Revista Bioreview Edición 82 - Junio 2018

Page 1


Editorial RW S. A. A. Gonzalez 1351,Guaymallén. Mendoza Argentina. CP: 5525 Tel. : +54 261 491 3211 Skype: revista. bioreview Director General de Medios Dr. Sergio A. Sainz ssainz@rwgroup.com.ar Directora de Contenidos Dra. Griselda Basile gbasile@rwgroup.com.ar Agente Comercial de Cuentas María Florencia Manino Roby comercial@rwgroup.com.ar Social Media Manager Cyntia Perez info@rwgroup.com.ar Directora de Arte y Desarrollo Digital Lucía Zandanel Terán arte@rwgroup.com.ar

Sitios Web www.revistabioreview.com www.cubranews.com.ar www.rwgroup.com.ar

Agradecimientos Arias, Maria Alejandra Bellido-Caparó1, Álvaro Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA) Donato, Liliana Padrino Gonzalez, Maday O’Farrill-Romanillos, Patricia María Registro de la Propiedad Intelectual Nº: En trámite Revista Bioreview® es propiedad intelectual de RW S. A. A. Gonzalez 1351,Guaymallén. Mendoza Argentina. Tel. : +54 261 4313686 Cel. : +54 261 3345353 La marca Revista Bioreview® es propiedad de RW S. A. Revista Bioreview® en formato impreso es una publicación mensual de suscripción paga. Las ideas u opiniones expresadas en las notas son responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento de RW S. A. y las firmas anunciantes, quienes deslindan cualquier responsabilidad en ese sentido. Se prohibe la reproducción total o parcial del material incluido en esta revista por cualquier medio conocido o por conocerse. El uso del contenido de esta revista queda bajo exclusiva responsabilidad del usuario. Impreso en Artes Gráficas BUSCHI S. A. Ferré 2250,1437 Buenos Aires, Capital Federal, Argentina.


Bioquímico Sergio Sainz Director General de Medios ssainz@rwgroup.com.ar

Bioquímica Griselda Basile Directora de Contenidos gbasile@rwgroup.com.ar

María Florencia Manino Roby Agente Comercial de Cuentas comercial@rwgroup.com.ar

Cyntia Perez Social Media Manager info@rwgroup.com.ar

DI Lucía Zandanel Terán Directora de Arte y Desarrollo Digital arte@rwgroup.com.ar


Sumario Diagnóstico Clínico Aplicado

06

Inmunodeficiencia común variable en adultos Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son enfermedades de baja incidencia, causadas por defectos en genes involucrados en el desarrollo, mantenimiento y regulación del sistema inmune. La inmunodeficiencia común variable (IDCV) es la inmunodeficiencia sintomática más común de la edad adulta. Tiene una prevalencia aproximada de 1 en 25000 a 50000 sujetos de la población general, con un retraso en el diagnóstico entre seis y siete años. Las manifestaciones clínicas de la IDCV, constituyen seis categorías principales: infecciones, complicaciones pulmonares, enfermedad granulomatosa o linfocítica policlonal, autoinmunidad, enfermedades gastrointestinales y neoplasias. La mayoría de los pacientes debe tener al menos una de las siguientes manifestaciones clínicas (infección, autoinmunidad, linfoproliferación). No obstante, el diagnóstico de IDCV puede ser formulado en pacientes asintomáticos especialmente en casos familiares. Las causas secundarias de hipogammaglobulinemia, deben ser descartadas en cualquier... Página 06

Diagnóstico Clínico Aplicado

28

Evaluación del rendimiento de 1, 3-β-d-glucano como apoyo diagnóstico de infecciones invasoras por Candida spp. en pacientes críticos adultos La enfermedad fúngica invasora (EFI) se reconoce como causa importante de morbi-mortalidad en pacientes críticos. La mayoría de estas infecciones son provocadas por Candida spp. para cuyo diagnóstico existen importantes limitaciones. Página 28

Actualidad

64

Curso “Temas de Laboratorio de Urgencias” El Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal invita a los profesionales bioquímicos a participar de este curso que inicia el 2 de agosto y finaliza el 23 de noviembre de 2018. Director científico Dr. Raúl de Miguel. Para inscripciones o más información pueden comunicarse al teléfono 011-5236-3690. Página 64


Gestión de la Calidad

46

Actualidad

61

Control de calidad en banco de sangre Hospital Abel Santamaría Cuadrado

WorkShop SNIBE. Mendoza Capital

La sangre y sus componentes son utilizados en la prevención, tratamiento o cura de enfermedades en humanos y/o en el restablecimiento de las funciones orgánicas, por lo que pueden considerarse medicamentos. Debido a la naturaleza de su origen y a la complejidad en los métodos empleados para su obtención y control, se clasifican como productos biológicos. Así mismo, algunos componentes sanguíneos, como el plasma y los concentrados de leucocitos, constituyen el material de partida en la fabricación de medicamentos, denominados hemoderivados. Página 46

Durante los primeros días de abril, Bernardo Lew realizó con gran éxito en la ciudad de Mendoza (capital), un nuevo Workshop para su línea de instrumentos de quimioluminiscencia SNIBE.

Agenda de Formación

66

Formación con modalidad Online y Presencial en todo el mundo. Página 66

En esta oportunidad, se expusieron dos equipos: un SNIBE MAGLUMI 1000 y un SNIBE MAGLUMI 600, con el propósito de que los usuarios e interesados, pudieran conocer el funcionamiento y realizar consultas. Desde la Firma SNIBE participó Jack Zeng, especialista de PostVenta. Página 61

Índice de Auspiciantes Nuestros Patrocinantes siempre presentes. Página 78

78


Diagnóstico Clínico Aplicado

Diagnóstico Clínico Aplicado

Inmunodeficiencia común variable en adultos Patricia María O’Farrill-Romanillos1 Diana Andrea Herrera-Sánchez1 Cecilia Hernández-Fernández1 Eunice Giselle López-Rocha2

Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital de Especialidades, Servicio de Alergia e Inmunología Clínica. Ciudad

1

de México, México Práctica privada. Ciudad de México, México

2

Revista alergia México versión On-line ISSN 2448-9190 Rev. alerg. Méx. vol.64 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2017 http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i4.323

Correspondencia: Patricia María O’Farrill-Romanillos. patyfritzenwalden@hotmail.com

Calle Antonio M. Anza No. 27, Colonia Roma, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, Ciudad de México, MX, 06700, 55 5574 2435 revista.alergia@gmail.com

6

Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

Resumen

CVID constitute six main categories: infections, pulmonary complications, granulomatous or polyclonal lymphocytic

Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son enfermedades de baja incidencia, causadas por defectos en genes involucrados en el desarrollo, mantenimiento y regulación del sistema inmune. La inmunodeficiencia común variable (IDCV) es la inmunodeficiencia sintomática más común de la edad adulta. Tiene una prevalencia aproximada de 1 en 25000 a 50000 sujetos de la población general, con un retraso en el diagnóstico entre seis y siete años. Las manifestaciones clínicas de la IDCV, constituyen seis categorías principales: infecciones, complicaciones pulmonares, enfermedad granulomatosa o linfocítica policlonal, autoinmunidad, enfermedades gastrointestinales y neoplasias. La mayoría de los pacientes debe tener al menos una de las siguientes manifestaciones clínicas (infección, autoinmunidad, linfoproliferación). No obstante, el diagnóstico de IDCV puede ser formulado en pacientes asintomáticos especialmente en casos familiares. Las causas secundarias de hipogammaglobulinemia deben ser descartadas en cualquier paciente que reúna los criterios diagnósticos para IDCV, ya que el tratamiento puede ser totalmente diferente al que se requiere para la IDCV. Debido a que la IDCV comprende un grupo heterogéneo de síndromes con producción deficiente de anticuerpos de tipo primario, el número potencial de entidades dentro de este grupo se desconoce. Los pacientes con IDCV sufren diversas complicaciones que se consideran pronósticas. En ausencia de directrices claras de su búsqueda se recomienda que durante la evaluación inicial se indague intencionadamente enfermedad linfoproliferativa, enfermedad pulmonar, hepática y autoinmunidad. Los intervalos en los cuales deben realizarse no están claros, pero se pueden requerir varias evaluaciones al año, de acuerdo con la evolución clínica del paciente. Palabras clave: Inmunodeficiencia común variable; Adultos; Inmunodeficiencias humorales

Abstract Primary

immunodeficiencies

(PIDs)

are

low-incidence

diseases caused by defects in genes involved in the development, maintenance, and regulation of the immune system. Common variable immunodeficiency (CVID) is the

most

common

symptomatic

immunodeficiency

of

adulthood. It has an approximate prevalence of 1 in 25 000-50 000 in the general population, with a delay in diagnosis between 6-7 years. The clinical manifestations of Año VII · Número 82 · Junio 2018

disease,

autoimmunity,

gastrointestinal

diseases

and

malignancy Most patients must have at least one of the following clinical manifestations (infection, autoimmunity, lymphoproliferation). However, the diagnosis of CVID can be conferred in asymptomatic patients, especially in familial cases.Secondary causes of hypogammaglobulinemia should be ruled out in any patient meeting the diagnostic criteria for CVID, as the treatment may be totally different from that required for CVID. Because CVID comprises a heterogeneous group of syndromes with poor primary antibody production, the potential number of entities within this group is unknown. Patients with CVID suffer from various complications that are considered prognostic. In the absence of clear guidelines for their search, it is recommended that lymphoproliferative disease, lung disease, liver disease and autoimmunity be investigated intentionally during the initial evaluation. The intervals in which they should be performed are not clear, but several evaluations may be required per year, according to the clinical evolution of the patient. Keywords: Common variable immunodeficiency; Antibody defects immunodeficiencies

Antecedentes Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son enfermedades causadas por defectos genéticos que involucran el desarrollo, mantenimiento y regulación del sistema inmune. Se han descrito más de 150 formas de IDP, las cuales en su mayoría se expresan durante la infancia y con menos frecuencia en adultos.1 La inmunodeficiencia común variable (IDCV) es la inmunodeficiencia sintomática más común en la edad adulta. Tiene una prevalencia de 1 en 25000 a 50000 sujetos de la población general. Se presenta a cualquier edad, con una distribución bimodal: el primer pico entre los seis y 10 años y el segundo entre los 18 y 25 años de edad, con un retraso en el diagnóstico entre seis y siete años, a partir del inicio de los síntomas.2,3 El componente genético no ha sido completamente identificado, pero varios genes han sido relacionados con su desarrollo, entre ellos TACI (transmembrane activator and calcium-modulator and cytophilin ligand interactor), BAFF-R (B-cell activating factor receptor) y MSH5 (MutS homolog 5), con una presentación clínica heterogénea entre pacientes con la misma mutación.4,5 7


Diagnóstico Clínico Aplicado

8

Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

Año VII · Número 82 · Junio 2018

9


Diagnóstico Clínico Aplicado

Diagnóstico El diagnóstico de IDCV es de exclusión y debe considerarse en cualquier grupo edad con hipogamma-globulinemia sin causa conocida. Las causas secundarias incluyen fármacos (glucocorticosteroides, antiepilépticos, anticuerpo monoclonal anti-CD20 [rituximab]), neoplasias (leucemia linfoide crónica, linfomas), síndrome nefrótico, enteropatía perdedora de proteínas y linfangiectasias congénitas.6 Los criterios diagnósticos de IDCV inicialmente fueron propuestos por la Sociedad Europea de Inmunodeficiencias y el grupo Panamericano de Inmunodeficiencias en 1999; recientemente, en el año 2016, se realizó un consenso internacional con el fin de uniformar dichos criterios, ya que la variedad de manifestaciones clínicas y anormalidades de laboratorio no necesariamente coinciden y pueden ocurrir a lo largo de la vida limitando su identificación.7,8 Los pacientes deben tener al menos una de las siguientes manifestaciones clínicas: infección, autoinmunidad o linfoproliferación y cumplir con los siguientes criterios: • Hipogammaglobulinemia de acuerdo con el rango de referencia para la edad y para el laboratorio en donde se procesó la muestra, en al menos dos determinaciones, con un promedio de tres semanas de

diferencia entre cada una. En pacientes con niveles por debajo de 100 a 300 mg/dL, considerados como muy bajos, no es necesario realizar nuevas mediciones si presentan manifestaciones clínicas compatibles, ya que es prioritario el inicio de la terapia de sustitución con inmunoglobulina humana. • Los niveles de IgA o IgM deben estar al menos una desviación estándar por debajo del valor considerado normal para la edad. • En pacientes con niveles de IgG mayores a 100 mg/dL se recomienda evaluar las respuestas a antígenos dependientes e independientes de linfocitos T, en busca de alteración en al menos un tipo de antígeno. La medición de la respuesta específica a anticuerpos - respuesta a antígenos polisacáridos, tanto basal como posvacunación, puede omitirse si se cumplen los demás criterios y si el retraso en su interpretación condicionará un deterioro en la salud del paciente. • Exclusión de causas secundarias de hipogamma-globulinemia. • Los estudios genéticos se requieren solo en aquellos pacientes que presentan complicaciones, ya que la presencia de defectos genéticos únicos puede convertirlos en candidatos a terapias específicas.9 Proponemos un algoritmo diagnóstico, cuya intención es facilitar la identificación de pacientes adultos con IDCV (Figura 1).

Figura 1 Algoritmo diagnóstico de inmunodeficiencia común variable: espectro clínico, diagnóstico diferencial y tratamiento.

Infecciones sinopulmonares de repetición.

Autoinmunidad

Linfoproliferación

• Otitis media aguda • Neumonía adquirida en la comunidad • Rinosinusitis Gastroenteritis Hipogammaglobulinemia: • IgG < 200 mg/dL o < 2 DE del valor normal para la edad. • IgA o IgM < 2 DE del nivel normal • Ausencia de isohemaglutininas • Respuesta alterada a Ag polisacáridos

10

Diagnóstico de IDCV

Descartar causas secundarias de hipogammaglobulinemia:

Tratamiento:

• Fármacos • Síndrome nefrótico • Neoplasias

Inmunoglobulina humana, dosis de sustitución • 400-600 mg/kg/dosis cada 21-30 días IV • 100-200 mg/kg/dosis cada 1-2 semanas SC

Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

Año VII · Número 82 · Junio 2018

11


Diagnóstico Clínico Aplicado

Diagnóstico diferencial Las causas secundarias de hipogammaglobulinemia, deben ser descartadas en cualquier paciente con sospecha de IDCV, estas incluyen las infecciones, la enteropatía perdedora de proteínas, la pérdida de proteínas de etiología renal, los síndromes genéticos, el uso de fármacos inmunosupresores, otros medicamentos y las neoplasias.10

Clasificación El esquema de clasificación original se basó en el fenotipo de células B, que estratificaba a los pacientes de acuerdo con la producción de anticuerpos in vitro, de esta manera se dividían en tres grupos: sin producción de inmunoglobulinas, producción solo de IgM o producción normal de inmunoglobulinas M y G (IgM e IgG).11,12 Debido a que estas categorías solo reflejaban la presencia o ausencia de células B de memoria con o sin cambio de isotipo en la sangre periférica, en la actualidad se usan marcadores de superficie de las células B periféricas para agruparlos. Dos grupos de estudio en IDCV son pioneros en estas clasificaciones utilizando algoritmos similares; el realizado por el grupo alemán, Freiburg, que esta-

bleció la clasificación con el mismo nombre, y el realizado por Piqueras et al., que constituye la Clasificación de París. Estos algoritmos fueron combinados para realizar el esquema EUROclass, en un intento por unificar criterios de clasificación de los pacientes con IDCV. Este requiere la medición de los siguientes subtipos de células B: células B totales, células B de memoria IgD- IgM-, células B transicionales y células B CD21low. Y establece dos grupos principales: B+ con más de 1 % de células B y B- con menos de 1 % de células B. El grupo B+ puede subdividirse a su vez en dos, para identificar a los pacientes con un defecto severo en la generación de células B de memoria: smB+ con más de 2 % de células B de memoria con cambio de isotipo y smB- con menos de 2 % de células B de memoria con cambio de isotipo. A su vez, se pueden subdividir nuevamente de acuerdo con las concentraciones de células CD21lowque presenten. Y el grupo de pacientes smB- pueden subdividirse en dos grupos de acuerdo a si presentan valores normales o altos de células B transicionales: smB- Trhicon más de 9 % de células B transicionales y el grupo smB- Trnorm, que presentan menos de 9 % de células B transicionales (Figura 2).12,13 Desafortunadamente, la clasificación basada en células B de memoria ofrece limitada utilidad para el pronóstico ya que algunos pacientes pueden modificar su clasificación a lo largo del tiempo, pero la

Figura 2. Clasificación EUROclass de inmunodeficiencias comunes variables.

a < 9 % Células B transicionales Grupo smB- Trnorm < 2 % células B de memoria con cambio isotipo Grupo smB> 1 % LB Grupo B+

> 9 % Células B transicionales Grupo smB- Trhi > 2 % células B de memoria con cambio isotipo Grupo smB+

IDCV < 1 % LB Grupo B-

b

> 1 % LB Grupo B

< 2 % células B de memoria con cambio isotipo Grupo smB-

> 10 % células B CD 21 lom Grupo smB- 21lo

12

< 10 % células B CD 21 low Grupo smB- 21norm

> 2 % células B de memoria con cambio isotipo Grupo smB+

> 10 % células B CD 21 lom Grupo smB+ 21lo

< 10 % células B CD 21 low Grupo smB+ 21norm

Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

Año VII · Número 82 · Junio 2018

13


Diagnóstico Clínico Aplicado

gran mayoría al menos por periodos cortos de tiempo mantienen fenotipos de células B estables.12 Clínicamente se pueden agrupar a los pacientes en cuatro categorías: otras complicaciones relacionadas con la enfermedad, citopenias, linfoproliferación policlonal (granulomas, neumonía linfocítica intersticial, linfadenopatías persistente inexplicable) y enteropatía de causa desconocida. Las últimas tres categorías se asocian con disminución en la supervivencia, mientras que la ausencia de comorbilidades representa un factor de buen pronóstico.14 Nosotros recomendamos que se utilicen ambas clasificaciones, debido a que deben ser complemento una de la otra y no ser tomadas en forma individual.

Complicaciones de IDCV El conjunto de manifestaciones clínicas en IDCV constituyen seis categorías principales: infecciones, complicaciones pulmonares, enfermedad granulomatosa o linfocítica policlonal, autoinmunidad, enfermedades gastrointestinales y neoplasias (Figura 3).

Se recomienda que durante la evaluación inicial se busquen intencionadamente cada una de ellas y, ante su ausencia, realizar evaluaciones periódicas de acuerdo con la evolución clínica del paciente.

Infecciones Más de 80 % de los casos cursará con infecciones respiratorias recurrentes como otitis media, neumonía y rinosinusitis, ocasionadas principalmente por bacterias encapsuladas. En una proporción menor se han reportado bacterias anaerobias, cándida y Aspergillus fumigatus.15 El segundo sitio más frecuente de procesos infecciosos es a nivel gastrointestinal, los microorganismos identificados son Campylobacter jejuni, rotavirus y Giardia lamblia. Las infecciones cutáneas, oculares y renales se presentan en forma variable en 10 a 25 % de los casos. Los pacientes que cursan concomitantemente con defectos en la inmunidad celular pueden presentar

Figura 3. Características clínicas más frecuentes de los pacientes con inmunodeficiencia común variable. PTA, púrpura trombocitopénica autoinmune; AHAI, anemia hemolítica autoinmune; LES, lupus eritematoso sistémico.

Infecciones Neuropatias sentivomonoras

Neumonías recurrentes Bronquiectasias

Neurológico Pulmonar

Pseudomonas aeruginosa Enfermedad pulmonar intersticial granulomatosa linfocilica

Enfermedad granulomatosa

Esplenomegalia Hepatomegalia

Gastrointestinal

Diarrea crónica Giardie lamblia Síndrome de malabsorción

Neoplasias

Linfomas Cáncer gástrico

Autoinmunidad

Citopenias autoinmunes PTA, AHAI Neutropenia autoinmune Órgano específicas Tirolditis autoinmune Vitiligo Sistémica LES

14

Pulmonares

Infecciones

Streptococcus pneumonia Haemophilus influenzae Gastrointestinales Gardia lamblia

Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

Año VII · Número 82 · Junio 2018

15


Diagnóstico Clínico Aplicado

infecciones por gérmenes oportunistas como citomegalovirus, Pneumocystis jirovecci, micobacterias atípicas y criptococo.16

Manifestaciones gastrointestinales Las manifestaciones gastrointestinales más frecuentes son diarrea crónica, hiperplasia nodular linfoidea y atrofia vellosa, que en conjunto se presentan en 20 a 60 % de los pacientes con IDCV.17 La causa de la enteropatía se desconoce, pero clínicamente se manifiesta con síntomas inespecíficos como estreñimiento, dolor y distensión abdominal.16 Los hallazgos macroscópicos incluyen hiperplasia linfoide nodular, atrofia de vellosidades e inflamación inespecífica. Microscópicamente hay ausencia de células plasmáticas, infiltración intraepitelial de linfocitos e hiperplasia de folículos linfoides.19 El diagnóstico diferencial más importante es con enfermedad celíaca, el cual puede llegar a ser complejo. Sin embargo, la ausencia de células plasmáticas y la hiperplasia linfoide es característica de IDCV; la utilidad de los anticuerpos en este contexto es limitada. A nivel hepático, la hiperplasia nodular regenerativa HNR se presenta en 5 % de los pacientes con IDCV y puede manifestarse únicamente como elevación aislada de transaminasas. Algunos casos pueden progresar rápidamente a hepatitis autoinmune e hipertensión portal. Por lo tanto, ante la persistencia de pruebas de funcionamiento hepático anormales sin evidencia de otra causa, deberá considerarse la biopsia hepática, que en caso de mostrar infiltrados linfoides y fibrosis justificará el uso de inmunosupresores, ya que el reemplazo de gammaglobulina no previene el desarrollo de la HNR.20

Manifestaciones pulmonares La enfermedad pulmonar se presenta en 30 a 70 % y es un motivo importante de morbimortalidad en pacientes con IDCV. Las bronquiectasias están presentes en 30 a 70 % de los pacientes con IDCV y son atribuibles a infecciones recurrentes; Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus son los microorganismos que frecuentemente colonizan.21 Las enfermedades intersticiales incluyen neumonía intersti-

16

Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

Año VII · Número 82 · Junio 2018

17


Diagnóstico Clínico Aplicado

cial linfoide y enfermedad linfocítica granulomatosa. Ambas se caracterizan clínicamente por disnea progresiva y tos; para su diagnóstico se requiere tomografía pulmonar de alta resolución, que mostrará infiltrados intersticiales, zonas de opacidad y vidrio despulido con o sin fibrosis. Sin embargo, siempre que sea posible deberá realizarse el análisis histopatológico para distinguir ambas entidades, ya que la enfermedad linfocítica granulomatosa, aunque menos frecuente, tiene peor pronóstico.22 Los pacientes con esplenomegalia, citopenias autoinmunes, IgA disminuida y el porcentaje bajo de células CD21low, tienen alto riesgo de desarrollar enfermedad linfocítica granulomatosa.22 El tratamiento de la enfermedad pulmonar está dirigido al problema subyacente. La administración de gammaglobulina a dosis de 600 a 800 mg/kg/dosis es esencial para prevenir daño pulmonar. En pacientes con enfermedad pulmonar intersticial el uso de esteroides, rituximab y azatioprina pueden considerarse, no obstante, los datos sobre su uso son limitados por lo que siempre deberá individualizarse el tratamiento.

Manifestaciones cardiacas No existe mucha referencia en relación con alteraciones cardiacas en pacientes IDCV, la mayoría se asocian a las complicaciones pulmonares, como la afección de cavidades derechas e hipertensión pulmonar secundaria a neumopatía crónica. Se han reportado otras alteraciones como dilatación del tronco de la aorta, aneurismas aórticos, insuficiencia mitral y tricuspídea.23,24

Autoinmunidad Las enfermedades autoinmunes están presentes en 20 a 30 % de los pacientes con IDCV y pueden ser la manifestación inicial o única. Las más frecuentes son púrpura trombocitopénica autoinmune (PTA) y anemia hemolítica autoinmune (AHAI) con una prevalencia de 5 a 8 %, pero se han reportado prevalencias hasta de 50 %.25,26 Pueden presentar concomitantemente, neutropenia autoinmune, PTA y AHAI, dando lugar al síndrome de Evans. Los pacientes adultos portadores de IDCV pueden presentar,

18

Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

Año VII · Número 82 · Junio 2018

19


Diagnóstico Clínico Aplicado

además, enfermedades autoinmunes como artritis seronegativa, anemia perniciosa, síndrome de Sjögren, uveítis, vasculitis, tiroiditis, alopecia, vitíligo, hepatitis autoinmune, cirrosis biliar primaria y lupus eritematoso sistémico.27 El diagnóstico y el tratamiento de las citopenias autoinmunes son los mismos que en un paciente inmunocompetente, sin embargo, debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos al utilizar inmunosupresores: • Mantener las concentraciones de IgG séricas mayores a 800 mg/dL. • Prescribir ciclos cortos de inmunosupresores. En caso de pobre respuesta al tratamiento convencional puede prescribirse rituximab, con resultados favorables en 50 % de los casos. La esplenectomía deberá considerarse como última opción.27

Linfoproliferación La linfoproliferación no asociada con malignidad, se presenta en 20 a 30 % de los pacientes e incluye la presencia de hepatomegalia, esplenomegalia y linfadenopatías en general. Las linfadenopatías cervicales, mediastinales y abdominales son frecuentes; histopatológicamente se caracterizan por hiperplasia linfoidea atípica o reactiva, inflamación granulomatosa y ausencia de células plasmáticas con centros germinales mal definidos. Siempre deben ser valoradas para excluir una neoplasia, sobre todo cuando han crecido de forma aguda o se acompañan de síntomas B. En ausencia de malignidad requieren vigilancia periódica.28

Enfermedad granulomatosa La enfermedad granulomatosa, puede ser localizada o difusa y se presenta en 8 a 22 % de los pacientes con IDCV. Los sitios afectados son pulmón, bazo, piel, hígado, médula ósea, riñón, tracto gastrointestinal, ojos y cerebro. Las lesiones características son granulomas no caseificantes, variables en tamaño, y pueden aparecer dentro o fuera de los folículos linfoides y es considerada una expresión de des-regulación inmune. El tratamiento sugerido son los esteroides y se han reportado respuestas favorables con el uso de infliximab y anti-TNF.29,30

20

Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

Año VII · Número 82 · Junio 2018

21


Diagnóstico Clínico Aplicado

Neoplasias Constituyen la causa más importante de mortalidad temprana, 20 % de los pacientes adultos con IDCV desarrollaran alguna neoplasia. Los linfomas no Hodgkin son la causa más frecuente y en ocasiones son difícil de distinguir de una proliferación linfoide policlonal. Los tumores sólidos como el cáncer gástrico, de mama, próstata, vejiga, páncreas, tiroides y pulmón también han sido descritos. El tratamiento es similar al que recibe un paciente inmunocompetente.31,32

Manifestaciones neurológicas Han sido descritas con poca frecuencia e incluyen meningitis, enfermedades autoinmunes del sistema nervioso central y neuropatías con afectación sensitiva y motora.33

Tratamiento Terapia de reemplazo con gammaglobulina. La piedra angular en el tratamiento de la IDCV es el reemplazo de IgG vía intravenosa o subcutánea, que previene infecciones bacterianas graves y complicaciones relacionadas con ellas, especialmente a nivel pulmonar. La dosis inicial sugerida es de 400 a 500 mg/kg/ mes para la inmunoglobulina intravenosa (IGIV) que se administra cada tres o cuatro semanas. El ajuste mensual de la dosis se basa en la clínica y en los niveles de IgG; en pacientes obesos se recomienda calcular de acuerdo con el peso corporal ideal.33,34,35

nefritis osmótica en pacientes que recibieron IGIV, la mayoría asociadas a sucrosa, aunque la lesión renal puede ocurrir en cualquier paciente y producto, por lo que la función renal debe monitorizarse regularmente.40,41 En general, la aplicación ambulatoria de IGIV es segura. No existe un consenso en cuanto a los esquemas de administración de IGIV. En México se han propuesto esquemas que permiten su administración ambulatoria - sin premedicación - en tres a cinco horas, con incorporación de los pacientes a sus actividades cotidianas o laborales al término de la infusión, como el esquema ANCAR, el cual reporta reacciones leves moderadas en 12.9 %, y de ellas, la cefalea es la más frecuente en 3.1 %.39 Respecto a la inmunoglobulina subcutánea (IGSC), la dosis de adultos es de 100 a 200 mg/kg/semana y los intervalos de dosificación pueden variar de una a dos veces por semana; para hacer la transición de IGIV a IGSC puede realizarse siete días después la última administración de IGIV debido a que la absorción de IGSC tarda de tres a siete días. Los niveles meseta también se puede alcanzar rápidamente con cinco infusiones diarias de la dosis semanal seguida de infusiones semanales. Las reacciones sistémicas de IGSC son raras.34 Existen diferentes presentaciones de gamma-globulinas disponibles en todo el mundo, con variaciones en sus propiedades fisicoquímicas incluyendo pH, concentración de sodio, osmolaridad, contenido de IgA y estabilizadores. Por lo tanto, los productos de IgG no son intercambiables y las marcas no deben sustituirse entre sí sin una correcta evaluación de las características del paciente.34,39 Trasplante

Las reacciones más frecuentes durante la infusión son cefalea, náusea, vómitos, rubor, urticaria, escalofríos, mialgias, artralgias, dolor abdominal que responden a antihistamínicos, antiinflamatorios no esteroideos y a la disminución de la velocidad de infusión. La anafilaxia es poco común y está asociada a anticuerpos IgG anti-IgA presentes en algunos pacientes con IgA < 7 mg/dL, a pesar de esto, no es rutinario estudiar su presencia antes de iniciar el tratamiento.36,37

La terapia de sustitución con gammaglobulina no previene todas las complicaciones de la IDCV, en algunos casos es necesario agregar terapia inmunosupresora, la cual está limitada por la ausencia de estudios científicos que avalen su seguridad y el riesgo de infecciones. El TCPH (trasplante de células progenitoras hematopoyéticas) ha surgido como una opción que favorece la reconstitución inmune en estos pacientes.40

Se han descrito complicaciones renales como la

Rizzi et al. reportaron los primeros cuatro casos

22

Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

Año VII · Número 82 · Junio 2018

23


Diagnóstico Clínico Aplicado

de TCPH en IDCV, las indicaciones fueron linfoma, citopenia autoinmune y deterioro de la función respiratoria. Un paciente falleció por infección sistémica por adenovirus, Aspergillus y reactivación de virus de Epstein-Barr y citomegalovirus. De los sobrevivientes, los que tenían linfoma presentaron remisión completa del cuadro linfoproliferativo, aunque uno de ellos persistió con el reemplazo de IgG.41

IDP: inmunodeficiencias primarias

Un estudio multicéntrico retrospectivo de 25 casos trasplantados por desregulación inmune - auto-inmunidad, enfermedad granulomatosa o linfocítica- , linfoma e infecciones recurrentes reportó una mortalidad de 52 %, la causa principal fue la enfermedad injerto contra huésped en 43 %. La reconstitución inmune en los sobrevivientes, definida como la independencia de sustitución de inmunoglobulina, se logró solo en 50 %. Once de los 12 sobrevivientes lograron la resolución de la indicación primaria para el TCPH.41,42

MSH5: MutS homolog 5

Ig: inmunoglobulina IGIV: inmunoglobulina intravenosa IGSC: inmunoglobulina subcutánea LES: lupus eritematoso sistémico

PTA: púrpura trombocitopénica autoinmune TACI: transmembrane activator and calcium-modulator and cytophilin ligand interactor

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adams N, Hoehndorf R, Gkoutos G V., Hansen G, Hennig

De acuerdo con estos resultados, la situación actual del TCHP en IDCV es controversial, puede ser una opción terapéutica - pero no inicial- en pacientes seleccionados. Debido a su alta mortalidad y tasas bajas de reconstitución immune debe ser restringido a pacientes con enfermedades linfoproliferativas y aquellos con complicaciones con evolución grave (autoinmunidad, enfermedad granulomatosa) en quienes las terapias convencionales han fallado.42

C. PIDO: the primary immunodeficiency disease ontology. Bioinformatics. 2011;27(22):3193-3199. DOI: http://dx.doi. org/10.1093/bioinformatics/btr531 Ameratunga R, Woon ST, Gillis D, Koopmans W, Steele R. New diagnostic criteria for common variable immune deficiency (CVID), which may assist with decisions to treat with intravenous or subcutaneous immunoglobulin. Clin Exp Immunol. 2013;174(2):203-211. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/ cei.12178

Conclusión Jolles S. The variable in common variable immunodeficien-

La IDCV es un síndrome compuesto por distintas entidades, las cuales condicionan manifestaciones clínicas variables que dificultan su diagnóstico y tratamiento oportuno.

cy: A disease of complex phenotypes. J Allergy Clin Immunol Pract. 2013;1(6):545-556. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j. jaip.2013.09.015 Sánchez LA, Maggadottir SM, Pantell MS, Lugar P, Rundles CC,

Proponemos un algoritmo diagnóstico que ayude a su identificación en cualquier nivel de atención médica e impacte sobre la evolución de sus complicaciones y su pronóstico.

Sullivan KE, et al. Two sides of the same coin: Pediatric-on-

Abreviaturas y siglas

Ameratunga R, Woon S, Gillis D, Koopmans W, Gillis D, Steele

set and adult-onset common variable immune deficiency. J Clin Immunol. 2017;37(6):592-602. DOI: http://dx.doi. org/10.1007/s10875-017-0415-5

R. New diagnostic criteria for CVID. Expert Rev Clin Immunol.

AHAI: anemia hemolítica autoinmune

2014;10(2):183-186.

BAFF-R: B-cell activating factor receptor

Abbott JK, Gelfand EW. Common variable immunodeficiency: Diagnosis, management, and treatment. Immunol Aller-

IDCV: inmunodeficiencia común variable

24

gy Clin North Am. 2015;35(4):637-658. DOI: http://dx.doi.

Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

org/10.1016/j.iac.2015.07.009

en:

http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/

view/143/290 Ameratunga R, Brewerton M, Slade C, Jordan A, Gillis D, Steele R, et al. Comparison of diagnostic criteria for com-

Jolles S. The variable in common variable immunodeficien-

mon variable immunodeficiency disorder. Front Immunol.

cy: a disease of complex phenotypes. J Allergy Clin Immunol

2014;5(415):1-9.

Pract. 2013;1(6):545-556. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.

DOI:

http://dx.doi.org/10.3389/fim-

mu.2014.00415

jaip.2013.09.015

Dong J, Liang H, Wen D, Wang J. Adult common variable im-

López V, Rodríguez X, Olano C. Common variable immuno-

munodeficiency. Am J Med Sci. 2016;351(3):239-243. DOI:

deficiency: Digestive involvement of a systemic disease.

http://dx.doi.org/10.1016/j.amjms.2015.12.010

Acta Gastroenterol Latinoam. 2013;43(1):44-47. Rodríguez-Negrete EV, Mayoral-Zavala A, Rodríguez-Mireles KA,

Bonilla FA, Barlan I, Chapel H, Costa-Carvalho BT, Cunnin-

De-León-Salazar OED, Hernández-Mondragón O, Gómez-Ji-

gham-Rundles C, De-la-Morena MT, et al. International Con-

ménez LM, et al. Prevalence of gastrointestinal disorders

sensus Document (ICON): Common variable immunodeficien-

in adults with common variable immunodeficiency at spe-

cy disorders. J Allergy Clin Immunol Pract. 2016;4(1):38-59.

cialty hospital Dr. Bernardo Sepulveda. Rev Alerg Mex.

DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaip.2015.07.025

2015;62(1):1-7.

Kumar Y, Bhatia A. Common variable immunodeficiency in

Uzzan M, Ko HM, Mehandru S, Cunningham-Rundles C. Gas-

adults: current diagnostic protocol and laboratory measures.

trointestinal disorders associated with common variable im-

Expert Rev Clin Immunol. 2013; 9(10):959-977. DOI: http://

mune deficiency (CVID) and chronic granulomatous disease

dx.doi.org/10.1586/1744666X.2013.836967.

(CGD). Curr Gastroenterol Rep. 2016;18(4):17. DOI: http:// dx.doi.org/10.1007/s11894-016-0491-3

Baldovino S, Montin D, Martino S, Sciascia S, Menegatti E, Roccatello D. Common variable immunodeficiency: Cross-

Song J, Lleo A, Yang GX, Zhang W, Bowlus CL, Eric-Gershwin

roads between infections, inflammation and autoimmunity.

M, et al. Common variable immunodeficiency and liver invol-

Autoimmun Rev. 2013;12(8):796-801. DOI: http://dx.doi.or-

vement. Clin Rev Allergy Immunol. 2017. DOI: http://dx.doi.

g/10.1016/j.autrev.2012.11.003

org/10.1007/s12016-017-8638-z

Yazdani R, Seify R, Ganjalikhani-Hakemi M, Abolhassani H,

Nonas S. Pulmonary manifestations of primary immu-

Eskandari N, Golsaz-Shirazi F, et al. Comparison of various

nodeficiency disorders. Immunol Allergy Clin North Am.

classifications for patients with common variable immunode-

2015;35(4):753-766.

ficiency (CVID) using measurement of B-cell subsets. Allergol

iac.2015.07.004

DOI:

http://dx.doi.org/10.1016/j.

Immunopathol (Madr). 2017;45(2):183-192. DOI: http://dx. doi.org/10.1016/j.aller.2016.07.001

Hartono S, Motosue MS, Khan S, Rodriguez V, Iyer VN, Divekar R, et al. Predictors of granulomatous lymphocytic intersti-

Wehr C, Kivioja T, Schmitt C, Ferry B, Witte T, Eren E, et al.

tial lung disease in common variable immunodeficiency. Ann

The EUROclass trial: Defining subgroups in common variable

Allergy, Asthma Immunol. 2017;118(5):614-620. DOI: http://

immunodeficiency. Blood. 2008;111(1):77-85. DOI: http://

dx.doi.org/10.1016/j.anai.2017.01.004

dx.doi.org/10.1182/blood-2007-06-091744 Human A, Murguia-Favela L, Benson L, Roifman I, Grunebaum Abolhassani H, Sagvand BT, Shokuhfar T, Mirminachi B, Rezaei

E. Cardiovascular abnormalities in primary immunodeficien-

N, Aghamohammadi A. A review on guidelines for manage-

cy diseases. LymphoSign J. 2015; 283):107-134. DOI: http://

ment and treatment of common variable immunodeficiency.

dx.doi.org/10.14785/lpsn-2014-0013

Expert Rev Clin Immunol. 2013;9(6):561-574. DOI: http:// dx.doi.org/10.1586/eci.13.30

24.

Cambray-Gutiérrez JC, Fernández-Muñoz MC, Del-Ri-

vero-Hernández LG, López-Pérez P, Chávez-García A, SeguAngulo-Pérez G, Vivar-Acevedo E, Herrera-Sánchez D.

ra-Méndez NH. Cardiopatías estructurales y funcionales en

Identificación de microorganismos asociados con rinosinusitis

pacientes adultos con inmunode ciencia común variable. Rev

crónica en pacientes adultos con inmunodeficiencia común

Alerg Mex. 2015;62(2):91-97. Disponible en: http://revista-

variable. Rev Alerg México. 2016;63(1):26-31. Disponible

alergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/69/139

15.

Año VII · Número 82 · Junio 2018

25


Diagnóstico Clínico Aplicado

Azizi G, Abolhassani H, Asgardoon MH, Alinia T, Yazdani R,

immunodeficiencies in Latin America. Allergol Immunopa-

Mohammadi J, et al. Autoimmunity in common variable im-

thol (Madr). 2014;42(3):245-260. DOI: http://dx.doi.or-

munodeficiency: Epidemiology, pathophysiology and ma-

g/10.1016/j.aller.2012.09.006

nagement. Expert Rev Clin Immunol. 2017;13(2):101-115. http://dx.doi.org/10.1080/1744666X.2016.1224664

Hodkinson JP. Considerations for dosing immunoglobulin in

O’Farrill-Romanillos PM, Campos-Romero FH, Mendoza-Rey-

obese patients. Clin Exp Immunol. 2017;188(3):353-362. DOI:

na LD, Amaya-Mejía AS, Galindo-Pacheco LV, González-Virla

http://dx.doi.org/10.1111/cei.12955

DOI:

B, et al. Enfermedades hematológicas autoinmunes en adultos con inmunodeficiencia común variable. Rev Alerg Mex.

36. Rodríguez-Mireles KA, Galguera-Sauceda A, Gaspar-López

2012;59(4):187-191.

A, López-Rocha EG, Campos-Romero FH, Del-Rivero-Hernández LG, et al. Efectos adversos de la aplicación ambulatoria

Xiao X, Miao Q, Chang C, Gershwin ME, Ma X. Common va-

de inmunoglobulina intravenosa en adultos con inmunodefi-

riable immunodeficiency and autoimmunity-an inconvenient

ciencia común variable. Rev Alerg Mex. 2014;61(3):131-140.

truth. Autoimmun Rev. 2014;13(8):858-864. DOI: http://dx.

Disponible

doi.org/10.1016/j.autrev.2014.04.006

ram/article/view/37

Resnick ES, Moshier EL, Godbold JH, Cunningham-Rundles C.

Bonilla FA. Intravenous immunoglobulin: Adverse reactions

Morbidity and mortality in common variable immune defi-

and management. J Allergy Clin Immunol. 2008;122(6):1238-

ciency over 4 decades. Blood. 2012;119(7):1650-1657. DOI:

1239. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2008.08.033

en:

http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/

http://dx.doi.org/10.1182/blood-2011-09-377945 Berger M. Adverse effects of IgG therapy. J Allergy Clin Ardeniz Ö, Cunningham-Rundles C. Granulomtous disea-

Immunol Pract. 2013;1(6):558-566. DOI: http://dx.doi.or-

se in common variable immunodeficiency. Clin Immunol.

g/10.1016/j.jaip.2013.09.012

2009;133(2):198-207.

DOI:

http://dx.doi.org/10.1016/j.

clim.2009.05.001

Cantú T, Hoehn-Saric E, Burgess KM, Racusen L, Scheel PJ. Acute renal failure associated with immunoglobulin thera-

Arnold DF, Wiggins J, Cunningham-Rundles C, Misbah SA, Cha-

py. Am J Kidnay Dis. 1995;25(2):228-234. DOI: http://dx.doi.

pel HM. Granulomatous disease: distinguishing primary anti-

org/10.1016/0272-6386(95)90003-9

body disease from sarcoidosis. Clin Immunol. 2008;128(1):1822. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.clim.2008.03.510

Zhang R, Szerlip HM. Reemergence of sucrose nephropathy: Acute renal failure caused by high-dose intravenous immune globu-

López-Rocha E, Rodríguez-Mireles K, Segura-Méndez NH,

lin therapy. South Med J. South Med J. 2000;93(9):901-904. DOI:

Yamazaki-Nakashimada MA. Malignancies in adult patients

http://dx.doi.org/10.1097/00007611-200093090-00013

with common variable immunodeficiency. Rev Alerg Mex. 2015;62(1):22-27.

Rizzi M, Neumann C, Fielding AK, Marks R, Goldacker S, Thaventhiran J, et al. Outcome of allogeneic stem cell trans-

32. Cambray-Gutiérrez JC, Herrera-Sánchez DA, Blancas-Ga-

plantation in adults with common variable immunodeficien-

licia L, O’Farrill-Romanillos PM. Clínica de inmunodeficien-

cy. J Allergy Clin Immunol. 2011;128(6):1371-1374. DOI:

cias primarias en adultos. Experiencia en un hospital de

http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2011.07.055

tercer nivel. Rev Alerg Mex. 2016;63(4):334-341. Disponible en:

http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/

view/171/379

Wehr C, Gennery AR, Lindemans C, Schulz A, Hoenig M, Marks R, et al. Multicenter experience in hematopoietic stem cell transplantation for serious complications of common variable

Nguyen JT-U, Green A, Wilson MR, DeRisi JL, Gundling K.

immunodeficiency. J Allergy Clin Immunol. 2015;135(4):988-

Neurologic complications of common variable immunodefi-

997. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2014.11.029

ciency. J Clin Immunol. J Clin Immunol. 2016;36(8):793-800. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10875-016-0336-8

Este es un artículo publicado en acceso (Open Access) abierto bajo la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial,

Condino-Neto A, Costa-Carvalho BT, Grumach AS, King A,

que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier me-

Bezrodnik L, Oleastro M, et al. Guidelines for the use of

dio, sin restricciones siempre que sin fines comerciales y que el

human immunoglobulin therapy in patients with primary

trabajo original sea debidamente citado.

26

Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

Año VII · Número 82 · Junio 2018

27


Diagnóstico Clínico Aplicado

Diagnóstico Clínico Aplicado

Evaluación del rendimiento de 1,3-β-dglucano como apoyo diagnóstico de infecciones invasoras por Candida spp. en pacientes críticos adultos Laboratorio Clínico

Liliana Donato1, Tamara González3, Marilena Canales3, Paulette Legarraga2 3, Patricia García2 3, Ricardo Rabagliati1 Departamento de Enfermedades infecciosas del Adulto. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile

1

Departamento de Laboratorios Clínicos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile

2

Servicio de Laboratorios Clínicos. Red de Salud UC-CHRISTUS

3

Revista chilena de infectología - versión impresa ISSN 0716-1018 Rev. chil. infectol. vol.34 no.4 Santiago ago. 2017 - http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182017000400340 Revista chilena de infectología - versión impresa ISSN 0716-1018 Rev. chil. infectol. vol.34 no.4 Santiago ago. 2017 - http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182017000400340

Correspondencia: Ricardo Rabagliati rabagli@med.puc.cl Bernanda Morín #488, 2° Piso, Providencia - Santiago - Chile no/Fax: (56-2) 23413539 - revinf@sochinf.cl

28

Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

Resumen

Results: Median value of BDG in patients with C/IC was 224.3 ± 213.7 pg/ mL and in patients without C/IC was 63.8 ± 76.7 pg/mL (p: 0.02). Sensiti-

Introducción: La enfermedad fúngica invasora (EFI) se reconoce como causa importante de morbi-mortalidad en pacientes críticos. La mayoría de estas infecciones son provocadas por Candida spp. para cuyo diagnóstico existen importantes limitaciones.

vity and specificity for the diagnosis of C/IC were 60 and 92%, respectively.

Objetivo: Realizar una evaluación inicial de la utilidad de la medición del 1,3-β-D- glucano (BDG) como herramienta diagnóstica de apoyo de las infecciones invasoras por Candida spp. en pacientes críticos.

Keywords: Invasive fungal disease; Candida spp.; invasive candidiasis;

Pacientes y Método: Estudio prospectivo de pacientes mayores de 18 años hospitalizados en unidades de pacientes críticos por más de cinco días, con fiebre sin foco claro y dos o más factores de riesgo para EFI por Candida spp. Se obtuvieron muestras para BDG en dos días consecutivos. Los resultados se confrontaron con el diagnóstico definitivo de candidemia/candidiasis invasora (C/CI) demostrado según cultivos.

La enfermedad fúngica invasora (EFI) se reconoce como causa importante de morbi-mortalidad en pacientes críticos. La mayoría de estas infecciones son provocadas por Candida spp.1–3. Menos frecuentemente se describen infecciones por Aspergillus spp. u otros hongos filamentosos como agentes de mucormicosis o Fusarium spp., las que suelen presentarse en individuos inmunocomprometidos por patologías hemato-oncológicas o receptores de trasplantes2,4,5.

Resultados: El valor promedio de BDG en los pacientes con diagnóstico de C/CI fue 224,3 ± 213,7 pg/mL y en aquellos sin C/CI 63,8 ± 76,7 pg/mL (p: 0,02). La sensibilidad y especificidad de BDG para diagnóstico de C/ CI fue 60 y 92%, respectivamente. El valor predictor positivo fue 60% y el valor predictor negativo de 92%. Conclusión: BDG puede considerarse como un examen de apoyo en el diagnóstico de C/CI en pacientes críticos con factores de riesgo. Palabras clave: Enfermedad fúngica invasora; Candida spp.; candidiasis invasora; 1-3-β-D-glucano; paciente crítico.

Abstract Background: Invasive fungal infections are important causes of morbimortality in critical patients. Most of these infections are caused by Candida spp. which diagnosis has important limitations.

Aim: Initial evaluation of the utility of 1,3-β-D-glucan (BDG) as a diagnostic tool for invasive candida infections in critical patients.

Patients and Methods: Adult patients over 18 years old, hospitalized in

Positive predictive value was 60% and negative predictive value was 92%.

Conclusion: BDG could be considered as a complementary diagnostic tool for the diagnosis of C/IC in critical patients with risk factors.

1,3-β-D-glucano; critical patient.

Introducción

Durante los últimos años se han desarrollado diferentes test serológicos para complementar el estudio de pacientes con sospecha de candidemia6–8. Entre ellos, se ha estudiado el rol la determinación de (1g3) β-D-glucano (BDG) para el diagnóstico de EFI incluyendo candidemia8–16. BDG es un polisacárido que forma parte de la pared de varias especies de hongos exceptuando agentes de mucormicosis y Cryptococcus spp., pudiendo detectarse en sangre o plasma de los pacientes durante una EFI mediante un método colorimétrico. Este test es específico para infecciones fúngicas ya que otros microorganismos patógenos no poseen BDG, por lo que el aumento de las concentraciones medibles traduce con mayor probabilidad la existencia de una infección fúngica en curso. En pacientes hemato-oncológicos con neutropenia febril, los estudios han demostrado la utilidad de su medición para el diagnóstico temprano de EFI. Así, se ha reportado su positivización precoz antes del inicio de los síntomas o de los signos radiológicos de EFI9–12. Este test también se ha evaluado en pacientes cursando una infección por Pneumocystis jiroveci donde se observan concentraciones elevadas de BDG, con alta sensibilidad y buen valor predictor positivo17,18.

intensive care units for more than five days, with fever > 38 °C of unclear origin and two or more risk factors for invasive Candida spp. infection were included. Samples for BDG were obtained on two consecutive days. The results were compared with definitive diagnosis of candidemia/invasive candidiasis (C/IC) confirmed by cultures.

Año VII · Número 82 · Junio 2018

Existen pocos datos sobre el rendimiento de la medición del BDG en pacientes críticos. Estudios observacionales han mostrado que pacientes con EFI, en su mayoría por Candida spp., presentan valores elevados

29


Diagnóstico Clínico Aplicado

de BDG en mayor proporción que pacientes sin infección14,15 sugiriendo que su incorporación en protocolos asistenciales permitiría diagnosticar de manera más precoz pacientes con candidemia y/o candidiasis invasora (C/CI). El objetivo de este estudio fue realizar una evaluación inicial sobre la utilidad de la medición del BDG como herramienta diagnóstica de apoyo en las infecciones invasoras por Candida spp. en pacientes adultos críticamente enfermos con factores de riesgo para C/CI.

Pacientes y métodos Estudio prospectivo realizado en pacientes adultos internados entre mayo de 2011 y mayo de 2012 en el Hos-

pital Clínico y Clínica UC de la Red de Salud UC-CHRISTUS, centro universitario de nivel terciario, localizado en la ciudad de Santiago, que cuenta con 468 camas, de las cuales 94 (20%) son destinadas al cuidado de paciente crítico adulto (UPC), incluyendo unidades de cuidados intensivos e intermedios, cuya incidencia global de C en adultos es de 0,4 casos por 1.000 egresos19. Criterios de inclusión Edad mayor de 18 años, estadía en UPC por al menos cinco días, fiebre ≥ 38°C de inicio reciente (menos de 24 h) sin detección ni documentación de infección bacteriana, o fiebre de más de 48 h de duración a pesar de tratamiento antibacteriano y que presentasen dos o más factores de riesgo para EFI (Tabla 1).

Tabla 1. Características de los 36 pacientes según resultado de BDG, su interpretación y el diagnóstico de EFI al egreso.

Edad (años), sexo (M/F)

30

Diagnóstico ingreso UPC

Nº Resultados de cultivos factores Candida obtenidos en relación a de riesgo score episodio*/**

BDG 1 BDG 2

Diagnóstico EFI al egreso de UPC

Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

Año VII · Número 82 · Junio 2018

31


Diagnóstico Clínico Aplicado

CONTINUACIÓN Edad (años), sexo (M/F)

32

Diagnóstico ingreso UPC

Nº Resultados de cultivos factores Candida obtenidos en relación a de riesgo score episodio*/**

BDG 1 BDG 2

Diagnóstico EFI al egreso de UPC

Revista Bioreview®


Bioquímica Molecular

Año VII · Número 82 · Junio 2018

33


Diagnóstico Clínico Aplicado

CONTINUACIÓN Edad (años), sexo (M/F)

Diagnóstico ingreso UPC

Nº Resultados de cultivos factores Candida obtenidos en relación a de riesgo score episodio*/**

BDG 1 BDG 2

Diagnóstico EFI al egreso de UPC

M: masculino, F: femenino; C: candidemia; CI: candidiasis invasora; HSA: hemorragia subaracnoidea; AET: aspirado endotraqueal; CVC: catéter venoso central; HCT: hemocultivo; HO: cultivo de herida operatoria; URO: Urocultivo; LPt: cultivo de líquido peritoneal; LPl: cultivo de líquido pleural. *A todos los pacientes se tomaron muestras para hemocultivos, sólo se reportan los resultados positivos de hemocultivos y de otros cultivos obtenidos. **Negativos = indica hemocultivos y otros cultivos realizados sin desarrollo bacteriano o fúngico.

Criterios de exclusión Condiciones que pudiesen alterar los resultados del BDG (uso de amoxicilina/ácido clavulánico, hemodiálisis con filtros de celulosa, infección por Pseudomonas spp., tratamiento con inmunoglobulina o albúmina). De igual manera fueron excluidos aquellos pacientes que estuviesen cursando una infección por P. jiroveci, uso de antifúngicos previo a la toma de las concentraciones de BDG o neutropenia < 500 céls/mm3. Para los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y que él o su representante aceptaron participar (firma del consentimiento informado), se registraron datos demográficos y clínicos como edad, sexo, co-morbilidades, tratamiento antimicrobiano, enfermedad que motivó el ingreso a unidad de mayor complejidad, antecedentes de cirugía, resultado de exámenes de laboratorio, cultivos e imagenología, uso de fármacos inmunosupresores y antifúngicos, uso de nutrición parenteral total central, puntaje APACHE-II y “Candida-score”20. Se obtuvieron muestras para BDG en dos días consecutivos, recolectadas en tubos estériles sin anticoagulante y libres de BDG. No se tomaron decisiones clínicas

34

basadas en los niveles de BDG obtenidos. Los pacientes fueron manejados según los criterios del equipo tratante. Definiciones Candidemia: aislamiento de Candida spp. en uno o más hemocultivos. Candidiasis invasora: aislamiento de Candida spp. en una muestra de líquido o tejido corporal estéril (por ejemplo: líquido pleural, pericárdico) o la documentación histológica de la presencia de levaduras en tejido. Para evaluar el rendimiento del test se utilizaron estas definiciones de C y CI como estándar de oro, que corresponden a la categoría de EFI demostrada según los criterios vigentes publicados por EORTC/MSG21. Para la medición del BDG se utilizó el test colorimétrico Fungitell® (Associates of Cape Cod, USA). El suero se separó en tubos libres de BDG y fue congelado a −80°C hasta la realización del test, en duplicado, siguiendo las instrucciones del fabricante. Brevemente, se incubaron a 37°C por 10 min, 5 μL de muestra con 20 μL de reactivo alcalino de pre-tratamiento. En una placa de

Revista Bioreview®


Bioquímica Molecular

Año VII · Número 82 · Junio 2018

35


Diagnóstico Clínico Aplicado

microtitulación, se agregó 25 μL de cada punto de la curva de calibración, de control negativo y de las muestras pretratadas. Por último, 100 μL de reactivo Fungitell® fueron agregados a cada pocillo de reacción. Las muestras fueron leídas durante 40 min a 37°C en lector MULSTISKAN FC, Thermo SCIENTIFIC®. Se consideró 80 pg/mL como punto de corte para informe de positividad. De acuerdo a los resultados de los exámenes obtenidos durante la estadía en la UPC, los pacientes se clasificaron en dos grupos: con C/CI o sin infección fúngica invasora. Posteriormente se correlacionó el resultado de BDG con las categorías diagnósticas. La significación estadística se calculó con test de χ2 o Fisher en caso de valores < a 5 para variables categóricas y con Mann Whitney para variables continuas, considerándose una diferencia estadísticamente significativa un valor p < 0,05. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, solicitándose el consentimiento informado a cada paciente seleccionado o su representante previo a su participación (proyecto 11-047. Aprobado el 19 de mayo 2011).

Resultados Durante el período de estudio se hospitalizaron en UPC un total de 3.850 pacientes adultos, de ellos 43 (1,1%) cumplieron los criterios de inclusión. Sin embargo, siete pacientes se excluyeron: tres pacientes por lograr toma sólo de una muestra de BDG, dos casos porque el foco de infección se identificó con posterioridad a las 48 h, en un caso por plasma ictérico y uno por plasma lipídico, con lo que finalmente un total de 36 pacientes fueron incluidos. Características de los pacientes El promedio de edad fue de 59 años (rango: 19 a 88 años); 20 (56%) correspondieron a individuos de sexo masculino y 32 (88%) se incluyeron por fiebre prolongada, sin respuesta al uso de antimicrobianos de amplio espectro. Treinta y un pacientes (86%) tenía alguna comorbilidad, siendo la más frecuente hipertensión arterial (60%), seguido por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (17%), diabetes mellitus y/o dislipidemia (11%). Los diagnósticos de ingreso a UPC fueron sepsis (n: 15; 41,7%), neumonía (n: 8; 22,2%), hemorragia subaracnoidea (n: 5; 13,9%), pancreatitis (n: 3; 8,3%), hemorragia digestiva baja (n: 1; 2,8%), status no convulsivo (n: 1; 2,8%), post-operatorio de cáncer esofágico (n: 1; 2,8%) hematoma retroperitoneal (n: 1; 2,8%) y edema pulmonar agudo (n: 1; 2,8%). El promedio de estadía en UPC previo a la inclusión fue de 9 días (rango: 7 a 39 días).

36

Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

Año VII · Número 82 · Junio 2018

37


Diagnóstico Clínico Aplicado

Los factores de riesgo identificados de EFI por Candida spp. fueron: uso de antimicrobianos de amplio espectro (100%), presencia de catéter venoso central (64%), post-operatorio < 30 días de cualquier causa (42%), sepsis grave o shock séptico (36%), nutrición parenteral total central (30%), APACHE-II > 20 (16,6%), colonización por Candida spp. y hemodiálisis en dos pacientes cada uno (5%). Resultados de BDG En cinco pacientes resultó positivo (≥ 80 pg/mL) en ambas muestras, con un valor promedio ± SD de 351,4 ± 172 pg/mL. En cinco casos se obtuvo valores discordantes (una muestra positiva y otra negativa) con un valor de 84,3 ± 54,3 pg/mL (p: 0,001 respecto grupo BDG positivo) y en 26 casos el resultado fue negativo en ambas muestras con un promedio de 41,6 ± 13,2 pg/mL (p < 0,0001 respecto grupo BDG positivo). Resultados microbiológicos En seis casos se documentó EFI por Candida spp. (dos casos de candidemia, dos casos de peritonitis, un caso de empiema pleural y un caso con cultivo positivo tanto de punta de CVC como hematoma de muslo) y en 30 casos no se documentó EFI: 27 casos con cultivos negativos y tres casos con cultivos positivos interpretados como colonización o contaminación, dos casos con Candida spp. (2 de orina) y un caso con Aspergillus fumigatus (en aspirado endotraqueal, caso en que el galactomanano en sangre fue negativo y no recibió tratamiento específico). Correlación entre resultados de BDG y microbiológicos En la Tabla 1 se presentan los datos de los casos, agrupados por resultado de BDG, incluyendo edad, sexo, diagnóstico al ingreso, factores de riesgo, Candida-score, resultado de cultivos y diagnóstico de EFI al egreso de UPC, si correspondían a C/CI o no. En el grupo de pacientes con BDG positivo, destaca que en aquellos casos en que se documentó candidemia el valor fue consistentemente > 500 pg/mL; en otro caso los hemocultivos fueron negativos, pero tuvo aislamiento de Candida de dos sitios, evolucionó favorablemente con uso de antifúngicos egresando de UPC con diagnóstico de EFI. Por el contrario, hubo dos casos sin identificación de Candida spp. en cultivos; uno de ellos, por el diagnóstico de úlceras colónicas recibió antifúngicos sin poder confirmarse C/CI; en cambio, el otro paciente evolucionó favorablemente sólo con terapia antibacteriana por lo que la impresión clínica fue que no presentó EFI. En los cinco casos con valores discordantes entre las dos mues-

38

Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

Año VII · Número 82 · Junio 2018

39


Diagnóstico Clínico Aplicado

tras de suero obtenidas, no hubo identificación de Candida en hemocultivos; en tres casos el valor positivo de BDG fue escasamente elevado sobre el punto de corte y tampoco hubo identificación de Candida en los otros cultivos. En cambio, en los otros dos casos el valor positivo fue al menos el doble del punto de corte más algún cultivo positivo con Candida, pero sólo en uno se diagnosticó EFI; en el otro caso con cultivo positivo en orina se consideró contaminación.

Figura 1. Distribución de los resultados de valores de BDG obtenidos diferenciados según categoría diagnóstica: con o sin candidiasis invasora/candidemia. Cada punto representa el resultado obtenido de cada muestra, los valores BDG > 500 pg/mL se grafican como 500 pg/mL y los < 31 pg/mL como 31 pg/mL.

Finalmente, en el grupo de pacientes con BDG negativos, no hubo casos de C, sólo dos se catalogaron de CI: uno en el contexto de una peritonitis donde hubo identificación de Candida en líquido peritoneal y el otro en que hubo identificación de C. albicans, tanto en la punta de catéter como en un hematoma de muslo. En la Figura 1 se grafica la distribución de los valores obtenidos de cada paciente según categoría diagnóstica, con o sin EFI por Candida spp. Las muestras de los casos catalogados con C o CI evidencian valores más elevados comparados con aquellas muestras de pacientes sin estas dos condiciones. El valor promedio de BDG en los pacientes con diagnóstico de C/CI fue de 224,3 ± 213,7 pg/mL y en aquellos sin C/CI fue de 63,8 ± 76,7 pg/mL (p: 0,02). Al comparar los pacientes con resultado de BDG positivo vs negativo, se destaca la similitud en el promedio de factores de riesgo 3,2 ± 1,09 vs 3,03 ± 0,94; mayor frecuencia relativa de pacientes que cursaban post-operatorio de cirugía digestiva; mayor frecuencia de CI y de C, respectivamente (Tabla 2). La sensibilidad y especificidad de BDG para diagnóstico

de C/CI con dos muestras consecutivas concordantes, fue de 60 y 92%, respectivamente. El valor predictor positivo (VPP) fue de 60% y el valor predictor negativo (VPN) de 92%.

Discusión El diagnóstico de C/CI es un desafío clínico mayor. Es conocido que el inicio oportuno del tratamiento antifúngico está limitado por el rendimiento de las pruebas diagnósticas habituales y se ha demostrado que esta brecha de tiempo se asocia a aumen-

Tabla 2. Tabla comparativa de características clínicas de pacientes con resultados de BDG positivos y negativos (no se incluyen los datos de pacientes con resultados discordantes).

BDG (+) n = 5

BDG (-) n = 26

Número de factores de riesgo (Promedio ± DS)

3,2 ± 1,09

3,03 ± 0,94

Post operatorio de cirugía digestiva

3

10

Colonización por Candida spp en dos o más sitios

1

1

Candida score ≥ 3

1

7

Candidiasis invasora 3 2 Candidemia

2

0

Uso terapéutico de antifúngicos 4 8 BDG: β-D-glucano.

40

Revista Bioreview®


Bioquímica Molecular

Año VII · Número 82 · Junio 2018

41


Bioquímica Molecular

to de mortalidad22. Los signos clínicos de infección son inespecíficos, la confirmación por hemocultivos requiere tiempos de incubación prolongados y su sensibilidad no supera el 50%5,23,24. En cuanto a otras candidiasis invasoras, los cultivos de diferentes muestras, aunque resulten positivos, conllevan en algunos casos la dificultad de diferenciar si constituyen infección o colonización. La evaluación de los factores de riesgo2,4,23, colonización25, el uso de sistema de puntaje como Candida-score20,26, o las reglas predictoras27,28 sirven de orientación para focalizar la sospecha clínica en grupos de pacientes, pero el problema diagnóstico persiste. En este contexto, la incorporación de bio-marcadores significa una oportunidad de mejorar la capacidad diagnóstica y en consecuencia el inicio de la terapia antifúngica en ausencia de confirmación microbiológica. En el presente estudio exploratorio del aporte de BDG en nuestro medio, que incluye pacientes en UPC de alto riesgo de infecciones invasoras por Candida spp., en un contexto clínico en que se plantea frecuentemente esta posibilidad etiológica, los resultados sugieren que efectivamente BDG parece ser una herramienta útil en el apoyo diagnóstico de C/CI. El promedio de BDG fue significativamente más elevado en pacientes con C/CI que en los pacientes sin infección fúngica demostrada. Un estudio conducido por Del Bono y cols., demostró que a mayores valores aumenta la especificidad y el VPP, con una especificidad de 98% y VPP de 98,5% con valores mayores a 160 pg/mL16. En la presente experiencia se evidencia que aquellos valores positivos de BDG identifican pacientes con documentación de EFI y mayor frecuencia de algunos factores de riesgo. Al comparar los cinco pacientes con ambas muestras de BDG positivas vs aquellos con BDG negativos, se observó significativa mayor frecuencia de C, más casos con diagnósticos de CI, así como una mayor frecuencia de post operatorio de cirugía digestiva, colonización y de uso de antifúngicos, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas, probablemente por bajo número de pacientes. No se observó diferencias en días de estadía en UPC, Candida-score o en número de factores de riesgo para candidiasis invasora. De los cinco pacientes, hubo dos en quienes no se pudo demostrar una infección fúngica por cultivos (casos 2 y 5, Tabla 1). De estos dos pacientes, uno recibió tratamiento antifúngico empírico por sus antecedentes clínicos de hemorragia digestiva 42

y úlceras colónicas (caso 5) y el otro no recibió antifúngicos evolucionando favorablemente con tratamiento antibacteriano (caso 2). Es plausible que el caso 5 haya presentado C intermitente o con muy baja carga fúngica de origen abdominal que no fuera detectada a través de los hemocultivos, pero las concentraciones consistentemente tan elevadas de BDG sugieren fuertemente que existía C/CI aunque no se haya podido certificar microbiológicamente. En cambio, en el caso 2 no fue posible interpretar el resultado, no se puede descartar un falso positivo favorecido por la presencia de algún factor no descrito. Treinta por ciento de los pacientes con resultados de BDG negativo recibió antifungicos por sus antecedentes clínicos. En ninguno de estos pacientes tratados se pudo demostrar infección o colonización fúngica. La evolución fue favorable en los pacientes con y sin tratamiento antifúngico. Hubo cinco pacientes con valores de BDG discordantes, con un valor positivo y otro negativo. No se evidenciaron causas conocida de falsos positivos de BDG en el caso de los cuatro pacientes considerados sin EFI y en ninguno de ellos se indicó antifúngicos cursando con buena evolución clínica. En los pacientes con BDG discordante no se observó una tendencia al alza en los valores de BDG en los días consecutivos, ya que no en todos los casos la primera muestra fue la de menor valor. Se debe explorar en nuevos estudios el comportamiento en el tiempo, a través de muestras sucesivas, la tendencia de los resultados para catalogar mejor la posibilidad de una EFI apoyando el inicio o no de antifúngicos. En general, se observó una baja frecuencia de colonización por Candida spp. en dos o más sitios en ambos grupos, sin diferencias entre los pacientes con BDG positivo vs negativo, pero se debe aclarar que en nuestro centro no es una práctica rutinaria realizar estudios de colonización; para efectos de este estudio, se registró colonización en muestras que fueron interpretadas de este modo durante el cuidado del paciente por lo que podría existir una subvaloración del rol de la colonización en la evaluación de estos pacientes. Si bien es cierto que nuestra experiencia fue limitada por el bajo número de pacientes reclutados y la baja frecuencia de casos de infección por Candida spp. demostrada por cultivos, los valores de sensibilidad, especificidad y VPN obtenidos son similares a los encontrados en otros estudios que evalúan el rendimiento Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

diagnóstico de esta prueba diagnóstica9,12,13,15 incluyendo pacientes críticos post-cirugía29. Por lo tanto, podemos plantear que, en la práctica clínica, el resultado positivo de dos muestras consecutivas permite identificar a un grupo de pacientes críticos con mayor posibilidad de estar cursando una C/CI, lo que justifica el inicio precoz de antifúngicos. En este sentido, un estudio piloto, randomizado, en pacientes en unidades críticas realizado por Hanson KE y cols., investigó el rol de BDG ≥ 60 pg/mL como herramienta para decidir inicio de tratamiento antifúngico comparado con el inicio de tratamiento empírico según criterios clínicos; si bien no hubo diferencias en el número de EFI probadas o probables entre ambos grupos ni en la frecuencia de uso de antifúngicos, los autores destacaron la diferencia significativa en los valores promedio de BDG entre ambos grupos (117 pg/mL vs 28 pg/ mL grupo manejado en base a BDG vs empírico), el VPN 100% de la prueba y el aumento de la especificidad con valores secuenciales positivos, dejando planteado que con un umbral de positividad del BDG ≥ 80 pg/mL en dos muestras consecutivas se habría logrado la reducción de la indicación de antifúngicos en 50% sin perder casos de EFI vs el grupo empírico30.

En un estudio reciente de Pang YK y cols., para evaluar la vigilancia con BDG a los pacientes de unidades críticas e inicio precoz de antifúngicos según su resultado versus el enfoque estándar, demostraron el beneficio de costoefectividad de la vigilancia activa y que, si bien existe un costo al incluir la prueba diagnóstica, el beneficio fue significativo en disminuir la mortalidad por C y la disminución de pérdida de años ajustados a calidad de vida (del inglés QALY)31. Este resultado es un argumento a favor de incluir en rutina pruebas diagnósticas que permitan decidir incluir precozmente antifúngicos en la terapia de los pacientes críticos. Otra utilización de la prueba de BDG es como herramienta adicional para definir la suspensión de tratamientos antifúngicos empíricos en pacientes de alto riesgo con cultivos negativos para hongos y BDG negativo dado su alto VPN. De hecho, recientemente Nucci y cols., publicaron una serie en que pacientes críticos en riesgo de EFI por Candida que habían iniciado empíricamente equinocandinas, en caso de obtener hemocultivos y BDG negativos en muestras sucesivas, suspendieron el antifúngico sin deterioro clínico de los pacientes ni evidencias posteriores de candidemia32. También se ha evaluado asociar la medición de BDG a

SOFTWARE PARA

LABORATORIOS • Ingreso de Órdenes para Clínica, Veterinaria y Bromatología. • Automatizaciones Automáticas con FABA y Obras Sociales. • Informes en PDF, Email y WEB 100% configurables. • Seroteca, Turnos, Mensajes SMS, Talones QR. • Gestión de Cambios. • Turnero por totem y pantalla. • Página web de resultados.

NUEVO MÓDULO DE INDICADORES, TABLERO DE CONTROL Y WORKFLOW

INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL Piedras 519 8º “A“ - CABA - Tel. 4331 4512 - administracion@glyms.com - WWW.GLYMS.COM

Año VII · Número 82 · Junio 2018

43


Diagnóstico Clínico Aplicado

otros marcadores, como el anticuerpo al tubo germinativo de C. albicans que con su alta correlación permitiría suspender antifúngicos empíricos al obtenerse resultados negativos33.

persistent public health problem. Clin Microbiol Rev 2007; 20: 133-63.

5.- Marr K A, Carter R A, Crippa F, Wald A, Corey L. Epidemiology and outcome of mould infections in hematopoietic stem cell transplant recipients. Clin Infect Dis 2002; 34: 909-17

Asimismo, BDG podría ser una herramienta para diferenciar colonización vs infección en cultivos de líquido peritoneal positivos para Candida spp. obtenidos durante cirugía abdominal y en casos de urocultivo positivo en pacientes de riesgo en cuyos casos valores negativos o discordantes en muestras consecutivas podría traducir colonización. Estas dos posibilidades de uso de BDG no han sido evaluadas en pacientes críticos por lo que son interesantes áreas de estudio a futuro.

6.- Prella M, Bille J, Pugnale M, Duvoisin B, Cavassini M, Calandra T, et al. Early diagnosis of invasive candidiasis with mannan antigenemia and antimannan antibodies. Diagn Microbiol Infect Dis 2005; 51: 95-101.

7.- Walsh T J, Merz W G, Lee J W, Schaufele R, Sein T, Whitcomb P O, et al. Diagnosis and therapeutic monitoring of invasive candidiasis by rapid enzymatic detection of serum D-arabinitol. Am J Med 1995; 99: 164-72.

8.- Alam F F, Mustafa A S, Khan Z U. Comparative evaluation of (1, 3)-beta-D-glucan, mannan and anti-mannan antibodies, and Candida spe-

Quedan otros aspectos por conocer mejor, por ejemplo, cómo avanzar en el diagnóstico de pacientes con valores discordantes o su uso como seguimiento del tratamiento de candidiasis invasoras documentadas, por lo que es importante seguir construyendo la experiencia en su uso en pacientes críticos.

cies-specific SnPCR in patients with candidemia. BMC Infect Dis 2007; 7: 103.

9.- Senn L, Robinson J O, Schmidt S, Knaup M, Asahi N, Satomura S, et al. 1,3-Beta-D-glucan antigenemia for early diagnosis of invasive fungal infections in neutropenic patients with acute leukemia. Clin Infect Dis 2008; 46: 878-85.

En conclusión, la evaluación inicial del desempeño de BDG sugiere que es posible considerar su utilización en rutina como un examen de apoyo en el diagnóstico de C/CI en pacientes críticos con factores de riesgo; su uso a mayor escala en otros escenarios clínicos de pacientes en riesgo de EFI requiere evaluaciones adicionales, idealmente incorporando otros centros, e incluyendo análisis de costo efectividad.

10.- Odabasi Z, Mattiuzzi G, Estey E, Kantarjian H, Saeki F, Ridge R J, et al. Beta-D-glucan as a diagnostis adjunct for invasive fungal infections: validation, cutoff development, and performance in patients with acute myelogenous leukemia and myelodysplastic syndrome. Clin Infect Dis 2004; 39: 199-205.

11.- Hachem R Y, Kontoyiannis D P, Chemaly R F, Jiang Y, Reitzel R, Raad I. Utility of galactomannan enzyme immunoassay and (1,3) Beta-D-glu-

Financiamiento: Pfizer aportó los reactivos para medición de BDG pero no participó en el diseño ni el análisis de los resultados.

can in diagnosis of invasive fungal infections: low sensitivity for Aspergillus fumigatus Infection in hematologic malignancy patients. J Clin Microbiol 2009; 47: 129-33.

12.- Ellis M, Al-Ramadi B, Finkelman M, Hedstrom U, Kristensen J, Ali-Za-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

deh H, et al. Assessment of the clinical utility of serial beta-D-glucan concentrations in patients with persistent neutropenic fever. J Med Microbiol 2008; 57: 287-95.

1.- Vincent J L, Rello J, Marshall L, Silva E, Anzueto A, Martin C D, et al; EPIC II Group of Investigators. International study of the prevalence and

13.- Karageorgopoulos D, Vouloumanou E K, Ntziora F, Michalopoulos A,

outcomes of infection in intensive care units. JAMA 2009; 302: 2323-9.

Rafailidis P I, Falagas M E. B-D-glucan assay for the diagnosis of invasive fungal infections: A meta-analysis. Clin Inf Dis 2011; 52: 750-70.

2.- Rüping M J, Vehreschild J J, Cornely O A. Patients at high risk of invasive fungal infections: when and how to treat. Drugs 2008; 68: 1941-62.

14.- Presterl E, Parschalk B, Bauer E, Lassnigg A, Hajdu S, Graninger W, et al. Invasive fungal infections and (1,3)-Beta-D-glucan serum concen-

3.- Bouza E, Muñoz P. Epidemiology of candidemia in intensive care

trations in long term intensive care patients. Int J Infect Dis 2009; 13:

units. Int J Antimicrob Agents 2008; 32 Suppl. 2: S87-S91.

707-12

4.- Pfaller M A, Diekema D J. Epidemiology of invasive candidiasis: A

15.- Ostrosky-Zeichner L, Alexander B D, Kett D H, Vázquez J, Pappas P

44

Revista Bioreview®


Diagnóstico Clínico Aplicado

G, Saeki F, et al. Multicenter clinical evaluation of the (1→3) B-D-glucan

colonization and subsequent infections in critically ill surgical patients.

assay as an aid to diagnosis of fungal infections in humans. Clin Infect

Ann Surg 1994; 220: 751-8.

Dis 2005; 41: 654-9. 26.- León C, Ruiz-Santana S, Saavedra P, Galván B, Blanco A, Castro C, et 16.- Del Bono V, Delfino E, Furfaro E, Mikulska M, Nicco E, Bruzzi P, et

al. Cava Study Group. Usefulness of the “Candida Score” for discrimina-

al. Clinical performance of the (1,3)-B-D-glucan in early diagnosis of

ting between candida colonization and invasive candidiasis in non-neu-

nosocomial candida bloodstream infections. Clin Vacc Immunol 2011;

tropenic critically ill patients: A prospective multicenter study. Crit Care

18: 2113-7.

Med 2009; 37: 1624-33.

17.- Desmet S, Van Wijngaerden E, Maertens J, Verhaegen J, Verbeken

27.- Ostrosky-Zeichner L, Sable C, Sobel J, Alexander B D, Donowitz G,

E, De Munter P, et al. Serum (1-3)-Beta-D-glucan as a tool for diagnosis

Kan V, et al. Multicenter retrospective development and validation of a

of Pneumocystis jirovecii pneumonia in patients with human immuno-

clinical prediction rule for nosocomial invasive candidiasis in the intensi-

deficiency virus infection or hematological malignancy. J Clin Microbiol

ve care setting. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2007; 26: 271-6.

2009; 47: 3871-4. 28.- Guillamet C V, Vázquez R, Micek S T, Ursu O, Kollef M. Development 18.- Acosta J, Catalan M, Del Palacio-Pérez-Medel A, Lora D, Montejo

and validation of a clinical prediction rule for candidemia in hospitalized

J C, Cuetara M S, et al. A Prospective comparison of galactomannan

patients with severe sepsis and septic shock. J Crit Care. 2015; 30: 715-20.

in bronchoalveolar lavage fluid for the diagnosis of pulmonary invasive aspergillosis in medical patients under intensive care: comparison with

29.- Prattes J, Hoenigl M, Rabensteiner J, Raggam RB, Prueller F, Zoll-

the diagnostic performance of galactomannan and of (1→3) – B – D-glu-

ner-Schwetz I, et al. Serum 1,3-beta-D-glucan for antifungal treatment

can chromogenic assay in serum samples. Clin Microbiol Infect 2011;

stratification at the intensive care unit and the influence of surgery.

17: 1053-60.

Mycoses 2014; 57: 679-86.

19.- Siri L, Legarraga, P, García P, González T, Rabagliati R. Cambios

30.- Hanson K E, Pfeiffer C D, Lease E D, Balch A H, Perfect J R, Alexan-

clínicos y epidemiológicos de candidemias en pacientes adultos desde

der B D. B-D-glucan surveillance with preemptive anidulafungin for in-

2000 a 2013. Rev Chilena Infectol 2017; 34, 19-26.

vasive candidiasis in intensive care units: a randomized pilot study. Plos One 2012; 7: e42282.

20.- León C, Ruiz-Santana S, Saavedra P, Almirante B, Nolla-Salas J, Alvarez-Lerma F, et al. A bedside scoring system (“Candida score”) for

31.- Pang Y K, Ip M, You J H. Potential clinical and economic outco-

early antifungal treatment in nonneutropenic critically ill patients with

mes of active beta-D-glucan surveillance with preemptive therapy

Candida colonization. Crit Care Med. 2006; 34: 730-7.

for invasive candidiasis at intensive care units: a decision model analysis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2016 Sep 29. doi:10.1007/

21.- De Pauw B, Walsh T J, Donnelly J P, Stevens D A, Edwards J E, Ca-

s10096-016-2796-4.

landra T, et al. Revised definitions of invasive fungal disease from the European Organization for Research and Treatment of Cancer/Invasive

32.- Nucci M, Nouér S A, Esteves P, Guimarães T, Breda G, de Mi-

Fungal Infections Cooperative Group and the National Institute of Allergy

randa B G, et al. Discontinuation of empirical antifungal therapy in

and Infectious Diseases Mycoses Study Group (EORTC/MSG) Consensus

ICU patients using 1,3-β-D-glucan. J Antimicrob Chemother 2016; 71:

Group. Clin Infect Dis 2008; 46: 1813-21.

2628-33.

22.- Garey K W, Rege M, Pai M P, Mingo D E, Suda K J, Turpin R S, et al. Time

33.- Martínez-Jiménez M C, Muñoz P, Valerio M, Vena A, Guinea J,

to initiation of fluconazole therapy impacts mortality in patients with candi-

Bouza E. Combination of Candida biomarkers in patients receiving

demia: a multi-institutional study. Clin Infect Dis 2006; 43: 25-31.

empirical antifungal therapy in a Spanish tertiary hospital: a potential role in reducing the duration of treatment. J Antimicrob Chemo-

23.- Gullo A. Invasive fungal infections. The challenge continues. Drugs

ther 2015; 70: 3107-15.

2009; 69 Suppl. 1: 65-73. Los autores declaran ausencia de conflictos de interés 24.- Pemán J, Almirante B. Advances in the diagnosis and treatment of yeast infections: role of the new antifungal agents. Enferm Infecc Micro-

This is an Open Access article distributed under the terms of the Crea-

biol Clin 2008; Suppl. 13: 38-46.

tive Commons Attribution Non-Commercial License, which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any

25.- Pittet D, Monod M, Suter P M, Frenk E, Auckenthaler R. Candida

Año VII · Número 82 · Junio 2018

medium, provided the original work is properly cited.

45


Gestión de la Calidad

Gestión de la Calidad

Control de calidad en banco de sangre Hospital Abel Santamaría Cuadrado Maday Padrino González1, Silvia María Melians Abreu2, Lisset León Amado3, Dianelys Díaz Padilla4.

1

Médica. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Laboratorio Clínico. Profesora Asistente. Hospital General Docente

Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Cuba. madaypg@princesa.pri.sld.cu

2

Médica. Especialista de Primer y Segundo Grado de Hematología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Auxiliar. Investigadora

agregada. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Cuba. silvia@princesa.pri.sld.cu

3

Licenciada en Laboratorio Clínico. Especialista en Inmunohematología. Profesora Asistente. Investigador agregado. Hospital General

Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río. Cuba. lissetla@has.sld.cu

4

Médica. Especialista de Primer Grado en Laboratorio Clínico. Instructor. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo

Rubio”. Pinar del Río. Cuba. dianelysdiaz1@nauta.cu

Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río - versión On-line ISSN 1561-3194 - Rev Ciencias Médicas vol.21 no.1 Pinar del Río ene.-feb. 2017

Maday Padrino González: Médica. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Laboratorio Clínico. Profesora Asistente. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Cuba.

Correspondencia: Km 89 Carretera Central. Pinar del Río. Cuba - editorial@princesa.pri.sld.cu

46

Revista Bioreview®


Gestión de la Calidad

Resumen

carried out including the data obtained from the registers of donation, reception and releases of blood batches from

Introducción: la seguridad de los productos de la sangre depende en gran medida de la selección del donante de sangre y la realización confiable de ensayos de laboratorio.

january 2014 october 2015 at the Department of Blood Bank belonging to Abel Santamaria Cuadrado General Teaching Hospital. The results of the initial screening of infectious markers, laboratory examinations carried out following the quality assurance of the components obtained and the non-

Objetivo: evaluar los resultados de las pruebas de laboratorio en el control de calidad en el banco de sangre.

compulsory loss within the process were evaluated. Results: 8079 donations were processed, predominantly male

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con datos obtenidos de la revisión de los registro de donaciones, recepción y liberación de lotes de sangre de enero 2014 octubre 2015 en el Departamento de Banco de Sangre del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río. Se evaluaron resultados de la pesquisa inicial de marcadores infecciosos, los exámenes de laboratorio realizados por aseguramiento de la calidad a los componentes obtenidos y las bajas no obligadas del proceso.

(93.7%). 3.3% of donors were rejected for low hemoglobin, 2% for positivity in initial screening for hepatitis C antibodies as the most common cause. Laboratory tests were performed on 4.7% of the total annual production; the most studied component was concentrated erythrocytes for 2.1%. There were variations in the number of leukocytes and erythrocytes in the platelet and plasma concentrate, lipemia predominated as non-obligatory low. Conclusion: to emphasize the systematization of promotion work to reach voluntary blood donation, the quality of blood

Resultados: se procesaron 8079 donaciones, predominando sexo masculino (93,7 %). Se rechazaron por hemoglobina baja el 3,3% de los donantes, 2% por positividad en la pesquisa inicial a anticuerpos de hepatitis C como causa más frecuente. Se realizaron pruebas de laboratorio al 4,7% del total de la producción anual, el componente más estudiado fue concentrado de eritrocitos para un 2,1%. Hubo variaciones en el número de leucocitos y eritrocitos en el concentrado de plaquetas y plasma, la lipemia predominó como baja no obligatoria. Conclusiones: enfatizar en la sistematicidad del trabajo de promoción de la donación voluntaria de sangre, en la calidad de la selección de donantes, la educación alimentaria y el chequeo sistemático de los mismos para mejorar estos resultados. DeCS: BIOENSAYO; CONTROL DE CALIDAD; DONANTES DE SANGRE; LABORATORIOS; TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS.

Abstract

donor selection, food education and the systematic screening of donors to improve these results. DeCS: BIOASSAY; QUALITY CONTROL; BLOOD DONORS; LABORATORIES; TRANSFUSION OF BLOOD COMPONENTS

Introducción La sangre y sus componentes son utilizados en la prevención, tratamiento o cura de enfermedades en humanos y/o en el restablecimiento de las funciones orgánicas, por lo que pueden considerarse medicamentos. Debido a la naturaleza de su origen y a la complejidad en los métodos empleados para su obtención y control, se clasifican como productos biológicos. Así mismo, algunos componentes sanguíneos, como el plasma y los concentrados de leucocitos, constituyen el material de partida en la fabricación de medicamentos, denominados hemoderivados.

the quality control in the blood bank.

La transfusión de sangre y sus componentes es el trasplante de órganos y tejidos que más frecuentemente se realiza. Constituye el elemento terapéutico de más rápido y eficiente impacto cuando está correctamente indicada y administrada. Su utilidad ha sido demostrada, en pacientes que sufren de condiciones médicas graves que no pueden ser tratados con otros medicamentos.1

Methods: a descriptive and cross-sectional study that was

La infección transmitida por transfusión es produci-

Introduction: The safety of blood products depends to a large extent on blood donor selection and the reliable performance of laboratory tests. Objective: To evaluate the results of the laboratory tests in

Año VII · Número 82 · Junio 2018

47


Gestión de la Calidad

EFEMÉRIDES

JUNIO 05 | Día Mundial del Medio Ambiente 10 | Día Argentino de la Cruz Roja 15 | Día Argentino del Bioquímico 15 | Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez 21 | Día Mundial contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) 27 | Día Argentino del Biólogo

48

Revista Bioreview®


Gestión de la Calidad

da por la transmisión directa de un agente infeccioso específico o sus productos tóxicos desde la unidad de sangre al huésped susceptible. La seguridad de los productos de la sangre depende primordialmente de la calidad en la selección de los donantes de sangre y de la realización confiable de ensayos de laboratorio en busca de enfermedades. En Cuba son obligatorias las siguientes pruebas para enfermedades virales transmisibles: anti-VIH-1/2, anti-VHC y HBsAg para VHB, mediante el uso de sistemas cubanos UMELISA (Sistema ultra micro analítico de TecnoSuma). Además, se realiza la prueba de sífilis (VDRL), según los procederes para bancos de sangre y servicios de transfusión,2, adicionalmente se han incorporado los métodos de amplificación de ácidos nucleicos (NAT por sus siglas en inglés) y la Prueba en Cadena de la Polimerasa de Tiempo Real (PCR-TR) como métodos de escrutinio con elevada sensibilidad. 3 Todo esto, por la necesidad de que la sangre y sus componentes sean obtenidos, procesados, controlados, conservados y distribuidos de acuerdo con lo establecido en estos documentos regulatorios, y así garantizar su calidad, seguridad y eficacia en todas las etapas de la cadena transfusional.4,5 No obstante, hoy constituye un problema no resuelto por el peligro de surgimiento de nuevas epidemias o agentes biológicos relacionados con la transfusión de sangre más el riesgo de transmisión de infecciones, el cual está vinculado principalmente al “período de ventana”. Lo que convierte a la seguridad de la sangre o sus componentes en un aspecto de particular importancia en la medicina moderna. Por lo tanto, en este lapso existe un gran riesgo de que el donante pueda infectar a la persona transfundida.6,7 Se propone evaluar los resultados de las pruebas de laboratorio en el control de calidad de los componentes sanguíneos procesados en el banco de sangre.

Material y Método Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, teniendo en cuenta la revisión del registro de donaciones, recepción y liberación de lotes de sangre, recepción de lotes de sangre, registro de componentes obtenidos y bajas del proceso en el periodo comprendido de enero 2014 a octubre 2015 en el Departamento de Banco de Sangre y Servicio de Transfusiones del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, Cuba. En el departamento se realiza el procesamiento para la obtención de componentes sanguíneos de las donaciones de la periferia del municipio Pinar del Río, como estrategia del Programa Provincial de Sangre para satisfacer las demandas

Año VII · Número 82 · Junio 2018

49


Gestión de la Calidad

Curso

“TEMAS DE LABORATORIO DE URGENCIAS” 02/08 al 23/11 MODALIDAD: PRESENCIAL O A DISTANCIA

Dr. Raúl de Miguel Director científico Organiza COFyBCF OBJETIVOS Se plantearan en el desarrollo del curso: • Los tópicos PRIMORDIALES en la capacitación profesional para desempañarse en el ámbito de un Laboratorio de Urgencias • Aspectos fisiológicos, fisiopatológicos, bioquímicos y médicos de consideración a fines de entender situaciones de los pacientes críticos y conocer las necesidades médicas. • Las herramientas necesarias para lograr mejores condiciones en el procesamiento de muestras y la validación de resultados solicitados en carácter de urgencia • El esquema de actividades para lograr el objetivo mencionado serán: Charlas – Talleres Interactivos – Debates - Seminario.

011 5236 3690

transfusionales del hospital terminal y de referencia, cuenta con 970, atiende una población de 585 452 habitantes de toda la provincia. Se distribuyeron las donaciones según sexo, así como las reales y las disponibles para la asistencia después de realizado el pesquisaje de marcadores infecciosos. De la vigilancia activa de los donantes de sangre, se analizaron los resultados de la pesquisa inicial de infecciones de transmisión sanguínea por las pruebas establecidas en la red de bancos de sangre del país: serología para sífilis (VDRL; Venereal Disease Research Laboratory), antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) , virus de la hepatitis C (VHC), y virus de inmunodeficiencia humana (VIH), las que se realizaron con el empleo de las pruebas del sistema ultra-micro analítico (UMELISA, TecnoSUMA, Cuba), (UMELISA HBsAg, para la detección de hepatitis B, y UMELISA para los anticuerpos contra VIH-1/2 y VHC, respectivamente). Se analizan los resultados de los exámenes de laboratorio realizados por el departamento de aseguramiento a la calidad de los componentes sanguíneos obtenidos. Para el procesamiento estadístico se confeccionó una base de datos computarizada y se calcularon los valores absolutos y las frecuencias relativas de cada marcador.

Resultados La tabla 1 muestra las donaciones voluntarias realizadas por sexo fueron 8079 en ambos años, de ellas disponibles 7310 para el 90,4%, después de ser rechazadas por resultados positivos a los marcadores infecciosos, sin embargo, en el 2014 fue mayor el por ciento de donaciones disponibles, siendo el sexo masculino el que aporta mayor número de donaciones en el período estudiado.

Tabla 1. Donaciones voluntarias por sexo. Hospital Abel Santamaría Cuadrado 2014-2015.

forum-bioq@forosyconferencias.com.ar

Años

50

Donaciones Reales F

Sexo % M

%

Donaciones Disponibles

%

94

4397

92

2014

4796

285 5,9 4511

Oct-Dic 2015

3283

212 6,4 3064 94,6

2913

88,7

Total

8079

497 6,1 7575 93,7

7310

90,4

Revista Bioreview®


Gestión de la Calidad

La cantidad de donantes rechazados durante la selección fue de 291para un 3,6%, comparando ambos años, aumentaron en el 2015 con 175 para un 5,3% por 134 para un 3,7% en el 2014, del total de donaciones reales y siendo la causa fundamental la hemoglobina baja con 178 donantes para 6,1% en ambos años, seguido de la hipertensión arterial con 49 donantes para un 1,6%. El resto de las causas son de invalidez temporal, como no cumplimiento de los requisitos para la dona-

ción y la ingestión de bebidas alcohólicas 92 para un 3,1%; estos donantes son orientados hacia su área de salud, según procedimiento normalizado de operación (PNO). Conducta a seguir ante un donante no apto para su control y tratamiento, pues la selección del donante de sangre identifica elementos mediante el interrogatorio, los cuestionarios y el examen físico, que evidencien o hagan sospechar alguna condición en el donante que ponga en riesgo la seguridad del receptor.5

Tabla 2. Control de la calidad a los componentes producidos.

Componentes

Resultados 2014 Nº %

Resultados 2015

%

2014 Nº %

Total

2015 Nº

%

%

EPL

117

0.002

54

1.6

117

0.002

54

1.6

171

2.1

PFC

57

1.1

21

0.6

46

0.9

21

0.6

78

0.9

CP

83

1.7

50

1.5

69

1.4

41

1.2

133

1.6

Total

257

5.3

125

3.8

232

4.8

116

3.5

382

4.7

Año VII · Número 82 · Junio 2018

51


Gestión de la Calidad

La seguridad de la sangre colectada es la base de la seguridad transfusional, se inicia con la promoción y reclutamiento de los donantes de sangre. Ante el decrecimiento del número de donantes, a nivel mundial y en Cuba, se buscan otras vías como la promoción de la donación con la participación de profesionales, lo que relaciona mayormente las causas de invalidez temporal antes mencionadas con poca sistematicidad en el trabajo de promoción de la donación voluntaria de sangre en el área.

y/o pruebas de monitoreo que se utilizan en el control de calidad, según regulación 1-99 del centro nacional para el control estatal de medicamentos, equipos y dispositivos médicos (CECMED). Especificaciones de calidad para la sangre humana obtenida por donación y los Procederes de Banco de Sangre y Servicios de Transfusiones en Cuba como: conteo de leucocitos, eritrocitos, plaquetas, proteínas totales y determinación de hematocrito en los diferentes componentes obtenidos según correspondan, excepto la determinación de FVIII al PFC por no constar con reactivos para la su dosificación, los EPL analizados, el valor del hematocrito estuvo dentro de rango normal, no siendo así el conteo de eritrocitos y leucocitos al PFC y CP, se constatan variaciones discretas en sus resultados, este trabajo es parte de una investigación que se realiza por primera vez sin antecedentes en la institución, teniendo como guía las regulaciones existentes y ninguna experiencia anterior. Con resultado por encima de los valores de referencia está el conteo de plaquetas en el CP y las proteínas totales en el PFC.

Según la cantidad de componentes obtenidos, los seleccionados de forma aleatoria según PNO Método aleatorio para la selección y control de componentes sanguíneos, con el objetivo de realizar las pruebas de monitoreo establecidas para el control de calidad, distribuidos en: eritrocitos pobres en leucocitos con solución aditiva(EPL), plasma fresco congelado (PFC) y concentrado de plaquetas (CP), con un total de componentes estudiados de 382 para un 4,7 %,siendo el EPL el componente más estudiado con 171 para el 2,1%, seguido del CP con 133 para un 0,9% de las muestras analizadas del total de la producción para este período.

La tabla 4 muestra el resultado del pesquisaje de los marcadores infecciosos observando un aumento de la positividad en el año 2015, siendo la

Los resultados de los exámenes de laboratorio

Tabla 3. Resultados de los exámenes de laboratorio en el control de calidad de los componentes obtenidos.

Parámetros

Resultados

Valores de referencia

EPL

Resultados

Valores de referencia

PFC

Resultados

Valores de referencia

CP

Volumen

275 +/- 60mL

280 +/- 60mL

200mL

150 o más

50mL

50 a 60mL

Leucocitos

0.1x109

< 1.2x109

0.4x109

< 0.1x109

0,8x109

0,05 a 1x109

Etitrocitos

_

_

6.5x109

< 6.0x109

1.4x109

< 1.0x103

Hematocrito

0,65

0,65 - 0,75l/L

_

_

_

_

Conteo de Plaquetas

_

_

_

_

0.97x1011

Proteínas Totales

_

_

62g/L

60g/L

_

52

0.45 a 0.85x1011

Revista Bioreview®


Gestión de la Calidad

Tabla 4. Bajas obligadas del proceso de producción por marcadores infecciosos positivos.

Bajas obligadas

2014

2015

%

%

HIV

53

1,1

24

0,7

AgHb

23

0,4

26

0,7

AHC

72

1,5

68

2

Serología

30

0,6

17

0,5

Total

178

3,7

248

4,1

AHC la causa más frecuente con 68 casos, para un 2% del total, seguido de los donantes positivos a HBsAg con 26 casos para un 0,7%, con 24 bajas por HIV para un 0,7% por VIH positivo con relación al año anterior, con disminución de los casos con serologías reactivas. Tabla 4. La provincia no cuenta con métodos de escrutinio con elevada sensibilidad como los de amplifi-

Año VII · Número 82 · Junio 2018

cación de ácidos nucleicos (NAT por sus siglas en inglés) y la Prueba en Cadena de la Polimerasa de Tiempo Real (PCR-TR). La reactividad por tipo de donantes según Regulación no. M 74-14 buenas prácticas de fabricación para establecimientos de sangre CECMED fue para donante repetitivo 2,8%, donante regular 0,7% y donante por primera vez 0,6%.

53


Gestión de la Calidad

Tabla 5. Bajas no obligadas del proceso de producción.

Bajas obligadas

2014

2015

%

%

Lipemia

82

1,7

81

2,4

Hemólisis

17

0,3

28

0,8

Íctero

0

0

7

0,2

Rotura

15

0,3

0

0

Bajo peso

4

0,08

0

0

Total

118

2,4

116

3,4

La tabla muestra las bajas no obligadas en el proceso de producción, resultando la lipemia fue la causa fundamental en este caso con 81 donaciones rechazadas en el 2015 para 2,4%, comportamiento similar al año 2014, disminución de un solo caso seguido de la hemólisis con 28 donaciones para un 0,8 % de las eliminadas.

fermedades como la diabetes mellitus que son de un ligero predominio de mujeres según la literatura. Adicionar que en la etapa del climaterio y la menopausia (alrededor de los 50 años), ocurren una serie de predisposiciones a enfermedades como las del sistema osteomioarticular y las cardiovasculares, que requieren del uso de medicamentos.8

Discusión Comparativamente se realizaron mil 513 donaciones menos en el 2014, lo que no es particular del banco de sangre, pues según otros estudios en los últimos 30 años, ha aumentado la prevalencia de enfermedades crónicas no trasmisibles, aparejado al envejecimiento poblacional por las tendencias demográficas a nivel global de disminución de la natalidad y aumento de la longevidad, con disminución del número de donantes e incremento de las necesidades transfusionales, por aumento además de las enfermedades malignas.5 El sexo masculino aporta el mayor número de donaciones, lo que coincide con estudios realizados en América Latina, pues en el sexo femenino se concentran una serie de limitaciones que impiden que la mujer pueda donar como: durante el embarazo y el período de 1 año posterior al parto, producto de la menstruación las féminas tienden a presentar las cifras de hemoglobina inferiores a las de los varones, hay algunas en-

54

No todos de donantes que se presentan diariamente realizan la donación, ya sea por causas temporales o definitivas; la causa principal de rechazo en el estudio fue la Hb baja, seguida por la tensión arterial alta. Este resultado coincide con estudios realizados en los EE.UU., donde la Hb baja representa el 12,6% de las bajas,9 no siendo así en estudios realizados en Cienfuegos, donde la HTA ocupa la principal causa de rechazo al igual que en La Habana. Es válido señalar que la medicina preventiva juega un papel importante a la hora de evitar una serie de enfermedades que imposibilitan a los individuos donar. La labor de los médicos de familia, junto a los diferentes sectores de la sociedad, debe ir encaminada a actuar sobre los diferentes factores de riesgo, así se lograría incrementar el número de individuos aptos para donar.10 La sangre es un elemento biológico que se utiliza con fines terapéuticos, es un recurso pre-

Revista Bioreview®


Gestión de la Calidad

ciado que se obtiene a través de la donación, lo cual obliga a imponer normas que garanticen la calidad, la seguridad y la eficacia en la prestación de estos servicios. Según Procederes de banco de sangre y servicios de transfusiones, en Cuba se establece el análisis del 1% de la producción anual o 4 unidades de cada uno de los componentes por mes, más conocidas como pruebas de monitoreo. En este trabajo el análisis de los componentes obtenidos sobrepasa la cantidad regulada. La variación no significativa según revisiones realizadas11 en el conteo de leucocitos en el PFC y CP es atribuida a la técnica de obtención de dichos componentes, pues se realiza la leucorreducción por leucodepleción, produciéndose eritrocitos pobres en leucocitos, no es menos cierto que se trabaja en perfeccionar el proceso incluyendo la capacitación del personal involucrado y tener una referencia con estos resultados para la mejora continua y ganar en la excelencia del proceso de obtención. Cabe señalar que estas variaciones no han tenido repercusión en el receptor con aumento de reacciones adversas, las

Año VII · Número 82 · Junio 2018

cuales se mantienen igual a la literatura revisada.12 La determinación de proteínas en el PFC se realiza teniendo en cuenta revisiones y estudios analizados para este trabajo como resúmenes anuales donde son controlados todos los componentes obtenidos.11 En la revisión de las características organolépticas de los lotes de sangre, como la tubuladura no presentó espacios vacíos ni coágulos, todo acorde a lo establecido, el volumen se mantiene entre los valores de referencia y el rotulado de las bolsas, se constató en ocasiones ausencia de datos como el grupo sanguíneo y Rh, lo cual es rectificado por aseguramiento de la calidad en el momento de darle la entrada a los lotes a la producción. El tamizaje de la sangre donada para marcadores infecciosos como: el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los virus de la hepatitis, sífilis, así como el cumplimiento de las buenas prácticas de laboratorio en todos los aspectos

55


Gestión de la Calidad

del tipaje de la sangre, garantiza la calidad de los componentes a trasfundir.12

resultado, lo que debe cambiar cuando la investigación continúe en el tiempo. 16

La infección transmitida por transfusión (ITT) es producida por la transmisión directa de un agente infeccioso específico o sus productos tóxicos desde la unidad de sangre al huésped susceptible. Puede ser endógena, por portarla el donante; o exógena, por contaminación en el procesamiento.7 La seguridad de los productos de la sangre depende primordialmente de la calidad en la selección de los donantes de sangre y de la realización confiable de ensayos de laboratorio en busca de enfermedades.

También es de gran importancia la realización de las pruebas adicionales, que incluyen: inspección visual, donde se observará si hay daño en la bolsa, aire excesivo, turbidez, hemólisis o lipemia, siendo esta última la causa más frecuente de baja técnica de las donaciones en América latina, resultado similar al encontrado en la investigación, pudiendo influir la presencia de hiperlipidemia en la población, según informe de la Sociedad Española de Arteriosclerosis de 200717 , donde se hace referencia a que las concentraciones medias de triacilglicéridos en los pacientes adultos de 35 a 65 años han aumentado de 135 a 171 mg/dL, incremento que también ha sido observado en otras poblaciones, como la de Estados Unidos.18 Ello se puede atribuir en parte al deterioro de los hábitos de vida poblacional, en particular al consumo de alimentos de alta densidad calórica y a una disminución de la actividad física, tanto en el tiempo libre como en el laboral, lo cual, a su vez, se relaciona con una creciente prevalencia de obesidad y diabetes en la población, por tanto, se debe enfatizar en la calidad de la selección del potencial de donantes de cada consultorio, del interrogatorio previo a la donación, la educación alimentaria y el chequeo sistemático de los mismos para mejorar estos resultados.

La Organización Mundial de la Salud informa que la actual epidemia de hepatitis C constituye uno de los principales problemas de salud a nivel mundial debido al aumento de casos infectados. Prevalencias del 0,5 % o más del 10 % se han encontrado en muestras de estudio alrededor del mundo, y se estima que actualmente sufren de la enfermedad más de 170 millones de personas.13 En la investigación, la causa fundamental de bajas obligadas del proceso de producción fue por AHC positivo, seguido por HBsAg positivo fue la causa más frecuente en donantes de sangre.14 En el trabajo de Sánchez y col. en Cienfuegos, Cuba, la causa fundamental de positividad en donantes fue por AHC, coincidiendo esto con el resultado de esta investigación.14 En estudios realizados por Martínez y col. en La Habana del 2009 al 2011 resulta que la causa principal de rechazo fue la positividad de la prueba de VDRL, resaltando que entre los donantes con serología negativa, un 0,02% resultó positivo a HBsAg por, estudio de biología molecular, lo que se explica por el llamado período de ventana de la infección. En el caso del marcador para hepatitis C se observó un comportamiento en meseta en relación con los años analizados.15 La reactividad por tipo de donantes en el período estudiado fue menor en el donante por primera vez, lo cual difiere del estudio de Sánchez y col. Según la autora, el presente trabajo recoge solo dos años, y la ganancia de donantes en este período no fue lo suficiente para mostrar otro

56

Como consideración final se plantea la necesidad de un laboratorio clínico confiable en el control de calidad de los componentes obtenidos, que incluye desde evitar o minimizar los errores de la fase preanalítica durante la selección del donante, unido ala sistematicidad del trabajo de promoción de la donación voluntaria de sangre, sin olvidar la labor de los médicos de familia, junto a los diferentes sectores de la sociedad, debe ir encaminada a actuar sobre los diferentes factores de riesgo, para incrementar el número de individuos aptos para donar y garantizar un potencial de donantes que permita la obtención y administración de sangre segura para todas las personas que la necesiten, lográndose la seguridad del donante y el receptor. La seguridad de la sangre depende principalmente de la calidad de la sangre donada. La promo-

Revista Bioreview®


Gestión de la Calidad

ción de la salud, la educación sanitaria y las intervenciones para proteger a la población darán lugar a donantes de sangre más seguro.

3-Martínez Sarmiento A, Isalgué González I, Valdivia Rodríguez F. Prevalencia de la infección por virus de hepatitis B y C en donantes del Banco de Sangre Provincial de Ciego de Ávila durante el período

Agradecimientos: A la estudiante de segundo año de

2008-2012. MEDICIEGO [Internet]. 2013 [citado 12 Ene

Medicina Patricia Pérez Melians, por su motivación y

2015]; 19(Supl-2):. Disponible en: http://bvs.sld.cu/

participación en el proyecto de investigación que tri-

revistas/mciego/vol19_supl2_2013/articulos/t-2.html

butó a esta publicación, como parte de su formación de pregrado.

4-Ramos Ríos MA, Hernández Díaz E, Miranda Gómez O, Prevot Cazón V, Bocourt Rodríguez A. Incidencia de marcadores serológicos en donantes de sangre. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2014 [citado 12 Ene 2015];

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

43(4): 441-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572014000400004&script=sci_arttext

1-Ballester JM. ABC de la Medicina Transfusional. Guías Clínicas. La Habana, Cuba: MINSAP; 2006.

5-Silva Ballester HM. Programa de hemovigilancia para los servicios de salud de la provincia de Matanzas [In-

2-Fano Viamonte R, Jorge Cabnal E Prevalencia de la

ternet]. Villa Clara, Cuba: Universidad de Ciencias

prueba VDRL reactiva en donantes del banco de san-

Médicas de Villa Clara; 2011 [citado 21 Ene 2015].

gre de Guanabacoa. Rev Cubana HigEpidemiol[Internet].

Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/436/1/Silva-

2002 [citado 15 Mayo 2012]; 40(3): 45-50. Disponible en:

Ballester.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032002000300002

Año VII · Número 82 · Junio 2018

6-Sánchez Frenes P, Sánchez Bouza MJ, Hernán-

57


Gestión de la Calidad

des Malpica S, Fariñas Reinoso AT. Vigilancia activa

E, Pons F. Prevalencia de marcadores serológicos de

de enfermedades infecciosas en donantes de san-

virus hepatotropos (B y C) en población trabajadora

gre. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Inter-

sana. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2013 Mayo-Jun

net]. 2013 Ene-Mar [citado 08 Abr 2016]; 29(1):

[citado 12 Ene 2015]; 105(5): 15-21. Disponible en:

82-9.

http://scielo.sld.cu/scielo.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex-

php?pid=S0864-02892013000100009&script=sci_arttext

t&pid=S1130 -01082013000500002&lng=en&nrm=iso&t-

Disponible

en:

lng=es 7-Contreras AM, Reta CB, Torres O, Celis A, Domínguez J. Sangre segura en ausencia de infecciones virales

14-Sánchez Frenes P. Vigilancia activa de enfermeda-

por VHB, VHC y VIH en período de ventana serológi-

des infecciosas en donantes de sangre. Rev Cubana He-

ca de donadores. Salud Pública Mex[Internet]. 2011

matolInmunolHemot [Internet]. 2013 Ene-Mar [citado

[citado 12 Ene 2015]; 53(Supl-1): S13-8. Disponible

12 Ene 2015]; 29(1):. Disponible en:http://scielo.sld.

en:

cu/scielo.php?pid=S0864

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036

-02892013000100009&scrip-

-36342011000700004&script=sci_arttext

t=sci_arttext

8-Seabra Rodrigues AC, Chaves Vieira GL, De Carval-

15- Martínez Martínez A, Rivero Jiménez A, Fernández

ho Torres H. A proposta da educação permanente em

Delgado N. Efectos adversos en la cadena transfusional

saúde na atualização da equipe de saúde em diabetes

en el Instituto de Hematología e Inmunología Adversee-

mellitus. Revista da Escola de Enfermagem da USP [In-

ffects of transfusión chain at theInstitute of Hemato-

ternet]. 2010 Jun [citado 12 Ene 2015]; 44(2): 531-7.

logy and Immunology. Rev Cubana de Hematol, Inmunol

Disponible

y Hemoter [Internet]. 2015 Jul-Sept [citado 13 Mayo

en:

http://www.scielo.br/scielo.php?pi-

d=S0080 -62342010000200041&script=sci_arttext

2016];31(3):288-300. Disponible en: http://scielo.sld. cu/scielo.php?pid=S0864

9-The 2011 national blood collection and utilization

-02892015000300007&scrip-

t=sci_arttext&tlng=en

survey report. EEUU: The United States Department of Health and Human Services; 2011.

16-Sánchez Frenes P, Sánchez Bouza MJ, Mena Rodríguez E, Seijo Pérez O, Bastida Goitizolo O, Castillo

10-Ochoa Ortega MR, Rodríguez Sardiñas LM, Aldao

Monzón E. ¿Es útil la prueba de lipemia pre donación

Aragón MC, León Machado OM, Mosquera M. Potencial

para la selección de donantes de sangre?.Rev Cuba-

de donantes de sangre en un consultorio. Rev Ciencias

na Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2014 Jul-Sep

Médicas [Internet]. 2014 Ene-Feb [citado 12 Ene 2015];

[citado 12 Ene 2015]; 30(3): 265-72. Disponible en:

18(1):76-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scie-

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-

lo.php?pid=S1561-31942014000100009&script=sci_art-

d=S0864-02892014000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

text&tlng=pt 17-Carroll MD, Lacher DA, Sorlie PD, Cleeman JI, Gor11-Control de calidad de componentes sanguíneos,

don DJ, Wolz M, et al. Trends in serumlipids and li-

2011 [Internet]. Instituto Nacional de Salud. Bogotá,

poproteins in US adults, 1988-2010. JAMA [Internet].

Colombia. Disponible en: http://simposiovirologia.ins.

2012 [citado 13 Mayo 2016]; 308(15): 1545-1554. Dis-

gov.co/lineas-de

ponible

-accion/Red-Nacional-Laboratorios/

Publicacio/Control%20de%20Calidad%20de%20Compo-

en:

http://jama.jamanetwork.com/article.

aspx?articleid=1383233

nentes%20Sangu%C3%ADneos.pdf 18-Meseguer C, Galán I, Herruzo R, Rodríguez Artale12-Patiño JA, Cortés MM, Cardona JA. Seroprevalen-

jo F. Trends in leisure time and occupational activi-

cia de marcadores de infecciones transmisibles por

ty in the Madrid region, 1995-2008. Rev Esp Cardiol

vía transfusional en banco de sangre de Colombia. Rev

[Internet]. 2011 [citado 13 Mayo 2016]; 64(1):21-7.

Saude Pública [Internet]. 2012 [citado 12 Ene 2015];

Disponible

46(6): 40-4. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/

trends-in-leisure -time-and/articulo/13190115/

en:

http://www.revespcardiol.org/en/

rsp/v46n6/04.pdf Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está iden13- Calleja JL, Herrera E, Ruiz M, de la Revilla J, Calvo

58

tificado, está bajo una Licencia Creative Commons

Revista Bioreview®


Gestión de la Calidad

VISITA

EL NUEVO SITIO WEB DE

cubranews.com.ar

Año VII · Número 82 · Junio 2018

59


Actualidad

60

Revista BioreviewÂŽ


Actualidad

WorkShop SNIBE. Mendoza Capital Durante los primeros días de abril, Bernardo Lew realizó con gran éxito en la ciudad de Mendoza (capital), un nuevo Workshop para su línea de instrumentos de quimioluminiscencia SNIBE. En esta oportunidad, se expusieron dos equipos: un SNIBE MAGLUMI 1000 y un SNIBE MAGLUMI 600, con el propósito de que los usuarios e interesados, pudieran conocer el funcionamiento y realizar consultas. Desde la Firma SNIBE participó Jack Zeng, especialista de PostVenta Internacional, quien pudo exponer más detalles sobre SNIBE y sus líneas de productos en general. Luego de esta presentación, tuvo lugar una demostra-

Reconocimiento:

ción bioquímica a cargo de la Bioq. Guillermina Gallardo, quien indicó los beneficios y la eficiencia de estos instrumentos. También estuvo presente el equipo de ingenieros Lew, atendiendo de manera personalizada las inquietudes de los asistentes. De esta manera, Bernardo Lew le acerca a los profesionales bioquímicos la oportunidad vivencial de conocer y utilizar los equipos SNIBE. La actividad se desarrolló en un ambiente grato, compartido con clientes y amigos. ¡Gracias por participar de nuestro PROGRAMA DE WORKSHOPS LEW!

Lew, Lic. Sergio Fabián Lew, y su Gerente Comercial, Silvio Meschini.

SNIBE reconoció a Bernardo Lew como el “Distribuidor de Mejor Rendimiento de 2017”, destacándolo entre los 5 mejores distribuidores con los que cuenta esta firma internacional. Para recibir esta importante mención viajaron a la ciudad de Shenzhen, China, el Director de Bernardo

Según declaraciones de voceros de Bernardo Lew, este logro fue resultado de la rigurosa planificación estratégica comercial y de marketing mantenida por la empresa, y que mostró su eficiencia en el excelente resultado de ventas para las líneas de SNIBE MAGLUMI 600, MAGLUMI 1000 y MAGLUMI 2000 PLUS.

BERNANDO LEW E HIJOS S.R.L Perú 150,Bahía Blanca, Argentina +54 291 455 1794 info@bernardolew.com.ar www.bernardolew.com.ar Año VII · Número 82 · Junio 2018

61


Actualidad

62

Revista BioreviewÂŽ


Actualidad

Año VII · Número 82 · Junio 2018

63


Actualidad

Curso “Temas de Laboratorio de Urgencias” El Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal invita a los profesionales bioquímicos a participar de este curso que inicia el 2 de agosto y finaliza el 23 de noviembre de 2018.

Director científico Dr. Raúl de Miguel Para inscripciones o más información pueden comunicarse al teléfono 011-5236-3690 o escribiendo un e-mail a forum-bioq@forosyconferencias. com.ar

Objetivos Se plantearán en el desarrollo del curso: • Los tópicos PRIMORDIALES en la capacitación profesional para desempañarse en el ámbito de un Laboratorio de Urgencias. • Aspectos

fisiológicos,

fisiopatológicos,

bio-

El programa del curso estará compuesto por amplios bloques de contenidos: Aspectos de calidad operativa. Requerimientos médicos. Gestión en laboratorios de urgencias Gases en sangre: EAB, Oxígeno Cationes: Sodio, Potasio, Calcio, Calcio iónico, Magnesio, Magnesio iónico + Fósforo

químicos y médicos de consideración a fines de entender situaciones de los pacientes críticos y conocer las necesidades médicas. • Las herramientas necesarias para lograr mejores condiciones en el procesamiento de muestras y la validación de resultados solicitados en carácter de urgencia. El curso posee dos modalidades disponibles PRESENCIAL que se llevará a cabo en la sede del Sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal (COFyBCF), Rocamora 4045/55 CABA o A DISTANCIA. Las condiciones para asistir a este curso es ser bioquímico o estudiante de último año de la carrera de bioquímico. Las actividades para lograr el objetivo mencionado serán: Charlas – Talleres Interactivos – Debates - Seminario

Dímero D, Cistatina, otros Síndrome Coronario: IAM, Marcadores bioquímicos para el síndrome coronario – IAM, Marcadores bioquímicos para insuficiencia cardíaca Líquido de Punción: LCR, Articular, Pleural, Ascístico Orinas Urgencias toxicológicas y de Microbiología.

Aniones: Cloro – Anión restante, Ácido Láctico Hematología, hemostasia Química Clínica: Glucosa, Triglicéridos, Colesterol, Ácido Úrico, Urea, Creatinina, Amonio, Bilirrubina Química Especial: Procalcitonina, Presepsina,

64

Talleres Interactivos para la Aplicación de la Información Seminario: Bioquímica en un Paciente Crítico. Sepsis Para conocer en detalle cada bloque ingrese al siguiente link: https://goo.gl/dncGMA

Revista Bioreview®


Actualidad

#somosBioquimicos

¿Cuál es la diferencia que, como profesional, aportas día a día?

¡FELÍZ DÍA A TODOS LOS BIOQUÍMICOS! El objetivo de participar de esta propuesta es revalorizarnos y valorizar la misión que elegimos al convertirnos en bioquímicos, nuestra misión da como resultado un mundo mejor y más seguro en términos de salud. ¡Queremos conocer que piensas al respecto y te contaremos las conclusiones de esta propuesta!

COMO PARTICIPAR: Postea tu aporte con el hashtag #SomosBioquimicos en facebook o twitter, puedes hacerlo también en las redes de Revista Bioreview.

Año VII · Número 82 · Junio 2018

65


de Formación Continua y de Posgrado Paises:

FORMACIÓN CON MODALIDAD A DISTANCIA

• Alemania • Argentina • Bélgica • Brasil • Chile

Curso de hematología gratuito - FUPAU-ORION Tel/Fax: +54 11 4394 4337 presidencia@fupau.org.ar www.fupau.org.ar El curso puede realizarse en Inglés, Francés, Italiano, Polaco, Holandés, Alemán, Portugues o Español. Inscripciones todo el año:

• Colombia

corberand.j@chu-toulouse.fr

• Costa Rica

Curso de Actualización en Psicofarmacología

• Cuba • Emiratos Árabes

Consultar fecha de inicio (cada módulo prevé una dedicación de 120 horas distribuidas en 3 meses) Organiza COFyBCF (Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal)

• España

bioquimicos@cofybcf.org.ar;

• Estados Unidos

www.cofybcf.org.ar

• Finlandia

Actualización en Hemostasia y Coagulación

• Francia • India

educacioncontinua@cofybcf.org.ar

Inscripción permanente Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) formacioncontinua@fbcb.unl.edu.ar www.fbcb.unl.edu.ar/app/cursos. php?ver=148

• Italia

Monitoreo Terapéutico de Drogas

• Paises Bajos

Inscripción permanente

• Palestina

Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) formacioncontinua@fbcb.unl.edu.ar

• Panamá

www.fbcb.unl.edu.ar/app/cursos. php?ver=149

• Perú

Líquidos de punción: laboratorio bioquímico-clínico

• Portugal • Tailandia 66

Inscripción permanente Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) formacioncontinua@fbcb.unl.edu.ar www.fbcb.unl.edu.ar/app/cursos. php?ver=182

Revista Bioreview®


Bioquímica Clínica de los Líquidos y Electrolitos

Actualización en el Estudio de Disproteinemias y

Inscripción permanente Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) formacioncontinua@fbcb.unl.edu.ar http://www.fbcb.unl.edu.ar/app/cursos. php?ver=146

Hemoglobinopatías

Curso sobre Micología Médica

Introducción a la Biología Molecular y sus aplicaciones

Inscripciones abiertas Organiza Fundación Química Argentina info@fundacionquimica.org.ar Curso Estadística Básica Disponibilidad continua Organiza GMigliarino Consultores info@gmigliarino.com www.gmigliarino.com/Cursos/130

25 de junio de 2018 Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Clínicas 2 de julio de 2018 Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar La Bioquímica en el Banco de Sangre 2 de julio de 2018 Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Tópicos de Hematología en el Neonato. Casos Clínicos 4 de junio de 2018

Enfermedades poco Frecuentes y su Sospecha a través

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

del Frotis

Fundamentos de Toxicología Clínica y Analítica 4 de junio de 2018 Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

9 de julio de 2018 Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar Curso Verificación de Métodos para Serología Infecciosa: Métodos Cuantitativos que se reportan

Técnicas avanzadas de Biología Molecular

como Valores Cualitativos

4 de junio de 2018 info@aulagenyca.com www.aulagenyca.com/curso/tecnicas-avanzadas-debiologia-molecular

9 de julio de 2018

Curso Incertidumbre de Medida (Modelos de Estimación para el Laboratorio Clínico) 18 de junio de 2018 Organiza GMigliarino Consultores info@gmigliarino.com http://www.gmigliarino.com/Cursos/137

Año VII · Número 82 · Junio 2018

Organiza GMigliarino Consultores info@gmigliarino.com www.gmigliarino.com/Cursos/138 Criterios para la Evaluación de la Morfología de las Células Sanguíneas. ¿Cómo y que informar? 16 de julio de 2018 Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

67


de Formación Continua y de Posgrado Aplicaciones de la Citometría de Flujo en la Práctica Clínica. Curso por convenio: Aba- Grcf

FORMACIÓN CON MODALIDAD PRESENCIAL

16 de julio de 2018 Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar Curso “Temas de Laboratorio de Urgencias” 2 de agosto al 23 de noviembre de 2018 Organiza COFyBCF (Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal) www.cofybcf.org.ar/vermas-cursos.asp?390 Tópicos en Emergentología: Sepsis y Biomarcadores 6 de agosto de 2018

ARGENTINA La Citología en el Laboratorio Clínico 1 al 29 de junio de 2018 CABA, Argentina Organiza Universidad de Buenos Aires posgrado@ffyb.uba.ar Capacitación Práctica en Técnicas de Microcopias de Fluorescencia

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina)

4 al 8 de junio de 2018

cursos@aba-online.org.ar

CABA, Argentina Organiza Universidad de Buenos Aires

Programa de actualización en Microbiología Clínica

posgrado@ffyb.uba.ar

MÓDULO – INFECCIÓN URINARIA Sistemas de Gestión de Calidad. Su Implementación en 7 de agosto de 2018 Organiza COFyBCF (Colegio Oficial Farmacéutico y Bioquímico de Capital Federal bioquimicos@cofybcf.org.ar

el Laboratorio 4 al 13 de junio de 2018 CABA, Argentina Organiza Universidad de Buenos Aires

www.cofybcf.org.ar/vermas-cursos.asp?389

posgrado@ffyb.uba.ar

Salud Fetal y Materna: “Herramientas no-

II Congreso Internacional de Zoonosis. IX Congreso

invasivas para el screening y detección de

Argentino de Zoonosis. “Alimentos y Zoonosis:

aneuploidías y preeclampsia. Rol del laboratorio.

Desafíos del Siglo XXI”

Una puesta al día 2018

5 al 7 de junio de 2018

21 de agosto de 2018

CABA, Argentina

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina)

Organiza Asociación Argentina de Zoonosis

cursos@aba-online.org.ar Curso de Enfermedades Hemorragíparas 3 de septiembre 2018 Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar 68

karina.veliz@arnet.com.ar www.aazonosis.org.ar 9° Congreso Bioquímico Rosario 2018 / XVIII Jornadas Argentina de Microbiología 7 y 8 de junio de 2018 Rosario, Argentina Revista Bioreview®


colegio@colebioqsf2.org www.colebioqsf2.org/congreso_detalle/285/9ACongreso-Bioqu%EF%BF%BDmico-Rosario-2018-XVIIIJornadas-Argentina-de-Microbiolog%EF%BF%BDa.html

23° Jornadas Bioquímicas del NOA 4 al 6 de octubre de 2018 Termas de Río Hondo, Santiago del Estero; Argentina Organiza Colegio Bioquímico de Santiago del Estero

Principios de Nanobiotecnología

info@jornadasbioquimicasnoa.org

11 al 15 de junio de 2018 CABA, Argentina Organiza Universidad de Buenos Aires posgrado@ffyb.uba.ar

http://jornadasbioquimicasnoa.org/ CALILAB 2018 24 al 27 de octubre de 2018

Señales de Transducción que participan en la Regulación del Crecimiento Celular

CABA, Argentina

25 de junio al 2 de julio de 2018 CABA, Argentina posgrado@ffyb.uba.ar vblank@qb.ffyb.uba.ar

info@fba.org.ar

Conocimientos actuales y perspectivas en el Estudio de la Interfase Materno - Fetal: hacia una mejor comprensión de la placenta humana 25 al 29 de junio de 2018 CABA, Argentina Organiza Universidad de Buenos Aires posgrado@ffyb.uba.ar

Organiza FBA (Fundación Bioquímica Argentina)

VIII Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínicas (SADEBAC) 6 al 9 de noviembre de 2018 CABA, Argentina www.aam.org.ar II Congreso Científico Profesional de Bioquímica 12 al 15 de junio de 2019

Detección de Proteínas Alergénicas en Alimentos

Córdoba, Argentina

25 al 29 de junio de 2018 CABA, Argentina Organiza Universidad de Buenos Aires posgrado@ffyb.uba.ar

graduados@fcq.unc.edu.ar

II Reunión Argentina de Biología de ARN’s no Codificantes

Resistencia, Chaco; Argentina

30 y 31 de julio de 2018 Buenos Aires, Argentina rnaconnection@gmail.com https://sites.google.com/view/rabanc2018

congresocubra_chaco2019@gmail.com

Curso “Temas de Laboratorio de Urgencias”

International Symposium on Dendritic Cells

2 de agosto al 23 de noviembre de 2018 CABA, Argentina Organiza COFyBCF (Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal) www.cofybcf.org.ar/vermas-cursos.asp?390 Año VII · Número 82 · Junio 2018

Congreso Nacional Bioquímico CUBRA XV Octubre 2019 Organiza Colegio Bioquímico del Chaco

ALEMANIA

10 al 14 de junio de 2018 Aquisgrán, Alemania dc2018@conventus.de http://www.dc-2018.com 69


de Formación Continua y de Posgrado Medica 2018

XXIX Congreso Nacional de Virología

12 al 15 de noviembre de 2018

17 al 21 de octubre de 2018

Dusseldorf, Alemania

Gramado, Brasil

www.medica.de

www.sbv.org.br/congresso

16th International Workshop on Langerhans Cells 3 al 6 de octubre de 2019 Mainz, Alemania www.lc2019.de/index.php?id=21033

CHILE 3° Congreso Internacional Seguridad del Paciente 7 al 8 de junio de 2018 Santiago, Chile educacion@fspchile.org

BÉLGICA

contacto@fspchile.org www.fspchile.org

Eurotox 2018. 54 Congress of the European Societies th

XV Congreso SMLC 2018 Sociedad Médica de

of Toxicology

Laboratorio Clínico

2 al 5 de septiembre de 2018 Bruselas, Bélgica info@eurotox-congress.com www.eurotox-congress.com/2018

BRASIL 45° Congresso Brasileiro de Análises Clínicas (SBAC) 17 al 20 de junio de 2018 Río de Janeiro, Brasil sbac.org.br/cbac Congreso Internacional de Genética

10 y 11 de septiembre de 2018 Santiago, Chile smlc.cl/congreso2018/inscripcion

XLI Reunión Anual de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular 25 al 28 de septiembre de 2018 Iquique, Chile Organiza la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología ALAM 2018

10 al 14 de septiembre de 2018

13 al 16 de noviembre de 2018

Foz de Iguazu, Brasil

Santiago, Chile

contato@sbg.org.br

http://alam.science/alam-2018/

www.sbg.org.br/pt-br/eventos/2018-internationalcongress-genetics/international-congress-genetics 52º Congresso Brasileiro de Patologia Clínica/ Medicina Laboratorial (SBPC/ML)

COLOMBIA 18° Congreso Internacional del Colegio Nacional de Bacteriología

24 al 28 de septiembre de 2018

9 al 12 de noviembre de 2018

Florianópolis SC, Brasil

Barranquilla, Colombia

sbpc@sbpc.org.br

congreso@cnbcolombia.org

cbpcml.org.br

cnbcolombia.org/congreso-internacional-cnb-colombia

70

Revista Bioreview®


COSTA RICA

ESTADOS UNIDOS

VI Congreso Centroamericano y del Caribe de

14th Annual Biomarkers & Immuno-Oncology World

Infectología

Congress 2018

13 al 16 de junio de 2018

11 al 13 de junio de 2018

San José de Costa Rica, Costa Rica info@acencai2018.com

Boston, Estados Unidos chi@healthtech.com

www.acencai2018.com

www.biomarkerworldcongress.com

CUBA

70° Reunión Científica Anual y Expo del Laboratorio Clínico de la AACC

Conferencia Internacional: Resistencia a los Antimicrobianos, del Laboratorio a la Clínica 26 y 27 de septiembre de 2018 La Habana, Cuba info@antimicrobialresistancecuba.com www.antimicrobialresistancecuba.com

ESPAÑA 41st European Congressof Citology

29 de julio al 2 de agosto de 2018 Chicago, Illinois; Estados Unidos www.aacc.org/meetings-and-events/2018-annualmeeting 44th Annual Meeting of the American Society for Histocompatibility and Immunogenetics (ASHI) 1 la 5 de octubre de 2018 Baltimore, Maryland; Estados Unidos www.ashi-hla.org

10 al 13 de junio de 2018

FINLANDIA

Madrid, España ecc2018@kenes.com www.cytology2018.com European Society for Human Reproduction and Embryology Annual Meeting. ESHRE 2018

XXXVI Nordic Congress of Clinical Chemistry 12 al 15 de junio de 2018 Helsinki, Finlandia www.nfkk2018. fi

1 al 4 de julio de 2018 Barcelona, España

FRANCIA

www.eshre.eu LABCLIN2018 XII. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 24 al 26 de octubre de 2018

7th International Symposium on Critical Care Testing and Blood Gases

Bilbao, España

21 y 22 de junio de 2018

labclin2018@pacifico-meetings.com

Antibes, Francia

www.labclin2018.es

www.criticalcaretesting-antibes2018. eu

Año VII · Número 82 · Junio 2018

71


de Formación Continua y de Posgrado Lymphocyte antigen receptor signalling

GRECIA 20° Symposium on Infections in the Immunocompromised Host 17 al 19 de junio de 2018 Atenas, Grecia

25 al 29 de agosto de 2018 Siena, Italia cosima. baldari@unisi. it http://meetings. embo.org/event/18-lymphocyte 5° International Congress on Controversies in Rheumatology & Autoimmunity 14 al 16 de marzo de 2019 Florencia, Italia http://Lp. www2. kenes.com/cora2019-lp-kmu

alkidis@ascentltd. gr https://ichs2018.com International Society for Enzymology Conference 30 de junio al 3 de julio de 2018 Naxos, Grecia http://ise. biol. uoa. gr/Upcoming%20Scientific%20

XXV IFCC – EFLM Worldlab-Euromedlab Rome 2023 21 al 25 de mayo de 2023 Roma, Italia www.ifcc.org/ifcc-congresses-and-conferences

events.html

MÉXICO

Santorini Conference “Systems medicine and personalised health & therapy” - “The odyssey from hope to practice” 30 de septiembre al 3 de octubre de 2018 Santorini, Grecia http://santoriniconference.org

ITALIA 1° Conferencia IFCC, EFLM, AFCB “Medicina de Laboratorio: Conocer las necesidades de las naciones mediterráneas”

XII Congreso Estatal de Química Clínica y Expomel 2018 1 al 3 de junio de 2018 Michoacán, México Organiza el Colegio de Químicos Clínicos de Michoacán www.quimicosclinicosdemichoacan.org.mx Taller de Uroanálisis 1 de junio de 2018 Michoacán, México Organiza el Colegio de Químicos Clínicos de Michoacán www.quimicosclinicosdemichoacan.org.mx

2 al 4 de julio de 2018

Taller de Seminograma

Roma, Italia

1 de junio de 2018 Michoacán, México Organiza el Colegio de Químicos Clínicos de Michoacán www.quimicosclinicosdemichoacan.org.mx

http://ifccorg. hosting. insoft. dk/media/476771/flyer_ nov-2017. pdf 2nd World Congress on Cancer 23 al 25 de julio de 2018 Bologna, Italia cancer@colossalfacet.com http://colossalfacet.com/cancer-conference/ 72

Taller de Parasitología 1 de junio de 2018 Michoacán, México Organiza el Colegio de Químicos Clínicos de Michoacán www.quimicosclinicosdemichoacan.org.mx Revista Bioreview®


Taller de Micología 1 de junio de 2018

XLII Congreso Nacional de Químicos Clínicos CONAQUIC y EXPOQUIM 2018

Michoacán, México

12 al 15 de septiembre de 2018

Organiza el Colegio de Químicos Clínicos de Michoacán

Tabasco, México

www.quimicosclinicosdemichoacan.org.mx

www.conaquic.com

Taller de Genética Forense

XVI Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de

1 de junio de 2018

Medicina Transfusional

Michoacán, México Organiza el Colegio de Químicos Clínicos de Michoacán www.quimicosclinicosdemichoacan.org.mx Curso de Patología Clínica 2 al 3 de junio de 2018 Orizaba, Veracruz; México capacitación. aprolab@gmail.com 50° Curso Anual Teórico Práctico de Genética Humana 11 al 15 de junio de 2018 México DF, México Organiza Asociación Mexicana de Genética Humana y

19 al 22 de septiembre de 2018 Mérida, México www.ammtac.org Congreso Nacional de Hematología Morelia 2018 10 al 13 de octubre de 2018 Michoacán, México amehdl.mexico@gmail.com amehdl.org.mx Aplicación de Pruebas Moleculares enfocadas al área de Infectología y Oncología

la Facultad de Medicina UNAM

13 y 14 de octubre de 2018

amgh.cursoanual@gmail.com

México DF, México

www.amgh.org.mx

info@lurianae.com www.lurianae.com

2° Congreso Internacional de Diagnóstico en el Laboratorio y EXPOLAB

XLIII Congreso Nacional de Genética Humana

4 al 7 de julio de 2018

26 de noviembre al 1 de diciembre de 2018

México DF, México

Aguascalientes, México

info@lurianae.com www.lurianae.com

amgh.congreso2018@gmail.com www.amgh.org.mx

IV Simposio Mexicano de Química Supramolecular 15 al 17 de agosto de 2018 Colima, México fcquimicas@ucol.mx

PAISES BAJOS 5th European Congress of Immunology

III Congreso Internacional de Hemostasia y Trombosis

2 al 5 de septiembre de 2018

22 al 25 de agosto de 2018

Ámsterdam, Países Bajos

León, Guanajato; México

eci2018@medacad.org

trombosisyhemostasiacongreso@gmail.com

www.eci2018.org/home

Año VII · Número 82 · Junio 2018

73


de Formación Continua y de Posgrado

PANAMÁ

POSTGRADOS

70° Reunión Científica Anual y Expo del Laboratorio Clínico de la AACC

Diplomado de Química Clínica y Líquidos Corporales

29 de julio al 2 de agosto de 2018

8 de septiembre de 2018

Chicago, Illinois; Estados Unidos

Orizaba, Veracruz; México

www.aacc.org/meetings-and-events/2018-annual-

capacitación. aprolab@gmail.com

meeting Diplomado Avanzado en Microbiología Clínica

PERÚ XXIV Congreso de ALAPAC y VI Congreso Peruano de Patología Clínica

22 de junio de 2018 México DF, México info@lurianae.com www.lurianae.com

6 al 8 de septiembre de 2018

Diplomado en Procesos Gerenciales en Salud (On line)

Lima, Perú

2 de julio al 19 de octubre de 2018

informes@patologiaclinica.pe

nextformation.ca@gmail.com (consultas en Venezuela)

www.patologiaclinica.pe

consultoressdg@gmail.com (consultas de otras nacionalidades)

PORTUGAL 18th Biennial Meeting of the European Society for Immunodeficiencies

Diplomado en Bacteriología Clínica 18 de agosto de 2018 Toluca, México info@lurianae.com

24 al 27 de octubre de 2018

www.lurianae.com

Lisboa, Portugal esid. admin@kenes.com

Doctorado en Bioquímica y Biología Aplicada

https://esid.org/News-Events/ESID-Meetings/ESID-

Inscripción abierta

Biennial-Meeting/18th-Biennial-Meeting-2018-Lisbon-

Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral)

Portugal

cytbioq@fbcb.unl.edu.ar posgrado@fbcb.unl.edu.ar www.unl.edu.ar/blog/carreras/doctorado-en-

TAILANDIA

bioquimica-y-biologia-aplicada

Asia Pacific Association of Allergy, Asthma and

Doctor en Ciencias Biológicas

Clinical Immunology & the Asia Pacific Association of

Inscripción abierta

Pediatric Allergy, Respirology and Immunology

Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral)

11 al 14 de octubre de 2018 Bangkok, Tailandia www.apaaaci2018.com 74

cytbioq@fbcb.unl.edu.ar posgrado@fbcb.unl.edu.ar www.unl.edu.ar/blog/carreras/doctorado-en-cienciasbiologicas Revista Bioreview®


Doctorado en Educación en Ciencias Experimentales Inscripción abierta Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) cytbioq@fbcb.unl.edu.ar posgrado@fbcb.unl.edu.ar www.unl.edu.ar/blog/carreras/doctorado-eneducacion-en-ciencias-experimentales Especialización en Vinculación y Gestión Tecnológica Inscripción abierta Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) gtec@unl.edu.ar www.unl.edu.ar/blog/carreras/especializacion-envinculacion-y-gestion-tecnologica

tes tipos de injuria, a través del análisis de las características químicas y estructurales y de las actividades biológicas de las biomoléculas constituyentes. El conocimiento de los eventos moleculares involucrados en la remodelación dinámica temprana de la matriz extracelular vascular frente a la injuria contribuye al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para la regeneración tisular así como también la utilización de nano partículas para el diagnóstico temprano y tratamiento de la enfermedad vascular. Técnicas que se realizan: Inmunofluorescencia, Western blot, biología molecular, cultivo celular primarios y de líneas celulares, zimografía, cromatografía,

CONCURSOS, BECAS, CONVOCATORIAS Y PREMIO

citometría de flujo, formulación de nano partículas para diagnóstico y tratamiento, entre otras. El grupo de trabajo posee fuertes vínculos con gru-

Beca doctoral

pos de investigación extranjeros.

Se busca candidato/a graduado o próximo a gra-

Enviar curriculum vitae (debe incluir el analítico

duarse de las carreras Bioquímica, Farmacia, Medi-

de la carrera) a gcalabe@ffyb.uba.ar

cina, Biotecnología, Veterinaria, Biología y afines, interesado en aplicar para una beca doctoral en el Laboratorio de Biología Celular y Molecular de la Matriz Extracelular Vascular bajo la dirección de la Dra. Graciela Calabrese. Lugar de trabajo: cátedra de Biología Celular y Molecular de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Junín 954,1er piso (CABA). Descripción: Diversos procesos fisiopatológicos, ateroesclerosis, reparación tisular, metástasis, retinopatía diabética, síndrome metabólico, entre otros producen la activación del endotelio vascular y la consecuente remodelación temporal y espacial de la matriz extracelular. Nuestro grupo de trabajo estudia el remodelado dinámico que experimenta la matriz extracelular vascular frente a diferen-

Año VII · Número 82 · Junio 2018

Título del proyecto: “Regulación de la expresión de Galectina-8 por su ligando ALCAM: implicancias en tumor de mama” Se busca estudiante universitario avanzado de la carrera de Ciencias Biológicas o afines para postularse a beca del INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dra. María Teresa ELOLA. LUGAR DE TRABAJO: Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro Paladini (IQUIFIB) (CONICET-UBA).departamento de Química Biológica, Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires, Junín 956 (1113) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 75


de Formación Continua y de Posgrado TEL: 54-11-4964-8291,interno 107.

mática, Cátedra de Física, Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA.

Requisitos del BECARIO: Estudiante avanzado de Biología, Bioquímica, Biotecnología, Genética o

Contacto: Karina Alleva kalleva@ffyb.uba.ar o ka-

carreras afines. Promedio superior a 8.

rina. alleva@gmail.com

Enviar CV a: mt_elola@yahoo.com

Búsqueda de Tesista de Doctorado y/o Licenciatura

Biofísica de Acuaporinas

Lugar de trabajo: Instituto Leloir. Laboratorio de

Búsqueda de candidato/a para sumarse a equipo

Genética y Fisiología Molecular bajo la dirección

de trabajo.

de los Dres. Maximiliano Katz y Pablo Wappner

Título del proyecto: Estudios estructura-función

Tema de Trabajo: Función de la autofagia en la di-

de acuaporinas / Ensamblado oligomérico y coope-

ferenciación de las células sanguíneas de Droso-

ratividad de canales transmembrana.

phila melanogaster.

Requisitos para la postulación: Estudiantes o gra-

Se buscan estudiantes de Licenciatura o Doctorado

duados de Bioquímica, Farmacia, Química, Biotec-

para participar en un proyecto destinado a estudiar

nología, Lic en Biología o similares.

la función que cumple la autofagia durante la diferenciación de las células sanguíneas de Drosophila,

Descripción del Tema: Los canales transmembrana conforman un grupo de proteínas de que cumplen funciones esenciales en la fisiología celular. En particular estudiamos a los canales de la familia MIP, también conocidos

con énfasis en el control de las vías de señalización involucradas en este proceso. El trabajo involucra el diseño y ejecución de estrategias genéticas en líneas mutantes y transgénicas de Drosophila y análisis posterior por microscopia confocal

como acuaporinas. Los proyectos desarrollados en

Requisitos: Estudiante de Ciencias Biológicas, Quí-

nuestro laboratorio están focalizados en compren-

mica, Medicina, Biotecnología o carreras afines, al-

der cómo se regula la actividad biológica de las

tamente motivado. Valoraremos especialmente un

proteínas de esta familia. Nuestra estrategia de

gran interés por la investigación científica y el des-

trabajo integra aproximaciones bioquímicas, mo-

empeño en la carrera de grado. Es deseable pero no

leculares y computacionales, trabajando tanto con

excluyente contar con experiencia en investigación.

canales nativos como mutantes. Ampliar el conocimiento sobre el funcionamiento y regulación de

Contacto: Por favor enviar el CV junto a una breve

las MIP permitirá no solo comprender cuál es la

carta de presentación resumiendo sus intereses de

relevancia de los canales trasportadores de agua,

investigación vía email a: mjkatz@leloir.org.ar

sino que también abre oportunidades para la optiméticas para la purificación de agua.

Búsqueda de postulante para realizar tesinas de grado

Lugar de trabajo: IQUIFIB. Facultad de Farmacia

El Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en

y Bioquímica UBA-CONICET / Dpto de Fisicomate-

Patologías Pediátricas encara la búsqueda de pos-

mización del diseño racional de membranas biomi-

76

Revista Bioreview®


tulante para realizar Tesina de Grado.

carreras afines para Beca Agencia.

Dirigido a: estudiantes próximos a graduarse en

Se busca Biólogo, Bioquímico, Biotecnólogo, Médi-

carreras afines a la biomedicina (Biología, Bioquí-

co y afines para realizar tesis doctoral (asociada

mica, Lic. en Genética, etc).

a PICT con Beca adjudicada) en el laboratorio de “Neuroinflamación” dirigido por el Dr. Fernando

Tema: “Marcadores Moleculares y celulares vincu-

Correa.

lados a la patogenia de la Enfermedad Hepática Grasa, no Alcohólica”

Dentro del proyecto: “Estrategias para prevenir alteraciones en el sistema nervioso y endócrino

Directoras: Dra. Pamela Valva y Dra. María Victoria

durante el desarrollo generadas por infecciones

Preciado.

maternas durante la preñez”

Lugar: Instituto Multidisciplinario de Investiga-

Lugar de trabajo: Centro de Estudios Farmacoló-

ciones en Patologías Pediátricas, Laboratorio de

gicos y Botánicos (CEFyBO), Facultad de Medicina

Biología Molecular, División Patología, Hospital de

(UBA).

Niños Ricardo Gutierrez. CABA. Enviar CV al Dr. Fernando Correa (incluir estado de Interesados en la propuesta contactarse por e-mail

avance de la carrera y promedio). Email: fcorrea@

adjuntando su CV a valvapamela@yahoo.com

fmed.uba.ar

Tesina de grado Se busca estudiante avanzado de Cs. Biológicas, Biotecnología, Ing. Genética o carreras afines para realizar tesina de grado.

BECA DE DOCTORADO DEL CONICET -2018Se busca graduado (o estudiante por graduarse) de biología, bioquímica, biotecnología o carreras

Tema: Inmunopatología de la brucelosis. mTOR

afines con antecedentes y promedio 8 o superior

como modulador de la inflamación en Monocitos/

(preferentemente, no excluyente).

Macrófagos.

Tema de estudio: El zebrafish como un modelo ex-

Investigador: Ana María Rodríguez – Investigadora

perimental de patologías de la retina. Estudio de

asistente de CONICET

agentes terapéuticos neuroprotectores y regenerativos.

Lugar de trabajo: INIGEM-UBA/CONICET. Hospital de Clínicas, CABA

Enviar CV e informarse con mayor detalle:

Interesados enviar CV a anamrodriguez@gmail.com

Dra. Paula Faillace Departamento de Fisiología, Instituto de Fisiología

Posibilidad de Beca de Agencia

y Biofísica (IFIBIO-Houssay, UBA-CONICET), Facultad de Medicina, UBA

Se busca profesional o estudiante avanzado de biología, biotecnología, bioquímica, medicina y

Año VII · Número 82 · Junio 2018

pfaillace@qb.ffyb.uba.ar 77


de Auspiciantes

AADEE S. A. Av. Triunvirato 4135 5º p. C1431FBD, CABA, Argentina +54 11 4523 4848 info@aadee.com.ar www.aadee.com Aviso en pág. 49

BIODIAGNÓSTICO Av. Ing. Huerto 1437 P. B. “I” C1107AP3,Bs. As. Argentina +54 11 43009090 info@bioDiagnóstico.com.ar www.biodiagnóstico.com.ar - Aviso en pág. 33/37/41

BIOOPTIC ALERE S. A. Colec. Panamericana Oeste 264, 2° “A” – B1640EGP - Martínez, Buenos Aires - +54 11 4834-5400 - www.alere.com Aviso en pág. 35 CENTRA LAB

LABORATORIOS BACON S. A. I. C. Tel: +54 11 4709 0171. Interno: 232 Fax: +54 11 4709 2636 Uruguay 136,Vicente López B1603DFD Buenos Aires Argentina www.bacon.com.ar marketing@bacon.com.ar Aviso en pág. 16

DIAGNOSMED S.R.L - Conesa 859 Capital Federal (CP: 1426) - Tel: (011) 45522929 www.diagnosmed.com Aviso en pág. 36

DICONEX S. A. - Torcuato de Alvear 46 (1878), Quilmes, Argentina - Líneas Rotativas: +54 11 4252 2626 - info@ diconex.com www.diconex.com - Aviso en pág. 11 BERNANDO LEW E HIJOS S.R.L Perú 150,Bahía Blanca, Argentina +54 291 455 1794 info@bernardolew.com.ar www.bernardolew.com.ar Aviso en pág. 8/9

BG Analizadores S. A. Aráoz 86,C1414DPB, CABA Tel. +54 11 4856 2024. Fax. +54 11 4856 5652 bga@bganalizadores.com.ar www.bganalizadores.com.ar Aviso en pág. 15/39

BIOARS S. A. Estomba 961 Ciudad de Buenos Aires Argentina +5411 4555 4601 seccom@bioars.com.ar www.bioars.com.ar Aviso en pág. 31/57 78

JS Medicina Electrónica S.R.L - Bolivia 462 (B1603CFJ) Villa Martelli, Buenos Aires - +54 11 4709 7707 marketing@ jsweb.com.ar - www.jsweb.com.ar Aviso en pág. 38/53

FUJIREBIO - contacto.latam@fujirebio.com +52 1 55 6696 5453 - www.fujirebio.com Aviso en pág. 57

GEMATEC EQUIPAMIENTO PARA MEDICINA - Avalos 3651, (1605) Munro, Buenos Aires, Argentina. - Tel/ Fax: (54-11) 4512-5666 y líneas rotativas. - info@gematec.com.ar. Aviso en pág. 17/55 Revista Bioreview®


GLYMS INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL - Piedras 519

MedicaTec S.R.L

8-A, Capital Federal, República Argentina Teléfono: +54 011 4331 4512 Email: administracion@glyms.com. Aviso en pág. 43

MAURICIO MOSSÉ

GMIGLIARINO CONSULTORES

MONTEBIO - Oficina y depósito: Vera 575 CABA Tel. +54 11 4858 0636.rotativas. www.montebio.com.ar / info@montebio.com.ar Aviso en pág. 19

Carlos Tejedor 1323 1A Haedo, CABA, Argentina +54 11 4460 2527 info@gmigliarino.com www.gmigliarino.com Aviso en pág. 51

GT LABORATORIO S.R.L

IAC INTERNACIONAL Av. Luro 7113,Mar del Plata, Bs. As. Argentina +54 223 478 3900 ventas@iacinternacional.com.ar www.iacinternacional.com.ar Aviso en pág. 56

INSTRUMENTAL BIOQUÍMICO S. A. Venezuela 3755. Villa Martelli, Bs. As. Argentina Tel. +54 11 4709 7700 info@instrumentalb.com.ar www.instrumentalb.com.ar Aviso en pág. 21

NIPRO Nipro Medical Corporation

NORCES Santa Fe 2873/75 – S2002KTM Rosario, Argentina +54 0342 455 5350 info@norces.com www. norces.com Aviso en pág. 20

PRODUCTOS ROCHE S. A. Q. e I.

TECNOLAB S. A. Estomba 964,CABA, Argentina +54 11 4555 0010 / 4859 5300 info@tecnolab.com.ar www.tecnolab.com.ar Aviso en pág. 29 KERN

TUBLOOD - Treinta y Tres Orientales 753 - C1236ALABORATORIO DE MEDICINA Olaya 1644 (1414) Buenos Aires Argentina | Teléfonos: 45149370 y líneas rotativas. | Fax: 48554142 | email: info@labmedicina.com Aviso en pág. 13 Año VII · Número 82 · Junio 2018

GG - CABA. Argentina ventas@tublood.com - www.tublood.com Tel: +54 011 49319644 / 20827181 / 20815715 Aviso en pág. 51 79




Mantente actualizado. Sigue a CubraNews en Facebook! Visita el sitio web: www.cubranews.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.