Revista Bioreview

Page 1

Año II - Número 23 Julio 2013 www.revistabioreview.com ISSN 2313-9919

Conceptos y definiciones básicas de la gestión clínica

Reglamento para la presentación de trabajos científicos en CUBRA XII - 70º CONGRESO ARGENTINO DE BIOQUÍMICA Pág. 65

Pág. 44

R

Fibronectina fetal como predictor del trabajo de parto en mujeres mexicanas Pág. 06 Restricción de Crecimiento Intrauterino Pág. 17


Editorial RW SA A. Gonzalez 1351. Guaymallén. Mendoza. CP: 5525 Tel.: (54 261) 4913211 Skype: revista.bioreview Director Dr. Sergio A. Sainz ssainz@revistabioreview.com Directora de Prensa y Comunicación Dra. Griselda Basile gbasile@revistabioreview.com Departamento Comercial Verónica Janco jancov@rwgroup.com.ar Cyntia Perez info@cubranews.com.ar Departamento de Arte y Programación Rodrigo Marthi Ivana Bustos arte@revistabioreview.com Sitios Web: www.revistabioreview.com www.cubranews.com www.rwgroup.com.ar Agradecimientos Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA) Lo Celso, Victoria Ortiz, Mario I. PARSA Pérez Wulff, Juan Andrés Román, Angélica (a través de Medwave) Registro de la Propiedad Intelectual N°: 4983977 Revista BioReview es propiedad intelectual de: RW SA A. Gonzalez 1351, Guaymallén. Mendoza Tel.: (54 261) 4913211 R

La marca Bioreview ® es propiedad de RW S.A. Las ideas u opiniones expresadas en las notas son responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento de RW SA y las firmas anunciantes, quienes deslindan cualquier responsabilidad en ese sentido. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material incluido en esta revista por cualquier medio conocido o por conocerse. El uso del contenido de esta revista queda bajo exclusiva responsabilidad del usuario. 02

Jul 2013


R

Editorial Estimados Lectores: Como en ediciones anteriores, mes a mes les acercamos la más amplia selección de notas relacionadas con el laboratorio de diagnóstico in vitro producidas en Iberoamérica. Esta edición ha sido dedicada a la mujer embarazada y al desarrollo fetal intrauterino, una etapa especial para la mujer y su entorno como para la vida que en ella se está gestando. Hablaremos de la fibronectina fetal como predictor del trabajo de parto en mujeres embarazadas a partir de las 32 semanas de gestación, y como alarma obstétrica en embarazadas a término sin trabajo de parto. Otro tema elegido, es la restricción de crecimiento intrauterino, mostrando aspectos fisiopatológicos junto a un seguimiento estricto por ecografías y marcadores bioquímicos en el primero y segundo trimestre (nota procedente de Venezuela). En la sección de Gestión de la Calidad, hemos seleccionado un artículo sobre conceptos y definiciones básicas de la gestión clínica realizado en Santiago de Chile, en el que se remarcan conceptos fundamentales para implementar programas de calidad, tanto en el ambiente público como en el privado, definiendo a la Gestión de la Calidad como aquello que permite comprender mejor y dominar los procesos de la atención médica como principio generalista. Acompañamos también a Bioars, en el lanzamiento de Alegria®, "una nueva dimensión en automatización", a quienes felicitamos enormemente. En esta editorial nos complace saludar a los ganadores de los premios: Houssay para investigadores menores de 45 años, premio Houssay Trayectoria y, por primera vez, premio Jorge Sábato para trasferencia y desarrollos tecnológicos (todos otorgados por Ministerio de Ciencia y Tecnología e innovación productiva de la República Argentina); nuestras felicitaciones a la inmunóloga Mariana Maccioni, al Dr. Omar Azzaroni, a la Dra. Ana Belén Elgoyhen, al Dr. Hugo Maccioni, a la Dra. Raquel Chan en las áreas de la química, bioquímica, genética y biotectonología, como también nuestras salutaciones a los ganadores en las áreas del conocimiento social. En la sección de CUBRANews se presentan a las Nuevas Autoridades del Círculo Bioquímico del Oeste del Chubut – Esquel (Argentina) y les copiamos el Reglamento para la presentación de trabajos científicos en el próximo CUBRA XII – 70° Congreso Argentino de Bioquímica a realizarse el próximo mes de octubre en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Como siempre esperamos que esta edición sea de vuestro disfrute como ha sido para nosotros hacerla para ustedes. Les recordamos que Revista Bioreview es una revista técnico profesional científica realizada por Bioquímicos y pensada para los profesionales del laboratorio diagnóstico, como tales, nuestras puertas se encuentran siempre abiertas a vuestros comentarios, sugerencias y aportes editoriales. ®

Staff editorial Revista BioReviewg prensa@revistabioreview.com R

Jul 2013

03


17 4

44 06

04

Jul 2013


Sumario Sumario

Diagnóstico Clínico Aplicado

Fibronectina fetal como predictor del trabajo de parto en mujeres mexicanas

06

Restricción de Crecimiento Intrauterino

17

BIOARS lanza ALEGRIA® una nueva dimensión en automatización

42

Gestión de la Calidad Conceptos y definiciones básicas de la Gestión Clínica

44

Premian a prestigiosos científicos argentinos

55

Subsidian proyectos de cooperación internacional con Sociedad Max Planck y Universidad de Illinois

56

BIOARS S.A. en la reunión invernal de SAP 13 ,14 y 15 de junio

57

XXX Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica ANEB

57

2º Congreso Bioquímico del Litoral 2013

58

Tecnolab. ¡Nos mudamos!

63

Reglamento para la presentación de trabajos científicos en CUBRA XII - 70º CONGRESO ARGENTINO DE BIOQUÍMICA

65

Nuevas Autoridades del Círculo Bioquímico del Oeste del Chubut - Esquel

69

Actualidad

Novedades CUBRA

Agenda de Formación Continua y de Posgrado 70 Índice de Auspiciantes

91 Jul 2013

05


Diagnóstico Clínico Aplicado

Fibronectina fetal como predictor del trabajo de parto en mujeres mexicanas Mario I. Ortiz(4), Alejandra Trejo-Miranda(3), José de J. García-Corrales(1), Luis A. ChavarríaBautista(2) (1)

Hospital General de la SSH, Pachuca, Hidalgo, México Hospital del Niño DIF Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México (3) Hospital Obstétrico de la SSH, Pachuca, Hidalgo, México (4) Área Académica de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México (2)

Medwave 2012 May;12(4):e5347 doi: 10.5867/medwave.2012.04.5347 E-mail: mario_i_ortiz@hotmail.com Abreviaturas: IC: Intervalo de Confianza IEP+: Índices de Eficiencia Pronóstica Positivos IEP-: Índices de Eficiencia Pronóstica Negativos SG: Semanas de Gestación SPSS: Statistical Package for Social Sciences VPP: Valor Predictivo Positivo 06

Jul 2013


Diagnóstico Clínico Aplicado Introducción y Objetivos La fibronectina es una proteína de la matriz extracelular involucrada en la adhesión celular, opsonización y trombosis. Es un dímero formado por tres dominios homólogos llamados I, II y III (1). Tiene un peso molecular de 450.000 Dalton y más de 20 isoformas, entre las cuales se destacan la fetal, la endotelial y la hepática (2). La fibronectina fetal es la proteína más grande de la matriz extracelular de las membranas amnióticas y la única que contiene el dominio III CS (sitio al cual se une el anticuerpo monoclonal FCD-6, base para la detección en la prueba de laboratorio) (2). Se sintetiza en el trofoblasto extra-velloso y su función consiste en adherir el huevo fertilizado al útero (3). Al final de la gestación la molécula sufre glicosilación, lo que debilita sus propiedades adhesivas, facilita el desprendimiento de la placenta de la pared uterina y se convierte en una sustancia lubricante durante el parto (4). En las primeras 20 semanas de gestación, la fibronectina fetal se produce en el trofoblasto pasando al líquido amniótico y vagina. Con posterioridad a este período, después del sellado de las membranas fetales, se impide su secreción hacia la vagina, por lo que después de la semana 22 no se le encuentra en secreciones vaginales, sino hasta la ruptura de membranas al final de la gestación. En el suero materno se encuentra en baja concentración. Cualquier agresión de las membranas amnióticas (infección ascendente, isquemia, contracción mecánica, etc.) favorece la aparición de fibronectina fetal en las secreciones cérvico-vaginales, evidenciando la separación coriodecidual y el consiguiente trabajo de parto (1). La utilidad de la fibronectina fetal ha sido evaluada principalmente en el parto pre-término, es decir un nacimiento antes de las 37 semanas de gestación (5). Se ha encontrado que el parto pre-término es un problema de significativo impacto económico y médico, debido a los costos altos que genera en las unidades de cuidados intensivos neonatales (6) y las secuelas que deja en los recién nacidos pre-término (6,7). En un estudio se encontró fibronectina fetal en secreciones vaginales en el 93,8% de mujeres con

ruptura prematura de membranas y sólo en 50,4% de mujeres con contracciones uterinas prematuras y membranas íntegras; encontrando una sensibilidad de 81,7% y especificidad de 82,5% para parto pretérmino y una proporción de pruebas positivas (Valor Predictivo Positivo, VPP) de 83,1% (8). En un meta-análisis, Honest refiere una sensibilidad de la fibronectina fetal entre 21 a 94% (mediana 80%) para predecir el parto pretérmino antes de 34 semanas, con un VPP entre 12 a 79% (mediana 48%). En el mismo estudio se encontró una sensibilidad de 50-100% (mediana 86%) para el nacimiento dentro 9 de 7 a 10 días . Grandi reporta una sensibilidad del 50% y una especificidad del 40% (VVP 18%) de la fibronectina fetal para parto prematuro en un período de 7 días de observación (10). Del mismo modo, se ha evaluado la utilidad de la fibronectina fetal con otro método diagnóstico como el ultrasonido transvaginal. Hincz ha evaluado la utilidad del ultrasonido transvaginal y la fibronectina fetal en mujeres con amenaza de parto pretérmino, reportando una sensibilidad de 86% (VPP 63%) a 4 semanas del nacimiento con una longitud cervical menor a 21 mm o una longitud de 21-30 mm y concentraciones de fibronectina mayores a 50 ng/mL (11). Gómez informó una sensibilidad del 89% (VPP 30%) para amenaza de trabajo de parto prematuro y parto prematuro antes de las 32 semanas con una longitud cervical menor de 15 mm o fibronectina mayor a 50 ng/mL (12). Schmitz refiere una sensibilidad de 90% (VPP 20%) para parto prematuro antes de 35 semanas con una longitud cervical menor de 15 mm o una longitud de 16-30 mm con concentraciones de fibronectina mayores de 50 ng/mL (13). Pocos estudios han valorado la utilidad de la fibronectina fetal en mujeres con gestaciones a término que presentan trabajo de parto. VadilloOrtega reportó que las concentraciones vaginales de fibronectina fetal en mujeres entre 38-41 semanas de gestación con trabajo de parto incrementan con el grado de dilatación del cerviz (3). Recientemente García reportó fibronectina fetal positiva en el 92% de mujeres con embarazo de 40 semanas de gestación o más que desencadenaron trabajo de parto en los siguientes 7 días, teniendo una sensibilidad del 70% y especificidad del 84% para identificar a las mujeres que llegaran a las 41 semanas o más de gestación (14). Jul 2013

07




Diagnóstico Clínico Aplicado Por todos estos antecedentes, el objetivo del presente estudio fue evaluar la utilidad de la prueba de fibronectina fetal en mujeres con embarazo de más de 32 semanas de gestación como factor predictivo de trabajo de parto en el Hospital General SSH de Pachuca, Estado de Hidalgo, México. Métodos El protocolo del estudio fue aprobado por las Comisiones de Ética y de Investigación del Hospital

General SSH de Pachuca. El estudio se realizó de acuerdo a la Declaración de Helsinki. Se efectuó un estudio observacional, prospectivo, longitudinal, abierto, descriptivo y analítico. Se incluyeron mujeres embarazadas que acudieron al Servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital para la atención de su embarazo; mayores de 17 años, con embarazo entre 32 a 41 semanas de edad gestacional, con dilatación cervical menor de 3 cm (de acuerdo a la monografía de la prueba) (15), quienes aceptaron participar voluntariamente pre-

24,8 ±6.2 (23,12-26,57)

(n) (n)

10

Jul 2013

22,7 ± 5,8 (21,6-23,97)

n (%) (IC al 95%)

n (%) (IC al 95%)

23 (43,4) (30,9-56,7)

51 (53,7) (43,7-63,4)

17 (32,1) (21,1-45,5)

20 (21,1) (14,1-30,3)

5 (9,4) (4,1-20,2)

8 (8,4) (4,3-15,7)

3 (5,7) (1,9-15,4)

6 (6,3) (2,9-13,1)

5 (9,4) (4,1-20,2)

10 (10,5) (5,8-18,3)

n (%) (IC al 95%)

n (%) (IC al 95%)

30 (56,6) (43,3-69,1)

58 (61,1) (51-70,2)

11 (20,8) (12,0-33,5)

15 (15,8) (9,8-24,2)

6 (11,3) (5,3-22,6)

11 (11,6) (6,6 (19,6)

3 (5,7) (1,9-15,4)

3 (3,2) (1,1- 8,8)

3 (5,7) (1,9-15,4)

8 (8,4) (4,3-15,7)

n (%) (IC al 95%)

n (%) (IC al 95%)

47 (88,7) (77,4-94,7)

90 (94,7) (88,3-97,7)

5 (9,4) (4,1-20,2)

5 (5,3) (2,3-11,7)

1 (1,9) (0.3-9,9)

0 (0) (0,0-3,9)

n (%) (IC al 95%)

n (%) (IC al 95%)

49 (92,5) (82,1-97,0)

87 (91,6) (84,2-95,7)

3 (5,7) (1,9-15,4)

6 (6,3) (4,3-15,7)

1 (1,9) (0,3-9,9)

2 (2,1) (0,6-7,3)

7 días

14 días

7 días

14 días

7

16

41

54

3

10

7

20

10

1

15

2

33

26

32

19


Diagnóstico Clínico Aplicado via firma de consentimiento informado. Se excluyeron gestantes con ruptura de membranas, aquellas con indicación médica de interrupción del embarazo, desprendimiento de placenta, óbito, relaciones sexuales dentro de las últimas 24 horas, embarazos gemelares, gestantes con cerclaje uterino e infección cérvico-vaginal. Se eliminaron aquellas que requirieron de operación cesárea por compromiso del bienestar fetal y abandono del seguimiento. Se realizó exploración e historia clínica a todas las participantes. Se utilizó la prueba cualitativa Quik Check fFN (Adeza) (15) para la detección de fibronectina fetal en una muestra de secreción vaginal, dicha muestra se obtuvo por especuloscopía previa exploración vaginal con la paciente en posición ginecológica. Todas las pacientes participantes tuvieron seguimiento hasta el desencadenamiento del trabajo de parto. Las que tuvieron una prueba negativa se les citó cada semana y se les repitió la prueba en cada una de estas consultas, hasta que resultó positiva o desencadenaron trabajo de parto hasta las 41 semanas de gestación. Aquellas con prueba positiva se les siguió cada semana o hasta que presentaron trabajo de parto. Se integraron dos grupos de acuerdo al resultado de la prueba de fibronectina (positiva o negativa). Después dividimos en 2 subgrupos de 32 a menos de 37 semanas de gestación y de 37 a 41 semanas de gestación. Estimamos el porcentaje de nacimientos en ambos subgrupos, así como el intervalo entre la toma de la muestra y el inicio del trabajo de parto. Para realizar el análisis se utilizó una tabla de contingencia, en donde los “verdaderos positivos” fueron los pacientes con fibronectina positiva y que iniciaron trabajo de parto dentro de los 7 ó 14 días posteriores a la prueba. Los “falsos negativos” fueron los pacientes con fibronectina negativa y que iniciaron trabajo de parto dentro los 7 ó 14 días posteriores a la prueba. Los “falsos positivos” fueron los pacientes con fibronectina positiva y que iniciaron trabajo de parto después de los 7 ó 14 días. Finalmente, los “verdaderos negativos” fueron los pacientes con fibronectina negativa y que iniciaron trabajo de parto después de los 7 ó 14 días (ver Tabla I).

Calculamos la especificidad, sensibilidad, valor pronóstico positivo, valor pronóstico negativo, riesgo relativo, e Índices de Eficiencia Pronóstica Positivos (IEP+) o Negativos (IEP-). Se tomaron en cuenta los siguientes valores de los IEP para orientar sobre la capacidad de la prueba (9,10,11,12,13,14,15): a) Capacidad suficiente=IEP(+) ≥10 ó IEP(-) ≤0,1; b) Capacidad moderada=IEP(+) ≥ 5<10 ó IEP(-) >0,1 ≤0,2; c) Capacidad escasa=IEP(+) ≥2 <5 ó IEP(-) >0,2 ≤0,5; y d) Capacidad insignificante=≥1 <2 ó IEP(-) >0,5 ≤1. Se utilizaron tablas de contingencia y la Prueba de Chi cuadrado o la Prueba de Fisher, según sea el caso. Se utilizó una p<0,05 para resultados significativamente diferentes, y el Statistical Package for Social Sciences (SPSS) para el análisis de los resultados. Resultados De las 181 mujeres que aceptaron participar voluntariamente y que cumplían con los criterios de inclusión, se eliminaron del estudio 33 participantes por falta de seguimiento; por lo que fueron incluidas para el análisis final un total de 148 pacientes. Para el análisis, estas pacientes fueron divididas en 53 participantes con menos de 37 SG y 95 participantes con 37 SG o más. Pacientes con menos de 37 semanas de gestación En este grupo las pacientes tuvieron un promedio de edad de 24,8 ±6,2 años. El promedio de las SG al realizarse la prueba de fibronectina fue de 34,8 ±1,3 (intervalo de confianza al 95%; 34,43-35,17). La edad gestacional, en semanas, al inicio del trabajo de parto fue de 37,5 ±1,6 (IC 37,062-37,96), en donde en 17 pacientes (32,1%; IC 21,1-45,5) la prueba de fibronectina fue positiva. El promedio de días transcurridos desde la prueba de fibronectina positiva y el trabajo de parto fue de 8,35 ±4,4 (IC 6,07-10,64) y el promedio de días transcurridos desde la prueba de fibronectina negativa y el trabajo de parto fue de 22,8 ±11,3 (IC 18,99326,67). En este primer grupo, datos de la historia obstétrica se muestran en la Tabla 1. En la misma Jul 2013

11


Diagnóstico Clínico Aplicado tabla se muestran los datos de los verdaderos positivos y negativos, y los falsos positivos y negativos. Pacientes con 37 semanas o más de gestación En este caso, el promedio de edad fue 22,7 ±5,8 años. Tuvieron un promedio de SG al realizarse la prueba de fibronectina de 38,4 ±1,0 (IC 38,2038,63), una edad gestacional al inicio del trabajo de parto de 39,6 ±0,9 (IC 39,42-39,81). En 56 pacientes (58,9%, IC 48,9-68,3) la prueba de fibronectina fue positiva. El promedio de días transcurridos desde la prueba de fibronectina positiva y el trabajo de parto fue de 5,6 ±5,8 (IC 4,3-7,14) y el promedio de días transcurridos desde la prueba de fibronectina negativa y el trabajo de parto fue de 13,4 ±5,7 (IC 11,6-15,3). En este segundo grupo, datos de la historia obstétrica se muestran en la Tabla 1. Asimismo, la tabla muestra los datos de los verdaderos positivos y negativos, y los falsos positivos y negativos. Validez de la prueba de fibronectina como predictor del trabajo de parto en embarazo En las Tablas II y III se muestran las sensibilidades, especificidades, valores pronósticos e índices de eficiencia pronóstica. Discusión La resolución del embarazo pre-término y postérmino llevan implícitas complicaciones que ocasionalmente ocurren en los embarazos a término. Hasta la fecha no se tiene certeza de un método diagnóstico que prediga el momento de la resolución del embarazo, sin embargo la prueba de fibronectina fetal ha sido utilizada en los últimos años. La mayoría de los estudios sobre la utilidad de la prueba de fibronectina se han realizado en gestantes que inician la segunda década de la vida (3,10,12), similar a lo encontrado por nosotros, lo cual está en relación a la edad más fértil de la etapa reproductiva en la mujer. En cuanto a la prevalencia de gestantes con fibronectina positiva, cabe mencionar que ésta depende de la edad gestacional en la que se tomó la prueba y la presencia o no de trabajo de parto. Lockwood, Grandi e Hincz (8,10,11) reportan una prevalencia del 93,8%, 59% y 71% respectivamente 12

Jul 2013

en embarazos pre-término con trabajo de parto. García (14) reporta fibronectina positiva en el 61% de embarazadas con 40 semanas de gestación. La prevalencia de fibronectina positiva en gestantes pre-término en nuestro estudio fue del 32% y desencadenaron trabajo de parto en el transcurso de los siguientes 16 días, contrario a lo descrito en la literatura. Esta disyuntiva se relaciona con que las pacientes analizadas no habían iniciado trabajo de parto. Las gestantes a término estudiadas tuvieron una prevalencia mayor de la prueba de fibronectina que las pre-término (58,9% versus 32%). Sin embargo una paciente con prueba de fibronectina positiva desencadenó el trabajo de parto recién a los 40 días, esto aumenta considerablemente la dispersión de los días entre la prueba positiva y el inicio del trabajo de parto. No obstante, el promedio de días en iniciar el trabajo de parto en este grupo fue de 5,6 días. Esto demuestra que conforme incrementan las semanas de gestación, aparece fibronectina fetal en las secreciones vaginales y, por ende, la resolución del embarazo se encuentra próxima. Resultados similares fueron descritos por García (14), donde la prevalencia de fibronectina positiva observada en embarazos a término fue del 61,4%, de los cuales el 92% desencadenó trabajo de parto en los siguientes 7 días. En varios artículos y en diferentes guías de diagnóstico y tratamiento de parto pre-término (11,12, 13,16,17,18), se recomienda realizar la evaluación ultrasonográfica de la longitud cervical y la prueba de la fibronectina fetal, ya que ambas pruebas han demostrado valores predictivos negativos elevados. Por esta razón, la utilización de sólo una de ellas o de ambas pruebas, permitirá determinar qué tipo de pacientes no requerirán de tocólisis. Ahora bien, es probable que no se cuente con la prueba de fibronectina fetal en todos los centros de atención de salud. No obstante, se debe tratar de instaurar dicha prueba en todos los centros de atención a las mujeres embarazadas, ya que se ha demostrado un mayor beneficio y un ahorro en los costos de hasta un 56%, de acuerdo a un estudio reciente publicado por Rose (19,20). Validez en embarazo <37 semanas La sensibilidad y especificidad de la prueba de fibronectina varía según la edad gestacional a la que


Diagnóstico Clínico Aplicado

A 7 días

A 14 días

70,0 (64,0-76,0)

61,5 (50,5-72,5)

30,0 (10,8-60,3)

38,5 (22,4-57,5)

76,7 (56,8-96,7)

96,3 (78,6-114,0)

23,3 (13,1-37,7)

3,7 (0,7-18,3)

41,2 (30,2-52,2)

94,1 (90,6-97,6)

91,7 (71,7-111,6)

72,2 (54,5-89,9)

4,9 (0,23-17,5)

3,4 (0,76-2,3)

3,0 (1,53-5,93)

16,6 (2,04-28,8)

0,4 (0,15-1,022)

0,4 (0,2-0,45)

7,7 (1,7-35,4)

41,6 (5,5-120,2)

0,004

0,0001

A 7 días

A 14 días

85,4 (76,2-94,6)

73,0 (57,4-88,5)

14,6 (7,3-27,2)

27,0 (18,2-38,1)

68,1 (48,4-87,7)

90,5 (75,3-105,6)

31,9 (20,4-46,2)

9,5 (2,6-28,9)

73,2 (59,8-86,7)

96,4 (91,5-101,3)

82,1 (62,4-101,7)

48,7 (33,6-63,9)

4,1 (0,54-6,3)

1,9 (0,76-2,3)

2,7 (1,73-4,13)

7,7 (2,04-28,8)

0,2 (0,105-0,437)

0,3 (0,2-0,445)

12,5 (4,55-34,3)

25,7 (5,5-120,2)

0,0001

0,0001 Jul 2013

13


Diagnóstico Clínico Aplicado se aplica y la presencia o ausencia de trabajo de parto. En embarazos pre-término la sensibilidad y especificidad varía del 50 al 86% y del 40 a 90% respectivamente (8,9,10,11,12,13). Los resultados encontrados por nosotros son similares a los reportados en la literatura a los 7 y 14 días. Asimismo, los IEP+ e IEP- muestran una capacidad “escasa” de la prueba a los 7 días (Tabla II). En lo que respecta a los 14 días, los IEP muestran una capacidad de la prueba “suficiente” con un IEP+ de 16,6 y una capacidad de la prueba “escasa” con un IEP- de 0,4. Por este motivo, la prueba de fibronectina positiva muestra una mejor validez para predecir el parto a los 14 días (Tabla II). Esto último es reforzado con el odds ratio de 41,6 encontrado a los 14 días, comparado con el odds ratio de 7,7 a los 7 días. En este mismo sentido, los valores pronósticos en estas pacientes son más altos a los 14 días que a los 7 días (Tabla II). Nuestros resultados son semejantes a los encontrados por Lockwood (8) y Honest (9). No obstante, la sensibilidad y especificidad de nuestro estudio a los 7 días son muy superiores a los encontrados por Grandi (sensibilidad y especificidad de 50% y 40%, respectivamente) (10). Esta discrepancia ocurrió posiblemente por las diferencias en las semanas de gestación que tenían las participantes. En el estudio de Grandi (10) se incluyeron pacientes con 26 a 36 semanas de gestación, mientras que en nuestro estudio se incluyeron pacientes con 32 a 36 semanas de embarazo. Validez en embarazo ≥37 semanas En lo que respecta a los IEP+ e IEP-, estos muestran una capacidad de la prueba de “escasa” a “moderada” a los 7 y 14 días. Al parecer, la prueba presenta mayor capacidad predictiva a los 14 días que a los 7 días (odds ratio de 25,7 a los 14 días versus 12,5 a los 7 días). En este análisis con pacientes con embarazo ≥ 37 semanas, la sensibilidad y especificidad encontrada fue similar a lo reportado en el estudio de García (14) con pacientes embarazadas que asistieron al Hospital General Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez (ISSSTE) en la ciudad de México. Conclusiones

fetal en secreciones vaginales en gestantes sin trabajo de parto fue de 49%, siendo mayor en gestantes a término versus pre-término (59% versus 32%). La sensibilidad y especificidad de la prueba de fibronectina en gestantes del Estado de Hidalgo y lugares aledaños con más de 32 semanas es similar a lo reportado en la literatura. Como limitación en este estudio tenemos que no se evaluó el motivo de consulta en las gestantes, teniendo mayor relevancia en las que cursaban con embarazos pre-término, en quienes se puede asumir que tenían más de un factor de riesgo para desencadenar trabajo de parto en los siguientes días. Basados en los resultados obtenidos, recomendamos utilizar la prueba de fibronectina en embarazadas a partir de las 32 semanas de gestación, tanto en el servicio de urgencias como de consulta externa. Asimismo, vigilar estrechamente a la paciente dentro de la siguiente semana e indicar datos de alarma obstétrica a embarazadas a término sin trabajo de parto, que tengan una prueba de fibronectina positiva. Considerar el seguimiento quincenal e incluso el egreso en caso de estar hospitalizada, de mujeres con embarazos de 32 a 36,6 semanas sin trabajo y sin factores de riesgo para desencadenar parto pre-término. Aspectos éticos El protocolo del estudio fue aprobado por las Comisiones de Ética y de Investigación del Hospital General SSH, Pachuca, Estado de Hidalgo, México. El estudio se realizó de acuerdo a la Declaración de Helsinki.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Perego MC, Briozzo G. Fibronectina fetal en secreción vaginal: un nuevo marcador del parto pretérmino. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 1995;14(3):132-135. 2. Matsura H, Hakomori S. The oncofetal domain of fibronectin defined by monoclonal antibody FDC-6: lts presence in fibronectins from fetal and tumor tissues and its absence in those from normal adult tissues and plasma. Proc

Podemos concluir que la prevalencia de fibronectina 14

Jul 2013

Natl Acad Sci U S A. 1985 Oct;82(19):6517-21.



Diagnóstico Clínico Aplicado 3. Vadillo-Ortega F, Córdoba K, Quezada A, Beltran-Montoya

prediction of preterm delivery based on sonographic

J, Gutiérrez-Corchado S, Menocal-Tobías G. Evaluación de la

cervical length in patients with preterm uterine

fibronectina oncofetal y de la gelatinasa de 92 kDa (MMP-9)

contractions and intact membranes. Am J Obstet Gynecol.

como marcadores bioquímicos del progreso de trabajo de

2005 Feb;192(2):350-9.

parto. Perinatol Reprod Hum 2002; 16:108-112. 13. Schmitz T, Maillard F, Bessard-Bacquaert S, Kayem G, 4. Zhu BCR, Laine RA. Developmental study of human fetal

Fulla Y, et al. Selective use of fetal fibronectin detection

placental fibronectin: alterations in carbohydrates of tissue

after cervical length measurement to predict spontaneous

fibronectin during gestation. Arch Biochem Biophys. 1987

preterm delivery in women with preterm labor. Am J Obstet

Jan;252(1):1-6.

Gynecol. 2006 Jan;194(1):138-43.

5. Di Renzo GC, Cavero RL. Guidelines for the management

14. García G, Rodríguez L, Gutiérrez C, Fernández Romero

of spontaneous preterm labour. J Perinat Med.

M, Casas Godoy A, Padilla García B. Utility of the

2006;34(5):359-66.

determination of the fetal fibronectina in pregnancies of 40 weeks or more to predict the beginning of labor. Ginecol

6. Villanueva E, Contreras G, Pichardo C, Rosales L. Perfil

Obstet Mex. 2009 Feb;77(2):89-95.

epidemiológico del parto prematuro. Ginecol Obstet Mex. 2008 Sep;76(9):542-8.

15. El inmunoensayo enzimático de la fibronectina fetal y el Rapid fFN™ para el sistema TLiIQ. Información para los

7. Newton E. Preterm Labor, Preterm Premature Rupture of

profesionales de la atención sanitaria. Un ensayo para

Membranes, and Chorioamnionitis. Clin Perinatol. 2005

facilitar la evaluación del riesgo de parto prematuro.

Sep;32(3):571-600.

London, UK: Hologic UK Ltd, 2009.

8. Lockwood C, Senyei A, Dische R, Casal D, Shah KD, Thung

16. Diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. México;

SN, et al. Fetal fibronectin in cervical and vaginal secretions

Secretaría de Salud; 2008-2010. México, DF: CENETEC, 2010.

as a predictor of preterm delivery. N Engl J Med. 1991 Sep 5;325(10):669-74.

17. Guías de Práctica clínica. Diagnóstico y manejo del Parto Pretérmino. Colegio Mexicano de Especialistas en

9. Honest H, Bachmann LM, Gupta JK, Kleijnen J, Khan KS.

Ginecología y Obstetricia (COMEGO). 2008: 129-149.

Accuracy of cervicovaginal fetal fibronectin test in predicting risk of spontaneous preterm birth: systematic

18. Gomez R, Galasso M, Romero R, Mazor M, Sorokin,

review. BMJ. 2002 Aug 10;325(7359):301

Goncalves, et al.Ultrasonographic examination of the uterine cervix is better than cervical digital examination as a

10. Grandi C, Perego M, Briozzo G, Cassini A, Di Marco I.

predictor of the likelihood of premature delivery in patients

Fibronectina fetal (fFN) en secreción cervical como

with preterm labor and intact membranes. Am J Obstet

predictor del parto prematuro. Rev Hosp Mat Inf Ramón

Gynecol. 1994 Oct;171(4):956-64.

Sardá 1996; 15(3): 127-136. 19. García Alonso LA, Ayala Méndez JA, Jiménez Solís G, 11. Hincz P, Wilczynski J, Kozarzewski M, Szaflik K. Two-step

Aguilar Gutiérrez F, Díaz Cueto L. Economical impact of

test: the combined use of fetal fibronectin and sonographic

preterm delivery management based on fetal fibronectin

examination of the uterine cervix for prediction of preterm

results. Ginecol Obstet Mex. 2004; 72: 385-93. Ginecol

delivery in symptomatic patients. Acta Obstet Gynecol

Obstet Mex. 2004 Aug;72:385-93.

Scand. 2002 Jan;81(1):58-63. 20. Rose CH, McWeeney DT, Brost BC, Davies NP, Watson WJ. 12. Gomez R, Romero R, Medina L, Nien JK, Chaiworapongsa

Cost-effective standardization of preterm labor evaluation.

T, Carstens M, et al. Cervicovaginal fibronectin improves the

Am J Obstet Gynecol. 2010 Sep;203(3):250.e1-5.

16

Jul 2013


Diagnóstico Clínico Aplicado

Restricción de Crecimiento Intrauterino Juan Andrés Pérez Wulffa, Daniel Márquez Contrerasb, Hernán Muñozc, Alcibíades Solís Delgadod, Lucas e f Otaño , Victor José Ayala Hung a: Hospital Universitario de Caracas, UCV, Caracas, Venezuela, japerezwulff@hotmail.com b: Hospital Universitario de Caracas, UCV, Caracas, Venezuela, danielmarquez33@hotmail.com c: Clínica las Condes, Santiago de Chile, Chile, obgynucg@ctcinternet.cl d: Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, Caja de Seguro Social, Panamá, alsolis76@gmail.com e: Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, lucasotano@hospitalitaliano.org.ar f: Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”, Caracas Venezuela, vj_ayala@hotmail.com. Guía clínica de la Federación Latino Americana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia. FLASOG: 2013, GUÍA № 2

Jul 2013

17


Diagnóstico Clínico Aplicado Introducción La Restricción del Crecimiento Fetal Intrauterino (RCIU) constituye una de las principales complicaciones del embarazo, asociándose con un mayor riesgo de morbi-mortalidad perinatal, asimismo se asocia a efectos negativos a largo plazo que se extienden hasta la vida adulta (1). En la actualidad existe una clara evidencia de que las alteraciones de la curva de crecimiento en etapas tempranas del desarrollo humano es un factor de riesgo importante para el desarrollo de un grupo de enfermedades crónicas, que incluyen enfermedades cardiovasculares y diabetes (2). Por lo tanto, el feto con restricción de crecimiento representa una enorme carga tanto para el individuo afectado como para la sociedad. Velar por el bienestar fetal y determinar el momento óptimo para el parto del feto con restricción de crecimiento es un objetivo primordial del obstetra. La etiología de la RCIU es variada y envuelve una diversidad de procesos patológicos (3,4,5). Esta patología se considera una condición multifactorial donde están incluidos aspectos fisiopatológicos fetales, placentarios y maternos, entre los que se destacan reducción de nutrientes y disponibilidad de oxígeno, ingestión de drogas, disminución de la masa y flujo placentario, infección congénita y anomalías cromosómicas (6). Muchos aspectos de este complejo problema aún no están claros, una proporción significativa de los fetos con crecimiento restrictivo no son identificados antes de nacer, y la terapéutica preparto eficaz para prevenir o corregir el déficit de crecimiento sigue siendo difícil de alcanzar (1). La identificación temprana de la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es fundamental en el intento de reducir la mortalidad y la morbilidad asociada a este problema (7). Definición y Conceptos Actuales La Restricción de Crecimiento Intrauterino se ha definido como la incapacidad de lograr un crecimiento intrauterino óptimo dado por su potencial genético. Aunque científicamente correcto, esta definición es difícil de aplicar en la práctica porque el crecimiento óptimo no se puede determinar fácilmente (5). El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos ha optado por definir RCIU como ''Un feto con un peso estimado por debajo del décimo percentil para la 18

Jul 2013

edad gestacional'', porque la mortalidad y la morbilidad perinatal aumentan cuando el peso al nacer es inferior a este percentil (8). Sin embargo no todos los fetos con peso inferior al percentil 10 están en riesgo de un resultado adverso, algunos son constitucionalmente pequeños, pero normales (5). El enfoque adecuado para la definición de compromiso crecimiento fetal debe estar basado en la edad gestacional; la duración del embarazo se ha convertido en un componente integral de la evaluación del crecimiento prenatal y en la actualidad todas las definiciones prevalecientes de compromiso crecimiento fetal son edad gestacional específica (9). Sin embargo, la evaluación de la edad gestacional con precisión puede ser difícil y cualquier error en su cálculo dará lugar a errores de clasificación del infante con importantes implicaciones clínicas (9). Por último, existe una limitación fundamental en la definición de RCIU por normogramas específicos por edad gestacional; y es que no todos los fetos pequeños tienen restricción de crecimiento, algunos son sólo constitucionalmente pequeños para la edad gestacional (PEG). Por lo tanto, estos enfoques para la definición de compromiso crecimiento no pueden distinguir estas categorías. En muchos casos la RCIU se asocia con alteraciones hemodinámicas que reflejan el estado fetal, la ecografía Doppler fetal puede ayudar a hacer esta distinción además de la historia clínica. Hay pruebas convincentes de ensayos aleatorios de que el Doppler de la arteria umbilical mejora la predicción del resultado perinatal en embarazos complicados con RCIU (14). Basados en las diferentes recomendaciones internacionales (8,10,11,12,13,14) los fetos que presentan uno o varios de los siguientes parámetros son considerados como casos sospechosos de CFR: * Crecimiento fetal por debajo del percentil 10 para la edad gestacional con signos de compromiso fetal que incluyen anormalidades de la circulación feto placentaria identificadas por Doppler, disminución del líquido amniótico o alteraciones en las pruebas de bienestar fetal (Perfil biofísico fetal, monitoreo no estresante - NST). *El feto con un peso inferior al percentil 3 para la edad gestacional calculado por ecografía.


Diagnóstico Clínico Aplicado * Feto con circunferencia abdominal por debajo del percentil 2,5 para la edad gestacional sin alteraciones de otros parámetros biométricos. Un feto pequeño para la edad gestacional es aquel cuyo peso fetal está entre el percentil 3 y 10, muestra una valoración anatómica por ultrasonido normal, presenta pruebas de bienestar fetal normales y al realizar una valoración prospectiva persiste en similares percentiles de crecimiento. Clasificación La RCIU ha sido clasificada conforme a la proporcionalidad del cuerpo, la gravedad del compromiso de crecimiento y su tiempo de aparición. De acuerdo con la concordancia del crecimiento de la cabeza y el abdomen, medido por ultrasonido, la RCIU ha sido clasificada como simétrica o asimétrica. La relevancia clínica de este concepto es controversial. La RCIU simétrico fue considerada inicialmente como menos frecuente, y se encontró asociado con etiologías tales como aneuploidía, infección fetal, e

insuficiencia útero-placentaria de inicio temprano; conllevando peores pronósticos para el bebé. Sin embargo, investigaciones recientes refutan esto. Un estudio demostró un aumento significativo de la morbilidad neonatal en infantes con RCIU asimétricos sin malformaciones (9,15-18). Uno de los mayores estudios con 1364 niños con RCIU ha proporcionado pruebas convincentes de que la restricción del crecimiento simétrica es mucho más frecuente y se asocia con un pronóstico mucho mejor que la restricción del crecimiento asimétrico (15-18). Parece que muchos de los grupos simétricos eran en realidad lactantes constitucionalmente pequeños para la edad gestacional (PEG). En la actualidad, la simetría o asimetría de crecimiento fetal tiene poca relevancia para el manejo clínico de los fetos con CFR. La RCIU también se clasifica de acuerdo a su severidad y el momento de su aparición clínica. La

Causas maternas

Causas fetales

Gestación múltiple Malformaciones congénitas Anomalías cromosómicas Síndromes genéticos Embarazo prolongado

Causas ovulares

Jul 2013

19




Diagnóstico Clínico Aplicado RCIU severo se define como el peso al nacer o el peso fetal estimado por ecografía por debajo del percentil tercero para la edad gestacional. Esta categorización conlleva peor pronóstico con una mortalidad y morbilidad perinatal sustancialmente mayor. La RCIU temprano se define como el crecimiento compromiso clínicamente reconocible antes de la semana 28 de gestación (15-18) y el RCIU tardío es aquel que aparece después de estas semanas de gestación (19). Etiología Las causas de RCIU las podemos agrupar de acuerdo al mecanismo de daño en: hipóxicas, malformaciones, infecciones, y eventualmente a una variante normal del crecimiento fetal, es decir fetos que cumpliendo a cabalidad su potencial genético de crecimiento se encuentran bajo el percentil 10 (20). Las condiciones asociadas o que representan un incremento en el riesgo de presentar RCIU se encuentran en la Tabla 1 (20-21). Fisiopatología Los mecanismos por el cual un feto compromete su crecimiento dependerán del mecanismo de daño, que pueden ser malformaciones, infecciones e

hipoxia. En un 70 a 80% de los casos la causa es hipoxia, en la que describiremos los mecanismos involucrados así como los mecanismos fetales de adaptación fetal a la hipoxia y su relación con la clínica así como con los exámenes de bienestar fetal (21). Malformaciones: En presencia de malformaciones el mecanismo generalmente involucra una disminución de la hiperplasia e hipertrofia celular por alteraciones cromosomitas y/o génicas causales del Síndrome Malformativo. En algunos casos estas alteraciones involucran a la placenta y se puede asociar una hipoxia crónica. Infecciones: En los casos de infecciones también existirá una alteración de la hiperplasia e hipertrofia celular, causado por la citólisis e inflamación que serán variables de acuerdo al agente etiológico, ya sea, bacteria virus o parásito. La hipoxia crónica asociada a daño placentario o anemia por infección también puede ocurrir. Hipoxia crónica: Si bien la disminución de la presión parcial de oxigeno puede ocurrir por múltiples causas, que pueden ser altura, enfermedades respiratorias, alteraciones cuantitativas o cualitativas de la hemoglobina, hasta daños vasculares en

Figura 1. Mecanismos de adaptación fetal a la hipoxia

Mecanismos fetales de adaptación a la hipoxia Placentación Anómala

Sistema de alta Resistencia

HIPOXIA

Poliglobulia

Extracción cerebral de 02

Cambios Metab. Consumo 02

22

Jul 2013

Mecanismos CV

Curva de disociación Hb (desplazada a derecha)


Diagnóstico Clínico Aplicado enfermedades crónicas, la más frecuente es una alteración de la placentación. Alteración de la placentación: La placentación normal comprende dos etapas, antes de las 12 semanas la proliferación del trofoblasto está regulada por las concentraciones de oxígeno, lo que involucra niveles elevados de Factor inducido por hipoxia (HIF 1-alfa, el que disminuye luego de las 12 semanas por el aumento de oxígeno secundario a la apertura de las arterias espirales). Desde ese momento las células del trofoblasto cambian su fenotipo e invaden las arteriales espirales, donde eliminan la capa muscular y elástica y aumentan su diámetro cerca de 4 veces. Esto permite que el árbol vascular placentario sea refractario a agentes vasoativos y aumente el flujo de 70 a 700 mL/ min. (22). Debido a factores no del todo conocidos, entre los que se encuentran los genéticos, inmunológicos, ambientales, así como factores predisponentes de la madre como obesidad, síndrome metabólico, hipertensión crónica y trombofilias, entre otras, se produce un aumento de HIF después de las 12 semanas, y también el déficit de la enzima, catecol orto metil transferasa (COMT), los que induce un aumento de factores anti-angiogénicos como el receptor soluble simil de la tirosina 1 (sFlt-1), disminución de factores angiogénicos, como el factor de crecimiento placentario (PGF), y también del factor de crecimiento transformante (TGF). Esto sumado a un incremento de la apoptosis placentaria, disminución de óxido nítrico, y a fenómenos de stress oxidativo, producen una falta de remodelación placentaria, placenta de menor tamaño con flujo inter-velloso disminuido e hipoxia. Esta hipoxia placentaria puede producir RCIU, o predominar los fenómenos inflamatorios y producir parto prematuro, o en algunos casos ya sea por fenómenos de oxidación-inflamación, aumento de sFlt-1, o deportación de micropartículas, se puede producir una disfunción endotelial sistémica y producir el cuadro clínico de preeclampsia (22). Mecanismos de adaptación fetal a la hipoxia: La disminución del flujo al espacio inter-velloso produce una disminución del aporte de oxígeno al feto. De acuerdo a la severidad de la alteración placentaria y a medida que el feto incrementa el consumo metabólico y de oxígeno, se produce una

caída en el aporte de nutrientes y glucosa, así como una disminución de la presión parcial de oxígeno en la sangre fetal. El feto censa los niveles de oxígeno y de glucosa y helicita una serie de respuestas en múltiples sistemas y órganos, conocidos como mecanismos de adaptación fetal a la hipoxia, donde detallaremos los fenómenos metabólicos y cardiovasculares (Figura 1). La caída en los niveles de glucosa induce glucogenólisis, producción de glucosa a partir de glicógenos, en hígado y secundariamente en músculo estriado, lo que explica la disminución del tamaño del hígado y por ende del perímetro abdominal fetal. Al progresar el déficit de glucosa, se activan mecanismos de gluconeogénesis, síntesis de glucosa a partir de aminoácidos y ácidos grasos desde músculo y tejido graso, lo que sumados a la caída de oxígeno, induce a que la producción de energía se realice mediante vía anaeróbica con aumento del ácido láctico. Las que son responsables de una disminución de la actividad biofísica, reducción del crecimiento y también de la eventual disminución en el metabolismo basal. Clínicamente reconocidos por RCIU, disminución del perímetro abdominal, y también por las alteraciones de las pruebas biofísicas (23) (Figura 2). La estimulación de los receptores alfa adrenérgicos, presentes en vasos sanguíneos, produce vasoconstricción en múltiples territorios, donde destacamos: arteriola aferente renal, con caída del flujo plasmático renal y de la diuresis fetal, responsable de oligohidramnios; territorio hepático, disminución del tamaño del hígado; la vasoconstricción de las arterias mesentéricas puede producir peritonitis meconial; y en músculo piel y faneras, produce RCIU y disminución de la actividad biofísica fetal (23) (Figura 3). Los mecanismos moleculares involucrados en la adaptación fetal a la hipoxia están mediados por HIF 1 alfa. Esta molécula dimérica, en normoxia la sub unidad alfa es degradada por el sistema de ubiquitinación, pero en condiciones de hipoxia, no hay degradación, se unen ambas sub unidades, ingresan a la célula, donde inician la traducción de múltiples proteínas responsables de los cambios fisiológicos fetales conocidos como mecanismos de adaptación fetal a la hipoxia (23,24). Estos mecanismos, en hipoxia crónica, se activan en Jul 2013

23


Diagnóstico Clínico Aplicado una secuencia relativamente ordenada, lo que permite desde la perspectiva clínica saber mediante los exámenes de bienestar fetal cuál es la presión parcial de oxígeno del feto y/o cuánto tiempo tenemos antes de que estos mecanismos sean insuficientes para mantener la homeostasis fetal, y ocurra acidosis, falla de múltiples sistemas y finalmente la muerte del feto (24-26) (Figura 4). Diagnóstico

rrea es la medida más precisa que define la EG (27). Por este motivo es uno de los principales objetivos en los programas que contemplan la evaluación ecográfica sistemática entre las 11 y 14 semanas (28). Si la diferencia entre lo esperado por anamnesis y lo observado por ecografía de 1er trimestre es mayor a 2 DS (5 días o más) se recomienda realizar la corrección de la edad gestacional (27). La Tabla 2 compara el ultrasonido con otros métodos de cálculo de edad gestacional.

La importancia de la determinación rutinaria de la edad gestacional (EG) en forma precisa tanto en primero como segundo trimestre temprano, es esencial para la detección precoz de un trastorno del crecimiento fetal, y forma parte de un control prenatal adecuado. Tanto en el cribado como en el diagnóstico de RCIU, se debe ser enfático en la importancia de la edad gestacional exacta.

Ecografía de segundo trimestre: En ausencia de ecografía de 1er trimestre, la evaluación entre 16 y 22 semanas permite estimar con adecuada precisión la EG (28).Varias investigaciones han demostrado que el uso de múltiples parámetros fetales ultrasonográficos para calcular la edad gestacional es más preciso que el uso de cualquier parámetro único. Mediante las correspondientes pruebas estadísticos, (Ott et). El uso de múltiples parámetros ultrasonográficos [(BPD + CC + CA + FL) / 4] dio los errores sistemáticos y aleatorios más bajos (7) y son los parámetros sugeridos en el segundo trimestre. Especial consideración se debe tener con el diámetro trans-cerebeloso (28), el cual no se modifica con el CFR.

Ecografía de primer trimestre: La longitud céfalo caudal (LCC) entre las 8 y las 12 semanas de ameno-

Fecha de última menstruación (FUM) y ritmo de ciclos menstruales. Es un parámetro confiable si se

Aunque varios métodos se han utilizado para identificar los fetos con CFR (tales como la evaluación de la ganancia de peso materno o mediciones del útero gestante), el ultrasonido es el método más preciso y sensible de la identificación de fetos con RCIU (7).

Figura 2. Mecanismos metabólicos de adaptación fetal a la hipoxia

FLUJO GLUCOSA OXÍGENO

24

Jul 2013

Metabolismo Anaeróbico (Ac. Láctico)

Glicogenólisis (diámetro abdominal)

Actv. biofísica

Crecimiento

Gluconeogénesis (músculos, grasa)

Metabolismo basal



Diagnóstico Clínico Aplicado

Aumento alfa adrenérgico

HEPÁTICO

RENAL

CARCAZA

GASTRO INTESTINAL

MOV FETALES GLICOGENÓLISIS

FG

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

TONO

DIÁMETRO ABDOMINAL CRECIMIENTO

OHA PESO FETAL

LÍQUIDO AMMIÓTICO Art. Ut.

50

Desac. variables Desac. tardías

PO 2

ACM N/R

18

DESCOMPENSACIÓN TONO

26

Jul 2013

MUERTE


Diagnóstico Clínico Aplicado corresponde con la biometría fetal temprana, sin embargo una proporción significativa de embarazadas no recuerdan la FUM y/o tienen ciclos irregulares, por lo cual este dato frecuentemente resulta insuficiente. Luego de establecida la edad gestacional se procede a determinar el peso fetal con los parámetros ultrasonográficos (BPD + CC + CA + FL) y se correlacionan estos dos parámetros para determinar en percentil de crecimiento fetal. Es importante resaltar que las variaciones en las determinaciones biométricas en evaluaciones posteriores se convierten en índices de crecimiento fetal y no se debe ser motivo para la modificación de la edad gestacional.

para detectar defectos estructurales fetales; además de la determinación del cariotipo fetal (29), en caso que la restricción sea detectada en etapas tempranas del embarazo (< 20 semanas). Otro punto importante a descartar es la presencia de infecciones, principalmente de tipo viral. Por esto, la realización de pruebas por PCR para detección de infecciones como varicela, rubéola y citomegalovirus debe ser considerada en los casos de CFR precoz. Una vez descartada la presencia de anomalías estructurales, cromosómicas o infecciosas, se debe brindar un seguimiento seriado que incluya monitorización fetal, vigilancia del índice de líquido amniótico, perfil biofísico fetal y perfil hemodinámico feto-materno (30,31).

Seguimiento El seguimiento del feto con RCIU va a depender de la edad gestacional en la cual se establezca el diagnóstico y del grado de afección fetal que se documente por flujometría Doppler. El manejo de cada feto con RCIU debe ser individualizado y va a depender de la probable etiología del mismo. El ultrasonido detallado debe ser realizado

Especial atención requiere el RCIU de aparición tardía, en ausencia de alteraciones Doppler, y que es responsable del 50% de muertes fetales espontáneas (19). La actuación del obstetra para decidir el momento de la terminación de la gestación debe radicar en sopesar entre los riesgos de la prematuridad y los riesgos de dejar el feto en un ambiente hostil, que

TABLA 2. Precisión de cálculo de la edad gestacional Parameter

Error (95%)

In vitro

1 DÍAS

Inducción de Ovulación

4 DÍAS

Temperatura Basal

3 DÍAS

LCR

5 a 7 DÍAS

BPD (<28 Sem)

5 a 7 DÍAS

LF (<28 Sem)

5 a 7 DÍAS

Diámetro de Saco Gestacional

7 DÍAS

Examen Físico 1er Trimestre

14 DÍAS

Fecha Última Menstruación

14 a 17 DÍAS

BPD (3er Trimestre)

14 a 28 DÍAS

Altura Uterina

28 DÍAS

Jul 2013

27


Diagnóstico Clínico Aplicado puede llevar a complicaciones a corto y largo plazo. Se sugiere la hospitalización de la paciente en los casos de trastornos hipertensivos asociados con el embarazo, cambios Doppler sugestivos de asfixia fetal, enfermedades maternas asociadas, dificultad para realizar un adecuado seguimiento ambulatorio o indicación de terminación de la gestación (nivel de evidencia IV, recomendación tipo D). Los criterios para la inducción de la maduración fetal con esteroides no cambian con respecto a las normas generales (24-34 semanas) y se deben utilizar cuando se piensa finalizar la gestación entre los rangos establecidos (nivel de evidencia Ia, recomendación tipo A). Cuando se decide la interrupción del embarazo por debajo de las 30 semanas de gestación se recomienda la infusión de sulfato de magnesio para disminuir el riesgo de trastornos del movimiento y de parálisis cerebral infantil (32). En casos especiales, cuando el diagnóstico se realiza antes

UMBILICAL

de las 24 semanas, el manejo del mismo es controversial, y se requiere manejo interdisciplinario entre Obstetricia, Neonatología y la familia, para establecer consenso en el manejo. A continuación exponemos los hallazgos hemodinámicos en función de los mecanismos de adaptación fetal a la hipoxia, resaltando nuevamente las pautas básicas del manejo Tabla 3 (33-36). Despistaje de fetos con RCIU Actualmente, no existen estrategias o guías universalmente aceptados para el despistaje de RCIU. Los distintos factores que se asocian a RCIU se encuentran comprendidos dentro de las características y antecedentes maternos recolectados en la anamnesis, en el examen físico, y los estudios de laboratorio y de ultrasonido que se realizan durante el seguimiento prenatal. También pueden surgir del despistaje de otras patologías asociadas a RCIU, como el despistaje de aneuploidías, de malforma-

ACM

DV

FASE

Normal

Normal

Normal

Silente

PBF y pH normal Seguimiento de rutinaP

>P95

Normal

Normal

Precentralización

PBF y pH normal Seguimiento semanal Interrupción sem 37

>P95

<P5 -

Normal

Centralización Inicial

PBF pH normal Seguimiento c/48 h Interrupciòn > sem 34

FDB

<P5 -

Onda “a” Borrada

Centralización Avanzada

PBF normal / Hipoxia Seguimiento diario Interrupciòn SOS sem 28-34

FDB

<P5 -

Onda “a” Reversa

Centralización Terminal

PBF alterado / Acidosis Interrupción > 28 sem

FDR/ Vena pulsátil

>P5 -

Onda “a” Reversa

Descentralización

PBF alterado Acidosis Interrupción inmediata

Corticosteroides < sem 34; AJOG, 2012 (IA)

28

Jul 2013

CONSIDERACIONES



Diagnóstico Clínico Aplicado ciones fetales, o de preeclampsia. La identificación de los embarazos con RCIU y su diagnóstico etiológico, es el primer paso para instaurar posibles intervenciones de prevención y para un seguimiento adecuado y finalización oportuna del embarazo.

temprana de los mismos constituye en la práctica el primer paso del despistaje de RCIU.

Componentes del tamizaje de RCIU:

a) Características maternas: alrededor de 45% de los factores de riesgo descritos para RCIU corresponden a características maternas descriptas en la Tabla 1.

1. Conocimiento preciso de la edad gestacional.

b) Antecedentes reproductivos:

La importancia de la determinación rutinaria de la edad gestacional (EG) en forma precisa tanto en primero como segundo trimestre temprano, es esencial para la detección precoz de un trastorno del crecimiento fetal. El conocimiento preciso de la EG se basa en la anamnesis y la ecografía.

Los resultados perinatales adversos en embarazos previos se asocian frecuentemente con mayor riesgo de RCIU en el embarazo actual:

a) Anamnesis: fecha de última menstruación (FUM): una proporción significativa de embarazadas no recuerdan la FUM y/o tienen ciclos irregulares, por lo cual este dato frecuentemente resulta insuficiente. En caso de técnicas de reproducción asistida, recabar información sobre fecha probable de ovulación, fertilización y/o de transferencia embrionaria suele ser muy precisa. b) Ecografía: Ecografía de primer trimestre: La longitud céfalo – caudal (LCC) entre las 8 y las 12 semanas de amenorrea es la medida más precisa que define la edad gestacional (27). Ecografía de segundo trimestre: en ausencia de ecografía de 1er trimestre, la evaluación entre 16 y 22 semanas permite estimar con adecuada precisión la EG (28). Ecografía de tercer trimestre: generalmente imprecisa, con importante tasa de falsos positivos. Doppler color: En este grupo de pacientes, además de la ecografía, la evaluación con flujometría Doppler de las arterias uterinas ha demostrado ser útil en el despistaje de RCIU de origen placentario (37). El aumento del Índice de Pulsatilidad promedio de las 2 arterias uterinas mayor al percentil 95 en primer trimestre (IP: 2,35) y segundo trimestre (IP: 1,53), se considera un parámetro de aumento de riesgo para RCIU. El Doppler de arterias uterinas presenta una tasa de detección para RCIU temprano del 75% con una tasa de falsos positivos del 5 (38,39,40). 2. Identificación de factores de riesgo. Existen numerosos factores descritos en asociación con RCIU y su interrelación e identificación 30

Jul 2013

* Recién nacido previo con RCIU: El antecedente de un RCIU sin diagnóstico etiológico implica una tasa de recurrencia del 20% en el embarazo siguiente (41,42). * Muerte fetal en embarazo previo: más de la mitad de los fetos muertos sin anomalías visibles se encuentran asociados a RCIU (41,42). * Antecedente de preeclampsia/eclampsia en embarazo previo: en especial cuadros de preeclampsia severos y lejos del término. Tomando en cuenta solamente las características maternas mencionadas se describe una tasa de detección para RCIU en población de bajo riesgo del 34% para una tasa de falsos positivos (TFP) del 10%. Sin embargo, no está sugerido para ser usado como estrategia aislada, sino que se aplica en conjunto con datos biofísicos (ecografía y Doppler) y bioquímicos (43). c) Marcadores Bioquímicos: 1° trimestre: valores bajos de PAPP – A (proteína plasmática A) y beta-hCG (gonadotrofina coriónica humana) se asocian a mayor riesgo de patologías por placentación anormal: RCIU y preeclampsia. 2° trimestre: valores altos de alfa-fetoproteína (AFP), beta-hCG, Inhibina A se asocian también con preeclampsia y RCIU. Modelos que combinan marcadores bioquímicos en primer trimestre (PAPP-A, bfeta-hCG, PlGF, ADAM12 y PPT13) con características maternas, ecográficas y tensión arterial media describen una tasa de detección de RCIU 73% con una tasa de falsos


Diagnóstico Clínico Aplicado positivos del 10% (44). Prevención y Tratamiento Cualquier medida preventiva en medicina pretende evitar que un determinado proceso patológico se inicie (prevención primaria) o bien, revertir, contrarrestar o enlentecer los mecanismos fisiopatológicos responsables antes de que la enfermedad sea clínicamente aparente (prevención secundaria). Así, la importancia de la detección prenatal temprana de los fetos con alteraciones del crecimiento radica en que el déficit de control contribuye a un empeoramiento en los resultados perinatales. (12,25); El manejo antenatal subóptimo de estos fetos se ha demostrado como el factor más frecuentemente identificado en los casos de muerte perinatal considerada evitable (25). Finalmente, la heterogeneidad etiopatogénica de esta entidad dificulta elaborar hipótesis que permitan obtener medidas preventivas y/o terapéuticas diseñadas según la posible etiología Prevención Primaria La prevención primaria pretende evitar el desarrollo de una enfermedad, de manera que tan solo es posible si se conocen las causas de la misma. En este orden de ideas, existen numerosos factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de RCIU, sobre los que teóricamente podría ser posible alguna intervención previa para disminuir el riesgo. Aunque para algunos autores el control prenatal es cuestionable en cuanto a la prevención de la RCIU, la modificación del estilo de vida, la disminución de las carencias nutricionales y el abandono del consumo de tabaco, alcohol y drogas psicotrópicas son medidas generales que pueden impactar en el peso fetal (12,25) (niveles de evidencia II y III, recomendaciones tipo C y D). Una de las recomendaciones de esta guía es que, en lo posible, toda mujer que aspire a quedar embarazada (particularmente si presenta antecedentes de RCIU severa lejos del término, preeclampsia, cardiopatías, enfermedades renales, colagenopatías o trombofilias) debería ser valorada pre concepcionalmente por un obstetra especialista en medicina materno-fetal (perinatología) o en su defecto por un obstetra con experiencia en alto riesgo obstétrico (nivel de evidencia IV, recomen-

dación tipo D). Aunque no se ha demostrado clínicamente con respecto a la prevención de la RCIU (44) es prioritario en el control prenatal de todas las mujeres en embarazo la educación sobre conductas saludables, tales como la nutrición, la prevención de ITS y el evitar la exposición a agentes medio ambientales potencialmente nocivos para el embarazo y el feto (nivel de evidencia IV, recomendación tipo D) (46). Si bien, existen numerosos factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de esta condición, algunos de ellos merecen ser desglosados más a detalle, pues la prevención primaria sería planteable a varios niveles. En la Tabla 1 destacamos los factores de riesgo clásicamente descriptos, algunos de ellos susceptibles de manejo preventivo, con sus respectivos niveles de evidencia. Tabaquismo: El consumo de tabaco se ha asociado a un incremento del 35% del riesgo de padecer CFR. Incluso, algunas series publican una reducción del riesgo relativo (LR- de 2,6) para aquellas mujeres que suspendieron el hábito previo al inicio de la gestación. Así, una medida posible en la prevención primaria es la recomendación preconcepcional del cese del hábito tabáquico (47,48). Obesidad: El IMC previo a la gestación mayor de 29 aumenta 4 veces el riesgo de padecer la enfermedad. La obesidad está directamente relacionada con la resistencia insulínica y la DM. Se estima el ajuste del IMC materno como medida preventiva primaria favorable a considerar en la consulta pre-embarazo (49). Diabetes: Se estima que el riesgo de preeclampsia y CFR en mujeres con diabetes pre-gestacional está alrededor de 20% y en las diabéticas gestacionales del 9%. El riesgo está directamente relacionado a los efectos tóxicos de la hiperglicemia prolongada sobre el endotelio de la microvasculatura placentaria (50). Por tanto, se estima que un buen control metabólico preconcepcional es recomendable como medida preventiva (51). Trombofilias maternas: Las trombofilias maternas congénitas o adquiridas tienen mayor riesgo de desarrollar preeclampsia y RCIU. Se estima que la trombosis placentaria constituye la piedra etiológica angular de esta condición (52). Varios estudios destacan que cerca del 40% de las Jul 2013

31


Diagnóstico Clínico Aplicado pacientes con PE grave o CFR asimétrico severo presentan algún tipo de trombofilia. Estudios no randomizados sugieren que la profilaxis con heparina de bajo peso molecular (HBPM) estaría justificado en estas pacientes (nivel de evidencia III, recomendación tipo C). No está justificado el cribado de trombofilias a la población obstétrica de bajo riesgo, sin embargo es recomendable ante el antecedente de preeclampsia y/o CFR de instauración precoz en alguna gestación previa (53). Prevención Secundaria del RCIU Detección precoz y tratamiento temprano: Para que cualquier medida encaminada a la prevención secundaria de una enfermedad sea eficaz es importante que se dispongan de métodos para la detección precoz de las pacientes de riesgo. La prueba de despistaje debe de ser fácil de realizar, accesible a toda la población, no invasivo y con capacidad de detectar a las pacientes de riesgo con la suficiente antelación como para tener la posibilidad de aplicar un tratamiento preventivo. No existe en la actualidad una prueba diagnóstica que cumpla estas expectativas, sin embargo la prueba que hasta el momento parece ser el que se acerca a estas premisas es la realización del Doppler de las arterias uterinas durante el primer y segundo trimestre de la gestación. En pacientes con factores de riesgo establecido, principalmente con antecedentes de preeclampsia grave lejos del término, CFR severo, trombofilias y enfermedades del colágeno, se ha demostrado que la utilización de ácido acetilsalicílico (ASA, por sus siglas en inglés) 81-100 mg día permite mejorar el resultado perinatal y disminuir las tasas de preeclampsia, aunque no se ha demostrado que reduzca de manera significativa la incidencia de bajo peso al nacer (54,10) (nivel de evidencia Ib, recomendación tipo A). En estas pacientes de alto riesgo, la utilización del Doppler de arterias uterinas en la semana 11-14 y/o en la semana 20-24 de gestación, permite identificar el subgrupo de pacientes que van a desarrollar un crecimiento fetal restringido más severo y precoz y/o preeclampsia, principalmente grave y lejos del término. Es una recomendación de este consenso que en pacientes con factores de riesgo se evalúen las arterias uterinas mediante 30 32

Jun Jul 2013 2013

estudio Doppler, con tamizaje temprano de las mismas durante la ventana de 11 a 13 semanas + 6 días y seguimiento a las 20-24 semanas (40). Una vez detectada la alteración de las arterias uterinas, la utilización de ASA a baja dosis, iniciando en la semana 11-14 parece disminuir la frecuencia de bajo peso y preeclampsia, efecto que no se ha demostrado en pacientes en quienes se detecta la alteración en las arterias uterinas en la semana 2024 y se administra el mismo medicamento (55,56,57) (nivel de evidencia II, recomendación tipo B). La combinación del Doppler de las arterias uterinas con los factores de riesgo maternos parece que aumenta de forma importante la sensibilidad y la especificidad del test (12,10), es por el momento el test de elección en caso de que se planteen en el futuro estrategias preventivas en la población general. Finalmente y de forma más reciente, la combinación de marcadores bioquímicos (proteína plasmática A asociada al embarazo [PAPP-A], gonadotropina coriónica humana fracción Beta [BHCG libre], factor de crecimiento placentario, entre otros) (58,59) con factores de riesgo y el Doppler de las arterias uterinas en el primer trimestre como predictor de preeclampsia y RCIU, han recibido una considerable atención, con una buena cantidad de artículos publicados que sugieren la incorporación de pruebas combinadas (anamnesis – antecedentes – Doppler de uterinas – marcadores bioquímicos) como estrategias de evaluación susceptibles de incorporar a la práctica diaria (44,60). Prevención Terciaria del RCIU Una vez establecido el diagnóstico de la RCIU, se debería efectuar una valoración integral en un tercer nivel de atención que cuente con personal obstétrico entrenado, especialistas en medicina materno-fetal y neonatal habituado en el manejo del crecimiento fetal restringido. Se debe realizar una correcta clasificación, búsqueda de las enfermedades maternas o fetales subyacentes y hacer las pruebas de bienestar fetal adecuadas para definir el diagnóstico y el momento óptimo para la finalización de la gestación. Esta conducta es la única que ha demostrado incidir sobre la mortalidad perinatal y la morbilidad a largo plazo (10,60) (nivel


Diagnóstico Clínico Aplicado de evidencia II, recomendación tipo B). En la literatura mundial, existen investigaciones y estudios aleatorizados publicados, que evalúan el aporte suplementario de oligoelementos, como zinc o magnesio, aceites de pescado con lípidos supuestamente beneficioso al ser difícilmente oxidables. Ninguno de estos estudios ha podido demostrar diferencias razonables como para justificar la administración rutinaria y a la población general de suplementos para prevenir la RCIU. En nuestra opinión, la patogénesis de esta entidad constituye una condición multifactorial, pero parece evidente que diferentes factores de riesgo a varios niveles interactúan en el desarrollo de la enfermedad, y esta interacción es probablemente variable en diferentes pacientes. Si se consiguen caracterizar déficit concretos asociados a un aumento del riesgo de la enfermedad, la utilización de políticas para corregir estos déficit parece tener sentido, pero la utilización indiscriminada de sustancias en poblaciones con niveles adecuados de las mismas tendrá seguramente pocas probabilidades de tener éxito. En la tabla 3 se resumen las medidas preventivas evaluadas. Expondremos los datos más relevantes en relación a las estrategias terapéuticas y preventivas de uso más común en nuestro medio. Aspirina (Ácido Acetil Salicílico): uno de los mecanismos fisiopatológicos propuestos en la génesis de la preeclampsia y la restricción del crecimiento fetal es el desequilibrio entre la producción de prostaciclina y tromboxano A2 (TXA2), de tal manera que existe un relativo aumento del tromboxano producido por las plaquetas, que explicaría la vasoconstricción característica de la fase clínica de la enfermedad. El ácido acetil salicílico (ASA por sus siglas en inglés) inhibe la enzima que da lugar al TX-A2 en las plaquetas y en el endotelio (ciclo-oxigenasa), y por tanto, disminuye la síntesis de TX. Así pues el tratamiento con ASA podría evitar la vasoconstricción y la hipercoagulabilidad características de la enfermedad. Esta hipótesis es la que ha llevado a pensar que la aspirina a baja dosis podría prevenir o retrasar el desarrollo de la enfermedad (61). Hasta el momento, los resultados de la mayoría de los estudios randomizados muestran un efecto beneficioso del ASA en la prevención de la preeclampsia y el CFR en población de riesgo, definida por aquellas pacientes con antecedentes

de trastornos de mal adaptación vascular en embarazos anteriores o que al realizar el estudio Doppler de arterias uterinas cursen con IP superior al P95 para la edad gestacional. Así pues, el tratamiento con ASA a bajas dosis hoy en día muestra una eficacia clara en la prevención de la preeclampsia y CFR de etiología vascular en las pacientes de alto riesgo (nivel de evidencia Ib, recomendación tipo A). Su uso en la población de bajo riesgo no está justificado. En todo caso su uso estaría limitado a la población alto riesgo, a dosis de 81 a 100 mg al día y su inicio antes de las 20 semanas de gestación. Hasta que no se disponga de mayor información no estaría indicado su uso a dosis más alta ni antes de las 11 semanas de gestación (62,63). Aceite de pescado (Omega 3): el aceite de pescado contiene ácidos grasos de cadena larga poliinsaturados derivados del ácido linoleico (ácido eicosapentaenoico y ácido decosahexaenoico). Estos ácidos grasos originan un cambio en la síntesis de prostanoides que da lugar a la inhibición del tromboxano A2 de las plaquetas, disminuyendo los efectos vasocontrictores y trombóticos y por tanto, corrigiendo el desequilibrio con las prostaciclinas (PGI2) característico de los trastornos de mal adaptación vascular (63,64). Los estudios publicados hasta el momento muestran que los suplementos de aceite de hígado de pescado no son un tratamiento efectivo para la prevención de preeclampsia, pero pudieran generar un efecto benéfico sobre la ganancia ponderal fetal y la prevención de la retinopatía del prematuro, sustentado en el hecho de la alta concentración de Omega 3 presente en las vainas de mielina a nivel del SNC (nivel de evidencia III, recomendación tipo C) (64). Vitaminas antioxidantes: vitamina E y C: en casos de RCIU, pareciera lógico que la suplementación con antioxidantes podría ser beneficiosa, para disminuir o minimizar el desarrollo de patología vascular mediada por radicales libres en gestantes de riesgo. Así, los antioxidantes han sido propuestos como una terapia potencialmente profiláctica para el desarrollo de PE y CFR. Estudios realizados durante la etapa aguda de la enfermedad no mostraron beneficio (66,67). Chappell y colaboradores (68) en un estudio randomizado con vitamina E 400 UI/ día y vitamina C 1.000 mg/día a partir de las 20-24 semanas de gestación en las mujeres con riesgo de Jul 2013

33


Diagnóstico Clínico Aplicado PE, demostraron una disminución de la incidencia de la patología del 40%. Sin embargo, Beazley, Sibai y colaboradores no encontraron diferencias significativas entre pacientes de alto riesgo que recibieron el complejo antioxidante y el placebo en el desarrollo de preeclampsia y/o CFR (69). En nuestra población donde los niveles séricos de estas vitaminas están aún por evaluarse, la introducción de este tratamiento preventivo debería ser detalladamente analizada, ya que es posible que los resultados en nuestra casuística no fuesen equiparables. Aminoácidos: el consumo de etanol, nicotina, morfina y cocaína afecta notablemente el transporte de aminoácidos de la placenta al feto. Una disminución en la transferencia de aminoácidos a través de la placenta, o una dieta baja en proteínas (desnutrición proteico-calórica), puede ser causa de RCIU (69). Por su parte, la L-carnitina es esencial para el transporte de ácidos grasos de cadena larga y de otros ácidos orgánicos a través de la membrana interna de la mitocondria. Se ha determinado una deficiencia de L-carnitina en recién nacidos pretérmino y con diagnóstico prenatal de RCIU (70). Hasta ahora no se ha demostrado que los suplementos nutricionales sean un tratamiento estándar para la restricción del crecimiento intrauterino; sin embargo, algunos complementos como la Lcarnitina pueden contribuir a mejorar el pronóstico fetal al disminuir la morbilidad neonatal (71). Una combinación de L-carnitina (4 gramos/día) y betametasona en periodo prenatal reduce la incidencia del síndrome de dificultad respiratoria y la mortalidad en recién nacidos prematuros, debido a su efecto sobre los receptores de glucocorticoides que modulan; así, varios estudios reportan la utilidad de la L-carnitina como coadyuvante en el tratamiento del CFR, planteando un efecto doblemente benéfico: sobre la ganancia ponderal fetal y la reducción del riesgo de distress respiratorio del recién nacido (72,73,74) (nivel de evidencia IV, recomendación tipo D).

factores desencadenantes como son: síndrome de anticuerpos anti-fosfolípidos, enfermedades del colágeno, nefropatías y trombofilias. Es aconsejable una visita al especialista en medicina materno-fetal o alto riesgo obstétrico para la adecuada consejería y valoración. En estos casos, se desaconseja la utilización de anticonceptivos orales hasta completar el estudio (nivel de evidencia IV, recomendación tipo D). Los niños propensos a la RCIU deben ser evaluados durante intervalos regulares, una vez superado el período postnatal, en búsqueda de alteraciones del desarrollo psicomotor. En la vida adulta, se han encontrado alteraciones tales como diabetes, hipertensión y síndrome metabólico; por lo tanto, debería existir una intervención sobre los factores de riesgo cardiovasculares (10,76,77,78) (nivel de evidencia III, recomendación tipo C). Recomendaciones Finales 1. En la actualidad se considera RCIU cuando el crecimiento fetal está por debajo del percentil 10 para la edad gestacional con signos de compromiso fetal que incluyen anormalidades de la circulación feto placentaria identificadas por Doppler, disminución del líquido amniótico o alteraciones en las pruebas de bienestar fetal, sin embargo fetos con un peso inferior al percentil 3 para la edad gestacional, calculado por ecografía o CA < percentil 2,5, sin alteración de pruebas de bienestar fetal, debe ser considerado como RCIU y manejado como tal. 2. En el diagnóstico es importante la estimación precisa de la edad gestacional por lo métodos mencionados y el cálculo del peso fetal estimado para determinar el percentil de crecimiento fetal. Las variaciones posteriores en la biometría no implican cambio de la edad gestacional sino una variación del percentil de crecimiento fetal.

Seguimiento Postnatal

3. Ultrasonido de tercer trimestre con la finalidad de detectar casos de RCIU tardío, responsables de muertes perinatales espontáneas.

Se considera indispensable la valoración mediante anatomía patológica de la placenta en los casos de RCIU. (10,75). Con respecto a la madre, la presencia de RCIU severa en forma precoz debe llevar a una valoración materna en el posparto de los posibles

4. La realización de un test de despistaje como el Doppler de las arterias uterinas a las 11-14 semanas disminuiría de forma importante la población a tratar; y su reevaluación a las 20 semanas permitiría establecer criterios claros de inclusión a protocolos

34

Jul 2013


Jul 2013

35


Diagnóstico Clínico Aplicado

A

B

C

D

de seguimiento de pacientes de alto riesgo. 5- Todos los datos de los que disponemos hasta el momento para la prevención de los trastornos de mal adaptación vascular materna, cuyo común denominador está representado por la preeclampsia y el CFR, muestran que hay algunas intervenciones terapéuticas que podrían permitir disminuir la incidencia de los mismos, o al menos, retardar su instauración y limitar sus implicaciones postnatales. La cuestión está en definir si estos tratamientos preventivos están justificados en la práctica clínica y en establecer las indicaciones precisas. Cualquier intervención supone un importante número de pacientes a tratar y para que resulte beneficiosa, se debe ante todo valorar la prevalencia de la enfermedad a prevenir. 6. En el manejo del CFR mediante un esquema terapéutico combinado, iniciando ASA a baja dosis (81 mg/día) en la población obstétrica de riesgo determinada por un tamiz positivo en el Doppler de arterias uterinas durante la ventana de 11-14 semanas. En aquellas pacientes con diagnóstico de RCIU consideramos el inicio de L-carnitina (4 gr/día) y Omega 3 (2000 mg/día), en combinación, de estar indicada la resolución pretérmino, con la inducción de madurez pulmonar fetal mediante un curso de betametasona (12 mg c/24 horas por 2 dosis), obteniendo hasta ahora resultados positivos en la curva de ganancia ponderal fetal, reducción del distress respiratorio del recién nacido, retinopatía del prematuro y estancia hospitalaria (nivel de 36

Jul 2013

evidencia IV, recomendación tipo D). 7. El momento óptimo para la finalización de la gestación, es la única conducta que ha demostrado incidir sobre la mortalidad perinatal y la morbilidad a largo plazo. El presente trabajo es la conclusión del esfuerzo de un grupo de investigadores de diversas nacionalidades, a quiénes nos une el propósito de contribuir con su experiencia a lograr el dominio de la ciencia que nos permita que el hombre mantenga la armonía que Dios nos entregó. Es tarea de todos colaborar con ese propósito común. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dev Maulik; Management of Fetal Growth Restriction: An Evidence-Based Approach. CLINICAL OBSTETRICS AND GYNECOLOGY Volume 49, Number 2, 320–334r 2006, Lippincott Williams & Wilkins. 2. David J. P. Barker, FRS. Adult Consequences of Fetal Growth Restriction. CLINICAL OBSTETRICS AND GYNECOLOGY. Volume 49, Number 2, 270–283r 2006, Lippincott Williams & Wilkins. 3. Barker DJ, Osmond C. Infant mortality, childhood nutrition, and ischaemic heart disease in England and Wales. Lancet. 1986; 77–1081. 4. Hecher K, Bilardo CM, Stigter RH,et al. Monitoring of fetuses with intrauterine growth restriction: a longitudinal study. Ultrasound


Diagnóstico Clínico Aplicado Obstet Gynecol. 2001; 18:564–570.

rino. En: Botero J, Jubiz A, Henao G, eds. Obstetricia y Gineco-lo-

5. MARI G; HANIF F. Intrauterine Growth Restriction: How to Manage

gía-Texto integrado. 8a ed. Bogotá: Québec World; 2008. p. 242-44.

and When to Deliver. CLINICAL OBSTETRICS AND GYNECOLOGY. Volume 50, Number 2, 497–509 r 2007, Lippincott Williams & Wilkins

12. Gratacós E, Carreras E, Higueras T, Becker J, Delgado J, López J,

6. Liliana Muñoz Molina, Rubinsten Hernández Barbosa. Retardo de

control del feto RCIU o bajo peso; 2003.

et al. Protocolo de incorporación del Doppler en el diagnóstico y crecimiento intrauterino (RCIU) y sus alteraciones bioquímicas NOVA - PUBLICACIÓN CIENTÍFICA ISSN:1794-2470 VOL.3 No. 3 ENERO- JUNIO DE 2005:1-120.

13. DEV MAULIK. Fetal Growth Compromise: Definitions, Standards, and Classification. Clinical Obstetrics And Gynecology. Volume 49, Number 2, 214–218 2006, Lippincott Williams & Wilkins

7. WILLIAM J. OTT Sonographic Diagnosis of Fetal Growth Restriction. CLINICAL OBSTETRICS AND GYNECOLOGY Volume 49, Number 2, 295–307 r 2006, Lippincott Williams & Wilkins

14. Hadlock FP, Harris RB, Sharman RS, Deter RL, Park SK. Estimation of fetal weight with the use of head, body and femur measurements-a prospective study. Am J Obstet Gynecol 1985;151:333-7.

8. ACOG practice bulletin No. 12. Washington, DC: American College of Obstetricians and Gynecologists; 2000.

15. Dashe JS, McIntire DD, Lucas MJ, et al. Effects of symmetric and

9. Vik T, Markestad T, Ahlsten G, et al. Body proportions and early

2000;96:321– 327.

asymmetric fetal growth on pregnancy outcomes. Obstet Gynecol. neonatal morbidity in small-for-gestational-age infants of successive births. Acta Obstet Gynecol Scand Suppl. 1997;165:76–81.

16. Vik T, Vatten L, Jacobsen G, et al. Prenatal growth in symme-tric

10. Sanín-Blair, Diagnóstico Y Seguimiento Del Feto Con Restricción

1997;48:167– 176

and asymmetric small-for-gestational-age infants. Early Hum Dev. Del Crecimiento Intrauterino (Rciu) Y Del Feto Pequeño Para La Edad Gestacional (Peg). Consenso Colombiano. Revista Colombiana

17. Espinoza R, Lagos R, Guerra F. Guía para restricción de creci-

de Obstetricia y Ginecología Vol. 60 No. 3 2009 (247- 261).

miento intrauterino; 2003.

11. Sanin-Blair JE, Cuartas A. Restricción del crecimiento intraute-

18. Boletín CLAP 19/94: Normatización de ecografías obsté-tricas.

Jul 2013

37


Diagnóstico Clínico Aplicado Montevideo, Uruguay; 1994.

Obstetricians and Gynecologists; 2000. ACOG practice bulletins.

19. Figueras F, et all. American Journal Obstet Gynecol. 2011; 288 –

31. Baschat AA, Gembruch U, Harman CR. The The sequence of

300

changes in Doppler and biophysical parameters as severe fetal growth restriction worsens. Ultrasound Obstet Gynecol 2001; 18:

20. Christopher W. Redman and Ian L. Sargent, Sharon E. Maynard,

571–577.

and S. Ananth Karumanchi. Latest Advances in Understanding Preeclampsia. SCIENCE VOL 308 10. 2005.

32. Grivell R, Dodd J, Robinson J. The prevention and treatment of intrauterine growth restriction. Best Practice & Research Clinical

21. Ivo Brosens, Robert Pijnenborg, Lisbeth Vercruysse, and Roberto

Obstetrics and Gynaecology 23 (2009) 795–807.

Romero, The “Great Obstetrical Syndromes” Are Associated With Disorders Of Deep Placentation. Am J Obstet Gynecol . 2011 March ;

33. Baschat AA. Doppler application in the delivery timing of the

204(3): 193–201.

rpeterm growthrestricted fetuses: another step in the right direction. Ultrasound Obstet Gynecol 2004; 23: 111-118

22. Maynard S, and Karumanchi, S,, Angiogenic Factors and Preeclampsia. Semin Nephrol . 2011 January ; 31 (1): 33–46.

34. Marsal K. Obstetric management of intrauterine growth restriction. Best Practice & Research Clinical Obstetrics and

23. Jacqueline C.M. Witteman and Eric A.P. Steegers, Bero O.

Gynaecology 23 (2009) 857–870.

Verburg, Vincent W.V. Jaddoe, Juriy W. Wladimiroff, Albert Hofman. Fetal Hemodynamic Adaptive Changes Related to

35. Hoffman C, Galan HL. Assessing the “at risk” fetus: Doppler

Intrauterine Growth: The Generation R Study. Circulation

ultrasound. Curr Opin Obstet Gynecol 21:161– 166.

2008;117;649-659. 36. Baschat AA, Galan Hl, Bhide A, Berg C, Kush ML, Oepkes D, 24. O. M. Turan, S. Turan, S. Gungor, C. Berg, D. Moyano, U. Gem-

Thilaganathan B, Gembruch U, Harman CR. Doppler and biophy-

bruch,K. H. Nicolaides, C. R. Harman and A. Baschat. Progression of

sical assessment in growth restricted fetuses: distribution of test

Doppler abnormalities in intrauterine growth restriction.

results. Ultrasound Obstet Gynecol 2006, 27: 41-47

Ultrasound Obstet Gynecol 2008; 32: 160–167. 37. Neilson JP, Alfirevic Z. Doppler ultrasound for fetal assessment 25. ACOG practice bulletin No. 12. Intrauterine Growth restriction.

in high risk pregnancies. Cochrane Database Syst Rev. 2010;

Washington, DC: American College of Obstetricians and

(1):CD000073.

Gynecologists; 2000. 38. Lorraine D, Lynch A, Cioffi-Ragan D, Hobbins J., Schultz K, 26. Muñoz H, Parra M, Pedraza D. Ultrasonido en el embarazo.

Fergal D. Malone C., D'Alton M. First trimester uterine artery

Obstetricia y Ginecologia. Perez Sanchez. Editorial Panamericana.

Doppler abnormalities predict subsequent intrauterine growth

Santiago 2008.

restriction. American Journal of Obstetrics and Gynecology (2005) 193, 1208– 12.

27. Verburg BO, Steegers EA, De Ridder M, Snijders RJ, Smith E, Hofman A, Moll HA, Jaddoe VW, Witteman JC. New charts for

39. Cnossen J, Morris R, Riet G, Mol B, van der Post M, Zwinderman

ultrasound dating of pregnancy and assessment of fetal growth:

A, Robson S, Bindels P, Kleijnen J, Khan K. Use of uterine artery

longitudinal data from a population-based cohort study. Ultrasound

Doppler ultrasonography to predict pre-eclampsia and intrauterine

Obstet Gynecol. 2008 Apr; 31(4):388-96.

growth restriction: a systematic review and bivariable metaanalysis. CMAJ 2008;17(6):701–11.

28. Lausman A, McCarthy F, Walker M, Kingdom J. Screening, Diagnosis, and Management of Intrauterine Growth Restriction. J

40. Plasencia W, Maiz N, Bonino S, Kaihura C, Nicolaides KH. Uterine

Obstet Gynecol Can 2012;34(1):17 -28.

artery Doppler at 11 + 0 to 13 + 6 weeks in the prediction of preeclampsia. Ultrasound Obstet Gynecol 2007;30:742-49.

29. Sunnet PC, Gupta LM, Hendrix NW, Berghella V. Intrauterine growth restriction: comparison of American College of Obstetricians

41. Figueras F; Gardosi J. Intrauterine growth restriction: new con-

and Gynecologists practice bulletin with other national guidelines.

cepts in antenatal surveillance, diagnosis, and management. Am J

Am J Obstet Gynecol 2009;200:409.e1-409.e6.

Obstet Gynecol. 2011;204:288-300.

30. American College of Obstetricians and Gynecolo-gists.Intrau-

42. Figueras F, Cruz Martinez R, Sanz Cortes M, Arranz A, Illa M,

terine growth restriction. Washington, DC: American College of

Botet F, Costas Moragas C, Gratacos E. Neurobehavioral outcomes in

38

Jul 2013


Diagnóstico Clínico Aplicado preterm, growth restricted infants with and without prenatal

psia and IGR in healthy nulliparous women: a prospective multicen-

advanced signs of brain sparing. Ultrasound Obstet Gynecol

tric study. Am J Obst Gynecol. 1995;172:642-64.

2011;38:288–294. 48. Lu MC, Tache V, Alexander GR, Kotelchuck M, Halfon N. 43. Karagiannis G, Akolekar R, SarquiJs,Wright D, Nicolaides K.

Preventing low birth weight: is prenatal care the answer? J Matern

Predic-tion of Small-for-Gestation Neonates from Biophysical and

Fetal Neonatal Med 2003;13:362- 80.

Biochemical Markers at 11–13 Weeks. Fetal Diagn Ther 2011;29 (2):148-54.

49. De Onis M, Villar J, Gülmezoglu M. Nutritional interventions to

44. Akolekar R, Syngelaki A, Sarquis R, Zvanca M, Nicolaides K.

randomized controlled trials. Eur J Clin Nutr 1998;52:S83-93.

prevent intrauterine growth retardation: evidence from Prediction of early, intermediate and late preeclampsia from maternal factors, biophysical and biochemical markers at 11 – 13

50. Resnik R. Intrauterine Growth Restriction. Obstet Gynecol

weeks. Prenat Diagn 2011;31:66–74.

2002;99:490-6.

45. Coria-soto IL, Bobadilla JL, Notzon F. The effectiveness of

51. Yogev Y, Xenakis EM, Larger O. The association between

antenatal care in preventing intrauterine growth retardation and

preeclampsia and the severity of gestational diabetes. The impact

low birth weight due to preterm delivery. Int J Qual Health

of glycemic control. Am J Obstet Gynecol. 2004; 191(5):1655-60.

CareC1996;8:13-20. 52. Many A, Schreiber L, Rosner S. Phatologic features of the 46. Figueras F, Gratacos E. Maneig de les alteracions per defecte del

placenta in women with several IGR and thrombophilia. Obstet &

creixement fetal. Servicio de Medicina Materno Fetal. Institut

Gynecol. 2001;98:1041-44.

Clínic de Ginecologia, Obstetrícia y Neonatología (ICGON), Hospital Clínic de Barcelona; 2007.

53. Khong TY, De Wolf F, Robertson WB. Inadequate maternal vascular response to placentation in pregnancies complicated by

47. Sibai, Gordon T, Thom E, Caritis SN. Risk factors for preeclam-

preeclampsia and for small for gestational age infants. Br J Obstet

Jul 2013

39


Diagnóstico Clínico Aplicado Gynecol. 1986;93: 1049-59.

future research. Am J Clin Nutr 2002;76(4):703-16.

54. Gülmezoglu M, de Onis M, Villar J. Effectiveness of interventions

66. Kharb S, Gulati N, Singh V, Singh GP. Lipid peroxidation and vita-

to prevent or treat impaired fetal growth. Obstet Gynecol Surv

mine E levels in preeclampsia.. Gynecol Obstet Invest

1997;52:139-48.

1998;46(4):238-40.

55. CLASP: a randomised trial of low-dose aspirin for the prevention

67. Hubel CA. Oxidative stress in the pathogenesis of preeclampsia.

and treatment of pre-eclampsia among 9.364 pregnant women.

Proc Soc Exp Biol Med. 1999;222 (3):229.

CLASP (Collaborative Lowdose Aspirin Study in Pregnancy) Collaborative Group. Lancet 1994;343:619-29.

68. Chappell LC, Seed PT, Briley AL, et al. Effect of antioxidants on

56. Harrington K, Kurdi W, Aquilina J, England P, Campbell S. A

randomised trial. Lancet 1999;3504(9181):810-6.

the occurrence of pre-eclampsia in women at increased risk: a prospective management study of slow-release aspirin in the palliation of uteroplacental insufficiency predicted by uterine arter

69. Beazley D, Ahokas R, Livingston J, Griggs M, Sibai BM. Vitamin C

y Doppler at 20 weeks. Ultrasound Obstet Gynecol 2000;15:13-8.

and E supplementation in women at high risk for preeclampsia: a

57. Ebrashy A, Ibrahim M, Mar zook A, Yousef D. Usefulness of as-

2005;192(2):520- 1.

double-blind, placebo-controlled trial. Am J Obstet Gynecol. pirin therapy in high-risk pregnant women with abnormal ute-rine arter y Doppler ultrasound at 14-16 weeks pregnancy: ran-domized

70. Cetin I, Corbetta C, Sereni L, Marconi A, Bozzetti P, Pardi G and

controlled clinical trial. Croat Med J. 2005;46:826-31.

Battaglia F. Umbilical aminoacid concentration in normal and

58. Pihl K, Larsen T, Krebs L, Christiansen M. First trimester

American. J Obstet Gynecol. 1990; 162:253-261.

growth retarded fetuses sample in utero by cordocentesis. maternal serum PAPP-A, beta-hCG and ADAM12 in prediction of small-for-gestational-age fetuses. Prenat Diagn 2008;28:1131-5.

71. Whitfield J, Smith T, Sollohub H, Sweetman L, et al. Clinical

59. Pilalis A, Souka AP, Antsaklis P, Daskalakis G, Papantoniou N,

low birth weigth infants. Pediatrics 2003;111:477-82.

effects of L-carnitine supplementation on apnea and growth in very Mesogitis S et al. Screening for pre-eclampsia and fetal growth restriction by uterine artery Doppler and PAPP-A at 11-14 weeks'

72. Alesci S, De Martino MU, Mirani M, Benvenga S, et al. L-carnitine:

gestation. Ultrasound Obstet Gynecol 2007;29:135-40.

a nutritional modulator of glucocorticoid receptor functions. FASEB J 2003;17:1553-5.

60. Spencer K, Yu CK, Cowans NJ, Otigbah C, Nicolaides KH. Prediction of pregnancy complications by first-trimester maternal

73. Grube M, Schwabedissen HM, Draber K, Präger D, et al.

serum PAPP-A and free beta-hCG and with second-trimester uterine

Expression, localization, and function of the carnitine transporter

artery Doppler. Prenat Diagn 2005;25:949-53.

OCTN2 in human placenta. DMD 2004;33:31-7.

61. Trudinger BJ, Cook CM, Thompson RS, Giles WB, Connelly A.

74. Thornton JG, Hornbuckle J, Vail A, Spiegelhalter DJ, Levene M;

Low-dose aspirin therapy improves fetal weight in umbilical

The GRIT study Group. Infant wellbeing at 2 years of age in the

placental insufficiency. Am J Obstet Gynecol 1988;159:681-5.

Growth Restriction Intervention Trial (GRIT): multicentred randomized controlled trial. Lancet 2004;364:513-20.

62. Coomarasamy A, Papaioannou S, Gee H, Khan KS. Aspirin for the prevention of preeclampsia in women with abnormal uterine arter y

75. Amato M, Konrad D, Hüppi P, Donati F. Impact of prematurity and

Doppler: a metaanalysis. Obstet Gynecol 2001;98:861-6.

intrauterine growth retardation on neonatal hemorrhagic and ischemic brain damage. Eur Neurol 1993;33:299-303.

63. Cabero L, Cararach V. XIII Curso Intensivo de Formación Continuada. Medicina Matero Fetal. 2006: 155-65.

76. Singhal A, Lucas A. Early origins of cardiovascular disease: is there a unifying hypothesis? Lancet2004;363:1642-5.

64. Onwedu JL, Lilford RJ, Hjartardottir H, Staines A, Tuffnell D. A randomised double blind placebo controlled trial of fish oil in high

77. Hofman PL, Regan F, Jackson WE, Jefferies C, Knight DB, Robin-

risk pregnancy. Br J Obstet Gynecol 1995;102:95-100.

son EM, et al. Premature birth and later insulin resistance. N Engl J Med 2004;351:2179-86.

65. Brigelius-Flohe R, Kelly FJ, Salonen JT, Neuzil J, Zingg JM, Azzi A. The European perspective on vitamin E: current knowledge and

40

Jul 2013

78. Márquez D, Pérez-Wulff JA. Protocolo de manejo en CFR.



Diagnóstico Clínico Aplicado

BIOARS LANZA ALEGRIA® UNA NUEVA DIMENSIÓN EN AUTOMATIZACIÓN No solo es un instrumento, es una forma de trabajar

Buenos Aires - Bioars ha realizado el Miércoles 12 el lanzamiento de ALEGRIA® de Orgentec Diagnostika GmbH, el nuevo Sistema analítico completamente automatizado que representa una nueva dimensión en el diagnóstico de enfermedades autoinmunes e infecciosas. En la apertura del evento el Dr. Giampaolo Scarton, leadership de Bioars, brindó una reseña de las estrategias actuales y futuras renovando el compromiso 42

Jul 2013

de Bioars en ofrecer a sus clientes innovación y calidad para mejorar la precisión y la rapidez de los resultados. El lanzamiento de ALEGRIA® así lo demuestra. ALEGRIA® representa una nueva dimensión en la forma de trabajar, y “Bioars está entusiasmada en realizar este lanzamiento que puede cambiar la forma de trabajar de nuestros clientes brindándoles una herramienta tecnológica altamente


Diagnóstico Clínico Aplicado eficaz y eficiente”, dijo Giampaolo Scarton.

tras con 30 analitos diferentes en solo 90 minutos.

Luego Pablo Gil, responsable del Servicio Técnico de Bioars realizó una presentación técnica de ALEGRIA® presentando las ventajas del sistema, explicando en forma detallada las características y los beneficios del mismo.

Se dispone de más de 100 tests registrados en Argentina; se instalaron más de 600 sistemas en más de 60 países.

La demostración práctica de ALEGRIA® dio prueba de la facilidad de su manejo, la rapidez de procesamiento y su alta eficiencia y calidad.

ALEGRIA® es un sistema fácil, intuitivo y compacto que a través de la minimización del tiempo del operador permite lograr la máxima eficiencia en la asignación del recurso humano en los procesos del laboratorio.

En conclusión la presentación de Vicente Perrella, Director Comercial de Bioars, ilustró los estudios, los cálculos de rentabilidad y las formas disponibles para acceder al sistema ALEGRIA®.

Ofrece un menú amplio, un excelente costo beneficio en rutina de alta complejidad con amplia variabilidad y el fuerte respaldo de alta confiabilidad que Bioars brinda a sus clientes.

Andreas Key, Área Manager de Orgentec Diagnostika GmBh para América Latina, estuvo presente y acompañó al personal de Bioars S.A. en el evento.

Agradecemos a todos los profesionales que participaron por el interés mostrado por nuestros productos e instrumentos y queremos ratificar nuestro compromiso para ofrecer un alto nivel de servicio poniendo la ética al centro de nuestra actividad.

ALEGRIA® es un sistema analítico completamente automatizado que permite un análisis rápido, reproducible, de alta sensibilidad y especificidad pero fundamentalmente rentable y eficiente con una sorprendente capacidad de ejecutar hasta 30 mues-

Para mayor información sobre ALEGRIA® pueden contactarnos por email a: seccom@bioars.com.ar o telefónicamente al 11-4771-7676 o 11-4771-378

Parámetros disponibles: *Reumatología: ANA, C1q; CCP-hs, Centrómero B, dsDNA, ssDNA, ENA, FR, α-Fodrina, Histona, Jo-1, MCV, Nucleosoma, Rib-P, RNP-70, RNP/Sm, Scl-70, Sm, SS-A (Ro), SS-A 52, SS-A 60, SS-B (La). *Trombosis: Anexina V, ß2-Glicoproteína, Cardio-lipina, Ácido Fosfatídico, Fosfatidil Inositol, Fosfatidil Serina, Fosfolípidos, Protrombina. *Anca & vasculitis: ANCA Screen, BPI, Catepsina G, Elastasa, GBM, Lactoferrina, Lisozima, MPO, PR3. *Gastroenterología: AMA-M2, ASCA, Célula parie-tal, DPG, Factor Intrínseco, Gliadina, gp210, LKM-1, SLA, Sp100, tTG. *Infecciosas: Borrelia*, C. pneumoniae, C. tracho-matis, EBV (EBNA, VCA, ZEBRA), HSV 1 y 2, Parotiditis, Parvovirus B19*, Sarampión, Varicela*, Yersinia*. Misceláneas: TG; TPO, Anti-Insulina, 25-OH Vitamina D3/D2*. * En registro A.N.M.A.T.

Jul 2013

43


Gestión de la Calidad

Conceptos y definiciones básicas de la Gestión Clínica Herramientas de Gestión para Organizaciones y Empresas de Salud Medwave 2012 Jun;12(5):e5418 doi: 10.5867/medwave.2012.05.5418 Angélica Román(1) (1)†

Enfermera universitaria, ex relatora de e-Campus de Medwave, Chile (QEPD) Correspondencia a: (1)Villaseca 21, oficina 702, Ñuñoa, Santiago de Chile

Gestión ¿Qué es la gestión?

a las personas como a los recursos materiales de una organización para que esos objetivos se alcancen en un contexto de eficacia y eficiencia.

Gestionar es dirigir, administrar los recursos, lograr los objetivos y metas propuestos. Lo anterior exige coordinar y motivar, articular adecuadamente tanto

La gestión, en el ámbito de salud, se puede dividir en tres grandes niveles que, en la realidad chilena, son los siguientes:

44

Jul 2013


Gestión de la Calidad 

Macrogestión o gestión reguladora

Se refiere a la política sanitaria y al papel del Estado que se expresa en dos ámbitos principales: a. Intervención en aquellos aspectos en los que el mercado no garantiza el derecho a la salud de los ciudadanos. b. Creación y aplicación de políticas públicas que protejan y ayuden a mejorar el estado de salud de la población. Estas líneas de acción se materializan en medidas como la educación en estilos de vida saludables, protección del medio ambiente, incorporación de tecnología en el marco del desarrollo sustentable; cobertura financiera de las atenciones de salud mediante el seguro público de salud, la definición de políticas y prioridades para la asignación de recursos y, en algunos países como Chile, también en la organización y articulación de los servicios sanitarios de la red pública. 

Mesogestión o gestión de redes

Comprende la articulación de los establecimientos de complejidad diferenciada para el cumplimiento de los objetivos sanitarios. Incluye la coordinación entre los diversos centros, hospitales y otros establecimientos de salud (públicos o privados), los cuales deben ofrecer una cartera de prestaciones definida que incorpore acciones preventivas, promocionales, curativas y de rehabilitación, con el fin de concretar las metas sanitarias establecidas para el país. 

Microgestión o gestión clínica

Se lleva a cabo al interior de los servicios clínicos y centros ambulatorios. Se ocupa principalmente del quehacer de los profesionales del área clínica. Una particularidad del sector de la salud es que los profesionales se encargan de asignar la mayor parte de los recursos, por intermedio de millares de decisiones diagnósticas y terapéuticas tomadas a diario en condiciones de incertidumbre. Las actividades tendientes a disminuir la incertidumbre y controlar los resultados de este proceso competen a la gestión clínica.

Antecedentes En el marco de la evolución y de los cambios sociales acontecidos en el siglo XX, surge en el sector sanitario del mundo occidental la necesidad de nuevas fórmulas de gestión para adaptarse a las demandas de la sociedad. La nueva situación está marcada por los cambios epidemiológicos, las innovaciones en los sistemas de información y en la tecnología, la presión de los usuarios que exigen mejores servicios y, principalmente, por un gigantesco aumento de los costos que no se respalda con evidencia respecto de una mayor eficiencia en los resultados sanitarios. Este aumento en los costos, evidenciado en la últimas décadas en la casi totalidad de los sistemas de salud, tiene causas profundas y complejas. Primero: La evidencia respecto de la influencia relevante en el aumento de los costos que han tenido los sistemas de pago de la actividad hospitalaria, en particular el llamado pago por prestación. Este modelo ha incentivado a los centros y a los profesionales a utilizar más prestaciones que las necesarias para resolver los diferentes casos. Por ejemplo, más exámenes de laboratorio y más días/cama utilizados tienen el incentivo de mayor pago, aun cuando clínicamente no se justifiquen. En este aspecto, los gobiernos y gestores en el mundo occidental han elaborado diversas estrategias para contener este incremento desmedido, especialmente en el ámbito hospitalario. Entre estas diversas estrategias, la implantación de un nuevo sistema de pago de las prestaciones denominado Pago por Resultados en Salud, ha sido la que ha tenido más éxito. Por eso, la lógica implícita en los procesos de reforma sanitaria en el mundo occidental apunta a un cambio paradigmático en salud: la lógica de los resultados sanitarios. En este nuevo paradigma las aseguradoras han traspasado progresivamente el riesgo a los prestadores, quienes deben garantizar que producirán estos resultados sanitarios con los más bajos costos y a un nivel de calidad que les permita satisfacer a usuarios cada vez más exigentes. De esta nueva responsabilidad, propia de dicho sistema de pago, surge en los prestadores la necesidad imperiosa de controlar sus procesos productivos y Jul 2013

45


Gestión de la Calidad

Asegurador

Paciente

Prestador MERCADO DE ALTA COMPETENCIA

Calidad

Precio Resultados Sanitarios Satisfacciónprecio de Expectativas

Prestaciones Aisladas

Calidad Traspaso de riesgo

asegurar la obtención de resultados satisfactorios y competitivos en la atención de salud. No obstante esta necesidad, desde el punto de vista de la gestión, resulta complejo controlar la producción de miles de casos diferentes que son atendidos en los hospitales. Si consideramos que la producción de servicios de salud es una actividad científica, en la cual es posible establecer rasgos comunes que asemejan a algunos y diferencian a otros, y que las enfermedades tienen un conjunto específico de maneras de presentarse, es posible clasificar a los pacientes en grupos similares en cuanto a necesidades de diagnóstico, tratamiento y tipo de cuidados. Este modelo ha encontrado reconocimiento en los grupos de profesionales sanitarios, quienes, al validar las agrupaciones como categorías clínicamente interpretables, las han incorporado a sus prácticas cotidianas en la medida que los centros hospitalarios primero y luego los países, han adoptado modelos de gestión o financiamiento de la actividad clínica. Estos últimos se basan en la utilización del modelo GRD (Grupos Relacionados de Diagnósticos). Existe abundante evidencia respecto a las ventajas que este modelo representa en la contención de costos y evaluación de calidad en 46

Jul 2013

Costo

Resolución de Problemas de salud

cuanto al proceso de atención de salud, especialmente en escala hospitalaria. El propósito original del sistema GRD que se desarrolló en la década de 1960 en la Universidad de Yale para facilitar el mejoramiento de la calidad de la asistencia sanitaria, fue el de medir el rendimiento de un hospital con el fin de facilitar el mejoramiento de su calidad y como apoyo para pago de hospitales y financiamiento del sistema sanitario. Estos sistemas de clasificación de pacientes se utilizan para establecer una base de comparación que permita homologar casos y así poder revisar la utilización de los recursos empleados en los procesos respectivos, además del desarrollo de programas de garantía de calidad en los centros hospitalarios. Las cantidades de prestaciones necesarias en estos modelos no las define cada profesional en forma separada e individua. Éstas se determinan sobre la base de los resultados obtenidos con grandes grupos de casos e instituciones, con cumplimiento de estándares internacionales de comparación respecto del costo de resolución de casos homogéneos. Por ello, la lógica del pago por resultados en salud corresponde directamente a la


Gestión de la Calidad estructuración de grupos de enfermedades homogéneos respecto de su consumo de recursos y su tipo, dado que permite controlar una cantidad manejable de procesos productivos. Los hospitales que trabajan con estos modelos concentran en 25 tipos de GRD casi el 70% de sus egresos. Segundo: Este incremento de costos se relaciona con la explosión de tecnología disponible para el diagnóstico y tratamiento, cuyos beneficios, aunque indiscutibles en lo general, hay que analizarlos en lo particular. Este análisis debe centrarse especialmente en la pertinencia y cantidad con que se utilizan en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y, sobre todo, en el costo-beneficio que ellos presentan respecto de otras intervenciones de menor costo y riesgo. En las organizaciones sanitarias, los profesionales de la salud toman día a día decisiones que afectan la oportunidad y la calidad de los servicios, además de su costo. Tales decisiones se basan en los conocimientos y valores de cada uno de ellos y son decisivos en la eficacia y eficiencia de la atención. En este proceso de decisiones personales, los pacientes quedan a merced del grado de información que tenga el profesional que los atiende. En consecuen-

cia, aumenta el riesgo de alteraciones iatrogénicas y, sobre todo, la dependencia de un juicio clínico que no se basa en el saber conjunto de las profesiones respectivas en un momento determinado. Un elemento que se ha de considerar es la presión intensa que ejerce sobre los profesionales clínicos la industria tecnológica y farmacéutica de salud con el objeto de influir en las decisiones de consumo que ellos toman cotidianamente. Esta presión se ex presa en múltiples formas, algunas sutiles y otras no tanto, que se pueden observar en las instituciones de salud. Podemos citar algunas, como la utilización de marcas registradas de fármacos respecto de los cuales no hay evidencia de mayor eficacia clínica, pero que algunos profesionales indican repetidamente. Asimismo, ocurre con insumos como los stent para cardiocirugía o las suturas metálicas y otros, de gran impacto en los costos que se utilizan sin evidencia de respaldo que justifique su incorporación. Esta gran variabilidad no deseada en la práctica clínica, que afectan a todos los actores del sistema sanitario en escala mundial, ha determinado un gigantesco aumento del gasto en salud sin la correspondiente mejora de la calidad o de los

Jul 2013

47




Gestión de la Calidad resultados de las atenciones. Lo anterior se manifiesta en más días de estadía, procedimientos no justificados, uso inadecuado de recursos, aumento de complicaciones, entre otros.

la mejora de indicadores de salud se asocia con las estrategias preventivas y promocionales vinculadas a la atención abierta y extra-hospitalaria, y a cambios sociales ajenos a las estructuras de salud.

Por eso ha surgido como estrategia mundial para hacer frente a esta situación, la incorporación de diferentes sistemas de normalización de prácticas clínicas que se fundamentan en los principios de la Medicina Basada en Evidencias.

La complejidad organizativa de las instituciones de salud, que presentan estructuras muy rígidas y lentas para adaptarse a los cambios vertiginosos de la época actual, no ayuda a incorporar la nueva cultura de los resultados, ya que ellas se centran en la tarea de cada departamento o área y no en el proceso general, elemento central en el nuevo paradigma.

A partir de estas consideraciones surge la necesidad de evaluar las diferentes opciones de manejo de una misma entidad, en pos de evidencia que sustente las ventajas de una opción sobre las demás. La gestión clínica parte del principio de que las decisiones diagnóstico-terapéuticas, además de las correspondientes medidas de promoción, prevención y rehabilitación, deben apoyarse en evidencias científicas que validen las bondades de los distintos manejos y también las consecuencias y costos de dichas medidas. “ El ejercicio clínico del futuro se basa en la evaluación la reflexión y la autocrítica porque sin ellas no es posibles mejorar la atención” Tercero: Por otra parte, hay evidencia aplastante de que el mayor gasto en salud ocurre al interior de las estructuras hospitalarias, donde se concentra más de 50% del gasto total. Además, el mayor impacto en

La tradicional separación entre lo administrativo y lo clínico que se encuentra en la mayor parte de los hospitales y centros, genera un modelo que en la práctica los condena a la ineficiencia. Esto debido a que quienes deciden los presupuestos en el papel, se enteren ex post de que el número de exámenes de laboratorio aumentó en 20%; que se utilizaron fármacos cuyo precio es el doble del presupuestado; que el total de las placas radiológicas del mes se terminó antes, porque al revelarlas resultaron ilegibles y hubo que repetirlas; y un sin fin de situaciones semejantes. En el ejercicio clínico diario, donde en realidad se administran los recursos y se toman decisiones en torno a los procesos de atención, resulta indispensable incorporar a los profesionales en la gestión de los centros como actores protagónicos de los procesos asistenciales. Con tal fin se pretende que

ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD

SALUD PÚBLICA

MEDICINA FÍSICA

MEDICINA PREVENTIVA

REHABILI TACIÓN

ATENCIÓN MÉDICA PERIODO PATOGÉNICO

PERIODO PRE-PATOGÉNICO PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

PREVENCIÓN PRIMARIA

50

Jul 2013

DX PRECOZ Y TX OPORTUNO

LIMITACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

PREVENCIÓN SECUNDARIA

PREVENCIÓN TERCIARIA


Gestión de la Calidad participen en la gestión del servicio que prestan. Esto significa, que se hagan responsables del impacto que causan sus decisiones, responsables no sólo del paciente sino también de los recursos que se utilizan para su atención y que su credibilidad se base en evidencias, no tan sólo en su prestigio. También es preciso que ellos respondan a las necesidades totales de la organización de salud y no únicamente a las de los pacientes, aunque debe quedar en claro que la organización existe para servir a los pacientes. Ello conduce inevitablemente a un cambio en los roles y en las relaciones que se establecen entre los profesionales y directivos de las instituciones, de tal forma que los clínicos son responsables de sus resultados y los directivos se convierten en los responsables de obtener los apoyos instrumentales y operativos para la gestión. Estas estrategias de gestión se unen a un cambio en la visión de la enfermedad, que hoy se ve como un proceso que nace en la comunidad y en el que se puede intervenir con anterioridad. Así se atribuye gran valor a las estrategias preventivas y promocionales, las que son de menor costo y de gran impacto.

relevantes del sector salud, que apuntan a cambios en el modelo de atención, están sistematizadas en lo que se denomina Gestión Clínica (GC) y son una herramienta principal en los Procesos de Reformas Sanitarias en el mundo. Entenderemos por GC: “Estrategia de mejoramiento que permite sistematizar y ordenar los procesos de atención de salud, sustentados en la mejor evidencia científica del momento, con la participación del equipo de salud en la toma de decisiones.” El fin es procurar atención efectiva, eficiente y de alta calidad, con miras a lograr resultados positivos desde la perspectiva individual y social, así como procurar mayor equidad y accesibilidad a los servicios de salud. La Gestión Clínica descansa en tres principios fundamentales:

La gestión clínica y sus características

La finalidad de esta nueva fórmula de gestión está en garantizar que una comunidad o un grupo de pacientes obtengan el máximo de beneficio sanitario con el menor riesgo y los costos más bajos posibles, con los recursos disponibles.

Estas estrategias de respuesta a los problemas más

La GC reorienta la atención a las necesidades de los

La Gestión Clínica descansa en tres principios fundamentales: Estrategías

Principios

Orientación al proceso asistencial, con el objeto de controlar los resultados sanitarios

Autoevaluación permanente

Autonomía de Gestión resultados

Jul 2013

51


Gestión de la Calidad pacientes por medio de buenas prácticas clínicas que tomen en cuenta a todo el equipo de salud e integren el proceso de atención de salud a la gestión de recursos, insumos y resultados, para maximizar la eficacia, eficiencia, efectividad y calidad de los servicios. Para alcanzar lo anterior es indispensable: * Que el personal de salud participe en la toma de decisiones. * Reducir la variabilidad en el ejercicio clínico. * Promover el uso de la información clínica para la toma de decisiones. * Optimizar el uso de los recursos Para ello se procura que los profesionales de la salud se interesen y participen en la gestión del servicio que prestan. Esto es, que se hagan responsables del impacto que causan sus decisiones. Por esto, la gestión clínica es algo más que una herramienta de gestión. Es un cambio cultural que aportará nuevos valores al quehacer de los profesionales y al conjunto de la organización. No obstante, ello exige determinados compromisos del equipo humano como son los de aprender a dirigir y ser dirigidos, contribuir a las decisiones de gestión y de organización en el mejoramiento de las instituciones. La opinión mayoritaria de los expertos es que la necesidad de orientar la organización de salud hacia los pacientes exige descentralizar la gestión e interesar a los profesionales. Para impulsar este proceso en el marco de la GC se necesita una serie

Ante la rigidez burocrática

52

de cambios: La GC no pretende que los profesionales pierdan su individualidad en la forma como trataría sus pacientes, tampoco centra sus iniciativas únicamente en generar ahorros en los presupuestos. Por el contrario, la GC permite comprender mejor y dominar los procesos de atención médica, fundamentar las decisiones en evidencias científicas, reducir la variabilidad en las prácticas clínicas, bajar el nivel de incertidumbre y evitar la diversidad de interpretaciones y conductas en pacientes que sufren patologías con características similares. Todo esto conlleva un número menor de iatrogenias y reduce el número de procedimientos innecesarios o de prácticas empíricas cuya solidez no esté probada. Un elemento central para que la GC pueda funcionar es la existencia de sistemas de información clínicoadministrativa, que permitan el seguimiento y la evaluación oportuna para fundamentar las decisiones. Estos sistemas, además, apoyan la disponibilidad de protocolos y guías para que se puedan ser utilizar en la asistencia. Gestionar los recursos con mayor autonomía permite modificar las relaciones entre clínicos y directivos. Los clínicos y el equipo de salud adquieren compromiso y responsabilidad respecto, tanto del buen uso de los recursos como de mejorar la calidad de la información clínica y los registros administrativos; de manera que se puedan realizar análisis y evaluaciones periódicas de la calidad de los servicios prestados y de su impacto sobre la salud. Los directivos, por su parte, ceden facultades a sus equipos, fortalecen los sistemas informáticos, muestran transparencia en la gestión de los recursos

Autonomía de gestión en los niveles más cercanos al paciente

Ante el alejamiento de los profesionales respecto de la gestión

Participación activa en la toma de decisiones

Ante la variabilidad del ejercicio clínico

Mejorar los conocimientos sobre diagnóstico y necesidades utilizando guías y protocolo para los cuidados y tratamientos

Ante el uso poco racional de los recursos.

Evaluación de la idoneidad de los cuidados y de la tecnología diagnóstica y terapéutica

Jul 2013


Gestión de la Calidad y equidad en su asignación. Un sistema de salud eficiente y de calidad, basado en la GC beneficia a los clínicos, directivos y usuarios. * A los clínicos les facilita su trabajo diario, permite mejorar la calidad técnico–médica, aumenta el prestigio profesional y evita el desperdicio. * A los directivos les permite potenciar su capacidad de gestión, flexibilizar la organización y contener

Aspecto

Próposito

los gastos. Así ayuda a dar solución a los problemas actuales y prevenir problemas futuros. * A los usuarios les da seguridad, ya que disminuye el riesgo de iatrogenias y les garantiza una atención respaldada en evidencia científica comprobada. A modo de resumen, podemos señalar que la GC pretende obtener eficacia, eficiencia y efectividad. Además, para cada uno de estos propósitos ha desarrollado instrumentos diferentes.

Descripción

Instrumentos

Gestión de la asistencia sanitaria

Eficacia

Mejor diagnóstico, tratamiento y cuidado de los pacientes

Guìas clínicas t protocolo; interpretación de fuentes, documentales, análisis de desición clínica, ETESA.

Gestión de los aspectos asistenciales

Efectividad

Mejorar los resultados de la práctica clínica

Gestión y optimización de procesos, nuevos modelos asistenciales, integración de cuidados, vía clínicas.

Gestión de los recursos

Eficencia

Optimizar costos

Sistemas de control de gestión, medición de actividad y producto sanitario, análisis presupuestario,innovación organizativas.

Jul 2013

53


Actualidad


Actualidad

Premian a prestigiosos científicos argentinos Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Verónica Morón ; Eleonora Lanfranco; Andrés Grippo; Hernán Bongioanni; Pablo Hacker; María Victoria Passadore; Sergio Hernandez; María Pilar Gonzalez (54 11) 4899-500 - Int.: 2040, 2014, 2036. prensa@mincyt.gob.ar | www.mincyt.gob.ar Se conocieron los ganadores del Premio Houssay para investigadores jóvenes, el Premio Houssay Trayectoria y, por primera vez, el Premio Jorge Sábato. Buenos Aires, 18 de junio de 2013 – El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, seleccionó a los ganadores del premio Houssay para investigadores menores de 45 años; del premio Houssay Trayectoria y, por primera vez, del premio Jorge Sábato para trasferencia y desarrollos tecnológicos. Los galardones fueron recibidos por nueve investigadores argentinos, cuatro corresponden al premio Houssay, cuatro al Houssay Trayectoria y uno al Jorge Sábato. El físico Santiago Grigera, especializado en el estudio de la materia condensada, su composición, propiedades, naturaleza y mecanismos, tiene 41 años, desempeña sus actividades en La Plata y recibió este reconocimiento en el área de Física, Matemática y Ciencias de la Computación. Por su parte, la inmunóloga Mariana Maccioni, obtuvo el premio por su investigación sobre el rol de las proteínas denominadas receptores tipo Toll típicamente presentes en células del sistema inmunológico. Maccioni tiene 45 años, vive en la ciudad de Córdoba y fue premiada en el área de Ciencias Médicas. Asimismo, el sociólogo Mario Pecheny, fue reconocido con el Premio Houssay en el área Ciencias Sociales. Este profesional se dedica a la investigación social en materia de política, sexualidad y salud. Tiene 44 años y reside en la ciudad de Buenos Aires. El último ganador es Omar Azzaroni, quien fue reconocido en el área Química, Bioquímica y Biología Molecular por sus estudios sobre materia blanda, es decir, sistemas que se comportan como si estuvieran en la frontera entre los líquidos y sólidos. Este investigador tiene 39

años, vive en La Plata y fue repatriado por la cartera de Ciencia en 2008. Los ganadores de este certamen recibirán una medalla, un diploma y un premio de $25.000. Por su parte, el Premio Houssay Trayectoria, destinado a mayores de 45 años, reconoció al matemático Ricardo Durán en el área Física Matemática y Ciencias de la Computación por sus trabajos en métodos numéricos de resolución de ecuaciones diferenciales. Por su parte, Ana Belén Elgoyhen, especialista en fisiología y genética de la audición a nivel básico y aplicado, obtuvo el premio en el área Ciencias Médicas. Asimismo, Hugo Maccioni, quien trabaja en las bases bioquímicas y celulares que regulan la calidad y cantidad de los glicolípidos de la superficie celular, obtuvo el reconocimiento en el área Química, Bioquímica y Biología Molecular. Por último Elizabeth Jelin, una de las primeras egresadas de la carrera de Sociología en el país, recibió el premio por sus aportes en el estudio de diferentes actores sociales. Se destaca también que Jelin fue coordinadora del programa de formación en investigación sobre Memorias de la Represión con becarios de seis países de la región. Los ganadores del Premio Houssay Trayectoria recibirán una medalla, un diploma y un premio de $35.000. Además, entre los elegidos en la categoría Trayectoria, se seleccionará al Investigador de la Nación. Finalmente, se entregó el Premio Jorge Sábato, destinado a investigadores que cuentan con un importante historial de transferencia y desarrollo tecnológico. La ganadora fue Raquel Chan, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral y actual directora del Centro Científico Tecnológico del CONICET en Santa Fe, quien dirige un grupo dedicado a estudiar cómo las plantas se adaptan a Jul 2013

55


Actualidad los cambios medioambientales. Además, esta científica fue la responsable del descubrimiento del gen HAHB-4 que, combinado con plantas de soja o girasol entre otras, otorga resistencia a la sequía y a la salinidad del suelo. Chan recibirá una medalla, un diploma y un premio de $35.000. Los ganadores de todas las categorías fueron selec-

cionados por un jurado de 24 miembros, de reconocida trayectoria en diferentes áreas de la ciencia, y presidido por los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y de Educación, Alberto Sileoni. La convocatoria estuvo organizada por el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación de la cartera de Ciencia.

Subsidian proyectos de cooperación internacional con Sociedad Max Planck y Universidad de Illinois El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva, financiará proyectos de grupos científicos integrados por investigadores argentinos y de dos prestigiosas instituciones del extranjero. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Verónica Morón ; Eleonora Lanfranco; Andrés Grippo; Hernán Bongioanni; Pablo Hacker; María Victoria Passadore; Sergio Hernandez; María Pilar Gonzalez (54 11) 4899-500 - Int.: 2040, 2014, 2036. prensa@mincyt.gob.ar | www.mincyt.gob.ar

Buenos Aires, 11 de junio de 2013 – La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, abrió dos nuevas convocatorias de cooperación internacional, en el marco del instrumento Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica 2013 (PICT 2013). Las líneas "PICT 2013 cooperación internacional Max Planck" y "PICT 2013 cooperación internacional Illinois", administradas por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) de la Agencia, otorgarán subsidios de entre $250.000 y $500.000. Los aportes serán destinados al financiamiento de proyectos presentados por grupos de investigación pertenecientes a entidades nacionales públicas o privadas sin fines de lucro, en colaboración con la Sociedad Max Planck (de Alemania) y de la Universidad de Illinois (Estados Unidos). Las iniciativas a presentar en el marco de la convocatoria PICT 2013 Max Planck, deberán estar centradas en tres temas prioritarios: biociencias, que incluyen procesos de biología molecular básica, modelos de investigación en biociencias, neurociencias y fisiología vegetal; nanociencias o nanotecnología, vinculadas a sistemas supramoleculares, interfaces funcionales y autoensamblado; nano-óptica, óptica cuántica o puntos cuánticos; nanoelectrónica y nanomagnetismo; nanoestruc56

Jul 2013

turas y nanoprocesamiento; ciencias de los materiales o ciencias del medio ambiente. También se considerarán proyectos en la temática humanidades. Esta convocatoria permanecerá abierta hasta el 5 de julio y los beneficiarios contarán con un plazo de tres años para la ejecución de las iniciativas. Por su parte, los proyectos que apliquen a la convocatoria PICT 2013 Illinois, deberán apuntar a los desarrollos en las siguientes temáticas estratégicas: aumento de la productividad agrícola y la sustentabilidad ambiental; bioexploración para agricultura y salud humana; biomasa y biocombustibles; biotecnología; mejora de cultivos y producción de semillas; procesamiento de alimentos; biorefinerías y bioingeniería; polímeros y químicos; producción animal tradicional; producción y procesamiento de frutas y verduras; y genómica. Los interesados deberán presentar sus iniciativas hasta el 12 de julio y contarán con un plazo de tres años para la consecución de las mismas. Para más información, consulte las bases de proyectos PICT 2013 en el sitio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica www.agencia.gob.ar o envíe un correo electrónico a: akalonso@mincyt.gob.ar.


Actualidad

BIOARS S.A. en la reunión invernal de SAP 13 ,14 y 15 de Junio

BIOARS. S.A.; empresa comercial especializada en la venta y distribución de productos e instrumental destinados al diagnóstico in Vitro Humano (I.V.D) e Investigación (R.U.O), participó en la Reunión Invernal organizada por la sociedad Argentina de Patología (SAP) que se llevó a cabo en el Complejo Dinastía Maisit de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los días 13,14 y 15 de Junio 2013. Durante la reunión se presentarón productos e instrumental de LEICA, BIOSYSTEMS y VECTOR LABORATORIES, empresas que Bioars S.A. representa en la Argentina en el sector de inmunohistiquímica. En particular, se presentaron los productos recientemente registrados en Argentina; los kits Leica BOND Oracle™ HER2 IHC System y Leica HER2 FISH, que ofrecen una solución validada completamente automatizada al diagnóstico del cáncer de mama. También se presentaron los nuevos anticuerpos primarios (Novocastra, Leica) para IHC. Agradecemos a nuestros clientes y a todos los profesionales que nos visitaron por el interés mostrado por nuestros productos e instrumentos y queremos ratificar nuestro compromiso para ofrecer un alto nivel de servicio poniendo la ética al centro de nuestra actividad.

El Team de Bioars de izquierda a derecha: Dra. Alejandra Sainz -Especialista de Producto; Vicente Perrella Director comercial, Dr. Giampaolo Scarton - Leadership de Bioars, Lic. Simona Pellegrino – Responsable Marketing

Para recibir información sobre pedidos, disponibilidad y características de los productos pueden consultar directamente a nuestra especialista de producto Dra. Alejandra Sainz enviando un email a: a.sainz@bioars.com.ar. Para más información sobre Bioars, los invitamos a contactarse con el Departamento Marketing enviando un mail a pl@bioars.com.ar

XXX Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica ANEB 30 de Julio al 03 de Agosto 2013, Universidad Andrés Bello, Chile Descripción del Congreso Este año el congreso lo realizará como sede organizadora la Universidad Andrés Bello y busca abarcar cada una de las distintas áreas de investigación en

las que se desarrolla un científico, logrando de esta manera entregar a los asistentes una visión de lo versátil que puede llegar a ser un Bioquímico. Dentro del marco del congreso, tenemos diversas charlas de expositores internacionales y nacionales Jul 2013

57


Actualidad de vasta trayectoria, que presentan sus líneas de investigación de Microbiología, Bioquímica y Biotecnología Vegetal, Epigenética, Biomedicina y Cáncer, Biología del Desarrollo, Proteómica, Virología, Biología Celular y Molecular, Transducción de Señales, Bioinformática, entre otras áreas.

diversas actividades de tipo cultural y recreativas para los asistentes. La fiesta de gala cuenta con cóctel, aperitivo y bar abierto. Tendremos muchas sorpresas para recordar los 30 años que lleva ANEB realizando actividades tan simbólicas para cada Bioquímico.

Además de una gran cantidad de charlas con invitados de alto nivel, se realizará un Simposio de Microbiología, el cual tendrá entre sus invitados al Dr. Edmundo Calva (UNAM – México). También se realizarán foros llamados "La ciencia en la contingencia política" y "El bioquímico como profesional multifacético" para dar opiniones de diversos temas que son muy importantes para los estudiantes y el mundo científico en general. Por otra parte, tendremos una feria de doctorados y bioempresas con distintas entidades para que se pueda mostrar los distintos programas de doctorados, becas y ofertas laborales para los futuros titulados.

Expositores Confirmados

También celebraremos los 30 años desde la primera reunión anual de ANEB con una fiesta de gala y

Internacionales Dr. Edmundo Calva (UNAM - México)- Dra. Sandra Gomes Dias (LNBio - Brasil) Nacionales Dra. Cecilia Hidalgo (Premio Nac. Ciencias Naturales) - Dr. Yedi Israel - Dra. Margarita Montoya - Dr. Ricardo Soto Rifo - Dra. Paola Murgas - Dr. Eugenio Spencer - Dr. Gabriel León - Dr. Felipe Simón - Dr. Danilo F. González - Dr. Martín Montecino - Dr. Juan Fuentes - Dr. Ariel Reyes - Dra. Francisca Blanco - Dr. Guido Mora - Dr. Jaime Eyzaguirre Contacto: congresoaneb.unab@gmail.com

2º Congreso Bioquímico del Litoral 2013 Culminó con importante éxito el 2º Congreso Bioquímico del Litoral 2013, organizado por el CoBER Colegio de Bioquímicos de Entre Ríos junto a la colaboración del Colegio Bioquímico de Santa Fe (1ra.circ) que se llevó a cabo en la ciudad de Paraná en los salones del Hotel & Spa Maran Suites. La notable convocatoria de este Congreso ha permitido que 475 participantes, profesionales del país y particularmente de la región, tuvieran la excelente oportunidad de ampliar conocimientos, actualizarse y concretar nuevos contactos, con profesionales y Empresas Comerciales.

inscriptos en cada presentación. Los mismos con 10 horas totales y evaluación final. Los temas presentados fueron: Control de Calidad Interno en el Laboratorio Clínico-Cálculo del Error Total y Microorganismos patógenos en alimentos. Actualización sobre técnicas oficiales y métodos rápidos de diagnósticos. En la Exposición Comercial participaron 25 empresas a nivel local y nacional, fueron las siguientes: BACON - BIOCIENTIFICA S.A. - BRITANIA - CIENTÍFICA BERDAT S.R.L - CROMOION S.R.L. - DICONEX S.A. - DIESTRO JSMEDICINA ELECTRONICA - DIST. JORGE MULLER - EJEMPLAR S.A. - EMSA

Más de 70 pósters con trabajos científicos fueron inscriptos, en esta edición tuvieron la particularidad de ser presentados en forma digital visualizándose en varios monitores LCD que favoreció la operatividad de su defensa y presentación.

TOTARO REPRESENTACIONES - WIENER LAB

Paralelamente se realizaron dos Cursos Intra Congreso que lograron una alta participación de

Todas presentaron sus novedades y sus productos a los inscriptos y visitantes que tuvieron la oportu-

58

Jul 2013

S.A. - FUNADCIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA - GEMATEC S.A. IANUS S.A. - IRAOLA y CIA S.A. - LABORATORIO DE MEDICINA MANLAB - NORCES - OSDE - REVISTA BIOREVIEW Y CUBRANEWS ROCHE - SIEMENS - SISTEMA DATA 2000 - SISTEMAS Y EQUIPOS -



Actualidad nidad de informarse en los últimos y destacados avances en productos y sistemas.

* Total de Asistentes Inscriptos: 370 * Total de Asistentes Visitantes a la Expo: 105

Culminando con una cena Show, en el Hotel Maran Suites & Towers -sede del Congreso- para celebrar el Cierre del evento y festejar el día del Bioquímico.

Para mayor información sobre el Post Congreso: www.congresolitoral2013.com.ar Organizó :

Control Estadístico

COBER Colegio de Bioquímicos de Entre Ríos, con la participación del Colegio de Bioquímicos de Santa Fe (1ª circ.).

Los datos siguientes fueron obtenidos a partir de la realización de 218 encuestas persona a persona.

Opinión: Temas Mesas Redondas

Opinión: Nivel Académico

Comercialización, Difusión y Logística PARSA Publicidad & Servicios: parsa@parsa.com.ar

Ocupación 11%

2%

5% 0%

53%

42%

Lugar de procedencia

2% 2% 2% 2%

30% 89%

68%

2% 9%

6%

36% 8%

Muy Bueno

Muy Bueno

Muy Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Regular

Regular

31%

Malo

Opinión: Exposición Comercial 1%

Opinión: Organización 1.5%

Opinión:Lugar

0.5%

1% 23%

Misiones

Santa Fé

San Juan

Rosario

Salta

Bs. AS

Corrientes

Córdoba

Otros

31%

40% 59%

67%

76%

Muy Bueno

Muy Bueno

Muy Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Regular

Regular

Regular

Malo

Presentación de Pósters

60

Entre Rios

Jul 2013

Otros: Bahía Blanca - Santa Cruz - Mendoza Rafaela - Jujuy - Río Negro - La Pampa Chaco - Pilar (Sta. Fe) - Venado Tuerto (Sta. Fe) María Susana (Sta. Fe) - Neuquén - Uruguay


Actualidad Desarrollo del Congreso, Conferencias y Teleconferencias

Jul 2013

61


Actualidad Exposici贸n Comercial

62

Jul 2013


Actualidad

En el marco de un continuo crecimiento, queremos compartir con ustedes una gran alegría. Hemos centralizado a todo nuestro equipo de trabajo y nos mudamos a nuestro propio edificio. Podrán encontrarnos a partir del 24 de junio en Estomba 964, CABA; mantenemos nuestro número telefónico, (011) 4555-0010 y agregamos nuevas líneas (011) 4859-5300; las casillas de correo y nuestro sitio web seguirán siendo los mismos. Nos hace muy felices participarlos de nuestros progresos, en los que ustedes tienen tanto que ver.

Jul 2013

63


Novedades CUBRA

Departamento de Comunicaci贸n

www.cubranews.com.ar


Novedades CUBRA

XII CONGRESO NACIONAL BIOQUÍMICO (Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina)-70º CONGRESO ARGENTINO DE BIOQUÍMICA (Asociación Bioquímica Argentina)-Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal Reglamento para la presentación de trabajos científicos. Vencimiento para la presentación de los resúmenes: 26 de julio de 2013

CONDICIONES GENERALES: La presentación de comunicaciones libres consistirá en el envío del Formulario Resumen de Comunicaciones Libres desde la página web del Congreso www.cubraxii-2013.com.ar. La presentación y discusión del mismo se realizará por el sistema de epóster (formato digital). Los resúmenes de los trabajos deberán ser enviados para su evaluación y aceptación, antes 26 de Julio de 2013, a través de la página web del Congreso. Únicamente se aceptarán los resúmenes recibidos por este medio. Una vez enviado el resumen a través de la web, recibirá una confirmación y un número de confirmación como constancia. Esta confirmación implica únicamente la recepción del trabajo y no su aprobación y aceptación. Los resúmenes de todos los trabajos presentados y aprobados por el Comité Científico, serán publicados en el Acta Bioquímica Latinoamericana. Instrucciones para el envío online de los resúmenes Para enviar resúmenes deberá registrarse en el sistema completando los datos del autor responsable. Recibirá por e-mail un código de acceso. Con este código podrá acceder al sistema en cualquier momento hasta la fecha límite de presentación de los resúmenes. Al ingresar al sistema podrá enviar nuevos resúmenes y ver los resúmenes ya enviados. Si ya ha obtenido un código pero no lo recuerda utilice el link "¿Olvidó su código?" y el código le será enviado nuevamente por e-mail. 1. El resumen no podrá exceder las 300 palabras sin contar título, autores y lugar de trabajo.

2. Deberán constar los apellidos y nombres completos de los autores, además de la institución, ciudad y país al que pertenecen. No colocar títulos ni cargos. Al menos uno de los autores debe estar inscripto en el congreso al momento de enviar su resumen. 3. Deberá indicar la especialidad en las que se puede incluir el trabajo: Química Clínica - Microbiología - Hematología - Hemostasia - Inmunología - Endocrinología - Emergentología (medio Interno)- Toxicología - Gestión de Calidad - Temas Varios

4. El resumen del trabajo debe incluir: introducción, objetivo del estudio, metodología empleada, resultados obtenidos y conclusiones. Afirmaciones del tipo "los resultados serán discutidos" no serán aceptadas. 5. Los resultados pueden presentarse a través de una tabla, siempre que sea clara. La tabla deberá agregarse con la opción provista por el sistema, en forma separada del texto del resumen. La tabla deberá ser simple y no exceder el tamaño máximo de 7 columnas por 10 filas a fin de que pueda ser publicada. 6. El formulario sólo acepta texto simple. Para preparar su resumen utilice el tipo de letra Arial o Times. Pueden incluirse las letras y los símbolos (ej. ±, ≤ , ≥ , α, β, etc.) que estén disponibles en estos tipos de letra. 7. El sistema permite realizar modificaciones a los resúmenes dentro de los 3 días de enviados (siempre que sea antes de la fecha límite de recepción establecida). 8. El trabajo se reproducirá fotográficamente en la Jul 2013

65


Novedades CUBRA Revista Oficial del Congreso, por lo que la Comisión Científica no se hará responsable de los errores ortográficos que aparezcan en el texto ni de aquellas situaciones que deriven de la utilización y/o aplicación de la información vertida en el texto por los autores. 9. En caso de necesitar del soporte técnico para solucionar inconvenientes surgidos de la carga del resumen deberá dirigirse a: cubra-aba2013@aux soft.com Formas de Presentación de los Trabajos en el Congreso

Color de fondo: puede cambiarlo si lo desea pero tenga en cuenta que para las presentaciones es mejor usar fondos oscuros con primer plano claro. En el cuerpo de la diapositiva deberán incluirse: el Título, el/los Autor/es, lugar de trabajo, el e- mail del primer autor. Y a continuación: la Introducción (con los Objetivos o información más relevante de la presentación), Material y Métodos, los Resultados y las Conclusiones. Dejar espacio en el ángulo superior derecho para el número de póster asignado. No se admiten animaciones, sonido ni video.

Comunicaciones Libres: Las comunicaciones libres serán presentadas en forma de E-Posters durante el Congreso. e-Posters: Esta modalidad reemplaza al póster impreso y consiste en diagramar al póster (con sus características tradicionales) en una única diapositiva en PowerPoint®. Todos los pósters serán presentados en el Congreso por medio de monitores en el área de exhibición destinadas a tal fin. Esta modalidad permite que todos ellos sean visualizados en forma continua, durante todo el desarrollo del congreso. Los Moderadores de las Sesiones harán observar el estricto cumplimiento de los tiempos y horarios. Las recorridas se realizarán por especialidad y con un Coordinador especialista en el tema. Instrucciones para confeccionar un e-Poster Un e-Poster consiste esencialmente en una diapositiva con un contenido equivalente a los tradicionales Posters. Para su confección se deberá utilizar el programa PowerPoint® en sus versiones 97 o superior.

Las tablas y gráficos deberán insertarse como imágenes Las tablas, gráficos, ilustraciones y fotografías requeridas para la presentación deberán ser lo suficientemente explicativas y estar distribuidas secuencialmente en orden a su explicación. Deberá colocarse un título en cada una de ellas. Se comunicará al primer autor de cada trabajo aceptado por el Comité de Revisión el día y el horario de la Sesión destinada a su presentación. Los e-posters aceptados para presentación deberán enviarse antes del 15 de septiembre de 2013 a: eposters-cubra-aba2013@auxsoft.com indicando el número de confirmación del resumen. Es necesario contar con todos los e-Posters con esta anticipación por razones técnicas de edición y programación para la correcta visualización de los trabajos en el Congreso. Por tal motivo y sin excepciones, todos los resúmenes que no se encuentren acompañados oportunamente del e- Poster en los tiempos anunciados no serán publicados. REGLAMENTO DE TRABAJOS A PREMIO

Puede utilizarse para la confección del e-Poster la plantilla modelo. Configuración: el tamaño de la plantilla es de 18cm x 32cm, con orientación vertical. Tipo de letra: Arial, Verdana o Tahoma. Tamaño de letra: título no menor de 20 puntos en negrita. En textos no menor de 10 puntos. 66

Jul 2013

1- Premio Asociación Bioquímica Argentina 2013 Objetivo: Se otorgará el premio al mejor trabajo de investigación en el campo de la bioquímica y patología clínica o experimental en sus diferentes especialidades y orientaciones. a) El trabajo deberá ajustarse a las disposiciones



Novedades CUBRA establecidas en el Reglamento de Publicación de trabajos originales de la Revista Bioquímica y Patología Clínica (ByPC) y no haber obtenido anteriormente ningún premio. b) La entrega de los trabajos completos a Premio será exclusivamente vía e-mail a la siguiente dirección:premio-aba2013@auxsoft.com Fecha límite de presentación 31 de agosto de 2013. c) Fecha de Entrega del Premio: en el Acto de Clausura del 70° Congreso Argentino de Bioquímica a celebrase el 11 de octubre del 2013 en el Centro de Convenciones Palais Rouge. Salguero 1433. CABA d) EI Jurado estará integrado por los Miembros de la Comisión Premios y Distinciones de la A.B.A. e) Al menos el 60 % de los autores deberán ser bioquímicos. f) La sola presentación del trabajo a Premio implica la aceptación por parte de los autores, independientemente de que resulte acreedor de una distinción o no, para que el mismo sea publicado en la Revista Bioquímica y Patología Clínica (ByPC), de la Asociación Bioquímica Argentina, comprometiéndose, a su vez, a realizar las modificaciones sugeridas por los revisores. g) El Premio consistirá en un diploma para cada uno de los autores y un importe de dinero a determinar, los cuales serán entregados en el Acto de Clausura del 70° Congreso Argentino de Bioquímica.

2- Premio 70° Congreso Argentino de Bioquimica Objetivo: Se otorgará el premio al mejor trabajo de investigación en el campo de la bioquímica y patología clínica o experimental en sus diferentes especialidades y orientaciones. a) El trabajo deberá ajustarse a las disposiciones establecidas en el Reglamento de Publicación de trabajos originales de la Revista ByPC y no haber recibido anteriormente ningún premio. b) La entrega de los trabajos completos a Premio será exclusivamente vía e-mail a la siguiente dirección:premio-70congreso-aba@auxsoft.com 68

Jul 2013

Fecha límite de presentación: 31 de agosto de 2013. c) Es condición excluyente para ser considerado a premio que el trabajo sea presentado en calidad de Comunicación Libre (e-Poster) para su discusión, durante el congreso (26 de julio de 2013) d) EI Jurado estará integrado por los Miembros de la Comisión Premios y Distinciones de la A.B.A. e) Fecha de Entrega del Premio: en el Acto de Clausura del 70° Congreso Argentino de Bioquímica a celebrarse el 11 de octubre de 2013, en el Centro de Convenciones Palais Rouge. (Salguero 1433. CAB) f) Al menos el 60% de los autores deberán ser bioquímicos. g) La sola presentación del trabajo a Premio implica la aceptación por parte de los autores, independientemente de que resulte acreedor de una distinción o no, para que el mismo sea publicado en la Revista Bioquímica y Patología Clínica (ByPC) de la Asociación Bioquímica Argentina, comprometiéndose, a su vez, a realizar las modificaciones sugeridas por los revisores. h) El Premio consistirá en un diploma para cada uno de los autores y un importe de dinero a determinar, los cuales serán entregados en el Acto de Clausura del 70° Congreso Argentino de Bioquímica. 3- Premio A Las Mejores Comunicaciones Libres Se otorgarán tres premios a las mejores Comunicaciones Libres sobre investigación fisiopatológica y/o metodológica en el campo de la bioquímica y patología clínica en sus diferentes orientaciones o especialidades que haya sido presentado en el Congreso Nacional Bioquímico, CUBRA XII y 70° Congreso Argentino de Bioquímica. Se evaluará la calidad del Póster presentado, así como la claridad y profundidad del tema desarrollado. El Jurado estará integrado por una Comisión específicamente designada por la Comisión Científica del Congreso y sus miembros deberán excusarse cuando existan conflictos de interés. El premio consistirá en un diploma para cada uno de


Novedades CUBRA los autores y un importe de dinero a determinar, los cuales serán entregados en el Acto de Clausura del Congreso.

MEJOR Comunicación Libre: premio CUBRA MEJOR Comunicación Libre: premio ABA MEJOR Comunicación Libre: premio COFyBCF

Nuevas Autoridades del Círculo Bioquímico del Oeste del Chubut - Esquel Tesorera: Soldano Breide Graciela Vocales: Daher Omar-Sanero Elena Revisores de cuentas: Ema Richard

Presidente: D`alessandro Edgardo Secretario: Cigneti Juan

El Comité Ejecutivo de la CUBRA les desea éxitos en vuestra gestión.

REVISTA

Nos complace comunicarles que en asamblea desarrollada el 23 de mayo pasado, se designaron las autoridades para el periodo abril 2013/2015:

R

Laboratorio Clínico y Bioquímica Molecular

revistabioreview Bioreview revistabioreview

CUBRA News

Boletín Informativo de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina

cubranews cubranews @CUBRANews

@BioReview Revista Bioreview

CUBRANews Página Oficial

Estamos en todas la Redes Sociales para ofrecerte la mejor información. ¿Qué esperás? ¡HACÉ CLICK!

Jul 2013

69


De Formación Continua y de Posgrado Argentina Alemania Australia Brasil Chile Canadá Cuba Dinamarca España Francia Grecia India Irlanda Islandia Italia Marruecos México Perú Reino Unido Rép. Dominicana Serbia Turquía USA Venezuela

70

Jul 2013

MODALIDAD A DISTANCIA

Curso básico en línea sobre Derechos Humanos y Salud Organiza la Organización Panamericana de la Salud. Tres módulos http://new.paho.org/arg/index.php?option=com_ content&task=view&id=859&Itemid=325 Curso de hematología gratuito (a distancia) FUPAU-ORION Tel/Fax: (54 11) 4394 4337 presidencia@fupau.org.ar www.fupau.org.ar Módulo I: Educar para un desarrollo humano sustentable: Desafíos actuales en la enseñanza de las ciencias y la formación profesional Módulo II: Elaboración de proyectos educativos con Responsabilidad Social Universidad Nacional de Rosario cursos@fbioyf.unr.edu.ar La Docencia Universitaria en el Debate Educativo Contemporáneo Universidad Nacional de Rosario cursos@fbioyf.unr.edu.ar Actualización en Hemostasia y Coagulación Inscripción Permanente Universidad Nacional del Litoral Santa Fe; Argentina (54 342) 4575216. Interno: 122 formacioncontinua@fbcb.unl.edu.ar Bioquímica Clínica de los Líquidos y Electrolitos Inscripción Permanente


Universidad Nacional del Litoral Santa Fe; Argentina (54 342) 4575216. Interno: 122 formacioncontinua@fbcb.unl.edu.ar

bioética@uca.edu.ar

Monitoreo Terapéutico de Drogas Inscripción Permanente Universidad Nacional del Litoral Santa Fe; Argentina (54 342) 4575216. Interno: 122 formacioncontinua@fbcb.unl.edu.ar

Hematología Básica y Especializada 2013 (A distancia) 12 de agosto de 2013 Fecha de inscripción desde 01/07/2013 al 09/08/2013 Organiza Instituto Universitario Italiano de Rosario hematocursad@cursad.com.ar ; hematocursad@gmail.com www.cursad.com.ar

Actualización sobre Diagnóstico de Parasitosis Humanas 8 de julio de 2013 Organiza Universidad Nacional de Sur rcosta@uns.edu.ar

Economía de la Salud 19 de agosto de 2013 Instituto de la Salud Juan Lazarte CABA; Argentina maestriagestion@capacitasalud.com.ar

Diplomado en Citología (a Distancia) 10 de julio de 2013 http://diplomadoencitologia.com/quiensomos/cursocitologia/

Información y Toma de Decisiones 19 de agosto de 2013 Instituto de la Salud Juan Lazarte CABA; Argentina maestriagestion@capacitasalud.com.ar

Seminario Garantía de Calidad y Liderazgo en el Laboratorio clínico (a distancia) 13 de julio de 2013 info@aulavirtualivp.org http://cursosjmpaperino.com/seminario-garantiade-calidad-y-liderazgo

Modelos de Gestión 19 de agosto de 2013 Instituto de la Salud Juan Lazarte CABA; Argentina maestriagestion@capacitasalud.com.ar

El Laboratorio en las Enfermedades Hepáticas 2° Quincena de agosto de 2013 Universidad Nacional de Rosario cursos@fbioyf.unr.edu.ar

Negociaciones en Salud 19 de agosto de 2013 Instituto de la Salud Juan Lazarte CABA; Argentina maestriagestion@capacitasalud.com.ar

Toma de Decisiones al Final de la Vida Agosto y septiembre de 2013 Pontificia Universidad Católica Argentina CABA, Argentina

Directivas Anticipadas de Tratamiento Octubre y noviembre de 2013 Pontificia Universidad Católica Argentina

Jul 2013

71


De Formación Continua y de Posgrado CABA, Argentina bioetica@uca.edu.ar

Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina salemano@exa.unrc.edu.ar

MODALIDAD PRESENCIAL

ARGENTINA Biología y Biotecnología de la Reproducción 1re Semana posterior receso invernal de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar Transducción de Señales y Regulación de la Expresión Génica 2° Semestre de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar Simulación Computacional en Química y Sistemas Biológicos 2° Semestre de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar Microscopías de barrido por sondas aplicadas al estudio de superficies Julio de 2013 Inscripciones desde el 1 al 15 de junio Universidad Nacional de La Plata Buenos Aires, Argentina mevela@inifta.unlp.edu.ar Actualización en Técnicas para Evaluar Hormonas Vegetales por Espectrometría de Masa 1 al 6 de julio de 2013

72

Jul 2013

Nanoquímica 1 de julio de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina cbarbero@exa.unrc.edu.ar 7° Jornadas de Actualización en Diabetes 5 y 6 de julio de 2013 Organiza Sociedad Argentina de Diabetes Córdoba, Argentina www.sadcordoba.com Curso de Actualización en Alteraciones Cualitativas de los Leucocitos 11, 12 y 13 de julio de 2013 Universidad Nacional del Nordeste Corrientes, Argentina gonzaloojeda@hotmail.com PCR y sus Aplicaciones 20 de julio al 2 de agosto de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina mreynoso@exa.unrc.edu.ar Histología Animal Comparada: Técnicas Básicas para Microscopía Óptica y Electrónica Pre-inscripción: 15 de marzo al 30 de abril de 2013 22 de julio al 2 de agosto de 2013 Organiza Universidad de Buenos Aires (UBA) CABA, Argentina hermida@bq.fcen.uba.ar Introducción a la Citometría de Flujo 29 de julio a 2 de agosto de 2013


Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar Bioinformática Agosto de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar Tópicos de Química Farmacéutica Avanzada Agosto de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar Principios Básicos de Inmunología. Aplicaciones en el Desarrollo de Sensores Inmunoquímicos Agosto de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina cgreco@exa.unrc.edu.ar Tratamiento de Efluentes Líquidos Agosto de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina cbologna@ing.unrc.edu.ar Modelos Lineales 16 de agosto de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina hagnelli@exa.unrc.edu.ar Dermofarmacia 5 de agosto de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar

Programación en Matlab para Quimiometría Analítica 5 de agosto de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar Virología Molecular 12 de agosto de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar Teoría de Decisión y Simulación aplicadas a la Biotecnología y a la Química 14 de agosto de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar Prácticas de Auditoría Buenos Aires: 15 de Agosto de 2013 Buenos Aires: 20 de Noviembre de 2013 Córdoba: 28 de Noviembre de 2013 Organiza: IRAM formacion@iram.org.ar Biología Molecular e Inmunogenética de los Grupos Sanguíneos 18 de agosto de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar III Congreso de Alimentos del Siglo XXI XXXVI Reunión del Capítulo Argentina de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN) “Tecnología, Nutrición y Salud: El Desafío de Mejorar los Hábitos de Vida” 8, 9 y 10 de agosto de 2013

Jul 2013

73


De Formación Continua y de Posgrado Mendoza; Argentina congresocaslan2013@gmail.com Hemoglobinopatías: Electroforesis de Hemoglobinas y Diagnóstico por Biología Molecular (Taller) Semana del 19 de agosto de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar Alteraciones Hematológicas y de la Hemostasia en el Embarazo Primera semana de septiembre de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar Espectroscopía de Biomoléculas Septiembre de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar

del paciente con anemia 6 de septiembre de 2013 Organiza Fundación Bioquímica Argentina San Bernardo (Buenos Aires); Argentina www.fba.org.ar Toxicología Superior 13 de septiembre de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar Interacción Planta – Microorganismo Octubre y noviembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina srosas@exa.unrc.edu.ar Relación Estructura – Función en Proteínas: Caracterización Fisicoquímica Octubre de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar

Taller de Actualización Docente en Física. Modelo 3 Septiembre de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar

CUBRA XII 9 al 11 de octubre de 2013 Ciudad Autónoma de Buenos Aires info@newmeetings.com.ar www.cubraxii-2013.com.ar

Aplicaciones Biotecnológicas de Bacterias Lácticas en Salud Humana y Animal Septiembre de 2013 Universidad Nacional de Rio Cuarto Córdoba, Argentina cbogni@exa.unrc.edu.ar

Aspectos Económicos y Legales de la Biotecnología 21 de octubre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina cbogni@exa.unrc.edu.ar

Pediatría Hematológica – Introducción al estudio

2° Congreso Bioquímico Córdoba 2013

74

Jul 2013


24 al 26 de octubre de 2013 Organiza: Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba Hotel Sheraton Córdoba, Argentina www.cobico.com.ar Bioinformática Aplicada al Análisis de Ácidos Nucleicos y Proteínas de Procariotas Noviembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina ejofre@exa.unrc.edu.ar Microbiología de los Alimentos Noviembre de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar Optoelectrónica Orgánica. Fundamentos y Aplicaciones. Nuevos Materiales para el Uso Racional de la Energía: Conversión de Energía Solar, Electroquimioluminiscencia y Electrocromismo 11 de noviembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina lotero@exa.unrc.edu.ar III Curso de Genómica Funcional: Análisis de Expresión de Genes 11 al 15 de noviembre de 2013 Curso auspiciado por el PROBIOL, Universidad Nacional de Cuyo Mendoza; Argentina dlijavetzky@conicet.gov.ar IV Congreso de Enfermedades Endemo-

epidémicas 12, 13 y 14 de noviembre de 2013 CABA, Argentina Hospital de Enfermedades Infecciosas “Francisco J. Muñiz” (54 11) 4811-4373/3969 info@iescalada.com Evolución de las metodologías en el estudio de proteínas séricas y urinarias 15 de noviembre de 2013 Organiza Fundación Bioquímica Argentina Mar del Plata; Argentina www.fba.org.ar Electroforesis de Campos Pulsantes (PFGE) 19 de Noviembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina mlasagno@exa.unrc.edu.ar Química de Polímeros Sintéticos 24 de noviembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina cbarbero@exa.unrc.edu.ar Fundamentos Bioquímicos, Morfofisiológicos y Moleculares de la Interacción Planta – Ambiente Diciembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina scastro@exa.unrc.edu.ar Terapia Fotodinámica: Aspectos Químicos y Biológicos 2 de diciembre de 2013 Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina

Jul 2013

75


De Formación Continua y de Posgrado edurantini@exa.unrc.edu.ar VIII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología - REDBIO ARGENTINA 2013 y IX Simposio Nacional REDBIO 18 al 22 de noviembre de 2013 Mar del Plata, Argentina www.redbioargentina2013.com.ar Bioinorgánica 25 de noviembre de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar; sala@iquirconicet.gov.ar Farmacología Molecular: Farmacodinamia Diciembre de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar Remediación de Aguas Contaminadas con Iones Metálicos 2 de diciembre de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar; sala@iquirconicet.gov.ar Cirugía General y Modelos Experimentales Quirúrgicos en la Rata 9 de diciembre de 2013 Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar Ensayo para la Determinación de Residuos de Xenobióticos en Alimentos Fecha a convenir

76

Jul 2013

Universidad Nacional de Rosario Santa Fe, Argentina cursos@fbioyf.unr.edu.ar ALEMANIA Microscopy Conference 2013 25 al 30 de agosto de 2013 Regensburg, Alemania www.conventus.de/mc2013 The 2nd International Congress on Controversies in Stem Cell Transplantation and Cellular Therapies (COSTEM) 10 al 13 de octubre de 2013 Berlín, Alemania www.comtecmed.com/costem th

10 Annual Congress of the German Joint Society for Clinical Chemistry and Laboratory Medicine 23 al 26 de octubre de 2013 Dresden, Germany www.dgkl2013.de AUSTRALIA World Diabetes Congress 2013 2 al 6 de diciembre de 2013 Melbourne, Australia www.worlddiabetescongress.org BRASIL Curso de Citología Clínica 19 de julio de 2013 Sociedade Brasileira de Análises Clínicas Rio de Janeiro, Brasil cpg@sbac.org.br; secretaria.cpg@sbag.org.br


47th Brazilian Congress of Clinical Pathology and Laboratory Medicine 22 al 25 de Septiembre de 2013 Sao Paulo; Brazil www.cbpcml.org.br CHILE XXX Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica 30 de julio al 3 de agosto de 2013 Organiza ANEB y Universidad Andrés Bello Santiago, Chile congresoaneb.unab@gmail.com CHINA The 4th Annual International Congress of Medichem-2013 13 al 16 de noviembre de 2013 Hainan, China race@bitconferences.com www.bitlifesciences.com/icm2013/ CROACIA th

13 EFLM Continuous Postgraduate Course in Clinical Chemistry: New Trends in Diagnosis and Monitoring using POC Instruments 19 y 20 de octubre de 2013 Dubrovnik, Croacia Información: www.dubrovnik-course.org ESPAÑA ICIEM 2013 - International Congress Of Inborn Errors of Metabolism 2 al 7 de septiembre de 2013 Barcelona, España www.iciem2013.com

Congreso Iberoamericano de Epidemiología y Salud Pública 4 al 9 de septiembre de 2013 Granada, España www.reunionanualsee.org 25 Congreso Europeo en Biomateriales 8 al 12 de septiembre de 2013 Madrid, España www.esb2013.org HUPO 2014: 13 Congreso Mundial del Proteoma Humano 5 al 8 de octubre de 2014 Madrid, España www.hupo2014.com VII National Congress of Clinical Laboratory 23 al 25 de octubre de 2013 Bilbao; España www.labclin2013.es/ V Congreso Internacional de la Fundación Síndrome de West 7 y 8 de noviembre de 2013 Madrid, España congreso@sindromedewest.org

ESTADOS UNIDOS Red Cells: 2013 7 al 12 de julio de 2013 Andover, New Hampshire, Estados Unidos www.grc.org/programs.aspx?year=2013&program= redcells Medicinal Chemistry 17 al 20 de julio de 2013

Jul 2013

77




De Formación Continua y de Posgrado Napa Valley, California www.zingconferences.com/index.cfm?page=confe rence&intConferenceID=116&type=conference Staphylococcal Diseases 28 de julio al 2 de agosto de 2013 Waterville Valley, New Hampshire, Estados Unidos www.grc.org/programs.aspx?year=2013&program= staph Epidemiology-2013 21 al 23 de agosto de 2013 Orlando, Florida; Estados Unidos www.omicsgroup.com/conferences/molecularepidemiology-evolutionary-genetics-2013 International Conference on Tissue Science & Regenerative Medicine 26 al 28 de agosto de 2013 Raleigh, Estados Unidos www.omicsgroup.com/conferences/tissuescience-regenerative-2013/ AACC Presents a Conference: Mass Spectrometry in the Clinical Lab: Best Practices and Current Applications 17 y 18 de septiembre de 2013 St. Louis, MO; Estados Unidos

www.aacc.org Simposio WAO sobre Inmunoterapia y Biológicos 13 al 14 de diciembre de 2013 Chicago, Estados Unidos www.scai.cl/node/412 HONG KONG 37th Asia-Pacific Histocompatibility and Immunogenetics Association Meeting

80

Jul 2013

9 al 12 de Julio del 2013 Hong Kong, Hong Kong www.plevin.com.au/aphia2012

IRÁN th

5 International Congress of Biochemistry and Molecular Biology and 14th Iranian Congress of Biochemistry 8 a 12 de septiembre de 2013 Tehran, Irán salami.si@gmail.com INDIA Software Validation for the New FDA Inspections 8 y 9 de julio de 2013 Bangalore, India www.globalcompliancepanel.in/control/software_ validation_new_FDA ITALIA ICI 2013. XV Congreso Internacional de Inmunología 22 al 27 de agosto de 2013 Roma, Italia www.ici2013.org INDONESIA PCCB 2013 - 13th Congress of the Asia-Pacific Federation for Clinical Biochemistry and Laboratory Medicine 6 al 9 de octubre de 2013 Bali, Indonesia www.apccb2013.org


México

XX Congreso Nacional del Colegio Mexicano de Pediatras especialistas en Inmunología y Alergia (COMPEDIA) 10 al 13 de julio de 2013 Guadalajara. Jalisco, México www.compedia.org.mx

st

Federation and 1 Montenegrian Conference of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine 25 y 28 de septiembre de 2013 Budva; Montenegro 381 11 361 56 31 dmbj@eunet.rs; www.dmbj.org.rs tional-activities.html PERÚ

Diplomado de Hematología "La morfología y el diagnóstico aplicado" 20 de julio de 2013 MÉXICO D.F, México www.comacmexico.com 7° Congreso Nacional de Médicos Mexicanos 21 al 23 de agosto de 2013 México D. F, México contacto@medicosmexicanos.com.mx www.medicosmexicanos.com.mx

XIX Congreso Estatal y IV Nacional del Estado de Guanajuato y Expolab 2013 26 al 28 de julio de 2013 San Miguel de Allende; México http://www.colegiodequimicosdeguanajuato.org.mx/in dex.php VII Congreso Nacional de Micología Médica 17 al 19 de octubre de 2013 Puebla; México viicongresodemicologiamedica@yahoo.com.mx www.asociacionmexicanademicologiamedica.com.mx MONTENEGRO st

21 Meeting of the Balkan Clinical Laboratory

Actualización en Citología Hematológica 6 de julio de 2013 San Martín de Porres, Perú miguel.villar.f@upch.pe ; juanjoupch2006@yahoo.es www.upch.edu.pe/general/emc.asp Técnica de Biología Molecular Aplicadas al Diagnóstico de Laboratorio 13 de julio de 2013 San Martín de Porres, Perú miguel.villar.f@upch.pe ; juanjoupch2006@yahoo.es www.upch.edu.pe/general/emc.asp II Congreso Internacional Laboratorio de Anatomía Patológica 2 al 6 de 0ctubre de 2013 Lima; Perú www.histotegnologos.com IV Congreso Internacional de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica 23 al 26 de octubre de 2013 Lima, Perú. www.congreslab2013.com COLABIOCLI 2013 - XXI Congreso

Jul 2013

81


De Formación Continua y de Posgrado Latinoamericano de Bioquímica Clínica y Medicina de Laboratorio 29 de octubre al 1 de noviembre de 2013 Lima, Perú www.colabiocli-lima2013.org PORTUGAL Second Conference of the European Society of Pharmacogenomics and Theranostics "Pharmacogenomics: From Cell to Clinic - ESPT Conference 2103" 26 al 28 de septiembre de 2013 Lisboa; Portugal www.esptcongress.eu/ REPÚBLICA CHECA XI Czech National Congress of Clinical Biochemistry 22 al 24 de septiembre de 2013 Olomouc; Republica Checa www.sjezdcskb2013.cz/ REINO UNIDO The British Society for Immunology Congress 2013 2 al 5 de diciembre de 2013 Liverpool, Reino Unido www.bsicongress.com RUMANIA

SERBIA 9th EFLM Symposium for Balkan Region "Integrative Algorithms in Patient Focused Laboratory Medicine" 3 al 5 de octubre de 2013 Belgrado; Serbia 381 11 361 56 31 dmbj@eunet.rs; www.dmbj.org.rs TURQUÍA XXV National Biochemistry Congress 3 al 6 de septiembre de 2013 Izmir; Turquía www.biyokimyakongresi.org URUGUAY VI Congreso Uruguayo de Endocrinología y Metabolismo 7 al 10 de Agosto de 2013 Montevideo, Uruguay www.eventosopc.com.uy/congresos; www.endosuem.org.uy IX Congreso Uruguayo de Bioquímica Clínica 7, 8 y 9 de noviembre de 2013 Inscripciones a partir de marzo de 2013 hasta septiembre de 2013 Montevideo, Uruguay secretaria.abu@gmail.com http://asociacionbioquimicauruguaya.org/congresos

nd

2 Congress of Romanian Association of Medical Laboratories (RAML) 5 al 8 de junio de 2013 Brasov; Rumania kara@iasi.mednet.ro

82

Jul 2013

PANLAR 2014 - XVIII Congreso Panamericano de Reumatología 17 al 20 de marzo de 2014 Punta del Este, Uruguay


info@panlar2014.org www.panlar2014.org

CARRERAS DE POSGRADO

Maestría en Endotelio, Aterotrombosis y Medicina Vascular Julio de 2013 Organiza Instituto Universitario del Hospital Italiano CABA; Argentina posgrado@hospitalitaliano.org.ar Maestría en Bioética 8 de julio de 2013 Organiza UMSA (Universidad del Museo Social Argentino) (54 11) 5530 7644 / 45 / 46 / 47 admisiones@umsa.edu.ar www.umsa.edu.ar Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud Agosto de 2013 Pre – inscripción: 13 de febrero al 23 de abril de 2013 Universidad Nacional de Lanús; Departamento de Salud Comunitaria; Instituto de Salud Colectiva (54 11) 5533-5600. Int.: 5959/5960 megyps@unla.edu.ar http://www.unla.edu.ar/departamentos/desaco /carreras/maestrias/epidemio/ Maestría en Farmacopolíticas Agosto de 2013 Organiza Universidad ISalud www.isalud.edu.ar/news/maestria.farma-

copoliticas Maestría en Investigación Biomédica 2 de agosto de 2013 Inscripciones desde el 3 de junio al 31 de julio de 2013 Organiza Universidad Nacional de La Plata (UNLP) La Plata; Argentina ramattia@med.unlp.edu.ar (Prof. Dra. Alicia Mattiazzi) depgrad@med.unlp.edu.ar (Dpto. posgrado) Maestría en Mecánica Vascular e Hipertensión Arterial Marzo de 2014 Apertura de Inscripción: octubre de 2013 Organiza Universidad Austral (54 230) 448-2572 / 2574 gmonti@cas.austral.edu.ar http://www.aus-tral.edu.ar/cienciasbiomedicas/medicina/carreras-de-posgrado/maestria-enmecanica-vascular-e-hipertension-arterial/

BECAS Y PREMIOS

Becas de formación en el exterior Estimado claustro universitario: Esta Rectoría comunica las Becas de formación en el exterior en Ciencia, Tecnología e innovación productiva: BEC.AR. BEC.AR 2013, ofrece la posibilidad de realizar Maestrías en áreas de Ciencia y Tecnología en las mejores universidades de Estados Unidos, Italia o Francia. *Estados Unidos a través de la Comisión Fulbright (2

Jul 2013

83


De Formación Continua y de Posgrado años) * Francia a través de Campus France (10 meses) * Italia a través del CUIA ( 2 años ) También se pueden realizar cursos de especialización: * Brasil en la fundación Getulio Vargas (4 meses) * Corea del Sur en la Universidad de Ajou (3 meses) Para mayor consulta dirigirse al área de Ciencia y Técnica de nuestra Universidad. Para inscripciones y consultas directamente en CABA: becar@jefatura.gob.ar y www.jgm.gob.ar Temas de Tesis de Licenciatura y Doctorado Presentación a Beca Doctoral CONICET Se ofrece la posibilidad de realizar trabajos de tesis de Licenciatura y Doctorado en el grupo de “Química Computacional y Diseño de Fármacos” del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires - Max Planck Society Parter (IBioBA-MPSP). Las posibles áreas de trabajo son: 1. Diseño de fármacos líderes asistido por computadora en colaboración con grupos experimentales. 2. Desarrollo de métodos para modelado de proteínas y descubrimiento de fármacos. 3. Simulaciones en sistemas biomoleculares que permitan explicar la relación entre estructura, dinámica y función. 4. Estudio de la interacción ligando-proteína.

peptides abolish in vitro the assembly of the HIV-1 capsid and inhibit virus infection of cultured cells. PLoS ONE 6:e23877, 2011. 4. Phatak, S.S. et al. Ligand-steered modeling and docking:A benchmarking study in Class A G-Protein Coupled Receptors, J. Chem. Inf. Model. 50:2119, 2010. 5. Diaz, P. et al. 2,3-Dihydro-1-benzofuran Derivatives as a Novel Series of Potent Selective Cannabinoid Receptor 2 Agonists: Design, Synthesis, and Binding Mode Prediction through Ligand-steered Modeling, ChemMedChem 4:1615, 2009. 6. Cavasotto, C.N. et al. Discovery of Novel AntagonistChemotypes to a G-Protein Coupled Receptor through Ligand-steered Homology Modeling and Structure-basedVirtual Screening. J. Med. Chem. 51:581, 2008. Los Institutos pertenecientes a la Sociedad Max Planck se orientana la investigación en ciencia básica al servicio de la comunidad. El IBioBA-MPSP, recientemente inaugurado, contribuirá al desarrollo de las ciencias biomédicasen Argentina con la finalidad deinterconectar la ciencia básica con la aplicada y así traducir la información científica en desarrollo tecnológico. El IBioBA-MPSP funciona dentro del Polo Científico Tecnológico de Buenos Aires. Para más detalles, contactar al Dr. Claudio Cavasotto: ccavasotto@ibioba-mpsp-conicet.gov.ar

Publicaciones representativas relacionadas de los últimos años: 1. Forti, F. et al. A multilevel strategy for the exploration of the conformational flexibility of small molecules. J. Chem. Theory Comput. 8:1808, 2012. 2. Gatica, E.A. and Cavasotto, C.N. Ligand and decoy sets for docking to G Protein-Coupled Receptors. J. Chem. Inf. Model., 52:1, 2012. 3. Bocanegra et al. Cocktails of designed interfacial

Beca doctoral tipo I de CONICET Convocamos a estudiantes avanzados o egresados en todas la áreas relacionadas con las ciencias biológicas (bioquímica, agronomía, biología, biotecnología, ciencias forestales) con interés de iniciarse en la investigación científica, para presentar a beca doctoral tipo I de CONICET. L u g a r d e t r a b a j o : I N TA , B a r i l o c h e . Nuestra área de trabajo está dirigida a estudiar las bases genéticas y fisiológicas de la respuesta de las

84

Jul 2013


plantas a cambios en el ambiente. En particular, el proyecto de beca propone estudiar la respuesta de especies del género Nothofagus a cambios térmicos en el ambiente, a través de estudios de los rangos de temperatura a los cuales el reloj circadiano es capaz de compensar. Este tema lo abordaremos con aproximaciones moleculares (estudio de la expresión de genes) y fisiológicos en condiciones controladas y también a campo, en un gradiente altitudinal situado en la cuenca del Lago Lacar (San Martín de los Andes Neuquén). El proyecto posee financiación oficial. Requisitos de los postulantes: poseer curiosidad, capacidad de leer artículos científicos en Inglés y capacidad de trabajar en grupo. Poseer título de licenciado en Biología, Ingeniero Agrónomo o carreras afines antes del 1 de abril de 2014. No es necesario poseer conocimientos previos de técnicas de biología molecular, fisiología vegetal ni experiencia en trabajo de campo. Interesados: para más detalles contactarse con la Dra. Verónica Arana (email: arana@agro.uba.ar; veronica.arana@bariloche.inta.gov.ar ) Beca Posgrado – CONICET Si te graduaste recientemente o estás por terminar la carrera de Bioquímica, Biotecnología, Ingeniería Química o de Materiales, Física Médica, Biología o alguna otra carrera afín, y te gustaría cursar estudios de posgrado, te ofrecemos un lugar de trabajo en el que podés iniciarte en la investigación científica realizando tu tesis doctoral con una beca del CONICET. Los temas de trabajo incluyen: Interación de nanomateriales y nuevos biomateriales de aplicación médica y odontológica con células y bacterias. Podrás además entrenarte en el empleo de técnicas tales como Microscopía Electrónica de Barrido Ambiental (ESEM), Microscopía de Transmisión

(TEM), Microscopía por epifluorescencia, técnicas de detección de cito y genotoxicidad y complementar los estudios biológicos con diversos métodos de análisis químicos (XPS, FTIR, EDX). Lugar de trabajo: Laboratorio de Biomateriales, INIFTA (UNLP – CONICET)- Diag 113 esq. 64. La Plata, Bs As. Argentina. Teléfono: (54 221) 425 7430/7291, Interno 148 Contacto: Dra. Mónica Fernández Lorenzo Información: mmele@inifta.unlp.edu.ar; fernandezlorenzom@hotmail.com Beca Posgrado – CONICET Si te graduaste recientemente o estás por terminar la carrera de Licenciatura en Química, Licenciatura en Física, Bioquímica, Biotecnología, Ingeniería en Materiales o alguna otra carrera afín, y te gustaría cursar estudios de posgrado, te ofrecemos un lugar de trabajo en el que podés iniciarte en la investigación científica realizando tu tesis doctoral con una beca del CONICET. La convocatoria es del 4 de junio al 2 de julio y podés encontrar toda la información en: http://web.conicet.gov.ar/web//conicet.convocatorias. becas. Los temas de trabajo incluyen: Diseño y Preparación de Superficies Modificadas con Moléculas y/o Nanoestructuras de Interés en Sistemas Biológicos. Desarrollo de Superficies Nano/Microestructuradas de Interés en Nanotecnología. Podrás además entrenarte en el empleo de técnicas tales como Microscopía de Fuerzas Atómicas (AFM), Microscopía de Fuerzas Magnéticas (MFM), Espectroscopía FTIR, Espectroscopía UV Visible y Técnicas Electroquímicas entre otras. Lugar de trabajo: Laboratorio de Nanoscopía y Fisicoquímica de Superficies , INIFTA (UNLP – CONICET)- Diag 113 esq. 64 (1900). La Plata, Bs As. Argentina. Teléfono: (54 221) 425 7430/7291, Interno 169

Jul 2013

85


De Formación Continua y de Posgrado http:// nano.quimica.unlp.edu.ar/schilardi/index.pph Contacto: Dra. Patricia L. Schilardi E-mail: pls@inifta.unlp.edu.ar; pls@quimica.unlp.edu.ar Convocatoria permanente: Carrera del Investigador Clínico (CONICET) La Carrera del Investigador Clínico está destinada a promover la investigación científica original en Medicina Clínica, sus disciplinas y especialidades, brindando a sus cultores un adecuado encuadramiento académico a fin de permitir un desarrollo armónico de las disciplinas antes mencionadas. El ingreso a la Carrera del Investigador Clínico tendrá lugar en cualquier época del año con las condiciones establecidas para el ingreso según el estatuto de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico en sus artículos 7º, 8º, 10º inciso a), 13º y 14º. Las presentaciones serán evaluadas por la Comisión Asesora de Ciencias Médicas y ratificadas por la Junta de Calificación y Promoción. La Carrera del Investigador Clínico es una carrera académica ad honorem, por lo tanto quienes revisten como tales no percibirán retribución económica ni beneficios sociales. Los Investigadores Clínicos desarrollarán sus trabajos de investigación en cargos y/o designaciones con horarios establecidos no menores de treinta (30) horas semanales en establecimientos médicos públicos dependientes del Gobierno Nacional, Provincial o Municipal, Universidades Nacionales y Privadas o Instituciones Privadas. No se exige el requisito de dedicación exclusiva. Informes y consultas sobre esta presentación: Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos (Sector Ingresos Carrera del Investigador) Av. Rivadavia 1917 - 3º Piso Se recomienda muy especialmente canalizar sus consultas por correo electrónico a:

86

Jul 2013

cicingre@conicet.gov.ar Llamado de la IFCC para cubrir cargo de miembro de pleno derecho dentro de dicha comisión (CCC), para el período 2014-2016 El Presidente IFCC, Dr. Graham Beastall y el Presidente del comité de Congresos y Conferencias de IFCC (C-CC), Prof. Tomris Ozben, hacen un llamado para cubrir un cargo de miembro de pleno derecho dentro de dicha comisión (C-CC), para el período 2014-2016. La fecha límite de presentación es el 21 de Octubre de 2013. La Junta Ejecutiva de IFCC en su última reunión decidió prorrogar por un año el mandato del Presidente del Comité de Congresos y Conferencias, Prof. Tomris Ozben, por su participación activa y su entrega a la IFCC en la organización del WorldLab 2014 el Congreso en Estambul, su país de origen. Sin embargo, el próximo año habrá una vacante en esta Comisión debido a que el Prof. James Wesenberg finalizará su segundo mandato. Invitamos a individuos con la cualificación adecuadas a aplicar para convertirse en miembro de C-CC, por un período de tres años a partir Enero de 2014. Se invita a todos los países miembro de pleno derecho de la IFCC. Las personas que tienen experiencia en la organización nacional, regional y / o internacional de congresos en química clínica y medicina de laboratorio pueden estar particularmente interesados en esta posición. Las solicitudes deberán presentarse con un breve CV de la persona nominada y una carta de apoyo de la Sociedad miembro de pleno derecho. El C-CC se reúne normalmente una vez al año, a menudo durante un congreso Regional o Nacional IFCC cubre los gastos de viaje de los miembros de pleno derecho presentes en la reunión de C-CC cada año. El C-CC tiene la responsabilidad de una variedad de


actividades relacionadas con la organización de congresos, conferencias y reuniones científicas. Estas responsabilidades incluyen: *Supervisión del Congreso trienal Internacional de Química Clínica y Laboratorio de Medicina; *Supervisión de los cuatro Congresos Regionales de Química Clínica y Laboratorio Medicina; *Supervisión de la Conferencia General trienal de la IFCC; *Miembros del comité organizador de parte de la IFCC Especializada en Conferencias; *Suministro de asesoramiento sobre la forma de organizar una conferencia; *Otorgamiento de auspicios a congreso de la IFCC

en el campo de la medicina de laboratorio. Más información sobre C-CC está disponible en el sitio web www.ifcc.org Los miembros de la C-CC, contribuyen a la labor del Comité. Ellos son asignados a uno o más eventos específicos o áreas de actividad donde se espera que tomen el papel principal. Un miembro de la C-CC se mantiene ocupado, pero el trabajo es interesante y puede ofrecer excelentes oportunidades para hacer nuevas normas internacionales, amigos y contactos. Los interesados deberán enviar una carta mostrando su interés y su CV en inglés, a la secretaría de CUBRA vía correo electrónico (cubraa@speedy.com.ar).

Jul 2013

87


De Formación Continua y de Posgrado Pasantía o Tesina de Licenciatura en el Laboratorio de Nocicepción y Dolor Neuropático del Instituto de Biología y Medicina Experimental del CONICET. Se busca estudiante avanzado o graduado reciente de las Facultades de Biología, Bioquímica, Medicina o afines, interesado en realizar pasantía o tesina de licenciatura en el Laboratorio de Nocicepción y Dolor Neuropático del Instituto de Biología y Medicina Experimental del CONICET, con posibilidad de realizar a continuación una Tesis Doctoral. Tema de trabajo: Dolor crónico. Area: Neurociencias. Objetivos de la investigación: Estudiar los mecanismos celulares y moleculares involucrados en la generación y mantenimiento del dolor crónico, en modelos animales. Evaluar los efectos protectores y antialodínicos de esteroides neuroactivos como la progesterona. Técnicas y metodologías a aplicar: manejo de animales de experimentación (cirugías, estudios de comportamiento), inmunofluorescencia y inmunohistoquimica, microscopía, PCR en tiempo real, ELISA, reacciones enzimáticas espectrofotométricas Lugar de trabajo: IBYME, Vuelta de Obligado 2490, CABA Interesados por favor contactar a: Dra María Florencia Coronel: fcoronel@ibyme.conicet.gov.ar Se ofrece lugar para realizar Tesina de Grado con posibilidad de presentación a beca doctoral de CONICET Lugar: laboratorio de Fusión de Membranas y Exocitosis acrosomal del instituto IHEM-CONICET. El instituto se encuentra dentro de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo en la ciudad de Mendoza. Área de estudio: abarca aspectos de Biología

88

Jul 2013

Celular y de Inmunología, y el proyecto busca comprender determinados eventos del tráfico intracelular en células dendríticas durante la presentación cruzada de antígenos (ver referencias bibliográficas). Interesados por favor enviar su CV a la siguiente dirección de mail: ignaciocebrian@yahoo.com.ar Referencias Bibliográficas: - I. Cebrian, G. Visentin, N. Blanchard, M. Jouve, A. Bobard, C. Moita, J. Enninga, L. F. Moita, S. Amigorena and A. Savina. Sec22b regulates phagosomal maturation and antigen crosspresentation by dendritic cells. Cell, 2011. 147(6): 1355-68. - A. Savina*, A. Peres*, I. Cebrian, N. Carmo, C. Moita, N. Hacohen, L. F. Moita and S. Amigorena. The small GTPase Rac2 controls phagosomal alkalinization and crosspresentation selectively in CD8+ dendritic cells. Immunity, 2009. 30(4): 544-55. *Equal contribution Ignacio Cebrián, PhD Laboratorio de Fusión de Membranas, IHEMCONICET. Facultad de Ciencias Médicas, UNCuyo. Mendoza, ARGENTINA. Tesina de Licenciatura o Doctorado Tema de Estudio: nuevas funciones biológicas y mecanismos de señalización de los factores neurotróficos durante el desarrollo del sistema nervioso. Se busca estudiante avanzado o egresado de biología, bioquímica o carreras afines para realizar tesina de licenciatura o doctorado en el Laboratorio del Dr. Gustavo Paratcha, IBCN-UBA-CONICET (Fac Medicina-UBA). El estudio involucrará la utilización de técnicas bioquímicas, moleculares, cultivo primario de neuronas y de líneas celulares y estudios funcionales


en ratones transgénicos. Contacto: Dr. Gustavo Paratcha (gparatcha@fmed.uba.ar). Lab address: http://www.ibcn.fmed.uba.ar/300_grupos-labmolecular-paratcha.html Estudio es la estructura y función de los complejos que procesan micro-ARN en plantas. Busco un candidato/a para presentarse a beca doctoral de conicet y realizar la tesis en mi grupo de trabajo en el IBR (Rosario, Santa Fe,Argentina). De preferencia graduados (o próximos a) en Biología/química/tecnologia, Química o similares. El tema de estudio es la estructura y función de los complejos que procesan micro-ARN en plantas. Usamos técnicas biofísicas varias (muy especialmente RMN) y probamos los resultados en plantas (A. thaliana). El proyecto está financiado por un subsidio PICT raices y contempla la realización de experimentos de molécula única y EPR en el LMESS-CEA-Saclay (París, Francia) (http://tinyurl.com/lhzj82b)http://www.ibr conicet.gov.ar/en/laboratorio/rasia/ Interesados, contactar a Rodolfo Rasia : rasia@ibr-conicet.gov.ar adjuntando CV. Beca del CONICET Realización de TESIS DOCTORAL Temas de Investigación - Síntesis de polímeros con arquitectura molecular definida para aplicaciones industriales - Diseño de biomateriales poliméricos para regeneración de tejidos y sistemas de liberación controlada de drogas Presentación: 17 de junio al 19 de julio Contacto: Dra M. Susana Cortizo; Grupo MACROMOLECULAS, INIFTA e-mail: gcortizo@inifta.unlp.edu.ar http://macromoleculas.quimica.unlp.edu.ar/

Llamado a concurso para cubrir un cargo de profesional de tiempo completo ensayos biológicos con animales de laboratorio "ebal". Con el objeto de cubrir un cargo de profesional de apoyo en la Plataforma PPL2-008 EBAL, financiada por la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología y que tiene por finalidad la realización de ensayos preclínicos, el Instituto de Investigaciones Farmacológicas (ININFA-UBA- CONICET) llama a presentar sus antecedentes a profesionales que cumplan los siguientes requisitos: * Profesional universitario de las carreras de Biología, Bioquímica, Biotecnología o afines. * El postulante deberá estar en condiciones de realizar con autonomía actividades de investigación, analizar documentos vinculados al área, redactar informes y hacer propuestas para el mejoramiento de los proyectos en los que participa. * Es excluyente contar con experiencia en tareas relacionadas a la investigación biomédica. El postulante deberá estar capacitado en manejo de animales de experimentación y técnicas de laboratorio (Western Blot, PCR en tiempo real, inmunocitoquímica y técnicas histológicas). Son condiciones ventajosas contar con conocimientos de cultivos celulares primarios y manejo de animales de laboratorio, buen manejo del idioma inglés, formación doctoral o de especialización y manejo de herramientas informáticas para el análisis. * El profesional deberá tener independencia para el desempeño de sus funciones y buena predisposición para trabajar en equipo. Los postulantes deberán enviar su CV a swikinsk@ffyb.uba.ar . Dra. Silvia Wikinski. Vicedirectora del Instituto de I n v e s t i g a c i o n e s F a r m a c o l ó g i c a s ( I N I N FA UBA/CONICET). Investigadora del CONICET. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Junín 956, 5to

Jul 2013

89


De Formación Continua y de Posgrado piso. 4961-6784/5949, int 119. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Premio Wiener lab. COLABIOCLI 2013 Bases del Concurso: 1. Podrán participar todos los egresados y/o docentes de todas las universidades e instituciones de enseñanza superior acreditadas ante los respectivos gobiernos de los países afiliados a la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI). 2. Los trabajos de investigación que se presenten deberán ser inéditos. 3. La obra deberá estar escrita en formato MS Word, en el idioma nativo y en caso de incluir material fotográfico, éste deberá cumplir con las condiciones técnicas adecuadas. Las citas bibliográficas deberán ajustarse a las normas internacionales aceptadas. 4. El autor, en un sobre, debe enviar el trabajo en original con el título del trabajo y el Seudónimo del autor. En todo el original no debe consignarse el o los nombres del autor o autores. La dirección a la cual debe hacerse el envío es: Sociedad Chilena de Química Clínica. Av. Salvador 149 Of. 801 (Edificio Médico Galeno). Providencia, Santiago. CP: 7500710. Chile. 5. Aparte deberá enviar en un sobre independiente, cerrado y sellado el seudónimo y nombre del o los autores, breve currículum vitae del o los autores, Institución y años entre los cuales fue realizado el trabajo. También deberá incluirse la dirección completa de la institución de trabajo y la particular del autor incluyendo números de fax, teléfono y correo electrónico. Enviar este sobre a: Asociación Peruana de Profesionales del Laboratorio Clínico. Calle Carlos Tenaud 427. Lima – 18. Perú 6. Enviar una copia electrónica del trabajo original,

90

Jul 2013

en formato PDF al correo: premio.wiener2013@gmail.com De este correo, se le enviará la confirmación de recepción del trabajo en copia electrónica. 7. Los trabajos serán discernidos por un jurado designado por la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica. El fallo será inapelable. 8. La obra seleccionada será premiada con U$S 2000 (dos mil dólares) y publicada con un tiraje de dos mil separatas para distribuirlas a nivel nacional y enviarlas a las diferentes Asociaciones Latinoamericanas, España, Italia y Portugal. Además, se publicará en el Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. 9. El ganador viajará con todos los gastos pagos de traslado y estadía al país sede del Congreso donde se vaya a entregar el premio. 10. La obra premiada se conservará en el archivo bibliográfico de la Confederación y entidades nacionales como material de consulta. 11. El premio no es divisible y puede ser declarado desierto. 12. En caso de que el trabajo sea presentado por varias personas, el premio se entregará al autor principal y se dará a cada integrante del grupo un reconocimiento por escrito. 13. La fecha límite para recibir los trabajos en original y copia electrónica (correo electrónico) es el 30 de agosto de 2013. 14. La entrega del PREMIO Wiener Lab. COLABIOCLI al mejor trabajo de investigación en Bioquímica Clínica se hará en el transcurso del XXI Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica que se llevará a cabo del 29 al 31 de Octubre del 2013, en el Centro de Convenciones, Hotel Westin, Lima, Perú. premio.wiener@gmail.com www.colabiocli-lima2013.org; www.wienerlab.com


de Auspiciantes

BIOLINKER S.A. 14 de Julio 618, Buenos Aires, Argentina (54 11) 4554 4007 Fax (54 11) 4553 2141 biolinker-sa@biolinker.com.ar www.biolinker.com.ar www.alere.com Pág. 37

BERNANDO LEW E HIJOS S.R.L. Perú 150, Bahía Blanca - Argentina (54 291) 455 1794 info@bernardolew.com.ar www.bernardolew.com.ar Pág. 47-48

BIO-OPTIC Hipólito Yrigoyen 2789 – Cp 1602 Florida Partido de Vicente López Pcia. de Buenos Aires. (54 11) 011-5435-0175/0176 Pág. 39

KERN Virrey del Pino 2457 Piso 11 Dpto. A Cdad. Aut. Bs. As. (C1426EOQ) (54 11) 4781 2898 / 9053 info@kern-it.com.ar www.kern-it.com.ar Pág. 20-21

DICONEX S.A. Torcuato de Alvear 46 (1878) Quilmes (54 11) 4252 2626 Lin Rotativas info@diconex.com www.diconex.com Pág.29

MANLAB M. T. de Alvear 2263 Buenos Aires - Argentina (54 11) 4825 3008/0066 - 4826 4004/1087 info@genesis-manlab.com.ar www.genesis-manlab.com.ar Pág. 8-9/35

BIOARS Olleros 2537 - C1426CRU Ciudad Autónoma de Buenos Aires (54 11) 4771 7676 pl@bioars.com.ar www.bioars.com.ar Pág.41

GT LABORATORIO S.R.L. Necochea 3274-(2000) Rosario (54 341) 4811002/1089 infocomercial@gtlab.com.ar www.gtlab.com.ar Pág. 87

PRODUCTOS ROCHE S.A.Q. e I. División Diagnóstica Rawson 3150, Ricardo Rojas Tigre, Buenos Aires Call Center: 0810 810 5650 argentina.diagnostica@roche.com www.roche.com.ar Pág. 92

BIODIAGNOSTICO Av. Ing. Huerto 1437 P.B. “I” C1107AP3 Buenos Aires - Argentina (54 11) 43009090 info@biodiagnostico.com.ar www.biodiagnostico.com.ar Pág. 15

IAC INTERNACIONAL Av. Luro 7113 - Mar del Plata Buenos Aires - Argentina (54 223) 4783900 www.iacinternacional.com.ar ventas@iacinternacional.com.ar Pág. 25

R

TECNOLAB Estomba 964 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (54 11) 4555 0010 / 4859 5300 info@tecnolab.com.ar www.tecnolab.com.ar Pág.46/63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.