hermes pentsamendu eta historia aldizkaria. revista de pensamiento e historia
abril 2001 apirilak. nº: 1 zbk 800 pzta. 4,81 c
revista trimestral
© Fundación Sabino Arana Kultur Elkargoa
euskaldun@k; zenbat aldatu garen
el cambio social en euskadi Elkarrizketa Juan José Ibarretxe “hoy no caben los nacionalismos de suma cero”
Identidad, cohesión y cambio social Jordi Pujol
Aurkibidea/Índice
editorial Edita: Fundación Sabino Arana Directores: Txema Montero, Koldo Mediavilla. Coordinadora de Edición: Olga Sáez. Consejo de Redacción: Irune Zuloaga, Iñaki Aldekoa, Josune Ariztondo, Javier Balza, Iñigo Camino, Filgi Claverie, Garbiñe Egibar, Sebastián García Trujillo, Eli Garmendia, Iñaki Goikotxeta, Iñaki Goirizelaia, José Ignacio LacastaZabalza, Manu Legarreta, Emilio Majuelo, Teresa Martínez de Arano, Iñaki Martínez de Luna, Andoni Ortuzar, José Antonio Rodríguez Ranz y Aitor Bikandi. Colaboran en este número: Alfonso Unceta, Jordi Pujol, Mari Carmen Gallastegui, Doroteo Santos, José Antonio Garrido, Javier Echeverria, Daniel Innerarity, Ander Gurrutxaga, Iñaki Amezua, Deborah Axpe, Ramón A. Juste, Gorka Aduriz, Javier Duoandikoetxea, Josu Jon Imaz, Joseba Jaureguizar, José Antonio Rodríguez Ranz, Nino Dentici, Sebastián García Trujillo, Andolin Eguzkiza, Ramón Zallo. Diseño: Logoritmo. Colaboración gráfica y contraportada: Txetxu Berruezo. Foto portada: Iñaki Arteta. Fotocomposición y Fotomecánica: Flash Composition. Imprime: Flash Impresión Fundación Sabino Arana. Ibáñez de Bilbao 16. 48001 Bilbao. Tfno. 94 423.05.28. Fax 94 423.42.80. aldizkari@sabinoarana.org. Depósito Legal: BI-986-01
índice gure gaiak
Euskal Abertzaletasuna eta gizarte-aldaketa
G
arai berrietan bizi gara. Inork ez du hori zalantzan ipintzen. Eta bitartean gu, esparru politikoan definitzen zail egiten zaizkigun galderei erantzuten saiatzen gara; euskal abertzaletasunak, orain dela hamarkada bi burutik ezta pasatuko ere ez zitzaizkion hainbat gai berriri aurre egin behar die. Azterketa batera ikasgai guztiak ondo ikasita joango bagina eta halako batean galdera guztiak aldatu egingo balituzte bezala da. Egoera hau ez da abertzaletasunaren ideologiarena bakarrik, mendebaldeko gizarte guztietan agertzen da, izan ere herritarrak alderdien eta pentsamendu-korronteen aurretik doaz. Gure gurasoetako askok taloa, morokila eta esnea jaten zituzten. Gaur egun gure herrialde honetan inork ez du pentsatzen elikagai horiekin gosaltzea; bestalde, gure seme-alabetako askok katilu bat esne zerealekin hartuaz ekiten diote egunari. Elikagai berak baina beste modu batera aurkeztuta. Zer aldatu da? Galdera berriak egiten hastea da haiei erantzuteko gauza izateko lehenengo urratsa. Eraginkortasuna, kudeaketa hobea, zintzotasuna, gardentasuna edo herritarrek parte hartze handiagoa izatea eskatzen direlarik, aldi berean gure inguruan oso kezka zehatz batzuk agertzen dira, gizarte-mugimenduak deritzenek dagoeneko bideraturik dituztenak, hain zuzen.
2
Alfonso Unceta, Jordi Pujol, Mari Carmen Gallastegui, Doroteo Santos
debate
40
José Antonio Garrido, Javier Echeverria
reflexiones
54
Daniel Innerarity, Ander Gurrutxaga
informe
80
Iñaki Amezua y Deborah Axpe
elkarrizketa
92
Juan José Ibarretxe
zientzia eta teknologia 1 0 4 Ramón A. Juste, Gorka Aduriz, Javier Duoandikoetxea, Josu Jon Imaz, Joseba Jaureguizar
historia
136
José Antonio Rodríguez Ranz
kultura Gizarte-mugimenduak gure gizartea egituraturik dagoen blokeak zeharkatzen dituzten zehar-lerroak dira. Ingurugiroarekiko kezka, emakumeen eskubideak eta arlo orokorretako politikak, militarismo ororen gaitzespena edo bakezaletasuna, HIESaren biktimekiko elkartasuna, burulaguntza-elkarteak, hirugarren munduarekiko lankidetza erakundeak edo gizarte-bazterketaren aurkako bolondresak dira, jadanik sortuta edo sortzeko bidean diren gizarte-korronteetako batzuk.
Nino Dentici
Egun Euskadin bizi diren gizon eta emakumeen kezkak horiexek ere badira, gazteenak batez ere, eta abertzaletasunak gogoan izan behar ditu, nahi ez badu ireki berri dugun milurtekoan gaindituta gertatu, lurraldearen nahiz kilometro koadroko biztanlekopuruaren kontzeptuaren aldean gizartearen kontzeptua egunean baino egunean finkatuago duen errealitate batek gaindituta, alegia.
literatura
euskaldunak
142
148
Sebastián García Trujillo
155
Andolin Eguzkiza
gure gauzak
156
erantzunak
160
Errealitate horri atze emanda bizitzea meza latinez ematen segitzea da, hau da, XXI. menderantz barik XIX.erantz abiatzen den liturgia bat antolatzea. Gure gaur egungo gizarteak abertzaletasun alderik alde zabaldua eskatzen du, gune eraginkorragoak, justizia gehiagoko, demokrazia eta elkartasun gehiagoko guneak eratzearen aldekoa. Eta ez da ahaztu behar guneak errazago eratzen direla hurbilen dugunetik hasita, halakoxeak baikara gizakiak.
Ramón Zallo
apunte director
176
AURKIBIDEA/ÍNDICE
El proceso de institucionalización política en el País Vasco
E
l campo del análisis institucional es extremadamente complejo y diverso. Complejo por la existencia de muchas instituciones que toman formas distintas según la sociedad que consideremos, instituciones que se desarrollan y cambian siguiendo pautas distintas. Diverso no sólo en cuanto a su contenido sino también porque pueden establecerse aproximaciones muy distintas a lo institucional según pongamos el acento en su dimensión jurídica, organizativa, psicológica, social o política. El problema que tratamos de abordar en las páginas siguientes está relacionado con la institucionalización política, y pretende combinar las perspectivas analítica y explicativa en el intento de comprender el comportamiento de nuestras instituciones políticas y las condiciones en que se ha producido el desarrollo institucional.(1)
ALFONSO UNCETA. Licenciado en Sociología y profesor de la UPV. Es autor de distintas públicaciones relacionadas con el nacionalismo y los procesos de institucionalización. Ha desarrollado una buena parte de su trayectoria profesional en tareas de responsabilidad politica y de gestión. En 1995 fue nombrado Director de Universidades del Gobierno Vasco y desde 1996 es Viceconsejero de Educación. Buen conocedor del mundo educativo.
2
Nos proponemos examinar las condiciones en que trata de consolidarse un nuevo “Centro Político”(2) en una sociedad determinada y cuáles son los factores que pueden promover el éxito o el fracaso de tal pretensión. La consolidación de un nuevo Centro Político en cualquier sociedad implica por un lado la institucionalización de procedimientos políticos concretos, y por otro, de organizaciones o instituciones políticas. Consecuentemente la institucionalización es el proceso median-
te el cuál procedimientos y organi- zaciones políticas adquieren valor y estabilidad. Asimismo, la fortaleza y estabilidad de los procedimientos y organizaciones políticas varía de acuerdo al grado de adhesión que suscitan y también a su nivel de institucionalización. Para acercarnos ordenadamente al problema que hemos definido, los conceptos institución e institucionalización resultan sumamente útiles y en torno a ellos, desarrollaremos el análisis que sigue. Hay muchas definiciones del término institución, pero los atributos básicos de las instituciones pueden sintetizarse así: - Son un producto histórico, por lo tanto cambiante. - Son normas y pautas de comportamiento. - Consisten en ligar a símbolos unos significados, es decir, tienen un alto valor simbólico. - Pretenden producir beneficios para la mayor parte de la sociedad y eliminar incertidumbres. De otra parte, la institucionalización la entendemos como un proceso, según el cual un conjunto de normas, pautas y significados adquieren valor social y estabilidad, y se concretan en procedimientos y organizaciones. La realidad social está plagada de instituciones más o menos visibles, más o menos ocultas. De hecho, las instituciones son las leyes que hacen funcionar la sociedad. En la práctica, instituciones y procesos de institucionalización se manifiestan entrelazados en un ejercicio de pe-
hermes nº 2 de 16. el proceso de institucionalización polítia en el país vasco, Alfonso Unceta
AURKIBIDEA/ÍNDICE
renne reconstrucción institucional. Un ejemplo útil para comprender la relación entre ambos conceptos es la institución de “la cola”. Cuando cualquiera de nosotros va a comprar el pan o el periódico por la mañana, si coincidimos a su vez con otras gentes que van a hacer lo mismo, tenemos la costumbre de ponernos en cola, que se organiza por orden de llegada. Nos parece tan normal, tan evidente, que si alguien no respeta la cola se le llama la atención y lo reprobamos. Pero, ¿por qué la gran mayoría de la gente está dispuesta a respetar la cola?
tro Político”. En este sentido, un Centro es una Institución y por lo tanto posee sus características. Planteadas estas ideas, estamos en mejores condiciones para adentrarnos en el análisis del problema planteado al comienzo, el proceso de institucionalización política en el País Vasco, es decir, la forma en que se institucionaliza un nuevo Centro Político en nuestra sociedad, y cuáles son los factores que lo van a condicionar. En el País Vasco el proceso que se ha conocido como transición política equivale en esencia al paso de un viejo a un nuevo orden político pretendiendo lograr la máxima estabilidad y suscitar la adhesión de la mayoría de la ciudadanía. Es decir, se trata de institucionalizar procedimientos y organizaciones políticas, y ello exige edificar un nuevo Centro Político.
No hay ninguna previsión legal para multar a una persona que no respete la cola en la panadería, o en el quiosco de periódicos. No es por lo tanto el miedo a una sanción formal, una multa, lo que aniYa hemos ma a la gente a señalado que el respetarla. La concepto de Cengente la respeta tro Político conLa realidad social está plagada de instituciones más o porque ha interiotiene las caractemenos visibles. De hecho, las instituciones son las lerizado que es el rísticas propias de yes que hacen funcionar la sociedad comportamiento una institución. normal, porque Conviene aclarar actúa de acuerdo a no obstante que la determinados valores (el orden, el respeto al turidea de Centro Político, no tiene nada que ver no), porque así no tendrá conflictos con los decon un lugar equidistante entre la izquierda y la (3) más.Por lo tanto, la cola es una institución y derecha, ni tampoco entre el nacionalismo y el hacer la cola es un comportamiento institucionano nacionalismo. Un Centro Político puede estar lizado, es un procedimiento para dar respuesta a situado más a la izquierda o a la derecha, más los valores definidos. próximo al nacionalismo que al no nacionalismo, o la inversa. Su potencialidad depende esenMúltiples son los ejemplos y diversa la cialmente del éxito que tenga al suscitar la adhecomplejidad de las instituciones, algunas de las sión de la ciudadanía. cuales se establecen además como organizaciones Supuesto lo anterior, para analizar el proreconocibles, como en el caso de como la escue(4) ceso de construcción de un Centro Político en el la, la iglesia o la familia , cuya vida interna está caso del País Vasco, hay que dar cuenta, en nuesgobernada por variadas referencias institucionatra opinión, de dos momentos y tres ejes que lo les (el orden, el respeto…). condicionan. Los momentos son: la articulación Si el análisis de las instituciones resulta y la institucionalización. Los ejes: el proceso de relevante para la comprensión de la realidad socreación de una democracia estable, el proceso de cial, en el terreno de lo político los procesos de construcción nacional y la violencia terrorista. institucionalización requieren de nuevos hábitos políticos que se adquieren a través de creencias y El marco que aquí se propone se basa en prácticas.(5) Y precisan también de estructulas dos fases críticas de la transformación polítiras/instituciones políticas reconocibles y estaca -articulación e institucionalización-, que si bles. Todo ello exige la construcción de un “Cenbien están claramente relacionadas, pueden dife-
3
hermes nº 3 de16. el proceso de institucionalización polítia en el país vasco, Alfonso Unceta
AURKIBIDEA/ÍNDICE
renciarse tanto teórica como empíricamente. Ciertamente cada fase debe ser analizada teniendo en cuenta su propia lógica; de lo contrario, se asume el principio de la progresión automática entre ambas. Y sin embargo, es precisamente la brecha potencial entre las dos, la que puede aportar una mayor significación. Por lo tanto, la lógica de la articulación puede facilitar o no la lógica de la institucionalización, dependiendo de las condiciones específicas de cada caso.
acuerdo a los procedimientos establecidos y apruebe las instituciones políticas que los representan. Puede resultar interesante recurrir a otro ejemplo de un proceso de carácter no esencialmente político para explicar la relación entre Articulación e Institucionalización. Desde hace unos años las políticas de tratamiento de residuos orientadas al reciclaje han penetrado en el ámbito doméstico, lo que exige determinadas prácticas que aseguren la separación de los residuos en distintos recipientes etc. ¿Cómo se ha producido este cambio? En un momento determinado la Administración Política hace suyos
La articulación se refiere al proceso por el que distintos grupos desarrollan y enuncian un conjunto de valores y de principios que funcionan a modo de guías para el comportamiento político de la ciudadanía. En cualquier sociedad es precisamente el partido político mayoEn el terreno de lo político los procesos de institucionalización reritario el que trata de impregnar quieren de nuevos hábitos políticos que se adquieren a través de al conjunto de la sociedad detercreencias y prácticas. minados valores, principios y proyectos. En la fase de articulación se trata de estudiar, por lo tanto tres componentes fundamentales: la natuciertos valores en torno a las ventajas del reciclaraleza de los valores que se proclaman, la medije, tanto económicas como ecológicas, e inicia da en que las acciones de la mayoría de los ciuuna campaña para trasladarlos a los ciudadanos. dadanos están guiadas por los valores mantenidos por el partido mayoritario, y el graEn el ejemplo que proponemos, que el redo de identificación del grupo mayoritario y el ciclaje se institucionalice como una práctica maconjunto de la sociedad, que es una consecuencia yoritaria, que se convierta en un Centro (parcial) de lo anterior. de referencia, dependerá esencialmente de que los valores estén claros, y de que una mayoría de La fase de la institucionalización es aquel personas los asuma y se acabe identificando con momento que da cuenta de cómo los valores que ellos. Para que en la mayoría de los hogares se se han articulado, se convierten en modelos poopte por un tratamiento diferencial de los residuos, deberán coincidir diversas circunstancias: la Administración PolíNo toda la sociedad vasca (ni mucho menos) tica deberá explicar bien los valores introdujo la concepción utópica en su cultura que defiende y facilitar la tarea a la ciudadanía, poniendo containers, garbipolítica gunes etc.; resultará determinante que en los vecindarios la mayoría asuma las prácticas que exige el reciclaje, de manera que su líticos de comportamiento y cristalizan en orgacomportamiento se entienda símbólicamente nizaciones o instituciones específicas, que repreapropiado y socialmente beneficioso; es también sentan esos valores. importante que esa práctica no implique riesgos. La ciudadanía puede estar dispuesta a tomarse En este sentido, la institucionalización un poco más de trabajo, pero se mostrará remisa tiene siempre una pretensión totalizante. Aspira a asumir riesgos innecesarios. a que el máximo de personas se comporte de
4
hermes nº 4 de 16. el proceso de institucionalización polítia en el país vasco, Alfonso Unceta
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Siendo conscientes de las consecuencias que la violencia terrorista tiene para el proceso de institucionalización, sostenemos la tesis de que una buena parte de los conflictos se hubieran producido también en su ausencia
El caso que nos ocupa, la construcción de un Centro Político en el País Vasco, su institucionalización, ha seguido una lógica muy similar, dependiendo fundamentalmente de los tres factores ya señalados: el proceso de creación de una democracia estable, el proceso de construcción nacional y la violencia terrorista. Vamos a tratar de analizar los dos primeros factores. En cuanto al tercero, la violencia terrorista, renunciamos a un análisis que incluya categorías lógicas. Somos plenamente conscientes de las consecuencias que la violencia terrorista tiene para el proceso de institucionalización, pues ha marcado constantemente la agenda política, es una distorsión, un drama, una disculpa algunas veces. Sin embargo, la tesis que sostenemos es que buena parte de las tensiones y los conflictos que han presidido este proceso, se hubieran producido también en su ausencia. Porque la violencia terrorista representa esencialmente la absoluta desvinculación de quienes la practican respecto de las normas básicas que deben regir no ya la acción política, sino la convivencia social. Y por lo tanto la renuncia manifiesta a participar desde el respeto a los distintos proyectos en confrontación, en cualquier proceso que pueda integrar políticamente a la mayoría de la ciudadanía. Además del carácter específico que representa la existencia de la violencia terrorista, existen determinados condicionantes inherentes a cualquier proceso de construcción política, a saber: - Los valores y modelos que tratan de articularse no son neutrales, son partidistas, y por lo tanto serán tanto mejor aceptados socialmente cuanta mayor capacidad de adaptación tengan.
- En cualquier sociedad que encara la transición entre el viejo y el nuevo orden, existe un conflicto entre grupos políticos, valores, procedimientos y fines. - El proceso de institucionalización nunca se desarrolla sobre un vacío institucional previo. Son precisamente las instituciones previas, los núcleos preexistentes sobre los que se desarrollan los valores y modelos de comportamiento. Como muy bien ha explicado Castoriadis, “todo simbolismo se edifica sobre las ruinas de los edificios simbólicos precedentes y utiliza sus materiales”.(6) - Los valores que se propugnan deben ser claros, adaptables, no crear incertidumbre, y percibirse como beneficiosos y estables. Si es así, la consolidación del Centro Político será más sencilla. Nuestro esfuerzo en las páginas siguientes estriba en descomponer los discursos políticos que se han articulado en torno a los conceptos de democracia y construcción nacional, y evaluar su grado de institucionalización.
En cualquier sociedad que encara la transición entre el viejo y el nuevo orden, existe un conflicto entre grupos políticos, valores, procedimientos y fines
1.- Primer eje: El proceso de creación de una democracia estable Conviene aclarar cuanto antes que los límites de la democracia pueden ser diversos, que no hay una sóla forma de entenderla y mucho menos de ejercerla. En todo caso, la formación de una nueva cultura política -normas, valores, comportamientos-, es el pilar básico en torno al cual se organiza la construcción de un proyecto
5
hermes nº 5 de 16. el proceso de institucionalización polítia en el país vasco, Alfonso Unceta
AURKIBIDEA/ÍNDICE
democrático. Conviene por lo tanto repasar la situación de partida. Las condiciones históricas de la dependencia nacional vasca, o su falta de independencia, habían promovido, en nuestra opinión, distintas concepciones de la democracia. De manera esquemática puede afirmarse que una parte de los grupos políticos vascos tendían a articular sus aspiraciones políticas en términos genéricos de las ideas democráticas, ya que su oponente fundamental era el franquismo. Estos grupos entendían que la democracia aseguraría resultados beneficiosos para el conjunto de la ciudadanía vasca. Otra parte de los grupos políticos cuestionó desde el origen las propias bases del sistema democrático e incluso la virtualidad de dicho sistema político.
renciales básicos podía articularse el discurso democrático en Euskadi? ¿el Estatuto?, ¿la independencia?, ¿la construcción nacional?, ¿el derecho de autodeterminación? Las condiciones en que se ha desarrollado el proceso de articulación de la democracia en el País Vasco debe partir del reconocimiento de que el grupo político mayoritario nacionalista que emergió durante la fase de articulación democrática y llegó luego al poder, tuvo muchas dificultades para aplicar valores y procedimientos compartidos durante esta fase. Y ello por varias razones: - Porque la estabilidad de las instituciones emergentes dependía, entre otras cuestiones, de la capacidad del grupo mayoritario por marginalizar (8) a la oposición interna. Todos aquellos que se vieron en desventaja por la imposición de las nuevas instituciones, no pudieron ser contentados con la esperanza de una mejora en el futuro, ya que percibían sus desventajas como el resultado de restricciones sustantivas y por tanto, permanentes (derecho de autodeterminación, independencia etc.)
Ambos grupos, sin haber experimentado nunca los costes o los beneficios de las instituciones democráticas partían de preconceptos distintos. Por lo tanto, lo primero que es necesario afirmar es que no toda la sociedad vasca (ni mucho menos), introdujo la concepción utópica de la democracia en su cultura política. Resulta por lo tanto pertinente analizar la forma en La creación de una democracia estable implica construir procedique se organimientos e instituciones políticas que existan independientemente de za la construclas propias fuerzas políticas y sociales que las han promovido ción del proy e c t o democrático. Recurramos a una comparación. En un interesante trabajo publicado en 1.984,(7) Del Aguila y Montoro analizan las claves del discurso político en la transición española. Según los autores, la síntesis a la que llevó la dialéctica entre reforma y ruptura se articuló en torno a tres conceptos básicos: el consenso, que remite a la tolerancia mutua; la Constitución, como lectura institucional de lo compartido, y la Corona como institución de todos y por encima de todos. Evidentemente, en el caso vasco, algunos de esos conceptos eran difícilmente asumibles, bien parcial o totalmente. Pero, aceptando lo anterior, la pregunta es ¿en torno a qué ejes refe-
6
- Porque el propio grupo mayoritario se fraccionó (9), debido, entre otras razones, a las diferencias sobre cómo debía llevarse a cabo el proceso de construcción autonómica, y ello introdujo una mayor dosis de inestabilidad en la fase de articulación. - Porque los grandes grupos políticos que articularon la democracia en el Estado Español (fundamentalmente la derecha española y el partido socialista), son precisamente los mismos grupos amenazados por una determinada forma de institucionalización de la democracia en su vertiente nacional o nacionalista. Es también esta paradoja, y la posibilidad de solucionarla, la
hermes nº 6 de 16. el proceso de institucionalización polítia en el país vasco, Alfonso Unceta
AURKIBIDEA/ÍNDICE
que condicionaba que la democracia se convirtiera en una realidad política legitimada en el País Vasco.
Consecuentemente, la negación de la democracia, en tanto emerge de un Estado enemigo y de una Constitución represora, es absoluta.
Como puede observarse, desde el origen, estabilidad democrática y construcción nacional aparecen íntimamente unidas en la tarea de edificar un nuevo Centro Político. Pero la idea que sostenemos, es que de los dos ejes descritos, es precisamente la penetración y estabilidad de un concepto común de democracia el que más directamente afecta a la definición y la evolución del Centro Político. En este sentido, algo que ha dificultado mucho el acuerdo sobre el contenido de la democracia y sus limitaciones, ha sido la Constitución. Veamos algunos ejemplos al respecto.
Por otra parte, Xabier Arzalluz (11) en el famoso discurso pronunciado en el Teatro Arriaga decía lo siguiente: “si se nos acusa de subversivos por no aceptar, aunque la acatemos, una Constitución que no reconoce nuestra soberanía de pueblo, que diluye nuestra voluntad colectiva en la voluntad general de lo que se define como nación
José Manuel Mata analiza en un excelente trabajo(10) el discurso, la organización y las expresiones del nacionalismo radical vasco. En cuanto al discurso sobre la democracia son relevantes dos cuestiones: la Constitución es vista como la cristalización de la opresión y la lucha contra las reivindicaciones nacionalistas; al Estado se le atribuye un carácter de enemigo intemporal, independientemente de los cambios políticos, de los distintos gobiernos y de la dinámica que se pueda producir.
7
hermes nº 7 de1 16. el proceso de institucionalización polítia en el país vasco, Alfonso Unceta
AURKIBIDEA/ÍNDICE
española, somos ciertamente y seremos un partido subversivo”. Desde una posición sumamente distinta, en un artículo publicado en el diario El País, (12) titulado “Democracia y partidos, fines y medios”, el catedrático de Derecho Constitucional Francisco Rubio Llorente escribía: “la libertad y la democracia requieren de protección también frente a los partidos políticos en ciertos casos (…) Para poner un ejemplo nada imaginario, un partido que se propone como finalidad lograr la independencia de una parte del territorio nacional sin seguir el procedimiento previsto para la reforma de la Constitución, viola ésta, y por tanto las reglas básicas del procedimiento, aunque no propugne la violencia”. Y más adelante, refiriéndose al PNV hace alusión a “su empecinamiento por mantener una finalidad incompatible con las bases de nuestra democracia”. Valgan los ejemplos anteriores para ilustrar la dificultad que han podido tener distintos sectores de la ciudadanía vasca para asimilar una concepción uniforme de la democracia. A ello debemos añadir algunos episodios que han marcado el desarrollo político en España durante las dos últimas décadas (golpe del 23-F, caso GAL etc.), que han contribuído a acentuar el discurso deslegitimador con respecto al orden democrático. Una consecuencia de lo anterior es que el debate sobre el concepto de democracia ha minado y afectado directamente a la construcción del nuevo Centro Político. ¿Cómo se ha articulado entonces el discurso político en torno a la democracia? A nuestro entender, la mayoría política nacionalista que ha conducido el proceso de transición en el País Vasco ha producido un tipo especial de discurso, por su necesidad de huir de la literalidad. Si el discurso es difícilmente interpretable, si los espacios de opacidad son significativos, la naturaleza de los valores que se proclaman es más difusa, y los ciudadanos tienen más dificultad para seguirlos e identificarse con ellos.
8
Además, como ya hemos significado, una condición importante para garantizar la fortaleza de un nuevo Centro Político la constituye la capacidad de la mayoría política nacionalista para colocar en el margen a la oposición interna radical. Como ha señalado Ander Gurruchaga (13) “la defensa del espacio propio que desarrolla el mundo nacionalista radical es dramática, cuando el conflicto no es ya exclusivamente con el Centro, sino que se traslada al interior de la sociedad vasca”. La negación del Estatuto, la permanente puesta en cuestión de las instituciones políticas vascas, la apelación constante a los déficits democráticos, o, sencillamente a la ausencia de democracia… no sólo han penetrado como discurso en un sector importante de la sociedad vasca, sino también han cimentado la base argumental para legitimar la permanencia de la violencia. Por otra parte, los valores y principios desarrollados por los Partidos No Nacionalistas que han ostentado el poder en España en los últimos veinte años (Partido Socialista y Partido Popular), aún siendo diferentes, han denotado determinados rasgos comunes : - Los márgenes definidos por la idea de democracia dominante en el conjunto del Estado Español, han afectado al contenido del discurso, y este último, el discurso, los ha acabado reflejando patentemente. (Estatuto y Constitución) - La violencia terrorista ha favorecido determinados discursos, ha ejercido una gran presión fundamentalmente sobre el Partido que en cada momento ha ocupado el Gobierno Español, e incluso en algunos momentos ha servido de coartada. Al convertir el problema vasco en una cuestión de estado, el propio desarrollo del Estatuto ha quedado supeditado a la coyuntura política, hasta el punto que desde 1994 no se ha producido ninguna transferencia de las 45 pendientes, según el Parlamento Vasco. - El discurso de los grupos no nacionalistas ha sido, durante la década de los ochenta extremadamente débil, tratando de eludir el conflicto con el nacionalismo, pero apareciendo a su
hermes nº 8 de 16. el proceso de institucionalización polítia en el país vasco, Alfonso Unceta
AURKIBIDEA/ÍNDICE
vez muy supeditado a los órganos centrales de sus respectivos partidos. En estas condiciones, el grupo político mayoritario que tiene la misión de articular e institucionalizar el país, no se adherirá jamás a determinados valores fundacionales de la democracia en el Estado Español. Algunos de estos valores se presentan como exteriores y como tales se interiorizan. ¿Qué consecuencias tiene todo lo anterior en el tránsito entre articulación e institucionalización?
El problema de la construcción nacional no es sólo ni fundamentalmente una cuestión de límites democráticos, es decir, del llamado “Ambito vasco de decisión». Es un problema de definición compartida de lo que es el grupo nacional
En una sociedad con una alta heterogeneidad y complejidad como la nuestra, la creación de una democracia estable implica construir procedimientos e instituciones políticas que existan independientemente de las propias fuerzas políticas y sociales que las han promovido. En un nivel más concreto, ello supone que tanto los procedimientos como las instituciones políticas acceden a una existencia autónoma y no manipulable por intereses de grupos políticos determinados. Pero la institucionalización de un concepto autónomo de democracia ha sido particularmente débil, por varias razones:
1) El grupo mayoritario nacionalista durante los primeros años de autogobierno logra polarizar en torno a su proyecto a una mayoría de los grupos sociales. En la medida en que el Estado es cada vez más reconocible como un obstáculo y un freno para el desarrollo del Estatuto, la figura del pasado se presenta crecientemente como real y vuelve a elevarse a categoría de interpretación del presente. Y sobre todo, el intento simultáneo de legitimar procedimientos e instituciones democráticas y de mantener reivindicaciones que pueden cuestionar formalmente los propios procedimientos e instituciones que se trata de legitimar, es una tarea delicada de ingeniería política. Dicho de otra manera, la preeminencia del discurso reivindicativo genera una
realidad que condiciona la legitimación del propio orden que se trata de legitimar. Es decir, el discurso sobre la Constitución ha acabado afectando también al Estatuto.
2) En segundo lugar, el nacionalismo radical que ha cuestionado desde el origen las propias bases del sistema democrático, no sólo no ha sido marginalizado sino que ha constituido un factor permanente de erosión de los procedimientos e instituciones emergentes, y en definitiva también del propio grupo político mayoritario nacionalista.
3) Por otra parte, la escasa disposición en la práctica de los Partidos No Nacionalistas a desarrollar integralmente el Estatuto, no ha contribuido en absoluto a la institucionalización, sino que ha sido un permanente obstáculo. Paradójicamente, el pleno desarrollo estatutario podría haber favorecido la integración del nacionalismo en la lógica estatal, pero a su vez, la profunda desconfianza respecto a las pretensiones del Nacionalismo moderado ha llevado a los distintos partidos que han ocupado el poder en España a incumplir su propia legalidad, como lo demuestra el número de transferencias pendientes. Y no olvidemos el recordatorio de Max Weber respecto a que “un orden adquiere legitimidad cuando es reconocido como «en sí» obligatorio”. La consecuencia de todo lo anterior es que la institucionalización de la democracia en el País Vasco ha sido, como mínimo, imperfecta e imprecisa. La democracia no se ha constituido como un concepto autónomo y reconocible, sino que ha quedado vinculado a otras variables, fundamentalmente la construcción nacional, las relaciones con el Estado, y crecientemente a la violencia terrorista. Podemos por tanto afirmar, que a una débil articulación de determinados valores y procedimientos, ha correspondido también una débil institucionalización.
9
hermes nº 9 de 16. el proceso de institucionalización polítia en el país vasco, Alfonso Unceta
AURKIBIDEA/ÍNDICE
2.- Segundo Eje: El proceso de construcción nacional Detrás de este término anida siempre el propósito de fundar una nueva realidad, sobre la base de una comunidad nacional homogénea. Siguiendo el esquema analítico que hemos propuesto, corresponde a la mayoría política nacionalista la definición de los contenidos y los límites de lo que significa construcción nacional. Lo primero que conviene aclarar a este respecto es la diferencia entre los términos nacional y nacionalista. En un Documento de trabajo publicado por Zutik(14) se establece una clara distinción. “El término nacional apela a un resultado de integración de la población alrededor de una determinada idea nacional, y el término nacionalista designa una voluntad explícita de intervención para lograr tal resultado”. Por lo tanto, lo nacionalista no tiene por qué coincidir con lo nacional. Aceptado lo anterior, ¿qué puede destacarse en relación a la articulación de la idea de construcción nacional? El sociólogo Ramón Ramos en una excelente relecturade Durkheim, explica cómo en las sociedades modernas seguir buscando un Centro Sagrado -moral, ideal-, no es sino persistir en la nostalgia de un mundo seguro y propio de una realidad poco compleja, que ciertamente no coincide con la nuestra. Pero en el caso del grupo mayoritario nacionalista se da la paradoja señalada por Ander Gurruchaga(16) de que “quiere ser la voz de (15)
10
esta sociedad y sin embargo maneja una perspectiva formulada a partir de la tradición de la que muchos ciudadanos, de facto, están excluidos. El paradigma es el de la integración-asimilación, no el del pluralismo y el mestizaje”. Si el proyecto de construcción nacional pretende lograr la adhesión de una gran mayoría de la ciudadanía, no puede pretenderse que los mitos, símbolos y proyectos nacionalistas (que son socialmente parciales), aparezcan como generales, en tanto no abandonen su parcialidad. Algo de todo esto quedaba expresado por Andoni Unzalu en un artículo titulado “Requiem”(17) y publicado en el periódico El Correo.
Por otra parte, el problema de construcción nacional objeto de nuestro interés es de los que han surgido “dentro y en contra de un estado-nación establecido”(18). Ello quiere también decir que la idea de Nación Vasca se perfila desde el ámbito nacionalista como “una comunidad lanzada contra el estado-nación ya establecido, comunidad que dice estar amenazada en su existencia por ese Estado, y que de forma más o menos expresa, A una débil articulaaspira a constituír el propio”.(19) Reción de determinasulta ocioso advertir que no toda la dos valores y procedimientos, ha sociedad vasca se percibe enfrentada correspondido tamal Estado, ni aspira necesariamente bién una débil instia constituir el propio. Es más, en tucionalización términos políticos, las fuerzas no nacionalistas han establecido claramente los límites de su propuesta actual, en torno al Estatuto y la Constitución.
hermes nº 10 de 16. el proceso de institucionalización polítia en el país vasco, Alfonso Unceta
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Por último, el proceso de construcción En síntesis, la articulación de un concepnacional esbozado por el grupo mayoritario nato reconocible de construcción nacional por parcionalista, no descansa claramente en un plan de te del grupo mayoritario nacionalista se ha conprogresión institucional. Si bien es cierto que las vertido en un ejercicio confuso, lo que instituciones son un producto histórico y por lo necesariamente ha provocado un bajo nivel de tanto cambiante, no lo es menos que ningún identificación en amplios sectores de nuestra soproyecto puede imponerse como una necesidad ciedad. Además, el problema de la construcción natural, ni puede obviar cualquier referencia a lo nacional no es sólo ni fundamentalmente una real, a lo existente. Si la dinámica institucional cuestión de límites democráticos, es decir del está abierta a una multiplicidad de interpretallamado “ámbito vasco de decisión”. Es un prociones, su capacidad para estructurar será menor blema de definición compartida de lo que es el y la inseguridad de la ciudadanía mayor. Pero si grupo nacional, que exige a su vez una clara y además existen distintas voces como la de Juan permanente referencia institucional, incluido un Mari Ollora (20) que entienden que el Estatuto ha modelo de relación con el Estado, y por último, dejado de ser una referencia para la construcción una explicitación diáfana e inteligible de los benacional, y plantean la necesineficios colectivos de una prodad de rehacer la institucionapuesta de institucionalización lidad vasca, la pregunta es, ¿si política distinta a la actual. no es el Estatuto, cuál es la referencia institucional básica En las condiciones desque se propone para la sociedad critas, a un débil articulación, Ha podido observarse en el discurso político vasca? corresponde una débil institudel grupo mayoritario cionalización, e incluso ha ponacionalista una cierta dido observarse en el discurso depreciación del valor político del grupo mayoritario simbólico y material del En última instancia, nacionalista una cierta depreEstatuto cuando se habla del principio ciación del valor simbólico y de autodeterminación como material del Estatuto. Si a ello reconocimiento de la capaciañadimos la permanente negadad de decidir del pueblo vasción del proceso vasco de instico, el grupo mayoritario naciotucionalización por parte del nalista debería establecer nacionalismo radical, y la manifiesta falta de claramente sus diferencias insalvables en relaapoyo al desarrollo del Estatuto de los partidos ción al nacionalismo radical, diferencias que no no nacionalistas que han gobernado en España, estriban en los medios -como dicen algunos- siel cuadro resultante es preocupante. Un proyecno en los principios y en los fines propuestos. to político vagamente formalizado y ausente de Como se ha ocupado de señalar Walter Connor(21) referencias institucionales, no ofrece la necesaria “la autodeterminación nacional es democrática estructura de seguridad al conjunto de la ciudasolamente en el sentido de que se propone un dedanía. recho colectivo inherente a todo grupo nacional a elegir sus adhesiones políticas, pero si no contiene presuposición alguna referente al sistema 3.- El valor del centro político, y los otros problemas del proceso de institucionagubernamental que el grupo debe adoptar, es etlización nocracia, pero no democracia”. Y ello porque “en la sociedad vasca hay distintas concepciones étLa debilidad manifiesta del proceso de nicas restrictivas de la ciudadanía, hay distintas institucionalización en relación a los dos ejes ya definiciones del territorio propio etc. Desde este analizados, ha contribuido decisivamente a despunto de vista el problema que se plantea no es dibujar el Centro Político en nuestra sociedad. A solamente la democracia después, sino también (22) un nivel bajo o escaso de institucionalización cola democracia antes”.
11
hermes nº 11 de 16. el proceso de institucionalización polítia en el país vasco, Alfonso Unceta
AURKIBIDEA/ÍNDICE
rresponde un Centro Político desdibujado. A un Centro Político desdibujado, corresponde, a su vez, una periferia difuminada. La periferia se construye y se identifica por oposición al Centro, no tiene sentido sin él, y ante la debilidad del Centro, existe el riesgo de que se confunda con él. Y eso es exactamente lo contrario de lo que persigue un proceso de institucionalización, a saber, la construcción de un Centro reconocible, estable, seguro y amplio, que irradie hacia la periferia.
La construcción de una democracia estable afronta las gemelas tareas de expansión y limitación de la participación política
Y todo ello, porque cualquier proceso de institucionalización política tiene que superar, además de las cuestiones ya descritas, otros problemas que lo condicionan, que incrementan aún más las discontinuidades. Vamos a describir algunos de ellos. 1) Problemas de Legitimidad. Es suficientemente conocida la posición que apela a la falta de legitimidad de las instituciones vascas, en la medida en que emanan de una Constitución no refrendada por una mayoría significativa del electorado vasco. Se ha apelado a esa falta de legitimidad para referirse a las restricciones democráticas contenidas en la Constitución, fundamentalmente la soberanía única, como al propio Estatuto, símbolo institucional del autogobierno vasco. Aún cuando tal falta de legitimidad se produzca con la misma intensidad en todos los supuestos, cuestión más que dudosa, la legitimación no puede pensarse exclusivamente como un momento, y tanto menos como un concepto estático. La legitima-
12
ción se refiere tanto a los valores preexistentes como a los que surgen y se desarrollan en el proceso de institucionalización.
Desde los valores preexistentes y el resultado plebiscitario se deslegitima la Constitución. Y como el Estatuto viene de la Constitución y además no se desarrolla suficientemente, va perdiendo también legitimidad. Sin embargo la capacidad de determinadas instituciones para producir beneficios colectivos, sociales y políticos, reconocidos por la ciudadanía, puede producir una nueva base de legitimación. En tal sentido entendemos que la experiencia política de la autonomía y de las instituciones democráticas autonómicas puede promover el sustrato para su reconocimiento. Y no sólo eso. No olvidemos que el componente limitado de un proceso instituyente no impide, sino que puede favorecer, la formación de expectativas y mayorías sociales en torno a la obtención de un mayor beneficio político. Es decir, que una mayoría de la población ha apreciado los beneficios de la gestión autonómica, y por esa razón, porque obtiene beneficios sociales y al final políticos, puede estar dispuesta a apoyar mayores cotas de autogobierno. Pero, paradójicamente, el nacionalismo democrático ha capitalizado muy débilmente los beneficios que la población ha percibido con el autogobierno. Y evidentemente, si el nacionalismo radical no se identifica con el Estatuto, los partidos No Nacionalistas en el poder en España no lo desarrollan y, algunos, como ha
hermes nº 12 de 16. el proceso de institucionalización polítia en el país vasco, Alfonso Unceta
AURKIBIDEA/ÍNDICE
señalado Joseba Arregui “no le conceden el más mínimo valor de mediación de identidad”, las posibilidades de promover un nuevo y necesario sustrato de legitimación se desvanecen.
política vasca. Un interesante estudio de los profesores Apodaka y Villarreal(23) ha puesto de manifiesto la politización en el País Vasco de nuevas identidades de base territorial. Según los autores de este estudio, “en el País Vasco la pues2.- Problemas de identidad. ta en marcha de un proceso institucional dominado esencialmente por la lógica del imaginario Alfonso Pérez Agote ha señalado con aciernacionalista es percibida en el territorio alavés to que los elementos básicos caracterizadores de la como violentadora de formas identitarias, cultuidentidad son el territorio, la historia (o bien la rales y territoriales previas”. Históricamente uno sensación de descendencia común, incluso el mide los rasgos distintivos de Alava es el mantenito), y la lengua, aún cuando la lengua no se entienmiento del concierto económico tras la guerra cide como un elemento necesario ni suficiente para vil española. El concierto económico y la capacila constitución de una identidad colectiva. Profundad de recaudación y administración de los dicemos algo más en esta cuestión: impuestos por parte de la Diputación, convirtió a esta institución en un refe- Los nacionalismos porente de identificación de lo nen en tela de juicio la legitimialavés. En la medida en que el dad del Estado Central, puesto proceso de institucionalización que el sentimiento de pertenenvasca avanza, la relación difusa cia a una comunidad política pero no problemática que exisEn las sociedades en las nacional en la periferia es intía entre lo que es ser vasco y que existe un conflicto compatible con la idea de naalavés, va generando un nuevo político entre distintas ción propia del Estado-Nación. sentimiento que puede identiidentidades, acompañaficarse en cuatro ideas: do de un alto grado de - Otros colectivos que violencia, la expresión no se identifican con la identipolítica de la pluralidad - Sentimiento de pérdidad nacional proyectada por los suele asegurarse a trada (en lo material ha perdido grupos nacionalistas, es decir, vés de gobiernos de las ventajas que mantenía frencoalición que no necesitan definir una te a Bizkaia y Gipuzkoa) proyección política nacional distinta a la propuesta por el - Sentimiento de invaEstado-Nación, son básicamensión y colonización, en el sentite compatibles con la idea de do de percibir un modelo úninación promovida por el Estaco de vasqueidad que les es ajeno. do-Nación. De hecho es perfectamente compatible la idea de un Estado pluriétnico, y unitario en términos nacionales. - Sentimiento de periferia, al haberse descentrado la identidad alavesa. Por lo tanto, no debemos confundir identidad nacionalista con identidad nacional vasca, aunque exista por lo menos un problema de identidad entre el Proyecto Nacionalista y el Estado, que el débil proceso de institucionalización vasco no ha resuelto. En todo caso, no es menos necesario comprender que el mantenimiento de la identidad requiere rememoración, pero también transformación. Pero no es éste el único problema de identidad que condiciona la institucionalización
- Sentimiento de discriminación, en la medida en que alguno de los rasgos centrales de la Identidad Vasca, como la lengua, tiene efectos prácticos negativos de carácter distributivo -empleo, status social etc.El tema es, en nuestra opinión, muy sugerente, y por cierto bastante similar al caso navarro, pero las limitaciones de este trabajo nos impiden profundizar en él. Quede constancia,
13
hermes nº 13 de 16. el proceso de institucionalización polítia en el país vasco, Alfonso Unceta
AURKIBIDEA/ÍNDICE
cuando menos, del doble problema de identidad planteado, supra-nacional e intra-nacional. 3.- Problemas de penetración. La privatización de la vida y el valor del individuo son evidencias del presente. Todo esto es particularmente claro en la forma peculiar de participación política de las nuevas generaciones. En tales condiciones, propias por otra parte de una sociedad moderna, creo que un discurso comprensivo e integrador de la realidad vasca no puede alimentarse, esencialmente, de los vínculos tradicionales ni del pasado histórico.
No debemos confundir identidad nacionalista con identidad nacional vasca, aunque exista por lo menos un problema de identidad entre el Proyecto Nacionalista y el Estado, que el débil proceso de institucionalización vasco no ha resuelto
En este sentido y de manera muy breve, es necesario destacar dos cuestiones: - La entrada en la historia de una nueva generación, que en general tiene menos objetivos políticos expresados en forma partidista, y se identifica más con formas de participación de sentido claramente reconocible (feminismo, ecologismo, pacifismo, antimilitarismo etc.)
políticas eficientes estarán siempre en mejores condiciones de asegurar su penetración y suscitar una mayor adhesión social, incluso a sus procedimientos y valores de carácter estrictamente político. 4.- Problemas de participación. La construcción de una democracia estable afronta las tareas gemelas de expansión y limitación de la participación política. Las democracias de nuevo cuño dependen especialmente de la fortaleza de sus instituciones políticas. En relación a la participación debe subrayarse lo siguiente:
- Por una parte, el comportamiento electoral representa una forma -si bien restringida teóricamente- plenamente característica en la práctica, de la actividad política de los ciudadanos en los sistemas democráticos. Lógicamente, en la medida en que la política se institucionaliza, en cierto sentido se privatiza, la participación de la ciudadanía es regularmente menor, y esto es consustancial a todos los sistemas democráticos. La tasa de abstención debe explicarse desde esta perspectiva y es normal.
- Cualquiera que sea el éxito alcanzado en el intento de establecer valores y procedimientos en torno a la democracia y la propia construcción - Pero por otra parte, el alto grado de monacional, es posible que si la percepción de la ciuvilización que se observa en la sociedad vasca, es dadanía es estrictamente política, el grado de peun indicador de debilidad de las netración sea menor. Sin embargo, instituciones políticas. Y además en nuestras sociedades la actividad tenemos distintos modelos de política se identifica en gran memovilización: dida con la capacidad de respuesta de las instituciones políticas a - La capacidad de movililos problemas cotidianos de los El Centro Político zar es una dimensión esencial del ciudadanos. que quiera reprenacionalismo radical, algo que sentar e integrar La valoración de tales caexpresa la fuerza, la convicción y una sociedad de las pacidades no se refiere tanto a las la unión del MLNV. características que grandes declaraciones programáhemos descrito, deticas como al juicio de la gestión - La movilización esenbe ofrecer beneficoncreta. cialmente contra la violencia licios sociales colectivos y seguridad derada por distintos movimienpolítica La consecuencia de lo antos sociales, pone de manifiesto terior sería la que instituciones la necesidad de apelar a la socie-
14
hermes nº 14 de 16. el proceso de institucionalización polítia en el país vasco, Alfonso Unceta
AURKIBIDEA/ÍNDICE
dad para resolver problemas que no encuentran solución en el ámbito institucional.
bre todo en relación al desarrollo del Estatuto. ETA es un problema, fundamentalmente para el País Vasco, pero en un segundo nivel, cercena más la aspiraciones políticas del Nacionalismo Democrático que las de los Partidos No Nacionalistas. Esto no es contradictorio con que sean precisamente estos últimos los que estén sufriendo de forma brutal el ataque del terrorismo.
La capacidad de movilizar es una dimensión esencial del nacionalismo radical, algo que expresa la fuerza, la convicción y la unión del MLNV
La movilización dirigida por los propios partidos políticos, indica la obsesión por medir constantemente mayorías en la calle, pero es en buena medida un componente sustitutivo de la lógica partidista institucional.
La construcción de un Centro Político sigue todavía constituyendo una tarea pendiente para las fuerzas políticas vascas. En tal sentido, dicha tarea deberá partir de una realidad cuyas características más salientes proponemos al lector en términos de inventario y a modo de conclusión:
3- Hay que distinguir entre la legitimidad de todas las ideas defendidas por métodos pacíficos y su operatividad. Los proyectos políticos no sólo deben reflejar ideales, más o menos simbólicos, sino atender a las necesidades y las demandas de la sociedad. La sociedad dificilmente mirará a la política si ésta le devuelve un discurso y una imagen excesivamente alejada de su problemática cotiEl alto grado de movilización que se observa diana.
1- Hemos puesto de manifiesto que en el País Vasco hay distintos proyectos en conflicto. Pero, durante los úlen la sociedad vasca, es timos veinte años, su represenun indicador de debili4- Desde la Revolución tatividad no se ha alterado de dad de las instituciones Francesa, el individuo ha coforma determinante. Es decir, políticas brado un papel central en nacionalismo democrático, nanuestras sociedades. Vivimos cionalismo radical y no nacioen un mundo abierto, diferennalismo (Partido Socialista y ciado, reflexivo, individualizaP.P. en la versión actual de la do, mucho más laico. Desde el reconocimiento derecha), incluyen valores de representatividad de esas características, los proyectos políticos, superiores al 95% de los votantes. En ese cuadro cuanto más cerrados, unificadores, o referencianos hemos movido y nos vamos a mover, y no dos tradicionalmente se presenten, cuanto mehay razones para idealizar escenarios radicalmennos integradora sea la propuesta identitaria, tente distintos al descrito. Estos tres discursos básidrán más dificultades de cautivar a una mayoría cos han existido y existirán con o sin violencia de los ciudadanos. Es por ello que no podemos terrorista, si bien creemos que la versión actual sino coincidir con la excelente del nacionalismo radical sería recomendación del catedrático menos representativa de no de Estética Francisco Jarauta mediar la violencia terrorista. (24) Hemos puesto de mani: “la lucidez consiste en saber fiesto que en el País Vasnegociar la identidad”. 2- La violencia terrorisco hay distintos proyecta ha satanizado determinadas tos en conflicto. Pero 5- El Centro Político opciones del nacionalismo dedurante los últimos que quiera representar e intemocrático, ha dramatizado y veinte años, su repregrar una sociedad de las caractensionado la vida política, y sentatividad no se ha alterísticas que hemos descrito, ha favorecido una posición terado de forma determinante. debe ofrecer beneficios sociales mucho más defensiva de los colectivos y seguridad política. Partidos No Nacionalistas, so-
15
hermes nº 15 de 16. el proceso de institucionalización polítia en el país vasco, Alfonso Unceta
AURKIBIDEA/ÍNDICE
El Estatuto ha ofrecido beneficios sociales colectivos identificables y también un marco de seguridad política. Reivindicar el Estatuto significa reivindicar su desarrollo integral, incluída la disposición adicional, en la línea de lo que ha planteado Javier Caño en su trabajo “Teoría Institucional del Estatuto,”(25) Miguel Herrero de Miñón o Elkarri. Y significa plantear una referencia institucional clara y reconocible.
NOTAS
La movilización dirigida por los propios partidos políticos, indica la obsesión por medir constantemente mayorías en la calle, pero es en buena medida un componente sustitutivo de la lógica partidista institucional
Sobre las distintas perspectivas que incluye el
análisis institucional es interesante consultar el trabajo de THOMAS, MEYER, RAMIREZ Y BOLI : Institutional Structure: constituting state, society and the individual. Sage Publicatios. Beverly Hills. 1987
(2)
El concepto de “Centro" que aquí desarrollamos está tomado de SHILS, Edward: The constitution of society. Chicago Press. Chicago. 1982
6- Es una equivocación pensar que la reivindicación del desarrollo integral del Estatuto implica una suerte de claudicación o renuncia a otros escenarios políticos. Como ya hemos señalado, si el conjunto de la sociedad vasca percibe los beneficios de la gestión autonómica, aún cuando lo haga de una manera no esencialmente política, tendrá menos dificultades en transferir esa experiencia a una reivindicación de carácter político. El problema puede no residir tanto en los fines (si estos están claros), sino en los ritmos. 7- En las sociedades en las que existe un conflicto político entre distintas identidades, acompañado de un alto grado de violencia, la expresión política de la pluralidad suele asegurarse a través de gobiernos de coalición. Es el caso de Líbano o de Irlanda por citar dos ejemplos. Bien es cierto que constituyendo una condición necesaria puede no resultar suficiente, pero establece un escenario de permanente negociación.
(1)
(3)
Se trata de una institución “no corpórea",
como también lo son el “saludo" o el “aseo".
(4)
Nos estamos refiriendo a instituciones con una dimensión "corpórea".
(5)
Sobre los procesos de creación de democracias estables es
interesante el artículo de KOHLI, A.: Democracy amid economic orthodoxy: trends in developing countries. En Third World Quaterly Vol. 14-nº 4. 1993, Págs. 671-689.
(6)
CASTORIADIS, Cornelius: La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1. De. Tusquets. Barcelona. 1983. Pag. 209.
(7)
DEL AGUILA, MONTORO: El discurso político en la transición española. CIS. Madrid. 1984.
(8)
Empleamos el término marginalizar desde la concepción de Centro que hemos definido y pretende hacer referencia a la acción de situar a determinados grupos en los márgenes de la
8- El diálogo debe constituír una propiedad de la actividad política. El diálogo no plantea riesgos. En las sociedades democráticas el discurso y el proyecto de los políticos son reconocibles y controlables públicamente. Es por ello, que diálogo y proyectos, y su síntesis, pueden favorecer nuevas formas de hacer, de entender, de ser, de convivir. Algo de lo que estamos muy necesitados.
acción política, lo cual no conlleva necesariamente su marginación.
(9)
La escisión del Partido Nacionalista Vasco de 1986 provocó una crisis de suma importancia para el proceso de consolidación del Centro Político.
(10)
MATA, Jose Manuel : El nacionalismo vasco radical, discurso, organización y expresiones. UPV. Bilbao. 1993.
(11)
NACIONALISMO 2000. Discurso pronunciado por Xabier
Arzalluz en el Teatro Arriaga de Bilbao el 9 de Enero de 1988.
16
hermes nº 16 de16. el proceso de institucionalización polítia en el país vasc, Alfonso Unceta
AURKIBIDEA/ÍNDICE (12)
Ver Diario El País del día 4 de Septiembre de 2000. Págs. 11 y 12.
(19)
PEREZ AGOTE , A: Hacia una concepción sociológica de la nación. En PEREZ AGOTE editor Ob. Cit. Pág. 179.
(13)
Ver GURRUCHAGA, Ander: Transformación del nacionalismo vasco.
(20)
OLLORA, Juan María: “Una Vía hacia la paz”
Del PNV a ETA. Haranburu de. Donostia. 1996. Pág. 210 (21)
CONNOR, Walter: Democracy. Ethnocracy and the modern
Consultar ZUTIK: La construcción nacional del
multinational state : paradoxes and tensions. Ponencia presentada en el II
País Vasco-Navarro o Euskadi o Euskal Herría o País Vasco. Mayo de 2000.
Congreso Vasco de 1987. Pág. 16. Citado en MATA, Jose Manuel.
(14)
Ob. Cit. Pág 56. (15)
RAMOS, Ramón: El círculo sagrado, una lecturade las Formas
Elementales de la Vida Religiosa de Durkheim en MOYA, PEREZ
(22)
MATA, Jose Manuel. Ob. Cit. Pág 56.
AGOTE, SALCEDO Y TEZANOS: Escritos de Teoría Sociológica. CIS.Madrid. 1992.
(23)
VILLARREAL, M y APODAKA, E.: Procesos institucionales, nuevos discursos políticos y redefinición de identidades.
(16)
GURRUCHAGA, Ander. Ob. Cit. Pág. 153.
En GARRIDO Y HERRERO: Psicología política, jurídica y ambiental. Eudema. Salamanca. 1995. Págs. 141-152.
(17)
Ver El Correo del día 24 de Septiembre de 2000. Pág. 32. (24)
(18)
Ver El País del país vasco del 2 de Noviembre de 1977. Pág. 9.
TIRYIAKIAN, E.: Nacionalismo, modernidad y sociología. En PEREZ AGOTE editor : Sociología del Nacionalismo- UPV-Gobierno Vasco. Bilbao. 1989. Pág 151.
(25)
Es de interés el trabajo de CAÑO, J.: Teoría institucional del Estatuto Vasco. Universidad de Deusto. Bilbao. 1997.
17
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Identidad, cohesión y cambio social
D
urante todo el siglo XX se han levantado voces desde el ámbito intelectual que proclaman el fin de las identidades. No sólo deseaban que las identidades políticas y culturales desapareciesen, sino que las consideraban condenadas por la historia, antiguallas sin valor y sin expectativas de futuro, Y, sin embargo, la historia del siglo ha demostrado la permanencia tozuda de las identidades, para bien y para mal. Ciertamente, los conflictos nacionales -identitarios, si se quierehan estado en la génesis de las dos grandes guerras europeas que han ensombrecido el siglo XX. Pero también el patriotismo, el nacionalismo democrático, la voluntad de ser, han puesto en marcha energías positivas que han sido el germen, también, de las grandes consecuciones de nuestro tiempo. En nombre de las identidades se ha destruido, pero también en nombre de las identidades se ha construido. Y en algunos casos, como por ejemplo en los países del Este de Europa, cuando han caído las grandes utopías uniformizadoras que daban por acabado el mundo identitario para hacer nacer un hombre nuevo -el “hombre soviétiJORDI PUJOL. co”, para entendernos- lo que ha Estudió medicina. Desde quedado, lo que ha sobrevivido han los 16 años participó en la resistencia contra el régisido las identidades. Los profetas de men de Franco. En 1974 fue su desaparición se equivocaron. el principal fundador de Convergència Democrática de Catalunya, entonces partido clandestino. Con la democracia fue diputado a Cortes de Madrid por Convergència i Uniò. En 1980 presidente de la Generalitat, reelegido en 1984, 1988, 1992, 1995 y 1999. Fue presidente de la Asamblea de Regiones de Europa de 1992 a 1996.
18
A pesar de todo, cuando empieza el siglo XXI, nuevos profetas anuncian -nuevamente- la desaparición de las identidades culturales y políticas, esta vez en nombre de la globalización. El cambio social por
excelencia, en este siglo que empieza, es la aceleración de un proceso que viene de lejos, en ocasiones de muy lejos, y que aparentemente tiende a homogeneizar al conjunto de la humanidad. ¿Pueden sobrevivir las identidades culturales, más o menos transformadas, al impacto de esta ola globalizadora? ¿Es positivo que sobrevivan? Los que por formación y por convicción consideramos que sí, que las identidades deben sobrevi-
Nadie puede negar al catalanismo la defensa ferviente de una identidad propia. Pero tampoco se le puede negar que, desde siempre, el catalanismo ha sido un proyecto de modernización de Catalunya, un proyecto de progreso, que ha servido también para modernizar el conjunto del Estado
vir adaptadas a los nuevos tiempos, que deben ser el marco de la realización completa de las personas, que el individuo necesita unas raíces y unas referencias colectivas para navegar por este mundo globalizado y en parte virtual, necesitamos vencer dos condicionantes para dar una respuesta plenamente positiva a estas dos preguntas. En primer lugar, y es lo más obvio, necesitamos que la identidad aparezca asociada con una concepción democrática, abierta y constructiva del mundo, plenamente comprometida con todos los derechos de las personas. En segundo lugar, pero también imprescindible, necesitamos que la identidad aparezca asociada también a la
hermes nº 2 de 4. identidad, cohesión y cambio social, Jordi Pujol
AURKIBIDEA/ÍNDICE
idea de progreso real, efectivo, útil para las personas y sea por tanto una forma válida de acceder a la modernidad y al bienestar.
i pels que vindran, vessada és morta”. En lenguaje actual, pluralismo cultural y economía productiva. Identidad y progreso. Todo un manifiesto.
No es simple teoría. En la historia y en el presente del nacionalismo catalán ha existido No es extraño ni casual que los dos gransiempre esta preocupación, casi esta obsesión, des nacionalismos llamados periféricos, los dos para compaginar la defensa de una identidad y la grandes proyectos alternativos de construcción plena asunción de la modernidad, entendida copolítica del espacio peninsular, nazcan en dos namo progreso, bienestar y democracia. Seguraciones con una fuerte identidad histórica y culmente las reflexiones que se pueden hacer sobre tural, pero también con un desarrollo económiel nacionalismo catalán son válidas también, con co e industrial más avanzado en el tiempo. En ciertas diferencias, para el vasco, pero permítanCatalunya, el nacionalismo no era sólo la reivinme que me centre en el caso que me resulta en dicación de un pasado mítico. Era también la todos los sentidos más cercano. Nadie puede nereivindicación de un proyecto de modernidad y gar al catalanismo la defensa ferviente de una de progreso. Pierre Vilar cita unos versos tal vez identidad propia. Pero tampoco se le puede nepoéticamente no muy afortunados, pero muy gar que, desde siempre, el catalanismo ha sido transparentes en su sentido, escritos en catalán un proyecto de modenización de Catalunya, un por el empresario Sol i Padrís en el año 1855: proyecto democrático de progreso, que ha servido también para modernizar el conjunto del EsNo es extraño ni casual que los dos grandes nacionalismos llamatado. dos periféricos, los dos grandes proyectos alternativos de construcción política del espacio peninsular, nazcan en dos naciones Cuando, en ocacon una fuerte identidad histórica y cultural pero también con un siones, se me ha pedido desarrollo económico e industrial más avanzado en el tiempo. que explicase la realidad histórica de Catalunya a personas de fuera, he intentado sintetizarla en una frase: Jaime I más la industrialización. O, mejor dicho, pero más largo: la existencia de un “Lo temps d'heroiques empreses pasado medieval glorioso, de una nación medieper Catalunya ha passat... val de la que existe una memoria viva, pero tamNo escull els turons més forts bién del esfuerzo de modernización económica Per alçar castells feudals, de los siglos XVIII y XIX que culmina con la Sinó en les valls per ses fabriques industrialización. Sin cualquiera de estos dos Busca l'aigua dels saltantas”. factores, Catalunya, hoy, tal vez no existiría. Un pasado -incluso un pasado mítico- en el que enEl equivalente de las viejas proezas mecontrar las referencias, pero también un proyecdievales es la nueva industrialización, el progreto de progreso para el presente y el futuro. Cuanso económico, el comercio y la industria. La do Maragall, en su “Oda a Espanya”, identidad no es un fósil o el producto de una inmediatamente después de la derrota del 98 y nostalgia, es un proyecto de presente y de futude la depresión colectiva que produjo, se dirige a ro. España, le pide las cosas. Primero, que le entienNo es casual, tampoco, que Catalunya da en su propia lengua: “Escolta Espanya la veu sea, a un tiempo, una nación con una identidad d'un fill que et parla en llengua no castellana”. cultural fuerte y con una voluntad permanente a Segundo, que cambie los viejos valores lo largo de los dos últimos siglos de mantenerla del barroco por los valores de la modernidad: y sea también la avanzada de la industrialización “Dins de les venes vida és la sang, vida pels d'ara y un país de acogida, un país que ha recibido mi-
19
hermes nº 3 de 4. identidad, cohesión y cambio social, Jordi Pujol
AURKIBIDEA/ÍNDICE
llones de personas venidas de fuera. Es obvio que el progreso económico ha atraído una inmigración muy numerosa, a la que Catalunya ofrecía, además de este progreso colectivo, un horizonte personal de mejora, de progreso personal y familiar. Así, Catalunya ha recibido, en proporción a su población de hace cien años, unos contingentes de inmigrantes a lo largo del siglo XX superiores a los que, porcentualmente, pudieran haber recibido países considerados tradicionalmente de inmigración, como Argentina o Australia, tal como ha señalado la demógrafa Anna Cabré. Puede parecer paradójico que un país que se ha nutrido de personas de orígenes diversos conserve al mismo tiempo una fuerte personalidad. Pero tal vez no es una paradoja, sino que son dos hechos relacionados. En su libro “Els al-
tres catalans”, Francesc Candel lo subraya con claridad: “Catalunya siempre ha sido un pueblo que ha absorbido corriente migratorias. De la península, el que más. Es curioso que, a pesar de ello, conserve una ideosincrasia tan incólume. Y
A lo largo del siglo XX, estos conceptos no han desaparecido, sino que en muchos casos se ha fortalecido
es que a muchos otros pueblos se puede ir y quedarse un poco al margen, en amistosa observación, los codos contra la barrera. En Catalunya no, o prácticamente no. En Catalunya no queda
20
más remedio que saltar a la arena y, como lo de Hamlet, ser o no ser. No basta con limitarse a simpatizar”.
Los nacionalismos democráticos, a finales de siglo, continúan siendo un factor de modernización, de progreso y de cohesión social que movilizan energías positivas y constructivas de las personas.
En Catalunya, la identidad, la voluntad de conservarla, la voluntad de ser, eso que hemos llamado catalanismo o nacionalismo catalán, ha sido un proyecto de modernización de progreso y de integración. En otras palabras, un proyecto de cohesión social. En otras palabras, Catalunya
ha progresado económicamente y ha conservado una difícil cohesión social no a pesar de su fuerte personalidad y de su identidad cultural, sino gracias a ella. Pero también podemos decir lo mismo de otro modo: Catalunya ha conservado su identidad cultural y su voluntad de ser no a pesar de haber progresado económicamente, sino también gracias a ello. En un equilibrio complejo y que ha necesitado grandes dosis de pragmatismo y de pactismo, una característica que según Jaume Vicens Vives forma parte precisamente de la identidad catalana.
Un equilibrio que a veces se ha visto amenazado e incluso momentáneamente roto por tensiones diversas, nacidas de la propia sociedad catalana o producto de la coyuntura española o
hermes nº 4 de 4. identidad, cohesión y cambio social, Jordi Pujol
AURKIBIDEA/ÍNDICE
incluso europea. Pero en un equilibrio que ha permitido llegar al cambio de siglo con las tres características plenamente vigentes: identidad fuerte, progreso económico colectivo y personal y cohesión social. Estas tres características no se dan juntas en una realidad como la catalana por simple superposición, porque la casualidad las agrupa. Estas tres características son tres caras de un mismo proyecto, que se relacionan y se alimentan mutuamente. Y son estas tres características, juntas, las que permiten desear y esperar a un mismo tiempo que en el futuro seamos capaces de participar en un mundo globlalizado desde nuestra propia manera de ser. Porque la conservación de esta manera de ser no es el producto de una nostalgia, sino nuestra forma de estar presentes en nuestro propio tiempo y en nuestro propio mundo, Es nuestra forma de participar en
la modernidad y de hacer llegar a las personas concretas el beneficio del bienestar y del progreso.
Decía al principio que a lo largo del siglo XX muchos profetas vaticinaron el fin de las naciones y de los nacionalismos, de las identidades, de toda una serie de conceptos que consideraban trasnochados. A lo largo del siglo XX, estos conceptos no han desaparecido, sino que en muchos casos se han fortalecido. En su nombre se han cometido muchas atrocidades. De hecho, en el siglo XX se han cometido atrocidades en nombre de muchas cosas, de muchas ideas en principio nobles. También en nombre del socialismo, por ejemplo. Pero en cualquier caso los nacionalismos democráticos, a finales de siglo, continúan siendo un factor de modernización, de progreso y de cohesión social que movilizan energías positivas y constructivas de las personas. Ante el cambio social en el que estamos inmersos, ante los procesos que hemos dado en llamar de globa-
lización, éste es un activo que no podemos dejarnos perder.
21
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Del hierro al titanio
A
nalizar la economía vasca resulta últimamente gratificante; las variables más directamente relacionadas con la misma se han comportado bien en la CAPV en los últimos seis años lo que constituye un logro a destacar. La producción ha crecido a ritmos entorno al 3-4%, la inflación aunque algo descontrolada se sitúa en cifras perfectamente asumibles, el paro, todavía alto, está disminuyendo y la generación de empleo, sobre todo el año 1999, se ha situado en niveles que nos gustaría mantener; el sector exterior, a su vez, ha dado muestras de gran empuje, la competitividad de nuestras empresas ha alcanzado niveles que no esperábamos hace diez años y nuestro sector público tiene unas finanzas públicas que podemos calificar de ortodoxas.
MARI CARMEN GALLASTEGUI. Doctora en Ciencias Económicas por la UPV en 1978. Catedrática de Análisis Ecónomico. Departamento Fundamentos del Análisis Económico, UPV, desde 1986. Profesora titular del mismo departamento desde 1984. Consejera de Economía y Planificación del Gobierno Vasco (1991). Presidenta del Comité Organizador del Congreso “Actual problems in Macroeconmics”. Autora de numerosas publicaciones.
22
Si analizamos, por otro lado, la situación en la que se encuentra el estado de bienestar que hemos logrado construir en los últimos veinte años tampoco podemos quejarnos. Tenemos unas buenas prestaciones sanitarias, un nivel de servicios educativos, que aunque mejorable, es sin duda razonable, las infraestructuras básicas han dado un salto de gigante y hasta los aspectos ambientales que hemos dejado de lado durante décadas de crecimiento y acumulación de riqueza comienzan a ser visualizados como algo que merece la pena cuidar y conservar. De hecho a pocos se les ocurre ya poner en cuestión la necesidad de elegir sendas de crecimiento y desarrollo sostenibles y a
nadie se le ocurre que para poder desarrollarnos hayamos de poner en peligro el bienestar de las generaciones futuras en relación con los activos ambientales y los recursos naturales. También las pensiones y transferencias en especie, aunque siempre insuficientes, han crecido de forma tangible y si bien es indudable que todavía existen diferencias en los niveles de renta entre los ciudadanos y no debemos estar satisfechos hasta que quede erradicado el último desempleado, el último marginado y la última persona sin hogar, lo cierto es que la sociedad que conforma la CAPV es una sociedad bastante cohesionada en términos de distribución de renta. Estos logros y estos resultados son el fruto del trabajo y sacrificio de mucha, muchísima gente, de la asunción de numerosos riesgos, de la planificación de muchas actividades y de haber sido capaces de crear un caldo de cultivo en el que el trabajo bien hecho, el logro de la excelencia, de la competencia y de posiciones de liderazgo en los mercados han sido valores motores. El camino que ha sido preciso recorrer para llegar a la situación socioeconómica en la que ahora nos encontramos ha sido largo y muchas veces arduo. “Del Hierro al Titanio” expresa con nitidez el largo recorrido y hace obligado que eche la vista atrás por lo menos tres décadas, casi cuatro, para encontrar el hierro como motor de nuestra economía; solo así podremos apreciar, en toda su amplitud, los cambios que hemos experimentado, los avances que hemos logrado, y cómo no el camino que todavía nos queda por recorrer si queremos, además de alcanzar la convergencia real con nuestros vecinos
hermes nº 2 de 12. del hierro al titanio, Mari Carmen Gallastegui
AURKIBIDEA/ÍNDICE
más cercanos en Europa, no desengancharnos de la evolución que experimentan otros países que nos llevan años de adelanto en la incorporación a la Nueva Economía o como algunos gustan de denominarla a la Economía Sin Peso. A tenor de los últimos datos recogidos por el Eustat y que apuntan a una desaceleración en el crecimiento de la actividad económica que se ha materializado, entre otras cosas, en una pérdida de 4.900 empleos, la mayoría en el último trimestre del año esta incorporación a las tendencias marcadas por la nueva economía parece imprescindible. En el camino que pretendo recorrer con y en el que, a vista de pájaro, recordaré los hitos más relevantes de nuestra historia socioeconómica de las últimas décadas me detendré también, porque es obligado, en los aspectos más oscuros de nuestro panorama, en aquellas cuestiones mal resueltas que todavía ocasionan problemas y en iniciativas que deberían haber sido puestas en marcha hace ya tiempo pero que por falta de energía, de consenso o de visión de futuro no hemos sido capaces de hacerlo.
1.- Un poco de historia aunque sea historia reciente Desde la época del hierro, que es ya pasado, hasta la del titanio y otras muchas cosas más que constituye el presente se han producido numerosos acontecimientos, tanto económicos como políticos, que han ejercido una gran influencia en nuestro entorno. Es imposible hacer justicia a todos ellos por lo que conviene quizá mantener algunas referencias temporales claras en mente. De ahí que haya optado, en primer lugar, por distinguir entre dos períodos históricos, el transcurrido desde los años setenta a mediado de los noventa por un lado, y los últimos seis años por otro. Y en segundo lugar y refiriéndome a los acontecimientos y fenómenos acaecidos me limitaré a mencionar aquellos que considero imprescindibles para poder entender nuestra historia económica y en cierta parte social. Algunos de los hechos que voy a recordar y que constituyeron hitos de nuestra historia eco-
nómica son, hoy en día, acontecimientos de plena actualidad. I) Así quiero destacar, en primer lugar, el gran impacto que tuvo en nuestra economía la crisis energética de la década de los setenta; crisis que estuvo provocada por los grandes incrementos en los precios del petróleo que tuvieron lugar durante los períodos 1973-74 y 1978-79. Como probablemente recordaran a finales del año 1973 los precios del petróleo se cuadriplicaron y en los años 78-79 se duplicaron. Como consecuencia de ello, nuestro sector industrial, altamente dependiente de los subproductos del petróleo, se encontró inmerso en una situación de cambio obligado en muchos de sus procesos productivos. De hecho muchas de nuestras empresas sufrieron lo que, en palabras algo técnicas, se denomina “obsolescencia tecnológica” un proceso que generó la gran
El recuerdo que nos dejó el shock petrolífero de hace casi treinta años está todavía muy fresco en nuestra memoria y aunque las circunstancias han cambiado sobremanera y la dependencia de nuestra industria con respecto a las fuentes energética más tradicionales ha disminuido, un encarecimiento sostenido del precio del crudo puede hacernos mucho daño al cambiar de forma sustancial el contexto macroeconómico
crisis industrial que hizo disminuir los niveles de producción y de beneficios de nuestras empresas de forma espectacular. No es, por tanto, de extrañar que a muchos/as se nos ponga la carne de gallina cuando presenciamos movimientos al alza en los precios del crudo importantes, un fortalecimiento de las posiciones del cartel de la OPEP y tensiones bélicas en Oriente Próximo. El recuerdo que nos dejó el shock petrolífero de hace casi treinta años está todavía muy fresco en nuestra memoria y aunque las circunstancias han cambiado sobremanera y la dependencia de nuestra industria con respecto a las fuentes energéticas más tradicionales ha disminuido, un encarecimiento sostenido del precio del crudo puede hacernos mu-
23
hermes nº 3 de 12. del hierro al titanio, Mari Carmen Gallastegui
AURKIBIDEA/ÍNDICE
cho daño al cambiar de forma sustancial el contexto macroeconómico en el que desarrollamos nuestras actividades económicas.
el reto de la competitividad y el sector exterior volSi en una economía tan abierta covió a ser, después de unos mo la vasca no es posible exportar años de atonía, un motor en condiciones rentables nuestro de nuestro crecimiento. Si proceso de crecimiento quedaría en una economía tan abierseriamente amenazado Por eso comprobar, ta como la vasca no es posicomo se hace en la memoble exportar en condiciones ria Socioeconómica elaborentables nuestro proceso rada por el Consejo Económico y Social (CES) de crecimiento quedaría seriamente amenazado. que el balance energético de la CAPV ha experimentado un incremento en el consumo total III) A los dos fenómenos mencionados es de un 9,1%, si se tiene en cuenta la relación preciso añadir los importantes cambios institu1998/97, frente a un descenso del 3,7% en el cionales producidos a partir de la aprobación de año 97 respecto al 96 produce un cierto desasola Constitución, del Estatuto y del Concierto siego que nos hace pensar que este es un aspecEconómico. El proceso de traspaso de competo del modelo de desarrollo elegido que hemos tencias, la aparición de nuevas figuras de gode investigar y planificar con cuidado. Institubierno, la creación de un sector público propio, ciones como el EVE tienen en este terreno mula recuperación de las facultades de los Territocho que decir y que enseñar. rios Históricos en términos fiscales constituyen avances que han permitido que nuestra ComuII) Un segundo hecho al que es preciso nidad haya experimentado la consolidación de referirse es el de la creación del mercado único un sector público propio sin el cual muchos de europeo que tuvo fuertes implicaciones, en térlos desarrollos que hemos vivido no podrían ser minos de competitividad para la economía vasexplicados. Nuestro sector público consolidado ca, a lo largo de toda la década de los ochenta, proporciona hoy bienes y servicios por valor de aunque nuestra entrada en la Comunidad Euro1.300.093 millones de pesetas de los que pea no se produjo hasta el año 1986. Las relacio829.341 corresponden al Gobierno Vasco y el nes comerciales, que ya eran importantes antes resto a las Diputaciones forales y se ocupa de la de esa fecha, se intensificaron y como, al mismo sanidad, de la educación, de las infraestructuras tiempo, se inició el proceso de desarme arancesectores en los que tiene competencias exclusilario junto con nuestra dependencia de las polívas gracias al Estatuto de Autonomía. En el últicas económicas europeas que restaban protatimo período de análisis el gasto total como gonismo a las estatales, el contexto tradicional porcentaje del PIB nominal se ha situado en en el que venían operando nuestras empresas extorno al 20% y la recaudación por tributos conperimentó alteraciones muy sustanciales que certados de las Diputaciones Forales el pasado obligaron a un fuerte proceso de adaptación que año alcanzó los 1.222.357 millones de pesetas resultó largo y costoso. Las empresas vascas con un mayor peso de la imposición directa que acostumbradas a vender, en la indirecta. gran parte, sus productos en el mercado español se Durante los últimos encontraron con que éste diez años, durante la décaera ya un mercado abierto da de los noventa, nuestra Durante los últimos diez años, duen el que tenían que comeconomía y nuestra socierante la década de los noventa, nuestra economía y nuestra sociepetir en pie de igualdad dad también han vivido dad también han vivido acontecicon las empresas de otros acontecimientos de gran mientos de gran trascendencia países europeos. Afortunatrascendencia. La gran cridamente nuestros empresasis del 91-94 y los últimos rios y nuestros trabajadores años de recuperación contifueron capaces de superar nuada que estamos vivien-
24
hermes nº 4 de 12. del hierro al titanio, Mari Carmen Gallastegui
AURKIBIDEA/ÍNDICE
La evolución de la población y los cambios en el nivel educativo y de formación que dicha población posee condicionan de forma determinante el desarrollo de la capacidad productiva de una sociedad
do son los que más claramente hacen justicia al título de esta ponencia; son los años en los que además de materializarse nuestra entrada en el grupo de países que dentro de menos de dos años harán realidad el cambio a la moneda única europea, han propiciado el desarrollo de un sector de servicios más potente y un cambio en los porcentajes que los distintos sectores industriales han mantenido en la economía vasca a lo largo de los años.
Los últimos datos del EUSTAT dejan bien claro que la demografía ha cambiado mucho durante estos últimos cuarenta años y que los ritmos de crecimiento de la población han disminuido desde la década de los 70
Para muchas de nuestras ramas industriales la exportación supone una parte importante de su producción. Somos una economía que, como antes indicaba, depende fuertemente de la evolución de los mercados exteriores, una economía donde la industria exporta como media el 60% de su producción y donde existen sectores como el de material de transporte, el de maquinaria y algunos otros en los que las exportaciones se encuentran cercanas al 80% del total de su producción. Pero antes de centrarme en este tipo de porcentajes y de pasar a analizarlos parece imprescindible un repaso a otras cifras más básicas, las cifras de población y de actividad. No es posible describir y analizar una economía sin contar con información detallada acerca de las variables demográficas y de las variables de ocupación.
A fin de cuentas la evolución de la población y los cambios en el nivel educativo y de formación que dicha población posee condiciona de forma determinante el desarrollo de la capacidad productiva de una sociedad. Es evidente, por otro lado, que la disposición de la población a trabajar, medida a través de la tasa de actividad, junto con la capacidad de generar empleo de los distintos sectores productivos determinan el dinamismo de la economía y sus tasas de crecimiento. Pues bien, los últimos datos del EUSTAT (El Instituto Vasco de Estadística) dejan bien claro que la demografía ha cambiado mucho durante estos últimos cuarenta años y que los ritmos de crecimiento de la población han disminuido desde la década de los setenta. Como probablemente saben el año 2010 la Comunidad Autónoma de Euskadi contará con 2.039 mil habitantes donde los varones representaran el 48.3% (985 mil) y las mujeres el 51.7% (1.054 mil). Seremos cien mil personas menos que en el año 1983 (el año de máxima población) y casi 300 mil personas más que en l960, hace ahora cuarenta años cuando todavía no habían finalizado los fuertes procesos migratorios hacia nuestra comunidad. Si tomamos como referencia el año 83, en el que la población fue máxima, el descenso poblacional experimentado está motivado básicamente por la importante disminución en las tasas de fecundidad de la población femenina vasca. No quiero hacer catastrofismo porque no me gusta, y porque además no creo que sea preciso, pero es bien cierto que la disminución en la tasa de natalidad nos ha situado en una posición en la que estamos lejos de alcanzar la tasa de reposición que como saben se sitúa en 2,1 niños por mujer. Y estamos lejos de alcanzar esta tasa porque las previsiones sugieren que dentro de diez años una mujer de la CAPV tendrá como media 1,25 hijos muy por debajo de lo que nos convendría. Además no sólo no vamos a alcanzar la tasa de reposición sino que vamos a experimentar cambios notables en la estructura de la po-
25
hermes nº 5 de 12. del hierro al titanio, Mari Carmen Gallastegui
AURKIBIDEA/ÍNDICE
blación. De hecho, a partir del presente año, los ancianos van a superar en número a los jóvenes y el grupo de los adultos va a verse reducido en algo más de 60 mil personas. También, aunque no sé si esto debo catalogarlo en el debe o en el haber de las cifras demográficas, la población del año 2010 estará constituida por más mujeres que hombres. Estos cambios demográficos tienen obviamente explicaciones y consecuencias y estas no son sólo económicas sino también sociales, políticas y culturales.
población plantea la posibilidad de que las tasas de ahorro agregado disminuyan. Sabemos, tanto por teoría como por experiencia, que lo normal, cuando hablamos del ahorro familiar, es que este sea mayor entre la población adulta que entre los jóvenes, que han de endeudarse para poder hacer frente a sus necesidades y los más mayores que incurren en procesos de desahorro. Consecuentemente mantener las tasas de ahorro agregado, necesarias para que los niveles de inversión se mantengan, puede exigir que el sector público compense a través de una gestión fiscal y financiera ortodoxa esta disminución en el ahorro privado básicamente familiar.
En la CAPV hemos conocido un proceso de transición demográfica más o menos similar Por otro lado, el proceso demográfico, al resto de los países desarrollados y nos estamos junto con la situación y evolución del mercado acercando a un nuevo equilibrio demográfico de trabajo, repercute directamente en las tasas caracterizado por una baja mortalidad (sin duda de actividad y tasas de paro. El índice de depenpositivo) y una baja fecundidad (no tan positidencia global, que mide la carga de personas va). Lo sorprendente, como destaca el informe inactivas por cada cien personas activas potendel EUSTAT es que este proceso de transición demográfica haya sido tan rápido lo que, no Dentro de diez años no sólo no vamos a alcanzar la tasa es de extrañar, ha ocasionado de reposición sino que vamos a experimentar cambios nodesequilibrios. tables en la estructura de la población Además, las implicaciones de estos cambios son substanciales. Sin pretender mencionar todas ellas me referiré a las que considero más relevantes desde la perspectiva económica y social. En primer lugar nos encontramos con una consecuencia inevitable: debemos prepararnos adecuadamente para afrontar el envejecimiento de la población lo que implica, entre otras cosas, que vamos a tener que planificar políticas públicas diferentes y vamos a tener que estar preparados para experimentar efectos macroeconómicos que pueden ser relevantes. En relación con las políticas públicas será preciso reforzar las prestaciones sanitarias, asegurar la sostenibilidad de las pensiones y diseñar políticas de asistencia social a los mayores. En relación con los efectos más macroeconómicos está claro que el envejecimiento de la
26
ciales (el grupo de edad entre los 20 y los 64 años) se ha alterado de forma sustancial. En el año 1975 este índice estaba situado en el 80.7% es decir que había 81 inactivos por cada cien activos. Veinte años más tarde, en 1995, el porcentaje desciende hasta el 56.4% y para el año 2010 se prevé un pequeño incremento hasta el 59.2%. Ha habido pues un descenso importante en la tasa de dependencia lo cual es positivo. Lamentablemente cuando la dependencia total se desglosa entre dependencia juvenil y de tercera edad los pronósticos no son tan favorables. A la luz de los datos de población que les he comentado no les extrañará si añado ahora que el descenso en la cifra agregada de dependencia oculta una disminución en la dependencia juvenil pero un aumento en la dependencia de la tercera edad.
hermes nº 6 de 12. del hierro al titanio, Mari Carmen Gallastegui
AURKIBIDEA/ÍNDICE
También la población potencialmente activa experimentará un progresivo envejecimiento aunque, en contraste, al aliviarse la presión demográfica sobre el mercado de trabajo, el año 2010, experimentará, en términos de empleo una situación positiva; por cada 1,5 activos salientes habrá un único activo entrante. Si la
Debemos prepararnos adecuadamente para afrontar el envejecimiento de la población lo que implica, entre otras cosas, que vamos a tener que planificar políticas públicas diferentes
generación de empleo no se estanca y continua evolucionando como en el último año ,y no como en el último trimestre del año en curso, las tasas de desempleo experimentaran descensos significativos y este sí que constituye un motivo verdadero de satisfacción. Que una sociedad no pueda proporcionar un puesto de trabajo a todos sus miembros que así lo desean constituye además de una pérdida de recursos incalculable un fracaso colectivo de consecuencias nefastas. Una sociedad que no proporciona oportunidades a sus jóvenes es una sociedad que
está enferma y no sólo en su vertiente económica. Es una sociedad en la que se fomentan los valores contrarios a los que nos gustaría proporcionar: independencia, libertad, amor al trabajo bien hecho…, razones que explican el porqué la prioridad de los gestores de la economía sea, y deba continuar siendo, la creación de oportunidades de empleo. La sociedad vasca tiene que prepararse, también, para lo que significa un aumento importante en la población femenina. Si en la próxima década va a haber más mujeres que hombres serán imprescindibles políticas públicas que hagan posible la compatibilidad de la vida familiar y profesional así como la presencia de una mayor sensibilidad en todas las políticas sectoriales dirigidas a la familia, a la maternidad y al cuidado de los niños. El aumento en la población activa femenina no debería cogernos desprevenidos y desde luego no podemos pensar que las mujeres jóvenes van a querer tener más hijos y desarrollar, al mismo tiempo, una profesión a no ser que se encuentren respaldadas con políticas específicas que les ayuden a superar los problemas. La época de las “superwoman” ha acabado ya. Las mujeres jóvenes de hoy no creo que encuentren motivador el mero hecho de superar retos y si tienen que trabajar fuerte para labrarse un porvenir en este mundo
27
hermes nº 7 de 12. del hierro al titanio, Mari Carmen Gallastegui
AURKIBIDEA/ÍNDICE
tan competitivo no puede pedírseles además que se ocupen de una familia amplia sin contar con las ayudas necesarias.
mación alcanzado por la población activa. El capital humano y la educación son unos de los factores claves del crecimiento por lo que fijarnos en esta variable es, a todas luces, indispensable. Pues bien el aumento en el grado de formación de la población vasca ha sido, no creo que exagero, utilizando este calificativo, espectacular. Dentro de la población ocupada la proporción de trabajadores con estudios universitarios y con estudios secundarios ha aumentado sensiblemente y han disminuido los trabajadores con estudios primarios. Y son el sector terciario y el industrial los que mayor proporción de trabajadores universitarios ocupan. El sector primario sigue estando todavía a la zaga (5% de universitarios en el total de trabajadores agrarios) aunque la proporción ha aumentado de forma substancial.
Al analizar las cifras de población se puede caer en la tentación de pensar que mientras que al nivel presupuestario los cambios en gastos como sanidad y pensiones serán al alza, porque aumenta el tamaño de la población en el tramo de mayor edad, quizá podrían lograrse algunos ahorros en el sector educativo. Si hay menos niños y menos jóvenes tendremos menos gasto en guarderías, escuelas, universidades. Esta impresión debe ser rápidamente desechada. Nada más alejado del sentido común y del camino del progreso que un movimiento en esa dirección. Es cada vez más evidente, y luego me referiré en más detalle a esta idea, que va a ser preciso mantener los gastos en investigación y en educaEn relación a las cifras ción a todos los niveles aunde ocupación y empleo he que puede ser necesario una optado por no abrumarles Si la generación de emreorganización y el establecicon datos y limitarme a darpleo no se estanca y conmiento de nuevas prioridales mi impresión sobre el tinúa evolucionando codes. Lo que está claro es que porqué de la mala evolución mo en el último año las sólo sí somos capaces de que hemos experimentado, tasas de desempleo expemantener la riqueza en el caen este terreno, desde corimentarán descensos sigpital humano podremos conmienzos de los ochenta hasta nificativos seguir que el bienestar matebien entrado el año 1995. rial del que estamos También haré una referencia disfrutando la mayoría de los a las cifras de distribución habitantes de la CAPV en esdel empleo por sectores protos cuatro últimos años se mantenga y se afianductivos. Sólo así podré hacer justicia al título ce. de este artículo y será posible entender lo mucho que nuestra economía ha cambiado, entre otras cosas, en su estructura productiva en estas El incremento en el capital humano afectres últimas décadas. ta al crecimiento a largo plazo de la economía porque consigue considerables aumentos en la productividad per cápita. Pero es preciso andarse con cuidado. Las mujeres educadas tienen una menor tasa de fertilidad y tienden a preferir mejorar la educación de los hijos en lugar de tener más hijos. De ahí que la preocupación por las tasas de fecundidad deban ser parte central de la política vasca. Las tasas de actividad forman parte de cualquier análisis del mercado de trabajo. Pero también es fundamental conocer el nivel de for-
28
La sociedad vasca tiene que prepararse, también, para lo que significa un aumento importante en la población femenina
Desde la década de los sesenta hasta el año del primer shock petrolífero la economía de la CAPV experimentó una creación de empleo fuerte y sostenida que se vio lamentablemente
hermes nº 8 de 12. del hierro al titanio, Mari Carmen Gallastegui
AURKIBIDEA/ÍNDICE
interrumpida a lo largo de fuerza y el único que ha visto Las mujeres educadas tielos años siguientes hasta condisminuir el número de ocunen una menor tasa de vertirse en un descenso glopados durante los tres últifertifilidad y tienden a prebal durante los años 1973mos años ha sido precisamenferir mejorar la educación 1989. En este período de te el sector primario; los tres de los hijos en lugar de tedieciséis años perdimos restantes han vivido años de ner más hijos. De ahí que 100.000 empleos y esta pérevolución tremendamente la preocupación por las dida se produjo básicamente positiva. tasas de fecundidad deban en los Territorios Históricos ser parte central de la política vasca de Guipuzkoa y Bizkaia. En Si ampliamos el detacontraste, Alava y Navarra lle observamos que en, los úlconsiguieron mantener los timos años, los sectores que niveles de ocupación alcanzados en los años de más empleo han generado han sido los de: recifuerte desarrollo económico al no sufrir con la claje, fabricación de máquinas de oficina y equimisma virulencia el proceso de obsolescencia pos informáticos, actividades informáticas, actitecnológica que fue la causante de este descalavidades inmobiliarias, fabricación de material bro en el mercado laboral de los territorios más electrónico, aparatos de radio, TV y comunicafuertemente industrializados. Me gustaría recalción, actividades asociativas, fabricación de vecar que el empleo industrial que teníamos en hículos de motor, remolques y semi-remolques, 1990 era prácticamente el mismo que el de investigación y desarrollo, actividades recreati1960 (treinta años atrás) lo que da una idea de vas, culturales y deportivas, correos y telecomula magnitud de la crisis que este sector tuvo que nicaciones, alquiler de maquinaria, seguros y soportar. planes de pensiones, incluyendo las actividades El sector servicios, por otro lado, fue capaz de generar 457.000 empleos, y los datos atestiguan claramente que el aumento en los ocupados en el sector servicios vino acompañado de una disminución significativa en los sectores agrícola, pesquero e industrial. Y la pregunta que surge al observar estos pocos datos in inmediata: ¿Qué pasaba en nuestra economía para que, mientras que en 1960 el sector industrial fuera capaz de absorber, en Guipuzcoa y Bizkaia, aproximadamente el 50% del empleo total, este porcentaje disminuyera en casi diez puntos el año 1990 situándose en un mero 27% el año 1999. Las cifras son tan impresionantes que casi huelgan los comentarios. Pero no se puede eludir la referencia al cambio en la estructura del empleo. Ahora tenemos un sector industrial que ocupaba el año pasado a 239.794 trabajadores/as, un sector de servicios que mantiene el doble de ocupados (486.944) un sector de la construcción con ocupa a 67.812 y el sector primario que genera 18.869 empleos. Afortunadamente el sector industrial ha reaccionado con
anexas al transporte como las agencias de viajes. Para completar la fotografía permítanme unas pinceladas en referencia a las cifras de paro que sirven como elemento de contraste: la mínima tasa de paro que teníamos el año 1963 (2%), el 18% que soportamos el año 1989 y la tasa de paro actual que se sitúa en torno al 14%. Entre las pinceladas hemos de mencionar también las grandes diferencias existentes entre Territorios Históricos y sobre todo entre comarcas lo que exige que el diseño de las políticas de empleo se realice a nivel muy microeconómico y particularizado. La Encuesta en Relación con la Actividad, la PRA, señala que, el último año, la ocupación ha aumentado de forma más intensa en Bizkaia y Gipuzkoa que en Alava, en contra de lo que venía sucediendo últimamente y que las diferencias territoriales están disminuyendo. Si en 1998 la diferencia entre Alava y Bizkaia, los territorios con una menor y mayor tasa de paro, era de 6,7 puntos, en 1999 esta diferencia se reduce a 4,3 puntos; además la provincia con menor tasa de paro es ahora Guipuzcoa en lugar en Alava.
29
hermes nº 9 de 12. del hierro al titanio, Mari Carmen Gallastegui
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Al nivel comarcal las diferencias, que persisten, se han atenuado. La comarca con mayor tasa de paro (Margen Izquierda) con un 18.6% contrasta con el Alto Deba y Bajo Deba cuyas tasas de paro ascienden al 8,6 %. Si la distancia entre estas comarcas con relación a la tasa de paro es de casi 11 puntos en 1999 hace apenas dos años, en 1997, esta diferencia superaba los 16 puntos. Las diferencias comarcales en tasas de paro están generando un considerable aumento en la movilidad de los trabajadores entre comarcas. En el período 1986-1996, de acuerdo con la memoria socioeconómica del CES el porcentaje de personas que se trasladaban a una comarca vecina a trabajar aumentó en 2 puntos, del 8 al 10,2%. También ha comenzado a aumentar el número de trabajadores que han de efectuar desplazamientos más largos; no a la comarca vecina sino más allá y este fenómeno es especialmente importante en las tres capitales y comarcas como Markina-Ondarroa, o Rioja Alavesa entre otras.
que no podemos alegrarnos. Por otro lado quizá merezca la pena añadir que la evolución por Territorios Históricos ha cambiado en el último trimestre de este año 2000. El territorio de Bizkaia, que ha sido la oveja negra en términos del comportamiento de su mercado de trabajo, ha presentado el mejor comportamiento tanto en el apartado de ocupación como en el de paro.
Como resumen de estas cifras me gustaría transmitirles una idea que sirve de complemento y de explicación de lo acontecido. A mi entender la tremenda crisis sufrida por la economía vasca y particularmente por su sector industrial en los años 75-84 produjo un incremento muy fuerte en los desempleados que la recuperación experimentada en la última mitad de los ochenta no fue capaz de paliar. Al fallar el tejido industrial tradicional, su efecto sobre el paro fue muy acusado y hemos tenido que esperar hasta la década de los noventa para poder vislumbrar soluciones al problema del desemComo las cifras vienen señalando es claro pleo. Soluciones que han venido acompañadas, que el año 1999 fue un año muy positivo para además de por un contexto macroeconómico el mercado laboral. El número de parados desmucho más propicio, de reformas en los mercacendió en casi 19.000 personas como media dos de trabajo, de políticas activas de empleo y aunque lamentablemente todavía de cambios estructurales imporsigue siendo cierto que la reductantes. La Encuesta en Reción del paro es menor entre lo más lación con la Activijóvenes y entre los que buscan el dad, la PRA, señala Los cambios en los mercaprimer empleo. Además los últique, en el último dos de trabajo han sido pues no somos datos del Eustat son preocuaño, la ocupación ha lo cuantitativos, también cualitatipantes porque sugieren que la reaumentado de forvos lo cual no es de extrañar ducción en la tasa de paro, ma más intensa en cuando hasta desde las institucioexperimentada a lo largo del año Bizkaia y Gipuzkoa nes europeas se ha venido recomenque en Alava 2000, se está consiguiendo con una dando acciones eficaces contra el caída de la tasa de actividad de la
30
hermes nº 10 de 12. del hierro al titanio, Mari Carmen Gallastegui
AURKIBIDEA/ÍNDICE
paro que ha asolado Europa en general y la economía española y vasca en particular.
ta convincente a la pregunta de: ¿Por qué algunas economías, la vasca en particular, tienen una capacidad mayor para destruir empleo en las épocas recesivas del ciclo que para crearlo cuando la fase es expansiva? O si quiere ¿por qué las tasas de paro que aumentaron espectacularmente a comienzos de los ochenta se han mantenido durante tanto tiempo?
Antes me he referido al fracaso que supone para una economía no ser capaz de mantener el pleno empleo entendido como una situación en la que todo aquel que desee encontrar trabajo al salario vigente pueda hacerlo. El pleno empleo, lo hemos aprendido bien, no significa que la tasa de paro sea nula. El dinamismo del mercado de Las variadas hipótesis y las variables que trabajo, las imperfecciones en términos de inforse han barajado al investigar en este campo han mación del mismo, los procesos de búsqueda de sido numerosas. Por resumirles algunas les diré empleo y las entradas y salidas al mercado hacen que son variables importantes la tipología de los que cuando una economía disfruta de tasas de pacontratos, el grado de movilidad funcional y ro en torno al 3%-4% podamos hablar de una geográfica, el procedimiento en que se lleva a economía con pleno empleo. Conseguirlo es trecabo las negociaciones colectivas, el comportamendamente importante porque si quisiéramos miento sindical, la evolución salarial, las innoevaluar, en términos de producción, las oportunivaciones tecnológicas sin olvidades perdidas como consedar las políticas económicas cuencia de los recursos ociosos distintas a las meramente laque el paro ocasiona la cifra reborales entre otras. Los últimos datos del sultante sería tremendamente EUSTAT son preocupanescandalosa. Y esto sin contar Hoy en día se hace mutes porque sugieren que los daños sociales, la marginacho más hincapié en las polítila reducción en la tasa ción, cierto tipo de delincuencas activas de empleo que en de paro, experimentada cia, la droga o incluso, en nueslas pasivas, se reconoce la ima lo largo del año 2000, tro caso, la mayor incidencia se está consiguiendo portancia de regular bien los del fenómeno de la violencia con una caída de la tasa seguros de desempleo, de perde actividad entre los jóvenes. mitir una cierta flexibilidad en Hay autores que han sugerido que países como Francia o Italia, que han sufrido tasas de paro durante más de diez años de alrededor del 10% han podido perder cada año alrededor de un 5% de su PNB; de forma más gráfica puede afirmarse que los efectos del paro suponen pérdidas similares a las que ocasiona, por ejemplo, una guerra. Sin duda alguna la mayor ineficiencia que un sistema económico puede propiciar es que existan recursos ociosos tan valiosos como el capital humano y en cuantía importante. De ahí que, como antes comentaba, la política económica deba estar dirigida básica y fundamentalmente a intentar evitarla. Pero si esto es de sentido común y por lo tanto ampliamente aceptado ¿cuál es la razón del fracaso? El problema ha estribado, a mi juicio, en que durante años no hemos sabido dar respues-
la tipología de los contratos, en suma se avanza, básicamente, por el camino adecuado. Ahora tenemos mucho más contratos temporales que los que teníamos hace treinta años, más contratos a tiempo parcial, unas regulaciones laborales diferentes y muchos más fondos dedicados a la formación continua y a las políticas activas de empleo. Sin embargo hay todavía algunas zonas oscuras, cuestiones que no se han resuelto con premura y que pueden acarrearnos problemas. Pero para abordar esta cuestión tengo que referirme brevemente al nuevo contexto económico que nos está tocando vivir; el contexto de una economía globalizada y los nuevos condicionantes que impone la denominada Nueva Economía.
31
hermes nº 11 de12. del hierro al titanio, Mari Carmen Gallastegui
AURKIBIDEA/ÍNDICE
La globalización constituye bio tecnológico y sus implicaciones El cambio tecnológien palabras de M. Castells “la exises muy diferente. No estamos vico que la globalizatencia de actividades que operan en viendo un proceso de sustitución de ción y la nueva ecotiempo real en una unidad planetamano de obra por capital sino que nomía llevan ria”. Aunque pudiera pensarse que hoy nos enfrentamos a un proceso implícito es un camla globalización se asemeja a la inde sustitución de un tipo de mano bio tecnológico muy distinto al que tuvo ternacionalización, algo con lo que de obra frente a otra. La tecnología lugar durante la rela economía vasca está familiarizaaumenta la productividad, la capavolución industrial da hace ya tiempo, ambos son fenócidad y la efectividad de algunas del siglo pasado menos distintos. La globalización personas, de aquellas que están exige una tecnología básica que educadas y cualificadas. Pero hay permite que los mercados financieotras personas trabajadoras a las que ros muevan en torno a 1,6 billones la nueva tecnología les desplaza. De de $ al día. Además la globalización supone la ahí que no pueda por menos que volver a insisnecesidad de actividades transnacionales mientir en la importancia de la educación, de la fortras que la internacionalización era consistente mación continua y de la necesidad de invertir en con la interdependencia y la cooperación entre investigación y desarrollo. Estados. Por otro lado la globalización supone, en El fenómeno de la globalización afecta a términos macroeconómicos, que ciertos puestos las actividades financieras, sin duda, pero afecta de trabajo resulten beneficiados con el comercio también a la ciencia y a la tecnología actividainternacional. Los trabajadores que diseñan nuedes que tienen lugar a escala planetaria y en las vos productos sofisticados: ordenadores, aviones, que pueden realizarse colaboraciones, contactos software avanzado son los que tienen buenas e interrelaciones en tiempo real. oportunidades en un contexto en que la economía se dedica a exportar este tipo de productos y El proceso globalizador se ha producido, a importar aquello que podrían producir sus traentre otras razones, debido a la apertura de los bajadores menos cualificados. Estos se verán desmercados y a la impresionante movilidad del caplazados porque será más rentable importar los pital financiero; ha sido generador de grandes bienes que incorporan poca tecnología. incrementos en productividad allí donde las empresas son más flexibles y utilizan las nuevas tecEn esta era post-industrial a la que nos nologías de la información y de la comunicación encaminamos las nuevas actividades que geney allí donde existe mano de obra suficiente capaz ran prosperidad se encuentran en el mundo de de utilizar sin problemas esta nueva tecnología; las comunicaciones, de los servicios financieros ha sido también la causante de un proceso de y en las actividades conectadas con la informaconcentración de empresas y de personas en cierción. Esto no quiere decir que otro tipo de actitas zonas del planeta. vidades y de negocios no vayan a continuar siendo rentables. Pero el cambio tecnológico que la globalización y la nueva economía llevan implícito es un cambio tecnológico muy distinto al que tuvo lugar durante la revolución industrial del siglo pasado. Entonces se introdujeron tecnologías muy sesgadas hacia el capital y sustitutivas de la mano de obra. Pequeños talleres básicamente manuales fueron sustituidos por grandes fábricas que empleaban a un número mucho menor de personas que producían la misma cantidad de producto. En la actualidad el problema del cam-
32
Evidentemente la prosperidad depende de la habilidad de los empresarios para producir y crear bienes y servicios que la gente quiera comprar y muchos de los bienes en los que nuestra economía está especializada seguirán generando prosperidad y riqueza pero me gustaría insistir en que no podemos obviar las nuevas tendencias de la nueva economía y de la economía global.
hermes nº 12 de 12. del hierro al titanio, Mari Carmen Gallastegui
AURKIBIDEA/ÍNDICE
La necesidad de invertir en innovación y en las nuevas tecnologías ligadas a la información y la comunicación constituye una necesidad imperiosa que afecta a todos los sectores productivos.
Para EEUU las previsiones indican que desde 1996 hasta el año 2006, la industria con un mayor crecimiento del empleo será la constituida por los servicios asociados a los ordenadores y al proceso de datos, seguida por el sector relacionado con la salud. Las previsiones también indican que las ocupaciones que van a experimentar un gran crecimiento del empleo serán las de administración de bases de datos, los servicios de computación, los científicos e ingenieros informáticos sin olvidar a los que presten ayuda personal y familiar.
Además las inversiones en investigación, tanto básica como aplicada, en formación y en educación son si cabe todavía más importantes que lo han sido en el pasado y la razón es sencilla. La nueva economía configura un mundo complejo y sofisticado, un mundo en que los consumidores tienen que ser capaces de Esto quiere decir que demandar productos con gran todavía nos queda una revoluLa necesidad de invertir contenido tecnológico, consución por hacer, a pesar de que en innovación y en las midores que estén conectados hemos vivido una importantínuevas tecnologías ligaa internet, que utilicen los mesima evolución desde el hierro das a la información y la dios a su alcance para poder ser de las grandes siderurgias vascomunicación constituye una necesidad impemás eficaces, y consumidores cas hasta el titanio de nuestro riosa que afecta a todos que sepan apreciar que los cosmuseo estrella, el Gugenheim, los sectores productivos tes de transporte pueden ser desde una Euskadi eminenteobviados para muchos bienes y mente industrial con un peso servicios que pueden ser promuy pequeño del sector servivistos vía la red, bienes como cios hasta una Euskadi en la música, entretenimiento, serque los porcentajes de particivicios financieros y comprapación en la producción de los venta de activos, educación, sectores industrial y de serviconsejos sanitarios, y otros muchos más pueden cios están mucho más equilibrados. ser obtenidos sin moverse de casa; sólo es necesario ser lo suficientemente sofisticado como paLa historia no acaba aquí ni acaba con el ra que nuestros hogares dispongan de una conetitanio; habremos de presenciar todavía cambios xión a la red y de un ordenador. sustanciales en la dirección que acabo de apuntar, cambios para los que hemos de prepararnos El problema al que nos enfrentamos en pues son los que podrán permitir que los jóvenes Euskadi es que todavía no estamos al nivel que de hoy tengan un futuro prometedor, que los nos correspondería en la utilización de estas adultos de hoy tengamos una madurez y una venuevas tecnologías. jez tranquila y serena y que en este país donde se acumula tanto y tanto sufrimiento por motivos Y sin embargo una mirada a nuestro enajenos a la economía y relacionados con la viotorno nos deja bien claro que por ahí va el futulencia podamos vivir, además de con libertad y ro. Les proporcionaré algunos datos recogidos paz, con bienestar, prosperidad y cohesión social. de un trabajo de D. T. Quah, profesor de la London School of Economics.
33
AURKIBIDEA/ÍNDICE
La Policía en el cambio social
En la reducción del tiempo para las adaptaciones
E
s un reto emotivo escribir para la revista HERMES, en esta nueva etapa de su publicación. Hay un espíritu común, pues en 1994 participé en la fundación de HERMES KULTUR ELKARTEA, en la villa vizcaína de BALMASEDA, con la colaboración de la Junta Municipal del Partido Nacionalista Vasco, presidida por Txetxu Ortiz de Vallejuelo. Entonces retomamos la idea primigenia de HERMES, que en 1917 decía: “La Revista del País Vasco no es más que una tribuna de convivencia respetuosa y cordial para la afirmación y defensa de nuestros valores, tradiciones e intereses”. Ni menos, cabe decir en los tiempos actuales. El espíritu común se concreta en esta aportación, realizada ante la amable invitación de la dirección de la nueva HERMES. Espero contribuir a su pretensión de conseguir “un instrumento de diálogo y debate ideológico”, mediante la exposición de algunas ideas que me sugiere el tema propuesto del “cambio social”, en especial referencia a mi dedicación profesional como Ertzaina (Policía vasco). 1.- La influencia del cambio social en la policía
DOROTEO SANTOS. Ertzaina, miembro de la Asociación Derecho y sociedad.
34
El cambio social es una constante en el devenir de la civilización. Es posible, y así se constata por las ciencias sociales, que ocurran momentos de aceleración en el movimiento social. De hecho, ahora decimos que los ciclos generacionales se han acortado en el mundo occidental y que también el fenómeno de la llamada globalización
aumenta exponencialmente la velocidad transformadora. Hay una especie de vértigo comunitario ante la rapidez con la que se modifican nuestras costumbres, algo que la historia de la humanidad ha conocido de diferentes formas. Recordemos las innovaciones que depararon la caída del Imperio Romano, la apertura del Japón y el comercio con China en el siglo XIX, la revolución bolchevique de 1917 o la reciente demolición del Telón de Acero. Eso si nos fijamos en aspectos políticos, porque la invención de las armas de fuego, la electricidad o la informática fueron hitos que cambiaron las pautas sociales, como también influyeron en ellas la Reforma religiosa o la democratización de las ideas. En definitiva, participamos en la variación permanente de nuestra sociedad, eso sí, con la diferencia sustancial de la reducción del tiempo para las adaptaciones. Tenemos poco tiempo para asumir los cambios sociales y menos todavía para interiorizarlos. El comportamiento humano es diferente cuando dispone de varios siglos para pasar de una relación feudal a los régimenes burgueses y en menos de cincuenta años muda de las dictaduras (en diversas versiones) a las democracias representativas. La vida cotidiana tuvo unos cuarenta años para “electrificarse”, reducidos a menos de veinte para la explosión televisiva y no llega a diez en los que Internet está revolucionando nuestra vida. Eso produce perturbaciones en las pautas del comportamiento colectivo, pero también origina una inestabilidad individual, claramente expuesta desde la psicología social. Este aspecto del cambio en las personas es fundamental. Ya Ramón Olascoaga escribió en la primigenia revista HERMES (nº 3,
hermes nº 2 de 6. la policía en el cambio social, Doroteo Santos
AURKIBIDEA/ÍNDICE
marzo de 1917), en el artículo “Sociología Vasca”, que: “En la evolución social, entendida la evolución no en un sentido naturalista de determinismo fatal, mecánico, sino en el de mutabilidad o variabilidad de las cosas vivas según las condiciones de su desarrollo, la actividad consciente del hombre es siempre el factor esencial”.
risconsulto alemán W. Hassemer (1999), “no puede (la policía) proyectar aisladamente sus funciones, sino que debe verse como parte activa en una totalidad activa, desempeñando una función dentro de la totalidad a la que pertenece”. Sin olvidar el papel que las y los agentes integrantes de la policía desempeñan en la plasmación práctica de los objetivos institucionales. Cada una de las modificaciones sociales Una interrelación que los estudiosos de las orgaocurridas ha tenido su repercusión en el control nizaciones policiales reconocieron prontamente formal de la comunidad. Los “aparatos” instituy que el Consejo de Europa recogió en su Declacionales encargados de la seguridad interior de ración sobre la Policía (de 1979). La aplicación las ciudades y pueblos adoptaron y adaptaron del poder discrecional que cada agente adopta o las innovaciones según iban apareciendo. Rola respuesta corporativista ante determinados berto Bergalli expone con rigor el devenir del fenómenos sociales, tienen repercusiones en los “social control” en el siglo XX (Rev. acontecimientos, en ocasiones de releSISTEMA, Nº 160, 2001), influenciavancia fundamental. La invención do por los avances científicos en las de las armas matemáticas o en la física atómica, Con frecuencia el poder político de fuego, la amén de las vinculaciones con las forha intentado regular la capacidad indielectricidad mas económicas. Algo similar a lo vidual de los policías, a veces por un o la informáocurrido a la policía, primer actor insprincipio de adecuación legal, las más tica fueron titucional de la seguridad pública (sepor utilitarismo partidista, pero siemhitos que gún orden de aparición en escena). Capre hay que tener en cuenta ese marcambiaron da organización policial es producto de gen de maniobra a la hora de establelas pautas sociales, colas circunstancias de su época y espacer análisis y objetivos sobre la policía. mo también cio, desde las filosóficas, por supuesto influyeron las políticas, pero también las tecnolóen ellas la gicas o hasta las modas. Los cambios 2.- La policía facilitadora del Reforma repara entender el Estado se reflejan en cambio social ligiosa o la modelos policiales diferenciados, clásidemocratiLas transformaciones generan camente entre “estatalistas” y “comuzación de las incertidumbres en las personas que fornitaristas” (sistemas francés y anglosaideas man la comunidad y cuanto más acelejón). La industrialización del siglo XX rados son los cambios mayores son los propició la mecanización de las patrutemores. Eso está claro, como que las llas policiales o difundió el “fordismo” en sus modificaciones pueden ser de diversa índole (poprotocolos de actuación. La revolución informálítica, tecnológica, etc.) y que las alteraciones en tica supuso la aplicación de la cibernética en la unos campos provocan variaciones en otros. Toinvestigación policial, como el “crecimiento do ello origina desconfianzas y aprensiones, desostenible” está incidiendo en la conciencia de mandantes de seguridad para compensar los realgunos policías para la disminución del consucelos. Son los momentos álgidos para la mo de combustible o en la propuesta de adqui“autoridad”, porque como bien explicaba el prosición de “materiales ecológicos”. Los uniformes fesor Javier de Lucas (HERMES, II, nº 0, 2000): o los manuales de comportamiento policial re“Reconocemos autoridad a quien nos garantiza cogen las tendencias de colores y estilos de relala vida y la seguridad, sobre todo frente al mieción en boga. do”. Cuestión distinta, aunque íntimamente reLa policía forma parte y colabora en el lacionada, es el tipo de “autoritas” que advenga, cambio social, con resultados muy dispares, pepero su irrupción será en un mundo cambiante, ro desde luego contrastables. Como dice el jupara cuya evolución necesita unas formas de or-
35
hermes nº 3 de 6. la policía en el cambio social, Doroteo Santos
AURKIBIDEA/ÍNDICE
den y socialmente se recurrirá a la seguridad pública, y ésta a la policía.
Los “aparatos” institucionales encargados de la seguridad interior de las ciudades y pueblos adoptaron y adaptaron las innovaciones según iban apareciendo
Desde aquel lejano antecedente del “Sap-Heriseker” (jefe de apaleadores) egipcio, del III milenio antes de J.C., señalado en la Enciclopedia AUÑAMENDI (tomo 38) como antecedente de las funciones policiales, hasta los “guerreros del interior” loados por Ibn Rusd (Averroes), en el siglo XII (VI de la Hégira), llegando hasta los “ejecutores” de las novelas de “antelación” (Blade Raner), todas las épocas cuentan con su referente procurador de seguridad interna.
La aplicación del poder discrecional que cada agente adopta o la respuesta corporativista ante determinados fenómenos sociales, tienen repercusiones en los acontecimientos, en ocasiones de relevancia fundamental
En la actualidad, la policía, en sus diversos estilos, es la figura encargada de ese cometido. Al menos de forma oficial, o de referente público, porque el análisis profundo y riguroso de la seguridad depara constataciones curiosas y contradictorias. Ha habido alguna huelga de la policía en la que descendió la criminalidad, como también operaciones contra la corrupción
36
policial que aumentaron la delincuencia (”Administración Policial”, Ed. Mc Graw-Hill, 1997). Pero, en definitiva, se evidencia la relación de la policía con las condiciones de seguridad pública en el cambio social, aunque convendría mejorar los indicadores que verifiquen una dimensión más certera de su influencia.
Varios trabajos académicos han prestado atención a la función policial en nuestra era de “globalización”, casi siempre de origen anglosajón, pocos continentales europeos y menos todavía en el ámbito vasco. Tienen la ventaja de presentar conclusiones in-
teresantes la mayoría de ellos, pero con la peculiaridad de ser incompatibles entre casi todos ellos, pues siguen disciplinas distintas y métodos diferentes. Tal vez algún día podamos establecer algún tipo de rigor académico en la reivindicada “policiología”, para terciar en el apasionado debate sobre el trabajo policial. Mientras tanto, atendamos el número de febrero de 2001 de Le Monde Diplomatique, edición española, que resume parte de esta discusión en un artículo extenso del sociólogo Eric Klinenberg, con el sugestivo título de “Deriva policiaca en la integración social”. Un tratamiento precedido por otro artículo importante, el de Loïc Ubequant (de abril de 1999), que disertaba sobre “la ideología de la inseguri-
hermes nº 4 de 6. la policía en el cambio social, Doroteo Santos
AURKIBIDEA/ÍNDICE
dad”. Ambos, junto con otros, coinciden en que se está dando una generalización del control social, aplicando un derecho punitivo o policial, en detrimento de otros factores de política social, que menoscaban las libertades y no mejoran los resultados de una seguridad comunitaria, aunque pueda favorecer al poder establecido.
La vida cotidiana tuvo unos cuarenta años para “electrificarse”, reducidos a menos de veinte para la explosión televisiva y no llega a diez en los que Internet está revolucionando nuestra vida
Estamos ante la aplicación sistemática de la llamada “Tolerancia Cero”, administrada mediante criterios retributivos, basados en el Derecho Penal (contrarios a la despenalización propuesta por su ideólogo Wilson), de dudosa rentabilidad pública. El aumento constante de
la población carcelaria, la intromisión policial en aspectos cada vez más profundos de la privacidad, o la “policización” de diversos agentes sociales, relacionados con la marginalidad y la desviación, son consecuencia de la acción conservadora, también aplicada con barnices de la “nueva izquierda” y de la “tercera vía”. Los análisis de estas políticas “securitarias” arrojan resultados poco alentadores, porque no mejoran a medio y largo plazo la percepción de seguridad, siendo su costo social y económico alto. Además, originan el descrédito policial y la insatisfacción de las y los agentes del orden, que las llevan a la realidad de las calles. Sus directores puede que estén contentos, dado el protagonismo que adquieren, pero
los profesionales de base se enfrentan a un trabajo para el que no han sido preparados, menos mentalmente que en las prácticas. Estamos ante el cambio acelerado en la propia función policial, que genera temores internos, oposiciones corporativas, para cuya superación deberá procurarse una participación mayoritaria y una transparencia institucional. El anteriormente citado W. Hassemer manifiesta que “se dirigen hacia ella (la policía) no sólo las expectativas de los que necesitan a diario seguridad sino también las de los que de-
Tal vez algún día podamos establecer algún tipo de rigor académico en la reivindicada “policiología”, para terciar en el apasionado debate sobre el trabajo policial
sean un orden justo en la sociedad”. Cabe preguntarse si la policía, en cualquiera de sus formas actuales o posmodernas, puede y debe responder a semejantes demandas. Podríamos añadir el desafío lanzado por el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, quien enmarca la situación al decir que “una so-
37
hermes nº 5 de 6. la policía en el cambio social, Doroteo Santos
AURKIBIDEA/ÍNDICE
ciedad sana es aquella que cuida de todos sus miembros y les da la oportunidad de participar en las decisiones que afectan a sus vidas”. Lo dijo al presentar el documento “Un mundo mejor para todos”, el 27 de junio de 2000, con el objetivo de reducir la pobreza, en todas sus formas, a la mitad de sus dimensiones actuales para el 2015.
mocrática”, con un “sistema de responsabilidades que corresponda a las áreas de toma de decisiones en los sistemas funcionales emergentes”, donde el “nivel de las ciudades” es el punto crucial, para conseguir “instituciones incluyentes”.
Podemos llenar de contenidos las ideas de Keating solo con adoptar los programas al caso que se están desarrollando a nuestro alredeEso sí sería un cambio radical en nuestro dor, también avanzando en sus propuestas. Sin mundo, máxime cuando son metas alcanzables, ir más lejos, en Nápoles, del 7 al 9 de diciemque nos comprometen a todas y a todos, entenbre de 2000, representantes de 250 ciudades europeas, junto con delegados de Africa y Latinoamerica, expusieron sus experiencias El desafío lanzado por Kofi Annan es que “una sociedad sana es en el Forum Europeo para la aquella que cuida de todos sus miembros y les da la oportunidad de Seguridad. El Manifiesto de participar en las decisiones que afectan a sus vidas” las Ciudades, titulado “Seguridad y Democracia”, ya es un buen soporte director padiendo, con Kofi Annan, que “el bienestar ecora la acción. nómico y el bienestar social no son conceptos separados”. Algo que incluye también nuevos Pero todavía es más importante conocer objetivos para la función policial. los programas concretos que se llevan a cabo, pudiéndose ampliar con los casos de Porto Alegre o La Habana, Quebec o Nueva Orleans, y de 3.- Los retos para la policía en un fualgunos lugares más que se esfuerzan por resturo de cambio seguro ponder a las demandas de nuestros tiempos. Siguen el “nuevo estilo de los gobiernos locales y Conocemos que las condiciones de vida la gestión estratégica”, que I. Ezquiaga y S. actuales se van a modificar en tiempos cada vez Haefs resumían (El País, de 03-12-2000) en más cortos. Somos conscientes que estamos socuatro puntos: metidos a tensiones que ponen a prueba nuestro estilo de civilización. Percibimos la necesidad 1.- Conocer y canalizar los intereses y nede seguridad ante los temores y angustias que cesidades de los ciudadanos. originan los cambios vertiginosos. Pero seguimos buscando los sistemas de actuación social 2.- Iniciar y monitorizar grupos especiaen fórmulas del pasado. lizados. 3.- Iniciar programas de acción junto a instancias relevantes y fomentar la asociación de Las estrategias del “social control” (H. lo público con lo privado. Spencer, 1904), o la “Tolerancia Cero” evolucionada (A. De Giorgi, 2000), son instrumentos 4.- Evaluar continuamente el éxito (o fracaducados, que ofrecen métodos paliativos, caso, añado) de las iniciativas y programas. cuando necesitamos reformas profundas (¿Revoluciones?). Algunas propuestas podemos exponer, teniendo en cuenta experiencias que ya funcionan, en las claves que Michael Keating plasmaba en el anterior número de HERMES (nº 0, 2000). Él planteaba “espacios deliberativos necesarios para fomentar una voluntad de-
38
Percibimos la necesidad de seguridad ante los temores y angustias que originan los cambios vertiginosos
hermes nº 6 de 6. la policía en el cambio social, Doroteo Santos
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Es una forma de trabajo que en el País Vasco hace tiempo que se viene desarrollando por la iniciativa de renovación urbana, pero que todavía no está aplicándose en el campo de la seguridad. La idea de la “Eusko iria” (ciudad vasca), plasmada por el escritor Bernardo Atxaga, tiene múltiples ventajas, también para un servicio policial próximo. Las condiciones geográficas y estructurales de la Comunidad Autónoma del País Vasco permiten una configuración en términos amplios de urbanización. Un espacio que evolucione en los parámetros significados por A. Fernández-Alba (ABC Cultural, de 08-6-2000), desde los valores funcionales de la “ciudad herramienta”, sustituyendo las tentaciones de la “ciudad espectáculo”, donde “la más elevada función de la imagen es hacer desaparecer la realidad”, para conseguir “proyectos integradores, que nos permitan en medio de tanta especialización hacer posible expresar la cualidad poética del espacio no solo respecto de lo que se ve, sino de lo que se piensa”. Es más que utopía en estos tiempos economicistas y especulativos, es una llamada a la cordura administrativa, que incluye la sensatez policial. Lo decía Ramón Belausteguigoitia, en Londres, escribiendo para el tercer número de la revista HERMES (Marzo, 1917), en el artículo “La Democracia económica y la paz”, cuando aseguraba: “Preferimos, sí, sin duda, tener una clara visión de las cosas a dejarnos arrastrar por vagas y amables ilusiones románticas”. En ese mismo sentido planteamos que la policía tiene un papel esencial, sin ser protagonista, para un futuro de cambio seguro. Una transformación que deberá cuidar el equilibrio entre las macroestructuras y las microorganizaciones, procurando la complementariedad entre ámbitos supraestatales y locales. Es posible que los Estados actuales conserven importantes funciones, pero ninguna será tan relevante como la búsqueda de objetivos comunes en todos los niveles implicados, también para la seguridad, probablemente como prioridad.
A modo de conclusión, pendiente siempre de mayores concreciones, cuya tarea no es de este espacio, decimos que el resultado de los cambios sociales está directamente relacionado con la participación comunitaria amplia, para cuya concreción se necesita una sensación de seguridad en su devenir. Las personas no se comprometen mayoritariamente en situaciones de temor o angustia, convirtiéndose en sujetos pasivos de un orden condenado al fracaso sin su apoyo, o también proclive a la opresión para mantenerse en sus prerrogativas. Si optamos por la fórmula “inclusiva”, integradora, el principio de subsidiariedad se aplicará constantemente, facilitando la discusión y ejecución local de todo tipo de acciones, incluidas las de seguridad. Entonces la función policial se transforma, dando relevancia a organizaciones policiales locales, como la Policía Vasca, siempre que se establezcan relaciones de colaboración interinstitucional, mediante la lealtad al marco normativo que exista en cada momento, y con una permanente confianza oficial. Estas son consideraciones que nos permitirán plasmar en realidades aquello que cantamos en nuestro himno “Ertzaintzaren Ereserkia”, en la tercera y última estrofa: Gogo biziz gara herri-zerbitzari Eskua luzatuz behar duenari Larri datozenen babes ta atari, Noraezean erabat galdurik Itsu dabilenaren argitasuna. Servidores de los ciudadanos Con toda nuestra alma Tendiendo la mano al necesitado Y refugio del que viene Angustiado a nosotros Y luz del desorientado A través de los caminos.
39
AURKIBIDEA/ÍNDICE
La riqueza de compartir
F
in de Siglo y Globalización .El mito del fin de Siglo ha decepcionado a quienes esperaban asistir a un cambio revolucionario. La transformación ha sido mucho más profunda y silenciosa. Hemos vivido un cambio discontinuo. Una evolución acelerada que nos ha situado en los inicios de Siglo frente a un cambio de Era protagonizado por dos factores, la Globalización y la sociedad del conocimiento que surge con la emergencia del conocimiento como factor crítico de acción económica y social.
ra riesgos importantes, entre ellos: la fractura económica. En las sociedades avanzadas el primer mundo ha empezado a convivir con el tercer mundo. Nuestra economía se fragmenta en tres niveles: Una elite que se adapta y beneficia de la Globalización. Un segundo grupo que ve como el coste de vida aumenta a mayor velocidad que sus ingresos. Su estilo de vida se adapta pero sus ingresos no crecen en la medida que los servicios se encarecen
La Globalización como fenómeno es el resultado de los avances tecnológicos que han permitido el desarrollo de una red global de comunicaciones, la posibilidad La Sociedad Global no es una utopía; es una realidad de realizar transacciones finanque incorpora riesgos importantes, entre ellos: cieras en tiempo real y la Glola fractura económica balización de la manufactura.
JOSÉ A. GARRIDO Ingeniero industrial. Vicepresidente de Iberdrola, presidente de Gamesa, presidente de lSOCINTEC, presidente de la Asociación para la revitalización de Bilbao Metropolitano. Consejero de Society for European Business History. Miembro del Consejo Asesor para el 5 programa marco de la UE. Cónsul honorífico. Es autor de numerosas públicaciones, conferencias y artículos de carácter empresarial
40
La Globalización aparece también como una ideología, que con sus defensores y detractores, afecta al orden económico y político; obliga la apertura y desregularización de mercados con la promesa de beneficios sociales y políticos; abre expectativas de crisis en los grandes estados-nacion y de oportunidad para las ciudades y las regiones; da lugar a nuevas comunidades de consenso, como la Unión Europea, y promueve un nuevo debate sobre la necesidad de un Gobierno Global La Sociedad Global no es una utopía; es una realidad que incorpo-
Un tercer grupo cada vez mayor de personas que se quedan al margen y carecen de los recursos para acceder a niveles de formación que acompañan a la sociedad global y que son imprescindibles para desarrollar la capacidad de creación de conocimiento. Globalización es progreso, pero para muchos también puede significar crisis y retroceso. Sociedad del conocimiento sociedad de personas. Ciencia, tecnología, personas, acción social, acción económica y su sistema de relaciones, integran la sociedad del Conocimiento; incertidumbre, Globalización, mundialización de costumbres y estilos de vida, y nuevos significados
hermes nº 2 de 4. la riqueza de compartir, José Antonio Garrido
AURKIBIDEA/ÍNDICE
de los conceptos tiempo y lugar constituyen aspectos determinantes de la misma. Sus fundamentos, a modo de síntesis, podríamos concretarlos de la siguiente manera:
Globalización es progreso, pero para muchos también puede significar crisis y retroceso
La persona como agente del Conocimiento y el Capital Social como nueva riqueza de las naciones. La ciencia y tecnología como fuente de conocimiento interrelacionada con los sistemas educativo y económico. La emergencia de nuevos tipos de “comunidades” basadas en la soberanía del individuo y
el juego de sus intereses, sin condicionantes geográficos o políticos y sólo limitados por distancias lingüística y cultural. El creciente impacto económico de la innovación organizativa y de la espontaneidad social, derivada del hecho de que la actividad económica es desarrollada por grupos organizados de personas, no por individuos aislados Y sus retos: La capacidad de comprensión y respuesta a las nuevas oportunidades asociadas a cada nuevo cambio. La diversidad. El conocimiento crece exponencialmente con la diversidad con el contraste de puntos de vista, de formas de ser y de pensar. Desarrollo de comprensión común. La necesidad de establecer conversaciones eficientes sostenidas en el diálogo.
41
hermes nº 3 de 4. la riqueza de compartir, José Antonio Garrido
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Tolerancia y confianza. Sin ellas no hay acción social. En la era del conocimiento la democracia no es sólo necesaria, es inevitable. Ciencia y Tecnología En la Sociedad del Conocimiento, el binomio Ciencia - Tecnología constituye uno de los factores clave del desarrollo económico. La relación no es directa ni inmediata, no es lineal y a veces es difícil de evaluar cualitativamente, pero existe, y es fundamental para ello construir una base sólida que permita un desarrollo sostenido a largo plazo. Su fortalecimiento depende de la interacción de los tres niveles de acción social que hoy integran toda sociedad competitiva: Un sistema de Gobierno Público eficaz, que entienda la importancia de la Ciencia y la tecnología como motores de progreso y de creación de empleo, que apueste decididamente y realice las inversiones necesarias para dotar a la sociedad vasca de un sistema de Ciencia, de Investigación Básica, moderno y competitivo. Un sistema realista, al nivel de nuestra economía. Un sistema conectado con el mundo. Un sistema empresarial eficaz, comprometido con la creación de riqueza, que a través de su vocación innovadora traduzca ciencia y tecnología en competitividad y empleo. Y finalmente un sistema de organizaciones sociales plenamente integradas en este compromiso con el progreso y la innovación. Ciudadanos que asuman el futuro de su comunidad como un compromiso personal desde una ética de trabajo y solidaridad.
Empresa En un mundo globalizado, que trabaja en red, la nueva organización empresarial del conocimiento no debería acarrear descapitalización, en términos de conocimiento, de un país. A partir de ahora, la bondad de una inversión habría que
42
evaluarla en función de su capacidad “local” de gestión del conocimiento. Ante esta realidad, las empresas deben dotarse de un proyecto compartido, cuya misión primaria sea crear riqueza en cuantía suficiente para: financiar su desarrollo y remunerar a sus accionistas, mejorar la calidad de vida y formación de sus empleados, satisfacer las necesidades de sus clientes y contribuir a la mejora de la calidad de vida del entorno social en el que se desarrolla su actividad. El gobierno y la gestión de las empresas sólo son posibles a través de proyectos comparti-
La tarea de los líderes empresariales es atraer, retener y potenciar talento
dos que se desarrollen mediante la participación y el consenso, aunando voluntades, interés y capacidad de conocer y actuar. Esta es la tarea de los líderes empresariales: atraer, retener y potenciar talento. La era del conocimiento es la era del liderazgo.
Universidad En la sociedad del Conocimiento, en contra de la visión Weberiana, la Universidad no la oficina, es la institución primaria, primordial. Como señala Daniel Bell “La Universidad tiene que suministrar a la sociedad los desafíos más creativos y las personas y talentos de mayor riqueza intelectual”. Necesitamos una Universidad que no se conforme con ser academia. Una Universidad que en la tarea del conocimiento cumpla con su vocación de búsqueda de la Verdad. Una Universidad universal, abierta que no se encierre, que integre nuestro saber local en los saberes del mundo global.
hermes nº 4 de 4. la riqueza de compartir, José Antonio Garrido
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Una Universidad investigadora de Ciencias y Humanidades, fiel a su espíritu de “Unnis verte”. Una Universidad en diálogo permanente y eficaz con la sociedad: con el sistema educativo, con las empresas, con las instituciones y organizaciones sociales. La riqueza de compartir
gar a dudas, tenemos que fortalecer el diálogo pero para ello debemos antes, reforzar nuestra capacidad de escuchar al otro. Defendiendo los principios básicos del respeto a la persona en su unicidad, a su opinión y a su vida, del respeto a la propiedad privada; tenemos que restaurar el principio de responsabilidad y el de autoridad que en la sociedad del conocimiento no puede ser otro que el de la “autoritas”.
Nos encontramos en una competición entre personas. En una competición de “conocimiento” en el que triunfan las comunidades que saben adaptarse a las nuevas oportunidades de una economía globalizada.
En los próximos diez años nos jugamos nuestra posición en el próximo siglo: formar parte del primer mundo o quedarnos atascados en un segundo pelotón de sociedades rezagadas.
“Ciencia y Tecnología”, Empresa, Universidad son los pilares del progreso en la nueva Sociedad Global y del Conocimiento. Pero, siendo condición necesaria no son suficiente.
A fecha de hoy podemos decir que hemos superado la crisis industrial, que vamos recuperando posiciones de progreso económico. Aun con todo, no es suficiente. El principal reto de Euskadi es adaptarse a las reglas de la Sociedad del Conocimiento.
En la sociedad del conocimiento se crea riqueza a partir de la capacidad humana de crear conocimiento individual y colectivo.
El principal reto de Euskadi es adaptarse a las reglas de la Sociedad del Conocimiento
Y para esto necesitamos personas. Necesitamos atraer talento. Necesitamos una juventud bien formada y con horizontes que le permitan encontrar en la construcción social, en el “hacer historia”, una tarea en la que entregar su entusiasmo, generosidad y creatividad. Una sociedad que envejece, una sociedad que no crece, es una sociedad egoísta que se ahoga en su “éxito”. Es una sociedad atascada que condena a la mayoría de sus jóvenes a una existencia marginal.
Vivimos en un mundo abierto donde comunidad y compromiso deben ir unidos. En el que si queremos sobrevivir y competir, tenemos que aprender a compartir. La riqueza de las naciones es el resultado de su capacidad de crear confianza. En la historia conviven ejemplos de naciones que acumulan riqueza natural y subdesarrollo junto al de naciones que han sabido desarrollarse con ausencia de recursos. La riqueza es el resultado de la acción social. Y esta de la vocación de los hombres de convivir y trabajar generación tras generación; compartiendo la historia pero sobre todo compartiendo el futuro. Esta es la tarea que tenemos por delante.
Si, como pueblo, no nos conformamos con subsistir y aspiramos al progreso, antes debemos restaurar los cimientos de la convivencia. Sin lu-
43
AURKIBIDEA/ÍNDICE
La transformación del trabajo en teletrabajo
L
as nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) están generando una importante transformación económica y social, que también afecta a la actividad productiva y laboral. En los últimos años es frecuente hablar de Internet, la sociedad de la información, la nueva economía, el comercio electrónico, la globalización, las empresas-red, el teletrabajo, etc. Para interpretar esos cambios he propuesto una hipótesis general relativa al espacio y al tiempo sociales(1) , a partir de la cual se derivan consecuencias para la actividad económica, y en concreto para el trabajo. Puede resumirse de la manera siguiente: 1.
1.- Las TIC posibilitan la emergencia de un nuevo espacio social, al que cabe denominar tercer entorno (E3) por oposición a los entornos urbanos (E2) y naturales (E1) en los que se ha desarrollado la vida humana. Buena parte de las actividades sociales pueden desarrollarse en ese nuevo espacio, al que se denomina de varias maneras: ciberespacio, mundo digital, espacio electrónico, espacio informacioJAVIER ECHEVERRIA nal, mundo virtual, etc. A mi enLicenciado en Filosofía (1970) y en Matemáticas y tender, es preferible pensarlo como Dr. en Filosofía (1975) por un espacio que está en torno a nola Universidad Complutense de Madrid así como sotros, superponiéndose al campo y Docteur d´Etat-ès Lettres e la ciudad. Sigue habiendo trabajo Sciences Humaines (1980) en la Université París I en E1 y E2 (sociedad agraria, socie(Panthéon- Sorbone). Profesor de la Universidad Podad industrial), pero también surlitécnica de Madrid gen nuevas modalidades de activi(Arquitectura y Telecomunicaciones, 1972-74) y de la dad laboral en el tercer entorno. El Universidad del País Vasco teletrabajo se superpone al trabajo. (Filosofía 1979-1996). Libros más recientes: TelépoCabe afirmar incluso que en E3 lis, Filosofía de la Ciencia...
44
surgen más oportunidades nuevas de empleo que en E2 y E1, al menos en los países desarrollados. Sin embargo, el info-empleo es muy distinto al trabajo de las sociedades agrarias e industriales, como veremos más adelante. 2.- El nuevo espacio social E3 difiere de los dos primeros entornos, physis y pólis, por sus propiedades matemáticas, físicas, epistémicas, etc. Trabajar en E3 implica adaptarse a su estructura espacio-temporal y tener nuevas habilidades y destrezas para operar productivamente en él. A mi modo de ver, los rasgos distintivos más relevantes del entorno telemático son matemáticos, y en concreto métricos y topológicos. Básicamente son dos: en E3 se puede trabajar a distancia (teletrabajo) y a través de redes telemáticas (trabajo en red). 3.- Ello implica profundas transformaciones del trabajo, al surgir un teletrabajo multicrónico, no presencial y en red, que se desarrolla en escenarios telemáticos, no en recintos físicos o urbanos. Las habilidades y destrezas para trabajar en el espacio electrónico son distintas a las que se requieren para trabajar en el campo, la ciudad o la industria, y por ello es preciso formar a los trabajadores para el entorno telemático. Las relaciones laborales también cambian, al transformarse el espacio y el tiempo donde se desarrolla la actividad productiva. Por ejemplo, la noción de jornada laboral cambia enteramente en el tercer entorno. 4.- La hipótesis de los tres entornos implica distinguir tres tipos de actividad económica. En lugar de pensar que las actividades laborales que se llevan a cabo con ayuda de las TIC forman parte del sector servicios, es preferible
hermes nº 2 de 10. la transformación del trabajo en teletrabajo, Javier Echeverría
AURKIBIDEA/ÍNDICE
distinguir los sectores primario, secundario y terciario en cada uno de los tres entornos. El capitalismo sigue siendo el modo de producción dominante, pero al desarrollarse en E3 adquiere especificidades que conviene resaltar (tele-capitalismo, capitalismo informacional, capitalismo en red). Los capitales y los bienes fluyen electrónicamente por el tercer entorno, desbordando las fronteras de los mercados nacionales. Esto vale también para los productos del trabajo, generándose un espacio laboral transnacional que en este momento sólo se vislumbra, pero que, desde las hipótesis aquí planteadas, se irá desarrollando en los próximos años. El teletrabajo translocal y transnacional se presenta como la gran transformación del trabajo y del empleo. De estas cuatro hipótesis se derivan muchas consecuencias para el mercado laboral, la actividad productiva y el tiempo de trabajo. Con el fin de señalarlas debidamente, conviene comparar los nuevos escenarios productivos del entorno telemático con los que han sido tradicionales en las sociedades agrarias e industriales. En el caso del entorno rural, las casas, las huertas, los campos de cultivo, los montes, los establos, las granjas, los talleres, los barcos de pesca, las canteras, las minas, etc., son escenarios típicos de actividades productivas. En ellos se juntan personas que manejan instrumentos (cazuelas, azadas, guadañas, hachas, cuchillos, sierras, cañas, picos, palas, etc.) para extraer de la naturaleza bienes que luego hay que elaborar, trasladar, vender y consumir. En el segundo entorno, los mercados, tiendas, fábricas, oficinas, bancos, transportes, almacenes, escuelas, hospitales, etc. son otros tantos escenarios canónicos para el desarrollo de actividades productivas, comerciales y de servicios. En estos nuevos escenarios el esquema es el mismo: se juntan personas (muchas: producción en serie) en un recinto donde utilizan instrumentos (normalmente máquinas) para transformar las materias primas en mercancías consumibles. En el tercer entorno se siguen produciendo mercancías, pero éstas no son físicas, sino informacionales, electrónicas y digitales. Si sólo nos fijáramos en el tipo de mercancía o servicio que se produce en E3, estaríamos simplemente ante un nuevo sector económico, la economía informacional, como suele
decirse. Si, además, nos fijamos en los cambios experimentados por el proceso mismo de producción, encontramos diferencias mayores, a saber: los trabajadores, las herramientas y los objetos a transformar ya no están en un mismo recinto y próximos los unos y los otros, sino a distancia y en red. Por ello, además de estar en una economía informacional (electrónica, digital, etc.), estamos ante una economía en la que se produce, se vende, se distribuye y se consume a distancia y en red. Las oportunidades de trabajo en E1 y E2 sólo surgen en el entorno próximo, es decir en el lugar donde uno vive (caserío, pueblo, ciudad …). Si uno no encuentra empleo allí donde vive ha de emigrar a otro lugar, o tratar de sobrevivir sin empleo. En cambio, en la medida en que uno esté conectado a las redes telemáticas y sepa intervenir en ellas, manejando instrumentos informáticos y transformando objetos informacionales, dispone de nuevas oportunidades para obtener una remuneración que le permita subsistir allí donde vive, aunque la economía agraria o industrial de su entorno social no le proporcione empleo. El teletrabajo translocal y transnacional se presenta como la gran transformación del trabajo y del empleo
Este es el aspecto positivo de la emergencia del tercer entorno por lo que respecta al trabajo. En E3 están surgiendo nuevos escenarios y nuevas actividades productivas, con sus correspondientes empresas, contrataciones laborales, circuitos de compraventa y distribución, redes para la acumulación y flujo de dinero y capitales, y, por supuesto, nuevas oportunidades. Pero los problemas e inconvenientes que se derivan del nuevo espacio laboral son muchos, como veremos a continuación. Antes de pasar a ello, conviene analizar la estructura del nuevo espacio social. Puesto que el tercer entorno tiene propiedades estructurales muy distintas a los dos primeros, los agentes productivos, y en concreto las empresas y los trabajadores, han de adecuarse al nuevo espacio social si quieren desarrollar sus actividades en E3.
45
hermes nº 3 de 10. la transformación del trabajo en teletrabajo, Javier Echeverría
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Veamos algunas de las características distintivas del tercer entorno, antes de extraer las consecuencias para el tema que nos ocupa. 2.- La estructura del tercer entorno. Aunque los dos primeros entornos son muy distintos entre sí, en tanto espacios para la interacción humana poseen una serie de propiedades comunes. El tercer entorno es un espacio de interacción social posibilitado por algunas nuevas tecnologías (teléfono, televisión, dinero electrónico, redes telemáticas, tecnologías multimedia, videojuegos, realidad virtual, etc.) a través del cual no sólo es posible comunicarse e intercambiar u obtener informaciones, sino en general interrelacionarse y actuar. No todas las acciones humanas son posibles en E3, pero muchas sí: éstas son las que nos interesan, porque definen el marco de posibilidades del tercer entorno para la producción y el trabajo. El tercer entorno es distal, reticular, informacional, representacional, digital, electrónico, asincrónico, transterritorial, está asentado en el aire, funciona mediante flujos electrónicos que circulan a enormes velocidades, es inestable, etc.(2) De entre todas éstas propiedades que caracterizan al tercer entorno, las más generales y significativas son las dos primeras, que definen su estructura matemática, métrica y topológica. Suele insistirse más en las propiedades físicas de E3 (informacional, electrónico, digital, etc.) y por ello se habla de espacio electrónico, mundo digital y sociedad o economía de la información. A mi modo de ver, las transformaciones más importantes surgen a partir de las propiedades matemáticas de E3. Este es el matiz analítico que introduce la hipótesis del tercer entorno. Siendo cierto que estamos ante un espacio físico distinto, formado por bits y flujos electrónicos, y siendo no menos cierto que ello conlleva cambios importantes en la actividad productiva, la distalidad y la reticularidad de E3 implican transformaciones todavía más relevantes, debido a que modifican las relaciones entre empresarios, operarios, herramientas de trabajo y objetos a producir. Dicho en términos generales, las interacciones humanas distales,
46
reticulares y transterritoriales basadas en información electrónica digitalizada requieren escenarios y modos de actuar muy distintos a la hora de desarrollar actividades laborales. Es asimismo importante subrayar cuatro hechos que han ido configurando al tercer entorno como espacio social: En primer lugar, las actividades humanas y sociales más importantes se pueden desarrollar en el tercer entorno, empezando por la guerra, las finanzas y la ciencia. Desde los años 80, estas tres actividades se han ido adaptando a E3, transformando profundamente la actividad bélica, financiera y científica. Las redes telemáticas existen y funcionan antes de la creación de la World Wide Web. La producción y distribución de conocimiento científico, por ejemplo, cada vez se desarrolla más a través de las redes telemáticas, por lo que cabe afirmar que el trabajo de los científicos ya se ha adaptado a E3, al igual que el de los militares (infoguerra, ciberguerra), el de los banqueros (redes de transferencia electrónica de dinero) y el de las Bolsas interconectadas. Para entender lo que será el teletrabajo en la sociedad de la información conviene analizar lo que ya sucede ahora en el caso de la infoguerra, la teleciencia o la actividad financiera a través de las redes telemáticas. Otro tanto cabe decir del juego (videojuegos, infojuegos), que también se ha desarrollado bien en E3. En segundo lugar: el tercer entorno no sólo se superpone a la superficie del planeta (globalización), sino que también emerge en los ámbitos regionales, locales y domésticos. Por ello los escenarios laborales pueden ser globales, pero también hay que interesarse por las redes productivas y de servicios de ámbito regional, local y doméstico. Además de las infraestructuras globales (IMI) y nacionales de la información (INI), hay que pensar también en las infraestructuras locales (ILI) y domésticas (IDI), cuyo buen funcionamiento ofrecerá mejores oportunidades para trabajar en E3. La hipótesis del tercer entorno no se confunde con la de la globalización, sino que, además de permitir
hermes nº 4 de 10. la transformación del trabajo en teletrabajo, Javier Echeverría
AURKIBIDEA/ÍNDICE
analizar y comprender el proceso de globalización (financiera, militar, científica, etc.), presta atención a otros fenómenos concomitantes, como la nueva organización de las empresas e instituciones locales y regionales en base a redes telemáticas(3).
ese trabajo podrá ser retribuido, y por tanto generará empleo. En todo caso, saber manejar esas tecnologías es condición sine qua non para desarrollar actividades productivas en E3. 3.- El trabajo a distancia y en red.
En tercer lugar, la estructura de E3 no sólo incide en las formas de interacción entre sujetos, sino que también modifica el espacio de relaciones entre sujetos, objetos e instrumentos. Ello tiene particular importancia en el caso de las actividades productivas, ya que la manipulación de objetos e instrumentos pasa a ser telemanipulación (o telecontrol). Dicho de otra manera: no sólo los agentes laborales (o los clientes) pueden estar a distancia. También los objetos que hay que elaborar y los instrumentos de trabajo que hay que usar pueden ser remotos (acceso remoto). En cuarto lugar, el ciberespacio es el principal desarrollo actual del tercer entorno, pero no hay que olvidar que, aparte de las redes telemáticas tipo Internet existen otras redes telemáticas globales (militares, financieras, científicas, etc.) y que se requieren muchas acciones previas para poder actuar en las redes. Cuando me refiero al tercer entorno no sólo aludo a Internet sino, por decirlo intuitivamente, a las redes telemáticas más sus diversos periféricos. Para trasladar un objeto al tercer entorno son precisas varias acciones tecnológicas, como mínimo cinco: digitalización, informatización, hipertextualización, telematización y almacenamiento electrónico. Estas cinco acciones son otras tantas actividades productivas en E3, que han de ser consideradas como trabajo en el nuevo espacio social. Parte de
Partiendo de la distinción entre los tres entornos, hay que distinguir el trabajo en E1, E2 y E3. Ello no equivale a decir que los tres entornos estén separados entre sí y no se influyan mutuamente. Todo lo contrario. Buena parte del trabajo que se desarrolla en el espacio electrónico se orienta a facilitar y simplificar algunas de las actividades productivas de E1 y E2. Así sucede con la automatización de la producción industrial, con la informatización de los servicios administrativos o con la creación de bases de datos, por mencionar tres ejemplos relevantes. La robótica, el telecontrol, la ventanilla electrónica y la organización de datos electrónicos son tecnologías del tercer entorno, pero han surgido como ayuda para diversas actividades que se llevan a cabo en E2 y E1. Existe pues un infotrabajo en E3 para E1 y E2, lo cual implica una primera transformación del trabajo. Sin embargo, en la medida en que E3 se va configurando como espacio social diferenciado, surgen modalidades de trabajo en E3 y para E3. Para nuestro análisis son las más interesantes, porque traen consigo una transformación mucho más profunda del bien 'trabajo'. Distinguiremos pues entre el infotrabajo y el teletrabajo (o trabajo en red). En el primer caso, las TIC transforman e implementan los procesos de producción, distribución, contabilidad y servicios en E1 y E2. En el segundo,
47
hermes nº 5 de 10. la transformación del trabajo en teletrabajo, Javier Echeverría
AURKIBIDEA/ÍNDICE
las TIC operan sobre info-objetos con el fin de transformarlos y extraer valor añadido en el propio E3. En este segundo caso hablaremos de teletrabajo o de trabajo en red en el sentido estricto de la palabra. Dicho de otra manera, el infotrabajo está en el entorno 2'5, a mitad de camino entre E3 y E2. El teletrabajo, en cambio, es el trabajo específico de E3. La distinción precedente nos permite resaltar una peculiaridad muy importante de la economía del espacio electrónico. Así como la sociedad industrial depende en principio de las materias primas procedentes de la naturaleza (sector primario), la economía informacional extrae sus bienes primarios de la pólis, no de la physis. Cuando se habla de la sociedad de la información y del conocimiento suele insistirse en este punto. Castells, por ejemplo, utiliza este criterio para definir la economía informacional: “la información, en su sentido más amplio, es decir, como comunicación del conocimiento, ha sido fundamental en todas las sociedades, incluida la Europa medieval, que estaba culturalmente estructurada y en cierta medida unificada en torno al escolasticismo, esto es, en conjunto, un marco cultural. En contraste, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en el que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico”(4), y más adelante dice: “en las dos últimas décadas ha surgido una nueva economía a escala mundial. La denomino informacional y global para identificar sus rasgos fundamentales y distintivos, y para destacar que están entrelazados. Es informacional porque la productividad y competitividad de las unidades o agentes de esta economía (ya sean empresas, regiones o naciones) depende fundamentalmente de su capacidad para generar, procesar y aplicar con eficiencia la información basada en el conocimiento. Es global porque la producción, el consumo y la circulación, así como sus componentes (capital, mano de obra, materias primas, gestión, información, tecnolo-
48
gía, mercados), están organizados a escala global, bien de forma directa, bien mediante una red de vínculos entre los agentes económicos. Es informacional y global porque, en las nuevas condiciones históricas, la productividad se genera y la competitividad se ejerce por medio de una red global de interacción”(5). De las dos diferencias propuestas por Castells nos quedaremos con la primera, dejando la segunda entre paréntesis, no porque no sea cierta, sino porque, como ya señalamos antes, la economía informacional puede desarrollarse también a nivel local o regional, sin necesidad de insertarse explícitamente en redes globales, aunque las redes locales hayan de estar conectadas en último término a las globales. Al trabajo de la economía informacional lo denominaremos infotrabajo, mientras que el teletrabajo o trabajo en red designará las actividades productivas y laborales que se desarrollan propiamente en las redes. Lo interesante es que en E3 también se puede trabajar en una Intranet o red local, no sólo en una red global como Internet.
La digitalización y la informatización son las dos primeras fases del infotrabajo
Hecha esta precisión, mediante la cual intentamos subrayar que el paso del trabajo al teletrabajo es gradual, estamos en condiciones de analizar algunos de los cambios experimentados por el trabajo en E3(6). El primero afecta a los objetos que van a ser transformados. En E1 y E2 son objetos materiales, físicos. En E3 son objetos informacionales, por ejemplo representaciones electrónicas de objetos de E1 y E2. La digitalización y la informatización son las dos primeras fases del infotrabajo. Producir un programa sobre animales para una televisión digital, informatizar la contabilidad de una empresa o institución, crear bases de datos o, simplemente, digitalizar el album de fotos familiar son otros tantos ejemplos
hermes nº 6 de 10. la transformación del trabajo en teletrabajo, Javier Echeverría
AURKIBIDEA/ÍNDICE
de infotrabajo, mediante el cual se trasladan objetos de E1 y E2 a E3, convirtiéndolos en objetos informacionales, es decir en representaciones electrónicas, digitales e informáticas de objetos o personas existentes en E1 y E2. Cuando escaneamos una imagen o digitalizamos un libro, una película o una melodía musical estamos trasladando contenidos (información, conocimiento) al tercer entorno. Diremos que éste es el sector primario de la economía informacional, caracterizado por la extracción (de E1 y E2) de información prima. Buena parte del trabajo en el sector primario de E1 lo hacen aparatos,
El salto cualitativo se produce con la telematización
pero siempre hay personas que utilizan esas herramientas, por lo que tenemos un primer sector de infotrabajo. Una vez digitalizada e informatizada la información, viene el proceso de “manufactura” de los objetos informacionales, es decir el procesamiento de textos, diseño de imágenes y sonidos, organización de infodatos, etc. La información prima es elaborada con herramientas informáticas y tecnologías multimedia, obteniendo valor añadido a lo largo de ese proceso. El trabajador todavía no es teletrabajador, pero sí infotrabajador, porque opera con los objetos y herramientas informacionales, generando representaciones que pueden ser consumidas o usadas en el tercer entorno. La construcción de una página Web y la elaboración de un CD-Rom para un museo virtual o una revista electrónica son ejemplos típicos de esta segunda fase de la economía informacional, que deben ser asignados al sector secundario de E3. La simulación informática, la hipertextualización y el almacenamiento electrónico en discos duros, CD-Roms, DVD, etc, incluyendo sistemas de acceso, recuperación, organización y compresión de la información son tecnologías típicas del sector secundario. Este tipo de elaboración es habitual en el caso de la infoguerra, la teleciencia o las finanzas en medio electrónico. En los últimos años
del siglo XX se ha ido expandiendo a otras actividades sociales (comercio y administración electrónica, enseñanza y formación asistidas por tecnologías multimedia, etc.). El salto cualitativo, sin embargo, se produce con la telematización, es decir con la transmisión translocal, y en su caso global, de los objetos informacionales a través de las redes telemáticas, televisivas, etc. Gracias a esta nueva tecnología, basada en las redes de telecomunicaciones automatizadas, las infomercancías pueden ser ofertadas, distribuidas y reelaboradas a distancia y en red. La World Wide Web es el escenario canónico de este tipo de telematización, pero no el único. Al telematizar los infoobjetos (colgar en la red una información, emitirla por televisión, etc.) dejamos atrás la info-fábrica y estamos en el mercado-red, por una parte, pero también en la telefábrica. En efecto, la actividad cooperativa es posible a través de las redes y por eso cabe hablar de teletrabajadores, no sólo de teleconsumidores o empresas-red. Todas estas fases o niveles de desarrollo de la actividad productiva y laboral en el tercer entorno merecen un examen mucho más detallado. Pero lo dicho hasta ahora puede bastar para hacernos una idea de cómo se configura el trabajo en la economía informacional, en el marco de la hipótesis del tercer entorno. Cuando los teletrabajadores trabajan cooperativamente en red, sea en tiempo real o en diferido (tiempo multicrónico), estamos ante el teletrabajo en el pleno sentido de la palabra. Cuando esto ocurre el espacio productivo y laboral se transforma profundamente. Por ello nos limitaremos a esta modalidad de trabajo en el tercer entorno, que es la que trae consigo mayores transformaciones para la actividad laboral. 4.- Problemas y oportunidades del teletrabajo en E3. El teletrabajo típico de E3 se lleva a cabo a distancia, mediante conexiones a redes, manipulando información y conocimiento, sin presencia física de los trabajadores y mediante representaciones tecnológicamente construidas de los compañeros (y jefes) de trabajo, los objetos a
49
hermes nº 7 de 10. la transformación del trabajo en teletrabajo, Javier Echeverría
AURKIBIDEA/ÍNDICE
elaborar y los instrumentos a usar. Se suele insistir mucho en el objeto a procesar, almacenar, transformar y difundir (la información), pero ésta no es más que una de las características específicas del tercer entorno (infotrabajo). Las TIC no sólo transforman los objetos, informatizándolos, sino que también modifican la estructura de los espacios de interrelación y acción. Veamos de qué manera.
Sin necesidad de trasladarse de una localidad a otra es posible trabajar translocalmente a través de las redes. El teledesplazamiento, en red no implica traslado físico, sino representacional. La posibilidad de trabajar a distancia rompe con una regla básica del mercado laboral: el lugar de residencia del trabajador no tiene por qué estar cerca del lugar donde está ubicada la empresa
En primer lugar, se trata de trabajar a distancia. En lugar de desplazarse físicamente y a diario a su puesto de trabajo, habiendo emigrado previamente a las ciudades o a los países industrializados, surge una nueva modalidad de emigración, los tele-emigrantes, que no dejan su país, su ciudad ni su pueblo para buscar trabajo, sino que, viviendo en su propio entorno (E1 o E2), pululan por E3 a la busca de trabajo u ofertando sus elaboraciones de info-objetos.
Las consecuencias sociales son obvias y pueden ser resumidas en una frase: tendencia a la translocalización y, en último término, a la globalización del mercado de trabajo, con todas las consecuencias salariales, sindicales, culturales y sociales que de ello se derivan. Ello equivale a decir que a los mercados de trabajo localizados, en donde uno obtiene empleo en su entorno próximo, se les superpone un mercado de trabajo translocal, e incluso global. Sin necesidad de trasladarse de una localidad a otra es posible trabajar translocalmente a través de las redes. El teledesplazamiento, en red no implica traslado físico, sino representacional. La posibilidad de trabajar a distancia rompe con una regla básica del mercado laboral en E1 y E2: el lugar de residencia del trabajador de E3 no tiene por qué estar cerca del lugar en donde está ubicada la empresa. Por tanto, en lugar de concentrarse en grandes núcleos urbanos, como los trabajadores de la sociedad industrial, los teletrabajadores podrán diseminarse por la geografía, siempre que haya buenas infraestructuras que permitan la co-
50
nexión a las redes desde pueblos o aldeas. Potencialmente, ello implica una gran transformación de los entornos urbanos, caracterizados en E2 por la concentración de la población en las grandes ciudades. El desarrollo del tercer entorno facilita el “enfriamiento” de las urbes, en la medida en que una serie de actividades productivas se vayan desarrollando en E3. Pero también se incrementa la competencia en el mercado de trabajo, porque los mercados locales dejan de estar cautivos por lo próximo.
En segundo lugar, en vez de coincidir diariamente con otros trabajadores (y con los directivos y empleadores) en un recinto determinado (nave, oficina, empresa, taller), los trabajadores han de trabajar en red, y por tanto han de saber moverse e intervenir en las redes telemáticas. Ello plantea numerosos problemas, por ejemplo: - Infraestructurales: creación de dichas redes a nivel global, pero también a niveles regionales, locales y domésticos; mantenimiento de las redes, garantizando su buen funcionamiento; atascos, costes, precios, etc.: - De contratación, tanto por lo que respecta al acto mismo de contratación, que puede producirse sin presencia personal, como por lo que se refiere a los posibles conflictos (derechos laborales en un ámbito transnacional, creación de juzgados transterritoriales de lo social, etc. - De formación, para poder ser infotrabajador, moverse por las redes y saber manipular los instrumentos correspondientes. El tercer entorno supone un cambio radical de herramientas de trabajo y de destrezas laborales, que abren el debate sobre la formación e-profesional, es decir la formación profesional para el espacio electrónico. - De socialización, al desaparecer los lugares clásicos de socialización dentro de una
hermes nº 8 de 10. la transformación del trabajo en teletrabajo, Javier Echeverría
AURKIBIDEA/ÍNDICE
empresa o institución y producirse una atomización de los trabajadores, junto con la aparición de nuevos lugares de socialización (chats en las empresas, boletines electrónicos de noticias y rumores en las Intranets, comunidades virtuales, etc.). - Salariales: consecuencia de la tendencia a la globalización del mercado de trabajo, con la consiguiente convergencia y competencia entre los mercados laborales clásicos, tradicionalmente nacionales o regionales. En términos generales, cabe afirmar que en E3 resurge el peonaje, puesto que el trabajo que se oferta es por obra realizada, sin implicar la creación de un puesto laboral estable. - De seguridad social, al poder teletrabajar para empresas ubicadas en países y regiones diversas. - Sindicales, al desaparecer la base del sindicalismo clásico, el recinto de trabajo y la asamblea, teniendo que adaptarse los sindicatos al nuevo espacio, la empresa- red o la institución-red, transformándose en sindicatos-red. - Fiscales, al desbordar las redes los límites territoriales y tenderse a la transnacionalidad. - De propiedad del conocimiento en el tercer entorno, en la medida en que puede ser almacenado electrónicamente, reapropiado y modificado, - De estabilidad, dada la clara tendencia a la conversión de los trabajadores estables de la sociedad industrial en teletrabajadores autónomos que ofertan sus productos electrónicos informacionales semielaborados (demos), más que su fuerza de trabajo. En tercer lugar, los trabajadores y las empresas funcionan en E3 mediante representaciones de sí mismos, no por presencia física o corporal. Ello implica que las imágenes respectivas y las técnicas de construcción de las mismas tendrán una importancia enorme en las primeras fases de contacto entre los empleadores y los em-
pleados. Saber construir representaciones atractivas y eficientes de sí mismo (y del trabajo propio) pasa a tener una relevancia aún mayor que en el entorno urbano, donde el aspecto, la vestimenta, la gestualidad, la capacidad de expresión y la presentación de los resultados desempeñan un papel relevante(7). Otro tanto cabe decir de las empresas, así como de las agencias intermediarias de búsqueda de teletrabajadores, que proliferarán. Las empresas de construcción de representaciones de uno mismo y de los productos que uno fabrica, hoy en día tan importantes para las corporaciones y las instituciones (sitios Web), adquirirán relevancia para los propios teletrabajadores. En cuanto a los criterios de selección de personal, habrán de adaptarse a las especificidades del tercer entorno, puesto que cada vez será más frecuente contratar a personas sin entrevista personal, mediante tele-entrevistas y tele-tests. Ello implica la posible aparición de nuevas formas de intermediación en el mercado laboral, los telecapataces, que garanticen la fiabilidad y el nivel de producción de los nuevos tele-emigrantes. Conseguir amortiguar el nivel de explotación previsible en este tipo de relaciones laborales es un objetivo importante si se quiere mantener la paz social en el tercer entorno.
En el tercer entorno se trabajará de manera asincrónica
En cuarto lugar, en el tercer entorno se trabajará ante todo de manera asincrónica, por ser mucho más difícil y costosa la interrelación en tiempo real (trabajo sincrónico). Ello implica un cambio laboral y social de gran envergadura, porque esta nueva estructura del tiempo en E3 afecta radicalmente a la noción de jornada laboral. Las actividades productivas en los distintos escenarios de E1 y E2 están profundamente marcadas por este concepto (trabajar de sol a sol, madrugar para desplazarse al lugar de trabajo, fichar, hacer una jornada partida o continua, reducir el número de horas semanales de trabajo, etc.). Los escenarios laborales de E3 estarán poco influenciados por esa partición del tiempo (jornada laboral/tiempo de ocio), y por ello la flexibilización
51
hermes nº 9 de 10. la transformación del trabajo en teletrabajo, Javier Echeverría
AURKIBIDEA/ÍNDICE
del tiempo de trabajo es coherente con esta propiedad del tercer entorno. Ello implica, además, una flexibilización de la actividad laboral, tanto por lo que respecta al decurso temporal (diversas actividades a lo largo de la vida) como en cada época (pluralidad de actividades retribuidas para un mismo teletrabajador).
cambios de tendencia en los mercados. Partiendo de ese modelo y estudiando su vida media laboral en condiciones de competitividad en el mercado de trabajo de E3 se podrán extraer consecuencias sobre la dureza del trabajo futuro en E3. Valga este ejemplo para indicar un problema que se planteará en casi todas las actividades laborales de E3: el tremendo ritmo de manipulación y elaboración de la información, con el fin de que tenga valor añadido.
Frente al canon del puesto fijo y la profesión única durante toda la vida, el tercer entorno favorece identidades laborales más complejas y En séptimo lugar, la inestabilidad típica plurales. Esto puede ser positivo en principio, del tercer entorno afecta a sus infraestructuras, pero el inconveniente principal estriba en la pérsiempre dependientes del cambio tecnológico, dida de seguridad y estabilidad por parte de los pero también a sus empresas y a sus trabajadores. trabajadores, así como en la reaparición de las Los satélites de comunicaciones peonadas, cuya retribución ecoque orbitan estacionariamente nómica dependerá de la obra Frente al canon del por la atmósfera son los cimienrealizada. El grado de conflictipuesto fijo y la profetos del nuevo espacio social, que sión única durante toda vidad laboral en E3 aumentará, la vida, el tercer entorestá asentado en el aire, no en tieal menos si se compara con las no favorece identidades rra. Por lo mismo, las bases tececonomías avanzadas en las que laborales más complejas nológicas de E3 han de ser renola seguridad y duración en el y plurales. Esto puede vadas con mucha frecuencia. puesto de trabajo son valores soser positivo en princiAun habiéndose adaptado transicialmente reconocidos e institupio, pero el inconvetoriamente a la estructura de E3, cionalmente defendidos por los niente principal estriba las tele-empresas y los teletrabasindicatos. en la pérdida de seguridad y estabilidad jadores siempre tendrán que reEn quinto lugar, el increnovarse y ponerse al día, adapmento de la velocidad (y del antándose a los cambios cho de banda) de los flujos electrónicos se contecnológicos que conviertan en obsoletas a alguvierte en un objetivo por sí mismo, sobre todo en nas tecnologías que poco antes eran innovadoras. aquellas profesiones en las que el factor tiempo es El proceso de asentamiento y consolidación de E3 una variable importante. Por otra parte, el ritmo será muy costoso, tanto por lo que se refiere al de producción y el esfuerzo del teletrabajador son factor tecnológico como al factor humano. Las muy superiores a los de la mayoría de actividades patologías generadas por E3, que ya existen, selaborales en E2, y por supuesto en E1, donde la guirán aumentando y diversificándose. Los cenparsimonia productiva es mucho mayor que en tros de recuperación de las enfermedades de terE2. El ritmo frenético en la vida de algunas mecer entorno, en cambio, están por inventar. Las trópolis parecerá calma y tranquilidad en compaenfermedades y los accidentes físicos de E1 y E2 ración con el vértigo de la actividad productiva irán siendo igualados en número y en gravedad en E3. Los costes para el equilibrio de las persopor los accidentes y enfermedades de la sociedad nas serán muy considerables, y de la información, con todas las por ello son de prever grandes consecuencias que ello tiene para La adaptación mental de oscilaciones en la riqueza y en la los sistemas sanitarios. los trabajadores a ese capacidad laboral de las persomestizaje cultural y linnas. El canon del teletrabajador En octavo lugar, aquellas güístico será una condide E3 es el agente de bolsa, que redes locales (empresariales, ción importante para debe realizar numerosas operalograr empleo en el terinstitucionales, comunitarias, cer entorno ciones telemáticas en pocos mietc.) que mejor se adapten al nutos, siempre pendiente de los tercer entorno cobrarán fuerza
52
hermes nº 10 de 10. la transformación del trabajo en teletrabajo, Javier Echeverría
AURKIBIDEA/ÍNDICE
en él, sustituyendo a las industrias regionales y locales de E2. Lejos de volatizarse en lo global, algunas empresas e instituciones locales cobrarán gran fuerza, siempre que adapten su estructura y sus postulados básicos a la estructura del tercer entorno. Es previsible una profunda reestructuración de las relaciones respectivas entre las ciudades y regiones de E2, cuyo peso respectivo cambiará profundamente en función de su buena o mala adaptación a E3(8). Así como el desarrollo industrial modificó considerablemente la riqueza relativa de las naciones, así también el avance del tercer entorno está haciendo surgir nuevos núcleos de poder económico, los señores del aire, a los que aquí no vamos a referirnos.. En noveno lugar, la competencia semiótica (alfabetización digital) será una destreza indispensable en la sociedad de la información. En E1 y en E2 se ha podido sobrevivir, e incluso vivir bien, conociendo un único lenguaje o sistema de signos. En cambio, en E3 se precisa una formación semiótica y lingüística mucho más amplia y diversificada. Tareas tales como el reconocimiento de voz, la transcripción y la traducción automática de unas lenguas a otras, junto con un cierto conocimiento de los sistemas de signos en tecnologías multimedia, son necesidades básicas para el tercer entorno. No es previsible que los Estados puedan asumir estas tareas de formación, por lo que habrán de ser cubiertas por las empresas y los propios trabajadores. La sociedad de la información puede ser multicultural, sin perjuicio de que existan redes locales monoculturales y monolingüísticas perfectamente eficientes, siempre que estén implementadas mediante tecnologías simbólicas como las recién mencionadas. En décimo lugar, hay que subrayar que los escenarios de E3 no son escenarios habitables. En E3 puede uno informarse, actuar, intervenir y comunicarse, pero no vivir. E3 no es un hábitat, sino un espacio para la acción. Por lo mismo, los escenarios habitables de E1 y E2 no desaparecerán, sino que su importancia se verá reforzada. Además de la información y el conocimiento, los seres humanos dependemos del cuerpo, y éste no es una entidad del tercer entorno. Sí lo son su imagen o su voz digitalizadas. La emergencia del teletrabajo no implica la desaparición del trabajo
en E1 y E2, aunque, porcentualmente hablando, es claro que el mayor desarrollo será el de la actividad laboral en E3. Por último, parece claro que las fronteras nacionales y sus jurisprudencias respectivas irán siendo desbordadas, tendiéndose a establecer nuevas formas de reglamentación en las propias redes. Las empresas más fuertes serán transnacionales, como ya sucede desde hace unas décadas. La novedad estriba en que los trabajadores y las personas tenderán a ser a su vez “individuos transnacionales”, creándose nuevos grupos en función de la comunidad de actividades y afinidades. La gran barrera a superar para el desarrollo de esta transnacionalidad serán las lenguas, sobre todo en el caso en que la comunicación usuario/ordenador sea a través de la voz y del sonido, como parece que sucederá. Ello dará lugar, a su vez, a auténticas jergas mixtas, como ahora sucede en Internet. La adaptación mental de los trabajadores a ese mestizaje cultural y lingüístico será una condición importante para lograr empleo en E3
NOTAS: (1) J. Echeverría, Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, Destino, 1999. Para un estudio minucioso de las veinte propiedades que distinguen a E3 de E1 y E2, ver J. Echeverría, 1999, primera parte. (2)
(3) Ver M. Castells, La Era de la Información (Madrid, Alianza, 1997-99, 3 vols.) para un estudio en profundidad de las nociones de empresa-red y sociedad-red.
(4)
M. Castells, o.c., p. 47, nota a pie de página.
(5)
Ibid., p. 93.
(6) Retomamos aquí algunas de las ideas expuestas en el Congreso Internacional sobre el trabajo y las nuevas tecnologías, celebrado en Bilbao en febrero del año 2000.
En lugar de estar bien presentado, habrá que estar bien representado. (7)
Véase el ejemplo del Sylicon Valley, y en general los diversos centros regionales de nuevas tecnologías. (8)
(9)
Ver J. Echeverría 1999, tercera parte.
53
AURKIBIDEA/ÍNDICE
¿Tiene futuro el nacionalismo?
S
i hemos de reflexionar acerca del futuro de Euskadi, bueno será que lo hagamos teniendo en cuenta las nuevas realidades para no volver a proponer viejas soluciones. Parto del convencimiento de que estamos en una situación inmejorable para estrenar conceptos de acuerdo con la nueva lógica social, respecto de la cual tan antigua es la soberanía a la que se aferran los estados constituidos como la pretendida por un nacionalismo mimético. Es la soberanía como tal el concepto que resulta insostenible y para cuya superación en términos de pluralidad se nos presenta ahora una magnífica ocasión. 1.- El mundo en piezas La expresión sociedad multicultural es un eufemismo para designar el hecho de que estamos hechos un lío. Las sociedades han perdido esa inocente homogeneidad con que se habían revestido en otras épocas, a veces ignorando injustamente las diferencias que contenían. El actual paisaje político presenta una topografía muy complicada. El antropólogo americano Clifford Geertz (1996) sintetizaba recientemente esta situación en la idea de que los países no son naciones y las culturas no son sistemas de vida compartidos. Hay naciones que no coinciden con estados y estaDANIEL INNERARITY. Nacido en Bilbao en 1959. dos que albergan varias naciones. Doctor en Filosofía y Profesor Titular de Filosofía en Hoy existen muy pocos países que la Universidad de Zaragoza. coinciden plenamente con comuniAutor de varios libros sobre filosofía contemporadades homogéneas: Japón, Noruenea, filosofía de la cultura y filosofía política, el último ga, tal vez Uruguay, si prescindide los cuales se tituta “Etimos de los italianos que allí viven, ca de la hospitalidad”. Colaborador habitual en las tal vez Nueva Zelanda, si dejamos a páginas de opinión de los un lado a los maorís (todo lo cual es diarios “El Correo” y “El País”. Afiliado al PNV desmucho prescindir, cuando hablade 1977, ha sido miembro del EBB. mos de seres humanos). Al mismo
54
tiempo, las culturas están surcadas por desacuerdos profundos y se enfrentan a una serie de conflictos que distan mucho de la idea de una civilización unitaria y armónica, que se agrupara en torno a unos valores pacíficamente compartidos. La fragmentación del mundo convierte en una quimera la representación de la identidad como una totalidad armónica y sin disonancias, con una territorialidad compacta y unas tradiciones aseguradas. Tan irreal resulta la concepción del mundo al modo de un mosaico de culturas independientes como la idea de una división clara del mundo según la muestra regular de los estados nacionales. Estas dos imágenes son falsas por el mismo motivo: las piezas que componen el mundo no son ni compactas ni homogéneas. En cuanto se las examina con detenimiento, se desvanece la primera impresión de uniforme simplicidad. Es una ilusión pensar que el mundo se compone de unidades similares, como elementos de un puzle. La yuxtaposición de distintos modos de vida y de comunidades que no pueden ser tratadas de manera uniforme es una característica irrenunciable de la cultura contemporánea. Existen muy pocos países que coinciden plenamente con comunidades homogéneas
Es necesario un cambio de vocabulario para hacer visible esta complejidad. La política se agota frecuentemente en el uso esencialista de conceptos anquilosados o en derivaciones ideológicas a partir de premisas rígidas. Quisiéramos comprender las peculiaridades de nuestro tiempo pero nos lo impide un lenguaje y unos modelos inservibles. Los conceptos de que disponemos para describir y calificar no son apropiados para el mundo plural, amalgamado, irregular, cam-
hermes nº 2 de 12. ¿tiene futuro el nacionalismo?, Daniel Innerarity
AURKIBIDEA/ÍNDICE
biante y discontinuo en el que vivimos. Se trata de un mundo que no puede describirse adecuadamente como una clasificación de pueblos, como un sistema de estados, como un catálogo de culturas o una tipología de formas de gobierno. En la antropología cultural se detecta con especial claridad este problema pues buena parte de las investigaciones etnológicas sobre las que se ha configurado una identidad ideal fueron llevadas a cabo en pequeñas islas o en reservas donde
Todo lo que pueda surgir en términos de unidad e identidad lo hará a partir de la diferencia y producido por ella
no había rupturas culturales y los límites eran fáciles de establecer, donde resultaba plausible la idea de que las partes se integraran cómodamente en una totalidad determinada. Las estepas y los oasis, los argonautas del Pacífico occidental, los habitantes del bosque, la montaña o el desierto no sirven actualmente como modelo ni para comprender ni para actuar políticamente. Esta circunstancia introduce nuevas perplejidades. Sabemos relativamente bien -aunque no siempre lo consigamos- cómo equilibrar las diferencias en lo que se refiere al poder, el bienestar o los recursos económicos. Conocemos también las posibilidades de acomodar, reconciliar, controlar o reprimir los intereses materiales e incluso los conflictos ideológicos. Pero estamos perplejos frente a las confrontaciones sociales que se articulan sobre conceptos como autenticidad, desde sentimientos de pertenencia, conflictos de lealtad. Con frecuencia estos problemas perduran produciendo una penosa irritación, sin que sepamos cómo entenderlos, hacerles frente o quitárnoslos de encima. Por eso la atención pública está particularmente asombrada ante este tipo de conflictos, que probablemente resulten los protagonistas del futuro inmediato, más complejos que otros de relativamente fácil solución. El mundo de hoy se caracteriza por la paradoja de que una creciente globalización va acompañada de nuevas diferenciaciones, de que
hay mayores relaciones entre un número mayor de elementos. El cosmopolitismo y la particularidad no son opuestos sino que más bien se complementan y fortalecen mutuamente. Al desvanecerse el espejismo de una clasificación simple del mundo -cuya expresión geopolítica más elocuente fueron los bloques ideológicos y militares- nos encontramos de nuevo en una era de diferencias entrelazadas. Todo lo que pueda surgir en términos de unidad e identidad lo hará a partir de la diferencia y producido por ella. Pero, al mismo tiempo, la diferencia no tiene por qué ser entendida como la negación del parecido, como su contrario. El imperativo de homogeneización y la terca insistencia en la propia peculiaridad viven de la misma ilusión de un mundo simple y manejable, protegido frente a las eventualidades del devenir histórico. Se echan en falta nuevos modos de pensar y de organizar la realidad que no estén seducidos por arquitecturas que resultan luego inhabitables, pero que tampoco renuncien a sintetizar y organizar lo diverso. Necesitamos estrategias para arreglárnoslas con peculiaridades, individualidades, excepciones, discontinuidades, contrastes y singularidades, que estén en consonancia con lo que Charles Taylor ha llamado “deep diversity”, esa pluraliCabe organizar una sociedad de otro dad de modo que neutralizando la diversidad pertenende sus componentes cias, adscripciones y modos de ser que caracteriza a nuestras sociedades. Nos hace falta una nueva política que no vea la afirmación étnica, religiosa o lingüística como una irracionalidad arcaica que hubiera de ser reprimida o superada, una política que no considere este tipo de expresiones colectivas como una locura despreciable, sino como una realidad que ha de tomarse en cuenta, a la que hay que moderar y dar cauce, de modo que no se estanque y termine adoptando una forma reactiva. Pero las diferencias no van a desaparecer con la globalización. No podemos partir de la idea de que el verdadero orden y la unidad están ocultos bajo una superficie artificial y engañosa
55
hermes nº 3 de 12. ¿tiene futuro el nacionalismo?, Daniel Innerarity
AURKIBIDEA/ÍNDICE
que bastaría con romper para recuperar su armadura. Lo que tenemos es más bien un campo inabarcable de diferencias y relaciones. La abstracción de lo particular no es el único modo de hacer una teoría. Cabe organizar una sociedad de otro modo que neutralizando la diversidad de sus componentes.
dioso, una pérdida de tiempo o una estupidez. Y el modo de hacerlo puede constituir una resistencia razonable o una brutalidad, puede ser inteligente o torpe, en función sobre todo de que se haya comprendido adecuadamente lo que la geografía significa para los hombres en cada momento.
Todo esto significa una crítica de aquellos modos de pensar que reducen las cosas a la uniformidad, homogeneidad y consenso. El vocabulario de la descripción y el análisis cultural ha de ser ampliado para que encuentren en él un lugar las irregularidades, la excepción y el desacuerdo. En el terreno político, por ejemplo, no se trata tanto de obsesionarse por conseguir un consenso
como de arreglárselas para vivir sin él, o al menos con un consenso que suele ser parcial, frágil y que debe ser revisable.
Aunque se afirme con tono solemne el principio de territorialidad, el espacio político está sometido actualmente a una gran incertidumbre. Circuitos financieros, intercambios comerciales, difusión de ondas e imágenes, migración de personas, solidaridades religiosas, culturales o lingüísticas parecen pesar más que nunca en la frágil cartografía del mundo. Probablemente sea exagerado hablar del fin de los territorios; pero no cabe duda que la gravedad del espacio nacional ha cedido el paso a una territorialidad difusa, ambigua y versátil. Las políticas económicas, las políticas sociales o de seguridad se elaboran cada vez más por referencia a realidades territoriales múltiples y fluctuantes. El estado servía para lo que está; los nuevos territorios sirven a lo que se mueve, para gobernar en medio de procesos.
Con todo ello no estoy defendiendo un relativismo banal, como tantas veces se acusa desde unas posiciones que pretenden inmunizarse frente al poder de la diferencia. La organización respetuosa de las diferencias implica una disposición a dejarse interpelar por otros puntos de vista, algo muy contrario de la conservación obtinada de la propia peculiaridad. Se trata de comprender algo que advertía Geertz al señalar que hablar con otros significa también escuchar. Y que, cuando escuchamos, practicamente nada de lo que teníamos que decir quedará incólume.
Quizás sea esta novedad mal asimilada lo que explica la persistencia de conflictos que no se resuelven por el enquistamiento de modelos naturalistas inservibles. La concepción naturalista del territorio olvida su condición de artificio social y se incapacita para pensar otra configuración del espacio. Por eso me parece que es hoy tan es necesario insistir en la pluralidad de los modos de territorialidad, aunque esto nos obligue a pensar fuera de la lógica tradicional, al margen de conceptos como competencia, frontera o integridad territorial.
El territorio no es un dato objetivo sino un artificio
2. La ilusión cartográfica Los territorios han sido siempre objeto de pasión, un motivo esencial de discordia entre los hombres. Pero esta continuidad no puede hacernos olvidar los profundos cambios que han tenido lugar en la significación política del espacio. Luchar por un pedazo de tierra puede ser, en distintos momentos de la historia, un hecho gran-
56
La historia del territorio es bastante caprichosa. El territorio no es un dato objetivo sino un artificio. Su uso como instrumento de acción política tiene una historia, es el resultado de un conjunto de invenciones. Por eso tiene una diversa significación en las distintas culturas. El territorio no es una finalidad en sí; está más bien al servicio de determinadas finalidades. Unas veces aparece como sólido y resistente, pero otras se revela frágil e incierto.
hermes nº 4 de 12. ¿tiene futuro el nacionalismo?, Daniel Innerarity
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Aunque sea invocado como fundamento incontrovertible de los estados, a nadie se le oculta su inadaptación a las nuevas situaciones de la economía, desbordado por los flujos transnacionales, marginado por la sofisticación de las técnicas de comunicación, impotente para ordenar la proliferación contemporánea de las reivindicaciones de identidad. La filosofía política moderna ha estado fuertemente marcada por la mecánica de Galileo y la geometría de Euclides, traducidas a la cartografía por Hobbes, el teórico del estado nacional que configuró de manera inteligible el orden de las comunidades humanas, la delimitación de las soberanías y su equilibrio. Durante casi tres siglos ha sido dominante la concepción del territorio surgida de esta lógica tras la Paz de Westfalia. Soporte exclusivo de las comunidades políticas, señal esencial de la competencia de los estados, instrumento eficaz y reconocido de control social y político, base indiscutible de la obediencia civil, el territorio aparece como fundador del orden político moderno. La génesis del control territorial coincide básicamente con la historia del estado nacional, con la competencia territorial que proporciona la institucionalización de la frontera mediante la que diseña los contornos de su soberanía y de un principio que excluye cualquier superposición. El territorio es un instrumento de seguridad gracias a la delimitación de la frontera, esencialmente distinta del limes de los imperios, que era dinámico y móvil. La amenaza es considerada como algo que está por principio situado en el exterior. La frontera protege del enemigo en la misma medida en que lo crea; define la seguridad al mismo tiempo que genera una paradójica inseguridad. El principio de territorialidad presupone que el territorio sea reconocido como constitutivo del orden, como principio estructurante de las comunidades políticas, sin derivar de ninguna solidaridad anterior, distinta o que la trascienda. Cualquier otra distribución haría ambiguo el orden territorial, pues le despojaría de su función discriminatoria en la definición de las competencias jurisdiccionales. Debido a que implica monopolio y exclusividad, el principio territorial se presta mal al compromiso, no per-
mite la pertenencia simultánea a espacios distintos. El principio de territorialidad conoció su fuerza en contextos en los que se esperaba de él la superación de los particularismos y los costosos efectos de identidades inestables y móviles. Pero también es cierto que la configuración del estado nacional no se llevó a cabo de manera natural, sino que irrumpió en ocasiones con una lógica ciega atropellando la diversidad de historias y culturas, acompañada por un juego complejo de exportaciones forzosas e importaciones calculadas. La difusión del principio de territorialidad no ha consagrado el triunfo de lo universal sobre lo particular o de la modernidad sobre la tradición, sino que ha dado simplemente a una particularidad triunfante el aspecto de un principio universal. Por eso el malestar que se pone de manifiesto en diversos conflictos de identidad no pueden reducirse al resentimiento frente a los efectos de la mundialización, a la expectativa de-
La frontera protege del enemigo en la misma medida en que lo crea
cepcionada que discurre en contra del “sentido de la historia”; refleja una resistencia a las identidades forzadas, a las pertenencias programadas, que termina aflorando de diversas maneras, muchas veces gracias a determinadas disfuncionalidades que manifiestan una lógica irrespetuosa e improseguible. La escena mundial acoge precisamente ahora un conjunto de estrategias políticas, económicas y sociales que contradicen el principio de territorialidad. Las lógicas de la movilidad se imponen en general sobre las de territorialización. El efecto de la mundialización confiere a los actores sociales una movilidad inédita; no solamente les emancipa del marco territorial y pone a su disposición múltiples recursos para escapar de él, sino que suscita estrategias nuevas que les incitan a trascender las fronteras y adoptar modos de identificación múltiple.
57
hermes nº 5 de 12. ¿tiene futuro el nacionalismo?, Daniel Innerarity
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Y no es sólo que la economía mundial se preste cada vez menos a los procesos de regulación estatal. Estas transformaciones afectan a lo más profundo de la soberanía estatal, que es la seguridad de sus miembros. El estado ya no obtiene su legitimación de la prestación de seguridad que enunciaba Hobbes, pues ésta desborda su competencia territorial: la protección de bienes y personas parece implicar actualmente un marco más amplio y global.
radical que ya no permite considerarlo como eje del nuevo orden internacional. Nos encontramos en un escenario más complejo definido por nuevos modos de regionalización, entre redes liberadas de las constricciones territoriales, a la vez que se redefine el papel internacional del individuo y de los actores sociales. Por otra parte, nuevas corresponsabilidades multilaterales que han puesto en marcha operaciones de intervención de la comunidad internacional en un territorio por razones humanitarias, disolviendo en buena medida la vieja prohibición de ingerencia en nombre de la solidaridad y de la paz. La solución de los conflictos ha de ensayar modos de desterritorialización e inventar procedimientos más o menos novedosos de organización del espacio político.
La nueva seguridad se interesa más por los flujos y menos por los límites; poco a poco, el territorio y la frontera del otro se convierte en competencia propia. Las fronteras tradicionales ya no designan los contornos de la soberanía, ni permiten distinguir lo interior de lo exterior. Los flujos migratorias no pueden ya entenderse solamente como el paso de un territorio a otro. Esta confusión de espacios es el resultado inevitable de una diseminación La escena mundial de la violencia que encuadra mal acoge precisamente con los viejos esquemas que se ahora un conjunto de han venido utilizando para comestrategias políticas, prender las relaciones internaeconómicas y sociales que contradicen el cionales. Muchos conflictos han principio de territoriaescapado ya de cualquier intelilidad gibilidad territorial.
La complejidad de un mundo transnacional y profundamente dañado en su ordenamiento estatal deja a los agentes políticos la posibilidad de actuar de otra manera distinta que reivindicando el monopolio sobre un territorio determinado. Por eso se hace necesario inventar coherencias nuevas en espacios múltiples que se equilibren entre sí en vez de inscribirse en una jerarquía fría y constrictiva. Se trata, en definitiva, de superar las lógicas territoriales antagónicas.
Hay una creciente disociación entre defensa y territorio. El desarrollo tecnológico en materia de armamento y seguridad ha hecho que No me parece exagerado afirmar que estalas fronteras geográficas pierdan su eficacia y que mos asistiendo al nacimiento de una nueva lógica ciertos objetivos territoriales sean obsoletos. Al política. La Unión Europea no ha abolido pura y mismo tiempo, la vulnerabilidad no está ya en función de la accesibilidad del territorio, sino de las capacidades técnicas de rivalizar con la sofisticación de Hay una creciente disociación entre los medios de que dispone el adversario. Ya no se combate tanto por tedefensa y territorio rritorios como en función de lógicas nuevas que obedecen a otra sintaxis. El suelo ya no es, como antaño, el simplemente los territorios nacionales para sustiprincipal proveedor de riquezas. La riqueza procetuirlos por un territorio confederal único. Lo que de más bien de la movilidad que de la fijación. ha hecho es multiplicar los niveles de territorialidad, variables según lo que está en juego y según Nadie pretende que el territorio haya sido los contextos. Los intereses de los estados no han pura y simplemente abolido. Pero esta crisis es tan
58
hermes nº 6 de 12. ¿tiene futuro el nacionalismo?, Daniel Innerarity
AURKIBIDEA/ÍNDICE
desaparecido en esta geometría variable, pero se han generado espacios móviles que no coinciden con las antiguas fronteras. La crisis del territorio no ha supuesto la abolición del espacio, ni la desaparición del deseo de identidad: la ruptura se inscribe en el ámbito del sentido. La creciente volatilidad de los espacios subordina la unidad significativa a la naturaleza de aquello que esté en juego. El modo europeo de construcción regional es una respuesta funcional a esta crisis. Desde Roma a Maastricht, el proceso de la unidad europea
Ya no se combate tanto por territorios como en función de lógicas nuevas que obedecen a otra sintaxis
es un verdadero laboratorio para la reinvención del espacio, haciendo posible la pertenencia a comunidades múltiples y la elaboración de políticas con extensión variable según los asuntos de que se trate. Esta trasgresión de las lógicas territoriales no obedece a una mera yuxtaposición de los estados soberanos ni conduce a la configuración de una entidad más amplia que vaya a adoptar los esquemas tradicionales de la soberanía estatal. Lo que aparece es un conjunto de unidades interdependientes que se aglomeran según grados diversos y que son más o menos privados de autoridad sin que esto se invierta simétricamente en un autoridad central, lo que Ernest Haas ha llamado “imbricación regional asimétrica”. Esta ausencia de territorialidad principal erosiona el integrismo estado-nacional e introduce efectos de interferencia en las lógicas territoriales convencionales. Desde este punto de vista, la historia reciente europea evoca un proceso de descomposición de los estados nacionales que ilustra perfectamente la agonía de los territorios, la disociación de territorio y soberanía, la superposición de espacios concurrentes portadores de autoridad política. De este declive se dieron cuenta los detractores de Maastricht y por eso apelaron a una resistencia coherente con el orden tradicional de los estados. Su temor era cualquier cosa menos in-
fundado: tratar de conciliar la construcción europea con la salvaguarda de las soberanías tradicionales es un mero ejercicio retórico. El estado, por definición, no comparte su monopolio, ni acepta la idea de una territorialidad ambigua. La crisis de la territorialidad modifica las condiciones de la solidaridad. Actualmente la solidaridad trasciende las circunscripciones territoriales. La irrupción de nuevas solidaridades ofrece posibilidades inéditas de activar las interdependencias más allá de los espacios tradicionales. La mundialización engendra lealtades múltiples, implicando a los individuos en redes sociales cada vez más numerosas y diversificadas. El individuo se encuentra actualmente en un contexto en el que puede definir las condiciones de su propia movilización. Lo que sale beneficiado del desorden geográfico es la alianza prioritaria de los individuos, con todos los riesgos que esta indefinición comporta y el incremento de responsabilidad. El pluralismo de las alianzas y la multiplicidad creciente de los modos de identificación han de ser aceptados como fundamentos del nuevo orden mundial. La importancia de los bienes comu-
Se hace necesario inventar coherencias nuevas en espacios múltiples que se equilibren entre sí en vez de inscribirse en una jerarquía fría y constrictiva
nes -como la paz o el medio ambiente- y nuestra sensibilización hacia ellos nos enfrenta con un patrimonio que no soporta las fronteras y se emancipa de todo control territorial, invocando una serie de imperativos capaces de reunir a los hombres en un destino común compartido. El nuevo pacto social estará todavía por definir, pero lo que está claro es que ya no da más de sí el propuesto por Hobbes y que todavía sirve de modelo a los estados: prestación estatal de seguridad a unos individuos que renuncian a una parte esencial de su libertad política. Este tratado encontraba su equilibrio en el respeto escrupuloso de los marcos territoriales. Pero ya no estamos en
59
hermes nº 7 de 12. ¿tiene futuro el nacionalismo?, Daniel Innerarity
AURKIBIDEA/ÍNDICE
ese contexto. Se hace necesaria una nueva captación social del respeto, una vez que el mundo de los individuos ya no obedece más que a las reglas simples de la sociología general; sus comportamientos, apenas reglados por una autoridad coactiva, son inestables, volátiles y fugaces, pero también asentados en el compromiso o en la opinión libremente consentida. Si este juego social se convierte poco a poco en la base de las relaciones mundiales, la paz estará cada vez más en función de un conjunto casi infinito de microdecisiones, y no transferida al equilibrio abstracto de una lógica perversa.
“nacionalismo metodológico” (A. D. Smith 1979) a la idea de que los contornos de la sociedad hayan de coincidir con los del estado nacional. Esta es de hecho la coherencia pretendida por los estados nacionales: espacios estatalmente delimitados y controlados se convierten en unidades de soberanía y seguridad territorial; se produce la homogeneidad cultural mediante la contraposición organizada; la soberanía es pensada y practicada de manera exclusiva. En la concepción territorial de la sociedad, la cultura y el estado las diferencias son esencializadas. Toda sociedad representa una unidad claramente delimitada. Sus límites coinciden con los del estado y con los de un bloque cultural. El espacio en que se realizaban las relaciones de in3.- La política más allá del estado nacional tercambio y acción social no podía ser mucho mayor que el espacio alcanzado por las regulaciones En el curso de los últimos cuatro siglos el espolíticas. En la medida en que las actividades ecotado ha venido siendo el lugar nómicas, las comunicaciones, la en el que se configuraba la idencontaminación del medio amtidad social de los hombres por biente, la producción y el conmedio de la pertenencia a una sumo cultural se realizan denLos intercambios econación. El estado nacional ha sitro de los límites estatales nómicos, la comunicado en la modernidad el escenapueden ser gobernadas por el ción científica y los esrio decisivo para la acción colecestado. tilos culturales han tiva en la política interior y atravesado siempre los Mientras esta congruenexterior, el actor privilegiado de límites de los estados cia se mantiene, la capacidad de las relaciones de poder. Estas nacionales gobierno y la legitimación del funciones han sufrido una gran estado se conservan intactas. transformación como conseAhora bien, esto es precisacuencia de unos cambios promente lo que ahora se disuelve. fundos, en virtud de los cuales La sociedad mundial que se ha ido configurando no es exagerado afirmar que la política ha dejado de erosiona el estado nacional en la medida en que estar monopolizada por las instituciones estatales. sus límites territoriales son atravesados por una pluralidad de círculos sociales, redes de comuniEntre las causas fundamentales a las que se cación, relaciones mercantiles y mundos vitales. Si debe esta erosión de la función tradicional del esla sociedad se caracteriza por la diferenciación funtado suele apuntarse el fenómeno de la glabalizacional, es difícil imaginarse que los sistemas función. Por supuesto que no se trata de un asunto cionales (medios de comunicación, sistema financompletamente nuevo. Los intercambios econóciero, ciencia, política…) converjan en unos micos, la comunicación científica y los estilos culmismos límites territoriales. La globalización suturales han atravesado siempre los límites de los prime precisamente la coincidencia de los espacios estados nacionales. Pero puede decirse que, pese a económicos y políticos, lo que convierte en inefila irregularidad que estos fenómenos representacaz la tarea del gobierno estatal. El estado ya no es ban para la lógica de la sobernía, el estado nacioun principio de organización dominante, sino nal consiguió mantenerse como el eje de la vida parte de un sistema de varios niveles, cada uno de social. los cuales no puede funcionar sin los otros y en el Desde la sociología se ha llamado “teoría que las relaciones reticulares son más importantes de la sociedad como container” (Beck 1977) o que las jerárquicas.
60
hermes nº 8 de 12. ¿tiene futuro el nacionalismo?, Daniel Innerarity
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Asistimos a una serie de transformaciones sociales que amenazan al estado nacional de una manera mucho más radical que los movimientos obreros del siglo XIX. Por supuesto que los estados seguirán ejerciendo alguna función, pero tendrán que renunciar a las pretensiones de exclusividad. No es posible absolutizar la alianza histórica de estado nacional, sistema económico y democracia parlamentaria como una situación necesaria e insuperable. Porque la globalización no significa sólo internacionalización económica. Inaugura una concepción desterritorializada de lo social, un mundo en el que lo social ha adquirido una significación fuera de los marcos estatalmente determinados. Las comunidades han sido tradicionalmen-
La globalización suprime precisamente la coincidencia de los espacios económicos y políticos, lo que convierte en ineficaz la tarea del gobierno estatal
te vinculadas al espacio, pero cada vez ocurre más que el lugar en el que nos encontramos no representa una comunidad. Podemos vivir unos junto a otros de una manera totalmente fraccionada y, al mismo tiempo, pertenecer a redes que son independientes del lugar. Desde la perspectiva de la vieja teoría, la yuxtaposición debía interpretarse como desorganización o anomia, pero estos conceptos resultan ahora totalmente inadecuados. La vida de los hombres en tales medios no es ni desorganizada ni carente de sentido. Muy al contrario: forman parte de un tejido social en el que se cruzan diversas esferas de la vida social sin estorbarse mutuamente. El marco de referencia ha cambiado y lo que desaparece son los bloques monolíticos y territorialmente integrados. Entre las instancias que definen nuestra identidad no tiene por qué haber un juego de suma cero, o sea, que se repartan una “cantidad” constante, de tal modo que lo que una gana lo hace a costa de otra. Ser europeo no significa renunciar a una identidad nacional. Por supuesto que un europeo actual no puede cultivar su identidad nacional con la misma exclusividad que antaño.
Esta queda relativizada pero no anulada por su pertenencia a Europa, al igual que tampoco debe disminuir en la misma medida en que se asienta la conciencia de ser europeo. Lo que tiene lugar aquí es un aumento de identidad. Quien aprende a pensar y actuar como europeo, amplía su identidad, ensancha su horizonte. Con las identificaciones y lealtades aumentan también las posibilidades operativas, de cooperación y desarrollo. A consecuencia de la pluralización de los mundos, el individuo puede vivir en varios mundos. En el marco de unas identidades más dinámicas los hombres se liberan de las comunidades primordiales, definidas por la procedencia. Al mismo tiempo que resultan elegibles, las identidades se definen de muy distinto modo. La identidad adquiere una cualidad simbólica. El desacoplamiento del estado y la nación es el aspecto más importante del tránsito desde la modernidad a la era global. El estado nacional no es ni la única forma posible de estado ni la mayor conquista política de la historia humana. Las naciones ya no tienen por qué codiciar una estatalidad. En la época global una nación puede ser más y menos que un estado nacional (Martin Albrow 1998). En un mundo de organizaciones supraestatales las naciones pueden encontrar un lugar con mayor facilidad y afirmar su identidad cultural que en el mundo moderno, en el que la alternativa era la estatalidad o la desaparición. Surgen al mismo tiempo nuevas formas de gobernar sin gobierno, es decir, mecanismos regulativos en una esfera de actividad que funcionan efectivamente incluso aunque no se les haya conferido una autoridad formal (Rosenau / Czempiel 1992, 5; cfr. Rosenau 1997). En este nuevo contexto la acción colectiva sigue una lógica heterogénea, pluridimensional, que no se orienta a una estructura central, el estado, sino que procede de una pluralidad de fuerzas globales. Este conjunto de actividades diferenciadas requieren distintas medidas políticas, o sea, diferentes instituciones, que operen a los niveles y las dimensiones específicas según el caso. Tales instituciones se entrelazan y pueden cooperar, si bien no se constituyen como una instancia en la que pudieran unificarse jerárquicamente todas las tareas al modo del estado nacional. Llega a ocurrir
61
hermes nº 9 de 12. ¿tiene futuro el nacionalismo?, Daniel Innerarity
AURKIBIDEA/ÍNDICE
incluso que en determinados niveles de la sociedad ya no es posible determinar en qué nivel se sitúan las competencias y responsabilidades (Anderson/Goodman 1995).
Esta propiedad se comprende desde la siguiente paradoja de la soberanía: en la era de la globalidad la soberanía estatal sólo es posible mediante la entrega de soberanía estatal. Los sujetos políticos aumentan su espacio de juego en la medida en que consiguen aumentar su riqueEn un escenario “después de Westfalia” za cooperativa. El concepto de sono hay una “cantidad” fija de partiberanía entendida como el ejercicio cipación democrática y responsabiEn el marco de ilimitado, incompartible y exclusilidad que pudiera distribuirse enunas identidades vo del poder público está siendo tre la Unión Europea, los estados y más dinámicas los sustituido por el reconocimiento las instituciones subestatales hombres se liberan del hecho de que la soberanía está (Linklater 1996). Sólo bajo el sude las comunidades repartida entre diversas instituciopuesto de que el poder político coprimordiales, defines -local, regional, nacional, estarresponde exclusivamente a una nidas por la procetal e internacional- y limitada por unidad territorialmente definida se dencia esa pluralidad. En consecuencia, la convierte la democracia en un juesoberanía debe ser entendida menos go de suma cero: si el poder provicomo un límite definido territorialniera únicamente del estado, enmente que como recurso para una tonces el fortalecimiento de las política caracterizada por un entrainstituciones europeas supondría mado complejo transnacional (Keoane, 1995). necesariamente menos poder para los parlamenEsto no quiere decir que las fronteras no tengan tos estatales. Pero si se parte de que las sociedaun significado político o simbólico, sino que se des necesitan una pluralidad de escenarios para ha vuelto tremendamente problemática su conhacer valer sus derechos democráticos, entonces sideración como el principal medio de delimitael ejercicio supraestatal, estatal y subestatal del ción espacial. En un mundo de relaciones globapoder político puede entenderse más como una les las comunidades “programan” sus acciones y ampliación que como una limitación de la autopolíticas tan poco como los gobiernos determideterminación. Instituciones fuertes a un nivel nan lo adecuado para sus ciudadanos. no tienen por qué conducir a instituciones débiles a otro nivel. 4. El nuevo pluralismo Que haya cosas Estamos en condiciones de que no encajen pensar una idea inclusiva de la soNo todas las épocas de la perfectamente en beranía. Hay modos de distinción historia ni todas las culturas han nuestras categorías exclusivos e inclusivos. Los primedisfrutado de una buena política; no es una excepros refieren alternativas, o esto o muchas han sido incapaces de inción sino la regla, y aquello. Proyectan una imagen del ventar un sistema de convivencia las pertenencias no mundo como compuesto de eleque permitiera la libre asociación resultan en absolumentos que se yuxtaponen sin conde los diferentes. Con frecuencia el to incompatibles fusión, en los que se excluyen idencaos es más poderoso que el deseo tidades y pertenencias. Lo ambiguo de emprender algo común. Pero resulta irritante y exige la restauraocurre también que la mala política ción del orden. Las distinciones inse debe en ocasiones a un exceso de clusivas, en cambio, proyectan una idea complecelo organizador. Un ejemplo de esta incapacitamente diferente de lo que debe entenderse por dad para la política por lo constituyen aquellos orden. Que haya cosas que no encajen perfectaregímenes que se enfrentan a la realidad con el mente en nuestras categorías no es una excepprincipio “planificación o barbarie”. Si las cosas ción sino la regla y las pertenencias no resultan no están gobernadas, si no han sido estatalmenen absoluto incompatibles. te tramitadas, si no hay una clara asignación de
62
hermes nº 10 de 12. ¿tiene futuro el nacionalismo?, Daniel Innerarity
AURKIBIDEA/ÍNDICE
competencias, si no está claro quien manda, entonces -piensan los escrupulosos guardianes del orden público- las sociedades están entregadas al caos informe de los intereses, a la confusión. Algo de este estilo debía de tener en la cabeza aquel general ruso que visitaba una ciudad alemana invitado por sus colegas y, al ver las tiendas repletas, les preg u n t ó Con frecuencia el caos asombrado: es más poderoso que el ¿cómo hacen deseo de emprender algo común ustedes para abastecer esta ciudad? Seguramente era incapaz de pensar que la mayor parte de las cosas se organizan por cuenta propia y que hubiera algún tipo de organización racional de las cosas fuera de la lógica militar. En cualquier sitio se pueden escuchar preguntas con tan poco sentido como la del militar ruso. Si alguien preguntara a los de Albacete cuándo se han autodeterminado haría un ridículo parecido al que provocaría un defensor de la competencia exclusiva del estado en materia de política internacional si se empeñara en prohibir los viajes de empresarios a Cuba o si un sindicalista considerara que quien suscribe un plan privado de pensiones está rompiendo la caja única de la seguridad social. Unos y otros parecen empeñados en mantener el imperio de las normas teóricas sobre la vida política, como si la racionalidad de las conductas sociales dependiera de su ajuste a unos determinados axiomas, del mismo modo que para el anticuado general nuestro acceso a los bienes de consumo era imposible sin un abastecimiento militarmente organizado. Creo no exagerar si señalo que existe un parecido entre la simplificación cuartelera y la lógica moderna de la soberanía. El orden político de la modernidad ha seguido un esquema binario, unas delimitaciones estrictas que distinguían sin ambigüedad entre el amigo y el enemigo, la competencia y la piratería, el señor y el súbdito. Buena parte de los problemas que plantean las políticas de la identidad se deben a que todavía manejan conceptos que están condenados a sucumbir frente a la riqueza y el dinamismo de las sociedades contemporáneas. Todo
el cortejo de palabras que acompañan a la idea de soberanía apenas resisten una comparación con el modo como actúan los ciudadanos. Podemos seguir viviendo en esa esquizofrenia entre las declaraciones y las realidades, pero es mucho más razonable buscar en los cambios sociales las oportunidades de cuyo aprovechamiento depende la viabilidad de cualquier proyecto político. No hay nadie completamente a salvo de esta reubicación general ni de los malestares que provoca la perplejidad. La crisis de los modelos políticos tradicionales exige volver a pensar los estados y la identidad de aquellas comunidades que desearon convertirse en estados. Mi tesis es que estamos en el momento oportuno para hacer con las naciones lo que Europa hizo A nadie debería pedírsecon las relile que deje de ser lo que giones en los es principios de la modernidad: que el pluralismo de identidades esté recogido y racionalizado por los procedimientos democráticos. No se trata de prescindir de ellas sino de conferirles una nueva viabilidad. A nadie debería pedírsele que deje de ser lo que es; únicamente se le exige que no entienda su identidad de manera exclusivista, ni la haga valer en contra del pluralismo que caracteriza a nuestras sociedades. Si las identidades se han obtenido o pretendido no pocas veces a costa de los valores democráticos, las actuales circunstancias políticas ofrecen la posibilidad de entenderlas en clave democrática. Aquí se da esa mezcla de renuncias y oportunidades que tiene que ver con el hecho de que las nuevas organizaciones políticas apunten en la línea de una lógica pluralista, descentralizada y desestatalizada. La obsesión uniformizadora ha dado paso a una heterogeneidad mejor articulada, el centro pierde su antigua significación, las constituciones abandonan su tradicional rigidez, se inauguran posibilidades inéditas de auto-organización. En este contexto no es posible que se modifique la idea de estado sin que se vean alteradas las circunstancias en las que tenía pleno sentido la reivindicación de estatalidad. Nos encontramos ante la posibilidad inédita de pensar identidades que no sean exclu-
63
hermes nº 11 de 12. ¿tiene futuro el nacionalismo?, Daniel Innerarity
AURKIBIDEA/ÍNDICE
yentes, unidades flexibles que no necesiten afirla composición policéntrica, del control unilatemarse contra el valor de la diferencia. Esta posiral a la implicación policontextual. bilidad puede denominarse pluralismo constitucional, una expresión que contradice el En esta nueva situación, cada vez tiene tradicional exclusivismo de las constituciones menos sentido es pensar las organizaciones como políticas pero que pretende recoger la pluralidad la expresión institucional acabada de una identiinterior de nuestras sociedades.La dad perfectamente definida y que primera modernidad estaba territohubiera de ser defendida frente a un rialmente caracterizada por el estaenemigo exterior, contra la pluralido nacional. Había una unidad de dad o la dispersión. Se nos plantea Creo no exagerar pueblo, espacio y estado. Hoy lo pola exigencia de pensar con una lógisi señalo que existe lítico se ha escapado del marco cateca menos excluyente. La unidad de un parecido entre gorial del estado, tanto en el nivel las sociedades -también de las estala simplificación internacional, regional y local como talmente articuladas- tiende a relacuartelera y la lógitambién por la transformación de la jarse; en esta misma medida pierde ca moderna de la política, que ha puesto en el escenasentido la idea de secesión o la tensoberanía rio nuevos actores, formas y movidencia uniformizadora que los namientos. El estado nacional se ha cionalismos imitaron del peor de convertido en un actor semi-soberalos estatalismos. Si se consolida la no. Buena parte de la política que tendencia a configurar entramados hacen los estados nacionales está encaminada a siinstitucionales más respetuosos con la pluralimular que actúan en un contexto territorial defidad, cabe aventurar que disminuirá la fuerza nido y a disimular las implicaciones y relaciones reactiva que está en la base de las identidades exextraterritoriales en que están atrapados. Se trata cluyentes. La madurez política consiste en la sude un juego entre la ficción de unidad nacional y peración de las definiciones en términos de conla realidad de las dependencias transnacionales. traposición. Todavía nos falta una idea de cómo El problema consiste en que están en curso silo propio -también en el continuo choque y coemultáneamente juegos completamente distintos xistencia con lo extraño- puede ser al mismo sin que resulte claro qué reglas han de valer para tiempo conservado y enriquecido, pero creo que qué situaciones y decisiones. Los actores juegan las nuevas identidades apuntan en esta dirección. en espacios políticos regionales, nacionales e internacionales, y sus intenciones y deLa solución del problema de cisiones se interfieren de diversa malas nuevas identidades políticas panera según el contexto y el problema sa por la desestatalización de la vida Las modificaciones de que se trate. pública. Sin una retracción sustande la política viecial de las tareas del estado a unas nen exigidas por Con la crisis del estado naciocompetencias nucleares y a los bieunas profundas nal, lo que se ha agotado no es la potransformaciones nes colectivos esenciales, no existe a lítica sino una determinada forma de de la sociedad, cami juicio la menor posibilidad de racterizada por la política, en concreto, la que coque la política se haga cargo o gouna arquitectura rresponde a la era de la sociedad debierne la extrema complejidad de policéntrica. limitada territorialmente e integralos procesos, problemas y proyectos da políticamente. Las sociales. No se trata tanto de una modificaciones de la política vienen reforma de la administración como exigidas por unas profundas transformaciones de de una revisión de las tareas del estado. la sociedad, caracterizada por una arquitectura policéntrica. A la política se le plantea actualCreo que todavía nadie sabe qué forma mente el difícil deber de transitar desde la jerarpresentará la nueva política, qué tipo de orden quía a la heterarquía, de la autoridad directa a la corresponde, es deseable o cabe conseguir en una conexión comunicativa, de la posición central a sociedad policéntrica, heterárquica y descentrali-
64
hermes nº 12 de 12. ¿tiene futuro el nacionalismo?, Daniel Innerarity
AURKIBIDEA/ÍNDICE
zada, ni qué posibilidades hay de desarrollar nuevas formas de comunidad postestatal, pero la transformación exigida no es realizable fuera de este contexto. Hoy nos encontramos precisamente ante un agotamiento de la jerarquía como principio ordenador de las sociedades. Con una estructura distinta, las especificidades de cada uno de los elementos no necesitarían ser defendidas contra un centro que fuera percibido como esencialmente controlador. Pero no será posible dar pasos en esta dirección sin una relación basada en la confianza. El atasco estatutario se explica por una recíproca desconfianza; unos ven frustrado el acuerdo que le dio origen y otros lamentan una falta de lealtad a la constitución, de la que el estatuto depende. Unos quisieran solucionar este problema estableciendo unos límites y un consenso entre los grandes partidos; otros confían en poder seguir con una estrategia de regateo ocasional en virtud de la necesidad que el gobierno tenga de mayorías parlamentarias. Me permito aventurar que el entramado constitucional europeo va a convertir en un sinsentido muchas de nuestras actuales discusiones. Ámbitos exclusivos de decisión, soberanías y competencias determinadas serán desprovistos de sentido en un espacio más dinámico de lo que permite la tradicional teoría constitucional. En otros países de nuestro entorno el monopolio competencial se ha quebrado indefectiblemente, bien porque es mayor la complejidad institucional o porque las normas son más flexibles. Los Länder alemanes hace tiempo que han minado la competencia exclusiva del gobierno federal en materia de política exterior. Mientras que aquí todavía andamos con competencias intransferibles, circunscripciones y cajas únicas, el equilibrio constitucional europeo ha establecido ya unos escenarios impensables hace tiempo, en los que se entrelazan actuaciones de distinto nivel y con una geometría variable. La idea de un pluralismo constitucional no hace otra cosa que recoger el hecho de que vivimos gobernados por lógicas diversas. Seguir
defendiendo la propiedad de una soberanía indivisible es algo tan absurdo como aspirar a conseguir una soberanía indivisible. Superar estos esquemas exigirá tiempo, tanto a las estructuras del estado como a los llamados nacionalismos periféricos. Todavía es fuerte la inercia de los viejos discursos y todavía sigue habiendo modos de decir y sentencias de los tribunales que tienen una idea del poder de acuerdo con la cual es la vida misma la que es anticonstitucional. Afortunadamente la vida es más poderosa que sus normas, menos rígida, más favorable a que principios distintos compartan un mismo espacio o a que se pueda ser varias cosas al mismo tiempo.
BIBLIOGRAFÍA: Albrow, Martin (1998), The Global Age. State and Society Beyond Modernity. Anderson, J. / Goodman, J. (1995), Euro-regionalism and national con-flict: the EU, the UK, Irelan north and south, en Shirlow, P. (ed.), Development Ireland, London, 39-54. Beck, Ulrich (1997), Was ist Globalisierung?, Frankfurt: Suhrkamp. Geertz, Clifford (1996), Welt in Stücken. Kultur und Politik am Ende des 20. Jahrhunderts, Wien: Passagen. Keoane, R. (1995), Hobbes' dilemma and institutional change in world politics: sovereignty in international society, en Holm, H./Sorensen, G. (eds.), Whose World Order, Boulder. Linklater, A. (1996), Citizenship and sovereignty in the post-Westphalian state, en European Journal of International Relations 1996/2, 77-103. Rosenau, J. N. / Czempiel E. O. (eds.), Governance without Government, Cambridge 1992. Rosenau, J. N. (1997), Along the Domestic-Forein Frontier. Exploring Governance in a Turbulent World, Cambridge. Smith, A. D. (1979), Nationalism in the Twentieth Century, Oxford.
65
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Incertidumbres del Nacionalismo Institucional
1.
S
Sueños y Dilemas del Cambio Histórico. .......................... El nacionalismo vasco ha soñado y escrito sobre qué quiere construir, pero con los sueños ocurre que la confrontación con la realidad los descompone en mil pedazos y hay que construir la realidad no con los sueños sino con los pedazos. De la noche a la mañana tiene que hacer frente al cambio histórico. Sin tiempo para digerir la velocidad de éste interioriza que aunque desee proyectar la imagen de continuidad y de coherencia con el pasado, el tiempo está plagado de discontinuidades, y aún aunque evoque la idea de que tiene un centro ideológico inmutable y una periferia adaptable, de hecho uno (el centro ideológico) y la otra (la periferia adaptable) están en permanente redefinición. Adelantando algunos de los argumentos que quiero exponer en el artículo, al nacionalismo vasco se le presentan a lo largo de los últimos veinticinco años algunos dilemas. Descubre, por citar los más relevantes, que la sociedad vasca es plural; que el discurso nacionalista está escindido en tres fuerzas políticas; que el arrastre electoral de sus propuestas se ha estancado; que este bloqueo es más significativo entre las nuevas generaciones; que la gestión y la monopolización del Gobierno en la Comunidad Autónoma Vasca y la institucionalización del discurso, ANDER GURRUTXAGA. Catedrático de sociología provocan la rutinización de las prácde la Universidad del País ticas sociales y políticas; que la perVasco. Autor de un importante número de obras y sistencia de la violencia de ETA bloartículos científicos. Entre las más importantes están: quea la posibilidad de encontrar “El Código Nacionalista otras vías y otras formas de expreVasco durante el Franquismo”. Barcelona 1985. “Essión, además de ser el foco permatructura y procesos nente de deslegitimación de sus proSociales en el País Vasco”. Bilbao 1990. Fue Vicerrecpuestas máximas; que la cohesión de tor de Profesorado de la UPV. Director de Universiuna sociedad plural como la vasca es dades del Gobierno Vasco. un asunto complejo y de incierto reViceconsejero de Universidades e Investigación. sultado; que el viejo sueño del desa-
66
rrollo de la lengua vasca es incuestionable, más allá de tensiones puntuales en algunos sectores o instituciones; que las transformaciones materiales visualizan la crisis del paradigma productivo tradicional y, a la vez, expresan la quiebra de la estructura social industrial y de la sociedad del trabajo como principios socializadores de las nuevas generaciones; que la era de la globalización provoca la aparición de escenarios políticos novedosos que, a su vez, problematizan principios evidentes de la política de los dos últimos siglos, sea el de soberanía, el de territorialidad, el sujeto de acción política, la referencia Estado-Nación o el nuevo papel que desempeña la ciudadanía o el multiculturalismo.
En la sociedad vasca la minoría prevalente o las mayorías políticas se juegan en el espacio que no es del votante nacionalista sino del votante vasquista
Estos datos nos sumergen en la hipótesis de que estamos cerrando un ciclo, corto en tiempo, que tiene que ver poco con los descritos por Spengler o por los narradores clásicos del cambio social. Pero si en este breve plazo de tiempo el historiador que gusta asomarse a la ventana del tiempo para divisar grandes ciclos, no percibe más que el ruido que genera el aceleramiento del tiempo, el cambio es reconocible y perceptible para la ciudadanía vasca. ¿Qué le está ocurriendo con el nacionalismo institucional? En los últimos veinticinco años no sólo ha navegado en el mar de dilemas que acabo de presentar, sino que disfruta de éxito político y social.
hermes nº 2 de 14. incertidumbre del nacionalismo institucional, Ander Gurrutxaga
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Cabría aquí erigir una pregunta ¿no le puede ocurrir lo que a las instituciones que indica Montesquieu, cuando dice que fracasan víctimas de su éxito? Hasta hace aproximadamente tres años no hubiera tenido sentido esta pregunta. Hoy es de dominio público que sí la tiene. Es como si en este tiempo, el nacionalismo institucional hubiera descubierto que los éxitos no fueran motivo suficiente para contener el dinamismo de su “misión histórica” y su política máxima.
2. Incertidumbres Nacionalistas 2.1. Vicisitudes Electorales ¿Cuáles son los datos más llamativos de la incertidumbre nacionalista? Voy a referirme, en primer lugar, a las vicisitudes electorales por cuanto permiten visualizar las tensiones citadas. Del análisis de los resultados habidos en los últimos veinte años (1980-2000) destacan cuatro hechos:
Los espacios electorales son organismos vivos
Las incertidumbres de la sociedad vasca son la respuesta a la tormenta de paradojas que crea la gestión del mar de dilemas que he descrito. Al nacionalismo institucional le pasa que gestiona una sociedad compleja conteniendo las paradojas gracias al pragmatismo de la acción institucional, a la moderación de las propuestas políticas, la penetración en la sociedad civil y el convencimiento de sectores sociales y políticos no nacionalistas de que la política de mínimos garantiza la cohesión necesaria para que la sociedad vasca pueda pensarse como tal. Este pacto implícito se erige sobre la ambigüedad originaria. La relación con el Estado, entre las fuerzas políticas, la cercanía-rechazo del nacionalismo radical y la contestación al programa de máximos estuvieron en un segundo plano. La ambigüedad reseñada hizo posible el proyecto estatutario y sobre todo funcionó socialmente como el velo que suaviza las aristas y modera las diferencias. Permitió asimismo huir de definiciones exclusivas sobre la pregunta fuerte por la identidad, permitió solidificar la plural sociedad vasca: el origen y el motivo del contrato social que el pragmatismo de unos y de otros canalizó como el esfuerzo colectivo y el principio formal de la cohesión social de la Comunidad Autónoma Vasca.
1. El descenso del voto nacionalista en las ciudades vascas y en los municipios más habitados, es decir, el voto urbano.
2. La caída de la presencia electoral entre el electorado joven, preocupado por diseñar estrategias pragmáticas más que por reproducir conciencia de identificación con el nacionalismo. 3. Los casos alavés y navarro. El primero es el modelo paradigEl nacionalismo institucional toca temático de cho si no se acerca y moviliza a los la pérdida sectores vasquistas, así como si no del valor hace viable su propuesta entre electorado joven político y estratégico del nacionalismo. En el segundo se detectan dificultades cada vez mayores de penetración electoral con un voto minoritario que, además, a lo largo del período mencionado pierde presencia social y, en algunos casos, es casi testimonial. 4. Los resultados electorales expresan la incapacidad relativa demostrada por el nacionalismo, pese al poder institucional, de transformarse en el referente básico de la ciudadanía vasca, en una palabra, en transformarse en nacionalismo político. Algunas consecuencias de estos hechos aunque conocidas, no por ello pierden relevancia. Veamos algunas. El nacionalismo institucional se nutre de cuatro “graneros” electorales. El primero es el vo-
67
hermes nº 3 de 14. incertidumbre del nacionalismo institucional, Ander Gurrutxaga
AURKIBIDEA/ÍNDICE
to joven, acude por primera vez a las urnas. Los datos demuestran que este sector social engrosa las filas de la abstención, vota al radicalismo abertzale o, como se detecta en las tres últimas consultas electorales, opta por el Partido Popular. En segundo lugar, los trasvases dentro del universo electoral al que me refiero son moneda corriente y eso permite compensar las pérdidas producidas en el denominado “electorado propio”. El tercer sector es definido como propio. Es la respuesta electoral de nacionalistas convencidos. Este agregado no está sujeto a grandes oscilaciones ni a movimientos internos. Pero si esta base electoral -fiel y estable- desplaza sus querencias, aunque sea dentro del espacio nacionalista, la fuerza política que lo sufre experimenta un descalabro y la consiguiente pérdida de presencia institucional (véanse, por ejemplo, los vaivenes electorales de EA). Hay otro sector significativo. No está formado por votantes nacionalistas. Confían en el pragmatismo y en el diseño institucional de aquéllos que gestionan la Comunidad Autónoma. Por otra parte, son sectores -calificados en ocasiones como vasquistas- que tienen un grado alto de identificación con los compromisos colectivos y las señas, los signos y los símbolos de la Comunidad Autónoma Vasca. Estos son imprescindibles si se quiere incrementar la presencia electoral. Pero por otro lado son sectores frágiles. No tienen fidelizado el voto, “huyen” de la opción política que votan si perciben fragilidad en la defensa de sus intereses, incertidumbre en los mandatos institucionales o riesgo para las posiciones de centro. La dimensión electoral es el resultado de múltiples factores que actúan unos con otros para expresar este enigma. El nacionalismo institucional sabe que hacerse con mayorías estables depende no sólo de movilizar lo que ya tiene -la fidelidad del votante nacionalista- sino de atraer hacia ese espacio a todos los que sin ser electorado fiel le perciben atractivo. La incertidumbre electoral invita a formular una primera conclusión; el nacionalismo ins-
68
titucional toca techo si no se acerca y moviliza a los sectores vasquistas, así como si no hace viable su propuesta entre el electorado joven. En la sociedad vasca la minoría prevalente o las mayorías políticas se juegan en el espacio que no es del votante nacionalista sino del votante vasquista. Las últimas elecciones (generales y autonómicas) son referentes de que los espacios electorales son organismos vivos. De ellos no están ausentes ni el movimiento ni el cambio. Si la sociología electoral permite visualizar uno de los ángulos de la incertidumbre hay otras cuestiones que conviene tener presente.
La descanonización y la rutinización afectan a los valores y a las creencias
2.2. Debilidad Doctrinal Una de las más significativas es la debilidad doctrinal del entramado teórico del nacionalismo vasco. A éste posiblemente le ocurre lo que a principios del siglo XX vislumbró Max Weber. El tiempo histórico pone ante los ojos de los ciudadanos vascos el valor social que tienen la incertidumbre y la inseguridad. La visualización de esta realidad se expresa en la pérdida de la centralidad que el nacionalismo ejemplifica y representa mediante el concepto y la práctica de la hegemonía en la sociedad vasca. Esta circunstancia tiene una primera consecuencia; los sistemas de valores y las reservas de sentido que proveyó durante años dejan de ser patrimonio evidente para todos los miembros de la sociedad vasca. La descanonización y la rutinización afectan a los valores y a las creencias. Por esta razón, enfrenta dos situaciones -para él- novedosas. Una, la de minoría prevalente en una sociedad plural y la otra, la inseguridad
hermes nº 4 de 14. incertidumbre del nacionalismo institucional, Ander Gurrutxaga
AURKIBIDEA/ÍNDICE
que supone el continuado replanteamiento de la centralidad de sus propuestas políticas. La intersección de ambas genera la defensa agónica de las propuestas propias frente a las críticas ajenas pero con un déficit significativo frente a las segundas: carece de la intelectualidad para elaborar discursos de contestación y/o alternativos. La paradoja de la situación es evidente; cuanto más poder institucional tiene doctrinalmente se siente más desprotegido. La crítica discursiva le enfrenta a límites intelectuales. La conclusión es que el poder político, el poder social y el poder intelectual no guardan relación entre sí y provoca la sensación de amenaza subjetiva al entramado -que se creía seguro- de la doctrina nacionalista. 2.3. Estatuto, Estado e Identidad Po-
nos de él, es la fórmula propia de la relación entre el Estado Central y la C.A.V., amén de elemento básico de convivencia y de encuentro político. Hay otros hechos que condicionan y hacen inviable esa formulación; en primer lugar, la “muerte” del Estatuto tendría sentido si no hubiese competencias por desarrollar. El segundo dato es que para que esto fuera así debieran existir fórmulas políticas alternativas con un grado suficiente de consenso -político y social-.
Aunque la definición de que el Estatuto “está muerto” fuera cierta, no podríamos desprendernos de él, es la fórmula propia de relación entre Estado Central y la C.A.V.
lítica El poder institucional del nacionalismo se vehiculiza con el desarrollo estatutario y con su política de máximos, nunca definida con precisión, pero supuesta e intuida. La inconsistencia doctrinal, fundada en la indefinición, permite sostener opiniones como que el Estatuto de Autonomía está agotado. Creo que habría mucho que escribir sobre conclusión tan contundente.
En tercer lugar, tendría esta hipótesis valor si se encontraran fórmulas de convivencia para aliviar el dilema y la confrontación política: nacionalismo/no nacionalismo.
Hay otras dos cuestiones que vale la pena tener presentes. Se ha “descubierto” que el Estatuto carece de la definición teórica sólida por parte del nacionalismo democrático. Esto es una paradoja, es como si los creadores de esta fórmula, los diseñadores, quienes lo gestionan y quienes más se valen de él para crear el grado de bienestar del que disfruta la sociedad vasca, deciden un día dejar su defensa en manos de opciones políticas que, sobre todo, en el caso del Partido Popular, lo aceptan primero a regañadientes y después como el mal menor.
El quinto hecho es que en sociedades desarrolladas, con un grado alto de bienestar, la ciudadanía no acepta sin exigir responsabilidades estados prolongados de inseguridad política, incertidumbre o crisis.
Conviene recordar un hecho. Los procesos políticos y sociales se basan en formas procesales y en objetivos tangibles. Así, por ejemplo, aunque la definición de que el Estatuto “está muerto” fuera cierta, no podríamos desprender-
En cuarto lugar, no se percibe la aparición o la consolidación ni de la masa crítica ni de la base social que puedan sostener otras propuestas alternativas al Estatuto.
No es conveniente olvidar el papel jugado en todo el proceso por el gobierno central. Lo primero que cabe indicar es la redefinición que, en la práctica y en la teoría, está sufriendo el Estado autonómico español. El replanteamiento se percibe, sobre todo, en la política de transferencias y en la negación del carácter plural del Estado. Hay otra tendencia nítida: las autonomías cada vez se parecen más en sus marcos competenciales. La progresiva homogeneidad del modelo arrumba a las nacionalidades histó-
69
hermes nº 5 de 14. incertidumbre del nacionalismo institucional, Ander Gurrutxaga
AURKIBIDEA/ÍNDICE
ricas a un juego donde ven disminuidas las posibilidades de reconocimiento de la diferencia.
vasco, tiene también su traducción en el interior del nacionalismo institucional.
Se perciben también las dificultades teóricas y prácticas que tiene España con su aparato intelectual y massmediático, para tratar con los hechos diferenciales que hay en el interior de las fronteras.
Lizarra arrancó bajo este dilema. Con el acuerdo qué se quiere: ¿organizar la comunidad nacionalista acumulando fuerzas con objeto de gestar la masa crítica que sostenga el proceso soberanista o consolidar la plural sociedad vasca? Optar por uno u otro camino conduce a objetivos diferentes y la señalización de los caminos son, a su vez, distintos.
No es tampoco despreciable el papel de la razón de Estado -hecho clave e indiscutible en la sacralización de las virtudes cívicas de la Constitución-, definida, percibida y “predicada” como hecho inmutable de la convivencia.
De este acuerdo quedan fuera fuerzas políticas que representan a la mitad de la población de la Comunidad Autónoma Vasca.
No debemos olvidar otro dato: la coinciEl tiempo transcurrido (casi tres años) perdencia doctrinaria entre la intelectualidad espamite obtener algunas conclusiones. En primer luñola en la regeneración identitagar, Lizarra convive con dosis de ria de España y por consiguiente violencia. La “kale borroka” se en la recreación de un nuevo mantiene como ejemplo de que sentido del significado de Nala violencia sigue ahí y actúa ETA es una variable inción española. Estamos ante una cuando lo juzgan pertinente. En dependiente, autónoformulación política que se pama, de la que no se cotodos los casos, estas acciones rece más a una puesta al día de noce que le afecten los producen inseguridad, miedo e la identidad de España -siempre movimientos o las acincertidumbre. precaria y siempre a debate- que ciones positivas -políticamente pensadasa un replanteamiento del nuevo Las consecuencias son dique se realizan desde sentido del Estado, de la soberaversas pero hay una que destaca el nacionalismo institunía o del territorio en la Europa por encima de cualesquiera cional. del siglo XXI. otras: las acciones violentas cuestionan, casi desde el principio, el marco de Lizarra. 2.4. De Lizarra, de Soberanistas y de Radicales Por otro lado, las tesis soberanistas encuentran dificultades significativas. Sin ánimo de Pero si hay un tema básico para la definición de futuro del nacionalismo institucional es el tema de la violencia y la relación con el entramaLas acciones violentas cuestionan, do político que representa Euskal Herritarrok. Para analizarla no puedo olvidarme de la situación de Lizarra, ni de sus consecuencias. Mucho se ha dicho y escrito sobre lo que fue. Sin entrar a describir las razones y las sinrazones de unos y de otros, conviene anotar una primera consideración: suscita una confrontación que condiciona los discursos, las alianzas, los estados de ánimo, las estrategias massmediáticas y crea división política y social. La confrontación enfrenta no sólo a los partidarios del ámbito estatal y a los del ámbito
70
casi desde el principio, el marco de Lizarra agotarlas todas conviene apuntar algunas de ellas. La primera, la fragmentación política y el pluralismo de la sociedad vasca. La segunda, el carácter no independentista de sectores políticos y sociales que -tradicionalmente- se identifican con el nacionalismo institucional. La tercera, los casos de Nafarroa y Araba por no citar Iparralde, don-
hermes nº 6 de 14. incertidumbre del nacionalismo institucional, Ander Gurrutxaga
AURKIBIDEA/ÍNDICE
de la identificación nacionalista no se cumple con igual extensión que en los dos territorios costeros. En cuarto lugar, debemos considerar el factor Europa que impide lecturas ingenuas de la política y de las relaciones entre los actuales Estado-Nación. Hay otros riesgos como la incertidumbre y el desasosiego que provoca entre muchos ciudadanos
El nacionalismo institucional no sabe resolver la “cuadratura del círculo” que propone EH para mantener la relación política y el apoyo parlamentario. Esta relación se torna imposible desde que ETA regresó a la violencia armada.
estos procesos y las tomas de posiciones que desencadenan, las presiones que desarrollan, etc. Es bueno recordar también la naturaleza de ETA. Convendría establecer algunas consideraciones que no por conocidas son menos relevantes. La primera es que ETA es una variable independiente, autónoma, de la que no se conoce que le afecten los movimientos o las acciones positivas -políticamente pensadas- que se realizan desde el nacionalismo institucional. ETA siempre las desprecia y acentúa sus acciones, con más o menos vigor, según los criterios que sólo ella interpreta. El segundo hecho es que el “problema vasco” lo crea, sobre todo, ETA y sólo el tratamiento de la violencia podrá terminar con ella. Otra conclusión sobre la que conviene reflexionar es la naturaleza política y social de Euskal Herritarrok (EH). Voy a referirme a tres hechos concretos. El primero es el ajuste de esta organización con la verdad de la democracia (la aceptación de la regla de mayorías y minorías, el juego parlamentario, los procedimientos de la democracia formal, la lógica antisistema que destila su idea de la participación política). El segundo, las bases doctrinales de la acción de EH. Éstas chocan con las promulgadas históricamente por el nacionalismo institucional. Así, por ejemplo, la exaltación de la acción como un fin en sí misma, el culto a la violencia, el papel de las organizaciones de masas, la llamada permanente a la calle como el espacio apropiado para representar el ideario político, la utilización táctica de las reglas
de juego de la democracia, la falta de pragmatismo y de empirismo en las propuestas, la canalización y la posterior reconversión de la política de medios como política de fines o la indefinición de cuáles son los límites de la política. El tercer hecho es el aventurerismo de las propuestas políticas de EH, donde destaca por encima de todo la nula evaluación de los resultados alcanzados con esa estrategia. La conclusión de las relaciones políticas que ha mantenido EH con el nacionalismo institucional se percibe en términos de costes. Hay que indicar algunos hechos. EH es una organización atravesada por el complejo de Peter Pan. El abandono por parte de esta organización del Parlamento Vasco o el quedarse sólo allí donde cree tener beneficios inmediatos prueba -por cierto por enésima vez- su incapacidad para resolver los dilemas y el nudo gordiano de las relaciones políticas con todos los demás.
La arriesgada apuesta en Lizarra transmutó el sentido de la política
El nacionalismo institucional no sabe resolver la “cuadratura del círculo” que propone EH para mantener la relación política y el apoyo parlamentario. Esta relación se torna imposible desde que ETA regresó a la violencia armada. Detrás del conjunto de afirmaciones sigue gravitando un problema clave: el modelo de relación del nacionalismo institucional con la lógica política del radicalismo de EH. Estos años demuestran que no son suficientes las llamadas al carácter nacionalista de unos y de otros. Por cierto, ¿se está seguro que unos y otros hablan de lo mismo cuando se demuestra que hay una gran fractura doctrinal, que el marco de intereses es muy distinto y que la cercanía estratégica no es sino el “sueño de una noche de verano”? Las relaciones políticas que propuso el marco de Lizarra se supeditaron en exceso a un juego de espejos y de indefiniciones donde el arte de la simulación se apoderó del escenario que
71
hermes nº 7 de 14. incertidumbre del nacionalismo institucional, Ander Gurrutxaga
AURKIBIDEA/ÍNDICE
se quiso crear. Tampoco se tuvieron en cuenta ni la mirada ni las acciones de los otros (no se despejó la conexión C.A.V.-Madrid, el papel en el proceso del gobierno central, el destacado lugar que jugaba la estrategia massmediática, la falta de madurez de la organización radical y, sobre todo, qué pensaba y qué quería ETA). La arriesgada apuesta transmutó el sentido de la política. Si ésta es siempre el espacio abierto de las opciones posibles, aquí se transformó en el espacio cerrado de las opciones imposibles.
2.5. Los Efectos de la Institucionalización y el Relevo Generacional
veinte años de Gobierno autonómico. De hecho, la gestión de la autonomía y el grado de satisfacción alcanzado por la ciudadanía son los que más y mejor legitiman el entramado estatutario por más que esto no suponga necesariamente más nacionalismo político. La institucionalización autonómica tiene otros efectos pero lo significativo es que ni el papel del nacionalismo, ni el significado del Estado de las Autonomías son hoy lo mismo si no se comprende el valor social de las consecuencias de la institucionalización democrática. La presentación de las incertidumbres lleva a reflexionar sobre el sentido del cambio social en nuestra sociedad y a abrir el paréntesis reflexivo sobre la aventura del futuro y los riesgos que se avecinan.
Hay otro grupo de cuestiones a través de las que se detectan las incertidumbres. Por citar las más relevantes hay que tener en cuenta el desgaste de la acción de gobierno y la falta de alNi el papel del nacioternancia que han tenido los gonalismo, ni el significabiernos nacionalistas en la do del Estado de las Comunidad Autónoma Vasca. Autonomías son hoy Bien es verdad que el gobierno lo mismo si no se comen las instituciones más imporprende el valor social tantes (al menos en los últimos de las consecuencias catorce años) ha sido en coalide la institucionalización, especialmente con el PSE ción democrática. (PSOE). En segundo lugar, si el relevo generacional plantea un reto significativo a todas las sociedades, en el País Vasco adopta matices propios por la relevancia y la significación que tiene el discurso nacionalista en las nuevas generaciones. Hoy sabemos que éstas se sitúan en un nuevo paradigma, preocupadas por proteger la individualidad, con sentido pragmático, poco militante y con una relación utilitarista con la cosa pública. La relación generacional lleva a otra cuestión importante que sólo apunto; el significado de la política para las nuevas generaciones y la lejanía respecto a ella, mientras que cada vez se sienten más cercanas a aspectos subpolíticos o prepolíticos como las organizaciones humanitarias, O.N.G.s, pacifismo, etc. Valdría la pena tener en cuenta el valor de la institucionalización y los éxitos cosechados por
72
3. El Futuro de la Incertidumbre El futuro de la sociedad vasca está en juego pero tengo la sospecha de que para poderlo abordar se va a necesitar clarificar, al menos, siete cuestiones:
1. La relación con el nacionalismo radical. 2. Las relaciones políticas internas de la sociedad vasca. 3. El modelo de relación con el Estado. 4. La clarificación del papel del Estatuto. 5. La asunción radical del pluralismo. 6. Las consecuencias derivadas del cambio político. 7. La revisión doctrinal del nacionalismo institucional. Voy a sintetizar estos siete ejes discursivos ya que son de distinto calado e intensidad, pero la agenda del futuro transita por la resolución de estos enigmas. 3.1. La Relación con el Nacionalismo Radical Sobre el primer aspecto ya me he referido en páginas anteriores. Creo que aunque no haya suficiente espacio en este artículo para desarrollar
hermes nº 8 de 14. incertidumbre del nacionalismo institucional, Ander Gurrutxaga
AURKIBIDEA/ÍNDICE
en toda su dimensión esta relación, es evidente que la lógica política del nacionalismo institucional encuentra seria oposición en la lógica antisistema del universo político de EH. El tiempo político y el tiempo social demuestran que ni es suficiente el argumento para autoconvencidos del carácter nacionalista de unos y de otros, en cuanto no se explicita qué quiere decir eso. Tampoco coinciden ni en la definición de los medios ni en la de los fines, en los intereses que persiguen unos y otros, en las dificultades que tiene el marco político institucional para encajar la lógica de EH (en el juego político de la democracia formal o en el uso de la vida parlamentaria -usualmente rutinaria- basada en el trabajo cotidiano, en la rutinización del quehacer político o en la aceptación del juego de mayorías y minorías). No es baladí preguntarse ¿qué une al nacionalismo institucional con el universo radical? Esto lleva a dos consideraciones. La primera es el significado del nacionalismo en los albores del siglo XXI, de su programa máximo, de sus tácticas y de sus estrategias. La segunda tiene que ver con la evaluación de los años de relación con el
mundo radical. Ambas cuest i o n e s están sin respuesta pero, más allá de las pugnas electorales o de la estrategia de poder por la hegemonía de una y otra expresión en el interior del mundo nacionalista, el marco de relación es una incógnita supeditada todavía al tactismo propio de la coyuntura política o a los deseos del mecanismo de la lejaníacercanía de este mundo. Hoy por hoy tres cuestiones separan unas expresiones de otras; la primera, la fe en el juego institucional o su desconfianza, cuando no su negación; la segunda, la actitud y los pronunciamientos sobre la violencia armada de ETA, y la tercera, el papel de la democracia y sus procedimientos.
3.2. Las Relaciones Políticas en la Sociedad Vasca La vida política vasca se basa hoy en la política de confrontación. Esta está mediatizada por algunos hechos. En primer lugar, por la estrategia liderada por el Partido Popular y, en un segundo plano por el PSE (PSOE). Esta se ha articulado desde un dis-
73
hermes nº 9 de 14. incertidumbre del nacionalismo institucional, Ander Gurrutxaga
AURKIBIDEA/ÍNDICE
curso simple, pero eficaz, que ha tenido apoyos básicos. El primero, la crítica descarnada y en ocasiones feroz del nacionalismo, más matizada en el caso del PSE, menos en el caso del PP. La fundamentación de este argumento, iniciado a principios de la década de los noventa por un grupo de intelectuales, se afianza y se amplifica como el contrapunto retórico y argumentativo a la estrategia de Lizarra, transformándose en los tres últimos años en discurso con calado social. El argumento es conocido: el nacionalismo vasco -todo él- es el responsable último de la violencia de ETA. Así -dicen-, la organización armada y los nacionalistas comparten fines. La primera sólo existe si los segundos mantienen, con la estrategia soberanista iniciada en Lizarra, la presencia social y electoral. Hay un acuerdo: los fines de ETA se explican por la existencia del nacionalismo. Este se transforma -para los defensores de este discurso- en los responsables intelectuales del terrorismo. Las consecuencias de este argumento son dos. Por un lado se “anuncia” la culpabilidad de la existencia de ETA y la legitimidad de ésta se halla en el nacionalismo. Ni que decir que éste es o está bajo sospecha. La segunda es un correlato de la primera, sólo el aislamiento institucional y la alternancia en las instituciones autonómicas obligarán al nacionalismo institucional a abandonar la estrategia iniciada con Lizarra. En esta trama argumental vale poco el aval democrático o el tradicional moderantismo histórico del nacionalismo institucional. Si se quiere llevar el argumento hasta su extremo lógico, se dirá que sólo cuando deje de ser podrá recobrar el nacionalismo el buen nombre. Dejar de ser significa cuatro cosas. La primera, disolver Lizarra. Después, olvidar el proceso de construcción nacional y la estrategia soberanista que lo sostiene. La tercera, romper cualquier acuerdo o alianza con el mundo radical de EH. La cuarta, hay que retomar el Estatuto y la Constitución que lo legitima. Estos dos instrumentos son los únicos válidos para expresar la diferencialidad vasca.
74
En segundo lugar, este discurso “bebe” de otros tres hechos, algunos ya citados. En primer lugar, el estancamiento electoral del nacionalismo vasco y la pérdida de poder socializador por parte de éste. El segundo la pervivencia de la violencia de ETA y de la kale borroka. Ambos son demoledores para la estabilidad política y para la legitimidad democrática del nacionalismo. El papel de las víctimas y el rol de los protegidos son dos hechos fundamentales para la convivencia y la cohesión social y política, porque mediatiza interpretaciones, pervierte discursos, acciones y actitudes. El tercero se funda en el cuestionamiento de la definición exclusiva sobre qué es ser vasco y en la identificación del ser vasco con ser nacionalista. El cuestionamiento de la idea de nación y de sociedad vasca sostenida por el nacionalismo se insinúa desde la penetración que está sufriendo entre algunos sectores sociales la idea de la identidad española del País Vasco, trufada o presentada, en ocasiones, como tendencias foralista o localista.
La vida política vasca se basa hoy en la política de confrontación
La conclusión es una pregunta que sale a nuestro encuentro: ¿es el País Vasco aquello que el nacionalismo creyó que era?, o más bien lo que estas circunstancias demuestran es que ¿gestionar la identidad y gobernar sociedades complejas es más problemático de lo que unos y otros suponen o proponen? El cuarto dato es la interpretación de la política vasca realizada por algunos medios de comunicación. Estos canalizan una estrategia sólida y sin fisuras, poco matizada, que eleva a categoría de posibilidad la creencia de que es posible pensar el País Vasco sin que lo gobierne el nacionalismo. Estos creo que son los componentes básicos del juego político interno en la sociedad vasca. La pregunta que me sugiere es la siguiente:
hermes nº 10 de 14. incertidumbre del nacionalismo institucional, Ander Gurrutxaga
AURKIBIDEA/ÍNDICE
¿es posible pensar la sociedad vasca sin la dependencia absorbente de la estrategia soberanista y de la estrategia constitucionalista? ¿Con qué instrumento y con qué argumentos se cuenta, distintos a los que permite afirmar la verdad del régimen institucional?
provocan que gradúe y matice ese objetivo, y no porque renuncie explícitamente a él, sino porque las condiciones democráticas obligan a repensar el papel dentro de España.
No creo que quepan aquí estrategias para el olvido. Tengo la impresión que más allá de cantos de sirena o de la permanente mirada ha3.3. La Relación con el Estado cia experiencias foráneas, hay que crear las estrategias desde lo que se tiene. No se pueden crear Más allá de las paradoestrategias políticas que beben jas o de los vaivenes de la hisde formulaciones que, paradótoria inmediata, el proceso de jicamente, nunca se fundaconstrucción de la democracia ¿Es posible pensar la mentan o se contrastan con la adquiere un rostro instituciosociedad vasca sin la realidad empírica y que, en dependencia absornal y toma la forma política cualquier caso o están sin defibente de la estrategia que le concede el Estatuto de nir o puede colocar al nacionasoberanista y de la esAutonomía. El Gobierno Vaslismo a la intemperie o en la trategia constitucionaco institucionaliza la gestión incertidumbre. lista? de la autonomía siguiendo criterios estatistas. Esta adminisTengo la impresión, batración asume como propias sándome en la perspectiva del dos notas significativas: la necarácter procesal de la conscesidad de encontrar legitimación a su quehacer trucción política de la Autonomía vasca, que el obliga al proceso institucional sobreprotector; Estatuto debe completarse en su totalidad. En se cumple aquí la máxima de segundo lugar que ha sido y es que la administración actúa una herramienta imprescindicon el criterio compensador y ble para construir soberanía. por otra parte, el principio Tercero, que existen fórmulas conduce a creer en la compeen el mercado político y nortencia universal de la adminismativo que no han sido sufi¿Es el País Vasco aquetración. cientemente exploradas como llo que el nacionalismo son: la disposición adicional creyó que era? Esto implica la sosobre Derechos Históricos, el breinstitucionalización de la modelo federal, las soberanías vida social, confundiendo, a compartidas o cualesquiera veces, eficacia con proliferaotras fórmulas de intercambio ción institucional. competencial. En cuarto lugar, la estrategia soberanista tiene La relación del nacionalismo instituciodificultades de enorme calado y no sólo externas nal con el Estado central ha estado plagada de sino, sobre todo, internas. ambigüedad y de ambivalencia. El modelo traCreo que sólo con una relectura profunda dicional de acción política del nacionalismo -a del independentismo clásico, con una profundicaballo entre el maximalismo de los objetivos zación del Estatuto de Autonomía y con la aperestatistas y el pragmatismo de la ancestral sabitura a las soberanías compartidas puede estar el duría- le obliga a equilibrios permanentes. nacionalismo vasco en disposición de encontrar su papel en las relaciones con el Estado desde la Si para el nacionalismo la independencia posición de un gran pacto político entre el cenpolítica es el objetivo irrenunciable, el proceso tro y la periferia. democrático y la gestión de la autonomía vasca
75
hermes nº 11 de 14. incertidumbre del nacionalismo institucional, Ander Gurrutxaga
AURKIBIDEA/ÍNDICE
3.4. El Papel del Estatuto
El GobiernoVasco institucionaliza la gestión de la autonomía siguiendo criterios estatistas
No es obvio decir que en esta argumentación debemos clarificar el papel del Estatuto. Los hechos indican que en ocasiones se acepta la formulación de que el “Estatuto está agotado”. Esto me parece precipitado. El Estatuto ha sido y es una fórmula de consenso social. Siendo coherentes su superación tiene que proceder de otro consenso sobre otra fórmula de organización de la convivencia que pudiera ser socialmente evidente para la gran mayoría de la población. Hoy por hoy está lejos de erigirse ese consenso. Todo lo contrario. Negar la viabilidad del Estatuto ha abierto un debate político y social de consecuencias imprevisibles.
2) No se explica (no sé si porque no se sabe, no se quiere o no se puede) a la ciudadanía vasca el significado y las consecuencias del punto final del Estatuto.
3) Se improvisan, para legitimar tal menester, fórmulas teóricas o se incorpora un bagaje analítico escaso y precario, producto de una geometría variable que nunca se confronta empíricamente con aquello que dice proteger. 4) La crítica política al Estatuto “huye” también del análisis de la complejidad de la sociedad vasca, del pluralismo del mundo nacionalista, de la situación del entramado europeo y de las corrientes de pensamiento que recorren el mapa de Europa.
Pero, por otra parte, en los últimos tiempos “desLa relacubrimos” con ción del naalguna perplecionalismo jidad que el institucional Estatuto carecon el Estatuto es el enigma que condiciona la ce de una definición teórica sólida. Sectores del estrategia de futuro, en cuanto no es lo mismo nacionalismo institucional lo viven como la esdirigir el proyecto sociopolítico a corto y medio tación de tránsito, manejando su definición en plazo por la senda de la definiun escenario de doble vínculo: ción estatutaria, que plantearse se está con él y en el Estatuto el manejo del tiempo estratépero, a su vez, “estar” es la fórgico con la idea de que el “Esmula para “no estar”. Tengo la tatuto ha muerto”. sospecha que esto se hace desde La estrategia soberauna posición teórica debilitada nista tiene dificultades por cuatro hechos: de enorme calado y no 3.5. El Papel del Plusólo externas sino, soralismo 1) La necesidad de debre todo, internas. mostrar al radicalismo nacionaHe dicho a lo largo de lista que se puede ir más allá. este artículo que la sociedad
76
hermes nº 12 de 14. incertidumbre del nacionalismo institucional, Ander Gurrutxaga
AURKIBIDEA/ÍNDICE
vasca es un entramado complejo y plural. Pero he partido de la premisa de que la posibilidad de construir el pluralismo de base no depende tanto de formulaciones políticas o de declaraciones programáticas sino que es resultado del entrecruzamiento de múltiples encuentros sociales de personas anónimas que estando en situaciones diversas construyen lazos débiles pero consistentes.
ya creencias, principios políticos o sectores sociales con más influencia social que otros y cuyo poder sea más relevante. Con esto lo que quiero decir es que nadie puede quedar excluido porque no comparta las reglas o las creencias del grupo influyente. Esta fórmula tiene que llevarnos a revisar el concepto de hegemonía que maneja el nacionalismo institucional. La razón de todo esto la he expresado ya, el pluralismo radical de la sociedad vasca quiebra la afirmación social y política de este principio y “obliga” a recrear un nuevo concepto. Eventualmente propongo el concepto de “periferia prevalente”. ¿Por qué tal denominación? Porque pretendo afirmar que debe recrearse el discurso no desde el concepto de hegemonía sino desde el minimalismo compartido. ¿Esto qué quiere decir? Pues que si tenemos historias diferentes tenemos también experiencias comunes y, en ocasiones, respuestas comunes y con ellas elaboramos los mínimos para la convivencia.
Todas las sociedades -la vasca no es una excepción- necesitan algún principio de unidad que permita a la colectividad sentirse parte de un todo. Es necesario tener presente que no se trata de una forma definida a priori por el ideólogo del grupo o por el filósofo sino de principios que resultan significativos para los individuos que componen esa sociedad. No están definidos de una vez y para siempre y lo que vale para unos no es igual de válido para otros. Por eso empeñarse en construir identidades cuasi definitivas sin escuchar el enigma es una empresa abocada al fracaso. Por ello es preferible articular la complejidad de las sociedades plurales no desde ideas como las de homogeneidad, identidad compartida o patriotismo constitucional, sino desde los mínimos comuEl Estatuto ha sido y es una fórmula de consenso social nes que comparten la mayoría de la población. Para lograr esto es necesario acudir no a los grandes discursos ideológicos, casi siempre divisivos, sino a la cotidianeidad de la vida social donde los ciudadanos se encuentran en situaciones dispares, hablan, discuten y comparten unos principios mínimos -básicos- negociados en las redes sociales donde se cruzan unos con otros. De esta forma sólo las respuestas tenues, compartidas en la vida social, aseguran la unidad necesaria. Afirmaciones enérgicas, categóricas o impositivas impiden la formalización de un centro de orientación de la acción que sostenga los mínimos comunes. En consecuencia éstos se fundamentan desde la quiebra del concepto de hegemonía excluyente. Con esto no quiero indicar que no ha-
La sabiduría de la relación está en la capacidad de diseñar los mínimos que permiten los encuentros. El valor de éstos reside en las relaciones que permiten y facilitan.
Sólo el nacionalismo civil inscrito en los cánones de la lógica de los mínimos comunes está llamado a cosechar el éxito necesario. Esta definición más tenue y como tal más significativa, puede atravesar los límites autoconstruidos de la comunidad nacionalista tradicional para derribar el dique que hace imposible la influencia en otros sectores sociales. Esto significa que asumir el pluralismo no consiste sólo en propagar las señas de identidad autocitadas sino las de aquellos que viven en el ámbito social de la sociedad vasca, aunque no las posean.
77
hermes nº 13 de 14. incertidumbre del nacionalismo institucional, Ander Gurrutxaga
AURKIBIDEA/ÍNDICE
3.6. Cambio Político, Conceptos Nuevos
En ambos casos, el poder político no descansa en principios clásicos como el de la soberanía, sino en un nuevo principio político; la estatalidad, asociado a la idea de interdependencia y a la de soberanía compartida.
Es de sobra conocida la hiNadie puede quedar pótesis de que los objetivos estaexcluido porque no tistas, expresados de forma tradicomparta las reglas o cional y siguiendo los cánones del las creencias del grupo concepto decimonónico de Estainfluyente do-Nación, son cuestionados por La ilusión soberanista que procesos sociales, económicos y hizo posible la fundación de los políticos que escapan al control de modernos estados nación pugna unos y de otros. Las transformacon nuevos poderes políticos. De hecho, en el hociones estructurales que experimentan las sociegar histórico de la sociedad moderna -Europa-, dades avanzadas y cuyas expresiones más visibles parece ganar credibilidad el argumento de que la son: la gestación de grandes regiones económicas soberanía nacional se está fragmentando y que la y políticas, la idea clásica de revolución Estado pierde tecnológica en sentido. transportes y comunicacioL a s nes, el final de tra n sf orm a la división del ciones menmundo en cionadas grandes bloapuntan hacia ques, etc., proel cambio en vocan que nazel concepto de can dudas soberanía. sobre la viabilidad de este mundo pensado en términos estatales clásicos. No está en duda ni el anhelo de identidad cultural o colectiva ni la crítica contra la burocratización del poder estatal. Lo que se pone en duda es la reproducción, a pequeña escala, de la fórmula política estado nacional definida en términos clásicos. No puedo en estas páginas hacer el repaso histórico de la afirmación estado nacional, pero creo que no conviene olvidar que uno de los efectos de la globalización es la creación de nuevos espacios políticos -nacionales o regionales-. Estos espacios pueden estar protegidos por nacionalismos históricos o por poderes regionales descentralizados.
78
Este está cada vez más basado y organizado sobre la interdependencia de las partes que componen el territorio estatal.
Sobre ese espacio se entrecruzan las competencias de las áreas políticas tradicionales organizadas en estados clásicos y las redes políticas descentralizadas -federalizadas o autonómicas-, con regiones políticas que gracias a la devolución o a la reivindicación de poder político, fundan un concepto de estaLa sabiduría de la relatalidad basado en un nuevo conción está en la capacitrato político donde la soberanía dad de diseñar los míestá compartida en áreas de acnimos que permiten tuación institucional. los encuentros. Más allá del análisis empírico de los marcos competenciales
hermes nº 14 de 14. incertidumbre del nacionalismo institucional, Ander Gurrutxaga
AURKIBIDEA/ÍNDICE
de unos y de otros, la gestación de estas formas políticas de organización de la diferencia dividen, compartimentan y atan en un juego basado en relaciones políticas de interdependencia, al centro y a la periferia. Este juego horada el concepto tradicional de Estado e inaugura una nueva idea de estatalidad que “olvida” el sueño de crear el Estado clásico, traslada el énfasis de la afirmación política a la gestación de mesogobiernos que redefinen la soberanía porque son conscientes de que fuera del juego político de la estatalidad no hay espacio. La estatalidad interdependiente es un proceso constructivo. Ciertamente nadie puede asegurar el punto final de este proceso pero cabe sostener que sólo cuando los nacionalismos históricos rediseñan un nuevo concepto de Estado, el proceso político abandona las “garras” de
La ilusión soberanista que hizo posible la fundación de los modernos estados nación pugna con nuevos poderes políticos.
La estatalidad interdependiente, basada en la idea de soberanía compartida y en la necesidad de las competencias para realizar los objetivos que promulgan, pueden ser el marco político adecuado y suficiente donde recrear la identidad colectiva abandonando la perenne esencialización de mitos políticos o las estériles batallas ideológicas que le dificultan articular una sociedad compleja y plural como la vasca. No puedo extenderme más en este artículo, pero el diseño de futuro sólo tiene virtualidad si asocia a su discurso el concepto de nación vasca como sociedad de ciudadanos, con un pluralismo interno que sólo puede ser “gobernado” desde una definición cívica de cuáles sean los mínimos comunes que permiten sostener el contrato social de la sociedad vasca, en una expectativa de soberanía compartida, que se ve y se percibe a sí misma desde la lógica inclusiva de la interdependencia. La política vasca no puede hacerse al margen de la virtualidad empírica de sus posibilidades, del pragmatismo del que busca el bienestar de la ciudadanía y del escepticismo de la mirada plural que sabe que no tiene la verdad y se empeña en construir compromisos de todos y entre todos.
los efectos perversos que provoca la devolución del poder político y las consecuencias no queridas de la afirmación independentista.
3.7. Pensemos el Nacionalismo No creo que el nacionalismo vasco tenga que abandonar sus sueños políticos, pero sí necesita redefinir su mitología política desde conceptos nuevos que no tomen como referencia el discurso clásico asociado al Estado-Nación. Me encuentro entre los que no consideran necesario que la soberanía clásica o la independencia, expresadas del modo tradicional, sean ingredientes necesarios para que el nacionalismo institucional encare el nuevo milenio.
79
AURKIBIDEA/ÍNDICE
El cambio social: ¿Hacia dónde vamos?
E
l cambio, o los procesos de cambio para ser más exactos, es uno de los temas que arrancando desde los inicios de las ciencias sociales, ha generado un ingente volumen de estudios y discusiones, sin conseguir nunca alcanzar un único paradigma del cambio social. Hablar del cambio en términos absolutos, como un proceso omnicomprensivo y mesurable, encaminado a mostrar la infabilidad de lo que vivimos y hemos vivido, es un imposible juego de equilibrismo al que más de uno puede estar tentado a lanzarse y estrellarse. Ante la imposibilidad del absoluto, buena es la tarea de estudiar lo concreto, que presupone una elección limitada, dentro de un marco de interrelaciones y dependencias, la cual sirva para ser utilizada como elemento guía en el esbozo de lo general. Pero al hablar más concretamente del cambio en la sociedad vasca, en ese vasto espacio que se extiende entre el idilio y el desamor, lo que IÑAKI AMEZUA. DEBORAH AXPE. pretende(Bilbao 1976). Licenciatura (Arrasate 1972). Diplomaen Sociología por la Unitura en profesorado. Irakasmos es no versidad de Deusto. Beca le Eskola. Eskoriatza, 1994. tanto definir BBK-Universidad de DeusLicenciatura en Sociología to en Fundación Sabino Universidad de Deusto un momenArana; enero de 2000- julio 1998. Beca BBK-Universide 2001. En la actualidad 1º dad de Deusto en Fundato, sino curso de Doctorado en la ción Sabino Arana; enero apuntar proUniversidad del País Vasco. 2000-julio 2000.Trabaja como consultora junior en cesos y tenLKS, S. Coop. en el área de dencias que RRHH; septiembre de 2000-marzo 2001. de manera latente o explícita se
80
manifiestan en nuestra sociedad. Lo que la sociedad vasca ha sido, es y será (haciendo especial hincapié en el presente y futuro) debe siempre entenderse, desde el doble prisma del cambio interno y externo, en un escenario de creciente interrelación, no sólo económica, sino también cultural, social e ideológica. El resultado de lo que expondremos, se ha centrado principalmente en la CAV (Comunidad Autónoma Vasca), excluyendo Iparralde, y siendo contadas las menciones acerca de la CFN (Comunidad Foral de Navarra), no sólo por la limitación del ámbito de estudio, ya que cada entidad de las mencionadas presupone una realidad distinta, sino también por la inexistencia de organismos equiparables al EUSTAT. De la misma manera, el insuficiente impulso de investigación que desde las diferentes instituciones tanto públicas como privadas de Iparralde y CFN, se han dado a los temas aquí tratados, hace que la equiparación resulte imposible, dada la escasez o carencia de elementos comparativos. A) Figura soñada por los vascos/as Modernidad y pluralidad, son dos de los adjetivos que con mayor difusión se utilizan a la hora de describir a la sociedad vasca. Una modernidad, entendida en términos sociales y económicos, que camina de la mano de una cada vez mayor diversidad social y cultural, a la que nos referimos bajo el concepto de pluralidad. Dos conceptos éstos, que podríamos clasificarlos dentro de la categoría de “palabras cansadas”, ya que mediante su uso y abuso, han dejado de tener significado alguno, para pasar a ser más una coletilla coloquial, que elementos de estudio. Dicho de otra manera, su utilización hoy en día,
hermes nº 2de 12. el cambio social: ¿hacia dónde vamos?, Iñaki Amezua y Deborah Axpe
AURKIBIDEA/ÍNDICE
se acerca más a una especie de justificación de la realidad, que a un intento de analizar la misma. Modernidad y pluralidad parecen ser los dos ejes sobre los que se vertebra una sociedad vasca, que también padece las tensiones y conflictos que estos procesos generan. ¿Pero qué dice el vasco/a cuando se le pregunta? La mayoría de población vasca dice sentirse satisfecha con su situación personal y más del 80% cree estar en mejor situación que sus padres. El mayor grado de similitud con nuestros padres, se da en el campo de la religión, siendo el menor en lo que respecta al campo educativo. Estos datos, simplificados al extremo, podrían entenderse en una primera lectura, como una doble vertiente sobre la que se sitúa en un lado la tradición (algo así como la rememoración del “euskaldun fededun”), y en el otro la modernidad (desarrollo formacional y de educación). Esto nos permite apuntar hacia la interesante dialéctica entre modernidad y tradición que utilizan varios autores para explicar el resultado de lo que hoy es la sociedad vasca. Pero volviendo a los datos y aún a riesgo de haber utilizado este ejemplo de manera un tanto forzada, nuestra intención, aún a modo de breve apunte, se dirige hacia la revisión de lo que los dos enunciados contienen. Cerca de las 3/4 partes de los vascos dicen ser católicos, pero la práctica religiosa resulta ser escasa, principalmente circunscrita a personas de avanzada edad y mujeres, luego el resultado de la encuesta ¿qué es lo que realmente significa, habida cuenta que el 22% de los jóvenes
se confiesan no religiosos? A vista está que el proceso de secularización religiosa, no es sólo arreligioso, sino fundamentalmente cultural (no se ha escrito demasiado sobre este proceso, en comparación con la literatura existente acerca de religión y nacionalismo vasco). Por otro lado, la mejora en los niveles educacionales, suele entenderse como ineludiblemente unido a la mejora de la situación económica. No hay duda alguna de que las generaciones nacidas en la postguerra civil y años posteriores, han conocido en un breve lapso de Cerca de las 3/4 tiempo, una mejora en sus conpartes de los diciones de vida inimaginables vascos dicen ser para sus propios padres. Pero católicos, pero ahora, cuando la generación de la práctica relilos nacidos en la transición, esgiosa resulta ser tán empezando a ver quebrada escasa, princiesa analogía entre mejora forpalmente cirmacional y bienestar económicunscrita a perco, las economías familiares pasonas de san a desempeñar un papel de avanzada edad y colchón amortiguador en mumujeres, luego chos de los casos, que a modo de el resultado de agente económico, dota de un la encuesta ¿qué cierto grado de bienestar y sees lo que realmente significa, guridad a ese grupo de indivihabida cuenta duos, hijos generalmente. que el 22% de los jóvenes se Es reseñable por otra confiesan no reparte, que tan sólo el 8% de los ligiosos? vascos declara sentirse a disgusto con gente que piensa de manera distinta a la propia, lo que
81
hermes nº 3de 12. el cambio social: ¿hacia dónde vamos?, Iñaki Amezua y Deborah Axpe
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Siguiendo por esta misma senda, y en concordancia con lo anteriormente expuesto, el objetivo principal de un país resulta ser el crecimiento económico (sobre todo entre personas mayores, de derechas y residentes en Bizkaia), pero también lo es entre los jóvenes, de forma no tan acusada, que mencionan el medio ambiente y una mayor participación en las decisiones Entender entonces Pero avancemos un paso más, y veamos políticas la sociedad vasca como qué es lo que opina la ciudadanía vasca acerca c o m o conservadora, no olvidemos de su sociedad. El 82% cree que es una otros que hablamos de percepciones en sociedad desarrollada económicatorno a la sociedad y no a lo que el inmente, conservadora el 70%, dividuo afirma de si mismo, podría remidemocrática 66%, tolerante tir a concepciones en torno a lo tra60%, conflictiva 58% y un 25% objedicional (aun cuando su opina que esta sociedad vasca es racista. tivos contenido vaya transforEn este caso, y salvando los matices de cada importanmandose) y quizá no territorio histórico, la orientación electoral apuntes, aún a tanto a lo sota hacia una notable diferenciación. Por un lado, mucha distancia cio-polítilos votantes del PNV, se destacan por sus mayoridel anterior. Pero co tarias elecciones en torno a los conceptos, democlaro ¿qué significa crática y tolerante, en oposición con los electores crecimiento económico? del PSE y PP, que se inclinan por la opción conResulta evidente, que esta flictiva, rasgo este, rechazado mayoritariamente noción irá ligada a las mejoras de orden material por los simpatizantes nacionalistas. En este enuny social que cualquier sociedad aspira a alcanzar ciado, por mencionar una de las aparentes paradoy entonces alguien podría preguntarse en donde jas, prácticamente el mismo número de personas, quedan los famosos valores postmaterialistas. realizan una elección antitética, pues la significaPartiendo de la base que la gente responde a lo ción de tolerancia y conflicto, parecen no casar que se le pregunta, dentro de un cierto núbien en una mera calificación descriptiva, de Solo mero de opciones dadas, no es menos una sociedad que obviamente, y a estos el 8% de cierto que la seguridad económica es datos me remito, es percibida de mol o s v a s c o s d euna prioridad de una sociedad que do bien distinta. El tema del desac l a r a s e n t i r s e a d i srememora un pasado que flucrrollo económico parece por gusto con gente que piensa tuó entre la euforia y la decontra como la característica d e m a n e r a d i s t i n t a a l a p r o p i a , l o presión. Una sociedad mayoritariamente aceptaque se define como q u e a b r e l a p u e r t a a l l a n z a m i e n t o d e da, ocupando el segunmoderna y desavarias hipótesis. ¿Significa esto, que la pludo lugar, la acepción rrollada (acaba r a l i d a d e s e n t e n d i d a e n t é r m i n o s d e “ n o s e n t i r s e a de conservadora. de alcanzar el índisgusto con gente que piensa de diferente Entender entonces dice referencial de la la sociedad vasca como manera?, y los que no se muestran a renta media europea), en conservadora, no olvidedisgusto ¿qué sienten?, ¿es la todonde el avance económico mos que hablamos de perceplerancia al pensamiento, la se erige en santo y seña en sinciones en torno a la sociedad y no misma que a la palatonía con cualquier sociedad que a lo que el individuo afirma sobre si b r a , o b r a o c u lnos rodea, pero que haríamos mal en mismo, podría remitir a concepciones tura? entenderlo como elección excluyente y entorno a lo tradicional (aún cuando su preferencial, y no como condicionante y precontenido vaya transformándose) y quizá no tanto a lo socio-político. supuesta.
abre la puerta al lanzamiento de varias hipótesis. ¿Significa esto, que la pluralidad es entendida en términos de “no sentirse a disgusto con gente que piensa de diferente manera”?, y los que no se muestran a disgusto ¿qué sienten?, ¿es la tolerancia al pensamiento, la misma que a la palabra, obra o cultura? Demasiadas preguntas y pocas certezas a la hora de interpretar lo que los vascos dicen ser, cuando responden a las preguntas que los sociólogos gustan de hacer.
82
hermes nº 4 de 12. el cambio social: ¿hacia dónde vamos?, Iñaki Amezua y Deborah Axpe
AURKIBIDEA/ÍNDICE
En lo que respecta a los temas que más preocupación suscitan, la violencia y el paro se erigen en elementos reiterados. El paro con un 83%, es la mención más destacada en Bizkaia, siendo para los electores del PSE y PP quienes mayormente se inclinan por la temática de la violencia. Una vez más se observa, que si bien los procesos de cambio y temáticas preferenciales, adquieren matices y diferencias en cada territorio, la adscripción política aparece como un elemento de cierta relevancia discriminante. Así, a bote pronto, y en sintonía con las disEn lo que respecta a tintas encuestas de valores que se suelen realizar, la sociedad vasca no es los temas que más tan distinta con respecto a las demás sociedades de su entorno (por popreocupación suscitan, la ner un ejemplo, esta preocupación laboral es compartida en tantos violencia y el paro se eriotros lugares), pero así mismo, la pervivencia de un fenómeno viogen en elementos reiteralento muestra a las claras, que en cierta medida la CAV también dos. El paro con un 83%, es la es diferente. mención más destacada en Bizkaia, siendo para los El tema de los medios de comunicación es otra de las cuestioelectores del PSE y PP nes que mayor polvareda levanta. Recientemente en un estudio realizaquienes mayormente do por la UPV/EHU, se vino a demostrar lo que ya antes se intuía; que la se inclinan por la elección del medio, en este caso de los periódicos, no correspondía siempre temática de la con la tendencia política del individuo, siendo los diarios de reconocida adsviolencia. Una cripción política (entorno nacionalista vasco), los que no sólo no atraían a lectovez más se res de otras tendencias políticas, sino que incluso recogían únicamente entorno al observa, que si 25% de su lector potencial, lo que trastoca de cierta manera el tópico acerca de la inbien los fluencia de los medios de comunicación, en lo que a creación de opinión se refiere. procesos de Si bien la frecuencia con la que los vascos atienden a las noticias en los medios cambio y temáde comunicación es medio - alto, la televisión (73%) es el principal medio ticas preferenciautilizado. les, adquieren matices y diferencias en cada teAsí mismo, el 80% de la gente se informa a través de dos rritorio, la adscripción polítio más medios, siendo la radio y la prensa, los más atendidos ca aparece como un elemento por gente de clase social alta, estudios superiores y alto inde cierta relevancia discriminante. terés en la política. Sin embargo el nivel de confianza Así, a bote pronto, y en sintonía con resulta ser muy bajo (el 42% no confía en ninguno), las distintas encuestas de valores que se siendo la radio, la que menos mal parada sale, suelen realizar, la sociedad vasca no es tan ocupando la televisión el extremo opuesto. Esdistinta con respecto a las demás sociedacepticismo pues ante los medios de los que nos alides de su entorno (por poner un mentamos diariamente (aunque seamos con diferencia ejemplo, esta preocupación laboral los que más periódicos leemos), que demuestra a las claras es compartida en tantos otros que muchos territorios desconocidos quedan todavía por deslugares), pero así mismo, la cubrir, en esta compleja relación que entre sociedad y medios de pervivencia de un fenómecomunicación se establecen. no violento muestra a las claras, que en cierta medida la CAV también B) Procesos subjetivos de cambio es diferente. Familia, trabajo y amigos, por ese orden, reciben las puntuaciones más eleva-
das como aspectos sociales importantes para la propia vida, siendo la religión y por último la política, los aspectos menos valorados. Resulta reseñable la disparidad valorativa que la religión recibe entre los distintos grupos de edad, diferencias que en los otros casos no resultan tan significativas, y que advierte, vistas las prioridades en los aspectos sociales, de las transformaciones en el significado de los items enunciados y de los marcos de referencia utilizados por los individuos.
83
hermes nº 5 de 12. el cambio social: ¿hacia dónde vamos?, Iñaki Amezua y Deborah Axpe
AURKIBIDEA/ÍNDICE
En el tema de la política, aún cuando sólo una minoría confiesa estar interesado en ella, esta cifra siempre resulta superior a la media del estado español, siendo este interés mayor entre personas con estudios superiores, menores de 46 años, residentes en Bizkaia o Gipuzkoa y votantes de EH, EA e IU. Referido a este tema, y obviando toda la problemática social que le rodea, la creciente despolitización o quizá, hastío político, que envuelve a un numero creciente de ciudadanos, nos pone sobre la pista de un fenómeno que ha sido explicado mayoritariamente como consecuencia del proceso de privatización de la vida, la desacralización de lo político etc, incidiéndose en la generación de los jóvenes como generaciones apolitizadas, fruto de los actuales modos de socialización y valores, sensiblemente diferentes a los existentes hace 25 años y plurales en su contenido. Pero claro, en 25 años algunas cosas han cambiado, y mejor sería dejar de mirarse frente al espejo de la Transición y empezar a entender que lo político, quizá se exprese de forma distinta, e inaprensible para los esquemas de viejos paradigmas. Nos encontramos por otra parte, que en el clásico eje izquierda - derecha, aún cuando un
84
44% se autoposiciona en la izquierda, un 35% no contesta a la citada pregunta, siendo tan sólo un 8% quien se define de derechas. La mayor adscripción al posicionamiento de izquierda, se da en la franja de edad 30 - 45 años y entre los votantes de EH e IU. Vistos estos breves datos, varias cuestiones llaman la atención. Por un lado se observa, el alto porcentaje de aquellos que quedan fuera en esta escala de autoadscripción. Varias pueden ser las motivaciones de esta postura, que podrían ir desde el no reconocimiento de esta escala, pasando por lo que podríamos llamar “relajamiento ideológico”, hasta incluso resultar ser un fruto de la disociación que entre ideología y valores se establece, a favor de este último como elemento autoreferencial, construido en términos autónomos y heterodoxos. De todos modos, y visto el porcentaje de adscripciones a la izquierda (la franja de edad mayoritaria puede remontar a un origen histórico - social determinado), demuestra el carácter peyorativo que aún hoy arrastra el concepto de derechas y una posible composición miscelánica del campo de la izquierda, donde se junta ideología y valores, siendo esa elección, no determinante a la hora de orientar el voto partidista.
hermes nº 6 de 12. el cambio social: ¿hacia dónde vamos?, Iñaki Amezua y Deborah Axpe
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Siguiendo con las categorías miento del euskera (no tanto de su Excepticismo autodescriptivas, en lo que se refiere uso, lo que podría ser una pista intepues ante los a sentimientos de identificación, alresante), no deviene en un incremenmedios de los rededor del 32% dice ser únicamento de la adscripción al nacionalismo que nos alite vasco, un 15% más vasco que esvasco, en contra de lo que muchos mentamos diapañol, el 33% tan vasco como opinaban tiempo atrás. riamente (aunque seamos español, un 3% más español que con diferencia vasco, y el 7% se definen como sólo El grado de confianza que los los que más peespañol. Tomadas aunque sean como vascos tienen en sus instituciones enriódicos leecifras orientativas, aún siendo el sencuentra su mayor aceptación en el mos), que detimiento vasco el mayoritario, la Gobierno Vasco (74%), seguido por muestra a las fragmentación en las respuestas, ONG (73%), Parlamento Vasco claras que mumuestra a las claras una pluralidad (70%). Apuntar que en Araba la conchos territoadscriptiva, añadida al del distinto fianza en los partidos políticos es senrios desconocisignificado que cada individuo dota siblemente inferior que en los otros dos quedan a su categoría elegida (no es lo misterritorios, siendo por el contrario la todavía por mo considerarse “sólo vasco” en valoración respecto al ejercito bastandescubrir, en Ataun que en Sestao, lo mismo que te superior. Por otro lado señalar que esta compleja el sentimiento español, puede ser los votantes del PP y PSE, son los que relación que entendido de distintas maneras). Así muestran los mayores niveles de conentre sociedad mismo, a la hora de realizar las adsfianza en las instituciones, ocupando y medios de cripciones, el conocimiento del eusel polo opuesto EH, siendo los votancomunicación kera es una variable importante, ya tes de PNV y EA quienes especialse establece que un 85% de los que lo conocen, mente se destacan por su confianza en muestran un sentimiento vasco, dolas instituciones vascas. Aparecen tando al idioma, de un fuerte componente idennuevamente rasgos diferenciadores entre territificativo. De todas las maneras y a la hora de torios (provincias con zonas muy diversas entre analizar estos datos, debemos ser conscientes si), siendo la opción política, un discriminador que las categorías dicotómicas, no reproducen la que delimita bastante bien las diferentes percomplejidad y flexibilidad del proceso de conscepciones que acerca del entramado instituciotrucción identitaria de los individuos. nal vigente (más allá de contradicciones, discursos, estrategias y rutinizaciones) conviven en la sociedad vasca. Parece mantenerse, aunque quiRespecto al tema de la independencia, el zá su intensidad decrezca , la actitud basada en 27% estaría de acuerdo, el 36% depende de las legitimidades políticas que inclinan en una dicircunstancias y el 22% muestra su disconforrección o en otra, la consideración que hacia las midad. Siendo Gipuzkoa el territorio que mosinstituciones se mantienen. traría una mayor tendencia hacia la independencia y situándose Araba en el polo opuesto, el conocimiento del euskera y las localidades peEstos distintos grados de confianza mosqueñas se erigen en factores influyentes, a la hotrada, son corroborados de cierta manera por los ra de mostrar un mayor sentimiento indepengrados de satisfacción que los vascos demuesdentista. Se hallan aquí, dos de los elementos tran hacia las diferentes administraciones. Los que parecen definir los ámbitos en los cuales la Ayuntamientos (67%) son los que generan maadscripción al campo nacionalista vasco resulta yor satisfacción, seguidos por Diputación mayoritario y que coinciden en cierta manera, (63%), Gobierno Vasco (63%) y Gobierno de en el proceso de diferenciación que en las últiMadrid (28%). En Gipuzkoa se valoran más los mas elecciones se viene observando, entre las ayuntamientos, frente a Bizkaia que se inclina ciudades y las localidades más pequeñas. El euspor el Gobierno Vasco y Araba que destaca por kera, elemento que aparece con el mencionado su apoyo al Gobierno de Madrid. Por otro lado, carácter identificativo, adquiere una ambivalenlos votantes de PNV, EA y después PSE, muescia referencial, pues el incremento en el conocitran más satisfacción hacia las administraciones
85
hermes nº 7 de 12. el cambio social: ¿hacia dónde vamos?, Iñaki Amezua y Deborah Axpe
AURKIBIDEA/ÍNDICE
vascas, mientras que los del PP se inclinan por las de Madrid, siendo los votantes de EH, quienes muestran una mayor crítica con respecto a las instituciones. Las tendencias generales y similares a otros lugares de nuestro entorno, esto es, mayor satisfacción con las administraciones más cercanas, encuentra su contrapunto, en la escasa confianza que se demuestra hacia el Gobierno de Madrid. Incluso el Gobierno europeo supera ligeramente (31%), el nivel de confianza que se le adjudica al Gobierno de Madrid, siendo reseñable que el 41% de las personas no responde o no sabe responder a esa pregunta.
simbolismo de lo que alude, parecen ser claves), encuentra su contrapunto en lo que a participación electoral se refiere. Las elecciones europeas obtenían los records de abstención más En altos, hasta que se decidió 2 5 años alguhacer coincidir esas elecnas cosas han ciones con las municicambiado, y mejor pales, buscando un sería dejar de mirarse doble objetivo: frente al espejo de la transiahorrar dinero ción y empezar a entender que y aumentar la lo político, quizá se exprese participación de forma distinta, e inaelectoral (increprensible para los esEse alto grado de ns/nc, muesmentar la legitimiquemas de viejos tra con claridad el distanciadad), al ser las municiparadigmas. miento y desconocimiento pales, un tipo de con que las administraciones euelecciones que movilizan a ropeas son percibidas en nuestra souna parte importante del ciedad, a pesar de su creciente importanelectorado. Aún así, son las cia y un grado de incidencia cada vez más elecciones generales, esto es, las elevado en el devenir diario. El proceso de “euelecciones que configuran el parlaropeización” siempre ha sido percibido, como mento de Madrid, y que a la postre, dirime el una necesidad ineludible, que en muchos casos inquilino de La Moncloa, las que registran maomite el fondo y la forma de los procesos llevayores cuotas de participación, siendo las elecdos acabo. Los debates, referendums … que en ciones autonómicas, las que promedian más almuchos de los estados miembros se han llevado tos grados de abstención. La abstención, que a cabo, no ha encontrado ningún tipo de corresdesde la celebración de las primeras elecciones pondencia, ni en el estado español, ni hasta el día de hoy, nos remite a un dibujo de en la sociedad vasca. Aunque la indientes de sierra, con una serie de repeticiones cidencia de la identidad europea cíclicas y encontrándonos en la actualidad en es casi inexistente, el convenciEn niveles relativamente bajos de abstención, almiento de lo necesario, parece el tecanza sus mayores cuotas en las elecciones aupresentarse como la princima de la pal credencial en el grado tonómicas (instituciones que generan mayor política, aun de confianza que se deconfianza), siendo por el contrario las elecciocuando sólo una muestra hacia el Gones generales (esto es Gobierno de Madrid), las minoría confiesa esbierno europeo, citas electorales que mayor participación sustar interesado en ella, esque no olvideta cifra siempre resulta supecitan , aunque por debajo de la media del mos, se compone rior a la media del Estado estado español. español, siendo este inde tres instituciones terés mayor entre distintas, instituciopersonas con nes de distinta composiC) Procesos objetivos de cambio estudios sución, y no siempre muy periobien avenidas. En cuanto a los datos sociodemográficos res. de la Euskal Herria Peninsular, cabe destacar De todos modos, y sea por dos rasgos inconfundibles de la estructura pola razón que fuere, esa mayor conblacional que se han ido desarrollando a lo larfianza respecto a Europa, en compago de estos últimos veinte años: Por una parte, ración a los guarismos que el Gobierno de Mauna constante pérdida poblacional de la CAV (un 2% en el periodo 86-96 ); con una moderadrid recibe (las orientaciones políticas y el
86
hermes nº 8 de 12. el cambio social: ¿hacia dónde vamos?, Iñaki Amezua y Deborah Axpe
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Así misción del ritmo de pérdida los ultimos años. Mientras la CFN los datos muestran una mo cabe estabilidad poblacional con un 0,2% de incremento en el periodo 91-96. incidir en el fenómeno de Por otra, y relacionado con el punto anterior, un envejecimiento progrelas migraciones, sivo de la población de la CAV, en sintonía con el viejo continente y con la como ejemplo de particularidad del fenómeno “diente de sierra” que caracteriza los cambios gran trascendencia agresivos vividos por una sociedad en periodos cortos de tiempo. Tal como en décadas anteriomuestra la pirámide de población de la CAV (1.996), ésta tiende a la inres al periodo de estuversión, fiel reflejo de una población joven muy reducida como consedio del cambio social. Sin cuencia de un drástico descenso de las tasas de natalidad y un peso lugar a dudas y debido al específico de los estratos de más edad derivada de un incremento carácter vital de cualquier constante de la esperanza de vida. El descenso de la natalidad vencomunidad social, los movidría motivado por diversos factores entre los que destacarían el mientos migratorios han incambio de estatus de la mujer, con su incorporación masiva al mercidido enormemente en cado laboral, la dificultad de compatibilizar sus diversos roles sociala configuración social les, el cambio en el orden de prioridades vitales de la mujer o la falta de propia de la Euskal políticas públicas que compatibilizaran el trabajo fuera de casa con el asHerria Peninsular pecto familiar. El aumento de la esperanza de vida se debería así mismo, al del último siglo. incremento de la calidad de vida en torno a aspectos alimenticios, médicos o En esta conhigiénicos. formación social se han daEsta estructura de población se concentra básicamente en importantes núcleos do cita urbanos. En la CAV por ejemplo, el Gran Bilbao absorve el 42,3% de la población una gran de los tres territorios históricos; y 40 de los 250 municipios que lo conforman pluralidad de (con más de 10.000 habitantes) concentran el 81,4% de la población. En la procesos de soCFN, un 50,28% de los navarros se concentra en el área de Iruña/Pamplocialización, en los na, seguida del área de Tutera/Tudela con un 14% del total de la poblaque se ven afectados ción de este territorio. cada uno de los miembros pertenecientes a esta Estos rasgos poblacionales configuran una estructura socomunidad, a través de institucial marcadamente urbana, con una serie de nuevas necesidaciones de primer orden des estructurales para responder a esos estratos de edad más avancomo son la familia, la zada que desequilibran la balanza a su favor. Así como una escuela, o la instireadaptación rápida de aquellos entes públicos y/o privados cuya función tución religioestá unida a dar respuesta a las necesidades directas de la sociedad a la que persa. tenecen. Así, en las puertas del s.XXI deben volver a reajustarse con la mayor premura posible.
Respecto a los rasgos de personalidad propia característicos de la Euskal Herria Peninsular, el gran dinamismo de esta comunidad, con una población joven con peso específico importante hasta la fecha, daría paso en un futuro cercano a nuevos rasgos de personalidad inherentes a cada estrato de edad, donde prevalecería el conformismo, sosiego o la experiencia vital de una sociedad madura frente a la dinamicidad, vitalidad o capacidad creativa propia de los estratos jóvenes de una comunidad. Este envejecimiento de la sociedad vasca, repercutirá también en una mayor demanda de servicios relacionados con la misma, cuya extensión, impacto y formas de respuesta, distan de estar definidas, por más que este proceso de envejecimiento sea visto como una realidad próxima en el tiempo. Así mismo, cabe incidir en el fenómeno de las migraciones, como elemento de gran trascendencia en décadas anteriores al periodo de estudio del cambio social. Sin lugar a dudas y debido al carácter vital de cualquier comunidad social, los movimientos migratorios han incidido enormemente en la configuración social propia de la Euskal Herria Peninsular de últimos de siglo. En esta conformación
87
hermes nº 9 de 12. el cambio social: ¿hacia dónde vamos?, Iñaki Amezua y Deborah Axpe
AURKIBIDEA/ÍNDICE
social se han dado cita una gran pluralidad de procesos de socialización, en los que se ven afectados cada uno de los miembros pertenecientes a esta comunidad, a través de instituciones de primer orden social como son la familia, la escuela, el grupo de iguales o la institución religiosa. Remarcar así mismo, la transformación vivida por cada uno de los agentes socializadores; variando el peso, la función y el contenido de cada uno de ellos en las últimas décadas. Bien es verdad, que los últimos datos recogidos de la década de los 90 muestran unas migraciones externas/internas de baja intensidad, destacando las migraciones internas a nivel de la CAV un 66,41% frente al colectivo de personas que emigraron al resto del Estado. Así mismo, la inmigración a nivel estatal (incluidas las procedentes del extranjero) con destino la CAV se limitó a un total de 12.496 personas.
Cambios socioeconómicos En cuanto a los cambios socioeconómicos, en sintonía con los abatares de la economía mundial y caracterizado por un tejido productivo muy específico, centrado en una serie de sectores concretos, ha acarreado graves crisis económicas unidas a altas tasas de paro de carácter estructural provocando una imprescindible reestructuración del tejido industrial, en concordancia con un incremento Los jóvenes menoprogresivo del res de 25 años y las mujepeso especíres (29,6% y 20% de tasa de pafico del ro en el 99) han sido dos de los sector colectivos más afectados por el desemservipleo; con un perfil de parados de cios. Todo larga duración de enorme ello acompatrascendencia social. ñado por una masiva incorporación de la mujer al mercado de trabajo, profundos cambios estructurales en las condiciones de trabajo y un importante colectivo de parados de larga duración entre otros aspectos a destacar. El paro como fenómeno no sólo económico sino también social, puede ser observado así mismo, como una ineficacia del sistema económico que no aprovecha las capacidades productivas y sociales de estos individuos.
Ahora bien, aunque estos datos mencionados anteriormente no posean una incidencia cuantitativa importante, desde un punto de vista cualitativo y viendo los fenómenos migratorios que afectan al viejo continente, cabe mencionar la tendencia hacia un nuevo perfil de migración externa que responde a un cambio cualitativo significativo de cara a futuro. En este sentido, es reseñable el multiculturalismo como un horizonte futuro, pero al mismo tiempo coAsí, a finales de la década del s.XX la rEntre el colecmo un potencial generaeconomía del País Vasco Peninsular muestra tivo de jóvenes, dor de problemas un gran desarrollo del sector de la construcazotados gravemente identitarios (por su ción y del sector industrial, llegando a ser por el paro, retardando el despegue familiar de estos, se ha necesidad translos motores de la economía vasca. Todo configurado consecuentemente el feformación) e esto se refleja en un descenso consenómeno nido que ha conllevado un reimportantes cutivo de las tasas de paro a finales traso en la independencia familiar. tensiones sociade siglo (15,5% en la CAV y un 7,5% les. Estas comunien la CFN en septiembre del 99), caracdades migrantes coterizado por unas específicas condiciones rren el riesgo de ocupar laborales de precariedad y su incidencia diaquellos trabajos de menor recta en el corpus social. cualificación, adquiriendo de este modo un bajo status social Los jóvenes menores de 25 años y las mudeterminado (etiquetaje), que mejeres (29,6% y 20% de tasa de paro en el 99) han diatiza la imagen pública de estos cosido dos de los colectivos más afectados por el delectivos. sempleo; con un perfil de parados de larga dura-
88
hermes nº 10 de 12. el cambio social: ¿hacia dónde vamos?, Iñaki Amezua y Deborah Axpe
AURKIBIDEA/ÍNDICE
ción de enorme trascendencias social. Este acuciante problema de primer orden está íntimamente concatenado con otro de gran transcendencia: la pobreza. Este fenómeno de carácter marcadamente estructural, refleja nuevos rostros entre los cuales se visDestaca el eslumbra el perfil de la mujer. Un colectivo marcado por los problemas que afectan fuerzo realizado a la estructura familiar, tales como los malos trato, separación de los cónyuges por la CAV en … que derivan en graves consecuencias sociales y económicas. I+D la última década de los 90 (con un Del mismo modo, en el proceso de transformación de roles, la gasto en I+D a finales mujer ha encontrado una nueva dificultad añadida, al compatibilizar el de la década de los 90 aspecto familiar con el del trabajo, siendo no correspondida en el del 1,23% del PIB), concambio de la estructura de roles dentro de la familia, ya que la discentrada principalmente en tribución de cargas domésticas y afectivas no han sufrido un camel sector empresarial privado, bio de la misma magnitud en lo que respecta a la institución falos centros tecnológicos miliar. Al hilo de esta mención, cabe destacar las nuevas formas de tutelados y otras emprefamilia surgidas de la crisis de la familia tradicional como es la famisas subvencionadas púlia monoparental con hijos, las parejas de hecho,... todas ellas con un esblicamente y en secpacio cada vez más significativo en nuestra sociedad, y que obligan a retor público, definir multitud de aspectos y políticas desarrolladas hasta ahora en los más básicamente a diversos campos (educación, vivienda, tercera edad, derechos sociales etc). través de la universidad. ComparaEntre el colectivo de jóvenes, otro de los grupos azotados gravemente por el tivamenfenómeno del paro, retardando el despegue familiar de éstos, se ha configurado conte, las secuentemente el fenómeno “nido”. Fenómeno originado tanto por las condiciones principales laborales como por el enorme coste en aras a la adquisición de una vivienda y el potencias valor simbólico de propiedad inherente a esta sociedad. Este cúmulo de facmundiales salvantores coincidentes conlleva un retraso en la independencia familiar, así codo las distancias, pomo en la configuración del propio hogar. Del mismo modo, existe un seían un porcentaje cambio significativo en las relaciones familiares, caracterizadas por medio de gasto en I+D una mayor libertad entorno a las normas imperantes en esta instisobre el PIB del 1,8% en la tución; lo que conlleva un mayor espacio de autonomía que se Unión Europea, 2,6% en los Escompleta con el mantenimiento de una comodidad y seguritados Unidos y 2,8% en Jadad por parte de los jóvenes. pón. La misma concepción del trabajo ha variado enormemente las últimas dos décadas. Desde una división social del trabajo, con su consecuente especialización por parte de los individuos, a una nueva concepción del trabajo influído por las nuevas necesidades del mercado y la nueva revolución tecnológica. En este sentido, el factor humano adquiere una nuevo valor, por considerar el conocimiento propio de los sujetos como un valor diferenciador incalculable para una organización. En este sentido, destaca el importante esfuerzo realizado por la CAV en I+D la última década de los 90 (con un gasto en I+D a finales de la década de los 90 del 1,23% del PIB), concentrada principalmente en el sector empresarial privado, los centros tecnológicos tutelados y otras empresas subvencionadas públicamente y el sector público, básicamente a través de la universidad. Comparativamente, las principales potencias mundiales salvando las distancias, poseían un porcentaje medio de gasto en I+D sobre el PIB del 1,8% en la UE, 2,6% en EEUU y 2,8% en Japón. Este proceso tecnológico, se desarrolla en un nuevo marco sin fronteras físicas, donde la economía mundial es regida por nuevas entes multinacionales con una cultural organizacional que incide directamente en las nuevas formas de trabajo y consecuentemente en el tejido social.
89
hermes nº 11 de 12. el cambio social: ¿hacia dónde vamos?, Iñaki Amezua y Deborah Axpe
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Así mismo, se tiende hacia las relaciones de trabajo individualizadas entre empresa-trabajador pudiendo correr peligro las conquistas sociales obtenidas por los movimientos sindicales a lo largo del s.XX.
malización lingüística en lo que respecta a la CAV; mientras la CFN muestra una realidad muy distante a la de los otros tres territorios históricos.
En este sentido, el sistema educativo forEste nuevo escenario también ofrece nuemal es el principal motor de vas potencialidades para la expansión y transmieuskaldunización de la sosión de diferentes expresiones culturales, ciedad en la CAV. Los La abriendo del mismo modo las puertas a nuevas modelos educativos estrucformas de ocio y consumo. D (donde se tura de la lencursan todas gua refleja un increlas asigmento muy importante de La estructura de la lengua natueuskaldunes (44,2%) y bilingües ras pasivos (34,2%) en la CAV en el periodo 1981-96; con el consecuente La estructura de la lene n descenso de erdaldunes gua refleja un incremento muy euskera a monolingües importante de euskaldunes excepción de (17,5%). (44,2%) y bilingües pasivos (34,2%) lengua) y B en la CAV en el periodo 1981-96; con el (donde se cursan consecuente descenso de erdaldunes monolinasignaturas tanto en gües (17,5%). Concretamente entre 1991 y euskera como en castella1996 se da el crecimiento de euskaldunes más no) incrementan considerablemente en la Enseimportante (aumentando aproximadamente en ñanza Obligatoria en detrimento del modelo A 90.000 personas); casi la mitad del aumento re(donde se cursan todas las asignaturas en castegistrado en 15 años. llano a excepción de la asignatura de euskera) en el periodo 1982-99. En Educación Secundaria No obstante, por territorios no obstante, a pesar de una tendencia a la baja históricos, Gipuzkoa refleja una del modelo A (desde un 74,55% en el 82 ha un situación donde casi la mitad 58,38% en 1999) en favor de los modelos B y D Consede los habitantes es euskalen el periodo 1982-99 (quienes incrementan un cuentemente, dun (49,8%) mientras en 10% y un 24% respectivamente), es la primera la realidad lingüístiBizkaia y Araba, los quien predomina. En cuanto a la Enseñanza ca reflejada por el País porcentajes dismiuniversitaria, a pesar de los pasos dados en Vasco Peninsular muestra un nuyen significala senda de la normalización lingüístiavance en la senda de la normalizativamente ca en la vida universitaria, ésta dista ción lingüística en lo que respecta a la un 23,7% y mucho de una situación pareja a la CAV; mientras la CFN muestra un 14,5% respecde la Enseñanza Obligatoria. una realidad muy distante a tivamente. la de los tres territoEn la CFN, en Educación Infantil y rios históricos. Respecto a la CFN, la Primaria, a pesar de un avance importante del realidad sociolingüística viene modelo D (de un 13,34% a finales de los 80 a marcada por las tres zonas lingüísincrementar diez puntos su porcentaje de matriticamente definidas. En general, uno culación a finales de los 90), no refleja el mismo de cada diez navarros es bilingüe (9,4%), bilindinamismo que la CAV. Inciden en ello, divergüe pasivo (9,8%) y la restante mayoría sos factores inherentes a la propia CFN, difíciles (80,6%) monolingües erdaldunes. de simplificar en este espacio. A pesar de ello, no deja de ser relevante este dato de matriculaConsecuentemente, la realidad lingüístición en la enseñanza, teniendo en cuenta la imca reflejada por el País Vasco Peninsular muesportancia de la institución educativa como tra un avance importante en la senda de la noragente socializador de una sociedad.
90
hermes nº 12 de 12. el cambio social: ¿hacia dónde vamos?, Iñaki Amezua y Deborah Axpe
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Ahora bien, todos estos datos entorno al conocimiento del idioma, ¿có- En la CFN, en mo se reflejan en el uso del mismo?, ¿cuál es el valor simbólico que se le asig- Educación Infanna al euskera y cuál es su valor de uso? Claramente los datos reflejan una im- til y Primaria, a portante recuperación lingüística en la CAV dentro del proceso de pesar de un avance normalización lingüística del idioma, pero sin embrago, este conocimien- importante del modelo D (de un to no viene acompañado de los incrementos correspondientes de uso, in13,34% a finales de los cumpliendo así la función principal de un idioma. 80 a incrementar diez puntos su porcentaje de Obviamente, la disparidad de realidades lingüísticas vividas en matriculación a finales de el País Vasco Peninsular, hace que sea imposible una sola lectura de los 90), no refleja el mismo la incidencia de un mayor número de hablantes potenciales del idiodinamismo que la CAV. Incima. Por una parte, puede existir la presencia/ausencia cotidiana den en ello diversos factores del euskera en el entorno más cercano (hogar, escuela, grupo de inherentes a la propia CF, diamigos o trabajo); por otra, el valor simbólico y/ o de uso que pofíciles de simplificar en essee el idioma para los sujetos conocedores del mismo y finalmente, el te espacio. A pesar de apoyo social con el que cuenta el idioma desde los agentes sociales más ello, no deja de ser recercanos. De cara a futuro, la conflictividad que suscita la cuestión linlevante este dato de güística podría llegar a agravarse por el distinto posicionamiento ante el matriculación en la uso y significación del idioma, erigiéndose en ese hipotético futuro, como un enseñanza, teelemento central de conflicto. niendo en cuanta la importancia En resumidas cuentas, pocas son las respuestas y muchas las preguntas que de la instise plantean de cara a un futuro, presente en muchos casos, de una sociedad complet u c i ó n ja, inmersa en ese difícil tránsito desde lo que ha sido y hacia lo que aspira a ser, educativa coen los inicios de este siglo XXI mo agente socializador de una sociedad.
BIBLIOGRAFÍA CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL VASCO. Situación socioeconómica de la CAPV 1998. VitoriaGasteiz, 1998. Ekonomi eta sindikal egoer ren azterketa. “Egoera ekonomikoari buruzko iruzkinak”. 77zbk. Manu Robles Arangiz Institutoa. Bilbo, 1999. ELZO, J. y colaboradores. Los valores en la CAV y en Navarra 90-95. Gobierno Vasco-Universidad de Deusto, Vitoria-Gasteiz, 1995. EUSKO JAURLARITZA. II. Soziolinguistikazko mapa. 3. alea.Vitoria-Gasteiz. 1999. GABINETE DE PROSPECCIÓN SOCIOLÓGICA. Sociometro Vasco. Gobierno Vasco,Vitoria-Gasteiz. 1998-1999 INTERNET; www.eustat.es
www.cfnavarra.es
91
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Juan José Ibarretxe, Lehendakari “No podemos construir Euskadi contra nadie” Por Txema Montero y Koldo Mediavilla Fotos: Jon Bernardez
Afirma que el “nacionalismo de suma cero” no le interesa. Que no quiere construir Euskadi “ni contra España, ni contra Francia, ni contra nadie”. Es consciente de que “en veinte años hemos avanzado mucho y que Euskadi es paradigma de comunidad socialmente equilibrada”. Sin embargo acepta que “aún nos falta mucho para llegar a la normalidad, nos falta la paz”. Para ello dice trabajar denodadamente porque “solo merece la pena vivir en una sociedad cruel si es para cambiarla”. Él es Juan José Ibarretxe, un corredor de fondo que habla de compromiso ético, político y de respeto a los derechos humanos. Un lehendakari que aspira a cimentar nuevos puentes sobre los que vadear el rubicón divisorio de la política vasca. 92
Pregunta: - Pocas veces en la historia de este país se había opinado y coloreado el contenido de una ideología como ahora. Todo el mundo opina sobre el nacionalismo y enfoca una definición desde su particular caleidoscopio. ¿Qué es para usted, qué entiende por nacionalismo? Respuesta: - Una forma de entender la vida, tu familia, tu país. Una forma de vida que descansa en algo absolutamente legítimo como es que la comunidad en la que vives, con la que compartes tu vida, tiene personalidad propia y como consecuencia también capacidad para decidir de qué manera quiere vivir entre sí y con los demás.
P.- Pero en el siglo XXI, en el siglo de la globalización, ¿tiene sentido el nacionalismo? R.- El gran debate que existe en este inicio del siglo XXI es el de la globalidad y el de la identidad. Es perfectamente posible participar, integrarse en realidades político culturales más amplias y hacerlo además profundizando en tu identidad como pueblo. Nuestro gran reto es asumir lo universal y
hermes nº 2 de 12. Juan José Ibarretxe: “Hoy no caben los nacionalismos de suma cero”. Koldo Mediavilla y Txema Montero
AURKIBIDEA/ÍNDICE
aportar a lo universal lo propio. Globalidadidentidad son, en tal sentido, los dos parámetros que habrá que conjugar en el próximo futuro para construir equilibradamente un país como el nuestro. P.- El nacionalismo vasco ha evolucionado desde las posiciones esencialistas originarias hasta las nuevas tesis que algunos denominan “soberanistas”, pasando momentos de practicidad o pragmatismo gobernante. ¿Por dónde tiene que dirigir sus próximos pasos el nacionalismo vasco para seguir siendo el eje vertebrador de la sociedad vasca?
R.- Hoy no caben los nacionalismos de suma cero. Hoy no cabe interpretarse la construcción de Euskadi contra nadie ni confrontándose con nadie. Euskadi no se puede construir ni contra España ni contra Francia. Ni contra Europa ni contra el mundo. Nosotros debemos defender un proyecto propio en base a lo que creemos ha de ser en esencia una sociedad, abierta, moderna, tolerante, que deberá mirar al mundo para mirarse a sí misma. No me gustaría definirme como vasco en contraposición de algo. La definición en términos colectivos de nosotros mismos, sin tener que definirnos en relación con nadie es
93
hermes nº 3 de 12. Juan José Ibarretxe: “Hoy no caben los nacionalismos de suma cero”. Koldo Mediavilla y Txema Montero
AURKIBIDEA/ÍNDICE
que aportar el nacionalismo vasco hoy es un proyecto ilusionante, un proyecto esperanzador. La gran aportación del nacionalismo en estos últimos veinte años ha sido, entre otras cosas, la de posibilitar que nuestro modelo sea un modelo de crecimiento económico. No hay que olvidar que hace quince años entramos en la Unión Europea, que éramos entonces el 78% de la renta media de un/a ciudadano/a europeo/a y que hoy, en el 2001, estamos por encima de la renta media.
una de las grandes exigencias del siglo XXI. Los conceptos que inicialmente teníamos todos de independencia y de soberanía hoy como Es verdad que queda mucho camino aún tal no existen. Las soberanías y las indepenen la recuperación de la cultura, de la lengua vasdencias de hoy son compartidas. Pero la clave ca, pero también es verdad que hemos andado un es que hoy tengas capacidad de decisión y por camino muy importante. A partir de ahí, debelo tanto también la capacidad de decidir cómo mos reconocer quieres organique estamos zarte dentro de más necesitados tu propia coque nunca de re“Nuestra decisión por querer munidad y códefinir nuestros mo quieres haa b o r d a r e l p r o b l e m a d e l a p a z , papeles. Pero no cerlo en solo el papel de relación a los e s l o q u e p u e d e h a c e r q u e a v e- los partidos polídemás. ticos sino tamces actuemos, llevados por toda bién de los medios de la buena voluntad, no todo lo P.- Pero comunicación, el nacionalisde la iglesia, de acertados que quisiéramos” mo ha tenido los sindicatos, de pujanza en la las universidamedida que ha des. ¿Quién tiesido perseguido, obligado a vivir en la clanne claro hoy el papel que ha de jugar en este nuedestinidad, sometido a la represión, cárcel vo siglo? Yo creo que ese perfil de aprendices y exilio. Sin embargo llevamos algo más de permanentes que a veces trasladamos al ámbito veinte años de gobierno nacionalista. Las de la enseñanza o del mercado laboral, lo tenenuevas generaciones de vascos que acceden mos que incorporar también al ámbito de las forpor primera vez al voto nacieron con el namaciones políticas y también al ámbito del edicionalismo vasco en el poder. ¿Qué puede torial nacionalista. ofrecer el nacionalismo a esa nueva generación de vascos para continuar su labor desde el liderazgo que hoy asume? P.- Pero, Lehendakari, esta sociedad R.- Las cosas han cambiado mucho. De la manera que anteriormente legitimaba la ideología, hoy legitima también el resultado. De ahí que además de la legitimación del nacionalismo, además de una base ideológica, tiene una base de desarrollo y de bienestar. Lo primero que tiene
94
nuestra es una sociedad muy concreta. Vamos a objetivarla en un punto. Somos los vascos uno de los pueblos de Europa que tenemos mayor expectativa de vida y somos uno de los que menos nos reproducimos. Es decir, vamos a ser los mismos durante mucho más tiempo. ¿Limita algo todo este
hermes nº 4 de 12. Juan José Iibarretxe: “Hoy no caben los nacionalismos de suma cero”. Koldo Mediavilla y Txema Montero
AURKIBIDEA/ÍNDICE
R.- Desgraciadamente hemos sido, en relación con lo que es la geografía humana, excesivamente pendulares. Nos hemos movido del “baby boom” al crecimiento negativo. Es cierto que en lo que a bienestar y calidad de vida, la sociedad vasca goza hoy de una calidad de vida muy superior a la que teníamos hace 15 ó 20 años y eso hace que nuestra esperanza de vida esté entre la de los países punteros del mundo.
Jua
Seguramente el final de siglo ha sido un final de siglo atropellado para Euskadi. Nosotros hablábamos de política cuando Europa hablaba de economía y sociedad. Desde los años 70 Europa hablaba de economía y nosotros de política, porque tocaba. Y nosotros comenza-
P.- La satisfacción económica puede coexistir con insatisfacciones de otro tipo. Yo creo que el General Franco se murió sin comprender cómo las dos provincias con mayor nivel económico, con mejores índices económicos en aquel momento, le eran absolutamente desafectas. Entonces, ¿hasta qué punto tal desafección puede tener otras razones que no este resultado positivo del nacionalismo institucional? Pongo un ejemplo. El pasado 24 de marzo había una manifestación ante Sabin Etxea en la que los miembros de Euskal Herritarrok escenificaban, a través de unos maniquíes, escenas de tortura denunciando a la Ertzaintza por la práctica de la tortura. De forma paralela, el pasado fin de semana, delante de la lehendakaritza, cuarenta integrantes de la plataforma “Basta ya” se manifestaban encapuchados diciendo que vivían en un perpetuo corredor de la muerte y reprochando al lehendakari que no fuera más enérgico en la defensa de sus derechos. En ambos casos son ciudadanos que viven en una situación económicamente buena como la que ha descrito el Lehendakari y dentro de una sociedad satisfecha económicamente pero con esta insatisfacción. ¿Le sugiere algo estos dos elementos tan figurativos?
n J osé Iba rre txe
cuadro del que estamos hablando saber que tenemos una comunidad de estas características? ¿Son esos mimbres con los que tenemos que hacer el cesto? ¿Supone esto algún tipo de especialización a la hora de determinar las políticas a desarrollar?
mos a hablar de economía a partir de los 80, cuando comenzamos a tener instituciones de autogobierno y pudimos tener una cierta capacidad autónoma de debatir de esas cuestiones. Eso nos incorporó tarde a las reflexiones que en otros ámbitos ya se habían hecho antes pero ¿eso limita nuestra capacidad por hacer cosas?.Creo que hay que buscar factores que nos permitan no ser pendulares, pero en cualquier caso siempre estaremos hablando de una sociedad en términos relativos pequeños.
R.- Vivimos en una situación profundamente contradictoria. Vivimos en una sociedad moderna, avanzada, cada vez más comprometida con los retos de la era digital, de la era de la información, del conocimiento y desde ese punto
95
hermes nº 5 de 12. Juan José Ibarretxe: “Hoy no caben los nacionalismos de suma cero”. Koldo Mediavilla y Txema Montero
AURKIBIDEA/ÍNDICE
de vista presentamos un buen balance económico. Somos una de las comunidades más equilibradas desde el punto de vista social de todo el Estado y del entorno europeo. Somos paradigmáticos en ese sentido, sin embargo vivimos también con una violencia que atenaza esa capacidad de crecimiento y esa capacidad de equilibrio. De ahí que nuestra auténtica prioridad sea la de trabajar y conseguir la paz, erradicar la violencia y llegar a un modelo de normalización política que nos permita vivir de manera mínimamente satisfactoria a las personas que pensamos y piensan de manera diferente.
mente no le pide a nadie que abandone sus ideas. No le dice a nadie, como en ocasiones se dice por parte del Partido Popular, que alguien tiene que abandonar sus ideas para hablar con él. La sociedad vasca no le pide a nadie, tampoco a Euskal Herritarrok que abandone sus ideas. Lo único que está pidiendo que todos defendamos nuestras ideas mediante la política y la democracia. Esa es la clave fundamental. Afortunadamente, estoy persuadido de que cada vez son más los votantes de Euskal Herritarrok que no entienden esa contradicción que usted plantea en la pregunta. Pero eso lo veremos pronto.
Vivimos una situación contradictoria contra la que hay que luchar. Yo suelo repetir, aunque sea extraordinariamente duro que solo merece la pena vivir una sociedad cruel si es para cambiarla. P.- Que Nosotros no pouna parte de la demos conforsociedad vasca marnos ni prele niegue a ussentar al mundo ted el derecho “El propio nacionalismo organi- a la compaa un país que económicamente sión, que diga zado existe 70 años antes de y socialmente es que cada vez avanzado y equique usted sienque ETA diera comienzo a su librado sino que te y llora con actividad violenta” además debemos las víctimas conseguir un del terrorismo país tolerante, le digan que un país en el que son lágrimas podamos discude cocodrilo, tir de las ideas sin que nadie tenga que enfrenque su postura es una impostura y es la tarse a una pistola. No se puede defender nada misma que la aplican del nacionalismo, en esta vida pegando tiros. ¿qué le sugiere a usted?
P.-Hasta que grado, Lehendakari, hay un sector de nuestra sociedad instalado en la impostura. Es decir que pueda hacer perfectamente coexistente el ser un honrado cajero de una entidad financiera de lunes a viernes, y manifestarse el sábado y domingo pidiendo a ETA que siga adelante. R.- Eso me parece una contradicción perversa. No la puedo entender de ninguna manera. Yo creo que la sociedad vasca es una sociedad eminentemente tolerante. Y que mayoritaria-
96
R.- El día que deje de alegrarme cuando se alegra la sociedad vasca y deje de entristecerme cuando se entristece la sociedad vasca, dejaré también de ser lehendakari, no tendré nada que hacer en esta casa. Los representantes políticos de una sociedad solo lo son si se alegran y se entristecen cuando se alegran y entristecen los ciudadanos y ciudadanas. La compasión es estar cerca del que sufre, del que padece vulneraciones de derechos humanos o de las libertades. A mí me parece que es uno de los elementos más importantes que debe llevar en el corazón un representante político.
hermes nº 6 de 12. Juan José Ibarretxe: “Hoy no caben los nacionalismos de suma cero”. Koldo Mediavilla y Txema Montero
AURKIBIDEA/ÍNDICE
P.- La queja fundamental de la oposición a su gobierno es una denuncia sobre la falta de libertad y seguridad física de las personas. La queja de una buena parte de los ciudadanos hacia las instituciones policiales, incluida la Ertzaintza, es prácticamente la misma. ¿Estamos ante un problema de seguridad ciudadana o ante un problema de libertades civiles? ¿Dónde está el límite en que la una se convierta en lo otro? R.- La acusación a la Ertzaintza de pasividad, de no cumplir con sus deberes fundamentales de defender las libertades de los/as ciudadanos/as vascas, desgraciadamente no es una acusación de los últimos tiempos. Si uno repasa la hemeroteca verá que esta es una acusación que se viene repitiendo permanentemente a lo largo de los veinte años de desarrollo autonómico y que por lo tanto ha habido una especial intencionalidad en tratar de caricaturizar o poner en cuestión la profesionalidad, eficacia y la eficiencia con la que ha actuado la Ertzaintza como policía integral.
Txema Montero y Koldo Mediavilla codirectores de Herm e s m a n t u v i e r o n u n a c h a r l a e n p r o f u n d i d a d c o n e l Lehendakari
Lo que ocurre es que las cosas no se pueden simplificar. Contra el delito, contra el terrorismo, contra la violencia hay que actuar necesariamente con todas las medidas policiales y hay que actuar a través de normativas que sean eficaces. Pero no nos engañemos; en la sociedad vasca hay un problema de normalización política que existe antes de que ETA comenzara a pegar tiros o a asesinar, y que si algún día deja de asesinar y no los abordamos, los problemas políticos seguirán existiendo. El propio nacionalismo organizado existe setenta años antes de que ETA diera comienzo a su actividad violenta. Además, la violencia no es una derivada necesaria generada por un problema político. ¿No hay problemas políticos en el mundo que carecen de una derivada violenta? Quebec tiene un problema político planteado. Lo tiene Escocia, lo tiene Cataluña, Galicia en la medida que tiene una importante presencia del Bloque Nacionalista Gallego. Es cierto que hay que actuar con eficacia y eficiencia desde un punto de vista policial en la aplicación de lo que es la ley. Hay que defender los derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas vascas. Eso pretendemos en nuestra acción de gobierno y decir lo contrario es injusto con el lehendakari o con las personas que formamos parte de este gobierno, pero aún es más injusto con 7.500 ertzainas que están trabajando cada día honradamente pa-
97
hermes nº 7 de 12. Juan José Ibarretxe: “Hoy no caben los nacionalismos de suma cero”. Koldo Mediavilla y Txema Montero
AURKIBIDEA/ÍNDICE
ra tratar de preservar los derechos fundamentales de todos. Dicho esto, debo reiterar que no podemos simplificar los problemas que tenemos y los problemas de naturaleza política se arreglan hablando.
P.- Este número de nuestra revista está dedicado al cambio social. Los vascos que antes nos encontrábamos en las tabernas chiquiteando, los jóvenes en las asociaciones de tiempo libre, montaña, etc., nos empezamos a encontrar entre nosotros los fines de semana en las grandes superficies con el carro de la compra o en esas instalaciones multifuncionales, cines… en base al negocio del entretenimiento. Hay un cambio social evidente y nuestra conclusión es que caminamos hacia la privatización de la vida. Vivimos más privadamente los vascos que antes que ocupábamos el espacio público. ¿Esto significa una retirada de lo político del espacio central y si el lehendakari lo ve así que resultados contempla para un proceso de construcción nacional y social donde lo político es un elemento central? ¿Los tiempos corren a contracorriente de un proyecto como el nacionalista que necesita de lo político cuando la vida se está privatizando?
98
R.- Las dos cosas son compatibles. Es verdad que el protagonismo de la sociedad civil es
hermes nº 8 de 12. Juan José Ibarretxe: “Hoy no caben los nacionalismos de suma cero”. Koldo Mediavilla y Txema Montero
AURKIBIDEA/ÍNDICE
cada vez más importante y que lo es en muchísiel crecimiento, en la convergencia, en el empleo. mos ámbitos, no en detrimento sino dejando en Hoy tenemos un debate en términos de conversegundo plano a la vida pública y al espacio púgencia en materia de tecnología, pero aparecen blico. Seguramente porque en una época, en la ya nuevas formulaciones que, por las caracterísnacida en la transición, la intervención pública y ticas propias de la sociedad vasca todavía no esde lo público en la economía y en la sociedad lletán muy acusadas aquí pero que lo van a estar. gó a ser extraordinariamente alta. Hoy estamos viendo que el protagonismo de la sociedad civil Vamos a tener que hablar de la integraes creciente pero las dos caras forman parte de la ción con mayúsculas. En el fondo, las controvermisma moneda. Nadie puede refugiarse en el sias perversas que se están dando todos estos días éxito personal, familiar o empresarial para refucon la ley de extranjería no son sino subproductos giarse de la sociedad en su conjunto. Y de la sode una falta de reflexión de cómo abordar en su ciedad en su conjunto forma parte lo público, y conjunto este problema y llegado el momento, lo seguirá haciendo en el diseño de su futuro estengo una apreciación de optimismo ya que la sotratégico a corto y medio plazo. El papel del naciedad vasca es suficientemente abierta y tolerancionalismo, tratando de combinar los papeles te como para responder satisfactoriamente a esta que antes mencionábamos, de la globalidad y de nueva fase de interrelación humana y cultural. la identidad, es fundamental. Cada vez estamos avanzando más desde los espacios públicos y privados en esa frase que viene a definir los nuevos P.- Hay una ley de hierro de las societiempos, el camdades demobio social; pencráticas de no “El día que deje de alegrarme sar en global, acadmitir durantuar en local. te mucho cuando se alegra la sociedad tiempo cuesvasca y deje de entristecerme tiones permaP.- Lenentemente cuando se entristece, dejaré de hendakari, en abiertas. Se Bilbao hay dos exige en conseser lehendakari” mezquitas. cuencia con esQué le sugiere ta ley de hierro esto. Debemos afrontarnos una situación al nacionalismo vasco que formule lo que en la que el Gobierno, con una escuela púpudiera ser su modelo de satisfacción, por blica vasca pueda llegarse a dar una situalo menos durante una generación, del nición como en Francia en la que soliciten los vel de satisfacción que precisa para sentir padres de las chicas que vayan con Chador que sus reivindicaciones están cubiertas. a clase, frente a otros vascos que crean que ¿Cual es el nivel de satisfacción que el naeso es una irrupción de lo privado, de las cionalismo vasco entiende que podría obtecreencias religiosas frente a lo público que ner del Estado español, francés o de la es una enseñanza laica. ¿Estos retos los tieUnión Europea para que, nada es definitine presentes el Lehendakari, su Gobierno y vo ni hay modelos de cierre absoluto, para el nacionalismo en general o es una cosa que una generación pudiera entender que que nuevamente deberemos abordar deprisus reivindicaciones están satisfechas? sa y corriendo? R.- Lo que se exige del nacionalismo es R.- Si tuviéramos que abordarlo deprisa y que no haga renuncia de sus postulados, de que corriendo sería un drama. Dentro de ese cambio creemos en Euskadi como nación y que como tal social del que hablábamos estamos asistiendo a tiene derecho a decidir libre y democráticamenlo que va a ser el debate de los próximos tiemte su futuro. Exactamente lo que se le exige al pos. Hasta ahora el protagonismo ha recaído en nacionalismo es eso. Cuando Aznar le dice al Le-
99
hermes nº 9 de 12. Juan José Ibarretxe: “Hoy no caben los nacionalismos de suma cero”. Koldo Mediavilla y Txema Montero
AURKIBIDEA/ÍNDICE
hendakari “yo hablaré contigo si antes dejas de pensar lo que piensas” nos están pidiendo que dejemos de pensar lo que legítimamente pensamos. Creo que esa es una formulación imposible. Yo no comparto lo que legítimamente piensa Aznar y el Partido Popular pero lo respeto. Lo mismo pedimos nosotros como nacionalistas vascos, que no se compartan nuestras ideas pero que las respeten. En base a estos principios, yo he hecho formulaciones muy concretas sobre este tema y las he hecho no solamente aquí sino en Madrid, en Barcelona, en Galicia Estoy convencido de que tenemos que ir a un modelo -los modelos no son cerradosque durante un tiempo nos permita esquemas de convivencia en los que nos sintamos todos más o menos cómodos. Un elemento central
es que aceptemos que hoy somos, lo que somos porque lo hemos querido. Que vivimos donde vivimos porque lo hemos querido y que
100
tenemos que respetar lo que nos hemos dado, respetar a las instituciones vascas, respetar al lehendakari, el Parlamento Vasco, respetar la Comunidad, respetar Navarra y la voluntad de sus ciudadanos y ciudadanas, como lo es también respetar el debate político que en estos momentos se está dando en Iparralde que se concreta fundamentalmente en una determinada petición que es la configuración del Departamento en su relación con el Estado francés. A partir de ahí, tenemos que ser capaces de decir que si hoy respetamos lo que somos, también a futuro la sociedad vasca tiene que tener una capacidad clarísima reconocida abiertamente de poder decidir por nosotros mismos espacios de relación entre los territorios vascos, también con el Estado y la formulación en términos concretos de lo que hoy es el actual auto-
gobierno tiene que tener varios elementos de perfeccionamiento.
hermes nº 10 de 12. Juan José Ibarretxe: “Hoy no caben los nacionalismos de suma cero”. Koldo Mediavilla y Txema Montero
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Uno, que no se puede quedar en agua de borrajas lo que en su momento constituyó un pacto de convivencia en términos políticos. Por lo tanto no vale lamentarse en relación con el desarrollo del autogobierno cuando explícitamente no se ha querido avanzar en él, en las partes dispositivas, en los artículos, en las competencias y materias que están claramente definidas en el Estatuto. Muchas de ellas se han minado a través de leyes sectoriales, y de cara a futuro, no se ha querido, ni tan siquiera, mirar a la capacidad potencial que el Estatuto tenía a través de la Disposición Adicional enlazada con la Constitución donde se refleja claramente que en virtud de los derechos históricos, en su actualización, caben perfectamente interpretar, la posibilidad de la sociedad vasca para definir por sí misma. Por lo tanto, primer elemento a despejar es clarísimamente que no es posible el fraude cometido en el desarrollo del autogobierno.
“Vivimos en profundamente
Segundo; hay que incorporar clarísimamente la no judicialización permanente de lo que son elementos de autogobierno que se derivan de ese pacto político y estoy hablando de las competencias desde un punto de vista económico, financiero y hacendístico, y por lo tanto esa especie de refugio que se ha buscado en la Unión Europea para renacionalizar políticas que previamente han sido pactadas entre la Administración española y la Administración Vasca.
Y en tercer lugar, es absolutamente fundamental propiciar un espacio de encuentro en un ámbito en el que no se dio en su día porque no estaba incorporado a la reflexión, ni a la constitucional primera ni a la estatutaria después, que ha sido la puesta en marcha de la Unión Europea. En ese espacio, quien tiene competencia exclusiva para desarrollar determinadas políticas
debe tener capacidad para poder defender con presencia propia sus postulados. Sobre la definición política de la aceptación de lo que es inevitable y es de la personalidad de la sociedad vasca para definirse a sí misma, respetando lo que hoy somos y las instituciones que hoy tenemos, yo creo que en estos tres ámbitos puede formularse perfectamente un diseño en el que nos sintamos más o menos satisfechos unos y otros. Pero este planteamiento no es nuevo, incluso detalladamente lo puse en la mesa del presidente Aznar para que fuera debatido, yo creo que en junio del año 99, y ya ha llovido desde entonces.
P.- El Lehendakari Leizaola solía decir que el nacionalismo vasco en la actual coyuntura tenía un serio problema y era la falta de paciencia. ¿No cree que en los dos una situación últimos años, todos los c o n t r a d i c t o r i a ” con acontecimientos vividos hemos pretendido correr demasiado?
R.- No lo sé. Yo siempre he dicho que en cuestión de las velocidades todo es discutible. Lo que no es discutible es la intención. Yo creo que nadie bien intencionado pueda creer que el nacionalismo representado en PNV y EA no ha actuado con toda la buena intención del mundo. Lo hemos intentado pero no lo hemos conseguido, eso es exactamente lo que ha ocurrido. Y dentro de ese camino puede haber dosis de muchísimos conceptos. Ahora, yo creo que nuestra decisión por querer abordar el problema de la paz, es lo que puede hacer que a veces actuemos, llevados por toda la buena voluntad, no todo lo acertados que quisiéramos, pero, en el fondo, utilizando las propias reflexiones del lehendaka-
101
hermes nº 11 de 12. Juan José Ibarretxe: “Hoy no caben los nacionalismos de suma cero”. Koldo Mediavilla y Txema Montero
AURKIBIDEA/ÍNDICE
ri Leizaola, nosotros lo único que hemos puesto en marcha es algo de lo que él hablaba permanentemente, cual era la necesidad del pacto.
“mi principal labor pasa por seguir tendiendo puentes, abrir puertas en lugar de cerrarlas” P.- También se ha llegado a afirmar que en el seno del nacionalismo vasco perviven dos almas. Por así decirlo la dogmática o fiel a los principios ideológicos y la pragmática o posibilista. Teniendo en cuenta que usted es el primer Lehendakari que ha pactado con Euskal Herritarrok, con el nacionalismo insurgente, en cual de las dos almas se encasilla? R.- Javier Tusell dice otras muchas cosas pero me quedo con el conjunto de su planteamiento, que reconoce en el PNV su equilibrio extraordinario. Yo desde aquí, lo que como lehendakari siempre he pretendido poner encima de la mesa ha sido una defensa de los principios no exenta de fortaleza pero, al mismo tiempo, también tratando de ser coherente y de ser equilibrado al máximo en mi forma de plantear las cuestiones. Siempre las vías centrales, los puentes, han sido los que han prevalecido dentro del propio nacionalismo democrático y la labor fundamental de un lehendakari en relación con la sociedad vasca, más allá de su propia militancia nacionalista es mantener puentes y cauces abiertos entre el conjunto de formaciones políticas y el conjunto de formas de pensar. Mi principal labor pasa por seguir tendiendo puentes, por abrir puertas en lugar de cerrarlas.
102
hermes nº 12 de 12. Juan José Ibarretxe: “Hoy no caben los nacionalismos de suma cero”. Koldo Mediavilla y Txema Montero
AURKIBIDEA/ÍNDICE
C
ada mañana se levanta con el alba. Prepara el desayuno a sus hijas y ordena sus ideas. Cuando se incorpora al despacho lo tiene ya todo planificado. Pero no planifica a corto. El lunes sabe lo que hará el viernes. Él lo ha decidido, lo ha diseñado e incluso ha determinado las secuencias, el cómo y el por qué.
maillot del equipo “Euskadi” y pedalear decenas de kilómetros. Ha ascendido en dos ocasiones el Anglirú, uno de los puertos más duros y emblemáticos que los ciclistas temen en el calendario competitivo. “Él va a tren -comenta un ex corredor profesional-. No es explosivo pero, una vez que marca el ritmo, te puede hundir”. Tiene un corazón y una capacidad pulmonar que muchos deportistas de élite para sí quisieran. Pero Ibarretxe sufre más en su quehacer diario que ascendiendo la montaña más dura.
Corazón de atleta
Juan José Ibarretxe Markuartu, nació en la localidad alavesa de Llodio hace 43 años en el seno de una familia trabajadora. De su infancia recuerda los juegos en la calle con sus amigos. “La calle -ha dicho en alguna ocasión- era un lugar de encuentro, de diálogo, de diversión, de entendimiento entre asfalto y aceras”.
Estudió Ciencias Económicas en Sarriko y pronto dio el salto a la política como alcalde de su localidad natal. De ahí pasó a la presidencia de las Juntas Generales de Araba y de la Cámara Foral al Gobierno Vasco como Vicelehendakari del último ejecutivo presidido por Jose Antonio Ardanza.
Quienes le conocen bien saben que es tenaz, capaz de aguantar firme en sus posiciones hasta agotar al adversario. Es difícil que cambie de opinión. Sus escasos asesores lo saben bien. Ordenado y metódico. Incansable hasta la extenuación. “Mi aita me decía que nos íbamos a la cama porque se hacía de noche, no porque el trabajo estuviera terminado”.
Deportivo. No pierde ocasión, en sus “sagrados” fines de semana familiares, de calzarse el
Cada vez que ETA atenta y mata se estremece. Algunos no lo reconocen ni su derecho a la compasión. De ahí que mantenga lejos de la publicidad y en su ámbito íntimo visitas y encuentros con víctimas del terrorismo. Se siente cercano a su dolor y lo expresa personalmente aunque esto no trascienda.
Consiguió arrancar a EH una firma en un documento en la que se comprometía a defender sus ideas estrictamente “por vías pacíficas y democráticas”. Pero, tras la ruptura de la tregua se sintió engañado y difícilmente vuelva a serlo por quienes ya en una ocasión le faltaron a su palabra.
Ahora prepara la campaña electoral. Y lo hace él personalmente. Es como si además de tripular la nave se encargara de soltar amarras, izar las velas o fregar la cubierta. Para este contraste con las urnas solo pide “educación y respeto”.
Su aspiración última, “conseguir la paz respetando a todos los demás”.
Koldo Mediavilla
103
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Las encefalopatías espongiformes transmisibles
Un problema de actualidad
ue son las EE.EE.TT.? Las encefalopatías espongiformes son un conjunto de enfermedades que afectan a los animales y al hombre en los que producen unas alteraciones del sistema nervioso central de las que se derivan trastornos del comportamiento y de las funciones sensoriales y locomotoras que acaban conduciendo a sus víctimas a la muerte. Su carácter transmisible y las inusuales propiedades de sus hipotéticos agentes causales les confieren una dimensión social de la que carecen otras enfermedades de mayor impacto real. Aunque la más antiguamente conocida, la tembladera ovina, tiene ya más de 250 años, la mayoría se han descrito como entidades específicas a lo largo del siglo XX. Esta novedad con su consiguiente carga de incertidumbre sobre riesgos e impacto en la población humana es otro condicionante de suma importancia de la percepción social del problema, cuya prueba más evidente es el que la tembladera, por su prolongado conocimiento, escasamente ha despertado nunca otra inquietud que la puramente científica.
Q
La heterodoxia biológica de los priones RAMÖN A. JUSTE Licenciado en veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Departamento de Sanidad Animal. Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker)
104
GORKA ADURIZ Departamento de Sanidad Animal. Desarrolla su trabajo en el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario de laboratorios Neiker
La primera sugerencia de que el agente causal de la tembladera y, en general de las ence-
falopatías espongiformes, podía ser una proteína del propio hospedador fue hecha por Griffith ya en 1967. Sin embargo, fue Stanley Prusiner quien en 1982 propuso una teoría formal que, pese al rechazo inicial que su heterodoxia generó, ha ido lentamente ganando credibilidad hasta convertirse en la actualmente más ampliamente aceptada. Según esta teoría el prión es una proteína de unos 33-35 kD codificada en el genoma de los organismos superiores por el gen PrP (Proteína Priónica) que se expresa en casi todos los tejidos de forma fisiológica (PrPc o proteína priónica celular) pero que cuando sufre una alteración en su estructura secundaria (PrPSc o proteína priónica del scrapie) cambia radicalmente de propiedades. Se hace más insoluble y también más resistente a la acción de las proteasas que degradan a la proteína normal, y pierde sus funciones norrmales de manera que causa daños celulares de tipo degenerativo que afectan sobre todo al sistema nervioso central y caracterizan a este tipo de enfermedades. Lo revolucionario de la teoría de Prusiner es que elimina la necesidad de ácidos nucleicos como soporte de la información biológica y propone que una proteína con la misma secuencia de aminoácidos puede tener dos conformaciones diferentes cuyas propiedades biológicas difieren de forma espectacular. Este fenómeno de modificación de una proteína ya formada, sin cambio de su secuencia, parece ser exclusivo de las enfermedades que nos ocupan, excepto por el caso de una proteína similar observada en levaduras.
hermes nº 2 de 10. las encefalopatías espongiformes transmisibles, Ramón A. Juste y Gorka Aduriz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
En realidad, sabemos muy poco de las proteína normal se localizan en el tejido nerviofunciones de la proteína priónica normal. Trabaso y, en particular, en determinados núcleos del jos recientes apuntan hacia la capacidad de la sistema nervioso central (médula espinal y encéPrPc para captar iones de cobre que podría estar falo) cuya disfunción por la transformación en la relacionada con la protección contra los radicales forma patológica es la responsable de los síntode oxígeno libres liberados por muchas reacciomas clínicos. Su expresión en las células del sisnes bioquímicas celulares normales y que son extremadamente tóxicos. De la misma forma, los mecanismos moleculares por La tembaldera es la única EET que se sabe que se los que se producen los cambios transmite tanto verticalmente de madres a hijas como de la proteína priónica no se cohorizontalmente entre animales nocen y existen varias teorías para intentar explicarlos. El propio Prusiner propone que la conversión de PrPc a PrPSc se produce por una tema linfo-reticular (sistema inmune) parece ser interacción física entre la PrPc y un molde de la clave de la infección inicial que tendría lugar PrPSc, posiblemente con la ayuda de una segunen algún punto del aparato digestivo desde donda proteína denominada X, desconocida hasta de a través de los nervios del sistema nervioso ahora, pero que podría ser el producto de un gen autónomo, el agente iría progresando lentamenconocido como doppel por ser muy parecido al te hasta alcanzar el sistema nervioso central. del prión. Según otra teoría ambas formas se mantendrían en equilibrio termodinámico en las células en una situación normal y sólo cuando Tembladera ovina una “semilla” de tipo multimérico de la forma patológica desviase este equilibrio hacia la acreLa tembladera ovina, prurito lumbar o ción de nuevas moléculas comenzaría a progresar scrapie es una enfermedad del ganado ovino que la enfermedad. Aunque hasta hace muy poco tose manifiesta en animales de 2-3 años de edad. do esto era una teoría muy controvertida, recienLos animales afectados muestran síntomas que tes estudios en los que se ha demostrado que la varían según la cepa del agente, la raza de las reversión enzimática del cambio de la estructura ovejas, o incluso el tiempo. Estos consisten en secundaria alterada del prión elimina su infecnerviosismo, picores, temblores musculares, ciosidad, suponen una consolidación del modelo pérdida de lana por el rascado, incoordinación difícilmente rebatible. de los movimientos (ataxia) y finalmente decúbito, consunción y muerte. Cualquier combinaEn cualquier caso, hay que resaltar dos ción de ellos puede darse en un animal en partiaspectos importantes, uno que el agente no se cular sin que necesariamente lleguen a aparecer replica, ni se acumula desde fuentes externas, sitodos ellos, excepto quizás los dos finales. no que simplemente transforma proteínas preexistentes. Y otro, que la transformación es geEl proceso se encuentra muy extendido neralmente muy específica de especie, de por todo el mundo, con las notables excepciones manera que se produce el llamado efecto de bade Australia y Nueva Zelanda. En el Reino Unirrera de especie que consiste en que los priones do se ha llegado a estimar que un tercio de los patológicos de una especie resultan ser varios rebaños ovinos pueden estar afectados con una órdenes de magnitud menos eficientes en desenincidencia clínica anual del 0.5 a 1.1%. cadenar el proceso en otras especies. La tembladera es la única EET que se saLas características manifestaciones nerbe que se transmite tanto verticalmente, de maviosas de las enfermedades por priones se deben dres a hijas, como horizontalmente entre ania que los máximos niveles de expresión de la males. Hay que destacar también que se ha
105
hermes nº 3 de 10. las encefalopatías espongiformes transmisibles, Ramón A. Juste y Gorka Aduriz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
observado un claro componente genético ligado al gen PrP, de manera que determinados genotipos resultan extremadamente sensibles a padecer la enfermedad, mientras que otros nunca llegan a manifestarla a lo largo de toda su vida productiva normal. Dado que es la enfermedad más antigua del grupo, es también la más conocida y la que se ha utilizado como modelo de las que se han observado en otras distintas especies.
Encefalopatía espongiforme transmisible del visón La encefalopatía espongiforme transmisible del visón es la segunda EET animal conocida en el tiempo. Los primeros casos se observaron en 1947 en Estados Unidos y se relacionaron con una posible enfermedad de este tipo en el ganado vacuno ya que en algunos casos los visones afectados habían sido alimentados con carnes de animales de esta especie con síntomas compatibles con los de las EE.EE.TT. En todo caso no se ha podido establecer de forma concluyente el origen de la enfermedad ya que, aunque se han aislado priones similares a los de la tembladera, no parece que los visones sean sensibles a todas las cepas del prión de la tembladera. La enfermedad se conoce solamente en visones de granja y se caracteriza clínicamente por un breve período de hiperexcitabilidad y agresividad, seguido de incoordinación y muerte.
Enfermedad consuntiva crónica de los ciervos Este proceso se describió por primera vez en 1980 en varias especies de ciervos de Estados Unidos, tanto cautivos como salvajes. Aparte del curso clínico con alteraciones del comportamiento, debilitamiento y muerte compatible con la afección de centros nerviosos ligados a la alimentación, se sabe muy poco de la enfermedad que, en todo caso, es muy poco frecuente. El
106
origen priónico de la enfermedad se ha podido confirmar al determinar la presencia de priones en los tejidos y al lograr transmitirla experimentalmente a animales jóvenes. La transmisión natural en este caso no puede achacarse a la alimentación con productos derivados de otros rumiantes ya que el proceso se ha observado en animales salvajes.
Encefalopatía espongiforme bovina La encefalopatía espongiforme bovina (EEB), enfermedad o mal de las vacas locas o bovine spongiform encephalopathy (BSE) es la que se ha convertido en la EET más importante a raíz de la epidemia que ha afectado al Reino Unido desde finales de los años 80. Este proceso afecta sobre todo a animales de 4-5 años de edad y, más raramente, a individuos La transmisión de la EEB se ha producimás jóvenes o do por un efecto inesperado de una más viejos. práctica que generalmente se considera muy ecológica como es el reciclado Los síntomas son muy sutiles al principio y se van acentuando con el tiempo. En algunos casos ni siquiera se observa otra cosa que un decúbito prolongado seguido de la muerte del animal. Usualmente se diferencian cuatro tipos de signos: mentales, sensoriales, locomotores y generales. La EEB es una enfermedad característicamente europea. Apareció en Gran Bretaña y de allí se ha extendido al resto de Europa, donde aparentemente no ha alcanzado las mismas proporciones, ni siquiera en los países más afectados como son Irlanda, Suiza, Portugal y Francia. En el resto del mundo no se ha observado más que en un puñado de casos importados del Reino Unido. Lo que ha quedado más claramente demostrado sobre la EEB es que la transmisión se ha producido por un efecto inesperado de una práctica que generalmente se considera muy ecológica como es el reciclado, ya que se ha establecido una firme relación con la alimentación
hermes nº 4 de 10. las encefalopatías espongiformes transmisibles, Ramón A. Juste y Gorka Aduriz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
con piensos en cuya composición entraban harinas de carne elaboradas con restos de animales muertos por la enfermedad. Las otras vías posibles como el contagio directo, los vectores animados o inanimados, o la transmisión maternal no tienen ningún papel o es muy dudoso. En el caso de la EEB no se ha observado ningún efecto de resistencia genética como en el caso de la tembladera o, al menos, no ligado al gen del prión fisiológico.
Encefalopatía espongiforme felina La observación, en 1990, de un caso de encefalopatía espongiforme en un gato doméstico fue el primer indicio de que la enfermedad que se estaba expandiendo en aquellos momentos en el ganado bovino británico podía pasar a otras especies y de que podía suponer un riesgo para la salud humana. En realidad, solamente ha habido un total de 90 casos (de los cuales 87 en el RU), los cuales han disminuido claramente desde 1994 hasta los 2 detectados en 2000. Entre otras especies de félidos de zoológico como leones, guepardos, ocelotes, etc. se han observado casos aislados hasta un total de 18 y aparentemente, siempre relacionados con el RU.
Encefalopatía espongiforme de los rumiantes exóticos Esta enfermedad es una de las que se han observado a partir de la aparición de la EEB y se relaciona con ella en cuanto que se ha producido solamente en animales de zoológico que han podido recibir el agente a través de los suplementos alimenticios suministrados por sus cuidadores.
Enfermedad de Creutzfeld-Jakob La enfermedad de Creutzfeld-Jakob es una enfermedad humana que se venía incluyendo en el conjunto de las demencias seniles porque típicamente afecta a personas de edad media o avanzada. Fue descrita inicialmente en
1920 y se caracteriza por pérdidas de memoria, confusión, ataxia progresiva, movimientos involuntarios, ceguera y pérdida del habla. La mayor parte de los pacientes mueren en 6-12 meses. Clásicamente se reconocían tres formas: la esporádica, la familiar y la iatrogénica (adquirida por intervenciones médicas con material contaminado). En conjunto tiene una incidencia de 1 caso por millón de habitantes con una distribución mundial. Aproximadamente el 85% de los casos corresponden a la forma esporádica, esto es la que aparece sin relación con ninguna causa conocida. Entre un 6% y un 15% son del tipo familiar, al parecer más ligadas con factores hereditarios que de transmisión entre los miembros de la familia. Finalmente, solo unas decenas de casos se han demostrado asociadas a transplantes de córnea, uso de electrodos intracerebrales o administración de hormonas obtenidas de difuntos.
Síndrome de Gertsmann-SträuslerScheinker Esta es una rara enfermedad que tiene una incidencia registrada de aproximadamente 2 a 5 por 100 millones de habitantes por año. Se describió por primera vez en 1928 como un proceso que afectaba al movimiento y al habla y que progresaba hacia la demencia grave. La mayoría de los afectados comienzan a mostrar síntomas entre los 30 y los 40 años de edad. Se ha demostrado que tiene un carácter hereditario ligado a diferentes mutaciones del gen PrP.
Kuru El kuru es una forma de Creutzfeld-Jakob que en la actualidad puede considerarse erradicada como consecuencia del cese de la práctica de canibalismo que la sostenía. Este proceso se dio en la etnia Fore de Papua-Nueva Guinea probablemente a raíz de un caso inicial de tipo esporádico ocurrido hacia 1900 que fue sometido a sus tradicionales prácticas caníbales. La endemia, que llegó a alcanzar graves proporciones con hasta un 10% de individuos afectados en algunas aldeas, afectaba sobre todo a mu-
107
hermes nº 5 de 10. las encefalopatías espongiformes transmisibles, Ramón A. Juste y Gorka Aduriz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
jeres y adolescentes. Estos grupos eran los más expuestos al material contaminado por tanto la responsabilidad de las mujeres, con las que se encontraban sus hijos, en la preparación de los alimentos, como por su consumo de los sesos como partes despreciadas por los hombres. Una vez que se abolió el consumo de los individuos muertos a finales de los años 50, cesó la aparición de casos en los grupos de edad más jóvenes y ya solo se han seguido observando casos en individuos expuestos al contagio en fechas anteriores. Su principal interés radica en las similitudes epidemiológicas con el actual problema de la EEB que pueden permitir anticipar algunos rasgos de la evolución de la vCJD.
Las principales conclusiones sobre la EEB obtenidas en 1988 y cuya validez ha sido muy poco cuestionada hasta hace muy poco son que la EEB era una forma de tembladera en vacuno, causada por el mismo agente como consecuencia de un aumento de la exposición de esta especie a dicho agente a través de las harinas de carne incorporadas en las raciones concentradas (Figura 1A).
Insomnio familiar fatal Esta enfermedad se describió por primera vez en 1986 como una alteración hereditaria del sueño que incluía insomnio progresivo y desórdenes del sistema nervioso autónomo. Solamente se han descrito 24 familias afectadas en todo el mundo, de las cuales un tercio se ha registrado en la CAPV.
El origen y la extensión de la E.E.B. La EEB se describió por primera vez en una publicación científica en 1987 y en 1988 ya se había propuesto una teoría sobre sus orígenes y la forma de combatirla. Esta eficacia de los métodos epidemiológicos aplicados por los investigadores británicos, que han sido injustamente denostados en muchas ocasiones como causantes del problema, merece el reconocimiento de la comunidad científica. Esta rapidez de respuesta, tuvo como consecuencia por un lado que se sacaran algunas conclusiones erróneas y por otra, que, paradójicamente, las medidas propuestas para el control de la enfermedad alcanzasen limitada aplicación práctica inicial al no dar tiempo a ser discutidas y asimiladas suficientemente por el sector productivo.
108
Las razones postuladas para que la enfermedad hubiese aparecido en los 80 y no antes, serían por un lado un aumento de la carga de prión ovino en dichas harinas y, por otro la introducción de cambios en el proceso de preparación de las mismas que se habría hecho menos seguro. Estas conclusiones implicaban el que la enfermedad se debía a toda la variedad de cepas distintas causantes del scrapie y que, anteriormente, los procedimientos de reciclado de las proteínas animales eran capaces de destruirlas todas. En realidad, ninguna las dos conclusiones es cierta ya que la cepa causante de la EEB es única, y además las condiciones previas de in activación de agentes patógenos que se venían utilizando desde principios del siglo XX, no habían sido capaces nunca de inactivar los priones. En consecuencia, en la actualidad se asume que la enfermedad se originó como resultado de la entrada en el ciclo de recuperación de proteínas animales de un único caso de una nueva EET a principios de los años 70, bien por una mutación del agente de la tembladera, bien por selección de una cepa pre-existente de priones ovinos (o bovinos). A partir de este caso se habría producido un efecto de amplificación de tipo exponencial con cada ciclo de alimentación-recuperación de bovinos muertos (Figura 1B).
hermes nº 6 de 10. las encefalopatías espongiformes transmisibles, Ramón A. Juste y Gorka Duriz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Aunque desde un principio se identificó a las harinas de carne como vehículo de la enfermedad y se prohibió su uso en rumiantes, desgraciadamente, la hipótesis de que la causa del problema era un mayor nivel de exposición y no una diferencia cualitativa, llevó a asumir que la entrada de bovinos afectados en el reciclado de proteínas animales era irrelevante para la propagación de la enfermedad y que un cierto nivel de contaminación con harinas de carne procedentes de bovinos afectados en los piensos para el ganado vacuno tampoco suponía ningún riesgo importante. Las consecuencias de estos errores han sido devastadoras puesto que durante un tiempo se permitió que los niveles de contaminación siguiesen amplificándose y que los piensos fabricados para especies no rumiantes se continuasen produciendo con la misma maquinaria que los de rumiantes. Estos dos factores han sido críticos para la extensión de la enfermedad por toda Europa ya que muchas harinas de carne británicas siguieron siendo exportadas para uso en no rumiantes permitiendo así la iniciación de nuevos ciclos de amplificación local en otros países.
Riesgos para la salud humana Los alrededor de 180.000 casos de EEB no han supuesto un grave quebranto sanitario o productivo por si mismos, puesto que suponen una reducida fracción de la cabaña bovina, muy inferior a la que pueden alcanzar otras enfermedades como la fiebre aftosa que en estos días está barriendo Gran Bretaña y atemorizando al resto de la ganadería europea. Sin embargo, la EEB ha tenido un enorme impacto en la ganadería porque se ha convertido en una zoonosis, esto es una enfermedad capaz de pasar de los animales al hombre. La forma humana recibe el nombre de nueva variante de Creutzfeld-Jakob (vCJD) y la relación entre ambas, aunque circunstancial durante algún tiempo, hoy en día se encuentra firmemente establecida, no solo por la aparente identidad del agente causal, sino por la demostración experimental en ratones transgénicos de la ausencia del efecto de barrera de especie. Aunque la incidencia hasta la fecha de la vCJD ha sido extremadamente baja, solamente
94 casos desde que hace 15 años comenzara la epidemia de EEB, el prolongado período de incubación de este tipo de enfermedades, deja espacio para predicciones francamente alarmantes ya que los casos observados hasta el momento podrían ser solo los correspondientes a las formas de más rápida evolución. En la práctica, es difícil hacer predicciones debido al escaso conocimiento de los factores que condicionan el desarrollo de estas enfermedades y la forma en Actualmente antes de que las pruebas que accelaboratorias se hagan positivas son sistemáticamente eliminadas como mateden y se esriales específicos de riesgo y destruitablecen en dos los individuos susceptibles. Así, se desconoce totalmente la dosis mínima infectante para el hombre y el vehículo por el que el agente podría acceder a éste. En efecto, aunque se sabe que una dosis de 1 g de tejido nervioso de animales en fase clínica puede ser suficiente para infectar a un alto porcentaje de bovinos expuestos por vía oral, se hace difícil imaginar las condiciones en las que tales cantidades de sesos hayan sido consumidas por las personas que han desarrollado la enfermedad. De hecho, se señala que una de ellas, al menos, había sido vegetariana durante unos 10 años antes de desarrollar la enfermedad. Habría que pensar en el consumo reiterado de derivados cárnicos que incorporasen grandes cantidades de sesos para que se llegase a producir la infección ya que el tejido muscular puro, la carne propiamente dicha, se sabe que no contiene priones en cantidad detectable mediante inoculación en ratones convencionales (no transgénicos). Otro factor que se sabe que condiciona la aparición de la enfermedad es la resistencia genética natural, que en el hombre esta ligada al genotipo homocigoto para metionina en el codón 129 del gen PrP. Todos los casos de vCJD son de este genotipo el cual, al menos, origina un retardo en la aparición de la enfermedad suficiente como para que ésta no llegue a presentarse en la vida normal de los individuos. Más recientemente se ha sugerido también que la
109
hermes nº 7 de 10. las encefalopatías espongiformes transmisibles, Ramón A. Juste y Gorka Aduriz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
pura ingestión de material infectante no sería suficiente para causar la enfermedad y que la exposición al prión tendría que coincidir con alguna alteración de las mucosas digestivas como la que podría provocar una amigdalitis.
harinas contaminadas se llegó a la prohibición total del uso de harinas de carne para cualquier especie productiva con el fin de prevenir cualquier riesgo de contaminación cruzada.
Estas medidas, unidas a la detección clínica rápida y al sacrificio obligatorio de todos Hay que señalar los animales sospechosos y que la situación descrita es de su descendencia con la totalmente específica del Con el fin de prevenir cualquier correspondiente indemniReino Unido en la medida riesgo de contaminación cruzada se zación se han mostrado exha llegado a la prohibición total del en que ha sido allí donde tremadamente eficaces en uso de harinas de carne para cualha aparecido la enfermecortar la expansión de la quier especie productiva dad y donde la EEB alcanenfermedad en el Reino zó grandes proporciones Unido que ha pasado de antes de que se tuviese una incidencia anual de unos 36.680 casos en conciencia de que supusiese un riesgo para la sa1992, a 1311 en 2000, esto es a una reducción lud humana. En la actualidad el conocimiento del 96.4%. acumulado ha hecho desaparecer casi al 100% la posibilidad de exposición humana al agenEl resto de los países afectados, a través te patógeno en el propio Reino Unido. de la legislación de la Unión Europea han ido En el resto de los países europeos, tomando medidas similares, a las que desde el donde la epidemia ha entrado primero de enero de 2001 se ha añadido la inmucho más tarde y no ha llegavestigación post-mortem mediante pruebas rádo a extenderse tanto, se cuenta adepidas de todos los animales mayores de 30 memás con la doble seguridad de que todos ses tanto sacrificados, como muertos en las los animales de riesgo destinados al consumo mismas granjas. En base a estos análisis masivos humano son investigados antes de entrar en la es de esperar cadena alimentaria y de que los tejidos en los que se pueque podría haber cargas mínimas de prión patodan identifilógico antes de que las pruebas laboratoriales se El control de la EBB en la CAPV car rápidahagan positivas son sistemáticamente eliminasigue las líneas generales del mente todos dos como materiales específicos de riesgo programa español y europeo pero los focos y (MER) y destruidos en condiciones adecuadas. con algo más de intensidad que en eliminarlos sin retraso. otras CC.AA El control de las EE.EE.TT. Ya se ha mencionado que el control de la EEB es posible mediante la eliminación de material contaminado de la cadena alimentaria del ganado bovino. Inicialmente se propuso conseguir este objetivo evitando el uso de harinas de carnes en la alimentación de los rumiantes. Sin embargo, al observarse que esto no era suficiente, se pasó a eliminar los tejidos más infecciosos (entre el encéfalo y la médula espinal suponen más del 95% de la carga total de un animal enfermo) del proceso de transformación. Posteriormente, a la vista de que todavía podían existir partidas de
110
Aunque la estrategia parece muy simple, en realidad existen tres medidas legislativas dos europeas y otra, por el momento solo española, que complican extraordinariamente una solución rápida del problema. La primera parece estar destinada a apoyar al sector ganadero mediante la retirada del mercado de grandes volúmenes de carne mediante la intervención de la administración en el mercado comprando canales para ser destruidas sin necesidad de que se les apliquen las pruebas de diagnóstico. Evidentemente, por este mecanismo es muy probable que se escapen sin detectar numerosos animales
hermes nº 8 de 10. las encefalopatías espongiformes transmisibles, Ramón A. Juste y Gorka Aduriz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
enfermos que permitirán el mantenimiento de focos completamente descontrolados. La segunda medida europea que podría dejar sin identificar rebaños afectados es el reducido número de animales muertos en granja que la UE exige examinar en cada país y que, según se ha observado en Suiza constituyen la población con mayores posibilidades de incluir individuos infectados. Finalmente, la medida española, que solo está en proyecto a nivel europeo, pero que otros países ya han adoptado también, es la obligatoriedad del sacrificio indiscriminado de todos los rumiantes presentes en las granjas en las que se detecta un positivo a EEB, pese a saberse que en más del 60% de los casos ese animal es el único afectado en toda la explotación.
todos los casos de sintomatología nerviosa compatibles con EEB. Esta línea de actuación se mantuvo hasta 1999, año en el que se comenzó a realizar un muestreo de los animales adultos sacrificados en los mataderos de la CAPV que supuso el 30% de todos los investigados en España. En 2000, el número de casos investigados aumento en un 33%. Sin embargo, el gran salto cualitativo se produjo en enero de 2001, cuando el reglamento europeo publicado el 19 de diciembre de 2000 obligó a poner a punto un sistema de análisis de todos los bovinos mayores de 30 meses destinados al consumo humano en apenas tres semanas durante el periodo navideño. Así, hasta el 16 de marzo se habían examinado más de 5.000 bovinos sacrificados en los 7 mataderos de la CAPV, a un ritmo de unos 500 análisis semanales.
Esta radical medida supone una amenaza de ruina económica, social y sicológica para todos los ganaderos Durante este de bovino que, lóperiodo se han mogicamente, les emdificado también Los servicios de Agricultura de la CAPV se encarpuja a intentar las garantías dadas gan de realizar inspecciones a las industrias transocultar cualquier por los servicios de formadoras para garantizar la correcta utilización sospecha de EEB Inspección Veteriy/o destrucción de los despojos de la matanza y que observen en su naria en los matalos materiales específicos de riesgo rebaño. En consederos dependientes cuencia, aunque tode Sanidad que son das estas medidas los responsables de no van a impedir la erradicación de la enfermeasegurar que todos los productos de riesgo son dad que, hasta donde sabemos, depende para su eliminados de la cadena alimentaria humana. persistencia del mantenimiento del ciclo animal De la misma forma, los servicios de Agricultuenfermo-transformación-alimentación de indira de la CAPV, desde los de las Diputaciones viduos susceptibles y que las medidas sobre Forales a los del Gobierno Vasco, se encargan de MER y uso de harinas de carne rompen eficazrealizar inspecciones a las industrias transformamente, es casi seguro que obstaculizaran el codoras para garantizar la correcta utilización y/o nocimiento final del impacto real de la EEB en destrucción de los despojos de la matanza y de la ganadería continental europea. Todo ello sulos materiales específicos de riesgo. También se poniendo que no se este pasando por alto ninocupan de vigilar que tanto las empresas progún factor epidemiológico importante. ductoras de piensos, como las explotaciones ganaderas hagan un uso adecuado de los ingreEl control de la EEB en la CAPV sigue dientes autorizados. las líneas generales del programa español y euEste sistema de investigación intensiva ropeo, si bien con algo más de intensidad que en ha permitido hasta ahora eliminar de la cadena otras CC.AA. y, sobre todo con una mejor cooralimentaria el riesgo de tres animales identificadinación entre las competencias de los Departados como positivos en las pruebas realizadas, de mentos de Sanidad y Agricultura. Los primeros los cuales solamente uno tenía su origen en la controles comenzaron a realizarse ya en 1996 propia CAPV. sobre la base de la investigación laboratorial de
111
hermes nº 9 de 10. las encefalopatías espongiformes transmisibles, Ramón A. Juste y Gorka Aduriz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Las pruebas rápidas
cabo después de sacrificar al animal. Esta restricción del uso de las técnicas de diagnóstico a La necesidad de llevar a cabo la investilos animales muertos, ha hecho que se considegación de todos los bovinos potencialmente pere un objetivo de primera importancia el desaligrosos para el hombre exigió la puesta a punrrollo de una prueba que se pueda utilizar en to de sistemas de detección del prión que fuesen otro tipo de muestras y, muy especialmente en adaptables a las condiciones de producción. Pala sangre. En realidad, no parece que se esté ra ello, distintos laboratorios desarrollaron técmuy cerca de este objetivo puesto que las infornicas inmunoenzimáticas cuya eficacia valoró la maciones publicadas por la prensa haciéndose UE y de entre los cuales se seleccionaron solaeco de reivindicaciones de tales técnicas por dismente tres con un 100% de sensibilidad y espetintas empresas comerciales, no acaban de suscificidad respecto a la EEB. Se trata de la pruetanciarse con datos científicos contrastados. Por ba Prionics, la prueba Platelia-BSE y la prueba otro lado, no hay que olvidar que ya existen Enfer. La primera se caracteriza por el revelado pruebas en vivo que son las utilizadas en el Reidel resultado en un medio sólido (immunoblotno Unido para luchar contra su epidemia antes ting), mientras que las otras dos se desarrollan de que se dispusiese de las pruebas laboratoriaen medio líquido (ELISA). Toles de confirmación rápida das ellas se basan en la propiemencionadas. Estas son tan dad de aumento de la resissimples como la exploración tencia del prión clínica de los síntomas de los patológico a las animales sospechosos detectaLa exploración clínica de proteasas, de dos por los ganaderos. Con los síntomas de los animamanera que ellas se ha logrado entre un les sospechosos detectados la acción de estos 80% y un 92% de especificipor los ganaderos ha lograenzimas en los pasos dad dependiendo de la incido entre un 80% y un 90% iniciales del procesado dencia de la EEB en relación de especificidad dependienanalítico elimina la proteína con otras patologías nerviosas. do de la incidencia de la normal y respeta solo la patoEEB en relación con otras lógica. A continuación mepatologías nerviosas Conclusiones diante anticuerpos anti-proteína priónica conjugados con un Los efectos de la crisis enzima se procede a la detecde las encefalopatías espongición de su presencia mediante formes han sido de todo orden: la adición del sustrato del enzisanitarios por los sufrimientos de las personas ma que produce una señal detectable con meafectadas y sus familias, políticos por los gobierdios ópticos. nos y ministros que han caído, económicos por Estas pruebas, aunque más sensibles y rálas pérdidas sufridas por el sector ganadero y la pidas que las clásicas histopatológicas o inmusociedad en general por los recursos utilizados nohistoquímicas que llevan varios días, precisan para combatirlas, científicos por la novedad de de una cierta cantidad de prión patológico para los agentes causales y los mecanismos de enferhacerse positivas por lo que se aplican a los tejimedad descubiertos, y sociales por la pérdida de dos con mayor carga priónica como son los del confianza de la sociedad en el sistema alimentasistema nervioso central y, en particular, los de rio debido en gran parte a la sobrecarga de inla región en la que se ha observado que la preformación simplificada y carente de matices sencia del agente patógeno es constante en caso científicos relevantes. de enfermedad, la del llamado tronco del encéfalo o prolongación del encéfalo hacia la méduLos conocimientos que se han generado la espinal. Esta limitación hace que la confirmaen estos años han puesto de manifiesto una serie ción de la enfermedad solo se pueda llevar a de debilidades del sistema productivo y de ges-
112
hermes nº 10 de 10. las encefalopatías espongiformes transmisibles, Ramón A. Juste y Gorka Aduriz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
La figura B representa la hipótesis actual de que a principios de los años 70 se habría producido un acontecimiento singular, por el que un nuevo agente priónico o una variedad menos sensible a la barrera de especie, habría afectado a una vaca y que, al entrar en el ciclo de producción de harinas de carne ingeridas por nuevos animales, se habría amplificado hasta hacer reconocible la nueva entidad patológica del ganado vacuno en 1987.
tión de crisis científicas que deben ser subsanados. Pese a ello, y aún desconociendo la respuesta de numerosas cuestiones fundamentales para la predicción de la evolución de este problema, es posible prever que lo peor ya ha pasado y que, aunque las secuelas puedan prolongarse aún durante muchos años, es posible impedir que las encefalopatías espongiformes sigan extendiéndose. Tanto las medidas de eliminación de los materiales específicos de riesgo, como las de vigilancia epidemiológica de los casos bovinos y de cese del reciclado constituyen factores que han sido plenamente asumidas por todos los sectores implicados y que deben ser suficientes para cortar de raíz la progresión de la enfermedad tal como lo ponen de manifiesto el éxito contra el kuru en condiciones primitivas en Papua-Nueva Guinea y contra la EEB en Gran Bretaña en un contexto más avanzado. Aunque la actual crisis pueda estar ya bajo control, no debe olvidarse que estas patolo-
gías son difíciles de reconocer cuando comienzan a aparecer y que poseen un carácter ligado a mutaciones aparentemente aleatorias que pueden volver a golpear de otras formas en el futuro, tanto más cuanto más se prolongue la salud de las poblaciones. En consecuencia, es necesario mantener y reforzar la investigación sobre los mecanismos de la enfermedad, las posibles vías de transmisión alternativas, y la mejora de los métodos de diagnóstico, con el fin de disponer para el futuro de medios curativos, mejores medidas de control y más precoces formas de detección de las encefalopatías espongiformes y de otras enfermedades relacionadas. Las dos hipótesis sobre el origen de la EEB. La figura A representa la propuesta en 1988 según la cual la EEB sería un simple efecto colateral del aumento absoluto de exposición del ganado bovino a los agentes de la tembladera que seguiría siendo una enfermedad esencialmente ovina y con poco impacto en el vacuno.
113
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Matematikaren lekua gizartean, atzo eta gaur
2
000. urtea heldu zenean, gaitz guztietarako urte egokitzat hartu zuten “etorkizunaren igarleek” eta munduaren amaiera bera ere aurresan ziguten; baina urtea etorri bezala joan zen eta ez dirudi igarleak oso itxuroso gelditu zirenik. Matematikariontzat ere berezi zetorren 2000. urtea, baina ez modu apokaliptikoan, Matematikaren Urtea munduan ospatzeko hartu zelako baizik. Eta orain, urtea amaitu eta gero, geure buruari galdera egin beharreko unea da: igarleek baino arrakasta hobea izan dugu?, zerbaitetarako balio izan digu ospakizunak? Ez dut zalantzarik, inoiz baino presentzia gehiago izan dugu komunikabideetan, inoiz baino ekitaldi gehiago antolatu ditugu, inoiz baino liburu eta artikulu gehiago idatzi dira jendearengana heltzeko asmoz, eta, hala ere, uste dut aldez aurretik horren bila ibili diren begietatik aparte, inor gutxik erreparatu diola ahaleginari eta artikulu hau irakurtzen ari den bat baino gehiago JAVIER DUOANDIKOEoraintxe jabetuko zela (urtea joan TXEA Matematikako lizentziatura eta gero!) Matematikaren Urtea 1977an lortu nuen Univerizan dela. Izan ere, egunkari batek sidad Autónoma de Bilbao deitzen zen hartan (azkenoizean behin orrialde oso bat manean EHU izan zena), eta tematikari eskaini arren -eta ez da doktoretza, Madrileko Universidad Autónoman; azken gutxi- politika, kirola eta beste behonetan irakasle titularra rri batzuekiko lehian ez dakit baizan nintzen eta gaur egun Euskal Herriko Unibertsitaten batek irakurtzeko astirik hartuteko Analisi Matematikoko katedraduna ko zuen. Urte ospetsua joan arren, naiz. ez dugu etsi behar eta matematikaren garrantzia, beharra eta eragina azaltzeko edozein aukera da ona.
114
Matematikaren irudia Nazioarteko Matematikarien Elkarteak deitu eta UNESCOk babestu zuen ospakizunaren helburuetariko bat honela azaltzen zen: “matematikak informazioaren gizartean duen irudia hobetu”. Matematikak irudi bat baduela eta irudi hori ez dugula matematikariok egokitzat jotzen ondorioztatu beharko dugu, beraz. Iritziak eskatzen hasita, “zenbat buru, hainbat aburu” esaldi zaharrak dioen moduan. Baina seguru nago hurrengo hauek agertuko liratekeela, beste batzuen artean: - matematika oso zaila da eta “miretsi” egiten dut horretan aritzeko gauza dena, baina ez da niretzat; - matematika “zoroen” mundua da, zertarako burua alferrik nekatu?; - matematika zientziaren hizkera da, fenomenoak era formalean adierazteko erabiltzen den modu laburtua; - kalkulurako teknika matematikoak menperatu behar dira, era automatikoan, baina ez da beharrezkoa kontzeptuak eta frogapenak zehazki ezagutzea. Egia da matematika zientziaren hizkera dela, baina ez hori bakarrik; egia da teknika erabilgarriak sortu dituela, baina ulertu ere egin behar dira; egia da mundu guztiak ez duela matematikan formazio sakona izan behar, baina maila bateraino bai; eta egia da, gaurko gizarte teknologikoa ezin dela ulertu ez eta garatu matematikarik gabe.
Matematika eta kultura Gizakiak mendeetan zehar pilatu duen jakinduria kultura bada, matematikak leku nabarmena beharko luke kulturan. Ez dakit ira-
hermes nº 2 de 6. matematikaren lekua gizartean, atzo eta gaur, Javier Duoandikoetxea
AURKIBIDEA/ÍNDICE
kurlea ados egongo den honekin ala ez, baina baietz esango nuke, oro har. Behin hori onartuta, zelan uler daiteke kulturaz ondo jantzita uste ditugun batzuk “matematikaz ezer ez dakitela” lasai asko botatzea? (Matematikako kongresu baten hasieran unibertsitate espainiar bateko errektoreak halaxe esan zuen duela urtebete inguru.) Batzutan kultura handiko jendetzat hartzen da Unamunoren lan guztien izenak ezagutzen dituena edo Agirre Asteasukoaren idazkien izenburu luzeak arnasa hartu barik botatzeko gauza dena, nahiz ez ezagutu Gauss nor zen ere (Gauss bera, ez haren lana, jakina). Badago, beraz, kultura letrekin identifikatzeko joera -aspaldikoa da, izan ereeta zientzia, ez matematika bakarrik, ez da sartzen gizon edo emakume kultua izateko eskakizunetan. Aldiz, kultutzat hartuko genuke Shakespeare, Velázquez edo Wagner ezagutzen ez duena? (Axular idazteko egon naiz eta artikulu honen irakurlearentzat balio beharko luke, baina ez nuke esango adibideak hemen eta orain denentzako balio duen; hala ere, matematikarekin zer ikusirik ez duen eztabaida baterako gaia emango liguke horrek.) Matematikak historia luzea du, zientzia guztien artean luzeena seguruenik, eta beti gaur den modukoa izan dela uste duena oker dago. Beste edozein giza jarduera bezala sortu, hazi, aldatu, berritu eta eztabaidatu egin da. Susmatzen dut baten batek “ez dira beti bi eta bi lau izan?” galdetuko didala eta nik ezetz erantzungo diot, baina ez bost edo hiru izan zirelako, baizik eta zenbakiak eta batuketak ere egunen batean jaio zirelako, beste kontzeptu guztien antzera. Hori bai, zerbait izatekotan lau izan dira. Ez dakigu noiz sortu ziren zenbakiak baina bai beste objektu matematiko batzuk, kalkulu infinitesimala, geometria ezeuklidearra edo elementu finituen metodoa, adibidez. Matematikaren aldaketak gizartearen aldaketarekin bat datoz askotan, eta eragin ere eragin dute, noizean behin. Geure oker bat salatzeko esan behar dut matematikaren irakaskuntza emaitzak eta teknikak jasotzera bideratzen dela gehienetan eta balio kulturala ez zaiola inondik ikusten. Adibide bat jartzeko, eskoletako matematika-irakasleei non eta noiz esaten zaie hau guztia? Eurek ez badute jaso, ez dira egongo ikuspuntu herren bat transmititzen?
Antzinako matematika Behin eta berriro entzun dugu gure kulturak Grezia zaharrean dituela sustraiak eta egia borobila da matematikaren kasuan, izena eta izana handik baitatozkio. Matematikaren aro historikoa filosofiaren lehen zantzuekin hasi zen, eta hari lotuta askotan, K. a. VI. mendean;
Matematikaren zorionerako, ez dugu Europara bakarrik begiratu behar, eta hemen inguruan galdu zena Ekialde hurbileko eta urruneko lurretan (Txina,India, Pertsia, Arabia) gorde eta garatu zen.
gero, Sokrates-Platon-Aristoteles hirukote handiaren ondo-ondotik etorri ziren K. a. III. mendean matematikaren izen gorenak: Euklides, Arkimedes eta Apolonio. Greziako matematikaren maila ez da emaitzengatik bakarrik harrigarri, mendez-mendeko matematikaren izaera gidatu duen metodo logiko-deduktiboa bera ere hantxe asmatu eta matematikaren jardueraren oinarrian jarri zutela gogoratu behar dugu. Pentsaera arrazionalaren gailurra aurkitu zuen greziar filosofiak matematikaren bidez. Erromatarrek grekoen bide matematikoa alde batera utzita, Erdi Aro historikoa baino lehenago heldu zitzaizkion matematikari bere mende ilunak. Baina, matematikaren zorionerako, ez dugu Europara bakarrik begiratu behar eta hemen inguruan galdu zena, Ekialde hurbileko eta urruneko lurretan (Txina, India, Pertsia, Arabia) gorde eta garatu zen. Ondoren, arabiarren etorrera erabakiorra izan zen Europak greziar matematikaren berri izan eta bere ekarpena egin ziezaion. Gogoangarria da, bestalde, etorkizunerako funtsezkoa gertatu zen beste aldaketa bat ere arabiarrek ekarri zigutela, Indiatik hartuta: gaurko zenbakiak eta eurek idazteko sistema posizionala, zero eta guzti. Gauden moduan ohituta egonik, behar bezala ez baloratzeko arriskua dugu, baina eskola zaharretan ibili zen irakurleak zenbaki erromatarrak idazten ikasiko zuen, ez, ordea, eurekin eragiketak egiten (saia zaitezte eta ikusiko duzue zein zaila den). Matematikaren Urtearen adierazpenetan, duen izaera unibertsala aipatu izan da behin eta berriro, nazioarteko lankidetzarako oso
115
hermes nº 3 de 6. matematikaren lekua gizartean, atzo eta gaur, Javier Duoandikoetxea
AURKIBIDEA/ÍNDICE
egokitzat joz; honen harira, komeni da ez ahaztea -batzutan hala egiten baitugu- funtsezkoak izan zirela gaur egun munduko lehen mailan ez dauden herriak, bai matematika sortzeko, bai transmititzeko.
Iraultza zientifikoa Errenazimenduan hasi zen gizartearen eta zientziaren eraldaketa. Hasteko, grekoen unibertsoaren ereduari sekulako astindua eman zion Kopernikoren teoriak, Eguzkiari emanez toki zentrala eta ez Lurrari; ondoren, Keplerek eta Galileok zeruen perfekzioari mugak jarri zizkioten (orbitak ez dira zirkularrak, Jupiterrek sateliteak ditu, Ilargiaren azala ez da esfera leuna) eta, azkenik, Newtonek indarren bitartez eta matematika erabiliz azaldu zituen ordura arte jainkoen eskuetan utzita zeuden planeten higidurak eta beste fenomeno batzuk. Baina Newtonek aparteko tartea merezi du. XVII. mendearen azken herenean (berandu samar beste kultur gertaera batzuen aldean, Shakespeare eta Cervantes 1616an hil ziren, Axularren Gero 1643an argitaratu zen) gertatu zen matematika eta zientziaren norabidea aldatu zuen iraultza. Newtonek mekanika gobernatzen duten legeak eman zituen, gorputzen arteko grabitate-indarra deskribatu zuen eta ekuazioak ebazteko behar zen tresna matematikoa (kalkulu infinitesimala) asmatu zuen. Nahiz onartu behar den aurrekariak bazituela eta ez zela hutsetik egindako lana (”erraldoien bizkarretan” oinarritu zela esanez aitortzen zuen berak aurrekoekiko zorra), Newtonengan eman zen eman beharreko konbinazioa dena batzeko. Galileok 1623an “unibertsoa matematikaren hizkeran dago idatzita” utzi zigunean, ezin zezakeen susmatu bere berba horien izaera profetikoa. Kalkulu infinitesimala ez zen bakarrik izan matematikari problema gehiago eta modu errazagoan ebazteko bidea ireki zion atea, matematikaren eginkizunean ere eragin zuzena izan zuen. Aurrerantzean naturaren fenomenoak azaltzeko, eurek gobernatzen dituzten ekuazio matematikoak bilatu behar ziren (eredu matematikoa idatzi, alegia) eta tresneria egokia erabiliz -eta behar izanez gero, sortuz- ebatzi, fenomenoaren bilakaera zein izango den jakiteko. Ordutik aurrera matematikak aurresateko ere
116
balioko zuen, kalkulatzeko edo deskribatzeko ahalmenak galdu barik. Munduaren ikuspegia erabat aldatu zen eta determinismorako joera bultzatu zuen matematikak: ekuazioak eta datuak eskuetan izanda, emaitza baino ez da behar jakiteko zer gertatuko den. Zientzien aplikazioaren arrakasta gizartearen zati baten pentsamoldera pasatu zen eta Ilustrazioa deitzen dugun garaia hasi zen. Gizartearen atal guztiak pentsamentu arrazionalean oinarritzea zen asmo nagusia. Euskal Herrian ere Ilustrazioaren eragina aurkitzen dugu, Peñaflorida kontearen gidaritzapean zaldun ilustratuek Euskal Herriko Adiskideen Elkartea sortu baitzuten (RSBAP) 1764an. Bazkideei zientzien ikasketa gomendatzen zitzaien eta 1765eko Batzar Orokorraren sarrera-hitzaldiak hau dio matematikaz: “Las Mathematicas que ocupan el primer lugar entre las Ciencias, os presentarán un objeto digno de exercitar vuestro zelo por el bien de la Patria, y caGalileok 1623an “unibertsoa matematipaz de poneros en karen hizkeran dago idatzita” utzi ziguestado de hacerlo nean, ezin zezakeen susmatu bere bercon fruto”. Gaineba horien izaera profetikoa ra, Bergarako Erret Mintegia sortu zuten, Euskal Herriak XX. mendearen aurretik izan duen zentru zientifikorik garrantzitsuena. XVIII. mendean mekanikaz gain hidrodinamika eta fisikaren beste atal batzuk kalkulu infinitesimalaren bitartez formulatu ziren. Arrakasta honek izugarrizko garapena ekarri zion matematikari baina hautsi egin zen grekoen tradizioa, edo beste modu batera esanda, ez zuen arrakasta berdinik lortu definizio zehatzak eta frogapen arrazoituak emateko orduan, fenomenoaren deskribapenarekin bat etortzea zen epaile bakarra. XIX. mendean kalkulu infinitesimal berria eta metodo logiko-deduktiboa uztartzeko beharra nabaritu zen eta ostera aldaketa sakonak egon ziren matematikan, gaur egungo estiloa definitzeraino. Esango nuke matematikaren erabiltzaile diren zientzilarientzat erabateko aldaketa Newtonengandik datorrela, baina ofizioko matematikariari dagokionez, XIX. mendeko moldeek markatu diotela etorkizuna. Horregatik askotan arazoak ditugu matematika irakasteko orduan, “gure” errigorea besteen kalkulu hutsen gainean ezarri beharragatik.
hermes nº 4 de 6. matematikaren lekua gizartean, atzo eta gaur, Javier Duoandikoetxea
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Esan dezadan, bidenabar, XIX. mendean gainditu zela erabat grekoen matematika (gainditu ez da ordezkatu, aurreko egiak egia baitira orain ere): batetik, geometria ez-euklidearrak sortu ziren, fisikaren teoria modernoetan oinarrizkoak direnak, eta bestetik, Greziatik zetorren zenbait problema ospetsuren erantzuna lortu zen, hala nola, zirkuluaren koadratura ezinezkoa dela (batzuk lortzeko asmotan ari badira oraindik ere). Matematika ogibide bihurtzeko moduan ere nabari zen aldaketa. Aurreko matematikariei begiratuz gero, batzuk beste ofizioetatik bizimodua atera eta matematikazaleak ziren; beste batzuk, errege edo handikien zerbitzura ari ziren, modu pribatuan edo akademietan. Iraultza Frantsesetik aurrera irakaskuntzaren egiturak aldatu egin ziren eta matematikari asko irakasle lana egiten aurkitzen dugu, ikerketarako astia hartuta; areago esango nuke, matematikari teoriko hutsa agertzen zaigu lehenengoz, aurretik zaila baitzen desberdintzen nor zen matematikari edo fisikari, zientziaren atal “guztietan” ari baitziren gehienak.
XX. mendeko matematika XX. mendeko matematikan arlo berriak sortu diren arren, XIX. mendeko iturrietatik datozela esan dezakegu, zalantza handirik gabe. Baina gaietan eta moldean ez bada, bestelako aldaketa batzuk aipagarriak dira eta nik neuk hiru behintzat ikusten ditut: espezializazioa, globalizazioa eta kalkulu-ahalmena. Esaten denez, aurreko mende guztiak batuta baino gehiago aurreratu du matematikak XX.ean; mende amaieran 60000 artikulu inguru argitaratu dira urtean, mendearen erdian argitaratzen zena baino hamabi aldiz gehiago. Hain izan da handia matematikaren atal guztien garapena non pentsaezina den alor guztiak ezagutuko dituenik aurkitzea, duela mende bat Hilbertek edo Poincarék ezagutzen zituzten moduan. Gaur egun, matematikari izatea oso definizio zabala da eta beti zehazten dugu zein arlotan egiten dugun lan. Ez dut uste gehiegizko espezializazioa matematikaren gaitza bakarrik denik (gaitza ote da?), hala ere. Beste aldaketa bat matematika egiteko lekuarena izan da. Historiaren hasieran Grezian egin zen, aipatu dugun moduan; Erdi Aroan, Asiako herrialde batzuk hartu zuten lekukoa;
Errenazimendutik aurrera Europako mendebaldera etorri zen matematikaren zentrua eta Bigarren Mundu Gerra aurreko mende eta erdian hain une erabakiorrak matematikaren bilakaeran- Frantzian eta Alemanian kokatu zen gehienbat; ondoren, Europako erdialdeko zientzilari askoren erbesteratzeak Estatu Batuetan eta Soviet Batasunean ezarri zituen zentru eta bitarteko nagusiak (Frantziak ere maila onari eutsi zion). Soviet Batasunaren desegiteak beste erbesteratze bat sortu du azken urteotan eta Estatu Batuak eta Europako mendebaldeko estatuak ari dira probetxu ateratzen. Hala ere, matematikak ez du bitarteko handirik eskatzen (biblioteka on bat, adibidez, hori bai) eta komunikazioaren garapenak informazioa lortzea erraztu duenez, munduko leku askotan egiten da gaur egun goi-mailako matematika (bitartekoak oraindik ere estatuen ahalmen ekonomikoen eta erabaki politikoen menpean dauden arren, jakina). Hirugarren aldaketak iraultza berri bat ekarri du: ordenadorea. Berria da, matematikan ezezik gizartearen eguneroko bizimoduan izan duen eraginagatik. Duela berrogeita hamar urte inguru, eta neurri batean erabilera militarrerako ekar zezakeen laguntzak bultzatuta, kalkulu-ahalmena eta datu-bilketa modu izugarrian garatu zuen tresna asmatu zen. Matematika, fisika eta ingeniaritza elkarri lotuta lanean jarriz eraiki ziren gela bat betetzen zuten lehen ordenadoreak. Gero, teknikaren aurrerapenak askoz ere leku txikiagoan sartu ditu ordukoak baino ahalmen itzel handiagoak dituzten tresnak eta, esaten denez, etorkizunak oraindik gehiago harrituko gaitu alde honetatik. Modu bitan eragin du ordenadoreak matematikan: batetik, ezinezkoak ziren edo denbora oso luzea (eta praktikan erabiltezina) behar zuten kalkuluak egiteko modua eman digu eta horrela, ugaritu egin dira matematikaren aplikazioak mundu errealean; bestetik, eta aurrekoaren ondorioz, ikuspuntu berri bat ekarri du, matematika diskretua eta zenbakizko kalkulua bultzatuz.
Matematika eguneroko bizitzan 1589an Pedro Simón Abril izeneko humanistak txosten bat idatzi zion Errege Felipe II.ari, irakaskuntzan nabari zituen okerrak zuzentzeko gomendioak eginez. Matematika ez ikasteagatik “eskas dira gerraren gauzetarako
117
hermes nº 5 de 6. matematikaren lekua gizartean, atzo eta gaur, Javier Duoandikoetxea
AURKIBIDEA/ÍNDICE
ingeniariak, nabigazioetarako pilotuak eta eraikuntza eta gotorlekuetarako arkitektoak [...] eta nazio arrotzetara joan behar da bila” esaten zuen batetik, eta bestetik, “[matematikek] ez balute beste onik egingo ere, ez bada gizonen adimenak ohitu gauzetan egia sendo eta seguruak bilatzen, [...] ez litzaieke gizonei utzi behar ezein zientzia motatara pasatzen aurretik doktrina matematikoak ikasi gabe”. Ezin argiago esan matematikak duen balio bikoitza: aplikazioak eta formazioa. Utz dezagun momentuz formazioarena eta saia gaitezen ikusten zertan den aplikazioena. Begiratu zure inguruan eta ikusiko duzu zenbat gauza modernoren alboan bizi garen: ikusten duzu matematika bertan dagoela? Seguruenik matematikari ere gertatzen zaio Leonardo da Vincik argiaz esaten zuena: “argia ez da ikusten, argiak gauzen gainean egiten duen efektua ikusten da soilik”; matematikak gaurko munduan duen eragina ikusten dugu baina ez dakigu matematikari zor zaionik (ez matematikari bakarrik, jakina!). Erabilera arruntenak ohikoak zaizkigu: kontatzeko behar dugu, ehunekoak kalkulatzeko urtarrileko beherapenetan, dirua beste dibisa batera trukatzeko, zenbait lagunen artean ordainketa bat zatitzeko, bankuen interesak kalkulatzeko, eta abar. Arruntak izanda ere, eskuzko kalkulagailu merke batek egiten dituenetik geuk geroz eta gutxiagotan egiten ditugu. Batzuk, formazio zientifiko edo teknikoa hartu izanagatik, kalkulu infinitesimalaren erabilera onartuko digute, ekuazio diferentzialak fenomeno fisikoen ereduetan agertzen baitira, gorago esan dugunez. Beraz, badirudi espaziuntzi bat Ilargira bidaltzeko matematika beharko dela, zuzen edo zeharka. Hau guztia, hala ere, matematika “zaharra” da. (Orain arte esan ez dudanez, esan dezadan matematika zaharra ez dela botatzeko, matematikan emaitzak pilatu egiten baitira eta aspaldiko teoremak -hau da, emaitza frogatuak-, gaur ere teorema dira, eta orduko kalkulu zuzenak, gaur ere zuzenak dira.) Baina egungo aplikazioetan matematika berria ere erabiltzen da, batzutan emaitza teorikoei lehenago ez zeukaten aplikazioak irekiz, eta beste batzutan, aplikazioak eskatzen duena ikerketa bidez lortuz.
118
Aipa ditzadan modu laburrean zenbait adibide: medikuak eskanerra egiten digunean funtzio bat berreskuratzeko teorema matematiko bat erabiltzen du, Fourieren analisiarekin batera; bankuek eskaintzen dituzten finantza-produktu berriak (deribatuak, adibidez) goi-mailako matematika dute oinarri baloratzeko orduan; GPS batek berehala ematen dizkigu geure kokapenaren koordenatu zehatzak aljebra lineala eta seinaleak iragazteko metodo baten bidez (erabat txundituta geldituko lirateke XVIII. mendean longitudearen problema ebazten saiatu zirenak, hau da, itsasoan dabiltzan untzien kokapena zehazteko metodo baten bila); erroreak zuzentzeko algoritmo matematikoek disko konpaktoak entzungarri bihurtzen dituzte; erosten ditugun produktuen barra-kodeek oinarri matematikoa dute; ibilgailuen eraikuntza eta diseinua probatzeko ordenadore bidezko simulazioa prestatzen da eta ez dira prototipoak egin eta hondatu behar; gas naturaleko boltsak non egon daitezkeen jakiteko seinaleen analisi matematikoa egiten da aurretik; fenomeno bilogikoen eredu matematikoak laguntza handikoak dira medikuntzan, txertatzekanpainetan, adibidez; eguraldia geroz eta hobeto iragartzen da (beti sinesten ez badugu ere) bitarte matematiko eta teknikoak hobetu direlako, eta matematikak berak esaten du zelan hasierako errore ebitaezinek eboluzio oso desberdina eman dezaketen; eta abar. Hau guztia, egunero bizi dugun errealitatean dago, eta matematikari zor zaio, besteak beste. Erabiltzaileak beste izen bat har dezake fisikaria, ingeniaria, ekonomilaria- ofizioaren arabera, baina matematika aplikatzen ari da. Eta hau ere azpimarratu gura dut: egunero sortzen da matematika berria, ez dago dena asmatuta eta ez daude galdera guztiak erantzunda (ez eta egongo ere, zorionez).
Matematika hezkuntzan Matematikaren Urtearen babesa onartzeko UNESCOk eman zuen adierazpenaren atal batek hau zioen: “heziketa matematikoa erabakigarria da, bereziki lehen eta bigarren hezkuntzan, oinarrizko kontzeptu matematikoen ulermenerako eta pentsakera arrazionalaren garapenerako”. Hezkuntzak zer esan handia du matematikaren irudia gizartean erabakitzeko orduan.
hermes nÂş 6 de 6. matematikaren lekua gizartean, atzo eta gaur, Javier Duoandikoetxea
AURKIBIDEA/Ă?NDICE
Agintariek zenbat denborakoa izango den derrigorrezko hezkuntzaren iraupena onartzen dutenean, pentsatzekoa da edukiei buruzko helburu batzuk ere izango dituztela gogoan, hau da, eskolatik pasatu den pertsona batek gutxienez zer jakin beharko lukeen. Oinarri-oinarrian alfabetizazioa dago, hau da, irakurtzen eta idazten jakitea; horrekin batera sartu beharko genituzke zenbakien ezagutza eta erabilera (oinarrizko eragiketak). Baina hamasei urte bete arte eskolan iraun behar duenak gehiago ere ikasiko du... Ohikoa da esatea matematika zaila dela, aspergarria dela, eta ikasle askok bereziki gorrotatzen duen gaia dela. Arrazoi bila hasita, ez dago dudarik matematikak abstrakzioa duela berezko ezaugarritzat eta denek ez dutela erraztasun berdina horretan. Gainera, beste arlo batzutan ez bezala, ezinbestean metatze-prozesu baten bitartez ikasten da matematika, eta honek jendea bidean uzteko arriskua du: gai batzuk ikasi barik, ez dago beste batzuk ulertzeko modurik. Behin atzeratu denak, bidera itzultzeko esfortzu handia beharko du eta errazena eta ohikoena etsita gelditzea da. Honek aurrebaldintzarik behar ez duten beste arlo batzuen aldean ez dio mesede egiten matematikari. Gaurko hezkuntz sistemak dituen baliabideak hobetu badira ere, ez dago banan-banako irakaskuntza egiterik eta ikasle-multzo handi batek urteak pasatu ahala matematika geroz eta urrunago ikusten du, jasan egiten du baina ikasi, ez. Matematikak gizartean duen irudia kaltetuta gelditzen da eskolako porrotaren ondorioz. Ez dakit era positiboan bideratzeko zer egin beharko genukeen -ez da hemen bakarrik daukagun arazoa, bestalde- baina bistan da, gaurko gizarteak dituen ezaugarriekin, prestaketa matematiko onak erosoago ibiltzeko balio du, eta ez bakarrik teknologiaren oinarrian matematika dagoelako. Geroz eta gehiago dira eguneroko informazioan hartzen ditugun datu koantitaboak, analisiak, inkestak, estatistikak, eta horren aurrean jarrera kritikoa izateko prest egon behar da. Oso garrantzizkoa da, beraz, gizartearen maila kulturala igoteko matematikak ematen duen prestakuntzari uko ez egitea, UNESCOk adierazi zuen moduan. Ez dut honekin esaten mundu guztiak deribatuak eta integralak egiten jakin behar duenik, baina bai arrazoibide logiko elementalak jarraitzeko eta egiteko ahalmena landu beharko lukeela, adibidez. Modu berean, eragiketak kalkulagailuak
egiten baditu ere, norberak jakin eta ulertu behar du zeintzuk eta zertarako. Hasteko, matematika-irakasleek aldeko jarrera eta prestakuntza berezia behar dute; gaurko irakaslea atzoko ikasle etsia bada, kosta egingo zaio ikuspegi baikorra transmititzea, eta, bestela ere, irakasleak prestatzeko eskolan ikasi duenaz gain -ez baita asko izaten-, ondoren landu beharko du. Ez dugu ukatuko ardura badagoela, joan den abenduan Bilbon Hezkuntzako Matematikaren Lehenengo Biltzarrak izan zuen erantzuna lekuko. Askotan beste ofizioetako horiek ere Derrigorrezko onartu beharko lukete eurek dutenahezkuntzatik haranbaino trebakuntza matematiko handiagoa hartzen duen ikasleak etekin hotzago ikasten duenak bea atera diezaiokeela aplikatzeko ere matematika ikasorduan gaitzat aurkituko du askotan. Ez beti gogo onez, irakasleok egunero nabaritzen dugun moduan, eta hor ere badugu zer hobetu. Batetik, matematika erabiltzailearen arabera irakatsi behar dugu eta ez guri atsegin zaigun egitura abstraktu moduan; bestetik, aplikazioen multzoa arloko adituekin landu beharko dugu, zertarako irakasten dugun jakiteko. Askotan beste ofizioetako horiek ere onartu beharko lukete eurek dutena baino trebakuntza matematiko handiagoa hartzen duen ikasleak etekin hobea atera diezaiokeela aplikatzeko orduan. Gure eskuetan beste, euren eskuetan dago matematikaren irudia. Azken ohar bat amaitzeko. Gaur egun hezkuntza antolatutik aparte informazio asko hartzen dugu, eskola urteetan eta eskola utzi ondoren. Egia da informazio zientifikoa ez dela gehien lantzen dena komunikabideetan, ez eta gehien eskatzen dena; hala ere, azken urteotan ugaritu egin dira aldizkari zientifikoak eta dibulgaziozko liburuak (eta interneteko orriak, jakina), eta horrek erakusten du batzuen aldetik interesa badagoela. Matematikaren irudiak eta gizartearen prestakuntzak arduratzen bagaitu, ez dugu ahaztu behar hau guztia heziketa orokorraren parte bihurtu dela eta derrigorrean landu behar dugula. Gizartearen aldaketetara egokitzen eta probetxu ateratzen jakin behar du matematikak.
119
AURKIBIDEA/ÍNDICE
El sector energético vasco ante el nuevo milenio
Una puerta abierta ante el infranqueable muro que limita el poder económico de un país pequeño como Euskadi frente a la futura aldea global y el estado del bienestar
S
omos un País con un alto consumo de energía debido a nuestro carácter industrial, mientras que, por el contrario, generamos poca. Además, nos encontramos ya inmersos en un Milenio plagado de muchos y muy variados retos, donde gestionar el futuro -no solo del sector de la energía- puede resultar cada vez más difícil porque los equipos humanos, las estrategias y las decisiones se encuentran interconectadas y globalizadas, dentro de un mundo cada vez con menos fronteras. Todo este entorno sitúa a países como Euskadi ante un infranqueable muro, que limita el poder económico de un país pequeño frente a la futura aldea global y el estado del bienestar. La confrontación del siglo que comienza enfrentará a los estados y comunidades que apuesten por una estrategia de integración de sus políticas energéticas en la “aldea global”, al final como afirman los profesores Alberto Alesina, de Harvard University, Enrico Spoalore de Brown University y Roman Wacziarg de Stanford University es una oportunidad inJOSU JON IMAZ Dóctor en Ciencias Químimejorable la que ofrece la globalicas por la Universidad del zación a las pequeñas naciones. EsPaís Vasco. Licenciado en la facultad de Químicas de te sería el primer reto para un País Donostia. Especializado en Polímeros. Formación en como el nuestro: Dibujar una puerDirección General de Emta, abrir un resquicio de luz, en esa presas en el curso 89-90. En diciembre de 1986 es barrera y conseguir que el sector de enviado por el Centro Tecla energía en Euskadi sea realmennológico INASMET al centro francés CETIM de te fuerte, ambientalmente correcto, Nantes. Responsable del área de composites y polírentable y competitivo, con persomeros de INAMEST. Euronalidad propia y preocupado por el diputado y Consejero de Industria, Comercio y Turisfuturo de su gente. Y, en todo este mo del Gobierno Vasco
120
esquema, la energía, como un factor más, tiene mucho que aportar.
Las previsiones energéticas deberán situar el consumo final en 4.070 ktep/año
Pensar que la energía supone un punto muy importante en la búsqueda de un futuro económico parece una conclusión clara en el entorno económico en el que nos movemos, el de las llamadas economías occidentales. Euskadi, de manera similar al de su entorno cercano, es deficitario en recursos energéticos y su economía es de fuerte implantación industrial. Por todo ello, desde principios de los años 80, el Gobierno Vasco ha tenido la voluntad de definir y poner en práctica una política energética encaminada a disponer de energía en las mejores condiciones de seguridad de suministro, coste y de reducción del impacto medioambiental. El 3E 2005 Estrategia Energética de Euskadi, aprobado en mayo de 1997, es un marco de actuaciones y estrategias del sector energético que persigue una serie de objetivos cuantitativos al 2005 con referencia de 1995. Sintéticamente, podemos delimitar una serie de metas como: La promoción de la eficiencia energética y la mejora de la intensidad energética en un 25%, la potenciación del abastecimiento autóctono hasta el 18% (fundamentalmente a tra-
hermes nº 2 de 4. el sector energético vasco ante el nuevo milenio, Josu Jon Imaz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
vés de la explotación de nuevos yacimientos de gas), el incremento en un 90% de la utilización de los recursos propios renovables, el aumento del 100% del uso de las energías fósiles más limpias como el gas natural y la mejora de la tasa de autoabastecimiento eléctrico hasta conseguir llegar al 82%. El escenario planteado significa otorgar un papel muy importante al concepto de la eficiencia energética. En ese sentido, las previsiones energéticas deberán situar el consumo final en 4.070 Ktep/año, lo que significa una disminución del 3% respecto a nuestro consumo actual. No obstante, las necesidades de energía primaria se incrementan al generarse, de manera local, electricidad que sustituiría a la que importamos en estos momentos, prácticamente un 80% del total que consumimos. La intención estratégica del Gobierno Vasco respecto a la energía significará un importante esfuerzo inversor de, aproximadamente, 442.000 millones de pesetas que será realizado por diversidad de agentes empresariales, por el propio sector público vasco y por gran cantidad de instituciones locales, en muchos casos mediante acuerdos de colaboración público-privados. Con criterios de competitividad Los objetivos para lograr un suministro competitivo en Euskadi son varios. Por una parte mejorar el balance de la oferta y demanda en generación de energía eléctrica mediante la introducción de tecnologías eficientes de generación tales como los ciclos combinados a gas natural (CCGN), la cogeneración y las renovables, de modo que sea posible aumentar de la producción autóctona del aproximadamente 20% actual hasta el 82%. El Plan 3E 2005 Estrategia Energética de Euskadi pretende potenciar el aprovechamiento de los recursos renovables como son la energía eólica, los residuos sólidos urbanos, la energía solar (térmica o fotovoltáica) o la minihidráulica, hasta un 12% de las necesidades de suministro -en consonancia con las directrices de la Unión Europea- tarea compleja dada nuestra gran limitación de territorio y nuestra gran industrialización y densidad de población.
En el capítulo medioambiental planetario merece la pena subrayar que la aportación de la generación local de electricidad y del desarrollo de las energías renovables favorece el cumplimiento de los acuerdos de diciembre de 1997 en Kioto, pues la generación local eficiente (CCGT) y las renovables sustituirá a otra generada en cen-
La intención estratégica del Gobierno vasco respecto a la energía significará un importante esfuerzo inversor de, aproximadamente, 442.000 millones de pesetas
trales de vieja generación ubicadas a considerables distancias del punto de consumo. Otro factor a añadir a la eficiencia de generación. En ese sentido, la inversión de nueva generación para nuestro mercado puede definirse como una importante contribución al cumplimiento de los acuerdos de Kioto por parte del Estado que, además, contribuye a una mayor competitividad y generación de riqueza en Euskadi. El déficit de Euskadi en recursos energéticos renovables viene a estar limitado por nuestra extensión territorial unos 7,000 Km2. En estos momentos este grupo de energías aportan al sistema energético vasco cerca del 4% de la energía primaria, principalmente debido al aprovechamiento de los residuos de madera, del biogás, de vertedero, de la rehabilitación de más de cien instalaciones minihidráulicas y de la reciente aportación del primer parque eólico vasco, el Parque de Sierra Elgea, en las cercanías de Vitoria-Gasteiz. Por tanto el reto de aumentar el peso de las energías renovables en la participación media prevista por la Unión Europea constituye un plan muy ambicioso y cuyo impacto medioambiental se habrá de sopesar con gran sensibilidad. Una faceta básica de una acertada política energética se centra en promover la utilización racional de la energía y la eficiencia energética. En esa línea, no podemos olvidar la premisa de “la energía más barata es aquella que no se consume”. Por eso, la eficiencia es uno de
121
hermes nº 3 de 4. el sector energético vasco ante el nuevo milenio, Josu Jon Imaz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
los programas fundamentales de actuación de todo gobierno preocupado por la competitividad y sentido medioambiental de su economía. La primera política del Gobierno Vasco se inició en 1980 con el objetivo prioritario de promover un uso racional de la energía, una política que tiene una historia de 18 años y que ha permitido unas reducciones de la intensidad energética de nuestra economía, el consumo energético por unidad de PIB generado, en cerca del 40%, es decir, nos encontramos ante unos indicadores de eficiencia a nivel de los estados europeos. El futuro de los próximos años también presenta objetivos muy importantes respecto a la promoción de las tecnologías relacionadas con el uso eficiente de la energía. En ese sentido, se integran la promoción de la cogeneración tanto en el sector industrial como en el de servicios, de modo que en el horizonte del plan esa tecnología aporte un 16% adicional. Además, no se deben de dejar de lado la promoción de otras tecnologías de la eficiencia que pueden tener influencia en como consumimos la energía en nuestras viviendas y en el sector transporte, también en este capítulo el desarrollo normativo, la promoción de programas desde la Administración Vasca y la concienciación ciudadana deberán contribuir a una sociedad más eficaz desde el punto de vista de su consumo energético. Finalmente, la introducción de los sistemas de producción de alta eficiencia suponen un gran paso hacia mayores cotas de eficiencia del conjunto del sistema eléctrico asociado a Euskadi y, como consecuencia, al conjunto de nuestra economía. Diversificar fuentes y orígenes Euskadi, como la mayoría de las economías de la Unión Europea necesita importar energía, transformarla y llevarla hasta nuestros hogares e industrias. Todo este proceso del sector energético ha de realizarse de modo competitivo y adecuado ambientalmente para asegurar una correcta situación del conjunto de la economía vasca. Hasta la fecha la existencia de un sector
122
cerrado a la competencia y regulado de manera monopolista mantenía a nuestra economía con precios y condiciones de suministro idénticas a las de su entorno. Sin embargo el juego ha comenzado a cambiar de manera radical ante la llegada de la competencia en el conjunto del sector energético tanto en el Estado como, de manera más pausada, en la Unión Europea. Ahora, al existir alternativas de suministradores y precios para los consumidores finales, se precisa que en el conjunto de nuestro territorio se den las circunstancias necesarias para que se cree esa competencia entre actores del mercado energético, realidad que significa siempre un mejor servicio y precios más competitivos. Por ello, la intención del Gobierno Vasco ha consistido en procurar que en el País Vasco se creen las infraestructuras que permitan diversificar los orígenes del suministro, lo que conlleva una mayor competencia, que favorecerá al consumidor final. En ese sentido se establecen proyectos como la Planta de Regasificación del Puerto de Bilbao que permite un suministro marítimo y de variados orígenes, la conexión con la red Euskadi necesita importar energía, europea de transformarla y llevarla hasta gasoducnuestros hogares e industrias tos, que puede permitir un acceso a la variada cesta de gases continentales y otros proyectos para reforzar las redes de la propia Sociedad de Gas de Euskadi en sus conexiones con la red de gasoductos de Enagás. Al habilitar un conjunto de infraestructuras que permiten un acceso fácil a muchos orígenes del gas natural se están creando las circunstancias para la economía de Euskadi de un centro de comercio de gas para nuestro hinterland que va facilitar precios y condiciones de suministro competitivas a la generación de electricidad, industria, servicios y consumidores de la economía vasca. La pesada carga de depender de un único suministrador monopolista será algo del pasado y la variedad de servicios tanto energéticos como de otras características ofrecidos enriquecerán nuestro tejido económico.
hermes nº 4 de 4. el sector energético vasco ante el nuevo milenio, Josu Jon Imaz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Veinte años de política energética vasca
consumimos un 19% menos que en 1982, todo ello con un nivel de PIB superior en un 67,7% al existente en aquellas fechas. La intensidad energética, tomando como referencia 100 en el año 1982, ha alcanzado en 1999 un índice del 61%, es decir un 39% inferior al del año de referencia. Sin embargo, la apuesta por una sociedad mucho más eficiente en su utilización de la energía no puede centrarse en la generación. El concepto de uso racional de la energía es fundamental para el futuro y, durante los próximos veinte años, se habrá de lanzar un esfuerzo aún mayor que el de las dos décadas anteriores; el binomio de eficiencia en la generación y en el uso final de la energía ha de ser una apuesta simultánea. En ese sentido, la idea sería que mediante la aplicación de ese binomio, los actuales proyectos energéticos de generación de todo tipo previstos habrán de ser suficientes para nuestras necesidades en un horizonte temporal de más de 30 años.
La política energética del Gobierno Vasco comenzó en 1980 y se orientó por tres caminos fundamentales: Promover el uso racional de la energía; Diversificar las fuentes de energía y promover la generación eléctrica compatible con nuestro medioambiente. Al cabo de 20 años, la situación energética de Euskadi ha cambiado sustancialmente tanto en el modo del consumo como en la utilización de los combustibles. Así, el gas natural que era una energía prácticamente desconocida cuando se constituyó el Gobierno Vasco, en la actualidad representa más de un 18% de la energía primaria. Además, su tendencia es la de crecer, pues este combustible, el más limpio desde la perspectiva medioambiental, va a convertirse en la única alternativa válida de los Países Desarrollados para disminuir las emisiones de gases radiantes a la atmósfera y cumplir los diversos acuerdos internacionales. En ese sentiFinalmente, la do, la apuesta del Gopotencialidad de las El gas natural, un desconocido cuando bierno Vasco de energía renovables ha sise constituyó el Gobierno Vasco, en la incrementar la utilizado, también objeto de actualidad representa más de un 18% de ción del gas natural deprioridad política del la energía primaria berá de continuar para Gobierno Vasco en las modernizar y hacer más dos últimas décadas. En eficaz nuestra economía esa línea, la biomasa ha desde la perspectiva energética. Además, la geconstituido, por razones de abundancia y tecnoneración eléctrica, que durante los últimos veinlogías accesibles, la energía renovable que se ha te años no ha formado parte sustancial de nuesdesarrollado con más intensidad en Euskadi altra economía, se incorporará de manera canzando el 4% del total de las energías renovasignificativa con unos componentes de moderbles en el 2000. Sin embargo, en el pasado se nidad y eficiencia en la generación máximas con han investigado el potencial de otras como la las actuales tecnologías. La responsabilidad de eólica y solar y la realidad actual indica que, por generar para nuestro consumo se cumplirá con ejemplo, la energía del viento está alcanzando los excelentes estándares de emisiones de todo una madurez tecnológica y económica notable tipo de gases, incluidos los radiantes, con lo que en nuestro entorno. En ese sentido, el Gobierno nuestra economía contribuirá al cumplimiento Vasco habrá de ser cuidadoso y pragmático con de los acuerdos de Kioto a nivel del Estado. el desarrollo de esta energía, al hacer posible una generación adecuada a nuestro pequeño país y al impacto visual que, inevitablemente, lleva Un componente histórico de la Política aparejada esta energía. En el capítulo de la enerEnergética del Gobierno Vasco desde sus cogía solar se habrá de llevar un camino similar a mienzos ha estado en la promoción de la Efila del viento, pues no se ha de olvidar que el imciencia Energética, una apuesta que, junto a la pacto paisajístico de esta energía es importante, reconversión de la Economía Vasca desde los por lo que se habrá de apostar por acercar esta ochenta, ha contribuido a disminuir la intensienergía a los entornos más urbanos. dad energética de manera espectacular. Así, en términos de energía primaria, en la actualidad
123
AURKIBIDEA/ÍNDICE
El cambio tecnológico
A
unque en todas las épocas de la historia humana ha existido algún tipo de Ciencia y Tecnología, es hoy en los comienzos del siglo XXI, cuando se encuentran en pleno apogeo. Además, los precursores de la economía del cambio tecnológico desde J.A. Schumpeter, pasando por Robert M. Solow, han resaltado en sus modelos el peso y la importancia del progreso tecnológico en el crecimiento. Los estudios de la OCDE, han analizado y evaluado el papel de la innovación como palanca para acelerar el crecimiento económico y la importancia de las políticas científico-tecnológicas de los países.
JOSEBA JAUREGUIZAR Ingeniero industrial y de telecomunicaciones. Ha trabajado como director de PYMES del País Vasco y en Centros de Transferencia de Tecnología. Como Ingeniero Senior de Organización y como director gerente de Robotiker. Desde 1991 director de tecnología del departamento vasco de Industria y Energia, desde 1995, director de tecnología y telecomunicaciones de Industria,Agriculturas y Pesca. Desde 1999 director de Tecnología de Innovación.
124
Sobre estas premisas que constatan el valor que la Ciencia y la Tecnología y la Innovación tienen, como vectores estratégicos y fundamentales del progreso de las sociedades modernas, queremos hacer una reflexión, de cual ha sido la actuación del Gobierno Vasco en esta materia, cual ha sido la orientación que ha ido marcando sus diferentes políticas sobre Ciencia y Tecnología, qué resultados se han producido, partiendo de la situación inicial en los finales de los años 70 y cual es su visión de futuro, analizando también cual es el rol que está jugando la Administración Central y lo que está suponiendo la no resolución de la trans-
ferencia de la competencia de I+D el País Vasco, contemplada en el Estatuto de Gernika, como una competencia exclusiva de la C.A.P.V. en coordinación con el Estado. 2. Antecedentes de la situación de I+D en los años 70 Salvando la creación de la más importante institución de ciencia y cultura, en la historia moderna del País Vasco, la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (1764), y dentro de ella, el Seminario Patriótico de Bergara (1851), que fue el precursor, no solo de las Escuelas de Ingenieros de España, cuyo 150 aniversario se celebra ahora, sino también de los Centros e Instituciones de Investigación modernos, así como la creación de la Sociedad de Estudios Vascos (1918) y la Sociedad Científica de San Sebastián (1932), no han existido instituciones científicas en el País. En los albores de los años 70, la existencia de infraestructuras científicas y tecnológicas vascas, por lo tanto eran prácticamente inexistente, no existiendo como tal incluso una propia Universidad Vasca.
En los albores de los años 70, la existencia de infraestructuras científicas y tecnológicas vascas, por lo tanto eran prácticamente inexistente, no existiendo como tal incluso una propia Universidad Vasca.
Así no sería hasta 1977, cuando se reconociera un distrito universitario vasco, con una única Universidad (La Universidad de Bilbao),
hermes nº 2 de 12. el cambio tecnológico, Joseba Jaureguizar
AURKIBIDEA/ÍNDICE
que finalmente en febrero de 1980 sería acuñada su actual denominación, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
cos de los incipientes Centros Tecnológicos y diversas personalidades comprometidas con el País.
Por ello, a finales de los 70, se partía en el País Vasco, de una situación de subdesarrollo en I+D, por falta de instituciones científico-tecnológicas y prácticamente de desconocimiento de dicho concepto, por parte de las empresas vascas, configuradas además principalmente por pequeñas y medianas empresas (PYMES). Además las industrias básicas del País y Europeas, comienzan a sufrir una profunda crisis, debido al aumento del coste de los productos energéticos entre otros factores, coincidiendo con la transición política que comenzaba en el Estado, en 1975.
Así el primer Gobierno Vasco constituido en 1981, realizó una fuerte apuesta por el cambio tecnológico, impulsando la introducción de nuevas tecnologías en las empresas, como medio para mantener y modernizar el tejido industrial.
2. .1 Algunos datos de esta época En 1977, el gasto en I+D (en %del PIB) en Euskadi era del 0,069%, frente a la media del Estado de 0,30%, esto es, 5 veces inferior a dicha media. El número de investigadores era de 0,43‰ investigadores por cada 1.000 personas de población activa, frente a 1,04% en el Estado.
1977 Gasto I+D/PIB
Nº Investigadores /1000 personas de población activa.
EUSKADI
0,069
0,43
ESTADO
0,30
1,04
En los comienzos de los años 80, caracterizados por los cambios políticos (Constitución, Estatuto de Gernika, formación del Gobierno Vasco, Conciertos Económicos), con un nuevo entorno económico caracterizado por el proceso de la apertura de la economía estatal, con la grave crisis de los sectores tradicionales (siderurgia, naval, bienes de equipo, etc.), esta situación empieza a cambiar con la actuación del Gobierno Vasco y las reflexiones de los gestores tecnológi-
Ya en sus comienzos, el nacionalismo democrático que gobernaba tuvo una clara visión acorde con todas la orientaciones y estudios relacionados existentes en aquella época del papel a jugar por la Ciencia y la Tecnología en la sociedad vasca. Hay que analizar hoy el contexto de aquella época y reconocer tras 20 años la visión estratégica de considerar importante para el futuro de Euskadi, la I+D por parte de aquel Gobierno Vasco, que gobernaba por vez primera en situación de normalidad.
3. Primera Fase 1981-1990 3.1.Formación de una infraestructura tecnológica basada en los Centros Tecnológicos. La primera política tecnológica, estaba dirigida a la adopción de tecnología por parte de la industria y se basaba en dos pilares: -La creación de una infraestructura tecnológica basada en los Centros Tecnológicos -El apoyo a los departamentos de I + D de las empresas. Los Centros Tecnológicos se crearon a partir de los laboratorios de ensayos y servicios privados existentes y con el tiempo se han convertido en una característica relevante del Sistema Vasco de I + D. De hecho conforman, en la actualidad el mayor grupo de investigación privada del Estado y en 1997 dicho programa fue seleccionado entre los 10 mejores de Europa, por la Dirección General XVI de Política Regional y Cohesión de la U.E.
125
hermes nº 3 de 12. el cambio tecnológico, Joseba Jaureguizar
AURKIBIDEA/ÍNDICE
El segundo pilar, fue el apoyo a la I+D de las empresas, a la creación de Unidades de I+D en las empresas, y posteriormente adquirió la forma de ayudas a proyectos de I+D. Se trataba de una política inicial no selectiva de sensibilización, con una cantidad reducida de subvención por empresa que fue denominada “política de siembra”. Tras el periodo inicial de fuerte crecimiento se generó una necesidad de mecanismos de control y planificación específicos. En 1989, se creó la Unidad de Estrategia Tecnológica (UET), y en 1990 se formuló el Plan de Estrategia Tecnológica (PET).
4. Segunda fase 4.1. Consolidación de la infraestructura tecnológica de I+D y ayudas a la I+D empresarial. A partir de 1991, con la formulación del Marco General de Política Industrial 1991-1995 comienza una nueva fase, caracterizada por el Desarrollo del “Programa de Competitividad” para Euskadi basado en la metodología del profesor Michael E. Porter, a través de los “clusters”. El País Vasco fue objeto de la primera aplicación de la teoría de la ventaja competitiva de las naciones en un País -no-Estado- en el mundo y sirvió para avanzar en la consecución de cambios estructurales en la economía vasca. Una nueva visión del Gobierno Vasco, que se anticipó al futuro con un carácter abierto a las políticas modernas de competitividad con expertos extranjeros de reconocido prestigio internacional. Hoy las políticas de competitividad a través de los clusters están asentadas en muchos lugares del mundo y son referencia de estudio internacional, incluido el propio modelo del País Vasco. La política tecnológica se caracterizó por la consolidación de la infraestructura de I+D (creación de la Red Vasca de Tecnología) y su orientación a la demanda, para dar respuesta a las necesidades tecnológicas de los clusters, sectores industriales y empresas.
126
Así, en el ámbito de la política tecnológica se desarrolló el primer Plan de Tecnología Industrial 1993-1996, focalizado en el ámbito de la tecnología industrial, para posteriormente diseñar un nuevo Plan de Ciencia y Tecnología 1997-2000, iniciándose el proceso de integración del Sistema Científico-Tecnológico.
La política tecnológica se caracterizó por la consolidación de la infraestructura de I+D
En paralelo, en lo referente a la política científica, hay que resaltar el desarrollo de distintas iniciativas y programas de Formación de Investigadores, para fomentar las actividades científicas y de investigación en Euskadi, durante ambas fases.
5. Resultados de una política de ciencia y tecnología continuada Los resultados de estas políticas han sido los siguientes: -Se ha desarrollado un sistema de innovación propio En primer lugar, el surgimiento y desarrollo de un sistema de I+D+I propio, de un Sistema de Innovación Vasco, atípico dentro del sistema español, “pegado” literalmente, a la realidad de nuestro tejido económico, a nuestra cultura empresarial y a la estrategia competitiva del País Vasco, con una cercanía entre el sistema educativo y el ámbito productivo, con una coordinación entre los sectores públicos y privados, con unas estrategias competitivas abiertas al acervo de conocimiento mundial y que aprovechan la nueva simbiosis, el nuevo paradigma de la Glokalización (de lo global a lo local), “pensar globalmente y actuar localmente”. -Avances en los esfuerzos en la dedicación de recursos económicos y humanos a las actividades de I+D a) Gasto en I+D como % del PIB (1998).
hermes nº 4 de 12. el cambio tecnológico, Joseba Jaureguizar
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Los últimos datos de EUSTAT, son todavía de 1998, donde el País Vasco tiene un gasto en I+D de 1,2% /PIB, superior a la media del Estado que fue del 0,9% en dicho año. Aunque todavía estamos alejados de la media Europea, que es del 1,8% y aún más de la de USA 2,6% y del Japón 2,8%. Por otra parte, las estimaciones, en función de la evolución precedente, orientan a que la cifra de gasto en I+D/PIB en el año 2000 se acerque al 1,3% del PIB. En cuanto a Recursos Humanos en Investigación, el número de investigadores (EDP) por 1.000 personas de población activa, es de 4,2‰, superior a la media del Estado 3,7‰ y cercana a la media Europea 5‰.
I+D EN EL PAÍS VASCO Indicadores Globales 1998 País Vasco Gasto en I+D como % del PIB 1,2 Gasto I+D empresarial % del PIB 0,98 Investigadores de Población Act. 4,2 Investigador Empresa de Pob.Act. 2,4
Estado 0,9 0,47 3,7 1,4
Cuadro Resumen. Eustat 1998.
b) Gasto Empresarial en I+D, como % del PIB (1998). En cuanto a Gasto Empresarial en I+D, Euskadi ocupa un liderazgo relevante en el Estado, ocupando la primera posición con una 0,98% sobre el PIB cifra más cercana al 1,1% de la media europea, seguido de Madrid con un 0,86% y de Cataluña con un 0,69% siendo la media del Estado 0,47%.
Como dato de referencia se puede indicar que mientras en 1982 la C.A.P.V. publicaba un total de 46 artículos de investigación en revistas registradas en el Science Citation Index, en la actualidad el número de publicaciones anuales recogidas por esta institución es superior al millar. Creación de infraestructuras soporte a innovación, parques tecnológicos y CEI`s. La Red de Parques Tecnológicos Vascos (Zamudio, Miñano y Miramón) con más de 185 empresas y 7.696 empleos de alta cualificación, constituyen las más exitosa experiencia estatal, por su ocupación, nivel tecnológico e interacción, constituyendo un espacio de conocimiento. La red de CEI`s igualmente se han convertido en verdaderos facilitadores del proceso de innovación, fomentando la creación de nuevas empresas innovadoras. U.E. 1,8 1,1 5,0 2,5
- Europa y la tecnología: La participación del País Vasco en los Programas Tecnológicos
La presencia en los Programas Marco de la U.E., de los agentes científico-tecnológicos empresariales, muestran también nuestra apertura y nuestra calidad de investigación tecnológica. Siendo el País Vasco el 6,24% del Estado, los retornos económicos del País Vasco desde la entrada en Europa, del Estado han sido los siguientes:
PM: Retorno del País Vasco sobre total del Estado 15,2%
16
14%
14
En cuanto a recursos humanos en investigación empresarial el número de investigadores (EDP) por cada 1.000 personas de población activa es de 2,4‰, pareja a la media europea.
12 10
10,6%
8 6 4
En el ámbito científico se ha logrado un crecimiento significativo del sistema científico, consolidándose grupos competitivosd de nivel internacional.
2 0
IIIPM
IVPM
VPM
fuente CDTI
127
hermes nº 5 de 12. el cambio tecnológico, Joseba Jaureguizar
AURKIBIDEA/ÍNDICE
6. La Competencia en I+D en el Estatuto de Gernika 6.1. Aspectos legales, operativos y económicos Aspectos legales El Estatuto de Autonomía para el País Vasco dice textualmente en su artículo 10, Apartado 16 “La Comunidad Autónoma del País Vasco tiene competencia exclusiva en investigación científica y técnica en coordinación con el Estado”. Sin embargo, veintiún años después de constituirse el Gobierno Vasco, aún no se han producido las transferencias que hagan posible el ejercicio de la competencia que el Estatuto de Autonomía nos reconoce en investigación científica y técnica. La razón hay que encontrarla en la negativa absoluta de todos los gobiernos que se han sucedido al frente de la Administración Central, a considerar cualquier planteamiento que supusiera dejar en manos de la CAPV, la capacidad económica de desarrollar una política científica y tecnológica propia. Aspectos operativos ¿Existen razones para no transferir la competencia de I+D al País Vasco? 1 A nivel de organización de la Comunidad Científica-Tecnológica del Estado o Mundial La revolución producida por las tecnologías de la Información permite a todos y en especial a los científicos e investigadores interactuar en tiempo real entre personas y grupos de investigadores geográficamente dispersos, a través de Internet, correo electrónico, etc. Está cambiando como se hace la Ciencia y se desarrolla la Tecnología. 2 A nivel del Estado, cada vez desde una posición mínimamente racional se ve con más claridad, la imposibilidad de disociar por más tiempo, la Administración de los Fondos y la ejecución de la I+D, ya que la inmensa mayoría de la I+D se hace en las Universidades, en los Centros de Investigación o empresas del PaísVasco.
128
3 Europa: dice: “La propia Unión Europea, entiende fundamental la participación activa de las realidades regionales en la construcción del denominado “Espacio Europeo de la investigación” No es casual así, que el Primer Plan Para La Innovaciónestableciera ya que el nivel regional es el mejor marco sobre el que profundizar los vínculos entre “Cohesión, Investigación e Innovación”. 4 Complejidad de la Ciencia-Tecnológia Por otra parte, el desarrollo científico tecnológico es tan complejo, rápido, especializado y por lo tanto multidisciplinario, que hace de la cooperación una necesidad ineludible, un imperativo necesario para el éxito. Las empresas, los Centros Tecnológicos, las Universidades, no pueden por sí solos investigar, o desarrollar todas las áreas científico-tecnológicas, lo que hace de la cooperación una necesidad humana, necesaria y básica para ser competitivo en la nueva economía. Por ello hay que competir, cooperar, y compartir a todos los niveles desde dentro del País Vasco, a nivel del Estado, Europeo y Mundial. El plantear que la competencia sea ejercida por el País Vasco, no está bajo ningún punto de vista, en contradicción con la Cooperación Científico-Tecnológica en todos los ámbitos y con la necesaria coordinación con el Estado. En consecuencia, la pregunta es, ¿por qué no es aceptada la transferencia de I+D al País Vasco por la Administración Central?. - Qué sentido tiene ese intento de monopolizar en la práctica una política científico-tecnológica a nivel del Estado?. - Desde una perspectiva de un mundo abierto, conectado, interdependiente, (económicamente, culturalmente, científico-tecnológicamente) de conocimiento global: ¿por qué se mantiene ese planteamiento localista del Estado, de controlar la I+D?
hermes nº 6 de 12. el cambio tecnológico, Joseba Jaureguizar
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Aspectos económicos Recientemente, hemos analizado los retornos económicos en los últimos 10 años 19912000, de la participación de los agentes científico-tecnológicos empresariales de la CAPV en los programas de I+D del Estado, comprobando fehacientemente que el nivel actual de retorno de inversión pública de la Administración Central queda muy por debajo de la cantidad que correspondería a Euskadi en virtud de su competencia exclusiva en I+D y su aportación eco-
ra nuestro País y, en este sentido, han sido varios los países que, en función de las circunstancias, han servido de referente al nuestro por su forma de afrontar cambios estructurales en la economía, por los instrumentos utilizados para articular su tejido productivo o por la manera de construir un Sistema de Innovación capaz de ser fuente de competitividad sostenida (y, también, sostenible) para el país. En los albores del siglo XXI, donde la globalización empieza a ser un concepto ya su-
BALANCE ESTIMADO DE RETORNO ECONÓMICO I + D 1991-2000 1991 Total aportación CAPV según 6,24% del Cupo Retorno de Programas de I+D del Estado % Presup. I+D Estatal Retornado
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000 TOTAL
13.042 12.542 11.357 11.544 12.917 11.918 14.694 20.434 28.737 31.699 168.884 1.764
1.636
1.518
2.168
2.805
2.566
3.224
3.949
4.885
0,84
0,81
0,83
1,17
1,35
1,34
1,37
1,21
1,69
5.125 29.740 1,61
17%
DATOS EN MILLONES DE PESETAS.
nómica al Estado vía Cupo. Y de su capacidad competitiva, demostrada por sus resultados competitivos, por ejemplo, en los Programas de la U.E. que son de un alto nivel competitivo, indudablemente superior a los de los Programas del Estado. Así de una aportación a través del cupo vasco al Estado de 169.146 millones de ptas. en los últimos 10 años, los retornos económicos obtenidos del Estado, vienen a ser 29.640 millones de ptas., un 17% aproximadamente, resultando un déficit económico, estimado, para el País Vasco de 139.506 millones de pesetas. 7. Análisis de otras políticas de ciencia, tecnología e innovoaión de otros países Una de las herramientas singulares de la política de innovación (y, en general, de la estrategia de desarrollo social y económico) utilizada en los últimos quince años en nuestra Comunidad ha sido, sin duda, la continua observación y análisis de experiencias internacionales de las que poder extraer lecciones y comparar resultados. La dificultad radica en saber identificar cuáles son las experiencias de mayor interés pa-
perado y emergen nuevas formas de comprender el entorno cambiante que representa la nueva sociedad del conocimiento, ese análisis comparativo se hace, si cabe, más relevante. Conocer el papel que están jugando los distintos países y regiones en la construcción del Espacio Europeo de Investigación; identificar qué herramientas La dificultad radica en saber identificar cuáles son las experiencias de mayor interés para nuestro País
se emplean para afrontar el nuevo paradigma competitivo (basado en la construcción de redes y alianzas a todos los niveles inspiradas en el difícil equilibrio entre compartir, cooperar y competir que hacen acudir al benchmarking internacional. En este contexto, la envergadura alcanzada por nuestro Sistema y el aval que representan las cifras macro-económicas de crecimiento y empleo en la CAPV son, sin duda, claros exponentes de que las cosas hasta el momento se han hecho, razonablemente bien. Sin embargo, no es menos cierto que esas mismas cifras son netamente superiores no ya en países difícilmente
129
hermes nº 7 de 12. el cambio tecnológico, Joseba Jaureguizar
AURKIBIDEA/ÍNDICE
comparables con el nuestro (léase, Alemania y Japón) sino en entornos con unas características socio-económicas, aunque con matices, comparables en lo general a las nuestras. Es el caso, de algunos países como Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Quebec o Corea, por ejemplo, y de regiones como la EmiliaRomagna italiana, los Midi-Pyrénées franceses o los estados de Hamburgo y Baden-Württemberg en Alemania.
QUEBEC. Quebec, es una referencia en sus políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, además de presentar numerosas similitudes con las políticas de I+D del País Vasco, así como en el tipo de sociedad multilingüe, industrial e incluso de problemas competenciales en I+D, con Canadá.
La envergadura alcanzada por nuestro Sistema y el aval que representan las cifras macroeconómicas de crecimiento y empleo en la CAPV son, claros exponentes de que las cosas hasta el momento se han hecho razonablemente bien.
- El número de empresas que realizan actividades de I+D se han doblado en el período1990-1997. - El incremento de los gastos de I+D de las empresas se ha acelerado con la puesta en vigor de un conjunto de medidas fiscales que han hecho de Quebec, el lugar del mundo donde el costo de la investigación en las empresas es el menos elevado. - El crecimiento medio anual de Gastos de I+D empresarial ha sido de un 6,29%. - Quebec, ha prestado un interés especial en la formación de una nueva mano de obra que responda a las exigencias de la sociedad del Conocimiento, en sectores particularmente estratégicos para Quebec, anticipándose a la evolución del mercado de trabajo. - Quebec, mantiene una doble apuesta.
Las actuaciones de las políticas científico-tecnológicas, se remontan también a los años 70, y en su desarrollo han tenido diversas políticas, programas y planes como el de los “Clusters industriales” similar a los del País Vasco.
Años Gasto en I+D como % del PIB Gasto en I+D empresarial como % del PIB
I+D en QUEBEC Canadá 1.982 1.998 1.998 1,43% 2,09% 1,60% 0,51%
1,33%
1,03%
En el año 2000, el Gobierno de Quebec, revisó su política científico-tecnológica y su estrategia de desarrollo de la Investigación, materializandose en el Plan de “Politique Quebeçoise de la Science et de L'innovation”, donde aborda sus actuaciones para los próximos años. Aspectos significativos de su realidad, son los siguientes: - Más de las 2/3 partes de los Gastos de I+D son efectuadas por las Empresas.
130
-Asentar los sectores económicos tradicionales (Minería, Agroalimentarío, Forestal) adaptándolas a las nuevas exigencias de competitividad. -Apuesta con sectores industriales en punta y de futuro (Aerospacial, Farmaceútico, TIC`s, Genómica y Proteómica, Optica y Fotónica, Nanotecnologías y Materiales Avanzados, etc).
Quebec, plantea en su plan una política flexible, concertada y abierta al mundo, que sin duda está aumentando la competitividad de Quebec y que es una referencia para nosotros en su estrategia de Innovación.
IRLANDA Irlanda posee una media de crecimiento económico muy superior a la media europea. Este crecimiento se podría calificar de espectacular al haber conseguido mantener durante la última década, una media cercana al 10% anual,
hermes nº 8 de 12. el cambio tecnológico, Joseba Jaureguizar
AURKIBIDEA/ÍNDICE
convirtiéndose en una de las economías más dinámicas del mundo. Las previsiones de crecimiento económico para el 2001 son del 6,2%. La tasa de desempleo representa el 5% de la población activa.
al despegue del País como sede de excelencia científica. Irlanda ha hecho una decidida apuesta de investigación aplicada a dos áreas:
Tecnologías de la Información y BiotecIrlanda ha basado su éxito en el empuje nologías. de la inversión extranjera, el buen funcionamiento de las agencias de desarrollo, los incenIrlanda dedicaba en 1997, el 1,43% del tivos fiscales puestos al servicio de los inversores PIB en su I+D, y a nivel empresarial el 1,05%. extranjeros, la disponibilidad de mano de obra El crecimiento medio anual del gasto en I+D suficientemente cualificada o la notable dotadel sector empresarial ha sido desde 1991 cerca ción de infraestructuras de distribución y teledel 18,5%. Esto se traduce en el hecho de que comunicaciones, han sido las empresas financien los vehículos que con inducasi el 70% del esfuerzo dable acierto han arrastrado Irlanda posee una media de crecien I+D del País (frente a Irlanda a numerosos invermiento europeo muy superior a la al 53% que representa sores. media europea en la U.E.) y a que ejecuten una cifra aún suNo obstante en Irlanperior al 72% (57% en la U.E.). da conviven dos estructuras paralelas. Por un lado un Industria tradicional, de capital netamente irlandés, intensiva en mano de obra y con aún importantes déficits estructurales y por el otro, la moderna industria radicada en actividades de futuro (software, electrónica, farmacia, sanidad, telecomunicaciones, etc.), intensiva en capital y de origen extranjero. Esta dualidad no ha ocurrido por casualidad sino que ha sido fruto de una estrategia premeditada por sucesivos Gobiernos que han volcado sus esfuerzos en atraer importantes inversiones en sectores emergentes. La política tecnológica ha venido muy determinada por las necesidades estratégicas de esos nuevos sectores y en particular de las grandes empresas multinacionales que han optado por Irlanda para establecer su base europea de operaciones. En los años 91-95 hicieron una fuerte apuesta por el desarrollo de la Industria del Software, incrementando de forma espectacular las empresas, empleo, facturación (así como la exportación), llegando a ser el primer productor mundial de software. En el pasado año 2000, el Gobierno decidió aumentar de forma espectacular los fondos destinados a I+D con el objetivo de contribuir
El Gobierno espera que dentro de 7 años, Irlanda esté dedicando el 3% de su PIB a I+D.
FINLANDIA Finlandia, ha conseguido superar la importante recesión que sufrió el país durante los primeros años de la década de los noventa. Y desde 1996 crece a un ritmo cercano al 5% gracias a la importante reestructuración económica y el altísimo crecimiento de sectores de elevada intensidad tecnológica, La previsión de crecimiento económico para el año 2001 es del 4,2%. A nivel de empleo, Finlandia ha reducido sus cifras de desempleo hasta aproximarse a la media europea. Y lo que es más importante, el mayor crecimiento del empleo se está produciendo en los sectores de mayor intensidad tecnológica con tasas cercanas al 7% anual (la media de crecimiento anual del empleo en la U.E. en estos sectores apenas roza en 1999 un 1,7%). El modelo finlandés posee características específicas. El singular crecimiento experimentado en los últimos años, su creciente especiali-
131
hermes nº 9 de 12. el cambio tecnológico, Joseba Jaureguizar
AURKIBIDEA/ÍNDICE
zación en sectores de alta ropea 1,8% incluso a tecnología y su consideraEE.UU. (2,6%) y a la par Finlandia ha conseguido superar la ción de potencia tecnolóde Japón (3%). importante recesión que sufrió el gica en determinados ámpaís durante los primeros años de la bitos (como la electrónica, Lo mismo ocurre década de los noventa la biotecnología o las telecon los gastos de I+D reacomunicaciones), es fruto lizados por el sector emde una política industrial presarial que son del sostenida en el tiempo y que ha dado al desarro1,92%. llo de la capacidad de innovación del conjunto de organizaciones del país, prioridad absoluta. El crecimiento media anual del Gasto en I+D del sector empresarial ha sido desde 1991, La política tecnológica ha tenido muy el 11%. clara su misión de reforzar su competitividad mediante la creación constante de nuevos productos y nuevos trabajos, estrategia que ha desLa importancia del desarrollo tecnológico cansado en un apoyo incondicional a la formafinlandés viene, además, demostrado en ción orientada. cualquier indicador estadístico Este planteamiento ha sabido mantener e impulsar el actual equilibrio entre la competitividad de su industria básica y la apuesta por introducir nuevas actividades COREA económicas de elevada intensidad tecnológica. Corea uno de los “tigres asiáticos”, es uno de los países que también ha tenido un desarroAl igual que en Euskadi todo este planllo espectacular, aunque de cultura y entorno diteamiento ha venido de la mano del desarrollo ferente al nuestro, sus políticas en determinados de los clusters interempresariales y del fomento campos pueden ser referentes. de una cultura de la cooperación a todos los niveles, incluido el institucional. Así los Gastos de I+D/PIB en 1997, fueron del 2,92% y los Gastos de I+D del Sector La apuesta por la generación de nuevas Empresarial del 2,10%. El crecimiento medio empresas de base tecnológica en sectores emerdel Gasto en I+D del Sector Empresarial desde gente, y de futuro como las telecomunicaciones, 1991 ha sido cercano al 12%. la biomedicina o los nuevos materiales; la apertura del país (mediante el establecimiento de reLa Política tecnológica ha tenido muy clades de conocimiento) hacia aquellos lugares, ra aquí también su misión de reforzar la compedonde se está generando el conocimiento más titividad del País, a través de la formación avanavanzado en cada ámbito; la flexibilidad de sus zada de investigadores y tecnólogos en Centros estructuras y la rapidez de actuación una vez dede excelencia internacionales y luego han retortectadas las necesidades son algunas de las canado a Corea a desarrollar y aplicar sus conociracterísticas del modelo finlandés. mientos y en la focalización de la I+D orientada de los Centros Tecnológicos, que han apostado en La importancia del desarrollo tecnológisu investigación por la creación constante de nueco finlandés viene, además, demostrado en cualvos productos y nuevas empresas. quier indicador estadístico que se tome. Así el esfuerzo global en I+D, es 2,9% del PIB en 1998, es muy superior a la media eu-
132
En definitiva, tanto Quebec, como Irlanda, Finlandia o Corea u otras regiones avanzadas que hemos citado son ejemplos de realidades que
hermes nº 10 de 12. el cambio tecnológico, Joseba Jaureguizar
AURKIBIDEA/ÍNDICE
han visto transformar en poco tiempo su base económica y en los que a pesar de las importantes diferencias en algunos campos estratégicos en los que radican sus respectivos modelos, el esfuerzo en I+D y la formación orientada han supuesto una prioridad ineludible. De ellos, como de otros, se debe aprender y extraer lecciones validas para nosotros. 8. Los retos de futuro de I+D+I en Euskadi El pasado mes Marzo del año 2001, el Gobierno Vasco aprobó el nuevo Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2001-2004. El Plan ha sido el resultado de año y medio de trabajo y de la participación de cerca de 1.500 personas, de los ámbitos científicos, tecnológicos, empresariales e institucionales del País.
acompaña al importante esfuerzo de inversión pública, más de 100.000 millones de pesetas para los próximos 4 años. A nivel cualitativo, el Plan va a profundizar en la integración del Sistema CIENCIATECNOLOGIA, (Universidades- Centros Tecnológicos), a través de los Programas de Investigación Estratégica, que han de ser verdaderas apuestas de futuro, en tecnologías de futuro: Nanotecnologías, Microtecnologías, Fabricación Avanzada, Info-Ingeniería Lingúistica, Seguridad Alimentaría, etc. Y en especial la BIOTECNOLOGÍA, Euskadi, tiene que hacer una apuesta decidida por la Biotecnología, ya que va a ser el gran ámbito científico-tecnológico y empresarial del siglo XXI, y el País Vasco tiene que buscar su nicho y oportunidad de futuro.
En el Plan se ha En definitiva, desarrollado un noveen 20 años, la evoluCorea, uno de los tigres asiáticos, es uno doso Sistema de Innoción de la I+D en Eusde los países que también ha tenido un devación, para dar reskadi, ha dado un vuelsarrollo espectacular puesta a las co espectacular necesidades empresariales, de la Sociedad y de los ciudadanos, ya Hoy el País Vasco, es un espacio relevanque, nunca antes, en la historia de la humanite de conocimiento en el ámbito de la Ciencia y dad, la Ciencia y la Tecnología han influido tanTecnología a nivel europeo e incluso en algún to en la vida diaria de los hombres. segmento a nivel mundial. - Al igual que la convergencia que Euskadi ha logrado en el ámbito económico con Europa, el Plan pretende converger tecnológicamente tanto en el esfuerzo en I+D llegando al 1,70% del PIB en el año 2004, (a considerar, que en el País, al no realizarse gastos militares, en comparación homogénea, con otros países, ese indicador bien podría ser el 2%). - Pero la convergencia se plantea también en la equiparación del número de investigadores por cada 1000 personas de población activa, llegando a la media europea del 5‰, lo que supone formar cerca de 1000 nuevos investigadores
El Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2001-2004, es un nuevo hito, en las políticas científico-tecnológicas del País, que va a contribuir a la consecución de un País competitivo, que genere, riqueza, bienestar social y empleo para los ciudadanos. Pues como indica la OCDE: “A largo plazo, el progreso tecnológico representa una (sino la) fuerza motriz más importante responsable del nivel de productividad, de empleo, de vida y de bienestar social” OCDE 1988.
- Este doble objetivo de convergencia va a suponer un esfuerzo del sector privado, que
133
hermes nº 11 de 12. el cambio tecnológico, Joseba Jaureguizar
AURKIBIDEA/ÍNDICE
BIBLIOGRAFIA
Plan de Ciencia y Tecnología 1997-2000. Gobierno Vasco Revisión comparada del Plan de Ciencia y Tecnología 1997-2000. Ambito internacional Gobierno Vasco
Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2001-2004 Gobierno Vasco Primer Plan de Acción para la Innovación en Europa. Comun. Europea 1997 Orientaciones de la Política de Investigación (2000-2006) U.E. COM 2000, 612 Comunicación de la comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité de Regiones.
134
hermes nº 12 de 12. el cambio tecnológico, Joseba Jaureguizar
AURKIBIDEA/ÍNDICE
“Hacia un Espacio Europeo de la Investigación” U.E.COM 2000-06 Panorámica de la I+D en la CAPV Laviria, C., Moso, M., Olazarán, M., Gobierno Vasco 2000 Alianzas Coopetitivas para la nueva economía Jon Azua-Mc.Graw Hill 2000 OECD Novvelles Technologies. Une Strategie Socio-Economique Pour les annees 90 1998 OECD “Science, Economic Growth in Governement Policy 1963 OECD “Science, Growth and Society. A new perspective 1971 OECD “Technology and The Economy” The Key relationship 1992
High Technology Finland 1999 Finnish Academies of Technology and The Finnist Foreign 1999 Trade Association. Politique Quebecoise de la Science et de L'Innovation. Governement de Quebec 2001
135
AURKIBIDEA/ÍNDICE
El péndulo patriótico
E
l pasado 29 de marzo tuvo lugar en el hotel Carlton de Bilbao el acto de presentación de El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco, II: 1936-1979, publicado por Editorial Crítica en su colección “Contrastes”. Este libro es continuación de un primer volumen que vio la luz en 1999, en el que se abordaba la trayectoria histórica del PNV desde sus orígenes hasta julio de 1936.
do volumen se encuentra además revestida por el halo de la primicia, habida cuenta que hasta el presente la producción historiográfica sobre el tema objeto de análisis en este libro era mínima y de que los autores hemos podido acceder al archivo del partido, lo que ha permitido reconstruir su historia en base a un tesoro documental original y prácticamente inédito.
El propio Tusell en su próSiguiendo los principios logo llama también la atención sometodológicos de aquél primer bre el “mérito de un partido polívolumen, El péndulo patriótico II tico que ha permitido la apuesta también por una histotransparente consulta de sus fuenEl secreto para la conviria integral, por una síntesis intes y la elaboración de un estudio vencia en la diversidad terpretativa elaradica en un exitoso mix sin cortapisas ni censuras”. Inneentre un anclaje ideolóborada desde gable mérito de un partido, acusagico que ejerce de meeunos presupuesdo muchas veces de oscurantismo ting point y un calculado tos académicos y de pretender bunkerizar su probalanceo político de nay científicos, lepio pasado, pero que ha demostraturaleza pendular jos de la historia do ser capaz de desnudarse ante el militante, la espejo de la historia. Un acto de “biografía autovalentía, continúa Tusell, que “le rizada”, el inpuede costar al PNV que algunos JOSE ANTONIO RODRIcienso gratuito de los textos que este libro desveGUEZ RANZ o la condena sumaria. En palala, le sean reprochados en la batalla política diaDóctor en Filosofía y Letras (sección Historia) por bras de Javier Tusell, autor del ria. Quien lo haga, con mucha probabilidad la Universidad de Deusto. Profesor titular de la Faculprólogo, “en este libro (…) apatambién los mutilará cuando debiera conservar tad de Humanidades de la rece descrita una realidad con el el sentido que guardan en el contexto de este liUD. Director del Departamento de Humanidades de bisturí del científico, con nulo bro”. Ciertamente, el espejo en ocasiones es la UD. Autor de numerosas deseo de cambiarla por cualcruel, no en vano deja al descubierto cicatrices, investigaciones, artículos publicaciones, ponencias, quier posible parti pris y con una arrugas, michelines, intimidades, pequeñas y comunicaciones etc, sobre historia contemporánea frialdad que sin duda los autores grandes miserias, pero, ciertamente, es también vasca y nacionalismo entre no sienten en su fuero interno, un espejo que en el más potente de sus reflejos ellas “El péndulo patriótico” o “Radio Euskadi. La pero que han hecho el meritorio proyecta un ser político de naturaleza profundaVoz de La libertad”. Guionista de varios documentaesfuerzo de intentar conquistar”. mente democrática y decidida vocación euroles. Una historia que en este segunpeísta.
136
hermes nº 2 de 6. el péndulo patriótico, José Antonio Rodríguez Ranz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Es posible que después de la lectura de las 484 páginas de El péndulo patriótico II, algunos lectores saquen la conclusión de que la historia del PNV entre 1936 y 1979 es una historia especialmente problematizada. No es exactamente así, si bien es cierto que no estamos ante una historia lineal y monócroma, sino ante un universo vivo, rico, matizado, poliédrico. Un universo, en primer lugar, inmerso en una diacronía trágica y difícil entre 1936 y 1979, tejida por el drama de la guerra, los zarpazos de la represión, las catacumbas de la clandestinidad y la amargura del exilio, y en la que sólo en sus últimos años se adivina la luz de la esperanza en una transición democrática al final del negro túnel de la dictadura. Un universo, por otra parte, atomizado y desgarrado por la onda expansiva de la diáspora, con su cerebro en Iparralde, su corazón en París, su pulmón en América y su cuerpo y su alma en el interior. Un universo, en definitiva, crisol de circunstancias, situaciones, sensibilidades, opciones, intereses y actitudes diferentes, en abierta contradicción muchas veces, en creativa tensión las más, cuyo secreto para la convivencia en la diversidad radica en un exitoso mix entre un anclaje ideológico que ejerce de meeting point y un calculado balanceo político de naturaleza pendular.
El eje del péndulo, el fiel de la balanza, es el de siempre, permanece incólume y conserva todo su potencial cohesionante, es la afirmación de la nación vasca, afirmación nuclear que da sentido a la existencia de una organización consagrada a hacer efectivo el reconocimiento de esa personalidad nacional y de los derechos políticos inherentes a la misma. Será a la hora de materializar este corpus constituyente cuando entren en juego los decisivos factores de las circunstancias y los equilibrios, factores de cuya interacción derivarán las estrategias políticas ad hoc. Ahora bien, en el laberinto de éstas es posible encontrar el hilo de Ariadna, una línea de fuerza que ha impreso carácter, dotado de naturaleza y moldedado la propia identidad del PNV. Una línea que funde nación y democracia, nación y transacción, nación y gradualismo estratégico, nación y construcción nacional posible, nación y horizonte abierto. Una línea que permite superar el maniqueísmo y la formulación en términos excluyentes de la dialéctica clásica autonomía versus independencia y resituar e integrar ambos polos en una nueva secuencia lógica y a priori incluso plausible. Euskadi como nación, Euskadi como pasión, Euskadi destruida por la guerra, Euskadi
137
hermes nº 3 de 6. el péndulo patriótico, José Antonio Rodríguez Ranz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
secuestrada por la dictadura, Euskadi escenario de te, el PNV también destiló en ocasiones ortodotransformaciones socio-económicas radicales. xia doctrinal en estado puro, intransigencia y Una Euskadi que ya no era posible sustentar somaximalismo, cayó en la tentación de patrimobre un pretendido orden natural ni legitimar exnializar la vasquidad y cometió un pecado de soclusivamente en la historia o en su pedigrí étniberbia política al pretender exigir la nacionalizaco-cultural sino en la propia voluntad de sus ción de sus aliados. Pero su seny le llevó a no habitantes. Una Euskadi a construir, pues, tamconvertir la excepcionalidad en norma de combién desde la pluralidad, poniéndose-como decía portamiento político, a rechazar la dinámica de Irujo- “de acuerdo con el otro 50 por 100”. Una bloques y a no dejarse seducir por los cantos de tarea de misión a la que el PNV acudirá pertresirena de un frente nacional excluyente. Ni la chado con las armas del gradualismo y el posibiconcepción familiar del nacionalismo, ni el simlismo, a partir de la convicción impuesta por la bolismo de la casa común, ni la solidaridad afectirealpolitik y progresivamente asumida por el parva y efectiva alimentada por la represión ejercida tido de que la restauración de la democracia en por el régimen, ni la dinámica unitaria de las España constituía condición sine qua non para simovilizaciones populares fueron suficientes para tuar a Euskadi en una senda de libertad. Una embarcar al PNV en la travesía de rumbo incierconvicción que llevará al PNV a sellar con santo del frente nacional, una travesía que se intuía gre y fuego su unión vasca y su alianza con las arriesgada para su propia identidad histórica, pefuerzas democráticas vascas, a mantener contra ligrosa para la preservación de su capital polítiviento y marea el capital simbólico y la proyecco, amenazante para su status de primogenitura ción política futura del Gobierno vasco en el exien el seno del nacionalismo, y que suponía, adelio y a participar en la política española con el más, dejar en tierra a sus tradicionales aliados objetivo de reafirmar la vigencia del compromihistóricos. Y ello, no por escrúpulos de método, so histórico de la oposición antifranquista en orescrúpulos que casi nadie tenía, en una coyuntuden a garantizar el reconocimiento de la personalidad jurídica y política del pueblo vasco y su traducción en la El eje del péndulo, el fiel de la balanza, es el de futura transición en la reinssiempre, permanece incólume y conserva todo tauración/instauración de un su potencial cohesionante, es la afirmación de la régimen autonómico/privatinación vasca vo para el País Vasco. Un régimen, además, nunca considerado como definitivo, sino siempre como de naturaleza puente hacia el ejerra en que la violencia es exculpada, cuando no cicio del derecho de autoderminación, naturalejustificada y legitimada, como un recurso defenza y derecho avalados incluso en ocasiones por sivo y reactivo propiciado por el terrorismo de Eslos republicanos y los socialistas vascos. tado, sino porque en el seno del nacionalismo histórico se comienza a poner en tela de juicio la Esta es la vía española hacia la libertad, vía propia comunidad de fines PNV-ETA y la naturespetuosa con el eje, vía gradual, vía plausible, raleza democrática e identidad nacionalista de vía consensuada, vía avalada, vía de horizonte y ésta. futuro abiertos, la cual constituyó entre 1936 y 1979 el hábitat político natural del PNV, lo que El PNV siguió, pues, navegando en el le confiere un carácter no sólo de leit motiv estrabarco de la unión vasca, surcando las aguas cainitégico sino de acervo identitario. Una vía, no tas de la política española rumbo al norte de la obstante, de perfiles no siempre nítidos y rectidemocracia y al puerto nodriza de la autonomía. líneos. Una vía quebrada y salpicada de meanEspaña se convertía así en el mar abierto de la dros, una vía trazada por avances y retrocesos, travesía hacia la libertad del PNV, la participacontradicciones y tensiones. Porque, ciertamención en la política española en condición necesa-
138
hermes nº 4 de 6. el péndulo patriótico, José Antonio Rodríguez Ranz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
ria, y los partidos de la oposición antifranquista en aliados y compañeros de viaje. Una participación en la política española, por otra parte, nunca confiada y entusiasta, siempre limitada y condicionada, estratégica e instrumental, una participación en la sombra siguiendo siempre la máxima de nadar y guardar la ropa. El PNV sintió muchas veces el miedo escénico a poner vallas al campo abierto de su utopía, el vértigo político a un modelo de cierre que supusiese la constitucionalización de su proyecto político. En ello tuvo mucho que ver, sin duda, la pervivencia en el imaginario colectivo del partido de la dualidad Euskadi-España y su corolario de identidades excluyentes, pero también los cicateros pies de plomo de las fuerzas políticas democráticas españolas, comprometidas en la travesía hasta el puerto de la autonomía, pero reacias a otorgar su placet a futuras singladuras, incluida la singladura soñada por el PNV, la del derecho de autodeterminación.
historia, quizás la del siglo XXI, aunque los vientos soplan en otra dirección. La nuestra se detiene en 1979, la nave del PNV surcando los mares de la política española acaba de arribar al puerto de la autonomía. Este es, pues, el eje del péndulo, un péndulo cuyo balanceo estará en función del juego de las circunstancias y los equilibrios, máxime en un devenir tan especialmente complicado como el del periodo 1936-1979.
1936-1939
Hay que tomar una decisión. Decisión trascendental, decisión dramática, decisión difícil para una civilización polícroma, no monolítica. Decidieron las circunstancias, decidieron los hechos consumados, decidieron las lealtades geográficas. Inhibición, represión, colaboración en España el Álava y Navarra, mar y Europa en En el seno del nacionalismo histórico se comienza a sí a la legalidad el horizonte. Una poner en tela de juicio la propia comunidad de fines republicana en Europa arrasada PNV-ETA y la naturaleza democrática e identidad naGuipúzcoa y Vizcionalista de esta por los horrores caya. Sí coherente de la guerra y recon su trayectoria construida sobre política entre sus propias ceni1931 y 1936, sí zas. Una Europa lacónico, sí matizado; sí no tanto a la República de esperanza primero, de decepción y traición, y a la Democracia cuanto a una vía hacia la liberdespués, una Europa refugio de los sueños siemtad. Sí con mayúsculas a partir de octubre de pre. El nacionalismo vasco escribió en Europa 1936, sí a la nacionalización de la guerra, sí a una de las páginas más gratificantes de su histouna circunstancial alianza frente a un enemigo ria en un periodo lleno de sinsabores y amargucomún, sí a subrayar lo que separaba al nacionara. El PNV participó activamente en el movilismo vasco de los sublevados, sí a interpretar de miento europeo y en el nacimiento de la forma diferente lo que a priori les unía con ellos. democracia cristiana. Una participación voluntarista y decidida, celosa siempre de su personaJunio de 1937. El último reducto de la lidad propia y diferenciada, y que le permitió, Euskadi autónoma es ocupado por los franquisademás, exhibir con orgullo ante el resto de las tas. La llama de la libertad se extingue y con ella formaciones políticas españolas su acreditado lala razón para una implicación decidida en la guebel europeísta. rra. Santoña, intento de paz separada; Santoña, la imposible pirueta para aparentar lealtad al goEuropa, realidad y utopía, Europa de los bierno republicano, negociar con los italianos Estados y Europa de los pueblos. Esta última repara poner fin a la guerra y burlar la vigilancia curso retórico, tabla de salvación, refugio de las de Franco; Santoña, ¿conducta digna, traición utopías, destino final de una soñada travesía por infame? las aguas de la autodeterminación. Esa es otra
139
hermes nº 5 de 6. el péndulo patriótico, José Antonio Rodríguez Ranz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
1939-1945 La Euskadi de la derrota, de la represión, de la clandestinidad, del exilio. El péndulo oscila hacia el independentismo. El nacionalismo vasco se dispone a inaugurar un nuevo ciclo político, una nueva vía hacia la libertad, la vía de la soberanía, del aislacionismo, de la ruptura con la República, de la desvinculación de la política española, de la prepotente exigencia de nacionalización a sus aliados políticos. Son castillos en el aire. La tierra arde, y el nacionalismo vasco, al margen de anecdóticos ejemplos de colaboracionismo, de simpatías personales o de supuestas y teóricas afinidades ideológicas con la Alemania nazi, juega su carta, la carta de la defensa de los principios y valores de la civilización occidental, la carta de un compromiso firme y decidido con los aliados en su lucha contra el fascismo.
El PNV también destiló en ocasiones ortodoxia doctrinal en estado puro, intransigencia y maximalismo, cayó en la tentación de patrimonializar la vasquidad y cometió un pecado de soberbia política al pretender exigir la nacionalización de sus aliados. Pero su seny le llevó a no convertir la excepcionalidad en norma de comportamiento político, a rechazar la dinamica de bloques y a no dejarse seducir por los cantos de sirena de un frente nacional excluyente
dicales democráticas vascas avalando la vía española hacia la libertad y su corolario final: el derecho de autodeterminación. Ha llegado la “hora de tomar todos los trenes” políticos, también la de la acción, la de la movilización, la de la revolución sin armas.
Sin embargo, todo resultó ser un espejismo, la historia de una frustración alimentada por la espera activa en un maná que nunca llegó de la nueva Europa. La construcción europea avanzaba, sí, pero no en la dirección anhelada por el PNV; la construcción europea avanzaba, sí, pero sin molestar demasiado a Franco. Oposición antifranquista, sí, pero inoperante y de salón. Resistencia, sí, pero insuficiente para derrocar a un dictador internacionalmente en vías de rehabilitación. El sueño se desvanece. Se oyen voces de disidencia, voces de hijos que abandonan la casa del padre, voces críticas con las estrategias del maná y la vía española, voces de subversión, voces que anuncian tambores de guerra.
1945-1960 Fin de la guerra. Euforia expectante. La Europa a reconstruir se convierte en la gran esperanza, en la gran ilusión, en el leit motiv que lleva al PNV a las cancillerías de las grandes potencias democráticas, al embrión de una de las grandes familias ideológicas que hicieron posible el nacimiento de Europa.
El carro ha quedado “atascado en el lodazal”, el “robot perdido en el espacio”. ¿Qué hacer?
1960-1975 ¿Qué hacer? Conservar el fuego sagrado, las señas de identidad histórica de un proyecto político nacionalista vasco, democrático y europeísta, conservar su patrimonio político, conservar su capital simbólico.
Soplan vientos favorables, vientos que resitúan al péndulo en su eje, en el eje del mix entre el horizonte abierto y la realpolitik; vientos de liderazgo que el PNV ejercerá en el seno de las instituciones repuEl PNV sintió muchas veces el miedo escénico a blicanas reconstituiponer vallas al campo abierto de su utopía, el vértigo das y de la oposición político a un modelo de cierre que supusiese la antifranquista; vientos de pacto entre las constitucionalización de su proyecto político fuerzas políticas y sin-
140
hermes nº 6 de 6. el péndulo patriótico, José Antonio Rodríguez Ranz
AURKIBIDEA/ÍNDICE
¿Qué hacer? Perseverar en la unión vasca, perseverar en la vía española hacia la libertad, perseverar, perseverar, a pesar de que esta estrategia pendía de los hilos de una legalidad periclitada la de la II República-, de una institución momificada -el Gobierno vasco en el exilio-, de unos aliados virtuales -los republicanos y socialistas vascos- y de la garantía del compromiso de unos partidos políticos en el exilio, offside en la España de los últimos años 60 y principios de los 70.
actitud errática y cicatera de algunos partidos políticos españoles. Consenso imposible, pero acuerdo suficiente como para permitir hacer realidad el primero de los objetivos políticos del nacionalismo histórico: situar al País Vasco en una senda de libertad.
¿Qué hacer? Sembrar, sembrar semilla nacionalista en la sociedad vasca, en la Euskadi real; sembrar a través del activismo simbólico en la resistencia y de la infiltración en un amplio abanico de grupos legalizados; sembrar con el objetivo de renacionalizar la generación del silencio y de nacionalizar las nuevas generaciones prepolíticas.
La historia no se repite, la solución no está en el pasado, aunque la reconstrucción de éste ayuda a la mejor comprensión del presente, ofreciendo, tal y como señala el profesor Tusell en el prólogo, “posibilidades -incluso probabilidadespara resolver lo que [las realidades presentes] puedan tener de problemático”. Sería ésta, sin lugar a dudas, la mejor de las aportaciones de ¿Qué hacer? Conservar el fuego sagrado, nuestro péndulo reafirmarse en su patriótico, para estrategia, semhacer realidad ese brar,... y todo ello El nacionalismo vasco escribió en Europa una de las sueño que ya en con el fin de evipáginas más gratificantes de su historia en un perio1946 Eli Etxebetar que en el futudo lleno de sinsabores y amargura. El PNV participó rria, miembro del ro periodo transiactivamente en el movimiento europeo y en el naciEBB, expresaba torio se hiciera miento de la democracia cristiana. Una participación metafóricamente tabula rasa de los voluntarista y decidida, celosa siempre de su personaen los siguientes lidad propia y diferenciada, y que le permitió, además, derechos del País, términos: “Yo, exhibir con orgullo ante el resto de las formaciones y a partir de la firque llevo cinco polìticas españolas su acreditado label europeista. me convicción de años en Inglateque los rescoldos rra, he llegado a del fuego sagrado apreciar lo que prenderían con facilidad en la Euskadi postfransignifica para un Pueblo el que sus hijos de diquista. versas tendencias sepan respetarse mútuamente. Quien no ha visto la escena típica de un parque del centro de Londres, en el que en un espacio no 1975-1979 mayor de la plaza de Eibar están hablando al mismo tiempo oradores que defienden el comuY la llama prendió, y la estrategia quedó nismo, el socialismo, el anarquismo, el catolicisasí validada, no en su literalidad, sí en su espírimo, el protestantismo, Salvation Army, etc. etc., tu y en sus principios de gradualismo y conssin presenciar ningún incidente que dé lugar a la trucción nacional posible. El escepticismo inicial intervención del guardia que, sonriendo plácidadio paso a la colaboración activa, la tentación de mente, oye a uno y a otro orador para distraerse, ruptura a la implicación decidida en el proceso no puede tener una exacta idea de lo que significonstituyente. Había llegado el día D y la hora ca el término convivencia. Yo admiro esta civiliH. Horizonte abierto versus horizonte vallado, dad, demostración de madurez democrática, y soberanía foral originaria versus derechos histórideseo que los vascos lleguemos a practicar una cos constitucionalizados, miedo escénico versus tan perfecta convivencia”.
141
AURKIBIDEA/ÍNDICE
El sentimiento patriótico en la obra de Verdi
D
esde el día 27 de enero, fecha en la que se conmemora el centenario de la muerte de Giuseppe Verdi y durante todo el año 2001, los teatros más importantes del mundo lírico habrán programado en sus cartelloni la puesta en escena de la mayoría de sus óperas. La lírica correspondiente a este primer años del nuevo milenio, estará inmersa en el “año Verdi”, oscureciendo sin duda, el bicentenario del nacimiento, en el mes de noviembre, del creador de la fina melodía belcantista, el siciliano Vincenzo Bellini. Pero es de suponer que, a partir de noviembre de este año, Bellini ocupe el lugar preponderante que le corresponde con la obligada celebración de su efemérides. En el año 1839, recién estrenada su primera ópera “Oberto, conde de San Bonifacio”, Verdi se hallaba instalado en la calle San Simón, en Puerta Ticinese, de Milán. Tan solo le preocupaba su familia y el relativo éxito de su primera ópera. El empresario de la Scala, Merelli, reconoció enseguida los méritos del joven compositor y le dio la posibilidad de estrenar más óperas, ofreciéndole el NINO DENTICI. libreto de “El Falso Estanislao” (Il Es crítico músical desde hace 20 años. Autor de la Finto Stanislao) una farsa francesa biografía de Alfredo Kraus, que sería rebautizada como “Un “Alfredo Kraus, treinta y cinco años en Bilbao”. InGiorno di Regno”. La ópera sería un vestiga y escribe patrocinado por la Diputación de fracaso, ya que las circunstancias Bizkaia, por el departamenpersonales le impedirían centrarse to de Cultura “Pedro María de Unanue. El primer tenor en una composición cómica. Convasco universal” viene recordar que antes de emprender este nuevo trabajo, murió su mujer Margarita de una encefali-
142
tis y Verdi estuvo lejos de imbuirse en la comicidad y gracia orquestal que necesitaba la ópera bufa requerida por Merelli. Entre tanto, Italia se hallaba bajo dominación austríaca, que había proscrito a toda persona sospechosa de liberalismo, sobre todo a la sociedad de los Carbonari, la cual había apoyado las rebeliones surgidas en los años 20 tanto en Nápoles, como en el Piamonte, los Estados Pontificios y Parma. Fue una época en la que surgieron grupos de intelectuales en todo los ámbitos del arte con un liberalismo político que recorría el camino de la mano del nacionalismo. A la sazón, Vincenzo Gioberti cautivó a la mayoría de los reformistas con su libro “Del Primato” en el que llama a los italianos a una federación y Mazzini abogó por una república unida. En este contexto político, con los italianos ávidos de libertad, “Nabucco” llegaría a lo más profundo de la vena patriótica italiana, como por medio de la literatura llegó el libro de Gioberti, las ideas de Mazzini o la lucha de los constitucionalistas liberales, antes llamados Carbonari. Sin embargo y por el momento, no había ninguna intención política ni patriótica en la composición verdiana, hecho que nos viene legado por las palabras del propio Verdi. En efecto, deshecha su familia y con el fracaso de anterior ópera a las espaldas, Verdi vivía en Milán taciturno y pobre hasta que la fortuna quiso que se encontrara de nuevo con Merelli. En cata a su amigo Arrivabene, años después y hablando acerca del citado empresario le dijo; “Él mismo me obligó casi a leer el libreto de “Nabucco”, y esto mismo lo dice Lessona en su libro “Volere e Potere”, a quien yo mismo se lo conté paseando
hermes nº 2 de 6. el sentimiento patriótico en la obra de verdi, Nino Dentici
AURKIBIDEA/ÍNDICE
un día por las colinas de Tabiano” (1). Al depositar el libreto de “Nabucco” en la mesa, Verdi se encontró con la página abierta del coro de los hebreos que decía: “Va Pensiero sull´ali dorate” y no durmió pensando en musicar aquel coro de esclavos. En el estreno, los milaneses se vieron inmediatamente integrados en aquel coro y haciendo suyas las penas hebreas gritaron de jubiló en el teatro. En “Nabucco”, Verdi no buscaba tal efecto, surgió de inmediato en un acto reflejo, sea porque el espectador in situ y después el pueblo en la calle, adoptaron como propia la situación reflejada en la escena.
sublevaciones de sus compatriotas, primero frente a las invasiones napoleónicas y después frente a las austríacas, hasta la consecución de la ansiada Unidad Italiana. Tanto estas óperas como el ejercicio político del propio compositor como senador, servirían como indispensables estímulos en la lucha por la libertad.
El Papa Pio IX había comenzado su papado implantando reformas moderadas, lo que provocó el entusiasmo popular . Hasta tal punto se vió con buenos ojos la conducta antiaustríaca del Papa que, en Bolonia, el nombre Carlos en el final del tercer acto “O sommo Carlo” de la ópera “Ernani” fue transformado en Pio en honor al Papa liberal. Cuando se llegó En el año 1866 vivia las palabras “Perdono a tutti” ría la derrota de sus el teatro entero estalló en una compatriotas en salva de interminables aplauCustozza, que aforsos. Según la opinión de algutunadamente no nos historiadores, podría ser esimpidió la creación ta la primera evidencia del Reino de Italia y documentada (2) del uso político con más de sesenta de la música de Verdi. Con años consiguió es“Nabucco” la primera citada trechar la mano de siempre a la hora de comentar su admirado Mansu aportación patriótica, el jozoni para quien, a su muerte, componven músico es evidente que dría el “Réquiem” centraba sus esfuerzos tan solo en triunfar con una ópera para poder comer dos veces al día.
La intencionalidad de volver a exaltar el patriotismo de su pueblo tampoco está probada en “I Lombardi alla prima crociata”, aunque el hecho de haber compuesto otro coro similar al de “Nabucco” nos indique tal tendencia. Lo cierto es que la obra tropezó con la censura del arzobispo austríaco de Milan, Gaisruck, hecho que se divulgó tanto y agigantó tanto la confrontación de Verdi con la censura, que aquel día de su estreno el 11 de febrero de 1843, la muchedumbre se agolpó ante las puertas del teatro y el triunfo de “I Lombardi” fue semejante al de “Nabucco”. En esta ocasión el coro de los cruzados lombardos cantando “Oh Señor por el Techo Natal” sirvió de nuevo como reflejo de las nostálgicas aspiraciones nacionales de los espectadores. El protagonista de la acción era el pueblo italiano, por lo que no tenemos más que imaginar el momento. En menos de un año después del éxito de “Nabucco”, la Scala viviría este nuevo delirio.
Desde 1844 a 1850 vinieron los años de galera, es decir, el espacio de tiempo en que Verdi compuso con prisas y por imposición de los empresarios. De las doce óperas que escribió hubo algunas como “Ernani”, “Attila”, “Las Visperas Sicilianas” y sobre todo “La Batalla de Legnano” que pertenecen a ese periodo de continuas
Otra página que encendió también los ánimos de los espectadores en la “premiere” de “Ernani”, fue el fragmento coral; “Si ridesti il Leon di Castiglia”, que constituye una conspiración contra el rey, en el que las palabras de Piave cantadas por el coro, llaman a la lucha para así evitar una irredenta o irredimible esclavitud. Tan solo Victor Hugo, autor de libro original, se opuso a su representación y hasta 1846 en que se estrenó en Paris con el título de “Il Proscritto”, no reconoció la valía de Verdi. La suya, su valía, la pondría en entredicho Bernard Shaw al escribir que “lo mejor de Victor Hugo es haber escrito libretos para Verdi”.
143
hermes nº 3 de 6. el sentimiento patriótico en la obra de verdi, Nino Dentici
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Se producen motines y manifestaciones en pasión, que el ruido revolucionario fue mayor Messina, Palermo y Nápoles, donde Fernando II tanto en “Nabucco” como en “I Lombardi”, que se ve obligado a otorgar la Constitución que Pio en esta “Batalla de Legnano”, escrita cuando las IX ya había facilitado en sus estados pontificios. aspiraciones se traducían ya en hechos reales si Pero es en Milán donde la historia italiana vivirá bien carente de la fuerza primaria de todo sueño una gloriosa página al expulsar de la ciudad a las o aspiración posible. tropas del general Radetzky(3). En pleno éxito del Risorgimento, Verdi acudió una vez más a la seEn 1855 Verdi estaba en Paris, en cuyo lección de una ópera que manifestara las ansias de teatro de la Opera se disponía a estrenar “Las libertad de sus compatriotas. Eligió “Attila”, cuVisperas Sicilianas”. Se respiraba en el ambiente yo argumento narrando la conquista y destrucla guerra de Crimea, en la que el ejército italiación del Veneto por las hordas de los hunos, pono de Victor Manuel combatía junto a los frandía ser perfectamente identificado con la invasión ceses. Consecuentemente resultaba lógico que que vivía Italia en esos momentos. Sostenida por los parisinos protestaran al comprobar que el arlos acentos marciales de “Cara patria, giá madre e gumento trataba de una revuelta italiana contra reina” el pueblo gritó “Italia, Italia” mientras esellos mismos y máxime cuando Cavour contaba coltaba al músico a su hotel. Porque es tal la con la colaboración de Napoleón III para sus fuerza que proporcionó a los coros en esta página, ideales de unión, eso sí, a cambio de ceder Saboque los italianos, ciertamente receptivos, lo ya y Niza. La alianza italo-francesa logró consideraron como una verdadera llaque los ejércitos de Austria fueran mada a las armas e identificaron la vencidos en Magenta y Solferino, Coincivictoria del general Ezio sobre dió con la aunque Napoleón, temeroso de los hunos, como la suya propia muerte de Goethe y Prusia y de la misma Austria, sobre el extranjero. Pero el de el nacimiento de Carfirmó la Paz de Zurich pro toMilán fué un efímero triunfo, ducci, el poeta que se hados modos, Vittorio Emmaría famoso con su libro pues la derrota militar de Nonuele II y Napoleón III entra“Nuevas Rimas”. Leyó a vara hizo que Fernando II aboban triunfantes en una Milán Victor Hugo; a Lord liera de nuevo la constitución y en cuyas paredes se podían leer Byron y lloró a reinara el absolutismo. inscritas las siglas ¡VIVA! Manzoni V:E:R:D:I.(4). Luego llegaría la conHasta la capital lombarda se quista de las Dos Sicilias llevada a cahabía trasladado Verdi, donde conoció a bo por Garibaldi y su posterior marcha hacia Giuseppe Mazzini, quien le urgió a componer Roma. Verdi, que vivía entonces en Paris, conouna obra patriótica. Se puso en contacto ñcon el cía el día a día político desde la capital francesa libretista Cammarano el cual le propuso tres gracias a las detalladas cartas que le enviaba su asuntos: 1- La Conjura de Fieschi. 2- “Las Vispeamigo Muzio. ras Sicilianas” y 3- “La Batalla di Legnano”. Eligió la última, una adaptación del drama “La ba“Les Vepres Siciliens” fue la última de las talla de Tolosa” de Joseph Meny, cuya acción se óperas en las que Verdi acudió a la exaltación pacentraba en Francia y que Verdi trasladó a Legnatriótica, si bien desde el punto de vista musical no, lugar en el que los lombardos derrotaron a las es un paso hacia adelante. tropas del emperador Federico Barbarroja. El púSalvo las apasionada evocaciones baritoblico, enarbolando banderas y luciendo escarapenales del joven “Procida”, el personaje más relas, identificaba ya a Verdi con Italia. En el estrepresentativo de la lucha contra el invasor, la ópeno el público hizo repetir todo el cuarto acto, ra carece de la fuerza y la influencia política que “Morire per la patria”, con el fin de escuchar nuecontiene “La Batalla de Legnano”. En cambio, vamente el fragmento coral “O tu che desti il fulVerdi ya no sería el mismo en el apartado ormine” y a continuación “Dell' Alpi a Cariddi… questal. Hasta ahora había manejado la orquesItalia Risorge”. Fue todo un acontecimiento potación de sus obras sin apenas matices, a manos lítico. Sin embargo, se diría que se sintió más la
144
hermes nº 4 de 6. el sentimiento patriótico en la obra de verdi, Nino Dentici
AURKIBIDEA/ÍNDICE
llenas, influenciado por los recursos que le permitía la sonoridad de los metales. Es a partir de ahora cuando empieza a buscar los colores y las líneas melódicas, sin artificios que encontrará en su famosa trilogía (”Rigoletto”, “Trovatore” y “Traviata”). Verdi sería elegido representante de los parmesanos para informar a Victor Emanuel II sobre la decisión pro unión del Ducado de Parma al Piamonte, hecho que tuvo lugar en Turín en septiembre de 1859 De regreso a su región y ante los rumores de la posibilidad de que retornara la archiduquesa Maria Luisa, en lugar de papel pentagramado encargó a Génova el envío de 170 fusiles que pagó de su bolsillo.(5) El 14 de marzo de 1860 un parlamento reunido en Turín proclamó la creación del Reino de Italia, en tanto que Verdi, diputado a instancias de Cavour, abandona la política a la muerte de éste y acepta el encargo del teatro de San Petersburgo para estrenar “La Forza”. En el año 1866 viviría la derrota de sus compatriotas en Custozza, que afortunadamente no impidió la creación del Reino de Italia y con más de sesenta años consiguió estrechar la mano de su admirado Manzoni para quien, a su muerte, compondría el “Réquiem”.
a Victor Hugo en quien se basan dos de sus óperas; a Dumas padre, de quien se sirvió para componer su eterna “Traviata” y leyó y lloró a Manzoni. Lejos de la política y aparentemente lejos también de la música, sorprendió al mundo en su joven vejez con un “Falstaff” revolucionario. Mirando hacia atrás, puso en boca del personaje shakespeariano las palabras “Tutto mel mondo é burla” y murió escuchando esa risotada sonora que le decía que hay pocas cosas que merecen ser creídas y conservadas en la vida. De hecho, su trabajo siempre giró sobre el amor, la relación paterno filial, la amistad, la nobleza y la constante de un profundo sentimiento de pertenencia a una tierra.
Y si en lo político fue una pieza importante para la consecución de la Unidad Italiana en esos años de En lo político fue “Risorgimento”, el mérito de una pieza importanque Verdi fuera el compositor te en la Unidad Italiana más popular de su tiempo se en los años de “Risorgidebió también al hecho de miento”, y como compoque supo responder a las exisitor supo atender a las gencias más refinadas a la vez necesidades de su que a los deseos más sencillos, época al haber sabido atender a las necesidades de su época, al haber sido moderno.
El maestro, encaminado hacia sus últimas composiciones, se alejó durante quince años de la música, de aquellos años en los que, además de la política, fue testigo de modificaciones y corrientes diversas en el campo musical, así como en el campo de las artes y de las letras. Había vivido la aparición de Glinka, con cuya música toda Rusia descubrió la expresión nacional y popular. La misma que surgirá en el norte con Grieg o el intento en España de consolidar la Opera española con Carnicer y Eslaba o más tarde el nacimiento de la Zarzuela con Pedrell. Con el languidecer del siglo en el Pais Vasco destacó Guridi, cuya música, como la de todos los nacionalista, se alimentó de las fuentes populares. Verdi coincidió con la muerte de Goethe y el nacimiento de Carducci, el poeta toscano que se haría famoso con su libro “Nuevas Rimas”. Leyó
En el año 1866 viviría la derrota de sus compatriotas en Custozza, que afortunadamente no impidió la creación del Reino de Italia y con más de sesenta años consiguió estrechar la mano de su admirado Manzoni para quien, a su muerte, compondría el “Réquiem”. El maestro, encaminado hacia sus últimas composiciones, se alejó durante quince años de la música, de aquellos años en los que, además de la política, fue testigo de modificaciones y corrientes diversas en el campo musical, así como en el campo de las artes y de las letras. Había vivido la aparición de Glinka, con cuya música toda Rusia descubrió la expresión nacional y popular. La misma que surgirá en el norte con Grieg o el intento en España de consolidar la Opera española con Carnicer y Eslaba o más tarde el na-
145
hermes nº 5 de 6. el sentimiento patriótico en la obra de verdi, Nino Dentici
AURKIBIDEA/ÍNDICE
cimiento de la Zarzuela con Pedrell. Con el languidecer del siglo en el Pais Vasco destacó Guridi, cuya música, como la de todos los nacionalista, se alimentó de las fuentes populares. Verdi coincidió con la muerte de Goethe y el nacimiento de Carducci, el poeta toscano que se haría famoso con su libro “Nuevas Rimas”. Leyó a Victor Hugo en quien se basan dos de sus óperas; a Dumas padre, de quien se sirvió para componer su eterna “Traviata” y leyó y lloró a Manzoni. Lejos de la política y aparentemente lejos también de la música, sorprendió al mundo en su joven vejez con un “Falstaff” revolucionario. Mirando hacia atrás, retomó un género bufo pendiente y que durante cincuenta y siete años había postergado al olvido. De hecho, su trabajo siempre giró sobre el amor, la relación paterno filial, la amistad, la nobleza y la constante de un frojundo sentimiento de pertenencia a una tierra. Y si en lo político fue una pieza importante para la consecución de la Unidad Italiana en esos años de “Risorgimento”, el mérito de que Verdi fuera el compositor más popular de su tiempo se debió también al hecho de que supo responder a las exigencias más refinadas a la vez que a los deseos más sencillos, al haber sabido atender a las necesidades de su época, al haber sido moderno.
146
NOTAS
1 -Se trata del escritor Michele Lessona que publicó su libro en 1869, una especie de galería de ilustres carreras de los jóvenes de aquella Italia recien unificada. Verdi figuraba como el personaje más sobresaliente por la Emilia.
2 -Existe una carta de un alumno y secretario de Verdi, Emanuele Muzio, dirigida a Antonio Barezzi.
3 -El mismo general en cuya nombre Strauss compuso la conocida “marcha de Radetzky”, pieza que cierra el concierto de Año Nuevo en Viena.
-Al apellido del músico los piamonteses le daban el doble significado y coincidente de Vitor Emmanuele Re d`Italia. 4
5 -El resultado afirmativo del segundo plebiscito en marzo de 1860 hizo inútil la gestión, pero su dinero sirvió más adelante para regalar un cañón al rey cuando visitó Busseto.
AURKIBIDEA/ÍNDICE
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Bitoriano Gandiaga Euskal profeta lirikoa
Euskal Olerkari Nagusien taldekoa
B
itoriano Gandiaga Artetxe(1) (Mendata, 1928; Arantzazu, 2001) euskal literaturako Olerkari Nagusien taldekoa dugu. Baieztatze honetaz zaila izango zaigu kritikalari adituen adostasun handiagoko iritzirik aurkitzea. Elorri (1962) Gandiagaren lehen liburua irakurri ondoren, hitz hutsik maite ez zuen Koldo Mitxelenak Bitorianoren oihartzuna “gure hizkuntzak adina iraungo duela” iragarri zuen(2). Olerkari kontsolidatua eta Euskaltzaindiko Literatura batzordearen burua den Juan Mari Lekuonak “(Gandiaga) XX. mendeko bigarren erdiko euskal poetarik handiena” dela adierazi digu, baita kalitate bereziko idazleentzako erreserbaturiko mailan kokatu ere: “Euskal olerkariak izan daitezke onak, oso onak, edo Gandiaga”(3). Euskal literaturaren historialaririk onartuenetariko izan genuen Luis Villasantek, Gandiagaren lehendabiziko olerkiak argitaratuak izan zirenean, hauxe idatzi zuen: “Goratasun edo mailla ontako gauzarik eztala egundaiño egin gure izkuntzan esango nuke nik...”(4).
SEBASTIAN GARCÍA TRUJILLO Licenciado en Ciencias Económicas y Doctor en Filología Vasca. Académico correspondiente de Euskaltzaindia y miembro colaborador del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral. Ha trabajado durante treinta años en el Servicio de Estudios del BBVA, desde el que ha publicado numerosos artículos de temas económicos en revistas nacionales y extranjeras
148
Elorri liburua idatziz gero, lagunek(5) beste olerki liburu batzuk eskuetatik kendu behar izan zizkioten idazlanak argitaratzekoaren atzakiak beti aurkitzen baitzituen oso perfekzionista izan ohi zen Gandiagari(6): Hiru gizon bakarka (1974), Uda batez Madrilen (1977), Gabon dut anuntzio (1986), eta Ahotsik behartu gabe
(1997); hauetaz gain, Denbora galdu alde (1985), prosaz eta bertsoz idatziriko euskal lehen autorkizun-liburua ere argitaratu zuen Bitorianok. Idazki hauei guztioi gehitu behar diegu Gandiagaren olerki solte mordo bat, hauetariko ez gutxi Arantzazuko Santutegiko elizkizunetarako abesti bihurtu ohi direnak. Zeinen hunkigarri durundatu zen, grabagailuaren bitartez, Gandiagaren 'Bizitzean sinismena' olerkariak berak kantatuta, haren heriotza elizkizunean.
Euskal kulturaren mugak zabaldu eta ireki Liburu hauek guztiok zein baino zein ezbestelako eta interresgarriagoak zaizkigu, hauetan guztiotan Bitoriano eduki, literatur genero eta idazkera berriak hurratzen saiatu baitzen (olerki lirikoa, olerki soziala, hiriko olerkia, olerki prosa...), baita gehinetan, beti ez esatearren, maisuki lortu ere: “Gandiagak nahiko gauza diferenteak egin izan ditu, gainera bere asmoa hori izan da, gauza diferenteak egitea”.(7) Euskal idazle bat Nagusien taldean sartzeko arrazoia errealitatea euskaldunagotzean ikusten dut, gehienik eta behin; gertakizunak eta esperientziak euskal bahean zehar, alegia, ahalik eta ederkien iragaztean. Euskal kulturaren mugak askatu, zabaldu eta edertzeko ildoan (aintzin lerroetan, gainera) eskaini digu bizitza Bitoriano Gandiagak(8), berrorek hainbeste maite zituen pagoak era berean(9), piskanaka-piska-
hermes nº 2 de 7. bitoriano gandiaga, Sebastián García Trujillo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
naka eta ixilik, eder eta sendo, alde batean, euskarari erresgistro berriak sortaraziz: “Era especial, único, un poeta de calidad sobresaliente que elevó el euskera a unos niveles de enorme belleza”(10); eta bestean, euskal pentsamendu zein diskurtsoa gaurko kultura espazioetara erakarri eta irekiz ere: Euskal Herriari, agian, itsasotik ez diote mugarik oraindik ifini. Itsasoa, ez kendu ilusioen amu hari gabekoa! ”Erripetan hedaturik zegoen”(11) euskera jaso egin zuen Bitorianok, baita mahats ahienak sartu, pertikak gurutzatu, urratu, mahatsondoak atxurtu, sulfatatu, parralak zutitu, neke-egurrak hartu, neke ez kontatu eta asko altxatu ere(12): mahats-ondorik lurrunak ez dezan gorrindu, berindu, galdu. Euskal 'arazoa' erreflexio esparru nahasi eta estuan aurkitu zuen Gandiagak, zabaldu, sakondu egin zuen eta euskal pastoralez jantzi ere, tragedia kutsuko olerki testu eder batean, guztiok euskal kulturaren egoera larria ezagut genezan baita haren fruitu ederrak gozatu, harik eta hartaz maitemindu edo txispatu arteraino:
Gandiagaren idazkien jasotzaile zuzena Gandiagak literatura ekintzok mota guztiko irakurleei zabaldu arren, jasotzaile zuzenak esleidu zizkien: euskaldunak, hain zuzen. Ez digu, haatik, Gandiagak euskaldunei patxadazko kontsolamendua eskaini; kontrara baizik, gauden lotalditik mugitarazi nahi izan digu: “Ez gara ohartzen... nola gutxitzen,... ahulduz goazen... hotzepel bihurtzen”; mugitarazte horretarako hitz gogorrez baliatuz ('txoriburuak', 'ezinaren gudariak'), ez gaitezen gehiagotan ere “betiko tranpa berdinean” jausi: Gure burua katetik behar dugunak askatu geu gara, geu; ala inor ez. Idazteko nekea eta grina Ekintza hauek guztiok ez ditu Bitorianok nekerik gabean aurrera atara, asko hausnartuz eta sufrituz baizik. Uste dutenei euskararen bidezidorrak nahiko erraztu direla, legeak edo Konstituzioak zein Estatutuak direla kausa, azpimarratu behar diegu ez zituela Bitorianok gauzok horren garbi ikusten: “Begira, gauzak aldatu dira superfizialki, eta komeni zaigu sinistea gauzak aldatu egin direla, baina barrutik ez gaude oso seguru aldatu diren ala ez diren. Gure etorkizuna oraindik ez dago garbi, nik ez dut garbi ikusten”(15); lehenik eta behin, euskaldunon nagikeriagatik:
Txispatu gaitezen alik... Gandiagaren lan eremua euskal literatura bazen ere (utz ditzagun, gaurkoz, Gandiagaren gizakitasun edo erlijiotasun zein fedearen tamainaren gaineko iruzkinak, nirea baino luma prestuagoa eskatzen baitute), ez zuen literatura urmalean norbereturik edo lotan gelditu; askozaz urrutirago eta zorrotzago zihoazkioten asmoak “iraupen oneko arraulari horri”(13): “euskera salbatuz, euskera baino zerbait gehiago ere salbatuko genuelako ustetan”.(14)
Euskaldunak dirurik egiten du baina euskerarik ez. eta, bigarrenik, “erreinuko bakea ta ejerzituen ondra ta ospea kantatzen dituzten Erregeren profeten” eragin indartsuagatik: Haiei ez die axola gure urtzen joateak, baizik urtu bagindez, hobe...
149
hermes nº 3 de 7. bitoriano gandiaga, Sebastián García Trujillo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Kritikalari edo irakurle ez gutxik gauza txikiei baita sentsazio edo sentipen mehekiko atxikimendua eta kolore xehe eta zipristinak atzeman eta adierazteko Gandiagaren gaitasun lirikoa goraipatu dituzte(16). Ez digute, haatik, azaldu, Gandiagaren nekrologiak idatzi arte(17), zelan Bitorianok, kolore zein sentsatzio edo zipristin horietaz ohartzeko, zenbat ordu luze ematen zuen: “... goizeko bostetan jaiki eta bueltatxo bat egitera irteten zen... eta dena erreparatzen zuen. Zein basapiztia zebilen, hontzaren ibilerak... Zentzumen leiho guztiak zeuzkan zabalik... Ikaragarria zen eguneroko gauzarik txikienari, egunari berari, denborari berari nola erreparatzen zion ikustea. Euriarekin(18), adibidez, gozatu egiten zuen”(19). Gandiagaren euskal hitzekiko zehaztasuna eta umotasuna lortu eta eskaini baldin baditugu(20), ez da izan laniegin gabe: urteetan ibili da Bitoriano euskal autoreak leitzen eta kantatzen (ezkutuka ez gutxitan)(21), baita baserritarrengandik hitzak eta esamoldeak bildu eta kopiatzen(22). Euskaldunon artean inor gutxi Gandiaga bezalakoa olerki sozialak idazteko(23), berak jasan baitzuen, beraren haragi propioan, euskaltzale askok bezala, euskal deskulturatze prozesua: euskal baserritar hutsa izanik, ikasketa guztiak gaztelaniaz egin behar izan zituen non eta Euskal Herriko muin-muinean (Arantzazu, Forua, Zarautz...), ikasle eta irakasleak gehiengoa euskalduna zirela, gainera. Prozesu luze horretan ez zuen Bitorianok inoiz ez etsi, ezta euskal kulturagatik bazterturik geratzen ari ziren eskola gabeko euskaldunak bazterrean utzi ere, kontrara baizik, beraiekin, hots, “korupekoekin” egotea erabaki zuen(24): Baina ni bajuekin. Bajuena delako nire herriko lurra. Herri bat bizi dut, herri zahar jatorra, herriaren gerri eta haren suztarra;
150
inoiz ez du kendu laneko atorra, inoiz ez du lortu nahi lukeen apurra; bizitzen da ta hiltzen ta maite du lurra eta itotzen dute ta agertzen du lorra ta ari duen diharra ez dihoa inora.
Leiala Bitoriano guztiz ondo ezagutu zuen Pello Zabaletak, Gandiagaren izaeraren zenbait ezaupide azpimarratzekotan, haren lehialtasuna aukeratu du: “Lurrarekiko, jatorriarekiko, fedearekiko eta euskararekiko leiala zen, erabat”. Ez da hautaketa desegokia Bitoriano Gandiagaren ezaugarriok adierazteko: - Lehiala izatea langilea izatea da, eta Bitoriano langile amorratua zen “eskolako programak kurtsoa bukatu baino askoaz lehenago sar eraziko dizkiezu mutikoei. Letra txikian datorrena ere”(25). Langilea, euskal kulturaren arloetan, batez ere; Arantzazuko apaizgaitegian, Bitorianok euskara eta plastika izan baitzituen irakasgai, urte luzez. Zenbaitzuk Bitorianok liburu askorik ez duela idatzi pentsa dezaketen arren, ohartu beharko ziratekeen Gandiagaren liburuak oso sakon eta landuak direla, lan, pentsamendu, elkarrizketa (Oteizarekin, kasuko) zein eztabaida (Bladi de Oterorekin, esateko) eta otoitz asko eta luzeak biltzen dituztenak. Inoiz gutxitan topatuko dugu euskal kulturaren arazoaz, adierazkorren bezain trinkoen, aritu den Hiru gizon bakarka liburua bezalakorik: “Txakolina gustatzen ikasi behar da... Eta txakolina aukeran piska bat garratza egiten zitzaidan... 'Vas a tomar... un trago de chacolí. Vas a tenerlo en la boca hasta que te diga yo. Después
hermes nº 4 de 7. bitoriano gandiaga, Sebastián García Trujillo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
lo bebes. Mientras tanto, piensa en el problema que tenemos los vascos. Piensa que de algún modo es agradable, tampoco somos masocas absolutos, pero tiene su punto de acidez. Cuando te moleste esa acidez en la boca, entonces compenderás la acidez que nosotros siempre llevamos dentro por pretender ser lo que somos. Ese es nuestro problema. Eso es lo que nos mueve”.(26) - Leiala izatea iraunkorra izatea da: Iraunkortzat naukee, ta ikusten dabe zelan eusten deutsadan heldutakoari. euskal kulturarako baldintzarik gogorrenetan ere zera dio: “Ez dakit esperantza nondik urratu. Oraingoz ikusten dudana zera da, bakoitzak hel diezaiola bere kandelari eta bere makilari. Eutsi, zutik egoteko gauza den arte. Sortuko dira berriak”.(27) - Leiala izatea euskal errealitatea ezagutzea eta maitatzean datza, are eta maitasun hori errukia bihurtu arte; desorekaturik dagoen gi-
zarteari ondoen egosten zaion jatorrizko sentipena (28): “Nik euskara benetan bizi dut gutxiengo baten hizkuntza ez-indartsu bezala. Ez maitasuna bakarrik, errukia ere badiot. Errukia maitasunaren adierazpen bat da, baina bi hitz dira. Sentimendu hori ezin dut kendu aldetik. Hori eskua kentzea bezala izango litzateke, hori ezin da garbitu”.(29) - Leiala izatea da inguruko herrien kultura mirestea da (Birgilio, Cervantes(30) , Rabindranath Tagore, Italo Calvino, J.R. Jiménez, F.G. Lorca, A. Machado...), baita jatorrizko Herriaren kultura ere (Lizardi, Lauxeta, Orixe, Mirande, Lekuona...), eta jakite zabal eta aberasgarri hori euskal moldeetan iraultea. Zeinen adierazkorrak Gandiagaren bertsoak euskaltzaleen ekintza aizkolari eta arraunlarien lan gogorrarekin parakatzen duenean: Nire eskuei odola darie haizkora apustuan haizkolariei bezala; estropadetan arraunlariei bezala, odola darie nire esku ta besazpi hain porroskatuei.
151
hermes nº 5 de 7. bitoriano gandiaga, Sebastián García Trujillo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Bai zela ausarta Bitoriano Arantzazuko hormako Jesukristoren gorpua hau berau eta euskal pilotarekin erkatzen duenenan: Dena bukatu da. Frontoiko pilota-horman, hormako altuenenan, itsatsita geratu da euskaldunen pilota. - Leiala izatea lirika eta bakardadea berezkoak izan arren(31), Araotz zein Soraluze herriotan baserritar eta langileen eskubideen aldeko sindikatu eta kooperatibak eratzeko ahaleginetan ibiltzea da (ez da Bitoriano olerkigintzatik soilik bizi izan eta)(32). - Euskal kulturarekiko lehiala iraganaren eta geroaren arteko zubia izatea da (bai zubi luzea, euskal kasuan!), tradizioa eta (pos)modernitatea lotzea, ez bati ez besteari hutsik gabean. Beraz, honelakoxe genuen Bitoriano Urbiako trikuharriak eta dolmenak maite zituena(33) baita Arantzazuko friso banguardista ere(34). Lortuko ote zituzten Oteizaren Arantzazuko irudi misteriotsuek lortu dituzten sakontasun eta edertasuna Bitoriano Gandiagaren interpretaziorik ezean?
Profeta lirikoa Kontraste handiko sintesi zaila genuen Bitoriano Gandiaga (urragarria sarri, harrigarria beti). Sintesi honetara iristerakoan, neke eta depresio guztien gainetik baita amets huts guztien behetik aritu behar izan zuen Bitorianok, urte luzez jo eta ke, Orbelaungo asabengandik ekarritako euskal muina konkretatu guran, harik eta, literatura lagun, irudikatua lortu arte; baita modernitate eta banguardiarekin matazatzen ere ikasi arte. Sintesi horretarako bazituen Bitorianok inor gutxik izan ohi dituen dohain batzuk: euskal tradizioaren oinarrizko sena, berean iraupenerako gogoa, Asisko Frantziskoren izadiarekin eta behartsuen aldeko gupidagarritasuna, errealtitateaz kargu hartzeko sentiberatasuna, lanerako zintzotasuna, edonongo eta edozeinek bilaturiko edertasuna miresteko zabaltasuna(35):
152
“Zentzumenen leiho guztiak zeuzkan zabalik”.(36) Sintesi hori lantzerakoan, haatik, nekaldi garratza jasan behar izan zuen Bitorianok, tokatu zitzaizkion urteak eremuko urteak izan baitziren euskal kulturarako. Egoera latz honi ez zion Bitorianok, izuti eta lotsakorra izanik ere, muxin egin. Profetek antzera erantzun zion Euskal Herriaren betekizunari, nahiz bere aiurriaren kontrara egin behar izan. Ahotsa gogortu behar izan zuen(37), asko kostata ere(38); ez, haatik, lirikotasuna osorik galdu arte(39): ez ote da lirika hutsa euskal lurraz autobateoa kontzatzen diguneko Hiru gizon bakarkako olerkia? Ez ote dugun atzeman zelan lainotzen zitzaizkion begiak Bitorianori euskararen arrastiria dela eta: Euskara itzaltzen dihoa urrutiko urre hondar bat bezala, esku nagi batzuek bertan behera galtzen errez utzi duten urrezko kometa utzi bat bezala... Bitoriano Gandiagaren begiradek Euskal Herriaren hilobiko harri beltzaren kontrara jo bazuten ere(40), horren zituen iraunkor eta euskal antsiaz piztuta ezen harria mugiarazteko izan zuten indar nahikoa, jaio berri umeaz atzemateraino. Gehiengoa harriturik utzi gintuen heriotzaren aurrean Bitoriano Gandiagak erakutsitako sendotasunak. Gu txoriburuok, ahaztuta geneukan Arantzazuko profeta aspaldidanik bizia zela hilzori luze batean, bere Herriarena, eta argi zipristinez itxaropen zailak ehuntzen maisu bihurtua zela. Delako euskal ohial horretan lanari jarrai gatzaizkion argizko lorratzak utzi dizkigu Bitorianok bere idazkiotan. Ez ditzagun iraungitzen utz.
hermes nº 6 de 7. bitoriano gandiaga, Sebastián García Trujillo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
NOTAS: (1) GANDIAGA, B.: “Nik amatara jo dut”. (2)
MITXELENA, K., Egan, 1962 (1-3), 85. or.
(3) LEKUONA, J. Mª, Euskaldun Egunkarian, 1998.ko ekainaren 3a.
(4) VILLASANTE, L., “Ataria”, Elorri, Arantzazu, Oñati, 1962, 19. or. MITXELENA, K., o. a.: “Neroni ere, gutxi gorabehera, iritzi berberekoa nauzue. Bere eran eta taxuan -besteak beste, eta iñor gutxietsi gabe- nekez ager daiteke Gandiagaren neurrikorik”.
(5)
Joxe Azurmendi, Mikel Lasa, Dionisio Arruti,
e.a. (6) GANDIAGA, B., Argia, 97.11.30, 25. or.: “Beharbada izatez pixka bat perfekzionista ere naizelako”.
(7)
AZURMENDI, J.
GANDIAGA, B.: “Euskaraz idatzi,/ euskarari indarra emateko/ idazten dugu./ Geure indartxoa diogu/ itsasten,/ geure bizitzaren zatitxoak/ dizkiogu ezartzen,/ zatiak ezik/ bizitza berebizikoa/ ezarri nahi diogun arren,/ ahalmenik ezaren seme/ urriok. Denbora galdu alde, 13. or. (8)
(9) Pello Zabalak: “Inguruotan lau mila pago landara sartuak zituela esan ohi zuen”.
LEKUONA, J. Mª. El País, 01.02.22, 7. or.; baita: “limó la lengua (el euskara) casi hasta la perfección”. (10)
(11)
Hiru gizon bakarka, 1974, 35. or.
(12) Aditz hauek guztiok ekartzen ditu Gandiagak “Txakolinaren Ospakuntza 2”, III. zatian, euskal kulturarenaldeko eginbeharrekoak adierazterakoan.
(13)
J. Mª Lekuona.
(14)
GANDIAGA, B., “Nere obraz”, o. a., 209. or.
(15)
GANDIAGA, B., Argia, 1985, 28. or.
AZURMENDI. J.: “Elorri-n argiak eta koloreak garrantzi handia dute. Hizkuntza, hitzak, oso landuak daude... bokal eta kontsonante arteko joku musikala egiten du poema horietan”.
lehenik jaiotzen diren nartzisoak oso gustoko zituen eta sortatxoak ekarri ohi zituen” (P. Zabala). “Bitoriano Gandiaga, que nos traía una eguzkilore como un ángel pastor de las campas de Urbía” (Sabina de la Cruz). (19) ZABALA, P. Gandiagaren kontenplazio esperientzia berdina Bizkaiko itsasoaren aurrean: “Gustoko zait azul iluna nahiz itsasoan, nahiz zeruan. Gaurik ilunenerako bide sakon aurkitzen dut urdina; nahiz zeruko azulez gora, gora ta gora begiratzen dudala gelditu ta luzaro, nahiz itsasoko uren barrenera begiratzen dudala behera eta behera, begiok ilunera iristen zaizkit, ilun handira”. “Uda”, Hegats 6, 7. or.
ITURBIDE, A., “Bitoriano Gandiagaren hitza”, Egunkaria, 01.02.22, eta Gandiaga, Artze eta Leteren poemagintza, Erein,… (20)
Salbatore Mitxelenaren “Arantzazu euskal poema” irakurteraz honelaxe dio Gandiagak: “(Oliten) Zazpi ginen talde batean eta tranpaz irakurri genuen. Habitopean gorde poema hori eta sasiarte batetara joaten ginen eta han kantatu egiten genuen, Felix Bilbaok ipintzen zien musika poemei. Behin maisuak harrapatu egin gintuen eta beste zenbait gauzaren artean zera esan zigun: 'Los cantos vascos son tristes...'. Nik ez nekien zer esan, baina banengoen horrekin zerbait lotuta eta esan nion: '... pero son verdaderos'”. (21)
(22) GANDIAGA, B., “Ni neu euskal idazleetako bat”, Hegats 17/18, 1977 abenduan, 108. or.: “Arantzazuko nekazari eta artzain auzokideei ere zorrik badiet”.
(23) Kritikalarien ustetan Espainaiko sozial olerki ekoizpenaren ahultasuna sozial olerkaririk gehienek herriaren benetako egoera ezagutzen ez zutelakoan datza. Ikus ROBIRA, P., La poesía de Jaime Gil de Biedma.
AZURMENDI, J.: “Erroman erabaki zanean, otoitzak hizkuntza bulgarrean egin zitezkeela, Arantzazun erabaki zen, hizkuntza bulgarra fraideen koruan espainola zela eta korupean, jendearentzat, euskara. Asko sentituz, Gandiaga korupera joan zen”. (24)
(25)
GANDIAGA, B., Denbora galdu alde, 8. or.
(26)
AZURMENDI, J., “Epilogoa”, o. a., 201. or.
(16)
(27)
GANDIAGA, B., Argia, 1985ko otsailean,
28. or. Ikusgarria da zelan azterbide honetan Bitoriano Gandiaga Askapenerako teologoekin bat datorren, bata zein besteak ildo diferenteetik, baina ... Ikus, SOBRINO, J., “El principio misericordia”, Sal Terrae 10 (1990) 665-678; ELLACURIA, I., “Hacia una fundamentación filosófica del método teológico latinoamericann”, ECA, 1975, 322-323, 419. or. (28)
Edo ez gara, orain arte, konturatu; 1985. urtean idatzirik utzi baitzigu: “Oraindik goiz bakoitzara zaizkit/ begiok zabaltzen./ Oraindik goiz bakoitzeko argiak nau/ harritzen eta pozez zoratzen./ Oraindik eskuok, oinok oraindik/ egun berri bakoitz oro/ goiz berri bakoitz oro ditut argitan ikusten./ Oraindik goiz oro dut/ bakoitzean egun berri bat estreinatzen/... (17)
Baita loretxoekin: Elorria, adibidez; baita lorrekiko sentipenak lagunekin elkarematea. “Udaberrian (18)
GANDIAGA, B., Euskaldun Egunkaria, 01.02.22, 44. or. (29)
153
hermes nº 7 de 7. bitoriano gandiaga, Sebastián García Trujillo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
(30)
Ikus Uda Batez Madrilen, 1977, 128-133. orr.
AZURMENDI, J., Deia “Ortzadar”, 01.03.02, 6. or.: “Zaila egiten zitzaion publikoan ibiltzea, baina euskal munduak... hala eskatzen zioten-eta, gogoz kontra bazen ere, agertzen zen publikoan. Horrek ere sofriarazi egiten zion; egiten zuen baina erretiratzen zenean arnasa hartzen zuen”. (31)
AZURMENDI, J., “Epilogoa”, in Hiru gizon bakarka, Elkar, Donostia, 1991, 192-193. or.: “Ni ikaragarrizko lanak eginda nengoen Arantzazun eta Araotzen baserritarren elkarte bat sortu nahiz. Ekartzen nituen Lana-koak, Acción Catolica-koak eta inon ziren guztietakoak, gazteei hitz egin ziezaieten... Ni ihaurdun naiz Arantzazun ez dakit zenbat urte baserritarrak biltzen, Araotzen hiru urte berriro...”. (32)
GANDIAGA, B., “Muy amado Jorge: paz y bien”, Gara, 01.02.22, 60. or.: “Lo he amado (este incomparable rincón de Arantzazu) en sus montes, dólmenes, menhires, túmulos y demás c onstrucciones, que gracias a una profunda intuición he podido detewctar y poner a disposición de agudos arqueólogos”. (33)
Ibidem: “Amo el arte que se ha realizado en Arantzazu, el espacio religioso abierto alrededor del Santuario, el friso de tantísima unción, las entradas bajas al interior del templo, acogedor y emocionante”. (34)
(35) GANDIAGA, B., “Muy amado Jorge”, o. a.: “He amado este mundo y he anhelado verlo cada vez más humano, más abierto y más dispuesto para el gozo y el disfrute de la gente toda del universo... He amado los alrededores del santuario... tratando de tenerlo agradable. He amado el convento, tan rico de experiencias tranquilas, de cuadros y motivos que siempre ayudan a mantener el alma en regiones habitadas por la belleza”.
(36) ZABALA, 01.02.22, 41. or.
P.,
Egunkaria,
(37) KORTAZAR, J., Historia de la literatura vasca, Etor, 155 or.: “La palabra quiere volverse piedra, rotundidad y desnudez poética”. (38) “ Niri poesia purua edo aratza zait gustuko. Poesia lirikoa gehiago gustatzen zait, e
GANDIAGA, B., “Ene obraz”, Hegats, 3. zkia., 1990, 209-210, 212. orr.: “Ez nintzen berehalakoan konturatu gai horiek lirismo handiz erabiliak zeudela, ondo aspaldian gainera, Testamentu Zaharreko proefeten bereziki. Amos bat basoetatik lau egia aldarrikatzera jaitsi izan balitzaigu guri ere!.... Eta Biblia egunen baino egunean argiago ikusten nuen. San Lukasek Nazareteko Mariaren ahoan jartzen duen Magnificat hura bera ez da poesia sozial makala!. (39)
(40) Oteizari galdera: ¿Cómo denominaría usted el conjunto de la portada?: Muro funerario del Pueblo Vasco para un imaginable cementerio de pueblos.
154
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Itaunketak
Neure buruari itauntzen diot minetan idatzi behar ote dudan bakarrik, ezerezak estutzen didanean bihotza eta karranpek hesteak ziztatzen, zalantzak gorputzarekin zaizkidanean nagusitzen eta malkotan begiak bustitzen. Neure buruari behin eta berriro itauntzen diot noiz arte segituko duen alakuntza honek, bidebazterreko belarrak bezala uzten nauena, zekalez beteriko gurdiaren txirrinkak direlarik gainetik igarotzen. Noiz arte iraunen duen min honek, zure mahaikideek uzten zaituztelarik sabanetako arkazia bakanek bezala zebrak lehoinabar azkarren menpe. ANDOLIN EGUZKIZA. Licenciado en Filologia Románica en Deusto en 1975. Master en lingüística general en Iowa en 1980. Doctorado en la Universidad de Los Angeles en 1986. Profesor titular de lingüística en la UPV. Ha publicado “Lehen orenean” en 1978, “Orhiko mendirantza urratsez urrats” 1986. “Urkidian zehar” en 1987. “Mila urte igaro eta, ura bere bidean” 1993. entre otros. Presidente de la sociedad de escritores vascos desde 1997.
Noiz arte eta zergatik iraun behar duen sumindura honek mendigaineko hotzetan bezala espero duzun esku lagunak huts egiten dizunean eta baketan hiltzen zaren hasten.
155
AURKIBIDEA/ÍNDICE
FUNDACIÓN
SABINO ARANA KULTUR ELKARGOA
La Fundación Sabino Arana premia los anhelos de paz
E
l Lehendakari del Gobierno vasco, Juan José Ibarrtetxe, presidió el pasado 28 de enero, en el Teatro Arriaga, la XII edición de los premios Sabino Arana que este año reconocieron la labor desarrollada por el ex-presidente de la República italiana, Francesco Cossiga, en el apartado de “Amigo de los vascos”; el secretario de Estado de Idaho (EE.UU.), Pete Cenarrusa, en el capítulo de “Vascos en el Mundo”; el empresario Juan Celaya en calidad de “Trayectoria de toda una vida”; las ikastolas de Lodosa y Sartaguda, en “Cultura”; la ciclista Joane Somarriba, en el apartado de “Deportes”; la Fundación Síndrome de Down del País Vasco, en “Sociedad”; el ex-director general de la
156
UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, en el capítulo de “Espejo en el mundo”; y el catedrático universitario y ex-ministro socialista, Ernest Lluch, en la categoría de “Especial”. Además del Lehendakari Ibarretxe, la gala cultural contó con la asistencia de numerosos representantes de la vida política, social, económica, cultural y deportiva de Euskadi. La presentadora de ETB, Leire Zorrozua, y el locutor de Radio Euskadi, Pedro García Larragán, fueron los encargados de conducir el acto que estuvo amenizado por la solista Labrit y el grupo Musical Euritan Blai.
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Buscar la Unidad Democrática
E
l ex-presidente italiano y senador vitalicio, Francesco Cossiga, defendió en el Arriaga “la unidad de todos los partidos democráticos y la vía del diálogo para hacer frente a la actividad armada de ETA”. Asimismo estimó que “tan condenable como el terrorismo de ETA es el trágico terrorismo de Estado” y concedió palabras de ánimo a las víctimas de la organización terrorista, “especialmente a los que han caído absurdamente muertos en nombre de su patria”. El discurso de Cossiga, interrumpido en varias ocasiones con aplausos finalizó con unas palabras de ánimo en euskera. “Todos vosotros, los vascos, sea cual sea vuestra fe política, religiosa o ideológica, obrad como ya lo hicisteis desde el momento en que os gobernasteis con fueros, defendisteis vuestra tierra, recuperasteis vuestra identidad, luchasteis por la República, haciendo así que en España y en Europa, Euskadi quiera decir, también mañana, como ayer y como hoy: ¡libertad!”
Suplir la fuerza por el diálogo
E
l diálogo también fue defendido desde la tribuna por otro de los galardonados, el ex-director general de la Unesco y actual presidente de la Fundación Para una Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza. En su intervención, el premiado abogó “por la sustitución de la cultura de la fuerza por el diálogo y de la imposición de la fuerza por el entendimiento”. Mayor Zaragoza defendió que
“todas las culturas tienen actualmente el desafío de saber interactuar en un espacio inmenso, mucho mayor del territorio concreto del que procedemos”.
Emocionado Eskerrik Asko
L
a hija de Ernest Lluch, Mireia, recogió el premio “Especial” que la Fundación había concedido a su padre por su “inagotable recurso al diálogo, al acuerdo y a la negociación para hacer frente a la violencia”. La hija del catedrático universitaria y ex-ministro socialista asesinado por ETA apenas permaneció unos instantes sobre el escenario y agradeció el premio, entre ovaciones, con un emocionado “eskerrik asko”.
Ayudar a Euskal Herria
E
l secretario de Estado de Idaho, Pete Cenarrusa, que lleva 50 años ocupando cargos de responsabilidad en el Estado americano, fue galardonado en el apartado de “Vascos en el mundo” por ser un incansable defensor de los inmigrantes vascos. Cenarrusa que sigue de cerca la problemática del conflicto vasco señaló que “estoy aquí para estudiar y comunicarme con vosotros y ver la forma que nosotros desde Estados Unidos podamos ayudar a Euskal Herria”. Tras dirigirse a los presentes, primero en inglés y más tarde en euskera, se despidió diciendo que “nací euskaldun, crecí euskaldun, ama me enseñó euskera y si muere el euskera no quiero vivir”.
157
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Llevar la ikurriña a lo más alto del podio
“
Galardones como este me dan fuerzas para seguir adelante y luchar en este deporte” afirmó la ciclista Joane Somarriba. La ganadora del Giro femenino en 1999 y 2000 y del Tour del último año recordó que “este deporte es muy duro y difícil para una mujer, pero reconocimientos de este tipo te dan la fuerza necesaria, especialmente cuando se está lejos de casa, para llevar nuestra ikurriña a lo más alto del podio”.
Promoción y desarrollo del Euskera
C
arlos Espinosa y Ramón Martínez, presidentes de las ikastolas de Sartaguda y Lodosa, respectivamente, recogieron el galardón destinado a “Cultura” como reconocimiento a su incansable labor de promoción y desarrollo del euskera y la cultura vasca en la Ribera de Navarra en un contexto social y político lleno de dificultades. Actualmente, inmersos en la construcción de un nuevo centro educativo que agrupará a los alumnos de los dos colegios de enseñanza en euskera de la comarca navarra, han conseguido hacer realidad la proyección social del idioma en esta zona no vascófona.
158
Trabajo de Integración
J
o s e b a Aguinaga, presidente de la Fundación Síndrome de Down del País Vasco, recogió el premio en nombre de todos los padres que trabajan por la integración e inserción social y laboral de los jóvenes con Síndrome de Down. Esta Fundación se ha convertido en un pilar básico para dar respuesta a las necesidades de integración que tienen los jóvenes con Síndrome de Down, proporcionándoles y promoviendo iniciativas que potencien sus habilidades, que les serán muy necesarias en la vida adulta y que les ayudarán a su proyecto de futuro como personas, con autonomía y titulares de derecho.
Impulso al Euskera y la CulturaVasca
E
l impulso empresarial y del euskera y la cultura vasca le valieron a Juan Celaya el galardón por su “Trayectoria de toda una vida”. El empresario abogó por profundizar en la enseñanza para que las futuras generaciones tengan una sólida formación y deseó que el pueblo vasco tenga su espacio, armónicamente sin perder su personalidad.
AURKIBIDEA/ÍNDICE
La sede del Archivo Histórico del Nacionalismo, escenario del traspaso de históricos documentos a la Generalitat
L
a última visita del President de la Generalitat de Catalunya, Jordi Pujol, al País Vasco, el 9 de febrero de 2001, se desarrolló en el marco de la devolución del pueblo vasco al catalán de documentos originales que, sobre la actividad de la Generalitat entre 1937 y 1940, estaban en posesión de la Fundación Sabino Arana. La formalización de la entrega de esta parte de la memoria histórica del pueblo catalán tuvo como escenario la localidad vizcaína de Artea-Arratia, donde se ubica el Archivo Histórico del Nacionalismo, y en él tomaron parte los presidentes de la Fundación Sabino Arana, Andoni Olabarri, y el de Ramon Trias Fargas, Pere Esteve, el Lehendakari Juan José Ibarretxe y el President de la Generalitat, Jordi Pujol.
Delegación vasca decidió su traslado a la Rue Singer, 50. Pero una oportuna gestión del histórico militante Peru Ajuria impidió que se llevará a cabo tal destrucción y se decidió su traslado a Villa Izarra (Baiona), sede del Euzkadi Buru Batzar del PNV en el exilio. Allí fue guardada por Ander y Mari Barrutia, el matrimonio que siempre ha protegido celosamente el material histórico reunido en Villa Izarra. Desde principios de los 90 toda esa documentación se encontraba en el Archivo Histórico del Nacionalismo de la Fundación Sabino Arana.
Como muestra representativa del fondo documental que se entregaba al Ejecutivo catalán, Andoni Olabarri puso a disposición de Ibarretxe la última carta manuscrita del President Lluis Companys, fechada en agosto de 1940, quien a su vez la entregó a Jordi Pujol.
El acuerdo de retorno a Catalunya de estos documentos es fruto de un largo proceso de relaciones entre ambas Fundaciones, que han permitido que el archivo fuera conocido y analizado por diversos historiadores que certificaron su valor.
Estos fondos fueron guardados por el Partido Nacionalista Vasco en París (11 Avenue Marceau) hasta su ocupación alemana en la II Guerra Mundial. Posteriormente, tras recuperar la sede y toda la documentación vasca y catalana que allí se encontraba estuvo a punto de ser destruida, por falta de espacio, cuando la
Jordi Pujol señaló que la mejor forma de corresponder a esta muestra de amistad es manifestar su comprensión al pueblo vasco y apelar al diálogo y al entendimiento entre instituciones. El President hizo una encendida defensa de la identidad propia, de la personalidad individual y colectiva frente a la globalización y resaltó la necesidad de “movilizarnos para romper esquemas que ignoran realidades profundas y niegan nuestro derecho a existir”. Por eso, recordó, que “la conservación de la memoria es básica, porque ningún pueblo es eficaz sin memoria”.
159
AURKIBIDEA/ÍNDICE
El pensamiento débil ¿La Alemania pre-nazi de 1930-33 en Euskadi?
L
a condición de intelectual la ostentan quienes, guste o no lo que dicen, realizan aportaciones reales al conocimiento. Su función es imprescindible para la renovación social, la profundización del saber, la adaptación de las cosmovisiones y el cambio de paradigmas desde los que pensamos. Felizmente, la gama de intelectuales se ha ampliado enormemente al calor del acceso de capas crecientes al estudio en universidades, las publicaciones y los contactos internacionales permitiendo un rápido trasvase de conocimientos.
Sin embargo, los media están institucionalizando un concepto de intelectual reservado a grupos cerrados, auténticos clanes o tribus, afines a alguno de los componentes del sistema mediático. El término se reserva así para quienes, lo sean o no, sí tienen quien les publique sus ensayos, mientras sus columnas en prensa serían funcionales al entorno político que los apadrina. Sin embargo, no son todos los que están (hay endogamia) ni están todos los que son (hay mucha sordina). RAMON ZALLO ELGUEZABAL (Gernika 1948) Licenciado en Economía y Derecho. Doctor en Ciencias de la Información. Catedrático de Comunicación de la UPV-EHU. Ha escrito, entre otros, “Economía de la Comunicación y la Cultura”, Akal 1987; “Industrias y políticas culturales en España y País Vasco”, UPV 1995 y “Euskadi o la segunda transición”, Erein 1998.
160
Lo cierto es que el fenómeno es nuevo, tras la notable ausencia de la inmensa mayoría de la intelectualidad en el acontecer cotidiano durante los años 80 y primeros 90. Ahora, se ha dado una irrupción funcional de un sector de universitarios al espacio mediático en claves completamente distintas al pasado.
Antes, el intelectual era crítico por definición aunque no necesariamente progresista, independiente en sus ideas, hurgador de fondos, educador social, intérprete de realidades complejas… En la actualidad, y más en un contexto de crisis, su función parece cambiar y encaja con el protagonismo que los media están teniendo en ayudar a tejer los discursos del poder o de la oposición o en intermediar su difusión, eso sí, adobados con las especias de la espectacularidad y la alegre opinión (tertulias). Es el reino del pensamiento débil. Algunos contribuyen así a rematar la sustitución de la información profesional por la valoración y la propaganda. La desposesión del saber profesional de periodistas que ya se dio en los 80 en beneficio de los editores -utilizando para ello las nuevas tecnologías en redacción- se completa ahora con la abducción intelectual por los sistemas mediático y de poder, en una época en la que el bien escaso es el saber y es peligroso que sea una energía libre. Ya no sería el intelectual el que usa los media para decir lo que piensa, sino que son los media los que, mediante selección, hacen decir al intelectual lo que interesa, mientras le convierten en personaje, condición gratificante en un ámbito de limitada proyección pública y donde la autoestima no escasea. Los media necesitan comentaristas o columnistas con aura que den credibilidad a la inmensa información orientada, sin tapujos, en beneficio de poderes o partidos pero, para ello, el pensamiento debe convertirse en parcial y funcional. Se coincida o no con ellos, queda felizmente gente seria que escribe en la prensa esta-
hermes nº 2 de 16. el pensamiento débil, Ramón Zallo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
tal: Vázquez Montalbán, Aranzadi, Tusell, Ramoneda, Herrero de Miñón, Bru, Fusi… En el tratamiento mediático del caso vasco, la información de propaganda se ve acompañada con grandes dosis de irresponsabilidad en la opinión y que termina por redondear el fraude informativo. Los media-espejo social han dado paso a los media-actores sociales, netamente vinculados, sean públicos o privados, a determinados poderes o intereses que quieren gestionar la sociedad o sus conciencias. Suministrar munición dialéctica en el combate político y legitimar posiciones previamente tomadas, es ya la función más estimada Ya no sería el intelectual el del inteque usa los media para delectual, cir lo que piensa, sino que aunque son los media los que, mediante selección, hacen decir al intelectual lo que interesa, mientras le convierten en personaje, condición gratificante en un ámbito de limitada proyección pública y donde la autoestima no escasea.
para ello, algunos pasen de la idea abstracta al juicio concreto sin mediaciones, ignoren parcelas de la realidad exigibles a un pensamiento ilustrado y global, simplifiquen hasta extremos insultantes el pensamiento ajeno(1) o generen, al final, un pensamiento destructivo. En su descargo, hay que decir que esa deriva de bastantes intelectuales no se debe a un rapto de locura ni cabe atribuirles con carácter general mala voluntad, engaño o remuneración. Sería demasiado simple. Han tenido que pasar muchas cosas para que se presten a ayudar al poder y que piensen que haciéndolo están salvando el Estado de Derecho o impidiendo la supuesta “exclusión social” de los vascos que se
sienten españoles. Lo que ha pasado es que la capacidad que tienen las acciones sangrientas de ETA de pervertir el cuadro político de opciones, los valores y las ideologías es arrasadora y lleva a una simplificación extrema de los dilemas, quemando en el ámbito político los espacios intermedios y desdibujando los problemas de fondo. Además, el hecho de tener algunos una amenaza en ciernes, les da el viejo estímulo de la militancia y quienes les criticamos por su negativa contribución, no podemos sino ser solidarios, moral y humanamente, con todo aquel que es amenazado, aunque no con sus ideas. Lo malo es que también lo piden, pasando de la condición de víctima potencial a la de verdugo de tus ideas. Es como el enfermo La capacidad que tienen que, al filas acciones sangrientas de nal, intenETA de pervertir el cuata tiranidro político de opciones, los valores y las ideologías es arrasadora y lleva a una simplificación extrema de los dilemas, quemando en el ámbito político los espacios intermedios y desdibujando los problemas de fondo.
zar a su cuidador.
Un ejemplo de maniqueismo y de abuso de las comparaciones históricas es el artículo de José Varela Ortega (JVO en adelante) “Del nacionalsocialismo alemán y del vasco” publicado en la revista, que dirigen Savater y Pradera, “Claves de la razón práctica”, en su nº 110 de marzo del 2001. Magníficamente documentado en lo que se refiere a la Alemania de entre-guerras, es un dechado de prejuicios en lo que se refiere al País Vasco, sostenidos por la lectura guiada sólo desde un lado de opinantes (Calleja, Azurmendi, Savater, Unzueta, Juliá o C. Gurruchaga). La comparación que realiza entre los años 30 alemanes y la situación vasca no deja-
161
hermes nº 3 de 16. el pensamiento débil, Ramón Zallo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
ría de ser una boutade, si no fuera porque se la creen, y se la toma en serio gente seria en otros lances, o porque se han oído o leído ideas similares en Savater, Redondo, A. Elorza, Arteta, Gil Calvo o Andrés de Blas… La cuestión tiene más importancia de la que se cree, porque forma parte del núcleo duro de la batería ideológica actual no solo contra el nacionalismo, sino contra el reconocimiento del hecho vasco. Todos ellos vienen a extraer como lecciones que, para evitar por falta de firmeza una nueva “victoria del nazismo”, son necesarios varios ejes de fuerza: una autodefensa del Estado con todos los medios a su alcance incluidos los excepcionales; un frente antifascista sin fisuras del PP y PSOE, olvidando lo que cada cual representa, incluyendo un asalto conjunto al poder en la CAPV; la denuncia y deslegitimación de los nacionalismos históricos como sospechosos, por origen, de connivencia con el terrorismo; y el desplazamiento del PNV, EA e IU.
Contexto y temática JVO sostiene un parLa ralelismo entre la Aleanalogía a la mania pre-nazi de que recurre -la Alelos años 30 y la mania pre-nazi, como Euskadi actual, antes se recurría a Serbia que no soporta y la balkanización- no es una mirada. Podía por su calidad explicativa haber elegido sino por los rendimientos políticos que otros ejemplos para ofrece. las analogías: un proceso revolucionario en America Latina, o los casos de lucha por la independencia de Irlanda en los años 20 o la confrontación armada entre el IRA y grupos unionistas en un contexto de comunidades enfrentadas en Irlanda del Norte en los 90. La analogía a la que se recurre -la Alemania pre-nazi, como antes se recurría a Serbia y la balkanización- no es por su calidad explicativa sino por los rendimientos políticos que ofrece. Pero ¿son comparables esa Alemania y el País Vasco? Como cuadro general del que ex-
162
traer conclusiones aplicables, desde luego, que no. No me detendré a explicar este cuadro ad hoc que muestra obviedades. JoDe ese cuadro se sé Varela Ordesprenden problemátega haciendo caticas radicalmente so de la mirada opuestas(2). maniquea de algunos vascos hace un reEn el caso aletrato inmiserimán, se caminaba hacia corde un Estado fuerte fascista, expansivo, agresivo, con una ideología de extrema derecha que pretendía erradicar la amenaza comunista (ya existía la URSS al lado) y cohesionar a las derechas, bajo el paraguas de un nacionalismo totalitario que cuestionaba el mapa del mundo.
En el caso vasco, el problema es el contrario, tener un lugar en el mapa, ser reconocido y consultado. Desde luego, para hacerlo habrá que partir de esa foto electoral relativamente equilibrada que impide construir el país de unos frente a los otros y, al mismo tiempo, saber terminar una transición que se quedó corta(3). Para ello la violencia es un estorbo.
La sociedad vasca y la libertad JVO, haciendo caso de la mirada maniquea de algunos vascos hace un retrato inmisericorde: una sociedad vasca en degradación moral, aterrorizada y amargada, “dominada por el idiotismo moral”. Ello sería bastante natural pues, según la versión que recoge, las ikastolas siembran odio; hay publicaciones que señalan objetivos terroristas; hay asociaciones, partidos y sindicatos que prestan cobertura al terrorismo callejero; los pistoleros y sus informadores viven en la impunidad; impera el miedo y la gente no se atreve a opinar en público; habría una manifiesta incapacidad de garantizar el orden público por la inhibición de la Ertzaintza así como un clima de impunidad permitiendo la muerte, persecución o coacción de los disiden-
hermes nº 4 de 16. el pensamiento débil, Ramón Zallo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
tes demócratas. Para el consumo inmediato po-ikastolas, impunidad cuando hay 600 presos, indría colegirse que -como las del 33 en Alemahibición de la Ertzaintza...- y se ocultan elemennia- las próximas elecciones ya no serían libres tos centrales de la vida política, se termina por porque los candidatos de oposición son coacciocontar una gran mentira, fabricando un cuadro nados, cuando no asesinados. El Estado y la deparanoico que justifique una gran intervención mocracia habrían desaparecido del País salvadora, de catarsis -como ocurrió con la Vasco. brujería, el Alzamiento Nacional o la Cuando intervención en Irak o Panamádescribiendo algunos hechos cierDe todo ello se responsacon base en un Estado fuerte. tos se pierden las probiliza a los nacionalistas con una porciones y se abunda en curiosa argumentación pues les las generalizaciones, y se culpa del mero hecho de existir ¿Degradación moral? añaden hechos inciertos porque así constituyen una coarse termina por contada justificativa para los violenNo parece que le cuadre tar una gran tos. ¡Vamos, como responsabilizar a esa definición a una sociedad como mentira los carnets de conducir por los accila vasca: activa, participativa, politizadentes! da y organizada, y con una sociedad civil de las más amplias de Europa, con importantes Cuando describiendo algunos hechos ciermovimientos sindicales y amplias solidaridades tos se pierden las proporciones y se abunda en las cruzadas, que se moviliza permanentemente generalizaciones, y se añaden hechos inciertos tras valores o reivindicaciones legítimas, y que
Alemania años 30
País Vasco
Economía
Represión y deuda de guerra
Expansión y crecimiento
Estructura clasista
Gran Burguesía, pequeña burguesía empobrecida y lumpen
Alta y media burguesía, clases medias amplias, clase trabajadora con peso social y cierto nivel de asistencia social
Cuadro político
Estado y arruinado
Nación sin Estado y solvente
Marco temático
Posguerra en derrota y melancolía por un Estado Fuerte
Superación del franquismo (fascismo) con protagonismo vasco. Construcción democrática decepcionante y reivindicación nacional pendiente. El dilema: terminar la Transición
Ideologías en ascenso
Fascismo-ideología de extrema derecha- y crisis del liberalismo y de la izquierda
Liberalismo, inexistencia del fascismo, predominio de los centros, hegemonía relativa del nacionalismo moderado y peso limitado (10%) del nacionalismo radical de izquierda
Mapa de ideologías sociales
Electorado desconcertado y convulso en sus apuestas sociales. Parte del electorado socialdemócrata y católico vota nazismo. El nazismo logra la mayoría en la derecha
Electorado estable y ascenso del PP. no hay proceso revolucionario. Mapa político repartido con equilibrio entre nacionalismo vasco y no nacionalismo. Ensayos de polarización electoral por los extremos (PP y EH) condenados al fracaso
Tipo de nacionalismo
Estado expansivo e invasor de gran nación
Defensivo y de pequeña nación sin Estado
163
hermes nº 5 de 16. el pensamiento débil, Ramón Zallo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
FOTO: IÑAKI ARTETA
no permite que ninguno de los poderes abusen de su autoridad decidiendo por ella(4).
El “idiotismo moral” no parece pues un atributo colectivo y, quizás, prolifere más entre aquellos escribanos de Corte -tantos ha dado Vasconia desde el XVII- que reniegan de su país para mejor servir a su Señor.
En el tema mismo de la violencia, los centenares y centenares de manifestaciones masivas exigiendo la paz muchos años antes del asesinato de Blanco, no son concebibles más que en pueblos despiertos (con nacionalistas y no nacionalistas) que se creen actores sociales y políticos, disponen de un alto sentido cívico y no abandonan el campo a los políticos profeEl “idiotismo moral” no sionales. parece pues un atributo La propia sensibilidad hacia todo tipo de víctimas sin discriminación, aunque ha tardado en expresarse en una sociedad siempre a la espera del siguiente horror, ha surgido en el país de forma unánime, aunque algunas corrientes ya se han ocupado de instrumentalizar el dolor al mismo nivel que HB hizo históricamente con los familiares de los presos.
164
colectivo y, quizás, prolifere más entre aquellos escribanos de Corte -tantos ha dado Vasconia desde el XVII- que reniegan de su país para mejor servir a su Señor.
¿Una sociedad aterrorizada, con miedo? Tenemos un gravísimo problema de violencia. Lo dijimos muchos universitarios en un manifiesto en junio del año pasado: “Los atentados representan una intolerable presión de exclusión sobre un sector representativo de una parte de la ciudadanía al que intentan amedrentar, con lo que se socavan valores colectivos y las bases mismas de nuestra convivencia. Además, las vías
hermes nº 6 de 16. el pensamiento débil, Ramón Zallo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
violentas de combate político son en sí mismas un grave problema, y no la solución a la histórica cuestión vasca. La violencia dificulta las mayorías sociales favorables a los derechos nacionales y, en la coyuntura actual, amplifica la crispación social, obstaculiza la socialización de la solidaridad para con los presos, y mina las bases sobre las que se construyeron tanto el documento de LizarraGarazi como la plataforma que lleva su nombre”.
mo en su conjunto y las redes de militancia social.
Nuestra sociedad -de forma reiterada en las encuestas a lo largo de los La sociedad va muy por últimos años y en todas delante de la clase política, las coyunturas- no solo y no porque aquella tenga muestra que no está amemiedo y ésta sea valiente, drentada sino que aplica sino al revés, porque la sociedad no tiene miedo a el sentido común. Busca, la libertad ni al diálogo ni a además de perseguir el los cambios tejidos desde delito, vías de influencia la democracia sobre el mundo de la IzSin embargo, no cabe sostener quierda Abertzale, proque la mayoría de la sociedad vive pugnando vías de diálogo aterrorizada aunque sí muy impactaque humanicen y distienda por la violencia. Esto ni es la viedan el conflicto, e indaga ja Belfast ni Colombia ni el Holosobre procedimientos que causto. Se trata de una violencia permitan, desde un prinselectiva cuya amenaza ejercida de hecho de cipio democrático, canalizar la voluntad de las manera puntual afecta a un sector significativo mayorías -y no necesariamente conforme a las y suficientemente amplio -sobre empresarios, tesis de la Izquierda Abertzale-. representantes de PP y PSE, ertzainak, intelectuales columnistas o de foros hostiles, periodisLa sociedad va muy por delante de la tas de algunos medios…- como para que sea un clase política, y no porque aquella tenga miedo problema colectivo tanto desde el lado de sus y ésta sea valiente, sino al revés, porque la soefectos como del modelo social que apunta. Es ciedad no tiene miedo a la libertad ni al diálomás, su intención es condicionar el conjunto de go ni a los cambios tejidos desde la democracia. la vida política en un sentido de polarización. Algunos grupos políticos, en cambio, le tienen pánico a la consulta social, a mover lo que se tejió en la Transición y, simplemente, se niegan, Y, sin embargo, dejando aparte a esos incluso al precio de la presión que ETA ejerce conciudadanos amenazados y las acciones de sobre sus cuadros. kale borroka, hay una seguridad ciudadana aceptable en el resto de planos, tranquilidad nocturna, escasez de delitos, un comportamienEs tramposo identificar la cuestión vasca to cívico ajeno a la anomia tan propia en otras y su salida, con la cuestión de ETA y su salida, sociedades y una cierta normalidad dentro de la aunque sean temas relacionados. También ETA anormalidad de la tensión. Y nadie debe reprolos confunde interesadamente. Vale de poco dechárnoslo. Hemos sabido aprender a convivir cir que profundizar en la democracia sería ceder con la violencia, repudiándola firme pero inteal chantaje de ETA porque no es así, sino que el ligentemente, procurando evitar que acabe con problema político lo plantea un amplio sector nosotros, nuestros modos de vida, formas de de la ciudadanía, probablemente mayoritario, pensar y nuestras libertades; o que vacíe la deque quiere constituir la nación vasca como sumocracia en la forma de respuesta, aunque así jeto de soberanía, pero aceptaría que el resultalo quiso el terrorismo de Estado -en la época sodo de su autoconsulta fuera que sigan las cosas cialista- o así lo quiere el PP -en la actualidadcomo están. reduciendo las seguridades jurídicas del Estado de Derecho, además de intentar eliminar, en el Plantearse el tema en una dirección deempeño, adversarios incómodos: el nacionalismocrática, no es un peaje. En todo caso, es el
165
hermes nº 7 de 16. el pensamiento débil, Ramón Zallo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
precio que nos debemos a y para nosotros mismos, profundizando en una democracia con carencias de origen. Si, además, ese proceso democrático deslegitima o disuade a ETA -quita el agua de la piscina en la que se mueve- o simplemente socava sus apoyos, se lograrían dos cosas distintas aunque relacionadas: abrir un proceso de normalización política e iniciar un proceso de pacificación o de reducción drástica de la violencia de nuestra vida política.
¿Hay libertades?
Lo meritorio de este país es que siendo bombardeado ideológicamente todos los días muchos minutos, por tierra, mar y aire, haya sido capaz de seguir pensando por su cuenta.Y, en esta ocasión, será de espanto el volumen de propaganda disfrazada de información.
En la cuestión de las libertades hay una confusión interesada. Es claro que ETA coarta la libertad de todos al introducir la violencia explícita en el juego político como mensaje en si mismo. Es claro que por razones de precaución, la ruleta rusa que ha puesto en marcha ETA, además de los efectos personales, dificulta la vida interna de los partidos amenazados. Pero de ahí a decir, por ejemplo, que no van a tener libertad de campaña en las elecciones -si ganan habrá triunfado la libertad, y si pierden habrá sido por falta de libertad- hay un abismo. Es más, es mentira. Es sabido que el modelo de campaña moderna se basa menos en el contacto personal que en el mediático y que, desde la credibilidad, hurga en el reforzamiento de posiciones preexistentes y en la captación de indecisos. Ahí no solo existe libertad para el PP y el PSE, sino libertinaje y orgía.
166
De hecho, por el apoyo explícito y mediante campaña unánime de las televisiones mayoritarias (TVE, Tele-5, A-3 y Canal +) contarían en el caso de la CAPV con el 75% de las emisiones televisivas, más el cupo de casi la mitad que les asigna regularmente -sin mayores quejas hasta que ha comenzado el período preelectoral- la televisión más seria en el reparto de tiempos (ETB).
FOTO: TXETXU BERRUEZO
Los medios afines en radio -RNE, COPE, ONCE , SER…- y en prensa -Correo, Diario, Mundo y País- captan alrededor del 75% de las emisiones y difusión de información general en la CAV. A ello hay que añadir el vuelco de medios económicos, materiales, humanos, institucionales… que el Estado realizará sobre Euskadi y que nunca se contabilizarán como medios oficiales de campaña. Sumemos todas las sorpresas que los servicios de información y policiales, las encuestas orientadas, gabinetes de información, CESID, acciones policiales pospuestas… tienen preparados para adornar una campaña de oportunidad única para una vuelta de la tortilla.
hermes nº 8 de 16. el pensamiento débil, Ramón Zallo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
¿Igualdad de oportunidades? Rotundamentre no. Lo meritorio de este país es que siendo bombardeado ideológicamente todos los días muchos minutos, por tierra, mar y aire, haya sido capaz de seguir pensando por su cuenta. Y, en esta ocasión, será de espanto el volumen de propaganda disfrazada de información. FOTO: IÑAKI ARTETA
Una cosa es que la libertad física de movimientos de personas del PP y PSE esté coartada en buena medida, y otra muy distinta, que lo esté la libertad de los partidos-institución-sigla, que ostentan el Estado, la Administración, el sistema mediático, el poder, el columnismo, la intelectualidad afín. O sea, ahí, en los lugares donde se deciden las alternativas políticas, son otros, los que piensan distinto, quienes tienen problemas de libertad serios. En efecto, la brutal desigualdad de oportunidades convierte, en parte, en efímera su libertad. Emiten mensajes sin apenas canales para que lleguen a destino, haciendo muy costosa la reinversión del sentido de los mensajes, hoy hegemonizados por el discurso de los poderes centrales.
Como dice Dahl(5), la democracia es tal si todo sobre lo que hay que decidir entra en la agenda de temas a resolver. Aquí la confección de la agenda política de temas se desplaza desde los media a algunos temas importantes (la violencia) pero, sobre todo, a temas colaterales reinterpretados (el victimismo institucional, la democracia amenazada, el miedo social, el nacionalismo irresponsable, Izquierda Unida como tonto útil, la Ertzaintza cómplice, el Ya se ha puesto en marfascismo abercha el dispositivo de un tzale…) mienEstado fuerte, que protras que los tepugnan algunos intelecmas de fondo, tuales en una visión macomo la autoniquea que da a elegir decisión de los sólo entre el Estado vascos y otros del PP o ETA. Eso sólo -la humanizapuede significar una inción del conterpretación restrictiva flicto, la desde las libertades. Su lenaturalización gitimidad derivaría del acuerdo antiterrorista de la democrasuscrito entre el PP y cia, la geslos socialistas, especialtión…se mente dirigido a impeaparcan. dir la evolución democrática del conflicto vasco. Hacia un Estado fuerte A todo esa tesis hay que añadir lo que de su cosecha, y con el silencio clamoroso de estos intelectuales, aporta el poder: detenciones de pacíficos militantes de la desobediencia civil, puesta en sospecha de instituciones de la cultura vasca, ruptura de los consensos sociolingüísticos, maltratos y torturas en comisarías denunciados por detenidos, utilización política del poder judicial a costa del garantismo, reformas legislativas para delitos de autor… Ya se ha puesto en marcha el dispositivo de un Estado fuerte, que propugnan algunos intelectuales en una vision maniquea que da a elegir solo entre el Estado del PP o ETA. Eso solo puede significar una interpretación restrictiva de las libertades. Su legitimidad derivaría del acuer-
167
hermes nº 9 de 16. el pensamiento débil, Ramón Zallo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
do antiterrorista suscrito entre el PP y los socialistas, especialmente dirigido a impedir la evolución democrática del conflicto vasco.
de tipos delictivos tan abiertos que resultan discrecionales, cuando no arbitrarios en su eventual aplicación por los Juzgados, y configuran un derecho penal subjetivo, dependiente de quién sea el autor y no del hecho imputable.
Se está instalando una cultura de control político sobre la libre circulación de ideas, impidiendo que la propia opinión púSe está afectando al derecho de blica española se conforme de maneasociación, especialmente en lo que El nacionalismo rara libre y democrática. Además de respecta a las asociaciones defensodical de los años 60 no ser la vía más adecuada para ras y promotoras de la lengua vasno ha podido liquidar deslegitimar la violencia, el Goca, cuyos dirigentes son acusados al nacionalismo tradibierno del Partido Popular está resinjustificadamente de pertenencia cional pondiendo a iniciativas ciudadanas o o de colaboración con banda armada a puros planteamientos políticos, con (caso AEK). el reforzamiento de medidas de penalización de conductas, contra crecientes sectores de la sociedad civil, ajenos a toda actividad violenEl PNV, Lizarra y el Zentrum ta. Las máximas autoridades políticas del Estado, con la colaboración de algunas instancias JVO dice que “el PNV padece la misma judiciales que pretenden instituir los delitos fascinación por el populismo violento nacionacolectivos, deberían ser los garantes de los delista que infectó al Zentrum católico y a sus rechos ciudadanos y, sin embargo, los conculaliados nacionalistas bávaros desde 1930”, en la can en perjuicio del pluralismo político. doble clave de “heredar el capital social y político de los violentos y el convencimiento de poEstá poniéndose en der manipularlos políticuestión el principio de secamente”, lo que incluyó guridad jurídica. Se detiene liquidar una coalición dey juzga a personas que sólo mocrática (Zentrum con propugnan como forma de el PSD, el PNV con PSE) acción política la desobepara encabezar un frente diencia civil, acusándolas de nacionalista (Harzburg, pertenecer o colaborar con la Estella). El PNV pretenlucha armada (casos “Zumade hacer lo mismo que el labe”, “Zuloaga”). Todo ello Zentrum alemán, permise justifica desde la aberrantiendo que Hitler-ETA te idea de que cualquier clallegue al poder. se de coincidencia ideológica o política con quienes Ya es torcer las copractican la violencia, consas para que encajen en lleva la connivencia o sospeuna analogía histórica cha de colaboración con fitraida por los pelos. Es nes y medios de una “banda todo al revés. armada”. En primer lugar, Se están introducienen Lizarra no hubo acepdo modificaciones legislatitación de la violencia. vas que buscan solo un auHubo acuerdo porque no mento injusto e innecesario iba a haber violencia y pade las penas y la definición FOTO: IÑAKI ARTETA ra que no la hubiera. Con
168
hermes nº 10 de 16. el pensamiento débil, Ramón Zallo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
la ruptura de la tregua en forma de advertencia escalonada se rompió el acuerdo. Tras una larga experiencia de años en que la violencia no desaparecía del escenario político, PNV, EA e IU tenían la obligación de ensayar alguna salida tanto procedimental a los problemas de fondo como a la violencia, condicionándola tanto a una tregua como al compromiso de una búsqueda común de salidas. Eso quiso ser Lizarra. A partir de ahí están los temas colaterales: qué fue mas Lizarra (texto, plataforma o frente), su gestión (espantosa), quién puso más zancadillas (el PP), por qué ETA subió el listón, las ingenuidades, las pasividades…(6).
Waldmann(7) pueden llevar a la cómoda critica a todos los nacionalismos vascos por igual -como si fueran uno- tomando la parte por el todo o considerando al nacionalismo radical como la representación genuina del “nacionalismo étnico occidental”, lo que no tiene base. Esa idea, que junta churras y merinas sirve, por ejemplo, a una de las tesis más queridas del Foro de Ermua, la idea de que la violencia es inherente a todo nacionalismo y no una opción de una de sus corrientes radicales.
JVO olvida que quien sí pactó con el fascismo -franquismo- en 1977 para una “reforma pactada” fueron comunistas, socialistas y cristianodemócratas (y no los nacionalistas vascos, por cierto) y que ese tipo de pactos no tienen En cambio, quien a pesar de los costes por qué derivar necesariamente en beneficio del humanos, tiene un pacto implícito permanente fascismo -salíamos de él y lo que surgió para con la violencia porque es funcional a sus inadministrarlo fue ese híbrido que fue la tereses de modelo de Estado -quiere reUCD-. El resultado entonces no fue un bobinar hacia atrás incluso lo que se neofascismo o neofranquismo como acordó en 1978 y 79- y busca el gusta de decir HB, sino una dedesplazamiento y deslegitimamocracia pobre que no limpió su El etnocentrismo no genera por fuerza un nación del nacionalismo vasco y la memoria y el Estado, de personacionalismo excluyente ni emergencia del nacionalismo esjes, valores, costumbres y estructiene por qué derivar pañol, es el PP. De ahí la estrateturas dictatoriales, por lo que heen un modelo nazi gia de polarización. mos seguido pagando un peaje(8): intentos de golpes de Estado, terrorismo de Estado, tendencia a Estado En segundo lugar, el nacionalisdemocrático autoritario… mo histórico no se ha ido a la extrema derecha ni hay fusión de nacionalismos. De hecho Igualmente, es sintomática otra grave hay tres nacionalismos (de centro, de centro-izcontradicción de los “demócratas”. Acusan al naquierda e izquierda) y, al menos, siempre habrá cionalismo de caer en manos de ETA-Hitler. Pedos. ro Hitler valiéndose de su nueva mayoría, el 28 de febrero de 1933 decretaba poderes especiales Desde luego, hay una parte de ideario copara su gobierno y el 23 y 31 de marzo hacía vomún entre los nacionalismos vascos que en motar al Reichstag -incluidos centristas y nacionamentos críticos puede aflorar, pero dada la estralistas del DNVP- la abolición de las garantías tificación de las sociedades, lo habitual es que personales y la supresión de la autonomía de los no compartan medios, estrategias, análisis ni inLänder. Curiosamente, quienes están acariciando tereses sociales. El nacionalismo radical -de los el empleo de ese tipo de medidas no son los exaños 60- no sólo no ha podido liquidar al nacioLizarra sino precisamente JVO, ABC, Fraga, Lanalismo tradicional, sino que éste en Catalunya mo de Espinosa… y el PP. y Euskadi ha seguido ocupando la centralidad del espacio público. En tercer lugar, contrariamente a Alemania, la violencia de Esa aclaración tiene su imlos nazis era de ida y la de ETA ya portancia porque las tesis de P.
169
hermes nº 11 de 16. el pensamiento débil, Ramón Zallo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
es de vuelta, en desprestigio social. Está en fase o bien de negociar su liquidación con el mínimo de perjuicio para que exista una izquierda vasca o de degenerar, enquistarse y raquitizar a la izquierda abertzale. O sea, no hay ascenso del fascismo. No es una cuestión menor. Solo este hecho ya no hace prudente un “frente antifascista” sin contenido político. Es imposible que una fuerza como la Izquierda Abertzale con un electorado descendente cada vez que ETA recrudece la violencia, pueda tomar ningún poder si no cambia de registro histórico, por ejemplo, convirtiéndose en pura izquierda vasca nacional -sin ETA ni hipernacionalismos-. Así como LAB había hecho la experiencia de la utilidad de hacer sindicalismo sin ceder en sus posiciones, con Lizarra también se pretendió que la izquierda nacionalista hiciera la experiencia de la utilidad de ha-
él, ya hay revolución y enfrentamiento. En mayo, el dilema no es entre paz/ diálogo o línea dura, sino de qué lado del enfrentamiento se pone el votante: “con los asesinos o con los asesinados”. Y, sin embargo, el dilema real no es entre el Estado (el PP) o ETA, sino entre salidas democráticas y el juego perverso entre el PP y ETA.
¿Es nazi la Izquierda Abertzale?
JVO le atribuye naturaleza totalitaria, etnocentrismo y nacionalismo excluyente(9). La conclusión de ese diagnóstico es que serían inasimilables por el sistema democrático. Asimismo, como la violencia les es rentable, ¿para qué abandonarla? Tanto la autodeterminación como la soberanía o la independencia no serían sino jalones, tácticas. Lo que quieren es solo el poder, un poder totalitario. Como hay una revolución en marcha, centrada en la conquista violenta del poder: hay que desarticular su entramado ETA mata también a líderes de opinión y de partidos que piensocial y político, reforzar la autoridad san en no nacionalista lo que hace inviable un país, creando prodel Estado y recobrar la calle, llevarfundas heridas en un gran sector social, que por la experiencia les al desánimo, derrotarles. dramática del presente rechazará la utopía maravillosa de la nación del futuro.
cer política. Ni PNV, EA ni IU-EB, jugaban a tomar una herencia -la herencia de ETA es cosa a dilucidar entre las distintas corrientes de la izquierda abertzale- sino a facilitar el aterrizaje democrático de esa corriente. Ello hubiera generado un nacionalismo convencional (de derecha, centro e izquierda), como ya existe un no nacionalismo convencional, de derecha, de centro-izquierda (PSOE) y de izquierda (IU). Pero es, justamente éste, el escenario que no quieren el PP ni el PSOE y para evitarlo están dispuestos a apoyar la política de Estado fuerte sobre el País Vasco bajo el tipo de argumentación que Lamo de Espinosa (El Pais 12-3-01) sostenía brutalmente. Según
170
Primero, habría que aclarar que el uso de la violencia, un proyecto revolucionario o la lucha por el poder, no son atributos exclusivos del fascismo sino que fueron moneda corriente en grupos anarquistas, partidos comunistas y movimientos de liberación nacional, ámbitos en los que han militado buena parte de los actuales Torquemadas. (Es legítimo, como Saul-Pablo, caerse del caballo pero sin caer también en el impudor de la desmemoria). En segundo lugar, el etnocentrismo no genera por fuerza un nacionalismo excluyente ni éste tiene por qué derivar en un modelo nazi, aunque puede plantear -como es el caso- rasgos autoritarios. En tercer lugar, las formas violentas no hacen al nazismo si no se le añaden la ideología (de extrema derecha), los intereses (capitalismo de Estado y gran capital) y las raíces sociales (pequeña burguesía desesperada y lumpen).
hermes nº 12 de 16. el pensamiento débil, Ramón Zallo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
FOTO: IÑAKI ARTETA
El problema, por lo tanto, más allá del reparto a voleo de epítetos será indagar en la naturaleza de la IA con base en sus orígenes, ideologías, lazos sociales, programa y prácticas. Y ahí, nos encontramos que ni por orígenes, ni por ideología ni por lazos sociales ni por programa cabe la caracterización de fascista para la IA. Sin embargo, algunas prácticas violentas son muy preocupantes y degenerativas. Caracterizarlo como un nacionalismo nazi es radicalmente un error. Nadie puede ignorar el papel central de la izquierda abertzale durante el franquismo (1960-77). En el período 1978-86, a pesar de la lucha armada -ejercida por milis y poli-milis- fue galvanizadora de descontentos sociales, así como partidaria de la ruptura (los milis) o la profundización democrática (los p-m y EE), conectando con preocu-
paciones de la nueva izquierda europea y haciendo unas peculiares síntesis del nacionalismo con estrategias de izquierda(10). Sin embargo, hoy, por sus referentes ideológicos y programáticos, sigue siendo de izquierda, pero su deriva es hacia un preocupante hipernacionalismo(11), cada vez más esencialista, excluyente y propio de los inmaduros primeros 60 o del Jagi-Jagi de los 30. Ese izquierdismo es cada vez más instrumental, y ya no digamos en la nueva generación que, educada en la acción directa violenta e insensible a las mayorías sociales, está tomando responsabilidades en la corriente. La formulación de una nueva orientación en HB -la contenida en Bateginez- ha subido el listón estratégico -una Asamblea Nacional
171
hermes nº 13 de 16. el pensamiento débil, Ramón Zallo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Constituyente, autoconstituida para todo el espacio vasco- cuando lo razonable hubiese sido acompasarse con PNV, EA e IU-EB para garantizar una masa crítica soberanista. La improbable estrategia “constituyente” del Bategiñez supone que ETA puede darse una nueva prórroga de años para seguir siendo un agente principal del conflicto, mientras la izquierda abertzale pasa al estadio de solitario convidado de piedra de la estrategia militar. La lectura de ese hecho hace plausible pensar -como dice Pedro Ibarra- que la práctica agónica de ETA y su concepción patrimonialista de la nación vasca determinan -hoy aunque no necesariamente mañana- la orientación de la Izquierda Abertzale.
se podrá producir sólo por la congelación de ETA, sino que requeriría un discurso global en las antípodas del Bateginez.
¿Las cosas podrían ser de otra manera? Si. Hubo pasos al final de 1997 hasta el 2000, cuando posiciones de búsqueda de una salida al tema de la violencia, entendida como un problema y no como una solución para la construcción de una izquierda nacional, tuvieron mayoría en HB y en la propia ETA. Ello muestra que no es un bloque monolítico como todo el mundo sabe, menos JVO que habla de “ensoñaciones” para referirse a las diferencias en la IA. En esa época cooperaron con otras fuerzas para favorecer la sustitución de un enfoque auLa línea de ETA -en sus tonomista por otro soberanista. comunicados de ruptura de la Utilizaron marcos institucionatregua- se dirigen más a la preles para legitimarse y acumular La brutal linea de argusión sobre los partidos salientes fuerzas ilusionantes. Hicieron mentación y trabajo que del naufragio de Lizarra que un planteamiento de gestión de sugiere JVO, identifica a contra el Estado y los partidos la utopía con estrategias plausitodo el nacionalismo coa los que ataca físicamente, bles para el cambio político. Himo un todo, y le dice al desde el perverso cuadrado de cieron política y una experiencia PNV que ha pagado poco sus acciones: el daño para unos, gratificante, viéndose reconociprecio por la “aventura de el mensaje para otros, la bronca dos socialmente. aprovecharse de los viode acusaciones entre todos y la lentos”, cuando (a los esizquierda abertzale paralizada, pañoles) “ni siquiera se les Los caminos sin salida debilitada y desprestigiada. A ha perdonado la vida a (una estrategia irreal de conscambio de lo que han su vez, para el Estado, ETA es trucción nacional), la inmaduaceptado con tanta liberafuncional a su proyecto de narez, las pasividades, los magros lidad y generosidad”. cionalismo español, quedando resultados y las zancadillas todos los espacios intermedios cambiaron las correlaciones de emparedados por las fuertes lófuerzas internas y sirvieron cogicas que dimanan de los dos mo excusa para una ruptura agentes más opuestos. unilateral de la tregua. La propia EH emprendió el año pasado un nuevo caEl agonismo -la nación se muere extermino en solitario, hacia el aislamiento y sin saminada por el españolismo- justificaría, en aras lida, mientras las acciones de ETA, además de a la supervivencia, cualquier sacrificio o acción dirigirse a traumatizar al todo social, son entróbrutal e, incluso, la voladura sangrienta de picas, autodestructivas. ¿Será necesario un despuentes. ETA mata también a líderes de opicalabro para una nueva reflexión más acorde nión y de partidos que piensan en no nacionacon la realidad? lista lo que hace inviable un país, creando profundas heridas en un gran sector social, que por la experiencia dramática del presente rechazará El diagnóstico la utopía maravillosa de la nación del futuro. Hay, desde luego, un problema de diagDe este análisis se deduce que la confinóstico entre las distintas posiciones, aunque guración de la IA como izquierda nacional no aun mayor de concepciones y actitudes.
172
hermes nº 14 de 16. el pensamiento débil, Ramón Zallo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
Los dos extremos no quieren ver, simultáneamente, las dimensiones externa e interna de la cuestión vasca. Mientras EH solo ve la dimensión externa (como si no hubiera una dimensión interna, un problema entre los propios vascos, y no solo con el Estado), los que piensan como JVO sólo quieren ver la dimensión interna y se niegan, “democráticamente”, a que se toque la España definida en la Constitución y el Estatuto. Según ellos, el problema no sería de derechos de un pueblo sino sólo de ciudadanos sitiados por el fanatismo como los liberales lo estuvieron por el carlismo en Bilbao hace 165 años. Juaristi lo explica con una pura tautología: “defender la España democrática en el País Vasco y el País Vasco libre en la España democrática”, o sea no existe la cuestión vasca (la dimensión externa en relación al Estado nación) y no cabe plantearse una decisión democrática de los vascos porque tanto su ejercicio como su resultado coartaría la “libertad” de esa parte de vascos que no quieren ser consultados y solo quieren el statu quo actual. ¡Magnífico! Es como no querer hacer elecciones porque alguien podría perder. Lo curioso es que esa argumentación solo tiene crédito entre algunos intelectuales “demócratas” y en las cúpulas de PP y PSE, mientras que la inmensa mayoría social vasca es bastante más razonable y partidaria de la autoconsulta a la quebequesa. A partir de esa negativa ya amenazan con toda clase de males presentes (suspender la autonomía) y futuros (la soberanía no traería la paz sino un enfrentamiento civil y haría peligrar la democracia en España) y propugnarían (como Basta Ya!) a tomar la calle con la “cultura de la resistencia”(12). ¡Puro chantaje! O también recurren a argumentaciones más cínicas y sofisticadas. JVO dice que el tema de la soberanía es un despropósito pero “su tratamiento libre y pacífico (…) fuera de toda coacción o amenaza a pocos llevaría más allá de la melancolía, cualquiera que fuera su desenlace”(sic). Claro que está planteado solo como hi-
pótesis pues como el tema de fondo, para él, no sería la cuestión del sujeto de soberanía, sino la naturaleza de poder (democrático o totalitario), no se les puede dejar solos a los vascos, precisamente en defensa de la democracia, pues impondrían “un Estado no liberal” (Azurmendi) o una dictadura totalitaria (Calleja) y la autodeterminación escondería “una operación destinada a excluir a la mitad de la ciudadanía” (Santos Juliá). ¡Cerrado el círculo! La brutal línea de argumentación y trabajo que sugiere JVO, identifica a todo el nacionalismo como un todo, y le dice al PNV que ha pagado poco precio por la “aventura de aprovecharse de los violentos”, cuando (a los españoles) “ni siquiera se les ha perdonado la vida a cambio de lo que han aceptado con tanta liberalidad y generosidad”. Su conclusión es que hay que devolverles presión a los nacionalistas: que hagan solo una liga de fútbol vasco, que el capital de la nueva economía se traslade a otra parte, que una eventual independencia les haría hacer cola con turcos y rumanos fuera de la UE… No hila muy fino y entronca con ideas que se le han oído a Fraga no hace tanto. El Gobierno español debe “hablar bajito y portar una gran estaca” (dice JVO) y ejercer la fuerza legítima y aplicar los artículos 153, 155 y 158 de la Constitución, recobrando y reinterpretando poderes, controles y competencias. Y no dice, aunque lo piense, que también el artículo 55 (suspensión de derechos y libertades) porque no es estético. El mensaje a los nacionalistas sería inequívoco y disciplinario: ya que el marco está en discusión, que sepan que también se puede ir hacia atrás en lo que lograron en 1979. El mensaje es claro, el enemigo interior es todo el nacionalismo. Y de paso se está dispuesto, como critica Aranzadi, a hacer las delicias de ETA y a destruir la propia democracia española.
Cambiar la agenda Se quiera ver o no, las minorías nacionales dentro de Estados plantean la cuestión de la estructura territorial y organizativa del Estado. En primer lugar y previamente, una cuestión
173
hermes nº 15 de 16. el pensamiento débil, Ramón Zallo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
prepolitica: quién es el sujeto de soberanía y cual es el cuadro territorial en el que se recuentan las mayorías y minorías, cuestión central para que se acepten las reglas de su juego. Es pre-política porque se pregunta desde donde y cómo se fragua la aceptación del contrato social de vivir y organizarse juntos. Y, luego, hay un problema político por el simple hecho de que así lo siente un amplio sector de vascos o gallegos o catalanes, sean o no mayoritarios. Esa subjetividad -ni buena ni mala- tiene sus anclajes objetivos en la historia y se vertebra desde las ideologías, las experiencias y la credibilidad de los portadores de proyectos que son los partidos. Y es que, en las sociedades en conflicto, con el tiempo se suelen erosionar legitimidades y anuencias con los marcos prefijados de convivencia. Ese problema político puede responderse desde la profundización de la democracia y pasa por preguntarles a las nacionalidades históricas y emergentes que lo soliciten, cómo y con quiénes quieren vivir su libertad, ateniéndose a la respuesta de la mayoría. ¿O acaso en este tema, y sólo en este tema, sí hay que anteponer el Estado a la ciudadanía? La precondición es la ausencia prolongada de violencia y el respeto de los derechos de cualquier minoría. Sigue pendiente acabar una Transición alicorta que, contrariamente a lo que dice JVO, no solo no fue generosa sino que aceptó pagar el precio de enquistar tanto el problema vasco como el de la violencia. Sigue pendiente ultimar la resolución democrática de todos los temas pendientes, o sea la revolución democrática que España necesitaba para reconciliarse con la historia. Hoy, en un pueblo maduro y que no necesita tutelas, no hay razón alguna que justifique el impedimento de la revisión, mediante consulta, del cuadro jurídico-institucional del que nos dotamos hace más de 20 años en condiciones bien distintas, si es que así lo pide una mayoría consultada en referéndum. Ese marco ha evidenciado sus limitaciones para un sector que ejerce el liderazgo social.
174
A algunos intelectuales y partidos les horroriza que se cuestione un elemento del statu quo. No quieren aceptar que lo que parece una mayoría de una comunidad dice que hay que mover la Constitución, o que el Estatuto ya no le satisface, o que hay que revisarlo y que habría que formalizar un nuevo contrato, porque el anterior (el del Estatuto) fue, pero ya no es el lugar de encuentro. That is the question! Y, además, pero no aparte ni en segundo lugar, está la cuestión de la violencia.
NOTAS Uno, en su candidez, ha intentado mantener un debate sereno, con varios artículos de fondo, en El Viejo Topo en los últimos meses. Dadas las contraréplicas de algunos antinacionalistas -afines al catalán anticatalanista Foro de Babel- el balance al que he llegado es que no discutían conmigo sino con sus cómodos y prefabricados fantasmas. (1)
Javier Tusell también criticaba este tipo de analogías, insistiendo que lo específico de Alemania fue que los nazis consiguieron la mayoría en la derecha (El País 10-3-01). (2)
Alimentó la emergencia estable de un sector de población de 150 a 200.000 votos (10-15%) en rebeldía con el sistema y condescendiente, en su mayoría, con una presión violenta a base de atentados. Hoy, por usura en la gestión centralista del Estado de la Autonomías, el descontento es de todo el nacionalismo, especialmente de los que apostaron por la vía estatutaria y la vendieron como una vía progresiva. (3)
Eso hizo que izquierdistas como Bergamín o Sastre abandonaran el Madrid derrotado por su propia izquierda para venir a vivir a Euskadi, entendido como el último baluarte de sectores populares en activo, con mejor o peor acierto, contra aspectos claves del sistema político nacido de la Transición. (4)
hermes nº 16 de 16. el pensamiento débil, Ramón Zallo
AURKIBIDEA/ÍNDICE
R. Dahl “La Democracia: una guía para los ciudadanos”. Taurus 1999. (5)
Quien mejor lo explica es Javier Ortiz en el prólogo al libro de Joaquín Navarro “Buenos días, Euskadi”. Foca, Madrid 2000. (6)
P. Waldmann “Radicalismo étnico”. Akal 1997. (7)
Ver Gregorio Morán “El precio de la Transición”. Planeta 1991. (8)
De todos modos este tipo de apreciaciones conecta con una vieja tésis de la izquierda tradicional (PS y PC) que siempre sentenciaron un pecado original, por naturaleza, el nacionalismo: la imposibilidad de que una izquierda sea abertzale o que un cierto nacionalismo pueda ser fundamentalmente de izquierda. Entroncando con esa incomprensión histórica no les ha costado gran cosa a algunos de sus epígonos llevar el argumento aún más allá, hasta derivar en que tampoco son nacionalistas sino nazis. (9)
Los límites de la democracia nacida de la Transición (Constitución, Tejerazo, Loapa, crisis económica) los combatió la izquierda abertzale -HB y EE- desde una sociedad civil movilizada cuando la resignación y el desencanto ya eran moneda corriente en la propia izquierda de otras zonas del Estado. (10)
Para un análisis más exhaustivo, ver R. Zallo. “La deriva de la izquierda abertzale o la estrategia imposible de Bateginez. Hika abril de 2001. Igualmente considero vigente el capítulo dedicado a la izquierda abertzale en R. Zallo “La segunda Transición”, Erein 1997. (11)
Para Aranzadi en Claves nº 109, enero-febrero 2001, ésto último “debería poner los pelos de punta a cualquier demócrata con memoria”. (12)
175
AURKIBIDEA/ÍNDICE
¡Vasc@s, cuánto hemos cambiado!
H
ace veinte años el signo @ que utilizamos en el título, inclusivo de los géneros masculino y femenino, hubiese resultado incomprensible para el lector medio. Tanto, quizás, como la desaparición inmediata del servicio militar obligatorio después de años de reivindicación constante y sostenida por un movimiento social, el de objeción de conciencia, acaso el único hasta el momento existoso en la consecución de sus objetivos. El mismo término, movimiento social, en su actual acepción de organización no gubernamental, su acrónimo “ong” era igualmente desconocido, como desconocidos eran también las “grandes superficies” centros combinados de comercio y ocio, sustitutos de los antiguos mercados-plazas de los pueblos y barrios donde, antes en estos ahora en aquellos, los vasc@s hacían las compras, se relacionaban y se comprometían de futuro compartido. Hace veinte años comenzaba la andadura institucional de nueva planta, por primera vez en la historia de EuskalHerria tres territorios tenían instituciones comunes, un Gobierno, un Parlamento, una Policia, una Universidad y un grupo mediático públicos. El balance de la interacción de esos instrumentos es desigual, queremos decir que no es igual depende quien los observe. El nacionalista agónico instalado en el perpetuo “esto se nos va” concluirá que veinte años después estamos peor: entrampados en el autonomismo perpetuador de la división territorial y con una tasa de afección nacionalista decreciente. Por el contrario, el nacionalista español, émulo de los conquistadores, insistirá en que se acabó el recreo para unos nacionalistas vascos incapaces de resolver el problema del terrorismo, razón “in fine” por la que tuvieron la oportunidad de gobernar y que en atención al resultado es llegado el momento de que abandonen. En medio, una mayoría de los ciudadanos que van socializándose en el autogobierno, instituciones próximas al ciudadano, servicios públicos con estimable grado de eficacia y símbolos e instrumentos con los que se identifican y les resultaría diferente hasta lo inasumible dejar de convivir: ikurriña, euskara, televisión y partidos políticos nacionales vascos.
Koldo Mediavilla 176
Hace veinte años el tejido industrial vasco sufría una obsolescencia y desgaste tal que parecía de imposible recuperación. La tríada siderometalurgia-naval-máquina herramienta languidecía incapaz de adecuarse a las nuevas tecnologías y mercados. El esfuerzo de todos los agentes económicos, neologismo este también, ha situado la economía vasca en una posición exportadora neta, por primera vez en la historia contemporánea, y la anterior no cuenta a estos efectos, Euskadi se relaciona cuantitativa y cualitativamente, en términos económicos, en mayor grado con el exterior que con el resto del Estado Español. Si el aforismo marxiano “allá donde está el mercado está el Estado” fuese válido, nuestro Estado de futuro estará, sin duda, en Europa. Hace veinte años ETA pretendía el atajo hacia la independencia a través de la lucha armada, una parte significativa del Pueblo vasco asumía tal propuesta y método mientras otra parte no menos significativa la rechazaba. En medio, de nuevo, un importante sector que aceptaba sus objetivos pero no los medios o que entendía la persistencia de la organización armada como inercia del franquismo o resultado de los recalcitrantes modos represivos policiales. Hoy en día encontrar personas que sigan manteniendo un grado de empatía para con ETA, excepción hecha de los propios, resulta tan difícil como pronosticar una evolución democrática de “la organización” que ha hecho del asesinato político su seña de identidad, y aún peor, la más conocida de entre todas las vascas. Veinte años después en fin, lo privado, lo laico, lo despolitizado, lo entretretenido, lo consumista, el supermercado de los sentidos en suma, se expande por entre una sociedad vasca que alcanzadas cuotas estimables de autogobierno y satisfacción económica, desinteresada o incapaz de obtener otros logros, nos formula nuevas preguntas que nos obligan a revisar viejas respuestas: ¿Qué significa el nacionalismo hoy? ¿Cómo conjugar una propuesta colectiva y mi ámbito personal de libertad?
Txema Montero