Hermes 21: Retos del concierto económico

Page 1


editorial

E

Edita: Fundación Sabino Arana. Directores: T xema Montero, Koldo Mediavilla. Coordinadora de Edición: Olga Sáez Ocáriz. Consejo de Redacción: Irune Zuluaga, Iñaki Aldekoa, Josune Ariztondo, Javier Balza, Iñigo Camino, Filgi Claverie, Garbiñe Egibar, Sebastián García Trujillo, Eli Garmendia, Mª Karmen Garmendia, Iñaki Goikoet xeta, Iñaki Goirizelaia, José Ignacio Lacasta- Zabalza, Manu Legarreta, Emilio Majuelo, José Luis Mendoza, Teresa Martínez de Arano, Iñaki Martínez de Luna, Andoni Ortuzar, José Antonio Rodríguez Ranz y Aitor Bikandi. Colaboran en este número: Pedro Larrea Angulo , Fernando De La Hucha Celador, Santiago Larrrazabal Basañez, Eduardo J. Alonso Olea, Blas Bermúdez, Nuria López de Gereñu Ansola, Fernando Plazaola Muguruza, José Félix Azurmendi Badiola y Pako Sudupe Diseño y Portada: Logoritmo. Obra plástica y contraportada: Txaro Arrazola. Fotografía: Marta Jordi Imprime: Flash Impresión. Fundación Sabino Arana. Ibáñez de Bilbao 16. 48001 Bilbao. Tfno. 94 423 05 28. Fax 94 423 42 80. aldizkari@sabinoarana.org. Depósito Legal: BI-986-01 ISBN: 1578-0058

PLUS

ULTRA

índice

gure gaiak

l Concierto Económico y en su caso el Pedro Larrea Angulo Convenio Navarro son resquicios históricos Fernando De La Hucha Celador de la soberanía fiscal y tributaria plena que gozaban los territorios vascos con anterioridad a la Ley Abolitoria. Pero, más allá de consideraciones historicistas sobre debate su origen y evolución, ambas figuras se han convertido en la Santiago Larrazabal Basañez Eduardo J. Alonso Olea piedra angular del autogobierno de las comunidades vasca y navarra. Su virtualidad contempla un doble ámbito de eficacia. elkarrizketa Por un lado sirve como elemento de soberanía económica Jordi Pujol entre el País Vasco y el Estado español, pues garantiza la obtención de recursos propios para el desarrollo de políticas presupuestarias autónomas –amén de gozar de un régimen informe normativo exclusivo excepción hecha de la imposición indiNuria López de Gereñu Ansola recta armonizada a nivel europeo–. Y, en segundo término, tras su recuperación en Bizkaia y Gipuzkoa una vez desaparecido el franquismo, zientzia su utilización como herramienta de política económica de Fernando Plazaola Muguruza primer orden ha posibilitado un equilibrio territorial saludable para el conjunto de la sociedad vasca. La raíz foral y su gestión por parte de los territorios munduan históricos en el conjunto de un nuevo proyecto político coJosé Félix Azurmendi Badiola mún lejos de convertirlo en una antigualla de dudosa efectividad, ha provocado en los últimos 25 años un dinamismo kultura interno y externo del País Vasco cuya renta media familiar Pako Sudupe se ha situado a la cabeza de los países más avanzados de la Unión Europea. Este valor indiscutible de herramienta de política gure gauzak económica de primer nivel ha provocado en el exterior cercano reacciones dispares. Desde quienes pretenden copiar el sistema de relación económica bilateral con el Estado a apunte director modo de Concierto (Catalunya), hasta quienes interpretan que el “caso vasco” rompe con la unidad del mercado español, judicializando cualquier decisión adoptada por las haciendas forales. Esta pose deslegitimadora del Concierto y que se ha concretado en multitud de recursos judiciales de gobiernos autónomos, organizaciones empresariales, sindicatos y partidos políticos, ha utilizado la excusa de la convergencia europea para pretender dejar sin efecto un acuerdo político expresado jurídicamente en la Disposición Adicional de la Constitución Española así como en los respectivos estatutos de autonomía del País Vasco y Navarra. Tal ofensiva alcanzó su momento más crítico con la sentencia del Tribunal Supremo en relación a la normativa foral del Impuesto de Sociedades. Los fundamentos de derecho del auto judicial hacían tabla rasa con el sistema fiscal y tributario vasco, al que consideraban un subsistema subsidiado del Estado. Las luces de emergencia encendidas por la sentencia del Supremo que amenazaban un conflicto político de hondo calado parecen haberse atemperado un tanto después de que la Corte Suprema de Luxemburgo, reunida en gran Sala, haya hecho su primer pronunciamiento sobre un caso similar al vasco, en el supuesto de un contencioso entre Portugal y las islas Azores. El Tribunal Europeo establece en su primer fallo doctrinal las condiciones que debe cumplir cualquier régimen general tributario para que no sea considerado un régimen de ayudas (Autonomía Institucional, Autonomía Normativa y Autonomía Económica). Las tres consideraciones son de aplicación en el caso del Concierto Económico, con lo que de varapalo supone para el Tribunal Supremo español. Sin embargo, estamos convencidos de que los ataques al Concierto Económico, en tanto en cuanto puntal básico del autogobierno vasco, no van a cesar. Y todo ello sin que el conjunto de la ciudadanía vasca perciba nítidamente lo que se juega en esta partida, pues se juega buena parte de su propio bienestar. En las siguientes páginas de esta publicación recogemos una buena parte de los principales retos del Concierto Económico. Un análisis de primer orden para estar al día de los riesgos y vicisitudes que se ciernen en torno a esa base intangible de nuestra soberanía y de nuestro porvenir.

2

22

44

54

64

72

82 88 92

1


Aurkibidea/Índice

1.

¿Para qué el Concierto Económico? ¿Qué interés tiene para las empresas vascas el autogobierno fiscal? ¿Por qué el régimen tributario y financiero de las leyes de 1981y 2002 de Concierto Económico ha de ser preferido al de las Comunidades Autónomas de régimen común?¿Qué ventajas distintivas ofrece? ¿Qué mejoras se pueden esperar?

El concierto económico desde una visión empresarial

PEDRO LARREA ANGULO. Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales (UCD). Ex-Diputado de Hacienda de Bizkaia y ex-presidente del Consejo Social de la UPV (EHU), es autor del libro “En el Ecuador del Concierto Económico” y de diversos trabajos sobre el Concierto firmados en Ekonomiaz y en las publicaciones de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.

2

Las organizaciones empresariales tienen encomendada la responsabilidad social de crear valor. Ante todo, crean valor para el mercado, ofertando productos y servicios capaces de satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes. Cada empresa es un eslabón en la cadena de valor que utiliza y transforma recursos materiales y tecnológicos de tipo diverso. En segundo lugar, este proceso de transformación constituye una fuente de valor personal y profesional para todos cuantos intervienen en él. Finalmente, la puesta en marcha de la maquinaria de gestión precisada exige el empleo de recursos financieros, cuya retribución, llamada valor para el accionista, es la prueba concluyente del éxito del proyecto empresarial y de su competitividad. La generación de valor en esta triple vertiente (cliente, profesional y accionista) no es posible sin la complicidad activa de toda una pléyade de suministradores de productos y servicios, que son los input s que alimentan la actividad empresarial aguas abajo. Uno de estos proveedores básicos es la Administración Pública. A ella,

como a otros proveedores, las empresas se dirigen reclamando su colaboración para crear valor. Por tanto, una pregunta pertinente es: ¿Dentro de una organización estatal descentralizada, es capaz el autogobierno de añadir valor facilitando la competitividad de sus empresas? ¿También el autogobierno fiscal? ¿Qué se requiere para ello? Más específicamente, dos son las preguntas que procede plantear: 1) ¿Qué es el Concierto Económico en cuanto producto capaz de atraer el interés de las empresas? 2) ¿De qué forma concreta puede añadir valor?

2.

Para alcanzar una comprensión cabal del Concierto vasco es indispensable contemplar su trayectoria histórica. El primer Concierto se establece en 1878, dos años después de la ley abolitoria. Su denominación, que hará fortuna, no alude a acuerdo alguno, sino a la pretensión de que las provincias vascas entren con el nuevo sistema a formar parte del concierto o conjunto español. No existe el concepto de cupo global, expresivo de la contribución a la financiación del gasto de titularidad estatal. Y su vigencia es por un período de ocho años, rasgo inequívoco de temporalidad y provisionalidad. Nace, pues, el Concierto con una ambición modesta, residuo afortunado del naufragio foral al que conduce la derrota carlista. Lo verdaderamente asombroso es que, con el transcurso del tiempo,


hermes nº:2 de 9. El concierto económico desde una visión empresarial. Pedro Larrea Angulo

Aurkibidea/Índice

un sistema surgido en circunstancias adversas, por una conjunción de razones operativas (la destrucción de los censos) y políticas (la presión del fuerismo vasco del bando vencedor), acabe convirtiéndose en el buque insignia de la foralidad. En efecto, el 2º, Concierto de 1887, pasa a determinar los cupos “una vez oídas las Diputaciones” y apunta a su perduración en el tiempo. El 3º, de 1893, incorpora nuevas figuras impositivas y hace una mención expresa a las competencias administrativas de las Diputaciones. El 4º, de 1905, prolonga el plazo de vigencia a 20 años en base a razones de pacificación política. A la vez, tiene lugar el fenómeno conocido con el nombre de “petrificación” de los cupos (señalamientos quinquenales congelados), que se intensificará en el Concierto siguiente, de 1925. Su impacto en el ensanchamiento progresivo de las competencias forales será definitivo a través del círculo virtuoso siguiente: Puesto que el excedente de recursos es considerable, las Diputaciones desarrollan competencias de titularidad estatal con el beneplácito de una maltrecha Hacienda central. Pero el ejercicio de tales competencias provoca una minoración consiguiente de los cupos, que da lugar a la generación de nuevos excedentes. Este 5º Concierto presenta, además, dos novedades que merecen ser resaltadas: se logra un amplísimo consenso político con la adhesión, por vez primera, de nacionalistas, republicanos y socialistas; y se reconoce a las Diputaciones la capacidad no recogida en los anteriores Conciertos de

establecer tributos. El siguiente Concierto, de 1952, tiene a Álava, como es bien sabido, como único territorio de aplicación. En él aparece como figura novedosa la exacción de tributos en régimen de gestión administrativa. Por último, el 7º Concierto, también alavés, será el inspirador, siguiendo el mandato del Estatuto de Gernika, del Concierto de la democracia, pactado el 29 de diciembre de 1980 y convertido en ley el 13 de mayo de 1981. La Constitución de 1978 supone un avance cualitativo fundamental en la progresión de los Conciertos. El autogobierno fiscal resultante, merecedor en cuanto derecho

histórico del amparo y respeto constitucional, presenta los siguientes rasgos característicos: es un régimen propio distinto del común, dotado de órganos normativos propios de los que emana un derecho particular para cada territorio histórico; es un régimen paccionado, cuyos acuerdos original y posteriores adquieren rango legal a través de una ley de artículo único; es un régimen armonizado tanto en el aspecto tributario (los impuestos pueden ser de normativa común o autónoma, según el pacto alcanzado) como financiero (el cupo se establece en función de las cargas de titularidad estatal o no transferidas). Es, finalmente, un régimen con autonomía financiera, en el sentido de que las consecuencias financieras del diseño del sistema y de su gestión son

íntegramente asumidas por la Comunidad Autónoma de Euskadi. Tras el punto de inflexión que significa 1981, tienen lugar los siguientes acontecimientos relevantes: la adaptación del Concierto al nuevo impuesto “europeo” IVA, en 1986, y a la nueva legislación municipal, en 1988, la concertación de los impuestos especiales en 1996 y, tras diversas peripecias (la anomalía de la prórroga unilateral del Concierto expirado), el pacto sobre el Concierto nuevo, de vigencia indefinida, en febrero de 2002. Todo ello salpicado de un clima continuado de tensión, a partir del desarrollo, por parte vasca, de una verdadera política diferencial que se inicia con las normas de incentivos fiscales de 1988, y que culmina con el nuevo Impuesto de Sociedades de 1996. A momentos conflictivos en que los recursos interpuestos contra la normativa foral ha rebasado el centenar, han seguido otros de tregua, como la llamada paz fiscal del año 2000 o los más recientes acuerdos financieros de 2005. Y, para completar el cuadro, no han faltado en estos últimos años de agitación normativa resoluciones de las autoridades comunitarias europeas que implican, no ya un juicio adverso sobre los efectos perturbadores de las reglas de mercado por parte de ciertos preceptos forales, sino incluso la negación del régimen fiscal vasco como sistema propio distinto del español común. Contemplado a grandes rasgos el itinerario recorrido por Concierto desde 1878 hasta nuestros días, se pueden extraer algunas lecciones: El régimen de Concierto no es un patrimonio cerrado que va 3


hermes nº:3 de 9. El concierto económico desde una visión empresarial. Pedro Larrea Angulo

Aurkibidea/Índice

transmitiéndose de generación en generación, sino un capital vivo en un proceso permanente de enriquecimiento y perfeccionamiento. No es, sino que ha ido haciéndose a través del tiempo; y la flecha que ha marcado la dirección de esta evolución es el autogobierno. Cada etapa recorrida o cada logro conquistado aparece como un paso irreversible, a pesar de las turbulencias políticas de cada coyuntura; porque no se trata de una evolución lineal que opera por pequeños avances incrementales, sino por saltos cuánticos relacionados con las oportunidades políticas de cada momento. Si el cambio de régimen político, de la dictadura a la democracia, fue decisivo para la configuración de un sistema racionalmente articulado, capaz de dar respuesta, en lo tributario y en lo financiero, a los requerimientos estándares de la teoría del federalismo fiscal, otros cambios políticos de algún calado (los registrados, por ejemplo, en Euskadi en 1985 o en el Estado en 1996) han sido el detonante preciso para que el País haya seguido avanzando en la senda del autogobierno. Como apunte final,

se puede observar cómo este avance se produce en un entorno de creciente hostilidad política e institucional, como corresponde a culturas jacobinas reciamente instaladas en la derecha y en la izquierda: las concesiones a la descentralización no han cedido a ninguna tentación de asimetría, adoptando como lema supremo el “café para todos”. 4

Llegados a este punto, el Concierto tiene ante sí planteada una gran contradicción: si es fiel a su esencia –sistema de autogobierno que dispone de capacidad normativa- y establece normas fiscales diferenciadas, está condenado a deambular por los tribunales españoles y europeos en busca de un reconocimiento inicialmente contestado; por el contrario, si aspira a la estabilidad y a la paz jurídica, a base de reproducir miméticamente la legislación común, será un régimen seguro e indisputado, pero no será ya autogobierno. Las empresas vascas, sujetos pasivos del impuesto de Sociedades vasco, perciben en primera persona esta misma dialéctica: si quieren un régimen diferenciado, tendrán que pagar el precio de la inseguridad jurídica; si lo que desean es seguridad, tendrán un régimen nominalmente autónomo, pero sin ninguna de sus ventajas diferenciales.

3.

Veamos desde el lado de la demanda, con relación al “producto Concierto”, cómo enfocar su aptitud para aportar valor. Recordemos, para ello, conceptos muy elementales de la teoría estratégica. En un entorno competitivo, la generación de valor tiene lugar porque una empresa sobresale sobre las demás en alguno de estos dos aspectos: o bien

porque ofrece un producto estandarizado a un precio inferior, dada su mayor eficiencia en costes; o bien porque, para un mismo precio, ofrece un producto superior. Quienes optan por la primera vía, siguen la estrategia conocida con el nombre de liderazgo en costes. Quienes se inclinan por la segunda, siguen una estrategia de diferenciación. La estrategia del futuro es la estrategia de diferenciación. Se afirma, con razón, que la estrategia de liderazgo en costes ha dejado de ser una manera específica de competir, para convertirse en una condición previa o sine qua non de la competitividad. Se ha dicho que es como la apuesta mínima en el pocker o la cuota de entrada en un club; un requisito previo para la competitividad más que una ventaja competitiva. La estrategia de diferenciación, por su parte, incluye un abanico interminable de parámetros aptos para la diferenciación del producto estricto o producto básico: el servicio, la calidad, el diseño, la innovación, la gestión de las quejas, la personalización del producto, etc. La empresa que no sea capaz de dominar una parte sustancial de estos atributos del llamado producto total o producto enriquecido, será expulsada del mercado. Pues bien, en esta tarea compleja de competir generando valor, las empresas esperan contar con la alianza indispensable de sus proveedores. Las que compiten por la vía del coste buscarán en ellos, ante todo, el mejor coste; la calidad, el plazo o el servicio


hermes nº:4 de 9. El concierto económico desde una visión empresarial. Pedro Larrea Angulo

Aurkibidea/Índice

podrán permanecer en un segundo plano. Las que compiten siguiendo una estrategia de diferenciación serán más sensibles hacia aquellos proveedores que les ayuden a ser líderes en producto, tecnología, mantenimiento, servicio… Esta contribución se logra no a través de relaciones puntuales (la subasta del suministro como paradigma) sino mediante relaciones estables, de confianza mutua y de largo plazo. ¿Qué espera hoy del autogobierno fiscal una empresa vasca que está obligada a competir en escenarios crecientemente globalizados, ofreciendo a precios de mercado unos productos cada vez más sofisticados y mejor adaptados a las necesidades de sus clientes, a través de una logística intachable y un servicio integral? Hagamos primero una consideración de tipo general, antes de proceder al detalle de cada uno de los tres aspectos que conforman el producto de la autonomía foral: capacidad normativa, capacidad de gestión y capacidad recaudatoria. ¿Esperan las empresas del Concierto un mejor precio, es decir unos tipos impositivos más bajos? No exactamente. Lo que esperan del régimen vasco es una presión fiscal que esté en línea con los promedios europeos, ya que es en Europa fundamentalmente donde han de competir. Una reducción de tipos por debajo de los estándares europeos ni es en sí misma deseable ni tampoco es

por el momento una cuestión pacífica ante los tribunales españoles y europeos. Tampoco es una garantía de atracción de inversiones foráneas. Dicho sin tapujos: la fiscalidad no es una de las variables más relevantes en las decisiones sobre localización de las inversiones. En las estrategias de competitividad de nuestros días, lo que se precisa de un proveedor no es el mejor precio, sino un precio alineado con el mercado. En compensación del mismo, se exige un producto de calidad, lo que remite a las políticas de gasto público de los tres niveles institucionales de la Comunidad Autónoma, Gobierno, Diputaciones y Municipios. Dos políticas sobresalen sobre las restantes: las relacionadas con el capital intelectual y humano (formación, tecnología, investigación...) y las relacionadas con la dotación de infraestructuras. Pero, en general, el “producto público” habrá de tender a potenciar todo aquello que incremente las capacidades de innovación e internacionalización de sus empresas. Se exige servicio, en forma de atención al contribuyente, adaptación flexible a sus necesidades, mecanismos para escuchar su voz, tiempos cortos de respuesta, gestión adecuada de quejas y reclamaciones, ideas innovadoras de servicio, aplicación de las

tecnologías de la información y de la comunicación a las relaciones proveedor-cliente, planeamiento conjunto del trabajo de ambos… Y se exige fiabilidad en la entrega del producto y en la prestación del servicio. En concreto, la fiabilidad significa, del lado del gasto público, unas expectativas razonables de regularidad en la ejecución de los programas; y,

del lado del ingreso, unas dosis altas de seguridad jurídica en la relación Haciendas-contribuyente. Esto afecta fundamentalmente a la sostenibilidad de una normativa propia hoy atacada por una vecindad hostil, por unas autoridades españolas que desfiguran el Concierto haciéndolo irreconocible y por unas autoridades comunitarias europeas reacias a comprender una estructura tributaria compleja como la que hoy presenta el Reino de España, donde coexisten cinco regímenes fiscales, cada uno de los cuales resulta ser un régimen general dentro de su respectivo territorio.

4.

De los tres lados más sobresalientes que perfilan el autogobierno fiscal, la capacidad normativa constituye, sin duda, el atributo distintivo de la foralidad, su auténtico núcleo. Las capacidades de gestión y recaudación podrán encontrarse entre las competencias delegadas en un sistema meramente descentralizado, como sucede con la 5


hermes nº:5 de 9. El concierto económico desde una visión empresarial. Pedro Larrea Angulo

Aurkibidea/Índice

cesión de tributos en las Autonomías de territorio común, pero el verdadero signo concluyente de un régimen foral o propio es su capacidad para diseñar políticas tributarias y financieras propias, con las limitaciones armonizadores a nivel español y europeo que la defensa de un mercado unificado impone.

el ejercicio perturbador de la fiscalidad en el mercado lo que se pone en tela de juicio. Es cierto que “ser” y “hacer”, o la capacidad y su ejercicio son dos dimensiones de una misma realidad. Por eso, cuando se ataca una norma foral porque su contenido difiere de lo establecido en territorio común, lo que en el fondo se ataca no es tanto su impacto sobre la libertad de establecimiento, cuanto la misma capacidad vasca para establecer un régimen tributario propio.

El reconocimiento y ejercicio de esta capacidad tienen un innegable interés para las estrategias de valor de las empresas. Una política fiscal adecuada a las necesidades del tejido empresarial vasco, en la era de la innovación y la globalización, significa un refuerzo extraordinario de su competitividad. Sin pretender analizar en este momento dónde se encuentra el principal potencial de valor (en el diseño, en la gestión o en el uso de los recursos financieros obtenidos), hay que destacar que la defensa del fuero no es exclusivamente una cuestión de importancia política o simbólica, como corresponde a un derecho foral político-administrativo que goza del amparo constitucional, sino que también es clave desde el punto de vista de su operatividad.

En efecto, si el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo sostienen que los elementos diferenciales de la fiscalidad foral son en sí mismos discriminatorios y contrarios, por ello, al principio de igualdad que proclama la Constitución; o si en la Unión Europea se entiende que la “selectividad regional” es una categoría predicable de una normal foral, en virtud de su limitado ámbito de aplicación territorial; significa todo ello que nos encontramos ante un gravísimo problema de incomprensión o, peor aún, de negación de lo que en esencia es el régimen fiscal de los territorios históricos. En consecuencia, no puede sorprender que se declare ilegal cualquier diferencia normativa de alguna entidad, plasmación de la capacidad de establecer tributos que proclama el Concierto.

Este plus que el Concierto representa sobre la descentralización es precisamente lo que hoy se cuestiona en las instancias gubernativas y judiciales españolas y europeas, aunque, en apariencia, sea 6

En una interpretación nada agresiva de lo que éste “es” en el momento presente, se puede afirmar que los cuatro regímenes forales que conviven armonizadamente en España con el régimen de territorio común se caracterizan por gozar de autonomía institucional, procedimental y

económica, de acuerdo con las categorías del abogado general de la Unión Sr. Geelhoed; que no son derecho excepcional o privilegio, sino derecho foral o propio, esto es, derecho general en territorio particular; y que, conforme al pacto formalizado con la Administración del Estado, la regulación de ciertos impuestos tiene una naturaleza autónoma, lo que significa la capacidad de introducir elementos diferenciales, siempre que la presión efectiva global del sistema no sea inferior a la de territorio común, sin que ello implique incurrir eo ipso en ayudas regionalmente selectivas. De todo lo anterior se deduce que el País Vasco en su conjunto, y no sólo sus instituciones políticas r e p r e s e n t a t i va s , tiene ante sí planteado un doble reto en relación con el Concierto Económico: primero, obtener el reconocimiento de lo que éste es en cuanto régimen fiscal (en línea con el perfil que acabamos de dibujar); y, segundo, conseguir que el ejercicio responsable de dicho régimen se desarrolle pacíficamente, en igualdad de condiciones (esto es, bajo las mismas restricciones armonizadoras), que el resto de los regímenes fiscales de la Unión europea. Pertenece al campo de la estrategia política planificar los hitos, ritmos y movimientos tácticos que las Administraciones vascas han de desplegar


hermes nº:6 de 9. El concierto económico desde una visión empresarial. Pedro Larrea Angulo

Aurkibidea/Índice

en el intento. Pero no estará de más recordar, a este respecto, algunas de las enseñanzas que el recorrido histórico del autogobierno fiscal vasco sugiere: a) Puesto que el Concierto es pacto, no interesa su judicialización: el sistema lo definen e interpretan las partes implicadas, no los jueces. b) No se entenderá apropiadamente en Bruselas o Luxemburgo qué es el Concierto si el Gobierno español no se compromete a hacer un esfuerzo de clarificación. c) Para lo cual es previo que la Administración del Estado y las Administraciones vascas concreten en un acuerdo explícito cuáles son las características estructurales del sistema. d) Y para que este pacto sea posible, será necesario no sólo buscar los momentos adecuados de oportunidad política sino también,y con carácter previo, el consenso unánime de todas las formaciones políticas con implantación en Euskadi. Independientemente de los comentarios anteriores, de signo político, lo que sí es específico de una visión empresarial es la reflexión acerca de la orientación que cabe esperar de las posibilidades de diferenciación del Concierto. No parece prudente que, en un momento estratégico en que los esfuerzos se han de concentrar en la consecución de una tregua fiscal y el reconocimiento clarificador del Concierto como régimen general en cada territorio histórico, asistamos a

una dispersión de elementos diferenciales. Una política fiscal focalizada hacia las diferencias relevantes, desde el punto de vista de aportación de valor, permite alcanzar, tal vez, los objetivos de eficacia y seguridad jurídica de manera simultánea. En base a esta preocupación y detallando el posicionamiento general expresado en el punto 3, brindamos las siguientes consideraciones: a) Situadas en un espacio geográfico en que las empresas están abocadas a desarrollar estrategias de diferenciación y no de liderazgo en costes, el diseño del Impuesto de Sociedades no tendría que insistir en provocar “diferencias económicas” sino en mantener los parámetros básicos en los niveles europeos. Esto es válido a propósito del tipo impositivo, la deducción por inversiones o las vacaciones fiscales. b) No hay por qué perder las “conquistas” logradas, es decir, las medidas no cuestionadas: deducciones por creación de empleo (a potenciar el empleo fijo), las inversiones en I+D, en medio ambiente, o el tratamiento del fondo de comercio en las adquisiciones de empresas. c) Se ha de ver la posibilidad de potenciar las estrategias empresariales de innovación, tecnología, formación, flexibilidad operativa, internacionalización y globalización (exportación, procesos de consolidación...) d) Junto a las políticas de incentivación “operacional”, será bueno alinearse con los regímenes europeos en políticas de incentivación “financiera”,

tales como fiscalidad de los centros de dirección, circulación de dividendos, tratamiento de las plusvalías, canalización del ahorro, etc. Y, para concluir este apartado, convendrá que la “gran cuestión” que hoy tiene planteada el Concierto no oscurezca la conveniencia de avanzar en aspectos menos importantes, pero no por ello carentes de interés. Dos apuntes al respecto: Uno, con la activación de los trabajos de la Comisión de Evaluación Normativa se evitarán los riesgos de judicialización y el sistema ganará en seguridad jurídica. Dos, quedan pendientes de concertación algunas materias en áreas tan destacadas como los grupos consolidados, las retenciones a no residentes, la concertación de los IVAs asimilados a las importaciones, o la imposición sobre primas de seguros.

5.

La gestión del Concierto que vienen llevando a cabo las Haciendas forales, a través de sus servicios respectivos de política fiscal, administración tributaria, inspección, recaudación y tribunal económico, está siendo positivamente valiosa para las empresas contribuyentes. La calidad de servicio alcanza estánda7


hermes nº:7 de 9. El concierto económico desde una visión empresarial. Pedro Larrea Angulo

Aurkibidea/Índice

res elevados, lo que se pone de manifiesto en aspectos como los siguientes: la gestión informatizada combinada con una atención personalizada, el acceso fácil a las diversas instancias del departamento, la brevedad de los tiempos de respuesta en función de la urgencia de los asuntos, el tratamiento flexible a las empresas en crisis, el acortamiento del plazo de prescripción, etc. En general, puede decirse que el nivel de satisfacción del cliente en sus relaciones con la fiscalidad foral es más que notable. Hay dos aspectos en los que la aportación de valor, desde la perspectiva de la gestión de los impuestos, puede ser apreciable. El primero tiene que ver con la “fiabilidad del servicio”, es decir, con la seguridad jurídica. Todas las medidas que vayan encaminadas a fijar preventivamente los parámetros de una “operación tributaria”, como sucede con una operación financiera, o comercial, o de aprovisionamiento, habrán de ser favorablemente acogidas por el mundo empresarial. En esta dirección, el mecanismo de las consultas vinculantes ha dado un juego extraordinariamente útil, lo mismo que cabe esperar de las recientemente implantadas “propuestas previas de tributación”. El segundo aspecto guarda relación con la reducción

8

de lo que, más coloquial que técnicamente, se llama “presión fiscal indirecta”. No se puede negar que la multiplicación del número de relaciones tributarias, para un mismo contribuyente, supone una desventaja en términos de servicio, que no sólo debe verse compensada por otros parámetros del mismo, sino que además en sí misma ha de ser minimizada. Los avances en los veinticinco años de andadura del Concierto de la democracia han sido significativos, especialmente el que representó la sujeción a una normativa única y a un único órgano de inspección, pero el camino que todavía puede recorrerse es enorme. Puestos a señalar las tareas pendientes que las empresas podrían listar, las que hacen referencia a la fiabilidad o seguridad tienen un nombre propio con todo merecimiento: se llama Junta Arbitral. Es poco entendible para el contribuyente que una institución establecida en 1981 no haya sido siquiera constituida como tal, cuando en Navarra es operativa y cuando el principal obstáculo interpuesto (la pertenencia del Presidente a la Magistratura) ha sido ya removido en el 2002. Aunque una reciente decisión del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, declarando la suspensión de los efectos de un

acto administrativo susceptible de resolución por dicha Junta, haya paliado las penosas consecuencias que se derivan de su inexistencia, hay una multitud de cuestiones pendientes de clarificación, que reclaman con urgencia la implantación de este u otro servicio similar de mediación y arbitraje. Enumeremos algunas de estas cuestiones: aplicación de créditos fiscales en los traslados de un espacio normativo a otro, posibilidad de existencia de subgrupos fiscales dependientes de distintas Administraciones dentro de un mismo grupo consolidado de ámbito estatal, consideración de Navarra como territorio a los efectos de cómputo del volumen de operaciones en IVA y en Sociedades, etc. En cuanto a medidas de gestión posibles que incidan en la reducción de la presión indirecta, indicamos, a título de ejemplo: la ventanilla única a efectos recaudatorios (entre tanto, el cese de las consecuencias financieras para los contribuyentes que han ingresado en Administración no competente), la clarificación y transparencia de la llamada normativa “intraconcierto” (normas que rigen el reparto de competencias entre las tres Haciendas forales), la actualización del catastro, la liquidación provisional e informatizada de los impuestos, etc. Para finalizar, no debiera desdeñarse el estudio de ciertas experiencias del sector privado respecto a cómo incorporar la “voz del cliente” (¿grupos de


hermes nº:8 de 9. El concierto económico desde una visión empresarial. Pedro Larrea Angulo

Aurkibidea/Índice

trabajo sectorializados?) o cómo personalizar la relación proveedor-cliente (¿inspector de cabecera? ¿gestor de cuenta?).

6.

El Concierto Económico, además de permitir el establecimiento y la gestión de los tributos, atribuye el producto de lo recaudado al País Vasco para que financie el gasto de sus instituciones y entregue a la Hacienda estatal una parte alícuota de las cargas relacionadas con las competencias no transferidas, que se determina básicamente en función del peso relativo de la renta vasca sobre el conjunto estatal. Por consiguiente, la alusión a esta tercera dimensión del Concierto, la capacidad recaudatoria, remite directa y propiamente a la capacidad financiera que el sistema confiere y, por derivación, a la política de gasto público seguida por el entramado institucional vasco. En otras palabras, la aportación de valor del Concierto, desde esta última vertiente, está íntimamente relacionada con la suficiencia y calidad de las políticas de gasto. Tal vez se ha convertido en un tópico asegurar que, gracias a los fondos del Concierto, tuvo éxito la superación de la gravísima crisis económica que vivió el País en la década de los ochenta, y que afectó de plano al sector industrial. Las políticas públicas han sido decisivas en la modernización y puesta a punto de un tejido empresarial

que, pese a dificultades de signo distinto, compite dignamente en los exigentes mercados de la Europa comunitaria, como escenario competitivo central, y en otros continentes. Como se indicó anteriormente, hay dos líneas de gasto en los que la aportación del sector público es clave, no sólo por la importancia de las materias en cuestión, sino también por el papel insustituible que en ellas juegan las políticas públicas. Es sabido que competitividad reposa, en última instancia, en la cualificación y nivel de conocimientos de las personas. Por ello, las políticas de formación, tanto las generales relativas a las enseñanzas profesionales, universitarias y de post-grado, como las específicas inhouse o sectoriales, son básicas para sostener el nivel competitivo de nuestras empresas. Bajo la denominación imprecisa de “gestión del conocimiento” se comprende un amplísimo abanico de variables de gestión interna básicas para una estrategia de diferenciación. Por otro lado, son igualmente decisivas las variables-entorno, dentro de las cuales se han de mencionar las infraestructuras, entendido el término en un sentido amplio, inclusivo, junto a las clásicas de transporte y logísticas, de las infraestructuras industriales,

energéticas, comerciales, tecnológicas, empresariales... Además del conocimiento y las infraestructuras, la enumeración de las políticas de gasto enfocadas a mejorar la competitividad por diferenciación apenas dista del trabajo que desde el inicio de la Autonomía se viene realizando por parte de las Administraciones vascas; tal vez pueda reprocharse que, dentro de estas políticas, no se ha puesto el énfasis suficiente en la potenciación de las estrategias de consolidación y liderazgo internacional en que están empeñadas las grandes empresas, cuyo éxito puede desplegar unos claros efectos tractores para el conjunto del tejido empresarial. Pero esto, en cualquier caso, sería objeto de otro debate del que aquí corresponde. Incumbe al Concierto la tarea de financiar todo este gasto. Como es conocido, la capacidad financiera del sistema público vasco viene determinada fundamentalmente por dos variables, la recaudación y el cupo. A su vez, la recaudación es función de la presión nominal de la imposición vasca, de la eficacia de la gestión recaudatoria, de la fijación de los puntos de conexión y de los ajustes compensatorios de las asimetrías derivadas de esta fijación. Del manejo conjunto de las dos primeras variables no son esperables ventajas efectivas con respecto a otros terri-

9


hermes nº:9 de 9. El concierto económico desde una visión empresarial. Pedro Larrea Angulo

Aurkibidea/Índice

torios fiscales. Por su parte, las otras funciones citadas (puntos de conexión y ajustes) más la determinación del cupo son materias específicas a abordar en las correspondientes leyes quinquenales, una de las cuales, la relativa al quinquenio 2007-2011, está a punto de ser negociada. En definitiva, las posibilidades financieras del País para los próximos años van a depender sustancialmente del acuerdo que se alcance. Un dato rigurosamente nuevo en las vísperas de una negociación de este tipo es el descenso del ratio renta vasca respecto a la renta total estatal por debajo del mítico 6,24 %. Otra cuestión “vieja”, de complicado abordaje, es el escaso peso específico del gasto estatal territorializado en Euskadi con relación al total, muy inferior al mencionado índice de contribución a la financiación de las cargas no asumidas. Finalmente, es muy posible que continúe aplazado “ad calendas graecas” el espinoso asunto de la transferencia de la seguridad social, aunque la fórmula de “convenio” señalada por el Estatuto es susceptible de múltiples interpretaciones, alguna de las cuales podría resultar sa-

tisfactoria para ambas partes.

7.

En conclusión, el empresariado vasco tiene razones para preferir el autogobierno vasco como sistema fiscal de referencia, su nivel de satisfacción como “cliente” es elevado, y elevadas son sus expectativas de que los diversos frentes que el Concierto tiene hoy abiertos se cierren de una manera razonable. Tres son los grandes asuntos pendientes, cada uno de los cuales guarda relación con una de las tres dimensiones que configuran la capacidad de generar valor por parte del Concierto Económico: a) Respecto a la capacidad normativa, el punto básico es el reconocimiento del régimen vasco como un régimen general, derecho histórico constitucionalmente protegido. b) Respecto a la capacidad de gestión, la cuestión que exige un desbloqueo ur-

gente es el nombramiento del Presidente de la Junta Arbitral y la puesta en funcionamiento del organismo. c) Y respecto a la capacidad financiera, son claves la negociación y acuerdo acerca de la ley quinquenal. Pero la historia del Concierto es permanentemente una historia inacabada donde las apuestas razonables por la diferencia han conocido tensiones, peleas, incomprensiones y éxitos parciales, aunque la flecha de avance parece incontestable. La clase empresarial es consciente de que la opción por el autogobierno y sus medidas diferencias puede requerir el pago de un precio determinado en términos de inseguridad jurídica. Se trata de que este precio sea asumible, por un lado, pero también de que no sea gratuito, es decir, de que se pongan en juego los mecanismos preventivos, desde los de gestión interna hasta la búsqueda de acuerdos con la Administración del Estado. Un sistema enfocado a la creación de valor para las empresas traerá, en definitiva, valor y bienestar para todo el conjunto de la sociedad vasca.

TXARO ARRAZOLA (Vitoria, 1963). Estudios en la Facultad de BB.AA. de Bilbao, donde ejerce como profesora colaboradora entre los años 2002-2006. Reside en Nueva York en 1993 y en 1996-98. Recibe una beca del Ministerio de Cultura/Fulbright para la ampliación de estudios artísticos en los EE.UU., curso académico 1996-97. Master on Fine Arts por la Universidad del Estado de Nueva York, SUNY Purchase (1996-98). Últimas exposiciones individuales: Pinturas sin respuesta, 2005 en el Centro Cultural Monterhermoso de Vitoria-Gasteiz, Pintura Gorriak, 2004 en la Sala de exposiciones del Campus de Leioa: Campsite, 2003 en la Galería Bilkin de Bilbao. Últimas colectivas: Biennal Martínez Guerricabeitia “Vilolències”, 2004 en el Museo de Valencia; En Construcción, 2003 en el Centro Cultura Monterhermoso de Vitoria-Gasteiz; Petrarca y el Paisaje Contemporáneo, 2002 en el Centro Museo vasco de Arte Contemporáneo Artium. Tiene obra en numerosos museos y colecciones. Actualmente disfruta de una beca de residente de la Fundación Bilbao Arte Fundazioa.

10


Aurkibidea/Ă?ndice


Aurkibidea/Índice

L

a aprobación, en 2002, del nuevo (e indefinido) Concierto Económico del País Vasco no ha disipado, empero, los retos que sobre él se ciernen y que vienen impuestos tanto desde instancias estatales como desde la Unión Europea, sin olvidar la participación de los tribunales de justicia que, con sus sentencias y autos, han contribuido (sobre todo en el Impuesto sobre Sociedades) a crear un clima de inseguridad jurídica que es menester atajar.

Retos del Concierto Económico

FERNANDO DE LA HUCHA CELADOR Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Pública de Navarra desde 1991. Desde 1988 hasta 1992 fue colaborador externo del Instituto de Estudios Fiscales. Entre 1986 y 1991 fue Profesor Titular de las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid. Su conocimiento de los regímenes forales de Concierto y de Convenio se plasma en libros y artículos comúnmente utilizados por la doctrina mayoritaria.

12

Tanto el Estatuto de Autonomía como la Ley de Territorios Históricos atribuyen (como no podía ser de otro modo desde la Disposición Adicional Primera de la Constitución) a los territorios históricos la facultad para establecer, regular, gestionar y recaudar los tributos concertados, de modo que la Comunidad Autónoma en que libremente se integran es, sin duda alguna, la que menos competencias tributarias tiene, nutriéndose fundamentalmente de las aportaciones que realizan dichos territorios, cuya metodología está determinada en la correspondiente Ley del Parlamento vasco. Bajo esta premisa, la CAPV aparece, desde el punto de vista financiero, como una confederación de territorios históricos, sin que éstos puedan transferir sus competencias normativas al Parlamento vasco, puesto que ello vulneraría la Constitución. No obstante, dichas competencias tributarias están sujetas a una triple armonización: la que deriva de la Unión Europea, la que deriva de la Ley estatal del Concierto y la que deriva de la Ley vasca correspondiente. La razón de esta

última armonización –prevista en el Estatuto de Gernika– es obvia, ya que a través de ella se pretende la inexistencia de asimetrías en la determinación de las aportaciones de cada uno de los tres territorios históricos, que vendrían propiciadas si en los tributos concertados de normativa autónoma estableciesen normas internas diferenciadas que generasen distorsiones en la financiación de la CAPV, punto sobre el que volveremos posteriormente al determinar cómo cohonestar las facultades armonizadoras del Parlamento vasco y las potestades normativas de los territorios históricos. Dada su posición en el entramado institucional del Estado, las normas tributarias de los territorios históricos son materialmente legales pero formalmente reglamentarias, es decir, sujetas a enjuiciamiento por la jurisdicción contencioso-administrativa, lo que les coloca en una posición de debilidad procesal puesto que cualquiera que acredite un interés directo o legítimo puede impugnarlas, frente a lo que sucede con las leyes tributarias estatales o con las normas de idéntico rango dictadas por las Comunidades Autónomas de régimen común que sólo son susceptibles de recurso ante el Tribunal Constitucional. Y, por otro lado, hay que tener en cuenta la laxitud con que tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco han venido interpretando el concepto de interés directo o legítimo a la hora de admitir recursos contra normas forales reguladoras del Impuesto sobre Sociedades. De ahí que, desde muchos sectores, se haya optado por


hermes nº:2 de 9. Retos del Concierto Económico. Fernando de la Hucha Celador

Aurkibidea/Índice

iniciar una ofensiva jurídica dirigida a blindar (aunque el vocablo no sea preciso) las normas forales tributarias, de forma que se sustraiga su enjuiciamiento a la jurisdicción contenciosa y pase exclusivamente a la jurisdicción constitucional. Desde una perspectiva jurídica, creemos que sólo habría que modificar dos leyes orgánicas y una ordinaria para lograr dicho propósito: en concreto, las Leyes Orgánicas del Tribunal Constitucional (y en este sentido existe una enmienda del Grupo Parlamentario Vasco en el Congreso) y del Poder Judicial, así como la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Y también desde esta misma perspectiva, no es necesario modificar ni el Estatuto ni la Ley de Territorios Históricos, porque no se pretende dotar de carácter legislativo a las normas forales, sino sustraerlas del enjuiciamiento en sede contencioso-administrativa. Y no existe contradicción alguna en este planteamiento porque el Tribunal Constitucional puede conocer de recursos contra normas reglamentarias (por ejemplo, Decretos dictados por el Gobierno vasco) y porque el monopolio de la producción legislativa primaria (leyes) corresponde exclusivamente –según la Constitución– a las Cortes Generales y a los Parlamentos de las Comunidades Autónomas y no a las Juntas Generales de los territorios (o Parlamentos de los mismos, como por ejemplo, las denomina la norma institucional básica de Gipuzkoa aprobada en 2005). Otra cosa es el plano político –en el que no vamos a entrar– pero que puede propiciar medidas bienintencionadas pero dilatorias del proceso de blindaje, como, por ejemplo, la aprobación de mociones por parte de las Juntas Generales de Bizkaia (con el voto favorable de todos

los partidos), dirigidas al Parlamento vasco, para que elabore una proposición de ley que, a su vez, se remita a las Cortes Generales para lograr el objetivo citado. Y decimos que provocaría una dilación porque, con los Reglamentos de las Cámaras estatales, habría que tener en cuenta la toma en consideración, el debate en Comisión y una serie de trámites que llevarían la modificación ad calendam graecas. Reiteramos que no es necesario, bajo el prisma jurídico, modificar la Ley de Territorios Históricos, ya que, por esta misma razón (político-jurídica) habría que ir por elevación a proponer la modificación de los arts. 25 y 37 del propio Estatuto, algo inima-

ginable porque la organización judicial (y dentro de ella, el esquema de recursos) es competencia exclusiva del Estado (lo que quizá, en este caso, sea favorable para Euzkadi a fin de evitar disputas entre foralistas y autonomistas –por utilizar una división simplista (puesto que tiene muchos matices) pero clara para la mayoría– en torno a la Ley de Territorios Históricos, como sucedió en la génesis de la vigente. Siguiendo el guión propuesto por la Fundación Sabino Arana en el Seminario organizado en Bilbao el pasado 22 de junio, hay que hacer una referencia al Impuesto sobre Sociedades, sumido en todo tipo de dudas tanto para el contribuyente como para las Diputaciones como consecuencia de la Sentencia del TS de 9 de diciembre de 2004 (a la

que luego aludiremos) y de las sentencias y autos del TSJPV, suspendiendo la mínima elevación (del 32,5% al 32,6%) del tipo de gravamen del citado impuesto y proponiendo, ex post, el planteamiento de cuestión prejudicial ante el Tribunal de Luxemburgo sobre si la citada medida (en concreto el diferencial con el resto del Estado) constituye o no una “ayuda de Estado” en el sentido que esta expresión tiene en el Tratado de la Unión Europea. En primer lugar conviene destacar que el tipo de gravamen no es el que determina la presión fiscal individual en un impuesto en concreto, sino que la misma habrá de deducirse de la estructura del mismo (base imponible, deducciones, etc.). En segundo lugar, hay que resaltar que el Concierto habla literalmente de “presión fiscal efectiva global”, algo que sólo puede predicarse del sistema tributario en su conjunto y no de cada tributo en concreto, puesto que entonces se estaría vulnerando la Ley reguladora de aquél por parte del órgano jurisdiccional que la aplica. En tercer lugar, hay que destacar que el límite del Concierto se está refiriendo a presión efectiva y no a presión normativa, o, dicho en otros términos, habríamos de superar el puro nominalismo y descender al plano recaudatorio y a la comparación efectiva del resultado de ambos impuestos en Euzkadi y en el territorio común, algo que, por cierto, el Estado nunca ha conseguido demostrar en sus recursos. Y, por último, cabe recordar que ex Concierto, el Impuesto sobre Sociedades es un tributo concertado de normativa autónoma –no de normativa común– lo que permite a los territorios históricos establecer un régimen diferenciado del vigente en el resto del Estado siempre 13


hermes nº:3 de 9. Retos del Concierto Económico. Fernando de la Hucha Celador

Aurkibidea/Índice

Cabe recordar que ex Concierto, el Impuesto sobre Sociedades es un tributo concertado de normativa autónoma –no de normativa común– lo que permite a los territorios históricos establecer un régimen diferenciado del vigente en el resto del Estado siempre y cuando no se vulneren –de forma intencionada– principios comunitarios, constitucionales o derivados del Concierto. y cuando no se vulneren –de forma intencionada– principios comunitarios, constitucionales o derivados del Concierto. Porque, sensu contrario, si el Estado hubiera querido privar a los territorios históricos de capacidad de innovación en este impuesto hubiera recurrido a su consideración como tributo concertado de normativa común. Otro punto discutible y quizá insoluble es plantear un umbral de seguridad para fijar el tipo de gravamen del citado impuesto, teniendo en cuenta además la contumacia en la estulticia que preside algunos recursos interpuestos y la curiosa (por no utilizar otra expresión) doctrina del Tribunal Supremo, que veremos ex post. Por otro lado, está pendiente la reforma del citado Impuesto tanto en el Estado (aunque en éste los perfiles y detalles se conocen) como en Euzkadi y ello puede distorsionar nuestras apreciaciones. Pero, de lege ferenda, sería posible suprimir todos los incentivos fiscales actualmente establecidos (trasladando al ámbito del gasto pú14

blico o al de las subvenciones la inversión en I+D, que estimamos necesaria mantener) y establecer un tipo situado en una horquilla entre el 25%-27,5%, sin que ello se tradujera en una vulneración del Concierto ni supusiera una ayuda de Estado en el sentido comunitario de la expresión. Además, nadie ha conseguido demostrar que la localización o deslocalización de empresas dependa, exclusivamente, de medidas fiscales, sino que tales decisiones se ven influidas por una pluralidad de factores: infraestructuras, costes laborales, cualificación profesional, madurez de los mercados, etc., que hacen de la fiscalidad un elemento más (pero no el decisivo) para el asentamiento de una empresa en un territorio concreto. ¿Acaso la República de Irlanda, con un tipo del 12,5% en el Impuesto sobre Sociedades está concediendo ayudas de Estado sin que la Comisión Europea haya abierto las diligencias previas a la interposición de un recurso ante el Tribunal de Luxemburgo? Y si se trata de una medida justificable por razón del territorio ¿acaso no existe diferente presión fiscal en el IRPF parcialmente cedido a las Comunidades Autónomas de régimen común? Otra cuestión consiste en determinar si el tipo debe ser similar para los tres territorios históricos y aquí volvemos a topar con la obsesión freudiana por el tipo de gravamen que es un elemento más de la estructura del impuesto, pero que no predetermina la existencia de ayudas de Estado ni condiciona

la total estructura del impuesto. De forma que la cuestión, a nuestro juicio, debería reordenarse en el sentido de precisar si la estructura del Impuesto sobre Sociedades ha de ser igual en los tres territorios históricos. La respuesta ha de variar según la observemos desde la perspectiva de éstos o desde la visión del sistema de financiación de la CAPV. Desde la primera perspectiva, y si no fuera por la Ley del Parlamento vasco de 30 de mayo de 1989 (de Armonización) y sus modificaciones ulteriores, la respuesta habría de ser afirmativa con muchos matices porque sí que podría afirmarse que los citados territorios estarían utilizando sus competencias normativas –que nadie discute– para establecer una suerte de dumping fiscal intravasco. Bajo la segunda perspectiva, la respuesta sería negativa porque afectaría a las aportaciones de las Diputaciones a la financiación del Presupuesto de la Comunidad Autónoma; cuestión distinta sería que, siguiendo el modelo de la Unión Europea, Euzkadi se plantease (aunque ello suponga adentrarnos en peligrosos terrenos de política legislativa y de vertebración institucional) reformar el modelo de financiación de la Comunidad Autónoma, de modo que, por ejemplo, se cohonestase la aportación en función de la recaudación y del peso de cada territorio en términos de PIB con otros elementos macroeconómicos. Por tanto, no hay una respuesta clara a esta cuestión, aun cuando nos inclinaríamos porque la estructura del Impuesto sobre Sociedades (y no só-


hermes nº:4 de 9. Retos del Concierto Económico. Fernando de la Hucha Celador

Aurkibidea/Índice

lo el tipo de gravamen) sea similar en los tres territorios históricos, dada la distorsión que provocaría una actuación diferenciada, frente a la cual siempre podría responder el Parlamento vasco con la obligación de una armonización integral del citado tributo. Cuestión que enlaza con la siguiente, cual es la renovación de la ley quinquenal del cupo, la incidencia de la pérdida de fondos europeos como consecuencia de la ampliación de la Unión y la renovación o no de la metodología de la Ley de Aportaciones o la aprobación de una nueva norma que sustituya a ésta. Punto éste en el que consideramos más positiva la opinión de un economista que de un jurista, dado nuestro temor finisecular a adentrarnos en terrenos desconocidos (aunque a la inversa no suceda lo mismo). Desde el plano político, sería conveniente –como bien ha señalado la Vicelehendakari– despejar antes las dudas sobre la renovación quinquenal del cupo que abordar la renovación o no de la metodología de la Ley de Aportaciones, metodología que necesita un aggiornamento como consecuencia de los nuevos retos abordados, en forma de competencias (o de mayores gastos sobre competencias ya asumidas, aunque no parece ser la opción política a seguir, conforme la intervención de la Vicepresidenta ante el Parlamento vasco), tanto por el Gobierno de Euzkadi como por las Diputaciones Forales. Sentado lo anterior, no hay que confundir cupo por territorio histórico y aportación económica a la financiación de la CAPV o, dicho en otros términos, no cabe pretender que el porcentaje sea similar (en los momentos actuales es disímil, y ello no sólo deriva de la distinta metodología emplea-

da para el cálculo de uno y de otro). Dando por sentado que el famoso porcentaje del 6,24% (inalterado desde el Concierto de 1981) se va a mantener, la negociación debería girar sobre la tasa de retorno de las inversiones de competencia estatal en territorio vasco, siguiendo el modelo del recién modificado Estatuto catalán y las demandas que, en el mismo sentido, proponen otras Comunidades en fase de reforma estatutaria. A falta de una publicación oficial de las balanzas fiscales entre Comunidades Autónomas –y sin merma del principio de solidaridad que la CAPV cumple, precisamente, a través del Concierto, que no puede así tacharse como un privilegio o anacronismo, sino como un modelo especial de financiación, reconocido por la Constitución– y con independencia de la pluralidad de metodologías económicas utilizables para el cálculo de las citadas balanzas sí podemos advertir que las inversiones estatales en Euzkadi (en materias que son competencia también estatal para que la comparación sea homogénea y no caigamos en contradicciones populistas) no llegan ni de lejos al famoso 6,24%. Otro punto susceptible de debate radica en la incardinación del Concierto Económico dentro del Derecho comunitario. Y, en este punto, conviene hacer una advertencia preliminar en cuya virtud mientras el Acta de Ad-

hesión de España a la entonces Comunidad Europea sí recogía en los anexos menciones a la especificidad de Canarias (y, en menor medida de Ceuta y Melilla) no se tuvo el mismo tratamiento con los territorios forales y las especialidades tributarias que derivaban de su reconocimiento constitucional y del desarrollo estatutario a través de la Ley del Concierto de 1981 entonces vigente. Evidentemente la pertenencia de Euzkadi al Estado español y la incorporación

Nos inclinaríamos porque la estructura del Impuesto de Sociedades sea similar en los tres territorios históricos, dada la distorsión que provocaría una actuación diferenciada, frente a la cual siempre podría responder el Parlamento vasco con la obligación de una armonización integral del citado tributo.

de éste a la CEE determinaron la incorporación a nuestro ordenamiento del denominado acervo comunitario, es decir, el conjunto de normas primarias (Tratados) o derivadas (Reglamentos, Directivas, Recomendaciones, etc). En este sentido, la transferencia de competencias por parte de los Estados en materia tributaria se centró, en un primer momento, en la política aduanera (que pasó a ser comunitaria) y, en un segundo momento, en la armonización de los impuestos indirectos y más en concreto en los impuestos sobre el volumen de negocios, sobre consumos 15


hermes nº:5 de 9. Retos del Concierto Económico. Fernando de la Hucha Celador

Aurkibidea/Índice

específicos (impuestos especiales de fabricación en nuestra terminología) y otros impuestos indirectos (art. 93 del actual Tratado de la Unión), en la medida en que dicha armonización fuera necesaria para garantizar el establecimiento y el funcionamiento del mercado interior. La actuación de la Unión Europea en este punto se ha plasmado en la armonización parcial del IVA, de los Impuestos Especiales y del Impuesto sobre Operaciones Societarias que aparecen en

La idea de crear una base imponible homogénea del Impuesto sobre Sociedades (…) se abandonó en la confianza en que fueran los mercados fiscales y la competencia entre ellos los que determinasen de forma espontánea una convergencia de legislaciones

el Concierto como tributos concertados de normativa común, es decir, impuestos donde los territorios históricos no pueden introducir una regulación diferente de la estatal que, a su vez, debe transponer las Directivas comunitarias, respecto de cuya aprobación rige el principio de unanimidad y así se mantiene en el Proyecto de Constitución Europea. Pero nada se dice en el Tratado de la Unión de la armonización stricto sensu de la imposición directa, siguiendo el camino contrario de otros países 16

federales (como Estados Unidos, donde precisamente la legislación común de los Estados es en materia de impuestos directos, no indirectos). Hasta los primeros años de la década de los noventa del pasado siglo la actuación de la Comisión se orientó hacia la aproximación de legislaciones, concepto que no se encuentra dentro del capítulo dedicado a las disposiciones fiscales del Tratado pero que sirvió a la Comisión para proponer al Consejo la aprobación de las únicas Directivas existentes en materia del Impuesto sobre Sociedades; en concreto las relativas a las sociedades matrices y filiales y la relativa a fusiones, escisiones y aportaciones de activos (ambas de 1991), a la que siguió en 2003 (desgajada del paquete de la denominada fiscalidad del ahorro) la Directiva sobre cánones, royalties, etc. La idea de crear una base imponible homogénea del Impuesto sobre Sociedades y/o de establecer una horquilla de tipos de gravamen (inicialmente planteada en 1975 por la Comisión) se abandonó, en la confianza en que fueran los mercados fiscales y la competencia entre ellos los que determinasen de forma espontánea una convergencia de legislaciones. Ello es lo que permite que el Impuesto sobre Sociedades sea, desde el Concierto, un tributo concertado de normativa autónoma y que la posibilidad de una regulación diferenciada de la

existente en otros países europeos no tenga obstáculo desde el Tratado de la Unión ni, desde luego, desde el ordenamiento interno español, siempre y cuando, lógicamente, se respeten los principios y criterios básicos, no se produzcan discriminaciones ni se obstaculicen las libertades fundamentales del Tratado de la Unión. Pero la Comisión –en ocasiones por propia iniciativa, en ocasiones por denuncias de Estados miembros– creyó haber encontrado un filón en la prohibición de las ayudas de Estado (reguladas en los arts. 87 y posteriores del Tratado de la Unión), ayudas de Estado que sólo están prohibidas –y conviene retener esta idea– en cuanto falseen o amenacen con falsear la competencia, favoreciendo a determinadas empresas o producciones. Al tiempo, se establece un elenco de ayudas de Estado compatibles con el mercado interior y se regula el mecanismo de comunicación a la Comisión de los proyectos dirigidos a conceder o modificar ayudas, aspectos en los que no vamos a entrar dada las limitaciones de esta colaboración. La actuación de la Comisión, junto con la preciosa (pero no siempre precisa) colaboración del Tribunal de Luxemburgo ha dado lugar a una jurisprudencia no siempre consolidada aunque muy extensa y casuística, algo que debería haber tenido en cuenta la STS de 9 de diciembre de 2004 que veremos. En este sentido, la utilización por parte de un ente infraordenado al Estado (como son los territorios históricos) de la capacidad normativa que le reconoce la normativa interna y/o la existencia dentro de un mismo Estado de regímenes fiscales diferenciados por


hermes nº:6 de 9. Retos del Concierto Económico. Fernando de la Hucha Celador

Aurkibidea/Índice

razón del territorio no constituye, per se, ayudas de Estado, salvo que se vulneren las reglas del art. 87 del Tratado; partiendo de la mayor, hay que negar la menor, cual es la necesidad de comunicar a la Comisión Europea cualquier modificación de la normativa tributaria de los territorios históricos, salvo que existan dudas razonables sobre distorsiones en la competencia o sobre el favorecimiento (siempre que concurra la intencionalidad) a determinadas empresas o producciones, algo que, a nuestro juicio, sólo cabría predicar de la reserva especial creada en Araba en 1996 y que tenía unos destinatarios claros y concretos, dado el tejido industrial del citado territorio histórico. Es conocida la dispersión de tipos de gravamen en el Impuesto sobre Sociedades entre los distintos Estados que conforman la Unión, agravada con la entrada de nuevos socios del Este que, antes del proceso de adhesión, rebajaron notablemente el tipo del tributo (caso de Eslovaquia). Por otro lado, la Comisión no ha abierto ningún procedimiento por ayudas de Estado a Irlanda o a Alemania por el hecho de que hayan rebajado sustancialmente, sobre todo la primera, el tipo de gravamen, entendiendo implícitamente que ello no provoca alteraciones en el mercado interior, ni distorsiones de la competencia. Y ello por no señalar que Comunidades y/o municipios de régimen común, dentro de España, están otorgando verdaderas ayudas de Estado por la vía del gasto público, por la vía de las subvenciones, o mediante el ejercicio de competencias urbanísticas

(recalificaciones de suelo, venta de suelo público por debajo del valor de mercado, cesión gratuita, etc.) sin previa comunicación a la Comisión y con el propósito probado de atraer la localización de empresas (véase el caso de Cartagena y General Electric, por citar uno de ellos). Por otro lado, la existencia de regiones con situaciones, dentro de sus Estados, similares a las de Euzkadi y las conclusiones del abogado general (falta la sentencia) sobre la fiscalidad de las Islas Azores deben ser tomadas con extrema precaución porque las situaciones no son comparables, y lo mismo cabe predicar respecto del Reino Unido o de Finlandia. En los tres Estados citados encontramos un reflejo expreso de las especificidades en los respectivos Tratados de Adhesión, circunstancia que echamos de menos en el caso español. En el caso de Azores, hay que tener en cuenta, aunque ello no constituya obstáculo infranqueable, que el tema objeto de discusión sobre la inserción en el concepto de ayuda de Estado afecta al Impuesto sobre la Renta y, por tanto, aunque las conclusiones y la futura sentencia hayan despertado expectación en los territorios históricos, habrá que ser prudentes y ver las posibilidades de traslación de la doctrina del Tribunal de Luxemburgo al régimen de Concierto, que, desde luego, no puede realizarse, a nuestro juicio, de forma mimética. La defensa integral del Concierto ante las instancias europeas debe partir, a nuestro juicio, de dos premisas: que la Comisión no niegue las facultades normativas

La defensa integral del Concierto ante las instancias europeas debe partir, a nuestro juicio, de dos premisas: que la Comisión no niegue las facultades normativas consustanciales al Concierto en el marco de los impuestos concertados de normativa autónoma y, por otro lado, que el ejercicio de dichas competencias no vulnere el concepto de ayuda de Estado consustanciales al Concierto en el marco de los impuestos concertados de normativa autónoma y, por otro lado, que el ejercicio de dichas competencias no vulnere el concepto de ayuda de Estado, tal y como se desprende del Tratado. Ello no debe ser óbice para reconocer que, en algún caso muy concreto y al que hemos aludido, se ha producido –y la autocrítica debería hacerla quien planteó la norma– vulneración del Tratado de la Unión, sin que ello suponga que los pronunciamientos jurisprudenciales pongan en tela de juicio las facultades normativas de los territorios históricos. Y, por último, hay que llegar al examen de la STS de 9 de diciembre de 2004, su repercusión en las potestades normativas de los territorios históricos, el mecanismo de ejecución adoptado por las Juntas Generales (auspiciado por el Consejo Vasco de Finanzas) y la incidencia que puede tener en otros tributos concerta17


hermes nº:7 de 9. Retos del Concierto Económico. Fernando de la Hucha Celador

Aurkibidea/Índice

dos de normativa autónoma. No obstante, al hilo de la sentencia, profundizaremos en temas colaterales, como el de presión fiscal efectiva global o el concepto de ayudas de Estado, desde la peculiar (y a nuestro juicio, incorrecta) visión que ofrece la sentencia, absolutamente cuestionable y cuya pobreza argumental es manifiesta. Y, paréntesis, los defensores de la legalidad y de la libertad de establecimiento deberían plantearse porqué las normas navarras del Impuesto sobre Sociedades no han sido impugnadas, cuando se han limitado a copiar (con alguna variación) las normas de los territorios históricos; ¿es una cuestión puramente jurídica o está preñada de connotaciones políticas? Ciertamente el camino impugnatorio de la normativa navarra es, procesalmente, más tortuoso –puesto que son Leyes Forales y no normas reglamentarias–, pero ello no es óbice para que Comunidades Autónomas limítrofes o el propio Estado hubieran podido impugnar la normativa navarra del Impuesto sobre Sociedades, que, por cierto, determina un tipo medio efectivo de gravamen en el citado tributo inferior al existente en Euzkadi y en el resto del Estado. Dejando de lado las cuestiones de legitimación de los recurrentes, respecto de la cual discrepamos profundamente, y deslices semánticos (por ejemplo, habla de tributos concertados de normativa autonómica –sic–), el TS comienza confundiendo las consecuencias del Concierto al señalar que “las Juntas Generales tienen competencia para 18

adoptar los acuerdos pertinentes con objeto de aplicar en sus respectivos territorios las normas fiscales que el Estado decida aplicar al territorio común” (FD 7º), lo que es cierto en tributos concertados de normativa común pero no generalizable ni mucho menos aplicable a los de normativa autónoma (y aquí el adjetivo se utiliza con la precisión propia de un jurista y no de un Tribunal). Una de las pruebas palpables de que la STS no entiende el entramado institucional vasco ni la posición de la CAPV y de los territorios históricos se demuestra cuando afirma que “las instituciones autonómicas vascas se diferencian de las análogas instituciones de la Administración Local del Derecho común del Estado, que sólo tienen autonomía en orden a los gastos” (cabe suponer que se está refiriendo a los territorios históricos y no a la CAPV), demostrando el profundo desconocimiento del Derecho Financiero vigente que surge ab initio la sentencia, incluso cuando se inmiscuye en problemas de financiación de entidades no forales. Pero la sentencia no es jurídica, sino política, por mucho que esta afirmación moleste al Poder Judicial, cómodamente amparado en la mayoría que le depara la actual composición del CGPJ. Además, la sentencia en cuestión confunde la igualdad del art. 14 con la igualdad del art. 31.1 de la Constitución (FD 10º) cuando éste último precepto establece particularidades en la igualdad tributaria no reconducibles a la igualdad general del primero de los artículos citados y se vuelve a hablar (llevamos más de un siglo con la cuestión) del

trato fiscal realmente privilegiado (sic) que supone el Concierto. Siguiendo con los apotegmas jurisprudenciales y aunque el párrafo sea largo y confuso, conviene destacar el entendimiento del principio de presiones fiscales efectivas (se olvida el alto Tribunal que son globales y no individuales o concretas para cada tributo); tras reconocer la dificultad de acreditar dicha magnitud, señala que “no es posible prescindir del dato de la globalidad en términos de una situación de equivalencia financiera entre ambos modelos, el común y los forales, entendiendo que para que tal exigencia se cumpla es preciso que resulte equivalente la aportación al Estado de las comunidades forales [en puridad, sólo hay una Comunidad Foral, que es Navarra, así que el plural sobra, porque se confunde territorios forales con Comunidades Forales] con el saldo neto que se hubiera producido con la Hacienda central de aplicarse

en estas Comunidades las reglas tributarias comunes; esto es, las Comunidades forales deben de contribuir en igual proporción que las demás Comunidades al sostenimiento de las cargas generales”. Con esta afirmación, el TS lamina literalmente el régimen de Concierto Económico y elimina el hecho diferencial vasco reconocido por la Constitución, de forma que no sólo ignora cómo se aplica la Ley estatal del Concierto, sino que desconoce el sistema de financiación de régimen común. Y ello porque la CAPV aporta el Estado lo que está previsto en el Concierto, y las Comunidades de régimen común no contribuyen a


hermes nº:8 de 9. Retos del Concierto Económico. Fernando de la Hucha Celador

Aurkibidea/Índice

las cargas generales puesto que semejante aberración jurídico-financiera supondría estar en presencia de un Estado confederal. Sin tan seguro está el TS de que su interpretación del concepto de presión fiscal global efectiva equivalente es correcta debería haber planteado cuestión de inconstitucionalidad ante el TC sobre la propia Ley del Concierto. El problema de las sentencias judiciales sobre el Concierto no es la discrepancia, legítima bajo parámetros jurídicos, sino la manifiesta incompetencia para interpretar y aplicar siquiera la normativa estatal (no digamos nada, por tanto, de la emanada de la Unión Europea). Continuando con los despropósitos y adentrándose en terrenos donde demuestra falta de pericia jurídica y desconocimiento del Derecho comunitario entiende que una norma foral que tenga como resultado (no como intención o propósito probado) la disminución de la carga fiscal soportada por las empresas comprendidas dentro de su ámbito subjetivo constituye una ayuda de Estado en el sentido del actual art. 87 del Tratado. ¿Sabe el TS lo que es carga fiscal, lo que es ayuda de Estado y lo que dice el precepto comunitario? Aparentemente sí, pero hace un escorzo al señalar que “el hecho de que las empresas beneficiarias no sean empresas concretas identificadas de antemano no excluye al sistema del ámbito de aplicación del art. 87 del Tratado, en la medida en que sean identificables por reunir determinados requisitos, como es el establecimiento o desarrollo de la actividad en un ámbito territorial concreto”. De for-

A efectos fiscales, los territorios históricos –con su régimen tributario particular, no privilegiado, sino diferente del resto de las Comunidades Autónomas que integran España– constituyen un Estado en la Unión Europea y, en consecuencia, habrá de ser ésta y no los Tribunales españoles (…) quienes enjuicien si sus normas forales se adecúan o no a las reglas de la Unión ma que prescindiendo del propósito (puesto que no entra a valorar si las normas forales se dictaron para atraer inversiones o para distorsionar la competencia empresarial) se centra –paupérrimo argumento– en el domicilio fiscal o la actividad en el País Vasco, con la enfermiza obsesión de que los territorios históricos no pueden mantener un régimen diferenciado del estatal en un impuesto de normativa autónoma, aunque matice esta afirmación en términos insignificantes para la defensa del Concierto. Afortunadas son Navarra y Canarias (cuyo régimen especial está contemplado en leyes y no en reglamentos) porque si sus normas específicas cayeran en manos del TS el resultado estaría cantado en términos jurídicos, aunque quizá pesasen consideraciones políticas, por mucho que esta afirmación moleste al poder judicial. Y con valentía propia que da la independencia judicial – valor constitucional preservable

pero no confundible con la inmunidad ni con la crítica fundada en Derecho– los Fundamentos de Derecho 16º y 17º establecen una suerte de ruleta rusa donde algunos de los preceptos impugnados se anulan (o se deniega la casación) sin argumentos sólidos presentables; y cuando carece de ellos (lo que sucede en la mayoría de las ocasiones) se acoge a la argucia procesal de señalar que no han sido objeto de comunicación previa a la Comisión Europea, de forma que la Sentencia actúa predeterminando el fallo, considerando que cualquier modificación de la normativa vasca respecto de la territorio común es sospechosa de constituir ayuda de Estado. A fin de no aburrir al lector y de ceñirnos a las reglas impuestas por la Revista, nos centraremos en el famoso diferencial en el tipo de gravamen, objeto de controversias, autos, recursos, etc., que perviven en los momentos actuales. Pues bien, la diferencia entre tipo del 35% estatal y el tipo del 32,5% de los territorios históricos “constituía no sólo una diferencia relevante sino también causa de otros posteriores beneficios, establecidos como deducciones en la cuota que resultan distintas. Previsión, por tanto, que exigía someterse al régimen establecido para las ayudas de Estado”. Obsérvese cómo el TS no dice expresamente que la diferencia sea ilegal o contraria al Concierto, sino que, simplemente, se ha omitido un trámite formal, a nuestro juicio inexistente, porque para ser cierta la argumentación debería demostrar que 19


hermes nº:9 de 9. Retos del Concierto Económico. Fernando de la Hucha Celador

Aurkibidea/Índice

el diferencial constituye una ayuda de Estado. Pero, en la jurisdicción contencioso-administrativa es más fácil –y así no se entra en el fondo del asunto– resolver el caso mediante la apelación a cuestiones procedimentales, en vez de estudiar, conocer y entender las cuestiones sustantivas. Olvida, empero, que los beneficios fiscales en el Impuesto sobre Sociedades están topados sobre la cuota íntegra del tributo, de forma que cuánto menor sea el tipo y la cuota resulta de aplicar al mismo la base imponible, menores serán las posibilidades de aplicar en su integridad los beneficios fiscales, sin perjuicio de que puedan aplicarse en períodos impositivos posteriores. De forma que el argumento es torticero e insostenible en términos jurídicos. Los efectos pro futuro de la STS de 9 de diciembre de 2004 resultan impredecibles, aunque la sentencia en cuestión haya

predeterminado posteriores autos del TSJPV, parcialmente rectificados en los últimos meses mediante el planteamiento de la cuestión prejudicial ante el Tribunal de Luxemburgo. De lege ferenda, y como señalábamos anteriormente, el pulso (aunque la palabra no sea correcta) a mantener por Euzkadi –a la vista de la reforma proyectada en el Estado– sería demostrar que la autonomía fiscal de sus territorios históricos permite una diferenciación respecto del régimen común sin que ello constituya una ayuda de Estado puesto que no se adopta con el pro20

pósito probado de atracción de inversiones, obstaculización a la libertad de circulación de mercancías, capitales o personas y, en definitiva, que no se incurre en contradicción con el Derecho comunitario. A efectos fiscales, los territorios históricos –con su régimen tributario particular, no privilegiado sino diferente del resto de las Comunidades Autónomas que integran España– constituyen un Estado en la Unión Europea y, en consecuencia, habrá de ser ésta y no los Tribunales españoles (por mucho que se empecine el TS en autoconsiderarse juez de primera instancia del Derecho comunitario) quienes enjuicien si sus normas forales se adecuan o no a las reglas de la Unión. Ello no supone desapoderar de competencia de los Tribunales estatales; simplemente éstos deberían ceñirse a constatar si las normas forales incumplen o no los límites derivados del Concierto Económico, puesto que aquí sí que estamos sometidos al ordenamiento interno español. Deseable sería, empero, que los tribunales españoles comprendiesen el Concierto y, como norma estatal que es (por muy paccionada que se le quiera denominar), aplicasen los mismos criterios utilizados en la exégesis y hermenéutica de otras normas jurídicas. Para concluir, hay que referirse, brevemente, a los efectos jurisprudenciales sobre otros tributos concertados de normativa autónoma. Creemos que no hay motivo para la preocupación porque ni el IRPF ni el Impuesto sobre Sucesiones y Donacio-

nes, ni el Impuesto sobre el Patrimonio se verán afectados por la jurisprudencia ni por los recursos obsesivamente planteados contra el Impuesto sobre Sociedades. Ciertamente, en el primero de los tributos señalados habría que plantear los efectos colaterales que sobre los beneficios fiscales respecto de empresarios y profesionales (personas físicas) plantean las sentencias y autos del T S y del T SJPV, pero la experiencia procesal pronostica que no vayan a existir problemas. En el caso de los otros dos impuestos citados, se trata de tributos-tenaza (por utilizar la expresión de Schmölder), cuya función principal no es puramente recaudatoria sino de control en la gestión del IRPF y que la deslocalización de contribuyentes no existe, cualesquiera que sea la regulación que adopten los territorios históricos, especialmente teniendo en cuenta que en el caso del Impuesto sobre Sucesiones el vigente Concierto exige una residencia del causante de, al menos, cinco años para aplicar la normativa foral, circunstancia que, curiosamente, no existe en Navarra, de forma que Euzkadi se encuentra en inferioridad de condiciones respecto de la Comunidad Foral, circunstancia que, por supuesto, no ha merecido ningún reproche jurídico por parte del Estado ni por parte de Comunidades limítrofes. En fin, como señalara Walter Benjamín “la violencia es la fuerza creadora del Derecho” o, por citar a Lewis Carroll “lo importante no es el significado de las palabras; lo importante es saber quién manda”.


Aurkibidea/Ă?ndice


Aurkibidea/Índice

1. INTRODUCCIÓN

Un futuro inquietante: ¿Está el Concierto Económico amenazado? ¿Se puede “blindar” el Concierto Económico?

SANTIAGO LARRAZABAL BASAÑEZ Bilbao, 1964, Doctor en Derecho por la Universidad de Deusto, Profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de esta Universidad desde 1993 y Director del Instituto de Estudios Vascos de la misma Universidad desde 1999 hasta hoy. Especializado en derecho constitucional y derecho público vasco.

22

Los vascos solemos dedicar mucho tiempo y muchas energías a discutir sobre nuestro modelo de autogobierno político y, dado el fragor de las discusiones, como corresponde a un pueblo apasionado como el nuestro, a veces pasan desapercibidas otras cuestiones no menos importantes para nuestro futuro, y entre ellas, la consecución, el mantenimiento y, en su caso, la profundización en el autogobierno económico. No hemos de olvidar que en esta vida, la verdadera independencia empieza por la independencia económica, y que en materia de autogobierno, como en otros órdenes de la vida, el auténtico autogobierno político comienza por el autogobierno económico, y el Concierto Económico es, precisamente, la clave de nuestro autogobierno económico. Por eso, hemos querido aprovechar la celebración de un aniversario tan importante como éste para reflexionar sobre él, con el propósito de darlo a conocer y de divulgarlo más. En una primera conferencia, el profesor Eduardo Alonso Olea, toda una autoridad en la historia del Concierto, nos situó perfectamente en el contexto histórico en el que el Concierto surgió, se consolidó y se ha desarrollado hasta nuestros días. En la segunda conferencia, el profesor Alberto Atxabal Rada hizo, como es su costumbre, una exhaustiva, pormenorizada y clarísima descripción de qué es y cómo funciona hoy el Concierto. Resulta preocupante la amenaza que supone para

su futuro el desconocimiento, la incuria y la falta de interés que una parte de la sociedad vasca demuestra por una institución vital para nuestro Pueblo. Si una institución no es conocida por el Pueblo, no arraigará en él, y aquello que uno no siente en las entrañas, no lo defiende con el mismo vigor que las cosas que verdaderamente le importan, cuando soplan vientos desfavorables. El futuro siempre es incierto, nunca sabemos lo que nos puede deparar. Y en el futuro de nuestro Concierto hay una serie de amenazas y de peligros a los que me referiré a continuación. Pero al igual que hay amenazas también hay instrumentos para conjurarlas. No se trata de ser pesimistas pero sí precavidos: señalemos las amenazas, pero no nos detengamos ahí, sólo para lamentarnos. “Blindémoslo”, como está tan moda decir en nuestros días, pero no nos quedemos en el simple “blindaje”, vayamos más allá, hacia una estrategia de defensa global del Concierto. En este artículo hablaré primero de las amenazas y trataré después de las estrategias de defensa. 2. ¿ESTÁ EL CONCIERTO ECONÓMICO AMENAZADO? Como nos explicó muy bien el profesor Alonso Olea en su conferencia, el Concierto Económico surgió en un momento muy delicado en la historia de nuestro Pueblo: tras la finalización de la segunda guerra carlista y la promulgación de la Ley de 21


hermes nº:2 de 11. Un futuro inquietante: ¿Está el Concierto Económico amenazado? ¿Se puede “blindar” el Concierto Económico? Santiago Larrazabal Basañez

Aurkibidea/Índice

de julio de 1876, que supuso la completa abolición de los Fueros vascos. Y surgió como un régimen provisional y transitorio, hasta que los territorios vascos estuviesen en condiciones de homologarse totalmente a las demás provincias de la Corona española. De hecho, en el Preámbulo del Real Decreto de 28 de febrero de 1878, por el que se aprobó el Primer Concierto Económico, se decía que “establecida la unidad constitucional en las Provincias Vascongadas, verificada la primera quinta, y estándose llevando a cabo los preliminares de la del presente año con la misma regularidad que en las demás del Reino, faltaba sólo que entrasen aquéllas en el Concierto Económico; faltaba que, cuantas manifestaciones tributarias se consignasen en los Presupuestos Generales del Estado, y cuantos gravámenes pesasen sobre la propiedad, la industria y el comercio, afectasen de igual modo a los naturales de aquel país que al resto de los españoles. Y realizada quedará esta aspiración en un breve término”. Esto es lo que entendía Cánovas por Concierto Económico y éste fue el propósito del Gobierno Cánovas y de otros Gobiernos posteriores que consideraron que el régimen de Concierto era algo temporal y transitorio. Lo que son las cosas: tal y como suele ocurrir en la historia de España, lo transitorio suele durar no menos de un siglo y el Concierto, que fue entendido por el Gobierno como algo efímero y provisional ha cumplido ya 128 años y aún sigue vivo. De instrumento para la homologación de las Provincias Vascas con las demás del Reino, el término Concierto cambió radicalmente de significado y se convirtió de hecho y

de derecho en un pacto entre las Instituciones Vascas y el Gobierno Central, hasta el punto de que hoy es unánimemente reconocido como un derecho histórico esencial del Pueblo Vasco. Pero el largo camino que ha recorrido el Concierto hasta hoy no ha estado exento de dificultades. Toda institución original, que se aparta de la regla general, siempre es mirada por no pocos con cierto recelo, cuando no con abierta hostilidad. Como dice el proverbio japonés: “clavo que sobresale, recibe martillazo”. Y el Concierto sabe mucho de “martillazos”. Los ha habido de todo tipo y algunos, especialmente dolorosos: no en vano, estuvo sus-

pendido en Bizkaia y Gipuzkoa desde 1937 hasta 1981 y los argumentos para combatirlo son siempre los mismos a lo largo de su ya dilatada historia. Por eso, cuando hablamos de “amenazas” al Concierto, no debemos creer que ésta es una situación novedosa. El Concierto ha tenido siempre sus amenazas y sus peligros, pero lo verdaderamente destacable es que ha sido capaz de sobreponerse a ellos y seguir adelante. También nosotros tenemos que hacer frente a nuevos desafíos, y como hicieron nuestros antepasados, debemos ser capaces de hacerles frente. Por eso, es conveniente que, como hizo en su conferencia el profesor Alonso Olea, nos “refresquen” la memoria al respecto, porque la historia parece repetirse en gran medida. Campañas de

prensa de ciertos medios, desconfianza de ciertas fuerzas políticas y económicas; protestas de algunos territorios limítrofes contra el Concierto tildándolo de privilegio, de discriminatorio, de insolidario, de instrumento para establecer una especie de “paraíso fiscal” en las Provincias Vascas, etc., etc. ha habido siempre y como prueba de ello, me remito a los espléndidos libros al respecto que, por encargo de la Asociación para la Promoción y Difusión del Concierto Económico “Ad Concordiam”, ha realizado la propia Fundación Sabino Arana, bajo la dirección de Luis de Guezala. Comprobarán ustedes que la historia se repite: los mismos argumentos, casi los mismos protagonistas… En fin, que las amenazas son tan antiguas como la propia institución. Lo importante fue la cerrada defensa del Concierto y la movilización de todo el País en su defensa con uñas y dientes: partiendo de lo que, en teoría, era un instrumento provisional, nuestros antepasados fueron avanzando poco a poco, sin detenerse, y fíjense lo lejos que hemos llegado, que como dice uno de esos hermosos refranes vascos recopilados por Gotzon Gárate, a quien acabamos de homenajear hace unos días en la Universidad de Deusto,“urrun elduko da, geratu barik geldiro doana” (“el que va despacio pero sin detenerse, llegará lejos”). Pero para ello tuvieron que superar situaciones bien difíciles como cuando consiguieron que se reconociesen a las Diputaciones atribuciones económicas especiales en la Ley Provincial de 29 de agosto de 1882 (a pesar de lo que había sostenido el Consejo de Estado en su informe de 3 de mayo de ese mismo año). En el 23


hermes nº:3 de 11. Un futuro inquietante: ¿Está el Concierto Económico amenazado? ¿Se puede “blindar” el Concierto Económico? Santiago Larrazabal Basañez

Aurkibidea/Índice

segundo Conustedes están cierto Económipensando y a co, incluido en la que luego me la Ley de Presureferiré): piénpuestos de 29 de junio de 1887, sese, por ejemplo, en la Senlos negociadores vascos lograron tencia de 7 de junio de 1935, introducir una cláusula que reco- en el caso del nombramiento nocía esas facultades especiales del Secretario de la Diputación de las Diputaciones Vascas. Y de Gipuzkoa, precisamente en estas especialidades ya no sólo la persona de Jesús Mª de Leieconómicas sino también admi- zaola, quien sería luego Lehennistrativas, fueron reconocidas dakari del Gobierno Vasco en el expresamente con una fórmula exilio. Y, hablando de martillasingular que aparece recogida en zos, no un “martillazo” sino un el famoso artículo 15 del Cuarto gran “hachazo” fue el que sufrió Concierto Ecofinalmente el nómico, aproConcierto con Las amenazas bado por Real su abolición al Concierto Decreto de 13 para Bizkaia y son una constante de diciembre de Gipuzkoa como en nuestra historia. 1906, artículo represalia de que se mantieguerra, por parPero siempre hemos ne todavía en te del Gobierno sido capaces la Disposición franquista, en de superar los Adicional Tercevirtud del Demomentos de crisis, ra del Concierto creto-Ley de gracias a la cerrada de 2002, actual23 de junio de defensa que los mente vigente. 1937.

vascos, pensemos como pensemos y votemos como votemos, hemos hecho del Concierto

En todo caso, las negociaciones con el Gobierno central no fueron fáciles, y hubo momentos de gran tensión. Pensemos, por ejemplo, en el conflicto que provocó en 1904 el Impuesto de Alcoholes establecido por el Gobierno Central y que provocó una ardiente defensa del Concierto por parte de las Diputaciones con el Manifiesto de 16 de diciembre de 1904, con aquella célebre frase de “Unión y Fueros”. Tampoco faltaron sobresaltos con algunas Sentencias de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, (sí, el mismo Tribunal que el de la Sentencia de 2004, en la que algunos de 24

C o m o pueden comprobar, las amenazas al Concierto son una constante en nuestra historia. Pero siempre hemos sido capaces de superar los momentos de crisis, gracias a la cerrada defensa que los vascos, pensemos como pensemos y votemos como votemos, hemos hecho del Concierto. Tras la restauración democrática y la aprobación de la Constitución y del Estatuto de Gernika, la derogación para Bizkaia y Gipuzkoa, del Concierto Económico fue superada con la Ley 12/1981, de 13 de mayo, que nos permitió recuperar el Concierto. Rec i e n t e m e n t e, tuvimos que soportar una seria situación

de bloqueo, al finalizar su vigencia en 2001 y asistir al penoso espectáculo de una prórroga unilateral del Concierto por parte del Estado, que contradecía uno de los fundamentos del sistema: el tratarse de un sistema pactado entre Euskadi y el Estado. Tal “desafuero” se consumó a través de la Ley de 27 de diciembre de 2001, que también hemos sido capaces de superar, mediante la Ley de 23 de mayo de 2002, que regula el Concierto Económico, ya no para un plazo determinado, sino con carácter permanente. Así que como ven, problemas no nos han faltado. Y hay que estar preparados para lo que venga, porque se cierran unos frentes y se abren otros. Con la denominada “paz fiscal”, pactada entre las instituciones vascas y las del Estado y la aprobación del nuevo Concierto en 2002, se ha cerrado de momento uno de los frentes más peligrosos para la supervivencia del Concierto: el desencuentro con el Gobierno central. Pero ahora tenemos otros problemas, porque los viejos argumentos del Concierto como instrumento discriminatorio, etc., han sido acogidos también por ciertas instituciones europeas. En el mismo año en que habíamos cerrado con el Gobierno Central el acuerdo para el nuevo Concierto, sufrimos un serio varapalo en el ámbito europeo. Así, el Tribunal de Primera Instancia de las Comunidades Europeas en Sentencias de 6 de marzo de 2002 y 23 de octubre de 2002 y el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 11 de noviembre de 2004, desestimaron los recursos de las instituciones vascas contra las Decisiones de la Comisión Europea que habían declarado


hermes nº:4 de 11. Un futuro inquietante: ¿Está el Concierto Económico amenazado? ¿Se puede “blindar” el Concierto Económico? Santiago Larrazabal Basañez

Aurkibidea/Índice

contrarios al derecho comunitario diversas ayudas e incentivos fiscales aprobados por las instituciones vascas (me refiero a los famosos casos “Ramondín”, “Daewoo”, etc.), pero, afortunadamente, nunca puso en cuestión el régimen de Concierto Económico Vasco como tal. En este nuevo flanco europeo de amenaza para el Concierto, el momento de mayor peligro para el Concierto se produjo en relación con las Normas Forales de 1993, de medidas urgentes de apoyo a la inversión e impulso de la actividad económica, que fueron recurridas por el Gobierno del Estado español ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. Este Tribunal planteó una cuestión prejudicial sobre el asunto ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. En el desarrollo del proceso ante el Tribunal de Luxemburgo, el Abogado General, Sr. Antonio Saggio, formuló unas conclusiones el 1 de julio de 1999, abiertamente críticas con las potestades de las instituciones vascas derivadas del Concierto Económico, pero dado el acuerdo logrado entre las instituciones vascas y el Gobierno Central, éste retiró el recurso, con lo que el caso fue sobreseído en el Tribunal de Luxemburgo y nunca llegó a haber Sentencia al respecto. Si el Tribunal hubiese aceptado en su Sentencia las conclusiones del Abogado General Saggio, la situación hubiera sido muy pero que muy preocupante. Y como al Concierto nunca le faltan amenazas, se ha abierto otro nuevo flanco, que hasta ahora había estado más o menos tranquilo: el frente judicial en los Tribunales españo-

les, que hasta ahora no habían cuestionado la esencia del Concierto. Pero, a partir de 2004, las cosas han cambiado radicalmente: como ustedes saben, en virtud de lo establecido por la Constitución, el Estatuto de Autonomía, la Ley de Concierto y la denominada Ley de Territorios Históricos, en la Comunidad Autónoma del País Vasco son los Territorios Históricos de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava los encargados de la regulación de los impuestos, que se realiza a través de las Normas Forales, aprobadas por las Juntas Generales de cada uno de ellos. Aunque todo lo relativo a los impuestos debe ser regulado por normas con rango de Ley, pues así lo exige el denominado principio de legalidad tributaria, eso ocurre así cuando el competente es el Estado, que los regula por Ley ordinaria o cuando la competente es la Comunidad Foral de Navarra, en virtud de su régimen de Convenio Económico, muy similar al nuestro, que los regula por Ley Foral.

excluido por el art. 6.2 de la denominada Ley de Territorios Históricos, de 25 de noviembre de 1983, que establece el monopolio del Parlamento Vasco para dictar en Euskadi normas con rango de Ley. Los Tribunales no han puesto “pegas” hasta ahora en relación con la cuestión de si la regulación de los impuestos por medio de Normas Forales respeta el principio de legalidad tributaria establecido por el art. 31.3 de la Constitución, pues se han fijado más bien en un concepto material de reserva de Ley que en un concepto formal de la misma, y han dicho que las Normas Forales son leyes en sentido material aunque formalmente se impugnen como reglamentos (Sentencias del Tribunal Supremo de 3 de mayo de 2001 y de 9 de diciembre de 2004).

Sin embargo, en la Comunidad Autónoma del País Vasco, la competencia para regular todo lo relativo a los impuestos no es del Parlamento Vasco, sino de las Juntas Generales de cada Territorio Histórico, a través de Normas Forales. Pero las Normas Forales de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, que regulan en su ámbito de competencia exactamente las mismas cosas que regulan las Leyes ordinarias del Estado o las Leyes Forales navarras, no tienen rango de Ley, ya que ello está expresamente

El problema es más bien otro: en el ordenamiento jurídico español, las normas con rango de Ley sólo pueden ser impugnadas ante el Tribunal Constitucional, y la posibilidad de recurrir a dicho Tribunal está severamente limitada, por lo que, se podría decir que están “blindadas” en cierto modo. Así pues, para impugnar una Ley tributaria del Estado o de Navarra, hay que acudir al Tribunal Constitucional, pero si se quiere impugnar una Norma Foral vasca que regula instituciones similares, al no tener rango formal de Ley, basta con acudir a los Tribunales Ordinarios, del orden contencioso-administrativo, lo que las hace mucho más vulnerables, ya que la legitima25


hermes nº:5 de 11. Un futuro inquietante: ¿Está el Concierto Económico amenazado? ¿Se puede “blindar” el Concierto Económico? Santiago Larrazabal Basañez

Aurkibidea/Índice

ción para acudir a dichos Tribunales es muy amplia, a diferencia de lo que ocurre con las normas del Estado y de la Comunidad Foral de Navarra que, regulando las mismas materias, están mucho más protegidas. Y ¿qué ha ocurrido a partir de 2004 para que hablemos de que el Concierto Económico está seriamente amenazado desde el flanco judicial? Pues que la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo en la tristemente famosa Sentencia de 9 de diciembre de 2004, anuló la redacción originaria de diversos preceptos de las Normas Forales del Impuesto de Sociedades de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa, aprobadas en 1996. En primer lugar, la Sentencia insiste en un criterio que el Tribunal Supremo ya había defendido anteriormente en algunos pronunciamientos y que se refiere a la legitimación para recurrir las Normas Forales, pues se permite a cualquiera que alegue un “interés legítimo” impugnar en los Tribunales nada menos que cualquier Norma Foral vasca que regule nuestros impuestos, cosa que se han apresurado a hacer no sólo los órganos de las Comunidades Autónomas de la Rioja, Cantabria o Castilla-León, sino todo tipo de instituciones privadas e incluso sindicatos de ciertas provincias limítrofes; en segundo lugar, plantea un problema de fondo, porque a partir de dicha Sentencia, se han declarado ilegales las diferencias de regulación establecidas por las Normas Forales, al diferir de la regulación estatal, lo que 26

cuestiona la esencia del régimen concertado: si los Territorios Históricos al regular los impuestos no pueden apartarse de la regulación del Estado, ¿dónde queda su autonomía normativa? El problema es que ésta no se había discutido nunca hasta ahora y ni siquiera el Gobierno central se había atrevido a cuestionarla. Han sido esta instituciones de territorios limítrofes quienes lo han hecho, alegando los argumentos ya conocidos que hacen referencia al privilegio, la discriminación, etc. y defendiendo que la Normas vascas suponen, en realidad, ayudas de Estado prohibidas en el derecho comunitario Lo sorprendente de la Sentencia del Tribunal Supremo es que, al declarar nulas dichas Normas Forales, lo haga nada menos que por considerarlas precisamente “ayudas de Estado”, incompatibles con el derecho comunitario. Y todo ello rompiendo con su jurisprudencia anterior, permitiendo a cualquiera que alegue un interés legítimo recurrir estas Normas Forales e incumpliendo la obligación que tenía de plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, pues está aplicando derecho europeo y no cabe recurso contra su decisión. Pero, como bien nos recordó el profesor Atxabal en su conferencia de la semana pasada, es que además, hace una interpretación errónea del concepto de ayudas de Estado. Partiendo de una inexistente jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo acerca de si

las modificaciones de los tipos impositivos nacionales para una determinada región geográfica constituyen o no “ayudas de Estado”, el Tribunal Supremo ha considerado que la norma estatal española es el parámetro para medir la legalidad o no de esas regulaciones, y así ha anulado los artículos de las Normas Forales que se separaban excesivamente, a su juicio, de la regulación estatal, mientras que ha considerado aceptables aquellos que coincidían más o menos con ésta última. Por utilizar el mismo adjetivo del título de esta conferencia, resulta muy “inquietante” que el Tribunal Supremo, la máxima instancia de los Tribunales ordinarios españoles, haya utilizado un criterio de selectividad territorial, para calificar determinados contenidos de las Normas Forales como “ayudas de Estado”. En definitiva, el Tribunal Supremo ha considerado que determinadas medidas de las Normas Forales del Impuesto de Sociedades eran selectivas por razón geográfica, al no ser aplicables más que en una región de la Unión Europea y que, por ello, constituían ayudas de Estado, lo que choca directamente con el criterio utilizado hasta ahora por las instancias europeas, que siempre han considerado al sistema tributario derivado del Concierto como un sistema general en su territorio. Evidentemente, la legislación navarra hace más o menos lo mismo que las Normas Forales vascas, pero su legislación no ha sido recurrida de la misma manera, en primer lugar porque al tratarse de una norma con rango de Ley, no puede ser recurrida ante los Tribunales ordinarios sino únicamente


hermes nº:6 de 11. Un futuro inquietante: ¿Está el Concierto Económico amenazado? ¿Se puede “blindar” el Concierto Económico? Santiago Larrazabal Basañez

Aurkibidea/Índice

ante el Tribunal Constitucional, aunque me temo que también hay otras razones extrajurídicas que podrían explicar el distinto trato que se le ha dado. Naturalmente, las instituciones vascas reaccionaron inmediatamente contra esta Sentencia, presentando en primer lugar un incidente de nulidad de actuaciones ante el propio Tribunal Supremo que, como era de esperar, fue rechazado de plano mediante Auto de 4 de abril de 2005 de la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Alto Tribunal y sendos recursos de amparo ante el Tribunal Constitucional tanto contra la Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de diciembre de 2004 como contra este Auto denegatorio del incidente de nulidad, alegando, entre otras cosas, una clara violación del derecho a la tutela judicial efectiva establecido en el art. 24 de la Constitución, puesto que el Tribunal Supremo no planteó, a pesar de que estaba obligado a hacerlo, según el art. 234 del Tratado de la Comunidad Europea, una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y se fundamenta en que en un caso similar, el Tribunal Constitucional concedió su amparo (Sentencia del Tribunal Constitucional 58/2004, de 19 de abril). Actualmente, el recurso sigue su curso y ya veremos qué pasa. Mientras tanto, al haber quedado anuladas las Normas Forales reguladoras del Impuesto de Sociedades, las Juntas Generales de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava tuvieron que hacer frente al vacío normativo, aprobando una nueva normativa en materia de Sociedades en el verano de

2005, en la que, entre otros asuntos, mantuvieron el mismo tipo impositivo (el 32,5%) que había sido anulado por la Sentencia del Tribunal Supremo por diferir del tipo vigente en la regulación estatal, que era del 35%. Inmediatamente, las instituciones de Cantabria, la Rioja y Castilla-León pidieron la suspensión cautelar de algunos artículos de las nuevas Normas Forales puesto que mantenían la misma regulación que había sido anulada por el Tribunal Supremo. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, en sendos Autos dictados en octubre y noviembre de 2005, primero suspendió cautelarmente la vigencia de dichos artículos hasta que se pronuncie en la Sentencia correspondiente y además anuló los artículos relativos al tipo de gravamen. Ello provocó que, tras una ardua negociación entre las instituciones vascas, las Juntas Generales aprobasen a finales de diciembre del año pasado las modificaciones correspondientes en el Impuesto de Sociedades, estableciendo, por ejemplo, el tipo impositivo, en el 32,6%, regulación que ha vuelto a ser impugnada por las instituciones de territorios limítrofes ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. Desgraciadamente, El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, mediante Auto de 8 de mayo de 2006 ha vuelto a suspender cautelarmente la nueva regulación que las Normas Forales Vascas hicieron al respecto al considerar que el nuevo tipo del 32,6 % supone un cumplimiento anecdótico y ficticio de la Sentencia del Tribunal Supremo de 2004. Como puede comprobarse, la situación resulta, y voy

a utilizar una vez más el adjetivo que encabeza el título de mi conferencia, cuando menos “inquietante” por la inseguridad jurídica que provoca y por lo que conlleva de cuestionar en el fondo la competencia de los Territorios Históricos en materia tributaria, lo que amenaza directamente a la esencia del régimen de Concierto Económico. No me negarán ustedes que el panorama es como mínimo para estar seriamente preocupado. Pero aun con ser esto grave, lo que más me preocuparía sería la falta de movilización del tejido social, político, económico y cultural vasco en defensa del Concierto. Hay que reaccionar, como lo hicieron nuestros antepasados cada vez que el Concierto estuvo en peligro. El Concierto es de todos y a todos, no sólo a nuestros políticos, nos toca defenderlo, cada uno desde su ámbito y responsabilidad. A todo el mundo ha de quedarle claro un mensaje: “El Concierto, ni tocar”. 3. ¿SE PUEDE “BLINDAR” EL CONCIERTO ECONÓMICO? Frente a las amenazas que acabamos de ver, todo el mundo habla de que hay que “blindar” el Concierto. Lo del “blindaje” se ha puesto de moda en ámbitos financieros y políticos: y así se habla últimamente de “blindar” una sociedad mercantil para evitar operaciones hostiles de compra de sus acciones con el ánimo de controlarla o de “blindar” un Estatuto de Autonomía para evitar que su texto sea vaciado de competencias en la práctica. “Blindar” procede etimológicamente de la palabra alemana “blenden” que significa “cegar, tapar”. Pues 27


hermes nº:7 de 11. Un futuro inquietante: ¿Está el Concierto Económico amenazado? ¿Se puede “blindar” el Concierto Económico? Santiago Larrazabal Basañez

Aurkibidea/Índice

bien, para proteger el Concierto y garantizar su supervivencia en el futuro está bien “tapar” los agujeros y “cegar” las brechas que algunos pretenden abrir en él, pero hay que ir más allá. No podemos limitarnos solamente a ir tapando agujeros cuando estos vayan surgiendo. Hay que ser más ambiciosos. “Blindaje”, sí, pero no nos detengamos en él: necesitamos una estrategia más global. Veámosla paso a paso, empezando por lo que nos corre más prisa: el “blindaje” inmediato para tapar las dos brechas abiertas actualmente: el de los Tribunales españoles y el de la Unión Europea: Empecemos con el “blindaje” en el terreno de los Tribunales españoles. Para ello, se han adoptado varias medidas. En primer lugar, una inmediata: como ya hemos visto, se ha recurrido la Sentencia del Tribunal Supremo al Tribunal Constitucional, aunque el resultado de tal iniciativa es del todo incierto. Pero hay otras iniciativas de más largo alcance, tendentes a solucionar el problema de la denominada “judicialización” del Concierto en los Tribunales ordinarios. Para ello, se ha abordado el problema que plantea la falta de rango legal de las Normas Forales, proponiéndose la reforma de las Leyes Orgánicas del Tribunal Constitucional de 3 de octubre de 1979 y de la Ley Orgánica del Poder Judicial, de 1 de julio de 1985, con el objetivo de situar fuera de la competencia de los Tribunales ordinarios contencioso-administrativos el conocimiento de los recursos contra las Normas Forales reguladoras de los tributos. A este respecto, se han propuesto hasta ahora varias 28

iniciativas de distinto alcance: la primera de ellas es una Proposición de Ley aprobada por las Juntas Generales de Bizkaia el 31 de mayo de 2005 y remitida al Parlamento Vasco, para que, según lo establecido en el art. 28 b) del Estatuto de Gernika, si éste la aprueba, la remita al Congreso de los Diputados. Esta Proposición de Ley fue “tomada en consideración” por unanimidad por el Pleno del Parlamento Vasco el 7 de octubre de 2005 y se encuentra actualmente en tramitación parlamentaria, en la Comisión de Instituciones e Interior. El propósito de esta iniciativa es el siguiente: aprovechando la cláusula abierta del art. 161.1.d) de la Constitución, en lo que se refiere a la competencia del Tribunal Constitucional, se pretende modificar el art. 27.2. de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, para incluir entre su competencias el enjuiciamiento de las Normas Forales, sustrayéndolas así de la competencia de los Tribunales Ordinarios contencioso-administrativos, para lo que también se propone una modificación del art. 9.4, párrafo primero de la Ley Orgánica del Poder Judicial, excluyendo de su competencia el conocimiento de los recursos contra las Normas Forales que regulen los impuestos concertados, cuyo conocimiento se reservaría exclusivamente al Tribunal Constitucional. Además, se pretende añadir un capítulo V al actual texto de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, para permitir que los órganos forales de los Territorios Históricos puedan promover conflictos en defensa de su autonomía foral contra normas con rango de Ley del Estado que lesionen

dicha autonomía. Es decir, lo que se pretende es cambiar el régimen procesal de impugnación de las Normas Forales sin cambiar su rango normativo y residenciarlas ante el Tribunal Constitucional, apartando así a los Tribunales ordinarios de su conocimiento. Pero no de todas las Normas Forales, sino únicamente de aquellas que se refieran a impuestos concertados, puesto que en esa materia es donde se produce la discriminación de las Normas Forales en relación con las Leyes del Estado o las Leyes Forales navarras, que regulando las mismas materias no pueden ser recurridas ante los Tribunales ordinarios sino únicamente ante el Tribunal Constitucional, por tener un rango de ley del que carecen las Normas Forales vascas. La segunda iniciativa es una Proposición de Ley aprobada por las Juntas Generales de Álava el 17 de octubre de 2005. El propósito de la misma es similar a la de su homóloga vizcaína: modificar las Leyes Orgánicas del Tribunal Constitucional y del Poder Judicial para “blindar” las Normas Forales, pero tiene algunas diferencias significativas con la vizcaína porque aquí no sólo se pretende cambiar el régimen procesal de impugnación de las Normas Forales relativas a impuestos concertados, sino que se va mucho más allá. Esta Proposición fue rechazada, ya que el Pleno del Parlamento Vasco rechazó su toma en consideración en su sesión de 14 de diciembre de 2005. En primer lugar, se pretende cambiar el régimen procesal de impugnación de las Normas Forales relativas a to-


hermes nº:8 de 11. Un futuro inquietante: ¿Está el Concierto Económico amenazado? ¿Se puede “blindar” el Concierto Económico? Santiago Larrazabal Basañez

Aurkibidea/Índice

das las materias en las que los Territorios Históricos tengan competencia exclusiva, atribuida por el Estatuto o por otras Leyes, entre ellas las reguladoras del régimen tributario foral, atribuyendo su conocimiento al Tribunal Constitucional y excluyendo del mismo a los Tribunales ordinarios; en segundo lugar, se pretende cambiar el rango normativo de esas Normas Forales, ya que se propone al propio Parlamento Vasco la modificación del art. 6.2 de la Ley de Territorios Históricos, estableciendo la competencia de las Juntas Generales para dictar normas con rango de Ley, al igual que el Parlamento Vasco, en aquellas materias en las que tengan competencias exclusivas, entre otras, las relativas al régimen tributario foral. Ello supone cambiar radicalmente el espíritu de la Ley de Territorios Históricos, que atribuye la exclusividad de la competencia legislativa al Parlamento Vasco; en tercer lugar, al igual que ocurre con la propuesta vizcaína, se propone una modificación de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, para permitir a los órganos forales de los Territorios Históricos promover conflictos en defensa de su autonomía foral contra normas con rango de Ley que la lesionen, no sólo del Estado (como decía la propuesta vizcaína) sino también de las Comunidades Autónomas, lo que les permitiría impugnar también las leyes del Parlamento Vasco ante el Tribunal Constitucional, asunto que plantea un serio problema porque puede chocar con lo establecido en la Ley vasca que regula la Comisión Arbitral.

Finalmente, aprovechando que las Cortes Generales están estudiando en este momento un Proyecto de Ley Orgánica de modificación la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, el Grupo Parlamentario Vasco ha planteado dos enmiendas directamente relacionadas con todo lo que estamos viendo. La primera de ellas, la nº 19, es muy similar a lo pretendido por la Proposición de las Juntas Generales vizcaínas, pero con una diferencia esencial: pues establece la competencia del Tribunal Constitucional para conocer los recursos contra las Normas Forales, pero no sólo contra las Normas Forales en materia de impuestos concertados como pretende la iniciativa vizcaína, sino contra todas las Normas Forales sin excepción. Por su parte, la segunda de ellas, la nº 32, coincide con la iniciativa vizcaína en relación con otorgar legitimación a las instituciones de los Territorios Históricos para interponer ante el Tribunal Constitucional los conflictos en defensa de la autonomía foral frente a normas con rango legal del Estado o de otras Comunidades Autónomas distintas del País Vasco, lo que ciertamente, salvaría el posible conflicto con la Ley vasca reguladora de la Comisión Arbitral.

no formular alguna cuestión al respecto.

Dado el carácter de la conferencia de hoy, no voy a extenderme en prolijos comentarios acerca de las consecuencias jurídicas de las iniciativas que acabo de exponerles, pero sí haré algunas breves consideraciones al respecto, dejando para el turno de preguntas profundizar en algunas de ellas si ustedes consideran oportu-

En segundo lugar, ¿se puede dotar a las Normas Forales de rango legal, sólo con modificar el art. 6.2 de la Ley de Territorios Históricos? En mi modesta opinión, no basta con modificar el art. 6.2 de la LTH,

En primer lugar, se plantea la duda de si se puede modificar la vía procesal de impugnación de las Normas Forales sin modificar su rango, evitando así modificar la Ley de Territorios Históricos (en el caso de la propuesta vizcaína y en las enmiendas del Grupo Parlamentario Vasco a la reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional). En mi opinión, es lo más factible en este momento, porque modificar ahora la LTH, modificando el rango de las Normas Forales, nos metería de lleno en un complejo debate que no se resolvería fácilmente a corto plazo, por la falta de consenso al respecto y nos haría perder un tiempo precioso para “taponar” la brecha abierta en la línea de flotación del Concierto. Ahora bien, no puedo ocultarles que si se aprueba, sería un caso único en el ordenamiento jurídico español de normas sin rango legal impugnables ante el Tribunal Constitucional, y eso no es tan fácil que sea aceptado sin más, aunque ciertamente el tenor del art. 161.1.d) de la Constitución es muy flexible.

29


hermes nº:9 de 11. Un futuro inquietante: ¿Está el Concierto Económico amenazado? ¿Se puede “blindar” el Concierto Económico? Santiago Larrazabal Basañez

Aurkibidea/Índice

pues ello chocaría con la actual redacción de los artículos 25 y 37 del Estatuto de Gernika. En tercer lugar: ¿no podría habilitarse al Parlamento Vasco para que dotase de rango legal a las Normas Forales de las Juntas Generales? Creo que, si se hiciera esto, se daría lugar a exorbitante tutela del Parlamento Vasco sobre las competencias de los Territorios Históricos que probablemente sería contraria al Estatuto e incluso a la propia Constitución. En cuarto lugar: el “blindaje” propuesto, ¿debería producirse sólo para las Normas Forales que regulen impuestos concertados como ocurre en la proposición vizcaína, para todas las Normas Forales que regulen materias en las que las Juntas Generales tengan competencia exclusiva, como en la proposición alavesa, o para todas las Normas Forales sin distinción, como plantea la iniciativa del Grupo Parlamentario Vasco? Creo que en una primera fase, habría que limitarse a solucionar el problema planteado, es decir, limitarlo a las Normas Forales que regulan el régimen tributario y financiero derivado del Concierto Económico, porque son las únicas que suplen la función que tiene la Ley ordinaria del Estado en materia financiera y tributaria y las que están planteando actualmente verdaderos problemas. 30

Establecer el “blindaje” de todas las Normas Forales supone un cambio muy profundo en la delicada vertebración interna de Euskadi, y ya no estaríamos ante un debate procesal sino ante un debate sustantivo de mucho mayor calado, que requiere mucho más tiempo y consenso y que plantea problemas serios de tutela judicial efectiva, puesto que la legitimación ante el Tribunal Constitucional estaría muy restringida en el ordenamiento español y, ciertamente, hay Normas Forales que abordan asuntos cuya materia es de rango reglamentario en el ámbito estatal y, por tanto, impugnable ante los Tribunales ordinarios, mientras que si todas las Normas Forales se impugnasen ante el Tribunal Constitucional, este tipo de materias, quedarían fuera del control de los Tribunales ordinarios, con lo que tendrían un tratamiento más restrictivo que sus homónimas estatales. Habría que pensarlo muy bien antes de adoptar esta decisión y calibrar todas sus consecuencias. Ahora bien, no quiero ocultarles que si se opta por “blindar” unas Normas Forales sí y otras no, habrá quien plantee cómo es posible establecer cauces procesales distintos para Normas que tienen el mismo rango y les aseguro que ésa no es una objeción menor. En quinto lugar: ¿no habría que modificar la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 13 de julio de 1998 para excluir expresamente de la competencia de los Tribunales contencioso-administrativos las mencionadas Normas Forales?

La respuesta es que, si se modifican la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y la Ley Orgánica del Poder Judicial, en principio, el problema debería estar solucionado, pero dado que las Normas Forales seguirían siendo normas sin rango legal, por si acaso, no estaría de más excluirlas expresamente de su competencia, modificando la actual redacción de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en este sentido, a través por ejemplo, de una reforma de su artículo 2º o incluso mejor, añadiendo un párrafo tercero a su Disposición Adicional Primera, donde ya se excluye de su competencia el conocimiento de las decisiones o resoluciones dictadas por la Comisión Arbitral Vasca. En sexto lugar: si finalmente se consiguiesen las modificaciones normativas apuntadas y sólo pudieran ser impugnadas las Normas Forales ante el Tribunal Constitucional, ¿eso sería suficiente para “blindar” el Concierto? Bueno, no quiero ser aguafiestas, pero no crean que el Tribunal Constitucional es la panacea para solucionar todos estos problemas. En cuando al asunto de la legitimación para recurrir las Normas Forales, es verdad que la legitimación para acudir a él es mucho más limitada que en el caso de los Tribunales ordinarios. Ciertamente, supondría que cualquiera no podría impugnar las Normas Forales (por ejemplo, una Federación de Empresarios o un Sindicato), pero vista la jurisprudencia del Tribunal Constitucional al respecto, mucho me temo que el Tribunal seguiría admitiendo


hermes nº:10 de 11. Un futuro inquietante: ¿Está el Concierto Económico amenazado? ¿Se puede “blindar” el Concierto Económico? Santiago Larrazabal Basañez

Aurkibidea/Índice

la legitimación de las Comunidades Autónomas vecinas para impugnar dichas Normas Forales, puesto que ha admitido su legitimación por el interés legítimo que tienen en ciertas normas relacionadas con los temas que estamos analizando, si su aplicación puede producir el llamado “efecto frontera”, es decir, estimular el traslado de actividades económicas al territorio de la Comunidad Autónoma Vasca si el tratamiento fiscal vigente en ésta es más favorable, pues ha entendido que ello afecta a su autonomía financiera, que es un ámbito esencial de su autonomía (Auto 155/1998, de 30 de junio y Sentencia 96/2002, de 25 de abril). En lo que respecta al fondo del asunto, presuponer una mayor sensibilidad del Tribunal Constitucional hacia la normativa tributaria foral que la que ha mostrado el Tribunal Supremo, es ciertamente arriesgado. Tenemos un precedente al respecto y, desde luego, no es nada tranquilizador: en la polémica Sentencia 96/2002, de 25 de abril (eso sí, con cinco magistrados que en sus votos particulares se mostraron radicalmente contrarios al criterio de la mayoría, compuesta por los otros siete miembros del Tribunal), el Tribunal Constitucional, que enjuiciaba la constitucionalidad de la Disposición Adicional octava de la Ley de 30 de diciembre de 1994 de medidas fiscales, administrativas y del orden social, que establecía el reembolso de las cantidades que hubieran pagado efectivamente en exceso los residentes en el resto del territorio de la Unión Europea que no lo fueran en territorio español, que por tener que someterse a la legislación tributaria del Estado,

no se habían Impuesto sobre podido acoger la Renta de las a la legislación personas físipropia de los cas y jurídicas Territorios Hisdomiciliadas tóricos Vascos o de la Comuni- en la Región Autónoma de las dad Foral de Navarra en materia Islas Azores, confirma las Conde medidas fiscales de apoyo a clusiones del Abogado Genela inversión e impulso a la ac- ral, Sr. Geelhoed, presentadas tividad económica, el Tribunal el 20 de octubre de 2005, pues Constitucional se, como suele éstas suponen un importantísidecirse, “soltó el pelo” y sin mo espaldarazo a las tesis vasvenir a cuento, o dicho en jer- cas, ya que considera que los ga jurídica “per tipos impositisaltum”, entró vos inferiores a hacer una al tipo imposiPor lo que se refiere serie de contivo nacional al ámbito europeo, sideraciones adoptados por necesitamos acerca de la siuna entidad lourgentemente aliados: tuación y norcal y aplicables hay otros territorios mativa vigente únicamente en europeos de ámbito en los territosu territorio, no inferior al Estado rios forales, vison ayudas de con autonomía niendo a decir Estado si cummás o menos plen ciertos financiera y tributaria que establerequisitos que y Estados europeos cer diferencias las Normas interesados en que normativas Forales Vasésta sea respetada. entre territorio cas cumplen Pues bien, común y terriperfectamente: estrechemos torios forales que la decisión relaciones, hagamos era contrario a sea adoptada causa común con la Constitución, por una entidad ellos y procuremos, porque violaba local con su en la medida de lo el principio de propio estatuto posible, influir en igualdad maconstitucional, terial. Visto lo político y admilas decisiones de visto, el panonistrativo indelas instituciones rama no es copendiente del europeas al respecto mo para “echar Gobierno Cencohetes” precitral; que haya samente. sido adoptada por la autoridad local siguiendo un procedimienEn cuanto al flanco de la to en el cual el Gobierno CenUnión Europea, estamos a la tral no tiene competencia para espera de si la Sentencia del fijar el tipo impositivo y que, Tribunal de Justicia de Luxem- finalmente, el tipo impositivo burgo en el caso del recurso más reducido aplicable en la rede Portugal contra la Comisión, gión no sea objeto de subvenpor la Decisión de ésta de clasi- ciones cruzadas, ni financiado ficar como ayupor el Gobierdas de Estado no Central, de las reduccioforma que sea nes del tipo del la propia re31


nº:11 de 11. Un futuro inquietante: ¿Está el Concierto Económico amenazado? ¿Se puede “blindar” el Concierto Económico? Santiago Larrazabal Basañez

Aurkibidea/Índice

gión quien soporte las consecuencias económicas de tales reducciones (números 54-56 de las Conclusiones). Si, finalmente, el Tribunal de Luxemburgo hace suyas estas Conclusiones, la doctrina de la Sentencia del Tribunal Supremo de 2004 caería por tierra, no ya por defectos procesales (no haber planteado la cuestión prejudicial al Tribunal de Luxemburgo cuando estaba obligado a hacerlo), sino por una cuestión de fondo: su interpretación del derecho comunitario sobre las ayudas de Estado, habría quedado desautorizada por el propio Tribunal de Luxemburgo. Hasta aquí el análisis de las medidas de “blindaje” jurídico. Pero, como les decía anteriormente, en mi opinión el “blindaje jurídico” es necesario pero no suficiente. Hay que ir más allá, y poner en marcha una estrategia defensiva global, que incluya también otras medidas. Me permito sugerir algunas: debemos crear un clima político de entendimiento con el Gobierno Central para evitar los conflictos en todo lo posible, a través de los instrumentos de conciliación y arbitraje que nos ofrece el propio Concierto, pero, sobre todo, intentando llegar a acuerdos que sean razonables para las dos partes, pues si hay “paz fiscal con el Gobierno Central”, unión entre las instituciones vascas, un tejido político, económico, social y una opinión pública volcados con el Concierto y movilizados en su defensa activa, ese clima se extenderá también a las demás instituciones que tengan que jugar algún papel en estos asuntos. Y por lo que se refiere al ámbito europeo, necesitamos urgentemente aliados: hay otros territorios europeos de ámbito 32

inferior al Estado con autonomía financiera y tributaria y Estados europeos interesados en que ésta sea respetada. Pues bien, estrechemos relaciones, hagamos causa común con ellos y procuremos, en la medida de lo posible, influir en las decisiones de las instituciones europeas al respecto. Pero para eso hay que trabajar duro, cada uno en su ámbito. Y empiezo por “aplicarme el cuento”. También nosotros, las instituciones culturales tenemos nuestro papel en todo este proceso. E iniciativas como este ciclo de conferencias deben ser nuestra humilde aportación al mismo. Así, debemos organizar Jornadas de difusión del Concierto entre la ciudadanía; apoyar las iniciativas de nuestras instituciones políticas en defensa del Concierto, como el acto institucional de conmemoración del XXV aniversario del mismo que mañana, si Dios quiere, tendrá lugar en el Palacio Foral; dar a conocer el Concierto a través de publicaciones específicas sobre el tema, como, por ejemplo, las que mañana presentará la Asociación para la Promoción y Difusión del Concierto Económico en la Escuela de Empresariales de la Universidad del País Vasco, a las 19.00 horas, acto al que todos ustedes están invitados; realizar Seminarios de Estudio sobre el Concierto con agentes sociales, políticos y económicos; organizar Congresos Internacionales de Estudio y Difusión del Concierto para conocer las experiencias de otros territorios; dar a conocer nuestro sistema fuera de nuestras fronteras e ir creando relaciones con otras instituciones de carácter estatal o infraestatal que puedan tener intereses comunes con noso-

tros en el marco de la Unión Europea o incluso fuera de él; tomar parte en los medios de comunicación para defender el Concierto; hacer que sea conocido entre nuestros estudiantes, colectivos sociales de todo tipo y concienciar a la opinión pública de su importancia estratégica para el País, porque no lo que no se conoce, no se aprecia y lo que no se aprecia, no se defiende. Cada uno en su ámbito, pero todos juntos. Nosotros somos un pueblo pequeño, pero si estamos unidos entre nosotros y nos unimos a otros con intereses comunes podremos mucho más. Hay una inscripción en latín en un antiguo edificio de Bristol que dice “Concordia parvae res crescunt” (“Las cosas pequeñas se hacen grandes con la Concordia”), y ¿qué es el Concierto sino instrumento de Concordia? ¡Que razón tienen los miembros de la Asociación para la Defensa y Promoción del Concierto Económico al denominar a su Asociación “Ad Concordiam”! Un Pueblo pequeño como el nuestro debe utilizar el talento y el conocimiento para defenderse: hagamos caso a nuestros antepasados, que ya lo dejaron escrito en la divisa de la casa solar Bengoetxea en Aulesti, divisa que ha sido adoptada por Eusko Ikaskuntza: “Bekoak goikoa ekondu leidi ta txikiak andia benzi leidi, asmoz eta jakitez” (“El de abajo puede superar al de arriba y el pequeño vencer al grande, por el talento y el conocimiento”). Y, como dijo ese gran jurista vasco que fue Jesús de Galíndez, cuyos cincuenta años de triste ausencia recordamos precisamente este año, hagámoslo siempre “pensando en vasco, con el alma abierta al mundo”.


Aurkibidea/Ă?ndice


Aurkibidea/Índice

En las páginas que siguen trataremos de hacer un sintético repaso a la historia del Concierto Económico Vasco; definirlo, analizar los factores que lo hicieron y lo hacen posible y los efectos que ha tenido en la historia del País Vasco. 1- DEFINICIONES DEL CONCIERTO ECONÓMICO

El Concierto Económico 1878-2005

EDUARDO J. ALONSO OLEA Bilbao, 1962. Es licenciado en Historia y Geografía en 1988 y Doctor en Historia y Geografía en 1993 por la UPV/ EHU. Docente en los Departamentos de Historia de la Educación y en el de Historia Contemporánea de la UPV/ EHU. Su tesis doctoral tuvo como tema el origen y desarrollo hasta la Guerra Civil del Concierto Económico vasco. Desde este trabajo ha mantenido una línea de investigación en su entorno, abarcando aspectos tales como las finanzas públicas de las Diputaciones provinciales desde 1878 hasta la actualidad. Además ha participado en diversos proyectos de divulgación del Concierto en el entorno de Ad Concordiam, así como conferencias, cursos de doctorado, etc. 34

Utilizamos el plural, definiciones, porque el Concierto no ha tenido a los largo de su siglo y cuarto de existencia una sola definición ni ha mantenido una dirección univoca en su contenido. El término Concierto Económico ha recogido diferentes textos y poco tienen que ver en sus extremos, entre su primera formulación de 1878 y la última de 2002. El Concierto, ya insistiremos luego en ello, nació sin nombre como una solución provisional hasta el establecimiento del régimen común. En la necesidad de cumplir la Ley de 21 de julio de 1876, el Concierto se definió en su origen como una disposición gubernamental –generalmente no pasaba del rango de Real Decreto– que fijaba una cantidad alzada anual (cupo constante) que cada Diputación vascongada habría de abonar al Ministerio de Hacienda en equivalencia de las recaudaciones de ciertos impuestos (llamados concertados) a las que renunciaba el Estado. Su punto de arranque era el ingreso presunto del Estado en las provincias del que se hacían cargo las Diputaciones, no como meras subrogadas sino que desde una nebulosa autorización para la recaudación de tributos indirectos pocos meses posterior, eran las responsables del pago, no del cobro, de la equivalencia de los tributos concertados.

Un siglo y cuarto más tarde, y la brevedad nos obliga a la concisión, el Concierto se define de otra forma: como la figura jurídica que regula las relaciones tributarias y financieras entre el Estado y la Comunidad Autónoma Vasca. Si en 1878 nació sin nombre, en un plazo de dos años comenzó a conocerse como “eso llamado concierto económico administrativo”, y pasadas las décadas es un derecho histórico foral. Curiosa mutación desde luego para una solución provisional que como suele ocurrir, persiste 125 años más tarde. 2- POR QUÉ HAY (Y HUBO) CONCIERTO ECONÓMICO Más que la definición en sí misma nos interesa analizar las causas por las cuales un Estado tan centralista en lo estructural como fue el Estado liberal español admitió, de mejor o pero gana, la presencia de una excepción tan capital en su estructura tributaria. Si un Estado contemporáneo se distingue en algo es por su capacidad de coerción, y además de la meramente armada (policía o ejército) no cabe duda de que la tributaria es la otra base fundamental de su propia existencia. Pues bien, cumplida en la primera parte, como indica la Ley de 21 de julio de 1876, quedaba que las provincias entrasen en “el concierto económico de la Nación”. Y así fue. Pero, paradójicamente, las Diputaciones provinciales de real orden puestas ahí por el Gobierno en sustitución de las forales eliminadas vía real decreto (la de Bizkaia en mayo y las de Álava y Gipuzkoa en noviembre y diciembre de 1877) continuaron de hecho manteniendo las


hermes nº:2 de 9. El Concierto Económico. 1878-2005. Eduardo J. Alonso Olea

Aurkibidea/Índice

mismas estructuras tributarias y administrativas que las extintas forales. En una palabra, salvo por la quinta (y esta se hizo en 1877 redimiendo a costa de las arcas provinciales y municipales a todo el reemplazo) los ciudadanos del país no notaron en su bolsillo salvo en pequeños detalles la llegada de un nuevo régimen. Las Diputaciones actuaron como colchones amortiguadores entre el contribuyente vasco y la hacienda estatal, “protegiéndolo” de su rapacidad. Pero esto ¿por qué fue posible? Las razones fueron varias y complejas y actuaron en su propio contexto. En principio hay que valorar el propio contenido del Decreto de 28 de febrero de 1878, que no dejaba de ser un reconocimiento del Gobierno de que no era posible, de la noche a la mañana y de forma automática, poner en recaudación los tributos concertados (la columna vertebral de la hacienda estatal salvo las aduanas); se correspondía con una medida provisional hasta que el Estado tuviera datos para llevarlo a cabo, si inicialmente se intentó elaborar los padrones industriales o las listas de propietarios, las Diputaciones se limitaron a continuar recaudando los tributos forales (llamémoslos así), por lo que la falta de datos continuó. Es más, las Diputaciones no tuvieron ninguna intención seria de variar el régimen tributario, salvo algunos retoques, precisamente porque se quería mantener la distinción entre el sistema común y el foral, que de hecho continuó. Si a este factor sumamos otros como la actuación del lobby vasco en Madrid, la puntualidad del pago del cupo, y la ausencia de problemas con los carlistas (no hay que olvidar que en 1876 acabó la última guerra carlista, que nosotros sabemos que fue la

última pero los contemporáneos no) tenemos como resultado la continuidad del sistema provisional. Un lector avisado podría pensar; bueno, si las Diputaciones no elaboraron estadísticas o catastros, el Estado podría haberlo hecho. Y a primera vista hubiera resultado lo más obvio, pero hay dos factores que explican complementariamente que esto no fuera así. El primero es el complejo montante de lo que se puede llamar la deuda foral y por otra parte estamos hablando de un Estado en la letra liberal, todopoderoso si se quiere, pero con los pies de barro, puesto que su sangre, los tributos, no fluían con suficiencia y regularidad al corazón. Respecto a la deuda foral hay que partir de la base de que si las Diputaciones provinciales

de Real Orden perdían los recursos que habían tenido las extintas forales no habría forma de abonar los derechos de la deuda emitida por éstas, lo que hubiera supuesto, en justa lógica, que los capitales adeudados a terceros –tenedores de deuda foral o títulos de carreteras por ejemplo– o bien no cobraban o bien serían resarcidos por el Ministerio de Hacienda, y las Diputaciones fueron bien conscientes de ello solicitando el pago de su deuda con el Estado, esencialmente procedente de las sucesivas guerras civiles. Ante esta situación, y ante la ignorancia de las posibilidades reales de recaudación, la vía tomada fue la más cómoda para todos los implicados. Continuar con el régimen económico cumpliendo la formalidad de que las provincias entraran en el “concierto económico” general de la Nación.

Ventajas para el Estado (el fuerte proceso industrializador vizcaíno estaba en ciernes y los efectos de la guerra habían sido graves) que conseguiría recaudar unas cantidades fijas sin gastos de administración. La posible pérdida de recaudación se compensaba por la ausencia de obligaciones, que serían responsabilidad de las Diputaciones, y de los gastos que se habían abonado desde sus cajas (Miñones y Miqueletes, institutos provinciales, carreteras, etc.). Además, no se corría un elevado riesgo de agraviar al país dando pie a una nueva revuelta carlista. Las Diputaciones de Real Orden, formadas por muchos de los antiguos diputados forales, conseguían mantener alejado del país al fisco del Estado, continuaban controlando los recursos locales, los ayuntamientos, en beneficio de los notables que ocupaban los puestos en las Diputaciones, a cambio de admitir el especial estado de cosas que prefiguraba lo que luego se conocerá como Concierto Económico y de pagar una cantidad al Estado, con lo que se justificaba su especial situación, alejando el fantasma del privilegio foral –ahora sí se pagaban impuestos– y, el mayor sacrificio, admitir la quinta que en general y en lógica del momento, en que era general en Europa el sistema de quinta obligatoria, se veía imposible de continuar. Ventajas para todos y desventajas para nadie. El resultado, por lo tanto, de esta negociación para acordar un primer cupo se materializó en un acuerdo por ocho años (la exención a los liberales se había fijado en 10 años en 1876, de los que habían pasado dos) momento en que se preveía que hubiera a disposición de la Hacienda central datos suficientes como para poder efectuar la recaudación como en régimen común. 35


hermes nº:3 de 9. El Concierto Económico. 1878-2005. Eduardo J. Alonso Olea

Aurkibidea/Índice

Cuadro 1. Contribuciones e impuestos concertados. (1878-1926) 1893

1894

1900

1906

1913

1920

1925/26

Concierto Económico

Primera revisión general

1887

Revisión parcial

Segunda revisión general

Revisión parcial

Tercera revisión general

Revisión parcial

Revisiones parciales

Cuarta revisión general

Inmuebles, cultivo y ganadería

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

Lo denomina Territorial

Industria y comercio

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

Timbre sobre los productos envasados

Lo denomina «Timbre»

Derechos Reales y Transmisiones de bienes

Idem

Idem

Idem

Considera comprendido el impuesto de Derechos Reales sobre concesiones administrativas

Papel sellado

Idem

Idem

Idem

Declara no (Especifica comprendido los conceptos el Timbre de comprendidos) negociación Idem

Consumo de Cereales. Consumo de la sal

Consumos

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

1% sobre pagos

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

1,20% sobre pagos

Patentes de Alcoholes

Idem

Idem

Desaparece

Idem

Queda comprendido en Utilidades (cupo industrial) Lo denomina «Transportes por las vías terrestre y fluvial». Incluye más líneas.

Idem

Idem

Idem

Sueldos provinciales y municipales

Tarifas de Amplía viajeros y las líneas mercancías concertadas y (Comprendía las excluye la vía vías terrestre, marítima y los marítima ferrocarriles y fluvial) mineros Carruajes de lujo

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

Asignaciones de ferrocarriles para gastos de inspección

Idem

Idem

Idem

Idem

Idem

Casinos y círculos de recreo

Idem

Idem

Idem

Idem

Utilidades, en parte incluida en el cupo industrial

Idem

Aplica la Incluye las territorialidad. compañías Incluye lasde navieras las Compañías vascongadas mineras

Alumbrado

(Fuente: DIPUTACION DE VIZCAYA. Régimen del Concierto Económico y sus revisiones. Bilbao, 1927) 36

Idem

Idem

Idem

Idem

3% sobre el mineral (nuevos impuestos)

Idem


hermes nº:4 de 9. El Concierto Económico. 1878-2005. Eduardo J. Alonso Olea

Aurkibidea/Índice

Sin embargo, el sistema fue renovado en 1886 y continúa, bajo diferentes formulaciones, vigente hoy en día. Las condiciones para la renovación de 1886 fueron de nuevo de orden práctico. No se había realizado ninguna operación estadística, las Diputaciones habían pagado puntualmente el cupo, el peligro insurrreccional se veía lejano y no había generado mayores problemas. Así que desde 1886 fue renovado en diferentes momentos el acuerdo, integrando nuevos tributos, en general los más importantes de la panoplia tributaria del Estado, con cupos lógicamente crecientes, pero siempre en una cuantía contenida e intermedia ente los pretendidos por el Ministerio y los

queridos por las Diputaciones. A veces el problema no fue tanto la subida del cupo en sí mismo sino el incremento de los tributos concertados o garantías de un mayor plazo de vigencia del cupo acordado e incluso declaraciones de autonomía económica y/o administrativas que el Concierto traía aparejada. Como vemos en Cuadro 1, según se sucedieron los acuerdos los tributos concertados fueron en aumento y en diversificación, al tiempo que la Hacienda central también aumentaba y diversificaba sus tributos. En efecto, hasta la República, la mayoría de las novedades fiscales se fueron integrando en el Concierto, de una manera u otra y en mayor o menor magnitud. La principal de ellas del periodo de la

Restauración fue sin duda alguna recaudación de la contribución de Utilidades sobre la Riqueza Mobiliaria que no se encabezó al completo dejando algunas tarifas y epígrafes fuera del acuerdo, aunque en su desarrollo posterior a 1900 hubo algunos cambios como el de las navieras en 1913 o el de las sociedades mineras en 1921, en combinación con el tributo sobre el 3% del valor del mineral en bocamina. En torno a estas renovaciones, al incremento del número de los tributos concertados y al incremento de la actividad económica del país, esencialmente concentrada en Bizkaia y, en menor medida y algo más tarde, en Gipuzkoa, los cupos concertados también experimentaron un evidente incremento.

Cuadro 2. Cupos líquidos concertados. (1878-1981) (pts.) Año

Bizkaia

1878

857.765,49

1887 1894

Gipuzkoa

Álava

Total

655.777,02

529.634,76

2.043.177,26

1.286.649,00

983.667,00

529.632,00

2.799.948,00

2.557.013,00

1.446.113,00

597.684,00

4.600.810,00

1898

3.006.013,00

1.706.293,00

693.684,00

5.405.990,00

1899

2.617.013,00

1.486.293,00

602.684,00

4.705.990,00

1900

2.703.653,00

1.490.593,00

603.684,00

4.797.930,00

1904

2.553.053,75

1.373.894,96

548.119,61

4.475.068,32

*1906

4.298.359,75

2.066.515,96

623.189,61

6.988.065,32

1913

4.388.359,75

2.066.515,96

623.189,61

7.078.065,32

1916

4.709.434,75

2.226.515,96

642.114,61

7.578.065,32

1920

6.999.434,75

2.411.515,96

667.114,61

10.078.065,32

*1926

28.380.000,00

10.050.000,00

1.570.000,00

40.000.000,00

1932

28.734.000,00

10.177.000,00

1.589.000,00

40.500.000,00

1937

1.609.250,00

1942

6.300.000,00

*1952

24.981.023,76

1967

67.500.000,00

*1976

2.989.000.000,00

*1981

21.247.000.000,00

12.618.000.000,00

4.731.000.000,00

38.596.000.000,00

* Ajustes automáticos periódicos. ____: Renovación del Concierto. Fuente: elaboración propia sobre R. D. 28 de Febrero de 1878, Art. 14 de la Ley de Presupuestos de 1887-88, R. D. de 12 de Febrero de 1893 y de 1 de Febrero de 1894, R.O. de 9 de agosto de 1898, R. D. de 18 de enero, 1 y 9 de febrero de 1899 y R.D. de 25 de octubre de 1900, R.O. de 28 de octubre de 1904, R.D. 13 de diciembre de 1906, R.D. 23 de octubre de 1913, R.D. de 28 de julio de 1920, R.D. de 24 de diciembre de 1926, D. 9 de mayo de 1942, D. 29 de febrero de 1952, D. de 27 de noviembre de 1967, R.D. 26 de noviembre de 1976, Ley 12/1981, de 13 de mayo .

37


hermes nº:5 de 9. El Concierto Económico. 1878-2005. Eduardo J. Alonso Olea

Aurkibidea/Índice

Saltemos unos años, hasta 1937, en que como es bien sabido el régimen concertado fue derogado únicamente con Bizkaia y Gipuzkoa. Los motivos de la derogación fue explícita en el decreto de abolición: por pagar con la traición el privilegio que suponía el Concierto. Así que Álava continuó con su Concierto (y Navarra con su Convenio), como luego veremos. Antes de pasar al concierto alavés hay que destacar aunque sea de forma sumaria los efectos que el Concierto tuvo en las arcas públicas y en el desarrollo de las Diputaciones provinciales. Para empezar es obvio indicar que la estructura presupuestaria de las Diputaciones del País Vasco era formalmente igual que las de régimen común (distribución de ingresos y gastos y partidas obligatorias según la normativa del Estado), por lo menos hasta los años de la Primera Guerra Mundial en que en el caso vizcaíno –con la llegada de los nacionalistas al gobierno de la Diputación– se modificó de forma importante para reflejar los efectos evidentes y concretos del Concierto en sus cuentas. Pero más allá de los epígrafes lo que destaca es la capacidad de autogestión económica tanto en el ingreso como en el gasto. Las Diputaciones no actuaron como meras subrogadas del Ministerio de Hacienda sino que mantuvieron la estructura fiscal y de gasto que las respectivas élites provinciales determinaron, obviamente, en su beneficio. Como se puede apreciar en el Gráfico 1, los gastos por habitante en las provincias de régimen especial eran significativamente más elevados que los de las corporaciones provinciales de régimen común. Incluso entre 1886 y 1917 las Corporaciones de régimen común gastaron me38

Gráfico 1. Gasto por habitante de las Diputaciones de régimen especial y las de régimen común. 1886, 1917 y 1927. (pts./hab).

nos en término per cápita. Sólo se modificó la tendencia en algo desde el Estatuto Provincial de la Dictadura de Primero de Rivera, que permitió aumentar la capacidad de ingreso de las corporaciones provinciales de régimen común. Sin embargo, este leve aumento no tuvo comparación con los gastos presupuestados por las cuatro Diputaciones de régimen especial (por supuesto sin incluir el cupo concertado) que sobre todo en el caso guipuzcoano y vizcaíno fueron capaces de mantener un elevado gasto per cápita incluso en momentos como aquellos en que la población provincial, por la industrialización, estaba aumentando de forma patente. Pero volvamos a Álava, que en 1937 continuó con su Concierto y cuya Diputación fue desde 1938 de nuevo Foral (aunque no se recuperaron las Juntas Generales y demás instituciones forales).

El Concierto alavés continuó pero no sin cambios. Si por una parte su estructura presupuestaria permaneció invariable en los primeros años del franquismo, hubo de adaptarse a la contrarreforma fiscal introducida por el nuevo régimen. Así por Decreto de 9 de mayo de 1942 se dictó una modificación del Concierto por la que se incorporaron una serie de nuevos impuestos, como la Contribución de usos y consumos y la Contribución sobre beneficios extraordinarios, además de otros dos tributos introducidos en la República y que en su momento no se habían podido incluir entre los concertados por la negativa de sucesivos Gobiernos republicanos, como fueron el Impuesto sobre consumos de lujo y la Contribución sobre la Renta. Estas nuevas incorporaciones al acuerdo supusieron un aumento del cupo en 700.000 pts. además de otros


hermes nº:6 de 9. El Concierto Económico. 1878-2005. Eduardo J. Alonso Olea

Aurkibidea/Índice

cambios como la aparición de una cláusula inédita hasta el momento de control de la Hacienda central sobre la Foral que consistió esencialmente en la remisión de documentación y capacidad por ello de inspección de aquella sobre ésta. En 1952 se aprobó, por decreto de 29 de febrero de ese año, la renovación del Concierto (como se había acordado en 1925), de nuevo por un plazo de 25 años. Los cambios sufridos por el Concierto alavés desde aquí van a suponer un evidente antecedente de lo que será el acuerdo de 1980, por lo menos en algunos aspectos. El cupo se continuaba suponiendo como una parte de los ingresos del Estado –los que presuntamente recaudaría menos los gastos que habrían de gravitar sobre los fondos de la Hacienda central que abonaba la hacienda foral alavesa– por lo que se explica que ante el evidente aumento de ingresos del Estado se quisiera establecer una forma de ajuste que los reflejara. La solución fue incluir un ajuste quinquenal en función de los ingresos presupuestados por el Estado. Si sobre un año base el aumento del ingreso del estado era de X, el aumento del cupo se haría en la misma proporción. Este ajuste quinquenal pasó a ser anual de forma definitiva en la última renovación antes de la llegada de la autonomía, como fue la renovación de 1976. En efecto, por R. D. de 26 de noviembre de 1976, se volvió a renovar el Concierto alavés, en el que volvemos a encontrar elementos prefiguradores de lo que será el acuerdo de 1980. Se estableció un amplio régimen de facultades sobre el sistema tributario, sin rebasar el Decreto y los pactos internacionales, así como la separación entre

la parte tributaria (los tributos concertados) y la parte financiera (los cupos). De nuevo se fijó un plazo de 25 años de vigencia y una revisión especial cada cinco años, aunque se introdujo (lo que se venía haciendo desde 1967) una revisión anual del cupo en función de la evolución del presupuesto de ingresos del Estado. Esta revisión anual no debe extrañar, puesto que no hay que olvidar que esta negociación se llevó a cabo en medio de un intenso proceso de inflación, por lo que no cabía el fijar un cupo invariable durante un periodo de años aunque fuera corto porque la depreciación de la moneda lo dejaría en términos reales obsoleto en escaso tiempo. Sin poder entrar en detalles, por causa del espacio limitado que tenemos, digamos que la principal característica de la hacienda foral alavesa durante el periodo franquista es una evidente suficiencia, una superabundancia de recursos, causada por el diseño del cupo. Al depender de los ingresos presumibles del Estado se producía un efecto de ocultación de las posibilidades de estos ingresos, lo que se mostraba en unos presupuestos que sistemáticamente calculaban a la baja los ingresos para así justificar las limitaciones de la pretensión de la Hacienda central de aumentar el cupo de forma patente. Al comparar las cuentas y los presupuestos de la Diputación, obtenemos la imagen de una institución con unas fuertes desviaciones al alza en sus ingresos –y en menor medida en sus gastos–, lo que implica una suficiencia presupuestaria a veces apabullante. Los excesos de ingresos incrementaban las existencias en caja puesto que era

realmente dinero contante y sonante que “sobraba”. Cabe preguntarse por el motivo de este exceso de recaudación tan importante, y la clave, probablemente, radique en que la estructura del Concierto Económico y del cupo –que gravitaba sobre el ingreso presumible para la Hacienda central– provocaba que la Diputación –en previsión de negociaciones sobre el cupo– redujera sus presupuestos de ingresos –y de gastos– para mantener una imagen de institución “pobre” y de una provincia, en definitiva, igualmente “pobre”, con lo que así se podrían reducir los ímpetus del Ministerio de Hacienda a la hora de elevar el cupo concertado. El efecto es que los presupuestos se convierten en un artificio formal y nos obliga a acudir a sus liquidaciones para poder dar las claves de su funcionamiento. Las diferencias, siendo a veces importantes en su mero volumen, alcanzan en algunos ejercicios casi el doble de lo presupuestado. Frente a la crónica insuficiencia de recursos de las Diputaciones de régimen común, nos encontramos con que Álava mantuvo una sobre abundancia de ingresos, lo que permitió alcanzar un nivel de gastos muy importante. Los efectos de esta sobreabundancia de recursos se aprecia claramente en las obras de infraestructura que llevó a cabo la Corporación foral: desdoblamiento de la N-1, o el Aeropuerto de Foronda por poner sólo dos casos llamativos. En 1978, como es bien sabido, el régimen político cambió radicalmente en España gracias a la constitución aprobada en ese año. Desde esta nueva Constitución, en que se va a introducir y generalizar en España el régimen autonómico, el Concierto 39


hermes nº:7 de 9. El Concierto Económico. 1878-2005. Eduardo J. Alonso Olea

Aurkibidea/Índice

Económico va a experimentar un evidente cambio. Para empezar se va a extender de nuevo a Bizkaia y Gipuzkoa. Es evidente que una de las demandas en el País Vasco era, además de la autonomía, la recuperación de una institución que se entendía arrebatada por el dictador Franco como castigo a la traición. Si a ello unimos que en el propio texto constitucional, en su Disposición Adicional 1ª, se decía que “La Constitución respeta y ampara los derechos históricos de los territorios forales” y que en el posterior desarrollo estatutario, en el caso vasco, ya se incluyó un artículo, el 41, que indicaba que “Las relaciones de orden tributario vendrán reguladas mediante el sistema foral tradicional de Concierto Económico o Convenios”, no es de extrañar que el proceso de recuperación del Concierto fuera, aunque dificultoso, necesario. Tampoco hay que olvidar que el reducto alavés suponía un residuo de la foralidad tras la Ley de 21 de julio de 1876 y que tampoco cabía una Comunidad Autónoma con dos provincias de régimen común y otra concertada, o se extendía a todas, como así fue, o se eliminaba el Concierto de Álava, lo que en el momento no tenía ningún sentido. El acuerdo tuvo lugar, en los últimos días de diciembre de 1980, tras un prolijo proceso de negociación entre Gobierno Vasco y Diputaciones, por una parte, y el Estado por la otra, que finalmente se aprobó por una Ley de artículo único –así se rechazaba o se aprobaba en su totalidad–, la conocida Ley 12/1981 de 13 de mayo. Esta nueva redacción del Concierto recogía elementos que ya vimos en el Concierto alavés como la separación entre parte tributaria y parte financiera, pero sin duda en donde estriba 40

su mayor originalidad fue en el cambio copernicano que tuvo el concepto de cupo; ya prefigurado en el Estatuto de Autonomía de 1979, puesto que ahora no se hacía proporcional a los ingresos del Estado, como lo había sido durante más de cien años, sino, como definía el artículo 47 del anexo (la Ley de Concierto sólo tiene un artículo): La aportación del País Vasco al Estado consistirá en un cupo global, integrado por los correspondientes a cada uno de sus Territorios Históricos, como contribución a todas las cargas del Estado que no asuma la Comunidad Autónoma Vasca. Es decir, que el cupo sería el pago por los gastos del Estado en el País Vasco o en beneficio de los ciudadanos vascos (Cámaras legislativas, Casa Real, Ejército, Servicio diplomático) además de

sería la diferencia entre los ingresos no concertados y las competencias no asumidas en la parte correspondiente al País Vasco. En 1980 se estipuló que esta parte era del 6,24%, esencialmente basada en la participación del País Vasco en la renta estatal, índice de imputación que continúa vigente por lo menos hasta la revisión quinquenal del cupo en que se podrá variar, aunque no se ha cambiado desde 1981. Una de las características más obvias del diseño actual del cupo es lo que se conoce como riesgo unilateral, puesto que si nos fijamos bien en la Figura nº 1, los cálculos del cupo dependen de los ingresos y gastos del Estado, sin tener en cuenta si las recaudaciones del País Vasco son mayores o menores; si el Estado decide gastar más en, por ejemplo, el ejército –competencia que

Figura 1. Desarrollo gráfico del cupo concertado

participar en el fondo de solidaridad de las Comunidades Autónomas. Esto no quiere decir que todos los tributos se recauden en el País Vasco con normativa propia, sino que como hay tributos estatales (pocos) que se siguen recaudando por la Hacienda central y hay que calcularlos para así deducir el cupo. De esta forma, visto gráficamente, el cupo concertado

en exclusiva le compete a él– el cupo, a igualdad de las otras constantes, se elevará sin importar si las Diputaciones recaudan más o menos. Vista la definición actual del cupo, corresponde incidir en su cuantía, que a lo largo de los últimos 25 años ha recogido la evolución del gasto del Estado pero también de la ampliación de competencias del País Vasco


hermes nº:8 de 9. El Concierto Económico. 1878-2005. Eduardo J. Alonso Olea

Aurkibidea/Índice

(tanto del Gobierno Vasco como de las Diputaciones Forales) y la evolución de la concertación de tributos que desde 1997 prácticamente recoge todos los tributos del Estado (dejando al margen la Renta de Aduanas que es un impuesto comunitario).

que ha tenido el Concierto Económico. Lo más obvio, como hemos señalado en el periodo anterior a la Guerra Civil, fue la mayor disponibilidad de recursos desde las Diputaciones para sus gastos que alcanzaban los más variados

atendían a grupos de población no cubiertas por las escuelas nacionales. En otros casos se ejercían competencias más explícitas, como las de orden público, subordinadas en caso de disturbios a las órdenes del Gobierno Civil

Gráfico 2. Cupos concertados. 1981-2006 (miles de Euros)

El aumento de competencias hace descender el cupo, como ocurrió desde 1987, cuando llegó el momento en que el cupo arrojaba una cuantía simbólica, al integrarse en el conjunto de tributos concertados los especiales (alcoholes, hidrocarburos, etc.) el cupo aumentó de forma significativa al reducirse sobremanera los ingresos no concertados. Desde esta fecha la elevación de los gastos del Estado, y la congelación de competencias asumidas, explica su constante incremento. 3- EFECTOS QUE HA TENIDO EL CONCIERTO ECONÓMICO Para terminar incidiremos en mayor medida en los efectos

sectores (carreteras, educación, subvenciones a sanidad, policías provinciales y un largo etcétera) al tiempo que el Estado mantenía una inversión puramente testimonial en el país. Esta capacidad inversora de las Diputaciones era causada por el Concierto pero al mismo tiempo consecuencia del mantenimiento del régimen, en la medida en que el Estado se ahorraba unas cantidades importantes de entrada en la falta de personal propio. Incluso en ámbitos en donde no estuvo clara la competencia provincial, como en el caso de las docentes, las Diputaciones emprendieron políticas educativas propias como las escuelas de barriada vizcaínas o las escuela rurales guipuzcoanas, que

o, llegado el caso, la autoridad militar, a través de las policías provinciales con diversidad de funciones. Mientras que los Miñones de Álava fueron escasos en número y dedicados esencialmente a la labor de correos y guardas de los edificios provinciales, los Miñones vizcaínos, sobre todo desde la huelga general de 1890, se dedicaron a labores de orden público, custodia de edificios e instalaciones de la Diputación, y de forma más marginal a labores de persecución del contrabando. El caso de los Miqueletes guipuzcoanos, con mayor dotación personal, además de la custodia de instalaciones provinciales o de protección en las visitas reales, fue una policía administrativa de forma 41


hermes nº:9 de 9. El Concierto Económico. 1878-2005. Eduardo J. Alonso Olea

Aurkibidea/Índice

más nítida, ocupándose desde la persecución del contrabando hasta la policía de carreteras o los servicios de vereda. En definitiva, hasta la Guerra Civil las Corporaciones provinciales vascas tuvieron una capacidad de gasto lejana en cantidad y calidad a las de régimen común, que actuaban mucho más vinculadas a los designios del Ministerio de la Gobernación, de su agente el Gobernador, y con unos ingresos que casi se reducían a unos raquíticos repartimientos provinciales poco y mal pagados por los pueblos. Tras la Guerra Civil, ya limitada a la situación alavesa, ya hemos comentado como su clara suficiencia presupuestaria hizo que incluso tuviera problemas para tratar de esconder su capacidad de gasto por el temor a dar pie a un aumento de la demanda del cupo del Estado. Sin ser la causa o desde luego no la principal causa, no se puede desligar el desarrollo de la provincia durante los años 50 y 60 del siglo XX de la política de promoción de la Diputación foral con evidentes esfuerzos en materia de comunicaciones (carreteras, aeropuerto) o en dotaciones de infraestructura para el desarrollo (polígonos industriales). Los efectos del Concierto desde 1980, además de una evidente capacidad de gasto autónomo por parte de las Diputaciones forales –cuyo principal partida no es el cupo sino sus aportaciones al Gobierno Vasco que esencialmente actúa sobre este ingreso– se pueden traducir en una mayor dotación de servicios públicos. El propio concepto de cupo, del riesgo unilateral arriba comentado, obliga a las Diputaciones Forales a esforzarse en la recaudación para poder sostener todo el sistema (sus servicios y los que soporta del Gobierno Vasco y Ayuntamientos). Por supuesto que el sistema 42

se podría perfeccionar, pero operaciones de gasto públicas como el Metro de Bilbao o el Museo Guggemheim, serían difícilmente asumibles desde una organización de régimen común. Terminaremos estas breves páginas haciendo una referencia somera a los problemas del Concierto Económico. Cabe indicar que hasta la Guerra Civil, o mejor hasta la Dictadura de Primo de Rivera, los tuvo en escasa magnitud; salvo quizás el problema de 1904 con el desencabezamiento unilateral de los alcoholes –que en términos de magnitud alcanzaba escasa cuantía– para luego incrementarse sobre todo desde la aprobación del Reglamento de 1926 en que estableció unos puntos de conexión (utilizando una terminología actual) que hicieron muy complicada la recaudación, sobre todo de la Contribución de Utilidades, durante los diez años siguientes. Durante la República el asunto de la convivencia, integración o no, del Concierto Económico en el Estatuto (o en sus diversas redacciones) fue un problema más bien político, pero el juego de fuerzas políticas entre el País Vasco y Madrid impidió el encabezamiento de las principales novedades tributarias de la República, como fue el impuesto de lujo o el de la Renta. Una vez acabada la Guerra Civil, con Álava, tuvo escasos problemas debido a la pequeñez de la economía alavesa en el contexto nacional. Con la Transición se aprecia un cambio de perspectiva del Concierto en el contexto nacional. Si desde su origen, salvando la opinión de ciertos hacendistas que lo consideraron un privilegio incompatible con la igualdad de los españoles, en general se tuvo al Concierto como un residuo histórico que permitía tener una administración más eficaz pero que no perjudicaba al resto de la nación, desde la llegada de la

Democracia en muchos foros se ha consolidado aquella imagen de privilegio insolidario por el cual los vascos no pagan impuestos; imagen que no ha tenido posiblemente la respuesta que tuvo en el pasado por vía eficiencia. En este contexto es fácil explicar que el Concierto haya sido objeto de ataques desde comunidades limítrofes (en algunos casos de forma paralela a lo ocurrido en la crisis foral de 1876-1878), cuando paradójicamente cuenta con un apoyo normativo mucho más sólido que hace cien años. En todo caso el Concierto ha manifestado sus claras ventajas para el país, lo que no debe de llevar a engaño, ha sido siempre un sistema dinámico que se ha adaptado a las cambiantes circunstancias tanto del País Vasco como del contexto general, y así será posible que se adapte al nuevo reto europeo e incluso, quién sabe, si ser un modelo de financiación en una construcción europea cada vez más compleja. BIBLIOGRAFÍA ALONSO ARCE, Iñaki, “Una crónica del Concierto Económico (1981-2005): defensa de la autonomía normativa de los territorios históricos”.- En: Zergak. Gaceta Tributaria del País Vasco.- nº 2005/2 (2005).p. 81-119. ALONSO OLEA, Eduardo J., El Concierto Económico (1878-1937). Orígenes y formación de un Derecho histórico.- Oñate: Instituto Vasco de Administración Pública, 1995. LUCAS MURILLO DE LA CUEVA, Enrique. Crisis y renovación del Concierto Económico.- Bilbao: Ad Concordiam. Asociación para la promoción y difusión del Concierto Económico, 2005. PEREZ ARRAIZ, Javier. El Concierto Económico. Evolución, caracteres y fundamento de la financiación vasca.- Oñate: Instituto Vasco de Administración Pública, 1994. ZUBIRI, Ignacio. “El Concierto Económico en el conjunto del sistema fiscal español y europeo”.- En: Derechos históricos y constitucionalismo útil.- Bilbao: Fundación BBV, 2000. ZUBIRI, Ignacio. El sistema de Concierto Económico en la Unión Europea.- Bilbao: Círculo de Empresarios Vascos, 2000. ZURITA SAENZ DE NAVARRETE, M., Cien años de Concierto Económico.- Vitoria: Diputación de Alava, 1977.


Aurkibidea/Ă?ndice


Aurkibidea/Índice

Jordi Pujol El objetivo de muchos catalanes sigue siendo el Estatut que aprobó el Parlament.

Por Blas Bermúdez. Fotografía: Marta Jordi

44

Contemplo con inquietud una reforma de la Constitución Presidente de la Generalitat durante más de veinte años, testigo privilegiado de la historia, Jordi Pujol (1930) analiza el presente pasado y futuro de un País, Cataluña, que acaba de pasar página para adentrarse en la nueva aventura que supone el Estatut. A pesar de su retiro de la política activa, sigue siendo presidente de Convergencia Democrática de Cataluña, conserva ese pragmatismo que da el ejercicio del poder frente a quienes poseen una cultura de oposición que permite prometer lo imposible. Pujol sabe que el nuevo Estatut surgido de la negociación con Madrid no es el que parió y aprobó el Parlament, pero busca los aspectos positivos que una aplicación bienintencionada puede conllevar. El otro, el que se nego-

ció entre las fuerzas catalanas, “algún día llegará”. Se muestra receloso con las intenciones de la maquinaria del Estado y observa una actitud excesivamente jacobina que le hace dudar sobre la conveniencia de abrir una posible reforma de la Constitución. Cree que ahora lo importante, con la posible victoria de CIU en las autonómicas de noviembre, es sacar a Cataluña “de esta especie de confusión y decirles que tenemos todo esto y vamos a seguir adelante”. Es consciente de que se ha dilapidado parte del capital político que Cataluña había invertido con su contribución a la política de Estado, oficialmente nunca reconocida, pero “si seguimos queriendo contribuir a esa línea del regeneracionismo español, ya se hará”.


hermes nº:2 de 9. Jordi Pujol. Blas Bermúdez

Aurkibidea/Índice

te del Gobierno de respetar la voluntad de los catalanes y toda esa serie de circunstancias, además de una cierta demanda popular de que esto se hiciese así, se echó a andar. Luego se ha visto que el camino era muy difícil, muy complejo. Ha sido una negociación que ha tenido sus costes serios e importantes, desde diversos puntos de vista. Aunque lo cierto es que pese a todos los recortes que ha habido, y suponiendo que no haya más todavía, el Estatuto que ha salido es mejor que el que teníamos. ¿Cuáles han sido los costes? Uno de los costes ha sido un cierto desasosiego, desconcierto y una cierta decepción

¿Fue prudente plantear el Estatut después del rechazo del Congreso al plan Ibarretxe? En Cataluña teníamos la impresión generalizada de que los planteamientos que habían sido útiles durante una serie de años habían agotado sus posibilidades y era necesario intentar otro camino. Este fue el criterio. Evidentemente todo el proceso ha puesto de manifiesto la extrema dificultad de un planteamiento de ese tipo, de la relación, del encaje de Cataluña dentro del conjunto de España, la dificultad para que la realidad de Cataluña sea asumida de forma eficaz y productiva por todo el conjunto del Estado y además, también bien definida desde Cataluña. Resumiendo, se llega a la convicción de que había que iniciar un camino nuevo. Y dada una serie de antecedentes, como el compromiso del Presiden-

interna. Otro es que la relación de Cataluña con el resto del Estado ha empeorado sensiblemente. Pero el Estatut es mejor y ahora hay que ver si somos capaces de que no nos lo interpreten a la baja para sacarle todo el potencial. Le diré que en cuestiones como el tema lingüístico es mejor que el anterior. En teoría y sobre el papel, también es mejor en el tema de la financiación; luego veremos lo que pasa. ¿Por qué ese temor? Tenga usted presente que cuando Cataluña consigue algo, toda la maquinaria del Estado, desde los ascensoristas del ministerio hasta el secretario general del ministerio, sin que nadie se lo pida, se ponen a trabajar para ver cómo aquello que ha conseguido Cataluña puede ser reducido lo más posible.

Este Estatut ha abierto o ha cerrado puertas para otros. ¿Ha puesto techo? Techo no se pone nunca. Lo que sí creo es que en estos momentos la labor del próximo Gobierno de Cataluña no es replantear el tema sino hacer que se aplique, sin recortes, recuperar la confianza y superar el desconcierto que se ha producido dentro de Cataluña. Por tanto, reforzar Cataluña políticamente desde el punto de vista de estado de ánimo y de actitud. Esto es lo que hay que hacer ahora. Pero, es seguro que con el tiempo saldrán nuevos planteamientos. Para empezar, una cosa buena de toda esta negociación ha sido que en Cataluña se aprobó un Estatuto, que es el del 30 de setiembre, que sigue siendo el objetivo de muchísimos catalanes. Lo cierto es que en este momento no podemos replantear el tema. Pero el objetivo de muchos catalanes sigue siendo el que aprobó el Parlament. Algun día vendrá. Cuando habla de desconcierto evidentemente se refiere a que la gente esperaba más de lo que ha salido. Bueno… la gente esperaba más y la negociación desde Cataluña ha sido muy curiosa. El Estatut finalmente, en sus momentos decisivos, lo han negociado el presidente del Gobierno de Madrid y la oposición de Cataluña. A partir del momento en que el Estatuto sale del Parlament de Cataluña y va a Madrid, el PSC desaparece y el Gobierno central negocia con Mas, con Duran, con Francesc Oms, es decir, con CIU. Esto quiere decir que las cosas no funcionaron como debían. Lo lógico era que el Gobierno de Madrid hubiera negociado con el Gobierno de la Generalitat, con los partidos del Gobierno 45


hermes nº:3 de 9. Jordi Pujol. Blas Bermúdez

Aurkibidea/Índice

de la Generalitat y con el President de la Generalitat. Y resulta que esos tres desaparecen. Esto es absolutamente anómalo y quiere decir que algo no ha funcionado, y cuando algo no funciona la gente queda desconcertada. Pero bueno, si me pregunta si el Estatut es mejor que el que teníamos le respondo que sí. No renunciamos al del 30 de setiembre pero de momento tenemos este. ¿CIU hubiera aceptado este Estatut si en lugar de estar en la oposición hubiera estado en el Gobierno de Cataluña? Si nosotros hubiéramos estado en el Gobierno de Cataluña las cosas se hubieran hecho totalmente distintas. De todas formas le diré que hay un momento en el que CIU es decisiva por sí misma, que es cuando se aprueba el Estatut de Cataluña aquí en el Parlament. Luego es decisiva en el contexto. Y este es nuestro Estatut, que también se aprobó

jordi pujol de una forma un poco rara. Aquí hubo dos hombres que salvaron el Estatut del 30 de setiembre: Mas y Maragall. Realmente, la gente de más peso en el PSC estaba en contra. Son los que vienen ahora. Efectivamente, los que vienen ahora estaban en contra. En realidad el PSOE estaba esperando, deseando y convencidos de que el Estatut no salía de aquí. Y efectivamente de aquí no salía si nosotros no votábamos a favor, porque teníamos una minoría de bloqueo. Sin nuestro voto no prosperaba. Teníamos más de un tercio de 46

los diputados y hacían falta dos tercios para su aprobación. Con todo esto, cuando se habla de desconcierto quiero decir que en primer lugar, Maragall fuerza la mano de su partido, que estaba en contra, y luego somos nosotros, la oposición, los que negociamos con el Gobierno de Madrid. Son dos hechos que demuestran que las cosas no discurrieron de forma normal. Pero al lado de estos hechos hay que destacar que el Estatut es mejor, que el País va bien económicamente, los resortes que tenemos desde un punto de vista político y económico son importantes. Cataluña sigue representando el 28% de la exportación española; el 36% de la exportación española de alta tecnología; el 50% de las inversiones que se hacen en China, si descontamos las grandes empresas tipo Telefónica, son catalanas. En los últimos años se ha dado además un salto importante en universidades e investigación… Por tanto, hay que sacar al País de esta especie de confusión y decirles que tenemos todo esto y vamos a seguir adelante. Pero para poder hacer eso tienen que gobernar. ¿Cómo ve el panorama de cara a las elecciones del uno de noviembre? Yo hablo de Cataluña en general. Pero efectivamente se hará esto, más o menos, según el gobierno que tenga. Si, por ejemplo, como ha dicho Montilla, esto sólo es cuestión de buena gestión pues… vamos mal. Si se insiste tanto en gestión es porque durante tres años no la ha habido. Normalmente los partidos no ganan las elecciones diciendo que gestión, gestión y gestión. Así no vamos a ninguna parte. El gobierno de la Generalitat no es sólo una gestoría.

En segundo lugar necesitamos programa, que lo tenemos, y en tercer lugar, como punto muy importante, después de esa gestión de los últimos años, puede haber quedado desdibujado el proyecto de País. Que no es gestión ni tan sólo programa político. Tiene que haber un programa, un horizonte, una voluntad, una ilusión, una visión global de País y un sentimiento. Se ve perfectamente que quien está más preparado para reunir la gestión con un programa económico, social, científico, tecnológico… somos nosotros. Eso está a nuestro alcance. Se trata de un proyecto de País propio y distinto. ¿Cree que ese desencanto por la rebaja del Estatut y su proyecto de construcción de País les puede hacer recuperar el Gobierno? Nosotros vamos a ganar mejor que hace tres años, pero la certeza de que vamos a ser capaces de sustituir al tripartido no la tenemos. Creo que ganaremos ampliamente pero no sé si con la suficiente amplitud como para hacer inviable aritmética y políticamente el tripartito, teniendo en cuenta además que nosotros no podemos pactar con el Partido Popular. No sé desde el punto de vista aritmético, pero desde el político se puede plantear una situación muy compleja. Ustedes no tienen relaciones con el PP; PSC y Esquerra se han peleado por diferencias con el nuevo Estatut; sus relaciones con Esquerra no pasan por el mejor momento, y el Estatut auspiciado por el PSC, aunque CIU lo haya aprobado, no responde a lo que ustedes querían. Sí, puede ser compleja. Pero en estos momentos no vale la pena ponerse a pensar en ello. Ahora lo único que tie-


hermes nº:4 de 9. Jordi Pujol. Blas Bermúdez

Aurkibidea/Índice

Si quiere decir eso nosotros podemos tener muchas posibilidades. Pero también puede querer decir que no se puede reeditar el tripartito tal y como se hizo. Eso sería diferente. Por tanto, todo eso no está claro. Lo único claro es que tenemos que ganar las elecciones de forma brillante. Lo demás son puñetas, por lo menos hasta el día uno de noviembre. A partir del día dos habrá que hablarlo. Ahora no tiene mayor importancia ¿Se ha perdido terreno estos últimos años? Mire, un buen Gobierno es sobre todo liderazgo claro y fuerte, serio, estricto y respetado, y Maragall no lo ha sido. El gobierno ha perdido también cierto prestigio en el conjunto del Estado y en Europa. Hay que recuperar el liderazgo del País. Y partimos con una buena posición pero no sé si esto nos va a permitir recuperar el Gobierno. Tenga usted en cuenta que yo vengo de una escuela en la que la política es sólo la consecuencia de una actitud. Y si lo prepolítico no existe en el sentido de vocación de servicio, si se hace política como uno podría cualquier otro caso, así no se va a ninguna parte. ne sentido es ganar las elecciones. El resto ya se verá. Nosotros hemos hecho buena gestión y hemos conseguido muchas cosas. Entre otras, hemos conseguido más dinero para la Generalitat y no precisamente gracias al tripartito. Hasta hoy, si hay más dinero, es porque nosotros negociamos, primero con el PSOE y luego con el PP, nuestra financiación. En cualquier caso ahora nosotros no podemos mantener contactos con el PP porque a partir del 2002 entramos en una situación de ruptura tanto aquí como en Madrid. Y por este lado no podemos hacer mayoría. Y por el otro lado tampoco salvo que los del tripartito tampoco consigan la mayoría. Es decir que no la tenga nadie y por tanto la negociación esté muy abierta. Hoy mismo hay unas declaraciones de Montilla diciendo que no se puede reeditar el tripartito.

¿Cuánto tiempo de vigencia le da a este Estatut? No lo sé. Ahora hay que desarrollar el que tenemos. ¿Cómo han sido las relaciones de las Comunidades históricas con los diferentes gobiernos del Estado en estos últimos 25-30 años? El nacionalismo catalán se distingue del vasco en varias cosas. Y no digo que uno sea mejor que el otro sino que se distinguen. En el caso del catalán hay sectores, incluido el que yo represento, que aparte de la defensa de Cataluña como nación, como cultura, como economía y como sociedad, ha asumido una responsabilidad clara a nivel general del Estado. En parte porque creíamos que sin esto tampoco se resolverían nuestros problemas nacionales. Nosotros hemos ayudado en los últimos treinta 47


hermes nº:2 de 7. Jordi Pujol. Blas Bermúdez

Aurkibidea/Índice

años a que en España haya sido más fácil la gobernabilidad, la continuidad de la acción política y la estabilidad. En realidad, ahí hemos hecho una contribución muy importante que no se nos ha reconocido.

nacionalismo vasco. Y lo digo porque puede que el nuestro no sea el más inteligente para relacionarse con España. Quizá lo inteligente ha sido lo de ustedes, porque los españoles no quieren cambiar y mucho menos en un momento en el que España, en conjunto, va bien. Y esto no se lo inventó Aznar. España hace veinticinco años o más, que si se miran con perspectiva histórica va bien.

Parece que ese capital incluso se ha dilapidado en los últimos tiempos.

En definitiva, nosotros hemos tenido ese tipo de relación y Cataluña, pese a todo, también va bien. Efectivamente, a mí me dicen en Madrid que hemos dilapidado buena parte de ese capital. Pero esto no es lo más grave. Lo primero que tenemos que superar es nuestra situación interna, esto es lo importante. Lo demás, si queremos contribuir a esta línea, digámosle, del regeneracionismo español, ya se hará. Porque el regeneracionismo español siempre ha tenido un componente catalán. También vasco, pero no en lo político.

Eso también es cierto. Era un capital que sólo se nos reconocía por los bajines. Ahora, mucha gente que antes nos había maltratado te dice que con nosotros las cosas se podían discutir de otra forma. Y este quizá no ha sido el enfoque del 48

Pues ahora nos encontramos en esta situación porque, repito, nuestra postura nunca ha sido generalmente reconocida.


hermes nº:6 de 9. Jordi Pujol. Blas Bermúdez

Aurkibidea/Índice

¿Cometieron algún error? Sí; me gustaría decir algo que en el País Vasco no se entiende. Nosotros, en los años 1977-78-79, porque teníamos la sensación de que la situación era de una extrema fragilidad, cometimos un error, aunque mi partido lo cometió a medias, aceptando que el Estatuto saliera de aquí disminuido para no crear problemas graves que podrían hacer peligrar la transición. Ahora no ha sido así. El Estatut de setiembre no está disminuido. Podrán limitarlo si dicen que es anticonstitucional, pero no lo habremos disminuido nosotros. Nos lo pueden disminuir por imposición. En cambio, en aquella época, para un momento de gran tensión donde ya se mascaba el golpe del 23 de febrero o bien debido a la agitación y la crisis económica hubo un momento de prudencia que, yo tengo mis dudas sobre si fue acertado. Tampoco la correlación de fuerzas era la misma. Bien es verdad que en parte nos lo impusieron a los nacionalistas catalanes los partidos españolistas que en aquellos momentos eran mayoritarios en Cataluña. En el momento en el que se elabora el Estatuto, sobre todo en materia de financiación, los partidos mayoritarios en Cataluña eran el PSOE, la UCD y el Partido Comunista (PSUC), por ese orden, y después nosotros. Por tanto nuestras propuestas en materia de financiación fueron derrotadas aquí. Votamos a favor nosotros y Esquerra Republicana, que en aquel momento era un partido casi testimonial. En definitiva, en cuanto a las relaciones con España, había un doble juego de defensa de Cataluña como nación, de defensa de su personalidad, y luego estuvimos presentes de una forma comprometida. Tan comprometida, que en momentos difíciles ayudamos a UCD en los años 1978, 1979 y 1980, con críticas de todos, incluido el PSOE, sobre todo porque era UCD la que tenía que sacar el carro adelante. Luego hemos ayudado al PSOE en algunos momentos difíciles, después de diez años en los que teníamos las relaciones rotas con ellos. Y finalmente esta tríada de la gobernabilidad, la estabilidad y la continuidad la aplicamos también con Aznar. Pero rompimos con él cuando se volvió muy intemperante, radical, muy antiautonómico y se envalentonó. ¿A qué se debió esa mutación? Le voy a poner un ejemplo. Cuando uno tiene un coche, durante unos años va con prudencia. Luego va cogiendo confianza porque todo le sale bien. Hubo un momento en que Aznar era un político aclamado en toda Europa. Le aplaudían en Inglaterra, en Italia, en Alemania… Luego lo perdió todo por su política internacional, antiautonómica y su soberbia. Pero en los años 96, 97, y 98 no era así. Incluso no era sí en los primeros momentos de la mayoría absoluta. Cambió. Le perdió el tema internacional, la ambición que le movía para él y para España, y perdió el punto de vista. Es antieuropeo, muy antifrancés y

le tiene poca simpatía a Alemania. Entonces se planteó hacerse muy amigo del jefe (Bush). ¿Qué le parecen las apariciones esporádicas de Aznar? Me parece simplemente que son un error. ¿Cómo fueron las relaciones con el resto de las autonomías? Vamos a dejar el tema del País Vasco aparte. En cuanto a las relaciones con el resto de las autonomías quiero decirle que en realidad en España no había autonomismo. Fue algo que surgió como reacción frente al autonomismo vasco y al nuestro. La relación con el resto era muy difícil para nosotros. Dejando aparte el tema de los vascos, nosotros somos el arrastre de las autonomías. Han decidido que en España tiene que haber la autonomía que pueda conseguir Cataluña. No tiene más que escuchar a Camps, presidente de la Comunidad Valenciana, diciendo que tienen lo suyo y además todo lo que obtenga alguien. Pero todo el mundo sabe que ese alguien es Cataluña. Mi respuesta fue decirle que nosotros tenemos la policía, las prisiones, el control de carreteras… ¡Pues cójalas! Pero todo eso no lo quiere. Nosotros cogimos las prisiones en 1984, en una época muy conflictiva y a dos meses de unas elecciones nuestras. Esto no da ni un voto y además genera problemas. Pero en la autonomía hay que estar a las verdes y a las maduras. Yo no quiero hacer solamente carreteras y cosas de esas. Si pudiera, ¿qué cambiaría de aquella transición? Yo creo que los catalanes tenemos que interrogarnos sobre 49


hermes nº:7 de 9. Jordi Pujol. Blas Bermúdez

Aurkibidea/Índice

si aquella actitud de procurar que la transición saliese bien porque sino sería malo para todos, fue una actitud generosa y prudente. No sé si debía ser así o no. Todo el mundo dice que fue buena pero ahora nos encontramos con problemas que quizá tienen peor solución que entonces. Y no se han resuelto bien. ¿Cree que estamos viviendo una segunda transición ahora mismo? Bueno, lo que hay es un cambio con respecto a lo que eran las cosas hace veinticinco años. Hay un paso generacional. Hay mucha distancia entre Felipe Gonzalez y Zapatero. Parece que hay movimientos para una posible reforma constitucional. No sé qué tipo de reforma. Por lo menos desde el punto de vista catalán, no sé qué puede darnos de bueno o por el contrario puede empeorar las cosas. ¿Se tendría tan en cuenta a los nacionalismos como antes o por el contrario hay más jacobinismo en los partidos estatales? Hay más jacobinismo ahora. Mire, estos días se ha votado en comisión y en pocos días pasará a pleno la Ley de Dependencia Social. Hemos votado en contra nosotros y el PNV. No así Esquerra Republicana, incompresiblemente, porque es una ley que invade competencias nuestras, no ya del nuevo Estatut, sino del viejo. Por tanto, al final resulta que España y Rodríguez Zapatero necesitaban algún estatuto que además fuera asumible por parte catalana, aunque sea dentro de esta situación de no plena satisfacción. Pero superado esto, fíjese usted cuál es la tendencia. Ahora a lo mejor nos dan más dinero, pero a través de los planes diseñados 50

desde Madrid. Nosotros, durante 26 años, hemos hecho una política social concebida desde Cataluña. Pero ahora vamos a ver qué pasa. Por tanto, las reformas que puedan hacerse en estos momentos no nos dan seguridad. Corríjame si me equivoco. En definitiva usted piensa que la reforma de algunos apartados de la Constitución pueden ser no evolución sino involución. Podría ser. Luego, no es partidario. En todo caso lo contemplo con algo de inquietud. ¿La nueva clase política responde a un relevo generacional o son nuevos políticos? Yo creo que en Cataluña, en CIU concretamente, ha habido relevo generacional, es decir gente más joven que piensa lo mismo. Bueno, no exactamente lo mismo pero en la línea, porque son de otra generación y han vivido circunstancias distintas. En el caso del PSC no. Si se coge a un político de los que han estado dirigiendo el PSC en los últimos años, desde Joan Raventos hasta el propio Maragall, pasando por Obiols y otros… y se coge a la nueva clase política, ésta es sensiblemente distinta. Los primeros son de origen social distinto y en segundo lugar proceden de la socialdemocracia europea, muy vinculada con el socialismo francés o con el socialismo alemán. Los políticos que llegan ahora vienen de la extrema extrema izquierda. Vienen de posiciones más radicales que aquellos otros que estaban vinculados a los orígenes políticos de Cataluña y el catalanismo. Ahí hay un relevo más que generacional. Hay una nueva clase política. En el caso del PSC sí; en nuestro caso no. ¿Y en el caso de Madrid? Lo veo distinto. Felipe González era un socialdemócrata europeo y, en cambio, ahora hay gente que su matriz política procede de sectores más radicales. Y en algunos momentos, sobre todo en los inicios de este Gobierno, aunque es posible que con el tiempo pueda ir cambiando, tienen algo de corte de partido radical italiano. ¿Cree que la retirada de Bono e Ibarra hacen más amables las relaciones con los socialistas? No lo sé. ¿Se ha renunciado a las ideologías, perdiendo ese halo de romanticismo, por una visión más pragmática de la política que se basa fundamentalmente en la gestión? No sé si es así o no. En el caso del Gobierno de Cataluña no podemos renunciar a esos componentes de sentido de


hermes nº:8 de 9. Jordi Pujol. Blas Bermúdez

Aurkibidea/Índice

colectividad, de sentimiento o bien esas ideas de construcción de una sociedad y un país, y no únicamente de gestión. Yo creo que en el caso de Europa debiera ser así. Uno de los problemas que tiene Europa es que da la sensación de que no cree en nada. Si realmente fuese así, Europa se enfrenta mal con los problemas del mundo. Por ejemplo, Europa se niega a definir su identidad y alguien que no tiene identidad no va a ninguna parte. Y alguien que colectiva e individualmente no sea capaz de asumir responsabilidades no va a ninguna parte. Espero que esto cambie. Si usted lee ahora los discursos de algunos políticos europeos como la coalición conservadora que ha ganado las elecciones en Suecia, que no está tan lejos del que está haciendo la socialdemocracia sueca, recuperan el discurso de las identidades y de la responsabilidad personal, del sentido colectivo y no sólo individual de la política. Y Europa tendrá que hacer esto.

Frente a una Norteamérica que tiene un sentido claro de su identidad y lo ejerce, lo mismo que China o Japón, Rusia, La India…, frente a esto, Europa va muy desarmada moralmente. Tiene poca capacidad de asumir el riesgo. Ahora tengo la esperanza de que en el Líbano esto cambie. Por primera vez Europa ha asumido claramente una responsabilidad importante. Con sus más y menos de los franceses que inicialmente no querían asumir la responsabilidad. Sí. Pero finalmente han ido. Ahí la jugada maestra ha sido la 51


hermes nº:9 de 9. Jordi Pujol. Blas Bermúdez

Aurkibidea/Índice

de los italianos que son los que han dicho “vamos nosotros”. Y eso nadie se lo esperaba. Este movimiento ha hecho que el resto diga que si van los italianos “vamos todos”. Ha sido una jugada brillante. Mire usted, ahora se plantea que entren Bulgaria y Rumanía. Qué pasa con Turquia, que yo creo que nunca se ha planteado en serio su entrada. Se ha hecho lo que se ha hecho porque Clinton presionó. Al final no sabemos dónde termina Europa. Hay quien dice que eso de las fronteras no tiene importancia. Y yo me pregunto si Ucrania entra o no entra; Bielorrusia, entra o no entra, Turkia entra o no. Rusia… ¿dónde vamos a poner las fronteras? En todo ese contexto ¿cómo ve el futuro de los nacionalismos sin estado, usted que presidió durante una etapa la Asamblea de las Regiones de Europa, que parece que se ha diluido con el tiempo? Sí, ha quedado muy diluida porque aunque aquello era bastante inocente, porque el regionalismo es inocente, puso muy en guardia a los estados porque introdujimos algunos principios como el de subsidiariedad que nos iba bien a vascos y catalanes, también a los bretones, y que debilitaba al Estado. En definitiva este principio quería decir que lo que puede hacer Cataluña no tiene por qué hacerlo el Estado Español y lo que puede hacer el Estado no tiene por qué hacerlo Europa, lo que puede hacer el ayuntamiento de Barcelona no tiene por qué hacerlo la Generalitat. Esto reducía el papel del Estado. ¿Y el futuro de los nacionalismos? Lo veo bien. En el caso concreto de Cataluña el gran reto 52

de siempre, que hasta hace muy poco teníamos bien encauzado y que ahora se nos ha escapado, es la inmigración. Ustedes no tienen aún este problema pero lo tendrán quizás. Nosotros lo tenemos de una forma superlativa y además muy súbita. Se ha producido en seis o siete años. Ha cambiado la calle. Y ahí podemos naufragar. Estamos metidos en un problema serio. Una de las cosas que pusimos en el Estatut es poder empezar a decir algo en esta materia. Poco, pero al menos reforzar las cláusulas de tipo lingüístico y laboral. Pero, finalmente las cláusulas lingüísticas no resuelven nada si la sociedad no responde. Un estatuto es una herramienta que usted puede utilizar bien o mal. Si no aplicamos lo que hemos conseguido en el tema lingüístico y lo poco en inmigración, no arreglamos nada. Por tanto, yo creo que los nacionalismos tienen perspectivas. El riesgo está en la inmigración y en saber encauzarla. Por lo demás, cuánto más globalización haya más necesarios son los nacionalismos. Pero el fenómeno de la globalización abarca ya hasta las ideas. Sí, pero no tiene por qué hacernos desaparecer. Cuanta más globalización hay más necesidad tiene la gente de tener puntos de referencia propios. La gente no quiere diluirse. ¿Cómo ve el proceso de paz? ¿Están maduras todas las partes? No lo se. Pero aunque según las noticias de estos días, hay dudas sobre el buen andar de este proceso, y aunque surjan muchas dificultades y lleve su tiempo, yo creo que el proceso de paz terminará bien. ¿No se están viviendo momentos críticos? No. Yo creo que terminará bien por diversos motivos. En primer lugar ETA está muy débil. Además, yo creo que la sociedad vasca ya no está por la labor. Puede haber una minoría, pero en general, no. Las últimas asambleas celebradas por el mundo de Batasuna demuestran que no están contentas con el proceso. Incluso se niegan a cambiar el nombre para una posible legalización. Tengo la sensación de que la gente de Batasuna, en un momento determinado, presentó el enfoque de la negociación de una forma que no respondía a la realidad, como una especie de victoria. Pero esto no va por ahí. Ni Euskalherria, ni Navarra… Y ahora tienen necesidad de rebobinar un poco. Creo que hubo un poco de engaño, cosa que se comprende en estas negociaciones, y tienen que reciclar.


Aurkibidea/Ă?ndice


Aurkibidea/Índice

1- EL TRANSPORTE Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD

La nueva red ferroviaria vasca, una infraestructura central para el futuro de Euskadi

NURIA LÓPEZ DE GEREÑU ANSOLA Ingeniera de Telecomunicaciones. En la actualidad es Consejera de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco. Ha realizado investigación en la Sociedad Tecnológica Tekniker, en Eibar, en la Sección de informática de Osakidet za, en el Hospital de Mendaro y en la Sociedad Vicontech. Ha sido parlamentaria en el Parlamento Vasco, VI Legislatura, miembro de la ejecutiva regional de Gipuzkoa del PNV y Diputada Foral para el Desarrollo del Medio Rural 2003-2005. 54

El término transporte se puede emplear indistintamente para designar el proceso, los medios y los sistemas mediante los cuales unos objetos o unas personas son trasladados a través del espacio. El transporte implica traslado de esos objetos o personas hasta una nueva localización con ayuda de algún mecanismo consumidor de energía y a través de un medio ambiente, y tiene unas consecuencias sociales que pueden ser intencionadas o no. La amplitud de aplicación del término indica que es un concepto que no es fácil de definir pues no se refiere a un aspecto de la realidad social que se encuentra claramente delimitado. Cuando los objetos transportados son seres humanos o cuando los seres humanos se trasladan de lugar por automoción el concepto de transporte se funde con el de movilidad. Hablamos de un proceso mediante el cual se alcanza y se mantiene el contacto físico directo y el intercambio entre unidades sociales, hablamos de un proceso que ha de ser sometido a una organización sistemática que asegure su disponibilidad y fiabilidad. Los elementos relacionados con el transporte son muy diversos, tales como sala naturaleza de la distancia a recorrer, la técnica y los recursos energéticos de que se dispone y que se utilizan, el personal y sus conocimientos, los motivos, el proceso de decisión y los conocimientos relativos al uso, el funcionamiento y otras actividades y decisiones relacionadas con el transporte, las características organizativas de los sistemas, y por último las

consecuencias sociales que se generan o que se pudieran generar. La imposibilidad de reunir en un solo punto del espacio todos los recursos, todas las personas y todas las actividades requeridas por el quehacer social diario obliga a recurrir al movimiento. Y estos movimientos a lo largo de la historia de los pueblos han variado en cuanto a frecuencias, distancias, duraciones y quehaceres en función de las características de las distintas sociedades, épocas diversas y según fuesen las variaciones ocurridas en el medio ambiente, en las aspiraciones de la población y en su nivel de conocimientos. Es más, es la propia capacidad de movimiento económico una de las condiciones necesarias para el mantenimiento de toda cultura y de toda sociedad estable. Existen muchas necesidades esenciales para mantener el pulso de una sociedad, y uno de ellas es el del transporte de las cosas y de las personas, y por ello ocupa ciertamente una categoría especial para cualquier administración o responsable público. El gran reto de los gobiernos actuales radica en desarrollar el transporte respondiendo a los imperativos ambientales y a la preocupación de la ciudadanía, y siempre sin perder de vista la competitividad del sistema de transporte y la economía. Estamos convencidos de que la construcción y operatividad de la Nueva Red Ferroviaria Vasca tendrá su reflejo no sólo en la actividad económica, sino también en la vida diaria de la ciudadanía de Euskadi, porque no es posible concebir un crecimiento económico fuerte y sostenido que genere empleo y riqueza sin un sistema de transporte eficaz.


hermes nº:2 de 10. La nueva red ferroviaria vasca, una infraestructura central para el futuro de Euskadi. Nuria López de Gereñu Ansola

Aurkibidea/Índice

El propio transporte de las cosas y de las personas es una actividad económica importante por sí misma y es a la vez, por lo tanto, un servicio fundamental que lo hace ser objeto de atención especial por parte de los gobiernos. Y, obviamente, es también objeto de atención especial por parte del Gobierno Vasco y de sus máximos responsables que entienden lógicamente la movilidad como un derecho social de la ciudadanía vasca. Así, no es casualidad la importancia que el propio Tratado por el que se establecía una Constitución para Europa, hoy en día en espera de aires más saludables, dedicaba en su articulado al Transporte. De hecho el Transporte se contemplaba en una sección entera y diez artículos en el Capítulo III, junto con articulados que hacen referencia a políticas en otros ámbitos tan sustanciales como el empleo, la cohesión –económica, social y territorial–, la agricultura y pesca, el medio ambiente, la protección de los consumidores, la energía, la investigación y el desarrollo tecnológico o las infraestructuras. Y tampoco es casualidad que el propio Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco tenga fijado como objeto prioritario la definición e implantación de una “Política Común del Transporte para Euskadi” que encuentra su fiel reflejo en el “Plan Director del Transporte Sostenible”, en el que se marcan una serie de líneas de actuación a desarrollar en el período 2002 a 2012. Unas líneas de actuación que tengan en cuenta, a modo de simple ejemplo, que hoy en Euskadi las infraestructuras del transporte cubren ya una superficie que significa el 2,51% de su territorio y del cual el de la red viaria supone el 89% del total de dicha superficie, superficie que en los últimos años

aumentó en la década de los 90 un 20%. Unas líneas de actuación que tengan presente que en Euskadi el transporte es el segundo sector económico en consumo de energía por detrás de la Industria y que ya desde el año 2003 es la carretera la que absorbe el 94,1% de dicha energía consumida por el transporte. Un Plan de Transportes, unas líneas de actuación que preconiza, no podía ser de otra manera, unos objetivos básicos en consonancia con la “Política Común de Transportes que desarrolla la Unión Europea.” 2- EL GOBIERNO VASCO TAMBIÉN APUESTA POR EL FERROCARRIL La Comunidad Europea viene realizando desde hace algunos años una clara apuesta

por el ferrocarril. Así el “Libro Blanco del Transporte” es una clara referencia ineludible en la apuesta por el transporte sostenible, por la intermodalidad y por el fortalecimiento de una nueva red ferroviaria por la que puedan circular viajeros y mercancías a lo largo de toda Europa, una Europa que cuenta ya con 3.000 Km. de red de alta velocidad y que se calcula que para el 2010 alcanzarán los 6.000 km, una UE en cuyo “Libro Blanco del Transporte” se prevé para el año 2010 un aumento de la movilidad de las personas cercano al 24%, siendo éste del 38% en el caso de las mercancías. También nosotros queremos estar ahí. También queremos sumar en el intento europeo de aliviar la congestión del tráfico por carretera, también queremos buscar en lo que nos toca la

mejora de los costes de explotación y por supuesto también queremos ser partícipes y solidarios en la voluntad de la UE de hacer disminuir la contaminación que genera el transporte viario. En consecuencia, el Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco, en plena sintonía con las directrices europeas, apuesta también claramente por el ferrocarril como modo de transporte sostenible. Una apuesta por el ferrocarril como un sistema de transporte complementario y alternativo al transporte por carretera. Un ferrocarril como modo de transporte sostenible y alternativo que responda a las necesidades y aspiraciones de una sociedad moderna como la vasca. La realidad práctica de nuestros principios y de nuestra apuesta por el ferrocarril se puede observar en las importantes inversiones que está llevando a cabo el Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco en la red del ferrocarril de titularidad de la Comunidad Autónoma Vasca. Inversiones en desdoblamientos de línea, soterramientos y eliminación de pasos a nivel que permiten el aumento progresivo de las frecuencias de los servicios ferroviarios prestados y la utilización de la infraestructura ferroviaria para el transporte de mercancías, así como el incremento de la seguridad en nuestras calles y carreteras. Nuestra apuesta por el ferrocarril se observa también en la importante aportación al transporte urbano e interurbano realizado por el Departamento de Transportes y Obras Públicas a través de los proyectos tranviarios. De ahí, de esa inequívoca apuesta por el ferrocarril, entre otras consideraciones, la decidida apuesta del Gobierno Vasco por la Nueva Red Ferroviaria Vasca. 55


hermes nº:3 de 10. La nueva red ferroviaria vasca, una infraestructura central para el futuro de Euskadi. Nuria López de Gereñu Ansola

Aurkibidea/Índice

Es de señalar que esta Nueva Red Ferroviaria Vasca forma parte de un proyecto europeo estratégico muy ambicioso y mucho más amplio. La Nueva Red Ferroviaria Vasca forma parte del proyecto número 3 de la Red Transeuropea de Transporte Madrid-Vitoria-Dax y es uno de los 14 proyectos de infraestructuras de transporte definidos como prioritario por la Unión Europea reunida en diciembre de 1994 en Essen y establecida por un grupo de expertos presidido por Henning Christophersen, el entonces vicepresidente de la Comisión Europea. La realidad de la dimensión territorial se ha modificado sustancialmente en los últimos años, el crecimiento de flujos de transporte internacional ha sido espectacular y el desarrollo económico y social de las últimas décadas ha hecho que el espacio de movilidad de las personas que viven en Euskadi se haya ampliado fuertemente. Muchas cosas han cambiado y muchas más cambiarán todavía. La política de a “más congestión, más carreteras” ha llegado con creces a su límite posible. La congestión diaria de nuestras carreteras tiene efectos económicos negativos: el coste de las pérdidas ocasionadas alcanza hoy los 1.200 millones de euros anuales, es decir, el 2,5% del PIB de Euskadi, según las estimaciones de la Unidad de Economía Ambiental de la UPV. Esta congestión supone, por tanto, una amenaza para la competitividad de la economía vasca. Es hora, pues, de acometer el futuro, es hora de apostar con audacia y con rigor. Por eso nuestra apuesta es, sin ningún género de duda, por el ferrocarril. Apostamos por un ferrocarril y por unas nuevas infraestructuras especialmente construidas 56

donde sea posible alcanzar velocidades que superen los 200 km/h para las personas, apostamos por unos modernos vehículos ferroviarios que permitirán a las personas disfrutar de un alto grado de confort, apostamos en consecuencia, por un sistema de explotación que posibilite además realizar servicios de alta frecuencia, con unas tarifas competitivas para el conjunto de la ciudadanía. La apuesta del Gobierno Vasco, de este Departamento de Transporte y de Obras Públicas y particularmente de su Consejera, es la apuesta por una Nueva Red Ferroviaria Vasca Mixta que no termine en Irún, sino que pueda continuar con personas y mercancías tanto hacia Europa como hacia el resto de la península ibérica. La apuesta se concreta en un ferrocarril accesible, de calidad, eficaz, fiable y seguro, más ecológico y respetuoso con el medio ambiente y que supere el absurdo histórico de los diferentes anchos de vía con los vecinos aquitanos y demás países europeos, que ha supuesto un importante lastre en el impulso del uso del ferrocarril. Apostamos por construir el eslabón necesario de la autopista ferroviaria que una Lisboa y Madrid con el eje ferroviario de alta velocidad Sud-Ouest Hendaya - Lille. Precisamente por eso el mismo Gobierno Vasco suscribió con el Gobierno del Estado, competente en la ejecución de la infraestructura, un acuerdo que tiene por objeto fijar las bases de la cooperación entre la Administración General del Estado, la Administración de la Comunidad Autóno-

ma del País Vasco y el ADIF, para desarrollar las actuaciones precisas para la puesta operativa de la Nueva Red Ferroviaria Vasca según las previsiones europeas. Obviamente, una obra de estas características requiere de una intensa colaboración entre las dos administraciones. A través de una comisión paritaria técnica formada por los representantes del Ministerio de Fomento y del Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco se coordinarán debidamente todos los aspectos relativos a la ejecución de la infraestructura. Una coordinación que se extiende a los proyectos constructivos, a la coordinación de la elaboración y adecuación de todos los proyectos desde el punto de vista medioambiental y paisajístico, a la coordinación de la fase de construcción, a la del establecimiento de garantías para la adecuación de las obras a los proyectos aprobados, a la coordinación de las procedimientos expropiatorios y a la de la elaboración de las propuestas de adecuación de los proyectos y de obras. La administración del Estado, además, pondrá a disposición del Gobierno Vasco todos aquellos proyectos y estudios que tuviera a su disposición, vinculados con la parte del proyecto que vamos a ejecutar desde el Departamento de Transportes y Obras públicas. Es hora de aunar esfuerzos. 3- NECESARIAS ADAPTACIONES VERSUS RESISTENCIAS AL CAMBIO En el nuevo contexto de mundialización y globalización en el que estamos inmersos, los criterios como Calidad y Sostenibilidad se exigen también para el transporte, sea para el transporte de mercancías, sea para el transporte para personas. Porque estamos convencidos de que un transporte eficiente y de calidad es


hermes nº:4 de 10. La nueva red ferroviaria vasca, una infraestructura central para el futuro de Euskadi. Nuria López de Gereñu Ansola

Aurkibidea/Índice

condición absolutamente necesaria para el crecimiento económico de una sociedad, de su sostenibilidad y de su bienestar social. Es más, desde este Departamento de Transportes y Obras Públicas entendemos el transporte como un sector, realmente clave, de gran valor estratégico y básico que constituye un indispensable y eficaz instrumento de relación económica, social y cultural entre naciones, entre empresas y entre ciudadanos. Lo consideramos como un sector de primera línea que permitirá al conjunto de la ciudadanía vasca ser protagonista activa dentro del ámbito europeo, ámbito del cual ya ineludiblemente formamos parte. Euskadi goza de una privilegiada localización geográfica que es necesario aprovechar, mejorando y optimizando la calidad y la competitividad de los diferentes modos del transporte en parámetros de sostenibilidad e intermodalidad. Unos modos de transporte, por supuesto, que atiendan satisfactoriamente a las necesidades actuales de una sociedad vasca en continua evolución. Unos modos de transporte que están, por ello, inevitablemente obligados a una adaptación continua e interrelacionada. Y, ciertamente, la continua y necesaria adaptación, evolución y desarrollo de los modos de transporte y de sus infraestructuras correspondientes tienen que ver, y mucho, con las nuevas tecnologías, con su implantación, y con su consiguiente y progresiva modernización. Cuando hablamos de las tecnologías aplicadas a los diferentes modos de transporte hablamos de unas tecnologías que abarcan no sólo a los vehículos y a las rutas fijadas en el espacio, sino también a los servicios, a sus sistemas de control y al complejo administrativo correspondiente que sustenta y aumenta la velocidad, el ámbito y

la capacidad de carga de los primeros. Unas nuevas tecnologías que, aplicadas al ferrocarril, permiten desarrollar redes de alta velocidad que ofrecen servicios de transporte eficaces, seguros y de calidad; redes adaptadas al medio y al entorno en el que se desarrollan. Es el caso de la Nueva Red Ferroviaria Vasca: de los 172 km de los cuales va a constar, el 61% de su recorrido, es decir 104 km, lo haga a través de 80 túneles, el 10%, es decir 17 km, lo haga sobre viaductos, y que sean 50 km los que transcurran a cielo abierto. Las tecnologías pueden y deben contribuir a mejorar toda creación humana, siendo la ignorancia, los diferentes intereses más o menos confesables, la inercia y/o la escasez de recursos los factores que principalmente ponen obstáculos a los cambios, a la evolución, a la modernización y a la aplicación de las mismas. Las resistencias a los nuevos proyectos, a los nuevos modos de transporte y a la construcción de nuevas infraestructuras que intentan responder a las necesidades de movilidad y de transporte más eficaces de una sociedad ubicada en una época evolutiva concreta, no son ciertamente una anécdota que se circunscribe casualmente al presente más o menos inmediato. Así, hace ya unos 150 largos años, un tal Antonio Aguirrezábal a la sazón Catedrático del Real Seminario de Bergara y ante las resistencias, polémicas y agrios debates varios que se planteaban en Gipuzkoa ante las obras de infraestructuras para la construcción del tramo guipuzcoano del Ferrocarril del Norte decía así:

“… puede haber un hombre, una inteligencia, tan miope que se atreva a disputar la necesidad, la conveniencia, la utilidad de los caminos de hierro en el País vasco (…) Sé que las opiniones han estado encontradas (…) y aún podemos distinguir una resistencia pasiva, si no activa (…) Sus argumentos son muy viejos y sus argucias muy gastadas (…) Hace un siglo agitó el País seriamente la cuestión de la apertura de las carreteras (…) La resistencia fue tenaz, y sostenida con las mismas armas que ahora. Las predicciones eran tristes para el caso de abrirlas, y los profetas del statu-quo vaticinaban calamidades sin fin (…) ¿Y en qué quedaron todos aquellos sofismas y temores después que sabemos lo que era y es hoy la riqueza de estas provincias?” Hoy, en la Euskadi 2006, también existen ciertas personas o colectivos que muestran su oposición a unas nuevas infraestructuras que claramente, y hay que decirlo alto y claro, posibilitarán en el futuro reducir el número de vehículos circulando por nuestras carreteras, posibilitarán también reducir ostensiblemente los tiempos de viaje entre las capitales vascas y éstas con otras ciudades de España, Francia y Europa. Una nuevas infraestructuras que supondrán en consecuencia menor consumo energético en las carreteras, por lo tanto una considerable reducción de emisiones contaminantes de CO2 al medio ambiente que superan ya en un 28% las registradas el 1990, y la consiguiente mejora del medio ambiente para el conjunto de la ciudadanía vasca. 4- LA NUEVA RED FERROVIARIA VASCA EN LA EUSKADI DE 2006 Estimamos que uno de los grandes problemas con los que 57


hermes nº:5 de 10. La nueva red ferroviaria vasca, una infraestructura central para el futuro de Euskadi. Nuria López de Gereñu Ansola

Aurkibidea/Índice

nos encontramos las personas con responsabilidades públicas a la hora de adoptar medidas y tomar decisiones, con sus inevitables consecuencias en el devenir de la sociedad ante la cual respondemos, es que nos solemos encontrar muchas veces en un mundo donde los cambios políticos, los cambios económicos y sociales se producen con una gran celeridad, lo que hace que la ordenación socioeconómica y política del espacio y del tiempo estén necesitados de una constante mutación. El actual desarrollo de las infraestructuras de comunicación y movilidad ha posibilitado la modificación de los espacios de relación y desde este punto de vista, la política de las infraestructuras del transporte tiene una vertiente de respuesta a las necesidades planteadas, pero también tiene otra, y no menos importante, que consiste en ser un elemento de transformación futura, en cierta medida de difícil predicción. Algo es cierto, Euskadi 2006, la sociedad vasca y las necesidades de su economía y desarrollo solidario y cohesionado produce una multiplicación en la movilidad de las personas y de las mercancías, afectando tanto a la cuantía de los volúmenes como de las distancias de recorrido. Y a su vez, la progresiva adopción del transporte por carretera como medio más utilizado, está produciendo unos altos índices de congestión viaria con unas previsiones de gran aumento, lo que produce además de los colapsos un alto índice de riesgo de accidentes y de fuerte contaminación ambiental. Por ello, la creciente densidad del tráfico de nuestras carreteras junto a las necesidades de movilidad de la ciudadanía exigen también realizar inevitablemente apuestas por otros modos de transporte más eficaces, más sostenibles y menos contaminantes. 58

Estamos convencidos de que la Nueva Red Ferroviaria Vasca será una infraestructura central en la vida económica de Euskadi, será un auténtico motor económico, porque introducirá a Euskadi en los mercados exteriores y porque aumentará la competitividad de la economía vasca Por ello cuando decimos que apostamos por el tren, cuando apostamos por la Nueva Red Ferroviaria Vasca, lo hacemos por un tren y por una infraestructura con una caracterización muy concreta. Así pues, la Nueva Red Ferroviaria Vasca que hemos diseñado y que vamos a construir diversificará los modos de transporte, contribuirá de forma sustancial a la descongestión de las carreteras, ya que supondrá, por ejemplo, la disminución de 1.690 coches entre Bilbo-Donostia, 2.475 entre Bilbo-Gasteiz y 1210 coches y 1175 camiones en la N-I. Por lo tanto, la Nueva Red Ferroviaria Vasca contribuirá a la seguridad en la movilidad de las personas disminuyendo el riego de accidentes y ampliará y consolidará la accesibilidad de la ciudadanía vasca al transporte público, fortaleciéndolo en detrimento de los vehículos particulares. Dicho de otra manera, la Nueva Red Ferroviaria Vasca es una apuesta concreta para ofrecer una alternativa complemen-

taria a la carretera. Una apuesta rápida, sin retrasos, segura, eficaz y de calidad. Una apuesta que contribuirá de manera eficaz a la reducción en la atmósfera de emisiones contaminantes en el orden de 425 toneladas de CO2, al hacer disminuir el consumo de combustible en las carreteras en una cifras cercanas a los 27.200 litros entre coches y camiones. Una apuesta por lo tanto por un trasporte más verde, más limpio, menos contaminante, más ecológico y por lo tanto más sostenible. Constituirá, así, una respuesta fundamental a los muros de camiones contaminantes que provocan atascos en las carreteras, en muchos casos ya congestionadas. Estamos pues ciertamente empeñados en que la nueva infraestructura responda a las necesidades actuales de la sociedad vasca, desarrollando nuevas alternativas de transporte compatibles y respetuosas con el entorno paisajístico y el medio ambiente. Por ello el Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco apuesta por una nueva infraestructura ferroviaria que esté integrada en el entorno, que convierta su relación con el mismo en amigable y compatible. Es realmente una prioridad que tomamos en cuenta, es un elemento sustancial del propio desarrollo sostenible en el cual creemos. Estamos convencidos de que la Nueva Red Ferroviaria Vasca será una infraestructura central en la vida económica de Euskadi, será un auténtico motor económico, porque introducirá a Euskadi en los mercados exteriores y porque aumentará la competitividad de la economía vasca. Será por lo tanto clave para una sociedad de economía avanzada como es la vasca. La Nueva Red Ferroviaria Vasca contribuirá a la


hermes nº:6 de 10. La nueva red ferroviaria vasca, una infraestructura central para el futuro de Euskadi. Nuria López de Gereñu Ansola

Aurkibidea/Índice

conformación solidaria de la sociedad del bienestar para el conjunto de vascos y vascas. Y será clave para la europeización e internacionalización de Euskadi en un contexto galopante de globalización. La Nueva Red Ferroviaria Vasca nos permitirá desarrollar políticas activas que propiciarán hacer de Euskadi una sociedad más justa e innovadora, una Euskadi en la cual las personas son la principal referencia, una Euskadi que mira a otros territorios europeos social, económica y medioambientalmente más avanzados. Estamos convencidos que la modernización del sector del transporte es necesaria para dar una respuesta adecuada y eficiente a las necesidades de aquellos actores que desarrollan su actividad en una Euskadi moderna y europea que invierte en educación el 4,8% de su PIB en educación, una Euskadi con una tasa de paro que no llega al 6%, con una tasa de actividad muy cercana al promedio europeo, una Euskadi con una economía en crecimiento, con un PIB que en los últimos años ha ido recortando el diferencial con los países europeos más desarrollados. Una Euskadi en la que la producción industrial creció un 3,7 % el 2004 y en la que el 40% de la población de 16 a 74 años utiliza Internet. Una Euskadi, en definitiva, moderna y europea. El tiempo demostrará que este proyecto ferroviario transformará la vida social de la ciudadanía vasca y que será un elemento central en la producción social de la realidad socio-económica de Euskadi. El nuevo panorama internacional se decanta poco a poco por la desaparición de las fronteras, por una reorganización de la sociedad internacional, por la integración interregional, por la globalización del espacio y de la economía. Hoy la economía

es una magnitud que ya no se circunscribe a los límites de una Comunidad Autónoma, ni siquiera a las fronteras del Estado. Los intereses económicos compartidos están a día de hoy entrecruzadas en espacios transfronterizos, también el presente y el futuro de la propia economía vasca. En este contexto velozmente cambiante la Nueva Red Ferroviaria Vasca adquiere todo su significado específico, nos hará más autónomos, menos dependientes y más interdependientes. El tiempo nos confirmará que la Nueva Red Ferroviaria Vasca marcará un antes y un después y se convertirá en la auténtica columna vertebral de Euskadi. Será mixta, ayudará a diversificar los modos de transporte con el objetivo de atender y hacer frente a la demanda presente y sobre todo a la futura. Apostamos por lo tanto por la intermodalidad como elemento estratégico clave y sostenible, y por métodos de transporte alternativos y más modernos. Con la Nueva Red Ferroviaria Vasca buscamos avanzar en el equilibrio intermodal como modo de dar respuestas a las necesidades planteadas por la evolución de la sociedad vasca y del entorno más o menos próximo que nos rodea. Por ello apostamos por la creación de centros logísticos con capacidad para atender y gestionar el transporte integral y fomentar así el desarrollo del transporte combinado. Es por eso que el Departamento de Transportes y Obras Públicas ha elaborado un plan de actuaciones, en el marco de desarrollo del “Plan Territorial Sectorial de la Red Intermodal

y Logística”, cuyo objetivo es esbozar una red intermodal y logística ambientalmente sostenible, económicamente eficiente y socialmente equilibrada. Miramos pues a las necesidades del presente y del futuro. La Nueva Red Ferroviaria Vasca se convertirá en un medio ideal para incrementar la colaboración con otras regiones y territorios, más o menos próximos, a niveles económicos o culturales. La Nueva Red Ferroviaria Vasca forma parte de la Red Transeuropea del Transporte Madrid-Vitoria-Dax-París, pues así se decidió en la Cumbre de Essen de 1994 en la que se consideraba este proyecto como uno de los prioritarios, nos proyectará a Europa desde nuestra condición de ciudadanos vascos. Nos hará más Europa y más Euskadi. Nos abrirá al exterior. Y por su carácter internacional y transfronterizo nos unirá con los países europeos, por ello la conexión con Aquitania en Irún-Hendaya forma parte de un objetivo estratégico irrenunciable. Permitirá una nueva articulación, efecto “rótula”, con los ejes atlántico y mediterráneo y una conexión directa, rápida y moderna tanto con el resto de la península como con Europa continental, superando en España lo que podríamos denominar un rancio y viejo esquema radial de la actual red ferroviaria española. Es una apuesta que la sociedad vasca no puede dejar pasar porque apunta por la incorporación de Euskadi a la Red Europea de Alta Velocidad como símbolo de una construcción de país solidaria y abierta al exterior. 59


hermes nº:7 de 10. La nueva red ferroviaria vasca, una infraestructura central para el futuro de Euskadi. Nuria López de Gereñu Ansola

Aurkibidea/Índice

Favorece la interconexión entre las distintas redes nacionales y facilita el acceso a ellas de todos los europeos. Apostamos por la incorporación vasca a un espacio ferroviario europeo y a su voluntad de aumentar su interoperabilidad. Por ello afirmamos que la Nueva Red Ferroviaria Vasca tiene “valor añadido europeo”, tendrá ancho de vía estándar homologado con los trenes de alta velocidad europeos, deshaciendo de facto los hasta ahora absurdos inconvenientes que suponía atravesar la vieja frontera del Bidasoa. Por ello uno de nuestros quehaceres está siendo el estudiar la viabilidad del establecimiento de una autopista ferroviaria atlántica basada en el “Ferroutage Modhalor” consistente en la explotación de trenes que cargan camiones con o sin cabeza tractora para conseguir la disminución del tráfico de camiones en las carreteras. Hay que recordar que al día de hoy compartimos en la frontera del Bidasoa con Aquitania, en el paso fronterizo de Irún-Hendaya, el constante paso diario de 10.175 vehículos pesados y, lo que es más preocupante, una predicción para el 2010 de un número verdaderamente no soportable para las capacidades de las infraestructuras viarias tanto de Euskadi como de Aquitania. Será por lo tanto y necesariamente un estudio y una reflexión participada y coordinada, no podría ser de otra manera, con responsables políticos aquitanos y franceses, con las SNFC y la RFF (los correspondientes a las españolas RENFE y ADIF). Un estudio y una reflexión que abarca un ámbito geográfico amplio 60

que entiende a EuskadiAquitania-Poitou Charante y que se dirige hacia Tours y Lille, a las puertas de la frontera con Bélgica. Es fácil entender que esta participada coordinación con los vecinos aquitanos que comparten este proyecto europeo nos supone un esfuerzo añadido que lo hacemos sabiendo que estamos escribiendo el futuro. Será por lo tanto, ya lo hemos manifestado anteriormente, una red mixta que hará compatibles el uso para pasajeros y mercancías, tendrá ancho internacional y doble vía, conectará con la línea de alta velocidad francesa al otro lado del Bidasoa, será ejemplo de alta calidad en cuanto a la movilidad, en cuanto al avanzado de sus prestaciones y conformará junto con la estaciones y centros de transporte y logística derivados de los resultados del “Plan Territorial Sectorial de las Red Intermodal y Logística” una de las infraestructuras más avanzadas de Europa. La Nueva Red Ferroviaria Vasca fortalecerá la red de comunicaciones en y desde Euskadi. La nueva infraestructura complementará y reforzará la red ferroviaria actual y no sustituirá por lo tanto a nada, vertebrará territorialmente el país, acercará más a todos sus herrialdes, a los de aquí y a los de allá. La vertebración de todos los territorios vascos adquirirá una nueva dimensión en cuanto a país como tal. Las capitales de la Comunidad Autónoma, Bilbo, Gasteiz y Donostia estarán mucho más cerca entre sí, una media de 30 minutos, y este acercamiento se complementará con la futura conexión a Iruña, Valle del Ebro y Levante y a Iparralde vía

Hendaya. Será por ello motivo de cohesión interna vasca. Fortalecerá a Euskadi como país. Es decir reduciendo los tiempos de viaje facilitará una mayor fluidez interna entre todos los Territorios Vascos, a la vez que los proyectará al exterior, hacia otras capitales del Estado, hacia el centro, sur y oeste peninsular o de Europa, estableciendo un acceso ferroviario rápido y de alta calidad a la red internacional Hendaya-París. 5- ES UN PROYECTO LEGÍTIMO, AVALADO Y AMPLIAMENTE DEMANDADO La Nueva Red Ferroviaria Vasca es un proyecto legitimado y demandado por una inmensa mayoría de la ciudadanía vasca y avalado por más del 80% de su representación política y social en el Parlamento Vasco, sede donde se deposita y refleja democráticamente la voluntad de la ciudadanía vasca. La práctica totalidad del entramado institucional ve necesaria, avala y apoya claramente la construcción de la Nueva Red Ferroviaria Vasca, La Comunidad Europea, el Gobierno del Estado, el Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales, los Ayuntamientos... amén de diferentes Colegios Profesionales, las Autoridades Portuarias de los puertos de Bilbao y Pasajes, las Cámaras de Comercio, las Universidades, las organizaciones empresariales y sectoriales. Siendo cierto que toda infraestructura supone inconvenientes en el proceso de construcción, desde el Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco nos comprometemos a encarar la construcción de la Nueva Red Ferroviaria Vasca con rigor, responsabilidad y seriedad, estableciendo en todo momento una comunicación lo más directa posible con los afectados.


hermes nº:8 de 10. La nueva red ferroviaria vasca, una infraestructura central para el futuro de Euskadi. Nuria López de Gereñu Ansola

Aurkibidea/Índice

Vamos a realizar una gestión del suelo innovadora, con el objetivo de garantizar el futuro de todas las actividades agrarias afectadas. La búsqueda permanente de la integración paisajista de la Nueva Red Ferroviaria Vasca será a todas luces una preocupación constante y garantizará así el equilibrio respetuoso con su entorno. Profundizaremos en la comunicación directa con las instituciones, sectores, movimientos sociales y con todas aquellas personas que quieran enriquecer y mejorar todas las cuestiones relativas a su construcción. Entendemos la Nueva Red Ferroviaria Vasca como la más completa y mejor plasmación posible del modo del transporte ferroviario y que tendrá repercusiones innegables en el ámbito vasco, estatal y europeo. Proyectamos una Nueva Red Ferroviaria Vasca que contribuya a la resolución de las necesidades de movilidad en términos de capacidad, de funcionalidad, de trazado, de actualización y de modernización que ya ahora existen y que en el futuro más próximo no harán más que agudizarse en el seno de la sociedad vasca. Atrás, muy atrás, quedan los primeros ferrocarriles ingleses tirados por caballos para transportar el carbón de las minas. Atrás quedan los nombres de Thomas Newcomen en 1712 y James Wat en 1769 cuando ambos concibieron las primeras máquinas prácticas de vapor y cuando los ingenieros trataron de aprovechar la fuerza generadora para propulsar un vehículo. El ruido y el humo fueron sus primeros problemas, hasta que las protestas que se produjeron en Paris obligaron a aparcar algunos de los proyectos en perspectiva. Fue a comienzos del siglo XIX cuando surgieron ya las primeras locomotoras funcio-

La nueva infraestructura complementará y reforzará la red ferroviaria actual y no sustituirá por tanto a nada, vertebrará territorialmente el país, acercará más a todos sus herrialdes, a los de aquí y a los de allá. nales. Para mediados del siglo XIX la máquina de vapor dominaba el transporte por potencia, simplicidad y solidez. Sus principios básicos permanecerán inmutables hasta la aparición de las locomotoras diesel-eléctricos señaló el final de la época de vapor. Cada etapa histórica ha tenido sus retos, sus demandas, sus problemas y sus dificultades, y su búsqueda de respuestas a los cambios que se producían en la sociedad. Y hoy en Euskadi tenemos la responsabilidad de estar a la altura de las circunstancias, unas circunstancias que nos demandan responder a la encrucijada en la que hoy se encuentra la logística, el transporte de mercancías, la movilidad de las personas y la modernización de las infraestructuras en Euskadi. Vamos a trabajar con responsabilidad, con la legitimidad y con el aval de la mayoría social y política de nuestro País. 6- OTROS “CAMINOS DE HIERRO ESTRATÉGICOS” No somos, los vascos y vascas, los únicos que bus-

can respuestas. A lo largo y ancho del mundo, en Euskadi, en Europa y en el resto de continentes el tren está destinado a cumplir una función estratégica, alternativa y de calado en el desarrollo económico y territorial. Así, por ejemplo, el pasado 21 de abril se firmó en Coat zacoalcos el “Convenio para el Desarrollo Productivo del Istmo de Tehuantepec” en Méjico. Este proyecto se desarrolla en el sur-sureste del país y se considera vital para combatir la pobreza y la marginación, une a los dos océanos y hace realidad un sueño histórico para cambiar al sureste y poner a Méjico entero en la vanguardia del comercio internacional. Mediante el desarrollo de este proyecto se modernizará e incrementará la capacidad del puerto de Coat zacoalcos, por el lado del Atlántico y de Salina Cruz, por el lado del Pacífico. Este proyecto consolidará polos de desarrollo y modernizará el ferrocarril, consolidará el desarrollo de un cluster portuario en el lado de Veracruz con un nuevo y moderno puerto, el de Coat zacoalcos, mejorará el movimiento logístico del sistema de transporte que conectarán al estado de Oaxaca con el puerto de Coat zacoalcos y el resto de Veracruz, en una franja de norte a sur y con más de 100 km de longitud en la parte más estrecha de Méjico. Ante la saturación de los puertos de EEUU y del Canal de Panamá en cuanto al tráfico de contenedores vía marítima y terrestre, se abre así una oportunidad histórica para aprovechar la ventaja geográfica del Istmo de Tehuantepec y para que Méjico se consolide como un puente estratégico al norte del mayor mercado del mundo y al sur hacia la actividad comercial de las naciones centroamericanos. Una red ferroviaria de mercancías podría unir el cen61


hermes nº:9 de 10. La nueva red ferroviaria vasca, una infraestructura central para el futuro de Euskadi. Nuria López de Gereñu Ansola

Aurkibidea/Índice

tro de Europa con China. Más de 80 representantes de la industria europea participaron recientemente el II Congreso de Stakeholders de New Opera, organizado en Bruselas por el European Freight and Logistics Leaders Forum y la Union of the European Railway Industries. El objetivo del Congreso fue presentar a los promotores y a la Comisión Europea los resultados del primer año de New Opera, el proyecto europeo de infraestructuras del ferrocarril dedicado a las mercancías y el primer paso para el desarrollo de una red ferroviaria de 15.000 kilómetros en territorio europeo, dedicada en exclusiva al transporte de mercancías. En el encuentro, presidido por Franco Castagneti, coordinador de New Opera, se resumieron los avances realizados hasta la fecha y se trataron otras iniciativas ferroviarias, como una red ferroviaria europea de mercancías, que en un futuro pudiera conectarse con Asia a través de la línea transiberiana y enlazar así el centro de Europa directamente con China vía tren. Este desarrollo hacia el Este traería una nueva dimensión al futuro del ferrocarril de mercancías. Esta Nueva Red Europea de Mercancías se alinearía con las directrices trazadas ya por la UE con sus ejes prioritarios (TENTT) y permitiría aliviar en los próximos años la congestión de las principales vías europeas de comunicación, así como impulsar enormemente el desarrollo económico europeo a futuro. Nosotros también queremos estar en ese proyecto de futuro. Nosotros también estamos convencidos de que la preocupación por un futuro mejor significa decidir sobre el presente, porque no hay más tiempo que el que nos ha tocado vivir. Peter Drucker 62

Con la construcción de la Nueva Red Ferroviaria Vasca apostamos por lo tanto por un País con capacidad de generar riqueza y prosperidad desde la solidaridad y con una extraordinaria vocación democrática. Entendemos que las infraestructuras y los distintos modos de transporte deben contribuir a ello desde parámetros de desarrollo sostenible lo expresa de forma muy acertada: “long range planning does not deal with future decisions but with the future of present decisions”. Se trata, pues, de decidir y actuar hoy, precisamente porque miramos al mañana. 7- RIGOR, RESPONSABILIDAD Y SEGURIDAD ANTE EL FUTURO Nuestra determinación sobre la ejecución de nuevas infraestructuras de transporte como es el caso de la Nueva Red Ferroviaria Vasca y nuestra visión de futuro en esta materia reflejan lo que queremos ser, un País abierto al mundo, bien posicionado en relación a las economías más innovadoras e integrado en un espacio donde fluye el diálogo entre distintas culturas, mostrando siempre lo mejor de nosotros

mismos y aprendiendo de lo bueno de los demás. Con la construcción de la Nueva Red Ferroviaria Vasca apostamos por lo tanto por un País con capacidad de generar riqueza y prosperidad desde la solidaridad y con una extraordinaria vocación democrática. Entendemos que las infraestructuras y los distintos modos de transporte deben contribuir a ello desde parámetros de desarrollo sostenible. Así lo haremos. Somos perfectamente conscientes de lo que significa el desafío la Nueva Red Ferroviaria Vasca para la sociedad vasca, su repercusión como elemento de cohesión interna y transfronteriza y su implicación en el contexto europeo, y por ello trabajaremos sin descanso y en coordinación con las administraciones correspondientes, española, aquitana, francesa y europea, para estar a la debida altura que nos exigen las circunstancias, y así legar al futuro de Euskadi, al futuro de los ciudadanos vascos, a sus hombres y mujeres, un paisaje compartido con nuestros vecinos, porque entre otras co nsideraciones, para las infraestructuras ferroviarias, para las vías del tren, no deben de existir ni las fronteras ni los límites en el espacio. Tampoco habrá fronteras, ni límites, ni obstáculos insalvables para el Departamento de Transporte y de Obras Públicas del Gobierno Vasco en nuestra firme determinación a la hora de encarar nuestras responsabilidades ante la sociedad vasca, ante la presente y ante la futura. Y lo haremos con rigor y responsabilidad. Tenemos la plena seguridad de que el futuro nos dará la razón.


Aurkibidea/Ă?ndice

63


Aurkibidea/Índice

G

ure zibilizazioa energia-hornidura egokiaren mende dago. Energiarik gabe ezin izango genuke etxea berotu edo janaria prestatu. Distantzia luzeko bidaiak eta garraioa ezinezkoak izango lirateke, eta gure fabrikek ez lituzkete produzituko behar ditugun ondasunak. Horrek, egungo gizarterako garrantzi oso handiko parametro baten txartzea sortuko luke, bizi-mailaren txartzea hain zuzen. Denok jakitun gara egungo gizarteak bizi-maila hobetzeko ahal dituen baliabide guztiak jartzen dituela.

Energiaiturriak: energia nuklearra

FERNANDO PLAZAOLA MUGURUZA (Legorreta, Gipuzkoa, 1958) -Fisikan Lizenziatua (Univ. Complutense, Madrid), 1981, Fisikan graduatua (Univ. Complutense, Madrid), 1982, Fisikan Doktorea (UPV/EHU), 1986; Fisika Aplikatuan Katedraduna (UPV/EHU), 1998; Helsinki University of Technology”ako “Visiting Profesor” 6 hilabetez, 2003 urtean. “”Materiales Zientzia eta Tecnología” graduondoko programaren zuzendaria 3 urtez. 8 Ikerketa Proiektuen ikerlari nagusia -UPV/EHUko talde kontsolidatu baten ikerkelari nagusia. Hainbat ikerketa artikulu, 100 inguru argitaratu ditu lehen mailako nazioarteko ikerketa aldizkarietan (Acta Metallurgica et Materialia, Journal of Applied Physics, Philosophical Magazine, Physical Review B …). Unibertsitate mailako irakaskuntzako 3 testuen egilea. Ikerketa Zientifikoaren arloan “Journal of Non-Crystalline Solids” eta “Journal of Magnetism and Magnetic Materials” nazioarteko aldizkari zientifikoen bi zenbakietan Editore konbidatua izan da. “Spanish Sicentific Research using Neutron Techniques” eta “Industrial aplications of the Mössbauer effect” liburuen argitaratzaileetako bat. Nazioarteko bi kongresuen txostengile. 6 urtez UPV/EHU-ren dibulgazio zientifiko eta teknikoari buruzko EKAIA aldizkariaren Zuzendaria, eta egun erredakzio batzordeko kidea. Dibulgazio zientifikoaren arloan hainbat artikulu idatzi ditu ElHuyar, EKAIA, UEUko Ihardunaldien Bildumetan eta JAKIN aldizkarietan. Instalazio erradiaktiboen ikuskatzailea.

64

Duela 100 urte, munduko energia gehiena ikatzetik eta iturri “tradizionaletatik” lortzen zen, hau da, egurretik, uzten hondakinetatik eta animalien gorotzetatik. Orain ere energia-iturri nagusienetakoak dira, batez ere garapen-bidean dauden herrietan; haietan 2.000 milioi pertsonak ez dute energia-forma berriak eskuratzeko modurik edo ezin dituzte ordaindu. Egurretik eta gorotzetatik urtean 1.000 milioi petrolio-tona baliokideko energia lortzen da. Kontuan izan hori dela mundu osoan ekoitziriko energia nuklearra baino 1,6 aldiz gehiago, edo, gutxi gorabehera, Europan eta Estatu Batuetan (AEB) batera ikatzetik lortzen den energia-kopuru bera. XX. mendean, merkataritza eta populazioa inoiz baino bizkorrago hazi dira. Berdin hazi da energia-kontsumoa ere: hamarkoiztu egin da, eta batez ere petroliozko eta gasezko erregaiak, hidroelektrizitatea eta energia elektrikoa garatu dira. Hazkunderik handiena herrialde industrializatuetan gertatu da: haietan erregaien kontsumoa pertsonako garapen-bidean dauden herrialdetakoa baino 10 aldiz handiagoa da. Herrialde industrializatuetan energia-kontsumoa handitzen dagoen arren, egonkortzera joko duela espero da, eta une goren horretara iritsi ondoren beherako has daiteke energiaren eraginkortasuna etengabe handitzearen ondorioz. Azken bi mendeotan energiaren eraginkortasuna izugarri handitu da energia mekanikoan, elektrizitatearen sorkuntzan, argiztapenean, beroaren erabileran eta kontserbazioan, eta beste aplikazio askotan. Eta etorkizunean bide horretan aurrera ez dela egingo pentsatzeko arrazoirik ez dago. Adibidez, garraioan erregai-pilak erabiliz, bi eta hiru aldiz bitartean hobetu daiteke erregaien eraginkortasuna barne-errekuntza motorrarekiko. Edo elektrizitatea eta beroa batera sortzeko energia-iturri txikien bidez. Egoera bestelakoa da garapen-bidean dauden herrietan, han milaka milioi pertsonak nekez lortzen baitute bizitzeko behar duten energia, are nekezago beren bizimodua hobetzeko beharko luketena. Aurrera egingo badute, beren energia-beharrak ase beharko dituzte, eta behar horiek bikoizten ari dira 15 urtetik behin. Bestalde haien populazioa herrialde garatuetakoa baino 710 aldiz handiagoa da ia, eta (Afrikako herrialde batzuk kendurik) hazkunde ekonomikoa askoz handiagoa da herrialde industrializatuetan baino. Energiaren eraginkortasuna hobet zeko tarte bat ut zirik ere, garapen-bidean dauden herrialdeetan energia-kont sumoa


hermes nº:2 de 7.Energia-iturriak: energia nuklearrak. Fernando Plazaola Muguruza

Aurkibidea/Índice

pert sonako herrialde industrializatuetako gaur egungo kont sumoaren erdia baino ez dela kontuan izanik, ondorioa da energia-kont sumoa hirukoiztu egingo dela. Hortaz, hurrengo hamarkadetan, garat zen ari diren herrialdeek, gaur egungoaz gainera 5x106 MW-eko elektrizitatea sort zeko ahalmena beharko dute; gaur egun 1x106 MW-eko ahalmena baino ez dute, eta 2x106 MW-ekoa herrialde industrializatuetan (energia elektrikoa energia-kont sumo osoaren herena baino ez da; gainerakoa nagusiki garraiat zeko eta berot zeko erabilt zen da). Beraz, gure zibilizazio hain teknifikatu eta esponent zialki sofistikat zen ari den honetan, energia-horniduraren behar itzela problema larria da. Gure energia-beharrak asetzeko bideak aurkitzea garrantzitsua eta presazkoa da, eta, hortaz, litezkeen aukera guztiak hartu behar ditugu kontuan, eta ahalik eta modurik objektiboenean epaitu. Energia-iturriak epaitzeko honako irizpideak erabiltzea komeni da: 1) Garbia izan behar du, hots, bere erabilerak ez du inolako kalterik sortu behar ez pertsonengan, ez ekosisteman. Egun erabiltzen ditugun energia-iturri nagusienak ez dute baldintza hau betetzen. Erregai fosiletan oinarritutako iturriak (ikatza, gasa, petrolioa), hondakinak negutegi efektuko gasak dira; zentral nuklearretan, berriz, hondakinak erradioaktiboak dira. 2) Etengabeki energia ekoizteko ahalmena edukitzea. Egungo teknologian arazo oso larria da energia metatzeko gaitasun urria. Honek esan nahi du, energia beharrak bat-batean handitzen badira ezin dela behar hori asetzeko gordetako (metatutako) energia erabili, teknologiak horretarako gaitasunik ez baitu. Ezintasun horrek eskatzen du energia-iturriek energia etengabeki emateko ahalmena edukitzea. Arazo honen aurrean hainbat energia-iturri berriztagarri hankamotz geratzen da. Haize errotek energia ekoizteko haizea behar dute eta egungo eguzkitikoak eguzkia. 3) “Agortezina” izatea. Agerian dago erregai fosilak ezta egungo nuklearrak ere ez dutela puntu hau betetzen. Aspaldidanik entzuna dugu erregai fosilak agortuko direla, hainbat predikzio egin dira honi buruz, baina hala ere, badirudi, egungo ustiapen-mailan jarraituz, mende bat bai-

no denbora luzeagoan erregai fosilak ez direla agortuko. 4) Kostua. Energia-iturri bat konpetitiboa bilakatzeko parametro hau oso garrantzitsua da. Aurreko puntu guztiak ongi bete arren, energiaiturri baten kostua gehiegizkoa bada, gure gizarte honetan ez du aukerarik, beste energia motekin lehiatzeko. Gehienetan puntu hau garrantzitsuena da. Izan ere, 1973. urteko petrolioaren energia-krisiak (OPEC-ek Yom Kippur gudan Israeli lagundu zioten estatuei, AEB eta mendebaleko Europa osoa, petrolioaren hornidura murriztu zien, eta petrolioaren prezioa 1974rako laukoiztu zen) atea zabaldu zien energia berriztagarriei eta fisioko energia nuklearrari; petrolioaren garestitzeari aurre egiteko mendebaldeak apustu egin baitzuen energia-iturri sendo bilaka zitzaten. Fusioko energia nuklearraren ikerketak dirutza jaso zuen ere, baina oraindik ez da energia-iturri bilakatu. Beharbada, fusioko energia nuklearra (eguzkiak erabiltzen duena Lurrera argia igortzeko) energiaren problematika ebatz dezakeen energia-iturria izan daiteke etorkizunean: agortezina eta “garbia”. Egun ere, petrolioaren prezioen eta horniduraren egonkortasun eza da energia-iturri berrien ikerketaren motorra. Energia-iturria erabilt zen den gunetik gertu egotea ere oso komenigarria da. Energia elektrikoaren garraioan, kableetan, asko galt zen da Joule efektua dela-eta. Galera hori gut xit zeko tent sio altuko garraioa erabilt zen da (400.000-700.000 V), baina hala ere, iturrian sort zen den energia elektrikotik gut xienez %20 bidean galt zen da. Beraz, giro tenperaturaren gainean lan egin dezaketen material supereroaleak aurkit zen diren bitartean (inoiz aurkit zen badira), komenigarria da energia elektrikoaren iturria eta erabilera gunea ahalik eta hurbilen egotea. Agerian dago, egungo sare elektrikoak antolatuta dauden bezala, elektrizitatea iturri zentralizatuetatik urrunera garraiatuz, transnazionala bilakatuz, bidean galdutako energia gehiegizkoa dela. Epaitu ditzagun laburki egun erabil ditzakegun energia-iturriak: - Energia hidraulikoa oso energia-iturri garrantzitsua da, berriztagarria delako eta atmosfera kutsatzen ez duelako. Hala ere, lurralde baliotsuak erabiltzen ditu, eta, nolanahi ere, horretarako ibai 65


hermes nº:3 de 7.Energia-iturriak: energia nuklearrak. Fernando Plazaola Muguruza

Aurkibidea/Índice

egokiak ez dira asko. Energia hidraulikoaz nekez osatuko dugu geure energia-beharren %10 inguru baino gehiago. - Haizeak, eguzkiak eta geotermikoak kontsumo globalaren oso ehuneko txikia ematen dute. Haietako batzuk ez dira konstanteak (haizea eta eguzkia), edo aldizkakoak (mareak), beraz, ez dute aurreko 2. puntua betetzen. Gainera, oraingoz aski garestiak dira eta lur-eremu handiak behar dituzte. Eguzki-erradiazioan, haizean, olatuetan eta mareetan gure beharrak milioika aldiz asetzeko adina energia egon arren, iturri horiek modu erabilgarrian eskuratzea da gakoa. Produzitzen dugun energiaren %0,5 baizik ez dugu lortzen haizetik eta eguzkitik. - Erregai fosilak: ikatza. 3. puntua oso ondo betetzen du, egungo ustiapen mailan jarraituz hainbat mendetarako erregaia geratzen baita. Hala ere, ikatza erretzen duen ohiko zentral elektriko batek, negutegi efektuaren eragile diren beste hainbat hondakinetatik gain 10 milioi tona karbono dioxido baino gehiago aireratzen ditu urtean. Negutegi efektuaren eragile nagusietako bat, hain zuzen. Ikatza kostuaren aldetik oso konpetitiboa da, baina 1. puntua ez duenez betetzen, oso kutsatzailea delako, energiaiturri hau ordezkatzeko ahaleginak egiten dira. - Erregai fosilak: gas naturala eta petrolioa. Gas naturala erretzen duten zentral elektriko asko eraikitzen ari dira, bereziki egun bere kostuak oso lehiakorrak direlako. Gainera, ikatza erabiltzen duten zentral elektrikoek askatzen duten karbono dioxidoaren erdia soilik aireratzen dute. Arazoa da metanoa isurtzen dutela, eta metanoaren “berotze globaleko potentziala” karbono dioxidoarena baino 60 aldiz inguru handiagoa da. Bi efektu horiek gutxi gora behera elkar berdintzen dute, eta horrek esan nahi du ikatzetik gasera pasaturik ezin dela espero berotze globala murriztuko denik. Petrolioak ere, beste erregai fosilen arazo berbera du, negutegi efektua eragiten duten gas andana igortzen ditu, eta horiez gain euri azido bilakatzen den sulfuro oxidoa askatzen du eguratsera. Gainera, petrolioa munduko eskualde ez-egonkorretatik ekarri behar da.

66

Aurreko puntuek agerian uzten dute ez dugula energia-iturri “filosofalik”. Izan ere, energiaren problematika “harri aroan” dagoela esatera ausart ninteke, egungo energia-iturri guztiek arazo larriren bat erakusten baitute etorkizuneko energia beharrak asetzeko. Nazio Batuen 1955 eta 1957ko “Atomoak bakerako” konferentziak industria nuklearra zabaltzeko oinarri izan ziren; fisioko zentral nuklearrak zabaltzeko, hain zuzen. Bazirudien erregai fosilek 75 urtean agortu egingo zirela eta XX. mendearen bukaerarako energia-krisi handi bat izango genuela energia nuklearrari heldu ezean. Hala ere, ongi dakigunez horrelakorik ez da gertatu. Erreserben zenbatespen desberdinak bat etorri ez arren, frogatuta dago erregai fosil ugari dagoela, gutxienez datorren 100-200 urterako (egungo kontsumo-tasari eutsiz petrolioa izango da lehen agortuko dena, gas naturala gero eta ikatza azkena). Zentral nuklear gehienak 1960-90 periodoan eraiki ziren. 70eko hamarkadaren hasieran gertatu zen petrolioaren energia-krisiak bereziki areagotu zuen energia nuklearraren aldeko apustua. 1980ko hamarkadan, zentral nuklear berrien eraikuntzaren gorenaldian, bataz beste 23 erreaktore nuklear eraikitzen ziren urtebetean; une gorena 1983an izan zen, 43rekin. Egun lanean diharduten zentral nuklearren kopurua 440 ingurukoa da, 32 estatuetan banatuak eta munduan kontsumitzen den elektrizitatearen %16 jatorri nuklearrekoa da. Europan balio hori %33raino iristen da eta hainbat estatuetan energia-iturri nagusiena nuklearra da: Lituania (%80), Frantzia (%78), Eslobakia (%57), Belgika (%55), Suedia (%50). Azken bi hamarkadetan bereziki, gizartearen zati handi bat energia nuklearraren aurka egon da. Izanez, duela bost urte oso jende oso gutxik pentsa zezakeen energia nuklearra energiaren problematika gainditzeko alternatibatzat proposa zitekeenik. Are gehiago, mundu osoaren energia ekoizpenaren %16 nuklearra dela eta Europan balio hori %33raino iristen dela jakin arren, industria nuklearra gainbeheran zegoela esatera ausart ninteke. Istripu nuklearrek, bereziki Three


hermes nº:4 de 7.Energia-iturriak: energia nuklearrak. Fernando Plazaola Muguruza

Aurkibidea/Índice

Mille Island eta Txernobilgo istripuek, gizartearen jarrera energia nuklearrarekiko oso aurkakoa bilakatu zuten. Istripu horien ondorio zuzena izan ziren, AEBn zein Europako hainbat estatuetan zentral nuklearrak eraikitzeko moratoria. Azkenaldian berriz, energia nuklearrak presentzia handia hartu du komunikabideetan. Eta ez istripuen kausaz, ez; egungo energia arazo globalari aurre egiteko energia-iturri eraginkor bat bezala baizik. Bestalde, itzal handiko ekologistak: “Gaia”ren asmatzailea (Lovelock) eta “Green Peace”n sortzailetariko bat (Moore) pro-nuklearrak bilakatu dira. Orain dela oso gutxi arte, “pronuklear” bat ezin zitekeen “ekologista” izan, antitetikoak ziruditen, baina azkenaldian, zenbait tokitan behinik behin, egoera hori aldatu da. Zerk eragin du aldaketa arras bortitz hori? Gizarteak ez al ditu gogoratzen Txernobilgo istripuen ondorio larriak? Galdera hauei erantzutea ez da batere erraza. Faktore asko nahasten dira bilakaera hori ulertzen saiatzen garenean, baina sekula ez dugu burutik galdu behar egungo mendebaleko gizateriaren bizi-maila, eta gure bizi-mailara gerturatzen ari direnena (Txina eta India bereziki). Goian aipatu dudanean energiaren problematika “harri aroan” dagoela, adierazi nahi izan dudana zera da: ez dugu oraindik lortu erabiltzea energia-dentsitate handiak emateko gai den energia-iturri “garbirik”. Energia asko ekoizteko ahalmena izan dezakegu, baina energia metatzeko gaitasuna oso urria da. Azken hau arazo oso handia da eta energiaren problematikan oso errotuta dago. Denek entzun ditugu elektriken iragarkiak gauez kontsumitzen den energia merkeagoa dela esaten, edo energia beharra ikaragarri handitzen denean hain xelebreak izan diren “itzalaldiak”; San Frantziskokoa 2002an, edo Helsinkikoa 2003an hor ditugu. Oinarrian energia metatzeko ezintasuna dago. Eta ezintasun horrek eskatzen du gure gizarterako, gure bizi-maila ezagutzen dugun eran mantentzeko, energia-iturriek energia etengabeki ematea.

Azken hau ez da txantxetakoa. Gogoratu azken neguan Errusiako gasari Ukraniak jarri zizkion eragozpenak zer larrialdi egoera sortu zuen Europaren erdialdean. Zenbait energia berriztagarrik ere, haize errotetatik sortzen den energia tarteko, arazo berdina dute, energia bakarrik ekoitz dezakete airea dabilenean, baina haizerik ez dagoenean energia metatzeko baliabiderik ez dagoenez ez dute energia ekoizteko gaitasunik. Baldintza hau fisioko zentral nuklearrek, egun ditugunak, ondo betetzen dute: 24 hilabetetan, gelditu gabe, etengabeki energia ekoizten egon daitezke, erregaia berkargatu arte. Zentral nuklearrek %90etik gorako karga-faktorea izaten dute, eta gainerako denbora ia osoa aldez aurretik antolatutako mantentze-lanetan joaten da. Egun dugun beste arazo larria da erregaiaren hornitzaileena. Denok dakigu erregai fosilekin gertatzen ari dena, petrolioarekin hain zuzen. Azkenaldi honetan etengabeki garestitzen ari da, prezioak inoiz izan gabeko balioetara iritsi dira. Arrazoi desberdinak egon daitezke horren jatorrian, baina funtsean dagoena zera da, petrolio hornitzaile nagusienak ez dira mendebalekoak, eta horietako estatu hainbaten egoera politikoa ez da batere egonkorra. Izan ere, hornitzaile nagusi batzuen egoera, Irakena adibidez, ez da batere egonkorra, horrek dakarren hornidura eta prezioen ezegonkortasunarekin. Egungo zentral nuklearren erregaia uranioa da, nahiko zabalduta dagoena, eta Australia eta Kanada bezalako estatuak dira hornitzaile nagusienak. Horrek esan nahi du erregaiaren kostuak egonkorrak direla eta aurretik oso aurresankorrak. Gainera OCDE/NEA eta OIEAren “Uranium 2005: Resources, Production and Demand” txostenaren arabera, uranio naturalaren demanda 1,5 faktoreaz handitu arren ez dirudi hurrengo 200 urtetan uranio eskasiarik egongo denik. Erregai fosilak, egungo energiaren ekoizle nagusienak, negutegi efektuko gasak igortzen dituzte. Oso zabalduta dago erregai fosilak ez ditugula nahi negutegi efektuaren bidez Lurra berotzen laguntzen duten gasak askatzen dituztelako, hots, aldaketa klimatikoaren iturri direlako. Aldaketa klimatikoari buruzko kezka areagotzen ari da gizartean. Hainbat predikzio oso

67


hermes nÂş:5 de 7.Energia-iturriak: energia nuklearrak. Fernando Plazaola Muguruza

Aurkibidea/Ă?ndice

katastrofista da. Nazio Batuen Klimaaldaketari buruzko Gobernuarteko Taldeko zientzialariek (IPCC) klimaaldaketa benetakoa dela erakusten duten ebidentzia harrigarriak bildu dituzte. Haien lanak dioenez, hurrengo 100 urteetan batez besteko tenperatura globala hainbat gradu igoko da eta itsasoaren mailak gora egingo du. Ez da ziur, jakina, baina komeni da klima-aldaketa serio hartzea. Hor dago Kiotoko protokoloa, aldaketa-klimatikoari aurre egiteko estatu bakoitzak aska dezakeen negutegi-efektuko gasak arautzen duen protokoloa. Izan ere, Lovelooc eta Moore itzal handiko ekologistak, arrazoi sinple batengatik pronuklear bilakatu dira: balantzan energia nuklearra eta aldaketa-klimatikoa jarriz, aldaketa-klimatikoak kezka eta ikara askoz gehiago sortzen diete. Egungo zentral nuklearrek ez dute negutegi efektuko gasik askatzen; beraz, ikuspegi horretatik Kiotoko protokoloa bete arazteko lagungarriak dira. Energia nuklearrera aldatzen diren herrialdeetan karbono-dioxidoaren emisioak murriztu egiten dira. 1970az geroztik, Frantziak erdira murriztu ditu emisioak, Japoniak (%32 nuklearra da) %20 murriztea lortu du. Zentral nuklearrek eraikit zeko kapitalaren inbertsio handi bat eskatzen dute, baina zentralaren mantenimenduak eta erregaiaren kostu egonkorrak eta erlatiboki txikiak zentral hauek kostu aldetik lehiakorrak bihurtzen ditu. Mende honen hasieran Belgikako gobernuak batzorde bat sortu zuen elektrizitatea sortzeko bideak azter zitzan. Erregaiaren kostuak, erregaitik aparteko kostuak (inbertsioa, funtzionamendua eta mantentze-lana), kanpoko kostuak (airearen poluzioa, zarata eta berotegi-gasak) eta eraikitzeko, sarera konektatzeko eta behin betiko ixteko kostuak kontuan harturik, batzordeak ondorioztatu zuen 2010. urtean ikatzetik kilowatt ordu bat elektrizitatea sortzea 5,8 zentimo kostatuko litzatekeela. Gasa erabilita, kostua 4,3koa zen, haizea balitz 4,59koa (kostaldean), 5,92koa (it sasoan) eta 8,08koa (barnealdean); energia nuklearra erabilita, ordea, 3,02-3,17koa baino ez litzateke izango. Hala ere, kanpoko kostuak (airearen poluzioa, zarata eta berotegi-gasak) kontuan hartzen ez 68

badira ere, hainbat txostenek [IEA1 (2005), University of Chicago2 (2004), RAE3 (2004), Tarjanne R&Loustarinen K4 (2003)] erakusten dute kilowatt nuklearra oso konpetitiboa bilakatu dela. Beraz, fisioko energia nuklearra energiaiturri bezala epaitzerakoan lehen puntua izan ezik beste puntu guztiak nahiko ongi betetzen dituela esan daiteke. Gainera, lehenengo puntu horri dagokionez, erregai fosilekin erkatzean energia nuklearra garbitzat hartu dugu, negutegi efektuko gasak ez dituelako igortzen; hots, ez du aldaketa-klimatikorik eragiten. Izan ere, egun hori da energiaren beharrari aurre egiteko kandidatu izateko energia nuklearrak duen balio handienetariko bat. Hala ere, fisioko energia nuklearrak, lehenengo puntuari dagozkiolarik bi arazo larri ditu: istripu nuklearrak eta hondakin erradiaktiboak. Denborak dena sendatzen duen arren, aurten bete da Txernobilgo istripuaren 20. urteurrena; han gertatutakoa, oraindik, gure oroimenean zizelkaturik dago. Akats asko pilatu ziren batera Txernobilen. Erreaktorea martxan egonik ingeniariak saiakera batzuk egiten hasi ziren. Lurrun sorgailua kanpoko elikapen elektrikorik gabe nola zebilen ikusi nahi omen zuten. Horretarako argi indarra kendu zuten eta sistemaren babes batzuk ere bai. Honek eragin zuen errektorearen nukleoa hozteko uraren etena; eta hainbat babes etenda zeudenez, eta etenda ez zeudenak erantzun ez zutenez nukleoa errefrigeraziorik gabe geratzen hasi zen. Zentral nuklear batean, nukleoaren hozte sistemak huts egitea da gerta daitekeen arazorik larrienetarikoa. Txernobilen moderatzailea grafitoa zen eta beroketan askatu zen hidrogenoak grafitoarekin erreakzionatu zuen leherketa handi bat sortuz eta grafitoa, telebistatik ikus zitekeen bezala, erretzen geratu zen. Zentral honek estalki berezirik ez zuenez leherketak apurtu egin zuen estalkia eta handik aurrera isotopo erradiaktibo andana aireratu zen. Erreaktorearen nukleoa ere urtzeko zorian egon zen, baina zorionez ez zen horrelakorik gertatu. Agerian dago, Txernobilgo istripuan diseinuko akatsak eta ingeniarienak gertatu zirela. RBMK1000


hermes nÂş:6 de 7.Energia-iturriak: energia nuklearrak. Fernando Plazaola Muguruza

Aurkibidea/Ă?ndice

diseinuko erreaktoreak (Txernobilgoa bezalakoa) bakarrik orduko Sobiet Batasunak eraikitzen zituen. Mendebaleko Europan zein AEBn ez dago mota horretako zentral nuklearrik. Gainera estalki berezi ezak erraztu zuen isotopo erradioaktiboen igorpena eguratsera eta horren ondorioaz suertatu zen kalte handia. Sortutako kalteak kontutan hartu gabe, ikuspegi teknikotik Three Mille Island zentraleko TMI-2 erreaktorean 1979ko martxoan gertatutako istripua askoz ere larriagoa izan zen; hozte sistemak huts egin ondoren erreaktorearen nukleoaren heren bat urtu egin zen. Nukleoa urtzea, gerta daitekeen istripurik larriena da, baina hala ere kalte ekonomikoak eta materialak oso handiak izan arren, kalte pertsonalik ez zen gertatu, ez inguruko populazioan, ez eta ere zentralaren operadoreen artean. Istripu honen ostean Estatu Batuetako gobernuak moratoria bat ezarri zuen zentral nuklear berriak eraikitzeko, eta orduz gero ez da zentral nuklear berririk estatu batuetan eraiki. Istripu horien ostean nazioarteko eta estatu bakoitzeko seguritate bermeak zentral nuklearren eraikuntzarako sakonki areagotu dira. Adibidez, Olkiluoto 3 erreaktoreak (European Pressurized Water Reactor, EPR), Finlandian eraikitzen ari diren erreaktore berriak (Europan eraikitzen ari den bakarra) hormigoizko 2 geruzaz (kontentzio bikoitza) estalita dago, eta diseinuaren arabera kanpoko geruzak hegazkinen talkak jasan ditzake. Beste hainbat seguritate bermeen artean, erreaktorearen nukleoaren urtzeko probabilitatea kontuan hartu da; nahiz eta probabilitate hori oso txikia izan, nulua ez da. Bestalde, kontuan hartzen badugu martxan diharduten zentral nuklearrek azken 15 urteetan izan duten historia, zentral nuklearren segurtasuna altua dela aitortu beharra dago. Bestalde, kontuan hartuz aurrekoa eta erregai fosilek beroketa globalari egiten dioten ekarpena, energia nuklearrarekiko jarrera apurka apurka aldatzen joan da. Izan ere, Austria, Portugal, Txipre eta Malta estatuen salbuespenekin (2005eko ekainaren “Survey on Radiactive Waste� Eurobarometroaren arabera) energia nuklearrarekiko jarrera positiboagoa bilakatzen ari da Europan.

Energia nuklearraren bigarren oztopo garrant zit sua hondakin erradiaktiboena da. Zentral nuklear baten erreaktorearen barnealdea oso erradiaktiboa da, eta noizean behin erregai erabilia atera behar izaten da birprozesat zeko edo behin betiko hondakin bezala gordet zeko. Hori egiteko teknikak ondo garatu dira eta eragiketa horiek seguruak dira. Erregai erabiliak aktibitate handiko hondakinak dira eta lehenik, lur gainean metat zen dira dozenaka urtez bizi laburreko isotopoak desintegratu arte. Gainerakoa urtu eta zeramikazko bloke disolbaezinak sort zen dira, alt zairu herdoilgait zezko upeletan sartu eta ziur aski etorkizun batean lurpeko geruza geologiko egonkor sakonetan gordeko dira. Aktibitate handiko hondakinen bolumena ez da oso handia, bereziki erregai fosilek sort zen duten hondakinekin erkatuta. Kontuan hartuz, zentral nuklear bakoit zak bere bizit za osoan sortutako hondakin hauek zentralaren inguruko tangetan gordet zen direla, agerian dago zentral nuklearrek sort zen duten mota honetako hondakinen bolumena ez dela handia, upela bat zurena besterik ez. Beste mota bateko hondakinak ere badaude, aktibitate t xikiko hondakinak hain zuzen. Hauen barnean sart zen dira isotopo erradiaktiboak eta erregai nuklearrak manipulat zean erabilt zen diren eskularruak, arropak, materialak eta baita ere ospitaletan, ikerketa laborategietan eta fabriketan erabilt zen diren isotopo erradiaktibo agortuak. Aktibitate t xikiko hondakinak biltegietan bat zen dira, eta bete ostean it xi egiten dira. Ostean, kontrolpean mantent zen dira bertako erradioaktibitatea deuseztatu arte, hot s, 200-300 urte kontrolpean egon beharko dute. Hondakin hauekin egiten denak adostasun zabala du. Gainera, hondakin hauen arriskua aktibitate handiko hondakinena baino askoz ere apalagoa baita. Aktibitate handiko hondakinen arazoa larriagoa da. Galdera da zer egin aktibitate handiko hondakin erradiaktiboekin? Gaur egun, mota honetako hondakin gehienak upeletan sartuta daude zentral nuklear bakoit zaren ondoko tangetan. Hondakin horiek desintegrat zean edo/eta fisionat zean energia 69


hermes nº:7 de 7.Energia-iturriak: energia nuklearrak. Fernando Plazaola Muguruza

Aurkibidea/Índice

asko askat zen dute eta hein handi bat bero bilakat zen da. Honela, tangetan kokatuta upelak hoztu egiten dira eta, gainera, tangetako urak ere babes biologiko legez jokat zen du upela zeharkat zen duen erradiazioarekiko (gamma erradiazioa bereziki). Orokorki, aktibitate handiko hondakin horiek denbora oso-oso luzean isolaturik egon behar dute, nukleo ez-egonkorren kopurua arbuiagarria izan arte, hot s, hondakin gehienak egonkortu bitartean. Bestela, gizakiengana irit siz gero kalte handiak sor dit zakete. Isolamenduko denbora-tarte hori ehunka mila urtekoa izan daiteke, fisio-erreakzioetan sort zen diren fisio-produktu hainbatek erdibizit za oso luzea baitu. Isolamendu hit za oso ondo ulert zen da, baina milaka urteko isolamendua neurri batean ulergait za egiten da, gizakiaren existent ziaren neurriko denbora-parametroetan berba egin behar baita horretarako. Azkeneko hamarkadetan lan handia egin da erdibizit za luzeko nukleoak banatu eta erdibizit za laburreko nukleotan edo nukleo egonkorretan transmutat zeko etekin handiko metodoen bila. Oinarri zientifikoak oso ondo ezagut zen dira, transmutazioaren arazoak teknikoak zein ekonomikoak dira. Alde teknikotik, egun posible da hainbat erdibizit za luzeko nukleo etekin handiz transmutat zea. Hala ere, erradionukleido asko eta asko kont zentrazio t xikietan eta beste elementu kimiko eta isotopo erradiaktiboekin nahasturik ageri dira. Banaketa-prozesu oso konplexuak behar dira banakako isotopo erradiaktiboak eta taldeak banat zeko, eta transmutazioen bidez maila onargarrietara gut xit zeko. Hori bereziki zaila suertat zen da birprozesaturiko materialen kasuan. Ikuspegi ekonomikotik begiratuta, maila komert zialeko transmutazioak lort zeko, banaketarako eta erreaktoretarako azpiegitura handiak beharko lirateke. Erreaktoreak kritikoak zein azpikritikoak, azeleragailuez gidaturikoak, izan litezke. Fisio-produktuak eta transuranikoak erraz bana litezkeela emanez gero, urteko ehuneko t xiki bat bakarrik transmutatu ahal izango lit zateke modu eraginkorrean. AEBetako hondakin erradiaktiboak kudeat zeko erakundeko zuzendari Crowley-k dioenez “oraindik hainbat hamarkada beharko dira jakiteko ea egun dauden hondakinen bolumenerako, eta etorkizunean sortuko direnerako, transmutazioa praktikoki egin daitekeen kostu onargarrietan. Gaur egun hori ezinezkoa da eta hondakinen 70

kudeaketarako teknikoki aurreratuta dagoena eta ekonomikoki aurre egiteko metodo bakarra hondakinak behin betiko geruza geologikoki sakonetan isolat zea da”. Beraz, egun aurreikusten den bide bakarra aktibitate handiko hondakinak behin betiko biltokietan “betiko” isolat zea da. Oraindik ez da horrelako biltegirik eraiki, baina AEBn, Suedian eta Finlandian eraikit zen ari dira. Hori, ziur aski soluzio ona izango da egungo belaunaldietarako, baina auskalo etorkizunekoetarako. Gure gizartearen egungo bizi-maila mantentzeko energia-hornidura egokia gero eta larriagoa bilakatzen ari da. Gure bizi-maila hobetze aldera zuzenduta dago, munduaren populazioa handitzen ari da eta guk dugun bizi-mailara Asiako estatu erraldoietako biztanleria hurbiltzeko saiakeran dihardu. Guzti honek, egungo energia baino askoz gehiago ekoitzi behar dela eskatzen du. Bestalde, argiro geratu da, oraindik ez dugula aurkitu garbia, ahalmentsua, agortezina eta merkea den energia-iturririk. Beraz, egungo baliabideekin energia-iturrien problematika larria da, eta aldaketa-klimatikoa kontuan hartzen badugu are larriagoa. Hau da, aldaketa-klimatikoaren predikzioak kontuan hartuz gero, berotegi-gasak igortzen dituzten energia-iturriak ahal den arinen ordezkatu beharko lirateke, hots, erregai fosiletan oinarritutako energia-iturriak. Ene uste apalean, energia nuklearrak, energia berriztagarriekin batera eta kutsadura gutxien sortzen duten erregai fosiletan oinarritutako zentralekin ekarpen positibo bat egin dezake energiaren arazo larria gainditzeko. Hala ere, ene ustez fisioko energia nuklearra, gutxienez aktibitate handiko hondakin erradiaktiboen problema ebazteko biderik aurkitzen ez den bitartean, trantsizioko energia-iturri bat izan behar du, eta apustua fusioko energia nuklearra bezalako energia-iturrien garapenean kokatu behar da.

ERREFERENTZIAK 1 IEA (2005)=International Energy Agency (2005) “Projected costs of generating electricity”. http://www.nea.fr/html/pub/ret.cgi?id=new#5968 2

University of Chicago (2004)- “The Economic Future of Nuclear Power” http://www.anl.gov/Special_Reports/ 3 RAE (2004)= Royal Academy of Engineering (2004) “The cost of generating electricity” http://www.nowap.co.uk/docs/generation_costs_report.pdf 4

Tarjanne R & Luostarinen K (2003)- “Competitiveness Comparison of the Electricity Prodiction Alternatives”


Aurkibidea/Ă?ndice


Aurkibidea/Índice

“¿Latinoamérica? ¿Qué es eso? Latinoamérica no existe, es una superstición, y la literatura latinoamericana otra superstición. ¿Cómo va a existir la literatura latinoamericana si Latinoamérica no existe?”. (Borges, conversando con Sábato)

E

¿Nueva, izquierda, latinoamericana? Reflexiones sobre la Nueva Izquierda Latinoamericana

JOSÉ FÉLIX AZURMENDI BADIOLA Durango, 31-3-1941. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés de Bello de Caracas. Licenciado en Ciencias de la Información-Periodismo por la Autónoma de Barcelona. DEA por la Universidad Bordeaux III, Burdeos, en Ciencias de la Información, Comunicación y Expresión. Profesor de Redacción, Periodismo Informativo y Semiología en la Universidad Católica de Caracas, Profesor de Teoría de la Información y Semiótica en la Universidad del País Vasco (Leioa). Director del diario EGIN (1979-87), Subdirector del diario DEIA (1989-95), Director de Radio Euskadi (1995-1999), Director de EiTB Internacional (1999-2006), actualmente.

72

l escritor mexicano Carlos Monsiváis, al que acaban de conceder el “Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo”, recordaba en una entrevista reciente que Jorge Luis Borges dijo alguna vez que él conocía peruanos, argentinos, chilenos, pero que no había conocido a un solo latinoamericano. “En los próximos años sabremos si los hay –ha añadido Monsiváis–, al menos en la intención y en los debates históricos, políticos y culturales. Es la primera oportunidad que tenemos para examinar de qué manera esa confluencia de anhelos y logros independentistas ha producido una realidad específica. Y se va a requerir un esfuerzo especial para averiguar si detrás de los acuerdos comerciales de los últimos años existe algo más”. Al escritor le ha parecido significativo que en el 1º de Mayo último hubiera en “Estados Unidos manifestaciones masivas de hondureños, dominicanos, mexicanos..., un abanico muy amplio que se reconoce como una identidad política bajo la bandera de América Latina”. El mismo Borges había reconocido ya que era posible que “un estadounidense pueda sentirnos como latinoamericanos, pero nosotros, no”. No sería la primera vez que lo común se

percibe desde la distancia, lo perciben primero los ajenos, lo consolida el otro. Dentro de unos días, por cierto, se va a celebrar en Los Angeles, “la capital latina de Estados Unidos”, el primer “Congreso Latino Nacional”, para desarrollar una agenda política y social que proyecte el poder de esta comunidad “incluso a escala internacional”, y para retomar las luchas por la igualdad, los derechos civiles, la defensa de los derechos de los inmigrantes y una visión de una “nueva democracia en un país donde cada vez más está en duda el modelo electoral”. Y, ahora mismo, florecen en los Estados Unidos estaciones de TV donde converjan “todas las comunidades hispanas”, con presentaciones “a ritmo de salsa”, que no por casualidad nació o tomó cuerpo en ese país. Unos cuantos años antes, enfrentado a la misma cuestión, el brasileño Jorge Amado sostenía que Latinoamérica es “un espacio geográfico que abarca México, la América Central y la América del Sur. Es una designación. Pero la designación en sí misma, para ciertos países como Cuba y Brasil, sobre todo, me parece falsa. Se debería decir Afrolatinoamérica, porque tenemos un componente africano que desconoces cuando dices Latinoamérica”. Pero el poeta le reconocía un lazo común, muy fuerte: la miseria. UNIVERSO VARIO Y PINTO ¿Y cómo se debería llamar a esta parte del continente americano, Latinoamérica, Hispanoamérica, Iberoamérica?


hermes nº:2 de 10. ¿Nueva, izquierda, latinoamericana? Reflexiones sobre la Nueva Izquierda Latinoamericana. José Felix Azurmendi Badiola

Aurkibidea/Índice

¿Tiene sentido incluir a Québec en este mundo latinoamericano, a un Montreal, por ejemplo, donde se funden y confunden cientos de miles de “latinos” para constituir una nueva nacionalidad de origen, latina, latinoamericana? Porque también en esa gigantesca provincia de raíces francófonas, además de en Haití, pensaron los que propusieron el nombre de Latino América frente al de Hispano América. Existen largos e ideologizados debates para defender una u otra denominación. Simplificando se puede sostener que a los españoles les gusta hablar de Hispanoamérica o Iberoamérica, que los de izquierda prefieren llamarla Latinoamérica, como autoafirmación de los pueblos y culturas no sajonas, y que los más rigurosos reclaman que se tomen en consideración también las aportaciones africanas e indígenas a la hora de denominarla. Las denominaciones nunca son inocentes, nunca lo son sus resonancias. Tampoco en el caso de una América en la que una parte de ella ha terminado cuasimonopolizando lo americano para referirse sólo a ella misma. El nombre de Latinoamérica ha suscitado largos debates, y largos debates se están produciendo para aceptar o no como movimientos de izquierda, así sea nueva, los que se están produciendo en los últimos años en sus territorios. Cuando se inicia esta reflexión sobre la “nueva izquierda latinoamericana” hay por otra parte dos asuntos pendientes, muy influyentes para toda la Región: las elecciones generales de México y el traspaso provisional de poderes de Fidel Castro a su hermano Raúl por motivos de salud. Aunque el modelo de Cuba haya tenido poco que ver con los recientes movimientos de izquierda(s) que se han produci-

do en América Latina, es indudable que lo que suceda en la isla va a afectarle profundamente. Y lo que sucede en México, incluso si termina asumiendo el Gobierno el candidato derechista del PAN, se debe tomar muy en cuenta a la hora de intentar una radiografía de los movimientos progresistas en este continente. En Colombia ya se observó que, a pesar del triunfo aplastante de Uribe, la izquierda no enguerrillada se hacía un importante sitio en el panorama político. En México se ha comprobado que la mitad del país se moviliza electoralmente por caminos de izquierda y que en esta oportunidad o en la siguiente puede formar Gobierno, si es capaz de reconducir una situación que en este final de agosto 2006 es muy difícil de predecir.

El Brasil de Lula, la Venezuela de Chávez, el Uruguay de Tabaré, la Argentina de Kirchner, el Chile de Bachelet o la Bolivia de Evo Morales, que es en los que se piensa cuando se habla de la nueva América Latina de izquierda, son muy distintos y están siguiendo caminos diferentes. Es complicado encontrarles similitudes ni siquiera a partir de una vaporosa caracterización de movimientos sociales de diferente orden que habrían sustituido a los partidos tradicionales y a los planteamientos tradicionales. Evidentemente no puede ser éste al caso de la concertación en Chile, que más bien serviría para asumir que lo de Michelle Bachelet, independientemente de su biografía, no es un modelo de izquierda. Pero

tampoco serviría para un Kirchner que se reclama del peronismo más radical, ni siquiera para Tabaré Vázquez, que tiene en el Frente Amplio que le apoyó partidos políticos con larga historia tras de sí. Se habla también de la irrupción del mundo indígena para subrayar lo que de nuevo pueda haber en estos movimientos, lo que sería aceptable para Bolivia, pero incluso en este país hay que recordar su gran tradición sindical y otras experiencias genéricamente de izquierdas, que no se explicaban en lo indígena. Lo de Venezuela nada tiene que ver con lo indígena aunque sí tal vez con lo mestizo, y lo de Ecuador y Perú, de momento, tampoco. MODOS Y MODELOS EN EL NUEVO MAPA DE AMÉRICA LATINA El perfil de América Latina está cambiando, sin duda, con el resultado de una docena de elecciones presidenciales en año y medio. Se puede decir y aceptar que el continente es hoy genéricamente más de izquierda, pero con más seguridad se puede afirmar que es menos de derechas. Lo que está sucediendo no se puede explicar sin el fracaso de las derechas políticas y económicas, o tal vez mejor económicas y políticas, amparadas casi siempre en sangrientas dictaduras militares. Los ejemplos son varios y distintos. Los modelos diferentes. El ejemplo boliviano. Evo Morales es el primer indígena –Mario Vargas Llosa se empeña en decir que no lo es, que no es sino otro buen ejemplo de criollo– que gana unas elecciones presidenciales en Bolivia desde su independencia en 1825 y las gana con mayoría absoluta. 73


hermes nº:3 de 10. ¿Nueva, izquierda, latinoamericana? Reflexiones sobre la Nueva Izquierda Latinoamericana. José Felix Azurmendi Badiola

Aurkibidea/Índice

Evo Morales, aymara, sindicalista, líder cocalero, es el primer presidente indígena de su país y el símbolo, si no de la descolonización del Estado boliviano, sí al menos de la llegada al poder de amplias mayorías excluidas. Las primeras medidas del presidente han ido dirigidas a la recuperación de una gestión de los recursos naturales que le permita financiar la mejora de las condiciones de vida de sus compatriotas. Las medidas adoptadas le han enfrentado con la España de Repsol, pero también con el Brasil de Lula. Otras medidas adoptadas por un Evo Morales activo en el exterior y en el interior le han enfrentado con la jerarquía católica y con la burguesía de los departamentos más ricos de su país. Las grandes líneas del programa del MAS –ha sido definido como un movimiento con “una delicada intersección entre indianismo, marxismo y nacionalismo”– que lidera Morales son: reorganización del sector energético, convocatoria de una asamblea constituyente para refundar el país, reestructuración y descentralización política, implantación de un nuevo modelo económico, lucha contra la corrupción y la impunidad, reforma agraria. El panorama boliviano está lleno de interrogantes, que tienen que ver con el alineamiento de Morales en el escenario internacional; que tienen que ver con la falta de cuadros políticos y administrativos, con el rol de sus Fuerzas Armadas –desde sus primeros días en el palacio Quemado Evo Morales se dedicó a tejer una alianza militar-campesina como base de apoyo a su 74

gobierno–, con las previsibles tensiones entre la base campesina e indígena del MAS, liderada por los movimientos cocaleros, y los intelectuales de izquierda, más o menos reformistas. ¿Se está consolidando una corriente nacionalista al interior de las FF.AA.? ¿Se impondrá esta corriente a las tradicionales tendencias conservadoras y proestadounidenses? ¿Qué harán los militares cruceños ante un posible agravamiento de la crisis con Santa Cruz? Hasta ahora, las respuestas son mera especulación. Mientras tanto, en medio de la pelea cada vez más dura en la Asamblea Constituyente, el país asiste a lo que puede terminar en una polarización a la venezolana. Hay interrogantes e incógnitas, pero nadie parece ya reparar en la peculiar indumentaria de Evo Morales. El modelo chileno. Michelle Bachelet es la primera mujer presidente en un Chile bastante machista y conservador. Michelle es mujer divorciada, agnóstica, víctima de la dictadura militar de Pinochet y sus aliados. Dice la presidenta que el de Chile es un modelo exitoso y una referencia para muchos países. Cuando le preguntan cómo puede conciliar sus viejos sueños socialistas con la política libremercadista de la Concertación, responde que a sus 54 años ha descubierto que los sueños se mantienen, que los objetivos se mantienen pero que los instrumentos pueden modificarse. Define al modelo como capitalista con componentes neoliberales, y con políticas sociales fuertes. Está en sus planes hacer transformaciones importantes para generar más empleo; apoyar a

las PYMES, “para que no sólo los grandes empresarios puedan disfrutar de este modelo económico; generar empleos decentes, no precarios; dar igualdad desde la partida; garantizarle a la gente un vivir mucho mejor”. También dice que “Chile es un país serio. Pequeño, pero digno”, para explicar su independencia respecto de los Estados Unidos, pero también respecto de los demás. Un viejo conocido en Perú. Alan García llegó a la segunda vuelta de los presidenciales del 4 de junio bastante justito y las ganó porque fueron muchos los que temían más a su oponente que a él mismo. No es el primer ejemplo de ello ni será el último. Se pudiera decir que el caso peruano muestra que en América del Sur también hay partidarios del neoliberalismo en la conducción del Estado, como sería el caso de Alan García. Sin embargo, si se analiza más rigurosamente se puede ver que éste optó por identificarse con la firma del Tratado de Libre Comercio, que es un buen termómetro, más por razones de política interna que por una opción política diferente a la de sus vecinos. Necesitado de ganarle a su rival nacionalista-populista Ollanta Humala y, sobre todo, de limpiar las críticas desde la derecha por el legado corrupto de su primer Gobierno, tomó la decisión de atacar a Chávez y a Evo Morales, pero parece claro que geopolíticamente no podrá en el futuro


hermes nº:4 de 10. ¿Nueva, izquierda, latinoamericana? Reflexiones sobre la Nueva Izquierda Latinoamericana. José Felix Azurmendi Badiola

Aurkibidea/Índice

distanciarse de la alianza Mercosur que han construido Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, con la incorporación reciente de Venezuela. Frentismo a la uruguaya. Un par de referencias de un solo día en la prensa uruguaya de agosto de 2006 ayudan a situar al Gobierno del Frente Amplio que preside el médico Tabaré Vázquez: “Acuerdo con Estados Unidos, un dilema para la izquierda, al que le ha llegado su hora”. El gobierno estudia, no sin oposición en su interior, un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, y no parece ser sólo una medida de intimidación para que ese Mercosur al que se acaba de incorporar la Venezuela de Chávez le trate mejor. El 4 de mayo pasado, Tabaré fue recibido por Bush en la Casa Blanca y allí hicieron pública su voluntad de profundizar los lazos comerciales. Dice otro titular de este mismo día: “El Frente Amplio aprueba la decisión de no participar en la Operación Unitas”. La mayoría de los legisladores del Frente Amplio coincidieron en señalar que la decisión del gobierno de no participar en la Operación Unitas –maniobras militares conjuntas con los norteamericanos– es acertada, da cumplimiento a lo que se prometió y, además, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca no existe “desde el momento de la guerra por las Islas Malvinas en que los Estados Unidos optó por apoyar militarmente a Gran Bretaña”. Las dos referencias son útiles para caracterizar a este Gobierno de Frente Amplio que tiene en los Tupamaros su mayor apoyo. Venezuela chavista. Nadie pone en duda ya que el “ré-

gimen” de Hugo Chávez va para largo. Tampoco la oposición. Esa oposición que apostó por derrocarle cuanto antes y a cualquier precio, y fracasó. Entre los críticos a su proyecto bolivariano hay no pocos izquierdistas, además de los otros críticos más previsibles y convencionales. No son sólo los entusiastas del Le Monde Diplomatique los que interpretan el caso de Venezuela como una reacción de los sectores populares frente al balance dejado por los partidos tradicionales, que pactaron con Estados Unidos una estabilidad y el manejo de los recursos económicos.

mirando hacia delante: “nadie podrá domarnos más nunca, un pueblo indómito y libre que cabalga y que vuela en el escudo de la Patria” (Chávez). El presidente venezolano planteará por referéndum en 2010, si como es más que probable es reelegido en diciembre, la posibilidad de hacerse reelegir indefinidamente, así como el lanzamiento de un plan para la creación de una Venezuela socialista. Cuando lo anunció, Hugo Chávez estaba regresando de una gira por Angola, Siria, China, Malasia, y se disponía a visitar de nuevo al convaleciente Fidel Castro.

También como la revancha de la Venezuela prieta frente a los “godos”, “rabiblancos”, que no son exactamente los “escuálidos” de los que habla el presidente. Salvando las distancias, que no son pocas, un punto que tiene contactos con la revancha indígena en Bolivia y Ecuador, indígenas exigiendo equidad y defendiendo los recursos naturales, cansados de partidos políticos tradicionales, que en una Venezuela, en la que los indígenas están muy lejos de los centros urbanos y son casi invisibles, serían los mestizos. Los altos precios del petróleo han convertido a Venezuela en una poderosa potencia regional, con una política exterior muy influyente.

Segunda oportunidad para Lula. Luis Inacio da Silva llegó al poder en octubre del 2002 como la gran esperanza de millones de pobres en Brasil y la gran esperanza para los que desde fuera creyeron ver en él a un luchador infatigable y honrado por los derechos de los más débiles, que inauguraba una modelo de liderazgo y de proyecto. La campaña del líder del Partido de los Trabajadores se basó en tres propuestas básicas, en tres promesas electorales: erradicar la miseria mediante un programa de ‘hambre cero’, crear empleos y favorecer el crecimiento económico.

Seguidor del sueño más que bolivariano mirandinamente continental, Chávez lidera un panamericanismo ambicioso, de izquierda exageradamente confesa, que es percibido también como injerencia. El líder venezolano acaba de modificar el escudo de su país, en un acto en el que estaban presentes Kirchner y Morales. Al caballo en él dibujado que miraba antes al otro lado, como huyendo, lo ha puesto mirando a la izquierda,

En este camino y esta tarea, Lula tranquilizó a los sectores financieros con su política económica continuista y se alejó de los sectores más a la izquierda de su partido, que le acusaron luego de aplicar reformas más propias de un partido conservador que socialista. Cuando se apresta a presentarse a la reelección invocando que necesita otro tiempo para profundizar el cambio, Lula tiene encima como una losa escándalos de corrupción que implican a responsables muy representativos de su 75


hermes nº:5 de 10. ¿Nueva, izquierda, latinoamericana? Reflexiones sobre la Nueva Izquierda Latinoamericana. José Felix Azurmendi Badiola

Aurkibidea/Índice

Gobierno. No obstante, Lula da Silva supera el 50% de la intención de voto para las elecciones del 1 de octubre. Analistas norteamericanos expertos en asuntos brasileños dan por descontado que su segundo mandato será todavía menos izquierdista, porque tendrá que compartir más poder en el Congreso, porque probablemente su partido perderá un tercio de escaños. “El segundo Gobierno de Lula mostrará una especie de tibia solidaridad hacia Chávez, pero no más que eso’’, añaden: la política exterior de Lula habría sido en gran medida para consumo interno, según esta interpretación. Les vendrían a dar la razón, desde la izquierda, los 358 activistas que, decepcionados con Lula, acaban de hacer público su apoyo a Helena, senadora del PSO, “la única que levanta banderas históricas del movimiento obrero brasileño, de los campesinos, de los pobres y los oprimidos”. Firman el manifiesto entre otros Noam Chomsky, Ken Loach, Michael Lowy, Daniel Bensaïd y Francisco Louçã. México, ¿uno o dos? Los resultados electorales de Felipe Calderón en México demuestran que los Estados que se encuentran en el hemisferio norte de Latinoamérica tienen una política neoliberal, mientras que los de América del Sur, con la excepción de Colombia, han optado por combatir de diversas formas tal opción. Una primera reflexión es que, precisamente, son los Estados que se encuentran en el traspatio de los Estados Unidos los que se pliegan con mayor facilidad al neoliberalismo no sólo por tradición, sino por que sus élites y clase política buscan sacar las mejores ventajas de los planteamientos de libre comercio. A su vez, son los Estados 76

más distantes de la experiencia de la Comunidad Europea. Sin embargo, la repetición del PAN a la cabeza del Estado ha dejado al país dividido geográficamente con la lógica norte/sur. El sur pro PRD, donde los que tienen todo por ganar apuestan por el cambio, y el norte, favorable al PAN, donde los exitosos apuestan por la continuidad. México está escindido, fracturado, que dice Ignacio Ramonet, para quien está fuera de toda duda que las elecciones las ganó López Obrador, quien todavía sigue confiando en que el 6 de septiembre lo confirmará. Escindido entre pobres y ricos, entre izquierda y derecha, entre los de arriba, los de abajo, los del medio. Entre blancos, mestizos e indígenas. Entre indígenas e indígenas. En la Chiapas del ELZN han votado en masa a López Obrador, a pesar de las recomendaciones de los zapatistas. Las desigualdades de México vienen de lejos y son alarmantes. Y las instituciones no tienen suficiente credibilidad. ¿Hay modelo cubano? Castro acababa de asistir a la Cumbre de Mercosur y de visitar la casa de Altagracia en la que el Che había vivido su adolescencia. Por eso sorprendieron más sus palabras: “Como nuestro país se encuentra amenazado en circunstancias como ésta por el Gobierno de los Estados Unidos, he tomado la siguiente decisión: Delego con carácter provisional mis funciones como Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en el Segundo Secretario, compañero Raúl Castro Ruz”. Luego vinieron las especulaciones, los festejos, los elogios desmedidos, también. García Márquez, por ejemplo, recordaba

“Su devoción por la palabra. Su poder de seducción”; “el estado de gracia irresistible y deslumbrante, que sólo niegan quienes no han tenido la gloria de vivirlo”. “Es el antidogmático por excelencia”, afirmaba Gabo. Mario Benedetti hablaba de Fidel en términos más habituales como elogio fúnebre y decía que “en cuanto a la personalidad del propio Fidel, debo consignar que estuve varias veces con él y pude apreciar la sencillez de sus planteos, un inesperado y excelente nivel cultural, la franqueza de que hacía gala ante nuestras objeciones y su infranqueable voluntad de defender y mejorar el nivel de su pueblo”. Para Ernesto Cardenal, Fidel es “una personalidad fascinante: afectuoso, de voz muy suave, cortés, y aun tierno.(…) Ante todo hay que decir que es una personalidad genial”. Hay que leer también o sobre todo a Carlos Alberto Montaner, el más persistente y autorizado anticastrista, cuando explica “Por qué el castrismo morirá con Castro”. “Con ochenta años y enfermo, lo esencial no es cuándo desaparecerá Fidel Castro, sino qué sucederá a partir de ese momento. ¿Conseguirá sostenerse la dictadura sin el comandante? Probablemente no. Están dadas todas las condiciones para que se inicie el cambio”. Y añadía que “Existe una oposición democrática dentro y fuera de Cuba con la cual pactar la transición. Con los años, el dolor y la experiencia, dentro y fuera de Cuba se ha forjado una oposición democrática que, una vez desaparecido Fidel Castro, está dispuesta a propiciar una transición pacífica hacia la libertad, pactando las condiciones y los plazos con los sectores reformistas del gobierno”. ”Estados Unidos no quiere anexar a Cuba –sostiene Monta-


hermes nº:6 de 10. ¿Nueva, izquierda, latinoamericana? Reflexiones sobre la Nueva Izquierda Latinoamericana. José Felix Azurmendi Badiola

Aurkibidea/Índice

ner–, sino contribuir copiosamente a que en la isla se instalen un gobierno democrático y un sistema económico capaz de generar prosperidad creciente. Todos los cubanos saben, y eso es un gran incentivo para estimular la transición, que Estados Unidos volcará su poderío económico para estabilizar la situación en la isla y lograr que los cubanos vean de inmediato una mejora sustancial en sus formas de vida para disuadirlos de que intenten emigrar ilegalmente a Estados Unidos. Con democracia, libertad económica y Estado de derecho, en el curso de una generación Cuba se situará junto a Chile, Argentina y Uruguay, a la cabeza de América Latina, como ocurría antes de 1959”. VISTA A LA DERECHA El ex canciller mexicano Jorge Castañeda opina que hay dos maneras de interpretar los resultados de las últimas elecciones en América Latina. Una, la de considerar que el supuesto viraje hacia la izquierda se desinfla porque en las últimas semanas se ha podido ver cómo perdía las elecciones el hipernacionalista peruano Ollanta Humala, un clon de Hugo Chávez a su juicio, y cómo las ganaba Alvaro Uribe en Colombia, que era reelegido con el 62% de los votos. Y otra manera también: en Colombia, a Uribe le ha salido un competidor no tradicional, el Polo Democrático, un movimiento de izquierda que se

ha convertido en la segunda fuerza del país. En Perú, el vencedor, Alan García, sigue a la cabeza de un partido de izquierda arcaica y populista. Chávez, Kirchner, Morales o López Obrador, en México, son los herederos de una tradición populista. En definitiva, opina Castañeda, el principal cambio de la América Latina sería la “diferencia creciente entre la izquierda moderna y la izquierda arcaica. Cuando Morales nacionalizó el gas boliviano, ha perjudicado seriamente la industria de Sao Paulo, alejándose del brasileño Lula. Al mismo tiempo, su actitud no favorece un acercamiento con Chile, cuya presidenta quería no obstante resolver el problema del acceso de Bolivia al Pacífico. Las diferencias no cesan de acrecentarse pues ciertos gobiernos anteponen el interés nacional a la retórica y la ideología”. Andrés Oppenheimer, periodista y escritor argentino, columnista del The Miami Herald y analista de la CNN, opina por su parte que, “a pesar de Chávez, en América Latina está emergiendo una izquierda moderada”. Desde una visión abiertamente reduccionista, Oppenheimer divide el mundo en dos bloques, el de los países capta capitales y espanta capitales. Y la mayoría de los latinoamericanos estaría entre los segundos. “Aunque la idea generalizada es que América Latina va hacia la izquierda. Aunque Hugo Chávez, Evo Morales y Fidel Castro acaparan los grandes titulares, al margen de ellos está emergiendo una nueva izquierda moderada y globalizada muy positiva para la región, como la de Chile, la de Brasil y quizá la de Uruguay y la de Perú, ya veremos”.

Las preferencias del periodista están claras: “Necesitamos partidos de centro-izquierda y centro-derecha. Es lo mejor que puede pasar. Lo peor es tener gobiernos que ahuyenten la inversión”. También o especialmente su país de origen, Argentina. Y es que a su entrenado juicio, América Latina sufre de “ceguera periférica, se ve a sí misma y crece al 4% anual, sí, pero China lo hace al 9%, y Europa del Este, al 6%. Habrá tres bloques en el siglo XXI: Asia, Europa y las Américas -Norte y Central, y los que no estén integrados en uno de esos bloques se caerán del mapa”. La conclusión aparece obvia: “Si los países suramericanos quieren hacer un bloque, lo único que lograrán es hacer un club de pobres”. El ex comandante guerrillero salvadoreño Joaquín Villalobos, en su papel de analista internacional de cámara, conferencista y asesor de mandatarios, sostiene que Latinoamérica vive en estos momentos un crucial debate entre la izquierda religiosa conservadora y la izquierda realista-pragmática. Hugo Chávez y Fidel Castro serían los representantes de la izquierda religiosa, y sus seguidores más fuertes, el PRD de Cuauhtemoc Cárdenas –ahora ya de López Obrador tal vez– en México, el FMLN de Schafick Handal en El Salvador, el FSLN de Daniel Ortega en Nicaragua y el MAS de Evo Morales en Bolivia. Entre los más importantes de la izquierda realista estarían los socialistas chilenos, los seguidores de Kirchner en Argentina, el Frente Amplio de Tabaré Vázquez en Uruguay, el PRD de República Dominicana, 77


hermes nº:7 de 10. ¿Nueva, izquierda, latinoamericana? Reflexiones sobre la Nueva Izquierda Latinoamericana. José Felix Azurmendi Badiola

Aurkibidea/Índice

el Polo Democrático de Colombia, el PRD de Martín Torrijos en Panamá y el PT de Lula en Brasil. “Los pragmáticos ganan más elecciones, dice, y gobiernan en más lugares; los religiosos por el contrario obstruyen el camino”. Villalobos defendía esto hace dos años. Una encuesta recogida por El Nuevo Herald de Miami y realizada en marzo y abril del 2006 por el Consorcio Iberoamericano de Empresas de Investigación de Mercados y Asesoramiento, situaba como los líderes mejor calificados a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y al de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. En tercer lugar venía el mexicano Vicente Fox. El presidente colombiano Alvaro Uribe Vélez aparecía como el más popular entre los hispanos de Estados Unidos, por encima de Fox y del presidente George W. Bush. La imagen de los partidos políticos era la más castigada por los encuestados no sólo en América Latina, sino en Estados Unidos. En todos los países los partidos fueron reprobados con muy bajas calificaciones. Entre la izquierda y la derecha, “uno de los dilemas más citados últimamente en América Latina”, se decía, los latinoamericanos prefieren un término medio (5.6 sobre 10) siendo los hispanos de Estados Unidos y los panameños los más derechistas, y los chilenos los más izquierdistas. Muy cerca del ángulo de inclinación de Panamá hacia a la derecha estarían República Dominicana, Colombia, Costa Rica y Brasil. Mauricio de Vengoechea, presidente de Newlink Political, explicó a El Nuevo Herald de Miami que la encuesta permite confirmar en ciertos aspectos un postulado que han planteado algunos ana78

La nueva izquierda es plural y hay divergencias obvias de estilo y matices ideológicos. Pero existen puntos comunes claros, como el énfasis en las políticas sociales y en políticas internacionales que fortalezcan la integración latinoamericana y la autonomía regional frente a Estados Unidos listas en el sentido de que América Latina está dividida en dos bloques: “unos países que están más cerca de la visión proamericana y otros más alejados”. De acuerdo con De Vengoechea, “resulta interesante que aquellos que tienen una mejor imagen de Estados Unidos son los países que tienen más nacionales viviendo en Estados Unidos’’. Los entrevistados coinciden en que los mayores problemas de la Región son el desempleo y la corrupción. En materia de simpatías por el Tratado de Libre Comercio, sólo los argentinos pusieron el semáforo en rojo, 10 países lo dejaron en amarillo, entre ellos México, Colombia y Venezuela; y cinco en verde, liderados por Chile, seguido por Guatemala y por los hispanos en Estados Unidos. Como en otras encuestas, Bush no sale bien librado. Su ima-

gen en Ecuador, Chile, Bolivia, Brasil, México no pasa del 26 por ciento de aprobación, pero entre los hispanos de Estados Unidos alcanza un 53 por ciento. El país que más quiere a Bush es Guatemala, seguido por Panamá y Colombia. La imagen de Estados Unidos recibió sólo un ocho por ciento de aprobación de Argentina y un 26 por ciento de Venezuela, que se sitúa al mismo nivel de España. La mejor calificación del Tío Sam la dieron los hispanos en Estados Unidos con un 80 por ciento, los panameños con 56 y los puertorriqueños con 55. Panamá, Brasil y Estados Unidos siguen en ese orden en la lista. VISTA A LA IZQUIERDA Existen otras interpretaciones y otras conclusiones. Cuando se la daba prácticamente por muerta, dicen otros, la izquierda ha resurgido con fuerza en América Latina: en Venezuela, Argentina, Brasil y Uruguay, y en las alcaldías de Bogotá, México D.F., Montevideo, Caracas y Belo Horizonte. Todas las semanas, los movimientos populares son noticia: los indígenas ecuatorianos tumban un presidente o varios, los piqueteros argentinos presionan contra las políticas neoliberales del Cono Sur, los campesinos bolivianos bloquean un tratado, los Sin Tierra brasileños recuperan vastas extensiones. “Todos estos episodios forman parte de un solo fenómeno: el resurgimiento de una nueva izquierda, más pragmática que los partidos comunistas de antaño, más democrática y más distante de las guerrillas”. El sociólogo César Rodríguez, editor del libro “La nueva izquierda en América Latina” (Norma, enero 2005), explica


hermes nº:8 de 10. ¿Nueva, izquierda, latinoamericana? Reflexiones sobre la Nueva Izquierda Latinoamericana. José Felix Azurmendi Badiola

Aurkibidea/Índice

que en el libro se entiende por ‘nueva izquierda’ el conjunto de partidos, gobiernos y movimientos sociales que han surgido o llegado al poder desde los años 90. La izquierda que el libro analiza es ‘nueva’ porque es ‘reciente’, no porque sea necesariamente mejor o peor que la ‘vieja izquierda’ que la precedió. Llega a la conclusión tras el estudio de ocho países que es más plural en sus formas organizativas y en sus bases sociales, más enraizada en la sociedad civil, más centrada en la defensa de la democracia y más ‘reformista’ que la izquierda de épocas pasadas. Explica este resurgimiento en el desencanto generalizado con el neoliberalismo, a la crisis de los sistemas partidistas tradicionales, como el bipartidismo uruguayo, venezolano y colombiano, y a la potenciación de los movimientos sociales latinoamericanos y mundiales. A César Rodríguez no se le escapa la distancia entre Lula, Lagos , Bachelet o Chávez, que la explica en que la izquierda, “como todo sector político”, es diversa. “La nueva izquierda es plural y hay divergencias obvias de estilo y matices ideológicos. Pero existen puntos comunes claros, como en el énfasis en las políticas sociales y en políticas internacionales que fortalezcan la integración latinoamericana y la autonomía regional frente a Estados Unidos”. José Vidal-Beneyto opina por su parte que “la domesticación social-liberal de los partidos y el sepultamiento de la izquierda es contemporánea de la emergencia de movimientos sociales con voluntad de ruptura” que, asentados en los noventa y convergiendo con fuerzas políticas con voluntad de cambio, allí donde han ido aparecien-

do, han contribuido a modificar notablemente el paisaje político. “El triunfo del Frente Amplio en Uruguay en 2004, de Kirchner en Argentina, Lula en Brasil, Chávez en Venezuela, las difíciles pero posibles hipótesis de López Obrador y el EZLN en México o de Humala en Perú y ahora Evo Morales en Bolivia, son los soportes de una nueva andadura democrática. Una democracia en la que se sustituya el cerrado consenso de la alternancia en la que los cambios funcionan sólo como conservadores de lo que existe, por una alternativa que abra de par en par las puertas al futuro”. ALGUNAS CONSIDERACIONES A MODO DE CONCLUSIONES Con toda la prudencia que aconseja la variedad de los escenarios y de los modelos, algo ha sucedido, está sucediendo en América Latina para que sean muchos los que lo vean como una tendencia generalizable hacia la izquierda, una izquierda que sería nueva en la medida en que poco o nada tiene que ver con los modelos tradicionales, con experiencias anteriores. Y ello, cuando parecía que la izquierda estaba definitivamente derrotada y sin proyecto. Hace 25 años, el continente era una enorme dictadura, con los Estados Unidos como patrón. Hoy, la América Latina propone nuevas y originales vías, no exentas de riesgos. Lo que se entiende hoy como izquierda, en América del Sur en especial, podría interpretarse como el resultado de algunos factores comunes, como la consecuencia de los resultados desastrosos de las políticas financieras del FMI, el empobre-

cimiento de las clases medias, el exilio masivo de cuadros y mano de obra por razones económicas, la política de desmemoria y corrupción de la clase política pronorteamericana en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta en pleno enfrentamiento con la opción revolucionaria latinoamericana, entre otros. Hay también motivaciones particulares, que marcan las diferencias. El caso de Venezuela podría entenderse el viraje a la izquierda como una reacción de los sectores populares frente al balance dejado por los partidos tradicionales, el socialdemócrata Acción Democrática y el democristiano Copei, que pactaron con Estados Unidos la estabilidad y el manejo de los recursos económicos, que se corrompieron y corrompieron, que generalizaron la pobreza en un país en el que eso parecía imposible. Se puede entender también como cierta revancha de la Venezuela prieta, mestiza, frente a los “rabiblancos”, un punto éste con alguna conexión con la revancha indígena en Bolivia y Ecuador, con los indígenas exigiendo equidad, defendiendo los recursos naturales, cansados de nuevo de los partidos políticos tradicionales. En el caso de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile es la lucha contra la desmemoria y la impunidad de los gobiernos militares que triunfaron en la “guerra sucia” la que le ha conferido a las nuevas Administraciones un carácter de izquierda, en la medida en que los responsables de la represión eran los garantes del orden e intereses de la derecha. Nuevas formas partidarias, como el PT y el partido de Cardozo en Brasil, Tabaré y su alianza con los Tupamaros en Uruguay, la vuelta al peronismo de izquierda 79


hermes nº:9 de 10. ¿Nueva, izquierda, latinoamericana? Reflexiones sobre la Nueva Izquierda Latinoamericana. José Felix Azurmendi Badiola

Aurkibidea/Índice

de Kichner en Argentina y la alianza de democristianos, socialistas y comunistas en Chile, incluyen planteamientos claramente progresistas. Este nuevo panorama no hay que desligarlo del hecho de que en el 2007 habrá elecciones en Estados Unidos y existen grandes posibilidades que el polo ultraderechista que representa la Administración Bush ceda la plaza a los demócratas, quienes se pueden ver obligados a reorientar su política hacia Latinoamérica. En momentos de debilidad de Estados Unidos, los principales países sudamericanos están dando pasos importantes en el rediseño del mapa regional. Los nuevos planes nucleares –sí, nucleares, en Argentina y Brasil especialmente–, la búsqueda de una moneda alternativa al dólar y la institucionalización del Mercosur, parecen ser el emergente de un proceso destinado a cortar amarras con el imperio. En pocos años, la Región puede presentar un panorama muy diferente al de décadas atrás. Estas nuevas maneras de hacer política a la izquierda van ayudar a superar la derrota de la opción revolucionaria y a construir nuevas formas y líneas programáticas en el Sur de América. La izquierda de Centroamérica amerita su particular balance: en Guatemala, la antigua y poderosa guerrilla, la URNG, está en los estertores, incapaz de adoptarse al combate político electoral y partidario; a pesar de los errores, el FMLN salvadoreño ha sabido mantenerse y la muerte de Schafik Jorge Handal le puede llevar a salir de su herencia estali80

nista; el FSLN nicaragüense, con la inesperada y conmocionante muerte de Herty Lewits, pierde a su reformador y con la repetición de Ortega parece destinado al fracaso, sin descartar que éste tome como ejemplo a Alan García y termine aliándose con la derecha para presidir el Gobierno. En la izquierda centroamericana está muy presente la desilusión paralizante por haber pagado un gran costo social para transformar la realidad y reducir las desigualdades, y ver que sirvió de poco, que fue dolorosamente insuficiente. La izquierda revolucionaria latinoamericana sigue teniendo sin embargo una bandera poderosa cuando apunta que hay que transformar el sistema político si se quiere reducir las desigualdades y afianzar la soberanía nacional, mientras la socialdemo-

cracia apuesta por perfeccionar el sistema. Chile es un ejemplo de esto: existe una democracia funcional, pero la brecha entre ricos y pobres es de las más espectaculares de América Latina. Aunque, desde luego, la realidad chilena no es equiparable a la colombiana, donde los políticos, a la espera de cómo se asiente el Polo Democrático, no apuntan a hacer transformaciones sino a mantener el statu quo, donde, a la manera lampedusiana, se permiten todos los cambios imprescindibles para que todo siga igual. Con todas la reservas que Chávez, su populismo, su militarismo, su ambigüedad en materia de integridad aconsejan, no se le puede negar que busca reducir la desigualdades que

acumuló la sociedad venezolana en los últimos democráticos cuarenta años. Cuando se oyen y leen ciertos análisis en relación a este país, daría la impresión de que al presidente Chávez sólo le entienden los que nunca antes entendieron a ningún otro presidente, y los que están predispuestos desde su perspectiva cómodamente izquierdista a aplaudir todo lo que haga y proponga, dando por supuesto que a ellos nunca les va a afectar. Sólo las victorias dan oportunidad de desacreditarse, de ser derrotado moralmente. Sucedió con las dictaduras militares y sucedió, también, con el sandinismo y, en otra medida, con el castrismo. La guerra de la opinión pública y de la historia ha puesto en su sitio a los militares latinoamericanos, a sus mentores y a sus prácticas. Los militares que derrotaron a la subversión en nombre de los valores cristianos y civilizadores son unos apestados sociales. No hay revisionismo ni modulación histórica que limpie su memoria, no hay apelación a la maldad subversiva o la obediencia debida que equipare iniquidades, que relativice sus monstruosidades, que dignifique sus comportamientos ni los alivie. La izquierda aprendió o tomó nota de que las victorias insurreccionales no implicaban necesariamente el cambio auténtico, la revolución soñada. Hoy no hay propuestas insurreccionales, foquistas, ideologizadas al modo de las del sesenta, setenta, hasta ochenta. Por coyuntura, y por aprendizaje y escarmiento. La


hermes nº:10 de 10. ¿Nueva, izquierda, latinoamericana? Reflexiones sobre la Nueva Izquierda Latinoamericana. José Felix Azurmendi Badiola

Aurkibidea/Índice

última, la Zapatista, no puede ser tenida por tal. De alguna manera, todos los modelos son reformistas, y autónomos, adaptados o adaptables a cada realidad, y difícilmente exportables. Los modelos, hasta los más radicales, son en este sentido democráticos, no rupturistas, “atípicos”. E implican participación popular y agentes sociales nuevos. Esto hace que el camino, además de menos traumático y más participativo, sea menos vulnerable, ofrezca menos pretextos a intervenciones exteriores. Ha habido llamamientos a intervenir en Venezuela, por ejemplo, pero no está demostrado que hayan pasado de ser amenazas, presiones o desahogos emocionales. No debe entenderse de esto que las apuestas, unas más que otras, no sean arriesgadas. Pero, ¿cómo desanimar con esos riesgos, cómo preocupar a quienes nada tienen que perder, a quienes nunca tuvieron nada? Sí se preocupa la clase media. Hay mucha clase media preocupada en Venezuela. Y en México. En otros lugares, o nunca existió clase media o las políticas neoliberales les empobrecieran a tal extremo, que les asimilaron a los que nada tienen que perder, a los que nada tienen que temer. EMBROLLO MEXICANO DE ÚLTIMA HORA ¿Adónde va México? Es la gran pregunta, la gran incógnita de última hora. México es demasiado grande y está demasiado próximo y vinculado a los Estados Unidos como para permitírsele experimentos novedosos fuera

de control. Los resultados electorales presidenciales del mes de julio fueron los peores posibles. Hasta los más candorosos aceptarán que no hay Administración que pierda unas elecciones por semejante exiguo porcentaje, sin caer en la tentación de intervenir, y menos en un país con los precedentes mexicanos. Si, como él mismo seguramente pensaba y los sondeos pronosticaban, López Obrador hubiera “arrasado”, se estaría asistiendo con probabilidad en este momento a mensajes tranquilizadores por su parte. Tranquilizadores para los inversores, los socios, los vecinos. Porque AMLO no era, no es un revolucionario, era y es un hombre del sistema disfrutando de un enorme poder y grandes recursos, que conocía y conoce las reglas y las trampas del juego. Lo que vaya a suceder ahora es menos previsible. Opinan algunos –y ellos, como los que opinan todo lo contrario no parece sino que estuvieran describiendo deseos– que México puede estar encaminándose por la misma vía que le costó la presidencia de Ecuador a Jamil Muhamad en enero del 2000, o por la que descabalgó a Fernando de la Rúa en Argentina en diciembre de 2001, o en Bolivia, en octubre de 2003, a Javier Sánchez Lozada. Entienden los que esto opinan que el descrédito de las instituciones y las movilizaciones sociales pueden acarrear una ruptura, que en el fondo, como en los ejemplos anteriores, no sería a su juicio sino profundización democrática. No faltan tampoco los que aceptando el fraude como hipótesis más que verosímil, reprochan a López Obrador la estrategia de confrontación –“callejón sin salida”, “vía revolucionaria”– que ha

elegido. No creen y no quieren que se mantenga el bloqueo de calles e instituciones y se forme un gobierno paralelo y, lejos de verlo como profundización democrática, opinan que se está apuntalando así a la derecha en el poder, al tiempo que se está dilapidando un capital de progreso. La intelectualidad establecida de izquierda a la que pertenecen los críticos más duros del líder del PRD le exige que se deje de aventuras más propias de minorías radicalizadas, que encuentre cauces legítimos para el movimiento social que representa y que anime la reforma que México necesita, a la espera de las nuevas elecciones y disfrutando de la enorme representación que las urnas le han dado. Lo más probable es que Andrés Manuel López Obrador termine apuntándose a la tesis de quienes reclaman una reforma urgente y radical del Estado, que contemple como prioridad una segunda vuelta electoral y normas claras sobre el comportamiento electoral. Que termine atendiendo a las voces de los que, por responsabilidad y para evitar un estallido social generalizado, exigen a López Obrador y al presidente electo Felipe Calderón urgentes negociaciones y llamamientos a la “reconciliación nacional”, seriamente amenazada. Que se tome en cuenta a las más de sesenta millones de “hijos, nietos y biznietos de Sánchez” sumidos en la pobreza y la desesperanza. México vive una situación tan crítica, que sólo es posible imaginar una salida consensuada. Cualquier otra hipótesis, además de catastrófica, sería extemporánea.

81


Aurkibidea/Índice

L

ehenbizi euskaldun, euskal kultur langile, guztien gainetik kultura euskaraz egiten enplegatu zen, eta horrekin batean, abertzale, Euskadi edo Euskal Herri independentearen defendatzaile irmo; beti ere, lehenbizi hura, euskaltasunik gabeko nazionalismorik ez zuen batere begiko –hala gogoratu digu berriki Txomin Peillenek, abertzale izan nahi bazuen, lehenengo euskara ikas zezala adierazi ziola Parisen estreinako ikusi zuenean–, eta horregatik, nazionalista erdaldunen erdeinuak eta mespretxuak jasan behar izan zituen –gerraurreko jeltzaletasunean, teorian eta praktikan, euskotartasuna euskaltasuna baino lehenago zegoen; egun, teorian ez, praktikan bai–. Baina euskararen grina horrek mindura ez ezik atsegina ere erruz ekarri zion: hain segur, benetan gozatzen zuen euskarazko literatura irakurtzen, eta benetan hartzen zuen atseden euskaraz idazten, eta euskaraz irakurritakoaz iruzkinak egiten.

Andima Ibinagabeitia: Abertzaletasun berria

Euskal idazle gisa egin zituen euskarazko lanen balioaz gain –it zulpenak eta hit z lauzko artikuluak–, Euzko-Gogoa lehen kultur aldizkari euskara hut sezkoa, burutan aterat zen egin zuen lana nabarment zen da ororen gainetik, Iokin Zaitegi zuzendariarekin, eta beste maila batean, Orixerekin ere elkarlan estuan. Jesuitetan ikasi zuen: Tuteran bat xilergoa (1917-21), Loiolan nobiziot za eta juniort za (1921-26), Oñan filosofia (192629), Kolonbian maisut za (1929-32) eta Marneffen Teologiako lehen urtea eta beste hainbat ikastaro, 1935ean atera zen arte. Bat xilergo urteak kenduta ere, hamalau bat urte jesuiten ikastet xeetan. Gisa da sakon markatu izana. Berak bezalako mundu-ikuskera ez zutenen aldera, bereziki euskal kulturgint zan zihardutenengana erakut si zuen jarrera zabala –Jon Mirande, T xomin Peillen, Federiko Krutwig, Joan San Martin…–, hein batean, jesuitetan bizi izandako hert sitasunaren aurkako jokamolde gisa azal liteke. Geroago etorriko gara elant xobetarraren gogo-zabaltasunaren aztergai honetara.

PAKO SUDUPE

Espainian Francok eta Molak gerra sut zean, Portugalgo Trafarian zen lanean. 1942-43 inguruan Jose Antonio Agirrek euskal inteligent zia zerbit zuetara bildu zuen, eta bertan hamar bat urte egin zituen, lauzpabost Euskal Herri barnean, Deustuan, harik eta saldukeriaren bat tarteko, berrogeita bost bat polizia espainol et xera at xilot zera joan zit zaizkion arte, eta Francoren mendeko Espainiatik ihes eginik, beste bost bat Pariseko Quentin Bauchart kaleko eusko zerbit zuetan. Hainbat monarkikorekin elkarrizketak izan zituen –Albako dukea, Marañon sendagilea– hain justu Franco boteretik kent zeko alderdi errepublikarrekin bat egiteko prest zeuden ikert zeko.

Euskal Filologian Doktorea EHUn. Gaur egun Pasaiako Udalaren Euskara Zerbitzuko Hizkuntza Normalizatzailea da. Zenbait saio argitaratu ditu; azkena, “Etienne Salaberry: 1903-2003”. Hainbat agerkaritan idatzi ohi ditu euskal kulturari buruzko artikuluak.

Handik harat, euskal kulturgint zan nagusiki, eta tarte labur batez, idat zi politikoak idazten jardun zen; gorago aipatu dugun Euzko Gogoan nagusiki, eta Caracasen Galeuska independentista bult zat zen eta Irrint zi aldizkarian idazten (1958-60). Euskalgint zan maisu, eta erbestean lagun eta are EuzkoGogoan lankide izan zuen Orixe it zuli zen Hego Euskal Herrira,

82


hermes nº:2 de 5. Andima Ibinagabeitia: Abertzaletasun berria. Pako Sudupe

Aurkibidea/Índice

bere bizit zaldiko azken zazpi urteak Gipuzkoako Añorgan emateko; lagun hartuenetakoa, hartuena izan ez bazuen, Iokin Zaitegi ere Arrasateratu zen azken zazpi urteak jaioterrian igarot zeko, baina Andima Ibinagabeitiak ez zuen bere Euskal Herri maitatu-amestura it zult zerik izan; izan ere, nonbait, Francoren aurkako ekint za gogorregiak zituen metatuak ekint za politikoen polizia t xostenean, eta, jakina, horiek ohoragarri baino ez zaizkio, hein batean, geure burua haren ondorengot zat dugunont zat; izan ere, haren ondorengo gara Euskal Herri independente euskalduna nahi dugunok, eta hori horrela gerta dadin, lumaz edo bestelako lantegiz alet xoa jart zen ahalegint zen garen guztiok. Zein gizarte-eredu nahi zuen biziki desiraturiko Euskal Herri burujabe horretarako? Hor, erabat harturik, baiezta liteke jesuitetan jasotako irakat sietatik ez zela aldendu: elizaren dotrina soziala aldarrikat zera mugatu zen, Caracasen alderdi kristau-demokratari ematen zion botoa. Nazioarteko politikan, euskal inteligent zia zerbit zuetako lankide eta buruzagi izan zituenak bezala –Pepe Mit xelena, Anton Irala…–, iparramerikarren aldeko –batez ere, John F. Kennedyzale– eta Israelen miresle, bere garaian euskalt zale asko bezala, haiek batez ere hebreera, hizkunt za ahant zia, berreskurat zeko, eta duela 2.000 urte galdutako estatua eraiki eta sendot zeko egindako borrokagatik. 1. JESUITA BOKAZIOA EDO EUSKAL KULTUR LANGILEARENA Hiru urte zituela galdu zuen aita Galo Ibinagabeitia, Sabino Aranaren laguna, jelt zaleen mitinetan kanta aberkoiak abesten zituelako famatua Busturialdean. Elant xobeko maisua falta zen batean, hark aginduta eskola eman zien An dimaren aita Galok haurrei, eta abagunea baliatu zuen Evangelista de Iberoren A mi vasco katixima nazionalista irakasteko. Haurren baten gurasoek salatu, at xilotu eta Gernikan preso egon zen, eta handik laster hil. Garai hartan ohitura izan behar zuen Elant xobe aldean behint zat, ama alargundu gazteek euren semeak jesuitetara biderat zea, eta hala abiatu zen Andima hamaika urtetan, haiek Tuteran zuten ikastet xera.

Tuteran bat xilergoa egin eta San Inazioren sorleku Loiolara egin zuen hamabost urtetan. Eta han, segur aski, 1923an, Primo de Rivera jeneralak estatu-kolpea jo eta diktadura ezarri aurretit xoan, nobiziot zako bi urteak egin eta lehen boto t xikiak egin inguruan, hirunaka santutegitik kanpora astean bitan edo egin ohi zituzten t xangoren batean non irakurt zen duten Zaitegik eta Ibinagabeitiak A mi vasco liburuxka –hirugarrena ez dakigu nor zen–, eta beren aberria Euskadi dela ohart zen diren eta beren aberrihizkunt za euskara, eta ez gaztelania. Harrezkero, Euskal Elerti Bazkuna sortuko dute Loiolan hamar bat lagunek –Mujika, Argarate, Sarobe, Korta anaiak, Goenaga anaiak, Larrañaga…–, Oñan jarraituko dute, eta maisut za garaia Zaitegik Venezuelan eta Ibinagabeitiak Kolonbian eman ondoan, Marneffen bilduko dira berriro eta segida emango diete euskal lanei. 1950eko hamarkada osoa beteko duen Euzko-Gogoa ezin da ulertu, taldet xo horrek Zaitegi buru eta Ibinagabeitia idazkari zutela, jesuiten ikastet xeetan egindako lan horiek gabe. Jesuiten it zala luzea da Euskal Herrian; ez alferrik, lagundiaren sort zailea eta misiolari nagusia euskaldunak izan dira. Loiolako Inaziok Manresan hait zulo batean 1522an egindako gogo jardunek segida luzea ekarri dute –Paulo III.a aita santuak 1540an jesuiten lagundia onartu zuenetik–; Xabierko Frant ziskok 1534an egin zituen Parisen eta hango Sorbonako unibert sitatean egindako ikasketak ekialdeko handikiak ebanjelizat zeko lantegian baliatu zituen. Erromako aita santuaren eta lagundiko buruzagiaren esaneko mundu osoan zabaldu dira, gizaki guztiak kristautasunera bihurtu beharrez. Handik lau bat mendetara, beste jesuita askoren segidan, hor dira Zaitegi, Ibinagabeitia, Mujika, Sarobe, Argarate, Larrañaga, Iñaki Goenaga eta, batetik, jesuiten ohiko ikasketak eta eginkizunak betet zen; eta, bestetik, lanarteetan, aberri hizkunt zat zat duten euskara lant zen. Bi amet sen artean talka sortuko zaie: edo Euskal Herria zerbit zatu, edo munduan kristautasuna zabaldu, eta jesuita izateko ezinbestean behar duten hirugarren botoak, betet zeko zailena zit zaien esaneko izatearenak gogor astindu zituen. Jesuiten buruek unibert saltasuna predikatu bai, baina gero, erresuma edo errepublika bakoit zeko agintarien oso mendeko agertuko dira beti, eta nazio t xikien defendat zaileak zan83


hermes nº:3 de 5. Andima Ibinagabeitia: Abertzaletasun berria. Pako Sudupe

Aurkibidea/Índice

patuko dituzte, obedient zia santuaren ait zakiapean. Jesuitetan zazpi urteko Get semani igaro zuela aitortu zuen Orixe izan zuten maisu, euren idat zien balioesle, zuzent zaile, eta adore emaile. Loiolan literatura irakasle izan zuten Aita Estefania ere aipatu beharra dago, harekin ikasi bait zituzten klasiko greko eta latinoez gain Europako literatura modernoetako klasikoak ere, eta haiek it zult zen eta haien urrat setan olerkiak eta lant zen hasi ziren. Hona zer zioen Ibinagabeitiak Lauaxetari eskainitako artikuluan jesuita hartaz: Gainera literatura bidean zuzendaririk jakint su eta ego-

kiena gertatu zit zaigun garai hartan; Estefania´tar Joseba Mirena Aita (.) Laster jabetu zen Estefania Aita, Urkiagak olertirako zeuzkan dohainez, eta bilbotar josulagun argi horrek, harrigarria garai hartan, euskal olerti bidetik jarrai zezan Lauaxeta bizkortu eta adoretu zuen.1 Gorago adierazi bezala, it zulpenak eta sorkunt za-lanak egin ahala, Orixeri helarazten zizkioten, hark zuzendu eta orienta zit zan: Zaitegi eta Sarobe adiskideak: Zuen it zulpenai ikusi bat eman diet: lan ederrak biak. Arriturik nauka ordea olako euskera ugariaz ain labur nola iabetu zeraten. Azkueren iztegia, berak baino obeki dakizutela ematen du, ta izkutugokorik ere bai.(.) Oraint xe ez da Euskalerri ontan ere zuek bezala lan egin dezakenik (.) Antigone baino at seginago izan zait Oidipus Kolonos´en. Saroberena goxo goxoa, erritarra.2 Alabaina, lanarteetan grina biziz sortutako it zult zaile eta idazle sortat xo horrek ez zuen aurrerabide taxuzkorik izan; batez ere 1936ko gerrak haut si eta barreiatu zuen. Euskalt zaleak elkartea eta Ait zolen gidarit zapeko Espainiako II. Errepublika garaiko euskal pizkundea bezala, gerraren ondorioz, jesuiten euskal taldet xo hori ere jota eta sakabanatua gertatu zen. 40ko hamarkadako hondarrean puska bilt zen hasi zirenean Zaitegi eta Ibinagabeitia, batetik, orduko lanak ezin aurkitu –Ibinagabeitiak Deustuko et xeko ganbaran kut xa batean gordeak izan 84

behar zituen Euskal Elerti Bazkuneko idazkari gisa, hainbat idazlan, baina, urte zahar egun batean, suak kiskali bide zituen–; eta, bestetik, desert zioak ere izan zituzten. Sarobe lesakarrak adierazi zien damu zit zaiola gerra aurrean bere denbora baliosa lurreko aberriaren alde xahutu izanaz, interes ziztrinez mukuru zamatutako lurreko aberria lagundu beharrez; askoz hobe zukeela, denbora hura komentuko korridoreak garbit zen eman balu. Beharrik, hirurogeita hamar bat idazle bilt zea lortu zuten, EuzkoGogoaren inguruan, eta direlako desert zioak nasaiki ordezkatu zituzten. Ordezkat ze horretan elant xobetarrak egiteko garrant zizkoa jokatu zuen, batez ere, Pariseko aldian. Jon Mirande eta T xomin Peillen euskal idazgint zara bildu, aldizkari arduradun Peli Irizar, eta beste bat zuekin, zirkulut xo bat sortu, Pariseko Euzko-Deyako Euskal Orria gidatu, Euskadi Irratirako gaiak antolatu, nagusiki EuzkoGogoarako artikuluak idat zi, EAJren Alderdirako eta Isidoro Fagoagaren Gernikarako, eta urtean berrehun bat gutun idat ziz, orduko euskal idazle alde-aldera guztiekin harremanak estutu, elkar adoret zeko: Nemesio Et xaniz, Salbatore Mit xelena, Jon Et xaide, A.M. Labayen, J.M. Barandiaran, Alfont so Irigoien, Federiko Krutwig, Koldo Mit xelena, Aingeru Irigarai, T. Monzon. Udetan euskal kostaldera etorri ohi zen familia ikustera, eta bide batez, beste familiarekin, hot s, idazleekin egotera. Orduko eztabaidetan egiteko garrant zizkoa jokatu zuen. Literatur euskararako zein euskalki hautatu: lapurtera klasikoa (F. Krutwig, A. Villasante…), gipuzkera osotua (Orixe, Zaitegi…), nafar-lapurtera (Lafitte, Salaberry…); nagusiki herri literatura landu (Mokoroa, Lekuona, Et xaniz, Lafitte…), edo kultura klasiko jasoa (Orixe, Zaitegi) edo hiri kultura edo kultura modernoa euskaraz eman (Krutwig, Villasante…). Euskara alor guztietara hedatu, erotika barne, edo betiko esparruetan ibilarazi. Ibinagabeitia Pariseko Euzko-Deyan eztabaida eraikit zen: aberri barrutian gizatalde bakoit za euskaraz elikatu be-


hermes nº:4 de 5. Andima Ibinagabeitia: Abertzaletasun berria. Pako Sudupe

Aurkibidea/Índice

har da. Aberri batean guztietariko jolasak, jokaerak eta izaerak hausnart zen dira: onak, bigunak, ederrak, gozoak, alaiak eta baita ere t xarrak, gogorrak, lizunak, mingot sak eta itunak.(.) Orain arte, euskararen alde zerbait egin nahi izan dugunok tasunez bakarrik jokatu gara, keriaren alde hori aldebat ut zita. Ez dut esango okerreko bidetik ibili garela, ez horixe, baina gizatalde askori opor egin diegula, hori bai. Beraz, keria talde horiek ere euskaraz elikatu behar direla derit zot3. Lafitte eta Chabagno eta Xemein aurka; Mirande eta Et xaniz alde. Ildo beretik, Orixek Ibinagabeitia Ovidioren Ars Amandi it zult zen ari dela eta: T xiki zint zala maitatu bear zintudan. Orain andi biurtu zarala kolpatu bear ete zaitut ijito at soaren ant zera? Martinez Baigorrik itandu eustan lengo baten zure barri, eta bidean zint zala esan neut son! “Qué pena que haya traducido el Ars Amandi! No es tan crudo como Horacio, pero es bajo” esan eustan.(.) Bai gizona! It xizu bakean eta bazterrean zantarkeri ori argitara barik! Baldin eta Euzko Gogoa´n agertu ba´ledi, gogor bere gogor ioko zaituedaz, biok-ala-biok: Nere artikulua ez ete dau etarako Zaitegi´k? Ez du naiko. Bikia gorderik daukot. Gernika aldizkarian geit xu zabaldu dozu irizpidea. Aita santua ere agotan artu dozu. Barre egingo eben ezkertarrok. Gadizan t xint xo.(.) Oker ba´gabiz Iaungoikoak ez deut so lagunduko Euskal-erriari. Zabiz baña zint zo, aspaldietako Andimat xo 4. Hizkunt za-maisu handi izan zutena aitakeriaz gant zuturik zent surat zaile lanean, Zaitegi eta Andimaren aurka. Orixeren kargu-hart zeak eta mehat xuak gorabehera, aurrera egingo zuten. Alabaina, 50eko hamarkadako bigarren zatian euskarazko kulturaren ardat za erbestetik Euskal Herri barnera igaro zen. Euskalt zaindiaren Euskera berriz abiaturik, Mit xelena, Irigarai eta Arrueren gidarit zapeko Egan guztiz euskaldun, Arant zazuko frant ziskotarrek Jakin sorturik, hasiera hartan Euzko-Gogoa eredu zutela, eta Euskalt zaindiak Arant zazun egindako bat zarrarekin beste indar bat hartu zuen Euskal Herri barneko euskalgint zak. Esan

beharrik ez dago, besteak beste, Zaitegik, Ibinagabeitiak eta Orixek sortu eta ibilarazitako Euzko-Gogoak asko eragin zuela euskarazko kulturaren lorat ze horretan. Bilakaerarekin baterat su, Zaitegi ere Ameriketatik Hego Euskal Herrira abiatu zen, handik hara han bertan atera nahian. Porrot egin zuten haren asmoek, idazle-et xea sortu, Euzko-Gogoa idazle elkartearen aldizkari bihurtu, eta esan liteke erbesteko Eusko Jaurlarit zak ere alde horretatik porrot egin zuela, Parisen eman bait zioten Zaitegiri eskua Euskal Kulturaren Bat zarra sortu eta kudeat zeko. Andima Ibinagabeitia, Ameriketara joan zenez geroztik, pixkanaka geroz bakarrago gertatuko da, batez ere, Caracasen Irrint ziko Mat xarirekin haserretu ondotik; haatik, inoiz et si gabe, eta beti bult zaka, Martin Ugalderi eta, euskaraz idat z zezaten. 2. ABERT ZALETASUN HIZKUNT ZA ETA LURRALDEA

BERRIA:

Ez zuen Euskadi marxistarik nahi, baina ezta Jainkoaren loriarako Euskadi kristau t xint xoa ere: giza talde askotariko aberri euskaldun burujabea. Igandeetan mezatara joan eta organoa jot zen jarraitu zuen, ez zuen kristau federik galdu, baina aberria ez zen fedean oinarritu behar baizik nagusiki hizkunt zan, eta jakin zuenean apaiz asko euskararen aurka ari zirela, ez zuen gupidarik haiek gogor jorrat zeko.

Euskal Herritik eta Espainiatik kanpo, Caracasetik, abert zaletasunaren ahuleria eta makalkeria salat zen zituen. Ez monarkiak –gogora Indalezio Prietok eta izan zutela esperant za, monarkikoekin bat eginda Francoren erregimena egot zarazteko, eta T. Monzonek ere partekatu zuela it xaropen hori–, eta ez errepublikak –Parisko lehen euskal mundu bat zarrean, 1956an, Espainiako indar demokratiko errepublikarrekin bat egitea onet si zen– eskainiko zigun ezer: denak mendeak mende gure zapalt zaile 85


hermes nº:5 de 5. Andima Ibinagabeitia: Abert zaletasun berria. Pako Sudupe

Aurkibidea/Índice

izan ditugun espainiarrei so. Horrek ez du besterik esan nahi gure herriaren ahalmen eta kemenean lehenago geneukan it xaropena zeharo galdu dugula baizik: Euskadi endekatu zaigula, abert zaletasuna ia ustelduta dagoela gure bihot zetan.(.) Alferrik ari gara beraz espainiarrekin nahas-mahas gure helburua haien bitartez irit siko dugulakoan.5 Alderdia indartuz, eta lankide gisa estatu gabeko nazioak hartuz ikusten zuen irtenbidea. Horregatik sinatu zuen Caracasen Galeuska independentista 1959an, han zeuden katalan eta galiziar ordezkariekin batean. Irrint ziren irakurle batek salatu zion ilargiari zaunka ari zela, eta euskararen aldeko odolik gabeko mat xinada aldarrikatu ondotik, askatasunerako hamar agindu argitaratu zituen. Asmo nagusia: zain-zain eta prestaturik egotea Franco hilt zen zenean boterea hartu eta erregimen bidegabeko gaizkileak bidez epaitu eta zigort zeko. Asmo ona eta bidezkoa asmo onik eta bidezkorik bada. Zer-nolako justizia egin den jakinen balu! Badu beste artikulu politiko gogoangarri bat. “Sabin´engana berriz ere” du izenburu6, eta argigarria da jakiteko Sabin Aranarengana jot zea zer zen Ibinagabeitiarent zat. Funt sean, artikulu horretan dioenez, Euzkadi da euzkotarren aberria famatua adierazi zuenarengana jot zea zen Euskadiri askatasun osoa opa izatea, eta horretarako dena emateko prest egotea, are bizia ere. Artikulu horretan bertan, bestalde, ezin hobeki dago adierazia mendebaldeko demokraziek Euskadirik egindako saldukeria: Inoiz baino ere zori okerragoan dago [Euskadi] demokrazia ustelen eskaint za falt suak direla bide, haien malt zurkeria, gezur eta zinismo zitala direla eta. T xakurrok, diktadore odolzaleenen oinak miazkat zen ari zaizkigu egunotan Moskutik Finisterrera. Hori al da demokrazia? Hori baldin bada, bihoa zakurraren salara. Ez dugu ha-

86

lako demokraziarik nahi, herriak ito, gizonak zapaldu eta agintari doilorrak goralt xat zen dituztenak. Beude alde batera gizontasuna eta zint zotasuna saldu dituzten demokrazia, aristokrazia, prolekrazia, hit z batean esan, krazia mota ustelak oro. Sistema politiko salduen kritikarekin batera, justiziazko helburut zat duena lort zeko bide guztien zilegitasuna aldarrikat zen du: Hark aldarrikatu eta tinkatu zuen ASKATASUN BETEA iristeko, indar guztiak batu dit zagun aski-gabeko borrokari ekiteko. Izua (terror) erein behar baldin badugu, bihur gaitezen izukari, eta odola jario behar bada odolkari. Askatasunaren ordain-saria garestia da izan ere, urrea baino garestiagoa, bizia bera baino ere bai. ASKATASUNA! Horra Irakaslearen ondorea. Jose Antonio Agirre hil zenean, haren aldeko ar tikulu bat idat zi zuen, eta haserretu egin zen Irrint zikoekin. Bere guztizko euskal lanetara it zuli zen. Virgilioren Unai eta Alor kantak argitaratua ikustea lortu zuen. Ovidioren maitabidea gerora argitaratu da, eta beste bat zuk argitaratu gabe gelditu dira. Hala ere, haren euskarazko idazlanak ez irakurt zeko egun ait zakiarik ez dugu7. Berriki Euskalt zaindiak egin dion omenaldian, Bernardo At xagak adierazi du kadent zia oneko prosa zuela. Honela amait zea batere orijinala ez den arren, badakizu, irakurle, zein den idazle batent zat omenaldirik onena, eta arestian adierazi bezala, egun eroso irakurt zeko moduan dituzu esku-eskura. OHARRAK 1 Andimaren idazlan hautatuak, prest.: Pako Sudupe, Elkar, Donostia, 1999, 190-191 orr. 2 Orixe: Gutunak (1917-1961), prest.: Paulo eta Ibai Iztueta, Utriusque Vasconiae, Donostia, 2006, 126 or. 3 Andimaren idazlan hautatuak, 126-127 orr. 4 Orixe, Gutunak: 323 or. 5 Andimaren idazlan hautatuak: 279-283 orr. 6 Andimaren idazlan hautatuak: 302-304 orr. 7 Beste oin-oharretan aipatu ditudanez gain, ezin utzizkoa da Erbestetik barne-minez, prest.: Patri Urkizu, Susa, Zarautz, 2000.


hermes nÂş:2 de 5. Hedabideak, gizarte eta politika diskurt soa eta euskara. Gizarte diskurt soa eta errepresentazioak. Lionel Joly

Aurkibidea/Ă?ndice

87


Aurkibidea/Índice

40 aditu ekonomia iturnaren erronka berriei buruz solastatu dira Bilbon

J

oan den ekainean 40 bat adituk parte hartu zuten Sabino Arana Fundazioak, Ekonomia Ituna berriz ezarri izanaren 25. urteurrena ospat zeko antolatutako mintegian. Ekitaldiaren izenburua: Ekonomia Itunaren beste erronka bat zuk. Bileran, besteak beste, Idoia Zenarruzabeitia lehendakariordea, NUPko Finant za eta Zerga Zuzenbideko katedradun Fernando de la Hucha eta Pedro Mª Larrea Eusko Jaurlarit zako Ogasun sailburu ohia izan ziren. Eusko Jaurlarit zako lehendakariorde eta Ogasun eta Herri Administrazioko sailburu Idoia Zenarrat zabeitiak adierazi zuen, euskal gobernuak “ateak irekita” dituela “ot sailetik”, Estatuarekin Kupoari buruzko Bosturteko Legearen gaineko “premiazko” negoziazioa hasteko, ondoren Ekarpenei buruzko Legea berriztat zeari ekiteko. Gainera, sozietateen gaineko zerga eta karga-tasarent zako “segurtasun-atalasea” izan daitekeena ere aipatu zituen, azken hori “legeak itunt zen dituztenen borondate politikoa”k ezarria izan dadin aldezteko. Zenarruzabeitiak argudiatu zuen ezen, Eusko Jaurlarit zak Kupoari buruzko Legea negoziat zeko ikusten duen “premia” bosturteko hau it xita ut zi nahi izatetik datorrela: aurrena, Estatuaren eta euskal instituzioen artean finantza-esparruan izandako harremanaren bilakaerari dagozkion analisiak ikusita, gero, beste bost urteri ekiteko, “finant za-parametro sendoetan oinarrituta eta etorkizun-ikuspegitik”. Lehendakariordeak argitu zuen, halaber, Jaurlaritzak komenigarriago deritzala lehenik eta behin Kupoari buruzko Bosturteko Legeari ekitea eta, ondoren, Ekarpenei buruzko Legea egokitzea, “Estatuari ordaindu behar zaion kopurua kendutakoan, alegia”. Baita gogorarazi zuen ere, euskal administrazioek zergaerreforma egin behar dutela, hala Sozietateen gaineko Zergarena, nola PFEZrena. Ildo horretan adierazi zuen, arau horiek eztabaidatzeko eta onesteko lan egiten ari direla “aldizka eta naretasun eta adostasun giroan”. SOZIETATEEN GAINEKO ZERGA, SEGURTASUN-ATALASEA Sozietateen gaineko Zergaren barruan, eta helegiteak eta ondorengo baliogabet zeak edo eteteak ekiditea xede, karga-tasarent zako segurtasunatalasea zein izango lit zatekeen aipatu zelarik, “legeak itunt zen dituztenen borondate politikoak” ezarria izatearen aldeko agertu zen.

88


Aurkibidea/Índice

Gainera, aurreratu zuen ezen, Euskadik sozietateen gaineko zergaren aldaketan abiatzen dituen erreformak, karga-tasa eta horrelako “totemez gain”, herrialdearen errealitate sozioekonomikoa, ekonomia eta enpresa ehuna eta berrikuntz eta lehiakortasuna kontuan hartuta egingo direla. Haren aburuz, zerga-sistema orokor desberdinen arteko bizikidetzan beti gertatuko da “nolabaiteko tentsioren bat”, zeren “Estatu osoan segurtasuna ia uniformetasuna baita”. Tentsioa, haren hitzen arabera, “aberasgarri gerta daiteke Lurralde guztientzat”. Hala ere, Euskal Itunaren edo Nafar Hit zarmenaren sistema, desberdint zearen aukera egin dutelarik, tent sioan bizi behar direlako tesia” dela-eta, esan zuen, segurtasun-atalasea “ekarriko dutela halako legeak itundu dituztenen borondate politikoek, zerga-sistema orokor desberdinak elkarrekin nare, zorrozki eta seriotasunez bizit zeko Estatuaren esparruan eta EBarenean”. Pedro Larrea Ogasun sailburuorde ohia, karga-tasaren atalasea xedatzean Auzitegiek esku ez hartzearen alde agertu zen. “Ez dut gogoko geure Itun-sistema epaileek definitua egon dadin”. Ildo horretan, bat etorri zen lehendakariordearekin esatean ezen, “sistema politikarien arteko negoziazio-mahai batean” ezarri behar dela. Adierazi zuen, “hori hala gertatuko balitz, bere kautan

konponduko litzatekeela, edo gutxienezkora eramango lukeela, epaitegietara jo beharra”. NUPko Finant za eta Zerga Zuzenbideko katedradun Fernando de la Huchak, bestalde, adierazi zuen ezen, Lurralde Historikoek arauak emateko gaitasuna dutela “Estatuak, gaur egun sozietateen gaineko zerga araut zen duen testu birbatuan ezart zen dituenez bestelako” tasak ipint zeko, lege batek halaxe ezagututa dagoena. “Eta ez dago —erant si zuen— inolako errentagarritasun-atalaserik”. Haren irit ziz, irtenbidea ez dago “tasei buruz jardutean”, zeren oso-osorik ekin behar bait zaio sozietateen gaineko zergari. Hortik asimetriak daudela aterat zea ez lit zateke izango Ituna urrat zea, ezen urrat zea gertatuko lit zateke baldin Lurraldeen gaitasun arauemailea inbert sioak erakart zeko asmo frogatuarekin erabiliko balit z bakarrik”, zehaztu zuen.

Conferencia sobre el plan de revitalización de La Habana Vieja Patricia Rodríguez Alomá, directora del Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, impartió los días 27 y 29 de junio, en Bilbao y Bergara, respectivamente, dos conferencias para dar a conocer este proyecto. La Habana Vieja, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1982, se ve envuelta en la actualidad en un proceso de rehabilitación importante donde los trabajos por recuperar los edificios coloniales existentes adquieren un gran protagonismo.

Según Patricia Rodríguez, “el objetivo del Plan Maestro es rehabilitar el Centro Histórico compatibilizando los valores culturales con el desarrollo socioeconómico, conservando su carácter residencial y garantizando la sostenibilidad del proceso”. En realidad, se trata de una gestión urbana novedosa, un proceso simultáneo de gestión patrimonial, socioeconómica, financiera, legal e institucional. 89


Aurkibidea/Índice

Jokin Intzaren Oroitzapenak argitaratu dira

S

abino Arana Fundazioak argitaratutako Jokin Int zaren “Hombre libre sin patria libre. Memorias desde la Resistencia Vasca (1936-1980)” liburua “Hamaika oroimen askatasunerant z” izeneko liburu-bildumako bigarren argitalpena da; bilduma hori eginez Kultur Elkargoaren asmoa da, Euskadik bizirik irauteko eta haren askatasunaren alde dena eman zuten euskal abert zale askoren bizipenak eta esperient ziak ahanzturatik berreskurat zea.

90

Eta borrokalari horien artean leku nabarmen eta berezia du Jokin Int zak, oroit zapen hauen protagonistak, zein Gerra Zibila eta diktadura frankista jasan behar izan zituen belaunaldi oso baten eredu berebizikoa baita.

Frant ziara, eta azkenik Venezuelara. Ameriketako herrialde hartan Jokin Int zaren borroka legenda bihurt zeraino irit siko zen

Ia 18 urte ere ez zituela ekin zion bere jarduera eskuzabal eta ausartari. Euskal Herriak izaten segit zen zuela eta zirauela aldarrikat zen zuten pintada eta paskin haiek lehenengo at xiloketak eta itaunketak, lehenengo jipoiak, ekarri zizkioten.

Liburuko orrialdeetan barrena “El Gordo”, lagun artean hala bait zerit zan, Herri gisa ezaugarri eta bereizgarri izan ditugun dohain nagusien adibide gisa agert zen zaigu: zint zotasuna, lanerako gogoa, seriotasuna eta, batez ere, iraupena.

Hiru urte espet xean ez zen nahikoa izango Jokin Int zaren gogo menderakait za deuseztat zeko. Gorabehera eta arrisku askoren ostean, ez zit zaion beste irtenbiderik geratu erbestera alde egitea baino. Aurrena

Euskal kausari egin dion ekarpena hain garrant zit sua izan da ezen, urterik zailenetan erbesteko Eusko Jaurlarit zarent zat diruzko lagunt za eta euskarri nagusia izango zena lortuko bait zuen.


Aurkibidea/Ă?ndice


Aurkibidea/Índice

Un incierto diálogo No salimos del asombro. Tantos meses de “cocina” y parece ser que no se habían puesto de acuerdo en lo elemental: a dónde, por donde, cómo, cuándo y con qué medios. Ciegos los unos, por su doctrinarismo e inercia. Incapaces de ver que la democracia verdadera que reclaman no es un objetivo hoy por hoy plausible, si de la autodeterminación y la territorialidad se trata. Impedidos de entender que la democracia es un cauce, la igualdad de oportunidades para llevar a cabo el propio programa; ni más ni menos, y ya bastante es, vistas las dificultades de tal empeño cuando se parte de lo pequeño: nuestro País. Paralíticos los otros. Poder y factibilidad. Enorme descubrimiento para ETA que quien tiene el poder formal, el gobierno, no dispone de poder material para hacer factibles sus compromisos. Zapatero “el Aplazador”, se halla paralizado ante un frente de rechazo al diálogo con ETA que abarca desde la oposición del PP a las víctimas en línea con el PP, pasando por aquellos medios de comunicación que intentan “mediatizar” al PP. Por si fuera poco, notables socialistas anticipan sus reservas si el diálogo acabara en negociación política. Y dicen querer saber si está en juego el modelo del Estado (vigente), para alertar contra cualquier cambio del mismo; o lo que es lo mismo: “que no debe haber precio político por la paz”. ETA, en fase descendente, imita al IRA en su época de apogeo. De Juana alcanza en su huelga de hambre un registro que le aproxima al Bobby Sands agónico. Primera diferencia: a Tatcher le resultaba indiferente política y sentimentalmente la muerte de los presos irlandeses; a Zapatero no, y los jueces españoles ordenan la alimentación forzosa de De Juana. Los fusileros de ETA, un “hirurko” de montaña que diría Krutwig en su Vasconia, se muestran ante los suyos en el monte Aritxulegi (Oihartzun), un terreno que evoca el Armagh irlandés por la simpatía que encuentran los alzados entre los lugareños, su proximidad con la frontera y ser paso histórico de contrabandistas. Y la segunda diferencia: no hay enfrente Ejército británico al que combatir, con tanquetas Sarracine y helicópteros artillados desplegados. No lo había en aquel momento porque, días después, sobre actuación por sobre actuación, el Ejército español llevó a cabo unas inusitadas maniobras entre la población civil, a la luz del día, que no pueden ser interpretadas sino como respuesta a la descarada “ocupación de parte del territorio nacional”, por parte de la banda, ausente y burlada la policía. Los ciudadanos nos damos por avisados de cuál será la alternativa a la policía si esta se viese desbordada más gruesamente.

¿Por qué esta imaginería de ETA? En el mejor de los casos, la organización armada está supliendo con tales anacrónicos gestos su presente debilidad política. En el peor, ETA anuncia su alternativa al alto el fuego permanente ante su sucesión generacional, “porque hemos sido somos, porque somos seremos”, dijeron allí parafraseando a On Miel de Barandiarán. No queremos eludir algo importante en este asunto. Y es que no participamos de la opinión, casi dogma, que lleva a concluir que ETA manda y Batasuna obedece. Esa imagen del ventrílocuo y el títere que traza un perspicaz analista. Consideramos que ETA conoce a la perfección su auténtica línea roja: no caer en tal vanguardismo que se aleje de su núcleo social más próximo (presos, familiares y afines, y comprometidos con la lucha armada). Por eso ETA toma en consideración las opiniones y reclamos de los próximos hasta el punto que su actual endurecimiento retórico y operativo (kale borroka) responde a una presión de los dolientes y los resistentes. Por otro lado, el debate puramente político en el Congreso de los Diputados, Parlamento Vasco, y entre partidos, movimientos sociales, opinión publicada etc., adolece de un defecto de concreción que lo convierte en casi vaporoso. ¿Cómo no estar de acuerdo en el diálogo entre adversarios?, ¿cómo no estar de acuerdo en que tal diálogo lo sea sin violencia?, ¿cómo dudar de que el final no sea la paz, y que tal paz no suponga oprobio para las víctimas?, ¿cómo, en fin, no desear la reconciliación y la superación del conflicto? Sembrar no es tan dificultoso como cosechar y la cuestión más complicada es cómo concretar el debate, y de eso, hasta el momento, nada o muy poco, como el llamamiento a la movilización ciudadana (a estas alturas más expectante que actuante) y a la institución municipal (una reedición del “Bakea behar dugu”). Quizás el anunciado debate en el Parlamento Europeo alumbre más luz. No porque así se internacionalice el conflicto, sino por el hecho de ser abordado por las Instituciones de la Unión, interesadas per se en acabar con el anacronismo que supone una situación enquistada de violencia política en su seno. Tal vez ayude a romper la hasta ahora inoperante bilateralidad ETA-GOBIERNO, la participación exclusivamente política del PNV-PSOE-Batasuna. Informaciones de última hora parecen llevar a esa conclusión. Pero mientras el ciego persista en su ceguera y el paralítico en su inmovilidad, seguiremos asistiendo al incierto diálogo entre el ciego que pregunta “¿Cómo va?”, al que contesta el paralítico “¡Ya lo ve!”.

Txema Montero - Koldo Mediavilla 92



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.