Hermes 52: Memoria Bizirik

Page 1

MAYO 2016 MAIATZA. Nº 52 ZBK.

MAYO 2016 MAIATZA. Nº 52 ZBK.

LUIS GARDE JOSÉ IGNACIO SALAZAR XABIER IRUJO FERNANDO MIKELARENA JEAN-CLAUDE LARRONDE ANXO FERREIRO ASCENSIÓN BADIOLA BENAN OREGI

FRANCISCO ETXEBERRIA LA DESGRACIA EN LA MEMORIA HISTÓRICA LOURDES HERRAZTI ES QUE PASAMOS DEL OLVIDO A LA IGNORANCIA



1936-2016. 80 urte. Bai, laurogei urte pasa dira militar golpistak Errepublikaren aurka altxa zirenetik, 80 urte gerra hasi zenetik, 80 urte erregimen totalitario baten lehen urratsak ematen hasi zirenetik, 40 urte iraungo zituen Frankoren diktaduraren hazia ernatzen hasi zenetik. 80 urte horiek ¿40+40 izan ote?. Ez memoria historikoari dagokionean, isiltasunean eta ahanzturan oinarritutako idatzirik gabeko lege bat orain dela gutxi arte indarrean egon baita, guztiongan eragina izanik.

EDITA: SABINO ARANA FUNDAZIOA. DIRECTOR: JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ RANZ.

Azken bi hamarkadetan pixkanaka harresi hori apurtzen hasi eta memoria berreskuratzeari ekin diogu.” Zergatik orain?, elkarbizitzaren izenean utz dezagun oroimena lozorroan”, diote batzuk. Zergatik orain? arrazoi askorengatik diogu guk: injustiziaren biktimak izan ziren haien izenean –egun, tamalez, erailak izan zirelako eta denboraren poderioz, bizirik ez daudenak-, haien eta gure duintasunaren izenean, EGIAREN izenean, justiziaren izenean… zure, irakurle, eta nire izenean.

COORDINADORA DE EDICIÓN: OLGA SÁEZ. COLABORAN: LUIS GARDE, JOSÉ IGNACIO SALAZAR, XABIER IRUJO, FERNANDO MIKELARENA, JEAN-CLAUDE LARRONDE, MIKEL DONAZAR, ANXO FERREIRO, ASCENSIÓN BADIOLA, BENAN OREGI.

LUIS GARDE

4

JOSÉ IGNACIO SALAZAR

14

XABIER IRUJO

22

IMPRIME: FLASH IMPRESIÓN.

FERNANDO MIKELARENA

30

SABINO ARANA FUNDAZIOA:

JEAN-CLAUDE LARRONDE

38

ELKARRIZKETA: FRANCISCO ETXEBERRIA - LOURDES HERRAZTI

46

ANXO FERREIRO

62

ASCENSIÓN BADIOLA

74

BENAN OREGI

84

GURE GAUZAK

92

APUNTE DIRECTOR

98

DISEÑO: LOGORITMO. FOTOGRAFÍA: TXETXU BERRUEZO. OBRA GRÁFICA: NURIA HERNÁNDEZ PINTOR.

MANDOBIDE,6-3º. 48007 BILBAO T: 94 405 64 50 idazkarit za@sabinoarana.org www.sabinoarana.org D.L.: BI-986-01 ISBN: 1578-0058


MEMORIA HISTORIKOA LITERATUR FIKZIOTIK

Ezkabamendia. Berriz. Denboraren masailezurra. Denbora-pasa ohikoena dugu denboraren beraren masailezurrari ihes egitea. Baina denbora ez da gure memoriaren adarretara inguratzen den zakur gogaikarria. Denboraren masailezurra hezurduran daramagu. Gure-gurea. (Ehiztariaren isilaldia) “Ez dut sinesten memoria historikoan�, idatzi du nire Ehiztariaren isilaldia eleberriaren narratzaileak bere ohar-kaierean. Ziurtasun osoz ezinen nuke zehaztu pertsonaia haren zioak halako baieztapenik (edo ukapenik) egiteko, are gehiago memoria historikoarekin loturiko ikerketa batean ordu asko ematen ari delarik, baina demagun nobela hura idazten amaitu nuenetik ez dudala izan pertsonaiarekin solastatzeko aukerarik, aipatutako baieztapenaren zioak argitze aldera. Artikulu honetan saiatuko naiz sakontzen kontu horretan. Ateraldi bitxi bat? Amarru bat irakurlea ziztatzeko, haren kontzientzian zirikatzeko, haren sentsibilitatea zauritzeko? Baliteke. Errekurtso literario bat, beraz, literaturaz ari baikara. Jakin banekielako halako nobela baterantz hurbilduko zen edonork memoria historikoaren beharrean sinesten duela. Nik neuk memoria historikoaren berreskuraketan eta transmisioan irmoki sinesten dudan bezala. Are gehiago: ezinbestekotzat jotzen dut memoria historikoa ez bakarrik nor garen, non gauden eta nondik gatozen jakiteko, baizik eta nora joango garen ezagutzeko ere. Eta are gehiago: hain garrantzitsu deritzot memoria historikoaren ezen adierazkortasun eskasekoa iruditzen baitzait halako izena. Zertaz hitz egiten dugu memoria historikoaz hitz egiten dugunean? Nire ustez historialari ez garenok edota gai horretan espezializaturik ez gaudenok irudika dezakegu erantzun baliagarririk, era intuitibo batean bederen. Baina nork bere buruari galdera eginez gero, eta oraindik historialari

4

1~9. MEMORIA HISTORIKOA LITERATUR FIKZIOTIK. LUIS GARDE


LUIS GARDE EUSKAL IDAZLEA.

ez garenoz ari naiz, ataka txarrean ikusiko genuke geure burua ideia hori hitzetan zehazteko. Irakurleak ulertuko duenez, hasieratik esan nahi dut nire artikulu honetako hausnarketa, nonbait, aldizkari honetako beste hausnarketa batzuk ez bezala, kanpotik egindakoa izanen dela, historia ikasketak egin ez dituen hiritar batek eginak. Zer esanik, hala ere, badut. Nire memoria historikoari ikuspuntua zientifiko ez bada ere, memoria historikoarekin zerikusirik duen eleberri baten egile gisa emanen ditut iritzi batzuk. Esan dezadan, dena den, memoria historikoarekin batez ere hiritar gisa inplikatua sentitzen naizela; bestela esanda, gizarte baten partaide gisa, zeinean mota askotako bortizkeriak eta giza eskubideen urratzeak gauzatu baitira.

LURRALDE EZBERDIN BATETIK Historia eta memoria historikoa, hortaz, edozein hiritarri bezala dagokit. Bestalde, aipatu dudan lurralde ez-zientifiko batetik jorratu dut memoria historikoaren gaia. Lurralde berezi, propio eta hagitz pertsonal batetik esango nuke, lurralde hori literatur fikzioa baita. Zertan datza fikziogile batek egin diezaiokeen ekarpena memoria historikoaren gaiari? Zertarako balio du gizarte batean gertatuko jazoera lazgarriak kontatzeak eta birkontatzeak? Nire nobelaren narratzaileak sarri galdatzen dio horrelakorik bere buruari. Errazkeria litzateke ÂŤsarraskirik berriz gerta ez dadin, halako gertaerak errepika ez daitezenÂť erantzutea. Askotan irakurri dugu halako esaldi ederrik han edo hemen. Baina ez, nire literatur lanaren justifikazio polita baina onestasun gabekotzat jotzen ditut mota horretako erantzunak. Nahiko genuke, nola ez, bortizkeriaren aurka idaztearen fruitua baliagarria izatea, neurri apalean bederen, etorkizunean gizakiok bortizkeria erabil ez dezagun gure arazo sozial edo ekonomikoak baita pertsonalak ere konpontzeko. ÂŤEz errepika ez dadin, baizik eta errepikatzen delakoÂť, da pertsonaia horren ahotan

jartzen dudan gogoeta, egiatik hurbilago ikusten dudan erantzuna. Behartuak gaudelako behin eta berriz errepikatzen diren gertakizunei buruz behin eta berriz idaztera. Nobelan berean zalantzan jartzen da literaturaren erabilgarritasuna gertakari lazgarriak gogoratzearen ariketan. Kutsu autokritiko batekin esaten da, non eta hain justu gerra batzuen (ez bakarrik 36ko gerraren) hainbat gertakari latz gogoratzearen ariketari orri eta ordu anitz eskaintzen zaizkion eleberri batean. Ez naiz izanen, beraz, horren eszeptiko eta ontzat emanen dut honako argudio hau: sarraskia fikzionalizatzearen lanak zerbaitetarako balio du, irakurtzearen plazer (edo displazer) hutsetik harago.

SARRASKIAZ IDAZTEA Beraz, sarraskiaz idazteak galarazi du sarraskiaren errepikapena, neurri apal batean bederen? Argi dago ezetz, baina nik buelta emango nioke argudioari: gertatutako sarraskiez idatzi ezean, zein egoeratan legoke geure mundua? Dagoen bezalaxe edo agian apurtxo bat makalago? Ez dakigu. Baina ezin dut ekidin pentsatzea gure behar moraletako bat sarraskiaz idaztea dela, aldez aurretik jakinda lan horrek ez duela inolako eraginik izanen gertakarien mundu errealean. Ez dut sinesten literatura kontsumoko artikulu hutsa denik. Ez nobela errealitate gordina saihesteko tramankulu denik, ez poesiak gure munduaren eta naturaren edertasun zoragarriak laudatzeko bakarrik balio duenik. Ez, bederen, gustukoa dudan literatura motak. Ehiztariaren isilaldian esaten da: kartzela hartatik ihesaldiari buruz mintzo den nobela bat ezin da errealitatetik ihes egiteko nobela. Interesatzen zaidan literatura gizakiaren baitan ikertzen duena da; gizakiaren izaera eta gizarteen ibilkera ikertzen duen literatura, alegia. Alda dezakegu iragana? Ez, noski. Baina nire susmoa da iragan deitzen dugun errealitate hori ez ote den eraikuntza bat. Konstrukto bat. Jarraian,

2~9. MEMORIA HISTORIKOA LITERATUR FIKZIOTIK. LUIS GARDE

5


etengabe eraikitzen dugun errealitate subjektibo bat. Iraganaren ezagutzak baldintzatzen ahal du etorkizuna? Maila pertsonalean bai. Zergatik ez gizarte mailan.

gaizkiaren hausnarketei ekiteko. Ez dira gutxi Arendten gizakiaren gaizkiaren banalitatearen hipotesian inspiratu diren idazleak euren fikzioetan giza gaizkiaren arazoaz idaztean.

Zertarako balio du memoria historikoaren ariketak? Nire ustez, horren aise engainatua ez izateko. Memoria historikoa berreskuratzea eta eraikitzea ez da bakarrik atzera begiratzea. Ez da iragan hil baterantz begiratzeko ariketa antzua. Behin batean neskatxo gazte-gazte batek, Ezkabako presoen omenez ekitaldi batera gurasoek erdi beharturik joan eta gero, horiek “zaharren kontuak� direla esan zidan. Egokiera hartan ez nuen astirik izan neskatxoari esateko memoriaren berreskuratzerako egintzak ez direla bakarrik iraganari begira egiten; orainak eta etorkizunak ere memoria eduki dezagun eskatzen digutela. Memoriaren ariketa eta esfortzua egin dezagun. Botereek gure memoriaren edukiera determinatzen saiatzen dira, beraien neurriko hiritar izan gaitezen. Haurren hezkuntzaren eta helduen berrezkuntzaren bidez, gure gizarteen botere politiko, ekonomiko, erlijioso eta ideologikoek beraien egiak sinetsarazten dizkigute. Memoria ezinbestekoa da, horrexegatik, edozein gizarteko hiritar kritikoa izateko. Zenbat eta memoria handiagoa, orduan eta zailago manipulazioa.

Ez, literatur narrazio bat ez da zientzia. Ez da egia errebelatua. Baina gizarte batek errelatoen bidez antolatzen ditu bere mitoak, bere sinesmenak, bere baloreak. Kontzientzia morala narrazioen bidez espresatzen da; narrazioek berberek laguntzen dute gizakiaren kontzientzia morala eratzen. Memoria historikoa, nik ikusten dudan moduan, memoria kolektiboaren alde ezinbestekoa da; memoria kolektiboa, hurrenez hurren, memoria pertsonalaren alde ezinbestekoa dugu. Eta memoria ez da elikatzen errelato historiko-zientifiko soilekin; gizaki zehatzei gertatutakoaren narrazioak ere behar ditu. Narrazio horiek fikziozkoak izan arren, beraien xehetasunetan gizarte batean gertatzen denaren adibideak dira. Gertakari ankerren literatur kontaketatik abiatuz, mota askotako bortizkeriaren biktimek jasandako minaren dimentsiora hurbil gaitezke.

Memoria historikoa berreskuratzea eta eraikitzea ez da bakarrik atzera begiratzea. Ez da iragan hil baterantz begiratzeko ariketa antzua

Immanuel Kantek idatzi zuen gaizkiaren existentziaren problema ezin dela izan halabeharrez Jainkoaren izaerari eta justifikazioari loturik. Gizakien egintza ankerrak gizakien egintzak direla; hau da, gizakien askatasunaren ondorioa. Beraz, gure ekintzen erantzukizun morala guregan dago; ez naturaz haraindiko izaki batengan, ez itxuraz noble edo onuragarri izan daitekeen kausa abstraktu batean. Hortik ere abiatu zen Hanna Arendt bere entseguetan giza

6

3~9. MEMORIA HISTORIKOA LITERATUR FIKZIOTIK. LUIS GARDE

Gurean badaude memoria historikoa aldarrikatzeko zio asko. Hainbeste urtez santifikatu izan zen Trantsizio paktu delakoaren ondorioz, Estatu espainiarrean ezarri zen erregimen politikoa kalitate eskaseko demokrazia bat izan zen, esparru anitzetan formalagoa errealagoa baino. Iraganaren ahazmena izan zen sistema berria ezartzeko ezinbesteko baldintza, artean agintean zeuden botere politiko eta militar faktikoen onespena lortuko bazen. Are lazgarriagoa izan da errealitate hori Nafarroaren kasuan, zeren lurralde honetan botere politikoa nahiz erlijiosoa nahiz mediatikoa 36ko eskuinaren eskuin sasidemokratikoak monopolizatua izan baita. Egia da, bestelako lekuetan bezala, postfrankismo betean ekin zitzaiola fusilatuen gorpuak eta haien memoria berreskuratzeko hainbat ekitaldiri; egia da, adibidez, jada laurogeiko hamarkadan hasi zirela antolatzen Ezkabako Gotorleku ondoan urteroko ihesaldiaren urtemugan egiten den omenaldia; baina egia da, zoritxarrez, ekitaldi horiek ez zutela jasotzen ez bakarrik inolako laguntza instituzio demokratikoen aldetik, baizik eta duela gutxi urte arte egintza horiek alegalitate hutsean, ezkutuan, egin zirela. Halako jarrera lotsagarriak bere barne-logika izan dezakeela ondorioztatzen ahal dugu, kontuan hartzen badugu gure agintari nafarrak eskuindar haien ondorengoak izan direla, bai ideologia arloan bai soziologia arloan. Baina hagitzez mingarriagoa izan da ezkerreko alderdien jarrera. Ezker “moderatua�k,


laurogeiko hamarkadan boterean egon denak, interes politikoak direla eta ez zuen agertu inolako interesik memoria historikoarekin erlazionatzen zen deusekin. Are mingarriagoa ustez ezkertiago eta errepublikanoago diren beste alderdi batzuen isiltasuna; ezker abertzalearen isiltasuna barne. Nor bere eguneroko joko taktikoetan boterera heltzeko edo botereari eusteko begira, nor bere proiektu utopikoaren aldeko borroka antzuan… Elkartasun gutxi eta enpatia eza izan dira jarrera ohikoenak, artean zauriak sendatu gabe zituzten sarraskiaren biktimekin. Euren burua ezkertiar edota abertzale porrokatutzat definitzen zuten iruindar eta nafar askori galde geniezaiekeen, abstrakzio handi ederrak alde batera utzita, zer zekiten Ezkabako ihesaldiari buruz, zer frankismoaren biktima errealen min errealari buruz. Zer nekien, noski, neure buruari galde niezaiokeen. 36ko sarraskiari buruz ez genekien ia deus, bai gure interesak bai gure irudimena beste leku batzuetan zeudelako. Beste alde batera begiratzen genuelako. Trantsizioan gauzatu zen ahazmenaren aldeko itunaren eragina ez zen bakarrik sistemako alderdietara hedatu; ezkertiarron eta abertzaleon artean nagusitu zen ahazmenaren legea, nolabaiteko borondatezko itsutasunaren legea. Nafarroa Euskadi da oihukatzen zen gogoz Euskal Herri osoan, premiazkotzat jotzen baikenuen (jotzen baitugu) herri baten eraikuntza instituzionala non Nafarroak ezinbestez dagokion lekua hartuko zuen. Baina egia da, nire ustez, urgentzia eta premia horiek memoria historikoaren eraikuntza galarazi zutela. Gure artean ere etxeko kontsumorako egia ofizial bat onartu genuen: Nafarroa Euskal Herriko ardatz edo ama edo herrialde baldin bazen, nafarrok frankismoaren biktima ginen. Egia historikoa, hala ere, ez zaio egokitzen baieztapen horri bere gordinean. Alde batetik, lurralde honetan kolpistek eragindako errepresioa basatia izan zen; frankismo luze-luzean jasandako errepresio politiko eta kulturala beste herrialdeetan gertaturikoarekin alderagarria da; baina guk ez genuen ikusi nahi nafar boluntarioen garrantzia bai uztailaren 18ko kolpean bai gerra zibilean, frankisten garaipenerako erabakigarria izan zena batez ere iparreko frontean. Zertara dator hausnarketa hau? Memoriaren errepresioa ez dator bakarrik botere politikoetatik. Denok egiten dugu gure banakako ekarpena memoria kolektiboari eta memoria historikoari; gutariko edonor izan gaitezke kolaboratzaile isiltasunaren eta ahazmenaren estalduren hedapenean. Iragana, memoria, hala maila kolektiboan nola pertsonalean jarraian eraikitzen edo eraisten dira, etengabe

birpentsatzen eta aldatzen doaz. Denok gara errealitate mugikor eta aldakor haren partaide, gure ekintzekin eta gure omisioekin, gure hitzekin eta baita gure isiltasunarekin ere. Literaturak, gertakarien narrazioak, ekarpen ezinbestekoa egiten du memoriaren eraikuntzaren eta transmisioaren prozesuetan. Ikerketa eta narrazio ez-zientifiko den literatur esparru hori diskurtso historikotik kanpo geratzen da, noski, baina haren prozeduretan eta helburuetan arras bestelakoa izaki, zilegi da sarraskia narrazio fikzionalizatuan jorratzea.

Botereek gure memoriaren edukiera determinatzen saiatzen dira, beraien neurriko hiritar izan gaitezen [ ] Memoria ezinbestekoa da, horrexegatik, edozein gizarteko hiritar kritikoa izateko

Iruzkingile batek nire nobelari buruzko iritzia ematean, idatzi zuen lan hori «ezinbestekoa da memoria edulkoratu nahi dutenen aurrean». Arras adierazkorra iruditu zitzaidan kazetariak aukeratu zuen «edulkoratu» aditz hori, bereziki esanguratsua delako paragrafo hauetan azaltzen ari naizen ideiak definitzeko. Nobelan zehar aipatzen denez, gerra bat irabazten dutenek ondorengo memoriaren gerrak irabazteari ekiten diote. Eta lortu lortzen dute, noski, horretarako ahalbide guztiak beren esku dituzte-eta. Historia, iragana, oraina beren neurrira idazten dute. Errealitatea bera idazten dute. Ahazmena eta ez-memoria eraikitzen dute. Gertakari batzuk ezabatzen dituzte, beste batzuk asmatzen edo berrasmatzen dituzte. Berdin izenekin, ideiekin, interpretazioekin. «Asmatu» eta «faltsutu» izan litezke hemen hitz nagusiak memoriaren ibilbidea definitzeko. Eta «edulkoratu» hori? «Edulkoratzea» arestian aipatu dudan mekanismoa da, zeinaren bidez nork bere memoria faltsutzen baitu. Memoriaren tranpak. Saihetsezina da, nire ustez, nork bere iragana, bere egintzak, bere ez-egintzak zuritzea, bere buruarekin gutxieneko lasaitasun batean biziko bada. Gizakiaren memoria ere hutsunez, zuloz, ahazmenez, asmakizunez eta berreraikuntzez egina baita. Bizitzaren lanbidean lagunduko dizkiguten justifikazioz ehuntzen dugu

4~9. MEMORIA HISTORIKOA LITERATUR FIKZIOTIK. LUIS GARDE

7


gure memoria. Egia ofizialek ez dizkigute historia osoak ematen; botereek hedatutako egia ofizial horietatik harago joan behar dugu iragana ezagutzeko. Norberak ere bere egia “ofizialak” ditu, kontziente edo inkontzienteki aukeratzen dugu zertan sinetsi eta zertan ez; egokitu zaizkigun errealitateei buruzko gure ikuspegiak eta gure iritziak eratzerakoan aukeratzen dugu zein gertakariak hartuko ditugun kontuan eta zeintzuei itsuarena eginen diegun. Horrelako zerbait gertatu zaio Ehiztariaren isi� laldiaren narratzaileari. Beste batzuek utzitako lekukotasunak eta memoriak ikertu bitartean, berak bere memorian «ahaztutako» hitz batzuk, gertakari xume batzuk, oroituko ditu. Eta ahal bezala aurre eginen die; era batean edo bestean bere gain hartuko ditu. Azkenean zerbait ikasiko du, edo bere ondorioak bederen aterako ditu, idazteari ekin eta bere burua ispilu aitzinean jartzearen prozesu horren ondoren.

Trantsizioan gauzatu zen ahazmenaren aldeko itunaren eragina ez zen bakarrik sistemako alderdietara hedatu; ezkertiarron eta abertzaleon artean nagusitu zen ahazmenaren legea, nolabaiteko borondatezko itsutasunaren legea

Beti dut gogoan Stendhalen nobelaren definizio hura: «nobela ispilua da, bidean zehar dabilena». Nobela mota batean pentsatzen eman zuen definizio hura idazle frantziarrak, nobela «errealista» deitzen diogun horretan hain zuzen, baina nago «ispiluaren» irudi hori edozein literatur lan definitzeko baliagarri dela. Lehenik eta behin, egilearen beraren erretratua eskaintzen du lan literarioak. Nahitaez. Nahiz eta eskura dituen amarruak erabili. Modu kontziente edo inkontziente batean, obrak egileaz zerbait esaten du, sarri egileak berak nahi zukeen baino gehiago. Oraingoan ez naiz nitaz ari; artikulu honetara ekarri nauen narratzaileaz baizik. Bere haurtzaroaren bizipen batzuk bultzaturik, beste gizakien memorietan arakatzen du, eta azkenean aurkituko duenak berarekin ere harreman sendoa eta sakona izanen du. Bere memoria pertsonala ere, bere iragana, hau da, bere iraganaren eraikuntza memorian, aldatuta geratuko da. Besteen

8

5~9. MEMORIA HISTORIKOA LITERATUR FIKZIOTIK. LUIS GARDE

memoriek kutsatuta, ez onerako ez txarrerako, hori ez baita kontua. Memoriari buruz idazten hasi den poeta hori bere memoriaren edulkoraziotik urrunduko da ikerketa lan horren eraginaz. Edulkorazio horren alde bat nostalgia izan daiteke. Nostalgia hedabideetatik saltzen zaigun produktua da; bai telebistan, serie eta pelikula ugarietan; bai eta liburu batzuen bidez ere. Benetako industria, iragan gozatu bat saltzearena. Memoriaren beste tranpa bat besterik ez. Ehiztariaren isilaldiaren narratzaileak hasieratik saihesten du amarru hori, bere Ezkaba ondoko haur-denborak oroitzearen harira, kutsu ozpin gordetzen duten gertakari batzuk aukeratzen dituenean. Honakoa esanez bukatzeko: «Nire aldetik, nostalgia gutxi miseria moraleko garai haiei dagokienez». Ezkabaz hitz egitea, hala ere, bere umezaroaz solastatzea da. Jolasleku batez, mendi batez zeinak gaztelu misteriotsu bat zeukan gailurrean. Halarik ere, idealizazio ororen tentazioa bazterturik geratuko da, gaztelu horretan eta mendi-hegi haietan oso aspaldi gertaturikoaren lekukotasun zuzena jasotzen duenean. Bere oroimenean bat eginen dute oroitzapen batzuek eta besteek. Aurrerantzean, eta talka horren ondorioz, narratzailearen memoria mingostuagoa geratuko da, zaurituagoa, bere kontzientzia hartze horrek (Heideggeren argitze edo azaltze hura) zail sendatzen diren zauri berriak urratu baizik ez baitu egiten. Holaxe da bizitzeko lana. Nor bere zauriekin bizitzea, bere zaurien bizikide izatea. Memoria historikoaren eremuan, honakoa litzateke aski interesatzen zaidan galdera nagusietako bat: nola lor liteke gizarteek beren iraganaren kontzientzia har dezaten? Alde batetik ikerketa-lanen dibulgazioa genuke halako helburuaren bilaketan. Beste alde batetik sarraskien lekuko edota biktima izan zirenen memoriak. Hirugarrenez, fikzioaren ekarpena. Iraganari buruzko istorio askok eramaten ahal gaituzte hausnarketara, onartuta ere hausnarketa delako hori norberaren esparru intimoan gauzatuko dela, nire ustez irakurketaren ariketaren emaitza zail joan baitaiteke indibiduoarengandik harago. Ez da gutxi, dena den. Gizaki zehatzei gertatu zaienarekin identifikatzen gara beraien istorioa irakurri ahala. Narrazio horiek gure sen morala mugitzen eta astintzen ahal dute. Edozein fikzio irakurtzean gure pertsonaien egintzak epaitzeko gaitasuna trebatzen dugu. Narrazio bat irakurtzen dugunean, film edo antzerki-lan bat ikusten dugunean, lehen irudikatzen ez genuen giza ankerkeriaren alde batzuen lekuko


gara. Gizakiok gure kondizioarekin lotutako egiak ezagutzeko, egia berorien alde atseginez eta desatseginez hausnarketa egiteko, historia eta istorio partikularrak behar ditugu. Izen eta abizen dituzten emakume eta gizon konkretuei gertatu zaizkien gauzen berri jaso behar dugu geure egia funtsezkoak ulertzeko eta ulertarazteko. Borgesek idatzi zuenez, ÂŤgizaki bati gertatzen zaiona gizaki guztiei gertatzen zaieÂť. Gizaki guztioi gertatzen zaigu. Edo gerta dakiguke. Ezin da ukatu literaturaren alde laketgarria; ezin da ukatu literatura gure egia sakonenak ulertzeko tresna ezinbestekoa denik. Gure egia sakonenak ikertzeko, bederen. Ikerketa horri ekin dio, bere apalean, nire nobelaren narratzaileak, eta ibilbide horretan probetxugarri izango zaion egiaren batekin eginen du topo, behin baino gehiagotan bere burua ataka zailean ikusiz. Narrazioak iritzi propio bat eratzen eta eraikitzen lagun diezaioke irakurleari. Pertsonaien aukeraketen berri jasotzen dugu; irakurri bitartean beraien jokaeren zergatiak ditugu jasotzen. Batzuetan, era esplizitu batean, narratzaileak edo pertsonaiak berak emanen digu haren jokaeraren berri. Beste batzuetan guk, irakurleok, ondorioztatuko ditugu jokaera horien zioak, eta, are garrantzitsuagoa dena, jokaera horien egokitasuna edota zilegitasuna. Fikzioaren helburua ez da datuen transmisio soila. Ihesbide hutsa ez den narrazio baten irakurleak, hau da, irakurle aktiboak, bere epaiak, bere iritziak sortzen ditu pertsonaien ibilerak eta gorabeherak jaso ahala. Irakurketaren prozesuan, narrazioan sartzen gara, geure baitan ikertzen dugu guk holako edo halako egokieran nola jokatuko genukeen geure buruari galdetzen diogunean. Narrazioei galdetzen diegu, narrazioek berberek gure jokaerez eta gure printzipioez interpelatzen gaituzte. Gure iritzi moralak eratzen laguntzen digute.

Iragana ulertzeko lana edo, hobe esanda, iragana ulertzeko prozesua, ez da inoiz ere amaitzen. Iragana beti dago interpretazio berriei irekia, irekia dago interpretazio zaharrak osatuko eta azken finean aldatuko diren datuei eta ideiei. Iraganeko gertakariak ezin dira aldatu, noski, baina ezkutaturik egon dena plazaratzen ahal da. Botereek egindako interpretazio partzial edo faltsifikatuen kontra beste interpretazio batzuk mahaiganeratu daitezke. Edozein gizarte dago bere iraganarekin etengabeko hartuemanean. Iraganarekiko dialogo hori gatazkatsua da halabeharrez. Horren adierazle izaten dira karriken eta plazen izenak, plakak, monumentuak. Hortxe dugu, esaterako, IruĂąeko bihotzean, Erorien monumentua eta haren presentzia eta erabilerekin sortzen diren noizbehinkako eztabaidak. Duela hilabete batzuk lortu zen plaza horren izen-aldaketa ofiziala, udalbatza berriak behingoz gainditu ondoren oraintxe arte nafar instituzioek monopolizatu dituzten eskuinaren amarru lotsagarriak. Gizarte demokratiko eta osasuntsu batek kapaz izan behar du bere iraganari aurrez aurre begiratzeko. Ulergarri izan daiteke iragana berrikusteko arazoen irautea gizarte batean non oraindik trantsizio mingarri eta gatazkatsua egiten ari baita diktadura batetik sistema demokratiko homologagarri baterantz. Baina oztopo eta arazo horiek ez dira horren ulergarri sistema demokratiko horrek hainbat hamarkada bete dituenean. Seinale, memoria kolektiboari eta iraganaren berrikuspenari dagokienez zerbait gaizki egin dugula. 1945eko otsailean, Mauthauseneko kontzentrazio esparruan presoen ihesaldi bat burutu zen. Iheslariak soldadu errusiarrak ziren; aliatuen tropak jada esparrutik hurbil zeudelarik, bostehun soldadu haiek ongi zekiten alemaniarrak ez ziratekeela handik lekutuko sarraskia egin gabe. Etsi-etsian gutxienezko egoera fisiko egokian zeuden presoek ihesari ekin

FIKZIOA, JOAN-ETORRIKO BIDAIA Fikzioa, mitoa, istorioak, beti izan dira mundua ulertzeko giza tresnak. Mundua errepresentatzen, eraikitzen eta azaltzen laguntzen diguten diskurtsoak. Fikzioa bidaia da; orain-oraingoa ez den beste egoera batera eramaten gaitu; bestelako izenak jartzen dizkigu. Baina joan-etorrikoa da fikzioaren bidaia: norberaren errealitatetik urruntze horrek, azkenean, gure oraingo egoerara itzultzen gaituelako. Irakurketaren barneko bidaia hori ez da bukatzen gure errealitatearen xehetasun bat ulertzeko laguntzen digun giltza berriren bat jaso gabe.

Memoriaren errepresioa ez dator bakarrik botere politikoetatik. Denok egiten dugu gure banakako ekarpena memoria kolektiboari eta memoria historikoari; gutariko edonor izan gaitezke kolaboratzaile isiltasunaren eta ahazmenaren estalduren hedapenean

6~9. MEMORIA HISTORIKOA LITERATUR FIKZIOTIK. LUIS GARDE

9


zioten. Osteko uxaldian inguruko herrietako biztanle zibil anitzek jazarleekin bat egin zuten. Ihesaldiaren aurreneko orduetan preso asko, arropa eta oinetako egokirik gabe, erailak izan ziren elur gainean. Mendi, baso eta herrixka zurituetan zabaldutako ehizaldia hiru astez luzatu zen. Jazarleak: armada alemaniarra, SSak, inguruko herrixketako jendarmeak, herritar zibilak. Azken horiek gonbidatuak izan omen ziren ehizaldian esku hartzera, inola ez soldaduek behartuta. Zoritxarreko jazarpen eta sarraski horrek Mühlviertel Hasenjagd izena jaso zuen biztanleen artean; hau da, Mühl eskualdeko untxi-ehiza. Handik berrogei urtera, 1984an, Elisabeth Reichart idazle austriarrak nobela bat argitaratu zuen gertakari hura gaitzat hartuz, Februarschatten alegia, bost urte geroago ingelesez February Shadows izenburua hartuko zuena. Eleberria bakarrizketa luze eta etenduraz betea da. Hildak, adineko emakume austriar batek, haurtzaroko gertaera batzuk oroitzen ditu. Loturarik gabeko gomutek, xehetasun ulergaitzek, senideei luzaroan isildutako arrangurek osatzen dute andre zaharraren barne-bakarrizketa. Bere memoriaren hondar atzera-egitean, denboraren lanbrotik Mauthauseneko iheslari errusiarrak atera eta, kontzentrazio esparrutik ihes betean, babes eske hurbildu dira Hilda txikiaren gurasoen etxera. Oroitzapenak zehatzagoak dira oraingoan, segida logikoagoan jariatzen dira. Gogoaren traba eta tranpa guztien aurka borrokan, azkenean gurasoek jazarle militar eta zibilei eman zioten kolaborazioa aitortu dio bere buruari. Huraxe zen hainbat urtez Hildak memorian lurperatuta gorde zuen isilekoa. Eleberrigileak berak hondar ohar batean aipatzen duenez, eskualdeko hiritar austriarrak, gehienak nekazariak edo merkatariak, «apolitikoak» izan ziren ordura arte, giza ehizaldian borondatezko esku hartzaile izan baino lehen.

Ezkabako errelatoari ekin nionean, argi nuen gauza bakanetakoa zen narrazio hura ez zela nobela historiko bat izanen

Ahalik eta agudoen eskuratu eta irakurri nuen Ezkabako gertakariekin eta nire narrazioarekin horren paralelismo handia agertzen zuen nobela. Planteamendu literarioaren aldetik, hala ere, arras ezberdin

10

7~9. MEMORIA HISTORIKOA LITERATUR FIKZIOTIK. LUIS GARDE

suertatu zitzaidan, beste arrazoien artean, liburu honetan gertakari lazgarri haren inguruan ez dagoelako inongo azalpenik testuinguru historikoaren aldetik. Narrazio horretatik ondoriozta daitekeenez, Austrian Mühleko giza ehizari buruz idazten ahal da inongo «testuinguru historiko»rik aipatu behar gabe, hau da, benetako gertaerak, izenak, datuak edota datak zehaztu gabe; gaiari eusteko nahikoa izan daiteke urte anitzen buruan gogoz kontra oroitzen duen andre zahar baten dibagazioei jarraitzea. Zergatik testuinguru horren falta? Irakurle austriarrek badakitelako zertaz ari den narratzailea, badutelako nolabait ere gertatu zenaren berri: aurretiko memoria -lanen bat egina dagoelako, antza. Nire kontaketan, alderantziz, sartu behar izan nituen zirkunstantziak, xehetasunak, leku eta data batzuk, zenbait izen eta gertaera zehatz, irakurleek historia haren aurrekariak beregana zitzaten. Zertaz ari garen jakin zezaten. Zergatik? Aurretiko memoria-lanik egin ez dugulako. Ezkabako adibidearekin jarraitzeko, duela urte gutxi arte, iruindar gutxik zuten Ezkaban gerra zibilean gertatutakoaren berri. Gutxik zekiten Iruñetik ikus daitekeen gotorleku abandonatu hura torturaren eta heriotzaren leku bat izan zela. Gaur egun ere, seguru asko biztanle gehienek presondegiaz eta ihesaldiaz ideia orokor bat baizik ez dutela esango nuke. Hain da eraginkorra ezmemoriaren lana, ezen “Ezkaba” mendiaren izena, “San Cristobal” izenaz ordezkatuta, duela berrogei edo berrogeita hamar urte kasik guztiz ezabatua baitzegoen iruindarren oroimen kolektiboan, Iñaki Alforjaren filmaren hasieran egiaztatzen den bezala. Iruñeko Media Luna parkean, paseatzen ari ziren iruindar batzuk geldiarazi, eta Ezkaba bera atzean ikusten delarik, Ezkaba zer den galdetu, eta beraietako anitzek ezin erantzun, ez jakin ezta bizkarrean duten mendiaren izena dela. Zer esan ihesaldiari berari buruz.

OIHU ISILA Sydney Lumet-en The Pawnbroker (“Maileguemailea”) filmean, Sol Nazerman kontzentrazio esparruan sartutako judua da. Pelikularen eszena nagusian, Nazerman bere mina eta etsipena oihukatzen saiatzen da, baina keinu isil bat baizik ez du egiten lortu. Pertsonaiak jaso dituen horroreak ezin dira hitzen bidez adierazi, ezta ere gizazpiko bizi egoera hartatik askatua izan ondoren. Zaila da bizipen izugarriak hitzen bidez adieraztea. Lehenik eta behin, beste aldean lekukotasunak nork entzungo dituen aurkitzea ez da erraza. Gurean ere, aipatu dudanez, garaileen


legea, isiltasun behartuaren legea alegia, hedatu zen ez bakarrik gerraostean, ez bakarrik frankismo luzean zehar, baizik eta demokraziaren zenbait hamarkadatan zehar. Bestalde, horrelako bizipen izugarriak jaso dituzten horiek lengoaiaren mugen kontra egiten dute talka adierazgaitza dena hitzen bidez adierazi nahian. Nazien kontzentrazio esparruetako preso ohi askok memoriak idazteari ekin zioten bertan jasandako bizipenei zegokienez hainbat urte isilik egon ondoren. Beraietako ez gutxi suizidatu ziren isildutako guztiaz idazten bukatu aitzin. Zerrenda luzea da. Halako lekuetatik bizirik atera, gerraostetik ere bizirik atera baina idazketatik ezin. Nork bere burua berreraiki, bizitza berri bat bideratu eta hainbat urte geroago ezin bizirik atera memoriaren berpiztearen ariketatik. Lekuko eta biktima horien testigantzak (Primo Levi, Imre Kertesz, Victor Frankl-enak, ezagunenetakoen artean hiru adibide jartzeagatik) ezinbestekoak dira, giza portaera ikertu nahi duen edonorentzat. Fikzioaren arlotik ere zailtasun handiak agertzen dira gertakari lazgarrietan oinarritutako argudioak lantzeko egokieran. Fikzioak barne koherentzia eta egiantzekotasuna eskatzen du. San Kristobal Gotorlekuan egunero gertatzen zenaren kontaketa sinesgaitza da gehiegizkoa izategatik: gertakari ugari ezin dira nobela batean sartu, sinetsiko ez genituzkeelako; eta hala ere... egiazkoak dira. Horrela, gertakari errealak oinarri hartuta idazterakoan, nik ikusten nuen errealitate gordina epeltzeko beharra, baldin eta literatura gisa funtzionatu behar bazuen errelatoak. Errealitatea adierazteko zailtasun horretatik sortzen idazteari ekin baino lehen aurreikusi ez nuen kontraesan bat: errealitate hori, sinesgaitza bere gordinean, epeldu behar sinesgarri egin behar baldin banuen, hain justu gertakari horiek modu literario batean lantzeko. Zein da aterabidea kontraesan hori gainditzeko? Nik ez dut aurkitu. Bestalde, biktimekiko errespetuak berak eskatzen zidan haien izenak isiltzea. Halako gertakarietara hurbiltzeko era guztiz ezberdinak daude, bakoitza bere arazoekin: errelato historikoa, zientifikoa (edo ez hainbeste); lekukoen eta biktimen memoria pertsonalak; eta fikzio narratiboa. Ez dira falta fikzioari ekarpen hori saiatzeko zilegitasuna ukatzen dioten idazleak, pentsalariak, iritziemaileak. Are gehiago, badago memoria historikoaren gaia fikzio literaturatik lantzea etikoa ez dela esaten duenik. Argudio horri ere ez diot deusik kontrajarriko. Nork nahi duena idatz dezala, nork nahi duena irakur dezala; irakurleak emanen du iritzi bidezkoena. Askatasunaren defendatzaile izaki, literaturaren esparruan ez dut epailearena egingo, are

gutxiago testuz harago doazen idazle baten asmoen epailearena. Aski dut esatearekin bilatzen dudan literatura, asetzen nauena, giza kondizioaz pentsarazten didana dela.

MEMORIA BAIZIK EZ GARA Hainbat adjektibo ezberdin darabilgu giza memoriaren aldeak zehazteko: memoria pertsonala, kolektiboa, historikoa, bisuala… Horiek denak errealitate baten agerpenak dira. Batzuek besteak kutsatzen dituzte. Norberaren mundu-errepresentazioa, hala iraganekoa nola orainekoa, oinarritzen da bai bere bizipenen interpretazioetan bai besteengandik jasotako interpretazioetan. Ezkabako errelatoari ekin nionean, argi nuen gauza bakanetakoa zen narrazio hura ez zela nobela historiko bat izanen. Alde batetik, gustu kontuengatik; nobela historikoa ez baitut bereziki atsegin. Bestalde, nobela historikoetan jorratzen diren argudioak eta pertsonaiak nonbait “hilda” daude; hots, azpigenero horretan lantzen diren gaiek ez dute eragin berezirik gaurko gizarteetan. “Literatur arkeologia” deitzen diot nobela historikoari, gutxiespen kutsurik gabe. Nire narrazioan bertan agertzen da nobelaren azpigenero horren adibide bat, hemeretzigarren mendean gertatutako bigarren gerra karlista aipatzen dudanean. Ezkabako Gotorlekuaren eraikuntzaren harira, garai hartan Iruñeari karlistek jarritako setioaz arduratzen da narratzailea haren ikerketaren hasieran. Setio harekin lotutako zenbait pasarte anker ere berreskuratzen dira. Ondorioa da gertakari haiekin nobela historikoak idatz daitezkeela; entretenimendu hutserako eta gutxi gehiagorako ematen ahal duten horietakoak. Baina Ezkabako gertakariek, 36ko gertakariek, beste literatur trataera eskatzen dute, guztiz ezberdina. Hain justu, historia horiek bukatu ez direlako. Oraindik ere ez dira zauriak sendatu, irabazleek ezarri zuten isiltasunaren legeak duela gutxi arte iraun duelako. Egunero diarioetan irakur ditzakegu ikerketa berrien emaitzak, argira ateratzen den hezurduren argazkiak ikusten, beren mina modu duin batean azaldu ezin izan duten biktimen senideen testigantzak irakurtzen ditugu. Hor dago San Cristobal Gotorlekua bera, Ezkabako gailurrean, hutsik, egunez egun zikinago eta eroriago. Ejertzitoaren jabetza da oraindik. Duela urte banaka batzuk, Madrileko Kongresuak diru-kopuru bat onartuta, Ejertzitoak kontratatutako enpresa batek garbitzeko eta berritzeko lanei ekin zienean,

8~9. MEMORIA HISTORIKOA LITERATUR FIKZIOTIK. LUIS GARDE

11


faltsutze lanak egiteko aukera profitatu zuten jabeek. Patioa ixten zuen murru bat kendu zuten, baita ere sarreran zegoen plaka bat non irakur zitekeen Francoren esaldi bat bere sistema penitentziarioaren onuren aldarrikatzaile. Elementu horiek ezabatu ziren Gotorlekuaren iragan lazgarria mozorrotze aldera. Horrela, geroago antolatu ziren ikustaldi publikoak ingeniaritza militarraren artelan modukoa aurkezten zen eraikuntza. Deus ere murru haien artean gertatu zenaz, deus ere leku haren benetako historia ankerraz. Oraindik ere ez dago egitasmo bat presondegia giza duintasunaren aldeko memorial bihurtzeko, hainbat herrialdetan antzeko eraikuntzekin egin den bezala. Memoria eraiki egiten da; ahanztura ere eraiki egiten da, kasu honetan gezurraren eta faltsutzearen bidez, baita inoiz guztiz amaitzen ez den isiltasunaren bidez. Horregatik gertatu zenaren kontaketa hutsa ez da aski, historia biziez aritzen ari garelako. Bigarren aldea, bigarren kontaketa, lehenengoaren jarraipena, min isilduaren kontaketa da. Eta horretarako tresna egokia izan daiteke literatur narrazioa. Egunsenti alderat Gotorlekuko harresiak gartzen dira xori hotz pausatu batek behatzen baditu. Beren izenak azazkalez izkiriatuz ziegez jabetu ziren itzalak. Zehazki jasota daude ahanzturaren erregistro kareztatuetan. Txolarreek sastraka itsuan mokoka harriei iraunarazten diete. Honelako egunsenti dardartietan Ezkabako harresi bakartiek dirakite xori gori batek begietaratzen baditu.

Hacia la hora del amanecer arden los muros del Fuerte si un quieto pájaro frío los mira. Aquellas sombras hicieron suyas las galerías escribiendo sus nombres con las uñas. Están minuciosamente inscritos en los registros encalados del olvido. Los gorriones cabecean en el matorral cerrado; ellos hacen perdurar las piedras. En estos amaneceres temblorosos hierven los muros solitarios de Ezkaba cuando se reflejan en los ojos quietos de un pájaro incandescente.

Azkarrago, ibiltaria, ez geldi hemen, ez hautsi datak ez izenak, gizon arinen arnasketa bezain arin izan eta oin zaluz segi ezazu; ez zapaldu astunki beirazko lur hau, ilargi herriaren botiletako arnasa zapaltzen ari baitzara. Apresúrate, caminante, y no te detengas, no quiebres sus fechas ni sus nombres, sé tan leve como el respirar de aquellos hombres leves y pasa con pie ligero; no pises fuerte esta tierra de cristal porque pisas su aliento: el aliento en las botellas del pueblo de la luna.

NURIA HERNÁNDEZ PINTOR. Bilbao 1974. Licenciada en Bellas Artes. Ilustradora y diseñadora gráfica. Seleccionada en la Feria Internacional del libro de Sharjah, Emiratos Árabes 2016. Finalista Premio Euskadi de Ilustración 2011. Premio “Peru Abarka” de álbum ilustración 2010.

12

~23. EL SECESIONISMO VASCO (O CATALÁN) Y LA MORAL CATÓLICA. JON SOBRINO



DAMNATIO MEMORIAE LOS DISCURSOS DEL ALCALDE AREILZA (1937-1938)

E

l primer alcalde de Bilbao tras la conquista de la villa por el ejército franquista el 19 de junio de 1937 fue José María de Areilza. El conde de Motrico en las memorias que escribiera muchos años después, despacha su paso por el ayuntamiento con unos pocos párrafos. La necesidad de normalizar los servicios públicos y reconstruir las infraestructuras, con la creación de una comisión ejecutiva empresarial, fueron las razones básicas de su nombramiento.

Era la respuesta tardía a las críticas que por su famoso discurso del 8 de julio de 1937 en el teatro Colise Albia, le persiguieron durante toda su vida. El escritor José Fernández de la Sota1 en unas notas biográficas dedicadas a Areilza, al hablar de su paso por el ayuntamiento de Bilbao, se refiere a este periodo como “los días del famoso discurso”. Lo cierto es que para ser justos con lo que sucedió, creemos más preciso decir “los días de los muchos discursos”. Famoso es, sin duda, el del Coliseo, conocido el de Begoña, pero sumando todas sus intervenciones en teatros, centros públicos, hoteles o radios, son más de 25 las huellas dialécticas que deja en ese camino de 250 días al frente del consistorio. En aquel caluroso 8 de julio en el Coliseo Albia, ante militares, clero y autoridades, no hubo un simple desahogo pasional y personal, efecto de un tiempo bélico. Las hemerotecas nos ofrecen actuaciones muy diversas pero que conforman, todas ellas, un solo discurso coherente y estudiado. Discurso dirigido a explicar quiénes eran los vencedores y quienes los vencidos en una coyuntura muy especial para la historia de Bilbao. Era la conquista de la villa transformada, en sus palabras, como liberación y celebrada por el régimen, como sabemos, durante 40 años. Los discursos de Areilza, con otras alocuciones menores de diferentes camaradas, pretendían borrar los lugares de la memoria del Bilbao 1. I ntroducción a “Tres batallas por Bilbao y otras páginas”, el Tilo, Bilbao, 1997.

14

1~7. DAMNATIO MEMORIAE. LOS DISCURSOS DEL ALCALDE AREILZA (1937-1938). JOSÉ IGNACIO SALAZAR


JOSÉ IGNACIO SALAZAR ABOGADO-ECONOMISTA Y SECRETARIO GENERAL DEL AYUNTAMIENTO DE SANTURTZI

vencido, como ya hemos visto parcialmente en otro lugar2. Pero sus palabras no se limitaban a eliminar el lugar. Había que eliminar al enemigo. La dialéctica del primer alcalde franquista de Bilbao se dirigía al vencido, denigrándolo y humillándolo. En contraste clamoroso, el vencedor representa la memoria del héroe necesario. Esa memoria histórica impuesta por el bando vencedor, Areilza en nuestro caso, se sustenta en una ideología ultraconservadora, tradicionalista, integrista, aderezada con elementos fascistas. En ella se determina con claridad quienes son los enemigos de España. Menendez Reigadas en su didáctico Catecismo Patriótico Español lo había escrito de manera harto precisa: el liberalismo, la democracia, el judaismo, la masoneria, el capitalismo, el marxismo y el separatismo. La historia bao, su memoria, sincrasia, era la vencedores. Para

de Bilsu idiode los ello era

2. Borrando las huellas de la memoria. De El Sitio a Sabin Etxea. Revista Bidebarrieta, 2015.

2~7. DAMNATIO MEMORIAE. LOS DISCURSOS DEL ALCALDE AREILZA (1937-1938). JOSÉ IGNACIO SALAZAR

15


preciso borrar al vencido como si este no hubiese existido nunca. Ante la dificultad de la tarea, siempre que era preciso hablar del enemigo, se le define con elementos completamente negativos. El tiempo, pensaban, se encargaría de hacerlos desaparecer definitivamente. La memoria que Areilza refleja, por tanto, en sus intervenciones, es la de una villa española, tradicional, imperial y guerrera. Frente a ella, la memoria derrotada, la que era preciso borrar, era la vasca, liberal y cívica.

En la ocupación de Sabin Etxea se refleja, como en pocos ejemplos, la dimensión mito simbólica que el primer alcalde franquista de la villa quiso dar a sus discursos

1- BILBAO ESPAÑOLA El patriotismo español del alcalde se proclama a los cuatro vientos en toda oportunidad que se le presenta. Y en su corto mandato municipal las oportunidades que se le presentaron fueron muchas. En el territorio de la que fue Euskadi autónoma, su españolismo adquiere unas características propias. Se dirige como una lanza contra el nacionalismo vasco que, en palabras de Areilza, es separatismo o bizkaitarrismo. En el Coliseo adquiere un protagonismo relevante. La España nueva de Areilza se había impuesto al nacionalismo vasco “mezquino, rencoroso, ruin... personaje durante los once meses de crimen y de robo”. Pero si había un lugar donde se precisaba proclamar el patriotismo español en Euskadi, ese era la casa natal de Sabino Arana. La ocupación de Sabin Etxea por Falange Española, era todo un símbolo. La inauguración de la sede de Auxilio Social respondía a un cuidadoso programa que empezaba con una misa en la plaza del Sagrado Corazon, un desfile a lo largo

16

de toda la Gran Vía, izado de la bandera en el mástil del jardín, bendición de las instalaciones y alocución de las autoridades. Casi una copia de los actos que 5 años antes celebraron los nacionalistas vascos en el primer Aberri Eguna de 1932. Y allí, en el balcón principal de la casa, Areilza con su mejor dialéctica fija la única memoria que debe permanecer y determina la que hay que suprimir. La casa ocupada era lugar “de la animosidad contra España, contra Castilla madre de España”. ¿Quiénes fueron sus dueños?, “miserables que

“El humilde requeté”, “el modesto falangista”, o “el pobre soldado español”, representan valores frente a los que Sota y sus colegas solo puede ofrecer su oro y sus millones. Ataca la soberbia de “esos millonarios bizkaitarras que sestean en San Juan de Luz” y les recuerda que jamás el tiempo borrará “la memoria de su infamia”

vivisteis en esta casa durante tantos años haciendo de la religión el más indecente uso en provecho de vuestros deseos bastardos y criminales”. ¿Cómo solucionar el problema?, con el símbolo de Auxilio Social, “un brazo nervudo que arranca una flecha de nuestro haz y la clava en la boca del dragón”, en esta ocasión, “se clava en el dragón del separatismo vasco, en el propio corazón y grita una vez rescatado este hogar para siempre: ¡Viva España!, ¡Viva Franco!, ¡Arriba España!”. En la ocupación de Sabin Etxea se refleja, como en pocos ejemplos, la dimensión mito simbólica que el primer alcalde franquista de la villa quiso dar a sus discursos. El españolismo estaba también representado por familias de buena parte de la alta burguesía como los Zubiria, Chavarri, Martinez de la Rivas y otros tantos. Pero el compendio de virtudes más excelsas en aquel tiempo lo representaba para Areilza la familia Ybarra. En “Otro Ybarra más”, artículo publicado en La Gaceta del Norte, la alabanza necesita de denuestos contra la figura del enemigo. El ataque

3~7. DAMNATIO MEMORIAE. LOS DISCURSOS DEL ALCALDE AREILZA (1937-1938). JOSÉ IGNACIO SALAZAR


al empresariado nacionalista vasco se focaliza en el aborrecido Ramón de la Sota. La maldad intrínseca del nacionalismo se acrecienta con el espurio origen de su esplendor empresarial, en patente contraste con el noble y señorial de los empresarios patriotas españoles. Piensa Areilza que “Los Ybarra eran odiados por el separatismo, porque simbolizaban con su sola existencia, algo que a las almas viles les es difícil soportar tranquilas: el señorío innato”. Y añade “Frente a la turbamulta de rastacueros jelquides enriquecidos por el aluvión naviero o bolsista, a cuya envidia fueron, en último término sacrificados”. Para concluir “¿Que podrán ya nunca esperar de la contienda los millonarios bizkaitarras que veranean en Biarritz con sus distinguidos hijos cortejando a las inglesas de turno?”. Como en el caso de Sabin Etxea, el lugar idóneo para la denuncia pública contra estos empresarios era el chalet de Ibaigane, propiedad de los Sota, requisado por el franquismo y convertido en gobierno militar. Aquí utiliza expresiones similares a las que aparecen en el artículo de La Gaceta del Norte pero expuestas con el ánimo guerrero que acompañaba a estas manifestaciones patrióticas. El 22 de febrero de 1938 una masa enfervorizada por la toma de Teruel, invitada por los militares, ocupa los jardines de la mansión, en una especie de toma de posesión popular de la casa del empresario nacionalista vasco. Un ramalazo de populismo, propio de un fascismo que recoge en parte el movimiento falangista español, acompaña a las palabras de Areilza. “El humilde requeté”, “el modesto falangista”, o “el pobre soldado español”, representan valores frente a los que Sota y sus colegas solo puede ofrecer su oro y sus millones. Ataca la soberbia de “esos millonarios bizkaitarras que sestean en San Juan de Luz” y les recuerda que jamás el tiempo borrará “la memoria de su infamia”. Y para que no haya dudas, afirma que “desde esta casa lo digo, para que quede bien claro el sentido de mis palabras”.

2- BILBAO IMPERIAL La España de Franco añoraba el imperio de otros tiempos, aquella época en que no se ponía el sol, y por eso envidiaba y, al mismo tiempo, honraba al imperio que en aquel momento estaba en su cenit: El III Reich. En el parque del ensanche de Bilbao, bautizado como parque de las Tres Naciones, Areilza

ensalza a Portugal, Italia y, sobre todo, Alemania o, por mejor decir, a Hitler. En sus excesos laudatorios hacia el dictador alemán, llega a decir que su política había superado el famoso dilema de Goethe que prefería la injusticia al desorden. Por supuesto no puede menos que finalizar su soflama con los vivas reglamentarios a Hitler. Resalta el valor del imperio, en lo que atañe a la historia de Bilbao, porque tan solo cobra la villa categoría ante el mundo “con este sentido imperial español”. En el homenaje a los marineros del buque alemán Almiral Scheer testimonia la gran simpatía de la España nacional a la Alemania de Hitler, brinda por su prosperidad y lanza también los vivas de rigor. El gacetillero de El Correo Español muestra su enorme satisfacción porque “las ultimas frases las pronuncio el señor Areilza en correcto alemán”. También en el hotel Carlton y ante el embajador alemán, levanta su copa por el III Reich y por Hitler. Aprovecha el lugar de la ceremonia, sede de la Presidencia del Gobierno Vasco, para referirse a Aguirre y afirmar que “tuvo la rara virtud de ahogarse en lo grotesco” al tiempo que trata de rebatir lo que era una evidencia y es que “En este lugar se dijo que la España de Franco seria como la Alemania de Hitler una tiranía”.

3- BILBAO MILICIA La guerra para Areilza no era un mal. Al contrario. Era una necesidad histórica para poner fin a una época caótica. Las virtudes del ejército, el valor

La guerra para Areilza no era un mal. Al contrario. Era una necesidad histórica para poner fin a una época caótica. Las virtudes del ejército, el valor de la milicia, se encuentran siempre presentes en unas fechas en que la guerra no había terminado. Sus ideas poco se alejan de las que profesaron personajes que se hallaban en la órbita del fascismo

4~7. DAMNATIO MEMORIAE. LOS DISCURSOS DEL ALCALDE AREILZA (1937-1938). JOSÉ IGNACIO SALAZAR

17


de la milicia, se encuentran siempre presentes en unas fechas en que la guerra no había terminado. Sus ideas poco se alejan de las que profesaron personajes que se hallaban en la órbita del fascismo. Uno de ellos, Ernesto Giménez Caballero que también paseó por Bilbao su dialéctica totalitaria, había escrito que “la mayor realidad y verdad que tiene el mundo y la vida” era la guerra, apoyado en el que consideraba máximo hombre de la Europa del momento Benito Mussolini y sus frases lapidarias del estilo de “La sangre es la rueda de la Historia”.

La reivindicación del catolicismo de Bilbao se dirige, en palabras de Areilza, no tanto contra el laicismo de los republicanos y socialistas sino más bien hacia lo que denuncia como falso o hipócrita catolicismo de los nacionalistas vascos

Similares ideas expuso el conde de Motrico en el primer número del boletín Bilbao en un artículo titulado “Perfil de la guerra”. Al considerar que en esta guerra se decidía el porvenir ideológico de la comunidad de occidente, criticaba las posiciones timoratas porque “con la sangre tibia del lagarto o con el cinismo del escéptico no se ha movido nunca la rueda de la Historia”. El 25 de julio día de Santiago, patrón de España, fue el elegido para rendir homenaje al ejército y a los combatientes. En radio Requeté expuso Areilza sus ideas con vigor. La milicia se identifica con el pueblo, se hace carne de la patria misma y al amparo de la espada vuelve a realizar el milagro que se llama civilización cristiana. El futuro será el del patriotismo bilbaíno frente a un pasado que no lo fue. No puede menos que reconocer que “tradicionalmente era el nuestro un pueblo frío y despegado para cuanto a la milicia se refiere y los sapos del separatismo y del socialismo fomentaban secretamente este desvío. Y ahora Bilbao va a fundirse a identificarse en un abrazo con el ejército”. El punto final de su discurso sirve para definir Bilbao. No lo puede decir de manera más rotunda, en retórica

18

propia de la época. “Así; sea esta nuestra ciudad como un gran campamento militar. Sea nuestra vida milicia; nuestra obediencia disciplina; nuestro trabajo escaramuza; nuestra oficina o taller parapeto y trinchera. Seamos todos combatientes”. Toda victoria de Franco, toda conquista de ciudad republicana, era festejada por todo lo alto, siguiendo un ritual que obedecía siempre al siguiente esquema. La victoria se anuncia por bando público y por radio, el vecindario se lanza más o menos espontáneamente por las calles de Bilbao y en un lugar concreto, frecuentemente en el Palacio de la Diputación, se concentra el pueblo ante las autoridades civiles y militares, encargadas de cantar las portentosas hazañas de Franco y sus soldados. Así pasó cuando se produce la toma de Santander. Primero por radio sugirió que nadie debía faltar a la manifestación que, de alguna forma, servía para borrar “la antigua rivalidad mezquina y chata que la vieja política fomentaba entre vizcaínos y montañeses”. Ya en el balcón de la Diputación, contagiado por el fervor patriótico, “Hizo alusión a la lepra nacionalista que intentó destruir la unidad de España y a esa polilla de emboscados que no hacen más que murmurar en voz baja por las pequeñas molestias o privaciones que tengan que sufrir”. Igual sucede con la conquista de Gijón. Aquí también desde el balcón de la Diputación arremete contra las viejas democracias y proclama ante el pueblo de Bilbao que “Asturias la roja ya es española”. Especialmente significativa fue la intervención de Areilza cuando tiene lugar la reconquista de Teruel. El triunfo de plaza tan disputada le dio la oportunidad de, además de arremeter contra Ramón de la Sota, lanzar sus dardos contra los malos franceses, equiparando el triunfo de Teruel con las batallas de Bailen, Gerona o Zaragoza. En honor de generales, almirantes o soldados rasos, conocemos un rosario de actos presididos por el alcalde. En ellos Areilza siempre lleva la voz cantante. Es, con diferencia, el mejor dotado en el arte de la dialéctica entre los franquistas de la villa. El general Mola, el almirante Castro, los alféreces provisionales, y la llamada “Gloriosa Armada de España” fueron objeto de su fervor patriótico y lirismo desatado, como cuando define a la ría de Bilbao novia llena de promesas y después madre fecunda y por ella “se hacían universales en la mar los ensueños de España”.

5~7. DAMNATIO MEMORIAE. LOS DISCURSOS DEL ALCALDE AREILZA (1937-1938). JOSÉ IGNACIO SALAZAR


4- BILBAO CATÓLICA La reivindicación del catolicismo de Bilbao se dirige, en palabras de Areilza, no tanto contra el laicismo de los republicanos y socialistas sino más bien hacia lo que denuncia como falso o hipócrita catolicismo de los nacionalistas vascos. Lo que llama sacrificio de los sacerdotes asesinados, considera que “sirvió para redimir al clero vascongado de sus taras vergonzosas”, colocando de esa manera en la diana de sus fobias a la mayoría del sacerdocio vasco. Lo manifestó en el Coliseo y, sobre todo, en Begoña. Ante la esposa de Franco, se atrevió a hablar incluso del tesoro y las joyas de la Virgen de Begoña, “que le fueron robadas por la hipocresía del fingido catolicismo vasco, aliada al insaciable afán de rapiña de sus compañeros rojos”. La restitución religiosa se vincula siempre al triunfo de las armas, bien a “la espada invicta de vuestro esposo”, bien a “la punta de las bayonetas de sus soldados”. Y es que el catolicismo de Areilza se encuentra vinculado inexorablemente al “destino universal de una patria común”.

5- CON LOS TRADICIONALISTAS El carlismo navarro había jugado un importante papel en la conquista de Bizkaia y la toma de Bilbao. Pieza codiciada en las guerras del siglo XIX, nuestra villa invicta era el trofeo de los herederos ideológicos de Zumalacarregui. Y si bien el carlismo no era fuerza relevante en el Bilbao republicano, su alcalde asume con entusiasmo los postulados ideológicos carlistas del siglo XIX. Con ocasión de la celebración del día del Viejo Reino, se pasa a nombrar a la antigua calle Estación como calle Navarra, con discursos entusiastas a los “heroicos requetés” por “defender el viejo espíritu de la raza española”. Navarra era, en palabras de Areilza, la “quintaesencia de la hispanidad, sagrario de su tradición espiritual y vaso de nuestra unidad” y todo ello “durante dos siglos de decadencia intelectual y moral de España”. En el homenaje a los veteranos de la guerra carlista en el ayuntamiento el 1 de enero de 1938, ofrece un discurso más meditado. Los antiguos soldados de Carlos VII son “síntesis de los cien últimos años de la historia española en los cuales la Villa de Bilbao fue como la piedra de toque del rumbo de nuestros destinos”. Un siglo de lealtad a la verdad

frente a lo que Areilza llama, quien lo diría, monsergas liberales. La tradición, ya en la ortodoxia plena con el régimen, para Areilza se ha incorporado a las doctrinas de la Falange Española. Pocos días más tarde, esa unificación se materializa en la placa homenaje que colocan en la casa consistorial agrupando a monárquicos como Careaga, carlistas como Juaristi, primoriveristas como Gonzalez Olaso o al propio Gregorio Balparda al que califica de liberal pero añadiendo unitario español como para compensar el denostado liberalismo.

Las palabras que dirige a los carlistas catalanes en el Arriaga, exaltan la unidad de la patria y vuelven a expresar la dialéctica de vencedor vencido, los primeros “buenos catalanes y buenos vascos”, los segundos por lógica deducción malos catalanes y malos vascos

En el homenaje que ofrecieron al Tercio de Montserrat, requetés catalanes en el ejército de Franco, las palabras de Areilza sirven para denunciar toda alianza entre nacionalistas vascos y catalanes. Las viejas críticas que vertiera Rafael Sánchez Mazas y sus ironías sobre la traída de catalanes cuando se produjo la visita del político Cambo, se trasforman en invectivas furibundas. “Monstruosa alianza catalanista-bizkaitarra” con un “común denominador enemiga de la unidad nacional y propósitos criminales”. Así habla Areilza que añade que el mejor aliado de esa unión era Madrid y solo “un puñado exiguo pero nobilísimo, reducido pero valeroso” supo hacer frente a esa situación. Las palabras que dirige a los carlistas catalanes en el Arriaga, exaltan la unidad de la patria y vuelven a expresar la dialéctica de vencedor vencido, los primeros “buenos catalanes y buenos vascos”, los segundos por lógica deducción malos catalanes y malos vascos.

6~7. DAMNATIO MEMORIAE. LOS DISCURSOS DEL ALCALDE AREILZA (1937-1938). JOSÉ IGNACIO SALAZAR

19


FIN DE MANDATO

Discursos, artículos e intervenciones de José María de Areilza

El régimen nombro a Areilza jefe nacional de industria y el ayuntamiento franquista le agradeció los servicios prestados concediéndole la medalla de oro de la villa, condecoración reservada a los máximas autoridades del régimen, empezando por el caudillo Franco a quien, el mismo Areilza, se la había otorgado pocos días antes. Es verdad que el tiempo de guerra que vivió en la casa consistorial representa un breve espacio de su vida. Tan solo hemos analizado el aspecto discursivo de esa época dentro de una trayectoria larga y compleja. No lo ignoramos.

22-6-1937: “Perfil de la guerra”. Artículo en el periódico Bilbao.

Ese periplo por el ayuntamiento, le valió a Areilza un editorial laudatorio en El Correo Español. Bajo el título “Un Ayuntamiento Nacional”, contrapone el ayuntamiento pavoroso que se encontró el 19 de junio, con las maneras sobrias y sin alharacas de Areilza y sus colaboradores. “Desapareció del ayuntamiento el parlamentarismo diminuto, mas funesto que el grande, porque a sus vicios unía el de ser enteco y ridículo” y afortunadamente “Se sustituyó con el trabajo eficiente de gestión y de actividad”. Explicación que tanto se parece a la que el propio alcalde ofreció en sus tardías memorias.

30-8-1937: Discurso en el parque de las Tres Naciones.

Pero simplificar su paso por el ayuntamiento como si fuese un ingeniero que construye puentes y otras infraestructuras, por medio de una especie de comisión gestora, sin tener en cuenta otros aspectos de su gestión municipal y la dura dialéctica que exhibió durante todos esos meses como se ha visto, es desenfocar totalmente su significado como primer alcalde de la villa conquistada. La función consciente y meditada que desempeña Areilza en tiempo de guerra y que hemos visto reflejada en los discursos analizados, es la de eliminar la figura de los enemigos, relegarlos al oprobio y al olvido. Lo que los romanos llamaron damnatio memoriae.

20

8-7-1937: Discurso en el Teatro Coliseo Albia. 14-7-1937: Día de Calvo Sotelo. 19-7-1937: Ofrenda en Derio. 22-7-1937: “Otro Ybarra más”. Artículo en La Gaceta del Norte. 23-7-1937: Alocución en Radio Requeté. 21-8-1937: Discurso en el Día de Navarra. 25-8-1937: Alocución en radio y discurso en la Diputación con ocasión de la toma de Santander.

3-9-1937: Mensaje sobre los puentes de Bilbao. 16-9-1937: Alocución sobre los alféreces provisionales. 11-10-1937: Discurso en el Carlton ante el embajador alemán. 21-10-1937: Mensaje a los niños de Bilbao. 21-10-1937: Discurso con ocasión de la toma de Gijón. 29-10-1937: Discurso a los caídos en el Coliseo Albia. 30-10-1937: Discurso en Sabin Etxea en la inauguración de Auxilio Social. 15-12-1937: Alocución por el aguinaldo del combatiente. 1-1-1938: Discurso a los veteranos carlistas en el ayuntamiento. 4-1-1938: Alocución en el ayuntamiento en recuerdo de los mártires. 11-1-1938: Discurso a los requetés del tercio de Montserrat. 21-2-1938: Palabras dirigidas al almirante Von Fischer. 22-2-1938: Discurso en Ibaigane por la reconquista de Teruel. 24-2-1938: Discurso en el Ayuntamiento de Bilbao. 24-2-1938: Discurso en el Carlton en homenaje a la Armada Española. 24-3-1938: Conferencia en el paraninfo del Instituto. Historia de Roma al Fascio.

7~7. DAMNATIO MEMORIAE. LOS DISCURSOS DEL ALCALDE AREILZA (1937-1938). JOSÉ IGNACIO SALAZAR



GENOCIDIO

E

l término genocidio, acuñado por Raphael Lemkin en 1944, ha generado desde su origen un gran debate y aún a día de hoy continúa suscitando graves temores, escrúpulos y suspicacias. La definición y el concepto de genocidio trasciende con mucho aquellas prácticas encuadradas bajo la definición de “genocidio físico” y en numerosas ocasiones son muy difíciles de detectar y, por lo mismo, más aún de denunciar, evitar y erradicar. Es por ello por lo que algunas de las prácticas de genocidio, fundamentalmente en los ámbitos del “genocidio cultural” y “genocidio social”, que constituyen transgresiones de derechos fundamentales pero que no conllevan necesariamente un atentado contra la integridad o la salud física de las personas, se han perpetuado en diver� sos países, sin que la comunidad internacional o agencias como Naciones Unidas o el Consejo de Europa hayan podido suprimirlas.

“Desde el lugar en que nos hallábamos, vimos caer las bombas. Los aviones daban vueltas y vueltas por encima de nosotros. Parecía que nos buscaban. Y era verdad: buscaban a cuatro mujeres. Había allí cerca un caserío. Corrimos hacia la entrada. Estaba cerrada. Entonces nos pegamos materialmente al quicio de la puerta queriendo protegernos unas con otras. Yo quedé en medio. Un avión dio la vuelta al caserío, tirando con la ametralladora. Saltaba la tierra delante de nosotras. De pronto oímos un crujido espantoso: sobre el caserío cayó una bomba. La trepidación me lanzó al suelo en medio de piedras y ladrillos. Mi hija mayor, que tenía veintisiete años murió instantáneamente, aplastada. La otra, la más joven, que se iba a casar, tuvo tiempo de cogerme la mano, apretarla un poco y exclamar: “¡Ay!”. Dio un suspiro, y con los ojos clavados en mí, murió. No sé cuánto tiempo estuve allí entre mis dos hijas muertas. La sangre me corría por el cuello. Al cabo de un rato me recogieron”1.

22

1~7. GENOCIDIO. XABIER IRUJO


XABIER IRUJO CO-DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS VASCOS DE LA UNIVERSIDAD DE NEVADA (RENO)

Carnegie de Washington2. No obstante, si bien el término “genocidio” fue acuñado por Lemkin, el concepto de genocidio, denominado “despoblamiento” o “despoblación” es muy anterior. Fue Gracchus Babeuf, defensor de los derechos del pueblo en el contexto de la revolución francesa desde Le tribun du peuple y líder de la Societé des égaux, quien teorizó sobre este tipo concreto de atrocidad en su obra Du Système de dépopulation, ou la vie et les crimes de Carrier3. Babeuf concibió este nuevo concepto de “sistema de despoblamiento” a la vista de las atrocidades promovidas por Bertrand de Barère contra el pueblo vendeano desde la tribuna revolucionaria, las cuales fueron puntualmente ejecutadas entre otros por las columnas infernales de Louis Marie Turreau y Jean Baptiste Carrier, representante del gobierno revolucionario en Nantes. Éste último organizó la masacre de unos 9.000 civiles entre mediados de noviembre de 1793 y finales de febrero de 1794. Carrier asesinó a mujeres y niños y a un nutrido grupo de religiosos hundiéndolos en el Loira. Otros miles murieron fusilados o por abusos, enfermedad, hambre y frío. Por sus servicios, Carrier fue nombrado secretario de la convención francesa y su nombre está grabado en el arc de triomphe de l’étoile de París. Esto ocurría en Gernika, el 26 de abril de 1937. El genocidio es un fenómeno humano, tan antiguo como la propia historia de la humanidad y no obstante la utilización de esta palabra, cualquiera que sea el caso al que se aplique, produce temor y recelos. El t������������������������������������ é����������������������������������� rmino lo acu����������������������� ñó �������������������� Rapahel Lemkin, abogado polaco de ascendencia judía que perdió a 49 miembros de su familia en el Holocausto, y lo dio a conocer en su obra Axis Rule in Occupied Europe que fue publicada en 1944 por la fundación

Pero en incontestable contraste con las distinciones de que fue objeto Carrier, el libro de Babeuf no disfrutó de gran popularidad y el autor fue guillotinado en 1797 por defender ideas ‘radicales’ como que “la naturaleza ha dado a cada hombre el derecho a disfrutar por igual de todos los bienes”4. La primera edición de su obra en castellano vio la luz en 20085. Por lo mismo, el libro de Lemkin no ha sido traducido al castellano hasta el 20096. Paralelamente, no hay apenas cátedras de estudios de genocidio en Europa, todo lo cual ha dado lugar a diferentes interpretaciones de la definición dada por el autor del término “genocidio”, no siempre totalmente acertadas.

2~7. GENOCIDIO. XABIER IRUJO

23


Genocidio no significa necesariamente el exterminio de una importante proporción de personas pertenecientes a una nación y tampoco es, exclusivamente, el asesinato en masa de personas pertenecientes a una nación, sino el intento de destruir esta nación en sí misma, no sólo a sus individuos, sino también sus modos de vida, su estructura social, sus instituciones políticas, su economía, su cultura, su lengua, su religión, música, literatura... y todo los elementos característicos de la identidad colectiva de este colectivo humano. Genocidio es asimilación. En palabras de Lemkin, “genocidio no significa necesariamente la destrucción inmediata de una nación, excepto cuando se realiza mediante el asesinato en masa de todos los miembros de una nación. El término pretende expresar más bien un plan coordinado compuesto por diferentes acciones destinadas a destruir los fundamentos esenciales de la vida de grupos nacionales con el objetivo de aniquilar estos grupos. Los objetivos de dicho plan serían la desintegración de las instituciones políticas y sociales, de la cultura, el lenguaje, los sentimientos nacionales, la religión y la existencia económica de grupos nacionales, y la destrucción de la seguridad personal, la libertad, la salud, la dignidad e incluso la vida de las personas pertenecientes a esos grupos”7. Una campaña de genocidio tiene como objetivo la desintegración o desmembramiento de un grupo nacional y se dirige por tanto contra este grupo como entidad. Lógicamente, las acciones concretas se dirigen contra personas físicas, pero no a título personal, sino como miembros del grupo nacional. Esto es, las víctimas de las acciones genocidas no lo son “por haber hecho algo” sino “por ser algo”, por ser parte de un colectivo que se pretende destruir. El colectivo de víctimas es en palabras de Lemkin un “grupo humano”, una comunidad, una nación. Esto es, no se trata de una simple asociación de personas sino que se trata de un colectivo humano reconocido como tal (por las propias víctimas pero también por el agente genocida), que es identificable por sus rasgos étnicos, culturales, religiosos, sociales, políticos o económicos. Estos rasgos son los que constituyen lo que Lemkin denominó el “patrón nacional” de dicho grupo humano, esto es, el universo cultural y de valores de dicho colectivo. Lemkin denominó a estos colectivos humanos “generadores de culturas”8. Toda campaña de genocidio tiene por tanto dos fases. Una primer ciclo de destrucción del

24

3~7. GENOCIDIO. XABIER IRUJO

patrón nacional del grupo oprimido y una segunda etapa de imposición del patrón nacional del opresor de forma que se evite la preservación y el desarrollo del primero y se perpetúe la del segundo9. Existen muy diversas estrategias para destruir un colectivo humano hasta hacerlo desaparecer. Una forma es la aniquilación física del conjunto o de una parte esencial de los miembros de dicho grupo, a lo cual denominó Lemkin “genocidio físico”. Esto se logra mediante el asesinato, encarcelamiento o concentración, movilización, deportación o exilio de un grupo de personas de dicho grupo. Es posible asimismo destruir el grupo evitando que dicho grupo se reproduzca mediante la separación física de hombres y mujeres, mediante el rapto de menores de sus familias y la adopción de éstos por parte de personas pertenecientes al grupo del agente o, asimismo, mediante la práctica de la esterilización en masa de hombres y/o mujeres. Pero, más allá de ������������������������������ é����������������������������� stas y otras acciones dirigidas contra la integridad física o psíquica de personas físicas, el agente genocida persigue la destrucción del universo religioso, social, político, económico y moral de estos colectivos. En este sentido, la destrucción del patrón nacional en el ámbito social, que Lemkin denominó genocidio social, constituye la combinación de una serie de estrategias tendentes a desarmar la trama social, la sociedad, del colectivo de víctimas10. Una de las primeras medidas mencionadas por Lemkin en este ámbito es la abolición de la ley local y los tribunales locales y la imposición de una ley y tribunales propios del colectivo del agente genocida. Especialmente relevante es la derogación del código civil o de la parte del código de derecho del pueblo oprimido en la que se integran las leyes civiles. Por regla general el agente genocida lleva a cabo la depuración de todos los funcionarios de la administración pública, entre ellos lógicamente jueces y magistrados, y asegura su sustitución por miembros de los diversos cuerpos del ejército así como la masiva utilización del código de justicia militar. Unido a ello, Lemkin menciona la imposición de una administración de justicia monolingüe, que es una de las características más propias de episodios de genocidio en el ámbito social. Y, siendo como es el objeto del agente genocida la destrucción del patrón nacional o “cultura” de un pueblo, el “genocidio cultural” forma parte integral de toda acción genocida. Cuando Raphael Lemkin fue elegido –junto a Vespasiano Pella y


documentos y objetos de valor histórico, artístico o religioso y de objetos utilizados en el culto religioso11. En referencia al caso vasco, tenemos abundantes registros de todas las clases de atrocidades referidas por Lemkin en el borrador de la convención de genocidio.

Henri Donnedieu de Vabres- miembro del comité de Naciones Unidas para la elaboración de la convención de genocidio de 1948, definió el genocidio cultural en el primer borrador de dicha convención de esta forma: 3. [Genocidio cultural] Destrucción de rasgos característicos de un grupo mediante: (a) Traslado forzoso de niños a otro grupo humano, o (b) Exilio forzoso y sistemático de las personas que representan la cultura de un grupo, o (c) Prohibición de utilizar la lengua nacional, incluso en las relaciones privadas, o (d) Destrucción sistemática de los libros impresos en el idioma nacional o de obras religiosas o la prohibición de nuevas publicaciones, o (e) Destrucción sistemática de monumentos históricos o religiosos o su desviación para usos ajenos, destrucción o dispersión de

El primer autor en registrar un caso de “sistema de despoblamiento” o “desnacionalización” aplicado al pueblo vasco fue Charles F. Henning������ sen en su obra The Most Strik� ing Events of a Twelvemonth’s Campaign with Zumalacarregui publicado por vez primera en Londres en 1838. En opinión del autor, los estados vascos sólo podían ser sometidos mediante “el exterminio de la población masculina, la movilización de las familias, la quema de cosechas, y la destrucción de todos los asentamientos humanos, como intentó la convención francesa en la Vendée. Pero para efectuar todo este mal a un país como el actual, acostumbrado a la guerra, que burló el genio de Napoleón con todas sus legiones, y donde cada acto arbitrario, en lugar de sembrar terror, arma nuevas masas de población, requeriría, me temo, un ejército más grande que el que jamás haya sido comandado desde los tiempos de Jerjes. Se vería forzado, además, a alimentarse de sí mismo, como una turba de leminos, una vez llevada a cabo su labor”12. De un análisis de la obra de Lemkin resulta evidente que la descripción de este autor, padre de los estudios de genocidio, se adecúa perfectamente a los acontecimientos ocurridos en suelo vasco entre 1936 y 1945. Por un lado se identifica el objeto de eliminar una nación en el propio discurso ideológico del nacional-catolicismo: la creación de un estado unitario, centralizado y monocromo en el cual las identidades colectivas de los pueblos gallego, catalán y vasco no tenían cabida. En línea con esta ideología, existió una ejecución organizada

4~7. GENOCIDIO. XABIER IRUJO

25


de los objetivos ideológicos marcados en el ideario nacional-católico mediante la organización de un complejo corpus legal y de una administración que ejerció una dura represión sobre estos colectivos de víctimas, no necesariamente “por lo que habían hecho”, sino “por lo que eran”. De acuerdo con la ley de responsabilidades políticas, fueron considerados responsables políticos y, por tanto, criminales, todas aquellas personas que se opusieron al Movimiento Nacional “con actos concretos o con pasividad grave”, criminalizando de este modo no solo los “actos” sino también las “omisiones”. Para todo ello la ley implementó ciertas “normas sencillas” para acelerar los procedimientos, facilitar la ejecución práctica de la ley, obtener resoluciones rápidas, e

Como apuntó Lemkin, una campaña de genocidio no es un suceso puntual en el tiempo sino un conjunto de acciones coordinadas que se dilatan años e incluso décadas en el tiempo

imponer las sanciones con brevedad13. Todas aquellas personas catalogadas de “no afectas” serían castigadas de acuerdo con la ley. Existe una lógica subyacente en el corpus legal del régimen franquista y los hechos violentos ocurridos en suelo vasco entre 1936 y 1945 forman parte de un conjunto de acciones coordinadas conducentes a destruir la lengua, costumbres y élite cultural, religiosa y política vascas en aras de una unidad política e ideológica, pero también cultural, social y económica. El propio preámbulo de la ley de responsabilidades políticas se refiere a ello al anunciar que “próxima la total liberación de España, el Gobierno, consciente de los deberes que le incumben respecto de la reconstrucción espiritual y material de nuestra Patria, considera llegado el momento de dictar una Ley de Responsabilidades Políticas, que […] permita que los españoles que en apretado haz han salvado a nuestro país y nuestra civilización y aquellos otros que borren sus yerros pasados mediante el cumplimiento de sanciones

26

5~7. GENOCIDIO. XABIER IRUJO

justas y la firme voluntad de no volver a extraviarse, puedan vivir juntos dentro de una España grande”14. Comenzaba el artículo con el terrible testimonio de un testigo del bombardeo de Gernika. El bombardeo de Gernika no es en sí mismo, aisladamente, un episodio de genocidio, sino un crimen de guerra (en violación, por ejemplo, del pacto internacional de no intervención suscrito por Alemania e Italia en el verano de 1936). Genocidio no es un hecho puntual, sino una tupida red de acciones individuales coordinadas, una campaña, un episodio histórico con un objetivo común que no es otro que la destrucción de un pueblo. No obstante, debemos considerar que en opinión del general Emilio Mola, jefe del ejército del norte y, por tanto, junto con el general Franco la persona responsable de dar la orden de bombardeo, el objetivo de la campaña de bombardeos de terror sobre poblaciones vascas como la ejecutada entre julio de 1936 y agosto de 1937, en la que se registraron más de 1.000 operaciones de bombardeo, no era exclusivamente “ganar la guerra” sino destruir la industria vasca a fin de convertir Euskadi en una zona rural. En opinión de Mola, “arrasada Bizkaia”, se destruiría para siempre el espíritu nacional vasco que en su opinión se sustentaba en la bullente industria vasca. Desde esta perspectiva sí podemos considerar la campaña de bombardeos de las localidades vascas como un acto de genocidio y el bombardeo de Gernika en particular como un episodio más de las muchas atrocidades que compusieron aquella campaña genocida. Pero, como apuntó Lemkin, una campaña de genocidio no es un suceso puntual en el tiempo sino un conjunto de acciones coordinadas que se dilatan años e incluso décadas en el tiempo. Paralelamente, una campaña de genocidio trasciende con mucho las atrocidades inherentes a una guerra tales como asesinato, tortura, violación y otros abusos, esclavización u otras formas de trabajo forzado, prisión ejecutiva u otras formas de privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho procesal, deportación, destierro o exilio, secuestro de personas por agentes del estado o una organización política (fundamentalmente de menores de edad), y otros actos inhumanos que causen sufrimiento o atenten contra la integridad física o la salud mental o física de las personas. En una campaña de genocidio, a la presencia de todas o algunas de las atrocidades precedentes, se suma la persecución de un grupo o colectividad


con identidad propia por motivos políticos, culturales, religiosos, sociales, económicos, étnicos, de género o por cualquier otro motivo. Todavía hoy la legislación francesa sigue prohibiendo que el euskara sea una lengua vehicular en Iparralde e impone el francés como una lengua oficial a todos los efectos (genocidio cultural). Tan sólo hoy -2015- vemos en la comunidad foral de Navarra la posibilidad de que todos los alumnos navarros puedan elegir libremente entre los dos modelos lingüísticos existentes, en euskara o en castellano. En el curso de la 59ª sesión, celebrada el 12 de diciembre de 1946, la asamblea general de Naciones Unidas aprobó la resolución 39 (I), en virtud de la cual esta organización declaró que el estado franquista era una dictadura y que, a partir de “pruebas documentales incontrovertibles” el general Franco era “culpable junto con Hitler y Mussolini” de la guerra y de sus consecuencias, por lo que se imponían al régimen español una serie de medidas sancionadoras: (a) En el origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen fascista modelado sobre y establecido en gran medida como resultado de la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hitler y de la Italia fascista de Mussolini. (b) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco, a pesar de las reiteradas protestas de los aliados, otorgó cuanta ayuda sustancial pudo a las Potencias enemigas. […]. (c) Existen pruebas documentales incontrovertibles que establecen que Franco fue parte culpable junto con Hitler y Mussolini en la conspiración para librar una guerra contra aquellos países que en el curso de la guerra mundial se alinearon en torno a las Naciones Unidas. Formaba parte de la conspiración que el estado español adoptaría una postura de plena beligerancia en el momento que se acordase mutuamente15. Más recientemente, Leo Brincat presentó un proyecto de ley que fue aprobado por unanimidad por el comité de asuntos políticos de la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa el 4 de noviembre de 2005 (Doc. 10737) y, el comité permanente actuando en nombre de la referida

asamblea parlamentaria aprobó el 17 de marzo de 2006 la recomendación 1736 (2006) de condena de la dictadura franquista. La asamblea parlamentaria europea condenó “enérgicamente los abundantes y graves abusos de los derechos humanos cometidos por el régimen de Franco en España entre 1939 y 1975” subrayando que “la violación de los derechos humanos no es un asunto interno de un solo país” sino de la comunidad internacional. Por consiguiente, la asamblea instó al Comité de Ministros “a adoptar una declaración oficial de condena interna-

Todavía hoy la legislación francesa sigue prohibiendo que el euskara sea una lengua vehicular en Iparralde e impone el francés como una lengua oficial a todos los efectos (genocidio cultural)

cional del régimen de Franco y nombrar el 18 de julio 2006 como el día oficial de condena del régimen de Franco”, apremiando a su vez al gobierno español “a establecer un comité nacional para investigar las violaciones de los derechos humanos cometidas durante el régimen de Franco, que presentará su informe al Consejo de Europa”16. Pero, no obstante todo esto, continúa habiendo una fuerte oposición a aceptar el carácter genocida del régimen franquista y, más aún, de aquellas prácticas heredadas de éste y otros regímenes dictatoriales y autoritarios anteriores, transgresoras de derechos humanos básicos, tales como las prohibiciones o limitaciones del uso, en público y en privado, de la lengua nacional de un pueblo.

6~7. GENOCIDIO. XABIER IRUJO

27


BREVE BIBLIOGRAFÍA SOBRE ESTE TEMA

Aizpuru, Mikel (Ed.), El otoño de 1936 en Gipuzkoa. Los fusilamientos de Hernani, Alberdania, Irun, 2007. Alforja, Iñaki; Sierra, Félix, Fuerte de San Cristóbal, 1938: la gran fuga de las cárceles franquistas (testimonios y documen� tos), Pamiela, Iruñea, 2005. Altaffaylla Kultur Taldea, Navarra 1936: de la esperanza al terror, Altaffaylla Kultur Taldea, Lizarra, 2001. Babeuf, Gracchus, El sistema de despoblación: Genoci� dio y Revolución francesa, Ediciones de la Torre, Madrid, 2008. Lemkin, Raphael, El dominio del eje en la Europa ocu� pada, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo & Prometeo Libros & Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, 2009. Ayerra, Marino, No me avergoncé del Evangelio, Periplo, Buenos Aires, 1958. Baradat, Honoré, Pays basque et Béarn sous la botte allemande (1940-1944), Imprimerie commerciale des Pyrénées, Pau, 1968. Chueca, Iosu, Gurs. El campo vasco, Txalaparta, Tafalla, 2007. Egaña, Iñaki, Los crímenes de Franco en Euskal Herria 1936-1940, Txalaparta, Tafalla, 2009. Estella, Gumersindo de, Fusilados en Zaragoza (19361939). Tres años de asistencia espiritual a los reos, Mira Editores, Zaragoza, 2014. Gomá, Isidro, El caso España o instrucción a sus dioce� sanos y respuesta a unas consultas sobre la guerra actual, s.n., Iruñea, 1936. Gómez, Gutmaro, La redención de penas: la formación del sistema penitenciario franquista, 1936- 1950, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2008. Ipiña, Aritz, La depuración de funcionarios y empleados públicos provinciales y municipales en Bizkaia durante la Guerra

Civil y la dictadura franquista (1936-1976), tesis doctoral de EHU, Leioa, 2015. Irujo, Manuel, Un vasco en el ministerio de justicia, Ekin, Buenos Aires, 1976. Irujo, Xabier, Genocidio en Euskal Herria (1936-1945), Nabarralde, Iruñea, 2015. Irujo, Xabier; Urrutia, Iñigo, Historia jurídica de la lengua vasca (1789-2009), IVAP-HAEE, Bilbao, 2014. Jackson, Robert H., Opening Statement before The International Military Tribunal by Robert H. Jackson, Chief of Counsel for the United States, Nuremberg, 1945. Jacobs, Steven L. (Ed.), Lemkin on Genocide, Lexington Books, Plymouth, 2014. Mendiola Gonzalo, Fernando, Conde de Rodezno, la justicia al revés, Pamiela, Iruñea, 2010. Mendiola, Fernando; Beaumont, Edurne, Esclavos del Franquismo en el Pirineo: la carretera Igal-Vidangoz-Roncal, Txalaparta, Tafalla, 2007. Múgica, Mateo, Imperativos de mi conciencia. Carta Abierta al presbítero D. José Miguel de Barandiarán, Kanbo, 1945. Ostolaza, Maitane, El garrote de la depuración: maestros vascos en la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945), Ibaeta Pedagogia, Donostia, 1996. Preston, Paul, El holocausto español: Pautas de extermi� nio en la Guerra Civil, Debate, Barcelona, 2011. Raguer i Suñer, Hilari, La pólvora y el incienso. La Iglesia y la Guerra civil española, 1936-1939, Península, Barcelona, 2001. Sallaberry, Francis, Quand Hitler bétonnait la côte bas� que, Éditions Harriet, Baiona, 1988. Schabas, William, Genocide in International Law: The Crime of Crimes, Cambridge University Press, Cambridge, 2000.

NOTAS 1. Testimonio de Maria Olabarria, de 52 años, recogido por Paul Vaillant-Couturier, “Demain, Bilbao”, L’Humanité, jueves, mayo 13, 1937, pp. 1-3. 2. Lemkin, Raphael, Axis Rule in Occupied Europe, Carnegie Endowment for World Peace, Washington D.C., 1944. 3. Babeuf, Gracchus, Du Système de dépopula� tion, ou la vie et les crimes de Carrier, son procès et celui du Comité révolutionnaire de Nantes, Imprimerie de Franklin, Paris, 1794. 4. En el original francés, “Art. 1: La nature a donné à chaque homme un droit égal à la jouissance de tous les biens”. Artículo primero del “Système de Babeuf adopté par le comité insurrectionnel de la Conjuration dite des égaux”. En, Buonarroti, Philippe, Conspiration pour l’égalité, Librairie Romantique, Bruselas, 1828, p. 137. 5. Babeuf, Gracchus, El sistema de despobla� ción: Genocidio y Revolución francesa, Ediciones de la Torre, Madrid, 2008. 6. Lemkin, Raphael, El dominio del eje en la Europa ocupada, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo & Prometeo Libros & Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, 2009.

28

7~7. GENOCIDIO. XABIER IRUJO

7. Lemkin, Raphael, Axis Rule in Occupied Europe: Laws of Occupation, Analysis of Government, Proposals for Redress, Carnegie Endowment for International Peace, Washington D.C., 1944, p. 79. 8. En el original, “groups as creators of culture”. En, Jacobs, Steven L., Lemkin on Genocide, Lexington Books, Plymouth, 2014, p. 16. 9. Lemkin, Raphael, Axis Rule in Occupied Europe: Laws of Occupation, Analysis of Government, Proposals for Redress, Carnegie Endowment for International Peace, Washington D.C., 1944, p. 79. 10. Lemkin, Raphael, Axis Rule in Occupied Europe, Carnegie Endowment for International Peace, Washington D.C., 1944, p. 83. 11. UN Doc. E/447. Ver asimismo, The Geno� cide Convention: Hearings before A Subcom� mittee of The Committee on Foreign Relations, United States Senate, Eighty-first Congress, Second Session, on Executive O, The Inter� national Convention on The Prevention And Punishment of The Crime of Genocide, U.S. Government Printing Office, Washington D. C., 1950, p. 523 y ss.

12. Henningsen, Charles F., Doce meses de campaña con Zumalakarregi durante la gue� rra en Navarra y Provincias Vascongadas / The Most Striking Events of a Twelvemonth’s Campaign with Zumalacarregui in Navarre and the Basque Provinces, Zumalakarregi Museoa, Ormaiztegi, 2015, pp. 47-48. 13. Boletín Oficial del Estado, 44, febrero 13, 1939, pp. 824-847. 14. Ibid. 15. Preston, Paul; Partridge, Michael; Smyth, Denis (Eds.), British documents on foreign affairs-reports and papers from the Foreign Office confidential print: From 1945 through 1950, University Publications of America, 2000. Europe, Part 4, vol. 1, p. 330. 16. Parliamentary Assembly. Texts Adop� ted-2006. Ordinary Sessions, April 2006, Coun� cil of Europe, 2006, p. 7. Tanto los borradores como los documentos e informes previos se pueden consultar en, Documents: Working Papers, 2006 Ordinary Session (first part), 23-27 January 2006, vol. 1: Documents 10711, 10712, 10715-10769, Council of Europe, 2006, pp. 79-86. Traducción del autor.



MEMORIA Y RELATO DE LA LIMPIEZA POLÍTICA DE 1936-1939 EN NAVARRA

L

a gestión de la memoria de la limpieza política realizada en Navarra en 1936-1939 por el bando golpista arranca de finales de los años setenta. Navarra fue uno de los territorios pioneros a nivel del Estado en la exhumación de los restos de los asesinados entonces y en la realización de listados de los ejecutados por el franquismo en los años ochenta, sobresaliendo la labor de José María Jimeno Jurío, gracias a cuyo trabajo podría elaborarse el libro publicado por el Colectivo Altaffaylla Navarra 1936. De la esperanza al terror, un hito fundamental. Por su parte, la gestión institucional de la memoria de los asesinados por el bando golpista, sobre todo desde el Parlamento de Navarra y desde los ayuntamientos más importantes, impulsada desde sectores a la izquierda del PSOE y desde el nacionalismo vasco, tendría que esperar a principios del siglo XXI, siguiendo la estela constatada en las Cortes españolas y en otros parlamentos autonómicos. No obstante, aunque a lo largo de los últimos veinte años se ha avanzado notablemente en la gestión de dicha memoria, a nuestro juicio se comprueba una deficiencia estructural: el de la ausencia de un relato íntegro de lo sucedido que, por un lado, pondere adecuadamente sus dimensiones y aspectos formales y que, por otro, vaya más allá de las víctimas, abarcando también a los victimarios.

DIMENSIONES DE LA LIMPIEZA POLÍTICA REGISTRADA EN NAVARRA Tal y como explicamos en nuestro libro Sin Piedad. Limpieza polí� tica en Navarra. Responsables, colaboradores y ejecutores (Pamplona, Pamiela, 2015), Navarra fue, a pesar de no ser escenario bélico sino retaguardia estricta, una de las provincias que, a nivel relativo, más duramente padeció la limpieza política desarrollada por los golpistas. Aunque las cifras de casi tres mil navarros o residentes en Navarra asesinados, el 99 por ciento de ellos simpatizantes de la izquierda, son

30

1~7. MEMORIA Y RELATO DE LA LIMPIEZA POLÍTICA DE 1936-1939 EN NAVARRA. FERNANDO MIKELARENA


FERNANDO MIKELARENA DOCTOR EN HISTORIA. PROFESOR DEL DPTO. DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN E HISTORIA DE LA CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Central de Guerra Carlista de Navarra, el órgano que coordinó la represión por parte de los carlistas, en la fecha de su constitución el 20 de julio de 1936.

menores que las cifras absolutas de asesinados de muchas provincias (sobre todo del sur del Estado español, en las que el número de los votantes al Frente Popular era mucho mayor), si ponemos en relación la cifra de asesinatos con el volumen de población reprimible (es decir, la población desafecta, según los criterios de los militares, carlistas y falangistas que apoyaron el golpe de estado) Navarra ocupa un lugar destacadísimo. Con un valor de 81,70 asesinados totales por cada mil votantes al Frente Popular, Navarra ocupa la primera posición en la clasificación de las 37 provincias del Estado completamente estudiadas hasta el momento en lo relativo al número de asesinados

por los franquistas. Dado que casi la totalidad de los asesinados fueron hombres votantes de aquella opción política y dado que puede presumirse que la estructura del voto al Frente Popular se dividía, más o menos, a partes iguales entre hombres y mujeres, aquel valor de 81,70 podría reconvertirse en el de 163,40 asesinados por cada mil hombres votantes izquierdistas. O lo que es lo mismo, uno de cada seis simpatizantes de la izquierda de género masculino. Es decir, la izquierda navarra sufrió un proceso de aniquilación que perseguía condicionar el devenir político futuro. La entidad de esas cifras no es fácilmente explicable, toda vez que no encaja con las

2~7. MEMORIA Y RELATO DE LA LIMPIEZA POLÍTICA DE 1936-1939 EN NAVARRA. FERNANDO MIKELARENA

31


conclusiones a las que han llegado los historiadores como Kalyvas que se han preocupado por investigar de forma comparativa los efectos de la violencia política en la retaguardia de las guerras civiles a lo largo de la historia contemporánea en los diversos países y que apuntan a que en los territorios tempranamente controlados, como el nuestro, la represión no suele mostrar niveles intensos.

Aunque a lo largo de los últimos veinte años se ha avanzado notablemente en la gestión de dicha memoria, a nuestro juicio se comprueba una deficiencia estructural: el de la ausencia de un relato íntegro de lo sucedido que, por un lado, pondere adecuadamente sus dimensiones y aspectos formales y que, por otro, vaya más allá de las víctimas, abarcando también a los victimarios

Por otra parte, atendiendo al origen geográfico por comarcas de los asesinados por la limpieza política franquista, estos procedían en su inmensa mayoría de la Ribera o tercio meridional de Navarra. La Ribera Occidental tuvo 859 fusilados (el 30,1% del total de Navarra), la Ribera Central 363 (el 12,7%) y la Ribera Tudelana 456 (el 15,9%). De esta forma, el sur de la provincia concentró el 59 por ciento de los asesinados en toda Navarra. Mediante la utilización de un cociente que pone en relación a los asesinados de más de 23 años (por cuanto con esos años se entraba en la mayoría de edad electoral) con los votantes totales al Frente Popular en cada municipio hemos podido calibrar que en la Ribera Estellesa habrían sido asesinados uno de cada cinco hombres votantes del Frente Popular, en la Ribera Central uno de cada seis y en la Ribera Tudelana uno de cada diez. Esas tasas equivalen a hablar de auténticas limpiezas políticas en las que los simpatizantes de las izquierdas fueron auténticamente masacrados. Por otra parte, no hay que olvidar

32

que, si desglosáramos los asesinados y los votantes por cohortes generacionales, los resultados por debajo de los 40 años serían todavía más elevados, infiriéndose de ahí casi el exterminio prácticamente absoluto de algunas cohortes generacionales de izquierdistas en algunos pueblos. Pueden enumerarse diversas razones de esa geografía de la limpieza política en Navarra. A nuestro juicio, las mayores o menores cifras de asesinados descansan sobre el mayor o menor peso de varios factores: la existencia de población reprimible, es decir, que hubiera habido población ideológicamente adversaria o enemiga desde el punto de vista ideológico-político de los sublevados; la posibilidad de huída de la población reprimible (nula en la Ribera, mientras que posible en la Montaña); el grado de voluntad represora de los represores; el grado de cohesión de la comunidad; y el nivel de conflictividad de los años anteriores.

ASPECTOS FORMALES DE LA LIMPIEZA POLÍTICA REGISTRADA EN NAVARRA A la brutalidad de la limpieza política desarrollada en Navarra que queda de manifiesto a partir de las cifras de asesinados hay que añadir otros elementos complementarios que acrecientan el carácter bárbaro de aquella. Aunque carecemos de informaciones sobre los encarcelados en la cárcel de Escolapios, regentada por los requetés, y en el Penal de San Cristóbal, así como de las cárceles municipales y de las cárceles de los distritos judiciales de Estella y Tafalla, los datos que hemos podido recuperar de los ingresados en la Prisión Provincial de Pamplona y en la Prisión del Partido Judicial de Tudela apuntan a que en los primeros meses la cifra de los prisioneros fue enormemente alta. Solamente en aquellos dos centros de detención, casi 1.500 personas fueron detenidas y encarceladas en las primeras siete semanas. Esa constatación obliga a pensar que la represión fue mucho más sistemática y científica que lo que dan a entender las cifras de fusilados. Las listas de elementos a neutralizar, elaboradas por los dirigentes de la acción represiva tras el golpe de estado, se basaban en las listas de detenidos en los episodios conflictivos anteriores, en la documentación incautada en los registros de sedes de partidos y de sindicatos y en las relaciones confeccionadas a partir de cualquier hecho digno de ser considerado

3 ~7. MEMORIA Y RELATO DE LA LIMPIEZA POLÍTICA DE 1936-1939 EN NAVARRA. FERNANDO MIKELARENA


como elemento a tener en cuenta. Uno de esos expertos en la guerra desde los despachos fue Marcelino de Ulíbarri. Aunque nadie se ha dado cuenta de ello hasta ahora, este carlistón pasaría de la Junta Central Carlista de Guerra de Navarra (JCCGN), el órgano que gestionaría la limpieza política por el lado tradicionalista, a ocupar los cargos más altos de las responsabilidades represoras en el organigrama del estado franquista a partir de 1938. Consecuentemente existió una estrategia de control, anulación y amedrentamiento generalizado de los sectores considerados como desafectos. Además del número de los detenidos, mediante los testimonios recabados por José Miguel de Barandiarán y publicados por José María de Gamboa y Jean-Claude Larronde y mediante las entrevistas realizadas a diferentes testigos por José María Jimeno Jurío en los años 1977-1979, se corrobora el carácter generalizado de las prácticas de malos tratos hacia los mismos. También hemos documentado a través de las afirmaciones contenidas en el Fichero de Combatientes conservado en el Archivo Real y General de Navarra (ARGN) la participación de numeroso voluntariado requeté y falangista en labores represivas como las de vigilancia en los centros de detención. Por otra parte, mediante el estudio de las sacas y paseos colectivos de todos los municipios de la Ribera, hemos podido extraer diversas conclusiones, la principal la de que hubo muchos más escuadrones que los comúnmente mencionados ya que hubo días específicos con múltiples sacas en los que tuvieron que emplearse no menos de 50 personas para cada uno de esos días. Por último, existen testimonios sobre la extrema inclemencia y brutalidad de los ejecutores. A pesar de que solemos creer que los asesinados fueron fusilados, hay testimonios de que en muchos casos su muerte fue mucho menos digna y de que se les ejecutó con un tiro a cañón tocante en la nuca o en la sien, no ante un pelotón de fusilamiento.

RESPONSABLES DE LA LIMPIEZA POLÍTICA REGISTRADA EN NAVARRA Al igual que en otras partes, existieron diferentes niveles de responsabilidad en relación con la limpieza política referida. Hubo una cadena de mando que iba de unos responsables últimos (autoridades militares y jefes de las milicias carlista y falangista) a los ejecutores de los escuadrones de la muerte,

pasando por una extensa red de colaboradores. Hemos podido detallar las responsabilidades de los órganos de mando y la forma de funcionamiento de aquellas milicias y también se han podido trazar perfiles personales de diversos ejecutores conocidos. Por último, hemos podido recoger datos sobre la participación de numerosas personas corrientes que realizaron labores de apoyo en cuestión de batidas, registros, detenciones, castigos y denuncias, así como de participación en actos más graves. En relación con las responsabilidades de los mandos de los requetés, la milicia de la Comunión Tradicionalista, se pueden reconstruir, a través de la prensa y a través de documentación específica conservada en el ARGN. Sobre las circunstancias sobre el surgimiento y conformación de la JCCGN, el órgano que gestionó la represión de boina roja, podemos saber que nació de forma supeditada a Mola, quien fue el que seleccionó a sus integrantes entre

Con un valor de 81,70 asesinados totales por cada mil votantes al Frente Popular, Navarra ocupa la primera posición en la clasificación de las 37 provincias del Estado completamente estudiadas hasta el momento en lo relativo al número de asesinados por los franquistas

los carlistas de su confianza, destacando sobre todo el presidente efectivo de la misma, José Martínez Berasain. Dicho órgano también estaba subordinado a los designios de las élites socioeconómicas navarras, que lograron infiltrar en él a diversos integrantes como Esteban Ezcurra, Javier Martínez de Morentin o Víctor Eúsa. A pesar de las dificultades ocasionadas por los expurgos documentales relacionados con la documentación más incriminatoria registrados en el curso del tiempo, hemos reconstruído las funciones declaradas y encubiertas de dicho órgano colegiado, así como numerosos detalles de las características de la estructura y de la dinámica represiva del requeté navarro, entre ellos los perfiles

4~7. MEMORIA Y RELATO DE LA LIMPIEZA POLÍTICA DE 1936-1939 EN NAVARRA. FERNANDO MIKELARENA

33


A nuestro juicio, las mayores o menores cifras de asesinados descansan sobre el mayor o menor peso de varios factores: la existencia de población reprimible, es decir, que hubiera habido población ideológicamente adversaria o enemiga desde el punto de vista ideológico-político de los sublevados; la posibilidad de huída de la población reprimible (nula en la Ribera, mientras que posible en la Montaña); el grado de voluntad represora de los represores; el grado de cohesión de la comunidad; y el nivel de conflictividad de los años anteriores

de diversas personas destacadas en la mecánica depuradora y ejecutora de dicha milicia. Queremos subrayar el protagonismo en dichas labores depurativas de diferentes personajes, bien en la esfera de lo directivo (como José Martínez Berasáin), bien en el plano técnico (como Marcelino Ulíbarri) o bien en el plano de la implementación de las ejecuciones (casos de Esteban Ezcurra, Benito Santesteban y Vícente Munárriz, quienes se servían de la unidad requeté que protagonizaba la represión: el Tercio Móvil, que estaba alojado en el centro de detención que los paramilitares tradicionalistas tenían en Escolapios). También queremos llamar la atención sobre la circunstancia de que Benito Santesteban, junto con Vicente Munárriz, uno de los dos ejecutores finales de las funciones represivas asumidas por la JCCGN, tras llevar a cabo su función depuradora en Navarra, siguió ejerciéndola en Vizcaya, tal y como se comprueba en los informes policiales presentes en un sumario de 1948 que hemos exhumado. En cuanto a la participación de los falangistas en el proceso de limpieza política, hemos reconstruido la estructura de la formación en Navarra entre 1933 y 1937, así como los perfiles de los presuntos integrantes del escuadrón de la muerte falangista

34

más famoso (la Escuadra del Águila de Pamplona), cuestiones ambas que no habían merecido tratamiento detallado por parte de nadie. En este caso queremos remarcar la importancia de los perfiles de represores falangistas poco conocidos como José Moreno, Lucio Arrieta, Galo Egües, Gregorio Apesteguía, Faustino Escribano, Atanasio Zabalza, etc. Muchos de ellos también operaron en Gipuzkoa. La presencia de personas significadas de las élites socioeconómicas conservadoras navarras en los órganos gestores de la limpieza política por el lado de las milicias, carlista y falangista, que apoyaron el golpe de estado militar, muestra que el proceso represivo no era una cuestión limitada al rigorismo políticoideológico de los mandos militares y de los sectores más radicalizados de las formaciones derechistas. Las élites estuvieron ciertamente representadas en la JCCGN de los requetés y en las Jefaturas Provincial y Local de Pamplona de la Falange y fueron corresponsables de lo que estaba sucediendo. Incluso podría decirse que se esforzaron porque dichos órganos estuvieran conformados por las personas más afines y más cómodas para ellas y para los propios mandos militares. La JCCGN obedeció en su diseño a los designios de Mola y de Garcilaso, director este de Diario de Navarra, y Martínez Berasáin y Marcelino de Ulíbarri actuaron siempre a su favor. En la Falange destacaron personas de las élites como Lucio Arrieta, Daniel Arraiza y los hermanos Uranga, muy vinculadas todas ellas a la actuación represiva de dicha formación en el verano y otoño de 1936. Resulta revelador que las personas de dichos órganos de mando del tradicionalismo y del falangismo más vinculadas a las élites apoyaran, con estusiasmo y mediante fórmulas coactivas y trapaceras, el proceso de unificación de carlistas y falangistas diseñado por Franco en su propio interés y en contra de los sectores de ambas formaciones que trataban de que las mismas gozaran de autonomía ideológica y funcional dentro del entramado franquista. Los movimientos de las élites socioeconómicas conservadoras navarras, desde luego, tenían razón de ser. Mientras la victoria en la guerra supuso una promoción personal para los combatientes más relevantes, llegando un buen número de ellos a cargos importantes en el organigrama del Estado franquista, aquellas élites consiguieron seguir gozando del poder provincial a su plena satisfacción, tal y como habían hecho hasta entonces con la única excepción del periodo republicano. Así, durante el

5~7. MEMORIA Y RELATO DE LA LIMPIEZA POLÍTICA DE 1936-1939 EN NAVARRA. FERNANDO MIKELARENA


franquismo en Navarra los sectores políticamente más beneficiados fueron, como es obvio, los ligados a los sublevados en julio de 1936, que pudieron disponer durante décadas del poder provincial a su antojo, conformando redes clientelares a su conveniencia en todas las direcciones. Si la represión de la guerra civil sirvió para la eliminación de todas las corrientes políticas que tenían proyectos alternativos para Navarra, la gestión de la victoria hizo que la derecha navarrista, y las élites en torno a ella, disfrutaran del poder local y provincial en exclusividad absoluta, permitiéndoles crear las estructuras y los imaginarios más convenientes para su teórica perpetuación en el tiempo.

PROCESO DE BRUTALIZACIÓN DE CIUDADANOS NORMALES Y CORRIENTES Navarra, asimismo, habría sido un campo de pruebas en lo relativo al proceso de brutalización de ciudadanos corrientes instigado desde las autoridades militares y desde las milicias carlista y falangista con el fin de que el mayor número de personas posibles se mancharan las manos con sangre. Los responsables últimos del proceso de limpieza política (entendiendo por tales a los mandos militares y a los dirigentes de los órganos de gestión de la represión por parte del Requeté y de la Falange, así como a las élites socioeconómicas navarras que estuvieron presentes en ellos) supieron involucrar a numerosos sectores de la sociedad navarra que se mantuvieron en la retaguardia, llegando hasta la base de la misma y haciendo que muchas personas quedaran contaminadas por el mismo por medio de los rituales de cohesión primaria de grupo desarrollados en torno al ejercicio de la violencia. Dinámicas de ideologización exacerbada, en las que también participaron la prensa y la Iglesia, alentaron la deshumanización del adversario político con sus mensajes de cruzada y de reconquista para así contrarrestar los posibles escrúpulos de conciencia de los milicianos derechistas de base. Republicanos de izquierda, socialistas, comunistas, anarquistas y nacionalistas vascos fueron presentados como enemigos absolutos que no merecían ningún tipo de piedad. Los responsables últimos de dicho proceso hicieron partícipes de su estrategia exterminadora no sólo a la red de ejecutores que pusieron en práctica la misma y que sería mucho más amplia de lo que

nunca podamos llegar a conocer, sino también a toda una miríada de colaboradores que trabajaron en la sombra en labores de castigo y vigilancia de diferente naturaleza, garantizando así el silencio de todos ellos y su impunidad global de cara al futuro en todos los órdenes. La conquista de lo que hemos denominado como “Ribera Roja”, aquellas localidades del sur de Navarra más volcadas hacia la izquierda, así como de las localidades guipuzcoanas tomadas en las primeras semanas, serían claves en la conformación inicial de dicho proceso de brutalización que afectó a las personas que colaboraron activamente en la limpieza política constatada. En el caso de la denominada Ribera Roja, muchos voluntarios requetés y falangistas colaboraron con la guardia civil en las batidas registradas en numerosos pueblos a la caza de los izquierdistas fugados y otros muchos permanecieron en los mismos desempeñando labores represivas durante semanas o meses. En nuestra labor de investigación sobre esas responsabilidades individuales nos hemos valido de las autodeclaraciones consignadas en el Fichero de Combatientes conservado en el ARGN y que hasta ahora nadie había explotado de forma sistemática. De los datos de ese Fichero se desprende que muchas personas prosiguieron su labor represiva también en la capital, Pamplona, no yendo al frente hasta mucho después.

CAUSAS DE LA DEFICIENCIA DEL RELATO Esa realidad descrita no había sido hasta ahora abordada en su plenitud ni por la historiografía ni por la memorialística, de forma que la gestión de la memoria de aquella limpieza política partía de un relato parcial e incompleto. Además, dicha gestión se ha caracterizado por su carácter reduccionista en cuanto que se ha olvidado de los verdugos. Las razones de todo ello han sido diversas. En primer lugar, hay que mencionar la limitada disponibilidad documental ya que durante los años sesenta y setenta del siglo pasado casi toda la documentación más directamente explícita se hizo desaparecer de forma deliberada o fue objeto de expurgo selectivo. Por ello, la confección de un relato que aspire a cierta completitud (que sólo podrá ser aproximativa) tiene que basarse en una reconstrucción trabajosa a partir de indicios indirectos, de testimonios fragmentarios de la época y de la segunda mitad de los años setenta y de datos

6~7. MEMORIA Y RELATO DE LA LIMPIEZA POLÍTICA DE 1936-1939 EN NAVARRA. FERNANDO MIKELARENA

35


obtenidos mediante la explotación del Fichero de Combatientes y mediante la consulta exhaustiva de la prensa y de los fondos judiciales. En segundo lugar, hasta el año 2000 pervivió el “pacto de silencio o de olvido” fomentado desde los partidos políticos mayoritarios durante la Transición por el que, en aras del espíritu de la reconciliación, se adoptó una especie de convención de no remover temas acerca de la guerra civil que pudieran suscitar divisiones en la opinión pública. Esa política fue perjudicial porque fomentó en el caso de la derecha el negacionismo y la subestimación de las responsabilidades de los ideológica o familiarmente próximos en la generación de sufrimiento al adversario político. No obstante, a pesar de los avances, aquel pacto se ha prolongado, como ha quedado dicho, en relación con los victimarios, en una especie de convención mayoritariamente acordada.

Es mucho más conveniente adoptar una perspectiva integral en la gestión de la memoria de esa limpieza política acaecida en Navarra en 1936-1939: las víctimas no fueron víctimas porque sí, lo fueron porque hubo victimarios

En tercer lugar, relacionado con el final del párrafo anterior, aunque es verdad que durante décadas se ha inducido al olvido y a la desmemoria por parte de los poderes establecidos en relación con la limpieza política desarrollada por el bando franquista, mayor importancia, a nuestro juicio, ha desempeñado el vértigo al pasado de la misma sociedad, el miedo a desvelar que personas cercanas y familiares hubieran estado involucrados en actuaciones represivas. Obviamente el tema se complejiza asimismo porque no hay que olvidar que en los ochenta años transcurridos desde 1936 han tenido lugar mezcolanzas ideológicas de lo más variopinto dentro de las familias. De padres y abuelos falangistas o carlistas han salido hijos que se han posicionado en sectores de la izquierda y del

36

nacionalismo. Y a la inversa, en familias de padres republicanos, socialistas, anarquistas o nacionalistas hay ahora hijos o nietos ubicados en la derecha. Ligado con todo ello, incluso cabría afirmar que la izquierda y el nacionalismo vasco en las últimas décadas han actuado con una mirada atemperada sobre todo aquello para no enajenarse el apoyo político de los hijos de los golpistas en el 36. Resulta llamativo comprobar que las responsabilidades de los carlistas han sido minimizadas, en parte por el relato de autoindulto elaborado desde el propio carlismo desde fechas muy tempranas, en parte porque hijos y nietos de requetés abundan en todos los partidos actuales. Por todas esas razones, los asesinos de la guerra civil han gozado de impunidad no sólo jurídica, sino también historiográfica y memorialística. Nadie se ha enfrentado a ningún procedimiento judicial en una interpretación in extenso de la ley de amnistía de 1977. Asimismo, hasta ahora la historiografía y la memoria circulante han aceptado la consideración de los responsables como un tabú a respetar. A nuestro juicio es mucho más conveniente adoptar una perspectiva integral en la gestión de la memoria de esa limpieza política acaecida en Navarra en 1936-1939: las víctimas no fueron víctimas porque sí, lo fueron porque hubo victimarios. No puede haber un relato sin verdugos. El derecho a la memoria de los asesinados y nuestro deber de memoria para con ellos así nos lo exige.

AUSENCIA DE DEBATE PÚBLICO Ochenta años después, un debate público sigue pendiente: el relativo a la mayor tragedia padecida por la sociedad navarra a lo largo de su historia y a su proyección en el terreno de lo político. No sólo es que todas las visiones alternativas quedaran proscritas y que los defensores de las mismas fueran, en el caso de la izquierda, virtualmente aniquilados. Además, la gestión de la victoria permitió a la derecha navarrista, y a las élites en torno a ella, aprovecharse en total exclusividad de los recursos que proporcionaba el poder local y provincial y crear los discursos y las estructuras de dominación para poder fortalecer su posición durante las décadas siguientes, instaurándose así una forma de pensar mayoritaria que condicionó altamente la Transición.

7~7. MEMORIA Y RELATO DE LA LIMPIEZA POLÍTICA DE 1936-1939 EN NAVARRA. FERNANDO MIKELARENA



L’ACCUEIL DES REFUGIES BASQUES SUR LE SOL FRANÇAIS ET PARTICULIEREMENT EN PAYS BASQUE CONTINENTAL (1936-1940)

L

e peuple basque du sud de la Bidassoa a souffert durement de la guerre civile espagnole; aux morts et blessés lors des combats, aux prisonniers, s’ajoute l’exil forcé d’une grande partie de ses habitants. Déjà, dès avant la formation du gouvernement basque (7 octobre 1936), 40.000 personnes s’étaient réfugiées en France1, au moment de la chute d’Irun et de Saint-Sébastien tombées aux mains des franquistes, 12.500 par la frontière d’Irun et 27.500 par mer. Une fois le gouvernement basque constitué, l’émigration diminue considérablement: 2.000 Basques environ sont évacués par mer d’octobre 1936 à mai 1937. Les bombardements aériens auxquels est soumise jour et nuit la population civile de la Biscaye, la rareté des aliments et la dureté de la vie, l’intensité de l’offensive franquiste à partir du mois de mars 1937 et la proximité du front (à peine 25 kilomètres de Bilbao) décident le gouvernement basque à organiser et à mener à bien une évacuation massive (d’abord réservée aux enfants) des personnes n’ayant aucun rôle direct dans la lutte. L’évacuation est réalisée par 30 bateaux contrôlés par le gouvernement d’Euzkadi et mis à son service (61 traversées au total). Les bateaux ont été préalablement aménagés et chacun comprend un personnel spécialisé (médecins et infirmières notamment). Du 7 mai au 24 octobre 1937, 116.746 Basques arrivent dans les ports français de Nantes, Saint-Nazaire, La Pallice, Le Verdon et Pauillac. Sur ce total, 24.283 sont embarqués à Bilbao du 7 mai au 16 juin; 31.454 à Santander du 20 juin au 24 août et 61.009 aux Asturies du 17 juillet au 24 octobre 1937. C’est donc au total environ 150.000 Basques qui se réfugient en France en 1936-37. 1. Emigración vasca. Document de la Délégation du gouvernement d’Euzkadi à Paris, 18 mars 1939.

38

1~7. L’ACCUEIL DES REFUGIES BASQUES SUR LE SOL FRANÇAIS ET PARTICULIEREMENT EN PAYS BASQUE CONTINENTAL (1936-1940). JEAN-CLAUDE LARRONDE


JEAN-CLAUDE LARRONDE AVOCAT ÉMÉRITE DE L’ORDRE DE BAYONNE. DOCTEUR EN DROIT DE L’UNIVERSITÉ DE BORDEAUX.

pagnols. Vous faites partie d’une grande nation qui a un des passés les plus glorieux qui soient. Moi, si j’aime dire que je suis Basque, je suis surtout fier d’être Français. Vous aussi, soyez fiers et heureux d’être Espagnols avant tout. C’était au moment où un vent de séparatisme violent soufflait sur l’Espagne et où le pays basque, de l’autre côté de notre frontière, réclamait son autonomie. Puis ce fut la guerre civile et quelques agitateurs basques crurent pouvoir profiter de la tourmente pour réaliser leurs rêves en s’alliant avec le parti révolutionnaire qui ne leur avait pas ménagé les promesses de toutes sortes. Pour la communauté latine Et, ce matin, j’ai retrouvé Jean Ybarnégaray devenu ministre d’Etat, fidèle aux pensées qu’il exprimait alors et résolu aussi, en pourchassant les autonomistes, à chasser les derniers nuages qui courent encore dans le ciel pyrénéen.

PARIS SOIR (Dimanche 26 MAI 1940) «NOUS INTERNERONS les séparatistes espagnols établis sur le sol français» …nous déclare M. Jean Ybarnégaray, ministre d’Etat qui précise la raison de ces mesures: «Rétablir au-dessus des Pyrénées la traditionnelle communauté latine» Sur le fronton de Saint-Jean-Pied-de-Port adossé à la montagne, le match de pelote basque France-Espagne venait de se terminer dans un crépuscule lumineux. L’hymne national basque était entonné par l’assistance devant le drapeau séparatiste rouge vert blanc largement déployé. La chemise collée au corps par la sueur, Jean Ybarnégaray qui venait de faire équipe avec le vieux Chiquito de Cambo, avait pris la parole et, avec cette éloquence directe et franche qui est la principale marque de son talent, il disait aux Espagnols: -Vous aimez votre province comme j’aime la mienne, vous vous dîtes Basques, mais vous êtes surtout Es-

-Des mesures seront prises pour mettre les séparatistes espagnols établis chez nous dans l’impossibilité de s’agiter, de s’organiser, de nuire à leur pays. Il est probable que les séparatistes basques et catalans fixés dans les départements-frontière du sud seront acheminés vers des camps de concentration. On ne veut pas, en haut lieu qu’à l’heure où le général Franco reconstitue entière l’unité espagnole, on puisse dire que vivent aux portes de l’Espagne, sur notre sol, de telles organisations. Et M. Ybarnégaray, après avoir évoqué le départ de l’ancien président Negrin pour la République argentine, celui du leader séparatiste basque Aguirre pour la Belgique occupée et peut-être… pour l’Allemagne, la découverte à Saint-Jean-de-Luz, chez des séparatistes, de bijoux de grande valeur évalués à plusieurs dizaines de millions, termina ainsi: -Trop de liens communs nous unissent à la grande Espagne pour que nous ne considérions pas comme un devoir de la comprendre, de l’aider pour rétablir ainsi au-dessus des Pyrénées la si belle et traditionnelle communauté latine.

Gaston BENAC.

2~7. L’ACCUEIL DES REFUGIES BASQUES SUR LE SOL FRANÇAIS ET PARTICULIEREMENT EN PAYS BASQUE CONTINENTAL (1936-1940). JEAN-CLAUDE LARRONDE

39


Sur ces 150.000 personnes, 32.000 arrivées du Gipuzkoa avant le 7 octobre 1936 sont transférées en Catalogne; d’autre part, en raison des mesures de refoulement ordonnées par le gouvernement français en octobre 1937, 63.000 personnes partent pour la Catalogne et 36.000 rentrent dans l’Etat espagnol par la frontière d’Irun. En 1938, il n’ y a donc plus sur le sol français que 19.000 Basques, parfaitement encadrés par le gouvernement d’Euzkadi. Au début de 1939, lors de la chute de la Catalogne, 5.000 Basques combattants se réfugient et sont internés dans divers camps de concentration du sud de la France tandis qu’environ 35.000 personnes, surtout des femmes et des enfants, sont installées dans divers refuges. Au total, selon les calculs de la Délégation de Paris du gouvernement d’Euzkadi, il y a environ 59.000 Basques sur le sol français au 18 mars 1939. 1. L’ACTION DU GOUVERNEMENT D’EUZKADI CONCERNANT LES SECOURS AUX RÉFUGIÉS Dans les ports français, à leur arrivée, les réfugiés sont pris en charge2 ( pour les changes de monnaie, les distributions de lait et de vivres, les livraisons de bagages, les vaccinations et l’assistance médicale aux blessés et aux malades) par un personnel compétent qui a été désigné à cet effet par les Délégations de Bayonne et de Bordeaux du gouvernement d’Euzkadi. La collaboration qu’apportent les délégués basques aux autorités françaises est efficace et facilite grandement la tâche de ces dernières. Parlant de l’organisation des secours, le journaliste Pierre Dumas écrit: «Jamais, on ne vit un exil mieux organisé3». Le gouvernement basque entretient exclusivement par ses propres moyens une douzaine de refuges en France totalisant environ 3.200 réfugiés, sans compter des résidences d’enfants dont la plus célèbre est «La Citadelle» de Donibane Garazi qui compte environ 430 enfants encadrés par 80 adultes4. Par ailleurs, c’est pour soigner les mutilés de guerre et pour donner aux réfugiés une assistance médicale gratuite qu’est créé par ce gouvernement à 2. Rapport du gouvernement d’Euzkadi, sl, sd, 9 p. 3. Pierre Dumas, «Le destin tragique d’Euzkadi. V. Un peuple en exil», La Petite Gironde, 30 août 1938. 4. Txomin Hiriart-Urruty, « Les enfants réfugiés de la guerre civile espagnole à la citadelle de Saint-Jean-Pied-de-Port (1937-1939)», Terres de Navarre, n°25, 2016, p.4-19.

40

partir de juillet 1937, l’hôpital médico-chirurgical de « La Roseraie5» à Bidart près de Biarritz, qui fonctionne jusqu’à l’occupation des nazis, fin juin 1940. Parlant du refuge en Pays Basque continental (Iparralde) José Antonio Aguirre écrit: «Un de mes amis avait l’habitude de dire que la Providence nous avait pourvu d’une demeure avec deux parties distinctes pour pouvoir changer d’endroit en cas d’incendie. Et cela fut ainsi: quand la conflagration totalitaire qui ravagea notre patrie nous jeta hors de nos maisons, nous nous réfugiâmes chez nos frères de Labourd, Basse-Navarre et Soule6». 2. L’OPINION PUBLIQUE EN PAYS BASQUE CONTINENTAL CONCERNANT LE PROBLÈME DES RÉFUGIÉS Les nationalistes basques réfugiés en France doivent combattre un mythe ancré profondément dans les consciences conservatrices et catholiques: «La guerre avait été engagée pour sauver l’Espagne du communisme7». Dans ces secteurs de l’opinion, l’incompréhension est quasi générale. Les déformations de la réalité sont monnaie courante; ainsi, dès octobre 1936, l’écrivain Gaëtan Bernoville, Basque de sympathies carlistes et bien introduit dans les milieux de la droite parisienne, n’a-t’-il pas dans un numéro de la revue des jésuites Etudes parlé «d’un ralliement du Parti Nationaliste Basque au Frente Popular?8» Face à cette incompréhension, face aux calomnies, il faut faire œuvre pédagogique: il faut expliquer et expliquer encore comment, agressés par un même ennemi, les nationalistes basques se sont retrouvés combattre aux côtés des forces du Front populaire. Et après tout, ces alliés de circonstance ne sont-ils pas les principaux partisans du gouvernement légitime et légal de la Seconde République espagnole? 5. Jean-Claude Larronde, «L’Hôpital de «La Roseraie». El hospital de « La Roseraie». «La Roseraie»ko ospitalea 1937-1940, Bidasoa, Milafranga-Villefranque, 2002, 167p. 6. José Antonio de Aguirre y Lecube, De Guernica a Nueva-York pasando por Berlín, Tercera Edición, Editorial Vasca Ekin SARL, Buenos Aires, 1944, p.73. (Traduction: JCL). 7. Ramón Sungranyes de Franch, «Les mythes de la guerre civile», Notes et Documents pour une recherche personnaliste,n°24/25, nouvelle série, janvier-août 1989, Institut International Jacques Maritain, Centre International d’Etudes et de Recherches, p.27. 8. Gaëtan Bernoville, « La guerre civile en Espagne. Le cas des nationalistes basques», Etudes, Revue Catholique d’Intérêt Général, Paris, 5 octobre 1936, p.75-79.

3~7. L’ACCUEIL DES REFUGIES BASQUES SUR LE SOL FRANÇAIS ET PARTICULIEREMENT EN PAYS BASQUE CONTINENTAL (1936-1940). JEAN-CLAUDE LARRONDE


Pour le clergé conservateur d’Iparralde, les nationalistes basques sont certes catholiques mais ce sont des catholiques «égarés», sinon «pervertis»: il vaut mieux ne pas fréquenter ces réfugiés9. Certains curés ne cachent pas leurs opinions franquistes et se font les ardents propagandistes de Franco10 ou même ses agents recruteurs11. Cependant, un certain réconfort moral et matériel aux réfugiés est assuré par les appels à la solidarité et la formation de comités de secours, émanant la plupart du temps d’organisations de gauche. Dès la fin du mois d’août 1936, alors que déjà 800 réfugiés –femmes, vieillards et enfants en provenance d’Irun- sont arrivés à Baiona, le maire Pierre Simonet, du Parti Radical (centre gauche), lance un appel à la population: «Nous avons reçu à Bayonne, un millier de ces victimes innocentes. Le moins que nous leur devons, c’est l’hospitalité la plus large et la plus fraternelle12». Un bal qualifié de «grandiose» est organisé en faveur des réfugiés par le Jeune Front Populaire Bayonnais dans les salons de la mairie13. Dans les premiers jours du mois de septembre 1936, est annoncé à Donibane Lohizune d’une part, à Angelu d’autre part, la création de Comités de défense et d’assistance aux réfugiés. Le 20 septembre 1936, il y a 718 réfugiés à Baiona; 90 sont accueillis par des familles; les autres sont logés dans un Centre de Réfugiés, situé dans l’ancien hôpital militaire14. A la fin du même mois, plus de 6.000 réfugiés arrivent par mer à Donibane Lohizune. Au début du mois de décembre 1936, un service de renseignement et de correspondance entre les réfugiés sur le sol français et Bilbao est organisé à Baiona. L’hebdomadaire en langue basque Euskalduna donne la composition d’un Comité de Secours dont le président est le député labourdin Bernard de 9. Ainsi, à Kanbo, il y aura des services religieux pour la population locale et d’autres services à des heures différentes pour les réfugiés afin qu’il n’y ait pas de contacts. Voir José Antonio de Aguirre y Lecube, De Guernica…op.cit.p.75. 10. Comme le curé Dorratxague, retiré au Petit Séminaire d’Ustaritz (Entretien avec Xavier Diharce Iratzeder, Belloc, 4 avril 1989). 11. Comme le Curé-Doyen de Donibane Lohizune, Bellevue. Voir: «Non –intervention. Les mystères de la villa Nacho-Enea, Euzko Deya, Paris, n°38, 8 avril 1937. 12. Sud-Ouest Républicain, 1er septembre 1936. 13. Ibid., 8 septembre 1936. 14. Ibid., 20 septembre 1936.

Coral et les vice-présidents, les conseillers généraux de Uztaritze (docteur Goyheneche), Donibane Garazi (Inchauspé) et Atharratze (Docteur Constantin)15. Mais c’est après le bombardement de Gernika, qu’ont lieu les manifestations de soutien aux réfugiés les plus importantes avec la mobilisation de certains secteurs catholiques, essentiellement démocrateschrétiens: -Le Secours Populaire Français ouvre une souscription pour Bilbao le 13 mai 1937. - Le quotidien Sud-Ouest Républicain publie l’appel «Au secours de Bilbao» dans son numéro daté des 22 et 23 mai, appel lancé par le Préfet des Basses-Pyrénées et l’évêque de Baiona et par plusieurs personnalités, partis politiques, syndicats et mouvements démocrates-chrétiens et de gauche même si on note l’absence des trois députés du Pays Basque, tous trois de droite, Bernard de Coral, René Delzangles et Jean Ybarnégaray, dont les sympathies vont au camp franquiste. Une aide matérielle est sollicitée et une souscription ouverte pour soulager les victimes de la guerre; il est mentionné: «600.000 femmes, enfants et vieillards fuyant les horreurs de la guerre atroce qui ravage l’Euzkadi sont entassés dans Bilbao, sans provisions et sans abris16». Au moment de la chute de la capitale biscayenne, un appel « en faveur des enfants de Bilbao» est lancé par l’évêque de Baiona, Mgr Houbaut: «Et puisqu’on fait appel maintenant à notre hospitalité, aidez-nous à secourir cette immense et si pitoyable infortune qui est celle de ces enfants. Ceux qui viendront chez nous seront encore dépaysés, mais ils se sentiront tout près des Pyré� nées, et –surtout en pays basque- dans une ambiance familière à leurs yeux, à leurs oreilles, à leur cœur17». L’appel continue avec la formation d’un «Comité Catholique d’Accueil et de Répartition qui s’est mis en rapport avec l’autorité préfectorale et n’agira que de concert avec elle. Le Cardinal Verdier, Mgr Feltin, Mgr Mathieu ont accepté de patronner ce Comité». 15. «Beharduneri Laguntza!», Euskalduna, 18 septembre 1936. 16. La Presse du Sud-Ouest, 3 juin 1937. La Gazette de Bayonne, du Pays Basque et des Landes, 5 juin 1937. 17. La Presse du Sud-Ouest, 17 juin 1937, 25 juin 1937. Le Cour� rier de Bayonne, 17 juin 1937. Bulletin Religieux du Diocèse de Bayonne, n°26, dimanche 27 juin 1937. Pour sa part, l’abbé Pierre Lafitte, écrit dans l’organe des régionalistes basques Aintzina («Girichtino zare!», n°32, mai 1937) qu’il convient d’aider et de secourir les enfants de Bilbao sans se préoccuper de leur couleur politique, comme on le fait par exemple pour les accidentés de la circulation.

4~7. L’ACCUEIL DES REFUGIES BASQUES SUR LE SOL FRANÇAIS ET PARTICULIEREMENT EN PAYS BASQUE CONTINENTAL (1936-1940). JEAN-CLAUDE LARRONDE

41


Ce Comité est présidé par Mgr Houbaut, évêque de Baiona et son adresse est à l’évêché. Le Bulletin Religieux du 4 juillet 1937 (-communiqué à lire en chaire le dimanche 4 juillet-) indique qu’une quête est organisée dans toutes les églises et chapelles du diocèse le dimanche 11 juillet. Mais on peut remarquer une fois encore qu’aucun des trois députés du Pays Basque ne fait partie de ce Comité. 3. L’HOSTILITÉ DE LA DROITE CATHOLIQUE D’IPARRALDE ENVERS LES RÉFUGIÉS L’absence de ces trois députés dans la composition de ce Comité traduit l’hostilité quasi générale de la droite catholique basque-totalement inféodée au député pro-franquiste Jean Ybarnégaray- vis-à-vis des réfugiés. Les manifestations de rejet des réfugiés de la part de cette droite sont nombreuses: ainsi, le quotidien La Presse du Sud-Ouest entreprend une campagne systématique de criminalisation des réfugiés dans le but de les discréditer aux yeux de l’opinion. Cette campagne connait son apogée aux mois d’août et septembre 1937. Dans un article intitulé «L’invasion espagnole», le journaliste Henri Prat, après avoir relaté des délits et incidents imputables selon lui à des réfugiés, écrit: «La vérité est que Bayonne est envahie par toute une pègre et qu’il devient urgent de s’en débarrasser18». La Presse du Sud-Ouest proteste également à plusieurs reprises contre l’activité de la Délégation du gouvernement d’Euzkadi à Baiona et demande avec insistance la fermeture de ce bureau. Le député de Baiona, René Delzangles, adope une attitude particulièrement hostile; dans une lettre au ministre français des Affaires Etrangères, il écrit: «Il importe d’assurer un rapatriement général…Il n’y a donc qu’une solution à cette question délicate: c’est d’évacuer désormais tous ces réfugiés vers la frontière catalane ou vers la frontière basque, suivant le choix… Si en effet, nous sommes désireux de maintenir à la France sa belle réputation de nation hospitalière, vous estimerez certainement avec moi que notre pays ne doit pas devenir le dépotoir de toute l’Europe19». Sous la pression de la droite, le Conseil Municipal de Baiona vote le 27 août 1937 «un vœu demandant le renvoi de tous les miliciens et volontaires réfugiés à Bayonne». Un conseiller déclare: «On ne 18. H.P., «L’invasion espagnole», La Presse du Sud –Ouest, 7 septembre 1937. 19. I bid., 30 août 1937.

42

doit pas abuser de la bonté des bayonnais, ni laisser toute la charge à Bayonne». Un autre demande qui va payer les soins d’hôpitaux des réfugiés blessés. L’affaire des anciens maires de Bilbao ( Ernesto Ercoreca) et de Gernika (José de Labauria) déclenche les passions: dans cette même séance du 24 août, le Conseil Municipal de Baiona -à majorité de gauchevote à la demande du maire, une somme de 6.000 Frs et de 6.500 Frs respectivement pour les anciens maires de Bilbao et de Gernika, hébergés au Centre des Réfugiés, pour leur assurer de meilleures conditions de logement. Aussitôt, des jeunes du Groupement Bayonnais d’Union Républicaine (droite) protestent énergiquement contre «les libéralités du maire de Bayonne20». A leur tour, deux cents « contribuables bayonnais» écrivent au Sous-Préfet. Ils expliquent qu’à leur connaissance, la ville n’a « aucune dette de reconnaissance envers les réfugiés espagnols du Pays Basque» et demandent l’annulation de la délibération du Conseil Municipal du 27 août21. Le Sous-Préfet n’ayant pas annulé la délibération, ils intentent un recours pour excès de pouvoir en Conseil d’Etat22. Le gouvernement français ne tarde pas à prendre des mesures contre les réfugiés. En octobre 1937, il décide que tous les réfugiés espagnols en France depuis le 18 juillet 1936 seront refoulés par la frontière de leur choix sauf ceux qui, recueillis par des particuliers ou des collectivités, ne grèvent pas le budget de l’Etat, ainsi que les malades hospitalisés23. Des mesures préfectorales décident le refoulement des réfugiés hommes de 18 à 48 ans, au nord de la Loire, ce qui entraîne cependant une protestation de 17 maires d’Iparralde24. Cependant, au milieu de cette hostilité, une évolution se fait peu à peu sentir, comme Gregorio Arrien le perçoit lorsqu’il évoque l’arrivée de 500 enfants biscayens à la Citadelle de Donibane Garazi: «L’accueil fut très froid, presque hostile…Avec le temps, les enfants s’attirèrent l’amitié et la sympathie des habitants de ce village qui les avait reçus, au début, avec si peu de cordialité: ces habitants montèrent souvent les dimanches et les jours de fête, pour regarder les danses et écouter les chants des enfants de la Citadelle25». 20. I bid., 3 septembre 1937. 21. I bid., 16 septembre 1937. 22. I bid.,29 septembre 1937; 5 octobre 1937. 23. I bid., 1er octobre 1937. 24. I bid., 5 novembre 1937; La Gazette de Bayonne, du Pays Basque et des Landes, 5 novembre 1937. 25. Gregorio ����������������� Arrien, La generación del exilio. Génesis de las escue� las vascas y las colonias escolares 1937-1940, Ed. Onura, 1983, p.244 et 247. (Traduction: JCL).

5~7. L’ACCUEIL DES REFUGIES BASQUES SUR LE SOL FRANÇAIS ET PARTICULIEREMENT EN PAYS BASQUE CONTINENTAL (1936-1940). JEAN-CLAUDE LARRONDE


De plus, il convient de noter qu’à contrecourant de cette opinion hostile, les exemples individuels d’aide et de sympathie envers les réfugiés ne manquent pas. Bien des cas de généreuse hospitalité ont été relevés, surtout dans les villages frontaliers qui ont une longue tradition dans ce domaine comme à Sara, Azkaine, Urruña ou Biriatu. On peut ajouter que les habitants de ces villages connaissent bien les frontaliers de l’autre côté et qu’une propagande politique visant à faire passer tous les réfugiés pour des communistes ne peut que les faire sourire. 4. LE COMITÉ DE SECOURS AUX BASQUES, COMPOSANTE HUMANITAIRE DE LA LIGUE INTERNATIONALE DES AMIS DES BASQUES Au moment où un grand nombre d’enfants réfugiés arrivent sur le sol français en mai-juin 1937, se crée à Paris un Comité National Catholique d’Accueil aux Basques26 sous la présidence d’honneur du Cardinal Verdier, archevêque de Paris et de Mgr Feltin, archevêque de Bordeaux. Mgr Clément Mathieu, un basque né à Hasparren, évêque d’Aire et de Dax dans les Landes en est le président et l’écrivain-journaliste Claude Bourdet en est le secrétaire. On note la présence de personnalités éminentes comme François Mauriac, de l’Académie Française et Jacques Maritain, professeur à l’Institut Catholique de Paris. L’objet de l’association est de «recueillir, secourir, assister les enfants…De leur assurer soins moraux et matériels…De pourvoir à leur entretien, à leur nourriture, à leur hygiène…» A Dax, Mgr Mathieu et à Bordeaux, le R.P. Antoine Dieuzayde, un jésuite très actif, se dépensent sans compter. Mgr Mathieu adresse un appel pressant à tous les évêques de France leur enjoignant de s’impliquer dans cette action mais les réponses de ceux-ci ne satisfont pas le Père Dieuzayde qui écrit à Mgr Mathieu: «Je constate que le huitième des évêques seul a répondu. Les quêtes seront donc rares et peu abondantes. Comment vivrons-nous?27» La fondation de ce Comité doit beaucoup à l’action décisive de Manuel de Ynchausti28, un riche basco-philippin, qui enchaîne inlassablement idées et projets. 26. Jean-Claude Larronde, Exil et solidarité. La Ligue Internationale des Amis des Basques (Préface de José Antonio Ardanza), Bidasoa, Villefranque, 1997, p.69-83. 27. Lettre du R.P. Dieuzayde, Barèges, 5 septembre 1937 adressée à Mgr Mathieu (Archives Evêché de Dax). 28. Jean-Claude Larronde, Manuel de Ynchausti (1900-1961). Etorri handiko mecenas bat. Un mecenas inspirado, Bidasoa, Milafranga-Villefranque, 1998, XVI + 376p.

C’est à ce dernier qu’on doit aussi la création à Paris le 18 décembre 1938 de la Ligue Internationale des Amis des Basques (L.I.A.B.) qui comprend deux Comités: un Comité se proposant de faire le point et d’informer sur la situation politique d’Euzkadi, le Comité des Intérêts Généraux d’Euzkadi, présidé par François Mauriac et un Comité de Secours aux Basques, Comité humanitaire. Ce dernier Comité entend «venir en aide aux Basques exilés, notamment en facilitant leur placement et leur établissement… faciliter le regroupement et la vie des familles basques dispersées, faciliter la libération des Basques emprisonnés, veiller au sort des enfants abandonnés ou orphelins.» Ce Comité de Secours est placé sous la présidence d’honneur du Cardinal Verdier et sous la présidence de Mgr Mathieu. En font partie des personnalités fort connues comme le député démocratechrétien Ernest Pezet ou comme Claude Bourdet. La déclaration de guerre de la France et de l’Angleterre à l’Allemagne le 3 septembre 1939 contrecarre l’action de ce Comité mais il convient de noter que déjà le 1er septembre 1939, Ernest Pezet, Secrétaire général de la L.I.A.B.et vice-président de la Commission des Affaires Etrangères de l’Assemblée Nationale a signé une «Adresse de la Ligue internationale des Amis des Basques au gouvernement de la République Française en vue de l’utilisation des Basques pour la Défense Nationale29». C’est la L.I.A.B. qui sert d’intermédiaire entre le gouvernement d’Euzkadi et le gouvernement français.

5.LA HAINE TENACE DE JEAN YBARNÉGARAY ET LA RÉPRESSION IMPLACABLE DES RÉFUGIÉS Le député bas-navarrais Jean Ybarnégaray30 (1883-1956), originaire de Uharte Garazi, près de Donibane Garazi, a joué un rôle politique considérable en Iparralde et a eu une influence de tout premier ordre sur sa vie politique durant un quart de siècle, de 1914 à 1940. Par rapport à la guerre civile, c’est dès le 25 octobre 1936, lors d’un meeting à Pau, qu’il apporte son soutien enthousiaste au général Franco. Après la chute de Barcelone prise par les franquistes le 26 janvier 1939, c’est la «retirada». Environ 29. I bid. p.159-173. 30. Sur Jean Ybarnégaray, voir Isabelle Bilbao, Jean Ybarnégaray, Entre «petite patrie et grande patrie», Elkar, 2013, 203p. Sur ses positions par rapport à la guerre civile espagnole, voir Jean-Claude Larronde, « Jean Ybarnégaray et la guerre civile d’Espagne», Ekaina, n°131, 3ème trimestre 2014, p.209-234.

6~7. L’ACCUEIL DES REFUGIES BASQUES SUR LE SOL FRANÇAIS ET PARTICULIEREMENT EN PAYS BASQUE CONTINENTAL (1936-1940). JEAN-CLAUDE LARRONDE

43


470.000 réfugiés républicains (femmes, enfants, blessés et vieillards) vont passer la frontière en une douzaine de jours. Les premiers camps d’hébergement sont construits à la hâte, dans la région du Vallespir ou sur la côte catalane française (Argelès-sur-Mer, Saint-Cyprien, Barcarès). Les conditions de vie sont épouvantables: manque d’eau, d’hygiène, absence de latrines, puits contaminés, pas d’eau pour se laver ou pour boire; absence de services sanitaires; aucun médicament. D’autres camps sont construits: Vernet-LesBains (Pyrénées-Orientales), Agde (Hérault), Bram (Aude), Septfonds (Tarn-et-Garonne), Rieucros (Lozère), Vernet d’Ariège (Ariège), Fort Collioure (Pyrénées-Orientales). Le camp de Gurs est conçu au départ pour abriter des Basques. Il se situe en Béarn, à quelques kilomètres à peine de la province basque de la Soule (Zuberoa). Il s’étend sur 80 hectares, le long de la route nationale et forme un rectangle de deux kilomètres de long sur 400 mètres de large. Il est construit en 42 jours, du 15 mars au 25 avril 1939; il a une capacité totale de 18.000 personnes. En fait, les Basques représentent en 1939, de 23 à 31% de la population totale du camp. On compte aussi des républicains espagnols (8.600), des «aviateurs» c’est-à-dire des membres de la flotte aérienne de l’armée républicaine et des membres des Brigades Internationales. Jean Ybarnégaray est en pointe pour dénoncer la présence massive de réfugiés sur le sol français. Dans sa conférence du début mars 1939, à Paris, à la salle des Ambassadeurs, il demande le retour rapide en Espagne de 400.000 réfugiés. Quelques jours plus tard, a lieu à la Chambre des Députés une séance houleuse à propos des réfugiés. Ybarnégaray ne fait pas dans la nuance et traite les réfugiés en termes peu amènes: «milliers de pillards», «incendiaires», «dynamiteurs», «assassins», «tortionnaires». C’est ce personnage qui le 10 mai 1940, est nommé ministre d’Etat dans le gouvernement Paul Reynaud. A Gurs, à cette époque, les Basques ne sont plus que quelques centaines. Mais un second internement va frapper les Basques réfugiés. Du 18 mai au 1er juin 1940, suite à une vaste rafle, 570 Basques sont arrêtés par les services de police et de gendarmerie sur la Côte Basque y compris à l’hôpital de «La Roseraie» où ils étaient soignés mais aussi à Oloron (Béarn) ou Tarbes (Hautes-Pyrénées).

44

Le 23 juin 1940, les Basques peuvent quitter le camp de Gurs. Il était temps! Les nazis arrivent trois jours plus tard sur la Côte Basque. Certes, cet internement des Basques dure peu: à peine un mois. Mais il survient dans une période particulièrement dramatique, car le 10 mai Hitler a initié en Belgique une puissante offensive militaire. C’est une profonde angoisse qui étreint les Basques internés: «Serons-nous livrés à Franco?» «Les troupes allemandes atteindront-elles bientôt Gurs?» La rafle de la deuxième quinzaine de mai 1940, décidée et effectuée par la IIIème République finissante, a obéi à des considérations «ethniques» puisqu’elle a concerné exclusivement des Basques31. La majorité des internés fait partie du PNV, de l’ANV ou du syndicat ouvrier ELA-STV mais il y a aussi quelques socialistes, communistes et anarchistes. A la même époque, un voyage familial en Belgique du président José Antonio de Aguirre débuté le 8 mai, va tourner au cauchemar du fait de l’offensive hitlérienne dans ce pays, commencée deux jours plus tard. Le président Aguirre n’a d’autre choix que de se cacher en Belgique. C’est dans la situation dramatique qui est celle du président Aguirre que parait le 26 mai 1940 dans le quotidien Paris Soir, une interview de Jean Ybarnégaray, par le journaliste Gaston Bénac (Voir Encart). Les déclarations d’Ybarnégaray, laissant entendre que le président Aguirre est passé du côté des Allemands, sont particulièrement graves. Dans le contexte tragique de l’époque, elles font courir des risques certains, non seulement au président Aguirre, mais aussi à tous les Basques réfugiés. Commentant plus tard cet épisode, José Antonio Aguirre, à propos d’Ybarnégaray, parle de «mauvais Basque» et de «Quisling basque», allusion à l’homme politique norvégien à la solde des nazis, devenu chef du gouvernement après l’invasion allemande32. Pour Ybarnégaray, se servir de ses fonctions ministérielles dès les premiers jours pour assouvir une rancune personnelle envers les réfugiés basques constitue un épisode peu glorieux à mettre à son passif. Malheureusement, son exemple n’est pas le seul, ce qui illustre les contradictions, l’aveuglement et la lâcheté de beaucoup de ses compatriotes placés, à l’orée de la seconde guerre mondiale, dans une situation qui manifestement les dépasse et dont ils n’aperçoivent pas les terribles dangers. 31. Il est piquant de relever à propos de cette rafle «ethnique» de la République Française qu’il est souvent fait le reproche aux Basques d’avoir des réflexes ou comportements «ethniques». 32. José ���������������������������������� Antonio de Aguirre y Lecube, op.cit. p. 108.

7~7. L’ACCUEIL DES REFUGIES BASQUES SUR LE SOL FRANÇAIS ET PARTICULIEREMENT EN PAYS BASQUE CONTINENTAL (1936-1940). JEAN-CLAUDE LARRONDE



FRANCISCO ETXEBERRIA LOURDES HERRAZTI


LA DESGRACIA EN LA MEMORIA HISTÓRICA ES QUE PASAMOS DEL OLVIDO A LA IGNORANCIA


Nos encontramos en Cáseda, población de la ribera navarra con apenas un millar de habitantes. Hace unas horas los vecinos han acondicionado un panteón del cementerio donde en próximas fechas rendirán homenaje a cinco casedanos asesinados durante la guerra civil; entre ellos, el párroco del pueblo, Eladio Celaya. Y con él suman ya 52. Los antropólogos Paco Etxeberria y Lourdes Herrazti han participado también en este trabajo de exhumación y recuperación de restos. Precisamente por sus aportaciones a la recuperación de la memoria histórica acaban de recibir el Premio Gernika que hicieron extensible a todo el equipo de la Sociedad Aranzadi. Con ellos hablamos de su tarea, minuciosa e intensa, mucho tiempo callada y en ocasiones silenciada; de sus vivencias, de los recuerdos, pero también de un trabajo que, como todos los relacionados con los Derechos Humanos, tiene implicaciones en muchos otros ámbitos, mueve sentimientos y remueve conciencias.

MIKEL DONAZAR: Paco es antropólogo y médico forense. Lourdes es antropóloga y profesora de Instituto ¿qué aporta uno al trabajo del otro? ¿son disciplinas que se refuerzan?

PACO ETXEBERRIA: Nos conocimos en unas excavaciones arqueológicas, hace ya años, y ahí adquirimos una forma de relacionarnos y de descubrir que cada uno tiene su propia disciplina. La Historia es imprescindible para quienes, por ejemplo, a veces trabajamos cosas muy modernas, pero es obvio que cuando nos vamos a episodios más antiguos, el historiador tiene una aportación que también es científica y es totalmente imprescindible para eso que en el mundo forense moderno se llaman las circunstancias que rodean el aconte� cimiento que estudias. Y por lo tanto, ahí estamos complementados.

48

3~16. FRANCISCO ETXEBERRIA - LOURDES HERRAZTI

FRANCISCO ETXEBERRIA LOURDES HERRAZTI TEXTOS: MIKEL DONAZAR FOTOGRAFÍAS: TXETXU BERRUEZO

LOURDES HERRAZTI: Esa sería la palabra, complementados P.E.: Lourdes se ha ocupado de analizar cuestiones de archivos, de documentos, de testimonio y yo parece que estoy más en la parte fría del laboratorio, pero en el fondo a mí también me gusta mucho el archivo y Lourdes también mete muchas horas en el laboratorio. Algunos se refieren a su trabajo como el de “lectores de huesos”, ¿qué les parece?

L.H.: Es una buena apreciación, porque leemos en los huesos aquello que nos quieren contar. Y muchas veces nos cuentan muchas cosas referidas a las personas, a los padecimientos, a las patologías que sufrieron, e incluso muchas circunstancias de su vida nos las pueden decir y contar esos huesos. ¿Se siguen sorprendiendo al ver hasta dónde alcanza la maldad humana, la perversidad?

P.E.: Fíjate que casualmente la apreciación que nosotros obtenemos de los restos esqueléticos es algo que tradicionalmente la antropología no lo estaba analizando o estudiando, concretamente en el País Vasco, donde hay una tradición importante de antropología física —luego llamada antropología biológica, luego llega la genética— y no se analizaba la patología; no se analizaba la salud, la enfermedad, las deficiencias, e incluso la causa de muerte. Nosotros


en ese conjunto de antropólogos, que nos llevan a Joxemiel de Barandiaran, a Telesforo Aranzadi, a José María Basabe —primer catedrático de antropología física en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)—, etc., yo, particularmente, formado en la medicina, creía que tenía que aportar este otro tipo de información. Y claro, así nos ha ocurrido que cuando hemos estudiado algunos yacimientos a veces muy antiguos hemos descubierto patología traumática ejercida intencionadamente. Por ejemplo: en yacimientos alaveses, puntas de flechas clavadas en los huesos de hace 5.000 años, que son una gran novedad a escala europea. Esto si lo hubiera estudiado un arqueólogo solo o un historiador o un antropólogo físico, quizá no se le hubiera sacado ese rendimiento. Por eso, a veces nosotros hemos tenido que informar de cuestiones muy tristes, que tienen que ver con causa de muerte, tanto sea de hace miles de años o sea de restos esqueléticos de las guerras de la independencia o de las guerras carlistas. L.H.: En Navarra por ejemplo, en El Carrascal, donde se suponía que podía haber una fosa de la guerra civil, nos avisaron que arreglando una tubería de una conducción de agua habían encontrado restos humanos. Sin embargo, eran restos de soldados franceses que murieron, también por disparos, en una emboscada a mano de una partida navarra en 1809, y claramente en los restos óseos se ven los signos y manifestaciones de las heridas. P.E.: ¿Hasta qué punto somos todos buenos, no? Somos todos muy crueles, lo hemos sido siempre. Tenemos una imagen idealizada del hombre primitivo

que explotaba equilibradamente los recursos, cuidaba el medio ambiente,… pero los conflictos humanos han existido siempre. Las rivalidades también. Y esos conflictos a veces han acabado mal porque unos a otros nos hemos sacado las tripas claramente. Creo que no somos tan buenos como a veces decimos. Quizás, si no somos más canallas aún, es porque tenemos una educación, que nos contiene, nos modula; puede ser perversa también, según como sea la persona, pero nos retiene respecto de cosas que si no, de manera natural, las haríamos. Cuarenta años con Franco y cuarenta años sin Franco. Aquellos cuarenta años de “paz” dieron mucho de qué hablar, pero ¿ha habido un gran empeño en silenciar lo que ocurrió?

L.H.: La evidencia es que hemos empezado muy tarde a averiguar cosas porque el silencio ¡ha sido tan importante! Ha sido importante en el interior de las casas, pero sobre todo en la sociedad y, de hecho, no hemos comenzado a trabajar en este tema hasta que no se ha roto el silencio, quizás fruto de la pérdida del miedo de las generaciones más jóvenes que no conocieron, que no supieron, no absorbieron el miedo que tenían sus generaciones anteriores. Ellos son los que han empezado a trabajar este tema y los que nos han motivado. Porque empezamos con 80 años de desfase. Hemos empezado tarde. Hay muchas cosas que no vamos a poder recuperar, pero es verdad que lo que se está haciendo va a ser el último exponente de lo que aquello fue: una represión durísima.

4~16. FRANCISCO ETXEBERRIA - LOURDES HERRAZTI

49


P.E.: En realidad, en nuestras casas, a toda nuestra generación, nuestros padres —que de una manera u otra sí fueron protagonistas de aquella tragedia— no nos hablaron para protegernos. ¿Para protegernos de qué? De la desgracia en la que seguían viviendo, que era una dictadura. Porque esto hay que entenderlo así: la guerra civil no se puede despegar de la dictadura y de esa dictadura tenemos noticia también nosotros porque como jóvenes vivimos en ella. ¿Y por qué nuestros padres se comportaron de esa manera? Porque, por obligación, tuvieron que olvidarse; por el miedo de la desgracia tan horrorosa, pasado el tiempo casi tuvieron ellos que hacer un ejercicio de olvido. Y la desgracia para la siguiente generación, que somos nosotros, es que del olvido pasamos a la ignorancia, al desconocimiento, y claro, eso sí que no puede ser.

nos dimos cuenta de que se iniciaba esta nueva fase de recuperar restos y de familias que empezaban a pedirlo. Lo llegamos a hablar: ¿esto se puede hacer —porque esas familias los sábados van a ir al monte con una azada y van a hacer un agujero y van a sacar los restos, al estilo de lo que ocurrió cuando murió Franco, particularmente en Navarra, Soria, La Rioja etc…— o necesitarían algún apoyo técnico? ¿Nos metemos o no nos metemos? L.H.: Empezamos por casualidad. P.E.: Empezamos por casualidad y se crearon algunos equipos. Y parecía necesario que aquello que se estaba haciendo había que ponerlo sobre un papel. Lo más complicado de lo que estamos haciendo es hacer el informe. ¿De qué año estamos hablando?

¿Hasta qué punto somos todos buenos, no? Somos todos muy crueles, lo hemos sido siempre

¿Cómo llegaron a implicarse en esta tarea?

P.E.: Lourdes y yo metidos en temas de análisis de restos esqueléticos, de intereses históricos, en ese complemento que tenemos los dos, un día

50

5~16. FRANCISCO ETXEBERRIA - LOURDES HERRAZTI

L.H.: Del año 2000. Nosotros mismos desconocíamos la situación real que se había vivido; éramos ignorantes. P.E.: No imaginábamos que había tantas fosas, tantas fosas en Gipuzkoa, en Navarra, y conocemos toda la geografía… Si hemos estado escavando yacimientos medievales, históricos, y de las guerras de la independencia ¡y no sabíamos que a un kilómetro también había otras fosas con restos más recientes! Lo desconocíamos. En ese recorrido hemos ido aprendiendo también; nosotros, de origen, no éramos ni tan geniales ni tan ingeniosos. Y particularmente porque existía la Sociedad Aranzadi, en la que había equipos que recogían testimonios, que investigaban en los archivos... Nos resultó casi natural el poder configurar algunos equipos que podían ocuparse de esta tarea de una manera


técnica. Técnica significa procurando ser objetivo e imparcial; y, hombre, con conciencia y con corazón; también tenemos ideología. A veces nos critican que somos muy fríos en esto, pero nosotros tenemos corazoncito aquí dentro también. Que nadie se extrañe por otra parte que esto, si se ha de hacer, tiene que ser con el apoyo de los técnicos, que para eso están formados hoy día, mejor también, que hace 40 años. Los historiadores comienzan ahora a definir términos como limpieza política, genocidio, holocausto… ¿Los asesinatos en retaguardia, ustedes cómo los califican?

P.E.: Es evidente que son crímenes cuya investigación es a perpetuidad; o sea, crímenes que no prescriben. Yo no sé si esto es un genocidio, no estoy preparado para hacer esa discusión, la tienen que hacer expertos en el ámbito de lo judicial y además esas cosas están ocurriendo también, afortunadamente, en las facultades de Derecho. Pero lo que sí entiendes, porque te has movido también por el mundo, es que es un crimen que no prescribe. Es que además los sentimientos tampoco prescriben, los de los familiares, que también tienen derecho a conocer una verdad que antes no se ha podido resolver, porque nunca antes oficialmente ni de otra manera se investigaron los hechos. Por lo tanto, nosotros lo que sí creemos es que tenemos que estar en condiciones de aportar trozos de verdad, objetivamente y formalmente obtenidos, para que luego se usen, se utilicen, ¿por parte de quién? de las familias, de las autoridades, de nuestras instituciones. Y en ese recorrido nos hemos encontrado comprensión en algunos sitios e incomprensión en otros; me refiero en este caso a las instituciones y autoridades. Pero en cualquier caso, somos técnicos, con nuestro corazoncito, que creemos que debemos participar porque no se puede mirar para otro lado, particularmente cuando se trata de vulneraciones de Derechos Humanos. Esto es lo más complicado de explicar: no es lo mismo en la vida ser objetivo e imparcial que ser neutral; y, a veces, hay mucha gente, por ejemplo instituciones y poderes públicos, que se han querido declarar neutrales en este tema haciéndonos una trampa porque, en realidad, cuando se trata de vulneraciones de Derechos Humanos, uno en la vida no puede ser neutral. Si se produce en esa localidad, más allá o en el último lugar del planeta una vulneración de Derechos

Humanos, tiene que importarme; si eres bombero, como bombero; si eres periodista, como periodista; si eres profesor, en el caso de Lourdes, como profesora de enseñanza media; yo en la universidad; a mí eso me tiene que importar y tengo que hacer algo, algo, lo que sea, algo; tengo que pensar qué es lo que tengo que hacer. Y Lourdes, ¿qué les dice a sus alumnos?

L.H.: Lo que es evidente es que son asesinatos extrajudiciales, que se han producido sin ningún juicio previo o, cuando se han producido esos juicios, han sido juicios sumarísimos. Es decir, si son asesinatos extrajudiciales, no prescriben; por lo tanto, deben estar siempre abiertos a ser investigados y esclarecidos. Y cuando estamos hablando de los familiares, lo que quieren es saber la verdad, saber qué ocurrió y cómo ocurrió, y en eso sí que podemos ayudarles nosotros desde nuestros campos de investigación. P.E.: En el Sahara —porque también hemos ido al Sahara y hemos encontrado unas fosas allá—,

No hemos comenzado a trabajar en este tema de memoria histórica hasta que no se ha roto el silencio, quizás fruto de la pérdida del miedo de las generaciones más jóvenes

6~16. FRANCISCO ETXEBERRIA - LOURDES HERRAZTI

51


una de las mujeres saharauis nos decía: “nosotros vivíamos felices aquí, en esta parte del mundo maravillosa, en nuestra jaima; ¿éramos pobres?, no, teníamos lo necesario; yo tenía buena relación con mis familiares, mis vecinos, los animales, el tiempo, el ritmo… Y de pronto vino la guerra, vino; vivíamos en paz y de pronto vino una cosa, que no provocamos nosotros”. Yo a veces, con esa idea, me planteo la mentalidad de nuestros padres, porque también esa frase la hemos escuchado: ¡Y de pronto, vino la guerra! Y estuvimos en una guerra en la que incluso, a veces, muchos no participaron y ahí vienen las fosas que tenemos, donde hay personas ¡que ni estuvieron en la guerra! porque les mataron en los primeros días o primeras semanas; no, esas personas que encontramos en las fosas no estuvieron en una guerra de tres años desfilando con fusiles o eran expertos en armamento, no, son personas, población civil —y así lo hemos visto en tantos pueblos— que creyeron en las ilusiones de la Segunda República, que creyeron que se iban a producir unos cambios, que tuvieron esa ilusión y que, quizás, fruto de esa ilusión lo verbalizaron, y precisamente con el

La desgracia para la siguiente generación, que somos nosotros, es que del olvido pasamos a la ignorancia, al desconocimiento

52

7~16. PACO ETXEBERRIA - LOURDES HERRAZT

argumento de que hay una sublevación militar y hay una guerra, se aprovechan fuera de los frentes de contienda bélica para asesinarles; particularmente ese es el ejemplo de Navarra y de todos los muertos en los primeros meses o en aquel otoño del año 36. Después de años de trabajo, ¿han llegado a conocer bien el procedimiento de los asesinos en la guerra civil española?, el siniestro protocolo ¿era igual en todas partes?

L.H.: Lo más habitual era elaborar unas listas, que normalmente las hacían las autoridades locales. Esas listas eran transmitidas a personas de Falange o de la Guardia Civil, o requetés en el caso de Navarra, que iban a buscar directamente a los que estaban enumerados en la lista, iban a buscarlos a sus casas, los conducían a un paraje externo del pueblo y allí les asesinaban y abandonaban los cadáveres. Los cadáveres normalmente eran luego localizados por otros vecinos, que daban noticia del hallazgo y los conducían directamente al cementerio. Los abandonaban muchas veces en la puerta del cementerio para que el enterrador se encargara de enterrarlos o simplemente se inhumaban en el lugar donde se habían encontrado los cadáveres. Ese era un procedimiento muy extendido, tanto en Navarra como en Castilla. P.E.: Si hablamos de Gipuzkoa y Bizkaia, también hay otras diferencias. El caso de Navarra es que no hubo guerra, no hubo conflicto de batalla; sin embargo, nos vamos al País Vasco y sí lo hubo. ¿Cuál es la diferencia de Gipuzkoa y Bizkaia en concreto? En Gipuzkoa, si tenemos en cuenta cómo fue la historia de los episodios de guerra, es en el primer mes, otoño particularmente en el año 36, donde también se fusila al estilo de Navarra, pero es que


en Bizkaia eso no está ocurriendo, y pasa tiempo y llega el año 37 y los franquistas van ocupando el territorio y se mata de una manera también distinta. Aquellos asesinatos brutales masivos de población civil se dan de manera distinta en Bizkaia, donde encontramos sobre todo fosas de gudaris, de republicanos, que quedaron enterrados en las trincheras; eso es más difícil encontrarlo en Gipuzkoa y por eso no encontramos tantas fosas de población civil. Es verdad que los franquistas también mataron en el final de la guerra y después de la guerra haciendo procedimientos judiciales que parecía que era todo legal y era allá, en las tapias del cementerio, pero en ese caso te inscribían en el registro civil y te daban tierra dentro de los cementerios, frente a lo que ocurrió en el principio de la guerra en lugares donde sencillamente se hicieron fosas clandestinas. ¿Pueden decirme algunos de los momentos más significativos que recuerdan de los más de quince años que llevan haciendo este trabajo?

L.H.: A mí me sigue impresionando ver en la fosa los esqueletos que tienen las manos atadas. El que fueran maniatados, que fueran asesinados mientras estaban maniatados, eso sigue impresionando. En Loma de Mantija, al norte de Burgos, de las veinticuatro personas que exhumamos, quince tenían las manos atadas a la espalda. Y ese fenómeno se produce también en otros sitios, en Cáceres o en Extremadura o en Andalucía, y se repite, y las ligaduras en las manos eso sigue impresionando. P.E.: Todas las fosas son de carne y de hueso, porque esta es la otra cosa que hay que explicar. Nosotros no solamente estamos analizando huesos metatarsianos y metacarpianos, no: estamos viendo fosas de carne y hueso; la carne la ponen los

Los sentimientos de los de los familiares no prescriben. También tienen derecho a conocer una verdad

familiares. Y cuando estás en la fosa y los familiares te están contando cosas de su propia vivencia, eso ya redondea precisamente la parte histórica, la parte emotiva, la parte de interés judicial, la parte de transcendencia política, etc. ¿Cuál es el caso que a mí me ha llamado más la atención? El de aquella mujer que nos explicaba que ella durante años, siendo niña, creyó que el asesinato de su padre estaba justificado; porque le llegaron a convencer de que era un asqueroso, un rojo, un sinvergüenza, un violador…como que se lo creyó siendo niña. Pero van pasando los años y descubre el sufrimiento de su madre, que era una buena persona que jamás hizo daño a nadie, y cuando esa niña en lugar de tener 8 años tiene 17 ó 18 se da cuenta de que ha vivido en el engaño y que también mucho tiempo después de la guerra a la madre le siguen persiguiendo, le siguen molestando, le siguen pegando en las calles de aquel pueblo. Y esa niña que ya es una mujer y tiene una conciencia, adquiere la idea de la injusticia de lo ocurrido a su familia precisamente al ver el sufrimiento de la madre. Cuando eso te lo explica una persona honrada, que ha sacado adelante una familia, que ha ido a trabajar toda la vida, que tiene

8~16. FRANCISCO ETXEBERRIA - LOURDES HERRAZTI

53


derechos como todos los demás, te preguntas: ¿y si eso hubiera ocurrido en mi familia? ¿y si eso hubiera sido la historia concretamente de mi madre, que es distinta a esta, pero que también tiene lo suyo? Eso te atrapa y quizá tiene más fuerza incluso que el disparo en la cabeza o el brazo roto como consecuencia de un culatazo.

Un familiar me contó durante una exhumación que su recuerdo más triste de niño no fue cuando mataron a su padre, sino cuando volvió al pueblo con su madre y los apedrearon

L.H.: Es curioso porque eso se repite y recuerdo el caso de una mujer que nos contaba la historia de cómo habían matado a su abuelo y a su tío joven y, sin embargo, cuando nos lo estaba relatando estaba tranquila, pero en el momento que nos empezó a contar que a su madre le pasearon con el pelo rapado en la plaza, rompió a llorar porque no podía aguantar la emoción que eso le producía. Para ella era una vivencia mucho más dolorosa la visión de su madre pasando la ignominia de ser paseada con la cabeza rapada que hablar de la muerte de su abuelo y de su tío. Otro caso similar, en Loma de Montija, donde un hombre que vino de Madrid nos contó cómo cuando mataron a su padre, su madre se trasladó a vivir a Madrid y a los dos años de haber matado al padre volvieron a visitar el lugar donde se encontraba la fosa. Cuando iban hacia allí, él iba de la mano de su madre y los vecinos del pueblo les apedrearon. Esa visión que él tenía, no le preocupaba tanto su padre —que él tuvo luego especial interés en buscarlo— pero tenía el recuerdo grabado de la vergüenza que pasó su madre y de la tensión que tuvieron que vivir porque fueron apedreados por los vecinos. P.E.: El recuerdo más triste de su infancia era aquel, cuando les apedrearon. L.H.: A veces no son las visiones de la muerte sino de otras formas de padecer, distintas de la propia muerte.

54

9~16. FRANCISCO ETXEBERRIA - LOURDES HERRAZTI

Nos encontramos en Cáseda, entre Sangüesa y Tafalla. Aquí fueron asesinadas 52 personas, pero se da la circunstancia de que, a diferencia de lo que ocurrió en otros lugares, el párroco Eladio Celaya fue asesinado por denunciar la matanza. Es un caso especial, ya que la jerarquía de la Iglesia y muchos párrocos apoyaron lo que ellos mismos denominaron “cruzada”.

P.E.: Y se sumaría al conjunto también de sacerdotes vascos asesinados por los franquistas, de los cuales hay noticia histórica, absolutamente verídica, cierta, contrastada, etc. etc. Y fíjate hasta qué punto llegamos que en el archivo de la Fundación Francisco Franco hemos encontrado documentos que hablan de esto. ¡Qué curioso! Hasta en ese archivo, por alguna razón —quizá la propia iglesia católica o de Roma, que transcurrido el tiempo presionó— figuran estos hechos. Sí han sido objeto de un reconocimiento por parte de sacerdotes vascos, pero la iglesia católica en general y la jerarquía, la Conferencia Episcopal en concreto, no ha hecho mucho en recuerdo de estas personas; es más, cuando se recordó a otras personas asesinadas por los republicanos, recuerdo que se le preguntó al secretario de la Conferencia Episcopal: “¿qué hay de los sacerdotes vascos?”, y dijo: “no nos consta”. ¿No nos consta? ¿Qué no consta esto, cuando está probado por los historiadores y tiene que haber documentación interna en la propia iglesia, quizás en Roma, donde se hable con detalle y seguramente hasta con preocupación de cómo que se mata a los sacerdotes por su idea política, nacionalista o beligerante con la sublevación militar? L.H.: El dijo “no nos consta”, pero debería decir “no nos interesa”; en realidad, se equivocó de verbo. En todo este tiempo, ¿cuántas fosas, cuántos restos recuperados?

L.H.: En torno a 8.000; 7.800 concretamente, por ahora. Y fosas, 650 entre todos los equipos que hemos trabajado en el Estado. P.E.: Hay que decir que la primera fosa la abrimos nosotros en Priaranza del Bierzo; del 2000 a hoy ese es el recorrido, y hemos participado en la inmensa mayoría de ese total. Y la gente que está abriendo las otras fosas, no es por nada, pero se han formado con nosotros; habrá que reconocer también que al principio toda esa gente que era


cualificada tenía miedos y temores, porque hemos escuchado cosas increíbles de buenos laboratorios y universidades españolas que no se atrevían unos años atrás, que alguien les había dicho “mejor no te metas en esta cuestión”, y poco a poco hemos ido demostrando entre todos que se podía hacer, técnicamente, con normalidad. Y creo que ese efecto, ese fenómeno, viene muy muy pegado a nuestro equipo, a la Sociedad Aranzadi, a la Universidad del País Vasco, etc. Hay quien cree que las exhumaciones, sin la presencia de un juez, a la larga puede suponer la destrucción de pruebas ¿Existe ese riesgo?

P.E.: Existe ese riesgo, pero yo creo que no es como se está explicando. Es decir, si se cumplen las formalidades técnicas, el equipo tiene la cualificación, la titulación, la experiencia, y se cumplen después una serie de formalidades que son universales, no habría ningún problema. Es que esto, en concreto, nos ha ocurrido en el Sahara. Hemos ido allí porque lo han pedido las asociaciones de familiares. Haciendo la tarea hemos generado una información técnica y de pronto un juez de la Audiencia Nacional nos la ha pedido, la ha exigido, nos ha tomado declaración, nos ha preguntado qué titulación tenemos, dónde está el documento de cadena de custodia, quién ha redactado el informe, dónde están las fotos, las demás fotos, los otros fragmentos de vídeo, etc. Es decir, ha sido validado en este caso por el juez, porque así lo ha querido, teniendo en cuenta que se han cumplido todas las formalidades. Lo que ocurre es que sería mejor que hubiera una presencia judicial. Alguien podría decir: sería imprescindible. No, lo que tiene que haber, no obstante, más que una presencia es una tutela del total. Tan relevante es decirle a un juez “hemos encontrado unos restos en una fosa” como ir a un juzgado para decir que desapareció una persona. ¿Porqué los jueces, salvo excepciones, se lavan las manos?

P.E.: Quienes están diciendo que el juez tiene que estar presente cuando encuentras un hueso en una fosa, habría que decirles que ni siquiera eso. El juez tendría que abrir diligencias, que significa instruir una causa, solo con la noticia de que se produjo un desaparecido y con la simple noticia de que parece que en Navarra o en Gipuzkoa o

No se puede mirar para otro lado, particularmente cuando se trata de vulneraciones de Derechos Humanos. No es lo mismo en la vida ser objetivo e imparcial que ser neutral

en Badajoz existen enterramientos clandestinos. Lo que ocurre es que las autoridades judiciales no tienen interés en meterse en esta tarea porque ven el asunto muy complicado. Y como esto es así, nosotros lo que sostenemos, nuestro equipo, es que hay que ir a la autoridad judicial con elementos de prueba, con datos; podemos ir a un juzgado y decir “Franco era muy malo y mató a muchos” o podemos ir al mismo juzgado con una tesis doctoral elaborada por un alumno del profesor Julián Casanova, de la Universidad de Zaragoza, donde hay una documentación que acredita unos hechos, sacada de un determinado archivo. Podemos ir con una información de los testimonios recogidos en

10~16. FRANCISCO ETXEBERRIA - LOURDES HERRAZTI

55


vídeo. Y por qué digo esto, porque a veces quienes nos están reprochando con un fondo de verdad esta circunstancia de que habría que hacer las cosas solo si viniera un juez, en el fondo, ellos no hacen nada; no hacen nada, nunca nada. Y entonces podemos pensar nosotros: ¿eso, cuándo será? ¿dentro de cien años, cuando no quede ningún protagonista? Y sin embargo creemos que hay cosas que se deben hacer ahora, teniendo en cuenta que, en concreto, el procedimiento que tenemos por ejemplo en la CAV, notificamos siempre a Fiscalía y lo que nos dice es que las cosas, si se hacen bien, esa documentación si quisieran los familiares se podría utilizar en vía judicial, aunque en el devenir de esa institución posiblemente acabaría en un archivo en tanto que no se puede buscar a los responsables.

puede hacer el presidente del Gobierno o el Fiscal Jefe del Estado o el Ararteko o el Defensor del Pueblo. Y entonces el reto de los próximos años, de todos nosotros, es que efectivamente alguien declarándose autoridad nos diga: “Entréguenme todo lo que han hecho”, como concretamente estamos haciendo con el Instituto Gogora de Derechos Humanos y Memoria Histórica, que va a ser quien acumule esa información. Y vamos a entrar ahí con carácter oficial. Alguien me dirá: “esto es insuficiente, no me satisface del todo”, pero ante el derecho a la verdad, que asiste a todas las víctimas —eso no lo niega nadie—, esa verdad, es cierto que es difícil obtenerla al cien por cien, pero yo creo que sí se va a ir produciendo. ¿Hasta qué punto confían en el recorrido de la “querella argentina”?

Las autoridades judiciales no tienen interés en meterse en esta tarea porque ven el asunto muy complicado

¿Cómo encauzamos esos documentos desde la perspectiva de la memoria democrática? ¿Cómo implicamos a los poderes del Estado en la búsqueda de la verdad, de la justicia y de la reparación?

P.E.: Como esa es una discusión muy complicada, nosotros decimos que antes de judicializar en la jurisdicción penal toda esta tarea, que es por ejemplo la querella argentina, sin embargo yo creo mucho más en una Comisión sobre la Verdad. Creo que sí podemos hacer con nuestros alcaldes, nuestros gobernadores, nuestras autoridades elegidas democráticamente, etc. efectivamente sí podemos tener una Comisión de la Verdad. ¿Para meter en la cárcel a Franco? No, eso no tiene ningún sentido, sino para generar una verdad que sea oficial. Y es verdad que el problema que tenemos es que la información que hemos generado no tiene oficialidad, no es oficial porque no ha sido validada por ninguna autoridad. Y eso solo lo pueden hacer las Juntas Generales de Álava o mi ayuntamiento o el presidente de la Comunidad Autónoma equis o lo

56

11~16. FRANCISCO ETXEBERRIA - LOURDES HERRAZTI

P.E.: Es algo que apoyamos todos, pero hay cosas que son imposibles de hacer desde Buenos Aires. Un estado de derecho se caracteriza si tienes en un procedimiento judicial oralidad, publicidad, inmediación y… ¿se pueden cumplir esos criterios de manera redonda desde Buenos Aires? Es difícil administrar justicia desde Buenos Aires. Y seguramente las resoluciones de la jueza sí sentarán una verdad, pero que no será completa. Y con ello ¿lograríamos quizás encausar a alguien, juzgarle y condenarle? Yo lo veo francamente difícil. Y por lo tanto, en verdad, justicia y reparación, nosotros, por otra parte, hay una discusión, al menos generar verdad. Para eso están las universidades, por cierto, ¿eh? Quizá para dar ese impulso a esa Comisión de la Verdad, como se ha hecho en otros países, ¿están ustedes, y los memorialistas e historiadores, un poco solos? No se ha socializado la memoria; por ejemplo, con periodistas, arquitectos con pensamiento propio, artistas, filósofos…que en otros países sí han apoyado e impulsado los procesos de memoria ¿Hace falta ya dar ese paso? ¿Estamos en ese momento?

P.E.: Se están dando. L.H.: Yo creo que se están dando porque no solo hay novelistas que escriben sobre el tema, no solo hay arquitectos que intervienen en los monumentos memorialísticos, implicación de músicos de rock, se hacen películas referidas al tema… quiero decir que sí creo que se está socializando; en


algunos casos incluso puede ocurrir que en las noticias algunas personas piensen que hay un grado de saturación. Al contrario, yo creo que a veces sí se puede producir un poco de cansancio, de que sea una noticia más, pero creo que ya es el momento no de dar una noticia concreta sino de hacer un balance de todo lo que se ha hecho hasta ahora. P.E.: Hay que diversificar las cosas. El último homenaje en Elgeta hecho a las mujeres, porque es la mujer la que sacó adelante la familia, la hija que iba a visitar a su padre a la cárcel, la nieta que fue detenida por el Tribunal de Orden Público (TOP) y torturada,… ese homenaje fue extraordinario, una genialidad; y tiene que ver con el mismo problema. Y precisamente ahí, en esa diversificación, existe por ejemplo un proyecto en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en el que nosotros estamos insertos desde el primer minuto, de la mano del profesor Paco Ferrandiz, que es miembro de nuestro equipo y fue profesor nuestro en la Universidad de Deusto. ¡Estaría bueno que en el CSIC no hubiera ninguna iniciativa o proyecto de investigación sobre este particular! Y sí lo hay. Y está mal visto; por algunas personas dentro de ese Consejo está mal visto. Otros lo apoyan y quizá tenemos que ir demostrando, entre todos, que esos que están un poco a la contra, se tienen que tranquilizar y si nos permiten —como alguna vez he dicho—, si nos dejan diez minutos de tiempo, les podemos convencer de la bondad, de la pertinencia. O sea, ensanchar el discurso de los Derechos Humanos se puede hacer con muchos elementos históricos y acontecimientos actuales, también con este. Introducir una pedagogía en todos los centros escolares con unidades didácticas que puedan servir para reconocer la tragedia de una guerra en la que se destruyen hospitales y mueren niños, etc, se puede hacer también, con los ejemplos que hemos vivido nosotros. Sí están entrando, y a nosotros nos alegra mucho, que un fotógrafo o un artista o un poeta se haya metido en esta tarea. Y también dentro de las facultades, esto ya es una cosa que casi no podemos ni atender, nos escriben alumnos de sociología o de periodismo o de psicología, cuando hace diez años esto era impensable. Vayamos al tema de la impunidad. Vemos que a día de hoy se juzga a nazis en Alemania, asesinos como el enfermero de Auschwitz, Hubert Zafke con 95 años. Usted confía en que

personas como Martín Villa, González, Pacheco, Billy el niño, serán sentados en el banquillo?

P.E.: O el capitán Muñecas, de la Guardia Civil, que estuvo en Gipuzkoa… yo lo veo como imposible. Hay ahí algunos acuerdos de quienes mandan mucho de que de ningún modo se va a llegar hasta ese punto. Y a veces incluso yo ni hago el esfuerzo de pensar que quizá podamos llegar tan lejos; o sea, como decía hace un instante: me preocupa generar una verdad y atender al perjudicado, vamos a llamarle víctima del franquismo; y ahí hay medidas que se deberían habilitar para atender a esas personas. ¿Esto se resuelve ante el argumento de que, efectivamente, ha sido juzgado y condenado? Pues no lo sé porque, por ejemplo, en otro proyecto que hacemos desde el Instituto de Criminología y que tiene que ver con las torturas cuando preguntas a la gente que ha sido torturada “¿qué sería mejor, juzgar a quienes te torturaron, que se les condenara o que se reconociera públicamente que eso ha ocurrido?” La gente responde la segunda opción. Aunque esto puede ser cambiante: una persona puede decir “que se reconozca públicamente”, y tiene todo el derecho en el minuto siguiente a decir “y además…” —además, que en el fondo es lo que habría que hacer, las dos cosas juntas—. Pero ante ese casi imposible, lo que pide la gente es el reconocimiento público. ¿Y qué tenemos en el franquismo antiguo, de los principios de la guerra civil y primer franquismo? Que no existe un reconocimiento institucional suficiente de esos hechos; existe el reconocimiento social (tus vecinos, familiares y amigos pueden comprender que efectivamente salió adelante porque la mujer viuda estuvo fregando escaleras y sacó así a los niños adelante) y sin embargo el reconocimiento institucional ya hemos visto, particularmente en Navarra, parecía que era un imposible, hasta fecha bien reciente. En el Estado, y si hablamos del actual Gobierno, por qué no decirlo, parece que incluso pretenderlo, el que haya un gesto, alguna actitud (pensemos que el rey haga un gesto algún día, con motivo de alguna oportunidad)… alguien dijo que la memoria histórica podría llegar a encontrar su máximo punto de desarrollo si por ejemplo se concediera el Premio Príncipe de Asturias a las asociaciones de memoria histórica, que se han preocupado también de los otros españoles. Y esto que estoy diciendo aquí sé que es casi como un imposible, pero pensemos que un día puede llegar a ocurrir. Eso es lo que nos falta.

12~16. FRANCISCO ETXEBERRIA - LOURDES HERRAZTI

57


¿No estaremos afectados todos también por una sociología que viene de la dictadura, con algunos tics que son preconstitucionales, en la forma como nos movemos y debatimos, incluso en sede parlamentaria?

Usted ha investigado casos paradigmáticos como el de Salvador Allende o Víctor Jara… En el caso de Allende hubo polémica entre quienes decían que fue asesinado o se suicidó y usted concluyó que se suicidó. No sé si recibió presiones y de qué tipo. En Chile el presidente Alwyn llegó a pedir perdón en nombre del Estado…

P.E.: Y los jueces lo han pedido, toda la administración de Justicia hace año y pico hizo una declaración pública diciendo “no estuvimos a la altura de las circunstancias, a este país le debemos precisamente estas disculpas”. Si era difícil o no, si había presión… bueno, yo intervine en muchísimos casos en Chile, los más problemáticos son esos (ahora estamos con Pablo Neruda). Allende se suicidó y es la versión oficial de la Fiscalía militar y tramposa de la dictadura de Pinochet. Nosotros hemos hecho la investigación y tenemos las pruebas suficientes como para saber que es verdad; lo cual, que se suicidara, pudo ser hasta una ventaja para Pinochet. Y se puede llegar a explicar y comprender por qué Allende se suicida: el último refugio que le queda a Allende al final de aquella mañana es el suicidio. Allende nunca fue expresidente constitucional de Chile —como a veces se refieren a él— sino que fue presidente constitucional de Chile hasta el final de su vida. Nunca ha sido expresidente. La investigación forense se pudo hacer, pero hay otra cosa previa que ha ocurrido en Chile o en Argentina (porque hay mucha gente que ve ese modelo y dice: queremos una cosa idéntica): es que allí hicieron la Comisión sobre la Verdad antes de que los procesos se judicializaran. Y con toda la información que se generó por los técnicos, etc. etc, ese cesto grande,

58

13~16. FRANCISCO ETXEBERRIA - LOURDES HERRAZTI

con el que yo sueño, lleno de información, con ese cesto, formalmente obtenida la información, con la participación de sindicatos, profesionales, historiadores, universidades, todo el mundo, eso es lo que está sirviendo en la vía judicial —a la que tienen derecho algunos particulares siempre que insten el procedimiento—. Es decir, se está pudiendo hacer ese recorrido judicial en jurisdicción penal porque hubo una Comisión sobre la Verdad. Eso es lo que no se termina de entender entre nosotros. Cuando a veces, incluso algunos de los políticos echan la culpa al Gobierno, a los jueces, de que no se hace nada… ¿usted que es concejal, usted qué ha hecho?, ¿cuántas iniciativas han existido en su municipio?, ¿de verdad se han escaneado todas las fotografías de esa gente, esas cartas que existen? Recuerdo una exhumación en Vera de Moncayo donde estábamos recuperando restos. Estaban allí el hijo, ya muy mayor, de uno de los asesinados, y la nieta, y nos traen un papel escrito a máquina donde un anónimo decía: “Tienen ustedes 48 horas para abandonar el pueblo. Recojan todo lo que sea necesario y váyanse de este pueblo. Si no hacen esto, aténganse a las consecuencias”. Ese papel es la herencia que tiene esa familia, y que nosotros encontremos el esqueleto y que digamos si tiene uno o dos tiros es lo menos importante frente al papel, que hay que imaginarse la papeleta de aquella mujer, viuda, con los niños y otros familiares y amigos cuando han matado al marido y además le envían esa carta para que se vaya del pueblo. Lo importante está en esta segunda parte y para eso, seguramente, no se necesita siquiera ni genetistas ni forenses.


EN EL CASO DE LAS TORTURAS, MINISTROS, JUECES Y FORENSES HAN MIRADO HACIA OTRO LADO Hablemos ahora de otro modo de conculcación de DDHH como son las torturas. Algunos jueces afirman que hay torturas. En cambio los ministros de Justicia y de Interior continúan negando que en España se haya torturado.

P.E.: ¡Claro, qué va a decir el ministro! Encubrir. ¿Qué decían los gobernadores civiles ante cosas que luego hemos visto probadas, con sentencia judicial?: encubrir. ¿Qué decía el jefe de la comisaría equis?: encubrir. Y, por lo tanto, no extraña que eso pase; casi es lo normal. Ahora, voy a poner un ejemplo: cuando se descubre que un profesor de instituto es pederasta y se le descubre, no sale el ministro de Educación y Ciencia en el informativo del mediodía para tratar de tapar. Y si le preguntaran por ese profesor pederasta de no sé qué lugar, diría “pues que se atenga a las consecuencias”; ¿pederasta? pues que le investiguen. Y si se le demuestra además, pues es su perdición, y además yo como ministro me llevo un disgusto al enterarme de que teníamos un profesor que era pederasta. Eso no es lo que ocurre precisamente cuando hablamos de estructuras policiales o del Ministerio del Interior. Y los jueces, creo que cuando hablas en privado les constan muchas cosas que luego en público no pueden exhibir. Y como hasta el torturador tiene una serie de derechos y una serie de garantías, pues entonces hasta que no se pueda probar de manera suficiente no es que las torturas sean falsas sino que no se han podido probar. Y esto es un asunto que habrá que explicarlo claramente, porque aquellas personas que aquí han denunciado torturas y no han podido hacer el ejercicio de demostración, no se han podido probar, hay quien ha creído que entonces es un mentiroso. No, no: no se han podido probar las torturas; no se ha probado que no hubiera torturas. Y esto llega a un punto tan complicado que, como no se corrija —lo

podemos corregir, si queremos, entre todos, creo que se podrá corregir— va a haber que hacer una cosa que en lo judicial es la inversión de la carga de la prueba: es que lo que va a tener que hacer la policía es demostrar que se ha comportado con una exquisitez maravillosa, porque ante tanto reproche y tanta persistencia y tanta reiteración de los ejemplos, llega un momento en que yo puedo decir: no no, si lo que vamos a exigiros no es que el torturado venga a demostrarlo —que siempre es muy difícil, porque la gente sabe torturar sin dejar evidencias físicas— sino que ustedes me tienen que probar cómo han gestionado todas las incidencias del detenido; y me tienen que explicar cuántas veces pudo beber agua y qué comió; y si la manta era nueva, limpia o sucia; y cada cuánto tiempo desinfectan ese calabozo; cuántas veces fue visto por el médico y si era de su confianza; me tienen que probar ustedes todo esto. Veremos cómo evolucionamos en los próximos años.

Lo que quisieran algunos, especialmente con la tortura, es que esto se analice dentro de 50 años como en el caso de la memoria histórica

¿Sigue habiendo denuncias de torturas?

En estos dos últimos no hay denuncias, no se están produciendo denuncias, y eso a mí personalmente y a mucha gente nos provoca un alivio, porque es muy horroroso si vamos sumando los ejemplos de los que tenemos noticia a través de una investigación que se está haciendo con formalidad. Es muy horroroso, muy terrible, no hay palabras; yo suelo preguntar a la gente cuando recogemos testimonios en el idioma, en euskera o en castellano, “¿hay palabras para explicar cuál es el nivel de sufrimiento que realmente se vive?” No, no hay palabras. Ayer mismo recogía dos testimonios. Uno de ellos está en tratamiento psiquiátrico desde entonces, por una depresión; no ha salido del asunto: fue detenido y a los tres días le dejaron en libertad reconociendo que ha habido una especie de equívoco, de error; nunca fue acusado de nada. A los tres días le enviaron a casa. Lo rompieron completamente. Hay que ver cómo llora esta

14~16. FRANCISCO ETXEBERRIA - LOURDES HERRAZTI

59


persona no comprendiendo cómo le hicieron todo lo que le hicieron. El otro caso es de una persona que estuvo tres meses hospitalizada, el primer mes en la UVI y otros dos en el hospital. Por supuesto no hubo después ni condena (que da igual, además, si hubiera cometido un hecho delictivo o no). Y esos son ejemplos, unidos a otros, incluso mucho más suaves. Hay mujeres que dicen: “Yo me oriné al primer tortazo”. ¿Y qué más? “No me dejaron cambiarme la ropa y se reían de mí”. Eso no es tolerable. Y probablemente eso no deja ninguna marca; no puedes hacer ninguna foto de la lesión, no va a haber ninguna evidencia física, pero cuando tú estás con esa mujer y te explica cuál es la humillación, cómo se reían porque ella estaba orinada, el olor que tenía etc., eso para una mujer es muy importante y no es una cuestión menor. Cada vez creo que estamos en mejores condiciones de poder hablar de eso también con naturalidad, pero ya no aguanto a la gente que dice “¿y cómo sabes que es verdad ¡si están mintiendo siempre!”, ¿mintiendo siempre? Si tenemos testimonios de sindicalistas de UGT, sacerdotes, cirujanos, directores de cine, chavales de la kale borroka,… ¿tú qué crees? “No, es que eso forma parte de un manual” te responden… Vamos a ver, ¿un manual?, ¿un manual ese individuo, que no tiene nada que ver, que era el que tenía la propaganda subversiva el año 1981 todavía en el garaje y que era de un sindicato y que le cayeron encima? En fin…

En la CAV desde 1960, 5.000 personas han denunciado torturas

Ustedes están elaborando un informe encargado por el Gobierno Vasco, que presentarán antes del verano, sobre la tortura en Euskadi. ¿Cómo están los trabajos?, ¿cuántos testimonios han podido recoger, desde qué fecha?

P.E.: Desde 1960. Hay muchos casos, en tiempo de la dictadura —donde no había sentencias— y también en tiempo de la democracia. La cuestión es que son cerca de 5.000 personas, sin incluir Navarra (lo de Navarra también se hará). Gente que ha denunciado pública o judicialmente; gente a la que estamos localizando para preguntarle si se ratifica en aquello que explicó en su

60

15~16. FRANCISCO ETXEBERRIA - LOURDES HERRAZTI

momento, si rectifica o quiere matizar. Y es muy horroroso todo lo que estamos sumando. Tenemos fotografías, gente que se hizo fotografías; por ejemplo, me impresiona mucho la de un profesor de la Universidad del País Vasco que fue torturado y tiene fotos que se hizo. En un control de carretera le descubrieron unos documentos en euskera, porque era una semana cultural vasca que se estaba celebrando a finales de la dictadura y él estaba en la organización. Quienes le detienen creen que han encontrado una gran cosa, unos papeles que llevaba en ese coche cuando se iba a su casa. Fue torturado de una manera horrorosa. Ese es un ejemplo, pero podría poner muchos: profesores míos en la Facultad de Medicina fueron torturados, y alumnos míos de la Facultad de Medicina fueron torturados. O sea, podemos sacar de muchos ámbitos este tipo de ejemplos y, al final, lo que veo es que no hay un caso peor que otro: todos han sido injustamente atendidos en el tiempo atrás y no se puede posponer más esta investigación, no sea que nos pase como con el Franquismo que, al final, no tienes a los protagonistas. Lo que quisieran algunos, especialmente con la tortura, es que esto se analice dentro de 50 años, cuando en vez de hablar con el protagonista estés hablando con su sobrina y diga “yo recuerdo que mi tío me dijo que una vez en un traslado le hicieron…” Eso es lo que no va a ocurrir porque afortunadamente dentro del Plan de Paz del Gobierno Vasco hay un punto que exige hacer una investigación específica sobre la tortura. La estamos pudiendo hacer con total libertad, un equipo de más de cuarenta personas, en el Instituto Vasco de Criminología. La cuestión es que esto tiene mucha más importancia que la que seguramente le hemos dado, entre todos también, tiempo atrás. La Unión Europea ha recriminado a España por no investigar la tortura. Usted nos ha hablado de los testimonios recogidos, pero querría saber si sus colegas, los forenses, ¿han mirado hacia otro lado?

P.E.: Sí, muchas autoridades han mirado para otro lado, estructuras que hemos ido creando en el tiempo han mirado para otro lado,… Como decía un agente cualificado de la Ertzaintza cuando es entrevistado en la película de Julio Medem, La pelota vasca, que dice “hemos sido poco beligerantes luchando contra la tortura”. Tiene toda


la razón. Yo comparto eso y eso alcanzaría por supuesto a jueces, a fiscales y a médicos forenses. Así como, por ejemplo, en el Instituto Vasco de Medicina Legal, por decisión también de Interior del Gobierno Vasco, sí hicimos protocolos a partir del año 2003 particularmente buenos, porque así lo quisimos entre todos, cuando uno va a la Audiencia Nacional se queda espantado de lo que ve en esos otros colegas, que han sido reproche también de algún organismo internacional. Simplemente diré que ni siquiera se cumple el protocolo que está en el Boletín Oficial del Estado, que se publicó en el tiempo en que Juan Alberto Belloch fue ministro del Interior. Belloch, en su momento, con conciencia de este tema, logró que en el BOE hubiera un protocolo de reconocimiento forense a los detenidos. Ni siquiera se cumple ese protocolo. Y creo que, entonces, en respuesta a la pregunta, sí que hay un reproche, que hay que hacerlo a todo el mundo. Hace quince días el Parlamento Vasco, con los votos de PNV, Bildu y el PSE-EE, viene a decir que los jueces hagan el favor de tomarse este asunto con mucha más preocupación, responsabilidad, etc. ¿Por qué? Porque hay sentencias en Europa que terminan diciendo que cuando una persona denuncia lo que le han hecho, es que ¡ni siquiera se investiga! Lo cual es escalofriante. A ti te tienen que hacer el reproche que te tengan que hacer, pero no puede ser ni que te roben la cartera ni que te den de tortas. Si te roban la cartera o te dan de tortas, y eso se lo dices al juez que se interesa por tu propia situación, obligatoriamente se han de investigar los hechos. ¿Cómo que no se investigan? Ahí están las sentencias condenatorias a España y alguna más que se avecina en el futuro que también va a ser condenatoria porque son equivalentes. ¿Hasta qué punto la existencia ETA y su prolongación del terrorismo ha distorsionado el poder llegar a un relato de consenso en la investigación de las torturas, pero quizá también en la recuperación de la memoria histórica?

P.E.: Yo sí creo que eso nos ha condicionado. Hemos estado metidos en tal lío, que no nos daba tiempo ni a pensar en otras cosas que también eran pertinentes. A medida que este asunto se ha ido resolviendo ha sido más fácil poner en evidencia muchas cosas; incluso alguno

Belloch logró que en el BOE hubiera un protocolo de reconocimiento forense a los detenidos. Ni siquiera se cumple ese protocolo

puede hablar ahora hasta de la corrupción. Históricamente también hay cosas que se comprenden. Venimos de dónde venimos: ¿cuánta gente, joven o mayor, está formada en el campo de los Derechos Humanos?, ¿a cuántos tenemos formados? Ahí hay un espacio enorme por recorrer, si nos comparamos con otros países. ¿No estaremos afectados todos también por una sociología que viene de la dictadura, con algunos tics que son preconstitucionales, en la forma como nos movemos y debatimos, incluso en sede parlamentaria? Y claro, eso explica algunas cosas, no todas, y creo que sí es verdad que esto nos ha podido distorsionar también. Particularmente, yo y en el tiempo en que estuve en el juzgado, no habías acabado de trabajar adecuadamente un asunto y ya estabas con el siguiente y en el siguiente y en el siguiente, e ibas en una carrera sin siquiera tiempo para reflexionar sobre algunos de los casos que, seguramente, hubieran requerido más dedicación, más profesionales y más medios técnicos.

Ahí están las sentencias europeas condenatorias a España por no investigar las torturas. Y alguna más que se avecina

De todos modos, la búsqueda de la verdad, es un ejercicio tendencial, aproximativo, casi nunca completo cuando se trata de conflictos humanos. La verdad plena no es como en matemáticas, un ejercicio de suma o resta, no, no; en estos asuntos de conflictos humanos uno se acerca a una verdad, pero seguramente no la domina de manera completa. Y esto, cuando lo quieres hacer para una dictadura de tantos años, pues hay que reconocer que estamos buscando. ¿Encontraremos, dominaremos el total? Yo creo que eso es imposible.

16~16. FRANCISCO ETXEBERRIA - LOURDES HERRAZTI

61


EL CLERO VASCO Y LA GUERRA CIVIL

INTRODUCCIÓN La investigación sobre los curas vascos represaliados durante la guerra de 1936, convertida en el libro Consejos de guerra contra el clero vasco, supuso para mí un gran descubrimiento y la fuerza suficiente para divulgarlo, primero por el País Vasco, donde he recibido una bonita acogida, y después por cualquier parte de la Península. Mi satisfacción está en haber colaborado a reconstruir una parcela mínima de la historia de los vascos Agradezco la invitación a colaborar en esta revista. Aunque gallego he estado y sigo estando en conexión puntual a través de nuestra vida eclesial, social y política. Galicia tiene una vía que se llama la N-634, hoy la complementa y supera la autovía A-8. Esta vía nace en Irún recorre muchos pueblos de Euskadi, serpentea Cantabria y sigue por Asturias para introducirse en Galicia avistando la costa luguesa, contemplando los valles de Lourenzá y Mondoñedo para subir a la meseta gallega de A Ate� rra Chá y llegar a la meta en Santiago de Compostela. Al lado de esta carretera transcurrieron mis años de niñez y han quedado grabadas en el recuerdo de un infante que veía las furgonetas y camiones cargados de soldados, y las madres gritando desconsoladas, que despedían a sus hijos dispuestos para el frente de guerra en Asturias, Santander y País Vasco, 1936-1939. Con ocasión de la participación en el Congreso Internacional de Cristianos Solidarios en Ámsterdam (1970)1, nos solidarizamos con cristianos laicos y clero vascos, que pedían en asamblea la condena del próximo Consejo de Guerra de Burgos. Reiteradamente realizamos denuncias de las torturas que fehacientemente nos mandaban divulgarlas en Ferrol, Galiza y en CPS (cristianos por el socialismo). 1. R osa Cal, Los Curas contra Franco, Edicións Embora, Ferrol, 2012.

62

1~11. EL CLERO VASCO Y LA GUERRA CIVIL. ANXO FERREIRO


ANXO FERREIRO EX SACERDOTE. INVESTIGADOR DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

La circunstancia de tener a la puerta del domicilio el Archivo Intermedio Militar del NoroesteFerrol, donde están cajas y más cajas que guardan los Consejos de Guerra Contra el Clero Vasco, aquellos legajos parduzcos y polvorientos, apelmazados y con la impresión oscurecida por la pátina del tiempo, surgían como voces gritándome para que

los sacara a la luz. Otro Archivo muy importante es el Archivo IRARGI, Centro de Patrimonio Documental de Euskadi (AICPDE), y la Colección Instituto Bidasoa. Colección documental Alberto Onaindía. Apunto un dato más, este es un tema que atrae, cautiva, arrastra por poco que te metas dentro de estos personajes. Te hace descubrir un mundo,

2~11. EL CLERO VASCO Y LA GUERRA CIVIL. ANXO FERREIRO

63


Con ocasión de la participación en el Congreso Internacional de Cristianos Solidarios en Ámsterdam (1970), nos solidarizamos con cristianos laicos y clero vascos, que pedían en asamblea la condena del próximo Consejo de Guerra de Burgos. Reiteradamente realizamos denuncias de las torturas que fehacientemente nos mandaban divulgarlas en Ferrol, Galiza y en CPS (cristianos por el socialismo)

una gente, un pueblo tan singular y al mismo tiempo tan espléndido que deslumbra a cualquiera que se introduzca por los vericuetos de estas historias. Y a mí me ha pasado. Creo que este tema vale la pena calibrarlo, estudiarlo, para que forme parte del PATRIMONIO cultural e histórico, así como de la Memoria Histórica de la Iglesia Vasca, y que en su día se convierta en una asignatura transversal en las escuelas y en los centros eclesiales. Aquí hay mucha materia para estudio de Teología, de Iglesia, de Historia, de Humanidad, de Sociología, de Solidaridad. Se trata de un acontecimiento único, ya que no conozco otro lugar en el que unos militares sublevados, apoyados por la jerarquía eclesiástica, hayan asesinado, encarcelado, perseguido,

No conozco otro lugar en el que unos militares sublevados, apoyados por la jerarquía eclesiástica, hayan asesinado, encarcelado, perseguido, a tantos sacerdotes por el delito de obedecer la doctrina social de la Iglesia y servir con toda fidelidad evangélica a su pueblo

64

3~11. EL CLERO VASCO Y LA GUERRA CIVIL. ANXO FERREIRO

a tantos sacerdotes por el delito de obedecer la doctrina social de la Iglesia y servir con toda fidelidad evangélica a su pueblo. La importancia de los acontecimientos queda expresa en la canción del bertsolari Xabier Amuriza en el segundo prólogo del libro: Galego bat agertu zen / gure begi-esparrura / gonbidatuz: “guazen zuen / oroimenaren barrura”. / Arteko hutsune hori / ziurki geure erru da./ Berdin da, arin jakile / igo gaitezke murrura./2 Todo esto lo ratifica Eusko Apaiz Talde en el libro En la Persecución: El Clero Vasco lo entende� mos en sentido histórico y nos referimos al grupo concreto de sacerdotes de Euskadi que el año 1936 tomaron la decisión histórica de luchar junto a su pueblo por la libertad, por la democracia y el desarrollo cultural de su pueblo. Nos referimos al grupo de sacerdotes vascos que se enfrentó con la Cruzada de Franco y cuya postura fue recibida en gran parte del mundo con escándalo y estremeci� miento en no pocos, y fue vencido y derrotado en la contienda bélica3.

1. LA DIÓCESIS DE VITORIA DURANTE LA GUERRA La Iglesia de Euskadi comprendía entonces una única diócesis que abarcaba las tres provincias vascas, cuya capital era Gasteiz, donde estaba el seminario, la curia y el obispo. Los miembros del clero superaban la cantidad de 2.000. Monseñor Mateo Múgica Urrestarazu, obispo pastor amante del pueblo y de su Iglesia con unos colaboradores que le respetaban y admiraban, no era nacionalista pero manifestaba que el nacionalismo no era una herejía y podía convivir con la Iglesia. Por circunstancias tan extremas que le tocó vivir, se vio envuelto en ciertas contradicciones. Al principio del Golpe recolectó dinero para Franco y firmó una pastoral Non Licet, en unión de Mons. Marcelino Olaechea, impuesta por el cardenal Gomá, de lo que se arrepentiría más tarde. Se queja de la imposición 2. U n gallego apareció en nuestro campo de visión y nos invitó: ‘bajemos al fondo de vuestra memoria’. El vacío que entretanto había es ciertamente culpa nuestra. Es igual. Ahora podemos subir conscientes el muro. 3. E n la Persecución. Archivos del Clero Vasco (I). Eusko Apaiz Talde, Iruña, 1978. En este libro puede el lector encontrar la lista completa, con pequeños fallos, de todo el Clero Vasco, religiosos y sacerdotes seculares, que sufrieron algún tipo de persecución.


de nombramientos de personas que no son de su confianza: José A. Pérez de Ormazabal, como vicario general, y le destituyen al de su confianza, D. Jaime Berastegui. Los generales golpistas, Mola y Cabanellas, le imponen el exilio que hace cumplir, con engaño, el fiel colaborador del Movimiento Nacional, cardenal Gomá. Desde el exilio siguió ejerciendo su actividad pastoral en la zona republicana de Bizkaia, nombrando al vicario general delegado en D. Ramón Galbarriatu Iruzco. Se niega a firmar la Carta Colectiva impuesta al episcopado español por el Cardenal de parte de Franco. En el exilio el Vaticano le impone el silencio y la obediencia. Le obligan a renunciar a la diócesis. Desilusionado de la política Vaticana se marchó para Bélgica. A la entrada de los nazis tuvo que fugarse a Iparralde, sur de Francia, concretamente en Cambo, y allí fue detenido y conducido a Donibane por las fuerzas alemanas nazis, de quienes tuvo que sufrir las burlas y humillaciones durante varios días. Pero llega la ocasión en que libre de tales ataduras, hace la declaración en una carta abierta, en respuesta a una que le envía José Barandiarán y Eyerbe en el exilio, en la primavera de 1945, titulada Imperativos de mi conciencia. Al coincidir esta carta con el final de la Guerra Mundial su resonancia fue prácticamente nula, y en España, por razones obvias, totalmente silenciada.

2. FRANCISCO JAVIER LAUZIRICA TORRALBA, PREDILECTO DE FRANCO Con el obispo en el exilio, nombran administrador apostólico al obispo auxiliar de Valencia, Mons. Francisco Javier Lauzirica Torralba, que poco más tarde a la renuncia impuesta a Mons. Múgica, sería nombrado obispo titular. Franco decía de él: “Yo tengo un Obispo para Guipúzcoa (sic). Es un hombre que hablará de Dios hablando de España”. Su proceder con los sacerdotes procesados, encarcelados, condenados, exiliados, ha sido de promesas incumplidas y ausencia negativa. En una visita que Nazario Sarasola Acarregui, en libertad condicional y enfermo, hace a este obispo se entera de que todos los sacerdotes vascos que van saliendo en libertad condicional tienen que ser desterrados fuera del País Vasco por orden de Franco en comandita con Serrano Súñer y este Obispo. “Sálgame inmediatamente –le dice- para el puesto que le tengo asignado en Santander”. Esta es la razón de que Julio Ugarte a este obispo le llame “Gobernador Eclesiástico”. En sus sermones cumple perfectamente este cometido:

“El nacionalismo vasco, separándose de la Iglesia y de Dios y uniéndose en un contubernio criminal con los enemigos de España y de la Religión, ha sido la causa de todos los males que ha tenido que sufrir no solo El País Vasco sino más todavía la verdadera España” (Diario Vasco, 20-9-37). El 7 de mayo de 1938 en Bilbao celebrando la Comunión de 1.100 niños en una misa de campaña con las autoridades del Gobierno, decía a los niños: “Aquí no hay más que una madre: España”. Otro ejemplo que resume su falta de sensibilidad para su pueblo, natural de Durango, fue su participación en un banquete de celebración de la victoria de las fuerzas nacionales con las autoridades franquistas en Gernika, teniendo bajo sus pies las recientes ruinas.

En una visita que Nazario Sarasola Acarregui, en libertad condicional y enfermo, hace a este obispo se entera de que todos los sacerdotes vascos que van saliendo en libertad condicional tienen que ser desterrados fuera del País Vasco por orden de Franco en comandita con Serrano Súñer y este Obispo

3. EL SEMINARIO DE GASTEIZ Este Seminario, inaugurado por Mateo Múgica, con la presencia de Alfonso XIII, resultó ser una institución importante de la diócesis de Vitoria. Tenía fama de altura cultural, teológica y pastoral que competía con las universidades de la Iglesia. Fue tachado por la derecha de batzoki de Euskadi. A raíz del golpe todos los profesores se fugaron o escondieron. En ese tiempo tuvo la visita de Cabanellas, general golpista, que lo encontró vacío y sólo se encontró con el Padre Espiritual: ¿Dónde están

4~11. EL CLERO VASCO Y LA GUERRA CIVIL. ANXO FERREIRO

65


los profesores?”. “En sus casas” [le responde]. “¿Pero viven todavía esos canallas?” [le increpa] Nosotros hemos matado a sacerdotes menos cul� pables y bien merecido lo tenían. Este Seminario y el Obispo de Vitoria son los responsables de todo lo que ocurre en el País Vasco…. Más todo esto ha terminado. Nosotros haremos de este Seminario un centro de hispanismo4. El obispo Lauzirica será el que haga cumplir este nuevo programa. Les dice a los seminaristas en la inauguración de la nueva etapa del régimen militar: “El nombre de España será venerado, y si alguno no estuviera dispuesto a cumplirlo, tendrá las puertas abiertas para salir, pero no para entrar”.

En el escrito de 8 de noviembre 1936, al Secretario, cardenal Pacelli, futuro Pío XII, después de un prólogo con el mismo estilo acusatorio, a principios de noviembre de 1936, en el que dice: “no procede por ahora, salvo el mejor parecer de Vuestra Eminencia, reclamación alguna por la vía diplomática, proponiéndome, por mi parte, poner en conocimiento de la Santa Sede cualquier abuso que en este punto se cometiere”

Para unos, si esto no significa vencida, ¿qué más hay que hacerle?, pues ya no solo vencida sino exterminada. Pero para otros, esta Iglesia no fue vencida, ya quisieran los vencedores acabar con ella; sí, hicieron todo lo posible, pero no fueron capaces de exterminarla. Y esa fue la opinión del autor y de muchos vascos. Quise poner ¿Iglesia vasca vencida?, con la interrogación, porque puede tener varias respuestas, según se interprete. Para nosotros, cierto que no fue vencida. Porque esta Iglesia por el hecho de ser asesinada y exiliada, permaneció viva en discípulos y compañeros que siguieron largo tiempo, incluso en los momentos más duros de clandestinidad y de persecución dentro y fuera, como veremos, América y Europa. Tenemos una Iglesia Vencida, víctima, y una Iglesia Vencedora, verdugo; una Iglesia que defiende la democracia, la doctrina social pontífica, y una Iglesia de Franco fascista, cuyo fascismo está condenado por dos encíclicas de Pío XI: Non Abbiamo Bisogno y Mit Brenender Sorge. ¿Dónde está, pues, la base evangélica, para que esta Iglesia Vencedora pueda ser Apostólica?

5. SACERDOTES ASESINADOS

Una de las preguntas que más he recibido en tertulias y de lectores, es por qué el libro lleva el subtítulo de Iglesia Vasca Vencida. La respuesta aparentemente es clara, porque ese fue el hecho histórico, como lo pone de manifiesto el párrafo de

Se dice que al caer Gipuzkoa, las autoridades militares, requetés y falangistas traían unas listas, preparadas en ciertas asesorías eclesiásticas de Navarra y Vitoria, de nombres de sacerdotes significados de nacionalismo, defensores de la doctrina social de la Iglesia desarrollada en la Encíclica Rerum Novarum, su compromiso con la República y la democracia. Estos fueron “los delitos” y no otros, que inventados y muy cacareados por el Nacional Catolicismo, hasta el Vaticano, los que supusieron, sin juicio previo alguno, “la saca” de los diecisiete sacerdotes asesinados, cuya responsabilidad se ha apropiado el “Juez especial”, “Comandante Ramiro Llamas5”: “yo he fusilado a 16 sacerdotes y haré que ese número ascienda a 160, o sea multiplicado por diez”. Antonio Bombín Hortelano, franciscano;

4. I ñaki de Aspiazu, 7 meses y siete días en la España de Franco, Ediciones Gudari, Caracas, 1964. p. 33.

5. E l segundo que reconoce la responsabilidad de los asesinatos, el primero había sido Cabanellas.

4. IGLESIA VASCA VENCIDA vs. LA IGLESIA VENCEDORA

66

Eusko Apaiz Talde, “vencido y derrotado”. Es más, al principio en el título, que resultaría demasiado amplio, lo lleva en el subtítulo interior: Iglesia Vasca Vencida: asesinada, encarcelada, desterrada y exiliada.

5~11. EL CLERO VASCO Y LA GUERRA CIVIL. ANXO FERREIRO


Martín Lecuona Echabeguren; Gervasio Albizu Bidaur; José Adarraga Larburu; José Ariztimuño Olaso (Aitzol); Alejandro Mendicute Liceaga; José Joaquín Arin Oyarzabal; Leonardo Guridi Arrazola; José Marquiegui Olazábal; José Otano Miguelez; José Sagarna Uriarte; Celestino Onaindia Zuloaga; José Ignacio Peñagaricano Solazábal; Jorge IturriCastillo Aranzábal, León Urtiaga Elezburu; Eladio Celaya Zalduendo; Santiago Lucus Aramendia. A causa de estos asesinatos se propagó el terror en toda la Iglesia de Euskadi, lo que supuso una desbandada hacia Iparralde, el extranjero y a la zona de Bilbao. Su memoria quedó en la ignominia del silencio y el olvido, ni tan siquiera inscritos en libros de defunciones. Alguno de sus cadáveres todavía no se sabe dónde fue sepultado. Por fin, el 11 de julio de 2009, después de 73 años, la Iglesia de Euskadi presidida por cuatro obispos repara de alguna forma la ignominia en la Catedral de Gasteiz con palabras de Mons. Asurmendi en la homilía: Tan largo silencio no ha sido sólo una omisión indebida, sino también una falta a la verdad, contra la justicia y la caridad. Hay que añadir, a los mártires anteriores otros dos muertos en la cárcel: Juan Izurrategui Berrosteguieta, párroco de Elorrio, de 77 años, “murió recostado en tres tablas, el 21 de noviembre de 1938, en nuestra compañía, abandonado de las autoridades en la prisión de Dueñas; Félix Lahuerta Echeandia, sacerdote de Sestao, condenado a cadena perpetua, murió en el hospital psiquiátrico de Santa Águeda (Gipuzkoa) el 17 de agosto de 1938. El cardenal Gomá interviene en el tema de los curas asesinados, primero con calumnias: “varios sacerdotes habían sido cogidos haciendo fuego contra el Ejército nacional”. En el escrito de 8 de noviembre 1936, al secretario, cardenal Pacelli, futuro Pío XII, después de un prólogo con el mismo estilo acusatorio, a principios de noviembre de 1936, en el que dice: “no procede por ahora, salvo el mejor parecer de Vuestra Eminencia, reclamación alguna por la vía diplomática, proponiéndome, por mi parte, poner en conocimiento de la Santa Sede cualquier abuso que en este punto se cometiere”. También trae la misiva de parte de Franco al vicario impuesto, Pérez de Ormazaba. No se trata de disculparse ni mucho menos de pedir perdón,

la responsabilidad fue de los curas asesinados: “le ruega al propio tiempo extreme el rigor de las sanciones canónicas contra los sacerdotes que se excedan en profusión de ideas nacionalistas, llegando, si es preciso, al confinamiento o al encierro forzoso en el Seminario diocesano, hasta que se normalicen las circunstancias”. Se desplaza a Roma para traer la investidura del papa Pío XI, que, por debilidad de su enfermedad y de la imposición del cardenal Pacelli, trajo el cardenal español las bendiciones del Vaticano para Franco y su representación debajo del brazo.

Al final, a partir del 20 de junio de 1937, tuvieron que escapar o entregarse a los militares del ejército “nacional”. Un grupo de 36 logró la fuga en Santoña, otros iban al vicario, Pérez de Ormazabal, quien o bien se desentendía, les engañaba o les proporcionaba la forma de ser detenidos, para evitar el maltrato o el miedo que tenían de ser fusilados sin juicio

6. ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA CON EUSKADI EN GUERRA De las tres provincias, Araba cae bajo el poder de los golpistas ya al principio; una gran parte de Gipuzkoa cae en septiembre de 1936, con su capital Donosti; Bizkaia resistirá con mucha entereza defendida por nacionalistas, socialistas, anarquistas, comunistas, sindicalistas, unidos al principio, con problemas, contra los tres ejércitos: el de los golpistas con los moros de Marruecos, el Ejército italiano, y la legión cóndor alemana. Se constituyó con orden el ejército Vasco (Eusko Gudarostea) con el Gobierno de Euskadi, presidido por el primer lendakari, José Antonio Aguirre, unido

6~11. EL CLERO VASCO Y LA GUERRA CIVIL. ANXO FERREIRO

67


al Gobierno de la República del Estado español. La carta “Non Licet”, antes citada, de adhesión a los golpistas, fue rechazada por el resto de la Iglesia vasca en su gran mayoría y por la autoridad civil y no por desobediencia a la autoridad eclesiástica, sino por carecer de medios oficiales en su promulgación y convencidos de que su origen estaba en los golpistas; no la creían.

En la cárcel preventiva del Carmelo de Begoña había un ambiente de inquietud ante los juicios con duras penas y corría un runrún de que si se arrepentían con la condena del nacionalismo, de haber participado en el contubernio rojo-separatista… conseguirían la absolución o penas benignas. Hubo casos de firme entereza

La Iglesia vasca del lado republicano, en perfecta convivencia durante la guerra, fue objeto de la admiración internacional. Sin embargo fue criticada y perseguida por los que se apropiaban del calificativo de los defensores de Dios y la Religión. Nadie se atrevió a condenar o excomulgar, ni mucho menos el Papa, Pío XI. Hay una excepción, el arzobispo de Burgos, Mons. García Castro, que arrogándose el cargo de metropolitano, llega a excomulgar a los sacerdotes que mantenían el culto en zona republicana, “con los que tienen como dogma fundamental de su política y doctrina el hacer desaparecer toda religión”. La Iglesia, pues, se pone de parte de la República y del Gobierno vasco. Las iglesias siguen abiertas y hay una atención sacerdotal igual o más intensa que en tiempo de paz.

7. CAPELLANES DE GUDARIS Al principio los capellanes de gudaris comenzaron de una forma espontánea, se vieron en la obligación de atender a las víctimas en los hospitales de campaña y de llevarles a los frentes, donde los batallones formados por soldados católicos necesitaban la atención humana y los auxilios espirituales. Hay, sin embargo, anécdotas curiosas de soldados marxistas o republicanos,

68

7~11. EL CLERO VASCO Y LA GUERRA CIVIL. ANXO FERREIRO

anticlericales por así decirlo, que reclamaban también la confesión o la bendición a estos capellanes. Al organizarse el gobierno de Euzkadi para defender la legitimidad del Gobierno republicano contra la rebelión militar, el vicario general delegado de la zona republicana, D. Ramón Galbarriatu, designó delegado suyo en las milicias vascas a Juan José Landaburu Madaria. Su nombramiento, como todos los capellanes de gudaris y de hospitales, no era político sino eclesiástico, aunque su designación tenía que ser aprobada por la autoridad civil, y eran asimilados a la escala militar con el grado de teniente o capitán. En los últimos meses el número de capellanes ascendió a 104 y 28 suplentes6. El número de seminaristas también pasó de media docena; en edad militar se incorporaban en el ejército como auxiliares de capellanes, de médicos, de hospitales y otras ocupaciones en retaguardia. No tomaban armas. Hubo alguno, con los permisos debidos, que recibió el orden sacerdotal de manos de Monseñor Mathieu, obispo de Dax amigo y comprometido con el Clero Vasco, y regresó ya para actuar de capellán de gudaris. Al final, a partir del 20 de junio de 1937, tuvieron que escapar o entregarse a los militares del ejército “nacional”. Un grupo de 36 logró la fuga en Santoña, otros iban al vicario, Pérez de Ormazabal, quien o bien se desentendía, les engañaba o les proporcionaba la forma de ser detenidos, para evitar el maltrato o el miedo que tenían de ser fusilados sin juicio. 6. “ Nosotros, sacerdotes vascos, hemos estado al lado del pueblo en los momentos más trágicos de su vida, los días de la guerra y los del exilio. Nuestras manos jamás han portado armas mortíferas. El cuerpo de capellanes ha llevado a las trincheras el sentimiento cristiano y a los hospitales el consuelo de la fe”.


8. CONSEJOS DE GUERRA A la caída de Bilbao el 19 de junio de 1937, comienzan las detenciones de sacerdotes, fruto de una justicia curiosa, partidista, vengativa y eficaz para completar el terror de los vencedores sobre los vencidos. El delito principal: rebelión, auxilio a la Rebelión. Ejercer el servicio de capellán de gudaris, manifestar sus ideas o ejercer actividades a favor de la República, seguir la doctrina social de la Iglesia, o defender el nacionalismo, enseñar euskera, escribir en periódicos vascos, no pasarse al campo “nacional” aunque tuvieran oportunidad de hacerlo, haber defendido a obispos, sacerdotes y futuros obispos, estudiantes de Comillas7, que venían a refugiarse al País Vasco y facilitarles dinero, hospedaje y la posibilidad de pasarse a la zona de los facciosos. No se sorprenda el lector, se trata de que esta ayuda es una prueba fehaciente de estar confabulado con el Gobierno de Euskadi, el gobierno ateo del contubernio rojo separatista, enemigo de los facciosos, además, el sacerdote que facilitó el pase, tiene delito por no pasarse él. En la cárcel preventiva del Carmelo de Begoña había un ambiente de inquietud ante los juicios con duras penas y corría un runrún de que si se arrepentían con la condena del nacionalismo, de haber participado en el contubernio rojo-separatista… conseguirían la absolución o penas benignas. Hubo casos de firme entereza.

militares en Bilbao ya estaba pertrechado con el listado para empezar con eficacia la eliminación de la Iglesia Vasca. Dicen que resultaba un acontecimiento singular y bochornoso el ajetreo del traslado de sacerdotes al Tribunal reclamados por este juez y conducidos en traje talar, a pie entre la policía militar o la Guardia Civil, con el espanto y la sorpresa subsiguientes de los parroquianos y el abucheo de requetés y falangistas. En algún caso raro el mandato del juez de traslado era expresamente indicado “con respeto y discreción”. Su pericia es de tal manera eficaz en el ámbito clerical que, reconocida por sus autoridades, será quien, al caer Tarragona, se desplazará allá para encargarse del interrogatorio de Salvador Rial Lloberas, vicario general de Tarragona del Arzobispo Vidal y Barraquer, en el exilio.

Las cárceles que tuvieron que soportar nuestros protagonistas durante los años de condena fueron infames e insalubres. Todos tuvieron que peregrinar desde diversas cárceles hasta la de Carmona en Sevilla

9. JUEZ INSTRUCTOR, EDUARDO JUNCO MENDOZA Don Eduardo Junco Mendoza, capitán honorífico del Cuerpo Jurídico Militar y Juez Militar nº 3 de esta Plaza de Bilbao, de menos de 40 años, natural de Llanes (Asturias). Es el juez que va a instruir la mayor parte de los Consejos de Guerra. Aparece en las instrucciones y sus interrogatorios son de una maestría sobre la vida clerical que supera a cualquier jerarca o superior de estos procesados. A los tres días de la entrada (19-06-1937) del ejército de los 7. E l Obispo de Santander, Mons. Eguino Trecu, varios sacerdotes, Casimiro Morcillo y alumnos, protegidos por Modesto Arana, quien sería condenado a cadena perpetua. El obispo Gandásegui de Valladolid y Lauzirica que les sorprendió el golpe en lado republicano, conducidos al lado nacional por Alberto Oanaindía. Todos estos se olvidaron de ser agradecidos.

No consta que el vicario general delegado, Ramón Galbarriatu, fuese encausado en un Consejo de Guerra. Sabemos que firmó (¿libremente?) un escrito Mi caso de conciencia8 de arrepentimiento. Murió el 6 de agosto de 1938 en su casa donde sufría arresto domiciliario. El vicario general delegado, D. Ramón Galbarriatu, sometido, engañado y exterminado, fue otro símbolo importante de la Iglesia Vasca vencida.

8. A nxo Ferreiro Currás, o.c. pp. 61-64

8~11. EL CLERO VASCO Y LA GUERRA CIVIL. ANXO FERREIRO

69


Este juez instructor gozó de gran prestigio en la Judicatura del régimen, Magistrado del Tribunal Supremo, murió en 1992. La corporación municipal de Llanes le dedicó una calle. Lamentando mucho el prestigio de este magistrado, no se puede eludir el título de gran represor del Clero Vasco.

Durante la guerra civil los militares golpistas sometieron hasta la humillación a la Iglesia Vasca. En los primeros meses mataron a 17 sacerdotes, de ellos varios de sus cadáveres, todavía hoy, non han aparecido

10. POR LAS CÁRCELES DE FRANCO Las cárceles que tuvieron que soportar nuestros protagonistas durante los años de condena fueron infames e insalubres. Todos tuvieron que peregrinar desde diversas cárceles hasta la de Carmona en Sevilla. Vamos a detenernos en el grupo de los 38 capellanes, que no pudieron conseguir la fuga, y fueron detenidos, el 28 de agosto de 1937, en Santoña y pasados al penal de Dueso. Estos capellanes venían pertrechados con sus maletas que se convertían en altares con los vasos sagrados: cálices, copones, crismeras, ropas sagradas, y recipientes que contenían el aceite consagrado que les había proporcionado el obispo de Dax, para administrar los sacramentos sobre todo de la santa unción. Tomás de Aldecoa, uno del grupo, hace esta narración de la detención por los militares: fueron despojados de cuanto tenían, dinero, relojes, plumas… fueron cachea� dos desvergonzadamente quintándoles incluso los rosarios, las crismeras, las cadenas con medallas al cuello… las maletas registradas abiertas y raja� das con cuchillo. Así desparramaron por el suelo los Santos Óleos, recibidos recientemente de la Diócesis de Dax (Francia), diciendo que mientras la población de Bilbao se moría de hambre los cape� llanes se dedicaban a acaparar aceite. También

70

9~11. EL CLERO VASCO Y LA GUERRA CIVIL. ANXO FERREIRO

llevaron los cálices y objetos de culto haciendo creer al Director que “alguno” los había robado en la iglesia para huir con ellos a Francia. Así mismo se apoderaron de dinero de estipendio de misas… El trato era común con todos los reclusos y expuestos a los castigos, el pelo al rape, limpieza de retretes, y ojo al vergazo (sic). No se confundan no se trata de milicianos en la persecución religiosa. A principios de 1939 de este penal “penoso”, salen para la prisión de Dueñas los penados con sus penas a cuestas, en unión de otros; los absueltos los llevan para el frente de guerra del ejército “nacional” y/o campos de concentración. En la prisión de Dueñas, una tejavana que servía de alpende a los trapenses, donde fueron sometidos a una reeducación nacional-católica-franquista que rechazaron, aunque tres veces al día les forzaban a cantar los himnos fascista de FET y de las JONS, y el de los requetés, haciendo el saludo fascista. El miedo, la humillación e incluso la muerte, son medios para la reeducación de la Nueva España, y minan la voluntad de cualquiera. Se les presenta “la minuta” que les imponía pedir perdón y clemencia a Franco para conseguir la redención de penas. La trajo el obispo de Palencia, el ordinario del lugar de la cárcel de Dueñas, Mons. Manuel González García, para que la firmasen. Enterado Alberto Onaindia, que conocía esa treta que les tiende la Jerarquía, les advirtió: “no la firméis, porque no es digna”. Predominó, pues, la propuesta de Saturnino Gantxegi; entre otras cosas dice: “¿llegar nosotros a pedirle perdón a Franco… y que semejantes a perros que se arrastran a lamer los pies del amo que les maltrata… quieren que nos arrastremos también nosotros?”. El 28 de agosto de 1939, salen urgentemente de Dueñas para la prisión de Carmona, definitiva para la mayoría, con una etapa en Madrid, con un “paseo” singular expuestos al público en la caja del camión a la que ya había subido el profesor, último presidente de las Cortes republicanas, Julián Besteiro. Recibían el homenaje del pueblo, no con gritos ni aplausos, sino con el silencio, los ojos abiertos de admiración y el murmullo, “¡Mirad, sacerdotes y don Julián!”. Llegan a la prisión de Carmona, que la República había cerrado por insalubre, y que el régimen de los militares la había dedicado para prostitutas. Allí convivieron en amor y compañía, en unas necesidades extremas, con Julián Besteiro, que


falleció allí mismo, y con algún otro civil. En la cárcel sucedió la anécdota de la famosa fotografía que fue propagada en el extranjero y supuso la denuncia de “los sacerdote en las cárceles de Franco”. Si bien fue una dura prueba para los prisioneros en aquellos lóbregos departamentos, resultó ser un centro de acontecimientos y anécdotas interesantes. Los presos pasaron por otras cárceles, que o bien eran de paso o que utilizaban durante el proceso del sumarísimo hasta la celebración del Consejo de Guerra: Ondarreta, Carmelo de Begoña, Larrinaga, Seminario y Carmelo de Gasteiz, Nanclares de Oca. Hay que añadir la de Porlier de Madrid para uno, Julio Ugarte.

11. CUATRO AUTOBIOGRAFÍAS Estos cuatro sacerdotes, capellanes de gudaris, tienen sendas autobiografías, con el atractivo interesante de ser protagonistas de su odisea personal. Proyecto a estudiar por Hermes: merecen una reedición individual o conjunta. Julio Ugarte Vicuña9, será un testigo fundamental de la odisea del Clero Vasco a través de las prisiones, como obrero de la pluma, y con doble trabajo, ya que tuvo que sufrir primero el Consejo de Guerra de Dueso, donde fue condenado a 12 años, y más tarde, en otro Consejo de Guerra celebrado en Las Salesas, (Madrid), 28 de julio de 1941, a 8 años por el delito de insultos a la Nación, aparecidos en una carta suya sustraída en un registro del destinatario. Cumplió esta pena en la cárcel Porlier de Madrid. Allí extrajo más materia para un capítulo estremecedor de su interesante libro autobiográfico, lleno de rasgos de fino humor, ya que fue testigo de excepción en esta prisión donde hubo “ríos de sangre, sudor y lágrimas…”, hasta marzo de 1944, fecha en que sale en libertad vigilada.

puerto de Burdeos. Después sigue escribiendo su apasionante relato de un sacerdote que consigue el exilio a Francia, escapa de los nazis a Bélgica y de aquí a Argentina. Domingo Onaindia Zuloaga, hermano de Alberto y Celestino, uno de los 17 asesinados. También escribió un folletito11 que trata sobre el tema de la fuga de los 38 de Santoña a Francia, coincide en lo fundamental con Ispizua, pero se complementan sin saber el uno del otro. Iñaki Azpiazu Olaizola12. Es un sacerdote que estuvo preso con alguno de los que fueron asesinados, logró escapar y camuflarse con distinta personalidad. Recorrió la zona para averiguar por qué asesinaron, narra también de su exilio que consiguió cuando ya le seguían para asesinarlo.

Fueron procesados en Consejos de Guerra unos 200 todavía con posibilidad de hallar más documentación

12. EPÍLOGO

Tiburcio de Ispizua Meñica (Izpitzua Menika). Escribe un libro titulado “Odisea y apasionante relato de un sacerdote10”. Fue el líder del grupo de los 38 capellanes que pudieron alcanzar la fuga en el barco inglés Molton para desembarcar en el

Durante la guerra civil los militares golpistas sometieron hasta la humillación a la Iglesia Vasca. En los primeros meses mataron a 17 sacerdotes, de ellos varios de sus cadáveres, todavía hoy, non han aparecido. En este tiempo supuso una fuga inmediata de Vitoria-Gasteiz y de Gipuzkoa al exilio y en aquellos días de la caída de Bilbao. Se dice que serían en número de unos 1.000, con seguridad más de 800. Este exilio en la mayoría fue fuga por terror y pavor, también por imposición a religiosos, y voluntarios por precaución y para evitar

9. J ulio Ugarte Vicuña, Odisea en cinco tiempos. Guerra, Prisión Confinamiento, Exilio. Zarautz: Itxaropena, D.L. 1987 10. I spizua, Tiburcio de, Odisea del Clero Vasco. Apasionante relato de un sacerdote vasco en el exilio desde 1937-1974, Bilbao, 1986, Edita: Tiburcio de Ispizua.

11. Onaindia, Domingo de, Éxodo de treinta y seis sacerdores vascos a Francia, Archivo Irargi, CPDE, Colección documentalAlberto Oanindia. 31.11. 12. AZPIAZU, Iñaki de: El caso de los católicos vascos. 7 meses y 7 días en la España de Franco.- [s/n]: Ediciones Gudari, 1964.

10~11. EL CLERO VASCO Y LA GUERRA CIVIL. ANXO FERREIRO

71


encontrarse con la oposición entre la clerecía. Esto se ve sobre todo en el Consejo de Guerra de las parroquias de Bilbao donde aparecen con nombre y apellidos los testigos acusadores a quienes se les nota las ganas con que actúan para ocupar sus puestos en una revancha denigrante contra los que amaban y utilizaban el euskera y los organistas entonando cantos vascos. De todo esto nos habla Martín Orbe en el primer prólogo, que merecería otro estudio a pie de obra, es decir en las parroquias, y aprovechar a los testigos que aun aguantan en buenas condiciones físicas.

Se dice que serían en número de unos 1.000, con seguridad más de 800. Este exilio en la mayoría fue fuga por terror y pavor, también por imposición a religiosos, y voluntarios por precaución y para evitar encontrarse con la oposición entre la clerecía

Fueron procesados en Consejos de Guerra unos 200 todavía con posibilidad de hallar más documentación. Las penas como resultado de esos Consejos de Guerra son las siguientes: condena a muerte a tres (conmutada, el documento ponía en lápiz “en suspenso”); cadena perpétua a quince, dos murieron en la cárcel. Las penas restantes fueron muy altas: varias de 20 años a perpetua y 20 años temporal, 16, 12, 10, 8, 6, y alguna de meses. Los que eran absueltos, llevaban la coletilla de enviar la comunicación al Ordinario de la obligación de destierro, fuera del País Vasco. Y todos al salir de la cárcel llevaban consigo la sorpresa de la prohibición de regresar al País Vasco.

72

11~11. EL CLERO VASCO Y LA GUERRA CIVIL. ANXO FERREIRO

Sufrieron el abandono, el desprecio, las calumnias y la prohibición de celebrar la Misa por parte de la Jerarquía eclesiástica, con la única salvedad, en la prisión de Carmona, de la protección paternal del obispo de Sevilla, el cardenal Segura, que de fanático monárquico desterrado, regresó convertido en crítico del régimen; posteriormente Franco forzaría su dimisión. “Nosotros, sacerdotes vascos, hemos estado al lado del pueblo en los momentos más trágicos de su vida, los días de la guerra y los del exilio. Nuestras manos jamás han portado armas mortíferas... El cuerpo de capellanes ha llevado a las trincheras el sentimiento cristiano y a los hospitales el consuelo de la fe”.



HAGAMOS MEMORIA

H

ablar hoy en día de Memoria Histórica, una vez transcurridos 80 años desde que empezara la guerra civil en la que fue la Euzkadi del primer Gobierno vasco, pasa forzosamente por autoevaluarse. La mejor forma de tomar conciencia es hacerse preguntas e intentar contestarlas: ¿Ha resuelto la Memoria Histórica alguna de las deudas que tenía nuestra sociedad actual consigo misma? ¿No es sospechoso tener que recurrir a la Memoria para solventar errores que tienen su origen precisamente en el olvido programado? Y lo básico: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Memoria? La ley de la Memoria Histórica de 2007 vino a intentar poner un parche al silencio desolador que había existido durante los años de la Transición, y lo que es peor, también en los posteriores, es decir, desde la muerte del dictador hasta casi nuestros días. De hecho, fueron muy pocas las averiguaciones y ninguno los intentos de reparación que se hicieron y lo poco que se hizo fue en su mayor parte a instancia privada. De este modo, la ley apeló al llamado “espíritu de transición”, tomado éste como el modelo constitucional de convivencia que reconoció derechos en favor de las personas que sufrieron las consecuencias de la guerra civil y del régimen dictatorial, pero reconociendo que no era suficiente para atender las demandas de los ciudadanos. Así las cosas, la ley de Memoria justificó su aprobación en la declaración realizada por la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados que el 20 de noviembre de 2002 aprobó por unanimidad una Proposición no de Ley en la que el órgano de representación de la ciudadanía reiteraba que «nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática». La ley asumió esta declaración, así como la condena del franquismo contenida en el Informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa firmado en París el 17 de marzo de 2006 en el que se denunciaron las graves violaciones de Derechos Humanos cometidas en España entre los años 1939 y 1975. Por primera vez, una ley española reconocía que era ya hora de que la democracia española y las generaciones vivas honrasen y recuperasen a todos los que directamente padecieron las injusticias y agravios producidos por motivos políticos o ideológicos o de creencias religiosas. Así

74

1~9. HAGÁMOS MEMORIA. ASCENSIÓN BADIOLA


ASCENSIÓN BADIOLA DOCTORA EN HISTORIA Y ECONOMISTA

personas era ya difícil dada la edad de los represaliados cuando no inexistente por haber fallecido los mismos? Lo primero que había que hacer era reparar a las víctimas supervivientes: La reparación institucional en la Comunidad Autónoma de Euskadi, como componente imprescindible de la Memoria Histórica, ya había empezado algo antes, concretamente en 2002, cuando se empezaron a realizar homenajes y actos de reconocimiento público, siendo el primero el del lehendakari Juan José Ibarretxe, quien realizó una declaración institucional de reconocimiento a las víctimas del franquismo el 10 de diciembre de aquel año y a partir de esta fecha han sido varios los actos públicos de homenaje a instancia del Eusko Jaurlaritza. Valgan algunos ejemplos: la escultura en memoria de las víctimas de Donostia o la de Nestor Basterretxea, ubicada en el parque bilbaíno de doña Casilda Iturrizar, la celebración de los aniversarios del bombardeo de Gernika, el monumento al gudari situado en el monte Artxanda, o el monolito de Intxorta.

como la existencia de personas que por esta causa perdieron la vida, o la libertad, al padecer prisión, deportación, confiscación de bienes, trabajos forzosos o internamientos en campos de concentración y también se reconocía que hubo quienes perdieron la patria al ser empujados al exilio. En este sentido, dicha ley sentaba las bases para que los poderes públicos llevasen a cabo políticas públicas dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática. ¿A partir de aquí qué es lo que se pudo hacer en realidad, habida cuenta de que después del tiempo transcurrido la reparación con esas

Entre las últimas y más importantes actividades planteadas, un reciente acuerdo de 4 de noviembre de 2014 del Gobierno Vasco, que presentó un programa de Memoria Histórica, basado en los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición y proponía doce proyectos concretos tanto de políticas públicas de víctimas, como de Memoria Histórica. En el apartado de víctimas los proyectos propuestos hacían referencia a la creación de un Plan Vasco de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas; a la realización de un Columbario de la Dignidad para Restos Mortales de Desaparecidos sin Identificar; a la elaboración de un Informe de Vulneraciones de Derechos Humanos en el franquismo (1936—1975); a la activación de un Protocolo de Puesta en Conocimiento de los Hallazgos e Investigaciones de Desapariciones y Crímenes del Franquismo en manos de la Ertzaintza, la Fiscalía y los Tribunales, así como al impulso y seguimiento de los informes y recomendaciones internacionales

2~9. HAGÁMOS MEMORIA. ASCENSIÓN BADIOLA

75


La memoria histórica se nutre por una parte de las llamadas fuentes orales y por otra de la documentación escrita, tanto de la creada por el represor como por la memoria colectiva que fue víctima del opresor

en esta materia. Igualmente se proponía apoyar la querella (argentina) 4591/10 contra los crímenes del franquismo y crear un Certificado de Reconocimiento a las Víctimas del franquismo, así como el promover actos de homenaje y retirar organizadamente la simbología franquista existente, conforme a una serie de criterios técnicos. En el apartado de Memoria Histórica se aprobó la ley 4/2014, de 27 de noviembre, que creó el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos. También se propuso la ordenación de testimonios, archivos y bases de datos generadas por iniciativa social, política e institucional, y por último se planteó identificar los espacios de memoria del País Vasco. Por tanto, parece obvio que al menos en Euskadi algo se ha estado moviendo durante todo este tiempo. En la Comunidad Autónoma de Euskadi, a raíz de los trabajos llevados a cabo por la Comisión interdepartamental para investigar y localizar las fosas de personas desaparecidas durante la guerra civil, creada en Consejo de Gobierno de 10 de diciembre de 2002, y del Convenio suscrito con la Sociedad de Ciencias Aranzadi, se creó un Archivo Histórico—documental sobre la Guerra Civil en Euskadi que recogiese toda la documentación generada a partir del Archivo Audiovisual sobre la Guerra, del Archivo Documental y de la Base de Datos de personas fusiladas, ejecutadas extrajudicialmente y desaparecidas. Se creó una página web institucional y un mapa de fosas, se digitalizaron testimonios de más de 450 víctimas y se elaboró un Catálogo de Símbolos y Dictamen recomendatorio de la Comisión Técnica para la retirada de símbolos franquistas de Euskadi. También se fomentaron diferentes trabajos universitarios de investigación sobre la Guerra Civil en Euskadi y se impulsaron algunas publicaciones de estudios realizados por historiadores y otras

76

3~9. HAGÁMOS MEMORIA. ASCENSIÓN BADIOLA

actividades tales como cursos de verano, conferencias, reportajes y documentales para televisión. Sin embargo, es en este campo de las publicaciones y estudios donde se ha detectado una mayor pobreza a la hora de reconstruir el rompecabezas de la guerra, la posguerra y los años de la dictadura y quizá convendría pararse un poco en esta cuestión de la documentación y en su estado actual a la hora de saber de qué fuentes disponen los historiadores y en qué estado se encuentran las mismas, lo que por otra parte es una manera de conocer lo que la Memoria Histórica ha hecho por preservar dicho conocimiento. Así las cosas, la Memoria Histórica se nutre por una parte de las llamadas fuentes orales y por otra de la documentación escrita, tanto de la creada por el represor como por la memoria colectiva que fue víctima del opresor. Por un lado, es esencial otorgar la debida importancia a las declaraciones de quienes sufrieron en su propia carne la humillación y el castigo del vencedor, y es necesario incorporar estos testimonios a nuestra historia reciente, como prueba de lo que pasó. Así, en palabras de Mª Carmen García—Nieto, “estas revelaciones son las que, por un lado, permiten incorporar la memoria de los grupos marginados, ya que la generación de documentación escrita y su conservación está únicamente vinculada al poder y, por otro, estos testimonios abarcan aspectos silenciados o revelan lo cotidiano, cosa que no hace la memoria escrita”. Un ejemplo claro de este silenciamiento es el rapado de pelo de las mujeres, tras la entrada de las tropas rebeldes en territorio ocupado, algo de lo que nadie nunca quiso hablar. De hechos como estos no quedó memoria escrita, sólo la memoria colectiva, el boca—oreja que corrió de generación en generación, aunque de forma callada para soslayar la vergüenza. Por testimonios aislados y prensa de la época, se sabe que estos rapados de cabeza se practicaron a las enfermeras del hospital de Beasain, a muchas de las mujeres pertenecientes a Emakume Abertzale Batza, a las milicianas y republicanas afiliadas a movimientos antifascistas y también a ciudadanas que fueron señaladas por algún dedo acusador, sólo por sospechosas de ser “rojas o rojo-separatistas”, como fue el caso de dos mujeres, madre e hija, que tuvieron que abandonar la casa y huir de Zarautz, tras la ocupación. Unos días después cuando fueron detenidas, la madre


entró en la cárcel, mientras que a la hija la dejaron en libertad, pero le cortaron el pelo en el edificio de Falange Española y después intentaron pasearla por las calles, lo que no ocurrió porque un médico conocido le evitó la humillación. La humillación de muchas de estas mujeres conllevaba, además del rapado, la toma de aceite de ricino con el fin de soltarles las tripas previamente a ser paseadas en público. Así pues, y haciendo referencia al territorio que fue la Euzkadi de 1936, había que aprovechar el tiempo y rescatar para la memoria los escasos testimonios vivos. En el año 2000 se realizaron proyectos de recuperación de la memoria como el análisis de Miren Llona en su obra Entre señorita y garçonne. Historia oral de las mujeres bilbaínas de clase media (1919— 1939). Este libro recibió en 2001 el premio Victoria Kent de investigación, y ha constituido un impulso al desarrollo de los estudios basados en fuentes orales en el País Vasco. Por otro lado, los Ayuntamientos de Eibar, Basauri, Altsasu, Ondarroa y de Hernani han impulsado distintas iniciativas destinadas a apoyar la realización de proyectos de historia oral. Ejemplo de esto es el Archivo Oral Eibartarren Ahotan que viene recopilando el patrimonio oral de las personas mayores de Eibar y recoge historias, anécdotas y sucesos de la primera mitad del siglo XX. También es mencionable el trabajo de captación de testimonios en la obra del historiador e investigador Juan Carlos Jiménez de Aberasturi La guerra en Euzkadi así como el libro de Carlos Blasco Olaetxea Diálogos de guerra. Euskadi 1936, que fueron el primer conjunto de trabajos realizados sobre testimonios orales. En concreto, el Fondo oral Carlos Blasco, ubicado en Irargi, que contiene un centenar de entrevistas realizadas. En un artículo aparecido en el País de 17 de julio de 2006, titulado las voces de la memoria, el propio Carlos Blasco decía: “Los testimonios sobre la guerra ilustran aquellos acontecimientos, pero los de la cárcel son espeluznantes”.Una prueba de ello se puede encontrar en las palabras de Felix Erdozia, gudari donostiarra del Batallón Saseta: “En El Dueso había un marinero medio sonado y estaba subido a una reja; el guardián le debió decir algo y la gente que estaba allí empezó a chillar (...) el buen señor disparó y aquella noche sacaron a 42 y les fusilaron allí en la playa”. “Desde Santander hasta Puerto de Santamaría, tres días completos, en un ferrocarril de ganado”, apuntaba Lekanda, “nos dieron un chorizo, una lata de sardinas y un pan militar

lleno de moho (...) todo el viaje lo hicimos desnudos, en pleno agosto, porque no podíamos más de calor. Quien ha vivido eso, queda marcado a fuego”, añade Blasco Olaetxea al recordar aquellos pasajes: “Eso es lo que deja la amargura”. Otras entidades privadas que también se dedicaron a la captación de otras voces represaliadas fueron: Ahoa, un archivo vasco de testimonios orales y audiovisuales y el archivo oral Eibartarren ahotan. Por su parte, la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza publicó en 1985 el libro Pro� tagonistas de la Historia Vasca (1923-1950), que es la trascripción de la aportaciones recogidas en un ciclo de mesas abiertas en las que participaron organizaciones sindicales y fuerzas políticas activas entre 1923 y 1950. Así mismo, Eusko Ikaskuntza durante el inicio de los años noventa impulsó la creación de fuentes orales para lo que becó distintos proyectos de historia oral, con trabajos como La construcción y transmisión de la identidad política antifranquista. Una aproximación desde la historia oral de las muje� res de Basauri.

“Los testimonios sobre la guerra ilustran aquellos acontecimientos, pero los de la cárcel son espeluznantes”

A todo lo anterior habría que añadir la ya mencionada digitalización de los testimonios de las más de 450 víctimas de las que la web del Gobierno Vasco aporta en red 14 de ellos. Como complemento a la oralidad es precisamente la documentación del represor la que, utilizada en comparación con la aportada por la voz de los reprimidos, nos aporta una visión más ajustada a la realidad de lo que sucedió en aquella Euzkadi que ya parece lejana, pero cuyas secuelas llegan hasta nuestros días, precisamente porque la escasa reparación a las víctimas hizo necesario el tener que rebuscar en los archivos pruebas fehacientes de que efectivamente existió tal represión.

4~9. HAGÁMOS MEMORIA. ASCENSIÓN BADIOLA

77


Ante esta afirmación siempre surgen voces antagonistas que manifiestan que la represión se produjo por ambos bandos y que en las guerras siempre se cometen atropellos. Es cierto. En nuestra guerra civil, tanto desde un bando como desde el otro se cometieron tropelías y entre las más conocidas están el asesinato de los presos cautivos en los barcos—prisión de la ría bilbaína, o los paseos a las cunetas, o la requisa de bienes y patrimonio de gente de derechas, entre otros abusos cometidos en la época republicana y durante la guerra. Sin embargo, hablar de represión, es referirse a la violencia ocurrida una vez hay bando vencedor, ya que éste dispone de todas las herramientas de un Estado soberano. El propio diccionario de la Real Academia de la Lengua Española establece que represión es la acción que parte generalmente del poder para contener, detener o castigar con violencia actuaciones políticas o sociales. Es decir, que cuando se utiliza el término “represión franquista” y se habla de la memoria histórica de dicha represión se está haciendo referencia a lo que sucedió en la que había sido la Euzkadi del primer Gobierno Vasco, a raíz de la ocupación sublevada, es decir desde 1936 en Álava y Gipuzkoa y desde 1937 en Bizkaia hasta la muerte del dictador, cuarenta años después. De la etapa referida a la guerra y a la primera posguerra van a cumplirse 80 años de la constitución del primer Gobierno Vasco en la Euzkadi de 1936. Justamente un año después, en octubre de 1937, este primer gobierno tuvo que establecerse en Barcelona donde permaneció hasta enero de 1939, mes en el que las tropas franquistas entraron en la capital catalana, obligando al entonces lehendakari José Antonio Aguirre, junto con el president Companys, a exiliarse en París, primero y en Nueva York, después. Exceptuando el triste castigo del exilio, se puede afirmar que no hubo represalias físicas directas contra los miembros de este primer gobierno, con la única excepción del fusilamiento del republicano Alfredo Espinosa, consejero de Sanidad, que fue ejecutado en Vitoria-Gasteiz el 24 de junio de 1937. Y es precisamente el exilio el que permitió que llegara hasta nuestros días parte de la documentación necesaria para comprender la vida de los refugiados vascos y la represión de la Euskadi ocupada desde una óptica exterior. Únicamente, el empeño que hubo por preservar esta documentación del exilio ha fructificado y ha

78

5~9. HAGÁMOS MEMORIA. ASCENSIÓN BADIOLA

permitido que ésta llegue hasta nuestros días. Estas series documentales sobre la memoria histórica que se originaron fuera del espacio puramente geográfico de la represión son las mejor conservadas y casi las únicas que han llegado casi intactas hasta nuestros días, y permiten conocer de primera mano la actividad gubernamental de los primeros años desde la constitución del primer Gobierno de Euzkadi en octubre de 1936, hasta la caída de la capital bilbaína y el establecimiento del Gobierno Vasco en Barcelona en octubre de 1937, así como la relativa a la gestión de refugiados y exilados vascos. El trasiego de sede de las instituciones vascas en el exilio, provocado por la instalación de la dictadura franquista, primeramente, y por el estallido de la II Guerra Mundial, después, con la invasión nazi de París y la consiguiente dispersión de refugiados y cargos políticos, provocó la creación de delegaciones vascas de carácter político y asistencial en diferentes lugares de Europa y de América (París, Londres, Nueva York, Buenos Aires), y con ello, la creación de una masa ingente de documentación por parte de dichas delegaciones que también experimentó sucesivos traslados históricos de unos archivos a otros, además de otros embates, tales como embargos e incautaciones, que provocaron su ramificación y en algunos casos, su posterior desaparición o pérdida, a pesar de que en mayo de 1937, semanas antes de la entrada del ejército sublevado en la capital vizcaína, ya se había comenzado a organizar la forma de salvaguardar los distintos fondos documentales, si bien finalmente algunos tuvieron que ser destruidos para evitar que cayesen en manos enemigas, o terminaron siendo incautados por las tropas rebeldes. Una muestra de documentación incautada relativa a las instituciones vascas de 1936 es la que se encuentra en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, así como las 20 cajas relativas al Gobierno de Euskadi entre 1936 y 1940, ubicada en el archivo General Militar de Ávila. Sin contar la ingente documentación militar desaparecida, que o bien no interesaba conservar o se destruyó por negligencia, los papeles y legajos que hoy en día permanecen en los archivos militares están desperdigados entre Madrid, Guadalajara, Salamanca y Galicia, y muchos de ellos, a punto de desaparecer. Archivos tan importantes como es el de Guadalajara —donde se encuentra el fondo de la Comisión Central de Examen de Penas, o los expedientes individuales de prisioneros de guerra de los distintos campos de


concentración y de unidades disciplinarias—, contienen documentación que está sin digitalizar. Lo mismo sucede con el Archivo Intermedio Militar Noroeste del Ferrol donde los expedientes que contienen los sumarísimos que se abrieron en los consejos de guerra celebrados en las capitales vascas, no solo no se han digitalizado sino que se están pudriendo y muchos de ellos son ya ilegibles. ¿Cómo es posible hablar de respeto a la Memoria Histórica cuando no se dedica presupuesto suficiente para conservar este importante legado de nuestro pasado más reciente? Solamente se halla a resguardo y debidamente digitalizada o microfilmada la documentación del Archivo General Militar de Ávila y la del Centro Documental de de la Memoria Histórica de Salamanca, donde se hallan los documentos incautados en la Euzkadi de antes de la ocupación, así como las revistas mensuales de prisioneros del Tribunal de Cuentas, que aporta una visión de tipo numérico para hacerse una idea de los hombres dados de alta y de baja mensualmente en los distintos campos de concentración y batallones de trabajo disciplinario, además de conocer sus nombres y apellidos. Por otro lado, la documentación militar y judicial superviviente, que sirve de soporte a la represión de la Euzkadi ocupada, durmió el sueño de los justos. Esta dejadez fue en parte debida a que la propia legislación no permitió durante años el acceso a dichos documentos. Si se hace un somero repaso, vemos que fue el Real Decreto 2598/1998, de 4 de diciembre, sobre Reglamento de Archivos Militares, el que tuvo como fin acentuar su carácter de servicio público y ampliar su vinculación con los intereses del mundo de la investigación y de la sociedad en general. Sin embargo, ese mismo reglamento, en su disposición adicional tercera, excluía de su ámbito de aplicación los archivos de los Juzgados y Tribunales Militares. (En el Tribunal Militar de Coruña es donde dan el permiso para acceder a la documentación del Archivo Militar Noroeste del Ferrol donde se encuentran todas las causas y consejos de guerra de Bilbao, San Sebastián y Vitoria). No fue hasta la aprobación de la Ley Orgánica 9/2003, de 15 de julio, que modificaba la Ley Orgánica 4/1987, de 15 de julio, sobre competencia y organización de la jurisdicción militar, la que en su disposición final primera encargaba al Gobierno la aprobación de las normas necesarias para garantizar a los interesados el acceso a los libros, archivos y registros de la jurisdicción militar que no tuviesen carácter de reservado, ni se encontrasen

clasificados. El posterior Real Decreto 937/2003, de 18 de julio, de modernización de los archivos judiciales, en su disposición adicional sexta, continuaba excluyendo de su ámbito de aplicación los archivos de los Juzgados Togados y Tribunales Militares. Por último, la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, que ampliaba derechos y establecía medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, estableció, en su artículo 22, el derecho de acceso a los fondos de los archivos públicos y privados, al tiempo que se encomendó a los poderes públicos la adopción de las medidas necesarias para la protección, la integridad y catalogación de estos documentos, en particular en los casos de mayor deterioro o riesgo de degradación. Es decir, que de lo anterior se deriva que no es hasta 2007 cuando desde el Estado se dio carta blanca para acceder a los archivos a los ciudadanos represaliados y se empezaban a preocupar por preservar las pruebas testificales.

La documentación militar y judicial superviviente, que sirve de soporte a la represión de la Euzkadi ocupada, durmió el sueño de los justos

Prueba de ello, es la escasez de estudios, artículos, tesis doctorales y publicaciones en general, que referidas a aquella Euzkadi oscura, hayan visto la luz hasta casi hoy en día. Que la ley de la Memoria Histórica es una tirita intentando contener una hemorragia parece un hecho. Sin embargo, no toda la culpa la tiene la falta de políticas públicas de apoyo. Tampoco la colaboración desde distintas instancias privadas de nuestra sociedad moderna ha sido memorable. De hecho, todavía hoy sorprende que la misma circunspección que se manejó durante años, continúe vigente y ni siquiera se haya instalado una placa conmemorativa en muchos de los edificios y lugares que sirvieron para el ejercicio de coacciones de todo tipo, vulnerando así el derecho al conocimiento de las generaciones presentes y futuras. Entre muchos de los ejemplos existentes, hay uno que aporta la medida

6~9. HAGÁMOS MEMORIA. ASCENSIÓN BADIOLA

79


exacta de este silencio histórico programado: Si se encuestase a los estudiantes que a diario acuden a las aulas de la Universidad de Deusto, resultaría muy difícil encontrar alguno que sepa que ese edificio albergó un campo de concentración. Tampoco la gran mayoría de ciudadanos bilbaínos conoce que edificio tan memorable sufriese un destino como ese. Lo cierto es que no sólo no hay ninguna placa que lo mencione, sino que la web de la universidad, que durante algún tiempo hizo una tímida mención a su uso como campo durante la guerra, ha eliminado dicha información a día de hoy*. Hay muchos más ejemplos, pero entre ellos: el colegio de Escolapios en Bilbao que fue parte de la prisión provincial vizcaína, la que fue la cárcel de Amorebieta para mujeres, edificio que a día de hoy está en pie, o el aeródromo de Sondika que hoy pertenece a los terrenos de AENA y que fue el antiguo aeropuerto de Bilbao, construido con mano de obra prisionera, tampoco muestran ninguna placa que lo señale.

Nunca se exigieron responsabilidades políticas, jurídicas y económicas a personas concretas ni a las empresas que obtuvieron beneficios a costa de aquellos excesos

Esta obsesión por ocultar el pasado es reveladora del gran trauma sufrido por la sociedad vasca y por una buena parte de la sociedad española. Y es precisamente dicha ocultación la que tampoco desde instancias privadas ha permitido la reparación a las víctimas y la exigencia de responsabilidades a los verdugos. La obligación de reconocer que las víctimas de represión en regímenes dictatoriales deben ser compensadas por los responsables políticos ha sido * N. de la R.: En la p.50 del libro “Sapientia Melior Auro”, historia de la Universidad de Deusto, se hace referencia expresa a la requisa del edificio por las tropas franquistas y a su uso como campo de concentración. El 27 de marzo de 2014 la Universidad dio el nombre de Plaza de la Memoria a una de las plazas del campus, en homenaje a todas las víctimas de la violencia y vulneraciones de los derechos humanos, con expresa referencia “al uso de sus edificios como cárcel, campo de concentración o centro de detención ilegal y extrajudicial durante la guerra, muriendo dentro de estos muros más de trescientas personas, doscientas de ellas ejecutadas”.

80

7~9. HAGÁMOS MEMORIA. ASCENSIÓN BADIOLA

ejercitada tanto por instituciones como por empresas que se beneficiaron de la represión en países como Estados Unidos, Alemania, Suiza o Francia, países éstos que obligaron a resarcir a las empresas que utilizaron trabajadores esclavos durante el régimen nazi alemán. Lo mismo se puede decir sobre la restitución exigida a empresas estadounidenses y europeas como Crédit Suisse, Deustche Bank, IBM o Siemens que se beneficiaron del régimen surafricano del apartheid. En España —donde existió una extensa red de campos de concentración, entre los que se encontraron los campos vascos de Deusto, Orduña, Irun, Nanclares de Oca y Murgia, así como las plazas de toros de las tres capitales vascas u otros campos censados por la Inspección de Campos de Concentración, creada por Franco, y de donde salieron a trabajar los batallones disciplinarios creados específicamente para reconstruir lo destruido en la guerra y para la realización de tareas de interés militar—, se han reconocido compensaciones tímidas para las víctimas que sufrieron privación de libertad. Sin embargo, nunca se exigieron responsabilidades políticas, jurídicas y económicas a personas concretas ni a las empresas que obtuvieron beneficios a costa de aquellos excesos. A empresas vascas como Echevarria, S.A., Babcock & Wilcox o ACB, entre las muchas fábricas y talleres que trabajaron con mano de obra prisionera, no se les podría haber exigido indemnización puesto que todas ellas fueron empresas militarizadas y los beneficios que obtuvieron fueron a parar a las arcas del Estado, a pesar de que son muchas las voces que se alzan en contra de los grandes beneficios obtenidos. Lo cierto es que la autoridad militar se encargó de reglamentar expresamente la imposibilidad de utilizar mano de obra prisionera para lucro privado y únicamente se entregaron prisioneros para tareas expresamente militares. Por todo lo expuesto, las últimas preguntas que caben formularse frente a este escenario son: ¿qué pasó? ¿Cuál fue el motivo de que una vez finalizado el régimen dictatorial no se hiciesen las investigaciones oportunas, ni se reclamasen responsabilidades a los culpables? ¿Por qué en Euskadi no se empezó a trabajar en la Memoria hasta 2002? ¿Por qué siguió imperando el silencio tanto de una parte como de otra? Quizá esta última pregunta sea la que tiene más fácil respuesta; los reprimidos se ampararon en el silencio por miedo a remover viejas heridas y para eludir la larguísima estigmatización


sufrida y las siguientes generaciones aprendieron de sus mayores que sobre la guerra y sus secuelas era mejor no hablar. En cuanto a los represores, nunca se sintieron culpables y creyeron que era su derecho reprimir la disidencia y hacer pagar las culpas de la guerra a quien, a su juicio, la había provocado —en los archivos hay docenas de informes, discursos y artículos en los que se puede leer esta afirmación—. En lo que respecta a la forma de ocultar lo ocurrido, la excusa de –una guerra es una guerra—, parecía suficiente para tapar las 80 fosas conocidas en Euskadi (20 en Álava, 28 en Bizkaia y 32 en Gipuzkoa) y en las que desde 2002 trabaja el antropólogo forense Paco Etxebarria y su equipo de la sociedad Aranzadi, pese a que se sepa que no va a ser posible encontrar todas las fosas ni tampoco se podrán exhumar las que se encuentran debajo de edificios. Esas fosas esconden los nombres de muchos de los desaparecidos, todavía sin identificar y sin cuantificar definitivamente, pese a que desde Aranzadi se sigue trabajando en la depuración de las listas y en deslindar quién fue “muerto en el frente”, quién “fusilado”, quién “desaparecido o asesinado”, de todos los nombres que figuran en la web del Gobierno Vasco dedicada a la Memoria1. La mayor ocultación tuvo lugar con los asesinatos en las cunetas, perpetrados a menudo por grupos paramilitares, pero con el visto bueno o la vista gorda de los responsables. Para estos ejecutados no hubo consejo de guerra y, por tanto, no quedó más constancia escrita que la que dejaron los familiares, los diarios que dejaron los sacerdotes confesores de ejecutados, como el padre Recalde o las crónicas periodísticas de la época y el boca-oreja en pueblos y ciudades. Uno de los casos más sonados que recuerda la memoria colectiva es el de los ejecutados sin causa previa de Azaceta (Araba) o los acaecidos a la entrada de las tropas rebeldes en los pueblos guipuzcoanos de Hernani, Oiartzun, Andoain, y Beasain, pueblo este último donde también fueron asesinados por los requetés siete guardias civiles, en un territorio, el guipuzcoano, en el que gran parte de la Benemérita estaba del lado republicano, tal y como afirma el historiador Pedro Barruso. Esta reticencia a reconocer la represión ha dado lugar a que asociaciones de Memoria Histórica planteasen una denuncia por el comportamiento para 1. (http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.eus/r48contmhvi/ es/contenidos/informacion/listado_personas_desaparecidas/ es_memoria/a_listado_personas_desaparecidas.html)

La mayor ocultación tuvo lugar con los asesinatos en las cunetas, perpetrados a menudo por grupos paramilitares, pero con el visto bueno o la vista gorda de los responsables

con las víctimas del franquismo y la impunidad de los opresores. Todavía hace dos años, a 31 de octubre de 2014, el informe del relator Pablo Greiff de la ONU denunciaba: la necesidad de movilizar a todos los resortes políticos y jurídicos del Estado, y a todos los partidos que se reclaman de la democracia, a fin de poner término a una larguísima situación histórica de olvido programado, de injusticia, discriminación e impunidad. (…) Ninguna institución del Estado, ni central, ni autonómica, ni local, ha promovido iniciativa alguna para dar cumplida respuesta a las demandas de Naciones Unidas, tomando las deci� siones políticas y jurídicas que la situación exige. Y todas ellas están comprometidas por ley en la defensa de los derechos humanos. Es evidente que donde la Memoria Histórica falla categóricamente es en la nula exigencia de responsabilidad a los represores, personas físicas con nombre y apellidos. El único intento fue el realizado en 2014 cuando viajó a Euskadi la jueza argentina Servini, que se encarga del proceso abierto en Buenos Aires, a través del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nº 1, sobre “Crímenes de genocidio y de lesa humanidad cometidos por la dictadura franquista desde el 18 de julio de 1936 hasta el 17 de junio de 1977”, con el fin de tomar declaración a algunas de las víctimas que por su edad no pueden viajar para prestar declaración ni trasladarse a un consulado de la nación Argentina. Sin embargo, el 2 de abril de 2016 aparecía en el diario Noticias de Gipuzkoa una noticia que decía: “Los abogados de las víctimas del franquismo han denunciado al Ministerio de Justicia español por no haber tramitado la petición de la juez argentina María Servini para interrogar en el Estado español entre el 4 y el 22 de abril a 19 acusados por crímenes de lesa humanidad”. Lo que de por sí explica la reiterada negativa a exigir responsabilidades, incluso a día de hoy.

8~9. HAGÁMOS MEMORIA. ASCENSIÓN BADIOLA

81


Es lamentable que las generaciones más jóvenes y las no tan jóvenes desconozcan todavía a día de hoy cómo, dónde y contra quién se ejerció la violencia física y psicológica

En cuanto al silencio institucional que hubo en Euskadi para con las víctimas hasta 2002 poco se puede decir, sólo hablar de la actuación del Gobierno Vasco a partir de entonces y al establecimiento progresivo de un ordenado programa de trabajo hasta 2020, plan que continúa vigente para completar el mapa de fosas y los datos de las personas en ellas enterradas, así como en la entrega de restos a sus familiares. Aparte de las ya mencionadas en líneas anteriores, las principales actuaciones de aquellos primeros años consistieron en el resarcimiento económico de las víctimas. En el caso vasco, empezó por aprobarse el decreto 280/2002 con la finalidad de ayudar económicamente a las personas que hubiesen sufrido privación de libertad. En 2004 se presentaron ante el Departamento de vivienda del Gobierno Vasco 8.680 solicitudes, de los que 5.968 fueron denegadas por no haber aportado la documentación necesaria que pudiese justificar el tiempo de privación de libertad, dada la dificultad existente para su obtención y a que tampoco se consideró que la estancia en los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores (BDST) fuese una “privación de libertad efectiva”. En mayo de 2005, el departamento afectado contrató al Instituto Aranzadi para el Desarrollo de Proyectos, S.L., adjudicación que fue publicada en el Boletín Oficial del País Vasco nº 129 de 2005 para que fuese esta sociedad la encargada de la búsqueda de dicha documentación, que muchos de los solicitantes no pudieron conseguir con sus medios. A medida de que ésta se fue obteniendo, se fueron revocando de oficio las denegaciones de ayuda anteriores. No obstante, no fue hasta febrero de 2006 cuando se subsanaron estas deficiencias documentales y, por fin, se pudo convocar un nuevo plazo de presentación de solicitud de subvención que incluía también la privación de libertad en batallones de trabajo. A

82

9~9. HAGÁMOS MEMORIA. ASCENSIÓN BADIOLA

pesar del tiempo transcurrido y de que muchas de estas víctimas, dada su edad, habían fallecido ya, todavía pudieron recibir la ayuda un total de 3.265 víctimas. No ha sido hasta casi ayer cuando se ha realizado desde las instituciones el informe que lleva por nombre Senderos de Memoria, que relaciona los espacios de la memoria de la guerra civil y es uno entre otros 12 proyectos estratégicos del Programa 2015—2016 en materia de Memoria Histórica, lo que da a entender que, aunque tarde, se está trabajando al menos en recuperar los lugares, o en la contribución a la investigación de los poderes judiciales, colaborando con instituciones internacionales y con casos particulares como la querella argentina 4591/10, o en la realización de homenajes tardíos a las víctimas supervivientes y en la retirada de los símbolos de la dictadura. Aún así, es lamentable que las generaciones más jóvenes y las no tan jóvenes desconozcan todavía a día de hoy cómo, dónde y contra quién se ejerció la violencia física y psicológica. A pesar de que la Memoria en Euskadi no se lleva ni mucho menos la peor parte, gracias a la implicación del Gobierno Vasco y a la profesionalidad demostrada durante años por Aranzadi y su equipo multidisciplinar, si hubiese que valorar la eficacia de la reparación lograda por la Memoria Histórica habría que calificarla de claramente insuficiente. Valga como resumen de todo lo dicho que, en primer lugar, se dejó morir de silencio a los que lucharon por la legalidad de tiempos de la República y fueron luego castigados por ello, sin que recibiesen en vida ningún reconocimiento. Homenajear a los descendientes es lo único que se puede hacer a estas alturas, pero es una reparación escasa por extemporánea. En segundo lugar, ningún responsable de la represión tuvo que dar cuenta de sus actos ante un tribunal y quizás éste sea el mayor agravio cometido con las víctimas. Por último, el Estado y las administraciones permitieron la destrucción de gran parte de la documentación que daba fe de dicha opresión, lo que impide que pueda reconstruirse íntegramente la verdad por los expertos. Una sociedad que no se recuerda a sí misma corre el riesgo de volverse ignorante e injusta. El tiempo se llevó la oportunidad de exigir responsabilidades y de reparar a las víctimas. Lo único que queda, por tanto, es salvar los restos. Quizá todavía haya tiempo para hacer Memoria.



“ZUTIK OZTA-OZTA NATOR” VENANCIO IÑURRIETA AGUIRREGOMOZCORTA EPISTOLARIO CARCELARIO (1936-1940)

“NO SE PREOCUPE... QUE VOLVERÁ AL INSTANTE” El 22 de septiembre de 1936 el “Tercio de Montejurra”, encabezado por elcomandante Julio Pérez-Salas, tomó la villa de Soraluze-Placencia de las Armas. Las tropas franquistas tardarían meses en avanzar posiciones, ya que las tropas en retirada se hicieron fuertes en las líneas de Illordo e Intxorta. Más de un tercio de la población de Soraluze, que a la fecha no llegaba a los 3.100 habitantes, había huido hacia Bizkaia dos días antes, en trenes especiales. Entre ellos marchaban los dos hijos mayores de Venancio Iñurrieta: Iñaki y Nicanor, de dieciocho y diecisiete años. A diferencia de sus hijos mayores, Venancio barajó diferentes opciones, aunque finalmente decidió permanecer en su hogar. Por un lado, dado que ocupaba el cargo de segundo teniente de alcalde de la corporación, sopesó la opción de huir, como hicieron el alcalde y otros concejales. Por otro, sus responsabilidades familiares, ser padre de siete hijos, tener a su esposa a punto de dar a luz nuevamente, y a unos padres mayores dependientes, pesaron más en su decisión. En su fuero interno debió pensar que los últimos acuerdos adoptados por la corporación podrían mitigar las represalias contra su persona: acababan de liberar a los presos de la localidad, tras enormes discusiones con los representantes del Frente Popular, e incluso habían dado protección al gerente de la Fábrica de Cañones, D. Rafael Hernández, en arresto domiciliario. Es lo mismo que le transmitían su tío, el integrista “Felipe Santua” y el sacerdote que escondía en su propio domicilio: “Hiri ez jak ezer pasauko”. Sin embargo, al día siguiente de la toma del pueblo por los hombres de Pérez-Salas, los mismos que le pidieron que se quedara, le conminaron a huir. Pero ya era tarde.

84

1~8. “ZUTIK OZTA-OZTA NATOR”. VENANCIO IÑURRIETA AGUIRREGOMOZCORTA. EPISTOLARIO CARCELARIO (1936-1940). BENAN OREGI


BENAN OREGI NIETO DE VENANCIO IÑURRIETA, SE HA RESPONSABILIZADO DE LA DIGITALIZACIÓN DEL FONDO EPISTOLAR Y ES AUTOR DE “ZUTIK OZTA-OZTA NATOR”, PUBLICACIÓN BASADA EN LAS CARTAS DE SU ABUELO

A primera hora de la mañana del día 25 vinieron a buscarle acompañados del alguacil y lo llevaron esposado. Ni siquiera le permitieron tomar el tazón de leche que su madre le ofrecía: “No se preocupe, señora... que volverá al instante”. Fueron tres los objetivos prioritarios de los franquistas al entrar en Placencia de las Armas: la Real Fábrica de Cañones, el Batzoki y el Ayuntamiento. Venancio Iñurrieta, vinculado de una u otra forma a las tres instituciones, fue la primera persona que llevaron detenida y, junto a él, a Lázaro Treviño y Ascensio Gabilondo. Eran de los pocos nacionalistas con alguna responsabilidad que habían quedado en el pueblo.

Tras ser conducidos a la prisión de Tolosa, Venancio fue trasladado a la prisión de Ondarreta, a la espera de juicio. Condenado a doce años y un día de reclusión temporal, por auxilio a la rebelión militar, lo trasladaron el 9 de julio de 1937 junto con otros diez reclusos al Fuerte de San Cristóbal. Allí vivieron un infierno que para Venancio duró catorce meses. Las condiciones eran extremas, no sólo por el hacinamiento (desde principios de 1938 se agolpaban 2.300 presos en unas condiciones infrahumanas, en el que resultó ser el invierno más frío del decenio), sino también por el trato vejatorio, la escasísima alimentación, las nulas condiciones higiénicas y de salubridad, la casi inexistente atención médica, etc.

2~8. “ZUTIK OZTA-OZTA NATOR”. VENANCIO IÑURRIETA AGUIRREGOMOZCORTA. EPISTOLARIO CARCELARIO (1936-1940). BENAN OREGI

85


Todo ello llevó a un grupo de presos a la organización de la gran fuga del 22 de mayo de 1938. La mayor parte de los organizadores ocupaban el sótano o 1ª Brigada, donde las condiciones eran más extremas, ya que apenas tenían acceso a la luz del exterior al estar esta galería horadada prácticamente en el subsuelo. Venancio fue asignado a la 3ª Brigada, dos pisos más arriba. Aquel día, 22 de mayo de 1938, domingo, todos los reclusos tuvieron la oportunidad de escapar, al haber reducido los cabecillas a los guardas de la prisión y haber abierto las puertas de par en par. Sin embargo, los propios organizadores se debieron dar cuenta del fracaso cuando comprobaron que no eran todos los que salían, sino unos cuantos cientos, mal comidos, mal vestidos y sin ningún plan ni apoyo exterior.

86

Pronto se corrió la voz de lo sucedido en los pueblos de alrededor y no tardaron los camiones en iniciar la subida al Fuerte, tras recibir la voz de alarma. Es bien conocido que sólo tres presos de los casi ochocientos que huyeron aquella noche consiguieron cruzar la frontera con Francia. Más de doscientos fueron abatidos en las cunetas, y el resto fue capturado y llevado de vuelta al Fuerte, donde recibieron fuertes represalias. La mayoría de los organizadores fueron fusilados en la Ciudadela de Iruña. Tras la gran fuga, que resultó un enorme fracaso, las condiciones de vida de la prisión fueron poco a poco mejorando. Cuatro meses más tarde, más de doscientos reclusos que cumplían condenas de hasta doce años y un día, entre los cuales se encontraba Venancio Iñurrieta, fueron trasladados de nuevo.

3~8. “ZUTIK OZTA-OZTA NATOR”. VENANCIO IÑURRIETA AGUIRREGOMOZCORTA. EPISTOLARIO CARCELARIO (1936-1940). BENAN OREGI


Su siguiente destino fue la isla de San Simón en Redondela (Pontevedra), donde vivieron un invierno más suave, y el régimen no era tan severo (podían incluso pasear por la isla, de 250 metros de largo), aunque la lejanía no les permitió recibir visitas durante los meses que permanecieron en dichas dependencias. Tras su estancia en San Simón, a la mayoría del grupo trasladado desde Ezkaba los embarcaron en el tristemente conocido vapor Upo-Mendi, que atracó en la misma ría. Desde la prisión flotante los fueron trasladando en grupos a la prisión de Astorga en León; de allí, Venancio fue llevado a la prisión provincial de Vitoria (donde llegó el 26 de septiembre de 1939), en la que pasó un nuevo invierno. En la primavera de 1940, cuando ya se habían ido ejecutando las disposiciones expresadas en las circulares de reducción de penas, Venancio sufrió un nuevo traslado. En esta ocasión, a los Escolapios de Bilbao, desde donde pasó a las dependencias de la Babcock & Wilcox de Galindo, donde trabajó de

tornero durante sus últimas semanas como recluso. Llegó a casa el 16 de julio de 1940. Este periplo u otros similares o peores los sufrió toda una generación. Fue la generación que descubrió el nacionalismo. Venancio Iñurrieta había vivido una juventud políticamente comprometida, como tantos otros nacidos a finales del siglo XIX. Tras su paso por el colegio de jesuitas de Orduña (donde trabajó durante un tiempo sirviendo comidas a los estudiantes a cambio de poder asistir a las clases), Venancio Iñurrieta fue elegido representante por la zona de Bergara, a sus quince años de edad, en la reunión constitutiva de la “Juventud Integrista de Guipúzcoa” en 1909 (tal como refleja “El siglo futuro”, el diario integrista de Madrid, de 15 de septiembre de ese año). Sin duda, empujado por sus padres. Provenientes de familias integristas, aquellos jóvenes se fueron acercando a las nuevas ideas nacionalistas y fueron asumiendo posiciones políticas

4~8. “ZUTIK OZTA-OZTA NATOR”. VENANCIO IÑURRIETA AGUIRREGOMOZCORTA. EPISTOLARIO CARCELARIO (1936-1940). BENAN OREGI

87


que sus propios padres no entendían al principio. En casa de los Iñurrieta se leían dos diarios: el integrista La Constancia y el nacionalista El Día. En 1911 Venancio asumió el cargo de secretario de la Junta Municipal del PNV en Soraluze-Placencia (referido en “Gipuzkoako jelkideak, 1904-1923”, de Mikel Aizpuru). Contaba con diecisiete años. Venancio, como gran parte de aquella generación, perteneció a la Adoración Nocturna y a Acción Católica, por lo que a pesar de haberse distanciado de las ideas integristas de sus padres, nunca abandonó su religiosidad y su fe en Dios.

EL LEGADO EPISTOLAR CONVERTIDO EN RELATO La familia Iñurrieta conserva un legado epistolar de 257 cartas escritas en su mayoría por Venancio durante los casi cuatro años de cautiverio (Septiembre 1936 - Julio 1940), aunque parte de las que se conservan fueron escritas por sus hijos desde el frente, o desde los batallones de trabajadores, o

88

desde donde se encontraban prestando el servicio militar... Se trata de un fondo documental que acaso no cuente con un valor histórico excepcional, pero constituye un verdadero tesoro que la familia quiere dar a conocer. Algunas cartas sí que pueden aportar datos a los investigadores, como la fechada el 11 de mayo de 1938 desde San Cristóbal y que aquí reproducimos, donde queda patente que Venancio conocía que algo se estaba tramando, ya que pide las señas de una cuñada que vive en París, “por si me puede hacer falta”, cuando los reclusos tenían prohibido escribir al extranjero. Este año 2016, en que se van a cumplir ochenta años del inicio del alzamiento nacional franquista, estamos ultimando un proyecto que incluye la publicación en euskera de las memorias recogidas en las cartas de aitaita, que llevará por título “Zutik ozta-ozta nator”, inicio del bertso que cantó a su familia al entrar en casa tras cuatro años de prisión. Al mismo tiempo, estamos proyectande sacar a la luz el fondo epistolar completo. La investigación persigue el doble objetivo de, por un lado, animar a

5~8. “ZUTIK OZTA-OZTA NATOR”. VENANCIO IÑURRIETA AGUIRREGOMOZCORTA. EPISTOLARIO CARCELARIO (1936-1940). BENAN OREGI


las familias que aún preservan documentos similares a darlos a conocer y, por otro, construir un relato en torno a los mismos, para transmitirlo a las siguientes generaciones. Muchos que no olvidaron, como Venancio, no guardaron ningún rencor. Su vida posterior así lo atestigua.

La investigación nos ha permitido conocer aspectos de la vida de aitaita que nos resultaban hasta ahora desconocidos. Venancio Iñurrieta fue euskaltzale y versificador, que colaboró tras su salida de la cárcel como informante de diversos estudiosos del bertsolarismo.

6~8. “ZUTIK OZTA-OZTA NATOR”. VENANCIO IÑURRIETA AGUIRREGOMOZCORTA. EPISTOLARIO CARCELARIO (1936-1940). BENAN OREGI

89


Durante la misma, además de las conocidas referencias en Euzko Deya donde Andoni Astigarraga le rindió homenaje desde Argentina en enero de 1968, en la sección “Figuras de Euzkadi”, y la Enciclopedia Auñamendi, hemos encontrado unos versos que Venancio Iñurrieta publicó en los años cincuenta en Euzko Gogoa, poniendo fin a una polémica entre Juan San Martín y Jon Garmendia, “Zeleta”, en torno a la utilización de los dialectos o de un euskera unificado, donde finalmente tuvo que intervenir el propio Mitxelena. Asimismo, ha resultado un gran descubrimiento para nosotros el del diario integrista El siglo futuro, o la referencia a Venancio en Etxaide Jauna, de Yon Etxaide. El relato Zutik ozta-ozta nator también rinde homenaje a las mujeres de esta historia. Esperanza, esposa de Venancio, a la que el médico no quiso asistir en su octavo parto en diciembre de 1936 y se las tuvo que apañar sola. Y Catalina (“Sor Magdalena de Jesús”) la única hermana de Venancio, y aliada de Esperanza. Esperanza, trabajadora infatigable, se hizo cargo de sus padres y sus suegros además de sacar adelante a su numerosa familia (llegó a acoger a diecisiete personas en su casa), mientras que Catalina no dejó de realizar gestiones llegando hasta las más altas instancias franquistas a través de la orden a la que pertenecía, las Mercedarias de la Caridad (que tenían acceso al mismísimo Conde de Rodezno, en aquella época Ministro de Justicia, con sede en Vitoria).

Zutik ostostan nator ni kartzelatikan azurrak agirian da indarrik barikan. Ez uste orregaitik ni aldatzerikan kastigatuagatik gogor arturikan burua oraindik dakart lengo lepotikan. Lenbiziko agurra sendi maiteari: guraso, ta emaste seme-alaberi. Besarkada goxo bat emanik danori otoitz egin dayogun gaur goiko Jaunari Bisirik etorri naiz eskerrak Berari”. La muerte le sorprendió en Lekeitio, el 20 de agosto de 1964. “El pueblo entero de Soraluze lloró por él”, escribió a la sazón Andoni de Astigarraga. “Il zan bizitzeko”, rezaba con sabiduría su recordatorio”.

A pesar de que su esposo y hermano les insistía en sus cartas que no merecía la pena tanto esfuerzo al tiempo que se encomendaba a Dios, ellas no cejaban en su empeño de favorecer el acercamiento o la excarcelación de Venancio. Así es como agradeció Venancio las atenciones permanentes dispensadas por las dos mujeres que lo dieron todo por él.

90

7~8. “ZUTIK OZTA-OZTA NATOR”. VENANCIO IÑURRIETA AGUIRREGOMOZCORTA. EPISTOLARIO CARCELARIO (1936-1940). BENAN OREGI


8~8. “ZUTIK OZTA-OZTA NATOR”. VENANCIO IÑURRIETA AGUIRREGOMOZCORTA. EPISTOLARIO CARCELARIO (1936-1940). BENAN OREGI

91


EL DIÁLOGO, LA SOLIDARIDAD Y EL ESPÍRITU INNOVADOR, PROTAGONISTAS EN LA XXVII EDICIÓN DE LOS PREMIOS SABINO ARANA El pasado 31 de enero celebramos en el Teatro Arriaga de Bilbao la XXVII edición de los Premios Sabino Arana en la que fueron galardonados el congresista demócrata vasco-californiano John Garamendi; el promotor cultural Leopoldo Zugaza; la Comisión de Ayuda al Refugiado de Euskadi, CEAR-Euskadi; Velatia, grupo industrial y tecnológico; la palista gipuzkoana Maialen Chourraut, y el político y ex-primer ministro de Escocia, Alex Salmond. Además del lehendakari Iñigo Urkullu, fueron numerosas las personalidades de la vida política, cultural y social del país que acudieron al acto. En el discurso de apertura, el presidente de Sabino Arana Fundazioa, Juan Mª Atutxa, recordó a las 148 las personas, entidades e iniciativas premiadas a lo largo de estas 27 ediciones. Entrega, valores y méritos que según Atutxa “le hacen a uno ver renovada su esperanza en que un mundo mejor, en que una Euskadi mejor, son posibles”. John Garamendi, congresista demócrata vasco-californiano, descendiente de vascos de Ispaster y Ondarroa, y, actualmente, representante en los más altos órganos de gobierno de EE.UU., su país natal, recordó el mandato que su abuelo Saturnino le transmitió en la víspera de su primera elección: “Haz que las cosas mejoren para los hijos”. A día de hoy, Garamendi, es consciente de que las cosas han mejorado, pero “los conflictos militares, el terrorismo y la inseguridad económica están creando una situación que pone en peligro el futuro de los hijos del mañana”. También alertó sobre las consecuencias del cambio climático: “Con nuestras prisas por lograr una vida mejor, estamos provocando el cambio del clima en este planeta. Se está calentando, los eventos meteorológicos están siendo cada vez más extremos y las consecuencias son funestas”. Garamendi concluyó su intervención afirmando que “es evidente que los que se quedaron en Euskadi escucharon la misma orden que mi abuelo me transmitió a mí. Habéis construido una economía poderosa y dinámica, manteniendo con ella la cultura vasca. Ruego por que todos nuestros hijos puedan proseguir la tarea generación tras generación”.

92


Por su parte, Leopoldo Zugaza, tras constatar algunas limitaciones que se han creado en el campo de las actividades culturales, sugirió una política de impulso del voluntariado: “Nuestro País tiene una tradición, el auzolan, contribución solidaria de los miembros de una comunidad para obtener mejoras en los caminos, traídas de aguas u otros servicios. ¿Por qué no aplicar esta práctica a los servicios culturales?” También propuso la formación de estudios sectoriales que conduzcan a una formación y responsabilización de todos los implicados en cada cuestión: administraciones, instituciones educativas y culturales y ciudadanía. Javier Galparsoro, presidente de CEAR-Euskadi, Comisión de Ayuda al Refugiado, subrayó que “la experiencia del exilio no es sólo de la persona que se desplaza sino también de quienes acogen, de quienes comparten el espacio, la escuela, el trabajo, el barrio, la montaña, o la casa. Acoger humanamente también es la esperanza de que algo pueda mejorar en este mundo de forma que, en algún momento, el derecho de asilo deje de existir porque ya no sea necesario. Es defender el derecho de toda persona a vivir libre de violencia y libre de miseria. Es afrontar los terrores de este mundo defendiendo la ternura y el abrazo”. Galparsoro recordó, asimismo, que en septiembre de 2015 “24 países de la UE nos comprometimos a acoger en un plazo de 2 años a 160.000 refugiados pero hasta hoy apenas han llegado a nuestro continente 331 personas; a Euskadi, lo hicieron tres eritreos a mediados de noviembre”. Por lo que se preguntaba “¿de qué invasión hablan nuestros dirigentes y políticos?”. El presidente de Velatia, Javier Ormazabal Echevarria, recordó a su padre, Javier Ormazabal Ocerin, fundador del Grupo, fallecido hace poco más de dos años y destacó el valor de la empresa familiar. “Velatia es un Grupo Industrial que cuenta con 3.000 personas y con fuerte presencia internacional con vocación de globalidad pero con raíces

93


muy bien asentadas en esta tierra, por eso nos sentimos hoy un poco ‘profetas en nuestra tierra’. Y es que somos una tierra de empresarios. De personas que, como mi padre, tuvieron una idea, una ilusión y trabajaron sin abandonar nunca. Somos una tierra, sin duda, de futuro, si a las oportunidades que recibimos, les unimos la ilusión y el esfuerzo”, subrayó. Otra de las premiadas, la palista lasarteoriatarra, Maialen Chourraut, medalla de bronce en los JJ.OO. de Londres (2012) y campeona de Europa (2015) afirmó que “el soporte que he recibido desde las instituciones ha sobrepasado con creces las expectativas que tenía”. También dedicó unas palabras de agradecimiento a su familia: “Ni qué decir tiene el apoyo incondicional que me ha ofrecido desde siempre la familia. Una familia que me ha dado alas, alas para volar, volar alto y libre, amor, seguridad, comprensión, cuidado, respeto,…”. Respecto a los próximos retos, entre los que se encuentra su participación en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (Brasil), que se celebrarán el

94

próximo mes de agosto, Maialen Chourraut confesó que, “si el próximo 11 de agosto os hago sentir la emoción que siento yo hoy en este escenario, será una señal inequívoca de que el objetivo se ha conseguido”.

Por último, el ex–primer ministro de Escocia, Alex Salmond, respecto a las similitudes del proceso escocés con Euskadi y Cataluña, afirmó que “Escocia no es Euskadi ni Cataluña, aunque sí podemos encontrar similitudes en cuanto a los deseos de independencia y de autonomía de la gente. Cuanto mayor autodeterminación tengan estas naciones mayores proyectos de futuro les corresponderán”. Y añadió: “el no responder con solidaridad, por ejemplo, a la crisis de los refugiados es una demostración del fracaso de las viejas estructuras europeas”. La periodista Olaia Urtiaga condujo con maestría el acto y la actuación musical corrió a cargo del Duo Lauso, compuesto por Iñaki Bermúdez (saxofonista) e Imanol Casán (pianista).


LOS TRADUCTORES, AGENTES TRASCENDENTALES PARA LA PROMOCIÓN Y EXPANSIÓN DEL EUSKERA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX En el marco de la jornada Euskera Foru Aldundien ibilbidean (El euskera en las Diputaciones Forales vascas), organizada por Sabino Arana Fundazioa, Euskaltzaindia y la Academia Vasca de Derecho, los diputados generales de Bizkaia y Gipuzkoa, Unai Rementeria y Markel Olano, respectivamente, y el vicepresidente de la Academia Vasca de Derecho y presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, presentaron el pasado 19 de febrero el libro Euskera Foru Aldundien zirkularretan: Bizkaia (19171919) Gipuzkoa (1918-1923). El acto sirvió para reconocer la importante labor de los traductores en la promoción y expansión del euskera en el primer tercio del siglo XX. Se destacó “el esfuerzo por parte de las diputaciones forales de Bizkaia y Gipuzkoa por consolidar un modelo de euskera jurídico-administrativo que respondiera a las necesidades del momento y por introducir el euskera como vehículo de la expresión del quehacer administrativo de ambas diputaciones. En esa labor fue clave el programa de Sota en Bizkaia, que recogiendo experiencias catalanas, las aplicó en Bizkaia, a la que luego siguió Gipuzkoa y fueron claves también los traductores Biziola y Arruza en Bizkaia y Mugika en Gipuzkoa, que hicieron el esfuerzo

EL “EMPLEO JUVENIL: EXPERIENCIAS Y FUTURO”, A EXAMEN Sabino Arana Fundazioa, en colaboración con el Parlamento Europeo, el Instituto de Demócratas Europeos (IED) y la Fundación Novia Salcedo organizó el pasado mes de abril el seminario “Empleo juvenil y futuro en el País Vasco”, en el que toman parte más de medio centenar de expertos en

terminológico y traductológico, con una orientación absolutamente moderna, para dotar al euskera de una serie de soluciones discursivas que prefiguraron el bilingüismo jurídico y administrativo del Primer Gobierno Vasco (1936-1937)”. A lo largo de la jornada se analizó también el papel que las instituciones vascas han jugado a lo largo de su historia en el impulso del euskera. Para ello, se contó con las intervenciones de Juan Madariaga, profesor de la Universidad Pública de Navarra; el director del Área de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava, Joseba K. Pérez de Heredia; la directora de Euskera de la Diputación Foral de Bizkaia, Ana de Castro; y Mikel Irizar, director general de Igualdad Lingüística en la Diputación Foral de Gipuzkoa.

la materia, entre catedráticos de universidad, representantes institucionales, del sector empresarial y de asociaciones juveniles. En la jornada, estructurada en tres mesas redondas, se abordaron los principales cambios que deben darse en nuestra sociedad para impulsar el empleo juvenil del futuro; se analizaron las experiencias de otros países europeos en materia de empleo juvenil; y se examinaron políticas a desarrollar en el País Vasco teniendo en cuenta sus características socio-económicas, empresariales y educativas.

95


En la primera de las mesas redondas, “Valores, educación y empleo”, intervinieron el catedrático de Economía de la Universidad de Alcalá, Santiago García Echevarria, y la directora de la Fundación Novia Salcedo, Begoña Etxebarria. El posterior debate entre los asistentes lo moderó Sabino Ayestarán, catedrático emérito de Psicología Social de la UPV-EHU. En la segunda mesa redonda, Experiencias europeas exitosas”, participaron el embajador de Noruega, Johan Vibe, y la socióloga en Prospektiker, Raquel Serrano. La moderación del debate posterior corrió a cargo de la europarlamentaria Izaskun Bilbao. Y finalmente, la tercera mesa redonda que abordó la temática de “¿Qué se puede hacer aquí?” estuvo compuesta por el director general de LanbideServicio Vasco de Empleo, Adolfo Alustiza; Virginia Múgica, de Confebask; el coordinador del

grupo vasco del Club de Roma, José Luis Jiménez Brea; la catedrática de Economía y directora del Observatorio de Empleo del País Vasco, Sara de la Rica; y la investigadora del Instituto Orkestra de la Universidad de Deusto, Henar Alcalde, quien actuó de moderadora.

UXUE BARKOS DEFIENDE LOS BENEFICIOS DE LA COLABORACIÓN CON LA CAV Ya lo resaltó en su primera visita a la Comunidad Autónoma Vasca desde que asumiese el cargo de presidenta de la Comunidad Foral de Navarra. El pasado 15 de enero, Uxue Barkos defendió, en la tribuna de reflexión y debate de Sabino Arana Fundazioa, los beneficios de la colaboración entre la Comunidad Foral y la CAV tras “años de antivasquismo de UPN”. Ahora, cuatro meses después, los gobiernos vasco y navarro acaban de firmar un acuerdo que afecta a 18 ámbitos de colaboración que van desde los servicios, sociales, la fiscalidad y la política financiera hasta la ordenación del territorio o el deporte.

96



IDOMENI Y Y STRAUSS IDOMENI STRAUSS

15 de mayo de 2016: Un compañero de la Universidad nos escribe desde el campo de refugiados de Idomeni y nos manda una serie de 69 fotografías del mismo. Sobran las palabras. 17 de mayo de 2016: El compañero ha vuelto. Nos relata sus impresiones y su experiencia. Y añade: “las dos últimas horas las pasé en una playa paradisíaca no muy lejos de Idomeni. Y mientras tomaba el sol, pensaba: ¿por qué? ¿por qué este abismo entre el cielo y el infierno por el único hecho de haber nacido a uno u otro lado de una línea?”. 24 de mayo de 2016: Buena parte de Europa respira aliviada: el voto por correo deshace el empate técnico y otorga el triunfo en las elecciones presidenciales austríacas al candidato verde Alexander Van der Bellen frente al ultraderechista Norbert Hofer. 25 de mayo de 2016: “La policía desaloja el campo de refugiados de Idomeni”. “Gipuzkoa acoge entre hoy y el lunes a sus primeros quince refugiados”, titula la prensa del día. 25 de mayo de 2016: Vuelo a Viena en un viaje express. Descubro una ciudad monumental pero a escala humana, una ciudad tranquila y armoniosa, una ciudad que respira música por los cuatro costados y donde, más allá de los estereotipos, la cultura no viste solo de Armani y Loewe. Una ciudad con dos iconos: el káiser Francisco José, de quien este año se cumple el centenario de su muerte, y, como no, Johann Strauss. 26 de mayo de 2016: Asistimos a un concierto de la Orquesta Filarmónica de Viena. Un concierto al aire libre en los jardines del palacio de Schönbrunn. No soy melómano. La escala es para mí una sucesión de sílabas y un pentagrama un jeroglífico, pero…. siento que estoy viviendo algo verdaderamente especial. No estamos solos. El concierto reúne a más de 100.000 personas, la mayoría de ellos vieneses y austríacos. No han ido solo a ver un maravilloso espectáculo, han ido a vivir una experiencia única. La música, aquella música, es capaz de emocionarnos y despertar nuestros más profundos sentimientos. Cierro los ojos y por un momento pienso: ¿será cierto que nos conmueve más un valls de Strauss que el llanto de un niño de Idomeni? ¿Qué me pasa? ¿Qué nos pasa? JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ RANZ



NURIA HERNÁNDEZ PINTOR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.