Hermes 55: Euskadi: Askatasun Nazionalerako Nahia

Page 1

MAYO 2017 MAIATZA Nยบ 55 ZBK.

I. URKULLU A. ORTUZAR B. TEJERIA C. GARAIKOETXEA J.A. ARDANZA U. REMENTERIA J.M. ABURTO M. OLANO E. MENDOZA I. BILBAO J. BILDARRATZ R. SUDUPE

EUSKADI: ASKATASUN NAZIONALERAKO NAHIA

A. URRUTIA J. AGIRREAZKUENAGA M.X. AIZPURU J.J. ร LVAREZ J.R. BELOKI J.M. BUJANDA J. ELZO A. GURRUTXAGA E. IBARZABAL D. INNERARITY S. LARRAZABAL J.C. LARRONDE F. LETAMENDIA K. MEDIAVILLA G. MONREAL T. MONTERO R. ZALLO



1917ko urteberri egunean aldizkari berri batek ikusi zuen argia Bilbon. Hermes zuen izena eta Jesus Sarría izan genuen zuzendari eta sustatzaile. Bost urte luzetan -1922ko uztailean kaleratu baitzen azken zenbakia- 150etik gora kolaboratzaile bildu zituen. 2001eko urtarrilean Hermes berri baten 0 zenbakia argitaratu zuen Sabino Arana Fundazioak. Gaur, irakurle, 55. zenbakia duzu esku artean. Izenburuaren aukera esanguratsua oso: Hermes, Hermes historikoari keinu bat eginez. “Hermes, revista del País Vasco”, ordukoa; “Hermes, pentsamendu eta historia aldizkaria”, oraingoa. Hamazazpi urte pasa dira beraz 0 zenbaki hartatik, eta orduko galderak gaurko galderak ere badira: zer, zergatik, zertarako? Somos lo que, a cada colaborador, a cada socio, a cada lector, sugerimos; somos una revista de ADN nacional vasco, que pretende aportar su granito de arena a la construcción nacional y social de este país; una revista comprometida con la persona –en su dimensión individual, sí, pero sobre todo en su dimensión colectiva-, comprometida con su dignidad y con sus derechos –todos los derechos para todas las personas-; una revista de pensamiento, un pequeño faro, un espacio para el diálogo constructivo y propositivo; una revista de historia, de raíces y horizonte, del ayer, del hoy y para el mañana; una revista abierta a cultura, al euskara y al arte; una ventana a Euskadi y al mundo, a Euskadi en el mundo. 100 urte! 17 urte!, bejondeiela! bejondeigula!

Edita: SABINO ARANA FUNDAZIOA. MANDOBIDE,6-3º. 48007 BILBAO. T: 94 405 64 50. idazkarit za@sabinoarana.org www.sabinoarana.org Director: JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ RANZ. COOrdinadora: OLGA SÁEZ. Diseño: LGRTM. Obra Gráfica: ANA RIAÑO. Imprime: FLASH IMPRESIÓN. D.L.: BI-986-01. ISBN: 1578-0058

IÑIGO URKULLU

4

ANDONI ORTUZAR

8

BAKARTXO TEJERIA

12

CARLOS GARAIKOETXEA

16

JOSÉ ANTONIO ARDANZA

20

UNAI REMENTERIA

24

JUAN Mª ABURTO

28

MARKEL OLANO

32

EIDER MENDOZA

36

IZASKUN BILBAO

40

JOKIN BILDARRATZ

44

ROMÁN SUDUPE

48

ANDRÉS M. URRUTIA

52

JOSEBA AGIRREAZKUENAGA

62

MIKEL XABIER AIZPURU

74

JUAN JOSÉ ÁLVAREZ

78

JOSÉ RAMÓN BELOKI

84

JOSÉ MANUEL BUJANDA

86

JAVIER ELZO

90

ANDER GURRUTXAGA

96

EUGENIO IBARZABAL

100

DANIEL INNERARITY

104

SANTIAGO LARRAZABAL

108

JEAN CLAUDE LARRONDE

112

FRANCISCO LETAMENDIA

116

KOLDO MEDIAVILLA

120

GREGORIO MONREAL

124

TXEMA MONTERO

130

RAMÓN ZALLO

134

APUNTE DIRECTOR

138


IÑIGO URKULLU RENTERIA “EUSKADI: ASKATASUN NAZIONALERAKO NAHIA” Autogobernua, euskal gizartearen garapen politiko eta sozialaren giltzarri

H

ERMES aldizkariak bere mendeurrena etorkizunari begira ospatzea erabaki du, eta gogoeta bat egitea “Euskal Nazioak” XXI. mendean dituen erronkez eta gure eremu instituzionalak Euskadiren eraikuntza nazional eta soziala bultzatzeko duen ahalmenaz. Planteamendu egokia da, funtsezko une bat bizitzen ari gara-eta gure historian, eta mende osoan inoiz izan ez dugun aukera bat daukagulako gure

4

aurrean: euskal tradizio politiko guztion artean eztabaidatzeko aukera, eta, hala badagokio, gure herriarentzat eremu juridiko-politiko berri bat adostekoa ere bai. Bake- eta askatasun-jokaleku honetan, euskal erakunde eta alderdi politiko guztiek eta gizarte osoak parte hartu eta lagundu behar dugu, etorkizunari begira arduraz jokatuz, gure autogobernua gaurkotzeko eta sakontzeko prozesuan, hau da, herriaren benetako proiektu partekatu batean. Proiektu horrek garen eta eraikitzen ari garen Euskadi du oinarri, munduari erakutsi nahi dioguna. Zer-nolako Euskadi, baina? Bakean dagoena, sozialki kohesionatuta, kanpora irekia, lehiakorra eta solidarioa eta prestakuntza eta balioak dituzten pertsona konprometituez osatua. Azken finean, bere historiaz eta ibilbideaz harro dagoena, betiere jakinik oraindik ere asko ikasi eta eskaini beharra daukala mundu global, ireki eta konplexu honetan. Etorkizunari begiratzen diogu sinetsita politikak bere mailarik gorena lortzen duela aukera desberdinek erabakitzen dutenean diferentziak alde batera uztea eta helburu erkide baten alde egitea, etorkizunari begira arduraz jokatuz eta herriarekiko konpromisoa erakutsiz. Finean, ados jartzea erabakitzen dute, gizarteak irabaz dezan. Garai berri honetan, proposatzen dut epe luzera begiratzea, eta

1~4. “EUSKADI: ASKATASUN NAZIONALERAKO NAHIA” Autogobernua, euskal gizartearen garapen politiko eta sozialaren giltzarri. IÑIGO URKULLU RENTERIA


LEHENDAKARI

planteatzen dut komeni dela daukagun aukera baliatzea gure gizarteak nazio baten kide izateari dagokionez dituen sentimendu desberdinak errespetatuko dituen topagunea aurkitzeko, hau da, sentsibilitate politiko guztiek gure herrian beren lekua aurkitzeko borondatea erakusten duen konponbide adostu bat. Gaur, etorkizunari begira dagoen Euskadik badaki instituzionalki hazteko aukera duela. Eta aukera hori garatu dezake, Agirre lehendakariaren lehenengo gobernuak duela 80 urte hasi zuen esperientziatik abiatuta, zeinari berriz ekin zitzaion orain dela lau hamarkada Gernikan. Gaur egun, kontu askotan gatoz bat, autogobernua Euskadirako dugun proiekturako funtsezko elementua delako ideiarekin hasita. Gernikako Estatutuak lagundu du gure bizikidetza eta ongizatea hobetzen. Baina osorik bete gabe dago oraindik. Diagnostiko erabat kritikoa egiten dugu gaur egungo egoeraz, hain zuzen ere, Estatutua ez delako bete eta autogobernua debaluatu egin delako zenbait faktoreren ondorioz: gobernuek zekenkeriaz jokatu dute transferentziak gauzatzerako orduan, berriz zentralizatzen duten legeak ezarri dira eta Konstituzio Auzitegia Estatuko botere zentralen alde lerrokatu da.

Estatutu osoa bete behar da. Bat gatoz horretan. Elkar hartuta lan egin behar dugu euskal autogobernua defendatzeko, Gernikako Estatutua osorik bete dadin lortzeko eta herriaren ardatza den arkitektura instituzionala hobetzeko. EAEko alderdi guztiok bat gatoz Ekonomia Itunaren eta Hitzarmenaren sistemak aitortzen duen berezitasunarekin, eta bat egiten dugu haren defentsan. Orobat, uste dugu autogobernua gaurkotu beharra dagoela, eta gaur egun Europak duen errealitate berrira egokitu behar dela, Europako kide baikara. Euskadi Europa da, nazio bat, eta aitortua izan nahi du. Izatez, Europako idealarekin bat gatoz, zeinak, Erromako Itunaren 60. urtemuga beteko den honetan, sortu zeneko gogoari ekin nahi baitio berriz. Une horrek hasiera berri bat izan behar

Gaur, etorkizunari begira dagoen Euskadik badaki instituzionalki hazteko aukera duela. Eta aukera hori garatu dezake

du Europa osatzen dugun herri guztion segurtasuna, ongizatea eta etorkizuna bermatzeko. Izan ere, jomuga eta ikuskera partekatu behar ditugu, mundu multipolar honen barruan. Berriz formalizatu behar da Estatuaren lurralde-eredua, bere errealitate plurinazionala onar dezan. Hauxe da unea Euskadik aurrera egin dezan bizikidetzako esparru politiko berri batean. Hala, lortutako erakunde-adostasunetik abiatuta, Estatuarekin itun berri bat prestatu behar du, eta euskal gizarteak berretsi behar du itun berri hori. Euskadik bilateraltasun

2~4. “EUSKADI: ASKATASUN NAZIONALERAKO NAHIAâ€? Autogobernua, euskal gizartearen garapen politiko eta sozialaren giltzarri. IĂ‘IGO URKULLU RENTERIA

5


efektiboa lortzeko mekanismoak behar ditu, Estatuarekin itundutakoa betetzen dela bermatzeko. Gure historiaren eta gure kultura politikoren parte da ituna. Gure helburua da gure estatus politikoaren berritze itundua sustatzea, bi zutabe hauetan finkatuta: elkarrekiko aitorpenean eta bilateraltasun efektiboan.

Gure helburua da gure estatus politikoaren berritze itundua sustatzea, bi zutabe hauetan finkatuta: elkarrekiko aitorpenean eta bilateraltasun efektiboan

Testuinguru honetan, uste dugu euskal autogobernuari eutsi behar zaiola, dagoeneko aitortuta dituen botereak handituz, bai eta Europako errealitatera egokituz eta dagoeneko finkatuta dagoen eraikitze instituzionalaren eta sozialaren mugak zabalduz ere. Oinarri sendoa dugu; izan ere, Gernikako Estatutua eskubide historikoen adierazpen gaurkotua da, eta geure konstituziotzat jo zuen euskal gizarteak hura sortu zuenean. Gaur egiaztatzen dugu, ordea, oraingo esparruak ez duela errespetatzen 1979ko Estatutu Ituna inspiratu zuen gogoa, “subjektu”, “bilateraltasuna”, “ituna” eta “bermeak” printzipioak ezarri zituena. Ez da posible izan Estatutuaren erabateko garapena bermatzen duten tresnak adostea eta sortzea; ezta Estatutua betetzeko bermeak ziurtatzea ere, haren itun-izaera gordetzeko. Itun berria behar dugu. Ezinbestekoa da Estatuaren errealitate plurinazionala onartzea, eta Euskadiko autogobernuari euskal herritarrek nahi duten maila ematea.

6

Ez gara hutsetik abiatzen, gure autogobernu-sistema berezia delako, lotura konstituzional argia eta esplizitua duelako, eta berezia izanik orokortzerik ez dagoelako, haren Lehenengo Xedapen Gehigarrian jasotakoaren arabera. Lotura konstituzional horrek, gainera, Araba, Bizkaia eta Gipuzkoa Nafarroarekin lotzen ditu sustrai historiko berean, zeinak erro forala baitauka, autogobernuko tradizio berean eta etorkizuna askatasunean eraikitzeko bokazio berean, betiere herritarren borondate demokratikotik abiatuz eta euskal-lurralde guztien autogobernurako gaitasuna garatuz.

Itun berria behar dugu. Ezinbestekoa da Estatuaren errealitate plurinazionala onartzea, eta Euskadiko autogobernuari euskal herritarrek nahi duten maila ematea

HERMES aldizkariak aukera ematen digu gure historiaren une erabakigarri batean gogoeta elkarbanatzeko. Guri dagokigu gure autogobernua gaurkotzeko eta sakontzeko ditugun aukera desberdinak partekatzea eta ikertzea. Bide bat da Konstituzioaren eta Estatutuaren oraingo esparruak eskaini ditzakeen aukerak baliatzea, Estatuko legeetan sartu beharreko foru-salbuespena ezartzen duten klausulak trinkotasun handiagoz eta modu sistematikoago batez erabiliz, eta, euskal autogobernuaren berezitasuna babesten eta sendotzen duten Estatuko legeak interpretatzeko akordioak sinatuz, Euskadiren eta Estatuaren arteko Bitariko Lankidetza Batzordearen barruan.

3~4. “EUSKADI: ASKATASUN NAZIONALERAKO NAHIA” Autogobernua, euskal gizartearen garapen politiko eta sozialaren giltzarri. IÑIGO URKULLU RENTERIA


Gernikako Estatutua aldatzeko bidea aztertu beharra dago, hura estatutu erabat berezia bilakatze aldera, eta ez araubide orokorrekoa, hau da, euskal herritarren eskubide historikoak gaurkotzen dituena, haren nortasuna politikoaren erabateko aitorpena sustatuz, bai eta guztion nahiak erabat garatzea ahalbidetuko dituen botere-multzo berezi eta bakarra ere. Kontua litzateke Estatutuaren erreforma planteatzea, eta anbizio handiagoz interpretatzea Konstituzioaren Lehenengo Xedapen Gehigarria, Estatutuaren bidetik esplizitu eginez xedapen horrek inplizituki jasotzen zuen potentzial osoa, erabat garatu ez dena. Estatuak “konstituzionalismo erabilgarria” aplikatzeko aukera du, Konstituzioaren Lehenengo Xedapen Gehigarriak zabaltzen dituen aukerak esploratu baititzake. Kontua izango litzateke Konstituzioan argi eta garbi adieraztea Lehenengo Xedapen Gehigarrian inplizituki egonda inoiz garatzeko aukera egon ez zen guztia, Gernikako Estatutuaren Xedapen Gehigarri Bakarrean ere ezarrita dagoen bezala. Bide horrek “Euskal Konstituzio Foral”ean aurrera egitea ekarriko luke, zeinak lau herrialdeak tradizioan eta bokazioan batzen baititu. Bide horrek, gainera, autogobernuaren formulazio historikoaren arabera definituko luke etorkizuneko estatutu politikoa.

aurre egiteko, eratzen ari den Europaren esparruan. Horrez gain, Nafarroarekin bat egiteko eta adostasuna lortzeko eremu efektiboak topatu ditzakegu, esparru foralean, autogobernuaren tradizio eta bokazio berbera partekatzen uzten digun heinean. “Nazio forala” garen aldetik, gure eskubide historikoek, babesten eta errespetatzen badira, asko eman dezakete, gure itun instituzionalak lortzeko gaitasunak eta herritarrek berresten dituzten erabaki politikoak hartzeko eta errespetatzeko gaitasunak eman dezaketen beste eman ere. Ildo horretatik topatu dezakegu autogobernuan aurrera egiteko bidea, nazio gisa aitortza lortzeko eta Euskadi eraikitzen jarraitzeko, Europa indartsuago eta irekiago batean. Oinarri horren gainean, itun berria lortzeko gaitasuna daukagu, baldin eta elkarrekiko aitortzatik eta bilateraltasun efektibotik abiatzen bagara. Lehenengo Eusko Jaurlaritza eratu zenetik zortzi hamarkada baino gehiago igaro eta gero, jarraitzen dugu pentsatzen autogobernua bizi-kalitatearen eta ongizatearen sinonimoa dela, eta gure herriaren eraikuntza nazionala eta sozialaren bideari eusten diogu, bai eta Jose Antonio Agirre lehendakariak adierazitako nahiari ere: akordioa bilatu behar dugu “Euskadiren askatasun nazionalerako nahi” horri bide emateko.

Euskadiren berezitasuna lotura juridikoan oinarritzen da, baita lotura juridiko-konstituzionalean ere, hark babesten eta errespetatzen baititu gure eskubide historikoak, jatorrizko askatasunak, itunaren bidez gordeak. Berezitasun juridiko hori ahalik eta gehien esploratzearen eta esplotatzearen aldekoa naiz, akordiotik abiatuta aurrera egiten uzten digulako garai berri honetan. Uste osoa dut bide horretatik aurrera egin dezakegula autogobernu handiagoan, eta politika ekonomikoak, sozialak eta kulturalak garatu ditzakegula, haiei esker gure etorkizunari bermeekin

4~4. “EUSKADI: ASKATASUN NAZIONALERAKO NAHIA” Autogobernua, euskal gizartearen garapen politiko eta sozialaren giltzarri. IÑIGO URKULLU RENTERIA

7


ANDONI ORTUZAR ARRUABARRENA Sentimientos y emociones abertzales en un mundo globaL

E

scribo este artículo todavía con la emoción muy viva del acto que organizamos el domingo pasado, 26 de marzo, en el BEC de Barakaldo para conmemorar el 40 Aniversario de la Asamblea Nacional de Iruña de 1977. Quizás por eso en estas líneas voy a hablar más de emociones y de sentimientos que de ideas. El propósito de esta recopilación de artículos es abordar el futuro del nacionalismo vasco, del abertzalismo genuino, a la luz de su historia y también en consonancia con la realidad social de la Euskadi de 2017. Quizá el lector acuda a esta mi modesta aportación buscando en las palabras del Presidente del Euzkadi Buru Batzar el vademécum ideológico en el que el PNV

8

va a basar su estrategia política futura. Pido disculpas de antemano por defraudar esta pretensión. Voy a ser un poco iconoclasta en mi punto de vista sobre el binomio ‘abertzaletasuna eta geroa’, ‘nacionalismo vasco y futuro’. Y voy a escribir más como el abertzale que a los trece años comenzó su compromiso político que como el hoy máximo representante del Partido. ¿Qué es lo que hace que un joven a tan temprana edad se identifique tanto con un Partido? ¿Es el producto de una determinada época? ¿De unas concretas condiciones familiares? Podría ser, pero somos muchos, cientos, algunos miles, a los que nos ha pasado eso mismo. Y la pregunta más importante: ¿es posible eso hoy y en la sociedad que viene? Creo que la respuesta a esta cuestión es la clave del futuro de nuestra magnífica trayectoria como Partido y su continuidad. Si repasamos la historia de nuestro Alderdi se puede comprobar que siempre hemos sabido dotarnos de un corpus ideológico solvente y, sobre todo, muy apegado al sentir mayoritario de la sociedad vasca. La longitud de onda en la que ideológicamente nos hemos movido ha permitido a amplias y diversas capas de nuestro Pueblo ‘sintonizar’ bien con nosotros. Construcción nacional y justicia social, junto con valores éticos sólidos, han sido el

1~3. Sentimientos y emociones abertzales en un mundo globaL. ANDONI ORTUZAR ARRUABARRENA


EBBko LEHENDAKARIA

basamento ideológico sobre el que se ha edificado nuestra acción política. Esto ha sido muy importante, ya que nos ha permitido salir airosos de tiempos convulsos y periodos de cambios sociales mediante una altísima capacidad de adaptación. También ha ofrecido a nuestros cargos públicos un valioso instrumento para guiar su acción y gestión en el día a día. Y estoy seguro de que ahora y en el mañana sabremos volver a adaptarnos a las demandas e inquietudes de la gente y conseguiremos seguir sintonizando con ellas. Pero el Partido es algo más que un Partido institucional, es algo más que un Partido gestor de ‘cosas’. Si hemos llegado hasta aquí con este nivel de respaldo social es porque, además de gestionar bien ‘cosas’, hemos sabido también trabajar sentimientos, encauzar emociones y cristalizar anhelos colectivos. Lo hemos hecho, además, muy bien y en todo tipo de situaciones: en los momentos de la efervescencia nacionalista inicial hasta antes de la Guerra Civil, en los cuarenta años de oscuridad dictatorial y en estos últimos cuarenta años de democratización e institucionalización del País. Cada una de esas épocas ha tenido sus peculiaridades, sus mutaciones sociales, su impronta, pero en todas ellas ha habido una capacidad de transmisión del

sentimiento abertzale y de pertenencia a una colectivo político y social. Los sentimientos de pertenencia, la identidad, la concepción sencillamente expresada en la frase “Euzkotarren Aberria Euzkadi da” han pasado de generación en generación, e incluso han conquistado terrenos nuevos en vascos y vascas de adopción. Ha funcionado tan bien que hasta hemos

Si hemos llegado hasta aquí con este nivel de respaldo social es porque, además de gestionar bien ‘cosas’, hemos sabido también trabajar sentimientos, encauzar emociones y cristalizar anhelos colectivos

acuñado dos frases que se han incorporado al acervo del Partido: “Izan direlako gara, garelako izango dira” (porque fueron somos, porque somos serán) y “Katea ez da eten” (la cadena no se rompe). La cuestión ahora es cómo sumamos nuevos eslabones a esa larga y fuerte cadena que ha unido nuestro pasado y este fecundo presente y garantizamos así que lo haga también en el futuro. Lo que fue posible en el mundo analógico, ¿será posible en el digital? No es mi pasado televisivo el que me lleva a situar en esos parámetros el desafío del futuro. Creo sinceramente que el cambio digital es la mayor de las revoluciones, una revolución silenciosa además, que se ha producido en los últimos 150 años en el mundo. Antes, las revoluciones se hacían en base a ideologías, y tras cada una de ellas había un ‘ismo’: capitalismo, marxismo, nacionalismo, fascismo, comunismo… Ahora, detrás de los cambios hay ‘procesos’ y

2~3. Sentimientos y emociones abertzales en un mundo globaL. ANDONI ORTUZAR ARRUABARRENA

9


todo termina en ‘ón’: digitalización, globalización, internacionalización, innovación… Procesos cuasi universales impulsados por actores diferentes a los clásicos gobiernos, fuerzas de oposición, sindicatos… Surgen nuevos actores (multinacionales, movimientos transnacionales, herramientas de comunicación convertidas en símbolos) que se rigen por otros códigos y, sobre todo, que son capaces de establecer una relación directa y personal con cada uno de nosotros, pero especialmente con las nuevas generaciones que dominan las nuevas tecnologías. Nuevos actores que se mueven más cómodos en la uniformidad, en lo ‘transnacional’ que en lo ‘nacional’, ya que su fuerza reside en que sus valores o productos conciten adhesiones individuales pero masivas en un mundo en el que las fronteras comunicativas han prácticamente desaparecido siempre que tengas un teléfono móvil. Desean producir ‘ciudadanos del mundo’, pero de un mundo que ellos dominan, en gran medida, a través de la tecnología. ¿Cómo compatibilizar ese sentimiento de pertenencia abertzale y el imparable proceso de globalización? ¿Cuál es la fibra que hay que tocar para que los vientos de este nuevo mundo no apaguen la llama nacionalista en los corazones de las nuevas generaciones de vascos y vascas? ¿Cómo conseguir que un chaval o una chavala de dieciocho o veinte años dé el paso que tantos dimos en los setenta y ochenta para comprometerse con el Partido? ¿Cómo garantizar que va a haber alguien dispuesto a coger mañana

el testigo que otros portamos hoy? Son muchas y variadas preguntas, y me temo que, yo al menos, tengo aún más interrogantes que respuestas.

nos toca trabajar en el plano que es hoy más desconocido y quizás incómodo para las ‘generaciones digitales’: unir sentimiento abertzale y visión

Algunas cosas sí tengo claras. Confío en nuestra innata capacidad de adaptación a los nuevos tiempos y a sus demandas sociales, y creo que nuestros valores tradicionales de honradez, trabajo y solidaridad, seguramente expresados de otra manera, van a seguir estando vigentes. Por eso, nos toca trabajar en el plano que es hoy más desconocido y quizás incómodo para las ‘generaciones digitales’: unir sentimiento abertzale y visión global. Sentimiento de pertenencia a esta pequeña nación e internacionalización. Si se me permite la caricatura, tan exagerada como gráfica, se trata de emocionar en ‘rojo, verde y blanco’ a través de Facebook. Ese es para mí el reto de hoy y de mañana. Ekiogu lanari!

ANA RIAÑO (BILBAO, 1985) En 2008 se licenció en la Facultad de Bellas Artes de Leioa. Ha cursado diferentes talleres/workshops con artistas reconocidos. Ha sido becariaresidente en la Fundación Bilbao Arte durante 2011. A lo largo de su trayectoria profesional ha obtenido diversos premios y ha expuesto de manera individual en diferentes galerías. Durante el último año ha sido premiada en el 31º Premio BMW de Pintura con el Premio Innovación, ha sido finalista en la “14ª Mostra Gas Natural Fenosa.” en el Museo Arte Contemporáneo (MAC) y seleccionada en la XVI Edición de Premio Joven de La Universidad Complutense de Madrid.

10

3~3. Sentimientos y emociones abertzales en un mundo globaL. ANDONI ORTUZAR ARRUABARRENA



Bakartxo Tejeria OTERMiN Izan ginelako gara eta garelako izango dira

E

hun urte joan dira EAJ-PNVk gidatutako abertzaletasunak lehenengo gehiengo nazionalista lortu zuenetik euskal instituzio batean -Bizkaiko Foru Aldundian-, eta ukaezina da gure herriak azken mende honetan ibilitako bide luzea. Euzko Alderdi Jeltzalea 1895ean sortu zen, foru-abolizioaren ondoren euskal herritarrei sakon astindu zien zurztasun -sentimenduari erantzuna emateko asmoz. Foruak ziren euskal lurraldeen subiranotasuna babesten eta haien bizikidetza zuzentzen zuten oinarrizko arauak, hots, de facto, euren konstituzioak ziren. Horregatik, haiek kendu izanaren ondorio politikoek eragina izan zuten eguneroko bizitzaren maila guztietan eta benetako zigorra izan ziren euskal herritar guztientzat.

12

Izan ere, “euskal arazoa” deiturikoaren jatorria abolizio horretan dago. 1839ko urriaren 25eko lehenengo foru-abolizioaren ondorioz, Euskal Herriaren eta Estatuaren arteko aldebiko harremanaren esparrua, atxikimendu librean oinarrituta eraikitakoa, ordezkatua izan zen alde bakarretik, mendekotasunean oinarritutako beste bat ezarriz. Horretarako, “... monarkiaren batasun konstituzionalaren kalterik gabe” dioen formula erabili zen. Geroago, 1876ko uztailaren 21eko abolizio legeak zabaldu eta osatu egin zuen 1839an hasitakoa. Testuinguru horretan sortu zen Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco, helburu argi batekin: herri batekoak izatearen sentimendua eta herri horren jatorrizko subiranotasuna berreskuratzea -“Euzkotarren aberria Euzkadi da”-. Geroztik, urrats ugari eman izan dira helburu hori lortzeko bidean. Horrela, II. Errepublikaren garaian, bultzatu egin ziren Lizarrako Estatutuaren eta Probintzietako Gestoren proiektuak, burutu gabe geratu zirenak. 1933ko azaroaren 5eko erreferendumean nabarmen geratu zen euskal herritarrak, gizon eta emakumeak, Euskal Estatutuaren aldekoak zirela, hautesleen % 87tik gora autogobernuaren alde agertu baitziren. Azkenik, Estatutua onetsi egin zen, baina hau 1936ko urriaren 1ean, gerra zibila hasita zegoela gertatu zen. Aste

1~3. Izan ginelako garaeta garelako izango dira. Bakartxo Tejeria OTERMiN


“Arabak, Bizkaiak eta Gipuzkoak dute, Nafarroak bezala, Euskal Herriko Autonomia Erkidegoa osatzeko eskubidea” (2. artikulua) “Estatutu honetan finkatutako autonomia-araubidea onartu izanak ez dakar Euskal herriak bere historiaren haritik herri gisa dagozkiokeen eskubideei uko egiten dienik” (Xedapen gehigarria).

EUSKO LEGEBILTZARREKO PRESIDENTEA

bete baino lehen, urriaren 7an, José Antonio Agirre Lekube Euskadiko Lehendakaria hautatua izan zen. Eusko Jaurlaritza jaio zen, zeinak lanean jarraitu baitzuen Euskadi erori ondoren; Lehendakariaren hitzetan: “Lurraldea konkistatuko zuten, bai, baina Euskal Herriaren arima, ez; ez dute sekula konkistatuko […] Berreskuratuko dugu gure aita-amen lurra […] garaipenaren egunera arte”. Diktadurak iraun zuen bitartean, errepresioak ez zuen eragotzi sentimendu abertzalea gurasoengandik seme-alabengana iristea eta hedatzea. Franco hil ondoren, alderdi politikoak legezkotu ziren eta Euzko Alderdi Jeltzalea izan zen berriro gure herrian boto gehien lortu zuen indarra. Katea ez zen eten, memoria historikoak iraun zuen, eta euskaldunek berriz ere eskaini zioten beren konfiantza Sabino Aranak zortzi hamarkada lehenago sortutako alderdiari. Trantsizio bete-betean, itxaropenerako leiho bat ireki zen 1979ko urriaren 25ean, Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako herritarrek erreferendum bidez Gernikako Estatutua onartu zutenean, zeinak, beste batzuen artean, artikulu hauek dituen: “Euskal herriak, bere naziotasunaren adierazgarri eta autogobernua iristeko, Autonomia Erkidego gisa eratzen du bere burua Espainiako Estatuaren barruan” (1. artikulua)

ukazioak eta inposizioak arazoak konpontzea lortu ordez, gaiztotu egiten dituztela, gatazka bihurtzeraino

Gernikako Estatutuari esker, ekin ahal egin zitzaion desegituratuta, ekonomikoki eta kulturalki hondatuta zegoen herri bat egituratzeari. Eta, gaur egun, inork ez du zalantzan jartzen ezen horrek eman digun gaitasun politiko eta instituzionalari esker nabarmen aurrera egin ahal izan dugula politikan, ekonomian, industrian, gizartean eta kulturan. Halarik ere, ongizate-gradu hori bezain azpimarragarria da ezen, onartu zenetik ia lau hamarkada igaro direnean, oraindik ere betetzeke dagoela horren zati handi bat. Ez betetze horrek eragin kaltegarriak ditu herritarrentzat. Beraz, Gernikako Estatutua debaluatu egin dela eta eguneratu beharrean dela ondorioztatu dezakegu. Hori bideratu nahian, 2001ean, Eusko Legebiltzarrak hasiera eman zion autogobernua gaurkotzeko prozesu bati, zeina Estatutu Politiko Berria onetsiz burutu zen, 2004ko abenduan. 2005eko otsailean, Diputatuen Kongresuak ukatu egin zuen hori izapidetzeko onartzea. Ezezko horrek

2~3. Izan ginelako garaeta garelako izango dira. Bakartxo Tejeria OTERMiN

13


eragotzi egin zuen euskal Ganberan erabateko gehiengoz erabakitako Estatutuaren erreforma gauzatzea eta, ondorioz, “euskal arazoak� irauten du. Horrela agerian utziz ukazioak eta inposizioak arazoak konpontzea lortu ordez, gaiztotu egiten dituztela, gatazka bihurtzeraino. Aurrekari horiekin, 2014. urtean, ordezkariak zituzten talde guztien parte hartzearekin, Autogobernuari buruzko Lantaldea sortu zen Eusko Legebiltzarrean. Bertan, adituen, protagonisten eta instituzioen ekarpenak jaso ondoren, talde bakoitzak idatzita utzi zituen egoerari buruzko ebaluazioa eta etorkizuneko proposamena. Eta, legealdi berri honen hasieran, ezaugarri horietako organo parlamentario bat sortu da berriz ere, hasitako lanei berriro ekiteko eta burutzeko asmoz.

Sinetsita nagozenbat eta autogobernu handiagoa izan ordun eta ongizatea ere handiagoa dela

Balantze hau egin genezake, gainetik eta oso laburtuta, orain arte eraikitakoaz. Bide luzea ibili dugu eta, oztopo ugariren gainetik, lorpen handiak erdietsi ditugu. Baina, oraindik ere, gauza asko dago egiteke. Orain, denon artean, definitu behar ditugu zein diren hurrengo urteetan lortu nahi ditugun helburuak eta horiek iristeko tresnak, zein den xedea argi izanda, beti ere. Abiapuntutzat hartzen dugu ezen Gernikako Estatutua ia 38 urte lehenago onetsi zela, gaurkotik oso desberdina zen testuinguru batean. Orduko Euskadi eta oraingoa, orduko Europa eta oraingoa, orduko mundua -oro har- eta oraingoa nabarmenki desberdinak dira. Horregatik guztiagatik, Legebiltzarrean ordezkatutako euskal herritarren borondate politikoa eguneratu behar dugu.

14

Euskal Ganberari dagokio hori egitea, bera baita herriaren subiranotasunaren gordetzaile legitimoa. Hori da, hain zuzen ere, Autogobernuari buruzko Lantaldearen helburua: oinarriak ezartzea eguneratze hori gauzatzeko. Orain, alderdiei dagokie adostea. Eta, alde horretatik, adierazi beharra dago ezen gatazka politikoei irtenbidea aurkitzeko metodoaren euskarri direla elkarrizketa, negoziazioa eta indar politikoen arteko akordiorik zabalenak, eta ezean gehiengo demokratikoen errespetua. Printzipio demokratikoetan txikienak ere exijitzen du herritarren gehiengoaren borondateari balio normatibo aipagarria ematea. Eta horrek eskatzen du behar diren doikuntzak negoziatzea -baita konstituzionalak ere-, borondate horren adierazpen argiari erantzuna emate aldera. Abian jarritako prozesu honen ondorioz, non gizartearen parte hartzea ezinbestekoa gertatuko den, estatus juridiko-politiko berri bat erdiestea nahiko nuke, eskubideetan oinarritutakoa, norbanakoenak zein kolektiboak eta herri gisa dagokigun erabakitzeko eskubidea barne. Sinetsita nago -eta horrela demostratu da Gernikako Estatutuaren lau hamarkadako indarraldian- zenbat eta autogobernu handiagoa izan ordun eta ongizatea ere handiagoa dela. Edo, gauza bera dena, subiranotasun handiagoak esan nahi duela ongizate handiagoa Euskadiko emakume eta gizonentzat. Eta hori kontuan izan behar dugu estatus berriaren aginte funtsa ezartzerakoan. Estatus juridiko-politiko berri bat behar dugu herritarren beharrizanei erantzuna emateko, eskubide sozial, ekonomiko eta politikoak bermatzeko eta gure herriaren etorkizun kolektiboaren erantzule izateko. Honaino iritsi gara gure aurrekoen lana, konpromisoa eta esfortzuari esker. Orain guri dagokigu ondorengo belaunaldiei gure lehenagokoak amestu zuten Euskadi gauzatuta uztea. Izan ginelako gara eta garelako izango dira.

3~3. Izan ginelako garaeta garelako izango dira. Bakartxo Tejeria OTERMiN



Carlos Garaikoetxea Urriza Euskal Nazionalismoa; Iragana, orainaldia eta etorkizuna

O

hitura zentralista duen estatu baten barruan bizi diren herriealdeentzat botere politikoa lortzea bereziki zaila da beti. Estatuak beti jartzen dituen zailtasunei, askapen nazional prozesuan dauden herrialdeen barne ezberdintasunak batu behar zaizkie: pragmatismoa ala erradikalismoa, bide paketsuak ala borroka armatua, burujabetzaren maila: independentzia osoa, konfederazioa, federalismoa, autonomia posiblea… Euskal Herria aukera ezberdin hauen eredu on bat izan da. Euskal nazionalismoaren “profeta” izan zen Sabino Arana, hain xalo eta aldi berean horren iraultzailea zen gauza

16

aldarrikatu zuen: “Euskadi euskaldunon aberria da”. Herri zahar hau ordurarte bizirik irauten zuen berezko erakunde zahar erberdinen babesean: nafar Erreinutik, teorikoki 1841 urterarte bizi izan zena, beste lurraldeetako foru sistemak arte, jatorrizko burujabetzaren aztarnak, dena gero eta baldintzatuago bereziki suntsikorra zen botere zentral batengatik. Bestalde eta baita garrantzitsua ere: bere aniztasunean Herri edo Euskal Nazioa eraikitzeko kontzientzia amankomun bat piztu gabe, Nafarroa, Iparralde eta Vascongadak deitutako erakundeen ibilbide ezberdinez larriagotua. Garrantzi handia izan zuen botere politiko bat lurralde aniztasun hontatik aldarrikatzeak. Tamalgarria izan zen XIX. mende bukaerako nafar euskalzale intelektualen artean Sabino Arana bezalako aktibista politiko bat ez aurkitzea. 1841 urteko Nafarroako Erreinu hondar izaeraren ondorengo belaunaldia ziren eta lehendik existitzen zen berezko estatu baten aldarrikapenari erraz balio eman ahal izango zioten, probintzia vascongadak eta Iparralde zati bat barne, historikoki, ez soilik kulturalki, Nafar erresuma zaharrean ere partaide izan zirelako. Lehen espaniar Errepublikako buru federalista zen Serafin Olave nafarra bezalako pertsonai batere susmagarria, nafar estatu federatu bat proposatzen zuen, zeinetan

1~3. Euskal Nazionalismoa; Iragana, orainaldia eta etorkizuna. Carlos Garaikoetxea Urriza


partekatzeko aukera iraunkorra eskeintzen ziolako. Neurri hau batzuek eta besteek asko gaitzetsi zuten. Hau gabe, Nafarroa konstituzionalki Soria edo Burgos bezala geldituko zen, EAErekin legez bateratzeko aukerarik gabe. Gaur, “transitoria” hori gogorren gaitzezten zuten abertzaleek ere, bi errealitate onartzen dituzte: Nafarroaren eta Iparralderen aldarrikapen nahia beti kontuan izatearen beharra eta benetazko formula “konfederal” bat, beharrezko duten erritmoa jarraituz.

Lehendakari Ohia

Euskal abertzaletasunak lurraldetasunarekin duen ikusputuari buruz digresio hau eginda, bati bat, lerro hauek idazten duenarentzat, beharbada, arazo sentikorrena delako. Vascongadek, nafar transpirinaikoak eta Errioxak parte har zezaketen… Beraz euskal abertzaletasunak titulu historiko garrantzitsuenaz baliatu gabe hasten zuen bere bidea, hau da, lehendik existitzen zen estatu berri baten izaera, autodeterminazio eskubide aldarrikapen, “printzipio demokratiko” eta estatu bat legezkotzat hartzen duten beste titulu batzuek mespretxatu gabe. Eta aldarrikapen horrek, nafarroako euskal kontrako indar polititikoen nafarroako titulu historikoen monopolioa euskal abertzaletasunaren aurka ekidutuko zuen. Gauzak horrela, euskal abertzaletasunak, Nafarroan bereziki eta Iparralden, noski, lurraldetasunari dagokionez banaketa mingarrienarekin egin zuen topo. Errepublika garaian prozesu autonomikoak azpijokoa erabili zuen honi buruz. Estella-Lizarra Estatutuaren arrakastaren ondoren, nafar eskumaren azpikeriek Iruñako Gayarre Antzokian ondoren ospatutako batzarrean, Nafarroako autogobernuaren aldarrikapen ibilbide ezberdina bultzatu zuten, Araba, Bizkaia eta Gipuzkuarekiko. Oztopo konstituzional gehiago ekiditzeko, Franco ondorengo “transizioa”ren konstituzio prozesuan, batzuek, “transitoria 4ª” delakoa legealdian ezartzea onartu genuen, honek, Nafarroari gainerako Hegoaldearekin autogobernua

1978. urtean Herriak ezin zion autogobernu bati uko egin (nahiz eta mugatua izan), esparru guztietan bere beharrak hain larriak ziren eta (kultura, hizkuntza, ekonomia, gizartea…) premiazko autogobernu neurriak ezinbestekoak ziren

Beste hausnarketa bat egin behar da pragmatismo-erradikalismo alternatibari buruz, nola ez, gure gertuko iraganean ageri dena. Momentu eta egoera bakoitzak bi jarreren zati jakin bat behar dute. 1978. urtean Herriak ezin zion autogobernu bati uko egin (nahiz eta mugatua izan), esparru guztietan bere beharrak hain larriak ziren eta (kultura, hizkuntza, ekonomia, gizartea…) premiazko autogobernu neurriak ezinbestekoak ziren.

2~3. Euskal Nazionalismoa; Iragana, orainaldia eta etorkizuna. Carlos Garaikoetxea Urriza

17


Estatutuaren apustua, bere mugekin, behar-beharrezkoa izan zela uste dut, Euskal Herriarentzat hondamena ekarriko zukeen diktadurara buelta ekidituz batez ere.

eta zientzia eta tekonologi iraultzek gure herriaren energia eta erakargarritasun osoa eskatzen dute. Horregatik Euskal Herriak Europako Estatu izan behar du, berezko hitz eta erabakiekin.

Euskal Herria bezalako herri txiki batek ezingo du bizirik iraun, ezta ere gizarte aurreratu baten erronkei aurre egin, estatu propio baten baliabieen indarrik gabe. Horregatik Euskal Herriak Europako Estatu izan behar du, berezko hitz eta erabakiekin

Aitzitik, iragarri genuen bezala, Estatu Espainarraren joera zentralistak laister eta gero eta biziago azaldu ziren. Estatutua premiazko “botika� izan zen, baina argi dago Euskal Herria bezalako herri txiki batek, herrialde indartsuz inguratua eta gero eta komplexuago den politika, ekonomia eta gizartea jasotzen dituen nazioarteko inguru batean, dagoenean ezingo duela bizirik iraun, ezta ere gizarte aurreratu baten erronkei aurre egin, estatu propio baten baliabieen indarrik gabe. Horregatik, herri gisa gure historiaren beste momentu erabakigarri batean gaude. Eta inoiz beste ausardia exijitzen du, Europar Batasunean estatu baten berezko indar politikoa aldarrikatzeko. Estatutu esparruak, hondamena zekarren larrialdi batetik atera gintuen. Oraingo erronka, gaurko eta etorkizuneko nazioarteko erlazio konplexueri erantzun propioa eman ahal izatea da, gizartearen aldaketa

18

3~3. Euskal Nazionalismoa; Iragana, orainaldia eta etorkizuna. Carlos Garaikoetxea Urriza



JOSé antonio

ardanza GARRO

Pasado, presente y futuro del nacionalismo vasco, los retos de la nación vasca del siglo XXI y la potencialidad de un marco institucional propio como motor de la construcción nacional y social

F

licito a la Fundación Sabino e Arana por su iniciativa y a la revista “Hermes” por su centenario.

Tratar de sintetizar en tres folios una reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro del nacionalismo vasco, los retos de la nación vasca en el siglo XXI y… su construcción nacional y social… se me antoja una empresa casi imposible, pero vamos a intentarlo. Poco vamos a hablar del pasado, porque es historia y quien tenga interés puede leerla, pero sí conviene tenerla presente para saber cuándo se despierta nuestra conciencia colectiva de ser un pueblo, una nación, y sobre todo por qué tomamos

20

conciencia de una identidad propia, diferenciada y necesitada de ser defendida. Es hablar, en definitiva, de una historia del EAJ/PNV. Las ideas de la Revolución Francesa, la Guerra de la Independencia contra la ocupación Napoleónica, la Constitución de Cádiz, las Guerras Carlistas, etc.. a lo largo del siglo XIX fueron despertando en España un claro sentimiento nacional y patriótico, que dio su primer paso uniformador con la ley de 25 de octubre de 1839 con su famoso “se respetarán los fueros sin perjuicio de la unidad constitucional de la monarquía”. Vino después la definitiva abolición foral con la ley de 21 de julio de 1876 tras la última Guerra Carlista, y culminó en 1937 con la declaración de provincias traidoras de Bizkaia y Gizpuzkoa, seguida de la represión del euskera “habla cristiano”

1~4. Pasado, presente y futuro del nacionalismo vasco. JOSé antonio ardanza GARRO


Lehendakari Ohia

y demás barbaridades. El “nacionalismo patriótico” español trató de arrasar con todo lo que pudiera significar diversidad, nacionalidad diferenciada, cultura, lengua, etc… a favor de un criterio uniformador. La reacción a toda esta persecución provocó el nacimiento, la implantación y el crecimiento constante como grito de defensa del nacionalismo vasco, primero con Luis y Sabino Arana a finales del siglo XIX y después como reacción a la guerra civil seguida de una larga dictadura. Hablar del presente, para nuestra generación, los hijos de quienes perdieron la guerra, supone: - Hablar de 40 años de dictadura, de lucha, de persecución por defender la libertad, la democracia, y el derecho de un pueblo, el vasco, a defender su “ser”. - Hablar de la transición, del compromiso del nacionalismo democrático en formar parte de la construcción de un nuevo Estado democrático donde pudiéramos dar un “encaje” razonable a Euskadi en ese nuevo Estado español. - Hablar de la Constitución y del Estatuto de Autonomía, y de las positivas expectativas abiertas… seguidas de la profunda frustración y decepción del nacionalismo democrático por

el incumplimiento permanente de las dos leyes básicas que tenían que haber servido para lograr, por una parte, ese encaje razonable de Euskadi o la nación o “nacionalidad” vasca en el Estado, y el encaje, también contemplado en la Constitución, de Navarra y la CAV; y por otro lado, el pleno y leal desarrollo del pacto estatutario tenía que haber dado paso a la fluidez de relaciones, a la recuperación de la confianza y su entendimiento político con el Estado. - Supone también hablar de ETA, su fanatismo, la imposición de “su verdad” a sangre y fuego, por encima de todo y contra todos… Y su fracaso, dejando en el camino muertos, secuestrados, expoliados, exiliados propios y ajenos, y odio, mucho odio y un profundo afán de revancha…Y muy pocas ganas de superar ese pasado mediante el reconocimiento del daño causado o el perdón por las agresiones sufridas, entre las partes más radicalizadas.

El “nacionalismo patriótico” español trató de arrasar con todo lo que pudiera significar diversidad, nacionalidad diferenciada, cultura, lengua, etc… a favor de un criterio uniformador

Y el nacionalismo democrático vasco, el EAJ/PNV, denostado por ambas intolerancias, antes mencionadas, la vasca y la española. La invitación que nos hace la Fundación Sabino Arana, en su mirada hacia el futuro nos interpela al “contencioso

2~4. Pasado, presente y futuro del nacionalismo vasco. JOSé antonio ardanza GARRO

21


Para los vascosespañoles este conflicto no existe o ya está resuelto con la Constitución y el Estatuto de Autonomía. Para los vascos no identificados con España, la Constitución y el Estatuto de Autonomía no lo han resuelto

al que hemos llegado y que es reflejo de la composición actual parlamentaria; tres fuerzas políticas que aceptan que esto hay que revisarlo, con 57 escaños; una, el PSOE, con 9 escaños, que no lo tiene claro; y otra, el PP, también con 9 escaños, que defiende la inmovilidad.

vasco”, al sentimiento identitario vasco, al encaje de Euskadi-España, al doble sentimiento en conflicto dentro de la sociedad vasca donde una parte se siente vasca y española con total naturalidad y esta última es su identidad sustantiva, y otra parte que se siente vasca y solo vasca y proclama y reclama el reconocimiento por parte de todos de su identidad propia y sustantiva de “vasca”.

Éste, entiendo, debería ser el intento leal y sincero que nos toca hacer entre todos, cuando hablamos de la “vía vasca” del nuevo “estatus”, de la “bilateralidad”, porque todo ello enlaza con la tradición histórica del “pacto” que practicaron nuestros antepasados.

En este “contencioso” por tanto, tenemos abiertos dos conflictos: El interno vasco donde unos vascos se identifican con España, y otros vascos se identifican con Euskadi o Euskal Herria. Y el conflicto externo del encaje Euskadi-España. Para los vascos-españoles este conflicto no existe o ya está resuelto con la Constitución y el Estatuto de Autonomía. Para los vascos no identificados con España, la Constitución y el Estatuto de Autonomía no lo han resuelto y el paso del tiempo, con los conflictos interpretativos de estos documentos y sus incumplimientos, han ido arrastrando a una frustración cada vez mayor. Unos dicen, “tenemos más autonomía y más capacidad de autogobierno de la que hemos tenido nunca”, y otros dicen “si ésta es la interpretación con la que queréis culminar la Constitución y el Estatuto no nos sentimos identificados ni con la una ni con el otro”. Este es el punto

22

Parece claro que esta situación nos debe impulsar a todos a buscar otra fórmula de gran pacto que tenga claro un consenso y entendimiento suficiente. Primero entre nosotros, los vascos, y segundo que ese entendimiento sirva de encaje en una España respetuosa con nuestra voluntad y singularidad.

Observemos sí el “proces” catalán y aprendamos de él, pero sin complejos. Siempre hemos sido los vascos pioneros en los procesos surgidos en el postfranquismo, siempre hemos mantenido una “vía vasca”. - La disposición adicional primera de la Constitución solo “ampara y respeta los derechos históricos de los territorio forales”. A otros esto les pareció una antigualla. De esta previsión o reserva constitucional deriva nuestro Concierto Económico, y otras singularidades. - Fue también, nuestra “vía vasca” la que consiguió la Disposición transitoria cuarta de la Constitución para dar encaje a Navarra a “su incorporación al Consejo General Vasco o al régimen autonómico vasco que le sustituya”. - Fue nuestra también la Disposición Derogatoria segunda de la Constitución que deja sin vigor todas las leyes derogatorias del siglo XIX que afectan a nuestros derechos históricos ya mencionados anteriormente.

3~4. Pasado, presente y futuro del nacionalismo vasco. JOSé antonio ardanza GARRO


A pesar de todas estas precauciones constitucionales, nuestra desconfianza innata con España nos hizo ser reservados o prudentes en el referéndum constitucional y en su resultado, que como es sabido, fue de: 60% abstención, 30% sí, 10% no. Otros votaron un “SI” ampliamente mayoritario. - Fuimos los primeros en aprobar un Estatuto de Autonomía y también en marcar posiciones claras de reserva en dicho Estatuto cuando en su Disposición Adicional única se dice: “La aceptación del régimen de autonomía que se establece en el presente Estatuto no implica renuncia del Pueblo Vasco a los derechos que como tal le hubieran podido corresponder en virtud de su historia, que podrán ser actualizados de acuerdo con lo que establezca el ordenamiento jurídico”.

Busquemos el acuerdo, el pacto, agotémonos en el empeño, porque siempre habrá tiempo para la confrontación

Creo, por tanto, que nuestro saber hacer política hasta el presente está suficientemente acreditado. Hasta en los momentos más difíciles y complicados fuimos capaces de salir adelante, con un partido gobernante roto, un paro del 26%, una industria obsoleta, una ETA matando, secuestrando, imponiendo su “impuesto revolucionario”, aterrorizando a múltiples sectores sociales… tuvimos claro que había que diferenciar entre lo “importante” y lo “urgente”.

- Fuimos capaces de abordar primero lo “urgente”… crisis económica, paro, modernización de nuestro tejido industrial, el terrorismo… en un gran esfuerzo colectivo, sin olvidar nunca lo “importante”, más poder político, más capacidad política, más transferencias, en definitiva más “Euskadi”, pero con la prudencia debida. Hoy, los grandes temas que sirvieron de excusa para frenar e incluso alterar las previsiones constitucionales y estatutarias -el terrorismo de ETA y la gravísima crisis socio-económica-, ya no sirven, salvo como disculpa, para abordar definitivamente el “contencioso”, lo “importante”: cómo queremos los vascos entendernos entre nosotros, y cómo buscamos un “encaje” con o en España. Esta es la labor que le corresponde efectuar a la ponencia parlamentaria creada recientemente en el Parlamento Vasco, y sería bueno y necesario el máximo consenso y ojala la unanimidad. Ese máximo consenso tendría que asumir un Gobierno Vasco más fortalecido, con una mayor seguridad jurídica, con un reconocimiento expreso del derecho a decidir, con una relación bilateral que garantice la igualdad y el reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado. Si todo este pacto estuviera bien articulado, con la seguridad jurídica suficiente de su cumplimiento, tendríamos que asumir también el compromiso de la “no secesión”, teniendo siempre presente que los pactos de este calado tienen vigencia generacional prorrogable por la conformidad de las partes. Si ese máximo consenso logrado en Euskadi chocara con el gobierno central y las Cortes Generales, y el “pacto histórico” fuera imposible, se abriría otro escenario o tiempo político histórico que muchos nacionalistas lo tenemos ya reflexionado pero no sería conveniente anticiparlo en estos momentos. Busquemos el acuerdo, el pacto, agotémonos en el empeño, porque siempre habrá tiempo para la confrontación.

4~4. Pasado, presente y futuro del nacionalismo vasco. JOSé antonio ardanza GARRO

23


Unai Rementeria Maiz 1917-2017: Un mismo estilo de gobierno aunando pragmatismo y transformadora utopía Cien años de pragmatismo y utopía

H

ay contradicciones maravillosas, como cerrar los ojos y ver. Ver cosas que solo se ven así, con las pestañas arriadas. Cada vez que paso por una escuela de barriada cierro los ojos. Y esas paredes de piedra ocre, ajadas por un verdín melancólico que delata que algunos tiempos pasados sí fueron mejores, o al menos tuvieron más vida, recuperan la actividad que a duras penas contenían hace un siglo. Cierro los ojos y

24

les veo a través de las cristaleras rectangulares sentados en sus pupitres de madera; niñas y niños atentos a las explicaciones de don Pedro o doña Pilar, quién sabe, balanceando las piernitas adelante y atrás desde unas sillas demasiado altas. Entonces siento una especie de agradecimiento, de bienestar interior, por el trabajo bien hecho. Sí, es orgullo. Orgullo. Un bravo “Bizkaya´ren auzoko ikastola” presidía la fachada de aquellas 125 pequeñas escuelas rurales que la Diputación de Bizkaia edificó en los primeros años del siglo XX. Una leyenda que, sorprendentemente, sobrevivió durante décadas a la represión franquista contra el euskera. Aquellas escuelas acercaron la enseñanza a los niños y niñas de los más recónditos rincones del territorio. Y recónditos, en este caso, no evoca un bonito y bucólico paraje, sino lo apartado, lo lejano, lo muy lejano. Igualdad de oportunidades. Eso es Bizkaia, ayer y hoy. Una exposición de la Diputación Foral de Bizkaia, “Bizkaiko auzo-ikastolak”, me ayudó a descubrir qué fueron realmente aquellas escuelas y, sobre todo, por qué fueron. Fueron gracias a una generación de abertzales que, liderada por Ramón de la Sota y Aburto, gobernó la entonces Diputación Provincial de Vizcaya entre 1917 y 1919. Queda claro que si se sabe sembrar dos años dan para

1~3. 1917-2017: Un mismo estilo de gobierno aunando pragmatismo y transformadora utopía. Unai Rementeria Maiz


DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA

mucho. La visión y el acierto de aquellos abertzales alimentaron mis ganas de saber más. Y en la hemeroteca de la Biblioteca Foral descubrí una entrevista que un ya nonagenario don Ramón de la Sota concedió al diario DEIA el 16 de agosto de 1977. “Los vascos hemos demostrado que podemos gobernarnos”, tituló Beatriz Iraburu.

Aquella diputación de Sota, a pesar de su carácter provincial y no foral, dio un impulso decisivo al Museo de Bellas Artes de Bilbao, puso en marcha el Museo Arqueológico y Etnográfico de Bizkaia, impulsó la creación de la Academia de la Lengua Vasca “Euskaltzaindia”, de la Sociedad de Estudios Vascos “Eusko Ikaskuntza”, construyó la red de escuelas de barriada con una innovadora línea pedagógica, colocó los cimientos del Conservatorio de Música de Bizkaia y la Orquesta Sinfónica de Bilbao, coorganizó el Congreso de Estudios Vascos de Oñati, puso en marcha la Junta de Cultura Vasca, apoyó la heterodoxa revista “Hermes”, impulsó la creación artística, avanzó medidas hacia una progresista reforma agraria en beneficio de los inquilinos de los caseríos…

Supieron aunar la eficaz gestión a corto plazo con una fructífera mirada a largo

Un atinado Romanones Los años no han desgastado ni el genio ni la figura de don Ramón. Ni tampoco la vigencia de sus respuestas. Preguntado por su labor al frente de la Diputación seis décadas atrás, compartía una anécdota reveladora: “Recuerdo que cuando yo era presidente de la Diputación de Vizcaya, el entonces presidente del Gobierno, Romanones, me preguntó: “Oiga, Sota, ¿qué están haciendo ustedes en Vizcaya?”. Yo le dije, señor Conde, estamos administrando. ¿Sabe que me contestó? Me contestó: “No están ustedes administrando. Están ustedes gobernando”. Y era verdad. Nos convencimos que para servir a la personalidad vasca hacía falta mandar. El nacionalismo no es un problema, es una cuestión de continuidad. Y tiene usted que resolver las cuestiones según su estricta conciencia”.

Defensa de la mujer Medidas innovadoras tomadas en pocos meses, y entre las que me gustaría resaltar su propuesta, influido por las sufragistas que había conocido durante sus estudios de juventud en Londres, de emplear mujeres en puestos administrativos de la Diputación, y de hacerlo con el mismo sueldo de los hombres. Ramón de la Sota y su equipo (Cosme Elgezabal, Manu Egileor, Federico Zabala, Luis Eleizalde, Eduardo Landeta, Luis Urrengoetxea…) supieron mirar y ver lejos. Dejaron huella. Pusieron en marcha herramientas de futuro que transcendieron a la gestión del día a día. Desde la firme defensa de Bizkaia supieron aliarse con las

2~3. 1917-2017: Un mismo estilo de gobierno aunando pragmatismo y transformadora utopía. Unai Rementeria Maiz

25


otras diputaciones vascas, aunque fueran de distinto signo político, si mediaba un proyecto que lo mereciera. Y al mismo tiempo pusieron en marcha, con el impulso de los ayuntamientos, una vía realista para la recuperación del autogobierno vasco a través de una mancomunidad de diputaciones. No lograron romper la cerrazón de Madrid ni pudieron alcanzar un avance efectivo del autogobierno. La unión de todas las demás fuerzas políticas, agrupadas en la Piña, les llevó a perder la mayoría y la presidencia de la Diputación dos años después, en 1919. Toda luz tiene una sombra, y quizá aquellos abertzales, visto con la perspectiva que aporta un siglo, también cometieron errores. El nacionalismo terminó debilitado por la división entre Comunión y Aberri. Tuvo que pasar una década, tras la dictadura de Primo de Rivera y con la llegada de una nueva generación de jóvenes dirigentes encabezada por José Antonio de Agirre y Lekube, para que un reunificado nacionalismo volviera a cobrar pujanza en su constante trabajo por el autogobierno.

Estilo propio Pero Sota y sus diputados marcaron el inicio de un estilo de hacer, ya apuntado a finales del siglo XIX con la realista labor de Sabino Arana como solitario diputado provincial. Un estilo pragmático de construir país, sabiendo aunar el corto plazo, la mejora del piso de las carreteras vizcaínas, con la mirada a largo, en la puesta en marcha de Euskaltzaindia o museos que todavía hoy perduran. Un siglo después, en este 2017, nos sentimos continuadores de la obra de Ramón de la Sota y su gobierno. Nos gustaría ser dignos sucesores de aquella cadena que inició don Ramón y supieron mantener, ya como Diputación Foral de Bizkaia, José María Makua, José Alberto Pradera, Josu Bergara y José Luis Bilbao, dando forma a ese “estilo PNV” de

26

gobernar que tan acertadamente intuyó el Conde de Romanones. Transcurridos cien años son muchos los retos para seguir actualizando ese “saber hacer” que, incluso en la oscura noche franquista, quedó grabado en la conciencia, en la memoria histórica colectiva del pueblo vasco, y supo reactivarse en las primeras elecciones democráticas de junio de 1977. Ese “saber hacer” sigue hoy más vigente que nunca tras cuatro décadas de buena gestión institucional de los hombres y mujeres de EAJ-PNV. Nuestro mayor reto en esta segunda década del siglo XXI es avanzar -más allá de las palabras y las buenas intenciones- en una prosperidad en igualdad para todas las personas. Y en la búsqueda de un hueco en un mundo cada vez más globalizado que procure retornos para nuestra sociedad que garanticen la igualdad y su cohesión social y territorial, y siempre apegados a nuestra identidad y a nuestro idioma.

En 1917 Sota marcó los primeros pasos del “estilo PNV”, ya intuido con el paso de Sabino Arana por la Diputación

Nuevas generaciones hacemos frente a viejos y nuevos retos desde la continuidad de una cadena centenaria impregnada, entonces y ahora, a partes iguales de pragmatismo y utopía. Gestión eficaz del día a día y capacidad de adaptarse a las necesidades de la cambiante sociedad vasca, pero sin estéril resignación, con la ilusión de transformar y construir una realidad mejor y más solidaria para vascos y vascas. Ayer y hoy. Un siglo de pragmatismo y utopía.

3~3. 1917-2017: Un mismo estilo de gobierno aunando pragmatismo y transformadora utopía. Unai Rementeria Maiz



Juan Mari Aburto RIKE Banco de pruebas del nacionalismo aglutinador

E

n ocasiones, es bueno echar la vista atrás para reconocer el camino andado y decidir si es necesario cambiar de rumbo o, por el contrario, debemos mantenernos en la dirección recorrida hasta ese momento. Al hilo del primer centenario de la revista Hermes, considerada una de las mejores publicaciones de su género incluso a nivel internacional, me gustaría, antes que nada, aportar unas rápidas pinceladas sobre cómo era nuestra Villa hace ahora un siglo. En 1917, Bilbao era una ciudad en pleno desarrollo naviero, industrial y financiero, facilitado por la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial, que en apenas medio siglo y tras

28

la anexión de la anteiglesia de Abando, había multiplicado por cuatro su población, pasando de apenas 18.000 habitantes en 1857 a cerca de 95.000 en la primera década del siglo XX. Aquella prosperidad fugaz de aquel Bilbao de gabarras en el Arenal y ferrocarriles en La Naja convirtió a nuestra Villa en una de las ciudades europeas más prósperas y pujantes del momento. Ése fue el ambiente de optimismo y euforia económica en el que nació la revista Hermes, con Jesús de Sarría como alma mater de este ambicioso proyecto que vio la luz, precisamente, el mismo año en que el nacionalismo vasco accedió por vez primera a un puesto importante de representatividad y trascendencia política, como es la Diputación Foral de Bizkaia, cuya presidencia recayó en Ramón de la Sota. A lo largo de cinco años y medio y con un total de 88 número publicados, Hermes actuó como un verdadero banco de pruebas, una incubadora de ideas que demostró la necesidad y la viabilidad de ampliar el horizonte del nacionalismo vasco de la época, íntimamente ligado a concepciones esencialistas, y convertirlo en un elemento integrador y vertebrador del conjunto de la sociedad. Una idea que,

1~3. Banco de pruebas del nacionalismo aglutinador. Juan Mari Aburto RIKE


Jesús de Sarría “grandes figuras nacionales”, unidas por un “genio” o forma de ser característica del pueblo vasco.

ALCALDE DE BILBAO

Nacido en La Habana en 1887, Sarría fue un nacionalista atípico y adelantado a su época, que intentó crear un nacionalismo aglutinador de todas las formas de ser vasco, porque para Sarría, “el nacionalismo, como toda cosa viva, no es reposada doctrina, es movimiento y se manifiesta en actos”. Y sobre las ideologías argumentó que “una ideología tiene simplemente el valor que tenga su eficacia de realización”.

Hermes actuó como un verdadero banco de pruebas, una incubadora de ideas que demostró la necesidad y la viabilidad de ampliar el horizonte del nacionalismo vasco de la época, íntimamente ligado a concepciones esencialistas, y convertirlo en un elemento integrador y vertebrador del conjunto de la sociedad

con el paso del tiempo, ha terminado por convertirse en santo y seña del nacionalismo vasco democrático. En Hermes publicaron Arturo Campión, Luis de Eleizalde y Sabino Arana, pero también Miguel de Unamuno, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu. Todos ellos, al igual que otras personalidades vascas de todos los tiempos como Ignacio de Loyola, Víctor Chávarri, Ignacio Zuloaga, Telesforo Aranzadi, los hermanos Zubiaurre o Nicolás Achúcarro, fueron considerados por

Con estas y otras premisas, muchas de ellas perfectamente aplicables a nuestros días, Sarría publicó en 1918 su conocido libro Ideología del nacionalismo vasco (1918), donde adelanta cuestiones muy importantes entonces y ahora, como, por ejemplo, la necesidad de mantener un tejido productivo fuerte, capaz de generar riqueza y bienestar para el conjunto de la población.

Aquella prosperidad fugaz de aquel Bilbao de gabarras en el Arenal y ferrocarriles en La Naja convirtió a nuestra Villa en una de las ciudades europeas más prósperas y pujantes del momento

“Hay solidaridad de intereses entre el capital y el obrero, y el espíritu emprendedor del capitalismo vasco va enriqueciendo a todas las clases de la sociedad”, escribió el insólito intelectual bilbaino, asiduo de las tertulias del Lion d’Or, el Ateneo o la Sociedad Bilbaina, antes de añadir lo siguiente: “Para nosotros, los

2~3. Banco de pruebas del nacionalismo aglutinador. Juan Mari Aburto RIKE

29


nacionalistas vascos, la riqueza nacional está vinculada a la sustancia misma de la nacionalidad. Sabemos que sin riqueza pública no hay nacionalidad que resurja, ni tienen eficacia los derechos de ciudadanía”.

Creo firmemente que sin construcción social no es posible la construcción nacional. Sin sociedad no hay barrios, ciudades,... no hay Pais

merece la pena leer la reflexión del creador de Hermes sobre la integración de las personas inmigrantes, perfectamente asumible para cualquier nacionalista del siglo XXI

Creo firmemente que sin construcción social no es posible la construcción nacional. Sin sociedad no hay barrios, ciudades,...no hay Pais. El talento es también otro concepto muy de nuestros días, que estaba ya en boga hace cien años: “Lo mismo que necesitamos de un régimen de protección de la riqueza necesitamos otro régimen protector, estimulador de inteligencias. Que ninguna facultad pase desapercibida, que ninguna capacidad se nos escape, que nadie que pueda ser útil a la Patria

30

deje de serlo por falta de elementos, por escasez de recursos, por mala dirección o porque no nos apercibamos de su valor”, reivindicó Sarría, quien también apuntó la necesidad del rigor y de la excelencia para caminar hacia el “buen gobierno”, término que aparece así, tal cual, en el citado libro: “Queremos sustituir, mediante el tecnicismo y la especialización, el régimen de favor, de negocio y de burocracia complaciente e imperita con el régimen de la competencia, del método y de la organización técnica perfeccionada y cada vez más perfectible”. Por último, merece la pena leer la siguiente reflexión del creador de Hermes sobre la integración de las personas inmigrantes, perfectamente asumible para cualquier nacionalista del siglo XXI: “los que han venido o vengan a nuestro país cordialmente, a ser partícipes duraderos de nuestra suerte favorable o adversa, son nuestros; toda nacionalidad vincula a los elementos que se injertan en ella”. Lamentablemente, la luz intelectual de Hermes se apagó con la llegada del verano de 1922, días antes de que Sarría se quitase la vida, al parecer, asfixiado por las deudas. Aquel crisol de ideas sobre lo vasco cristalizó en iniciativas como la organización del I Congreso de Estudios Vascos en Oñati (1919), embrión de todo el movimiento científico encabezado por Eusko Ikaskuntza y Euskaltzaindia para la recuperación del euskara y de la cultura vasca. Quién sabe qué nuevos frutos habría dado, si hubiera durado más tiempo. En enero de 2001, la Fundación Sabino Arana retomó el reto de Jesús de Sarría, ajustado a los nuevos y viejos retos del nacionalismo del siglo XXI y con la vista puesta siempre en el objetivo de lograr y mantener un nacionalismo aglutinador y vertebrador. Pero de los méritos de esta nueva etapa de Hermes, por la que felicito sinceramente a la Fundación Sabino Arana, tendrá que hablar el Alcalde de Bilbao de dentro de cien años.

3~3. Banco de pruebas del nacionalismo aglutinador. Juan Mari Aburto RIKE



MARKEL OLANO ARRESE HERRI-ERAKUNDEAK ETA GIZARTE ZIBILA ELKARLANEAN ETORKIZUNA ERAIKIZ

E

uskararen normalizazioan azken urteetan emandako aurrerapausoek non dute jatorria: erakunde publikoetan edo gizarte eragileetan? Galdera hori egin nion Xabier Lete zenari 2008ko abenduan, Gipuzkoako Urrezko Domina Mikel Laboari emateko ekitaldian1. Haren erantzuna laburra bezain irmoa izan zen: Bietan. Gipuzkoako Foru Aldundiko kultura diputatu ere izan zen poeta, idazle eta kantariaren erantzunak argi asko 1. Gipuzkoako Foru Aldundiak azaroan iragarri zuen aitortza gorena Laboari emateko hartu genuen erabakia; zoritxarrez sortzaile donostiarra abenduaren hasieran hil zen bizirik Urrezko Domina jasotzeko aukerarik gabe. Laboa omenduz, haren sendiari eman genion saria 2008ko abenduaren 23an Foru Jauregian egin zen ekitaldi hunkigarri eta ahaztezinean.

32

biribiltzen du gure herriaren aurrerabidearen funtsa: herri-erakundeak eta gizarte eragileak elkarren eskutik aritzea, elkarlanean aritzea, ezinbestean elkarrekin jorratzea gure herriaren egunerokoa eta geroa.

XX. mendeari begiratzean, argi asko ikusten dugu euskaldunok aurrerapen handiena herri-erakunde demokratiko propioak eta gizarte zibileko mugimenduak bide berean eta elkarren osagarri aritu direnean lortu ditugula. Ekonomiaren, gizartearen, kulturaren, hezkuntzaren nahiz politikaren arloetan, erakunde publikoen lana eta gizarte eragileena elkarren osagarri izan direnean egin dugu gehien aurrera. Gure egiteko eta izateko moduaren oinarrian elkarlana dago. Elkarlanean oinarritutako aurrerabide kolektibo horretan koka dezakegu, adibidez, Leterekin solasgai izan nuen euskararen normalizazioaren alde egindako bide emankorra. Edo ikastolen mugimendu eredugarria ere aipa genezake; egungo euskal hezkuntza euskaldunaren sistemaren jatorrian dago herritik jaiotako mugimendu hori, baina zenbat biderkatu den euskalduntzea ikastolen lanarekin batera euskal erakunde sistemak D eredua

1~4. HERRI-ERAKUNDEAK ETA GIZARTE ZIBILA ELKARLANEAN ETORKIZUNA ERAIKIZ. MARKEL OLANO ARRESE


Gipuzkoako Diputatu Nagusia

martxan jarri eta sustatu zuenetik. Gizarte arlora begiratzean ere, zeinen aberatsa eta eraginkorra den gure hirugarren sektorea, gizarteko beharrizanei erantzuteko sortutako talde, sare eta boluntarioetatik abiatu eta erakunde publikoekin elkarlanean, gure ongizate sistemaren babesaren sostengu dena. Eta zer esanik ez ekonomiaz! Kooperatibagintzaren mugimendu zabala elkarlanaren eta ingurunearekiko arduraren altxor ezin hobea dugu. Baina kooperatibez gain, gure enpresa sarearen eta ekosistema industrialaren zainetan dago beren arteko elkarlana eta erakunde publikoekin batera lehiakortasuna sustatzea. Horren fruitu dira besteak beste, azken hamarkadetako hainbat herri proiektu enpresarial, parke teknologikoen sarea, klusterrak, etab. Gure izaeran daramagu eta gure eredu sozio-ekonomikoaren muinean daukagu elkarlana. Esparru ezberdinetan, asko eta asko dira elkarlanaren adibide eredugarriak. Lupaz begiratuz gero, gure herriaren azken hamarkadetako historian, lorpen handienek elkarlanean izan dute oinarria; bai herri-lorpenek, bai gizarte -lorpenek eta bai ekonomia-lorpenek. Alabaina, elkarlanaren kultura ez da estatikoa eta aldaezina, eta ezin uka dezakegu azken urteotan aurkako aldagaiak ere sortu zaizkiola. Nagusiki bi azpimarratuko

nituzke. Alde batetik, azken hamarkadetan Mendebaldean nagusitzen joan den indibidualismoa eta beroni lotutako gizakiaren balio indibidualistak daude. Norbanakoa hasieratik amaierara helburu den gizarte mota batean, elkarlanak beharrezko dituen balio batzuk ahuldu daitezke eta horrekin batera elkarrekin eraikitako proiektu kolektiboak indargabetu. Baina korronte handi horrekin batera, bestalde, euskaldunok sortu dugun beste oztopo bat ere aipatu nahi nuke. Autokritika eginez, esango nuke Frankismo osteko euskal erakundetze publikoaren prozesuaren ondoren, errazegi eta gehiegi delegatu ditugula gizarte bezala dagozkigun egiteko eta ardura asko. Erakunde publikoen esku bakarrik utzi ditugu hainbat eta hainbat egiteko, eta horrek gizartea deskapitalizatu du hein handi batean. Xabier Letek idatzi eta kantatu bezala, “ezaren gudaz baietza sortuz� Frankismo garaian zaildutako gizarte eta herri biziak, nahita edo nahi gabe, erakunde publikoak bihurtu zituen euskaldunon beharrizan eta arazo guztien konpontzaile nagusi eta ia bakar. Eta horrek gizarte mugimenduen eta erakunde publikoen artean egon beharreko oreka eta elkarlanean zailtasun eta ahultasun gehiago ekarri zituela esango nuke.

gure herriaren azken hamarkadetako historian, lorpen handienek elkarlanean izan dute oinarria

Zorionez, gure kulturaren oinarrian, oraindik ere sustrai indartsuak ditugu bai izaera, bai nortasun eta bai egiteko modu aldetik, elkarlanerako egokiak direnak. Horiek indartzea, sustatzea eta aktibatzea

2~4. HERRI-ERAKUNDEAK ETA GIZARTE ZIBILA ELKARLANEAN ETORKIZUNA ERAIKIZ. MARKEL OLANO ARRESE

33


da egun herri-agintariok, bakoitzak dagokion herri-erakundearen eremutik, dugun egiteko nagusia. Gure historia hurbilera begiratuz, euskal herrigintzan aurrerabide handienak elkarlanean, eta bereziki herri-erakundeen eta gizarte zibilaren arteko elkarlanean, lortu direla benetan sinesten badugu, etorkizunari begira jartzean egitekoa argi dugu: herri-erakundeak zentzu zabalenean ireki eta gizarteko eragileekin etengabeko erlazioaren bitartez, etorkizuna elkarlanean eraikitzea.

Ekimen zabala eta anbiziotsua da, gure etorkizuna guk geuk auzolanean eraikitzeko bide gisa planteatu duguna

Gipuzkoako Foru Aldundian horretan ari gara. Legealdi hasieran helburu nagusitzat hartu genuen Gipuzkoako ekonomia sustatzea Gipuzkoa izan dadin munduan desberdintasun txikiena duen lurraldea. Gure ongizatea bermatzeko eta indartzeko, ezinbesteko jotzen dugu lurralde lehiakorra izatea bai ekonomikoki eta bai sozialki. Hori bultzatzeko, Foru Gobernuak Legealdi guztiko plan estrategikoa eta ekonomia sustatzeko planak martxan ditu, eta dagoeneko ari gara fruituak ikusten. Ez gara, ordea, horrekin konformatzen. Egun erakunde publikoak kudeaketara bakarrik ezin daitezkeela mugatu uste dugu. Gizartearen eraikuntzan eta herrigintzan motor izateko, kudeaketa publikoaz gain, erakunde publikoak gizartearekin eta herritarrekin elkarlanean aritzeko bide berriak jorratu behar ditugula uste dugu. Horregatik, kudeaketa ahalik

34

eta eragingarrienarekin batera, gobernantza sistema berrian sakontzeko urratsak ematen ere ari gara. “Etorkizuna Eraikiz” izeneko ekimen zabala martxan daukagu, gobernantza sistema berriaren eredu nagusi gisa. Gipuzkoako Foru Aldundia, gizarte eragileak, enpresak, unibertsitateak eta herritarrak gure etorkizuneko erronkei erantzuteko jakintza, esperimentazioa eta herri-politikak lantzen ari gara elkarlanean. Ekimen zabala eta anbiziotsua da, gure etorkizuna guk geuk auzolanean eraikitzeko bide gisa planteatu duguna. Gipuzkoako Foru Aldundiak gipuzkoarrengan sinesten du, gipuzkoar gizartean sinesten du, eta argi du historian zehar gure lorpen handienak elkarlanean oinarritu diren bezala, etorkizun oparoena ere elkarlanean bakarrik eraiki dezakegula. Horretarako, Gipuzkoan, elkarlanerako eredua “Etorkizuna Eraikiz” da. Herri-erakundeok, gure aberriaren eta gizartearen zerbitzura gauden neurrian, egungo gizartearen beharrizanei erantzuteko bideak ireki behar ditugu etorkizuna eraikiz. Horretarako gure esku dagoen guztia egitea dagokigu eredu ekonomiko lehiakor eta sendoa sustatzeko, gizarte politika justuenak sustatzeko, gure kultura indartzeko, gure hizkuntza normalizatzeko, gure ongizatea egunero eraikitzeko. Eta hori eguneroko elkarlanean bakarrik lortu dezakegu. Ezinbestean, herri-erakundeok gizarte eragileekin eta herritarrekin batera lan egin behar dugu, guztiok baikara auzo eta auzotar; guztiok auzolankide. Ezin dugu herri-erakundeetan bakarrik delegatu gure herriaren etorkizuna, ez herritar bezala eta ez herri-agintari bezala. Gure herria bere etorkizunaren jabe eta arduradun da. Eta horregatik dituen eskubide demokratikoetan ere, elkarrekin egin behar dugu aurrera. Erabakitzeko eskubidearen gauzatzeko bidean ere, herri-erakundeak, gizarte sareak eta herritarrak elkarrekin aritu behar gara. Hor ditugu Eskoziako eta Kataluniako

3~4. HERRI-ERAKUNDEAK ETA GIZARTE ZIBILA ELKARLANEAN ETORKIZUNA ERAIKIZ. MARKEL OLANO ARRESE


adibide inportanteak. Erabakitzeko eskubidearen bidean ere, erakunde publikoek eta gizarte zibilak agenda eta helburu berberak partekatzeak indartsuago eta burujabeago egiten du herri bat. Gure herria etorkizunean ere indartsua izango da, norabide berean doazen gizarte antolatua eta bizia eta erakunde publiko sendo eta efizienteak dituen heinean. Txikiak gara. Gutxi gara. Denok dugu denon beharra. Eta erakunde publikoen egitekoa da etorkizuna elkarrekin eraikitzeko bideak erraztea, sustatzea eta gizarteko eragileekin batera etorkizuna eraikitzea. Aukera ezin hobea dugu, eta oztopoak oztopo, badugu halako “zera” bat, halako kultura bat, halako izateko modu bat gure baitan, herri bezala bizirik gauzkana eta kolaboratzera garamatzana. Xabier Leteri berari hitz batzuk lapurtuz2: “Baina Euskal Herriak funtzionatu egiten du, eta agian hori da miragarria. Izan ditugun arazoak izan ondoren, enpresek, zerbitzuek eta gizarte zibilak funtzionatzen jarraitzea. Badago borondate bat, badago kontzientzia bat”.

Erabakitzeko eskubidearen bidean ere, erakunde publikoek eta gizarte zibilak agenda eta helburu berberak partekatzeak indartsuago eta burujabeago egiten du herri bat

Borondate eta kontzientzia hori badagoela sinesten dut nik ere. Herrigintzan gabiltzanok etorkizuna eraikitzeko hortxe dugu giltza. Ireki ditzagun herri erakundeetako ateak elkarlanerako, indar dezagun gure gizarte zibila eta etorkizuneko larreetan “izotz-ondoko eguzkia” “jaunduko” da.

2. Hemen aldizkarian 2004an Joxe Arregik “Xabier Leterekin kontu kontari” elkarrizketan esana.

4~4. HERRI-ERAKUNDEAK ETA GIZARTE ZIBILA ELKARLANEAN ETORKIZUNA ERAIKIZ. MARKEL OLANO ARRESE

35


EIDER MENDOZA LarraĂąaga EUSKAL ESTATURANTZ: EUSKARA, BATASUNA, NAHIA, ERABAKIA

E

uskal abertzaletasunari begiratu bat emanez eta euskal nazioaren desafioez eta euskal erakundeen ekarriaz gogoeta egitean, ezinbestean datorkit jatorrizko aldarria, goiburu eta helburu politikoa: Euskadi herri aske egiteko sortu zela orain ia 119 urte Eusko Alderdi Jeltzalea eta XXI. mendean ere horretan ari dela alderdiak mugitzen duen abertzaletasuna, herritar askoren laguntzaz, demokraziari bidea zabaltzeko eskatuz. Ikur batzuk ditu ibilbide horrek, noiz edo noiz mugarriak -Lizarran, Loiolan- eta, sasoi honetan Agirre lehendakaria sarri gogoratzen dugunez, hark behin eta berriz azpimarratu zituenak, gaur ere baliotsuak: euskararen garrantzia eta euskaldunon

36

batasuna Euskadi askea eraikitzeko, herri eskubidea eta gehiengoaren borondatea betez.

Errealitatea eta ideologia abertzalea Helburuek eta egitasmoek, jakina da, lur bat izaten dute: errealitatea. Sinetsita nago EAJk garatu duen abertzaletasunak, ideologia bezala, herritarren artean duen konfiantza eta onarpen handia ulertzeko gako bat hemengo nortasunetik jaiotako ideologia politikoa izatean dagoela. Ez da abertzaletasun arrotza, ezta ere abstraktua, euskal ezpalekoa baizik, hemen errotua eta zehaztua. Esan nahi dut herriaren burujabetza eta askatasuna pertsona bere buruaren jabe eta aske izatearekin uztartu dituela euskal abertzaletasun nagusiaren ideologiak, hasieratik gaur arte. Funtsezkotzat daukat hala jarraitzea. Euskadin aurrera egin duen eredu politikoa, erakundeak barne, ez dator kapitalismoaren indibidualismotik ezta marxismoaren kolektibismotik ere. Euskal abertzaletasunaren eredu zabalak bi aldeak uztartu ditu: pertsona eta herria, herri askea eta pertsona askeak, askatasuna lorpen dinamikotzat hartuz. Gaurko printzipio etiko eta demokratikoetara ekarrita: giza duintasuna eta gizakia nahiz giza eskubideak dira ororen

1~4. EUSKAL ESTATURANTZ: EUSKARA, BATASUNA, NAHIA, ERABAKIA. EIDER MENDOZA LarraĂąaga


Gipuzkoako Batzar Nagusietako presidentea

Kezkatzekoa iruditzen zait herri hau abertzaletasunaren barruko hegemonia borrokara eramatea. Ezin dugu horrelako dinamika zatitzailerik onartu

etikoa eta politikoa ditu, eskubide indibidualak eta kolektiboak.

Erabakitzeko eskubideak ez du herria zatitzen; erabakitzen ez uzteak zatitzen du, eskubide urraketa delako

gainetik eta aurretik daudenak, kausa edo ideia politikoak izan edo Estatu arrazoia; eta lurralde batean modu baketsu eta demokratikoan defenditzen den proiektu politiko oro gara daiteke inolako eragozpenik gabe. Bi giltza horiek dira euskal abertzaletasunaren ardatza eta Euskadi politikoki eraikiz doazenak. Ideologia horren arabera izan dira moldatuak erakundeetako politikak eta proiektu abertzale nagusia. Herritarra herriarekin eta herria herritarrarekin, bi alde horiek batera onartu ditu euskal jende gehienak, ez bata soilik eta bestea ez. Bi-biak. Nire ustez, hor asmatu du abertzaletasun nagusiak. Halabaina, abertzaletasun eredu honi indarra kentzeko ahaleginak ez dira txantxetakoak. Gure oroimenean dago Madrilen moldatutako egia faltsua: euskal erakundeek eta Eusko Alderdi Jeltzaleak, indarkeria errenta zutela, konplizeak eta anbiguoak zirela ETArekiko. Hori ez da bidezkoa. Errealitatea bere osoan eta errotik hartuta, benetako bakeak alde

Aspaldikoa da Estatu espainiarraren asmoa -eta frantsesarena ere bai- euskalduna espainiartzeko -halaber frantsesteko-. Nahiz eta arrazoi demokratikoz ahula izan, bitarteko ugariak eta ahaltsuak ditu Estatuak, hasi komunikabideetatik eta epaitegietaraino, informazioa eta justizia politizatuta, itun antiterrorista hitzez amaitua baina espirituz indarrean. Estatua saiatuko da “abertzaletasunaren gatza gezatzen�, ahaleginduko da euskal auzi politikoa agenda politiko eta informatibotik ezabatzen, dagoenik ere uste ez dezagun, edo ahaztu dezagun. Horretan dabil Madril, ez era zakarrean eta bortitzean, baizik eta leunki eta emeki, ohar ez gaitezen. Joko maltzur horren aurrean politikan eta gizartean ez dagokigu axolagabe eta eroso gelditzea. Erasoa Euskadiren aurkakoa denean, geuri erasotzen digute, gure erakundeen eta jendearen ahalmen eta eskubideei.

Mundu berrirako giltzak: euskal identitatea eta herrian errotua izatea Nabarmentzekoa iruditzen zait abertzaletasunak eskaintzen duen osagai bat: identitatea. Globalizazioaren eta pluraltasunaren garai hauetan -egia esan, noiz ez-, behar-beharrezkoa dugu nortasuna izatea norbanako bezala eta herri bezala. Batek,

2~4. EUSKAL ESTATURANTZ: EUSKARA, BATASUNA, NAHIA, ERABAKIA. EIDER MENDOZA LarraĂąaga

37


pertsona edo herri izan, ezinbestekoak ditu oroimena, kultura eta balio egituratzaileak eta, aldi berean, noranzko bat eta motibazioa, bizitzeko eta munduan ibiltzeko. Bestela, besteren arabera ibiliko gara, alienatuta, noraezean. Batek, maila indibidualean nahiz kolektiboan, beharrezkoa du nortasuna inguruarekin harremanean jartzeko, bestearekin elkarrizketatzeko eta ados jartzeko. Nortasuna galdu ezkero, zer hitz egin, zer eskaini eta zer eskatu, nola hitzartu ezer… Ezinezkoa da. Konbentzituta nago XXI. mendeko herriak nortasundunak izango direla, eta bestela husteko arriskua izango dutela globalizazioaren ur handietan. Beraz, uste sendoa dut euskaltasuna lantzea eta indartzea dela abertzaletasunaren zeregin garrantzitsuetako bat, anitzak eta identitate propiorik gabekoak garela diotenei jaramon egin gabe. Azken batean, horrela aritzen direnak espainiar porrokatuak izaten dira.

Batasuna da giltza nazio eskubideak gauzatzeko eta nagusiki bi familia abertzale handiek eragin dezakete

Nortasun-ezaugarrien artean hemen pare bat aipatu nahi ditut, iraganean balio zutenak eta gaur egun nahiz etorkizunean bizkarrezurra emango digutenak. Aurrenekoa euskara da. Orain baino lehen hartu izan dut Bitoriano Gandiagaren olerki bat, hitz gutxitan dena esaten baitu: “Euskara / Hizkuntza bat ez ezik / Herri bat ere bada”. Ikasiko ditugu beste hizkuntzak, gaztelania eta frantsesa, ingelesa, alemana eta abar, baina euskaldun euskarak bakarrik egingo gaitu. Lotuta daude euskara eta Euskadi. Bata pizten denean bestea indartzen da; bata zabaltzen denean, bestea sendotzen. Erakundeen bidez, legearen babesa eman diogu gure hizkuntzari, Euskadiko Erkidegoan gehienbat. Erabaki politikoa da,

38

beharrezkoa eta bidezkoa, euskara geurea delako, herritarrena eta herriarena. Lerro hauek idazten ari naizela, Bernardo Atxaga egokitu zait Euskadi Irratian. Mériméeren “Carmen” nobela izan du hizpide, handik Bizeten opera ezaguna, eta nola elkartu zituen euskarak Elizondoko Jose Lizarrabengoa eta Etxalarko Karmen Espainiako atzerrian, Sevillan, heriotza zigorra gainean Jose nafarrak aitortzen baitzion albokoari “gure hizkuntza, jauna, hain da ederra, non atzerrian entzuten dugunean zirrara eragiten digun”. Kontaketa gaur egungo gertaera batekin josi du Atxagak, hegazkinean “komandantea berbetan” hasi zenean, alegia, hegazkineko pilotu-burua euskaraz entzuteak egin zion zirrararekin, gure herrian hainbestetan arrotz sentituta. Hau ez da pasadizo bat, ez. Badu mamia. Pentsarazi dit ze hutsune daukagun oraindik: euskal kulturako gertaerak zein ezezagunak zaizkigun, nahiz eta gazteak eta helduak, haurrak eta nagusiak harrapatzeko lain altxor daukagun, erabiltzeko prest. Maite egin behar gurea, eta maitatzeko, ezagutu. Ezagutarazi. Pentsamenduak eta konbikzioak emozioen zirrararekin bategiteko. Nortasunaren harian, beste puntu bat ukitu nahi nuke, edo kontrapuntu bat, gaurko giroaz. Zenbait adituk dioenez, bada indibidualismo itsu bat, gero eta indar handiagoa duena eta arriskutsua. Iruditzen zait ez gaudela hortik salbu. Indibidualismoa gogortu ahala, ez dakit ez ote diren ahulduko herritarren loturak herriarekiko eta erakundeekiko, eta azkenean ni, ni eta ni, nire gogoa eta kito, norberaren desio dantzari eta aldakorrak politikaren eta herrigintzaren neurri bihurtuta. Kezkatzekoa iruditzen zait gehiegizko kultura indibidualistak, kontsumismoaren eraginez sor dezakeen pentsaera guztion ona diren arloei buruz, adibidez, justiziaz: justizia gaizki ulertu ezkero, eskubidedunak bilaka gaitezke eskubide guztien jabe bakar, beharrean datozenak baztertuz -ikusi besterik ez dago etorkinei buruzko jarrerak-, edota herritarrak zerbitzuak eskatu besterik egiten ez duten bezero bihurtuz, herria eta erakundeak eskubideak eskatzeko soilik balio duten zerbaitetzat joz.

3~4. EUSKAL ESTATURANTZ: EUSKARA, BATASUNA, NAHIA, ERABAKIA. EIDER MENDOZA Larrañaga


Erronka hori dela eta, pentsatzen dut abertzaletasunak baduela erantzuna gaurko eta biharko belaunaldietarako: gutako bakoitzak hemengoa dela jakitea da gakoa, euskalduna dela eta euskal herritarra, bere bizitza eta beretarrak Euskadiri lotuta daudela, hemen sustraituta eta herri honetakoak garela sentitzeak eta jakiteak ematen digula bakoitzari nortasuna: identitatea edukitzeak nonbaitekoa izatea esan nahi du, funtsean; guri dagokigunez, euskal sena eragiten du, eta hemengoak izateak gugan daukan ondorioetako bat da Euskadiren eraikuntzaren subjektu izatera bultzatzen gaituela, herri eta nazio gisa, arlo guztietan, adibidez, gizartea batzen eta sendotzen duten gizarte-politiken eta elkartasunaren defentsan. Ez gaitezen deskuidatu: beharrean dauden pertsonak baztertzea da indarkeriaren hazia; beharrean daudenak babestea, bakea ereitea. Begirada luzea eta zuzena behar da politikan eta abertzaletasunean. Giza eskubideen ifrentzua, izan ere, giza eginbideak direlako, guztion onaren mesedetan.

Erabakitzeko eskubidearen inguruan bat eginda Hau guztia egingarria izango den proiektu baten bidez gauzatu behar dugu, abertzaletasuna gidari, herriarekin eta gizarte eragileekin eskuz esku. Eta egingarria izateko ezinbestekoa iruditzen zait erabakitzeko eskubidearen alde dauden indar politikoek elkarrekiko konfiantza berreskuratu eta ados jartzea, euskal herritar gehienak erakartzeko. Batasuna da Euskadik behar duen giltza nazio eskubideak gauzatzeko eta batasun hori nagusiki bi familia abertzale handiek eragin dezakete, Eusko Alderdi Jeltzaleak eta Sortuk, beraiek bat eginik erabakitzeko eskubiderako bidea Legebiltzarrean landuz, euskal gizartearekin garatuz eta, Madrilera joaterako, herriari galdetuz. Prozesu honetan, gero Legedia behar adina aldatu beharko da euskal borondatera egokitzeko, baita Nafarroa eta Iparraldeari dagozkionak ere.

Horiek horrela, batasunerako bidean harri batzuk dauzkagu, ordea, harri astunak. Kezka ematen dit politika desarmatzen zenbat kostatzen den, urtetako estrategia politiko-militarrak uzten dituen jarrerak eta jokaerak aldatu ezin bat, eta bestalde, kezkatzekoa iruditzen zait baita ere herri hau abertzaletasunaren barruko hegemonia borrokara eramatea. Ezin dugu horrelako dinamika zatitzailerik onartu. Halaber, Euskadiren burujabetzan aurrera egiteko leial eta zintzo ari behar dugu politikan, ez eraso eginez ez eroso geratuz. Gure herriari Madrilek eta Parisek errespetua izateko, lehenbizi geuk izan behar diogu begirunea. Beste gauza bat, legealdi bizi-bizia izango dela aurreikusiz. Gure eskubidea da Herria nolakoa nahi dugun erabakitzea. Beraz, ez gaitzatela nahastu: erabakitzeko eskubideak ez du herria zatitzen; erabakitzen ez uzteak zatitzen du, eskubide urraketa delako. Eta bestetik, ez dezagun sinetsi iraganeko kontua denik erabakitzeko eskubidea. Oso gaurkoa da, bakea eta demokrazia sakontzen dituelako. Katalunian ezezik, Eskozian berriro egin nahi du SNPk erreferenduma, Brexitaren aurrean. XXI. gizaldirako ekarpen erabakigarria jotzen dut bateko eta besteko abertzaletasunek gidatzen dutena: Estatuei sortzea ematea, ez gerren eta bonben bidez baizik eta herritarren botoen bidez. Ba al dago era politiko jatorragorik Europako mapa berritzeko demokrazia bere betean garatzea baino‌ joko garbia egin ezkero? Erabakimena eta pazientzia. Eta aurrera. Erakundeak eta gizartea batera. Herrian ilusioa eta gogoa piztea dagokigu Euskadi Estatu izateko bidean jarri nahi dugunoi. Gizarte eragileek, dauzkagun gizon-emakume onenak, proiektu politiko berrian sormenez eta konbentzimenduz esku hartzera deituko ditugu, guztiona guztion artean egingo dugulako. Herritarrek azken hitza esango dugu, demokraziaren legea delako. Egiteko modukoa, hurrengo belaunaldiarentzat. Gure eskubidea delako eta nahi dugulako, egin dezagun.

4~4. EUSKAL ESTATURANTZ: EUSKARA, BATASUNA, NAHIA, ERABAKIA. EIDER MENDOZA LarraĂąaga

39


Izaskun Bilbao Barandica CONCERTADOS

Q

uiero asomarme a este número especial de Hermes, que celebra su centenario como soporte del pensamiento del nacionalismo vasco institucional, reflexionando sobre la íntima conexión que tiene con la construcción europea el proceso de consolidación, en este ámbito, de la nación vasca. Creo que es imprescindible porque podemos ser, debemos de ser si acertamos, punta de lanza en la construcción de un modelo de identidad y co-soberanía, de unas instituciones y de un modo de integrar, de sumar propios del futuro. De lo que, para todo federalista europeo, y nosotros lo somos, debe de ser nuestra Unión: un espacio que resulte de la suma voluntaria, consciente, responsable y comprometida de todos sus miembros. La historia ya nos colocó, en la década anterior a la firma del Tratado de Roma, en esta tesitura. La participación del EAJ-PNV en el Congreso de La Haya o en los Nuevos Equipos Internacionales y los procesos de reflexión intelectual o política que dieron origen a obras como “La

40

1~4. CONCERTADOS. Izaskun Bilbao Barandica

causa del pueblo vasco” del Vicelehendakari Francisco Javier de Landaburu nos ayudaron a entender, integrar y construir sobre este principio federalista que tiene un reflejo coherente en nuestra arquitectura institucional. Vive también en las propuestas que tanto los líderes de nuestro partido como nuestras principales figuras institucionales están apadrinando en el debate que va a conducir a la reforma del Estatuto que organiza hoy nuestras relaciones con el estado español y por ende con las instituciones comunitarias.

En aquella primera etapa del debate sobre el futuro de Europa, entonces casi el mundo, y el encaje de Euskadi en él dos fueron las principales aportaciones vascas a la idea de Europa que propugnaron los “padres fundadores”. Por una parte esa idea de unión en la diversidad entendiendo ésta como toda la diversidad institucional, cultural e identitaria presente en Europa. La otra la profunda vocación social que aportaron figuras como la del lehendakari Agirre a aquellos planteamientos teóricos que ayudaron a gestar el Tratado de Roma. Ambas aportaciones no fueron fruto de la casualidad. La cultura del acuerdo, de la cooperación entre diferentes, permitió sumar voluntades en el primer Gobierno Vasco


Eurodiputada de EAJ-PNV

del lehendakari Agirre en el que todos sus miembros aprendieron lecciones imborrables sobre lo que significa la imposición y la negación de la identidad, la entidad y los derechos del otro. Por esa vía y desde la experiencia adquirida en años de exilio se contribuyó a acuñar la idea de la “Europa de los Pueblos” que ha fraguado en el lema “unidos en la diversidad” que hoy nos parece tan sugerente. Una renovada visión sobre los conceptos de identidad y soberanía hacia la que debemos caminar si queremos y nos creemos de verdad que solo a nivel global podemos enfrentar con éxito los problemas globales. Igual de interesante es la profunda vocación social de las aportaciones vascas a la construcción europea. El lehendakari Agirre, como consejero de la empresa familiar “Chocolates Bilbaínos (Chobil)” implantó en la década de los 30 del siglo pasado reformas como la asistencia médica gratuita en la empresa, las vacaciones remuneradas, la promoción de viviendas sociales, la participación de los trabajadores en los beneficios económicos y el destino de una parte de los mismos a una especie de “obra social”. En palabras de Santiago Aznar, Secretario General de la UGT de Bizkaia hasta el advenimiento de la Segunda República, “Aguirre estaba por delante del derecho laboral hasta tal punto que, en esta empresa familiar, aplicaba

normas sociales que constituían una auténtica revolución en aquella época”. Hoy, en muchas partes del mundo, estas prácticas seguirían estando por delante de las que se aplican en muchísimas empresas.

si se mantienen las políticas de austeridad como única receta para cohesionar la zona euro y el anticuado modelo de estado nación como único agente de la Unión caminamos a marchas forzadas hacia la irrelevancia

Pongo en valor estos conceptos porque “atzokoan finkatuz gaur biharkoa bultzatu”, nos toca ahora volver a insistir en ellos, en un contexto en el que vamos a decidir si queremos jugar como vascos y en consecuencia europeos un papel en el mundo. Porque si se mantienen las políticas de austeridad como única receta para cohesionar la zona euro y el anticuado modelo de estado nación como único agente de la Unión caminamos a marchas forzadas hacia la irrelevancia. Un peligro acelerado por olas de cegato populismo e ignorantes tentaciones de proteccionismo. Un camino que puede conducirnos a la pobreza, la marginación y quizá la desaparición de Europa como el referente de democracia y protección social que todavía somos en el mundo. La primera parte de la receta pasa por poner la política, las instituciones y la acción pública al servicio de las personas. Como dijo acertadamente el lehendakari Urkullu, rescatar personas, devolver ese sentido social a la política. Como la que convertía en hechos y aportó al modelo

2~4. CONCERTADOS. Izaskun Bilbao Barandica

41


europeo el lehendakari Agirre. Eso en términos de construcción nacional implica entender que no hay nación que se construya sin cohesión, sin ciudadanía y sin sociedad. Si hoy somos nación, si hoy tenemos identidad, buena parte de nuestro reconocimiento exterior tiene que ver con las cifras que dibujan el modelo vasco de desarrollo humano que hemos aplicado en treinta años de autogobierno. Una realidad que percibe y quiere mantener y preservar el grupo social, las vascas y los vascos, que se ha conjurado para construirla. Persistir en las próximas décadas en los valores y estrategias que la sustentan, progreso económico con progreso social, es la condición necesaria para seguir siendo, mañana, nosotras y nosotros.

LOS MUROS No son la respuesta a la inseguridad que plantean ni la competencia global, ni el cambio climático o las crisis de refugiados e inmigrantes que nos recuerdan la quiebra democrática, económica y social que fractura el mundo en quienes vivimos y quienes tratan de sobrevivir

La segunda premisa que necesitamos como país es ser, también en el ámbito de la identidad y la soberanía, coherentes con nuestra historia y tan innovadores en lo político como lo es la sociedad de la que formamos parte en tantos aspectos de su realidad económica y vital. Es hora de decir alto y claro que quienes jamás vivimos de gestionar fronteras, quienes llamábamos a celebrar nuestro Aberri

42

3~4. CONCERTADOS. Izaskun Bilbao Barandica

Eguna, nuestra fiesta nacional ya en 1933 invocando a Europa, no añoramos los muros que algunos proponen. No son la respuesta a la inseguridad que plantean ni la competencia global, ni el cambio climático o las crisis de refugiados e inmigrantes que nos recuerdan la quiebra democrática, económica y social que fractura el mundo en quienes vivimos y quienes tratan de sobrevivir. Los muros no nos van a devolver un mundo más limpio, en el que la economía circular nos cambie los paradigmas de crecimiento, mejore la fiscalidad y los hábitos de consumo. Los muros no repartirán mejor la riqueza. Porque los muros para empezar no facilitan que todos podamos jugar en el mercado en las mismas condiciones, ni permiten que la innovación, la incorporación del talento juvenil sean más importantes para competir que las condiciones en las que accedemos a la energía o al dinero. No fabrican justicia social. Y no impiden que respiremos el humo de todos los incendios que asolan el mundo, por lejanos que parezcan en los telediarios. La globalización ha cambiado las reglas del juego. La tecnología acelera y profundiza estos cambios día a día. Nuestras dinámicas internas también. Una Europa envejecida, acomodaticia y por ello perpleja percibe ahora que las cosas han cambiado mucho a su alrededor. Lo que llamábamos tercer mundo, un lugar del que se extraía riqueza y renta en forma de materias primas, aspira a vivir como nosotros. Mientras lucha por conseguirlo, nuestra prosperidad convive con unos niveles de pobreza y violencia en distintos países que animan a muchos a encontrar aquí un futuro. Es la suya una apuesta a doble o nada como todas las que empuja la desesperación y está llenando el Mediterráneo de cadáveres. Nuestras industrias tradicionales compiten con sectores subsidiados, contaminantes, con regiones del mundo que viven unas condiciones laborales que nos parecen hoy propias de nuestra primera revolución industrial. Son sin embargo allí


mucho más de lo que había. La población mundial crece, la esperanza de vida también. Esta evolución acogota nuestro planeta finito con progresiones geométricas, supresión de “con nubes de humo” con impactos en el clima, que nos obligan a repensar qué significa crecimiento. Y estos son retos globales, a los que ninguno de los países que forman la Unión puede responder en solitario. Euskadi tampoco.

La alternativa es una verdadera soberanía europea. Entender que los estados como nacieron en el XIX y eran en el siglo XX no sirven para el mundo global. Que es distinto unión, la adhesión voluntaria y convencida, que unidad, esa urgencia obligatoria que anima el peligroso pensamiento único

La alternativa es una verdadera soberanía europea. Entender que los estados como nacieron en el XIX y eran en el siglo XX no sirven para el mundo global. Que es distinto unión, la adhesión voluntaria y convencida, que unidad, esa urgencia obligatoria que anima el peligroso pensamiento único. Que la identidad que uno sienta, que el idioma que hable, la cosmovisión que perciba construye, suma, aporta. Que las fronteras que en Europa aún paralizan muchas iniciativas no impidan modelos de cooperación, desarrollo y especialización inteligente que nacen de sinergias que son, hace mucho, transfronterizas. Que necesitan del apoyo cercano y a la carta de quienes mejor las entienden. Que se atragantan con los esquemas antiguos, cerrados, uniformizadores

y autoritarios que habitan en demasiados ministerios. Y en ese marco en el que lo global es grande para los estados y lo local les queda tan lejos, habita nuestra oportunidad. Mejor contribuir a poner en marcha lo que tiene que ser la identidad y la soberanía del siglo XXI que tratar de clonar modelos fallidos. Nuestro modelo de pacto, gestión y corresponsabilidad, cuya base es la filosofía, el alma, el tuétano del Concierto Económico o el Convenio Navarro, nos ofrecen una valiosísima pista. Por eso mismo interesan en Europa. Este singular ejercicio de federalismo fiscal se ha mostrado un eficaz agente de empoderamiento local, ese ámbito en el que la proximidad resulta determinante para animar la economía de verdad, la productiva. La corresponsabilidad incorpora un más que razonable y efectivo antídoto contra el déficit y la deuda y se revela como un interesante remedio contra los escándalos que conocimos a través del “Lux Leaks”, especialmente en lo que se refiere a la existencia de una presión fiscal global efectiva idéntica y el principio de que los beneficios tributen en dónde se obtienen. También parece prevenir la corrupción. Es una escuela para la negociación, un catalizador del diálogo y un productor de acuerdos que, hasta el momento, ha durado más de un siglo. Es en definitiva una herramienta capaz de hacer operativo el respeto hacia la identidad y la entidad del otro. Un instrumento eficacísimo para reconocer y asumir los ámbitos en los que tenemos que actuar en local pensando en global. Un exigente maestro que nos ha enseñado que nos va la vida en acertar también en nuestro propio espacio, la especialización inteligente, las sinergias con lo próximo, la traducción a nuestro tejido social y educativo de políticas que nos permitan seguir prosperando, repartiendo y aportando. La construcción europea, el futuro, necesita herramientas que propicien sumandos así: reconocibles, eficientes, cohesionados, con un proyecto sólido. Concertados. El verbo de moda en la próxima década.

4~4. CONCERTADOS. Izaskun Bilbao Barandica

43


JOKIN BILDARRATZ SORRÓN La evolución del nacionalismo y la soberanía

E

scribo este artículo al calor de dos cuestiones coincidentes muy relevantes para la política en general y para la idea de democracia en particular. Dos cuestiones con un hilo común pero con una marcada diferencia en su resolución definitiva. Me refiero a las cuestiones de Catalunya y Escocia, dos realidades nacionales tan similares pero que se enfrentan a dos realidades estatales radicalmente distintas. Ambas tienen una evidente conexión con el devenir del nacionalismo en Euskadi. La primera cuestión es la inhabilitación del President Artur Mas, consecuencia judicial de la decisión política e institucional de haber posibilitado un proceso participativo y una consulta en Catalunya el 9 de noviembre del pasado año. La segunda cuestión se produce el mismo día y es el anuncio realizado por la Ministra Principal de Escocia, Nicola

44

Sturgeon, planteando una nueva convocatoria de referéndum de independencia, si el Parlamento escocés así lo considera y aprueba. Nos encontramos ante dos Estados muy diferentes, España y Reino Unido, que han convivido durante años en el seno de la Unión Europea. Ninguno de los dos ha sido generoso en la contribución al proyecto común europeo, han sido dos Estados celosos de sus competencias y renuentes a la cesión de soberanía; el nacionalismo español, de un carácter centralista, desde siempre en su amplia y diversa historia, si bien hay que reconocer que España ha atribuido a la Unión más competencias que el propio Reino Unido y este, además, se dispone ahora a abandonar la Unión Europea. En la política interna, en lo que se refiere a la gestión de las voluntades independentistas mostradas por las naciones que forman parte de uno y otro Estado, el Reino Unido ha sabido arbitrar una salida negociada y democrática a las demandas planteadas y respetar las decisiones adoptadas por el Parlamento escocés. El Estado español, por el contrario, ni atiende, ni escucha, ni respeta las demandas que plantea Catalunya, al igual que hiciera con Euskadi en 2005, en relación a la Propuesta de Estatuto Político de la

1~3. La evolución del nacionalismo y la soberanía. JOKIN BILDARRATZ SORRÓN


Tratado de Roma la cuestión de la soberanía cobra de nuevo actualidad en Europa. La Unión Europea es un ámbito regional con un nivel de integración supraestatal muy acusado, se produce una relativización del concepto de soberanía. Cuestión bien diferente es la evolución de la identidad, tan unida al concepto de nacionalismo, que también está viviendo una serie de cambios en su significado.

SENADOR

Comunidad de Euskadi que ni siquiera fue admitida a trámite para su debate y negociación. En España se cierra la puerta al diálogo, es el propio concepto de democracia el que está en cuestión. La diferencia entre el Reino Unido y el Estado español es abismal. El primero ha demostrado capacidad de aceptar y escuchar la voluntad popular. Lo ha hecho también con la cuestión del Brexit; guste su resultado o no, el Reino Unido ha dado un ejemplo de respeto a la decisión adoptada por el pueblo británico. Nadie se cuestiona que pueda no respetarse la voluntad del Parlamento. Nadie. Sin embargo España se comporta de una manera diferente, no tiene voluntad de respetar la decisión adoptada democráticamente por el Parlament de Catalunya, como no la tuvo con la aprobada por el Parlamento Vasco. No tiene ninguna lógica que en pleno siglo XXI un Gobierno pueda pretender hacer oídos sordos a una expresión mayoritaria de la ciudadanía, esto es, a la soberanía popular. El concepto de soberanía es, probablemente, uno de los más utilizados en la larga historia de la política. Ha sido y es un concepto asociado a poder, a dominio; desde sus inicios aparece relacionado con la idea de Estado. En estos momentos en los que se celebra el 60 Aniversario del

No tiene ninguna lógica que en pleno siglo XXI un Gobierno pueda pretender hacer oídos sordos a una expresión mayoritaria de la ciudadanía, esto es, a la soberanía popular

El desarrollo del proceso de integración europea ha ido restando ámbitos de decisión de carácter individual a los Estados que participan en el proyecto de la Unión. Lo relevante de todo proceso de integración es que se sustancia una transferencia de atribuciones de los Estados a la Comunidad Europea, una transferencia de competencias de los Estados hacia la Unión; entendida la competencia como el ejercicio práctico del poder o del desarrollo de la soberanía misma. Las competencias existentes en la UE encuentran su concreción y sentido gracias a la atribución expresa de competencias que, a través de los Tratados, realizan los Estados miembros en favor de la Unión. En un inicio, las competencias tenían sobre todo un carácter económico. A continuación, se aprecia una evolución hacia aspectos relacionados con el bienestar y la seguridad de la ciudadanía, con atribución de competencias en materia de solidaridad, derechos de la ciudadanía europea o investigación. La atribución de

2~3. La evolución del nacionalismo y la soberanía. JOKIN BILDARRATZ SORRÓN

45


competencias, o su ejercicio, equivale a que se vaya traspasando poder soberano desde los Estados hacia la UE. Son los propios Estados quienes delegan competencias en la Unión. Una derivada relevante es la disolución del binomio nación/soberanía. Una cuestión es que haya una voluntad manifiesta por compartir/atribuir soberanía, desde ámbitos comunitarios más micro a unos ámbitos comunitarios macro. Otra cuestión bien diferente es que existan comunidades, como la vasca, que siguen reivindicando derechos nacionales, por ser sujetos con identidad propia y definida, y cuya verdadera voluntad es la autodeterminación de su futuro político. Esto es, llegar a ser una comunidad con carácter y constitución propia, independientemente del grado de soberanía que el propio colectivo quiera mantener o gestionar en un mundo globalizado.

tiene que haber un reconocimiento de las identidades, independientemente de que Éstas quieran utilizar su derecho a la autodeterminación o no

Cierto es que para la consecución de los objetivos de la Unión, además de las competencias atribuidas, puede disponerse de las competencias que sean necesarias, que como novedad en el Tratado de Lisboa, exigen la aprobación de este nuevo elenco de competencias por parte del Parlamento comunitario.

46

Los Estados realizan una entrega definitiva de su soberanía en todo lo concerniente a las competencias que atribuyen a la Unión. No son los Estados a nivel individual los que pueden ir modificando su atribución de competencias, sino que es el colectivo de la Unión, a través de sus “instituciones competentes”, quien puede modificar los Tratados en aras a aumentar o disminuir el número de competencias atribuidas. En este sentido, es importante definir el papel que van a jugar las naciones dentro de esta Europa de los Pueblos, que es como define el Tratado de la Unión este proceso de integración. Es una de las cuestiones que tendremos que ir resolviendo, pero tiene que respetar una premisa básica como es la aceptación de la plurinacionalidad del Estado, algo que está en la base misma de las decisiones adoptadas en el Reino Unido. Esto significa que tiene que haber un reconocimiento de las identidades, independientemente de que éstas quieran utilizar su derecho a la autodeterminación o no. Tal y como pudimos comprobar en el año 2014 con el referéndum de independencia, el Reino Unido reconoce capacidad a Escocia para resolver su identidad como nación a través de la creación de un Estado propio si el colectivo comunitario así lo decidiese. Desde una visión europea, a través de esta decisión se alimenta una política de eficacia basada en la idea de que lo macro, debe sustanciarse desde el refuerzo de la identidad en lo micro. Esta aceptación amplia de la realidad en la visión nacional micro, supone desarrollar la voluntad de la ciudadanía a través de un proceso en el que el concepto de democracia se enriquece, también en la visión macro europea. En definitiva, hay que crear las condiciones para que la acción institucional, junto a la sociedad civil y la sociedad organizada posibiliten un desarrollo jurídico del concepto de nación dentro de un marco globalizado como el que estamos viviendo en la actualidad.

3~3. La evolución del nacionalismo y la soberanía. JOKIN BILDARRATZ SORRÓN



ROMÁN SUDUPE Olaizola LA POLÍTICA: AYER Y HOY

E

l año 1917 fue realmente un año importante para el nacionalismo vasco. En las elecciones celebradas en marzo el movimiento nacionalista consiguió por vez primera, con diez diputados, la mayoría de la Diputación de Bizkaia. El nacionalismo se iba también, poco a poco, asentándo en Gipuzkoa. En esas mismas elecciones un nuevo diputado se sumaría al conseguido en 1915. En las elecciones municipales de noviembre el PNV, además de aumentar su mayoría en Bilbao, donde ya en 1907 consiguió por primera vez la alcaldía, en Donostia y en Iruña consiguió que tres de sus representantes entraran en sus respectivos ayuntamientos. Más costó la penetración en Gasteiz, fue en 1920 cuando tres de sus nueve candidatos fueron elegidos para el ayuntamiento. Este impulso nacionalista unido al movimiento de reivindicación autonómica en Cataluña avivó aún más la sensibilidad vasca de recuperar el estatus político

48

1~4. LA POLÍTICA: AYER Y HOY. ROMÁN SUDUPE Olaizola

anterior a la promulgación de la ley del 25 de octubre de 1839. Así, el 16 de julio de ese mismo año 1917 se reúnen en Gasteiz las representaciones de las cuatro Diputaciones aunque la de Nafarroa lo hace tan solo como observador “sin perjuicio de formularla [la incorporación] ante los Poderes Públicos, cuando Navarra lo estime conveniente”. Cabe señalar, en estos momentos en los que la política, incluyendo la de aquí, está sufriendo una excesiva frialdad por parte de la ciudadanía, “el calor popular, según lo describió Euskal-Erria, que acompañó a las Diputaciones en su viaje a Vitoria, por ferrocarril. En Zumárraga, las Diputaciones de Vizcaya y Guipúzcoa se reunieron a los acordes de “Gernikako Arbola”, tras atravesar las estaciones de los distintos pueblos del trayecto entre multitudes que las ovacionaban. El recibimiento de Vitoria fue apoteósico; en el andén esperaba la Diputación de Alava en pleno y un gentío que llenaba los andenes entonó el “Gernikako Arbola”. Al llegar las tres Diputaciones al Palacio Provincial, la ovación fue indescriptible. Se repitió el “Gernikako Arbola” y los vivas y aclamaciones se sucedían cada vez más ensordecedores. Tuvieron que salir al balcón los Presidentes de las Diputaciones y rogar que se retiraran…”.


ex Presidente de EAJ-PNV

En el Mensaje acordado en Gasteiz se solicita “el restablecimiento del régimen foral o, en último término, por el reconocimiento de mayor autonomía, cuya fórmula general puede condensarse diciendo que, reteniendo el Estado para sí todo lo concerniente a Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, Deuda Pública, Aduanas, Moneda, Pesas y Medidas, Correos y Telégrafos, dejará al país mismo, representado en sus organismos forales, la dirección de todas las demás funciones públicas”. Esta reivindicación elevada al Gobierno central en diciembre de 1917 salió, sin embargo, un tanto mermada, ya que en la reunión celebrada en Donostia el 28 de agosto, los parlamentarios monárquicos alfonsinos de las Cortes tan solo apoyaban la reintegración foral plena pero no la vía de la autonomía política. La destitución del jefe del Gobierno liberal por otro conservador bloqueó el proceso autonómico. He considerado oportuno recoger con cierta extensión la apuesta del nacionalismo vasco por la autonomía por ser expresión del pragmatismo político y del posibilismo del Partido frente a sectores que apostaban abiertamente por el independentismo, y por abrir la vía por el que apostaría tanto en el periodo republicano como en el posfranquismo. Es la plasmación política de aquella definición realizada en 1907 por el guipuzcoano Engracio

Aranzadi de “radicalismo en el objetivo, pero tan moderado cuanto me permita el lema [JEL] en el procedimiento”. Es la vía por la que personalidades como Pérez-Arregui -junto a Carmelo Echegaray fue el que más activamente participó en la redacción del mencionado Mensaje de las Diputaciones- pudo decir: “los Organismos Administrativos, como son sus Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos, sus organismos y partidos políticos… han proclamado y reclamado siempre en el transcurso de más de un siglo la imprescriptibilidad del derecho conculcado. No se hallará escrito ni exposición alguna al Gobierno… en los que… no se contenga como aspiración suprema y reivindicación preferente el restablecimiento del Régimen Foral. No ha sido óbice esa conducta para que causada la protesta y salvada la imprescriptibilidad del derecho, se haya procurado obtener cuanto era posible: Facultades y modos de gestión administrativa peculiares del País. Lo exigía la continuidad de la vida y el desarrollo de sus medios e iniciativas”.

en la reunión celebrada en Donostia el 28 de agosto, los parlamentarios monárquicos alfonsinos de las Cortes tan solo apoyaban la reintegración foral plena pero no la vía de la autonomía política

Todo lo concerniente a la reclamación de nuestros derechos naturales está debidamente recogido en una extensa bibliografía y al respecto no puedo extenderme más. Y, llegados a este punto, en el presente, ¿cuál es el camino que debemos seguir? Soy militante del

2~4. LA POLÍTICA: AYER Y HOY. ROMÁN SUDUPE Olaizola

49


Partido Nacionalista Vasco y es en su seno donde me corresponde opinar y/o proponer cuantas consideraciones estime oportunas. En lo que corresponde a épocas no tan lejanas, comparto lo que el Partido ha publicado tanto en el 2005, a propósito del 110º aniversario de la fundación de EAJ/PNV como lo recogido en el programa ADOS: Un proyecto de futuro para la Euskadi global de marzo de 2011. Ello no me impide, sin embargo, realizar algunas reflexiones personales con relación a cuestiones que están presentes en el día a día de la política de nuestro País:

Considero que la opción de recuperar el pacto político bilateral con el Estado que se produjo sobre el Estatuto de Gernika es la única salida para avanzar en la encrucijada en la que estamos

- Considero que la opción de recuperar el pacto político bilateral con el Estado que se produjo sobre el Estatuto de Gernika es la única salida para avanzar en la encrucijada en la que estamos y para no caer, en nuestra Comunidad, en el riesgo de una desestructuración política, que se podría producir, si lleváramos políticas tendentes al fortalecimiento de la izquierda abertzale. Y, para mí, desestructuración política sería que el Partido perdiera su hegemonía, cosa que en fechas relativamente recientes hemos estado a punto de que se produjera. - Que tan cierto como que los partidos políticos son meros instrumentos

50

3~4. LA POLÍTICA: AYER Y HOY. ROMÁN SUDUPE Olaizola

para la consecución de sus objetivos es el hecho de que éstos tan sólo se consiguen a través de los instrumentos y cuanto más fuertes lo sean más fácil será alcanzar los fines propuestos. Y la fortaleza de los partidos políticos está en función del apoyo popular del que disponen. Para conseguirlo hay que desarrollar políticas que conduzcan a la consecución del máximo apoyo popular. Para tal fin, la actividad política hay que orientarla para la consecución de al menos dos de los mayores anhelos que tenemos las personas: bienestar, en el sentido de sentirse bien, y seguridad. El sentirse bien no es fruto de la consecución, cuanto más mejor, de los bienes materiales, ni tan siquiera resulta de la búsqueda del placer. Para sentirse bien uno tiene que trascender de sí mismo y encontrarse en el otro. En definitiva, uno tiene que cultivar la compasión que anida en el fondo de su corazón. La política debe orientarse hacia el desarrollo integral de las personas. La seguridad personal, en su sentido más profundo, depende de los niveles de desprendimiento, desapego y desarraigo que seamos capaces de alcanzar. Pero a niveles más superficiales y generales, en los que las personas estamos muy condicionados por la cotidianidad de la vida, la seguridad también requiere falta de incertidumbre. E incertidumbre es, en estos momentos, activar políticas que conducen, como está sucediendo en Cataluña, a la inhabilitación para el desempeño de la función pública de nuestros máximos representantes institucionales y terminar en un no se sabe dónde ni cómo. - Otro aspecto cuya atención se hace necesaria es el relacionado con el comportamiento ético de los partidos políticos y más en concreto el de la izquierda abertzale. Cuando ETA actuaba, es decir, cuando mataba, los partidos políticos democráticos basaban la exigencia del cese de la violencia terrorista en consideraciones éticas. A mí, no me parecía la vía adecuada. Consideraba, y lo


sigo considerando, que no todos tenemos por qué aceptar la ética contenida en el respeto de los Derechos Humanos. También existen otras éticas, por ejemplo, la ética revolucionaria. Mi exigencia del cese del terrorismo de ETA era exclusivamente política: decía que si, objetivamente, el franquismo fue el mayor impulsor del nacionalismo, ETA se había convertido en el mayor obstáculo para la expansión del sentimiento vasquista. ETA se había convertido, además, en contraproducente

que está en el desempeño de la función pública, considero que sí que hay que exigirle, tanto en su mirada hacia el pasado como al presente y al futuro, la ética que emana del respeto a los DD. HH.; para todos, no exclusivamente para los que forman parte de su mundo político. Pueden, libremente, apostar por otros valores y por otra ética pero la ciudadanía vasca debe ser conocedora y ser consciente de ello para que nadie que pueda concebir “la política como un juego en el que se permiten todas las trampas” se haga con los resortes político-institucionales de este País.

No hay que dar méritos a ningún líder de la izquierda abertzale por el cese del terrorismo de ETA. El mérito es de la sociedad vasca por haber castigado a la izquierda abertzale negándole su apoyo

para la propia izquierda abertzale. Cuanto más actuaba ETA más daño producía a la izquierda abertzale. También decía que responsables políticos de la propia izquierda abertzale se habían dado cuenta de esto por lo que “algo” tenía que empezar a moverse en ese mundo. No hay que dar, pues, méritos a ningún líder de la izquierda abertzale por el cese del terrorismo de ETA. El mérito es de la sociedad vasca por haber castigado a la izquierda abertzale negándole su apoyo. El hecho de que la izquierda abertzale no haya aún reconocido lo que durante tantas décadas ha supuesto la barbarie etarra me induce a pensar que, efectivamente, el cese de la actividad se debe exclusivamente a cuestiones de interés partidista. Siendo así, ahora

4~4. LA POLÍTICA: AYER Y HOY. ROMÁN SUDUPE Olaizola

51


Andrés M. Urrutia Badiola SOTA, PUIG I CADAFALCH Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EUSKERA (1917) 1. R amón de la Sota y Aburto y su programa político El día 4 de mayo de 1917 se constituyó la primera Diputación de Bizkaia, de mayoría nacionalista vasca, hace exactamente cien años. La primera medida que adoptó fue la elección de su presidente, cargo que recayó en la persona de Ramón de la Sota y Aburto, quien ejerció el mismo durante los años siguientes. El discurso que tras su elección pronunció de la Sota es una pieza fundamental para entender la actuación de aquella primera Diputación nacionalista vasca y los efectos que todavía hoy tienen entre nosotros muchas de sus realizaciones, especialmente en el ámbito del euskera y de la cultura vasca, en lo que atañe a su institucionalización, presencia y proyección social.

52

Ese es precisamente el eje director de esta contribución al centenario de aquella primea Diputación nacionalista y su correlación con la efervescencia nacionalista que se vivió tanto en el País Vasco

El discurso que tras su elección pronunció de la Sota es una pieza fundamental para entender la actuación de aquella primera Diputación nacionalista vasca

1~9. SOTA, PUIG I CADAFALCH Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EUSKERA (1917). Andrés M. Urrutia Badiola


Presidente de la Academia Vasca de Derecho y Presidente de Euskaltzaindia

como en Cataluña en procesos que tuvieron, a pesar de los diferentes contextos sociales y políticos de ambas realidades, una serie de concomitancias y coincidencias en cuanto a los medios y objetivos que interesa destacar, sobre todo en el ámbito lingüístico y cultural. El recién nombrado presidente de la Diputación de Bizkaia, tal y como reza el diario de sesiones de dicha institución, tras agradecer la confianza con que le honraban sus compañeros, manifestó expresamente: «A esta norma de conducta estará sujeta la actuación de la mayoría nacionalista de esta Corporación, y yo desde esta Presidencia ni quiero ni puedo seguir otro camino»1. Para desgranar el contenido de su actuación, señaló a continuación: «Entre las primeras, las educativas, hay ancho campo para nuestras iniciativas. Hay en el País Vasco un movimiento que cuenta con las simpatías de todos los vascos. Me refiero a la labor que ciertos eruditos realizan para conservar y propagar el euskera. Nosotros, desde esta Corporación, debemos ayudar y ayudaremos dicho movimiento con todos los medios morales y materiales que estén a nuestro alcance»2. 1. Boletín Oficial de la provincia de Vizcaya, núm. 114, 23 de mayo de 1917. 2. Ibídem.

Una de las prioridades, por lo tanto, del programa era la labor de conservación y propagación del euskera junto con la dotación de los medios morales y materiales precisos al respecto. En la misma línea se incluía la preocupación por la creación de escuelas en la zona rural de Bizkaia y del establecimiento de una universidad vasca, que se definía como «puramente vasca, de estudios vascos», si bien se reconocía en este caso que únicamente cabía iniciar esta tarea.

era evidente la preocupación por la constitución de una academia de la lengua vasca que sirviese para normativizar el euskera, que se encontraba a finales del siglo XIX y principios del XX en una situación de encrucijada

La realización de aquel programa era una vieja aspiración de los nacionalistas vascos que en el caso del euskera, bajo la estela marcada por Sabino Arana Goiri, su fundador, habían impulsado el cultivo y la presencia de la lengua vasca de una forma cada vez más visible dentro de la sociedad, cultivo y presencia a la que había coadyuvado toda una generación de vascófilos que encabezada por Resurrección Mª de Azkue, contaba entre sus filas con ilustres miembros como Luis Elizalde o Kirikiño. En todos ellos era evidente la preocupación por la constitución de una academia de la lengua vasca que sirviese

2~9. SOTA, PUIG I CADAFALCH Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EUSKERA (1917). Andrés M. Urrutia Badiola

53


para normativizar el euskera, que se encontraba a finales del siglo XIX y principios del XX en una situación de encrucijada, decisiva para su supervivencia. A los primeros intentos fracasados de las asambleas de Hendaia y Hondarribia3, siguió un largo paréntesis que solo a partir de 1917 y el Congreso de Oñati, fructificó en la constitución de Euskaltzaindia como academia de la lengua vasca.

En los primeros meses de 1917, Cambó, adalid de la Lliga Regionalista de Catalunya, partido político de corte autonomista que el mismo había creado, viaja a Bilbao acompañado de una serie de prohombres catalanes para recabar adhesiones

El año 1917 supone, sin embargo, un punto de inflexión en esta labor de institucionalización de la lengua vasca, en el que confluyen de una parte, la iniciativa que el grupo nacionalista de la Diputación de Bizkaia, encabezado por de la Sota, pondrá en marcha a través de los diputados

3. I ntentos descritos en profundidad por Zalbide, Mikel: «Hendai-Hondarribietako biltzarrak: XX. mendeko hizkuntz plangintzaren iturburu» en Euskaltzaleen Biltzarrarren Mendeurrena. Sabino Arana Kultur Elkargoaren Jardunaldiak. 2001. Bilbao, Fundación Sabino Arana Kultur Elkargoa, 2003, págs. 1-134.

54

forales Elguezabal y Landaburu4, para la creación de la academia de la lengua vasca, y, de otra parte, la que recoge la sección de lengua del Primer Congreso de Estudios Vascos, celebrado en Oñati del 1 al 8 de septiembre de 1918, que acuerda: «6. La Sección acuerda crear un organismo de investigación y tutela del euskera, dividido en las dos siguientes secciones, separadas y distintas. a) S ección de investigaciones, cuyo objeto es el estudio de todos los problemas de lingüística euskérica en todas sus ramas. abor práctica, cuyo objeto será b) L la tutela y restauración del idioma vasco en todos los órdenes sociales, publicaciones, ayuda a los establecimientos docentes que implanten la enseñanza euskérica, oficinas de traducciones, Consultorio de Corporaciones, etc. A este fin se ha nombrado una ponencia que dentro del plazo que le ha señalado la Asamblea, deberá redactar las bases y someterlas a las Diputaciones Vascas». Así las cosas, conviene ahora hacer una reflexión sobre esta iniciativa y su conexión con la que con carácter paralelo había surgido en Cataluña, tras el Primer Congrés Internacional de la Llengua Catalana5, que trajo como consecuencia, tras la creación del Institut d’Estudis Catalans en 1907, la constitución dentro del mismo de la Secció Filológica en 1911, creada como instrumento para atender el proyecto de normativización y normalización lingüística de la lengua catalana.

4. Euskaltzaindia: «Euskaltzaindia nola ta noiz jaio ta geitu zan I. Oñatiko Batzaŕa’raiño». Euskera 1919-1921, 1982, págs. 37-41. 5. P erea, María Pilar: El centenari del Primer Congrés Internacional de la Llengua Catalana. Barcelona: Biblioteca de Catalunya, 2006.

3~9. SOTA, PUIG I CADAFALCH Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EUSKERA (1917). Andrés M. Urrutia Badiola


En la creación del Institut cabe tener en cuenta, conforme a Balcells y Pujol6, las figuras que lo impulsaron y conformaron de forma decisiva, entre las cuales incluyen a quien en 1917, y en Bilbao, expuso las bases de la labor de institucionalización de la lengua catalana que pudieran servir de orientación en la actuación a realizar en la lengua vasca. Se trata de Josep Puig y Cadafalch (Mataró, 1877- Barcelona, 1956), arquitecto, historiador del arte, segundo presidente de la Mancomunitat de Catalunya (1917-1923) y presidente del Institut d’Estudis Catalans en los duros años de la posguerra y el franquismo.

2. C ambó y Puig i Cadafalch en Bilbao En los primeros meses de 1917, Cambó, adalid de la Lliga Regionalista de Catalunya, partido político de corte autonomista que él mismo había creado, viaja a Bilbao acompañado de una serie de prohombres catalanes para recabar adhesiones en contra de la política arancelaria llevada a cabo por el Gobierno de Madrid. El viaje es ciertamente triunfal, tal como describen los medios de la época, y recibe en el diario Euzkadi y en otros periódicos bilbaínos como la Gaceta del Norte, amplias reseñas y material gráfico que atestigua el éxito de la visita. Cambó pronuncia el día 28 de enero de 1917 un discurso que tuvo hondo calado en los nacionalistas vascos y por el que es aplaudido entusiásticamente. Dentro de las personalidades que acompañaron a Cambó se encontraba Puig i Cadafalch, 6. B alcells, Albert y Pujol, Enric: Història de l’Institut d’Estudis Catalans. Volum I. 1907-1942, pag. 20: «Tres noms se solen citar habitualment como a decisius en la fundació de l’Institut: Enric Prat de la Riba (1870-1917), Josep Pijoan i Soteras (18791963) i Antoni Rubió i Lluch (1856-1937), als quals caldria afegir-ne un quart: Josep Puig i Cadafalch (1867-1956)».

que el sábado 27 de enero había dictado, a su vez, en el salón de actos de la Filarmónica de Bilbao, una conferencia que trataba del proceso de recuperación de la lengua catalana en aquel momento y en el que puso de relieve cuestiones de gran trascendencia en el posterior desarrollo del programa de actuación de la Diputación nacionalista que presidía de la Sota, presente en aquella conferencia.

Puig i Cadafalch se centró en la labor cultural que se estaba realizando en Cataluña en materia sobre todo de lengua y cultura, sin olvidarse de la enseñanza y su implicación en la propagación y difusión de la lengua catalana

Puig i Cadafalch fue presentado por Manuel de Aznar y Zubigaray, Imanol, director de Euzkadi quien, además, lo definió de una forma absolutamente precisa: «El Sr. Puig y Cadafalch es el hombre del laboratorio. Nos decía ayer sonriendo como un viejo filósofo peripatético: “Mas hace por el nacionalismo catalán la publicación de un tratado de álgebra en lengua catalana, que cien asambleas de política arremetedora”»7.

7. Euzkadi, 28 de enero de 1917.

4~9. SOTA, PUIG I CADAFALCH Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EUSKERA (1917). Andrés M. Urrutia Badiola

55


Se encontraban en la sala, como relata Euzkadi, Luis de Elizalde, José de Eguileor, Ramón de la Sota y Aburto, Federico Belausteguigoitia y Manuel de Eguilior8. Puig i Cadafalch se centró en la labor cultural que se estaba realizando en Cataluña en materia sobre todo de lengua y cultura, sin olvidarse de la enseñanza y su implicación en la propagación y difusión de la lengua catalana.

gran peso que deben apresurarlo todos los pueblos que deseen reconstituir su vida interna. La reconstitución catalana, intentada por el renacimiento de la literatura, de las artes y de las investigaciones históricas, cosa debida a la iniciativa particular, precisaba otra acción, era necesario complementarla, penetrando en los ámbitos de todas las acciones»9. El segundo es la creación de una institución que lidere los diferentes campos de constitución de la realidad nacional catalana,

es relevante centrarse en estos aspectos que muestran un paralelismo entre la lengua y la cultura catalanas y la lengua y la cultura vascas y sus procesos de institucionalización, iniciados ya hace un siglo

Tres son los ejes que pueden distinguirse en aquella exposición y que son auténticas ideas-fuerza en las que se basa todo aquel proceso de reconstrucción nacional catalana y de institucionalización de la lengua y cultura catalanas. El primer eje es el cultivo de la lengua como primer paso para la reconstitución nacional, «Cuando la lengua florece, se producen los hombres de genio en todas las ciencias; por eso el paso lingüístico es el 8. Ibídem.

56

«La primera ha sido la constitución del “Instituto de Estudios Catalanes” y que en nuestro deseo en una institución de alta cultura que investigará la ciencia, que ordenará la producción científica, origen de la formación de los grandes cuerpos doctrinales de un país, y nacionalizará los grandes núcleos científicos de todos los países cultos, para asimilarlos a Cataluña. Dedican sus afanes al estudio de la arqueología, de la historia, del arte y del derecho, siguiendo a este trabajo la investigación de las leyes del lenguaje con sus estudios filológicos, para sacar la consecuencia del estado actual de nuestra literatura como cosa viva del idioma»10. Y el tercero es la adecuación de la enseñanza a los alumnos en el idioma que estos conocen, «Se ocupó después del divorcio que significa la enseñanza a los alumnos en idioma que no conocen, y anatematizó la labor de los que durante años han retardado la labor de cultura por haber dotado a las escuelas de maestros desconocedores del idioma del pueblo, porque enseñar hablando un lenguaje distinto al del alumno y explicar ideas por medio 9. Ibídem 10. Ibídem.

5~9. SOTA, PUIG I CADAFALCH Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EUSKERA (1917). Andrés M. Urrutia Badiola


de palabras que no se entienden es labor negativa que ha provocado el analfabetismo en gran parte de nuestro pueblo»11. Por último, Puig i Cadafalch señala la necesidad de realizar esa labor por parte de los vascos como estímulo bastante para «mover en vosotros los mismos afanes que iniciaron y desarrollan nuestra actuación», privilegiando el euskera como «idioma riquísimo», cuya desaparición ha de evitarse a toda costa12. La conferencia fue organizada por el Círculo de Estudios Vascos, grupo dependiente de Juventud Vasca, organización muy activa en la defensa y promoción de todo lo vasco y contó con una nutrida asistencia que aplaudió la exposición del orador y manifestó su adhesión a las tesis allí expuestas13.

destaca Enric Prat de la Riba con su obra germinal La nacionalitat catalana (1906) en la que plantea, además del binomio nación-estado, algo que es importante a la hora de complementar dicho binomio, cual es la creación de una serie de instituciones específicas que permitan recoger por encima de la estructura puramente estatal, las inquietudes que se manifiestan en la sociedad y que no tienen cabida en un estado que en aquel momento no atiende las necesidades de los pueblos que tienen una identidad propia15. Elementos importantes en este proceso de nacionalización son para Prat de la Riba, no solo la lengua y el Derecho, sino el pensamiento nacional, que en el caso de Cataluña, el parafrasea citando al católico Torras i Bages;

Las ideas que Puig i Cadafalch expuso no eran nuevas, ni lo era tampoco el paralelismo entre el autonomismo catalán y el nacionalismo vasco. Tal y como ha sido expuesto por diferentes autores14, en aquella conferencia ya estaban ínsitas las ideas que luego fructificarán en el País Vasco en la creación de la Sociedad de Estudios Vascos – Eusko Ikaskuntza y de la Academia de la Lengua Vasca - Euskaltzaindia.

«I ve aleshores un gran pensador i ens ensenya que Catalunya no solament té una llengua, un dret, un esperit i un caràcter nacionals, sinó que té també un pensament nacional, i va passant per davant dels nostres ulls un rosari de grans homes de la nostra terra i de cada un ens fa veure com tradueix i actua quelcom comú, permanent, desconegut, semblant a l’esperit nacional que infanta el dret i la llengua, semblant al caràcter nacional que traspua en les obres dels artistes»16.

Por eso es relevante centrarse en estos aspectos que muestran un paralelismo entre la lengua y la cultura catalanas y la lengua y la cultura vascas y sus procesos de institucionalización, iniciados ya hace un siglo.

En lo relativo a la lengua catalana, la preocupación por su estatus oficial venía de lejos y la acción de la Lliga regionalista como partido político y su trabajo en pro de la lengua catalana también17. Pero donde realmente se materializa esta

Una primera aproximación lleva a la constatación de la situación en Cataluña a principios del siglo XX, situación en la que 11. Ibídem 12. Ibídem 13. C amino, Iñigo y de Guezala, Luis: Juventud y nacionalismo vasco. Bilbao (21901-1937). Bilbao: Fundación Sabino Arana, 1991. 14. Estornés Zubizarreta, Idoia: La construcción de una nacionalidad vasca. El Autonomismo de EuskoIkaskuntza (1918-1931). San Sebastián: Editorial Eusko-Ikaskuntza, 1990.

15. P rat de la Riba, Enric: La nacionalitat catalana. Barcelona: RBA Libros, 2013 y Pérez Nespeida, Manuel: Prat de la Riba. Nacionalisme i formació d’un estat català. Barcelona: Editorial Base, 2007. 16. Prat de la Riba, Enric: La nacionalitat catalana. Barcelona: RBA Libros, 2013, pág. 20. 17. B ofill i Matas, Jaume: La llengua catalana. Debat consistorial de 22 de febrer de 1916. Antecedents i consequències. Barcelona: Joventut de Lliga Catalana, 1933, 2ª edició y Grau, Josep: La lliga regionalista i la llengua catalana (1901-1924). Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2006.

6~9. SOTA, PUIG I CADAFALCH Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EUSKERA (1917). Andrés M. Urrutia Badiola

57


preocupación por la institucionalización de la lengua y la cultura es con la creación de la Mancomunitat de Catanluya en 1914, mancomunidad que surge al amparo de las opciones concedidas por la Dictadura de Primo de Rivera, que permiten la asociación de la diputaciones con carácter general, en fórmula aprobada por un Real Decreto de 18 de diciembre de 1913 que trae consigo, tras la realización de los trámites y la redacción de sus estatutos, la creación de la Mancomunitat de Catalunya, aprobada por Real Decreto de 16 de marzo de 1914, a través de los traspasos de competencias de las diputaciones catalanas18.

dialectales, se fijase una auténtica variedad estándar que sirviese para su utilización en todos los ámbitos de uso formal de la lengua, en todos sus registros y variedades lingüísticas y que fuera además un elemento de cohesión e identificación de los miembros de la comunidad catalana.

La Mancomunitat se fija desde un primer momento como objetivo fundamental la lengua catalana,

«[...] per això concebé l’Institut d’Estudis Catalans, no com una acadèmia tradicional bàsicament honorífica, sinó com un centre de treball continu d’investigació en totes les àrees del coneixement, en què l’idioma propi de Catalunya fos l’estri habitual d’expressió; per aquest mateix motiu, es crearen les societats filials adscrites a les diverses seccions, que eixamplaren enormement el camp de la recerca. I ho aconseguí. Així, s’obtenia també el reconeixement internacional, universal, d’una llengua i una cultura amagades, soterrades, ofegades».20.

«En canvi, la Mancomunitat va néixer amb el senyal inequívoc de la catalanitat lingüística (no sols, doncs, del catalanisme polític), i això cal atribuir-ho a un clima d’opinió general, però també en bona part a la voluntat política concreta de Prat de la Riba, per al qual, precisament, la llengua catalana havia de ser un instrument d’internacionalització, de modernització i d’homologació amb les societats industrials desenvolupades»19. En consecuencia y para que dicha lengua cumpliera sus funciones era necesario que por encima de sus variedades 18. C olomines, Agustí i Madaula, Aurora: Pàtria i Progrés. La Mancomunitat de Catalunya, 1914-1924. Barcelona: Editorial Comanegra, 2014; Balcells, Albert: La Mancomunitat de Catalunya, 1914-1925. El primer pas vers l’autogovern des de la desfeta de 1714. Barcelona: Diputació de Barcelona, 2014; Balcells, Albert (ed.): La Mancomunitat de Catalunya (1914). Simposi del centenari. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2015 y VV.AA.: Mancomunitat de Catalunya. Marc jurídic. Actes del curs “El marc jurídic de la Mancomunitat de Catalunya”. celebrat a Barcelona els dies 27 i 28 de novembre de 2013. Lleida: Pagès Editors, 2015. 19. Ginebra, Jordi: «El paper de la Mancomunitat de Catalunya en la codificació de la llengua catalana». Revista de Catalunya, número extraordinari, 2014/1, págs. 134.

58

De ahí que para la elaboración de este estándar, la Mancomunitat impulse la creación de la Secció Filológica dentro del Institut, que Prat de la Riba proyecta como una academia viva y al servicio de la comunidad catalana, tal como lo expresa Martí i Castell,

Dentro de esta perspectiva, el catalán recupera su estatus como lengua oficial y la posibilidad de su desarrollo como lengua jurídica, lengua que la propia Mancomunitat utiliza en su labor administrativa, «Amb la Mancomunitat, el català tornà a gaudir del caràcter de llengua oficial, que s’havia reclamat con a ineludible en el Congrés esmentat. En alguns centres de formació esdevingué la llengua principal o fins i tot única. L’any 1916 es constituí l’associació Nostra Parla, que incidia en tots els Països Catalans, que celebraven anualment la Diada de 20. M artí i Castell, Joan: Filologia, història i societat. Barcelona: Publicacions de l’Abadie de Montserrat, 2016, pág. 256.

7~9. SOTA, PUIG I CADAFALCH Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EUSKERA (1917). Andrés M. Urrutia Badiola


la Llengua Catalana i que contribuïa a l’ensenyament del català mitjançant activitats de caràcter molt divers: escoles, concursos, publicacions»21. Es precisamente Puig i Cadafalch quien, fallecido Prat de la Riba el 1 de agosto de 1917, resulta elegido segundo presidente de la Mancomunitat y, por lo tanto, máximo responsable de llevar a cabo el proyecto que finalmente fue interrumpido de forma autoritaria en 1925. Puig i Cadafalch ostentará la presidencia de la Mancomunitat desde 1917 a 1923 y será el artífice de muchas de las iniciativas en las que se concretará el programa inicial de la Mancomunitat. Sobrevivirá a la Guerra Civil y acabará presidiendo el Institut en su época de semiclandestinidad bajo el franquismo22.

3. L a institucionalización de la lengua y la cultura vascas Sentadas las bases tanto del programa catalán como de la acción nacionalista vasca y señalados los puntos en los que ambos confluían de forma significativa, cabe preguntarse ahora por la institucionalización operada en el ámbito de la lengua y la cultura vascas. El hito fundamental de este proceso fue el Primer Congreso de Estudios Vascos de Oñati de 1917 en el que como ya se ha mencionado, se produjo la creación de la Sociedad de Estudios Vascos – Eusko Ikaskuntza23, cuya finalidad fundamental era la de articular una comunidad científica en torno a los temas vascos, hasta entonces desatendidos, sobre todo 21. Ibídem, pág. 258. 22. B alcells, Albert: Puig i Cadafalch, president de Catalunya, i la seva època. Barcelona: Rafael Dalmau Editor, 2013. 23. E stornés Zubizarreta, Idoia: La Sociedad de Estudios Vascos. Aportación de Eusko-Ikaskuntza a la cultura vasca (1918-1936). San Sebastián: Eusko-Ikaskuntza, 1983.

cuando era palmaria la carencia de una universidad pública vasca. Como ya es conocido, a diferencia de lo que ocurrió en Cataluña, en el caso del País Vasco, la creación de la Sociedad de Estudios Vascos trajo consigo el nacimiento posterior de la Academia de la Lengua Vasca – Euskaltzaindia, que, si en un primer momento y con una cierta indefinición, se quiso configurar como filial de la Sociedad de Estudios Vascos, posteriormente y ya en su primera sesión plenaria en la Diputación Foral de Gipuzkoa, el 7 de octubre de 1919, se hizo constar que cada una de las instituciones gozaría de su propia personalidad e independencia para el desarrollo de sus objetivos, «6. Euskaltzaindia’ren EuskoIkaskuntza’rekiko begiruneak adiskidantza osozkoak izan bear zirala erabaki zan, Euskaltzaindia Eusko Ikaskuntz’ren alaba (naiz askatua) dalako». La Academia de la Lengua Vasca que inició su andadura entre 1918 y 1919 era, sin embargo, una academia que acabó configurándose como una academia libre de ataduras ideológicas y políticas24, pero cuyos objetivos eran claros en torno a la realización de una serie de funciones en relación a la lengua vasca con la creación de dos secciones, la filológica, Iker, y la tutelar, Yagon, la primera dedicada al estudio científico de la filología vasca y la segunda, a «la conservación, difusión y pureza de la lengua en todos los órdenes de la vida y de las relaciones sociales…»25. Iniciaba así su actuación aquella Academia de la Lengua Vasca – Euskaltzaindia que había surgido de un primer impulso que el programa de Ramón de la Sota acogió en su origen y que se concretaba dos años después en una nueva realidad que pronto cumplirá cien años 24. K intana Goiriena, Jurgi: «Akademiaren sorrera Bilbo, Oñati eta Donostia artean (1918-1919)» ... ob. cit. 25. Euskaltzaindiaren soŕtarauak. Estatutos de la Academia de Lengua Vasca. Bilbao: Euzko argitaldaria. Editorial Vasca, 1920.

8~9. SOTA, PUIG I CADAFALCH Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EUSKERA (1917). Andrés M. Urrutia Badiola

59


y que sigue como entonces realizando una labor importante en torno al cultivo y desarrollo de la lengua vasca, máxime cuando esta se encuentra presente en distintos territorios y con diferentes estatus en lo que atañe a su oficialidad y a su utilización social.

Euskaltzaindia o de actuaciones como las Escuelas de Barriada de Bizkaia26 o la utilización del euskera como lengua oficial en las labores jurídicas y administrativas de la Diputación de Bizkaia27, configurando así un capítulo más en la historia de la Diputación Foral de Bizkaia, y su presencia en todo lo relacionado con la lengua y la cultura vascas28.

Cien años después, aquel programa que el primer Gobierno de mayoría nacionalista vasca en la Diputación de Bizkaia propuso para su desarrollo y ejecución, es hoy el origen de instituciones como Euskaltzaindia o de actuaciones como las Escuelas de Barriada de Bizkaiao la utilización del euskera como lengua oficial

Así es como vertebró en su momento y vertebra hoy también la Academia de la Lengua Vasca – Euskaltzaindia lo relativo al euskera y lo institucionaliza mediante una labor que trasciende de la distinta situación jurídica del euskera en los territorios de lengua vasca, constituyendo un punto de referencia supraterritorial y transfronterizo que visibiliza la unidad en su diversidad de la lengua vasca y el carácter institucional de la actividad de la Academia en torno a la normativización y normalización de la lengua vasca. Cien años después, aquel programa que el primer Gobierno de mayoría nacionalista vasca en la Diputación de Bizkaia propuso para su desarrollo y ejecución, es hoy el origen de instituciones como

60

26. A rrien Berrojaechevarria, Gregorio: Educación y Escuelas de Barriada de Bizkaia. (Escuela y autonomía, 1898-1936). Bilbao: Bizkaiko Foru Aldundia. Diputación Foral de Bizkaia, 1987. 27. U rrutia Badiola, Andrés M. (arg.): Euskara Foru Aldundien zirkularretan: Bizkaia (1917-1919), Gipuzkoa (1918-1923). Bilbao: Academia Vasca de Derecho – Zuzenbidearen Euskal Akademia, 2015. 28. Agirreazkuenaga Zigorraga, Joseba (dir.): Historia de la Diputación Foral de Bizkaia. 1500-2014. Bilbao: Bizkaiko Foru Aldundia. Diputación Foral de Bizkaia, 2014.

9~9. SOTA, PUIG I CADAFALCH Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EUSKERA (1917). Andrés M. Urrutia Badiola



Joseba Agirreazkuenaga ZIGORRAGA Foruzaletasuna, naziotasuna eta euskal gogoa, autogobernurako eskubidearen oinarri, autonomiarako Estatutuen egitasmoen bidez (1917-1919)

D

uela ehun urte, 1917an Bizkaiko erakundeetan berritasun sakonak gertatu ziren: Comunión nacionalista vasca edo alderdi jeltzalekoek gehiengoa lortu zuten Bizkaiko Diputazioan eta Bilbaoko udaletxean eta ondorioz Ramon de la Sota Aburto Bizkaiko Aldundiko presidentea izendatua izan zen eta Mario Arana Bilboko alkate. Eta berehala Bilbo, Bizkaia, eta Euskal Herriko agenda politikoa aldatu egin zen. Alderdi jeltzalean aldaketa gertatu zen:

62

Autogobernua lortzeko eta euskal naziotasunaren ideia euskal herritarren artean zabaltzeko, autonomia politikoa lortzea oinarrizko abiapuntutzat hartu zen. Bizkaiko Diputaziorako hauteskundeak irabazi egin zituzten eta 1917an, 20 diputatu probintzialetik 11 jeltzaleak ziren. Ramon de la Sota Bartzelona 1917ko maiatzean bisitatu ondoren, uztailean autogobernuaren aldeko ekimena bultzatu zuen hego Euskal Herri osoan, beste Diputazioetako kideen bidez 1917an, Gasteizen, diputatu probintzial guztien batzar nagusia sustatuz. Bertan Bizkaiko Diputazioko ordezkaritzat agiri zehatza aurkeztu zuen: “Bases para el establecimiento de la autonomía vasca” eta 1919an autonomiarako Estatutua idatzirik eta artikulaturik zegoen. Bi urte horietan hainbat gertakizun berri izan zen: 1917an, abuztuan, autonomiaren aldeko udalerrien batzar nagusiak Gernikan izan ondoren, greba orokor eta iraultzaile bat Bilboalde guztian gertatu zen. Aste osoa izan zen istilutsua. Langileek soldatak igotzea eskatzen zuten, langileen sindikatuak onartu gabe zeuden guztiz eta Espainiako armadak parte hartu behar izan zuen. 1918an, lehendabizikoz jeltzaleek, Bizkaitik eta Iruñeatik, Espainiako parlamentuan ordezkaritza lortu zuten. Espainiako parlamentuan, XIX mendeko parlamentari foruzaleen ildoan jarri ziren: Zer zen euskal naziotasunaren

1~12. Foruzaletasuna, naziotasuna eta euskal gogoa, autogobernurako eskubidearen oinarri, autonomiarako Estatutuen egitasmoen bidez (1917-1919). Joseba Agirreazkuenaga ZIGORRAGA


Gaurregungo historiazko Katedraduna UPV/EHU

Ramon Belaustegigoitia Eusko gobernu nazionalaren aldeko aldarria erakutsi zuen, euskal naziotasunean oinarriturik, nazio moderno bati zegokion gobernua aurreikusi zuen

aldeko aldarria erakutsi zuten eta Espainiako aurrekontuan eta arazoetan edo aurrekontuan ez zutela nahi eraginik izan baina aldi berean Espainiakoak ere bere horretan Euskal Herriko aurrekontuak egon behar ziren. 1918an, euskal naziotasunaren aldeko ekimenean, ikuspegi berritzaileak agiri ziren: Ramon Belaustegigoitia Eusko gobernu nazionalaren aldeko

aldarria erakutsi zuen, euskal naziotasunean oinarriturik, nazio moderno bati zegokion gobernua aurreikusi zuen. Aize berria agiri zen eta “Las bases de un gobierno nacional vasco”, R. Belaustegigoitiaren liburuxkak, euskal autogobernua eta eusko agintea naziotasunaren bidezko borondatezko eskubidean sustatu eta oinarritu zuen. Jesus Sarriak Hermes aldizkari sortu zuen. J. Sarriak, jatorriz kubatarra zena, euskal abertzaletasuna ikuspegi inklusibuan interpretatu zuen, hau da euskal gizartearen nazioa aldarrikatu zuen euskal hiritargoak autogobernurako eskubidearen premia zuen. Beraz, aurrerantzean, euskal naziotasuna ez zen izan behar nazionalista edo abertzaleen kezka edo ardura bat, autogobernuaren aldeko ekiminena euskal herritar guztiena izan behar zuen.

1. E uskal autogobernuaren gogoa XIX mendean barrena eta XX mendean ere Hermes aldizkariko 17 zenbakian (2005) “El Estado Vascongado triple y uno: De la “Constitución Foral (1808) al Estatuto de autonomia (1919)” artikulua argitaratu nuen. Beraz 1917an gertatu zena mende bateko ikuspegian kokatu behar dugu. XIX mendean, bereziki, 1877an, Batzar nagusiak eta bere gobernua desegin zuenean Espainiako presidenteak, aginte, gaitasun eta ondasun galtze nabarmena gertatu zen. 1839ko urteaz geroztik, aldaketa ugari gertatu ziren: Nafarroak foruen moldaketa onartu zuen, Bizkaia, Gipuzkoa eta Araban aduanak itsasora aldatu ziren eta Espainiako sistema judiziala indarrean jarri eta Batzar nagusien beto eskubidea, hau da, pase forala zeritzona, Espainiako gobernuak bertan behera utzi zuen. Hala ere, Batzar nagusiak sendotu hala, iraultza liberalaren berrikuntzak Batzar nagusien bidezko gobernuek indarrean jartzen ari ziren.

2~12. Foruzaletasuna, naziotasuna eta euskal gogoa, autogobernurako eskubidearen oinarri, autonomiarako Estatutuen egitasmoen bidez (1917-1919). Joseba Agirreazkuenaga ZIGORRAGA

63


Beraz egunean egunekoa Diputazioak gobernu berritzaileak bihurtu ziren. Elkar harturik eta bat eginik, 3 diputazioak biltzen ziren eta 1852an euskal konstituzio politikoaren oinarriak definiturik zegoen. “Autonomia” aldarrikatzen zen baina XIX mendean autonomiaren kontzeptua zera zen, bere kabuz kudeatzen zen lurraldea eta beraz Espainiako erresumaren baitako zati izan arren, barneko administrazio publikoan ez zuen eraginik izan behar Espainiako gobernuak. 1876ko uztailaren 21eko legeak euskal edo foru konstituzioaren oinarri juridikoa erabat desegin zuen. 1877an Batzar Nagusiak Espainiako gobernuaren aginduz ezabatu ondoren,

Autogobernua lortzeko autonomia kontzeptu politikoa gero eta gehiago erabiltzen hasi zen. Baina autogobernuaren aldarrikapena Foruen berreskurapenaren baitan, ikuspegi katoliko konfesionaletik abiatuz

borondate politikoaren erakunde errepresentatiboa desegin ondoren, aurrerantzean Espainiako gobernuaren agindua lehenetsi behar zen, mutilak soldadutzara bidaltzeko armadak indarrez bildu zituen eta zergak biltzeko behin behineko sistema indarrean jarri zen, Espainiako aginteak izendaturiko diputazio berrien esku. Euskal liberalak gerraren irabazleak izan ziren, Batzar nagusi eta gobernu foralen

64

aldeko ziren eta azkenik galtzaile atera ziren baina erabateko galtzaile ez zitezen izan, zergen kudeaketa egiteko aukera izango zuten eta beraien semeak soldaduskara zertan joan beharrik ez zuten izango. Autogobernu politikoa desegin ondoren, Espainiako 1878ko agindua, etorkizuneko Kontzertu ekonomikoen abiapuntua. Beraz, aurrerantzean aginte gobernuaren berreskuratzea planteatu zen. Bitartean 1878an kontzertu ekonomikoa behin behingoa burutu zen, Espainiako kontzertuan ahalik eta lasterren sartzeko. Hau da, onartu egiten zen Euskal Herriko lurraldeak, Espainiako egituretatik at zeudela, erregetza eta erresuma berean bizi arren. 1877an Espainiako agintarien helburu bakarra horixe izan da: ahalik eta gehien espainiartzea euskaldunak, beraien zorionerako Espainiaren bidezko bidea zelakoan onena. Euskaldunen zoriontasuna beraz espainiarren esku gelditu behar zen eta ez horrenbeste euskaldunen erakundeen esku. Gogoratu beharra dago Pi i Margallek 1877an argitaratu zuen liburuan idatzi zuena: “En España la cuestión de los vascos es mucho más grave que en Francia (...).Vencidos, se trata actualmente no de arrancarles sus fueros, pero sí de quitarles la exención del servicio militar y de los tributos. ¿Serán porque se los quiten, más españoles? A poco que se combinen aquí los diversos criterios para la teoría de las nacionalidades, tengo para mí que se habría de estar por la independencia de los vascos. ¿La consentirá España?” (Las nacionalidades, 1877). Beraz ondoko urteetan Diputazioetako politikariek kontzertu ekonomikoaren iraupena zuten helburu baina aldi berean, Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako ordezkariak biltzen ziren, independentzia ekonomiko-administratiboaren alde zeuden (1898) eta “reintegración foral” hau da

3~12. Foruzaletasuna, naziotasuna eta euskal gogoa, autogobernurako eskubidearen oinarri, autonomiarako Estatutuen egitasmoen bidez (1917-1919). Joseba Agirreazkuenaga ZIGORRAGA


foruen bidezko aginte publikoen berreskurapena ere aldarrikatzen zuten. 1904an, autonomiaren aldeko, 1905ean Liga foral autonomista sortu zen, alderdi katoliko eta liberalak bat eginik autogobernuaren alde eta 1906ko kontzertuaren negoziazioan, zergen atala negoziatu ondoren, autogobernuaren atala geroko geroan gelditu zen. Autogobernua lortzeko autonomia kontzeptu politikoa gero eta gehiago erabiltzen hasi zen. Baina autogobernuaren aldarrikapena Foruen berreskurapenaren baitan, ikuspegi katoliko konfesionaletik abiatuz. Karlistek, integristek eta jeltza-

Euzko Alderdi Jeltzalearen oinorde zen Comunion nacionalista vascak, 1916an, programa politiko berria antolatu zuen eta autonomia politikoaren lorpena alderdiaren helburu eta ardatz bihurtu zuen. Cambo politikari katalanistaren kidetza jaso zuen

leek bat egiten zuten bitartean, bloke katolikoa eratuz. Liberalek, errepublikarrek eta sozialistek berriz autonomiaren auzia ikuspegi ez konfesionaletik begiratzen zuten eta aldi berean Espainiar ikuspegi trinkoaren eusle eta babesletzat zuten beraien buruak. Dinastiko kontserbadore eta liberalak aldiz, kontzertu ekonomikoaren alde baina autonomiaren kontra ziren.

1905ean Frantziako Estatuan Eliza katoliko eta Estatuaren arteko aginteak erabat bereizturik ziren, Estatuaren legedia nagusia eta berdina zen guztientzat, katolikoak barne. Ondorioz, Eliza katolikoa beste erakundeen antzeko agintea besterik ez zuen izango. Espainian ere liberalen ustez, Eliza katolikoak ez zuen izan behar pribilejio berezirik. Horrela 1906an, Lopez Dominguez liberalaren elkarte erlijiosoentzat legedi berria atera zuen, mugatuz beraien pribilejioak. Estatu zibilaren nagusitza bermatu nahi zuen. Ondorioz, Liga katolikoak antolatu ziren eta 1906an Liga Foral Autonomistak ezin izan zuen aurrera egin. Konfesionaltasun katolikoak bi zatitan sakabanatu zituen autonomiaren aldeko ziren guztiak. Hala ere, 1906an katalan eta euskal politikari batzuk, autonomia aldarrikapenaren inguruan elkar ulertzen hasi ziren. Eusko-katalanismoaren haria lantzen hasi zen1. 1906an, Catalunyan Solidaritat Catalana alderdiak hauteskundeetan arrakasta handia lortu zuen. Katalunyan eta Euskal Herrian, autonomia politikoa ikurtzat hartuz, politikari euskaldun eta katalanek batzarrak egin zituzten. Politikari katalanistentzat Gernikako arbola aginte politikoaren ikurra zen eta 1906an Gernikan egon ziren. Hurrengo urtean, 1907an, E. Prat de la Riba, Bartzelonako Aldundiko presidentea izan zen. Katalanismoa botere politiko handiagoak kudeatzen hasi zen eta 1914an Catalunyaren nortasun politikoa Mankomunitatea antolatu zuen. Mankomunitatetik autonomia politikorako bidaia egin nahi zuten. Cambó Espainiako Legebiltzarrean katalanismo politikoaren buruzagi bihurtu zen 1916an esanez: Arazo katalana aspaldikoa da eta ez da konpontzen autonomia administratibo soila antolatuz. Autonomia politikoa premiazkoa zen (“Preferimos nosotros una soberanía muy poco extensa, pero completa, a una soberanía extensísima, pero incompleta”). Euzko Alderdi Jeltzalearen oinorde zen Comunion nacionalista vascak, 1916an, programa politiko berria antolatu zuen

4~12. Foruzaletasuna, naziotasuna eta euskal gogoa, autogobernurako eskubidearen oinarri, autonomiarako Estatutuen egitasmoen bidez (1917-1919). Joseba Agirreazkuenaga ZIGORRAGA

65


eta autonomia politikoaren lorpena alderdiaren helburu eta ardatz bihurtu zuen. Cambo politikari katalanistaren kidetza jaso zuen.

Ekimen guzti hau, mobilizazio zibilaren bidez lagundu zen. Hara bada, politikagintza ez da goi agintari batzuen ekimen soila, gizartean ere errotu egin zen autogobernuaren aldeko ekimena

2. 1 917: Bilbotik abiatuz autogobernuaren aldeko ekimen berritzailea Ramon de la Sota Aburto gaztea eta itsas ingeniaritzan Inglaterran ikasketak eginak, 1917ko maiatzean, Bizkaiko Aldundi probintzialeko Presidente kargua hartu ondoren, Euzkadi egunkariaren arabera honako hau adierazi zuen: Lehendabizi katoliko gisa jokatuko dugu eta ondoren euskaldun. Euskal mankomunitatea eta foruen bidezko aginte berreskuratzea zuen helburu. Lehen bidaia Katalunyara egin zuen eta bertako autonomia gogoa ezagutu zuen baina aldi berean Katalunyan giro errepublikano eta zibila zegoela konturatu zen. Horregatik, aurrea hartu nahian edo berehala ekin zion eta Bizkaiko Diputazioko ordezkaritza Gipuzkoako presidentearekin Ladislao Zavala alderdi integristakoarekin 1917ko uztailaren 9an Donostian bildu zen. Autonomia aldarrikatzeko programan adostasuna lortu zuten. Eta ondoren, hurrengo

66

egunean, Bizkaiko eta Gipuzkoako ordezkaritzak, Arabara joan ziren eta Aldundiko Dionisio Aldama presidentearekineta Arabako ahaldun probintzial zirenekin bildu ziren. Guztiak bat autogobernuaren aldeko izanik, Nafarroara joan ziren. Iruñean 1917ko uztailaren 10ean bildu ziren, sanferminen jai giroan. Guztiek, “regimen autonomico”a lortu nahi zuten. Foruen berreskurapena edo “autonomia politikoa”. Diputazio probintzialeko nafarrek, aldiz, 1841eko legea zutela adierazi zuten eta autonomian sakontzeko ez zela girorik onena erabaki zuten. Beraz diputatu probintzial guztien asamblada Iruñean posible ez zenez gero burutzea, Gasteizera itzuli eta uztailaren 16an Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako diputatu probintzialak Arabako aldundian bildu ziren. Azkenik hauxe adierazi zuten: Autonomia aldarrikapena euskal herrialdeen egoera politiko administratibotik abiatuz sakondu behar zela, hau da, kontzertu ekonomiko-administratiboak abiapuntua zela. Gasteizeko bileran Bizkaiko diputatu probintzialen ordezkaritzak, autonomiarako oinarrizko agiria aurkeztu zuen: “Bases para el establecimiento de la autonomía vasca”. Agiri honetan bi atal nagusi bereizten dira: Estatuaren eskumenak alde batetik eta “erregioaren” eskumenak bestetik. Beraz aginte banaketa zen bakoitza bere eremuan. Estatuaren eskumenak izango ziren: nazioarteko harremanak, armada, moneta, posta, neurtzeko sistema guztiak, aduanak eta aranzelak. Autonomiarenak, bestelako guztiak honela bereizturik: politika, merkataritza, administrazioa, finantzak eta zergak, epaileak eta aginte judiziala. Euskara hizkuntza koofiziala izango zen. Beraz, bakoitza bere eremuan eta bere aginteak kudeatzen erabateko burujabetasuna izango luke. Bizkaiko jeltzaleen testuan ez da eskubide historikoen aipamenik egiten. Bileran, Karmelo Etxegarai historialariak, Euskal probintzietako kronista zenak, Espainiako gobernuari igortzeko,

5~12. Foruzaletasuna, naziotasuna eta euskal gogoa, autogobernurako eskubidearen oinarri, autonomiarako Estatutuen egitasmoen bidez (1917-1919). Joseba Agirreazkuenaga ZIGORRAGA


Estatuaren eskumenak izango ziren: nazioarteko harremanak, armada, moneta, posta, neurtzeko sistema guztiak, aduanak eta aranzelak. Autonomiarenak, bestelako guztiak honela bereizturik: politika, merkataritza, administrazioa, finantzak eta zergak, epaileak eta aginte judiziala. Euskara hizkuntza koofiziala izango zen. Beraz, bakoitza bere eremuan eta bere aginteak kudeatzen erabateko burujabetasuna izango luke. Bizkaiko jeltzaleen testuan ez da eskubide historikoen aipamenik egiten

iritzi desberdinak adostu eta testua idatzi zuen autogobernuaren aldeko mezua, zehaztuz zeintzuk ziren Espainiako estatuaren eskumenak, goian aipatu ditugunak, gehi zor publikoarena. Euskal autogobernua eskubidea zen, “Eskubide historikoa” indarrean zegoelako eta Foru Konstituzioaren bidezko aginteak lortu ezean, autonomia egitasmoa zehaztu zen. Ekimen guzti hau, mobilizazio zibilaren bidez lagundu zen. Hara bada, politikagintza ez da goi agintari batzuen ekimen soila, gizartean ere errotu egin zen autogobernuaren aldeko ekimena. Prentsan ikusgarritasuna izan zuen eta ondoko egunetan El Diario de Navarrak R. de la

Sotari egin zion elkarrizketa eta zera galdetu zion: “En donde nació la iniciativa, en qué se fundó y qué sentimiento la inspiró? R. de la Sotak erantzun: “Es difícil afirmar donde nació esta iniciativa. Nació puede decirse que al mismo tiempo en las Diputaciones vascas. Aquí estábamos reunidos un día a las doce y tratábamos de la conveniencia de iniciar un movimiento en pro de nuestra autonomía, cuando recibimos la noticias de que la Diputación de Guipúzcoa se hallaba también reunida desde las once y trataba del mismo asunto. En nosotros, como en Guipúzcoa, seguramente, fue un movimiento espontáneo. Puede decirse que la iniciativa de la Asamblea fue una consecuencia del ambiente. Y hasta puede decirse que contribuyó a ello el propio Sr. Dato con su contestación a los parlamentarios catalanes, en la que expresaba la simpatía que inspiraba al Gobierno el sentimiento regionalista. Entonces en vista del ambiente formado en todas partes y de estas mismas simpatías del Gobierno, nos decidimos resueltamente a emprender la marcha, yendo delante para que no nos envolviera el polvo que empezaba a levantarse en otras partes y apareciera borrado el verdadero sentimiento nuestro.” Horrez gainera, Sotak gogoratzen zuen Europan “reconstitución fundamental de los Estados” gertatzen ari zela eta beraz Euskal Herriak ere bere tokia behar zuela: “lo único a que aspiramos por ahora es a que las cuatro provincias hermanas se unan en un mismo pensamiento, en el pensamiento de aspirar a engrandecer el País Vasco, obteniendo la reintegración de los derechos perdidos”. Bartzelonan bilduta zeuden Espainiako parlamentariak, Monarkiaren krisi egoerari aurre egiteko, euskal diputazioak zoriondu egin zituzten eta zera erabaki zuten: “dirigir una calurosa salutación a las Diputaciones Vascas por su acuerdo de reclamar la implantación del regimen autonomista en la Nación española”. (Giner de los Rios, Roig, Bergalá).

6~12. Foruzaletasuna, naziotasuna eta euskal gogoa, autogobernurako eskubidearen oinarri, autonomiarako Estatutuen egitasmoen bidez (1917-1919). Joseba Agirreazkuenaga ZIGORRAGA

67


Ondoko hilean, 1917ko abuztuan, herrialde bakoitzean udalerrietako ordezkarien bidez Batzar Nagusiak antolatu ziren. Berriz ere foru-agintearen berreskurapena zen aldarri nagusia baina horrelakorik ezean, autonomia politikoa. Ohiko pentsamendu foraletik abiatuz euskal herrialdeak Estatu baten antzera antolatutako autonomiaren eskaera zehaztu zen, eta abuztuaren 26an jatorrizko testua zerbait aldatu egin zuten. Foralizatu egin zuten eta zera eskatzen dute argi eta garbi: “el restablecimiento de sus instituciones seculares, de sus Fueros (...) consideran necesario que se ensanchen los términos de su autonomía actual, aprisionada dentro de los límites demasiado estrechos y embarazosos”.

68

une egokia zenik. Ez zen egon adostasunik. Azkenik euskal diputatu probintzialak gehi euskal parlamentari batzuk, 1917ko abenduaren 17an Espainiako presidenteari Manuel Garcia Prietori eman zioten. Baina Espainiako gobernuak ardura gutxi erakutsi zuen eta mezuaren agiri berezia galdu egin zen eta horregatik beste presidente batek, Romanonesek, kopia eskatu egin zuen 1919an.

3. 1 918an autonomia Estatutuaren aldeko ekimenak

Berriz ere foru-agintearen berreskurapena zen aldarri nagusia baina horrelakorik ezean, autonomia politikoa. Ohiko pentsamendu foraletik abiatuz euskal herrialdeak Estatu baten antzera antolatutako autonomiaren eskaera zehaztu zen

1918an Espainiako Legebiltzarrerako hauteskundeak izan ziren eta lehen aldiz jeltzaleak sartu ziren. 1918ko urtarrilean, W.Wilson Ipar Ameriketako Estatu Batuen presidenteak munduko eta bereziki Europako herrien arteko bakea lortzeko herrien autodeterminazio askearen aldeko dotrina berria zabaldu zuen. Giro horretan Espainiako euskal legebiltzarkide jeltzale ziren: José Horn, I. Areilza, Arturo Campión, Pedro Chalbaud (Bizkaiko senatariak), Ramón de la Sota, Domingo Epalza, Antonio Arroyo, Anacleto Ortueta, Ignacio Rotaetxe (Bizkaiko barrutietako parlamentariak), José Eizagirre (Bergarako barrutikoa) eta Manuel Aranzadik (Iruñeako barrutikoa). Espainiako parlamentuan azaldu zuten zer zen euskal abertzaletasuna eta F. Cambo eta katalanistetatik bereizten eta aldentzen saiatu ziren. Euskal abertzaletasuna oinarri katoliko konfezionala zuen eta bestalde ezabaturiko foruen berreskurapena aldarrikatzen zuten.

Ondoren, abuztuaren 28an Euskal Herrian aukeraturik izan ziren parlamentariekin bilera burutu zen. Nortzuk ziren jatorrizko euskal ordezkariak, Diputatu probintzialak edo Espainiako Parlamentuko ordezkariak? Horra garaiko eztabaida. Parlamentario gehienak monarkikoak ziren eta ez zuten uste autonomia eskatzeko

Alfonso XIIIrenak, koroak egindako mezuan, 1918an Espainiako gobernuari gomendatzen zion lege egitasmoa burutzea Euskal Aldundiekin batera, eskaturiko autogobernuan sakontzeko. Baina Espainiako gobernuak ez zuen ekimenik abiarazten. Gauzak honela, Thoman Woodrow Wilson Estatu Batuetako

7~12. Foruzaletasuna, naziotasuna eta euskal gogoa, autogobernurako eskubidearen oinarri, autonomiarako Estatutuen egitasmoen bidez (1917-1919). Joseba Agirreazkuenaga ZIGORRAGA


Presidenteari, parlamentari jeltzaleak mezua igorri zioten, 1918ko urrian, autodeterminazio aldarriaren alde: “El derecho de toda nacionalidad, grande o pequeña, a vivir como ella misma disponga”. Mezu hau Espainian zabal eta luze kritikatu zen, Koroak bereziki, ez baita ahaztu behar 20 urte lehenago Estatu Batuek Cuba eta Filipinas Espainiatik bereiztu eta bereganatu zituela. Horrezaz gainera, Kongresuan, legebiltzarkide jeltzaleek, 1918ko azaroaren 3an, autogobernu prozesua irekitzeko asmoz lege proposamena aurkeztu zuten.

Estatutu Regional delakoaren arabera, euskal Aldundiek zerabiltzaten zenbait eskumen administratibo agian galdu egingo ziren. Beraz, azkenean, 1919an, autogobernuan irabazi beharrean, galdu egiten zen euskal Aldundien eskumenak, murriztuz

batzordean parte hartuko. Camboren zuzendaritzapeko Ligako katalanistek, kontserbadoreak parte hartu ezean, bertan erabakitakoak ez zuenez ezertarako balioko, parte hartzeari uko egin zioten. Hala ere, batzordeak lan egin zuen eta Kataluniarako egitasmo autonomiko artikulatua burutu zuen. Eta batzorde nagusiari lotuz, euskal azpibatzordea antolatu zen honako hauek osoturik: J. Orueta liberala Romanonesen ildokoa. J. Chalbaud jeltzalea eta M. Senante, integrista katolikoa. Euskal batzorde horrek, idatzi zuen hain zuzen ere Espainiako Legebiltzarrean aurkeztu zen lehen Autonomia Estatutua. Horrez gainera, Bizkaiko Aldundian, 1918an autonomi proiektuaren oinarriak joera politiko guztien artean eztabaidatu ziren. Errepublikano eta I. Prietoren sozialistek ere autonomiaren alde azaldu ziren. Eta abenduan Bilboko udaletxean Bizkaiko udalerrietako ordezkariek batzar nagusia antolatu zuten. Iskanbilak izan ziren eta Mario Arana alkatea auzipetu eta kargutik kendu egin zuten eta Bizkaiko Diputazioko Luis Urrengoetxea ere auzipetu egin zuten. Bizkaiko Aldundi probintzialean 1918ko azaroan eta abenduan aurkeztu eta eztabaidatutako egitasmoak honako hauek izan ziren: -Proyecto de Estatuto orgánico de la autonomía vasca. Proyecto de reorganización autonómica de Vizcaya: Vicente Fatras ahaldun probintzial errepublikarrak aurkeztu zuen.

Gauzak honela, Madrilen, Espainiako presidenteak, Romanones kondeak, herrialdeetako autonomia politikoaren aldarrikapenak aztertzeko eta bideratzeko, bereziki Kataluniako auzia, Espainiako Parlamentutik kanpoko batzordea antolatu zuen. Baina batzorde horretan Espainiako partidu kontserbadorekoek esan zuten, edozein autonomiaren aurka zeudenez gero, ez zutela delako

- Reintegración foral, José M. Garay eta Hilario Bilbao karlisten egitasmoa izan zen. - Bilboko Casa del Pueblo sozialistek 1917an Indalecio Prietok Aldundiko batzarrean abuztuan esandakoarekin bat egin zuten. Programa autonomikoaren alde hitz egin zuen Hermes aldizkariko zuzendariak Jesus Sarria eta kideek, agiri interesgarriak

8~12. Foruzaletasuna, naziotasuna eta euskal gogoa, autogobernurako eskubidearen oinarri, autonomiarako Estatutuen egitasmoen bidez (1917-1919). Joseba Agirreazkuenaga ZIGORRAGA

69


argitaratu zituzten. Euskal abertzaletasunaren ildoko ikuspegi liberala eta inklusiboa asmatzen ari ziren eta T.W.Wilsonen ideien zabalkundeari ekin zioten esanez: ” El pueblo vasco, como el catalán, encontrará en la autonomía nacional descanso a su largo batallar (…) el pueblo vasco pide la autonomía nacional entera, la libertad para regirse internamente a sí mismo según su amplio espíritu social y jurídico”. (J. Hermes, 1918).

4. E spainiar Gobernuak izendatu zuen azpibatzordearen autonomia egitasmoa eta Bizkaiko eta Gipuzkoako Aldundien adostasuna 1919 Espainiako presidentearen Gobernuak antolatutako Legebiltzarraz kanpoko batzordea lanean hasi zen eta hiruren artean, Orueta, Senante eta Chalbaudren artean eta zera idatzi zuten: “Estatuto de la autonomía de las Regiones de Alava, Guipuzcoa y Vizcaya”: “ Subponencia para Alava, Guipuzcoa y Vizcaya”. Estatutu horrek, foru aginte publikoak aldarrikatu zituen. Baina foru agintearen ondoriozko aginte publikoa osoa berreskuratzen zen bitartean, bitarteko egitasmotzat, autonomia proiektua proposatzen zuen. Hala ere, azpimarragarria dugu, euskal autogobernuaren berme gisa, eskumenak blindatzeko hara zer esaten zuen, hirugarren artikuluaren 3 atalak: “La administración central no tendrá intervención de ninguna clase en el ejercicio de las funciones autonómicas que se mencionan en este artículo”. Eskumenak zehatz aipatzen dira eta autonomia Espainiar estatuaren baitan, erabatekoa izan behar zuen. Antonio Maura lider kontserbadoreak guztiz kritikatu zuen artikulu hau: “el articulo 3º resulta en su designio y en sus literales términos inaceptables,

70

como inadecuado al prudente estado del asunto”. Oruetaren eraginez alegia, Kontzertu ekonomikoaren filosofia ere aldatu egiten zuen. Ogasun sistema osoaren kudeaketa bermatu ahal izateko Kupo bakarra eta osoa ordaintzea proposatzen zuen. A. Maurak hauxe idatzi zuen: “los actuales conciertos económicos son insostenibles, cada día más y si se hubiese aspirado a persistir en ellos, se dificultaría extremadamente una avenencia”. Laburbilduz, 1919ko Estatutu egitasmoa, foruzaletasunaren ildotik abiatu zen eta berez, foruen bidezko erakundetzea oinarri hartzen zuen eta indarrean jartzea baino askoz gehiago ez zen. R. Sota eta L. Urrengoetxearen autonomia Estatu proiektuan Diputazioak desagertu egiten ziren eta euskal naziotasuna aldarrikatuz Estatuaren egitura hartzen zuen. Baina hala ere, Estatutu foruzalea, ez zen tradizionalisten atsegineko, ezta monarkiko kontserbadoreena ere. Iruñako V. Pradrera Parlamentari karlista erabat aurka zegoen. Autonomia kontzeptua bera, abertzaleen egitasmotzat hartzen zuen. Beraz Espainiar Legebiltzarrean autonomismoaren aurka hitz egin zuen, autonomismoa eta euskal abertzaletasuna gauza beretzat definituz. Bestalde, Alba Parlamentari liberalak, proiektu alternatiboa aurkeztu zuen: Batzar Nagusiak indarrean jartzea onartzen zuen baina aginte nabarmen edo sendorik gabe. Bilboko, El Pueblo Vasco, egunkari monarkiko maurista-kontserbadoreak, Ybarra familiak zuzendutakoak, bere lehen orrialdean hauxe adierazten zuen autonomia katalanen kontzeptua zela eta hori baztertu beharra zegoela. Giro horretan, Bizkaiko eta Gipuzkoako Aldundietako ordezkariek, modu praktikoan, aurrerantzean Legebiltzarraz kanpoko euskal azpi batzordeak sortutako Estatutu proiektuaren alde jardungo zutela esanez, Madrilen akordioa izenpetu zuten. Jatorrizko egitasmoei uko egin gabe. 1919ko urtarrilaren 30ean adostu zuten elkarren arteko adierazpena.

9~12. Foruzaletasuna, naziotasuna eta euskal gogoa, autogobernurako eskubidearen oinarri, autonomiarako Estatutuen egitasmoen bidez (1917-1919). Joseba Agirreazkuenaga ZIGORRAGA


Estatutua, “como solución transitoria y provisional” hartzen zutela adierazi zuten, helburua “la restauración del estado de derecho anterior a la promulgación de las leyes que vinieron a quebrarla” zelako. Arabako Aldundiko urquijista lerrokoek, bere joera aldatu egin zuten eta 1917an bat eginik bazeuden autogobernuaren alde, 1919an kontserbadoreen ildora joan ziren eta zera adierazi zuten, foru osoen alde zeudela baina ez autonomiaren alde eta ez zuten izenpetu Bizkaia eta Gipuzkoako Aldundiekin batera Estatutuaren egitasmoa. Arabako Aldundikoek esan zuten: “Igualarnos con los Catalanes es empezar presentándonos como si estuviésemos a su nivel”. (1919eko otsailak 2). Bestalde, ez du Oruetaren ikuspegiko kupoan oinarrituriko eredu fiskal berria onartzen. Ohiko kontzertu ekonomikoaren alde egiten zuten.

Estatutu kontzeptua, autogobernurako agintearen nortasun juridiko eta politikoa bihurtu zen. Euskal komunitate eta aginte politikoa arautzeko bidea ikuspegi berritzaile batetik abiatuz indartu egin zuen

1919ko otsailaren 2an, Niceto Alcala Zamora buru zuen Espainiar Legebiltzarreko batzordeak, euskal azpi-batzordeak landutako proiektuaz bere diktamena aurkeztu zuen: Estatutuaren egitasmoa erabat baztertu egin zuen. Hala ere zenbait arlo edo eskumen eztabaidatzeko aukera

zegoela adierazi zuen. Espainiako herrialdetarako pentsaturiko Estatuto Regional delakoaren egitasmoa, printzipio baten arabera pentsaturik zegoen: “legislación centralizada y la administración federalizada”. Gehienez, administrazioaren deszentralizazioan sakontzeari ekin beharko litzateke baina Estatu osoan legedi berdin berdina. Estatutu Regional delakoaren arabera, euskal Aldundiek zerabiltzaten zenbait eskumen administratibo agian galdu egingo ziren. Beraz, azkenean, 1919an, autogobernuan irabazi beharrean, galdu egiten zen euskal Aldundien eskumenak murriztuz. Azkenik, Esteban Bilbao, karlistak, Tolosako barrutian hautatua izan zena eta La Guardiako barrutian hautetsitako Artiñano katolikoak, euskal azpibatzordeak adostu zuen Estatutua berea eginez, Espainiako Legebiltzarreko eztabaidarako plenoan aurkezteko ardura hartu zuten: Jatorrizko Estatutuaren egitasmoa eta testua boto partikular gisa aurkeztu eta defendatu zuten. Lehendabizi Catalunyarako autonomia egitasmoaren eztabaida aurreikusten zen eta ondoren euskal estatutuarena. Aldi berean, Arabako Aldundiak 1919ko otsailaren 18an Gasteizen, euskal Aldundien arteko batzarra edo konferentzia antolatu zuen. Helburua, euskal estatutu bakarra adostea, Legebiltzarrean proiektu bat ez ezik, bi zeudelako. Eztabaida nagusia, kontzertu ekonomikoaren ikuspegi desberdinean zetzan. Bizkaiak eta Gipuzkoak, erabateko sistema fiskal autonomikoa bere osotasunean hartu behar zela defenditu zuten. R. de la Sotak guztia bere osotasunean begiratu behar zela zioen. Eta J. Oruetak kupo sistemaren alde onak azaldu zituen, foru ogasunak osotasun integrala hartzen zuelako. Julian Elorza diputatu probintzial gipuzkoarrak, karlista joerakoak, arriskua ikusten zion kupoaren egitasmo berriari: Estatuak modu horretan kupo izugarria ipintzeko aukera zuela eta beraz kontzertu sistema hobesten zuela negoziazioa zergaz zerga

10~12. Foruzaletasuna, naziotasuna eta euskal gogoa, autogobernurako eskubidearen oinarri, autonomiarako Estatutuen egitasmoen bidez (1917-1919). Joseba Agirreazkuenaga ZIGORRAGA

71


egiten zelako. Azkenik, bakoitzak bereari eutsi zion. Eta Bizkaiko eta Gipuzkoako Aldundiek, euskal azpibatzordearen euskal Estatutua babesten jarraitu zuten. Aldi berean, eta garaian garaiko giroa azpimarratzeko, 1919ko urtarrilaren 7an, Bilbon autonomia politikoaren aurkako mugimendua antolatu zela aipatu beharra dago. Liberalek, mauristek eta kontserbadoreek, joera guztietako monarkiko espainiarzaleak, Liga de Acción Monarquica taldea sortu zuten. Karlistak aparte zeuden. Talde politiko berriaren helburua “hacer frente al movimiento separatista” izan zen. Estrategia autonomista apurtu egin nahi zuten. Lehen ekintza Espainiako presidenteari mezu telegrafikoa bidaltzea izan zen “protestando contra el hecho de que en la Comisión extraparlamentaria no estén representadas las aspiraciones eminentemente españolas de la mayoría del país”. Eta urte batzuk lehenago, Cuban gertatu zena gogora ekarri zuten autonomiaren ostean berehala independentziarako bidea zabaltzen zela. Martin Zavala senataria Ligakoen ildoan kokatuta zegoen eta Parlamentari ezaguna zena, zera adierazi zuen: foruzalea zein heinean, 1876ko uztailaren 21eko legearen aurka egon eta bozkatu zuela zioen, baina bestalde, bere burua bereziki espainiarzaletzat zuela. (El Pueblo Vasco 18.1.1919)

Laburbilduz 1917-1919 tarteko abagune politikoak berebiziko garrantzia izan zuen ikuspuntu juridikotik eta politikotik jauzi jakingarria gertatu zelako Autonomia Estatutuen garaia hasi baitzen: Foruen berreskurapena hau da, Foru Konstituzioaren bidezko agintea gogoratuz, autogobernuaren agintea autonomiaren aldeko Estatutu berezien bidez adosten hasi zen. Aurrerantzean, Estatutu kontzeptua, autogobernurako agintearen nortasun juridiko eta politikoa bihurtu zen. Euskal komunitate eta aginte politikoa arautzeko bidea ikuspegi berritzaile batetik abiatuz indartu egin zuen, tartean, Eusko Jaurlaritzaren egitura ere aurreikusiz, R. Belaustegigoitiak eta Hermes aldizkariak, besteak beste, asmatu eta aldarrikatu zutelarik. Eta horrela, II. Errepublika iristean, autogobernurako aukera berria zabaldu zen. Giro horretan, aditu batzuk Eusko Ikaskuntzan, 1931ean proiektu berri bat landu zuten: Anteproyecto de Estatuto. El Estado Vasco. Ez zen izan beraz bat bateko ekimena. Bidea 1917 eta 1919an jadanik abiaturik zegoen. Eta 1936an Eusko Jaurlaritza sortu eta eratu zen euskal autogobernuaren erakunde berria.

1919ko otsailaren 27an Legebiltzarrak autonomiarako egitasmo legedia eztabaidatu gabe bere sesioen garaia amaitu egin zuen eta apirilean Romanonesek bere dimisioa aurkeztu zuen. Maura Espainiar gobernu buru berria izendatua izan zen eta autonomiaren aldeko ekimenak bertan behera utzi zituen.

72

11~12. Foruzaletasuna, naziotasuna eta euskal gogoa, autogobernurako eskubidearen oinarri, autonomiarako Estatutuen egitasmoen bidez (1917-1919). Joseba Agirreazkuenaga ZIGORRAGA


BIBLIOGRAFIA AGIRREAZKUENAGA J. Euskal herritarren burujabetza (1793-1919): Euskal herritarren autogobernu auziaren bilakaeraz: Foruen erakundetzetik Autonomia Estatutura. Irún, Alberdania, 2012. AGIRREAZKUENAGA, Joseba, ed. La articulación político-institucional de Vasconia: Actas de las “Conferencias” firmadas por los representantes de Alava, Bizkaia, Gipuzkoa y eventualmente de Navarra (1775-1936). 2 vols. Bilbao: Diputaciones Forales de Bizkaia, Gipuzkoa y Alava, 1995.

AGIRREAZKUENAGA J. “El tránsito del discurso foral al autonomista: El “vasco-catalanismo” de 1917” Astigarraga J.&Arrieta J. Conciliar la diversidad: pasado y presente de la vertebración de España: VII y VIII Seminarios Ernest LLuch. Bilbao, UPV/EHU, 2009, pp 113-140. ALONSO OLEA, Eduardo J. Continuidades y discontinuidades de la administración provincial en el País Vasco. 1839-1978. Una «esencia» de los Derechos Históricos. Oñati: IVAP, 1999.

AGIRREAZKUENAGA J. The Making of the Basque Question: Experiencing Self-Government, 1793-1877. Reno, Center for Basque Studies-University of Nevada, 2011.

ALONSO OLEA, Eduardo J. El Concierto Económico (1878-1937). Orígenes y formación de un Derecho histórico. Oñate: Instituto Vasco de Administración Pública, 1995.

AGIRREAZKUENAGA J. Hermesen egitura ekonomikoa eta juridikoa. Agiri berriak. La estructura económica y jurídica de Hermes: Documentos inéditos” Bidebarrieta. Anuario de humanidades y ciencias sociales de Bilbao. Bilbao, Bidebarrieta Kulturgunea, 2000, pp. 203-238.

ALONSO OLEA, Eduardo J. “Los proyectos de reinstauración de las asambleas representativas por las Diputaciones provinciales (1876-1937).” En Contributions to European Parliamentary History. Studies presented to the International Commission for the History of Representative and Parliamentary Institutions, editado por J. Agirreazkuenaga, M. Urquijo, Bilbao: Juntas Generales de Bizkaia, 1999, pp. 459-81.

AGIRREAZKUENAGA J. (director) Historia de la Diputación Foral de Bizkaia (15002014) Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 2014. AGIRREAZKUENAGA, Joseba, et al. Diccionario biográfico de Parlamentarios de Vasconia (1876-1939). Vitoria: Eusko Legebiltzarra-Parlamento Vasco, 2007.

LARRAZABAL BASAÑEZ, Santiago. Contribución a una Teoría de los Derechos Históricos vascos. Oñati: I.V.A.P., 1997.

12~12. Foruzaletasuna, naziotasuna eta euskal gogoa, autogobernurako eskubidearen oinarri, autonomiarako Estatutuen egitasmoen bidez (1917-1919). Joseba Agirreazkuenaga ZIGORRAGA

73


Mikel Aizpuru MURUA Atzoko abertzaletasuna gaurkoaren erreferentzia?

1

892an argitaratu zuen Sabino Aranak Bizkaia por su independencia liburuxka, eta harrezkero 125 urte pasatu dira. Oso sasoi desberdinak bizi izan ditu euskal abertzaletasunak ehun urte luze horietan. Berrezarkuntza garaiko sistema liberal-oligarkikoa, Primo de Riveraren diktadura, Errepublikaren bosturteko laburra, Gerra Zibila, frankismo luzea eta azken berrogei urteetako erregimen demokratiko parlamentarioa. Eragiketa erraza dugu: 125 ken 45 berdin 80. EAJk bere bizialdiaren ia bi heren badaezpadako egoeran igaro ditu. Are gehiago, Bizkaiko aldundian 1917-1919 tartean eta 1979tik aurrera zabaldutako garaian izan ezik, ez du gobernu ardurarik izan, zenbait udaletako kudeaketa baino. Hala ere, jakin izan du bere helburuak finkatzen, denboran zehar egokitzen eta beharrezkoak ziren bitartekoak eskuratzen.

74

Bigarren Errepublika jarri ohi da abertzaletasunaren “urrezko garai� moduan: Euskal Pizkundearen garaia, euskarak eta euskal kulturaren hainbat adierazlek garapen nabarmena izan zuten sasoia; lehendabizikoz ospatu zen Aberri Eguna; 1933an, aurreneko aldiz, EAJ Euskal Herriko lehen alderdia bilakatu zen, nahiz eta Nafarroan oso ahula izan, eta urte horretan bertan Autonomia Estatutua lortzeko ezinbestekoa zen erreferenduma gauzatu zen. Egoera gehienek dituzte aurrekariak eta abertzaletasunaren kasuan, mende hasierako urteetan finkatu zen Errepublikan nagusitu zen eredua: alderdiaren eta batzokien arteko uztarketa, jarduera politikoa eguneroko bizitzan eta aisialdian txertatzeko ahalegina, gizarteko esparru guztietara (gaztedira, emakumeengana, langileriarengana) heltzeko borondatea, kulturari (hizkuntzari, antzerkiari, abestiei eta hitzaldiei) emandako lehentasuna eta abar. Alderdi-komunitatea deitu izan zaio eredu horri, eta ez zuen EAJk asmatu; Alemaniako sozialdemokraziak garatu zuen eta, neurri batean, eliza kristauek mendeetan garatutako ereduaren kopia laikoa izan zen. Gurean bai PSOEk, baita karlistek ere, eredu horretara jo zuten hazi eta zabaldu ahal izateko. Bilboko Euzko Gaztedija izan zen abertzaleen

1~4. Atzoko abertzaletasuna gaurkoaren erreferentzia?. Mikel Aizpuru MURUA


UPV/EHUko irakaslea

artean aukera hori bultzatzen lehena, eta Engrazio Aranzadik teorizatu zuen 1910eko hamarkadan: abertzaletasunaren lehen zeregina euskal nortasuna berreraikiz euskal gizartea berrosatzea zen. Aranzadik eta orduko jeltzaleek erlijio katolikoarekin eta foruzaletasunarekin lotzen zuen estuki euskal nortasuna. Horren ondorengo eginkizuna izango zen hauteskundeak eta helburu politikoak eskuratzea. Hermes aldizkaria egitasmo horren parte izan zen bere garaian. Jeltzaleen esparruan, eredu horrek berebiziko garrantzia izan zuen eta funtsezkoa izan zen frankismoaren urte gogorretan aurrera egin ahal izateko. 1950eko hamarkadan, gerraosteko estrategia politikoak porrot egin zuenean, jelkideak ia-ia oharkabean eta elkarren artean hitzik egin gabe, Errepublikaren garaiko eredura egokitu ziren. Euskarak eta euskal ohituren eta bizimoldeen hainbat adierazlek bizi zuten galbideaz oharturik, bide politiko zuzenak bigarren mailan utzi eta euskal kulturaren bigarren Berpizkunde bat bultzatu zuten 1960ko hamarkadatik aurrera. Ikastolak, txistulari eta dantzari taldeak, musikariak, mendizaleak, antzerkigileak eta beste talde batzuk ditugu horren guztiaren adierazle. Garaiak, ordea, aldatzen ari ziren eta birsortze hori oso testuinguru desberdinean gauzatu zen. Garaia baldintzatu eta

ezaugarritu zuten lau elementu baino ez ditut aipatuko. Lehenak, frankismoak hain zuzen, esparru guztiak hartzen zituen: askatasuna murrizteaz gain, eztabaidarako eta ideien trukerako giroa oztopatu eta kutsatu egiten zuen. Hala ere, ez diezaiogun erru osoa bota, baina nabarmena da harrezkero bizi izan ditugun eztabaida eta enfrentamendu garratz askok frankismoak puztutako intolerantzia giroan aurkitu zutela hauspo egokia. Bigarren elementua hain nabaria da, ezen inork ez duela aipatu ere egiten: telebistaren garaia izan zen 1960ko hamarkada. Bigarren Errepublikan zinemaren eragina mugatua zen eta irratia oraindik bere hastapenetan zegoen. Telebista, ordea, oso arin zabaldu zen eta urte gutxiren buruan etxe gehienetan zuen bere txokoa. Ia ezinezkoa da eta izan da komunikabide moderno horren eragiteko ahalmenari aurre egitea.

bada funtsezko arrazoi bat duela berrogei urteko EAJren arrakasta ulertzeko: Errepublikako urteetan sortu eta 1960ko hamarkadan metatutako “kapital sinbolikoa�

Aipatu nahi dudan hirugarren elementua euskal gizartearen eraldaketa da. Gerra garaira arte industrializazioaren eragin zuzena Bizkaiko eta Gipuzkoako eremu jakin batzuetara baino ez zen zabaldu eta gauza bera gertatu zen Espainiatik etorritako emigrazioarekin. 1980rako, aldiz, industrializazioa Euskal Herri osora zabalduta zegoen, bai eta harekin batera hedatu zen emigrazioa ere. Are gehiago, hainbat ikerketak azaldu dutenez, euskal biztanleriaren gehiengoa etorkinak edota etorkinen seme-alabak ziren garai hartan. Aldi berean, euskal gizarteko ereduak eta bizimoldeak ugaritu egin ziren, lanbideei,

2~4. Atzoko abertzaletasuna gaurkoaren erreferentzia?. Mikel Aizpuru MURUA

75


egitasmo berriek ezin dituztela eredu zaharrak kopiatu, baina abertzaletasunak gogoan izan beharko luke nondik atera zuen bere indarra eta energia sugarra piztu eta itzali gabe eusteko

pentsakerari eta bizimoduari zegokienez. Horrek, hain zuzen, zuzen-zuzenean eragin zion abertzaletasunari. Bigarren Errepublikan Euzko Abertzale Ekintza sortu arren, alderdi politiko hori ez zen gai izan EAJren nagusitasuna kolokan jartzeko. Geroago, 1960ko hamarkadan sortu ziren abertzale belaunaldi berrien zati handi batek EAJren estrategia ez ezik, EAJren ideologiaren muina ere baztertu nahi zuen; hori dugu laugarren elementua. Jeltzaleek Jaungoikoa, Lege Zaharra eta gizarte tradizionala defendatzen zuten tokian, ezkerreko abertzaleek erlijioa alde batera utzita eta Foruen ordez independentzia eta sozialismoaren adiera desberdinak aldarrikatu zituzten. Gertatutakoa ez da batere harritzekoa, garai berean Europako herrialde katoliko gehienetan antzeko prozesuak gertatu ziren eta. Faktore horiek guztiak kontuan izanik, harrigarria izan zen, batzuentzat gutxienez, EAJk 1977ko hauteskundeetan erakutsitako sendotasuna. Zenbaiten ustez, XIX. mendeko alderdi zaharrak gizarte modernoan tokirik izan ez arren, errealitatea tematsua zen, 1980ko hauteskundeetan Euskal Autonomia Erkidegoko lehen indarra izateaz gain, bere egitasmo politikoaren ardatz nagusiak (Autonomia Estatutua eta Kontzertu Ekonomikoa) errealitate bilakatuta ikusi baitzituen. Ez da erraza garaipen horiek azaltzea, baina garbi dago garrantzi eta jatorri desberdineko elementuak nahastu zirela prozesu

76

horretan. Esate baterako, ETAren adar desberdinen indarkeriak EAJrantz hurbildu zituen zenbait sektore. Orduko euskal gizartea analista batzuek uste zutena baino konplexuagoa eta aberatsagoa zen eta ez ziren ezagutzen, edota gutxietsi egiten ziren jende askoren nahiak eta borondatea. Hala ere, nire ustez, bada funtsezko arrazoi bat duela berrogei urteko EAJren arrakasta ulertzeko: Errepublikako urteetan sortu eta 1960ko hamarkadan metatutako “kapital sinbolikoa�. Frankismoak bizitza luzea izan zuen, baina 1932ko poxpolinek berrogeita hamar urte baino ez zituzten 1977an, 1936ko gudariek hirurogei eta 1960ko ikastolen sortzaileak, hainbat kultura-elkarteren bultzatzaileak eta gizarte-erakunde askotako buruzagiak jeltzaleak ziren. 1979tik aurrera aro berria hasi zen abertzaletasunarentzat, era askotako arrazoiak tarteko. Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan EAJ erakundeen buru egin zen eta errealitate hori, lehenago azaldu dugunez, nobedadea izan zen bere ibilbidean. Nagusitasun hori euskal nazioa eraikitzeko erabili zuen, eta horren adibide ditugu autonomiaren ikur ugari. Baina, paradoxikoki, nagusitasun politikoa kultura-hegemoniaren galerarekin, bai abertzaletasunaren baitan, baita euskal gizartea bere osotasunean hartuta, batera garatu zen. Beharbada, EAJk ez zuen nahi izango, eta, ezbairik gabe, ezin izan zuen berreraiki XX. mende hasieran batzokien inguruan ehundutako sarea. Nabarmena da, bide horretan, adibidez, euskarazko kulturaren munduan, sektore jakin eta bakan batzuetan izan ezik, EAJk izandako ahulezia. Egoera horrek, itxuraz, ez zuen kezka handirik sortu jeltzaleen buruzagien artean, ez baita nabaritu ahalegin handirik egoera hori iraultzeko. Izan ere, jeltzaleek ez dute galdu inoiz lehen postua Eusko Legebiltzarrerako hauteskundeetan, behinik behin. Kudeaketan erakutsitako gaitasuna izan da, batzuen ustez, emaitza horren giltza. Ezin ukatu EAJren arrakasta, baina lan honen azken aldean haren mugak ere azpimarratu behar direla uste dut. Hiru nabarmenduko ditut. Lehena oso agerikoa da: 1986az geroztik jeltzaleek behin bakarrik

3~4. Atzoko abertzaletasuna gaurkoaren erreferentzia?. Mikel Aizpuru MURUA


osatu dute gobernua beste alderdirik gabe, eta kasu horretan ere, IĂąigo Urkulluren lehen gobernuaren agintaldian, alegia, ezinbestekoa izan zuen kanpoko laguntza bere aurrekontuak onartu ahal izateko. Bigarrena ere nahiko nabaria da. 1980. urtean, Eusko Legebiltzarra osatzeko lehen hauteskundeak egin zirenean jeltzaleek 350.000 boto lortu zituzten, erroldaren % 38; 2016. urtean, aldiz, 398.000 boto lortu zituzten, baina erroldatuen kopurua handiagoa zenez, boto-emaileen % 37,6 eskuratu zuen EAJk. Azken portzentaje horrek erroldaren % 22a baino ez du ordezkatzen. Gorabehera ugari egon dira tartean eta egia da inguru guztian ikusten ari garen “betikoâ€? alderdien arazoak kontuan hartuta, EAJren egonkortasuna goraipatzeko modukoa dela, baina autonomia-aroak ia berrogei urte bete dituenean, prozesu hori zuzendu duen alderdiak boto-emaile berririk ez erakartzea, ez dut uste harro egoteko motiborik denik. Hirugarren mugak lotura zuzena dauka aurreko biekin. Alderdi abertzale baten helburua Euskal Herriaren burujabetasuna baldin bada, burujabetasun hori era desberdinetan ulertu baldin badaiteke ere, duela berrogei urte sortutako tresnak (Estatutua eta Jaurlaritza) nahiko ote dira helburu horretan aurrera egiteko? Ez ditut ondo ezagutzen Katalunian eta Eskozian gertatzen ari direnak eta ez dut uste halabeharrez eredu izan behar dutenik hemen, baina bai izan behar dutela ezinbesteko erreferentzia. Uste dut Eskozian azkeneko urteetako Tony Blairren alderdi laboristaren aurkako giroak eta SNPAk erakundeen kudeaketan egindako lana izan direla giltzarria bertako legebiltzarrean abertzaleek erabateko gehiengoa lortzeko, baina horrekin batera batetik, gizarte zibilaren artikulazio sendoa gauzatu da eta bestetik, abertzaleen hausnarketa sakona, abertzaletasunaren sen soziala indartzeko. Faktore horien gainetik badago funtsezkoa den beste bat: eskoziarren gehienek beren burua eskoziartzat izatea. Bestalde, Katalunian ere oso nabarmena da sentimendu hori. Aitzitik, Euskal Herrian

autonomiak lortu du, neurri batean, biztanle gehienak Euskal Autonomia Erkidegoko kide sentitzea. Ez luke horrek nahiko izan beharko alderdi abertzale batentzat; gainera, sentsibilizatze lan hori ez dagokio Jaurlaritzari, alderdi abertzale eta erakunde sozialei baino. Horrek sortzen duen galdera begi bistakoa da: nola lortu gizarte mobilizazio hori erabateko eraldatze prozesua bizi duen herrialde batean. ETAren balizko amaierak giro berria ekarri behar zuen eta abertzaleen ahaleginei arnasa berria eman, baina ez dirudi hori gertatzen ari denik. Azken hamarkadan, euskal gizartea zaharragoa izateaz gain, era askotakoagoa ere bada; mundu guztiko etorkinak jaso ditu eta horiek euskal gizartean nola eta zertan integratu behar diren erabakitzeko eztabaida bizi-bizi dago; era berean, zer nolako gizartea sortzen eta garatzen ari garen ere eztabaidagai da. Beste alde batetik, Internetek, gizartealdaketek eta ezagutzaren gizartearen garapenak indibidualizatze-prozesua bultzatu dute. Giro horretan, norbanakoen berezko nortasuna gizartearen oinarri bilakatzen ari denean, nekez plantea daiteke nortasun kolektiboen aldeko aldarrikapen arrakastatsurik. Subiranotasunaren inguruan gertatzen ari diren aldaketek antzeko zerbait iradokitzen digute. Ezin, beraz, duela ehun urteko ereduak bere horretan mantendu, baina alde batera utzi ere ezin ditu egin, abertzaletasunak bere izateari eutsiko badio. Horren guztiaren aurrean, nortasun nazionalaren definizio berria bilatzea izan liteke irtenbidea; irekia izan dadila, eta, era berean, mendeetan euskal izaera markatu duten elementuak mantenduko dituena. XXI. mendeko abertzaletasunak erronka zaila dauka, azkeneko hamarkadetako ibilbideak muga nabarmenak ditu eta. Egia da egitasmo berriek ezin dituztela eredu zaharrak kopiatu, baina abertzaletasunak gogoan izan beharko luke nondik atera zuen bere indarra eta energia sugarra piztu eta itzali gabe eusteko, gero eta euskaldun gehiago bere proposamenetara hurbildu ahal izateko eta, era horretan, bere helburu politikoak gauzatu ahal izateko.

4~4. Atzoko abertzaletasuna gaurkoaren erreferentzia?. Mikel Aizpuru MURUA

77


Juan joSÉ Álvarez RUBIO Retos para la Nación Vasca del siglo XXI

N

umerosos modelos comparados como Canadá, Bélgica o Reino Unido demuestran que es posible convivir, respetar al diferente y mantenerse unidos en la diversidad. La renovación de conceptos, la superación de viejas realidades ha de ser la base a partir de la cual podrá emerger una nueva política. El reconocimiento de la plurinacionalidad es clave para que el sistema de distribución territorial del poder político en España deje de ser como un corcho que flota, no se hunde, pero que carece de rumbo y que mantiene enquistados y sin solución viejos problemas derivados de la ausencia de un encaje, de una acomodación política a realidades nacionales como la vasca o la catalana.

78

1~4. Retos para la Nación Vasca del siglo XXI. Juan josé Álvarez RUBIO

Para muchos dirigentes políticos hablar de pluralismo religioso o de pluralismo cultural no plantea problema ideológico alguno; al contrario, se valora su reconocimiento y protección como prueba de una democracia moderna dinámica; ¿por qué esos mismos representantes de partidos fruncen el ceño y cierran filas en torno a la negación de otra dimensión de ese pluralismo, la nacional? El nacionalismo vasco valora sin complejo alguno, al contrario, como un factor aglutinador de una realidad nacional vasca abierta y plural, las identidades duales, el reconocimiento de un sentimiento de pertenencia complejo; acepta y valora, faltaría más, la libertad individual y la diversidad nacional. La reforma estatutaria debería ser una verdadera renovación y fortalecimiento de su naturaleza pactada. No se trata de discutir un listado de competencias, sino de dotar a las competencias propias de un contenido decisorio real, pactar también su interpretación bilateral en caso de conflicto y garantizar el cumplimiento de lo pactado. El problema fundamental al que hemos de hacer frente no es una cuestión de titularidades y competencias, de quién ha de gestionar una u otra competencia,


exigen descentralización y centros propios de decisión.

Catedrático Derecho Internacional Privado. UPV/EHU

sino de reconocimiento de la capacidad de los vascos para hacer valer su voluntad propia y que se respeten los acuerdos alcanzados. Nos une la evidencia de la pluralidad y la voluntad política de avanzar desde el diálogo, la negociación y el acuerdo. No hay pacto sin un sistema recíproco de garantías, cuya interpretación y cumplimiento no quede al arbitrio de una de las partes. Toda solución ha de ser, en última instancia, un pacto en el que haya bilateralidad efectiva, garantías y condiciones de lealtad. El pacto, en el seno de la sociedad vasca y con el Estado, es un procedimiento que conecta, por cierto, con nuestra mejor tradición foral y sobre la que hemos construido nuestras dos experiencias estatutarias, la de 1936 y la del Estatuto de Gernika. Entretanto, la estructura política del mundo transcurre cada vez más a niveles horizontales; antes todo funcionaba verticalmente, desde polos nacionales centralizados de exclusiva competencia y responsabilidad. Ahora, por el contrario, emergen múltiples centros de decisión a todos los niveles: frente a la estructura vertical de los Estados-Nación se alzan, como preveía la tristemente fracasada Constitución europea, los pueblos que

Frente a la ecuación decimonónica “a cada Estado una sola nación y a cada nación un solo Estado”, hoy día no es posible concebir y gobernar la complejidad de la vida en sociedad adscribiendo un solo “demos” o sujeto político por democracia. Las teorías clásicas ni se lo plantean, pero el principio de igualdad que se predica y proyecta sobre los ciudadanos (porque son individuos de “su” Estado) debe también proyectar su operatividad a los restantes “demos” en democracia. Sólo así, abriendo la mente política ante la complejidad sobrevenida de esos principios y valores clásicos será posible responder a los retos que plantea una realidad democrática tan diversa y heterogénea como compleja.

La reforma estatutaria debería ser una verdadera renovación y fortalecimiento de su naturaleza pactada. No se trata de discutir un listado de competencias, sino de dotar a las competencias propias de un contenido decisorio real

No se trata de conflictos inventados o de falsos conflictos. Resolver las reclamaciones de reconocimiento nacional planteados por una amplia mayoría de la sociedad vasca o catalana exige nueva cultura política, plantea y propone el recurso a nuevos conceptos por parte de los actores políticos. Hay que modernizar unos términos que han quedado

2~4. Retos para la Nación Vasca del siglo XXI. Juan josé Álvarez RUBIO

79


fosilizados, han devenido obsoletos. Y eso solo es posible trabajando en la instauración de una democracia de consenso, donde mayorías y minorías participen en la elaboración de las políticas del Estado (Bélgica o Suiza dan buena muestra de ello), no confundiendo lealtad con sumisión ni colaboración con renuncia, reconociendo de forma explícita esa democracia plurinacional.

Resolver las reclamaciones de reconocimiento nacional planteados por una amplia mayoría de la sociedad vasca o catalana exige nueva cultura política, plantea y propone el recurso a nuevos conceptos por parte de los actores políticos

Falta pedagogía política. No hay por qué demonizar estos planteamientos. Hay muchos ejemplos comparados en el mundo que demuestran cómo es posible una convivencia planteada en esos términos de reconocimiento del diferente desde el respeto recíproco, sin prepotencias ni imposiciones. Tres grandes binomios de reflexión pueden abrirse en relación al futuro estatus político vasco: oportunidades y bases para el desarrollo del Autogobierno (valoración del desarrollo del Estatuto de Gernika); en segundo lugar, el principio democrático y los mecanismos de profundización democrática (Derecho a decidir, Derecho de autodeterminación, legalidad y legitimidad, consulta-referéndum) y por último el concepto de soberanía y modelo territorial (necesidad o no de

80

3~4. Retos para la Nación Vasca del siglo XXI. Juan josé Álvarez RUBIO

reforma constitucional, simetría-asimetría, derechos históricos, unilateralidad o bilateralidad). La acomodación política de las minorías nacionales dentro de un Estado puede asentarse de forma definitiva y estable a través del reconocimiento de una verdadera democracia plurinacional que debe permitir superar el presupuesto del que parte la ideología que niega la existencia de naciones sin Estado, expresada a través del concepto de que entre el Estado y los ciudadanos no hay estructuras intermedias de poder y de representación como colectividad o como pueblo. Esta teoría simplifica artificialmente el debate y elimina de un plumazo todo intento de expresión de otras realidades nacionales que conviven dentro de un Estado, como el español. La política, la verdadera política la hacen las colectividades, no un mero factor de individualismo atomizado. Un Estado en el que conviven distintas naciones o nacionalidades con fuerte personalidad histórica, como la nuestra, no puede organizarse sobre la base del principio de unidad nacional, excluyente y exclusiva. ¿Por qué? Porque, como de hecho ocurre en las sucesivas políticas gubernamentales españolas, se acaba siempre otorgando un mayor protagonismo y una mayor relevancia a una de las naciones convivientes, generando así un agravio en el resto. Esto no es victimismo nacionalista. Es una evidencia que debilita al propio Estado, porque genera un creciente desapego por parte de muchos ciudadanos hacia esa macroestructura de poder; son personas, individuos que creen poder reivindicar su condición de ciudadanos libres, iguales y soberanos y a la vez reclamar el reconocimiento de su pertenencia a una colectividad nacional diferenciada de la estatal dominante. El Estado de las Autonomías que se acuñó con la Constitución de 1978 flota


pero no termina de hacer pie. Y no es un problema de meras competencias. Los posibles escenarios futuros podrían contemplar, al menos teóricamente, alguna de estas cinco posibilidades: 1) la involución del propio sistema, no descartable si llegasen a triunfar tesis centralizadoras que reducen todo el problema territorial a la crítica basada en la redundancia estéril e ineficaz de administraciones; 2) el rail de la continuidad: es decir, seguir con el “café para todos” y con la improvisación como motor de construcción del sistema, sin atajar ni abordar el verdadero problema latente; 3) desarrollar elementos y estructuras federalizantes del Estado, a través de un federalismo simétrico; 4) implantar un auténtico federalismo plurinacional, que permitiera el reconocimiento político y constitucional explícito de una democracia plurinacional, un amplio autogobierno y una participación en los asuntos estatales anclada en la idea de bilateralidad; 5) la secesión o independencia. ¿Cómo salir de este atolladero político-institucional? ¿Cómo lograr que se reconozca con normalidad, sin histerismo ni demonización, el deseo de que nuestra condición de nación obtenga el estatus de reconocimiento institucional que la sociedad vasca mayoritariamente reclama? Habría dos vías para avanzar hacia ese objetivo. La primera, tan peligrosa para la convivencia como ineficaz en términos de resultados (y además rechazada de manera abrumadoramente mayoritaria por nuestra sociedad) sería la ruptura del marco jurídico actual a través del choque de proyectos y de ideas; la segunda, tan pragmática como necesaria, reclama avanzar por la vía reformista, sin ruptura abrupta, paso a paso, peldaño a peldaño, con dosis de paciencia, constancia y sapiencia política. El debate inagotado sobre la democracia plurinacional en el seno del Estado español debe construirse desde la bilateralidad asimétrica, desde la necesaria confianza recíproca (ahora inexistente), desde la lealtad y el respeto mutuo, sin

que ello implique un choque de soberanías, ni tenga por qué ser un atajo hacia la independencia, ya que en realidad responde a la obligada adecuación del concepto de soberanía a la realidad social y política del siglo XXI. La divergencia no está entre autonomismo y soberanismo, sino que radica entre el reconocimiento identitario de Euskadi como nación, frente a la concepción estatalista fagocitadora de toda pretensión de instalar una verdadera democracia plurinacional. Es preciso, más que nunca, definir futuros escenarios posibles de desarrollo de nuestro autogobierno. El punto de partida y que permitiría alcanzar consensos de mínimos sería el reconocimiento de una auténtica democracia plurinacional. Esta fórmula garantizará un punto de encuentro en el que convivir desde los diferentes sentimientos nacionales y los distintos conceptos de soberanía que coexisten. Éste debiera ser el motor futuro de todo acuerdo político acerca de nuestro autogobierno.

La divergencia no está entre autonomismo y soberanismo, sino que radica entre el reconocimiento identitario de Euskadi como nación, frente a la concepción estatalista fagocitadora de toda pretensión de instalar una verdadera democracia plurinacional

4~4. Retos para la Nación Vasca del siglo XXI. Juan josé Álvarez RUBIO

81


JOSÉ RAMÓN

BELOKI GUERRA

Pasado(s), Presente(s), Futuro(s)

C

ada día, después de tantos años vividos, creo menos en los análisis macro. No digamos en las profecías. Me es igual el campo: economía, sociología, política… Huyo de ese mundo un tanto irreal. No vengo a hablar, pues, del pasado, presente y futuro “macros” de ningún nacionalismo; tampoco del nacionalismo vasco. Vengo a hablar, para empezar, de pasados, presentes y futuros. Diversos y contingentes. Y vengo a hacerlo en nombre no de todos los nacionalistas o en nombre de un supuesto nacionalismo único, sino de un nacionalista vasco “micro”, nacido en un pequeño barrio de Legazpia -Telleriarte- en 1947; hijo de Tomás, de un caserío de Bidania, “emigrado” al alto Goyerri y reconvertido en obrero de la fundición en Patricio Etxeberria, y de Nartxi, ama de casa, nacida, vivida y muerta en Telleriarte; que, a los diez años, abandonó su casa y entorno y se “deslocalizó” para formar

82

1~4. Pasado(s), Presente(s), Futuro(s). JOSÉ RAMÓN BELOKI GUERRA

parte, en Arantzazu, de una “multinacional”: la Orden Franciscana; que, al cabo de muchos años, abandonó aquel mundo y decidió resetear su vida, e intentó hacerse con otros conocimientos y una nueva profesión -en los medios de comunicación-, y dio, casi a la par, sus primeros pasos “en política”, incorporándose, de entrada, a la ELA-STV de entonces; que, al cabo de unos años, ante la coyuntura de una transición política incierta pero clave para el futuro, entre otros, del País Vasco, se incorporó comprometidamente a su proceso de institucionalización democrática; que se afilió, años después, al PNV, hasta hoy mismo; que tuvo las oportunidades de ser Diputado foral en la DFG y Diputado, también, en el Congreso de los Diputados; y que, un día del 2012 decidió retirarse, a casa y a los suyos, y jubilarse, cuando esto todavía era posible. He aquí algunas cosas que he podido ir descubriendo, vía escarmiento sobre todo, sobre los pasados, presentes y futuros del nacionalista vasco que he sido y sigo siendo. Eso es todo lo que va a encontrar aquí el lector. Queda avisado. Si busca otras ciencias o religiones, no es aquí.


ex Diputado en el Congreso

Pasado(s) Contra lo que a menudo se predica y, en demasiadas ocasiones, nos gustaría, todos tenemos múltiples pasados. Diversos. Complementarios. Contradictorios. Cómodos. No tanto. Cercanos, lejanos, en el espacio y en el tiempo. Auténticos. Falsificados. De todo,… menos un supuesto pasado único. Imposible conocer y ser consciente de todos. No está tampoco, muy a menudo, en nuestro interés. Por comodidad y pereza seguramente. Pero, además, porque la transferencia intergeneracional de esos pasados es siempre complicada. En nuestro caso, en el de la generación de las dos postguerras -la llamada guerra civil española y la primera guerra mundial- ha habido dificultades añadidas: buena parte de nuestros pasados políticos nos han sido obviados, ocultados, negados. Arrebatados. Incluso por la fuerza. Por un lado, quienes nos amaron prefirieron que no supiéramos de tantos pasados, todavía recientes, de sufrimiento y dolor como a ellos les había tocado padecer. Prefirieron callar. Con ánimo de protección seguramente. Y temor. Otros, los vencedores de la guerra del 36, intentaron simplemente despojarnos de buena parte de esos pasados. Lo

buena parte de nuestros pasados políticos nos han sido obviados, ocultados, negados. Arrebatados. Incluso por la fuerza

hicieron valiéndose de dos tipos de actuación. Por un lado, nos aislaron del mundo democrático, especialmente del mundo europeo, que era también el nuestro. Y lo hicieron justamente en un momento especialmente trascendente: cuando ese pasado europeo recobraba vida, vigor y se convertía en proyecto ilusionante. Por otro, se empeñaron criminalmente en ocultarnos, negarnos y arrebatarnos buena parte de nuestros pasados más propios, lejanos y próximos. Quisieron arrebatárnoslos. Incluso a sangre y fuego. O disfrazárnoslos. No es poco el éxito que obtuvieron. Hemos padecido, y seguimos padeciendo, un claro vacío de nuestros pasados. Ha sido ésta una de las victorias, no la menor, que el régimen franquista ha logrado en mi generación y, en concreto, en mi mundo de nacionalistas, independentistas, soberanistas o como quieran autodenominarse. Victoria que se ha manifestado en, al menos, dos tipos de consecuencias. El despojo que sufrimos, de buena parte de nuestros pasados, llegó a convencer a algunos de que ese pasado político simplemente había dejado de existir. No merecía la pena. Había, pues, que vaciar la bañera. Agua y niño, los dos. Por viejos, por inservibles, por no corresponder a los tiempos nuevos. Había que hacerse con otros niños y otras aguas, nuevos, relucientes, liberadores, revolucionarios al estilo de no sé qué revoluciones que estaban ocurriendo o iban a ocurrir en el mundo.

2~4. Pasado(s), Presente(s), Futuro(s). JOSÉ RAMÓN BELOKI GUERRA

83


Los presentes a los que tenemos que hacer frente los nacionalistas vascos en la actualidad -2017- son muy diversos de los que tuvimos que hacer frente cuando, con la desaparición del franquismo, reemprendimos la vía de la política democrática

También estos presentes nos son arrebatados. Me atrevería a decir que en su mayoría. En ocasiones, nos los arrebatamos nosotros mismos. Por pereza, por comodidad, por incapacidad. Nos apuntamos a presentes simples, sencillitos hasta la irrealidad. En otras nos son arrebatados por muy diversos intereses ajenos. El resultado de todo ello es el señalado: no (re)conocemos muchos presentes. O los disfrazamos. En resumen, nos los ocultamos. Y no hay peor manera de hacerles frente. Especialmente cuando, como es nuestro caso, somos agentes no muy significantes y poco decisorios en ese presente complejo.

El despojo fue tal que algunos no dudaron en recurrir a los peores medios, los violentos inclusive, para imponer esos supuestos nuevos tiempos.

Los presentes a los que tenemos que hacer frente los nacionalistas vascos en la actualidad -2017- son muy diversos de los que tuvimos que hacer frente cuando, con la desaparición del franquismo, reemprendimos la vía de la política democrática. Entre otras razones, porque, gracias al trabajo desarrollado en estos cuarenta años, nos encontramos en una situación muy distinta de la que nos encontramos en aquel entonces. En el ámbito económico, cultural o político. El proceso de institucionalización desarrollado gracias, sobre todo, al Estatuto de Gernika y al Amejoramiento nos ha asentado y estabilizado, -el País Vasco Norte está todavía, al respecto, en mantillas-, y nos posibilita una confianza en nosotros mismos otrora imposible.

Afortunadamente no fue el caso de la mayor parte del nacionalismo. El proyecto europeo siguió siendo nuestro referente indiscutible. Hasta hoy mismo. Y, también, por otro lado, en la primera oportunidad que tuvimos a raíz de la transición en el Estado español de la dictadura a la democracia, nos agarramos mayoritariamente, como a un clavo ardiendo, a la restauración y actualización de cuantos vestigios no había conseguido destruir del todo el largo y duro franquismo. Pero ello no significa que el intento de borrado de nuestro pasado llevado a cabo por el franquismo no tuviera efecto alguno en nosotros y en nuestro trabajo. Lo tuvo. Grande. Es la segunda consecuencia: tuvimos que improvisar. En exceso en ocasiones. Y siempre desde un cierto vacío ignorante. Así hasta el día de hoy.

Presente(s) También los presentes a los que nos toca adaptarnos y en los que nos toca desarrollar nuestros trabajos y proyectos, son variados y diversos. Son de todo, como los pasados, menos únicos y simples.

84

3~4. Pasado(s), Presente(s), Futuro(s). JOSÉ RAMÓN BELOKI GUERRA

Pero es cierto: también el mundo ha variado. Importa poco decir si a mejor o a peor. Lo ha hecho como siempre suele hacerlo: a su aire y en direcciones inciertas y desconocidas, lleno de amenazas y oportunidades. Tres principios son básicos para abordar, con alguna garantía de éxito, estos presentes: Antes que nada el reconocimiento, en toda su complejidad, de la situación. Todo menos esconder la cabeza debajo del ala. No tiene futuro el nacionalismo huidizo y supuestamente desinteresado e insolidario de sus entornos. Debemos


intentar entender el mundo -todo él, incluida nuestra parte del mismo- en toda su complejidad, sin distorsiones ni reducciones, rechazando, una tras otra, las diversas orejeras de moda que, un día sí y otro también, nos irán ofreciendo los numerosos profetas doctrinarios que, de seguro, nos acompañarán, como lo han hecho en el pasado. Es necesario pues, un nacionalismo abierto al mundo, a todos nuestros entornos, próximos o menos. Desacomplejado. Una cosa es pretender un sitio propio en el mundo. Y otra, muy distinta, pretender que ese sitio sea un sitio encerrado en sí mismo. No creo en el futuro de un nacionalismo aislado del mundo que le rodea. Mucho menos de un nacionalismo reñido con ese mundo. Por todo ello, -tercer principio- también el nacionalismo deberá apuntarse necesariamente a la incertidumbre. Y consecuentemente a cierta improvisación. Mejor hacerlo consciente y voluntariamente que a rastras y de mala gana. Siempre habrá quien sugiera atajos y seguridades. Mi consejo es que no se fíe de tales profetas. Que se fie, eso sí, de su propia capacidad para hacerse un sitio y un camino en ese mundo.

Futuro(s) Si nuestro pasado es pasados y nuestro presente, presentes, el futuro es, todavía más, futuros. Múltiples y variados. La diversidad de agentes, cisnes negros incluidos, y de proyectos que van a participar, colaborando y/o contraponiéndose, en su construcción conlleva inevitablemente multiplicidad y conflictividad. Nada ni nadie, ni siquiera nosotros mismos, nos garantiza sin más este o aquel futuro. Por mucho que lo soñemos y proclamemos. La unilateralidad entendida en este sentido es una quimera. Será necesario, como lo ha sido hasta ahora, que, sin olvidar en ningún momento las raíces propias, sepamos ir adecuándonos, con esfuerzos generosos, constantes y compartidos, a

El futuro requiere no dejarnos enredar en puros presentes coyunturales o, tampoco en diseños de futuro lineales y cortoplacistas

entornos cambiantes, a menudo hostiles, siempre inciertos. Escucho a veces, con el recelo escarmentado de tantos años, a predicadores de futuros que, auguran, serán magníficos, y hasta cómodamente asequibles si (los famosos if)… No creo en ese tipo de formulaciones políticas, que más parecen pertenecer al mundo de la matemática, a imaginaciones calenturientas o a pretensiones de engaño. El futuro requiere no dejarnos enredar en puros presentes coyunturales o, tampoco en diseños de futuro lineales y cortoplacistas. Requiere partir hacia él confiados pero, a la vez, descargados al máximo de las mochilas del día a día presente. Observo riesgos claros al respecto. El evidente avance y mejoría experimentados en nuestras vidas y en nuestra institucionalización -de los que podemos sentirnos orgullosos- amenaza con convertirse en pesadas mochilas y ataduras para diseñar y construir nuestro(s) futuro(s). El futuro requiere, también, alzar la vista más allá de lo que, por inercia, acostumbramos. Mejor pensar en los nietos y nietas que en los hijos e hijas (no digamos en nosotros y nosotras mismas). Dos características, dice Yuval Noah Harari, explicarían, hasta donde ello es posible, el triunfo y la perdurabilidad del HOMO SAPIENS frente al resto de las especies humanas: fueron “versátiles e innovadores”. Pues eso. Porque de eso se trata, al fin y al cabo: de sobrevivir.

4~4. Pasado(s), Presente(s), Futuro(s). JOSÉ RAMÓN BELOKI GUERRA

85


José Manuel Bujanda Arizmendi Katea ez da eten. Hemos, somos y vamos

S

omos un pueblo pequeño, pero realidad en el tablero internacional, hemos pervivido a culturas poderosas y civilizaciones que han dejado huella y legado permanente. Hemos sabido no perder pulso y tras siglos continuamos siendo, con la conciencia de querer seguir siendo. Ciertamente ha resultado sinuoso el camino que hemos labrado para convertirnos en realidad sociopolítica, compleja, plural, dinámica y cambiante hasta configurar la Euskadi de hoy. Y a pesar de cambios y circunstancias a las que nos hemos enfrentado hemos tenido voluntad de permanencia y perseverancia en nuestras señas de identidad, referentes históricoculturales y sentimiento de pertenencia a una comunidad lingüística por encima de delimitaciones administrativas.

86

Somos eslabones de una cadena, la de la historia del nacionalismo vasco, que está formada de eslabones de una larga cadena de miles de mujeres y hombres anónimos que han hecho posible que el nacionalismo vasco sea columna vertebral de la sociedad vasca. Personas que nos han legado el testigo de una herramienta para alcanzar el objetivo de la construcción nacional de Euskadi y su soberanía. Personas que trabajaron para alcanzar el objetivo de ser dueños de su presente y futuro a través de la acción política y el respeto. Objetivo que parte de la realidad de la diferencia y de la pluralidad de la ciudadanía, sin imponer ni impedir. El instrumento es PNV que ha venido identificando los desafíos y trazando el perfil de la ruta a seguir, que cree en la nación vasca y que proclama que la Euskadi de los siete territorios es Patria de los vascos. Un partido que nació hace más de un siglo como agrupación de vascos que más allá de la no aceptación del despojo político e institucional practicado en el siglo XIX en nombre de la nación española afirmaron el ser nacional del Pueblo Vasco y se unieron para la consecución de los derechos políticos inherentes a tal condición. Ha pasado un siglo largo y mutaciones de todo tipo. Con el paso del tiempo nada sigue igual, la sociedad ha cambiado, la estructura demográfica, social,

1~4. Katea ez da eten. Hemos, somos y vamos. José Manuel Bujanda Arizmendi


Ex-Director de Gabinete de la Consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura

económica y cultural también. Las transformaciones en la composición y estructura del cuerpo electoral son enormes. Las circunstancias políticas mundiales y el propio entorno personal y social del ciudadano están cambiando muy significativamente: la globalización, flujos de personas, migraciones, intercambios interculturales, la crisis económica-financiera cuyas consecuencias nos son tan difíciles de prever. Nada volverá a ser igual. Lo único que no cambia es el propio cambio. Siendo esto así, el PNV hoy y aquí, el eslabón histórico del nacionalismo vasco del siglo XXI, seguirá conectando con la nueva sociedad civil que se está gestando. Un eslabón que no trata de renunciar a nada de lo sustancial, al contrario, un eslabón que, acorde con los tiempos, y conservando lo sustancial y útil, continúa canalizando los nuevos intereses e inquietudes de los nuevos ciudadanos de la nueva calle. La razón por la cual surgió el PNV se revalida en la defensa y afirmación de una personalidad colectiva que se abre solidaria al mundo. Compromiso de seguir sintonizando esa voluntad política con los intereses, necesidades y problemas actuales de la ciudadanía vasca. Somos, sí, un eslabón más en la historia de este Pueblo. Historia pequeña, pero grande, en la que todavía hay mucho por hacer,

aspirar y conseguir. Somos un eslabón más en la historia y en el recorrido de un nacionalismo vasco que siempre ha dicho sí a la vida, al diálogo, a la convivencia, al respeto y que siempre ha negado el no, la muerte y la confrontación por la confrontación.

Somos eslabones de una cadena, la de la historia del nacionalismo vasco, que está formada de eslabones de una larga cadena de miles de mujeres y hombres anónimos que han hecho posible que el nacionalismo vasco sea columna vertebral de la sociedad vasca

Eslabón generoso y comprometido. Seguiremos siendo imán atractivo de los cambios sociales en Euskadi, asumiéndolos y adaptando su acción política en sintonía con las necesidades que las propias transformaciones generan. Un eslabón en la historia de un nacionalismo que partió de los Arana, Luis y Sabino, seguido por otro Luis, Elizalde, sin olvidarse de los Kanpión, “Aitzol”, Lauxeta, Lizardi, “Kizkitza”, Irujo, Landaburu, Ziaurriz, Galíndez, Rezola, Lasarte, Ajuriagerra, Uzturre, Sudupe, Arzalluz, Imaz, Urkullu, Ortúzar y de otros muchos, y que ha llegado hasta nuestros días joven y lúcido, ilusionado y vigoroso cual columna vertebradora de la sociedad vasca. Un nacionalismo integrador, firme y con visión de futuro como aquel que lideró el que fue primer Lehendakari José Antonio Aguirre, y de los que le siguieron, Leizaola, Garaikoetxea, Ardanza, Ibarretxe y el actual Iñigo Urkullu.

2~4. Katea ez da eten. Hemos, somos y vamos. José Manuel Bujanda Arizmendi

87


Un eslabón más en la historia de un nacionalismo tolerante, no excluyente, integrador, solidario, de rigor, solución, salvación, no violento, firme, no ingenuo, optimista, no iluso, para vivir y convivir, activo y colaborador, civilizado, digno de aquellos mayores que murieron defendiendo la libertad y Euskadi, de los caídos en la postguerra, digno de este milenio, de la ciudadanía, el progreso, la historia y la democracia.

El futuro nos pide compromiso, un contrato renovado con la sociedad, vertebrador, transversal y respetuoso con personas con sentido de pertenencia e identidades diferentes

El futuro nos pide compromiso, un contrato renovado con la sociedad, vertebrador, transversal y respetuoso con personas con sentido de pertenencia e identidades diferentes. Contexto que nos impele a buscar nuevos caminos, a desbrozar para seguir construyendo nación. Ideas novedosas, audacia prudente a la hora de seguir marcando la singladura en pos de la construcción de la nación de los siete territorios. Construcción transversal de la nación vasca, basada en la suma de voluntades. Contrato renovado que genere las condiciones para que sigamos escribiendo de nuestro puño y letra presente y futuro. Apuesta entre diferentes que pasa por la mejora de la democracia, del funcionamiento de las instituciones,

88

por ser conscientes del futuro mestizaje que ya está aquí, por la acogida a los nuevos vascos, por interpretar en clave de acierto las preocupaciones de la sociedad y de sus más jóvenes, apuesta que pasa por hacernos atractivos en el aliento a las reivindicaciones nacionales vascas. Reto de hacer efectivas las soberanías compartidas en un mundo interdependiente. Apuesta incluyente por un mañana compartido por diferentes, que reflexiona sobre el sentido moderno de las soberanías e identidades compartidas en un mundo globalizado, con larga mirada en la sostenibilidad, medio ambiente, infraestructuras, ordenación del territorio, bienestar social, economía, energías renovables, innovación, educación, cultura y conocimiento. Apuesta, compromiso y reto. Bilateralidad, concertación, acuerdo, diálogo compartido que con todas sus limitaciones, dificultades y ritmos diferentes desembocará en la nación vasca de los siete territorios en una Europa diversa. Las armas de la historia crearon Francia y España, sujetos activos de desaciertos en cuanto al (des)encaje institucional forzado a ambos lados de los Pirineos de lo diferencial de lo vasco. Ojalá que hayan periclitado los tiempos de las imposiciones, el futuro debe ser tiempo de reconducción, relaciones negociadas, de torcer democráticamente la historia. Ojalá que las próximas generaciones practiquen respeto mutuo y declinen conceptos como interdependencias recíprocamente asumidas, soberanías y ámbitos de decisión libremente compartidos, encajes amables superadores por la realidad de los hechos a las actuales patrias y fronteras. Ojalá, sí, que el transcurrir de la historia aliente optimismo en la política como arte de lo posible y el pacto como agente superador de lo complicado, que seamos testigos de un futuro más solidario y normalizado y que los vientos soplen en esperanzadora dirección.

3~4. Katea ez da eten. Hemos, somos y vamos. José Manuel Bujanda Arizmendi


Hoy como siempre, el futuro de Euskadi nos vuelve a exigir estar y actuar con coraje e inteligencia, siempre acorde con el tiempo real, y nos vuelve a demandar a los que creemos en Euskadi pulsar la actualidad, interpretar, leer voluntades, ideas y sentimientos simbólicos, culturales, ideológicos y sociales de la sociedad vasca. Porque hoy, igual que ayer y mañana, el futuro de Euskadi lo va a determinar la voluntad de seleccionar los objetivos que van a configurar en el futuro sus próximas etapas y es que la historia del Pueblo Vasco no es tan sólo la historia de un “yo” que se va explicitando en el tiempo, sino también la de un fenómeno evolutivo que recibe la mayor parte de su

la historia del Pueblo Vasco no es tan sólo la historia de un “yo” que se va explicitando en el tiempo, sino también la de un fenómeno evolutivo que recibe la mayor parte de su impulso, contenido y orientación en interrelación con otros

impulso, contenido y orientación en interrelación con otros. Dicho de otra manera, el Pueblo Vasco además de serlo en sí y desde sí, también está en el mundo condicionado por la evolución general y estimo por ello que lo fundamental es precisamente lo que todavía no hemos sido, lo que deseamos ser mañana, nación vasca de siete herrialdes por encima de fronteras. Cada vez más Estado. Pero Euskadi no es fetiche ni abstracción. Euskadi, mi patria, no es patria etérea, es colectivo de ciudadanos concretos, de carne y hueso, nombre y apellido, memoria histórica, símbolos, euskara y cultura, sentimiento de identidad e intereses económicos. Personas de a pie con preocupaciones, necesidades y problemas, con un patrimonio colectivo de formas mentales, imágenes, vivencias, prejuicios, mitos, arte, hábitos, estereotipos, defectos y virtudes. Euskadi es instrumento para servir a personas que estructuran una comunidad como plebiscito cotidiano que apuesta por seguir poder siendo por voluntad ciudadana. Euskadi, patria y nación por voluntad de sus ciudadanos que quieren autodirigir su proyecto comunitario. Euskadi, nación y patria vasca con capacidad para realizar un proyecto en beneficio de una sociedad en la que bien merezca la pena vivir. Katea ez da eten. Hemos, somos y vamos.

4~4. Katea ez da eten. Hemos, somos y vamos. José Manuel Bujanda Arizmendi

89


JAVIER ELZO IMAZ El nacionalismo en la era de la globalización

D

ecir que vivimos en la tierra como patria común de todos los humanos es un tópico, pero no por ello es menos cierto. Esta interdependencia de las vidas de unos ciudadanos con las vidas de otros, incluso alejados geográficamente, es una realidad que, día a día, es más evidente. La desaparición de la alternativa socialista como modo de organización de la sociedad y como alternativa al modelo capitalista que se simboliza en la caída del muro de Berlín el año 1.989, al que cabe añadir el continuado derrumbe de la social democracia y el auge actual del liberalconservadurismo en lo que llevamos de siglo (Trump, Brexit, Fillon, Rajoy…) ha añadido al fenómeno de la globalización la percepción (aun falsa) de que no hay recambio. Es el triunfo de lo que en su día se denominó como “pensamiento único”, porque se pretende que no hay más que un modo de organización de la sociedad.

90

1~4. El nacionalismo en la era de la globalización. JAVIER ELZO IMAZ

Pero esta globalización trae como consecuencia, por un lado, una concentración de poder en cada vez menos manos al par que una atomización, en niveles diversos. Hablando del primer aspecto quizá el fenómeno más importante a señalar es el de mundialización de la economía con la gran masa de capitales flotantes de un sitio a otro según las conveniencias de los mercados. La consecuencia es evidente: una concentración de decisiones en muy pocas personas y un desistimiento de la mayoría a la hora de responsabilizarse de sus actos. Nunca tan pocos han tenido tanta capacidad de decisión sobre tantos y en tantas cosas. Pero la globalización, cual espejo invertido, tiene otra cara bien distinta. Me refiero a la atomización de la sociedad, a lo que los sociólogos venimos llamando la individualización de la sociedad. Los miembros de esta sociedad se sienten tanto más atomizados cuanto más perciben el carácter general, lejano, inalcanzable, inasible e incomprensible de las decisiones que adoptan unos pocos y que, sin embargo, tiene una gran incidencia en su vida cotidiana. Uno de los mayores retos al que nos enfrenta la actual situación de globalización es el del individualismo creciente, temeroso, apocado, con la percepción de pequeñez y fragilidad, sí, pero de revuelta también. En


Catedrático Emérito de Sociología de la Universidad de Deusto

definitiva, de incertidumbre, término este último que considero que es el que mejor define el rasgo central de los ciudadanos de la sociedad occidental de comienzos del siglo XXI. Una sociedad rica, opulenta incluso como la definió Galbraith hace tiempo, una sociedad con abundancia de bienes, pero temerosa de perderlos, sociedad que siente el escozor de su abundancia cuando no puede no compararse con la suerte que corren las gentes de otros países, sociedad en gran medida desbrujulada y sin mayores objetivos, que busca en la proxemia de grupos cercanos por toda suerte de afinidades, refugio, seguridad e identidad. Nunca tanta gente ha tenido tanto y, al mismo tiempo, se ha sentido tan insegura y se ha percibido tan frágil en lo material y en lo nómico. En efecto, la otra cara de la moneda de la mundialización es la búsqueda de entornos más próximos que pueden presentar modalidades diversas. Algunas claramente inquietantes. Es lo que vemos actualmente en la construcción de la Unión Europea que vive la polarización de una Europa de los Estados, por un lado, y el enfeudamiento de algunos de esos Estados en sí mismos, rehuyendo de la posibilidad de esa Europa que en feliz expresión de Amin Maalouf es una utopía que se está haciendo. Pues bien, es en este contexto en que quiero mirar al nacionalismo del siglo XXI.

Uno de los mayores retos al que nos enfrenta la actual situación de globalización es el del individualismo creciente, temeroso, apocado, con la percepción de pequeñez y fragilidad, sí, pero de revuelta también

Hace años leí un excelente artículo de Alain Dieckhoff y Christhophe Jaffrelot, publicado en 2004 en “Critique Internacional”, titulado “La resiliencia del nacionalismo frente a la mundialización”. Casi a su término se referencia la tesis de Habermas quien ve en la Unión Europea el primer ejemplo de una democracia más allá del Estado nacional, lo que no supondría la creación de un nacionalismo europeo, nacionalismo que lo considera imposible e indeseable. Habla Habermas de “las dos caras de la nación, primera forma moderna de identidad colectiva que se nutre aún de proyecciones de una comunidad de origen. La nación oscila entre el natural imaginario de un pueblo étnico y la construcción jurídica de una nación de ciudadanos” (Après l´État-nation: une nouvelle constellation politique. Paris, Fayard, 2000). De ahí que haya tenido tan poco éxito la Unión Europea pues si bien, a trancas y barrancas, su realidad jurídica es ya una formación clara, deseada y paradigmática en el planeta, por el contrario la identidad nacional europea está en un nivel más que incipiente y, cuando se da, es un sentimiento secundario y siempre compartido con el sentimiento de identidad y pertenencia primario y fundamental: la ciudadanía que no tiene mayores problemas en reconocerse europeo, sin embargo se dice, se siente y se implica en primer lugar, como vasco, español,

2~4. El nacionalismo en la era de la globalización. JAVIER ELZO IMAZ

91


catalán, francés etc. De ahí la distinción entre la ciudadanía europea (derecho, tributos, banca, movilidad, titulaciones académicas etc.) y la identidad (lengua, cultura, costumbres, educación, modelos familiares, hasta religión en algunos enclaves protestantes, etc.) que se satisfacen en una nación que, hasta la fecha, ha sido el estado nación. Estado nación que no ha tenido problemas en fusionarse, por ejemplo, en la Unión Europea (como hay otros ejemplos en el planeta con sus singularidades propias) pero solamente en su dimensión ciudadana, habiendo fracasado estrepitosamente en su dimensión nacional (con la excepción, importante de EEUU, pero EEUU no quiere recordar la historia de sus aborígenes). En otras palabras, en Europa existe una ciudadanía común europea pero no una nacionalidad común europea y es, precisamente, el temor de algunos ciudadanos (como los franceses y holandeses) de ver perder su nacionalidad especifica de franceses y holandeses lo que explica, en gran medida, el fracaso del tratado de la Unión cuyo proyecto lideró, en su día, Giscard d´Estaing.

en Europa existe una ciudadanía común europea pero no una nacionalidad común europea

Si la construcción europea como tal nacionalidad europea es complicada con determinadas naciones estado (Francia, Alemania, Holanda, Dinamarca etc.) que no quieren perder su identidad nacional, no es difícil imaginar que la presencia de

92

3~4. El nacionalismo en la era de la globalización. JAVIER ELZO IMAZ

naciones sin Estado (Euskadi, Cataluña, Flandes, Córcega, Escocia…) complejiza aún más el problema de la construcción europea, más allá de sus estructuras jurídicas. E, incluso, en sus estructuras jurídicas, en el concepto y asentimiento de la idea de la ciudadanía europea, a veces parece como que hubiera una huida hacia adelante creando organismos en Europa con gran poder sobre los ciudadanos, como la Comisión Europea y sus comisarios europeos, que no han sido elegidos por los ciudadanos. En cuyo caso la dimensión jurídica de Europa puede limitarse, si no se cambia el rumbo, a ser poco más de que lo que fue en sus inicios: una zona económico-social, ahora, en una parte de la UE con la moneda común. Es evidente a todas luces que todavía hay déficit democrático evidente en la gobernanza de la UE. Todavía. Pero aun salvando la dimensión jurídica de la UE, aun apostando firmemente por la ciudadanía europea, como es mi caso, veo mucho más lejana la nacionalidad europea. En efecto la identificación cultural, simbólica, emocional, la realidad geográfica por la que los ciudadanos europeos estamos dispuestos a sacrificarnos, de la que nos sentimos más o menos orgullosos, en otras palabras, nuestro sentimiento de pertenencia, no es Europa. Seguirá siendo el sentimiento nacional. Basta ver, sin ir más lejos, las olimpiadas, los campeonatos del mundo de fútbol, o cualquier competición deportiva internacional para comprobar cómo los medios de comunicación sitúan en primer y preferente lugar en sus informaciones lo que han hecho los deportistas de sus naciones respectivas. Y si lo hacen así es porque saben que la gran mayoría de los ciudadanos quieren saber qué han hecho “sus” deportistas. Las olimpiadas hace mucho que no son tales, sino competiciones inter-nacionales. Si es que alguna vez han sido otra cosa. De ahí la exigencia de una Euskal Selekzioa por parte de los nacionalistas vascos y su rechazo por los homólogos


nacionalistas españoles, más allá de querellas jurídico-históricas cuando se hacen comparaciones de la realidad entre Gran Bretaña (o, muy significativamente, Reino Unido), Inglaterra, Gales y Escocia por un lado y España, Euskadi y Catalunya por el otro. Aquí estamos en el terreno de las nacionalidades, no en el de los ciudadanos. La no muy lejana votación por la independencia de Escocia se saldó con un reajuste a favor del ejercicio de la nacionalidad escocesa, aún bajo el Estado británico. Esta solución no me desagrada, a condición de que Catalunya y Euskadi puedan expresarse, como lo hizo Escocia, y participar en algunas instancias europeas (no solamente deportivas) como tales. Pero, si el Estado español se opone al deseo de vascos y catalanes de expresarse cómo quieren que sea su relación con España, de hecho, la UE y España, están legitimando y afianzando la apuesta de quienes sostienen la necesidad de que Catalunya y Euskadi se constituyan en estados. Lo que ha llevado a muchos catalanes (una ligera mayoría hoy) a decir que no les queda otra salida que la independencia y luchar por el Estado catalán. Lo que sucederá en Euskadi, en ese orden de cosas, está por ver. En la actualidad, la demanda de independencia es tan escasa como lo es el sentimiento de considerarse español. Las dos cosas. Además, bajo la reiterada afirmación de que la soberanía reside exclusivamente en el parlamento español, (lo que es falso pues ya se comparte esa soberanía con el europeo) muchos vascos decimos: “Ni euskalduna naiz”, “yo soy vasco”, “I am basque”….. Es lo que, en última instancia, explica la resiliencia de algunas naciones sin estado a no diluirse en el magma del “demos” universal. El futuro de Euskadi como nación depende de muchos factores. Hoy quiero, aquí, resaltar uno. No el más importante, quizás, pero, de su resolución depende su futuro. Habida cuenta de la actual

Lo que sucederá en Euskadi, en ese orden de cosas, está por ver. En la actualidad, la demanda de independencia es tan escasa como lo es el sentimiento de considerarse español

demografía en Euskadi, con unas tasas de natalidad que hace años dejaron de permitir la mera reproducción de la población actual, es evidente que necesitamos, y necesitaremos más en el futuro, nada más que para mantener nuestro actual bienestar, la aportación de personas que vengan de otras latitudes. Próximas y lejanas. Es preciso reflexionar sobre el concepto de nación, país, en una sociedad que se ha convertido, nos guste o no, en pluralista y plural. Pluralista entre nosotros, los autóctonos, plural con los que vienen a vivir con nosotros. Luego no podemos pensar la identidad como algo cerrado, inmutable, que todo el mundo habría compartido en el pasado, como si los movimientos de personas no hubieran existido siempre. ¿Quién, en su genealogía, no tiene una rama que viene de otra parte? Hemos devenido pluriculturales y debemos tener capacidad de vivir juntos, entre nosotros, aun siendo diferentes, y amar a este país. Pero, además, es preciso que las personas que acojamos amen también nuestro país. Si les ofrecemos una visión negativa, ellos no pueden amarlo. Sin embargo, si los vemos como personas que nos pueden aportar algo, lograremos crecer juntos y que, ellos también digan “ni euskalduna naiz”. Me gusta recordar la frase de Kennedy aplicada a Euskadi: “No preguntes qué puede hacer Euskadi por ti, sino qué puedes hacer tú por Euskadi”. Nos va en ello el futuro de la nación vasca.

4~4. El nacionalismo en la era de la globalización. JAVIER ELZO IMAZ

93


Ander Gurrutxaga Abad DILEMAS DEL NACIONALISMO VASCO. PRAGMATISMO O REENCANTAMIENTO 1. Presentación El País Vasco vive, como otras sociedades del entorno, de ilusiones y esperanzas. Más de ciento cincuenta años le separan hoy de los sueños de ser sociedad industrial, moderna, urbana, con el régimen político específico en un Estado -como el español- del que casi siempre desconfió aunque, paradójicamente, le sirvió para encontrar energía si fallaba la praxis sociopolítica habitual. Hoy hay rostros, miradas y perspectivas singulares sobre lo que es. La política, la economía, la cultura y la sociedad están sometidas a escrutinio público y a muchos análisis. En ellos se fraguan disputas sobre cómo hacer visibles los sueños políticos, institucionalizarlos, prosperar en

94

la economía abierta, conectar los valores de la tradición con los de la modernidad, sostener la bóveda donde el pluralismo interno se asocia con la coexistencia civil, con vivencias sociales diferentes, credos políticos divergentes y comunidades que se expresan desde la diversidad de los orígenes y los universos simbólicos. Hoy, treinta y siete años después de la aprobación del Estatuto de Autonomía, y de gobiernos nacionalistas casi ininterrumpidos –excepción hecha de los años entre 2009-2013- la cuestión se formula de la siguiente manera: ¿qué ocurre con esta expresión si los contextos basados en la movilización política y social ceden paso a situaciones donde las claves se desplazan a la gestión institucional y el poder político se rutiniza? ¿Qué espacio queda para rescatar el movimiento carismático o, dicho de otra manera, para su reencantamiento? ¿Es posible restaurar los momentos carismáticos, la movilización social, la impugnación como método de la acción política o el conflicto con el Estado como los instrumentos de la acción política? Expresado con otra pregunta: ¿existen condiciones para el reencantamiento del nacionalismo vasco o el pragmatismo y el control de las instituciones autonómicas son las vías para asegurar el contexto y obtener los fines que persiguen? El nacionalismo del PNV responde a la cuestión, lo hace con

1~5. DILEMAS DEL NACIONALISMO VASCO. PRAGMATISMO O REENCANTAMIENTO. Ander Gurrutxaga Abad


Catedrático de Sociología UPV/EHU

ambigüedad, acepta el pragmatismo, va tras él y mira donde le lleva. El resultado es la construcción singular de la fórmula política basada en cuatro elementos fundamentales: I) bilateralidad en la relación con el Estado; II) el concierto económico; III) las nuevas competencias en el estatus político a negociar con el Estado y IV) la búsqueda de conexión directa con Europa. Me atendré en este breve articulo a reflexionar sobre: I) qué es hoy ser nacionalista vasco; II) la masa crítica necesaria para sostener propuestas políticas; III) las paradojas abiertas en los procesos políticos; IV) es posible el reencantamiento del nacionalismo o hay que asumir el valor del pragmatismo y la rutinización de lo que, en otros tiempos, se guió por la dinámica carismática.

2. P ragmatismo o Reencantamiento De la experiencia de treinta y siete años de autogobierno destaca la persistencia de la masa crítica ciudadana para sostener el programa del nacionalismo pero, por otra parte, hay una pregunta acuciante que se deposita después de casi cuatro décadas de gobierno: ¿qué significa hoy ser nacionalista vasco? ¿Sólo se puede ser si se mantienen las expectativas

De la experiencia de treinta y siete años de autogobierno destaca la persistencia de la masa crítica ciudadana para sostener el programa del nacionalismo pero, por otra parte, hay una pregunta acuciante que se deposita después de casi cuatro décadas de gobierno: ¿qué significa hoy ser nacionalista vasco?

en el proyecto político soberanista o hay otras respuestas posibles? Dicho de otra manera, más allá de la retórica discursiva, ¿puede activarse la vía “secesionista”? Si la respuesta fuese afirmativa hay que explicar con quién-aliados objetivos-, sobre qué y para qué. Las respuestas se encuentran con ocho hechos empíricos; 1) qué es hoy España; 2) la influencia y las consecuencias que promueve el proyecto soberanista de Cataluña y las enseñanzas obtenidas de los casos de Quebec y Escocia; 3) la disputa por el espacio nacionalista. El PNV lleva la delantera, pero las opciones electorales dejan ver cierta debilidad cuando quiere llegar o pasar de la cifra de 400.000 votantes -punto óptimo medio- para la representación política en el Parlamento y la gestión del gobierno autonómico; 4) el voto nacionalista es mayoritario en la Comunidad Autónoma Vasca, pero las diversas versiones están separadas por la estrategia política y por criterios y definiciones de lo que es y de lo que debe ser la sociedad vasca. La entente para sostener el proyecto político de naturaleza soberanista no es fácil, al menos a corto y a medio plazo. La movilización por el derecho a decidir parece más el marcaje

2~5. DILEMAS DEL NACIONALISMO VASCO. PRAGMATISMO O REENCANTAMIENTO. Ander Gurrutxaga Abad

95


Las “alternativas” tienen dificultades, bien sea por la indefinición de las propuestas, los contenidos que proponen o porque el Estatuto- el autogobierno vasco- es la fórmula elegida por la mayoría para generar bienestar material, seguridad, certidumbre e identidad

desde la política para no desmarcarse y dejar el campo de juego libre más que la estrategia útil y eficaz de colaboración; 5) la desaparición -se espera que definitiva- de ETA y las múltiples consecuencias que quedan después de más de cincuenta años de violencia. Ésa es una losa pesada, que desmoviliza los intentos de ir más allá y aunar estrategias comunes; 6) la crisis económica pone “patas arriba” los patios interiores de la economía del País Vasco. La crisis desborda las previsiones y la posibilidad de actuar con los aspectos que la componen porque las condiciones y las características de los procesos globales desbordan los planos local y regional. Los hechos recuerdan también que las sociedades dependen no sólo de lo que hacen ellas, sino de lo que ocurre en otros contextos. La experiencia de la gestión del gobierno vasco demuestra que las instituciones públicas actúan sobre algunos planos: el sistema de cualificaciones, la estructura educativa, la inversión en I+D+i, la creación y gestión de infraestructuras básicas o el impulso a las estrategias empresariales y si lo que quieren es garantizar la continuidad de su gobierno debe aportar bienestar y calidad de vida; 7) la búsqueda política del futuro queda,

96

en parte al menos, supeditada a cómo se resuelven las consecuencias de la crisis económica. Las sociedades necesitan marcos sociales que les ofrezcan seguridad. El presente está plagado de incertidumbres pero incluso en este tipo de contextos, y quizá más en éstos, se requiere crear seguridad y confianza, cuando además es imprescindible presentar éxitos ante la población. La confianza es el valor muy difícil de alcanzar y mantener pero imprescindible para que los ciudadanos confíen en las instituciones que les gobiernan. La confianza y la credibilidad son los dos ingredientes imprescindibles para lograr la legitimidad de las propuestas; 8) hay otros hechos que se desconocen si se “habla” de política. Detrás de estos anuncios hay una cuestión difícil de erradicar: el carácter de “circuito interno”, es decir, el hecho de que la política y los políticos terminen dialogando entre sí y entre ellos, desconociendo o tomando tal distancia con la ciudadanía que llegue a pensarse que la política cuando más florece es cuando provoca más problemas que soluciones. El carácter distante de la política no debe confundirse con la situación, más frecuente de lo que se está dispuesto a reconocer, que ésta puede terminar convirtiéndose en un problema si obliga a tomar partido por uno u otro todos los días y se aleja tanto de los intereses y los problemas inmediatos que se transforma en el diablo con siete cabezas.

3. La Fidelidad Política La política del PNV demuestra que es difícil construir capacidad suficiente para atraer los votos de ciudadanos “no convencidos”, autónomos en el pensamiento, no atrapados por las opciones fijas existentes en el mercado electoral. Lo que pierde con la fuga de votos no estrictamente nacionalistas, no se recupera con facilidad. Por ejemplo, la entrada de voto joven es escasa y en ningún caso cubre los abandonos en otras cohortes. Los aproximadamente doscientos mil votantes que

3~5. DILEMAS DEL NACIONALISMO VASCO. PRAGMATISMO O REENCANTAMIENTO. Ander Gurrutxaga Abad


se mueven por la geografía electoral vasca no fidelizados son claves para mantener el éxito electoral. Por otra parte, el PNV no encuentra antídotos eficaces para afirmar la posición electoral en Gipuzkoa y Araba, similar a la que disfruta en Bizkaia. Los últimos procesos electorales enseñan algunas cosas: la disputa electoral coloca al PNV en una compleja posición. Le cuesta comprender por qué una parte significativa de las clases medias nacionalistas -pesquería social - no le votan en la proporción esperada y optan por BILDU (o sus variantes municipales) o por qué municipios con renta per cápita por encima de la media de la CAV y porcentajes bajos de paro votan mayoritariamente a la izquierda abertzale. Los resultados electorales dejan abierto otro interrogante: la territorialización del voto y cierta provincialización en los apoyos electorales.

4. Los Capitales Políticos Ninguna de las fórmulas recorridas en las últimas décadas: Lizarra, Plan Ibarretexe, Derecho a Decidir…. aunque en momentos y coyunturas diferentes, alcanzan el grado de consenso que tuvo el Estatuto de Autonomía. Las “alternativas” tienen dificultades, bien sea por la indefinición de las propuestas, los contenidos que proponen o porque el Estatuto- el autogobierno vasco- es la fórmula elegida por la mayoría para generar bienestar material, seguridad, certidumbre e identidad. Por otra parte, se desconocen los límites y las consecuencias no previstas del “más allá” y no está claro que exista la masa crítica ciudadana, ni las condiciones objetivas para construir el “instrumento que pueda ir más allá” de lo pactado en el Estatuto. Cosa distinta es que algunos líderes políticos, plataformas ciudadanas y organizaciones sociales promuevan que las fórmulas inventadas carecen de la definición teórica sólida; otros, en cambio, puedan verla como la estación de tránsito

Por eso, hay que ser “cuidadoso” con las fórmulas que anuncian rupturas, quiebras, la llegada de lo nuevo, choques….. Los laboratorios de novedades son una tentación, pero el político que se guía por la ética de la responsabilidad, debe saber mantener a distancia a los “ojeadores de oportunidades”. Las fórmulas que ponen en peligro las realizaciones alcanzadas deben medir las consecuencias

en cuyo andén se representa el doble vínculo: se está por lo que significa y aporta, pero “estar” es la fórmula para “no estar”. En resumen, si se me permite una expresión: los negocios con el Estado han sido buenos para el País Vasco. Treinta y siete años después los resultados son positivos, en ocasiones brillantes. La sociedad vasca actual recorre el camino plagado de vicisitudes y expectativas. La travesía promueve una virtud: transforma los proyectos, los objetivos que definió en los primeros tiempos de la transición política en realidades tangibles. Lo hizo con la institucionalización del Estatuto de Autonomía, con el desarrollo de las competencias más significativas: educación, sanidad, cultura -especialmente el desarrollo del euskara-, políticas sociales, seguridad. Alcanzó, mediante el desarrollo del Concierto Económico, una respuesta

4~5. DILEMAS DEL NACIONALISMO VASCO. PRAGMATISMO O REENCANTAMIENTO. Ander Gurrutxaga Abad

97


-parece que viable- a la financiación del entramado institucional autonómico. Mientras tanto, la identificación ciudadana en el País Vasco se hace sobre tres valores: I) calidad de vida, II) bienestar económico y III) confianza institucional. Los tres recursos componen el suelo y la bóveda que cuales doseles sagrados definen y legitiman la pertenencia a la sociedad vasca. De esta forma, es consecuente con la mirada que traza el futuro; aprende que todo es posible pero no todo puede realizarse a la vez, el programa máximo que tantos seguidores tiene, puede ser para muchos el referente y la guía de la acción, pero no es el resultado inmediato de la praxis cotidiana, sobre todo, si para alcanzarlo pone en riesgo el suelo y la bóveda que tanto costó erigir. El éxito del desarrollo del modelo de gestión institucional autonómico se basa en la rutinización de los usos de la política. La política deja de ser carismática y se transforma en el instrumento de acción pragmática para gobernar y construir la sociedad vasca. Más de treinta y siete años de gestión política, de la construcción y uso de las instituciones, transforma al PNV en la “empresa”, cuyos directivos y dirigentes -la élite política- saben que lo que alcanzan es producto del trabajo institucional, el buen gobierno y la praxis política registrada en la gestión de la autonomía. El resultado crea la relación de dependencia entre el gobierno, la gestión de las instituciones, la credibilidad ciudadana, la rutinización de la política, la confianza y la legitimidad del entramado autonómico. La política asegura que los requisitos que sostienen el dosel sagrado -bienestar, calidad de vida y confianza- se sostienen y nada ni nadie los alterará sin el acuerdo mayoritario de la pluralidad social y política de la sociedad vasca. Los límites de la política dicen que el buen gobierno y los contenidos del dosel sagrado son los lugares a proteger y, precisamente, la protección y la reproducción garantizan el imaginario nacionalista. Salir de aquí puede generar distorsiones, ponerlo en tela de juicio lleva a la política a una situación desconocida, por ejemplo,

98

al replanteamiento de la confianza que genera y a la pérdida de legitimidad. Por eso, hay que ser “cuidadoso” con las fórmulas que anuncian rupturas, quiebras, la llegada de lo nuevo, choques….. Los laboratorios de novedades son una tentación, pero el político que se guía por la ética de la responsabilidad, debe saber mantener a distancia a los “ojeadores de oportunidades”. Las fórmulas que ponen en peligro las realizaciones alcanzadas deben medir las consecuencias.

5. A Modo de Conclusión Mi hipótesis conclusiva es que el debate nacionalista tiene poco que ver con la aspiración al programa máximo y mucho con la “tozudez” de los datos empíricos de la complejidad vasca. No parece que valga la pena abrir la caja de Pandora y descubrir qué fue de la soberanía o tirar del hilo de Ariadna para encontrarse con el territorio con el que soñó o es que ¿alguien cree que la restauración política que lee el pasado, afirma el presente y proyecta el futuro, puede frenar el ritmo del cambio que imponen la globalización y procesos como la institucionalización de la sociedad del conocimiento o la innovación de la innovación? El nacionalismo vasco, al igual que pasa con otras fórmulas políticas, tiene dificultades para hallar en su caja de herramientas los instrumentos adecuados para manejar este cuadro: “superar” el marco político y vivir en la tierra propicia para el pragmatismo. Hay una enseñanza que deja escrita I. Berlin, “los grandes bienes no pueden vivir juntos. Estamos condenados a elegir, y cada elección puede entrañar una pérdida irreparable”. Ignorar el valor de la elección es vivir en la ignorancia, querer superarla acudiendo a la simulación es olvidar que simular es “aparentar tener lo que no se tiene” y que más allá de las apelaciones a la voluntad, la historia, el esfuerzo o el trabajo están las encrucijadas. Éstas escuchan desde el valor de lo complejo y la política del pragmatismo que se anuncia en el siglo XXI.

5~5. DILEMAS DEL NACIONALISMO VASCO. PRAGMATISMO O REENCANTAMIENTO. Ander Gurrutxaga Abad



Eugenio Ibarzabal ARANBERRI Cinco ideas, cinco claves, cinco retoS

S

e me invita a efectuar una reflexión sobre el pasado, presente y futuro del nacionalismo vasco, así como los retos de la nación vasca en el siglo XXI y la potencialidad de un marco institucional propio. Si bien el tema parece genérico, precisamente por ello, trataré de ser lo más conciso posible. Se me ocurren tan solo cinco ideas. 1. La autonomía de los últimos años ha cambiado sin duda, y a mejor, nuestro pequeño país, pero no deberíamos olvidar que si el nacionalismo ha crecido y perdurado en el alma de muchos vascos a lo largo de generaciones ha sido, fundamentalmente, por el recuerdo de un ejemplo ético en el caso de muchos de sus militantes. Comenzó ya con Sabino, al que muchos perdonaron declaraciones explosivas por la sola razón de que su

100

trayectoria política tuvo dos componentes: el sacrificio personal y la actuación democrática. Siguió en la guerra, con un comportamiento ejemplar de sus milicias y de su gobierno, y con un representante como ministro de Justicia en Madrid capaz de mantener la calma en la peor de las circunstancias. Luego en Santoña se produjo un caso de sacrificio personal de determinados dirigentes, nada habitual en esos momentos, que consiguieron aunar así ideologías diferentes y trabajar en común. Y ese buen recuerdo perduró, y funcionó, en la peor de las circunstancias, como fue la derrota y a lo largo del franquismo. Por el contrario, si algo ha hecho mella en el nacionalismo vasco ha sido el comportamiento brutal de algunos nacionalistas, así como, en un nivel diferente, las rencillas en razón del poder en el caso de otros. Por lo tanto, lo ético puede ser, incluso, práctico. Genera confianza en los demás. Y la confianza, o su falta, es el origen de muchos de los éxitos y descalabros posteriores. Lo estamos viendo ahora. Conviene, pues, no olvidarlo. 2. Las transformaciones que se han producido hasta ahora en Euskadi, para bien o para mal, han venido unidas a cambios que se han producido a nivel del Estado o a nivel internacional. República,

1~3. Cinco ideas, cinco claves, cinco retoS. Eugenio Ibarzabal ARANBERRI


si el nacionalismo ha crecido y perdurado en el alma de muchos vascos a lo largo de generaciones ha sido, fundamentalmente, por el recuerdo de un ejemplo ético

economista, periodista, consultor y escritor

finalmente ha conseguido la creación de un escenario público, en un perfecto maridaje y distinción de campos. Guerra Civil, franquismo, Guerra Fría, democracia, crisis económica y Estatuto. Por el contrario, se ha demostrado que la unilateralidad no ha sido suficiente para trastocar nada: como ejemplo, las carlistadas de antes y las que hemos sufrido hasta hace dos días. Esto significa que la adecuación al entorno y la mirada política hacia niveles más amplios es algo imprescindible. Y no solo niveles, sino tendencias generales, experiencias políticas, algunas de las cuales demuestran salir adelante y otras por el contrario se han hundido en la más completa de las miserias. También en política hay que saber observar, aprender, adecuarse y copiar. Pero solo de lo bueno. 3. La empresa, y con ello todo lo que significa iniciativa civil, no solo forma parte de nuestra identidad, sino que es la que, en definitiva, ha dado el apoyo definitivo y crucial. Sin empresa no se entiende la historia de nuestro país. Da y recibe. Recibe y da. Así lo fue desde el comienzo, y más allá de casos y casos, ha sido la que ha sostenido, financieramente o no, muchos de los proyectos políticos, sociales y culturales de este país. Si algo ha caracterizado a este país es la fuerza y la iniciativa de lo privado, que se ha manifestado en las peores de las circunstancias. Ha sido iniciativa privada la que

Por el contrario, hoy nos encontramos con que se trata de confrontar lo público con lo privado, ensañándose con lo privado, calificado de manera sistemática como de algo sospechoso, al tiempo que se convierte lo público en una mera tapadera ideológica para justificar intereses laborales estrictamente privados.

Si algo ha caracterizado a este país es la fuerza y la iniciativa de lo privado, que se ha manifestado en las peores de las circunstancias

4. No todo se está haciendo bien. Como queremos reivindicar nuestra capacidad de autogobierno, en ocasiones nos vemos obligados a defender lo indefendible, ofreciendo una imagen de que todo va bien desde el mismo momento en que una competencia recae sobre nosotros. La “euskadilandia” y la “corrección política” que rezuma determinada comunicación oficial es pan para hoy y hambre

2~3. Cinco ideas, cinco claves, cinco retoS. Eugenio Ibarzabal ARANBERRI

101


para mañana. Cansa, aburre y coarta la imprescindible mejora. La autocrítica es, pues, imprescindible. La administración que nos hemos dado es, en mi opinión, excesiva y poco flexible: elaborar un decreto cuesta seis meses, la ertzaintza es más noticia por sus reivindicaciones laborales que por sus éxitos, nuestro sistema educativo no es ejemplar, la televisión pública está ideológicamente contaminada y sus informativos no son serios. Y todo ello a pesar de las mejores condiciones laborales y de la ingente inversión realizada al cabo de tantos años.

Ética, adecuación al entorno, iniciativa privada, autocrítica y toma de decisiones difíciles, amor al país y capacidad de sacrificio

102

5. Patriotismo es ante todo amor al país y sacrificio. A lo largo de la historia ha sido así. Y los frutos están a la vista. Si alguien cree que nuestra adhesión futura va a depender exclusivamente tras contentar a todo aquel que levante el dedo para preguntar a la administración qué hay de lo mío, nos vamos a equivocar. La historia nos ha demostrado que para estar luego mejor hemos tenido antes que estar peor, aguantar y trabajar. Es, entre otras cosas, lo que se aprende con los años. Lo que merece la pena conlleva pena. Por el contrario, hay quienes piensan que la pena es precisamente lo que, de un modo u otro, es preciso identificar, denunciar y evitar. Ética, adecuación al entorno, iniciativa privada, autocrítica y toma de decisiones difíciles, amor al país y capacidad de sacrificio. Cinco ideas, cinco claves, cinco retos, compartidos, estoy seguro, por otros, pero que no por ello podría ser bueno recordar.

3~3. Cinco ideas, cinco claves, cinco retoS. Eugenio Ibarzabal ARANBERRI



Daniel Innerarity GRAU HACIA EL CONCIERTO POLÍTICO

A

estas alturas no debería uno perder demasiado tiempo en describir el malestar ante el desarrollo (o falta de desarrollo) del autogobierno vasco. No se trata ahora de arbitrar en este cruce de acusaciones sino de señalar que esa dinámica que se retroalimenta ha resultado estéril para el desarrollo del autogobierno y ha debilitado la convivencia en la sociedad vasca. Habremos de elegir entre seguir teniendo la razón o buscar un camino practicable, lo que significa necesariamente un pacto con auto-limitaciones mutuas y con una ganancia compartida. En los últimos años las estrategias dominantes han sido fundamentalmente demostraciones de fuerza que no han dado lugar a nada positivo. Todos conocemos la esterilidad de las estrategias de la “acumulación de fuerzas” (que las ha habido en dos versiones: nacionalista o

104

1~4. HACIA EL CONCIERTO POLÍTICO. Daniel Innerarity GRAU

constitucionalista). Hasta ahora siempre se ha cumplido en Euskadi una ley que no parece vaya a perder su validez en el futuro: quien ha jugado a esta carta de la acumulación ha favorecido siempre el crecimiento de los adversarios; al final de las apuestas de acumulación, no sólo no salen las cuentas sino que tiene efectos de auto-deslegitimación y de retracción en el electorado potencial. Para abordar una nueva etapa en el autogobierno vasco propongo proceder a su revisión de acuerdo con criterios de funcionalidad y eficacia, por supuesto, pero sobre todo utilizando nuevas categorías que permitan una solución original. El modelo actual tiene una gran potencialidad pero su desarrollo no ha sido realizado conforme al pluralismo político que en la Constitución Española se declara, ni está a la altura de las transformaciones que se están dando en Europa en materia de concepción del poder. Las limitaciones del autogobierno proceden menos de la Constitución que de la interpretación que de ella se ha hecho y de su pobre desarrollo. No se han utilizado las posibilidades que ella misma ofrece para articular la pluralidad política del Estado. Necesitamos un esfuerzo de innovación institucional porque con los viejos conceptos políticos y sus instrumentos


Catedrático de Filosofía Política e investigador Ikerbasque en la UPV/EHU

jurídicos un acuerdo para avanzar en el autogobierno sería sencillamente imposible. Pero el derecho a decidir conjuntamente puede formularse mirando al futuro, con conceptos jurídicos y políticos avanzados, más allá de los esquemas clásicos de la soberanía, con sus jerarquías y dependencias, de manera que la decisión sea planteada como co-decisión. Se trataría de participar, en igualdad de condiciones, en el juego de las soberanías compartidas y recíprocamente limitadas.

El modelo actual tiene una gran potencialidad pero su desarrollo no ha sido realizado conforme al pluralismo político que en la Constitución Española se declara, ni está a la altura de las transformaciones que se están dando en Europa En materia de concepción del poder

El pacto y la no imposición es el procedimiento por el que se constituyen las reglas de juego de las sociedades avanzadas

Tanto los certificados de defunción del Estatuto como sus celebraciones carecen de un análisis matizado acerca de lo que en él está vivo y muerto. En mi opinión, lo que está muerto del Estatuto de Gernika es la dinámica que lo gestiona como si de hecho fuera algo concedido y unilateralmente interpretable; lo que sigue plenamente vivo es la exigencia de pacto que en él se formula, en la medida en que ello supone el reconocimiento de una capacidad de decisión y el respeto a los compromisos adquiridos. El pacto y la no imposición es el procedimiento por el que se constituyen las reglas de juego de las sociedades avanzadas. La multilateralidad que las posiciones más progresistas exigen para la nueva configuración del mundo es exigible también como principio organizador de nuestras sociedades. Esta exigencia, que estuvo en el origen de nuestro pacto estatutario y que se ha desdibujado enormemente, no ha perdido un ápice de su vigencia. En este contexto, la reforma estatutaria debería ser una verdadera renovación y fortalecimiento de su naturaleza pactada. No se trata de discutir un listado de competencias, sino de dotar a las competencias propias de un contenido decisorio real, pactar también su interpretación bilateral en caso de conflicto y garantizar el cumplimiento de lo pactado. El problema fundamental al que hemos de hacer frente no es una cuestión de titularidades y competencias, de quién ha de gestionar una u otra competencia,

2~4. HACIA EL CONCIERTO POLÍTICO. Daniel Innerarity GRAU

105


sino de reconocimiento de la capacidad de la sociedad vasca para hacer valer su voluntad propia y que se respeten los acuerdos alcanzados. No hay respeto a la libre decisión de la ciudadanía sin un sistema bilateral de garantías que permita una estabilidad institucional del marco de relación pactado e impida una restricción unilateral del nivel de autogobierno. Toda solución ha de ser, en última instancia, un pacto en el que haya bilateralidad efectiva, garantías y condiciones de lealtad.

Se trataría de trasladar a todo el campo político los principios y la metodología que tan buen resultado han dado en el campo de las relaciones económicas con el Estado

El pacto, en el seno de la sociedad vasca y con el Estado, es un procedimiento que conecta, por cierto, con nuestra mejor tradición foral y sobre la que hemos construido nuestras dos experiencias estatutarias, la de 1936 y la del Estatuto de Gernika. Y además tampoco faltan en la Constitución del 78 instrumentos capaces de facilitar ese nuevo pacto de convivencia, como la Disposición adicional primera y la Disposición derogatoria segunda. Además, en virtud de la Disposición adicional del Estatuto de Gernika nuestro autogobierno contiene una expresa reserva de los derechos históricos y una apelación a su posible actualización

106

3~4. HACIA EL CONCIERTO POLÍTICO. Daniel Innerarity GRAU

futura, a través de la disposición adicional. Esa reserva -que forma parte, por cierto, del llamado bloque de constitucionalidadcontiene una virtualidad de autogobierno que cabe entender como fórmula constitucional de libre determinación. Un planteamiento de “derecho de decisión sujeto a pacto” sintoniza perfectamente con la tradición que se recoge en los derechos históricos reconocidos por la Constitución y con los procedimientos del Concierto Económico, que son el núcleo donde mejor se contiene la realidad de soberanía compartida que supone nuestro sistema de autogobierno y que lo diferencia radicalmente de las descentralizaciones administrativas. De hecho, el Concierto Económico es algo más que un procedimiento tributario y financiero; es un compromiso de autogobierno pactado, que obliga al acuerdo y a la cooperación, que supone un reconocimiento mutuo, un principio confederalizante, muy innovador, y que articula una interdependencia en espacios de actuación compartidos. Personalmente me gusta formular el contenido de este posible pacto con la idea del “Concierto Político”. Se trataría de trasladar a todo el campo político los principios y la metodología que tan buen resultado han dado en el campo de las relaciones económicas con el Estado y en torno a una institución como el Concierto Económico que goza de la mayor aceptación en nuestra sociedad. Esta traslación supondría una verdadera renovación y fortalecimiento de la naturaleza pactada de nuestro autogobierno, sin suponer ninguna ruptura con el pacto constitucional. Cuando el Lehendakari Urkullu habla de “nación foral” yo entiendo que está queriendo decir “nación pactada”, ni fragmentada ni subordinada. Hay un elemento confederal en las disposiciones de la Constitución y el Estatuto, así como en las prácticas del Concierto/Convenio, que tiene un potencial innovador muy grande. Implica un reconocimiento en pie de igualdad y obliga a pactar, las dos cosas al mismo tiempo. Deberíamos explorar este


espacio de encuentro para conseguir un acuerdo amplio en Euskadi que pueda ser atractivo para las distintas culturas políticas de Euskadi, que nos acerque a los distintos territorios forales y que pueda ser respetado en Madrid, porque de lo contrario entraríamos en lógicas plebiscitarias que no conducen a ninguna parte. Y en Madrid no deberían pensar que la suavidad en las formas, la obsesión por lograr

no hay pacto sin disposición a limitar las propias aspiraciones y sin que esa autolimitación sea correspondida por otra de naturaleza similar

imponer en Euskadi un acuerdo que no sea realmente integrador y no impedir en las Cortes españoles un acuerdo alcanzado en Euskadi). Por supuesto que toda construcción de confianza tiene un elemento de apuesta y riesgo, que ha de ser comparado no con una situación ideal, sino con los riesgos que implica el no apostar. Lo normal es que el pequeño pierda, que para eso es pequeño; algunas pocas veces coinciden la suerte y la inteligencia, y el pequeño gana. En cualquier caso, puestos a perder es mejor hacerlo teniendo razón que habiéndola perdido en el camino por falta de flexibilidad o inteligencia.

acuerdos o la exquisitez democrática de los procedimientos implica que haya disminuido nuestra voluntad de gobernarnos a nosotros mismos. Para llevar a cabo semejante transformación del autogobierno es necesario construir una confianza que cumpla algunos criterios de reciprocidad: no hay pacto sin disposición a limitar las propias aspiraciones y sin que esa autolimitación sea correspondida por otra de naturaleza similar. La reciprocidad que está en el origen de un pacto debe estar presente también en los procedimientos de interpretación, desarrollo y arbitraje en caso de discrepancia. A esta relación de reciprocidad hacen relación algunos modelos que se han ido proponiendo en Euskadi los últimos años como el de “derecho a decidir y obligación de pactar” de la Mesa de Egino o el binomio formulado por el PNV “no imponer - no impedir” (no

4~4. HACIA EL CONCIERTO POLÍTICO. Daniel Innerarity GRAU

107


Santiago Larrazabal Basañez RETOS DEL AUTOGOBIERNO VASCO PARA EL SIGLO XXI: CONOCER EL PASADO, APRENDER DEL PRESENTE Y SOÑAR EL FUTURO

E

ste año 2017 se cumplen 100 años de tres acontecimientos que merecen ser recordados: la publicación del primer número de Hermes, por lo que es para mí un honor poder participar en este número monográfico conmemorativo de dicho centenario; la primera vez que el nacionalismo vasco gobernó una institución vasca de la relevancia de la Diputación de Bizkaia, con Ramón de la Sota y Aburto como su Presidente, lo que dio un notable impulso a nuestro autogobierno y a la lengua y cultura vascas; y el centenario del célebre Mensaje de las Diputaciones Vascas al Gobierno español de 1917 en el

108

que, sin perjuicio de exigir la restauración foral, y dejando siempre a salvo nuestros derechos históricos y el Concierto Económico, se reclamaba la autonomía para las provincias vascas. Los acuerdos que dieron lugar a este Mensaje, tuvieron una rara virtud: gustar a casi todos, aunque no satisfacían todos los ideales de las sensibilidades mayoritarias del País y ser un punto de partida válido para casi todas ellas en la lucha por la autonomía vasca. Lamentablemente, dicho Mensaje cayó en el olvido por el cambio de Gobierno en Madrid y la inestabilidad de los sucesivos gabinetes, pero constituyó un claro precedente del movimiento vasco en pro de la autonomía, que finalmente cristalizaría en el Estatuto Vasco de 1936. Aquella fue una coyuntura a recordar y de la que aprender. Tras el trauma de la derogación foral, fue un momento en el que pareció que el sempiterno deseo de autogobierno vasco, que sobrevivía a duras penas en el Concierto Económico, podía avanzar, aunque luego hubiese que esperar hasta 1936 para conseguir el primer Estatuto de Autonomía Vasco, y tras la guerra civil y la represión franquista, hasta 1979, para conseguir el segundo Estatuto de Autonomía, el Estatuto de Gernika, actualmente vigente. Y siendo este Estatuto el único que no se ha actualizado desde 1979, y aun reconociendo los

1~4. RETOS DEL AUTOGOBIERNO VASCO PARA EL SIGLO XXI: CONOCER EL PASADO, APRENDER DEL PRESENTE Y SOÑAR EL FUTURO. Santiago Larrazabal Basañez


Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Deusto

grandes servicios que ha prestado y que sigue prestando al País, parece obvio que ha llegado el momento de avanzar decididamente en su reforma. La situación de partida de hoy, 2017, es realmente esperanzadora: tras finalizar la pesadilla del terrorismo y de la violencia que han ensangrentado y dividido al País hasta extremos difícilmente soportables, tenemos un País en paz que debe caminar hacia la concordia, la reconciliación y la verdadera convivencia, y no conformarse con la simple coexistencia. Como escribió Adrián Celaya Ibarra: “la paz es el mayor bien para una comunidad y cuando se trata de un pueblo industrioso y trabajador, la paz le puede llevar a metas increíbles”. La paz era nuestro principal reto y ahora estamos en el buen camino. Y en ese buen camino no nos faltan retos: tenemos un País pequeño, complejo y envejecido, con desafíos muy importantes como la integración de personas que vienen de otros lugares, a veces muy lejanos, y que desean vivir con y como nosotros. Tenemos que proteger nuestras instituciones democráticas, nuestra lengua secular, el euskara, y nuestra cultura, y conseguir que conviva armoniosamente con otras lenguas y culturas, con enriquecimiento mutuo para todos. Tenemos que avanzar en nuestro derecho propio, en nuestro modelo económico, con la

potenciación de la empresa y del sector cooperativo, apostar por la innovación, mantener y avanzar en nuestro sistema de sanidad, educación, protección social y de servicios públicos universales, directamente vinculados a la dignidad de la persona. Tenemos que estar representados allí donde se toman las decisiones que nos afectan directamente, y esas decisiones se toman en Madrid, en París, en Bruselas y en otros muchos lugares de este mundo globalizado.

siendo este Estatuto el único que no se ha actualizado desde 1979, y aun reconociendo los grandes servicios que ha prestado y que sigue prestando al País, parece obvio que ha llegado el momento de avanzar decididamente en su reforma

Somos un pueblo pequeño y hay que buscar alianzas a todos los niveles, empezando, por supuesto, por profundizar en nuestras relaciones con los demás territorios con los que compartimos no solamente lengua y cultura, sino mucho más, es decir, con Navarra y con los territorios vasco-franceses de Iparralde, respetando siempre la voluntad y la identidad de dichos territorios, sin imponer nada y fomentando las relaciones no sólo institucionales o políticas, sino también económicas, sociales, educativas, culturales, etc., de arriba hacia abajo y sobre todo, desde abajo hacia arriba. Compartimos mucho y hay instrumentos jurídicos en el ámbito jurídico del Estado y de la Unión Europea que se pueden utilizar con este fin, una Unión Europea en la que nuestros

2~4. RETOS DEL AUTOGOBIERNO VASCO PARA EL SIGLO XXI: CONOCER EL PASADO, APRENDER DEL PRESENTE Y SOÑAR EL FUTURO. Santiago Larrazabal Basañez

109


antepasados creyeron y por la que trabajaron sin descanso y en la que, a pesar de tanto escepticismo, debemos seguir creyendo. Pero también hay que incrementar nuestras relaciones de todo tipo con regiones limítrofes tanto en España como en Francia, para que nuestro País sea un punto de referencia estratégico para ellos en el ámbito político, económico, educativo, cultural, en las infraestructuras, etc. Para hacer frente a todos esos retos, profundizar en el autogobierno vasco es una buena herramienta. Pero para ello, habrá que hacer un gran esfuerzo entre todos para avanzar juntos en pro de un

hace falta un gran pacto, primero entre vascos, y luego con el Estado y ese pacto ha de ser refrendado por el Pueblo Vasco

marco institucional propio como motor de la construcción nacional y social vascas. Estoy convencido de que la potenciación de nuestro autogobierno traerá más prosperidad. Pero para eso hace falta un gran pacto, primero entre vascos, y luego con el Estado y ese pacto ha de ser refrendado por el Pueblo Vasco, que es quien debe decidir si lo acepta o no. Se trata de respetar nuestra tradición foral y el autogobierno vasco y no se trata de imponer nada a nadie, pero tampoco podemos aceptar que se impida al Pueblo Vasco manifestar su voluntad al respecto. Ese autogobierno debería ser equilibrado y tener en cuenta la diversidad y pluralidad internas de Euskadi sin poner en peligro el funcionamiento coordinado de nuestras instituciones. Debemos, por

110

tanto, reflexionar sobre nuestro complejo sistema institucional, corregir disfunciones y duplicidades y avanzar en la cooperación entre todas ellas en aras del bien común general del País, que es el fin primordial al que debe orientarse el funcionamiento del sistema. Y una vez logrado ese acuerdo interno entre vascos, habrá que intentar un acuerdo razonable con el Estado, un acuerdo que, en mi opinión, debe tener dos pilares: el reforzamiento del Concierto Económico, que se extienda no solamente al ámbito tributario, sino también al financiero, y que sea un auténtico pacto bilateral con el Estado en materia económica. Y es que el Concierto Económico deber seguir siendo una pieza esencial para el autogobierno vasco, porque sin autonomía económica no hay auténtica autonomía política. Y además, debemos avanzar en el otro pilar: la potenciación de un Estatuto moderno, actualizado y acorde con los nuevos tiempos pero entendido como un auténtico Pacto o Concierto Político bilateral con el Estado. Llegados a este punto, comenzarán las dificultades: al principio no será fácil lograr acuerdos muy ambiciosos porque las fuerzas políticas vascas tienen profundas desconfianzas que superar y visiones políticas muy distintas sobre cómo estructurar el País y qué tipo de relación debe existir con el Estado o con los territorios hermanos de Vasconia que se configuran como realidades políticas distintas. Habrá que buscar puntos de intersección mínimos, donde haya acuerdos que, aunque no satisfagan las ambiciones de cada uno, permitan acuerdos razonables para todos o casi todos. Y no será tarea fácil, porque para algunos hay un punto que es el máximo hasta donde están dispuestos a llegar y del que no están dispuestos a pasar, al menos “de momento”, y para otros, ese punto es el punto de partida mínimo que considerarían aceptable, también “de momento”. Ese acuerdo llevará tiempo y quizá en este contexto histórico, “de momento” no se pueda hacer una

3~4. RETOS DEL AUTOGOBIERNO VASCO PARA EL SIGLO XXI: CONOCER EL PASADO, APRENDER DEL PRESENTE Y SOÑAR EL FUTURO. Santiago Larrazabal Basañez


reforma íntegra del Estatuto y haya que ir avanzando con reformas parciales, más modestas, en la línea de las viejas Concordias Forales.

si hay voluntad política de avanzar, hay cauce constitucional y estatutario… pero si no hay acuerdo previo, la vía de la Disposición Adicional Primera no nos permitirá ir mucho más allá

Pero primero, el pacto: el pacto forma parte de la cultura jurídica del Pueblo Vasco y ha sido su vía propia de entender las relaciones internas dentro de un País pequeño y complejo como el nuestro y las relaciones con la Corona o con el Estado, un pacto que debe ser cumplido por las partes y que exige lealtad recíproca. Y si primero hay pacto interno en el País, después y solamente después, habrá que negociar un pacto razonable con el Estado. Un pacto que debe rehuir ser planteado en términos de lucha de soberanías excluyentes, porque entonces será inviable, pero que puede aprovechar la singularidad que ofrece la Disposición Adicional Primera de la Constitución española de 1978 con el respeto y amparo de los derechos históricos de los Territorios Forales y sus posibilidades de actualización. Si hay pacto previo, el cauce constitucional está abierto y se puede llegar bastante lejos sin que para ello sea imprescindible una gran reforma de la Constitución, puesto que si hay voluntad de hacerlo, la Disposición Adicional Primera puede ser interpretada como las demás normas jurídicas, es decir, según el

tiempo en que ha de ser aplicada, atendiendo fundamentalmente a su espíritu y finalidad y ya sabemos cuál es su espíritu y cuál fue la finalidad de incluirla expresamente en el texto constitucional. Es decir: si hay voluntad política de avanzar, hay cauce constitucional y estatutario… pero si no hay acuerdo previo, la vía de la Disposición Adicional Primera no nos permitirá ir mucho más allá. Como dice un viejo refrán vasco, cuanto más profundas y fuertes sean las raíces, más alto crecerá el árbol. Y el árbol (representado por el venerable roble de Gernika) es el símbolo del autogobierno vasco. En línea con el lema de la Fundación Sabino Arana, editora de la revista Hermes, que celebra su centenario, “Atzokoan finkatuz gaur biharkoa bultzatu” (Afianzándonos en el ayer, hoy impulsar el mañana), creo que hay que conocer el pasado, aprender del presente y soñar con el futuro. Porque, como recientemente dijo, Ramón Vilalta, arquitecto del Estudio de Arquitectura RCR de Olot, recién galardonado con el Premio Pritzker, “hay que tener raíces y hay que tener alas”.

4~4. RETOS DEL AUTOGOBIERNO VASCO PARA EL SIGLO XXI: CONOCER EL PASADO, APRENDER DEL PRESENTE Y SOÑAR EL FUTURO. Santiago Larrazabal Basañez

111


Jean-Claude Larronde AGUERRE POUR EFFACER LA «MUGA»

R

épondant à l’aimable invitation de la Fondation Sabino Arana, il peut paraitre intéressant -surtout pour un citoyen basque d’Iparralde- de s’interroger sur le développement des relations qui ont existé tout au long du siècle écoulé entre les territoires historiques du Pays Basque péninsulaire et ceux du Pays Basque continental. Cette question prend d’ailleurs davantage d’intérêt en cette année 2017, si l’on sait que depuis le 1er janvier, pour la première fois de son histoire, Iparralde bénéficie d’une reconnaissance institutionnelle avec la création de la «Communauté d’Agglomération Pays Basque-Euskal Hirigune Elkargoa» regroupant 158 communes et les trois provinces de Labourd, Basse-Navarre et Soule. Il est plus intéressant encore de souligner -autre fait exceptionnel- qu’aussi bien la Communauté Autonome d’Euskadi

112

1~4. POUR EFFACER LA «MUGA». Jean-Claude Larronde AGUERRE

(avec Iñigo Urkullu) que la Communauté Forale de Navarre (avec Uxue Barkos) sont présidées par deux authentiques abertzale. Quant au Président en Iparralde, Jean-René Etchegaray, s’il n’est pas abertzale (il est membre du parti français de centre droit «Union des Démocrates et Indépendants-UDI), chacun s’accorde à mettre en exergue son engagement euskaltzale à la tête de la municipalité de Bayonne depuis 2014. Chacun reconnait aussi son labeur constant en vue de la création d’une Communauté Territoriale spécifique puis après le refus en 2013 -aussi net que ferme- du gouvernement socialiste présidé par Manuel Valls, en faveur de la création de cette Communauté d’Agglomération. Certes, il convient de préciser immédiatement que les compétences de cette dernière institution sont loin d’être aussi importantes et nombreuses que celles d’Euskadi et de Navarre, ce que traduit la modicité de son budget (55 fois moins important que celui d’Euskadi, 20 fois moins important que celui de la Navarre). Il n’en reste pas moins que cette création constitue une victoire durement arrachée à un pays aussi jacobin et centralisé que


Historien Président du Syndicat Mixte du Musée Basque et de l’histoire de Bayonne

peut être la République Française, victoire dûe à la lutte tenace et déterminée de militants aussi désintéressés que courageux.

Des hauts et des bas Dès la fondation de la société récréative nationaliste de Bilbao, Euskeldun Batzokija, en 1894, Sabino Arana avait fixé les choses ; l’article 8 des Statuts (qu’il avait lui-même rédigés) stipulait en effet: «Siendo Bizkaya, por su raza, su lengua, su fe, su carácter y sus costumbres, hermana de Alaba, Benabarre, Gipuzkoa, Lapurdi, Nabarra y Zuberoa, se ligará o confederará con estos seis pueblos para formar el todo llamado Euskalerria (Euskeria)…» Sabino en venait à prôner la parfaite égalité de droits et d’obligations pour chacune des provinces de la Confédération. Il en venait même à émettre une opinion de nature à faire frémir plus d’un jelkide biscayen d’aujourd’hui: «Porque, bizkainos serán los bizkainos cuando son patriotas; pero antes que bizkainos son vascos. Y si es preciso sacrificar a toda Bizkaya por salvar a la raza vasca, se avendrán a ello.” (La Patria, 14 de junio de 1903). Nous précisons à nouveau que Sabino emploie le mot “race” dans le sens de “nation”, “les

Ce qu’a créé Sabino, c’est donc bel et bien le Zazpiak-bat politique. Ce qu’il a revendiqué, c’est la disparition de la muga. Mais à part le médecin de Hazparne, Pierre Broussain (18591920), ses idées n’eurent pratiquement aucun écho en Iparralde

gens” ou “peuple”, comme lui-même l’a écrit (La Patria, 10 de mayo de 1903). Ce qu’a créé Sabino, c’est donc bel et bien le Zazpiak-bat politique. Ce qu’il a revendiqué, c’est la disparition de la muga. Mais à part le médecin de Hazparne, Pierre Broussain (1859-1920), ses idées n’eurent pratiquement aucun écho en Iparralde. Il fallut attendre les années de la Seconde République Espagnole pour voir se nouer des liens quoique bien fragiles entre les militants de Juventud Vasca de Bilbao et ceux du mouvement eskualerriste qui, autour de l’abbé Pierre Lafitte et du jeune Eugène Goyheneche, avaient parlé pour la première fois en Iparralde, -et ce, dans le climat politique trouble et plein de menaces des années 1930- d’une possible communauté de destin avec les habitants de Hegoalde. En 1936-37, les défaites militaires en Gipuzkoa et en Biscaye face à la rébellion franquiste puissamment aidée par le régime nazi allemand et le régime fasciste italien firent que 150 000 Basques prirent le chemin de l’exil. Beaucoup attendirent la fin de l’orage en Iparralde. José Antonio Aguirre écrivit: «Solía decir un amigo mío que la Providencia nos había dispuesto una habitación con dos manos,

2~4. POUR EFFACER LA «MUGA». Jean-Claude Larronde AGUERRE

113


para poder cambiar de aposento en caso de incendio”. (De Guernica a Nueva York pasando por Berlín). La conduite exemplaire des réfugiés, dignes dans leur malheur et capables de magnifiques créations culturelles (Eresoinka, Elai Alai…)montra par fin à la population du nord de la Bidassoa, comme avait été indigne la propagande du député profranquiste Jean Ybarnégaray qui devint ministre en 1940, ce «Quisling basque», d’après les paroles mêmes du lendakari Aguirre. Ybarnégaray alla jusqu’à enfermer plusieurs centaines de réfugiés basques dans le camp de concentration de Gurs, en Béarn. «A Gurs, Jaunak, à Gurs…» tonna l’écrivain abertzale Marc Légasse.

Durant les années 1960, le mouvement politique Enbata ralluma la flamme patriotique et affirma l’idée d’un nationalisme basque absolument compatible avec un fédéralisme européen

Durant les années 1960, le mouvement politique Enbata ralluma la flamme patriotique et affirma l’idée d’un nationalisme basque absolument compatible avec un fédéralisme européen. Ses idées éminemment progressistes et novatrices en bien des domaines ne firent qu’effleurer les mentalités conservatrices comme l’attestent ses faibles résultats aux élections législatives de 1967 et de 1968 (moins de 5% des suffrages exprimés). L’espoir de toute une génération, le député-chanteur Michel Labéguerie, s’était déjà séparé

114

3~4. POUR EFFACER LA «MUGA». Jean-Claude Larronde AGUERRE

d’Enbata, effrayé par sa radicalisation au contact des premiers réfugiés d’ETA. Dans les années suivantes, des relations étroites s’établirent entre les éléments d’ETA, ceux-ci virant carrément au terrorisme et leurs homologues d’Iparralde, également partisans de la violence. La naissance d’Iparretarrak (Ceux d’ETA du nord) contribua à alimenter de vives tensions entre les partisans d’un «sanctuaire» au nord de la Bidassoa et ceux désireux d’ouvrir un second front et bien décidés à sortir de leur rôle de «porteurs de valises» auxquels les premiers voulaient les cantonner. La création de partis politiques couvrant tous les territoires basques apparut comme une nouveauté. Successivement, ce fut le cas de HAS-EHAS (Parti socialiste du Peuple Basque) durant la Transition, d’Eusko Alkartasuna en 1986 et du Parti Nationaliste Basque en 1993, après la création de l’Union Européenne. En Iparralde, l’enthousiasme fut très relatif. De ce mouvement unitaire, seul pratiquement subsiste aujourd’hui le Parti Nationaliste Basque. Mais son choix délibéré de se présenter aux élections législatives (à peine 1,77% des suffrages exprimés à celles de 2012) ne parait pas le plus judicieux pour faire connaitre le parti et ses idées, qui demeurent largement méconnus.

L’indispensable engagement citoyen Dernière (bonne) nouvelle en ce début de l’année 2017: l’intégration de la Navarre dans une Euro-région qui s’appelle désormais «Nouvelle Aquitaine-Euskadi-Navarre». Mais pour beaucoup en Iparralde, des craintes se font jour d’une possible dilution de l’identité basque, du fait des dimensions de la «Nouvelle Aquitaine», cette dernière couvrant 12 départements alors qu’Iparralde ne représente que les 2/5ème d’un seul département, celui


des Pyrénées-Atlantiques. Par ailleurs, les impressions sont partagées que cette nouvelle Euro-région limitera ses actions à court et moyen terme à la construction d’une nouvelle ligne ferroviaire. Il convient ici de rappeler à nos amis de Hegoalde que cette construction d’une nouvelle ligne ferroviaire en Iparralde (30 kilomètres) est repoussée par la grande majorité des partis politiques –y compris le parti Nationaliste Basque !- et de la population (plus de 80% des habitants selon tous les sondages). L’opinion très majoritaire repousse cette Ligne à Grande Vitesse (LGV) comme inutile et extrêmement coûteuse (alors que les caisses sont vides !) et comme devant balafrer irrémédiablement le paysage côtier et se prononce au contraire pour l’amélioration des voies ferrées existantes.

Cet échelon de la grande eurorégion rencontre donc de sérieuses limites. En définitive, il est à souhaiter que la nouvelle «Communauté d’Agglomération Pays Basque» entreprenne avec Euskadi et la Navarre, une politique audacieuse de relations transfrontalières dans tous les domaines. Elle relaierait ainsi les initiatives citoyennes qui ne demandent qu’à être encouragées par les pouvoirs publics. Ces initiatives citoyennes ont trait notamment aux relations économiques, aux échanges culturels, aux rencontres de jeunes entre autres dans le domaine sportif, aux jumelages de communes, ces derniers étant à nos yeux, essentiels. Loin des bavardages et autres vœux pieux, ces initiatives jetteraient les bases d’une connaissance mutuelle et d’un respect réciproque des populations de part et d’autre de la Bidassoa.

il est à souhaiter que la nouvelle «Communauté d’Agglomération Pays Basque» entreprenne avec Euskadi et la Navarre, une politique audacieuse de relations transfrontalières dans tous les domaines. Elle relaierait ainsi les initiatives citoyennes qui ne demandent qu’à être encouragées par les pouvoirs publics

4~4. POUR EFFACER LA «MUGA». Jean-Claude Larronde AGUERRE

115


Francisco Letamendia BELZUNCE PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE EUSKALHERRIA

E

n tiempos pasados, las tribus vascas diseminadas por los valles resistieron todos los procesos de asimilación procedentes de las llanuras del Norte y de las mesetas del Sur; en esos valles perduró excepcionalmente una lengua pre-indoeuropea, la lengua vasca. El cristianismo penetró aquí al igual en el resto del Occidente, pero debió convivir con creencias paganas. El feudalismo quedó limitado por la escasa diferenciación estamental; por la orografía -los valles estaban limitados por pendientes boscosas y abruptas que hacían difícil el cultivo-; y por las prácticas comunitarias: las decisiones se tomaban en el seno de asambleas de vecinos que se reunían en los pórticos de las iglesias, de donde derivó su nombre de ante-iglesias.

116

Esta gran diversidad impidió la unidad política de los territorios vascos englobados por distintas monarquías. Pero en todos los casos, las asambleas de los valles formaron agrupaciones que exigían de aquellas el respeto de su autonomía y de sus instituciones. En este régimen llamado foral, la autoridad del Rey quedó condicionada a su respeto de los Fueros. Más tarde, si la construcción de la España moderna fue anómala en comparación, por ejemplo, con Francia, lo vasco constituyó un caso desviante dentro de una anomalía. En la Edad Contemporánea ha existido siempre una oposición permanente entre cualquier intento de unificar España y la singularidad vasca: en todas las fases de la construcción estatal ha habido sectores vascos que por unas u otras razones se han opuesto a ella. La revolución industrial fue en el Estado tardía y dependiente del extranjero; el liberalismo no vino de la mano de una burguesía emprendedora, sino de los pronunciamientos militares. El carlismo vasco amalgamó la defensa de la tradición (todavía española) con la de su lengua, sus costumbres y sus fueros. Los vencedores de las guerras, los ricos comerciantes vascos, se convirtieron a fines del siglo XIX en propietarios de las

1~4. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE EUSKALHERRIA. Francisco Letamendia BELZUNCE


nacional formada por las fuerzas vascas anti-franquistas nacionalistas y no nacionalistas, socialistas y republicanas.

Profesor emérito de la UPV/EHU

La tercera fase se abrió a fines de los años 50 en pleno franquismo, cuando el nacionalismo vasco se bifurcó entre el PNV-EAJ y ETA. Esta dualidad, sin desaparecer como tal, se hizo más compleja con el surgimiento en los años 19751977 de la izquierda abertzale, la única que ha subsistido en el segundo polo desde el fin de la lucha armada de ETA en 2011.

Los vencedores de las guerras, los ricos comerciantes vascos, se convirtieron a fines del siglo XIX en propietarios de las minas de hierro vizcaínas y en industriales siderúrgicos y papeleros, los cuales apostaron por España y su mercado

minas de hierro vizcaínas y en industriales siderúrgicos y papeleros, los cuales apostaron por España y su mercado. Como en todas las naciones sin Estado del Occidente, la defensa de la identidad colectiva de Euskalherria adoptó la forma del nacionalismo, la cual, desde la fundación en 1894 por Sabino Arana del PNV-EAJ, ha pasado por distintas fases. Las dos primeras, de la cuales fueron la sabiniana, que llego hasta los años 30, y la de José Antonio Agirre, también del PNV, anti-fascista y demo-cristiano. En la guerra civil se formó una comunidad

La ignorancia de la sociedad civil propició la exclusión de los trabajadores y de las mujeres de la representación política, y por tanto de la nación, a lo largo del siglo XIX

Toda reflexión sobre el futuro de Euskalherria requiere indagar sobre el significado de la soberanía y su aplicación a nuestro caso; lo que exige, también aquí distinguir sus tres fases. La primera expresión de este concepto, surgido en los albores de la Edad Moderna europea con la instalación de un sistema de Estados territoriales, emergió en la obra de Bodino como la expresión última de la autoridad, encarnada en la persona del Monarca. La Revolución Francesa protagonizó la segunda fase, al transformar al súbdito en ciudadano (“citoyen”), y desplazó el lugar de la soberanía del Monarca al pueblo-nación. Pero se trataba de la “voluntad general” de los “citoyens” ligados por contrato social al Estado-Nación, sin que entre éste y ellos existieran cuerpos intermedios: es decir, la sociedad civil no se tenía en cuenta. Fue la fase liberal,

2~4. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE EUSKALHERRIA. Francisco Letamendia BELZUNCE

117


que no concebía la diversidad territorial, y aún menos la nacional. El Estado liberal emprendió la tarea de uniformizar, “nacionalizándolos”, a los ciudadanos de un territorio que se pretendía nacionalmente homogéneo.

El enemigo interior podía ser el nacionalismo “diferente” en su conjunto o, si éste estaba escindido, una de sus bifurcaciones, especialmente si practicaba la violencia

La ignorancia de la sociedad civil propició la exclusión de los trabajadores y de las mujeres de la representación política, y por tanto de la nación, a lo largo del siglo XIX. Hacia fines del siglo XIX, y contra la ficción de Locke y de Rousseau de la uniformidad del territorio nacional, también se hizo evidente en Europa occidental la existencia de grupos territoriales “diferentes” del grupo nacional dominante, por su lengua, cultura, origen étnico, o religión, que iniciaron estrategias de construcción de su propia nación, siendo por tanto nacionalistas. En nuestro ámbito geo-político, los movimientos nacionalistas más dinámicos fueron el catalán y el vasco El Estado respondió a las políticas de la diferencia con estrategias muy diversas: acomodación, políticas de descentralización y distribución territorial, reconocimiento de la autodeterminación (como en el Reino Unido), indiferencia despectiva (como en Francia)… y en

118

algunos casos dinámicas de represión que hicieron de estos grupos y de sus movimientos el “enemigo interior” que reforzaba de modo fantasmático la unidad nacional del ”volkstaat”, o grupo nacional dominante (como en Turquía y España). El enemigo interior podía ser el nacionalismo “diferente” en su conjunto o, si éste estaba escindido, una de sus bifurcaciones, especialmente si practicaba la violencia. Pero la figura del enemigo interior podía seguir siendo alimentada por el nacionalismo de Estado incluso si el grupo en cuestión abandonaba la violencia; como ha sido el caso en el Estado español de los años 2010. La respuesta a esta situación enlaza con la tercera fase, hasta el momento la última, de la soberanía: la de la soberanía permanente, centrada en el derecho a decidir y en la sociedad civil. Es una soberanía que incluye el derecho de autodeterminación como momento último y definitivo de auto-decisión del pueblo en la esfera política, pero que lo desborda, pues incide en todos los ámbitos de la vida.

La soberanía equivale al derecho a decidir sobre todas las expresiones de la vida política, social, cultural, y de todo colectivo, lo que abarca a todos los ciudadanos del país, nacionalistas o no

El derecho a decidir engloba a los nacionalistas, pero no sólo a ellos. La represión arbitraria del Estado gana su

3~4. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE EUSKALHERRIA. Francisco Letamendia BELZUNCE


causa a colectivos y grupos de opinión que sin ser nacionalistas exigen democracia; con lo que el derecho a decidir, como puede y debe ocurrir en Euskalherria, se convierte, más que en un movimiento nacionalista, en un movimiento democrático. La soberanía deja pues de ser un principio para transformarse en un haz de estrategias y acciones colectivas que tienen como marco la democracia, una democracia participativa; el hecho de que también existan estos movimientos participativos y democráticos en el pueblo del Estado puede convertirlos en aliados de los nacionalismos “diferentes”. La soberanía equivale al derecho a decidir sobre todas las expresiones de la vida política, social, cultural, y de todo colectivo, lo que abarca a todos los ciudadanos del país, nacionalistas o no. Este derecho democrático, que no se agota en la consulta, aunque la asume, y que desborda los cauces político-institucionales, se está convirtiendo en la bandera de la soberanía vasca. Configurado en forma de red, o de rizoma todos cuyos elementos son autónomos, incluye un haz de derechos imbricados los unos en los otros: - El derecho de las mujeres a liberarse de toda dominación patriarcal y a decidir sobre sus propios cuerpos.

- El derecho al bienestar y al trabajo decente sin precariedad ni exclusión. - El derecho al mantenimiento del tejido productivo del país. - El derecho al apoyo y fomento de la lengua, cultura y tradiciones propias. - El derecho al respeto de la propia imagen personal y colectiva libre de difamaciones. - El derecho a concluir el proceso de paz ya iniciado. - El derecho de los inmigrantes, comunitarios o extracomunitarios, y de los refugiados, a formar parte, en igualdad de condiciones, de la nación vasca. - El apoyo internacionalista al derecho de decidir de todos los pueblos y naciones, que se concreta en estos momentos en la defensa de los y las catalanas. - El derecho a convocar un plebiscito de autodecisión que contenga todas las opciones, incluida la de la independencia. Este múltiple derecho a decidir es el que debe dibujar el futuro político, social y de marco de vida de Euskalherria.

4~4. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE EUSKALHERRIA. Francisco Letamendia BELZUNCE

119


Koldo Mediavilla AMARIKA A RAS DE SUELO

C

uando era un chaval, una de mis obsesiones era conocer cómo sería yo y mi entorno cuando virara el milenio y el calendario superara el guarismo 2000. Para entonces, si todo iba bien, estaría a punto de llegar a la cuarentena -algo que se me hacía muy “mayor”- y todo lo que fantaseé difícilmente se cumplió. La experiencia me ha demostrado que el futuro no es predecible. Ni mucho menos. Que es el comportamiento humano el que forja los cambios o las certidumbres de lo que llamamos porvenir. Luego está la teoría del “caos”, esa simple relación que existe entre lo predecible y la más mínima alteración de las circunstancias que varía sustancialmente la realidad en una ecuación inverosímil. Determinar cual es el futuro del nacionalismo vasco es una función prospectiva voluntarista. No en vano, podríamos identificar los desafíos, las carencias

120

1~4. A RAS DE SUELO. Koldo Mediavilla AMARIKA

y fortalezas observadas en el nacionalismo vasco en relación a la sociedad en la que se desenvuelve, para hacer un diagnóstico de aproximación a la evolución a la que deberá hacer frente este movimiento ideológico y político. El tiempo determinará si la diagnosis ha resultado acertada o si, por el contrario, ha errado en el pronóstico. Alain Minc vaticinaba hace unos años el fracaso de las estructuras estatales y nos anunciaba una vuelta de las sociedades desarrolladas a la antigua edad media. Hoy, pensadores como Piketty o Chomsky, al albur de la globalización y del neocapitalismo, abogan por encontrar sistemas alternativos a la distribución de la riqueza y a la reformulación del marxismo. Otros, ante la evidente revolución robotizada a la que nos enfrentamos, promueven la penalización fiscal y tributaria de los automatismos en los procesos de producción como impulso a la humanización de las sociedades. Teorías que hablan de lo previsible, de lo deseable, en un mundo alterado por la sorpresa del Brexit, la victoria de Trump, el contrapoder ruso y su influencia en las encorsetadas estructuras estatales occidentales que presas de las políticas de austeridad y de ausencia de proyectos


EX-DIRECTOR DE HERMES responsable institucional del EBB del EAJ-PNV

decir que el futuro del nacionalismo vasco pasará por estar pegado a tierra, a no separarse ni un milímetro, a la percepción y a las necesidades de la sociedad para la que surgió reclame. Si entramos en la razón íntima por la que Sabino Arana alumbró el nacionalismo y su herramienta política, el PNV, concluiremos que el fin de su propuesta residía en la necesidad de construir un proyecto político soberano, Euskadi, un país dueño de su destino. Desde entonces se ha buscado la fórmula más identificable a dicho deseo. Desde una estatalidad propia hasta una propuesta nacional federativa en un conjunto europeo. Hoy, tal búsqueda del encaje jurídico-político sigue pendiente de definición. No por voluntad propia de los dirigentes nacionalistas, sino porque el escenario de nuestro entorno evoluciona de manera poco clara.

el futuro del nacionalismo vasco pasará por estar pegado a tierra, a no separarse ni un milímetro, a la percepción y a las necesidades de la sociedad para la que surgió reclame

comunes se sienten amenazas por los populismos, la autarquía y la xenofobia. No, no acierto a descubrir que mundo nos vendrá en los próximos años. Por eso hablar de futuro es, hoy más que nunca, una incógnita por despejar y por abordar según llegue. Mi propuesta no puede ser más conservadora al respecto. El futuro del nacionalismo vasco vendrá ligado a la cercanía que su acción política se ejerza de las necesidades de la sociedad vasca. Es

Porque cuando parecía consolidarse un modelo europeo de unidad política, en la que los estados se veían obligados a ceder parte de su soberanía, hemos visto la crisis europea y la vuelta atrás con el fortalecimiento de las estructuras estatales. El futuro de esta nación sin estado sigue encontrándose en Europa. Pero no sabemos aún de qué manera. Ahí está el ejemplo de Escocia, cuya independencia del Reino Unido reclamaban sus habitantes ante la desconsideración de la UE. Una UE que ahora debe afrontar la decisión separadora de los británicos frente a quienes –los escoceses- quieren seguir siendo europeos. Paradojas de la vida. Euskadi es un país pequeño en dimensiones. Estamos separados por dos estados y nuestra realidad política e institucional se desarrolla en tres ámbitos distintos (Iparralde cuenta por primera vez en su historia con un marco administrativo que enfunda al conjunto de sus territorios y ciudadanos). Pequeños y fragmentados. Y la globalización nos recuerda más que nunca esta condición. Hemos sobrevivido a todo

2~4. A RAS DE SUELO. Koldo Mediavilla AMARIKA

121


tipo de cambios históricos. Desde revoluciones hasta contiendas. Hemos visto el ocaso de imperios coloniales y el alumbramiento de nuevos estados. Florecimiento y crisis. Amaneceres y ocasos.

cuando parecía consolidarse un modelo europeo de unidad política, en la que los estados se veían obligaos a ceder parte de su soberanía, hemos visto la crisis europea y la vuelta atrás con el fortalecimiento de las estructuras estatales

Somos supervivientes a una cosmogonía que nos ha ido modelando al ritmo de los acontecimientos. Ahora nos toca afrontar el vendaval de lo global. Nuestro desafío pasa por cohesionar una masa crítica como sociedad, como Nación para no vernos arrastrados por la corriente. Hacer una sociedad de éxito, donde las necesidades básicas de las personas que integran nuestro Pueblo se vean colmadas. Configurar un territorio en el que la calidad de vida nos permita seguir juntos. Territorio más allá del concepto geográfico. Territorio de oportunidad, de crecimiento, de formación, de inquietud, de realidades, de sueños. A nuestro hecho diferencial identitario o de voluntad debemos sumar otro factor distintivo. Hacer de Euskadi un territorio de prosperidad, de bienestar, de competitividad, de paz, de convivencia.

122

3~4. A RAS DE SUELO. Koldo Mediavilla AMARIKA

Para ello es necesario que volvamos a repasar y afianzar la arquitectura institucional que durante años ha articulado este país. Las nuevas necesidades sociales, las nuevas demandas de la ciudadanía exigen celeridad y eficacia en las respuestas. Sin solapamientos. Inmediatez. Menos burocracia. Más agilidad. También la problemática ha cambiado. Cuando decimos que somos un viejo pueblo lo hacemos como signo de su antigüedad. Pero también comienza a ser realidad el hecho de que este pueblo envejece. Y lo hace sin tasa de reposición. La evolución demográfica de nuestra sociedad nos dice que nuestra expectativa de vida es mayor. Que vivimos más tiempo y eso, que inicialmente es positivo, también contiene derivadas que infunden preocupación. Por un lado, los nuevos problemas que incorpora la longevidad. Desde el envejecimiento activo hasta las nuevas afecciones a la salud que como sociedad desarrollada tendremos que abordar.

Somos supervivientes a una cosmogonía que nos ha ido modelando al ritmo de los acontecimientos. Ahora nos toca afrontar el vendaval de lo globaL

Nuevas necesidades que comportan, inexorablemente, nuevos recursos económicos que dedicar para el mantenimiento del bienestar general. Y todo ello con una pirámide demográfica que ya en muy corto plazo va a necesitar de la


incorporación de nuevos vascos y vascas que desde su incorporación al mapa global comiencen a aportar riqueza, empleo y valor añadido para el sostenimiento global del sistema.

A nuestro hecho diferencial identitario o de voluntad debemos sumar otro factor distintivo. Hacer de Euskadi un territorio de prosperidad, de bienestar, de competitividad, de paz, de convivencia

Nuevos vascos y vascas que surjan, bien por la incentivación de la natalidad, con las nuevas políticas globales en materia laboral, de conciliación, etc, y por la paulatina integración en nuestra colectividad de quienes alejados de su lugar de origen a través de un proceso migratorio deseen compartir futuro con nosotros. Como ya ocurrió en el pasado cuando miles de mujeres y hombres acudieron a Euskadi en busca de trabajo y decidieron unir su experiencia vital y familiar en un país que hicieron suyo.

imprescindible: la creación de riqueza. Y con ella, el desafío de la sostenibilidad. Sostenibilidad es un término difuso pero que se concreta en la capacidad para garantizar la calidad de vida de una sociedad en el presente y en las generaciones futuras. Sostenibilidad en el aprovisionamiento de recursos económicos que posibiliten el mantenimiento de los servicios públicos. La sanidad, la educación, las prestaciones sociales. Sostenibilidad para preservar el medio natural a las generaciones venideras. Sostenibilidad en el mantenimiento de unas raíces, una cultura que se siga abriendo paso en este mundo, cada vez más convertido en “aldea global”. Garantizar que el camino por el que transitamos no hallará obstáculos infranqueables que nos dejen en la estacada. Eso y mucho más está en el futuro del nacionalismo vasco. 121 años de historia avalan un proyecto que ha sabido mantenerse vivo porque ha transitado a escasos centímetros del suelo, de la realidad social que lo ha acogido, alimentado. No separarse de los principios de realidad y responsabilidad será lo que permita al nacionalismo vasco seguir proyectando su flujo e influencia en este siglo XXI tan insospechado.

En tiempos como los corrientes en los que la fiebre de la xenofobia azota en los países que se dicen desarrollados, debemos constatar que no solo Euskadi, sino Europa en general, necesita abrir sus puertas. No sólo por dignidad humana o por compromiso con los derechos humanos, sino por pura necesidad de rejuvenecimiento de su población. Este territorio de progreso, ese proyecto de éxito necesita de un elemento

4~4. A RAS DE SUELO. Koldo Mediavilla AMARIKA

123


Gregorio Monreal Zia LA APORTACIÓN DEL NACIONALISMO AL AUTOGOBIERNO DE VASCONIa

E

valuar la incidencia de un movimiento ideológico y político en la evolución de un país corre un gran riesgo de caer en lo subjetivo. Suele influir el devenir personal. En mi caso la vinculación muy temprana al vasquismo, anterior a la adolescencia, y bastante atípica para quien nace en los años cuarenta en un pequeño pueblo de Tierra Estella. Me fijaré en algunos parámetros que me parecen significativos respecto de la aportación del nacionalismo vasco a la sociedad.

El pueblo vasco como sujeto político La primera y novedosa aportación de Sabino Arana fue la afirmación de que “Euskadi es la patria de los vascos”.

124

La novedad de la idea no era absoluta. Los términos de pueblo vasco y de Vasconia, País Bascongado, Euskal Herria, etc. eran muy anteriores a Sabino Arana. Sin remontarnos al Medievo, consta que en la Edad Moderna la población tenía conciencia de poseer una lengua distinta que llevaba implícita una cierta idea de país, algo que se aprecia en la obra de Juan Madariaga sobre los apologistas y detractores del euskera a lo largo de los siglos. Desde América, en la distancia, los emigrantes vascos en las colonias la percibieron o la sintieron. Entre nosotros hubo personalidades que incluso imaginaron o propusieron proyectos políticos para el conjunto del país como es el caso del guipuzcoano Larramendi, del labortano Garat o del suletino Chao. En la década del nacimiento de Sabino Arana, en los años 60 del siglo XIX, en Álava surgió el lema Laurak Bat. Y siendo todavía adolescente emergía en Navarra la idea más amplia de Zazpirak Bat que incluía a los vascos del otro lado del Pirineo. El utillaje conceptual estaba casi dispuesto, hasta el punto de que Fidel de Sagarmínaga, una personalidad vizcaína que brilló en la política y hasta en las letras, abogó por dar valor político al concepto de pueblo vasco o vasco-navarro y a la idea de que Vasconia era el marco primordial de la política. Muchos de sus seguidores,

1~6. LA APORTACIÓN DEL NACIONALISMO AL AUTOGOBIERNO DE VASCONIa. Gregorio Monreal Zia


catedrático emérito de Historia del Derecho en la Universidad Pública de Navarra

los euskalerriacos, engrosaron pronto el naciente movimiento nacionalista. Era casi inevitable que en la segunda mitad del siglo XIX emergiera en Vasconia un movimiento nacionalista sea cual fuere su formulación. El vasquismo impregnaba la cultura del país y en Europa se abría paso el principio de las nacionalidades. De hecho, con anterioridad a Sabino Arana, algunos miembros destacados de la Asociación Euskara de Pamplona ya manejaron ideas nacionalistas, aunque con mayor

De ahí que el fundamento para defender o reivindicar el poder propio no podían ser los títulos históricos o el pacto con una Corona incumplidora. La base se hallaba en otro lugar, en la condición de pueblo. Sin pretenderlo, enlazaba con la noción de la soberanía popular, el principio fundamental del Derecho público de la Revolución francesa

carga y rigor historicista y aceptando la unidad política del Estado. Al dar un vuelco a la idea preexistente de pueblo vasco, Sabino Arana acentuó su carácter supraprovincial y supraestatal. Reclamó para él la condición de sujeto que tiene derecho a un futuro incluso fuera de la Monarquía o del Estado español. Hasta entonces en Vasconia el autogobierno de cada una de los entes territoriales descansaba en títulos históricos de naturaleza provincial. En ellos descansaba la legitimidad de los Fueros. Una cadena ininterrumpida de juramentos reales había tenido en cuenta títulos originarios. Sabino Arana se atrevió a constatar que los reyes contemporáneos, los Borbones (y en aquel momento, las Cortes), no cumplían el pacto que garantizaba la relación bilateral. Algo evidente para quien estaba padeciendo el trauma colectivo que vivía el país tras la derogación violenta de los Fueros en 1876. De ahí que el fundamento para defender o reivindicar el poder propio no podían ser los títulos históricos o el pacto con una Corona incumplidora. La base se hallaba en otro lugar, en la condición de pueblo. Sin pretenderlo, enlazaba con la noción de la soberanía popular, el principio fundamental del Derecho público de la Revolución francesa. La tesis de la condición nacional del pueblo constituye el legado principal de Sabino Arana a la cultura política de Vasconia. En adelante, sea cual fuere la coyuntura que se atraviese y las formas que adopte la reivindicación, estará presente la idea de pueblo vasco como sujeto político. Será el elemento dinamizador del proceso de construcción nacional.

Reforzando la personalidad de Vasconia a través de la lengua y de la cultura Pero la disposición de unos Fueros o de un poder político que había hecho posible las comunidades forales, y, ahora,

2~6. LA APORTACIÓN DEL NACIONALISMO AL AUTOGOBIERNO DE VASCONIa. Gregorio Monreal Zia

125


La tesis de la condición nacional del pueblo constituye el legado principal de Sabino Arana a la cultura política de Vasconia. En adelante, sea cual fuere la coyuntura que se atraviese y las formas que adopte la reivindicación, estará presente la idea de pueblo vasco como sujeto político

la idea del pueblo vasco, no es el único elemento de identidad del país. Para el nacionalismo vasco emergente –obviamente, también para otras ideologías- juegan otros elementos claves en la definición de la comunidad y en la construcción de Vasconia como entidad política. Junto a la conservación y el desarrollo de la lengua, son también decisivas las estructuras económicas y culturales del país. Esta percepción explica, por ejemplo, el comportamiento del nacionalismo en la Diputación vizcaína en el breve tiempo en que ejerció el poder antes de la guerra civil. No se puede atribuir al nacionalismo la exclusiva en la defensa y el desarrollo de la lengua y la cultura del país. Adviértase, por ejemplo, la relevancia de un Julio de Urquijo al crear en 1908 la Revista Internacional para los Estudios Vascos y la de tantas figuras situadas en otros lugares del espectro político. Pero es obvio que a partir de Sabino y a lo largo del siglo XX, personalidades del nacionalismo o próximas a él desempeñaron un papel determinante en el Renacimiento cultural vasco. Ahí hay que colocar la revista aperturista Hermes, entre 1917 y 1922, dirigida por Jesús de Sarría. En buena medida, como lo ha estudiado Idoia Estornés, el vasquismo representado por el nacionalismo

126

fue el principal impulsor de la creación y apoyo de la Sociedad de Estudios Vascos y de sus grandes iniciativas congresuales de preguerra encaminadas a crear la universidad vasca (aspiración que contaba con la enemiga declarada de la Liga Monárquica y de los socialistas) o de concreción estatutaria de un autogobierno para el conjunto del país. Y de tantas publicaciones de valor. Anotemos que, al margen de los magros logros institucionales en el momento en que se actuó, los materiales elaborados entonces continúan hoy siendo útiles.

Construyendo Vasconia como nacionalidad política hasta la guerra civil En el ámbito estrictamente político conviene examinar algunos hitos significativos del camino político que siguió el país entre 1915 y 1936. La Diputación nacionalista vizcaína recuperó el espíritu solidario de las tradicionales Conferencias de Diputaciones forales de la etapa foral. Concertó voluntades, de manera discreta y eficaz, en Álava y en Gipuzkoa, en la firma del Mensaje al Gobierno de 1917. Un documento valiente, pero apegado al terreno, posibilista. Agirre relató en su obra Entre la libertad y la Revolución la batalla por la autonomía que libró el nacionalismo durante la II República. En primer lugar, implicando a personalidades de las cuatro provincias para recabar de ellas opiniones sobre el carácter que debía tener el autogobierno vasco. La consulta permitió innovar y clarificar conceptos de soberanía y autodeterminación, reintegración foral plena, derecho de negociación, estatutismo. Este bagaje conceptual facilitó la redacción y el acuerdo amplio dentro del país en los Estatutos de Estella y el de las Gestoras. La gran frustración la trajo la pérdida de Navarra, el permanente talón de Aquiles cuando se presentan coyunturas favorables a la articulación institucional de los territorios de Vasconia.

3~6. LA APORTACIÓN DEL NACIONALISMO AL AUTOGOBIERNO DE VASCONIa. Gregorio Monreal Zia


Para el nacionalismo tuvo una significación mayor la negociación del Estatuto que al final acordó la República en octubre de 1936, con Indalecio Prieto y José Antonio Agirre en la correspondiente Comisión de las Cortes. Fue el momento de constatar la diferencia entre el Estatuto que quería el país, que se expresó en lo acordado cinco años antes en Estella, y el que otorgó al final la República. La aceptación del texto republicano fue una dura lección de posibilismo para un movimiento que ya estaba embarcado en la defensa armada del orden democrático en el Estado y de la autonomía vasca. Una ocasión para comprobar una vez más el valor de los acuerdos amplios, de la búsqueda del apoyo de algún partido influyente en el Estado. Es la convicción que permitió tejer consensos para forma un Gobierno de concentración capaz de poner en marcha una pequeña maquinaria de guerra, al tiempo que se construía una estructura de poder de alcance casi estatal, pues el nacionalismo sacó provecho de una coyuntura en extremo dramática para profundizar en el autogobierno. En esta magna y compleja tarea se comprometió una generación imbuida de idealismo y obligada a toda clase de sacrificios. Tocó al nacionalismo organizar el auxilio de miles de exiliados vascos en Europa y América. Pertenecían a todas las adscripciones del arco republicano. Y mantuvo estructuras de gobierno fuera del país durante la contienda mundial y la guerra fría, hasta quedar descolocado tras

La aceptación del texto republicano fue una dura lección de posibilismo para un movimiento que ya estaba embarcado en la defensa armada del orden democrático en el Estado y de la autonomía vasca

la defección de los aliados -además del apoyo vaticano a Franco -. Quizás por ello, a partir de los años cincuenta y durante un cuarto de siglo, tomaron la delantera y ocuparon el espacio nuevas expresiones del nacionalismo, más alejadas de los valores tradicionales lo que no significó que más democráticos.

Las bases de la construcción de la Comunidad Autónoma Vasca: Preautonomía, Constitución y Estatuto de Gernika En el tiempo que va de 1977 a bien avanzada la década de los ochenta, lo que propiamente constituye la Transición, fue muy productivo el nacionalismo vasco en cuanto a capacidad de creación institucional. Digamos, en primer lugar, que en los tres grandes hitos institucionalizadores de la primera Transición, el nacionalismo sacó partido del pacto que había mantenido con el PSOE desde la guerra civil y que actualizó en el Hotel Maisonave de Pamplona en mayo de 1977. Me refiero a la Preautonomía, a la Constitución del Estado y al Estatuto de Gernika. El PNV prefirió mantener dicho pacto hasta 1979. La opción autonómica obedecía a ser la menos costosa socialmente a la hora de institucionalizar el país. Desechó la tentación de un Frente Nacional con la izquierda abertzale, demasiado comprensiva con ETA, enredada incluso con ella. De seguir esa vía hubiera quedado bloqueado probablemente cualquier progreso del autogobierno. La colaboración PNV-PSOE era una condición esencial, necesaria para avanzar; pero no suficiente, dada la hegemonía de la UCD en el Estado. La relación de fuerzas, en Vasconia y en España, condicionó los resultados. Repasemos brevemente los tres decisivos eventos fundacionales de la Comunidad Autónoma Vasca. En lo que concierne a la Preautonomía, el proyecto de articulación del país redactado por el PNV fue aceptado en la

4~6. LA APORTACIÓN DEL NACIONALISMO AL AUTOGOBIERNO DE VASCONIa. Gregorio Monreal Zia

127


no se debe olvidar que, merced a esa disposición adicional atenuada, disponemos de un plus de autogobierno en materia fiscal y en otros campos. Es obvio que no fue vana la batalla constitucional

Asamblea de Parlamentarios, con concesiones al presentado por un PSOE más doctrinario y que no tuvo en cuenta la realidad del país. De la dura negociación con el Gobierno central salió un Consejo General vasco, integrado por el momento por tres provincias –la norma atribuyó a Navarra el derecho a formar parte del nuevo ente- y el acuerdo de incluir en la futura Constitución una Transitoria referente a este último territorio. Fue el primer paso en la articulación del país. De manera inesperada el nacionalismo consiguió que la cuestión vasca llegara a ser la más relevante del debate constitucional español. Me refiero al debate de una disposición adicional sobre los derechos históricos que permitiría una inserción singular de las cuatro provincias en el Estado. Hay que tener en cuenta que el fuerismo no había participado abiertamente en el proceso constitucional español del siglo XIX, y tampoco hubo entendimiento con el nacionalismo en la Constitución de 1931. Se enfrentaba este ahora al dilema de rechazar la nueva Carta Magna del Estado en el referéndum constitucional, algo difícil de asumir tras una dictadura de cuarenta años, o de aceptarla en las condiciones de convulsión en que se hallaba la sociedad vasca en 1978. La propuesta del PNV de una disposición adicional a la Constitución, fundada en los derechos históricos, no fue admitida en las Cortes. Salió adelante otra más confusa y restrictiva derivada de ella, la

128

apadrinada por los grupos parlamentarios del consenso. A la vista del resultado, el nacionalismo se abstuvo o se opuso a la Constitución en el referéndum, que arrastra por ello en Vasconia un innegable déficit original de legitimidad. Pero no se debe olvidar que, merced a esa disposición adicional atenuada, disponemos de un plus de autogobierno en materia fiscal y en otros campos. Es obvio que no fue vana la batalla constitucional. El Estatuto de Gernika es el tercer evento fundacional a considerar. No se había celebrado todavía el referéndum constitucional cuando se reunió la ponencia redactora. El peso principal recayó de nuevo sobre actores nacionalistas (imposible olvidar el papel que con tanta eficacia y modestia desempeñó Kepa SUDUPE). El borrador presentado se inspiró ampliamente en los Estatutos de la etapa republicana. Se intentó y en buena medida se consiguió que el texto resultante fuera consensuado por todos. El PSOE se involucró en las tareas de la ponencia estatutaria y aceptó que la negociación en Madrid la llevara adelante el PNV. La gran novedad se hallaba en el juego que dio la mencionada disposición adicional al facilitar la inclusión de competencias que en principio no iban a figurar en el régimen común como la Hacienda foral, policía, educación, medios de comunicación… Por otra parte, existía la confianza en un rápido desarrollo del Estatuto que se efectuaría también, como había ocurrido con la elaboración y aprobación del texto, a través de un procedimiento pactado. En los mítines de la campaña

hay urgencia en reflexionar más sobre la dicotomía entre la responsabilidad de administrar con sus inherentes inercias, y el espíritu militante y la renovación creadora

5~6. LA APORTACIÓN DEL NACIONALISMO AL AUTOGOBIERNO DE VASCONIa. Gregorio Monreal Zia


pro-Estatuto, de buena fe, no se habló de leyes orgánicas y básicas, ni del Tribunal Constitucional, etc. Pero resulta difícil imaginar lo que hubiera sido del Estatuto sin la energía y el idealismo que animaba a muchos componentes de la familia o familias del nacionalismo vasco democrático.

El Concierto Económico y el desarrollo del entramado institucional vasco El capítulo de Hacienda del Estatuto de Gernika necesitaba materializarse en el Concierto Económico, seguramente el objetivo político principal del nacionalismo durante la Transición, el que condicionó más su comportamiento en los tres grandes capítulos que acabamos de apuntar. En el PNV se recordaba lo que supuso para el autogobierno del país dicha institución fiscal a partir de su creación en 1877 –a tener en cuenta que sustituía a un estatus foral de cuasi-soberanía fiscal- y hasta que Franco derogó los Conciertos vizcaíno y guipuzcoano en 1937. Por otra parte, a la vista estaba la diferencia en cuanto a los servicios públicos de las dos provincias que lo conservaron y de las dos que quedaron sujetas al régimen común. De ahí el empeño del joven Gobierno Vasco en negociar su recuperación en Madrid. El resultado que obtuvo Pedro Luis Uriarte y su equipo entre 1980 y 1981 constituye sin duda el logro más destacado que ha tenido la construcción de la autonomía vasca de las últimas décadas. Al hecho de la recuperación hay que sumar la neta afirmación que contiene del principio de la bilateralidad y la creatividad desplegada en los novedosos conceptos y figuras fiscales introducidas. Hay que subrayar que aquí funcionó peor el pacto autonómico con el PSOE, pendiente de las reacciones del propio partido en el Estado. Pero los líderes vascos de dicho partido dejaron hacer al Gobierno Vasco y a Suárez y a su ministro García Añoveros. Por su parte, señalemos que la izquierda abertzale estuvo, una vez más, ausente,

A partir de ahí, y desde la deplorable situación en que se hallaba el país en los primeros años ochenta, se erigieron las paredes del edificio que hoy habitamos. Un Parlamento, Gobierno y Administración autonómica que han aplicado el conjunto de las políticas culturales y educativas, industriales, etc, que hoy singularizan a la Comunidad Autónoma Vasca en el Estado. En este somero repaso evaluador, centrado sobre todo en la contribución del nacionalismo democrático al despliegue del autogobierno, no hay espacio para mencionar algunos retos importantes que hoy merecen atención. Remozar el bagaje ideológico heredado supone tener en cuenta los cambios tanto internos del propio país como externos, en el Estado, Europa y el mundo, hacerse cargo de las nuevas formas de producción de identidad y de conciencia política. En este sentido, es inevitable sentir cierta nostalgia por la mística, quizás ingenua, de antaño, implícita en los planteamientos que abogaban por estructuras culturales valiosas y por disponer de una universidad vasca homologable a las instituciones europeas más acreditadas. En general, hay urgencia en reflexionar más sobre la dicotomía entre la responsabilidad de administrar con sus inherentes inercias, y el espíritu militante y la renovación creadora. Resultó positiva la tensión interna que animó al nacionalismo republicano, apartado del poder, y de la primera Transición. Y en el orden institucional se diría que hay que repensar algunos temas de mucho calado. Sigue interpelando, por ejemplo, la cuestión navarra pese a que quedó casi aparcada en la primera vuelta del camino allá en 1981. O la cuestión, siempre delicada entre nosotros, de la vertebración interna de la Comunidad Autónoma, que suscitó en la sociedad vasca la devastadora crisis de mediados de aquella década. O la fórmula de relación con el Estado, cuya elucidación, teórica al menos, requiere un esfuerzo continuado para despejar conceptos y propuestas, empezando por las de pactismo y bilateralidad.

~23. EL SECESIONISMO VASCO (O CATALÁN) Y LA MORAL CATÓLICA. JON SOBRINO

129


Txema Montero Zabala LA HISTORIA NO TIENE TIEMPO PARA SER JUSTA “La historia no tiene tiempo para ser justa. Como frío cronista, no toma en cuenta más que los resultados” (“Castellio contra Calvino”, Stefan Zweig)

Q

uienes hace veinte, quince, diez o cinco años hicieron prospecciones de futuro erraron. Creían que se podía leer el futuro como si se tratara de un libro abierto, creían que se podía escribir en él como si fuera una página en blanco. Y hechos

130

1~4. LA HISTORIA NO TIENE TIEMPO PARA SER JUSTA. Txema Montero Zabala

imprevisibles como el ataque a las Torres Gemelas, la invasión de Irak, las consecuencias de la “primavera árabe”, la crisis de Lehman Brothers y las hipotecas subprime, las migraciones a Europa, el Brexit o el auge de los populismos de derechas han descompuesto teorías y augurios hasta hacernos decir: “el futuro no es lo que era”. Sin embargo, alguna parte del futuro estaba ya presente en el pasado. La codicia financiera estaba a la vista con su obscena ostentación y desmedido consumo; el ocaso de la clase trabajadora tradicional se intuía tras las sucesivas reconversiones y globalización con China y los emergentes como talleres del mundo; al igual que el desfallecimiento de la clase media ante la computarización de los servicios, máquinas que sustituyen a empleados, servicios que se prestan desde las máquinas. Del mismo modo, alguna parte del pasado está ya presente en el futuro: el reforzamiento de los Estados-nación; el levantamiento de muros para frenar las invasiones o la ampliación del existente entre EEUU y México; la ‘fortaleza Europa’ de las alambradas de concertinas, todo un hallazgo porque, a la manera del acordeón, de donde toman su nombre, se expanden y contraen, como la propia política europea en materia de inmigración; el auge de la xenofobia y la desaparición del uso de la palabra antónima, la xenofilia, el amor al extraño; la sospecha generalizada


lengua, ética, religión, educación, artes, que hoy día se han vuelto inoperantes o contribuyen a agrandar la desintegración social. Identificar los peligros existenciales se ha convertido en una tarea trascendental para cualquier sociedad que quiera mantener su pervivencia, cohesión y desarrollo. Sin embargo, la estabilidad de la vida, la seguridad, sólo se consigue con el cambio constante, con la constante disposición a asumir riegos. Privada de otras salidas, en la concentración de objetivos se encuentra la fuerza motriz para una nueva vida.

EX-DIRECTOR DE HERMES ABOGADO

de la corrupción política y la comprobación en tantos casos de lo verdadero de tal sospecha... El proceso evolutivo no era, pues, un movimiento en línea recta, sino lleno de vueltas y revueltas, de falsos comienzos, de exploraciones tangenciales y retiradas estratégicas. Como sostiene el filósofo de la ciencia, historiador y sociólogo norteamericano Lewis Mumford, la conclusión irrevocable es que ni el más estudioso pensador social puede predecir la naturaleza de la sociedad que puede emerger en nuestra época y, en esa emergencia, alterar nuestros valores y costumbres actuales. Por lo tanto, si el futuro es tan volátil, hemos de contar con las continuidades institucionales, que si por un lado restringen nuestra creatividad, por otro tienden a limitar la posibilidad del caos. Por eso, debemos combinar el doble ejercicio de la anticipación y de la memoria. La vida social no puede ser una imitación de la vida física, un mero aguantar. Al hombre no le basta con vivir en un sentido puramente fisiológico; tiene que vivir la vida buena, la plenitud de su humanidad, la posibilidad de desarrollar sus proyectos y cumplir sus anhelos. Este desarrollo vital a menudo se encuentra en conflicto tanto con la seguridad inmediata, física, como con la cultural, aquello que da forma a la personalidad humana,

En los sistemas físicos se producen, en intervalos poco frecuentes e impredecibles, momentos en el que una fuerza infinitesimalmente pequeña, debido a su carácter y a su posición en la constela-

si el futuro es tan volátil, hemos de contar con las continuidades institucionales, que si por un lado restringen nuestra creatividad, por otro tienden a limitar la posibilidad del caos

ción de acontecimientos, es capaz de producir una gran transformación. Con milagro no nos referimos a algo que está fuera del orden natural, sino a algo que ocurre de forma tan infrecuente y que provoca un cambio tan radical que nadie podría incluirlo en una predicción estadística. También en las sociedades humanas ocurre que individuos que están lo bastante alerta para intervenir en el momento adecuado y con el propósito adecuado pueden vencer la inercia de instituciones formidables. A esa fenomenal irrupción de la persona adecuada en el momento necesario le llamamos

2~4. LA HISTORIA NO TIENE TIEMPO PARA SER JUSTA. Txema Montero Zabala

131


liderazgo. Liderazgo ha sido una palabra en desuso en nuestro país, que si tiene un rasgo social característico propio es el de ser mesocrático, de gobierno de los operadores políticos de las clases medias. Pero ya hemos dicho que estas clases medias están desfalleciendo en un mundo cambiante en el que crece la distancia entre los que disfrutan de la prosperidad y los que carecen de medios económicos o de otros medios de subsistencia; en el que al progresivo desmantelamiento del estado de bienestar se aúna el implacable ascenso de la derecha, tanto en Estados Unidos como en algunos esta-

132

éxito de nuestro proceso de construcción nacional. Nuestra idea del futuro probable para Euskadi debería dejar un espacio para las improbabilidades e incluso para ciertos cambios que ahora existen como fantasías en las mentes de algunos. Nos encontramos en un periodo de transición. La demografía de Euskadi es negativa, ya no renueva su población. Las personas maduras cargan con el lastre de los viejos y entre ambos sostienen económicamente a los jóvenes de la generación perdida. La pirámide se ha invertido, pues en nuestra juventud debería sustentarse nuestra fuerza y su inexperiencia, encon-

Nuestra idea del futuro probable para Euskadi debería dejar un espacio para las improbabilidades e incluso para ciertos cambios que ahora existen como fantasías en las mentes de algunos

La demostración práctica del discurso “esto es lo mejor para nuestro país” es la clave del éxito de nuestro proceso de construcción nacional

dos europeos. El pasado, el gran nacionalismo de los estados, se hace nuevamente presente y augura un futuro comprometido para las naciones que no tenemos un estado propio. ¿Es esto imposible de refrenar? No, ya lo hemos dicho, el futuro no es un libro abierto. Pero para poder escribir en sus páginas primero tenemos que identificar los peligros existenciales del presente y liderar un proyecto para el éxito que, salvaguardando los derechos sociales, mantenga la cohesión nacional, sea transparente, impida o reprima eficazmente la corrupción y se sustente en basamento democrático. La demostración práctica del discurso “esto es lo mejor para nuestro país” es la clave del

trar solución en nuestro decurso vital. La Euskadi en España es pequeña, el 5% de la población total, el 2% del territorio, el 7% del Producto Interior Bruto. Estos datos no hacen inviable la independencia; de hecho, un tercio de los países del mundo tiene menos población, entre ellos cinco estados miembros de la Unión Europea (Chipre, Eslovenia, Estonia, Luxemburgo y Malta). La mayor consecuencia estratégica de nuestro pequeño tamaño es que los políticos vascos, incluidos los que no desean la independencia, no pueden aspirar a intervenir con gran influencia en la gobernación del Estado español y tienen poca fuerza negociadora con el gobierno central salvo cuando éste se encuentra en

3~4. LA HISTORIA NO TIENE TIEMPO PARA SER JUSTA. Txema Montero Zabala


franca minoría. La heterogeneidad de la sociedad vasca, que trasciende incluso a su pluralidad política, debilita aún más el proyecto de construcción nacional. Esas son nuestras limitaciones objetivas. Identificadas nuestras limitaciones, podemos proceder a poner en valor nuestras ventajas. En primer lugar, el bilingüismo, una de las dos lenguas oficiales vascas resulta ser el español, la tercera lengua franca mundial; y el acceso al conocimiento satisfactorio de la tercera lengua, la primera franca mundial, como es el inglés,

Euskadi, finalmente, debería ser más europeísta, más atlantista y más multilingüe. En una reformulación de Europa que nos hiciera un hueco para cooperar y coparticipar tendríamos posibilidad de éxito en nuestro proyecto de construcción nacional

debería constituirse en objetivo prioritario para el año 2020. En segundo lugar, la flexibilidad política que hemos desarrollado a pesar de los pesares y que tenemos que reforzar frente al principio de dominación; tal y como dejó dicho Ignacio de Loiola: “Pues es justo ceder ante las necesidades y circunstancias del momento y no considerar meramente lo que es más perfecto en términos absolutos”. Tercero, la colaboración y encaje de nuestro proyecto nacional en la refundación del proyecto europeo. ¿Tiene Europa algún modelo renovado que proponer? Parecería difícil,

pues es enorme el peso de su pasado y aparenta disminuido el de su futuro. La fuerza de Europa está en sus reservas democráticas. En la medida en que no ceda a las presiones internas autoritarias, como sucedió en el pasado, encontrará el camino para preservarse de las tensiones que pretenden ahogarla o reducir su potencial, tensiones que proceden de países que combinan economías abiertas con sistemas políticos cerrados. En esa Europa encontraría Euskadi su plenitud, fortaleciendo su autogobierno. Euskadi, finalmente, debería ser más europeísta, más atlantista y más multilingüe. En una reformulación de Europa que nos hiciera un hueco para cooperar y coparticipar tendríamos posibilidad de éxito en nuestro proyecto de construcción nacional. No es una receta nueva la que propongo. Se ha intentado sin éxito con anterioridad: la colaboración con los aliados, luego atlantistas; la participación en la Democracia Cristiana europea; la simpatía activa con los pueblos en lucha (irlandeses, corsos, bretones), los intentos de internacionalización de la causa vasca a través de la Iglesia católica; el seguimiento de los procesos escocés, flamenco, catalán... “Hay que fracasar mejor”, dijo Samuel Beckett. Debemos de aplicarnos más y obtener las debidas enseñanzas de los fracasos. Porque si la vasquidad no se expande, la expansión del mundo nos contraerá. Y siempre con todas las precauciones, con un ojo puesto en la trampa fatal que pone fin al cuento de hadas, como le sucede a Gilgamesh en la epopeya babilonia a la que da nombre, considerada la obra literaria más antigua del mundo, cuando una serpiente le roba la planta que habría de otorgarle la inmortalidad. Porque la historia, al final, no toma en cuenta más que los resultados.

4~4. LA HISTORIA NO TIENE TIEMPO PARA SER JUSTA. Txema Montero Zabala

133


Ramón Zallo Elguezabal SOBERANÍA, VIDA BUENA Y CULTURA EN EUSKAL HERRIA A 20 AÑOS VISTA

1

. Las utopías nos hablan de las metas a las que se quiere ir y de los principios y valores que las informan. Como individuos volitivos, forman parte de nuestro ADN con la poderosa ayuda de nuestra inteligencia y emoción; como comunidades, el tiempo y los conflictos van dibujando las querencias colectivas de cada época. En su contraste con la realidad y las dificultades (contexto) se reconvierten en metas intermedias, proyectos estratégicos, hojas de ruta, tácticas, alianzas y logísticas (medios).

134

Como por definición una utopía es inalcanzable en toda su dimensión, debe ser nutritiva y flexible, a modo de baliza imaginaria e imprescindible que nos informa de si el camino emprendido nos acerca o aleja de los objetivos o ya nos hemos perdido. La utopía realista le da peso al poder pero sobre todo al querer. Para que una comunidad acerque un poco más su(s) utopía(s), debe creer primero en sí misma y disponer de una mínima visión integral sobre a dónde quiere ir en los próximos años. El bloque sociopolítico que pretenda liderar ese proyecto, pugnando con otros proyectos externos e internos, habrá de querer lograr la hegemonía social y cultural en la conducción. 2. Quiero subrayar aquí la importancia de la cultura en la era del conocimiento como ámbito estratégico cuando menos al mismo nivel que la tecnología o la innovación. Y en una nación sin estado, como la vasca, con dificultades para el autodesarrollo por su dependencia estatal, la cultura además de estratégica, es vital para la cualidad de su ciudadanía, para su identidad y afirmación como colectividad y para su modo de inserción en la era digital.

1~4. SOBERANÍA, VIDA BUENA Y CULTURA EN EUSKAL HERRIA A 20 AÑOS VISTA. Ramón Zallo Elguezabal


Catedrático de comunicación de la UPV/EHU

No es concebible que la apuesta histórica que hemos hecho en la Comunidad Autónoma de Euskadi y en Navarra por el I+D en claves de tecnología, industria e innovación para insertarnos en la sociedad posfordista del conocimiento, no tenga su otro pie, compensatorio y cualitativo, en la cultura propia, transmitida (en sentido antropológico, social y económico) y renovada mediante nueva creación y primando la extensión y uso social del euskara. Y casando ambas dimensiones, vale para toda Euskal Herria decir que dándose un cierto nivel cultural y educativo y contando con una cultura que es minoritaria en sus Estados anfitriones y una lengua minorizada, debe especializarse en cultura, aprovechando su saber hacer económico e intelectual, en la idea de profundizarla y extenderla internamente y de intercambiarla con otras. Se trataría así de reforzar tanto su identidad y sus recursos humanos como su renovación. No es admisible que la especificidad cultural vasca sea presentada siempre con orgullo como signo de identidad y distinción y, simultáneamente, no se pongan todos los medios institucionales imaginables para recrear, desarrollar y extender cultura y lengua. Se la subordina a ámbitos de gestión colectiva al parecer

más relevantes como la economía (cultura y comunicación se han sacrificado en la reciente crisis) o la institucionalización (las apuestas han ido más por los edificios que por la cultura viva) o la reivindicación política (ponemos en primer plano el logro de la soberanía política pero no se ejerce la soberanía cultural).

Para que una comunidad acerque un poco más su(s) utopía(s), debe creer primero en sÍ misma y disponer de una mínima visión integral sobre a dónde quiere ir en los próximos años

3. Para una visión integral de país (incluyendo la cultura) se requiere responder en varios planos: - Una Sociedad y Economía Sostenibles como punto de partida y con un proyecto para el largo plazo, abarcando a todos los sectores económicos, desde la eficiencia energética y el respeto medioambiental y apostando por los recursos humanos y educativos. - Una Sociedad del Bien-estar que aspire a una Sociedad del Bien-ser, con una filosofía redistributiva e igualadora, una conciencia ecológica, democrática y social, cumplidora de los mejores valores del Índice de Desarrollo Humano e incluyendo los equilibrios interterritoriales. – Una Sociedad Identificable, que se reconozca a sí misma, abarque a toda Euskal Herria (forjando lazos sociales relacionales, emocionales, económicos, políticos,

2~4. SOBERANÍA, VIDA BUENA Y CULTURA EN EUSKAL HERRIA A 20 AÑOS VISTA. Ramón Zallo Elguezabal

135


lingüísticos y culturales sólidos y, desde el respeto competencial, mediante acuerdos entre sus instituciones representativas) desarrollando su propia identidad en un mundo diverso y globalizado. 
 – Una Sociedad del Conocimiento que gestione preferentemente el saber y su sistema educativo, la creación, el I+D+i, la cultura, la lengua y la transmisión del saber y de la información de forma distributiva y plural.

la participación (derecho de consulta, gobernanza) se convierta en fundamento de una democracia representativa avanzada como forma organizativa, siempre mejorable, en una sociedad madura. 4. Si ese fuera el modelo mayoritario habría algunas asignaturas pendientes, realizables en los próximos 20 años, o mejor, sería incomprensible que no se hiciera todo el esfuerzo por lograrlas en este plazo: 
 - La puesta en pie tendencial de un modelo sostenible, eficiente y compartido de desarrollo con una estructura económica de base industrial y competitiva.

No es admisible que la especificidad cultural vasca sea presentada siempre con orgullo como signo de identidad y distinción y, simultáneamente, no se pongan todos los medios institucionales imaginables para recrear, desarrollar y extender cultura y lengua

– Una Sociedad Abierta con vocación global y local con una institucionalización exterior y una acentuada política de relaciones internacionales basada en el intercambio, la cooperación y la solidaridad. 
 - Una Sociedad Democrática en su gestión interna y con capacidad Decisoria y auto-regulatoria respecto a sus problemas más importantes, de tal forma que

136

- El salto a una sociedad avanzada, de igualdad de oportunidades, de bienestar y modélica en Europa, bajo los principios de equidad entre grupos sociales y géneros, de solidaridad y de valores fuertes. 
 - La consolidación de una sociedad del conocimiento, de cultura, de aprendizaje, de creatividad e innovadora que requiere apuestas económicas y sociales, hoy en un plano institucional muy secundario. 
 - La disposición de una estructura institucional con capacidad decisoria y gestora de sus relaciones internacionales y que hoy es muy limitada. 
 - La visión compartida de una identidad reconocible que dentro de su pluralidad está en proceso constructivo e inacabado en Euskal Herria y, en su caso, como proyecto político deseado por la ciudadanía de cada uno de sus espacios jurídico-políticos actuales. - La democratización de su modelo institucional y la formación de redes participativas de gobernanza que aún tienen mucho camino por recorrer. 
 - Y, cerrando el círculo como clave de bóveda, el salto cualitativo en capacidad

3~4. SOBERANÍA, VIDA BUENA Y CULTURA EN EUSKAL HERRIA A 20 AÑOS VISTA. Ramón Zallo Elguezabal


de decisión y regulatoria sobre las guías centrales del futuro y que no puede adoptar otra forma que la de Estado soberano aunque comparta competencias relevantes (España, Francia, UE) y se inicie en lo que hoy es la Comunidad Autónoma de Euskadi, apareciendo como
un proyecto atractivo con el que aliarse en Navarra e Iparralde.

sobre el derecho y la capacidad de decisión vasca en Estados plurinacionales como, también, el modo de plantear un proyecto económico, cultural y social progresista -dando vida a la equidad y la vida buena- haciendo así socialmente atractivo y respaldado ese mismo proyecto político soberano.

El contraste entre el relativamente exitoso modelo económico vasco- navarro y la limitada capacidad decisional pública vasco-navarra sobre los recursos centrales de nuestro tiempo, reintroduce el debate sobre la necesidad de un proyecto de país y de Vida buena que apasione a su ciudadanía

El contraste entre el relativamente exitoso modelo económico vasco- navarro y la limitada capacidad decisional pública vasco-navarra sobre los recursos centrales de nuestro tiempo, reintroduce el debate sobre la necesidad de un proyecto de país y de vida buena que apasione a su ciudadanía, con los consiguientes modelos político –interno/externo– y social. Seguirá persistiendo el choque de clases, franjas, ideologías, administraciones y proyectos. Seguirá existiendo el debate entre nacionalismos vascos y con las posiciones de obediencia española o francesa. Ambos conflictos son inevitables. Pero lo dicho plantea bajo otra luz tanto la definición de un proyecto político

4~4. SOBERANÍA, VIDA BUENA Y CULTURA EN EUSKAL HERRIA A 20 AÑOS VISTA. Ramón Zallo Elguezabal

137


APUNTE DEL DIRECTOR

¡29!

José Antonio Rodríguez Ranz

H

oy es un día de esos en que uno se siente íntimamente satisfecho -hasta orgulloso diría yo- por tener la oportunidad de dirigir Hermes. Fieles a nuestra misión, en este número especial nos hacemos eco de dos centenarios de especial significación: el de la aparición de la primera revista Hermes y el de la primera mayoría nacionalista vasca en la Diputación de Bizkaia. Y lo hacemos a nuestra manera: mirando al futuro, tratando de otear el horizonte. Y para ello hemos reunido ¡29! colaboraciones especialmente significativas: máximos responsables políticos e institucionales, académicos, historiadores, articulistas renombrados… Y el resultado son las 137 páginas que anteceden a este apunte. No son una profecía sobre el nacionalismo vasco, ni un evangelio, ni un vademécum; no son un betseller; pero, te aseguro, lector, te atraparán y te harán pensar. Yo, a vuela pluma, me quedo con tres ideas. 1.- Querer no va significar siempre poder. Una buena parte de nuestro futuro está en nuestras manos, depende de nosotros, de nuestras decisiones, de nuestro trabajo, de nuestra actitud, de nuestra ilusión, de nuestro compromiso, de nuestra capacidad de innovar... Todo ello es condición necesaria, pero no suficiente. En este mundo global, interdependiente y complejo, buena parte de nuestro futuro va a depender de variables que nosotros no controlamos, de imponderables externos, de decisiones que tomen otros por nosotros pero que nos afectarán decisivamente. El futuro no será solo lo que nosotros queramos que sea y no será para siempre. Tendrá mucho de no predecible, de incierto, de volátil. ¿Derrotista? No, realista.

138

2.- Modelo propio, proyecto país, utopía transformadora. No creo en papá Estado, ni en el proteccionismo paternalista y desmovilizador de las administraciones públicas; no creo en las barricadas ni en las soluciones mágicas y populistas; no creo en el individualismo egoísta ni en la ley del más fuerte. Durante los últimos cuarenta años nuestras instituciones han demostrado su enorme potencial para construir país. La iniciativa social ha sido, es y será –ojalá- seña de identidad, lábel y motor de desarrollo y cohesión. Tenemos los dos principales mimbres para un modelo propio y de éxito, para un proyecto de país, para ir haciendo realidad nuestra utopía transformadora.

3.- Familia, seducción, pacto y decisión. No se trata de adivinar el futuro, claro que no –no me gustan las películas futuristas de ficción-pero creo que habrá futuro, que los vascos y vascas de aquí y de allí, los vascos y vascas globales y digitales, los vascos y vascas del ciberespacio seguirán necesitando una “familia”, un universo vital simbólico de referencia; que los vascos y vascas del 2035 seguirán teniendo razón y también corazón. ¿Qué les seducirá? ¿quién? Lo concreto, lo real, lo tangible; la vida buena, el bien ser, el bien estar; una visión, un proyecto que sean capaces de suscitar ilusión, generar esperanza, despertar nuevos sueños. ¿Y el camino?, ¿cuál es el camino?, ¿pactar o decidir? Se hace camino al andar: pactar y decidir.



ANA RIAÑO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.