Hermes 58: Nacionalismo vasco y liderazgo institucional

Page 1

MARZO 2018 MARTXOAK. Nº 58 ZBK. 5€

SABINO ARANA FUNDAZIOA

PENTSAMENDU ETA HISTORIA ALDIZKARIA. REVISTA DE PENSAMIENTO E HISTORIA

PENTSAMENDU ETA HISTORIA ALDIZKARIA. REVISTA DE PENSAMIENTO E HISTORIA MARZO 2018 MARZO. Nº 58 ZBK. 5€

ERRAMUN OSA GOTZON LOBERA EBA GAMINDE SANTIAGO LARRAZABAL ANDRES M. URRUTIA RAMÓN ZALLO GUILLERMO DORRONSORO “ME GUSTA LA IDEA DE NACIÓN FORAL PORQUE IMPLICA UNA VISIÓN MODERNIZADA DE NUESTRO AUTOGOBIERNO”. DANIEL INNERARITY



1917… Urte bizia, liskartsua, gogoangarria. Arma hotsak nonahi:

I. Mundu Gerratea, Errusiako Iraultza…, eta Espainiako Estatuan: greba orokor iraultzailea, Bartzelonako okupazio militarra, buruzagi politiko ezkertiar askoren erbesteratzea /espetxeratzea… Guretzat, euskaldunontzat, abertzaleontzat ere, urte esanguratsua dugu 1917a, historian lehen aldiz EAJk -garaiko Comunión Nacionalista- udalez gaindiko herri-erakunde baten agintea eskuratu baitzuen. De la Sota gaztearen lehen diskurtsoa irakurri eta, hara hor ezusteko atsegina: 101 urte pasa direnean, hara hor, orduko hitzekin noski, euskal abertzaletasunaren printzipio nagusiak -egun dirautenak- hiru orritan laburbildurik. Nolatan iraun? Nolatan 1917. urtean gehiengoa zena, 2018. urtean ere gehiengoa? Ez dago sekreturik, 10 printzipio horiek dira sekretua: burujabetza, utopia eta pragmatismoaren arteko uztarketa, egunez-eguneko nazio eraikuntzarako eredua, Espainiako Estatuarekiko aldebikotasuna, desberdinen arteko elkarrizketa eta akordioa, lankidetza publiko-pribatua, garapen sozio-ekonomiko orekatua, Kontzertu Ekonomikoaren aldarrikapena eta defentsa, hezkuntza sistema propio eta euskara eta euskal kultura lau haizeetara zabaltzea, eta, azkenik, etika politikoa – politika etikoa.

Edita: SABINO ARANA FUNDAZIOA. MANDOBIDE, 6-3º. 48007 BILBAO. T: 94 405 64 50 idazkarit za@sabinoarana.org www.sabinoarana.org Director: JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ RANZ. COOrdinadora de edición: OLGA SÁEZ. COLABORAN EN ESTE NÚMERO: ERRAMUN OSA, GOTZON LOBERA, EBA GAMINDE, SANTIAGO LARRAZABAL, ANDRES M. URRUTIA, KIKE SANTAREN, RAMÓN ZALLO, GUILLERMO DORRONSORO Obra gráfica: JOSUNE URRUTIA ASUA. FOTOGRAFÍA: txetxu berruezo. Diseño: LGRTM. Imprime: FLASH IMPRESIÓN. D.L.: BI-986-01. ISSN: 1578-0058

Ale honek gutizi gehiago ere badakar: euskal historiari eta eredu sozioekonomikoari buruzko bi gogoeta eta interpretazio berritzaile –Ramón Zallo eta Guillermo Dorronsororen eskutik, hurrenez hurren-, eta Daniel Innerarityrekin elkarrizketa -betiko lez, mamitsu baino mamitsuagoa-. Hamaika gogoeta eta esaldi gogoangarriren artean, honela diosku Innerarityk: “las cosas en apariencia más incompatibles tienen una solución imaginativa… La política está llena de círculos cuadrados, sobre todo la buena política”.

ERRAMUN OSA

3

GOTZON LOBERA

8

EBA GAMINDE

16

DISCURSO DE DON RAMÓN DE LA SOTA Y ABURTO

24

PROTESTA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

30

SANTIAGO LARRAZABAL

34

ANDRES M. URRUTIA

46

ELKARRIZKETA DANIEL INNERARITY

54

RAMÓN ZALLO

66

GUILLERMO DORRONSORO

76

GURE GAUZAK

84

APUNTE DIRECTOR

86


ATZOKOAN FINKATUZ, GAUR BIHARKOA BULTZATU

H

4

E

alaxe dio Sabino Arana Fundazioaren goiburuak... Eta erara dator 2017. urtean bete baitziren 100 urte Euzko Alderdi Jeltzaleak udalez gaindiko herri-erakunde baten agintea eta gidatzeko ardurak eskuratu zituenetik, 1917ko martxoaren 11n eginiko hauteskundeak gehiengo osoz irabazi ondoren, hain zuzen. Ondorioz, Balmasedako barrutitik aukeratua izan zen Ramon de la Sota Aburto izan zen Euskadiko lehenengo lehendakaria, berak izenpetu ohi zuen legez. Gaiak ez zukeen aparteko garrantzirik izango baldin eta abertzaletasun historikoa XIX. mendearen bukaeran eta XX. mendearen hasieran hezurmamitzen ari zen egitasmo politikoa, ekonomikoa, kulturala eta linguistikoa mugarri esanguratsua bilakatu izan ez balitz. Ezen Ramon de la Sota eta bere taldekideak ez baitziren Bizkaiko Foru Aldundiaz1 arduratu, besterik gabe; aitzitik, egitasmo zabala zekarten, herritarren bizi-baldintzak hobetzea eta gure Herria biziberritzea helburutzat zuen egitasmo politiko sendoa. Herritarren bizimodua errazteko herri -lanak (errepide-sarea, portuak eta abar); erakundetzearen aldeko apustu irmoa, foru aldundien gainetik zegokeen erakunde bat iradokiz -alor horretakoak ditugu, besteak beste, Primo de Rivera diktadoreari lau diputazioek eginiko autonomia eskakizuna, bai eta 1931eko

l lema de la Fundación Sabino Arana aboga por asentarse en el pasado para impulsar el presente y el futuro… Una máxima ciertamente adecuada en la actualidad, puesto que en 2017 se cumplieron 100 años desde que el Partido Nacionalista Vasco se hiciera con el gobierno de una administración pública supramunicipal y la consiguiente responsabilidad de gestionarla, después de vencer por mayoría absoluta en las elecciones celebradas el 11 de marzo de 1917. A consecuencia de ello, Ramón de la Sota Aburto, elegido por la circunscripción de Balmaseda, se convirtió en el primer lehendakari de Euskadi, tal y como acostumbraba a firmar. Dicho acontecimiento no tendría especial relevancia si el proyecto político, económico, cultural y social que comenzó a fraguar el nacionalismo histórico a finales del siglo XIX y comienzos del XX no se hubiera convertido en un hito de gran relevancia. Y es que Ramón de la Sota y sus colaboradores no se encargaron, sin más ni más, de la Diputación Foral de Bizkaia1; trajeron a la institución un proyecto ambicioso, un proyecto político sólido que pretendía mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía y construir, ladrillo a ladrillo, nuestro Pueblo. Las obras públicas para facilitar el día a día de la ciudadanía (la red de carreteras, puertos y otras infraestructuras); la apuesta decidida por la institucionalización, sugiriendo una entidad

1. Orduan, Bizkaiko Lurralde Diputazioa.

1. Entonces, Diputación Provincial de Bizkaia.

1~3. ATZOKOAN FINKATUZ, GAUR BIHARKOA BULTZATU. ERRAMUN OSA


ERRAMUN OSA

Lizarrako estatutuaren printzipioak ere- eta Nafarroaz gainera, mugaz bi aldeetako erakundeen arteko harremanetan sakontzeko borondatea; auzo eskolen sorrera eta euskararen irakaskuntzaren sustapena; Bizkaiko Foru Aldundiaren barruko zein kanpoko jardunean euskarari ofizialtasun praktikoa aitortzea2; Euskal Kultura Batzordearen ekimenez antolatutako Oñatiko kongresua, 1918an -Euskaltzaindiaren eta Eusko Ikaskuntzaren sorrerak ekarriko zituena; eta abar aipa litezke begirada eta arnas luzeko egitasmo haren inguruabarrean, gerora, gure herriaren garapenerako garrantzi handikoak izan direnak. Hain zuzen, 2018ko urtarrilaren 12an bete dira ehun urte Cosme Elgezabal eta Felix Landaburu diputatu jeltzaleek Euskararen Akademia sortzeko proiektua Bizkaiko Foru Aldundian aurkeztu zutenetik. Proiektu horretan, euskara biziberritzeko zeuden zailtasunak, euskararen hiztun elkartearen egoerari buruzko kezkak, sortzeko zegoen erakunde horren zereginak, funtzionatzeko oinarrizko jarraibideak eta abar agertzen ziren... bai eta erakunde berri horretan euskararen lurralde guztiak kontuan hartu behar zirela jaso ere. Bizkaiko Foru Aldundiak proiektua aztertu eta onartu zuen, 1918ko urtarrilaren 25ean. Nolanahi ere, zortzi hilabete beranduago abian jarri zen, 1918ko irailean eginiko Oñatiko bilkura esanguratsuaren ondoren, hain zuzen, Sota eta bere taldekideek gainerako euskal lurraldeekin, bai eta Ipar Euskal Herriko euskaltzaleekin ere, egitasmoa bideratu nahi baitzuten.

superior a las diputaciones forales -dentro de esa iniciativa han de enmarcarse la petición de autonomía hecha por las cuatro diputaciones al dictador Primo de Rivera, además de los principios recogidos por el Estatuto de Lizarra de 1931- y la voluntad de estrechar relaciones entre las instituciones de ambos lados de la muga, además de las instituciones navarras; la creación de las llamadas escuelas de barriada y la promoción de la enseñanza en euskera; el reconocimiento de una oficialidad práctica del euskera en la actividad tanto interna como externa de la Diputación Foral de Bizkaia2; el congreso de Oñati de 1918, auspiciado por Junta de Cultura Vasca -el cual promovió la creación de Euskaltzaindia y de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza- y otras muchas iniciativas pueden mencionarse en torno a ese proyecto de amplia perspectiva y largo alcance, el cual tuvo capital importancia en el desarrollo de nuestro pueblo. Precisamente, el 12 de enero de 2018 se han cumplido 100 años desde que los diputados jeltzales Cosme Elgezabal y Félix Landaburu presentaran en la Diputación de Bizkaia el proyecto de creación la Academia del Euskera. En dicho proyecto, se recogían las dificultades para la promoción del euskera, las preocupaciones de la comunidad de vascohablantes, las funciones de esa entidad que se pretendía crear, las orientaciones básicas del funcionamiento de la misma y otros aspectos, así como que en la creación del nuevo organismo debían de tenerse en cuenta todos los territorios del euskera. La Diputación Foral de Bizkaia analizó el proyecto y lo aprobó el 25 de enero de 1918. En cualquier caso, se puso en marcha ocho meses más tarde, precisamente, después del relevante congreso de Oñati en septiembre 1918, puesto que Sota y sus colaboradores querían encauzar el proyecto junto con los demás territorios, así como con los vascófilos del País Vasco continental. El esfuerzo por alejar el euskera de la vía de la desaparición y encaminarlo hacia su recuperación, la promoción de la cultura vasca, la búsqueda del bienestar de las y los ciudadanos -poniendo a la ciudadanía en el centro de la política-, la institucionalización del País Vasco... iniciativas todas ellas sembradas ayer, con una influencia notable en el hoy y en el mañana, y convertidas en características firmes de la

2. Sabino Arana Fundazioak gai hori aztertu zuen 2016ko otsailaren 19an, “Euskara Foru Aldundien ibilbidean” izenburuko mintegian.

2. L a Fundación Sabino Arana ya trató dicho tema el 19 de febrero de 2016, en un seminario que llevó por título “Euskara Foru Aldundien ibilbidean”.

EUSKALTZAIN URGAZLEA ETA EUSKALTZAINDIKO IDAZKARIORDEA

2~3. ATZOKOAN FINKATUZ, GAUR BIHARKOA BULTZATU. ERRAMUN OSA

5


Euskara galzoritik biziberritzera eramaten saiatzea, euskal kultura suspertzea, herritarren ongizatea bilatzea -herritarra politikaren erdigunean jarriz-, Euskal Herriaren erakundetzea... horra atzokoan ereindakoak, gaur eta biharkoan eragina dutenak, eta EAJ alderdiaren jardunaren ezaugarri gotor bilakatu direnak: Euskal Herriaren garapena ahalbidetzeko, unean uneko egoerak eskaintzen dituen zirrikituak baliatzeko konpromisoa, betiere herri honi bere historiagatik dagozkion eskubideei uko egin gabe eta berorien gauzatzeari begira. Aurreiritziak alboratuz, desberdinekin akordioetara iristeko jarrera erakutsiz, adostasun horiek herri honek aurrera egiten laguntzeko baliagarriak diren neurrian. Euskararen lurraldeak denboran berrosatzen joateko ekimena, Euskal Herria eraikitzen joateko gogo betea, betiere, lurraldeen ezaugarriak eta erakundeak errespetatuz. Horra testuingurua, 2017ko abenduaren 18an, Sabino Arana Fundazioak “Ramon de la Sota eta haren gobernu egitasmo-abertzalea” izenburua eraman zuen mintegia antolatzera bultzatu zuena. Ondorioz, Hermes honetan, Gotzon Lobera, Eba Gaminde, Santiago Larrazabal eta Andres Urrutia unibertsitateko irakasleek mintegian azaldutakoak jasotzen dira. Era berean, duten interesagatik, Ramon de la Sotak, kargua hartzean, esan zituenak era bereizgarrian jaso dira, bai eta, Diputazioko legelariek, 1880ko abenduaren 22an, lau urte lehenago indargabeturiko erakundeen eta eskubideen defentsa eginez idatzitako testua oinarritzat hartuz, Bizkaiko Foru Aldundiak eginiko protesta ere, 1917ko maiatzaren 4an eginikoa. Amaitu nahi dut aditzera emanez, Ramon de la Sotak kargua hartzeko ekitaldian beste alderdietako ordezkariek ez zutela parte hartu... eta hala ere, guzti-guztiei eskua luzatu zien, iraganean berak ordezkatzen zuen korronte politikoak sufritu zituenak Bizkaiko Diputazioaren atalburuan laga eta bizkaitar guztien alde eta onerako lan egingo zuela agindu ondoren. 1919. urteko hauteskundeen ondoren, Ramon de la Sotak ez zuen gobernatzen segitzea lortu, jatorri eta ibilbide desberdina zuten gainerako ordezkariek ez ziotelako horretarako aukerarik eman, hauteskundeak irabazi zituen arren... baina ez dio ardura, atzo erein zirenek gaur arte iraun baitute, eta biharkoaren zorua umotuko.

6

3~3. ATZOKOAN FINKATUZ, GAUR BIHARKOA BULTZATU. ERRAMUN OSA

actuación del PNV. Todo ello con el objetivo de posibilitar el desarrollo del País Vasco, con el compromiso de aprovechar cualquier resquicio que nos ofrezca la situación actual, siempre sin renunciar a los derechos que históricamente le corresponden a este pueblo por su historia y con las miras puestas en su materialización, dejando a un lado los prejuicios, con actitud de llegar a acuerdos con diferentes, en la medida que esos acuerdos sirvan para hacer avanzar a este pueblo y sirvan para reconstruir en el tiempo el territorio del euskera, con la voluntad persistente de construir paulatinamente el País Vasco, respetando siempre las características de los diferentes territorios y sus instituciones singulares. Fue ese mismo contexto el que impulsó a la Fundación Sabino Arana a organizar un seminario bajo el título “Ramón de la Sota y su programa nacionalista vasco de gobierno” en diciembre de 2017. Como resultado del mismo, en este número especial de la revista Hermes se recogen las exposiciones realizadas en dicho seminario por los profesores universitarios Gotzon Lobera, Eba Gaminde, Santiago Larrazabal y Andres Urrutia. Del mismo modo, por motivo de su interés, se han incluido de manera diferenciada el discurso de Ramón de la Sota en la toma de posesión del cargo, así como la protesta que realizó la Diputación Foral de Bizkaia el 4 de mayo de 1917, tomando como base el texto redactado el 22 de diciembre de 1880 por los letrados de la Diputación en defensa de los derechos y las instituciones revocadas cuatro años antes. Quiero terminar esta introducción diciendo que los representantes de los demás partidos políticos no tomaron parte en el acto de toma de posesión de Ramón de la Sota; aun así, tendió la mano a todo el mundo, aparcó los sufrimientos padecidos en el pasado por la corriente política que él representaba en el dintel de la puerta de la Diputación Provincial de Bizkaia, y trabajó a favor y en beneficio de toda la ciudadanía de Bizkaia. Después de las elecciones de 1919, Ramón de la Sota no pudo seguir gobernando, puesto que los demás representantes, de orígenes y trayectorias diferentes, no le dieron opción a ello, a pesar de haber ganado las elecciones... pero no importa, puesto que las semillas sembradas ayer han pervivido hasta hoy, sazonando la tierra del mañana.


JOSUNE URRUTIA ASUA (Bilbao, 1976) Licenciada en BBAA por la Universidad del País Vasco (1995-2000), estudió Ilustración en la Escuela Arte Diez de Madrid (2011-2013). Tras diez años trabajando como diseñadora, actualmente se dedica exclusivamente a la ilustración. Su pasión por el dibujo y sobre todo por dibujar, le han llevado a enredarse en proyectos de investigación e innovación relacionados con la práctica de dibujar y de hacerlo en colectivo. Proyectos como Mirar dibujando, Así me veo o dibujatolrato. Realiza ilustraciones para proyectos editoriales, libros y diferentes aplicaciones, así como relatoría gráfica (una manera de recoger, transcribir, resumir, lo acontecido durante un evento a modo de crónica dibujada). Entre sus publicaciones se encuentran: Breve diccionario enciclopédico ilustrado de MI cáncer (2017), Así me veo (2015), Breve historia del pimiento para la vida extraterrestre (2015) y En el parque (2012).


Euskal jeltzaletasuna eta berak Bizkaiarentzat egin zuen proposamena (1917)

A

ntzina norbaitek esan zuen politika egin daitekeenaren artea dela; nik hauxe gehituko nuke: «…alferreko minik edo zapuzterik sorrarazi barik». Arestian ikusi ditugun gertakariak izan daitezke esan dudanaren ispilu. Bada, orain hizpide dudan gaia politikaren artearen ereduzko erabilera duzue. 1917. urteko maiatzaren 4an Ramon de la Sota y Aburto Bizkaiko Aldundiko lehenengo ahaldun nagusi jeltzale bihurtu zen (lehendakari, beraren hitzetan). Udalez gaindiko erakunde bateko buru suertatu zen lehenengoz hautagai jeltzale bat. Izan ere, jeltzale demokratikoek estreina irabazi zituzten hauteskundeak gehiengo osoz. Horrenbesterekin, euskal jeltzaleen lehenengo gobernuaren ehungarren urtemugan gaude. Euskal jeltzaleen burua Ramon de la Sota izan zen. Haren gainean zertzelada gutxi batzuk emango ditut. Ramon de la Sota Getxon jaio zen 1887an, Ramon de la Sota y Llanoren semea izan zen, 1913an alderdikidetu zen Euzko Alderdi Jeltzalean, 1917–1919ko tartean Bizkaiko ahaldun nagusia izan zen,

8

1936ko guduan bere ontziak Eusko Gudarostearen eskuetan jarri zituen, erbesteratu behar izan zuen eta 1978ko abuztuaren 5ean hil zen Biarritzen. Gizon honek euskal jeltzaleen taldea zuzendu eta gobernu-egitarau bat proposatu zuen Bizkaia gobernatzeko, betiere gainerako euskal lurraldeak gogoan hartu, eta haiekiko harremanak estutu eta euskal herriaren lehengo askatasun-eraentza berreskuratu nahian. Berak bere egitarauan dioen legez: «Jaun-Goikoa eta Lagi-Zarra de nuestros abuelos, el Jaun-Goikoa eta Lagi-Zarra de nuestros padres, el Jaun-Goikoa eta LagiZarra nuestros Dios y Ley Vieja». Hemen dugu “katea ez da eten” esaeraren formulazio bat. Jarraian, euskal jeltzaleen gobernu-egitarauaren ezaugarri nagusiak aletuko ditut, betiere haien egitarau hura bera oinarri hartuta (Bizkaiko Probintziako Aldizkari Ofizialaren 1917ko maiatzaren 23ko alean argitaratu zen). Aldez aurretik, ohar bat egin behar dut: ez dut jardungo nire mahaikideek landuko dituzten arloez, iragaitzaz ez bada. Hona hemen, bada, ezaugarri nagusi horiek:

1~6. Euskal jeltzaletasuna eta berak Bizkaiarentzat egin zuen proposamena (1917). GOTZON LOBERA REVILLA


GOTZON LOBERA REVILLA ITZULTZAILEA ETA UZTARRI FUNDAZIOKO LEHENDAKARIA

1. Pertsona helburu. Ez naiz erratu, ez. Ramon de la Sotaren berbetan: «Por este lema [Jaun-Goikoa eta Lagi-Zarra] primeramente y ante todo obraremos como católicos y luego como vascos». Hau da, berak orduan sinesmen orokorra zena, pertsona gehien-gehienek partekatzen zutena, jarri zuen bere iritzi politiko berezien gainetik. Eta pertsona guztientzat, batez ere behartsuenentzat gobernatu nahi duela argi agertzen da: «Los puertos de nuestra costa son obras también de importancia capital para nosotros: hoy nuestros puertos son completamente inadecuados para albergar las embarcaciones que los usos modernos de pesca y la seguridad de nuestros pescadores requieren. (…) La reforma del caserío es una obra que indudablemente se impone. Hoy nuestros baserritarras, nuestra población rural, vive en habitaciones antihigiénicas y malsanas, en verdaderas zahúrdas». Argi ageri da non jartzen duen politika jeltzalearen helburua: pertsonarengan. JEL hura egun GEB bihurtu dela esango nuke: Gizakia eta Burujabetasuna. 2. Apaltasuna eta burubikotasuna (euskal jeltzaleen jardueran ordutik hona aldatu ez den printzipioa). Honelaxe diosku Ramon de la Sotak: «… esta estima y este agradecimiento solamente debo de concederos por aquella parte externa y aparencial del cargo, que es la única con que me investís, porque por lo demás ni yo traigo a este sitial orientaciones propias, ni vosotros los diputados nacionalistas me habéis elegido por mi habilidad para gobernar los asuntos de Bizkaia. Como digo, no vengo para hacer una labor individual ni para hacer uso de mi criterio en la resolución de los asuntos que se planteen

o presenten al fallo de esta corporación; vengo únicamente a seguir las orientaciones políticas de la agrupación nacionalista vasca». 3. Zuztarreko jeltzaletasuna agertzen du: «Como vascos nuestro fin primordial es el desenvolvimiento de la personalidad colectiva de la raza. El total desenvolvimiento colectivo de la raza no puede ser alcanzado dentro del régimen político por el que hoy se gobierna Bizkaia». Euzko Alderdi Jeltzaleak egundaino erakutsi duen gogo politikoaren ispilu ezin garbiagoa dugu hau. Areago, desideratum hori bide zehatz batetik jadetsi nahi du, eta horrela azaltzen du: «Es pues, necesario el que trabajemos por alterarlo radicalmente para que en asuntos vascos nos rijamos por un Gobierno Vasco, enteramente vasco; es decir, que en el terreno legal estemos en donde nos encontrábamos en los tiempos anteriores a la Ley de 25 de octubre de 1839». Hemen dator proposamen politiko zehatza euskal jeltzaleek lortu nahi duten helburu politikoari begira. Nik dakidala, hauxe da lehenengo aldia euskal gobernu bat aldarrikatzeko maila honetako erakunde batetik egiten dena.

«Es pues, necesario el que trabajemos por alterarlo radicalmente para que en asuntos vascos nos rijamos por un Gobierno Vasco, enteramente vasco; es decir, que en el terreno legal estemos en donde nos encontrábamos en los tiempos anteriores a la Ley de 25 de octubre de 1839». Hemen dator proposamen politiko zehatza euskal jeltzaleek lortu nahi duten helburu politikoari begira. Nik dakidala, hauxe da lehenengo aldia euskal gobernu bat aldarrikatzeko maila honetako erakunde batetik egiten dena

2~6. Euskal jeltzaletasuna eta berak Bizkaiarentzat egin zuen proposamena (1917). GOTZON LOBERA REVILLA

9


«Es preciso que a esta parte de nuestra población se le enseñe en euskera; naturalmente que para ello tendremos que recabar del Estado una libertad absoluta en materia de enseñanza conjuntamente con las otras diputaciones». Gaur, ehun urte geroago, esan dezakegu hori lortuta dagoela

4. Errealismo politikoa. Baina orduko jeltzaleek, gaurkook legez, badakite jakin aldaketak ez direla bat-batean gertatzen, badakite oinarri ahula daukatela lanerako eta aldi berean badakite aukera politiko bat daukatela gauzak arian-arian aldatzen joateko: «Naturalmente que estas corporaciones [es decir, las diputaciones provinciales] no son consideradas por nosotros como las más adecuadas para desarrollar nuestro programa, no solamente porque su constitución es defectuosa, sino también porque su actuación es una constante conculcación de nuestros derechos hereditarios. Contra esta conculcación materializada por diferentes leyes, debemos los vascos protestar en todo tiempo… En estas corporaciones de índole casi puramente administrativa poco podemos hacer en la dirección del logro total de nuestras aspiraciones; pero sí podemos encauzar las energías de nuestro Pueblo en forma tal, que cuando el día de cambio de nuestro régimen gubernativo llegue, este no sea saludado con un fracaso rotundo, cosa que ocurriría si nosotros no iniciáramos al Pueblo vasco en los derroteros de una conciencia de su propia personalidad y no depuráramos el ambiente de mixtificaciones malsanas». Gaurko hainbat politikarirentzat eredu. Zoritxarrez, urrunera joaten gara maiz eredu bila, eredurik egokiena etxean bertan daukagula. Esaera zaharrak dioen legez: «Urruneko intxaurrak hamalau, bertara joan eta lau». Ikuspegi bera azaldu zuen Xabier Lete

10

Bergaretxe oiartzuar olerkariak bere olerki ospetsu baten: «Nik ez dut amets handirik, / etorkizunaz egiten, / bat-bateko librakuntzaz / ez dut aspaldi sinesten». 5. Arian-arian jardun beharraren kontzientzia. Lehen mailako irakaskuntzaz diharduela, Ramon de la Sotak badaki asko egiteko dagoela, baina oinarriak jartzen ditu jarduera politikoan aurrera egiteko: «En esta clase de enseñanza creemos que debe llevarse a cabo un cambio absoluto y radical en la forma de practicarla. Todos sabéis que en la parte rural de Bizkaia hay una masa importante de población joven que no conoce el castellano, que habla simplemente el euskera; a esta juventud se le enseñan las primeras letras en castellano. Y resulta que como no entienden lo que se les enseña, salen de las escuelas sin saber leer ni escribir; es decir, que han perdido el tiempo. Es preciso que a esta parte de nuestra población se le enseñe en euskera; naturalmente que para ello tendremos que recabar del Estado una libertad absoluta en materia de enseñanza conjuntamente con las otras diputaciones». Gaur, ehun urte geroago, esan dezakegu hori lortuta dagoela. Hark bazekien bere jardun politikoan helmugaraino ez zela helduko, baina mugarriak jarri zituen bidean gaur egun guk hori lortuta dagoela esateko. 6. Bultzada politikoa. Aurreko kasuan legez, irakaskuntzaren gainerako arloetan diharduela, hau da, lanbide heziketaz eta unibertsitateaz ari dela, honelaxe diosku: «En la parte referente a la enseñanza que se da en las llamadas escuelas de artes y oficios, debe llevarse a cabo un cambio, también profundo e importante. Es necesario que la enseñanza que en aquellos centros se da sea más práctica, con objeto de que de ellos salgan los obreros cultos y adiestrados que la moderna industria requiere. Iniciaremos también la institución de una Universidad Vasca, puramente vasca, de estudios vascos. Pero sobre este tema no debo daros detalles, puesto que nosotros solo podemos iniciar la idea, (…)». Formulazio hau erabat modernoa da. Gaur egun esango genukeenez, borondate politikoa agertzen du geroago gorpuztu nahi den errealitatea lortzeko. 7. Erakunde-ekimena interes orokorraren alde. Euskal jeltzaleek garbi dute kontu batzuk ezin konpon daitezkeela ekimen pribatuaz eta erakunde ofizialen ekimena

3~6. Euskal jeltzaletasuna eta berak Bizkaiarentzat egin zuen proposamena (1917). GOTZON LOBERA REVILLA


ezinbestekoa dela: «En el grupo de obras que vengan a acrecentar la riqueza patrimonial del País, podemos incluir aquellas obras públicas de carácter general… No hace falta que yo encarezca la importancia de la repoblación. Todos conocéis el terrible azote que es para un País la despoblación de sus montes». Eta hori dio ekanduz eskuindartzat jotako alderdi bateko enpresaburu batek. Dena dela, gaur egun antzera suertatzen da, eta, Euskal Autonomia Erkidegoa gizarte-gastuetan gehien egiten duen autonomia erkidegoa izanda, batzuek behinolako eskuindar-zintzilikarioa leporatzen diote Euzko Alderdi Jeltzaleari, bien bitartean euren burua ezkertiar eta aurrerakoitzat jotzen duten alderdiek maila horretara heltzeko tarte luze-luzea falta dutela. 8. Ustelkeriarik eza eta prestutasuna. Honelaxe dio Ramon de la Sotak 1917ko maiatzaren 4an: «En el capítulo de caminos y carreteras nuestra labor será fecunda. Nosotros opinamos que la Diputación de Bizkaia debe construir todos aquellos caminos que sean de utilidad general, cortando de raíz el feo vicio de construir carreteras que solamente benefician a particulares. Estas carreteras suelen ser algo así como una letra que se gire contra la Diputación de Bizkaia en pago de gastos electorales». Garbi dago gaurko askok euren birraitonen ekandu txarrari eusten diotela, hau da, sehaskan edandako esnetik dirautela egun ere berdin edaten. Euzko Alderdi Jeltzaleak bere historian zehar, ostera, garbitasuna izan du goiburu, eta horren adibidea Ramon de la Sotaren berbetan topatzen dugu. 9. Ez ezarri batak besteari, ez galarazi batak besteari. Hauxe dugu 1917ko euskal jeltzaleek adierazi zuten ideia, beste formulazio batekin, baina asmo bera dakarrena. Ramon de la Sotaren berbetan: «Quisiera ahora hablaros de algo que es sumamente importante. Me refiero a las relaciones de esta corporación con el Estado; relaciones que nosotros juzgamos no han sido tratadas por las anteriores diputaciones con el cuidado y atenciones que su gran importancia requieren. Nosotros nos proponemos cultivar estas relaciones con el interés y la asiduidad que merecen, manteniendo siempre con tesón los que creemos son nuestros derechos, pero teniendo siempre en cuenta que nuestras reivindicaciones no van ni pueden ir contra ninguna de las regiones que integran el Estado español ni contra

los intereses del Estado mismo». Horrenbesterekin, badugu formulatuta gaur egun Euzko Alderdi Jeltzaleak eta beraren gobernuak behin eta berriro aldarrikatzen duten oinarrizko printzipio demokratikoa: alde biko harremanetan alde biak dira berdinak eta parekoak; areago, nik negozio on bat egingo dut nirekin harremanak izan dituen aldearentzat ere negozio ona izan bada, bestela, jai dago, goizago edo geroago arazoa berpiztuko da eta! 10. Eskua zabalik beste alderdi politikoentzat, eta eskuzabaltasuna. Ramon de la Sotak eta beraren talde jeltzaleak garbi dute, eurak gobernuan izanagatik, gobernuan ez daudenekin jokatu behar dutela: «Yo lamento sinceramente que los diputados que se sientan en esos bancos frente a los nuestros no se encuentren en este salón, pues quisiera terminar haciendo un llamamiento a la concordia de todos los que forman esta corporación para manifestarles que nosotros, al entrar en esta casa, hemos dejado en sus umbrales todos los rencores que pudiéramos sentir contra ellos por pasados agravios, para rogarles y pedirles

Hori ez ezik, beste itaun bat egin behar diogu geure buruari: prest gaude Moisesen sindromea eroateko? Bestela esanda, prest gaude onartzeko geure bizitzan lan egin behar dugula etorkizuneko askatasuna ez ikusteko? Belaunaldi bakoitzari dagokio berea, gure seme-alabek eta gure ilobek guk nahi dugun askatasuna ikusiko badute, guk prest egon behar dugu Sinairen ateetan gelditzeko

4~6. Euskal jeltzaletasuna eta berak Bizkaiarentzat egin zuen proposamena (1917). GOTZON LOBERA REVILLA

11


«El Concierto Económico no es una cuestión de pagar menos, sino de administrar mejor. Naturalmente que esta es una obra que no puede ser patrimonio del nacionalismo vasco, porque es una labor fundada en aspiraciones de todos los vascos»

como les pido su apoyo y cooperación, pero un apoyo leal y entusiasta en esta obra que consideramos no solo del partido nacionalista, sino de todos los vascos: en esta obra de encauzar a nuestra Bizkaia por el camino que ha de conducir al pueblo vasco al lugar que Dios tiene reservado a los pueblos que supieron crear una personalidad y una cultura propia». Bikain. Ez dago beste berbarik. Ezberdinen arteko lankidetza ezinbestekotzat hartu zuten orduko jeltzaleek, gaur egun askok ezinbestekotzat hartzen dugun neurri berean. Erabatekokeria, berdinkeria, iritzi-bakarkeria ez dira metodorik onenak guztiontzat nahi dugun herri bat eraikitzeko. Ezberdin dena areriotzat hartzen duenak arrisku handia dakar gizatasunaren aurkako krimenak egiteko. Historia horrelako aleez blai dago zoritxarrez. Ez da alferrekoa gomutara ekartzea Marko Tulio Zizeronek esanikoa: «Euren historia ezagutzen ez duten herriak kondenatuta daude euren historia berriro egiteko». Ez al zaigu euskaldunoi berdin suertatuko! Honi dagokionez, gauza bat nabarmendu nahiko nuke. Ramon de la Sotak esan zuen: «Yo lamento sinceramente que los diputados que se sientan en esos bancos frente a los nuestros no se encuentren en este salón». Kontura gaitezkeenez, herriaren gogoa ordezkatzen duten erakundeetara ez azaltzea ez da azken berrogeita hamar urteetako kontua. Orduan ere baziren herriaren gehiengoaren gogoarekin ados egon ez eta herriaren

12

ahotsa isildu nahi zutenak, zelan eta eurak ere herriaren zati baten gogoaren ordezkari izanik erakunde herrikoietan esku hartzeari uko eginaz. Demokraziaren oinarrian dago elkarrizketa. Elkarrizketa berdin pentsatzen ez dutenen artean, guztiontzat onuragarriak diren kontuak jadesteko. Ereduzkoa da, ostera, Ramon de la Sotak hala jokatu zutenei eman zien erantzuna: eskua zabalik elkarrekin berba egiteko eta guztion arteko hitzarmenak lortzeko. Horixe dago Euzko Alderdi Jeltzalearen odolean, bai orduan eta bai egun. 11. Esku-hartze publikoa ekonomian. Gomuta gaitezen urte horretan, 1917an, hil batzuk geroago Errusian iraultza boltxebikea gertatu eragin zutela Leninek eta beraren alderdiak, lurreko paradisuaren peskizan. Bada, sei hilabete aurretik Euskadiko Itsasertz Aberatseko enpresaburu batek honako hau aldarrikatu zuen: «No podemos esperar que en un País en donde la propiedad rinde tan poco fruto, ponga la iniciativa privada remedio a este grave mal. Es preciso atajarlo con el apoyo y los medios oficiales». Lurtar paradisuzale haiek, ostera, eurek maite esaten zuten herria gosez hil zuten. Betiere, lehen esan dudan legez, Ramon de la Sotak pertsona zuen gogoan, Leninek, ostera, masak. Masak ez dira pertsonak, masek ez dute arimarik, halandaze, berdin dio bat ala milioi bat hiltzen bada, garrantzitsuena elite baten helburu politikoa lortzea baita. 12. Euskal lurraldeen arteko lankidetza. Ramon de la Sotaren euskal izaera ezin gardenago ageri da hirurogeita hamar urte geroago Jose Maria Makua Zarandona Bizkaiko ahaldun nagusiak esan zuen honetan: «Bizkaitarra naizelako naiz euskalduna; euskalduna naizelako naiz bizkaitarra». Bada, Ramon de la Sotak, bere euskalduntasunean, argi dauka Bizkaiari datxezkion eskubideak beste euskal lurraldeekin batera aldeztu behar dituela: «Por eso nosotros desde aquí reclamamos la cooperación de todos aquellos, sobre todo la cooperación de las instituciones culturales y económicas cuyos consejos serán por nosotros recibidos con un propósito firme de llevarlos a la práctica siempre que sus consejos sean dados con el espíritu de desinterés y patriotismo que nosotros les pedimos. Para parte de esta labor es necesario contar con la cooperación y ayuda de las provincias hermanas; para ello y para resolver problemas

5~6. Euskal jeltzaletasuna eta berak Bizkaiarentzat egin zuen proposamena (1917). GOTZON LOBERA REVILLA


que nos son comunes y para evitar ciertas asperezas que desgraciadamente han sido suscitadas, es necesario que establezcamos algún nexo común, pueda ser que siguiendo las líneas de una mancomunidad». Prest gaude gu, egun, orduko euskal jeltzale handi haiek onartu, diseinatu eta jorratu zuten bide berean jarraitzeko? Horixe da geure buruari egin behar diogun itauna. Sarri entzuten izan dugu Eusko Legebiltzarrak duen ordezkaritza ez-orekatua, maiz entzuten izan dugu hiritar gutxi batzuek gehiengoaren nahien gainetik jartzen dutela euren burua. Hori guztia hala izan daitekeela onartuagatik, nik hauxe ikusten dut: euskaldun guztiak modu orekatuan batu ditzakeen egitura politikoak konfederala izan behar du, euskal lurralde guztiek erabakimen bera izanik, bestela jai dago. Orduko jeltzaleek oso garbi zuten bidea ez zela erraza izango, baina, aldi berean, ederto baten zekiten ez zegoela beste biderik hortik at. Hori ez ezik, beste itaun bat egin behar diogu geure buruari: prest gaude Moisesen sindromea eroateko? Bestela esanda, prest gaude onartzeko geure bizitzan lan egin behar dugula etorkizuneko askatasuna ez ikusteko? Belaunaldi bakoitzari dagokio berea, gure seme-alabek eta gure ilobek guk nahi dugun askatasuna ikusiko badute, guk prest egon behar dugu Sinairen ateetan gelditzeko. Hori niretzat ezinbestekoa da katea etengo ez bada, eta, nire ustez, gaur egungo jeltzaleok hori onartu behar dugu, oiartzuar olerkariaren berbak gogoan izanik. Ala gaur egungo egoera ez ote da hobea ordukoa baino? Nork bere lurraldean, nork bere esparru politikoan, euskaldunok gaur egun ditugun eskumenen maila askozaz hobea da Ramon de la Sotak bere garaian topatu zuena baino. Ala ez? 13. Erakundeak ez norbereganatzea (bestela esanda, erakundeak ez patrimonializatzea). Ramon de la Sotak ezin garbiago uzten du berealdiko garrantzidun printzipio hau: «El Concierto Económico no es una cuestión de pagar menos, sino de administrar mejor. Naturalmente que esta es una obra que no puede ser patrimonio del nacionalismo vasco, porque es una labor fundada en aspiraciones de todos los vascos». Ramon de la Sotak garbi dauka Kontzertu Ekonomikoa, bere ahulezia guztiekin, tresna erabilgarria dela, eta hori euskaldun guztien onurarako erabili behar duela. Eta printzipio nagusi hori lortzeko formula zabal bat eskaintzen du,

haren jarduera politikoan ikur bihurtuko zen beste printzipio hau erabiliz. 14. Kontzertu Ekonomikoaren defentsa. Alderdi honek berealdiko garrantzia du euskal jeltzaleen 1917ko gobernu-egitarauan. Horregatik, hemen azaltzen dut, eta ez aurretik, azalpenaren arrazoiengatik. Ikus dezagun zeintzuk diren orduko euskal jeltzaleek Kontzertu Ekonomikoaren gainean zituzten iritziak: «Es lógico que uno de los primeros fines de nuestra actuación sea la defensa enérgica del Concierto Económico como una continuación y sobre todo como un reconocimiento tácito del principio teórico de nuestras viejas libertades y derechos conculcados por diferentes leyes: una continuación misérrima, si queréis, pero que debe servir de base para nuestros trabajos en pro del logro de nuevas franquicias y nuevas libertades. Solamente he de deciros que nosotros opinamos que el Concierto Económico no consiste en que nosotros paguemos más al erario provincial que lo que pagan al Tesoro público aquellos ciudadanos sometidos a la tributación directa del Estado. Nosotros tenemos mayores exigencias de comodidad privada y pública que esos ciudadanos, y para tenerlas es preciso que paguemos por lo menos tanto, y si es necesario hasta más. El Concierto Económico no es una cuestión de pagar menos, sino de administrar mejor. Naturalmente que esta es una obra que no puede ser patrimonio del nacionalismo vasco, porque es una labor fundada en aspiraciones de todos los vascos». Ozenago esan liteke, argiago gaitz. Ez litzateke txarra izango pasarte hau Kontzertu Ekonomikoari buruz hainbeste trauskilkeria esan dituztenei ematea. Irakurriko ahal lukete! Kontzertu Ekonomikoak helburu bi betetzen ditu, bata bestearekin uztarturik baino ezin uler daitezkeenak: 1) alde batetik, 1839ko urriaren 25a baino lehenagoko egoerara bihurtu nahi du; hauxe da helburu politiko nagusi eta behinena, eta Lege Zaharraren aztarna da Kontzertu Ekonomikoa; eta 2) euskaldunoi dagozkigun kontuak guk gobernatu nahi baditugu, Kontzertu Ekonomikoa tresna da hori lortzeko; hauxe da helburu politiko pragmatikoa, eta helburu politiko nagusiaren zerbitzuaren mendean jartzen duena.

6~6. Euskal jeltzaletasuna eta berak Bizkaiarentzat egin zuen proposamena (1917). GOTZON LOBERA REVILLA

13




RAMÓN DE LA SOTA ETA HAREN GOBERNU EGITASMO ABERTZALEA, EHUN URTE GEROAGO (1917-2017) 1. Nor zen Ramón de la Sota? Zerikusirik, garaikidea zen on JosE María Arizmendiarrietarekin? Bilboko XIX. mende amaierako eta XX. mendeko garapen ekonomikoari lotuta agertzen zaigu de la Sota abizena. Izan ere, XX. mende hasieran, azken gerra karlistaren ostean hasitako industrializazio-prozesu indartsuak aurrera egin zuen Bilbon eta bere komarkan, etapa desberdinak izan arren. Gainera, bizitza ekonomikoaren ardatzak ez ziren bakarrik banka, trenbideak, meatzaritza edo ezkerraldeko industria siderometalurgikoa… 1900. urtetik aurrera, enpresa handi berriak sortzeaz gain (Euskalduna ontziolak, ontzi-enpresak…), beste sektore batzuetako enpresa ertainak ere agertu ziren (paperaren edo energiaren sektoreetan, batik bat), meatzaritza agortzen ari zen bitartean. Horrelako garapen ekonomikoetan, gizakiak zeresan berezia izaten du, baliabide eta faktore materialez aparte. María Jesús Cava historialariak aipatu bezala, «la larga historia de la industrialización en el espacio del bajo Nervión está repleta de una casuística

16

en la que el factor humano adquiere tanta o más relevancia que los elementos puramente materiales. Socialmente configura conductas entre las que cabe destacar un cierto talante inquieto, un espíritu incansable, curioso, trabajador, sagazmente intuitivo, predispuesto hacia los negocios». Bada, halako izaera aipa daiteke de la Sota abizenaren inguruan. Gure Ramón de la Sota y Aburto, Bizkaiko familia ospetsu batean jaio zen. Ramón de la Sota y Llano (sir Ramón de la Sota, gerra ostean Erresuma Batuko gobernuak Knight Commander or the Order of the British Empire izendatu ostean) eta Catalina Aburtoren hamahiru seme-alabetatik bigarrena zen. Sir Ramón XIX. mende amaierako eta XX. mende hasierako enpresaburu garrantzitsuenetarikoa zen, eta Bizkaian, orduko enpresa-proiektu handi gehienetan hartu zuen parte, enpresaburu, ontzi-jabe, eta bankari trebe horrek. Bestalde, aitaren aldeko aiton-amonak Alejandro de la Sota eta Alejandra de Llano ziren, eta amaren aldekoak, Manuel de Aburto eta Marcela de Uribe. Industriaren goreneko aldi modernizatzailea bizitzen ari zen famillia-eredua osatzen zuen de la Sota leinuak: tradizioa, kristau-sentimendua,

1~7. RAMÓN DE LA SOTA ETA HAREN GOBERNU EGITASMO ABERTZALEA, EHUN URTE GEROAGO (1917-2017). EBA GAMINDE EGIA


EBA GAMINDE EGIA Zuzenbideko doktorea eta Deustuko Unibertsitateko Merkataritza Zuzenbideko irakaslea

diziplina, lanari zegokionez... Eta testuinguru hauxe izan daiteke, hain zuzen ere, Arizmendiarrietarekin hauteman daitekeen lehenengo antzekotasuna, egoera nahiko parekoa baitzen, beste giro eta lurralde batean kokatuta. Izan ere, Arizmendiarrieta kontuzko paradigma izan da euskal ekonomian. Kristau jatorri nabaria zuen “Esperientzia kooperatibo” deitutakoaren buru izan zen, eta esperientzia hori nazioko eta nazioarteko erreferente zalantzaezin bihurtu da. Apaiz euskaldun gehienak tradizionalistak izan arren, eta ez nazionalistak, baziren kontrako kasuak ere, euren artean, on Jose Mariarena, eta horregatik aipa daitezke zenbait parekotasun, de la Sota eta Arizmendiarrieta helduaren artean. Arizmendiarrieta landa-giroan jaio eta hazi zen, baserriko morala eta kristau ohiturak tarte zirela, haren ama Tomasaren eskutik. Protagonista bi horien artean, 28 urteko aldea egon arren, heldutasunean garaikideak izan ziren, eta umetatik xurgatutako bizipenek geroko garapena markatu zuen bi-bien kasuan. Oyarzabal-ek Arizmendiarrietaren inguruan aipatu bezala, «el niño es un proyecto de hombre que se va perfilando en la vida poco a poco. Diríase que ya en los primeros años comienza a aflorar el código genético de una persona, tanto en el aspecto físico como en el temperamental y caractereológico», eta baieztapen hori bertatik bertara aplika dakioke de la Sota jaunari ere. Kristautasunaz aparte, merkataritzako-heziketa aipa daiteke Ramón de la Sotaren bigarren ezaugarri nagusi moduan. Egin-eginean ere, hainbat belaunalditako

negozio-gizonen familia batean, merkataritzako heziketa berez eta zuzenean transmititzen zen belaunaldiz belaunaldi, eta horixe gertatu zitzaion gure protagonistari ere. Zehatzago esanik, politikari eta finantza-gizon bizkaitarra, Sir Ramón de la Sota eta Llanoren semea, Getxon jaio zen 1887. urtean. Gaztetan Resurrección María de Azkueren ikaslea izan zen, baina 1904an Ingalaterrara joan zen ikastera. 1912an Itsas ingeniaritza hidraulikoaren karrera amaitu zuen Londreseko King’s College ikastetxe ospetsuan, eta bertan jarri zen harremanetan mundu zabaleko korronte sozial, politiko eta kulturalekin. 1913. urtean Bilbora itzuli zenean, Eusko Alderdi Jeltzalearekin harremanetan hasi eta afiliatu egin zen. 1917tik 1919ra, Bizkaiko Foru Aldundiko lehendakari izendatu zuten, eta tarte horretako ekintzak eta programa dira bereziki interesatzen zaizkigunak, eta jarraian jorratuko ditugunak. Bestalde, Junta de Cultura Vasca izenekoaren sortzaileetako bat izan zen, eta horren babesean sortuko ziren gero Euskaltzaindia, Bilboko Orkestra Sinfonikoa, eta baita Arkeologia eta Pintura Museoak ere. Horrez gain, Euskal Ikasketen Kongresua antolatu zuen Oñatin, 1918an, euskal kulturaren garapenean ezinbestekoak izango ziren erakundeak sorraraziz. 1925eko urte-amaieran utzi zuen diputatu-kargua. 1937an bere aita hil zenean, haren negozioak hartu zituen oinordetza bidez, baina ez zuen astirik izan jaraunspenaz gozatzeko, ihes egin behar izan zuelako gerraren ondorioz. Frankoren tropak sartu zirenean, de la Sotaren ia ondasuntza osoarekin amaitu zuten. Aita hil ostean ere, haren ondasunak konfiskatu eta ehun milioi pezetako isuna ezarri zioten. Beste ondasun higiezin batzuez aparte, Ibaigane ere hartu zuten, Mazarredoko etxebizitza, Gobernu Militar bihurtzeko. Comisión Provincial de Incautación delakoak Espainia osoan jarritako isunik esanguratsuenetarikoa ezarri zion, EAJko kidea izan eta laguntza ekonomikoa ematea leporatuz, eta egun ere, harako zehapenaren ondorioak pairatzen ari dira. 1937an Biarritzeko “Etchepherdia” etxera joan zen bizitzera. Azken 41 urteetan, bere zereginak ez zuten zerikusi handirik enpresa-munduarekin, eta gehien maite zuenari ekin zion: itsas-kontuetan ikertzeari, kontuzko liburutegia osatuz, eta bere herrian gertatzen ari zena hurbiletik bizitzeari. Laburdi Buru Batzar-a

2~7. RAMÓN DE LA SOTA ETA HAREN GOBERNU EGITASMO ABERTZALEA, EHUN URTE GEROAGO (1917-2017). EBA GAMINDE EGIA

17


hogeita hamar urtekin Diputazioaren ardura nagusia hartu zuenean, euskalzalez ondo inguraturik, bazekien euskararen alde fermuki jokatu behar zuela euskaldun berri honek

sortzen lagundu zuen, Bizkaiko itsas-bizitzaren inguruan idatzi zuen, eta “Etchepherdia” liburu, margolan, paper eta eskuizkribuz bete zuen. Franco hil zenean, alabak konbentzitu zuen bueltatzeko, eta horixe zen bere asmoa, baina ezin izan zuen. Behin bakarrik itzuli zen, 1978ko apirilean, egun batzuk igarotzeko, baina 24 ordu eskas egon zen, eta ez zitzaion gustatu ikusitakoa. Urte horretako abuztuaren 5ean hil zen.

2. Gizartea eta ekonomia bere programan Jose Antonio Arana jaunak, Euskaltzaindiaren 75. urtemugako hitzaldian aipatu bezala «Benetako su pizgarria, suzko-jauzia eta zainetako indarra gertatu zen 1917an Bizkaiko Diputaziorako hauteskundeak eratu eta burutu zirenean»1. Izan ere, urte horretako maiatzaren lean, 20 diputatutik, 11 Euzko Alderdi Jeltzalekoak atera ziren, gehiengoa lortuz. Euren artean, Ramón de la Sota Aburto jauna, maiatzaren 4ean diputatu nagusia izendatu zena, baita Luis de Urrutia lehendakari ordea, eta Felix de Landaburu zein Manuel de Eguileor, idazkariak ere. Aldi berean, 1917an Mario Aranak hartu zuen Bilboko alkatetza. Kargu esanguratsu horien bidez, jeltzaleek kementsu ekin zioten autonomiaren erreibindikazioari. Hala ere, 1919an Liga de Acción Monárquica sortu zen Bilbon, nazionalismoaren gorakada geldiarazteko. Maiatzaren 25ean sozialista eta errepublikanoek hautagai monarkikoa bozkatzeko konpromisoa hartu zuten, eta hauteskundeetan, nazionalistek, diputatu bakar batengatik, erabateko gehiengoa galdu zuten Diputazioan. 1. A rana Martija, J. A, «Euskaltzaindiaren 75. urtemuga», 1993, 15. or http://www.euskaltzaindia.net/dok/euskera/50056. pdf; (azken kontsulta: 2017-12-20).

18

De la Sota jaunak lehendakaritza utzi zuen, tartean zeregin kontuzkoa burutuz, gaur arte iraun duena. Diputatu nagusi berriaren aita zen Ramón de la Sota Llano (1857-1936), Azkueren adiskidea zen aspaldidanik eta euskararen aldeko ekintzak burutzeko maiz luzatu zizkion diru-laguntzak. Ramón de la Sota Aburto (18871978), semeak, esan bezala, bi urteren zehar jardun zuen Diputazioko lehendakaritzan, 1919. eko maiatza arte. Haurtzaroan, Azkueren ikasle izan zen Jardines kaleko Ikastetxean, eta gero Institutuan, on Resurreccionek zuzentzen zuen katedran. Beraz, hogeita hamar urtekin Diputazioaren ardura nagusia hartu zuenean, euskalzalez ondo inguraturik, bazekien euskararen alde fermuki jokatu behar zuela euskaldun berri honek. Ramón de la Sotaren izaera, pentsamoldea eta testuingurua irudikatzeko balio izan duten datu horiek bazter utzita, ekonomia eta gizartearen gaiari helduko diogu. Programari dagokionez, izendapenaren osteko hitzaldia da lehenengo Diputazio nazionalistaren zereginak ulertzeko giltza edo gakoa2. Izan ere, orain 100 urte emandako hitzaldiak argituko dizkigu bere ekintzaren ondorioak, gaur arte iraun dutenak, batez ere euskeraren eta euskal kulturaren ingurukoak. Agintealdiaren helburuak zehaztu aurretik, de la Sota jaunak, jarraibide edo gidalerro nagusi batzuk eman zituen, arlo guztiak ukitzen zituenak, baita ekonomia eta gizartea ere, eta horietako bi nabarmenduko ditugu: 1. Hasteko, bera alderdiaren ordezkaria zela azpimarratu zuen, eta horren esanetara zegoela: «…no vengo para hacer una labor individual ni para hacer uso de mi criterio en la resolución de los asuntos que se planteen o presenten al fallo de esta Corporación; vengo únicamente a seguir las orientaciones políticas de la agrupación nacionalista vasca»3. 2. Bigarrenik, garai hartan ohikoa zen bezala, erlijioaren garrantzia nabarmendu zuen, alderdiaren leloa eta izaera katolikoa gogoratuz: «Todos conocéis el lema de la agrupación nacionalista vasca: Jaun-Goikoa eta Lagi-zarra de nuestros abuelos, Jaun-goikoa ta 2. B oletín Oficial de la provincia de Vizcaya, 114 zk., 1917ko maiatzak 23. 3. I bidem, 494. or.

3~7. RAMÓN DE LA SOTA ETA HAREN GOBERNU EGITASMO ABERTZALEA, EHUN URTE GEROAGO (1917-2017). EBA GAMINDE EGIA


Lagi Zarra de nuestros padres, el Jaun-goikoa eta Lagi-zarra nuestros, Dios y ley vieja. Por este lema primeramente y ante todo obraremos como católicos y luego como vascos»4. Atal honetan, berriro datozkigu gogora de la Sota eta Arizmendiarrietaren arteko antzekotasunak, azken honentzat ere erlijioa zelako zeregin guztiaren euskarri nagusia. Berak Elizaren doktrina soziala jarraitu eta beraren postulatuak gizarte-ekintzak bihurtu zituen, orduko gizartean beste ordena bat sorrarazi nahi zuelako, kristau-enpresa erabilita, giza justiziaren eta berdintasunaren printzipio ebanjelikoak lan-mundura ekartzeko gai izan behar zen enpresa erabilita, alegia. Horrenbestez, bere “esperientzia kooperatiboaren bitartez”, Arizmendiarrietak hurbil-hurbiletik erakutsi zuen kristau-buruzagitza lehiakorra izan daitekeela, eta moralaren zein ekonomiaren arloak ez daudela elkarrengandik aldenduta; kontrara, bat datozela. De la Sota jaunak, ordea, irabazasmodun erakundeen esparruan ziharduen, kooperatibetatik urrun, eta ez zen kristau-balioetan horrenbeste murgildu, baina bai azpimarratu zuen, bere programaren hasiera-hasieran, balio katolikoen eragina eta garrantzia. Gidalerroak aipatuta, de la Sotaren gobernu-programaren helburuak ekarriko ditugu hizpidera. «Dividiremos nuestra actuación futura en tres grandes grupos: obras puramente educativas; obras que tienden al acrecentamiento de la riqueza; obras económicas»5. Horrenbestez, hiru erronka nagusi zituen: heziketa, herriaren aberastasuna areagotzeko lanak (herri-lanak), eta ekonomia. Guk lehenengoa eta azkena jorratuko ditugu, gizarte- eta ekonomia-arloei lotuta. Gizartearen atalarekin hasteko, esan daiteke, azpimarratzeko moduko daturik nabariena, de la Sotaren gobernuak orduko garaian ekarritako heziketa eta kultura aldaketak izan zirela. Deigarria gerta daiteke, programa horretako zereginen artean hezkuntzarena izatea lehena, eta hemen berriro jo behar, Arizmendiarrietaren hausnarketetara. Harentzat ere heziketa ezinbesteko zutabea zen, aldaketa soziala ahalbidetzeko. Berak uste zuen, eredu-aldaketa burutzeko, kultura edo pentsamoldea landu behar zirela,

prestakuntza tekniko eta giza-prestakuntza sendoa duten enpresaburuak behar zirela. Horrenbestez, ezinbestekoa ziren heziketa eta trebakuntza, baina ez lanbide-heziketa hutsa, heziketa integrala baizik, ezagutza tekniko eta moralak uztartzen dituena. Hori guztia bideratzeko, heziketa-zentro berezia sortu zuen 1943ko udan, Escuela Profesional de Mondragón deituko zena, hiru beharrizan nagusi asetzeko: batetik, enpresaburuena, langile kualifikatuak behar zituztelako; bestetik, langileena, trebakuntza horri esker irtenbide profesional egokia lortu ahal zutelako, bai eurek, baita euren seme-alabek ere; eta azkenik, gizartearena, ikasleen formazio morala ere landuko zelako. De la Sotak, berriz, ez zuen gizarte-eredua aldatu nahi, baina bai hezkuntza-eredua hobetu, xede berdina erdiesteko: «es necesario que la enseñanza que en aquellos Centros se da (Escuelas de Artes y Oficios-ei buruz), sea más práctica, con objeto que de ellos salgan los obreros cultos y adiestrados que la moderna industria requiere…»6. Egin-eginean ere, orduko ikerketek erakusten zuten Bilbo eta Bizkaiko alfabetizazio -tasa oso altua zela, Estatuarekin konparatuz. Zernahi gisaz, de la Sotaren jomuga heziketa hobetzea ez ezik, euskaraz hezitzea ere bazen, baserritar gazteen heziketa bihurtuz bere kezka nagusia. “En la enseñanza primaria creemos que debe llevarse a cabo un cambio absoluto y radical en la forma de practicarla. Todos sabéis que en la parte rural de Vizcaya hay una masa importante de población joven que no conoce el castellano, que habla simplemente el euskera; a esta juventud se le enseñan las primeras letras en castellano. Y resulta que como no entienden lo que se les enseña, salen de las Escuelas sin saber leer ni escribir; es decir, que han perdido el tiempo. Es preciso que a esta parte de nuestra población se le enseñe en euskera”7. Deskribatutako baldintzetan bete zan, esaterako, Arizmendiarrietaren heziketa. 1919an, 4 urterekin auzoko elizaren lokaletan zegoen eskolaurrera joan zen, euskara izanik tresna pedagogiko nagusia. Gero, Diputazioak Bizkaian eraikitako 100 auzo-eskoletako batean jarraitu zituen bere ikasketak. Bertan,

4. Ibidem.

6. Ibidem, 495. or.

5. Ibidem.

7. Ibidem, 494. or.

4~7. RAMÓN DE LA SOTA ETA HAREN GOBERNU EGITASMO ABERTZALEA, EHUN URTE GEROAGO (1917-2017). EBA GAMINDE EGIA

19


De la Sota jaunak, ordea, irabazasmodun erakundeen esparruan ziharduen, kooperatibetatik urrun, eta ez zen kristaubalioetan horrenbeste murgildu, baina bai azpimarratu zuen, bere programaren hasiera-hasieran, balio katolikoen eragina eta garrantzia

Instrucción religiosa y moral izeneko ikasgaia zen euskaraz ikasten zen bakarra (hots, doktrina katolikoa), beste guztia, ordea, gazteleraz jorratzen zen. Idazketa eta irakurketa ere gaztelaniaz egiten zen, euskara ahozko-adierazpiderako utzita, gaztelaniaren osagarri moduan. Horrela, gaztelania ahul eta “euskarizatu” batetik abiatuta, emeki-emeki Arizmendiarrieta eta bere ikaskideek nolabaiteko elebitasuna lortu zuten, euren adore eta kemenari esker. De la Sotaren programak, ordea, transito edo ibilbide hori erraztu nahi zuen. Eta ez hori bakarrik, Goi Mailako irakaskuntzaren inguruko proiektuak ere bazituen, berak aintzatetsi arren, Euskal Unibertsitateari zegokionez, ideia abian jartzea zela euren asmo bakarra. Bide bertsutik, baziren jomuga berberak erdiesteko erakundeak ere, gerra aurreko goraldi nazionalista eta Euskal Pizkundearen testuinguru honetan. 1924an, ulerbidez, hizkuntzalari, idazle eta euskaltzainak biltzen zituen Kardaberaz Akademia8 eta izen bereko aldizkaria sortu zituen Manuel Lekuonak, euskal kultura bultzatzeko. Bertako seminarista eta idazleak ostegun goizetan batzen ziren euskara lantzeko. Idazleok Ekin, Argia eta Euzkadi aldizkarietan kolaboratu zuten 1936ra arte, euskal kulturaren aldeko zeregin esanguratsua burutuz. 1970ean berriro jarri zen abian, zuzendaritza berberaren menpe. Baina gerra garaian ere ez zen bazter utzi euskararen aldeko lana. 8. Egun Kardaberaz Bazkuna deitutakoa, 1924n Gasteizen sortutako idazle euskaldunen elkartea zen. Sortu zenean Academia del V. Cardaveraz edo Kardaberaz-Akademia izena hartu zuen, Manuel Lekuonaren zuzendaritzapean, Gasteizko Apaiztegian. (http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/kardaberaz-bazkuna/ar-54380/; azken kontsulta: 2017-12-20).

20

EAJko Miliziei lotutako Eguna aldizkariak, berbarako, 1937ko urtarrilaren 1ean ikusi zuen argia. Egunkari hori euskara hutsean idazten zen, eta gerraren kronika osatzen zen, euskal nortasuna, erlijioa eta gizarte auzia jorratzen zituzten artikuluekin. Egunkari hori gobernu eta herritar euskaldunen arteko komunikazio -tresna bihurtu zen, batez ere, batailoietako soldaduekin. Pizkunde garai honen inguruan, hauxe aipatu zuen Lourdes Otaegik, euskal filologak: «el Renacimiento Vasco aportó la primera producción cultural de alto nivel… Es la primera vez que estos escritores piensan en abrirse al mundo, que aunque escriban en un idioma minoritario, están en primera línea y actúan al mismo nivel que los demás, y trabajan con ese espíritu. En este caso, ambición y logros se unieron y el fruto de esa unión es un valor literario que permanece en pie. Desde ese punto de vista, podemos decir que crearon un tesoro que aun hoy en día podemos valorar»9. Guztiarekin, gaurko testuingurutik begiratuta, Ikastolen Elkarte sendoa, ibilbide eta eskarmentu handiko Euskal Unibertsitate Publiko bat daukagunean, eta Unibertsitate pribatuetan ere euskaraz ikasteko aukera dagoenean, de la Sotaren harako guraria oharkabean igaro daiteke, baina gaurdaino heltzeko, ezinbesteko urratsa izan zen ordukoa. Ekonomiaren alorrean, berriz, de la Sota y Aburto jaunak bi atal jorratu zituen bere programan: Ekonomi Ituna (Kontzertu Ekonomikoa) eta Diputazioaren eta Estatuaren arteko harremanak. Lehenengoarekin hasteko, Euskal Autonomia Erkidegoko Ekonomia Itunak betidanik sortu izan ditu mesfidantzak, bai berton, bai gainerako herrialdeetan, zerga eta finantza harreman bereziak dakartzalako Estatuarekin. Horrexegatik, de la Sota bere hasierako hitzalditik saiatzen da mesfidantza horiek uxatzen “El Concierto Económico no consiste en que nosotros paguemos más al erario provincial que lo que pagan al Tesoro público aquellos ciudadanos sometidos a la tributación directa del Estado. Nosotros tenemos mayores exigencias de comodidad privada y pública que esos ciudadanos y para tenerlas es preciso que paguemos, por lo menos, tanto y si es 9. O taegi, L., «El Renacimiento Vasco aportó una serie de escritores de alto nivel literario», 2011. http://www.euskonews. com/0596zbk/elkar_es.html; (azken kontsulta: 2017-12-20)

5~7. RAMÓN DE LA SOTA ETA HAREN GOBERNU EGITASMO ABERTZALEA, EHUN URTE GEROAGO (1917-2017). EBA GAMINDE EGIA


necesario hasta más. … No es cuestión de pagar menos, sino de administrar mejor…”10. Horrenbestez, 1878tik zegoen tresna juridiko honetaz baliatzen jarraitu zuen, frankismoak ezabatu arte. Tresna hori benetan eragingarria izan zedin, alabaina, de la Sotak kooperazioa eta elkarlana eskatzen zituen ozen: kooperazioa euskaldun guztien artean, erakunde kultural eta politikoekin, baita alboko probintzia euskaldunekin ere. Atal honetan berriro ikusten ditugu de la Sota eta Arizmendiarrieta helduaren arteko parekotasunak. Izan ere, kooperazioa zen azken horrek sortu eta bizitako esperientziaren gakoa; bere testu eta aldarrikapenetan, behin eta berriro agertzen dira “batasun”, “kolaborazio” eta “kooperazio” hitzak, kooperazio horixe baitzen bere diskurtso, pentsamendu eta lanaren esentzia eta leivmotiv-a, berak aintzatetsi bezala: «Nuestro criterio prevalente de hoy es acción y cooperación. Acción porque entendemos que lo que pudiéramos hacer hoy nosotros no deben hacerlo mañana otros […]. Cooperación porque nos sentimos en concierto íntimo con las personas tanto físicas como morales sensibles a los requerimientos del bien común y máxime con las instituciones sociales alumbradas respondiendo a tales aspiraciones»11. 1960. urtean Cooperación izeneko aldizkaria sortu zuen, 1964tik Trabajo y Unión deituko zena, eta Arizmendiarrieta hil ondoren, gaurko izena hartuko zuena, TU Lankide. Laburbilduz, pentsalari trebe honentzat, kooperazioa zen eragingarritasuna, lehiakortasuna zein ongizatea erdiesteko baliabidea. “Si hay cooperación podemos ser solidarios y si tenemos solidaridad podemos progresar sin amos, es decir, en régimen de libertad y de justicia, emancipación social y económica» adierazi zuen bere idazkietako batean12. Eta ildo bertsutik abiatu zen de la Sota ere, Ekonomi Itunaren bitartez “hobeto administratzeko” jomugari begira: «Naturalmente que ésta (administrar mejor) es una obra que no puede ser patrimonio del nacionalismo vasco, porque es una labor fundada en aspiraciones 10. Boletín Oficial… op. cit., 495. or. 11. Formación Cooperativa I, pág. 46 (http://www.euskomedia. org/PDFAnlt/mono/arizmendiarrieta//lib_11.pdf , FC I 46; (azken kontsulta: 2017-12-20). 12. F ormación Cooperativa II, pág. 123 (http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/mono/arizmendiarrieta//lib_12.pdf , FC II 123; (azken kontsulta: 2017-12-20).

de todos los vascos. Por eso nosotros desde aquí reclamamos la cooperación de todos ellos, sobre todo la cooperación de las instituciones culturales y económicas…Es necesario contar con la cooperación y ayuda de las provincias hermanas…». Beste alde batetik, ekonomiarekin jarraituz, Administrazio estatalaren eta diputazioaren arteko harremanak zehaztu nahi zituen de la Sotak, bere ustez harreman horiek ez zirelako behar bezala jorratu eta bideratu aurreko Diputazioetan. “Un gobierno enteramente vasco” aldarrikatu ostean, herrialdeenganako begirunea eta adiskidetasuna

Guztiarekin, ekonomiaren atalari buru emateko, aipa daiteke DE la Sotarekin hasi zela orain dela 100 urte, gaurdaino iritsi den bidea, Estatuaren eta Diputazioen arteko harremanei dagokienez

aldarrikatu zituen argiro bere kargutik: «Nosotros nos proponemos cultivar estas relaciones con el interés y asiduidad que merecen, manteniendo siempre con tesón los que creemos nuestros derechos, pero teniendo siempre en cuenta que nuestras reivindicaciones no van ni pueden ir contra los intereses de ninguna de las Regiones que integran el Estado español, ni contra los intereses del Estado mismo». Horrenbestez, 1876an Foruak ezabatzean sortutako pentsamolde berriari ekinez,

6~7. RAMÓN DE LA SOTA ETA HAREN GOBERNU EGITASMO ABERTZALEA, EHUN URTE GEROAGO (1917-2017). EBA GAMINDE EGIA

21


de la Sotak ere gogor defendatu zituen euskal nortasuna eta autonomia. Egin-eginean ere, 1917. urtean hasi zen autonomiaren aldeko lehen aldarrikapen esanguratsua, Bizkaiko Diputazio nazionalistaren eskutik, hasieran “Euskal Mankomunitate” egitura proposatuz («para resolver problemas que nos son comunes y para evitar ciertas asperezas que desgraciadamente han sido suscitadas, es necesario que establezcamos algún nexo común, puede ser que siguiendo las líneas de una mancomunidad»13). Ordura arte, saiakera ahul bat egon zen 1914an Gobernu zentralak Mankomunitateen Legea berretsi zuenean, Kataluniako Mankomunitateak martxan jarritakoa. “Euzkadi” aldizkariak, modu positiboan baloratu zuen deszentralizazio administratibo hori, foruak berrezartzeko bidean. Estrategia berriaren arabera, autonomia, kate luze baten lehenengo eslaboia izango zen, jomuga foruen berrezarpena izanik. Horrela, 1918an Europan “libre determinación de los pueblos” izeneko doktrina zabaltzen ari zen bitartean, Bizkaiko Diputazioan euskal gobernu nazionalista baten oinarriak ezartzen ari ziren. Zehatzago esanda, Bizkaikoak bultzatuta, Euskal Diputazioak Gasteizen batu ziren 1917ko uztailean, Gobernu zentralari foruak itzultzea edo, halakorik izan ezean, “Espainiako nazioaren barruan” gauzatu beharreko euskal autonomia eskatzeko. Ildo horri ekinez, autonomia aurreproiektu baten zirriborroa adostu zuten, proposamen motela eta zehazgabea izan arren, izugarrizko aurrepausoa bihurtu zena. Guztiarekin, ekonomiaren atalari buru emateko, aipa daiteke de la Sotarekin hasi zela orain dela 100 urte, gaurdaino iritsi den bidea, Estatuaren eta Diputazioen arteko harremanei dagokienez.

Probintzia mailan bilakaera hori azkarrago burutu zen, euskal nazionalismoak 1917-19 tartean mantendu zuen hauteskunde-ofentsiba arrakastatsuari esker. Izan ere, de la Sotak lehendaritzatik zuzendu zuen politikak ez zuen zerikusirik aurreko tradizio dinastikoarekin, eta kontuzko gai berriak jorratu zituen, euren artean, ordura arte autonomiaren eretzean burututako proiektu handizale edo anbiziosoena, Diputazioen Mankomunitatea proposatuz. Horretaz aparte, euskal Unibertsitatearen sorrera eta euskararen ofizialkidetasuna ere defendatu zituen, gaurdaino iritsi den bidean, ezinbesteko lehen harriak jarrita. Azkenik, ibilbide horren garrantzia eta egokitasuna azpimarratzeko, 1910-1936 bitartean argitaratu zen El Debate egunkari espainiarrak Bizkaiko Diputazio nazionalistaren zereginari eta, zehatzago, bertako presidentearen lanari eskainitako goraipatzeak ekarriko ditugu hizpidera. Hauxe zioen egunkari horrek, 1918. urtean: «Fiel a las convicciones de su partido, el señor Sota ha mantenido el lema de éste: Dios y fueros. …. Nuestro elogio, por esperado, podríamos omitirlo, sino fuese un deber tributarlo. En suma: que los actos de los nacionalistas en la Diputación de Vizcaya nos parecen un comienzo excelente»14. Eta orduko hasiera arrakastatsu horri zor dizkiogu gaur egungo fruituak.

3. Ondorioak Guztiarekin, ondorio edo laburpen moduan esan daiteke 1917. urtea atzera bueltarik gabeko unea izan zela, euskal politikaren dinamikari dagokionez. Herria mobilizatuta izanik eta hauteskundeetan gero eta pisu handiagoa lortuz, bazirudien ezinbestekoa zela nazionalismoa aukera politiko autonomo moduan agertzea, aurreko praktiketatik bereizita.

13. Ibidem.

22

14. G arcía Escudero, J. M. El pensamiento de El Debate: un diario católico en la crisis de España (1911-1936), Madril, Ed. Católica, 1983, 594 eta 595. orr.

7~7. RAMÓN DE LA SOTA ETA HAREN GOBERNU EGITASMO ABERTZALEA, EHUN URTE GEROAGO (1917-2017). EBA GAMINDE EGIA



DISCURSO DE DON RAMÓN DE LA SOTA Y ABURTO EN SU DESIGNACIÓN COMO PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, EL DÍA 4 DE MAYO DE 1917

PUBLICADO EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE VIZCAYA, EL 23 DE MAYO DE 1917, N.º 114, PÁGINAS 494–495.

Nota previa acerca de esta transcripción El texto que a continuación se transcribe se leyó hace ya más de 100 años. Para facilitar la lectura a la persona lectora actual y ser fiel al mismo tiempo al texto entonces publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Vizcaya, se citan seguidamente los cambios realizados en esta transcripción. Los nombres genéricos se han escrito con letra minúscula, siguiendo los dictados de la Ortografía de la lengua española (2010), así: diputados en lugar de Diputados, corporaciones en lugar de Corporaciones, pueblo en lugar de Pueblo, leyes en lugar de Leyes, escuelas en lugar de Escuelas, diputaciones en lugar de Diputaciones, centros en lugar de Centros, país en lugar de País, caminos en lugar de Caminos, carreteras en lugar de Carreteras y regiones en lugar de Regiones. Las referencias anafóricas también se han transcrito con letra minúscula por la misma razón: esta corporación en lugar de esta Corporación, esta presidencia en lugar de esta Presidencia y esta casa

24

en lugar de esta Casa. También se ha escrito octubre en lugar de Octubre y la preposición a en lugar de á; asimismo, la conjunción e se ha transcrito así en lugar de é, y el adverbio solo en lugar de sólo. Desde el punto de vista de la construcción gramatical se ha escrito al objeto de que en lugar de al objeto que, según la Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis (2009). Además, se ha transcrito zahúrdas en lugar de zahurdas, según la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española. Asimismo, la secuencia JaunGoikoa eta Lagi-Zarra se ha transcrito en cursiva, mientras que en el texto original está en letra redonda o normal. Finalmente, el resto de la transcripción es fiel reflejo de lo aparecido en el Boletín Oficial de la Provincia de Vizcaya.

GOTZON LOBERA REVILLA


A

l designarme para ocupar este sitial de la Presidencia de la Diputación de Vizcaya, mis compañeros de mayoría nacionalista han conferido en mí un honor que estimo y agradezco vivamente en lo mucho que me honra. Pero esta estima y este agradecimiento solamente debo de concederos por aquella parte externa y aparencial del cargo, que es la única con que me investís, porque por lo demás ni yo traigo a este sitial orientaciones propias, ni vosotros los diputados nacionalistas me habéis elegido por mi habilidad para gobernar los asuntos de Vizcaya. Como digo, no vengo para hacer una labor individual ni para hacer uso de mi criterio en la resolución de los asuntos que se planteen o presenten al fallo de esta corporación; vengo únicamente a seguir las orientaciones políticas de la agrupación nacionalista vasca. A esta norma de conducta estará sujeta la actuación de la mayoría nacionalista de esta corporación, y yo desde esta presidencia ni quiero ni puedo seguir otro camino. Todos conocéis el lema de la agrupación nacionalista vasca: Jaun-Goikoa eta Lagi-Zarra de nuestros abuelos, el Jaun-Goikoa eta LagiZarra de nuestros padres, el Jaun-Goikoa eta Lagi-Zarra nuestros Dios y Ley Vieja. Por este lema primeramente y ante todo obraremos como católicos y luego como vascos. Como vascos nuestro fin primordial es el desenvolvimiento de la personalidad colectiva de la raza. El total desenvolvimiento colectivo de la raza no puede ser alcanzado dentro del régimen político por el que hoy se gobierna Vizcaya. Es, pues, necesario el que trabajemos por alterarlo radicalmente para que en asuntos vascos nos rijamos por un Gobierno vasco, enteramente vasco; es decir, que en el terreno legal estemos en donde nos encontrábamos en los tiempos anteriores a la Ley de 25 de octubre de 1839. Naturalmente que estas corporaciones no son consideradas por nosotros como las más adecuadas para desarrollar nuestro programa, no solamente porque su constitución es defectuosa, sino también porque su actuación es una constante conculcación de nuestros derechos hereditarios. Contra esta conculcación materializada por diferentes leyes, debemos los vascos protestar en todo tiempo. Por eso yo rogaré a mis compañeros de mayoría

que al terminar estas palabras presenten una protesta que debidamente formulada será de seguro aprobada unánimemente por esta corporación y figurará como su primer acuerdo en el libro de actas1. En estas corporaciones de índole casi puramente administrativa poco podemos hacer en la dirección del logro total de nuestras aspiraciones; pero sí podemos encauzar las energías de nuestro pueblo en forma tal, que cuando el día de cambio de nuestro régimen gubernativo llegue, este no sea saludado con un fracaso rotundo, cosa que ocurriría si nosotros no iniciáramos al pueblo vasco en los derroteros de una conciencia de su propia personalidad y no depuráramos el ambiente de mixtificaciones malsanas. Es lógico que uno de los primeros fines de nuestra actuación sea la defensa enérgica del Concierto Económico como una continuación y sobre todo como un reconocimiento tácito del principio teórico de nuestras viejas libertades y derechos conculcados por diferentes leyes: una continuación misérrima, si queréis, pero que debe servir de base para nuestros trabajos en pro del logro de nuevas franquicias y nuevas libertades. Naturalmente, señores, que nuestra actuación para robustecer los caracteres de nuestra raza, para depurar el ambiente y sobre todo para traer nuestra alma colectiva más cerca de este ambiente, debemos encauzarla por derroteros que podemos considerar puramente administrativos. Dividiremos por eso nuestra actuación futura en tres grandes grupos: obras puramente educativas, obras que tienden al acrecentamiento de la riqueza, y obras económicas. Entre las primeras, las educativas, hay ancho campo para nuestras iniciativas. Hay en el país vasco un movimiento que cuenta con las simpatías de todos los vascos. Me refiero a la labor que ciertos eruditos realizan para conservar y propagar el euskera. Nosotros, desde esta corporación, debemos ayudar y ayudaremos dicho movimiento con todos los medios morales y materiales que estén a nuestro alcance. 1. Dicha protesta se recogerá en esta edición inmediatamente a continuación del presente discurso. En este momento del discurso de don Ramón de la Sota y Aburto, pidió la palabra el diputado nacionalista por el distrito de Bilbao, don Mariano de la Torre y Carricarte, quien sería el que leyera posteriormente el texto de la propuesta que se aceptaría como protesta aprobada unánimemente por los diputados presentes en el pleno.

25


Enseñanza primaria. En esta clase de enseñanza creemos que debe llevarse a cabo un cambio absoluto y radical en la forma de practicarla. Todos sabéis que en la parte rural de Vizcaya hay una masa importante de población joven que no conoce el castellano, que habla simplemente el euskera; a esta juventud se le enseñan las primeras letras en castellano. Y resulta que como no entienden lo que se les enseña, salen de las escuelas sin saber leer ni escribir; es decir, que han perdido el tiempo. Es preciso que a esta parte de nuestra población se le enseñe en euskera; naturalmente que para ello tendremos que recabar del Estado una libertad absoluta en materia de enseñanza conjuntamente con las otras diputaciones. En la parte referente a la enseñanza que se da en las llamadas Escuelas de Artes y Oficios, debe llevarse a cabo un cambio, también profundo e importante. Es necesario que la enseñanza que en aquellos centros se da sea más práctica, con objeto de que de ellos salgan los obreros cultos y adiestrados que la moderna industria requiere. Iniciaremos también la institución de una Universidad Vasca, puramente vasca, de estudios vascos. Pero sobre este tema no debo daros detalles, puesto que nosotros solo podemos iniciar la idea. En el grupo de obras que vengan a acrecentar la riqueza patrimonial del país, podemos incluir aquellas obras públicas de carácter general. En primer término nos fijaremos en la repoblación forestal, obra que nos proponemos emprender desde luego y con toda nuestra energía. No hace falta que yo encarezca la importancia de la repoblación. Todos conocéis el terrible azote que es para un país la despoblación de sus montes. Ejemplos terminantes tenéis en regiones castellanas próximas a nuestra Vizcaya, que antes fueron comarcas llenas de vida y riqueza y que hoy son verdaderos páramos de donde la vida huye y en donde el alma colectiva de sus habitantes se descompone como un cadáver insepulto que se pudre al sol. Los puertos de nuestra costa son obras también de importancia capital para nosotros: hoy nuestros puertos son completamente inadecuados para albergar

26

las embarcaciones que los usos modernos de pesca y la seguridad de nuestros pescadores requieren. Los ferrocarriles y tranvías son obras de suma importancia y a las que concedemos toda la atención que merecen. En el capítulo de caminos y carreteras nuestra labor será fecunda. Nosotros opinamos que la Diputación de Vizcaya debe construir todos aquellos caminos que sean de utilidad general, cortando de raíz el feo vicio de construir carreteras que solamente benefician a particulares. Estas carreteras suelen ser algo así como una letra que se gire contra la Diputación de Vizcaya en pago de gastos electorales. La reforma del caserío es una obra que indudablemente se impone. Hoy nuestros baserritarras, nuestra población rural, vive en habitaciones totalmente antihigiénicas y malsanas, en verdaderas zahúrdas. No podemos esperar que en un país en donde la propiedad rinde tan poco fruto, ponga la iniciativa privada remedio a este grave mal. Es preciso atajarlo con el apoyo y los medios oficiales. La mejora de la agricultura y de la ganadería fue emprendida por las diputaciones pasadas con mucho entusiasmo, pero después fue abandonada por razones que se me ocultan. Nosotros reanudaremos esta benéfica obra con toda energía, aportando a ella todo el apoyo moral y material de la Diputación de Vizcaya. Solamente queda hablar algo de las obras de carácter económico. De ellas no he de hacer una relación detallada, pues sería completamente inoportuno que yo concretara los propósitos que nos animan en cada proyecto. Solamente he de deciros que nosotros opinamos que el Concierto Económico no consiste en que nosotros paguemos más al erario provincial que lo que pagan al Tesoro público aquellos ciudadanos sometidos a la tributación directa del Estado. Nosotros tenemos mayores exigencias de comodidad privada y pública que esos ciudadanos, y para tenerlas es preciso que paguemos por lo menos tanto, y si es necesario hasta más. El Concierto Económico no es una cuestión de pagar menos, sino de administrar mejor. Naturalmente que esta es una obra que no puede ser patrimonio del nacionalismo


vasco, porque es una labor fundada en aspiraciones de todos los vascos. Por eso nosotros desde aquí reclamamos la cooperación de todos aquellos, sobre todo la cooperación de las instituciones culturales y económicas cuyos consejos serán por nosotros recibidos con un propósito firme de llevarlos a la práctica siempre que sus consejos sean dados con el espíritu de desinterés y patriotismo que nosotros les pedimos. Para parte de esta labor es necesario contar con la cooperación y ayuda de las provincias hermanas; para ello y para resolver problemas que nos son comunes y para evitar ciertas asperezas que desgraciadamente han sido suscitadas, es necesario que establezcamos algún nexo común, pueda ser que siguiendo las líneas de una mancomunidad. Quisiera ahora hablaros de algo que es sumamente importante. Me refiero a las relaciones de esta corporación con el Estado; relaciones que nosotros juzgamos no han sido tratadas por las anteriores diputaciones con el cuidado y atenciones que su gran importancia requieren. Nosotros nos proponemos cultivar estas relaciones con el interés y la asiduidad que merecen, manteniendo siempre con tesón los que creemos son nuestros derechos, pero teniendo siempre en cuenta que nuestras reivindicaciones no van ni pueden ir contra ninguna de las regiones que integran el Estado español ni contra los intereses del Estado mismo. Yo lamento sinceramente que los diputados que se sientan en esos bancos frente a los nuestros no se encuentren en este salón, pues quisiera terminar haciendo un llamamiento a la concordia de todos los que forman esta corporación para manifestarles que nosotros, al entrar en esta casa, hemos dejado en sus umbrales todos los rencores que pudiéramos sentir contra ellos por pasados agravios, para rogarles y pedirles como les pido su apoyo y cooperación, pero un apoyo leal y entusiasta en esta obra que consideramos no solo del partido nacionalista, sino de todos los vascos: en esta obra de encauzar a nuestra Vizcaya por el camino que ha de conducir al pueblo vasco al lugar que Dios tiene reservado a los pueblos que supieron crear una personalidad y una cultura propia.

27




PROTESTA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 4 DE MAYO DE 1917

PUBLICADO EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE VIZCAYA, EL 23 DE MAYO DE 1917, N.º 114, PÁGINA 495.

NOTA PREVIA ACERCA DE ESTA TRANSCRIPCIÓN El texto que a continuación se transcribe se leyó hace ya más de 100 años, pero originariamente se escribió el 22 de diciembre de 1880. Para facilitar la lectura a la persona lectora actual y ser fiel al mismo tiempo al texto publicado en 1917 en el Boletín Oficial de la Provincia de Vizcaya, se citan seguidamente los cambios realizados en esta transcripción.

Ortografía de la lengua española (2010), así: país en lugar de País, poderes en lugar de Poderes, merindad en lugar de Merindad, diputados en lugar de Diputados y letrados en lugar de Letrados.

En la transcripción se han respetado las letras cursivas y versales tal y como aparecen en la publicación de 1917. Por otro lado, y con respecto al uso de las comillas, el texto de la protesta aprobada por la Diputación Provincial de Vizcaya se abre con comillas y se cierran dichas comillas al final de la última firma. En esta edición, para recordar a la persona lectora que se está reproduciendo un texto escrito casi 37 años antes de su lectura, se marcarán con comillas de cierre cada inicio de párrafo del texto. Además, después de la última comilla de cierre se ha puesto el punto final, en correspondencia con la ortografía normativa actual del castellano, mientras que en el texto original el punto final precedía a la última comilla.

Las referencias anafóricas también se han transcrito con letra minúscula por la misma razón: citada ley en lugar de citada Ley, aquella ley en lugar de aquella Ley. También se ha escrito julio en lugar de Julio, octubre en lugar de Octubre, diciembre en lugar de Diciembre, y la preposición a en lugar de á; asimismo, las conjunciones e y o se han transcrito así en lugar de é y ó. Asimismo, se ha transcrito aquellas en lugar de aquéllas.

Los nombres genéricos se han escrito con letra minúscula, siguiendo los dictados de la

30

También, según el criterio anterior, se ha transcrito destituidas en lugar de destituídas, y Álava en lugar de Alava.

Se ha transcrito «Lo que así se consiga» en lugar de «Lo que así se consiga,»; de esta forma, se siguen las pautas de puntuación de la ortografía normativa actual del castellano. Desde el punto de vista de la construcción gramatical, se ha transcrito «se nombrase un individuo» en lugar de la construcción original «se nombrase un individuo».


EL CONTEXTO HISTÓRICO DEL TEXTO Resulta interesante contextualizar este texto leído por don Mariano de la Torre y Carricart, diputado nacionalista por el distrito de Bilbao. La cuestión se centra en lo siguiente: el grupo nacionalista no confecciona un texto ad hoc, sino que recoge uno ya confeccionado por los letrados de la Diputación Provincial de Bizkaia en el siglo anterior, siendo diputado don Manuel María de Gortázar y Munibe, en defensa de los derechos y las instituciones derogadas 4 años antes. Es decir, no se trata de un texto con ambiciones nacionalistas de partido, sino que se incardina en la inveterada tradición de los vascos en defensa de sus derechos.

parte, su hermano Luis cuenta con dieciocho años y todavía no ha escrito nada. Este texto es un testimonio de que los sentimientos de autoprotección que origina la monarquía española en 1839 y acrecienta en 1876 son bastante anteriores a las primeras formulaciones políticas de los hermanos Arana. También hay que resaltar que la decisión política de los nacionalistas vascos en 1917, encabezada por don Ramón de la Sota y Aburto, responde a una idea de país inclusiva, donde caben todas las opciones políticas que estén de acuerdo con la defensa de las libertades, los derechos y las instituciones privativas forales.

En esta tesitura, conviene decir que Sabino Arana en aquella época contaba con 15 años. Por su

GOTZON LOBERA REVILLA

«Excmo. Sr.: Honrado con la confianza que V. E. se ha servido dispensarme consultándome acerca de la conducta que, a mi juicio, debe seguir esa Iltre. Corporación en lo relativo al cumplimiento del art. 4.º de la Ley de 21 de julio de 1876, derogatoria de los Fueros de las Provincias Vascongadas, encuentro

Padres

que no están destituidas de todo fundamento

para los intereses del

las dudas que han podido asaltar a algunos

siempre

de los dignísimos individuos que componen la

derechos,

Corporación provincial, acerca de la actitud

primordial de todos sus actos, en la gestión

que la misma debe adoptar y conservar en tan

de los cuales deberían marchar de acuerdo

delicado y espinoso asunto.

con las provincias hermanas de

»Las Juntas de día 4 de

generales del país, en sesión

1876,

octubre de

declararon

de

Provincia

y

Comisión

especial

que se nombrase un individuo por merindad, un voto de confianza y una autorización amplísima para que, dentro del fuero y de conformidad con la de

Ley

de

25

de octubre

1839, pudiesen gestionar y resolver sobre

todo lo que juzgasen más útil y conveniente

incólumes lo

que

Señorío,

nuestros debía

ser

quedando sagrados el

objeto

Guipúzcoa

y

Álava. »Este

acuerdo, tan expresivo y terminante, y

21

que tanta armonía y consonancia se halla con

foral

los sentimientos de todos los vizcaínos, es, sin

Provincias sus fueros,

duda alguna, obligatorio para todos ellos, y

instituciones y libertades, y acordaron acudir

pero no es menos cierto que ahora no se

S. M. y a los altos poderes del Estado, en todos tiempos, solicitando la derogación de aquella, y para ello y cuanto fuese conveniente, se concedió a la Ilma. Diputación General, Regimiento general,

trata de eso; hoy, desgraciadamente, no existe

solemnemente de que

julio

es

habían

Vascongadas

que

la

citada

contraria disfrutado

al

estado

las

y derogatoria de

reverentemente a

ley

de

sin excepción de tiempo ni de circunstancias;

el organismo foral; la

Diputación General, Junta desaparecieron.

Regimiento y la La Ley de 21 de julio el

se impuso al país y se

está cumpliendo con más o menos rigor, en su

31


parte onerosa; la

Corporación provincial se ha formado con arreglo a la Constitución del Estado y leyes orgánicas generales, y las últimas disposiciones del Gobierno destruyen

los medios que tiene a su alcance, como

aún

esto difícil, su misma prudencia y sabiduría

lo

poco

que

en

aquella

ley

puede

considerarse como favorable al régimen del

País. »En

tales circunstancias, es mi opinión, muy

humilde, pero muy profunda y arraigada, que la

Diputación

provincial debe velar y

cosa impuesta y no aceptada, y sin pactos, ni convenios, ni compromisos de ninguna clase; y aun cuando con la práctica pudiera parecer

Corporación modo y forma conveniente de realizarlo. sugerirían a tan respetable

»Tal

es

mi

dictamen

que,

salvando

al elevado criterio de la

Excma. Diputación

provincial.

se conserve todo cuanto pueda conservarse

»Bilbao, a 22 de diciembre de 1880.

abdicaciones ni renuncias de ninguna clase.

»La Ley

se ha impuesto, está rigiendo en lo

desfavorable: y siendo esto así y hallándose en una situación forzada, parece natural que

otro

mejor parecer, tengo la honra de someter

gestionar activa y enérgicamente a fin de que

de nuestro antiguo régimen e instituciones sin

el

»Licenciado, Manuel de Lecanda. »Estoy conforme con el precedente dictamen. Bilbao fecha supra, José R. de Lámbarri. »Conforme, Licenciado, Pedro de Echevarría».

se procure que se cumpla en aquello que pueda ser favorable, sin que esto implique

Ley

la aceptación de la

en ninguno de los

Una

extremos que abarca.

»La Diputación

provincial no compromete

en lo más mínimo al país con estos pasos o gestiones, porque gira fuera de la órbita foral; se ha encontrado en una situación creada y dentro de ella se halla en el deber de sacar el mejor partido posible.

Lo

que así

se consiga no será una situación definitiva, con arreglo al acuerdo antes citado de las

Juntas Generales,

será un modus vivendi

provechoso para el antiguo

Señorío,

que,

como tal, debe aceptarse por ahora, sin perder la esperanza en mejores tiempos, de lo cual no pueden privarnos los legisladores de este mundo.

»Sentado esto, creo Excelentísima Diputación

también debe

que

la

limitarse

a

procurar la aplicación de la parte favorable a la

32

Ley,

Aprobación formal de la protesta

excitando a ello al

Gobierno

por

vez leído el texto, continúa el diputado

nacionalista don

Mariano

de la

Torre

y

Carricat: El Sr. Torre: Como

ven los

Sres.

diputados,

aquellos distinguidos letrados que pasaron a

mejor

vida

suscribieron

lo

que

todos

sentimos y lo que han corroborado las

Sr. Presidente al cargo. Nos dicen que

palabras de nuestro digno tomar posesión de su

debe mantenerse la protesta y la hacemos en este momento, y suplico que así se consigne en el acta de la sesión.

A continuación, don Ramón de la Sota y Aburto somete a la consideración de la Diputación la aprobación formal de la protesta: El Sr. Presidente: ¿Se acuerda que conste en acta la protesta? Constará.



FUEROS VASCOS, RESTAURACIÓN Y CONSTITUCIONALISMO POSIBILISTA

D

urante este año 2017, y como casi siempre ocurre en la vida, tenemos acontecimientos tristes y alegres que recordar, y me referiré a continuación a varios que tienen relación directa con asuntos que trataré este tema. Alguno bien triste por cierto, como los 80 años del traumático Decreto-Ley franquista de 23 de junio de 1937 que, como represalia de guerra, abolió el Concierto Económico para Bizkaia y Gipuzkoa. El Concierto Económico, que había sido aprobado por Real Decreto de 28 de febrero de 1878 para los territorios vizcaíno, guipuzcoano y alavés y había estado vigente ininterrumpidamente en ellos desde entonces, fue suprimido de un plumazo para vizcaínos y guipuzcoanos en 1937 (aunque pervivió en Álava) y solamente tras la reinstauración de la democracia en España y la aprobación de la Constitución de 1978 y del Estatuto de Autonomía de Gernika de 1979, fue restaurado en su plenitud para los tres

34

Territorios, en virtud de la Ley 12/1981, de 13 de mayo. Finalmente, el Concierto Económico de 1981 fue sustituido por el actualmente vigente, aprobado por Ley 12/2002, de 23 de mayo. Su última actualización, que ha tenido lugar por la Ley 10/2017, de 28 de diciembre, acompañada de la actualización quinquenal del Cupo, para el período 2017-2021, aprobada por Ley 11/2017, de 28 de diciembre, cierra el año 2017 y abre con una buena noticia el camino para la celebración del 140 aniversario del Concierto Económico Vasco durante el año 2018. Y fue precisamente la defensa del sistema de Concierto Económico, una de los “leit motiv” del mandato de Ramón de la Sota y Aburto al frente de la Diputación vizcaína. Durante el año 2017, hay que recordar también los 100 años de la Revista Hermes, que edita la Fundación Sabino Arana y que apoyó Ramón de la Sota, y los 100 años del conocido Mensaje de las Diputaciones Vascas al Gobierno de S.M. en el que se reclamaba el

1~10. FUEROS VASCOS, RESTAURACIÓN Y CONSTITUCIONALISMO POSIBILISTA. SANTIAGO LARRAZABAL BASAÑEZ


SANTIAGO LARRAZABAL BASAÑEZ Doctor en Derecho, Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Deusto

autogobierno vasco, mensaje en el que Ramón de la Sota y su gobierno nacionalista vasco en la Diputación vizcaína tuvieron mucho que ver y que el propio Sota, presidente de la misma y sus colegas Dionisio de Aldama y Ladislao de Zavala, presidentes de las Diputaciones hermanas alavesa y guipuzcoana, acompañados de un significativo grupo de parlamentarios, entregaron al entonces presidente del Gobierno (García Prieto). He querido citar estas efemérides, como prólogo a mi intervención en relación con el primer centenario de la llegada del nacionalismo vasco al gobierno de la Diputación de Bizkaia, con Ramón de la Sota y Aburto al frente de la misma, la primera vez que el nacionalismo vasco gobernó una institución vasca de tal relevancia. “Atzokoan finkatuz, gaur biharkoa bultzatu”, dice, y dice bien, el lema de la Fundación Sabino Arana. Ciertamente, hay que afianzarse en el pasado para impulsar el presente y el futuro. Se atribuye a Confucio una frase que dice “estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro”. Desconozco qué nos deparará el futuro, pero por si acaso, me gustaría compartir con ustedes algunas reflexiones acerca de nuestro pasado en este ámbito, para intentar sacar lecciones de la historia que quizá puedan resultar útiles para el porvenir de nuestro Pueblo. Y creo que, en este sentido, podemos aprender mucho de la gran labor que llevaron a cabo Ramón de la Sota y su equipo al frente de la Diputación vizcaína durante el período en que la gobernaron. Los profesores Lobera, Gaminde y Urrutia, se refieren en sus respectivas ponencias a la labor realizada durante el período de gobierno nacionalista vasco en la Diputación

vizcaína entre 1917 y 1919 y, más en concreto, a la propuesta de gobierno del nacionalismo vasco para Bizkaia, a la economía y a la sociedad en el programa de Ramón de la Sota o a la lengua y cultura vascas en dicho programa. A mí, me corresponde analizar hoy su actuación desde el punto de vista del derecho público, en el marco de la Restauración española, en un período histórico convulso y difícil, tras la abolición de los Fueros vascos de derecho público en 1876, estando ya en vigor el Concierto Económico de 19061, y con la vista puesta en un nuevo impulso a favor del autogobierno vasco que, tras varios proyectos y con diversos altibajos llevaría a la aprobación del primer Estatuto Vasco de Autonomía en 1936, ya no durante la Restauración sino en tiempos de la II República española. Quisiera recordar aquellos tiempos, “tiempos revueltos”, y es posible que, al analizar algunos hechos de hoy en día, inmersos como estamos en plena crisis constitucional catalana y comparándolos con la época que les describo, tengan ustedes una cierta sensación de “déjà vu”, es decir, de haber visto antes una situación que parece que se está repitiendo hoy, al menos en parte, cien años después. En todo caso, parece prudente tomar nota de los aciertos y errores de aquella época para intentar al menos, evitar que los errores de aquella época vuelvan a producirse en la nuestra, un siglo después. Así que les invito a que me acompañen a realizar un apasionante viaje a través del tiempo, precisamente a 1917. Pues bien, el 4 de mayo de 1917 se constituyó la nueva Diputación de Bizkaia, tras las elecciones provinciales celebradas el 11 de marzo de 19172. El éxito del nacionalismo vasco fue rotundo, obteniendo la mayoría absoluta, esto es, 11 de los 20 puestos. De este modo, 1. Este Concierto Económico fue aprobado por Real Decreto de 13 de diciembre de 1906 y tuvo una importancia extraordinaria, como veremos a continuación, e incluso una de sus Disposiciones sigue vigente al haber quedado recogida en el actual Concierto Económico. 2. U na excelente visión de aquella época histórica desde el punto de vista de la historia de la Diputación vizcaína, puede encontrarse en el texto de ALONSO OLEA, E.J., “La Diputación Provincial de Bizkaia en el nuevo régimen económico- administrativo del Concierto Económico (1877-1937)”, en AGIRREAZKUENAGA ZIGORRAGA, J. (dir.), Historia de la Diputación Foral de Bizkaia. 1500-2014, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 2014, págs. 419-428. Este texto puede consultarse también en Internet, en la página www.bizkaikodiputazioa.com (última consulta, 15 de enero de 2018).

2~10. FUEROS VASCOS, RESTAURACIÓN Y CONSTITUCIONALISMO POSIBILISTA. SANTIAGO LARRAZABAL BASAÑEZ

35


es posible que, al analizar algunos hechos de hoy en día, inmersos como estamos en plena crisis constitucional catalana y comparándolos con la época que les describo, tengan ustedes una cierta sensación de “déjà vu”, es decir, de haber visto antes una situación que parece que se está repitiendo hoy, al menos en parte, cien años después

Ramón de la Sota y Aburto, hijo del mítico Ramón de la Sota y Llano, y elegido diputado provincial por el distrito de Balmaseda, fue el primer nacionalista vasco elegido presidente de la Diputación de Bizkaia, desempeñando este cargo hasta 19193. Y se preguntarán ustedes: ¿cuál era el contexto político de aquella época? Pues les aseguro que un contexto nada fácil, porque había estallado la Revolución rusa, aún no había terminado la Primera Guerra Mundial y la situación era muy complicada en España: en junio de 1917, los conservadores de Dato habían vuelto al Gobierno y en el panorama político de aquel verano confluyeron tres asuntos muy serios: el problema militar (con las Juntas de Defensa militares, verdaderos grupos de presión militares no previstos en la ley y utilizados para la defensa de los intereses de arma); la huelga revolucionaria de 1917 convocada por la UGT y la CNT, y la Asamblea de Parlamentarios. En relación a esta última, hay que decir que en Cataluña, la Lliga Regionalista, con base en la Mancomunidad catalana 3. P ara un mejor conocimiento de la figura de Ramón de la Sota y Aburto, puede consultarse: CAMINO, I., Nacionalistas (1903-1930), Alderdi, Bilbao, 1985, págs. 115-119; IRABURU. B., “Ramón de la Sota, 90 años, ex presidente de la Diputación de Bizkaia: los vascos vemos demostrado que podemos gobernarnos”, Deia, 16 de agosto de 1977, pág. 5.

36

(que había surgido por agregación de las Diputaciones catalanas en 1914) presionaba para la convocatoria de Cortes para abordar el tema catalán, y como éstas no se convocaron, gran parte de los diputados elegidos por las circunscripciones catalanas (salvo los dinásticos) se reunieron en una Asamblea de Parlamentarios convocada el 19 de julio, solicitándose precisamente eso, esto es, que se convocasen Cortes Constituyentes para dar lugar a una nueva configuración del Estado que reconociese la autonomía de las regiones, exigiéndose también la adopción de medidas para hacer frente a los otros dos temas antes aludidos: el socio-económico y el militar. Dato declaró sediciosa la Asamblea, suspendió los periódicos y ordenó la ocupación militar de Barcelona. A estas alturas, la crisis del modelo político de la Restauración era evidente y el Rey intentó solucionarla con un Gobierno de concentración, que incluía al líder catalanista Cambó. A consecuencia de la huelga, reprimida violentamente por las tropas, se encarceló, entre otros, a algunos líderes socialistas como Largo Caballero y Besteiro. En las elecciones de 1918, ambos fueron elegidos diputados y fue un escándalo que siguiesen presos, lo que dio lugar a una campaña que finalmente desembocó en su liberación (el propio Indalecio Prieto había tenido que exiliarse aunque pudo volver para tomar posesión de su escaño). Las elecciones no solucionaron los problemas, y provocaron que el Ejército y el Rey fuesen adquiriendo un mayor poder y que los gobiernos tanto liberales como conservadores se fueran debilitando, hasta que en 1923, Primo de Rivera instauró la Dictadura, consentida por el Rey Alfonso XIII. Éste era el contexto político de la época, nada fácil, como pueden ver. Pero volvamos al punto de partida de mi intervención: la Diputación vizcaína, con mayoría nacionalista, sabía bien hacia donde quería caminar y su presidente lo explicó muy claramente en su discurso de toma de posesión, el 4 de mayo de 19174. La herida de la derogación de los Fueros aún supuraba y por eso D. Ramón de la Sota dijo que no se podía aceptar el entonces vigente sistema político por el que 4. E ste discurso aparece publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Vizcaya de 23 de mayo de 1917, nº 114, págs. 494-496.

3~10. FUEROS VASCOS, RESTAURACIÓN Y CONSTITUCIONALISMO POSIBILISTA. SANTIAGO LARRAZABAL BASAÑEZ


se gobernaba Bizkaia“…es pues necesario el que trabajemos por alterarlo radicalmente para que asuntos vascos nos rijamos por un Gobierno vasco, enteramente vasco; es decir, que en el terreno legal estemos donde nos encontrábamos en los tiempos anteriores a la Ley de 25 de octubre de 1839”. Por ello, se quería dejar constancia de la protesta contra la conculcación de los Fueros y derechos vascos. Sota era consciente de que “naturalmente que estas Corporaciones no son consideradas por nosotros como las más adecuadas para desarrollar nuestro programa… en esas Corporaciones de índole casi puramente administrativa poco podremos hacer en el logro total de nuestras aspiraciones”, pero su postura política era “posibilista”, aprovechando el marco entonces existente para ir hacia un nuevo marco político y jurídico en el que cupiera un mayor autogobierno vasco. Por eso el título de mi ponencia hace referencia a esas tres claves: los fueros vascos, el marco político de la Restauración y el posibilismo constitucional del que hizo gala, partiendo de lo que había entonces, apoyándose en el Concierto Económico, explotando al máximo las posibilidades del régimen económico administrativo especial derivado del mismo, sin hacer renuncia de los derechos históricos del Pueblo Vasco que habían sido consagrados durante el régimen foral, pero con la mirada puesta en las nuevas posibilidades que se abrían para el autogobierno vasco en aquella época5. Así, y con el propósito de apoyar esta postura, el miembro de la Diputación, Mariano Torre, también nacionalista vasco, pidió que se leyese en aquella sesión constitutiva de la Diputación, el Dictamen que había redactado el 22 de diciembre de 1880 el letrado de la Diputación Provincial de Bizkaia, Manuel de Lecanda (con el que mostraron su conformidad los letrados José R. de Lámbarri y Pedro 5. S obre este particular, disculpen la inmodestia de remitirme a dos publicaciones mías donde podrán encontrar un análisis más profundo de estas cuestiones: LARRAZABAL BASAÑEZ, S., Contribución a una teoría de los derechos históricos vascos, Instituto Vasco de Administración Pública, Oñati, 1997 y LARRAZABAL BASAÑEZ, S., “El Concierto Económico Vasco en el marco de la Restauración y de la II República”, JADO (Boletín de la Academia Vasca de Derecho), 22 (2011), págs. 133-181. Específicamente, y en relación con el Concierto Económico en sí, es imprescindible consultar la obra de ALONSO OLEA, E.J., El Concierto Económico (1878-1937). Orígenes y formación de un derecho histórico, Instituto Vasco de Administración Pública, Oñati, 1995.

de Echevarría)6, en el que, al valorar la Ley derogatoria de los Fueros de 1876, recordaba que las Juntas Generales de Bizkaia de 4 de octubre de 1876 habían protestado contra la misma, encargando a la Diputación General, Regimiento General, Padres de Provincia y a una Comisión especial que dentro del Fuero y de conformidad con la Ley de 25 de octubre de 1839, y de acuerdo con guipuzcoanos y alaveses, que intentasen gestionar y resolver lo que juzgasen más útil y conveniente para Bizkaia, quedando siempre incólumes “nuestros sagrados derechos”.

Por eso el título de mi ponencia hace referencia a esas tres claves: los fueros vascos, el marco político de la Restauración y el posibilismo constitucional del que hizo gala, partiendo de lo que había entonces, apoyándose en el Concierto Económico, explotando al máximo las posibilidades del régimen económico administrativo especial derivado del mismo, sin hacer renuncia de los derechos históricos del Pueblo Vasco que habían sido consagrados durante el régimen foral, pero con la mirada puesta en las nuevas posibilidades que se abrían para el autogobierno vasco en aquella época

6. D icho Dictamen aparece publicado en el mismo texto del Boletín Oficial de la Provincia de Vizcaya en el que aparece el discurso de Ramón de la Sota y Aburto.

4~10. FUEROS VASCOS, RESTAURACIÓN Y CONSTITUCIONALISMO POSIBILISTA. SANTIAGO LARRAZABAL BASAÑEZ

37


El realismo político se imponía y así se entiende que en primer lugar, Sota defendiese enérgicamente el Concierto Económico vigente, y también se entiende que tuviese que explicar en su discurso por qué lo hacía, pues en un principio, a finales del siglo XIX, el Concierto Económico había merecido una opinión despectiva por parte del propio Sabino Arana, al considerarlo más o menos como un triste remedo del derogado sistema foral

Pero desgraciadamente, venía a decir Lecanda, la derogación había ido consolidándose, y “en tales circunstancias, es mi opinión, muy humilde pero muy profunda y arraigada, que la Diputación Provincial debe velar y gestionar activa y enérgicamente a fin de que se conserve todo cuanto pueda conservarse de nuestro antiguo régimen e instituciones SIN ABDICACIONES NI RENUNCIAS DE NINGUNA CLASE… La ley se ha impuesto y está rigiendo en lo desfavorable; y siendo esto así y hallándose en una situación forzada, parece natural que se procure que se cumpla en aquello que puede pudiera ser favorable, sin que esto implique la aceptación de la Ley en ninguno de los extremos que abarca. La Diputación Provincial no compromete en lo más mínimo al País con estos pasos o gestiones, porque gira fuera de la órbita foral; se ha encontrado en una situación creada y DENTRO DE ELLA, se halla en el deber de sacar el mejor partido posible. Lo que así se consiga, no será una situación definitiva con arreglo al acuerdo antes citado de las Juntas Generales, será un modus vivendi provechoso para el antiguo Señorío, que como tal, debe aceptarse por ahora, sin perder la esperanza de mejores tiempos, de lo cual no pueden privarnos los legisladores de este mundo”.

38

Mariano Torre, recordó que dichos letrados “… suscribieron lo que todos sentimos y lo que han corroborado las palabras de nuestro digno Sr. Presidente al tomar posesión de su cargo. Nos dicen que debe mantenerse la protesta…”. Y efectivamente, la Diputación acordó que constase en el acta de la sesión la protesta por la derogación foral. Por tanto, hubo “protesta contra la abolición foral” pero, al mismo tiempo, apoyo al Concierto Económico y a la postura “posibilista” de ir sacando “el mejor partido posible” a la situación existente. El realismo político se imponía y así se entiende que en primer lugar, Sota defendiese enérgicamente el Concierto Económico vigente, y también se entiende que tuviese que explicar en su discurso por qué lo hacía, pues en un principio, a finales del siglo XIX, el Concierto Económico había merecido una opinión despectiva por parte del propio Sabino Arana, al considerarlo más o menos como un triste remedo del derogado sistema foral7. El nacionalismo vasco había cambiado de estrategia, y pasó a defender que aunque el objetivo era la reintegración foral, esta nueva estrategia era la única posible en aquel contexto, pues permitía sostener una autonomía económica y una administración propia. De hecho, un gran empresario nacionalista como Pedro de Chalbaud participó activamente en la negociación del Concierto de 1906 que, por cierto, fue todo un éxito, pues no sólo se consiguieron en él unas cantidades del cupo muy ventajosas, sino lo que es igualmente importante, también se logró el reconocimiento expreso de las facultades no solamente económicas sino también administrativas para las Diputaciones vascas, derivadas del propio Concierto Económico, recogidas en el famoso artículo 15 del Concierto Económico de 1906, cuyo texto aún pervive en la Disposición Adicional Tercera de la Ley 12/2002, de 23 de mayo, que regula el vigente Concierto Económico. Así se entenderán mejor las palabras de Sota en su discurso: “Es lógico que uno de los primeros fines de nuestra actuación sea la defensa enérgica del Concierto Económico 7. ALONSO OLEA, E.J., “Para repensar el Concierto Económico: de migaja a derecho histórico”, Historia Contemporánea 13 (1996); CORCUERA ATIENZA, J., Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco, 1876-1904, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1979, págs. 108 y 214.

5~10. FUEROS VASCOS, RESTAURACIÓN Y CONSTITUCIONALISMO POSIBILISTA. SANTIAGO LARRAZABAL BASAÑEZ


como una continuación y sobre todo como un reconocimiento tácito del principio teórico de nuestras viejas libertades y derechos conculcados por diferentes Leyes: una continuación misérrima, si queréis, pero que debe servir de base para nuestros trabajos en pro del logro de nuevas franquicias y nuevas libertades”. Y en esta misma línea, se refirió a algunos asuntos “polémicos” del Concierto que, por cierto, parecen pronunciadas hoy en día. Por ejemplo, las siguientes: a) que la cuestión no estaba en pagar menos o en pagar más, sino en administrar mejor (…nosotros opinamos que el Concierto Económico no consiste en que nosotros paguemos más al erario provincial que lo que pagan al Tesoro público aquellos ciudadanos sometidos a la tributación directa del Estado. Nosotros tenemos mayores exigencias de comodidad privada y pública que esos ciudadanos, y para tenerlas es preciso que paguemos por lo menos tanto y si es necesario, hasta más. El Concierto Económico no es una cuestión de pagar menos sino de administrar mejor”). b) que el Concierto Económico era una institución de todos los vascos y no sólo de los nacionalistas vascos (“Naturalmente que ésta es una obra que no puede ser patrimonio del nacionalismo vasco, porque es una labor fundada en aspiraciones de todos los vascos”). c) que las tres Provincias tenían que cooperar en todo esto y que para evitar problemas, debería establecerse alguna institución común. Hay que tener en cuenta que hasta entonces no había ningún órgano común de los tres territorios vascos, más allá de las Conferencias de Diputaciones. De hecho, Sota se atrevió a sugerir un modelo de Mancomunidad, seguramente por influencia de la Mancomunidad catalana (“… es necesario que establezcamos algún nexo común, pueda ser que siguiendo las líneas de una mancomunidad”). d) que el Concierto Vasco no iba contra los intereses de otras regiones ni contra los del Estado, y manifestó su intención de cuidar las relaciones de la Diputación con el Estado: (“Nosotros nos proponemos cultivar estas relaciones con el interés y la asiduidad que merecen, manteniendo siempre y con tesón los que creemos que son nuestros derechos,

pero teniendo siempre en cuenta que nuestras reivindicaciones no van ni pueden ir en contra los intereses de ninguna de las regiones que integran el Estado español ni contra los intereses del Estado mismo”). En este contexto histórico, y en vísperas de la Asamblea de Barcelona, el 16 de julio de 1917, las tres Diputaciones Vascas, a propuesta de las vizcaína, y siguiendo la costumbre de las “Conferencias” de Diputaciones, se reunieron en Vitoria8. A dicha reunión se incorporaron a título personal, tres diputados navarros. Allí se aprobó por unanimidad solicitar a los poderes públicos, dentro de la unidad nacional, tanto para las Diputaciones como para los Ayuntamientos, una amplia autonomía, y se comisionó a los presidentes de las Diputaciones para que convocaran a los representantes vascos en Cortes y les entregaran el acuerdo. Es el célebre Mensaje de las Diputaciones Vascas al Gobierno de Su Majestad de 1917. En él se recordaba cómo se mantuvo en el País el deseo de autonomía, y tras la desaparición de las instituciones forales con enérgicas protestas vascas, se tuvo que reconocer el régimen de los Conciertos Económicos con su régimen económico-administrativo especial. Sin embargo, ello no era suficiente, y se pedía la plena reintegración foral, pero si ello fuese imposible, se pedía una autonomía mucho más amplia que la que existía en aquel momento9: “Mas en el caso de que el Gobierno de S.M. no se aviniera a acceder a los deseos de las Provincias Vascongadas en el sentido de una plena reintegración foral, las Diputaciones, sin hacer dejación ni por un momento de los derechos históricos que se han invocado en todos los tiempos por las Corporaciones que 8. Sobre las reuniones conjuntas de las tres Diputaciones Vascas, las denominadas “Conferencias”, resulta de consulta imprescindible AGIRREAZKUENAGA ZIGORRAGA, J. (ed.), La articulación político-institucional de Vasconia: Actas de las “Conferencias” firmadas por los representantes de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y eventualmente Navarra (1775-1936), 2 vols., Diputaciones Forales de Bizkaia, Gipuzkoa y Alava, Bilbao, 1995. El acta de la reunión de las tres Diputaciones en Vitoria, el 16 de julio de 1917, puede consultarse en el volumen II, nº 271, págs. 1235-1241. 9. S obre el tránsito del discurso foral al autonomista, destaca la aportación del mismo título del profesor Joseba Agirreazkuenaga, cfr., AGIRREAZKUENAGA ZIGORRAGA, J. “El tránsito del discurso foral al autonomista: el vasco-catalanismo de 1917”, en ARRIETA, J. /ASTIGARRAGA, J. (eds.), Conciliar la diversidad. Pasado y presente de la vertebración de España, VII y VIII Seminarios Ernest Lluch, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 2009, págs. 113-140.

6~10. FUEROS VASCOS, RESTAURACIÓN Y CONSTITUCIONALISMO POSIBILISTA. SANTIAGO LARRAZABAL BASAÑEZ

39


hablaron en nombre de Vizcaya, Guipúzcoa y Alava, consideran necesario que se ensanchen los términos de su autonomía actual, aprisionada dentro de los límites demasiado estrechos y embarazosos”. En su redacción final, acordado por los presidentes de las tres Diputaciones Vascas, apareció por primera vez la reivindicación del respeto a los derechos históricos vascos, cuya cláusula de amparo y respeto aparece hoy recogida en la Disposición Adicional Primera de la Constitución española de 1978, actualmente vigente, y se hacía también una primer bosquejo de distribución de competencias entre el Estado y las que corresponderían a las Diputaciones o a los órganos que se estableciesen en el territorio vasco, dejando la lista abierta y advirtiendo que este nuevo sistema no implicaba la renuncia al régimen de Conciertos Económicos, que se juzgaba indispensable. Estos acuerdos de Vitoria tuvieron una virtud nada habitual en la vida política vasca: gustaron a todos los grupos, aunque estaban lejos de los ideales de todos10. Cumpliendo la palabra dada por Sota, la Diputación vizcaína convocó el 9 de agosto a los Ayuntamientos vizcaínos y a los ex­-diputados provinciales a una Asamblea para estudiar el tema. Hubo un consenso bastante amplio a favor de la propuesta y las Diputaciones intentaron entregar el Mensaje al Gobierno en la persona de su presidente, Eduardo Dato, que era además diputado por Vitoria, pero la caída del Gobierno Dato en noviembre, retrasó la entrega del mismo hasta el 17 de diciembre de 1917, que fue cuando se pudo entregar al nuevo presidente del Consejo de Ministros, Manuel García Prieto, que les contestó con muy buenas palabras, pero el cambio de gobierno y la inestabilidad política, hicieron que el Mensaje cayese en el olvido. El cambio de los nacionalistas vascos hacia una política más posibilista, les dio buenos frutos en las elecciones de febrero de 1918, logrando un gran éxito en Bizkaia: cinco 10. L ARRAZABAL BASAÑEZ, S., Contribución a una teoría…, op. cit., págs. 206-208; ALONSO OLEA, E.J., “La Diputación Provincial de Bizkaia en el nuevo régimen económico-administrativo…”, op. cit., págs. 421-422; ESTORNÉS ZUBIZARRETA, I., La construcción de una nacionalidad vasca: el autonomismo de Eusko Ikaskuntza (1918-1931), Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos, Cuadernos de Sección. Historia y Geografía, 14 (1990), número monográfico, págs. 103 y ss.

40

diputados y tres senadores. En septiembre de 1918, tuvo lugar el I Congreso de Estudios Vascos en Oñate, del que nacerían la Sociedad de Estudios Vascos y la Real Academia de la Lengua Vasca, que en los próximos años celebrarán sus respectivos centenarios. En este Congreso, convocado por una Junta compuesta por las cuatro Diputaciones y cuya Presidencia de honor recayó en el rey Alfonso XIII que lo inauguró, también quedó claro un trasfondo claramente autonomista, abogando siempre por que se hiciese por la vía de la colaboración entre fuerzas políticas y no del enfrentamiento entre las mismas. Durante este tiempo, se siguió profundizando en iniciativas en pro de la autonomía, se estudiaron los proyectos de Consejo Regional que había propuesto Sabino Arana en su etapa de miembro de la Diputación vizcaína en 1898 para que los cuatro territorios tuvieran un órgano común, con poderes reales, que fuese mucho más allá de las Conferencias de Diputaciones, o la propuesta de “Consejo Administrativo de Vizcaya”, compuesto por los municipios vizcaínos, como cuerpo consultivo y fiscalizador de la Diputación, que siendo miembro de la Diputación vizcaína había propuesto Indalecio Prieto en 1913 (pues la izquierda se quejaba del fortísimo control de la Diputación sobre los ayuntamientos vizcaínos), pero finalmente, únicamente se propuso crear un Consejo Consultivo para coordinar a las cuatro Diputaciones. En el seno de la Diputación vizcaína también se redactaron con bastante discreción y reserva, sendos borradores de Estatuto de Autonomía, que reservaban al Estado únicamente las competencias exclusivas apuntadas en el Mensaje de las Diputaciones de 1917, dejando a la Región Vasca todas las demás (los Proyectos de Estatuto Orgánico de la Autonomía Vasca y el Proyecto de Estatuto de la Autonomía Vasca). Por su parte, los diputados carlistas (jaimistas), propusieron la creación, con carácter transitorio, de una Comisión Soberana, encargada de restablecer las Juntas Generales y, por su parte, los republicanos propusieron un “Proyecto de reorganización autonómica de Vizcaya”. En este contexto, vuelven a alternarse las luces y las sombras. Por ejemplo, la Asamblea de Ayuntamientos vizcaínos del 15 de diciembre de 1918, que debía intentar llegar a un acuerdo para avanzar en el camino de un

7~10. FUEROS VASCOS, RESTAURACIÓN Y CONSTITUCIONALISMO POSIBILISTA. SANTIAGO LARRAZABAL BASAÑEZ


mayor autogobierno, fue muy tumultuosa y acabó con graves incidentes, no llegándose a ningún acuerdo, con un claro enfrentamiento entre partidos dinásticos, socialistas y todos los demás, perdiéndose otra oportunidad de acuerdo.11 Pero hubo nuevos intentos de avance: tras la finalización de la Primera Guerra Mundial, en noviembre de 1918, el grupo parlamentario vasco, con motivo del 79 aniversario de la derogación foral, envió un telegrama al presidente de los Estados Unidos, W. Wilson, en el que le saludaban porque al haber establecido “las bases de la futura paz mundial, las ha fundamentado en el derecho de toda nacionalidad, grande o pequeña, a vivir como ella misma disponga”. Y el 13 de noviembre de 1918, los diputados nacionalistas vascos presentaron en el Congreso un Proyecto de Ley pidiendo la derogación de la Ley de 25 de octubre de 1839 y de las normas posteriores dictadas en su desarrollo. En dicho Proyecto se establecía el protagonismo de las cuatro Diputaciones (las tres Provinciales de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y la Diputación Foral de Navarra), para negociar con el Gobierno las bases “en que ha de descansar la mutua y cordial convivencia de aquellos territorios con el Estado español”. Pero sin duda, el intento más serio para avanzar en el camino de la autonomía vasca fue el de la famosa Comisión Extraparlamentaria creada por el conde de Romanones mediante Real Decreto de 18 de diciembre de 1918, para intentar buscar salidas a las demandas de autonomía en el seno del marco de la Restauración. Dentro de esta Comisión se creó una subponencia vasca de la que formaban parte Orueta (liberal romanonista), Senante (integrista y encargado de dirigir la oficina de las Diputaciones en Madrid) y Chalbaud (nacionalista vasco). Esta subponencia redactó un Dictamen12 que seguía las directrices del Mensaje de las Diputaciones Vascas de 1917. En él se pedía la derogación de las leyes abolitorias de los fueros y la restauración de los órganos forales, adaptados a los nuevos 11. A LONSO OLEA, E.J., “La Diputación Provincial de Bizkaia en el nuevo régimen económico-administrativo…”, op. cit., págs. 423 y ss. 12. E n este sentido, son de obligada consulta el libro que escribió el propio ORUETA, J. de, Fueros y Autonomía, San Sebastián, 1934 y el libro de ZABALA, F., De los Fueros a los Estatutos. Los Conciertos Económicos, San Sebastián, 1976.

tras la finalización de la Primera Guerra Mundial, en noviembre de 1918, el grupo parlamentario vasco, con motivo del 79 aniversario de la derogación foral, envió un telegrama al presidente de los Estados Unidos, W. Wilson, en el que le saludaban porque al haber establecido “las bases de la futura paz mundial, las ha fundamentado en el derecho de toda nacionalidad, grande o pequeña, a vivir como ella misma disponga”

tiempos, invistiendo provisionalmente a las Diputaciones vascas de sus competencias hasta que se constituyesen las Juntas Generales. Pero al igual que se hacía en el Mensaje de 1917, en el caso de que no se concediese la restauración foral, se establecían 8 Bases, que constituirían una solución autonómica. El proyecto era ambicioso pero no fue aceptado en Madrid y el texto que fue finalmente aprobado por la Comisión Extraparlamentaria resultaba inaceptable para las Diputaciones Vascas, que apoyaban claramente el texto de la Subponencia Vasca. Además, la situación política empeoró: los catalanes se autoexcluyeron del proceso, presentando su propio texto de Estatuto de Autonomía, las huelgas en Cataluña fueron a más y al acabar la huelga de La Canadiense, que empezó como una huelga en el sector eléctrico pero se convirtió en huelga general y paralizó Barcelona y gran parte de la industria catalana, Romanones presentó su dimisión en abril de 1919 y fue sustituido por Maura, con lo que el intento que había hecho el régimen de la Restauración para dar una salida al problema territorial de España quedó en

8~10. FUEROS VASCOS, RESTAURACIÓN Y CONSTITUCIONALISMO POSIBILISTA. SANTIAGO LARRAZABAL BASAÑEZ

41


nada. Habría que esperar hasta la II República para que los procesos para aprobar los Estatutos de Autonomía se reactivasen. Por su parte, en las elecciones a la Diputación vizcaína en 1919, la Liga de Acción Monárquica, una potente coalición de conservadores, liberales y mauristas, enfocó sus energías en derrotar al nacionalismo vasco y consiguió hacerse con el poder, perdiendo los nacionalistas vascos la mayoría absoluta en la Diputación vizcaína, por un único diputado. Ello supuso el cese de don Ramón de la Sota y Aburto como presidente, aunque siguió como miembro de la Diputación hasta 1923, siendo sustituido en la Presidencia por Luis Echevarría Zuricalday, liberal y miembro de la Liga de Acción Monárquica. Fue la primera vez que un nacionalista vasco había presidido la Diputación de Bizkaia y hubo que esperar casi 60 años para que otro ilustre nacionalista vasco, José María Makua Zarandona, volviera a presidir la Diputación vizcaína, ahora ya no Provincial sino Foral, tras la restauración democrática, al ser elegido diputado general de Bizkaia el 26 de abril de 1979 por las Juntas Generales de Bizkaia, reunidas en la casa de Juntas de Gernika, después de que hubiesen transcurrido nada menos que 102 años desde su última reunión. Terminó así este breve pero fecundo período de gobierno nacionalista de la Diputación vizcaína. Sugiero ahora, algunas conclusiones que resumen cuál es mi visión acerca de las lecciones prácticas que pueden extraerse hoy del pasado que les acabo de exponer brevemente y que quizá puedan servirnos para el futuro. - que los nacionalistas vascos en su condición de tales, preferían entonces -como seguramente también ahora- otro marco jurídico-político, pero que hay que adaptarse a las circunstancias de cada época y aprovechar los cauces posibles en cada momento, sin renunciar jamás a los derechos que corresponden al Pueblo Vasco en virtud de su historia; - que, como en aquel momento, hay que seguir buscando nuevos caminos para profundizar en el autogobierno vasco. Quizá por el momento los avances no sean demasiado significativos, ni espectaculares, pero es imprescindible que todos, y si no es posible todos, una amplísima mayoría vayamos juntos de la mano, para hacer lo posible, como intentaron hacer

42

las Diputaciones Vascas en su Mensaje de 1917. Nadie debería quedar fuera de un acuerdo razonable, por limitado que éste sea. Parafraseando a algunos políticos de la época, quizá el acuerdo a adoptar no sea el ideal de todos, sino una fórmula que conduzca hacia ese ideal. Y como he intentado explicarles, entre 1917 y 1919 se trabajó en algunos modelos que quizá podrían ser de utilidad, al menos como antecedentes, para aquellos que estén llamados a redactar una propuesta viable de reforma del Estatuto de Gernika de 1979, una reforma que pueda concitar un amplio apoyo y sea aceptable por las distintas culturas políticas del País y por las diferentes instancias que deben participar en su elaboración y aprobación; - que es muy importante profundizar en el Concierto Económico. En aquel momento histórico, se produjo también un importante avance: el famoso Real Decreto de 6 de marzo de 1919, el conocido como Decreto Cortina (que aunque lleva el nombre del marqués de Cortina, ministro de Hacienda en aquel momento, fue diseñado en realidad por Fermín Calbetón, prócer liberal guipuzcoano que fue su antecesor como ministro de Hacienda con Romanones). Este Decreto fue muy relevante pues estableció un procedimiento específico, bilateral y pactado para solventar la interpretación del Concierto, quedando desde entonces claro que el Concierto era una institución jurídico-política pactada entre dos partes, por lo que algún autor lo ha mencionado -no sin razón- como un antecedente del llamado proceso de “blindaje” del Concierto, e introdujo además el mecanismo de la “bilateralidad” en los acuerdos entre las instituciones vascas y las del Estado, que puede dar juego si hay lealtad mutua y voluntad por ambas partes de avanzar en pro de un mayor autogobierno; - que lo esencial del Concierto fue entonces y sigue siendo hoy no sólo ser un instrumento fundamental para el autogobierno vasco, sino también y no menos importante, ha de ser utilizado para ser un instrumento útil para lograr un mayor bienestar de todos los vascos, ya que todos y no solamente algunos deben notar esas mayores cotas de bienestar que se derivan del Concierto, lo que junto a una adecuada difusión y pedagogía sobre el Concierto, contribuirá a una mayor conciencia social sobre el mismo, pues aquello que no se conoce difícilmente se defiende;

9~10. FUEROS VASCOS, RESTAURACIÓN Y CONSTITUCIONALISMO POSIBILISTA. SANTIAGO LARRAZABAL BASAÑEZ


- que no se trata tanto de pagar más o menos, sino de administrar mejor; - que el Concierto Económico es de todos los vascos y no sólo de los nacionalistas vascos; - que hay que intentar explicar bien el Concierto y procurar que su desarrollo no vaya contra los intereses de otras regiones ni contra los del Estado, pues no se pretende perjudicar a nadie sino seguir nuestro propio camino hacia un mejor sistema de autogobierno; - que la unidad de criterio entre las distintas tradiciones políticas del País y sus distintos territorios vascos es crucial para defender los intereses de un Pueblo pequeño como el nuestro ante instituciones más fuertes y poderosas, en los distintos ámbitos donde nuestros intereses estén en juego. En este mismo sentido y como dice el lema de Eusko Ikaskuntza, cuyo centenario celebramos en 2018, no nos vendría nada mal recordar que un Pueblo pequeño como el nuestro, sólo puede hacer frente a los grandes desafíos a los que se enfrenta, por vías pacíficas, democráticas y pactadas entre todos, en paz, en libertad y a través de la razón y del conocimiento, “asmoz eta jakitez”. Y ya que hablamos del Concierto, y siguiendo la expresión latina que da nombre a la Asociación para la Defensa y Promoción del Concierto Económico, AD CONCORDIAM, el Concierto puede ser un buen instrumento de concordia porque su defensa une a todo el País, y la concordia también nos hará buena falta para lograr que ese acuerdo de futuro entre todos que antes o después habrá que abordar, llegue a buen puerto, y es que las cosas pequeñas pueden hacerse grandes si lo que reina es la concordia y no la discordia. Voy concluyendo ya, destacando la gran labor de Ramón de la Sota y Aburto y de su equipo en el gobierno de la Diputación de Bizkaia durante el bienio en que la gobernaron. A diferencia de lo que hoy en día ocurre con algunos políticos, que prefieren no asumir riesgos y no tomar decisiones y, por tanto, aceptar su responsabilidad por haberlas tomado correcta o equivocadamente, aquellos “gobernantes” entendieron que su servicio a Bizkaia exigía tomar decisiones, es decir, “mojarse” -que diríamos hoy-, y se dedicaron a “gobernar” en serio. Ramón de la Sota, antes

de fallecer el 4 de agosto de 1978 en Biarritz, explicaba en una entrevista al Diario DEIA, el 16 de agosto de 1977, su labor de gobierno en la Diputación vizcaína: “…recuerdo que cuando yo era el presidente de la Diputación de Vizcaya, el entonces presidente del Gobierno, Romanones, me preguntó: “Oiga Sota, ¿qué están haciendo ustedes en Vizcaya?” “Yo le dije, señor conde, estamos administrando”. ¿Sabe qué me contestó? Me contestó: “No están ustedes administrando. Están ustedes gobernando”. Y era verdad. Nos convencimos que para servir a la personalidad vasca hacía falta mandar…”13. Estas palabras resumen muy bien cómo entendió Ramón de la Sota y Aburto su labor al frente de la Diputación vizcaína entre 1917 y 1919, y es que, como ha escrito recientemente el actual diputado general de Bizkaia, Unai Rementería, al glosar la figura de quien fuera su antecesor al frente de la Diputación vizcaína hace nada menos que un siglo, “queda claro que si se sabe sembrar, dos años dan para mucho”14. Termino ya mi intervención citando otras palabras que Ramón de la Sota y Aburto pronunció en una ocasión bien solemne, unas palabras que le definen igualmente: son las palabras de concordia que pronunció en aquella sesión en la que tomó posesión como Presidente de la Diputación de Bizkaia: “Quisiera terminar haciendo un llamamiento a la concordia de todos los que forman esta Corporación para manifestarles que nosotros, al entrar en esta Casa, hemos dejado en sus umbrales todos los rencores que pudiésemos sentir contra ellos por pasados agravios, para rogarles y pedirles como les pido su apoyo y cooperación, pero un apoyo leal y entusiasta en esta obra, que consideramos no sólo del partido nacionalista, sino de todos los vascos: en esta obra de encauzar a nuestra Vizcaya por el camino que ha de conducir al pueblo vasco al lugar que Dios tiene reservado a los pueblos que supieron crear una personalidad y una cultura propia”. 13. CAMINO, I., Nacionalistas, op.cit. 1985, págs. 116-117; IRABURU. B., “Ramón de la Sota, 90 años, ex presidente de la Diputación de Bizkaia..,” op.cit, pág. 5. 14. REMENTERIA MAIZ, U., “1917-2017: un mismo estilo de gobierno aunando pragmatismo y transformadora utopía. Cien años de pragmatismo y utopía”, Hermes. Revista de Pensamiento e Historia, nº 55 (mayo de 2017), págs. 24-26.

10~10. FUEROS VASCOS, RESTAURACIÓN Y CONSTITUCIONALISMO POSIBILISTA. SANTIAGO LARRAZABAL BASAÑEZ

43




EUSKARA ETA EUSKAL KULTURA RAMÓN DE LA SOTAREN GOBERNU-EGITARAUAN (1917-1919) 1. Gobernu abertzale baten hasierako mintzaldia (1917) Egun on eta mila esker hona hurreratu zareten guztioi, batik bat, Sotaren etxekoei eta Sabino Arana Fundazioari, jardunaldi honetan parte hartzeko aukera ematearren. Aspaldikoa eta, era berean, hur-hurreko kezka izan da niretzat Ramón de la Sota zenaren lana Bizkaiko Foru Aldundian, 1917. urte hartan agintaritza lortu zuenetik, hain zuzen ere, duela ehun urte. Betidanik ikusi izan dut Sotaren gobernu-egitaraua abertzaletasunetik eta euskalduntasunetik egindako aldaketa eta iraulia, besteak beste, Euskal Herrian une hartan abiaturik zegoen prozesu bati buruz muzin egin gabe aurrerabidea eta bultzada eman zizkiona. Aipatu egitaraua garatu zuen Sotak bere kargua hartzeko Bizkaiko Aldundiaren jauregian eginiko mintzaldi berezian, 1917. urteko maiatzaren 4an. Horra bada, mintzaldi eta diskurtso hura ardatz hartuta, egun niri jardunaldi honetan egokitu zaidana, alegia, orduko hura nola mamitu zen ehun urte geroago azaltzea eta gizarteratzea, guretzat ere, baliagarri eta onuragarri izan daitekeelakoan. Ikuspegi askotatik so egin dakioke mintzaldi horren testuari eta hala egingo dut neronek ere, jakinik, hori

46

bai, gaur hemen esaten ari garena ez dela besterik esan zitekeen osoaren zati bat baino. Hortaz, gaingiroki bada ere, ekin diezaiodan gaiari eta laburrean irakur dezadan Sotak euskara eta euskal hizkuntzari buruz esan zuena mintzaldi hartan eta nola gauzatu zen, gerokoan, hasierako hura. Euskara lehenetsitako gaia izan zuela ezin ukatu: «Hay en el País Vasco un movimiento que cuenta con las simpatías de todos los vascos. Me refiero á la labor que ciertos eruditos realizan para conservar y propagar el euskera. Nosotros, desde esta Corporación, debemos ayudar y ayudaremos dicho movimiento con todos los medios morales y materiales que estén á nuestro alcance»1. Ahapaldi horretara biltzen da, hitz gutxitan, mezu biribila eta esanguratsua. Hainbatez, Sotak, abertzaletasunaren barruan jokatzeko agiantzak egiten baditu ere, egoki azpimarratzen du euskararen aldekotasun hori euskaldun guztiona dela, nork bere pentsamoldearen gainetikoa. Hortxe dago, beharbada, Sotaren gobernuak gerora Bizkaiko Aldundian egingo dituen euskararen mesederako ahaleginen lehen 1. Boletín Oficial de la Provincia de Vizcaya, 114 zk., 1917. urteko maiatzaren 23koa.

1~6. EUSKARA ETA EUSKAL KULTURA RAMÓN DE LA SOTAREN GOBERNU-EGITARAUAN (1917-1919). ANDRES M. URRUTIA


ANDRES M. URRUTIA NOTARIOA ETA euskaltzainburua

esanahia, alegia, euskarak gizartean izan behar duen presentzia azpimarratzea eta hori Bizkaiko Aldundiaren eguneroko zereginetan islatzea, modu egoki batez. Egin-eginean ere, euskara bera erakundetzea, instituzionalizatzea. Lan horretan hasia zen herria bere kautan eta helburua, ezinbestean, hortik zetorren, hau da, euskararen biziraupena bermatzea erakunde berezkoen bitartez. Erakundetze horrek bazituen, bestalde, eite desberdinetako adierazpideak. Sota bere erranaldian, gorago aipatutakotik at, luze-zabal arduratzen da hezkuntzaz eta agerian uzten du sekulako kontraesana, eskolaren pedagogia eta Bizkaiko lurraldean bizi den egoera linguistikoa urruntzen zituena: «Todos sabéis que en la parte rural de Vizcaya hay una masa muy importante de población joven que no conoce el castellano, que habla simplemente el euskera; á esta juventud se le enseñan las primeras letras en castellano. Y resulta que como no entienden lo que se les enseña, salen de las Escuelas sin saber leer ni escribir; es decir, que han perdido el tiempo. Es preciso que a esta parte de la población se le enseñe en euskera…». Hurrean ere, agerikoa da hitz horien bigarren gakoa, bigarren zutabea, hau da, euskara erakundetzea, bai, baina erakundetze hori jakituria hutsetik harago joan behar da, onuragarria era erabilgarria izan dadin herri xehearen euskaldunentzat. Hartara, euskaldunei euskaraz erakustea, hezkuntza prozesua euskararen bidez garatzea, betiere, gaztelania eta bestelako kulturak bazter utzi gabe.

Horretarako sortu ziren harrezkeroko auzo-eskolak (1919)2; horretarako ere, idatzi egin ziren testu liburuak euskaraz; horretarako, zer esanik ez, pedagogia berri baten aurrean jarri zen hezkuntza-sistema. Auzo-eskola horien gomutak, oraindik orain, bizkaitar askoren oroimenean daude; adin gehiagokoak bertan izan ziren ikasle; berriagoek, aldiz, gerra ostean eskola nazional erdaltzale bihurtuta ikusi dituzte eta osterantzeko pedagogia erdaltzalearen hartzaile izan dira. Nolanahi ere, beti izan zuten eskola etxetik gertu, hor baitzegoen auzo-eskolen bestelako ezaugarria. Ezin ahaztu, gainera, auzolanean eginak izan ziren eskola horiek, auzoz auzo, bertako herritarren aldetik eta asmoa beti izan zen ikasleku hura ustezko ikasle herritarren haiengandik hur-hurrean egotea eta euren hizkuntzaren bidez hezkuntza-prozesua moldatzea.

2. Gobernuaren gotorlekuan: zeregin ofizialak euskaraz Utz dezadan, alabaina, gertaera hori eta joan nadin euskararen nondik norakoak zehaztera, batik bat, Sotaren gobernuaren egitekoak zerrendatzera, euskarari dagokionez, Bizkaiko Aldundiaren barruan. Bi puntu azpimarratu beharrekoak dira, nire ustez, gai honetan: Lehena, euskararen erabilera gai ofizialetan. Bigarrena, euskara bera doitzea eta gaitzea erabilera ofizial horietarako. Bi-biotan erakutsi zuen Sotaren gobernuak modernotasun handia euskararekiko eta inoiz ez bazuen ere euskara bera Aldundiaren zeregin guztietarako hizkuntza ofizial gisa aldarrikatu, de facto erabilera ofizial hori bideratzeko osagaiak jarri zituen, ondoko garaietan aldarte bereko emaitzak ekarri zituenak.

2.1. Erabilera ofizialetan euskararen presentzia bermatzea Berehala hasi zen Sotaren gobernua bere neurriak hartzen. Hasteko, zenbait testu 2. A rrien Berrojaechevarria, G.: Educación y Escuelas de Barriada de Bizkaia. (Escuela y Autonomia. 1898-1936). Bilbo: Bizkaiko Foru Aldundia. Diputación Foral de Bizkaia, 1987.

2~6. EUSKARA ETA EUSKAL KULTURA RAMÓN DE LA SOTAREN GOBERNU-EGITARAUAN (1917-1919). ANDRES M. URRUTIA

47


Bi-biotan erakutsi zuen Sotaren gobernuak modernotasun handia euskararekiko eta inoiz ez bazuen ere euskara bera Aldundiaren zeregin guztietarako hizkuntza ofizial gisa aldarrikatu, de facto erabilera ofizial hori bideratzeko osagaiak jarri zituen, ondoko garaietan aldarte bereko emaitzak ekarri zituenak

ofizial euskaratzeko itzultzailea izendatu zuen, Juan Luis Biziola funtzionarioa, maiatzaren 13an3. Horrekin batera ere, oso ugariak izan ziren Sotaren gobernu-aldian halako eztabaidak, indar politiko desberdinen artean, euskararen erabilerari buruz. Sozialistek zein erregezaleek sarri-sarri egin zioten aurka Sotaren gobernuaren egitarauari, batez ere, funtzionarioak izendatzeko orduan euskara aintzat hartzeari edota aurrekontuetan euskararen aldeko xedapenak ezartzeari buruz. Aurrerago esandakoaren adibide moduan, 1917. urteko abuztuaren 30ean Sotaren gobernuak hartutako erabakia: «Orregaitik erabagi dot Diputaziño-etxiaren iru oin edo pisuetan egon daitela bakotxian ordanantza euzkeldun bat, eta bere zeregina ixango da, zetan-edo-atan bertara datorran euzkeldunari lagundu, beronek egin arte Diputaziñora dakarren arazua»4. 3. U rrutia Badiola, A. M. (arg.): Euskara Foru Aldundien zirkularretan: Bizkaia (1917-1919). Gipuzkoa (1918-1923). Bilbo: Zuzenbidearen Euskal Akademia-Academia Vasca de Derecho, 2015, 16. or. 4. Ibídem, 81. or.

48

2.2. Euskara bera doitzea eta gaitzea zeregin ofizialetan Esanak esan, Sotaren gobernuak bestelako urratsa ere eman zuen, aipatu Biziola zela eta. Izendatu eta berehala Aldundiaren agindua jaso zuen hark, Aldundiak berak herrietara bidaltzen zituen zirkular administratiboak gaztelaniatik euskarara itzultzeko. Laster ohartu zen Biziola, funtzionario eta itzultzaile zena, testu haiek konplexutasun handiko testuak zirela, maila linguistiko eta administratiboetan eta, horren ondorioz, ezin zuela bere lana edozein modutan egin. Biziolak jakin bazekien hori eta horrexegatik egoki adierazi zituen ibilbide horren zailtasunak: «…quien someramente conozca el Euzkera, se dará cuenta inmediatamente de las dificultades que lleva consigo toda traducción. El Euzkera y el castellano son dos idiomas de estructura completamente distinta, con giros y modismos que en nada se parecen. Requiere, por tanto, además del conocimiento de ambos idiomas (sobre todo el Euzkera, pues en cuanto al castellano hay buenos diccionarios) un hábito prolongado de traducción, para no incurrir en el feo pecado de cubrir el castellano con ropaje euzkérico, destruyendo completamente la idiosincracia del Euzkera». Hitz horiek, egun ere edozein itzultzailek sinatuko lituzkeenak, begien bistan jartzen dute halako parekotasuna, ehun urte lehenago, Aita Juan Antonio Uriarte fraide frantziskotarrak, XIX mendean burutu zuen Bizkaiko Batzar Nagusietako Agirien itzulpenarekin5. Bide beretik eta hari etengabe bati jarraituz, Sotaren gobernuak ondutako itzulpen juridiko-administratibo honek bidegintza egingo du gerogarrenean, 1937. urtean Euskadiko Lehendakaritzak moldatuko duenarekin6. Ageri-agerikoa, beraz, lan eskerga, euskaraz emateko Bizkaiko Aldundiaren errealitate juridiko-administratiboa. Horretan ere, zer esanik ez, helburua argi finkaturik, euskara orduko gizartearen premietara egokitzeko ahaleginetan. 5. Urrutia Badiola, A. M. (zuz.): Bizkaiko Batzar Nagusiak eta euskara: 1833-1877. Euskarazko txestuen bilduma eta azterketa. Bilbo: Bizkaiko Batzar Nagusiak, 2003. 6. D iario Oficial del País Vasco / Euzkadi’ko Agintaritzaren Egunerokoa. (Introducción de Jesús Maria de Leizaola). Durango: Leopoldo Zugaza, 1977, facsímil de la edición de 19361937, tomos I, II y III.

3~6. EUSKARA ETA EUSKAL KULTURA RAMÓN DE LA SOTAREN GOBERNU-EGITARAUAN (1917-1919). ANDRES M. URRUTIA


2.3. Euskara erakundetzea: Eusko Ikaskuntza eta Euskaltzaindia Ezaguna da Euskaltzaindiaren eta Eusko Ikaskuntzaren historia, bitzuok loturik baitaude Sotaren gobernuarekin. Oraingo honetan, haatik, berba laburretan azaldu behar da Sotaren gobernuak jokatu zuen moldea, euskararen akademia baten sorreran. Elgezabal eta Landaburu, Sotarekin batera Bizkaiko Aldundiaren ahaldun abertzaleek, 1918. urteko urtarrilaren 12an aurkeztu zuten harako proposamena, Aldundiaren Osoko Bilkuran eztabaidatua izan zedin. Proposamena euskaraz zetorren eta argi azaltzen zuen euskararen etorkizunerako behar-beharrezkoa zela erakunde baten sorrera: «Lenen-lenen ba, bidia atondu beaŕ, beragandik ondo ibilteko ta bera zuzen erabilteko. Biaŕ-añeko notiñen Bazkun bat, aldiak batak bestiakin azteŕtu ta aldan ondoen erabagiteko; utsunak bete; itzen ikuŕpena eta esanguria tinkotu-idazkera bat jaŕi; izkelgiak bata be ezetsi barik eta alkaŕe geitu ta aberastuta baino, orobatu; idaztiyak bildu, eta azkenez, izkera gaŕbi, makezbako jakintz-lanetarako egoki ta erabilkoŕa, eusko-eŕien gaigaŕia, emon dagizkun»7. Ildo beretik, antolatzaileek ezin argiago ikusten zituzten erakunde horren eginkizunak: «1.n Bizkaya, Gipuzkoa, Araba eta Napaŕaren Diputazino eta Parantzeko euskeldunen oŕdezkariyen keriz ta babespian, irasten da Bazkunde bat … … ixenaz, euzkeria ta bere izkelgi oro adiratu, gaŕbitu, obetu, orobatu ta zabaltzeko. Bere erabakiyak, agintzalen sorospen eta almena eltzen danaña, beaŕ-etsiko dira; eta agintzale oyek ukutzen daben euzkel-gaiz oroetan beragana zuzenduko dira»; kideak: «…Euskadi’ko eŕki ta izkelgi gustiyen ordezkariyak» eta izenak ere bai: «…Lhande, Campion, Azkue, Agiŕe, Aŕiandiaga, Bustintza, Etxalaŕ, Eleizalde, Olabide, Belaustegigoitia, Basabe, Euzkelzale-Bazkunako bat, Eguzkitza, López Mendizabal, Uŕkixo (Julio), Ageŕe (Iruñakua), eta Bayona’ko «Eskualduna»ren oŕdezkari bat. Jaun oŕek geŕtuko dabe Bazkundien Araudiya». Bestalde, bileren maiztasuna ere hilerokoa 7. Boletín Oficial de la Provincia de Vizcaya, 10. zk., 1919.urteko urtarrilaren 14koa. Orobat, Euskera. Euskaltzaindia’ren lan eta agiriak, 1919-1920. 1’ko urtea – 1n zenbakia. Donostia, 1920, 37-41. orr.

eta berori antolatzeko diru-laguntzak, beste agintarien artean, Bizkaiko Foru Aldundiarenak. Halaxe onetsi zen eta hori izan zen, izatez, 1918. urteko urrian, Oñatiko Biltzarraren barruan eztabaidaturikoaren oinarria, Euskaltzaindia eratzea eta moldatzeari dagokionez: «6. La sección acuerda crear un organismo de investigación y tutela del euskera, dividido en las dos siguientes secciones, separadas y distintas. a) Sección de investigaciones, cuyo objeto es el estudio de todos los problemas de lingüística euskérica en todas sus ramas. b) Labor práctica, cuyo objeto será la tutela y restauración del idioma vasco en todos los órdenes sociales, publicaciones, ayuda a los establecimientos docentes que implanten la enseñanza euskérica, oficinas de traducciones, Consultorio de Corporaciones, etc.»8.

Horrekin batera ere, oso ugariak izan ziren Sotaren gobernu-aldian halako eztabaidak, indar politiko desberdinen artean, euskararen erabilerari buruz. Sozialistek zein erregezaleek sarri-sarri egin zioten aurka Sotaren gobernuaren egitarauari, batez ere, funtzionarioak izendatzeko orduan euskara aintzat hartzeari edota aurrekontuetan euskararen aldeko xedapenak ezartzeari buruz

8. Primer Congreso de Estudios Vascos. Recopilación de los trabajos de dicha Asamblea, celebrada en la Universidad de Oñate del 1 al 8 de septiembre de 1918, bajo el patrocinio de las Diputaciones vascas. Bilbao: Bilbaína de Artes Gráficas. Juan. J. Rochelt, 1919.

4~6. EUSKARA ETA EUSKAL KULTURA RAMÓN DE LA SOTAREN GOBERNU-EGITARAUAN (1917-1919). ANDRES M. URRUTIA

49


Euskararen esparruan, Sotaren gobernuak proposatu ez ezik, burutu ere egin zituen euskara eta euskal kulturaren aldeko erakundetze sendoak, Eusko Ikaskuntza eta Euskaltzaindia sortu zituena eta gaur arte iraun duena, nahiz eta 1919. urtean beste eskuetara igaro Bizkaiko Foru Aldundiaren gobernua

aipatzeko modukoak dira honako hauek: «j) Igualmente será de la incumbencia de esta Junta, no sólo procurar la conservación de la lengua vasca (euzkera), sino también hacer poniendo en práctica para conseguirlo los medios que estime más apropiados, que esta lengua se vigorice y su conocimiento y su uso se extienda por toda Bizkaya sin desatender, por eso no obstante la enseñanza de la lengua castellana». Kideak, bistan da, orduko euskalgintzaren izen esanguratsuak: Rotaetxe, Landáburu, de la Torre, Urrengoechea, Ibarra, Tierra, Garay, Elguezabal eta Eguileor eta Eduardo de Landeta, Ebaristo Bustinza, J.B.Eguzkitza, Federico Belausteguigoita eta Alfredo Acebal9. Ezin baztertzekoa da auzo-eskolen sorreran Junta de Instrucción Pública delakoaren ekintza, hain juxtu ere, 1920. urtean abian jarri zena, Gallano foru ahaldunaren proposamenez10.

4. Aldi baten lekukotza

Hori ere, Sotaren egitasmoaren barruan zegoen agindua zen eta haren gobernuak bete egin zuen, aurrerabide sendo baten ildotik. Esan gabe doa garai haietako erakundetzeak egunotan ere irauten duela eta adierazgarria ere badela, gizarte zibilak euskararen alorrean izan behar duen partaidetzaren seinale eta lekuko.

3. Euskal kultura aurrera egiteko bidean Bada Sotaren gobernuaren egitarauan euskal kulturarekiko arrangura berezia. Horrek erakarriko du gaurko gizartean bizirik dirauten kultura erakundeen sorrera: Museo Etnografikoa, Orkestra Sinfonikoa… Ororen gainetik, hala ere, hezkuntza, euskara eta euskal kultura estekatu nahian jardun zuen Sotaren gobernuak etengabe. Horretarako sortu zuen harako Junta de Instrucción Pública de la Diputación de Vizcaya (1917. urteko abenduaren 5ean). Gero, 1918. urteko maiatzaren 21ean ezarri ziren batzorde horren ahalmenak eta bereziki

50

Aipagarria da, esandakoaren erakusle, Jean Etchepare, euskal idazle eta Aldudeko medikuak, 1920. urtean Bilbora egin zuen bidaia. Sortu berria zen Euskaltzaindia erakundea ezagutzera zetorren, Azkue euskaltzainburuarekin hitz egiteko asmotan. Etorri ere, Ipar Euskal Herriko euskaltzaletasunetik zetorren hura, hau da, giro arras desberdin batetik. Hasteko, Bilbok berak harritu zuen, bere ekimen eta jardunean: «Hau bakarrik nerabilan ene baitan: ez nuela ordu artio ikusi Eskual-herrian halako hiri-ingurunetik. Nihun ez hain bertze lantegi, nihun halako esku-lanik; nihun ere ez, lurraren erraietan, daigun mendeari doakon baitezpadakoagorik. Obren araberako argiak bazituzketela hango gizonek, nindagon atseginekin. Adimenduz ala jakitatez Eskual-herriko hiri lehena behar zen izan Bilbao»11. Hasian hasi, ohargarria da, baita ere, Azkue lehen euskaltzainburuarekin izan zuen solasa: «Hainbertzenarekin ate bat idekitzen da, eta agertzen zaut, eskua zabalik eta 9. Ibídem, 136. or. 10. Ibídem, 139. or. 11. Etchepare, J.: Eskualzainburu (1920-ean agertua). Baiona: Herria, 1965, 8 or.

5~6. EUSKARA ETA EUSKAL KULTURA RAMÓN DE LA SOTAREN GOBERNU-EGITARAUAN (1917-1919). ANDRES M. URRUTIA


irria ezpainetan, gizon gazte larri eder bat. agur, eta agur, elgarren berri galde, nik gero berehala ene mezua, eta jartzen gira adiskide zahar batzu bezala, biak, gure arbasoen mintzaian mintzo. Ene atsegina! Hogoi-ta-lau ordu bazituen Bilbaon nintzala, eta aditurik ez nuen oraino eskuara hitza bakar bat!...». Aurrekoaren ondorioz, Bilbon aurkitu zuen ekinaz miretsirik joan zen Etxepare: «Bilbaotik jin nintzan gibelerat egun hartan berean, eletrik hari ezin hautsizko bat bezala loturik jarraikitzen zitzautala urrundu arau…»12.

5. Labur zurrean Aurreko horiek argi erakusten dute, euskarari eta euskal kulturari dagokienez, Sotaren lehendakaritzak –hala deitu zion berak bere karguari13– eta horren gobernuak arlo horietan ekarri zituen berrikuntzak, euskal abertzaletasunaren bultzadaz. Beraz, laburbilduz honetara bil daitezke Sotaren gobernuak zertu zituenak: 1. Euskararen esparruan, Sotaren gobernuak proposatu ez ezik, burutu ere egin zituen euskara eta euskal kulturaren aldeko erakundetze sendoak, Eusko Ikaskuntza eta Euskaltzaindia sortu zituena eta gaur arte iraun duena, nahiz eta 1919. urtean beste eskuetara igaro Bizkaiko Foru Aldundiaren gobernua. 2. Erakundetze horrek, euskararen aldetik ekarri zuen euskara bera Euskal Herrian zin-zinezko lehen egitarau soziolinguistiko bat abian jartzea botere gune publiko batetik, euskararen normalizaziorako bidean. Alde batetik, euskararen estatusa garatuz eta euskarari presentzia emanez Foru Aldundiaren egitekoetan, barne ibilbidean zein herritarrekiko harremanetan. Bestetik, euskara bera gaitzeko eta doitzeko bidea zabaldu zuen, funtzio administratiboetarako euskara landua proposatuz, itzulpenaren bidez eta euskararen ezaugarriak gordez. 3. Sotaren bultzadapean erakunde berriak sortu ziren euskararen eta kulturaren alorrean azpiegiturak eratuz eta garatuz, esparru horietan esanguratsuak gertatu

Erakundetze horrek, euskararen aldetik ekarri zuen euskara bera Euskal Herrian zin-zinezko lehen egitarau soziolinguistiko bat abian jartzea botere gune publiko batetik, euskararen normalizaziorako bidean

zirenak, molde garaikide batean eta eiterik ziurrenean bermatzeko alor horien etorkizuna. Gatozen bukatzera. Hasieran esan dut hur-hurreko kezka nuela gai honetan. Izan ere, halaxe da eta horrexegatik gogoratu behar dut oraingoan Aurora Badiola Arroita nire izekoa, auzo-eskoletako maistra izan zena eta beti aldeztu eta goraipatu zuena Sota agintaldiko Aldundiaren lana. Gerra ondoko urte latzak ekarri zizkion goratze horrek zalantzarik gabe, beste askoren modura, berrikitan gogoratu zaigunez14. Ohore eta laudorio, beraz, Sota eta bere gobernuari eta engaiamendu fermua, haiek hasitako bideari guztion artean segida emateko, euskara eta euskal kulturaren mesederako.

12. Ibídem. 13. U rrutia Badiola, A. M. (arg.): Euskara Foru Aldundien zirkularretan… op.. cit., 81. or.

14. Ipiña Bidaurrazaga, A.: Represión y terror franquista en la Diputación de Bizkia: fusilamientos y depuración (1936-1976). Arre (Navarra): Pamiela, 2017, 190-217 eta 301. orr.

6~6. EUSKARA ETA EUSKAL KULTURA RAMÓN DE LA SOTAREN GOBERNU-EGITARAUAN (1917-1919). ANDRES M. URRUTIA

51




Daniel Innerarity Daniel Innerarity (Bilbao, 1959) es una de las mentes más lúcidas no solo de Euskadi, sino del Estado y de Europa. Abertzale heterodoxo e intelectual comprometido hasta la médula –formó parte de la candidatura de Geroa Bai al Congreso de los Diputados en las elecciones de 2015, aunque no logró escaño-, disecciona como nadie la realidad política y social con un lenguaje al mismo tiempo erudito, directo y claro. No en vano la revista francesa Le Nouvel Observateur le incluyó en una lista de los 25 grandes pensadores del mundo. Acaba de publicar Política para perplejos, una continuación de su conocido La política en tiempos de indignación. Catedrático de filosofía política, investigador Ikerbasque en la UPV/EHU, director del Instituto de Gobernanza Democrática y profesor invitado en el Instituto Europeo de Florencia, Innerarity ha sido profesor en la Universidad de la Sorbona, la London School of Economics y la Universidad de Georgetown. Sus libros son traducidos en Francia, Portugal, Estados Unidos, Alemania, Italia y Canadá. Ha recibido los premios de Ensayo Miguel de Unamuno, Espasa de Ensayo, el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Príncipe de Viana de la Cultura y el Premio de Humanidades, Artes, Cultura y Ciencias Sociales (Eusko Ikaskuntza-Caja Laboral). En esta entrevista nos ayuda a entender este mundo -y con él a Euskadi- plagado de incertidumbres.

"Me gusta la idea de Nación Foral”

Kike Santaren.

54

FOTOGRAFÍA: TXETXU BERRUEZO


“Desde mi perspectiva de una territorialidad amplia, como navarro, no le veo ningún aliciente a un referéndum hecho para perder” Es usted un filósofo optimista. En estos tiempos, eso es una novedad. Siempre me ha parecido excesivo e injustificado el prestigio que tienen los cenizos y los pesimistas en el mundo intelectual. Soy optimista por escéptico, porque no disfruto de las seguridades que hay que tener para ser un pesimista, que está demasiado convencido de que no hay alternativa y las cosas van a ir necesariamente a peor. Mi optimismo procede de considerar la historia como algo abierto, no escrito e indeterminado. Después de leer Política para perplejos tengo la impresión de que sigo igual de perplejo, e incluso más, pero al menos he entendido por qué. Pues eso ya es un gran avance y me alegra haberlo podido provocar. Saber cuáles son nuestros problemas es la mitad de la solución, especialmente cuando estamos rodeados de soluciones para problemas mal diagnosticados y que por eso no funcionan.

Dice que lo que caracteriza a nuestras sociedades es la incertidumbre. Y eso a pesar de todos los avances de la ciencia, la tecnología, la cultura, el pensamiento. ¿O resulta que no hemos avanzado tanto? Que hayamos avanzado mucho en ciencia y tecnología es compatible con que no sepamos muy bien su sentido humano y social, la legitimidad de esos avances, la gestión de sus riesgos y consecuencias derivadas; todo eso remite a un amplio debate en el que las ciencias humanas y sociales deben jugar un papel central. Podemos ir a un tipo de sociedad (y este peligro es especialmente grave en Euskadi) tecnológicamente avanzada y humanísticamente analfabeta. Los ciudadanos estamos perplejos, los políticos están perplejos, también las elites, los medios... ¿En quién podemos confiar? En una democracia avanzada debe haber instituciones de la confianza e instituciones de la desconfianza porque ambas cosas

2~10. Daniel Innerarity

55


“El objetivo de la política debe ser defender a quienes no tienen otro medio para hacerse valer. Para muchos es su única esperanza. La razón de la política son los débiles y los marginalizados”

son necesarias. Hay una delegación de poder que supone confianza y un control que supone desconfianza. En cualquier caso, la confianza que concedemos debe ser siempre provisional y revisable. Vivimos en la época de la incertidumbre y la perplejidad. ¿La llamada indignación es consecuencia de ello? Es más bien la consecuencia de que las expectativas que pusimos en que tras la indignación se hiciera lo que había que hacer no se han cumplido. La indignación era un movimiento de alta intensidad emocional y en el que las cosas estaban claras: los culpables, las reformas, las responsabilidades, los nuevos actores… La perplejidad consiste en que ni siquiera eso está ahora tan claro. Usted es un intelectual que en un momento dio el paso a la política activa. ¿Qué balance hace? Yo siempre he estado comprometido con el proyecto político que ahora representa Geroa Bai, ayudando en lo que se me ha pedido. En aquel momento, tras haber perdido el diputado que teníamos en el Congreso, me pidieron que encabezara yo la lista y no encontré una razón convincente para decir que no. Era muy difícil de sacar y eso me facilitó aceptar la candidatura, en la que me impliqué con la máxima ilusión a pesar de

“Han aparecido en el paisaje polÍtico verdaderos expertos en gestionar el malestar que no parecen ni especial mente interesados ni capaces de solucionarlo”

56

3~10. Daniel Innerarity

que el momento era especialmente complicado. Me sirvió para conocer mejor al equipo y los votantes de Geroa Bai y ya solo por eso valió la pena. ¿Qué hubiese hecho un filósofo en el Congreso de los Diputados en esta etapa tan convulsa? Probablemente menos de lo que me hubiera gustado, pero mi objetivo no era tanto ejercer de filósofo (aunque eso no puedo dejar de serlo), sino contribuir al proyecto de cambio en Navarra y que se oyera en Madrid la voz de esa otra Navarra que ha estado tanto tiempo marginalizada y que Uxue Barkos representó con tanto coraje y dignidad. ¿Cuál es o debe ser el objetivo de la política, más allá de ganar elecciones? Defender a quienes no tienen otro medio para hacerse valer. Quien tiene dinero o fama puede no estar demasiado interesado en que la política funcione bien. Para muchos es su única esperanza. La razón de la política son los débiles y los marginalizados. Usted opina que el periodismo debe ser un instrumento contra la perplejidad, pero vivimos en la vorágine de las fake news. En este torbellino informativo no me preocupan tanto las mentiras como la confusión que genera esa sobreabundancia de datos, opiniones e informaciones. El problema no es que nos mientan (lo que también sucede a menudo) como que el ruido no nos permite orientarnos. Estar perplejos no es lo mismo que estar engañados; es incluso más difícil de combatir. La sociedad parece rechazar a los mediadores: los políticos, la prensa... ¿Es el caldo de cultivo del populismo? Vivimos con la ilusión de que el mundo es algo que se nos da inmediatamente, es decir, sin necesidad de mediaciones, como si pudiéramos prescindir de periodistas, profesores, médicos o políticos gracias a Google o las redes sociales. Puede que muchos de esos profesionales no lo hayan hecho demasiado bien y desde luego que ya no disfrutan de la posición jerárquica que tenían en un mundo menos horizontalizado. Pero la formación de un criterio personal o la construcción de la voluntad popular requieren instancias que nos ayuden en medio de tanta cacofonía.


“Cualquier problema de cualquier persona en cualquier rincón del mundo es, de algún modo, nuestro problema. Eso es la globalización. Que vengan otros aquí nos debería hacer conscientes de lo afortunados que somos”

“Tenemos que ir a un sistema no tanto de más autogobierno como de autogobierno más protegido frente a las mayorías triunfantes en Madrid”

Los hechos ya no son de derechas, dice. ¿Son de izquierdas? Generalmente remitir a los hechos era una actitud un tanto autoritaria que servía para zanjar un debate. En la era de las fake news pueden tener un significado completamente distinto. De hecho hay ahora un buen periodismo que se hace en torno al análisis riguroso de los datos que en el combate político suelen ser tratados con una cierta frivolidad. De todas maneras, no olvidemos que la discusión política no es acerca de hechos sino acerca de cómo los interpretamos. Algunos acontecimientos recientes han añadido aún mayor perplejidad social, aunque eran cosas que sabíamos: el conocimiento del nivel de acoso sexual a niños y mujeres, la

violencia alrededor del fútbol (y el fútbol en sí), que unos niños puedan llegar a asesinar a sangre fría… Yo a eso no lo llamaría perplejidad sino estupor, algo que se produce cuando nos encontramos el mal o la estupidez de una manera tan brutal y que desafía los límites de cualquier posible comprensión. ¿Poner en cuestión el establishment tanto desde la derecha como desde la izquierda es una moda o es más estructural? Siempre ha habido gente que ha irrumpido en el sistema político desde fuera y esto ha sido muchas veces útil para renovar la política, salvo cuando se ha entrado en ella imponiendo una lógica que no es la suya (empresarios, jueces o periodistas que han

4~10. Daniel Innerarity

57


“El sistema político del Estado español ya funciona, en lo tocante a nuestro Concierto o Convenio, compartiendo soberanía. Y no va nada mal. ¿Por qué no pensar que ese es el camino de la solución?”

hecho la política como si en ella rigieran las mismas lógicas que en las empresas, los medios o la justicia). Lo curioso actualmente es que despotriquen del establishment los que forman parte de él; Trump no vivía al margen de los círculos de poder; todos los candidatos a las últimas elecciones presidenciales francesas formaban parte del sistema y al mismo tiempo se presentaban como si vinieran de fuera. ¿El ascenso de la extrema derecha en toda Europa viene de ahí? Viene fundamentalmente del desfondamiento de los clásicos partidos obreros y de la coincidencia de este fenómeno de orfandad con una derecha que no es liberal sino proteccionista. Ha adquirido una masa crítica amenazante porque ha aglutinado a descontentos de diverso signo, a quienes se sienten amenazados en su identidad nacional y a los socialmente abandonados. Por eso no podremos hacerle frente mientras no consigamos una Europa social que proteja (en unos momentos en los que esto ya no se puede hacer con los clásicos proteccionismos del estado keynesiano). ¿Hasta qué punto supone un peligro (extrema derecha y populismo)? ¿Y en España en concreto?

“Defiendo que haya una previsión legal que posibilite la secesión, pero creo que hay que entender de una manera más amplia el derecho a decidir”

58

5~10. Daniel Innerarity

El peligro no es que haya extremistas sino que para combatirlo todos se contagien y adopten sus discursos y políticas. Es muy importante no cederles la agenda, ni aceptar que los miedos que ellos formulan son así (al emigrante, por ejemplo), pero actuar sobre la base emocional que explica el comportamiento de los electores. Oponer a esta emocionalidad un discurso puramente tecnocrático, por ejemplo, nos hará perder la batalla. Hay que trabajar sobre las emociones positivas, como la confianza, el cuidado o la solidaridad. Dice que estar indignado no siempre da la razón. ¿Quizá, además, es que tampoco da la solución? Una cosa es estar enfadado por un estado de cosas inaceptables y otra confiar la solución a quienes encabezan el malestar. No suele dar buenos resultados y carga sobre las víctimas una competencia y responsabilidad que no les corresponde. Además, han aparecido en el paisaje político verdaderos expertos en gestionar el malestar que no parecen ni especialmente interesados ni capaces de solucionarlo. Ahora se han sumado los pensionistas a la indignación y protestan en la calle. ¿Deberíamos unirnos los demás, vistas las expectativas que hay? Hay en nuestra sociedad un debate que no se está llevando a cabo acerca de la justicia entre las generaciones. Como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, vamos a tener que convivir hasta cuatro o cinco generaciones a la vez y eso plantea problemas de justicia para los que no estamos preparados. Me preocupa especialmente la falta de incentivos que tienen los mayores por la sostenibilidad en general (de las pensiones o medioambiental) y la escasa capacidad de presión que pueden ejercer los que no votan o los jóvenes que son muchos menos en términos numéricos. El terrorismo y el miedo están alterando nuestras vidas. Usted afirma que gobernar ya no significa garantizar la seguridad sino gestionar las inseguridades. No es muy halagüeño… Quien pretenda o prometa recuperar el horizonte de seguridad que había en economías cerradas, con tecnologías en manos de muy pocos, espacios delimitados y gobiernos


“Mi aspiración personal como abertzale es muy clara, pero conozco esta sociedad y no quiero excluir a nadie, ni fracturarla obligándola a elecciones binarias. En vez de un acuerdo para votar, es mejor votar un acuerdo” que controlaban o es un ignorante o un mentiroso. Vamos a vivir en un horizonte de mayor inestabilidad, pero también de mayores oportunidades y en el que tendremos que aprender a configurarlo de manera equilibrada y justa. En la historia de la humanidad ha habido saltos similares y no siempre lo hemos hecho mal. ¿Qué opina de la democracia participativa o democracia 4.0 entendida casi como un referéndum permanente? Me parece que es poner en manos de la ciudadanía una responsabilidad y una carga que no siempre está en condiciones de cumplir. El pueblo es el titular último de la soberanía, pero eso no significa que tenga que serlo constantemente y sobre cuestiones planteadas en términos binarios, como los que se plantean en las consultas. Muchas veces, como resultado de una exitosa negociación entre los representantes, el pueblo sanciona un acuerdo en el que se recogen mejor todos los matices que hay en una sociedad plural.

¿La crisis de los inmigrantes nos ha hecho caer en la cuenta de que vivimos en una globalización del sufrimiento, como usted la define? Cualquier problema de cualquier persona en cualquier rincón del mundo es, de algún modo, nuestro problema. Eso es la globalización: una ampliación de las posibilidades de contagio y contaminación, pero también una ampliación de nuestra responsabilidad. ¿El origen de estos conflictos es la desigualdad? La desigualdad ya no es sentida a partir de la comparación entre quienes forman parte de la misma comunidad sino que tiene un carácter global. Y pone en marcha unos desplazamientos inevitables. Así ha sido siempre en la historia, ahora con mayor intensidad. Que vengan otros aquí nos debería hacer conscientes de lo afortunados que somos. Dice en su libro que no tiene la solución para el problema territorial del Estado. Hace 40 años la Constitución no lo solucionó pero acotó los términos, el terreno y las reglas de juego. Y también el árbitro. La Constitución fue muy imprecisa en este ámbito y eso dio una gran discrecionalidad al árbitro, sobrecargó de responsabilidad al Tribunal Constitucional, que además no ha actuado siempre con la ecuanimidad que cabía esperar. Creo que tenemos que ir a un sistema no tanto de más autogobierno como de autogobierno más protegido frente a las mayorías triunfantes en Madrid.

6~10. Daniel Innerarity

59


¿Bajo la premisa de que ‘la soberanía no se discute’, es posible resolver el conflicto de las naciones del Estado? Prefiero formularlo de manera más positiva para que puedan entenderlo hasta los más jacobinos: el sistema político del Estado español ya funciona, en lo tocante a nuestro Concierto o Convenio, compartiendo soberanía. Y no va nada mal. ¿Por qué no pensar que ese es el camino de la solución? ¿Euskadi (y Catalunya) es una nación homologable al resto de naciones del mundo? Ser o no nación depende fundamentalmente de la convicción de quienes forman parte de ella, de su cohesión social, de la innovación de sus estructuras de autogobierno, de sus experiencias de solidaridad, y no tanto de que otros lo reconozcan. Recomendaría no empezar la casa por el tejado, no sustituir la construcción nacional por la construcción estatal. ¿Caben vascos y catalanes en la Constitución española, tal y como es ‘interpretada’ hoy en día? Somos dos casos distintos. Euskadi puede ser considerada como una excepción

“Me gusta la idea de Nación Foral porque implica una visión modernizada de nuestro autogobierno, un binomio en el que pueden reconocerse las principales familias políticas del País”

60

(y así lo somos en cierta medida con la peculiaridad de nuestras instituciones y derechos históricos constitucionalmente reconocidos), pero sobre Catalunya pesa la exigencia de generalización, la famosa cláusula Camps que reivindicaba para cualquier Comunidad Autónoma cualquier competencia conseguida por los catalanes. ¿Por qué cree que el derecho a decidir no es la solución? No lo considero solución entendido de una manera reduccionista, puntual, reducido a un gran acto inaugural. Defiendo que haya una previsión legal que posibilite la secesión, pero creo que hay que entender de una manera más amplia el derecho a decidir. Para mí esta idea debe ser ampliada en un doble sentido. Por un lado, dejar de pensarlo como un momento y entenderlo en cambio como el acompañamiento que la sociedad vasca debe hacer permanentemente a su autogobierno. Por otro, entenderlo como un lugar de encuentro de toda la sociedad vasca en su pluralidad, integrar en él las aspiraciones de aquellos vascos que desean decidir solos

“Si no hubiera Concierto o Convenio todo el sistema de autogobierno vasco se derrumbaría y con ello nuestras lealtades. Entraríamos en un escenario político de enorme desestabilización y pasaríamos a hablar de otras cosas. Ellos verán”

~23. EL SECESIONISMO VASCO (O CATALÁN) Y LA MORAL CATÓLICA. JON SOBRINO


y los que quieren hacerlo con el conjunto de los ciudadanos del Estado, pues ambas posiciones son legítimas. En este sentido lo que propongo es más bien tomárselo en serio, con toda su complejidad. Plantea no tener que elegir entre una nación (Euskadi o Catalunya) u otra (España), sino entre acuerdo o confrontación, entre pacto o imposición. Le tacharán de equidistante. Mi aspiración personal como abertzale es muy clara, pero conozco esta sociedad y no quiero excluir a nadie, ni fracturarla obligándola a elecciones binarias. Los que creemos en el acuerdo somos muchos más que los que creen en la imposición. El gran problema es el ámbito de decisión: los vascos y catalanes o todos los españoles. A vueltas con la soberanía... Es un problema teóricamente irresoluble cuando la nación se plantea como un a priori. La solución es pragmática y se consigue a través de un pacto por el que los partidarios de cada ámbito de decisión aceptan una fórmula que transaccione lo que de entrada parece incompatible. Hay muchos ejemplos y la obligación de pactar desde la bilateralidad en nuestro Concierto / Convenio es un gran ejemplo de soberanía compartida. Propone abiertamente un referéndum en todo el Estado sobre el derecho de autodeterminación de los catalanes y no sé si también de los vascos. Es una propuesta revolucionaria, pero que a buen seguro rechazarían ambos bandos. Era una propuesta que no tiene ningún recorrido político, lo reconozco, pero me

servía para poner de manifiesto que incluso las cosas en apariencia más incompatibles tienen una solución imaginativa. Lo fue el reconocimiento de los derechos históricos (menuda contradicción, podrían decir muchos) en la Constitución y no veo por qué no va a haber otros hitos históricos en la evolución de nuestro autogobierno. La política está llena de “círculos cuadrados”, sobre todo la buena política. En cualquier caso, cree usted que lo mejor sería no tener que votar, sino un acuerdo. Algo así como no imponer, no impedir. ¿Por qué? En vez de un acuerdo para votar, es mejor votar un acuerdo. Esto tiene mucho que ver con ese binomio del que he hablado muchas veces –no imponer, no impedir- a través del cual generamos obligaciones recíprocas: si yo me comprometo a integrar en Euskadi el mayor número de voluntades posibles en torno a un acuerdo amplio, tendré más legitimidad para exigirle lo mismo al Estado español. No digo que con esto esté todo hecho, no soy tan ingenuo, pero se trata de cargarse de razones y dificultar el rodillo posterior. La consulta, el referéndum con un sí o un no a la independencia se suele presentar como la solución más democrática. ¿Está de acuerdo? ¿Por qué va a ser más democrático algo que tenga un poco más que el cincuenta por ciento de apoyo que una fórmula que superara el setenta? ¿Por qué renunciamos a intentarlo? Y en cualquier caso, desde mi perspectiva de una territorialidad amplia, como navarro, no le veo ningún

“Hay muchos tipos de nacionalismo, el peor de los cuales es el propio que no se ve” aliciente a un referendum hecho para perder. En Euskadi parece que estamos más cerca de intentar un acuerdo plural que de un esquema sino, -independencia,dependencia-. El lehendakari ha reiterado una y otra vez su voluntad en ese sentido; creo que la sociedad vasca está abrumadoramente en esa dirección. ¿Cree de verdad en la posibilidad de un estatus de bilateralidad real, de relación de igual a igual con el Estado? Ya la tenemos en nuestro sistema fiscal y no veo ningún obstáculo para que esa lógica se extienda a otros ámbitos. Hace 40 años el nacionalismo renunció a la ruptura y en estas cuatro décadas ha sido leal. ¿Qué ha ocurrido para que ahora haya tanto recelo y se quiera limitar o eliminar el autogobierno? El Estatuto de Gernika fue un pacto, pero buena parte de su desarrollo se ha llevado a cabo como si fuera algo concedido. Con algunas excepciones, la interpretación en caso de conflicto ha sido de una unilateralidad incompatible con su carácter de texto pactado. Algunos intelectuales españoles repiten constantemente afirmaciones categóricas del tipo “el nacionalismo es la guerra”. ¿Se da por aludido?

8~10. Daniel Innerarity

61


¿Qué es ser nacionalista vasco en el siglo XXI? Hay muchos tipos de nacionalismo, el peor de los cuales es el propio que no se ve. Decía Mitxelena que la democracia era más importante que la nación. En la nación francesa revolucionaria se formuló nuestro ideal de democracia moderna y probablemente el nuevo mundo que tenemos que configurar debe hacerse sobre la base de unas identificaciones nacionales más abiertas a los intereses de los otros, más inclusivas y cosmopolitas. ¿Puede considerarse la unidad de España un bien moral? Cualquier nación que constituya un conjunto de vínculos libres y obligaciones de solidaridad es un bien que no debe desgarrarse frívolamente,

e incluso de cooperación y enriquecimiento mutuo. Todo depende del tipo de cultura política que las sustente. ¿Es lo que está ocurriendo en Catalunya? ¿Hay margen para el acuerdo o está todo perdido? En este momento no estamos en un horizonte de acuerdo sino de autoafirmación de cada comunidad nacional sin margen apenas para la transacción, pero ese nuevo escenario llegará cuando cada uno haya interiorizado que el otro es irreductible. Ya se intuía desde hace mucho tiempo que en Catalunya después de la supuesta épica llegaría la frustración. La política es siempre una gestión de la frustración,

“La sociedad vasca no tiene un problema con ETA sino que ETA tiene un problema con la sociedad vasca, un problema de visión crítica de su pasado, de aceptación del principio de realidad; es lo único que permitiría que se produjera eso que podríamos llamar reconciliación”

62

pero creo que quienes afirmaron esto lo pensaban en otro sentido: que sostener que España se tiene que asentar en el consentimiento de la gente era poco menos que un pecado. No puedo estar más en desacuerdo con esta afirmación.

un aprendizaje a distinguir lo que uno desearía de lo que las circunstancias permiten. Si no llegas a la política con esto aprendido te conviertes en un fanático o un melancólico y en ambos casos no consigues nada.

¿Hay un choque de nacionalismos? La pluralidad de las naciones no es necesariamente un factor de conflictividad; hay experiencias de coexistencia

¿Puede liderarse un país a distancia? Sería un nuevo estilo de gobernanza… En Euskal Herria tuvimos una experiencia similar en lo que fue Udalbiltza y que era el

9~10. Daniel Innerarity

intento de representar la unidad del País al margen de sus realidades institucionales. Y todos sabemos lo que aquello dio de sí. ¿Necesita Euskadi un nuevo estatus? ¿En qué términos? No se trata tanto de aumentar la cantidad de autogobierno como su calidad, su carácter pactado. El pacto tiene que estar no solo en el origen sino en todo el desarrollo del autogobierno. Decidimos pactadamente con el acuerdo estatutario y deberíamos seguir decidiendo pactadamente en todo momento. A eso yo lo llamo bilateralidad efectiva, más allá de la que pudo haber en el momento del pacto inicial. Si la formulación en negativo resulta más aceptable, planteémoslo así: que no sea posible la interpretación unilateral. Podría contribuir a ello una configuración espacial del órgano del Tribunal Constitucional encargado de resolver los conflictos territoriales o fortalecer el carácter bilateral de la correspondiente comisión de seguimiento… ¿Por qué denominación se decanta para Euskadi: nación foral, estado vasco, comunidad foral, comunidad autónoma, república...? Me gusta la idea de Nación Foral porque implica una visión modernizada de nuestro autogobierno, un binomio en el que pueden reconocerse las principales familias políticas del País. Y desearía que se mantuviera una formulación como la del actual Estatuto en el que se hace una referencia a la realidad de una Euskal Herria como horizonte cultural, al tiempo que su constitución política se realiza concretamente en la Comunidad


Autónoma Vasca de acuerdo con la Constitución. Fue una fórmula que permitió incluir tres elementos: una referencia a todos los vascos, otra a la Comunidad que se autoconstituía con ella y otra a la Constitución, de manera que pudo concitar un gran acuerdo. ¿Cómo se puede blindar el autogobierno? Algunos hablan de blindaje, a mí me gusta más hablar de garantías que lo protejan frente a su interpretación unilateral en caso de conflicto. Hay muchas fórmulas, pero la mejor sería algo similar a la del Concierto Económico: que haya obligación de pactar, que sea imposible la unilateralidad. Esto es profundamente democrático porque la democracia (en el sentido de la tradición republicana con la que yo personalmente me identifico) no es tanto un sistema para que decida la mayoría sino un sistema para que no haya dominación. ¿Y el Concierto / Convenio? Si no hubiera Concierto / Convenio todo el sistema de autogobierno vasco se derrumbaría y con ello nuestras lealtades. Entraríamos en un escenario político de enorme desestabilización y pasaríamos a hablar de otras cosas. Ellos verán. Antes hemos hablado de fake news. ¿Los ataques al Concierto y al “cuponazo” son conceptualmente diferentes de las acusaciones de Trump a Obama o a los inmigrantes mexicanos y de la campaña de Farage sobre el Brexit? He hecho la prueba muchas veces de preguntarle a quien hablaba de cuponazo qué quería decir y qué aspecto concreto de la compleja fórmula de cálculo le parecía mal y he llegado a la siguiente conclusión: es más difícil de explicar a qué se refieren quienes hablan de cuponazo que explicar la naturaleza del Concierto. Estamos a las puertas de la desaparición de ETA. ¿Qué nos queda hacer como sociedad? Es una pregunta que no nos interpela tanto a la sociedad vasca como a ellos: qué están dispuestos a hacer para que la sociedad vasca pueda integrarlos. La sociedad vasca no tiene un problema con ETA sino que ETA tiene un problema con la sociedad vasca, un problema de revisión crítica de su pasado, de aceptación del principio de realidad (una realidad bien trágica por cierto, para los asesinados

“Por supuesto que ha habido, y en cierta medida sigue habiendo, un conflicto político, pero no en la forma exculpatoria como lo plantea ETA y con un resultado palmario en el que está claro quiénes han ganado y quiénes han perdido”

y para ellos mismos) lo único que permitiría que se produjera eso que podríamos llamar reconciliación. Pues parece que la autocrítica brilla por su ausencia y que ETA y su mundo va a librar la batalla del ‘relato del conflicto’ frente al de ‘vencedores y vencidos’. ¿Cómo deberíamos contarnos como sociedad lo que ha ocurrido en este país en los últimos cincuenta años? ¿Cree que las víctimas estarán por esa reconciliación? Además de las razones éticas para hacer esa autocrítica, hay una razón de utilidad política que la izquierda abertzale debería considerar: sin una revisión crítica de su pasado no se abrirán a nuevos espacios políticos, no atraerán nuevos votantes. Por supuesto que ha habido -y en cierta medida sigue habiendo- un conflicto político, pero no en la forma exculpatoria como lo plantean y con un resultado palmario en el que está claro quiénes han ganado y quiénes han perdido. En términos absolutos han perdido los que han perdido la vida en términos que la sociedad y la historia ya ha formulado explícitamente, han perdido los que les mataron. Eso es algo que la mayoría de las víctimas ha entendido bien, salvo algunas excepciones. Es curioso que ciertas asociaciones de víctimas y la propia ETA coincidan en contarse algo que contradice lo que para cualquiera es una evidencia: ETA ha perdido todas las batallas y no va a ganar la del relato futuro, no tiene ninguna posibilidad, salvo en los cenáculos reducidos en los que, como algunos que perdieron las guerras callistas, repetían lo contrario en sus círculos familiares.

10~10. Daniel Innerarity

63




DESHACIENDO TÓPICOS SOBRE CULTURA E HISTORIA VASCAS

E

n un mundo global que no tiene más remedio que reconocer la diversidad, la diferencia cultural es una ventaja de visibilidad y no un obstáculo, siempre que se gestione con acierto. Es por ello que la diferencialidad vasca es un activo. Pero hay dos versiones extremas sobre esa especificidad. Hay quienes mitifican el pasado, lo añoran como la Arcadia feliz que nunca fue y denuestan los mestizajes a lo largo de la historia y buscan la manera de volver atrás en lugar de mirar hacia adelante. Y hay quienes no reconocen la naturaleza integral de la cultura vasca como respuesta histórica a todos los retos de gestión de la socialidad y del entorno, y desprecian su aportación a la cultura universal, entendiéndola rica solo en cultura popular hasta el punto de ver al Pueblo Vasco como un “pueblo sin Historia”.

¿Pueblo sin Historia? La historiografía occidental siempre se ha centrado en los países que se construyeron como Estados, y relegó al limbo de los “pueblos sin Historia” a los que, por cualquier motivo, no pudieron hacerlo. Sus historias particulares son consideradas como historias menores y como singularidades derivadas del propio Estado Nación único. Es el enfoque “estado-céntrico”,

66

ajeno a la antropología y a la sociología de las comunidades. Ese enfoque es heredero de la concepción “cosmopolita” y reduccionista de la Ilustración. En cambio Johann G. Herder (1791, edición de 1959), o Goethe compatibilizaban la Ilustración y lo popular, a diferencia de la Ilustración francesa que dio alas a un Napoleón que arrasó Europa en nombre de los Universales. A lo largo del XIX y XX la Ilustración triunfante ignoró esa otra tradición ilustrada que compatibilizaba -desde un cosmopolitismo enraizado- derechos políticos y realidades culturales de los pueblos. Asimismo tiene poco que ver con el estudio de las culturas comunitarias reales y las ha hecho depender de la historia oficial del Estado nacional y de su imaginario lo que puede reputarse como poco científico al medir realidades locales desde historias ajenas. Claro que, a veces, la historia se rebela y emerge tumultuosa como ahora en Escocia, Catalunya o Euskal Herria. En el caso vasco, no solo hay cultura vasca sino también historia y prehistoria propias, que no comienzan hace 2.000 años como se suele decir -quizás por el registro de Estrabón- sino mucho antes. En lo que se refiere a la Prehistoria se trata de un pueblo con una lengua preindoeuropea

1~8. DESHACIENDO TÓPICOS SOBRE CULTURA E HISTORIA VASCAS. RAMÓN ZALLO ELGEZABAL


RAMÓN ZALLO ELGEZABAL Catedrático de Comunicación de la UPV/EHU

que ya existía como protovasco en toda el área gascona (wascona) y anterior a las entradas indoeuropeas. Habrá que echar para atrás las cifras en algún milenio hacia el neolítico aunque sería arbitrario remontarlo al Paleolítico Superior a pesar de los numerosas huellas de población (nada indica que hablaran el protovasco). Lo cierto es que hay en la zona atlántica vasca cultivos de cereales ya en el 2.500 a.C lo que no haría cierta la afirmación de que solo las comunidades indoeuropeas fueron agrícolas. Asimismo los análisis genéticos de ADNs mitocondriales de los restos de una de las capas últimas de la cueva de Santimamiñe, y que se datan en 4.000 años, son afines a los de actuales vecinos de Urdaibai y tienen cercanía con otra cata en el Baztán. Habida cuenta que las migraciones indoeuropeas se producen entre 4.000-1.000 a.C, es de presumir que la población wascona estaba asentada con anterioridad a ellas. Y que no dejaron de utilizar el protovasco a pesar de los asentamientos celtas y celtíberos. Eso sí, el salto de la organización tribal a la configuración política se da mucho después, con el nacimiento del reino de Pamplona (siglo IX) y de Navarra después. La descomposición del Imperio Romano dio una oportunidad a que un pueblo apenas latinizado iniciara su camino como entidad política. Igualmente el feudalismo y antiguo régimen –excepción hecha de algunas zonas del sur de Alava y Navarra- poco tiene que ver con el castellano. Tuvo sus élites feudales (los linajes banderizos) y sus jauntxos depredadores, pero está a años luz del modelo de señores feudales propietarios de casi todo, de Iglesia

todopoderosa, de realeza omnipotente y de una inmensidad de siervos sin derechos. Es decir, hubo un orden estamental oligárquico y agrario pero compensado por múltiples villas y una red institucional. Desde luego, fue muy ajeno al irrespirable cerrojo aristocrático castellano. Si a ello se añaden las instituciones del mayorazgo y troncalidad, que liberaban grandes energías para la pesca, la construcción naval, el comercio, la escribanía, clero, emigración, minas o manufactura de armas ya en el XVII… se facilitó el tránsito a una sociedad industrial. Por definirlo de manera breve: pequeño país, tierras pobres y subsuelo rico en hierro que se agotó para principios del siglo XX; feudalismo débil de banderías (la comunidad de parientes con vínculos personales con los ahaide nagusiak, parientes mayores) con linajes que se dañaban entre sí y que dio lugar a partir del XV a la “comunidad de solares” (poder de la riqueza y sobre un territorio) como dice José Ángel Achon (2006: 221-247); villas tempranas que disputan poder y economía a los linajes desde el siglo XIII; Tierra Llana y Villas sentadas en Juntas Generales de propietarios bastante repartidos en el Renacimiento y con posterioridad; obligado juramento de los Fueros por parte de señores y reyes; pase foral (pocas veces practicado pero que daba lugar a negociaciones arduas con los reyes); derechos aduaneros en puerto seco; vida comunitaria institucional intensa; hidalguía que, siendo objeto de burla en Castilla, arropaba por el ius sanguinis (derecho personal) incluso a los vascos residentes en Castilla (caso Sertutxa) como exentos de pechas, con habeas corpus y no obligación de guerrear salvo en suelo propio,.. Todo ello está en el aliento histórico de la comunidad con sus reglas de cooperación (auzolan) y con la obligada cercanía de los jauntxos, incluso con sus arrendatarios,… Es normal que muchas gentes defendieran el antiguo régimen, reaccionario en muchos planos y que beneficiaba a los terratenientes, frente al cielo prometido por el Estado liberal o la monarquía isabelina. Y quizás, por ello, las creencias democráticas –herencia de representación social aunque no general ni mucho menos, en Juntas y Ayuntamientos– son más profundas que en España. Un indicio: el nacionalismo moderado también apostó por la República a la hora de la verdad a diferencia de las derechas españolas.

2~8. DESHACIENDO TÓPICOS SOBRE CULTURA E HISTORIA VASCAS. RAMÓN ZALLO ELGEZABAL

67


como fondo sustantivo en democracia, lo que corresponde va más allá: es el derecho de decisión propia de una sociedad moderna y madura autoconstituida como nación sin estado por voluntad mayoritaria democrática, repetida y persistente, a lo largo de los últimos decenios. El Estado español hoy no está a la altura de ese requerimiento ciudadano

Así se entendería mejor el fenómeno de los Fueros que terminaron de proteger no solo a Villas sino también a la Tierra Llana, y consagró la reciprocidad del do ut des (doy para que me des) con la monarquía castellana. Los Fueros de las provincias vascas y Navarra no han sido una norma de carácter local (Carta Puebla), sino normativa de tipo general compuesta por un conjunto de normas, nacidas de la costumbre continuada de autogobierno de los territorios, tanto de Derecho público como de Derecho privado, que servía para regular la administración de los territorios vasco-navarros. Dice Miguel Artola (1988: 53 y ss) “El régimen foral tiene su origen en la construcción medieval de hermandades de concejos” que conformaron los territorios históricos. Los Fueros no son una gratia (privilegio o gracia real), sino un ius (derecho), con reconocimiento real y con origen en un concepto de reciprocidad obligatoria, desigual obviamente (entre el Poder real y los poderes subalternos), pero en una posición negociadora no estrictamente piramidal a diferencia de las tierras hispanas. Costumbre hecha norma, autoridad real final, reconocimiento mutuo y voluntad de pacto eran sus componentes.

68

La incorporación de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba a Castilla en el siglo XII y XIII se produjo en condiciones de conservación de sus instituciones tradicionales (Unanue 2014). De esta manera, los reyes o señores juraban acatamiento a los Fueros y reconocían a estas comunidades sus derechos de zona franca, exentas de impuestos a la Corona pero no de entregas dinerarias, su liberación del ejercicio de las armas –salvo en defensa de su territorio– y con respeto a su libre organización interna hasta 1821 y, definitivamente, hasta 1839. Se puede decir algo parecido de Navarra desde el siglo XVI hasta la llamada Ley Paccionada (1841). Los Fueros no solo son anteriores a la Constitución de 1978 sino que ésta los ratificó incorporándolos al bloque de constitucionalidad. El hecho diferencial (territorios históricos, lengua, derecho civil foral, policía propia y sistema de concierto fiscal) pero, sobre todo, una voluntad masiva sistemáticamente reiterada, constituyen hoy a la Comunidad Autónoma de Euskadi y a Navarra como sujetos políticos de decisión dando pie, al menos, a un cierto nivel de organización política e institucional y de competencias. De ahí que decir que el entramado institucional vasco se deriva y define desde la propia Constitución es una lectura formalista ya superada (como la que hizo Azaola), que contrasta con la sostenida por Herrero de Miñón y otros juristas cuando lo incorporan al propio Bloque de Constitucionalidad, y que no se agota en el Estatuto de Gernika (1979). No es detalle menor el hecho de que la Constitución no fuera mayoritaria en el voto de la CA de Euskadi (no se legitimó, por más que esté vigente y se hace cumplir) y que el desgaste del Estatuto sea grande. Si el hecho diferencial consagrado en la Disposición Adicional 1ª de la Constitución permite pensar en desarrollos federales o confederales, el ser titular colectivo de un derecho de decisión como sujeto político permite ir más allá por ejercicio democrático. En efecto, como fondo sustantivo en democracia, lo que corresponde va más allá: es el derecho de decisión propia de una sociedad moderna y madura autoconstituida como nación sin estado por voluntad mayoritaria democrática, repetida y persistente, a lo largo de los últimos decenios. El Estado español hoy no está a la altura de ese requerimiento ciudadano.

3~8. DESHACIENDO TÓPICOS SOBRE CULTURA E HISTORIA VASCAS. RAMÓN ZALLO ELGEZABAL


O sea, un pueblo con mucha historia propia -aunque dependiente desde la baja Edad Media y en el caso de Navarra Sur desde el Renacimiento- que se configura como sujeto político en el siglo XX por voluntad colectiva como Nación (sin Estado) con un derecho a decidir sobre sí y que ostentando títulos históricos -otras comunidades también los tienen- éstos están reconocidos constitucionalmente por el Estado anfitrión.

¿Cultura vasca o culturas vascas? Las diferencias internas dentro de la cultura vasca (entendida como internamente plural, pero con bases comunes en la historia, instituciones, relaciones comunitarias y percepción compartida) no justifican abandonar el singular. La cultura vasca es en singular y con expresiones plurales. Sus diferencias internas son menores –salvando la Ribera navarra- que las que pueda haber en la cultura española, y no se suele sustituir ésta por “las culturas españolas” a pesar de que sería, en todo caso, mucho más pertinente ya que la España-Estado sí es un mosaico forzoso de culturas. La cultura vasca no tiene un perfil único, con centro en lo rural, sino que es consustancialmente plural. Cuando se la vincula en exclusiva a la cultura popular tradicional y rural el resultado es un arquetipo. Quedarían en penumbra la rica cultura marinera, el rol temprano de las villas, o la importancia de la manufactura, de la construcción naval y de las armas ya desde el siglo XVII, los puertos comerciales abiertos al libre comercio por el mar, o la producción industrial del XIX. No solo dejaron una impronta económica sino también social, de modelo humano y de sus valores, lo que explica que los económicamente exitosos siglos XX y XXI, y su cultura innovada, no sean obra de una trasformación inexplicable sino de una urdimbre histórica. Todas las culturas son específicas (responden a la reproducción de la comunidad y son herramientas de respuesta a sus dilemas en todos los planos) y no tienen por qué ser muy diferenciales. Pero en nuestro caso, además, hay tantos rasgos diferenciales (el euskera, la historia institucional, cultura popular singular…) que han activado, y mucho, los mecanismos defensivos y de transmisión familiares e institucionales que explican el milagro de su

preservación y adaptación a pesar de adversidades y represiones. Se suele sostener que la cultura vasca es rica en cultura popular pero pobre en cultura culta a lo largo de la historia (Camus 2012), por lo que se nos excluiría de los pueblos cultos hasta la segunda mitad del siglo XX. Pero hay y hubo cultura culta. Ciertamente la literatura vasca con anterioridad al XIX, fue débil, pero no ausente, puesto que ya en el mal conocido siglo XVI, Lazarraga, Leizarraga y Etxepare son dignos representantes. En el XVII (Axular, Oihenart, escuela de Sara) y XVIII (Etxeberri, Larramendi o Peñaflorida) hay una digna representación, sin que la producción vasca en castellano o francés pueda decirse que fuera mucho más abundante y brillante en la época. La literatura oral, en cambio, era pujante (bertsolarismo). Incluso la indiscutible modernidad de Baroja y Unamuno en el tránsito del XIX al XX tuvieron su correspondencia, 50 años antes en el romántico Xaho o el promotor D’Abaddie, y de forma coetánea en Azkue, Luis de Eleizalde o en Campion. Hoy, en estos inicios del siglo XXI, cabe decir que la aportación literaria en euskera es más madura y pujante que la literatura vasca en castellano. Pero, además de la literatura, hay otras formas de cultura culta que tuvieron gran peso en el medievo, renacimiento y antiguo régimen vasco como fue la rica historia arquitectónica religiosa y civil con un digno patrimonio. Asimismo, la riqueza de personajes históricos, ensayistas, eruditos o científicos, ya desde el siglo XVIII; la abundancia de palacios (Cendoya 1994: 257 y ss), y más aun con la riqueza que acompaña a la industrialización desde la mitad del XIX y la entrada en la modernidad; la música desde el medievo y el renacimiento (Anchieta); el importante audiovisual desde los años 70 del XX…. abonan la tesis contraria. Cabe así negar la mayor: la cultura culta ha estado presente en villas, ciudades, Reino de Navarra y en el propio antiguo régimen institucional. Y, además, también son parte de nuestra cultura Ximénez de Rada (siglo XIIXII), Pero López de Ayala (XIV) o Loiola (siglo XV) o Blas de Otero (siglo XX) por más que su imaginario fuera castellano. Las propias aportaciones navarras ya desde el siglo XVI (Azpilicueta, Carlos de Viana, Agramont) y XVII (Moret, Huarte de San Juan) y tantos otros, no

4~8. DESHACIENDO TÓPICOS SOBRE CULTURA E HISTORIA VASCAS. RAMÓN ZALLO ELGEZABAL

69


invitan ni a la reducción ruralista de lo vasco ni a una exclusión ideológicamente interesada desde un patrón que dictaría lo que es vasco o deja de serlo por prescripción de un sector de mirada agónica y purista. En ésto se aliarían con quienes reducen lo vasco a lo arquetípico. Es más sensata una visión caleidoscópica de la presencia de vascos y vascas en la historia real. Que no sea la cultura culta muy peculiar o brillante en una comparativa occidental con Estados no quiere decir gran cosa, puesto que la cultura no es una suma de singularidades sino un conjunto de recursos de gestión de la vida social. Si como consuelo se dice que la pequeñez del país y de población no daba para más, cabe decir lo contrario: lo que hay que explicar es por qué un país tan pequeño pudo dar más allá de su tamaño; y cómo ya desde finales del XIX la simbiosis creativa de tradición y modernidad en un país industrializado ha permitido remozar la cultura vasca. Esta hubiera fracasado si se hubiera refugiado en el ruralismo complaciente o en el espacio micro, local y familiar, para ser zarandeada por la globalización. Para la supervivencia de una cultura milenaria en un mundo abierto se requiere una cultura de espacio público que integrara tradiciones múltiples y miradas modernas. Y ello no ha sido fruto de nuestras élites económicas (miraban por el esplendor de sus bienes raíces, industrias o bancos) y, en parte, tampoco de las élites intelectuales. De hecho la Ilustración vasca se quedó más con la idea del progreso material y se olvidó del progreso en humanidades y en ciencias sociales ya desde los “Caballeritos de Azkoitia” y el Real Seminario de Bergara. A pesar de todo hubo un elenco razonable de pensadores y científicos sociales (Foronda, Ibáñez de la Rentería, Arriquivar, Ustariz…). Se puede concluir que ha sido el doble impulso -muchas veces chocando entre sí- de construir comunidad y de atreverse a apostar por una sociedad moderna, las que han tejido la parte más culta de la cultura vasca de hoy que, en mayor o menor medida, se entrelaza con la cultura popular -¿dónde empieza una y termina la otra?- e impregna a toda la sociedad.

El retroceso del euskera y las razones de Estado Explicar el retroceso histórico del euskera, como se suele decir, sólo por la presión en

70

fronteras de las lenguas romances, es muy parcial. Como también lo sería atribuirlo solo a su economía abierta y de libre comercio por mar con Europa cuando las fronteras eran de puerto seco. En esas versiones están ausentes las decisiones de los Estados español y francés para la imposición del castellano y el francés en los sistemas administrativos, políticos, económicos o educativos. De todos modos, la responsabilidad de las elites vascas del antiguo régimen fue también clara, al utilizar el castellano como lengua administrativa habitual, de distinción social y de segregación interna. Hubo una explícita política aculturizante desde el poder central sobre Euskal Herria sur y desde todas las ideologías centrales ya desde el XVIII (la prohibición en 1766 del Conde de Aranda –etapa de Carlos IV- prohibiendo la edición de libros en euskera o, seis años después, prohibiendo su enseñanza) y con posterioridad (conservadores, liberales y franquistas). Incluso en democracia, y en ausencia de una represión cultural explícita, la institucionalización vasca ha debido forzar la marcha ante la presión de una diglosia galopante, facilitada por el modelo comunicativo radial (la RTV dominante es centralizada) y por el Estado unitario. Ya no digamos en Iparralde. La historia política de represión y agravios, y una historia socioeconómica sin gestión política autocentrada e independiente, ayudan a explicar aquel retroceso. El éxito reactivo del carlismo en el XIX, o del fuerismo y de los nacionalismos después, lejos de ser desvaríos de gentes primitivas, fueron y son reacciones, acertadas o no, tanto ante un mundo que cambia como frente al modo de construcción centralista y borbónica del Estado, a diferencia del modelo austracista basado en el pactismo (los Austrias eran más tolerantes que los Borbones con las comunidades cuyos regímenes jurídicos respetaban) (Lluch 1996). El paso de la monarquía autoritaria a la monarquía absolutista tan común en Europa vino de la mano de los Borbones. Dicho de otra manera, una cosa son las construcciones ideológicas de aquellas corrientes vascas, con bastantes tesis rebatibles y artificiosas, y otra el por qué de su éxito social como discursos defensivos. Claro que los discursos ideológicos del Estado -encarnados por conservadores y liberales en el XIX, derechas y socialistas en el XX- fueron históricamente aún más dañinos y

5~8. DESHACIENDO TÓPICOS SOBRE CULTURA E HISTORIA VASCAS. RAMÓN ZALLO ELGEZABAL


artificiosos. Su obsesión unificadora y de construcción del Estado bajo los parámetros de un concepto simplista de la modernidad (una nación única –legitimidad y poder centrales-, un mercado, una moneda y, también, una lengua) ha sido letal. Afortunadamente la rareza histórica de una lengua pre-indoeuropea hoy viva y en recuperación solo se explica por un sentido comunitario a prueba de asimilaciones. La pervivencia de la cultura vasca no se puede explicar solo desde la autodefensa numantina en el reducto familiar. Siendo ésta imprescindible, hubiera abocado a lo que ahora está ocurriendo en Iparralde donde, a falta de institucionalización y con una sociedad civil limitada, la cultura vasco-euskaldun se erosiona de modo alarmante. Fue el vitalismo ciudadano y la sociedad civil (los Juegos Florales de finales del XIX, o el renacimiento vasco del XX -Eusko Pizkundeao el movimiento de ikastolas en el franquismo, por ejemplo) y las respuestas políticas, las que generaron la conciencia colectiva de identidad cultural y nacional, de comunidad con derecho a vivir como tal, y han salvado esa parte de la identidad cultural, más acentuadamente en la CA de Euskadi. El empuje de la comunidad y su sociedad civil organizada son los que han mantenido un nivel de movilización y voluntarismo cultural que, hoy, ha prendido en los actuales padres jóvenes para una transmisión familiar en contacto con la institucional. Tampoco hay que olvidar en la pervivencia del euskera el papel de una parte de la Iglesia. El vacío de cultura literaria lo cubrió el euskera de una Iglesia cercana a las comunidades, lo que evitó que ejerciera de factor aculturizante, por un lado, y a que contribuyera al salto al euskera escrito, primero culto y conservador, luego literario y profano, por otro. La única elite vasca que se implicó con el euskera fue el clero, a pesar de sus vinculaciones con los jauntxos. Igualmente el comportamiento de una gran parte del clero vasco en la guerra civil o en la Transición nos remite a una iglesia popular ejerciendo el pase foral sobre su propia jerarquía. El empeño colectivo en la supervivencia cultural y comunitaria puede adoptar formas míticas o brutales cuando asume un punto de vista agónico (el carlismo del XIX, el fuerismo mitificante, el primer Arana o ETA y su

Lo que ha hecho superviviente a la comunidad de los vascos ante las adversidades de la historia han sido, sobre todo, el tejido social con sus vínculos, la conciencia comunitaria, la amplia sociedad civil, la voluntad política colectiva mayoritaria con instituciones cercanas, el impulso vital de esa Euskal Herria diversa y una conciencia práctica del trabajo y de la economía. Esa experiencia colectiva también está en la base del fuerte laicismo actual

violencia). Pero malo será para entender la historia, sin justificarla, no apuntar los riesgos ciertos de disolución comunitaria en la España isabelina, en la Restauración, en el franquismo o en la democracia de la Transición. Es más, si no se analizan las estructuras políticas, élites y estrategias españolas tampoco se entenderán las reacciones. Con todo, habría que decir que si los vascos abandonaran ese triple estilo – comunidad, sociedad e institucionalización- y se quisiera jugar solo a lo institucional y sin dinamización popular cultural, podría aparecer su Talón de Aquiles en el futuro. Lo que ha hecho superviviente a la comunidad de los vascos ante las adversidades de la historia han sido, sobre todo, el tejido social con sus vínculos, la conciencia comunitaria, la amplia sociedad civil, la voluntad política colectiva mayoritaria con instituciones cercanas, el impulso vital de esa Euskal Herria diversa y una conciencia práctica del trabajo y de la economía. Esa experiencia colectiva también está en la base del fuerte laicismo actual. A diferencia de lo que se suele decir, no es la diferencia respecto al resto de entidades administrativas del reino de España la que genera nuestra identidad política, de tal modo que cercenando singularidades administrativas se acabaría el “privilegio” (sic) y el tema. Pero

6~8. DESHACIENDO TÓPICOS SOBRE CULTURA E HISTORIA VASCAS. RAMÓN ZALLO ELGEZABAL

71


no se trata de un constructo desde arriba. La identidad se hace desde la construcción comunitaria y política con expresiones continuadas a lo largo de la historia ante las invasiones repetidas, mediante rechazo (celtas, godos..) o coexistencia (romanos, árabes…), rebeldía popular ante las elites internas en el XVII y XVIII mediante matxinadas, o la muy costosa implicación en guerras y guerrillas a lo largo de los convulsos siglos XIX y XX. La foralidad es en todo caso una expresión y una fijación garantista, no un invento.

Contradicciones vascas a superar Una contradicción histórica vasca es que a lo largo del XIX y XX hasta 1975 hubo un desarrollo económico bastante superior al de España, y con ello una más temprana entrada en la modernidad, con todas las contradicciones del desarrollo desigual y por saltos. Numerosos núcleos urbanos, y por irradiación las anteiglesias, se sumergieron en los valores y activos de la Revolución Industrial y la modernidad (urbanismo, ferrocarriles, cultura de masas, partidos, sindicatos…). Gernika es un ejemplo paradigmático de esas simbiosis (Ander Delgado 2005). Eso sí, había más nivel cultural en España pero centrada en sus elites y pésimamente repartido. En el caso vasco no acompañaron el desarrollo político y la política cultural y educativa, vetadas –prácticamente durante tres siglos- hasta 1979. Se careció así de esas herramientas centrales para articular una sociedad moderna autocentrada ya desde el siglo XIX. Pero España, a pesar de que construyó un poderoso aparato político y un sistema cultural, tampoco es un caso secular de Estado nacional. No lo fue ni con los Reyes Católicos ni hasta mucho después. Así Juan Pablo Fusi (2000), indicaba que el sentimiento nacional español surge en el XIX, y no antes, sin que ni siquiera entre 1808-1840 cabía hablar de Estado nacional. O sea de anteayer. De hecho las guerras carlistas y los levantamientos sobre el modo de configurar España dieron paso a la emergencia temprana de proyectos nacionales en competencia con el proyecto nacional español excluyente al final del XIX (los nacionalismos periféricos). Incluso Josep Colomer (2006: 173) decía –quizás exagerando- que España es un caso único en

72

Europa de fracaso en la construcción de un gran Estado nacional que perdió su oportunidad en la segunda mitad de los años 70 del siglo XX. O sea en la Transición. En el caso vasco, el desfase a lo largo del siglo XX y hasta 1979, entre economía fuerte, impulso cultural solo por la base durante el franquismo y construcción política e institucionalización cultural débiles fue un gran lastre cuando no una tragedia. En las sociedades modernas, la construcción cultural no suele ser ajena a la construcción política y a sus preferencias político-culturales y educativas. Al contrario, es sustancial. Pero, a diferencia de las culturas satisfechas de los Estados nación, el doble déficit vasco acumulado históricamente (institucionalización dependiente y ausencia de política cultural y educativa hasta el último tercio del XX) ha sido tan inmenso, que explica que los movimientos de defensa cultural han buscado compensarlo con voluntarismos, y por fuerza se vincularon a movimientos políticos, y viceversa. Ello trajo consigo virtudes (situar la cultura y la lengua que se erosionan en el corazón de los programas políticos) y perversiones (riesgos de instrumentalización, de polarización y de desagregación cultural social según afinidades políticas). Sin embargo, en lo que ha habido de excesos de una parte vasca ha habido de inmenso defecto, en forma de desidia, por la otra parte vasca. A diferencia de Catalunya, han sido las elites vascas de identidad subjetiva nacional española (de derecha e izquierda) las que perdieron y siguen perdiendo la oportunidad de dar ejemplo –con excepciones como las del socialismo eibarrés con Toribio Echevarria al frente- desde un vasquismo integrador, mientras siguen representando, sin más, el punto de vista del Estado en la comunidad de los vascos, subordinando el hecho comunitario al hecho y al proyecto político español. La conservación y desarrollo de la cultura vasca en condiciones tan adversas y que “lo vasco” no sea un nombre sin sustancia (el euskera principalmente) solo se explica por el admirable sujeto comunitario –el pueblo organizado- y su empeño secular por defender cultura, lengua y modo de vida con sacrificios enormes y la capacidad de reinventarse con el apoyo de los vasquismos y nacionalismos del siglo XX.

7~8. DESHACIENDO TÓPICOS SOBRE CULTURA E HISTORIA VASCAS. RAMÓN ZALLO ELGEZABAL


De cara al futuro, la cultura vasca como fenómeno colectivo útil al desarrollo social no pervivirá si no se construye y reconstruye constantemente. Hay quienes piensan que la cultura vasca del siglo XXI se encuentra sólidamente asentada en este mundo globalizado y deducen -desde un cierto liberalismo cultural- que no hacen falta políticas activas para desarrollarla. Y, al revés, hay quienes la ven en agonía porque no se termina de superar la minorización del euskera (diglosia), por lo que son partidarios de una cierta política autoritaria de subordinación de las estrategias de “nation building” a la construcción previa de la “nación cultural” (así lo han detectado Zabalo et al, 2016: 109, en una parte de euskalgintza). Sin embargo, aparte del empuje en sentido positivo o negativo de factores externos, se depende, sobre todo, del impulso interno por seguir casando lengua, tradición y modernidad con respeto social. No cabe minimizar las amenazas reales pero tampoco el rol que la política cultural y lingüística, por un lado, y el empuje de la sociedad civil, por otro, están llamados a jugar para contrarrestar las tendencias que la globalización abre para las culturas tanto minoritarias como minorizadas. Pero hay más. En la “sociedad del conocimiento”, la cultura es un recurso central del que, como sociedad culta y educada, estamos bien dotados por lo que no se entendería que como cultura minoritaria no apostemos por especializarnos en creación y producción cultural especialmente para recrear de forma potente nuestro imaginario (los nórdicos lo están haciendo) y como especialización

En el caso vasco, el desfase a lo largo del siglo XX y hasta 1979, entre economía fuerte, impulso cultural solo por la base durante el franquismo y construcción política e institucionalización cultural débiles fue un gran lastre cuando no una tragedia

económica que, de paso, haga viable nuestro desarrollo cultural específico, y dentro de él el euskera como factor motor y motivador. Es incomprensible que los nacionalismos vascos aun no hayan captado enteramente esta apuesta estratégica de país y sigan tratando la cultura como una asignatura maría y más simbólica que básica. En suma, sin una potente institucionalización de la política cultural y comunicativa y, paralelamente, animando a una libre creatividad cultural e industrias culturales y creativas con peso interno y externo, estaremos muy a la intemperie y a la defensiva. De todos modos, incluso en el caso de una mayor institucionalización política o una extensión de la industria cultural, la sociedad vasca no debería bajar la guardia cultural comunitaria. Es su punto más fuerte.

BIBLIOGRAFÍA

Fusi Juan Pablo (1999): Un siglo de España. La cultura, Marcial Pons.

Achon Insausti Jose Ángel (2006): “Los Parientes Mayores”, Iura Vasconiae, 3/2006, Donostia.

Herder J.G. (1791, ed 1959): Ideas para la Filosofía de la Historia de la Humanidad. Editorial Losada, Buenos Aires.

Artola Miguel (1983): “El Estado y las provincias vascas 17001876”, IX Congreso de Estudios Vascos. Bilbao.

Lluch Ernest (1996): La Cataluña vencida del siglo XVIII: claroscuros de la ilustración, Edicions 62, Barcelona.

Camus Bergareche Bruno (2012): Para entender la cultura vasca, Libros de la Catarata, Madrid.

Torrealdai Joan Mari (1998): El libro negro del euskera. Tarttalo, Donostia.

Cendoya Ignacio (1994): “Manifestaciones artísticas (s.X-XIX)” en J. Agirreazkuenaga (dir) Gran Atlas Histórico del mundo vasco, Ed. El Mundo del País Vasco. Bilbao.

Unanue Jose Miguel (2014): Euskal Herria. Una mirada desde la historiografía. Pamiela. Navarra.

Colomer Josep (2006): Grandes imperios, pequeñas naciones, Anagrama, Barcelona. Delgado Cendagortagalarza Ander (2005): Gernika-Lumo entre dos guerras. De la capital foral al bombardeo, Txertoa, Donostia.

Zabalo Julen et al (2016): Imaginando el Estadio Vasco. Opiniones y actitudes sobre el Estado Vasco en Euskal Herria. Estudio cuantitativo y cualitativo. Ipar Hegoa Fundazioa, Bilbo. Zallo Ramón (2008): El pueblo Vasco hoy. Cultura, historia y sociedad en la era de la diversidad y del conocimiento, Alberdania, Irun.

8~8. DESHACIENDO TÓPICOS SOBRE CULTURA E HISTORIA VASCAS. RAMÓN ZALLO ELGEZABAL

73




LA ENCRUCIJADA DEL FUTURO

¿ CREAR MÁS RIQUEZA, DISTRIBUIRLA CON MÁS JUSTICIA, O APRENDER A VIVIR CON MENOS…?

E

l premio Nobel del año 2006, el economista estadounidense Edmund Phelps, al ingresar en 2008 en la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Argentina, dictó una conferencia cuyo título describe perfectamente uno de los mayores retos de nuestro tiempo (si no el mayor): “La buena vida y la buena economía”. El Nobel se lo dieron por sus estudios sobre la inflación, que demostraron que no sólo depende del nivel de desempleo sino también de las expectativas de las empresas y trabajadores acerca del nivel de precios y salarios. Temas fundamentales todos ellos: inflación, desempleo, precios, salarios, expectativas económicas… Podríamos sumar a estos otros como impuestos, pensiones, calidad de los servicios públicos… Todas estas cuestiones se pueden resumir en dos preguntas fundamentales, que son precisamente las que formula Phelps: qué buscamos las personas (“la buena vida”), y cómo podemos organizarnos mejor para que todos y cada uno podamos conseguirlo (“la buena economía”). Una conversación que en las primeras décadas de este siglo se ha convertido en muy relevante….

76

Un punto de inflexión en la prosperidad de los “países desarrollados” En los últimos 250 años, la combinación de avances científicos, tecnológicos y esquemas de funcionamiento económicos (en particular, el denominado modelo capitalista), ha generado un nivel de prosperidad y bienestar desconocido en la Historia de la Humanidad. La vida de miles de millones de personas ha mejorado en muchos conceptos: respeto de los derechos humanos fundamentales, longevidad, calidad de vida, acceso a la sanidad, la educación y la cultura, confort… No ha sido sin esfuerzo. Este modelo ha experimentado sucesivas crisis y revoluciones (tecnológicas, de mercado e institucionales) que han corregido sus excesos, o ha servido para adaptarlo a los cambios de los tiempos. En esta década, el modelo en los países desarrollados se está asomando una tormenta perfecta, cuyos elementos esenciales son las pirámides demográficas invertidas, y la convergencia de niveles de renta y desarrollo tecnológico a nivel global. Quiero aclarar que no me estoy refiriendo a las consecuencias de la gran crisis

1~6. LA ENCRUCIJADA DEL FUTURO ¿ CREAR MÁS RIQUEZA, DISTRIBUIRLA CON MÁS JUSTICIA, O APRENDER A VIVIR CON MENOS…?. GUILLERMO DORRONSORO


GUILLERMO DORRONSORO Decano de Deusto Business School (Facultad CC.EE. y EE. de la Universidad de Deusto)

global que se inició en el año 2007. Una década más tarde, me refiero a las expectativas económicas para las próximas décadas en los países desarrollados, ahora que la crisis puede darse por superada, y hemos entrado en la “nueva normalidad” (o la “nueva mediocridad”, como algunos prefieren llamarla) El pronóstico: lento crecimiento de los principales indicadores macroeconómicos (PIB), pero acompañado de un incremento de las desigualdades, y todo ello aderezado de dudas más que razonables sobre la sostenibilidad del estado del bienestar en los países desarrollados (pensiones, sistema de salud…). Lo resumía hace poco en un artículo en el Financial Times el Arzobispo de Canterbury (Justin Welby, un teólogo peculiar, que antes de iniciar sus estudios en esta materia, trabajó en París en la compañía petrolera de Elf Aquitaine y fue posteriormente director económico financiero del grupo de exploración de crudo Enterprise Oil…): “El problema fundamental es simple: lo que dicen los grandes indicadores económicos, no refleja lo que la mayoría de las personas están experimentando en relación con la economía”.

Profundizando en el diagnóstico de la desigualdad En todas las etapas de la historia ha habido desigualdad en la economía. Por eso, dentro del orden social y económico la asimetría en la propiedad privada, adecuadamente soportada por leyes y poderes públicos, es aceptada por la inmensa mayoría de los ciudadanos con razonable resignación. El problema no es que unos tengan más, y otros tengan menos.

Incluso hay muchos pensadores que defienden que no solo es inevitable, sino incluso conveniente: el afán de prosperar de las personas individuales, de escalar en esta escalera de la desigualdad, es en última instancia lo que acaba generando incentivo para crear mayores niveles de riqueza y de prosperidad. Por otra parte, a nivel global estamos asistiendo a un proceso en el que las rentas más bajas (el 50% por ciento de las personas con menos renta en el planeta), están experimentando en las últimas décadas un nivel de crecimiento más rápido que el de las rentas más altas. Este efecto queda recogido de manera muy gráfica en la “curva del elefante” de Branko Milanovic:

Es cierto que, particularmente en el África Subsahariana, quedan territorios alejados de este crecimiento, en los que siguen existiendo focos de pobreza absoluta (la parte más a la izquierda de la gráfica, la “cola del elefante”). Y también es cierto que el 1% de los más ricos sigue viendo multiplicarse su riqueza (la “punta de la trompa del elefante”). Pero es claro que globalmente, la igualdad avanza: los países menos ricos, están creciendo más rápido que los países ricos. ¿Por qué entonces esta nueva preocupación por la desigualdad? El problema se centra en la franja de las personas cuya renta se sitúa en torno al 80% a nivel global: las clases medias de los países desarrollados, que por primera vez en muchos años están percibiendo que ellos y sus descendientes están experimentando un estancamiento en su prosperidad, cuando no un retroceso. Varios factores hacen que esta situación genere una tensión social creciente: • Por una parte, los indicadores macroeconómicos que difunden los medios de comunicación trasladan que la economía “se está recuperando” o “está volviendo a crecer”, pero como señalaba la cita anterior, ese crecimiento no llega a la mayoría de la población.

2~6. LA ENCRUCIJADA DEL FUTURO ¿ CREAR MÁS RIQUEZA, DISTRIBUIRLA CON MÁS JUSTICIA, O APRENDER A VIVIR CON MENOS…?. GUILLERMO DORRONSORO

77


Abrió la entrega Koopera-Innovación Social y Ambiental. Recibieron el galardón por su “decidida apuesta, durante ya más de 25 años, a favor de la inserción y promoción socio-laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social y de la defensa del medio ambiente”. Su presidente, Oskar Pérez, y su director gerente, Javier Mariño, expresaron su agradecimiento a las miles de donaciones anónimas y a la colaboración de muchísimos voluntarios.

Presididos por el lehendakari Iñigo Urkullu, los Premios de Sabino Arana Fundazioa de este año han reconocido el compromiso con la sociedad, el talento y la trayectoria profesional de Koopera-Innovación Social y Ambiental; del actor, director, dramaturgo y productor Ramón Barea; de la asociación Gerediaga Elkartea; del pelotari Abel Barriola; y de todas y todos los que bajo el “grito colectivo” EZ beti da EZ!, ¡NO es NO! luchan por la erradicación de la violencia sexista y de género. El presidente de Sabino Arana Fundazioa, Juan Mª Atutxa, y su directora, Irune Zuluaga, fueron recibiendo a cada uno de los galardonados.

El actor y director bilbaíno Ramón Barea dedicó el premio a la primera generación vasca de profesionales de la interpretación a la que él pertenece y, en especial, al final del discurso se acordó de su amigo y compañero Alex Angulo. “Cargamos y descargamos la furgoneta miles de veces. Imaginamos juntos nuestra profesión y sobre todo imaginamos otra sociedad mas justa, mas solidaria, en la que el ser humano fuera la medida de todas las cosas, una sociedad que además del I+D+i tuviera la C. Alex, que nos ha tocado un premio… ¡va por ti!”, concluyó.

83


• En este mismo sentido, las grandes empresas trasladan mensajes similares, relacionados con la mejora de los beneficios o de las expectativas de negocio en los próximos años. • El gran mecanismo de igualdad social, el empleo, está sometido a un proceso de transformación sin precedentes, impulsado por los avances en la digitalización, la robotización y la inteligencia artificial. Esta transformación está generando una profunda polarización: hay empleo estable y bien remunerado para los profesionales adecuadamente formados para los nuevos puestos que surgen de la “revolución digital”, pero el resto de la población se reparte en dos colectivos: los que se resignan a trabajos precarios y mal pagados, y los que se sitúan “en tierra de nadie”, que están viendo cómo sus empleos tradicionales con salarios medios desaparecen, y lentamente van cayendo hacia la zona de la precariedad, incapaces de reinventarse en la nueva economía. Esta situación afecta de manera más notable a dos colectivos, los jóvenes y las personas en el último tramo de su vida laboral que han perdido su empleo. También se concentran en determinados sectores de actividad, que por sus características están recibiendo antes el impacto de la ola de transformación digital (como el comercio minorista, que está sufriendo de forma notable la llegada de las compras on-line).

• El envejecimiento de la población multiplica el gasto social en pensiones y sistema de salud, al mismo tiempo que los avances médicos alargan la vida media de las personas, que ven con

78

intranquilidad cómo lo conseguido en las últimas décadas (edad de jubilación, poder adquisitivo de las pensiones), va retrocediendo sin que nadie dé una explicación convincente de las posibles soluciones a esta tendencia. Para acabar de complicar esta situación, la fuerte inestabilidad política en el norte de África, y la situación indicada anteriormente en varios países del África Subsahariana (que, paradójicamente, son los que mantienen el mayor potencial demográfico), están generando fuertes corrientes migratorias hacia los países europeos, similares a las que se han producido en décadas anteriores hacia los países de Norteamérica procedentes del sur. La suma de problemas sociales, culturales, educativos, de integración de la diversidad étnica, religiosa, etc… sobre los anteriores, convierte a las sociedades desarrolladas actuales en un verdadero laberinto.

Las administraciones públicas, en el laberinto En este contexto, no es sencillo identificar el mix de políticas económicas y sociales que puedan dar una respuesta adecuada. • La opción de “desconectarse” parcialmente de estas tendencias globales, por vía de políticas proteccionistas, que afecten al movimiento de capitales, de productos y servicios, o de personas, o a mecanismos de solidaridad previamente pactados, es una poderosa tentación. El “America First” de Donald Trump, o el tortuoso proceso del Brexit ya iniciado, son los ejemplos más llamativos, aunque en el resto de Europa, en Rusia, China o Japón, podemos encontrar muchas manifestaciones de este tipo de políticas. • Los economistas “ortodoxos” (FMI, World Bank, BCE…) no son muy partidarios de estas medidas proteccionistas, que en la historia no han dado más que disgustos hasta ahora, y por eso siguen defendiendo las bondades de la globalización. Plantean recetas como la mayor flexibilización del mercado del trabajo, el retraso en la edad de jubilación, el ajuste

3~6. LA ENCRUCIJADA DEL FUTURO ¿ CREAR MÁS RIQUEZA, DISTRIBUIRLA CON MÁS JUSTICIA, O APRENDER A VIVIR CON MENOS…?. GUILLERMO DORRONSORO


en el gasto social o la privatización de determinados servicios como mecanismos esenciales para afrontar un futuro al que hay que adaptarse inexorablemente, mejor antes que después… Claro que, para los políticos, cualquiera de estas medidas supone niveles de enfrentamiento social inasumibles, de forma que tienen que esperar pacientemente a que determinadas coyunturas les permitan abordar este tipo de actuaciones minimizando el coste electoral. • En el otro extremo, los economistas “heterodoxos” dan cobertura a todo tipo de planteamientos populistas. Desde la receta mágica de subir los impuestos a las empresas y a los ricos, hasta incrementar el gasto social, pasando por todo tipo de medidas intermedias que ayuden a las capas sociales más desfavorecidas. Estas medidas son fáciles de prometer, aunque difíciles de cumplir, como se ha demostrado tras la victoria de Syriza en Grecia… Entre unos y otros extremos, la mayor parte de las administraciones públicas de uno y otro signo tratan de ir capeando estos años, fuertemente limitadas por las exigentes reglas de endeudamiento, y van desplazando las partidas que antes se dedicaban a las inversiones a más largo plazo, para ir atendiendo a los gastos corrientes. Pan para hoy, hambre para mañana. Es un proceso en el que los territorios van sufriendo un lento e inexorable proceso de declive, incapaces de apostar a largo plazo por nuevas actividades, o por una reforma en profundidad de la función pública y con una sociedad cada vez más distanciada de sus líderes. En este laberinto, tan solo existen tres posibles salidas: generar más riqueza, distribuirla mejor, o aprender a vivir mejor con menos. Cada una de ellas, o sus combinaciones, dibujan un modelo de sociedad y un proyecto de país diferente.

La primera alternativa: generar más riqueza La primera de las alternativas, generar más riqueza, puede plantearse a su vez de dos formas: a corto plazo o a largo plazo.

la mayor parte de las administraciones públicas de uno y otro signo tratan de ir capeando estos años, fuertemente limitadas por las exigentes reglas de endeudamiento, y van desplazando las partidas que antes se dedicaban a las inversiones a más largo plazo, para ir atendiendo a los gastos corrientes. Pan para hoy, hambre para mañana

Hay sectores de actividad que requieren un menor nivel de inversión a largo plazo. Tampoco es precisa una mano de obra con una cualificación muy elevada, un sistema educativo puntero. Determinados enfoques de la actividad turística (sol, playa y alta ocupación urbanística), han demostrado una gran capacidad de generación de riqueza a corto plazo. Una buena parte del Sur de Europa parece haberse abonado a este modelo productivo. Lo cierto es que también se ha comprobado la fragilidad de este enfoque. Básicamente, el problema es que cualquier otro destino turístico con esas características puede competir fácilmente por el procedimiento de ofrecer el mismo producto, más barato. Y también que cuando se producen momentos de crisis, el gasto en estas actividades desciende de forma notable, agudizando los efectos. En el otro extremo, la industria es una actividad que requiere inversiones a largo plazo, tanto en las propias plantas productivas como en las infraestructuras necesarias para su funcionamiento (antes infraestructuras físicas, ahora infraestructuras digitales y del conocimiento). Este modelo ha demostrado mucha mayor resiliencia (la inercia de la actividad productiva le proporciona un carácter anticíclico), así como la capacidad de generar mejores salarios, en un espectro más amplio de

4~6. LA ENCRUCIJADA DEL FUTURO ¿ CREAR MÁS RIQUEZA, DISTRIBUIRLA CON MÁS JUSTICIA, O APRENDER A VIVIR CON MENOS…?. GUILLERMO DORRONSORO

79


¿Son antagónicos la igualdad y el impulso de la actividad económica desarrollada por agentes privados? ¿Cuál es el mix que debe plantearse para garantizar niveles suficientes de cohesión social, junto con estímulos claros a la actividad privada?

cualificaciones. El gran inconveniente de este modelo es que es preciso apostar a largo plazo, y las apuestas no siempre salen bien. La globalización ha reconfigurado las cadenas de valor de todas las actividades productivas. También hemos aprendido que el viaje a los países de mano de obra barata al final ha salido carísimo a los países desarrollados. Varias regiones de USA y Europa han apostado por este modelo, y en este momento son quizá el espejo más evidente en el que mirarse. Claro que no se puede hacer un “recorta y pega”. Conseguir un sistema universitario y científico con prestigio global es un trabajo de décadas. Mantener un ecosistema industrial vibrante es una tarea que no acaba nunca, porque las olas de cambio van llegando, una tras otra… Lo que está claro es que el primer caso es tener clara la apuesta, y transmitirla con la misma claridad y con coherencia de forma que pueda ser compartida por el conjunto de la sociedad. El primer gobierno post-Brexit del Reinio Unido ha lanzado algunas señales claras, recuperando para el primer nivel ministerial la cartera de Industria, y lanzando una estrategia transversal que afecta a varios departamentos, y liderada por la primera ministra. Una política industrial requiere de un marco fiscal adecuado, de un sistema financiero orientado a la economía real, de infraestructuras de última generación… Y no se trata solo de hablar de ello en los discursos, sino de apostar

80

en los presupuestos con partidas que sean capaces de marcar la diferencia. ¿Se puede favorecer a la industria o al sistema financiero con reducciones fiscales? Pero entonces, queda menos dinero para sostener el estado del bienestar…

Las segunda alternativa: distribuirla mejor No son pocos los expertos que hablan de la necesidad de “salvar al capitalismo de sí mismo”, de establecer mecanismos de compensación que eviten este proceso de concentración de riqueza en los que más tienen. En todas las Escuelas de Negocio se habla de la Responsabilidad Social Empresarial, de las inversiones responsables y sostenibles… Pero sin embargo la sociedad sigue apreciando que esa filosofía no acaba de trasladarse a una distribución más equitativa de la riqueza. La inercia del funcionamiento empresarial sigue demasiado sometida a la lógica que enunciaba Milton Friedman “el único fin de la empresa, es que los accionistas ganen dinero”. Es una lógica tozuda, que ha tenido un éxito razonable durante muchas décadas, y que ahora se resiste a ser sustituida por otras. Esa desconfianza a que la lógica privada sea capaz de establecer mecanismos correctores de la desigualdad, lleva a plantear como única solución el papel de la administración como garante de la igualdad, y la Renta de Garantía de Ingresos como salvavidas universal. El debate sobre la RGI dista mucho de estar maduro a nivel global. Aunque se reconocen sus efectos beneficiosos en términos de cohesión social, se plantean dudas sobre su sostenibilidad, y sobre los incentivos al esfuerzo que existirían en una sociedad sin riesgo. ¿Son antagónicos la igualdad y el impulso de la actividad económica desarrollada por agentes privados? ¿Cuál es el mix que debe plantearse para garantizar niveles suficientes de cohesión social, junto con estímulos claros a la actividad privada?

La tercera alternativa: vivir mejor con menos Por último, existe una tercera vía: tratar de mantener e incluso incrementar la calidad de vida de las personas, sin que ello haga preciso que sus rentas aumenten.

5~6. LA ENCRUCIJADA DEL FUTURO ¿ CREAR MÁS RIQUEZA, DISTRIBUIRLA CON MÁS JUSTICIA, O APRENDER A VIVIR CON MENOS…?. GUILLERMO DORRONSORO


El desarrollo exponencial de la economía colaborativa en los últimos años demuestra que hay algunos elementos del modelo económico y social que pueden funcionar de manera diferente, y no necesariamente peor. El modelo económico actual ha basado uno de sus pilares fundamentales en el consumo individual, ha identificado el bienestar con la posesión de bienes materiales, desde electrodomésticos a automóviles. Sin embargo, la tasa de utilización de muchos de estos bienes que se han asociado al bienestar, dista mucho de la eficiencia. Los coches pasan la mayor parte de su vida útil aparcados. El parque de viviendas de segunda residencia se utiliza en muchos casos pocos meses del año (y en algunos casos, pocos días)… Podríamos seguir con otros muchos productos que se anuncian cada día. La economía colaborativa demuestra que no es preciso ser propietario de un bien para disfrutar de su uso, y pone en marcha los mecanismos para facilitarlo. Con ello, el coste asociado a muchos bienes y servicios se reduce: con menos renta, se puede disfrutar de más bienestar. Algo parecido ocurre con la economía circular. Si somos sistemáticos y diseñamos los productos y servicios que utilizamos de forma que todo se reutilice y no se generen residuos, eliminamos el coste de las materias primas y el coste de la gestión de los residuos, o de la protección del medio ambiente. Menos coste, y una forma de vida más en equilibrio con los ecosistemas naturales. También existen voces que hablan de que podemos gozar de mejor salud, si somos capaces de cambiar en los estilos de vida de los ciudadanos y en el enfoque de los servicios públicos de sanidad. Está claro que quedan muchas incógnitas por despejar, y que estas nuevas economías o modelos de servicio público distan mucho de estar maduras. Si consumimos menos ¿qué impacto tendrá en la economía productiva? Uno de los motores del crecimiento actual es el consumo, y si ese motor anda más despacio porque la demanda se atempera ¿qué efectos tendrá en la economía? Otro elemento clave es cómo adaptar el modelo fiscal a estas nuevas formas de relación entre ciudadanos, a medias entre el negocio y la colaboración entre vecinos… ¿Qué impuestos se pueden poner a dos personas que deciden

compartir los gastos de su coche, o de su vivienda? ¿Y cómo podemos monitorizar estas transacciones…?

La salida del laberinto El Nobel Edmund Phelps, que citaba en las primeras líneas del artículo, defiende en su último libro “Una prosperidad inaudita” que la riqueza se estanca en entornos en los que agentes con un exceso de poder acaban por anular la iniciativa y el talento de los individuos (que son el verdadero motor de creación de riqueza de un país). Le da igual que ese poder lo tenga el sistema público (como propone el comunismo), o lo tengan grandes corporaciones privadas (como ocurre en el sistema actual). Somos los ciudadanos, la sociedad civil quien ha demostrado a lo largo de la Historia quienes finalmente encontramos la salida de estos laberintos. Por supuesto, en muchos casos con el liderazgo de personas procedentes del mundo público y del universo privado. ¿Cómo puede encontrar Euskal Herria su particular mix entre generar más riqueza, distribuirla mejor o vivir mejor con menos? ¿Cómo podemos mantener y ampliar la prosperidad que hemos heredado de nuestros mayores? Sin duda podemos estar satisfechos de lo conseguido en materia de cohesión social y convivencia, especialmente en esta última década. También de la forma en la que hemos sabido mantener y transformar nuestra industria y nuestras instituciones. Contamos con la poderosa herramienta del Concierto, que nos permite ser más dueños de nuestro futuro. Pero hay muchas otras cosas en las que tenemos que ser críticos, esforzarnos más: los retos son formidables y globales, tenemos que cambiar muchas cosas… Igual que en los laberintos, solo un camino nos conducirá a la salida: una sociedad civil vibrante, informada y proactiva ante estos grandes retos y oportunidades, y liderada por personas con visión y mirada a largo plazo. Como explicaba bien Barandiarán “Izan zirelako, gara; garelako, izango dira”.

6~6. LA ENCRUCIJADA DEL FUTURO ¿ CREAR MÁS RIQUEZA, DISTRIBUIRLA CON MÁS JUSTICIA, O APRENDER A VIVIR CON MENOS…?. GUILLERMO DORRONSORO

81


El compromiso social, el talento y la trayectoria profesional de lAs PERSONAS galardonadAs, protagonistas en los Premios Sabino Arana 2017

U

n espectáculo musical, bajo la dirección de Fernando Bernués, con música compuesta exprofeso para la ocasión por Fernando Velázquez, con letra de Leire Bilbao, las voces de las agrupaciones corales Euskeria y Haurren korua de Bilboko Koral Elkartea, la actuación de la actriz Mireia Gabilondo y bailarines de la compañía vasca Dantzaz, puso el colofón a la 29ª edición de los Premios Sabino celebrada el pasado 28 de enero en el Teatro Arriaga de Bilbao. Con el montaje se reconocía la voz comprometida y activista de todos los grupos que lideran la lucha contra la violencia sexista. Dos jóvenes, Mirari y Unai, subieron al escenario en representación de toda la sociedad vasca a recibir el premio concedido al grito colectivo ¡NO es NO! EZ beti da EZ!. “Un grito que reúne la voz angustiada y casi siempre silenciada de las mujeres víctimas de la violencia sexista y la violencia de género, la voz comprometida y activista de todas las asociaciones, organizaciones, colectivos ciudadanos e instituciones que han liderado y lideran la lucha contra esta lacra social, y la voz firme y resuelta de toda la sociedad vasca, cada vez más concienciada y comprometida con la erradicación de toda clase de violencia”.

82


En nombre de Gerediaga Elkartea, su presidenta, Nerea Mujika, recordó que son mucho más que la Durangoko Azoka, ya que la Asociación, nacida en 1965 y refugio de muchas iniciativas sociales, ha resultado también decisiva en la investigación de la Memoria Histórica. “Nuestra labor consiste en proteger, divulgar y difundir el patrimonio. Fuimos los primeros en estudiar a fondo el bombardeo sobre nuestra ciudad en la Guerra Civil y aquel trabajo se convirtió a la postre en la base para conocer los sucesos acontecidos en otros municipios. Y seguimos trabajando en ese campo, puesto que, en nuestra opinión, hay todavía mucho por investigar y mucho por conocer en ese ámbito”.

El Teatro Arriaga recibió con una gran ovación a Abel Barriola, un deportista que despierta admiración y cariño. El ganador de las tres txapelas más importantes (manomanista, cuatro y medio, y parejas) dijo, por su parte, que la pelota es su “pasión y he tenido el privilegio de convertirla en mi forma de vida”. Destacó el papel de los frontones cuya función ha ido mucho más allá de presenciar grandes partidos de pelota. “Han sido desde siempre un punto de reunión y sobre todo de unión de tantos pueblos y sus gentes”. “Una vez oí decir que si el juego de la pelota lo hubieran inventado los anglosajones, el planeta entero estaría lleno de frontones. Lo único, que no sabríamos qué habría sido de Bilbao sin fútbol y sin su querido Athletic”, bromeó Barriola.

Y, finalmente, el espectáculo musical del Ez beti da Ez!, que resuena en todo Euskadi, sirvió de preámbulo para la entrega del premio que recogieron Mirari y Unai. Al corresponder el premio a toda la sociedad vasca, el pasado 19 de febrero, Mirari y Unai lo depositaron en EUDEL, el organismo que representa a todos los municipios vascos, en los que diferentes asociaciones, organizaciones, colectivos ciudadanos e instituciones lideran a diario la lucha contra la violencia sexista y de género.

Ane Ibarra (violín) y Nora López (violonchelo), componentes del dúo de cuerda Kresala, amenizaron la gala con tres piezas: el Allegro en Do Mayor, Opus 6 número 1, de Franz Anton Hoffmeister; el Adagio en Sol Mayor número 5 de Johann Georg Albrechtsberger; y el Allegro en Do Mayor, opus 27 número 1, de Ludwig van Beethoven. El periodista Aiert Arieta-Araunabeña fue el encargado de guiar y presentar la gala de premios.

84


Además del lehendakari y los consejeros jeltzales del Ejecutivo vasco, fueron numerosas las personalidades de la vida política, cultural, económica y social que asistieron al acto, entre los que señalamos la presidenta del Parlamento vasco, Bakartxo Tejeria; los diputados generales de Bizkaia y Álava, Unai Rementeria y Ramiro González; el presidente del EBB de EAJ-PNV, Andoni Ortuzar; o el rector de la Universidad de Deusto, José María Guibert, entre otros.

Mirari y Unai depositan en la sede de EUDEL el Premio otorgado a EZ beti da EZ! Tal y como se había anunciado, Mirari y Unai, los dos jóvenes que el 28 de enero recibieron en el Teatro Arriaga de Bilbao el Premio Sabino Arana 2017 en representación de EZ beti da EZ! / ¡NO es NO! depositaron el galardón en la sede de EUDEL en Bilbao, el pasado 26 de febrero. Al corresponder el premio a toda la sociedad vasca, la elección de este organismo municipalista para depositar el premio se debe a que EUDEL representa a todos los municipios vascos en las que diferentes asociaciones, organizaciones, colectivos ciudadanos e instituciones lideran a diario la lucha contra esa lacra que es la violencia de género. Ante la presencia de Imanol Landa y Juan Mª Atutxa, respectivos presidentes de EUDEL y de Sabino Arana Fundazioa, Mirari y Unai colocaron la medalla del galardón en la Sala donde se reúne la Comisión Ejecutiva de EUDEL, el máximo órgano de dirección, y que está conformada por 15 alcaldes y alcaldesas en representación de los ayuntamientos vascos.

En el acto, Imanol Landa expresó su agradecimiento a Sabino Arana Fundazioa: “es un inmenso honor para EUDEL, como el lugar de encuentro de todos los municipios, ser depositaria del reconocimiento al conjunto de la sociedad vasca por su labor en favor de la igualdad y en contra de la violencia sexista”. El presidente Landa destacó, asimismo, que EUDEL comparte plenamente los motivos del premio a “Ez beti da Ez!” puesto que “el logro efectivo de la igualdad requiere del compromiso y del trabajo conjunto de toda la sociedad. Una labor colectiva que tiene su pieza clave en la transmisión de valores y actitudes que nos permitan tomar conciencia y consolidar la igualdad en nuestro día a día, a través de todas nuestras acciones y conductas, tanto en el espacio privado como en el público. Jóvenes como Mirari y Unai representan el futuro. Precisamente para las nuevas generaciones debemos construir entre todas y todos unos municipios igualitarios en los que mujeres y hombres tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades.

85


MARTXOAK 11a* Nací en un barrio obrero –hoy vivo a 150 metros de la casa donde nací-. Soy el más pequeño de tres hermanos y hermanas –somos dos hermanas y yo-. De chavales, en el barrio, lo típico hace medio siglo: “los chicos con los chicos, las chicas con las chicas”, aunque a veces había mix. Hasta COU en la escuela fuimos siempre todos chicos. Mis dos hermanas empezaron a trabajar a los 14 años, entre otras cosas para que yo pudiera estudiar. Hice Geografía e Historia en Donostia –en los EUTG, hoy Universidad de Deusto-, en unas clases con mayoría de alumnas mujeres. En 1979 –tenía por entonces 18 años-, y tras superar las correspondientes pruebas de acceso entre más de un centenar de candidatos y candidatas, empecé a trabajar en el Ayuntamiento de Andoain –por las mañanas trabajaba y por la tarde iba a la Universidad-. El alcalde era hombre, el secretario del Ayuntamiento también. Después tuvimos una secretaria mujer. Hoy la alcaldesa de Andoain es mujer. En 1991 me incorporé como profesor a la Universidad de Deusto. La decana era mujer, quien le sucedió en el cargo también. Entre 2003 y 2009 hice un paréntesis de seis años en la política, en la Diputación Foral de Gipuzkoa primero –el diputado general era

hombre-, y en el Gobierno Vasco después –mi consejera era mujer-. Hoy soy vicerrector de la Universidad de Deusto; el rector es hombre, en el equipo rectoral estamos cinco hombres y dos mujeres. Tenemos dos hijos, una hija y un hijo. Suelo decir que en la labores domésticas y familiares mi participación ha sido/es del 35% -Arantza no suele estar al 100% de acuerdo-. Hace una semana nuestra hija asumió un cargo directivo de mayor responsabilidad en una gran empresa guipuzcoana, y lo hizo sustituyendo a un hombre. Sé que estas líneas reflejan única y exclusivamente una trayectoria vital personal, y que ésta no es generalizable ni extrapolable. Pero tampoco soy un extraterrestre. Sé que vivimos entre techos de cristal, discriminación, violencia y desigualdad, y que la víctima, la parte más débil, son las mujeres. Para mí el objetivo es uno, y solo uno: la igualdad, la igualdad de derechos, la igualdad efectiva. Ni menos, ni más. Y sé también que es una de las grandes revoluciones pendientes de la humanidad. No será fácil, ni en un abrir y cerrar de ojos, ni nos vendrá dada; no será en un tuit, en un click o en un slogan, pero…será, lo conseguiremos. Y todos y todas somos y seremos necesarios, las mujeres y… también nosotros, los hombres.

*Escribo este apunte el día 11, tres días después del 8 de marzo en un vuelo que me lleva de Madrid a México.

86



JOSUNE URRUTIA ASUA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.