PENTSAMENDU ETA HISTORIA ALDIZKARIA REVISTA DE PENSAMIENTO E HISTORIA DICIEMBRE 2020 ABENDUA. Nº 66 ZBK. 5€
FUTURO, PRESENTE Y PASADO DE EAJ/PNV
VER POR LOS OJOS DE LA GENTE, OÍR POR LOS OÍDOS DE LA SOCIEDAD
4
LAS VASCAS Y VASCOS DEL SIGLO XXI
6
EUSKADI 2045. CLAVES PARA MANTENER Y MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD CON EL FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR SOCIAL
30
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
46
EDITA: SABINO ARANA FUNDAZIOA MANDOBIDE, 6-3º. 48007 BILBAO. T: 94 405 64 50. idazkarit za@sabinoarana. eus www. sabinoarana. eus DIRECTOR: JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ RANZ. COORDINADORA DE EDICIÓN: OLGA SÁEZ. DISEÑO: LGRTM. IMPRIME: FLASH IMPRESIÓN. D. L. : BI-986-01. ISFN: 1578-0058
VER POR LOS OJOS DE LA GENTE, OÍR POR LOS OÍDOS DE LA SOCIEDAD Cuando el nacionalista Jesús de Sarria, allá por 1917, comenzó a editar la revista ‘Hermes’ en su primera época, justificaba su proyecto en que “a la acción se une el pensamiento”, de ahí que escogiera el nombre del dios griego para su publicación: “el mensajero alado de las ideas y patrón de la elocuencia”. Entre 1917 y 1922, ‘Hermes’ fue una maravillosa aventura que recogió las obras de Zuluaga, Arteta, Regoyos, los Zubiaurre, Uzelai o los ensayos de Unamuno, Baroja, Maeztu e incluso Ortega y Gasset. Lo más granado de la intelectualidad y de las artes plásticas de nuestro País y de fuera de nuestras fronteras por aquella época encontró acomodo y lugar para expresarse en sus páginas. Desde 2001, la Fundación Sabino Arana, con parecido espíritu, lleva editando esta revista que, probablemente, sea la iniciativa de pensamiento más plural y abierta que exista actualmente en Euskadi. Me cabe hoy el honor de introducir este número especial de la revista ‘Hermes’, con un contenido también especial.
4
Es de sobra conocido que este año 2020, además de por otras muchas cosas –espero que no solo por la dichosa pandemia–, estaba llamado a ser un año señalado con letras de oro en la historia del Partido Nacionalista Vasco al cumplirse el 125 aniversario de su creación. La entidad decana del sentimiento abertzale organizado social y políticamente debía –además de organizar celebraciones más o menos truncadas– utilizar tamaña ocasión para “unir acción y pensamiento” y revisar su hoja de ruta, mirar a la sociedad actual antes de mirarse en su interior y alumbrar un nuevo vínculo de relación con las gentes de este País. Lo decíamos en las vacías campas de Foronda en la celebración del ‘no Alderdi Eguna’: queremos ser el Partido de la gente, el que ve por los ojos de la gente, el que respira el mismo aire que quien anda por la calle. No hay mejor manera de mirar a la sociedad actual que hacerlo a través de sus propias pupilas. Es ese quizás
el rasgo más sobresaliente de este proceso. El Partido no ha encargado a ‘sus’ pensadores o expertos que reflexionen sobre el presente y el futuro, ni que interpreten lo que creen que la sociedad vasca espera de nuestra organización. No queríamos ver esta sociedad a través de los ojos avezados de nuestra militancia ilustrada, sino que la propia sociedad nos diera noticia de lo que quiere para sí y también de lo que aguarda de EAJ-PNV. Por eso nos pusimos en contacto con treinta personas, una pluridisciplinar representación de la pequeña pero compleja Euskadi actual, que han trabajado durante meses en red y que nos han ofrecido el trabajo que se desgrana en las páginas siguientes. Ninguna de ellas afiliadas a nuestro Partido, pero todas ellas firmemente comprometidas con esta Nación. Nuestro más agradecido reconocimiento por su desinteresada pero sustanciosa reflexión. Respetando la petición de anonimato de muchas de ellas, ofrecemos hoy en este número de ‘Hermes’ el producto de su trabajo. Análisis afilados, propuestas provocadoras y heterodoxas, miradas desde un ángulo oblicuo al de un partido institucional y de gobierno como el nuestro. Una ingente y cualitativa aportación sobre lo que somos y debiéramos ser. Sobre nuestra identidad, sobre nuestra viabilidad social y económica y sobre nuestras necesidades vitales. Algunas de las cosas que integran este documento desbordan el contorno abertzale, otras se sitúan abiertamente fuera del ideario y también de la praxis del PNV durante estos últimos cuarenta años. Medidas que se proponen harán que muchas de nuestras y nuestros representantes institucionales se echen las manos a la cabeza y pregunten retóricamente: “Y esto, ¿cómo se hace y cómo se paga?”. Ese es precisamente el principal valor
de este ensayo coral: ponernos frente a reflexiones y propuestas que suponen una provocación, un reto a un Partido que presume de ser previsible, sólido y de fundamentos cuasi inmutables. Pero, además de interiorizarlos y sacar de ellos el máximo provecho, queremos también compartirlos con toda la sociedad vasca. De ahí que hayamos pedido a la Fundación Sabino Arana que nos preste su prestigiosa tribuna para presentar en sociedad este relevante proceso de reflexión. Son tres los documentos en los que se estructura la aportación: “Las vascas y vascos del siglo XXI”, “Euskadi 2045: Claves para mantener y mejorar nuestra competitividad con el fin de garantizar el bienestar social” y “Cohesión social para el futuro de Euskadi”. La primigenia ‘Hermes’ fue la primera revista del Estado español en editar escritos de Rabindranath Tagore. “La patria no es la tierra. Sin embargo, las personas que la tierra nutre son la patria”, sentenció el poeta bengalí. Eso pretendemos hoy nosotras y nosotros con este número de ‘Hermes’ que, más de cien años después, sigue nutriendo a las gentes de este País para que constituyan una patria cada vez más libre y más justa.
ANDONI ORTUZAR PRESIDENTE DEL EUZKADI BURU BATZAR
5
I D E N T I D A D
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
LAS VASCAS Y VASCOS DEL SIGLO XXI 1. Para prosperar, las personas necesitamos fundamentarnos en comunidades cercanas y la identidad nos proporciona un sentido de cómo encajar en el mundo social, nos da una razón para cuidarnos y apoyarnos mutuamente, un sentido de pertenencia. 2. En el caso de nuestra colectividad, a la pregunta de qué es ser vasco se le han dado diferentes respuestas a lo largo de la historia. Así, respuestas sustentadas en la raza, la lengua, la cultura, la historia o la expresión política encontraron su fundamentación al aire de las distintas épocas en las que fueron formuladas. 3. Si bien las comunidades se definen más por los cambios que experimentan que por ninguna continuidad, también es cierto que nunca abandonan del todo las identidades antiguas o la aclamada tradición. Éstas permanecen gracias a las habilidades narrativas y artísticas o expresivas, y a lo largo del tiempo, las distintas respuestas van entretejiendo y conformando una percepción social de la identidad adaptada a cada época. 4. Lo relevante es que la identidad proporciona al ser humano unas características distintivas, que en el caso vasco no residen tanto en una supuesta antigüedad sino en su resiliencia, en la voluntad manifestada a través de los tiempos de mantener su lengua, su cultura y sus instituciones políticas. 5. En esa autoafirmación de vascos y vascas definiéndose en permanente refundación es un signo distintivo la voluntad de autogobierno y la exigencia de más poder político.
INTRODUCCIÓN SER VASCO O VASCA ES LO QUE LOS VASCOS Y VASCAS QUERAMOS SER
6. Lo que piensan quienes están fuera del grupo que se autoafirma como exclusivamente vasco es también importante, ya que parte de la legitimidad de esa identidad reside en ellos debido a que el acuerdo en quién somos nosotros es siempre difícil. Así lo evidencia un rápido vistazo a nuestra secular historia banderiza: oñacinos y gamboínos, agramonteses y beamonteses, carlistas y liberales, demócratas y franquistas, abertzales y estatalistas. 7. Por lo tanto, la toma en consideración de las circunstancias objetivas, como la ascendencia común o la lengua, deberá ir unida a otra circunstancia subjetiva ineludible en el ámbito de una sociedad abierta: la voluntad de los propios vascos. De ahí que la respuesta en el siglo XXI a qué es ser vasco deberá ser contestada con un imperativo democrático: “Ser es vasco o vasca es lo que los vascos y vascas queramos ser”. La autoafirmación y la autoidentificación de la vasquidad será fruto de la libre decisión de los vascos cuando de asuntos comunitarios y políticos se trate. 8. Los hombres y mujeres que han ido habitando este país han tenido que reinventarse una y otra vez para hacer frente a los cambios de escenario que se han ido sucediendo sin descanso. En cada etapa histórica han sido hijos e hijas de su tiempo, con sólidas raices en su territorio pero abiertos al mundo, adoptando las tecnologías del momento y participando de las tendencias artísticas de la época. En este azaroso viaje, a nosotros nos ha tocado ser testigos cercanos de los desafíos que el pueblo vasco tuvo
7
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
que afrontar a lo largo del siglo XX y de la forma en los que los fue abordando, alentado por un fuerte sentimiento de país, una manifiesta capacidad para auto- organizarse, una cultura y lengua propia, el euskera, y el deseo de ser dueño de su destino.
del estado de bienestar. Especialmente, estamos sumidos en la crisis sanitaria creada por el COVID-19, una pandemia de alcance planetario, cuyas destructoras consecuencias económicas y sociales son difíciles de predecir y cuantificar desde el punto presente.
9. La pregunta que se nos plantea ahora es ¿dónde estamos hoy y qué queremos ser los vascos y vascas del siglo XXI? Para empezar, los vascos y vascas de 2020 somos parte de la sociedad digital, estamos inmersos en un mundo globalizado y multicultural donde se producen incesantes movimientos migratorios. Nos preocupa el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Somos conscientes de la emergencia de nuevos poderes gepolíticos y del desplazamiento de los núcleos tecno-económicos. Observamos con inquietud las tendencias globales desdemocratizadoras y la progresiva erosión
10. En otras palabras, junto al resto de los habitantes del planeta, somos miembros de una única y conflictiva civilización global. Un mundo cada vez más complejo, donde la cooperación y el apoyo mutuo son indispensables y, sin embargo, la importancia de lo individual y lo personalizado va en aumento. Un mundo donde las identidades, tanto personales como colectivas, son cada vez más plurales, sincréticas y nómadas (1), pues la identidad no es algo estático ni estable. Es algo que se construye y se reconstruye a lo largo del tiempo constantemente, por lo que en el caso vasco también (su identidad) está en constante transformación (2).
SENTIRSE PARTE DE UNA COMUNIDAD
1. Sentirse parte de un todo, ya sea de un grupo o de una geografía, es una de las tres necesidades psicológicas básicas y esenciales para el desarrollo humano, junto con la autonomía (poder hacer) y la competencia (saber hacer) (3). 2. Las personas necesitamos sentirnos integradas, aceptadas, partícipes de un colectivo que dé significado y propósito tanto a lo que hacemos como a nuestra existencia. Un colectivo, que satisfaga nuestras necesidades y metas, que establezca referencias para validar actitudes y valores. Un colectivo en cuyos rasgos nos sintamos reflejados, que refuerce nuestra autoestima y que, además, nos procure un sentido de continuidad en el incesante fluir de la vida. 3. El sentimiento identitario es, por tanto, un sentimiento que se erige y pivota sobre las seis necesidades que pasamos a mencionar: 1. Quiénes somos (características diferenciales integradoras) 2. Satisfacción de las necesidades 3. Sentido de pertenencia (sentirnos aceptados, integrados, partícipes)
8
4. Autoestima 5. Sentido de continuidad (... en el devenir de la vida) 6. Significado (sentido y propósito a lo que hacemos) 4. En conclusión, hablar de la identidad vasca supone hablar de un concepto más amplio e inclusivo que la simple referencia a la genealogía de una persona o a su lugar de origen, por más que ambas referencias sean también completamente válidas. Más bien, hablar de identidad vasca es hablar de una forma de ser y entender la vida que nace y se retroalimenta a través de la interacción cotidiana entre las personas del espacio vasco. Esa relación interpersonal tiene lugar en la familia, el trabajo, la escuela, las plazas, los bares, el gimnasio, los estadios, o en las salas de concierto, por citar algunos ejemplos. Es hablar, asimismo, de sentirse parte de una comunidad con la que se comparten unos símbolos, unas tradiciones, una memoria histórica, una cultura, unas instituciones y una lengua, el euskera, que le da a la comunidad su carácter singular.
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
IDENTIDAD VASCA DEL SIGLO XXI 1. QUIÉNES SOMOS 1. 1. U NA MANERA DE VER LA VIDA: ASÍ NOS VEMOS 5. Nos importan mucho la familia, la justicia social, la cuadrilla, la buena mesa. Somos poco formalistas en el trato. Apasionados por el deporte: ocho miles en el Himalaya, ciclismo, remo, maratones de montaña. Convertimos en una fiesta las pruebas deportivas: la etapa de Pirineos del Tour, la Zegama-Aizkorri o la Behobia San Sebastian; y en deporte de riesgo la fiesta, como en los encierros de San Fermin. 6. También decimos que somos igualitarios en la relación de hombre-mujer. Respetuosos con el medio ambiente o el conservacionismo de la tierra y el mar. Comprometidos con lo común. Empátícos con respecto al diferente y respetuosos con la diversidad en sus diferentes manifestaciones… 7. Seguro que hay verdad en todo eso que decimos, incluso algunas de nuestras afirmaciones pueden ser objetivables, pero es una visión autocomplaciente, demasiado hermosa para que sea verdad absoluta. Confundimos, a menudo, el deber ser con el ser. Confundimos el orgullo por lo propio con un sentido falso de superioridad. Se trata de un comportamiento arquetípico de los pueblos minorizados. 8. El orgullo por lo nuestro es una cosa bien distinta, es saber reconocer las limitaciones propias y convocarnos como comunidad a la superación colectiva mediante el esfuerzo de cada uno. Es responder a la pregunta Kennediana: pregúntate lo que tu puedes hacer por tu país. 9. Hay algo de insania colectiva en la constante comparación al alza con nuestros vecinos. También hay algo de autoengaño pues resulta que en ocasiones nuestros vecinos obtienen resultados generalizados no muy por debajo de los nuestros,
cuando no superiores. Tenemos que empezar a mirar más lejos, también más arriba. Se impone un ejercio colectivo de buscar referentes que sirvan de comparación y emulación con la primera división europea, en Centro Europa, en Francia, en Escandinavia. Un ejercicio que supondría asentarnos en un principio de realidad y dotar a nuestro pueblo de un programa para la acción que estuviese en consonancia con la visión que tenemos de nosotros mismos, de eso que queremos ser. 10. Junto a ese imprescindible ejercicio de humildad, sería faltar a la verdad el omitir uno de los rasgos de identidad más visibles de la sociedad vasca, algo que tiene que ver con estar comprometidos con lo común. Nos referimos a la capacidad de los vascos y vascas de auto organizarnos como sociedad civil. Una característica identitaria bajo la que subyacen unos valores de cooperación y emprendizaje que se manifiestan en las numerosas y múltiples formas asociativas presentes en nuestra sociedad.
1. 2. UNA MANERA DE SER: ASÍ SOMOS 1. El espíritu de cooperación y emprendizaje de los vascos 11. Para entender mejor el espíritu de cooperación y emprendizaje que ha animado a los vascos durante generaciones hay que volver la vista hacia la institución del mayorazgo. Se trata de un sistema que deposita en exclusiva en el/la primogénito la responsabilidad de mantener unidos los bienes familiares. El resto de los hermanos se ve obligado a salir de la casa familiar a buscar nuevos horizontes. Ese sistema implacable sirvió de catalizador para que afloraran el espíritu de cooperación y el pragmatismo negociador sin los cuales no hubiesen podido prosperar gran parte de aquellos que se vieron obligados a buscarse la vida, aquí o en el resto del mundo.
9
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
Ese espíritu está en la base de iniciativas marítimas del siglo XIII como la Hermandad de las Marismas, una réplica de la Liga Hanseática, y que comerciaban con Francia y Flandes; o la Compañía Guipuzcoana de Caracas, que en el siglo XVIII, durante más de 50 años, tuvo la exclusiva de importación y comercialización de todo tipo de bienes desde Venezuela, entre ellos el cacao. 12. Hoy en día, el espíritu emprendedor de los vascos y vascas se manifiesta en el empresariado que lidera nuestra industria, un sector dinámico, innovador y competitivo. Se trata de un tipo de empresario y empresaria muy enraizado en el país, que no abandonó su puesto de mando ni en los peores años de ETA y que no ha mirado únicamente por el beneficio propio sino que ha seguido reinvirtiendo en la empresa y creyendo en ella como fuente de riqueza para la sociedad. 13. Asimismo, se manifiesta en el movimiento cooperativo, que funda su primera empresa en 1956 bajo la filosofía de cooperación y participación social, y hoy en día cuenta con más de 2.600 cooperativas, mas de 400 industriales, y un entorno formativo universitario y de investigación, con un compromiso de transformación social. 14. Y se manifiesta en la capacidad de la ciudadanía para crear infinidad de relaciones sociales que han dado luz a proyectos educativos, culturales, y de compromiso cívico. Destacamos entre ellos el movimiento de las ikastolas por su labor a favor de la educación en euskera, su penetración en los siete herrialdes, y el éxito de convocatoria a las cinco fiestas que anualmente celebran para recaudar fondos. En un aspecto más lúdico resulta referencial la red de sociedades gastronómicas así como la gran cantidad de asociaciones deportivas, sociales, culturales, y festivas que han traído como resultado ese notable capital social comunitario del que goza la sociedad vasca. Un ejemplo emotivo del empuje emprendedor, solidario y de cooperación de esta sociedad, en el siglo XXI, lo tenemos en el proyecto Zaporeak. Desde un espíritu eminentemente pragmático, los integrantes de Zaporeak se plantearon la pregunta crucial Kennedyana ¿qué puedo hacer yo por esos hombres y mujeres que huyendo del hambre o de la guerra han cruzado mares, desiertos y montañas para darse de bruces con el muro de desolación en Lesbos? Pues lo que más nos gusta a los vascos: darles de comer. En dos años
10
Zaporeak ha repartido más de un millón de raciones de comida en los campos de refugiados de Grecia a través de medio millar de voluntarios que han ido aportando tiempo, dinero y trabajo. na lengua, una cultura y unas instituciones singuU lares Euskera 15. “Se puede sostener, sin pecar de paradoja, que los vascos, en cuanto grupo humano claramente diferenciado, solo existen gracias a la existencia, tangible todavía, de la lengua (vasca)” (K. Mitxelena). 16. El siglo XX ha supuesto un hito en la historia del euskera. Contra todo pronóstico y tras un largo milenio en continuo retroceso, el euskera inició a mediados del siglo XX un sorprendente proceso de recuperación que se ha prolongado hasta nuestros días. Muchos factores han sumado fuerzas a favor de este vuelco. Pero tal aventura hubiera sido un imposible sin el impulso arrollador de una ciudadanía comprometida en el intento, el empuje aportado por unas instituciones propias que iban a posibilitar y desarrollar dicho proceso y la consecución de la unificación del euskera, lo que se ha venido a llamar el euskera batua. 17. La velocidad de recuperación no ha sido igual en los distintos territorios. Mientras que la proporción de quienes lo conocen se ha incrementado en Navarra en más de un 50%, el salto mayor se ha dado en la Comunidad Autónoma del País Vasco donde el número de quienes conocen la lengua se ha duplicado desde la década de los 80. No es el caso de Iparralde, donde el euskera, sin un estatus de lengua oficial ni políticas de protección al respecto, no ha mostrado indicios de recuperación hasta bien entrado el siglo XXI. 18. El gran motor motivacional de este proceso ha estado ligado al sentido de pertenencia, a la circunstancia de sentir la lengua como algo propio, como el rasgo que mejor define la identidad vasca. De hecho, la forma que tenemos los vascos de auto-definirnos como pueblo no está ligado a un territorio, a una procedencia o a un paisaje. No decimos que pertenecemos a la tierra de los hielos como hacen los islandeses; o al desierto como los árabes; o a la tierra de las llanuras como hacen los polacos. Decimos que somos euskaldunes, es decir, los que hablan euskera.
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
19. El segundo gran motor motivocional ha sido la búsqueda o consolidación del empleo y el interés en el ascenso social, que podríamos concretar en un: no aprendo euskera pasa salvar a la patria, pretendo un puesto de trabajo. Ambas moticaiones son igualmente legítimas. 20. La mitad de quienes a día de hoy conocen el euskera no lo han recibido como lengua materna. Son hombres y mujeres que dieron el paso de aprenderlo en su edad adulta, o bien pertenecen al gran colectivo de jóvenes que han cursado sus estudios en el modelo D porque así lo decidieron sus padres. El esfuerzo de todos ellos, jóvenes y adultos, merece el reconocimiento social y el respeto de la comunidad euskaldun al completo. 21. Conocimiento y motivación son factores indispensables para que una lengua prospere, tal y como indicaba el filólogo y miembro honorífico de Euskaltzaindia Joshua Fischman. Aunque las dos por si solas no son suficientes. Fischman apuntaba la existencia de un tercer factor para cerrar el ciclo, es decir, la necesidad de contar con un entorno que posibilite la comunicación en dicha lengua. En otras palabras, el hablante ha de tener con quien hablar, qué leer, qué ver o qué escuchar en dicha lengua y en el caso del euskera esto no siempre es fácil. La principal dificultad reside en que la comunidad euskaldun no es ni compacta ni homogénea desde el punto de vista geográfico. En Bilbao hay muchísimo más euskaldunes que en Markina, pero están dispersos. Es bastante más fácil comunicarse en euskera en Markina que en Bilbao. 22. Lo reseñable del proceso de recuperación del euskera es que incluso en condiciones comunicativas muy desfavorables, los euskaldunberris adultos motivados han encontrado maneras de superar este escollo y se han integrado en grupos de Mintzalagunak, para compartir ocio y vivencias; o en proyectos para comunicarse en euskera en su entorno de trabajo. En estos momentos existen casi 1.000 grupos de mintzalagunak a lo largo de la geografía vasca que movilizan periódicamente, con asiduidad a más de 7.000 personas. 23. Sin embargo, el escenario motivacional cambia radicalmente en lo que respecta al colectivo de jóvenes que ha adquirido el euskera en la escuela. Para ellos y ellas, el euskera está
asociado, casi en exclusiva, a las actividades académicas y lectivas. El dominio lingüístico que han adquirido les permite desenvolverse en los ámbitos formales. Pero se sienten encorsetados, sin soltura, a la hora de comunicarse en contextos informales o distendidos. Les faltan los modismos, las frases hechas, el argot juvenil que salpica cualquier conversación coloquial. Les faltan los códigos del lenguaje afectivo que dan expresión a las emociones y que, a su vez, van tejiendo un vínculo entre la persona y la lengua. 24. A todo lo dicho hay que añadirle otro factor que resulta mucho más determinante en el aspecto motivacional y es que la adquisición de la lengua no fue una elección propia, sino una elección hecha por sus padres. Unos padres que vivieron como un reto, como un compromiso personal, el unir sus fuerzas para crear las ikastolas y la lucha por la supervivencia del euskera, mientras que sus hijos e hijas, afortunadamente, han conocido al euskera siendo ya una lengua oficial. Para estos jóvenes, es una más de las lenguas que conocen y practican. En consecuencia, desde el espíritu pragmático que les caracteriza, tienden a calibrar cada situación comunicativa y actúan eligiendo el idioma que mejor les va a servir para alcanzar su fin. 25. Si ubicamos todos estos factores en un momento histórico en el que la transmisión cultural por vías naturales se ha visto erosionada por la irrupción de las comunicaciones digitales, se puede afirmar que nos encontramos en una nueva etapa. Un nuevo estadio en el que además de dar continuidad a los mecanismos que fomenten el conocimiento del euskera y eleven el nivel de dominio de la lengua adquirido en la escuela, se necesitarán estrategias de creación de entornos sociales y motivacionales que favorezcan su uso. 26. Hemos entrado, pues, en un escenario de dificultades crecientes para la transmisión de las culturas no hegemónicas. Tal vez por eso, destaca de manera especial, el hecho de que una manifestación cultural vasca de tradición secular, como es el bertsolarismo, se desenvuelva en estas circunstancias conservando el vigor de atraer y traccionar a una parte importante de la juventud euskaldun. Especialmente, siendo como es un arte verbal, una disciplina donde “la lengua no es lo que la vestimenta al cuerpo. ES el cuerpo” (Ruqaiya Hasan) (1985/1989: 91).
11
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
Cultura vasca, arte e identidad 27. Uno de los valores más reseñables de la cultura vasca es la oralidad y dentro de este apartado el bertsolarismo del siglo XXI se nos muestra como un valioso tesoro. Los y las bertsolaris reúnen a un público heterogéneo, y su práctica se extiende por todos los territorios de Euskal Herria. Su gran aportación es la convivencia en la lengua vasca, la diversión que proporciona, y su heterogénea audiencia que abarca a personas de toda ideología y condición, desde familias con sus tres generaciones, hasta feministas, ecologistas, pensionistas, expresos, deportistas y votantes de partidos diversos. El bertsolarismo, así mismo, ha sabido integrar y hacer partícipes del mundo del bertsolarismo a miles de seguidores de forma activa, creando una comunidad alrededor. 28. El bertsolari ha sabido adaptarse a este ambiente plural, joven, con renovadas melodías y cada vez mayor variedad temática. El bertso, dentro de la lengua viva, pertenece a los factores dinamizantes que explican la supervivencia del euskera. 29. Además del bertsolarismo, existen otras dos expresiones artísticas que se han conservado en Iparralde y pertenecen también a la literatura oral. Nos referimos a las pastorales y las mascaradas. Ambas combinan, palabra, música y danza. 30. El puente entre la literatura oral y la escrita lo tenemos en Bernat Etxepare, el primer escritor en euskera, poeta popular y bertsolari. Sobre él escribe D. Jesús María Leizaola: “Etxepare ha querido componer sus versos en los mismos metros y estrofas que eran usuales en la poesía euskérica desde al menos dos siglos antes”. 31. Etxepare publica su libro bajo el título Linguae Vasconum Primitiae en 1545 y prácticamente desde ese momento hasta el siglo XIX la literatura vasca se va a caracterizar por su carácter pragmático y el peso de la temática religiosa. La llegada del siglo XIX marcará, sin embargo, el origen de la prosa narrativa. A partir del siglo XX irán apareciendo el renacimiento literario que precede a la guerra, la literatura del exilio y posguerra y ya en la década de los 60, de la mano de la unificación del euskera, se va a producir el florecimiento de las letras que ha llegado hasta nuestros días. 32. Atxaga, Aresti, Saizarbitoria, Landa, Lertxundi, Urretabizkaia, Sarrionandia, Txillardegi, Borda, Uribe… son los grandes (refererencia 42). La
12
literatura en euskera constituye una de las potencias creadoras más interesantes de la literatura vasca pues cultiva todo el espectro de géneros, empezando por el ensayo hasta el cuento infantil y, todo ello, desde una perspectiva muy actual, innovadora y de calidad. Las obras literarias alimentan el universo simbólico de la comunidad euskaldun actual ofreciéndole una lectura crítica de la realidad, enfrentándola a sus preocupaciones existenciales, sumergiéndola en el mar de las emociones o abriéndole las ventanas a otros mundos posibles. Entre los escritores y escritoras existe, sin embargo, la preocupación de que tanto el crítico literario como el lector todavía busca el valor del dominio lingüístico por encima del literario en las obras escritas en euskera. Les preocupa también la falta de visibilidad de la literatura en euskera en un mercado feroz y con gran poder de penetración por parte de las culturas hegemónicas. 33. También merecerían un apartado propio aquellas artes verbales que tienen una gran potencia como mecanismos transmisores de valores. Nos referimos al teatro, al cine y, en general, a la producción audiovisual de ficción y entretenimiento en euskera. En estas disciplinas tanto el creador como el público utilizan el mismo código (el euskera) creando una conexión especial. 34. Pero atendiendo al calado social que ha tenido, merece centrar la atención en el camino que la música en euskera ha recorrido en en los últimos 50 años. Principalmente, porque su evolución es reflejo de la transformación sociocultural que se ha ido produciendo en este país. La renovación del panorama musical vasco, lo que se ha venido a llamar en euskera Euskal Kantagintza Berria, se inició con un proyecto colectivo. A finales de los 60, el colectivo Ez dok Amairu saltó a la plaza pública ofreciendo un espectáculo novedoso en el que se daba cabida tanto a la música tradicional como a creaciones propias que seguían las grandes tendencias del momento (Dylan, Yupanqui o los chansoniers franceses). Las letras de sus composiciones se convirtieron en expresiones líricas de la comunidad euskaldun del momento, de sus pensamientos y aspiraciones. 35. A esas esperanzas y sueños reflejados en los conciertos de los años 70 les seguiría la bofetada punk de los 80 con la emergencia del Rock Radikal Vasco como máximo exponente de la
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
rabia y el desencanto, originados por una sociedad que padece una grave crisis industrial y un fuerte desempleo. Ya en los 90, más sosegados económica y socialmente, la triki y los grupos pop se convertirían en cabeza de lanza de una producción musical diversificada y en constante aumento de oferta. 36. Con el advenimiento de siglo XXI se abre la línea de festivales y macrofestivales que priorizan la presencia de artistas internacionales. Se trata de potenciar modelos que espectacularizan todo tipo de música y enmarcan el consumo musical dentro de la lógica del turismo. (…) (Hoy en día) la escena musical vasca vive una buena salud pero no sin cierta nostalgia. Huérfanos de algún movimiento musical contundente que engarce con un sentir colectivo y sacuda la tierra tal y como sucediera en los sesenta, ochenta o noventa, la escena actual bascula entre la comodidad y una fuerte influencia estética externa que condiciona cada paso que se da en el ámbito de la producción y exhibición musicales (…) La aceleración impulsada por el consumo en red dificulta la identificación y potencia el consumo efímero, por lo que aunque en realidad se consume más música que nunca, ésta tiene una menor influencia en la sociedad. (Xabier Erkizia) 37. En resumen, contamos con una producción musical vigorosa pero con un direccionamiento estratégico limitado. Contamos con una literatura que presenta problemas de visibilización y más propenso a reforzar el valor lingüístico que el literario. Pero también contamos con un bertsolarismo que, a día de hoy, parece que ha hecho bien sus deberes y sigue siendo atractivo en el siglo XXI. A este respecto, Jon Sarasua, doctor en ciencias de la información y bertsolari, afirma que en los últimos 25 años el bertsolarismo ha seguido una estrategia consciente y pensada, el crear un ecosistema (...) A la hora de organizar el mundo del bertsolarismo hemos tenido tres orientaciones: 1) Organizar la transmisión generacional 2) Organizar la promoción 3) Organizar el conocimiento. 38. La idea central que ha inspirado la estrategia del bertsolarismo, es decir, la de crear un ecosistema cultural actuando sobre todos los aspectos que intervienen en el proceso, es una idea deseable para revitalizar las diferentes disciplinas artísticas que sustentan y dan energía a la comunidad euskaldun.
39. Ahora bien, además de las artes verbales existe otro tipo de arte, el arte no verbal, con capacidad de comunicarse universalmente superando las barreras lingüísticas. A lo largo de los siglos muchos artistas se han valido de las artes no verbales como medio para expresar su caudal creativo y explorar materias identitarias. Pintores y pintoras, escultores y escultoras, fotógrafos y fotógrafas y artistas de la danza han cuestionado los estereotipos y convenciones existentes en la sociedad al mismo tiempo que analizaban atributos como el género, la sexualidad, raza, nacionalidad o patrimonio cultural para ir explorando, a través de su obra, las características que determinan la identidad personal y la identidad social. 40. En cuanto al arte y la identidad, como toda construcción social, la identidad no aparece espontáneamente, sino que es elaborada por los miembros de una comunidad, basándose en su cultura y en cierto contexto socio-temporal concreto. Así pues, la identidad es efecto de la cultura. Pero al mismo tiempo, sin identidad no hay cultura pues es condición necesaria para su existencia a partir de las representaciones culturales, normas, valores, creencias y símbolos que los individuos van interiorizando a lo largo de su vida. La identidad produce cultura tanto como la cultura transforma y reelabora una identidad. 41. Lo que identifica a una comunidad son los rasgos culturales objetivos que cada miembro selecciona a través de la percepción subjetiva que hace de éstos; por eso, no basta con pertenecer a cierto grupo para identificarse con él. 42. En los años 60 del siglo pasado, Jorge Oteiza en su libro Quosque Tandem… planteó nada menos que una interpretación estética del alma vasca, es decir, de lo espiritual en el arte de los vascos, retrotrayéndose hasta la prehistoria y dando por sentado que existe una espiritualidad común a todos los vascos y vascas de todos los tiempos y territorios. La actitud personal de Oteiza como artista marcó a una generación de jóvenes a partir de los años 80, agrupados por los medios de comunicación, críticos y corrientes ideológicas como “nueva escultura vasca”. Y hemos heredado la idea de que el arte vasco descansa en unos rasgos definitorios y diferentes con respecto a manifestaciones artísticas de otras nacionalidades.
13
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
43. En una sociedad moderna como la vasca la socialización del arte y sus rasgos es de carácter cognitivo racional más que emocional y, por consiguiente, los mecanismos de transmisión de las interpretaciones, valores, creencias, comportamientos… ya no son los mismos que en tiempos pasados. Pero contamos con muchos creadores y receptores que anhelan identificarse con lo que llaman la esencia de este país, que es la tradición. Se trata de una transición que necesitamos transitar, es decir, la convivencia y traslación de los elementos tradicionales de nuestra cultura del pasado a la contemporánea, sin fisuras. 44. Hemos de entender al artista/creador contemporáneo como un alma libre en su expresión, sin encasillamientos por su condición territorial, ideológica u otros, pero que es el máximo exponente del “ser de una identidad”, ya que mediante su lenguaje traduce la realidad de la sociedad en la que vive: la nuestra. Es el fiel reflejo de lo que es y cómo es una comunidad: de sus rasgos, de sus características y de las vías de transmisión. En cuanto más rica es la oferta cultural, más afín es el consumidor a lo que es su comunidad y hay una mayor simbiosis y transmisión de la esencia de lo que es el sentir y latir de dicha comunidad. 45. Algunas de las expresiones artísticas son más dadas a su disfrute en la colectividad: como puede ser el bertsolarismo o la música. Necesitamos, pues, apostar por la conjunción de expresiones. Por aunar la parte emocional con lo racional. De integrar la especificidad de lo local en lo global. Y hacer valer la diferencia o la especificidad a ese nivel. 46. Hoy ya no es la definición o la denominación del arte sino la interacción comunicativa -la participación en los procesos de comunicación- lo que permite a los individuos que viven en el País Vasco (hayan nacido en él o no) irse integrando en un yo colectivo con capacidad para generar alguna unanimidad identitaria. Democracia, Eusko Legebiltzarra 47. El último diputado general de Bizkaia del siglo XIX, Fidel de Sagarminaga, después de su destitución, en 1880, trató de elaborar la “Historia constitucional del pueblo vascongado” y en estos términos lo debemos de comprender y explicar. En 1765 la elite ilustrada y gobernante de Alava, Bizkaia y Gipuzkoa constituye una Sociedad Bascongada
14
de Amigos del País y el artículo 1 de sus estatutos establecía: “El objeto de esta Sociedad es el de cultivar la inclinación y el gusto de la Nacion Bascongada hacia las Ciencias, Bellas letras y Artes, corregir y pulir sus costumbres; desterrar el ocio, la ignorancia y sus funestas consecuencias, y estrechar más la unión de las tres Provincias Bascongadas de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa”. Entre sus proyectos iniciales se hallaba la elaboración de una “Historia nacional de las tres Provincias de Guipúzcoa, Álava y Vizcaya”. 48. El 30 de octubre de 1793, en el contexto de una guerra declarada por la Monarquía hispana a la República de Francia, los comisionados de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa se reunieron en Bilbao para conservar los fueros y “mejorar la Constitución del País y consolidar la Hermandad que desean perpetuar”. En las Juntas Generales de Bizkaia reunidas en 1850 en Gernika, los comisionados de Alava y Gipuzkoa apelaron a la “nacionalidad vasca” para defender la “Constitución foral” y en 1852 Blas López y Pedro Egaña, comisionados alaveses, definieron los principios jurídicos y políticos de la “Constitución Vascongada” entre los cuales apelan al pase foral: “Para defender y salvar contra toda invasión injusta los anteriores derechos, la Constitución vascongada tiene un medio eficacísimo, testimonio a la vez y garantía de su originaria independencia: el PASE FORAL, sin cuya circunstancia, respetada religiosamente hasta los últimos años, no puede allí ejecutarse y cumplirse ninguna disposición, sea de la clase que quiera, adoptada y circulada por el poder central. (...) sin el PASE FORAL la autonomía vascongada, que todos dicen querer respetar, es una formula vana sujeta a los caprichos del poder". 49. En el curso del siglo XIX las Juntas Generales fortalecieron el poder público de sus Diputaciones o gobiernos, al tiempo que fijaban sus facultades y gestión de sus competencias, con una política intervencionista. El marco legal estaba fijado por las Constituciones liberales españolas y desde la Ley del 25 de Octubre de 1839 el gobierno central aplicó de forma unilateral unas reformas en el sistema foral pero estaba pendiente un “arreglo foral” pactado por ambas partes. La confrontación y acuerdos puntuales con los gobiernos liberales se sucedieron hasta que en 1877, las Juntas Generales y sus gobiernos fueron abolidas de forma unilateral porque trataban de ejercer su soberanía política frente a la Ley del 21 de Julio de 1876 aprobada por el Parlamento español.
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
50. En 1917 los diputados provinciales electos de Alava, Bizkaia y Gipuzkoa, constituidos en Asamblea en Vitoria-Gasteiz, solicitaron la devolución de los poderes o reintegración foral o en su defecto la aprobación de un Estatuto de autonomía. En 1919 se inició incluso la tramitación de un proyecto de Estatuto de autonomía en el Parlamento español y en su artículo 3 disponía que: “La Administración Central no tendrá intervención de ninguna clase en el ejercicio de las funciones autonómicas que se mencionan en este artículo". En 1936 las Cortes generales de España aprobaron un Estatuto de autonomía y se constituyó un Gobierno provisional vasco. En 1979 se constituyeron las Juntas Generales y el Parlamento foral de Navarra. 51. Observamos en toda esa cadena de hitos históricos una búsqueda constante de “institucionalización” del país que finalmente, con la fundación y desarrollo político del EAJ-PNV, fue tomando forma. “Euzkadi es la patria de los vascos” además de un brillante lema y de una vibrante convocatoria al Pueblo Vasco es una guía para la acción política. Esa acción política la desarrolla siempre por cauces democráticos de tal modo que nacionalismo vasco y democracia han resultado ser en el devenir histórico una misma cosa. Por vez primera en nuestra historia disponemos los vascos de instituciones comunes en tres de nuestros territorios. Gobierno y Parlamento vasco son la consecuencia de una voluntad política y una determinación históricamente mantenida a través de los tiempos en cada cual con formulaciones distintas, pero siempre orientadas hacia un mismo fin: alcanzar y disfrutar del mayor poder político posible en cada circunstancia. 52. Las instituciones han sido y son estructuras estructurantes. Referentes públicos de un poder propio y entidades capaces de proponer y facilitar soluciones a los asuntos de los vascos. Las Diputaciones forales prenacionalistas en su época desarrollaron una labor de fomento que coadyuvó a la industrialización del país y a su equilibrio agrícola ganadero. El salto cualitativo que supone el Parlamento y Gobierno vasco han posibilitado una intervención integrada territorial y socialmente reconocida de tal modo que cuando se habla de política en Euskadi la referencia es la Lehendakaritza, el Gobierno, el Parlamento y los partidos políticos.
53. EAJ-PNV fue quien conformó la identidad de tales instituciones, dándoles nombre y poniéndolas en funcionamiento. Quienes en algún momento las desecharon sucumbiendo a los atajos de la imposición o la violencia serán los que deban rendir cuentas, pero en el EAJ-PNV ya estamos hartos de ser sermoneados por partidos que ni aplican ni tienen intención de aplicar ideas que recibieron de nosotros y en cuyo nombre nos condenan. 54. El Parlamento vasco nacido del Estatuto de Autonomía de 1979 no tiene precedentes históricos pues es la primera vez en nuestro devenir que disponemos de una institución legislativa común para los tres territorios sudoccidentales. Sin embargo, existen precedentes de estructuras legislativas que permanecen un tiempo largo (desde Braudel los historiadores se refieren a la longe durée) y que pudieron estar en contradicción con los acontecimientos cambiantes del tiempo corto. En ocasiones han sido calificadas como democráticas (p. ej. las Juntas Generales de Bizkaia), aunque debemos matizar que una cosa es representación y otra democracia. La democracia es un fenómeno del siglo XX. En Euskadi desde 1933 a 1936 y desde 1977 en adelante, únicos periodos donde no ha habido discriminación para ejercer el sufragio electoral. Un antecedente más inmediato de la acción “parlamentaria” común de los tres territorios fueron las Conferencias de la Diputaciones durante los siglos XVIII y XIX. Pero lo definitivo es la institución de un Parlamento vasco constituido ya en referente político y definitivamente aceptado por las fuerzas políticas en lid y la ciudadanía.
2. SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES 55. La identidad vasca está sometida a las diversas fuerzas “estructurantes” que conforman la realidad actual. Es decir, a esas “fuerzas que afectan de forma profunda y duradera a los componentes y relaciones que determinan el comportamiento a largo plazo de la economía mundial”. Son fuerzas que actúan en múltiples ámbitos y provocan brechas de desigualdad de todo tipo: desigualdad económica, de género, intergeneracional, urbano-rural, desigualdad entre personas cualificadas y no cualificadas, etc.
15
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
56. Tales desigualdades impactan en la conformación de la identidad colectiva, pues difícilmente podremos sentirnos identificados con un colectivo donde no nos sintamos bien tratados. 57. Como cualquier otro grupo humano, la sociedad vasca tiene asignaturas pendientes y espacios de participación social necesitados de mejora. Pero también tiene sus puntos de fortaleza y, en términos generales, es una sociedad sensibilizada ante las distintas formas de injusticia social y muestra, además, un notable dinamismo a la hora de autoorganizarse para combatirlas. La búsqueda del equilibrio y de la cohesión social son, hoy por hoy, parte de los valores de la identidad vasca. 58. Los movimientos de cooperación cívica que han contribuido a alcanzar la cohesión social que conocemos en la actualidad no pueden ser considerados como logros definitivos. Nada más lejano de la historia de cualquier país que la fijación de una imagen lineal ascendente de continuo progreso y mejora de la vida. La Historia está llena de regresiones y vuelcos inesperados. Tomemos un ejemplo que no vaya muy lejos en el tiempo ni se aproxime en exceso a los momentos actuales. Pensemos en la regresión que entrañó la Guerra Civil para las generaciones de la posguerra. Supuso en términos económicos, sociales y políticos, un retroceso que tardó en superarse 20, 30 y 40 años respectivamente. Así pues, hasta el año 1959, no se alcanzaron los mismos niveles económicos que durante la República (Plan de Estabilización); no fue hasta los años 60 cuando emergieron poderosos los diversos movimientos asociativos, obreros, vecinales o culturales; y tuvo que llegar la muerte de Franco y la transición democrática para conseguir la plena participación política de los ciudadanos. 59. Cualquier vaticinio que en estos momentos podamos realizar sobre el futuro será siempre un ejercicío arriesgado. A día de hoy, sin embargo, parece razonable pronosticar que cualquier modelo identitario que se proponga con vistas al medio plazo, cualquier política que se pretenda desarrollar habrá de contemplar los efectos que puedan tener distintas variables sobre la calidad de vida y el bienestar de nuestra comunidad. Algunas son de carácter universal, tales como las fuerzas estructurantes de la globalización y la sociedad digital y junto
16
con ellas la erosíón del estado de bienestar, las tendencias desdemocratizadoras y las grandes migraciones que las acompañan. A ellas habría que añadir una específica de nuestro territorio, tal como es el relevo generacional, es decir, las personas que ocuparán el protagonismo dentro de unas décadas.
2. 1. J ÓVENES: SU IDENTIDAD TIENE UN SESGO FUNCIONAL
60. La juventud vasca -así calificamos a los comprendida entre los 17 y los 35 años- se manifiestan pragmáticos, con aspiraciones sociales, sin espacio para la participación política y con gran movilidad geográfica y laboral. Valoran el respeto a la individualidad y muestran predisposición a la colaboración social siempre y cuando se trate de asuntos que les afecten o interesen como individuos. 61. Como nativos digitales que son, sus procesos de socialización presentan características particulares. Los y las más jóvenes han nacido con el móvil y la tablet bajo el brazo, pero todos ellos están marcados por Internet y muchas de sus actividades pasan por la intermediación de una pantalla. En su proceso de socialización, es decir, en aquellos procesos en los que se han desarrollado como personas, además de la familia, la escuela y los amigos han intervenido nuevos agentes. Los mass media y las formas de comunicación posibilitadas por Internet han tenido peso e importancia en su desarrollo personal. 62. Los y las jóvenes están preocupados por solucionar los problemas tangibles: empleo, vivienda y capacidad de emanciparse, lo que dificulta consolidar otros valores intangibles. No se sienten protagonistas activos de la sociedad, en todo caso pasivos. Comparten el individualismo y la desafección política de toda la juventud occidental. Por otro lado, les queda poco margen de acción para desarrollar sus aspiraciones, pues las instituciones lo cubren casi todo. Podríamos calificarlos como individualistas abiertos a la participación en su interés o como sofisticadamente altruistas. 63. Su identidad está muy apegada a los símbolos: la bandera del equipo favorito o un lauburu como adorno para acudir a cierto tipo de fiestas. La percepción de la identidad vasca no conlleva afección política pues consideran que la política se ha profesionalizado y, salvo excepciones, no
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
pretenden ser profesionales de la política. Tampoco se dejan seducir por las glorias patrias, o por pasados combates por la libertad ni por la euskaldunización del país. Para ellos, todo eso son hechos consolidados en su propia biografia. En consecuencia, su afección tiene un sesgo funcional: patria es lo que resuelve, lo que funciona en pos de una vida mejor.
2. 2. D IGITALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN: LA EDAD DEL SILICIO 64. El conjunto de competencias y habilidades que una juventud pragmática y preocupada por su futuro puede adquirir, hoy por hoy, en nuestros centros de formación, responde únicamente a las circunstancias profesionales actuales. No es arriesgado aventurar, por tanto, que dada la rapidez con que avanza la técnica, a buena parte de estos chicos y chicas les va a tocar reinventarse para ocupar puestos de trabajo que a día de hoy no podemos ni imaginar. 65. La velocidad del cambio tecnológico es extraordinaria y en constante aceleración. Ante el imparable avance de la inteligencia artificial y la robótica, desde la atalaya universitaria se alzan voces cualificadas que alertan sobre la evolución del capitalismo digital hacia oscuras propuestas, en las que bajo el manto de una Renta Básica Universal se intente llevar a cabo la sustitución pacífica del proletariado cognitivo por todo tipo de robots. 66. El futuro dirá si estos escenarios que parecen surgir de la ciencia-ficción pasan a ser realidad. Pero a día de hoy, sí que podemos constatar un hecho verificable, y es que las grandes empresas tecnológicas constituyen una especie de oligopolio global, con niveles de capitalización billonarios, que hacen sombra a los presupuestos públicos de las mayores economías del planeta, provocando el aumento de las desigualdades sociales y el riesgo de caer en tentaciones antidemocráticas absolutistas y totalitarias. 67. No parece que a nuestra sociedad le corresponda ser ese pequeño David que, actuando en solitario, doblegue al enorme gigante. Sin embargo, desde las competencias de su marco de actuación y valiéndose de los canales democráticos, le corresponderá promover una gobernanza legal que garantice la dignidad de la
persona en internet. Urge una regulación sobre la propiedad de los datos que indique quién es el dueño de los mismos y bajo qué condiciones se pueden utilizar como mercancía. 68. La disrupción tecnológica, es decir, el cambio que una tecnología produce en las leyes de juego del mercado, entre sectores empresariales o la vida de las personas, nos va a obligar a repensarnos una y otra vez. Necesitaremos hallar la manera de sacar el máximo provecho a las oportunidades que se nos presentan y de adecuarnos a los cambios que se introduzcan en los distintos ámbitos: el teletrabajo, la formación continua, la modificación de las relaciones sociales... En este contexto, se nos plantea el reto de actuar en lo local en coherencia con dichos valores y a participar en lo global estableciendo gobernanzas colaborativas donde la capacidad de decisión será un elemento fundamental para poder actuar en solidaridad con los demás países. 69. La mundialización de la economía ha puesto en evidencia que nuestra forma de actuar en lo local afecta directamente al bienestar de la humanidad en lo global. Porque la globalización es un proceso contradictorio y paradójico, por un lado, tiende a una cierta homogeneización de las sociedades, mientras que al mismo tiempo, engendra formas autónomas de ese proceso global. 70. En este contexto, las reivindiaciones identitarias se han convertido en un nuevo horizonte para la democracia a condición de que las mismas estén abiertas a la alteridad (Christian Coulon). Es decir, a tomar conciencia de nosotros mismos conformando nuestra identidad personal y tomar conciencia de nuestras similitudes y diferencias con las otras personas, tratando de comprenderlas. La alteridad se refiere al proceso de comprender a los demás a través de reconocernos a nosotros. Es un proceso que contribuye a crear relaciones afectivas más fuertes, que nos permite respetar a los demás, sin dejar de tener nuestras propias opiniones. Se vincula, por tanto, con el respeto, la tolerancia y la libertad y es un principio básico para una convivencia armoniosa en las sociedades multiculturales.
2. 3. S OCIEDADES MULTICULTURALES: MIGRACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA INTEGRACIÓN SOCIAL 71. No hay verdadera democracia en el siglo XXI sin un tratamiento adecuado de la diversidad
17
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
cultural. Son muchos los estudios e investigaciones que relacionan positivamente la diversidad cultural con mejoras en la creatividad, la productividad y la competitividad de las organizaciones (empresas y universidades) y de las sociedades en su conjunto. Sin duda, las sociedades más diversas son también las más prósperas. Tenemos el reto de facilitar que esa diversidad despliegue todo su potencial en los próximos años y en ello debemos poner todo nuestro empeño las instituciones y los agentes sociales (Pacto Social Vasco para la Inmigración). 72. El debate europeo sobre la inmigración está lejos de ser una batalla entre el bien y el mal. Ni los unos son racistas ni los otros traidores irracionales. No existe mejor escuela que buscarse la vida en países donde ni el dinero ni el apellido bastan para abrirse camino, y lo único que cuenta es el trabajo individual. Lo que ocurre es que las tensiones resultado de la inmigración afectan, aunque de desigual manera, a las sociedades receptoras creando disfunciones o guetos. Se imponen, por lo tanto, unas reglas de conducta y observancia para la admisión de inmigrantes los cuales deberán adoptar las normas y valores fundamentales del país anfitrión, aunque ello implique abandonar algunas de sus normas y valores fundamentales. 73. El respeto a la diversidad en sus diversas manifestaciones (cultura, procedencia, religión, género, orientación sexual…) será uno de los ejes de una política eficaz de convivencia. Junto a ella, la gestión inclusiva de la diversidad desde la educación, el fomento de la conciencia crítica y el desarrollo de una gobernanza democrática serán las bases que capaciten a las personas a la consecución de un máximo de consensos o a gestionar los inevitables disensos. Esto tiene particular incidencia entre nosotros en lo que respecta a la inmigración magrebí quienes, hasta el momento, se manifiestan más refractarios a la convivencia cultural. Si los inmigrantes se asimilan hasta cierto grado, con el tiempo se convierten en miembros iguales y completos del país anfitrión o como precisa Y. N. Hariri: Ellos se transforman en Nosotros. 74. Con una inmigración asentada en Euskadi próxima al 10% de la población autóctona y una evidente necesidad de que el número de inmigrantes crezca vista la curva demográfica, el reto de convivir en armonía y alcanzar una nueva sociedad integrada es tan ineludible como el desarrollo de unas políticas natalicias eficaces.
18
75. La diversidad es parte esencial de nuestra historia e identidad colectiva. Defendemos una sociedad compuesta por personas de culturas y procedencias diversas y comprometidas con los valores del pluralismo intercultural para construir una sociedad inclusiva. Por lo tanto, nos toca compartir una cultura de la convivencia basada en la solidaridad, la corresponsabilidad, la defensa del pluralismo, los derechos humanos y la igualdad (Pacto Social Vasco para la Inmigración).
2. 4. T ENDENCIAS DE DEMOCRACIA “ILIBERAL” Y EROSIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR 76. Siendo la satisfacción de las necesidades de quienes integran el grupo uno de los factores que motivan la identidad, hay dos elementos que por su importancia necesitan atención y cuidado máximo: la calidad de vida y el bienestar. La calidad de vida porque asegura un conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades. Significa que se invierte en sanidad, en educación, en investigación, en vivienda... El bienestar porque genera seguridad y crea cierta perspectiva de futuro. Junto a estos dos factores hay un tercer elemento ineludible que debe acompañar al bienestar y la calidad de vida. 77. Se trata de generar confianza. El futuro dependerá en gran medida de cómo se maneje este intangible. Se trata de un bien frágil. Se puede quebrar fácilmente en muy diversas situaciones, cuando el trabajo es un bien escaso, las rentas económicas son precarias, las distintas instituciones (el gobierno, las diputaciones, los ayuntamientos) no funcionan al unísono, cuando la sanidad no marcha... La confianza es un bien difícil de crear, pero más difícil aún de mantener. 78. En pocas palabras, somos ciudadanos de un mundo cada vez más complejo, donde estamos expuestos a los efectos de las fuerzas estructurantes globales y a sus consecuencias, un mundo caracterizado por la incertidumbre y el cambio veloz, y en esta coyuntura histórica nos toca asumir el reto de convertir nuestro pequeño país en una escala territorial · Inteligente · Competitiva · Justa · y Sostenible
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
con unas instituciones que sean capaces de generar un clima de confianza y orientar las condiciones de vida económico-sociales hacia el bienestar y la calidad de vida. 79. Unas instituciones que complementen las lealtades locales con obligaciones hacia la comunidad global haciendo hincapié en: · El respeto por la tierra · La igualdad hombre-mujer · La empatía con respecto al diferente · La supeditación de la tecnología al ser humano · El compromiso con lo común 80. Vivimos tiempos mórbidos. En la crisis global de la salud, todo lo que parecía sólido se diluye. El europeísmo y el estado de bienestar -conceptos que, para nosotros los europeos, son una misma cosa- están en aprietos. Ante la irrupción, incluso en Euskadi, de estados de opinión favorables al autoritarismo, que ponen a China, EEUU, Singapur, Corea del Sur, y hasta Rusia como modelos de estados-centinela, nosotros defendemos una democracia militante ante el autoritarismo, sustentada en la responsabilidad. Defendemos la democracia social como seña de la identidad vasca en el siglo XXI.
3. SENTIDO DE PERTENENCIA SENTIRNOS ACEPTADOS, INTEGRADOS, PARTÍCIPES 81. El sentido de pertenencia es cuestión muy relevante en la conformación de identidad. Sin el sentido de la pertenencia la persona humana carecería de raíces, estaría hecha de aire. 82. Los elementos singulares de la cultura vasca juegan un papel integrador en el sentimiento de pertenencia que se basa en la memoria y el simbolismo compartido de una comunidad. Es a través de las prácticas cotidianas compartidas por los miembros de esa comunidad en un espacio determinado como nace una determinada interpretación de la realidad, un sistema de valores, unos patrones de conducta, unos estilos de vida y formas de pensar que pautan las acciones del diario vivir en conjunto con los demás. Vivir mezclados, compartir la alegría de las victorias del mismo equipo de fútbol, pasear por las mismas calles y comprar en las mismas tiendas tiene mucho que ver con la integración social. (María Gascón Stürtze)
83. En la sociedad digital se ha producido, sin embargo, un fenómeno según el cual el espacio físico ha ido perdiendo peso como lugar de encuentro para la interacción social mientras que la comunicación a través de Internet ha ido ganando peso. En consecuencia, la ciudadanía ha ganado acceso a un universo simbólico cada vez más amplio pero, a la vez, más fragmentado y más dependiente de los contextos e intereses globales. 84. Se hacen necesarias estrategias para encontrar elementos comunes en el espacio fragmentado y símbolos globales compartidos de forma natural que sirvieran como elementos de enlace y conexión entre los vascos. 85. ¿Qué elementos y acciones jugarán a favor de la creación de un sentimiento de comunidad vasca diferenciada en los próximos años? ¿Cuáles serán los ejes/valores/símbolos creadores de comunidad vasca para las generaciones más jóvenes? No hay aspecto más gratificante, satisfactorio y ensalzador que el hecho de sentir que disfrutas de unas aficiones y puedes compartir la emoción de vivirlas de forma colectiva. Y cuanto mayor sea el colectivo, mucho mejor. Mayor es el éxito del sentimiento de ser partícipe de un “algo” multitudinario. Los ejes creadores de comunidad vasca para las generaciones más jóvenes son tres: 1) Vivencia de experiencias compartidas: en este apartado cabe hablar de eventos deportivos y musicales, especialmente. 2) Orgullo de crear arte con el trabajo: en este apartado recogeríamos las acciones empresariales y los eventos gastronómicos. 3) Identificación con el reflejo de la expresión de nuestros artistas: los artistas, los creadores, son el alma de una comunidad. Hay que apostar por fusionar diferentes expresiones artísticas y por la mezcla de culturas, acentuando la transición entre lo tradicional y lo contemporáneo. Todo ello, además, ha de ejecutarse primando el uso del euskera como elemento y valor auténtico, natural y diferenciador que caracteriza a los tres ejes descritos. 86. Adicionalmente, ¿cómo crear comunidad y sentimiento comunitario en un mundo en el que aumentan las dinámicas y comportamientos individualistas y egoístas, ligados a una sociedad de
19
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
consumo y globalizada? ¿Cómo construir comunidad cuando en las últimas décadas hemos asistido a la creciente ruptura o fragmentación de los espacios tradicionales de socialización colectiva, o de creación de narrativas sociales compartidas? Somos emprendedores y emprededoras. Tenemos muy desarrollada la cultura del asociacionismo. Sabemos trabajar en común. Somos solidarios y solidarias. Nos gusta compartir espacios y compartir momentos. Nos enorgullece realizar bien el trabajo. Participar en la creación de un proyecto común. El trabajo común nos une y nos engrandece. Nos hace sentir parte de algo que creamos juntos. Y crecemos con los retos. Un pacto socio-cultural vendría a construir comunidad desde la creencia de que el valor cultural del trabajo común es la base para la cohesión social, integración de diferentes comunidades y creación de un espacio común de relación, participación y construcción del sentimiento de pertenencia y sentir identitario. Toda la población de Euskal Herria participaría 4 veces a lo largo de su vida en una especie de “voluntariado” ligado a proyectos de desarrollo comunitario. Integrado tanto en el sistema educativo como en el laboral y asociativo del país, los ciudadanos realizarían un proyecto en educación primaria, un proyecto en educación secundaria, un proyecto a lo largo de su vida laboral, y un proyecto tras la jubilación. Los períodos y los ámbitos de desarrollo serían variados.
CONSTRUCCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LAS IDENTIDADES COLECTIVAS La construcción de la identidad colectiva, en el contexto actual, es un proceso social complejo que requiere de la participación activa de los sujetos en las prácticas colectivas del grupo; pues es en los procesos de comunicación donde se reproducen los grupos y se adquiere la conciencia del nosotros. Para que este proceso tan complejo cuente con unas condiciones de entorno favorables se necesitan, por tanto, unas estrategias específicas que fomenten la interacción comunicativa multicultural en los espacios físicos (calle, escuela y eventos) así como en los espacios digitales (medios de comunicación e industria del entretenimiento)
20
Transmisión de las identidades colectivas a través de los espacio físicos. La calle. Nuestras calles y plazas han de servir para visualizar y compartir las festividades y festejos de las distintas manifestaciones culturales presentes en nuestra sociedad. Para ello sería deseable que desde las instituciones municipales se buscase y fomentase la interlocución y el diálogo con los representantes de los distintos colectivos. La educación tiene la capacidad de unir el pasado, el presente y el futuro, haciendo que los ciudadanos y ciudadanas se sientan desde su infancia parte de una comunidad en constante cambio. (Escuela y Universidad). La educación conforma un nuevo modelo de ciudadanía y posibilita una gestión inclusiva de la diversidad. Fomenta la capacidad crítica y el plurilingüismo así como el respeto y cuidado del medio ambiente. Proporciona las herramientas para aprender y adaptarse a lo largo de la vida. No disponemos de un estado vasco que sirviera como herramienta para “educar nacionalmente” al país. Francia lo hizo durante la III República a través de dos instituciones nacionalizadoras: la Armée National y la Ecole National. No olvidemos que por la época, en 1883, solamente una cuarta parte de los 30 millones de habitantes metropolitanos, hablaban la lengua oficial francesa, como probó el historiador norteamericano Eugene Weber. (Franceses, de campesionos a ciudadanos). 87. E n el siglo XXI una nación sin estado como la vasca, no necesita ni debe “educar nacionalmente”. El objetivo debe ser otro: educar en el conocimiento de la historia, lengua, cultura del país, las habilidades técnológicas y el aprendizaje ético. El resultado será la mejor comprensión del mundo y de la vida por unos jóvenes vascos que finalmente darán al patrimonio recibido el destino que quieran a sabiendas que son receptores de un legado humanistico y concordatorio. Unos jóvenes vascos que tendrán la oportunidad de articular un imaginario común sobre los territorios vascos y la comunidad vasca global actual, incluyendo en ella a las personas que se van incorporando, y a sus descendientes. Un imaginario común que abarca y canaliza los diversos sentimientos de identidad. En el desarrollo integral de estos niños y jóvenes, es importante que la transmisión cultural,
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
particularmente, la transmisión de la cultura vasca, no se contemple como un objetivo académico a alcanzar sino como un escenario abierto de vivencias positivas a través de la música, la danza, los bertsos, el teatro, la literatura o las artes. Sería deseable un programa orientado a la transmisión cultural parecido al ya existente en el campo del deporte. Nos referimos al programa titulado deporte escolar que fomenta el conocimiento y la afición de los chicos y chicas al deporte a través de su práctica. En este sentido, parece que el programa kultura eskola que se iniciará el próximo curso en Gipuzkoa, con la participación y guía de personas creadoras, nace en la línea indicada. 88. E s imperativo enseñar a los niños en nuestras casas y escuelas a distinguir la verdad de las creencias, a desarrollar la compasión hacia todos los seres que sufren, a apreciar la sabiduría y las experiencias de todos los moradores de la Tierra, a pensar libremente sin temer a lo desconocido, y a ser responsables de sus actos (Yuval Noah Hariri, 21 lecciones para el siglo XXI). Los eventos. Las banderas con mayor presencia en nuestras calles y balcones llevan los colores de nuestros equipos de fútbol, traineras, rugby (Iparralde). Esos colores están en el ADN de las respectivas identidades territoriales y hacen vibrar los corazones con una fuerza integradora que transciende las diferentes ideologías. Es algo que hasta el momento no ha ocurrido con la selección vasca, a la que una parte importante de la población todavía atribuye connotaciones ideológicas. Su potencial integrador es innegable pero necesita un reposicionamiento de marca. En términos generales, la fuerza vivencial del deporte, en cualquiera de sus manifestaciones, es una vía de encuentro y participación a desarrollar. Por otro lado, en el ámbito lúdico, aquellos eventos festivos, como la tamborrada infantil, en los que los niños y niñas de todas las escuelas tienen contacto con la tradición, aprenden a cantar el himno, a tocar las marchas, no como una asignatura a memorizar sino como auténticos protagonistas de la fiesta tiene una enorme fuerza participativa e integradora. Ha sido uno de los elementos que ha propiciado la incorpación de la mujer con total naturalidad a las tamborradas adultas.
En cuanto a los grandes eventos de tipo cultural, tales como el Zinemaldia, el BBK Live, la Quincena Musical o los Festivales de Jazz, todos ellos cuentan con estrategias que los convierten en escaparates de lanzamiento para el talento local cara al gran público. Sería deseable que a futuro siguieran trabajando y profundizando en esa línea y que dicha estrategia se incorporase a aquellos eventos importantes que todavía no la practican. Transmisión de las identidades vascas en la sociedad digital. 89. La llamada Generación Z pasa el 74% de su tiempo libre online y el 75% lo hace mediante el teléfono móvil. Lo que más consumen son videos online. Youtube tiene un crecimiento anual del 100% y los youtubers ejercen una gran ascendencia entre los niños y niñas de entre 8 y 12 años. De hecho, en la actualidad, los niños que quieren ser youtubers triplican a los que dicen querer ser astronautas. Mientras tanto, los influencers se están convirtiéndose en elementos referenciales de la industria del entretenimiento que acude a ellos como consultores y como protagonistas de cameos, en un intento de sacar provecho de su fuerza de convocatoria. Es el mundo de los nativos digitales, un mundo que no ha hecho más que comenzar y que irrumpe en nuestra sociedad rompiendo en añicos las vías tradicionales de transmisión de identidades. a) Estrategias para encontrar elementos comunes en el espacio fragmentado. Gran parte de los espacios de mediación fragmentados a los que acceden los jóvenes vascos es de ámbito global. Por tanto, se podría tratar de identificar si en dichos espacios globales existen símbolos que éstos compartan de manera natural. En caso de que existan, los símbolos globales compartidos podrían servir para reconstruir la identidad vasca, en la medida en que se comporten como elementos de enlace y conexión entre los jóvenes vascos. b) Estrategias para promover la producción propia: tal y como hemos comentado anteriormente, la mayor parte de los espacios de mediación fragmentados son globales. También ocurre que el contenido que distribuyen es externo a lo vasco. Desde el ámbito local, no se tiene control
21
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
ni sobre la vía ni sobre el contenido de interacción. En consecuencia, teniendo en cuenta que es más difícil influir en las vías de comunicación, se plantea promover contenido de producción propia. Con ello, se buscaría colocar, en ese espacio global fragmentado, contenidos que contuviesen elementos y símbolos propios y, por tanto, pudieran servir como elementos configuradores de las identidades vascas. A principios del curso 2019-2020 se observaron tres tendencias mayoritarias en el consumo joven de contenidos: productos de ficción de temática juvenil con los que los chicos y chicas pudiesen identificarse por su autenticidad; programas, noticias, documentales sobre el medio ambiente; y sobre todo, entretenimiento. La industria audiovisual vasca funciona con una vocación y una visión orientadas al mercado doméstico. La recesión de 2008 la sumíó en una gran crisis y se encuentra en estado precario. Sin embargo, en el mercado global la ficción y el entretenimiento forman parte de una industria al alza. Así pues, sería interesante realizar un análisis para conocer qué factores podrían favorecer el desarrollo de una industria audiovisual vasca dedicada a la ficción y el entretenimiento en condiciones de competitividad y con vocación de salir a los mercados internacionales y de innovarse. Un análisis del sector realizado con visión de ecosistema basándose sobre los 2 ejes en los que descansa esta industria: formación (formar los distintos perfiles profesionales necesarios) y mercado (doméstico y global). Por otro lado, otra forma de crear contenido para los espacios mediados fragmentados sería realizar un aprovechamiento ecológico de lo que hoy día se produce. Es decir, sería recomendable poner en marcha una estrategia de “despiece” de piezas cortitas elaboradas a partir de los “mejores momentos” de las obras de teatro y programas televisivos de entretenimiento para, colocarlos en las vías de consumo utilizadas por los jóvenes (youtube, Snap originals, Tik Tok…) y hacerlos circular, dándoles la visibilidad y publicidad necesarias mediante estrategias de promoción dirigidas al público objetivo. En cuanto a los medios de comunicación sería conveniente una apuesta de estrategia digital decidida con contenidos de entretenimiento orientados al público joven, así como la
22
elaboración de documentales y reportajes sobre temáticas de su interés. Por otro lado, con respecto a la producción artística en euskera sería bueno establecer protocolos de promoción selectiva en base a criterios artísticos y considerando que la dimensión comercial y de mainstream de los mismos son atributos positibos, activos. Finalmente, el atractivo de la gastronomía para todo tipo de públicos y culturas debería de servir de elemento vertebrador y tener su reflejo en los medios de comunicación, dando visibilidad a las gastronomías y tipos de cocina de nuestros nuevos vecinos y vecinas. 90. Dar visibilidad al hecho identitario vasco • Reforzar en este aspecto los planes ongi-etorri migrantes en escuela y trabajo • Visibilidad de los territorios y del hecho diferencial a visitantes y turistas
4. AUTOESTIMA Las personas estamos atrapadas entre dos fuerzas que actúan simultáneamente sobre nosotros. Sentimos la necesidad de inclusión, de pertenecer a un grupo grande y, al mismo tiempo, sentimos la necesidad de distinción, de diferenciarnos de los demas. Los grupos son por tanto los recursos que utilizamos los individuos en beneficio sicológico propio. Nos sentimos mejor si creemos que nuestro grupo es diferente al resto de los grupos y ya casi rozamos el cielo si creemos que es el mejor. Este es el punto en el que podemos caer en las visiones autocomplacientes y en las insanas comparaciones al alza con nuestros vecinos, tal y como comentábamos con anterioridad... La otra cara de la moneda la tenemos en que la autoestima que nace de la identificación positiva con el grupo tiene efectos buenos para la colectividad pues impulsaa a las personas a priorizar los objetivos grupales frente a los individuales. Las arrastra a buscar la cooperación en vez de la competencia... La autoestima es la confianza en la capacidad de pensar por uno mismo, de tomar decisiones de vida, de búsqueda de la felicidad.
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
5. SENTIDO DE CONTINUIDAD SÍMBOLOS Y TRADICIONES 91. Patrimonio inmaterial que conforma el imaginario vasco: los lugares de la memoria. Las comunidades, pueblos o naciones eran, como siempre lo fueron y en el presente lo son, tradiciones heredadas y sustentadas en relatos o mitos que esas comunidades habían llegado a crear sobre sí mismas. La creación de ese relato es muchas veces una invención, pero inventar no es mentir, es crear. La identidad de esas entidades está estrechamente entrelazada con su cultura la cual, esencialmente, es un mecanismo que posibilita la utilización del pasado para dar sentido al presente. 92. Cuando Francois Miterrand accedió a la presidencia de la República Francesa (1983) encargó a Pierre Nora la búsqueda de un punto de encuentro entre la historia y la memoria. Nueve años después les “Lieux de memorie”, los Lugares de la meoria, siete volúmenes, 5.560 páginas elaboradas por más de 120 historiadores, vieron la luz. Es otro mito fundacional, el caleidoscopio de Francias a través de la disección de la Nación, la República, las Francias diversas… en la que se concede la importancia debida a los símbolos. Sería deseable que la ciudadanía vasca fuera capaz de emprender y culminar una obra de tal alcance. Los lugares de la memoria, sustacialmente, representan la comprensión nacional del patrimonio cultural propio y ofrecen una cierta idea de la nación. 93. Una parte fundamental de esa memoria y de ese patrimonio son los símbolos. De ahí la importancia de poner en valor los símbolos como elementos configuradores de la identidad. Describamos algunos de estos símbolos o patrimonios nacionales inmateriales vascos. 94. El himno. Los himnos tienen una enorme capacidad de expresar sentimientos compartidos, de religar una comunidad. Si no damos la importancia que merece al himno, nuestra gestión política será horrorosamente disonante. Cuando cantas en coro crees que llevas la razón, pues hay cincuenta más como tú que gritan lo mismo. Si en lugar de 50 son 50.000 nos encontramos ante una declaración de identidad. Con el Gora ta Gora (Euzko Abendaren Ereserkija), que para
empezar no tiene letra oficial (quizás mejor que así sea); para seguir -solemnidad musical apartesu letra no es muy diferente a la de otros países que se tienen por postineros -comparemos las letras de diferentes himnos nacionales (“la tierra de nuestros antepasados”, “el surco”, “la sangre derramada”, “por encima de todos”, “Dios salve a la reina”…)-; y para terminar es largo y de difícil memorización. Disponemos de otro himno, el “Gernikako Arbola”, sencillo, nada rimbonbante, fraternal, fácil de memorizar y con una melodía específicamente vasca “el zortziko”. Puede ser una proposición como conclusión operativa de nuestro trabajo que el “Gernikako arbola” sea el himno oficial vasco. 95. La bandera. La ikurriña goza de general aceptación si hablamos de los tres territorios occidentales (Comunidad Autónoma del País Vasco-CAPV). Ha sido un logro pues la posición de partida de los vascos españolistas (PP) no era favorable a asumir ese símbolo. Bien distinta es la situación en Nafarroa donde la ikurriña es un símbolo, pero de parte, el límite simbólico entre navarros vasquistas y navarros navarristas. En Iparralde se ha venido aceptando como distinción mitad folklórico-turístico, mitad identitaria y en los últimos diez años, sobre todo a partir de la creación de la mancomunidad vasca, se acepta como símbolo político regional. En conclusión, es un símbolo cada vez más aceptado que no produce rechazo –salvo en parte importante de los navarros-y que debe ser objeto de realce. El debate sobre la ikurriña en Nafarroa tiene una arista distintiva. Los navarros que fueron anexionados a Castilla desde hace veintiún generaciones son el único territorio vascón que conformó un estado, el Reyno de Navarra. Por lo tanto, su bandera es símbolo de una identidad propia mantenida hasta la fecha. Es discutible la idea de aquellos entre nosotros que ven en el Viejo Reyno un estado primigenio vasco. 96. Si algún día se alcanzara el objetivo de establecer una confederación de regiones vascas a través de las instituciones presentes, un Hirurak Hiru, la ikurriña será aceptada en el patio de banderas del Parlamento o el Gobierno de Nafarroa junto a la navarra. 97. La denominación del país. Si nos atenemos al uso diario el asunto está bastante claro. En castellano y en francés País Vasco - Pays Basque. En euskara, Euskal Herria. El témino Euskadi ha caído
23
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
en cierto desuso social y se ve paulatinamente reducido a la vida institucional. Quienes nos mencionan desde el extranjero se refieren a nosotros como “Basque Country”, “Baskenland”, “Paesi Baschi” etc. Es decir, una misma raíz: País Vasco o País de los Vascos. Así que País Vasco - Euskadi, Euskal Herria - Pays Basque, cuatro denominaciones, en las tres lenguas oficiales, para un mismo pueblo que convivirán, estimo, durante mucho, mucho tiempo ¿Puede tal pluralidad de nombres diluir la identidad de un pueblo? Si observamos algunos ejemplos como los Estados Unidos de América, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte o la Ex República Macedonia de Yugoeslavia diríamos que no. Pero si observamos el uso y las corrientes históricas, esos mismos estados, compuestos o desmembrados, acaban en acrónimo USA, UK o denominaciones primigenias con detalle geográfico: Macedonia del Norte. El uso de una denominación según idioma (País Vasco Pays Baque) (Euskadi - Euskal Herria) se hace tan inevitable como inevitable será la que finalmente se consolide dependiendo de la extensión que alcance el conocimiento y uso del euskara entre los ciudadanos y la relevancia o no de la institucional (Euskadi) sobre el habla social (Euskal Herria). Mi opinión es que el término Euskal Herria se acabará imponiendo por ser más del gusto de la juventud, aunque la juventud, como ya empezamos a conocer, ni es un término homogéneo (podemos hablar de juventudes distintas entre sí en una misma generación), ni es recto-lineal (en cada momento histórico se comporta de manera distinta). 98. Tradiciones La tradición no es testimonio de un pasado caduco; es fuerza viva que anima e informa el presente. Lejos de implicar la repetición de lo que fue, la tradición supone la realidad de lo que perdura…Un patrimonio que se recibe a condición de hacerlo fructificar antes de transmitirlo a los descendientes. (Igor Stravinsky) La tradición implica al mismo tiempo continuidad y evolución. Cumple su función de dar sentido de continuidad a los miembros de una comunidad. El plan de sidrerías que hoy en día practicamos, por ejemplo, poco se parece al de los tiempos del gran bertsolari Txirrita. Tampoco imaginó en sus días el famoso pelotari Txikito de Eibar que las paredes del fronto Astelehena se pintarían algún día de verde, para que la pelota destacase en las
24
pantallas de televisión. Ni el compositor Sarriegi fantaseó con mujeres interpretando sus marchas en la tamborrada donostiarra. Y quién hubiese vaticinado, hace unos años, que el aurresku pasaría a incorporarse al ceremonial de las bodas y se comercializaría a través de Internet. O que el solemne Agur Jaunak cambiaría de letra para hacerse laico y dar inclusión a las mujeres, La tradición es el patrimonio inmaterial que amorosamente pasamos de generación en generación. Ha de fluir como el agua, sin estancarse, amoldándose a las orografías cambiantes en el tiempo, su sino es la creación y actualización continua, renovarse o morir. 99. Relato histórico unificado / Fin de ETA ETA fue expresión del intento frustardo de obtener logros políticos a cualquier precio. Influída en su origen por las tesis de los movimientos anticolonialistas consideraba, como el ideólogo de la época Franz Fannon (Los desheredados de la Tierra), que la violencia ayuda a los colonizados a superar la parálisis de la opresión y a forjar una nueva identidad compartida. Nunca se preguntó ETA si alguien puede ser más desheredado, menos favorecido, que una víctima de sus actos violentos, independientemente de su motivación o contexto. Tampoco reflexionó sobre si la soberanía nacional defendida por medios terroristas convertía en moralmente intolerable lo defendible legítimamente. Ni mucho menos que el terrorismo es una estrategia militar muy poco interesante pues deja las decisiones importantes en manos del enemigo (véase lo sucedido en Hipercor, Vic, Zaragoza, T-4 del aeropuerto de Madrid…) Los terroristas no piensan como generales del ejército, sino como productores teatrales. El terror no puede tener éxito sin exhibición y publicidad. Y a eso se dedicó en esencia ETA desde que tras la llegada de la democracia en 1977 su capacidad de influir en los acontecimientos políticos decisivos se redujo exponencial y paulatinamente. No nos sirve ninguna afirmación contrafactual del tipo ¿Sin ETA, tendríamos autonomía? ¿Sin ETA, el euskera gozaría de reconocimiento, conocimiento y uso social? ¿Sin ETA, el abertzalismo tendría el mismo respaldo electoral? No nos sirve porque ETA no impidió la autonomia a la que se opuso violentamente, ni hizo por el euskera otra cosa que denigrarlo al matar en nombre de su supervivencia, y
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
respecto a la fortaleza del abertzalismo es Sortu/ Bildu su legado. En conclusión: la consecuencia más perdurable de su intervención ha resultado una formación política que ha acabado aceptando la legalidad, incluida la “división territorial” y la participación institucional. Se trata de una enmienda a la totalidad, de una rectificación colosal a lo mantenido por ETA durante los últimos cuarenta años. Si la así llamada Izquierda Abertzale no reconoce que ETA resultó ser un ejemplo negativo, algo que deberían aprender para no caer en la deficiencia moral, se verá obligada a mirar los sucesivos capítulos de su experiencia a través de un cristal muy oscuro.
6. SIGNIFICADO SENTIDO Y PROPÓSITO DE LO QUE HACEMOS 100. Una nación es una comunidad de personas que no solo tienen una ascendencia común, sino que además se reafirman en ese hecho con una clara determinación de búsqueda de la vida buena, de hacer que esto funcione mejor, de continuar la vida en común. El nacionalismo es la expresión de una voluntad de poder político de una nación, fundamentado en hechos diferenciales- lengua, cultura, instituciones-, respecto del estado anfitrión. 101. Creer que mi nación merece mi lealtad y que tengo obligaciones especiales para con mis compatriotas, cuidarlos y hacer sacrificios en su nombre es la forma actualizada del nacionalismo. Hemos vivido en un mundo alienado por las fuerzas anónimas e impersonales del capitalismo global, tememos por la “jibarización” de los sistemas de salud, educación y bienestar. La gente de todo el mundo busca seguridad y sentido a sus vidas y comienzan a encontrarlo en el regazo de la nación. 102. Se nos decía que la era de las naciones sería superada por la era de la red, pues no ha sido así. El mundo vira, y el “America First” de Trump; el “Brexit” de Johnson; “La Casa Rusia” de Putin; o la “Hinduidad” de Narendra Modi, son ejemplos negativos de esa vuelta a la nación que también encuentra ejemplos positivos en países pacíficos, prósperos y liberales como Suecia, Alemania, o Suiza que poseen un
democrático y vibrante sentido de nacionalismo. Pero esa “vuelta a la nación”, si bien necesaria, es insuficiente porque los grandes desafíos del siglo XXI, cambio climático, migraciones, pandemias, nuevas fuentes de energía, disrupción tecnológica, seguirán siendo de naturaleza global pues todos somos miembros de una única y conflictiva civilización o “covidlización” si atendemos a momento presente. 103. El siglo XXI nos marca en la puerta de casa la vieja/nueva seña de las identidades que constituyen una fuerza histórica crucial. En la sociedad global el pararse a pensar en uno mismo, a actuar con los más cercanos, a preocuparse y ocuparse en “auzolan” de la comunidad, es una nueva forma de identidad basada en la comunidad necesaria.
6. 1. DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN 104. El Pueblo es la parte de la nación que se niega a doblar la rodilla, los pueblos de los estados-nación europeos, no eligieron su nación. El sentimiento nacional y la construcción de la nación les fueron impuestos. De ahí la génesis del nacionalismo en Europa. El nacionalismo es una pasión, decidida a crear la nación que invoca, y la acción política que propone siempre debe ser una respuesta a las circunstancias, no una disquisición teórica o la expresión de sentimientos. Pero esa pasión nos arrastra a todos por igual. Acomodarse a las circunstancias, a la situación, es una actitud tan real como necesaria la de confrontar democráticamente para dirimir las diferencias. La confrontación democrática de mayor alcance resulta del ejercicio a decidir entre todos sobre la mejor manera de obtener el reconocimiento como nación. 105. Los vascos y vascas vivimos en el ámbito jurídico y político de dos Estados compuestos, España y Francia. En la medida en que esos estados sean de corte progresivamente democrático, la unidad y diversidad serán rasgos más complementarios que opuestos. Si en alguno de ambos la democracia entrara en fase decreciente o desfalleciente los vascos no tendríamos otra opción que la del ejercicio del derecho a la autodeterminación.
6. 2. EUROPA
106. De las regiones de Europa a la Europa de las regiones.
25
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
Para emprender la construcción política postnacional, en un contexto de un Estado plurinacional y de institucionalización política de Europa, al menos se debe acceder a los atributos de soberanía que se atribuyen a la nación, a la nación vasca en correspondencia con la demos y voluntad general vasca de modo que la comunidad nacional vasca se encuentre en condiciones de practicar una eficaz política postnacional y postsoberana en el marco europeo.
7. CONCLUSIÓN SER VASCOS ES LO QUE LOS VASCOS QUERAMOS SER 107. En los últimos veinte años del pasado siglo, al calor de las guerras de Yugoslavia, el Líbano etc, tuvo lugar un encendido debate sobre la mortomorbilidad de las identidades naciones y del nacionalismo. Obtuvieron gran difusión ensayos como “Identidades asesinas” de Amin Maalouf; “Comunidades imaginadas” de Benedict Anderson; “El origen étnico de las naciones” de Anthony Smith; y “Naciones y nacionalismos desde 1788” de Eric Hobsvawm, entre otros muchos. Este último, autor de referencia en círculos marxistas, acuñó una hermosa metáfora formulada de la siguiente manera: “El búho de Minerva levanta el vuelo al caer la noche”. Minerva es la diosa romana que se corresponde con la griega Atenea y representa la sabiduría, las artes y la conducción de la guerra. 108. Con lirismo político Hobsbawm pretendía señalar el ocaso irrevocable de los nacionalismos. Era el reverso de otro sintagma: “El fin de la historia” de Francis Fukuyama, que pretendía consagrar el sistema liberal capitalista como único en el mundo tras el desplome del sistema soviético precisamente en esa misma época. Treinta años después podemos afirmar que no eran tan científicos los leones como lo pintaban. Con los mitos fundacionales de las naciones sucede lo mismo que lo ocurrido al capitán de los cuarenta ladrones, quien al señalar con tiza la puerta de Alí Babá, se dio cuenta de que Morgana había puesto marcas similares en los portillos de la calle y no tenía modo de distinguir la indicación verdadera. 109. La democracia no es sólo los procedimientos formales con los que funciona el sistema administrativo, ni tan siquiera las operaciones de
26
elección de élites, cuadros políticos o partidos. Es también la creación de culturas específicas basada en la tolerancia, en normas de vida basadas en el respeto al otro, en formas de solidaridad fundadas desde la idea fuerte del bien común o en la ética de lo público, como bienes intocables e irrenunciables. No tiene sentido el futuro vasco si no es a través del desarrollo y profundización de los valores de la democracia. 110. El siglo XXI nos señala en la puerta la vieja/nueva marca de las identidades, pues constituyen una fuerza histórica crucial. En la sociedad global conviene pararse a pensar sobre uno mismo, a actuar con los más cercanos porque preocuparse y ocuparse de los demás es una nueva forma de identidad basada en la COMUNIDAD NECESARIA. 111. La identidad vasca y la democracia en Euskadi son dos epifanías cruciales. La primera manifiesta la existencia de un pueblo diferenciado y grita como los alemanes antes del proceso de reunificación: ¡Somos un pueblo!; la segunda, que ese pueblo alcanza su plenitud cuando se expresa democráticamente y reunificado exclama: ¡Somos el pueblo! 112. EAJ-PNV nunca ha caído en la tentación antidemocrática. Sus 125 años de historia confirman su compromiso con la democracia, la única formación política vasca que puede decirlo puestro que así fue. Nunca apoyó revoluciones violentas antisistema; ni participó en golpes de estado, ni se aventuró en actividades terroristas. EAJ-PNV es un ejemplo positivo de la defensa de la identidad por medios democráticos y del uso de la paciencia democrática frente a quienes quieren: “tomar el cielo por asalto”. 113. Obtener ventajas de la oscuridad reinante debe ser nuestra estrategia. Pues al contrario de lo que Hobswam y otros “forenses” del nacionalismo, el precio y el conocerse a si misma de una comunidad, como el búho de la sabiduría; solo llega al anochecer. Y que nunca lleguemos a conocer la maldición de las más de 450 entidades políticas ya olvidadas que en Europa existían en el siglo XVI: reconocer la patria solo en el momento de su pérdida. 114. En esa autoafirmación de vascos definiéndose en permanente refundación de la cual es un signo distintivo la voluntad de autogobierno y la exigencia de más poder político.
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
8. ANEXOS LA LENGUA, EL BERTSOLARISMO, LA LITERATURA En la obra de Martín Ugalde “Hablando con los vascos” responde Koldo Mitxelena: “Yo digo, sí, que entre lengua y pueblo existe una relación esencial, puesto que para mí el elemento que ha configurado históricamente de una manera más importante nuestro país, llámese Euskalerria, Vasconia u otro nombre cualquiera, ha sido la lengua”. El idioma -como escribe Aita Villasante que fue presidente de Euskaltzaindia, en el libro “Euskararen Auziaz”- se aprende con normalidad inmerso en la comunidad de hablantes. La comunidad es el sujeto de la lengua. En una sociedad en la cual sólo se enseña la lengua en la escuela o en los euskaltegis, la trasmisión, además de individual resulta desenraizada. Uno de los instrumentos comunicativos con más capacidad de enraizar es el bertsolarismo. En el principio de la literatura vasca “escrita” existía ya el bertsolarismo. Bernat Etxepare, el primer escritor vasco (1545) es un poeta popular, un bertsolari. Sobre Etxepare escribe D. Jesús Maria Leizaola:” Etxepare ha querido componer sus versos en los mismos metros y estrofas que eran usuales en la poesía euskérica desde al menos dos siglos antes”. En nuestros días, cuando gozamos de la presencia del euskara en la vida social vasca, la enorme desproporción entre el aprendizaje del euskara y su uso, entre la figura del ahobizi y del belarriprest, nos fuerza a ensayar nuevas vías. En ese esfuerzo el bertsolarismo se nos muestra como un valioso tesoro. Los y las bertsolaris reúnen a un público heterogéneo, la práctica del bertsolarismo se extiende por todos los territorios de Euskal Herria. Su gran aportación es la convivencia en la lengua vasca, la diversión que proporciona y si heterogénea audiencia de feministas, ecologistas, expresos, deportistas y votantes de partidos diversos. El bertsolari ha sabido adaptarse a este ambiente plural, joven con renovadas melodías y cada vez mayor variedad temática. Aún más una nueva generación de escritores vascos estiman el bertsolarismo, muchos provienen de él como ocurrió con Bernat Etxepare. El bertso dentro de la lengua viva pertenece a los factores dinamizantes que explican la supervivencia del euskara. Además del bersolarismo, existen otras dos expresiones artísticas que se han conservado en Iparralde y pertenecen también a la literatura oral. Nos
referimos a las pastorales y las mascaradas. Ambas combinan, palabra, música y danza, así como un código de colores determinado. El azul representa el bien y el rojo el mal. Mientras que las mascaradas están ligadas al Carnaval, las pastorales nacen de la tradición teatral europea de los Misterios de la Edad Media y el Renacimiento. La pastoral es la expresión dramática popular más completa y desarrollada de la literatura vasca. A diferencia de los bertsolaris, los pastoralistas gozan de una mayor teatralidad y puesta en escena. Su representación corre a cargo de una población suletina distinta cada año y se convierte en una producción colectiva pues prácticamente todos los vecinos de la localidad participan en su puesta en escena o en sus preparativos. La pastoral así como el bertsolarismo están pensados por y para el pueblo y en la actualidad ambos comparten un público heterogéneo La limitación territorial de la pastoral a Zuberoa explicaría su desventaja pero no por eso deja de ser una seña identitaria que se maneja oralmente a través del canto. Etxepare publica su libro bajo el título Linguae Vasconum Primitiae en 1545 y prácticamente desde ese momento hasta el siglo XIX la literatura vasca se va a caracterizar por su carácter pragmático y el peso de la temática religiosa. La llegada del siglo XIX marcará, sin embargo, el origen de la prosa narrativa, del periodismo en euskera y del impulso a la poesía a través de los Juegos Florales. A partir del siglo XX irán apareciendo la novela vasca, la poesía moderna, el renacimiento literario que precede a la guerra, la literatura del exilio y posguerra y ya en la década de los 60, de la mano de la unificación del euskera, se va a producir el florecimiento de las letras que ha llegado hasta nuestros días. Atxaga, Aresti, Saizarbitoria, Lertxundi, Sarrionandia, Txillardegi, Uribe, Mirande… son los grandes referentes de las letras vascas, junto a una pléyade de mujeres escritoras como Landa, Urretabizkaia, Mintegi, Borda, Osoro, Jaio, Iturbe, Rodriguez… Constituyen las potencias creadoras más interesantes de una literatura donde se cultiva todo el espectro de géneros, empezando por el ensayo hasta el cuento infantil desde una perspectiva muy actual, innovadora y de calidad. Con sus obras literarias alimentan el universo simbólico de la comunidad euskaldun actual ofrenciéndole una lectura crítica de la realidad, enfrentándolo con sus preocupaciones
27
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
existenciales, sumergiéndolo en el mar de las emociones o abríéndole las ventanas a otros mundos posibles.
LA MÚSICA Tradicionalmente la sociedad vasca no ha solido valorar sus propios méritos si hablamos de materia musical. A menudo, han sido los foráneos los que han hecho resaltar la valía de los artistas vascos en los diferentes ámbitos del arte. Resulta curioso porque, siendo por ejemplo el vasco un pueblo que canta por naturaleza, apenas se cuenta con investigaciones de su música popular. Empleamos la palabra “popular”, porque, siguiendo a Humboldt, “el pueblo vasco es el único en el que la cultura tanto intelectual como moral es verdaderamente popular”. Dentro del campo musical y oral, se encuentra la pastoral. En la pastoral sus intérpretes también son “gizon plaza”, pero sobre todo son componentes del pueblo, participantes en la obra y a diferencia de los bertsolaris, los pastoralistas gozan de una mayor teatralidad o puesta en escena. Sus participantes, como ocurre con los bertsolaris, deben expresar sentimientos e historias sin eludir el verso, ni la poesía, ni el canto, ni la danza. La pastoral, así como el bertsolarismo, están pensados por y para el pueblo, comparten ambos en la actualidad un público heterogéneo. Sin embargo, la Pastoral se circunscribe casi por completo al territorio histórico de Zuberoa. La limitación territorial explicaría la desventaja de la pastoral pero no por eso deja de ser una seña identitaria que se maneja oralmente a través del canto. La creación estríctamente musical caracteriza la identidad del pueblo vasco, y conforma una de las caras más cultivadas de esa misma identidad. Hasta el punto que podríamos decir que el mayor impulso a la identidad vasca lo proporcionó la música. En Euskal Herria también se aprovechó aquella corriente europea con la que se inició una construcción de identidades nacionales. Los elementos para tal fin eran dos. La primera, la lengua vernácula y la segunda, la expresión musical del pueblo. Fue el momento del comienzo de la lucha de aquellas naciones, Alemania, Italia, … que intentaban que sus identidades fueran reconocidas. Lengua y Música, dos tesoros que los vascos ya poseíamos mucho antes que otras naciones. En efecto, desde mediados del siglo XVII las catedrales y basílicas no solo de Euskal
28
Herria, sino de gran parte del Estado español se nutrieron de organistas y maestros de Capilla vascos. Llegaría luego la Revolución Coral y con ella la proliferación de las corales y de los diferentes orfeones como símbolos de la ciudad en la que nacen. Surgiría también la Opera Vasca, eso sí, basada en temas costumbristas e históricos. Es de justicia que en este nacimiento lírico subrayemos la importancia de la Sociedad Coral de Bilbao al dar a conocer muchas obras en euskera con el maestro Valle como su director. Los compositores, a su vez, debían extraer las características musicales populares y reflejarlas en sus obras, así como contar con libretistas-poetas que plasmaran los textos en euskera. Como se puede imaginar, los argumentos de esas obras tienen que ver con el sentimiento de pertenencia, con la religión y con el amor a la libertad. En esa recién estrenada ópera vasca, el prototipo del vasco se manifiesta representando a pastores, pelotaris, viejos sabios y jóvenes valientes y desenfadados, es decir, personajes de la tierra venerada. En paralelo, Resurrección Mª de Azkue y el P. Donostia van investigando y recopilando miles de canciones populares olvidadas. Por otro lado, la música llamada clásica se va nutriendo de los conservatorios que ya funcionan, con el fin de alimentar luego las incipientes orquestas y a su vez, los jóvenes compositores emigran a otros países para completar su formación técnica. El avance musical no impide que la música vasca conserve sus características como, por ejemplo, el predominio de la melodía, la cual, normalmente suele ser tranquila, escrita en adagio o andante. En la actualidad, la identidad vasca se ha visto acrecentada y consolidada en todos los aspectos del arte tanto oral como literario, teatral y musical. Aunque en la vanguardia, no obstante, se adivina alguna carencia. Falta algo musical que hable por todos, que nos represente unánimemente y reafirme esa identidad. Se echa de menos un himno cantado al unísono, que atraiga a todos a cantar su letra, como se canta el “Gernikako Arbola”.
ARTE E IDENTIDAD El arte en el País Vasco, como toda forma tradicional de arte, se ha interpretado históricamente como el campo de representación de determinada forma de ser, produciendo para ello objetos artísticos que, según algunos analistas, sintetizaban los rasgos más prominentes de la identidad vasca, tanto
LA CIUDADANÍA VASCA DEL SIGLO XXI
I D E N T I D A D
la individual como, sobre todo, la colectiva. En el ámbito del arte contemporáneo se ha pasado de ese arte de la representación, sostenido gracias a la cadena de significantes identificadores autor-obra/ imagen-aura, a otra forma de arte basada en significantes opuestos a aquellos. Identidad y cultura no son un mismo asunto, pero caminan juntas. Toda identidad comunitaria es construida a partir de una cultura que proporciona soporte y sentido de pertenencia a aquella. Como toda construcción, la identidad no aparece espontáneamente, sino que es elaborada por los miembros de la comunidad, basándose en su cultura y en cierto contexto socio-temporal concreto. Así pues, la identidad es efecto de la cultura, pero asimismo es condición necesaria para su existencia a partir de las representaciones culturales, normas, valores, creencias y símbolos que los individuos van interiorizando a lo largo de su vida. La identidad produce cultura tanto como la cultura transforma y reelabora una identidad. Lo que identifica a una comunidad son los rasgos culturales objetivos que cada miembro selecciona a través de la percepción subjetiva que hace de éstos; por eso, no basta con pertenecer a cierto grupo para identificarse con él. La identidad colectiva sería la suma de todas las identidades individuales, incluidas las muy diferentes entre sí. Estas son ciertas y concretas; aquella, abstracta e ideológica. La tarea del arte consiste en la creación de imágenes simbólicas y en el proceso de socialización de estas, mediante el que los individuos las conocen e interiorizan, y la identidad artística de un conjunto social puede llegar a conformarse. La dinámica de la identidad artísticocultural implica una intrincada red de relaciones políticas, económicas, sociales… Ello hace que la construcción de la identidad esté ligada a las relaciones de poder y, por lo tanto, se puede considerar como un proceso de construcción de índole ideológica: al establecer su identidad, una práctica artístico- cultural construye, reproduce o subvierte los intereses sociales y las relaciones de poder. Si, a lo largo del siglo XX, el arte se despliega a la manera de una política del arte, con la identidad sucede lo mismo: se atiende no tanto a lo que se es, como al proceso por el cual se llega a ser.
los comienzos de la modernidad, allí a finales del siglo XIX, tanto el nacionalismo como el socialismo trataron de crear una iconografía ajustada a sus intereses ideológicos. El arte para ellos era útil en tanto propaganda. Afortunadamente, los pintores y escultores contemporáneos a aquellas tentativas no secundaron esta subordinación y, gracias a ello, se vivió un florecimiento creativo como nunca había sido conocido. Ni siquiera los artistas ideológicamente comprometidos con alguna de aquellas posiciones políticas (caso de Adolfo Guiard con el nacionalismo vasco) acercaron sus obras a relatos partidistas. La tarea del arte no era -ni es- suscitar adhesiones a intereses materiales de grupo, sino interpretar la realidad por medio de imágenes simbólicas. En los años 60 del siglo pasado, Jorge Oteiza en su libro Quosque Tandem… planteó nada menos que una interpretación estética del alma vasca, es decir, de lo espiritual en el arte de los vascos, retrotrayéndose hasta la prehistoria y dando por sentado que existe una espiritualidad común a todos los vascos y vascas de todos los tiempos y territorios. La actitud personal de Oteiza como artista sí marcó a una generación de jóvenes a partir de los años 80, agrupados por los medios de comunicación como “nueva escultura vasca”. Finalmente, después de muchas décadas de hablar de música vasca, pintura vasca, escultura vasca…, se empezó a hablar de arte en el País Vasco. En una sociedad moderna como la vasca la socialización del arte y sus símbolos es de carácter cognitivo racional más que emocional y, por consiguiente, los mecanismos de transmisión de las interpretaciones, valores, creencias, comportamientos… ya no son los mismos que en tiempos pasados. Hoy ya no es la tradición -la emoción-, sino la interacción comunicativa -la participación en los procesos de comunicación- lo que permite a los individuos que viven en el País Vasco (hayan nacido en él o no) irse integrando en un yo colectivo con capacidad para generar alguna unanimidad identitaria.
En Euskadi han existido varios intentos de crear una identidad artística singularmente vasca. En
29
E C O N O M Í A
E C O N O M Í A
EUSKADI 2045 CLAVES PARA MANTENER Y MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD CON EL FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR SOCIAL I. ¿CUÁLES HAN SIDO LAS CLAVES DEL ÉXITO DEL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL EQUILIBRADO DESARROLLADO HASTA HOY? A lo largo de las últimas décadas Euskadi ha sabido reinventarse, transformase y desarrollar con éxito un modelo de desarrollo económico que ha permitido crear una economía sólida que ha sido la base para el bienestar social. Desde 1980 Euskadi ha gozado de un amplio autogobierno con el elemento diferencial del Concierto Económico, y unas crecientes, aunque todavía incompletas, transferencias recibidas. Ello ha facilitado que se generasen las condiciones para les tres claves del éxito: a) la creación de unas condiciones de entorno favorables para la inversión y el desarrollo económico, b) la implantación de una sólida estructura socio empresarial, y c) la existencia en la sociedad vasca de una cultura y valores que apoyan el desarrollo económico. Euskadi ha logrado crear y mantener a lo largo de estos años unas condiciones de entorno favorables para la inversión y el desarrollo económico que han permitido alcanzar un nivel económico elevado y que se pueden resumir en las siguientes características: • Una apuesta de país liderada proactivamente por el Gobierno Vasco y apoyada por el resto de instituciones vascas: La estrategia de desarrollo económico-social está caracterizada por un marcado liderazgo público que se manifiesta cuando en el marco de la profunda crisis de finales de los 70 el Gobierno Vasco apuesta, desde su constitución en 1980, por liderar una política industrial activa, que se complementó en los 90 con una “estrategia país” centrada en la competitividad y la solidaridad.
•U n proyecto consistente en el tiempo: La continuidad de las políticas de los sucesivos gobiernos han dotado al proyecto de un amplio horizonte temporal y de una estabilidad y predictibilidad regulatoria. El eje central del proyecto ha sido una política industrial que ha vertebrado las políticas fiscales, presupuestarias, financieras y educativas. Tras la reestructuración de los 80, y la apuesta por la clusterización de los 90, los sucesivos gobiernos mantuvieron la apuesta por la industria e intensificaron las relaciones económicas con el exterior, ofreciendo un contexto favorable para la competitividad de los sectores económicos y ayudando a crear ventajas competitivas sobre la base de la innovación y el conocimiento. •A lto nivel de autonomía fiscal: El elevado nivel de autonomía fiscal y presupuestaria ha permitido al Gobierno Vasco y a las Diputaciones Forales diseñar y poner en marcha estrategias y políticas económicas propias. Gracias a ello, ha sido posible desarrollar un marco institucional y de gobierno que ha facilitado la implantación de políticas de promoción económica, algunas de las cuales han sido pioneras a nivel internacional (p. ej. política de clústeres), y el desarrollo de unas infraestructuras principalmente en el ámbito energético (redes eléctricas e infraestructuras gasistas) que han dado un fuerte apoyo a la industria, así como en el ámbito de las telecomunicaciones y redes inteligentes que han permitido que Euskadi ocupe un puesto de liderazgo en los temas de digitalización a nivel europeo como muestra el informe DESI. •E strecha colaboración público-pública y públicoprivada: Euskadi tiene un rico entramado institucional basado en la colaboración. El Gobierno Vasco tiene competencias para la competitividad microeconómica, las Diputaciones Forales tienen competencias, los Ayuntamientos juntamente con las agencias
31
EUSKADI 2045
E C O N O M Í A
CLAVES PARA MANTENER Y MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD CON EL FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR SOCIAL
de desarrollo comarcal cuentan con una capilaridad territorial importante. Por otra parte existe una notable imbricación público-privada y de plataformas de colaboración de forma que las políticas se han diseñado adaptándose mejor a las necesidades del tejido productivo. Estos dos modelos de colaboración han facilitado entre otros la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) en la que Euskadi es un referente en Europa.
•U na potente infraestructura científico tecnológica: Euskadi ha desarrollado una potente red de agentes especializados en conocimiento y tecnología alrededor de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación con el objetivo de ofrecer servicios tecnológicos avanzados a la industria. Asimismo se han creado Centros de Investigación Básica y de excelencia (BERC) y los Centros de Investigación Cooperativa (CIC).
•U n modelo potente de Formación Profesional: Euskadi, que tiene en general un nivel educativo alto, es reconocida a nivel europeo por su modelo de Formación Profesional muy ligada a la industria con programas duales y adaptados a las necesidades de los distintos sectores económicos y, como consecuencia, con un alto nivel de empleabilidad. También existe una buena posición en formación continua, muy necesaria para no perder competitividad, sobre la base de la colaboración público-privada a través de los centros de referencia en FP (IMH en máquinaherramienta etc.).
• Una progresiva internacionalización empresarial y sistémica: A lo largo de las dos últimas décadas, ha habido una tendencia ascendente hacia la internacionalización de forma estructural, especialmente a los mercados de la UE-15 y Latinoamérica, y un aumento de las empresas exportadoras regulares y de empresas especializadas en componentes sofisticados y a medida que operan como líderes globales en mercados de nicho (los llamados Campeones Ocultos). Esto ha permitido suplir el tamaño reducido del mercado local pero sobre todo ser capaces de competir a nivel internacional de forma estructural. Euskadi es un referente tanto en términos porcentuales de cuota exportadora, como en términos de inversión productiva de empresas de Euskadi en el exterior.
• Énfasis en un modelo económico-social equilibrado: El modelo de desarrollo implantado ha buscado siempre generar un bienestar social sustentado por el progreso económico pero sin grandes diferencias sociales, que hacen que Euskadi esté en el primer cuartil de regiones europeas por su desarrollo económico y social equilibrado. Estas condiciones favorables de entorno han facilitado el desarrollo de una sólida estructura socioempresarial basada en cinco pilares fundamentales que ya se han ido apuntando en el apartado anterior y que en algunos casos presentan retos importantes, tal como analizaremos en detalle posteriormente. •U n sector industrial muy desarrollado y especializado: La estructura económica de Euskadi tiene un alto peso en el sector industrial, el cual representa un 24% del PIB muy por encima de la media europea. Este sector genera un empleo de más calidad, más estable y más cualificado, tiene una mayor capacidad de innovación y apertura al exterior, y provoca un efecto tractor importante en otros sectores como el de servicios y específicamente el de servicios intensivos en conocimiento asociados a la industria. Un sector industrial dinámico que ha estado en continua evolución y adaptación a nuevos temas tales con la fabricación avanzada en el marco de la Industria 4. 0, la eficiencia energética, la digitalización, …
32
•U n ecosistema empresarial emprendedor, interconectado y comprometido: Euskadi cuenta históricamente con un tejido empresarial muy emprendedor que se caracteriza por el peso que representan dos tipos de entidades: las PYMEs (más del 90% del tejido empresarial vasco son empresas de menos de 250 personas) y las Cooperativas. En muchos sectores tenemos empresas que cubren casi la totalidad de la cadena de valor. Es de destacar también la existencia de campeones nacionales, es decir de empresas tractoras relevantes que han conseguido actuar como palanca de tracción en distintas cadenas de valor y de suministro de componentes. También hemos contado históricamente con una notoria capacidad directiva y gerencial que ha generado ejecutivos con proyección internacional. Todo ello ha hecho que el ecosistema empresarial haya aportado valor creando empleo de calidad, operando con responsabilidad medioambiental y social, generando riqueza en toda la cadena de aprovisionamiento, tributando en las haciendas forales y locales, y beneficiando a la sociedad en conjunto, •U na política de clústeres y de vertebración sectorial: Euskadi ha sido pionero a nivel mundial en la implantación a través de la cooperación entre gobierno, industria y centros de formación e
EUSKADI 2045 CLAVES PARA MANTENER Y MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD CON EL FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR SOCIAL
E C O N O M Í A
investigación de una política de clústeres tanto en sectores tradicionales de amplia implantación como en sectores emergentes con alto nivel tecnológico y de crecimiento de demanda. La política de clústeres basada en la colaboración interempresarial en temas como formación, internacionalización e investigación ha desempeñado un papel muy importante en la competitividad del país así como en la transformación estructural de la economía. Finalmente las dos claves de éxito anteriores se sustentan en la existencia de una cultura y valores en la sociedad vasca, arraigados a lo largo de muchos años y que forman parte de la identidad vasca, que apoyan el desarrollo económico. En concreto podríamos destacar cuatro tipos de valores: •E mprendimiento: Euskadi ha tenido una profunda tradición emprendedora tanto en cuanto a grandes proyectos industriales como a nivel de PYMES y cooperativas surgidas de pequeños talleres o negocios, con empresarios serios, resilientes y en muchos casos autodidactas, que fueron los que crearon el ecosistema empresarial que permitió el desarrollo económico exitoso del país. Ese emprendimiento se puso de manifiesto también en las Administraciones vascas, en todos sus niveles, que han mostrado siempre un carácter innovador en sus políticas y actuaciones y que han sido referente en muchos ámbitos. •A rraigo: Euskadi se caracteriza por la existencia de un empresariado local, especialmente en el caso de las PYMEs, muy enraizado y comprometido con su país, con una voluntad de persistir en su actividad a pesar de las crisis, de reinvertir los beneficios para financiar el crecimiento y de mantener los centros de decisión en Euskadi. En el caso de las administraciones e instituciones existe también un fuerte compromiso con el territorio. • Esfuerzo y capacidad de trabajo: Parte de la identidad se ha expresado a través de valores culturales como el esfuerzo y la capacidad de trabajo, o la búsqueda de la excelencia. La sociedad ha reconocido históricamente el valor del esfuerzo y, en consecuencia, ha otorgado un reconocimiento social a las personas que emprenden y buscan crear a largo plazo riqueza y bienestar social para el país. Euskadi ha tenido un activo importante en cuanto a capacidad de gestión habiendo generado una gran base de ejecutivos que han liderado proyectos importantes en la industria, la banca, …
•C apital social comunitario: En Euskadi tiene una especial preponderancia el capital social comunitario, es decir, la capacidad para crear y mantener (en calidad y cantidad notables) un conjunto de redes y relaciones sociales que permiten dinamizar y cohesionar el país. Este hecho se ha puesto de manifiesto en momentos y ámbitos históricos diversos (la creación de las ikastolas a través de grupos que se auto-organizaron, el desarrollo del movimiento cooperativo), o como parte de la propia tradición histórica vasca (cultura del AUZOLAN), basada en un inicio en un carácter altruista y solidario desde el esfuerzo individual hacia el colectivo, para conseguir determinados objetivos en infraestructuras, servicios, … Esta gran cultura asociativa podemos verla también tanto a nivel de colaboración público-privada (clústeres, agencias de desarrollo, Euskalit, Orkestra, Innobasque…) como en el ámbito puramente empresarial y sindical. Está demostrado que en las sociedades más cohesionadas y dinámicas a nivel mundial, el capital social comunitario ha jugado un rol muy relevante. Las bases del éxito del modelo de desarrollo económico de Euskadi no están exentas de ciertas fragilidades, posteriormente descritas en la sección de retos, que deberemos abordar como país, si queremos generar un futuro sostenible para la siguiente generación.
II. ¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS EN EL ENTORNO Y TENDENCIAS DE FUTURO QUE AFECTAN A NUESTRO MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL? El modelo de desarrollo económico social de Euskadi ha sido un éxito y ha sabido ir adaptándose a los cambios en el entorno que se han ido dando a lo largo de estas décadas. A futuro estos cambios serán cada vez más drásticos y más rápidos. Predecirlos será muy complicado pero, al menos pensando en el horizonte de una generación, tenemos que identificar las megatendencias, es decir los cambios significativos en las condiciones económicas, sociales medioambientales, tecnológicas, … Tenemos que estar preparados para anticiparnos a ellas y sobre todo entender cómo esos cambios afectan a nuestro modelo de desarrollo.
~23. EL SECESIONISMO VASCO (O CATALÁN) Y LA MORAL CATÓLICA. JON SOBRINO
33
33
EUSKADI 2045
E C O N O M Í A
CLAVES PARA MANTENER Y MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD CON EL FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR SOCIAL
Los importantes cambios en el entorno se pueden agrupar en dos grandes categorías: tendencias de carácter general y tendencias económicas-empresariales que habrá que ir monitorizando continuamente ya que tras la pandemia del COVID-19 éstas van a tener una evolución acelerada.
tendencia hacia la urbanización y hacia el rol creciente de las ciudades y sobre todo de las megaciudades. A nivel mundial 2/3 de la población vivirá en ciudades y no debemos olvidarnos que en términos relativos Euskadi tiene el tamaño de un barrio de Beijing.
Las tendencias de carácter general agrupan aquellos cambios que afectan a la sociedad en su conjunto tales como los geopolíticos, los sociales (desigualdad, envejecimiento, flujos migratorios, urbanización, nuevos hábitos de consumo y de ocio), y los medioambientales (acceso a recursos naturales, economía circular, sostenibilidad,...).
•A spectos sociales: Entre los numerosos cambios sociales que se van a producir debemos destacar el envejecimiento de la población, que tendrá un importante impacto en el caso de nuestro territorio, ya que para el año 2040 más del 30% de la población de Euskadi tendrá más de 65 años. Esta situación se verá acrecentada por el aumento de la esperanza de vida debido a la mejora de los sistemas y tecnología sanitaria, y por la tendencia en los últimos 10 años a la reducción de la tasa de natalidad. El envejecimiento provocará un incremento del ocio, de los servicios a personas mayores, de los temas sanitarios,… También se producirán cambios relevantes en los hábitos de consumo, especialmente tras la crisis sanitaria y social que estamos sufriendo actualmente. Habrá una tendencia imparable hacia el comercio on-line, los modelos de consumo colaborativo, la no-propiedad, y hacia productos y servicios más saludables y sostenibles, y contra el consumismo exacerbado por su impacto y externalidades en la sociedad y el medio ambiente. Finalmente se producirán cambios en los hábitos y formas de trabajo como el teletrabajo que se ha mostrado posible en la reciente crisis sanitaria, y la flexibilización de horarios.
•G eopolítica: Nos encontramos en un mundo que está pasando de la bipolaridad a la multipolaridad, de tener una preponderancia del Norte y del Oeste del mundo a jugar un papel mucho más relevante el Este y el Sur, y a un papel más activo de las regiones. Especialmente relevante será el papel preponderante que tendrán China e India en este nuevo contexto mundial. Esto se reflejará en políticas a nivel mundial que persiguen intereses unilaterales y proteccionistas con un mayor peso del contenido local y una falta de interés por mantener sistemas multilaterales de comercio, y un peso relativo muy diferente de los países. Asia será clave en el desplazamiento hacia el Este de los centros de decisión, de innovación y de consumo, lo que hará ineludible para las empresas vascas contar con una presencia relevante en dichos mercados y establecer alianzas estratégicas con empresas de esos mercados, o con determinadas regiones/estados con los que se podrían establecer alianzas también desde lo público hacia lo privado. •D esigualdad: El tipo de sociedad a nivel global va a evolucionar produciéndose una mayor polarización entre zonas urbanas y rurales, territorios desarrollados y menos desarrollados, personas más y menos cualificadas, empleos estables o precarios,… Esto provocará unos procesos migratorios relevantes que pueden tener un impacto positivo en la configuración de las pirámides poblacionales del futuro atrayendo el talento, la diversidad y los recursos humanos necesarios para el crecimiento, y asegurando su integración cultural y social, pero también un impacto negativo si no logramos retener el talento. A nivel mundial se producirá un incremento sustancial de la clase media lo cual conllevará una mayor capacidad de compra y una
34
•M edioambiente: El uso creciente de los recursos naturales debido al aumento de la población y el nivel de vida, unido al uso inapropiado de éstos debido al excesivo consumismo y a la ineficiencia en su consumo (bajo nivel de reciclaje, ineficiencia energética, envases inadecuados…) hace que el impacto medioambiental sea muy grave (emisiones de gases efecto invernadero, calentamiento global, desertización, reducción de la biodiversidad, …) y requiera actuaciones drásticas. Por ello la eficiencia energética, la implantación de modelos de economía circular (Reduce, Reuse, Recycle, Remove), los cambios en los modelos de movilidad, la descarbonizacion de la generación eléctrica, … serán de vital trascendencia. La evolución a esta economía sostenible tendrá que ser gestionado de forma inteligente dadas sus implicaciones en el entramado económico, industrial, laboral y social de Euskadi.
EUSKADI 2045 CLAVES PARA MANTENER Y MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD CON EL FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR SOCIAL
E C O N O M Í A
Las tendencias económicas-empresariales agrupan aquellos cambios que afectan a la revolución tecnológica y a los modelos de competitividad empresarial.
desintermediación de los mercados. En suma, las fronteras entre sectores y mercados serán cada vez más difusas y el ciclo de vida de las empresas cada vez será más corto.
•T ecnología: A futuro vamos a ver una mayor preponderancia y uso de todas las tecnologías que se han ido gestando en los últimos años (Gestión de datos, IoT, blockchain, realidad aumentada, inteligencia artificial, ...) y que apalancándose unas en otras debido a su convergencia van a tener un gran impacto en la productividad y en la posibilidad de hacer las cosas de forma distinta o de hacer nuevas cosas antes impensables. La digitalización no es una opción, es un imperativo y abarcará todos los ámbitos de la sociedad: nuestras vidas personales, la industria y el comercio, las administraciones públicas y las ciudades, con importantes implicaciones en términos de ciber-seguridad y de privacidad de los datos. Vamos hacia un mundo hiperconectado, donde seguirán desarrollándose nuevas tecnologías disruptivas, cada vez de forma más rápida, con consecuencias relevantes en términos de las habilidades y capacidades requeridas tanto por las nuevas generaciones, como sobre todo por las personas de edad más avanzada que necesitarán una reorientación profesional para evitar quedarse atrás, de cara a minimizar el impacto en el empleo de dicha evolución tecnológica. Por el lado positivo la evolución tecnológica permitirá incorporar a las mujeres a puestos de trabajo que históricamente no habían estado adaptados a ellas.
•M odelos de negocio: Los modelos de negocio se verán afectados por diversas tendencias. El acortamiento de los ciclos de vida de los productos como consecuencia del desarrollo tecnológico o la obsolescencia programada requerirá de una aproximación diferente al diseño de productos y a su recuperación al final de su vida para garantizar la sostenibilidad. Evolucionaremos paulatinamente hacia un modelo de pago-por-uso donde se pagará por uso del producto (kilómetros circulados, horas de uso, unidades producidas,…) en lugar de hacerlo por su propiedad, al tener los consumidores un desapego por ésta y las empresas una voluntad de reducir sus activos físicos tangibles. La servitización hará que exista una presión sobre las empresas en optar por una orientación financiera y de provisión de servicios por encima de una cultura puramente manufacturera. En suma, cara al futuro, las empresas serán centros de decisión que mantendrán la capacidad de innovación tecnológica y no tecnológica, y orquestarán los distintos elementos del negocio a través de unas alianzas a nivel global.
• Competitividad empresarial: La competitividad empresarial va a tener una importante transformación. La globalización y la integración de mercados, aunque matizada con las tendencias al localismo, hace que el tamaño de los mercados crezca y la intensidad competitiva se incremente con nuevos competidores de zonas geográficas diferentes. La desagregación de las cadenas de valor tradicionales facilitará que aparezcan competidores especializados y nuevos entrantes de otros sectores y que éstas se reconfiguren totalmente. Como consecuencia, se está produciendo una convergencia y confluencia de sectores que nos hará ver empresas de muy distintos sectores compitiendo entre ellas por ocupar los nuevos espacios competitivos. Operar en red o crear ecosistemas que actúen en red y con estructuras de colaboración malladas cobrará cada vez más fuerza, al igual que la
Esta alta interdependencia entre mercados, tecnologías, sectores, junto con la cada vez mayor aceleración de los cambios, un énfasis en el corto plazo, tanto por parte de la sociedad como de los inversores, y un riesgo de situaciones de shock y crisis imprevistas (desastres naturales, brotes de enfermedades, inseguridad alimentaria, …) generará una muchísima mayor complejidad e inestabilidad al entorno de competitividad de las empresas y de la sociedad en general. Ante esta imprevisibilidad geopolítica, tecnológica y social vamos a requerir una gran resiliencia y robustez del modelo económico, además de una mayor fluidez y adaptabilidad de la economía, de las empresas y de las Administraciones para poder captar con antelación las oportunidades que surjan y poder adaptar las normativas y regulaciones de forma ágil, sobre todo teniendo en cuenta que muchos de los nuevos negocios se podrán realizar de forma virtual a distancia. Como país tenemos que decidir dónde enfocarnos y a qué tenemos que renunciar.
~23. EL SECESIONISMO VASCO (O CATALÁN) Y LA MORAL CATÓLICA. JON SOBRINO
35
35
EUSKADI 2045
E C O N O M Í A
III. ¿CUÁLES SON LOS RETOS FUNDAMENTALES QUE EUSKADI DEBERÁ AFRONTAR CARA AL FUTURO? La fortaleza del modelo de desarrollo económico y de competitividad empresarial es la base para mantener y potenciar el nivel de bienestar que tenemos y deseamos seguir teniendo en Euskadi. Los ingresos fiscales, que de dicho modelo se derivan, son los que permiten mantener las políticas públicas que hacen de Euskadi una de las regiones líderes en Europa por su equilibrio económico-social y su menor índice de desigualdad. Necesitamos seguir desarrollando una clase media potente y cada vez más amplia, ya que ese será el pilar para un desarrollo económico y social equilibrado. El reto al que Euskadi tiene que hacer frente es ser capaz de mantener dicha competitividad y la resiliencia de su modelo de desarrollo económico, teniendo en cuenta todas las megatendencias y cambios en el entorno geopolítico, social, medioambiental,… que se van a producir en las próximas dos décadas y que afectarán a la próxima generación. Euskadi se va a enfrentar a un futuro multilocal muy diferente donde todo va a cambiar y donde no adaptarse no es opcional. Las claves del éxito que hemos tenido hasta la fecha, además de tener ciertas fragilidades y deficiencias que tienen que ser resueltas lo antes posible, no son inmutables y por lo tanto tendremos que ir adaptando de forma anticipada nuestro modelo de desarrollo a los cambios, descritos anteriormente, que se vayan dando, priorizando aquellos temas que marcarán la diferencia. En concreto Euskadi ha perdido peso relativo en el Estado al no haber crecido el PIB al mismo ritmo y como consecuencia sus ingresos fiscales se han visto afectados. Existe una presión muy importante sobre el gasto publico para temas sociales que se verá agravado como consecuencia de la pandemia actual, su modelo territorial puede presentar limitaciones para lograr una visión país cohesionada, y sus infraestructuras físicas no se han desarrollado al ritmo requerido. En primer lugar tenemos que seguir manteniendo unas condiciones de entorno favorables a la inversión y el desarrollo económico que nos
36
CLAVES PARA MANTENER Y MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD CON EL FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR SOCIAL
permita enfrentamos con éxito a los siguientes retos: •A vanzar en una administración pública y una gobernanza multinivel eficientes y agiles: Tenemos que seguir avanzando en lograr una Administración pública y una gobernanza multinivel eficientes y ágiles capaces de responder a los desafíos cambiantes, aplicando criterios de meritocracia en los apoyos públicos a la economía, es decir apoyando empresas con potencial estructural de futuro. Será necesario seguir avanzando en la colaboración entre los distintos niveles institucionales vascos (Gobierno, Diputaciones y Ayuntamientos) definiendo unas delimitaciones de funciones claras, y evitando duplicidades competenciales o inconsistencias, para así lograr una visión país totalmente cohesionada. También será necesario seguir potenciando la colaboración público-privada y para ello mantener la conexión con el entramado económico-empresarial ya que corremos el riesgo de estar cada vez más desconectados de la realidad empresarial. Finalmente será preciso potenciar la presencia exterior de Euskadi posicionándonos y defendiendo nuestro interés de país en los centros de decisión de organismos internacionales relevantes para nuestro País. • Adaptar la arquitectura fiscal: Tenemos que seguir avanzando en explotar aún más y mejorar la autonomía fiscal desarrollando los incentivos fiscales que favorezcan la reinversión, atraigan nueva inversión, y faciliten la creación de empleo, así como pensar en nuevas fuentes de ingresos fiscales. Pero también habrá que replantear la arquitectura fiscal actual basada en la tributación de las rentas del trabajo y del capital para adaptarla a los nuevos modelos de negocio y al mayor peso específico entre otros de la economía digital y hacerla competitiva a nivel europeo. Nuestro sistema tributario, a través del Concierto Económico, cuenta con herramientas que con cierta flexibilidad pueden hacer factible esta atracción vía fiscal. • Lograr un modelo de relaciones laborales fluido: Euskadi tiene una fragilidad derivada de una estructura sindicalista de confrontación. En un entorno económico muy internacionalizado con modelos de negocio en evolución, con un imperativo de seguir mejorando la competitividad, pero a la vez teniendo en cuenta el énfasis en los temas sociales que tiene Euskadi, necesitamos un modelo de relaciones laborales fluidas similar al europeo que
EUSKADI 2045 CLAVES PARA MANTENER Y MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD CON EL FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR SOCIAL
E C O N O M Í A
defienda los intereses de las personas y un empleo estable y de calidad, evitando la precarización, pero que al mismo tiempo no represente trabas al mantenimiento y mejora de nuestro nivel de competitividad. Es imprescindible también reducir el elevado nivel de absentismo que tenemos muy superior al de otras regiones del Estado y de Europa. Todo ello permitirá evitar posibles deslocalizaciones, que están sucediendo y representan una grave amenaza en cadena desde las empresas grandes a las pequeñas, y atraer nuevas inversiones. • Potenciar un modelo educativo de excelencia e inclusivo: El talento es clave especialmente en las sociedades del conocimiento hacia las que avanzamos, tal como muestran las megatendencias. Nuestro sistema educativo tiene que evolucionar para satisfacer las demandas de formación de empleos que no existen actualmente que se irán creando sin preaviso. Necesitamos talento en áreas como la transición energética, la digitalización y todas las nuevas tecnologías y sectores de futuro. Euskadi tiene una reputación excelente a nivel internacional en temas de formación profesional, pero tenemos que seguir avanzando de forma importante en una educación primaria y secundaria inclusivas, y en una formación profesional más adaptada al sector servicios. Sobre todo necesitamos un esfuerzo colectivo muy superior por situar nuestro sistema universitario en una posición adecuada a nivel internacional afianzando una educación universitaria de excelencia (especialmente en aquellas áreas y temas clave para el desarrollo económico), dual y competitiva a nivel internacional que dé respuesta a las necesidades del mundo laboral tanto en la parte tecnológica como en la no tecnológica. Tenemos que potenciar también la enseñanza on-line, la educación dual y la formación a lo largo del ciclo de vida, y lograr una mayor integración de la mujer en las carreras técnicas (STEM). Parte del reto será desarrollar contenidos adecuados, pero casi más importante es la actitud de búsqueda de excelencia como parte de la educación y valores de nuestros jóvenes. •A bordar activamente el envejecimiento: El paulatino y preocupante envejecimiento de Euskadi es una oportunidad para lanzar nuevas líneas de actividad económica que buscan mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Las oportunidades de negocio van desde el tema gerontológico y nuevas formas de cuidado, a temas científico tecnológicos
(prótesis, equipos médicos, …) y a temas de ocio, nuevos negocios bancarios, seguros, inmobiliarios, alimentación, … También plantea retos en la definición de políticas en temas clave como la inmigración y su integración, ya que la inmigración puede ser una forma de paliar el envejecimiento. Finalmente será necesario analizar cómo posibilitar que las personas jubiladas puedan trabajar y aportar su experiencia sin por ello perder su pensión. • Integrar adecuadamente el talento necesario para nuestro desarrollo: Nuestro desarrollo económico requiere unas habilidades y conocimientos técnicos a distintos niveles que en muchos casos deberán ser complementados con talento del exterior. Ello requerirá por un lado generar las condiciones de entorno para retener al talento que tenemos evitando su salida y atraer de fuera nuevo talento especializado, y por otro, una inversión considerable para formar e integrar esta fuerza laboral y adaptarla a nuestra economía a través de una actuación conjunta público-privada decidida. Un tema fundamental será la integración cultural de esas personas para que sientan arraigo y orgullo de país. En segundo lugar tenemos que adaptar y reforzar nuestra estructura económica-empresarial reforzando un ecosistema favorable a la retención de empresas, a la atracción de nuevas empresas tractoras y PYMEs, que genere un tejido empresarial más potente y diversificado con un modelo de colaboración público-privada ejemplar. Con ello lograremos seguir mejorando nuestros niveles de competitividad y productividad, y así alcanzar la resiliencia necesaria para abordar con éxito los siguientes retos: •S eguir potenciando nuestra infraestructura científica y tecnológica: La innovación y el desarrollo tecnológico van a tener cada vez una mayor relevancia. La importante inversión en generación de infraestructuras tiene ahora el importante pero difícil reto de lograr un aumento de la capacidad de absorción de tecnología por parte de las empresas, especialmente de las PYME. También surge la necesidad, en el marco de la previsible evolución del RIS3, de reordenar y racionalizar los agentes que forman parte de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación redefiniendo los roles que cada uno tiene en el sistema y acercándolos aún más a las necesidades cambiantes de las empresas y medir su eficacia y eficiencia. Tendremos que abordar de forma decidida
~23. EL SECESIONISMO VASCO (O CATALÁN) Y LA MORAL CATÓLICA. JON SOBRINO
37
37
EUSKADI 2045
E C O N O M Í A
la innovación en las nuevas tecnologías de futuro sin por ello olvidarnos de la innovación continua en sectores más tradicionales, en temas de sostenibilidad, descarbonizacion y economía circular, de digitalización, …así como desarrollar una capacidad de adaptación a situaciones de shock y crisis. •A poyar la transformación y sostenibilidad del ecosistema económico-empresarial para obtener escala y presencia multilocal: Tenemos que lograr una mayor dimensión empresarial para poder innovar, desarrollar mercados, competir de forma sostenible y tener una presencia internacional estructural. Dado el peso histórico que tienen las pequeñas y medianas empresas y cooperativas en nuestro tejido empresarial este reto es muy relevante y requerirá facilitar la obtención de financiación, los procesos de concentración sectorial o de desarrollo de entramado empresarial en red y la internacionalización estructural para evitar depender excesivamente del mercado local. Ello conlleva, por un lado, potenciar la política de clústeres que ha sido la base de nuestro desarrollo, reevaluando la estructura de clústeres, redefiniendo los roles en la medida que sea necesario y adaptándola a los sectores de futuro. Por otro lado, implica reconfigurar las colaboraciones dentro del sistema vasco implantando una mentalidad de innovación abierta y de colaboración que haga que se desarrollen modelos de co-creación y comunidades de innovación rápida, y que se mantenga el espíritu emprendedor histórico. Y en la medida que sea necesario apoyar financieramente procesos de fusiones de pequeñas pymes para que vayan cogiendo tamaño, utilizando instituciones como Elkargi o el IVF. Finalmente, será fundamental lograr una transición energética y medioambiental inteligente y justa que minimice el impacto social a la vez que busca la mayor sostenibilidad posible. •M antener los centros de decisión en Euskadi: En paralelo, es necesario abordar el reto de mantener y potenciar los centros de decisión en Euskadi. Para ello habrá que mantener las entidades tractoras históricas lo cual permitirá sustentar todo el entramado empresarial y de empleo que hay vinculado a ellas, identificar los sectores emergentes y desarrollar una presencia sólida en los sectores de futuro, potenciar los campeones de nicho que tenemos en Euskadi y apoyar la internacionalización de forma estructural en nuevos mercados de nuestras empresas. Por otra parte, habrá que apoyar la transformación de aquellos sectores maduros sin recorrido que no soportan
38
CLAVES PARA MANTENER Y MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD CON EL FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR SOCIAL
ya las condiciones de competitividad requeridas y que por lo tanto tiene una trayectoria de futuro limitada. De especial importancia es establecer políticas de apoyo a las empresas tractoras garantizando su arraigo en el país y en paralelo formar a la cadena de subcontratación hacia modelos de competitividad más eficientes para garantizar su pervivencia y por ende la del propio suministro de elementos cada vez de mayor valor añadido. En tercer lugar, tenemos que abordar el reto de seguir arraigando nuestra cultura y valores, los cuales nos han permitido llegar hasta donde hemos llegado pero que corremos el riesgo se vayan difuminando en una sociedad cada vez más multiétnica. Tenemos que evitar que nos acomodemos en nuestro estado de bienestar y caigamos en una cultura de autocomplacencia y de dar las cosas por sentado, donde el emprendimiento, el esfuerzo, la ética del trabajo, el arraigo y el compromiso se vayan perdiendo. Necesitamos promover más decididamente, en casa y en la escuela, la cultura del esfuerzo, la excelencia y el emprendimiento, dado que el porcentaje de personas jóvenes cuya ambición es ser funcionario es demasiado elevado comparado con otras regiones europeas. Asimismo habrá que arraigar nuevos valores que van a tener una gran relevancia a futuro, tales como la sostenibilidad y el respeto del medio ambiente (economía circular, …). En paralelo tenemos que seguir desarrollando unos ejecutivos emprendedores y transformadores que sigan creando nuevos proyectos empresariales con visión de largo plazo, algo que hemos ido perdiendo en los últimos años, con objetivos de crecimiento ambiciosos y que consoliden la implantación de una nueva cultura de empresa. En el nuevo Modelo de Empresa reside una de nuestras bases futuras como Pueblo, tanto en términos de competitividad como de identidad. Tenemos que apostar fuertemente por la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida social y económica logrando que la mujer ocupe el lugar que le corresponde. Este es un tema donde Euskadi podría aspirar a convertirse en un referente a nivel internacional. Además, una mayor integración de la mujer en el mundo laboral ayudaría a reducir el déficit de talento que tenemos en algunas áreas. Finalmente tenemos que generar una catarsis para hacer ver a la sociedad la necesidad imperiosa de actuar ya, especialmente en estos momentos de crisis derivados de la actual pandemia, evitando la
EUSKADI 2045 CLAVES PARA MANTENER Y MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD CON EL FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR SOCIAL
E C O N O M Í A
autocomplacencia y el dar todo por garantizado. Lograr una competitividad económica sostenible y a nivel internacional es la clave para mantener y potenciar el bienestar y la cohesión social que hemos alcanzado con grandes esfuerzos a lo largo de las últimas décadas y que han hecho de Euskadi una región líder a nivel europeo en ese desarrollo equilibrado. El éxito pasado no es garantía suficiente para el bienestar futuro y como sociedad tenemos que ser ambiciosos y lograr dicha catarsis.
IV. ¿ CUÁLES SON LAS LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS QUE DEBEMOS ABORDAR PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y EL BIENESTAR DE EUSKADI DE CARA A LA SIGUIENTE GENERACIÓN? Euskadi necesita una gran y urgente transformación para adaptar su modelo económico, empresarial, institucional y social, y así poder afrontar con éxito los retos identificados, abordando cuáles serán las nuevas claves que permitan mantener y mejorar nuestra actual competitividad. En ese proyecto de transformación debemos repensar Euskadi en lo económico, en lo social, en lo educativo, en lo estructural, en lo profesional y también en lo personal y en nuestro esquema de valores. Debemos dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles serán las nuevas palancas tractoras que permitan crear riqueza y bienestar en Euskadi?, ¿Cuáles serán los ejes para nuestra competitividad industrial, tecnológica y económica futura?, ¿Cómo integrar los avances tecnológicos y del conocimiento, la transición energética y medioambiental, y otros cambios en nuestro entramado económico?, ¿Cómo posicionarnos, competir internacionalmente y obtener ventajas relativas globales en aquellos campos en los que disponemos de fortalezas económicas y en aquellos que irán surgiendo?, ¿Qué nuevos instrumentos políticos podemos promover para generar nuevos nodos económicos y garantizar el arraigo de los centros de decisión empresarial?, y ¿Cómo garantizar que contamos con pleno empleo y con profesionales cualificados y en número suficiente para abordar el reto de la generación de riqueza y bienestar de modo sostenible cara a las nuevas generaciones?
Todas estas cuestiones tendrán que ser abordadas a través de la enumeración de las líneas de acción clave. Más que hacer una lista exhaustiva y detallada de medidas, iniciativas y proyectos, el objetivo será destacar las principales líneas de acción que dan respuesta y soluciones a los retos que como país tenemos planteados, y nos ayuden a transformar Euskadi en una región de referencia, en Europa y en el mundo, diferente y diferenciada. Las cuatro áreas de actuación a futuro para lograr ser un país diferente y diferenciado son: i) una educación de excelencia, ii) una Administración transformadora, iii) un entramado económico- empresarial emprendedor y con ambición, y iv) unas infraestructuras potentes que apoyen el desarrollo económicoempresarial. Cada una de ellas se desglosa en unas líneas de acción que a su vez detallan posibles iniciativas y proyectos de futuro. A) Una educación de excelencia: En la sociedad del conocimiento hacia la que estamos evolucionando es fundamental una educación de toda la sociedad en conocimientos, habilidades y valores, que sea de excelencia, inclusiva, adaptada a las necesidades cambiantes de la sociedad, generadora de talento, que busque la empleabilidad junto con el desarrollo de las personas, y que abarque todas las etapas del ciclo de vida. Especialmente relevante es que nadie se quede atrás y que las mujeres tengan una presencia más importante en la formación profesional y en las carreras técnicas (STEM). Las líneas de acción principales serán: 1. Búsqueda de la excelencia en todo el sistema educativo: Dotando de los medios humanos y tecnológicos, desarrollando unos planes educativos y de estudio adaptados a las nuevas realidades, haciendo un uso eficiente de los medios on-line, y mejorando de forma significativa la educación secundaria/bachiller para situarla a nivel internacional. 2. Potenciación de la Formación Profesional: Manteniendo su nivel de excelencia actual y adaptándola a las nuevas habilidades requeridas en temas como transición energética, digitalización, manufactura avanzada, ciberseguridad, … y especialmente a los requerimientos del sector servicios y de sectores de futuro, así como fomentando el espíritu emprendedor dentro de su ámbito de trabajo y la ambición de sus estudiantes.
~23. EL SECESIONISMO VASCO (O CATALÁN) Y LA MORAL CATÓLICA. JON SOBRINO
39
39
EUSKADI 2045
E C O N O M Í A
3. Posicionamiento de la Universidad en estándares internacionales de excelencia: Logrando pegar un salto cuántico para alcanzar una educación universitaria de prestigio internacional bien posicionada en los rankings, con excelencia académica e investigadora, fomentando la educación dual y dando respuesta a las necesidades del mundo laboral a lo largo de todo el ciclo de vida a través de un mayor acercamiento de la Universidad al mundo socio-económico y empresarial. Todos los entornos de referencia desde el punto de vista de la innovación, la tracción económica y tecnológica disponen de un ecosistema universitario de categoría. 4. Incremento del número de estudiantes STEM/ analytics: Resolviendo un déficit histórico especialmente en el caso de las mujeres, que tenemos en Euskadi en un área que cada vez va a ser más relevante, mediante el fomento de este tipo de educación y de su empleabilidad. 5. Fomento de la educación internacional y del conocimiento de idiomas: Dando respuesta a la necesidad de talento con formación en idiomas trilingüe y en relaciones internacionales que ayude al desarrollo de mercados internacionales y a incrementar la presencia institucional de Euskadi en los centros de decisión internacionales, así como a facilitar la atracción de talento internacional. 6. Reskilling y upskilling de las personas afectadas por el cambio de modelo económico: Mejorando la capacitación de las personas, tanto de las nuevas generaciones como de aquellos con más edad y riesgo de quedarse fuera, y dotándolas de las habilidades críticas y conocimientos requeridos para lograr un empleo en los nuevos sectores económicos que se van a desarrollar como consecuencia de la evolución tecnológica y en la economía digital automatizada que se avecina, evitando así su exclusión laboral. 7. Imbricación de la ciencia y cultura científica en la sociedad: Asegurando que junto a una preocupación por la ciencia, tanto básica (ligada a una educación de excelencia) como aplicada, se impulsa de forma decidida la propia cultura científica de dicha sociedad. Desarrollar la sociedad del conocimiento requiere una apuesta fuerte y continuada por la ciencia que
40
CLAVES PARA MANTENER Y MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD CON EL FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR SOCIAL
es el sustrato del conocimiento avanzado. Una sociedad científicamente informada es, además, más libre y democrática. B) Una Administración transformadora: La Administración y el modelo de gobernanza multinivel que ha jugado un rol importante en la dinamización de la economía vasca tiene que seguir adaptándose a los retos futuros, transformándose a sí misma y asegurando la transformación de la economía vasca a través de sus normativas e instrumentos de apoyo. Las líneas de acción principales serán: 8. A vance en lograr una administración eficiente y desburocratizada: Asegurando y reforzando su fiabilidad a través del uso eficiente de sus recursos, su digitalización, su cercanía a la realidad económica, empresarial y social, su capacidad de escucha, su rapidez de respuesta con procesos administrativos agiles y una mayor rapidez en la toma de decisiones, eliminando de forma drástica la burocracia innecesaria, apalancando su capacidad de compra, logrando una Administración digital que usa la conectividad y los datos para así transformar la forma en que se da servicio a la ciudadanía y a las empresas, y la forma en que los empleados públicos ejecutan su trabajo y son remunerados en base a resultados. También habrá que hacer una revisión en profundidad de la totalidad del sector público vasco analizando si sigue vigente el objetivo para el que fueron creadas las sociedades y organismos existentes. Finalmente habrá que adaptar los planes de empleo público a los nuevos perfiles requeridos como consecuencia de la digitalización y la evolución tecnológica. Con todo ello, lograremos asegurar la excelencia en la gestión de los recursos públicos y ser una mejor práctica a nivel internacional. 9. Aseguramiento de una gobernanza multinivel eficaz: Manteniendo y reforzando el que las instituciones del Gobierno Vasco, las Diputaciones y los Ayuntamientos funcionen con claridad en el reparto de roles, de forma coordinada, sin duplicaciones e inconsistencias, apalancándose las unas con las otras, y asegurando la predictibilidad y estabilidad de las normativas y regulaciones. Todas las
EUSKADI 2045 CLAVES PARA MANTENER Y MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD CON EL FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR SOCIAL
E C O N O M Í A
instituciones vascas tienen que acompañar y fortalecer la estrategia del Gobierno Vasco haciendo efectiva la gobernanza multinivel. Necesitamos contar con sistemas vivos de gobernanza multiagente y de plano territorial para tener flexibilidad para dar respuestas rápidas y adecuadas ante retos de futuro imprevistos, y reconocer el rol creciente de las áreas metropolitanas. Las respuestas sistémicas basadas en la coordinación, la búsqueda de sinergias y la colaboración son más necesarias que nunca, y para ello, serán imprescindibles los liderazgos fuertes pero que a la vez basados en relaciones y en respuestas colectivas. 10. Adaptación de la arquitectura fiscal: Asegurando un sistema fiscal competitivo en el entorno europeo, que favorezca la inversión y la reinversión para la creación de empresas y empleo, apoyando las fusiones entre pymes para ganar escala, afianzando el crecimiento y arraigo empresarial, además de garantizar suficientes ingresos fiscales para el sostenimiento de las políticas públicas y el modelo de bienestar vasco. Un sistema fiscal adaptado a la transformación de la economía hacia su imparable digitalización, lo que obliga a revisar y crear nuevas fuentes de ingreso fiscal, en línea con los nuevos modelos de negocio en un mundo global, así como una sociedad sin dinero físico donde se reduzca el fraude fiscal. 11. Arraigo de un modelo de relaciones laborales fluido: Evolucionando de un entorno de confrontación hacia uno de dialogo, negociación y acuerdo que garantice la mejora continua de la competitividad (en donde la reducción del absentismo y la remuneración ligada a la productividad real será una prioridad clave) necesaria para competir a nivel internacional y atraer nuevas inversiones, al mismo tiempo que garantiza la defensa de los intereses de las personas y un empleo de calidad y estable, evitando la precarización y fomentando la participación de los trabajadores en el capital de la empresa, así como una maximización del valor social aportado a sus grupos de interés. Hay que trascender a organizaciones más flexibles con mayor participación de los trabajadores, que sean capaces de romper la tradicional separación entre
Trabajo y Dirección. Será fundamental avanzar de forma decidida en el rol de la mujer en el mundo laboral a todos los niveles. 12. Conexión e imbricación a nivel internacional: Reforzando la presencia en los centros de decisión institucionales y económicos europeos y con una presencia cada vez más fuerte en otras regiones relevantes a nivel mundial, para así poder apoyar a las empresas vascas a competir con éxito a nivel internacional y a Euskadi jugar el rol que le corresponde en la geopolítica mundial. La relativa limitación que presenta Euskadi en su dimensión a nivel global debe suponer un incentivo para hacer una mayor apuesta por la integración en la Eurorregión lo cual permitirá, al mismo tiempo, una mayor presencia e influencia dentro de Europa y una mayor complicidad por una estrategia compartida con el resto de territorios vascos. Tenemos que poner en valor también nuestra Diáspora en el exterior apalancándonos en ella, bien a través de los numerosos vascos que emigraron históricamente que pueden ser fuente de riqueza en Euskadi, invirtiendo en empresas aquí, o a través de los vascos recientes, ejecutivos en grandes empresas, los cuales deberían ser objeto de tratamiento preferencial para posibles futuros desarrollos económicos en este País. 13. Atracción a Euskadi de centros de decisión y de agencias internacionales: Creando las condiciones y buscando activamente las oportunidades para que los centros de decisión se mantengan en Euskadi, para atraer inversiones directas con vocación de permanencia en centros de producción e investigación, para que los organismos internacionales ubiquen en nuestro territorio agencias en áreas donde tengamos o podamos desarrollar una excelencia. Al mismo tiempo será imprescindible una actuación decidida de la Administración para lograr que los centros de decisión se mantengan en Euskadi e incluso que regresen de forma real, aunque sea parcial, aquellos que hemos ido perdiendo de forma paulatina en los últimos años. 14. Apuesta decidida por la colaboración público-privada: Reforzando y potenciando lo que ha sido una de nuestras palancas de
~23. EL SECESIONISMO VASCO (O CATALÁN) Y LA MORAL CATÓLICA. JON SOBRINO
41
41
EUSKADI 2045
E C O N O M Í A
éxito histórico. El liderazgo y la colaboración público-privada junto con las empresas tractoras y los clústeres permitirá, por ejemplo, establecer estrategias para completar la cadena de valor en Euskadi y favoreciendo nuevas iniciativas empresariales. Otra área donde también se debería de potenciar esa colaboración es en el tema del envejecimiento que afectará de manera importante a nuestro territorio. Euskadi es un lugar perfecto por su tamaño y problemática para abordar esta megatendencia de forma colaborativa y liderar la respuesta. C) Un entramado económico-empresarial emprendedor y con ambición: Una palanca clave ha sido la existencia de un entramado económico-empresarial dinámico, emprendedor, con voluntad de permanencia, con capacidad de gestión, con ambición por crecer en nuevos sectores y geografías creando empleo y riqueza en Euskadi, y comprometido con los principios ESG (Medio ambiente, Sociedad y Gobernanza). En cierta medida, tenemos que volver a nuestros orígenes en temas de valores como el emprendimiento, la resiliencia, la meritocracia, la ambición, el arraigo, ... los cuales han sido clave en la conformación de nuestro entramado económicoempresarial. Las líneas de acción principales serán: 15. Desarrollo de empresas tractoras sólidas, arraigadas y con ambición de crecer: Apoyándoles con unas políticas estables y unas condiciones de entorno que afiancen su arraigo y un crecimiento ambicioso de tal manera que puedan fomentar un entramado de socios estratégicos y proveedores en cascada creando así un efecto tractor en el ecosistema empresarial y en la sociedad en su conjunto. Necesitamos grandes empresas tractoras con presencia y escala para competir a nivel internacional, que faciliten el desarrollo de un entramado empresarial alrededor de ellas, especialmente en aquellos sectores que se definan como más relevantes para el futuro de Euskadi, y que busquen no solo la rentabilidad a largo plazo sino la maximización del valor social aportado a los grupos de interés. 16. Consolidación del entramado de PYMEs y cooperativas: Asegurando la solidez y
42
CLAVES PARA MANTENER Y MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD CON EL FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR SOCIAL
sostenibilidad a la largo plazo del ecosistema de PYMEs y cooperativas, facilitando que alcancen una escala suficiente, vía orgánicamente o a través de fusiones, para seguir reinventándose, innovando e internacionalizándose, apoyando su colaboración en red para cubrir todos los elementos de las cadenas de valor, facilitando la obtención de financiación, entre otras medidas, y fomentando su espíritu emprendedor y su ambición. Dada la estructura de nuestro sector empresarial será conveniente asegurar herramientas legales que faciliten el traspaso e integración de negocios rentables y con futuro, pero sin escala suficiente, así como de aquellos con problemas de sucesión, e incluso crear un fondo que invierta en su capital para asegurar su supervivencia. 17. Adaptación de la estructura sectorial: Facilitando la necesaria reordenación de los sectores claves de la economía vasca ayudando a identificar los sectores emergentes de futuro donde podamos obtener unas ventajas competitivas sólidas, apoyando la entrada de proyectos empresariales en dichos sectores de futuro, y ayudando en la anticipación de aquellos sectores maduros con riesgo a largo plazo apoyándoles en su transformación, en su migración hacia otros sectores de futuro o en su salida con los menores costes sociales. La estructura sectorial tendrá que adaptarse con anticipación para lograr una transición energética y medioambiental inteligente y justa que logre un impacto social positivo. 18. Ajuste de la política de clústeres y potenciación de los modelos de colaboración: Reconsiderando la estructura de clústeres, que ha sido una de las claves del éxito del modelo económico en Euskadi, fijando cuales son los clústeres de futuro a apoyar redefiniendo los roles a jugar por los diferentes actores para conseguir una mayor eficiencia, y ayudando en la reconfiguración de las colaboraciones dentro del ecosistema vasco a través del fomento de una mentalidad de innovación abierta y de emprendimiento. 19. Fomento del emprendimiento a largo plazo empresarial: Apoyando el desarrollo de un empresariado y de equipos de gestión
EUSKADI 2045 CLAVES PARA MANTENER Y MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD CON EL FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR SOCIAL
E C O N O M Í A
potentes, con ambición por ocupar una posición relevante a nivel internacional a través de la compra de empresas y el crecimiento orgánico en nuevos mercados, así como fomentando el desarrollo de nuevas multinacionales vascas en los sectores clave y de líderes globales en nichos de mercado. Como complemento habrá que seguir apoyando el desarrollo de start-ups innovadoras con vocación de futuro y capacidad para alcanzar la escala mínima para competir con éxito. D) Unas infraestructuras potentes que apoyen el desarrollo económico-empresarial: Como complemento a las tres grandes líneas de acción anteriores necesitamos una serie de plataformas donde tenemos una buena posición de partida, pero que serán imprescindibles para alcanzar el objetivo de competitividad sostenible que permita asegurar el bienestar de las siguientes generaciones. 20. Potenciación del ecosistema de innovación: Asegurando que el actual ecosistema apalancado en las instituciones ya existentes (BRTA, Euskalit, Innobasque, Orkestra, …) se acerque aún más a las necesidades de las empresas y aumente el nivel de colaboración, que se fomente la innovación no tecnológica, y que se imbrique en los nuevos nodos tecnológicos líderes a nivel mundial. Habrá que focalizar a los centros tecnológicos de Euskadi en los temas de futuro y en aquellos donde se puede alcanzar un conocimiento notable y una excelencia, midiéndolos por su efectividad en todos estos aspectos con parámetros claros. También se podrá utilizar la capacidad de compra de las administraciones para apoyar y logra que tengan masa cítica proyectos innovadores de futuro. 21. Promoción de unas infraestructuras de futuro adecuadas: Adaptando y dotando de infraestructuras básicas físicas y logísticas (carreteras, portuarias, ferroviarias y aeroportuarias) modernas y adecuadas a las necesidades de nuestra economía, facilitando la intermodalidad y la conexión internacional, al mismo tiempo que promoviendo las infraestructuras ligadas al conocimiento avanzado, el mundo de los datos, la inteligencia artificial, la transición energética, y apoyando la transición de Euskadi hacia un “Smart Country”.
22. Facilitación del acceso de la economía vasca al sistema financiero: Apoyando a los agentes existentes (bancos, caja de ahorros, …) a reforzar su presencia y apoyo, y creando las condiciones para atraer nuevos proyectos (intermediarios y operadores financieros, fintech, capital riesgo, …) e incluso propiciar la entrada en su capital de instituciones vascas con el objetivo de asegurar que disponemos de un sistema financiero con los instrumentos adecuados para promover y apoyar el crecimiento y la expansión de las empresas, así como la financiación de nuevos proyectos empresariales innovadores. Asimismo hay que explorar la oportunidad de crear o potenciar, sobre plataformas existentes, un gestor de activos que aglutine fondos públicos (planes de pensiones, presupuestos de inversión, …) bajo una gestión privada. La agilidad y vocación emprendedora de la administración vasca y la cohesión entre agentes sociales puede permitir desarrollar un proyecto con tamaño suficiente siguiendo modelos internacionales de éxito. Un inversor-gestor de activos de esta magnitud y singularidad podría convertirse en un motor de atracción de talento financiero de alto valor, favorecer la conectividad, ser una atalaya de análisis de proyectos en el mundo y un agente de innovación, elevando la excelencia en la gestión de fondos públicos y planes de pensiones. Finalmente habrá que potenciar el rol de Elkargi y el IVF por ser instrumentos críticos de estas políticas, sobre todo en lo que se refiere a PYMEs. Estas 22 líneas de acción agrupadas en 4 áreas de actuación representan una base sólida para construir el Euskadi de la próxima generación. Algunas de estas líneas de acción marcan realmente la diferencia y serán los pilares básicos para nuestro desarrollo futuro, otras abordan temas donde estamos bien posicionados pero sobre los que hay que seguir avanzando ya que nuestro entorno competitivo avanza cada vez más rápidamente y debemos evitar caer en la autocomplacencia. Nuestra falta de tamaño como sociedad y de nuestras empresas, que representa un hándicap importante, tiene su lado positivo en que es la mayor adaptabilidad y flexibilidad de actuación.
~23. EL SECESIONISMO VASCO (O CATALÁN) Y LA MORAL CATÓLICA. JON SOBRINO
43
43
EUSKADI 2045
E C O N O M Í A
V. ¿ CUÁLES SON LAS ÁREAS DE ENFOQUE PARA UN PROYECTO PAÍS DIFERENTE Y DIFERENCIADO? Euskadi, dado su tamaño relativo y recursos, no puede apostar por todo, tiene que posicionarse en una serie de temas y sectores que van a tener un mayor desarrollo futuro, donde tiene ya una excelencia probada, una fuerte posición competitiva a través de un sólido entramado empresarial y de innovación científico-tecnológico, y donde puede aspirar a desempeñar un rol de liderazgo internacional convirtiéndose en una referencia. Sin excluir otras que puedan surgir en los próximos 25 años, existen tres áreas económicas de gran potencial: Industria inteligente, Energía y medioambiente, Social y sanitaria. Dentro de cada una de esas áreas hay una variedad de subsectores cada uno de los cuales con características diferenciadas y que en los próximos 25 años tendrán una gran transformación derivada del desarrollo tecnológico (materiales, procesos, confluencia de tecnologías, …) cada vez más acelerado y disruptivo, y de la evolución regulatoria. De cara a desarrollar con éxito una presencia de Euskadi en esas áreas será clave: I) tener observatorios que anticipen la evolución tecnológica competitiva en esas áreas/sectores/subsectores dado que se están produciendo cambios tan rápidos y profundos que harán que surjan sectores que ahora no visualizamos, pero de interés para Euskadi, II) ser capaces de ir adaptando los modelos de negocio e identificar las aplicaciones donde desarrollar una posición competitiva sólida o aquellos nichos de mercado donde se puede obtener un liderazgo internacional, III) enfocarnos en la innovación, la ingeniería y en la orquestación de la cadena de valor y del ecosistema asociado, y IV) asegurar que creamos las alianzas con los líderes tecnológicos internacionales y que vamos de la mano. • I ndustria inteligente: Dentro del sector industrial que ha sido la base del desarrollo económico de Euskadi tendremos que apostar por la manufactura avanzada y por la industria inteligente. Es decir tendremos que incorporar todos los avances de la robótica, de la inteligencia artificial, del big data, del blockchain, de los nuevos materiales (composites, grafenos, fibras inteligentes, plásticos avanzados…)
44
CLAVES PARA MANTENER Y MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD CON EL FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR SOCIAL
a aquellos sectores donde tenemos ya una posición relevante. No se trata de seleccionar subsectores específicos (maquina herramienta, componente de automoción, aeronáutico), sino de dominar las tecnologías de futuro y detectar sus posibles aplicaciones y, en paralelo, potenciar los servicios avanzados que demandan esos sectores y sus aplicaciones. •E nergía y medioambiente: La concienciación de la ciudadanía en temas medioambientales y el énfasis de los gobiernos en lograr una transición energética inteligente, justa y sostenible conllevan que esta área tendrá un desarrollo muy importante. Tres temas serán relevantes: I) las energías renovables, principalmente eólica y solar, y los nuevos vectores como el hidrógeno, II) la movilidad sostenible con menores emisiones y que afecta al sector de automoción y redes eléctricas, y III) la economía circular incluyendo eficiencia energética. • Social y sanitaria: En las sociedades desarrolladas y en Euskadi en particular aumenta el porcentaje de personas mayores y como consecuencia las exigencias de calidad de vida y de servicio. Dentro de este área existen numerosos sectores donde deberíamos desarrollar una presencia sustancial: I) Ingeniería biomédica, II) Biotecnología y genética, III) Medicina y farmacia especializada, IV) Alimentación saludable (tecnología alimentaria). En las dos primeras áreas económicas tenemos unas solidas capacidades productivas y científicastecnológicas, así como un amplio mercado y posibilidades de desarrollo y diversificación. En la tercera área tenemos capacidades emergentes pero las oportunidades son elevadas y existen muchos nichos de mercado. En todas estas áreas será fundamental asegurar que tenemos cadenas de valor y aprovisionamiento sólidas y resilientes sobre todo en aquellos temas estratégicos para el país. Además de estas áreas que constituyen los pilares, tenemos que apostar como país, de forma complementaria, por temas de futuro derivados del conocimiento y donde no es necesario tener una gran escala, como es el tema de las industrias culturales, diseño y creatividad, o todo lo relacionado con ámbito urbano (sostenibilidad, ciudades inteligentes, …) donde podemos ser como país un buen piloto. Todo esto hay que hacerlo sin detrimento de seguir manteniendo y potenciando nuestro ecosistema de emprendimiento para ir entrando en
EUSKADI 2045 CLAVES PARA MANTENER Y MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD CON EL FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR SOCIAL
E C O N O M Í A
nuevos sectores y nichos y generar posibles proyectos piloto, aunque algunos de ellos puedan no tener recorrido en última instancia. Estas áreas de excelencia y liderazgo deberán complementarse y ser apoyadas con una serie de iniciativas país que aborden temas horizontales que afectan a todas ellas. Una iniciativa estratégica prioritaria debería ser el “Smart Basque Country” con el objetivo de empujar de forma decidida la digitalización de los sectores económicos vascos, de las administraciones públicas, de las ciudades y en suma de toda la sociedad vasca. Euskadi ya es referencia a nivel internacional por haber logrado un desarrollo económico y social equilibrado estando posicionada en el primer cuartil de regiones europeas en esta dimensión, pero otras áreas donde Euskadi puede ser referencia a nivel internacional son entre otras: I) igualdad de género e integración de la mujer en el mundo laboral, II) políticas y negocios relacionados con el envejecimiento activo, III) formación profesional avanzada, … En suma, Euskadi aspira a un proyecto de país diferente y diferenciado basado en un modelo de desarrollo económico y competitividad sostenible y ambicioso, que busca el bienestar y la cohesión social, con una presencia internacional relevante, con unas áreas donde como país puede desempeñar un rol de liderazgo y ser un referente, con una focalización en sectores donde pueda desarrollarse una posición competitiva a nivel internacional, y evolucionando contínuamente para adaptarse a las nuevas tendencias.
de los intereses de las personas, y iii) unos valores de excelencia, emprendimiento, ambición, arraigo y capital social comunitario, evitando la acomodación y la auto complacencia.
VI. UNA VISIÓN PARA EUSKADI 2045 Un país que sabe mantener su personalidad propia, pero, a la vez, abierto al mundo, inclusivo y solidario. Dispuesto a aprender y mejorar continuamente gracias a la conexión y a la colaboración estructural con otras comunidades de personas y en red con el mundo. Un país que evoluciona con su entorno, favoreciendo la evolución y desarrollo de su población, generoso para aportar a otros lo que ha aprendido de sus vivencias. Un país emprendedor comprometido con la educación en valores cívicos y solidarios, consciente que el bienestar colectivo depende del compromiso, arraigo y del esfuerzo de todos y cada uno, de la excelencia de unos y del trabajo de todos, de la tecnología, pero también de los valores empleados para su desarrollo y aplicación. Un país de diferentes, capaces de convivir en la diferencia desde el respeto. Un país con raíces ancestrales, moderno en la actualidad, pero sobre todo, con ambición y un gran recorrido de futuro. Un país diferente y diferenciado que sea una referencia mundial.
Este modelo estará basado en: •u n entramado económico empresarial emprendedor y con ambición • a poyado por una administración fiable y eficiente • c on una estrecha colaboración público-privada • sobre la base de un sistema educativo de excelencia • y unas infraestructuras modernas que apoyen el desarrollo económico Para ello habrá que desarrollar i) un sistema fiscal competitivo en el entorno europeo, que favorezca la inversión y la reinversión para la creación de empresas y empleo, ii) un modelo de relaciones laborales fluido que garantice la mejora continua de la competitividad al mismo tiempo que garantiza la defensa
~23. EL SECESIONISMO VASCO (O CATALÁN) Y LA MORAL CATÓLICA. JON SOBRINO
45
45
C O H E S I Ó N
S O C I A L
COHESIÓN SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI INTRODUCCIÓN El contexto social en el que nos encontramos ha experimentado un enorme cambio en los últimos meses. La crisis sanitaria surgida en torno a la aparición de la COVID19 y los elementos de gestión de servicios vinculados a la misma, han puesto en evidencia que el sistema de bienestar surgido a mediados del siglo XX, con sus respectivas reformulaciones, necesita una actualización para dar respuesta a las nuevas realidades y necesidades sociales. Esta necesidad de cambio no ha nacido con la crisis sanitaria, pero esta crisis ha desnudado a la sociedad, dejando a la vista los pilares que realmente la sustentan, mostrando sus fortalezas y sus debilidades, y nos ha mostrado la necesidad de dar nuevas respuestas a situaciones inimaginables hasta la fecha. Como decía el jesuita Pedro Arrupe, no es posible dar respuestas de ayer a los retos de hoy. Ni siquiera, a los retos de mañana. La crisis ha dejado en evidencia, por ejemplo, la trascendencia de lo público para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía, además de la importancia de articular desde la propia sociedad redes e iniciativas solidarias que ayuden a complementar la misión de los propios sistemas, sobre todo en el ámbito más local y comunitario. Si bien la individualidad como valor ha tomado fuerza en las últimas décadas, las respuestas a crisis de gran magnitud como esta han sido colectivas. Ha quedado claro, por tanto, que a la hora
de pensar los sistemas de bienestar del futuro es necesario reforzar los sistemas públicos apostando al mismo tiempo por una participación social activa y corresponsable. El valor de lo colectivo frente a lo individual y de la solidaridad pueden estar más presentes en parte de la sociedad tras esta pandemia. Desde esta perspectiva, es importante reivindicar, en esta introducción, la importancia de la mirada a la hora de pensar los sistemas de bienestar del futuro. Una mirada que, en nuestra opinión, debe estar nutrida de unos valores que incluyen el humanismo como origen y objetivo. Sin dejar de tener en cuenta elementos vitales y estratégicos como la competitividad, los cambios tecnológicos etc. (¿Alguien se hubiera imaginado los días de confinamiento sin laayuda de la tecnología, las redes, la intercomunicación?). Consideramos que no puede haber desarrollo, ni aplicaciones, si en su origen no existe una reflexión humanista sobre las interacciones y el cuidado. Si éstas no tienen en su origen a la persona en su sentido total. En segundo lugar, necesitamos una mirada que, en lo que respecta a los sistemas de protección, asuma su organización poniendo a la persona en el centro, y teniendo en cuenta, a través de una perspectiva interseccional, los múltiples factores que afectan a la vida de las personas y pueden hacerlas objeto de discriminaciones múltiples. Poner a la persona en el centro significará reorientar sistemas y ámbitos, pensando en una planificación y orientación que tenga en su origen la transversalidad de estos. No es posible plantear una organización que parta a futuro de los sistemas existentes en la actualidad. Las nuevas necesidades y los retos que de éstas se derivan van a necesitar de nuevas formas de organización que huyan de la manera estanca en que se ha hecho hasta ahora: en función de colectivos y ámbitos de necesidad. Así pues, el planteamiento que se propone a continuación, parte de estos elementos que constituyen la columna vertebral de la propuesta: hacernos conscientes de la nueva realidad y plantearnos las nuevas respuestas desde lo público y lo comunitario, a partir de una nueva organización transversal basada en valores humanistas y desde un enfoque de sostenibilidad de la vida, que ponga a la persona y sus diversas condiciones en el centro.
~23. EL SECESIONISMO VASCO (O CATALÁN) Y LA MORAL CATÓLICA. JON SOBRINO
47
47
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
1 . LA COHESIÓN SOCIAL Y LOS VALORES Según el Consejo de Europa, “la cohesión social consiste en la capacidad de la sociedad de asegurar el bienestar de todos sus miembros, incluyendo el acceso equitativo a los recursos disponibles, el respeto por la dignidad humana, la diversidad, la autonomía personal y colectiva, la participación responsable y la reducción al mínimo de las disparidades sociales y económicas con el objetivo de evitar la polarización". La cohesión social es el resultado de un buen sistema de bienestar social que se traduce principalmente en un conjunto amplio de políticas e indicadores que giran en torno a reducir las desigualdades y en garantizar a toda la ciudadanía el acceso al empleo, a la educación, a los servicios de salud, a los bienes culturales…; y es, al mismo tiempo, el resultado del capital social generado por las personas, de su participación en la sociedad y de sus interacciones en espacios formales e informales. Se entenderá que una sociedad está cohesionada cuando logre ser una sociedad igualitaria, con un alto nivel en sus sistemas de provisión de bienestar social y acceso a bienes educativos y culturales de forma universal y que permita a las personas que la conforman desarrollarse como tales a través de sus interacciones, entendiendo como fundamental el capital social que esto genera. La cohesión no supone la ausencia de diferencias en la sociedad, sino la capacidad de una sociedad para la convivencia a pesar de su pluralidad y diversidad. Por tanto, una sociedad cohesionada, construida en torno a los derechos de las personas, es una sociedad que tiene un sentimiento de pertenencia y un grado de conciencia social que facilita la convivencia, ya que permite avanzar en pactos entre agentes diversos y posibilita políticas de largo plazo. Para construir una sociedad cohesionada es necesario poner a la persona en el centro y promover el bienestar de todas las personas, entendiendo que la dignidad humana y la sostenibilidad de la vida están por encima de todo lo demás. Y es que la cohesión social se construye, ante todo, desde los valores. Los grandes valores universales como la libertad, la igualdad, la justicia, la responsabilidad individual y colectiva o la solidaridad. Valores
48
COHESIÓN SOCIAL
nombrados y utilizados habitualmente desde su continente, pero que si son aplicados desde su contenido nos deben conducir hacia una sociedad respetuosa y tolerante, comprensiva y empática; que impulsa la cultura de los cuidados; que busca la universalidad del bienestar; que fomenta la educación y el conocimiento; que promueve la sensibilidad por el arte, la cultura y la belleza; que fomenta el compromiso y la participación social de las personas; y que busca permanentemente la mejora de toda las personas de la sociedad a la que pertenece. Una sociedad que asume su vulnerabilidad y la interdependencia, que prioriza el bien común, que sabe ser compasiva, que valora las relaciones sociales y el compartir, y que es capaz de crear comunidad. Estos valores son el motor de la cohesión social. Solo desde una mirada basada en estos valores es posible construir una sociedad que garantice e impulse el desarrollo de todas las personas con las oportunidades, los derechos y los deberes que a todas y todos nos corresponden.
2. CONTEXTO DE GRANDES CAMBIOS Y RETOS QUE AFECTAN A LA COHESIÓN SOCIAL La cohesión social suele surgir como tema prioritario cuando la humanidad atraviesa por un cambio de época, cuando las bases mismas de la vida en común empiezan a ser cuestionadas y erosionadas. Hay importantes razones para creer que estamos viviendo un profundo cambio de época en la historia de la humanidad, y que, por lo tanto, el debate de la cohesión social es hoy muy pertinente. Asistimos a grandes cambios multinivel, a nivel global y multidimensional, en prácticamente todas las dimensiones de nuestras vidas. Se están produciendo simultáneamente transformaciones en las economías, en las sociedades, en las comunicaciones, en las relaciones, en la movilidad, en las culturas, en los sistemas políticos, en las tecnologías, en la geopolítica, en la ciencia, en las demografías. Todos esos cambios están afectando a nuestras formas de vida, nuestro sistema de bienestar y nuestra organización social. Hoy no se puede
COHESIÓN SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
contemplar una mirada de futuro a nuestra sociedad sin tener en cuenta las principales tendencias y cambios que se están produciendo en el mundo y en nuestro entorno. Entre otros, destacamos los siguientes cambios por su incidencia en la cohesión social: 1. C ambio demográfico: El aumento de la esperanza de vida y el consecuente incremento del número de personas mayores y muy mayores, la llegada a la jubilación de las generaciones del baby-boom, las transformaciones en la familia, los cambios en los modos de vida y convivencia, especialmente el aumento del número de personas que viven solas, el desplome del potencial cuidador y un largo etcétera, someten a las sociedades occidentales a un reto nunca abordado a lo largo de la historia. 2. Desigualdad de mujeres y hombres: Violencia contra las mujeres, brecha salarial, infrarrepresentación en ámbitos de poder y decisión, sobrecarga en el ámbito del cuidado, dificultades para la conciliación. La sociedad tiene una deuda pendiente con la igualdad de mujeres y hombres, uno de los grandes retos que cada vez reclama con más fuerza la ciudadanía. 3. D iversidad y pluralidad: Nos encaminamos hacia una sociedad cada vez más diversa, en todos los sentidos. La creciente afluencia de personas de origen extranjero nos pone frente al reto de la gestión de la diversidad y de valores compartidos en personas de muy distintos orígenes, así como a responder a las necesidades de la población recién llegada. Es necesario hacer una pedagogía de la diversidad y combatir la xenofobia asociada a la definición y condiciones de uso de las políticas públicas. Además, una sociedad realmente plural, diversa e inclusiva debe poner también el foco en las personas con diversidad funcional, con notables barreras a la hora de integrarse en la sociedad. La integración debe ser el objetivo de una verdadera gestión de la diversidad. 4. C risis de los cuidados: Las tareas de cuidado en nuestra sociedad han recaído mayoritariamente en la familia y esto ha significado que han recaído principalmente en las mujeres. Sin embargo, la sociedad cambia: se ha producido una incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral; cada vez son más
las personas que quieren vivir solas, a cualquier edad, también cuando son mayores; las estructuras familiares son cada vez más diversas y la realidad del empleo hace que todas las personas de una unidad familiar tengan que trabajar para poder sostenerla, y a veces además en lugares alejados. A esto se une que también está cambiando lo que las personas queremos con relación a nuestros cuidados. 5. Transformaciones tecnológicas: En la actualidad la tecnología ha penetrado en la sociedad formando una parte consustancial de la misma. Los avances tecnológicos, están marcando una época de progreso e innovación. Se producen grandes cambios sociales que llevan consigo un cambio en el modo de vivir, en las costumbres. Esto supone grandes oportunidades, pero también riesgos. Se requieren nuevas reglas éticas. 6. La globalización: La globalización, los cambios medioambientales y las crisis económicas y financieras están causando importantes transformaciones sociales que provocan el aumento de las desigualdades, la extrema pobreza, la exclusión y la negación de los derechos fundamentales. Estos cambios hacen necesarias soluciones innovadoras que respeten valores universales como la paz, la dignidad humana, la igualdad de género, la no violencia y la no discriminación. Los actores principales de las transformaciones sociales son las personas jóvenes, que se ven más afectadas por estos cambios. 7. Incremento de desigualdades: El incremento de la desigualdad –tanto en lo que se refiere a los flujos de renta, pero también a otros elementos menos perceptibles, como el patrimonio mobiliario e inmobiliario, las redes relacionales, la disponibilidad de tiempo libre, la mortalidad, la influencia política o las oportunidades vitales en la infancia…− es, sin duda, una de las razones que con más claridad amenazan la cohesión social. 8. Precarización del empleo: La extensión de los empleos a tiempo parcial y la precarización de las condiciones laborales hacen que el empleo esté perdiendo el carácter de centralidad que ha tenido hasta la fecha. Se crean nuevas categorías sociales como el precariado,
49
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
definida por el bajo nivel de ingresos de las personas que la conforman, al margen de otras variables. La transformación que la extensión de la inteligencia artificial traerá a la naturaleza de los empleos es otro elemento a tener en cuenta. 9. C ambio en el sistema de valores: La propia globalización ha dado lugar a un importante cambio de valores. El consumo se convierte en un criterio de valoración, y por lo tanto la utilidad de las cosas se basa en el nivel de consumo que posean, independientemente de que se satisfagan o no las necesidades de las personas. La ganancia es un valor fundamental, y así se reafirman valores como la competencia, la sofisticación tecnológica etc. La identificación cada vez mayor con estos valores exacerba el individualismo y desplaza otros valores universales como la solidaridad y el colectivismo, indispensables para avanzar hacia una mayor cohesión social. 10. El consumismo y el individualismo creciente: El individualismo es ya más que una tendencia en nuestra sociedad, es una realidad profundamente extendida. Las sociedades individualistas convierten a la persona en protagonista de su trayectoria vital, y desde esta perspectiva cambian también las lógicas de interacción, vivienda y asunción de riesgos y responsabilidades. Cambia también la perspectiva en torno al consumo, que se convierte en el exponente principal de la sociedad del bienestar. 11. El debate en torno a la sostenibilidad del sistema: La proporción de dinero público invertido en los distintos sistemas de protección social ha aumentado en los últimos años. También lo hacen las necesidades sociales. Es imprescindible abordar el debate sobre la forma de afrontar dichas necesidades, conjugándolo con la disponibilidad de los recursos públicos. Es necesario redefinir los conceptos de inversión y gasto. Entender los sistemas de protección social como una inversión. 12. Relaciones intergeneracionales: Los cambios demográficos, socioeconómicos, relacionados con la globalización, etc., llevan a un tensionamiento de las relaciones de reciprocidad entre las distintas generaciones que
50
COHESIÓN SOCIAL
afectan a múltiples áreas de nuestra sociedad (cuidados, pensiones, cohesión social…). Es inexcusable abordar en los próximos años un nuevo pacto entre generaciones que asegura el devenir de nuestra sociedad, los intercambios entre generaciones y el bienestar de sus miembros.
3. LOS GRANDES RETOS A LOS QUE DEBEMOS RESPONDER PARA LA COHESIÓN SOCIAL 3. 1. EL RETO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Estamos ante un nuevo momento del movimiento por los derechos de las mujeres, por la igualdad y por la construcción de una sociedad libre de violencia sexista. Las movilizaciones ciudadanas del último 8 de marzo, los movimientos a nivel internacional como Ni una menos o Me Too, la cada vez mayor repercusión social y mediática de la violencia contra las mujeres -con su consecuente airada reacción del machismo-, son algunos ejemplos de ello. Hayamos entrado o no en la cuarta ola del feminismo, como ya se ha llegado a calificar a este momento histórico, de lo que no hay duda es de que los beneficios que reporta la igualdad y la pedagogía realizada en torno al feminismo, han posibilitado que llegue a ámbitos, agendas y discursos en los que anteriormente era casi imposible que fuera ni tan siquiera citado, y su repercusión mundial ha ido en aumento. El papel que tradicionalmente han desempeñado mujeres y hombres en la sociedad está experimentando una importante transformación. La mayor participación de las mujeres en el mercado laboral, su acceso a todos los niveles educativos, su mayor acceso a la formación y a la cultura y, en menor medida, a los ámbitos de toma de decisiones, están generando unos cambios sociales favorables para el avance en el camino hacia la igualdad de mujeres y hombres. Sin embargo, la desigualdad de mujeres y hombres persiste en nuestra sociedad y se sigue manifestando de distintas formas. Los datos sobre el mercado laboral, la participación sociopolítica, las responsabilidades en el cuidado o la violencia contra las mujeres siguen mostrando la existencia de una jerarquización
COHESIÓN SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
en las relaciones y la posición social de los hombres y las mujeres. Una jerarquización cuyo origen está en los estereotipos y patrones socioculturales de conducta en función de sexo que, entre otros aspectos, asignan a las mujeres la responsabilidad del ámbito de lo doméstico y a los hombres la del ámbito público, sobre la base de una muy desigual valoración y reconocimiento económico y social. Así, en nuestra sociedad existe una brecha salarial entre mujeres y hombres de un 24%, los trabajos feminizados están desvalorizados, persiste la violencia contra las mujeres, existe una infrarrepresentación de las mujeres en los ámbitos de poder y decisión, los trabajos de cuidado -además de invisibles y desvalorizados- recaen mayormente sobre las mujeres, la pobreza y exclusión social afectan en mayor medida a las mujeres y seguimos sufriendo la mercantilización, cosificación e hipersexualización de los cuerpos de las mujeres, por citar algunas de las puntas del iceberg de este problema estructural. Además, no podemos olvidar que hay un importante número de mujeres que sufren una múltiple discriminación, ya que, junto a la discriminación por razón de sexo, padecen otras discriminaciones derivadas de factores como la raza, origen étnico, lengua, edad, discapacidad, patrimonio, orientación sexual, etc. Todo ello está condicionando, en muchos casos, el ejercicio pleno de sus derechos como ciudadanas. Ante este panorama, para avanzar hacia una igualdad real es necesario, en primer lugar, el compromiso político con la igualdad. Este compromiso político, para ser operativo, requiere medidas que la garanticen, como la generación de normativa específica para la igualdad, el incremento de los recursos presupuestarios y la habilitación de estructuras y personas convenientemente capacitadas y legitimadas para el desarrollo de las políticas, la planificación y evaluación de las mismas. Entre los instrumentos que nos ofrecen las políticas de igualdad para corregir un problema estructural y multidimensional como el de la desigualdad de mujeres y hombres es central el de la aplicación de la transversalidad de género en todas las políticas. Así, las decisiones estratégicas deben tener en cuenta las diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres,
en todas las políticas y acciones, a todos los niveles y en todas sus fases. Incluir la perspectiva de género en presupuestos, planes sectoriales, normativa, contratos y subvenciones… Asimismo, además de trabajar en el nivel que tiene que ver con la consecución de la igualdad social y legal, es decir, con que nuestra sociedad tenga los mecanismos adecuados para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres (avances jurídicos, consolidación de derechos, recursos adaptados a distintas necesidades…), es necesario trabajar en un segundo nivel como es el cambio de valores. Es necesario conseguir que la igualdad sea un valor que se instale en nuestra subjetividad, que esta sociedad interiorice que la igualdad no es una concesión que se hace a las mujeres y sí un derecho que les pertenece, y que, además, la igualdad es necesaria no solo por justicia social, sino como un elemento que beneficia a toda la sociedad. Estos son los ejes de actuación que consideramos prioritarios: CUIDADOS, CONCILIACIÓN, CORRESPONSABILIDAD
Los trabajos de cuidado, a pesar de ser fundamentales para la subsistencia de nuestra sociedad, están invisivilizados y desvalorizados y recaen de manera abrumadoramente mayoritaria sobre las mujeres. El cuidado es un asunto a resolver en lo privado y por las mujeres cuando debería ser un objetivo prioritario social y político, con el que se corresponsabilizara toda la sociedad. Son las mujeres quienes continúan siendo las gestoras (aproximadamente un 85% de las personas cuidadoras son mujeres) y, a su vez, los principales recursos implicados en las estrategias de conciliación. Si tienen menor o menores y se encuentran laboralmente ocupadas, en las mujeres recae la opción de solicitar y hacer uso de la reducción de jornada, o de transferir la responsabilidad de los cuidados a otras mujeres, de manera intergeneracional a través de las abuelas, o de manera transnacional, a través de la transferencia de los cuidados a otras mujeres (la mayoría inmigrantes) a cambio de un sueldo generalmente precario. También en las mujeres recae la opción de abandonar el empleo en muchos casos para atender a personas dependientes. Esta situación se da tanto en el cuidado de menores como de personas mayores.
51
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
La naturalización de los trabajos de cuidados en torno a las mujeres y el carácter de una cultura productiva-laboral que de forma mayoritaria continúa organizándose de espaldas al escenario reproductivo tiene, sin duda, consecuencias de todo tipo sobre el itinerario vital de las mujeres en forma de renuncias a la promoción laboral, en la conciliación de vida laboral y personal, efectos negativos en su autonomía, su ocio, su salud… BRECHA SALARIAL, TECHOS DE CRISTAL Y FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
La brecha salarial (actualmente del 24% en la CAV) es la manifestación en términos retributivos de un problema de desigualdad estructural entre hombres y mujeres y refleja la discriminación y desigualdades que afectan a las mujeres en el mercado laboral y a lo largo de su vida. Tiene su origen en múltiples causas y, por tanto, requiere de la aplicación de medidas de toda naturaleza, que aborden de forma multidimensional los diversos factores que intervienen. La segregación ocupacional por sexo es uno de los factores que más incide en la brecha salarial; una segregación por la que mujeres y hombres se ocupan en profesiones vinculadas a los roles de género y en la que se observa que la brecha salarial aumenta progresivamente cuantas más mujeres hay en una ocupación. Además, hay que tener en cuenta que, como consecuencia de la falta de corresponsabilidad de muchos hombres, las mujeres tienen que aceptar ocupaciones de mayor flexibilidad laboral para equilibrar las necesidades del trabajo y la familia, lo que contribuye a la citada segregación laboral. En consecuencia, existe en todo el mundo una representación excesiva de las mujeres en trabajos de tiempo parcial. Concretamente, en la CAV más del 80 % del trabajo a tiempo parcial es desarrollado por las mujeres. Algunas de las consecuencias de la brecha salarial son una menor autonomía económica para las mujeres, mayores índices de pobreza y una incidencia directa en las cotizaciones a la seguridad social y, en consecuencia, en las pensiones. En el ámbito laboral, además de la brecha salarial, se siguen produciendo importantes desigualdades que se manifiestan en forma de techos de cristal, acoso laboral por razón de sexo o penalización en el empleo y en la consecuente autonomía
52
COHESIÓN SOCIAL
económica por asumir la responsabilidad de la conciliación de la vida laboral y familiar. Promover la autonomía económica de las mujeres, la igualdad en las retribuciones, ingresos y pensiones, así como combatir la pobreza entre las mujeres deben ser objetivos prioritarios para una sociedad que aspira a la igualdad. EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES
El empoderamiento de las mujeres es un requisito y una garantía para la transformación social hacia la igualdad de mujeres y hombres en el mundo. Tal y como acordó hace ya 30 años la IV Conferencia Internacional sobre la Mujer, sin empoderamiento de las mujeres, no hay igualdad (Declaración de Beijing, 1995). Es necesario impulsar el empoderamiento individual y colectivo de las mujeres para aumentar su participación en los procesos de toma de decisiones y de acceso al ejercicio de poder y a la capacidad de influir y a la ciudadanía plena. A nivel individual, apoyando el proceso de toma de conciencia de las mujeres sobre su subordinación y, a nivel colectivo, impulsando la adquisición de una conciencia común sobre la dependencia social y la discriminación que sufren las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida. El empoderamiento es un proceso necesario para alcanzar la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres, ya que ésta sólo vendrá desde la ruptura de las relaciones jerárquicas de poder y desde la reconstrucción de un nuevo modelo de poder que no excluya a las mujeres. ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
La violencia contra las mujeres es un problema estructural, multidimensional y global en cuyo origen está la falta de igualdad. Es importante trabajar para minimizar sus efectos, ofreciendo una respuesta integral a las mujeres que se encuentran en una situación de violencia, y también a menores y familiares dependientes de ellas. La respuesta integral exige un alto grado de coordinación entre las diversas instituciones implicadas en la citada respuesta. Componen la atención integral la protección policial, el asesoramiento jurídico, la asistencia psicológica, las prestaciones económicas, la respuesta educativa, la inserción laboral, el acceso a la vivienda… Esta atención debe tener, además,
COHESIÓN SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
un enfoque interseccional, para que toda víctima tenga una atención integral, gratuita y de calidad, independientemente de su situación personal, social y administrativa y, en particular, el de aquellas que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad. Además de la respuesta integral a las mujeres víctimas, es necesario incidir en la prevención, avanzando en igualdad, auténtica raíz de la violencia contra las mujeres. En nuestra sociedad, las y los jóvenes siguen recibiendo una educación diferenciada. En el caso de las chicas, reciben mensajes relacionados con la belleza, la bondad, la discreción, los cuidados y la dependencia, entre otros; y en el caso de los chicos, la agresividad, el éxito, la ambición o la negación de los sentimientos. Crecen en desigualdad, siendo este el mejor caldo de cultivo para que se genere la violencia contra las mujeres. Si a ello le unimos que la educación sexual de niños y niñas está hoy en manos de una pornografía atravesada por mensajes que justifican la cultura de la violación, la necesidad de la coeducación y la educación en valores se hace urgente. Estamos educando a los chicos en la pornografía más machista y violenta, mientras a las chicas las seguimos educando en el amor romántico. El choque entre ambas realidades es brutal. Y es un caldo de cultivo perfecto para la violencia. Es necesario incidir también en la sensibilización de los hombres. Promover su concienciación e implicación en pro de la igualdad de mujeres y hombres y, en consecuencia, a favor de una sociedad libre de violencia contra las mujeres.
3. 2. EL RETO DE LOS CUIDADOS Vivimos una crisis de cuidados que, entre otros factores, se basa en una tensión estructural que se produce entre el tiempo necesario para cuidar y la dificultad para disponer de ese tiempo en la dinámica de vida que nos impone el modelo de sociedad en que vivimos. El cuidado ha estado históricamente en manos de las familias, lo que es lo mismo que decir en manos de las mujeres, y se ha desarrollado principalmente en el ámbito privado. Sin embargo, los cambios producidos en nuestra sociedad han ido tensionando cada vez más este problema estructural y haciendo cada vez más difícil responder a las necesidades del cuidado. La primera pregunta, por tanto, debería ser si el modo
de vida que nos impone este sistema es compatible con atender a las necesidades del cuidado de esta sociedad. Atendamos, mientras nos enfrentamos a esta pregunta, a los distintos factores que afectan a las dificultades para cuidar. Junto con la tensión de los tiempos dedicados al cuidado, hay que tener en cuenta otros factores para entender la crisis de cuidados, como el desequilibro "demográfico" -actual y especialmente futuro- entre las personas que proveen y reciben cuidados ya anticipado por las personas expertas de distintos países hace ya años. El aumento de la esperanza de vida se une a otros factores como la disminución de las posibilidades de las familias de cuidar debido a variables sociales, demográficas y culturales, transformadas especialmente por la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, así como de las necesidades socioeconómicas familiares; o al descenso de la natalidad; el aumento de los hogares unipersonales entre los mayores de 65 años; los cambios sociales como la globalización, la revolución tecnológica, la falta de empleo, la precariedad laboral, la deslocalización de empresas, etc. ; el cuestionamiento político del estado de bienestar y su mantenimiento futuro tanto de manera explícita (inviabilidad), como implícita a través de la transferencia de responsabilidades del cuidado del Estado (logro de las políticas sociales ligadas a los estados de bienestar) a una familia cada vez más exigua (en número) y con menos posibilidades de cuidar (excepto para las clases altas adineradas); disminución del potencial cuidador, con una relación cada vez más desequilibrada entre las personas muy mayores, de 80 años y más, y sus posibles cuidadoras, de 45 a 64 años (pasaremos de 22 octogenarios por cada 100 personas entre 45-64 años en el 2016, a 25 octogenarios por cada 100 personas entre 45-64 años en el 2030, y a 63 octogenarios por cada 100 personas entre 45-64 años en el 2050). Nos enfrentamos a una visión de la vejez y la dependencia -que son entendidas como un sector poco atractivo y sugerente, puro gasto que solo se acrecienta con el tiempo, incapaz de generar “PIB” y de escaso valor añadido- que dificulta no solo la realización de políticas más ambiciosas, sino la posibilidad de plantearse políticas innovadoras, impidiendo su afrontamiento. Una visión de los “cuidados”, además, como algo a “ocultar”, donde
53
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
parece que nada se puede hacer, ya que no se puede curar, donde la tecnología no brilla, donde la dignidad humana se pierde, donde el trabajo que se realiza y en consecuencia sus trabajadores y trabajadoras no tiene la consideración que merecen.
una responsabilidad únicamente del entorno familiar, sino como una responsabilidad compartida por toda la sociedad y que requiere, por tanto, de un sistema público de cuidados que responda a las necesidades y que sitúe a los cuidados en el centro.
A ello se une la dificultad contemporánea de hacer frente a problemas complejos (y el cuidado lo es, como se ha visto en los puntos anteriores) ante los cuales es necesaria una visión más transversal y conectada, así como una gobernanza diferente de la cual se carece.
En este sentido, se está potenciando el apoyo a las personas cuidadoras del entorno familiar, pero el apoyo a familiares (a las mujeres cuidadoras básicamente), basado en la necesidad de apoyos para que continúen asumiendo las tareas de cuidado, está llegando a su fin.
El modelo construido sobre el compromiso del cuidado afectivo, sobre todo por parte de las mujeres, y el entramado de servicios públicos se está mostrando ya insuficiente para dar respuesta a necesidades o situaciones consideradas futuras, y muchas de las cuales ya están explicitadas en el momento actual.
Nos encontramos con nuevas generaciones de cuidadoras y cuidadores, con miradas distintas sobre las relaciones y el papel de la persona cuidadora. Desean alcanzar su plenitud personal, reclamando cambios en los modelos de apoyo y en la “arquitectura” de los cuidados. Por un lado, muchos cuidadores y cuidadoras no quieren dejar de serlo, pero sí quieren serlo de otra manera; y a su vez, las personas cuidadas tampoco quieren ser cuidadas de la misma manera, sino que probablemente prefieren combinar el cuidado informal (que lo centran en lo afectivo) con cuidados profesionalizados.
Por todos los motivos antes enunciados el cuidado es un reto ineludible de las sociedades modernas. Para intervenir, es necesario preguntarse, en primer lugar, quién cuida, cómo, dónde y durante cuánto tiempo en nuestra sociedad. ¿QUIÉN CUIDA Y CÓMO?
Los cuidados constituyen un eje fundamental para la subsistencia de la humanidad. Sin embargo, los trabajos de cuidado, sean remunerados o no, son invisibles en el análisis macroeconómico y se desarrollan de forma muy precaria y de manera abrumadoramente mayoritaria por las mujeres. Durante mucho tiempo, en nuestra sociedad las tareas de cuidado se han entendido en una lógica dual entre la familia y la esfera pública. Se entendía (se entiende todavía) que la responsabilidad principal en torno a la ejecución de las tareas de cuidado corresponde a la familia (y dentro de la familia, a las mujeres) y que cuando ésta no puede, cuando ésta falla es cuando el otro agente principal, el agente público, tiene que intervenir. Esta lógica presente en nuestra dinámica social ha dejado muy poco espacio al resto de esferas, mercado y comunidad, para intervenir en las lógicas asociadas a las relaciones de cuidado. El cuidado va a ser uno de los grandes retos de esta sociedad en los próximos años. Y va a ser necesario reforzar la idea del cuidado no como
54
COHESIÓN SOCIAL
¿Sigue siendo necesario aportar una visión instrumental de cuidados? Sin duda. ¿Son necesarias las ayudas económicas? Probablemente sí. Pero lo que contiene el discurso “tradicional” ya no es suficiente. En otras palabras, los y las cuidadoras reivindican y reclaman pasos adelante, nos emplazan a que introduzcamos cambios en la sociedad y, aunque pueda sorprender, nos ofrecen también una oportunidad de innovación social, que debiéramos aprovechar sin recelos. Las y los cuidadores quieren poder compaginar una vida personal plena con los cuidados, conciliar vida personal y cuidados, armonizar la vida profesional y la de cuidador, reconocimiento social a su labor, valoración de sus derechos laborales, etc. Las personas cuidadas, por su parte, desean unos cuidados que tengan en cuenta sus deseos y sus propios proyectos de vida. Y, aunque la familia sigue siendo un pilar muy importante en la organización de los cuidados, cada vez hay más personas que se inclinan por cuidados de carácter profesional básicamente combinado con los cuidados informales en su caso.
COHESIÓN SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
El verdadero reto, por tanto, se centra en conseguir compaginar ambos deseos y conseguir unos servicios públicos que puedan apoyar la posibilidad de unos cuidados deseados tanto por las personas cuidadas como por sus cuidadoras. Es necesario entender el cuidado no como una responsabilidad únicamente del entorno familiar, sino como una responsabilidad compartida por toda la sociedad y que requiere, por tanto, de un sistema público de cuidados que responda a las necesidades y que sitúe a los cuidados en el centro. Es necesario replantearse a fondo el modelo de cuidados, la desfamiliarización planteada por muchos autores y autoras y la alternativa a plantear ante la misma. ¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO?
Somos seres interdependientes durante toda la vida, pero hay momentos y circunstancias de la vida que nos vuelven más dependientes: infancia, vejez, diversidad funcional… De lo que no hay duda es de que los cuidados, sean puntuales o más sostenidos en el tiempo, ocupan un espacio clave en nuestra vida cotidiana, así como que cada vez se extiende más la duración de la demanda del cuidado. Cuando se plantea el reto de los cuidados, por tanto, es necesario abordar los cuidados de larga duración, es decir, el cuidado a personas con una necesidad de apoyos que va a ser mantenida durante mucho tiempo (fundamentalmente personas con necesidad de ayuda cotidiana). Estos cuidados mantenidos en el tiempo precisan un abordaje diferencial, por el coste personal y familiar que esto lleva. Cuidar diez o veinte años, un cuarto del tiempo de la vida de muchas mujeres, no puede caer en el olvido. Se habla de atención integral y basada en los valores de las personas, teniendo en cuenta todos los aspectos que nos constituyen como personas. Y, es en los cuidados de larga duración donde este concepto de integralidad se vuelve aún más necesario. Los cuidados de larga duración, tal como ya declaró la OCDE, han devenido en una cuestión de política transversal que debe aunar gran cantidad de servicios para personas con necesidades de apoyos. Sin embargo, la prestación de cuidados de larga duración se caracteriza en muchas ocasiones por una fragmentación de responsabilidades.
Cuando las personas en situación de discapacidad, dependencia, vulnerabilidad… necesitan apoyos continuados y en diversos ámbitos, se requiere que los sistemas y los dispositivos de atención se adapten y se organicen para que estos apoyos se reciban de una forma conjunta y coordinada. Los cuidados de larga duración requieren una integración (social, personal, sanitaria…), incluso aunque las estructuras no lo estén, y una planificación de la atención, servicios y cuidados que requiere cada persona en los diferentes roles que puede asumir (paciente, usuaria, residente, etc.) a través de diferentes estructuras y niveles asistenciales. Se trata de tener una perspectiva longitudinal atendiendo a las personas en las distintas fases del itinerario, de un continuum asistencial de la persona a lo largo de su vida y con la flexibilidad suficiente para adaptarse a los diferentes contextos en los que se puede encontrar la persona: en su casa o en una residencia, en una ciudad o en un medio rural. Este cuidado debe tener un enfoque global y diacrónico basado en la detección y evaluación de unas necesidades cambiantes en el tiempo que exige una evaluación y adecuación continua de recursos. Debe contar con una organización que facilite esta tarea de cuidar, y un cambio de enfoque de estructuras y también de los y las profesionales. Debe estar centrado no sólo en curar y cuidar, sino también en prevenir y rehabilitar, y, al final, en paliar. Todo ello desde una organización de la atención socio-sanitaria realmente integral que posibilite el desarrollo del proyecto de vida de las personas más vulnerables. La persona se debe convertir en el motor de todo el proceso de atención, preservando la autonomía para tomar decisiones y mantener el control de su vida. Cuando se trata del cuidado de las personas, la calidad se mide por la calidad de vida y los cuidados en capacidades que van más allá de la técnica. Y recurrentemente se ha confundido la calidad con una simple cuestión de aplicación de procesos, y la profesionalización de los cuidados con una simple atribución de competencias técnicas. El modelo de cuidados en relación con lo dicho anteriormente debe estar enfocado a la persona y cumplir con criterios de flexibilidad y atención a las necesidades concretas, ser un modelo integral y personalizado.
55
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
Por otro lado, las personas requieren seguir conectadas, integradas en comunidad. Los cuidados y el apoyo dentro y fuera de las instituciones deben convertirse en cuidados y apoyo dentro de las comunidades. ¿DÓNDE CUIDAMOS?
La mayoría de las personas de esta sociedad demanda que, sea cual sea el estadio en el que se encuentren, estas tareas de cuidado se realicen, en la medida de lo posible, en el propio hogar. Y, si no puede ser, en algún lugar que sea como su casa. Pero queda todavía mucho camino por recorrer en este ámbito. Y tenemos un reto claro: adaptar los servicios para que la persona pueda permanecer en el domicilio el máximo de tiempo posible. No es este, sin embargo, el único reto. Las personas deseamos vivir en nuestra casa o “como en casa”, por lo que otro gran reto, sobre todo en lo que respecta a los cuidados de larga duración, es el modelo de centros residenciales que deseamos. Durante años se han enfocado las políticas públicas a incrementar las plazas residenciales. Es cierto que había un déficit. Pero es una equivocación pensar que la demanda de camas residenciales se asocia solo y directamente al envejecimiento de la población. Las personas mayores prefieren quedarse en casa. Las instituciones deberían ir hacia un enfoque de proveedor de servicios que permita a las personas que dependen de los cuidados seguir viviendo de forma independiente en el entorno doméstico que prefieran, o vivir en un entorno protegido similar al de su hogar. Quizá no son necesarias grandes infraestructuras centralizadas, sino que podrán ser pequeñas y descentralizadas, y con servicios conectados y complejos. La epidemia de la COVID-19 ha sacado a la luz con más fuerza el debate sobre el modelo residencial. Ante esta situación, dramática en algunos centros, las estrategias que se han establecido se han basado en criterios sanitarios que buscaban evitar contagios. Pero se han dejado de lado otros valores y derechos fundamentales de las personas. Siendo la protección de la salud la prioridad elemental, ésta debe y puede ser compatible: tanto con una mirada propia y diferente de las necesidades de las personas que viven en los
56
COHESIÓN SOCIAL
centros residenciales y socio-sanitarios; como con la misión de dichos centros en los que viven personas, algunas de ellas, muy vulnerables. Carece de sentido reconvertir espacios donde se acompaña y ofrecen apoyos en hospitales. Los centros residenciales son recursos para que las personas puedan vivir cuando necesitan apoyos. Vivir, en negrita y subrayado. No sobrevivir (fisiológicamente), ni subsistir (estar lavados, comidos y vestidos), sino vivir. Y nadie quiere vivir en un hospital. Es necesario reflexionar y recapacitar buscando medidas que favorezcan la protección de la salud y el cuidado y apoyo de las personas que más lo necesitan, minimizando los efectos secundarios que medidas de aislamiento y confinamiento pueden tener en personas cuya salud y bienestar está seriamente comprometido.
3. 3. EL RETO DE LA SALUD Con diferencias entre regiones en Europa, los sistemas sanitarios se enfrentan a retos relativamente similares en lo que se refiere a la atención a las personas mayores y otros colectivos vulnerables. Así, entre los retos nos encontramos con el aumento de la demanda y la prevalencia de las enfermedades debido al envejecimiento de la población, el crecimiento de los costos de la atención médica y de algunos tratamientos, la expectativa cada vez mayor de la población de una atención de calidad, los desajustes en los recursos humanos en cuanto a oferta y demanda se refiere, la apuesta por la I+D… Hay retos comunes de los sistemas sanitarios como el “hospitalocentrismo” excesivo de un sistema de salud que sigue escorado hacia el tratamiento de procesos agudos y se debe equilibrar con los procesos crónicos y dando mayor importancia a la atención primaria. Hay otro gran reto como el de no perder la integralidad de la persona ofreciendo una atención sanitaria integral focalizada no tanto en las enfermedades sino en las personas enfermas, y otros condicionantes como la amenaza que supone el cambio climático para la asistencia sanitaria y para la salud o las desigualdades en salud relacionadas con la situación socioeconómica. Ante esta situación, es urgente una reflexión profunda sobre el futuro de nuestro sistema sanitario y sociosanitario.
COHESIÓN SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
La salud se erige como un espacio de intervención estratégico no solo para reducir las consecuencias sociales que dejan las crisis, sino también para promover el acceso a entornos más saludables y prevenir el deterioro de la salud de los hogares más desfavorecidos. En primer lugar, es necesario invertir a lo largo del ciclo vital como estrategia preventiva de las situaciones de deterioro de la salud. En segundo lugar, hay que investigar los determinantes sociales de las enfermedades como una estrategia de promoción de la salud general. Las enfermedades y los procesos de deterioro de la salud se encuentran fuertemente condicionadas por la realidad social que las rodea. La tercera estrategia es combatir los determinantes sociales de las situaciones de exclusión sanitaria como una estrategia de promoción de los entornos saludables. Por último, es necesario promover el modelo de atención centrado en la persona como estrategia para la superación de las barreras de acceso de los colectivos más desfavorecidos y de minorías étnicas. El enfoque de atención centrado en la persona ha tomado fuerza tanto en los espacios académicos como profesionales. Su aplicación supone adaptar el enfoque de intervención y los recursos disponibles al momento vital, social y familiar de la persona enferma.
3. 4. EL RETO DEMOGRÁFICO La realidad demográfica es uno de los principales retos a los que se ha de enfrentar nuestra sociedad en los próximos años. Las bajas tasas de natalidad de nuestro país, unidas a fenómenos como el aumento de la esperanza de vida, hacen que nuestra sociedad esté ya sumergida en un proceso acelerado de envejecimiento. Será necesario contar y valorar la inmigración como una realidad estructural positiva a partir de la cual construir el marco necesario para responder a este reto. ENVEJECIMIENTO DE LA SOCIEDAD
El aumento de la esperanza de vida y el consecuente incremento del número de personas mayores y muy mayores, nos coloca ante un reto demográfico que debe dar una respuesta sostenible a los cuidados y que debe replantearse aspectos como el modelo mismo de envejecimiento, las relaciones intergeneracionales y la contribución de las personas mayores a la sociedad, entre otros.
El perfil de las personas que llegan a mayores va a cambiar. Van a llegar a la vejez las generaciones más formadas de la historia. No la que vivió la guerra civil y/o luchó contra el franquismo sino sus hijas e hijos. Hombres y mujeres nacidos en democracia, conocedores de sus derechos, conscientes de los impuestos que pagan; orgullosos de su calidad de vida y bienestar, que, por cierto, no quieren perder. Se producirá un cambio sustancial especialmente en el perfil de las mujeres mayores, con un itinerario vital muy distinto al de sus madres (mujeres más autónomas económicamente y conocedoras de sus derechos). Una gran mayoría de las personas mayores (aunque habrá también situaciones de pobreza que atender) vivirán mejor que sus hijos que tendrán dificultades para desarrollar su proyecto de vida. Los nuevos mayores serán hijos e hijas de la ciudad, “urbanitas”, y habrán dejado "más vacío" el medio rural. La jubilación que hace escasas décadas se extendía cinco o diez años, se prolongará dos o tres décadas en muchos casos, los nuevos jubilados serán los niños del baby-boom, la generación más formada de la historia de Euskadi. Viviremos más tiempo en mejores condiciones de salud y más tiempo con más enfermedades crónicas que nos permiten vivir, pero que pueden tener un coste económico y personal elevado. Habrá cambios en los modos de vida de las personas mayores: vivir solo será menos “novedoso” en la vejez, más población vivirá sin pareja desde hace mucho tiempo por divorcios o rupturas, con mayor soledad, más pérdidas y menos apoyo, y nos encaminaremos hacia una sociedad más individualista donde la comunidad se fragiliza y la soledad es un reto. Se transformarán las familias: Habrá más parejas con ambos miembros frágiles, ambos cuidadores el uno del otro, con nuevas necesidades de apoyo. Existirán más hogares con hijos e hijas que no se puedan independizar que serán dependientes por más tiempo, y, por lo tanto, mayor necesidad de flujos de apoyo hacia “abajo” y el reto de transformar el tiempo vivido con hijos e hijas adultos en tiempo compartido. Las familias con menos hijos (y menos cerca de donde vivimos) serán más vulnerables, porque en el caso de necesitar ayuda, obtenerla será más complicado. Conoceremos una nueva forma de generación sándwich: al inicio de
57
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
la vejez cuidaremos a nuestros padres y madres por arriba; y a dos generaciones (hijos/as, nietos/ as) por debajo. Todos estos factores harán que la vejez sea mirada de una manera diferente, no tanto como el principio del final de la vida, sino como el principio de una nueva vida. Mantener los 65 años como entrada en la vejez no tendrá (ni tiene) ningún sentido. Necesitamos precisar unos nuevos límites de lo que entendemos por vejez con las consecuencias de dicha redefinición en múltiples campos. Uno de ellos es el laboral. No es económicamente factible vivir treinta o más años sin trabajar (jubilación). Hay que repensar la jubilación desde la edad de entrada, qué hacer con el tiempo, hasta las pensiones. La jubilación será más tardía, más flexible, más parcial, más reversible. Para ello, debemos organizar un mundo del trabajo donde los mayores tengan espacio lo cual parece, de saque, complicado. Viviremos varias “vejeces” y todas distintas, las “viejas y viejos” seremos más demandantes, tendremos más visibilidad social y una mayor injerencia en la política. Las personas mayores necesitarán y reclamarán un proyecto vital nuevo. Necesitamos un nuevo modelo. No existe, hay que inventarlo, y pasa por unas personas mayores comprometidas con su sociedad y reconocidas por ella. Las relaciones intergeneracionales cambiarán. En Euskadi (como en España y Europa) vamos hacia una población de más edad y más edades. En consecuencia, se prevé que habrá menos relaciones intrageneracionales (en cada generación hay menos personas por la baja natalidad) y más relaciones intergeneracionales. La relación entre generaciones se tensiona, el ascensor social se para, lo que agrietará el pacto intergeneracional tácito base de nuestro modelo de sociedad, dificultando la cohesión social y aumentando la probabilidad de fragmentación. El reto será, pues, convertir esas relaciones intergeneracionales en relaciones de apoyo y ayuda mutua. Todo esto tendrá consecuencias en la salud, el trabajo y también en la percepción de cuándo se es mayor y del rol a desempeñar. También tendrá una consecuencia inmediata en la presión en los sistemas sanitarios y de servicios sociales que habrá que restructurar.
58
COHESIÓN SOCIAL
En otras palabras, la CAPV se enfrenta a un reto sin precedentes, que viene sin manual de instrucciones, que demanda luces largas y altura política para transformar los retos en oportunidades. INMIGRACIÓN
Hay una marcada tendencia a analizar o profetizar sobre las dinámicas migratorias emparejándolas con las crisis económicas, reales o potenciales. Es francamente difícil deshacerse de este marco, que además de acientífico es poco útil para entender los procesos económico-sociales en los que se ven envueltas las migraciones. Salvo el parón que se detecta en el periodo 2011-2013, resultante del efecto diferido de la anterior crisis en Euskadi, tan pronto como se observa un mínimo repunte económico a partir de 2014 la inmigración crece en cifras muy superiores a las del año inmediatamente anterior hasta el último año contemplado, 2019, que dejó una aportación positiva de 19.500 personas. El año 2020, sin coronavirus, hubiera supuesto un stock positivo cercano a las 25.000 personas. Afirmamos con rotundidad que, tras el impasse actual, tan pronto se vuelva a la “nueva, renovada o vieja normalidad” volverá a experimentarse este flujo tan poco reconocido como indiscutible. La llegada de la inmigración es a veces invisible, pero el stock resultante es siempre manifiesto. En Euskadi, hay actualmente cerca de 260.000 personas de ascendencia extranjera. Tanto el volumen creciente de las personas nacidas aquí como el de las nacionalizadas, ciudadanas de pleno derecho y, por tanto, con derecho a voto, nos hablan de una inmigración de asentamiento. Es decir, población que mayoritariamente fijará la residencia definitiva en Euskadi. Pensar que la inmigración será coyuntural en Euskadi es situarse fuera de la realidad. En consecuencia, desde una perspectiva pública y política basada en la ética de la responsabilidad hay que ir poniéndose manos a la obra e ir articulando las bases de lo que debería ser un modelo de gestión de la inmigración en el País Vasco y promoviendo las políticas laborales, educativas, culturales y jurídicas para afrontar esta ineludible realidad. Referirse al modelo y elaborarlo es mucho más fácil cuando se parte de un modelo implícito y preexistente. El modelo implícito existe, se ha ido forjando desde los mismos comienzos de este siglo XXI. La
COHESIÓN SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
salida más realista es, por tanto, analizar cuál es el modelo implícito que funciona en Euskadi y desde ahí reorientar sus dimensiones nucleares en clave de futuro y de sociedad cohesionada. La población de origen o ascendencia extranjera residente en Euskadi supone alrededor del 12% del total de la población vasca e irá creciendo en los próximos años. Los altibajos en los stocks migratorios (inmigraciones – emigraciones) de población de origen extranjero dependerán de la fortaleza económica de la clase media vasca. A mayor fortaleza, mayor llegada de población y viceversa. Hay que tener en cuenta que la fuerza tractora de las migraciones va cambiando. Si bien hace cinco o seis décadas la población española vino a Euskadi como consecuencia del reclamo industrial y se buscaban hombres, hoy, la familia y sus necesidades de cuidado, que son el nuevo empresariado de la inmigración, reclaman un perfil feminizado. El sector de los servicios en su amplia diversidad es el inductor de las actuales in-migraciones a Euskadi, sector que no se cubrirá con la población local. Los nichos de empleo responden a lo que la teoría ha denominado procesos de segmentación étnica del mercado del empleo. La cobertura de los puestos de trabajo de menor cualificación por parte de población inmigrante eleva al alza los puestos de las personas locales. Que parte de la población inmigrante tenga una sobrecualificación con respecto al puesto de trabajo que cubre no cambia en absoluto este modelo. Teniendo en cuenta, por tanto, que selecciona quien reclama y recibe, en el caso vasco, el modelo de inmigración implícito, diseñado más por la sociedad que por las instituciones, es feminizado y latinoamericano. El 30% de la población llegada es mujer latinoamericana. Además, se da una curiosa paradoja: aquellas nacionalidades latinoamericanas que sustituyen a las que anteriormente han sido relevantes van intensificando su tasa de feminización. En las últimas nacionalidades latinoamericanas como Nicaragua, ocho de cada diez personas inmigrantes son mujeres. Desde la perspectiva de políticas públicas, en la medida en que la sociedad vasca reclama mujeres, deberían articularse medidas para que en esta llegada también se facilitase la de sus descendientes.
Habría que indagar cuáles son las posibilidades de legislar subsidiariamente políticas de reagrupamiento familiar, así como las relativas a permisos de trabajo, para poder reforzar desde Euskadi las políticas de asentamiento. Por otro lado, una cuestión que debe contemplarse desde una perspectiva geopolítica es la cuestión norteafricana. La población marroquí va a seguir llegando en cifras muy relevantes por los múltiples intereses que ligan a Marruecos con España y Europa. Es preciso apuntar este aspecto, porque si bien la población autóctona muestra muy poca simpatía por la población magrebí, ésta será una de las presencias que está fuera del control que desde Euskadi pueda realizarse en materia migratoria. La realidad analizada está demostrando que, sobre todo en época de crisis, esta realidad diversa puede hacer generar discursos de rechazo o exclusión al diferente sólo por el hecho de serlo, con la excusa del acceso a las ayudas sociales, los comedores escolares o cualquier recurso comunitario. En nuestra propia sociedad, los discursos de odio hacia los demás pueden tener un espacio si se les deja crecer lo suficiente. Es necesario que estos brotes de rechazo no calen. Las personas con menor índice de tolerancia responden a tres perfiles: personas xenófobas situacionales o coyunturales (aquellas que compiten en los mismos espacios de la estructura social con las personas de origen extranjero), personas racistas vulnerables (aquellas objetiva y subjetivamente en situación de mayor vulnerabilidad personal y social) y personas intolerantes ideológicas (aquellas que no admiten la llegada de personas extranjeras). En Euskadi, por convergencia de tradiciones ideológicas, hay bases morales compartidas para proponer un modelo propio de inmigración, para afrontar este hecho estructural y para elaborar una política inmigratoria coordinada y eficaz de carácter interinstitucional. La realidad y el presente están aquí. Se trata de gestionar el futuro, el futuro en igualdad y diversidad de la población residente en la sociedad vasca. Más allá de las crisis repuntará la normalidad y en ese momento reverdecerán los flujos migratorios. Ha ocurrido en dos ocasiones, y volverá a suceder.
59
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
3. 5. EL RETO DE LA LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD, LA POBREZA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL La lucha contra la desigualdad en sus distintas acepciones ha sido siempre uno de los objetivos de nuestro sistema de protección. En los últimos años este ámbito ha adquirido un mayor protagonismo, tanto por la vía de las prestaciones económicas y su desarrollo normativo (RGI y AES) como por la atención prestada a los distintos programas. Todo esto ha sucedido bajo una premisa clara: el valor de la dignidad de la persona como sujeto de derechos (valoración y diagnóstico social, cartera de servicios), pero también como responsable de su propio proyecto de vida. Es el cambio clave de la mirada desde los colectivos (que agrupa y estereotipa) a la mirada en la persona, que la convierte en protagonista de su propio desarrollo personal. El sistema de protección social fue concebido en un contexto social muy distinto al actual. En aquel momento, el pleno empleo masculino y la presencia de empleo estable ofrecían cierta estabilidad económica a buena parte de los hogares. Igualmente, el potencial integrador de las familias tradicionales brindaba cuidado y atención de menores y dependientes. Sin embargo, desde hace unos años los servicios sociales se enfrentan a nuevos riesgos sociales (Taylor-Gooby, 2004): la fuerte destrucción de empleo y tendencia a la precarización de las condiciones laborales, el incremento de la esperanza de vida que ha contribuido a un aumento del volumen de población dependiente, así como transformaciones familiares que conllevan, en ocasiones, disfunciones en la convivencia de los hogares. La combinación de estos tres factores caracteriza buena parte de los procesos de exclusión en España: pobreza, falta empleo o empleo precario, agotamiento o ausencia de prestaciones y gastos elevados de vivienda. A partir de aquí, la presencia o no de menores, de problemas de salud física o mental, y el propio paso del tiempo contribuyen a la complejización de las situaciones. Según datos del último informe FOESSA en su aplicación para Euskadi, en nuestra sociedad un alto porcentaje de personas se encuentra en situación de integración social (85%). Sin embargo, el dato más preocupante es que asciende y se cronifica el porcentaje de personas en situación de
60
COHESIÓN SOCIAL
exclusión severa, quedando ésta en torno a un 8%. La situación generada por la reciente crisis de la COVID 19 deja todavía más en evidencia esta realidad, donde las carencias de redes de apoyo, vivienda y empleo estable pueden ampliar las situaciones de exclusión grave y severa. En las últimas décadas se han dado avances importantes en materia de derechos. Tanto Euskadi como Navarra han avanzado en luchar contra la exclusión social desde un enfoque de derechos. Si bien continúan existiendo algunas barreras en el desarrollo de políticas para la infancia o las personas mayores, así como algunas personas excluidas o extranjeras, se han dado pasos importantes en la promoción de la inclusión y garantía de ingresos. Un ejemplo de ello, nada desdeñable, es el reconocimiento del doble derecho a la garantía económica y a la inclusión social en las personas perceptoras de rentas mínimas. LA GARANTÍA DE INGRESOS
La Comunidad Autónoma de Euskadi fue pionera en la implantación de una política de rentas mínimas (llamada renta básica primero y renta de garantía de ingresos después). Este instrumento ha permitido tejer una amplia malla de protección hacia aquellas personas en situación de vulnerabilidad, en su mayoría mujeres, a consecuencia de la brecha salarial, una mayor precarización en el empleo, y derivado de todo ello, unas cotizaciones más bajas a la hora de la jubilación. Ésta ha sido una herramienta que ha demostrado ser válida, como han demostrado los datos. Sin embargo, la realidad presente nos va a obligar a repensar los instrumentos de lucha contra la pobreza en un escenario absolutamente diferente al conocido hasta ahora. Contamos con unos instrumentos que han demostrado su eficacia durante otros contextos de crisis. Pero es necesario adaptarlos al contexto actual. Hay que repensar los instrumentos de rentas mínimas. Han de dejar de ser instrumentos de lucha contra la pobreza, para convertirse en instrumentos de lucha contra las situaciones de vulnerabilidad, adaptándolos a las nuevas necesidades que surgen en las trayectorias vitales de las personas. Es necesario además una política coherente de garantía de ingresos, que agrupe en un mismo sistema las distintas modalidades de prestaciones económicas actualmente
COHESIÓN SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
existentes. Esta clave permitiría dotar al sistema de coherencia como complemento futuro a un posible planteamiento de seguridad social. LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD
En general existe un consenso amplio sobre el papel que ejercen tanto el sistema educativo como el de salud como reductores de las desigualdades. Garantizar oportunidades educativas a todos los/ as menores es una responsabilidad pública. Las evidencias científicas que existen en este campo constatan que es una buena oportunidad política para la inversión social, debido a que contribuye de manera incuestionable a la promoción de las personas y, por tanto, a la cohesión social. Este ámbito de responsabilidad política se cristaliza en cinco áreas clave de intervención pública. Por un lado, el desarrollo de recursos educativos que ofrezcan a la ciudadanía oportunidades de formación a lo largo de la vida, pero fundamentalmente, en la capacitación y formación desde los primeros años de vida hasta la edad adulta. El segundo aspecto clave es la creación de oportunidades de acceso al sistema educativo para todas las personas. Ello se concreta en establecer mecanismos que ofrezcan estrategias educativas para personas con necesidades especiales e intensas debido tanto a razones de salud o discapacidad como a cuestiones económicas y/o de origen étnico. En tercer lugar, la formación se encuentra estrechamente vinculada al desarrollo económico y laboral de un territorio, por lo que constituye una estrategia de desarrollo territorial incuestionable. En cuarto lugar, el sistema educativo se consolida también como un recurso de apoyo a las familias, tanto en términos de promoción de sus hijos e hijas como por recurso de conciliación. Por último, y no por ello menos importante, el sistema de servicios sociales ejerce un papel muy importante tanto en la protección y garantía de los derechos de los menores como en el trabajo socioeducativo vinculado al sistema de reforma de menores. Por todo ello, el ámbito educativo en sí mismo presenta importantes espacios de colaboración y estrategias de acción transversal con otros departamentos como el de salud, empleo, desarrollo económico y tejido productivo o servicios sociales.
EL EMPLEO
El empleo ha sido durante muchos años el elemento central del paradigma de la inserción social. El empleo otorga a la persona un estatus, un lugar en la sociedad, unos ingresos necesarios para la emancipación y la autonomía, provee incluso de una identidad. Durante los últimos años el paradigma de la empleabilidad ha propiciado estrategias que buscaban garantizar la inclusión social de la persona a través de la formación y el diseño de itinerarios personalizados. La consecución de un empleo es pues el objetivo a perseguir desde esta misma realidad. Sin embargo, es más que nunca necesaria la reflexión sobre la sociedad laboral del futuro, porque afecta al conjunto de la población y sobre un empleo débil es difícil sustentar una sociedad fuerte y deja de ser cierto el aserto de que no hay mejor integración que el empleo, en una fase social en la que existe la pobreza laboral, por lo que a la escasez del empleo hay que añadirle su cada vez menor capacidad de integración social en un marco precarizador que caracteriza de desigual manera pero de forma creciente a la población inmigrante, y también a la autóctona. Así, el empleo está perdiendo parte de la referencialidad que se le presupone desde este paradigma. La extensión de los empleos a tiempo parcial o la precarización de las condiciones laborales, han hecho que sea común llegar a hablar de la categoría social formulada por Guy Standing: el precariado. El empleo no sirve ya, por lo tanto, como único vector para el diseño del itinerario de inclusión social de las personas, ni siquiera para garantizar sus ingresos, ni otorgar a alguien la parte principal de su estatus de ciudadanía como venía ocurriendo hasta el momento. Es necesario reflexionar sobre el papel que el empleo tiene en nuestra sociedad y el que tendrá a futuro. Y es necesario apoyar los itinerarios de inclusión con políticas que complementen el paradigma de la empleabilidad. Como se señalaba anteriormente, existe cierto consenso en entender la exclusión social como un fenómeno multidimensional que, además de tener en cuenta la capacidad de participación económica de las personas, reconoce el espacio social, relacional y político de la inclusión. En este sentido, se requiere un esfuerzo colectivo por parte de las
61
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
instituciones, expertos y medios de comunicación en trasladar al conjunto de la ciudadanía los límites actuales de la inclusión laboral y poner en valor otras formas de inclusión social y otras actividades que aportan alto valor a la sociedad como el voluntariado o los cuidados. Será necesario integrar y coordinar sistemas de atención, sobre todo a nivel local y comarcal, para que dirijan la mirada hacia un mismo objetivo. Así, las dinámicas que imbriquen desarrollo económico y social en los sectores prioritarios han de pasar al primer plano, generando cooperativas o iniciativas de desarrollo común que ayuden en este objetivo. LA POLÍTICA DE VIVIENDA
Centrar la mirada en la persona tiene que suponer también cambiar la perspectiva de prestaciones dispersas y condicionadas, para garantizar, en primer lugar, el elemento básico de integración de toda persona en la estructura social: la vivienda. Supone tener claro que la política de vivienda debe adquirir centralidad y debe ser el eje sobre el que deben pivotar el resto de elementos que permitan la integración de las personas en la estructura social. En la sociedad vasca la propiedad de la vivienda supone una tradición ampliamente extendida. La carestía del precio de la vivienda ha sido una constante que la crisis del 2008 moderó, pero que en la mayoría de pueblos y ciudades volvió a repuntar por la escasa oferta existente en el mercado. En este contexto, quien como punto de partida pueda tener acceso a una vivienda (o ayudas para adquirirla) parte con una importante ventaja en la estructura social. La política de vivienda debe, por lo tanto, ser el eje de la lucha contra la desigualdad, en una doble dirección. Por un lado, facilitando a las personas jóvenes sus procesos de emancipación, con una clara apuesta por el alquiler social. Por otra, haciendo que las personas en situación de exclusión puedan acceder a una vivienda. Éste es el primer paso para permitir su inclusión activa en la sociedad. Y el complemento necesario a las políticas de empleo y garantía de ingresos, que conjuntamente, son los elementos imprescindibles para garantizar los procesos de inclusión que permitirán el desarrollo personal en las claves descritas previamente.
62
COHESIÓN SOCIAL
4. PACTOS PARA EL FUTURO SOCIAL DEL PAÍS Para caminar hacia esa sociedad vasca que queremos y a la que aspiramos, se ha de responder a los principales retos descritos en este documento. Como propuesta final de la reflexión, se plantean cinco pactos sociales de País que pretenden inspirar las acciones prioritarias de futuro.
1. PACTO POR LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Esta sociedad necesita un pacto por la igualdad de mujeres y hombres en el que estén implicados activamente los distintos agentes de nuestra sociedad: instituciones públicas, empresas, sindicatos, asociaciones de todo tipo, medios de comunicación, centros educativos, familias, ciudadanía en general… Es necesario que todos los agentes interioricen que la igualdad, además de una condición indispensable en términos de justicia social, es, al mismo tiempo, una apuesta estratégica de desarrollo que permite aprovechar todo el talento y es un elemento de innovación y de mejora continua de nuestra sociedad. Un pacto por la igualdad debe incluir, entre otros, estos puntos: Voluntad política y gobernanza para la igualdad: Las instituciones públicas deben apostar por el blindaje de las políticas de igualdad y la integración de la perspectiva de género en sanidad, educación, economía, empleo, cultura, servicios sociales, seguridad, urbanismo y en todos los ámbitos que tienen algún impacto en las vidas de mujeres y hombres. Esto significa apostar por el refuerzo de estructuras de igualdad y por el incremento de los presupuestos destinados a impulsar la igualdad (no solo destinados a organismos de igualdad sino a acciones que generen igualdad en los distintos ámbitos sectoriales). Impulso del empoderamiento de las mujeres: Es necesario apoyar e impulsar el empoderamiento de las mujeres, lo que significa contribuir al desarrollo individual y colectivo de las mujeres impulsando la conciencia de género, su autonomía y contribuir, asimismo, a su participación social y política. Transformación de las economías y de la organización social: Es preciso impulsar un debate
COHESIÓN SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
público sobre el modelo socioeconómico actual y hacerlo implica visibilizar algunas cuestiones como la mayor precariedad del empleo de las mujeres en la CAE y la feminización de la pobreza, la brecha salarial o la naturalización de los trabajos de cuidados en torno a las mujeres que, entre otras consecuencias, penaliza a las mujeres en el mercado laboral y en el acceso a ámbitos de decisión. Es necesario alinear la cultura organizativa y empresarial con la igualdad e incidir en la educación en igualdad para evitar, entre otras, la segregación laboral marcada por los estereotipos y falsas creencias de género. Es necesario impulsar planes de igualdad en las empresas para combatir la segregación vertical y los techos de cristal, y aprovechar todo el talento de la sociedad, entre otros. Apuesta por una nueva organización de los cuidados: Es necesario apoyar una nueva organización social de los cuidados que, poniendo a las personas y la sostenibilidad de la vida en el centro, se base en un reparto equilibrado del trabajo; en la corresponsabilidad de los hombres con el cuidado y el trabajo doméstico; en la adecuación de las estructuras de empleo a las necesidades de la vida laboral personal y familiar; y en la adecuación de los servicios socio-comunitarios. Apuesta por una sociedad libre de violencia machista: Es urgente impulsar una política y un pacto de país con mayúsculas por la igualdad y contra la violencia machista, ubicando siempre la violencia contra las mujeres como la máxima expresión de la desigualdad de género y el avance en la igualdad como vía para su erradicación. Es necesario apostar por la mejora de la atención y la seguridad (impulsando la coordinación entre instituciones y fomentando la formación de profesionales que atienden a víctimas, entre otros aspectos) y es imprescindible apostar por la prevención, con especial incidencia en las generaciones más jóvenes y con la coeducación en las aulas como un instrumento fundamental, así como con los hombres (incrementar el número de hombres sensibilizados y comprometidos a favor de la igualdad y en contra de la violencia hacia las mujeres) y con el compromiso de los medios de comunicación por su gran influencia socializadora para presentar modelos igualitarios de hombres y mujeres y evitar entre otros, la cosificación e hipersexualización de las mujeres en los medios y en la publicidad.
Apuesta por la formación y la educación en igualdad: Apostar firmemente por la coeducación en las aulas. La igualdad de manera transversal pero también como asignatura en la enseñanza obligatoria. Impulsar la formación en igualdad (formación obligatoria para personal técnico y político de las administraciones, perspectiva de género en los estudios universitarios…). Impulsar la transmisión de valores de igualdad en las familias, dotándolas de instrumentos, modelos a seguir y fomentando su sensibilización. Todas las apuestas citadas anteriormente contribuyen al impulso de un cambio de valores en nuestra sociedad, una condición imprescindible para pasar de un modelo androcéntrico y machista a uno igualitario. A pesar de la dificultad de cambiar valores tan enraizados en la sociedad y en el subconsciente de las personas que la componen, no podemos olvidar que vivimos en una sociedad en transformación constante y en la que cada nueva generación supone una nueva oportunidad para la igualdad. No debemos olvidar que nuevas generaciones nos miran cada día.
2. PACTO INTERGENERACIONAL La Euskadi del siglo XXI envejece y pierde población. Ya son más los vascos y vascas que rebasan los 65 años que las y los menores de 19, con una población que decrece: 3.619 más defunciones que nacimientos en el primer semestre de 2018 (Eustat). En el siglo XX hemos ganado 6 meses de esperanza de vida al año y nunca en nuestra historia hemos podido llegar a convivir tantas generaciones a un tiempo, mientras se ensancha la distancia entre ellas y se hace más difícil compatibilizar sus distintos, e incluso divergentes, intereses. El pacto entre generaciones -esa norma no escrita según la cual las personas adultas cuidan de las jóvenes, pensando (reciprocidad disociada en el tiempo) que cuando sean mayores, los ahora niños y niñas cuidarán de ellas- eje fundamental de nuestra convivencia y futuro, se tensiona por múltiples motivos como los demográficos (la población se transforma: más y distintos mayores, descenso natalidad, disminución del potencial cuidador, …), los socioeconómicos (las generaciones jóvenes tienen sueldos inferiores a sus progenitores, sus mayores con pensiones más altas que sus
63
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
sueldos y mejores condiciones que ellos pagan vías impuestos), los derivados de la globalización (como una mayor distancia geográfica entre los miembros de la familia que dificulta o impide los cuidados y genera desafección...), los relacionados con la disonancia entre la vida ideal y la real (los y las más jóvenes creen que no pueden influir en la mejora de sus condiciones de vida lo que conduce a la alienación); los cambios en los usos del tiempo (una vida familiar colonizada por la vida laboral, en la que dedicamos más tiempo al trabajo y menos a las relaciones); los cambios ideológicos y de valores (mayor percepción de inseguridad, desconfianza en el futuro, falta de compromiso e implicación por parte de la juventud…); y los cambios en los modelos de vejez (como el envejecimiento activo, la transformación en la idea de la contribución de las personas mayores a la sociedad y su rol en ella…). Todo ello afecta a distintos “mecanismos” que esta sociedad se ha dado: pensiones, servicios sanitarios, servicios sociales, convivencia, educación, transmisión patrimonial, etc. , etc. Por tanto, necesitamos un pacto para una sociedad intergeneracional que tenga en cuenta estos puntos: NUEVO PARADIGMA DE VEJEZ (PROTECCIÓN DE LA VEJEZ Y SUS CONTINGENCIAS)
Es necesario definir los límites de la vejez (qué se quiere proteger y qué no se va a proteger), de la jubilación (edad de jubilación, flexibilidad, combinación con trabajo), de los servicios públicos protección de la vejez y sus contingencias. Establecer nuevos paradigmas de entender la vejez y el envejecimiento más igualitarios, más corresponsables con otras generaciones y más comprometidos en el bien común, menos "hedónicos" y más "eudaimónicos", más flexibles y personalizados y con un papel de las personas mayores al servicio una sociedad que reconoce y valora su rol. Ante este cambio, urge reactivar el marco de debate e iniciativa existente hasta ahora sobre las pensiones. Incentivar el trabajo de las personas jubiladas y las cuidadoras. Apostar por una jubilación libre más flexible y dinámica, por un trabajo compatible con pensiones, etc. NUEVAS RELACIONES
Es necesario generar nuevos modelos de relaciones entre generaciones (pacto intergeneracional),
64
COHESIÓN SOCIAL
entre géneros, entre distintos tipos de familias y modos de convivencia, entre trabajadores/as de distintas edades, y con personas en soledad con dificultades para obtener apoyo y cuidados. Es necesario introducir los retos vinculados al envejecimiento y la necesidad de un nuevo pacto intergeneracional en la agenda social, política e institucional, incentivando el debate público, el contraste de propuestas y la movilización ciudadana. Es necesario, por ejemplo, transformar los centros de mayores de toda Euskadi como recursos para el fomento de la relación entre generaciones y contribución al bien común; o situar el sistema judicial dentro de un programa social colectivo para un nuevo pacto intergeneracional (tránsito entre la vida y la muerte, derechos personas mayores, cambios en trasmisiones patrimoniales y herencias…); o a través de ventajas fiscales a empresas que se impliquen en la relación intergeneracional, a empresas que faciliten los cuidados a las y los jóvenes que quieran tener descendencia, o un IRPF diferenciado y más favorable para cuidadores y voluntarios debidamente acreditados implicados en el devenir de otras generaciones. Estamos ante un reto, pero también ante una oportunidad. El pacto intergeneracional necesita cooperación público-privada integral y coordinada. NUEVA MIRADA A LOS CUIDADOS
Hay que cambiar la mirada y el foco sobre la realidad de los cuidados, que supere la visión de éstos como una carga individual, familiar y colectiva y sea capaz de identificarlos como un factor de tracción social. Debemos erigir los cuidados en un activo del país, tanto para nuestro PIB, como para el fomento de una sociedad de valores. Necesitamos políticas y políticos capaces de actuar ante un problema complejo, desde la complejidad. Ante el panorama de una sociedad envejecida, es necesario fomentar una integración real, proactiva y planificada de la inmigración que reme a favor de la cohesión social, fomentando su incorporación, laboral entre otros, al sector laboral de los cuidados. Es necesario impulsar la igualdad de mujeres y hombres para, entre otros, conseguir la corresponsabilidad en los trabajos de cuidado de manera que no sigan recayendo mayoritariamente sobre las mujeres. Es necesario fomentar una cultura de cuidado y de relaciones
COHESIÓN SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
entre generaciones: formando sobre intergeneracionalidad en Primaria, ESO y Bachiller, ofreciendo créditos lectivos en la universidad por formación y horas de voluntariado, impulsando la obligatoriedad de hacer voluntariado para acceso a becas de cualquier tipo, introduciendo los cuidados y el pacto intergeneracional en los estudios universitarios, o fomentando la investigación en la materia. MARCO PROPICIO PARA LA NATALIDAD
Es necesario lograr que la natalidad no sea un problema, que nadie renuncie a ella por no poder compatibilizarla con su vida profesional. Ello exige no solo una racionalización de los tiempos del trabajo, también un marco salarial digno si queremos hacer sostenible nuestro modelo de bienestar y la corresponsabilidad en los cuidados entre los poderes públicos y la ciudadanía, y entre hombres y mujeres. Se proponen ventajas fiscales a empresas que faciliten los cuidados a las y los jóvenes que quieran tener descendencia, o el impulso de políticas de vivienda que faciliten el acceso a la juventud para que traccionen su proyecto vital. CAMBIOS EN LA EMPRESA Y EL MUNDO LABORAL
Es necesario un modelo de empresa y trabajo que fomente una mayor flexibilidad y adecuación de los horarios –una mejor conciliación de la vida laboral y personal-, erradicando la discriminación que ha perjudicado históricamente el desarrollo profesional de las mujeres. Los planes de conciliación de las empresas y la atención a los cuidados intergeneracionales han de formar parte de los criterios de evaluación de las distintas administraciones a la hora de realizar sus contrataciones. Conceder ventajas en las cuotas de la Seguridad Social de las personas adscritas al sector de los cuidados. CAMBIOS EN LA VIVIENDA Y LOS ENTORNOS
Es necesario habilitar políticas con criterio más complejo y transversal sobre el desafío que representan los cuidados y la importancia de restablecer los lazos intergeneracionales: “cohousing”, la propiedad alternativa, … Impulsar una política de vivienda con concepción intergeneracional (por ejemplo, con planta baja y primer piso para personas mayores y el resto para familias jóvenes, con espacios comunes compartidos), permuta de
vivienda por cuidados (de la periferia al centro, del centro a la periferia). Eliminar las barreras arquitectónicas en los entornos urbanos y de las limitaciones de transporte en los entornos rurales.
3. PACTO POR LA SALUD ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIOSANITARIA
Es urgente una reflexión profunda sobre el futuro de nuestro sistema sanitario y sociosanitario, que deberá adaptarse a una mayor demanda debido al envejecimiento demográfico, que conllevará la necesidad de aumentar los recursos, pero también una reorientación y adaptación de los ya existentes. Va a ser urgente organizar la atención sanitaria en torno a las necesidades de salud de la persona en lugar de en las enfermedades y especialidades médicas. Así mismo, se van a necesitar equipos integrados de personal tanto clínico como no clínico que deberá apoyar a cada persona usuaria mediante orientación y alianzas activas: proporcionando asesoramiento, educación, fomentando el cumplimento de las indicaciones y apoyando conductas saludables. Habrá que revisar o eliminar si es necesario aquellas prácticas, tratamientos o tecnologías que aportan escasos beneficios para la salud según la evidencia científica disponible, incentivando la "desinversión sanitaria”. Y habrá que impulsar la atención comunitaria y sociosanitaria, así como de la atención integrada prestada vía equipos multidisciplinares, buscando la coordinación intraorganizativa e interorganizativa que repercute a largo plazo en una disminución en asistencia farmacéutica, especializada y ambulatoria. PREVENCIÓN
Hay que apostar por mejorar las capacidades de las personas para conocer y autogestionar su propia salud y comprender el sistema sanitario y su uso, especialmente de los grupos más vulnerables (enfermos crónicos y aquellos que requieren procesos de larga duración). Es necesario intervenir en la mejora de los estilos de vida y comportamientos para eliminar enfermedades prevenibles. Hay que apostar por la detección precoz de enfermedades para identificar y tratar personas/
65
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
situaciones de riesgo y desarrollar políticas públicas saludables, es decir, integradas entre múltiples sectores, con énfasis en la equidad. Este concepto de la salud debería formar parte de todas las políticas APUNTALAR UNA ATENCIÓN PRIMARIA ACCESIBLE, COMPLETA, COORDINADA Y SOSTENIBLE
Es necesario un empoderamiento de la atención primaria con suficientes recursos, poder de coordinación respecto a otros niveles de atención y tecnología suficiente para diagnosticar y comprometerse por una atención de calidad junto con las y los pacientes. La atención primaria debe contar con servicios capaces de responder a más diversas situaciones y con más tecnología para optimizar el acceso. Y en este contexto, es necesario potenciar el reconocimiento de las y los profesionales e impulsar la participación de pacientes y cuidadores/as en el diseño de los servicios (más participativa) y mayor relación con la atención hospitalaria. Los servicios integrados, más allá de coordinarse con servicios sociales, deben ajustarse a las necesidades de salud de la población y ayudar a las personas a vivir de manera autónoma e independiente, con especial atención a las personas mayores. PROFUNDIZAR EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS HOSPITALES
En la organización de los hospitales las personas y sus intereses y necesidades deben estar en el centro. Así, es necesario crear unidades multidisciplinares en torno a personas y procesos frente a servicios jerarquizados por especialidades médicas. Es necesario centralizar procesos de muy alta complejidad y disponer de tecnologías y material sanitario de reserva para posibles contingencias, así como reforzar la atención en el domicilio mediante la hospitalización a domicilio y ambulatorizando las tecnologías diagnósticas y terapéuticas. AVANZAR EN LAS INTERVENCIONES AL FINAL DE LA VIDA
Es imprescindible que los cuidados paliativos y de final de vida lleguen a todas las personas desde el momento que son necesarios más allá de la terminalidad y en calidad suficiente, garantizando
66
COHESIÓN SOCIAL
también los cuidados y la atención en el domicilio. Es necesario formar profesionales competentes en una atención interdisciplinar, asegurando un trato digno, respetuoso y compasivo, proporcionar apoyo psicológico durante toda la fase de final de vida a la persona y su familia, desarrollando planes interdisciplinares de atención, y mejorar la I+D. EMPODERAR Y RESPONSABILIZAR A LAS PERSONAS ACOMPAÑÁNDOLAS EN EL DEVENIR DE SU SALUD
Es necesario buscar la participación efectiva de las personas en su salud, enfatizando los derechos de las y los pacientes, poniendo en marcha y evaluando programas de "alfabetización y participación" ciudadana en el ámbito de la salud, y buscando una relación bidireccional sistema de salud-ciudadanía de mutuo compromiso para generar una cultura de confianza con respecto a la participación entendiendo a los/las “pacientes” como parte esencial de la salud y los cuidados. Además, será necesario basar las inversiones y gastos en resultados de ciclos de atención y no tanto en tratamientos individualizados y atenciones completas integrales, en vez de considerar tratamientos separados. Esto se relaciona precisamente en basar la atención en los objetivos de calidad de vida de una persona concreta. La atención debería ser construida sobre bases que reflejen la realidad de personas con múltiples necesidades en lugar de basarla en episodios en el hospital. En este sentido, será importante reforzar la salud mental tanto comunitaria como especializada mejorando y diversificando los equipamientos, mejorando el acceso a los servicios, aumentando la interdisciplinariedad de los equipos profesionales y las y los pacientes. Habrá también que invertir en adaptación al cambio climático para revertir en lo posible sus consecuencias, pero también en garantizar que la asistencia sanitaria se encuentre preparada para hacer frente al impacto del cambio de patrones climáticos. Así, será necesario prestar mayor atención a la salud pública y a la vigilancia epidemiológica, reforzando una voz propia desde el Departamento de Salud. Finalmente, es muy importante reconocer laboral y socialmente a todos los y las profesionales de la salud, mejorando su formación y competencias.
COHESIÓN SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
4. PACTO POR UNA SOCIEDAD DE CUIDADOS Los servicios sociales y sanitarios tienen tradiciones diferentes, lenguajes diferentes y hasta ahora enfoques diferentes. El enfoque centrado en las personas hace necesario que cada cual actúe desde sus competencias profesionales, pero todos y todas orientadas al mismo fin. Hay que superar la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad para trabajar desde la transdisciplinariedad. Las personas, con nuestras capacidades diversas y necesidades de apoyos también diversas, a veces no cumplimos exactamente con las características de un itinerario sanitario concreto o todos los requisitos para acceder a un servicio social concreto, o tenemos características para incluirnos en varios colectivos, pero a veces, no suficientes para acceso a recursos de ninguno de ellos. Que una sociedad sea capaz de cuidarse a sí misma, que asegure un buen cuidado a sus ciudadanos y ciudadanas, debería ser un criterio para considerarla moderna, avanzada y cohesionada. Una sociedad de cuidados que debe ser planteada no como una obligación, sino como una oportunidad para convertirnos en una sociedad situada a otro nivel, basada en un compromiso comunitario, desde una cohesión social que permite que todos y todas nos sintamos parte de dicha sociedad. Necesitamos un gran pacto de cuidados que debería tener en cuenta estos puntos: EL CUIDADO COMO ELEMENTO VERTEBRADOR DE LA SOCIEDAD
Es necesario superar la visión de los cuidados como una carga individual, familiar y colectiva y elevar el cuidado a la categoría de prioridad social y asistencial. Para ello es necesario impulsar un nuevo pacto intergeneracional que se consolide en el tiempo, más allá de las generaciones que pueden estar implicadas en este momento concreto; fomentar la cooperación de las diferentes instituciones y agentes tanto públicos como privados de manera que se logre una relación público-privada integral y coordinada; impulsar políticas que aborden nuevas formas de conciliación familiar, que erradiquen la discriminación de mujeres cuidadoras, horarios compatibles y salarios dignos que permitan esta conciliación; impulsar políticas de inmigración que contemplen una integración de personas migrantes, fomentando su
profesionalización e incorporación laboral al sector de cuidados y favoreciendo la cohesión social; dar valor a los cuidados mediante exigencia de formación para asegurar la calidad de los mismos; y respaldar desde la administración estos cambios mediante incentivos, desgravaciones, etc. APOYO A LOS DIFERENTES PROYECTOS DE VIDA DE PERSONAS CUIDADORAS Y PERSONAS CUIDADAS
Las cuidadoras y cuidadores demandan -desde una visión compleja y multidimensional del cuidado- un modelo que integre la biografía y los deseos de las personas cuidadas y también de sus cuidadores y cuidadoras, que entienda que los cuidados forman parte de un momento concreto de la vida de la persona cuidadora, pero no son su vida ni debe serla, que se diferencien las “actividades de la vida diaria” y la “vida cotidiana” y que se favorezca que el sujeto cuidado y el cuidador continúen con sus proyectos de vida y tomen sus propias decisiones como agentes activos de los cuidados. Para ello es necesario facilitar los proyectos de vida y el cuidado a través de una supervisión continua de la vida cotidiana, con apoyos instrumentales y desarrollos tecnológicos; fomentar planes en los que se prevean situaciones de cansancio o cambio en el proyecto de vida de las personas cuidadoras y que permitan un acceso al apoyo de profesionales, adecuadamente formados y remunerados, responsables y capacitados para tomar el relevo cuando así se evalúe; generar, en los distintos niveles asistenciales, nuevos modelos de cuidado que integren biografía, vida cotidiana, tiempos de respiro, etc., garantizando su viabilidad e idoneidad; impulsar un compromiso con el cuidado mucho mayor de los hombres; y desarrollar la formación y capacitación de personas cuidadoras desde la óptica de reciprocidad y el bienestar. FOMENTO ACTIVO DE LA CULTURA DEL CUIDADO
Es necesario promover el conjunto de valores (solidaridad, interdependencia, respeto, etc.), fortalezas psicológicas (empatía, comprensión, paciencia, etc.), experiencias (importancia del esfuerzo no gratificado), aprendizajes (ser más agradecido), posibilidades de crecimiento propio, etc. inherentes al propio hecho de cuidar y que algunas personas que se dedican al cuidado son capaces de reconocer como los grandes aprendizajes, las grandes lecciones que el cuidado deja a modo
67
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
de herencia para la vida. Esta cultura de los cuidados debe impregnar nuestra sociedad, porque son los valores esenciales de toda sociedad sana. Fomentarlos es tanto una necesidad como una oportunidad de innovación social. Para ello proponemos llevar a las escuelas la cultura de “la sociedad del cuidado” para formar en valores asociados al cuidado en igualdad y diversidad; incidir en formación desde la perspectiva de género de los cuidados, apoyando, por ejemplo, proyectos de voluntariado universitario (créditos, acceso a becas, etc.) que hagan visible una sociedad de cuidados; impulsar la Formación Profesional que incluya nuevos oficios vinculados al cuidado y recualificación de los y las profesionales que ya se encuentran trabajando; promover debates públicos en los que se incida en innovación en valores, que vaya modificando la priorización de diferentes valores; apoyar desde las instituciones nuevos modelos de empresa y trabajo que fomenten una mayor flexibilidad y adecuación de los horarios –una mejor conciliación de la vida laboral y personal-, erradicando la discriminación que ha perjudicado históricamente el desarrollo profesional de las mujeres, y posibilitando los permisos remunerados, con apoyo de recursos públicos. GENERAR UNA VERDADERA CULTURA Y GOBERNANZA SOCIO-SANITARIA
El cambio de modelo asistencial en el que de la supremacía del curar se pasa a un modelo centrado en el cuidado, requiere un cambio de cultura en el que instituciones, organizaciones y profesionales comparten este modelo. Es necesario posibilitar una atención flexible, basada en capacidades y necesidades de apoyo diversas, desde una perspectiva longitudinal, atendiendo a las personas en las distintas fases del itinerario, de un continuum asistencial de la persona en su a lo largo de su vida y con capacidad para adaptarse a los diferentes contextos en los que se puede encontrar la persona: en su casa o en una residencia, en una ciudad o en un medio rural. En este sentido, proponemos establecer procesos de detección y evaluación conjunta y ágil de necesidades cambiantes en el tiempo y una evaluación y adecuación continua de recursos;
68
COHESIÓN SOCIAL
integrar la responsabilidad de cuidados adecuados y la obligación de coordinación para proveerlos en las funciones de los y las diferentes profesionales del ámbito, de manera que todos los equipos profesionales, independientemente del ámbito, continúen prestando todos los apoyos posibles en tanto se consigue que la persona esté en el nivel asistencial considerado más adecuado, subrayando la importancia de la referencialidad única de cara a la persona usuaria. Es necesario establecer un modelo de gobernanza socio-sanitaria en la que las responsabilidades compartidas de las diferentes instituciones y agentes queden definidas de manera que exista una obligación de atención a todas las personas con necesidades socio-sanitarias. Las políticas deberán plantearse desde unos procesos mucho más transversales. Si el modelo tiene que dar respuesta a la ciudadanía no podremos quedarnos en sectores que atienden solo a una parte; todos los sectores y todas las políticas se deberán enfocar a ese fin. Para ello es necesario establecer modelos de financiación adecuados a una gobernanza compleja. INNOVAR EN LA PRESTACIÓN DE CUIDADOS ALLÁ DONDE LA PERSONA LOS REQUIERE
Cuando hablamos de modelos de cuidados enfocados en la propia persona, deben ser flexible no sólo en los servicios y o prestaciones sino a la persona y cumplir con criterios de flexibilidad y atención a las necesidades concretas, ser un modelo integral y personalizado. Para ello hay que impulsar el modelo preventivo, fomentando la autonomía de la persona para que sea partícipe en sus cuidados, el seguimiento y control de las situaciones de fragilidad, o la detección e intervención en situaciones de soledad. Es necesario, asimismo, poner el foco en programas de rehabilitación, aprovechando recursos de la comunidad: desde centros de día y residencias a polideportivos u otras instalaciones y agentes. El fomento de la autonomía de las personas está directamente relacionado con proyectos de vida plena, pero, por otro lado, incide directamente en disminuir o retrasar la necesidad de cuidados de mayor intensidad. Otras propuestas en esa misma línea son fomentar los equipos comunitarios y específicos de
COHESIÓN SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
atención a domicilio, abrir a la comunidad los servicios que se pueden dar desde centros de día y residencias, incentivar nuevas figuras como profesionales el servicio domiciliario socio-sanitario, desarrollar fórmulas innovadoras de cuidados con apoyos tecnológicos, fomentar que las instituciones provean de servicios que permitan a las personas que dependen de los cuidados seguir viviendo de forma independiente en el entorno doméstico que prefieran, o vivir en un entorno protegido similar al de su hogar; conseguir centros residenciales donde las personas puedan no sobrevivir (fisiológicamente), ni subsistir (estar lavados, comidos y vestidos), sino vivir, huyendo de la sanitarización excesiva ya que nadie quiere vivir en un hospital. APOSTAR POR INCORPORAR LA TECNOLOGÍA QUE SIRVA DE APOYO EN LOS CUIDADOS
No podemos vivir al margen de la tecnología, que ayuda y facilita el trabajo. No puede sustituir a la persona en el cuidado, pero sí apoyar en tareas de cuidado, y ayudar como estamos viendo, precisamente en la coyuntura actual, a mantener a las personas conectadas y paliar situaciones de aislamiento. Es necesario, en este sentido, desarrollar sistemas de monitorización, prevención y detección temprana de riesgos de las personas en el hogar, que no sólo aborden problemáticas de salud sino que favorezcan también el abordaje desde el ámbito social de situaciones de envejecimiento, discapacidad y dependencia. Desarrollar, asimismo, aplicaciones digitales favorecedoras de la construcción de relaciones primarias hasta servicios de apoyo a personas que cuidan a sus familiares en los domicilios; y elaborar programas formativos en competencias digitales para personas usuarias, familiares y personas cuidadoras. APUESTA POR EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y CENTRADO EN LA PERSONA
En la Euskadi del futuro, la atención a las personas mayores debe de situar a la persona en el centro, partiendo del respeto a su dignidad, intereses y preferencias; y contando con su participación activa. ¿Por qué? Porque debemos buscar una atención más personalizada, porque necesitamos un conocimiento y comprensión global de lo que les sucede a nuestros ciudadanos y no una
mirada fragmentada en pedazos distintos, porque lo que de verdad interesa no son los “proveedores” del cuidado (mirada centrada en el servicio), sino la “persona” a la que debemos de cuidar y su familia. Un modelo centrado en la persona permite conocer en profundidad lo que le sucede al individuo, maximizando las posibilidades de su vida, acompañándolo desde la comprensión de su vulnerabilidad y su necesidad de apoyos. Cuando hablamos de una atención centrada en la persona, queremos decir una atención social y sanitaria integrada, flexible, que establece responsabilidades compartidas entre la persona, la familia, la comunidad, los poderes públicos. Necesitamos una atención integral que sea además eficaz y sostenible en el tiempo, donde la persona pueda elegir, a partir de un equilibrio entre sus derechos, su autonomía, intereses, necesidades, posibilidades reales. Una atención que les empodere a las personas que necesitan ayuda, que tarde o temprano, seremos todos. ESTABILIDAD Y CONDICIONES DEL SECTOR
El sector del cuidado es un sector altamente feminizado. Es también en ocasiones un sector donde las condiciones de estabilidad y perdurabilidad de las trabajadoras están en constante debate. Sin embargo, es un sector no deslocalizable que puede generar mucha riqueza local. Es necesario reflexionar sobre las condiciones que puedan propiciar que esto sea posible, incluyendo todas las variables que puedan posibilitarlo.
5. PACTO POR LA IGUALDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL La apuesta por una sociedad inclusiva, cuyo objetivo sea erradicar la desigualdad y la pobreza, debe suponer avanzar en fórmulas de políticas públicas predistributivas colaborando y cooperando con el tejido social. Esta apuesta debe ser mantenida no sólo por su aportación a la prestación de servicios, sino por su demostrada contribución al avance de los modelos de inclusión territoriales. Se debe defender la eficacia de las políticas sociales en general y aquellas destinadas a las personas excluidas en particular. Es importante, además, ampliar la concepción institucional y social existente sobre los procesos que favorecen, realmente, la participación social, avanzando
69
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
en nuevos indicadores de eficacia que reconozcan la mejora en distintos ámbitos de las condiciones de vida (empleo, económico, vivienda, relacional, etc.). En el camino, se debe crear un horizonte de cohesión social común que reconozca las distintas culturas profesionales intrínsecas a los sistemas de protección social (vivienda, empleo, sanidad, educación, etc.), las cuales pueden dar lugar a acciones contradictorias. Para ello es importante incorporar los espacios de difusión, capacitación y reflexión basada en las evidencias científicas del fenómeno. APOSTAR POR UN MODELO PRODUCTIVO DE EMPLEO DE CALIDAD
Es necesario generar mecanismos para que los empleos que se creen puedan garantizar que la persona pueda desarrollar su proyecto de vida. Es cierto, como se mencionaba previamente, que las políticas de inclusión deben tener una perspectiva claramente multidimensional. Pero el empleo es una parte muy importante de esta multidimensionalidad. Hay que trabajar para que se puedan dar las condiciones en que éste consiga generar el escenario para una integración real. EL SISTEMA DE GARANTÍA DE INGRESOS QUE QUEREMOS TENER
Las prestaciones económicas, como la RGI, tiene un fuerte valor integrador, pues contribuyen a evitar los procesos de deterioro social y la pérdida de autonomía de las familias. A pesar de ello, la percepción de estas prestaciones continúa ligada a creencias vinculadas con la cronicidad o la pasividad de las personas perceptoras. Por tanto, es importante extender el mensaje de eficacia de las prestaciones económicas y de su potencial inclusivo. Es importante, además, aprovechar el escenario derivado por la aprobación a nivel estatal del Ingreso Mínimo Vital para hacer la reflexión sobre el sistema de garantía de ingresos que queremos tener, ampliando su cobertura a personas en situación de nuevo riesgo social. LA INTEGRACIÓN DE LA INMIGRACIÓN Y LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD
Es necesario articular un modelo propio de inmigración para el País Vasco ya que el asentamiento de la población extranjera requiere atender la
70
COHESIÓN SOCIAL
convivencia en su doble dimensión: de acogida, creando un modelo propio de acogida, y de promoción de la convivencia strictu sensu, que se subdivide en integración socioeconómica, seguridad jurídica de la población inmigrante residente y gestión de la diversidad, con especial acento en el/y del euskara, como uno de sus principales elementos constituyentes. Este modelo, con orden o jerarquía variable, debe contemplar ineludiblemente los objetivos anteriores. Se puede incluso sugerir la siguiente propuesta de políticas: acogida, integración socioeconómica y seguridad jurídica para la primera generación de inmigrados y acogida, educación, integración socioeconómica y gestión de la diversidad para las siguientes generaciones: hijos e hijas nacidos en la sociedad de origen y socializados en el país de recepción, e hijos e hijas nacidos en la sociedad de recepción. VIVIENDA Y EXCLUSIÓN RESIDENCIAL
La política de vivienda ha de ser la primera política en la prevención de las situaciones de exclusión social. La garantía de vivienda ha de ser una constante en todas las fases de las trayectorias vitales de la persona. Esto comienza con la facilitación de alquileres sociales en los procesos de emancipación de las personas jóvenes, por un lado. Pero también con la garantía residencial de aquellas personas que pueden estar en riesgo de caer en una situación de exclusión residencial. La política basada en derechos así lo tiene que suponer.
6. PACTO POR UNA GOBERNANZA DE LA COMPLEJIDAD La complejidad es inherente al desarrollo de nuestra vida diaria. Supone darse cuenta de que las personas somos complejas en nuestro ser y en el abordaje de nuestras perspectivas vitales. Supone darse cuenta, por ejemplo, de que una persona que tiene Alzheimer es un ser complejo que ha de enfrentarse a muchas variables que aumentan ese nivel de complejidad. Supone darse cuenta de que una persona con un mayor nivel de vulnerabilidad necesita para su atención un conjunto diverso de respuestas. En un escenario institucional complejo. Nuestros sistemas de políticas públicas están basados en una gobernanza multinivel compleja
COHESIÓN SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
que integra a instituciones públicas, tercer sector, instituciones privadas y a la propia comunidad en una interacción no exenta de dificultades en su implementación. En el ámbito social, esta gobernanza ha estado pensada y organizada más desde las propias necesidades del entramado institucional que desde las de las personas a las que tenía que dar respuesta. Además, durante años, la manera de mirar a lo social ha implicado hacerlo mirando a los distintos colectivos que lo conformaban. Ha existido una mirada para la infancia, una para las personas mayores, otra para las personas con discapacidad y otro largo etcétera, en función del grupo o colectivo del que estemos hablando. Los retos dibujados en este documento exigen transitar de una gobernanza pensada para dar respuesta a las necesidades de los distintos actores institucionales a una gobernanza en la que la persona será la protagonista de la acción de los sistemas de políticas públicas. Si la centralidad es la persona, el reto es que los sistemas de políticas públicas miren a la persona en todas sus dimensiones, sin catalogarla en compartimentos estancos en función de los niveles institucionales. Las personas somos de naturaleza compleja y pocas veces podemos ser definidas en base a una sola de nuestras características. Este mismo planteamiento tendrá que transitar también al planteamiento de los sistemas de políticas públicas. Será necesario repensar el sistema de gobernanza replanteando la mirada existente en torno a los distintos colectivos y pensando itinerarios cuyo eje sean las trayectorias vitales de cada una de las personas. La consecuencia de este enfoque será el reto principal en lo que atañe a las cuestiones de gobernanza: reordenar el sistema competencial de los sistemas de políticas públicas que tienen como eje las interacciones personales. El reparto actual tiene como base un diagnóstico basado en necesidades de otro momento histórico. Diagnóstico que ha mantenido la inercia, aunque las necesidades e incluso la propia relevancia del ámbito hayan evolucionado a lo largo del tiempo. Es necesario, por lo tanto, entender que el replanteamiento competencial tendrá que venir acompañado, inevitablemente, de un reenfoque en el objeto de los sistemas de políticas públicas
existentes en la actualidad, incluso de la fusión de algunos de ellos. Será absolutamente imprescindible entender que la consecución de ambos retos será algo que se deba realizar conjuntamente. Una mayor transversalidad y reconfiguración para entender que el cuidado ha de ser el elemento central sobre el que pivote el cambio en el sistema de gobernanza. El sistema actual no ha permitido generar dinámicas de liderazgo tractor, ni siquiera se ha mostrado eficaz a la hora de intentar que dicho liderazgo fuera compartido. Es necesario (re)pensar las estructuras de gobernanza en nuestro escenario institucional multinivel, preguntándonos si todas las instituciones deberían tener el mismo protagonismo y cómo deberíamos hacer para hacer que suceda el cambio desde el mismo. Es necesario un liderazgo transformador que asumiendo su propia posición tractora sepa vehiculizar estas demandas. Un liderazgo que sea permeable con todos los niveles institucionales, imbricándose especialmente en el nivel comarcal. Un liderazgo que entienda que tiene que contar con todos los actores que conforman el sistema, públicos y privados, para construir el escenario de cohesión social que dibuja esta propuesta. La gobernanza de los sistemas de políticas públicas es un elemento clave para entender la evolución y la legitimidad que tienen los mismos en la sociedad. La ciudadanía legitima y apoya aquellos sistemas que conoce y comprende. Esta última crisis ha puesto en evidencia en un indicador tan sencillo como los aplausos de las ocho de la tarde que se apoya de forma natural al sistema sanitario y pocas veces se recuerda a las y los profesionales de los servicios sociales. Lo mismo sucede en las valoraciones que semestralmente ofrece el DeustoBarómetro. Es fundamental, por lo tanto, que junto a lo mencionado previamente el sistema resultante tenga una imagen que lo haga conocido y reconocible. Es la forma en que se adquirirá la legitimidad necesaria. El pacto por una gobernanza de la complejidad tiene que contar por lo tanto para su formulación con el tejido institucional (gobierno, diputaciones, ayuntamientos) y el sector privado en sus distintas acepciones (tercer sector, empresarial con ánimo de lucro, elementos comunitarios). Este pacto tendrá que pivotar en torno a los siguientes puntos:
71
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
GOBERNANZA COLABORATIVA
El modelo de gobernanza tiene que ser de colaboración entre los distintos actores, en la búsqueda del objetivo de cohesión social dibujado. Es importante dejar clara la apuesta por la colaboración público - privada, en especial con el tercer sector sin ánimo de lucro, que ha desarrollado y desarrolla modelos de políticas inclusivas en cada territorio. Será importante diseñar espacios de gobernanza colaborativa que, a través del impulso y responsabilidad de la administración pública, impliquen a todos los actores relevantes en la materia. REORDENACIÓN COMPETENCIAL
La perspectiva introducida en estas páginas supone poner a la persona en el centro. Y esto traerá consigo inevitablemente el cuestionamiento de los sistemas y la asignación competencial existente hasta la fecha. Cambiar la perspectiva en torno al cuidado exigirá también cambiar la forma de organizarlo e incluso las responsabilidades de hacerlo, repartidas en base a otros criterios. Pasada más de una década desde la aprobación de la legislación que afecta al sistema de servicios sociales, parece un buen momento para ponerse en marcha con esta tarea. Esto podrá hacerse en dos direcciones. Por un lado, explorando las posibilidades de la comarcalización de servicios, a través de la colaboración de todos los actores que interactúan en cada comarca. Por otra, por una reordenación competencial entre instituciones que, a medio plazo, suponga cuestionar quién tiene la responsabilidad última del liderazgo y la prestación del sistema de servicios sociales. LIDERAZGO EFICAZ
Una gobernanza eficaz necesita también en este ámbito de un liderazgo eficaz. Un liderazgo capaz de llevar adelante los cambios dibujados en estas páginas. Un liderazgo que articule y teja distintas voluntades en un sistema complejo, que vaya más allá de lo puramente vertical y propio para imaginar espacios que puedan superar el aquí y el ahora. Un liderazgo que combine lo carismático y el trabajo en equipo. El liderazgo que el sistema necesita. Este liderazgo supondrá, además, una apuesta decidida por articular mejor y de forma única los
72
COHESIÓN SOCIAL
esfuerzos realizados en investigación, innovación y evaluación en esta materia, desarrollando un proyecto único que pueda tener personalidad en el ámbito internacional. RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL
La palabra pacto implica la relación entre dos partes. No existirá un pacto en torno a la gobernanza de las políticas sociales si no se implica de forma activa a la sociedad civil. Desde su definición hasta la implementación de las mismas es imprescindible que la sociedad adquiera la responsabilidad en torno a lo que supone conseguir y mantener el nivel de cohesión social deseable para sí misma. Y que se implique también en ello juntamente con las instituciones y actores que la componen. En este sentido, supone también una apuesta clara por el desarrollo de la comunidad y de las redes de apoyo comunitario que la componen, como elemento fundamental de desarrollo del sistema de protección social. Estos elementos conforman la base del nuevo pacto por la gobernanza de la complejidad, que recorre de forma transversal los retos dibujados en el documento.
7. PACTO POR LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA VASCO DE PROTECCIÓN SOCIAL La sostenibilidad y perdurabilidad del sistema vasco de protección social depende de dos cuestiones íntimamente relacionadas que habrá que trabajar en los próximos años. FINANCIACIÓN EQUILIBRADA
Es necesario dotar al sistema de una financiación equilibrada para su implementación. Esta cuestión será también responsabilidad compartida, aunque implicará sobre todo a los actores públicos, desde el momento en que la garantía de los derechos supone una cobertura básica, más en estos próximos años donde va a ser más importante garantizar esta realidad. Para ello, será necesario abordar las cuestiones relacionadas con la fiscalidad y la contribución de las propias administraciones públicas al sistema. Pero también será necesario repensar la política de costes a través de procesos de reformulación de procesos de gobernanza formulados en el pacto anterior.
COHESIÓN SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL PARA EL FUTURO DE EUSKADI
LEGITIMIDAD SOCIAL
Es necesario aumentar la legitimidad social del sistema de protección. Para ello será imprescindible que la ciudadanía los conozca, los utilice y los valore. Las personas tienen que saber que están empleando estos sistemas y hay que darlo a conocer. La perdurabilidad del sistema y su inmunidad frente a posibles oleadas de opinión proteccionista, depende de ello.
5. CONCLUSIÓN Esta sociedad tiene muchos retos pendientes en lo que a cohesión social se refiere. Vivimos en una sociedad en la que aumenta la brecha social y económica entre la ciudadanía, la distancia entre las generaciones con una población cada vez más envejecida, en la que la igualdad de mujeres y hombres no logra pasar de las normas a la realidad, en la que sufrimos una crisis de cuidados estructural… En este documento se ha pretendido apuntar algunas de las tendencias, retos y puntas de iceberg que nos hacen intuir hacia qué sociedad caminamos. Teniendo en cuenta el sistema socioeconómico en el que vivimos y los modos de vida que genera, la crisis de valores cada vez más patente entre la juventud, o la cada vez mayor tendencia al individualismo, hemos concluido que existen numerosos peligros que amenazan la cohesión social en el fututo.
considerado que ya no sirve organizar a la sociedad en función de colectivos o ámbitos de necesidad, sino que hay que apostar por una mirada más transversal, integral e interseccional, porque ninguna persona es solo vieja, o solo joven, o solo pobre, o solo rica, o solo hombre, o solo mujer… Porque cada una de las personas somos una suma de múltiples factores que afectan a nuestra vida y tenemos necesidades distintas en función de la combinación de todos esos factores. A los pactos que hemos propuesto podríamos añadirle un pacto por el desarrollo personal, por que cada persona tenga derecho a desarrollar sus capacidades, a alcanzar el máximo desarrollo emocional o alcanzar una vida con sentido y significado, pero consideramos que el desarrollo personal de cada persona viene condicionado en gran medida por el desarrollo de la sociedad en la que vive, por lo que apostar por la cohesión social y por el bienestar de todas las personas es ya una garantía, o cuanto menos un acicate, para que cada uno y cada una de nosotros se realice también individualmente como persona.
Ante esta situación, nuestra propuesta para minimizar estos riesgos es actuar siempre desde los valores y la dignidad humana, poniendo a las personas y sus necesidades en el centro de las decisiones; así como reforzar lo público apostando al mismo tiempo por una participación social activa y corresponsable. Consideramos que solo así avanzaremos hacia la cohesión social, hacia una respuesta adecuada al reto de los cuidados, hacia la eliminación de la pobreza, hacia una vida igualitaria para hombres y mujeres, hacia una vida más digna y participativa para las personas mayores… Hacia un mundo más habitable para todas las personas. Por eso hemos propuesto unos pactos para cada uno de los retos y hemos incidido en la necesidad de nuevas formas de organización para hacer frente a nuevas necesidades. Así, hemos
73