Hermes 8: Una propuesta para la reflexión - gogoetarako proposamen bat

Page 1

hermes 5

Aurkibidea / Índice

Ramuntxu Camblong, Xoxe Estevez, José Luis Orella, Mario Fernandez, Hector Gros, Ander Gurrutxaga, Miguel Hererro de Miñón, Thomas Hottinger, Pedro Ibarra, Richard Irazusta, Gurutz Jauregui, Ramón Jaúregui, Xabier Kintana, Gontzal Mendibil, Margarita Robles, Ruiz Olabuenaga, Javier Sádaba, Mitxel Unzueta, Javier Villanueva y Paddy Woodworth.


hermes 5

Ramuntxu Camblong, Xoxe Estevez, José Luis Orella, Mario Fernandez, Hector Gros, Ander Gurrutxaga, Miguel Hererro de Miñón, Thomas Hottinger, Pedro Ibarra, Richard Irazusta, Gurutz Jauregui, Ramón Jaúregui, Xabier Kintana, Gontzal Mendibil, Margarita Robles, Ruiz Olabuenaga, Javier Sádaba, Mitxel Unzueta, Javier Villanueva y Paddy Woodworth.

Edita: Fundación Sabino Arana. Directores: Txema Montero, Koldo Mediavilla.. Coordinadora de Edición: Olga Sáez Ocáriz. Consejo de Redacción: Irune Zuluaga, Iñaki Aldekoa, Josune Ariztondo, Javier Balza, Iñigo Camino, Filgi Claverie, Garbiñe Egibar, Sebastián García Trujillo, Eli Garmendia, Mª Karmen Garmendia, Iñaki Goikoetxeta, Iñaki Goirizelaia, José Ignacio Lacasta Zabalza, Manu Legarreta, Emilio Majuelo, José Luis Mendoza, Teresa Martínez de Arano, Iñaki Martínez de Luna, Andoni Ortuzar, José Antonio Rodríguez Ranz y Aitor Bikandi. Diseño: Logoritmo. Obra Plástica: José Ramón Amondarain, Maider López, Manu Muiategiandikoetxea Markiegi, Juan Pérez Agirregoikoa, Gabriela Kraviez, Iñaki Imaz. Contraportada: Iñaki Imaz. Fotocomposición y Fotomecánica: Flash Composition S.L. Imprime: Flash Impresión S.L. Fundación Sabino Arana. Ibáñez de Bilbao 16. 48001 Bilbao. Tfno. 94 423 05 28 Fax 94 423 42 80. aldizkari@sabinoarana.org. D.L.: BI-986-01 ISSN: 1578-0058

2

10

18

La proposition d’Ibarretxe vue d’Iparrralde !.

Elkarbizitzarako itun politiko berria. Juan José Ibarretxe

Xosé Estévez, José Luis Orella

Ramuntxo Camblong

28 Un Nuevo Pacto Político Para la Convivencia. Un Enfoque

Fundamentación histórica del proyecto de Ibarretxe.

34

42

Miradas sobre el Estado, la Nación y el Futuro.

Consideraciones políticoconstitucionales sobre la Propuesta

Internacional.

24

Una iniciativa legítima y democrática. Mario Fernández

50 Un nuevo pacto político para la convivencia.

Ibarretxe.

Héctor Gros Espiell

Ander Gurrutxaga

Miguel Herrero de Miñón

56

62

Una aproximación al contexto.

Pedro Ibarra

Donnons une chance au Lehendakari.

66 Algunas reflexiones jurídicas sobre la Propuesta del Lehendakari Ibarretxe. Gurutz Jáuregui

Richard Irazusta

82 Zer izan gindezkeen?

76 Un pacto imposible.

Ramón Jáuregui

90

Ibarretxe Lehendariaren proposamenaren inguruko gogoeta

Julián Thomas Hottinger

94 Ante un “nuevo pacto político para la convivencia”.

98 Desocultación Democrática.

batzuk. Xabier Kintana

Gontzal Mendibil

104 De Quebec a Puerto Rico pasando por Euskadi.

Margarita Robles

José Ignacio Ruiz Olabuénaga

106

116

Un acercamiento a las posibles fuentes ideológicas de la propuesta del

Proyectos para un País Demediado.

122 Análisis “espontaneo” de la propuesta del Lehendakari.

Lehendakari. Javier Sádaba

Mitxel Unzueta

Javier Villanueva

Paddy Woodworth

128

130

Apartaban los ojos del texto que les ponía delante. Apunte del director

Premios Sabino Arana Sariak


Aurkibidea / Ă?ndice

Elkarbizitzarako itun politiko berria

Juan JosÊ Ibarretxe Lehendakaria 1.– EUSKAL GIZARTEAK IRTENBIDEAK NAHI DITU Euskal gizartea zain dago. Guri begira dago. Irtenbideak eskatzen dizkigu ordezkari politikooi. Lehendakariak eta bere Gobernuak ez diote huts egin nahi itxaropen horri. Ez dugu etsiko, eta ez gara sartuko ETAk eskaintzen duen kale itsuan. Ez gara abiatuko gorroto eta frustrazioaren bidetik. Inora ez doan bidetik. Ez dugu etsiko eta ez gara inmobilismoan, blokeoan eta etengabeko ezetzean eroriko, Alderdi Popularrak eta Alderdi Sozialistak planteatzen duten bezala. Bide horrek ez gaituelako bakera hurbiltzen, eta gizartearen krispaziora garamatzalako. Euskal gizarteak ez du berriz egin nahi iraganari buruzko eztabaida antzurik. Era berean, ez du nahi inork arrastaka eramatea gizarte-eraso eta zatiketaren eszenatoki iraunkorrerantz. Euskal gizartea aspertuta, nekatuta dago indarkeriarekin. Nekatuta dago inposaketa eta xantaiekin. Nekatuta dago mezu ezkorrekin. Gure gizartea ez da heldugabea, azken hauteskundeak izan ondoren norbaitek esan zuen bezala. Gure Herria zentzuduna da; milurteko batzuk bete ditu eta adinez nagusia da bere etorkizunaren jabe izateko. 2

Euskal gizarteak irtenbideak nahi ditu. Etorkizunari begiratu nahi dio, iraganari uko egin gabe. Aurrera egin nahi du. Estatuarekiko Itun Politiko berriaren beharra, irtenbiderako egitasmoaren giltzarri. Itxaropen horri erantzuna emateko, itun politiko berria eratu behar da, gure autogobernuaren markoa egungo euskal gizartearen gehiengoak dituen nahi eta helburuei egokitzeko, Gernikako Estatutuak berak ezartzen dituen tresnak eta ahalmenak erabiliz. Hauxe da, nik, Lehendakariak, euskal gizarteari planteatu nahi dizkiodan etorkizunerako apustu estrategikoa eta irtenbiderako egitasmoa. Kontua ez da egindako ibilbideari uko egitea, edo indarrean dagoen Estatutuaren bidez gureganatu ditugun konpetentzien kudeaketa eraginkorrari esker lortu dugun ongizate-maila gutxiestea. Kontua da elkarbizitzarako egitasmo berria eraikitzea, atxikimendu librean eta partekatutako subiranotasunean oinarrituta; eta ez menpekotasunean eta Estatuaren ikuspegi zehatz baten inposaketan oinarrituta eta Euskal Herriaren borondatea alde batera utzita. Lehen Legebiltzar honi adierazi diodan bezala, behin betikoz onartu behar dugu, normalizazio politikoaren arazoa konpontzeko, ez dela erabaki behar nork gestionatu behar duen konpetentzia hau edo beste hori. Normalizazio politikoaren arazoa konpontzeko, onartu behar dugu Euskal Herria ez dela Estatuaren menpeko


hermes nº:2 de 8. Elkarbizitzarako itun politiko berria. Juan José Ibarretxe

Aurkibidea / Índice

zati bat, baizik eta nortasun propioa duen Herria, barneko harremanen marko propioa ezartzeko eta benetako estatu nazio anitz bati askatasunez atxikitzeko ahalmena duena. Euskal gizarteak hartutako erabaki demokratiko batzuei sordina interesatua jarri badiote ere, errealitatea tematia da eta hor dago. Beste alde batera begiratzeak ez du inolako laguntzarik emango, oraindik sufritzen ari garen normalizazio politikoaren eta elkarbizitzaren arazo historikoa konpontzeko. Errealitatea tematia da eta 1990eko otsailaren 15ean, Eusko Legebiltzarrak, 38 boto alde jasota, gehiengo absolutuarekin beraz, eta Herri Batasunaren laguntzarik izan gabe, honako hau aldarrikatu zuen: “Euskal Herriak autodeterminazioaren eskubidea dauka. Bere status politiko, ekonomiko, sozial eta kulturala era libre eta demokratikoan erabakitzeko bere hiritarrek duten ahalmenean datza eskubide hori; bai marko politiko propioaren bidez, bai bere subiranotasuna, osorik edo zati batean, beste Herri batzuekin partekatuz”. Errealitatea tematia da eta azken hauteskunde autonomikoetan Euskal Autonomia Erkidegoko 10 biztanletik 8k eman zuten botoa eta gehiengoak programa zehatz bat berretsi zuen, euskal gizarteak etorkizuna erabakitzerakoan zein iritzi duen jakinarazteko eskubidea defendatzen zuena. Errealitatea tematia da eta Eusko Legebiltzarrak uztailaren 12an gaurko Estatutuaren potentzialtasunak garatzea eta Estatuarekiko itun politiko berria egiteko lehen urratsak egitea onartu zuen, euskal gizartearen gehiengoak askatasunean eta demokrazia erabiliz azaltzen dituen asmoei erantzuteko. Hauxe da errealitatea, eta horri aurpegia ez emateak, erantzukizun politiko eza ezezik, euskal gizartearen gehiengoak zilegitasun osoz dituen nahi eta asmoei egindako iruzurra ere adierazten du, konponbiderako eta elkarbizitzarako egitasmoan aurrera egin nahi baitu euskal gizarteren gehiengoak.

Beharrezkoa da, beraz, errealitateari aurpegia ematea eta itun politiko berria bat planteatzea, euskal gizartearen borondate demokratikoa bildu eta bereganatzeko gauza izango dena. Zuek ongi dakizuenez, iazko urriaren 25ean egin zen Osoko Bilkuran, Estatutuaren ahalmenak garatu behar genituela adierazi nuen, itun berria lortzeko, elkarbizitzarako bilgune berria lortzeko. Itun berri horren egitasmoa eratzeko beharrezkoak iruditu zitzaizkidan oinarri eta printzipioak aurreratu nituen. Proposamen irekia erabili nuen horretarako, beti ere, autogobernuari buruzko batzordea bat berariaz eratu ondoren batzorde horretan gauzatuko zen eztabaidan laguntzeko. Gainontzekoa ongi ezagutzen duzue, Legebiltzarreko Batzorde horretan buru belarri egin baituzue lan sei hilabetetan. Lan horren ondorioz, Legebiltzarraren Osoko Bilkurak diktamen bat onartu zuen uztailaren 12an eta diktamen horretan 2001eko urriaren 25ean proposatutako oinarriak osorik berretsi ziren. Ildo horretan, euskal iritzi publikoari, eta baita espainolari ere, jakin arazi nahi diet Lehendakariak eta Eusko Jaurlaritza osatzen duten hiru alderdiek borondate sendoa dutela irtenbiderako egitasmo honetan aurrera egiten jarraitzeko. Azkeneraino iritsiko gara, uste osoa dugulako hori dela euskal gizartearen gehiengoaren asmoa ordezkatzen duen bidea. Prozesuaren ateak irekita egongo dira beti, euskal gizarteko sentsibilitate guztien ordezkariek parte har dezaten; baina oraintxe bertan aditzera eman nahi dut ez dugula onartuko putzuaren hondoari lotuko gaituen beto-eskubiderik. Bidea pausoz pauso egiten da, eta ibilbidea guk bakarrik hasi behar badugu, bakarrik hasiko dugu, horretarako behar den sendotasun politikoa eta gizarte-zilegitasuna daukagulako. Azkenean, euskal gizarteak berak berretsi, saritu edo zigortu beharko du lortutako emaitzaren egokitasuna. 3


hermes nº: 3 de 8. Elkarbizitzarako itun politiko berria. Juan José Ibarretxe

Aurkibidea / Índice

Ni neu izango naiz konponbide hau bultzatzen jarraituko duena. Hori dela eta, beste bi urrats eman nahi ditut Egoera Politikoari buruzko Eztabaida honetan. Lehendabizi, egitasmoa argitu nahi dut; hau da, Elkarbizitzarako Itun berriaren proposamenaren edukia azalduko dut. Bigarrenik, ituna garatu eta gauzatzeko jarraitu behar den prozesuaren zedarririk garrantzitsuenak aurkeztuko ditut. 2.– EGITASMOA: ESPAINIAKO ESTATUAREKIN ASKATASUNEZ ELKARTZEKO STATUS BERRI BAT ETAPA BERRI BATERAKO 2.1 Zutabeak: Elkarbizitzarako itun bat lortzea da helburua, Euskal Herriak bere etorkizuna erabakitzerakoan bere borondatea zein den jakitera emateko duen eskubidea onartzea oinarritzat hartuta. Itun honek hiru zutabe nagusi ditu: a) Euskal Herriak berezko nortasuna du... b) eta bere etorkizunaz erabakitzeko eskubidea du... c) gaur Euskal Herria eratzen duten eremu juridiko-politikoetako herritarren erabakiak errespetatuta. a) Berezko nortasuna duen Herria Euskal Herriak berezko izaera du, Europako Herrien multzoaren barruan. Euskal Herriak ondare historiko, sozial eta kultural paregabea gordetzen du. Ondare hori Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Nafarroa, Lapurdi, Zuberoa eta Behe Nafarroako biztanle guztiena da, Pirinioen bi aldeetan dauden lurralde horietako biztanle guztiena, eta ezin du inork monopolizatu. Euskal Herria historian zehar finkatu den eremu geografikoak izen asko izan ditu: Baskonia, Nafarroako Erresuma, Euskal Herria edo Euskadi. Euskal Herria, gaur egun, hiru errealitate juridiko-administratibo ezberdinetan eta bi estatutan egituratzen 4

da. Alde batetik, Euskal Autonomia Erkidegoa –Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako lurralde historikoak, alegia– eta Nafarroako Foru-Erkidegoa daude, biak Espainiako Estatuan. Eta, bestetik, Iparraldeko lurraldeak daude –Lapurdi, Zuberoa eta Behe Nafarroa–; horiek guztiak Frantziako Estatuan daude eta ez dute berariazko egituraketa politikorik. Euskal Herria historian zehar ez da inor baztertzeko eratu, eta ez da inoiz inor baztertzeko eratuko —lehen ez da inor kanpoan utzi eta orain ere ez da inor kanpoan uzten, kanpoan geratzerik nahi ez badu—; aitzitik, gizarte bizia da, norberak euskal identitate sentimenduarekin bat egin nahi izatearen emaitza; gainera, kasu askotan, sentimendu hori bateragarria da beste nazio edo estatu batzuen parte sentitzearekin. Euskal Herriaren parte sentitze horrek arau juridikoak edo muga politikoak gainditzen ditu. Identitate nazionalaren sentimenduak ezin baitira inposatu, ezin baitira debekatu inolako dekretu, lege edo konstituzioren bidez. Naturaltasun osoz onartu behar da pertsona bakoitzak nahi duen partaide izate edo identitate sentimendua izan dezakeela, Giza-Eskubideen Kartan bereriaz adierazten den bezala. b) … Eta bere etorkizunaz erabakitzeko eskubidea du Euskal Herriak bere etorkizunaz erabakitzerakoan zein iritzi duen jakinarazteko eskubidea du. Eskubide hori Legebiltzar honek 1990. urtean gehiengo absolutuz onartu zuen, herrien autodeterminazio-eskubidearen arabera. Herrien autodeterminazio-eskubide hori Eskubide Zibil eta Politikoen Nazioarteko Itunean eta Eskubide Ekonomiko, Sozial eta Kulturalen Nazioarteko Itunean ere onartzen da. Hona zer aldarrikatzen duten hitzarmen horiek lehenengo artikuluan: “Herri


hermes nº: 4 de 8. Elkarbizitzarako itun politiko berria. Juan José Ibarretxe

Aurkibidea / Índice

guztiek askatasunean erabakitzeko eskubidea dute. Eskubide hori delaeta, izaera politikoa askatasun osoz erabakiko dute, eta garapen ekonomiko, soziala eta kulturala bultzatuko dute”. Bi itun horiek, gainera, Espainiako Estatuaren konstituzionalitate-blokeari gehitu zaizkio, 1977ko apirilaren 13ko berrespen-tresnaren bidez.

tutako estatu bati askatasunez elkartzean oinarritutako itun bat. Azken batean, Euskal Autonomia Erkidegoa Euskal Herriaren parte eta erabaki-eremu denez, eta gure etorkizuna askatasunean eta demokrazia erabiliz erabaki nahi dugunez, Espainiako Estatuarekiko harreman-aro berria planteatu nahi dugu, elkartutako nazio librearen status berri batean oinarriturik.

c) … Gaur Euskal Herria eratzen duten eremu juridiko-politikoetako herritarren erabakiak errespetatuta. Euskal Herriak bere etorkizunari buruzko erabakiak hartzeko duen eskubideaz baliatzeko, gaur egun Euskal Herriari egitura ematen dioten eremu juridiko-politikoetako herritarrek bere etorkizunaz erabakitzerakoan zein iritzi duten jakinarazteko eskubidea arduratsu errespetatu behar da. Hau da, Euskal Autonomia Erkidegoko herritarren erabakiak, Nafarroako Foru Erkidegokoenak eta Iparraldekoenak errespetatu behar dira, elkarren artean izan nahi dituzten barne-harremanak nahiz bakoitzaren Estatuarekin izan nahi dituztenak ezar ditzaten.

Itun berriaren edukia: Gernikako Estatutuak gaurko autonomia erregimenari ezartzen dizkion ahalmenetatik abiatuta, gure autogobernua ondoren adieraziko ditudan terminoetan sakontzea planteatzen dugu,: 1) Gure nortasun nazionala eta gure etorkizunaz erabakitzeko eskubidea legez onartzea. · Euskal Herriak etorkizunaz erabakitzerakoan zein iritzi duen jakinarazteko eskubidea onartzea; hau da, egun Euskal Herria eratzen duten lurralde, lege eta politika eremu ezberdinetako borondatea errespetatuz, Euskal Herriak izan nahi dituen barneko eta kanpoko harreman markoa onartzea. · Euskal Autonomia Erkidegoa Euskal Herriaren parte eta erabaki-eremu denez, etorkizunaz erabakiak hartzeko dugun eskubidea eratu nahi dugu, euskal gizarteari erreferendumaren bidez kontsulta demokratikoak egitea arautu eta kudeatzeko ahalmen osoa onartuz. · Halaber, eta Estatuaren nazio aniztasunaren arabera, euskal nazionalitatea nahi duenari naturaltasun osoz aitortzea planteatzen dugu, lege, politika eta administrazio ondoriok ditzan.

2.2 Proposamena eta bere edukia – … Euskal Herriaren parte garenez, Euskal Autonomia Erkidegoak erabaki-eremu bat osatzen du. – … Jatorrizko subiranotasuna dugu, gure eskubide historioak berariaz jaso baitira Konstituzioan eta indarrean baitaude eguneratuta. – … Gernikako Estatutuaren Xedapen Gehigarria eta Eusko Legebiltzarrak 1990eko otsailaren 15ean Autodeterminazio-Eskubidea aldarrikatzeko hartu zuen Erabakiaren Xedapen Gehigarria erabili nahi ditugu. Hori guztia dela eta, elkarbizitzarako Itun Politiko berri bat aurkeztu nahi diogu Espainiako Estatuari, gure nortasun nazionala onartzean eta nazio anitzek osa-

2) Euskal Autonomia Erkidegoko Lurraldeen eta Nafarroako Foru Komunitatearen arteko harreman-askatasuna. Askatasun horren euskarria honako hau da: EAEko lurraldeetako herritarrek (Araba, Bizkaia eta Gipuzkoakoek, alegia) eta Nafarroako Foru Komunitatekoek eskubidea dute bere garapen eta ongizate 5


hermes nº: 5 de 8. Elkarbizitzarako itun politiko berria. Juan José Ibarretxe

Aurkibidea / Índice

politiko, sozial, ekonomiko eta kulturala lortzeko egokienak diren lokarri politikoak eta barne-harremanak ezartzeko, eta horretarako muga bakarra beraien borondatea da. Argi eta garbi utzi nahi dut, behingoz, bakarrik nafarrei dagokiela bere etorkizunari buruzko erabakiak hartzea. Errespetuaren premisa honetatik, inork ezin ditu inposatu, ezta eragotzi ere, Euskal Autonomia Erkidegoko eta Nafarroako Foru Komunitateko herritarrek askatasunez ezarri nahi dituzten harreman bideak eta tresnak. 3) Frantziako Estatuan kokatutako euskal lurraldeekin, Iparraldekoekin, harremanak izateko ahalmena Pirinioetako bi aldeetara dauden euskal lurraldeen arteko harreman-markoa sakontzea planteatzen dugu, Iparraldeko lurraldeekin —Frantziako Estatuko euskal lurraldeekin, hain zuzen— ditugun lotura historiko, sozial eta kultural bereziak estutzeko. Horretarako, araudi komunitarioa eta Europar Batasuneko estatu ezberdinen lurraldeen arteko mugaz bestaldeko lankidetza bideratzen duten itunak ahalik eta zabaltasun eta malgutasun handienez erabiltzea proposatzen dugu. 4) Euskal botere judizial autonomoaren eraketa Euskal botere judizial autonomoa eratzeak, botere legegilea eta botere betearazlearekin batera, gure autogobernua osatuko du. Botere judizial hori eratuta, instantzia judizial guztiak Euskadin agortuko dira eta gure Erkidegoak ordezkatuko du Estatua justizia-administrazioan. Estatuan indarrean dauden prozesuprintzipio eta oinarrizko eskubide berak ezartzea izango du muga, eta Estatuaren eremuarekin eta Europarenarekin koordinatu eta lankidetzan aritzeko esparrua ezarriko zaio. 5) Euskadiko erakunde politikoak eratzeko bermea Hau da, autonomia osoa autogobernu politikoaren erakunde propioak diseinatzeko. Horrek esklusibotasuna ekarriko 6

du antolaketan, segurtasun publikoan, foru eta toki administrazioan eta zuzenbide pribatuan, auzotasun, familia, ondare-harreman, enpresa eta gizarte zibilaren eremuan. 6) Gure izaera kulturala gordetzea Kultura-identitatearen ezaugarriak heziketaren eta ezagutzaren transmisiosistema osoan gordetzea ekarriko duen herri-politika autonomoa garatuta. Horrek eskuduntza esklusiboa dakar kultura, hizkuntza eta heziketaren arloan; baita zenbait alor enblematikotan ere, hala nola, kultura-jarduerak eta kirolen euskal federakuntzen nazio-selekzioak nazioartean ordezkatzean, horiek hori nahi badute. 7) Eremu propioa garatzea gizarterako eta lanerako, ekonomiarako eta babes sozialerako. Horretarako, geure politika ekonomikoa, zerga eta fiskalitate sistema, lan harremanetarako sistemak eta aurreikuspenerako, ongizaterako eta gizarte segurantzarakoak era autonomoan kudeatuko dira, Estatuarekiko eta Europarekiko elkartasun eta lankidetzarako behar diren tresnak ezarriz. 8) Gure baliabide naturalen eta azpiegituren kudeaketa bermatzea Hau da, jarduera publikoen esklusibotasuna, euskal lurraldeari dagokionez, ingurumenaren jasangarritasunean, lurraren erregimenean, baliabide naturalen eta komunikabide-azpiegitura guztietan titulartasunean. 9) Estatuarekin bi aldeko berme-sistema ezartzea, izenpetutako Ituna alde bakar batek alda ez dezan Itun batez eta askatasunean eta boluntarioki partekatzen den subiranotasunkidetzaren eredu batez ari bagara, elkarrekiko berme-erregimena ezarri beharra dago, izenpetutako ituna alde bakar batek murriztu, aldatu edo interpretatu ez dezan. Horretarako, hainbat formula plantea daitezke, hartzen diren konpetentzien motaren eta izaeraren arabera.


hermes nº: 6 de 8. Elkarbizitzarako itun politiko berria. Juan José Ibarretxe

Aurkibidea / Índice

Esklusibotasunez burutzen diren herri-politiken kasuan, politika horiei eragiten dieten kanpoko arau juridikoek Euskadin eraginkortasun osoa izateko, Eusko Legebiltzarrak berretsi beharko ditu. Gainontzeko materien kasuan, adiskidetze gune eta arauak eratu beharko dira, desadostasunik egonez gero, gatazkak bakea eta demokrazia erabiliz konpondu ahal izateko. 10) Europan eta munduan ahots propioa izateko ahalmena Euskal Herria Europaren parte da historiaren hastapenetatik eta gaur egun Europako Batasunak osatzen duen espazioan gauzatu beharko dituzte etorkizunean gizarte, ekonomia, politika eta kulturaren arloko harremanak euskal erakundeek, Espainiak eta Europako erakundeek. Europan, zorionez, sozialki eta intelektualki gainditu dira Espainiako Estatuan oraindik konpontzeke dauden eztabaidak. Hainbat printzipio demokratiko —hala nola, elkartze librea, herriek erabakitzeko duten eskubide demokratikoa, partekatutako subiranotasuna, mugakideen arteko lankidetza edo estaturik gabeko nazioen izaeren errespetua— normaltasun osoz onartzen dira Europan, eta Espainiako Estatuak jarraitu beharreko arauak markatu behar dituzte. Euskal Autonomia Erkidegoko erakundeok zuzenean egon nahi dugu Europako erakundeetan, gure eskuduntza esklusiboak defendatzeko eta gure identitate propioa ordezkatzeko. Planteatzen duguna Europako Batasunaren Itunean ezarrita dago, eta horren lekuko da Europako erakundeetan herrialde eta nazio askok parte hartzea eta batzuetan kontseiluen buru izatea ere. Horri dagokionez, Europarekin izan nahi dugun harremana “elkartutako herrialde edo nazioaren status”aren bidez planteatzen dugu; parte hartzeko formula aurreratu hori, Konbentzio Europarra bera aztertzen ari da, 2004. urtean Batasunaren itunak aldatzen direnerako. Hau da, gure berezitasunek eta Europako beste nazioe-

nek berariaz azaldu behar dute Europako konstituzio berrian. Halaber, eta nazioarteko zuzenbidearen ezarpenik zabalenaren arabera, ahots propioa izan nahi dugu munduan eta nazioarteko erakundeetan; era berean, ekonomian, kulturan eta erakundeetan ditugun interesak sustatzeko eta gure Herriaren identitatea defendatzeko, nazioarteko itunak izenpetzeko ahalmena izan nahi dugu. 2.3 Tresnak: Euskal herritar askorentzat, Foruak, Euskal Herriaren Eskubide Historikoak, dira gure benetako konstituzioa, oraindik ere. Edonola ere, borondate politikoa baldin badago, euskal arazoa deritzana konpondu nahi baldin bada, normalizazio politikorako eta elkarbizitzarako benetako egitasmoa gauzatu nahi bada, gaurko ordenamendu juridikoan dauden hainbat prozedura eta tresna erabil daitezke. Prozedura Gernikako Estatutuaren 46. artikuluan aurreikusten da, eta tresnak honako hauek dira: – Gernikako Estatutuaren Xedapen Gehigarria: “Estatutu honetan ezarri den autonomia-erregimenaren onarpenak ez du esan nahi, Euskal Herriari herri gisa historian barrena dagozkiokeen eskubideei uko egiten zaienik, ordenamendu juridikoak erabiltzen duenaren arabera gaurko daitezkeelarik”. – Konstituzioaren lehenengo Xedapen gehigarria: “Konstituzioak babestu eta onartzen ditu forudun lurraldeetako eskubide historikoak. Forudun erregimenaren gaurkotze orokorra, dagokionean, Konstituzio eta Autonomia Estatutuen barnean egingo da”. – Konstituzioaren bigarren Xedapen indargabetzailea. “Inolako iraupenik gorde ahal baldin badu, 1839ko urriaren 25eko legea, Araba, Gipuzkoa eta Bizkaiko probintziei dagokiena, behin betiko derogaturik geratuko da. 7


hermes nº:7 de 8. Elkarbizitzarako itun politiko berria. Juan José Ibarretxe

Aurkibidea / Índice

Era berdinetan, 1876ko uztailaren 21eko legea behin betiko derogaturik geratuko da”. – Eskubide Zibil eta Politikoen Nazioarteko Hitzarmena, 1966ko abenduaren 19koa. Espainiako Erresumak berretsia, 1977ko apirilaren 13ko berrespen-tresnaren bidez, eta 1997ko apirilaren 30ean 103 zenbakiko Estatuaren Aldizkari Ofizialean argitaratua. – Eskubide Ekonomiko, Sozial eta Kulturalen Nazioarteko Hitzarmena, 1966ko abenduaren 19koa. Espainiako Erresumak berretsia, 1977ko apirilaren 13ko berrespen-tresnaren bidez, eta 1997ko apirilaren 30ean 103 zenbakiko Estatuaren Aldizkari Ofizialean argitaratua. – Euskal gizartearen borondatearen zilegitasun demokratikoa, erreferendumaren bidez adierazia eta ordezkatzen duten erakundeen bitartez eratua.

Arazo politiko bat dagoela onartuz gero, itundutako irtenbide politikoa aurkitu behar dugu. Ez da egia arazo juridikoa dugunik; arazoa borondate politiko eta demokratikoa ez izatean datza. Planteatzen dugun harreman-eredu berria, guztiz bat dator Konstituzioaren interpretazio ireki eta malguarekin, Estatuaren nazio aniztasunean oinarritzen baita Konstituzioa, Espainiako konstituzionalista adituek defendatzen dutenaren arabera. Gainera, planteatzen dugun ereduak ez du bakarrik Euskadirentzat izan nahi. Espainiako Estatuko beste herri eta nazionalitateentzako harreman eredua izan liteke, Estatua egitura federal asimetriko gisa ulertu ezkero, Alderdi Sozialistako ordezkari ezagunek defendatzen dutenaren arabera, eta, noski, Ezker Batuak aldarrikatzen duen elkartzee libreko federalismoaren kontzepziotik ulertuz gero. Baina gehiago esango dizuet: elkartze librean eta partekatutako subiranotasunean oinarritutako harreman-eredu hau Europan eta nazioartean erabilia eta one8

tsia da. Eredu hau Europaren eraikuntzaren oinarrian dago eta, are gehiago, Europako estatuen eta mendebaldeko beste estatu batzuen oinarria izan da. Azken batean, proposamen honek zenbait oinarri juridiko eta politiko biltzen ditu; beti ere, Estatu baten barruan bereizitako nazionalitateak izatetik edo estatu ezberdinak eragiten dituzten arazo nazionalengatik sortutako harreman-gatazkak bakea eta demokrazia erabiliz konpontzeko Europako Mendebaldean erabili izan diren eta orain ere erabiltzen direnak. Hauxe da XXI. mendean munduak aurrez aurre duen eztabaida handienetako bat; hau da, nola bildu nazio-errealitateak eremu juridiko, sozial eta politikoan. Nola errespetatu estatua osatzen ez duten nazioen nortasuna. Nola bideratu bere presentzia, bere eskubideak eta bere kezkak. Nola ezarri harreman-markoa munduaren antolaketa berrian, horretarako ezin baita oinarritu nortasun ezaugarrien ezabapenean eta inposaketan, errespetuan eta elkartze librean onarritu behar baita. Hori gure erronka eta gure desafioa ere bada. Elkarrizketaren bidez aurre egiteko gaitasunaren menpe dago etorkizunean izan dezakegun elkarbizitza. 3.– PROZESUA: EUSKAL GIZARTEAREN BORONDATE DEMOKRATIKOAREN ERRESPETUAN BUKATZEN DEN BIDEA 3.1 Oinarriak Formalki iragarri nahi dut Egoera Politikoari buruzko Eztabaida honek bidea hasten duela, elkarbizitzarako itun politiko berria eratuta bukatzeko, prozesu ireki, malgu, legezko eta demokratiko baten bitartez, euskal gizarteak berretsi dezan. a) “Irekitasuna”. Prozesua ez zaio mugatuko ordezkari politikoen eremuari; aitzitik, gizarteak ere parte hartzeko aukera izango du. Irekitasunaren printzipioak bazterketarik eza dakar; hau da, euskal gizartean dauden eta horrela nahi duten sentsibilitate politiko eta sozial guztiek askatasunez har dezakete parte.


hermes nº: 8 de 8. Elkarbizitzarako itun politiko berria. Juan José Ibarretxe

Aurkibidea / Índice

Prozesua beti irekita egongo da, bazterketarik ezaren printzipioa indarrean egongo da aldi guztietan; baina, era berean, betorik ezaren printzipioa funtsezkoa izango da; ez dugu oztopatzerik eta blokeoa erabiltzerik onartuko. b) “Malgutasuna”. Prozesua malgutasunez planteatuko da, azken emaitza aurretik epaitu gabe, eta aldi ezberdinetan sar daitezkeen ekarpen sozial eta politikoak kontutan hartuta. c) “Legezkotasuna”. Indarrean dauden estatutu-arauetan eta konstituzio-arauetan ezarritako prozedura-bidea jarraituko da. Euskal Autonomia Erkidegoan hain zuzen, gaurko Autonomia Estatutuaren 46. artikuluan ezarritako aldatze-prozedura legala jarraituko da. d) “Demokrazia”. Euskal gizartearen gehiengo demokratikoak berretsiko du behin betiko egitasmoa erreferendumaren bidez. Behin betiko berrespen hori baldintza egokietan egingo da, euskal gizartea askatasunez mintzo dadin, indarkeriarik eta bazterketarik gabeko eszenatoki batean. 3.2 Aldiak Irekitako prozesuaren garapena zuzenduko duten printzipio edo oinarriak finkatu ondoren, nire iritziz, horiek lortzeko bidea markatu behar duten aldi eta konpromiso azalduko ditut. Prozesuaren aurkezpen eta irekiera: Lehenago azaldu dudan bezala, formalki iragarri nahi dut Estatuarekin itun politiko berria lortzeko prozesua hasiko dela. Egoera Politikoari buruzko Eztabaida honek prozesua irekiko du ofizialki. Horren inguruan, aurreratu nahi dizuet hurrengo astetik aurrera bi aldeko bilerak egingo ditudala Legebiltzar honetan ordezkatuta dauden indar eta sentsibilitate politiko guztiekin, ireki den prozesuan parte hartzera pertsonalki gonbidatzeko eta hasierako aldian edo ondorengo aldietan lan egin edo parte hartzeko asmorik duten ezagutzeko.

Halaber, lehendabiziko aldi horretan, nik neuk azalduko dizkiet egitasmoaren eta prozesuaren oinarriak Euskadiko enpresarioen eta sindikatuetako ordezkariei eta gizarte eta kultura erakundeei. Gizartearen partaidetza Formazio politikoekin eta ekonomia, gizarte eta kultura eragileekin bi aldeko aurkezpenaren lehenengo fase hori egin ondoren, euskal gizarteari irekiko diogu informazio prozesua. Euskal gizarteak eskubide osoa du irtenbide-egitasmo honen oinarri eta printzipioak ezagutzeko, bertan parte hartzeko eta iritzia emateko. Gizartearen beraren iritzi eta ekarpenak ezagutu nahi ditugu, gure gogoetei eransteko. Atal-testu baten zirriborroaren elaborazio eta aurkezpena. Eusko Jaurlaritzak, bere erantzukizuna betetzeko eta Gernikako Estatutuak ematen dizkion atribuzioak erabiliz, konpromisoa hartzen du, gehienez hamabi hilabetetan, atal-testu baten zirriborroa egin eta aurkezteko, Legebiltzar honetan onartutako oinarrietatik abiatuz, eta tarte honetan egin diren ekarpen sozial eta politikoak aintzat hartuz. Eztabaida politiko eta soziala, eta negoziazioa Estatuarekin. Lehen zirriborro horretatik, eztabaida politiko eta sozialerako prozesu berria irekiko da, behin betiko proposamena egin ahal izateko. Proposamen hori euskal gizarteari ezagutaraziko zaio, kontrasta dezan, Eusko Legebiltzarrari tramitatzeko bidali aurretik, Gernikako Estatutuan ezarritako prozeduraren arabera. Ondoren, Estatuarekin negoziatu eta ituntzeko prozedura egokiak irekiko dira. Berrespena Erreferendumean. Euskal gizarteak behin betiko berretsiko du, erreferendumean, Estatuarekin lortutako Itun politikoa edo, hala balegokio, Eusko Legebiltzarrak onartutako egitasmoa, indarkeriarik eta bazterketarik gabeko eszenatoki batean. 9


Aurkibidea / Índice

La proposition d’Ibarretxe vue d’Iparrralde!

Ramuntxo Camblong Économiste

L

e 27 septembre 2002, devant le Parlement basque de Gasteiz, le Lehendakari J-J Ibarretxe a proposé un nouveau pacte politique pour vivre ensemble et en paix. Disons toute de suite, avant d’en faire le commentaire, que cette proposition représente un “grand moment” pour le Pays basque. Constamment attaqué par le Gouvernement de Madrid et son bombardement médiatique, jusque dans les Pays de l’Europe Unie, la proposition d’Ibarretxe a été une contre offensive de grande ampleur qui a stupéfait et irrité les gouvernants espagnols et intéressé l’opinion de quelques pays européens ou latino américain, grâce aux diverses présentations que le Lehendakari en a faites. Cette proposition a doté le gouvernement de Gasteiz, constitué de trois partis (EAJ-PNV, EA et IU), et le Parti auquel il appartient (le P.N.V). qui le soutient massivement et aussi toute la société basque d’une proposition claire et réalisable (réaliste), d’une vision de l’avenir à court et moyen terme. C’est un facteur très important pour un Gouvernement et une société trop souvent mise en cause et un parti solide et uni, mais souvent et trop facilement accusé d’ambiguïté. 10

IDENTITÉ Je suis un Basque d’Iparralde (du Labourd), citoyen de l’Etat français en droit, mais aussi citoyen de l’Europe chaque jour davantage, et du monde (aussi un peu) par l’information, et l’intérêt que je lui porte comme par le partage et la solidarité que nous essayons de pratiquer avec ma femme. C’est de ce point de vue là que j’essaierai de répondre à la demande de la Fondation Sabino Arana et de sa revue Hermès en étudiant la proposition du Lehendakari Ibarretxe. Bientôt, le 15 avril 2003, cela fera 40 ans qu’a été proclamée la Charte d’Itxassou qui a fait découvrir à beaucoup de gens d’Iparralde (Labourd, Basse Navarre, Soule) dont moi-même, ce qu’était l’identité basque, son histoire et la possibilité de la connaître, de l’approfondir et de la développer par une connaissance et une relation personnelle avec les habitants des 7 territoires historiques. Le mouvement qui en est issu nous a impulsé à nous prendre en charge et à prendre part à toute une série d'initiatives en faveur de notre pays et de ses habitants: dans l’enseignement technique, dans les ikastolas, dans le mouvement coopératif et le développement économique d’Iparralde (Herrikoa), dans le mouvement culturel (ICB/EKE) et dans l’élaboration d’un projet de territoire pour Iparralde (Conseil de développement), actions et structures souvent inspirées par le


hermes nº: 2 de 8. La proposition d’Ibarretxe vue d’Iparrralde !. Ramuntxo Camblong

Aurkibidea / Índice

modèle du Pays basque Sud, adaptées à Iparralde, et menées avec le soutien de l’Etat français pour les deux dernières. Comme le dit J-J Ibarretxe à propos de l’identité basque: “Le Peuple Basque s’est configuré comme une réalité sociale vivante, fruit de l’identification individuelle et volontaire, avec ce sentiment d’identité basque qui est parfaitement compatible dans de nombreux cas avec un sentiment d’appartenance à d’autres réalités nationales ou étatiques”. (nous pensons qu’il s’agit plus souvent de nécessité que de sentiment pour ce dernier cas). Et il est important aussi de rapporter ce qu’il a dit par d’ailleurs: “Le Peuple Basque, au long de son histoire ne s’est pas configuré en tant que réalité excluante. Personne n’en a été, ni n’en sera exclu, s’il a le désir de lui appartenir”. Cette définition claire et vivante de l’identité englobe vraiment tous les habitants de tous les territoires basques qui le veulent, et c’est aussi pour cela que la proposition d’Ibarretxe doit intéresser au premier chef les basques d’Iparralde. Dans sa longue marche à la recherche de son identité et de son développement le Pays basque nord (ou français) a vu peu à peu la population basque qui était endormie et immobile depuis longtemps, se réveiller et se mettre en marche.

que cela est dû au rétablissement de la démocratie, au moins dans les principes de base, car la démocratie est toujours perfectible-et c’est le cas dans l’Etat espagnol ou français aussi. Cela étant, le modèle de la Communauté Autonome Basque avec la récupération d’un Pouvoir Basque que cela suppose est devenu un modèle de gestion pour lesBasques d’Iparralde dans plusieurs domaines: celui de la récupération linguistique de l’euskara, le formidable développement économique qui place les entreprises basques à égalité avec les meilleures du monde entier (38,1 % du PIB à l’export pour Euskadi contre 25,3 pour l’Allemagne et 19,7 pour l’Espagne), un niveau de bien être social (concept si cher au Lehendakari) légèrement supérieur à la moyenne européenne, une mise en œuvre très importante des nouvelles technologies de communication et une recherche scientifique et technologique qui a rattrapé le retard et va continuer sa marche en avant. L’attention portée à l’environnement est en train d’aboutir à la mise en place d’une politique de développement durable.

Certaines actions, comme la réalisation des différentes ikastolas et d’actions culturelles basques ou la création d’entreprises basques, de coopératives ou de Herrikoa, la mobilisation des agriculteurs dans la défense de leurs productions, ont fait surgir une conscience basque et un désir de se prendre en charge, avec certes des moments difficiles, car l’environnement n’était pas favorable à priori. Mais ce réveil a eu lieu.

La vitalité de la société basque se manifeste de manière éclatante aussi dans la culture, le sport, la solidarité avec les peuples les plus démunis. Même si le mode de vie traditionnel des Basques a été bouleversé par l’industrie et la ville (l’urbain) d’abord, puis par les changements technologiques et sociaux, le vieux fond de la culture basque issu de sa préhistoire et de la spiritualité chrétienne est toujours présent dans les comportements de liberté, d’égalité de droits, de justice et de solidarité des Basques.

LE MODÈLE DE LA COMMUNAUTÉ AUTONOME BASQUE Grâce à son Statut d’Autonomie, la Communauté Autonome Basque a fait des progrès économiques, sociaux, culturels très importants depuis 1980, sans oublier

Cette Communauté Basque, si proche d’Iparralde (et en particulier du Labourd) est très attractive pour les jeunes basques d’Iparralde: emplois qualifiés bien rémunérés, université, sports, cultu11


hermes nº: 3 de 8. La proposition d’Ibarretxe vue d’Iparrralde !. Ramuntxo Camblong

Aurkibidea / Índice

re, loisirs, jeux, sens de la fête… Ses résultats spectaculaires dans le renforcement de l’identité sont dûs d’abord à un pouvoir politique propre aux Basques et proche des gens, ce dont Iparralde est cruellement privé depuis deux siècles par le pouvoir étatique français, qui vient de lui signifier son mépris tout récemment en ne répondant à aucune de ses demandes de décentralisation. A partir de 1980,l ‘exemple de la Communauté Autonome Basque a été beaucoup regardé par les habitants d’Iparralde.C’est le territoire basque le plus peuplé(prés de 75/100 de la population basque) et par son histoire le plus conscient du travail et du combat politique nécessaire à la survie puis au développement du Pays Basque .La mise en place des Institutions Politiques Basques après un long et dur combat a été un élément capital pour la survie et l’épanouissement de l’identité basque La capacité de mobilisation et de création sociale démontrée par sa grande activité economique (entrprises-innovations) et la réalisation de coopératives industrielles, surtout avec le Groupe M.C.C. reconnu dans le monde entier d’une part, et d’autre part dans le domaine de l’euskara la création des ikastola et la mise en route vers “l’euskara batua” (sans oublier les dialectes mais en s’en servant) est à coté des Institutions dynamiques qu’il s’est donné le second atout de ce territoire. Il est tout à fait légitime qu’il continue à progresser comme C.A.B. dans la voie d’une plus grande souveraineté étant donné qu’il le territoire le plus peuplé (3/4 des Basques) et le plus avancé dans la conscience nationale. Il sera toujours un modèle pour les autres territoires d’Euskal Herria et le temps dira si ceux ci voudront l’imiter,se rapprocher de lui et finir par se fédérer à lui .Ceci est pour le long terme. 12

UN NOUVEAU PACTE POUR VIVRE ENSEMBLE ET EN PAIX Malgré ses succès et son redressement spectaculaire, deux problèmes empoisonnent l’existence de la Communauté Autonome Basque: le terrorisme et l’affrontement permanent avec Madrid. D’autre part, comme peuple adulte qui se développe et s’affirme, la Communauté Autonome Basque ressent le besoin de davantage d’espace de souveraineté, en particulier pour ses relations avec l’Europe. “La société basque veut des solutions. Elle est fatiguée de la confrontation permanente, fatiguée de la violence”. C’est le constat fait par le Lehendakari. “Nous sommes un Peuple sensé et millénaire qui est tout à fait mûr pour être maître de son destin. La société basque veut des solutions. Elle veut regarder l’avenir sans renoncer au passé. Elle veut progresser”. C’est le constat fait par le Lehendakari que nous partageons pleinement. Examinons le premier problème, le terrorisme de l’E.T.A. Né durant le franquisme, E.T.A se proposait de réaliser “une libération nationale et sociale du peuple basque” en utilisant des voies violentes pour transformer la société. Sans vouloir faire l’analyse détaillée de son influence et de son action, il faut remarquer qu’il n’a pas su s’adapter aux nouvelles conditions politiques issues de la transition de 1978 ni aux changements sociaux de la société basque. Après sa non intégration à la transition, puis les rendezvous manqués (mesa por la paz, Alger etc….) il a unilatéralement rompu la trêve de 1998 et fait rompre l’accord de LizarraGarazi qui lui offrait pourtant une possibilité de réinsertion dans la société basque et il s’est de nouveau lancé dans une spirale d’attentats spectaculaires et atroces . “Je refuse de me résigner à cette impasse que représente l’ETA. Une voie remplie de haine et de frustration qui ne mène nulle part” dit le Lehendakari.


hermes nº: 4 de 8. La proposition d’Ibarretxe vue d’Iparrralde !. Ramuntxo Camblong

Aurkibidea / Índice

Mais analysant le deuxième problème il ajoute: “Je ne me résigne pas davantage à l’immobilisme, au blocage, et à la négation permanente de solutions que proposent le PP et le PSOE . Parce que c’est une voie qui nous à la crispation totale”. Le PP ne veut aucun accord à partir d’un dialogue, il veut toujours imposer ses solutions, sa vision unitariste d’un Etat qui est en fait plurinational. Il représente la montée en puissance d’un mouvement autoritaire qui refuse le dialogue, veut amoindrir et sans doute annihiler le Statut d’Autonomie par des attaques permanentes et surtout ne pas l’accomplir (37 compétences toujours non transférées) .Le P.S.O.E. est lié au P.P. par un pacte d’Etat et ne marque aucune différence.

te négociation d’égal à égal qui se traduirait ensuite par une libre adhésion soit respectée dans le temps. Pour les affaires propres (internes) à la Communauté, c’est celle-ci seule qui s’organiserait comme elle l’entend dans tous les domaines de sa compétence.

“Il s’agit de construire un nouveau projet de cohabitation basé sur la libre adhésion et sur la souveraineté partagée et non pas sur la subordination et sur l’imposition d’une vision arrêtée de l’Etat en marge de la volonté du Peuple basque” dit Ibarretxe.

UN PROJET RÉALISTE, UNE PROJECTION DANS L’AVENIR Ce pacte basé sur la reconnaissance du droit du Peuple Basque à être consulté pour décider de son avenir repose sur trois piliers fondamentaux: 1/ Le Peuple Basque est un peuple ayant sa propre identité dans l’ensemble des Peuples d’Europe. Cette identité parfaitement compatible avec un sentiment d’appartenance pluriel est le dépositaire d’un patrimoine historique social et culturel qui appartient aux personnes habitant Alava, Biscaye, Gipuzkoa, Navarre, Labourd, Soule et Basse Navarre situés des deux côtés des Pyrénées. 2/ Cette identité c’est exprimée sur cet espace géographique sous différentes réalités historiques: Vasconie, Royaume de Navarre, Euskal Herria, Euskadi ou Pays basque. 3/ cette identité est divisée, de nos jours, en trois réalités juridico administratives et en deux Etats: Communauté Autonome Basque,Navarre, Territoires d’Iparralde situes dans l’Etat francais

C’est la façon moderne de conclure des pactes en Europe, toute la construction européenne en témoigne, des pactes basés sur la co-souveraineté et il précise avec juste raison pour que les choses soient bien claires: “La solution du problème de normalisation politique réside dans le fait d’assumer que le Peuple Basque n’est pas une partie subordonnée de l’Etat, mais un Peuple qui a sa propre identité et la capacité d’établir son cadre de relations internes et de s’incorporer par libre adhésion à un véritable Etat plurinational”. Il veut donc une négociation d’égal à égal avec l’ Etat et que le résultat de cet-

Après ces constats le Lehendakari conclue: “C’est la société basque dans son ensemble et sans aucune sorte de discrimination qui constitue la nationalité basque. Ce sentiment d’appartenance au Peuple Basque va au-delà des normes juridiques ou des frontières politiques. Les sentiments d’identité nationale ne peuvent ni s’imposer, ni s’interdire par décret loi ou constitution. Il faut accepter en toute simplicité que tout un chacun puisse avoir le sentiment d’appartenance et d’identité qu’il désire, comme l’indique expressément la Charte Universelle des Droits de l’Homme”.

Donc Ibarretxe propose un nouveau pacte à l’Etat après celui, incomplètement réalisé aujourd’hui et qui fut conclu entre 1977 et 1980 .Et il poseclairement les fondements qui doivent servir à ce nouveau pacte

13


hermes nº: 5 de 8. La proposition d’Ibarretxe vue d’Iparrralde !. Ramuntxo Camblong

Aurkibidea / Índice

Après avoir analysé le contenu de l’identité basque, le réalisme de la proposition, est de reconnaître l’existence de trois territoires distincts où est présente cette identité. Chaque territoire évolue suivant son rythme et suivant les choix des citoyens qui l’habitent. Et pour cela dit J-J Ibarretxe il y a le droit de “décider librement de leur condition politique et de pourvoir à leur développement économique social et culturel” qui assiste les habitants de chacun des territoires.. La Communauté Autonome Basque peut parfaitement avancer à un rythme plus rapide que les deux autres territoires dans l’épanouissement de son identité et dans son développement, surtout qu’elle a démontrée qu’avoir plus de pouvoirs, c’est avoir plus de bien être pour ces citoyens. La libre association proposée à l’Etat espagnol va bien dans ce sens. Elle ne provoque pas de rupture mais une évolution vers l'émancipation du Peuple Basque dans l'Europe sans sortir d’un Etat espagnol plurinational. Les deux autres territoires Navarre et Iparralde évolueront à leur rythme avec la possibilité pour leurs habitants de resserrer les liens existants dans tous les domaines avec la C.A.B. et entre eux, toujours dans le cadre de la libre décision de leurs citoyens. C’est un pacte qui peut recevoir les évolutions futures de la conscience des habitants de ces territoires par rapport à leur identité et aux conditions d’exercice de leurs pouvoirs.

LE CONTENU DU NOUVEAU PACTE Proposé en dix points, ce nouveau pacte concrétise la philosophie politique exposée auparavant. • Le premier point “la reconnaissance juridique de notre identité nationale et du droit de décider de notre avenir”. C’est l’article de fond après ce que nous venons de dire: tout d’abord le droit du Peuple 14

Basque à être consulté pour décider de son avenir (relations internes et externes), ensuite la capacité à organiser et gérer les consultations au moyen du référendum, enfin la reconnaissance juridique, politique et administrative de la nationalité basque pour tous ceux qui le souhaitent. • Les points 2 et 3 traitent de la liberté de relations entre la Communauté Autonome Basque et la Communauté forale de Navarre ainsi que la capacité à établir des relations avec “les territoires basques de France”. • Le point 4 traite de la configuration d’un pouvoir judiciaire basque autonome avec substitution de l’Etat par la Communauté.sur l’ensemble du domaine judiciaire en coordination avec l’Etat et l’Europe. • Le point 5 garantit l’institutionnalisation politique d’Euskadi: autonomie totale des institutions de gouvernement politique (organisation interne exclusive, sécurité publique, administration forale et locale, droit privé,…) • Le point 6 parle de “la preservation de notre identité culturelle” préservation des signes d’identité culturelle dans le système de formation et transmission culturelle. Compétence exclusive pour ce qui est de la langue, de la culture, de l’éducation ainsi que pour la représentation internationale de manifestations culturelles et sélections internationales de sport pour les fédérations qui le souhaitent. • Les points 7 et 8 regroupent, d’une part la gestion de la politique économique, fiscale, relations de travail, sécurité sociale avec établissement des mécanismes de solidarité avec l’Etat et l’Europe; d’autre part exclusivité sur le sol basque des actions d’environnement, droit du sol, ressources naturelles et infrastructures de communication. • Le point 9 établit un système bilatéral de garanties avec l’Etat empêchant la modification unilatérale du pacte souscrit • Enfin le point 10 reconnaît à la Communauté Autonome Basque la facul-


hermes nº: 6 de 8. La proposition d’Ibarretxe vue d’Iparrralde !. Ramuntxo Camblong

Aurkibidea / Índice

té d’avoir une présence directe en Europe et dans le monde.

COMMENTAIRES: Ibarretxe a défini son projet pour renouer un pacte avec Madrid Le premier pacte établi en (1977-1980) n’a pas été respecté (37 compétences non transférées plus des attaques incessantes au Statut existant) Il fut approuvé par une majorité des citoyens de la Communauté Autonome Basque actuelle mais une minorité importante n’a pas participé à ce vote.. • C’est un projet basé sur l’identité basque plurielle donc partant des racines de cette identité et à la fois englobant les femmes et les hommes de tous les territoires basques. • C’est un projet qui doit permettre une avancée vers plus de bien-être social (qui sera entièrement entre les mains du pouvoir basque) grâce à plus de pouvoirs de proximité. Arriver à la co-souveraineté signifiera franchir une étape capitale pour Euskadi dans l’Europe d’aujourd’hui. • C’est un projet qui peut aboutir à de nouvelles relations avec la Navarre et Iparralde qui plus tard pourront faire le choix d’un avenir commun avec la C.A.B. dans l’Europe en construction • Avec Iparralde il serait capital de monter rapidement un Organisme commun entre l’Etat français et les pouvoirs régionaux et locaux du coté Iparralde et la Communauté Autonome Basque de l’autre coté pour aborder la collaboration sur tous les sujets importants: euskara, infrastructures, économie, éducation, université, formation professionnelle,logement, relations de travail, tous sujets abordés au sein du Conseil de développement.La répartition différente des compétences entre Etat et pouvoirs locaux coté Etat francais a déjà amené à la constitution d’une Maitrise d’Ouvrage Publique (Etat+Région +département+Conseil des Elus du Pays Basque) pour l’euskara.Il faudrait étendre sa

compétence à l’ensemble des problémes transfrontaliers.Se servir aussi dutravail et de l’ expérience de l’Eurocité Baiona-Donostia.Udalbiltza continuant son travail permet un rapprochement entre les communes et une solidarité très effective pour l’euskara entre les habitants des différents territoires Cet approfondissement de la connaissance mutuelle permettra une reconnaissance de l’ensemble basque Il faudrait favoriser l’apprentissage des langues de proximité (francais en Hegoalde et castillan en Iparralde) chez les jeunes et chez les adultes, l’euskara étant la langue de l’identité nationale. • C’est un projet qui donne une voix en Europe à Euskadi, voie indispensable pour pérenniser le projet de reconstruction du Pays basque. • C’est un projet qui donne une ouverture au monde où l’identité basque doit figurer parmi les autres cultures du monde. En particulier grace à ce projet peut se créer un réseau avec les communautés basques dans le monde (une chance à l’heure d’Internet et des déplacements rapides) pour que notre identité soit présente dans le monde. L’identité basque doit être connue et reconnue pour partager avec les autres peuples. • Enfin, c’est un projet qui donnera la parole aux Basques eux-mêmes via référendum. C’est très important et ça devrait être un argument définitif pour la paix, car comment aller contre la volonté librement et démocratiqement exprimée par les Basques eux-memes. Le processus: une voie qui culmine dans le respect de la volonté démocratique de la société basque Le processus d’appropriation et de décision du projet du Lehendakari est aussi important que son contenu. Le processus prévu est assez long, vu les impatiences et les dissensions importantes qui secouent la société basque. Il serait dommage que le contenu du projet perde de sa valeur et de sa saveur par un trop long 15


hermes nº: 7 de 8. La proposition d’Ibarretxe vue d’Iparrralde !. Ramuntxo Camblong

Aurkibidea / Índice

cheminement. Ce cheminement ne fait pas peur au Lehendakari qui est un vrai coureur de fond, volontaire et déterminé, mais il peut sembler long et ennuyeux à ceux qui pourraient être ses éventuels partenaires. Dans une première phase d’appropriation indispensable, le Lehendakari a prévu une ouverture à la participation de toute la société, sans exclusion de personne et sans admission de veto de des la part pouvoirs ou forces politiques existantes. Ce sera un processus flexible (il ne veut pas préjuger du résultat final) qui tiendra compte des différentes contributions sociales et politiques qui seront présentées et si jugées valables intégrées au projet définitif. Ce processus respectera la légalité en vigueur et la ratification définitive du projet sera réalisée “en fonction de la majorité démocratique de la société basque moyennant référendum”. Le Lehendakari prévoit à l’issu d’une année de présentation, discussion et incorporation de nouvelles propositions, un nouveau texte (brouillon) qui servira à un débat politique et social et à la négociation avec l’Etat espagnol. Donc, c’est fin septembre 2003 que cette échéance devrait arriver. A ce moment là soit le pacte sera renouvelé avec l’Etat ou “le projet approuvé par le Parlement Basque sera définitivement ratifié par la société basque en l’absence de toute violence et exclusion”.

QUELQUES UNES DES QUESTIONS QUI RESTENT Nous avons dit notre point de vue et notre accord sur la proposition d’Ibarretxe du 27 septembre 2002. Un certain nombre de questions restent bien sûr en suspens. C’est avec beaucoup de pruden-

16

ce et même avec réserve que nous les posons: • Le problème de la violence et de l’ETA: même si heureusement les actes violents ont diminués, quelle sortie pour l’organisation? ou ce qu’il en reste? • Quelle sera l’attitude et l’évolution de la gauche abertzale radicale (ex Batasuna)? • Il est probable que le PP et le PSOE n’évolueront guère dans leur vision du cas basque. Seul le PSOE a fait une timide avancée de fédéralisme au niveau de l’Etat. Sera ce suffisant? • La réinsertion des prisonniers basques et de ceux qui se sont exclus de la société basque . • La nécessité d’une majorité au Parlement. En l’état actuel des forces politiques si rien ne bouge, comment la trouver du côté de Sozialiste Abertzaleak (ce qui serait logique) ou du PSOE? (plus difficile)

CONCLUSION Il est indéniable que la proposition d’Ibarretxe ouvre une voie nouvelle très importante pour l’ensemble du Pays basque mais surtout pour la Communauté Autonome Basque. Nous ne pouvons que souhaiter que ce processus aille jusqu’au bout et devons travailler à ce que le maximum de Basques (même en dehors de la Communauté Autonome Basque,en Iparralde par exemple) et d’Européens de tous Pays (à commencer par la France dans notre cas) connaisse et donne son avis sur cette proposition. Car elle ouvre des perspectives en Europe aussi aux autres nations sans Etat. Nous avons appris que la politique basque est une école de patience et d’endurance. Ceci doit nous inciter à être encore plus actif et communicatif dans notre environnement.et à commencer ce travail de communication tout de suite.


Aurkibidea / Índice

José Ramón Amondarain


Aurkibidea / Índice

Fundamentación histórica del proyecto de Ibarretxe

Xosé Estévez Rodríguez José Luis Orella Unzué, Historiadores de la Universidad de Deusto y del País Vasco

ANÁLISIS HISTÓRICO DEL PROYECTO: 1) El Pueblo Vasco: • Se describe la geografía de los siete territorios del Pueblo Vasco, los distintos nombres que ha asumido y las realidades administrativas actuales. • El Pueblo vasco es una realidad social viva que se compone de ciudadanos que viven y trabajan en el territorio del Pueblo Vasco y que tienen voluntad de sumarse a un sentimiento no exclusivo de identidad vasco. • Se confirma la asunción de que el Pueblo Vasco es un Pueblo con identidad propia, con capacidad para establecer su propio marco de relaciones internas y para incorporarse por libre asociación a un verdadero estadoplurinacional. • Se predica de todos los pueblos su derecho a la Autodeterminación según el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su artículo primero. • Se reivindica la declaración del Parlamento Vasco del 15 de febrero de 1990 sobre el derecho de autodeterminación del Pueblo Vasco, ya que este derecho debe ser ejercido por los ciudadanos 18

que integran el Pueblo Vasco, es decir, los de la Comunidad Autónoma Vasca, la Comunidad Foral de Navarra así como los ciudadanos de Iparralde. • Se reclama la aceptación de los resultados electorales de mayo de 2002 que ratificaban la afirmación de que la sociedad vasca debía ser consultada en la decisión de su propio futuro. 2) Respuestas del Lehendakari a estas exigencias: • La primera afirmación del Proyecto es la de que “la sociedad vasca tiene necesidad de un nuevo Pacto Político con el Estado como clave de un proyecto de solución”. “Se trata de construir un nuevo proyecto de convivencia basado en la libre adhesión y en la soberanía compartida y no en la subordinación y en la imposición de una determinada visión del Estado, al margen de la voluntad del Pueblo Vasco”. • La legitimidad de este nuevo status de libre asociación con el Estado español para una nueva etapa estaría fundamentada en que la Comunidad Autónoma vasca es una parte integrante del Pueblo Vasco, cuyos derechos históricos preexistentes están recogidos explícitamente en la Constitución española de 1978, en la disposición adicional del Es-


hermes nº: 2 de 6. Fundamentación histórica del proyecto de Ibarretxe. Xosé Estévez Rodríguez, José Luis Orella Unzué

Aurkibidea / Índice

tatuto de Gernika y en el acuerdo del Parlamento Vasco del 15 de febrero de 1990. • Este nuevo Status implica 1) un reconocimiento jurídico de la identidad nacional. 2) la libertad de relaciones entre los territorios vascos. 3) la configuración de un poder judicial vasco autónomo. 4) la institucionalización íntegra de Euskadi con su identidad cultural y un desarrollo del ámbito sociolaboral, económico y de protección social, con la gestión de lospropios recursos e infraestructuras. • Este nuevo Status implica, asimismo, un sistema bilateral de garantías y consecuentemente la capacidad de tener voz propia en Europa. • Y este nuevo pacto político se quiere realizar utilizando los instrumentos y las potencialidades que contempla tanto la disposición adicional primera de la Constitución como la disposición adicional del Estatuto de Gernika”. La Constitución y el Estatuto de Gernika han proporcionado un alto grado de bienestar, pero contienen también potencialidades para lograr un nuevo pacto de convivencia.

CUATRO OPINIONES SOBRE EL PROYECTO DE LEHENDAKARI: Miguel Herrero de Miñón: El problema vasco últimamente se ha valorado de forma contradictoria. Por ejemplo, Miguel Herrero de Miñón, padre de la Constitución española de 1978, en el magistral artículo (El País 2 de octubre) reparaba en aspectos sumamente fundamentales sobre el tema vasco que ahora recogemos. Primera afirmación: es legítimo el proceso emprendido por el lehendakari y,en este sentido, dice textualmente: “ahora Ibarretxe alejándose de anteriores exabruptos y truculencias de su propio partido –lo cual no es fácil, como debiera saber todo el que milita o haya militado en un partido– inicia una nueva andadura respetuosa con la letra y el espíritu de la Constitución y del Estatuto”. La segunda afirmación se refiere a la soberanía, que la asume diciendo: “la soberanía es hoy un mero «nomen» y no una categoría dogmática de imposi-

ble división y coparticipación. Si no tenemos empacho de compartirla con país tan lejano como Dinamarca en el seno de la UE, ¿no es farisaico escandalizarse de la cosoberanía con Euskadi en un Estado complejo? Si así se establece mediante una relación paccionada –ya incoada en Navarra– y unilateralmente inderogable ¿no es eso la mejor garantía tanto del autogobierno como de la integración voluntaria?”. Joseba Arregi interpreta de forma radicalmente opuesta el planteamiento de Ibarretxe, ya que donde el lehendakari afirma un “status de libre asociación” de una nación con cosoberanía, Arregi habla de un “Estado libre asociado”. La cita textual es palmaria: “la declaración de Euskadi como Estado Libre Asociado”...“que originaría instaurar dos clases de ciudadanos: la de aquellos que votando sí al Estado Libre Asociado se constituyen en sujeto político pleno y la de quienes quedaron fuera del sujeto político pleno”. En segundo lugar Joseba Arregi confunde los pasos marcados por Ibarretxe. Mientras el lehendakari distingue entre derecho de autodeterminación y derecho a ser consultado, del primero es sujeto el pueblo vasco, del segundo cualquier ámbito jurídico-político en los que actualmente se articula; Arregi afirma que el lehendakari ha reclamado la autodeterminación para los votantes de la Comunidad Autónoma. Así Arregi asevera “plantear un estado libre asociado, vinculándolo a la celebración de un referéndum en la sociedad vasca”. Por esta disparidad de procesos, las conclusiones a las que llega Ibarretxe no tienen semejanza alguna con las que Arregi pretende conseguir. Le obliga a decir que tiene intención de “instaurar dos clases de ciudadanos la de aquellos que votando sí al Estado Libre Asociado en el reférendum se constituyen en sujeto político pleno, gozando de plenos derechos políticos y la de quienes quedando fuera del sujeto po19


hermes nº: 3 de 6. Fundamentación histórica del proyecto de Ibarretxe. Xosé Estévez Rodríguez, José Luis Orella Unzué

Aurkibidea / Índice

lítico pleno no podrían participar de lleno en la comunidad política vasca constituida por los que desean pertenecer en exclusiva a ella”. Arnaldo Otegi y Joseba Permach: • La Comunidad Autónoma vasca representa las tres cuartas partes del pueblo vasco. Por lo tanto, la responsabilidad de las instituciones de Euskadi es considerable, ya que en ellas reposa el hecho de que Euskal Herria no tenga un reconocimiento como Pueblo soberano y que no haya llegado a dotarse de instituciones propias. • Los dos últimos lehendakaris se han convertido en poderes fácticos del Partido Nacionalista Vasco. Ardanza fue un gestor fiel de las iniciativas madrileñas a través del Pacto de Ajuria Enea y del Plan Ardanza que llevaba a la práctica el espíritu de Arriaga, esto es, vivir cómodos en España. • La irresponsabilidad de Ibarretxe resulta todavía mayor, porque ante el descrédito universal (social y sindical) del autonomismo, asumió en diciembre de 1998 la dirección política, en plena tregua tras la firma del acuerdo de Lizarra-Garazi y en proceso de consolidación del primer proyecto nacional de Udalbitza. • Además, el sendero que ha ido transitando deviene contrario a un proyecto nacional vasco: 1) el primer intento político de Ibarretxe fue pactar con el PSOE y ante su fracaso firmó el acuerdo parlamentario con EH, pero negándose a un acuerdo político e institucional con Euskal Herritarrok tras las elecciones municipales de 1999. 2) Desde entonces se ha dedicado a alabar las bondades del Estatuto de Gernika y a rechazar cualquier contacto con Udalbitza. 3) Ante la oleada de persecución y aniquilación de la izquierda aber20

tzale a Ibarretxe sólo se le ha ocurrido, para consolidar los 600.000 votos del 13 de mayo de 2001, colaborar en el cierre de las sedes de Batasuna, apalear y reventar una manifestación multitudinaria de Bilbao, negar el derecho de manifestación, y, finalmente, presentar un proyecto de transición y transacción con medidas autonomistas dentro de una lectura más o menos amplia de la Constitución, pero negando los caminos políticos a Euskal Herria. Ramón Zallo: parte del desfase existente entre el espectro social y el espectro político. Ibarretxe navega a favor de la corriente social partidaria del diálogo, que piensa convertir en fuerza social y en proyecto político. Pero Ibarretxe está frenado por tres carencias: 1) le falta una rotunda coherencia de los que les apoyan. 2) no cuenta con una mayoría evidente en la sociedad civil (sindicatos, patronales, universidades, tercer sector, iglesias, medios de comunicación). 3) carece de mayoría parlamentaria. Ante una consulta popular es difícil que esta mayoría social lleve a puerto un proyecto con tantos enemigos. Para obtenerla sería necesaria: 1) la cohesión de los partidos políticos y la mayoría social que empezó a resquebrajarse ante las decisiones políticas contrarias a su derecho de manifestación. 2) la condena política efectiva de actuaciones policiales en las comisarías de la Ertzaintza que atentan a los derechos humanos, descartando medios factibles de control como grabaciones y favoreciendo asistencia letrada y reducción de la estancia policial. 3) la llamada a la participación social e institucional mientras que la propuesta sea abierta y esté en proceso de elaboración. 4) la concreción social de la propuesta política en renta, fiscalidad, educación y otras políticas presupuestarias progresivas. 5) la llamada particular


hermes nº: 4 de 6. Fundamentación histórica del proyecto de Ibarretxe. Xosé Estévez Rodríguez, José Luis Orella Unzué

Aurkibidea / Índice

de colaboración a aquellas instancias como la Universidad, CEPYME o el sindicato ELA, que se mostraron partidarios de la propuesta, pero con reservas, para que vayan clarificando el panorama. 6) La propuesta de estudios de proyectos europeos que impulsan el status de libre asociación como la doble nacionalidad o la euroegión. 7) la búsqueda de unas nuevas mayorías parlamentarias fundadas en la solución de problemas y en la creación de complicidades sociales, ultimando acuerdos con Aralar, Zutik, Batzarre y con otras minorías de partidos como Juventudes socialistas, etcétera lo mismo que entablando un programa serio y a largo plazo de relaciones con Sozialista Abertzaleak. Hay que demostrar que la propuesta está abierta, que es un salto cualitativo y que es una concreción del proceso de autodeterminación en claves similares a la famosa sentencia del Tribunal Superior de Canadá.

LA PROPUESTA DE IBARRETXE DESDE LA HISTORIA: Desde el punto de vista histórico la propuesta de Ibarretxe es una nueva edición de las relaciones pactistas que Guipúzcoa, Vizcaya y Alava tuvieron durante el Antiguo Régimen, pero con algunas diferencias sustanciales. El pactismo ha sido la teoría política que resume las relaciones entre los súbditos y su caudillo o rey y entre los territorios que integran una unidad mayor ya sea de reino o de Corona. Cada una de las Provincias Vascongadas y con mayor claridad el reino de Navarra tras la conquista castellana de 1512 firmaron pactos de adhesión política a Castilla. En Guipúzcoa las discusiones sobre la existencia de un documento pactado tras la conquista de 1200 ha cubierto muchas páginas de la historia, pero, de hecho, existiera o no un documento pactado, la Provincia y sus interlocutores reales han recogido en su

práctica política y en la documentación la realidad pactista como si de facto hubiera habido un pacto firmado como el de los miembros de la Cofradía de Arriaga con Alfonso XI en 1332. Los propios reyes castellanos reconocían la existencia de pactos de voluntaria y libre adhesión de los territorios vascos a la Corona de Castilla y en ellos basaban su relaciones con tales territorios. Concretamente, Guipúzcoa en varios momentos históricos reclamó su capacidad política originaria de unirse o separarse de los reinos. Según el primer historiador de la Provincia Juan Martínez de Zaldivia en su Suma relata que los guipuzcoanos fueron súbditos de Castilla en uso de su libérrima libertad originaria rompieron con su Señor y se dieron al rey de Navarra hasta que disgustados con éste y haciendo uso de su misma capacidad de independencia “volvieron al prístino estado de ser castellano, como gente libre y no conquistada”. Otros autores han desarrollado este pactismo vasco en general y guipuzcoano en particular como Bernabé Antonio de Egaña y Manuel de Larramendi. La misma Provincia, durante la guerra de la Convención en agosto de 1794, reunió sus Juntas en Guetaria a las que asistieron procuradores de 43 villas y redactaron un acuerdo de cuasindependencia con la República Francesa “reconociendo establecida su independencia y antigua libertad y manteniendo la igualdad que nunca ha sido alterada”. Y apostilla el tema de la independencia original y la voluntaria entrega el nada sospechoso Pablo de Gorosabel cuando afirma: “El estado político actual de esta dicha provincia arranca desde la última y definitiva anexión hecha el año de 1200 a la Corona castellana… que la expresada incorporación no se verificó por derecho de conquista… La historia nos cuenta, además, 21


hermes nº: 5 de 6. Fundamentación histórica del proyecto de Ibarretxe. Xosé Estévez Rodríguez, José Luis Orella Unzué

Aurkibidea / Índice

que en el convenio de treguas celebrado por los reyes castellano y navarro en Guadalajara el año de 1207 se respetó el estado político creado en el de 1200. Quiere decir que los monarcas de Navarra reconocieron tácitamente el derecho que tenían los guipuzcoanos de separase de su dominación, encomendándose a la de otro que tuviesen por más conveniente”. Pero el proyecto de Ibarretxe conlleva también una serie de diferencias. En primer lugar el marco de referencia global es Euskal Herria. Como hemos visto es el ámbito futuro en el que se encuadra la actual propuesta del Lehendakari. En segundo lugar el actual proyecto traspasa el ámbito del antiguo pactismo uniprovincial y se transforma abarcando una unidad mayor que conforma las tres provincias exentas en una Entidad Política aglutinante que se llama Euskadi. En tercer lugar se superan las condicionantes del Antiguo Régimen y se acepta en la formulación del proyecto, la cláusula Constitucional de forma machaconamente repetida en todas las Constituciones españolas del siglo XIX y enunciada de forma parecida en la de 1978 que esta unidad se haga –sin merma de la unidad constitucional de la Monarquía–. Podemos concluir que la propuesta de Ibarretxe está fundamentada históricamente en el Pactismo del Antiguo Régimen y en la inserción exigida por todas las Constituciones Españolas del siglo XIX. Pero, sin embargo tiene la novedad de que asumiendo la cláusula derogatoria de la Constitución de 1978 lo mismo que las Disposiciones Adicionales de esta misma Constitución y del Estatuto de Guernica presenta el lehendakari su proyecto como una reinvención de la incardinación compartida de soberanía en 22

el Estado español. Otra cuestión polémica a debatir sería si el proyecto soluciona efectivamente el problema estructural de Euskal Herria. Además, el hecho de que el plan Ibarretxe conecte con la historia de las relaciones entre los territorios vascos y la Corona española no implica que no puedan establecerse en un futuro otras fórmulas de desconexión ibérica y conexión directa. La historia suministra claves de comprensión, pero no recetas miméticas de obligada ingestión. Las estructuras históricas cambian a un ritmo muy lento y las coyunturas con más rapidez.

BIBLIOGRAFÍA. EGAÑA, Bernabé Antonio: Instituciones Públicas de Guipúzcoa. Siglo XVIII. Diputación foral de Gipuzkoa. Donostia, 1992. ESTEVEZ RODRIGUEZ, Xosé: La historiografìa guipuzcoana desde Zaldivia a Gorosabel, sobre la adhesión de Gipuzkoa a Castilla. Gipuzkoa versus Castilla. Conquista, pacto y derechos históricos, 1200-2000 Koldo Mitxelena Kulturuneko.. Diputación foral de Gipuzkoa. San Sebastián2001. GOROSABEL, Pablo de: Noticias de las cosas memorables de Guipúzcoa. Bilbao, 1987. LARRAMENDI, Manuel: Sobre los fueros de Guipúzcoa. Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, S.A. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, 1983. MARTINEZ DE ZALDIVIA, J.: Suma de las cosas cantábricas y guipuzcoanas. Diputación de Gipuzkoa. San Sebastián, 1944. ORELLA UNZUE, José Luis: Gipuzkoa y sus relaciones con Nabarra y Castilla en 1200. Gipuzkoa versus Castilla. Conquista, pacto y derechos históricos, 1200-2000 Koldo Mitxelena Kulturuneko.. Diputación foral de Gipuzkoa. San Sebastián 2001.


Aurkibidea / Índice

José Ramón Amondarain


Aurkibidea / Índice

Una iniciativa legítima y democrática

Mario Fernández Pelaz Ex-ViceLehendakari del Gobierno Vasco

E

n los tiempos en que todavía no se había decretado su “caza y captura” (e incluso se les invitaba a pactos de legislatura o hasta gobiernos de coalición), era frecuente escuchar que los nacionalistas tenían la tentación, no superable, de creerse el “ombligo del mundo”. Cuántas veces escuchamos aquello de “además de vosotros, hay otros”, “tenemos que considerar que hay otros problemas”, germen que fructificó en el no menos famoso “café para todos”. Las circunstancias de la vida política (léase, conveniencias electorales), con el tiempo han concluido en la paradoja de que Euskadi se ha convertido en el “ombligo político” del Estado español. El tema vasco consume habitualmente la mayor parte de los espacios de los medios de comunicación y la mayor parte de las aportaciones de los tertulianos (con su sagacidad, objetividad y omnisciencia habituales) se centran en dicha cuestión. La asfixia se lleva al paroxismo: cualquier planteamiento que cuestione en el más mínimo grado la doctrina oficial será inmediatamente anatematizada (obispos vascos, hasta Gesto por la Paz), lo que determina que el principal partido de la oposición, mediante una especie de au-

24

toesterilización, haya dimitido de esa función en todo lo relacionado con el problema vasco. Es consciente de que los medios públicos del Estado y los medios afines le pulverizarían en una nueva recreación de la “antiEspaña”. Todo ello es políticamente entendible con la condición de que se reconozca que esa es la justificación de la renuncia (hay que sacar votos para ganar las elecciones) y no se pretenda ocultar con ropajes extraños. De la misma manera, cualquier memez contra el nacionalismo es inmediatamente elevada a la categoría de gran sentencia intelectual (categoría esta también reservada exclusivamente para los que piensen en un determinado sentido). Recientemente, hemos escuchado aportaciones de gran relieve en la doctrina constitucional vinculadas a una determinada periodicidad en cuanto al aseo e higiene personal. A este escenario es necesario añadir (last but not least), la existencia de una organización terrorista que sigue matando con una específica dedicación a personas de cualquier condición que no compartan su, también, pensamiento único. Es absolutamente intolerable la situación de vascos del PP y PSE-EE que por ese exclusivo motivo, por tener una determinada ideología tan lícita como cualquier otra, se han convertido en objetivos preferentes de ETA. Todo lo que se haga, no ya en protección, sino en solidaridad humana y en defensa de su derecho a


hermes nº: 2 de 4. Una iniciativa legítima y democrática. Mario Fernández Pelaz

Aurkibidea / Índice

presentar sus opciones políticas, con estos ciudadanos vascos será siempre insuficiente.

lítico, no un mero texto jurídico que se convierta en un juguete en manos de los Abogados del Estado.

En este escenario, en setiembre del pasado año, plantea el Lehendakari su propuesta. Si estuviéramos instalados en el angelismo, esto es, sin utilización política-electoral de todo, parecería esperable una reacción en el sentido de agradecer que alguien ponga encima de la mesa una iniciativa para intentar desatascar muchas cosas, sin perjuicio de señalar a continuación, en su caso, su discrepancia inicial, acompañada –esto es ya angelismo en estado puro– de su disposición de discutirla y debatirla.

En segundo término, el autogobierno no es solamente un deseo o aspiración política, sino que la práctica ha acreditado que el autogobierno ha servido para solucionar problemas de los ciudadanos de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Gracias al autogobierno se han solucionado los gravísimos problemas derivados de la crisis industrial en los últimos setenta y primeros ochenta y se han gestionado los servicios públicos en términos no superados desde luego, y como mínimo, en el Estado español. En contra de lo que se pretende con informes seudocientíficos, a más autogobierno mayor bienestar social.

La reacción suscitada –me quiero olvidar de esa fotografía que pasará a la historia del “poncio” intimidando a un Parlamento–, se conocía sea cual fuere el planteamiento de Ibarretxe. Descalificación pura y dura, previa una adecuada manipulación para hacer decir al Lehendakari lo que no ha dicho. Y, en efecto, otra vez es una “trampa”, “deriva soberanista”, “Ibarretxe propone la independencia” o la broma de Puerto Rico. Por cierto, en términos particularmente explícitos se manifiesta rotundamente en contra de la propuesta el mundo de la llamada izquierda abertzale. Parece de una cierta utilidad intelectual empezar por conocer lo que propone Ibarretxe. Más aún, me atrevo a sugerir –reconozco que esto puede considerarse una provocación– leer lo que ha dicho. Ibarretxe parte de una doble constatación, no de una opinión porque es difícilmente impugnable: en primer lugar, después de 23 años el Estatuto de Gernika no se ha cumplido. Y no es lo más importante, que sí es importante, el número de transferencias que quedan pendientes. Lo relevante es que a través de la legislación ordinaria del Estado se están invadiendo de manera constante las competencias del Estatuto. Siempre he defendido la virtualidad del Estatuto como instrumento de autogobierno y lo sigo haciendo. Ahora bien, el Estatuto-pacto po-

Y la propuesta que se formula es de un “Nuevo Pacto Político con el Estado” o “Nuevo Pacto para la convivencia”, basado “en el reconocimiento de nuestra identidad nacional y en la libre asociación a un estado plurinacional”. El nuevo Pacto Político se plantea, no desde la ruptura, sino desde la legalidad vigente. Literalmente: “se atenderá a la vía procedimental contemplada en las normas estatutarias y constitucionales vigentes. En particular, en la CAV se seguirá el procedimiento legal de reforma contemplado en el artículo 46 del actual Estatuto de Autonomía”. Finalmente, se contempla una ratificación por la “mayoría democrática de la sociedad vasca, mediante referendum”. Esta consulta se producirá cuando se den las circunstancias adecuadas para que la voluntad de los ciudadanos vascos se exprese “en libertad en un escenario sin violencia y sin exclusiones” (dicho en dos ocasiones en el texto de la propuesta). Merece destacarse otra aspecto sustancial de la propuesta: ésta se formula con un carácter abierto “sin prejuzgar el resultado final y tomando en consideración las diferentes aportaciones sociales y políticas” que se puedan incorporar. 25


hermes nº: 3 de 4. Una iniciativa legítima y democrática. Mario Fernández Pelaz

Aurkibidea / Índice

¿Es una propuesta de independencia? Podría legítimamente haberlo sido, pero no lo es. El objetivo es la permanencia en un Estado plurinacional con régimen diferente al actual, a la vista de la experiencia. ¿Es una propuesta que propone la ruptura con la legalidad vigente? Tampoco. Propone su modificación, en la forma en que se prevee en la misma tal modificación. A este respecto convendría alguna consideración adicional. Es absolutamente rechazable en buena ley democrática el criterio en cuya virtud, una vez aprobado un determinado texto constitucional –éste, por cierto, ni siquiera aprobado– o estatutario, no es lícito proponer su reforma. Se podrá discrepar de la propuesta pero no es posible descalificarla como ilegítima. En democracia, no hay “tutores” que deban dar el visto bueno a las iniciativas de los partidos políticos o instituciones; hay algo más importante: los ciudadanos descabalgarán a aquellos partidos que las formulen de manera no coincidente con la voluntad de los ciudadanos. Algunos autodenominados “constitucionalistas” harían bien en poner al día algunas cuestiones de la esencia de una constitución democrática (que siempre contempla su modificación). De igual manera, la interesada manipulación consistente en descalificar una propuesta por presuntamente coincidir con postulados defendidos por partidos integrantes de lo que podríamos llamar analógicamente el “eje del mal”. Sobre que el partido a que se refieren es un partido legalizado (habría que decir ilegaliz...), existe el dato de que no se advierte una especial coincidencia y su reacción a la propuesta de Ibarretxe deja poco lugar a dudas. Pero, más aún y qué si fuera al contrario. ¿Un partido vendría obligado a cambiar su ideología por 26

la posterior aparición de otro que coincidiera con la suya en algún aspecto? Yo creo que sería conveniente comenzar a analizar la propuesta de Ibarretxe por lo que en economía se denomina los “fundamentales”. Y aunque ya se ha constatado la irritación que produce en determinados ámbitos, se pueden reducir a algunas preguntas elementales. Así, por ejemplo, debe decirse con claridad si se acepta o se niega al pueblo vasco la condición de un pueblo con entidad propia y, tras ello, deberá justificarse en términos democráticos que no tiene derecho a decidir sobre su futuro, que tiene que mantenerse pasivo y que, en todo caso, no hay nada que tocar, adecuar o modificar porque una vez (en la votación sobre el Estatuto de Gernika) ya se pronunció. No puede haber una mayor contradicción: resulta que como una vez ya se pronunció (luego estaba legitimado y era razonable que se pronunciara) ya no puede hacerlo nuevamente en el futuro. Para contestar a la gran cuestión de si se reconoce o no al pueblo vasco una entidad propia, los defensores de ocasión del Estatuto harían bien en releer el artículo 1º que empieza diciendo “el Pueblo Vasco o Euskal-Herra, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno..”., o la disposición adicional en la que explícitamente se afirma que “la aceptación del régimen de autonomía que se establece en el presente Estatuto no implica renuncia del Pueblo Vasco a los derechos que como tal le hubieran podido corresponder en virtud de su historia, que podrán ser actualizados de acuerdo con lo que establezca el ordenamiento jurídico”. Como sería igualmente pertinente (en este tema se comprueba lo que ha “llovido” desde la fecha de aprobación del Estatuto), la naturalidad con la que el artículo 2º del mismo comienza diciendo “Ala-


hermes nº: 4 de 4. Una iniciativa legítima y democrática. Mario Fernández Pelaz

Aurkibidea / Índice

va, Gipuzkoa y Bizkaia, así como Navarra...”. La defensa del Estatuto, a la que desde luego me apunto, aunque me reservo el derecho de no formar parte de los que antes denominaba los actuales defensores de ocasión del mismo, sólo se puede entender, como defensa del Estatuto en su integridad. Y en su integridad significa el reconocimiento que resulta del artículo 1º antes transcrito, lo previsto en la disposición adicional y los artículos 46 y 47 que forman parte de un título con una denominación tan explícita como “de la reforma del Estatuto”. La referencia de la disposición adicional al hecho de que la aceptación del Estatuto no puede entenderse como renuncia del Pueblo Vasco solo puede entenderse precisamente como formando parte de un proceso que no se agota precisamente con su aprobación. Superado lo anterior, naturalmente que se puede discutir todo: desde el contenido de la propuesta del Lehendakari, hasta el procedimiento de desarrollo previsto en la misma. Y más aún, y de las diversas manifestaciones del Lehendakari deduzco que estaría deseoso de que ocurriera, se pueden presentar propuestas alternativas para confrontarlas con las de Ibarretxe. Lo que ocurre es que no hay ninguna. La única alternativa que se ha presentado consiste, al parecer, en que todos los ciudadanos vascos acepten la “no propuesta” del PP y del PSE-EE, esto es, que asuman que no hay nada que debatir, que todo está bien como está. No parece especialmente relevante para determinados ámbitos que, incluso aceptando algo tan inexplicable como que se puedan considerar como fungibles los votos del PP y los de los socialistas, como si fueren al parecer, homogéneos, resultaría que los “otros” tienen más votos. Es raro un funcionamiento democrático en cuya virtud la minoría, absolutamente respetable, mediante una aritmética de la que no teníamos noticias, tiene un poder superior a la mayoría obtenida en las urnas.

La experiencia de 23 años del Estatuto de Gernika y, sobre todo, la necesidad de debatir propuestas para lo que se ha denominado la “normalización” del País, parece que permiten considerar como una propuesta lícita y democrática cualquiera que, desde el principio de legalidad, se ponga encima de la mesa. El establecimiento de un nuevo marco político de convivencia dentro del Estado, más allá de la discusión acerca de su contenido concreto, que se encuentre dotado de garantías en términos de seguridad jurídica, para evitar la permanente erosión tras su aprobación, nos parece una propuesta que, además de lícita y democrática como antes decíamos, encuentra plena justificación en los momentos actuales. Si la propuesta, como ocurre en la formulada por Ibarretxe, se realiza con carácter expreso de abierta y sujeta a las modificaciones que resulten de las distintas aportaciones durante el proceso de elaboración y decisión de la misma, me parece aún más injustificado el rechazo, la negativa siquiera a debatirla, salvo que la ética democrática se haya convertido en pura conveniencia electoral. Una acotación final. El pueblo vasco es, afortunadamente, vario y distinto, no uniforme, y hay vascos que legítimamente no se sienten nacionalistas y que, además, son objetivo preferente de una organización terrorista. Nunca será demasiado cualquier esfuerzo (eso sí, de todos) que, partiendo de este simple reconocimiento de la realidad, trate de incorporar al proceso a la mayor parte posible de dichos ciudadanos, de manera que se obtenga un consenso análogo al que mereció el Estatuto de Gernika. No se trata de construir “contra” nadie, sino “para” todos”. Todos deben realizar sus aportaciones, o sus propuestas alternativas, y las leyes de la democracia permitirán adoptar decisiones, “en libertad en un escenario sin violencia y sin exclusiones”. 27


Aurkibidea / Índice

El Derecho a la Libre Determinación en el documento titulado “Un Nuevo Pacto Político Para la Convivencia” Un Enfoque Internacional

Héctor Gros Espiell Profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Montevideo I

N

adie puede dudar de la importancia histórica, ni de la proyección política y jurídica, del documento “Un Nuevo Pacto Político para la Convivencia”, presentado por el lehendakari del Gobierno Vasco, Juan José Ibarrexe, el 27 de septiembre de 2002, al Parlamento Vasco. Es un documento que necesariamente provoca reflexiones sobre muy diversas cuestiones, de distinta naturaleza. Mi intención es referirme a un solo aspecto: el tema del derecho a la libre determinación del pueblo vasco en el marco del Derecho Internacional. Es un tema esencial, invocado en diversas partes del documento antes referido que, sin duda, merece una consideración particular. Pero antes, me parece necesario señalar que este documento constituye una afirmación de condena de la violencia, del terrorismo y del odio. Una apuesta a una 28

solución, una posible solución, para salir democráticamente, en base al diálogo, a la ausencia de violencia y a la expresión de la libre voluntad del pueblo, de una situación que parecería hoy no tener salida y que es, sin duda, generadora de negativas frustraciones. II El reconocimiento y la efectividad del derecho a la libre determinación de los pueblos constituye en el Derecho Internacional actual una de las bases en que se asienta la Comunidad Internacional y uno de los principios fundamentales del Derecho de Gentes(1). Este derecho está proclamado en la Carta de las Naciones Unidas (art. 1, párrafo 2 y 55), en la Declaración 1514 (XV) del 14 de diciembre de 1960 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Declaración sobre Fortalecimiento de la Seguridad Internacional de Resolución 2734 (XXV), en la Declaración sobre los Principios del Derecho Internacional Referentes a las Relaciones de Amistad y a la Cooperación entre los Estados, (Resolución 2625 (XXV)), en la Declaración sobre la Definición de la Agresión, Resolución 3314 (XXIX), en la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados, Resolución 3281 (XXIX), en muchísimos otros instrumentos internacionales y en los dos Pactos Internacionales de Derechos Humanos, que encabezan, en sus artículos primeros, la enumeración de los


hermes nº: 2 de 6. El Derecho a la Libre Determinación en el documento titulado “Un Nuevo Pacto Político Para la Convivencia”. Un Enfoque Internacional. Héctor Gros Espiell

Aurkibidea / Índice

derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales con la trascendental afirmación de que: “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación”. En virtud de tal derecho ”establecen libremente su condición política”. De esta somera reseña enumerativa resulta claramente que el derecho a la libre determinación de los pueblos, de evidente reconocimiento jurídico, está en el centro del interés del Derecho Internacional actual, que es un elemento necesario de la paz interna e internacional y un presupuesto para la existencia real y efectiva, sin discriminación, de todos los derechos humanos. Estoy cada vez más convencido de la verdad y justicia de lo que afirmé en mi Informe de 1979, cuando en su párrafo 70 dije: “La excepcional importancia del principio de la libre determinación de los pueblos en el mundo actual ha permitido estimar que este principio constituye hoy uno de los ejemplos de jus cogens, es decir, de una “norma imperativa de derecho internacional general”, para usar la expresión del artículo 53 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados” III El Derecho a la libre determinación es un derecho de “todos los pueblos”. Ni la Carta de las Naciones Unidas (arts. 1.2 y 55), ni los Pactos de Derechos Humanos (arts. 1), hacen distinción alguna entre unos pueblos y otros, ni excluyen a ciertos pueblos de la titularidad del derecho a la libre determinación. Es cierto que la práctica de las Naciones Unidas estuvo dirigida generalmente a lograr mediante el reconocimiento de este derecho, que los pueblos sometidos en Africa, Asia, Oceanía, América Latina y el Caribe a una dominación colonial y extranjera, pusieran fin al yugo colonial. Por ello el derecho a la libre determinación de los pueblos se aplicó ge-

neralmente a los sistemas coloniales tradicionalmente considerados como tales. Pero el principio de la libre determinación posee un carácter general que se aplica a todos los pueblos, según el artículo 55 de la Carta, que menciona asimismo la protección internacional de los derechos del hombre, cuyo carácter es también necesariamente universal. Esto muestra que el derecho a la libre determinación de los pueblos es, de igual modo, un principio universal y que toda exclusión o discriminación respecto de algún o algunos pueblos, es violatoria de la Carta y del Jus Cogens. La aplicación, particularmente intensa del derecho a la libre determinación durante el llamado “proceso de descolonización”, en especial durante los años sesenta y setenta, es un hecho histórico, que no determina que ese derecho sólo habría existido en ese lapso y en esas condiciones. Por el contrario el derecho a la libre determinación de los pueblos existe, vive y debe ser reconocido siempre, sin límites temporales, ya que posee necesariamente una virtualidad permanente. Los casos posteriores al proceso político de la descolonización tradicional, como los ocurridos a la caída del imperio soviético, en la ex Unión Soviética y en varios Estados de los Balcanes y de Europa Occidental, son la mejor demostración fáctica de la vigencia general y actual de este derecho y de su posible aplicación futura en los casos en que un pueblo lo invoque y lo reclame. ¿Pero qué es un pueblo, es decir el titular del derecho a la libre determinación? ¿Qué es un pueblo, en cuanto sujeto actual del Derecho Internacional? Sin intentar cerrar el debate ni dar una definición absolutamente precisa, si29


hermes nº: 3 de 6. El Derecho a la Libre Determinación en el documento titulado “Un Nuevo Pacto Político Para la Convivencia”. Un Enfoque Internacional. Héctor Gros Espiell

Aurkibidea / Índice

no más bien enunciar un concepto conciliable con lo que resulta del Derecho Internacional actual, que asigna a los pueblos, el derecho a la libre determinación, he dicho en el párrafo 56 de mi Informe para las Naciones Unidas: “La libre determinación es un derecho de los pueblos, es decir de un tipo específico de comunidad humana, unida por la convivencia y la voluntad de constituír una unidad capaz de actuar en función de un futuro común”. Un pueblo es, por tanto, una realidad actual, la expresión de la conciencia de un querer vivir colectivo y común en base a elementos que resultan de la tradición y de la historia, de una cultura que se reconoce como propia, de la realidad presente y de la voluntad de seguir constituyendo, en el futuro, esa unidad vital, que se siente formada por elementos propios y diferenciales.

Obviamente el pueblo vasco, por su historia, su lengua, su cultura, sus tradiciones, su realidad presente y su voluntad de ser tal en el futuro, es un pueblo en el sentido que la expresión tiene –con todas sus consecuencias– en el Derecho Internacional de hoy.

Que un pueblo tenga conciencia de sus elementos propios y distintivos no implica, naturalmente, negar o desconocer que, puedan existir elementos comunes compartidos con otro u otros pueblos, ni que no hayan elementos y vínculos culturales que lo relacionen estrechamente con otros pueblos, ni la negación de la existencia de vínculos políticos e institucionales, en el pasado y en el presente, que hayan relacionado, incluso de manera profunda, a ese pueblo con el entorno 30

humano, geográfico, económico, social, cultural, tradicional, político e institucional.

IV El ejercicio del derecho a la libre determinación de los pueblos, no conduce necesariamente a la constitución de un nuevo Estado, separado e independiente del que actualmente contiene, dentro de él, al pueblo que ejercita su derecho a la libre determinación.

La resolución 1541 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas establece, clara y correctamente las diversas opciones posibles que pueden seguirse por un pueblo, en ejercicio de su derecho a la libre determinación. Podrá ser la independencia, la libre asociación con un Estado o cualquier otra forma, que resulte de la libre voluntad de un pueblo, que no podrá olvidar jamás la historia y los vínculos tradicionales, la solidaridad y la cooperación que lo han unido fraternalmente y que, probablemente, desee que se mantengan en el futuro. Es pues un grave error afirmar que el ejercicio de la libre determinación de un pueblo lleva necesariamente a la constitución de un nuevo Estado independiente y que supone ineludiblemente una secesión en el sentido tradicional que tuvo la expresión.

V El derecho a la libre determinación de los pueblos está enmarcado, según el Derecho Internacional, por el respeto a la integridad territorial del Estado.


hermes nº: 4 de 6. El Derecho a la Libre Determinación en el documento titulado “Un Nuevo Pacto Político Para la Convivencia”. Un Enfoque Internacional. Héctor Gros Espiell

Aurkibidea / Índice

Esto resulta de la resolución 1514 (XV) de 1960 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Declaración Relativa a la Concesión de la Independencia de los Países y Pueblos Coloniales, del 14 de diciembre de 1960 y de la Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional Relativos a las Relaciones de Amistad y Cooperación (Resolución2625 (XXV). Pero los Estados para tener derecho a que su integridad territorial sea respetada, deben actuar “de conformidad con el principio de igualdad de derechos y de libre determinación”. Para que un Estado pueda invocar el derecho a su integridad territorial debe garantizar el derecho a la libre determinación (Resoluciones 2625, XXV y 2787, (XXVI) de la Asamblea General de las Naciones Unidas). De tal modo el principio de la integridad territorial, ante el Derecho Internacional, ha dejado de ser un criterio absoluto, para constituir, en cambio, un principio limitado y relativo, existiendo sólo cuando el Estado respeta el derecho a la libre determinación de los pueblos que viven en su territorio, para que estos puedan expresar libre y pacíficamente su voluntad.

VI Las ideas que acabo de exponer resumida y esquemáticamente, reúnen los criterios que he expuesto en múltiples ocasiones en el pasado. Enfocan el tema estrictamente desde el ángulo del Derecho Internacional. No entran al asunto situándolo en el ámbito del Derecho Constitucional, ni de la consideración de la materia en función de las fórmulas existentes en el Derecho Interno.

Pero cabe, sí, destacar que el Derecho Interno no puede desconocer, incluso jerárquicamente, lo que dispone el Derecho Internacional y que tiene el deber jurídico internacional de ajustarse a lo que resulta del Derecho de Gentes. Por lo demás, como lo ha demostrado la historia inmediatamente anterior a nosotros, –y también la menos reciente o más antigua–, en mil ocasiones, situándonos ya en un plano fáctico y político y no jurídico, cuando el ejercicio del derecho a la libre determinación termina exitosamente, nadie busca ni invoca ya argumentos para limitar o condenar el ejercicio de ese derecho.

VII El derecho a la libre determinación del pueblo vasco me parece internacionalmente ineludible. Ha de ser, para mí, un ejercicio racional y pacífico, vinculado a la realidad histórica y política de ayer y de hoy de la Península, dirigido, a mi juicio, a fortalecer, bajo nuevas formas, imborrables lazos de civilización y de cultura, en función de la solidaridad y cooperación entre pueblos hermanos. Por esto estimo que el documento presentado por el lehendakari Juan José Iberretxe, no sólo es positivo para provocar un debate sereno, profundo y realista, sino que constituye una contribución para el logro de la paz y para la erradicación de la violencia terrorista. 31


hermes nº: 5 de 6. El Derecho a la Libre Determinación en el documento titulado “Un Nuevo Pacto Político Para la Convivencia”. Un Enfoque Internacional. Héctor Gros Espiell

Aurkibidea / Índice

VIII El documento titulado “Un nuevo Pacto Político para la Convivencia”, se refiere en forma reiterada del derecho a la libre determinación del Pueblo Vasco. Recuerda la proclamación de este derecho hecha por el Parlamento Vasco el 15 de febrero de 1990, basada en “la potestad de sus ciudadanos para decidir, libre y democráticamente su status político, económico, social y cultural”. En la fundamentación del “proyecto” (2.1) luego de afirmar la existencia de un pueblo con identidad propia (a) y de enumerar los elementos de esa identidad, dice que, en muchos casos, esta identidad “es compatible con el sentimiento de pertenencia a otras realidades nacionales o estatales”, invoca (2.1.b), el “derecho de autodeterminación de los Pueblos” y su fundamentación jurídica internacional. El documento en análisis se funda en la necesidad democrática de un pronunciamiento libre del pueblo, hecho “mediante referendo”, “en un escenario sin violencia y sin exclusiones” (3.1,d) (“Democracia”) y 3.2 párrafo final.

32

De tal modo, el documento presentado al Parlamento Vasco el 27 de septiembre de 2002, se funda en la necesidad del ejercicio del derecho a la auto o libre determinación, de un pueblo, que posee todos los elementos para su consideración como tal, ejercicio basado en la expresión libre y democrática de la voluntad ciudadana, en el marco del necesario repudio de la violencia, –y por ende de toda forma de terrorismo–, de manera pacífica y sin exclusiones ni discriminaciones políticas o ideológicas o de cualquier otra naturaleza.

NOTAS 1. No es del caso, en este breve artículo, hacer una remisión a la fundamentación jurídica de esta afirmación que ha sido elaborada por la doctrina contemporánea. Pero, en cambio, es del caso citar mi informe, elaborado como Relator Especial de la Sub Comisión de Protección de Minorías y Prevención de Discriminaciones de las Naciones Unidas y publicado oficialmente por la ONU, en 1979, bajo el Título “El Derecho a la Libre Determinación. Aplicación de las Resoluciones de las Naciones Unidas”, edición del documento E/CN. 4/ sub. 2/405, Rev.1. En esta obra el tema se desarrolla ampliamente, con cuidadosa referencia a la muy abundante doctrina y a la jurisprudencia internacional.


Aurkibidea / Índice

Maider López


Aurkibidea / Índice

Miradas sobre el Estado, la Nación y el Futuro

Ander Gurrutxaga Abad Catedrático de Sociología UPV/EHU

de los Estados es el síntoma de una tendencia más amplia, la de la dispersión o la del debilitamiento de las competencias tradicionales de las instituciones del Estado tradicional.

1. INTRODUCCIÓN

E

l Estado Nación aparece en los discursos políticos y en la literatura científica del presente provocando un mar de respuestas. Entre los propagandistas destaca un punto: los cambios y las transformaciones sociales y políticas debilitan al Estado-nación y abren posibilidades de reinterpretación a las realidades identitarias que anidan en su interior. El plan del lendakari Ibarretxe “bebe” de esta tendencia general y se sitúa a su vez con ella y contra ella. Mi reflexión se va a mover en este territorio de interpretación y no tanto en el análisis concreto del mencionado documento. Sería así una posición que quiere situarse en los aledaños del documento y en los aprioris que mueven interpretaciones de este cariz.

2. MIRADAS SOBRE EL ESTADO En casi todos los casos esta perspectiva aparece asociada a las transformaciones estructurales que están definiendo una nueva forma de estar en sociedad y que encuentra en la globalización la causa inmediata de esta situación. Para algunos analistas la reducción de la influencia 34

La tesis que late detrás de este proceso es que el debilitamiento del Estado provoca el aumento de los modos disponibles de organización social. La expansión de las opciones produce fuerzas unificadoras y fuerzas fragmentarias, es decir, genera tanto conciencia de identidad propia como conciencia de la diferencia, aunque lo que de verdad se erige es la conciencia que se pregunta acerca de la unidad y de la variedad simultáneas del mundo. En esta coyuntura no debe sonarnos extraño que el Estado Nación, nacido de y para la institucionalización de la idea de sociedad nacional –cerrada y culturalmente cohesionada– sea el creador de la tradición política destinada a homogeneizar la sociedad nacionalmente definida. Por el contrario, la emergencia de la globalización permite el surgimiento de la multiplicidad de vínculos entre Estados y sociedades y es también la puesta en cuestión de los supuestos fundamentales desde los que habíamos pensado, organizado y vivido la sociedad nacional como unidad territorial. La globalización permite que se visualice que la unidad entre Estado Nación y sociedad nacional está en entredicho. ¿Por qué hago esta afirmación? Porque la sociedad que nace de esta realidad es policéntrica, se mueve en


hermes nº: 2 de 8. Miradas sobre el Estado, la Nación y el Futuro. Ander Gurrutxaga Abad

Aurkibidea / Índice

ese horizonte en el que capital, cultura, tecnología y política se cruzan e interpenetran más allá y más acá del clásico poder de organización de los Estados nacionales al uso pero sin que esto signifique necesariamente que los Estados hayan perdido fuerza o virtualidad. La opinión del historiador alemán H. Schultze ayuda a situar este problema. Dice que el examen de la realidad de Europa Occidental como mínimo pone de manifiesto que el Estado nacional ha sido sobrepasado en varios niveles. En los últimos tiempos, las instituciones estatales se han mostrado demasiado limitadas debido a la necesidad de espacios económicos de mayor alcance, pasando por las cuestiones de defensa y de lucha contra el crimen, por la organización de las redes de tráfico y comunicación o hasta por los problemas de medio ambiente. La conclusión es que si bien el Estado nacional se ha hecho menos importante su presencia no es todavía superflua. Muchas de sus disposiciones políticas y legales (desde los ordenamientos constitucionales y legales a las organizaciones administrativas) no han sido sustituidas por nada. Por el momento sólo el marco del Estado nacional está en situación de ser la cúpula protectora de las instituciones de la democracia y de la libertad. Hay otros hechos que avalan este supuesto. El primero es la evidencia empírica de la buena salud de la que disfrutan los estados nacionales. Si comparamos el número de países que existían en 1946 y los que en la actualidad son, su número se ha multiplicado por dos veces y medio (en 1946 eran 74 países y hoy casi llegan a 200). Sin duda los factores más importantes que han provocado este resultado han sido de un lado el proceso de descolonización en su sentido más amplio y, de otro, el auge de la idea de nación, siempre dispuesta a aparecer cuando más falta hace. Si el proceso de descolonización dio origen a 48 nuevos países, la desmembración de la extinta URSS ha colocado en el mapa a 15 nuevos Estados, mientras

que de la descomposición de Yugoslavia emergen 5 Estados nuevos. Por otra parte (como recoge The Economist en su número de Setiembre de 1997) en el mundo existen 85 Estados que cuentan con menos de cinco millones de habitantes, de los cuales cinco tienen menos de 2,5 millones y 35 menos de medio millón. Podrá opinarse –como hace Z. Bauman– que, en verdad, ya no se espera ni de los nuevos Estados ni de los más longevos que realicen la mayoría de las funciones que antes se consideraban la razón de ser de las burocracias estatales nacionales. Los Estados nacionales se transforman cada vez más en ejecutores plenipotenciarios de fuerzas sobre las cuales no tienen la menor esperanza de ejercer algún control porque Estados debilitados es justamente lo que necesita el nuevo orden mundial para sustentarse y reproducirse.

3. LA CONSTRUCCIÓN DE LA INTERDEPENDENCIA Me parece, para la lógica de esta explicación, interesante la inquietante pregunta de J.M.Guéhenno. Dice este ensayista que los males actuales del Estado Nación proceden de que la combinación en un único marco de la dimensión política, cultural, económica y militar le hacen prisionero de una concepción espacial del poder, cuando, al contrario, lo esencial no es ya dominar un territorio sino acceder a una red. Como pregunta M. Mann, de verdad ¿ha terminado la globalización con el ascenso imparable del Estado nacional? O ¿es más acertada la opinión de J. Gray de que en la actualidad, los Estado nación deben actuar en un mundo en el que todas las opciones son inciertas? Los gobiernos nacionales se ven inmersos en entornos no simplemente de riesgo sino de incertidumbre radical. Es esta permanente incertidumbre lo que limita el poder de los estados soberanos. 35


hermes nº: 3 de 8. Miradas sobre el Estado, la Nación y el Futuro. Ander Gurrutxaga Abad

Aurkibidea / Índice

Cabe también plantear algunas dudas a esta tesis si atendemos a la singularidad histórica de los Estado-Nación. En este caso es quizá bueno pararse a contemplar la imagen del individuo modular que diseñó E. Gellner. Es éste el personaje común de las sociedades modernas. De hecho sufre por una parte y disfruta por otra ante la ausencia de una posición social rígida. No erige su posición mediante un contrato único sino a través de la multiplicidad de contratos menores con los semejantes. Para negociarlos y articularlos deberá hablar el mismo idioma que sus numerosos socios y por eso necesita compartir una misma cultura. Poseerla es la garantía de que las personas adquieren conciencia nacional al tiempo que construyen la identidad cultural. Por eso la identificación con la nación es la forma de identificación colectiva y es por esto por lo que el Estado nación resuelve dos problemas: crea un nuevo modo de legitimación mediante la construcción de la forma nacional de integración social. El Estado encuentra su sentido colectivo en la nación y ésta se constituye en la empresa simbólica que materializa el sentido empírico de los rasgos objetivos Puede así pensarse el Estado ¿sin los límites que lo procrean desde la frontera de la inclusión territorial del espacio sobre el que ejerce el dominio? La historia indica que no son suficientes las llamadas al voluntarismo de la conciencia universal sin límites, a la nación cosmopolita o a la ciudadanía mundial para barrer el bosque animado de la pertenencia. En todos los casos comprender la fortaleza de la identidad nacional significa no ir más lejos de lo que los datos empíricos permiten. Así, como indica Billig, uno puede tomar cocina china hoy y turca al día siguiente; puede incluso vestirse al estilo chino o turco, pero ser chino o ser turco no son dos opciones comercialmente posibles. Si tomamos como ejemplo el debate sobre qué es Europa y sobre el futuro 36

de este continente, los resultados debieran volvernos cautos vistas las dificultades sobrevenidas para alcanzar algo parecido a la conciencia europea. Hay muchos interrogantes como para reprimir la imaginación política cuando hablamos de ello o cuando escribimos sobre esto. No debe sonarnos extraño que cuando se encara a los ingenieros sociales de la nueva Europa hay que recordarles que superar las tendencias nacionales implica buscar las tendencias comunes europeas, además de elegir o de construir un mito de origen, rescribir la historia, inventar tradiciones, rituales o símbolos capaces de crear una nueva identidad y lo que es más importante, descubrir una meta común y un proyecto capaz de movilizar la energía de los ciudadanos europeos. Es por esto por lo que, como indican por ejemplo A. Smith o B. Anderson, el valor actual del Estado y de la Nación se aprecia todavía más en el fenómeno del nacionalismo y en las expresiones nacionalitarias. Así, A. Smith dirá que es la línea que atraviesa la historia del mundo moderno desde la toma de la Bastilla hasta la caída del muro de Berlín o, como dice B. Anderson, es el valor más universalmente legítimo en la vida política de nuestro tiempo. Los problemas están en otro lado, éstos se encuentran en la cuestión de si en realidad hoy Europa dispone de modelos de organización política y social capaces de construir y de organizar fidelidades múltiples no exclusivas porque tampoco creo que quepa resumir, o en su caso disolver, la cuestión recurriendo a propuestas teóricas adecuadas o pensando que alguien ha encontrado en su laboratorio la respuesta definitiva. Vana ilusión. La complejidad de la convivencia no depende sólo de fórmulas teóricas sino de ensayos sociales y de fórmulas “arriesgadas” con las que a veces se acierta y otras muchas se falla. Sabemos que la diversidad y la diferencia acompañan el despliegue moderno, son compañías inseparables de la con-


hermes nº: 4 de 8. Miradas sobre el Estado, la Nación y el Futuro. Ander Gurrutxaga Abad

Aurkibidea / Índice

dición humana. Sabido esto, lo relevante es saltar detrás del enigma para comprender cómo los individuos manejan esta situación, lo cual es lo mismo que preguntarse cómo se enfrentan a los dilemas de la diversidad y de la diferencia. No me parece extraño que detrás de la preocupación por la resolución de este debate esté presente la metáfora de la torre de Babel. La catástrofe que relata el tratado bíblico narra la escena originaria de confusión e incertidumbre provocadas por el descubrimiento de que existen múltiples narrativas. Bajo las formas de este enigma aparecen, con radicalidad, la problemática de la articulación del pluralismo en las sociedades contemporáneas y la pregunta consiguiente: ¿desde qué ideas y/o principios pueden construirse los mínimos comunes que hacen posible la convivencia y la articulación de la sociedad? Responder a esta pregunta, tan básica y tan central, supone encarar la pérdida de confianza en la relevancia estratégica y funcional de las maquinarias burocráticas de los Estados decimonónicos, pero también tener que replantear las reivindicaciones periféricas de los discursos nacionalistas por si estuvieran reproduciendo el mismo modelo obsoleto del que acusan a los viejos Estados Nación. En estos casos, la política no sale indemne de este proceso porque, al igual que en otros momentos de la historia, debemos repensar la identidad en sociedades complejas y radicalmente plurales, pero sabemos que ésta es el enigma y la necesidad y que en este debate confluyen propuestas universalistas y perspectivas particulares. Estoy además convencido de que sólo cuando se enciende el círculo sagrado de la interdependencia puede pensarse el discurso de la nación sin negar la participación en otras redes o en otros nudos de la red. La interdependencia es la llamada a leer los parti-

cularismos desde la quiebra del discurso de la única razón de estado. M.Walzer ha visto bien esa sutil línea que es la interdependencia y cómo la lógica de muchas periferias sociales tejen una red policromada que no excluye sino que interioriza la ambigüedad de unas u otras propuestas. Cuando se olvida la sutil y delicada frontera que componen las lealtades sociales olvidamos algo tan obvio, pero tan absorbente, como es el hecho de que todos los individuos se encuentran divididos e incluso que éstos –los individuos– se desarrollan con la diferencia. Si la experiencia es pacífica aumenta el poder del sujeto individual ya que éste puede maniobrar a lo largo de una serie de alternativas sin quedarse encerrado en la defensa de solo una. Estamos ante un cambio significativo, ante la ruptura del mundo pensado desde las ideas de totalidad y de centralidad en el universo histórico de la postguerra... Como ejemplifica C.Geertz, en un mundo astillado debemos atender a las astillas. Situados sobre esta atalaya es cuando debemos preguntarnos, ¿qué lugar ocupan en esta realidad fragmentada los grandes conceptos integradores que solíamos usar cuando organizábamos nuestras ideas sobre política mundial y, en particular, sobre las similitudes y las diferencias entre pueblos, sociedades, estados o pueblos? No quiero con esto que se piense que no hay un arsenal de argumentos a nuestra disposición. Pero quizá estamos ante un tiempo histórico que niega las grandes ideas y afirma, por el contrario, el abandono de nociones sintetizadoras. Estamos ante una perspectiva, como sugiere Ch. Taylor, que requiere que aceptemos que la diversidad y la diferencia son nuevas formas de estar en el mundo, pero en un mundo de lealtades múltiples. Si las identidades son diversas y si la interdependencia de unas con los otros 37


hermes nº: 5 de 8. Miradas sobre el Estado, la Nación y el Futuro. Ander Gurrutxaga Abad

Aurkibidea / Índice

permiten aunar los valores individuales con los comunitarios y los colectivos, son de esperar y deben ser bien recibidas, una gran variedad de reglas institucionales. Cada una de ellas tendrá su utilidad, causarán problemas concretos y ninguna será permanente. Ahora bien, negociar las diferencias es un trabajo arduo, en ocasiones doloroso y, en ningún caso, el éxito está garantizado. Este representa a un mundo donde el cuadro de pertenencias está solidificado. A medida que en él se expanden las interconexiones surgen nuevos límites y nuevas configuraciones mientras que algunas otras o se contraen o desaparecen. Cuando ocurre esto, incluso las identidades que persisten no pierden la oportunidad de alterar ni sus vínculos ni sus contenidos ni sus significados internos. El estado de la cuestión anuncia un mundo menos claro, más difuso, más débil en sus lazos interiores, más global pero más dividido, más ampliamente interconectado a la vez que más intrincadamente fragmentado. Ya no hay oposición entre la conciencia cosmopolita, mundializada y la conciencia particular de los fragmentos sino que antes al contrario, ambos se refuerzan mutuamente y crecen uno a medida que crece el otro. La imagen de la cultura híbrida es más real que nunca. Sostener esta afirmación no debe llevarnos a pensar que esto suponga una imagen más amable o cálida del mundo sino que, como sostiene García Canclini, debemos reconocer lo que esta realidad contiene de desgarramiento y lo que no llega a ser fusionado. Pero si es cierto que las rupturas y fragmentos diseñan nuevas relaciones, también lo es que sea lo que sea aquello que define la identidad en un capitalismo sin fronteras y en la aldea global, no tiene que ver con acuerdos profundos sobre aspectos igualmente profundos, sino más bien con algo como la recurrencia de divisiones familiares, argumentos persistentes, amenazas constantes y la idea de que 38

pase lo que pase el orden de la diferencia debe ser mantenido de algún modo. En esta panoplia de cambios cabe preguntarse cómo pensar sobre nuevos espacios políticos ¿Cómo repensar el Estado o cómo se desenvolverá la nación? La insistencia por parte de unos en la constelación postnacional, de otros en la sociedad del riesgo, de algunos en la reflexividad, de los menos en la postpolítica y de casi todos en el mundo sin sentido, encierran más un diagnóstico de lo que ocurre que propuesta alguna sobre lo que debiera ocurrir. Otro tanto ocurre con la organización política y simbólica del poder. Lo que ocurre es que la ilusión soberanista, la que hizo posible la afirmación de los modernos Estado-Nación, pugna con nuevos poderes políticos. Las reglas de juego que se vislumbran apuntan hacia un principio de organización cuyo rasgo sobresaliente es la interdependencia. Sobre este suelo se cruzan competencias que proceden de las áreas políticas tradicionales, de las áreas descentralizadas o de aquellas que el triunfante proceso de globalización permite que emerjan. En este juego cambian las reglas tradicionales y el significado del centro y de la periferia se transforman en cuanto la soberanía aparece más como parte de la retórica política que como representación del poder político, más como un recurso de la dialéctica política que como un “container” de recursos simbólicos. El poder político aparece fragmentado, repartido en un juego de fuerzas ilimitadas, sin un centro claro y donde sólo el “amigo americano” impone su ley. La consecuencia de todo ello es que probablemente asistamos no a la defunción definitiva del Estado sino al nacimiento de un híbrido que emerge desde aquí pero que sin negarlo del todo lo envuelve más allá, lo define desde la interdependencia y desde el juego competencial donde todos juegan pero donde nadie


hermes nº: 6 de 8. Miradas sobre el Estado, la Nación y el Futuro. Ander Gurrutxaga Abad

Aurkibidea / Índice

tiene ni el código final del juego ni el mando sobre él y donde los resultados sólo se ven cuando se juega.

4. DEL ESTATALISMO A LA ESTATALIDAD La conclusión eventual a la que llego es que está emergiendo la Estatalidad como una nueva forma de poder político que, a la vez que rechaza visiones tradicionales, afirma el poder de la política, que responde a un marco de relaciones donde la red y el juego lo son todo, donde el centro y la periferia no desaparecen pero donde son reconstituidos en sus límites y en cada uno de los fragmentos o partículas que forman la red de la interdependencia. En ella todo puede ser centro y todo puede ser periferia. Es esta configuración de la red, algo más débil, más tenue, más difusa que la visión tradicional del poder político pero, a la vez, más consistente o, por lo menos, es ésta la única consistencia que permite la maraña del tiempo presente. La Estatalidad se constituye en la configuración política que permite a unos y a otros participar en la red y en el juego del reparto del poder. Los gobiernos micro, las organizaciones meso o las redes macro, configuran un territorio donde es precisamente la interdependencia y el juego de estas relaciones la que mantiene abierta la frontera de la relación. Es esta configuración del poder político la que representa mejor la Estatalidad y la que organiza la red de unos y de otros (sean las expresiones descentralizadas del poder, la llamada al federalismo político, la vuelta al valor del Estado Nación, las competencias macroregionales o el valor político del Imperio). Detrás de esta fórmula aparece, con radicalidad, la problemática de la articulación de las sociedades radicalmente plurales y las preguntas consiguientes. No creo que sea conveniente, en esta perspectiva que estoy plasmando, acudir a

principios que han hecho bandera de la homogeneidad, de la identidad compartida, de los derechos inalienables o del patriotismo constitucional, sino a los mínimos que la mayoría de la población pueden compartir. Es preferible acudir a la cotidianeidad de la vida social donde los individuos se encuentran en situaciones dispares pero donde hablan, discuten, negocian y comparten los principios mínimos creados en las redes y en las relaciones sociales que allá se formalizan. De esta manera, sólo las respuestas tenues aseguran el grado de interdependencia desde donde gestionar la interconexión de las ínsulas sociales. Cosa diferente es cómo adecuar la organización política a los dictados de la Estatalidad. Llegados hasta aquí se plantean, al menos, dos problemas. El primero tiene que ver con la producción colectiva de fidelidades múltiples, o dicho de otra manera, con la construcción colectiva de la interdependencia política. El segundo, con la creación de marcos políticos capaces de aunar experiencias desiguales y de transformar la interdependencia en evidencia sociopolítica. El resultado es que el tiempo presente funda nuevos límites y permite la conexión entre naciones, estados y sociedades, por más que sigan buscándose formas políticas capaces de construir y organizar fidelidades múltiples no exclusivas. El tiempo histórico que nos ha tocado vivir se aproxima a la imagen del contrabandista, sabe que no tiene nada pero que puede llegar a tenerlo porque el tiempo juega a su favor. Para construir “su imperio” el contrabandista toma de acá y de allá lo que más le satisface. Con estos materiales construye el humus que le sirve de suelo. Con su lógica arquitectónica cartografía mundos distintos para componer con ellos el nuevo mapa que quiere presentar a sus clientes. El eclecticismo es su filosofía, el pragmatismo su medio, los resultados útiles su objetivo y el futuro –hecho presente– su tradición mi39


hermes nº: 7 de 8. Miradas sobre el Estado, la Nación y el Futuro. Ander Gurrutxaga Abad

Aurkibidea / Índice

tológica. De esta forma asume todo, aunque no digiera nada. Ella permite ser y no ser, estar sin estar, exhibirse sin verse y mirarse sin contemplarse. Ni la nación, ni la postnacionalidad, ni los recursos de la tradición niegan la mitología, al contrario, la afirman, pero en una nueva red donde se puede ser casi todo porque en realidad nada se puede ser ¿Hay acaso otro espacio para la afirmación nacionalitaria que juega sus bazas en la red o hay acaso otro lugar para la constelación postnacional, que propugnarse permanentemente como sustituto funcional de la nación cuando ésta no sólo no desaparece sino que es la idiosincrasia simbólica del referente del presente, es decir, aquella realidad que la integra y la relaciona con otras realidades? El trabajo sobre la nación cambia de patronos. Hoy nada tiene que ver con el referente decimonónico. El problema, como siempre, es para aquellos que la quieren enterrar y, sobre todo, para su “compañero de viaje” en la modernidad: el Estado. Esto no es óbice para que una nueva cuestión se suscite y es la refundación ampliada de la nación, esta vez sin seguir los dictados clásicos del Estado decimonónico ¿Por qué? Pues porque para el mundo del presente, el Estado clásico es un artefacto inútil. El sustituto al orden político tradicional está ya entre nosotros, es la Estatalidad, es decir, la red donde el poder político se reconfigura y donde adquiere nuevos matices pero donde va dejando a un lado progresivamente al Estado Nacional tradicional (decimonónico).

40

5.CONCLUSIONES Llegados hasta aquí vale la pena concluir esta breve reflexión con algunas consideraciones finales. El tiempo del presente está travesada por una gran complejidad. Las formas políticas y sociales al uso –heredadas de la modernidad clásica– están sometidas a una profunda discusión. Estamos asistiendo a la ruptura del matrimonio histórico entre el Estado y la Nación. El Estado aparece desacoplado con la nación y necesita redefinir una y otra vez sus límites. Cuando los referentes tradicionales del Estado están puestos en entredicho (sean la soberanía, el territorio, la frontera o el monopolio de la violencia) a éste no le queda otro recurso que regresar a recrear la tradición nacional pero ésta ya no responde a los esquemas clásicos ni a los referentes tradicionales. La política del nuevo milenio encara la reconfiguración del poder político bajo el concepto de estatalidad. Esta llama a la interdependencia y a las lealtades y fidelidades múltiples, sabiendo que cuenta para ello con el poder de la nación pero que su compañero de los dos últimos siglos; el Estado se ha quedado sin referentes claros y debe reinventarse. El tiempo histórico que nos ha tocado vivir no visualiza el fin de los discursos nacionales sino el fin de los referentes de la tradición estatal clásica.


Aurkibidea / Índice

Maider López


Aurkibidea / Índice

Consideraciones político-constitucionales sobre la Propuesta Ibarretxe

Miguel Herrero de Miñón De la R.A. de Ciencias Morales y Políticas

1

. El problema consiste, nada menos, en la pluralidad de identidades políticas en Euskal Herria. Hay un proyecto nacionalista vasco, mayoritario en Euskadi y minoritario en Navarra e Iparralde. Hay una afirmación españolista minoritaria pero muy importante en el País Vasco, mayoritaria en Navarra e indiscutiblemente hegemónica en el resto de España. En el propio nacionalismo vasco cohabitan dos almas. La independentista y la euskalerriaca, que han encontrado en la ambigüedad del proyecto final la vía del entendimiento. La cuestión consiste en encontrar una solución capaz de dar cobijo y cobijo cómodo y estable a tan diferentes identidades y aspiraciones. Se trata por lo tanto de un problema eminentemente político. Nada se gana con negarlo, porque su complejidad e incluso, en frecuentes ocasiones, su amarga realidad la demuestra la experiencia de cada día. Y su necesaria racionalización ha de intentarse y conseguirse a partir de reconocer su naturaleza, singular y afectiva y, en consecuencia irreductible a las pautas del “espíritu de geometría”, porque, ahítos de racionalismo, deberíamos “volver a las cosas mismas” y saber que la racionalidad está a la medida del objeto a 42

racionalizar y no a la inversa. No es lo mismo racionalizar el control del gasto que una reivindicación identitaria; el transporte por ferrocarril que una aspiración de poder. Eso es lo que, a mi juicio puede resultar del proyecto del Gobierno Vasco encabezado por el Lehendakari Ibarretxe, presentado ante el Parlamento Vasco el 27 de Septiembre del 2002.(1). Porque es un proyecto de reforma institucional que respeta la legalidad. Porque tiene un carácter procedimiental. Porque es un proyecto abierto, como ha de corresponder a una sociedad abierta. 2. Es un proyecto respetuoso de la Constitución y del Estatuto de Autonomía, parte integrante del “bloque de constitucionalidad”. A lo que ahora son y a lo que, en virtud de sus propias clausulas de revisión pueden llegar a ser. Y en ese respeto y no en otra cosa radica, según tiene declarado el Tribunal Constitucional, la exigible lealtad a la Constitución. En consecuencia, el proyecto en cuestión podrá ser considerado bueno malo o regular desde un punto de vista político; pero no tachado de inconstitucional. Podría y, a mi juicio, debería ser examinado y debatido con tanto cuidado como buena intención, tal vez, al final deba ser modificado e, incluso, quepa rechazarlo; pero no puede, lícitamente, ser objetado y, menos todavía, descalificado como contrario a la norma fundamental o a las estructuras esenciales de un Estado democrático de Derecho.


hermes nº:2 de 8. Consideraciones político-constitucionales sobre la Propuesta Ibarretxe. Miguel Herrero de Miñón

Aurkibidea / Índice

En efecto, el proyecto ni pretende romper jurídicamente con la legalidad existente, ni la descalifica políticamente. Antes bien la valora de modo positivo y trata de reformarla sobre la base de las propias previsiones de dicha legalidad. Parte del Estatuto (p. 37); invoca las clausulas de apertura de dicho Estatuto y de la propia Constitución (Adicional Única EA y Adicional Primera CE) (p.45). Se atiene escrupulosamente al procedimiento de revisión previsto en el Estatuto y la Constitución (art. 46 EA = art. 152 CE). Y tiende a una situación que, a mí entender, resulta compatible con el marco constitucional vigente. Si el marco no es inmutable ni pétreo y, en caso de necesidad, puede ser reformado como la propia Constitución prevé, tiene, felizmente también, sus propios mecanismos de ajuste que permiten encajar, si hay voluntad política para ello, voluntad a construir entre todos, una propuesta como la comentada, que también se presenta como flexible. Esta última afirmación nos lleva a considerar los conceptos manejados en el plan Ibarretxe y su compatibilidad con el Estado constitucional democrático. El primero de ello es el de la identidad nacional propia del pueblo vasco, algo que se afirma (p. 42) sobre la base expresa del Estatuto de Autonomía (art. 1) y que, como tal, forma parte del bloque de constitucionalidad y tiene su fundamento en la literalidad de la propia Constitución (art. 2). Si la compatibilidad de las diversas identidades nacionales con la nación española que se afirma en el Preámbulo y el art. 2 CE es, sin duda, un problema sin resolver a lo que, por cierto, la propia propuesta del lehendakari da pie, ello no autoriza a negar los términos de dicho problema y uno de ellos es la plena constitucionalidad de las diferentes identidades nacionales que en España hay, una de ellas la vasca. Negar dichas identidades no es menos desleal a la Constitución que negar la integridad del Estado.

En segundo termino, esta identidad nacional se afirma como “nación sin Estado” (p. 40 y 44), la pertenencia a la cual es compatible con la lealtad a Estados e, incluso, naciones diversas, como España y Francia (p. 44). La no estatalidad de la nación vasca, excluye también la idea de “Estado libre asociado”, que para nada se menciona en la propuesta del lehendakari y que, sin embargo, se ha convertido en caballo de batalla de la crítica vertida sobre la misma. Pero esa Nación sin Estado quiere asociarse libremente con el Estado (pags. 37 y 41), nueva formulación del viejo principio de la “entrega voluntaria” sobre la base de la “soberanía originaria”, esencia de la tradición foral, cuya compatibilidad con “la más constante lealtad”, entiendase la integridad estatal, demuestra la experiencia de siglos. Se reivindica la “capacidad para establecer su propio marco de relaciones internas” algo que ya reconoce el Estatuto (art. 10, 2) y “para incorporarse por libre asociación a un verdadero Estado plurinacional” (p.38). No se pone en cuestión la integridad del Estado, se reivindica su condición plurinacional y lo que ello supone, no tanto en la letra de la Constitución, como en su desarrollo y práctica en el sentido del reconocimiento identitario mediante símbolos eficaces, la relación bilateral y la plena participación. En eso consiste no ser “una parte subordinada del Estado, sino un Pueblo con identidad propia” (p. 37). En tercer lugar, de la identidad nacional se deducen, según la propuesta, determinadas consecuencias que pueden esquematizarse así: Primero, el “respeto a la voluntad de los distintos ámbitos territoriales y jurídico políticos en los que actualmente se articula” el Pueblo Vasco (p.42), lo cual 43


hermes nº:3 de 8. Consideraciones político-constitucionales sobre la Propuesta Ibarretxe. Miguel Herrero de Miñón

Aurkibidea / Índice

supone, por un lado, el respeto al principio democrático al que después me referiré, y, de otro, la limitación del proyecto de reordenación institucional al actual Euskadi, así como una doble propuesta dirigida a Navarra y a los territorios vascos situados en el Estado francés.

Respecto de Navarra, se afirma “solo a las navarras y a los navarros les corresponde decidir su propio futuro” (p. 42) y “desde esta premisa de respeto no se puede imponer ni impedir por parte de nadie los cauces e instrumentos de relación que decidan establecer directamente los propios ciudadanos” (p. 42). En cuanto al fondo ¿Repele acaso a un Estado democrático (art. 1,1 CE) que la ciudadanía de dos Comunidades Autónomas decida democráticamente una relación mas o menos estrecha entre ambas? ¿Quién habría, si no, de decidirla? En cuanto a la forma, sin duda ello podría chocar formalmente con la prohibición de federación de las CCAA del art. 145,1 CE, pero es claro que la relación puede articularse por la vía de la colaboración prevista en el art. 145,2 CE, párrafo especificamente redactado en la Ponencia constitucional, con la intención de compensar el énfasis del inmediatamente anterior, y tanto el Estatuto Vasco como el Amejoramiento del Fuero de Navarra, prevén cauces para ello (art. 22,2 EAPV y art. 70, 2 LORAFNA). José Manuel Castells ha expuesto detenidamente esta vía y valorado positivamente, aún a la luz de su temporal frustración, su capacidad “para establecer la senda de avance para una común trayectoria entre ambas Comunidades 44

Autónomas en el interior de un marco posibilista y pragmático”(2)

En cuanto a Iparralde, respecto de los cuales nada tendria que decir hoy el Estado español en su negociación con las instituciones vascas, “se propone la utilización más amplia y flexible de la normativa comunitaria y de los tratados que posibilitan la cooperación transfronteríza entre territorios pertenecientes a distintos Estados de la Unión Europea” (p. 43). Esto es, se recurre a una normativa de rango superior y aplicación directa como es la comunitaria, cuyo referencia constitucional se encuentra en la claúsula de apertura de la propia Constitución (art. 93) y en la jurídico-internacional a la que la propia Constitución da rango supralegal (art. 96). Xabier Iriondo(3) hizo en su día un inventario de tales instrumentos y la experiencia comparada europea demuestra en el caso flamenco-holandés, fino-sueco y austro-italiano, su fecundidad a la hora de transformar las fronteras de antaño en zonas de buena vecindad en las que es posible una intensa colaboración. Solamente es preciso cuidar de que dichas relaciones de buena vecindad, extendidas en demasía –desde la Comunidad de Trabajo de los Pirineos hasta la Comisión Arco Atlántico– no disuelvan el territorio, elemento de identidad nacional, especialmente importante cuando de una “nación sin Estado” se trata, en una realidad diferente –por ejemplo una red de ciudades–, ajena a dicha identidad. En consecuencia, nada se puede, en uno u otro caso, re-


hermes nº:4 de 8. Consideraciones político-constitucionales sobre la Propuesta Ibarretxe. Miguel Herrero de Miñón

Aurkibidea / Índice

prochar desde el punto de vista de la constitucionalidad. Segundo un incremento competencial (pags. 42-45), que en algunos extremos parece redundante con las propias previsiones del Estatuto o, al menos, con su interpretación mas flexible, y, en otros, requiere expresas transferencias competenciales sobre materias reservadas al Estado por el art. 149,1 CE, posibles, como demuestra la experiencia, al amparo del art. 150 de la misma norma fundamental. El primero es el caso de “la autonomía plena en el diseño de las propias instituciones de autogobierno político” (cf. art. 148,1,1ª CE y arts 10, y 46 EAPV y la propia experiencia de la LTH.), “administración foral y local y derecho privado en el ámbito de la vecindad, familia, relaciones patrimoniales, empresa y sociedad civil” (cf. art. 10, 4 y 5 y art 25 EAPV), así como “la competencia exclusiva en el ámbito de la

cultura, la lengua y la educación” (cf. arts 6, 10 (17) y 16 EAPV) y también la competencia exclusiva en aspectos emblemáticos” relativos al deporte (cf art. 10,36 EAPV).). Otro tanto cabe decir de “la exclusividad (sobre) el régimen del suelo”, atendiendo al art. 10, 3l EAPV y a la doctrina sobre la materia ya decantada por el Tribunal Constitucional. En todas estas materias sobre cuya importancia es ocioso hablar, el problema no lo plantea la Constitución ni el resto del bloque de constitucionalidad, sino su desarrollo legal y, en ocasiones, su interpretación jurisprudencial, en un determinado sentido homogenizador y centralizador –la llamada “administrativización de la autonomía”– cuya corrección es una opción política, pero nunca un obstáculo constitucional.

El segundo es lo que requieren las reivindicaciones de “capacidad plena para regular y gestionar la realización de consultas democráticas a la sociedad vasca por vía de referendum” (a la luz del art. 149,1,32ª CE cuya trasferencia prevé expresamente el art. 46,2 EAPV), “la exclusividad, en el territorio vasco, de las actuaciones publicas para gestionar la sostenibilidad medioambiental, …, la titularidad de los recursos naturales y todas las infraestructuras de comunicaciones” (art 149,1, 21ª, 23ª y 25ª CE.) o el desarrollo de un ámbito de protección social propio (art. 149,1,17ª CE). El art. 150 CE se redacto precisamente para posibilitar, en el caso vasco, la ruptura de ese techo competencial del art. 149,1 CE y para ello debería ser utilizado. Pero, además, si muchas de las competencias exclusivas aparecen muy matizadas, también lo están muchas de esas reivindicaciones. Así la

exclusividad de la gestión medioambiental se reduce al solo territorio vasco, lo cual permite una coordinación suprautonómica que aplique la subsidiaridad introducida, precisamente en este campo desde el Acta Única Europea, y “la gestión autónoma de… los sistemas… de previsión, bienestar y seguridad social” no excluyen sino que requieren “los mecanismos de solidaridad y cooperación precisos con el Estado y con Europa”. No existe en consecuencia, antes al contrario, imposibilidad constitucional para que tales propuestas se discutan y prosperen Consideración aparte merece la reivindicación de “tener voz propia en Europa y en el mundo” que parece chocar con las previsiones del art. 149,1,3 CE. Sin duda, así sería si dicho precepto constitucional supusiera la plena reserva al Estado de cuanto a la actividad internacional se refiere y la reclamación vasca supusiese la plena personalidad internacional de un Euskadi estatal Pero ni puede ya afirmar45


hermes nº:5 de 8. Consideraciones político-constitucionales sobre la Propuesta Ibarretxe. Miguel Herrero de Miñón

Aurkibidea / Índice

se lo primero a la luz de la interpretación doctrinal y jurisprudencial del citado precepto constitucional, ni de la propuesta del lehendakari se deduce lo segundo. Respecto de la Unión Europea se pretende estar “a lo previsto en el TUE”, remitiendose a experiencias que hacen pensar en el modelo alemán y austriaco de relaciones de los länder con la Unión. En cuanto a la “voz propia en el mundo y en los organismos internacionales” se limita a aquellos asuntos relacionados con la “defensa de nuestra identidad como pueblo” (p. 45). La experiencia comparada muestra ejemplos varios de derecho de legación y “treaty making power” de miembros de un Estado federal. Así, en Alemania, desde uno y otro en algunos miembros del el II Reich imperial, hasta el derecho a negociar Tratados de buena vecindad y Concordatos, tanto bajo la Constitución de Weimar como de acuerdo con la vigente Ley Fundamental. Otro tanto ocurre en Suiza (art. 9) y en Australia. También, en cuanto a acuerdos técnicos se refiere, es el caso del Quebec. Se trata de datos sobradamente conocidos y que si se mencionan aquí es por el extraño escándalo que la propuesta comentada ha causado en instituciones y personas que deberían tener noticia de ellos. Por otra parte, la experiencia europea avala “el protagonismo de numerosas regiones y naciones presidiendo, incluso, los Consejos” (p.45)(4). En todo caso se trata de una materia hoy ampliamente discutida en la Convención Europea y que, cualquiera que sea la solución que reciba, no puede ser rechazada a limine como incompatible con la estructura del Estado. 46

Por último, dentro de esta reivindicación competencial es de señalar la de un poder judicial autonómo vasco, “sin mas limitación que la aplicación de los mismos principios procesales y derechos fundamentales que rigen en el Estado”, lo cual efectivamente supondría una modificación del titulo VI de la Constitución, si bien la referencia a los derechos fundamentales y al “diseño de un marco de coordinación y cooperación con el ámbito estatal y europeo”, abre muchas puertas a la negociación y, en todo caso, permitiría reconducir este planteamiento al mantenimiento de una misma normativa procesal, salvo la previsión de diferencia contenida en la propia Constitución (art. 149,1, 6ª) y a la garantía del Tribunal Constitucional.

Tercero, de la libre asociación se deduce una relación paccionada (p.37) que se vincula de nuevo con la tradición foral y de la que se deduce “el establecimiento de un sistema bilateral de garantías con el Estado que impida la modificación unilateral del Pacto suscrito” (p.44). La noción de pacto se ha afirmado hasta la saciedad en la LORAFNA respecto de Navarra, la jurisprudencia la aplicado al Concierto Económico y nadie, incluido el Tribunal Constitucional discute que está políticamente implícita en los propios Estatutos de Autonomía ¿No es lógico hacer jurídicamente explicito lo que se reconoce políticamente implícito y, a continuación, extraer de esa idea sus lógicas consecuencias. A saber que la interpretación y cumplimiento de lo pactado no puede quedar al arbitrio de una de las partes? La inderogabilidad unilateral del pacto daría, así, una firme


hermes nº:6 de 8. Consideraciones político-constitucionales sobre la Propuesta Ibarretxe. Miguel Herrero de Miñón

Aurkibidea / Índice

garantía de estabilidad a la situación pactada que a trodos, al Estado también, conviene. 3. Es un proyecto meramente procedimental porque no prejuzga la opción política final (p. 47), esto es, el tipo de pacto político con el Estado que se pretende, sino que abre una vía de consultas sociales y políticas, de negociación y decisión, tanto en las instituciones vascas como con el Estado y requiere una aprobación por vía del referéndum del pueblo vasco (p. 48-49). Ello supone el cumplimiento de los trámites estatutarios y constitucionales, el respeto a la voluntad democrática y el previo cese de la violencia para que dicha voluntad pueda expresarse con plena libertad. Pero para que todo eso sea cierto no puede detenerse en las meras formas. Las consultas sociales deben ser reales y efectivas. Los consultados no pueden ser oídos sin intención de atenderlos, ni menos aún, descalificados si su opinión discrepa del consultante. Pero no es menos claro que los consultados deben entrar en el debate a que han sido convocados y no limitarse a rechazar “a limine” las propuestas sometidas a consulta. La negociación política y consiguiente opción democrática, así como la negociación con el Estado, no puede con-

ducirse a base de ultimátum de una parte y rechazo por la otra. Si se pretende llegar a un Pacto es preciso no solo flexibilizar todas las posiciones implicadas, sino, más importante todavía, construir una unión de voluntades que aúne intereses y posiciones.

El cese de la violencia debe ser real y continuado cualquiera que sea su denominación, sin que ello suponga exigir en Euskadi un grado de tranquilidad y concordia social superior al del resto de España. Es ETA quien tiene que dejar de matar, extorsionar y amenazar para que la consulta popular sobre el proyecto elaborado pueda ser sometido a referendum. Y para conseguirlo hay que poner todos los medios con que se cuente. Si no deben pagarse precios políticos por la paz, no hay mejor política que aquella capaz de conseguir la paz. Lo demás se dará de añadidura. 4. Por último, se trata de un proyecto abierto en varios sentidos. En la medida en que afirma rotundamente el principio democrático, a la voluntad del propio Pueblo Vasco “que tiene derecho a decidir su propio futuro” (p.39). Pero ciertamente la cuestión de la autodeterminación que se menciona de soslayo con referencia a las resoluciones del Parlamento Vasco de 1990 y a los pactos de Naciones Unidas de 1966, no es, pese a su importancia retórica, la cuestión central en el tiempo presente si bien puede ser útil, precisamente como instrumento de concordia y algunas reflexiones tengo ya publicadas al efecto(5). En una sociedad democrática la integración política no puede obtenerse por la fuerza y una voluntad mayoritaria clara en favor de una opción independentista, aunque no tenga reconocido constitucionalmente un derecho a la secesión habría de ser tomada en consideración a efectos de la negociación subsiguiente. El problema es si dicha voluntad es, por hipótesis, posible en el conjunto de Euskal-Herria y, en consecuencia, si la apertura a la autodeterminación secesionista es el camino en realidad más practicable para el Pueblo Vasco. 47


hermes nº:7 de 8. Consideraciones político-constitucionales sobre la Propuesta Ibarretxe. Miguel Herrero de Miñón

Aurkibidea / Índice

Por ello, el proyecto del lehendakari no insiste en el mismo, antes al contrario, hace de la autodeterminación instrumento de integración voluntaria –solo, ciertamente posible si su alternativa es también una posibilidad, por deseable que a mi juicio sea la primera opción y detestable la segunda– y se remite a la dinámica del proceso público, jurídico tanto como político, que vive Europa (p. 44), sobre el cual no esté el lugar de aventurar hipótesis. Pero, ciertamente, el horizonte de la integración obliga a relativizar nociones, otrora “con pico y garras” como la de “soberania”, hoy algo que se puede compartir y cuyas competencias se pueden distribuir. Por eso, a la altura del tiempo presenta y más.aún del que alborea, puede hablarse de “soberanía compartida” (p.37), sin perjuicio del art. 1,2 CE, puesto que la misma Constitución ha relativizado este concepto a través del art. 93 y, con referencia al art. 149,1, a través del art. 150

¿Por qué no entonces de la Adicional Primera? En eso consiste el tan denostado “soberanismo”.

5. En conclusión se trata de un proyecto para el acuerdo cuya instrumentación jurídica es delicada, pero más que posible. Pero para acordar es preciso querer. No se trata pues de una cuestión de constitucionalidad sino de voluntad.

48

NOTAS Utilizo la versión integra publicada por el Gobierno vasco. A ella se remite la paginación. (1)

(2) Cf. Jauregui, Castells, Iriondo: La Institucionalización jurídica y política de Vascónia, Zarautz, (IVAP), 1997, p. 67.

(3)

Ibid. p. 125 ss.

(4) Cf. los datos reunidos en VVAA La acción exterior y comunitaria de los Länder, Regiones, Cantones y Comunidades Autónomas, Bilbao, (IVA), 1994-1996 2 vols.

Herrero de Miñón, en Herrero y Lluch (eds), Derechos Históricos y Constitucionalismo Útil, Barcelona (Critica), 2001, p. 211 ss. (5)


Aurkibidea / Ă?ndice

Manu Muniategiandikoetxea Markiegi


Aurkibidea / Índice

“Un nuevo pacto político para la convivencia”

Julián Thomas Hottinger Doctor en Ciencia Políticas y Especialista en Mediación de Conflictos ¿DÓNDE NOS SITÚA ESTE NUEVO PACTO DENTRO DEL DEBATE GENERAL SOBRE EL CONFLICTO VASCO?

C

uando se me pidió que escribiera este artículo, sinceramente tuve mis dudas al respecto. Me preguntaba ¿qué podría yo decir sobre las propuestas del Lehendakari que ya no se hubiera dicho antes? Se han publicado cientos de páginas sobre este tema desde septiembre del 2002. Los periódicos y las publicaciones políticas semanales han tratado y comentado estas sugerencias hasta la saciedad. A decir verdad, cabe preguntarse hasta qué punto el pacto fue entendido como tal, y hasta qué punto se les puede considerar como contribuciones constructivas para una solución del conflicto en el País Vasco. Permítanme empezar con una serie de comentarios generales que, de algún modo u otro, están muy relacionados con las propuestas del Lehendakari. Ruego que no consideren mis comentarios o sugerencias como procedentes de alguien externo al conflicto Vasco que pretenda haberlo entendido todo. Mis comentarios son de carácter general y tienden a reflejar lo que estaría buscando un ‘mediador de conflictos” al leer las propuestas del Lehendakari Juan José Ibarretxe. 50

Sin embargo, me gustaría ante todo manifestar lo siguiente: sea en este mismo contexto o en el de cualquier otro conflicto, hay que tener en cuenta que las discusiones que se están teniendo sobre este pacto son un gran paso hacia delante. Aunque sea solamente un partido político único el que está poniendo su propia visión de la resolución del conflicto en el tapete /sobre la mesa... este paso ayuda a clarificar el debate y seguramente anime a otros a que hagan lo mismo. UN CRITERIO CLARO DE LOS TEMAS A TRATAR Antes de poder considerar una solución del conflicto, incluso antes de que haya un proceso para diseñar la llegada a esa solución, necesitamos tener una perspectiva clara del mismo. Esto parece obvio. Los actores de un conflicto están íntimamente ligados a un conflicto específico, y posiblemente lo estén tras un compromiso que se ha desarrollado durante toda una vida. Se han debatido a conciencia con ello, y con intentos de finalizarlo durante períodos de tiempo prolongados. Su profundo conocimiento del conflicto es de vital importancia. Pero, debido a razones muy comprensibles, las facciones, las partes o los actores de un conflicto profundo y prolongado, tienen una visión específica de las causas, la dinámica y los efectos de su conflicto. Debido a unas muy buenas razones de protección, tienen una perspectiva partisana de la situación. Esta perspectiva es tal como de-


hermes nº: 2 de 6. “Un nuevo pacto político para la convivencia”. Julián Thomas Hottinger

Aurkibidea / Índice

be ser: su trabajo es el de ser partisano, el de representar, apoyar, dirigir y sostener su comunidad y su lucha.

tros sin tener que necesariamente adherirse a ellos en modo alguno.

Pero si, como damos por hecho en este artículo, la fase de conflicto ha alcanzado un punto muerto, puede que si aún no se esté pensando en ellas, las negociaciones están asomándose al horizonte. El pasar directamente al diálogo tras la lucha con los mismos objetivos y actitudes intactos, es una garantía para el fracaso. Los enfoques totalmente partisanos crearían discusiones competitivas, con cada parte aún comprometido a ganar la paz como si de la guerra se tratase. Tales negociaciones son sencillamente la guerra con otros medios distintos. O simplemente, la guerra alrededor de una mesa. Pero, por definición, la paz no se obtiene recurriendo a las mismas condiciones que durante el conflicto. Para que unas negociaciones funcionen, debemos sustituir la competición por la cooperación. Una negociación, debida a su naturaleza misma, implica movimiento: es un proceso durante el cual la gente, sus actitudes y sus posturas se transforman y cambian. La negociación no es el mero acto de convencer a la oposición de que tu postura es la correcta: exige un grado de cooperación con esa oposición para desplazarse creativamente hacia una nueva postura.

Para ello se requiere adoptar nuevos modelos para la reflexión de los actores: para que miren la cuestión a través de otras lentes. En este caso el análisis de un conflicto no trata de aprender algo nuevo (aunque pueda que esto ocurra). Se trata de entender lo mismo de una manera distinta y más profunda. Y la intención de este artículo es la de ofrecer algunas lentes que faciliten dicha comprensión. Uno de estos filtros concierne cómo organizar el proceso analítico en sí. Es decir, sin tener en cuenta el contenido del conflicto y el subsiguiente análisis, este modelo argumenta que nuestra actitud y nuestros enfoques al hacer el análisis pesarán significativamente sobre los resultados obtenidos. En resumen, se podría decir que hay tres enfoques que pueden tener los actores al analizar un conflicto: el modo contencioso (echando la culpa de todo a la otra parte); el modo reflexivo (mirando hacia el interior para reflexionar sobre las propias posturas en el conflicto) y el modo integrativo (mirando tanto la de su parte como ver la necesidad de entender las perspectivas de la oposición).

EL PASO DE LA CONFRONTACIÓN HACIA LA COOPERACIÓN El generar esa cooperación en uno mismo y en otros no es tarea fácil ni sistemática. Se necesita una primera etapa, una presentación del conflicto desde una perspectiva más amplia que la estrictamente partisana, que sí fue de utilidad durante el conflicto. Uno de los requisitos de base para la gestión de un conflicto es el de intentar entender mejor las motivaciones del otro. No se trata de estar de acuerdo con la perspectiva del otro, ni de rendir nuestras más queridas creencias sobre las causas y las culpas del conflicto, pero sí de sencillamente acercarse para entender puntos de vistas opuestos a los nues-

Este último enfoque (el integrativo) es el que de verdad propone que haya un movimiento que se aleje de las actitudes y posturas atrincheradas de las partes hacia una situación que se centren en los verdaderos necesidades e intereses de las partes. Hace falta una aceptación de las partes de la necesidad de que haya un movimiento desde una postura denominada negociación de “posición de base” hacia una negociación de “intereses de base”. Sin embargo, en la vida real, durante el transcurso de las negociaciones las partes tienden a pasar por una serie de fases, actitudes y posturas distintas que tendrán un impacto sobre sus tácticas. Dependiendo de la naturaleza y la madurez 51


hermes nº: 3 de 6. “Un nuevo pacto político para la convivencia”. Julián Thomas Hottinger

Aurkibidea / Índice

de las partes, estas tácticas generalmente incluirán una variedad de elementos pertenecientes a estos tres enfoques como parte de su estrategia de negociación. Emprender unas negociaciones conlleva tragarse la amarga píldora de cooperar con el que ataño fue el adversario. Para la preparación en alcanzar esto, el componer un análisis exhaustivo del conflicto es un primer paso decisivo. Si se está verdaderamente entregado a una negociación como medio para solucionar el problema, entonces es necesario dar el paso que nos aleje de actitudes contenciosas. Cuanto más cerca se esté de un análisis de integración, mejor será el pronóstico de dichas negociaciones. Uno de los resultados del enfoque integrativo es que fomenta una negociación creativa. Las partes tenderán a construir con las propuestas de los unos y los otros en vez de solamente intentar avanzar los propios. Por lo tanto, una comprensión analítica exhaustiva es tanto el pre-requisito para adentrarse en un proceso de negociación –los negociadores deben conocer el tema que se negocia– como un recurso de gran valor al que recurrir durante las negociaciones. PERO VOLVAMOS AL CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS DEL LEHENDAKARI Hay tres temas dominantes en el Pacto de Septiembre titulado: “El nuevo pacto político para la convivencia”. El primero es la función fundamental que desempeñan las estructuras políticas a la hora de forjar un acuerdo duradero para el conflicto Vasco. Es importante entender que no hay modelos democráticos únicos ni sencillos. A menudo los que desean construir un acuerdo sostenible sobre un conflicto han hecho caso omiso de la importancia de tomar las decisiones idóneas sobre cuáles son las instituciones adecuadas para un sistema de gobierno. La selección de instituciones democráticas adecuadas –formas de devolución o autonomía, el dise52

ño de los sistemas electorales, los cuerpos legislativos, las estructuras judiciales, entre otros–, se diseñan y desarrollan a través de un proceso de negociación justo y honrado, ya que son unos ingredientes de vital importancia en la construcción de un acuerdo duradero y pacífico para equilibrar el conflicto más recalcitrante. Por otro lado, el panorama internacional está plagado de acuerdo post-conflictos que fracasaron en parte debido a una selección institucional inadecuada e insostenible en sociedades profundamente divididas. Por lo tanto, la selección de instituciones inadecuadas puede incrementar la posibilidad de que un conflicto persista o incluso se agrave. Una democracia, como cualquier otro sistema político, tiene sus defectos en este mundo sin perfecciones. Pero a falta de otra alternativa mejor, la experiencia recogida a través del mundo nos convence de que las estructuras democráticas, dentro de sus miríadas de permutaciones, pueden ofrecer un medio eficaz para la gestión pacífica de unas recónditas diferencias a través de marcos sociales responsables que sean inclusivos y justos. Los sistemas de gobierno democráticos tienen tal grado de legitimidad, de inclusión, flexibilidad y capacidad de adaptación constante que posibilita la gestión pacífica de conflictos muy arraigados. Además, al construir las normas de conducta de las negociaciones, el compromiso, y la cooperación entre los actores políticos, la democracia misma produce un efecto apaciguador sobre la naturaleza de las relaciones políticas entre el pueblo y entre los gobiernos. A pesar de la importancia que la democracia y que de las soluciones de democráticas puedan tener, si las instituciones democráticas están mal diseñadas pueden empeorar los conflictos entre co-


hermes nº: 4 de 6. “Un nuevo pacto político para la convivencia”. Julián Thomas Hottinger

Aurkibidea / Índice

munidades en vez de mejorarlas. Además, la introducción de políticas ‘democráticas’ puede ser fácilmente utilizadas para movilizar la etnicidad, convirtiendo así unas elecciones en un conflicto de ‘nosotros’ contra ‘ellos’. En las sociedades profundamente divididas, la combinación de instituciones de mayoría democrática con unas elecciones puede a menudo empeorar una situación. Otras instituciones democráticas que se prestan a la campaña política del ‘sí’ o ‘no’ en un referéndum, por ejemplo, también pueden tener efectos negativos en unas sociedades ya divididas. Es debido a esto que los valores democráticos de base tales como el pluralismo, la tolerancia, la inclusión, la negociación y el compromiso son claves a la hora de construir acuerdos duraderos para asentar los conflictos. A menudo, la representación institucional de estos valores necesita de instituciones que enfaticen otras características aparte de la simple regla del ganador mayoritario que se lleva todo. Estos características podrían ser, compartir el poder, la autonomía, la proporcionalidad, formas de reconocimiento de grupos, entre otros. Y todos estos temas fueron claramente tratados en la propuesta del Lehendakari: “Un Nuevo Pacto Político para la convivencia”. DE LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO HACIA LA GESTIÓN DE CONFLICTO El segundo tema de importancia que trató la propuesta del Lehendakari concierne el alejarse del pensar en la resolución del conflicto para ir hacia un interés mucho más pragmático que es el de gestionar el conflicto. Este matiz es muy importante. La resolución de un conflicto sugiere el finalizar o la extirpación del conflicto. Eso da a entender que el conflicto es un fenómeno negativo que debe ser resuelto, terminado y extirpado. Un conflicto, al contrario, puede ser tan posi-

tivo como negativo. Un conflicto es la interacción de aspiraciones y metas opuestas y diversas durante la cual se están procesando disputas que no han sido determinantemente resueltos. Es una parte sana y necesaria del debate y del diálogo democrático, siempre que se mantenga dentro de los límites de lo que comúnmente se acepte como “las reglas del juego democrático”. La expresión violenta de un conflicto es su aspecto destructivo. Pero el conflicto puede ser el punto de partida para fomentar el cambio social y la mejora. La gestión de conflictos por lo tanto, es el manejo constructivo y positivo de la diferencia y la divergencia. Y en vez de abogar por métodos que eliminen el conflicto, la propuesta del Lehendakari trata una cuestión más real, trata dela gestión del conflicto: cómo hacerlo de manera constructiva, cómo juntar adversarios en un proceso de cooperación y cómo diseñar un sistema práctico, factible y cooperativo de tal forma que la gestión de las diferencias sea constructiva. Pero hay que tener cuidado. El enfatizar la necesidad de tener marcos institucionales, no se debe de considerar como una convicción ideológica. Es más bien al contrario, un argumento pragmático que se basa en una amplia experiencia y años de estudio. En este caso la democracia no nos es presentada solamente como un principio orientador sino también como un sistema que haga factible una gestión positiva del conflicto. La definición de las instituciones democráticas es pragmática. Para que un sistema de gobierno sea considerado democrático, debe combinar tres condiciones esenciales: una competitividad que tenga sentido para obtener el poder político entre individuos y grupos organizados, que incluya la participación en la selección de líderes y políticas a implementar, al menos a través de unas elecciones libres y justas; y con un nivel de libertades civiles y políticas que al menos permitan asegurar la integridad de la competición y la participación política. Tanto la participación como la con53


hermes nº: 5 de 6. “Un nuevo pacto político para la convivencia”. Julián Thomas Hottinger

Aurkibidea / Índice

testación son vitales; aunque pueda que una democracia adopte muchas formas, no se le puede llamar democracia a cualquier sistema que no tenga un nivel significativo de ambos elementos. Dentro de un marco democrático las disputas que puedan surgir pueden ser procesadas, debatidas y crear reacciones pero no se resuelven de forma duradera y permanente. Todo los resultados son temporales, ya que el perdedor de hoy puede ser el ganador de mañana. A diferencia de otros sistemas, el gobierno democrático permite que se expresen los agravios abiertamente y que estos sean respondidos. Resumiendo, una democracia desempeña su función de gestión de conflicto sin tener que ni suprimirlo ni erradicarlo. Esto es lo que distingue una democracia de otras formas de gobierno alternativas. Sin embargo, esto no significa que la democracia es perfecta, o que el gobierno democrático en sí conllevará resultados pacíficos. Hay una serie de casos en que al rápidamente “transplantarse” instituciones democráticas a sociedades en estado post-conflicto sin que éstas se hayan arraigado, vemos como resurgen las hostilidades. Pero también es verdad que estos casos nos enseñan mucho en cuanto a cómo se llegan a los acuerdos y qué decisiones se toman siendo de una importancia vital a la hora de construir un resultado sostenible. A menudo la democracia es una ecuación incremental sin fin, desordenada, y difícil pero también es con mucho la mejor esperanza de construir acuerdos sostenibles para la mayoría de los conflictos violentos en el mundo actual.

¿QUÉ PROCESO Y QUÉ RESULTADOS? Este tercer tema que se ausenta del texto “Un nuevo pacto político para la convivencia” es el cómo diseñar el proceso para alcanzar los objetivos estableci-

54

dos. En otras palabras, al considerar la búsqueda de un acuerdo, hay que hacer una distinción muy útil entre el proceso y el resultado. Si el tema del proceso se centra en la negociación y el diálogo, el resultado se centrará no en la manera de encontrar una solución sino en la sustancia de la solución misma. Un buen proceso sin duda diseñara un resultado coherente y reducirá las probabilidades de que a continuación cualquiera de las partes sienta que la solución le ha sido impuesta y por lo tanto cuestione su legitimidad. ¿Cuáles son las estructuras políticas, los componentes de la solución, a las que recurrirán las partes negociadoras del proceso? ¿Con qué tipo de instituciones democráticas se negoció anteriormente? ¿Cuáles fueron sus cualidades y defectos? ¿Cuáles son las funciones que pueden desempeñar los agentes externos al implementar o apoyar estas instituciones? Dicho de otro modo, el trabajo mutuo de considerar estas preguntas hasta que se llegue a un acuerdo contribuirá a crear un método más eficaz para construir sistemas sostenibles y justo dentro de un gobierno aceptable que incluya a todos. Resumiendo, la sostenibilidad de las soluciones depende tanto de su resultado –en su forma y contenido –como del proceso en que se llegó al acuerdo. Puesto que “Un nuevo pacto político para la convivencia” hasta la fecha no cubre ni el proceso que se ha de seguir ni los resultados, cabe preguntarse si estamos ante un primer paso dentro de un proceso o ante un mero ejercicio político de poner los temas sobre el tapete/la mesa. Con toda seguridad serán los ciudadanos del País Vasco y aquellos que se interesen por encontrar una solución al conflicto actual quienes tengan la respuesta.


Aurkibidea / Ă?ndice

Manu Muniategiandikoetxea Markiegi


Aurkibidea / Índice

Una aproximación al contexto

Pedro Ibarra UPV/EHU I INTRODUCCIÓN Lo que sigue es un debate sobre algunas virtudes y tambien insuficiencias del nuevo pacto formulado por el Lehendakari; un debate en el que establezco un diálogo imaginario con detractores y defensores y del que surgen algunas críticas y propuestas. Asumo, de partida, una cierta incertidumbre. Pero también arranco con una certeza, con una mirada –en principio- favorable al Pacto. Porque al menos: • Constituye un excelente ejercicio democrático (algo de lo que andamos un poco escasos últimamente) • Asienta (asienta y amplia, pero sobre todo asienta) el autogobierno y al mismo tiempo no es excluyente, puede ser asumida por muy amplios sectores de la población • Puede (mas dudoso) acabar con la violencia

II EL DEBATE SOBRE EL CONTEXTO: OPORTUNIDAD, VIABILIDAD, RUPTURA DEL CONSENSO, POLARIZACIÓN, ETC. El argumento central contextual contrario al Pacto, se condensa mas o menos así: El Estatuto de Gernika constituyó y constituye el único consenso posi56

ble y deseable; ir mas allá supone ruptura; y supone mas polarización e incertidumbre. Por lo que se refiere a la incertidumbre, deberíamos apuntar que: 1. No todo cambio implica un cierto grado de incertidumbre. En consecuencia, aquellos partidos que se reclaman de izquierdas deberían valorar en qué medida el escenario que se propone merece/compensa, por su bondad, una cierta incertidumbre. Porque si se niegan al cambio sea cual sea este, porque, por definición, están en contra del cambio, deberían revisar su autodenominación de izquierdas 2. Convendría distinguir la incertidumbre derivada del escenario final y la incertidumbre derivada por no saber bien cómo se va a desarrollar el proceso. Creo que este extremo- el del desarrollo- es uno de los extremos débiles del contexto de la propuesta. Ciertamente, existe en la misma un diseño claro; resulta suficientemente definido y bastante cierto cuál es el escenario final que se busca. Un nuevo pacto con el Estado. Un pacto que desde la perspectiva de las relaciones entre Federación estatal y el conjunto de las naciones federadas se presenta como un sistema federal asimétrico. Un sistema federal en el que nuestra nación tiene respecto a las otras naciones (o nacionalidades o comunidades autónomas) un relación distinta –más


hermes nº: 2 de 6. Una aproximación al contexto. Pedro Ibarra

Aurkibidea / Índice

soberana– con el Estado Federal. Una Federación asimétrica en la que nuestra nación federada logra mayores cotas de autogobierno y sobre todo desarrolla e interpreta ese futuro Pacto con el Estado desde posiciones de igualdad; desde una soberanía originaria desde la que mutuamente se ceden y comparten competencias. Este escenario, caso de ser aceptado por todas las partes implicadas, no tiene que producir ningún temor ni ninguna incertidumbre. Pero el problema está en que ya desde ahora se sabe que resulta mas que probable el que no se vaya a dar tal aceptación; ni en la propuesta, ni en referéndum, ni en el Pacto. Aquí la incertidumbre es más difícil de despejar. Porque no sabemos qué es lo que va pasar si tales desacuerdos se mantienen, ¿hay una vuelta atrás?, ¿hay una fuga unilateral hacia delante?, ¿hay adelanto de elecciones? Probablemente sea todavía prematuro establecer dichas salidas, pero quizás algunas podrían plantarse ya como descartables y así reducir esa incertidumbre. Respecto al argumento del consenso se nos dice que el Estatuto de Gernika tiene hoy un suficiente consenso y que, todos, bajo su manto y protección, convivimos felizmente, y que, por tanto, un nuevo pacto sería comparativamente peor. Contesto:

No es evidente ese consenso, ni tampoco lo fue tanto en su origen (recordemos las cifras del apoyo en su aprobación). Hoy en día no llegan al 40% de los encuestados (series Euskobarometro) los que muestran plena satisfacción con el Estatuto. Ciertamente no todo el resto quiere que, sin mas, desaparezca, pero sí parece que la mayoría, que en las escuestas dicen estar “no plenamente satisfechos” o “no satisfechos”, estarían a favor de un mayor nivel de autogobierno.

Por los defensores del Estatuto se puede alegar que: “claro, son sus detractores precisamente los que han ido generando esa desconfianza; detractores que ahora aprovechan la desconfianza creada por ellos mismos, para decir que el Estatuto no tiene apoyo”. A lo mejor, la crítica es cierta. Pero también lo es que el descrédito del Estatuto fue provocado asimismo por aquellos que bloquearon su desarrollo, por aquellos que abierta o vergonzosamente, siempre lo vieron como una instancia simplemente de descentralización del Estado. En síntesis, todos pueden ser culpables, pero la realidad es que el Estatuto no levanta hoy significativas adhesiones.

No esta claro que la nueva propuesta pueda lograr consenso. Pero si esta claro que el actual pacto estatutario, desde hace mucho tiempo, no genera demasiado consenso. Ligada a lo anterior, se formula la crítica consistente en constatar la convivencia armónica bajo el Estatuto actual, y pronosticar la polarización, la fractura de la convivencia y consiguiente crispación social, bajo otro nuevo marco político. Veamos: No debemos confundir crispación real proveniente de la violencia y una supuesta crispación proveniente del rechazo al Estatuto y el eventual nuevo pacto. No da la sensación de que el debate sobre la viabilidad o no del Estatuto está generando en la sociedad, en la vida cotidiana social, crispación o enfrentamiento.

Al personal lo que le crispa y enfrenta es que le puedan dar un tiro a él o un amigo suyo o pegarle fuego al coche o insultarle en la calle porque no sigue la “corriente cultural” dominante; o que le llame facha o terrorista por ser na57


hermes nº: 3 de 6. Una aproximación al contexto. Pedro Ibarra

Aurkibidea / Índice

cionalista vasco. Pero no parece que los desfallecimientos del Estatuto generen mucho enfrentamiento en la sociedad. Lo mismo puede decirse respecto al nuevo pacto. El texto real no parece provocar ese enfrentamiento en la sociedad. Lo que sí provoca polarización es la demonización de otro texto; de un texto que no existe; así cuando se dice que el texto/plan de Ibarretxe pretende echar del país a los que no sean nacionalistas vascos; o establecer la independencia; o darle a ETA todo lo que pide; etc, etc. Desde esta perspectiva los partidos críticos con el nuevo pacto, deberían discutir sobre consensos y enfrentamientos, analizando lo que realmente dice el texto. Así, considerar si la propuesta real impide o va en contra de sus principios fundamentales o de los idearios e identidades de sus posibles votantes (volveré sobre este punto) Y si no es así, si creen que no va en contra de esos principios o identidades básicas, no tener miedo de decir que se muestran reticentes a consensuar, porque si el Pacto se logra con amplio apoyo y en un contexto pácifico, existe una clara posibilidad de que los actuales partidos gobernantes consoliden su permanencia en el poder. Es probable que eso no les guste, y es lícito que no les guste y que traten de evitarlo. Pero no sería malo que explicitasen esas razones

III LOS CONTENIDOS DEL PACTO Y EL CONTEXTO DE LA VIOLENCIA Lo que sigue es una reflexión sobre los contenidos textuales de la propuesta, conectada a la crítica de discriminación li58

gada a ETA. Pretende polemizar con aquellos los que afirman que el pacto discrimina a la población para así contentar a ETA y que caso de que ETA cesase su violencia, sería a costa de imponer esa discriminación; sería una indigna transacción. Reflexionar sobre las dignidades o indignidades de esta supuesta transacción nos exige averiguar si el nuevo pacto –objetivamente– es o no es una propuesta discriminatoria. Porque si –por definición o por previsible desarrollo del pacto– no lo es, desaparece la ignominia antidemocrática del proceso. Le guste o no a ETA, coincida o no con sus deseos, se pone en marcha un proceso político deseado por el conjunto de la sociedad vasca. No hay precio, porque nada se da; nada se cede a cambio. ¿Es una propuesta discriminatoria? La cuestión no es fácil de contestar porque, entre otras causas, no está totalmente predeterminado cuál va ser el detalle de la propuesta de pacto a refrendar. Formularé algunas preguntas y apuntaré algunas tendencias a través de sus contestaciones. ¿Por qué el actual Estatuto no discrimina y el nuevo pacto –se dice– sí discriminaría? El hecho de que se propugnen más competencias en el nuevo pacto, ¿será percibido como una discriminación? Por ejemplo, ¿existen ciudadanos vascos que se van a sentir discriminados, si –como propone el Lehendakari– se establece la configuración de un poder judicial vasco autónomo?; ¿en qué se van a sentir discriminados; ¿respecto a quién? O por ejemplo, ¿algunos ciudadanos vascos se van a sentir discriminados, si –como se establece en la propuesta– se desarrolla


hermes nº: 4 de 6. Una aproximación al contexto. Pedro Ibarra

Aurkibidea / Índice

un ámbito sociolaboral, económico y de protección social propio …estableciendo al efecto los mecanismos de solidaridad y cooperación precisos con el Estado y con Europa?; ¿en qué?; ¿respecto a quien? En principio, no resulta fácil encontrar espacios de discriminación dentro del conjunto de unos ciudadanos que viven en una comunidad que tiene más competencias políticas que otra comunidad o más competencias que las que tenía en tiempos pasados. El problema de la discriminación se puede plantear sin embargo en las cuestión identitaria. Es decir ¿en qué medida el nuevo pacto niega el reconocimiento e impide la expresión de la identidad española compartida con la vasca? En el terreno de los principios conviene recordar que la propuesta consiste en ... “un Pacto y de un modelo de cosoberanía libre y voluntariamente compartida”. Tal cosoberanía puede ser un buen reflejo, una adecuada expresión de esa compartida identidad. Conviene recordar que solo menos del 10% de los ciudadanos del País Vasco prioriza su identidad española frente a la vasca. El resto (el 90 %) o la comparten por igual o prioriza la vasca. En consecuencia, el que el Estado Español en virtud de ese principio de cosoberanía –formalizado y especificado mediante el nuevo pacto– tome determinadas decisiones políticas respecto a ciudadanos que residen en el País Vasco, implica otorgar reconocimiento indentitario a los ciudadanos que comparten identidad; a aquellos que también quieren ser representados (y “mandados”) por ese Estado Español. Por tanto, y desde esta perspectiva, las diferencias con el actual Estatuto no serían abismales. En ambos casos –Estatuto actual y el nuevo pacto o asociación– se comparte por ambos poderes políticos, capacidades y competencias decisorias

sobre los ciudadanos vascos. Sin duda en la propuesta de nuevo pacto se establecerán mas competencias y algunas muy relevantes; y por otro lado, y sobre todo, en este caso la cosoberanía surge, se construye a partir de una soberanía original, más nítidamente definida que en el supuesto del Estatuto. Pero en la práctica y mas allá de los nombres que les damos a los espacios compartidos o a las comunidades de personas (soberanías, identidades históricas, pueblos imperecederos, etc.) esos ciudadanos que se sienten miembros de dos comunidades van a ser gobernados por los representantes políticos de esas dos comunidades. Al hilo de estas consideraciones, no esta demasiado justificada la afirmación de que con la culminación del nuevo pacto se quitarán los derechos políticos a la mitad de la población vasca. ¿Qué derechos políticos? El cambio del marco Estatutario por otro marco de autogobierno, no supone la eliminación de derechos políticos sino que lleva al ejercicio de un muy parecido conjunto de derechos políticos por marcos, operativa y simbólicamente, no demasiado diferentes. Bajo otro ángulo y en este punto, sí cabe, sin embargo, hacer una crítica a la propuesta. Da la sensación que esa cosoberanía final asentada en unas identidades o prioritariamente vascas o compartidas, se contradice con algunas propuestas iniciales en las que se destaca como origen del problema vasco la existencia de unas compartidas convicciones/creencias nacionalistas. En este extremo se debería ser mas preciso, para evitar interpretaciones acusatorias de discriminación. El acceso a la identidad vasca o vasca compartida (esta última también implica la defensa de tam59


hermes nº: 5 de 6. Una aproximación al contexto. Pedro Ibarra

Aurkibidea / Índice

bién una soberanía vasca) se hace a través de confluyentes pero no idénticos caminos. El acceso se ha logrado en algunos casos por las creencias y por valorar positivamente la preexistencia de unos rasgos identitarios históricos compartidos; y en otros casos simplemente (pero suficientemente) por la voluntad de considerarse y reconocerse como miembros de una comunidad –de sentirse identificados con y en ella– al margen del mayor o menor amor hacia específicos signos identitarios de esa misma comunidad.

IV LA CUESTIÓN DE LA NORMALIDAD Se critica la propuesta del nuevo pacto por entender que la misma confunde deliberadamente la anormalidad de ETA con una supuesta anormalidad del País Vasco; se critica que la propuesta presenta a un País Vasco en genérica situación de excepcionalidad, ofreciéndose para salir de toda esta excepcionalidad, la panacea del pacto. Se dice que es falsa tal propuesta, dado que lo único excepcional es ETA, por lo que no tiene sentido hacer una propuesta genérica de solución política, sino que sólo debe darse un tratamiento de choque específico a ETA. La crítica tiene razón en parte. No la tiene porque también, en parte, la excepcionalidad afecta a aspectos del escenario político no expresamente ligados a la violencia. Pero sí la tiene porque tanto la propuesta, como demasiados discursos en su defensa, mezclan asuntos .. y promesas. Por un lado, además de la excepcionalidad de ETA, existen otras situaciones de anormalidad. Es verdad que la gran mayoría de los ciudadanos viven como 60

suyas las actuales instituciones estatutarias y sus competencias en las que se asientan y desde las que se emiten las decisiones de gobernantes y sus órganos administrativos; decisiones, que al margen que les parezcan buenas o malas, sí les parecen normales. Pero también es verdad que, como veíamos en su momento, que por muy diversas causas y responsabilidades, existe al menos un desasosiego/insatisfacción, respecto al actual marco de autogobieno como tal, al margen de su –en general– pacífico y normalizado ejercicio cotidiano. Además ese desasosiego se tensiona en la medida que –también en este caso– por unos y por otros se presenta al País Vasco como: • o bien un campo de batalla entre nacionalistas vascos opresores del pacífico pueblo no nacionalista que sólo puede defenderse de tan horrible opresión a través del escudo del actual Estatuto. • o bien como otro campo de batalla en el que nacionalistas españoles opresores utilizan el ariete del Estatuto y la Constitución para oprimir al pácifico pueblo nacionalista vasco que quiere más autogobierno. Por tanto sí parece que existe un cierta anormalidad generalizada que hace comprensible y justificable una propuesta de generalizada normalización. Alguien podría decir que tal “anormalización” es sólo virtual; que realmente la mayoría de la población vive con normalidad el proceso político derivado de su actual marco de autogobierno. Contraargumento diciendo que ésta crítica confunde virtualidad con previsibilidad y deseabilidad. Es decir lo previsible y lo deseable (deseable sobre


hermes nº: 6 de 6. Una aproximación al contexto. Pedro Ibarra

Aurkibidea / Índice

todo para aquellos poco partidarios de líos y cambios) hubiese sido que esa normalidad política cotidiana hubiese generado un normalidad en la percepción y asunción del marco de autogobierno generador de esa cotidianeidad. Pero la realidad (no la virtualidad) han provocado la disociación, la no coincidencia; ese desasosiego y crispación que acabamos de describir. En consecuencia la propuesta sí esta legitimada para decir que la vigente y relativa anormalidad del Estatuto como marco de autogobierno, en la medida que genéricamente no resulta muy satisfactorio, en la medida que percibido por muchos o bien como arma de autodefensa o bien como arma de opresión y en la medida que es sentido por pocos como marco de convivencia armónica, hace conveniente un nuevo pacto/ acuerdo que reestablezca esa concreta normalidad. Sin embargo, la propuesta otorga el estatus de anormalidad a casi todo el escenario político, lo que le lleva a plantear como absolutamente urgente y necesario el Nuevo Pacto. Ello parece ser una exageración que busca adhesiones a base de convencer a la gente sobre la omnicomprensiva insoportabilidad en la que viven bajo el Estatuto y las milagrosas virtudes curativas –en todas las dimensiones del nuevo pacto. Por otro lado, aunque expresamente no se dice, del conjunto del texto y de abundantes declaraciones que lo flanquean, se deduce que este pacto va suponer el final de la violencia. Y es evidente que no va ser así. Mejor dicho no hay ninguna garantía de que vaya ser así.

Pero el Pacto final se supone que será un nuevo Pacto con el Estado. Algo en principio radicalmente contrario a los designios de ETA por lo que no parece que vaya a cesar en su violencia. Ciertamente también es razonable pensar que ETA, tanto por su desgaste como por el mayor valor simbólico del nuevo pacto (una mayor afirmación de soberanía) y sus mayores cotas de autogobierno, podría establecer al menos una tregua. Aunque por otro lado utilizar el término razonable para predecir la conducta de ETA es algo bastante inapropiado habida cuenta el carácter arrogante y autista de esta banda de asesinos políticos. En síntesis que el nuevo pacto abre, comparativamente a la actual situación, mas posibilidades de cese de la violencia, pero en absoluto garantiza ese cese. En resumen, la propuesta del nuevo Pacto debería ser mas explícita, mas precisa, en este discurso de la anormalidad/normalidad. Debería de decir que el pacto es conveniente para resolver una determinada situación de anormalidad política provo- cada por la crisis del Estatuto (como marco convencional de autogobierno) y debería decir que además puede solucionar la situación de anormalidad creada por la violencia de ETA. Pero no debería decir que seguro que va a solucionar una genérica y dramática situación de anormalidad en la que vivimos; porque no es cierto lo primero… ni lo segundo.

El Pacto no va a propiciar una mayor violencia ni va a conceder a ETA sus exigencias de exclusión o discriminación. 61


Aurkibidea / Índice

Donnons une chance au Lehendakari

Richard Irazusta Porte-parole “Abertzalen Batasuna”

A

nalyser le plan Ibarretxe sous l'angle spécifique d'Iparralde serait extrêmement limitatif et sans grand intérêt. L'enjeu de la proposition n'est pas localisé au Nord, l'essentiel est ailleurs, c'est clair. Mais dans un sens ou dans l'autre, il ne faut pas être réducteur. Même s'il porte peu sur Iparralde, même si les données sont au Sud, ce plan nous concerne quand même tous. Pourtant, dans le concert des réactions suscitées, les points de vue exprimés depuis Iparralde sont pour le moins discrets. Contrairement aux apparences l'attention y est néanmoins attirée par le débat engagé au Sud, dans les coulisses des partis ou des institutions les conversations vont bon train. Le sujet intéresse mais les habitants d'Iparralde ont encore du mal à dire tout haut ce qu'ils pensent de la situation du Sud, pour de nombreuses raisons qu'il convient de comprendre et de respecter. Même si peu à peu les langues se délient. Cette contribution n'a d'autre ambition que d'élargir la brèche. LES SILENCES D'IPARRALDE Si beaucoup d'abertzale d'Iparralde s'auto censurent au sujet de l'actualité du Sud c'est parce qu'ils ont beaucoup souf62

fert des intrusions brutales des militants du Sud dans leur propre actualité. Après avoir défendu la spécificité d'Iparralde et exigé des abertzale du Sud qu'ils la respectent, il serait maladroit et absurde d'expliquer depuis le Nord aux habitants du Sud ce qui est bon ou mauvais pour eux, ce qu'il convient de penser ou de faire. D'autant que la complexité du débat politique en hegoalde est rarement familière aux militants du Nord même pour ceux qui se sentent très concernés. Ceci explique en partie aussi que cette discrétion dépasse largement le camp abertzale. Les partis français implantés en Iparralde sont également restés silencieux. Pas facile pour eux non plus de se situer dans les méandres de l'actualité voisine. D'autant que la situation en Hegoalde ne donne pas toujours envie de s'en mêler. En résumé, si on retient que dans le passé, parfois récent, Iparralde a connu quelques frictions avec le Sud, qu'il y a au Nord d'autres priorités et qu'en plus, le naturel est ici prudent et réservé, alors il ne sera pas facile de sortir Iparralde de sa position de réserve. Pourtant, il n'est pas bon que chacun reste confiné dans son petit bout de territoire. Le plan Ibarretxe représente, comme l'accord de Lizarra en son temps, une occasion à saisir pour analyser la situation du Pays Basque dans sa globalité. Que l'on soit basque du Nord ou d'ailleurs, il y a aujourd'hui des choses à dire, l'heure n'est pas au silence.


hermes nº: 2 de 4. Donnons une chance au Lehendakari. Richard Irazusta

Aurkibidea / Índice

TOUS CONCERNÉS Les habitants d'Iparralde, et les abertzale en particulier, sommes d'ailleurs très concernés par ce plan et ce bien au delà des quelques lignes qui nous mentionnent de façon spécifique. Ce qui se passe en Hegoalde a naturellement des conséquences chez nous sur le plan économique, social, politique ou culturel. L'évolution institutionnelle du Sud ces dernières années, par exemple, trouve un écho chez nous. Ne nous y trompons pas, il ne s'agit ni d'adhésion à cette évolution ni même de sympathie, mais simplement d'une connaissance minime, très vague, de l'existence de quelque chose de particulier qui s'appelle l'autonomie. Même s'ils ne connaissent pas le détail des compétences du gouvernement basque, les habitants d'Iparralde savent au moins qu'il existe une télévision, une administration, une police basque. Avec le même écho, toujours très déformant, les tensions qui se vivent en hegoalde se répercutent également au Nord. Et le problème est que la nature humaine retient plus facilement ce qui est dur, violent, douloureux ou désagréable que le reste. Ne dit on pas souvent qu'on ne parle jamais que des trains qui arrivent en retard. La connaissance que les habitants d'Iparralde ont de la situation hegoalde obéit au même principe qui n'incite personne à chercher à en savoir davantage. S'ils en savent très peu sur Hegoalde, rien n'incite les habitants d'Iparralde, quelle que soit leur appartenance politique, à chercher à en savoir davantage. Dans ces conditions il est très intéressant pour nous, militants abertzale d'Iparralde, toutes sensibilités confondues, que le plan Ibarretxe remette un peu les choses à leur place.

UNE AUTRE IMAGE D'HEGOAL-

cule toutes les données du problème au point de les remettre dans l'ordre et de faire apparaître des pistes de solutions. Mais peu importe l'ordre des facteurs, le plan Ibarretxe a modifié la donne politique basque, c'est un fait, en s'appuyant finalement sur plusieurs paradoxes: Il énonce, par exemple, des évidences pour mieux en souligner les difficiles applications; Il propose des innovations courageuses en les limitant prudemment au respect des textes en vigueur; Il ramène un conflit qui s'est dangereusement généralisé dans un cadre, plus étroit, institutionnel et démocratique. Trois exemples, autant de paradoxes, qui font la richesse du texte et qui replacent les conflits basques dans leurs complexités en évitant les passions. Iparralde a tout à gagner à cette redéfinition du débat politique d'hegoalde dans des termes précis qui reposent sur un calendrier, une méthode, des consensus et sur l'expression démocratique. Les passions et les caricatures qui accompagnent souvent, et depuis des années, les débats sur le Sud qui ont lieu au Nord, parviennent à déformer les choses, valorisent l'anecdote et éloignent de l'essentiel. De façon générale le plan Ibarretxe revient à l'essentiel. Il énonce des évidences qu'il est bon de rappeler: Premièrement, le conflit Basque est bien un conflit portant sur la reconnaissance mutuelle entre un peuple et un état. Deuxièmement, ce conflit est de nature politique. Les passions et les douleurs suscitées de part et d'autre ne doivent pas occulter le problème initial. Troisièmement, ce conflit a des solutions. Elles passent par des étapes que toutes les parties en présence doivent pouvoir négocier et accepter.

DE Le grand paradoxe de ce plan réside en effet dans le fait qu'il remet les choses à leur place tout en les bousculant. A moins que ce soit le contraire, qu'il bous-

Le rappel de ces trois évidences depuis le plus haut niveau institutionnel de la Communauté autonome trouvera aussi, avec le temps, un écho en Iparralde. En 63


hermes nº: 3 de 4. Donnons une chance au Lehendakari. Richard Irazusta

Aurkibidea / Índice

rationalisant le débat, en rappelant des évidences et en remettant les choses à leurs places, le Lehendakari présente un plan qui est compréhensible et respectable y compris de ceux qui ne sont pas en accord avec son contenu. Il contribue à donner une autre image de la situation d'hegoalde à tous ceux qui l'observent depuis Iparralde, et même au delà, quelle que soit leur appartenance politique. Ainsi, au delà de l'image donnée par les provinces du Sud et par l'actualité, c'est l'image de l'abertzalisme en général qui est un peu modifiée, améliorée. Et c'est bien là que réside le grand intérêt d'Iparralde dans cette affaire, bien plus, je le répète, que dans les quelques lignes qui le mentionnent. Si l'actualité politique d'hegoalde redevient compréhensible, si les niveaux de confrontation avec l'état espagnol sont identifiables comme étant politiques et donc respectables y compris par ceux qui ne les défendent pas, alors l'image du Sud commencera à être acceptable par la population d'Iparralde. Alors aussi le projet abertzale qui parle du rapprochement de toutes les composantes géographiques d'Euskal Herri fera moins peur et pourra être écouté puis, peut être plus tard encore, soutenu. Les tensions d'hegoalde, les passions qui y règnent ne contribuent pas au renforcement de l'abertzalisme en Iparralde. On pourrait par ailleurs se demander également si elles servent véritablement l'abertzalisme en hegoalde, mais il s'agit là d'un autre débat.

EXPLIQUER LE QUOTIDIEN AVANT LES GRANDS PRINCIPES Il convient à présent d'aller au delà de ce premier changement d'image. Les abertzale d'Iparralde avons tout intérêt à informer davantage sur l'autonomie dont 64

bénéficient trois provinces du Sud. Nous avons tout intérêt à nous en servir comme vitrine, comme exemple de la capacité des basques à gérer leur vie quotidienne à travers des institutions modernes et proches des habitants. Si les habitants d'Iparralde sont habitués aux schémas de la République jacobine et centralisée, l'exemple de la communauté autonome peut aider à bousculer quelques habitudes et quelques façons de penser archaïques. D'autant que la présentation de l'autonomie en vigueur n'interdit pas la critique sur certains aspects de sa gestion quotidienne, sur les compétences qui lui échappent ou sur certains alignements sur la législation espagnole. Mais pour pouvoir expliquer ce qu'est l'autonomie basque, ce qu'est le projet abertzale, il faut avoir des auditeurs et il faut que ces auditeurs aient envie de l'entendre. Ils n'auront envie de l'entendre que si des conditions minimales sont satisfaites. Les convictions abertzale doivent être respectueuses de tous et obéir à des règles pédagogiques minimales pour être entendues. Le plan Ibarretxe a au moins ces mérites. Et ce qui est vrai pour Iparralde est peut être aussi vrai pour le reste du monde. La cause basque connaît un grand déficit de communication parce qu'elle est caricaturée par ses adversaires et peut être mal défendue par ses propres militants. Le soutien international à la cause basque doit, lui aussi, être reconquit car c'est énoncer une terrible évidence que de dire aujourd'hui qu'il fait cruellement défaut depuis quelques années.

REDONNER ESPOIR L'effet de surprise passé, la première réaction de beaucoup de Basques devant le plan Ibarretxe a été marquée par une forme de soulagement. Dans un con-


hermes nº: 4 de 4. Donnons une chance au Lehendakari. Richard Irazusta

Aurkibidea / Índice

texte politique marqué par les tensions et les propos stériles, l'initiative du Lehendakari a redonné de la hauteur au débat. Celle que beaucoup attendaient. Quelles que soient les analyses sur le fond, les doutes sur la faisabilité du projet ou sur la volonté de le mener à terme, le texte représente dans l'absolu un fait politique majeur. Il est vrai qu'en comparaison avec les autres faits marquants de l'actualité du moment il apparaît, avec quelques mois de distance, que le Lehendakari n'a pas eu beaucoup de difficultés à proposer quelque chose de plus constructif que ce qu'on avait l'habitude d'entendre. Dans le monde des aveugles, les borgnes sont les rois et en matière d'aveuglement le Pays Basque politique est d'une rare productivité. Le Lehendakari ne pouvait que faire mieux que l'existant. Dans ces conditions, le moindre éclairage nouveau prenait une ampleur exceptionnelle.

D'autant que cette fois, le Lehendakari n'y est pas allé avec le dos de la cuillère. Son discours ressemble presque à celui qu'on pourrait attendre d'un parti abertzale d'opposition si l'opposition faisait bien son travail. En effet, cette proposition comporte des aspects tellement innovants, tellement prometteurs, tellement compliqués à mettre en place, tellement difficiles à faire passer auprès de nombreux interlocuteurs, qu'on pourrait presque imaginer qu'elle a été rédigée par des politiciens peu soucieux de la mener à terme. Dés lors, l'aspect le plus surprenant et le plus fondamental à la fois de ce texte est qu'il est proposé par un chef de gouvernement en fonction et, qui plus est, qui n'est pas proche de la retraite. Puisqu'il est clair qu'Ibarretxe aura d'autres rendez vous avec son peuple, il appartient à ses électeurs de rester vigilants, d'entretenir leur mémoire et d'exprimer leur avis. Quand on voit ce qu'il s'est passé après la simple présentation de ce

plan, on peut imaginer que s'il est mis un jour en application les choses vont encore considérablement changer en Euskal Herri.

L'HEURE N'EST PAS AU BILAN Car la difficulté aujourd'hui est bien là: l'heure n'est pas au bilan. Les seuls commentaires possibles aujourd'hui portent sur le texte, sur le contexte dans lequel il a été présenté ou sur la forme que lui a donné son auteur, éventuellement sur les réactions qu'il a suscité mais sur rien d'autres. Un document de cette nature ne doit pas être analysé sur la base d'hypothèses. En hegoalde comme ailleurs, et peut être plus qu'ailleurs, c'est sur le concret qu'il convient de juger, pas sur des suppositions. N'anticipons pas sur les étapes à venir, ne préjugeons pas des intentions cachées du Lehendakari ou du PNV. Ne nous retranchons pas non plus derrière de précédents discours prometteurs qui ont sombré dans l'oubli au lendemain des campagnes électorales qui les avaient inspirés. Même si nous avons tous regretté que certaines bonnes idées soient étouffées dés leur formulation, y compris par des excès volontaristes, dans la situation d'impasse politique dans laquelle se trouve le Pays Basque Sud, et peut être l'abertzalisme dans son ensemble, il faut donner une chance à cette proposition. Pas parce que c'est la seule à ce jour. Il faut lui donner une chance parce que c'est peut être une très bonne proposition.

65


Aurkibidea / Índice

Algunas reflexiones jurídicas sobre la Propuesta del Lehendakari Ibarretxe

Gurutz Jáuregui Catedrático de Derecho Constitucional

C

omo es bien conocido, la Propuesta del Lehendakari ha provocado una gran polémica política y, aunque con menor intensidad, encontradas interpretaciones jurídicas. Si bien no resulta fácil establecer una separación nítida entre los argumentos políticos y los jurídicos, voy a tratar de examinar el contenido de la misma, desde una perspectiva estrictamente jurídicoconstitucional. El núcleo de mi aportación va a girar en torno al contenido material de la Propuesta y a algunos de los instrumentos propuestos para hacerla efectiva.

1. EL CONTENIDO MATERIAL DE LA PROPUESTA La propuesta del Lehendakari se configura formalmente como un Discurso presentado y leído ante el Pleno del Parlamento Vasco. El Discurso se estructura en cinco apartados que abordan asuntos diversos relacionados con la acción de gobierno del ejecutivo vasco. Los temas recogidos en los cuatro primeros apartados carecen de interés desde el punto de vista del análisis de su adecuación o no al texto constitucional. 66

Es en el apartado 5º donde el Lehendakari formula la propuesta política concreta que aquí nos interesa. La Propuesta no se configura como un borrador o anteproyecto de texto articulado. Se trata de una propuesta de forma y contenido estrictamente políticos. Por ello, y al contrario de lo que suele ocurrir en los textos de carácter jurídico, no se establece ni en el escrito en su conjunto, ni tampoco en su apartado 5º una distinción entre parte no dispositiva (Exposición de motivos, Preámbulo, etc...) y parte dispositiva.

No obstante, dentro del apartado 5º se establecen tres partes claramente diferenciadas. Una 1ª parte en la que se argumenta sobre la necesidad de articular un nuevo Pacto político con el Estado. Una 2ª parte en la que se presenta el Proyecto en sí. Y una 3ª en la que se aborda el proceso en sus diversas fases. La 1ª parte carece en general de interés jurídico. Hay en la misma, no obstante, alguna afirmación que guarda conexión directa con el artículo 2 de la CE. Aludiré a ella en el momento oportuno. Mucho más importantes son las partes 2ª y 3ª. El contenido material de la propuesta se recoge en dos grandes apartados. El apartado 2.1 en el que se establecen una serie de principios básicos que inspiran y en los cuales se fundamenta el Proyecto y el apartado 2.2 en el que se fija, de forma concreta, el contenido material de la pro-


hermes nº: 2 de 10. Algunas reflexiones jurídicas sobre la Propuesta del Lehendakari Ibarretxe. Gurutz Jáuregui

Aurkibidea / Índice

puesta. Tal contenido se estructura en torno a diez grandes puntos y constituye el núcleo propiamente dispositivo del documento. Antes de entrar en el análisis de su contenido conviene señalar dos cuestiones. En primer lugar, si bien es cierto que la Propuesta en su conjunto afecta de modo directo al texto constitucional, tal afectación se manifiesta de modo y en grado muy diferente. En tal sentido podrían establecerse, en mi opinión, tres grandes niveles de relación: 1. Aquellos aspectos que atañen a lo que entendemos como el núcleo duro de la Constitución y que, en el caso que nos ocupa, podrían afectar al Título Preliminar y, más concretamente, a los artículos 1 y 2 de la CE; su modificación exigiría un procedimiento de reforma agravado (art. 168 CE); 2. Aquellos aspectos que podrían afectar a otros preceptos constitucionales; su puesta en práctica podría exigir, pero no necesariamente, una reforma ordinaria de la CE; 3. Por último, aquellos aspectos que resultan perfectamente compatibles con el texto constitucional vigente y por lo tanto no deberían afectar a su contenido. En segundo lugar conviene destacar que las cuestiones constitucionales más conflictivas de la Propuesta no aparecen recogidos en los diez puntos (apartado 2.2) que componen la parte material o dispositiva de la Propuesta sino en los apartados 1 y 2.1, donde se recogen los principios en los que se fundamenta la misma. Mis reflexiones van a centrarse, precisamente, sobre esos aspectos más conflictivos susceptibles de afectar al núcleo duro de la CE. Permítaseme, sin embargo, alguna breve alusión, sobre los otros aspectos del contenido material de la propuesta. Acabo de indicar que algunos de los puntos expuestos por el Lehendakari “podrían” afectar al texto constitucional.

Pero podrían también no afectarlos. Quiero indicar con ello que la constitucionalidad o inconstitucionalidad de muchos de los aspectos señalados en la Propuesta, al menos en lo que hace referencia a lo que he convenido en denominar su “parte dispositiva” –otra cosa son los aspectos de principio a los que aludiré de forma extensa luego– dependen de la interpretación que se realice de los preceptos constitucionales correspondientes. Como es bien conocido, el sistema autonómico español se estructuró, desde el punto de vista jurídico, con una perspectiva abierta y flexible hasta el punto de “desconstitucionalizar”, al menos parcialmente, la organización territorial del Estado. Pues bien, el carácter flexible y dinámico del sistema constitucional supone, en tal sentido, una ventaja evidente a la hora de proceder a la adaptación del EAPV. Por ello, a la vista de lo señalado en la Parte dispositiva de la Propuesta no puede afirmarse de forma radical que todos los Puntos recogidos en la misma sean “claramente constitucionales” o “radicalmente inconstitucionales”. Es preciso matizar tales afirmaciones. Hay algunos Puntos que, en mi opinión, no deben afectar al texto constitucional y que pueden ser considerados, en consecuencia, como plenamente acordes con lo establecido en la CE y en el bloque de constitucionalidad. Son concretamente los Puntos 2, 3, 9 y 10. El Punto 2 hace referencia a la relación entre los Territorios de la CAV y la Comunidad Foral de Navarra. El Punto 3 se refiere al establecimiento de relaciones con los Territorios de Iparralde, ubicados en el Estado francés. El punto 10, por su parte, aborda los aspectos relativos a la presencia de la CAV en Europa, y a las relaciones internacionales de Euskadi. No observo en la redacción de estos Puntos, al menos a primera vista, aspectos de inconstitucionalidad. 67


hermes nº: 3 de 10. Algunas reflexiones jurídicas sobre la Propuesta del Lehendakari Ibarretxe. Gurutz Jáuregui

Aurkibidea / Índice

El punto 9, por su parte, prevé el establecimiento de un sistema bilateral de garantías con el Estado, que impida la modificación unilateral del Pacto suscrito. Se trata de una exigencia plenamente coincidente tanto con el espíritu como con la letra de la CE y el EAPV. Es de todos conocido que para la perfección de los EEAA es necesario el concurso de dos voluntades, la del Estado, representada por el legislador estatal, y la de las CCAA. Ello otorga a la naturaleza jurídica de los EEAA, particularmente de los Estatutos del art. 151, y de forma especial del EAPV un carácter pactista que se manifiesta, no sólo en el momento de la aprobación del Estatuto, sino también a la hora de la asunción de competencias, y en el momento de la reforma del texto. Ello hace que resulte contraria al texto constitucional toda interpretación reductora del principio pro autonomía. Hay otra serie de Puntos cuya posible afectación al texto constitucional depende de la interpretación que se haga de los mismos. Se trata de los Puntos 4, 5, 6, 7, y 8.

68

carácter flexible del texto constitucional y la eventual aplicación de algunos preceptos como el artículo 150.2 puede permitir, sin demasiados problemas, la asunción de esas competencias.

No obstante, tal como ya he señalado más arriba, los aspectos más controvertidos de la Propuesta no radican tanto en el contenido material de su parte dispositiva, sino en los principios en los que sustenta la misma. Entre tales principios se manifiesta que “el Pueblo Vasco no es una parte subordinada del Estado, sino un Pueblo con identidad propia”. Por ello “tiene derecho a ser consultado para decidir su propio futuro (...) de conformidad con el derecho de Autodeterminación de los Pueblos”. De tales afirmaciones se derivan, al menos, dos grandes cuestiones conflictivas: la soberanía y el derecho de autodeterminación.

El Punto 4 plantea la necesidad y de configurar un poder judicial vasco autónomo. Esta petición puede chocar con el principio de unidad jurisdiccional establecido en la CE. Pero el Lehendakari establece un límite específico a su Propuesta cual es “la aplicación de los mismos principios procesales y derechos fundamentales que rigen en el Estado...”.

NÍA

Los Puntos 5, 6, 7, y 8 plantean tanto el desarrollo efectivo de determinadas competencias ya recogidas en el EAPV, como la asunción, en algún caso, de nuevas competencias. Así ocurre, por ejemplo, con “la representación internacional de las manifestaciones culturales y de las selecciones nacionales de la federaciones deportivas vascas, que así lo deseen”. El

El Lehendakari alude, en su propuesta, a una “soberanía originaria (del Pueblo Vasco), reconocida en base a la vigencia y actualización de nuestros derechos históricos preexistentes, recogidos explícitamente en la Constitución”. Tal afirmación choca de forma directa, al menos a primera vista, con lo señalado en el art. 1.2. de la CE, según el cual “la soberanía nacional radica en el pueblo español...”.

3. LA CUESTIÓN DE LA SOBERA-


hermes nº: 4 de 10. Algunas reflexiones jurídicas sobre la Propuesta del Lehendakari Ibarretxe. Gurutz Jáuregui

Aurkibidea / Índice

La concepción clásica de la soberanía se ha definido por tres grandes características: 1. Poder supremo, por encima de cualquier otro poder (religioso, económico, etc...). 2. Poder originario no derivado de ningún otro, en la medida en que le ha sido otorgado por el pueblo. 3. Poder independiente de cualquier otro. Ese es el sentido que otorga el art. 1.2 de la CE al concepto de soberanía y ése es, también, el sentido que se desprende del texto de la propuesta del Lehendakari.

Es evidente que el proceso de globalización y, en nuestro caso particularmente, de integración europea ha abierto profundas brechas en esa concepción formal clásica de la soberanía entendida como poder supremo, originario e independiente. Por ello, resulta difícilmente sostenible la defensa del principio de la soberanía, al menos en el sentido en que se manifiestan tanto la CE como la propuesta del Lehendakari. En un mundo tan multilateralizado, ¿es posible mantener la idea de que los únicos depositarios de la autoridad soberana son los Estados? ¿Se puede seguir hablando todavía de soberanías indivisibles y originarias? ¿A qué otras instituciones hay que otorgarles, además del Estado, el depósito de la soberanía? ¿Qué tipo de soberanía a unos y otros?

Ya no resulta posible mantener la idea clásica de que todo derecho emana necesariamente de una única fuente de poder, de una única soberanía. Frente a esta idea parece necesario plantear la po-

sibilidad de mantener una visión más amplia o más difusa del derecho. Como señala MacCormick, se trata de construir un concepto de derecho que permita la posibilidad de solapamientos e interacciones entre diversos sistemas legales, sin que tenga que suponer ello, necesariamente, la subordinación o jerarquización entre ellos, o con respecto a terceros sistemas.

Frente a la concepción clásica, monista, kelseniana, de un sistema jurídico entendido como un todo unitario, parece más adecuada una visión pluralista capaz de mantener una compatibilidad entre sistemas que se solapan e interactúan mutuamente. Tanto el art. 1.2 de la CE como la propuesta del Lehendakari, se sustentan en una concepción clásica, monista, de la soberanía y ello hace que ambas resulten claramente antagónicas entre sí. Tal antagonismo quedaría superado si se interpretase y aplicase el principio de soberanía en el sentido limitado y pluralista al que se ha aludido aquí.

4. CONSTITUCIÓN Y DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN Problemas similares plantea otra de las grandes cuestiones a las que se alude en la Propuesta cual es la reivindicación del Derecho de Autodeterminación del Pueblo Vasco. Como es conocido, la CE reconoce y garantiza a las Comunidades Autónomas una amplia autonomía pero considera indisoluble la unidad de España. Ello implica la imposibilidad de una segregación territorial. La Propuesta del Lehendakari no establece, por su parte, alusión alguna relativa a una eventual ruptura y secesión territorial con respecto al Estado español, ni tampoco a 69


hermes nº: 5 de 10. Algunas reflexiones jurídicas sobre la Propuesta del Lehendakari Ibarretxe. Gurutz Jáuregui

Aurkibidea / Índice

la creación de un Estado propio. Lo que plantea, textualmente, es “una nueva etapa de relación con el Estado español sobre la bases de un nuevo status de libre asociación”.

Procede, por lo tanto, analizar si la propuesta de autodeterminación tal como aparece planteada en el documento del Lehendakari resulta compatible o no con lo establecido en el texto constitucional. Entre otros documentos jurídicos, el Lehendakari fundamenta el derecho de autodeterminación del pueblo vasco en base a los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, respectivamente, aprobados por la ONU en 1966. Conviene, en consecuencia, determinar brevemente el alcance, contenido y límites de los mismos.

El artículo 1 de ambos Pactos señala que “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación...” y a continuación establece que “Los Estados Partes en el presente Pacto (...) promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación y respetarán ese derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas”.

El contenido de este derecho fue delimitado posteriormente por la Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional referentes a las Relaciones de Amistad y a la Cooperación entre los Estados de 24 de Octubre de 1970. (Resolución 2625 [XXV]). En la misma se señala que el establecimiento de un Estado soberano e independiente, la libre asociación 70

con, o integración en, un Estado independiente, o la emergencia de cualquier otro tipo de estatus libremente determinado por el pueblo, constituyen modos de hacer efectivo el derecho de autodeterminación. Sin embargo, la misma Declaración rechaza a su vez cualquier derecho de secesión con respecto a un Estado independiente y condena toda acción dirigida a la ruptura parcial o total de la unidad nacional y de la integridad territorial de cualquier otro Estado o país.

Con posterioridad, tanto la propia ONU a través de diversas Resoluciones como el propio Tribunal Internacional de Justicia (vid., por ejemplo, las opiniones consultivas emitidas en Junio de 1971 y octubre de 1975, relativas a Namibia y al Sahara occidental) han concretado, de forma más precisa, una serie de supuestos en los que se considera acorde al derecho internacional el otorgar a la autodeterminación el carácter de derecho susceptible de ser invocado a fin de exigir la separación con respecto a un Estado y la proclamación de su propia soberanía. Tales supuestos son, en concreto, los siguientes: 1. los territorios coloniales; 2. los países independientes que fueron ocupados ilegalmente después de 1945, violando así el artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas. 2. un territorio distinto dentro de un Estado soberano, cuando el gobierno de ese Estado viola el principio de la igualdad de derechos y de la autodeterminación del pueblo, excluyendo a los miembros de ese grupo étnico formado por la amplia mayoría de ese territorio distinto, de la representación del gobierno en base al principio de una persona, un voto. Ningu-


hermes nº: 6 de 10. Algunas reflexiones jurídicas sobre la Propuesta del Lehendakari Ibarretxe. Gurutz Jáuregui

Aurkibidea / Índice

no de los tres supuestos parece aplicable al caso vasco.

En esa misma línea argumental se ha manifestado, más recientemente, el Tribunal Supremo de Canadá (TSC) a través de su ya famosa Sentencia dictada en 1998, que considero de gran interés para el supuesto vasco.

EL TSC establece una distinción entre el derecho de autodeterminación en el ámbito del derecho internacional, y en el ámbito del derecho interno. Desde la perspectiva del derecho internacional, el TSC recuerda que la existencia del derecho de los pueblos a disponer de sí mismos está hoy día tan ampliamente reconocido que puede considerarse un principio general de derecho internacional. No ocurre lo mismo con el supuesto del derecho a la secesión. En principio, el derecho internacional no niega explícitamente su existencia pero favorece, con carácter general, el principio de integridad territorial de los Estados existentes. Sólo favorece y reconoce el derecho a la secesión de forma explícita en determinadas ciertas circunstancias concretas. Así, en aquellos pueblos que están en situación colonial o en situación de opresión grave. Por ello, el derecho internacional permite al Estado democrático combatir activamente, por todos los medios legítimos democráticos, una tentativa de secesión por parte de alguno de sus territorios.

Ahora bien, el hecho de que el derecho internacional no permita el derecho de secesión a determinados territorios no significa que los mismos no puedan reivin-

dicar e, incluso, obtener, ese derecho. Si un territorio determinado muestra una voluntad indubitada y clara de separarse, ello le conferiría legitimidad para mantener sus reivindicaciones secesionistas y por lo tanto impondría al Estado la obligación de tomar en consideración y respetar dicha expresión de la voluntad democrática. Si se llega a hacer efectivo el derecho de secesión, el derecho internacional se limitará a tomar nota de la existencia de un nuevo Estado, tal como ha sucedido recientemente en el este europeo y, algo más lejanamente en el tiempo, en el caso de Argelia frente a la afirmación solemne de la República una e indivisible establecida en la Constitución francesa de 1958.

Ello significa que, en los Estados democráticos, tanto la reclamación del derecho de autodeterminación por parte de un determinado territorio como la negativa por parte del Estado a admitir ese derecho debe regularse de acuerdo con las normas establecidas en el derecho interno.

¿Cuál es la situación a este respecto en el derecho interno español? Si la CAPV pretendiese obtener el derecho de autodeterminación al margen de los procesos de reforma establecidos en el texto constitucional, su actuación no sería conforme a derecho y quedaría deslegitimada para ello. Por su parte, una actuación del Estado español que impida a la CAPV, al margen de lo establecido en el ordenamiento jurídico, ejercer de forma útil su derecho a la autodeterminación podría dar origen y fundamento al ejercicio unilateral del derecho de secesión por parte de la CAPV. 71


hermes nº: 7 de 10. Algunas reflexiones jurídicas sobre la Propuesta del Lehendakari Ibarretxe. Gurutz Jáuregui

Aurkibidea / Índice

Como ya se ha señalado antes, el artículo 2 de la CE no permite el ejercicio del derecho de autodeterminación en su sentido más clásico, es decir, en su sentido de derecho a la secesión. Sin embargo, la falta de reconocimiento del derecho de autodeterminación no significa que un Estado democrático como el español pueda obligar a permanecer en su seno a una parte de la población que manifieste claramente su voluntad de separarse, si es que realmente muestra tal voluntad de forma indubitada. Tal negativa repugnaría a los principios en los que se asienta el vigente ordenamiento jurídico español.

Por ello, resulta necesario plantearse la posibilidad de un ejercicio del derecho de autodeterminación en clave de derecho interno. ¿Es posible tal ejercicio? ¿Es necesario? ¿En qué condiciones? ¿Con qué limites? Son tres las premisas básicas que, en mi opinión, deben fundamentar el ejercicio del derecho de autodeterminación, a saber: 1. Que es el País Vasco, y más concretamente, la CAPV, quien ostenta el derecho a decidir su propio futuro; 2. Que la decisión corresponde no al etnos sino al demos, es decir, a todos y cada uno de los individuos que, de acuerdo con lo establecido en el EAPV, gozan de la condición política de vascos; y 3. Que la decisión debe ser tomada de acuerdo con los procedimientos establecidos en el ordenamiento vigente, lo cual significa que, en la línea del TS de Canadá, debe ser negociada con el Estado.

Con respecto a la primera premisa, la Propuesta del Lehen72

dakari utiliza, siguiendo el mismo criterio que el establecido en el Estatuto de Autonomía, dos términos o conceptos de pueblo vasco. De una parte el término “Pueblo Vasco” entendido como una realidad geográfica, histórica, social y cultural que engloba “los territorios de Alava, Bizkaia, Gipuzkoa, Navarra, Lapurdi, Zuberoa y Benafarroa, situados a ambos lados de los Pirineos”. De otra parte, el término de Comunidad Autónoma Vasca entendido como realidad jurídico-política, que engloba a los Territorios Históricos de Alava, Bizkaia y Gipuzkoa.

El “Pueblo Vasco”, entendido en su sentido amplio, no puede ser titular del derecho de autodeterminación desde el punto de vista jurídico-constitucional y ello por varios motivos: 1. Constituye una realidad geográfica, histórica, social y cultural, pero carece de entidad jurídico-política. 2. Constituye una realidad que supera el ámbito territorial del Estado español. Por lo tanto difícilmente los ciudadanos de los territorios vascos situados en Francia pueden ejercer derecho de autodeterminación alguno en el ámbito español. 3. De los dos territorios (CAPV y Navarra) que, de acuerdo con lo establecido en la Propuesta, constituyen la parte del “Pueblo Vasco” incardinado en el Estado español, el Lehendakari sólo representa a la CAPV. Por lo tanto, solo podrá ser sujeto del derecho de autodeterminación la CAPV. El propio Lehendakari reconoce implícitamente este aspecto al indicar que “desde la Comunidad Autónoma Vasca y en el ámbito de decisión que representamos como parte integrante del Pueblo Vasco, queremos articular nuestro derecho a decidir nuestro propio futuro...”. Y de for-


hermes nº: 8 de 10. Algunas reflexiones jurídicas sobre la Propuesta del Lehendakari Ibarretxe. Gurutz Jáuregui

Aurkibidea / Índice

ma más explícita señala, en otro lugar que “quiero que quede claro de una vez por todas que sólo a las navarras y a los navarros les corresponde decidir su propio futuro”.

La segunda premisa aparece íntimamente ligada a la anterior. Una vez limitado el ámbito del derecho de autodeterminación a la CAPV, la propuesta del Lehendakari no ofrece dudas en cuanto a quiénes deben ser los titulares de tal derecho: los ciudadanos de la CAPV, es decir, todos y cada uno de los individuos que, de acuerdo con lo establecido en el EAPV, gozan de la condición política de vascos. Es la tercera premisa la que, en mi opinión, presenta más obstáculos jurídicoconstitucionales. El Lehendakari plantea en su propuesta la intención de “articular nuestro derecho a decidir nuestro propio futuro a través del reconocimiento de la capacidad plena para regular y gestionar la realización de consultas democráticas a la sociedad vasca por vía de referéndum”.

El problema que se plantea es el de determinar si las instituciones vascas se hallan legitimadas o no, a la luz del sistema constitucional español, para promover y definir esas iniciativas. De acuerdo con los artículos 166 y 87.2 de la CE, las instituciones vascas (más concretamente el Parlamento vasco) tan sólo disponen de una iniciativa mediata e indirecta para plantear la reforma de la Constitución. Tampoco disponen las autoridades vascas de la competencia necesaria para someter una decisión de esta índole al referéndum de los ciudadanos vascos.

Las instituciones vascas carecen, por tanto, en principio, de la competencia necesaria para plantear a los ciudadanos vascos una consulta sobre la autodeterminación. Sin embargo, ello no significa que la Constitución prohíba tal posibilidad. No hay que olvidar que el EAPV prevé de forma expresa en su artículo 46.2 la posibilidad de que el Gobierno Vasco sea facultado, por delegación expresa del Estado, para convocar los referendums relativos a la reforma del Estatuto de Autonomía. Por lo tanto esta eventualidad podría ser perfectamente ampliable a cualquier otro tipo de referéndum o consulta popular relativa a cuestiones relacionadas con la autonomía vasca.

Por ello, una interpretación extensiva, no estrictamente literal, de la norma constitucional podría permitir afirmar la legitimidad de las instituciones vascas para plantear una reforma constitucional y, más concretamente, para promover la celebración de un referéndum al respecto.

Eso es lo que, justamente, ha hecho el Tribunal Supremo de Canadá en su famosa Sentencia. El citado Tribunal considera que a la hora de abordar una cuestión tan delicada e importante como la que nos ocupa no basta con someterla al análisis de lo establecido en el texto formal, en las normas dispositivas de la Constitución. Sensible ante el peligro político que podría darse en caso de exigir a los quebequeses el respeto a un procedimiento de reforma constitucional tan constringente como el establecido en la Constitución canadiense, el TSC considera que la legitimidad, e incluso la legalidad, de 73


hermes nº: 9 de 10. Algunas reflexiones jurídicas sobre la Propuesta del Lehendakari Ibarretxe. Gurutz Jáuregui

Aurkibidea / Índice

una eventual secesión de Quebec deberían ser apreciadas mas a la luz de ciertos principios constitucionales fundamentales que desde el ángulo del respeto a las disposiciones relativas al procedimiento de modificación constitucional. “Los principios –dice la citada Sentencia– no son simplemente descriptivos; están investidos de una fuerza normativa poderosa y vinculan a la vez a los Tribunales y a los Gobiernos (parágrafo 54)”.

¿Es aplicable la doctrina del TSC al caso español? Es cierto que, con carácter general, la posición de las CCAA en el ordenamiento español no es originaria ya que el Estado de las Autonomías se basa en una autonomía por descentralización y no en una autonomía por integración de Estados anteriormente independientes. Sin embargo, tal como señalan numerosos autores, el grado de división vertical del poder que caracteriza hoy al Estado español es de corte claramente federal y las técnicas de articulación entre el Estado y las CCAA son también, sin duda alguna, técnicas propias del federalismo. A ello debe añadirse, en el caso vasco el reconocimiento constitucional de los derechos históricos que otorgan a la autonomía vasca un claro carácter paccionado.

De todo ello cabe deducir, al igual que en el caso de Canadá, la necesidad de rechazar, en esta cuestión, dos posiciones extremas. De una parte, la idea de que la expresión por parte de la CAPV de una voluntad de autodeterminación no impondría ninguna obligación al Estado central, y la idea, por la otra, de que la secesión de Euskadi constituye un de74

recho absoluto. Frente a esas dos posiciones extremas debe optarse por una solución intermedia consistente en la necesidad de llegar a una conciliación de los diversos derechos y obligaciones por parte de los representantes de las dos mayorías legítimas, a saber la de la CAPV y la del Estado. La negociación entre ambas partes constituye en tal sentido, como bien señala la mencionada STC, no sólo una obligación política sino una obligación jurídica de naturaleza constitucional.


Aurkibidea / Índice

Juan Pérez Agirregoikoa


Aurkibidea / Índice

Un pacto imposible

Ramón Jáuregui Diputado Socialista por Alava

E

stoy de acuerdo con los que afirman que la propuesta del Lehendakari, formalizada en sede parlamentaria el pasado 27 de Septiembre, puede ser la aportación política y la iniciativa social más importante de cuantas se han formulado en el País Vasco desde la aprobación del Estatuto de Autonomía de 1978. Su importancia no radica tanto en la originalidad de la propuesta como en la dinámica que genera y lo que representa de cambio político en la estrategia del nacionalismo democrático.

Efectivamente, formulaciones políticas para encauzar o pretender resolver el llamado conflicto vasco se han hecho muchas. Pero, hecha por el Lehendakari, concretada en un texto preciso y pormenorizado, formulada en el debate de política general del Parlamento Vasco y en un contexto caracterizado por la conflictividad y la división que atraviesan la política vasca, adquiere una trascendencia singular, sin duda. Pero que sea importante no quiere decir que sea acertada. En mi opinión es un disparate político y jurídico. Pero antes de explicar tan contundente afirmación 76

resulta necesario detenerse en las razones que motivan esta iniciativa. Reconozco que en este plano los análisis que valoran intenciones pueden incurrir en subjetividad y prejuicio, pero no pretendo ocultar que mi opinión es de parte y corresponde a una determinada línea del pensamiento político vasco.

En mi opinión, el Lehendakari y su partido han tomado esta iniciativa, por razones de distinta naturaleza. Hay en primer lugar, un argumento defensivo respecto a un final descontrolado de la violencia. El PNV teme que el final de la violencia, con una ETA cada vez más “grapizada” por su debilitamiento operativo y su progresiva pérdida de apoyo social, contamine la causa nacionalista. Ya hace varios años que los estrategas del PNV observaron que la condena y el rechazo de la violencia llevaba incorporado un serio reproche al Nacionalismo. Antes de que ésta línea de discurso se hiciera masiva en determinados medios de comunicación, el pueblo vasco ya incorporó esta reflexión a su contestación a la violencia. El espíritu de Ermua que siguió al asesinato de Miguel Angel Blanco expresaba una doble censura al nacionalismo vasco, en tanto que esa es la ideología de los que matan y en tanto que responsables fracasados de su erradicación. No es momento ni lugar de analizar la justicia de esa censura. Lo cierto es que se produjo y que se ha venido intensifi-


hermes nº: 2 de 6. Un pacto imposible. Ramón Jáuregui

Aurkibidea / Índice

cando año tras año. El PNV no quiere un final de ETA en el que atentados cada vez más absurdos y quizás más brutales sigan connotando al Nacionalismo, en un proceso prolongado e incontrolable. Es en ese marco de reflexión en el que se produce el fin de Ajuria Enea y la firma del Pacto de Lizarra, con la tregua de 1999. A partir de 1998 el PNV diseña su propia salida a la violencia y ésta contradice abiertamente la estrategia de unidad democrática, aislamiento político al entorno de ETA y diálogo sin violencia, diseñada en Ajuria Enea. Ahora es el PNV el que lidera la unidad nacionalista asumiendo la explicación histórica de ETA sobre el conflicto vasco y proponiendo la autodeterminación como llave de la paz. Eguibar, Ollora y Aguirre ya llevaban años defendiendo esta teoría frente al Lehendakari Ardanza de entonces. El Pacto de Lizarra ofrece a ETA un camino político para lograr sus objetivos y una salida, no sólo digna, sino, cabe decir, triunfante, de abandono de la violencia. Este esquema es también consecuencia de un evidente desacuerdo entre PNV y PP sobre la estrategia contra ETA, puesto de manifiesto en plena luna de miel entre ambos partidos en 1996 y 1997, en el comienzo de la primera Legislatura de gobierno popular. No quiero excluir de las motivaciones del PNV en esta apuesta, su búsqueda sincera de la paz. Personalmente no dudo que ese objetivo está en el centro de sus preocupaciones, pero sin duda es una paz con precio. Es la paz diseñada y protagonizada por el mundo nacionalista, en una especie de gran acuerdo interno de todas sus familias que el PNV pilota y lidera. Porque, también en sus cálculos estratégicos, los burukides han pensado que las diversas ramas del tronco sabiniano quedarían absorbidas en una unidad cuasi orgánica, que devolvería a la familia nacionalista, además de la hegemonía política, la unidad perdida a principios de los sesenta (ETA) y a principios de los 80 (EA).

Si no se tiene en cuenta este tracto argumental, no se puede explicar la iniciativa de Ibarretxe en 2002. La médula de su plan responde a esta estrategia. Por eso es tan importante. Porque confirma un cambio copernicano en la política del PNV e implica el abandono del Estatuto como marco de convivencia y el enfrentamiento con la comunidad no nacionalista.

El Lehendakari ha sido cuidadoso y en cierto modo prudente. Ha revestido su propuesta de una envolvente de celofán. Habla de PACTO, aludiendo a un acuerdo interior y habla de Estatuto y Constitución como soportes de una legalidad en la que parece basarse la aplicación de su propuesta. Pero es una envolvente engañosa. Tras ese celofán se esconde una propuesta cargada de partidismo nacionalista, inaceptable para quienes no lo son, con unos anclajes constitucionales que son puro artificio, pura fachada, porque la realización política de esta propuesta supone demoler toda la arquitectura jurídica del pacto constituyente.

Ibarretxe además ha colocado una guinda a su tarta: Sutilmente, su propuesta aparece como la pócima milagrosa para desbloquear el conflicto y traer la paz. Sus palabras, su discurso y la propaganda que acompaña el plan, abiertamente lo sitúan en ese propósito y es lícito pensar además que, la buena fe del Lehendakari, así lo pretende. Pero también aquí su propuesta es simplemente un brindis al sol con un cebo interesado para atraer hacia sus posiciones políticas a quienes, hartos de violencia, crean que el apoyo a esa propuesta puede erradicarla definitivamente.

La propuesta de Ibarretxe, es verdad, constituye una oferta de calado político. Pero no para el conjunto del País 77


hermes nº: 3 de 6. Un pacto imposible. Ramón Jáuregui

Aurkibidea / Índice

Vasco, sino para la Izquierda abertzale. En el fondo es una reedición del Pacto de Estella porque sus postulados, grosso modo, se repiten: 1) El conflicto político vasco es anterior a la violencia, 2) su naturaleza es el status de relaciones con España porque el viejo pueblo vasco quiere más libertad, 3) el actual marco jurídico-político es legítimo pero insuficiente y por tanto hay que cambiarlo y 4) la clave de ese nuevo proceso es la autodeterminación o el reconocimiento de la soberanía originaria del pueblo vasco.

El ideario de ETA y de la izquierda abertzale, salvando algunas diferencias secundarias, no está muy alejado de este esquema. En definitiva, la propuesta de Ibarretxe está hecha pensando en ese mundo y dirigida a ETA para que deje de matar y acepte la vía política hacia sus postulados. Ibarretxe además, conmina a ETA para que acepte este camino, exigiéndole la paz (no se sabe ni cómo ni cuánto de paz), a cambio de un referendum soberanista que ratifique su propuesta. Aquí está el núcleo de las intenciones del Lehendakari y seguramente de su buena fe en desbloquear el conflicto y resolverlo como el mago de un circo que, sacando un conejo de su chistera (en este caso una paloma), concluye el espectáculo.

Pero se me ocurren tres problemas graves, entre otros, que impiden llevar a cabo este programa. El primero es que su Plan no trae la Paz. En esto todos podemos equivocarnos y de hecho todos lo hemos hecho muchas veces. Pero, personalmente he dejado de creer en un final negociado, en un final político, es decir, 78

en un final fruto de una decisión de ETA, colectiva y definitiva. Es mucho menos probable todavía que esa decisión fuera consecuencia de una fórmula protagonizada por el PNV. No hace falta ser un experto para conocer las viejas querellas que atraviesan la historia de las familias nacionalistas y para recordar los recelos y las fobias de la izquierda abertzale y de la propia ETA con el PNV y especialmente para con sus burukides. De hecho, la ruptura de la tregua indefinida a finales del 99, se explica en parte en esa lógica competitiva por el mismo espacio político. ETA no quiere depositar en el PNV la gestión de su historia.

Para quienes todavía dudan de este razonamiento, basta recordar el pronunciamiento de la propia ETA a primeros de Diciembre, dos meses después de presentada la propuesta Ibarretxe. Su desprecio a su contenido ha sido total. Su rechazo a ese camino como cese de su actividad violenta, absoluto. El propio Otegui, portavoz del entorno político de esa estrategia, se ha encargado de recordar al Lehendakari que no habrá paz con su propuesta.

De manera que, una de las patas de la propuesta del Lehendakari, quiebra antes de empezar a construirse la mesa. ¿Cuál será el razonamiento del Lehendakari cuando se produzcan nuevos atentados de ETA, para demostrar que ésta solución, no les vale? ¿Cómo convencer a quiénes, sin desearlo, pudieran apoyar el Estado Libre Asociado, como precio de la paz, si ésta no llega?

El segundo gran problema de la propuesta de Ibarretxe es su no aceptación por una parte importante de los vas-


hermes nº: 4 de 6. Un pacto imposible. Ramón Jáuregui

Aurkibidea / Índice

cos. Dicho alto y claro: la mitad de los vascos no quieren ese destino. No son nacionalistas vascos y se sienten cómodos en el autogobierno constitucional.

La propuesta del Lehendakari implica que esa parte importante de la Comunidad debe hacer un nuevo esfuerzo de adaptación y aceptación del proyecto más genuinamente nacionalista: la construcción de un Estado Vasco independiente. Sí, ya sabemos que esa no es la propuesta, pero es legítimo y razonable pensar que desde el “Estado Libre Asociado” a la independencia, solo hay un paso y que el tracto lógico desde la “soberanía” que implica la libre asociación, es hacia la Independencia. Entre otras cosas porque no existe otro modelo homologado de estar en la Unión Europea.

Y si este razonamiento es lógico, debemos admitir también que muchos vascos digan NO. Ya sea un No antinacionalista sustentado en un nacionalismo antagónico; el español. Ya sea un No derivado de un rechazo democrático a dar la razón a los que matan y maltratar así, de nuevo, a las víctimas. Ya sea un No porque se concibe Euskadi, España y Europa como piezas concéntricas, como muñecas rusas que reparten el poder desde principios federalistas, basados en la subsidiariedad y en la identidad, pero también en la solidaridad. Ya sea porque les asusta una aventura territorial tan compleja y con tantos riesgos económicos y políticos. Por cualesquiera de estas razones y por mil más, más de la mitad de los vascos no creen en este proyecto y por tanto, el consenso interno que alcanzó el Autogobierno de Gernika, no lo alcanzará una fórmula mágica inventada en una noche del verano

del 2002 a la luz de los rescoldos del fuego de Estella (con perdón por la licencia retórica). Añádase a ello un hecho nada despreciable: la negociación política interior que se plantea lo es en unas condiciones inaceptables: porque no se puede olvidar que los dos partidos a los que se convoca para un nuevo esfuerzo de aceptación del proyecto nacionalista (esfuerzo que ya han realizado en diferentes planos de la vida social vasca: lingüístico, cultural, social, etc.), están siendo perseguidos por una violencia cruel que les acosa en nombre de esa misma causa nacionalista. Es fácil comprender la reacción casi visceral que surge en estas circunstancias y las pocas posibilidades de acuerdo en esta coyuntura y en estos términos. PP y PSE-EE (PSOE) tenemos muchas dificultades para presentar listas municipales porque el miedo atenaza a nuestros militantes. ETA anunció que quienes participen en nuestros actos públicos correrán riesgos. ¿Es esta una confrontación limpia y democrática? ¿Cabe negociar así un nuevo status político para Euskadi? Si no hay acuerdo interior, si el pacto con los partidos autonomistas o constitucionalistas, no es posible, ¿cómo articular este proyecto en una Reforma Constitucional tan profunda como la que implica? Es sencillamente imposible. Por mucho que se estire la interpretación de la Disposición Adicional y la actualización de los Derechos Históricos, no pueden llegar a sustentar dos afirmaciones que están en la base de la propuesta del Lehendakari. 1) Que el actual modelo autonómico es el resultado de un Pacto entre el Estado y el País Vasco y 2) que ese pacto de79


hermes nº: 5 de 6. Un pacto imposible. Ramón Jáuregui

Aurkibidea / Índice

be renovarse sobre la base de la soberanía originaria que corresponde al País Vasco. Ambas afirmaciones son falsas de raíz. Una cosa es que el Estatuto y sus eventuales reformas sean resultado de acuerdos entre partidos, tanto de ámbito autonómico como estatal y otra hablar de un Pacto entre el Estado y el País Vasco. El Estatuto es una Ley Orgánica derivada de la Constitución y ésta sólo reconoce una soberanía y ésta es la del pueblo español en su conjunto (Art. 1.2 C.E.). Por último conviene recordar que la Constitución no es fruto de pacto territorial alguno, sino expresión de la voluntad democrática de la nación española, incluyendo a todas sus nacionalidades y entre éstas, la vasca que también la votó y la legitimó posteriormente con el refrendo del Estatuto.

De manera que no será posible insertar el proyecto de Ibarretxe en una eventual reforma constitucional de semejante calado, porque significaría revisar,entre otras cosas, todo el Título Primero de la Constitución y no hay posibilidad política alguna de que eso sea realizable. Un nuevo pacto constitucional en España sobre estas bases, es política y jurídicamente inviable.

Dicho todo lo anterior y reconociendo la evidente carga crítica de mis comentarios, sería justo admitir un airado reproche: ¿y vosotros qué proponéis? Pero no hemos sido convocados en estas breves líneas a argumentar nuestra propuesta sino a analizar la que realizó el Lehendakari el 27 de Septiembre. Tiempo habrá para reiterar que no hay fórmulas mágicas sino reglas democráticas para resolver nuestros problemas. El empeño de Ibarretxe y su error, es creer que con una jugada de tablero, se 80

vence en la partida, sin comprender que tenemos que jugar irremisiblemente una larguísima partida con arreglo a dos parámetros básicos: paz y democracia. Sobre estas dos coordenadas, cualquier proyecto será posible, pero su tarea es asegurarnos a todos los vascos que podemos configurar nuestro futuro en libertad y en igualdad de condiciones.


Aurkibidea / Índice

Juan Pérez Agirregoikoa


Aurkibidea / Ă?ndice

Ibarretxe Lehendariaren proposamenaren inguruko gogoeta batzuk

Xabier Kintana Urkiaga Escritor y Licenciado en FilosofĂ­a

J

uan Jose Ibarretxe lehendakariak iazko irailaren 27an Euskal Autonomia Erkidegoko Legebiltzarrean aurkezturiko proposamenak, Elkarbizitzarako Itun Politiko Berriak, dugun gatazka egoera hau gainditzeko proposamenez beteak, zer pentsa eman digu euskal hiritar, euskaldun eta, oro har, Espainiako bizilagun askori. Ondoko lerroetan, dokumentua irakurri eta horrek bazterretan eragin dituen erantzun-iruzkinak kontuan harturik, buruan erabili ditudan gogoeta batzuk papereratu nahi izan ditut, oraingo testuinguru soziopolitikoan kontsideragai. AMETSETAKO ASKATASUNAREN BILA Subiranotasun-helburu politiko kolektiboak dituzten herrien artean, oro har, bitarikoak bereiz genitzake. Lortu gura duten egoera hori batzuek lehenago ukan eta dastatua dute, eta bera berreskuratzeko irrikan egoten dira. Besteak, ordea, inoiz gozatu ez dutenaren bila ari dira, oraindik sekula gertatu ez delako, oroimenean gorderik ez daukaten amets berriaren atzetik. Lehenengoen artean, adibidez, behinolako Sovietar Batasunaren peko Estatu Baltikoak genituzke. Herri horietan 82

guztiotan baziren anitz hiritar subiranotasun nazionala maila pertsonalean oraino gogoan zeukatenak, beren begiekin ikusia zutelako. Kasu horretan, galduriko egoeraren lekuko biziak ziren, hurrengo belaunaldien herri-kontzientziaren gidari. Hor erraz uler daiteke hiritarren abertzaletasun sutsua, bai eta atzerritar eta kolaborazionisten aurkako gorroto amorratua ere, beren lehenagoko Estatu nazionalaren gobernu-administrazioak harrapatu berriak zizkietelako. Beste kasua, ordea, inoiz Estatu propiorik ezagutu gabeena da. Berauek, gainera, bitarikoak izan daitezke: a) absolutuki inoiz Estatu egitura propiorik eduki gabeak: hirugarren munduko kolonia askoren kasua, adibidez, eta b) aurreko mendeetan edo antzinatean Estatu propioa ukan ondoren, dagoeneko, oraingo herritar biziek hura ezagutu ez dutenena, nahiz eta, historiaren lekukotasunagatik (kronikak, liburuak, tradizioak...) nolabait haren berri izan. Hauen artean Georgia, Irlanda, Israel, Armenia eta beste asko sar daitezke. Kasu hauetan guztiotan kolonialisten edo aspaldiko zapaltzaileen aurkako joera ez da beti bera izaten, kontuan hartu behar baita atzerritarrek bertakoekin izandako portaera, komunitate bien arteko integrazio maila, askatasun nazionalaren galtzea noiz eta nola gertatu zen, herritarrek aspaldiko gertaera horretaz duten kontzientzia, etab. Subiranotasun galdua berreskuratzea xede


hermes nÂş:2 de 8. Ibarretxe Lehendariaren proposamenaren inguruko gogoeta batzuk. Xabier Kintana Urkiaga

Aurkibidea / Ă?ndice

Euskal Herriari gagozkiola, zalantzarik gabe, gu azken talde honetan gaude sarturik. Euskaldunok, ordea, subiranotasuna mailaka galdu genuen eta hori gertatu zen eraz ere iritzi ezberdinak entzun ditzakegu. Horrela, batzuen ustez, gure beheraldia Antso III.a Nagusiaren garaian, XI. mendean Nafarroako Erresuma zatitu zenean hasten zen bitartean, beste batzuek data nefastua 1512an ezartzen dute, Gaztelak Nafarroa konkistatu zuen urtean. Beste batzuek, berriz, 1876ra arte atzeratzen digute independentziaren galera, karlistaden ondoan foruak galdu genituen urtera. Eta, nolabait, ezin uka guztiek nolabaiteko arrazoia dutenik. Atzerriko gobernari eta administratzaileen aurkako ezin ikusia, ordea, denbora aurrera joan ahala, txikituz joaten dela esan daiteke, eta lehengo independentziaren galera ikusi zuten belaunaldiak hilez doazen neurrian, badirudi hurrengoak, betidanik egoera berrian hazi eta heziak, moldaerrazago, ekanduago eta bigunago agertzen direla agintari berriekiko tratuan, ez baitute inoiz besterik ikusi, nekeza zaielako, nonbait, beti horrela ezagutu duten errealitatea bestela irudikatzea.

ARANA-GOIRIREN ARRAZISMOAZ Maiz Sabino Aranaren xenofobia eta antiespainolismo sutsua kritikatu dira, baina haren pentsamenduaren funtsera bagoaz, hor, egiazko arrazismoa barik, azken orduko okupatzaileen kontrako herra besterik ez dugu aurkitzen, bigarren mundu-gerra baino lehentxoago txekiar-eslovakiarrek alemanen aurka edo libiar-etiopiarrek italiar konkistatzaileen kontra senti zezaketenaren parekoa, gehienez ere1. Ez dezagun ahantz, Aranaren belaunaldikoek ezagunak eta ondo gogoan zeuzkatela oraindik Foru Diputazioen eta Batzar Nagusien gobernu propioa eta bertoko funtzionarioekiko tratua. Euskara, guztiz ofiziala ez bazen ere, gutxienez bertoko guztiek herriko ezaugarri normaltzat hartzen zuten gure hizkuntza, eta administra-

zioak, itzulpen ugari egiteaz gainera, ez zuen hura inola ere gaitzesten administratuekiko tratuan, eta are gutxiago euskal hiztunak iraintzen. Gobernu zentralak ekarririko ordezkariak, ordea, beren eguneroko portaera eta adierazpenetan ez ohi ziren bereziki agertzen gerra galdurikoen balioen miresle, eta beraz, ez zen harrigarria izaten, hemen ere, mundu zabaleko gainerako toki guztietan bezala, begi txarrez ikusiak izatea.

AMETSAK MAMITZEN ARI Gure garaira etorrita baina, frankismopean bizi izandako gehienontzat aspaldian galduriko Arkadia askatuaren nostalgia lainotsua besterik ez zitzaigun gelditzen egiazko subiranotasun-garai hartatik. Ustezko baina aurretik sekula ikusia ez genuen gogozko etorkizun birtualaren aldeko borroka-denbora izan zen hura. Gerra zibilaren garaian izandako autonomi aldia laburregia izan zen lilura eta erreferentzia iraunkorra izateko, nolabaiteko oihartzuna utzi arren. Alde horretatik, oro har, gutariko inork inoiz ukana eta ezagutu ez genuena eskatzen eta aldarrikatzen ari ginen: geure hizkuntzaren ofizialtasun eta autogobernua, garai hartan lehentxeago independentzia lortu berria zuten egiazko nazioak eredu: Suomi, Irlanda edo Israel. Halere, Franco hil ondoren, 1979an oraingo autonomi estatutua lortu zenean, begien bistan zegoen hura ez zela gehienok lehendik amesten genuen subiranotasun osoa, baina ia ezerezetik abiatzen ginela kontuan harturik, geure nortasuna garatzeko eta geure eskubide birtualak egiazki nola mami zitezkeen ikusten hasteko pauso garrantzitsua izan zela aitortu behar dugu. Azken hogei urteotan gure nazioaren nahi zahar batzuk ibilian eta praktikan jarri dira. Euskal hiritarrok geure behiala83


hermes nÂş:3 de 8. Ibarretxe Lehendariaren proposamenaren inguruko gogoeta batzuk. Xabier Kintana Urkiaga

Aurkibidea / Ă?ndice

ko eskubide birtualak, halako punturaino bederen, nola gauzatu diren egiaztatu eta geure proiektuak aurrera eramateko gai garela konturatu gara, euskara eta euskal kultura aintzat hartuak izateko aukera benetan ikusi dugu. Eta ondorioz, giza eskubideen eta berdintasunaren aldeko aldarrikapen utopikoak lorpen praktiko eta erreal bihurtuz joan ziren neurrian, beltzen eta kolonizatuen buru-estima eta duintasun-kontzientzia garatuz joan den bezalaxe, euskaldunok ere lehenagoko menpekotasun-sentsazioa eta inork gobernatzen gintuztelako konplexua astindu dugu gainetik, Aldi berean haziz joan gara nazio-harrotasun eta duintasun pertsonaletan ere. Horiek behintzat autonomiaren emaitzak izan dira, ondo egiazkoak gainera, dena edo ezerezaren predikatzaileek, beren itsukeria antzuan, ezagutu eta aitortu nahi ez dituzten arren. Bide horretan, autonomiari esker berreskuraturiko autogobernueskumenak, etorkizun hobea argiago ikusten uzten ziguten neurrian, subiranotasun osoaren nolabaiteko aurrerakinak izan dira, eta euskaldunok, geure Jaurlaritzari esker, geure burua hobeki antolatu eta geure bizimodua egokiago garatzeko gai izan garela ikusita, geure baitan konfidantza eta segurtasun handiagoa eskuratu dugu. Izan ere, bidean ibili beharrak ibiltaria trebatu egiten du, gihartsu bihurtzen eta esperientzia ematen. Baina autonomiak ez du, soilki, balio izan Hegoaldeko euskaldunon kontzientzia suspertzeko; bestelako eraginak ere ukan ditu. Alde batetik, autonomiari esker lorturiko hobekuntza ekonomiko, kultural eta sozial nabarmenek Iparraldeko euskaldunen artean ere egoera “posible� bera erdiesteko gogoa piztu eta departamendu propio eta autonomoa lortzeko mugimendua eragin dute. Era be84

rean, Hegoaldearekiko loturak sendotzeko nahia ere ekarri diete. Eta hori ere onuragarria izan da.

AUTONOMIAREN MUGAK Landareen artean, zein bere espezie-ezaugarri berezien arabera, batzuk besteak baino handiago hazten diren bezala, Espainiako autonomi erkidegoen artean ere gisa bereko garapenak ikusi ditugu hogei urteotan zehar. Gobernu zentralak beren etnia nagusiaren ezaugarri nazional, linguistiko eta kulturalak Madriletik ondo zaintzen eta babesten zituelako konfidantzaz, zenbaitzuek, agian lehenagoko zentralismoan ohituta, maiz ez dute ardura berezirik agertu beren barne garapena urrunegi eramateko2. Ordea, gaztelaniadunen antz eta irudira antolaturiko gobernu zentralak gutaz zeukan arreta urria ongi ezaguturik, geure nazioaren aurrerabideaz arduratu behar genuen bakarrak geu garelako kontzientzia argia ukan dugunok, katalan-euskaldunok bereziki, jo eta ke jardun dugu autonomi estatutuen eskumenekin baliatzen hortik ahalik eta etekin handienak lortzeko. Baina hazkuntza handiko landareak pote txikian sarturik bonsai izateko berezko bokaziorik ez daukan bezala, sentimendu nazional sakoneko herriak ere, behin garapen-maila batzuetara helduz gero, ez dira eroso sentitzen beren berezko aurrerabide kultural eta ekonomikoari oztopoak ezartzen dizkion sisteman, eta beren goranzko gogo eta indar naturalari irtenbidea aurkitzen saiatzen dira. Eta horixe besterik ez da euskaldunoi, katalanei legez, aspaldion gertatzen zaiguna: hazteko krisian aurkitzen gara. Oraingo Estatu-egitura hau, orain arte hazten hasteko balio izan diguna, jadanik oztopo bilakatu zaigu geure berezko aurrerabiderako. Hori gero eta nabarmena-


hermes nº:4 de 8. Ibarretxe Lehendariaren proposamenaren inguruko gogoeta batzuk. Xabier Kintana Urkiaga

Aurkibidea / Índice

go ikus dezakegu bai ekonomian, bai hizkuntzan, bai kulturan eta bai nazioarteko ordezkaritzan ere, eta europar testuinguruon areago. Beraz, autonomi fase hau gainditzeko ordua heldu zaigu.

GURA IZATETIK BEHAR IZATERA Arestian esandako hau bereziki azpimarratu nahi nuke. Askatasun, eskumen eta subiranotasun maila goragoa eskatzea, hots, erabakimen handiagoa, gure kasuan, ez da, autonomia izan baino lehen gertatzen bezala, giza eskubideen aldarrikatze soil bat, azken buruan geure borondate subjektiboan oinarritua, baizik eta gure garapenak, aurrera segitzeko, objektiboki duen behar larria, eta beraz, noraezeko premia saihetsezina.

nahia, indarkeriari irauteko aitzakia ematen dion ondoeza, herriaren bake-nahia...) adorez hartu du bere gain Juan Jose Ibarretxe lehendakariak. Ondo aztertuz gero, bere proposamenean ez dago menpekoak menperatzaileari eginiko erregu apalik, ez da zapalduak zapaltzaileari luzaturiko mehatxurik ere, gizontasunez, gaurko euskal gizarteak bere-berea daukan duintasun sentimendu berdinkidearekin Estatu zentralari beraren ondoan bizitzen segitzeko tratu zintzo eta konplexugabea baizik. Berdinen arteko hitzarmena alegia.

Adibide bat jartzeko: duela gutxira arte, gure irakaskuntzako hizkuntza bakarra erdara izanik, euskaldunok, duintasun nazionalaren izenean, leku ofizialetan (eskolan, unibertsitatean, epaitegiparlamentuetan...) euskaraz mintzatzeko eskubidea eskatzen genuenean, kontziente ginen, kasu askotan, gai batzuk errazago azal genitzakeela eskolako hizkuntza arrotzaz geure mintzairaz baino. Baina garai horietan, neurri batez, sinboliko gerta zitekeen eskabide hori, aspaldian egiazko erraztasun-eskubide objektibo bilakatu da hainbat mila euskaldun gazterentzat, beren eskola eta unibertsitate-ikasketa gehienak euskaraz egin ondoren, zientzi eta gizarte gai batzuei buruz mintzatzeko, euskaraz erraztasun handiagoa baitute erdaraz baino, eta beraz hori ukatu edo kendu nahi izanez gero, diskriminazio salaketak erabat justifikaturik letozke3.

GALDURIKO INPERIOAREN NOSTALGIA OZTOPO Luzaro inperio kolonial izandako itxurazko Nazio-Estatu guztiek, ordea (Frantzia, Ingalaterra, Turkia, Espainia....) hainbeste belaunalditan zehar goraipaturiko handikeria kolonialistak, en mis dominios no se pone el sol edo la grandeur de la France bezalako esaldiekin behin eta berriro errepikatuak, marka ezabagaitza utzi du nagusikeria horren administratzaile eta mesede-hartzaile nagusi den etnian, gure kasuan hizkuntza bakarra gaztelania-espainiera dutenen baitan. Eta maiz, itsasoz bestaldean betiko eta jada erremediorik gabe galduriko herrialdeengatiko amorruz, metropoli ondoan gelditzen zaizkien beste nazioen gainean beren zapalketa areagotzeko tentazioa azaltzen dute, “horiei behintzat beren menetik ihes egiten ez uzteko” asmo garbi bezain ez aitortuarekin.

Faktore ezberdin hauei erantzun egokia emateko erronka (berdintasuna aldarrikatzen duen gizartearen sentiberatasun berria, ekonomi eta gizarte garapenerako premia objektiboa, geure burua nazioarteko foroetan duintasunez agertu

Bai, sentimendu inperialista hori, hizkuntza bakarreko eta antonomasiazko “espainol soilek” besteen gainetik agintzen egoteko daukaten harrokeria hori, Espainian oraintsu arteko eskola nazionalistek hain luzaro erein, landu eta barreia85


hermes nº:5 de 8. Ibarretxe Lehendariaren proposamenaren inguruko gogoeta batzuk. Xabier Kintana Urkiaga

Aurkibidea / Índice

tua, erabat barneraturik dago oraindik espainiarren artean. Ezkerreko alderdiek berek ere ez dute praktikan ia ezertxo egin espainolen artean nazionalismo antieuskaldun, antikatalan eta antigalego hori kritikatu eta zuzentzeko. Eskuinaren garaipena ospatzeko PPren Madrileko egoitzaren inguruan bildu ziren gazteen Pujol enano, habla castellano hura, zoritxarrez, ezkerreko espainol askori ere barre eragiten zion grazia tamalgarria izan zen. Gaur egun, PP-k euskal abertzaletasunaren aurka asmatu eta barra-barra darabilen terminologia iraingarri berbera (nacionalismo étnico4, limpieza étnica, nazionalismo obligatorio...) berdin entzun daiteke PSOEren ahoan zein ezker puntako taldexka marxisten aldizkarietan5.

Alde ederra benetan Leninek Errusian egin zuenarekin konparatuz gero. Han tsarismoak bultzaturiko errusiartze zapaltzaile eta Inperioko beste nazioenganako joera inperialisten aurka, komunistek hura guztia salatu eta desmitifikatu zuten, eta herrien artean bestelako harreman berdinkideagoak ezartzen saiatu ere bai. Horrela, esaterako, errepublika federatuen arteko harremanetarako eskuarki errusiera erabili arren, halere Sovietar Batasunaren konstituzioan, ez zuten errusiera ezarri Estatu osorako hizkuntza ofizialtzat, errusiar ez ziren gainerako herritarrak ez mintzeagatik. Hemen, ordea, espainol guztiak ditugu, zoritxarrez, pentsamendu zentralista bakarraren jokakide, eta eskuina arau-emaile.

Eta portaera honek, etnia nagusiaren barruan botoak erakartzea helburu bakar, ez du panorama errazten. Gure aurkako etengabeko probokazioen eragina ez da, jakina, euskaldunok horrela mespretxatzen gaituen Estatu-nazio horretara hurbiltzeko bide egokiena. Ma86

nuel Jiménez de Pargaren azken adierazpenek, Tribunal Konstituzionaleko buruarenak barik, tabernako ezjakin ahobero batenak dirudite 6. Buruzagi eta intelektual espainolek, antza, beren hizkuntzako atsotitz ezaguna ahantziz, euliak eztiaz ez baina behazunez erakarri nahi lituzketela esan liteke7. Eta ez dira konturatzen bihar etzi, Estatuan gehiengo berria lortzeko, alderdi katalan-euskaldunen botoak beharrezko izango dituztenean, are zailago gertatuko zaiela beren boto-emaileei azaltzea zergatik egiten duten hitzarmenik ordura arte hain gaizto eta okaztagarri izandakoekin.

Baina kontua hau da: feminismoaren kanpainei esker, dagozkien giza eskubideen kontzientzia berenganatu duten emakumeen kasuan bezala, azken belaunaldiotan geure eskubideak praktikan garatzen ikusi ditugun euskaldunok ere, pertsona eta hiritar oso izateko barne komentzimendura heldu gara, eta ez gaude prest inork goitik, oraintsu arte bezala bere etni nagusikeriaz baliatuz, guri berez zor zaiguna eman edo ken diezagun. Gainera, hau atzera ezineko kontua da, behin eskubide bat lortuz gero inor ez baitago prest bera galtzeko, eta aldizkako talibanek ekar ditzaketen atzeraldi pasakorrak gora behera, zinez esan daiteke giza eskubideen ibilbidea goranzkoa dela mundu zabalean.

Eta hauxe da espainol batzuek oraindik ulertu ez dutena, berak ez direla inor geuk eskuratu nahi ditugun eskumenak eman edo ukatzeko, behin pertsona osoak izateko kontzientzia eskuratu eta gero, beltzei askatasuna emateko, esklabistek haien gaineko autoritate moral osoa galdua zuten bezala, hor, bihotz on eta esku-zabaltasunik barik, funtsean justizia hutseko onarpena besterik ez zegoen


hermes nº:6 de 8. Ibarretxe Lehendariaren proposamenaren inguruko gogoeta batzuk. Xabier Kintana Urkiaga

Aurkibidea / Índice

eta. Halaber, espainolek garbi ulertu behar dute gaur, derrigorrezko ezkontzarik ez dagoen bezala, ezinezkoa dela XXI. mendean herri bat menpeko gisa hartzen saiatzea, eta agerian dago euskaldunoi tribu dioskun ergelak oraindik bereizkeria ‘etniko’ nabarmenarekin tratatu nahi gaituela, bere nazio propioa besteona baino gorago eta bikainago jarriz.

ERREALITATEARI OBJEKTIBOTASUNEZ BEGIRATU BEHARRA Ezin gaitezke luzaroago egon itsuarena egiten. Errealitatea, sendatu nahi ez dugun zauria bezala, gaizkoatu egiten da eta min emanez nabararazten digu bere presentzia.

esatea zentzugabea bezain antinaturala da. Arrazoi berberagatik, ez dut uste, guztiak Europar Batasuneko kide izan arren, espainolek inoiz sentituko dituztela frantses-ingeles-alemanak, Hegoamerikako erdaldunak baino “hurbilago” eta “anaiago”.

DUINTASUN NAZIONALERAKO PROPOSAMENA Elkarrekin bizitzeko bide bakarra akordioa da, hitzarmena, berdinen arteko tratua, horrexek ez bestek sendotuko baititu pertsonen arteko loturak eta lankidetzarako adiskidetasuna landuko, bata bestearen menpean umiliatu gabe.

Alde batetik, euskaldunok aitortu behar dugu ez direla gutxi izan Historian zehar Hegoaldeko euskaldunok espainolekin izandako harremanak, Iparraldekoek frantsesekin izandakoak bezala, eta ezin uka daiteke horietako asko elkarren probetxurako izan direnik. Horrek, zer esanik ez, lotura ez gutxi sortu ditu geure artean. Baina, aldi berean, espainolek ulertu behar dute gugandik kilometro gutxitara, baditugula, Nafarroan eta Iparraldean, geure hizkuntza, geure kultura eta geure izaerako neba-arrebak ere, eta berezkoa eta normala dela hemengo euskaldunok haiekin baturik sentitzea, eta beraiekin era guztietako harremanak ezarri, landu eta garatu nahi izatea, FrantziaEspainietako muga politikoen gainetik.

Alde horretatik, Ibarretxe lehendakariaren proposamena, Espainia zatitzeko mehatxu bat barik, penintsulako herrien arteko Estatu eredu berri baterako proiektu interesgarritzat hartu beharko genuke guztiok, orain arteko Estatu honek, espainolen hegemonia politiko-kulturalean, hots, desorekan eta zapalkuntzan oinarrituak, ez baitu luzaro iraunen. Izan ere, hor estu sentitzen garenok ez dugu gehiago morroi zeregina onartuko. Hortaz, segurua da, orain arteko menpekotasuna behin betiko bazterturik, elkarrenganako errespetu osoa eta eskubide eta duintasun bete-beteko sozio berdinkide tratua lortu ezean, hortik nola edo hala irteten saiatuko garela.

Guri, derrigorrezko nazionalismo espainolagatik, orain eta hemen de facto euskaldunokin praktikatzen den bakar horregatik, guri Albaceteko jendearekin Iparraldekoekin baino batuago eta naziokideago sentiarazi nahi izatea, edo nafarrak Madrilekin gainerako euskaldunokin baino elkartasun naturalagoan daudela

AUTODETERMINAZIOAZ Lehendakariaren proposamenari zenbaitek autodeterminatzeko eskubidea espresuki ez aipatzea egozten diote, eta horri akats larri iritzi. Tradizioz nominalista xamarrak gara euskaldunok, baina oraingoan badirudi behialako “izena duen guztia omen da” hartatik harantzago joan 87


hermes nº:7 de 8. Ibarretxe Lehendariaren proposamenaren inguruko gogoeta batzuk. Xabier Kintana Urkiaga

Aurkibidea / Índice

garela. Ahantzia dugu nonbait, alderantzizkoa, hots, “izenik ez duen guztia ez omen da” ez dela inondik ere egia izaten, eta are gutxiago politika arloan. Izan ere, lehendakariaren proposamenean argi eta garbi aipatzen da erabakimena, azken buruan, euskal jendeari dagokiola, hots, gure herriari, berau subjektu politikotzat harturik. Eta hori, itsu ez denarentzat bederen, autodeterminatzeko eskubidearen funtsa besterik ez da, espainiar sektore eskuindarrenak premiarik gabe asalda ez daitezen bere izen bereziaz aipatu ez arren8. Hortaz, gauden egoera honetan autodeterminazioa zehazki ez aipatzea akats ez baina bertutetzat jo beharko genuke.

Geure buruaz erabakitzeko eskubide hori, beti ere etorkizuneko aldaketei irekia, bestalde, Estatu berriak gorde beharko lukeen “berdinen arteko oreka”ren berme eta garantia nagusia da, etnia erdaldun zentral eta nagusiak nazio periferikoekin tratu desegokiak izateko tentaziotik urruntzeko. Euskal Herria Espainia eta Frantziako Estatuetan txertatua izateko modu konkretuak, hots, jatorrizko eskubide historikoen berreskurapena, asoziazioa, federalismoa, konfederazioa etab., bananbanan azter daitezkeen posibilitate interesgarriak dira, eta indar politikoen artean eztabaida eta itun daitezke. Edonola ere, azken buruan, hitzarmen berriak gure herriaren adostasuna eta onespena beharko ditu, muga eta taburik gabe, askatasun osoz adierazita, alde bateko eta besteko arma-mehatxurik gabe. Horrek ez bestek ekarriko baitigu bakea.

1 Haren ahozko eta idatzizko adierazpen formalak sarritan erabat desegokiak eta are iraingarriak ere izan arren, Aranak, azken buruan, herrialde bateko jatorrizko bizilagunek geroago helduriko erasotzaile, kolonizatzaile edo metropoli zentralistaren gainetik zeukaten beregaintasuna aldarrikatzen zuen. Horretara, Afrikako indigenek europarren aurka edo Kubatarrek espainolen kontra zerabilten askapen nazionalerako borroken alde agertzen zen. Bestaldetik, Espainiatiko langile etorkinenganako mespretxuan, ezin ahantz genezake Aranaren integrismo erlijiosoa, horrek Elizatik urrun ibiltzen ziren guztiak, eta areago kanpotarrak baziren, begi gaiztoz ikustera bultzatzen zuen eta. Ikus Sabino Aranaren “¿De parte de quién está el derecho?”, “Los seudo civilizadores”, “El león español” in Bizkaitarra, 4. Zkia. 1893.eko abenduaren 17an, eta “España (ramillete escogido)”, eta “Colonias españolas” in Bizkaitarra, 24. Zkia. 1895.eko martxoaren 31. Lan guztiok Obras Completas-en irakur daitezke, Sabindiar batza, Buenos Aires, 1965, 186-190, 193-194, 551-554. orrialdeetan.

2 Jakina denez, behialako Sovietar Batasunean ere antzeko fenomenoa gertatu zen. Lehendik nazio-kontzientzia garbia eta ezaugarri historiko sendoak zeuzkaten errepublika batzuetan (Baltikoak, Ukraina, Georgia, Armenia...) bertakoak ondo baliatu ziren komunismo garaiko autogobernuaz beren nazioak, aurreko tsarismopeko zapalkuntzatik irten, suspertu eta birnazionaltzeko, hizkuntza eta kulturari dagokienez bederen. Leo Gabunia georgiar paleontologo handiak Tbilisin 1981eko udan zintzoki azaltzen zidanez, Moskuko gobernu zentralak berez ez zuen inolako interesik agertzen, errusieraz landa, gainerako hizkuntzak eta kulturak garatu eta bultzatzeko, baina, aldi berean, hori egin nahi zuten errepublikei ere ez zien inolako debeku eta oztoporik ipintzen. Hortaz, abertzaletasuna sentitzen zuten errepublikek arlo horietan aurrerapauso ederrak egiteko aukera ukan zuten, besteak errusiartze-prozesuan urtzen ziren artean. Hau, batez ere, kultur eta ekonomi garapen urriko errepubliketan gertatu da (Asia aldeko artzaintza eta nekazaritza ekonomiako herrietan batez ere), bertako klase eskolatu zuzentzailerik ezaz, herritar apalek beren nortasun propioa garatzeko arduragabekeriagatik.

3 Egia da, noski, gaztelania ere hemengo hizkuntza ofiziala dela, baina burutik pasatu al zaio inori zer gertatuko litzatekeen alderantziz jokatuz gero, euskara ere berton ofiziala dugula gogoratuz, UA, PP, UPN edo PSOEko kideren bati bertoko epaimahairen batean nahitaez euskaraz mintzarazi

88


hermes nº: 8 de 8. Ibarretxe Lehendariaren proposamenaren inguruko gogoeta batzuk. Xabier Kintana Urkiaga

Aurkibidea / Índice

nahi izanez gero? Beste horrenbeste gertatzen da maiz, zoritxarrez, ertzain, epaile eta Osakidetzako mediku-erizain askorekin ere, diskriminatzen gaituztelako protestatzen diegunean, lotsa urriz, guri diskriminatzaile garela aurpegiratuz.

tradizioaren aitzakiaz gainerako penintsularrok lotsarazi nahi izate hori, bere asaba zaharrak kolorezko arrosa-uren artean hazirikoak balira bezala, bere harrokeriaren pareko kultura gabezia sakona erakusteko ez bada.

4 Nik ez dakit zein ergelek bultzatu duen nazionalismo etniko delako esaldi tautologikoa, etniko hitzari berez ez daukan ‘arrazista’ esangura faltsua emanez. Horren oinarria, segur aski, erdaraz limpieza étnica esaldian ikus dezakegu, jadanik XV. mendearen bukaeran errege-erregina katolikoek Espainian musulman eta juduak erbesteratzean hain arrakasta handiz burutua. Geroago Turkiarrek armeniarrekin, Hitlerrek juduekin eta oraintsu serbiarrek ere Bosnian praktikatu dute, El Ejido-ko gertaera hurbilagok ez aipatzearren. Ordea, kultura pixka bat daukan edozeinek dakienez, etniko hitza, grezieratik (_______) helduriko izenondoa da eta ‘nazional’ besterik ez du esan nahi. Horrela, Atenas bisitatzean, non-nahi irakur daitezke bertako kaleetan ______ _______ ethniki trapeza dioten kartelak, hots, Greziako ‘banku nazionala’, diru-paperetan ere halaxe azaldua. Beraz, garbiketa etnikoak ‘garbiketa nazionala’ esan nahi du. Nazionalismo etniko, hots, ‘nazionalismo nazionala’ esaldi irrigarria asmatu zuenak, hobe zukeen greziera gehiago ikastea edo, txarrenean ere Sofia erreginari galdetzea.

7 Ongi pentsatuz gero, zinez esan daiteke katalan eta euskaldunon kontra etengabeki ari diren espainol horiek ez dutela benetan sinesten gure espainoltasunean, eta funtsean galdutzat jotzen gaituztela. Inork ez baitu gaitzesten berea sentitzen duena, ez eta horren aurka egiten ere. Aldiz, subjektu hori, bere ustez bide okerretik dabilenean, bera erakartzen saiatzen da. Autonomi Erkidegoko euskaldunok Nafarroako edo Iparraldeko nebaarrebekin darabilgun portaera behintzat arras bestelakoa da, euskal kontzientzia motelagoa duten arren, haiek ulertu, haien kezkak geuganatu eta elkartzeko zubiak egin nahirik, baina behin ere irainez mindu eta gaitzetsi gabe.

8 Edonola ere, aski sintomatikoa da, Euskal Herrian ezker punttako independentistek Ibarretxeren proposamenean autodeterminatzeko eskubidearen aldarrikapenik eza deitoratzen eta salatzen duten bitartean, Espainiarren artean, ordea, dokumentu berean, argi eta garbi, euskaldunen autodeterminazioaren apologia gordina ikustea, bera gaitzesteko, hain zuzen, horrexetan oinarrituz.

5 Aski da, adibidez, komunista hiper ortodoxoen Chispas deritzon aldizkariari begirada bat egitea, hor euskal abertzaletasunari buruz Aznarrek berak, hitzik bat ere aldatzeke, atsegin handiz sina zitzakeen artikuluak irakurtzeko.

6 Anatolian turkiarrak beren lurraldean edonondik agertzen diren greziar eta bizantiar ondare kulturalaren ondorengoak ez diren bezalaxe, andaluziarrak ere, zentzu kultural hertsian, ezin esan daiteke arabiarren ondorengoak direnik, genetikoki, penintsulako gainerako herriek bezala, neurri batean edo bestean, arabiar, hebrear eta, batez ere, berber odolik daukaten arren. Alde batetik, haien hizkuntza, erlijioa, janzkera, arte eta tradizio gehienak galduak dituzte, iparraldetik helduriko konkistatzaile kristauenak berenganatuz. Harrezkeroko espainol gobernu katolikoek, oro har, arrotzetsi eta mespretxatu dute arabiarrek penintsulan utziriko kultur ondare osoa, arkitektura salbu. Bestalde, leinu edo “familia oneko” anadaluziarrak –eta don Manuelek daramatzan deiturek bera halakotzat salatzen digutela dirudi– astero beren burua ikuzten ez zuten iparreko handiki haien ondorengoak dirateke, latifundio eta lur eremu zabalak hain trebeki eskuratzen jakin zutenenak, bertako musulmanak egotzita. Ez dakusat, hortaz, zertara datorren Jiménez de Parga jaunak berea ez duen

89


Aurkibidea / Ă?ndice

Zer izan gindezkeen?

Gontzal Mendibil Abeslari

J

aio garen lekuak zerikusi handia du gure egitekoan, jaio garen lekuak mugatzen gaitu eta era berean tinkotzen gaitu geu izatera heldu arte. Geu, onerako zein txarrerako geu, azken batez, geure jokabidean eta inguruaren eraginpean eratu edo iraungi artean geu. Izan nahiaren ahaleginean, aspaldikoa da gure afera, inkernutsua izan da Euskalherriaren historia, erasoaldi ugari jasandakoa. Oztopoz oztopo ibilitako historia da gurea, zailtasunez zailtasun bizi izandakoa. Baina okerrak oker, horma irmoak dituen herria gara, bere araubideak ondo sustraituak izan dituen herria, hauxek izan beharko geroaren ardatz. Euskaldunon gauzarik okerrena sektarioegiak garela dino nire lagun Bittor Kapanaga hizkuntzalariak, beitu, Oinaz eta Ganboa, Agramondarrak eta Beaumondarrak, karlista eta Liberalak eta orain oraingoak, bortizkeria astakirtena eta ofensiba latza. Odolean daramagu sektarioa izatearena, aldez edo moldez, hori baita euskaldunon berezitasun bat. Era berean tematiak gara, burugogorrak, eta zintzotasunak ere bereizten gaitu. 90

Eta hau gure erronka hau! Ipar lausoa dugun aldi honetan, lautasunik ez da, atsedena hartzeko egunik ere ez, eta malgutasunik ezean joan goaz hala nola joan, gezur eta basakerien artean azpijoko eta kirats artean, zitalkeriaren artean. Baina nahasmen honetan, grina ere badugu eta bizirik dirauen herri bat gara. Oraintsuagoko historian, oraindik gogoan dut, Frankismopeko azken boladatako agerraldi jendetsuak, amankomunean gindoazeneko egunak, ilusioz beteriko bihotzak. Erreferentzia bat genuen: noizbait argia, egunsentia etorriko omen zela. Iristear zegoen eta lortuko omen genuen amestutakoa. Hantxe ikusi bait genuen, hantxe senti genuen benetan herri baten nahia eta mistika, ahots bateratsuz, zantzoz eta kantuz, hunkiduraz betea. Askatasun egarriz genbiltzan eta irudimena aideratu genuen. Baina gero gerokoa, ametsak beti dira erealitatea baino handiago eta ederrago, errealitatea beti da gordinago. Amestu genuen, zelanbaiteko ameskeria bihurtu zen arte. Lasterrera dena den, lortu ziren gauza batzuk eta okertuz joan ziren beste anitz eta korapilatu zen berriro gure elkarbizitza eta egunerokotasuna. Eta orain nik, guztiok bezalaxe ardura dut, jaio naizen eta erroak bota ditudan leku maite honek uneoro astintzen nauelako eta ardura ematen dit beraren geroak, ondo baitakit gaurko erabilpenak gauzatuko duela etorkizuna. Iraganak irakasten digu orainaren geroa. Edota Jose


hermes nº: 2 de 4. Zer izan gindezkeen? Gontzal Mendibil

Aurkibidea / Índice

Migel Barandiaran jakintsuak zioena. “Nondik gatozen jakin behar, nora goazen jakiteko”. Baina nire inguruko oraina etsia dago, hautsia, indargabetua, krisi sakonetik irten ezinda, horrexegatik besterik ez bada ere onartzen dut lehendakariaren ituna, onartuko nukeen bezalaxe beste edozein proposamen, trintxera honetatik ateratzeko baldin bada, goroldio odoldu honen lur buzti honetatik behingoz aldentzeko bada. Ez dakit onena den, ezta aukeran hoberik dagoen, ez dakit noraino garamatzan proposamen honek, dakidana zera da: nunbaitetik irten beharra dagoela. Dakidana zera da: herri baten geroa bere izate nahia eta egonkortasuna dela. Egoerak aldakorrak bait dira, bizitza bera dan bezalaxe, eta orain mintzen gaituena zera da: ezkilaren behin eta berriroko errepikapen bera, ezer gutxi aldatu denaren susmoz, bizi izandako egoera berdintsuan bizi behar izana, gure karma edo gure drama izango bailitz. Izan gara okerrago eta estuasun larrian erantzukizun sendoa behar omen da. Ai herri gaisoa, joanean aurrerantz ote goaz? Indarberritzen ote doa gure kultura eta sendatzen eta sendotzen ote goaz edota pagoak bezainbat gutxitxen? Suspertzen ote doa gure ilusioa, suspertzen ote goaz euskaldunok? Egigun kontu, errealitatetik urrun egoteak, larriagotu besterik ez duela egiten arazoa. Jakin badakigu hemen, “Baikorrak diren gizarteak eta pertsonak, horiexek bakarrik ateratzen direla aurrera”. Baina galdetu diezaiogun geure buruari. Zenbatu ahal bagendu ilusioa! Ez nuke nahi berriro hutsaren hurren bihurtu dadin dena. Herri honek bizitzeko, beharko lukeen egonkortasuna bilatzea derrigorrezkoa zaigu luzaro baino lehen. Eta hau, boluntarismo hutsez soilik inoiz ez dugu lortuko. Elkarbizitza larriagotu ez dadin, benetako konpromisoa hartzea beharrezko dugu.

Era bateko edo besteko mila eta bostehun manifestazio egiten omen dira urtero Euskalherrian, ez omen da munduan hainbeste aldarrikapen, eta hainbeste agiri eta manifestazio egiten duen herririk. Beti pentsatu izan dut gure protesta era hau, eguneroko erritual bat bihurtu dela. Ai oi, gaztetan meza gehiegi entzunekoa naiz. Hauxe da gure azken urteotako erligioa: pankartapeko deiadarra, gaurko herri honen zati handi baten sinbolo eta debozio. Bada eta izango da protesta egiteko motiborik, baina nik ez nuke nahi dena den, aldioro pankartapean bizi behar den herri baten bizi. Pankarta guztiak aideratuko nituzke. Eta esku hutsik doan herritarrekin topo, nahinon eta nahinoiz. Batekoekin eta bestekoekin begiramenez mintzo, eta gure nortasuna eta kultura defendatu, tajuz goraldu. Ilusoa halakoa! esango dit norbaitek. Beti ameskerietan; baina utz egidazue sinesten etorriko den egun hori, beharrunean nago. Indar aparta dagoela gure herrian hortaz ez dut dudarik, zuhurtzia ere noizbait izan behar dugula dinot nik. Oraintsu esaten zidan lagun batek, euskal kantari baten agerraldi baten non hogeita hamar bat pertsona besterik ez geunden. Beitu, gure euskal kantagintzaren panorama! Ahh Franco biztu izan balitz eta honako hau ikusi, konturatuko zen bai, indarrez baino beste edozein moldez gure herria kikilduko zuela. Operación Triunfo eta honelakoak esaten baitzizkidan. Baina halaxe gertatzen da, gizarte mediatiko honetan: datorkigun oro irunsten dugula, eta honen aurre ez dugula inolako frenterik. Euskal kantagintzaren panorama okerra bada, zer esanik ez antzerkiarena, zinemarena…. eta kontu izan, jendearen arima berpizteko dauden poetak, kantariok, sortzaile oro ixiltzen ari direla, entzulerik ere ez dutelako jada, Jean Luis Davanten oraintsuko elkarrizketa bat datorkit burura: “idazleak bagara,beraz, baina nork irakurtzen gaitu?” 91


hermes nº: 3 de 4. Zer izan gindezkeen? Gontzal Mendibil

Aurkibidea / Índice

Hau izan bada gure emaitza eta lorpena, zerbait gaizki egin izan dugu. Ez dezagun bila errudunik geu gara eta errudun. Beraz, ondo asmatzen jakin beharra dugu, joera berriak bilatuz eta txikiaren arrazoiekin jokatuz, badakigu jakin, txikiaren arrazoiak beti direla txiki, baina handien besteko arrazoi dira, eta ulertuko dute ulertu nahi dutenek noizbait. Saiatu beharko dugu beraz, zeren gu, gauza serioez ari gara mintzatzen, herri baten geroaz. Eta herri baten geroak, barruko mamiak aztertu behar ditu. Bada zer ikertu gure etxe barruan, bada zeri ekin, gogoeta eta hausnarketa sakona egin beharrean gaude. Errealitate sakonean murgildu, bakoitzaren errealitate gordinean, eta ikuspegi zabalenez erantzun, politika egunerokotasunaren bizipena baitda, ez ilusio antzuaren giltzarri, antzua dinot antzutu ez gaitezen. Burujabetasunaren bidean burugabekeria gehiegitxo erabiltzen ez ote dugunaren susmoa dut eta honexegatik geroak ez gaitzala itsutu, geroan ere elkarbizitza da eta gakoa. Herri honek, aukera berriak aurkitzeko obligazioa du, zeren eta…Nork erantzun behar ote dio behingo batez honi? Lortu baikenuen, eta hemen dugu gure ETB maitea, gauzak egin egin dira, baina hedapen urria dute kultur eredu askok eta askok, eta ez ote zen berau sortu, euskal kultura orokorrean zaintzeko eta suspertzeko? Autokritika egin beharrean gaude, norbere barrua arakatu eta galdetu, zergatik ez ote dugu erakartzen jendea gure kulturara, zergatik aldendu ote da gure poetengandik, kantariengandik jendea. Zergatik ote hain gutxitzen, eta zergatik utzi ote ditugu hain bakarrik?, basamortuan gaudenaren iritzia dut sarritan. Beraz, zentzuz eta tajuz jokatzean dago gakoa, ondo neurtuz, dena ankaz gora joan ez dadin. Guztion adostasuna biltzea zaila izango baita, baina eskatuko nukeena eremu zabalean mugitzea liteke. 92

Herritar zabalgoari erantzun diezaiogula, eta herriarren ongarri bihurtu dadila, guztion eskubideak zaindu diezazkigula. Orain nortasunaz, identitateaz hainbeste hitzegiten den honetan, ez ote gaude ba inoiz baino kikilduago. Dogma eta lege guztien gainetik, muga guztien azpitik, atsekage guztien ondotik, funtsean nortasunaren sena galtzen badugu, irudipen bat besterik ez ginake, folklore hutsa, landare ihartua. Eta hau gure larritasua. Nolatan sortuko ote dira kimu berriak? Nolatan fruiturik emango? Etorri gatoz eta joan goaz eta onartzen dut Lehendakariaren proposamen hau. XIX.mendean eratu zen eskubide historikoen aldarrikapen gaurkotze bat dugu eta, beraz, bizi izan dugun aldarrikapen bat bermatzeko ituna. Egoerak berak bultzaturiko promosamena da ziurren, baina lorpenak bere erabilpena du, eta gerohorretan datza zein eratan egokitzen dugun elkarbizitza. Nola egiten den bidea. Zein eratan kabitzen den bakoitzaren gosea eta egarria. Zein esparru zabalenez antolatzen den herri honen etorkizuna. Norantz begira? Hori da kezka, baina esaera zaharrak dion bezalaxe: “emaiogun bakoitzari berea” eta aitortu diezaiogun balioa, geroan ere zer berreskuratu izango da eta. 1870 inguruan idatzi omen zuen gure Iparragirrek gaur ahotan guztiok darabilguna: “Arren ez bada galdu esperantza gerturatzen da eguna, Nazionen liga edo aliantza da ikusiko duguna… Bai euskaldunen borondatea da herrien anaitasuna”... Beti atsegin izan dut hitz hori:Herrien anaitasuna. Beraz, oraingoa berridazketa bat ote? Zilegitasun osoa izan behar lukete ideia eta helburu guzti guztiak, begirunez onartuak, horixe baitda demokraziaren funtsa, baina begirunea(errespetoa), betetzen ez den hitza dugu hemen. Eta horrexek mikazten du, eta egosten du elkarbizitza.


hermes nº: 4 de 4. Zer izan gindezkeen? Gontzal Mendibil

Aurkibidea / Índice

Nik ez dakit oraindik ere onartu ote duten gure politikari gehientsuek tentsioa gutxitzearen beharra. Ezetz dirudi interes askotxo daude eta, eta horrek ematen dit ardura benetan, zeren eta, herritarren eta politikaren funtzioaren edota herritarren eta politikarien egitekoaren aldentze nabarmen bat dago, egunetik egunera nabarmenduagoa gainera, eta honek nazka besterik ez dakargu. Zenbat urte gehiago beharko ote dugu konturatzeko konponbidean dagoela dena eta ez garaile bihurtzean edota suntsipena onartzean, zenbat sumindura beharko ote dugu jasan oraindik? Zenbat belaunaldi? Bakegintza herrigintzari lotua baita, arazoa konponbideari den bezalaxe. Elkar aditzean doakigu bizitza guztioi, eta erantzukizuna guztiona da. Bakearen helburua denen ahotan da, baina ez dakit denen gogotan den. Hala ere, gatazka hau konpondu ahal izateko, egitasmo eginkorrean nahitaez sinetsi behar. Bide berriak beharko dira aurkitu, trintxeretatik atera eta tresna berriak jaso, hortarako garaian gaude eta, eremu zabalean zentzuz eta pentzuz, politika egiteko garaian, eta politika egitea, frente guztiei aurre egitea baita, errotik hartu eta tiratuz, elkarbizitza jorratuz. Bidea ibilten egiten den heinean, zenbat eta erantzun zabalagoko eta adostuagoko ituna, are eta onetsiago bere jarduna.

diaga beraren aipua da baita honako hau: “Garai honen kontra nik ezin dut deus jasan…Ea nortzuk duten behar hainbat kemen…gaurko gizonoz bihar lotsa ez daitezen” Egoera hau ere ez da betierekoa izango. Amesten duguna, euskal gizartearen borondatea betetzea da, luzaro baino lehen inpas honetatik ateratzea. Inpasa trintxera baita, eta trintxeran egoteak ez dakar onik. “Eutsi” hitza gure herrian sarriegitan erabiltzen den topikoa baita. Dena gaibeera datorrenean eustea logikoa da, eusteak bere bertuteak ditu, akatsak ere noski. Baina eustea berez eta soltez, jarrera gogorra bezain geldoa da, eta ekaitzaren aurrean etsitzeak galera dakar. Oraingoa, bultzatzeko garaia dugu beraz.. Egoera ulertzean, eta egoerari saiakeraz eta zuhurtziaz aurre egitean datza aterabidea. Aukera askotxo galdu duen herri bat gara. Herritarrak zorion bizi nahi du zorion, eta hortarako motibazioak behar ditu, motibazioak, izan gindezkeelako zoriontsuago, baina zerbaitek galerazten digu izaten. Eta herriaren arrazoiak beti dira arrazoi.

Beraz, izan gindezke, eta nora joatea garrantzizkoa bada, nola joatea eta nola iristea garrantzizkoagoa da, atzera egin ez daigun eta bidean utzi ez ditzagun gerorako balio behar izango genituzkeen aleak. Zer amesten ote dugu euskaldunok? “Euskaldun batek zer gura dauan gatx jakin leiteke” esan zuen Bitoriano Gandiaga poeta handiak, baina zerbait nahi du, ziur baietz, mugitzen den herriak beti nahi du zerbait, beti nahi du joan norabait. Gan93


Aurkibidea / Índice

Ante un “nuevo pacto político para la convivencia”

Margarita Robles Magistrada

C

ualquier observador, minimamente objetivo, que quiera hacer una aproximación a la realidad de Euskadi en los últimos seis años, comprobará un panorama político y social de claro enfrentamiento, que hasta esta fecha no se había conocido. A la continuación de la actividad de ETA desde hace más de treinta años, se une un intento claramente programado y elaborado de ahondar en una división, cuando no un evidente enfrentamiento, que no tenía precedentes y que desgraciadamente se ha ido agudizando en los últimos tiempos. Después de tantos años de actividad, no hemos sabido dar soluciones a la existencia de ETA, con todo el dolor y sufrimiento que de la misma y de su actividad se derivan. Que duda cabe, que quien genera esos sentimientos es ETA, pero que duda cabe también, que es necesario que entre todos nos hagamos una necesaria y realista autocrítica, sin justificaciones, ni complacencias: ETA continua y su consecuencia es la ausencia de paz en Euskadi y la necesaria falta de culminación de la transición democrática en el Estado Español. 94

Los que se empecinan en que sólo las respuestas policiales pueden acabar con ETA, es evidente, que no parecen haber demostrado suficiente eficacia en su objetivo, poniendo con ello de relieve que por más operaciones y desarticulaciones que se han ido efectuando a lo largo de los años, el terrorismo sigue desgraciadamente desplegando sus efectos. Quienes han abogado por la vía del diálogo y salidas de contenido político, tampoco han tenido la audacia o el coraje de dar con una fórmula adecuada. Además en los últimos tiempos, agudizado el panorama con los hechos ocurridos el Once de Septiembre, el pensamiento único se ha impuesto de manera más categórica, con descalificaciones de todo género a quien “ose” hacer propuestas, que no sean las que marcan ese pensamiento, perfectamente defendido por determinados medios de comunicación, ante el silencio, que no sabría como calificar, de otros. Muchos somos los que vivimos unicamente el final de la dictadura franquista y la mayor parte de nuestros jóvenes, se ha educado en los principios y valores democráticos, en los que, por supuesto, la violencia no tiene ninguna cabida y donde el diálogo, el respeto al adversario, la libre expresión de las propuestas e ideas y sobre todo el respeto a la soberanía popular libremente expresada, constituyen pilares básicos, a los que de ninguna manera debemos renunciar.


hermes nº:2 de 4. Ante un “nuevo pacto político para la convivencia”. Margarita Robles

Aurkibidea / Índice

Una democracia sólida es aquella que permite la libre expresión de las ideas, sean las que sean, sin más límites que su soporte por la voluntad de los ciudadanos. Ni acontecimientos tan brutales como el Once de Septiembre, pueden hacernos renunciar a nuestras convicciones democráticas, porque no es cierto que en la lucha contra el terrorismo o cualquier género de delincuencia organizada, valga todo. Los derechos y las libertades, no pueden bajo ningún concepto ser objeto de manipulación o restricción, sea cual sea el fin que se persiga. Pero además, hoy que tanto se habla del “Estado de Derecho”, incluso por algunos que en su momento no tuvieron especial interés en defenderlo, es necesario señalar y mucho más aquellos que tenemos un formación jurídica, que cualquier norma, sea cual sea su rango, puede ser modificada, cuando los ciudadanos libremente lo consideren. Así se ha dicho tantas veces, que son las sociedades las que hacen las leyes y que estas no pueden suponer un instrumento de encorsetamiento de la ciudadanía en un sistema democrático. Estas consideraciones, son válidas, para todas las normas, aún cuando se trate de la Constitución de 1978 o de cualquier Estatuto de Autonomía. Nadie puede hoy dudar, que la Constitución de 1978 fue un instrumento de singular valor en un momento histórico determinado, de especial dificultad, como punto final a un proceso dictatorial e inicio de un proceso democrático, donde se hacía indispensable apostar por el futuro, bajo el parámetro de un “consenso de mínimos” entre todas las fuerzas democráticas. Pero lo cierto es, como no podía ser de otra manera, que la propia Constitución, contempla en ella mecanismos que permiten su revisión.

Por eso resulta incomprensible, que algunos de los que en su momento explicaban en los medios de comunicación, su oposición a la Constitución, hoy se opongan radicalmente a su modificación, olvidando que las circunstancias políticas e históricas han sufrido cambios considerables, que han variado el panorama político, fundamentalmente el europeo. Nadie se rasga hoy las vestiduras, porque los países miembros de la Unión Europea, hayan perdido su soberanía económica y sin embargo, ante cualquier otra propuesta, que pretenda defenderse desde parámetros exclusivamente democráticos, surgen las descalificaciones y anatemas. En este contexto se ha presentado por el Lehendakari “Un nuevo pacto político para la convivencia”. Resulta curioso contemplar cómo algunos de sus más acérrimos detractores no han leído el mismo en su integridad, manifestando sus opiniones con base en los resúmenes de prensa o en las opiniones vertidas por otros. Sin embargo y como consideraciones previas resulta preciso señalar: Absolutamente todos tenemos que estar de acuerdo en que, como se dice en el “Nuevo Pacto”, la sociedad vasca está harta de violencia, harta de imposiciones y chantajes y no se resigna al callejón sin salida que presenta ETA. En ese contexto es evidente que las palabras, sobre todos las que se vierten después de los atentados resultan ya huecas y vacías de contenido. Se hace absolutamente imprescindible aportar soluciones que den respuesta a los problemas. Y esas soluciones no pueden ser fruto de imposiciones unilaterales, sino que deben venir del mayor consenso posible, intentando potenciar aquellas cuestiones en las que la mayoría de sociedad vasca esté conforme: la expe95


hermes nº:3 de 4. Ante un “nuevo pacto político para la convivencia”. Margarita Robles

Aurkibidea / Índice

riencia histórica demuestra que cuando un parte de una sociedad no se siente incluida, el proyecto que la margina no llega a buen puerto. Cualquier propuesta, como es el “Nuevo Pacto”, no puede ser descalificado sin más. La única descalificación que cabe hacer es a las propuestas que vengan exclusivamente avaladas por la violencia. Por ello y más allá del contenido concreto del Pacto, interesa hacer una serie de precisiones que parten de aspectos que se reconocen en el Pacto, así se dice: “Si reconocemos la existencia de un problema político tenemos que encontrar una solución política y pactada”. “El proceso no estará circunscrito estrictamente al ámbito de la representación política, sino abierto a la participación social. Este principio de apertura implica la no-exclusión, esto es la libre participación, de todas las sensibilidades políticas y sociales presentes en la sociedad vasca, que así lo deseen”. “Se atenderá a la vía procedimental contemplada en las normas estatutarias y constitucionales vigentes”. “La ratificación deberá producirse en las condiciones adecuadas para que la sociedad vasca se pueda expresar en la libertad en un escenario sin violencia y sin exclusiones”.

96

Con estas directrices resulta evidente que se respetan en el fondo y en la forma, los cauces y procedimientos propios de un sistema democrático. Se pone además sobre la mesa una propuesta política, que podrá compartirse o no, pero que es un elemento de debate en el que la ciudadanía vasca debe participar en su conjunto. Todos estamos hartos de palabras, por eso las Propuestas como las que nos ocupan deben ser analizadas y debatidas, para que finalmente sea la ciudadanía, quien diga la última palabra. Esa es la grandeza de la democracia y la obligación de las fuerzas políticas y sociales, es aportar propuestas tendentes a encontrar soluciones o cuando menos a ayudar a buscarlas. Cualquier propuesta, pues, que rechazando la violencia y respetando la voluntad de los ciudadanos, sea presentada y defendida, exige en democracia el más absoluto respeto. Luego ser iniciará el camino, largo seguramente, que nos hará saber cuál es la decisión final de los ciudadanos. Y la sociedad vasca, que en innumerables ocasiones ha puesto de relieve su madurez y responsabilidad, será quien diga la última palabra. A ese pronunciamiento de los ciudadanos, sin violencia y en libertad, no debe tenerle nadie ningún miedo.


Aurkibidea / Ă?ndice

Gabriela Kraviez


Aurkibidea / Índice

Desocultación Democrática

José Ignacio Ruiz Olabuénaga Sociólogo

L

a oposición del mundo ideológico nacionalista español al Proyecto del Lehendakari Ibarretxe esta siendo tan frontalmente compacta y cerrada por parte de sus comentaristas intérpretes como inmisericorde para con todos y cada uno de su puntos programáticos. Todo en él es inaceptable en opinión de casi todos sus analistas y desde cualquier punto de vista que estos lo contemplen. El coro nacionalista español cuenta con historiadores, juristas del derecho constitucional, empresarios industriales, sindicalistas y líderes de partidos políticos, comentaristas de los Medios de opinión así como otros muchos protagonistas de la reflexión colectiva para la opinión publica. En conjunto crean una sinfonía del rechazo que estigmatiza el Proyecto colgándole un inquisitorial sambenito que lo condena a la hoguera del exilio político. En síntesis, el lehendakari ha diseñado un programa de futuro que, además de “inconstitucional,” es “pernicioso” económicamente, administrativamente “inviable por ambiguo”, colectivamente “desleal” y, para colmo, “enfrenta al pueblo vasco con el ejercito español” garante institucional éste de la “indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles”. 98

Al intentar resumir mis reflexiones en torno al plan Ibarretxe me vienen a la memoria las consideraciones de Ernest Lluch acerca del libro “España (La evolución de la identidad nacional) de Juan Fusi. Sostiene Fusi que “la articulación de la Nación española se basa en dos reformas, la unificación de los distintos reinos que integraban la Monarquía y la supresión de los Fueros y Cortes”. A lo que Lluch apostilla “hacer pasar por Reforma una imposición militar es algo difícil. Los 35.000 soldados que recibió la ciudad de Barcelona y la delegación por derecho de conquista, según el termino acuñado por Felipe V de Castilla y IV de Aragón, son difícilmente asimilables al concepto siempre pacifico de reforma. Hubo un derecho de conquista…La palabra reforma es una ocultación, para ser suaves. Una trampa para no serlo. Si se parte de la Historia habría que rescribir la frase de Fusi por “la victoria militar de 1707-1715 y el militarismo posterior articularon la nación española” No es mi intento rescribir ninguna historia, pero sí esbozar un pequeño esfuerzo por atraer la atención sobre este nuevo ejercicio de ocultación en el que, a mi juicio, parece haberse embarcado el grupo de comentaristas antes mencionado. Ocultación anecdóticamente reflejada en un popular historiador español que, a propósito de la interpretación nacionalista de la historia y, citando una frase de Jon Juaristi “Nuestros padres mintieron”, encabeza su artículo con el título de “Vuestros” padres mintieron. ¿Los padres de quien?


hermes nº: 2 de 6. Desocultación Democrática. José Ignacio Ruiz Olabuénaga

Aurkibidea / Índice

Al Proyecto Ibarretxe se le achaca una carencia fundamental de legitimidad política por tres motivos a cual mas corrosivos: Es un proyecto que se basa en la fabulación mas que en la historia, esboza un diseño de futuro que no cabe en el marco constitucional y contiene una alternativa política que no cuenta con el respaldo del censo electoral. Hablar de libre asociación al Estado español es inteligible solo partiendo de una burda manipulación de la historia que va desde la fabulación mítica a la simple patraña. Tal pretensión no tiene cabida ni encaje en ningún artículo de la Constitución y, finalmente, el respaldo nacionalista es censalmente minoritario. Además de ilegítimo, el Proyecto es económica y socialmente pernicioso para la sociedad vasca por cuanto acarrearía el aislamiento Europeo, al dejar automáticamente de pertenecer a la UE, lo que, a su vez implicaría, el enfrentamiento hostil con el mercado español. Aislamiento del proceso productivo que provocaría el desmantelamiento y la huida de las escasas infraestructuras industriales que aun subsisten, implicaría necesariamente un aumento del paro y del nivel de pobreza y, sobre todo, ahondaría, agravándolo aun mas, el foso de división entre las dos vivencias sociopolíticas, la nacionalista vasca y la nacionalista española. El Proyecto, en tercer lugar, adolece, según esta lectura, de una ambigüedad intrínseca que lo asfixia y lo vuelve paralítico desde el momento en que resulta arduo, si no imposible, establecer, sin amargos enfrentamientos, las fronteras demográficas y espaciales a las que afectaría. Ambiguo, sobre todo, porque seria imposible consensual de antemano los sujetos activo y pasivo del supuesto referéndum ¿quiénes tendrían derecho a voto? ¿todos los españoles? ¿Solo los vascos? ¿qué vascos? ¿Los de la CAV, los Nativos, los residentes…? A todo ello se suma el avieso carácter de “chantaje” que el Proyecto conlleva para la sociedad vasca, atrapada por el pánico terrorista y la “deslealtad”, por par-

te de esta, para con un Gobierno y una Constitución que le han conferido un nivel de autonomía y poder políticos de los que los vascos nunca han gozado en toda su historia”. A pesar de lo que digan algunos nacionalistas, enfatiza un comentarista, “el nivel de autogobierno que se ha logrado en Cataluña, País Vasco y Galicia, nunca lo hubieran soñado los redactores del texto constitucional”. El proyecto Ibarretxe, por último, colmaría el cáliz de la deslealtad política ya tan sobrado, comenta un expresidente del Senado, “dado que, existiendo un sistema constitucional que ha pacificado en general al País, no han hecho lo posible por mantenerlo… Podrían, al menos ser leales como encargados del Gobierno en un sistema que reiteradamente desconocen y desprecian…Con el tiempo, concluye, la estrategia de sus fines ha ido convergiendo para sacar provecho del terrorismo, avanzando en el soberanismo y consiguientemente rompiendo el acuerdo constitucional… La ideología nacionalista que no tenia nada antes con el franquismo y que recibe todo menos la independencia, aprovecha todos los espacios de libertad para traicionar las bases éticas, jurídicas y políticas de un régimen que les había ayudado, como nadie en la historia, a recuperar sus libertades…” Y sentencia “Si los nacionalistas no aceptan el reconocimiento de las reglas de juego de la Constitución y del Estatuto se habría consumado una de las mayores manipulaciones de la historia Chantaje, además de deslealtad, porque “Para una parte imprescindible de nuestro pueblo un referéndum de autodeterminación en las actuales circunstancias no significaría un acto cívico de libertad, sino la pura cesión a un chantaje. Mientras el Derecho a la vida, el derecho por antonomasia, dependa del color d e una bandera, la primera prioridad del conjunto de la sociedad vasca no será precisamente autodeterminarse”. 99


hermes nº: 3 de 6. Desocultación Democrática. José Ignacio Ruiz Olabuénaga

Aurkibidea / Índice

Y, por si todo ello fuera poco, la replica a la insomniacion nacionalista se culmina con un recuerdo a la sanción de los sables. Además de ilegitimo, necio, inviable y desleal, el del lehendakari es un dislate imposible de lograr, porque enfrenta al pueblo vasco con el ejercito español a quien la Constitución asigna la responsabilidad de garantizar la unidad española y que Este está más que dispuesto a asumir su ejercicio sin reservas. Lo primero que llama la atención en esta sinfonía de la contestación airada es la desorbitada trascendencia que se atribuye al proyecto nacionalista. Proclamar, desde la autoridad que presta la expresidencia del Senado, que “….Si los nacionalistas no aceptan las reglas de juego de la Constitución y del Estatuto se habría consumado una de las mayores manipulaciones de la historia” sonrojaría a cualquier experto en relaciones internacionales y revela el engreimiento del nacionalismo español por la importancia política que sus partidarios atribuyen a cualquier factor distorsionante de su statu quo actual. El supuesto fanatismo de los nacionalistas vascos queda desbordado por aseveraciones como ésta.

100

gencia de la normativa europea. Mas difícil resulta entender esta repulsa cuando la misma Constitución contempla su propia reformulación ¿Cómo es posible que políticos avezados y juristas consagrados tachen de rebelión constitucional a la solicitud de reforma constitucional que pide el Proyecto? Tampoco se entiende con facilidad una de las razones frecuentemente aducidas para negar el citado referéndum ¿Cómo reclamar, se dice, un referéndum en las condiciones actuales de violencia en la sociedad vasca? Se tacha a la solicitud del Lehendakari de ser un chantaje político, al mismo tiempo que se oculta que, ante un problema de tal gravedad para el Estado, debería ser este mismo el protagonista capaz de solucionarlo, a quien habría que asignar la máxima responsabilidad y achacarle su fracaso (dejación, error, impericia) y no, pretender colgarse medallas cuando se logra desmantelar un comando, al mismo tiempo que se grava a otros la responsabilidad del fracaso.

Se hace difícil comprender la negativa cerrada y apriorística a la solicitud de un Referéndum Popular orientado a aliviar un problema político de tanta duración, de tanta sangre y de tanto apoyo social como el propuesto por el Lehendakari. Y, sin embargo, al proyecto Ibarretxe se le niega todo, desde su planteamiento inicial hasta el contenido de su propuesta y la forma prevista de su desarrollo.

Cerrar la posibilidad de acudir a las cámaras legislativas e impedir su ejercicio porque existe un desorden civil grave, equivale a imponer un estado de excepción constitucional. Negar al Lehendakari tal posibilidad de solicitar un cambio constitucional, imponiendo un estado de excepción a la expresión de su opinión, requiere justificaciones mas sólidas que las aportadas hasta ahora. Nada, en efecto, demuestra que el tempus y el modo cómo el Lehendakari ha presentado y sigue exponiendo su plan puedan equipararse a un chantaje.

Uno no acierta a entender por qué o cómo se puede identificar la “solicitud” de un referéndum para reformar la Constitución con un “acto de violación” o de desobediencia a la misma, y utilizar tal tergiversación para negar un referéndum que consulte a los ciudadanos sobre su actitud ante una potencial reforma. Máxime cuando esta Constitución, de hecho, ha sido cambiada ya en dos ocasiones. Una por demanda interna y otra por exi-

Menos todavía puede insinuarse que el Ejecutivo vasco actúe con prisa y presión, movido por la convicción de una posible próxima desaparición de ETA, que le privaría del apoyo de la violencia que ésta impone. Sabe el Lehendakari, se insinúa siniestramente, que, llegado ese caso y carente de la amenaza violenta organizada, el Plan soberanista nada podría hacer para sobreponerse a los garantes de la Constitución española. Paradójicamente,


hermes nº: 4 de 6. Desocultación Democrática. José Ignacio Ruiz Olabuénaga

Aurkibidea / Índice

hasta el momento, rara vez se ha discutido el Plan nacionalista, sino que habitualmente se le rechaza de antemano con la excusa de su supuesta inconstitucionalidad y deslealtad democráticas. Cuando se ha entrado a discutir su contenido se apela mas bien a su inutilidad así como a las repercusiones negativas que acarrearía su aprobación. ¿Para qué cambiar la Carta Magna, cuestionan, que “ha sido y es una constitución adecuada que ha sabido dar una respuesta satisfactoria a los recurrentes e irresolubles problemas político constitucionales de nuestro pasado inmediato, que ha resuelto la cuestión religiosa, el tema educativo, la forma de Estado y solo de manera parcial dar respuesta oportuna al modelo de organización territorial del Estado”? A lo que uno se inclinaría a pensar que, si la Constitución ha sido capaz de resolver el conjunto de problemas de la sociedad española, excepto el vasco, tal vez se deba precisamente a algún error parcial previo no solucionado ¿por qué no se piensa en introducir algún correctivo que posibilite lograr un éxito total? ¿Por qué no admitir, por ejemplo, como sugiere algún comentarista, que, “probablemente la no incorporación de ningún miembro del PNV a la ponencia constitucional fue un error del que ahora estamos pagando las consecuencias? La Constitución del 78 fue respaldada con una abstención que superó el cincuenta por ciento en Guipúzcoa y Vizcaya y que,defendida por PNV, resultó ser el doble de la general. ¿Por qué se minimiza este comportamiento colectivo y no se subsanan sus consecuencias institucionales? Es mas fácil, pero menos convincente, seguir insistiendo en que el responsable de la frustración para con el problema vasco no es la Constitución de 1978 ni el desarrolladísimo(¿?) marco estatutario sino “la voluntad reiterada por parte de los sectores mas radicales del nacionalismo vasco” o sostener que “es poco decente contar aquellas abstenciones como votos negativos”.

Al Proyecto Ibarretxe se le achaca la apoyatura substancial de su Proyecto sobre una interpretación manipulada de la historia y una excesiva trascendencia constituyente de esta con relación al futuro. El nacionalismo que rezuma es tildado de “esencialista amen de manipulante y mitificador”. Paradójicamente sus críticos recurren, con el mismo énfasis (si no mayor), a la historia, para sostener la tesis contraria y recriminan al Plan Ibarretxe “el no reconocer con satisfacción y contentamiento que jamás en la historia había logrado cotas tan altas de poder y de autogobierno”. Se le atribuye a la historia el papel de árbitro constitucional de un pasado centenario y se le “prohíbe así al nacionalismo aspirar a nada mas, porque nunca en su historia anterior había disfrutado de tanto”. El nacionalismo vasco queda de este modo apresado, según la interpretación del nacionalismo español, por su misma historia. No faltan Constitucionalistas que reconocen a los “derechos históricos” una condición de Constitucionalidad, pero estos mismos se apresuran a subrayar que cualquier cambio o acomodación de los mismos a las condiciones de futuro deben llevarse a cabo “Dentro y conforme a las normas expresadas en la Constitución”. Una medida que claramente imposibilita cualquier intento de alteración del Statu quo constitucional y que recuerda, en términos populares, la conocida tonadilla vasca del pajarito encerrado en su jaula al que enseñaron a volar y que, cuando alguien abrió la puerta de la jaula para que escapase volando, comprobó que le había atado la patita a la jaula. Frente al fundamento del derecho de autodeterminación –el respeto a la voluntad de los habitantes de un territorio– los Constitucionalistas del nacionalismo español colocan a la nación y la historia por encima del deseo de las personas, imponiendo el esencialismo de un “nacionalismo obligatorio”. El pasado, se argumenta, no justifica tanta apetencia ni el futuro augura tanta ilusión. La Constitución, tal 101


hermes nº: 5 de 6. Desocultación Democrática. José Ignacio Ruiz Olabuénaga

Aurkibidea / Índice

como esta redactada, constitucionaliza una libertad histórica de pájaro amarrado, al mismo tiempo que garantiza la permanencia de un nacionalismo español obligatorio. Ser español no es opcional, es obligatorio. El españolismo obligatorio, además, es la única garantía de prosperidad para la sociedad vasca cuyo disfrute pasa a ser una de las responsabilidades políticas de la sociedad española. Es éste un argumento al que han recurrido algunos expertos en economía partidarios de la supervivencia de los llamados “estados viables”. Condición de la que no disfruta la Comunidad Autónoma Vasca, tal como certifica la huída de los inversores en previsión de la inviabilidad socioeconómica de la comunidad vasca. Se olvidan las decenas de Estados “viables” demográfica y socioeconómicamente menores que la Comunidad Vasca, se lamenta la huída de las empresas sin asumir el reto de frenar la sangría y sin organizar planes para su retorno o la búsqueda de otras nuevas. Se aducen horizontes negros de aislamiento para una economía vasca, que un día fue próspera por su monocultivo de la industria del hierro, y que hoy esta amenazada de marginación y desmantelamiento totales. Se esgrime la amenaza a la economía vasca de un potencial bloqueo español amen del exilio de Europa. Nadie, en cambio, ha soñado siquiera con ofrecer programas de colaboración más estrecha con la economía vasca caso de que ésta lograra algún día el nivel de autonomía esbozado en el Proyecto Ibarretxe. A uno no puede menos de venirle a la mente la marginación histórica mantenida por España frente a Portugal su vecino mas próximo. Se parte, por el contrario, de un postulado opuesto. Si los vascos persisten en sus reclamaciones, estas serán sometidas al derecho de conquista y la sanción, no la colaboración, será la estrategia política a seguir por parte de los españoles para con ellos. En otras palabras, la aso102

ciación libre de la Sociedad Vasca, sería recibida con una “venganza de revancha” por parte de la Sociedad Española. El rechazo al Plan de Ibarretxe, tanto a su oferta como a su contenido y a su forma de plantearlo, causa la impresión de ser, en realidad, más bien un rechazo agresivo político que un intento de cohabitación. Rechazo legitimo, por otra parte, pero no mas que su propuesta y apoyo. Es por esto por lo que las críticas de mayor calado van más allá, orientadas a la deslegitimación y estigmatización del nacionalismo vasco su autentico promotor. Dos parecen ser las características mas destacadas de esta crítica. La primera de ellas tiene por hábito, siempre que se alude a la ideología nacionalista de los vascos, repetir una serie de estereotipos así como de acusaciones críticas antinacionalistas que, o son solo parcialmente verdaderas (Como cualquier estereotipo) o están cronológicamente desfasadas como pertinentes a décadas pasadas y no validas para reflejar el actual comportamiento de los nacionalistas. Este elenco de prejuicios y estereotipos, adolece de un visalismo analítico (que deforma la visión y la imagen del nacionalismo democrático de los últimos veinticinco años) y arremete contra las aspas de un molino de viento inexistente, en lugar de elaborar una crítica sistemática, metódica y fundamentada del nacionalismo vasco actual. No se reconoce el hecho palpable de que la cultura nacionalista vasca ha evolucionado (lo mismo que otras muchas) tanto por maduración propia como por escarmiento de errores cometidos. La ideología españolista presume, todavía hoy en el siglo XXI, de su derecho de propiedad sobre la Sociedad Vasca, en términos que recuerdan mucho el estamento medieval de la Reina Blanca de Navarra cuando esta redacta “Señor don Juan por la gracia de Dios Rey de Navarra por el derecho que a vos pertenece por causa


hermes nº: 6 de 6. Desocultación Democrática. José Ignacio Ruiz Olabuénaga

Aurkibidea / Índice

de la reina Doña Blanca, vuestra mujer et nuestra señora, PROPIETARIA del dicho reino de Navarra” La segunda se orienta a la interpretación, supuestamente falaz, que el nacionalismo efectúa de la virtualidad de los Derechos Históricos, a tenor de un entendimiento sesgado de la Disposición Adicional Primera del Texto Constitucional (relativa a la actualización del Régimen Foral en el marco de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía). Cuatro serían las falacias en las que el nacionalismo asienta su interpretación sesgada, a saber, a)La creencia histórica de que los vascos no son españoles por raza al tiempo que se afirma la naturaleza soberana de sus Fueros, b)Una clara oposición a enfocar el problema desde los parámetros delimitados por el derecho y su empeño en hacerlo únicamente por parámetro políticos, c) La tercera es la de acudir a una interesada y particular construcción histórica de la Constitución propia del siglo XIX y asentada en el conservadurismo ideológico y, d) Finalmente, la deslealtad constitucional que se reviste, según la ocasión, de los mas dispares ropajes semánticas (soberanía compartida, arreglo vasco, títulos preconstitucionales…). En definitiva, según esta crítica, el nacionalismo sigue sustentando su corpus ideológico y su convivencia política en el racismo, la politización extra jurídica, la intererpretcion manipulada de la historia y la deslealtad constitucional. La acusación es paladina, la prueba no existe. El Plan Ibarretxe, a nuestro juicio, contiene (frente al elenco de críticas que hemos desgranado), la oferta de un planteamiento de futuro que, si puede ser discutido e incluso rechazado, no puede ser ignorado ni marginado sin un escrutinio minimamente objetivo y documentado. La iniciativa de su planteamiento merece ser escuchada y atendida mientras el problema vasco no haya encontrado en la Constitución española el acomodo y la

satisfacción que otros problemas no menos graves han encontrado y en tanto en cuanto continúe siendo el único de los tres grandes problemas nacionales que Azaña proclamó en su histórico discurso de los años treinta en ambiente ya de preguerra civil (Confesionalidad del Estado, Lucha de clases, Nacionalismos). No se puede negar al Lehendakari Ibarretxe la corrección democrática de su presentación y desarrollo a la opinión pública, sin ningún gesto de marginación o aislamiento que pudiera coartar la libertad de expresión de cualquier órgano de representación social El contenido del Plan, por último tiene uno y solo uno, árbitro para su aceptación o repulsa. Negar a este árbitro la posibilidad de ejercer su papel equivale a un retroceso democrático, a un estado de excepción contra el derecho de opinión, y, más siniestro aún, a un nuevo marco de violencia cuyo desenlace mas probable no es otro que el agravamiento de la frustración social. Rechazar el Proyecto Ibarretxe “equivale a ocultar” que ser español puede ser un orgullo pro no una obligación, que le historia no puede ser la cota limitadora de ninguna aspiración para el futuro, que la Constitución española admite y prevé cambios en su propia estructura, que la sociedad española no es propietaria de la vasca, que un marco de coexistencia distinto al actual (y aun al pasado) no tiene por qué traducirse en odio, marginación o exilio, que se puede renunciar a la soberanía si esta reclama un precio dictatorial sin dejar de buscarla y pretenderla, que el Proyecto Ibarretxe, hoy por hoy, es una utopía porque fuerzas de violencia cierran el paso a la libertad de elección, pero también es una aspiración noble, legítima y, si la comprensión del nacionalismo ESPAÑOL lo permitiera, perfectamente viable. El Referéndum que Solicita el nacionalismo vasco es un intento de Desocultación democrática. 103


Aurkibidea / Índice

De Quebec a Puerto Rico pasando por Euskadi

Javier Sádaba Filósofo

L

a propuesta del lendakari Ibarretxe del 27 de septiembre del 2002, que lleva por título “Un nuevo pacto político para la convivencia”, puede estudiarse desde, al menos, tres perspectivas. La primera es la histórica. La segunda atañe a la credibilidad de la propuesta. Y la tercera se centra en el contenido mismo. Según la primera manera de leer el texto cabe discutir su engarce o no en el foralismo clásico. Según la segunda se puede confiar o ser escéptico sobre las reales intenciones de llevar a cabo lo propuesto. Se trata de la desconfianza clásica respecto a las oscilaciones del PNV. Y, finalmente, está el núcleo de la cuestión; la propuesta en cuanto tal. Es a ella a la que me voy a referir en lo que sigue. Creo que confundir la historia, las intenciones y la sustancia del asunto lleva a la confusión. Por eso, paso, sin más, a la sustancia. En la lectura del texto se encuentran tantos guiños, referencias o enganches para apoyar la propuesta concreta que más de uno se perderá, despistado, en el camino. Efectivamente, no se sabe bien si las ayudas para obtener el objetivo final son el Estatuto, la Constitución, el Federalismo o la Autodeterminación. Ahora bien, ¿cuál es el objetivo final? A lo que parece llegar a ser un Estado Libre Asociado. Si 104

queremos exponer gráficamente, reorganizando el orden del documento, tendríamos que dibujar el esquema de la propuesta de la siguiente forma. En el centro o núcleo se situaría un Estado Libre Asociado. Y he aquí, haciendo fuerza, los medios para sostenerla: los derechos históricos contemplados en el Estatuto y en la Constitución Española, el reconocimiento del derecho de autodeterminación aprobado el 15 de febrero de 1990 en el Parlamento Vasco y el derecho positivo recogido en los Pactos Internacionales respecto a la autodeterminación de los pueblos. Tales apoyos al núcleo o centro de la propuesta provienen, como se ve, del campo jurídico, aunque se trate de campos distintos. Y es que no es lo mismo basarse en la Constitución Española, en donde la autodeterminación es inexistente, que recurrir a un derecho que va más allá de la Constitución, como es el de autodeterminación. Pero es que, además, se ofrecen otros fundamentos para apuntalar el núcleo u objetivo. Por ejemplo, “la soberanía originaria vasca” o el ser “un pueblo con identidad propia”. En este caso estaríamos hablando, más allá del terreno jurídico, de unos derechos colectivos que se aceptan como moralmente válidos. Creo que es éste el panorama. Creo que son ésos los miembros que dan cuerpo al documento. Mucho se hubiera adelantado si, desde el principio, se hubiera señalado, con claridad, el objetivo o fin del Pacto con el Estado Español que se


hermes nº: 2 de 2. De Quebec a Puerto Rico pasando por Euskadi. Javier Sádaba

Aurkibidea / Índice

pretende. De igual forma hubiera sido bienvenida la misma claridad respecto al repetido término “consulta”, que, al final, recibe el nombre de Referéndum. Tal Referéndum, a lo que parece, consultaría sobre el Pacto de Estado Libre y no sobre otras posibles alternativas. En consecuencia, los instrumentos o medios para alcanzar el objetivo son piezas diferentes y mezclarlas no es la mejor manera de anunciar lo que se desea hacer. ¿Qué juicio merece la propuesta? Una respuesta detallada exigiría la discusión de muchos de los conceptos utilizados. Por eso, si nos limitamos a su esqueleto, habría que decir, una vez reconocido el mérito de haber avanzado una idea concreta con plazos determinados, que deberíamos distinguir tres niveles en el problema que se quiere resolver. Los tres niveles se relacionan con las probables reacciones de los ciudadanos vascos. El primero hace referencia al Estatuto. Hay quien se conforma con su desarrollo total. A éstos la autodeterminación les queda ancha. El Estatuto sería un buen traje y punto. Naturalmente lo de Estado Asociado también les parecerá un traje inadecuado. El segundo nivel se sitúa en el Estado Libre Asociado, en línea con los regímenes especiales foralistas, tipo A. Campion, y su bilateralismo pactista. Es esto lo que propone ahora el lendakari, recogiendo las ideas expuestas ya en el manifiesto Ser para decidir. Podría ocurrir que no dejara satisfecho a nadie o, por el contrario, encontrara la comprensión de una amplia franja de los favorables al Estatuto o, incluso, al independentismo. El tercero se refiere al derecho a la libre determinación sin más. ¿Cómo reaccionarían sus defensores? No es el caso de introducirse en las entrañas de este polémico derecho. Se podría objetar al documento, por cierto, que no cite a la hora de hablar de la autodeterminación la resolución de la Asamblea General de la ONU de 1970 o la carta de las mismas Naciones Unidas de 1945. Lo que importa señalar aquí, en cualquier ca-

so, es que si se reconoce el derecho en cuestión está de sobra apoyarse en todo el andamiaje que conforma la propuesta. Tal derecho se bastaría y sobraría. Lo demás serían meros apuntes. Más aún, los valedores de la autodeterminación tendría en su mano señalar con el dedo la ilustrativa sentencia del Tribunal Supremo de Canadá de 1998 sobre los límites de la soberanía de Quebec. Admite el tribunal el derecho interno a la autodeterminación, aunque no lo considera ilimitado. Dicho de otra forma, el pueblo de Quebec tiene capacidad para decidir sobre su futuro político pero no unilateralmente sino previo acuerdo con aquellos con los que, de hecho, está unido. ¿Por qué el gobierno vasco ha obviado esta vía, se preguntará quien no ha renunciado a una democrática libre determinación? Dos observaciones para acabar. En primer lugar, aunque el contenido a lograr y la forma de lograrlo son dos cosas distintas, es obvio que se condicionan. Por eso, una vez aclarado el núcleo o contenido, nos tenemos que preguntar por la formalidad de la consulta o referéndum y quién participa en ella. Es lo que se entiende por el sujeto de lo que se ha de votar. De lo dicho parece deducirse que tendrían que pronunciarse los que habitan en el territorio autónomo vasco; es decir, los allí censados. El resto de las siete provincias históricas vascas podrían adherirse al proyecto según su voluntad. En este sentido, la forma de votar, tanto si de habla de Estado Libre como si se usa el más básico derecho de autodeterminación, por no hablar del Estatuto, sería naturalmente la misma. En segundo lugar, uno se pregunta por qué no discutir tranquila y pacíficamente de ésta o de cualquier otra propuesta. Un conjunto de razones a favor o en contra sería una excelente expresión democrática, aumentaría la conciencia ciudadana, posibilitaría entenderse en la diferencia y eliminaría el diálogo de sordos, si no de besugos, al que estamos acostumbrados. 105


Aurkibidea / Índice

Un acercamiento a las posibles fuentes ideológicas de la propuesta del Lehendakari

Mitxel Unzueta Abogado UNA PREGUNTA

E

l pasado 27 de Septiembre, el Lendakari formuló en el Parlamento Vasco, una propuesta que afecta al marco de relaciones de Euskadi con el Estado; una cuestión de nivel constituyente. Dejando de lado cuanto resulta de la algarabía mediático-política organizada, lo cierto es que la propuesta se presta a los análisis sobre el fondo, la metodología propuesta, o su oportunidad. La concretización del modelo territorial que puede surgir de la propuesta; la naturaleza jurídica de la figura resultante; la distribución y el ejercicio de los poderes, en una situación de cosoberanía; el diseño que pueda corresponder a un “federalismo asimétrico” y el encaje de todo ello, con los derechos históricos, son, entre otros, problemas que requieren de la máxima atención. Entrar en el debate acerca de si la propuesta cabe o no en el, evidentemente necesario, reajuste de la estructura territorial del Estado, es algo que vendrá después. Primero hay que saber bien de qué se trata. A fín de cuentas, las constituciones no son monumentos a la inmortalidad y si alguien propone un debate sobre algún aspecto de la misma, nadie está legitimado para excluirlo, mediante sim106

ples descalificaciones. Sin embargo, ha sido otra la cuestión que me ha atraído en primer lugar. Lo expresaré con unas preguntas: ¿Existe algún germen ideológico en el pensamiento político vasco, equivalente a la propuesta de “libre asociación”? ¿Si existe, cuáles son las raíces de la idea? ¿Tiene relación con los derechos históricos? Indagar una respuesta para estas preguntas, me ha parecido una tarea que merece un análisis. ¿Realmente existe algún precedente de la propuesta, en las ideas políticas que los vascos han generado a lo largo de su historia? Creo que sí. Lo que planteo en estas notas es una cuestión puramente ideológica, que no excluye otras reflexiones no menos importantes, como es el significado constituyente de un Estatuto de Autonomía, como instrumento organizativo de una comunidad que no aceptó la Constitución. Repito, que me limito a realizar una indagación puramente ideológica. En este punto, me parece conveniente referirme a una cuestión que aparece diluida y confusa, en las distorsiones que de la realidad se han producido, a la vista del documento del 27 de Septiembre. Me refiero al origen de la cuestión vasca. Tiene interés, porque situarnos correctamente en los hechos, nos lleva al germen de unas formas de pensamiento político vasco, que lo relaciono con la propuesta.


hermes nº: 2 de 10. Un acercamiento a las posibles fuentes ideológicas de la propuesta del Lehendakari. Mitxel Unzueta

Aurkibidea / Índice

Si nos atenemos exclusivamente a lo que uno puede leer o escuchar en los medios de comunicación, el problema vasco tiene su origen en la aparición del nacionalismo vasco, de la mano de Sabino de Arana. Esta afirmación, como es bien sabido, no se corresponde con la historia. Si pensamos que el nacionalismo vasco brotó con el discurso de Larrazábal, el año 1.893, es notorio que con anterioridad a esa fecha, ya había surgido el contencioso vasco, que no es otra cosa que la colisión entre el nacionalismo español y el rechazo de la población e instituciones vascas, a ver desaparecer su identidad y forma de autogobierno, como comunidad política diferenciada. Es por ello necesario, situar correctamente los tramos de la historia. Mientras ésta se presente descontextualizada, no será posible ninguna forma de comprensión de la situación. Mucho antes de la aparición del nacionalismo vasco, e incluso, antes de que surgiera la colisión con el constitucionalismo nacional español, existía un pensamiento político vasco. Un pensamiento político que, durante siglos, trató de expresar la visión que los vascos tenían de sí mismos y, también, de defender su status político privático, como territorios diferenciados y cuerpos políticos dotados de identidad propia. El problema del status político del pueblo vasco ha sido, siempre, un motivo de reflexión para los propios vascos. En torno a este debate, generaron una ideología explicativa, de su identidad colectiva. Sobre esta valoración, desarrollaron sus propias ideas, convicciones y organización política y social. Aquel pensamiento ha sido definitorio en el desarrollo de la cuestión vasca, de forma tal que sin él, difícilmente se puede entender el éxito que ha tenido en Euskalherria, la doctrina de las nacionalidades, implantada en toda la Europa del siglo XIX.

Si se desconoce o no se profundiza en ese pensamiento y esa visión que de sí mismos tenían los vascos, como colectividad histórica personalizada, no se entiende la historia y tampoco el presente. Las propuestas del nacionalismo vasco tuvieron éxito porque sus argumentos correspondían, aunque fuera de una manera elemental, con la realidad preexistente. Hay testimonios interesantes del fenómeno que menciono. Éste es un hecho clave. La ignorancia culposa de estas realidades o la ocultación intencionada de las mismas, son parte del sustrato de las presentes discordias. No es fácil resumir todas las formas de pensar de aquellas generaciones, entre otras razones, porque abarca varios siglos. No hay muchas fuentes y, con frecuencia, expresaron sus ideas, envueltas en formulaciones que hoy nos parecen chocantes o irrelevantes. Sin embargo, no es así. Cuando afirmaban que los vascos descendían del patriarca Túbal o que los romanos y los árabes no conquistaron estas tierras, no estaban polemizando en un debate historicista. Con aquellas maneras de expresarse, lo que estaban haciendo, era incidir en el debate político, manteniendo y reafirmando la identidad de su origen diferenciado y la libertad originaria, como soportes de la soberanía foral. En torno a este tema, se pueden hacer consideraciones tan curiosas, como interesantes. Cuando el devenir histórico vasco, llega a la fase que M. Hroch llama “de agitación nacional, en que se toma la decisión de proceder a un movimiento nacional basado en las masas”, éstas, o sea, el pueblo, así como sus instituciones de autogobierno, estaban acostumbradas a utilizar expresiones equivalentes a la libre asociación y soberanía compartida. Por eso, la llegada a Euskalherria de las ideas nacionalistas europeas, no fue una sorpre107


hermes nº: 3 de 10. Un acercamiento a las posibles fuentes ideológicas de la propuesta del Lehendakari. Mitxel Unzueta

Aurkibidea / Índice

sa para los vascos. Me atrevo a decir que para éstos, la doctrina de las nacionalidades, se convirtió en una necesidad de salvaguardia. Este proceso ideológico, me parece que tiene una importancia vital, a la hora de hacer el examen de la propuesta del Lendakari. Por ello, intento hacer un recorrido somero, de aquellas formulaciones políticas.

LA TEORÍA CONSTITUCIONAL Y TRADICIONAL VASCA: SOBERANÍA COMPARTIDA, MEDIANTE EL PACTO FORAL La constatación de este dato, hace que, ahora, me resulte oportuno indagar aquel pensamiento, porque si efectivamente existió, caerá por su base una de las acusaciones que ahora se formulan contra la propuesta del Lendakari: la de que se trata de una invención irreal, que no guarda relación con la realidad vasca. Por suerte o desgracia, la realidad vasca es más compleja de lo que algunos imaginan o desean. Incomprensiblemente, apenas se ha profundizado en este ideario político prenacionalista. El propio nacionalismo vasco ha caído en la tentación jacobina, de olvidarse de todo lo procedente. Y, sin embargo, aquel ideario, en su sencillez, ha constituido el sustrato, en torno al cual, se han movido generaciones de vascos. Desde la distancia, a pesar del desconocimiento de tantas realidades, hoy es el día en que los defensores de los Fueros, inspiran respeto, en la medida que inciden en una clave emocional profunda. No se puede, con las limitaciones de estas páginas, recoger todo aquel pensamiento de la vieja nación europea y vasca, pero unas citas van a ser suficientes, para confirmar lo dicho. Hago mal en olvidarme de Pozas, Zaldivia, Madariaga, 108

Garibay, Larramendi, Angulo, Olano, Eguía, Moraza, etc., etc. Espero que el lector lo comprenda. Los textos que recojo, hay que entenderlos en el contexto en que fueron escritos. Empiezo por hacer una cita de lo que dejó escrito P. Novia de Salcedo, en su “Defensa histórica del Señorío de Vizcaya y las Provincias de Alava y Guipuzcoa” (1.851). Para algunos será una sorpresa el conocerla. Con referencia a las Provincias Bascongadas, dice: “Un país que existe constantemente solo y separado, no admite la sombra más ligera de duda sobre su independencia .... La independencia de un estado no consiste en no tener un superior, no consiste en ésta o aquélla forma de regirse o gobernarse, sino que este superior, en que ésta o aquélla forma de gobernarse, sea propia y privativa suya, y no dimanada del gobierno de otro estado”. Y añade: “Más cuando no existe esa uniformidad, cuando cada uno de los varios estados reunidos por las circunstancias bajo una sola cabeza, difiere en legislación y formas de regirse, conserva el indestructible carácter de la independencia de que gozó y goza ...”. Con una serie de datos y argumentos históricos, reitera una y otra vez que “unidos a la monarquía castellana conservan el carácter mismo de independencia y separación”. Los cuatro tomos de su obra, constituyen un alegato incansable para rechazar la uniformización, obra del principio de igualdad nacional. No es el único que se expresa en estos términos. Mucho antes, en el siglo XVIII, con un lenguaje más jurídico que el de Novia Salcedo, que era historiador, escribió el


hermes nº: 4 de 10. Un acercamiento a las posibles fuentes ideológicas de la propuesta del Lehendakari. Mitxel Unzueta

Aurkibidea / Índice

alavés Fontecha y Salazar (Consultor del Señorío de Bizkaia), una obra titulada “Escudo de la más constante fe y lealtad”. El libro, que el autor cuidó de publicarlo sin su nombre, fue tenazmente perseguido. Partiendo del hecho de que los territorios vascos estaban vinculados a la Corona castellana, mediante una vinculación personal pactada, advertía: “Mas la potestad (-se refiere al Príncipe-) del que fue tomado por elección, con pactos o limitaciones, y el Soberano a cuya Corona se unió como principal algún Pueblo o Provincia, con sus mismas Leyes, está ligado a los puros términos de la entrega, de suerte, que, salvo la Real Clemencia, no puede derogar lo pactado, ni alterar las Leyes preservadas de la unión, por tener fuerza de contrato, que proviene del Derecho de Gentes y obliga al Príncipe: la razón es, porque respecto de lo contratado, se considera como si fuese Provincia separada, qual si no le fuese súbdita”. De estas afirmaciones afloran dos consideraciones que han sido una constante en el pensamiento político vasco, durante siglos. La primera es la de que existe un pacto que preserva “la unión”, que no “unidad”. Pacto del que se dice tener “fuerza de contrato”. La otra es que el Príncipe, no puede derogar lo pactado, lo que significa que no tiene el poder absoluto, propio del que se atribuye la condición de Soberano. Y si el Príncipe no tiene todo el poder, quiere decirse que otra parte del poder pertenece a otro titular del derecho, con lo que entramos de lleno en el concepto de soberanía compartida o cosoberanía. Un concepto que, en virtud de la evolución de la historia, se ha convertido en uno de los pilares de la construcción de la Europa Unida. La argumentación de Fontecha y Salazar es clara: ante todo, hay que estar a

los pactos originarios entendidos como leyes fundacionales: “Principalísimamente a las que se establecieron en la primitiva elección del Principado; porque en todas edades, ha havido su diferencia en las Coronas: el imperio en unas es absoluto, en otras, circunscrito a ciertas Leyes o Pactos: en aquéllas no tiene límite la soberanía; en éstas tiene su término, cuya transgresión no es lícita. Quien siguiera diverso rumbo, no podrá menos, que perturbar los ánimos”. Pasando de los principios que constituyen la esencia de un pacto, al terreno de su aplicación, después de destacar el significado de que el Rey no se llamase “Rey de Vizcaya”, lo que no es sólo una cuestión de nombre, sino “diferencia en la substancia”, advierte que en este caso, el poder del Señor: “... no es tan comprensivo, ni absoluto, y el Rey por su propia naturaleza, tiene incita la más exuberante potestad en los súbditos, y siempre Vizcaya ha conservado aquellas sus primitivas leyes, como especiales y particulares, sin perderlas, aunque el Señorío entró en la Corona, porque su ingreso fue por adhesión, y unión, y principal, no extintiva, con que conservó en todo su primero ser, y aquellas leyes suyas, no se puede decir Estatutos, sino derecho común de este Señorío, y éstas son las que las obligan, pero no las demás leyes comunes”. (Se refiere a las demás leyes del Reino). Aun, a pesar de la diferente estructura del lenguaje, propio de la época, las ideas básicas, han quedado perfiladas con nitidez. Hay otro personaje del que me parece necesario hacer una referencia. Fue el último Diputado General de Bizkaia (1876). Vivió intensamente el drama de la abolición foral. Me refiero a Fidel de Sagarmínaga, un personaje injustamente olvidado y cuya lectura (“Memorias históri109


hermes nº: 5 de 10. Un acercamiento a las posibles fuentes ideológicas de la propuesta del Lehendakari. Mitxel Unzueta

Aurkibidea / Índice

cas de Vizcaya”), ayuda a entender muchas cosas. Su pensamiento, no ha perdido interés. Coetáneo de Sabino de Arana, no simpatizó con él, pero su amor a Euskalherria y su defensa de las instituciones forales, es incuestionable. Su rechazo hacia las formas que estaban adoptando las políticas de unidad nacional, es una constante en sus reflexiones. Sagarmínaga se apercibe de las consecuencias que se derivan de confundir los conceptos de Estado y Nación, aunque no llegó a calibrar sus últimas consecuencias. Creía que la Nación podía ser concebida de otra manera, distinta a la que imponía el constitucionalismo nacional. Ello le hace decir: “La unidad nacional, o bien la unidad constitucional, porque aunque no sean equivalentes ambas palabras, presta la una complemento a la otra, y ambas resumen, en fín, el mismo pensamiento y designio”. (La supresión de los Fueros). Nuestro fuerista comprendió la diferencia entre “unión” y “unidad” y los peligros de los nuevos rumbos. Por ello no vacila en afirmar que ésta última “no sonaba a fraternidad, sino a exterminio”, “la triste igualdad de los condenados de Milton”. Para él: “El acabamiento de la unidad nacional, que ahora se invoca, no lo justifica en origen, con relación a Vizcaya; no lo hacen necesario las lecciones de la experiencia; no lo exigen los fines del Estado, dentro de la misma unidad”. Por eso propugna “que se restablezca el antiguo y genuino sentido de la unidad de España, en lo que nos concierne”. La propuesta de Sagarmínaga entraña una invocación de las Españas, esto es, de la plurinacionalidad. Con ésta y otras reflexiones análogas, Sagarmínaga invoca el concepto de unión como base del Estado, lo que a su vez significa el reconocimiento de dicha plurinacionalidad. 110

A las consecuencias negativas de este proceso de unificación, se refiere en varias ocasiones. Para Sagarmínaga: “ ... la contradicción, la irregularidad subsiste, un mes y otro mes, un año y otro año, y las Provincias Vascongadas van quedando reducidas a la condición de pueblos conquistados, que adolecen del mal crónico e incurable de la desafección”. Anoto otra reflexión, que no pasa desapercibida, si tenemos en cuenta que se escribió en 1879: “Podrá decirse de nosotros que aspiramos a ser un país semi-independiente, dentro de la nación española, y que defendemos cierta diversidad de circunstancias políticas, contrarias a la unidad del Estado, según la constitucional establece; pero las constituciones se reforman cuando se quiere, sino se abrogan in totum; nuestra supuesta independencia no ha comprometido nunca la de España ...”.

Sagarminaga, que generalmente habla de Bizkaia, aunque considera que el problema de los vasco-navarros es análogo, concibe al Señorío de Bizkaia como “estado aparte e independiente ... con leyes consuetudinarias propias y nacidas de su soberanía ...”. Como los demás fueristas, considera que la unión con Castilla se había producido en términos de “igual y principal”, nunca “como accesoria y extintiva”. De manera reiterada califica a los vizcaínos como “mantenedores tenaces de la posesión de la soberanía” y hablando de las Vascongadas, afirma: “Nunca ha sido su país provincia de estos reinos, sino miembro de la Monarquía española”. Afirmación que nos lleva a otra que, siglos antes, hicieron los Reyes Católicos: “nación aparte”.


hermes nº: 6 de 10. Un acercamiento a las posibles fuentes ideológicas de la propuesta del Lehendakari. Mitxel Unzueta

Aurkibidea / Índice

Por ello, los Fueros: “ ... no son exenciones otorgadas ... sino libertades absolutas, que del derecho natural, esto es, de nuestra propia soberanía, traen origen”. La esencia de la foralidad era “el derecho constituyente”, inherente a la misma y a la soberanía compartida, derivada del hecho de que las “Leyes son pactos jurados entre los vizcaínos y el Señor”. No le cabe ninguna duda que los Fueros son la verdadera Constitución de los vascos. Expresión que utiliza constantemente. Cuando se enfrenta a la polémica acerca de la imposible compaginación de los derechos históricos, con el sistema constitucional, deja muy claro que: “ ... la unidad del Estado es cosa convencional que, a la verdad, puede entenderse y se ha entendido de modo muy distinto, en la antigüedad y en la edad moderna, en América y en Europa”. Una verdad elemental, que algunos no quieren entender. Sagarmínaga entiende que es posible conciliar la unidad del Estado y los Fueros vascos. Para él: “Nadie afirmará tampoco que fuese imposible, dados tales supuestos, encontrar el medio indispensable de avenencia entre las nuevas formas de Estado y las antiguas libertades Vascongadas”. Y añade: “No puede ser ésta, por consiguiente, la causa de la tempestad contra nosotros desencadenada”. En esta misma línea, rechaza: “El infundado concepto que pretenden mantener algunos, según el cual, sólo puede existir España con la unidad constitucional, interpretada como en daño nuestro se ha interpretado recientemente”. Su condición de liberal no le impidió afirmar, tanto que: “Tampoco es justo atribuir a los absolutistas mayor violencia que a los liberales”.

Como que: “No hay mayor inconsecuencia que renunciar a la propia libertad”. Lo que ha ocurrido después de que se escribieran estas consideraciones, lo sabemos todos. La intransigencia del constitucionalismo hizo fracasar los intentos de arreglo de los fueristas y abrió la puerta al nacionalismo vasco. La Nación y la soberanía nacional se convirtieron en absolutos, intangibles, a los que había que sacrificar todo. La cuestión vasca ya no sería sólo una cuestión de organización del Estado. En adelante, sería la colisión entre dos proyectos nacionalistas. En ello estamos. Las citas que acabo de recoger, son una muestra del pensamiento político vasco, que se generó durante la pervivencia del sistema foral. Como he advertido, habría que haber citado a otros muchos más; algunos de éllos, muy anteriores en el tiempo. No todos tuvieron la misma coherencia y los hubo quienes cambiaron sus formas de ver las cosas. A algunos les faltó la formación jurídica adecuada, para haber dado una mayor profundidad a su pensamiento. Pero, por unos u otros caminos, todos, tuvieron claro que, primero el absolutismo de los Reyes castellanos y, después, el sistema constitucional, eran un peligro para el autogobierno vasco. Todos coincidieron en unas ideas básicas, que merece la pena recordar. La primera fue interpretar la historia vasca, partiendo de proclamar la independencia originaria de los territorios vasconavarros. De aquí, la soberanía originaria y, por ello, constituyente, que con tanto ardor defendieron. Aceptaron que, en el curso de los acontecimientos históricos, estos territorios entraron en la órbita de la Monarquía castellana, pero sin perder su identidad, 111


hermes nº: 7 de 10. Un acercamiento a las posibles fuentes ideológicas de la propuesta del Lehendakari. Mitxel Unzueta

Aurkibidea / Índice

su personalidad política y sus instituciones de autogobierno. Dejaron claro que nunca fuimos provincias y sí cuerpos políticos, que se representaban a sí mismos, aunque fueran partes de la Corona. Defendieron que como consecuencia de esa vinculación, la soberanía originaria se convirtió en soberanía compartida. Los Fueros, jurados y respetados, hasta la llegada del constitucionalismo, eran pactos que determinaban las respectivas esferas de poder y por ello, tratándose de pactos atinentes a derechos políticos, eran verdaderas constituciones, de unas comunidades territoriales co-soberanas. La unión vasco-navarra fue otra de sus ideas fundamentales. La garantía del pacto no era otra que el pase foral. Todo esto estuvo acompañado de una notable capacidad para realizar una gestión política de alto nivel, teniendo en cuenta la pequeñez de los territorios vascos. Hay que aceptar que aquélla, perdió vigor, durante el asalto antifuerista del siglo XIX. Los vascos ya empezaban a estar divididos, frente al poder central. Bajo estas formas de pensamiento, los vascos han vivido, durante siglos, con un sentimiento de pertenencia a una identidad común. También fueron respetados en su status político. La idea de lo que era España, no era incompatible con sus propios derechos. La llegada a España del nacionalismo de cuño francés, rompió el entendimiento. Algunos se empeñaron en imponer –no consensuar– la idea de que España se tenía que organizar de la misma manera que el Abate Seyés y otros, lo habían hecho en Francia. En nombre de la libertad, se impuso el “trágala”: “trágala, trágala ..., traga la Constitución”. El instinto político de muchos vascos, les hizo comprender que nuevas 112

creencias, podrían ser modernas, pero no presagiaban nada bueno. Un testigo excepcional, Víctor Hugo, conoció, en plena polémica foral, “el País de los Fueros”, “las viejas Provincias libres vascongadas”. Se dio cuenta de la situación y dejó escritas observaciones que, al menos en parte, no resisto a recogerlas. Dijo así: “Pero es notable que esta unidad (la vasca), tan endeble en apariencia, haya resistido tanto tiempo. Francia tomó una cara de los Pirineos, España tomó la otra; ni Francia ni España, han podido disgregar el grupo vasco. Bajo la historia nueva que se superpone desde hace cuatro siglos, todavía es perfectamente visible como un cráter bajo un lago”. “Jamás la ley de la adhesión molecular bajo la que se forman las naciones, han luchado más enérgicamente contra las mil causas de todo tipo que disuelven y recomponen esas grandes formaciones naturales”. Y siguió escribiendo: “A principios de este siglo, las Cortes, que hacían a cada paso, y a menudo oportunamente, traducciones de las constituciones, decretaron la unidad española. La unidad vasca se rebeló. La unidad vasca, arrinconada en sus montañas, emprendió la guerra del norte contra el sur”. Antes, había observado: “Aquí se vivía con una carta, mientras que Francia estaba bajo una Monarquía absoluta muy cristiana y España bajo una Monarquía absoluta muy católica. Aquí, desde tiempo inmemorial, el pueblo elige al alcalde, y el alcalde gobierna el pueblo. El alcalde es corregidor, el alcalde es juez y pertenece al pueblo. El cura pertenece al Papa”. Por ello, entendió perfectamente que: “Las antiguas libertades temen a las libertades nuevas. El pueblo vasco lo ha demostrado bien”.


hermes nº: 8 de 10. Un acercamiento a las posibles fuentes ideológicas de la propuesta del Lehendakari. Mitxel Unzueta

Aurkibidea / Índice

Como el lector puede imaginarse, este diagnóstico de la cuestión vasca, nada tiene que ver con el nacionalismo vasco. Víctor Hugo, ni siquiera era vasco. Convendría que algunos lo pensaran, al menos, un poco. Algunos vascos, liberales radicales y dogmáticos y, otros, que optaron por entregarse a las prebendas del poder central, rompieron aquella coherencia. La andadura constitucional del siglo XIX se saldó con tres guerras y dos Convenios, el de Bergara y el de Amorebieta. En ambos, se comprometió el respeto al sistema foral, pero ambos se incumplieron. Aquellos barros han traído estos lodos. Luego ha venido todo lo demás.

¿RETORNO AL PACTO? A la vista de estas consideraciones, tengo el sentimiento de que parte de estos principios, mediante los cuáles los vascos defendieron su personalidad, están cerca de la propuesta del Lendakari. Ignoro cómo se ha gestado el mensaje de referencia y cuáles han sido sus fuentes inspiradoras, pero, por las razones expuestas, tengo la convicción de que en el mismo hay una propuesta de reanudación del tracto pactista, interrumpido unilateralmente, por el constitucionalismo nacional español. La libre asociación requiere de sujetos diferentes, que se asocian y, cuando lo hacen, establecen un pacto. Éste es un hecho que se produce en todos los órdenes de las relaciones que se generan, tanto en el ámbito de las privadas, como en el de las públicas. Si los sujetos que pactan son políticos, no se funden, porque conservan su propia personalidad y también una parte de la respectiva soberanía; estamos ante un supuesto de co-soberanía, que antes llamamos soberanía foral.

Los pactos entre sujetos que se reconocen y respetan, general formas de unión. En las uniones, ningún sujeto practante absorbe o aniquila al otro. Los pactos de unión, cuando son recíprocamente respetados, son más sólidos y estables que las formas de unidad, cuando los hechos evidencian que se produce una concurrencia de nacionalidades y algunas de éstas no han sido subsumidas por las otras. La unión supone el respeto al principio de igualdad, mientras que en los procesos de unidad nacional, siempre una parte hace lo que fuere, para imponerse a las demás. Aunque la propuesta del Lendakari es escueta, la interpreto en la línea de estas consideraciones. Pero es que, además y con independencia de lo dicho, la Constitución tiene un mecanismo, especial y adecuado, para encontrar caminos, a los problemas que nos ocupan. Me refiero a la Disposición Adicional 1ª. El proyecto del Lendakari la menciona, pero no hay indicaciones concretas sobre su posible uso. La Disposición Adicional 1ª, es una singularidad en el ámbito de las constituciones, que responde a la singularidad del hecho vasco. Fue a propuesta de los Diputados y Senadores del PNV, como se introdujo en el texto constitucional. La verdad es que, después, el PNV apenas ha estudiado formas de desarrollo de la misma, pero ahí está, esperando su turno. La inspiración que impulsó su articulación como texto constitucional, hay que encontrarla en torno del mensaje de las Diputaciones Forales, el año 1.917. Allí se estableció una estrategia alternativa y muy sencilla: una cosa era el reconocimiento de la autonomía y otra, la restitución foral. En 1978, la estrategia seguía siendo válida y la Disposición Adicional 1ª, es fruto de la misma. La propuesta que comentamos, puede encontrar puertas abiertas, a través de la misma. Por su naturaleza constitutiva, los criterios de interpretación de la 113


hermes nº: 9 de 10. Un acercamiento a las posibles fuentes ideológicas de la propuesta del Lehendakari. Mitxel Unzueta

Aurkibidea / Índice

misma, al igual que los del Artº 2 de la Constitución, sólo pueden ser políticos, es decir, no valen los criterios “constitucional-administrativos”, que hoy se usan. En otras palabras, su aplicación, es un problema de mera voluntad política. Que la propuesta enlace con raíces profundas de una forma de pensamiento secular vasco, le da una mayor solidez. La historia, cuando refleja la voluntad de un pueblo, de defender su personalidad colectiva, constituye una forma de respaldo de la legitimidad precisa para expresar y defender sus demandas. Aunque para el nacionalismo vasco radical, que circunscribe sus objetivos a la exclusiva proclamación de la independencia, prescindiendo de otras posibilidades, la propuesta no colme sus aspiraciones, la posibilidad de que sea aceptada por sectores más amplios de los que él representa, le convierte en un activo nacional. En un mundo abierto, como es la Unión Europea, la construcción nacional es un devenir, que no puede desarrollarse con el reduccionismo de las ideas, sino a través de la integración, voluntaria y entusiasta. La propuesta de pacto permite explorar muchas posibilidades, que esperan estudio y debate. La identidad nacional vasca se puede desarrollar de muchas formas. La propuesta no es una cuestión de ser más o menos nacionalistas, sino de búsqueda de un camino, en las circunstancias sociales del momento, desde la responsabilidad política de quien la hace. Puede que la interpretación que sugiero en torno a las fuentes de inspiración del mensaje no sea acertada, pero si no es así, no pueden estar muy lejos. La invocación que se hace de la “soberanía originaria” o de “nuestros derechos históricos” y de la “soberanía compartida”, son otros datos que me han inducido a élla. 114

LA NATURALEZA DEL CONFLICTO VASCO: LA COLISIÓN ENTRE DOS NACIONALISMOS El verdadero problema de la propuesta, no está en sus fuentes de inspiración, ni en la propuesta de pacto, ni tan siquiera en las demandas competenciales descritas como “El contenido del nuevo Pacto”. Radica en que la propuesta surge en el escenario de una seria confrontación, consecuencia de la colisión de dos proyectos nacionalistas, divergentes, en cuanto al futuro de Euskalherria. En estas situaciones nadie escucha a nadie y los ensamblajes de voluntades se hacen muy difíciles. Hay quienes no quieren enterarse y el nacionalismo español ha reaccionado como ha sido su costumbre. Me viene a la memoria una cita de D. José Mª de Areilza, que explica acertadamente este comportamiento. En un artículo que publicó en El Correo Español, en Diciembre de 1978, analizando los problemas de la historia vasca, advertía de “esa inveterada costumbre española de aplicar palabras despectivas a los problemas graves, creyendo que el tono de los vocablos sirve para conjurar la realidad de los hechos”. La advertencia sigue siendo válida. Las descalificaciones que ha recibido la propuesta, incluido el falseamiento de sus términos, son serios indicativos de que amplios sectores, siguen anclados en el nacionalismo español, de toda la vida. Pero la agria reacción producida puede ser, también, indicativo de que la propuesta ha tocado un punto clave del arco constitucional; por ello, la urgencia de descalificarla para ignorarla. Las increíbles afirmaciones del insólito Presidente del Tribunal Constitucional, confirman lo que vengo diciendo. Esta barrera, que es externa al contenido de la propuesta, es la que debe sortearse. Requerirá tiempo. El ciclo de transformación de los Estados naciona-


hermes nº: 10 de 10. Un acercamiento a las posibles fuentes ideológicas de la propuesta del Lehendakari. Mitxel Unzueta

Aurkibidea / Índice

les, hacia las nuevas formas de Estado, será lento y no exento de graves tensiones. Pero el viento de la historia ha cambiado. Ya no sopla en favor de las creencias y dogmas que soportaron a los Estados-nacionales, que son las que están en el origen de la cuestión vasca. Las plurinacionalidades latentes, hoy son realidades que el constitucionalismo no puede ignorar. Las ocurrencias de Jiménez de Parga, son los lamentos agónicos de un nacionalismo estatal, que está fuera de la época. Es cuestión de tiempo. O el Estado es el resultado de grandes acuerdos, o no será útil, para nadie; viviremos en una tensión permanente. Por todo lo dicho, entiendo que el pacto que soporte un acuerdo de libre asociación, puede ir por este camino y por ello exige una atención más inteligente, para aceptarlo, para modificarlo o, incluso, para rechazarlo. La advertencia vale también para el nacionalismo vasco. Lo que ya no vale para el nacionalismo español, tampoco vale para el vasco. Los agravios que éste lleva a cuestas, especialmente los relativos al Estatuto, no pueden ser ni un lastre, ni una venda para encontrar la orientación adecuada. Aunque el Estatuto no haya sido lo que se esperaba, no hay que perder de vista que ha tenido la enorme virtud de haber iniciado un cambio de ciclo, en una estructura estatal centralizada, gracias al refuerzo de un inveterado autoritarismo. El proceso está aún en fase de gestación y durará.

personas, cada vez más conscientes de sus derechos inviolables. Hoy, pocos dicen querer morir por la Patria. Hace unos años, era peligroso el pensarlo. Euskalherria no es independiente, pero tiene en sus manos la posibilidad de convertirse en una región, espléndidamente situada en el mundo de los intercambios, a través de las redes, que sustituyen a las fronteras territoriales. Si acierta, tendrá poder suficiente para hacer notar su presencia en el momento en que se suscite el debate que, poco a poco, va provocando una crisis constitucional latente, sobre el modelo territorial del Estado que, como demuestran los hechos, no se resolvió en la transición. Cuando esto ocurra, si Euskalherria consolida, social, económica y culturalmente, su personalidad y posición, y se gestiona con habilidad y realismo la propuesta del Lendakari, ésta, sí estará encima de la mesa, en la que se diseñe el nuevo modelo territorial.

En medio de este ciclo, el debate sobre la soberanía, en abstracto, se convierte en estéril, entre otras razones, porque en un mundo que, a pesar de todo, es hoy más libre que ayer, la idea de soberanía se va desplazando desde el concepto artificial e irreal de las naciones, a la realidad tangible de los individuos, de las 115


Aurkibidea / Índice

Proyectos para un País Demediado

Javier Villanueva Escritor de la Revista HIKA

H

an pasado ya cuatro meses, desde que el lehendakari Ibarretxe expuso su propuesta desde la tribuna de oradores del Parlamento Vasco, lo que es un tiempo suficiente para medir su impacto en el debate político y para evaluar sus efectos. En este balance me fijaré especialmente en su adecuación a los dos fines con los que la ha relacionado el lehendakari de manera insistente y reiterada: sellar un nuevo pacto de convivencia de la sociedad vasca y plantear un nuevo pacto de convivencia con el estado español. Dejo de lado el tercer fin de su propuesta, según sus propias palabras: acabar con ETA. Pero quede claro que orillo con esta omisión un aspecto crítico fundamental acerca del plan-propuesta de Ibarretxe. Por decirlo de manera breve y clara, ETA es la realidad presente más opuesta al pacto de convivencia entre la ciudadanía vasca y al pacto de convivencia de ésta con el resto de la sociedad española. Por eso, no me parece oportuno embarcar a la sociedad vasca y aún menos al conjunto de la sociedad española en la discusión de una propuesta como la del lehendakari, cuya trascendencia es innegable, mientras ETA continúa y a la sombra de su amenaza; creo que le da a ETA demasia116

da cancha. Tampoco me parece bien mezclar en un mismo lote la dramatización de las insatisfacciones relacionadas con el ejercicio del autogobierno con la tragedia que genera ETA y con el chantaje de ETA a toda la sociedad vasca; no me parece una mezcla limpia sino que me suena a ventajista. Soy escéptico, en fin, ante el argumento contrario de que es un órdago a ETA que le achica todo el espacio político y que la pone contra las cuerdas. Y me apoyo en esto en el hecho cierto y más que comprobado de que ETA ha persistido tanto a la persecución penal y policial como a la teoría del incentivo político para favorecer el que lo deje, teoría que no es un invento reciente, sea del plan Ardanza o del pacto de Lizarra, sino que lleva fracasando desde hace ya más de veinticinco años, desde la transición, y en particular desde la negociación del estatuto de Gernika. No es razonable pensar que esta vez vaya a funcionar un incentivo como el del plan Ibarretxe que ETA ha rechazado en estos meses varias veces de manera expresa y clara. Por el contrario, lo lógico es pensar que ETA va a intentar su fracaso y que sea inviable en los plazos previstos por el lehendakari. Dicho esto, y sabiendo por tanto que entro en otra discusión, de proyectos de país, más teórica e intemporal mientras persista ETA, vuelvo al hilo central de este artículo con la intención de subrayar una idea en la que merece la pena ahon-


hermes nº: 2 de 6. Proyectos para un País Demediado. Javier Villanueva

Aurkibidea / Índice

dar: la ambivalencia de la propuesta de Ibarretxe respecto a los otros dos fines, el pacto de convivencia de la sociedad vasca y el pacto de convivencia con el estado español. Creo que lo mejor del plan de Ibarretxe reside en que se trata de una oferta que refleja el alma y las aspiraciones de aquella parte de la población vasca que vota al nacionalismo-vasco y lo considera una referencia importante de sus vidas. Pero, al mismo tiempo, creo también que la propuesta de Ibarretxe no se ocupa ni preocupa de la otra mitad de la sociedad vasca. A no pocos esta parcialidad les parece normal ya que resulta intrínseca al sistema político de partidos. A mí, en cambio, no me convence nada ese argumento, puede que por haberme educado en valores fuertes universalistas ahora al parecer en desuso. Creo que esa otra mitad de la sociedad vasca que no vota al nacionalismo-vasco y que no lo mira como una guía de sus vidas también tiene alma e insatisfacciones pero por más que lo rebusco no la encuentro en la propuesta de Ibarretxe y me pregunto si se trata de seres invisibles e incorpóreos e insensibles. Por eso la tacho de demediada. Porque acepta que seamos un país dividido en dos mitades, como aquel vizconde Medardo de Italo Calvino. Porque se queda en la mitad de la cosa. Porque ha tomado la parte por el todo. La propuesta de Ibarretxe se dirige primordialmente hacia el propio mundo nacionalista-vasco, a cuyas circunstancias, necesidades y problemas más acuciantes se ajusta como un guante. De manera que se puede decir, por consiguiente, que la fuerza de la propuesta de Ibarretxe reposa en la fuerza de tales necesidades y problemas. Contrarrestar la incertidumbre y la sensación de estar al pie de un abismo y la amenaza de desestabilización del nacionalismo-vasco que produjo el proceso de ilegalización de Batasuna desde su inicio, afrontar con un as en la manga el próximo ciclo político-electoral, resistir el asalto al poder de los “no-nacionalistas” y

mantener la supremacía en las instituciones de la CAV, reforzar la posición del PNV en la lucha por la hegemonía dentro del nacionalismo-vasco, son un ejemplo de las necesidades con las que está estrechamente relacionada en lo inmediato. Reconstruir la esperanza y el suelo común de la mayoría abertzale tras el fracaso de Lizarra, propiciar el final definitivo de ETA con el menor desgaste posible para el conjunto del nacionalismo-vasco, achicarle el espacio a ETA y a la izquierda abertzale que no rompe con ETA mientras no llegue el final de ETA, llevar lo más lejos posible la afirmación nacional(ista) vasca allí donde se puede aspirar a apoyarla democráticamente en una mayoría políticosocial (esto es, en la CAV), son ejemplos, entre otras, de las necesidades a medio plazo con las que conecta la propuesta de Ibarretxe. Por resumirlo en un par de ideas: a) Ibarretxe ha sintetizado en su propuesta cual es el horizonte máximo abertzale al que es posible aspirar verosímilmente a medio plazo, esto es, para los próximos quince o veinte años, b) gracias a ello su propuesta se ha convertido en el principal combustible del mundo nacionalista-vasco para acometer la travesía por ese complicado viaje. Dejo de lado los réditos más circunstanciales que está reportando a sus promotores, en particular al PNV, porque son de otro orden y porque ya estarán descontados para cuando el lehendakari tenga que decidir si continúa o no con su propuesta y en qué términos más precisos la concreta. Así las cosas, la propuesta de Ibarretxe ha plasmado en una oferta política concreta la nueva correlación de fuerzas existente en el nacionalismo-vasco, cuya característica principal es que el PNV cubre todo el campo nacionalista y apenas deja espacio –y casi puramente retórico– a un nacionalismo abertzale más radical. Esa nueva relación de fuerzas ya se había revelado en el resultado electoral de las últimas elecciones autonómicas, en mayo 117


hermes nº: 3 de 6. Proyectos para un País Demediado. Javier Villanueva

Aurkibidea / Índice

de 2001. El plan de Ibarretxe no sólo la confirma sino que la traduce en un horizonte político a su medida y con vocación de serlo para toda una generación al menos. De modo que este es uno de los aspectos más relevantes de su propuesta. El grueso del mundo abertzale ha sabido captar que más allá de la oferta de Ibarretxe sólo queda la independencia a la vieja usanza decimonónica o la ruptura con España y el acceso a Europa sin pasar por España, cosas ambas que a muchas gentes abertzales les gustaría ver realizadas si estuvieran a su alcance y si su coste fuera bajo. Sin embargo, sin negar la evidencia de este deseo, cualquiera sabe de sobra en su fuero interno estas dos cosas: 1) que el grueso de la sociedad vasca no las percibe hoy por hoy como un bien necesario e indispensable que vaya a mejorar ostensiblemente su status de vida, y 2) que el grueso de la sociedad vasca tampoco está seguro de que los beneficios de la ruptura vayan a ser superiores a sus costes negativos. En otro orden de cosas, el plan-propuesta de Ibarretxe ha precisado básicamente cual es el umbral de satisfacción del nacionalismo-vasco en su encaje con el estado español. Cosa tanto más relevante si se examina la trayectoria secular del nacionalismo-vasco, más propenso a la indeterminación y ambigüedad que a la concreción y claridad. No es que se haya despejado toda incertidumbre, pero debe admitirse que ahora se conoce qué es lo que pide, al menos para el tiempo de una generación, esto es, para los próximos quince o veinte años, y, en consecuencia, todo el mundo puede saber a qué atenerse. A esta ventaja, de aportar claridad al respecto, le acompaña una virtud todavía superior. Me refiero a la decisión de asentar el encaje del País Vasco en el estado español en principios barajados por los federalismos plurinacionales como la libre asociación, la soberanía compartida, la reivindicación de un estado plurinacional, una distribución de competencias y un sistema de garantías frente al incumplimiento unilateral. 118

Creo que es un acierto optar por estos principios que, además de satisfacer las demandas del nacionalismo vasco razonablemente, pueden ser reconocidos y asumidos al mismo tiempo por otras gentes también vascas y también sensibles al reconocimiento del hecho diferencial cultural vasco y de la tradición vasca de autogobierno pero desde una lógica respetuosa del pluralismo político no estrictamente nacionalista. Y creo asimismo, por otra parte, que al fijar estos principios, el nacionalismo-vasco está anticipando de alguna manera su predisposición a una nueva alianza política, de convergencia entre fuerzas progresistas españolas y nacionalismos periféricos, que se proponga una seria revisión del marco constitucional. Este es otro gran acierto potencial de la propuesta a mi juicio. Frente a la presión de los Jagi-Jagi actuales que le dicen que ese viaje hacia un estado común plurinacional se desvía de los fines nacionalistas-abertzales y no conduce a ninguna parte, Ibarretxe ha dicho a su modo que prefiere explorar lo que da de sí esta vía de un nuevo contrato estatal plurinacional.

¿ES POSIBLE COMPARTIR UN PROYECTO COMÚN? El lehendakari Ibarretxe ha aclarado cuáles son las exigencias del nacionalismo-vasco para sentirse cómodo en un proyecto estatal común de convivencia: una propuesta de soberanía compartida y de libre asociación en un estado plurinacional, exigencias que a mi juicio son lógicas, razonables y atinadas. Ahora queda por conocer su capacidad de digerir otros puntos de vista y otras perspectivas. Por ejemplo, sobre estos asuntos que atañen sustancialmente a cualquier proyecto compartido: 1) la definición de España y lo español, 2) la definición de nación vasca o pueblo vasco, 3) la concepción de la autodeterminación. En su propuesta, el lehendakari se atiene estrictamente al esquema tradicional vigente en el mundo nacionalista-vas-


hermes nº: 4 de 6. Proyectos para un País Demediado. Javier Villanueva

Aurkibidea / Índice

co de no mencionar nunca el término España y de apoyarse en una distinción que identifica las naciones o pueblos con el orden natural de las cosas mientras que concibe los estados como construcciones humanas meramente artificiales y arbitrarias. Según este esquema, se presenta al estado español como una construcción exterior al “Pueblo Vasco” y a lo vasco y lo español como dos realidades “vecinas” naturalmente separables y extrañas entre sí. No voy a negar la evidencia de que este esquema expresa la creencia nacionalista-vasca, que es la creencia de muchísimas gentes vascas. Me limito a señalar la evidencia de que tampoco es la creencia de otras muchísimas gentes vascas. En lo que a mí respecta no me convence el recurso de encubrir o ignorar una realidad a base de no mencionarla y de decirse a sí mismo que no existe. Creo que lo innombrable: España, es algo más que sólo un estado o algo más que sólo un “vecino”, al menos en estos tres aspectos relevantes: a) como ámbito territorial en el que se han desarrollado lazos comunes (familiares, lingüísticos, culturales, económicos, políticos, de costumbres y tradiciones, etc.) que han operado en el largo tiempo; b) como hecho político, una comunidad política, producto de una historia común de larga duración y de un fenómeno de integración nacional relativamente fracasado y relativamente exitoso; c) como sentido de pertenencia o sentimiento de identificación nacional que también está muy arraigado en Cataluña, País Vasco y Galicia, además de ser sin duda muy mayoritario en el resto del ámbito estatal. Lo que achaco a la propuesta de Ibarretxe, por consiguiente, es que no tenga presente el que España y lo español son una parte consustancial de la definición de lo vasco y que ignore lo que piensa, siente y dice una parte importante de la propia sociedad vasca. Ocurre algo muy parecido con la definición de nación vasca. En el texto del discurso leído por lo lehendakari se afirma que el sentimiento de identidad vasco “es compatible en muchos casos con el

sentimiento de pertenencia a otras realidades nacionales o estatales”; y, un poco más adelante, que “...los sentimientos de identidad nacional no se pueden imponer ni se pueden prohibir por decreto, ley o constitución alguna. Hay que aceptar con toda naturalidad el que cada persona pueda tener el sentimiento de pertenencia y de identidad que desee, tal y como se recoge expresamente en la Carta de los Derechos Humanos”. Sin embargo, contradictoriamente con estas afirmaciones, antes y después de ambos pasajes se da una definición de la identidad colectiva que se parece a la creencia nacionalistavasca como dos gotas de agua: un Pueblo Vasco con mayúscula, cuyo ámbito geográfico es el de los siete territorios del lema Zazpiak bat!, depositario de un patrimonio cultural milenario desarrollado en ese ámbito, heredero de una soberanía originaria y de unos derechos históricos preexistentes a las leyes actuales –los Fueros– que siguen siendo su verdadera constitución, con identidad propia entre los pueblos de Europa, con derecho a decidir su futuro... Así las cosas, al ciudadano o ciudadana que piensa su sociedad vasca de otra manera se encuentra ante el dilema de tragarse esa rueda de molino o de expresar su insumisión y correr el riesgo bien de que se le encasille entre los antinacionalistas o bien de algo peor e irreversible. Pero más allá de las implicaciones individuales, es la concepción y el lugar del pluralismo en nuestra sociedad vasca lo que está en juego. ¿El pluralismo es un tópico políticamente correcto y más bien vacío de contenidos o se concibe como un valor fundamental de las complejas sociedades modernas y como una muestra de la calidad de su sistema político, en especial en sociedades como la vasca marcadas por la diversidad profunda de su población? ¿Se ve la diversidad de la sociedad como un engorro o como una realidad molesta y que debe desaparecer al plazo que sea posible? ¿Se entiende el pluralismo como un deber de reconocimiento y respeto del otro y de sus creencias? ¿Se entiende como un deber 119


hermes nº: 5 de 6. Proyectos para un País Demediado. Javier Villanueva

Aurkibidea / Índice

que obliga mucho y en todas las direcciones? En mi opinión, la mejor forma de solventar esta clase de problemas es definir las cosas colectivas de otra manera, exquisitamente neutra, y reservar las definiciones ideológicas al ámbito de lo particular, en lo que incluyo a los partidos políticos u otro tipo de asociaciones, o al ámbito privado de las creencias. Por decirlo de otra forma, en el proyecto de país con el que un servidor se identifica lo que vale para el batzoki o la herriko-taberna o el programa particular de cada partido no vale sin embargo para la res pública ni para las leyes o normas colectivas de una sociedad tan diversa como la vasca. De acuerdo con esta distinción entre lo público-privado y lo público-colectivo, creo que es difícil que alguien rechace una definición de la identidad colectiva en los siguientes términos: 1) identificación ciudadana con un territorio: el País Vasco, caracterizado a su vez por un conjunto de rasgos singulares, 2) identificación ciudadana con un hecho diferencial lingüísticocultural y con una tradición histórico-foral de autogobierno que se ha traducido en las instituciones comunes de la CAV, 3) reconocimiento de su singularidad política, marcada por la existencia de un sistema diferente de partidos y por la representatividad del nacionalismo-vasco, 4) reconocimiento y respeto de su acentuada pluralidad en todos los órdenes incluidos los sentimientos de pertenencia o de identidad colectiva, 5) reconocimiento de la conveniencia de crear algún tipo de marco institucional común con los otros dos territorios de cultura vasca, Navarra y el País Vasco-francés, para el tratamiento de los asuntos comunes derivados de su afinidad cultural. La ventaja de esta definición, neutra pero inequívocamente vasquista, es que ya está conseguida en gran parte y desde hace tiempo. Los tres primeros puntos son un logro expresamente confirmado por el estatuto de autonomía desde hace un cuarto de siglo. El último, así planteado, no es un problema para 120

nadie; por ejemplo, fue uno de los puntos expresamente recogidos en el manifiesto del ¡Basta ya! leído por Savater en San Sebastián, en octubre del año pasado. En cuanto al penúltimo, también se acepta formalmente, puesto que es un valor fundamental de la constitución, pero falta afinar más algunas implicaciones que aún no están suficientemente asumidas. Un ejemplo significativo: el mundo nacionalista-vasco no tiene la certeza de que pueda ser viable legalmente un proyecto pro-independentista que tenga el respaldo democrático de una mayoría clara de la población, mientras que el mundo de los “no-nacionalistas” no tiene la certeza de que se reconoce y respeta a todos los efectos su otra manera de ver y sentir lo vasco. Otro ejemplo un poco más picante: la exclusión por ley de la identidad vasquista o vasca en la regulación de los símbolos oficiales de Navarra apoyándose en la representatividad del sentimiento mayoritario difiere en la forma pero no en la esencia de la cosa ni en su lógica de fondo de la pertinaz exclusión de hecho por las autoridades de los símbolos españoles en la CAV. El planteamiento de la autodeterminación en la propuesta de Ibarretxe no entra en la guerra nominalista, por el nombre de la cosa, pero se atiene realmente a la sustancia de la lógica autodeterminativa: el derecho de la sociedad vasca a decidir su futuro, el derecho a ser consultada. Es verdad que se enreda en la definición del sujeto: presentado como un derecho de un Pueblo Vasco milenario y con mayúscula asentado en los siete territorios históricos. Pero no es menos cierto, que esa definición se queda en un tributo simbólico al especificar que su ejercicio se limita al ámbito de la Comunidad Autónoma Vasca. En cuanto a su lógica de fondo, es netamente nacionalista-vasca: 1) se justifica en un Pueblo Vasco, con mayúscula, con identidad propia y que no admite ser una parte subordinada del estado, 2) está asociada a una percepción de heterodeterminación por una mayoría exterior (espa-


hermes nº: 6 de 6. Proyectos para un País Demediado. Javier Villanueva

Aurkibidea / Índice

ñola), 3) se interpreta como la decisión trascendente de un día D, 4) se entiende como una garantía o derecho de salida, algo así como un aviso de que podrá irse si no es tratado bien, 5) se plantea como un bien irrenunciable y como condición mínima para que el nacionalismo-vasco participe de buen grado en el sistema político y lo legitime, 6) se pretende que sirva para que quede claro que hay una mayoría políticosocial. Así pues, en esto de la autodeterminación, concretada ahora en la consulta anunciada sobre la propuesta, volvemos a encontrarnos con el tope de su carácter demediado. A partir de este planteamiento queda claro sin duda cual es el punto de vista del nacionalismo-vasco al respecto. Pero al mismo tiempo, y en la medida en que se atiene a esa lógica de fondo netamente nacionalista-vasca, se levanta un poderoso muro al que difícilmente pueden acceder las gentes vascas “no-nacionalistas”. Desde una mentalidad no sujeta a la disciplina doctrinal del nacionalismovasco no hay manera de entender ese concepto autodeterminativo ni de conectar con su lógica de fondo: el ciudadano vasco o la ciudadana vasca arquetípicos que se definen como “no nacionalistas” no creen en un día D, no se ven heterodeterminados, no se sienten subordinados, consideran que ya están viviendo en un ámbito de decisión y que ya están decidiendo continuamente de manera directa o indirecta... En suma, creo que el discurso de la autodeterminación es extraño al sentimiento y a la razón de las gentes no adscritas al nacionalismo-vasco, sin que haya mala fé en esto por su parte necesariamente. Y, creo que tan sólo resultan inteligibles dos cosas en el discurso autodeterminativo. Una: que es cosa de los nacionalistas-vascos, una percepción neutra y realista. La otra: que provoca inquietud y se asocia a un mundo descontrolado de temores e incertidumbres. Tenemos por tanto un empate de temores. Por un lado, el temor a la subordinación y a la heterodeterminación, que se apoya en la memoria antifranquista. De

otro lado, el temor a ser ciudadanos “invisibles” o de segunda categoría, que adquiere verosimilitud y tintes trágicos con la persistencia de ETA. No hay forma de hacer un país mientras vivamos bajo esta dinámica. ¿Se puede plantear la autodeterminación o la capacidad de decidir como punto de partida con estos mimbres como se hace en la propuesta de Ibarretxe? Francamente, creo que la sociedad vasca actual no da para eso. Hoy día no es un bien común para el grueso de la sociedad vasca sino que tan sólo es un bien para una parte de ella; cualquiera sabe eso pese al empeño de ciertas encuestas en demostrar lo contrario. Así las cosas, ¿tiene sentido que una parte imponga su bien a la otra en nombre de que es una mayoría y de que la minoría no tiene derecho a frenarle? La historia del siglo XX ha ilustrado de sobra que esa manera de entender la autodeterminación no tiene sentido ni funciona eficazmente ni dirime nada ni resuelve nada, tanto menos si esta parte tiene una dimensión relevante. Y ha demostrado también que la autodeterminación sólo es eficaz y sirve para algo positivo cuando es aceptada por la otra parte, cosa que depende básicamente de las satisfacciones que haya recibido a sus demandas. De modo que el terreno real de la autodeterminación está en la reciprocidad, en el intercambio de bienes y contrapartidas. Lo que la sitúa por consiguiente en otro planteamiento: como resultado de un acuerdo sobre el país que queremos unos y otros, como fruto de la reciprocidad. Es decir, como punto de llegada. Una consulta en estos términos, de ratificación de una reciprocidad a la que se haya llegado a través del diálogo y la negociación entre las partes, realizada allí donde pueda hacerse hoy, es decir, en la sociedad de la Comunidad Autónoma Vasca, consagraría a esta sociedad como una comunidad política autodeterminada. Mientras que una consulta en términos de quién es más o de quién vale más no serviría para gran cosa salvo para confirmar una sociedad profundamente demediada. 121


Aurkibidea / Índice

Análisis “espontaneo” de la propuesta del Lehendakari

Paddy Woodworth Periodista irlandés

C

uando Hermes me pidió que comentase la propuesta del Lehendakari Ibarretxe sobre un nuevo Pacto Político para la convivencia, en un primer momento me preocupaba no haber seguido suficientemente de cerca el día a día de la política vasca en los últimos doce meses como para ser capaz de dar una respuesta útil. Era muy consciente de los océanos de tinta que se habían vertido para debatir el documento y de que yo no había seguido los argumentos de manera disciplinada. Se me ocurrió entonces que podía resultar de alguna utilidad simplemente comentar el documento per se, como si hubiera sido escrito ayer, sin previa referencia a dichos debates. Lo que sigue a continuación por tanto, es un comentario personal y más o menos espontáneo a la propuesta, a la luz de mi experiencia como escritor sobre el conflicto vasco, durante gran parte de los últimos 25 años. Lo ofrezco con la leve esperanza de que este ejercicio pueda arrojar una o dos ideas frescas. Si el lector no encuentra ninguna, le pido disculpas por adelantado. El texto se inicia con un inequívoco rechazo al “camino de odio y de frustración” de ETA; a lo que sigue inmediatamente un rechazo paralelo al plantea122

miento obstruccionista y negativo, según el Lehendakari, de los dos principales partidos políticos españoles, el PP y el PSOE. Este camino, dice Ibarretxe, no nos acerca a la paz, sino que conduce a una tensión social agudizada. La opinión por la cual existen dos causas en el conflicto del País Vasco, así como que los grandes partidos de Madrid comparten la responsabilidad por la situación de crisis con ETA, es obvio para la mayoría de los nacionalistas vascos. No obstante, indignará con toda seguridad a la opinión mayoritaria española - una corriente, por supuesto, que incluye a los numerosos vascos que apoyan al PP y al PSOE. Al leer el documento, de hecho, me veía constantemente impelido a reflexionar sobre la naturaleza de “lo obvio”. Sigo recordando una declaración hecha por un psiquiatra británico sobre otro amargo y prolongado conflicto, la guerra de Vietnam. El psiquiatra planteaba que nuestro sentido de lo obvio puede tener consecuencias letales. “Lo que es obvio para Ho Chi Minh” decía, “no es obvio para Lyndon Johnson”. Y viceversa. Escribo este articulo en mi calidad de observador externo, sin un interés personal en las metas tanto del nacionalismo vasco como del español (o “constitucionalismo”, aunque en mi opinión este término es gratuitamente tendencioso) -- pero como amante de los pueblos y los lugares de la Península Ibérica, un amor que se ha ido ahondando durante toda mi vida adulta. Soy de la opinión de que se nece-


hermes nº:2 de 6. Análisis “espontaneo” de la propuesta del Lehendakari. Paddy Woodworth

Aurkibidea / Índice

sita una extraordinaria sensibilidad a la hora de analizar la situación en el País Vasco. En todo discurso, lo que no se dice puede ser tan importante como lo que se declara. Es extremadamente difícil para los protagonistas, en medio de una situación de conflicto, apreciar enteramente el punto de vista opuesto, del “otro”. Sin embargo, me parece que esta apreciación es esencial si es que existe alguna esperanza de resolver el conflicto. Los nacionalistas españoles, creo yo, con frecuencia son genuinamente incapaces de apreciar la posición del nacionalismo vasco - es precisamente en esta incapacidad la que les delata como nacionalistas. Si yo le digo a un amigo de Madrid –de prácticamente cualquier color político– que he cenado la noche anterior con dos españoles y un vasco, es muy probable que me corrija en términos inequívocos. Soy libre de decir que he cenado con dos extremeños y un vasco, porque se trata de identidades regionales; pero no soy libre de distinguir entre vascos y españoles porque, mi amigo madrileño insistirá en que los vascos son españoles. En apariencia, independientemente de que les guste o no. Mi contra-argumento es que yo admito que muchos vascos se consideran, en verdad, españoles y respeto enteramente este sentimiento. Yo no hubiese utilizado la distinción vasco/español si mi acompañante vasco de esa noche hubiera sido Jaime Mayor Oreja. Por un momento, mi amigo madrileño se relaja. Entonces prosigo: pero supongamos que el acompañante vasco no fuese Mayor Oreja, sino un vasco con otras opiniones que sencillamente siente que no tiene un sólo hueso español en su cuerpo. Si le digo a mi amigo español que yo respeto el sentido de ser vasco (y solo vasco) de este último, tanto como el sentirse espanol (y también vasco, en menor o mayor grado) de Mayor Oreja, podría empezar a mirarme con auténtica desconfianza. Puede haber sólo un paso entre defender el derecho de un individuo vasco a su propio sentido de la nacionalidad y ser acusado de sostener opiniones “ambiguas” –o incluso peor–

sobre terrorismo político. Una parecida incapacidad para ver cómo son las cosas desde la perspectiva nacionalista vasca se desprende del aparentemente inocuo, incluso benevolente, eslógan, “Vascos sí, Eta no”. Debo admitir que no comprendí lo ofensivo que podía sonar hasta que un colega irlandés residente en Euskadi me instó a reformular el eslógan “Españoles Sí, Gal No”, y pensé cómo se hubiera recibido si el PNV lo hubiera difundido en los años ochenta. No obstante –y vuelvo al documento de Ibarretxe finalmente– esta incapacidad de comprender la situación “del otro” opera en ambas partes de la gran línea divisoria vasco/española. Una cosa es aseverar que la rigidez política de los líderes del PP y PSOE es parte del “problema vasco”. Otra cosa es dar a entender que esa rigidez y el terrorismo de ETA son, de alguna manera, responsables a partes iguales del perpetuo impase en la vida política vasca. Siendo lo más claro posible. La inflexibilidad de los grandes partidos asentados en Madrid me parece que es parte del problema, y una parte significativa del mismo. Una solución es improbable salvo que algún líder español encuentre el valor y la imaginación suficientes para llevar a cabo –o aceptar– una iniciativa constitucional que supere los confines de la constitución de 1978. Pero –y es un “pero” muy grande– el daño que la inflexibilidad del PP/PSOE ha hecho a los nacionalistas vascos, sencillamente no se puede equiparar con el daño inflingido por el terrorismo de ETA no sólo a seres humanos de carne y hueso sino a todo el tejido de la sociedad vasca. Me conozco de sobra los contra-argumentos. Después de haber escrito un libro sobre los GAL, no necesito que me digan que el estado español y algunos pretendidos demócratas con altas responsabilidades se habían manchado las manos de sangre vergonzosamente en este conflicto. Tampoco pongo en duda que se violen periódicamente los derechos 123


hermes nº:3 de 6. Análisis “espontaneo” de la propuesta del Lehendakari. Paddy Woodworth

Aurkibidea / Índice

humanos de los presos y detenidos por parte de las fuerzas de seguridad españolas. No obstante, la gran mayoría de las responsabilidades a la hora de provocar sufrimiento físico y psicológico mediante la violencia en el País Vasco, en los últimos 15 años son, sin género de dudas, de los militantes de Euskadi ta Askatasuna. ETA no es una fuerza de la naturaleza, un viento terrible que inevitablemente tenga que seguir soplando hasta que Madrid haga esta o aquella concesión. Es una organización formada por individuos humanos, que libremente deciden hacer uso de la violencia como instrumento político, cuando todas las armas de la democracia política están a su alcance. La consecuencia para Euskadi es el desastre humano y político frente al cual, la intransigencia de Madrid se ve reducida a unas proporciones pequeñas, si bien significativas. La falta de hincapié en la realidad cotidiana de la violencia radical en la propuesta del Lehendakari me parece un fallo muy grave. Aparte de la referencia introductoria ya citada, sólo se hacen tres (dos más bien vagas) referencias a este factor condicionante, clave en la vida diaria vasca. No dudo por un momento que el Sr. Ibarretxe comparte sinceramente la repulsa que todos los demócratas sienten hacia los atentados de ETA –he escuchado de una de las víctimas de ETA como ha expresado el Lehendakari su solidaridad personal generosa y cálida. Sin embargo, esta repulsa no se refleja adecuadamente en su propuesta– una propuesta que persigue favorecer la pacífica convivencia. Podría resultar injusto centrar demasiado la atención en lo que el documento no contiene, especialmente porque considero que muchas de sus propuestas son imaginativas, positivas y prometedoras. Pienso, no obstante, que es esencial hacerlo así, porque esta enorme omisión refleja la misma y peligrosa incapacidad para captar la experiencia vital del “otro lado” al que me he referido antes. Me ha impresionado con frecuencia que los demócratas operasen en Euskadi en dos uni124

versos paralelos. Aquéllos que no están en las listas de objetivos de ETA nunca comprendan realmente el hecho fundamental de la nefasta opresión política y personal que sufren aquéllos que lo están. Brevemente, la falta en este documento de una clara estrategia para atajar el terrorismo me parece un grave pecado de omisión. (Curiosamente, sea asemeja al pecado de comisión cometido por el PP y PSOE, cuando prologan su pacto antiterrorista –por lo general consensuado y democrático– con frases que hacen virtualmente imposible para el PNV y EA tan siquiera considerar el suscribir dicho documento). En otras palabras, el Sr. Ibarretxe puede haber socavado, de entrada, la posibilidad de una lectura favorable del documento por parte de las personas a quienes más necesita persuadir para entablar un genuino y fructífero debate sobre el derecho vasco a la autodeterminación. Añadaría una cosa más: la omisión de cualquier autocrítica de la política del PNV también me parece un pecado de omisión. Que ETA, y, en mucho menor grado, los PP/PSOE tengan sus responsibilidades en la situación actual es lícito decir. Pero el PNV, que ha gobernado, solo o con socios, la CAV durante más de 20 años, ¿no tiene responsibilidades también? Todo esto es una verdadera lástima, porque gran parte del contenido de esas propuestas podría ser bien recibido por todo demócrata de mente abierta; y es muy probable que estas propuestas contengan, en realidad, canales que ayuden a que desaparezca el apoyo al terrorismo, al echar por tierra la percepción letal de que el estatus político actual del País Vasco es un legítimo casus belli. En su exposición del sentido de identidad del pueblo vasco [Un pueblo con identidad propia], el Lehendakari da unas definiciones admirablemente plurales e inclusivas de lo que significa ser vasco. Nadie tiene el monopolio sobre la cultura vasca, dice. Insiste en que la identidad es una cuestión individual, y


hermes nº: 4 de 6. Análisis “espontaneo” de la propuesta del Lehendakari. Paddy Woodworth

Aurkibidea / Índice

que ser miembro de la comunidad vasca está abierto a todo aquél que se siente vasco. No hay ningún signo de xenofobia que tiene a veces el discurso nacionalista a este respecto. Lo que es más, reconoce explícitamente que dicho sentido de identidad vasco puede con frecuencia ser compatible con “un sentido de pertenencia a otras realidades...nacionales”. Lo que se ofrece en la propuesta son las múltiples identidades y la autodeterminación individual. De la misma manera que los nacionalistas irlandeses han terminado, no sin dificultad, por aprender a aceptar el sentido británico de los unionistas; se deben reconocer los componentes español (y francés) en la identidad vasca, no como algo ajeno, sino como parte esencial y normal de la vida y cultura vascas. La conclusión lógica de este reconocimiento es la insistencia de Ibarretxe en “respetar la voluntad” de los ciudadanos de aquellas circunscrip- ciones que el nacionalismo vasco ha reclamado tradicionalmente como parte de Euskal Herria. El compromiso con lo que es, en efecto, la autodeterminación de Navarra e Iparralde es de una importancia crítica. (Esto se subraya de nuevo en el punto 2 de la siguiente sección El contenido del nuevo pacto: “únicamente las mujeres y los hombres de Navarra tendrán derecho a decidir su propio futuro”). Los nacionalismos democráticos no deberían denegar a las unidades pequeñas lo que demandan para si mismas: el derecho a tener o no tener una relación con una unidad mayor. De igual modo que si los habitantes de Navarra y/o Iparralde decidan que les gustaría una estrecha o total integración en una nueva circumscipción vasca, los estados español y francés no deberían tratar de impedir este proceso. Como pone de manifiesto el punto 2.2, el Sr. Ibarretxe está hablando en primer lugar respecto a la CAV, aunque naturalmente considera la CAV como parte de una comunidad mayor, “El pueblo vasco”. Así que es en relación a la CAV, en primer

lugar, para la que pide una nueva relación con España, en base a un nuevo estatus: una “nación libre asociada” en un estado plurinacional. El contenido del nuevo pacto contiene una serie de puntos que necesitan una aclaración. La demanda de un sistema judicial independiente (punto 4) para la CAV será con seguridad problemático en términos de un modelo federal. Incluso las naciones estado establecidas en la Comunidad Europea han aceptado que los tribunales de la UE puedan gozar de prioridad respecto a sus propios Tribunales Supremos. Si España aceptase un nuevo modelo federal, es improbable que pudiera traspasar todos los poderes judiciales a las partes componentes. En otro orden de cosas, la demanda de una representación exclusivamente vasca en los deportes y la vida cultural internacionales es no sólo razonable, sino esencial en el caso de que la identidad vasca tenga su legítimo lugar entre las naciones del mundo. Porqué se debería negar a los vascos lo que los escoceses, por ejemplo, han disfrutado durante décadas siempre me ha desconcertado. De la misma manera, parece bastante factible que la CAV (finalmente asociada, o no, con Navarra y/o Iparralde), tenga una representación política, económica y cultural directa en las instituciones de la UE. Me sorprendió, sin embargo, la introducción a 2.3 [Los instrumentos], reivindicando los Fueros como “la auténtica constitución de un gran número de vascos”. Aunque no soy un experto en este campo, el sistema foral era tan variado y tan lleno de particularidades, que con dificultad serviría como un modelo constitucional útil, aunque tenga un claro valor para los nacionalistas como punto de referencia en las relaciones históricas entre Madrid y el País Vasco. La tercera sección de la propuesta [El proceso] reitera la garantía del Sr. Ibarretxe de llevar a cabo un debate democrático e inclusivo, en el que todos los puntos de vista estén representados. No 125


hermes nº:5 de 6. Análisis “espontaneo” de la propuesta del Lehendakari. Paddy Woodworth

Aurkibidea / Índice

obstante, hubiese sido de ayuda para tranquilizar a los que siguen desconfiando de los motivos nacionalistas, que hubiera reiterado su compromiso de que todo referéndum/s tendrán lugar dentro de las existentes circunscripciones. “La mayoría democrática de la sociedad vasca” es una frase vaga en este contexto, porque “sociedad vasca” es claramente una unidad mayor que la compuesta por la CAV. Y esta frase se repite de nuevo en el párrafo final. Es una pena asimismo que las “condiciones adecuadas” para dicho plebiscito se perfilen vagamente. La “ausencia de violencia” siempre es de desear, pero hubiera sido mucho más efectivo establecer claramente que dicho referéndum no tendría lugar sin un cese incondicional y permanente de la violencia por parte de ETA, que empiece a operar, digamos, como mínimo seis meses antes de la votación. Para resumir: la propuesta del Lehendakari representa un argumento razonado del caso del nacionalismo vasco por el que el pueblo vasco, amplia e inclusivamente definido, tiene derecho a determinar sus relaciones con sus vecinos. No hay nada aquí, en principio, que pudiera causar indignación o consternación a una sociedad democrática, si bien es cierto que los oponentes al nacionalismo vasco pueden discrepar legítimamente en muchos puntos. El Sr. Ibarretxe ha intentado mostrar que su propuesta puede tener acomodo dentro de la constitución existente. Algunos expertos están de acuerdo con él, otros no. Pero lo que está claro es que la propuesta no es “anti-constitucional”, y mucho menos, “anti-democrática”. Las críticas podrán argumentar que es inoportuno, especialmente en el contexto de su fracaso, en mi opinión, para enfrentarse adecuadamente la cuestión del terrorismo de ETA. Tengo la sensación a veces de que el estado español se parece a un palacio, 126

donde los vascos viven en algunas de las mejores estancias. El resto de los habitantes no pueden entender de qué se quejan los nacionalistas vascos. No logran ver que los nacionalistas vascos sienten que no se les ha ofrecido la cortesía de elegir si quieren vivir o no dentro del palacio en un primer lugar. El reconocimiento del derecho de los vascos a determinar su propio futuro podría, en teoría, resolver el impase vasco. No obstante, también es verdad que los nacionalistas vascos no acaban de comprender por entero que muchos de sus compatriotas vascos tienen una experiencia radicalmente diferente de las mismas circunstancias. En una ocasión le pregunté a Mayor Oreja si una declaración de Madrid, similar a la famosa Declaración de Downing Street en Gran Bretaña, no pudiera desbloquear el proceso político. “Dicha declaración es imposible para nosotros”, me dijo, argumentando que Londres no consideraba a Irlanda del Norte como una parte esencial de Gran Bretaña. “Nuestro caso es muy diferente”, dijo. “Euskadi no sólo es parte de España, es el corazón de España”. Antes de desestimar esta frase como propia de la retórica del nacionalismo español –lo que también lo es, por cierto– hay que reconocer que muchos de los seguidores vascos de Mayor comparten esta opinión. Los nacionalistas vascos tienen en este momento la responsibilidad difícil de liderar una sociedad profundamente dividida. Tienen que llegar a un equilibrio entre sus propias prioridades y la necesidad de superar estas divisiones. La propuesta del Sr. Ibarretxe es legítima, a menudo imaginativa y una expresión perfectamente democrática de dichas prioridades. No obstante, se hace evidente que no ha sido expresada en un lenguaje que pueda ser entendido en el otro lado de la gran línea divisoria vasca.


Aurkibidea / Ă?ndice

Gabriela Kraviez


Aurkibidea / Índice

Apartaban los ojos del texto que les ponía delante

E

n el presente número de Hermes han tenido ocasión de conocer las reflexiones que a nuestros colaboradores les ha sugerido la propuesta del lehendakari para alcanzar “Un nuevo pacto político para la convivencia” dirigida al Parlamento Vasco y debatida por este el 27 de Septiembre de dos mil dos. Tal propuesta, también denominada plan Ibarretxe, proyecto soberanista o programa del Gobierno Vasco, según quien y como lo trate, es la última dentro de un grueso inventario de acuerdos, resoluciones, decálogos y documentos. Verdaderamente la producción que sobre el diagnóstico y prescripciones de la cuestión vasca hemos tenido ocasión de conocer los ciudadanos es tan ingente como escuálida si a los resultados nos atenemos. Parafraseando al Quijote cuando celebraba: “los vizcaínos, parcos en palabras, largos en hechos”, hemos de concluir que así sería antes, porque ahora, y volviendo a nuestro asunto, las soluciones jurídicas se entremezclan con las observaciones sociológicas y estas con las propuestas políticas en una espiral sin fin donde la retórica impera.

autolimitado que la Resolución del Parlamento Vasco sobre la Autodeterminación de 1990; y menos expansivo que el propio Documento Ardanza en la pretensión de su integra asunción por las fuerzas políticas como denominador común. Si del documento se deduce su condición de mero guión para el debate general en la sociedad vasca, la impracticabilidad de sus conclusiones mientras persista la violencia, la imposibilidad de su desarrollo sin el refrendo social, la premisa de la búsqueda de una libre asociación en España y declaración de no injerencia en Nafarroa e Iparralde, ¿Por qué su anatema?

Las reacciones en contra de la propuesta del lehendakari difieren de otras anteriores. Esta vez, excepción hecha de relevantes intelectuales, no se han dado respuestas matizadas del tipo “si se suprimiera esto o lo otro, yo lo aceptaría”, o parcialmente adversativas como “en principio estoy de acuerdo,... pero”. La respuesta de los partidos y organizaciones sociales, a excepción de las que apoyan al Gobierno Vasco, ha sido de frontal rechazo. Mas, si se lee con atención el texto de la propuesta no se encuentra nada sustancialmente distinto al Pacto de Ajuría Enea en lo concerniente a la necesidad de combinar las medidas policiales y judiciales con las políticas; es más

Tiempos de crisis en los que las mezquindades afloran, y a los réditos obtenidos “a pesar” del enfrentamiento no se está dispuesto a renunciar “porque cesa” el enfrentamiento. No es pues el texto del lehendakari el problema sino el contexto en el que se presenta. Tan siquiera es experiencia nueva en la historia vasca una encrucijada como la actual; relataba Fidel de Sagarminaga en su Prólogo a las Memorias Históricas de Vizcaya” (1880), que cuando el Jefe Militar (Autoridad Central) se negaba a escuchar a la Diputación, todos los delegados del Gobierno: “apartaban los ojos del texto que se les ponía delante, como si envolviera el leerle su destitución o cesantía”.

La respuesta está en los vientos. No se abrieron en Lizarra las compuertas del infierno, sino un debate y cuestionamiento del Estatuto que puso de manifiesto la fragilidad del consenso y lo incierto de la coexistencia armónica de dos formas de entender el país. Vientos huracanados en época de transición donde lo viejo, el militarismo terrorista de ETA no acaba de morir, y lo nuevo, la democracia participada desde la soberanía vasca no acaba de nacer.

Txema Montero Koldo Mediavilla

128


Aurkibidea / Índice

Iñaki Imaz


Aurkibidea / Índice

Elkartasuna, elkarrizketa eta gainditze kemena nabarmendu dira 2002ko Sabino Arana Sarietan

Alec Reid-ek hasiera-hasieratik ikusi zuen, Irlandako gatazkan pertsona gisa eta komunitateko kide gisa inplikatuta baino ezin zitzakeela bakea jadesteko bideak proposatu. Bere biziko 30 urte eman ditu, akordioak eta adiskidetzea lortzeko tresnarik onenak hitza eta elkarrizketa direla frogatzen laguntzen. Horrexegatik merezi izan du, “Munduan Ispilu” saileko Sabino Arana 2002 Saria jasotzea”.

J

oan den urtarrilaren 26an Bilboko Arriaga antzokia izan zen, hamalaugarren Sabino Arana sarien banaketa-ekitaldiaren agertokia. Kultur jaialdi honexek abiarazi zituen, Sabino Arana Kultur Elkargoak Sabino Aranaren heriotzaren mendeurrena oroitzeko aurtengo antolatu dituen jarduerak. Arriagako espiritua oraingoan elkartasunaren, ahaleginaren, gainditzearen eta elkarrizketaren kemena izan da. Izan ere, aurtengo protagonistak, hain zuzen ere, tasun horiexengatik nabarmendu dira.

FUNDACIÓN

Alec Reid apaiz erredentziotarrak “Munduan Ispilu” saria jaso zuen. Analista askoren iritziz, Alec Reid da, Irlandako eta Erresuma Batuko gobernuek egin zuten KULTUR ELKARGOA “Downing Streeteko Adierazpena” sinatu aurreko lana bideratu zuen pertsona; hain zuzen ere, gertakari horrexek ekarri zituen IRAren lehenengo su-etena eta uhartean benetako bake-prozesu bati ekitea.

SABINO ARANA

130

Reid-ek eskerrak eman zituen sariagatik eta adierazi zuen, sari honek “neure lana sendotzen du eta bihotz ematen dit aurrera jarraitzeko”. Gainera baikor agertu zen eta Euskadin ere, Irlandan gertatu bezala, bakeak bidea aurkituko zuela adierazi zuen. Surf, snowboard eta skate industriako aitzindaria den Quiksilver etxeak jaso zuen “Ekonomia” saria. Bere eragiketen logistika eta ekoizpen zentroa Iparraldearen erdian, zehazki Donibane Lohitzunen, ezarri duen enpresa hau bere industriasormenagatik, ekintza eta abentura gogoagatik eta ingurugiroa babestearen alde egin duen apustu garbiagatik saritu zen. Jesus Altuna EHUeko irakasle eta Arantzadi Zientzia Elkarteko Historiaurreko Saileko zuzendariak jaso zuen “Bizitza osoan zeharreko ibilbidea” saria, arkeologi ikerkuntzari emandako urteengatik esker ona erakusteko. “Ohorea da niretzat sari hau jasotzea, jaso zuen lehena nire maisu Barandiaran izan baitzen”, esan zuen Jesus Altunak hunkiturik. Bestalde,


Aurkibidea / Índice

Munduan ispilu Alec Reid

Bizitza osoan zeharreko ibilbidea Jesús Altuna

Gizartea Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Ekonomia Quiksilver

Kirolak (Ex aequo) Josune Bereziartu Edurne Pasaban

Altunak “ondare arkeologikoaren arlo batzuek gainean duten arriskuaz” ere ohartarazi zuen. Jesus Altunak bere bizitzan zehar, gure artean ia ezezagunak ziren arloak garatu ditu, Euskal Herriko historiaurreko altxorrak ediren eta nazioartean ezagutarazi ditu. Egin dituen ikerketa-lanak ugari dira eta Arkeozoologiaz egin zituen doktoretza-tesia (1971) gaur egun Historiaurrea ikertzeko diziplinartekotasuna funtsatzen den euskarri nagusietako bat da. Orobat, Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica —Oroimen Historikoa Berreskuratzeko Elkartea— elkartearen lanari ere esker ona erakutsi zitzaion. Arkeologoz osatutako boluntario-talde honek 2000. urtetik dihardu gerra zibilean galdu, fusilatu eta hobi komunetan lurperatutakoak aurkitzen, lurpetik ateratzen eta identifikatzen. Kultur Elkargoak zeregin hori nabarmendu zuen, ARMHk “heldutasunez eta naretasunez, mendeku-asmorik gabe, gizaldeko printzipioek eta gertaerak izan ziren bezala berrezarri nahiak ez bestek eraginda eta biktimei hobiratze duina emateko eskubidea galdatzeko” erabaki duelako zeregin hau bere gain hartzea. Santiago Macias Elkarte horretako presidenteorde eta sortzaileak hartu zuen saria.

Berezia Nunca Máis

Hainbat urtetan lan gogorra eta sakrifizioak egin ondoren, Josune Bereziartu eskalatzaileak eta Edurne Pasaban alpinistak esker ona jaso zuten, euren kirol lorpenengatik eta euskal kirola, zeinek bere arloan, gorenera eramateagatik. 131


Aurkibidea / Índice

Josune Bereziartu eskalatzaileak, “Bain du sang” bidea, 9a mailako zailtasunekoa, nazioarteko mailan emakumeen kategorian lortzen den lehenengo bederatzigarren gradua, igo duen lehenengo emakumeak gogorarazi zuen, “naturak berari erakusten dizkion begirunea eta etika berak saiatzen dela bere bizitzara eramaten”. Eta bete aldetik Edurne Pasaban alpinistak, zeinek berriki lortu baitu bere hirugarren zortzimilakoa (Everest, Makalu eta Txo Oyu), hori lortzen Estatuko lehengo emakumea bilakatuz, sari honezaz zera azpimarratu zuen, “nirea ez ezik, espedizio bati laguntzen dioten guztiena ere bada”. Sari-banaketaren ekitaldiko unerik hunkigarriena Uxia Senllek eta Xurxo Soutok,FUNDACIÓN Nunca Máis herritar plataformako bozeramaleek kartel bat hedatu zutenean etorri zen; kartelean, “Nunca Máis. Sekula ez berriro” idatzita. Pixka bat lehenago KULTUR ELKARGOA bozeramale biek Galiziaren eta Euskadiren arteko anaitze-mezu hunkigarri bat jakinarazi zuten eta euskal boluntarioek fuela garbitzeko emandako laguntza eskertu. Baita azaldu zuten ere, plataforma

SABINO ARANA

132

hau hondamendi larri bati aurre egiteko hiritarren mugimendu gisa eratu zela. “Ea oraindik ez gara gai hondamendia bere izari guztian baloratzeko”. Xurxok, amaitzeko, zera esan zuen: “Bedeinkatua zu, itsaso handia, biziz betetako hondoak; txikiak gara zure mugagabetasunaren aldean, are txikiagoak zure zoritzarrarenean, baina ez gara ezintasunean geratuko. Gure oroimena ozeanikoa da eta ez dugu etsiko zure dirdaia guztia berrezarri arte”. Sari hau Nunca Máis-i eman zitzaion, “esker ona erakusteko, Prestigeren isurketak ekonomian, gizartean eta ingurugiroan eragindako ondorio larriak leuntzeko, bai plataforma hau, bai berak egindako premia-deiari elkartasunez erantzun dioten boluntario guztiak egiten ari diren ahalegin eskergari”. Aipatzekoa da, Galiziar itsasaldearen aurrean hondamendia gertatu eta egun gutxira, 2002ko azaroaren 21ean, sortutako plataforma honen ekimenak dagoeneko 200etik gora elkarte eta mota guztietako kolektiboen atxikimendua lortu duela eta ehunka mila pertsona mobilizatu Estatu osoan.


Aurkibidea / Índice

Iñaki Imaz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.