88 minute read

Decoración de la serie “Del folklore paraguayo” y otros motivos 1934-1937

DECORACIÓN DE LA SERIE “DEL FOLKLORE PARAGUAYO” Y OTROS MOTIVOS 1934-1937

164

Advertisement

DECORACIÓN DE LA SERIE “DEL FOLKLORE PARAGUAYO” Y OTROS MOTIVOS 1934-1937

En su búsqueda de un lenguaje nacional y su inquietud por crear temas propios, Andrés Campos Cervera / Julián de la Herrería como artista paraguayo vuelve la mirada hacia sus raíces y se centra en la representación de sus costumbres creando un pintoresco conjunto de típicos personajes y fiestas populares, apoyados en el colorido con lo que sus escenas cotidianas o lúdicas armonizan y se adaptan a la loza dejando atrás el reflejo metálico que casi siempre había utilizado hasta entonces, salvo en algunos casos excepcionales. Sobre todo, serán las mujeres las protagonistas que portan modestos pero vistosos atuendos y con peinados recogidos en moños o trenzas en los que además nunca falta un paisaje animado con flores, árboles, animales, cambuchí… que complementan la escena costumbrista, siempre en actitudes lúdicas y alegres.

El motivo folclórico con rasgos ingenuos lo empleó a partir de 1934 cuando todavía el matrimonio residía en Asunción teniendo como referencia unos patrones decorativos que le llamaron poderosamente la atención, se trata de viejos mates o porongos que una mujer payaguá los vendía en Asunción, María Dominga Miranda, ésta india, por ejemplo, aportó gran información sobre su propia etnia, que estaba a punto de extinguirse, al etnólogo alemán Max Schmidt (1874-1950) que, tras recorrer como explorador América del Sur, se quedó a trabajar en Paraguay desde 1931 y entre sus investigaciones destaca un importante estudio sobre Los payaguás (1949) que publicó en una revista brasileña.

La serie está titulada al dorso en algunas de las piezas en azul bajo cubierta: Del Folklore Paraguayo, fue realizada en Manises entre 1935 y 1937, aunque con algunas variantes, por ejemplo, el ala de los platos presentará diferentes motivos pintados siempre con escenas figuradas sobre distintos fondos vegetales y sobre esa pasta blanca industrial recreó unos asuntos mundanos, con un aire de viñeta, y que años más tarde Josefina Plá, recuperará sobre el grabado en colaboración con Osvaldo Salerno, nos estamos refiriendo a un conjunto de serigrafías —Motivos Payaguás— en los que vuelven a evocar sus orígenes.

Mates y pipas de la cultura payaguá fueron las que sirvieron de fuente de inspiración al artista y posiblemente el matrimonio descubriera a los artesanos payaguá en 1932 durante su última estancia juntos en Asunción hasta su partida en octubre de 1934 a España, cuarta y última travesía para el ceramista.

En conversación mantenida con Ariel Plá acerca de esta serie, señalaba que esta vajilla quedó incompleta (sólo 50 piezas llegaron a realizarse) y su propósito no estaba destinado a la venta sino a su uso privativo.

En esta última etapa, vuelve a retomar una serie con motivos incaicos y calchaquíes en cuerda seca unos y con esmaltes y reflejos metálicos otros, algunos en engobe. Es una época de tanteo, de avances y de recuperar algunos asuntos ya tratados en la década de los veinte con los que en algún caso hemos podido realizar comparaciones con piezas que han representado el mismo asunto.

Plato. A la sombra del Ybapurû

PLATO. A LA SOMBRA DEL YBAPURÛ

Barro cocido esmaltado y policromado, cuerda seca bajo cubierta Firmado y fechado a pincel en anverso: “Julián de la Herrería / Asunción / 1934” Medidas: 4 x 36,5 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5070 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-64

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 181.

Forma parte de un conjunto de platos decorativos con asuntos populares de raíces paraguayas e inspirados en escenas cotidianas propios de su país y que trabajó también sobre azulejos.

Este plato corresponde a su etapa costumbrista pintoresca que realizó en Asunción entre 1932 y 1934 y en la que continuó trabajando en Manises al menos un año más por otros platos similares que se conservan en otras colecciones. Representa a una mujer paraguaya de pie que lleva un cántaro (cambuchí) en el centro del campo del plato, sobre un fondo de paisaje con un yvapuru (árbol) con un vistoso colorido; para la decoración utiliza la técnica de cuerda seca que aprendió en Manises. El reverso está vidriado y sin decorar.

El modelo de la mujer con cántaro ya lo había utilizado como dibujo para presentar su primera exposición de cerámicas en Asunción en junio de 19291. Ariel Plá nos contaba que utilizaban ciertas fotografías de la época vendidas como tarjetas postales y que le servían como modelo.

Existe un ejemplar similar a éste, firmado titulado y fechado en el reverso del solero: ‘Ybapurû guýpe/ Julián de la Herrería/ 1935’ que certifica que el asunto debió ser de su agrado ya que siguió con esta producción en su taller de Manises, se diferencia en que el ala está recorrida por una triple cenefa geométrica y empleo de un cromatismo más rico, además de su mayor tamaño (5 x 46 cm).

Este tipo de platos fueron presentados en la exposición celebrada en 1944 en el Centro Cultural Paraguayo Americano en Asunción. Se trata de una selección de una treintena de piezas cerámicas de sus diferentes etapas elegidos por su viuda.

1. Ver cartel nº 5260 CA

Tarjeta postal. Positivo en gelatina de plata. Paraguaya en traje típico. Ca. 1935. Cortesía de Ariel Plá. Detalle de plato. Colección Hrisuk. Paraguay

Plato. Pisando el maíz

PLATO. PISANDO EL MAÍZ

Barro cocido esmaltado, policromado y cuerda seca bajo cubierta Firmado y fechado en anverso a pincel: “Julián/ de la Herrería / Asunción / 1934” Medidas: 4 x 36,5 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5072 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-66

Bibliografía: Gutiérrez Viñuales, R. (2003). Lo precolombino en la Obra Plástica de Julián de la Herrería en: Lo popular. Marco y marca de la cultura en el Paraguay. Identidades en tránsito. Asunción: Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro, p. 38 (reproducido.) Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 181. (12 de septiembre de 1944) La exposición de Julián de la Herrería en el Centro Cultural Paraguayo Americano. El País. Asunción.

Esta pieza corresponde, según la clasificación de Josefina, a la tercera: costumbrista y pintoresca, el artista, residiendo en Asunción, decide exaltar las tradiciones del Paraguay rural a través de tipos populares de mujeres y hombres representados sobre platos y azulejos entre 1932 y 1934 y empleando la técnica de cuerda seca.

Representa a una pareja de mujeres paraguayas de pie que baten o ‘pisan’ el maíz con el mazo sobre un tradicional angua mortero de madera que actúa como eje de la composición en el centro del campo del plato, sobre un fondo de palmeras y celaje azul. Ala decorada con doble cenefa de meandros geométricos bicolor sobre fondo esmaltado en color blanco cremoso. El reverso está sin decorar.

Este mismo tema lo empleó también en algunas xilografías, como la que sirvió para anunciar una exposición con Jaime Bestard inaugurada a finales de junio de 1934 en Buenos Aires1 .

Forma parte de un conjunto de platos decorativos de gran tamaño destinados a colgar de las paredes como tondos, con asuntos populares de raíces paraguayas, inspirados en escenas cotidianas propias de su país y que trabaja al torno como Mujer paraguaya con cambuchí (nº de inv. 5070 CA); Naranjeras; Aguadora; A orillas del río…

Son platos de una serie que comenzó en Asunción en 1932 a 1934 y que tras más de una década fueron presentados en la exposición retrospectiva del artista celebrado en el Centro Cultural Paraguayo Americano (1944) donde Josefina trabajaba

impartiendo clases de cerámica. Fue la propia Josefina la que se encargó de promover y seleccionar una treintena de piezas cerámicas de sus diferentes etapas y que se encontraban en su vivienda de Asunción ya que estas no viajaron a Manises cuando regresaron ese mismo año hasta su fallecimiento en julio de 1937.

Relataba Josefina en la biografía que la mayoría de las obras realizadas en su taller de Manises todavía se encontraban depositadas en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Decorativas tras su acuerdo con González Martí, en Valencia, éstas debieron de ser de gran aprecio para el matrimonio ya que nunca quiso venderlas. Al mismo tiempo se dedicó a fabricar otras por encargo como unos platos con el emblema de la Sociedad Teosófica que hemos encontrado en una colección particular paraguaya firmado con el anagrama ‘JH’ y realizado por completo en cuerda seca y una abundante producción de azulejos.

Detalle de la portada del catálogo. Foto. María Blanco

171

VASO

Loza esmaltada, policromada y cuerda seca bajo cubierta Firmado y fechado: “Julián de la Herrería / Asunción /octubre 1934” Medidas: 26 x 20 x 20 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5101 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-6

Bibliografía:

Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 101.

Vaso troncocónico realizado a torno en barro cocido, posteriormente esmaltado y decorado mediante la técnica de cuerda seca con motivos relacionados con el folklore popular paraguayo, una serie que se inicia en Asunción durante su estancia –desde 1932 a 1934– y que continuará realizando en su taller en Manises hasta el final de su vida, en julio de 1937.

Son los años en los que se desarrolla la Guerra del Chaco (1932-1935) en Paraguay contra Bolivia, la contienda bélica más importante ocurrida en Sudamérica en el siglo XX.

La decoración del cuerpo de la pieza queda dividida en tres franjas: de arriba abajo presenta desde la boca una cenefa vermiculada que imita a las labores de aguja, una segunda y central, más ancha que es donde se desarrolla la escena principal, que consiste en un desfile de personajes y animales que se dirigen a celebrar una fiesta pues podemos ver que van acompañados algún músico como el arpista, instrumento introducido por los jesuitas españoles en el siglo XVII. Por último y en la parte inferior doble cenefa geométrica formada por triángulos equiláteros en tricolor.

En cuanto al diseño de la primera cenefa denominada vermiculada, el artista bien pudo inspirarse en España en las decoraciones realizadas en Talavera de la Reina a finales del siglo XVIII y XIX. La serie vermiculada es una labor de bordado conocida como encaje de Rusia y que el artista toma como referencia de modelos talaveranos, como lo hemos supuesto en otras piezas de vajilla de esta serie.

En 1934, el matrimonio vive en Asunción hasta que el 17 de octubre cogen de nuevo el barco en el que regresarán a España gracias a una beca que le permitirá seguir trabajando, esta debió ser una de las últimas piezas que salió de sus hornos antes de volver a Manises. Trabajaba en su taller recibiendo encargos de piezas que cuece en un horno pequeño que ha construido y en el cual se cocerán las obras que estarán presentes en su exposición de ese mismo año en Buenos Aires.

La importancia de esta pieza, fechada en octubre de 1934 en Asunción, nos permite afirmar, a falta de otra fuente documental, que la serie del folklore paraguayo comenzó a producirse en Asunción y fue desarrollada en Manises a partir de 1935 hasta 1937.

Plato. Fiesta de la sortija

PLATO. FIESTA DE LA SORTIJA

Loza esmaltada, policromada y cuerda seca bajo cubierta Firmado y fechado en la base: “Julián de la Herrería / 1935” Medidas: 5 x 46 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5024 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-11

Bibliografía: Giménez, F. (1999). Rasgos tradicionales del folklore paraguayo. Asunción: Tavaroga. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 128.

Plato realizado en loza esmaltada, policromada y decorada con técnica de cuerda seca. Pertenece a un conjunto de platos de mismas proporciones y que constituye una pequeña serie dedicada a Paraguay1, antecedente de otra titulada Del folklore paraguayo mucho más extensa.

Señalaba Josefina en la biografía del artista que comenzó a realizarla en la primera mitad de 1935 en Manises, pero observamos que sus primeros ejemplares los encontramos en Asunción en 1934 antes de su partida a España como un Vaso que se conserva en esta colección, fechado en octubre. La serie fue muy del gusto de Josefina Plá quien decía, en la biografía del artista, que se trataba de una veintena de platos2 llenos de sabor terral, piezas que representan la culminación de quince años de trabajo intenso, y en plena etapa de madurez.

La superficie cerámica se emplea como soporte pictórico continuo en la que los personajes se adaptan al contorno y sobre fondo oscuro se representan escenas alegres empleando un rico cromatismo, en la Fiesta de la Sortija jekutu o la Carrera de la sortija encontramos la escena dividida en tres planos: los espectadores que asisten al festejo, los jinetes en movimiento a punto de alcanzar el triunfo y, por último, la bandita hyekue que toca durante la carrera una animada polca.

Este es un juego tradicional y muy popular en las celebraciones guasú (grande) del pueblo paraguayo. Los jinetes, con un pañuelo al cuello y al galope, pasarán por debajo de un arco adornado de hojas y flores, y en el centro, bien visible, estará colocada la sortija, que al pasar cada jinete deberá embocarla y luego triunfalmente llevarla con el brazo en alto. La sortija es una argolla adornada y atada levemente como para ser arrancada con facilidad, luego para que cada contendiente participe se irá reemplazando la sortija hasta que se acaben los pañuelos. Este enredo para los jinetes que acuden a las funciones patronales es considerado como uno de los más atractivos y populares, como también lo son el toro ñarõ y el kambuchi jeroky.

Plato. Boda Campesina

PLATO. BODA CAMPESINA

Loza esmaltada, policromada y cuerda seca bajo cubierta Firmado y fechado en el reverso: “Julián de la Herrería / 1935” Medidas: 5 x 46 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5073 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C67

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada,, p. 128.

Plato realizado en loza esmaltada, policromada y decorada con técnica de cuerda seca. Pertenece a un conjunto de platos de mismas proporciones que constituye una pequeña serie dedicada a Paraguay1, antecedente de otra titulada Del folklore paraguayo.

Comenzó a realizarla a su vuelta a Manises en la primera mitad de 1935, en su afán de seguir creando un arte nacional, con motivos autóctonos, pero desde una perspectiva diferente. Se trata de una veintena de platos2 de gran tamaño, muy decorativos y coloristas, que se puede considerar de lo mejor de su producción en plena etapa de madurez.

La superficie cerámica se emplea como soporte pictórico continuo en la que los personajes se adaptan al contorno y sobre fondo oscuro se representan escenas alegres empleando un rico colorido, de planteamientos muy similares como otro titulado Fiesta de la Sortija, también aquí encontramos la superposición de tres planos, con abundantes figuras en las que ha empleado una rica policromía, esquematismo en los rasgos que confiere a la obra cierto aire ingenuo y primitivista sobre fondo oscuro como los mates payaguá en los que se inspira y que posiblemente conoció a partir de 1932 cuando se encuentra viviendo en Asunción.

1. La fiesta de la sortija; Fiesta en Caacupé; Al mercado. 2. En la época en que Josefina escribe El Espíritu del fuego señalaba que una docena de platos de esta serie se conservan en colecciones privadas.

Plato. Plaza hape. Hacia el mercado

PLATO. PLAZA HAPE HACIA EL MERCADO

Loza esmaltada, policromada y cuerda seca bajo cubierta Firmado, titulado y fechado en el reverso: “Plaza Hape/ Julián de la Herrería / 1936” Medidas: 7 x 40 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5025 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-12

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). “Julián de la Herrería en Manises”. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 128.

Plato realizado en barro cocido esmaltado, policromado y decorado con técnica de cuerda seca bajo cubierta. De grandes dimensiones, este plato circular o tondo pues su sentido como el resto del conjunto es simplemente decorativo, forma parte de un conjunto de platos1 que representan la culminación de quince años de trabajo intenso, y con pleno dominio de la técnica cerámica. Una pequeña serie2, antecedente de otra titulada Del folklore paraguayo.

Representa a un grupo de cinco mujeres de perfil y en actitud de marcha, portan cestos sobre sus cabezas con productos para la venta en el mercado, en una banda central y horizontal en la que predominan las tonalidades azules. Un motivo folclórico paraguayo, interpretado con rasgos ingenuos y que utilizará repetidamente sobre piezas de vajilla desde 1935 a 1937. En la parte superior e inferior de la pieza, guardando simetría como si fuese el reflejo en el agua, se dispone una suerte de aves, con largo plumaje ocultos por una sinuosa cinta, tres a cada lado, inspiradas en cerámicas andinas.

Empleó una pasta blanca, llamada en Manises mayólica, al igual que la mayoría de los ceramistas que trabajaron en esta localidad y que pretendieron innovar la cerámica desde principios del siglo XX, no sólo en cuanto a las técnicas sino también las decoraciones, ya que muchos de ellos se habían formado en las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y San Carlos (Madrid y Valencia respectivamente).

Su temática —desde 1927— estuvo relacionada con asuntos costumbristas o populares de su tierra natal.

En esta época, muchos artistas compraban los platos ya torneados e incluso cocidos para decorar. El ceramólogo, Josep Pérez Camps, afirma que era habitual en esta época que los artistas emplearan, para la fabricación de las piezas cerámicas, el uso del molde por colado.

1. En la época en que Josefina escribe el Espíritu del fuego señala que una docena de platos de esta serie se conservan en colecciones privadas. 2. La Boda Campesina; Fiesta en Caacupé; Al mercado.

Plato. Ndarekoi la culpa rajhaiyhú yepé. No tengo la culpa de quererte.

PLATO. NDAREKOI LA CULPA RAJHAIYHÚ YEPÉ (NO TENGO LA CULPA DE QUERERTE)

Loza esmaltada, policromada y cuerda seca bajo cubierta Firmado y fechado en el reverso en azul bajo cubierta: “Ndarekoi la culpa rajhaiyhú yepé” / (Del foklkore paraguayo) /Julián de la Herrería /1936” Medidas: 5 x 51 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5071 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-65

Bibliografía: Gutiérrez Viñuales, R. (2003). Lo precolombino en la Obra Plástica de Julián de la Herrería en: Lo popular. Marco y marca de la cultura en el Paraguay. Identidades en tránsito. Asunción: Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro, (reproducido en portada y en el interior) p. 39. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 128.

Gran plato realizado en loza esmaltada, policromada y decorada empleando la técnica de cuerda seca. Firmada con su seudónimo y fechada en el reverso en 1936, además aparece en esa inscripción manuscrita el título en guaraní Ndarekoi la culpa rajhaiyhú yepé (No tengo la culpa de quererte) y, por último, indica que pertenece a la serie titulada Del folklore paraguayo.

Sin duda, se trata de un plato importante dentro de su producción y de la colección del museo, no sólo por el tamaño sino también por su decoración. Es una pieza creada para ser colgada en una estancia, es una obra singular porque aparece por primera vez un motivo de corolas rodeando la escena principal y que el ceramista escogerá para decorar el ala de la vajilla de una serie de platos a modo de orla, a los que le añadirá fondo rayado de líneas paralelas y que reproducirá ampliamente dentro de la producción de esta serie.

Otro hecho relevante de esta pieza es el empleo de la técnica de la cuerda seca, cuando sabemos que lo habitual para la producción de este tipo de vajillas Julián de la Herrería empleó frecuentemente el pincel por ser menos laborioso pero en cualquier caso, la superficie cerámica se utiliza una vez más como soporte pictórico continuo en la que las figuras se adaptan al contorno, por un lado, en el campo representa a una pareja de paraguayos con un cántaro (cambuchí) a sus pies rodeado la mencionada cenefa continua de corolas como describe Josefina en su Acervo. Por otro, el ala muy elevada, aparece decorada con tres parejas de armadillos (tatú) dispuestos simétricamente frente a una maceta o cesto con tres hojas que rematan en frutos, sobre fondo negro, muy similar a la corola.

Por la fecha de su ejecución, 1936, el plato se realizó en su taller de Manises y responde a este tipo de composiciones costumbristas de su tierra natal inspirada en antiguos mates artesanales payaguás.

Detalle del ala con corolas sobre fondo rayado y líneas paralelas

Fuente. Hacia el mercado

FUENTE. HACIA EL MERCADO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta 1936 Medidas: 4 x 35,5 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5027 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C- 15

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). Julián de la Herrería en Manises. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Pareja de otra fuente circular1. La pieza representa en este caso en el campo a tres mujeres mercaderas que caminan, una de ellas con un niño en brazos, portan un cántaro y fuentes sobre sus cabezas con frutas y en segundo plano un hombre a lomos de un caballo les acompaña; con hojas y flores en la parte superior, es un tema muy utilizado por el artista en esta etapa de madurez que arranca en 1934.

Pertenece esta fuente circular realizada a molde, de ala elevada decorada con triángulos en reserva sobre retícula azul, a un conjunto de piezas de vajilla dedicada a ilustrar el folklore popular paraguayo, de una manera ingenua en la que predomina el empleo del color azul (óxido de cobalto) uno de los más resistentes en el horno a las altas temperaturas; uso reiterado en su producción de la llamada paleta de gran fuego con la que se pinta la pieza bajo cubierta, es decir, para proteger los colores se vitrifica cuando está acabada con esmalte plumbífero y que aporta brillo a la loza realizada a molde por colado.

El artista se inspiró en las decoraciones de unos antiguos vasos de mate que había visto en Asunción en su último viaje, adaptándola a su propio estilo y que terminó desarrollando en la última serie de su producción ceramística.

Mate payaguá. Colección del Museo del Barro y de las Artes Visuales ( Asunción)

Fuente. Tomando mate

FUENTE. TOMANDO MATE

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en el reverso del ala: “Del folklore paraguayo / Julián de la Herrería / 1936” Medidas: 4,5 x 35 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5026 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-14

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 101.

Pertenece esta fuente circular y de ala elevada plana a un conjunto de piezas de vajilla dedicada a ilustrar el folklore popular paraguayo, una serie que se inicia en Asunción durante su estancia desde 1932 a 1934 poco antes de su partida y que continuará realizando en su taller de Manises hasta el final de su vida en julio de 1937.

La decoración de la pieza se distribuye por igual en toda la loza blanca industrial de Manises conocida esta pasta como mayólica de esta serie: en el campo se desarrolla la escena principal sobre el fondo blanco esmaltado estannífero, presentando a una pareja o hasta un máximo de cuatro figuras, acompañadas siempre por algún animal y un árbol; en algún caso sitúa en segundo plano alguna arquitectura como una sencilla vivienda con tejado a dos aguas.

Representa a una pareja que comparte un mate, asunto que repite en otros platos1, está rodeado de una cenefa con motivos estilizados sobre fondo rallado, común a otras y en el ala, triángulos en reserva sobre retícula en azul.

A juego con otra fuente de igual tamaño y serie.

1. Ver nº 5030 CA

Plato. Tomando mate

PLATO. TOMANDO MATE

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en el solero: JH / Asun/ción / 19/36 1936 Medidas: 4 x 21,5 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5030 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-18

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). Julián de la Herrería en Manises. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Plato hondo realizado a molde, con anillo en el solero en loza esmaltada y policromada bajo cubierta que pertenece a una serie que el propio artista tituló: Del folklore paraguayo y que comenzó a realizar desde su regreso a Manises a principios de 1935 hasta el final de su vida en julio de 1937.

Pieza de vajilla de vistosa y alegre policromía que presenta el campo decorado con una escena popular y el ala pintada con una cenefa de motivos estilizados vistos de perfil sobre fondo rallado que Josefina denominó corolas; en este caso representa como asunto decorativo a una pareja tomando mate, un tema que repite sobre otras piezas pero con distinta decoración en el ala1 .

El diseño para esta serie siempre es el mismo, una pareja o a lo sumo tres o cuatro figuras acompañadas de algún animal y bajo un árbol, en actitud de movimiento, con aire ingenuo y primitivista, ya empleado en otras piezas anteriores, en las que utilizó el óxido de manganeso (negruzco) para los contornos de las figuras, predomina el azul cobalto, aunque empleó otros colores como el verde, amarillo, marrones, ocres anaranjados…

Fuente. Hacia el mercado

PLATO. HACIA EL MERCADO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en el solero: “JH / Asun/ción / 19/36” 1936 Medidas: 4 x 21,5 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5031 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-19

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). Julián de la Herrería en Manises. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Talleres Gráficos. Imprenta Alborada.

Pieza de vajilla de la serie Del folklore paraguayo que representa a tres personajes masculinos, uno de ellos a lomos de un burro y otros dos que caminan acompañados de un perro, en un segundo plano un árbol de fino tronco y con triple copa, los perfiles están trazados en manganeso y utilizó la paleta denominada “gran fuego” por resistir altas temperaturas en los que predomina el azul (óxido de cobalto) empleado en el ala, común en buena parte de esta serie, que consiste en una cenefa de motivos estilizados sobre fondo rayado y borde del plato que Josefina en su Acervo denomina corolas.

El sentido narrativo que subyace en esta serie en la que nos presenta una serie de escenas relacionadas con las costumbres de su país, a mi parecer, parece inspirada en la serie polícroma de Talavera de la Reina que bien pudo conocer en España. La disposición de los elementos figurativos, el modo de realizar los árboles, evoca a ésta serie barroca de los siglos XVII y XVIII que tanto éxito tuvo en España e imitaron en otros alfares. Talavera de la Reina se convirtió en la referencia para el resto de los talleres cerámicos una vez que los hornos maniseros entraron en decadencia a raíz de la expulsión de los moriscos en 1609. De alguna manera, la producción cerámica de Julián de la Herrería pasó por algo similar, comenzó por una producción en reflejo metálico manisero para terminar en la policromía talaverana de esta serie evocadora de su tierra y que deliberadamente señala en el solero de algunas piezas de vajilla con la ciudad de Asunción de la que sin duda el artista sentiría nostalgia y que desde su taller en Manises realizó hasta el final de su vida.

Fuente. Hacia el mercado

PLATO. HACIA EL MERCADO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en el solero: “JH / Asun/ción / 19/36” 1936 Medidas: 4 x 21,5 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5032 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-20

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). “Julián de la Herrería en Manises”. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Como ya hemos señalado, estos platos y otras piezas de vajilla que conforman esta serie fueron fabricadas en la mayoría de las numerosas fábricas loceras que existen en Manises en la década de los 30, en pasta blanca industrial denominada mayólica, realizados a molde por colado y que el artista al igual que otros colegas suyos, adquiere para simplemente decorar y una vez pintada con óxidos metálicos y con su firma abreviada ‘JH’ en el solero pasaba de nuevo por el horno para fijar la policromía y vitrificar, en cuyo caso para el vidriado como señalaba el ceramólogo Pérez Camps se usaba el blanco opacificado y el óxido de plomo.

Plato hondo de la serie Del folklore paraguayo que representa dos mujeres: una burrera y otra que camina a su lado, ambas en actitud alegre y despreocupada, van cargadas con cestos de frutas y se dirigen hacia el mercado. En el ala, emplea el azul (óxido de cobalto) con una cenefa común en buena parte de esta serie, formada por motivos estilizados sobre fondo rayado de corolas y borde del plato también pintado en azul.

El dibujo está trazado en manganeso y utiliza la paleta denominada de gran fuego por resistir altas temperaturas.

Plato. Hacia el mercado

PLATO. HACIA EL MERCADO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en el solero: “JH / Asunción / 1936” Medidas: 4 x 23,5 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5037 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-25

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). Julián de la Herrería en Manises. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Plato hondo de la serie Del folklore paraguayo que representa a tres mujeres cargadas con frutas en cestos que portan sobre sus cabezas (mercaderas) y un hombre que cabalga a su lado a lomos de un burro, el grupo en comitiva y en una actitud alegre, se dirige hacia el mercado. El terreno sobre el que caminan está, en este caso, representado por una sucesión de círculos concéntricos en azul que posiblemente simbolice las orillas del río, tan presente en su geografía, un recurso que empleó también sobre otras piezas.

El dibujo está trazado en manganeso y utiliza la paleta denominada de gran fuego por resistir altas temperaturas, en el ala emplea el azul (óxido de cobalto) con una cenefa común en buena parte de esta serie, formada por motivos estilizados sobre fondo rayado y borde del plato también pintado en azul.

Plato. Pareja con cambuchí

PLATO. PAREJA CON CAMBUCHI

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en el solero: “JH / Asun/ción / 19/36” 1936 Medidas: 4 x 21,5 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5033 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-21

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). Julián de la Herrería en Manises. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 145.

Plato hondo realizado a molde de la serie Del folklore paraguayo que representa en esta ocasión a una pareja de manera ingenua, con un cambuchí (cántaro) entre ambos y en el suelo; ramas con flores y hojas sobre sus cabezas, sobre fondo neutro de color blanco lechoso como es común en esta serie. En el ala, una cenefa común en buena parte de esta vajilla, formada por corolas, motivos estilizados sobre fondo rayado, y borde del plato también pintado en azul. Este mismo tema ha sido interpretado sobre otros platos con ligeras variantes1 y por primera vez sobre un gran plato empleando la técnica de la cuerda seca2 y que tituló en el reverso del ala: No tengo la culpa de quererte, traducción al castellano del guaraní Ndarekoi la culpa rajhaiyhú yepé además añadir seudónimo y la fecha de su ejecución, 1936.

Andrés Campos Cervera vuelve la mirada hacia su tierra natal y se centra en la representación costumbrista creando un pintoresco conjunto con lo que sus escenas cotidianas se han alejado completamente de los patrones académicos y conformando un estilo muy personal inspirado en decoraciones de mates payaguás cuya cultura ha investigado mientras se encontraban viviendo en Asunción, en esta época en la que han regresado a España les sorprende la Guerra Civil, desean regresar a Paraguay pero según cuenta Josefina Plá en la biografía no fue posible por falta de recursos.

1. Ver Nº inv. 5053 CA 2. Ver Nº inv. 5071 CA

Plato. Hacia el mercado

PLATO. HACIA EL MERCADO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado con sello estampillado en el solero:” JH” 1936 Medidas: 2,5 x 18 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5052 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-43

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Plato de la serie Del folklore paraguayo. Representa a una pareja de mujeres sobre fondo blanco que se dirige hacia el mercado, burrera y mercadera, ambas de perfil y en actitud de alegre marcha, portando sus productos para la venta, bajo éstas, una superficie geométrica romboidal que representa el terreno, de inspiración puramente decó, estilo por el que el se sintió profundamente atraído y en esta corriente artística desarrollo buena parte de su producción, recurso empleado igualmente sobre otros platos de esta serie.

El dibujo está trazado en manganeso y utiliza la paleta denominada de gran fuego por resistir altas temperaturas, en el ala emplea el azul (óxido de cobalto) con una cenefa común en buena parte de esta serie, formada por motivos estilizados que Josefina en su Acervo denomina ‘corolas’ sobre fondo rayado y borde del plato también pintado en azul.

Plato. Pareja bailando

PLATO. PAREJA BAILANDO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado con sello en azul en el solero: “JH” 1936 Medidas: 2 x 18 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5051 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-42

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada,

Plato que pertenece a la serie Del folklore paraguayo. Representa a una pareja bailando. La iconografía y el modo de representarlos, en este caso aislados, se vuelve a encontrar sobre otros platos de esta vajilla y también en los que se presenta una fiesta popular1 .

El dibujo está trazado en manganeso y utiliza la paleta denominada de gran fuego (azul, verde, amarillo, ocre anaranjado) por resistir altas temperaturas; en el ala emplea el azul (óxido de cobalto) con una cenefa común en buena parte de esta serie, formada por motivos estilizados sobre fondo rayado y borde del plato también pintado en azul.

La decoración de este plato se concentra en la representación de las figuras en el centro del campo sobre el fondo blanco esmaltado y se prescinde de otros elementos que el artista suele añadir como pueden ser árboles, flores y acaso algún animal.

Pintado en su taller de Manises en 1936, esta pieza al igual que el resto de la serie, está fabricada por alguna locería manisera en pasta blanca industrial y a molde, centrándose en la representación de sus costumbres sobre materiales cerámicos industriales en los que se limitan sólo a decorarlos con estos asuntos cotidianos y también sobre piezas en barro cocido decoradas con engobes. Vajilla concebida para un uso privativo quedó incompleta por su fallecimiento en 1937.

1. Ver nº 5034 CA

Plato. Pareja con cambuchí

Plato. Pareja con cambuchí

PLATO. PAREJA CON CAMBUCHÍ

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado con sello estampillado en el solero: “JH” 1936 Medidas: 2 x 18 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5053 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-44

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Plato con la misma decoración que aquel realizado en cuerda seca y que se titula Ndarekoi la culpa rajhaiyhú yepé que representa a una pareja con un cambuchí (cántaro) en el suelo sólo que aquí la diferencia es que las figuras están acompañadas por un árbol de copa frondosa. El dibujo está trazado en manganeso y utiliza la paleta denominada de gran fuego por resistir altas temperaturas, en el ala emplea el azul (óxido de cobalto) con una cenefa común en buena parte de esta serie, formada por motivos estilizados sobre fondo rayado y borde del plato también pintado en azul1 .

1. Ver nº 5071 CA; 5033 CA

PLATO. PAREJA CON CAMBUCHÍ

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado con sello estampillado en el solero: “Julián de la Herrería” 1936 Medidas: 3 x 21 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5066 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-60

Un buen ejemplo de la interpretación de un mismo tema y de su ejecución pictórica con la diferencia de incluir o no una cenefa en el ala, en esta serie realizada al final de su vida en Manises sobre mayólica, o pasta blanca industrial realizada a molde por colado en los que ya se limitó a la decoración de piezas de vajilla. Es uno de sus temas más atractivos —la pareja con cambuchí— y con los que comenzó esta serie dedicada al folklore paraguayo.

Legumbrera. Hacia el mercado

LEGUMBRERA. HACIA EL MERCADO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmada y fechada en la base a pincel: “Julián de la Herrería/ Asunción/ 1936” En el interior de la tapa: JH / Asunción / 1936 Medidas: 18 x 24 x 21 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5115 /2 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-20

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). Julián de la Herrería en Manises. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Talleres Gráficos. Imprenta Alborada.

Legumbrera en loza esmaltada y policromada, realizada a molde. De cuerpo semiesférico y boca circular, con tapadera casi plana y pie acampanado. En la base, manuscrito en azul bajo cubierta, su seudónimo, su lugar de procedencia y año. Con tres asas en forma de tornapunta en “c”, una en la parte superior de la tapadera y dos laterales en la parte superior del cuerpo para facilitar su transporte.

Forma parte de una vajilla incompleta que el artista tituló Del folklore paraguayo y que está firmada casi siempre bien con el seudónimo de su anagrama “JH” o bien con el nombre completo, en azul bajo cubierta o en negro, dependerá de la versión, ya que confeccionó otra similar con preferencia por el manganeso. En algunas piezas como en ésta, figura el nombre de su ciudad natal, Asunción, pero tan sólo se pudo fabricar en Manises donde vivió con su mujer desde 1935 hasta 1937 durante la Segunda República española. El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 con la consiguiente falta de recursos agravará su estado de salud y fallecerá a los 49 años de edad.

El color predominante es el azul combinado con otras policromías obtenidas de óxidos metálicos. La tapa está decorada con cuatro jaguares, (jaguaretes) —animal de la fauna paraguaya— dispuestos simétricamente y separados por elementos vegetales, entorno al asa sin decorar y sobre fondo blanco, y con borde azul cobalto; el cuerpo está divido en dos partes, la superior está decorada con figuras humanas y animales, burreras camino del mercado además de elementos vegetales que sirven para situar a la escena, una fina línea azul continua, una segunda banda con una serie de motivos vistos de perfil sobre fondo rayado, algo que repite en el ala de muchos platos de esta vajilla y que también se conservan en este Museo y otras piezas que se encuentran repartidas por diferentes colecciones privadas.

Plato. Hacia el mercado

PLATO. HACIA EL MERCADO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado con sello estampillado en el solero: “JH” 1936 Medidas: 2 x 18 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5054 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-45

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Plato que pertenece a la serie Del folklore paraguayo y representa a una pareja de mujeres cargadas con sus productos sobre sus cabezas, una de ellas con un cambuchí (cántaro) y otra con un cesto con naranjas, acompañadas por un hombre a lomos de un caballo se dirigen hacia el mercado para vender sus mercancías y conocidas en su tierra natal como mercaderas.

La mayoría de los platos que se conservan y que pertenecen a esta serie representan escenas de vendedoras ambulantes que se dirigen hacia el mercado para ofrecer y tratar de vender sus productos —frutas—. Nunca aparecerán solas, sino que por parejas y acompañadas por un hombre a lomos de un caballo que les acompaña en segundo plano.

El tema de las vendedoras ambulantes se empleó en la porcelana europea a partir de 1740 bajo el nombre de ‘Gritos’ pues vendían sus productos en los mercados vociferando su mercancía y se fabricaron en todas las manufacturas. Sus fuentes de inspiración son siempre a través de grabados o acuarelas de la época que ponen muy de moda este tema y son figuras individualizadas y de pequeño tamaño. Julián de la Herrería, como ya hemos comentado, se inspiró en unos mates payaguás en los que basa estos dibujos tan ingenuistas.

El dibujo de esta serie siempre está trazado en manganeso y utiliza la paleta denominada de gran fuego por resistir altas temperaturas. En el ala emplea el azul (óxido de cobalto) con una cenefa común en buena parte de esta serie, formada por motivos estilizados sobre fondo rayado y borde del plato también pintado en azul.

Fuente. Hacia el mercado.

FUENTE. HACIA EL MERCADO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en el solero: Sello estampillado en azul bajo cubierta: “JH / Asunción / 1936” Medidas: 3 x 25 x 35,5 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5075 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-69

Bibliografía: Catálogo Exposición Retrospectiva. (julio-agosto 1957). Julián de la Herrería. Asunción: Archivo Nacional. (nº 58). Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Tres mujeres y una burrera se dirigen hacia el mercado con sus productos bajo flores de corolas amarillas y enmarcadas por dos cenefas de meandros horizontales en azul sobre el fondo blanco lechoso. El ala está decorada con una orla de motivos estilizados dispuestos en perfil con fondo rayado, al igual que muchos platos y otras piezas1 que forman parte de la serie Del Folklore Paraguayo, titulada así por su autor que repite el mismo modelo en una producción decorativa que se realizó en Manises entre 1936 y 1937 sobre piezas de vajilla sobre loza blanca industrial fabricada en esta localidad valenciana de gran tradición cerámica donde el artista tiene su taller y en donde confluyen otros muchos artistas del campo de la cerámica con los que se relaciona el matrimonio como José Pérez de La Esfinge y Enrique Segarra “Chito”, además de otros que son además dueños de fábricas como Vicente Vilar y Juan Bautista Huerta.

En cuanto a su marcaje, en este momento muchas de ellas, aparecen estampilladas con el anagrama de su seudónimo e indicando la localidad, Asunción, su tierra natal en la que se inspiró tras descubrir unos mates artesanales de los payaguás para pintar esta serie ingenuista y popular.

Utiliza una gama cromática muy amplia en la que predomina el color azul (óxido de cobalto) sobre la mayólica manisera.

1. Esta orla para piezas de vajilla como platos y fuentes se empleó sobre una docena de piezas que se conservan en esta colección.

SALSERA

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmada en azul en el interior de la base: ‘JH’ /Asun/cion/ 19/37 1937 Medidas: 7 x 20 x 7 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5111 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-16

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). “Julián de la Herrería en Manises”. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

BANDEJA PARA SALSERA

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmada y fechada en la base en azul bajo cubierta: JH/Asun/ción/19/37 1937 Medidas: 22 x 13 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5112 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-17

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). Julián de la Herrería en Manises. Gaseta Cultural, nº 76, FMCJ; Manises. p. 11. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 110.

Salsera con su bandeja a juego en loza esmaltada y realizada a molde con decoración policroma bajo cubierta.

La bandeja es ovalada, una pieza en forma de losange, con borde elevado y ondulaciones en el labio, constituye uno de los diseños más delicados de esta vajilla. Se fabricó a molde como soporte de una salsera con forma de lanzadera, de borde ondulado, un pico vertedor en los extremos longitudinales y un asa de cinta que arranca de las paredes de la pieza. Ambas están realizadas en 1937 en Manises, en loza esmaltada con decoraciones policromas bajo cubierta y que pertenecen a la serie Del folklore paraguayo, cuya producción le ocupó los dos últimos de su vida y la vajilla quedó incompleta por el fallecimiento del ceramista en plena guerra civil española .

El color predominante, como en toda esta serie, es el azul (óxido de cobalto). Los motivos decorativos de las paredes exteriores de la salsera son unas mujeres que se dirigen al mercado y en el interior una cenefa geométrica en azul que se repite en el ala de la bandeja, ésta fuente representa en el campo una pareja de tatús (armadillos) separados por un ornamento vegetal, en el ala sobre el fondo blanco lechoso una cenefa geométrica compuesta por rombos que encierran estrellas y el resto líneas paralelas a modo de plumas.

Este animal, el armadillo, propio de la fauna de Paraguay, es también muy frecuente encontrarlo en la cerámica popular y en otras artesanías guaraníes. Podemos afirmar que es uno de los animales más representados y que el artista lo utilizó en múltiples ocasiones para decorar las piezas de vajilla y sobre todo en esta serie.

213

Jarro

JARRO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en la base en azul bajo cubierta: JH / Asun/ cion /19/ 36 Medidas: 14 x 10 x 16 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5106 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-11

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). “Julián de la Herrería en Manises”. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 110.

Jarro realizado a torno en loza esmaltada y policromada, presenta cuerpo de paredes casi rectas, boca ancha con pico vertedor y asa de cinta en el otro extremo, de gran grosor y con base circular plana. Está decorado con figuras de hombres y mujeres de perfil y en actitud de marcha, sobre sus cabezas motivos vegetales salpicados de flores campanillas1, en la parte inferior una cenefa continua ornitomorfa con ánades de perfil, sobre fondo de finas líneas paralelas en ocre. En general, está pintado con colores brillantes y con interés por detallar los elementos decorativos que, distribuidos en dos zonas, ocupan la totalidad de la superficie de las piezas. El interior también esmaltado en blanco.

Pertenece a la serie Del folklore paraguayo realizado durante su etapa de madurez y que compagina con otra serie. Pieza de vajilla que presenta los mismos motivos decorativos, tratados con ingenuidad y cuya serie quedó incompleta por el fallecimiento del artista en Manises, en 1937. También localizamos en colección privada otro jarro con la misma tipología y dimensiones, sólo que el motivo está pintado sobre el barro cocido vidriado sin recubrir de esmalte estannífero como es habitual en esta serie.

Destaca el gran efecto visual de su decoración, gracias a la policromía y a los temas representados, muy originales en el contexto levantino en el que fueron pintadas.

Jarrito con burrera. JH/Asunción/1937 Col. Hrisuk (Paraguay)

1. La forma de representarlas las repite sobre otras piezas. Ver 5055 CA; 5111 CA.

Plato. Fiesta popular

PLATO. FIESTA POPULAR

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado con monograma en anverso: “Julián de la Herrería” Firmado y fechado: “JH” en el solero 1936 Medidas: 4 x 21 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5034 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-22

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). Julián de la Herrería en Manises. Gaseta Cultural, nº 76, FMCJ; Manises. p. 11. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Plato hondo realizado a molde de la serie Del folklore paraguayo que representa una fiesta popular. Una banda formada por cuatro músicos que tocan diversos instrumentos, de cuerda y de viento como arpa, trombón, guitarra y clarinete- mientras que otros cuatro bailan alegremente; sobre el borde del plato tres grupos de flores.

Decorada con tonos ocres y amarillos con perfiles en manganeso. En esta variedad cromática de la serie, los ejemplares son mucho más escasos en número de piezas que se conservan en la colección, en todas las piezas, el ala aparece sin delimitar, es decir, de nuevo se emplea toda la superficie de manera continua y los bordes están fileteados en marrón.

Plato. Boda popular

PLATO. BODA POPULAR

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en anverso: JH 1936 Medidas: 4 x 21 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5035 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-23

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). Julián de la Herrería en Manises. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Plato hondo de la serie Del folklore paraguayo que representa una boda popular, una pareja de novios acompañados por otros invitados, dos de ellos a lomo de caballos. Variante de la serie, decorada con tonos ocres con perfiles en manganeso, ala sin delimitar y con borde del plato perfilada en marrón.

El antecedente para estas piezas de vajilla también lo encontramos en una serie de platos de mayor tamaño y decorados en cuerda seca, pero con los mismos motivos representados, resueltos con ingenuidad y sencillez inspirados en la esencia costumbrista paraguaya y en los mates de la etnia payaguá que se establecieron en los alrededores de Asunción y cuyos vestigios culturales fueron descubiertos por el matrimonio a partir de 1932 mientras vivían en la capital hasta octubre de 1934.

Plato. Hacia el mercado.

PLATO. HACIA EL MERCADO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado: Monograma de Julián de la Herrería en el anverso y también en el solero: “Asun/ción/ JH” ambos en negro 1936 Medidas: 4 x 21 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5036 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-24

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). Julián de la Herrería en Manises. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Talleres Gráficos. Imprenta Alborada.

Plato hondo de la serie Del folklore paraguayo que representa a cuatro personajes camino del mercado. Tres mujeres de perfil portan un cántaro (cambuchí), cesto y niño en el regazo respectivamente caminan acompañadas de hombre a caballo en segundo plano, sobre éste hojas y flores.

Variante de la serie, porque en este caso va decorada con tonos ocres con perfiles en manganeso, ala sin delimitar y con borde del plato perfilado en marrón.

El antecedente para estas piezas de vajilla también lo encontramos en una serie de platos de mayor tamaño y decorados en cuerda seca, pero con los mismos motivos representados, resueltos con ingenuidad y sencillez de la esencia costumbrista payaguá.

Plato. Hacia el mercado.

PLATO. HACIA EL MERCADO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado: Anagrama de Julián de la Herrería en el anverso y también en el solero “Asunción/ JH” 1936 Medidas: 3 x 21 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5064 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-58

Salvo ligeras diferencias en algunos detalles y la policromía, se trata de la misma escena y los mismos personajes representados de manera continua sobre la superficie de la pieza.

Plato. ¿Mamopa reho Josefa? ¿A dónde vas Josefa?

PLATO. ¿MAMÓPA REHO JOSEFA? ¿A DÓNDE VAS JOSEFA?

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en el solero: de “JH / Asunción /6- 1936” Medidas: 3 x 21 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5038 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-28

Bibliografía: Fernández, M. A. (2011). Arte, crítica y contexto histórico. Ponencia en el XLIV Congreso de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA). Asunción. Fernández, M.A, Escobar, T. y Codas, L. (1999). Una interpretación de los artistas paraguayos. Siglo XX. Asunción: Centro Cultural de la Embajada de Brasil. Pérez Camps, J. (2008). Julián de la Herrería en Manises. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 129,166. Rodríguez Alcalá, J. (diciembre 2009-enero, 2010). Arte nuevo y la reinvención de j(f)uego. Aica. Revista de arte y cultura, 02/03. Asunción: Fondec, p. 38.

Plato titulado ¿Mamópa reho Josefa? (¿A dónde vas Josefa?) de la serie Del folklore paraguayo inspirado en otro de mayor tamaño realizado anteriormente, en 1934, empleando la técnica de cuerda seca y que Josefina Plá eligió para ilustrar la portada de la biografía del artista El espíritu del fuego en la edición de 1977 cuando se cumplía el cuadragésimo aniversario de la muerte de Julián de la Herrería porque fue el único que se trajo en su equipaje en 1938 aunque llegó roto. El plato al que nos referimos pertenece a la colección del poeta y crítico Miguel Ángel Fernández (Asunción, 1938) gran conocedor de su obra y de la de Josefina, experto de su producción como artista, poeta y crítica. En una ponencia en Asunción, en 2011, durante el Congreso de la AICA destacaba la obra de Julián de la Herrería con las siguientes declaraciones:

(…) Ya al final de su vida- murió relativamente joven aún, a los 52 años-volverá sus ojos a otra zona casi inexplorada, la de los temas y formas del arte popular, logrando obras de una gracia y un vuelo poético excepcionales. En su patria, el arte de Julián de la Herrería no halló eco en la crítica, simplemente inexistente todavía

En esta serie de piezas de vajilla, sobre todo lo que se conservan son platos muy decorativos. Primero empleando la técnica de cuerda seca y más adelante pintados con policromía. Idearon el matrimonio esta producción dedicada al folclore popular de su país y están intencionadamente interpretados de una manera totalmente ingenua, creando un pintoresco conjunto que Josefina retomará años más tarde, sobre todo como serigrafías y para su propio ajuar doméstico. Si comparamos ambos ejemplares, el de nuestra colección y el que se encuentra en la Colección de Miguel Ángel Fernández encontramos, que hay ligeras diferencias: dos pájaros sobrevuelan en vez de tres, un perro acompaña a las tres figuras en el original y una cenefa de “corolas” separa a otro registro inferior que representan a dos armadillos (teyú) dispuestos simétricamente ante un motivo vegetal, un elemento que se repite en muchas piezas de esta serie.

Este mismo tema sirvió de fuente de inspiración, años más tarde, a Josefina Plá, que lo plasmó sobre serigrafías incorporando otros motivos payaguás.

Portada de la edición de 1977 Serigrafía de Josefina Plá

227

Plato. Hacia el mercado.

PLATO. HACIA EL MERCADO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en el solero: “JH / Asunción /1- 1936” Medidas: 3 x 21 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5039 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-29

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). Julián de la Herrería en Manises. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Plato de la sub-serie Del folklore paraguayo interpretado en policromía bajo cubierta y decorado sin hacer distinción entre el ala y el campo a la hora de pintarlo. Realizado a molde, predominan las gamas cromáticas a base de ocres, negros, anaranjados y amarillos.

En este caso, representa a una pareja de burreras acompañadas por otra mujer que va a pie en medio de éstas, cargadas con cestos, dirigiéndose hacia el mercado. El borde del plato está perfilado en manganeso, recurso empleado habitualmente por el artista para el contorno del dibujo.

Plato. Fiesta de la sortija

PLATO. FIESTA DE LA SORTIJA

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en el solero: “JH / Asunción /12- 1936” Medidas: 3 x 21 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5040 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-30

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Plato que pertenece a la sub-serie Del folklore paraguayo pintada sobre todo durante 1936 en su taller de Manises, aunque la referencia y punto de partida la encontramos dos años antes en Asunción, cuando realizó una veintena de platos con estos mismos motivos, pero utilizando la técnica de la cuerda seca.

Se representa una fiesta muy popular en Paraguay y en otros países latinoamericanos, la fiesta de la sortija1. Dos jinetes a caballo galopando hacia la sortija que pende con un pañuelo anudado de color azul, un arpista bajo un árbol forma parte de la bandita que toca una polca y cuatro personajes en primer término, representan a los espectadores de este juego tradicional, muy popular en las fiestas campestres en el que está presente un personaje que aparece con frecuencia en esta serie: el policía con uniforme de color azul.

En esta ocasión, ha utilizado una paleta cromática rica en ocres, pardos y negros, aunque no faltan otros tonos como el azul, verde…

1. Ver 5024 CA

Plato. Fiesta de la sortija

PLATO. FIESTA DE LA SORTIJA

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en el solero: Monograma de Julián de la Herrería estampillado bajo cubierta “JH” / 1936 Medidas: 3 x 22 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5077 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-71

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Similar al anterior, salvo que está decorado con distinta policromía.

Se representa, la fiesta de la sortija1. Dos jinetes a caballo galopando hacia la sortija que pende con un pañuelo anudado de color azul, un arpista bajo un árbol forma parte de la bandita que toca una polca y cuatro personajes en primer término, representan a los espectadores de este juego tradicional paraguayo, muy popular en las fiestas campestres.

1. Ver 5024 CA

Plato. Burrera

PLATO. BURRERA

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado con sello estampillado en la base: “JH” 1936 Medidas: 3 x 13 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5055 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-49

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Platito de ala elevada que pertenece a la sub-serie Del folklore paraguayo. Representa a una burrera que se dirige hacia el mercado, el dibujo está trazado en manganeso y utiliza la paleta denominada de gran fuego por resistir altas temperaturas; en el ala emplea el azul (óxido de cobalto) con una cenefa geométrica formada por una serie de rombos trazados a base de finas líneas dibujadas en cobalto. Podría tratarse de un cenicero.

Plato. Pareja bailando

PLATO. PAREJA BAILANDO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado con sello estampillado en la base: “JH” 1936 Medidas: 3 x 13 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5061 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-55

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

A juego con el anterior. Esta misma composición, salvo que en este caso aporta al dibujo un pequeño detalle floral, lo encontramos reproducido en otros platos de la colección.

Plato. Recogiendo fruta

PLATO. RECOGIENDO FRUTA

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en el solero en azul bajo cubierta: “JH /Asun/ción / 20- 36” 1936 Medidas: 3 x 21 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5062 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-56

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

El plato en loza blanca industrial, realizado a molde como todos los que forman parte de esta serie. Pertenece a la variante Del folklore paraguayo en la que toda la superficie se emplea para reproducir un motivo con dos o más personajes que se desenvuelven en un ambiente rural desempeñando diferentes funciones: hacia el mercado; tomando mate, bailando en una fiesta popular… Tienen en común que la decoración se centra casi exclusivamente en la figura humana, en este caso un grupo de mujeres está recogiendo naranjas bajo un árbol.

Pintado en Manises, la localidad “Asunción” en este caso hace referencia a su lugar de origen y la procedencia de las decoraciones, cuya flora y fauna aparece de una forma variada en estas decoraciones tan personales en la que identificamos en estos platos, las naranjas, en otras ocasiones mangos…sin duda pintados desde el recuerdo por la nostalgia hacia su tierra natal y en la que su firma identifica su lugar de origen y en su anagrama además de la jota y la hache, la terminación evoca también a su apellido Campos Cervera.

Plato. Boda popular

PLATO. BODA POPULAR

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en el solero: “JH/Asun/ción / 10-36” 1936 Medidas: 3 x 21 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5063 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-57

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Pertenece a la versión de la serie Del folklore paraguayo decorada en tonalidades ocres, sin cenefa y en la que se representan escenas populares.

Plato. Boda popular

PLATO. BODA POPULAR

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado: JH/Asun/ción / 21- 36” 1936 Medidas: 3 x 21 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5065 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-59

Salvo pequeñas diferencias con el anterior formaría pareja con éste. Un tema que ya ha sido representado anteriormente con otras técnicas sobre piezas de vajilla.

Plato con policía y señora con niño

PLATO. POLICÍA Y SEÑORA CON NIÑO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en el solero: “JH/ Asunción / 20- 1936” Medidas: 3 x 21 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5067 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-61

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Plato que representa a una madre sentada con niño en brazos que conversa con un policía uniformado, ambos separados por un árbol en segundo plano de grueso tronco y frondosa copa, cuyas ramas rematan en frutos que recuerdan a mangos, tan abundantes en esta tierra; en la parte inferior varios arbustos rodean a las figuras pintadas con esmaltes policromos bajo cubierta sobre fondo esmaltado de color cremoso. El policía con su gorra azul es otro ejemplo de su nuevo temario, un personaje que se repite en otras piezas de vajilla y en el juego de aseo. Todos ellos tienen en común que son tipos indistintos, primitivos, casi de viñeta, retratados sólo de perfil, exactamente como en los mates que los payaguas vendían en el mercado de Asunción y que la esposa coleccionaba.

Pertenece a la sub-serie Del folklore paraguayo en la que la escena se presenta de manera continua, el dibujo es, como en todos los casos, ingenuo y sencillo, los perfiles trazados en manganeso y el borde del plato pintado en azul oscuro.

Plato. Hacia el mercado

PLATO. HACIA EL MERCADO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en el solero: “JH /Asun/ción / 15- 36” 1936 Medidas: 3 x 21 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5068 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-62

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

El plato, realizado a molde como todos los de esta serie, pertenece a la variante Del folklore paraguayo en la que toda la superficie se emplea para reproducir un motivo con dos o más personajes que se desenvuelven en un ambiente rural y esta misma escena se representa sobre otro plato1 que se conserva en esta colección.

En este caso se trata de tres personajes masculinos acompañados por un perro y un burro sobre el que monta uno de ellos, en actitud de marcha bajo un árbol con ramas onduladas y flores amarillas. Está pintado con preferencia por las tonalidades pardas en las que emplea el manganeso para dibujar las figuras y el borde de la pieza.

1. Ver nº 5031 CA

Jarro. Mercaderas.

JARRO. MERCADERAS

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmada y fechada en la base en azul: JH / Asun/cion/ 19/36 Medidas: 23 x 18 x 13 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5116 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-21

Bibliografía: Gutiérrez Viñuales, R. (2003). Lo precolombino en la Obra Plástica de Julián de la Herrería en: Lo popular. Marco y marca de la cultura en el Paraguay. Identidades en tránsito. Asunción: Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro (reproducido), p. 39. Pérez Camps, J. (2008). Julián de la Herrería en Manises. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Jarro con decoración muy similar a otro que forma parte de un juego de aseo1 de la serie titulada por el artista: Del folklore Paraguayo realizada entre 1936-1937.

Jarro o pitxer (en valenciano) de cuerpo trapezoidal, cuello y boca cilíndrica recta, labio ligeramente exavasado. Base anular de solero plano. Asa lateral vertical acintada de sección plana, desde los hombros del cuerpo hasta la boca. La pieza está esmaltada sobre cubierta estannífera y con decoración polícroma. Los motivos se pintan a mano alzada con colores brillantes en los que predomina el azul, que se emplea también para el contorno de la boca y la base.

Decorada por completo, se diferencian a la altura de un hombro y carena muy pronunciados, con dos motivos claramente distintos; en la parte superior del jarro, un desfile de mujeres con productos del campo que se dirigen al mercado, sobre sus cabezas elementos vegetales alternados con flores; en actitud de marcha, de cuerpo entero y de perfil, de gran expresividad e ingenuismo.

En la parte inferior del cuerpo, una pareja de armadillos afrontados separados por un elemento vegetal; al igual que en otras piezas de esta vajilla como en bandeja para salsera. El armadillo es un animal propio de la fauna guaraní muy representado en la cerámica popular.

La tipología de estas piezas es muy común en toda la loza manisera desde el siglo XVIII y sobre todo en el XIX.

1. Ver nº 5117 CA.

Juego de aseo. Aguamanil. Hacia el mercado

JUEGO DE ASEO: AGUAMANIL HACIA EL MERCADO

Loza esmaltada y policromada bajo cubierta Firmado y fechado en la base a pincel: “Julián de la Herrería/ Del folklore paraguayo/ 1937” Medidas palangana: 15 x 36 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5029 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-17

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). “Julián de la Herrería en Manises”. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Juego de aseo: aguamanil1, conjunto compuesto por palangana o jofaina y jarro, dos de las piezas de mayor tamaño de esta serie Del folklore paraguayo que se conservan en esta colección, en loza esmaltada y policromada y que está compuesta por un gran número de piezas de vajilla que el propio artista tituló y que realizó en Manises en los dos últimos años de su vida, quedando incompleta por el fallecimiento de éste, tras una rápida enfermedad en julio de 1937.

Presenta rasgos ingenuos, esquemáticos, escenas que se desarrollan siempre al aire libre a partir de una pareja de personajes que crece en figuras cuando su volumen es mayor, como en este caso que representa una de las escenas más repetidas: hacia el mercado, hombres y mujeres sobre animales o a pie dirigiéndose hacia el mercado.

Palangana de borde circular, cuerpo de paredes abiertas, boca exvasada, y base realzada con decoración en el exterior y en el interior con personajes femeninos y masculinos en actitud de marcha que se alternan, siempre vistos de perfil y que se dan la mano, decorando toda la superficie y entre dos cenefas pintadas en azul, el color predominante. La cenefa inferior motivos geométricos también empleados sobre juegos de té a base de líneas paralelas y triángulos con rostros sonrientes.

1. Eran piezas esenciales en el dormitorio de la segunda mitad del siglo XIX y aún a principios del siglo XX. Cuando los usos higiénicos más intensivos como el baño o la ducha aún no se realizaban de manera diaria o ni siquiera semanal, lo que sí que se llevaba a cabo era el lavado de cara y manos, y el enjuague de la boca para preservar la dentadura. El lavado podía realizarse con agua o con una dilución de vinagre o agua de colonia.

En el interior, ala ancha donde se desarrolla la escena principal: orla de flores con corolas amarillas ven desfilar a burreras, mercaderas y campesinos camino al mercado para ofrecer sus productos. En el centro del campo, un motivo geométrico a base de círculos concéntricos en óxido de cobalto.

Esta decoración aparece también asociada a los platos realizados con técnica de cuerda seca Fiesta de la Sortija; Boda Campesina en 1935, antecedente sin duda de esta serie. Son un ejemplo de su mejor producción ceramista en la época de madurez, aquella que arranca con la década de los treinta desarrollada fundamentalmente en su taller de Manises.

Juego de aseo: Jarro. Hacia el mercado

JUEGO DE ASEO: JARRO HACIA EL MERCADO

Loza esmaltada, policromada bajo cubierta Firmado y fechado en el solero a pincel: “Julián de la Herrería/ Del folklore paraguayo/ 5- 1937” Medidas: 34 x 29 x 20 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5117 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-22

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). Julián de la Herrería en Manises. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

De base circular con pequeño pie, cuerpo apenas diferenciado por una carena, cuello ancho y boca de labio recto con pico vertedor trilobulado. En el lado opuesto, desde el cuello hasta la carena, asa vertical de cinta que se ensancha hacia el remate. Esmaltado en blanco tanto el interior como el exterior.

Tipología propia de la cerámica manisera, pero con decoración inspirada en la cultura popular paraguaya, más concretamente de los payaguás, con el empleo de una rica policromía de colores brillantes en la que predomina el empleo del azul cobalto. Es una de las últimas piezas realizadas, según consta en la base, la fecha. Representa a mercaderas con sus productos en actitud de marcha, separada por una cenefa geométrica a la altura de la carena decorada con armadillos (tatús) de perfil.

En el interior de la boca, está decorada con una cenefa de caras muy esquemáticas pintadas en azul alternada con triángulos rayados, motivos que se repiten en el asa y en una cenefa cercana a la base como en la palangana.

Tetera. Hacia el mercado

TETERA. HACIA EL MERCADO

Barro cocido parcialmente vidriado, esmaltado, policromado y cuerda seca parcial Firmado y fechado en el solero: “Julián de la Herrería / Asunción/ 1937” Medidas: 12 x 22 x 14 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5120 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-25

Bibliografía: Catálogo Exposición Retrospectiva. (julio-agosto 1957). Julián de la Herrería. Asunción: Archivo Nacional. (nº 55). Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Pieza de cuerpo globular achatado con solero rehundido y boca de pequeño tamaño con reborde reentrante; lleva un asa vertical sobre elevada y opuesta a ella un pitorro curvo, de perfil en ese, igualmente sobre elevado se cubre con una tapadera hueca interiormente de reborde plano y botón de presión. Realizada a molde en Manises, el artista se ha limitado a decorarla con motivos típicos inspirados en el folklore popular paraguayo que comenzó a realizar sobre piezas de vajilla en esta etapa de madurez en Asunción y que continuó en Manises hasta su fallecimiento en julio de 1937.

La decoración se aplica en el cuerpo y la tapadera, a base de esmaltes polícromos con técnica de cuerda seca. La tapadera se decora con una ancha cenefa con motivos geométricos, asuntos que vemos que utiliza para decorar las tazas y platos (11 cm de diámetro y que también aparecen firmados).

Hay constancia de la existencia de otras dos teteras similares firmadas, muy similares a la del museo como hemos podido comprobar gracias a D. Ariel Plá que nos aporta una fotografía que reproducimos y hallamos también una taza y su plato de una de estas teteras que se conservan en la colección Hrisuk (Paraguay), cuyos motivos geométricos de la tapa de la tetera se repiten en ambas piezas como única decoración. La forma del asa de la taza en forma de meandro escalonado se inspira en la culturas Chavín y Mochica (Perú).

Figuró en la exposición retrospectiva (1909-1957) que conmemoraba el 20 aniversario de su fallecimiento (nº 55) y que se celebró en la sala del Archivo Nacional en Asunción durante los meses de julio y agosto de 1957.

Colección Hrisuk (Paraguay). Detalle de marcas.

Teteras similares. Foto cortesía Ariel Plá.

COPA. BURRERAS

Barro cocido, engobes policromos 1937 Medidas: 8,5 x 8,5 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5098 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH-V-3

Bibliografía: Catálogo Exposición Retrospectiva. (julio-agosto 1957). Julián de la Herrería. Asunción: Archivo Nacional. (nº 56-57). Pérez Camps, J. (2008). Julián de la Herrería en Manises. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada. p. 130.

COPA. BURRERAS

Barro cocido, engobes policromos 1937 Medidas: 8,5 x 8,5 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5099 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH-V-4

COPA. BURRERAS

Barro cocido, engobes policromos Firmado y fechado en la base mediante incisión: J. de la Herrería/ “Del folclore paraguayo/ 1937” Medidas: 8,5 x 8,5 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5103 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH-V-8

Juego de copas sobre pie con base circular y cuerpo troncocónico.

Se conservan un conjunto de tres copas con decoraciones muy similares sobre barro cocido, pintado con engobes polícromos en el cuerpo y base de la pieza que fueron realizadas durante el invierno de 1936 y que continuó hasta 1937. Dedicado a los engobes en los que creó numerosas piezas con decoración inspirada en el folclore paraguayo, hermanada con otra abundante vajilla (50 piezas) pintada sobre loza esmaltada con policromía bajo cubierta.

El motivo folclórico con rasgos ingenuos lo empleó en su última etapa, a partir de 1935 hasta julio de 1937, tomando como referencia unos viejos mates o porongos que vendía una india payaguá, Mª Dominga Miranda y el fallecimiento inesperado del autor, aún joven, no le permitió concluir la serie.

Se trata de unas figuras típicas de la antigua sociedad paraguaya que han ido desapareciendo con el paso del tiempo, las burreras, mujeres que transportaban sobre estos animales productos para vender en el pueblo (mandioca, poroto, manteca, choclo, frutas y churas ‘menudencias’) que también se ha representado frecuentemente en la cerámica popular de Itá y Tobatí, y la propia Josefina Plá, que firmaba con el seudónimo Abel de la Cruz, había realizado xilografías en 1928 con este mismo asunto cuando el matrimonio se encontraba viviendo en Asunción.

Este pequeño conjunto de copas estuvo presente en la exposición retrospectiva (1909-1957) que conmemoraba el 20 aniversario de su fallecimiento (nº 56-57) y que se celebró en la sala del Archivo Nacional en Asunción durante los meses de julio y agosto de 1957.

De la Cruz, Abel ( Josefina Plá). Burreras, xilografía, 1928.

Mate con pie

MATE CON PIE

Barro cocido pintado con engobes, interior vidriado Firmado y fechado en el interior de la base mediante incisión: “Julián de la Herrería / 1937” Medidas: 11 x 5 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5108 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-13

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, pp. 128; 182. (12 de septiembre de 1944) La exposición de Julián de la Herrería en el Centro Cultural Paraguayo Americano. El País. Asunción.

Mate de forma ovoide con pie elevado y base circular, decoración pintada a pincel a base de engobes rojizos, ocres y marrones; utilizando el negro para siluetear el dibujo y los contornos.

Empleó una temática costumbrista propiamente paraguaya que desarrolla a partir de su última estancia en Asunción (1932-1934) hasta el final de su vida en su taller de Manises en 1937. Serie titulada por él Del folklore paraguayo con personajes populares que pinta sobre piezas de vajilla muy esquematizados. Josefina Plá, en la biografía del artista señalaba que el punto de partida del tema con motivo folklórico y rasgos ingenuos, desde 1934, eran precisamente unos viejos mates de una mujer paraguaya, Mª Dominga Miranda (+1942) que los fabricaba y que Andrés tuvo la ocasión de verlos y en los que se inspiró.

Existen varios ejemplares de estos mates, con pie o sin él. Uno muy similar a éste se conserva en la colección del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí en Valencia que fue donado por Josefina Plá en 1957 junto a otras piezas en agradecimiento por la custodia del depósito desde 1937. Otro, sin pie, se encuentra en la colección Hrisuk (Paraguay).

Foto. Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí de Valencia. Núm. de Inv. CE1/02804

Mate con pie

MATE CON PIE CON DECORACIÓN CALCHAQUÍ

Barro cocido pintado con engobes, interior vidriado Firmado y fechado en la base: “Julián de la Herrería / 1937” Medidas: 11 x 5 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5109 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-14

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 182. (12 de septiembre de 1944) La exposición de Julián de la Herrería en el Centro Cultural Paraguayo Americano. El País. Asunción.

Mate de forma ovoide con pie elevado y base circular. Decoración pintada a pincel con engobes rojizos, ocres y marrones; al igual que otras piezas realizadas en el último año de su vida, los motivos preferentes fueron tomados de la cultura Calchaquí, muy esquematizados e reinterpretados en clave contemporánea, aparecen dispuestos en franjas verticales tanto en el cuerpo y como en la base representando animales estilizados serpientes o peces con dos cabezas alternando con aves con las alas desplegadas, referencia que encontramos sobre todo en textiles.

La palabra mate es de origen quechua (mati), cuyo significado es vaso o recipiente. Por extensión, designa al fruto de la planta cuyo nombre científico es Lagenaria vulgaris, y en particular a la calabaza que contiene la infusión de la yerba del Paraguay, que acabó por llamarse yerba mate, una bebida muy consumida en toda América meridional.

El mate es un útil presente en el ajuar doméstico, muy común en Paraguay y que para la antropóloga experta en la cultura guaraní Branislava Susnik señalaba que eran excelentes alfareros:

los payaguaes desarrollaron al máximo la ornamentación de las calabazas-estuches… los motivos ornamentales divididos en campos son geométricos o ya fitomorfos estilizados, pirograbados, generalmente (...)

Fueron éstas sus últimas piezas, las que Josefina Plá trajo consigo cuando viajó a Asunción por primera vez sola tras la muerte de su marido y representan la culminación de su trabajo inacabado. Posteriormente fueron elegidos por su viuda para exponerse en 1944 en el Centro Cultural Paraguayo Americano en una muestra póstuma en la que se exhibieron una treintena de piezas cerámicas. Posteriormente, en los meses de julio y agosto 1957 se expusieron en la sala de Archivo Nacional donde se celebró una muestra que conmemoraba el 20 aniversario del fallecimiento del artista en la que además de cerámicas se exponían: óleos, acuarelas, témperas, grabados e iconografía.

Vaso con burrera

VASO CON BURRERA

Loza esmaltada y decorada en reflejo metálico bajo cubierta Firmado y fechado en el solero en dorado: “Julián de la Herrería / 1937” Medidas: 10 x 7 x 7 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5105 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-10

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Vaso en barro cocido, con decoración en reflejo metálico en dos tonalidades, cobrizo y aceitunado sobre fondo cremoso. Presenta un cuerpo periforme con boca estrecha e interior vidriado.

Forma parte de un conjunto de piezas para el consumo de mate, típica bebida de la América del Sur. Este tipo de recipientes los realiza con o sin pie y se conservan varios ejemplares tanto en esta colección como en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias ‘González Martí’ en Valencia donde fueron depositados desde 1937 a 1956 por Josefina Plá.

Al igual que en otras copas, el motivo decorativo representado en el cuerpo es típicamente paraguayo, se trata de las burreras, un tema recurrente y que resultó muy atractivo para el artista, a partir de los años 30 y que formaron parte de su serie Del folklore paraguayo que comenzó en Asunción y desde 1934 a su regreso a Manises siguió desarrollando hasta el final de su vida.

Es interesante también la tipología que emplea pues al lado de la boca añadió unas pequeñas aletas, inspirado sin duda en la cerámica hispanomusulmana bajomedieval manisera.

Mate con motivo Nazca.

MATE CON MOTIVO NAZCA

Barro cocido pintado con engobes polícromos e interior vidriado Firmado y fechado en la base mediante incisión: “Decorativa draconiana / J. de la Herrería/ 1937” Medidas: 6 x 6 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5104 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-9

Bibliografía: Pérez Camps, J. (2008). “Julián de la Herrería en Manises”. Gaseta Cultural, nº 76, p. 11, Manises: FMCJ. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción:Imprenta Alborada.

Vaso o mate en barro cocido, cuerpo globular con boca estrecha e interior vidriado. Exterior recubierto por engobes negros, rojos y ocres señalados por el autor como decorativa draconiana.

Este tipo de decoración, inspirada en la cultura nazca de la Costa Sur del Perú, con este personaje mítico, es un tema recurrente dentro del repertorio iconográfico de la cerámica Nazca. Consiste en una figura humana con la parte inferior de la cara cubierta por una máscara de bigoteras. Sobre la cabeza una diadema con rasgos faciales, ojos perfilados; de la boca surge una lengua apuntada y en la parte inferior, un collar semicircular de placas con adornos de cabezas cortadas.

Forma parte de un conjunto de piezas para uso doméstico como es la bebida de mate, típica de la América del Sur. Este tipo de recipientes los realiza con o sin pie y se conservan varios ejemplares tanto en esta colección como en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí en Valencia donde fueron depositados desde 1937 a 1956 por su viuda Josefina Plá, que al recuperar éste depósito y en agradecimiento, donó una docena de piezas a ésta institución.

El interés por la revitalización de las terres cuites en su caso y más aún cuando empleaba engobes para decorarlas creo, en mi opinión, que se debe a un firme propósito desde el inicio de su carrera ceramística por recuperar y reinterpretar la cerámica prehispánica de las diferentes culturas americanas- sobre todo, la andina y la guaraní- que el artista ha podido admirar en museos argentinos, aunque era el único que en Manises que lo utilizaba, incluso para el diseño de los filtros Sinaí.

Es una producción inacabada por el fallecimiento del artista el 11 de julio de 1937. Realizó piezas pequeñas como vasos, mates… que tienen en común la policromía, el uso del engobe, el interior vidriado para eliminar la porosidad en caso de que se utilice para beber mate.

Mate con motivo Nazca.

VASO CON MOTIVO NAZCA

Barro cocido pintado con engobes polícromos Firmado y fechado en la base: “J. de la Herrería/ 1937” Altura: 12 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5110 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-15

Bibliografía: Gutiérrez Viñuales, R. (2003). Lo precolombino en la Obra Plástica de Julián de la Herrería en: Lo popular. Marco y marca de la cultura en el Paraguay. Identidades en tránsito. Asunción: Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción:. Imprenta Alborada, p. 101. Rubio Celada, A. (2016). Viaje a través de la cerámica artística contemporánea española en el Museo Nacional de Artes Decorativas. Madrid. p. 23.

Vaso realizado a torno en barro cocido recubierto de engobe y decorado a mano alzada. Presenta boca estrecha, labio exvasado, cuello estrecho y corto y cuerpo ovalado con carena pronunciada y base circular. Representa figuras de aves danzantes y que, sin duda, formarían parte de un cortejo ceremonial. Inspirado en la cerámica Nazca, los motivos son propios de recipientes empleados en ceremonias y rituales, un tema que había empleado en los inicios de su carrera ceramística y que retoma al final de su vida, aunque con algunas diferencias tal y como podemos apreciar en el Vaso que se conserva en el MNAD en Madrid (nº 17271). Firmado en el solero, en 1924, en Manises. Realizado en pasta blanca industrial y decorado en dos tonalidades de reflejo metálico, muy usual en su producción. También vemos este mismo asunto sobre un plato en cuerda seca que se encontraba en la colección de Josefina (hoy en paradero desconocido) de principios de la década de los 30 y que figuró en la exposición del Círculo de Bellas Artes en Madrid (1931).

El uso de engobes lo utilizó a partir de 1930 sobre las piezas ya cocidas y empleando tonalidades ocres y anaranjadas. Está relacionado con un conjunto de pequeñas piezas en las que centra su producción en el último año: una vajilla titulada Del folklore paraguayo, además de vasos o copas mate engobados en miniatura1, algunos de ellos también decorados con motivos inspirados en culturas precolombinas con asuntos por lo general ornitomorfos.

Foto MNAD. Num. de Inv. 17271

1. En esta colección se conservan algunas piezas; ver nº 5100 CA.

Vaso con asas con motivo mochica

VASO CON ASAS CON MOTIVO MOCHICA

Barro cocido y engobes polícromos Firmado y fechado en la base: “Julián de la Herrería/ 1937” Medidas: 17 x 11 x 11 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5114 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-19

Bibliografía: Gutiérrez Viñuales, R. (2003). Lo precolombino en la Obra Plástica de Julián de la Herrería en: Lo popular. Marco y marca de la cultura en el Paraguay. Identidades en tránsito. Asunción: Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 101.

Vaso con asas que forma parte del conjunto de piezas1 cerámicas de inspiración Mochica, están decoradas con un estilo fantástico entre los que destacan los motivos ornitológicos como el águila, tan frecuentes en este tipo de cerámica funeraria prehispánica que el artista realizó durante los seis primeros meses de 1937 en Manises.

Modelada a torno en barro cocido y que posteriormente recubrió de engobes a pincel en tonos: blancos, negros, ocres y anaranjados en la que presenta un ave de perfil, con el cuerpo pintado a franjas y un gran ojo y pico, con aspecto de animal fantástico que le confiere un cierto sentido mitológico y que en su origen este tipo de vasijas tenían como objetivo el uso ceremonial. En este momento, toda la producción decorada con estos motivos se basa en formas cerradas (vasos); sin embargo, este mismo asunto se ha empleado para decorar grandes platos a principios de la década de los 30, como hemos podido comprobar en fotografías publicadas en la prensa madrileña de su exposición presentada a finales del mes de noviembre de 1931 en el Círculo de Bellas Artes de cuya crítica se ocupó, entre otros, Gil Fillol.

De cualquier modo, la preferencia por los temas americanos y más concretamente con los ligados a la cultura andina es la característica primordial de su etapa de madurez que arranca a partir de 1930, con la utilización de engobes para la decoración de las piezas cerámicas, aunque las características temáticas y artísticas no son constantes a lo largo de su carrera, sino que se van produciendo cambios en los patrones estéticos fruto de su continuo proceso de experimentación. En ese empeño a reinterpretar los temas pintados sobre el barro cocido los motivos de animales fantásticos o seres híbridos, sobre todo aves, son los que tienen mayor interés para el artista a la hora de representarlos.

1. Ver nº 5100 CA; 5104 CA.

Vaso con motivo mochica

VASO CON MOTIVO MOCHICA

Barro cocido pintado con engobes policromos, interior vidriado Firmado y fechado en la base en negro:” Julián/ de la /Herrería / 6- 1937” Medidas: 10 x 7,5 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5100 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-5

Bibliografía: Gutiérrez Viñuales, R. (2003). Lo precolombino en la Obra Plástica de Julián de la Herrería en: Lo popular. Marco y marca de la cultura en el Paraguay. Identidades en tránsito. Asunción: Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro, pp. 10-11. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 101.

Vaso realizado a torno en barro cocido y decorado a mano alzada, pinturas aplicadas con engobes que se inspiran en la cultura peruana prehispánica Mochica con motivos de águilas, de aspecto fantástico, recorriendo toda la superficie de la pieza, este mismo motivo fue empleado sobre platos de gran tamaño presentados en la exposición del Círculo de Bellas Artes en 1931 en cuerda seca.

El empleo de engobes lo utiliza a partir de 1930 sobre las piezas ya cocidas y utilizando tonalidades ocres para la decoración y el negro para el dibujo, siempre muy expresivo. Se trata en este caso de una de sus últimas piezas ya que un mes después el artista fallece en Manises a los 49 años.

También el motivo guarda semejanza a los empleados en Manises en el siglo XVIII del pardalot, un pájaro imaginario con un gran ojo y vistoso plumaje sobre reflejo dorado que da lugar a una serie y que, sin duda, el artista debió conocer.

Mate con motivo calchaquí

MATE CON MOTIVO CALCHAQUÍ

Barro cocido pintado con engobes policromos, interior vidriado 1937 Medidas: 5 x 5 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5118 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-23

Bibliografía: Gutiérrez Viñuales, R. (2003). Lo precolombino en la Obra Plástica de Julián de la Herrería en: Lo popular. Marco y marca de la cultura en el Paraguay. Identidades en tránsito. Asunción: Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 101.

Vaso o mate de cuerpo globular con boca estrecha y base plana, realizado en barro cocido y pintado con engobes policromos e interior vidriado. Está decorado a mano alzada por completo con distintos motivos como una serpiente con dos cabezas en los extremos del cuerpo1 alternados con aves con alas desplegadas, dispuestos en franjas verticales y muy esquemáticos. En toda la cultura Calchaquí, noroeste de Argentina, el culto a la serpiente aparece muy frecuentemente representada en la alfarería funeraria, en zig-zag con dos cabezas.

Fueron éstas, sus últimas piezas, en la que reinterpreta y mezcla diversos motivos que le resultan muy inspiradoras, diseños del área andina y también del noroeste argentino de objetos que ha visto en Museos como el de la Plata y el Museo Etnográfico de Juan B. Ambrosetti en Buenos Aires.

Josefina Plá trajo consigo estas pequeñas piezas en su equipaje cuando regresó a Asunción ya viuda en 1938. Representan la culminación de su trabajo inacabado. Fueron elegidas para exponerse, en 1944, en el Centro Cultural Paraguayo Americano en una muestra póstuma en la que se exhibían una treintena de piezas cerámicas2 .

1. Similares motivos nos podemos encontrar en platos de esta época como el que se conserva en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias Gonzalez Martí en Valencia, donado por Josefina Plá (nº inv. CE1/ 02800). 2. Ver nº 5109 CA

Cuenco con motivos Nazcas

CUENCO CON MOTIVOS NAZCA

Barro cocido con engobe, policromía y parcialmente vidriado Inscripción incisa en el solero: “Decoración ornitomorfa (Perú)/ Julián de la Herrería/ 1937” Medidas: 7 x 15 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5060 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-54

Bibliografía: Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 101.

Cuenco circular, de fondo plano, paredes cóncavas y ala vertical curva bastante desarrollada. Base anular de solero plano rehundido con inscripciones autógrafas incisas sobre el barro en su color cuando todavía estaba húmedo que indican el tipo de decoración y cultura en la que se inspira, en este caso se trata de motivos ornitológicos de la cerámica Nazca1 .

Interior vidriado, con decoración pintada a pincel en negro, de aves vistas de perfil muy esquematizadas en la pared del ala que nos recuerda a pelícanos y que repite en una franja exterior próxima a la base. Labio en marrón.

Exterior sin vidriar, con decoración ornitomorfa, pintada a pincel y con engobes distribuida en dos franjas separadas por líneas, la superior pájaros de extenso plumaje sobre fondo blanco y en la inferior cerca de la base, pájaros similares a los pintados en el interior de la pieza. Las aves fueron un motivo destacado y recurrente en las artes decorativas prehispánicas tanto en orfebrería, textiles o cerámica, cuyas figuras ornitomorfas interpretaron de manera esquemática, a menudo con sus cuerpos y alas desplegadas y que el artista reinterpretó para redescubrir el valor cultural y simbólico que la naturaleza ha tenido en las culturas precolombinas.

La inspiración en las diferentes culturas prehispánicas para la decoración de sus piezas cerámicas es una constante a lo largo de toda su trayectoria artística con preferencia por las de la zona andina.

1. Los Nazcas fueron considerados los “mejores pintores ceramistas de América Prehispánica”, su cerámica fue polícroma (15 colores), sus decoraciones fueron naturalistas, míticas o religiosas y geométricas, además utilizaron las técnicas del horror al vacío (llenar de color toda la vasija) y la precocción (pintar la cerámica y luego cocerla al horno).

Vaso con motivo Calchaquí

VASO CON MOTIVO CALCHAQUÍ

Barro cocido y engobes polícromos Firmado y fechado en el solero: “Julián de la Herrería / 1937” Medidas: 8 x 10 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5119 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- V-24

Bibliografía: Gutiérrez Viñuales, R. (2003). Lo precolombino en la Obra Plástica de Julián de la Herrería en: Lo popular. Marco y marca de la cultura en el Paraguay. Identidades en tránsito. Asunción: Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada, p. 101.

Vaso realizado en barro cocido y recubierto con pintura engobada policromada. Boca estrecha y labio exvasado, cuello corto y cuerpo globular sobre una base circular realzada.

La decoración está basada en motivos ornitológicos de la cultura Calchaquí, muy esquematizados y combinados con otros geométricos repartidos por el cuello –en forma de zig-zag– y bandas verticales sencillas que se emplean para separar los distintos elementos inspirados en las antiguas mitologías precolombinas americanas con el fin de recuperar un lenguaje visual latinoamericano basados en el indigenismo y los temas autóctonos. Por otra parte, la utilización de temas precolombinos y cierto tratamiento esquemático y geometrizante, es un intento de recuperación de la cerámica prehispánica en el último año de su producción artística realizada en Manises en 1937, un tipo de decoración que encontramos en sus primeras piezas a principios de la década de los 20.

Forma parte de un conjunto de obras de pequeño tamaño, formas cerradas (vasos, mates) que tienen en común el intento de progresar y crear nuevas series, recuperando e interpretando la cultura Calchaquí.

Plato. Brasero con motivo Calchaquí

PLATO BRASERO CON MOTIVO CALCHAQUÍ

Loza esmaltada y reflejo metálico bajo cubierta Al dorso inscripción sobre la base a pincel: “Decorativa, Calchaquí / Julián de la Herrería / 1937” Medidas: 5 x 46 cm Procedencia: Donación Josefina Plá, 2017. AECID Nº de Inv. 5069 CA Nº inv. anterior Colección Josefina. JH- C-63

Bibliografía: Gutiérrez Viñuales, R. (2003). Lo precolombino en la Obra Plástica de Julián de la Herrería en: Lo popular. Marco y marca de la cultura en el Paraguay. Identidades en tránsito. Asunción: Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro. Plá, J. (1977). El Espíritu del fuego: biografía de Julián de la Herrería. Asunción: Imprenta Alborada.

Plato brasero cuya tipología, Julián de la Herrería, copió de las piezas de vajilla clásicas bajomedievales de Manises, al igual que la técnica de reflejo metálico aplicada tanto a piezas de vajilla como a esculturas. Fechada en 1937 corresponde a su etapa de madurez y a su última producción en la que ya domina con soltura todas las técnicas cerámicas.

En la colección del Museo Julián de la Herrería sólo se conservan dos platos con esta tipología que comenzó a utilizar en 1923 y que fue una de las preferidas por el artista para plasmar este tipo de asuntos precolombinos.

La articulación de los motivos y temas que Andrés Campos Cervera firma, bajo el seudónimo empleado a partir de 1928 “Julián de la Herrería”, e interpreta sobre piezas cerámicas tienen en común las diferentes culturas precolombinas en clave contemporánea. Sin duda, las frecuentes visitas a museos en las que ha podido ver piezas arqueológicas americanas fueron cruciales para desarrollar, a lo largo de su faceta como ceramista todo un repertorio de las distintas culturas: Incaica, Azteca, Calchaquí y sobre todo la paraguaya a partir de los años 30.

La pieza presenta un rostro en el centro del campo, inscrito en un círculo, inspirado en la cultura argentina calchaquí, tal y como consta en la inscripción al dorso vidriado y sin decoración, además de acompañar la firma y fecha.

El rostro central se inspira en las urnas santamarianas en la actual provincia argentina de La Rioja, que identificamos con una deidad calchaquí y que bien pudo ver pintada sobre urnas y otras piezas funerarias en la visita en 1929 del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y posteriormente en octubre de 1934 durante una escala de regreso a España donde pasó unos días.

Su expresividad se centra en los ojos oblicuos y en la boca que adquiere un aspecto amenazante con indicación de dientes afilados, además de otros elementos de la mitología Calchaquí, con patrones cuzqueños tales como reticulados oblicuos, y otros motivos geométricos.

Está rodeado por una cenefa con lechuzas de alas abiertas que rodean al rostro y en el ala se repite de nuevo una sucesión de rostros similares y esquematizados, logrando un armonioso conjunto decorativo.

No cabe duda que ésta era una serie que se iniciaba en 1937 ya que este tipo de decoración la empleó sobre engobes que se realizaron este mismo año y cuya producción quedó interrumpida a causa de una rápida enfermedad que le causó la muerte en el mes de julio en plena guerra civil española.

This article is from: