Ed i c i ó n N º3 0 Va l p araí s o s ába do 27 de a b r i l d e 20 1 3.
CASAetc.
Diseño
manos que producen arte
sumario
CASA etc. Director Representante Le gal Editor Comercial Asesora Edi torial Contacto Comercial Teléfono E-mail Dirección Propietario Impresión
: : : : : : : : : :
Pedro Urzúa B. Ian MacPhe rson S. Patricio Moreno F. Marisol Ortiz E. Paula Ca rreño F. / Gerente de Ventas (32) 2264 150 mgalvezc@mercuriovalpo.cl Esmeralda 1002, Valparaíso El Mercurio de Valparaíso S.A. P. Morgan Impresores
www.casaetc.cl
06 entrevista / 10 tendencias / 14 arquitectura 18 interiorismo / 22 patrimonio 26 diseño / 32 lugares / 36 paisaJismo 40 desde santiago / 42 sociales
Inmobiliaria Dhelos con clientes y propietarios de Edificio Dalí, en Bosques de Montemar. Música en vivo y un ameno cóctel fueron parte del evento que Inmobiliaria Dhelos ofreció a clientes y propietarios, actividad que se llevó a cabo el sábado 20 de abril en el quincho del Edificio Dalí, ubicado en Avenida Bosques de Montemar 460, Concón. Los asistentes a este evento tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad los detalles que marcan el atractivo de este edificio, como piscina temperada y al aire libre, gimnasio, sauna, salas de cine y de pool, terraza y patio con juegos para niños, entre otros, además de obtener información sobre ofertas para la compra de departamentos de 3 y 4 dormitorios en este privilegiado sector de Bosques de Montemar. También se sorteó entre los asistentes un Tablet Galaxy Samsung, premio que recayó en Fernando Román Fariña.
Fernando Román Fariña
Mónica Arriagada y Carmen Arriagada.
Marcela De La Fuente, Ricardo Marcos y Milka Depolo.
Claudio Santoro, Carmen Selanio y Rene Otey.
Carolina De La Maza, Catalina Castillo, Claudia De la Maza y Elena Rosas.
entrevista
Ana María Barón y la Aldea de Tulor
ARQUITECTURA CIRCULAR “En la década de los 80 la arqueóloga Ana María Barón se hizo famosa a nivel mundial por descubrir la aldea de Tulor, uno de los sitios arqueológicos más antiguos de Chile, situados a unos 6 km al sur de San Pedro de Atacama. Datada en casi 3.000 años de antigüedad, esta aldea es una especie de oda al círculo y la continua intercomunicación que éste genera con el entorno. “Todo lo que puedas esperar de una arquitectura ancestral perfecta puedes encontrarla allí”, afirma la arqueóloga.
Por Paulina Preusser N. / Fotografías Ana María Barón.
06 CASA etc.
07 CASA etc. FotografĂa Eduardo Cifuentes Ferreira
entrevista
L
legó a pie, siguiendo las referencias del padre jesuita Gustavo Le Paige. Su primera sensación la describe como llegar a la Luna. “Era un lugar absolutamente desconocido, mágico, profundo, lejano. Me atrajo como un imán y sentí que debía excavar allí. Entonces, fue cuando apareció el círculo por todas partes, en forma dinámica, orgánica, natural, representando a la Luna, la Tierra, el Sol, el Universo. Eso me atrapó por 15 años”, relata con profunda emoción. Y es que la aldea- compuesta por estructuras circulares
08 CASA etc.
construidas en barro- atesora en sus cimientos una historia que no sólo habla de un asentamiento ancestral, sino también del origen del asentamiento indígena en el desierto de Atacama. Ana María la comprende como “un excelente ejemplo del estadio neolítico, cuando los primeros agricultores y ganaderos sedentarios comenzaron a generar una explosión demográfica en la Tierra. Ese cambio está claramente escrito en este lugar y transformó la historia del desierto de Atacama”.
En este sentido, resalta con fuerza el tipo de construcción circular que reconoce como un iglú de barro, exactamente iguales que los del Polo Norte. Para ella, esto permite comprender que la Aldea de Tulor nos habla del proceso de migración de los pueblos y de adaptación de los sistemas, ya que encontramos las mismas estructuras realizadas con diversas materialidades en la selva peruana o ecuatoriana. Es decir, “estamos hablando de una dimensión arquitectónica propia de las primeras aldeas construidas por la humanidad”. Incluso, explica que “si comparamos lo que hoy es posible apreciar allí con experiencias actuales de organizaciones sociales primitivas que van quedando en África o la Amazonía puedes evaluar la funcionalidad de estructuras similares”. La aldea está compuesta por 12 afloramientos de construcciones, separadas entre sí, dentro de un área de dos kilómetros. Cada sector tiene diversa funcionalidad y conserva la estructura circular. Hay un sector de corrales, de casas pequeñas, bodegas, un gran círculo central, entre otros. También se han encontrado espacios cerrados internos, pasillos que aún no se sabe a dónde conducen y puertas que intercomunican círculos de distintas dimensiones. Asimismo, se han encontrado espacios internos cerrados y, a su vez, intercomunicados por puertas y pasillos. Ana María lo describe como “un panal de abejas donde es posible identificar una estructura urbanística primigenia y ancestral. Todo es círculo. Cuando estás en Tulor y te paras en cualquier punto exterior, fuera, en una duna, vas a ver el círculo completo”. A medida que la excavación fue progresando comenzó a pensar en reconstruir algunas estructuras de la aldea para “sentir” lo que implicaba vivir en esas condiciones. “Creo mucho en esta dimensión sensorial de buscar intentar pararte en el pasado. He intentado promover esta práctica en Chile y que científicamente es posible llamarle arqueología experimental”. Desde tu sentir, ¿qué nos recuerda la arquitectura de esta aldea? “El significado de compartir un espacio circular. Eso es totalmente distinto a un espacio cuadrado o rectangular como son hoy las salas de foros o reuniones. El círculo une, es igualitario y compartido. Eso yo lo aprendí trabajando allá. Por otra parte, este rescate ha permitido reconocer una arquitectura propia del desierto y reproducirla. Hoy nadie construye en San Pedro de Atacama sin usar el barro, hacer un círculo o una pared curva. Es casi obligatorio. Eso también es un gran aporte de la arqueología a la forma de habitar actual”. ¿Cómo se refleja eso en el hotel que tienes en San Pedro? “El hotel se llama Tulor y está inspirado justamente en la aldea. Las habitaciones son circulares y están hechas de barro. Para mí, es un homenaje a este sitio arqueológico y también al tema que me ha convocado por tanto tiempo, que es el origen de los pueblos sedentarios y el poblamiento de Atacama”.
09 CASA etc.
tendencias
Casas con eficiencia energética
Ahorro consciente El concepto de eficiencia energética poco a poco ha ido introduciéndose en el quehacer cotidiano de la ciudadanía, ya sea por ahorrar dinero o colaborar con el equilibrio del planeta. La demanda creciente por productos de bajo consumo le ha permitido al mercado inmobiliario realizar interesantes propuestas en la materia. Por Paulina Preusser N. / Fotografías Fidel Patricio Rudolffi.
10 CASA etc.
“C
omo país en desarrollo es vital enfocarse en la eficiencia de sus recursos. El desaprovecharlos con tecnologías que no utilizan bien la energía es una brutalidad y eso va también para la vivienda”, explica el arquitecto y magister en ingeniería y diseño ambiental, Antonio Menéndez.
11 CASA etc.
tendencias
Es así como, a través de la oficina Rearquitectura, se encuentra en plena construcción del proyecto CromaLoft, en cerro Yungay, en Valparaíso, un edificio que incorpora elementos de eficiencia energética enfocados a entregarle mayor confort a la vivienda a través del aumento de la aislación térmica. Cada departamento está construido para reducir casi el 50% de energía en consumo de calefacción en invierno. Para ello, se evaluaron todas las variables asociadas al medioambiente al interior de la vivienda. Muros, pisos y cielos fueron tratados de manera especial, mejorando la normativa vigente. Otro ejemplo son las ventanas, donde se utilizó termopanel y se reemplazaron los clásicos marcos de aluminio por PVC y aplicando doble sello para evitar las filtraciones de aire. Asimismo, por la forma de aislación utilizada en muros y la orientación de ventanas, permite mayor frescura en verano. También se buscó generar ahorros en las áreas comunes, intentando priorizar la luz natural. En las partes donde no fue posible, se optó por instalar iluminación tipo LED, que se caracteriza por requerir un bajo consumo de watts para su funcionamiento. Por otra parte, el edificio está hecho para no requerir conserjería, que es “una de las cosas que más encarece los gastos comunes”, comenta Antonio, y agrega, “no existen rejas que saltar y tiene un sistema de citófonos. La seguridad está dada por el mismo diseño arquitectónico y el sistema de alarma. Eso es un ahorro importante”. En este sentido, la eficiencia se encuentra directamente
12 CASA etc.
asociada a la disminución de los costos de sus propietarios. No obstante, es posible ir más allá aun y concebir la eficiencia incluso desde el proceso de construcción de un inmueble en adelante, como es el caso de Wiliam Barne, quien enfocó la construcción de su casa en Olmué en la reducción del consumo energético. Junto a la empresa Maucobiotectura, priorizaron la utilización de materiales reciclables disminuyendo así el costo de energía de la producción de esos materiales. En este caso, al igual que en Cromo Loft, el concepto de aislamiento térmico es vital. Sus muros fueron construidos con palets, paja, adobe y revestimiento de madera. Asimismo, los techos son de un grosor mayor a la normativa vigente. Las ventanas son recicladas desde Suecia y de triple vidrio. Fueron creadas allá en la década de los 60, y si bien ya no cumplen con la regulación de ese país, “son suficientemente aislantes para el clima chileno”, explica William. La casa está orientada hacia el norte, por lo que recibe sol durante todo el día y posee en esa misma orientación una terraza techada con policarbonato que coopera con el calor en invierno y que durante el verano es cubierta con telas para generar sombra. En esta misma línea de evitar el gasto energético durante el invierno, esta casa posee un sistema de calefacción en base a energía solar llamada “muro trombe”, en honor a su creador de origen francés. Son cámaras de adobe que van construidas al interior de los muros con orientación norte. Por allí entra aire que se calienta gracias al calor del sol
y luego ingresa tibio a la vivienda. Por fuera, tienen una apariencia parecida a la de una ventana y desde el muro interno de la vivienda, sólo se ven pequeñas compuertas de ventilación, que se abren o cierran según necesidad de calefacción. “Todo depende del día, pero el aire que entra es de 25 o 28 grados. Este es uno de los elementos que contribuyen a que uno llegue por la noche y la casa se mantenga templada”, confiesa su dueño. Asimismo, es posible encontrar en esta vivienda otros elementos de eficiencia más allá de su arquitectura, como por ejemplo, paneles solares para calentar el agua de la ducha y un horno solar para cocinar. Para William, su sueño es lograr algún día que su casa no sólo sea eficiente sino completamente autosustentable. Y es que, tal como explica el arquitecto Menéndez, la eficiencia energética es una respuesta a dos variables vitales en este tiempo: la primera es el ahorro, pues la energía está cada vez más cara; la segunda, el impacto ambiental que produce generar esa energía. “A veces se cree que la electricidad es limpia, pero lo cierto es que se está contaminando en otra parte para producirla”, afirma. Es por esto que el Ministerio de Vivienda, junto a Energía y Economía, creó una calificación energética para las viviendas, la cual se encuentra en marcha blanca. Se trata de un sistema parecido a las etiquetas que traen los nuevos refrigeradores, con categorías desde la A a la G. Sólo para hacernos una idea, un departamento recientemente construido con la normativa actual será calificado con la letra E.
arquitectura
14 CASA etc.
Cerros Alegre y Concepción
RiNCONES COSMOPOLITAS Hablar de Valparaíso y de su patrimonio arquitectónico es remontarse a lo que fue su origen como ciudad puerto y orientada al comercio. Sus construcciones más emblemáticas hablan del rol que cumplió la ciudad a fines del siglo XIX y comienzos del XX, y en este escenario el cerro Alegre y el cerro Concepción aún guardan vestigios de lo que fue la vida de los primeros inmigrantes que llegaron a la zona. Por Marcela Cademartori G. / Fotografías Sofía Musa Muencke.
15 CASA etc.
arquitectura
L
os cerros de Valparaíso guardan una infinidad de tesoros que jamás terminan de sorprender al visitante, pero a 10 años de la Declaración de Patrimonio de la Humanidad, hay un ámbito al que debiésemos dedicar algo así como un homenaje. Se trata de la arquitectura que caracterizó a dos de sus cerros que hoy por hoy gozan de una gran popularidad: el cerro Alegre y el cerro Concepción. Llegar a la cima de ambos ya es todo un desafío, pues empinadas subidas nos hacen recordar lo escarpado que es la geografía del sector y al menos imaginar cómo los primeros habitantes del lugar debieron realizar grandes esfuerzos por asentar lo que fueron las construcciones originales. En un recorrido visual notamos que angostas calles dan la bienvenida a las avenidas que van recordando lo que fueron sus habitantes y cómo se fue conformando el nacimiento de esta zona. Al contrario de lo que muchos creen, ambos cerros poseen, desde el punto de vista arquitectónico, una buena mezcla de orígenes debido a los inmigrantes de todas las latitudes que allí se asentaron, transformándose en una suerte de rincón cosmopolita dentro de Valparaíso. Su explicación se origina en que hasta allí llegaron residentes de distintas latitudes, entre ellos italianos, ingleses, alemanes y croatas. La literatura habla incluso de norteamericanos, quienes quisieron llevar hasta ahí lo más característico de sus culturas, desde todo punto de vista, siendo el de la arquitectura uno de
16 CASA etc.
los ámbitos que mejor refleja el espíritu de cada colonia. Dentro de esta gran gama hay un punto en común en cada una de las construcciones y es el de la sobriedad y la sencillez, que caracteriza a cada una de las fachadas y edificaciones del lugar. Es que ello se debe principalmente a que allí se asentaron preferentemente comerciantes que con mucho esfuerzo sacaron adelante negocios, por lo que sus viviendas fueron sinónimo de ese sacrificio con el que debieron sobrevivir en este país. Otro detalle de gran envergadura, es el que dice relación con esa perfecta convivencia que aún existe en la actualidad entre lo urbano y lo rural, con angostas calles que aún dejan ver los senderos por los cuales transitan hasta el día de hoy carretas con burros cargados, y en donde grandes desniveles entre veredas y calles resultan a lo menos inexplicables a ojos de un hombre inserto en un concepto de barrio más moderno. En ambos cerros llama la atención el que no existan edificaciones de arquitectura pomposas, al contrario, son más bien sencillas, de líneas simples y en donde el uso de madera noble como roble, pino oregón y adobe, en la mayoría de los casos, fue el material más empleado en las residencias. Dentro de este panorama, una de las construcciones más sobresalientes y quizás el eje central por donde comenzó a conformarse el resto del barrio, es la Iglesia Anglicana, edificio que mantiene sus cualidades originales prácticamente intactas. Pese a que por fuera su estructura se asemeja más a una especie de galpón, ya en su interior se visualizan detalles de
FICHA TÉCNICA Año de poblamiento: fines del siglo XIX Edificaciones sobresalientes: Iglesia Anglicana, Palacio Baburizza, Palacio Astoreca, entre otros Materiales de las construcciones: adobe y maderas Línea arquitectónica: mixtura de estilos
gran riqueza que bien vale la pena detenerse a observar. Pese a la sobriedad que caracterizó a las edificaciones de esta época, fue un modelo que se replicó constantemente a través de los años, y lo poco de estilo colonial que inundó el siglo XVIII, dio paso rápidamente a este tipo de arquitectura más simple, pero que reflejó el espíritu emprendedor de los primeros habitantes de estos cerros. Tal fue el impacto, que incluso diversos arquitectos chilenos comenzaron a imitar aquello que sus colegas extranjeros realizaron en este país por mandato de sus coterráneos que ya estaban instalados. La historia relata que las casas con mayor lujo o más sofisticadas, y que hoy solemos llamar “palacios”, comenzaron a aparecer recién a inicios del siglo XX. Reconocidos son el
Palacio Baburizza y la casa de los Petrinovic, ambos pertenecientes a familias croatas y que ya formaban parte de una nueva generación de inmigrantes más asentados y acomodados en términos económicos. MÁS ALLÁ DEL SIMPLE CONCEPTO El cerro Alegre y el Concepción conservan además grandes obras arquitectónicas que no se mencionan al hablar del patrimonio urbano porteño. Es el que se refiere a todo el esfuerzo desplegado en levantar grandes muros de contención y que fueron la base para poder construir sobre las empinadas laderas. Pero más allá de esto, un patrimonio no se constituye sólo de arquitectura. Este es quizás un elemento más del concepto en su generalidad, ya que, en definitiva, son las personas o quienes habitan un sector los que dan vida y conforman el valor de él. Más o menos color en las edificaciones, mayor elegancia o ausencia de ella, son detalles que sólo complementan el concepto más amplio y complejo. En cambio, sí es importante el hablar de riqueza patrimonial, considerar el hecho de que debido a la geografía, no sólo de este sector, sino de Valparaíso en general, la manera en cómo se ha ido conformando su población no fomenta la segregación; al contrario, se da un ordenamiento urbano basado en la convivencia, lo que hace que en una misma cuadra compartan residentes de diferentes características y condiciones, en donde además el ayer y el hoy se funden en un solo gran barrio. En esto se basa la riqueza de un patrimonio como el de Valparaíso, en donde al final de cuentas son las propias personas quienes conforman el sello y las cualidades por las que hace 10 años recibió este gran nombramiento, pero que además trae consigo una enorme responsabilidad: hacer que el sector recobre lo que antaño fue y siga siendo lo que debe ser en su esencia.
17 CASA etc.
interiorismo
LA BELLEZA DE LO MASCULINO
Que los hombres poco saben de decoración o que no les interesa, es cosa del pasado. CASA ETC recorrió dos ambientes decorados, donde la simpleza y sobriedad dejan en claro que en materia de gusto ellos también son amos y señores.
Por Giovanna Grimaldi R. / Fotografías Sofía Musa Muencke.
18 CASA etc.
Con elegancia
ACOGEDOR Y FUNCIONAL Este departamento fue diseñado por Ana María Küllmer, para recibir a un hombre que viaja mucho y que necesita desconectarse en su intimidad. Y como el espacio del living comedor no es muy grande, la mesa de centro se proyectó en cristales de 19 milímetros, para darle peso y elegancia al mueble. El sofá está tapizado en seda rústica de la tienda Manor House, igual que las telas de las cortinas. Los colores elegidos fueron tierras y dorados con toques de negro para dar un ambiente masculino. El gran protagonista en este ambiente es el mueble mural de cedro, que abarca todo el living. Es un elemento absolutamente funcional y que a la vez produce un quiebre
en los típicos muros blancos de los departamentos. Sirve como apoyo para bar, para elementos decorativos y música, y a su vez acoge una chimenea de Etanol de Feuer, que invita al descanso frente al fuego, sin contaminar. Los sitiales de junquillo y madera son otro detalle importante y se ven muy coordinados con las sillas y la lámpara de comedor de Patricia Vargas. El pasillo se agrandó sacando el clóset, lo que dio gran amplitud y una luminosidad extra a la entrada al dormitorio, donde se continúa con los colores tierra y acompaña un berger de cuero, mesita de apoyo y lámpara de Oppendark, para esos momentos de lectura tan valorados por el
19 CASA etc.
interiorismo
Con sobriedad
AMPLITUD Y NOBLEZA Esta casa tiene una vista única que debía incorporarse al interior, para no perder su protagonismo. Y por eso que Ana María Küllmer en el acceso instaló dos espejos de marcos de durmientes y un arrimo del mismo material con base de acero, para dar un toque relajado pero chic que no interfiera con la vista, sino más bien la potenciara. El living, en doble altura con grandes ventanales y mueble mural de 5.50 metros de altura y de color negro, otorga un fondo como marco para un gran cuadro que el dueño de casa buscó con tiempo, ya que es un amante del arte. Muy varonil es el cuero, el cual fue usado en una preciosa banqueta y alfombra de Enrique Concha. La escala es un elemento no solamente funcional sino decorativo, ya que está a la vista y ocupando un lugar importante. Además, bajo ella se crea
20 CASA etc.
un nicho de pasada a la salita de estar, que es un espacio íntimo con chimenea ecológica de etanol y una televisión instalada como cuadro. Estos detalles más el espacio revestido en papel de bambú natural y persianas de madera tono wengue lo tornan en un ambiente sobrio, elegante y que invita al descanso. En el comedor, una gran mesa rectangular de vidrio y sillas de Patricia Vargas, fueron patinadas en rojo envejecido. La lámpara de diseño es un contrapunto y favorece un look distinto, a un comedor que podría haber sido tradicional. Lo mismo con la cocina. Los toques de verde pistacho le otorgan modernidad. Aquí se reúne el dueño de casa con sus amigos a cocinar y compartir.
patrimonio
Tour en el valle del Aconcagua
UNA AVENTURA RUPESTRE Pocos saben que en el interior del valle del Aconcagua se encuentra más del cincuenta por ciento de los petroglifos que se han hallado en Chile. Pertenecientes a la cultura Aconcagua, se cree que estos registros fueron realizados entre el 800 y 1.500 d. C. La agencia turística de San Felipe, Aventura Rupestre, ha organizado interesantes tours educativos para visitar estos sitios arqueológicos y recuperar la memoria ancestral del lugar. Por Paulina Preusser N. / Fotografías Sofía Musa Muencke.
22 CASA etc.
“L
a gente no sabe la cultura que se desarrolló en el valle central. No la conoce y a veces la confunden con la Picunche o Mapuche y no es así. Aquí se desarrolló una rica cultura llamada Aconcagua y sus vestigios están presentes hasta el día de hoy a través de petroglifos, cementerios, herramientas y cerámicas”, introduce Mónica Cortez, responsable de la iniciativa de Aventura Rupestre. En la localidad de Jahuel se encuentra uno de los sitios arqueológicos más interesantes. En sus inicios fue un corredor de los primeros asentamientos en Chile y posteriormente se integró como parte del “Camino del Inca”. Allí es posible encontrarse con piedras de diversas estaturas que aparentemente funcionaron de refugio en otro tiempo y que están decoradas por petroglifos. Estos grabados en piedra hacen referencia a las creencias, entorno y vida familiar de aquel entonces. En este sector se reconocen diversos estilos, como por ejemplo los signos abstractos, figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y los signos de escudo. Estos últimos pertenecen a diseños utilizados por los incas que se observan frecuentemente en sus textiles y decoraciones, y que pertenecen a los últimos diseños hallados
en el valle. “Así como nos llegan desde afuera símbolos chinos como el Ying Yang, las runas o los dibujos egipcios, nosotros también tenemos signos muy potentes. A veces la gente es muy negativa al decir que fuimos invadidos y que no dejaron nada, pero lo cierto es que estamos llenos de riquezas. Sólo hay que abrir los ojos y salir a explorar”, explica Mónica quien lleva 14 años realizando un catastro sobre petroglifos de la cultura Aconcagua y que prontamente los publicará en un libro. A través de este levantamiento se busca promover la apropiación de esta iconografía para que puedan ser reproducidos en textilerías o joyas. En este marco, el taller de cerámicas Piffaut, en San Felipe, ha centrado su producción inspirándose en esta cultura y se ha transformado en un punto neurálgico para introducir a los turistas en el arte rupestre de la zona. Actualmente se encuentran identificados 37 sectores de petroglifos en las localidades aledañas a San Felipe, y se cree que hay muchos más. La mayoría de estos sitios pertenecen a comunidades, quienes permiten el paso siempre que sea una visita respetuosa. No obstante, estos invaluables hallazgos no han logrado ser protegidos. El único lugar que ha podido
realizar un trabajo cuidadoso es la viña San Esteban, la cual posee estos vestigios al interior de sus tierras. La mayor cantidad de piezas sobre esta cultura se encuentran en un museo en la ciudad de Los Andes, que anteriormente perteneció a una colección particular. Con la finalidad de promover esta cultura y el valor arqueológico de la zona, la agencia turística Aventura Rupestre ha generado diversos programas orientados a la educación y a la exploración. Entre sus ofertas es posible realizar caminatas por los sitios arqueológicos, visitar los petroglifos más importantes, realizar mediciones ambientales, experimentar el oficio alfarero, comprender la historia local, entre otros. También realizan tours nocturnos donde se aborda la cosmovisión andina y su relación con las estrellas. “El valle del Aconcagua tiene una belleza que la misma gente de acá no se imagina. Esperamos que poco a poco se reconozca que la Región de Valparaíso no es sólo Viña del Mar y que hay mucho más por descubrir”, resume Mónica. Contacto: www.aventurarupestre.cl
23 CASA etc.
diseño Alpaca Samka
MANOS CREATIVAS QUE PRODUCEN ARTE Piezas únicas y exclusivas, que rescatan la técnica de nuestros aborígenes aymaras, pero con toques entregados por su propia dueña, es el sello que caracteriza a los productos que nacen en Alpaca Samka. Lo que partió con creaciones de piezas de vestuario, hoy ha derivado en un negocio que también incluye una completa línea de decoración para el hogar. Por Marcela Cademartori G. / Fotografías Salima Medina P.
26 CASA etc.
27 CASA etc.
diseño
A
lpaca, cobre, lino y fieltro, son todos materiales que sirven a Andrea Oneto, creadora textil, para ir elaborando tapices murales decorativos, exclusivas piezas que adornan sus tiendas. La pasión por su profesión la llevó a basarse en lo que es la técnica milenaria de los tejidos aymaras, para comenzar a diseñar sus propias piezas, con todo el toque de creatividad que nace de una artista como ella. Sus tapices murales decorativos se enmarcan en lo que ella misma define como “arte textil”, pues cada uno de los productos que elabora nacen cargados de inspiración y con un trasfondo marcado por alguna historia que da cuenta de experiencias, sensaciones y gustos particulares. Acá nada se crea en serie, sino al contrario, cada pieza nace como algo único e irrepetible y que ojalá refleje muy de cerca lo que es la personalidad de cada cliente. Paralelo a ello, comunidades indígenas son las encargadas de elaborar en serie otros productos de la línea de hogar como pieseras, cojines y mantas, y que son exclusivamente tejidos con los colores naturales de las alpacas. Para Andrea, además, la clave está en promover creaciones con un claro carácter sustentable, para lo cual eliminó todo tipo de teñido artificial y optó por el uso de los colores propios de las alpacas, a diferencia del trabajo realizado por los aymaras. Y para sus tapices incorporó otras fibras naturales (oveja, crin de caballo, lino, algodón, yute, entre otras), así como tintes naturales de plantas nativas y otros biodegradables, adquiriendo así un sello fuertemente ecológico, tema que hoy se valora fuertemente, sobre todo en mercados internacionales como el inglés (London Design Festival) o el francés (Ethical Fashion Show, Paris), a los cuales Andrea apunta para introducir sus creaciones. Es por esta misma razón que en el proceso de elaboración se cuida hasta el más mínimo detalle. A modo de ejemplo, la lana de la alpaca proviene de especies criadas, pastoreadas y esquiladas por las propias mujeres aymaras. Luego ésta se selecciona para posteriormente ser hilada en forma manual. Ningún tipo de tinte es utilizado en este proceso; sólo se trabaja con los colores naturales de los animales, para evitar perjudicar el frágil ecosistema altiplánico. El éxito obtenido con Alpaca Samka se debe en gran parte al respeto y la transparencia que se ha tenido con las comunidades involucradas, y al trabajo en terreno, ya sea de forma individual o grupal. Volúmenes, texturas y colores monocromáticos es otra de las cualidades que se identifican con la marca y con los gustos que Andrea Oneto imprime en sus diseños, los cuales pese a que conservan ciertos elementos que se repiten entre una pieza y otra, cada una goza de esa particularidad que los hace tan especiales.
28 CASA etc.
Alpaca Samka se caracteriza por ser un diseño atemporal, de ahí que se asocia al concepto de “slow fashion”, y que es justamente una de los detalles más sobresalientes de este tipo de trabajo textil. Obras que se deben realizar paso a paso, punto por punto, para así lograr reunir en un solo resultado, creación, pasión y, por sobre todo, gusto y armonía. No hay detalle que se imponga más que otro; al contrario, cada elemento está dispuesto en una perfecta simetría que hace del todo una pieza equilibrada, capaz de vestir cualquier espacio y a su vez decorarlos con este estilo tan especial, mezcla de rústico con un trabajo de mayor elaboración y sentido. De esta manera, Alpaca Samka logra reunir lo más rico de nuestras culturas ancestrales, con aquellos toques de una artista, que con ojos visionarios, sabe cómo ir dando vida a cada una de sus creaciones, resultando de ello productos que incorporan siempre algo de innovador y diferente.
29 CASA etc.
lugares
32 CASA etc.
Petra
La enigmática ciudad esculpida en piedra
Ubicada al sur de Jordania, este imponente enclave arqueológico se ha transformado en uno de los principales destinos turísticos del Medio Oriente, gracias a sus monumentales edificaciones en roca. Textos y Fotos Carolina Pinilla G.
33 CASA etc.
lugares
F
achadas delicadamente esculpidas en rocas veteadas por sus propios colores y que varían en sus tonos según la hora del día y el ánimo del sol, son los elementos que conjugan el encanto y el misticismo de Petra, uno de los más imponentes enclaves arqueológicos del Medio Oriente. Ubicada al sur de Jordania, la también conocida como “La ciudad rosa” recibe durante el verano más de diez mil visitantes diarios, que deben enfrentar caminatas de entre 10 y 20 kilómetros, dependiendo de la ruta por la que se opte. Claro está que este trayecto es más que mirar hacia el pasado, ya que existe la posibilidad de disfrutar de un té de menta o un cigarrillo con quienes viven del turismo en esta zona y que ofrecen los más singulares servicios, como delinear los ojos con hennao, pasear en camello, entre otros. El comercio también tiene su espacio gracias a la exquisita joyería beduina y las singulares botellitas que encierran en su interior la colorida arena de Jordania. El recorrido por la capital del antiguo reino nabateo, se inicia por “El Sig”, un impresionante desfiladero de piedras que sorprende por sus formas y colores. En sus casi 1.200
34 CASA etc.
metros de extensión y rodeado por acantilados de más de 80 metros de altura, tiene como principal atractivo los altares esculpidos en roca que refuerzan la idea de que tal vez este camino fue una ruta de purificación espiritual. La caminata culmina y sorprende al visitante con la espectacular fachada de Al-Khazneh -el Tesoro-, la misma que Indiana Jones lanzó a la fama en la escena final de “La Última Cruzada”. Treinta metros de ancho y cuarenta de alto componen este inmenso frontis excavado completamente en una inigualable roca de rosa pálido, y que a medida que el sol ilumina acentúa su tonalidad. La simpleza de su cámara interior permite apreciar al máximo las formaciones geológicas presentes en la roca y que se deben a la piedra arenisca propia de esta zona; lo que además se contrapone a la ornamentación, de inspiración griega, de su exterior. Toda esta majestuosidad y belleza impresionan, pero lo que realmente sorprende es descubrir que las edificaciones se esculpen desde arriba hacia abajo, es decir, desde el cielo hasta la tierra. Las maravillas continúan con “Los bloques de Djinn”, un complejo funerario que permite conocer de cerca el
inmortal colorido de la piedra arenisca; que adopta las más diversas tonalidades dependiendo de la luz, la humedad y los minerales presentes en la tierra. El recorrido continúa por colosales tumbas esculpidas en roca calcárea y acompañadas, algunas, de obeliscos y de habitáculos destinados a rituales y banquetes mortuorios. Le siguen, la calle de las fachadas y “El Decamanus”, un camino de origen romano que permite ver las principales edificaciones de Petra. Mención aparte merece el espectacular y bien conservado “Gran Teatro de Petra”, y cuya construcción a manos de los Nabateos se remonta al siglo primero antes de Cristo. Si bien en un comienzo su capacidad alcanzaba las tres mil personas, posteriormente fue ampliado alcanzando los ocho mil espectadores. Cuando ya se suman más de cuatro kilómetros de una extenuante pero imperdible caminata, llega una nueva prueba. Se trata de una interminable escalera de más de 800 peldaños que me llevan hasta el “Al Deir”, un espectacular monasterio utilizado en ceremonias bizantinas y que también albergó a los beduinos.
35 CASA etc.
PAISAJISMO
36 CASA etc.
amor dedicación y riego Nació en Argentina a los pies del Aconcagua, ha vivido toda su vida en torno a la naturaleza, paisajista y viverista. Margarita Álamos comenzó reproduciendo plantas para su jardín, algunas las regalaba a los amigos, hasta que decidió comenzar con el negocio del vivero. Además de la venta de plantas, se dedica al diseño y construcción de jardines. Por Macarena Politis H. / Fotografías Fidel Patricio Rudolffi.
37 CASA etc.
PAISAJISMO
N
ació en Argentina a los pies del Aconcagua, ha vivido toda su vida en torno a la naturaleza, paisajista y viverista. Margarita Álamos comenzó reproduciendo plantas para su jardín, algunas las regalaba a los amigos, hasta que decidió comenzar con el negocio del vivero. Además de la venta de plantas, se dedica al diseño y construcción de jardines. En el sector de Tierras Blancas, cercano a la Laguna, Zapallar, se ubica su casa de descanso. Ahí recibe a la familia y amigos más cercanos. Entre espinos, especies nativas y árboles que se encontraban en el lugar, sin sacar ni una sola planta existente, creó diferentes espacios y rincones, cada uno con un ambiente único y especial, es una mujer de detalles, de un gusto exquisito en el que mezcla naturaleza y decoración con distintos objetos, como piedras que recoge de diversas formas y que adornan paneras de mimbre, esculturas metálicas que asemejan plantas, vasijas de greda de gran tamaño, dispuestas en el bosque nativo, frente al vagón de tren adaptado con mesitas para tomar el café, todo en un entorno aparentemente nativo, de poco manejo o intervenido por alguna mano jardinera. Es un jardín silvestre, lo trabaja personalmente, y lo maneja sin descuidar ninguna especie. Mantiene el crecimiento natural de cada planta, y así se manifiestan en su desarrollo, estructura y forma que presentan. En la entrada nos recibe
38 CASA etc.
un imponente cactus San Pedro, echinopsispachanoi, centenario, lo rescató de una casa a punto de ser demolida, el trasplante no fue fácil, y agradecido por el rescate el cactus se impone con su tamaño. En el jardín predominan las especies perennes, que son sus plantas preferidas. Es un jardín de plantas de fácil cuidado para el lugar que habitan, utiliza distintas coníferas que dispone entre las demás especies, delimita los macizos con romero rastrero o ceanoto rastrero, además mezcla texturas destacando sectores con algún punto focal atractivo de color, como es el caso del rojo intenso de las proteas, o de alguna forma como es el caso de los cactus que interrumpen un orden establecido y pasan a ser verdaderas esculturas vivas. El clima del lugar es seco, de cordillera con mucha helada y gran escasez de agua, las especies deben ser resistentes a todos estos factores, por lo que Margarita ha hecho una especial selección de variedades de bajo consumo hídrico, creó varios sectores con cactarios en el que combina distintas especies además de suculentas, aloes, opuntias y puyas entre las piedras de la zona cuidadosamente dispuestas. Una especie curiosa en el lugar es el cactus opuntiaengelmannii, que da un fruto de color morado, similar a la tuna, se come mucho en ensaladas, comenta Margarita. Además se dedica a la reproducción de proteas, que
comercializa como flor cortada en el vivero. El sistema de riego que se utiliza es por goteo, y la frecuencia es de una vez por semana. El desecho del jardín se reutiliza, para hacer compost que se agrega a la tierra del lugar.
Vivero MAO Panamericana Norte Km 120, El Melón, V Región. Teléfono de contacto: (33) 281722
desde santiago
POR CLAUDIA ELFELDT Z.
HERENCIA De padre a hijo (aunque la historia de la familia se remonta al destacado arquitecto Josué Smith Solar). Para poder continuar fabricando modelos clásicos universales de sillas con las plantillas originales. Actualmente, la línea se complementa con productos de diseño contemporáneo, pero antigüedades como el astrolabio esférico de la foto son parte importante del trabajo de rescate patrimonial y reciclaje de la empresa. Hoy sábado se realizará un destacado remate ¡No se lo pierda! Monge y Cía. Av. Apoquindo 9085, Pueblito Los Dominicos, Las Condes. Tel. 23641600. www.monge.cl
NOBLEZA ¡Qué bonita es la lenga! Madera nativa chilena, de una tonalidad ligeramente rosada. Quería conocer esta tienda, que abrió hace algunos meses, para presentar una nueva línea de productos orientados a la decoración y hogar. Encontré diseños de inspiración autóctona, de grandes y cómodas proporciones, y este prototipo (actualmente en una feria en Milán) con asiento de cuero de salmón. Imperdible la sección gourmet, que tiene la variedad más amplia y práctica que haya visto en tablas de cocina.
40 CASA etc.
Ignisterra. Av. Las Condes 7647, Las Condes. Tel. 22116375. www.ignisterra.cl
EXPLORACIÓN Buscando trabajos de artesanía encontré estas curiosas pantallas fabricadas con esponja vegetal (lufa). Su dueña, que también utiliza fibras como totora y sizal, interviene este material con distintos pigmentos para colorearlo. Me aseguraron que no se recalientan ni emanan olor. Elisa Muñoz Méndez Arte Textil. Pueblito Los Dominicos, local 119, Las Condes. Tel. 22482367.
PATRIMONIO Trabajar la cerámica intentando rescatar lo que fue la cultura precolombina. En este taller hay piezas como vasijas y jarros con modelados de animales, inspiradas en algunos de nuestros pueblos originarios: atacameños, mapuches y Selk’Nam. Taller Barro Arte. Pueblito Los Dominicos, local 79, Las Condes. Tel. 22011208.
Sociales
07
01 Macarena Urenda, Eric Richter y Emilio Topp. 02 Paola Pezoa y Carolyn Lorens. 03 Andrea Cárcamo e Isabel Rothkegel. 04 Francisca Rivas, Francisca Gantes y Jasna Marusic. 05 Elena Pendas y Magdalena Cárcamo. 06 Mauricio Mandiola y Christian Ortega. 07 María Fernanda Silva y Nicolás Hernández.
01
04 05
IV Seminario Internacional de Marketing
02
06
La Asociación Gremial de Agencias de Publicidad y Diseño de la Región de Valparaíso, X Agencias A.G., junto a la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Viña del Mar (UVM), organizaron la IV versión del Seminario Internacional de Marketing y Comunicación, que se realizó el 11 de abril, en el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar.
03
Por Sofía Musa Muencke.
01 05
colección otoño invierno de Verde Ropa
03 01 Evelyn Cortés y Yael Araneda. 02 Carolina Zahr y Mónica Bello. 03 María Fernanda Méndez, Francisca Duvé y Elisabeth Silva. 04 Fabiola Reyes, Pamela González y Danitza Monsalves. 05 Karla Gajardo y Vinka Silva. 06 Pamela Briceño, Francia Maturana y Jahna Schlapnik.
42 CASA etc.
04
06
En el restobar Colores Santos, se lanzó la colección otoño invierno de Verde Ropa. Todas las prendas son de autoría independiente y enfatizan en diseño, comodidad y funcionalidad para mujeres. Por Sofía Musa Muencke.
02
Sociales
01 Camila Olivares y Paolo Leal. 02 Claudia Acuña y Antonio Menéndez. 03 Cristian Von Chrismar y Consuelo Parra. 04 Verónica Gotschlich y María Alicia Galfano. 05 Paola Gallardo y Christian González. 06 Nicola de Arteagabeitía y Angélica Göhler. 07 Paulina Novoa y David Mura.
04
inmobiliaria
01
02 03
05 06
07 Con gran éxito se realizó la primera “Expo Espacio Inmobiliaria” organizada por El Mercurio de Valparaíso, los días 29, 30 y 31 de marzo en el salón Ballroom del Casino Enjoy. El evento contó con importantes empresas, tiendas de decoración e interiorismo, que pudieron mostrar al público lo mejor de sus proyectos y productos.
44 CASA etc.
Por Sofía Musa Muencke.