19 casa etc mayo 2012

Page 1

Ed i c i ó n N º19 Va l p araí s o sá bado 26 de m ayo d e 20 1 2 .

CASAetc.

Arquitectura

nuevOs espaciOs para eL saBer



suMariO

CASA etc. Director Representante Le gal Editor Comercial Asesora Edi torial Contacto Comercial Teléfono E-mail Dirección Propietario Impresión

: : : : : : : : : :

Pedro Urzúa B. Ian MacPhe rson S. Patricio Moreno F. Marisol Ortiz E. Paula Ca rreño F. / Gerente de Ventas (32) 2264 150 mgalvezc@mercuriovalpo.cl Esmeralda 1002, Valparaíso El Mercurio de Valparaíso S.A. P. Morgan Impresores

www.casaetc.cl

04 decOra / 06 entrevista / 10 OBJetOs 12 arquitectura / 24 tendencias / 28 patriMOniO 32 diseñO / 36 cOLuMna paisaJisMO Y Jardín / 38 LuGares 44 paisaJisMO / 48 cOLuMna GastrOnóMica 50 desde santiaGO / 52 sOciaLes / 56 aGenda


04 CASA etc.



entrevista

06 CASA etc.


Ana María Breschi, artista plástica:

Pinta la identidad viñamarina El 6 de junio inaugura “City tour por Viña del Mar”, exposición de óleos en los que mezcla colores y figuras inspiradas en lugares patrimoniales, que realza con su nostalgia y admiración por la belleza de la Ciudad Jardín. Por Carolina Leonardini A. / Fotografías Pedro Moya P.

07 CASA etc.


entrevista

L

os cuadros de Ana María Breschi se exhiben en edificios corporativos, donde han sido creados especialmente para integrar actividades artísticas y empresariales; también a nivel internacional, donde ha expuesto y vendido, llegando con sus telas incluso a lugares como Italia y Eslovaquia. Pero su foco hoy es trabajar por el rescate de la identidad de la ciudad que habita y le encanta: Viña del Mar, donde presentará su última colección. En sus obras se combina lo figurativo, jugando con manchas, con la abstracción, utilizando más espátula que pincel. “Soy atrevida y no le tengo miedo al color”, enfatiza Ana María, precisando que su técnica utiliza mucho empaste, mucha aguada, hasta lograr un estilo particular, “arte bien estilo Breschi”, resalta. Cuadros corporativos Tras estudiar Educación Parvularia y ejercer durante tres años, Ana María se volcó a lo que siempre le atrajo: la pintura. Primero en cerámica, hasta descubrir que el óleo era lo que le apasionaba. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, donde hasta hoy asiste dos veces por semana como

08 CASA etc.

alumna libre y cuenta con el maestro-guía Luis Labraña, quien le ha dado la libertad para desarrollar temas y estilos. “El 2008 presenté mi primera exposición individual, dedicada a mi papá, fallecido dos años antes. Desde entonces esto dejó de ser un hobby”, cuenta Ana María, explicando la evolución de su carrera. Luego, un cuñado arquitecto le sugirió explorar el arte corporativo, que agrega valor a determinados espacios institucionales, más allá de lo meramente decorativo. Ana María resalta proyectos realizados para la empresa VMB y para el Boston Consulting Group. “Propongo bosquejos y ellos eligen. Es una experiencia súper creativa, en la que llevo el tema de ellos a un cuadro”, sostiene la pintora, feliz con el trabajo de satisfacer las expectativas de ese nicho. Exposición en Italia Otro hito que Ana María destaca dentro de su carrera artística es sin duda la posibilidad de exponer en una galería de San Gimignano, en la Toscana, donde un primo escultor le abrió camino para exhibir sus obras el 2009. La muestra se generó en el marco de un viaje de placer que Ana María realizó con su familia a la tierra de sus raíces, donde los

europeos pudieron admirar y comprar sus cuadros. Esta experiencia y el acercamiento a la valoración y conservación del patrimonio en el Viejo Continente marcaron profundamente a la artista, quien a su regreso inició una nueva etapa en su arte pictórico. Viña es preciosa Sostiene Ana María que al volver a Viña llegó apreciándola más. “Empecé a tener nostalgia por mi ciudad”, señala. Notó que los artistas generalmente pintan Valparaíso, y que muchos viñamarinos no identifican su patrimonio. Entonces se propuso trabajar en el rescate patrimonial. “Me encanta. Viña es preciosa”, sostiene al referirse a los quince cuadros que exhibirá en el Castillo Wulff entre el 6 y el 24 de junio. Ellos revelan lugares emblemáticos como el Palacio Vergara, el Casino Municipal, el Sporting. La invitación es entonces a este verdadero “City Tour por Viña del Mar” que a Ana María le encantaría fuera visitado especialmente por niños, para que aprendan, identifiquen y valoren sus raíces, fortaleciendo así desde pequeños la identidad viñamarina.


Lugar donde te inspiras para trabajar… La Escuela de Bellas Artes. Ahí es donde pinto. Creo que la Quinta Vergara es un lugar mágico, además del ambiente artístico que lo rodea. Material preferido… Óleo. Pasta de relieve. Un artista que admires… Leonardo da Vinci. Genio de genios. También admiro mucho a artistas chilenos autodidactas, porque creo que pintan con el alma… destaco a Benito Rojo. Tu obra predilecta… Santa Ana, de Leonardo. Un lugar del mundo para perderse… ¡Italia! Creo que la recorrería entera… Venecia especialmente. También es un lugar mágico. Lecturas recientes… Una historia de Viña del Mar, la hija de los rieles, de Piero Castagneto y “Apuntes Viñamarinos” de Lukas. Definitivamente inspiradores de la nueva colección.

09 CASA etc.


Original pesa de maletas, ideal para viajes $12.900

Producción Denise Madain D. / Fotografías Sofía Musa M.

Radio portátil AM - FM, con linterna y cargador de celulares. Además carga solar, con dínamo y moderna iluminación Led $13.900

Golpeador hípico de puertas fabricado en fierro fundido. $5.200

Soplador y aspirador para artefactos eléctricos y computadores $31.300

10 CASA etc.

Ferreteria La Sierra, Calle Etchevers 166, fono 2711042, Viña del Mar. Mail lasierra@entelchile.net

Set cortador de ramas en altura con serrucho y tijeras. $9.950 Guante adherente multiuso $ 4.300

valores sujetos a cambios*


11 CASA etc.


arquitectura

12 CASA etc.


Bibliotecas del siglo XXI

ARQUITECTURAS DEL NUEVO SABER Atrás ha ido quedando el tradicional concepto de biblioteca para dar cabida a nuevos espacios en los que la arquitectura y la manera en cómo ésta se ha concebido, pasa a ocupar un rol fundamental no sólo en la construcción, sino también en la atmósfera que se crea en su interior, y que terminan por hacer del aprendizaje una actividad placentera. Por Marcela Cademartori G. / Fotografías Salima Medina P.

13 CASA etc.


arquitectura

FICHA TÉCNICA Arquitectos: Arnaldo Barison y Renato Schiavon Año de Construcción: 1919 Superficie construida: 58 metros de largo y 12 metros de ancho. En 1985 se le agrega un subterráneo de 15 m2. Materialidad: Concreto.

14 CASA etc.


Biblioteca Santiago Severín

UNA MIRADA MODERNA A LO CLÁSICO El terremoto del 27 de febrero, que dejó con graves daños a la Biblioteca Santiago Severín, considerada patrimonio histórico de la ciudad, fue el responsable de que hoy el recinto luzca con una nueva y moderna arquitectura que incluyó, entre otras cosas, tecnología led de iluminación en su fachada. Claudio Iglesias, funcionario de la Dibam, con el apoyo y colaboración de la Universidad Católica de Valparaíso a cargo del arquitecto Jorge Ferrada y el aporte del Fondo para la Reconstrucción Patrimonial del Consejo de la Cultura y las Artes, fueron los encargados de la nueva imagen arquitectónica que hoy luce la Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso. Fueron diversas las remodelaciones que se debieron realizar debido a los graves daños causados luego del gran sismo de 2010. El emblemático edificio patrimonial porteño, declarado Monumento Nacional en 1998, y construido por los arquitectos Arnaldo Barison y Renato Schiavon, luego de un decreto supremo del año 1873, hoy luce renovado, aunque se conservaron intactos ciertos detalles neoclásicos de su arquitectura original, sobre todo en los techos, ventanas y balcones.

Dentro de la remodelación se incluyó un salón para el patrimonio, ubicado en el tercer piso, en donde es posible estudiar la historia de Valparaíso con cerca de 8 mil ejemplares de libros, y que está abierto a recibir a los investigadores y estudiantes de las distintas universidades. En este salón se privilegió el uso de una mayor iluminación natural, para lo cual se despejaron todas las ventanas sacando el antiguo cortinaje que allí existía y generando un ambiente grato para los fines bajo los cuales fue ideado. Además se logaron incorporar ciertos detalles de corte moderno, en donde destaca un largo mesón negro de granito que simula una especie de mármol, con luces incorporadas, lo que permite una iluminación más directa a quien así lo requiera, y que en combinación con sillones de color rojo, permite darle este toque moderno a un espacio que por años fue usado como auditorio. Hoy luce renovado y ha sido un cambio muy bien recibido por la comunidad en general. En cuanto al material del piso, se conservaron las maderas originales, pero se le aplicó un prolijo vitrificado que terminó por entregarle aun más luminosidad a este salón ubicado en el último nivel de la biblioteca.

Los detalles neoclásicos se mantuvieron en el techo, en donde un cuidadoso diseño nos traslada de inmediato a toda la maravilla arquitectónica del siglo XIX, un tesoro que esta biblioteca porteña ha sabido conservar a lo largo de los años. Las modernas estanterías es otro de los aspectos que ha llamado la atención, ya que se optó por un sistema de estanterías correderas que permiten la optimización del espacio y que hacen de la búsqueda de cada libro un proceso más fácil. En esta reciente remodelación, se incluyó además una gran novedad en su fachada, la que hoy se puede ver completamente iluminada por tecnología led que hace que el edificio no pase inadvertido al caer la noche; al contrario, resalta aun más su carácter neoclásico de Monumento Nacional del que hace gala desde el año 1998. Aparte del tema de la iluminación exterior, los trabajos se enfocaron en la estructura de techumbre, cornisas, fachadas y salones principales. En resumen, se logró una perfecta combinación entre lo neoclásico bajo lo cual se concibió el proyecto original y toques modernos que se la dieron luego de su última remodelación.

15 CASA etc.


arquitectura

Biblioteca PUCV, Sede Curauma

COMBINACIÓN DE NATURALEZA Y CONOCIMIENTO La nueva biblioteca que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso inauguró el año pasado en el sector de Curauma, se ha convertido en un total acierto en lo que se ha venido a denominar bibliotecas del siglo XXI. Se trata de 1.750 m2 construidos y divididos en tres plantas, en los cuales el objetivo central fue incorporar el entorno natural típico del sector a lo que es la arquitectura y el diseño interior del recinto, lo que se ve reflejado tanto en la formas como en los colores empleados. Espacios amplios y estantes abiertos, entre otros detalles, hacen que estemos frente a un ambiente de inmediato amigable y que hace grato el estar. Las mesas con formas de árbol, los mesones y tabiques por donde se filtra la luz, buscan generar intimidad y comodidad, que permite una correcta adecuación a las distintas formas de aprendizaje propias de cada profesión.

16 CASA etc.



arquitectura

El uso de madera, tanto en el mobiliario como en el revestimiento de las paredes, aporta con ese grado de calidez que hace aun más grata la estadía, algo que tanto los alumnos como las personas en general, han valorado enormemente. La biblioteca de la PUCV ha sido concebida como un lugar de aprendizaje abierto a la comunidad, en donde ésta es una parte fundamental del entorno que la rodea, una iniciativa innovadora y pionera en Chile. Este novedoso programa incorporó cuatros áreas de interés que se visualizan durante el recorrido: -Un espacio de aprendizaje permanente para alumnos y profesores de esta casa de estudio. -Un espacio que promueve la cultura científica. -Un centro cultural que vincula a la PUCV con las comunidades locales. -Un espacio para la promoción de hábitos de vida sana y de una oferta cultural que fomente el ocio creativo. La biblioteca se quiso concebir, desde sus inicios, como una especie de puente que uniera al mundo universitario con la comunidad de Curauma, Placilla y Peñuelas, y parte de esta conexión se quiso ver reflejada en la arquitectura interior

18 CASA etc.

del recinto. El lugar cuenta además con una cafetería que permite que, tanto alumnos como profesores, puedan pasar largas horas con las comodidades necesarias para ello. Esta es la razón por la cual también se veló por incluir con prolijidad elementos tan fundamentales como una correcta iluminación, ventilación, temperatura y seguridad, que termina por completar el proceso de un correcto aprendizaje. Otro de los detalles novedosos incorporados es una librería con libros y artículos de escritorio, así como un recinto habilitado para exposiciones, lo que habla del gran interés por hacer de la cultura parte de esta gran comunidad que se ha ido conformando en Curauma. La nueva biblioteca de la PUCV desarrolló un concepto pionero en Chile y que apunta principalmente a aprender y disfrutar del ocio, y que está abierta a toda la comunidad y a todas las manifestaciones de la cultura. Se supo además incorporar de manera perfecta y exacta el maravilloso entorno natural y replicarlo a través de colores y formas en cada detalle interior, haciendo de los ambientes espacios gratos para estar y estudiar.


FICHA TÉCNICA Arquitectos: Juan Pavez y Matías Avsolomovich Diseño Interior: Allan Garviso Año de Construcción: 2010 Superficie construida: 1.750 m2, repartido en tres plantas. Materialidad: Hormigón armado y vidrio.

19 CASA etc.


arquitectura

FICHA TÉCNICA Arquitectos: José Cruz, Juan Purcell, Ana Turrel y Hernán Cruz Año de Construcción: 2010 y 2011 Superficie construida: sin incluir salas de estudio, 813 m2. Incluyendo salas de estudio, 1.226 m2 Materialidad: Revestimientos acústicos en paredes y techos mediante listones de madera natural y de madera pintada, sobre muros y losas de hormigón. Algunas superficies de paredes y de losas de techo de hormigón pintado o enyesado. Suelos de linóleo natural, fabricado con fibra de yute, corcho, aceite de linaza y silicatos procesados en altos hornos. Puertas de madera laminada de Lenga.Cubiertas fijas de madera laminada de Lenga.Estanterías de madera de Lenga.

20 CASA etc.


Biblioteca Universidad Adolfo Ibáñez

UN NUEVO CONCEPTO PARA EL APRENDIZAJE Este campus, situado sobre los cerros de la ciudad de Viña del Mar, en un terreno de 20 hectáreas con vistas a la ciudad, a la bahía de Valparaíso y al océano Pacífico, intenta crear un lugar singular para dar forma a una vida universitaria que haga posible cierta relación entre estudio y contemplación. La biblioteca de la nueva sede que la Universidad Adolfo Ibáñez posee en la ciudad de Viña del Mar, es una propuesta original y bastante sofisticada de su arquitectura, pero que entrega una especial atención a lo que es todo el proceso de aprendizaje y, en este sentido, cada detalle fue concebido en esa dirección. Sus creadores fueron los arquitectos José Cruz, Juan Purcell, Ana Turrel y Hernán Cruz quienes terminaron de ejecutar este proyecto entre los años 2010 y 2011. Una ubicación privilegiada, entre los cerros de Viña del Mar, permiten una vista panorámica de la ciudad, a la bahía de Valparaíso y hacia el Océano Pacífico, algo que desde

21 CASA etc.


arquitectura

22 CASA etc.


la entrada a este recinto se valora no tan sólo por este cuadro tipo postal, sino que además porque en su interior se genera una exquisita luminosidad que se agradece para todos quienes deben pasar largas horas en su interior estudiando. Es una suerte de relación cómplice entre el estudio y contemplación. Se usaron múltiples suelos a distintos niveles, acentuados por la presencia de diversos cuerpos suspendidos, a distintas alturas, y que enlazados por rampas y pasarelas, constituyen lugares de detención que hacen agradable el tránsito por sus pasillo además de transformarse es un espacio en donde los discapacitados pueden moverse con facilidad. Acá se rompe con todos los estándares tradicionales de construcción, en donde no existe una zona particular de encuentro, sino varios espacios que se conectan y comunican

entre sí. Se rompe con la cotidianidad de los pisos, en el cual no existe un orden sino más bien un enlace como lo define el arquitecto José Cruz. En cuanto al material utilizado se eligieron revestimientos acústicos en paredes y techos, mediante listones de madera natural y de madera pintada, sobre muros y losas de hormigón. Se imprimió un sello con toques de naturalidad, lo cual se ve reflejado en el suelo de linóleo natural, fabricado con fibra de yute, corcho, aceite de linaza y silicatos procesados en altos hornos, en las puertas de madera laminada de Lenga y estanterías en el mismo material. Finalmente, una armónica mezcla entre lo blanco de los zócalos y lo oscuro de la chapa metálica exterior, y en el interior, el uso de blanco, madera y metal, terminan por crear “tactilidades” diferentes que templan el espacio.

23 CASA etc.


tendencias

The London 2012 Handball Arena

Juegos Olímpicos Londres 2012

Sustentabilidad a toda prueba A toma máquina se trabaja en Londres para afinar cada detalle de la infraestructura que albergará a los cientos de atletas que llegarán a competir en los Juegos Olímpicos 2012. Uno de los principales objetivos del país inglés es que las instalaciones construidas no queden sin uso una vez terminado este evento deportivo. Por Marcela Cademartori G. / Fotografías London 2012 Games

24 CASA etc.


Olympic Stadium

The Greenwich Park Olympic

25 CASA etc.


tendencias

Parkland´s Olympic Stadium

Aquatics Centre

F

alta muy poco para que la llama de los Juegos Olímpicos vuelva a brillar en todo su esplendor, y mientras muchos deportistas ya entrenan largas horas al día, algunas imágenes de lo que será la infraestructura que albergará a competidores de todo el mundo, ya se han comenzado a divulgar. La Villa Olímpica de Londres mezclará instalaciones temporales con algunas ya existentes y otras incluso históricas, como es el caso el Hyde Park, espacio que recibirá las competencias de triatlón y la prueba de diez kilómetros de natación. Los organizadores han apostado también a construcciones reutilizables y materiales reciclados. Para esto, el primer objetivo fue desarrollar el Parque Olímpico en una zona olvidada como East-end of London, aportándole no sólo crecimiento urbano, sino también cambiándole la cara a un lugar gris, que supo tener un auge industrial en el pasado, pero también con altos índices de contaminación. Ahora es uno de los más verdes de la ciudad. Allí estarán albergados la Villa Olímpica, las casas de las delegaciones durante los Juegos, el Estadio Olímpico, las canchas de básquetbol, hockey, handball, entre otros.

26 CASA etc.

El Estadio Olímpico es el más liviano jamás construido (10 mil toneladas de acero). Para ello se utilizó una malla de cables para hacer un techo más ligero, ya que la idea de que no estuviese techado se descartó rápidamente al notar que el viento podía afectar a las marcas olímpicas. Otro caso es el del estadio de handball, también conocido como la Caja de Cobre, por el revestimiento externo usado. Posee un sistema de captación de aguas pluviales que permite reducir el consumo del agua de red en un 40% y tiene tuberías solares en el techo para que el campo de juego se ilumine de manera natural. Otro de los lugares que ha concitado gran interés es el parque acuático para las pruebas de natación, el que fue inaugurado con un año de anticipación y será donde se realicen las pruebas de saltos ornamentales. Este estadio es parte del llamado “Gateway” (pórtico de entrada) hacia el Parque Olímpico. Se espera que más de las dos terceras partes de los espectadores que se presume entrarán al Parque Olímpico, lo hagan a través del gran puente que

pasa sobre la parte superior de este escenario olímpico. Este lugar de encuentro fue diseñado por el reconocido arquitecto Zaha Hadid. Dentro de sus particularidades, se encuentra el espectacular techo con forma de ola que tiene 160 metros de largo y 80 metros de ancho. Durante los Juegos, los espectadores que concurran al Centro Acuático de Londres 2012, tomarán asiento en dos alas cuya construcción es temporaria, ya que serán derrumbadas después de que éstos finalicen. Este centro tendrá una piscina de competición, de 50 metros de largo; otra para buceo, de 25 metros de largo; una de pre calentamiento, de 50 metros de largo; y un área de secado para los competidores. Las competencias de water polo, en tanto, tendrán lugar en el Water Polo Arena, otra construcción temporal aledaña al centro acuático, que posee una piscina de competición y pre calentamiento. Los dos escenarios estarán muy cerca uno del otro, para optimizar el espacio disponible. Además del parque acuático, Londres contará con un centro de


The Royal Artillery Barracks

entrenamiento para los atletas, que contará con piscina de 50 metros para nadadores y otras menores para nado sincronizado y polo acuático. Otra de las novedades viene de la mano del hockey, partidos que se realizarán sobre una cancha de color azul, de manera de facilitar la visualización de las pelotas y las líneas que delimitan el área de juego. El velódromo es otro de los escenarios que llama la atención de arquitectos. Se divide en una planta inferior y otros dos niveles bajo techo, entre las que hay un muro de cristal que permite a las personas del exterior ver las pruebas. El edificio lo concibió el británico Michael Hopkins y es uno de los favoritos para llevarse el Premio Stirling, prestigioso reconocimiento en el mundo de la arquitectura. Los Juegos Olímpicos Londres 2012 se han convertido de esta manera en los primeros juegos sustentables de la historia moderna, avances y novedades que podremos presenciar desde julio de este año y durante los 17 días que durarán las competencias.

27 CASA etc. Velodrome


patrimonio

Museo histórico de Placilla

Un pasado ineludible En esta zona se libró la batalla más devastadora y crucial de la Guerra Civil de 1891. Una historia que quedó literalmente bajo tierra, hasta que los propios vecinos comenzaron a desenterrarla. Como si fueran tesoros escondidos en sus propios patios, hallaron importantes vestigios que hoy son exhibidos en el museo de la comunidad. Por Paulina Preusser N. / Fotografías Fidel Patricio Rudolffi.

28 CASA etc.


29 CASA etc.


patrimonio

L

iteralmente, las piezas que presenta esta muestra han pasado de estar guardadas en cajones olvidados a ser exhibidas en modernas y cuidadas vitrinas. Vainas de balas, proyectiles, armas e incluso osamentas, han sido halladas por los habitantes de la zona. Durante años nadie supo muy bien de qué se trataba. Hasta que estos descubrimientos comenzaron a despertar el interés de un grupo de personas y crearon el Centro Cultural Placilla. Desde allí en adelante empezaron a gestar el sueño de construir un museo que le rinda homenaje a una historia que difícilmente han podido obviar. Así lo explica Francisco Rivero, presidente de la agrupación, quien reconoce que a pesar de no ser un tema agradable para la comunidad, todos han terminado preguntándose qué sucedió realmente. De esta manera, el museo nace con la finalidad de exponer los restos encontrados y dar a conocer la impresionante batalla que comenzó en la madrugada del 28 de agosto y que tuvo a casi 20.000 hombres en combate. Los investigadores afirman que fue la más sangrienta y también

30 CASA etc.

la que le dio fin a la Guerra Civil. Incluso, en la exposición es posible encontrar fotos de los días siguientes al conflicto y apreciar en ellas la gran cantidad de bajas humanas. “Fue un suceso muy importante del que poco se sabe. Y es que no es algo grato de recordar. Fue una batalla entre chilenos. Incluso entre compañeros que habían peleado juntos en la Guerra del Pacífico, argumenta Francisco. Esta experiencia ha llevado al Centro Cultural a querer rescatar la identidad de la zona y ahondar en otras áreas patrimoniales. De hecho, el museo también cuenta con una vitrina dedicada a piezas precolombinas halladas en el fundo “Las Cenizas”. Para el presidente de la agrupación el objetivo es claro, pues “Placilla tiene demasiada historia importante que ha quedado olvidada”. Ejemplo de eso es el realce que le dan en el museo a la Central Hidroeléctrica del Sauce que está ubicada entre Placilla y Laguna Verde. Fue la primera central de tipo embalse que se hizo en Chile. Construida en 1905, cesó su funcionamiento en 1996 y se mantuvo intacta hasta hace algunos años atrás. Por falta de cuidados

fue desmantelada y hoy sólo quedan algunos restos de las grandes máquinas que generaron electricidad a Valparaíso durante el siglo pasado. Por otro lado, esta localidad fue el paso natural entre Santiago y Valparaíso durante muchos años. Pasa por allí el antiguo Camino Real o Caracol que fue comenzado en el año 1795 bajo el Gobierno de Ambrosio O’Higgins. La ruta asciende y desciende a Valparaíso y se une al camino “La Pólvora”. Por allí, las carretas transportaban dicho producto hasta los polvorines en el Alto del Puerto y así proveer a los fuertes que defendían la ciudad. De igual manera, Placilla durante el siglo XIX se convirtió en el proveedor de agua de Valparaíso. En 1869, se construye el Tranque “Las Cenizas” y treinta años más tarde el Embalse de Peñuelas que da origen al lago con el mismo nombre. En la actualidad, el museo ha rescatado este potencial histórico a través de una muestra fotográfica que incluye imágenes antiguas, contemporáneas y aéreas. Así, el pasado y el presente se integran en los dos ambientes con los que cuenta la instalación y que logran revelar la importancia patrimonial que reviste a la zona.



diseño

El triunfo de lo retro El diseño antiguo o vintage sigue marcando la pauta, incluso si se trata de fabricar piezas nuevas. Audaz y clásico a la vez, se trata de mobiliario versátil, que permite una convivencia armónica con tendencias más actuales y que genera focos de atención en los hogares modernos. Por Giovanna Grimaldi R. / Fotografías Pedro Moya P.

32 CASA etc.


33 CASA etc.


diseño

N

o es un estilo en sí mismo, pero el diseño de piezas bajo estándares antiguos –conocido también como retrosigue en boga. Se basa en una recuperación combinada de los clásicos, tanto en el estilo francés y el inglés, aunque cada vez más con acabados renovados: negros patinados, grises, blancos decapados, dorados, burdeos y acabados antiguos patinados que confieren ese toque de elegancia que lo diferencia del clásico tradicional. Se trata de muebles para comedores, mesas, banquetas y hasta dormitorios. La clave, explica Rodrigo Castillo de la tienda The Wengue Sofá Factory, es mezclar los objetos retro con otros más vanguardistas. Los excesos no son buenos, así combinar los muebles de épocas anteriores con las tendencias más actuales da la posibilidad de sacarle provecho a estos diseños. Las líneas dominantes en este tipo de factoría es el Luis XVI y el romántico o Shabby Chic. El primero se opone al estilo Luis XV; vuelve al rigor de las formas geométricas, las formas graves, como el rectángulo, el cuadrado, las redondas y ovaladas tomadas de la arquitectura neoclásica. La patas de los muebles incorporan elementos como las

34 CASA etc.

canales o el pilar cuadrado. Los elementos decorativos son también mínimos. Los adornos son de forma simétrica y la inspiración se encuentra en los vegetales y los temas antiguos. El segundo, en tanto, conocido como Shabby Chic, proviene de los ingleses, en la época de las grandes casas de campo, donde el color que reinaba era, el blanco en todos sus elementos, se decoraba con los muebles que se adquirían en mercados y ventas de muebles, desgastados por el paso del tiempo, donde todo se aprovechaba, pues no existían comercios dedicados a la venta y se encargaban a los carpinteros artesanos. Hoy en día se intenta simular los muebles de esa época, decapados, con patinas, nuevos que parecen viejos, con toques románticos en la suma de toda la decoración. En las maderas, se mantiene la encina, el lingue y el raulí. El patchwork y la aplicación de oro viejo es lo más nuevo. Y en tapices, hay tantas opciones como gustos, pero la tendencia son los capitoné, los terciopelos, y también las rayas, y hasta los estampados con cómic o con los íconos de Warhol. Porque aunque el diseño es antiguo, hoy la tendencia es la fusión.


35 CASA etc.


COLUMNA PAISAJISMO Y JARDíN

POR MACARENA POLITIS H.

época de trasplante y poda A mediados y fines de mayo se comienza a podar las rosas, las bajas temperaturas afectan el desarrollo de las flores, se ponen amarillas producto de las heladas o el ataque de un hongo llamado Oído que se controla con fungicida, hay que prevenir la Botrytis. PODA DE ROSALES: la planta se debe observar antes de podar, hay que mantener siempre su estructura, primero eliminar las ramas dañadas o muertas, las flores marchitas se cortan por debajo de la segunda hoja a partir de la flor. A la planta se le debe dar forma de vaso o copa, dejar 3 a 4 ramas como eje central para eliminar las ramas más antiguas o leñosas y las que han dado muchas flores. Se deben eliminar los brotes y chupones que crecen en la base, estos le quitan fuerza impidiendo un buen desarrollo al rosal. El corte se hace en diagonal a un centímetro, aproximadamente,. por encima de la yema. Es importante que el corte de las ramas se haga a 45 grados para que permita el escurrimiento del agua. Veinte semanas después de la poda, las rosas vuelven a florecer. Las rosas trepadoras sólo se despuntan y se eliminan las ramas viejas. Recomiendo aplicar guano reforzado. Este abono natural estimula la floración de principios de primavera, al término de la floración es recomendable aplicar fertilizante. La buena exposición al sol proveerá de abundantes flores a la planta A comienzo del mes de junio es el momento adecuado para trasplantar árboles y arbustos. Las especies de hoja caduca se pueden trasplantar sin problema. El hoyo debe ser de igual tamaño al pan de tierra a trasplantar, hay que tener especial cuidado con las raíces en el proceso, además de no mantener la planta expuesta a raíz desnuda, regar abundantemente. A los árboles frutales aplique superfosfato triple, es un fertilizante rico en fósforo, esencial para el adecuado crecimiento, se debe regar una vez aplicado. Las rosas son más resistentes a los trasplantes Los Rosales de Los Domínicos es el vivero de rosas más importante del país. Reproduce más de 120 variedades divididas en cinco especies. www.losrosales.cl macapolitis@plantaschile.cl

36 CASA etc.


37 CASA etc.


lugares

38 CASA etc.


Ciudad de Quito

Capital Cultural de América El centro histórico de Quito es el más grande del continente. Son trescientas veinte hectáreas de hermosos edificios coloniales, amplias avenidas y callejones de adoquines que serpentean y conducen a rincones inesperados. Su belleza física, tradiciones, bohemia y leyendas vigentes, la llevaron a ser una de las primeras ciudades en ser consideradas patrimonio de la humanidad. Textos y fotografías Paulina Preusser N.

39 CASA etc.


lugares

E

40 CASA etc.

l sólo hecho de que se encuentre asentada entre volcanes andinos, a 2.800 metros sobre el nivel del mar, ya le entrega a la ciudad una sensación de energía mística. Si a eso le agregamos el despliegue de una urbe que desde el siglo XVI en adelante comienza a albergar invaluables iglesias, capillas, monasterios, conventos, plazas, museos y edificaciones, logramos comprender por qué fue elegida por la Unesco. Junto con ser una de las capitales más antiguas de Sudamérica, mantiene muchos aspectos de su pasado colonial. La zona patrimonial que se encuentra en el centro de la ciudad se extiende siguiendo un trazado rectangular, con una gran plaza central y calles empinadas. La arquitectura es fundamentalmente de estilo barroco hispánico y cuenta con más de 130 edificaciones monumentales. Al observarlas, salta a la vista el excelente estado en el que se encuentran. Por lo mismo, el año pasado fue declarada como Capital Cultural de América 2011. La condecoración afirma que posee “el centro histórico más grande, menos alterado y mejor preservado de todo el continente”. De hecho, su impecabilidad es tal que a ratos todo ese pasado parece ser muy reciente y permite introducirse en el mundo colonial que representa.


41 CASA etc.


lugares

Pero el viaje sensorial es interrumpido con la variedad de tiendas que se encuentran allí. Como buen centro urbano, podemos encontrar desde agencias de viajes hasta panaderías. Para aquellos que les gustan las ciudades con movimiento, se vuelve muy interesante apreciar cómo todo aquello interactúa con lo patrimonial y turístico. Uno de los hitos del recorrido es la “Plaza de la Independencia”, donde se encuentra el Palacio Presidencial, la Catedral, el Palacio Arzobispal y la Alcaldía. En las inmediaciones del sector, es probable encontrarse con grupos de ciudadanos que esperan hablar con el Presidente. Mientras que en la plaza aún sobreviven los lustrabotas quienes se sientan a esperar clientes. Otro imperdible es la Basílica del Voto Nacional, la torre más alta de estilo gótico que tiene la ciudad, con una altura de 36 plantas y un mirador excepcional. Con grandes campanarios y vitrales, llaman la atención sus extrañas

42 CASA etc.

gárgolas y la posibilidad de recorrer sus catacumbas. Como ciudad cultural, existe gran cantidad de obras pictóricas y escultóricas de diversas corrientes. En su mayoría, son referencias católicas. En este marco, destaca el “Museo Nacional del Banco Central”, localizado en la “Casa de la Cultura”, donde se encuentra una impresionante colección de trabajos de arte antiguo y moderno de Quito. Eso sí, hay tanto por mirar como estados del clima. En fracción de segundos la dorada luz del sol es tapada por implacables nubes grises que desatan con furia la más impresionante de las tempestades. Se vuelve necesario integrar la experiencia y asumir que una de las aventuras de Quito es caminar bajo la lluvia y andar más de la mitad del día abriendo y cerrando el paraguas. Para los más inquietos, existe la posibilidad de recorrer el casco histórico en bicicleta, pues posee una ciclovía que

atraviesa todo. También es grato esperar hasta el domingo, día en que no se permite el ingreso de automóviles. Todas sus calles se vuelven peatonales y las veredas pasan a ser el escenario de los artistas callejeros. Y cuando comienza a caer la tarde, la luz del ocaso acrecienta aun más la nostalgia del pasado. Caminar a esas horas por sus adoquinadas calles se convierte en un romántico paseo a la luz de faroles. Mientras que el aire frío recuerda que la ciudad está literalmente emplazada en las sierras de la cordillera de Los Andes. Se vuelve oportuno entonces visitar la calle de La Ronda, el barrio emblemático de Quito. En un ambiente de celebración que recupera la tradición bohemia, se concentran lugares donde es posible tomar un “canelazo” y escuchar música tradicional. Allí, las puertas de esta ciudad se continúan abriendo, y del patrimonio tangible pasamos al intangible. En adelante, la experiencia es de cada uno.


43 CASA etc.


PAISAJISMO

“Viverizando” las especies

Ubicada en el kilómetro 87,3 de la Ruta 68, en la Región de Valparaíso, en la Reserva, está emplazado el vivero público más grande del país, que tiene por objetivo cumplir con el programa de arborización del emblemático proyecto Bicentenario, “Un habitante, un árbol”.

Por Macarena Politis H. / Fotografías Fidel Patricio Rudolffi

44 CASA etc.


E

l proyecto creado por un mandato presidencial de Sebastián Piñera, lanzado el 5 de junio de 2010, tiene una meta de plantar a lo largo de Chile 17 millones de árboles a diciembre del año 2018, de los cuales un 70% de estas especies deben estar plantadas en zonas urbanas y periurbanas. Programa de arborización “Un habitante, un árbol”: La Reserva Nacional Lago Peñuelas se reforestará con la Palma Chilena, Jubaea Chilensis, que ha sufrido grandes daños a raíz de los incendios ocasionados en el sector, y con 17 mil especies nativas plantadas. Pretende en 60 años crear un gran palmar. El árbol contribuye a la protección de suelos y gracias a esta iniciativa recientemente fue arborizada la Isla de Pascua con el Toromiro, árbol endémico de la zona y extinto en su condición natural. “Nos encontramos en el proceso de producción, Conaf está “viverizando” 5 millones de especies al año aproximadamente y que serán entregadas a la ciudadanía. El vivero abastece a las regiones III, IV, V, VI y parte de la región Metropolitana. Nuestra misión es producir el 50% de los 17 millones de árboles que implica el proyecto. Contamos con cinco sectores en el vivero, sembramos las semillas que recolectamos en bandejas de plumavit o spielding. Estas almacigueras luego se traspasan al siguiente sector de crecimiento en bolsa. Algunas especies son reproducidas a través de esquejes. Ponemos especial atención en todo el proceso de desarrollo de la planta hasta la entrega final. Es necesario considerar el ciclo natural del árbol, en un perí odo de 4 a 5 meses, dependiendo de la especie. Se esperan plantas de un metro de altura aproximadamente”, señala Marcos González, encargado del programa de arborización. Los árboles se entregan a través de diferentes programas, centros educacionales, fundaciones, empresas públicas y privadas, ONG, entre otros grupos sociales. La entrega de 1 a 20 unidades se puede solicitar hasta cinco

45 CASA etc.


PAISAJISMO

veces durante el año. Los árboles miden entre 20 cm a 1.50 m de altura, aproximadamente, para sectores urbanos. Se solicitan a través de un acta de cooperación y compromiso de plantar y cuidar los árboles. De 21 a 500 especies se tramita bajo una resolución interna, y si solicita más de 500 unidades de árboles, debe dirigirse a Conaf, o enviar un correo electrónico a nombre del director regional, Pablo Mira, o al encargado del programa de arborización, Marcos González. Se hace la petición de los árboles que requiere y el lugar donde se van a plantar. En forma interna se realiza una resolución para poder entregar las distintas especies en un plazo de no más de 7 días. Conaf hace una supervisión técnica, capacitación y donación de las especies, además de fiscalizar en terreno que los árboles sean plantados en el lugar para el que fueron solicitados “Para Conaf cumplir esta tarea representa un gran desafío. Los árboles benefician el medio ambiente, otorgan sombra, limpian el aire, disminuyen las correntias, embellecen el entorno con áreas verdes, crean lugares de recreación, y toda la ciudadanía se beneficia de los múltiples atributos de los árboles. Principalmente se está trabajando con especies nativas, que corresponde al 90% de los árboles en producción, además de entregar algunas especies exóticas y otras de carácter ornamental, a las que se han sumado varias especies de frutales. Los árboles son distribuidos según las diferentes zonas y requerimientos climáticos de cada especie”, comenta Pablo Mira, director regional Conaf, V Región. Algunos nativos para entrega inmediata son: Quillay, Peumo, Huingan, Quebracho, Molle, Tara, Pimiento, Palma,

46 CASA etc.


Araucaria. Los árboles urbanos, un poco más exóticos, que se pueden solicitar son: Rubinia falsa, Aromo azul, Aromo Australiano, Albicia, Jacaranda, Árbol de Judea, Melia, Acer Platanoide, Acacia Capensi, Canelo, Castaño de la India, Chequen, Naranjillo, Peumo, Brachichito, Algarrobo, Pelu-Pelu, entre otros. Existen también partidas especiales de Pino Insigne y Eucaliptus para reforestar diferentes sectores como zonas de bosques poco desarrolladas y quebradas. No existen limitaciones al respecto. Los interesados en adquirir estos árboles, se deben dirigir al Vivero de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, de lunes a jueves de 9:30 a 17:00 horas, y los viernes de 9:30 a 16:00 horas. El fin de semana no se atiende a público. Conaf no transporta los árboles a los lugares de destino. Cada persona debe ir a buscarlos al vivero de La Reserva Nacional Lago Peñuelas. Con más de 27 hectáreas de árboles nativos, la Reserva Nacional Lago Peñuelas es un área forestal protegida por la Corporación Nacional Forestal, CONAF.

47 CASA etc.


COLUMNA GASTRONóMICA POR LA BRUJA DE SALEM

RESTOBAR BIJOUX Abtao 561 A C° Concepción-Valparaíso Tel. (32) 3225306 CHEF: SEBASTIÁN RAMÍREZ ATENCIÓN TODOS LOS DÍAS (EXCEPTO MARTES) REALIZAN EVENTOS NO ACEPTAN TARJETAS DE CRÉDITO SE HABLA INGLÉS, SUECO Y NORUEGO

48 CASA etc.

una forma sincera de hacer cocina Dejo mi escoba estacionada en las inmediaciones de este restobar y subo las escaleras de una antigua y desgastada casona porteña. El chef Sebastián Ramírez se acerca a mi mesa, me saluda, corre una silla y se sienta a conversar. Es lo primero que llama la atención. Nacido en Estocolmo pero hace ya algunos años en Chile con la idea de que ‘aquí está todo por hacer y en Suecia ya está todo hecho’ se juega por una propuesta diferente. Enamorado de los productos frescos, su sello lo pone en cada plato que crea -en el instante-luego de conversar con sus clientes y saber de sus preferencias. No se siente cocinero si utiliza cosas congeladas, define su propuesta como una ‘cocina de mercado’ y sólo trabaja con productos de la temporada, por eso tampoco tiene una carta estable, pero no es impedimento para que la mayoría de sus comensales disfruten de sus creaciones. Preferido por extranjeros, y poco conocido para el público local, Bijoux figura en la página de TripAdvisorcomo el número 3 de los restoranes más recomendados por los viajeros en Valparaíso. No por nada mientras estoy en mi mesa escucho los ‘Hmmm’ y ‘Oohhh’ de una pareja de neozelandeses que se deleitan con los platos especialmente preparados para ellos, mientras otros saborean el menú del día: una entrada de Pilpil de Zucchinis y

champiñones, Suprema de Ave apanada en Dukka (molienda de maní, nueces, avellanas, castañas de cajú) acompañada de papas a la crema y un postre de Frutillas en almíbar de jengibre por sólo $ 5.900. Incluye un jugo natural y café. Mientras observo las jardineras que cuelgan de las ventanas con diferentes especias frescas con las que aderezan los platos, llega a mi mesa un jugo natural de ciruela, manzana y jengibre preparado en el momento (maravilloso!), y el plato acordado con el chef de acuerdo a las posibilidades del día, sus sugerencias y mis gustos: Vieja sobre Curry de lentejas acompañado de una curiosa salsa de caqui, ají habanero y un toque de ciruelas en una reducción de vodka ($ 7.900). Delicioso y equilibrado, la mezcla de sabores y texturas fue sublime. De postre, un Flan de Quinoa con coulis de romero y laurel ($ 2.500) se constituyó en el final perfecto. Y pienso, Bijoux es una escondida joya en bruto que hay que dar a conocer! Lo positivo: Una excelente cocina a un precio accesible Lo negativo: Que le sea tan difícil sacar la patente de alcoholes. bdscolumna@gmail.com



desde santiago

POR CLAUDIA ELFELDT Z.

ASIA MULTIFACÉTICA Tomamos esta tela pensando que era una manta o “piecera”, pero nos indicaron que, en realidad, es una alfombra. Está fabricada con retazos de telas y proviene de la India. Con los pisos podría suceder algo similar, porque bien podrían ser utilizados como mesitas laterales o una original repisa. Están fabricados en madera y tienen un tratamiento de craquelado. Por colorido, ambos productos tienen miles de posibilidades. Himalaya. Av. Luis Pasteur 6211, Vitacura. Tel. 9193926.

50 CASA etc.


ASIA MITOLÓGICA Se dice que las sirenas eran una especie que, por su belleza, siempre querían ser capturadas por los pescadores. Encontramos ésta, esculpida en piedra, a tamaño casi real. La imaginamos en una linda terraza con vista al mar. Los biombos, que tienen su origen en China, fueron concebidos para evitar que el viento soplara dentro de las habitaciones. Posteriormente, se utilizaron para dar privacidad al momento de vestirse. En general, están animados por pinturas decorativas y caligrafía. El que mostramos es una versión sencilla y muy moderna, pero nos pareció la pieza perfecta para un matrimonio joven que comienza a ambientar su hogar. Travesía. Francisco de Aguirre 3570, Vitacura. Tel. 2071920.

ASIA MILENARIA En esta ambientación en color rojo, destacamos una reproducción de montura para elefante tailandesa. Está hecha en madera torneada, tallada y policromada. El precioso Sahumador chino para altar, es de bronce con forma de raíces y pájaros. Los cuadros de ancestros, también chinos, son en tela pintada. Las bateas de madera que, originalmente, eran usadas para bañar niños, acogen unas lindas marionetas tradicionales de la región del Rajasthan, India. Definitivamente, Asia no es sólo azul. Meridiano Decoración. Av. Padre Hurtado Norte 2215, Vitacura. Tel. 5819322

51 CASA etc.


Sociales 01

04

05 02

01 Lidia Colombo, María Luisa Torrejón y Carolina González. 02 Lorena Cristóbal y Nora Nazar. 03 Francisca Calaf y Alfredo Colombo. 04 Soledad Monsalve y Sergio Massad. 05 Monserrat Mancilla y Andrés Valladares. 06 Rosa Torres, Ester González, y Verónica González. 07 Javier Gallardo y Valentina Camus. 08 Alejandro Garretón y Jorge Barahona. 09 Carolina González, Lorena Cristóbal, María Luisa Torrejón y Lidia Colombo. 10 Pablo Torrejón y Enrique Colombo.

06

Inauguración “Verde que te Quiero” El día jueves 10 de mayo se llevó a cabo la inauguración de la tienda “Verde que te Quiero”, ubicada en 10 1/2 Norte 732, donde se realizó una muestra de los productos y se expuso las distintas alternativas arquitectónicas de sus muros verdes. Por Sofía Musa M.

07 03

09 08

52 CASA etc.

10


02

01

03 05

04

07

08

hostería Book Look

06 10

En el Mall Plaza Reñaca se presentó lo mejor de la colección Invierno 2012. El evento incluyó degustación de vinos y bocadillos, además de un desfile de modas para mostrar las últimas tendencias en ropa y accesorios. Así también la Oficina de Fomento Productivo de la Municipalidad de Viña del Mar regaló 100 bolsas reciclables, bufandas, tazones y un minicomponente a los asistentes. Por Sofía Musa M.

09

01 Daniel Escudero y Karin Guerra. 02 Macarena Urenda y Karin Brandes. 03 María Eugenia Chirimo y Maxi Lardet. 04 Carolina Tejón, Giselle Lafuente y Brenda Littmann. 05 Lorena Allen, Javiera Anstein, Camila Martínez y Paola Aliaga. 06 Pelusa de Bull, Rina de Marchesse y Nena Elfeldt. 07 Jorge Brain, Isabel Valenzuela, Juan y Tomás Brain, Elena Arratibel. 08 Nicolás Reyes, Lorena Álvarez, Isidora Reyes, Pamela Hermosilla, Javiera Parada, Elisa Soza y María Eduarda Estevao. 09 Karen Bakx, Alejandra Carvajal e Ingrid Bilebel. 10 Mateo y Sebastián Delanoe. 11 Eduardo Gutiérrez, Isabel Escoda, Ana Armijo y Begoña Escoda.

11


06

Sociales

II Feria Gastronómica de Valparaíso

03

Durante el 27 y el 30 de abril, se desarrolló la II Feria Gastronómica Internacional de Valparaíso, reuniendo a escuelas de gastronomía, hoteles, viñas y restaurantes de la zona, con el fin de fomentar el arte culinario y posicionarlo a nivel internacional como un factor promocional de Valparaíso. El evento contó con gran cantidad de asistentes quienes llegaron hasta el VTP (Terminal de Pasajeros Muelle Barón) para disfrutar de los más diversos sabores. Por Sofía Musa M.

01

04

07 08

05

09 02 01 Gonzalo y Macarena Campusano. 02 Ignacio Detmer y Francisca Bernstein. 03 Ana Pereira. 04 Velentina Sleman y Pilar Negrín. 05 Javiera Rojas, Pamela Moll, Celeste Navarro, Priscilla Agurto y Tobías Navarro. 06 Tereza Zembova. 07 Bruno y Elena Zett. 08 Rocío, Aníbal y Alonso Peraita. 09 Facundo Pujol y Paula Santoni.

54 CASA etc.


02

03

01 Pedro Ibáñez, José Antonio Velazco y Carlos Bisbal. 02 Alejandra Bernales y Sebastián Karlezi. 03 Cristina Swiderski y Ricardo Prieto. 04 Matías Varela y Estefanía Valck. 05 Edgardo Gutiérrez y Carla González. 06 Loreto Matta, Catalina Matta y Gloria García. 07 Renata Ruiz y Tristán Molina. 08 Eduardo Sarratea y Maricel de Sarratea. 09 Vicente Aguirre, Fernanda Aguirre y Leyla Marín. 10 Tomás Merkmann y María José Somalo. 11 Francisca Larraguibel y Roberto Campusano. 12 Jacinta, hija y mamá.

04

01

05 06

08

07

Exquisiteces culinarias Sin dudas, los cerros Concepción y Alegre de Valparaíso se han convertido durante los últimos años en polos de atracción gastronómica para miles de visitantes que arriban cada fin de semana y que desean conocer este puerto patrimonial desde un punto de vista distinto. Así, se puede mencionar a los restaurantes La Concepción, Casa Higuera y Paste e Vino como claros ejemplos de esta identidad culinaria que cada vez es más difundida. Un sello que se respalda en una oferta de calidad, apreciada y disfrutada en escenario inigualable. Por Sofía Musa M.

09

10

11

12


agenda

DÍA DEL PATRIMONIO NACIONAL EN VIÑA DEL MAR DOMINGO 27 DE MAYO

“VIÑA DEL MAR, OTRA MIRADA AL PASADO” Una serie de fotografías históricas dan vida a la muestra “Viña del Mar, otra mirada al pasado” que retrata edificios emblemáticos que existieron en la Ciudad Jardín y también el profundo cambio que ha vivido la comuna a lo largo del tiempo, en las imágenes montadas en la Antesala Viña del Mar, Arlegui 683, primer nivel. La muestra que pertenece a la colección privada del historiador Jorge Salomó Flores, da cuenta de escenas inolvidables de la vida de la Ciudad Jardín, como la Calle Valparaíso desde plaza José Francisco Vergara -1958, Galería Couve – 1952, Automóviles y tractores Cruciani – 1930, Ferretería Covadonga – 1955, Cecinas Otto Stark, Confitería Hucke, Club de Viña y la pérgola 1950, Café Samoiedo – 1968 y el Emporio viñamarino. “Viña del Mar, otra mirada al pasado” Hasta el sábado 2 de junio. Visitas de lunes a sábado entre 10:00 y 20:00 horas en horario continuo. Entrada liberada. El domingo 27 de mayo, Día del Patrimonio Nacional, la Antesala Viña del Mar permanecerá abierta de 11 a 16 horas.

ROBERTO BRAVO EN LA USM Uno de los conciertos más esperados de la 71ª temporada artística de la USM será sin duda el que marcará el retorno del maestro Roberto Bravo al Aula Magna USM, luego de varios años de ausencia en este escenario. El concierto se realizará el sábado 16 de junio, con un repertorio que incorpora obras de compositores como Bach, Chopin, Liszt y Beethoven, los cuales son algunos de los compositores favoritos del maestro Roberto Bravo, quien tendrá un reencuentro especial con su público de la Quinta Región.

56 CASA etc.

Roberto Bravo Sábado 16 de junio Aula Magna USM 71ª Temporada Artística de la USM


“IN THE SECRET HOUSE OF NIGTH” Con el fin de dar a conocer exponentes actuales de las artes visuales a nivel internacional y generar instancias de intercambio cultural y en el mundo del arte, “In the secret house of Night” reúne a trece reconocidos artistas chilenos bajo la curatoría de la artista nacional residente y radicada en ese país, Ivonne Palacios. Todos reunidos bajo el denominador de un formato único (70 x 50 cms.) y un soporte unificador (papel), cada uno de ellos representarán los conceptos, sensaciones e implicancias derivadas del poema “En la secreta casa de la noche”, del gran poeta chileno Jorge Teillier. “En la secreta casa de la noche” Muestra Colectiva de Arte Contemporáneo Nacional en Canadá Mayo – Agosto 2012. Tequila Mockingbird Gallery Vancouver. BC / Canadá.

GABRIELA BARTOLUCCI KONGA En Casa Observatorio del Barrio Lastarria en Santiago, se exhiben las obras de Gabriela Bartolucci Konga en la exposición “15 33”. Con estudios en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en la de Escuela Bellas Artes de Viña del Mar, se dedica al arte de forma profesional desde el año 2000 hasta la actualidad, reconociendo inspiración en el trabajo de Jackson Pollock expresionismo abstracto, no por el reflejo de una tendencia en particular, sino por el sentido lúdico no encasillándose visualmente en algún movimiento, pero sí en el proceso más introspectivo. Sus obras las elabora en tela en bruto (sin preparar), acrílico, carbón de sauce, tinta china, tintas naturales, y spray, utilizando técnicas mixtas. “15 33” Hasta lunes 11 de junio. Obras de Gabriela Bartolucci Konga Casa Observatorio Villa Vicencio 395 Barrio Lastarria, Santiago

“ORIENTE” El Museo de Artes Decorativas presenta la primera exposición patrimonial del año 2012 dedicada a Oriente. En el año del aniversario número 30 del museo, hemos abordado un aspecto dentro de la gran colección que don Hernán Garcés Silva donó al Estado de Chile para formar el primer museo de artes decorativas en nuestro país. La selección de objetos que se presentan en esta muestra, nos hablan de un momento histórico donde la influencia del arte oriental comienza a influir fuertemente las corrientes estéticas europeas y los gustos de la sociedad de la época. Producto de las relaciones comerciales y culturales establecidas entre Europa y Oriente desde el siglo XVII en adelante, a través de la Compañía de las Indias Orientales, el exotismo proveniente de estas tierras lejanas se instala en las principales capitales del continente, logrando su máxima influencia durante el siglo XIX y principios del XX. “Oriente” Hasta el 22 de julio. Museo de Artes Decorativas Recoleta 683, Recoleta. Estacionamiento interior. Metro Estación Cerro Blanco, Línea 2. Horario: Martes a viernes de 10:00 a 17:30 horas. Sábados, domingos y festivos de 10:30 a 14:00 horas. Entrada Gratuita.

57 CASA etc.


CASADATOS



60 CASA etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.