23 casa etc marzo 2014

Page 1

Ed ic ió n N º4 1 Va lp a ra í s o sá ba do 29 d e m ar zo de 2014

CASAetc.

Diseño

MIRANDO DESDE LA SUSTENTABILIDAD



SUMARIO

www.casaetc.cl

06 ENTREVISTA / 10 TENDENCIAS 14 ARQUITECTURA / 20 INTERIORISMO 24 DISEテ前 / 28 PATRIMONIO / 32 PAISAJISMO 36 LUGARES / 40 DESDE SANTIAGO




entrevista

Cici Guzmán, diseñadora industrial

CREANDO EN LIBERTAD Una novedosa iniciativa, que mezcla profesionalismo y un profundo sentido social, tiene a esta diseñadora industrial trabajando a toda máquina, con el fin de que su “Proyecto Libertad” prontamente se convierta en un emprendimiento realizado de principio a fin junto a los internos de la cárcel de Valparaíso. Por Marcela Cademartori G. / Fotografías Sofía Musa Muencke.

06 CASA etc.


07 CASA etc.


entrevista

E

ra una idea que rondaba hace tiempo por su cabeza, pero que no sabía cómo materializarla. Luego de investigar la realidad que existía en las cárceles y, en especial, en la de Valparaíso, y motivada por un fuerte espíritu social, esta diseñadora industrial decide llevar adelante lo que denominó “Proyecto Libertad”, iniciativa que apunta a diseñar y fabricar distintos tipos de muebles junto a los internos, y en un futuro cercano llegar a venderlos, mezclando para ello los conocimientos que nacen desde su profesión con las ganas y el empuje de quienes se encuentran tras las rejas. Se ha convertido así en un emprendimiento que ha inyectado de energía y esperanza a un grupo de internos.

08 CASA etc.

Cici, ¿cómo se gesta un proyecto de estas características? “Proyecto Libertad” es una idea que hace tiempo tenía en mente. Desde hace mucho tiempo que sentía la necesidad de ir en ayuda de personas desvalidas y me motivó hacerlo con los internos de la cárcel. Luego de investigar bastante y tocar muchas puertas, he ido concretándolo por etapas, un proceso que ha sido muy largo y estoy muy conscientede que aún queda mucho camino por recorrer. Me apoya un equipo de trabajo de gente joven, que me imprime energías, conocimientos frescos y me complementa otras áreas profesionales, como Fernanda, Sofía y María Ignacia, abogado, periodista y diseñadora, respectivamente.

¿En qué consiste “Proyecto Libertad”? Es una suerte de emprendimiento que busca potenciar la habilidad y la creatividad que algunos internos poseen, para que sean capaces de elaborar productos que puedan luego comercializar. El principal objetivo es que ellos logren entender que, una vez fuera de la cárcel, son capaces de generar ingresos y evitar de esta manera la reincidencia. Yo trabajo en su mayoría con personas que han caído por microtráfico, por eso la idea es que ellos tomen conciencia de que pueden salir de este círculo a través de una vía que no los llevará a estar nuevamente tras las rejas. ¿Cuáles son los principales obstáculos con los que te has encontrado? El generar los recursos primero, para comprar los materiales con los cuales elaboramos los productos. En este momento estamos trabajando mucho con durmientes de tren, coihüe, raulí, enchapes tradicionales y exóticos como ébano, raíz de nogal y palo de rosa. Luego es necesario generar la confianza en empresarios o algunas tiendas de retail para que nos den un espacio para exhibir estos productos. Estamos a punto de tener un stock que esperamos de acá a seis meses más comenzar a vender a través de internet. Otro tema complicado ha sido el de regular los precios y fijarlos de acuerdo a valores reales, ya que era común ver una suerte


de “aprovechamiento”, justamente por la procedencia de donde éstos venían. Finalmente logré elaborar una lista de honorarios según los precios de mercado. LIBERTAD TRAS LAS REJAS ¿Cómo definirías el trabajo que actualmente están realizando?, ¿sacarás alguna línea en particular? Tenemos por ahora cerca de 10 a 12 productos entre los que hay platos de base de 33 centímetros de diámetro, tablas para picar, arrimos, mesas de centro y, ahora último, están realizando módulos de pared. Si bien me gustaría a futuro poder sacar una línea definida, por ahora no es posible porque cada uno fabrica desde lo que sabe hacer y lo que su creatividad dicta. Si bien hay algunos que tienen experiencias anteriores en este ámbito, otros en cambio no. He tenido que traspasarles muchos detalles que dicen relación con distintas técnicas de diseño, así como también el que lleguen a comprender la visión de negocio que hay detrás de su trabajo. Es un proceso muy lento y aún queda mucho por hacer.

¿De qué manera has aprendido de ellos también? La retroalimentación ha sido espectacular. Me han enseñado algunas técnicas y diseños muy creativos. Creo que a esta altura hemos formado un excelente equipo. Para ellos el crear es, sin duda, una vía de escape hacia la libertad, pese al estado en el que se encuentran. ¿Cuáles son los desafíos a futuro con “Proyecto Libertad”? Seguir replicando esta idea en otras cárceles. En lo particular, ojalá contar con talleres más amplios y una mejor infraestructura que permita a las personas, que por alguna razón cayeron acá, poder desempeñarse dignamente. Existe un problema que es de fondo y que se relaciona con la capacitación, el abandono y la confianza de las empresas hacia los internos. Ojalá se generara una mayor confianza en la sociedad para que personas así se logren insertar en la sociedad de manera definitiva. Sé que quizás no todos lo hagan, pero si al menos resulta con uno, creo que la labor está más que cumplida.


tendencias

Lenga, una noble embajadora La fábrica Ignisterra, situada en Villa Alemana, internacionaliza con un sentido humano la madera de Lenga con la que trabaja. Unida a la Fundación Artesanos Don Bosco, trabaja en conjunto con escultores italianos preparando a artesanos y talladores de la sierra peruana en la elaboración de finos muebles que se venden en Chile y en el resto del mundo. Por Giovanna Grimaldi R. / Fotografías Sofía Musa Muencke.

10 CASA etc.


11 CASA etc.


tendencias

E

l 21,4% de la superficie total del país está cubierta por bosques. De ahí que el sector forestal es el tercero en la participación de exportaciones chilenas. Y no sólo se trata de celulosa, astillas, papel para periódico y tableros. Hoy la madera chilena también se luce en el mundo. Y con éxito. La fábrica Ignisterra, situada en Villa Alemana, produce y exporta productos elaborados en maderas finas, especialmente de lenga (Nothofagus Pumilio), una especie noble nativa que crece exclusivamente en la fascinante zona de Aysén y en la mística isla de Tierra del Fuego. La producción es exitosa y ha traspasado las fronteras. Muebles peruanos se fabrican con madera chilena, gracias a una interesante alianza con la Fundación Artesanos Don Bosco, una organización italiana que desarrolla un trabajo de solidaridad en el “Mato Grosso” del país vecino. ¿Por qué utilizar madera chilena de lenga? “Los compradores de la fundación de ayuda solidaria denominada “Operación Mato Grosso” (OMG), que, fundada y dirigida por el Padre Ugo de Censi, los motivaron a utilizar nuestra preciada madera de lenga para producir sus muebles y tallados en madera, debido a que para los italianos era conocida la lenga como una madera con excelentes características para el trabajo de la mueblería y el tallado”, explica Gianni Vercellino, gerente comercial de Ignisterra.

12 CASA etc.

Es así como entre la empresa y esta fundación peruana, se genera una interesante alianza, cuyo fruto son productos de excelencia, gracias a la consistente calidad de la madera de lenga, la insuperable técnica de los diseños italianos y la notable habilidad y amor por el trabajo bien hecho de los artesanos peruanos. Las obras comenzaron a realizarlas en la década del setenta, los oriundos del “Mato Grosso”, quienes fueron instruidos por el padre Ugo y su grupo de voluntarios italianos en el oficio de la mueblería y el tallado de madera, aprovechando la gran habilidad y tradición que estas comunidades tenían en estos oficios. Después de ver que muchos jóvenes al terminar sus estudios de formación necesitaban comercializar sus productos; surge en el sacerdote la idea de crear un taller en el mismo pueblo, para que los jóvenes artesanos pudieran encontrar su fuente de trabajo en la misma comunidad y utilizar la red de voluntarios para comercializar sus productos en Perú, Italia y, hoy, en varios países, incluyendo Chile. Los productos combinan exitosamente técnicas y diseños italianos, con el espíritu y la tradición andina muy propia del Perú. Los resultados son verdaderas obras de arte en las que se puede observar una gran dedicación y habilidad. Cada pieza elaborada en estos talleres es única, y son trabajadas por un solo artesano, quien con mucha paciencia y entrega realiza todo el trabajo.

La nobleza de la lenga La lenga es una excelente madera para el mueblista, tiene una dureza perfecta, ni demasiado blanda ni demasiado dura, ni demasiado liviana ni demasiado pesada; pero sus principales atributos son su grano cerrado y homogéneo, que permiten realizar todo tipo de trabajo de maquineado con ella, y todos con excelentes resultados. Puede ser elaborada con todo tipo de molduras, es perfecta para el tallado, torneado y curvado. Vercellino explica que para la construcción de muebles finos, la madera no sólo debe ser dócil al trabajo de elaborado, sino que también debe tomar muy bien cualquier tipo de tinte y barniz, y eso la lenga lo hace muy bien, destacando su hermosa veta. Es lejos la madera chilena más exitosa y reconocida a nivel internacional, y es utilizada para la fabricación de muebles finos, puertas de casa y todo tipo de elementos de decoración. También es una madera con una excelente resistencia natural a la intemperie, lo que la hace una muy buena madera para muebles de jardín y revestimientos exteriores. Otra sorprendente cualidad es su muy buen bouquet que aporta cuando es utilizada para cocinar con o sobre ella.



ARQUITECTURA

Aeropuerto Carriel Sur

El simbolismo de la madera 14 CASA etc.


El aeropuerto de Carriel Sur en Concepci贸n es un lugar que queda en la memoria del que parte y el que llega. A cargo de la oficina de arquitectos Iglesis Prat, tiene como protagonista un cielo de madera, y una gran ala de metal. Por Giovanna Grimaldi R. / Fotograf铆as gentileza Oficina Arquitectura Iglesis Prat.

15 CASA etc.


ARQUITECTURA Ficha Técnica Inicio del proyecto: 1998 – 1999 Construcción: 2000 Superficie proyecto: 8.500 M2 Arquitecto coordinador: Pablo Molina Ingeniería: R y G Ingenieros

D

etrás del aeropuerto de Concepción está la mano de la oficina Iglesis Prat, encabezada por Jorge Iglesis Guillard y Leopoldo Prat Vargas. Entre sus tantos logros están el Centro Cívico de Vitacura y otros aeropuertos como el de Atacama, Copiapó y el de Punta Arenas. Y es que para su oficina, dedicada principalmente a obras en espacios públicos, este tipo de construcciones se han convertido en edificios emblemáticos que no sólo buscan eficiencia funcional, sino que también son la puerta de entrada o la carta de presentación de las regiones y del país. Esa es la consigna que se ha tomado a nivel internacional. No sólo se trata de cubrir la necesidad de ser eficientes en la recepción de los pasajeros, también se trabaja por la necesidad de demostrar quiénes son. Lo actualizado que están, sin dejar de lado la identidad. Y la madera es la gran protagonista, tal como ocurre también en los aeropuertos de Chiloé y Temuco. El aeropuerto de la capital de la VIII Región pretende, primero que nada, vincularse al lugar y a la región, identificándose a través de los materiales, en este caso la madera por la fuerte actividad forestal, y el metal, por la raigambre industrial de la zona. La idea es que madera y metal den el paso a la entrada a la región, y que el visitante desde que pisa ese lugar comience a conocer sus ciudades. En términos arquitectónicos, el aeropuerto Carriel Sur responde a la funcionalidad básica: es un gran espacio que acoge al pasajero y sus acompañantes, abierto y claro, orientando así el recorrido hacia la sala única de embarque en segundo nivel. Este gran hall se constituye en plaza que alberga el estar, comprar, comer y mirar, en una doble altura, bajo un cielo de madera de doble curvatura y fuerte identidad regional. En el segundo nivel, se accede a la sala de embarque, que es un espacio transparente, suspendido sobre la losa de aviones, bajo un ala metálica que evoca el despegue, el viaje, el vuelo.

16 CASA etc.


17 CASA etc.


Juego de jarra + tazas chinas $75.000 Cerámica esmaltada celeste MERCADO MODERNO

Libreta de bolsillo papel reciclado $6.000 BAZAR LA PASIÓN

Producción Denise Madain D. / Fotografías Sofía Musa M.

Figura de fieltro $19.000 SO SEXY

Ensaladera de greda $6.000 SO SEXY

Tienda: Mercado Moderno Dirección: Lautaro Rosas 450, cerro Alegre, Valparaíso

Mantequera/Dulcera $25.000 c/u MERCADO MODERNO

18 CASA etc.

Tienda: So Sexy Dirección: Almirante Montt 469, cerro Alegre Valparaíso Tienda: Bazar La Pasión Dirección: Almirante Montt 1, cerro Concepción, Valparaíso



INTERIORISMO

20 CASA etc.


Madera + R煤stico = Trendy Michael Dawkinses, un adelantado en la materia de combinaciones de materiales, por decir lo menos, nos deleita con su buen gusto para agrupar arm贸nicamente todos los elementos y el resultado es sorprendente.

Textos y fotos Salima Medina Pedrera, desde Miami.

21 CASA etc.


INTERIORISMO

Ficha www.michaeldawkinshome.com www.facebook.com/pages/Michael-Dawkins-Home/ www.pinterest.com/gothampr/michael-dawkins-homenew-york-and-miami/

L

a fusión de estilos, texturas, hechuras y figuras pudiera parecer sencillo a la hora de diseñar un nuevo ambiente, ya sea personal, comercial o familiar. Combinar metal y cristal, hueso, queratina, espejos, marfil, rattan, corcho, nácar, piedra y madera; es un gran desafío para cualquier diseñador. Con estudios de diseño industrial, arquitectura y posterior diseñador de joyas, Michael Dawkinses ha desarrollado un estilo ecléctico que, irremediablemente, lo convirtió en un devoto del interiorismo. Con prestigiosas tiendas en New York y Miami va edificando un imperio de elegancia. El secreto para lograr tal sinergia es su inspiración en el ecosistema, ahí confluyen todos los ingredientes para enriquecer nuestro hábitat. Vale destacar la presencia de la madera en la creación de ambientes cálidos. Su estructura elástica permite transformarla en objetos de excelente utilidad y con un posterior diseño inteligente nos proporciona un entorno íntimo y acogedor. Priman las maderas rústicas, de aspecto envejecido, vagamente renovadas; madera que da vida a un elefante, trabajado cuasi en staccato, develando una verdadera obra de arte. Cuencos en madera de balsa, troncos semigeometrizados, acunan exóticas plantas; banquetas con diseños indígenas y mesas de madera en bruto o perfectamente talladas, legitimizan un diseño polifónico que termina enamorando al más exigente cliente.

22 CASA etc.



DISEテ前

24 CASA etc.


KarünShades

MIRANDO DESDE LA SUSTENTABILIDAD Lentes que llevan impregnados en ellos un marcado sello natural y sustentable, es la novedosa apuesta con que KarünShades impone una tendencia con este tipo de accesorios. Más allá de una moda, hablamos de un diseño que respeta el medio ambiente y rescata los nobles materiales que ella nos brinda. Por Marcela Cademartori G. / Fotografías Sofía Musa Muencke.

25 CASA etc.


DISEÑO

H

oy en día el acento de los nuevos diseñadores de vestuario y decoración está puesto en la sustentabilidad. Es un aspecto que no puede ser dejado de lado, sobre todo en tiempos en que el planeta nos pide a gritos que cuidemos lo más sagrado que nos entrega. Es así como en la actualidad el proceso de elaboración de un lente puede estar perfectamente impregnado de un concepto que fomente el respeto por la naturaleza. Y es acá cuando KarünShades se promociona como una empresa que más allá de presentar moderna y atractivas colecciones de lentes, ofrece un producto en donde diseño, arte, arquitectura y sustentabilidad, se conjugan para entregar al mercado un accesorio novedoso y atractivo en términos de diseño y calidad. A ello se suma una perfecta combinación de tecnología y mano de obra artesanal, que termina por dotar a cada pieza de un sello único que se convierte en un valor agregado no sólo para el mercado nacional, sino también para el internacional. La madera proveniente desde diferentes localidades del sur de Chile, es una de las principales materias primas con las que se elaboran los anteojos KarünShades, todos elementos que se identifican de principio a fin con nuestro país. En cuanto a sus diseños, éstos han sido pensados en un sentido más permanente, evitando el que sean colecciones muy estacionarias. De hecho se han elaborado lentes cuyos diseños han estado presentes durante más de 30 años, introduciéndoles sólo algunas modificaciones con el fin de atender a lo que son los gustos más actuales. Se caracterizan además por ser livianos, cómodos y por incorporar cristales alemanes de una excelente calidad. Al ser además fabricados con materia prima natural, son reutilizables

26 CASA etc.

en el tiempo, convirtiéndose en un material perfectamente reciclable y que terminan por convertirlos en un producto 100% sustentable. PERFECTA ARMONÍA Para quien la innovación es un factor importante cuando se trata de tendencias, en los lentes KarünShades ésta viene marcada por la idea de potenciar el respeto por la naturaleza bajo todas sus formas. Es por ello que durante la elaboración existe un prolijo cuidado para que todo el proceso esté bajo la lupa de este concepto. Esta idea se verá potenciada aún más cuando comience a regir una alianza con comunidades indígenas chilenas, lo que permitirá a la empresa seguir marcando pauta en relación a lo que es un trabajo sustentable, uno de los principales objetivos que se ha trazado la marca desde que se creó en el año 2012. KarünShades trata de valorar no sólo la mano de obra de nuestros pueblos junto a todo su talento y sabiduría, sino que intenta también aprender de ellos la armonía que han llegado a crear con el medio ambiente y el gran respeto que tienen por la naturaleza, y eso traspasarlo de la manera más pura a las generaciones actuales. De esta forma se convierten en un excelente referente para imponer una moda, una tendencia que definitivamente habla de lo natural y de rescatar lo más valioso que la naturaleza nos entrega: materia prima. El resto es creatividad. www.karunshades.com



PATRIMONIO

Edificio Montecarlo

Un regalo urbano Siguiendo los cánones propios del movimiento moderno, este edificio se alza como uno de los hitos arquitectónicos de la década del 60, no sólo de Viña del Mar, sino también a nivel nacional. En él resaltan detalles peculiares, formas inusuales y materiales innovadores. Una propuesta que derriba el molde tradicional de la esquina y se abre a la ciudad, regalándole una amplia área verde.

Por Francisca Cafati De Giorgis / Fotografías Patricio Rudolffi B.

28 CASA etc.


29 CASA etc.


PATRIMONIO

C

uando se camina por avenida San Martín es inevitable no toparse con este edificio que domina de manera magistral la esquina de 7 Norte. Definitivamente el Montecarlo se impone con sus pulcros detalles. Claro que lo más probable es que muchos no hayan reparado en sus delicadas terminaciones, ni mucho menos en su rupturista diseño. De ahí la importancia de rescatar su valor y destacar su riqueza arquitectónica. Construido en 1962, donde antiguamente estaba la tintorería Le Grand Chic, refleja el buen momento que vivía Viña del Mar en aquellos años. “Entre 1958 y 1964 se construyeron edificios que tienen un gran valor a nivel nacional, no sólo en la arquitectura viñamarina. Había un movimiento que pretendía convertir a la ciudad en un destino turístico. Y este edificio corona ese esfuerzo”, comenta Gonzalo Abarca, arquitecto magíster en Historia. Diseñado por Abraham Schapira y Raquel Eskenazi, para la Soc. Interamericana de Construcciones Ltda., comprende dos etapas con dos volúmenes distintos. La primera etapa sorprende por su forma curva que rompe el tradicional ángulo recto de la esquina, y en vez de invadirla se retira para dar vida a un importante jardín y

30 CASA etc.

una galería con locales comerciales. Y aunque se trata de una de las construcciones en altura con mayor frente de la ciudad (posee una extensión de 130 metros) no agrede su entorno, todo lo contrario, le regala espacios privados. Abarca destaca que esto “favorece a la ciudad y le da un valor agregado al edificio”, también comenta que responde a una característica propia del movimiento moderno, “que asume una responsabilidad social en términos de cómo se usa el suelo”. Sus ocho pisos albergan 176 departamentos y diez locales comerciales que miran al norponiente aprovechando la vista y el sol. En la extensa fachada las curvas de los balcones van contrapuestas, en un piso sobresalen y en el otro entran. Es un juego, que según Abraham Schapira, uno de sus creadores, alude a las olas. La segunda etapa, emplazada por 6 Norte, fue construida después, y a pesar de continuar la idea general del conjunto inicial, al respetar la altura y su trazado al abrirse en otra gran curva, asombra por su materialidad. Esta fachada, que alberga 123 departamentos, fue diseñada como un gran muro que se forma a partir del metal, el plástico y el vidrio, lo que le da una transparencia inusual al diseño. El uso del

plástico a juicio de Gonzalo Abarca es “una manifestación y una voluntad de innovar respecto no sólo de las formas, sino también respecto de los materiales, lo que es propio del movimiento moderno”. La fachada se transforma en un gran paño que es fragmentado por unos diminutos balcones que se estructuran en una limpia losa en volado y que recuerdan a los usados por Walter Gropius en el edificio de los estudiantes de la Bauhaus. En ambas etapas, destacan las escaleras curvas que llevan a la azotea y que se transforman en verdaderas piezas escultóricas de metal para la primera parte, y de hormigón armado para la segunda. El arquitecto concluye que hay un evidente cuidado en el diseño de ambos volúmenes, que va desde lo más micro hasta lo macro, y comenta que “como nadie lo entiende, no se han preocupado de repararlo, y las intervenciones que se han hecho no han cooperado a preservar su riqueza”, algo que no está alejado de la realidad si consideramos que en la primera etapa los mosaicos originales de la fachada fueron cubiertos con granito. La tarea entonces es entender el valor que el diseño arquitectónico le da al patrimonio de la ciudad y mantenerlo.



PAISAJISMO

32 CASA etc.


El frío es el que tiñe las hojas de los árboles caducos… Para que esto ocurra, la diferencia de temperatura entre el día y la noche debe ser considerable. Así, los llamativos colores rojos, amarillos y ocres predominarán en el entorno. Por Macarena Politis G. / Fotografías Patricio Rudolffi B.

33 CASA etc.


PAISAJISMO

L

as temperaturas han cambiado y las estaciones están cada vez más distantes. Los árboles sufren con estos cambios y no saben cómo comportarse. Muchas de las especies vegetales aún están con flor y muy reacias a botar sus hojas. Comenzó el otoño y los cambios de color de los follajes de los distintos árboles caducos debieran destacar en el paisaje. De a poco, estas especies vegetales comenzarán a quedar desprovistas de hojas. Una situación muy recurrente, es que la especie vegetal que no bote la hoja en invierno, muestre un bonito follaje en esta época del año para ser utilizada en el jardín. Una buena elección es elegir las gramíneas y los árboles de hoja perenne de color grisáceo; la luz tenue de otoñoles realza el colorido y en contraposición a las especies vegetales de follaje color verde, árboles caducos, éstas serán una maravilla de observar. Un buen ejemplo de esto es el jardín de Paz Carrasco, en él utilizó un mix de especies vegetales. Disponer de árboles caducos y de especies de follaje perenne, permite que en otoño el jardín también se luzca y no se vea frío o sin vida. Paz es paisajista, una artista innata, cada detalle de su linda casa refleja su buen gusto y personalidad. Durante años tuvo el jardín de plantas Paz, ubicado en Concón. Por estos días se dedica a terminar la construcción de los jardines de su casa ubicada en el sector de Las Gaviotas. Esto ha sido todo un desafío, por la ubicación, la tierra, lo extremo del lugar y la

34 CASA etc.

falta de agua. Las plantas se las compra a una amiga, Maritza, en el jardín La Posada. Paz se preocupó del colorido y la textura en los macizos, para esto trabajó con diferentes gramíneas, que en otoño, están en su máximo esplendor; los carex o pennisetum, que con sus espigas altas le dan movimiento al jardín, los mezcló con especies de tonos lilas, celestes y morados, entre ellos agapantos, plumbagos y lavandas. Las especies seleccionadas para formar cercos fueronlos mioporos, estenocarpos morados y pitósporos nigricans. Este arbusto de follaje perenne de color verde grisáceo es una excelente alternativa para destacar en otoño, ya que la luz del ambiente en esta época del año, permite que aparezca su tronco color negro. El riego es por goteo y dada la escases de agua, seleccionó árboles de bajo consumo hídrico, de follaje grisáceo plantó olivos de bohemia, grevilleas de hoja perenne color verde y envés gris plateado, muy ornamental. Otra especie que utilizó es el aromo australiano de denso follaje. Este es un árbol muy útil como retenedor de dunas y su follaje es casi incombustible, es una buena alternativa para sectores de continua amenaza ante incendios. De hoja caduca plantó pimientos. Otra excelente alternativa para el jardín que utiliza Paz, ya que no requiere casi nada de agua para desarrollarse; son los cactus y las suculentas en el sector del quincho donde se reúne con la familia y amigos, en un macizo con piedras de río, bolón

lenteja, encontramos echeverrias, cactus grusonii, y cactus San Pedro. “Estos se deben plantar de a tres, formando un triángulo, es decir, un símbolo de protección”, comenta Paz. Utiliza elementos decorativos en el jardín como fuentes de agua, bebederos de pajaritos y la pileta de piedra. Se complementan bien, creando rincones y espacios únicos. Es el caso del buda de protección a la entrada de la casa, al lado de una bignonia de flores rojas. En los floreros siempre decora con flores de temporada; en otoño, pensamientos y caléndulas. Hoy disfruta la vida acompañada de sus hijos, es amante de la naturaleza y los animales, en su parcela todo se recicla o reutiliza: las cáscaras de frutas y vegetales se las da a sus gallinas, de sus caballos aprovecha el guano que es un excelente abono orgánico para las plantas del jardín, y las hojas o desechos de poda los convierte en compost.

Jardín La Posada Contacto: m.gonzalezbastias@hotmail.com


Máscara $18.000 SO SEXY

Recogedor de migas $15.000 BAZAR LA PASIÓN

Mortero de madera $7.000 SO SEXY

decora Producción Denise Madain D. / Fotografías Sofía Musa M.

Arrimo restaurado $60.000 BAZAR LA PASIÓN

Perchero $12.000 BAZAR LA PASIÓN

Tienda: So Sexy Dirección: Almirante Montt 469, cerro Alegre, Valparaíso Tienda: Bazar La Pasión Dirección: Almirante Montt 1, cerro Concepción, Valparaíso.

35 CASA etc.


36 CASA etc.


Una obra bajo una roca: escultura de sal Textos y fotos MarĂ­a Julieta Aguerregaray Castiglione

37 CASA etc.


L

Datos útiles: Horario de Atención: todos los días de 9 AM a 5:30 PM Tarifa básica adulto: $ 20.000 Tarifa básica niños de 4 a 12 años: $ 14.000 (incluye servicio de guía) http://www.catedraldesal.gov.co/

38 CASA etc.

legar a Colombia es como aterrizar a un sitio en el que puedes encontrar mil atracciones. Su capital, Bogotá, tiene un clima especial; su gente es amable y bien simpática; y un paisaje que va a quedar en la memoria de uno para siempre. A 47 km de la capital se descubre la ciudad de Zipaquirá, en el Departamento de Cundinamarca, con una energía seductora que provoca a los turistas a visitar una de las obras arquitectónicas más imponentes del país, la primera maravilla colombiana: la Catedral de Sal. Se entra por un túnel oscuro y largo de 7 metros; de a poco se van encendiendo luces de colores que nos invitan a disfrutar de esta obra de arte; un guía acompaña el recorrido relatando la historia de la nueva catedral. La Catedral de Sal se inauguró en 1995. Fue levantado de la mano del arquitecto Roswell Garavito Pearl y por el ingeniero Jorge Castelblanco, sobre una roca salina a 2.674 metros sobre el nivel del mar, en reemplazo a la primera construida por el arquitecto José María González Concha, la que duró solo 40 años. La función es la misma para las dos: el fervor de los mineros a su virgen, la patrona Nuestra Señora del Rosario, La Morenita de Guasá, como una forma de agradecimiento por cuidarlos y para que ellos tengan un espacio para rezar. Garavito comenta, “es una obra de arquitectura en el que todo el proceso es una escultura. Aquí es sustracción de materia, es el proceso contrario al de la arquitectura normal. Y el término catedral se le dio por su envergadura arquitectónica, no por su carácter diocesano”. La visita es conveniente realizarla en soledad, para descubrir las sensaciones que nos va provocando esta inmensidad. Al finalizar las 14 estaciones del Vía Crucis, se encuentra la nave central, cuyas proporciones emocionan por su simple descomunalidad; una obra que habla por sí sola, desde la abstracción. La catedral está dividida en tres partes: primero está el Vía Crucis, luego el coro con el nártex, conformando un complejo laberinto; y por último, las tres naves.


Colores que despiertan los sentidos Las luces juegan un papel muy importante, ya que inicialmente eran blancas y negras, luego se realizó un trabajo de luces en colores que es un poco la esencia y uno de los personajes de esta abstracción. En los vía crucis hay cambios de colores de tono en los fondos, comienzan con colores más vivos: azules vibrantes que se van moderando. Solamente en las 3 caídas de Jesús, van a haber colores simbolizantes como el púrpura. Garavito, lo que busca con las tonalidades de la luz, es reafirmar los sentimientos que provoca esta obra. La creación del hombre, un homenaje a Miguel Ángel En el medio de una de las naves principales se encuentra una escultura de mármol bajo tierra que representa la creación del hombre. Este homenaje lo ejecutó el artista Carlos Enrique Rodríguez junto a Hugo García. Tiene los 4 elementos de la tierra y Dios está representado con una mano gigante, “la mano creadora”, haciendo alusión a que él es más “grande” que el hombre. Simbología, imágenes, espacios, paredes, todo completa una “ciudad” catedral que nos acerca a descubrir las bondades de la tierra y lo que el hombre puede hacer con ellas. Cuando uno comienza a inmiscuirse en las montañas, se diluyen los sentidos; no es lo mismo lo que uno ve, no es lo mismo lo que uno respira, no son los mismos los colores que uno ve, no son las mismas sensaciones; lo que prima es el sentido espiritual. El poeta paraguayo Elvio Romero, describe a la Catedral de Zipaquirá así: “Una cosa es levantar una catedral en las escarpadas alturas de una montaña, como acercándose al cielo, y otra cosa es levantarla en los subsuelos oscuros donde habitan los demonios”.

39 CASA etc.


Desde santiago

POR CLAUDIA ELFELDT Z.

Madera lúdica Esta tienda se especializa en cuadros de gran formato en madera tallada. Hay diferentes diseños, desde piezas unitarias hasta sets de seis piezas con los que, como en un rompecabezas, se arma una composición. Tienen que venir a ver la preciosa carroza que está en exhibición (tres paños). Pensamos de inmediato en el lobby de un hotel boutique, pero también se vería preciosa en casa o departamento. En la foto, ánforas talladas en paulownia, una madera que recuerda al fresno y que es muy liviana (como la madera de balsa). Hay más productos de tipo ornamental y están próximos a recibir una nueva colección. Bandara Home & Deco. Av. Manquehue Norte 2076 Local E, Vitacura. Tel. 9540333. www.bandara.cl

De ayer y de hoy

Bendita Haya La aplicación de madera curvada en el diseño de mobiliario se la debemos al gran Michael Thonet. Los percheros que presentamos son importados de la fábrica original en República Checa, donde se continúa la producción con los principios de su fundador. Están fabricados en haya, una madera particularmente flexible al calor y humedad. Hay paragüero, perchero pétalo (muy bonito) y perchero galán. Disponen de una carta de más de veintiún terminaciones para elegir entre color o las diferentes tonalidades de la madera. Sugerencia: perchero celeste en el baño, con una linda bata blanca. Thonet. Av. Las Condes 6995, Las Condes. Tel. 25976464. www.thonet.cl

40 CASA etc.

Sillas, taburetes, mesas, cómodas. Muebles que siempre estamos buscando para ambientar nuestros espacios. Si bien hay muchos estilos, cuesta encontrar piezas que destaquen por la simpleza de su manufactura. Visitamos la amplia nueva sucursal de esta marca y encontramos muebles con un gran aporte artístico. Objetos con muy bonitas pátinas, algunos reciclados e intervenidos para darles un look más actual. El taburete de madera de la foto nos hizo pensar en varios artistas nacionales. Podría haber sido parte de la exposición de arte contemporáneo de una galería o, tal vez, lo podríamos haber encontrado en un parque de esculturas. Siempre hay belleza en un cubo. Amoblé. Av. Italia 1372, Providencia. Tel. 23415075. www.amoble.cl










Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.