Salud para todos - Numero 101

Page 1

Octubre Rosa Paraguay: Despertar la conciencia para el control de las mamas

Septiembre 2017 · Número 101 Distribución dirigida.

Mujer del siglo XXI “distintas etapas, distintos caminos”

Hambre emocional vs Hambre real Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar




Contenido Septiembre 2017 · Edición 101 #6

Tema del mes

Hambre emocional vs Hambre real

Lo que llamamos “hambre” (sensación que indica necesidad de alimentos) muy a menudo es una manifestación física de una emoción que está pidiendo ser “consolada” o “silenciada”. Así, la mayoría de las veces, cuando tenemos ansiedad por comer más o tomar dulces en realidad lo que tenemos es hambre de compañía, de afecto, de tranquilidad, de relajación, de seguridad o de un sentido de propósito en nuestras vidas.

Prevención

#10

Entrevista

Octubre Rosa Paraguay: Despertar la conciencia para el control de las mamas

En conmemoración al “Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama”, que se recuerda cada 19 de octubre, a nivel nacional se desarrollaron diferentes actividades de concienciación sobre esta patología...

Evento

Importancia de la mamografía

#13

Entrevista al Dr. Oscar Codas Thompson, pionero en nuestro país en estudios de Mamografías.

#14

Prevención

Mujer del siglo XXI “distintas etapas, distintos caminos”

Tumores oculares en niños: Detección temprana del retinoblastoma

#17

Prevención

Actualidad

Tips

La hipertensión y lo que debemos conocer

Estrés laboral “prolongado” y sus consecuencias PÁG 22

Comprender el mecanismo de la ansiedad

Especial de Cocina

Mascotas

Medicina natural

Tapioca con jamón de pavo, queso y vegetales grillados

Caída de pelo en perros, ¿cuáles son las causas?

Tratamientos integrales positivos

PÁG 20

PÁG 25

PÁG 34

PÁG 24

PÁG 36

Seguinos en:

Suscripciones y sugerencias:

revistasaludpy@gmail.com

Salud para Todos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com

www.saludparatodos.com.py


medi ci n a n atur a l

YOGUR ENTERO SIN LACTOSA, ENDULZADO, SABOR NATURAL

YOGUR DESCREMADO SIN LACTOSA, REDUCIDO EN CALORร AS, SABOR NATURAL

Lรกcteos Trebol

5


tema del mes

Elke Holst W., Psicóloga clínica

Hambre emocional vs Hambre real Lo que llamamos “hambre” (sensación que indica necesidad de alimentos) muy a menudo es una manifestación física de una emoción que está pidiendo ser “consolada” o “silenciada”. Así, la mayoría de las veces, cuando tenemos ansiedad por comer más o tomar dulces en realidad lo que tenemos es hambre de compañía, de afecto, de tranquilidad, de relajación, de seguridad o de un sentido de propósito en nuestras vidas. Otras veces creemos tener una ligera sensación de hambre y en realidad estamos deshidratados.

P

ara discernir si tenemos hambre emocional o hambre real hemos de aprender a detenernos un momento y observar la situación de hambre que estamos sintiendo. Cuando 6 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

conseguimos hacerlo, parar, observar y sentir, estamos dando un pasito más en la consciencia sobre nuestro cuerpo y a nuestro crecimiento personal. Pero, ¿cuántas veces comemos a causa de

nuestras emociones y cuántas veces lo hacemos por hambre real?, esta pregunta la trasladamos a la Lic. Elke Holst W., Psicóloga Clínica, de la Clínica Ravenna, quien señala que “el hambre emocional está relacionada a nuestras emociones. Un día malo en el trabajo, con la pareja, peleas con los hijos, preocupaciones, estrés, ansiedad, embarazo y antes o durante el periodo menstrual en las mujeres, son algunos ejemplos de los principales factores desencadenantes”. Afirmó que el comer de manera emocional también se puede dar en momentos de euforia, alegría y felicidad, por ejemplo, el festejo de un cumpleaños, una comida familiar, una boda, cenas de fin de año, noticias lindas, sorpresas inesperadas. “Otras tantas veces, ciertas comidas evocan recuerdos, o elegimos alimentos que nos gratifican para acompañar un lindo momento o premiarnos”, agregó. La psicóloga explicó que las emociones tienen la función básica de permitir que nos adaptemos al medio y a los otros. “Si obturamos emociones con comida, perderemos nuestra única guía. El problema es que desde chicos nos enseñan a no sentirnos mal: se pretende que la vida sea una eterna zona de confort. Si nos caemos, nos dan golosinas. Si estamos tristes, nos llevan a tomar un helado. Pareciera que las emociones son peligrosas, pero en realidad no lo son. Aceptarlas, dejarse atravesar por ellas, por más molesto que sea, ponerles nombre, crear un espacio para tomar conciencia de lo que se siente, es siempre la mejor estrategia”, subrayó la Lic. Holst. Diferencias entre hambre emocional y real o fisiológica ▶ El hambre emocional comienza repentinamente y se necesita comer inmediatamente. El hambre real ocurre gradual-


te m a de l m e s

mente. Puede esperar. ▶ El hambre emocional necesita un alimento específico, algo que deseamos comer, algo que nos encanta. Con hambre real podemos comer cualquier alimento. Ya lo dice el aforismo “Cuando hay hambre, no hay pan duro”. ▶ Con hambre emocional, no podemos parar de comer. En cambio con hambre real, paramos de comer cuando estamos llenos o satisfechos. ▶ El comer emocionalmente incluye sensación de culpa por haber comido lo que “no debía”. Con hambre real esto no sucede. “Aprendamos a tomar conciencia de la situación diferenciando entre ambas, para así poder enfrentar esos momentos sin estar sujetos a lo que demanden nuestras emociones, tanto las negativas como las positivas”, indicó la especialista. ¿Cuáles serían las opciones para evitar comer de manera emocional? A ésta pregunta la psicóloga afirmó que son varias las opciones que podemos tomar

en este tipo de situaciones. “Si a pesar de todo decidimos comer debemos optar por lo más sano, en vez de comernos una bolsa entera de papas fritas, una barra de chocolate, hamburguesas (alimentos preferidos de las emociones), debemos elegir una fruta, un jugo, hasta un vaso de agua ayudaría, bebiendo de forma pausada y tranquila nos podemos llevar la sorpresa de haber superado la crisis y que el supuesto hambre haya desaparecido porque, cuando ingerimos determinados alimentos como pastas, pan, crema, quesos, carne, chocolates, dulces en general, o cualquier tipo de snack, es muy probable que no los comamos en forma moderada, limitada”, puntualizó la Lic. Holst. Remarcó que ello sucede porque poseen sustancias, combinaciones e ingredientes, que generan la necesidad inmediata o posterior de repetir su consumo. Esa sensación de no poder parar, en ciertas circunstancias y en distintos niveles de repetición, nos ocurre a muchos”, apuntó. Realizando un registro alimentario detallando los momentos o situaciones que disparan esta respuesta sería uno de las op-

ciones para superar la próxima vez que tengamos el impulso y evitar la culpa al comer, según la especialista. Otra opción sería salir a tomar aire fresco o realizar una caminata para despejar la mente y calmar la ansiedad o el impulso que sentimos. “Abrazar a nuestros hijos, parejas, familiares. También jugar o estar con nuestras mascotas puede ayudarnos a reducir los niveles de ansiedad y estrés. Llamar a un amigo o amiga si estamos en situaciones difíciles que, con tan solo hablar de nuestro problema nos sentimos aliviados, evitando un atracón de comida innecesario. Leer un libro que nos agrade, escuchar música, meditar. Podemos tomar unos minutos para respirar tranquila y lentamente. Está en nosotros saber elegir la opción que nos puede ayudar a superar la crisis, al final probablemente nos sentiremos más fuertes para la siguiente recaída porque ya la sabremos reconocer y contamos con las armas para superarla, manteniendo nuestra salud y peso intactos”, concluyó.

7


tema del mes

¿Cuáles serían las opciones para evitar comer de manera emocional?

L

a Lic. Analy Báez Ortíz, Nutricionista Clínica, por su parte, nos habla sobre el hambre emocional desde el punto de vista nutricional remarcando que, en la vida todos pasamos por momentos en que nos sentimos desconcertamos, disminuidos, sin ninguna salida y podemos buscar saciar el vacío que sentimos con la comida”. Refiere que no es recomendable pasar hambre, tampoco aconseja estar más de cuatro horas sin comer, aunque sea un bocadillo. “Pero no siempre se come por hambre o necesidad real de comer, a veces sirve para tapar emociones. El estrés, la tristeza o la ansiedad que se presenta por alguna situación, hace que uno opte por alimentos poco saludables y esto provoca un circulo vicioso en el que se come sin hambre para sentirse mejor y finalmente sentirse culpable. El hambre emocional aparte de contribuir a aumentar de peso puede causar a la larga, consecuencias psicológicas y emo8 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

Lic. Analy Báez Ortíz, Nutricionista

cionales graves”, comenzó explicando la nutricionista. Manifestó que las opciones que se pueden tomar en este tipo de situaciones, para evitar comer de manera emocional, son variadas. “Conviene no saltarse ninguna comida, realizar las 4 comidas principales (desayuno, almuerzo, merienda y cena) y 1 colación (por ejemplo la media mañana). Es fundamental evitar ciertos alimentos estimulan-

tes como ser el café, ya que puede influir en los estados de ansiedad”, especificó la Lic. Báez Ortíz. Tratar de consumir alimentos saludables, en vez de consumir alimentos altos en calorías como papas fritas, hamburguesas, chocolates, entre otras, “podemos optar por algunas frutas y verduras frescas (especialmente crudas) nos ayudan a saciar el hambre y a nutrir nuestro organismo de vitaminas y minerales consumiendo a la vez pocas calorías. Las frutas frescas aportan fibra soluble lo que aumenta la sensación de saciedad y ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre”, añadió Aconsejó que otra opción es el yogur descremado que además de aportar vitaminas, tiene pocas calorías y da saciedad. Dentro de las opciones también están indicadas las nueces y semillas, su consumo nos aportan innumerables beneficios para la salud. “Aumentar el consumo de agua porque muchas veces confundimos el hambre con la sed, y otras veces es sencillamente hambre emocional o la necesidad de llevarnos algo en la boca. Para esos momentos no hay nada mejor que beber dos vasos de agua”, sugirió la nutricionista. Deportes y comer en compañía “Realizar algún tipo de deporte ayuda porque es una forma de descargar emociones negativas. Con el deporte se produce una liberación de endorfinas que mejoran el estado de ánimo y ayudan a controlar cualquier foco de ansiedad”, señaló. Procurar comer en compañía fue otra de las recomendaciones de nuestra interlocutora, “cuando comemos en compañía lo hacemos más despacio. Además, raras veces una persona se centra solamente en sus problemas; es decir, aparte de estar en buena compañía también hace que mastiquemos más lentamente y disfrutemos del alimento”. Remarcó que no utilicemos la comida como recompensa. “A veces, cuando se presenta un mal día compensamos con alimentos muy altos en calorías, suponiendo que ‘lo merece’, pero esto solo crea un circulo vicioso, lo que debes hacer es analizar la situación y tratar de elegir aquellos alimentos más saludables y menos calóricos. De esa manera que no tendrá la sensación de culpa”, afirmó la Lic. Báez Ortíz.


te m a de l m e s

9


Pr e v e n ci ó n

Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama

Octubre Rosa Paraguay: Despertar la conciencia para el control de las mamas En conmemoración al “Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama”, que se recuerda cada 19 de octubre, a nivel nacional se desarrollaron diferentes actividades de concienciación sobre esta patología, que en el 2015 causó la muerte de 343 mujeres paraguayas, y de otras 368 en el 2016.

L

a detección precoz puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, por ello, instituciones públicas y privadas, diferentes organizaciones y la comunidad se fusionaron en octu-

10 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

bre para transformarse en “un solo bloque” contra esta enfermedad. En conferencia de prensa llevada a cabo este miércoles, autoridades sanitarias dieron a conocer las actividades, cifras estadís-

ticas y centros de diagnóstico de cáncer de mama, en el marco de la campaña “Octubre Rosa Paraguay”. Estuvieron presentes la Viceministra de Salud, Dra. María Teresa Barán; la Directora General de Programas de Salud, Dra. Lida Sosa; el Dr. Carlos Morínigo, Director de Hospitales Especializados; la Dra. Nelly Maldonado, Jefa del Programa Nacional de Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino y Mama, y representantes de las Fundaciones AMACMA y FUNCA. El 19 de octubre de cada año se conmemora el “Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama”. La fecha busca sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de las mujeres diagnosticadas con esta patología, lo cual sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. “Octubre Rosa” es una campaña que se emplea con el objetivo de reforzar acciones para generar conciencia en la población. Diversas actividades, desde charlas informativas hasta caminatas al aire libre con


P r e v en ci ón

indumentarias de color rosa e iluminación de las instituciones (Palacio de López, sede central de la cartera sanitaria y otras), fueron incluidas en la agenda de todo el mes, mediante la sinergia de la sociedad con las organizaciones que abordan el tema e instituciones públicas y privadas, en coordinación con el Programa Nacional de Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino y Mama, creado por Ley 3331/07, bajo la rectoría del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Estadísticas nacionales En los dos últimos años, se comprobó que las edades de mayor riesgo en Paraguay son las comprendidas entre los 40 a 64 años. No obstante, se vieron mujeres jóvenes, afectadas por la enfermedad (35 años). Las de mayor edad, alrededor de 70 y 75 años, también figuran con importante incidencia en la tabla del cáncer de mama. La Dra. Lida Sosa, Directora General de Programas de Salud, dio a conocer los últimos datos estadísticos relacionados al cáncer de mamas en nuestro país. Al respecto, señaló que en el 2015, esta patología causó la muerte a 343 personas, en tanto que en el 2016, a 368. En relación a los casos nuevos, en el 2015 se registraron 345, mientras que en el 2016, 437, lo que implica un aumento de 21%. Por otro lado, las estadísticas dan cuenta de un impacto positivo fundamental de las campañas de concienciación, teniendo en cuenta que, en el 2015, fueron efectuadas 2.380 mamografías, cifra que en el 2016 trepó a 4.106. Eso representa un 42% de incremento. Además, estas iniciativas también repercutieron en la demanda de consultas en el área, que en el 2015 fueron 7.710 y en el 2016 totalizaron 8.380. Innovaciones La Dra. Nelly Maldonado, Jefa del Programa Nacional de Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino y Mama, informó sobre el primer manual de normas y procedimientos para el control del cáncer de mama en el Paraguay. Un criterio totalmente innovador en el ámbito. Igualmente, se prepara una guía para el servicio de mantenimiento de los mamógrafos.

Centros de diagnóstico La mamografía es la mejor forma de detección temprana del cáncer de mama, ya que puede mostrar los cambios en los senos hasta 2 años antes de que el médico o el paciente lo adviertan. En Paraguay, están registrados 33 médicos mastólogos, certificados por la Sociedad Paraguaya de Mastología, y la mayoría de ellos trabaja en hospitales públicos. Actualmente, existen 15 servicios dependientes del Ministerio de Salud que cuentan con mamógrafo, para realizar este estudio de manera gratuita – con miras a extender el número de equipos a otras regiones más-, y éstos son: 1. Clínica de Tumores “María y Josefa Barbero” (Andrés Barbero y Manuel Gondra – Asunción). 2. Hospital Materno Infantil “San Pablo” (Avda. De La Victoria c/ Incas – Asunción). 3. Instituto Nacional del Cáncer – INCAN (Areguá). 4. Hospital Nacional de Itauguá. 5. Hospital Regional de Luque. 6. Hospital Regional de Villa Hayes. 7. Hospital Regional de Salto del Guairá. 8. Hospital Regional de Pedro Juan Caballero. 9. Hospital Regional de Itapúa. 10. Hospital Regional de Coronel Oviedo. 11. Hospital Regional de Caacupé. 12. Hospital Regional de Paraguarí. 13. Hospital distrital de Minga Guazú. 14. Hospital Regional de Concepción. 15. Hospital General Santa Rosa del Aguaray.

Prevención La Dra. María Teresa Barán, Viceministra de Salud, por su parte abordó sobre la prevención y la detección precoz del cáncer mamario, mediante la consulta periódica. “El cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino son patologías cien por ciento prevenibles, siempre y cuando se haga un diagnóstico precoz. Todas las mujeres tenemos que comprender que nuestras manos pueden ayudarnos a la detección, con el auto examen de mama una semana después de la menstruación”, remarcó. También señaló que el Ministerio de Salud recomienda el estudio de mamografía una vez al año a partir de los 40 años de edad y, en caso de contar con antecedente familiar de cáncer de mama, efectuar la consulta de manera más temprana. Ausencia justificada para la mamografía y el PAP La Viceministra recordó además la ley Nº 3.803, cuyo artículo 1° establece: “Toda trabajadora, dependiente o no, del sector privado o público, con cargo permanente, temporal o contratada, con cargo electivo o no, goza de licencia remunerada de un día laborable en cada año, para someterse a exámenes de Papanicolaou y Mamografía”. “Lamentablemente, hoy podemos decir que prácticamente una mujer paraguaya por día fallece a consecuencia de cáncer de mama, que puede ser prevenible con un diagnóstico precoz”, enfatizó. 11


Pr e v e n ci ó n

¿Qué es el cáncer de mama?

E

specialistas del Instituto Nacional del Cáncer, servicio referencial del Ministerio de Salud, refieren que el cáncer de mama es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la mama. En la mayoría de los casos se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche materna desde los lobulillos hasta el pezón. Es menos frecuente que el cáncer de mama se origine en los tejidos estromales, que abarcan a los tejidos conjuntivos grasos y fibrosos de la mama. 12 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

¿Cómo se puede prevenir el cáncer de mama? #UnaFormaDeQuererte es una campaña de comunicación para la prevención y detección temprana del Cáncer de Mama del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la Universidad Americana, lanzada el jueves 12 de octubre y se extendió hasta el 19, fecha en que se conmemoró el Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama. A través de la campaña #UnaFormaDeQuererte, recuerdan algunas medidas que se pueden adoptar para reducir las probabi-

lidades de desarrollar la enfermedad. La mujer puede prevenir, es decir, reducir sus probabilidades de desarrollar un cáncer de mama, adoptando un estilo de vida saludable que incluya factores protectores, de acuerdo con lo resaltado por la doctora María José Ávila, Cirujana, Mastóloga Oncóloga del Instituto Nacional del Cáncer, centro referencial del Ministerio de Salud. En ese contexto, refiere que se consideran factores protectores contra el cáncer de mama: ▶ Actividad física diaria. ▶ Una dieta rica en fibras vegetales con una ingesta moderada de carnes y grasas. ▶ Control del peso para evitar la obesidad. ▶ No fumar. ▶ Moderar la ingesta de alcohol. Al hablar de prevenir el cáncer de mama, el INCAN propone a las mujeres paraguayas actuar contra los factores de riesgo de desarrollo de ciertas formas de la patología. Son factores de riesgo el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad, la alimentación pobre en vegetales y abundante en carnes y grasas. Ciertas formas de cáncer no pueden ser prevenidas por tener orígenes genéticos. No obstante, si éstas son detectadas temprano aún pueden existir buenas oportunidades de tratamiento y curación o control. Prácticas que son claves para una detección temprana del cáncer de mama en una mujer: ▶ La práctica mensual de un autoexamen de mama desde la adolescencia y durante toda la vida. ▶ Una mamografía anual desde los 40 años. Las mujeres con antecedentes familiares (madre o hermana) de cáncer de mama deben iniciar sus mamografías antes según prescripción médica. ▶ El control periódico de un/a médico/a ginecólogo o mastólogo.


Entr e v i s ta

Importancia de la mamografía Entrevista al Dr. Oscar Codas Thompson, pionero en nuestro país en estudios de Mamografías.

1. ¿Se incrementó en nuestro país el número de casos de Cáncer de mamas? Si, el cáncer de mamas a tenido un real incremento a nivel mundial. En nuestro país es actualmente la causa más común de cáncer femenino, desplazando al de cuello uterino. 2. ¿Afecta a mujeres cada vez más jóvenes? Ese es otro fenómeno que también se observa en las estadísticas mundiales, pues aparecen casos en mujeres mas jóvenes. 3. ¿Se cura? ¿Influye un diagnóstico precoz? El cáncer de mama se puede curar y en un alto porcentaje, dependiendo fundamentalmente del diagnóstico precoz. Diagnóstico precoz significa encontrar el tumor aún pequeño, que no haya invadido los planos periféricos a él, ni se haya propagado a otros tejidos a distancia. Si hablamos del tamaño tumoral, un tumor de 1 cm. de diámetro o menor, se puede curar en más del 95% de los casos, según las estadísticas. De ahí la importancia de los controles frecuentes. 4. ¿Cómo se hace un diagnóstico precoz? El diagnóstico precoz se hace fundamentalmente con la palpación y la Mamografía. La palpación es el autoexamen por la misma paciente o por parte de un profesional, pero entendamos que hay tumores peque-

ños que no están al alcance de la mano. Entonces es fundamental el rol de la Mamografía. Este método que se usa desde la decada del 70, a revolucionado el diagnóstico del cáncer de mamas. El éxito de este método está comprobado por la disminución del 30% de la mortalidad de esta enfermedad, desde el inicio de su uso. Actualmente en todo el mundo existen programas de diagnóstico precoz, insistiendo en el control mamográfico anual, a todas las mujeres a partir de los 40 años y en mujeres más jóvenes, si pertenecen a grupos poblacionales de mayor riesgo. 5. ¿Existen diferentes tipos de mamógrafos? Si, existen equipos de mamografía que pueden dar mayor información por la mejor calidad de las imágenes, hablamos de la Mamografía Digital y la incorporación del sistema Tomosíntesis, que al brindar mejores informaciones, aumenta la precocidad de los diagnósticos.

6. ¿Quiere decir que existen otros métodos de diagnóstico para el cáncer de mamas? Sí, la Mamografía es básica para el diagnóstico, pero debe acompañarse de otros métodos que ayudan a definir el diagnósticos en ciertos casos. Ya cité la Tomosíntesis, que es un desarrollo de los mamógrafos digitales; la ecografía que es de gran utilidad en ciertos casos; la Resonancia Magnética de Mamas de alta especificidad diagnóstica y métodos que sirven para conocer la extensión de la enfermedad, como el PET Scan. 7. ¿En el país estamos preparados con todas estas tecnologías? Sí, aunque no en todos los centros hospitalarios, pero si existen en nuestro país. Hay que consignar también que todas estas nuevas tecnologías deben acompañarse de personal altamente especializados para aprovecharlas. Teléfono: 021 600 624/ 021 600 579 13


E ve n to

Dras. Lisa Airaldi, Sandra Sánchez y Cynthia Cardozo.

Mujer del siglo XXI

“distintas etapas, distintos caminos”

Laboratorio Abbott para su línea ginecológica femenina presentó el Simposio “Lo mejor de Amada” durante el 2° Congreso Paraguayo del Capítulo de Endocrinología Ginecológica, realizado en el Hotel Crowne Plaza de la ciudad de Asunción, los días 28, 29 y 30 de setiembre de 2017.

E

ntre los temas principales temas desarrollados se encuentran El Síndrome Metabólico y la Anticoncepción, como también Anticoncepción en Pacientes con Trombofilias, esto a cargo de las profesionales argentinas, la Dra. Inés de la Parra y la Dra. Lorena Bozza de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción. También se habló de osteoporosis, climaterio y menopausia, adolescencia, sexualidad, trastornos endócrinos en el embarazo, infertilidad, entre otros. Del encuentro participaron ginecólogos, ginecólogos endocrinólogos, médicos clínicos, endocrinólogos, médicos de familia, licenciados en Obstetricia. Además se contó con la presencia de destacados profesionales del ámbito nacional e invitados de México, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Uruguay y Chile. El Comité Científico, encargado de organizar el Programa estuvo compuesto por la 14 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

Dra. Blanca Lila Fretes, Dra. Lisa Airaldi, Dra. Cynthia Cardozo, Dra. Shirley Cardozo, Dra. Karen Diaz, Dr. Roger Molinas, Dra. Lida Sosa, Dra. Patricia Veiluva. En tanto el comité Organizador estuvo formado por la Dra. Lida Sosa (presidente del Congreso), Dra. Karen Diaz presidente de CEGIP, Dra. Cinthya Cardozo Vice Presidente CEGIP, Dra. Patricia Veiluva, Dra. Lisa Airaldi, Dra. Lourdes Santacruz, Dra. Shirley Cardozo, Dra. Sandra Sánchez, Dra. Lourdes Poletti, Dra. Cinthia Díaz. El programa oficial contó con varias modalidades como el curso pre-congreso, conferencias magistrales, mesa de expertos, simposios y presentación de temas libres. Todo esto fue planificado con el propósito de ser un evento médico-científico de alto nivel para todos los profesionales del país, tanto para aquellos que desarrollan actividades de atención a pacientes, como también los que trabajan en el ámbito académico.

Dr. José Luis Neyro, especialista en Salud Femenina

Durante el Simposio “Lo mejor de Amada” también se realizó la invitación a todos los presentes para la próxima visita y por primera vez en nuestro país del speaker de renombre internacional Dr. José Luis Neyro, especialista en Salud Femenina enfocado principalmente en lo que se refiere a la etapa del Climaterio y Menopausia, como también en todo lo que hace a mejorar la calidad de vida de la mujer. El profesional médico estará por Paraguay invitado por la Sociedad Paraguaya de Climaterio y Menopausia conjuntamente con la Sociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia, el próximo 18 de Noviembre, de 8:00 a 12:00 Hs. en el Carmelitas Center.


Actua li da d

Sindrome Premenstrual (SPM) y Trastorno Disforico Premenstrual (TDPM)

E

l Síndrome Premenstrual (SPM) y el Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) corresponden a un problema relativamente frecuente en las mujeres con ciclos menstruales durante su etapa reproductiva. Este tema fue expuesto durante el Congreso de Endocrinología por el Dr. Luis Hernández Guzmán, Gineco Endocrinologo, Médico y Cirujano egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Explicó que en este estado los síntomas varían desde molestias normales durante la fase lútea después de la ovulación (50-80% tienen síntomas premenstruales que se pueden considerar soportables), hasta síntomas que causan alteración significativa en las esferas biopsicosociales (cerca de 22 a 26% pueden presentar SPM), y en caso de ser incapacitantes, constituyen el citado trastorno disfórico premenstrual o de la fase lútea

tardía (que ocurre en el 3-8% de los casos). Así que hablar de SPM es abarcar cuadros de diferente intensidad (dependiendo el historial clínico de la mujer afectada)”, explicó el especialista. Señaló que el Síndrome Premenstrual lo conforman una serie de alteraciones tanto emocionales como físicas que suceden los días antes de que llegue la regla. “Estos cambios, en la gran mayoría de las mujeres, son aceptables y se toman como propios de la condición de mujer. Pero en algunas mujeres estos síntomas son especialmente importantes y llegan a interferir en sus actividades diarias, ya que no es sólo una sensación de tensión o de depresión, es un conjunto de síntomas bien definidos que constituyen un síndrome”, agregó. Tomando en cuenta lo anterior -dijo- en los últimos 20 años se ha estudiado al SPM/ TDPM y se ha encontrado cierta evidencia de los mecanismos involucrados en la causa, así como nuevos abordajes en el diagnóstico y en el tratamiento. Pero, ¿qué lo causa y cuándo ocurre? Se desconoce con exactitud cuáles son las causas, aunque existen muchas hipótesis para explicarlo; se supone que este síndrome se produce por un desequilibrio entre los estrógenos y la progesterona con un aumento relativo de los primeros, lo que da lugar a una retención de agua y sodio, con aumento de peso y edema generalizado, que es la causa que explicaría la mayoría de los síntomas. También existe un gran componente psicológico, ya que las mujeres con una gran carga emocional son más susceptibles de desarrollar el Síndrome Premenstrual. Otras teorías sostienen que se trata de una respuesta anormal del organismo frente a las alteraciones de neurotransmisores neuronales como las beta endorfinas; también se mencionan otros posibles mecanismos que lo relacionan con la nutrición (la deficiencia de vitamina B, la hipoglucemia y niveles bajos de algunos minerales como calcio o magnesio). “Entonces, existe una intensa variabilidad en intensidad, número, cronología y duración, dado que dicho síndrome afecta a diversos sistemas del organismo manifestándose de forma diferente en cada paciente, según su grado de sensibilidad y factores hereditarios, definido a menudo como una exageración de las alteraciones psíquicas, emocionales, hormonales, metabólicas y electrolíticas”, expuso el especialista. 15


Ac t ua l i da d

Dr. Luis Hernández Guzmán-Gineco, Endocrinólogo.

Según el expositor no existe ninguna hipótesis que, por sí sola, explique las causas del Síndrome Premenstrual. “Lo más probable es que se trate de una combinación de distintos factores que a la vez interactúan con algún acontecimiento de la vida diaria de la mujer, con una característica importante a destacar, aparecen 5 a 7 días antes de la menstruación y desaparecen cuando esta viene. La sintomatología puede presentarse desde la adolescencia hasta la menopausia, sin embargo, suele ser muy leve en la adolescencia y en los primeros años de vida adulta”, mencionó. No existe ningún examen de laboratorio que haga el diagnóstico, por lo que una buena entrevista y diálogo con el médico ginecólogo es sumamente importante para dar el tratamiento adecuado, el que generalmente va a contemplar, desde medidas generales, como hábitos saludables (dieta 16 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

balanceada hipoproteica, frutas y verduras, pobre en sal y que evite el consumo excesivo de agua durante los días previos a la menstruación para evitar la retención de líquidos; recomendable consumir poco azúcar, y reducir la cafeína y el alcohol porque son irritantes; ejercicios con estiramientos musculares y relajación como el yoga, mejor si se practica de forma regular”, subrayó. Recomendó que, idealmente, a la par de la dieta y el ejercicio, ayuda mucho usar ropa cómoda, calzado confortable y en la manera de lo posible evitar usar prendas muy ajustadas al cuerpo y zapatos con tacones altos, así como tomar antidepresivos o tranquilizantes si no lo ha recomendado su médico; en general estilos de vida saludables ayuda a la medicación instaurada por el médico para tener calidad de vida durante esta etapa tan importante en la vida de toda mujer”.

▶ Médico y Cirujano egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala ▶ Post grado de Ginecología y Obstetricia en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. ▶ Post grado de Endocrinología Ginecológica en Miami USA. ▶ Miembro Fundador de la Asociación Guatemalteca de Climaterio y Menopausia. ▶ Ex–Presidente de la Asociación de Ginecología y Obstetricia de Guatemala ( 2 veces) ▶ Ex–Presidente de la Asociación Guatemalteca de Climaterio y Menopausia (AGCYM). ▶ Ex–Presidente de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Climaterio y Menopausia (FLASCYM). ▶ Presidente Honorario de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Climaterio y Menopausia (FLASCYM) ▶ Experto Latinoamericano en Climaterio y Menopausia (FLASCYM) ▶ Miembro activo de la International Menopause Society (IMS) ▶ Miembro del staff de profesores de la Escuela Mundial de Menopausia (WSSM) ▶ Maestro Latinoamericano en Ginecología y Obstetricia (FLASOG) ▶ Jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Herrera Llerandi Guatemala ▶ Presidente de la Federación Centro América Caribe y México de Climaterio y Menopausia (FRASCYM) ▶ Director Ejecutivo de Asociación Pro Bienestar de la Familia (APROFAM) ▶ Secretario de Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica ALEG


Dra. Mirtha Ramírez Dittrich

Tumores oculares en niños: Detección temprana del retinoblastoma

El retinoblastoma es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la retina y acerca de ésta afección ocular consultamos con la Dra. Mirtha Ramírez Dittrich, Oftalmóloga.

L

a retina es el tejido nervioso que reviste el interior de la parte posterior del ojo. Detecta la luz y envía imágenes al cerebro a través del nervio óptico.

“A pesar de que el retinoblastoma se puede presentar a cualquier edad, aparece con mayor frecuencia en niños menores de 5 años. El cáncer puede estar en un solo ojo (unilateral) o en ambos ojos (bilateral)”, 17


Pr e v e n ci ó n

aclaró la Dra. Mirtha Ramírez Dittrich. El retinoblastoma puede ser hereditario y no hereditario, en ese sentido explicó que se considera que un niño tiene una forma hereditaria de retinoblastoma cuando se produce una de las siguientes situaciones: Hay antecedentes familiares de retinoblastoma. Hay cierta mutación (cambio) en el gen RB1. La mutación en el gen RB1 puede pasar de uno de los padres al niño o se puede presentar en el óvulo o espermatozoide antes o poco después de la fecundación. Hay más de un tumor en el ojo o hay un tumor en ambos ojos. Hay un tumor en un ojo y el niño es menor de 1 año. “Después de que el retinoblastoma hereditario se diagnosticó y trató, algunas veces se forman nuevos tumores durante algunos años. Habitualmente se realizan exámenes del ojo para verificar si hay nuevos tumores cada 2 a 4 meses durante por lo menos 28 meses”, manifestó la especialista. Indicó igualmente que el retinoblastoma de tipo no hereditario, es la forma de manifestación en la mayoría de los casos de retinoblastoma. “El tratamiento de ambas formas de retinoblastoma debe incluir orientación genética. Los padres deben recibir orientación genética (una conversación con un profesional capacitado en enfermedades genéticas) para hablar sobre pruebas genéticas que determinan si hay una mutación (cambio) en el gen RB1. La orientación genética también incluye una conversación sobre el riesgo de retinoblastoma tanto para el niño como para sus hermanos”, apuntó. Puntualizó que los niños con antecedentes de retinoblastoma deberán someterse a exámenes oculares para determinar si tienen la afección. “Un niño con antecedentes de retinoblastoma se debe someter a exámenes oculares periódicos desde su vida temprana, para determinar si tiene la afección, a menos que se sepa que el niño no tiene un cambio en el gen RB1. El diagnóstico temprano del retinoblastoma significa que el niño necesitará un tratamiento menos intenso. Los hermanos de un niño con retinoblastoma deben ir al oftalmólogo para hacerse exámenes oculares a intervalos regulares hasta los 3 a 5 años, a menos que se sepa 18 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

que los hermanos no tienen cambios en el gen RB1”, subrayó. Entre los signos y síntomas de retinoblastoma se incluyen la “pupila blanca”, y el dolor o enrojecimiento del ojo. El retinoblastoma u otras afecciones pueden causar estos y otros signos y síntomas. ▶ La pupila del ojo tiene aspecto blanco en lugar de rojo con el brillo de la luz. Esto se puede observar en fotografías del niño tomadas con flash. Imagen del Reflejo Rojo en paciente portador de Retinoblastoma. En el ojo derecho se observa un reflejo rojo normal y en el ojo izquierdo se observa una coloración blanca de la pupila (leucocoria).

Manifestaciones oculares del Retinoblastoma

▶ Los ojos parecen mirar en distintas direcciones. ▶ Dolor o enrojecimiento en el ojo. ▶ Infección alrededor del ojo. ▶ El globo ocular es más grande que lo normal. ▶ La parte del ojo con color y la pupila se ven borrosas. Para detectar y diagnosticar el retinoblastoma, se utilizan pruebas que examinan la retina. Se utilizan las pruebas y los procedimientos siguientes: Examen físico y antecedentes: Examen del cuerpo para verificar signos generales de salud, incluso el control de signos de enfermedad, como tumores o todo lo que tenga apariencia inusual. Se tomará también

los antecedentes del paciente en relación con los hábitos de salud, las enfermedades y los tratamientos anteriores. El médico preguntará si hay antecedentes familiares de retinoblastoma. Examen ocular con pupila dilatada: Examen del ojo para que se dilate (se abre más) la pupila con gotas medicinales para los ojos que, permiten al médico mirar la retina y la pupila a través de una lente. Se examina con una luz el interior del ojo, incluso la retina y el nervio óptico. Según la edad del niño, este examen se puede hacer con anestesia. Prueba del gen RB1: Usado para examinar una muestra de sangre o tejido y determinar si hay un cambio en el gen RB1. Examen del ojo con ecografía: Procedimiento con el que se hacen rebotar ondas sonoras de alta energía (ultrasónicas) en los tejidos internos del ojo para producir ecos. Se utilizan gotas para adormecer los ojos, y se coloca cuidadosamente una sonda pequeña en la superficie del ojo que envía y recibe ondas sonoras. Los ecos forman una imagen del interior del ojo y se mide la distancia entre la córnea y la retina. La imagen, que se llama ecograma aparece en la pantalla del monitor de la ecografía. La imagen se puede imprimir para observar después. Imágenes por resonancia magnética (IRM): Procedimiento en el que se utiliza un imán, ondas de radio y una computa-


P re v enci ón

dora para crear imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, como el ojo. Este procedimiento se también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN). Exploración por TC (exploración por TAC): Procedimiento mediante el cual se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, como el ojo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere para que los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento también se llama tomografía computarizada, tomografía computadorizada o tomografía axial computarizada. “Con frecuencia, el retinoblastoma se diagnostica sin necesidad de una biopsia. Cuando el retinoblastoma está en un ojo, algunas veces se forma en el otro ojo. Luego se realizan exámenes en el ojo que no está afectado hasta que se confirme si la afección es de tipo hereditário”, señaló la Dra. Mirtha Ramírez Dittrich.

Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento. Estos dependen de: ▶ Si el cáncer está en un solo ojo o en ambos. ▶ El tamaño y la cantidad de tumores. ▶ Si el tumor se diseminó a un área alrededor del ojo, el cerebro o a otras partes del cuerpo. ▶ Si hay síntomas en el momento del diagnóstico, para el retinoblastoma trilateral. ▶ La edad del niño. ▶ Probabilidad de salvar la vista en un ojo o en ambos. ▶ Si se formó un segundo tipo de cáncer. “El tratamiento de los niños con retinoblastoma debe ser planificado por un equipo integrado por profesionales de la salud con experiencia en el tratamiento del cáncer en los niños”, agregó la especialista en Oftalmología. Las metas del tratamiento son salvar la vida del niño, salvar la vista y el ojo, y prevenir efectos secundarios graves. El tratamiento será supervisado por un oncólogo pediatra, el mismo trabaja con otros profesionales de atención de la salud que son expertos en el tratamiento de niños con cáncer ocular y se especializan en ciertas áreas de la medicina. Estos profesionales incluyen al oftalmólogo, Cirujano pediatra, Radioncólogo, Pediatra, Enfermero especializado en pediatría, Especialista en Rehabilitación, Trabajador social, Genetista o consejero en genética. Referencias: PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Tratamiento del retinoblastoma. Bethesda, MD: National Cancer Institute. American Academy of Ophtalmology. Basic and Science Course. 2015-2016. Section 12. Retina and Vitreus 19


Pr e v e n ci ó n

Los no modificables son:

La hipertensión y lo que debemos conocer La prevalencia de la hipertensión arterial es del 40% aproximadamente en nuestro país, lo más grave es que muchos ni siquiera saben que la padecen y, si lo saben no toman las medidas dietéticas y hábitos saludables adecuados por desconocimiento o simplemente por subestimar a la enfermedad, corriendo así un riesgo de vida. ¿Qué debemos conocer de la hipertensión? La Lic. Mónica González Alvarez, Nutricionista Clínica, nos guía en este tema.

L

a presión resulta de multiplicar el volumen de la sangre que expulsa el corazón por la resistencia de las arterias a la circulación de la misma. Se considera un valor de presión o tensión normal 120 – 80 mmHg (milímetros de mercurio), normalmente leemos 12 – 8, significa que durante la fase de bombeo o fase sistólica, que es cuando la sangre sale del corazón y se distribuye por el cuerpo, el mismo realiza una tensión de 120 y en reposo o fase diastólica, el mismo se relaja y conserva una tensión de 80. Así comenzó explicando la Lic. Mónica González Alvarez. Mencionó que la tensión arterial de cada persona varía de acuerdo a la edad, el sexo, 20 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

el peso, la dieta, la historia familiar y factores internos y estados fisiológicos de cada organismo, “un desequilibrio da lugar a la hipertensión, que puede ser temporal; cuando se produce una elevación de los valores normales de la tensión, de forma crónica, hablamos de hipertensión arterial como enfermedad”, advirtió. Actualmente se considera hipertensión cuando la cifra iguala o supera los valores de 140 – 90 mmHg, es decir 14 de máxima y 9 de mínima (en pacientes de edad avanzada puede ser razonable tener como objetivo que la tensión máxima no supere los 160mmHg). Factores modificables y no modificables en cuanto a las causas de la hipertensión

▶ La herencia genética: Si ambos padres (o uno de ellos) son hipertensos, las posibilidades de estas personas son el doble de otras cuyos padres no tienen problemas de hipertensión. ▶ El sexo: Los hombres tienen más posibilidad de desarrollar hipertensión que las mujeres hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia; a partir de ahí las posibilidades se igualan, esto se debe a que durante la edad fértil, las hormonas femeninas (estrógenos) desempeñan una función protectora, en las mujeres que toman píldoras anticonceptivas durante el periodo fértil, el riesgo aumenta. ▶ La edad: Una de las razones es que con el paso de los años las arterias se endurecen dificultando el paso fluido de la sangre; esta resistencia hace que el corazón trabaje más para bombear la misma cantidad de sangre al cuerpo, aumentando la presión arterial. ▶ Factores internos: Estas son causas mucho más complejas; el organismo regula constantemente la tensión mediante una serie de sistemas endócrinos, a fin de mantener según las necesidades de cada momento, por ejemplo cuando el cuerpo está en reposo o cuando está activo, cuando no funcionan podrían ocasionar una hipertensión. Los factores modificables: La alimentación, el sobrepeso y el sedentarismo. Manteniendo un estilo de vida saludable se pueden retrasar o evitar la aparición de hipertensión y en caso de padecerla ayudar a controlarla. Tips para un estilo de vida saludable: ▶ Mantener un peso saludable: Hay una estrecha relación entre el sobrepeso y la hipertensión. ▶ Reducir la sal, particularmente el sodio: Esta medida no se refiere solamente a la sal que agregamos a las comidas, también a evitar los alimentos con una elevada cantidad de sodio. ▶ Menos café: La cafeína al igual que la teína del té, es estimulante y puede producir excitabilidad y favorecer estados de tensión y estrés, por ello en condiciones


P r e v en ci ón

normales se recomienda un consumo moderado. ▶ No fumar: En cualquier persona, fumar aumenta el riesgo de padecer complicaciones cardiovasculares, en el caso de una persona hipertensa es SUMAMENTE PELIGROSO. ▶ Alcohol: El alcohol aumenta la tensión arterial. Es importante señalar que el consumo de 40 gr. de alcohol no solo no aumenta la tensión si no que se asocia a una pequeña disminución de la misma, sin embargo para un hipertenso no es aconsejable que lo haga y teniendo en cuenta los efectos negativos del alcohol en el cuerpo no se toma como recomendación. ▶ Ejercicios físicos: No solo se produce una reducción de la presión arterial y una mejora del consumo de oxígeno por el corazón, sino que también tiene un efecto beneficioso sobre otros factores de riesgo cardiovascular (obesidad, diabetes, colesterol), además que es un eficaz método de liberación de estrés y tensión. ▶ Aprender a relajarse: Personas sometidas a presiones emocionales o laborales suelen tener la presión arterial más elevada. Por eso se recomiendan métodos de relajación como el yoga, por ejemplo o descubrir qué hace que cada uno pueda desconectarse.

▶ Ojos: Roturas y hemorragias en vasos del fondo del ojo a causa de la presión alta, pudiendo degenerar en pérdida de visión. ▶ Cerebro: La continua presión dentro de principales arterias del cerebro pueden producir trombos y rupturas arteriales, ocurriendo así hemorragias, parálisis, daño en células nerviosas. ▶ Sistema circulatorio: La presión elevada causa una sobrecarga de trabajo al corazón, pudiendo ocurrir lo que se llama insuficiencia cardiaca. Otro efecto es la arterioesclerosis, que causa estrechamientos en cualquier vía circulatoria y aparición de coágulos.

▶ Sal de cocina o gruesa y sal de mesa o fina ▶ Polvo de hornear ▶ Edulcorantes con base sódica (sacarina o ciclamato de sodio) ▶ Alimentos “salados” o con alto contenido de sodio: Embutidos en general Pickles y conservas en general Alimentos en salmuera Alimentos congelados Caldos concentrados Sopas en sobre Enlatados en general

Clasificación de algunos alimentos según contenido de sodio Clasificación

Alimentos

Bajo contenido en Sodio

Cereales y harinas Frutas frescas Vegetales frescos Aceites Azúcar y dulces caseros (sin agregado de sodio) Agua mineral baja en sodio Panificados sin sal, con levadura Infusiones naturales de hojas

Moderado contenido de Sodio

Leche y yogur Crema de leche Huevo Quesos con bajo contenido en sodio Carnes Agua mineral Vegetales ricos en sodio (acelga, apio, achicoria, espinaca, remolacha, escarola y radicheta)

Alto contenido en Sodio

Queso de mesa o de rallar, quesos duros Manteca y margarina Panes, galletitas, medialunas, facturas y todos los productos de panificación.

Órganos perjudicados por la hipertensión ▶ Corazón: El primer riesgo del hipertenso es padecer un infarto agudo de miocardio. ▶ Pulmones: La presión alta puede provocar la entrada de líquidos a los pulmones (edema pulmonar). ▶ Riñones: Insuficiencia renal (hasta colapso total del riñón) sucede con frecuencia entre pacientes hipertensos.

Fuentes de sodio, para tener en cuenta

21


Ac t ua l i da d

Estrés laboral “prolongado” y sus consecuencias El estrés persistente puede roducirdistrés (estrés negativo) que si no se trata lleva a un cuadro depresivo. La Dra. Mirta Mendoza, directooradel Departamento de Salud Mental, del Ministerio de Salud Pública, aconseja realizar actividad física, comer saludable y compartir con los afectos, la mejor medicina para hacerle frente al estrés y prevenir la depresión.

E

l estrés es un proceso natural del cuerpo que genera una respuesta automática ante condiciones externas. Se produce cuando nos enfrentamos ante un reto o reaccionamos ante ciertos eventos. “Cuando el estrés laboral es intenso, el cuerpo se agota y comienza a presentar síntomas físicos (palpitaciones, dificultad 22 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

respiratoria, dolores musculares, de cabeza y cuello, malestar estomacal, dificultad para dormir); así como molestias emocionales (intolerancia, irritabilidad, no sentirse a gusto). Cuando esto aparece ocurre lo que se denomina “distrés”. Si esto no se trata puede llevar a un cuadro depresivo moderado o intenso”, advierte la Dra. Mirta Mendoza, directora de Salud Mental del Minis-

terio de Salud. Mendoza afirma que la depresión es considerada un trastorno mental. Menciona que, una de cada cinco personas en el trabajo puede padecer problemas de salud mental. La depresión es causante principal de reducción de la productividad en el trabajo, de ausencias por enfermedad y retiro prematuro. Para hacer frente al estrés y prevenir la depresión, la titular de Salud Mental pide ocuparse del cuerpo, de la mente y de las relaciones. Recomienda comer saludable y realizar actividades físicas y de relajación o medita-


Dra. Mirta Mendoza, directora del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública.

ción. Las pausas activas en el lugar de trabajo son ideales, principalmente para aquellos trabajos sedentarios. Se trata de hacer una pequeña pausa de 5 a 10 minutos cada 3 horas con ejercicios de estiramiento y relajación. Apartar un tiempo para la recreación, compartir con la familia, la pareja y los amigos, también son indispensables para equilibrar nuestra vida. El 10 de octubre, fecha en que se conmemora el Día Mundial de Salud Mental, con el lema: “Salud mental en el lugar de trabajo” se buscará sensibilizar y visibilizar que esta problemática existe y que debe ser tratada. “Hay personas que pueden estar padeciendo alguna enfermedad mental en los lugares de trabajo, como el caso de la depresión. Estas personas tienen que ser acompañadas y comprendidas”, considera la psiquiatra. Insta a los compañeros de trabajo, incluso a los empleadores a detectar si alguien está sufriendo y acompañar a aquellos empleados que necesitan recurrir a una consulta en salud o que precisan de una atención especializada.

¿Qué hacer para promover salud mental en el trabajo? Empleadores deben: ▶ Sensibilizarse en temas de salud mental. ▶ Modificar los factores de riesgo del estrés en el trabajo. ▶ Facilitar el acceso a la atención de salud para los empleados que lo necesiten. ▶ Ser perceptivo y flexible a las necesidades de sus empleados, entendiendo sus situaciones personales. ▶ Combatir el estigma y fomentar la discusión abierta sobre salud mental en el trabajo. Empleados y colegas deben: ▶ Ayudar a reconocer los signos de la depresión, incluyendo: la tristeza excesiva, la desesperanza, la pérdida de

interés en actividades y los cambios de apetito o del sueño. ▶ Buscar ayuda cuando lo necesiten y apoyar a quien esté sufriendo para que busque ayuda. ▶ Hablar con su empleador sobre sus necesidades emocionales. ▶ Practicar la resiliencia y auto cuidado. Servicios de Salud Mental disponibles A nivel país, el Ministerio de Salud Pública dispone de 90 unidades de salud mental. Asimismo cuenta con profesionales especializados en el área de la salud mental: 42 psiquiatras y más de 250 psicólogos, quienes realizan asistencia a pacientes en consultas ambulatorias, promoción de la salud mental a través de talleres y trabajos comunitarios.

23


t ips

Comprender el mecanismo de la ansiedad La ansiedad es un mecanismo de supervivencia ante situaciones que el cerebro percibe como peligrosas. Las sensaciones corporales son reacciones normales del cuerpo, no son perjudiciales en sí misma, un mecanismo que está preparado para “salvarnos” del peligro no puede al mismo tiempo realizarnos ningún daño.

Aceptar lo que está pasando. No huir Si esperas el tiempo suficiente, el miedo acabará por desaparecer. De esta forma, aprenderá a poner en práctica el control de la ansiedad. Sin embargo, si abandona la situación siempre pensará que la ansiedad puede más que usted. Esta es la gran trampa de la ansiedad, la evitación. Respirar lenta y profundamente Utilice la respiración abdominal, para relajarse física y mentalmente e ir tomando el control de la situación. Si respiras pausadamente te ayudará a equilibrar el organismo y recuperar las energías necesarias para hacer frente a tu día a día. Interpretar correctamente las situaciones Elimina los pensamientos negativos. Ten 24 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

una actitud positiva y no seas catastrofista viendo el lado menos bueno de la vida, no te lamentes tanto, busca lo positivo de cada situación, esfuérzate por querer seguir adelante y saber que lo qué piensas influirá en cómo te sientes, solo por eso, piensa bien y te ayudará a sentirte bien. Hablar y expresar los sentimientos Expresa cómo te sientes a menudo, no esperes a estallar, cuenta tu malestar cuando éste aun sea de baja intensidad. Muchas personas se esfuerzan por controlarse intentando a toda costa que las emociones no aparezcan temiendo que los demás se den cuenta. A veces, el temor a parecer más débil o bien preocupar a tu entorno, pero este esfuerzo por contenerse resulta inútil y aumentará aún más la tensión emocional, y el malestar terminará por explotar de for-

ma brusca y descontrolada, a veces con un enfado desmedido, no poder dejar de llorar, un ataque de ansiedad, etc. Descansar Dedica tiempo suficiente a descansar y a tener las suficientes horas de sueño. El cuerpo humano necesita reponer energías día tras día. Estar activos/as físicamente El ejercicio físico elimina el exceso de activación de la ansiedad y favorece la relajación muscular. Pero no solo hacer deporte puede ayudarnos a sentirnos menos ansiosos, también realizar actividades que requieran movernos, como puede ser caminar, pasear, jugar con los niños, planear actividades, etc.


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Tapioca con jamón de pavo, queso y vegetales grillados Ingredientes

Cantidades

Tapioca Jamón de pavo Queso light Zucchini en láminas finas Berenjenas en láminas finas Locote ahumado rojo en tiras Tomate cherry en mitades Leche de almendras Perejil picado Sal y pimienta Aceite neutro ❶

150g 2 fetas 2 fetas 30g (1/4 unidad) 30g (1/4 unidad) 50g (1/2 unidad) 4 unidades (40g) 50cc 5g (1/4 mazo) c/n 120cc ❷

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

Porciones: Varios

Preparación:

1. Ahumar el locote directamente al fuego. 2. Envolver en papel film, entibiar, retirar la piel y cortar en tiras 3. Mixar la leche de almendras con sal, pimienta y perejil en forma lenta y agregar el aceite en forma de hilo hasta que emulsione la preparación. Reservar en la heladera. 4. Grillar los vegetales sobre la plancha caliente. 5. En una sartén antiadherente realizar la tapioca, cocinar un minuto de cada lado. 6. Untar la tapioca con la salsa, rellenar con los vegetales grillados, el locote ahumado, jamón y queso.

25


E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a

Ingrediente del Mes

Tapioca

E

l término tapioca es de etimología guaraní: “tipiog”, lo que significa justamente lo que es: la fécula extraída de mandioca (denominada también yuca). El cultivo de la mandioca o yuca o casabe se asienta en América, específicamente en Bolivia, Perú, Argentina y Paraguay; se extendió a África y países de la costa del Pacífico. Existen variedades venenosas, sin embargo, con el proceso de hervido se elimina la toxicidad.

La tapioca es una harina de color blanco, húmeda y pareciera que su textura en granulosa. Excelente espesante, utilizada para la textura de budines, purés y salsas. Nutricionalmente, es un carbohidrato complejo de fácil digestión, ideal para niños, adolescentes y deportistas. Así también puede ser utilizado en trastornos digestivos por ser una fécula. Además, puede ser consumida por celíacos. Perfil Nutricional por cada 100g ▶ Hidratos de carbono: 86,4 g. ▶ Proteínas: 0,58 g. ▶ Grasa: 0,20 g. ▶ Fibra: 0,5 g. ▶ Vitaminas: vitamina B2 (0,1 mg) y vitamina B3 (0,16 mg). ▶ Minerales: calcio (12 mg), fósforo (12 mg), potasio (20 mg) y hierro (1 mg). Deshidratación de alimentos Forma de conservación de alimentos que se produce por una disminución deL agua libre en los mismos. No son costosos de producir y existen dos

26 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

formas para poder realizarlos: a. Deshidratación propiamente dicha: secado por aire, vapor sobrecalentado y en vacío o por aplicación directa de calor. b. Secado natural mediante el sol. Lo ideal es que sea con Tº y tiempo controlado de manera de conservar los nutrientes que sea posible, de caso contrario las consecuencias son: ▶ Pérdida de vitaminas hidrosolubles, especialmente la C y el ácido fólico; liposolubles: A. ▶ Desnaturalización de proteínas ▶ Enrancia grasas ▶ HC: decoloración en frutas


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Utensilio del mes: Sartén Una sartén es un utensilio de cocina, usado para freír y saltear, generalmente en aceite o mantequilla. Consiste en un recipiente metálico de bordes bajos y abiertos y una manija que puede ser plástica (baquelita), del mismo metal o de madera, para sujetarlo. Actualmente muchas vienen recubiertas de teflón antiadherente, que facilita la cocción o fritura de los alimentos al evitar que se peguen los alimentos a la sartén. Terminología y género En diversas partes de España se llama (o llamaba) también padilla o paila. En catalán se llama paella. El uso de la palabra sartén, posee claras variaciones dependiendo de la zona geográfica. Los defensores del género masculino de sartén suelen argumentar que, aunque en latín sartago era femenino, en general, todos los sustantivos terminados -én son masculinos: andén,

edén, almacén, terraplén, y que por eso herrén y llantén, que eran femeninos en latín (ferrago, plantago), se han hecho masculinos en castellano. Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), sartén pertenece al género femenino, aunque la

RAE observa que "en muchos lugares de América y España es usado como masculino". Parece que "el sartén" es uso general en gran parte de América y su empleo está documentado también en Asturias, Bilbao y Canarias.

27


Ava n ce s d e l a m e d i ci na

Aceite de oliva virgen contribuye a prevenir la disfunción testicular

Científicos del grupo ‘Neuroendocrinología y Nutrición’ de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Departamento de ‘Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública’ de la Universidad de Cádiz (España), han confirmado que una alimentación rica en aceite de oliva virgen protege de daños oxidativos en las células de los testículos. Al mismo tiempo, los expertos han comparado los efectos que provocan las grasas saturadas y la dieta mediterránea sobre la fertilidad masculina. Para ello, los investigadores han observado en experimentos realizados con ratas machos los parámetros que determinan la capacidad funcional del testículo. En este sentido, han analizado el túbulo seminífero, zona donde se forman los espermatozoides, y el epidídimo, órgano en el que maduran y se almacenan durante un predeterminado tiempo. Las conclusiones de este estudio, recogidas en el artículo ‘Influence of a Virgin Olive Oil versus Butter Plus Cholesterol-Enriched Diet on Testicular Enzymatic Activities in Adult Male Rats’, y publicado en la revista International Journal of Molecular Science, demuestran una relación directa entre la modificación de los lípidos y la actividad de enzimas implicadas en el mantenimiento del proceso de formación de las células sexuales masculinas. En este sentido, han corroborado que ciertos componentes del aceite de oliva virgen, como los polifenoles, tienen un efecto protector en el desarrollo de la función testicular. “El aceite de oliva virgen contiene sustancias que previenen la oxidación celular, como el hidroxitirosol. Además, presenta una capacidad inmunoprotectora en los testículos, con lo que contribuye a reducir anomalías que desembocan en una deteriorada 28 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

fertilidad o infertilidad masculina”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Cádiz, Germán Domínguez-Vías, responsable de este estudio. Estudiar la funcionalidad testicular asociada a la grasa de la dieta, los científicos analizaron la actividad de tres proteínas con diferentes roles: regular el sistema hormonal y controlar la presión sanguínea, supervisar la función reproductiva y equilibrar el desarrollo del testículo, en especial su estado inmunológico. Una vez analizadas estas proteínas vinculadas a una dieta mediterránea y otra caracterizada por su alto contenido en grasas, los expertos observaron que actúan de forma diferente. Por un lado, obtuvieron que solo la grasa saturada de la mantequilla es capaz de modular la protección del testículo. “De esta forma, exige una mayor defensa ante agentes externos y también la eliminación de sustancias tóxicas procedentes de la degradación oxidativa de los lípidos”, aclara Domínguez-Vías. En cambio, con el aceite de oliva virgen detectaron que la proteína encargada de proteger el testículo podría favorecer el equilibrio en el proceso de formación de espermatozoides. “Esta consecuencia se debe a los efectos antioxidantes de los polifenoles del aceite de oliva cuando actúan en los testículos”, señala este investigador. Para demostrar in vivo los resultados de este estudio, los investigadores experimentaron con ratas machos de la cepa Wistar durante 24 semanas. “Comenzamos con ejemplares de seis meses de edad que fueron alimentados con distintas dietas hasta el final de la experimentación, cuando ya tenían un año”, concreta Domínguez-Vías. En concreto, las ratas se dividieron en tres

grupos diferentes según su alimentación. El primero recibió una dieta comercial estándar, mientras a los otros dos los alimentaron con comidas calóricas. “La composición energética entre los grupos 2 y 3 era la misma. Únicamente diferían en la calidad o grado de saturación de la grasa añadida. Para el segundo, la alimentación se suplementaba con grasa monoinsaturada, proveniente del aceite de oliva virgen extra. Y al tercero se le añadía grasa saturada de la mantequilla con colesterol añadido”, matiza el responsable del estudio. Tras los ensayos, los expertos evidenciaron sendas diferencias en los dos grupos tratados con diferentes dietas ricas en grasa. ”El resultado más evidente es que no se observa un incremento del peso corporal en los animales que consumieron la dieta con aceite de oliva virgen, evitando así la aparición de signos clínicos de obesidad. Por tanto, se demuestra que este tipo de grasa reduce considerablemente los niveles plasmáticos de triglicéridos y colesterol total”, asegura Domínguez-Vías. En este estudio, financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Plan Propio de la Universidad de Jaén, además de evaluar el estado funcional de los testículos, los científicos trabajan en analizar las propiedades del aceite de oliva virgen extra con el fin de considerarlo un agente colaborador de la fertilidad masculina. “Todavía no podemos confirmar que tenga capacidad de mejorar la fecundidad, pero sí podemos evidenciar que mejora algunos de los parámetros testiculares que determinan un correcto funcionamiento inmunitario en el desarrollo de espermatozoos”, advierte este experto. Paralelamente a este trabajo, los científicos trabajan en otras líneas de investigación centradas en determinar qué compuestos del aceite de oliva virgen podrían utilizarse como suplementos para la mejora de la fertilidad. “El aceite de oliva, como componente principal de la dieta mediterránea, podría ser una herramienta terapéutica de cara al futuro, pero se advierte que los datos que se manejan no son todavía concluyentes y siguen siendo una incógnita los mecanismos”, augura Domínguez-Vías. (Fuente: Fundación Descubre)


Avances de l a m e di ci n a

Estudian nuevas causas de los problemas de encías en las mujeres tras el parto Los problemas periodontales que afectan a la salud de las encías, como la gingivitis y la periodontitis, son, junto con la caries, la causa más común de pérdida de dientes entre la población. En el caso de las mujeres embarazadas, el incremento de estos problemas del tejido periodontal, que envuelve al diente, se ha asociado en diversos estudios al aumento de la progesterona. Ahora, investigadores del Departamento de Odontología de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia (España) han publicado uno de los primeros estudios que demuestra la relación, no solo con el entorno hormonal, sino también con el cuidado oral que debe mantener la mujer y el control que debe llevar el odontólogo para que la situación no empeore durante este periodo tan predispuesto a las enfermedades periodontales. Dos meses después del parto, al normalizarse los niveles de progesterona y de proteína C reativa (CRP), se observa cómo los parámetros de medición periodontal vuelven a la normalidad sin variar los hábitos de higiene. Según destacan los investigadores Fernando Llambés, Lucía Gil Raga e Ignacio Mínguez, profesor del Grado en Odontología de la CEU UCH, los cambios hormonales, como los producidos por el embarazo, son uno de los factores de riesgo de la enfermedad periodontal más estudiados. “Pero todavía son muy pocos los estudios que, como el nuestro, comparan las últimas semanas de gestación con el postparto, y analizan otros factores, además de la progesterona, que también influyen en los problemas periodontales, como el descenso en los niveles de la proteína CRP, marcador de inflamación en la sangre que hemos estudiado específicamente”. Sus resultados, obtenidos en colaboración con investigadores de la Universidad Complutense y la Universitat de València, contribuyen a confirmar que “tanto los cambios hormonales como los inflamatorios tras dar a la luz estarían relacionados con el aumento de los problemas periodontales de las mujeres cuando son madres”. En la investigación, se han estudiado los casos de 117 mujeres embarazadas, de entre 23 y 42 años de edad, entre las semanas 32 a 35 de embarazo y entre la sexta y la octava semana después de haber dado a luz,

cuando los niveles de progesterona vuelven a ser los mismos que antes del embarazo. “En todas las participantes en el estudio se han medido los cambios en los índices de progesterona y proteína C reactiva (CRP) en sangre, así como los cuatro principales indicadores de la enfermedad periodontal en la cavidad oral: el índice de placa dental, el sangrado de las encías (BOP), la profundidad de sondaje (PD) y el nivel de inserción clínico (CAL)”. “Nuestros resultados concluyen que, dos meses después de dar a luz, se produce en la mujer una reducción drástica de progesterona y de la proteína CRP, uno de los principales marcadores de inflamación. Es en este momento cuando se registra la disminución de tres de los principales parámetros de la enfermedad periodontal: el sangrado de las encías, la profundidad de sondaje y nivel de inserción clínico. Solo el índice de placa dental permanece estable. También hemos observado –añaden los investigadores de la CEU UCH- que la disminución de la proteína CRP está también directamente relacionada con la disminución del sangrado periodontal transcurridos dos meses tras el parto”. Estos resultados llevan al equipo investigador a recomendar un adecuado control periodontal durante el embarazo: “Este control permitiría tratar de inmediato y reducir significativamente los efectos de la

progesterona en el área periodontal, evitando la destrucción del tejido de las encías y reduciendo la producción de indicadores inflamatorios como la proteína CRP, que pueden afectar al feto al aumentar en el caudal de la sangre de la madre”. Por ello, según apuntan, “sería de suma importancia incluir las revisiones periodontales en el seguimiento de las mujeres embarazadas, junto a los controles ginecológicos pertinentes”. El estudio “Changes in Periodontal Parameters and C-Reactive Protein After Pregnancy”, publicado en Journal of Periodontology, forma parte de la investigación realizada para la tesis doctoral de la investigadora Lucía Gil Raga, dirigida por el profesor Ignacio Mínguez, del Departamento de Odontología de la CEU UCH de Valencia. Ambos investigadores han colaborado en esta parte de la investigación con los doctores Raul Caffesse, del Departamento de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, y Fernando Llambés, de la Facultad de Odontología de la Universitat de València. Este equipo trabaja ya en el diseño de futuros estudios sobre las bacterias de la cavidad oral relacionadas con la periodontitis durante el embarazo, así como las variaciones en la composición de la saliva de las gestantes y su efecto a la hora de reducir el estrés oxidativo que causa la infección periodontal. (Fuente: CEU-UCH/DICYT) 29


Ava n ce s d e l a m e d i ci na

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) podría estar causada por hongos El grupo de investigación de Luis Carrasco, catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (España), interesado en el estudio de la etiología de las enfermedades neurodegenerativas, ha publicado recientemente evidencias que relacionan la ELA con la existencia de infecciones causadas por hongos en el cerebro y que amplían sus estudios anteriores sobre este tema. “Se llevaron a cabo estudios de inmunohistoquímica en cortes de tejido nervioso. También se determinaron las especies fúngicas presentes en cada paciente mediante PCR, secuenciación de Sanger y también

mediante secuenciación masiva o next generation sequencing,”, asegura Luis Carrasco. “La secuenciación del DNA fúngico nos permitió determinar la presencia de distintas especies de hongos. Estas especies son diferentes de unos pacientes a otros, lo que podría explicar la distinta evolución y severidad observadas en los síntomas de cada paciente”, explica el investigador. Estos resultados reforzarían trabajos anteriores, ya que demuestran la existencia de infecciones fúngicas en el cerebro de pacientes de ELA, pero no en controles de personas fallecidas por otras causas.

“La demostración de si la ELA está causada o no por infecciones fúngicas –detalla Carrasco– se obtendrá mediante ensayos clínicos adecuados, llevados a cabo en hospitales y seguramente en colaboración con las compañías farmacéuticas que elaboran compuestos antifúngicos.” La ELA afecta a las neuronas motoras y, en la mayoría de los casos, da lugar a la muerte en un período de 2 a 5 años después de su diagnóstico. Descubrir qué causa la ELA, así como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson, es uno de los retos más importantes de la medicina actual. (Fuente: UAM)

Un buen desayuno para proteger las arterias Un desayuno escaso, que contenga menos del 5% de las calorías diarias recomendadas –100 calorías para una dieta de 2.000–, duplica el riesgo de lesiones ateroscleróticas independientemente de los factores de riesgo típicos, como el tabaco, el colesterol elevado y el sedentarismo. Estas son algunas de las conclusiones del estudio Progression and Early Detection of Atherosclerosis (PESA), del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) (España), liderado por su director, Valentín Fuster. Los resultados, publicados en The Journal of American College of Cardiology (JACC) indican que saltarse esta comida podría servir como marcador de unos hábitos alimenticios y de un estilo de vida poco saludables. En el estudio PESA, más de 4.000 individuos de edad intermedia son controlados a largo plazo mediante técnicas de imagen. A edades tempranas, las placas ateroscleróticas –acumulación de grasas en las paredes de las arterias– ya empiezan a desarrollarse, aunque no haya síntomas. El objetivo de PESA es caracterizar la prevalencia y la tasa de progresión de las lesiones ateroscleróticas latentes –que no han dado ningún síntoma– y estudiar su asociación con factores moleculares y ambientales, incluyendo los hábitos alimentarios, la actividad física, los biorritmos, las características psicosociales y la exposición a contaminantes ambientales. Los investigadores han analizado la rela30 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

ción entre tres patrones de desayuno y los factores de riesgo cardiovasculares para averiguar si saltarse el desayuno normal se asocia con aterosclerosis subclínica (que no ha dado ningún síntoma). Para ello se analizó la presencia de placas ateroscleróticas en diferentes regiones: arterias carótidas y femorales, aorta y coronarias, en una población sin antecedentes de enfermedad cardiovascular. En este trabajo, el 20% de los participantes tomaba un desayuno con alto valor energético (20% de las calorías diarias), el 70% un desayuno de bajo valor energético (entre 5% y 20% de las calorías diarias), y un 3% desayunaba muy poco o nada (5% de las calorías diarias). Estos últimos apenas invertían cinco minutos en desayunar un café o un zumo de naranja, o incluso omitían esta comida. Su dieta era menos saludable y tenían mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular. José María Ordovás, coautor del tra-

bajo, agrega que "no desayunar podría ser un verdadero marcador o incluso un factor de riesgo para estas fases iniciales de la enfermedad aterosclerótica". Gracias a los estudios con ecografía vascular, los investigadores observaron una presencia hasta 1,5 veces mayor en el número de placas ateroscleróticas y una afectación de hasta 2,5 veces más en el grupo que se saltaba el desayuno respecto al que tomaba un desayuno más potente, explica lIrina Uzhova, investigadora del CNIC y primera autora del trabajo. Estudios poblacionales anteriores han demostrado que desayunar bien está relacionado con menor peso, una dieta más saludable y un menor riesgo de desarrollar factores de riesgo cardiovascular, como colesterol elevado, hipertensión o diabetes. Además, se sabe que ciertos factores asociados con el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares son modificables mediante cambios en el estilo de vida. Por ello, la dieta es un objetivo principal de las estrategias de prevención. El coordinador científico del estudio PESA, Antonio Fernández-Ortiz, señala que "necesitamos marcadores de riesgo más precoces y precisos en las fases iniciales de la enfermedad aterosclerótica que nos permitan mejorar la prevención en el riesgo de sufrir un infarto, un ictus o muerte súbita. Y los resultados de este trabajo contribuyen definitivamente a ello”. (Fuente: CNIC)


E v en to

D

XIII Congreso Paraguayo de Gastroenterología IV Workshop Internacional de Endoscopía Terapéutica La Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía organizó, el 20 de setiembre el Workshop de endoscopía en el Hospital Central del IPS. Este evento científico prosiguió los días 21 y 22 de setiembre pasado, con el Congreso de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva, en el Centro de Convenciones de la Conmebol.

esde el Comité Organizador del XIII Congreso Paraguayo de Gastroenterología y IV Worshop Internacional de Endoscopia Terapeútica, el Dr. Jesús Ortíz Villalba, Presidente del Congreso dio la bienvenida al evento científico realizado en Asunción, Centro de Convenciones de la Conmebol y Hospital Central del IPS, los días miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de setiembre del 2017. El Dr. Ortíz Villalba significó que el éxito del Congreso fue gracias a la asistencia y participación activa de todos, en las sesiones científicas programadas y procedimientos endoscópicos en vivo que se realizaron . El objetivo principal de todos esos días de congreso, fue servir de foro de actualización e intercambio de conocimientos para la comunidad de los gastroenterólogos, endoscopistas, internistas y cirujanos digestivos. “Este evento científico estuvo organizado por la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopia, y se constituyó en el mejor instrumento al alcance de los profesionales dedicados a la enfermedades digestivas para que las nuevas evidencias y los progresos científicos mejoren la práctica clínica en la especialidad”, subrayó el Dr. Ortíz Villalba. Durante el evento médico se contó con la presencia y participación activa de destacados profesionales provenientes de Francia, España, EEUU, México, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. También tenemos se programó la realización de un curso para Asistentes en Endoscopia Digestiva. “Sabemos de la importancia que representa el trabajo de nuestros colaboradores en las salas de procedimientos endoscópicos. Queremos poner al alcance de los mismos los últimos avances en cuanto a técnicas, nuevos accesorios utilizados, limpieza y mantenimiento de los equipos endoscópicos”, significó. Este evento fue apoyado por Laboratorios Abbott.

31


notici a s

Impulsarán “Camino a la escuela con responsabilidad” Los accidentes de tránsito siguen siendo la principal causa de muerte violenta en el Paraguay. Se trata de un problema no solamente de seguridad vial, sino de salud pública. En el marco de las actividades que rea-

liza el Programa de Prevención de Accidentes de Motocicletas de la XVIII Región Sanitaria – Capital, se llevó a cabo el lanzamiento de la iniciativa “Camino a la escuela con responsabilidad”, el pasado 22 de setiembre, en la sede de la escuela Re-

pública del Perú. Las instituciones educativas involucradas en el emprendimiento son ribereñas del Bañado Tacumbú, entre ellas además, Comercio Nº3, Escuela Colman - Bañado Tacumbú y República del Perú.

Consultorios con especialidades odontológicas Para el control y tratamiento de las afecciones bucales, el Ministerio de Salud Pública dispone de servicios odontológicos en más de 300 establecimientos de salud de

todo el país. De estos, se encuentran los servicios de especialidades odontológicas, desde donde se realizan: prótesis, ortodoncia, endodoncia, ortopedia, odontopediatría y

estética dental. Estos son los establecimientos de Salud Pública que disponen de estas especialidades y qué tipo de servicios ofrece.

Consultorios con especialidades odontologicas ODONTOPEDIATRIA

ENDODONCIA

▶ Hospital M. I. Loma Pyta Ruta Transchaco Km 12 (021) 290-300

▶ Hospital M. I. Loma Pyta Ruta Transchaco Km 12 (021) 290-300

▶ Hospital de Trinidad Avda. Stma. Trinidad c/ Itapuá (021) 290-165

▶ Hospital de Trinidad Avda. Stma. Trinidad c/ Itapuá (021) 290-165

▶ Hospital Barrio Obrero Yegros y 11 Proyectadas (021) 372-992

▶ Hospital Barrio Obrero Yegros y 11 Proyectadas (021) 372-992

▶ Hospital M. I. San Pablo Avda. la Victoria e Incas (021) 500-078

▶ Hospital M. I. San Pablo Avda. la Victoria e Incas (021) 500-078

▶ Centro de Salud N° 11 30 Proyectadas y Gral. Aquino

▶ Centro de Salud N° 12 Aviadores del Chaco y Prócer Iturbe (021) 664-948

▶ Consultorio Central Brasil c/ Manuel Domínguez (021) 203-094 ▶ Centro de Salud Santa Ana Antequera y 32 Proyectadas (021) 375-145 ▶ Centro de Salud N° 12 Aviadores del Chaco y Prócer Iturbe (021) 664-948 ▶ Puesto de Salud San Vicente Campo Vía c/ Tte. Garay ▶ USF Virgen de Fátima Tte. Filgueira c/ Sargento Galeano – Trinidad ▶ INERAM Venezuela c/ Tte. Insaurralde (021) 290-123

32 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

▶ Centro de Salud N° 11 30 Proyectadas y Gral. Aquino ▶ Centro de Salud N° 10 Brasilia c/ Siria (021) 204-930 ▶ Centro de Salud N° 9 Herminio Giménez c/ Capitán Rivarola (021) 204-675 ▶ INERAM Venezuela c/ Tte. Insaurralde (021) 290-123 ▶ Consultorio Central Brasil c/ Manuel Domínguez (021) 203-094

▶ Centro de Salud N° 8 Díaz de Guzmán y Orihuela (021) 420-391

▶ Hospital M. I. Loma Pyta Ruta Transchaco Km 12 (021) 290-300

EXODONCIA 3er MOLAR ORTOPEDIA ▶ Centro de Salud N° 7 Brasilia c/ Juan Bentre (021) 290-520 ▶ Centro de Salud N° 9 Herminio Giménez c/ Capitán Rivarola (021) 204-675 ▶ INERAM Venezuela c/ Tte. Insaurralde (021) 290-123 ▶ Hospital M. I. Loma Pyta Ruta Transchaco Km 12 (021) 290-300 ▶ Hospital Barrio Obrero Yegros y 11 Proyectadas (021) 372-992

ORTODONCIA ▶ Centro de Salud N° 12 Aviadores del Chaco y Prócer Iturbe (021) 664-948 ▶ Centro de Salud N° 9 Herminio Giménez c/ Capitán Rivarola (021) 204-675

▶ Centro de Salud N° 12 Aviadores del Chaco y Prócer Iturbe (021) 664-948 ▶ Hospital M. I. Loma Pyta Ruta Transchaco Km 12 (021) 290-300

ESTÉTICA ▶ Centro de Salud N° 12 Aviadores del Chaco y Prócer Iturbe (021) 664-948 ▶ Centro de Salud N° 8 Díaz de Guzmán y Orihuela (021) 420-391

PRÓTESIS ▶ Hospital Barrio Obrero Yegros y 11 Proyectadas (021) 372-992


noti ci a s

Niñas y niños nacidos en el 2007 deben actualizar su esquema de vacunas El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dependencia del Ministerio de Salud, desarrolla la “Campaña de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano y la Vacuna acelular contra la Tos Convulsa”. Ambas vacunas serán administradas a los nacidos en el año 2007, de la siguiente manera: ▶ Niñas nacidas en el año 2007: deben recibir una dosis de vacuna contra el cáncer de cuello de útero o VPH y la Tdpa. (Posteriormente, deberán completar sus esquemas de vacunación con la vacuna contra el cáncer de cuello de útero o VPH, ya que son tres dosis). ▶ Varones nacidos en el año 2007: deben recibir una dosis de vacuna TDPA (contra tos convulsa acelular).

La TDPA ayuda a proteger contra tres enfermedades graves: el tétanos, la difteria y la tosferina (pertusis, también llamada tos convulsa). Varones y Niñas nacidos/as en el año 2007, deben recibir una sola dosis de la TDPA. Si su hijo/a adolescente no recibió la vacuna TDPA en la escuela, acérquele al servicio de salud para vacunarse ahora. La VPH ayuda a proteger a las niñas de la infección por el VPH y el cáncer causado por este virus. Todas las niñas nacidas en el año 2007 deben recibir dos dosis contra el VPH con 6 meses de separación entre las dosis. Las adolescentes que no hayan terminado la serie de vacunas contra el VPH deben consultar con el médico para ponérselas ahora.

Estas vacunas han sido estudiadas muy cuidadosamente, son seguras y se aplican de manera gratuita en servicios del Ministerio de Salud. ¿Dónde obtener más información? Hable con el médico o el enfermero acerca de las vacunas que podría necesitar su hijo/a. También puede encontrar más información sobre ellas en el sitio web de PAI PARAGUAY http://www.mspbs.gov.py/pai/ index.php/pai-paraguay Además, puede escribir directamente desde la página web, o bien, remitir consultas y dudas a la siguiente dirección: consultasydudaspai@gmail.com 33


M as cota s

Caída de pelo L en perros, ¿cuáles son las causas?

El pelo de los canes puede caerse por mala alimentación, estrés, a causa de una enfermedad y hasta por falta de luz solar en el pelaje.

a caída del pelo en los perros tiene distintas causas. La alimentación inadecuada, una enfermedad, las alergias e, incluso, el estrés motivan la pérdida de pelo en estos animales. ¿Cómo tratarla? Aquí se enumeran las causas de la caída del pelo en los canes y se explican los distintos tratamientos que hay, se dan cuatro consejos para evitarla: recordar que el perro muda el pelo dos veces al año, acudir al veterinario cuando se rasque o se lama a menudo, ofrecerle una alimentación equilibrada y utilizar productos específicos para su higiene. Caída del pelo en el perro: causas Las causas que pueden provocar la caída del pelo de un perro son de origen diverso, entre ellas, enfermedades como sarna y la

34 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

diabetes, así como una alimentación desequilibrada o que no se adapte a sus necesidades nutricionales. Las alergias en la piel (dermatitis alérgica) también pueden originar la caída del pelo del perro. La caída del pelo del perro puede ser un problema de alimentación, alergia o estrés Entre todas ellas, la caída del pelo por causas psicológicas, como el estrés, es la más complicada de tratar. Algunos de estos casos no tienen solución y el pelo no se recupera, aseguran veterinarios expertos en dermatología. Algunas perras embarazadas también pierden el pelo, en este caso, por la acción de sus hormonas. Por otro lado, en ocasiones, la propia acción del can provoca caídas del pelo. Sucede cuando este se rasca y lame de manera compulsiva, como en el caso de los perros con sarna, provocada por un parásito (ácaro) que causa molestias y picor, pero también cuando el animal padece una alergia. Entre las razas de perro pequeñas, se sabe que algunas vacunas pueden infectar la zona donde se aplique la inyección, con la consecuente caída de pelo (alopecias postvacunales). Por ello, en algunos casos, se evitan determinadas vacunas en los canes con estos síntomas. Por otro lado, hay razas más propensas a padecer la caída de su pelo. Es el caso del bulldog y del bóxer, que tienen una piel más sensible de lo habitual y pueden sufrir, con mayor facilidad, dermatitis canina e irritaciones. Otras alopecias son estacionales y afectan al perro cuando hay menos luz solar, esto es, durante el otoño y el invierno. En estos casos, en primavera o verano, el problema a menudo se corrige. Además, hay que tener en cuenta que los canes mudan el pelo dos veces al año: cuando hace frío, el pelo se mantiene y, cuando llegan las altas temperaturas, lo muda.

Tratar la caída del pelo del perro El tratamiento de la caída de pelo del perro varía según sea la razón que provoque el problema. Cada caso requiere un tratamiento distinto y específico. Lo importante es dar con la causa que provoca la caída del pelo. En el caso de la sarna, se aplica una medicación para erradicar el parásito que la origina. Una alimentación inadecuada también puede producir la caída del pelo del animal. En este caso, el veterinario prescribirá un producto apropiado para fortalecer el pelo canino. En caso de que el perro padezca la denominada alopecia areata, ocasionada por el estrés, hay que localizar la causa de su nerviosismo para poder eliminarla. En algunos casos, el can recuperará el pelo, pero en otros no habrá posibilidad. La denominada alopecia lateral es otro tipo de pérdida de pelaje en el perro. La causa de esta afección es el lamido compulsivo por parte del can de una parte de su cuerpo, como una pata. Este lamido puede deberse a nervios o estrés porque el perro no soporte la soledad. Por eso, cuando sus dueños salen de casa, es frecuente que el can estresado exprese su ansiedad con ese lamido compulsivo.

Recomendado por

PULGUISTOP Para la higiene de su mascota puede resultarle útil Pulguistop, un champú cosmético y pulguicida. ▶ Se recomienda aplicar en cantidad suficiente sobre el animal mojado y masajear hasta generar abundante espuma. ▶ Se debe dejar actuar durante 5 a 10 minutos y enjuagar con agua abundante. ▶ Su uso es ideal para caninos y felinos. ▶ Su presentación es en frasco de 240 ml.

35

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


me d i ci n a n at u r a l

Tratamientos integrales positivos Cientos de lectores nos han escrito y consultado sobre lo que involucra realizar un tratamiento integral curativo y la nutrición ortomolecular medicinal que realizamos profesionalmente en el Centro Naturista Salud & Belleza, desde hace 20 años, logrando equilibrios extraordinarios en la salud de miles de personas.

A

quí detallaré para todos, esta corriente medicinal diferente que nuestra Asociación Hispanoamericana de Nutrición Ortomolecular y Antienvejecimiento, con Sede Central en Whashington y con más de 3.600 nutricionistas asociados en 19 países del mundo estamos realizando. Los tratamientos integrales, están basados en un nuevo sistema de nutrición medicinal ortomolecular, termino científico acuñado por el creador de esta corriente el Dr. Linus Pauling, dos veces premio Nobel, y pionero en los Estados Unidos, en implementar este tipo de nutrición que busca y logra resultados muy maravillosos. 36 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

Partimos de la premisa indiscutible: “Somos lo que comemos” y por lógica, lo que consumimos debe ser siempre la mejor medicina para nuestro cuerpo físico, mental y espiritual. Lastimosamente no es así, y lo que se come en la actualidad en nuestro país, y en todo el mundo está creando enfermedades realmente graves, crónicas, agudas, degenerativas, matando el futuro de nuestros hijos jóvenes, que se guían por el sabor muy fuerte de los productos llenos de condimentos que dan solo alto sabor, pero cero aporte de vitaminas esenciales, minerales, aminoácidos esenciales y ácidos grasos esenciales que nuestro cuerpo requiere como combustible obligatorio diariamente.

La verdad, verdadera La certera verdad de Hipócrates, de que tu alimento sea tu medicamento y que tu medicamento sea tu mejor alimento, necesaria al máximo es lo que se ha perdido, por culpa de la comida chatarra e industrial, carente completamente de nutrientes, llenos de químicos en forma de colorantes artificiales, mejoradores de sabor, espesantes y conservantes, que a la larga se convierten en verdaderos detonadores de graves enfermedades, especialmente a nivel del Sistema Inmunológico. Y una maravillosa explicación de mi maestro el Dr. Miguel Leopoldo Alvarado, de Whashington, me viene a la mente. El afirma siempre: “Nuestro cuerpo es una máquina casi perfecta, con un cerebro encargado de distribuir inteligentemente a cada rincón del cuerpo, los nutrientes que le damos para ser procesados. Si le damos frutas, verduras y semillas crudas, entra esto a nuestro sistema y el Cerebro, ordena a todos los órganos internos absorber, las vitaminas, los minerales, los aminoácidos, el agua, etc, y los órganos internos obedecen y cumplen su papel de forma rápida y exacta. Pero si le damos las comidas chatarras, con alto contenido en grasas trans, alto contenido en sal


fina química que es cloruro sódico, más salsas de distintas clases que contienen por lo menos 4 a 5 químicos (colorantes, estabilizantes, mejoradores de sabor, conservantes), el cerebro no sabe realmente donde enviarlos. De la misma manera los órganos internos no saben cómo procesarlos, y por tanto al final solo se depositan en el tejido adiposo como grasa, o en el colon como materia fecal que se adhiere a las paredes y que al final producirán indefectiblemente estreñimiento o desequilibrio interno.” Y esta es la realidad de lo que pasa en la alimentación actual. Millones de personas, solo comen para saciar su hambre. Olvidan por completo que todo lo que entra a la perfecta máquina, que es nuestro cuerpo, debe ser medicinal, debe proveer nutrientes esenciales, y darnos energía, salud y bienestar. En los Tratamientos Integrales Ortomoleculares, por tanto lo primero que es planificado por nuestros nutricionistas, es un plan nutricional medicinal, que permite purificar y desintoxicar el cuerpo, y especialmente tiende a proveer todo lo que se requiere obligatoriamente para tener salud.

Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

Es necesario casi 40 combustibles diarios obligatoriamente, y según la misma OMS, el Ser Humano, no le da a su cuerpo ni el 30 % de la necesidad primaria. A los planes nutricionales ortomoleculares, se le acopla el poder medicinal de cientos de plantas de muy alto valor, que cultivamos en nuestro propio Vivero Medicinal Orgánico, en el corazón de la Cordillera del Ybytyruzu, dentro de un programa social que brinda trabajo a más de 60 familias indígenas de la zona, y a cientos de jóvenes paraguayos. Y se le suman a todo lo que estamos detallando, el poder del Baño de Vapor, desintoxicante, purificante, el mejor relajante del Sistema Nervioso Central, y uno de los tratamientos de carácter ancestral más recomendados para combatir el galopante estrés del mundo moderno. Además, lo más importante, brindamos capacitación profesional profunda a todos los pacientes, exponiéndoles trabajos científicos y laboratoriales sobre todo lo que les pedimos implementen a nivel nutricional. Y a todo esto se suman los tratamientos

de masajes terapéuticos de los cuales se encarga el Fisioterapeuta Profesional, y los planes de ejercicios cardio o relajantes, del cual se encarga el Profesor de Educación Física, en nuestro muy completo Gimnasio establecido para esto. Un cuidado intensivo de 30 a 60 días, brinda al cuerpo, mente y espíritu, un apoyo increíble, mejora el funcionamiento de todos los sistemas, y lo que todos valoran, les dan el conocimiento profundo del funcionamiento de su propio cuerpo. Tener una excelente salud, no es gratuita o fortuita, y por tanto tenemos todos la obligación de cuidar nuestro cuerpo, única y exclusiva forma de obtener bienestar y la buscada felicidad. Para mayores informaciones escríbanos siempre a: hercand@medicinanatural.com.py


Los recomendados por

SE HACE SALUD AL ANDAR Dr. Iñaki Ferrando Esta es la idea que defiende con claridad el autor de este interesante libro, quien piensa que el ejercicio físico resulta esencial en cualquier proyecto vital y que son muchas las razones por las cuales vale la pena caminar. Entre ellas, por supuesto, perder el peso que nos sobra, pero también: ▶ Estimular el cerebro para una mayor actividad del pensamiento y las emociones ▶ Evitar la mala circulación ▶ Descansar mejor y controlar los trastornos del sueño ▶ Respirar calmando la agitación… Para ello incluye detallados planes de acción semana a semana (calentamiento, marcha, estiramientos…), sin olvidar las recomendaciones para alimentarse adecuadamente y las particularidades de cada estación del año.

DISLEXIA - Una forma diferente de leer Rufina Pearson En este libro, la psicopedagoga Rufina Pearson brinda un puñado de herramientas indispensables para transitar la educación de personas con dislexia: pone el foco en la prevención; propone acciones prácticas para trabajar en el desarrollo de otros talentos; sugiere cómo solicitar intervención a las instituciones y, por supuesto, apunta a la importancia del diagnóstico precoz. Destinado a padres ¿muchos de ellos también disléxicos, aunque sin diagnóstico¿, docentes, directivos, psicólogos y psicopedagogos, el libro orienta y educa sobre cómo trabajar con esta dificultad, debido a la cual miles de personas quedan fuera de los sistemas de aprendizaje cada año, son consideradas poco inteligentes o no aptas y ven afectada seriamente su autoestima. Con rigor metodológico, sensibilidad y un ojo experto, Rufina Pearson entrega en esta obra un aporte fundamental para una nueva manera de abordar la dislexia, que apunta a valorar, fortalecer e incluso aprender capacidades no necesariamente relacionadas con la lectoescritura.

38 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2017

SEGUNDA OPORTUNIDAD Robert T. Kiyosaki Robert T. Kiyosaki, autor de Padre Rico, Padre Pobre, el libro #1 de finanzas personales y bestseller de The New York Times por mas de seis anos, te explica como aprender de las lecciones del pasado para conseguir un futuro promisorio. Con Segunda oportunidad, su aclamado autor, Robert T. Kiyosaki, te presenta una guia para entender como el pasado moldea tu futuro y como puedes utilizar las herramientas de la Era de la Informacion para regalarte un nuevo comienzo. Segunda oportunidad esta escrito para quienes son conscientes de que es tiempo de hacer las cosas de forma diferente. Con este libro aprenderas a tomar decisiones inteligentes acerca de tu dinero, asi como los peligros y las oportunidades de la crisis financiera global.

TED TALKS Chris Anderson Since taking over TED in the early 2000s, Chris Anderson has shown how carefully crafted short talks can be the key to unlocking empathy, stirring excitement, spreading knowledge, and promoting a shared dream. Done right, a talk can electrify a room and transform an audience’s worldview. Done right, a talk is more powerful than anything in written form. This book explains how the miracle of powerful public speaking is achieved, and equips you to give it your best shot. There is no set formula; no two talks should be the same. The goal is for you to give the talk that only you can give. But don’t be intimidated. You may find it more natural than you think.


medi ci n a n atur a l

Laboratorio Uruguay S.A.

MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas

ENDECTO PLUS 10

Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

ECTORAZ CANINOS

BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia

ENDOCAN PLUS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

Representa y Distribuye:

Midas Multidosis

Prevención de pulgas y garrapatas

Antiparasitario oral

PULGUISTOP

Shampoo cosmético y pulguicida

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay

Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.

e-mail: naty@ruralvet.com.py

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.