Salud para todos - Numero 105

Page 1

Una alimentación equilibrada para un cabello saludable

Enero 2018 · Número 105 Distribución dirigida.

Odontología estética: El blaqueamiento dental

¡Vacaciones de verano saludable! Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar




Contenido Enero 2018 · Edición 105 #6

Tema del mes

¡Vacaciones de verano saludable!

En estas fechas de merecido descanso para toda la familia es importante que disfruten de múltiples actividades de ocio juntos. Aquí les compartimos muchísima información para ayudar a que estas vacaciones en familia sean además de divertidas, saludables.

#8

Tema del mes

Si tiene síntomas de Dengue no viaje y acuda al hospital Para la prevención y control de Dengue, Zika y Chikungunya el Ministerio de Salud recomienda ante la presencia de fiebre guardar reposo y consultar si la persona tiene factores de riesgo o presenta signos de alarma, ...

Nutrición

Cuidar el cabello en verano Todos sabemos que en el verano el sol es más intenso y del mismo modo en que protegemos la piel de los rayos del sol, debemos proteger el cabello. La piel tiene su propio mecanismo de defensa natural, ...

#17

#18

Actualidad

Una alimentación equilibrada para un cabello saludable Actualidad

#13

Actualidad

A no olvidar el rostro

Prevención

Tips

La dermatitis atópica, enfermedad crónica de la piel PÁG 22

5 consejos para organizar tus vacaciones de verano PÁG 24

Especial de Cocina

Mascotas

Medicina natural

Tostas frescas

¿Qué hacer con las mascotas en vacaciones? PÁG 34

Ventosas chinas: combate el dolor y reequilibra la energía PÁG 36

Odontología estética: El blaqueamiento dental

PÁG 20

PÁG 25

Seguinos en:

Suscripciones y sugerencias:

revistasaludpy@gmail.com

Salud para Todos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com

www.saludparatodos.com.py


medi ci n a n atur a l

YOGUR ENTERO SIN LACTOSA, ENDULZADO, SABOR NATURAL

YOGUR DESCREMADO SIN LACTOSA, REDUCIDO EN CALORร AS, SABOR NATURAL

Lรกcteos Trebol

5


tema del mes

¡Vacaciones de verano M En estas fechas de merecido descanso para toda la familia es importante que disfruten de múltiples actividades de ocio juntos. Aquí les compartimos muchísima información para ayudar a que estas vacaciones en familia sean además de divertidas, saludables. 6 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018

uchos aprovecharan para realizar algún viaje, bien a cualquier rincón de nuestro país o bien a otros. Es bueno que tomen nota de algunas recomendaciones para viajar con niños. Es aconsejable preparar un botiquín para poder solventar algunos problemas que puedan surgir (pequeños cortes, quemaduras, diarreas). En el caso de que viajen al extranjero deben tener asegurada una cobertura sanitaria. Si el destino es un país exótico, deben consultar la posibilidad de aplicar algunas vacunas recomendadas para esos lugares. Consultar según el país al que se viaje. Si viajan en vehículo propio hay que utilizar el sistema de retención adecuado, especialmente si hay bebés, cumplir las normas de seguridad vial y, si es necesario, utilizar fármacos contra el mareo.


te m a de l m e s

a veces se producen accidentes. Por eso, es bueno tener nociones básicas en casos como: quemaduras, heridas, primeros auxilios, parada cardiorespiratoria, ingesta de cuerpo extraño o ante un atragantamiento, contacto con tóxicos, beberse una posible sustancia tóxica. Adolescentes

saludable! Actividad física, deporte El deporte es salud. El periodo de vacaciones es una excelente oportunidad para realizar y fomentar todo tipo de actividad física, que podremos realizar aprovechando el buen tiempo al aire libre y en familia. La actividad física produce beneficios para la salud de la infancia, enseñan habilidades importantes de la vida y aumentan la confianza en uno mismo. Y se debe realizar de forma segura. Es importante estimular el deporte en niños y niñas fomentando la igualdad y no dejarse vencer si a los hijos no les gusta el deporte. Lectura También dispondremos de tiempo libre para dedicar a la lectura. Es muy positivo

para los hijos que fomentemos la lectura desde edades tempranas. Leer en familia es una actividad saludable y leer en voz alta a los niños mejora su desarrollo y fortalecerá vínculos afectivos.

Llegó el verano, ¿qué pasa con los adolescentes? También a ellos debemos orientarles con algunos consejos o recomendaciones para que disfruten del verano de una forma sana y saludable. La actividad física es una buena propuesta y un hábito imprescindible, a esta edad las opciones se multiplican. Nuestros adolescentes hacen poco deporte, una propuesta para solucionar este problema es el Movimiento Actívate: come sano y muévete. Debemos fomentar una práctica segura de las actividades deportivas como por ejemplo el monopatín o la bicicleta. Hay que darles alternativas para que no realicen actividades poco saludables. Un campamento de verano puede ser una buena opción. Y advierte de los riesgos de los tatuajes temporales a base de henna negra. Lejos del ajetreo del trabajo y el curso escolar es una buena oportunidad para hablar con nuestros hijos y estar abiertos a escucharles. Si surge, hablar con naturalidad de temas como el tabaco y el alcohol, las drogas o la sexualidad. El juego en los preadolescentes y en los adolescentes es una actividad necesaria. Además frecuentan el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales, multiplicando su uso en vacaciones al disponer de más tiempo libre. Pero ojo, internet tiene riesgos; fomentemos un uso seguro y saludable de internet.

Accidentes Durante las vacaciones nuestros pequeños disponen de mucho tiempo libre y están todo el día inventando. En esta época los accidentes pueden ser más frecuentes; por eso, debemos estar mucho más atentos para prevenirlos. Los niños pasan mucho más tiempo en casa por lo que debemos lograr una casa los más segura posible. También hay que enseñarles las normas de seguridad vial para que anden seguros por las calles. Sin embargo, a pesar de estos consejos 7


tema del mes

Si tiene síntomas de Dengue no viaje y acuda al hospital P

ara la prevención y control de Dengue, Zika y Chikungunya el Ministerio de Salud recomienda ante la presencia de fiebre guardar reposo y consultar si la persona tiene factores de riesgo o presenta signos de alarma, evitar la automedicación y el desplazamiento a otras ciudades. Esto surge ante la posible dispersión del estas enfermedades desde las zonas endémicas hacia áreas de transmisión intermitente o áreas actualmente silenciosas para estas enfermedades, situación frecuente 8 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018

durante este periodo en el que se da el desplazamiento masivo de personas a diferentes lugares dentro del país y fuera del mismo. A los pobladores de las ciudades y visitantes se recomienda: 1. Evitar el desplazamiento ante la presencia de fiebre, guardar reposo y consultar si la persona tiene factores de riesgo o presenta signos de alarma, evitar la automedicación. Esta recomendación es especial-

mente importante para los pobladores de las áreas donde actualmente existe transmisión activa de la enfermedad. 2. Las personas con Dengue deben guardar el reposo correspondiente y evitar la exposición a picaduras de mosquitos para disminuir el riesgo de transmisión en sus propias familias y la comunidad. 3. Viajar provistos de repelentes que contengan al menos 15% de DEET como principio activo, mismos que deben ser utilizados, cubriendo las superficies de piel expuestas, durante los horarios de ex-


te m a de l m e s

posición en las zonas urbanas. La sudoración intensa obliga a repetir la aplicación de repelentes cada 2 a 3 horas. 4. Evitar exposición a picaduras de mosquitos: uso de ropas de mangas largas en lo posible, uso de repelentes autorizados, en ambientes internos y externos, uso de mosquiteros, telas metálicas, uso de insecticidas autorizados. 5. Sí durante estos días festivos se presentan signos o síntomas compatibles con el Dengue, no demorar en buscar atención en los servicios de salud locales. 9


tema del mes

Agua, ropa cómoda y sombrero, para contrarrestar el calor

E

s importante conocer qué relación tiene el calor extremo y la salud, para de esa forma resistir las enfermedades, e incluso muertes por causa de las altas temperaturas que son totalmente prevenibles. El Ministerio de Salud Pública recomienda como primera medida, mantenerse hidratado. Es aconsejable beber agua cada 15 a 20 minutos y no esperar a tener sed. Asimismo evitar la exposición solar en horas pico, entre las 10 a 17 horas, puesto que es la franja horaria donde los rayos del sol están mucho más intensos y puede afectar 10 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018


Tem a del mes

y holgado, y ducharse para bajar la temperatura corporal. Es conveniente que la persona de la tercera edad esté pendiente de algún amigo o vecino para actuar rápidamente, de ser necesario. En el caso de los bebés y los niños pequeños, dependen de otras personas para mantenerse frescos e hidratados, por lo que se aconseja estar al pendiente de ellos, proporcionándoles agua a cada rato y manteniéndolos en lugar fresco. Vestirlos con ropa cómoda y de colores claros. Se aconseja nunca dejar a bebés o niños en un auto estacionado, tampoco dejar a las mascotas, ya que éstas también pueden sufrir enfermedades por calor. Signos y síntomas de advertencia

al organismo. Si va salir a la calle, aplicarse protector solar, utilizar sombrero y anteojos de sol. Los grupos más vulnerables al calor son los niños y los adultos mayores. Las personas de 65 años o más tienen menos probabilidad de sentir y reaccionar ante los cambios de temperatura, por lo que deben evitar exponerse al sol y, de ser posible, permanecer en edificios con acondicionadores de aire. Ante el intenso calor, es mejor utilizar ropa ligera, de color claro

Los calambres musculares pueden ser el primer signo de enfermedad por calor y causar agotamiento o golpe por calor. El agotamiento por calor puede presentar características como sudor copioso, debilidad, piel fría, pálida, húmeda y pegajosa, pulso rápido o débil, náuseas o vómitos y desmayos. Ante la presencia de estas manifestaciones, consultar inmediatamente al servicio de salud más cercano. Los golpe de calor se caracterizan por la alta temperatura corporal (más de 39.4º C), piel caliente, enrojecida, seca o húmeda, pulso rápido y fuerte, además de posible pérdida del conocimiento. Lo que se debe hacer es llamar al 141 inmediatamente (servicio de ambulancias de emergencia), pues esto se considera una emergencia médica. Si usted está con una persona que presenta estos síntomas llévela a un sitio más fresco, bájele la temperatura aplicándole pañitos fríos o dándole un baño con agua fría y NO le dé líquidos. 11


tema del mes

Evitar ahogamientos vigilando a los niños aunque sepan nadar

Por otra parte, nunca tirarse de cabeza en lagos, arroyos o ríos, es mejor prevenir graves accidentes. Tampoco intentar arrojarse al agua desde un lugar alto como un árbol, el borde de un acantilado o un puente. Igualmente se pide hacer uso de protectores solares y proteger de esta manera la piel, sobre todo de los niños. Es importante limitar el tiempo de exposición al sol o al calor y mantener la hidratación adecuada con agua segura.

T

eniendo en cuenta que la época veraniega promueve visitar sitios de recreación: piscinas, balnearios, lagos, arroyos o ríos para el baño y deportes acuáticos, para evitar accidentes, lesiones o ahogamientos es fundamental tener en cuenta: Antes de ingresar a las aguas recreativas, verifique las características del agua. Esta debe ser transparente y debe estar libre de materias flotantes y espuma y no debe existir suciedad en el fondo de la pileta. Solo zambullirse en las zonas habilitadas y que estén claramente señalizadas para tirarse al agua. Es importante vigilar en todo momento a los niños, aunque sepan nadar, siempre deben estar supervisados de forma activa y constante por adultos. Las personas que no saben nadar -sean niños o adultos- deben utilizar chaleco salvavidas, mientras estén dentro del agua o cerca de ella. Evitar ingresar al agua después de comer o tras consumir alcohol, pues podría generar malestares estomacales y en consecuencia el vómito. 12 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018

Beba más agua que lo habitual Debido al intenso calor que se registra actualmente en el país y teniendo en cuenta que la temperatura irá en aumento, profesionales de salud pública recomiendan a la población extremar todos los cuidados para evitar descompensaciones. Mantener el cuerpo hidratado es la principal medida. Beber más agua que

lo habitual, cada 15 a 20 minutos y no esperar a tener sed, puesto que esta condición se presenta cuando se está deshidratado. Cuando el cuerpo se deshidrata aparecen malestares como dolor de cabeza, mareos, náuseas o calambres. Se aconseja ingerir de 2 a 3 litros diarios para mantener la hidratación corporal.


Actua li da d

Cuidar el cabello en verano Todos sabemos que en el verano el sol es más intenso y del mismo modo en que protegemos la piel de los rayos del sol, debemos proteger el cabello. La piel tiene su propio mecanismo de defensa natural, que es la melanina, sin embargo, el cabello no se broncea, tampoco se quema como la piel, pero sí se deteriora como cualquier otra fibra. Este verano, no descuidemos el cabello para no sufrir consecuencias desagradables.

S

i hacemos la comparativa con una tela de lino, por ejemplo, la exponemos al sol y al poco tiempo las fibras de esta tela se irán quemando igualmente y la tela se secará y se acabará rompiendo. Así se comporta el cabello con los rayos del sol. No es sólo la potencia de los rayos UV, el calor y también los otros aspectos que

pueden estropear el cabello, las actividades propias del verano, piscinas, playas, aire libre… Por ello, el pelo sufre, se puede secar más y, si además tenemos tratamientos de peluquería como color, permanentes o decoloraciones, estos van a ser mucho más sensibles al sol y sobre todo el brillo y la soltura del cabello.

Tres etapas para el cuidado del cabello Antes, durante y después de las vacaciones, ya que no se trata de esperar a que se estropee el cabello para repararlo posteriormente: es mantenerlo bonito durante las vacaciones. El bronceado favorece y si el pelo está bonito, el look de verano es total. 13


Ac t ua l i da d

Antes de las vacaciones Cuando vamos a ir de vacaciones y mientras estemos de vacaciones es muy probable que no tengamos tiempo, estamos más lejos de las personas de confianza que suelen tratarnos el cabello, para ir a la peluquería… por lo que lo más habitual es hacerse todos los tratamientos de peluquería antes de marcharse. Permanentes, tintes para disimular las canas, corte de cabello. Dependiendo del tipo de cabello es más aconsejable un tratamiento u otro antes de 14 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018

las vacaciones. En general, lo más adecuado es la hidratación en profundidad, aunque las hidrataciones van muy bien, la desventaja es que en verano, como vamos a estar mojando el pelo muy a menudo, si no se mantienen, estos tratamientos no duran mucho, por lo que hemos de continuar con los cuidados nosotros en la medida que podamos. El cabello encrespado es el que más trabajo nos da con el mar, la sal o el cloro. El tratamiento más adecuado es el de la queratina, en el que más profundamente se sella la cutícula. Se aplica el producto y después,

poco a poco con un tratamiento de calor, se va sellando. El tratamiento es duradero aunque hay que procurar usar champú sin sulfatos. Para el pelo que se suele rizar, se puede hacer en la peluquería un tratamiento de ondas surferas, que van a dejar un rizo menos marcado, pero más fácil de cuidar, sin necesidad de tanto secador de cabello y con un poco de spray o espuma da el efecto de cabello de verano húmedo. Sin embargo si el cabello es muy fino, aparte de hidratarlo es importante poner una especial protección y ser constante en


Actua li da d

el cuidado a diario, cortar el cabello a una medida fácil de peinar y que va a evitar a que se enrede fácilmente. No podemos olvidarnos que después del verano si no cuidamos el cabello, es muy probable que padezcamos una caída. Si no es estrictamente necesario, es preferible evitar los tratamientos con decoloración y otros en los que el tratamiento va a sensibilizarlos. En vacaciones, durante el día, durante la noche El cabello va a estar expuesto al sol, a la sal del mar, al cloro de las piscinas, al viento y a las altas temperaturas. Es muy probable que lo lavemos más a menudo y que además se use también mu-

chas más veces el secador del cabello y las planchas alisadoras. Cuando vamos a la playa o a la piscina, es aconsejable llevar el cabello algo húmedo o mantenerlo húmedo así evitamos que se reseque y que el cabello absorba, tanto la sal como el cloro de las piscinas, el cabello está saturado con el agua. Es aconsejable también usar un spray o aceite protector. El aceite protector es preferible en cabellos secos o decolorados, ya que a su vez va a hacer barrera protectora frente el agua, como puede hacer cualquier grasa que va a repeler el agua. Si además lleva filtro UVA o UVB e IR, previene a que los tratamientos como los tintes no se degraden y pierdan o cambien los colores. Aunque lo preferible es proteger con

una sombrilla o con un sombrero que además va a proteger de las altas temperaturas que pueden quemar las fibras. Las personas que tienen poco cabello han de protegerse también el cuero cabelludo, es muy sensible a que se pueda quemar, por lo que lo ideal es usar un filtro solar en forma de gel de alta protección que no se note en el cabello. Después del baño en el mar o la piscina es aconsejable aclarar el cabello, para eliminar la sal o el cloro y evitar que se seque el cabello, ya que si no se absorberá en el mismo. Cuando llegamos a casa, en la ducha lo primero es aclarar bien el cabello y como lo vamos a lavar a menudo, es preferible usar un champú específico para esta época o un champú suave, mejor enjabonar con

15


Ac t ua l i da d

muy poca cantidad de champú y aclararlo abundantemente varias veces con agua templada o temperatura ambiente. Una vez limpio es muy aconsejable aplicar mascarillas de tratamiento que van a reparar el cabello. Las mascarillas se pueden aplicar también durante la noche, envolviendo el cabello con una toalla caliente durante un buen rato y lavarse el cabello a la mañana siguiente. Sobre las mascarillas de reparación, se pueden usar las específicas para el cabello en el sol, pero igualmente si aplicamos aceite de Argán. Puede templarse un poco el aceite, a una temperatura algo más alta que ambiente. Durante estos días no es aconsejable usar champús que tengan tratamientos de color como la manzanilla ya que no se puede asegurar el color final que se obtiene. Para secar el pelo si vamos a usar a menudo los secadores y planchas del cabello es preferible usar un protector térmico. Durante el verano, bebemos más agua, comemos más fruta y alimentos frescos, así que el pelo también tiene más tendencia en crecer mucho más. Además, igualmente puede tomarse un suplemento como la biotina.

Remedios caseros embargo es preferible con la clara: el cabello queda más ligero, más suelto y brillante.

A la vuelta de las vacaciones Aunque estamos en pleno verano y lo de volver queda todavía lejos, es importante explicar qué podemos hacer. Lo ideal a la vuelta de vacaciones es ir a la peluquería y hacernos nutrición del cabello, cortar las puntas que se hayan quemado y estropeado. Lo que llamamos una “puesta a punto” de nuevo un reset. Es el momento ideal de un cambio de look. Es muy probable que el color claro se haya perdido algo, por lo que lo ideal es oscurecerlo un poco para unificar el tono y que no se vea descolorido por el sol. Es muy probable que notemos un incremento de caída del cabello a la vuelta de las vacaciones, por ello será importante empezar, justo después de las vacaciones, un complejo vitamínico, con aminoácidos y minerales. Usar un champú con biotina puede ayudar. También es el momento ideal de aplicar un tratamiento tópico en ampollas o loción para el cabello, para regenerar el cabello. 16 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018

Aclarado con cerveza

Clara de huevo La clara es la parte más alta en proteínas del huevo, la queratina forma parte del cabello y es proteína, por lo que parece que la clara de huevo va a ayudar a nutrir. Se bate la clara de huevo y se puede añadir aceite de Argán de nuevo con ésta. Cuando se ha usado esta mascarilla no se puede aclarar con agua caliente, mejor con agua fresca. Esta mascarilla también se puede preparar con la yema, como si se tratara de una mayonesa, cuando el cabello está muy estropeado lo va a nutrir más, sin

La cerveza aporta proteínas, vitaminas y los beneficios del lúpulo, se puede usar como aclarado para dar cuerpo al cabello. Primero se lava el cabello, después se aclara con cerveza dejándola unos minutos y finalmente con agua fresca. Si le añadimos aceite a modo de acondicionador también deja el pelo brillante.


Lic. Jazmín Giménez, Licenciada en Nutrición, Docente Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas Antropometrista ISAK Nivel 2. Staff de Nutrirsebien Paraguay.

Una alimentación equilibrada para un cabello saludable

A

l igual que cualquier otra parte de nuestro cuerpo, el cabello brillante y fuerte depende de una dieta equilibrada. Una dieta balanceada en vegetales, frutas, granos integrales, carnes y productos lácteos estos son algunos alimentos que para fortalecer el cabello, cuyas propiedades nutren el cuero cabelludo, favorecen la circulación de la cabeza y aumentan la vida de los folículos pilosos. La Lic. Jazmín Giménez, Licenciada en

Nutrición indica que en función de cómo sea nuestra dieta y nuestra hidratación, así será el estado de nuestro cabello. “Lucirá mejor la de una persona que se cuida, duerme bien, se hidrata, no fuma, come sano y equilibrado”, remarcó la especialista. Indicó que deben formar parte de cualquier dieta equilibrada, los aminoácidos azufrados, el zinc, la vitamina B6, el hierro y el azufre, según varios artículos estos han mostrado ser necesarios para la salud capilar. “De hecho, las carencias nutricionales repercuten en la función o estructura del cabello”, agregó. Los aminoácidos azufrados (L-cisteína y L-metionina): Su aporte continuo y suficiente favorece la queratinización y, por tanto, el proceso de formación y crecimien-

to capilar. El azufre: Es un mineral indispensable en la síntesis de queratina, se encuentra en las legumbres, la cebolla, el ajo, los espárragos, los huevos y los pescados. Además, este elemento ejerce una acción antiseborreica. “Por otra parte, muchas de las vitaminas del complejo B son esenciales para que el cabello goce de vitalidad y tenga un crecimiento adecuado. El aporte insuficiente de estos nutrientes esenciales acentúa el debilitamiento, la fragilidad y la caída del cabello. Las vitaminas del complejo B se encuentran en productos lácteos, huevos, carnes, pescados, cereales integrales, legumbres y frutos secos”, explicó la Lic. Giménez. Además de estos mencionó el agua, el colágeno, la vitamina C, la vitamina E, los betacarotenos y otros antioxidantes, los ácidos grasos esenciales y los aminoácidos. “Todos ellos los podemos obtener de una dieta rica en alimentos vegetales, como frutas y verduras, especialmente las crudas, semillas y frutos secos y que incluya también pescado azul y carnes magras”, destacó nuestra interlocutora.

Algunos alimentos a destacar Alimentos

Funciones

Nueces

Aportan vitamina E, que es un humectante natural para la piel y el cabello. También es eficaz para luchar contra la caída del cabello. Son ricos en aceites que contribuyen a la elastina y al crecimiento del pelo Además contienen antioxidantes que contrarrestan los signos del envejecimiento.

Espinacas

Contiene hierro. Su déficit puede causar pérdida de pelo y el deterioro del mismo. Las espinacas son ricas en minerales como el hierro, el betacaroteno y la vitamina C que mantienen los folículos del pelo saludables y la buena circulación sanguínea en el cuero cabelludo.

Zanahorias

Son ricas en betacaroteno que ayudan al organismo a sintetizar la vitamina A, que ayuda a fortalecer el cuero cabelludo.

Huevo

Además de ser una de las fuentes más complejas de proteína, contiene vitamina D, que estimula el crecimiento del cabello. También tiene biotina, una vitamina que desempeña un papel importante en la formación de queratina.

Pepino

Debido a sus grandes propiedades y vitaminas A y C que ayudan hidratar, a su vez hacen crecer el cabello fuerte y saludable.

17


Ac t ua l i da d

A no olvidar el rostro Mantener el rostro en buen estado requiere una rutina de limpieza e hidratación diaria que se basa en la constancia, el uso de un producto adecuado y la correcta aplicación.

T

anto en mujeres como en hombres, se recomienda limpiar la piel un mínimo de dos veces al día. De día, porque eliminamos las posibles toxinas de desecho que a través de los poros eliminamos durante la noche. Y, por la noche, aunque no se lleve maquillaje. Los profesionales más exigentes incluso recomiendan, específicamente por la noche, realizar la limpieza dos veces seguidas.

Es fundamental mantener la hidratación de la piel, sobre todo, en pieles maduras o secas. Por eso, conviene aplicar un producto que selle el agua en la epidermis, con una buena hidratante dos veces al día, como mínimo. Dos veces al día sería la frecuencia mínima para la hidratación, que dependerá del tipo de piel, la dureza del agua, la temperatura, la humedad, el viento, el frío y otros

factores ambientales. Con el paso de las horas, la piel va perdiendo agua por evaporación y es necesario reponerla mediante una crema. Por eso, es interesante usar una crema durante el día, que nos proteja del sol, polución, condiciones ambientales… y, por la noche, que es cuando la piel pone en marcha los mecanismos de reparación, una crema que la ayude a restaurar, reparar, regenerar y nutrir. Ingredientes recomendados para la crema hidratante Hay un extenso abanico de activos dependiendo del tipo de piel. Se destaca el ácido hialurónico, por su capacidad hidratante y redensificante en la piel y, los AHA (alfahidroxiacidos), porque dan mucha luminosidad, eliminan células muertas sobrantes y unifican el tono de la piel. La técnica para aplicar la hidratante Debe realizarse con las dos manos de forma ascendente, empezando desde la barbilla y realizando masajes suaves, hasta repartirla por toda la cara. Siempre de arriba a abajo y del centro hacia el exterior. Hay que evitar el contorno de ojos, porque es una zona más sensible y más propensa a las alergias. También pueden realizarse unos suaves pellizcos, que activan la micro circulación sanguínea, aportan nutrientes “extra” y favorecen la regeneración celular. Siempre hay que aplicar una crema hidratante adecuada debajo del maquillaje, ya que así conseguimos que se fije mejor a la piel y dure más. El protocolo sería: primero, limpiar y aplicar un sérum especializado para nuestro tipo de piel; luego, la crema hidratante de día y, por último, el maquillaje. El sérum Es recomendable aplicarlo de día y de noche y elegir diferentes sérum en función del tipo de piel. El sérum siempre se absorbe mejor y su composición es mayor en activos, por lo que mejora la acción de la crema hidratante

18 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018


Ac t uali dad

que se aplique a continuación. En cuanto al contorno de ojos, se puede decir que es más sensible, más fina y se deshidrata con mucha más facilidad que la del resto de la cara, hay que hidratarla tantas veces como sea necesario. Como mínimo, por la mañana y por la noche. Y, siempre, con un producto específico para esta zona libre de perfumes. El producto para el contorno de ojos se aplica normalmente mediante ligeros toques en el hueso orbital, siguiendo de forma contraria a las agujas del reloj, derivando todo el líquido linfático hacia el lagrimal, que es donde están los ganglios linfáticos. En caso de arrugas, lo mejor es aplicarlo por toda la zona orbicular y, también y muy importante, encima de la ceja, ya que el verdadero “sostén” del ojo es encima de la ceja. No conviene aplicarlo ni en los párpados superior ni inferior. El exfoliante facial Este debe usarse una vez a la semana, aunque la frecuencia puede variar según el tipo de piel. Las más grasas requerirán más usos y, las más secas y/o sensibles, pueden usarlos menos frecuentemente. Su importancia radica en que ayuda a la renovación, elimina las células muertas y favorece la penetración de los activos que

apliquemos después, como mascarillas, cremas... Además, le proporciona un aspecto más luminoso. Usar exfoliante una o dos veces por semana son suficientes. Las mascarillas pueden ser hidratantes, reafirmantes, exfoliantes, limpiadoras, iluminadoras, etc. Se trata de un producto destinado a ejercer una acción profunda mientras lo llevamos aplicado. Lo ideal es aplicar la mascarilla después del exfoliante, ya que la piel está receptiva tras la exfoliación. Protector solar El protector solar siempre debe aplicarse por último en cualquier rutina de belleza. Aunque la hidratante tenga protección solar, es más recomendable usar un protector a partir de 30 SPF. Es muy buena idea utilizar uno con color o formato maquillaje, porque así nos ahorramos un paso y conseguimos un color bonito y duradero. Existen cremas hidratantes que ya incorporan el factor de protección solar. En invierno, suele ser suficiente usar un SPF de entre 15 y 20 y, en verano se usan factores de protección más altos de hasta SPF50+. Y, por otro lado, hay protectores solares que tienen propiedades hidratantes, anti-edad y matificantes. 19


Ac t ua l i da d

Odontología estética:

El blaqueamiento dental El blanqueamiento dental es un tratamiento dental estético (odontología estética o cosmética) revolucionario (tanto por su demanda enorme como en cuanto ha supuesto un paso enorme en el mundo de la estética dental) que logra reducir varios tonos el color original de las piezas dentales, dejando los dientes más blancos y brillantes. Al respecto consultamos con la Dra. Leticia Agüero, especializada en Estética y Operatoria Dental.

L

as personas están mucho más interesadas en tener los dientes bonitos y muchas consideran que es una necesidad tanto para triunfar en la vida profesional como social. Por ello, muchas se cuidan mucho más los dientes y hay un interés creciente por tener los dientes blancos, hasta el punto que un color o tono que antes se consideraba normal, ahora resulta oscuro; unos dientes blancos dan un aspecto más limpio, sano y juvenil (ello deriva de que las personas a partir de los 50 años tienen paulatinamente un tono más oscuro y un color generalmente más amarillento). 20 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018

La Dra. Leticia Agüero nos comenta que según una encuesta de la academia americana de odontología cosmética (aacd): ▶ Más del 92% de adultos norteamericanos está de acuerdo en que una sonrisa atractiva constituye un recurso social importante. ▶ Un 88% siempre recuerda a alguien con una sonrisa especialmente atractiva. ▶ El 85% coincide en que una sonrisa poco atractiva no atrae a las personas del sexo opuesto. ▶ Un 74% está de acuerdo en que una sonrisa poco atractiva puede disminuir las oportunidades de éxito profesional.

“El blanqueamiento de los dientes permite eliminar la mayoría de las manchas producidas por medicamentos como las (tetraciclinas) o bien por causas extrínsecas como el té, café y otras infusiones, cigarrillos y vino tinto, entre otras sustancias y alimentos. Sin embargo, no todas la manchas dentales son eliminables o mejorables a través del blanqueamiento dental y pueden requerir de otro tipo de tratamientos odontológicos estéticos como el uso de carillas de porcelana”, refirió la especialista. Explicó que el blanqueamiento dental puede realizarse a un conjunto de dientes comprometidos estéticamente o bien a un sólo diente que pueda haberse oscurecido tras una endodoncia o trauma dental. El blanqueamiento no tiene efecto sobre ningún tipo de restauraciones, siendo estas: amalgamas, restauraciones realizadas con luz halógena (resinas), incrustaciones y coronas o puentes. “En el caso que el pa-


Dra. Leticia Agüero, especializada en Estética y Operatoria Dental. Ortodoncia. Armonización orofacial. Pediatría.

ciente presente este tipo de arreglos en el sector anterior sobre todo, se le realiza el blanqueamiento y posteriormente a ello se procede a hacer el recambio de las restauraciones que no han modificado su color. Para poder realizar el recambio de estas restauraciones es necesario esperar 15 días aproximadamente para que el color obtenido con el blanqueamiento se estabilice”, indicó la Dra. Agüero. Así pues el blanqueamiento dental puede ser: ▶ Blanqueamiento dental interno (en dientes no vitales únicamente). ▶ Blanqueamiento dental externo. Blanqueamiento externo Las técnicas actuales de blanqueamiento se basan en la utilización de dos productos: - peróxido de carbamida (en general

para tratamientos ambulatorios). - peróxido de hidrógeno (básicamente para tratamientos en clínica). Estos productos son capaces (mediante la activación por calor y/o luz especial) de desprender moléculas de h²o² que son capaces de “filtrarse” a través del esmalte de los dientes por los túbulos dentinarios. “Así, el tejido interno (dentina) que da color a los dientes, sufre un proceso de oxidación que se traduce en un blanqueamiento de los tejidos dentarios. Se trata de un blanqueamiento desde "dentro" del diente”, remarcó. Puntualizó que la intensidad de blanqueamiento dependerá de cada paciente, de su color particular, que deberá ser estudiado por el especialista para determinar las expectativas del blanqueamiento. “Responden bien casi todos los dientes excepto aquellos con tinciones por tetraciclinas (colores marrones ó grises)”. Consideraciones previas importantes “Todas las técnicas de blanqueamiento funcionan, solamente debemos escoger un producto de reconocido prestigio o del que tengamos buenas referencias y saber qué pacientes son los adecuados para unos buenos resultados. Se debe evaluar bien el caso y sobre todo no dar nunca falsas expectativas al paciente”, remarcó nuestra interlocutora. Apuntó que en pacientes con hipersensibilidad dentinaria deberá realizarse el tratamiento en clínica “pues solamente allí podremos aislar y proteger la dentina expuesta, aplicando el producto sólo donde nos interese. Se requiere un procedimiento muy meticuloso”.

Indicaciones del blanqueamiento vital ▶ Envejecimiento. ▶ Hábitos. ▶ Calcificación pulpar. ▶ Fluorosis. ▶ Tetraciclinas. Contraindicaciones específicas para el blanqueamiento vital ▶ Dientes sensibles. ▶ Exposiciones dentinarias. ▶ Exposiciones radiculares. ▶ Unión amelocementaria abierta. Contraindicaciones generales para el blanqueamiento (vital o no vital) ▶ Traumatismos dentales. ▶ Reabsorción radicular. ▶ Defectos de desarrollo del esmalte. ▶ Pérdida importante del esmalte. ▶ Grietas o fisuras. ▶ Caries. ▶ Enfermedad periodontal sin tratar. ▶ Pigmentación provocada por corrosión de amalgamas (sólo saldrán quitándolas con una fresa). ▶ Dientes con grandes restauraciones u obturaciones repetidas en el mismo diente. ▶ Dientes muy oscuros. ▶ Morfología dental anómala (su estructura interna puede ser rara).

21


Pr e v e n ci ó n

La dermatitis atópica, enfermedad crónica de la piel La dermatitis atópica es una enfermedad crónica de la piel que se manifiesta como un eccema, muy pruriginoso y cursa con periodos de brotes y remisión, afecta al 20% de los niños y el 3% de los adultos. Por la recurrencia de casos clínicos de ésta afección consultamos a la Dra. Liz Domínguez, especialista en Medicina Interna y Dermatología.

sos inicia en el primer año de vida y el 10% después de los 7 años de edad. Esta enfermedad altera la calidad de vida de los niños y de sus familiares por la intensa picazón que presentan y sobre todo por las noches”, explicó la profesional médica. Apuntó que en estos pacientes hay una mayor pérdida de agua a través de la piel, y en las palmas de las manos puede haber un aumento de los pliegues característico como así también aumentan los pliegues en los párpados, tienen la piel seca y áspera con fisuras y grietas que permiten la entrada de patógenos alérgenos e irritantes que contribuyen a la inflamación y a la infección. “El diagnóstico es clínico y se basa en la presencia de la picazón y de las lesiones eccematosas simétricas con fases de mejoría y de exacerbación. Según la edad del paciente las lesiones se distribuyen de distinta manera, en los lactantes en general inician entre los uno y tres meses de edad y se localizan sobre todo en la cara y respeta la nariz y la boca (FIG 1) hasta los 2 a 3 años, luego en los escolares las lesiones predominan en las flexuras y pliegues (Fig. 2)”, señaló. Calidad de vida de los niños con dermatitis atópica La calidad de vida del niño y de su familia se ve alterada por la enfermedad, la picazón que tiene puede llegar a producir alteraciones de la vida diaria, algunos refieren vergüenza y puede generar rechazo por temor a que se contagien las lesiones. “Pueden surgir dificultades en la adaptación escolar debido a la irritabilidad que

Fig 1 Lactante con lesiones faciales.

L

os brotes de dermatitis tópica, se presentan mayoritariamente en niños con predisposición genética o con antecedentes personales o familiares de asma rinitis o alergia alimentaria. En el 75 % de los casos es auto resolutiva, mejorando después de la pubertad, de acuerdo a lo señalado por la Dra. Liz Do22 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018

mínguez, especialista en Medicina Interna y Dermatología. “El termino atópica describe un grupo familiar constitucional de manifestaciones asociadas que incluyen asma, rinitis alérgica y reacciones urticarianas a algunos alimentos o fármacos. La dermatitis atópica en el 60 % de los ca-

Fig 2 Compromiso de zonas retropopliteas en niños mayores.


Dra. Liz Domínguez, especialista en Medicina Interna y Dermatología.

Fig 3 y 4 Adolescente con lesiones en cuello y pliegue anterior de codos y abdomen.

Alimentación del niño con dermatitis atópica

les ocasiona el intenso prurito, lo que lleva a la falta de concentración, que a veces se ve acentuada por el uso de antihistamínicos”, puntualizó la Dra. Domínguez. Tratamiento general de la dermatitis atópica El tratamiento se basa fundamentalmente en la buena hidratación de la piel, que se logra con el uso de emolientes adecuados a base de glicerol urea y lanolina entre otros, “lo más económico es el uso de vaselina, que se puede utilizar 2 veces al día, algunos pacientes pueden sensibilizarse a algunos componentes de las cremas lo que no hay que confundir con una recaída de la dermatitis atópica”, añadió la especialista. El uso de cremas hidratantes o emolientes favorece la retención de agua en la piel y la mantiene hidratada, existen en el mercado lociones cremas y leches que contienen vaselina, lanolina y aceite de almendras y son eficaces en cuanto a su poder de hidratación. “Es importante también que los baños sean cortos como de 5 minutos con agua templada, siempre se debe realizar aun cuando el niño presente lesiones activas, y en este caso es fundamental el tratamiento con corticoides tópicos que serán indicados por el dermatólogo y el uso de antihistamínicos sistémicos. El jabón que se utiliza debe ser de pH neutro, así se protege el manto graso de la piel, después del baño se recomienda secar suavemente sin frotar la piel con toallas de algodón fino. Las cremas pomadas o lociones se aplican con la piel ligeramente húmeda”, recomendó la profesional. Se recomienda el uso de ropas holgadas

de algodón y de colores claros, retirarle las etiquetas de las prendas, ya que estas pueden contener irritantes que producen inflamaciones y aumento del prurito no usar ropas de lana directo sobre la piel, lavar las prendas con detergentes suaves y enjuagar bien. “Los cambios de temperatura bruscos aumentan el prurito, el rascado y la aparición de lesiones, se debe mantener una temperatura moderada y la humedad moderada alta”, puntualizó la Dra. Domínguez.

Hay una prevalencia aumentada de alergias alimentarias en estos pacientes, aun así no se recomienda el uso de dietas restrictivas. La incidencia de alergias alimentarias en estos pacientes es de aproximadamente 40 porciento. “En algunos pacientes hay ciertos alimentos que se relacionan con la exacerbación de los brotes, como el huevo, el trigo y la soja. Por este motivo la sociedad americana de pediatría sugiere introducir el huevo a los 2 años de edad y el pescado y el maní a los 3 años de edad En aquellos pacientes que no responden al tratamiento habitual, el dermatólogo debe considerar la posibilidad de que un alérgeno alimentario sea el desencadenante del brote”, concluyó.

Factores que exacerban la dermatitis atópica 1 Baño excesivo sin hidratación posterior. 2 Ambientes con baja humedad. 3 Estrés. 4 Exposicion a disolventes y detergentes. 5 Uso de ropas de lana o sintética. El aumento de niveles de dióxido de azufre y óxido nitroso que provienen de las emisiones que provienen de las emisiones de los automóviles es un importante factor en el empeoramiento de la dermatitis atópica; esto se sustenta en que hay una mayor incidencia de DA en pacientes que viven cerca de las avenidas.

Conclusiones La dermatitis atópica es una enfermedad que requiere un cuidado especial de parte de la familia del paciente sobre todo cuando son pequeños. En los casos en que la calidad de vida del niño y de su familia se vea seriamente afectada por la enfermedad se recomienda consulta psicológica. También se recomienda visitas periódicas al dermatólogo para un óptimo tratamiento.

23


t ips

3) Servicios

5 consejos para organizar tus vacaciones de verano

A

unque no es la primera vez que organiza sus vacaciones de verano, en cada oportunidad se aprende algo nuevo de este proceso que puede ser un rompedero de cabeza cuando tiene que coordinar muchas personas, intereses, agendas y presupuesto. Aquí van 5 consejos para organizar sus vacaciones de verano. 1) Presupuesto Salvo que tenga un bolsillo muy amplio, el presupuesto del que disponga limitará las posibilidades. Pero sólo eso: limitar. No quiere decir que con poco dinero no se pueda disfrutar, ni descubrir rincones nuevos, ni realizar un gran viaje. Siendo muy responsable, puede definir el importe que puede llegar a gastar en todo el viaje. Tenga en cuenta tanto los servicios que requieren un gasto previo a la salida (reserva de transporte, alojamiento, excursiones), como los gastos en destino (comi24 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018

das, salidas, transporte local, entradas, actividades, etc.) 2) Destino Una vez definido el punto 1) podrá pintar el mapa de sus posibilidades. Aquí hay que ser muy creativo ya que algunos destinos tienen más de una opción para vivirlos, y algunas puede que entren en su presupuesto. Digamos, por ejemplo, que quieres ir a un sitio del Brasil y se le va un gasto elevado en pasajes de avión. Pues para no resignar el destino deseado puede optar por elegir un alquiler de casa, couchsurfing o un camping para bajar el costo del alojamiento. Por otro lado, y dentro de la negociación siempre presente cuando viaja con adolescentes, la definición del dónde estará marcada por sus intereses, por la asistencia a un concierto, por un encuentro con sus amigos, o por cualquier otro interés de sus hijos.

Un destino puede conocerse de muchas maneras, y alguna puede que quepa en su presupuesto. Para ello, habrá que sacar cuentas y sentarse a husmear entre todas las opciones de servicios turísticos que tenemos a nuestra disposición. Trenes, buses, ferries, aviones, o en coche. Armaremos una ruta aproximada de los puntos que queremos tocar, o de los lugares a visitar si vamos hacia una ciudad. A partir de allí, y teniendo en cuenta los intereses de todos los integrantes del grupo, podremos ver qué tipo de servicios requerimos. Viaje solo o acompañado, cerca o lejos, siempre tenga en cuenta la seguridad y la salud. Para ello, revise la cobertura de su seguro de salud local, o consulte si su tarjeta de crédito incluye cobertura de este tipo en el destino escogido. O contrate uno. No es un gasto, es una inversión en tranquilidad y asistencia. Y ojalá que no tenga que comprobarlo. Después quedará la decisión personal de tomar excursiones organizadas o no. Hay para todos los gustos y necesidades. Quienes no se atreven mucho solos por el mundo, agradecerán tener las cosas más o menos organizadas, y quienes deseen la mayor libertad del mundo. 4) Equipaje y en viaje Aquí el tema es muy sencillo. Ya no tiene que cargar con el equipaje de sus niños pequeños. Son adolescentes y ellos saben muy bien lo que quieren vestir… pues se hacen su propia maleta y se ocupan de llevarla. Así también asumen la responsabilidad de buscarse la vida si se olvidan algo en casa. ¿Llevan sólo dos camisetas para 10 días? No se preocupe, ya habrá solución. Olvídese de hacerse responsable de esas pequeñas cosas. Ellos “son grandes”. 5) Desconexión Este tal vez sea el mejor consejo. Aproveche la organización de sus vacaciones de verano para desconectarse del día a día. Que no sea un “trabajo” ni se cargue de más estrés del que ya lleva acumulando. Disfrute la planificación, juegue con las posibilidades, diviértase con la familia imaginando itinerarios, aprenda de los intereses de cada uno, escúchelos para enriquecer el viaje.


Esp eci a l de Coci n a G e n ti lez le z a i g a

Tostas frescas Ingredientes

Cantidades

Pan de avena integral

3 rebanadas

Aguacate

100g

Brotes de soja

20g

Zucchini en rodajas finas

¼ unidad

Pepino

50g

Tomate fresco en cubos

50g

Camaroncitos aderezados con jugo de limón y pimentón dulce

50g

Crema de avena

50g

Albahaca y perejil frescos

c/n

Aceite de oliva

c/n

Sal y pimienta

c/n

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

Porción: 1

Preparación:

1. Tostar el pan con aceite de oliva a horno fuerte. 2. Grillar las rodajas de zucchini al horno con sal y pimienta. 3. Sellar los camaroncitos en una sartén bien caliente. 4. Mezclar la crema de avena con una cucharada de aceite de oliva, el pepino rallado, perejil, albahaca, sal y pimienta. 5. Armar las tostas: base crema de avena con pepino, zucchinis grillados, aguacate, tomates, brotes de soja y camaroncitos.

25


E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a

Ingrediente del Mes

Soja

L

eguminosa emblemática utilizada como fuente de proteínas, fibra, aceite y como aditivo en la industria alimentaria. Su nombre botánico: glycinemax (y variedades). Algunos aspectos nutricionales a destacar:

ALIMENTOS FERMENTADOS À BASE DE SOJA

a) Lípidos: ▶ Contiene 96% de triglicéridos; fosfolípidos: 2% (lecitina, emulsionante utilizado en la industria alimentaria) y ácidos grasos de cadena larga. ▶ Compuestos bioactivos importantes: tocoferoles (Vitamina E) y fitoesteroles.

TEMPEH

NATTÔ

MISSÔ

SHOYO

b) Minerales: Contiene potasio, calcio, magnesio, hierro, zinc y cobre en proporciones elevadas. Sin embargo, los mismos tienen baja biodisponibilidad (esto significa que no es posible absorberlos fácilmente) debido a unos compuestos denominadosfitatos. La particularidad de los fitatos es que solo se eli26 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018

minan por fermentación: ácido fítico en un pH de 5,5 se transforma a ácido fosfórico e inositol que no interfiere con la absorción de los minerales en cuestión. Debido a ello es que hay diversos productos fermentados a partir de la soja, tales como: salsa de soja,

tempeh, miso ynatto. c) Proteínas: Contiene aminoácidos esenciales en cantidades semejantes al huevo; sin embargo


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

cabe destacar que también posee los limitantes como metionina y cistina. Inhibidores de nutrientes 1. Ureasa: su presencia determina la existencia de remanentes antitripsicos. Biológicamente activas: Beta amilasa, lipoxidasa, citocromos, que son inhibidores de la tripsina y quimiotripsina (enzimas intestinales necesarias para la digestión de las proteínas); su desactivación se logra mediante cocción en medio húmedo. 2. Hemoaglutininas: sustancias tienen la capacidad de aglutinar las células rojas en los seres humanos y en otras especies, y suprimen el crecimiento de manera significativa. Estos anti-nutrientes son también conocidos como “fitoaglutininas”, o “lecitinas”.

especialmente en alimentos fermentados. Pero con un consumo periódico puede ser anti-tiroides, causando desequilibrio hormonal.

▶ Saponinas: en contacto con el agua forma sustancias jabonosas que regulan la absorción de colesterol y glucosa en el organismo.

Formas de comercialización

Algunas propiedades de la Soja ▶ Isoflavonas: antioxidantes, mejora relación LDL/HDL. ▶ Fitoestrógeno: disminuye síntomas de la menopausia y riesgo a padecer cáncer de mamas; estos son: genistina y daidzina,

27


Ava n ce s d e l a m e d i ci na

Los dientes de leche podrían curar enfermedades

Hasta ahora, cada vez que a un niño se le caía un diente de leche lo colocaba debajo de la almohada a la espera de la visita del Ratoncito Pérez. Una tradición que puede comenzar a cambiar desde que se ha descubierto que los dientes de leche contienen células madre, y su almacenamiento puede implicar que si ese niño enferma en el futuro, podrá curarse. Hoy en día quitar un diente es mucho

menos traumático que de lo que era hace unos años, sin embargo continúa siendo una operación poco agradable que muchos niños prefieren evitar. A pesar de eso, muchos dentistas comienzan a sumarse a una novedosa iniciativa para preservar las células madre que poseen los dientes de leche. Neil Counihan es uno de estos profesionales que ya ha guardado los dientes de su sobrino, “el crecimiento de tejido o

hueso utilizable es la odontología en su forma más avanzada”, aseguraba al Daily Mail. La operación consiste en guardar el diente del niño y enviarlo a un laboratorio especializado en el que procesarán el diente para dejar la pulpa del interior, la sustancia que contiene las células madre. Acto seguido, las células serán congelados con nitrógeno líquido y se mantendrán almacenadas hasta que sea necesario su uso. Actualmente el proceso cuesta alrededor de 1.600 euros, y permite preservar las células durante 30 años. Las células madre ya existen como tratamiento, pero de momento la única opción viable es encontrar un donante del mismo tipo sanguíneo y que su tejido de la médula ósea sea compatible con el paciente. “Espero que este proceso en los próximos años sea algo tan común como poner el diente bajo la almohada”, dijo Counihan, quien señaló que un día se tendría la tecnología adecuada para desarrollar las escasas células madre de los dientes o los cordones umbilicales, y obtener la capacidad de curar incluso la leucemia de un adulto. “Este tratamiento será una posible cura para todo. Desde la parálisis hasta la calvicie”, añadió. (Planoinformativo.com)

Atracón de alimentos procesados en los anuncios de televisión infantil Los alimentos procesados y ultraprocesados por la industria, como refrescos, pescados y carnes procesadas, comida rápida

28 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018

o platos preparados, tienen bajo contenido nutricional, desplazan a las dietas tradicionales y suponen un alto riesgo para la salud.

Debido al interés en disminuir su consumo, un estudio realizado por la Universidad de Barcelona (UB) (Catalunya, España) ha evaluado la calidad nutricional de los anuncios de este tipo de comida en la televisión en España. En concreto, analizaron la publicidad de los medios generalistas con más audiencia y publicidad (Telecinco, Antena 3, La Sexta y Cuatro), así como la del canal Boing dedicado exclusivamente a la programación infantil. “La selección de los alimentos y bebidas se basó en la reciente definición de productos propuesta por la Organización Panamericana de la Salud de alimentos procesados y ultraprocesados. Utilizamos el Semáforo Nutricional (SN) de Reino Unido para evaluar la publicidad, un modelo alternativo de sistema de etiquetado de los productos alimentarios desarrollado por el gobierno británico a partir de 2007, ampliamente


Avances de l a m e di ci n a

implantado”, explica a Sinc Félix A. Morales Rodríguez, autor principal del estudio dirigido por Mari Luz Latorre, docente e investigadora de la Universidad de Barcelona. Este sistema consiste en un sencillo aviso situado en el frontal de los envases que le dice al consumidor, de un simple vistazo, si el producto que va a meter en su cesta de la compra es rojo (alto), ámbar (medio) o verde (bajo) en grasas, grasas saturadas, azúcares y sal, en función de sus respectivas cantidades en 100 g o 100 ml de dicho producto. Se identificaron 2.616 anuncios, de los cuales 514 (el 19,6%) se correspondieron a alimentos procesados y ultraprocesados. El canal infantil Boing presentó una presión de este tipo de publicidad elevada (36,8%), duplicando a la media de los canales generalistas. El SN mayoritario del conjunto de canales fue rojo para grasas y grasas saturadas, y verde para azúcares y sal. “Boing presentó el peor perfil nutricional, rojo para todos los nutrientes analizados,

excepto para la sal, que fue ámbar, mientras que Telecinco presentó el mejor, verde para todos los nutrientes analizados”, apunta Morales. De esta forma, se corrobora que el público infantil recibe una gran presión de publicidad televisiva de productos alimentarios procesados y ultraprocesados, con el peor perfil nutricional. “Constituyen, sin duda alguna, un grupo de consumidores muy atractivo para la industria. Son un colectivo (o target) que, pese a no generar ingresos propios, tiene una gran influencia constatada en las decisiones de consumo familiares, cifrada por algunos autores en hasta un 50% de ellas”, asegura el investigador. Los niños y niñas son un público muy influenciable por la publicidad y sus sofisticadas técnicas de persuasión. “No son capaces de discernir el afán comercial que subyace a toda publicidad –añade Morales– y mucho menos el potencial impacto en su salud del consumo habitual de determinado tipo de productos de perfil poco saludable, que,

para cerrar el círculo, son los mayoritariamente anunciados”. La presencia de materias primas o alimentos mínimamente procesados, cuyo consumo recomienda impulsar la Organización Mundial de la Salud, fue testimonial en el análisis. En el caso del canal infantil llegó a ser nula, al aparecer en su totalidad publicidad de productos procesados y ultraprocesados. “La OMS ha marcado claramente el camino a seguir: hay que conseguir, a través de normas eficaces, que los niños no estén expuestos a productos poco saludables. Todo parece indicar que el modelo mixto vigente en España, promovido por la propia industria y asumido por el gobierno, no es eficaz para cumplir este objetivo. Al respecto, la propia OMS publicó un modelo de perfil nutricional para impulsar políticas de regulación de la publicidad dirigida a los niños. No sería mala idea aplicarlo en nuestra legislación nacional”, concluye el investigador. (Fuente: SINC)

portamientos de los marcadores de laboratorio y la búsqueda de nuevos, así como el desarrollo de pruebas genéticas más accesibles. Cabe destacar que si esta patología no es tratada existe un mayor riesgo a desarrollar cáncer o trastornos autoinmunitarios, por lo que es considerada “un problema de salud pública”. El investigador comenta que realiza un

estudio de prevalencia en el gran Rosario para tener un registro de la cantidad de enfermos, un dato que considera fundamental para la posterior aplicación de políticas públicas. De acuerdo al primer estudio poblacional de prevalencia de la enfermedad celíaca en pediatría, la presencia de la patología se da en 1 de cada 79 niños. En adultos hay es-

Vivir sin gluten Hay 500.000 pacientes celíacos en Argentina pero se estima que sólo uno de cada diez que padecen esta enfermedad está diagnosticado. Investigadores están desarrollan un estudio de prevalencia de la patología. La enfermedad se manifiesta por la intolerancia total y permanente al gluten presente en el trigo, avena, cebada y centeno, sustancias que resultan tóxicas para el organismo del celíaco y afectan directamente su intestino delgado y la absorción de los nutrientes. Se trata de un desorden autoinmune complejo en el que participa la predisposición genética, el factor ambiental y el componente inmunológico. El investigador de la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de Rosario, Fabián Pelusa, explica que el diagnóstico se basa en cuatro pilares: la clínica, la genética, la histopatología y el laboratorio. Luego, la administración de la dieta del paciente es realizada por nutricionistas, es decir, que participan muchas disciplinas tanto en la detección como en el seguimiento del celíaco. Actualmente investigan los distintos com-

29


Ava n ce s d e l a m e d i ci na

tudios que la sitúan en 1 de cada 167. Los avances tecnológicos contribuyeron en la detección y mostraron una mayor prevalencia en adultos, así como también algunas características clínicas diferentes a las que ya se conocían. Al trastorno intestinal, la distensión abdominal, la diarrea, la baja talla y los problemas de crecimiento, se suman algunas manifestaciones aisladas, como la anemia en un paciente adulto, casos de infertilidad, fracturas espontáneas, osteopenia, osteoporosis o alteraciones a nivel neurológico. Esta diversidad hace difícil encontrar la causa sólo desde el punto de vista clínico. En este sentido, el laboratorio inmunológico y genético, según expresa Pelusa, fue una gran contribución porque a través de una extracción de sangre se pueden determinar 30 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018

parámetros que indiquen la probable existencia de la enfermedad. Entre los factores predisponentes a la celiaquía en la infancia, además de la carga genética está la incorporación temprana de gluten, la falta de lactancia materna e infecciones en los primeros años de vida. En el adulto, generalmente, las manifestaciones son extraintestinales y se empiezan a notar a lo largo del tiempo, de ahí que es difícil precisar desde cuándo padece la enfermedad. El tratamiento consiste en una dieta exenta de gluten de por vida, que no ocasiona inconvenientes en el individuo aunque sí requiere un cambio de hábitos. Con esta medida, en el término de dos años el paciente recupera la mucosa intestinal y pasa a tener una vida normal.

En el año 2011 se reglamentó la Ley N° 26.588, que declara de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten. Entre otros aspectos, se destaca la elaboración de una estrategia para contribuir a la detección con la incorporación de prácticas de pesquisa y dotación de kits para diagnóstico en hospitales. Sobre el tratamiento promueve la cobertura por parte de obras sociales y prepagas, así como el control de los alimentos con rotulado sobre contenido de gluten. Por otro lado, la promoción de campañas educativas. “Esta ley es un gran avance; las necesidades de los pacientes celíacos adquieren el rango de derechos, pero no es todo”, sostiene el investigador. “La intolerancia al gluten puede combatirse pero lo que cuesta más es combatir la indiferencia social”, agrega. En este sentido, organizaciones como la Asociación de Celíacos de Argentina (ACELA) brindan apoyo a los enfermos y difunden información a la sociedad para concientizar. También trabajan de cerca con los profesionales para interiorizarlos de los problemas por los que atraviesan los enfermos. Por ejemplo, el no cumplimiento de la cobertura por parte de numerosas obras sociales, a pesar de la ley. Por otro lado, la difusión de la enfermedad resulta fundamental para capacitar a los gastronómicos que quieran prestar un servicio. Según explica Pelusa, son muy frecuentes las contaminaciones cruzadas, es decir, mezclar productos que tengan gluten con otros que no lo tengan. “Sólo una miguita de pan es causal para que la persona vuelva a tener la lesión en el intestino”, afirma. Para ejemplificar, explica que la carne no tiene gluten pero que en la mayoría de las carnicerías, a escasos centímetros de los cortes vacunos hay una pila de milanesas, es decir, que se puede cruzar el pan. Entonces cuestiona ¿cuántas carnicerías estarían en condiciones de vender carne para celíacos? De todos modos, reconoce que a raíz de la mayor demanda, en los últimos años hubo una proliferación de productos libres de gluten en diversos comercios. (Fuente: Argentina Investiga)


E v en to

Playa de Encarnación cuenta con un gimnasio móvil gándose hasta el 11 de febrero del 2018; se dictan clases todos los días con profesores certificados, de forma gratuita a los presentes. Las clases diarias consisten en 45 minutos y son ejercicios funcionales durante 2 meses de entrenamiento para todas las personas que desean realizar una actividad sana. Beneficios de esta actividad

Kurupi Fitness Box es un gimnasio móvil de entrenamiento funcional que tiene como objetivo inculcar el cuidado de la salud por medio del deporte. La inauguración oficial de este espacio se realizó el pasado 15 de diciembre, a las 18 horas, en la Costanera de Encarnación. El gimnasio estará habilitado hasta el 11 de febrero próximo.

E

n el verano las personas buscan espacios de disfrute y esparcimiento, especialmente en la costanera de la mencionada capital sureña, por esta razón la marca Yerba Mate Kurupí en alianza con Afara Salomón, decidió desembarcar en la Costanera de Encarnación con el fin de brindar

una actividad asociada al bienestar de las personas, ofrecer algo distinto y atractivo a los consumidores que se encuentren en la ciudad y deseen realizar actividades deportivas, ya sean principiantes o avanzados. Las actividades se llevan a cabo desde el pasado 16 de diciembre del 2017 prolon-

▶ Incentivar la salud física, es incentivar la salud mental. ▶ Ubicación privilegiada y de fácil acceso a las personas. ▶ Las clases son gratuitas y de forma inclusiva para todas las edades. ▶ Plan de entrenamiento por dos meses y tips para una vida más saludable. Horarios de las clases Lunes a Viernes Clase 1 18:00 – 19:00 Horas Clase 2 19:00 – 20:00 Horas Clase 3 20:00 – 21:00 Horas Sábados y Domingos Clase 1 16:00 – 17:00 Horas Clase 2 17:00 – 18:00 Horas Clase 3 18:00 – 19:00 Horas Clase 4 19:00 – 20:00 Horas Clase 5 20:00 – 21:00 Horas

31


notici a s

El 97% de motociclistas no usan casco o no lo abrochan, revela estudio Datos presentados recientemente, durante la VIII Muestra Nacional de Epidemiología. Recientemente se llevó a cabo una investigación en la población paraguaya sobre el Comportamiento vial en relación al uso de elementos de seguridad, cumplimiento de las normas de tránsito y factores de riesgo. El trabajo fue realizado por técnicos investigadores del Ministerio de Salud, UNA, con el apoyo de CONACYT y fue presentado durante la VIII Muestra Nacional Epidemiológica. “Es la primera vez que se hace este estudio en Paraguay. Los resultados fueron sorprendentes”, señaló la Dra. María Mercedes Maldonado, epidemióloga del Ministerio de Salud, quien explicó que se registra una escasa utilización de elementos de seguridad en el tránsito; “más de la mitad no hace uso del casco ni del cinturón de seguridad”, lamentó la profesional. De acuerdo al estudio, cerca del 97% de los motociclistas no utilizan casco, así como el 3,33% de los que transitan con motocarros. En tanto que, el 74% de los conducto-

res que si emplean el casco protector, no lo abrocha. En relación al conocimiento y respeto a las leyes de tránsito, Maldonado indicó que la ciudadanía solo sigue las normas por temor a ser multado. “No dimensionan que las normas fueron establecidas para cuidar sus vidas”, refirió. El estudio revela que en los días calurosos, lluviosos y/o con neblina se registra una mayor cantidad de conductores de dos ruedas que se rehúsan a hacer uso de este elemento de protección. Así también se destaca que la mayoría de la población prefiere conducir motocicletas por la accesibilidad y el bajo costo que implica. Muchos encuentran en el vehículo de dos ruedas una alternativa rápida para llegar a su lugar de trabajo. Alarma el escaso uso de sillas de retención para niños, empleados en el asiento trasero de los vehículos para transportar a los niños de forma segura. De todos los encuestados, solo 50 de ellos empleaban estas

sillitas. La mayoría procedía de Alto Paraná, Asunción y Central. La profesional señaló que uno de los desafíos será trabajar en la protección de los niños, promoviendo mayor concienciación en los padres respecto al uso de este elemento de protección al momento de trasladar a bebés y niños pequeños en los vehículos. Mercedes Maldonado aseguró que la falta de educación y compromiso social es la constante. A esto se suma fiscalizaciones aisladas e insuficientes en el tránsito. Destacó que todavía queda mucho por hacer. Indicó que se requiere llevar adelante un trabajo coordinado y en conjunto con otras instituciones. Este estudio se realizó en el transcurso de este año a más de 109.000 personas a nivel nacional, de entre 18 a 35 años. Para el efecto se efectuó un estudio cuantitativo donde se incluyeron ciudades con mayor densidad demográfica y mayor desarrollo socioeconómico; y cualitativo, elaborado a partir del estudio cuantitativo.

INCAN abre un espacio renovado para la atención de urgencia Desde diciembre pasado, la Urgencia del Instituto Nacional del Cáncer atiende, en un espacio ampliado y re-funcionalizado, a las personas con cáncer que presentan una necesidad de atención médica urgente, de emergencia o relacionada a curaciones pos-cirugía y otro tipo de lesiones. La mejora del Departamento de Urgencia fue una prioridad en la planificación del 2017, indicó el Dr. Julio Rolón, Director General del INCAN. “La ampliación y re-funcionalización de

32 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018

la urgencia es un sueño acariciado desde hace mucho tiempo. Fue posible con fondos del Ministerio de Salud Pública en obras de infraestructura y con ayuda de la Itaipú Binacional en equipamiento. Esto permitirá que los pacientes accedan a un servicio de urgencia con mayor comodidad y que el personal médico, de enfermería y administrativo del área se desenvuelva en un entorno mucho más funcional y confortable. Estamos seguros de que esto tendrá un impacto positivo en la atención al paciente con cáncer y su familiar,” expresó. Por su parte, la Lic. Isabel Díaz, Enfermera Jefe de la Urgencia, definió a esta renovación como un gran logro para el equipo de profesionales de blanco del departamento. “Desde hoy nos instalamos y atendemos a nuestros pacientes en este espacio realmente adecuado para nuestra tarea. Esto hará que el equipo trabaje con mucho más agrado,” indicó en medio del trajín de la puesta en marcha de la nueva urgencia. Actualmente se cuenta con una entrada lateral para la ambulancia conectada direc-

tamente con la principal sala de atención. Asimismo, fueron configurados espacios físicos separados para procedimientos de consultorio, reanimación, curación, depósito, lavadero de implementos hospitalarios. También fueron construidos dos nuevos baños junto a una nueva sala de espera y un baño con ducha para los pacientes. Igualmente fueron creados un vestidor y una sala de estar para personal de blanco. Cada espacio está dividido por paredes y puertas corredizas. “La idea fue mantener los espacios y elementos de infraestructura que funcionaban y re diseñar lo demás para una mayor funcionalidad”, refirió el arquitecto. En términos de equipamiento, la nueva urgencia del INCAN cuenta con fuentes de oxígeno y vacío en todas las dependencias, camas móviles y reclinables, gavetas de uso personal, mobiliario de medicamentos e insumos, aparatos de presión arterial, lámparas, camillas, sillas y televisor para la sala de espera; escritorios, sillones y otros, donados en su mayoría por la Fundación Tesai de Itaipú Binacional.


noti ci a s

Chikungunya: Conozca y este alerta ante posibles síntomas Presenta inflamación en las articulaciones, sobretodo en manos y pies.Tiene la alta tendencia de pasar a una fase sub aguda, donde ya no hay fiebre pero sí persistencia y empeoramiento de dolores articulares. También hay altas probabilidades de que se convierta en una dolencia crónica. Tanto el Dengue como Chikungunya se inician con fiebre, malestar general y dolores musculares. Pero, rápidamente, con el Chikungunya se instalan los dolores en las articulaciones pequeñas, como manos y pies, y también en la columna vertebral. Además, el Dengue se auto limita en no más de 10 días y, generalmente, no deja secuelas. En cambio el Chikungunya tiene la alta tendencia de pasar a una fase sub aguda, donde ya no hay fiebre pero hay persistencia y recrudescencia o empeoramiento de los dolores articulares y también una alta tendencia de pasar a una forma crónica. Eso significa hasta dos años y medio de sufrir de estos problemas articulares y la ingesta de antiinflamatorios, que tiene sus riesgos relacionados. El Ministerio de Salud recuerda a la población que se debe recurrir inmediatamente al centro de salud más cercano si se cuenta con algunos de los citados síntomas y evitar la automedicación.

“Prevenir antes que curar” Esa es la consigna. La única alternativa de prevenir estas enfermedades es evitando la proliferación del mosquito vector, el Aedes aegypti. Para el efecto, los dueños de casa deben hacer una revisión permanente de sus viviendas, tanto en el interior como en el patio, para cerciorarse de que no haya

criaderos, que pueden poner en riesgo a todos los integrantes de su familia y a los vecinos. Igual recomendación se aplica a las comunidades, con la promoción del control vectorial, mediante el trabajo coordinado entre vecinos organizados, de manera a mantener los barrios libres de criaderos, fomentando y manteniendo entornos saludables.

Heladeras especiales para el resguardo de vacunas El Programa Ampliado de Inmunización, PAI Regional, dependiente de la Séptima Región Sanitaria, Itapúa, recibió cinco refrigeradores para resguardo de las vacunas, las heladeras serán distribuidas a los distritos de la región. Esta entrega forma parte del grupo de heladeras especiales adquiridas por la cartera sanitaria para su distribución a los servicios de salud del interior del país, sobre todo a aquellos que no cuentan con generador, ya que con estos equipos se asegura la cadena de frío de las vacunas para garantizar su calidad y efectividad. Los equipos disponen de autonomía propia para seguir en funcionamiento por 72 horas en caso de corte de energía eléctrica, lo que permite asegurar la cadena de frío de los biológicos. 33


M as cota s

¿Qué hacer con L las mascotas en vacaciones?

as razones por las que muchas personas deciden irse de vacaciones sin sus mascotas son muy variadas. La principal es la difícil adaptación de algunos de los animales a lugares nuevos. Otro inconveniente es el alojamiento, ya que muchos hoteles no aceptan animales. Sin embargo, ante la creciente concienciación de planear unas vacaciones con la mascota, cada vez son más los complejos hoteleros que ofrecen un servicio de alojamiento para animales, lo que generalmente supone un plus en el precio. También puedes optar por alquilar una casa rural, una opción más independiente y con mayor facilidad para alojar a tu mascota. Viajar a un país extranjero es otra de las razones por las que mucha gente decide no contar con su mascota para pasar las vacaciones. Es cierto que si se trata de un circuito organizado y un viaje en grupo,

Mucha gente adquiere una mascota sin pensar en las responsabilidades que ello conlleva. Disfrutan durante todo el año del amor incondicional que reciben de su animal de compañía pero cuando se acercan las vacaciones empiezan a verlo como una carga con la que no saben qué hacer. Es cierto que tener una mascota puede influir en el tipo de vacaciones que elijas, pero es el momento de que empieces a ver a tu mascota como lo que realmente es, como un miembro más de tu familia con el que tienes que contar.

34 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

lo más probable es que la propia agencia de viajes no acepte mascotas. Pero siempre cabe la posibilidad de organizarte el viaje por tu cuenta. En ese caso, infórmate bien sobre la legislación del país en cuestión de animales de compañía porque tendrás que llevar todos los papeles en regla. Cuenta con tu mascota para planear las vacaciones Si decides llevar a tu mascota en tus vacaciones tienes que tener en cuenta una serie de recomendaciones para que no le perjudiquen las consecuencias del cambio de ambiente. Si vas a viajar en coche, descansa frecuentemente para que tu mascota no sufra mareos y pue-

da hacer sus necesidades. Lleva en el viaje sus juguetes preferidos para que se sienta como en casa y ocúpate de que beba agua en abundancia para evitar la deshidratación. Infórmate antes de salir de los posibles alojamientos donde acepten animales. Y comprueba que en el establecimiento sean rigurosos con su cartilla sanitaria. Así te asegurarás de que no hayan estado antes animales enfermos. Evita en la medida de lo posible cambiar los hábitos del animal en cuestión de horarios de comidas, de salidas y de cuidados. Si es posible, es recomendable también no variar la marca de sus alimentos. Si finalmente no te queda más remedio que irte de vacaciones sin tu mascota, puedes

optar por dejarla en casa de alguna persona de confianza que le proporcione los mismos cuidados y con la que el animal se sienta a gusto. Otra opción es llevar a tu mascota a una residencia especializada donde se harán cargo de ella durante todo el tiempo que estés de vacaciones. Pero asegúrate antes de que tanto la residencia como el personal cumplan todos los requisitos para que tu mascota reciba los cuidados que se merece. En cualquier caso, recuerda que tu mascota es tu responsabilidad, y además uno más de la familia. Por lo tanto si a la hora de planear tus vacaciones tienes en cuenta tus necesidades y limitaciones y las de tu familia, tendrás que tener también en cuenta las de tu mascota. 35

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


me d i ci n a n at u r a l

Ventosas chinas: E combate el dolor y reequilibra la energía 36 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018

s bien sabido que en las Medicinas Tradicionales, existe una energía vital que fluye por todo el cuerpo y nutre al organismo. La interrupción de este flujo de energía produce desequilibrios en el cuerpo, que son los causantes de enfermedades y la producción del dolor. Las ventosas son una de las mejores técnicas para reequilibrar esa energía. También es útil para expulsar los


Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

factores patógenos externos como el viento y el frío. Este antiguo método terapéutico que se emplea en las Medicinas Tradicionales desde hace más de 3.000 años. Los egipcios, los griegos, sumerios, persas y los romanos dejaron constancia escrita de su

uso y de sus múltiples beneficios tanto físicos como psíquicos. La terapia de ventosas tiene en China una larga historia que se remonta a más de 2000 años. Es un método perfeccionado por los trabajadores y conforma parte del tratamiento de la Medici-

na Tradicional. Se hallan datos en obras antiguas, en la dinastía Jin (265-420) donde aparece una obra en la cual se detallan aplicaciones con este método. También los Egipcios la usaron, dejaron constancia escrita de su uso, en la Grecia clásica, Hipócrates y Galeno fueron defensores de sus numerosos beneficios. En Europa y América los médicos empezaron a utilizarla a principios del siglo XIX y desde entonces ha venido confirmándose clínicamente lo que la observación había mostrado: la aplicación de ventosas aporta numerosos beneficios para la salud. La medicina árabe las utiliza desde hace miles de años con registros de innumerables enfermedades tratadas, las llamaban "Hijhama". Incluso las utilizaban en determinados días del mes respetando los ciclos lunares para obtener mejores efectos terapéuticos.


Los recomendados por

INTELIGENCIA DIGESTIVA Autor: Dra. Irina Matveikova "Según la opinión general, el intestino es una parte del cuerpo con forma parecida a una serpiente, que además es muy fea, maloliente y produce sonidos socialmente no aceptados. Sin embargo, poseemos un verdadero cerebro dentro de nuestras entrañas y su función neuronal resulta muy parecida a la actividad cerebral de la cabeza. Nuestro sistema nervioso entérico es nuestro segundo cerebro, y no se trata de una metáfora". Dra. Irina Matveikova Este esclarecedor libro nos acerca las respuestas a los interrogantes de un mundo poco conocido: por qué nuestra mente no puede controlar las funciones digestivas; por qué esta resistencia pone de mal humor e irrita a mucha gente, que busca solucionar de inmediato sus problemas de digestión, hinchazón o estreñimiento, o los dolores producidos por su colon irritable; por qué suele ser preciso un tratamiento prolongado para recuperar el equilibrio interno; por qué la conducta digestiva influye en el pensamiento, el estado de ánimo o la productividad intelectual.

LA REVOLUCIÓN DE LOS 22 DÍAS Autor: Marco Borges A partir del principio de que el cuerpo necesita 21 días para crear un hábito, este libro te ofrece un programa a base de plantas que renovará tu salud mental, emocional y física en sólo 22 días. Porque si puedes hacerlo durante tres semanas, ¡puedes hacerlo para siempre! Consciente de los innumerables beneficios de seguir una dieta vegana -está científicamente comprobado que ayuda a prevenir el cáncer, bajar los niveles de colesterol, reducir el riesgo de enfermedades del corazón e incluso revertir la diabetes-, Marco Borges, uno de los expertos en salud más solicitados en la actualidad, ha creado un método innovador que ha transformado el cuerpo y la vida de sus clientes, entre los que se cuentan Beyoncé, Jay-Z, Shakira, Jennifer Lopez, Gloria Estefan y Pharrell Williams. He aquí su codiciado y revolucionario manifiesto, que ofrece los fundamentos integrales para comenzar una dieta a base de plantas.

38 · SALUD PARA TODOS · Enero 2018

LAS 12 PALANCAS DEL ÉXITO Autor: Stephen R. Covey «A veces, cuando sentimos que los problemas y las decep- ciones nos desbordan, nos parece que no tenemos éxito y que nos cuesta avanzar, por no hablar de acercarnos a lograr los objetivos que nos hemos fijado. Stephen Covey nos presenta 12 principios guía que pueden ayudarnos a tener el carácter, el valor y la seguridad que necesitamos para superar las dificultades y crear la mejor vida que podemos tener.» Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz 2006. «Las enseñanzas del doctor Covey han sido determinantes a la hora de modelar tanto mi vida personal como profesional. Las 12 palancas que presenta en esta obra marcan un camino claro para todo el que quiera lograr el éxito. Se trata de un libro maravilloso, repleto de sabiduría y de ideas increíbles.» Kevin Turner, jefe de operaciones de Microsoft.

SE HACE SALUD AL ANDAR Rufina Pearson En este libro, la psicopedagoga Rufina Pearson brinda un puñado de herramientas indispensables para transitar la educación de personas con dislexia: pone el foco en la prevención; propone acciones prácticas para trabajar en el desarrollo de otros talentos; sugiere cómo solicitar intervención a las instituciones y, por supuesto, apunta a la importancia del diagnóstico precoz. Destinado a padres ¿muchos de ellos también disléxicos, aunque sin diagnóstico¿, docentes, directivos, psicólogos y psicopedagogos, el libro orienta y educa sobre cómo trabajar con esta dificultad, debido a la cual miles de personas quedan fuera de los sistemas de aprendizaje cada año, son consideradas poco inteligentes o no aptas y ven afectada seriamente su autoestima. Con rigor metodológico, sensibilidad y un ojo experto, Rufina Pearson entrega en esta obra un aporte fundamental para una nueva manera de abordar la dislexia, que apunta a valorar, fortalecer e incluso aprender capacidades no necesariamente relacionadas con la lectoescritura.


t e P

medi ci n a n atur a l

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.