Mujer paraguaya es tiempo de cuidar tu corazón
Febrero 2018 · Número 106 Distribución dirigida.
Cómo elegir el calzado correcto para realizar deportes
Alimentación escolar Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar
Contenido Febrero 2018 · Edición 106 #6
Tema del mes
Alimentación escolar
Los niños en edad escolar necesitan alimentarse bien a fin de desarrollarse adecuadamente, evitar las enfermedades y tener energía para estudiar y estar físicamente activos. También necesitan conocimientos y habilidades para escoger opciones alimentarias correctas. La licenciada en Nutrición, Nilse Molas Olmedo se refiere a éste tema muy importante en éste periodo que los niños inician la etapa escolar.
#10
Prevención
Mujer paraguaya es tiempo de cuidar tu corazón
Nueve mitos sobre el Dengue Varias teorías se formulan entorno a esta enfermedad vectorial y sus “métodos de prevención”. La siguiente lista de mitos y acciones ayuda a dilucidar dudas acerca de este virus que circula todo el año en nuestro país.
Prevención
Laboratorios Abbott una vez más apoya a la Campaña “Mujeres en Rojo”. Recordando el Día de la Mujer Paraguaya, el Consejo de Cardiopatía en la Mujer de la Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
#14
Rosa de Mosqueta: Buena para la piel, el cabello, circulación sanguínea e infecciones
Prevención
La infección urinaria en niños
#18
Actualidad
Cómo elegir el calzado correcto para realizar deportes Prevención
#12
Actualidad
Tips
Alerta por fiebre amarilla
PÁG 20
PÁG 22
Consejos para organizar tu tiempo
Especial de Cocina
Mascotas
Medicina natural
Ensalada Tropical
¿Qué hacer si tu perro se pierde?
Ventosas chinas: Mecanismo de acción
PÁG 25
PÁG 34
PÁG 24
PÁG 36
Seguinos en:
Suscripciones y sugerencias:
revistasaludpy@gmail.com
Salud para Todos
staff Dirección Teresita Riquelme de Romero
Publicidad y coordinación Carmen Franco
Arte y Diagramación Oscar Ayala
direccion@artemac.com.py
carmenbfrancoc@hotmail.com
arte@campoagropecuario.com.py
(0994) 350058 · (0981) 849 564
Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2
Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
pacita_py@hotmail.com
www.saludparatodos.com.py
medi ci n a n atur a l
YOGUR ENTERO SIN LACTOSA, ENDULZADO, SABOR NATURAL
YOGUR DESCREMADO SIN LACTOSA, REDUCIDO EN CALORร AS, SABOR NATURAL
Lรกcteos Trebol
5
tema del mes
Los niños en edad escolar necesitan alimentarse bien a fin de desarrollarse adecuadamente, evitar las enfermedades y tener energía para estudiar y estar físicamente activos. También necesitan conocimientos y habilidades para escoger opciones alimentarias correctas. La licenciada en Nutrición, Nilse Molas Olmedo se refiere a éste tema muy importante en éste periodo que los niños inician la etapa escolar.
Alimentación A escolar
nte la vuelta a clases, uno de los factores importantes a tener en cuenta es qué puede el niño ingerir a la hora del recreo. La licenciada en Nutrición, Nilse Molas Olmedo menciona que lo recomendable es que se tenga en cuenta que la merienda escolar está dentro del paquete de alimentación del niño, y si es que el niño en su casa come saludable lo más probable es que en el recreo
6 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
Lic. Nilse Molas Olmedo, especialista en Nutrición y Estética.
también elija opciones saludables. “Los excesos de azúcares simples y las grasas deben disminuir, pues lo ideal es enseñarles a los niños a alimentarse, consumiendo frutas, verduras, lácteos, sándwiches, pero tratando de evitar los excesos, azúcares y grasas, los azúcares simples que se encuentran en galletitas; galletitas dulces con relleno, las frituras como empanadas o milanesas”, explicó la especialista. Remarcó que reducir estos alimentos es importante para mantener una dieta equilibrada, sin embargo tampoco se les puede prohibir del todo, porque también forman parte de la alimentación diaria, es decir que de vez en cuando un niño consuma esos alimentos no le hará daño. “El problema surge cuando la mayoría de nuestros niños consumen fritura, gaseosas a diario, entonces el perjuicio es que es repetitivo y es extra a lo que necesita en el día a día”, puntualizó. Mencionó que es por ello que se está trabajando constantemente en las ofertas de alimentos a los niños en las cantinas escolares, mediante la venta de frutas, jugo de frutas, sándwiches, lo que se convierte en una variedad de opciones, sin que solo se remita a comprar frituras porque es lo único en venta. “En el niño lo que necesitamos es que reciba los nutrientes necesarios para completar su desarrollo, su crecimiento; tratar de orientar la alimentación para prevenir sobre todo el sobrepeso y la obesidad que son un problema creciente”, refirió la nutricionista. Añadió que la obesidad en los niños está relacionada a muchas otras situaciones como la discriminación de los compañeros. “Como consecuencia ese niño ya no será elegido a la hora de los juegos colectivos, el futbol, será separado del resto del grupo porque tiene sobrepeso y el mismo no
querrá integrarse. Esto quiere decir que habrá problemas sociales, psicológicos, aparte de los problemas de salud que le trae, y al no tener actividad física puede afectar a la
oxigenación del cerebro, ocasionándole problemas de memoria”, señaló la Lic. Molas Olmedo. Indicó por último que en la niñez creamos los hábitos en un niño, como aprender a comer frutas y verduras. “Lo que aprendió como hábito en la niñez, es seguro que lo implementará por el resto de las etapas de su vida”, concluyó.
Cantina escolar saludable La Lic. Molas Olmedo agregó que en nuestro país la Ley Nª 5.210 de Alimentación Escolar y Control Sanitario, sostiene que: La Cantina Escolar Saludable es un espacio que busca proteger la salud de los estudiantes, incluido en el marco de la estrategia Escuelas Saludables. El objetivo es instalar estas cantinas en instituciones educativas públicas y subvencionadas del país, llegando así a todos los/ as niños/as en edad escolar, enseñando como mejorar la calidad de vida, promocionando una alimentación adecuada. En las Cantinas Saludables se limita la oferta de frituras, alimentos muy elaborados o envasados y con alto contenido de sal o de azúcar, promocionando alimentos naturales como las frutas, verduras, jugos naturales, agua, ensaladas de frutas, sándwiches de verduras, todos ellos preparados en el día y que no estén
al aire libre, al alcance de moscas y otros insectos. Cabe resaltar que los padres también participan del proyecto, ya que son estos lo más interesados y contralores en que sus hijos puedan alimentarse adecuadamente. Además de monitorear constantemente su cumplimiento. Con las Cantinas Saludables se busca: 1. Educar a niñas y niños la práctica de hábitos de vida saludable y reconocer el valor de la práctica de los mismos desde temprana edad a través de los representantes de la comunidad educativa. 2. Involucrar al personal educativo, de salud y a los padres de familia en la promoción del Estilo de Vida Saludable. Promover el consumo de alimentos saludables ofrecidos en las cantinas escolares. Https://www.mec.gov.py/cms_v2/ documentos_resoluciones/14317
7
tema del mes
Cuidado con los dulces en la escuela ¿Qué tan dañinas pueden ser las golosinas para tus hijos. Hay padres que no permiten a sus hijos ni siquiera comer un dulce porque les parece que no tienen nada 8 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
bueno, y hay otros que permiten uno al día o uno a la semana, y otros todavía que son muy permisivos con la ingesta de azúcares porque dicen que les da energía a sus hijos.
Pero ¿qué tan malo es el dulce para los niños? ¿Aporta algo? En época escolar debemos tomar nota de esto ya que con mucha facilidad pueden acceder a todo tipo de dulces en las cantinas o de vendedores apostados en los accesos de las instituciones escolares. Primero es importante recordar qué tanto dulce consume el niño en la rutina diaria o semanal, para comparar respecto a las recomendaciones que recogimos, tanto a nivel nutricional como del cuidado de sus dientes. Valor nutricional: La glucosa que tienen los dulces es el combustible para las neuronas del cerebro y brinda energía, sin embargo esta ingesta debe ser moderada porque puede causar serios desbalances en el cuerpo y obesidad infantil. Según las recomendaciones nutricionales de los expertos
te m a de l m e s
nutricionistas, los niños no deberían consumir más de 25 a 30 gramos de azúcar. Una golosina común ofrece 15 gramos mientras una bebida carbonatada o refresco tiene ya la dosis máxima recomendada. No se puede olvidar de que otros alimentos también tienen azúcar. Por ejemplo, las harinas, los helados, los chicles, por esto es que es más difícil controlar este consumo. Los dulces pueden causar más problemas de sobrepeso que los fritos, porque generan mayores reservorios de grasa en el cuerpo. Dientes: El azúcar en la boca se convierte en ácido que dura aproximadamente media hora dañando los dientes después de consumido. Es decir que la frecuencia en la ingesta de azúcares refinados genera problemas odontológicos en los niños, en su mayoría caries. Estómago: Las golosinas están hechas de gran cantidad de azúcar y grasas, algunas veces animal, y son adicionadas con otros elementos como colorantes y conservantes. Estos ingredientes no hacen parte de una dieta saludable, por eso cuando son consumidas en exceso por un niño se puede quejar de cólicos y presentar episodios de diarrea y vómito.
Recomendaciones para evitar las golosinas Es importante que desde la casa se modifique el consumo de dulces 1. Primero, no ofrezca golosinas tras las comidas cotidianas sino eventualmente, es decir, no más de una vez a la semana. 2. Reemplace los refrescos azucarados por agua, solo de vez en cuando ofrezca jugos naturales. Eso debe ser aplicado desde que los niños sean muy pequeños. 3. Sustituya los postres por frutas, frutos se-
cos y cereales. 4. No use los dulces como recompensa o premio a la conducta de los niños. 5. Por último no mezcle dos o más alimentos con azúcar en la misma comida, por ejemplo, no mezclar el cereal azucarado con jugo, zumo o néctar en el desayuno. Tampoco se debe mezclar una tarta y refresco en la merienda. Tras la comida en la que se tomó bebida carbonatada no ofrezca de postre un helado. Esos son solo algunos trucos que puede ser implementado para que los niños tengan una dieta más saludable.
CON TECNOLOGÍA FLEXBALL
EN VENTA EN LOS MEJORES LOCALES DEL PAÍS
9
Pr e v e n ci ó n
Nueve mitos sobre el Dengue Varias teorías se formulan entorno a esta enfermedad vectorial y sus “métodos de prevención”. La siguiente lista de mitos y acciones ayuda a dilucidar dudas acerca de este virus que circula todo el año en nuestro país. La vitamina B sirve como repelente. FALSO No es cierto que la vitamina B tenga un componente que, al ser expulsado por el sudor, ahuyenta al mosquito. No existe ninguna evidencia científica. Las medidas recomendadas para evitar las picaduras son disponer mosquiteros en ventanas y puertas de las viviendas, usar repelente sobre la piel expuesta y la ropa, 10 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
utilizar mangas largas y pantalones largos, entre otras. El vinagre y el ajo son repelentes. FALSO Los únicos repelentes recomendados por el Ministerio de Salud son los que contienen DEET. Esto debe verificarse en la información adjunta en el envase del repelente que se adquiere en el supermercado o en la farmacia.
El Dengue es una enfermedad de zonas pobres. FALSO Si bien algunas condiciones como deficiencias en la red de agua potable y recolección de basura ponen en riesgo a los sectores sociales más pobres, el mosquito puede transmitir esta enfermedad a todas las personas. Cualquier lugar donde se acumule agua es propicio para la proliferación del Aedes y, por consiguiente, para la dispersión del virus. Las bajas temperaturas eliminan al vector. FALSO Pese a que en los meses de frío los mosquitos adultos reducen su actividad, si se encuentran en una casa, conservan la temperatura de su interior. Sólo a muy baja temperatura (cerca de cero grado), los adultos se mueren, pero los huevos son capaces de sobrevivir durante el invierno. Todos los mosquitos transmiten Dengue. FALSO Para que un mosquito transmita esta en-
P re venci ón
fermedad, debe haberse infectado previamente al picar a una persona enferma de Dengue. El Dengue se transmite de “persona a persona”. FALSO Esta enfermedad sólo se transmite a través de la picadura del mosquito, no de persona a persona, ni a través de objetos ni de la leche materna. El mosquito solamente pica de día. FALSO Aunque la mayor actividad del mosquito se da en las primeras horas de la mañana y al atardecer, también puede picar durante la noche, si en la casa hay alguna luz artificial encendida. No se recomiendan los larvicidas. VERDADERO Esta medida se utiliza sólo en los recipientes que no pueden ser destruidos o tapados, como tanques, cisternas y aljibes. No debe utilizarse en los recipientes y depósitos que sí puedan ser eliminados, así como ollas, utensilios de cocina, bebederos de animales, instalaciones sanitarias, piscinas y otros objetos en desuso. La fumigación no acabará con el Dengue. VERDADERO La aplicación de insecticida es una medida que sólo elimina a los mosquitos adultos. Como su poder residual es reducido, siempre debe ser acompañada por limpieza y la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y los espacios públicos. Por sí sola, la fumigación es insuficiente.
11
Pr e v e n ci ó n
Mujer paraguaya es tiempo de cuidar tu corazón
Laboratorios Abbott una vez más apoya a la Campaña “Mujeres en Rojo”. Recordando el Día de la Mujer Paraguaya, el Consejo de Cardiopatía en la Mujer de la Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular organiza una serie de actividades para generar conciencia, disminuir los casos de muertes por afecciones del corazón y promover una vida saludable en las mujeres. El lanzamiento de esta campaña se realizó el 22 de febrero en Casa Abbott. Realizaron la presentación las Dras. María Paniagua, Gladys Atobe y Judith Torales. La Federación Mundial del Corazón y la Asociación Americana del Corazón realizan esta campaña mundial de MUJERES EN ROJO (GO RED FOR WOMAN), de la cual Paraguay forma parte desde el 2012 y se dedica a la investigación, prevención y acciones para promover un corazón saludable para las mujeres. 12 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
Las enfermedades cardíacas son la primera causa de muerte en la mujer, se sabe que 1 de cada 3 mujeres en el mundo fallece por afecciones cardiovasculares que según señala la OMS, las más comunes son el Infarto Agudo de Miocardio y el Accidente Cerebrovascular. Los factores que llevan a este tipo de
enfermedad son totalmente prevenibles y controlables, teniendo en cuenta el Control de los números de dichos factores como la Hipertensión Arterial (120/80 mm Hg), Diabetes (100 mg), Obesidad (peso ideal por sexo y edad), Colesterol (200 mg/dl) y triglicéridos (150 mg/dl), Sedentarismo, Hábito de fumar, El estrés, Antecedentes familiares de afección cardiaca. Estos factores son similares en ambos sexos, sin embargo algunos son propios de las mujeres que deben tenerse en cuenta desde la niñez: inicio precoz de la menstruación, Síndrome del ovario Poliquístico, los anticonceptivos, la eclampsia y pre eclampsia, la diabetes gestacional, la menopausia. Cifras que se deben tener en cuenta Las enfermedades del corazón no se presentan de igual manera en el hombre y la mujer, en la mayoría de los casos la mujer no da importancia y puede costarle la vida. Según la organización Mundial del Corazón 17,7 millones de personas en el mundo
P r e v en ci ón
combinación de pastillas anticonceptivas y el tabaquismo que incrementa en un 20% su riesgo; además aumenta considerando la edad, el sobrepeso y el sedentarismo. Caminata de la familia por las mujeres El Consejo de Cardiopatía en la Mujer – Mujeres en Rojo de la Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, aconseja tener en cuenta las recomendaciones para cuidad la salud cardiovascular en las mujeres y por ello organizan la “Caminata de la Familia por las Mujeres” por el día internacional de la mujer, a realizarse el sábado 3 de marzo en Ñu Guazú a partir de las 17 hs. También se realizarán Controles médicos y actividad física guiada por profesionales. fallecen por enfermedades cardiovasculares, lo que constituye un 31% de todas las muertes, siendo las mismas la principal causa de años de vida perdidos por muerte prematura y años vividos con discapacidad. En el Paraguay desde el 2015 la primera causa de muerte son las enfermedades car-
diovasculares constituyendo el 32% de los cuales el 31,5 % son mujeres. El 90% de las mujeres tiene uno o más factores de riesgo para desarrollar una enfermedad cardiovascular. La enfermedad cardiovascular afecta a mujeres de todas las edades: en mujeres jóvenes puede ser la
El 8 de marzo vestite de rojo También se invita a todas las mujeres del país a utilizar una prenda roja el día 8 de marzo y subir una foto a sus redes sociales con el hashtag #MujerCuidaTuCorazón y #Hoymevistoderojo, demostrando que las mujeres paraguayas están en alerta y cuidan su corazón.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Prof. Dr. Manuel Riveros” UPE - Sede Asunción
BIERTAS A S E N O I C P I R C S IN
UPE MEDICINA APROBADO POR EL CONSEJO DE UNIVERSIDADES, RESOLUCIÓN Nº 16/2006
8
Estamos siendo evaluados por la AGENCIA NACIONAL DE O DE S R U C EVALUACIÓN Y CI ÓN 0 1 A L E ACREDITACIÓN NIV EL 2 A R DE LA EDUCACIÓN S PA SIGU E N L A S IN S C RIP CIO NE SUPERIOR (ANEAES)
INFORMES AL TEL. 420 453 / 423 059
451 721
DERECHO - NOTARIADO - CONTABILIDAD - ADMINISTRACIÓN MATRICULA EXONERADA DE EMPRESA - ING. COMERCIAL - ADM. AGROPECUARIA Pag. Web: www.upe.edu.py / E-mail: facucienciasupe@gmail.com | Con plantel de docentes de excelente nivel y altamente calificado para las diferentes carreras Convenios con el M.S.P. y B.S., con Univ. Extranjeras, con las FF.AA. y Hospital Policial Rigoberto Caballero 13
Pr e v e n ci ó n
Cómo elegir el calzado correcto para realizar deportes A la hora de comprar unas zapatillas hay que asegurarse de que tengan un diseño que facilite la amortiguación. La movilidad adecuada, sobre todo en la parte final de los dedos, permite que se cree un equilibrio y una seguridad. La parte del tobillo debe de estar libre, ya que, si las zapatillas son demasiado altas y lo rozan, van a entorpecer el movimiento. Además, cuanto menos pesen mucho mejor, ya que disminuirá el esfuerzo y la carga en las piernas.
L
os materiales utilizados en el calzado y plantillas modifican la actividad muscular y los patrones de movimiento; alterando nuestra biomecánica y produciendo el efecto contrario al deseado. Lo que nos debería de proteger nos desprotege aumentando los tiempos de contacto, variando la posición del cuerpo y la actividad muscular puede haber alguna relación entre el drop de zapatillas y la fascitis plantar. Hay algunos factores que incrementan el riesgo de padecer esta patología entre los que destacan la obesidad y permanecer periodos de tiempo prolongados de pie o caminando sobre superficies duras. Por fascitis plantar se entiende una inflamación aguda de la aponeurosis plantar, estructura situada en la planta del pie cuya función es sostener el arco plantar, amortiguar las fuerzas de impacto y transmitir las fuerzas de propulsión. El síntoma principal es dolor en el talón o en la zona media de la planta del pie, que no se origina de forma aguda, sino por acumulación de irritación mecánica, es decir, al microtraumatismo repetitivo. El dolor se siente normalmente en la base del talón, suele ser más agudo por las mañanas por la rigidez que se presenta durante la noche y durante la carrera. La fascitis plantar afecta aproximadamente al 10% de los corredores de larga distancia. Un posible factor precipitante podría ser el utilizar zapatillas con un drop elevado
▶ Para que vamos a usar la zapatilla ▶ Días de entrenamiento a la semana ▶ Peso corporal. De 65 a 75 Kg De 75 a 85 Kg 14 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
Mas de 85 Kg o más (ya que el peso desgasta el material) ▶ Distancia o km a la semana ▶ Lesiones ha sufrido el último año (esguinces, espolones o lesiones como callos, etc.) ▶ Tipo zapatillas utilizada (drop). El drop es la diferencia de altura entre la zona de apoyo del talón y la zona de apoyo de metatarsos en el calzado. ▶ Saber el número y horma Número: acerco el pie a la punta de la zapatilla, y luego introduzco un dedo entre la zona posterior del calzado y el talón. Horma: Quito la plantilla del calzado y mido mi pie con el contorno de la misma. Deben coincidir en tamaño y forma. Además debemos tener un sobrante de 0,5 cm alrededor del pie. Podemos elegir el calzado en función del
deporte que vamos a realizar, cada marca tiene varios modelos para un deporte especifico, con lo que el factor estético, entra en juego, y también podemos elegir un modelo para Pie Griego (Donde el dedo índice es el más largo del pie) o Pie Egipcio (donde el dedo gordo es el más largo del pie. Este es el más común), así, un pie griego puede usar una zapatilla para pie egipcio, pero no al revés Durante el ejercicio de correr o running hablamos de diferentes tipos de pisada (lo podemos ver con el desgaste de las zapatillas) que cuando sumamos kilómetros ya se vuelven importantes. Por ejemplo: ▶ Pisada en pronación (pie con predisposición a exagerar el movimiento de inclinación hacia dentro de los tobillos). ▶ Pisada en supinación (tobillo que presenta respecto a la pierna, una posición arqueada hacia afuera). ▶ Pie V algo (mucha flexibilidad hace que
Lic. Claudia Román, Jefa del Servicio de Fisioterapia de CERENIF.
sufra el músculo tibial anterior). ▶ Pisada neutra con tendencia a la pronación. Se da cuando no tenemos ningún tipo de desviación, pero al sumar kilómetros (con el cansancio) el pie tiende a desviar la pisada hacia el apoyo interno del pie. ▶ Pie Cavo es cuando el arco interno del pie se ve más elevado y con una fuerte contractura en los músculos de la base del pie, por lo que ello puede provocarnos
fascitis (irritación del tejido de la planta del pie) y tendinitis (inflamación en el tendón de Aquiles). Cuando se hace ejercicio, las cargas mecánicas que se originan, van a incidir directamente sobre el pie, y si la intensidad del ejercicio es muy alta, estás cargas pueden llegar a originar lesiones en el aparato locomotor (estructuras óseas, ligamentosas, tendinosas y musculares). Es entonces
cuando el calzado deportivo, debe evitar que estás lesiones se produzcan, ya que si llevamos un calzado ajustado a nuestras necesidades y características personales, nos protegeremos de estos riesgos. No debemos comprar los calzados deportivos por estética. Si comienzan a aparecer problemas en los pies o en los tobillos, un par de ajustes en las zapatillas pueden aliviar los síntomas. Muchos problemas en los pies tienen que ver con el estiramiento y acondicionamiento, elegir un zapato diferente y hacer modificaciones simples. Por último, debemos comprar las zapatillas deportivas a última hora de la tarde, ya que es cuando hemos caminado bastante y tenemos levemente hinchado los pies.
15
Ac t ua l i da d
Prof. Dra. Leticia Agüero, especialista en Estética y Operatoria Dental, Ortodoncia y Armonización orofacial.
Mencionó que las bolas adiposas de Bichat son glándulas grasas que no cumplen ningún tipo de función en los adultos. “Se encuentran por debajo de los pómulos, y separadas completamente de otros tejidos. Aporta mayor volumen al rostro, haciéndolo lucir más redondo, no sólo al rostro sino a la forma completa de la cara”, apuntó. Indicación
La bichectomía, para un rostro estilizado Las Bolas de Bichat, son estructuras anatómicas muy definidas que tienen gran relevancia en el contorno de las mejillas y por tanto, en la región media e inferior de la cara. La extracción de las mismas, a través de la Bichectomía, reduce el ancho de las mejillas, destaca los pómulos y afina la cara. Sobre éste procedimiento quirúrgico nos habla la Prof. Dra. Leticia Agüero, especialista en Estética y Operatoria Dental, Ortodoncia y Armonización orofacial.
L
as bolas adiposas de Bichat son un acumulo graso que se localiza en el interior de las mejillas, ubicadas entre el músculo masetero y el músculo buccinador, en cada uno de los lados de la cara. La extracción de las bolas de Bichat de forma apropiada y en los casos indicados (ej. rostros redondeados u ovalados), resulta en cambios sorprendentes en la simetría facial, acentuando los pómulos, dando un aspecto facial más atractivo y proporcionando mayor luminosidad a las zonas malares. “La cirugía que extirpa estas bolas adiposas de Bichat se denomina Bichectomía, cirugía en auge hoy en día. Se realiza por dentro de la cavidad bucal, por lo que es altamente estética, sin dejar ningún tipo de rastro en el rostro. Lo que consigue finalmente es afinar y estilizar el rostro, llegando 16 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
al estándar de belleza que hoy en día se juzga como agradable”, explicó la especialista.
Según la Dra. Agüero la Bichectomía está indicado para personas delgadas, de cualquier sexo, que tienen un rostro de aspecto redondeado y poco definido, sin que esto se deba a una posible obesidad o sobrepeso. “También para personas que deseen tener el rostro más estilizado y anguloso, ya que al extirpar las bolas de Bichat, se consigue dar un aspecto más delgado a la cara, como consecuencia del hundimiento de la mejilla que acentúa más los pómulos”, agregó. En cuanto a la cirugía señaló que la misma es de carácter menor, pues se trata de unos simples cortes que se realizan en la parte interna de las mejillas y desde los que se extraen las bolas de Bichat. “No es una intervención complicada, dura poco tiempo, no necesita grandes cuidados posteriores”, puntualizó nuestra interlocutora.
Historia de las Bolas de Bichat Las Bolas de Bichat se describieron en 1732 por Heister, que las llamo “Glándulas Malares” imaginando que eran de naturaleza glandular. Más adelante, en 1802, tras diversos estudios, el anatomista francés Marie François Xavier Bichat describió la configuración real de esta masa, clasificándola como una bolsa puramente grasa, llamándose desde entonces “Bolas de Bichat”. Otros anatomistas han realizado estudios de su función, su embriología y su relación con el espacio masticatorio,
como Ranke en 1884 quien confirma que la BGB persiste invariable en los casos de emaciación. Estando justamente asociada a los músculos de la masticación, su fisiología se ilustra mejor en los infantes, donde actúa primordialmente en el acto de succión. La Bola de Bichat proporciona la llenura de las mejillas en los niños; con la edad y el crecimiento de las estructuras faciales subyacentes, la BGB disminuye relativamente en tamaño. Sin embargo, en siluetas faciales pletóricas su evidencia y prevalencia es notoria.
medi ci n a n atur a l
17
Ac t ua l i da d
Rosa de Mosqueta: Buena para la piel, el cabello, circulación sanguínea e infecciones La Rosa de Mosqueta, Rosa Eglanteria o Rosa Rubiginosa, es una planta medicinal que se usa tradicionalmente para mejorar las condiciones de la piel, entre algunos de sus usos terapéuticos. Es originaria de Europa del este, pero actualmente está extendida por América, Asia y norte de África. Esta planta medicinal se utiliza tradicionalmente en la medicina popular por sus excelentes propiedades medicinales.
P
rincipalmente se utiliza el aceite de rosa de mosqueta que es extraído de las semillas. Para asegurarte de que el aceite contiene todas sus propiedades y es de calidad éste debe ser de primera presión en frío y ecológico. Por otra parte, la infusión de rosa de mosqueta se prepara a partir de la mezcla de las semillas, frutos y flores. Veamos para qué es buena la rosa de mosqueta:
18 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
Propiedades medicinales de la Rosa de Mosqueta El aceite de Rosa de Mosqueta tiene propiedades antioxidantes (vitaminas A, C y E), reafirmante, reparador, hidratante, nutritivo, antiinflamatorio, y la infusión de sus frutos tiene acción antiinfeccioso, diurética, analgésica, antigripal, laxante, digestivo, depurativo.
Beneficios y usos de la Rosa de Mosqueta ▶ Regenera la piel dañada ▶ Mejora la circulación de la sangre ▶ Acelera y mejora la cicatrización de heridas y marcas ▶ Disminuye la inflamación ▶ Reduce o elimina las arrugas ▶ Cuida el cabello y el cuero cabelludo ▶ Ayuda a eliminar manchas en la piel ▶ Previene o combate las estrías ▶ Tiene acción diurética ▶ Combate las infecciones ▶ Retrasa el envejecimiento de la piel ▶ Ayuda a eliminar o reducir los dolores ▶ Favorece la uniformidad del tono de la piel
Actua li da d
▶ Mejora los casos de gota o ácido úrico alto ▶ Reduce los efectos perjudiciales de la radiación ultravioleta ▶ Tiene acción reconstituyente, por lo que mejora los estados de fatiga y cansancio ▶ Neutraliza a los radicales libres ▶ La Rosa de Mosqueta tiene efecto laxante ▶ Mejora las digestiones ▶ Alivia los síntomas del resfriado ▶ La infusión de los pétalos depura la vejiga y los riñones
19
Pr e v e n ci ó n
L
a infección del tracto urinario se produce por una infección bacteriana de las vías urinarias; es una de las más frecuentes en niños. Puede ocurrir cuando las bacterias encuentran el camino hacia la vejiga o los riñones. Estas bacterias normalmente se encuentran en la piel, alrededor del ano o algunas veces alrededor de la vagina. La Dra. María Irrazábal, jefa de Niñez del Ministerio de Salud advierte que en los lactantes, los síntomas de la infección urinaria pueden llegar a ser muy inespecíficos. Menciona que los niños con infección urinaria pueden manifestar solo fiebre y en ocasiones, el cuadro febril puede ir acompañado de vómitos y hasta diarrea, hecho que en ocasiones desvía la atención hacia otros diagnósticos. Otros síntomas que hacen referencia a esta afección es la presencia de sangre en la orina, orina turbia, olor fuerte de la orina, necesidad urgente o frecuente de orinar, malestar general, dolor o ardor al orinar, presión o dolor en el abdomen o región lumbar (cintura). Se insta a acudir a la consulta precoz ante la presencia de cualquiera de los síntomas. Irrazábal sostiene que todo niño con fiebre sin foco aparente amerita un análisis de orina, para descartar que se trate de una infección urinaria. Factores de riesgo para desarrollar infección urinaria
La infección urinaria en niños La infección urinaria ocurre por la existencia de gérmenes patógenos en la orina por infección de la uretra, la vejiga, el riñón o la próstata. Cabe decir que son más frecuentes en niñas que en niños, sobre todo, alrededor de los tres años de edad. En el caso de los niños, el riesgo de una infección urinaria es un poco más alto antes del primer año. 20 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
Las anomalías del tracto urinario (malformación). Esto se sospecha cuando se detecta infecciones urinarias a repetición o se presentan en el periodo neonatal y requiere de estudios de imágenes específicos. También el estreñimiento y la disfunción de la vejiga pueden desencadenar una infección urinaria. Tratamiento de la infección urinaria La infección urinaria en niños se tratar con antibióticos. Este tratamiento es adecuado para niños mayores de seis meses, ya que en caso de que sean menores a esa edad, o que su enfermedad presente más complicaciones, debe verlo un especialista. En estos casos, puede ser necesario hospitalizarlos y administrarles antibióticos a través de terapia intravenosa. Cabe añadir que, durante el tiempo que padezcan la infección, es importante que beban
P r e v en ci ón
mucha agua. Posteriormente, cuando los primeros síntomas desaparezcan, es posible que el médico ya les prescriba antibióticos en dosis bajas. Los que más se emplean en niños en este caso son la amoxicilina, cefalosporinas, doxiciclina, nitrofurantoína y trimetoprim. Sin embargo, si después del tratamiento, los síntomas reaparecen, debe volver a contactar con el médico. También si éstos empeoran o aparecen síntomas nuevos como el dolor de espalda o costado, orina con fuerte olor, decolorada con sangre, fiebre de 38ºC a nivel rectal (en bebés) de 38,8ºC (en niños), lumbago, dolor abdominal, micción frecuente o vómitos. Si el niño sufre este tipo de infecciones de forma repetida, es posible que se les trate con antibióticos durante largos periodos de tiempo. Prevención Para prevenir la ocurrencia de infección en el tracto urinario, la profesional médica señala que la higiene es fundamental, además de tener en cuenta estos consejos: ▶ Realizar el cambio frecuente de pañal en el lactante. ▶ En caso de las niñas que ya dejaron el pañal, enseñarles la forma correcta de higienizarse para evitar contaminar la zona genital con materia fecal. ▶ Instruir a los infantes a no retener la orina, ya que esto favorece la infección urinaria. ▶ Evitar darles baños de espuma. ▶ Vestirlos con prendas sueltas. ▶ Asegurarse que ingieran más líquidos.
Incentivar al niño a beber agua A los niños se les debe alentar a que tomen agua entre comidas. El cuerpo necesita agua para funcionar debidamente. El agua es la mejor bebida que su niño puede tomar para mantener su cuerpo bien hidratado y creciendo sano. Con tantas bebidas azucaradas disponibles en este momento, muchos niños quieren esas bebidas en vez del agua. Entonces, ¿qué puede hacer un padre? Comience bien con sus niños cuando son pequeños. Evite ofrecerles bebidas azucaradas como las gaseosas. Limite el jugo pero sí ofrézcales dos vasos al día de leche descremada o de 1%. Es muy buena para los niños mayores de dos años para darles calcio y vitamina D (la leche en-
tera está bien para los niños de las edades de 1 a 2). Sí ofrézcales agua durante todo el día. Mantenga un jarro de agua fría en el refrigerador, a algunos niños solo les gusta el agua bien fría. Agréguele tajadas de limón o un poquito de jugo de naranja fresco para darle un poco de sabor. Hay agua con sabores o agua de soda que tienen cero calorías que son mejores opciones. Evite tener refrescos azucarados en la casa o a la vista para reducir la tentación. Más que nada, sirva de modelo. Los adultos necesitan tomar por lo menos 8 vasos de agua para la buena hidratación también.
21
Pr e v e n ci ó n
Alerta por fiebre amarilla En territorio nacional no se registran casos, pero ante la situación de epidemia en el Brasil por esta enfermedad, en nuestro país se intensifican medidas de prevención. La vacunación antiamarílica es clave, y las personas que viajarán a zonas con casos o que provienen de las mismas deben acreditar que están vacunadas, con la presentación de su carnet internacional de vacunación.
U
na epidemia de fiebre amarilla en este momento se registra en cuatro Estados de Brasil: San Pablo, Río de Janeiro, Bahía y Espíritu Santo. “Lo que estamos exigiendo, a partir de esta alerta preventiva, es que toda persona que va a viajar a esos Estados se vacunen de 10 a 15 días antes si aún no se aplicaron la dosis, que es de por vida. Es decir, si cuenta con la antiamarílica, ya no necesita un refuerzo”, refirió la Dra. Águeda Cabello, titular de la Dirección General de Vigilancia de la Salud del MSPyBS. “En el Paraguay no tenemos casos de fie-
bre amarilla, lo que estamos haciendo con la alerta es establecer una estrategia preventiva para evitar la reintroducción al país”, remarcó a su vez. El Ministerio de Salud se encuentra intensificando la vigilancia en zona de frontera, sobre todo la vigilancia de epizootias, es decir, de brotes de fiebre amarilla en animales, teniendo en cuenta que la epidemia de Brasil es selvática, a través de monos. No se trata de fiebre amarilla urbana. Así también, se está intensificando la vacunación en personal de riesgo, quienes entran a los bosques por actividades laborales o porque viven en zona boscosa.
Alerta 1. Riesgo de Propagación del virus a través de los viajeros Considerando que, entre enero de 2016 y diciembre de 2017, siete países de las Américas notificaron casos confirmados de fiebre amarilla: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Suriname y, ante la actualización epidemiológica de fiebre amarilla de la OPS/OMS, sobre todo teniendo en cuenta que únicamente Brasil notificó casos nuevos de fiebre amarilla desde el 13 de diciembre de 2017, recomienda a los Estados Miembros a que continúen con los esfuerzos para inmunizar a la población de riesgo y que se realicen la acciones necesarias para mantener informados y vacunados a los viajeros que se dirigen a zonas donde se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla. Recomendaciones de la Dirección General de Vigilancia de la Salud del MSPyBS: ▶ Establecer y mantener las capacidades para detectar y confirmar casos. ▶ Aumentar y mantener las coberturas de vacunación adecuadas en la población de riesgo y zonas de frontera en riesgo. Asimismo, establecer mecanismos de respuesta considerando la eventual re-introducción del virus de la fiebre amarilla. ▶ Asegurar la vacunación a todos los viajeros a áreas donde actualmente la circulación es activa, por lo menos 10 días antes de viajar. ▶ Exigir el carnet de vacunación internacional a los viajeros de zona de riesgo en los puntos de entrada al país para permitir el ingreso o salida del mismo. Medidas internacionales Constituye una patología de notificación internacional inmediata, según normativas del Reglamento Sanitario Internacional y del MERCOSUR. Los gobiernos deben notificar de manera urgente a la OPS/OMS y países vecinos el primer caso importado o autóctono de fiebre amarilla en una zona sin casos anteriores.
22 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
P r e v en ci ón
Precauciones para la vacunación contra la fiebre amarilla: Se recomienda evaluar individualmente el riesgo epidemiológico de contraer la enfermedad frente al riesgo de aparición de un evento adverso en mayores de 60 años que previamente no han sido vacunados. La vacuna se puede ofrecer a individuos con infección por VIH asintomática con recuentos de CD4 + ≥ 200 células / mm³ que requieran vacunación. Las embarazadas deben ser vacunadas en situación de emergencia epidemiológica y siguiendo recomendaciones expresas de las autoridades de salud. Se recomienda la vacunación a mujeres que amamantan que viven en zonas endémicas, dado que el riesgo de transmitir el virus de la vacuna al niño es menor que los beneficios de la lactancia. Para las embarazadas o las mujeres que amamantan que viajan a zonas con transmisión de fiebre amarilla, se recomienda la vacunación cuando el viaje no se puede posponer o evitar. Deben recibir asesoramiento sobre los beneficios y riesgos potenciales de la vacunación para tomar una decisión informada. Los beneficios de la lactancia materna son superiores a los de otras alternativas nutricionales. La vacuna contra la fiebre amarilla está contraindicada en: ▶ Individuos inmunodeprimidos (incluidos aquellos con trastornos del timo, VIH sintomático, neoplasias malignas bajo tratamiento, tratamientos con inmunosupresores o inmunomoduladores, trasplantes recientes, radioterapia actual o reciente). ▶ Personas con antecedentes de hipersensibilidad al huevo de gallina y sus derivados. Además, es importante adoptar las medidas de prevención de picaduras de mosquitos (repelentes, ropa de mangas largas de colores claros y uniformes, mosquiteros y aire acondicionado en el lugar de hospedaje), consultar rápidamente al médico ante la aparición de: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas o vómitos.
¿Qué es la fiebre amarilla? Es una enfermedad infecciosa viral aguda, que tiene una duración breve y gravedad variable, siendo comunes las infecciones oligosintomáticas. El cuadro clínico característico es de comienzo súbito y dura entre 3 a 4 días. Se manifiesta con fiebre, escalofríos, cefalalgia, dorsalgia, mialgias generalizadas, postración, náuseas y vómitos. En algunos casos, al cuadro inicial puede sumarse ictericia de grado variable acompañada de oligoanuria, albuminuria y leucopenia. El 15% de los casos progresa hacia la denominada etapa de intoxicación, con síntomas de insuficiencia hepática y renal, con hematemesis, melena y otras manifestaciones hemorrágicas (epistaxis, otorragias, gingivorragias). La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica muere en un plazo de 10 a
14 días, el resto se recupera sin lesiones orgánicas importantes. Diagnóstico El diagnóstico de laboratorio se realiza por medio de pruebas serológicas (IgM específica para la fiebre amarilla o cuadruplicación de títulos de IgG), moleculares (RT-PCR) o mediante aislamiento viral. Tratamiento No existe tratamiento específico, sólo medidas de sostén. Los pacientes deben permanecer protegidos de los mosquitos hasta 5 días después del inicio de síntomas. Se debe realizar profilaxis: vacunación de bloqueo a los familiares, vecinos y expuestos al mismo riesgo no vacunados.
23
t ips
Consejos para organizar tu tiempo La clave para el éxito personal tiene que ver con la capacidad de saber organizarte y tener tiempo para realizar todas tus actividades. Y aunque parece una tarea fácil, muchas veces parece que el tiempo no te alcanza y se te va de las manos. Para que no te ocurra esto, aquí los siguientes tips.
objetivos deben ser medibles, alcanzables, realistas, específicos y ajustables.
1. Improvisar puede darle a tu vida cierto aire de aventura; sin embargo, para cumplir tus metas no te favorece. Usa una agenda y planifica tus actividades laborales, tu tiempo libre, etc. No olvides dejar un espacio para los improvistos.
4. Para aprovechar al máximo tu tiempo, intenta no distraerte con cosas que puedes realizar en otro momento o que no son tan importantes.
2. Ser exigente y perfeccionista puede ser una cualidad, pero en muchas ocasiones te quita tiempo. Para evitarlo determina un plazo para cumplir con tus proyectos.
5. Analiza en qué dedicas tu tiempo, registra todo lo que haces y las horas que le dedicas. De esta forma encontrarás las mejores herramientas para optimizar tus días.
3. Plantéate objetivos concretos para saber qué camino tomar, sin metas pierdes el rumbo y te desgastas. No olvides que los
6. Aprender a decir no te ayuda a esforzarte por las cosas importantes en tu vida y a no desgastarte por quedar bien con las
24 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
personas ajenas a tus proyectos. No hay necesidad alguna de estresarte por cumplir compromisos extras. 7. Compartir responsabilidades te quita un peso de encima, hay que reconocer que no se puede hacer todo en la vida. Busca apoyo y confía en las personas que te ofrecen su ayuda. Si alguna vez has experimentado la sensación de que el tiempo no te alcanza, es importante que consideres modificar tus hábitos cotidianos para cambiar tu vida. Recuerda que la única persona que tiene el control sobre el tiempo eres tú.
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
Ensalada Tropical Ingredientes
Cantidades
Trigo burgol Cebolla morada en plumas Cebollita de hoja picada Tomate secos y rehidratados Ajo picado Aceite de oliva Piña Aguacate en gajos Caldo de vegetales Azafrán
30g 45g (1/2 unidad) 1 tira 2 unidades 1 diente 10cc 2 rodajas (50g) ¼ unidad 120cc c/n
Vinagreta cítrica
Jugo de mburukujá Aceite neutro Sal y pimienta ⓿
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
½ unidad 30cc c/n ❶
❷
Porción: 1
Preparación:
1. Colocar a hervir el caldo con el azafrán, agregar el trigo burgol y cocinar hasta que absorba la totalidad del líquido. Enfriar. 2. Rehidratar los tomates secos en agua, posteriormente picar en tiras y reservar. 3. En una sartén calentar el aceite de oliva, dorar el ajo y agregar los tomates rehidratados y la piña. 4. Vinagreta: mezclar el jugo con sal y pimienta y verter en aceite en forma de hilo. 5. Armar la ensalada.
❸
❹
❺
25
E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a
Ingrediente del Mes
Azafrán
E
l nombre de azafrán proviene del árabe “saharan”, el cual deriva de assfar, “amarillo”. El azafrán se obtiene a partir de los tres estigmas de una planta que florece solo 2 veces al año. Se necesitarían más de 500.000 flores para obtener un kilo de hebras. Las flores son escogi-
26 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
das a mano, razón por la cual es la más cara de todas las especias. La cosecha de cada hectárea de cultivo no sobrepaso los 50 kg aproximadamente. Hay que tener en cuenta que existe varias falsificaciones como los pétalos secos de cártamo o pétalos de caléndula.
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
Algunas particularidades del azafrán: ▶ Añadir al comienzo de la preparación. ▶ Los estigmas soportan cocciones prolongadas. ▶ Cuando se lo adiciona en comidas con mucho líquido hay que deshacerlo con los dedos y agregarlo directamente. ▶ Para platos secos los estigmas o el polvo deberán disolverse previamente en agua caliente u otro alimento. Propiedades: digestivo, aperitivo y carminativo. Usos culinarios: se utilizan los estigmas de la flor, sea en hebras o en polvo. La cantidad empleada es mínima pues es una especia fuerte. Si se coloca de más a las preparaciones las mismas quedan amargas. Debido a que los principios activos son muy volátiles, se debe conservar con cuidado, guardándolo en recipientes de vidrio. Combina muy bien con pescados, mariscos, aves, arroces y guisados.
27
Pr e v e n ci ó n
Avances y prevención en cáncer A pesar de los grandes avances en el conocimiento biológico y genético así como también en cuanto a los diagnósticos y tratamientos de esta terrible enfermedad, en nuestro país es un capitulo pendiente a tener en cuenta considerando las tasas importantes de mortalidad por esta afección. Sin embargo aun así podemos decir que 30 años atrás no disponíamos del arsenal terapéutico que hoy día lo tenemos gracias a las constantes investigaciones realizadas en el mundo entero. Por cierto mediante las investigaciones 28 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
sobre esta enfermedad sabemos que ciertos cánceres como el del cuello uterino son producidos en un gran porcentaje por un virus llamado HPV (papiloma virus humano), otros tienen una base genética como el de las mamas, ovarios, tubo digestivo a acepción del esófago y ano, también existen los producidos por factores externos como el tabaquismo y el alcoholismo crónico (pulmón, cavidad oral, esófago), rayos UV (piel).Mediante estos conceptos se han podido optimizar la prevención y los diagnósticos precoces así como los tratamientos,
estos últimos mejorando significativamente el control local de la enfermedad y la sobrevida de los pacientes. Es importante entender que en la época actual a pesar de los grandes avances en diagnósticos y tratamientos la prevención en estas enfermedades sería lo más conveniente. Por ejemplo en cáncer del cuello uterino disponemos de las vacunas contra el HPV que pueden ser aplicadas en las niñas y niños a partir de los 9 años hasta la adolescencia, también los estudios ginecológicos deben ser de rutina una vez iniciado las relaciones sexuales no esperar una cierta edad para las mismas. El auto examen mamario, así como las ecografías y mamografías son sumamente importantes sobre todo cuando se tiene antecedentes en el seno familiar,en general es ideal realizarlos a partir de los 30 años según la evaluación clínica
Dr. Rubén Estigarribia, Médico, Oncólogo, Radioterapeuta.
del especialista. En cuanto al tubo digestivo, las endoscopias digestivas altas (esófago-estomago) y bajas (recto-colon) deben ser practicadas de rutina ante cualquier alteración en los hábitos fisiológicos normales de dichas localizaciones, estos estudios son tan validos para hombres y mujeres, sobre este ítem cabe señalar que en nuestro país el porcentaje del cáncer colorectal
ha aumentado en forma progresiva en los últimos 10 años; por eso es importante dar énfasis sobre este punto. En los hombres el dosage en sangre del PSA (antígeno prostático especifico) es un marcador tumoral que nos permite detectar un cáncer precoz de la glándula prostática, somos conscientes que los estudios sanguineos rutinarios en general en los varones se torna mas difícil, de ahí
la importancia del clínico que implemente este estudio como rutinario a partir de los 50 años. En Resumen hemos avanzado notoriamente en las diferentes áreas de diagnósticos por imágenes, estudios histológicos, Inmuhistoquimicas, así como en las estrategias de tratamientos: Cirugía, Radioterapia, Quimioterapia, Hormonoterapia, Inmunoterapia, y Terapias Blancos. Sin embargo lo ideal es darle mayor énfasis a las prevenciones, esto se logra mediante una buena educación sanitaria y concienciación cívica a nivel Nacional, paradójicamente es más fácil publicitar cigarrillos y bebidas alcohólicas que van destinadas directamente a la gente joven. Palabra clave: Cáncer mejor prevenir que tratar
Terapeutix
Clinica Privada de Radioterapia
Una alternativa para el tratamiento del cáncer Venezuela 1773 entre Cervantes y Castelar Tel.: (021) 297 594/5 Cel.: (0981) 297 011• (0971) 784 198 E-mail: recepcion@terapeutix.com.py admin@terapeutix.com.py Asunción, Paraguay
29
Ava n ce s d e l a m e d i ci na
Un "marcapasos" para cerebro capaz de retardar el avance del Mal de Alzheimer
El Dr. Douglas Scharre examina a una paciente de mal de Alzheimer, participante en el estudio piloto. (Foto: The Ohio State University Wexner Medical Center)
Si bien la mayoría de los tratamientos para el Mal de Alzheimer se centran en mejorar la memoria, unos investigadores han llevado a cabo un estudio dirigido a ralentizar el declive de las habilidades de resolución de problemas y de toma de decisiones en estos pacientes. Por primera vez en la historia, se han implantado quirúrgicamente hilos eléctricos en los lóbulos frontales de los cerebros de pacientes con el Mal de Alzheimer para determinar si el uso de un "marcapasos" cerebral podría mejorar las habilidades cognitivas, las de comportamiento y las funcionales en pacientes con esta forma de demencia. El implante DBS (por las siglas en inglés de estimulación cerebral profunda) es similar a un marcapasos cardiaco, excepto que sus cables están implantados en el cerebro
en vez de en el corazón. El estudio piloto lo ha realizado el equipo del Dr. Douglas Scharre, del Instituto Neurológico del Centro Médico Wexner, dependiente de la Universidad Estatal de Ohio en Estados Unidos. Los resultados indican que un DBS actuando en las regiones cerebrales frontales puede reducir el declive general en el rendimiento mental visto en personas en una etapa leve o inicial del Mal de Alzheimer. Existen muchas ayudas, herramientas y tratamientos farmacéuticos para apuntalar la memoria, a fin de ayudar a los pacientes con la enfermedad de Alzheimer, pero hasta ahora no se había ideado nada relevante para ayudarles a mejorar su capacidad de analizar situaciones, aumentar sus probabilidades de tomar buenas decisiones o refor-
zar su habilidad para centrar su atención de forma selectiva en la tarea que tienen entre manos y evitar distracciones. Estas habilidades son necesarias para realizar tareas cotidianas como hacerse la cama, elegir qué comer y mantener una socialización efectiva con la familia y los amigos, tal como subraya el Dr. Scharre. Los lóbulos frontales son responsables de capacidades importantes, como la de analizar y resolver problemas, la de organizar y planear nuestros actos, y la de hacer análisis correctos de situaciones que nos toca vivir. Los autores del estudio comprobaron que, estimulando esta región del cerebro en los sujetos con enfermedad de Alzheimer, se registraba en ellos un declive más lento de las habilidades cognitivas y funcionales que en pacientes de la misma dolencia que no recibían el tratamiento mediante DBS. Los tres participantes con Mal de Alzheimer que fueron tratados con DBS en el estudio piloto mostraron mejoras. Por ejemplo, LaVonne Moore, con una edad de 85 años, y residente en Delaware, Ohio (Estados Unidos). Cuando fue reclutada para el estudio en 2013, no se preparaba en absoluto la comida. Después de dos años de estimulación cerebral profunda, ya podía realizar sin ayuda de nadie las tareas necesarias para preparar una comida simple, incluyendo reunir los ingredientes y cocinar. Además, fue capaz de organizarse para hacer una salida, incluyendo el transporte, buscar el destino, tener en cuenta la meteorología y llevar consigo el dinero necesario. También ganó en independencia a la hora de seleccionar su vestimenta.
Un trabajo coordinado por el IOBA minimiza un fármaco en el tratamiento del ojo seco Un equipo científico dirigido desde el Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid (España) busca mejorar el tratamiento del ojo seco. La investigación ha empleado en un fármaco la parte más activa de una proteína cuya disminución está implicada en enfermedades inflamatorias y con ello ha mejorado su efectividad. “La inflamación juega un papel muy im30 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
portante en el desarrollo del ojo seco", advierte la responsable de la línea de investigación, Yolanda Diebold, líder de un equipo científico en el grupo de Superficie Ocular del IOBA. El ojo seco es una enfermedad ocular derivada de la alteración de la composición de la lágrima que baña la parte exterior del órgano visual. Para suplir esta deficiencia, generalmente se emplean colirios. Sin embargo, las gotas administradas se
encuentran una barrera natural muy efectiva que la vuelve impermeable a muchos medicamentos. La parte externa del ojo tiene que batallar día a día con agentes externos agresivos (polvo, microorganismos…), por lo que ha desarrollado una densa capa protectora. El fármaco convencional penetra con dificultad al interior de los tejidos. Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Valladolid, compuesto por biólogos,
Avances de l a m e di ci n a
biotecnólogos, tecnólogos farmacéuticos y optometristas, junto con tecnólogos farmacéuticos de la Universidad Complutense de Madrid, han logrado diseñar un fármaco experimental más pequeño y permeable al usar sólo una pequeña parte de una de las proteínas disminuidas cuando la superficie del ojo se inflama. La proteína cuyos niveles disminuyen se denomina trombospodina-1. Está presente en los tejidos del cuerpo humano, entre ellos, los oculares. En trabajos experimentales previos, se había observado su implicación en el ojo seco, por lo que se propuso suplementarla desde fuera. “Sin embargo, esta proteína es muy grande y compleja", matiza Diebold. Introducir una proteína voluminosa a través de una barrera celular densa es una misión complicada. El equipo investigador seleccionó de la proteína su parte más específica, un péptido, y formuló el sistema de transporte y protección para abrirse camino hacia el interior. Los resultados han sido publicados en Experimental Eye Research. El fármaco experimental se empleó en células de córnea humanas y en ojos de cer-
dos obtenidos de mataderos. Los suidos son animales muy parecidos al ser humano en muchos aspectos anatómicos. El péptido lograba penetrar la córnea y lo hacía más profundamente que los tratamientos convencionales tanto en tiempos cortos, cinco minutos después de la administración, como más largos, una hora. El equipo investigador quiere llevar ahora el nuevo tratamiento a Estados Unidos. Diebold, doctora en Medicina y Cirugía, colabora habitualmente con un equipo de inmunología de la Universidad de Boston. Este grupo dispone de unos ratones con ojo seco que carecen por completo de la proteína objetivo y es necesario probar si el fármaco experimental es eficaz contra la enfermedad. Precisamente, el equipo dirigido por Diebold trabaja en el desarrollo de modelos de estudio in vitro (con cultivos celulares) y ex vivo (con muestras extraídas de pacientes u ojos de cerdo) para reducir la presencia de animales de experimentación en los laboratorios, en consonancia con la directiva europea de 2010. El ojo seco es una enfermedad ocular con una prevalencia entre el 10 y el 30 por
Un trabajo coordinado por el IOBA minimiza un fármaco en el tratamiento del ojo seco. (Foto: UVa)
ciento de la población. Se produce en mayor porcentaje en mujeres que en hombres, ya que tiene un componente hormonal. De hecho, es más frecuente tras la menopausia. No obstante, se ha observado un incremento en los últimos años, también en varones, derivado de la sequedad de ambientes de trabajo o del uso constante de pantallas en oficinas o en la vida cotidiana. (Fuente: UVA/DICYT)
Nueva técnica para regenerar cabello Aunque la pérdida de cabello no amenaza nuestra vida, preocupa a un número sustancial de personas de todo el mundo, mayormente hombres, los más afectados. La medicina regenerativa capilar ha surgido como una nueva terapia para combatir el problema. Dicha terapia implica regenerar los folículos de pelo (folículos pilosos), los diminutos órganos que hacen crecer el cabello y lo sustentan. Uno de los obstáculos más difíciles para la medicina regenerativa de cabello ha sido la preparación en grandes cantidades de los agregados celulares que son la fuente reproductiva de los folículos pilosos. El equipo de Junji Fukuda, de la Universidad Nacional de Yokohama en Japón, ha logrado, mediante una técnica que ha ideado, el crecimiento de pelo nuevo a partir de esos agregados celulares después de su trasplante en ratones. Fukuda y sus colegas evaluaron además la viabilidad de su método mediante la transferencia de los agregados celulares procedentes de una retícula fabricada con aproxi-
madamente 300 microcubetas, para generar folículos de pelo y cabellos en el cuerpo de ratones. El grupo confirmó una generación de pelo negro. El pelo regenerado exhibió el típico ciclo capilar del pelo murino. Tal como subraya Fukuda, este método simple es muy robusto y prometedor. Si en ensayos futuros la técnica funciona bien, servirá como terapia eficaz para tratar pérdidas de pelo como la alopecia androgénica. De hecho, el equipo de Fukuda ya ha obtenido datos preliminares que sugieren que la formación de los agregados celulares que son la fuente reproductiva de los folículos pilosos humanos se puede conseguir usando células humanas de la piel conocidas como queratinocitos, así como células humanas de papila dérmica.
Preparación, en grandes cantidades, de los agregados celulares que son la fuente reproductiva de los folículos pilosos. Abajo: pelos generados sobre la espalda de un ratón. (Foto: Yokohama National University)
31
notici a s
Especialidades odontológicas gratuitas El Ministerio de Salud Pública cuenta con una amplia variedad de servicios odontológicos, entre los que contempla: odontopedriatría, endodoncia, exodoncia del 3er molar, ortodoncia, ortopedia, estética y prótesis. Estos servicios en el sector privado son costosos, mientras que la cartera sanitaria pone al alcance de la ciudadanía de manera completamente gratuita refirió el jefe regional. El Jefe de Salud Bucodental de la XVIII
Regional Sanitaria, Dr. Walter Mendieta Vera señala que para el efecto, se cuenta con un plantel de profesionales de primer nivel, con los cuales se brinda un servicio gratuito de calidad. Por lo que invita a la población a acercase hasta el consultorio central de odontología de la Décimo Octava Región Sanitaria que funciona en las calles Brasil e/ Fulgencio R. Moreno y Manuel Domínguez. En dicho consultorio, el tratamiento de
conducto se lleva a cabo los días lunes, martes y miércoles. En tanto que la extracción dentaria solo en turno mañana. A fin de mejorar y preservar la salud bucodental, se insta a la población a acudir a los consultorios odontológicos para realizarse un chequeo de rutina, de manera a prevenir caries u otras afecciones bucales. Ante cualquier consulta sobre los diferentes servicios y especialidades, contactar al (021) 203 094.
Otros consultorios con especialidades odontológicas en capital Odontopediatría ▶ Hospital Materno Infantil Loma Pytá Ruta Transchaco Km 12 (021) 290-300 ▶ Hospital de Trinidad Avda. Stma. Trinidad c/ Itapúa (021) 290-165 ▶ Hospital Barrio Obrero Yegros y 11 Proyectadas (021) 372-992 ▶ Hospital M. I. San Pablo Avda. la Victoria e Incas (021) 500-078 ▶ Centro de Salud N° 11 30 Proyectadas y Gral. Aquino ▶ Consultorio Central Brasil c/ Manuel Domínguez (021) 203-094 ▶ Centro de Salud Santa Ana Antequera y 32 Proyectadas (021) 375-145 ▶ Centro de Salud N° 12 Aviadores del Chaco y Prócer Iturbe (021) 664-948
▶ Puesto de Salud San Vicente Campo Vía c/ Tte. Garay ▶ USF Virgen de Fátima Tte. Filgueira c/ Sargento Galeano – Trinidad ▶ INERAM Venezuela c/ Tte. Insaurralde (021) 290-123 Endodoncia ▶ Hospital M. I. Loma Pyta Ruta Transchaco Km 12 (021) 290-300 ▶ Hospital de Trinidad Avda. Stma. Trinidad c/ Itapua (021) 290-165 ▶ Hospital Barrio Obrero Yegros y 11 Proyectadas (021) 372-992 ▶ Hospital M. I. San Pablo Avda. la Victoria e Incas (021) 500-078 ▶ Centro de Salud N° 12
Aviadores del Chaco y Prócer Iturbe (021) 664-948 ▶ Centro de Salud N° 11 30 Proyectadas y Gral. Aquino ▶ Centro de Salud N° 10 Brasilia c/ Siria (021) 204-930 ▶ Centro de Salud N° 9 Herminio Giménez c/ Capitán Rivarola (021) 204-675 ▶ INERAM Venezuela c/ Tte. Insaurralde (021) 290-123 ▶ Consultorio Central Brasil c/ Manuel Domínguez (021) 203-094 ▶ Centro de Salud N° 8 Díaz de Guzmán y Orihuela (021) 420-391 Exodoncia 3er molar ▶ Centro de Salud N° 7 Brasilia c/ Juan Bentre
Leishmaniosis Visceral: Personal de blanco es capacitado En el marco del fortalecimiento de las capacidades locales para la vigilancia y el diagnóstico de la Leishmaniosis Visceral, el Programa Nacional de Control de las Leishmaniosis, dependiente del SENEPA, se encuentra realizando jornadas de capacitación a los recursos humanos de los servicios de salud de diferentes regiones del país, sobre la toma de muestra 32 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
para el diagnóstico de la Leishmaniosis Visceral. Las jornadas de capacitación fueron realizadas en las siguientes Regiones Sanitarias: Concepción, Encarnación, Amambay y Cordillera, como así también, en el departamento Central se han visitado los hospitales: Acosta Ñú, Barrio Obrero, Ineram y Laboratorio Central.
A más de las jornadas de capacitación, se ha procedido a realizar la entrega de reactivos para el diagnóstico de la enfermedad. A tener en cuenta Síntomas en humanos: fiebre recurrente y abultamiento de abdomen. Diagnóstico: con análisis de sangre.
noti ci a s
Recurrir inmediatamente al servicio de salud más cercano. Síntomas en animales: adelgazamiento del animal, decaimiento, agrandamiento de los ganglios linfáticos, alargamiento de las uñas y problemas cutáneos. También
pueden presentarse enfermedades paralelas como bronquitis, conjuntivitis y en otros casos hasta presencia de llagas. Ante la sospecha de que una persona padezca de Leishmaniosis Visceral, es indispensable acudir inmediatamente al Institu-
to de Medicina Tropical, Hospital Nacional de Itauguá, Hospital Pediátrico de San Lorenzo “Niños de Acosta Ñú” o cualquier centro asistencial para la coordinación del traslado a estos centros de referencia en caso que sea necesario.
Ejes prioritarios del nuevo Ministro de Salud Pública
▶ Fortalecer la estrategia de combate al Dengue, Zika y Chikungunya. ▶ Sostener el mismo nivel de inversión y provisión de medicamentos e insumos médicos. ▶ Mantener la campaña de vacunación (una de las mejores de Latinoamérica), cuyo costo anual es de U$S. 38 millones. ▶ Asegurar la sostenibilidad de los servicios de salud. ▶ Continuar con la política de recuperación del activo físico, por medio de la inversión en infraestructura de Hospitales, Centros, Puestos de Salud y USF. ▶ Concluir las obras de infraestructura iniciadas en ejercicios anteriores (Hospital del Trauma, Hospital Materno Infantil San Pablo, Edificio del INAN, CAES J.A. Saldivar, Hospital Distrital de Ñemby, Hospital Distrital de Itá, entre otros). ▶ Iniciar la construcción del nuevo Hospital General de Barrio Obrero y el nuevo Hospital de Coronel Oviedo. ▶ Mantener y ampliar la cobertura de los servicios de Terapia Intensiva y Hemodiálisis, por lo menos en un 5%. ▶ Seguir con la política de optimizar el uso de los recursos financieros.
▶ Sostener y fortalecer todos los programas: Diabetes, Hipertensión, Salud Bucodental, Salud Ocular, por citar solo algunos. “El juramento que acabo de prestar en Palacio de López y la confianza depositada en mi persona por parte del Pte. Don Horacio Cartes me inspiran con suma humildad y representa un gran honor para este servidor de la Salud Pública del Paraguay. Es una oportunidad para quienes conformamos un gran equipo, de continuar los 55 meses de arduo trabajo que iniciamos con el apreciado Dr. Antonio Barrios. Sé de primera mano lo que la Salud Pública hace por las personas, soy médico y sé del esfuerzo que realizan los más de 40 mil
funcionarios que son el gran talento humano de este ministerio. Cada uno de nosotros tenemos las herramientas para poder llegar con calidad y calidez a todos los paraguayos, construyendo la confianza y la participación de todos, con diálogo, siempre sumando. Soy un convencido de que tenemos el poder para lograr el cambio en la salud materno infantil, en las enfermedades no transmisibles, en las enfermedades infecciosas, en el fortalecimiento de los sistemas de salud y en el logro del acceso universal a la atención”, expresó el Dr. Carlos Morínigo. Para finalizar, el nuevo Ministro alentó a proseguir con el trabajo en equipo, en pos de un Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social fortalecido.
Foto: Internet
El pasado 29 de enero, asumió el Dr. Carlos Ignacio Morínigo como titular de la Cartera de Salud Pública, por Decreto de la Presidencia de la República Nº 8.454. El nuevo Ministro de Salud Pública, es Médico Cirujano, especialista en Neumología, especialista en Didáctica Universitaria, Diplomado en Administración Hospitalaria. Uno de los ejes prioritarios de su administración será el sostenimiento de la inversión y la provisión de medicamentos e insumos médicos. De acuerdo con lo anunciado por el Ministro, durante su administración se trabajará arduamente, estableciendo como política financiera los siguientes ejes:
Dr. Carlos Ignacio Morínigo, titular de la Cartera de Salud Pública
33
M as cota s
¿Qué hacer si tu T perro se pierde? Si tu perro se pierde debes intentar mantener la calma y actuar con rapidez. Y es que, aunque suelas tomar todos los recaudos necesarios para que esto no suceda, tu mascota puede aprovechar un mínimo descuido de tu parte y salir corriendo con destino incierto, quizá tras una hembra en celo o tras cualquier cosa que haya llamado su atención.
en en cuenta que, cuando un perro se pierde, hay una gran batería de acciones para desplegar. Es importante que tu mascota tenga un collar identificatorio, con datos como su nombre y dirección. Avisa también al veterinario. Pídele que, por favor, controle las bases de datos que seguro comparte con otros profesionales y que haga circular la información sobre el extravío de tu perro entre sus colegas. Si tu mascota cuenta, además, con un collar con una placa que lo identifique, es probable que si alguna persona lo encuentra se comunique para avisarte.
34 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
M a s cota s
Algunos consejos para buscar a un perro extraviado Pide ayuda a familiares y amigos para que participen en las distintas tareas de búsqueda. Una persona debe quedar siempre en la casa por si el perro encuentra solo el camino de regreso. Además, deberá montar guardia junto al teléfono por si llama alguien que haya encontrado al animal. Recorre una y otra vez la zona donde se perdió y los caminos habituales utilizados para los paseos y llámalo de forma cariñosa. Si te escucha, debe quedarle en claro que no estás enojado con él. Si tu mascota tiene algún juguete preferido que produzca algún tipo de sonido, llévalo contigo y haz que suene, como una forma más de atraerlo. Asegúrate de no utilizar las líneas telefónicas que figuran en el collar, para que quienes hayan podido encontrar a tu mascota pueden contactar contigo sin dificultad. Comunícate o acércate a asociaciones protectoras de animales, veterinarias y a cualquier lugar que consideres que puede llegar a albergar a un perro perdido o herido (ten presente que, lamentablemente, tu mascota puede haber sufrido un accidente). No olvides dejar tus datos y la descripción de tu perrito en cada lugar que llames o te acerques. Cómo difundir la información sobre tu mascota perdida Utiliza las redes sociales para comunicar el extravío del can y pide a tus contactos que te ayuden en la tarea de replicar la información por la web. Incluye los datos también en sitios de internet en los que se realizan anuncios de
animales perdidos y en distintos foros locales. También puedes publicar anuncios en los diarios zonales y pedir en las emisoras de radio y de televisión de tu barrio o ciudad que trasmitan el mensaje. Imprime carteles con la foto de tu can y los datos de contacto y distribúyelos en todos los lugares posibles: comercios, veterianarias, plazas, paredes, postes, etc. También entrega esta información a las personas que circulen por las inmediaciones en las que el animal se extravió. Si en los distintos anuncios informas sobre algún tipo de recompensa, es preferible que no indiques un monto. Es deplorable pero, alguna gente, se dedica a lucrar con estas cuestiones y, si la cifra le parece modesta ni siquiera te avisará. Por el contrario, si considera que la gratificación es importante, puede intentar vender a tu peludo porque creerá que es un perro costoso.
amor y hará todo lo posible para reencontrarse contigo. Controla a menudo los sitios donde publicaste los anuncios de la pérdida. Ten en cuenta, además, que alguien puede haberlo encontrado y publicar un anuncio sin ver el tuyo. Amplía el perímetro de búsqueda todo lo posible y renueva los carteles y los avisos de búsqueda. Y, cuando por fin tu mascota regrese al hogar, no olvides quitar los carteles y los distintos anuncios sobre su desaparición. Así la energía de la buena gente se centrará en los animalitos que todavía continúan extraviados.
No te desesperes No pierdas nunca las esperanzas ni te des por vencido. Son frecuentes las noticias de perros perdidos que tarde o temprano terminan encontrando el camino de regreso. No dejes de buscarlo ni de llamarlo. Donde quiera que se encuentre, seguro percibirá tu 35
Representa y distribuye en Paraguay:
S.A.
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
me d i ci n a n at u r a l
PARTE II
Ventosas chinas: Mecanismo de acción
L
os mecanismos de acción de las ventosas chinas, inciden principalmente sobre la dermis, de manera que modifican los intercambios nutricionales de sus células y las de los tejidos subyacentes (sustancia fundamental: fibrocitos, istiocitos, iastocitos y adipositos), provocando siempre una acción local y a distancia de orden reflejo. La iodificación de esta respuesta orgánica dependerá de la fuerza de succión, el tiempo de permanencia y las zonas corporales donde se instale. Cabe decir que los tiempos de aplicación son relativamente cortos en comparación con otras terapias y masajes. Las ventosas pueden utilizarse de forma aislada, aunque suelen ser combinadas con otras terapias. La aplicación de las ventosas puede tener diferentes técnicas, fijas o móviles, de retención si se dejan un tiempo sobre una zona determinada o pueden quitarse y ponerse rápidamente. Una de las complicaciones típicas es la de dejar hematomas (esquemosis) en la piel,
en casos de retención o si existe un bloqueo importante que requiere una manipulación intensa. Estos hematomas desaparecen a los pocos días sin dejar secuelas. La aplicación de las ventosas produce ▶ Efecto revulsivo (inflamación externa para quitar un problema interno) ▶ Efecto relajante muscular. ▶ Efecto analgésico. ▶ Hiperemia local. ▶ Eliminación de factores patógenos externos, sobretodo frío y humedad. ▶ Activación de la circulación de sangre. ▶ Estimula el metabolismo. ▶ Regulan el sistema nervioso. ▶ Aumentan las defensas. ▶ Mejoran los tendones. ▶ Es muy recomendado para tratar la celulitis acompañado de otras terapias Al igual que la acupuntura, las ventosas tratan todo tipo de enfermedades crónicas, nerviosas (depresión, insomnio), dolores,
problemas musculares, tendinosos u óseos. Además, ayudan a lograr un profundo estado de relajación y bienestar. Desprestio imposible Los detractores de tratamientos alternativos no invasivos, buscan desprestigiar esta terapia, con resultados completamente nulos. La Ventosaterapia al igual que la acupuntura, la reflexoterarpia, la hidroterapia y la fitoterapia, y muchas otras terapias con extraordinarios resultados, las campañas de desprestigio basada en el desconocimiento absoluto, nunca tendrá ningún resultado. Por algo se utilizan hacen miles de años!. Existen en el mundo, actualmente, miles de deportistas de todas las corrientes que se hacen ventosaterapia o ventosas chinas, por el simple y contundente hecho, que si relaja realmente, combate eficazmente la inflamación, activa la circulación, tiene efecto calmante y relajante. Ventosas y quiromasaje En el Centro Naturista Salud & Belleza, contamos con profesionales especializados en estas terapias, muy valoradas por las personas que sufren de dolores, con problemas nerviosos de distintas gravedades, (ansiedad, ira, depresión, insomnio, etc). De hecho que en este CentroNaturopático, donde buscamos combatir con cualquier tipo de tratamiento profesional los dolores y problemas del Sistema Nervioso Central, principal desequilibrio humano de la actualidad, por los problemas de trabajo, de estudio, del hogar, etc. Tratamiento integral Realizamos un tratamiento integral consistente en: Se inicia con el inigualable tratamiento de Baño a Vapor, relajante, tranquilizante, con aceites esenciales o plantas medicinales frescas, equilibrador de la presión arterial, que abre los poros para que el cuerpo se oxigene de adentro para afuera, influye también directamente en la sangre para que circule mejor. El Vapor caliente medicinal y relajante hace que el paciente ya esté preparado para las demás terapias. Luego se le aplican las Ventosas Chinas, generalmente en la espalda, para ver donde existe inflamación.
36 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.
ticos con aceites esenciales especialmente formulados para cada caso. Famosos
Las ventosas, muestran la inflamación interna mediante la coloración fuerte que se produce en la piel, logrando con esto
hacer correr la sangre y la energía estancada, culminando el tratamiento integral con quiromasajesdescontracturantes y terapéu-
Todo esto incide directamente a mejorar los cuadros de dolores, pinzamiento de nervios, problemas con la ciática, hernia discal, y lo mejor relaja el Sistema Nervioso Central, brindando calma, paz y equilibrio. A todos los tratamientos, se le acompaña con un plan nutricional ortomolecular, formulado para cada caso, donde se le enseña al paciente la enorme importancia de brindar al cuerpo físico y mental, de las necesidades básicas obligatorias de todos los órganos. Todo esto es que denominamos TRATAMIENTO INTEGRAL, para recuperar la salud o equilibrarla. Para mayores informaciones escríbanos al mail: hercand@medicinanatural.com.py
Los recomendados por
EL MUNDO SEGÚN BOB Autor: James Bowen James y su gato callejero se han embarcado en un extraordinario viaje juntos. En el tiempo transcurrido desde que su historia acabó plasmada en el libro Un gato callejero llamado Bob, James, con la ayuda de Bob, ha comenzado a reconstruir su vida. A diario, Bob le regala momentos de inteligencia, coraje y humor, y contribuye a que los ojos de su amigo humano se abran a verdades fundamentales como la amistad, la lealtad o la confianza y, sobre todo, al significado de la felicidad. En esta continuación de la historia de su vida juntos, James muestra las distintas maneras en las que Bob ha sido su protector y ángel guardián en momentos de enfermedad, privaciones e incluso peligros que ponían en riesgo sus vidas. Una inspiradora historia real que ha llegado a millones de lectores en todo el mundo.
LAS 5 TRAMPAS DEL AMOR Autor: Dr. Iñaki Pinuel ¿Qué son las 5 trampas del amor? ¿Es posible vivir permanentemente enamorado? ¿Por qué nos gustan las parejas de nuestros amigos? ¿Por qué nos enganchan las peores personas? ¿De qué modo nos hacen daño las mentiras románticas? ¿Cómo caemos en una trampa amorosa? ¿Cómo obtener una relación estable y gratificante? El psicólogo y escritor Iñaki Piñuel revela en estas páginas las claves psicológicas de por qué resulta difícil tener y mantener una relación de pareja adecuada, explica las razones del cada vez más habitual entrampamiento amoroso y muestra el modo de liberarnos de las ataduras que nos vinculan a todo tipo de "locuras de amor": los celos, la dependencia, las conductas autodestructivas, los enganches con narcisistas y psicópatas, la violencia doméstica, las adicciones sexuales. Un libro práctico que enseña cómo evitar encadenarse al sufrimiento amoroso y cómo disfrutar de un vínculo sólido.
38 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2018
EL ABC DEL COACHING
área.
Autor: John C. Maxwell Lograr el éxito es una meta a la que todos aspiramos. Pero ayudar a los demás alcanzarlo produce una satisfacción aún mayor. El Coaching está más vigente que nunca en todos los ámbitos: artes, deportes, gerencia. La palabra Coach tiene gran prestigio porque implica saber, experiencia, guía y liderazgo. Libro de management, de interés también para estudiantes, docentes, deportistas y líderes en cualquier
COCINA TERAPIA TE HACE BIEN Un libro con recetas sanas, sencillas, prcticas y muy origin ales. Cada receta cuenta con una descripcin breve de lo que el lector p uede imaginar o hacer antes de poner manos a la obra. Para entrar en un clima ideal y disfrutar de todo lo que la cocina brinda: cal ma, amor, alegra y energa. Tambin, nos permite experimentar de acuerdo al estado de nimo de quien inicie la tarea. Cocinar hace bien! Solo hay que animarse.
t e P
medi ci n a n atur a l
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA
39