Salud para todos - Numero 108

Page 1

Abril 2018 · Número 108 Distribución dirigida.

La Neuropsicología: Un nuevo horizonte dentro de las neurociencias Científica paraguaya gana premio internacional de patología

Aumentar las defensas con una alimentación sana Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar




Contenido Abril 2018 · Edición 108 #6

Tema del mes

Aumentar las defensas con una alimentación sana

Tu cuerpo siempre está expuesto a distintas enfermedades causadas por agentes como virus y bacterias. Por eso es importante saber cómo fortalecer el organismo con una alimentación sana. Este es el tema sobre el cual consultamos a la Lic. María José Gamarra Pozzoli, Especialista en Deporte y Obesidad.

#8

Actualidad

“La salud para todos”, lema del Día Mundial de la Salud 2018 Desde 1950, se conmemora cada 7 de abril el Día Mundial de la Salud y, anualmente, se elige un tema de salud específico a fin de destacar un área prioritaria. “La salud para todos” es el lema de este año.

Actualidad

#12

Evento

Proyecto para la Salud Integral de la Mujer La Sociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia lidera acciones para reforzar el compromiso de los médicos ginecólogos y obstetras en su Educación Médica y responsabilidad con el cuidado de la Salud Integral de la Mujer.

#16

#18

Actualidad

Científica paraguaya gana premio internacional de patología

La Neuropsicología: Un nuevo horizonte dentro de las neurociencias Prevención

Actualidad

Tips

Cómo saber si tienes problemas de tiroides PÁG 20

Mes de la Vacunación en Paraguay

Especial de Cocina

Mascotas

Medicina natural

Budín Marmolado sin azúcar y frutos

¿Tu perro está triste?

Aceites esenciales: grandes beneficios para la salud

PÁG 25

PÁG 22

PÁG 34

5 consejos para evitar las relaciones destructivas

PÁG 24

PÁG 36

Seguinos en:

Suscripciones y sugerencias:

revistasaludpy@gmail.com

Salud para Todos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com

www.saludparatodos.com.py


medi ci n a n atur a l

Seguinos en

Para mantener una buena salud es muy importante:

Dormir lo necesario

Hacerse controles periódicamente

Comer saludablemente

Hacer ejercicio físico

Estar feliz emocionalmente

Regularizar el sistema digestivo

El Yogur Trebol Vida Sana Bío Body con Fibra es el único que te brinda lo que tu cuerpo necesita diariamente para mantener activo tu sistema digestivo.

100% efectivo

0% grasas y Colesterol. Endulzado con Ka'a He'e.

5


tema del mes

Aumentar las defensas con una alimentación sana Tu cuerpo siempre está expuesto a distintas enfermedades causadas por agentes como virus y bacterias. Por eso es importante saber cómo fortalecer el organismo con una alimentación sana. Este es el tema sobre el cual consultamos a la Lic. María José Gamarra Pozzoli, Especialista en Deporte y Obesidad.

E

l sistema inmunológico es el mecanismo de defensa del cuerpo para combatir enfermedades e infecciones. “Una buena alimentación, realizar actividad física diaria o con buena distribución semanal, el control del stress, las adecuadas horas de sueño y descanso ayudarán a mantener en armonía al cuerpo y la inmunidad”, así lo explicó la Lic. María José Gamarra Pozzoli. Explicó que los componentes de los ali-

6 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

mentos que mantienen las defensas en condiciones favorables son los Antioxidantes, los que permiten una correcta asimilación de nutrientes, los que permiten la regeneración celular de forma armónica. ANTIOXIDANTE: Es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras moléculas. La oxidación es una reacción química de transferencia de electrones de una sustancia a un agente oxidante. Las reacciones de oxidación pueden producir ra-

dicales libres que comienzan reacciones en cadena que dañan las células. Los niveles bajos de antioxidantes o la inhibición de las enzimas antioxidantes causan estrés oxidativo y pueden dañar o matar las células. Nutrientes Vitaminas y Minerales claves VITAMINA C: es una vitamina Hidrosoluble y debe administrarse diariamente ya que el cuerpo no tiene la capacidad de producirlo por sí solo. Función: potente antioxidante, Alimentos: cítricos: naranja, pomelo, mandarina, kiwi, acerola. HIERRO: mineral esencial necesario para producir hemoglobina en glóbulos rojos,


y mioglobina muscular. Tiene función de transportar oxigeno a las células del cuerpo. Su déficit puede producir anemia y su exceso Hematomacrosis. Alimentos: Carnes, especialmente vacuna, legumbres, vegetales: verdes (berro, espinaca, acelga), coles (coliflor, brócoli), granos (trigo, avena). Su absorción aumenta con la presencia de vitamina C, y se disminuye con té. LACTOBACILLUS o bacterias del ácido láctico: bacterias que a nivel intestinal actúan como probióticos, son importantes para la salud ya que generan una barrera contra agentes patógenos. Presente en yogurt, y lácteos. ACIDO FOLICO: o vitamina B9. Vitamina hidrosoluble, tiene función en la maduración y transporte de proteínas y hemoglobina. Alimentos: vegetales verdes, legumbres, hígado vacuno, frutos secos, semillas. VITAMINA A: retinol o antixeroftálmica, es una vitamina liposoluble (es decir que es so-

luble en cuerpos grasos) función en procesos biológicos, tales como la visión, el desarrollo del sistema inmunitario, la formación y mantenimiento de las células epiteliales, el desarrollo embrionario y el crecimiento. Nutriente esencial para el ser humano. Hígado de ternera, pollo, cerdo Zanahorias locote, Mamón, Mango. El beta-caroteno precursor de vitamina A y antioxidante, es uno de los pigmentos de un grupo de pigmentos rojos, anaranjados y amarillos llamados carotenoides presente en las frutas, verduras y granos. También se puede hacer en el laboratorio. VITAMINA E o tocoferol: es un antioxidante y mantiene el sistema inmune en buenas condiciones, importante en la formación de glóbulos rojos y ayuda al cuerpo a utilizar la vitamina K También ayuda a dilatar los vasos sanguíneos y a impedir que la sangre se coagule dentro de ellos. Alimentos: Aceite de girasol, almendras, Cereales. POLIFENOLES: antioxidantes Fuente: té, cerveza, uvas/vino, chocolate/ cacao, nueces, nueces, maní, yerba, frutas, vegetales. SELENIO: antioxidante, colabora con el sistema inmunológico. Frutos secos Legumbres Levadura de cerveza. ZINC: Participa en la división y el crecimiento de las células, al igual que en la cicatrización de heridas.

Lic. María José Gamarra Pozzoli, Especialista en Deporte y Obesidad.

Alimentos: carnes, cereales, legumbres, lácteos. PROTEINAS: Macronutriente, las de alto Valor Biológico aportan aminoácidos esenciales (fenilalanina, leucina, lisina, isoleucina, metionina, treonina, triptófano y valina) ya que no pueden ser sintetizadas por el cuerpo y requieren su ingestión diaria. Estas tienen función en formar en conjunto con otros sustratos: enzimas, regeneración celular de piel y tejidos. Alimentos: carne vacuna, pollo, pescado, huevo, lácteos. “Otros alimentos aún en estudio a los que se les atribuye mejorar y levantar las defensas y se utilizan desde hace años como recomendaciones de la abuela, o en forma fitoterapéutica son: Jengibre, moringa, aloe vera, ajo, cebolla, canela, miel, té verde, espirulina, piña, especias como cúrcuma, romero”, indicó. Mencionó que todas ellas, en mayor o menor capacidad, podrían ayudar a desinflamar, tener acción antioxidante, antiséptica y mejorar las defensas cuando los otros componentes citados como el descanso, el control del stress estén en equilibrio.

Consideraciones en las distintas etapas “Todo inicia desde la gestación donde, la alimentación de la madre y llegar a término del embarazo ayudarán desde la primera etapa de la vida”, resaltó nuestra interlocutora. Para cada etapa recomendó consumir cuanto sigue: Embarazo: Calcio, acido fólico, hierro, omega3, zinc, proteínas. Lactante: la leche de la madre contiene todos los nutrientes esenciales para esta etapa, sin embargo, debe monitorearse el Hierro y la Vitamina D, sobre todo si la lactancia no es exclusiva. En niños: Proteínas totales y de alto valor Biológico, Vitamina C, hierro, zinc.

En Adolescentes y Adultos: Según la particularidad de cada caso, y según si realiza actividades deportivas que necesiten incrementar vitaminas y minerales para mantener el sistema inmunológico. En adultos mayores: Calcio, selenio, zinc, magnesio. Por lo general los dientes o capacidad de deglutir pueden verse afectados, por ello, no solo debemos atender la calidad de alimentos sino que sean agradables. Deportistas: según intensidad y frecuencia tendrán mayor demanda de nutrientes, para mantener peso saludable pero a su vez las defensas.

7


Ac t ua l i da d

“La salud para todos”, lema del Día Mundial de la Salud 2018

Desde 1950, se conmemora cada 7 de abril el Día Mundial de la Salud y, anualmente, se elige un tema de salud específico a fin de destacar un área prioritaria. “La salud para todos” es el lema de este año.

E

n conmemoración al Día Mundial de la Salud, se llevó a cabo un foro en la cartera sanitaria, el cual se dio apertura con la presencia del ministro de Salud Pública, Dr. Carlos Morinigo; de la Viceministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, y del representante en Paraguay de la OPS/OMS, Dr. Luis Roberto Escoto, así como de otras autoridades y funcionarios de estas instituciones. 8 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

En la oportunidad, el Dr. Escoto hizo referencia al tema que este año trata la conmemoración mundial, “la cobertura sanitaria universal” y los beneficios que ésta puede aportar. Resaltó que la OMS y sus asociados intercambiarán ejemplos de medidas que pueden adoptar para lograrla, mediante una serie de actos y conversaciones que se celebrarán en distintos niveles. El lema del Día Mundial de la Salud 2018

es “La salud para todos”, y algunos de los mensajes claves que se ponen en el candelero hacen referencia a que la cobertura sanitaria universal busca asegurar que todas las personas puedan recibir servicios sanitarios de calidad, en el lugar y en el momento en que los necesiten, sin tener que pasar aprietos económicos; y, así también, que nadie debería tener que elegir entre una buena salud y otras necesidades vitales. Por su parte, el Dr. Morinigo expuso que el Ministerio de Salud, en el afán de disminuir brechas para que sea una realidad la cobertura sanitaria universal para todas las personas, en cualquier lugar del país, priorizó importantes pilares en estos cuatro años y siete meses de gestión del actual gobierno. En ese sentido, enumeró los siguientes: 1. Salud reproductiva de la madre, recién nacido y el niño. La movilización nacional para la disminución de la mortalidad materna y del recién nacido ha tenido


Actua li da d

avances importantes, con la reducción de 10% de muertes maternas y neonatales mediante estrategias y alianzas implementadas, como la capacitación en Código Rojo, reanimación neonatal y el Soporte Vital Avanzado en Obstetricia (ALSO) a más de 6.000 funcionarios. Fue fortalecida la vigilancia de la morbimortalidad materna y neonatal, mejorando subregistros, de manera a que las estadísticas sean monitoreadas, aprobadas y avaladas por la OPS/OMS. En el año 2017, se ha protegido a 258.224 parejas con una cobertura del 47% por APP (Año protección pareja), con un incremento de 14% de parejas protegidas en relación a años anteriores. Ha mejorado la atención a adolescentes con el fortalecimiento de los servicios de atención amigables distribuidos en 21 hospitales, en 10 Regiones Sanitarias de Salud Pública, con consejería y oferta de planificación familiar con enfoque de derecho. En el 2016, se inició el plan piloto de implante subdérmico, que se basa en evaluar la aceptabilidad del implante, además de realizar la oferta de los demás métodos, por parte de la población de adolescentes en el marco de la prevención del segundo embarazo, con posterior inclusión a la canasta básica de insumos anticonceptivos. Con este Plan piloto fueron colocados 836 dispositivos con abandono del 0,3%. 2. Prevención de enfermedades por vacunas. Paraguay está a la vanguardia de la región, mediante su esquema de vacunación primermundista. Entre el 2013 y el 2017, en relación a los años previos, se generó la mayor inversión en materia de vacunas. Hoy, la población nacional recibe gratuitamente todas las vacunas, con la seguridad de que se trata de biológicos de alta calidad, seguridad y eficacia. Durante el 2013, fueron incluidas cuatro nuevas vacunas en el esquema nacional de vacunación. En el transcurso del 2015, fue incluida la vacuna Polio inactivada y se ha generado un cambio o SWITCH durante el 2016. En el 2017, fue incluida otra nueva vacuna, la dosis contra el Virus de la Hepatitis B, administrada a los recién nacidos antes de que cumplan 24 horas de vida; así también, se generó el cambio de la vacuna contra el neumococo de 10, incluyendo al esquema la vacuna neumococo 13 valente, para cubrir una mayor can-

tidad de tipos de dicho agente infeccioso. Partiendo del 2011 y comparando con el total de beneficiarios del año 2017, se observa un aumento de 700.000 paraguayos más beneficiados, Posicionar al Paraguay en el área de vacunas e inmunización obligó a una mayor inversión, pero el dato más relevante es que se ha coronado una verdadera Política de Estado en materia de vacunas, ya que se ha sostenido el esquema de vacunación en los últimos cuatro años. Un 54% más de inversión en la compra de vacunas se registró entre el

2011 y el 2017. En este período, Paraguay ha logrado la certificación internacional como “país libre de la circulación del virus del sarampión y de la rubéola – 2014”. Indicadores de Vigilancia de Enfermedades Prevenibles por Vacunas máximos luego de 10 años sin cumplimiento. 3. Tuberculosis. En los últimos 4 años, se mantiene una disminución de la Prevalencia de TB de 59 casos por 100.000 habitantes. El descenso de la incidencia es del 35,8%. 4. VIH/Sida. En el Paraguay, se registran

9


Ac t ua l i da d

unas 13.546 personas con el diagnóstico de VIH. Desde el Programa Nacional de Control de VIH/Sida, el Ministerio brinda atención integral con entrega de antirretrovirales a 7.647 personas, con ahorro de bolsillo de 1.800 dólares anuales por cada paciente. Los antirretrovirales se encuentran disponibles de manera gratuita en las 18 regiones sanitarias. En el año 2017, se han detectado 1.395 personas con VIH. De los nuevos diagnósticos, 2 de cada 100 personas infectadas tienen menos de 15 años y 8 de cada 100, entre 15 y 19 años. El 69% de las personas infectadas pertenece al sexo masculino y el 31% corresponde al femenino. El 77% de las personas que han iniciado el tratamiento presenta alta adherencia al mismo. Actualmente, se cuenta con 13 servicios de atención integral para personas que viven con VIH y se realizan estudios de carga viral plasmática en Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa. 5. Prevención Cardiovascular. Se registra mayor cobertura de estudios no invasivos, y medicamentos cardiológicos básicos a nivel nacional, con alto ahorro de bolsillo en estudios y medicamentos y mayor accesibilidad de pacientes carenciados. 403.200 personas con problemas cardiovasculares reciben atención periódica con provisión de medicamentos sostenidos, 121.200 personas más de las estimaciones de años anteriores. 6. Diabetes. Se brinda atención integral a 10 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

274.000 diabéticos de manera periódica (control metabólico y medicamentos gratuitos) con un ahorro de bolsillo de G. 1.120.000 por mes, siendo el tratamiento de por vida. 7. Servicios de Salud. Bajo la rectoría del Ministerio de Salud, se cuenta con un total de 1.394 establecimientos de salud, consistentes en Regiones Sanitarias, Hospitales Especializados, Hospitales regionales, distritales, Centros de Salud, con un número de camas de 5,885 al cierre del 2017 (se ha aumentado 763 camas en relación a administraciones anteriores, con un incremento de 15%). Estas camas están distribuidas en 1.893 unidades en Hospitales Especializados y 4.046 en servicios regionales del todo el país. En el presente gobierno, se llegó a 8.161.441 consultas, lo que representa un crecimiento de 148.5% con respecto al 2013, cuando se registraron 3.270.371. 8. Terapia. El MSP cuenta con 308 camas de terapia intensivas instaladas en 22 servicios (158 adultos, 69 Pediátricos y 81 Neonatales). Representa el 58% de crecimiento en relación al 2013, época en la que había 196 unidades. La dotación de mejor tecnología, equipamientos y recursos humanos posibilita mayores expectativas en el tratamiento de pacientes que ingresan a este estadio de los servicios de salud. 9. Ambulancias. El año 2013, había 146 ambulancias, hoy existen 387, lo que permitió al país ingresar por primera vez en la

historia de la Salud Pública al estándar de cobertura internacional requerido por la OPS/OMS. 216 nuevas ambulancias de soporte básico fueron recibidas a través de Itaipú y Yacyretá, en 2015 y 2016. Las unidades tuvieron un costo de USD 48.000 cada una, a diferencia de los USD 80.000 invertidos en gestiones anteriores; esto genera un ahorro de 4 millones de dólares para el MSP. En 2017, 25 ambulancias dotadas con Terapia Intensiva fueron adquiridas por valor de USD 2,5 millones, de la marca Mercedes Benz. 10. Medicamentos. Se distribuyeron medicamentos e insumos médicos por G. 647.977 millones, es decir 306% de incremento en relación al inicio del presente Gobierno. La modalidad de contratos abiertos fue la estrategia utilizada en los llamados de cobertura bianuales, disminuyendo el número de procesos sin afectar la provisión total de medicamentos e insumos. En cuanto a quipos biomédicos adquiridos, el Ministerio invirtió 321 mil millones de guaraníes en tecnología de avanzada para los servicios de salud. 11. Atenciones Nefrológicas. En el 2012, el sistema público de Salud contaba con 80 máquinas de hemodiálisis, hoy, con 202. Es decir, 122 nuevas máquinas para la gente. Esto ha impactado en la cantidad de pacientes atendidos. En el año 2013, eran 646, al cierre del 2017 fueron 1.150 pacientes (504 más) los que reciben un total de 165.600 sesiones de diálisis por año. El MSP cuenta con 14 Centros Nefrológicos, cinco instalados durante el presente Gobierno, en San Pedro, Caaguazú, Hernandarias, Paraguarí y Misiones. Y está avanzando a pasos agigantados la construcción del nuevo centro nefrológico del sur. 12. Estrategia de Gestión Integrada – Vectores. Luego de la peor epidemia de Dengue en la historia del país, este Gobierno decidió que el liderazgo para la gerencia de la respuesta al Dengue y al control de brotes y epidemias sería a través de la ESTRATEGIA DE CONTROL INTEGRADO, EGI, que se realiza todo el año. Mediante este mecanismo, se fortaleció la capacidad de notificación oportuna, el monitoreo diario de pacientes hospitalizados, permitiendo comparar la reducción de casos confir-


Actua li da d

mados, reducción de hospitalizados y la reducción de mortalidad por dengue en los últimos años. Se inició el proceso de uso de nuevas tecnologías para la vigilancia entomológica y control vectorial, como por ejemplo: LA VIGILANCIA DEL VIRUS EN MOSQUITOS, esto ayudará a detectar precozmente la circulación de arbovirosis en vectores, pudiendo generar las acciones pertinentes y así evitar brotes epidémicos. 13. Recursos Humanos. Toda estructura requiere del talento humano para funcionar de manera sincronizada, ordenada y efectiva. Con el crecimiento en servicios, la cobertura es más amplia y la categoría de la atención se mantiene en los altos estándares de calidad. Contando solo los últimos cuatro años, se ha vinculado a 6.759 profesionales, que prestan servicio en hospitales especializados, hospitales regionales, hospitales distritales, Centros de Salud, Unidades de Salud de la Familia y regiones sanitarias. Cada uno es vital para el funcionamiento efectivo de este gran engranaje llamado Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

CON TECNOLOGÍA FLEXBALL

EN VENTA EN LOS MEJORES LOCALES DEL PAÍS

11


Ev e n to

Proyecto para la Salud Integral de la Mujer

L

a Sociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia lidera acciones para reforzar el compromiso de los médicos ginecólogos y obstetras en su Educación Médica y responsabilidad con el cuidado de la Salud Integral de la Mujer. La Sociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia juntamente con autoridades del sector de la salud pública se reunió el pasado 5 de abril para presentar un proyecto conjunto y reforzar el compromiso basado en la Educación Médica Contínua de los médicos para velar por la SALUD INTEGRAL DE LA MUJER. Participaron del lanzamiento el Dr. Miguel Ruoti presidente de la Sociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia, la Dra. Lida Sosa coordinadora de movilización Cero Muertes del Ministerio de Salud Pública, Myrta Doldán presidenta del Para12 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

guay Marathon Club y Claudia García Viceministra de Igualdad y no Discriminación del Ministerio de la Mujer. Corrida solidaria En Homenaje a la Salud Integral de la mujer se dio a conocer el evento de punta pie de este proyecto que será la Corrida SPGO “POR VOS MUJER, ESTOY AQUÍ” con el auspicio de Abbott, la compañía global de cuidado de la Salud. Esta Corrida Solidaria de 5K se realizará el próximo 29 de abril a las 8:00 en la Costanera de Asunción, donde todo lo recaudado será entregado al Hogar Maternal Dr. Andrés Gubetich de las Damas Voluntarias de la Cruz Roja Paraguaya. Más información pueden obtener en Facebook e Instagram donde están como Corrida SPGO – Abbott y utilizar el hashtag #Corri-

daSPGOAbbott y #PorVosMujerEstoyAquí. Las inscripciones se realizan a través del Paraguay Marathon Club en www.pmcpy.org o llamando al (021) 205690/ 0981 671102. Congreso de Ginecología El XVI Congreso de la Sociedad Paraguaya de Ginecología, será escenario y Marco para el inicio de este compromiso conjunto de las actrices principales del cuidado de la salud Femenina. El objetivo es de actualizar el conocimiento médico para hacer frente a las principales causas que afectan la Salud Integral de la Mujer como la Mortalidad Materna, violencia de género, embarazo en adolescentes, que son males que aquejan a nuestras mujeres y serán temas a desarrollarse durante el congreso.


Even to

se en el aspecto relevante del corazón y su problemática particular. Este año se tendrá la participación de 35 profesionales extranjeros, de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, EEUU, España, Guatemala, México, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, y más de 80 disertantes locales que abarcarán temas de mucho interés y de actualización. Las cifras asustan y se deben tomar acciones

Este evento científico celebra 75 años colaborando con la formación de médicos especialistas y se realizará del 1 al 5 de mayo en el Centro de Convenciones de la Conmebol (Luque). Entre los temas más importantes harán cursos para disminuir las altas tasas de mortalidad materna por hemorragias, como para la prevención y el tratamiento. Otra de las patologías que forman parte de las tres primeras causas de muerte materna es la Hipertensión Arterial. En esta oportunidad por primera vez, la SPGO mira a

Ψ

los médicos jóvenes en formación, realizando un Simposio de Residentes sivamente para ellos

excluy hecho por ellos. Entre los puntos más importantes del congreso se encuentran las nuevas herramientas de diagnóstico como la Anoscopia, donde se puede hallar una estrecha relación al HPV o virus del Papiloma Humano, que hoy conocemos es responsable del cáncer de cuello en la mujer. Otro tema será la adolescencia, desde la prevención del embarazo y control del mismo, pasando por el climaterio y la menopausia, concentrándo-

Según el Dr. Miguel Ruoti de la Sociedad Paraguaya de Ginecología, dentro de la franja etaria de riesgo, las que más preocupan son las niñas madres o adolescentes precoces (menores de 15 años, que corresponde al 4%). Esto implica el embarazo de dos niñas por día aproximadamente en un año. Otra situación particular son las madres adolescentes que se embarazan por segunda o tercera vez, que a la fecha se observa una disminución en torno al 50% si lo comparamos del 2017 con el año 2013. Esto implica que al pasar de la adolescencia a la vida adulta (mayores de 20 años), ya tienen incluso hasta tres hijos. En cuanto a muerte materna, según datos del MSPyBS en el año 2016 de 99 madres que fallecieron, 10 correspondían a adolescentes. Si bien, el porcentaje de muertes en adolescentes presenta una resistencia a la baja, aunque no debería luego darse un embarazo ya que es prevenible, como también la muerte. “Estas cifras alarmantes representan un problema de salud pública muy grande, con una carga social tanto para la adolescente como para su entorno familar, la consejería en metodos de anticoncepción se vuelve una necesidad”, menciona y recomienda el Dr. Ruoti ante esta grave situación.

Ana Maria Frutos Albospino Psicóloga Clínica Reg. Prof. N° 656 - Matric. C.S.J. N°767 ● Matrimonios en crisis ● Depresión ● Angustia ● Trastornos de Personalidad ● Falta de Sentido de la Vida ● Fobia ● Pánico ● Adicciones ● Psicología Pastoral Cristiana ● Test de Orientación Vocacional y Profesional

ATENCIÓN Lunes, Miércoles y Viernes a partir de las 11:00 am

DIRECCIÓN Ntra. Sra. de la Asunción N° 2058 Tel.: (021) 373 772 – Cel.: (0971) 220 780

“ACOMPÁÑAME” Programa Radial con Enfoque Científico y Espiritual, todos los Jueves de 15:30 a 16:30 por Radio María 107.3 FM

13


Pr e v e n ci ó n

El Aedes pica a primeras horas de la mañana y a la tardecita Su vuelo es bajo, por lo cual los pies y las pantorrillas son las zonas del cuerpo más accesibles para los mosquitos. El Ministerio de Salud reitera algunas recomendaciones, además de exhortar a la eliminación de los criaderos del vector.

E

l Aedes aegypti pica durante el día, principalmente en horarios de la mañana y durante las últimas horas de la tarde. Su vuelo es bajo, por lo cual pica generalmente los pies y las pantorrillas. Ante esto, son recomendables la aplicación de repelentes (al menos 15% de DEET), la instalación de mosquiteros en las cunas de los bebés y las camas de niños, así como el uso de pantalón, camisa o remera mangas largas. Una embarazada debe tener mayor cuidado, ya que existe el riesgo de malformaciones congénitas en el bebé asociadas con la infección del Zika. Por ello, el Ministerio de Salud recuerda a la ciudadanía que la principal y más efectiva acción preventiva contra el Dengue, Zika y Chikungunya es la eliminación de criaderos de mosquitos, que pueden estar localizados en lugares que menos imaginamos. Algunas medidas a tener en cuenta: ▶ Lavar diariamente los bebederos de los animales. ▶ Tapar los pozos, baldes, tambores y tanques elevados. ▶ Reemplazar el agua del florero por tierra húmeda. ▶ Llenar con tierra las botellas rotas que se utilizan en las murallas. ▶ Colocar boca abajo o bajo techo los envases. ▶ Eliminar los platos que están debajo de las planteras. ▶ Colocar las cubiertas bajo techo o tapadas. ▶ Tirar al basurero los recipientes descartables y en desuso. ▶ Limpiar las canaletas. ▶ El control domiciliario, tanto en el interior de la casa, como en el patio, debe ser permanente para evitar convivir con criaderos de mosquitos. ¿Cómo identificar criaderos? Acciones: Tapar, cubrir, enterrar, perfo14 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

rar, dar vuelta, poner bajo techo. Es decir, aplicar todas las medidas necesarias para que no recolecten agua. Criaderos en el interior de la casa (intradomiciliarios) Floreros, portamacetas, jarrones, botellas retornables, desagüe de refrigeradores, inodoros que no se utilizan. Artificiales inservibles Cubiertas a la intemperie, baterías viejas, carrocerías y piezas de automotores, baterías, latas, botellas o frascos de diverso tipo, juguetes viejos a la intemperie, baldes, tarros, materiales de construcción, cáscaras de huevo, coco u otras, botas de goma en desuso. Criaderos en el patio (peridomiciliarios) Recipientes descartables, frascos, botellas, macetas, latas, neumáticos, tanques, tambores, toneles, tanques elevados, plantas de hoja ancha (bromelias, banano), canaletas de desagüe, plantas acuáticas, vidrios en la pared, ladrillos huecos, bloques, huecos en paredes (bloques). La fumigación no acabará con el Dengue La aplicación de insecticida es una medida que sólo elimina a los mosquitos adultos. Como su poder residual es reducido, siempre debe ser acompañada por limpieza y la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y los espacios públicos. Por sí sola, la fumigación es insuficiente. Vacuna contra el Dengue En relación a la vacuna contra el Dengue actualmente disponible en el mercado privado, desde un inicio se ha trabajado, investigado y consultado para tomar la mejor decisión para el país. El Ministerio de Salud Pública siempre estuvo abierto a la idea de una vacuna segura, eficaz y efectiva contra el Dengue.

Ante las varias consultas que la cartera sanitaria de Paraguay realizó a la Organización Panamericana de la Salud sobre esta vacuna, la misma Directora General de la OPS, Dra. Carissa Ettiene, remitió una nota, donde expresa: “Las evidencias científicas plantean diversos cuestionamientos sobre la efectividad, seguridad e impacto de uso de esta vacuna. Que ningún país del mundo aún ha incluido esta vacuna en su programa nacional de inmunizaciones. La vacuna contra el Dengue no está precalificada por la OMS, no tiene registro en el país de origen y no existen las recomendaciones del uso por parte del GTA. Por ende, no se ofrece la vacuna a través del fondo rotatorio para compra de vacunas de la OPS”. El Ministerio de Salud, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones, tiene conocimiento y se encuentra expectante de las nuevas vacunas contra el dengue, actualmente en fase de desarrollo. ¿Qué hacer si enfermaste de Dengue, Zika o Chikungunya? Consultá, reposá, hidratáte y volvé a consultar al médico al terminar la fiebre. Tras el diagnóstico de la enfermedad, la primera indicación es el reposo absoluto, lo que implica evitar movilizarse en la casa y visitar a vecinos o parientes. Utilizar mosquitero e hidratarse permanentemente. ¿Por qué consultar cuando acaba la fiebre? Porque es la fase crítica y puede ocurrir una de dos situaciones, encaminarse a la recuperación o desarrollar la forma grave de Dengue. Signos de alarma Vómito. Dolor abdominal. Decaimiento. Sangrado. Ante la presencia de alguno de estos síntomas, recurrí inmediatamente al servicio de salud más cercano y no te automediques, porque puede agravar el cuadro.


medi ci n a n atur a l

15


Ac t ua l i da d

La Neuropsicología:

Un nuevo horizonte dentro de las neurociencias La Neuropsicología, que se desarrolla en el ámbito de la Neurociencia, es un abordaje multidisciplinario de estudio del sistema nervioso cuyo objetivo es unificar el conocimiento de los procesos neurobiológicos y psicobiológicos. Durante mucho tiempo el estudio de la mente y el cerebro se habían mantenido como dos realidades diferentes. Por este motivo la Biología y la Fisiología lo trataban de modo separado. Por fortuna el rápido avance del conocimiento del sistema nervioso, experimentado partir de la segunda mitad del siglo XX, propició el definitivo acercamiento entre las diferentes disciplinas preocupadas por el estudio de la actividad del sistema nervioso.

L

a neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta, tanto en personas sanas como en aquellas que han sufrido algún tipo de daño cerebral. Se diferencia de otras neurociencias conductuales en su objeto de estudio ya que se centra, de modo específico, en el conocimiento de las bases neuronales de los procesos mentales. Su objeto de estudio son específicamente los procesos cognitivos superiores: pensa16 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

miento, lenguaje, memoria, funciones ejecutivas, percepción y motricidad. También estudia las consecuencias del funcionamiento cerebral sobre la conducta emocional. ¿Con qué disciplinas trabaja de cerca el profesional neuropsicólogo? En sus orígenes la neuropsicología surgió como una nueva especialidad autónoma gracias a la convergencia y las aportaciones procedentes de disciplinas muy diferentes como

la neurología, biología, neurofisiología, neuroradiología, psicología experimental, farmacología, fisiología y psicología cognitiva. Además, dentro de un ámbito igualmente interdisciplinario, el neuropsicólogo atiende el daño cerebral junto a otros profesionales como neurocirujanos, neurólogos, fisiatras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, terapeutas del lenguaje, psicólogos clínicos, trabajadores sociales, neuropsiquiatras y otros especialistas integrantes de un equipo neurorehabilitador. Neurólogos y neuropsicólogos comparten el interés por el daño cerebral, aunque difieren tanto en el tipo de abordaje que realizan como en el objeto de estudio. Al neurólogo le interesa el comportamiento como medio para conocer a mayor profundidad el cerebro, mientras que el neuropsicólogo – por el contrario – se interesa en el cerebro para comprender mejor la conducta. Ambos utilizan pruebas neurofisiológicas o de neuroimagen anatómica para refrendar sus hallazgos pero muchas veces las pruebas de neuroimagen anatómica por si solas son insuficientes para dar un diagnostico debido a que numerosas patologías relacionadas con el sistema nervioso no tienen una expresión neuroanatómica y solo es posible identificar los déficits mediante la realización de exploraciones neuropsicológicas.

Ámbitos de actuación del neuropsicólogo La evaluación: La evaluación neuropsicológica es el proceso que utiliza test y procedimientos estandarizados para valorar sistemáticamente varias áreas: ▶ Inteligencia ▶ Resolución de problemas y capacidad de conceptualización ▶ Planificación y organización ▶ Atención, memoria y aprendizaje ▶ Habilidades académicas ▶ Habilidades perceptivas y motoras La evaluación neuropsicológica está recomendada para aquellas situaciones en las que se sospecha la existencia de algún déficit cognitivo o de conducta relacionado con el cerebro, especialmente en los siguientes casos: ▶ Daño cerebral traumático


▶ Accidentes cerebro vasculares ▶ Dificultades de aprendizaje ▶ Trastornos por déficit de atención ▶ Trastornos neuropsiquiátricos ▶ Cuadros epilépticos ▶ Efectos de sustancias tóxicas o uso de drogas ▶ Demencia De la evaluación a la rehabilitación neuropsicológica El neuropsicólogo elabora un programa de intervención y rehabilitación de las funciones cognitivas personalizado si las condiciones lo ameritan. También se considera, en el ámbito de la rehabilitación cognitiva, el tratamiento psicológico de los problemas emocionales derivados del daño cerebral. Es así que resulta necesario aplicar el principio de validez ecológica a los programas de recuperación del daño cerebral, desarrollando planes de rehabilitación cognitiva adaptados a cada sujeto. El neuropsicólogo se centra cada vez más en el aprovechamiento de la plasticidad cerebral junto a las variables personales específicas a la hora de desarrollar los programas de rehabilitación.

Mgtr. Armando Javier Gómez Florentín, Neuropsicólogo, especializado en niños y adultos. Integrante del Servicio de Psicología/Neuropsicología Adultos del Cerenif.

Niveles de interpretación de las pruebas neuropsicológicas NIVEL DIAGNOSTICO CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA. PSICOMÉTRICO

▶ Valora los resultados obtenidos en pruebas neuropsicológicas en base a criterios estadísticos. ▶ Los resultados se expresan en puntuaciones típicas, percentiles, etc ▶ Se trata de un diagnostico cuantitativo.

COGNITIVO

▶ Interpreta los déficits desde un punto de vista cognitivo, tratando de discernir qué funciones cognitivas se encuentran implicadas en cada caso. ▶ Se trata de un diagnostico cualitativo.

NEUROFUNCIONAL

▶ Trata de relacionar los resultados obtenidos con áreas encefálicas, estableciendo hipótesis de trabajo. ▶ Se trata de un diagnostico cualitativo.

ECOLÓGICO

▶ Extrapola y pondera los resultados psicométricos, cognitivos y neurofuncionales obtenidos en base a las circunstancias de cada sujeto: personalidad previa, nivel cultural, motivaciones personales, entorno familiar, etc. ▶ Se trata de un enfoque cualitativo y dinámico.

17


Ac t ua l i da d

Científica paraguaya gana premio internacional de patología La joven científica Sofía Cañete Portillo (1986), médica e investigadora asociada del Instituto de Patología e Investigación (IPI), ganó el Premio Florabel G. Mullick, otorgado por la Academia Estadounidense y Canadiense de Patología (United States and Canadian Academy of Pathology, USCAP). Es la primera vez que lo recibe una sudamericana.

S

ofía Cañete Portillo, médica egresada de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, está haciendo actualmente su especialización en anatomía patológica y se encuentra categorizada en el Programa Nacional de Incentivo al Investigador (PRONII) del Conacyt. El premio fue entregado en Vancouver, Canadá. El premio Mullick, que consiste en USD $2.500 para que investigadores de países en desarrollo puedan viajar a la conferencia anual de la USCAP, fue establecido en 2015 y empezó a galardonar a partir de 2016 en honor de las contribuciones de la científica. Se destacan principalmente ser la primera civil en hacerse cargo de la dirección del afamado Instituto de Patología de

las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y la creación de su Programa de Telepatología. La edición 2016 fue ganada por Ann Margaret V. Chang, mientras que en 2017 el galardón fue para Maria Frances Bukelo. “Este premio es dado a patólogos de países con recursos limitados en reconocimiento a sus esfuerzos y aportes científicos, convirtiéndome en la primera sudamericana en obtenerlo. Está enfocado en establecer vínculos internacionales entre patólogos de otros países en los que los recursos son limitados, con Estados Unidos y Canadá. Esto abre puertas a Paraguay, dándonos opciones de consultas internacionales —en caso de dificultad diagnóstica por recursos limitados— con los expertos en todas las áreas de la especialidad”, comentó Cañete.. La investigadora trabaja principalmente con cáncer de pene, HPV y liquen escleroso. (USCAP.org)

18 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

Sofía ya aprovechó para contactar con los mayores expertos de su área, como el Dr. Christopher Fletcher, actual presidente de la USCAP y experto patología de hueso y partes blandas, con quien conversó sobre la posibilidad de consultas, a la que él accedió inmediatamente; la Dra. Cristina Maggi-Galluzzi, experta en uropatología, y con la Dra. Mai Hoang, experta en dermatopatología. “Hemos presentado trabajos consistentes en el análisis de la presencia del HPV (Virus del Papiloma Humano) y de inflamación crónica, en lesiones preneoplásicas y/o cáncer de pene. Ya desde el 2015, he estado presentando trabajos en este congreso, realizados con el equipo de investigación del que formo parte, liderado por el Dr. Antonio Cubilla, mi mentor”, indicó la médica. Los cuatro trabajos que presentó este año fueron: High Risk HPV Positive Flat Lesions of The Penis with No or Minimal Atypias May Represent Hitherto Unrecognized HPV Driven Early Precancerous Changes Detection of HPV in Lichen Sclerosus (LS) Associated with Penile Intraepithelial Neoplasia (PeIN). A p16 and Laser Capture Microdissection (LCM)-PCR The Heterogeneous Morphological Spectrum of Differentiated Penile Intraepithelial Neoplasia (D-PeIN) Lymphocytic Depleted Lichen Sclerosus (LS) is Preferentially Associated with Penile Neoplasia “De hecho, estando en conversación con el jefe de Desarrollo de la USCAP, Paul Lewin, me comentó que una de las razones por las que me eligieron como ganadora del premio fue por la admirable producción científica, comentándome que él ya me había tenido en cuenta un año atrás, en el


Actua li da d

congreso de 2017 que se dio a cabo en San Antonio: ‘Me llamó la atención la consistente asistencia y contribución de tus trabajos presentados cada año, traídos desde Paraguay’”, resaltó, señalando que en esa oportunidad también presentaron cuatro trabajos. Líneas de investigación Sofía trabaja con cáncer de pene, principalmente en el estudio del liquen escleroso (proceso inflamatorio crónico), de la presencia del HPV —y todo el amplio espectro de los genotipos— en las lesiones preneoplásicas —los estadios iniciales del desarrollo del cáncer— y neoplásicas del pene. Sus líneas también contemplan las diferentes presentaciones de los mismos en relación con el proceso neoplásico maligno (cáncer) y la implicancia de ellos en el desarrollo del tumor. “Actualmente nos enfocamos en los procesos encontrados en la vecindad del tumor tales como la inflamación crónica (liquen escleroso), la presencia del HPV pretendiendo identificar correlaciones causales. Con esto, estudiamos las condiciones en que se desarrollan o que podrían eventualmente favorecer al desarrollo del cáncer de pene”, resaltó. “Además, describimos con mayor detalle y profundidad el espectro de las lesiones preneoplásicas para facilitar el diagnóstico de los mismos en ese momento, lo que ayudaría a un mejor enfoque terapéutico del paciente y por consiguiente, mejores probabilidades de curación”, agregó la investigadora. La reunión de la USCAP es el congreso anual más grande y confluyente de la anatomía patológica. “Se nota un marcado énfasis en la patología molecular, estudiando los procesos celulares específicos de cada patología, de las moléculas implicadas en el desarrollo del

La Dra. Sofía Cañete presentó varios trabajos de investigación durante el evento realizado en Vancouver. (USCAP.org)

mismo con el fin entender mejor los mecanismos fisiológicos o normales del funcionamiento del cuerpo humano y así facilitar el desarrollo de mejores opciones terapéuticas”, aseguró. Para la investigadora premiada, la ciencia paraguaya está comenzando a tener sus avances, con una mejor promoción. Además, se está empezando a reconocer la importancia de la investigación a través de los diferentes programas que ofrece el Conacyt, entre otros. Sin embargo, según Sofía, todavía queda mucho por hacer, por lo que sugirió incentivar el pensamiento científico ya entre los niños. “Creo que la ciencia y principalmente, la investigación, deben ser fomentadas desde la infancia. Confío en que a través de diferentes programas que puedan implementarse en educación, esto podría ser posible y así despertar esa hermosa vocación (científico/a, investigador/a) que sé muchos paraguayos tenemos. Pero esta vocación debe ser impulsada y alentada por parte de los mayores y expertos en el área, dando siempre un lugar, tiempo y espacio para el desa-

rrollo de tales actividades”, expresó. Para Cañete, se debe tratar de eliminar las diferentes barreras a los que estamos expuestos día a día, desde lo material hasta lo cultural, que nos impiden avanzar por intentar “cambiar” cosas que se han estado haciendo de otra forma. Le encantaría que toda la ciencia esté al alcance de todos los niños/as y jóvenes del Paraguay. “De toda la experiencia adquirida en estos congresos, intercambiando conocimiento científico con los líderes de la patología — entre ellos, mi mentor—, he rescatado poder reconocer un principio prevalente para lograr el mejor desarrollo y sacar el máximo provecho posible de la ciencia que se basa en que solo se avanza trabajando como equipo, en conjunto y con mucha empatía“, manifestó. “Estos temas son claves en el mejor entendimiento de la naturaleza de la ciencia y del desarrollo de los avances/descubrimientos científicos que conllevan beneficios para la humanidad, que es el fin común anhelado de la investigación”, concluyó. (Fuente: Por Ciencia del Sur).

19


Pr e v e n ci ó n

Cómo saber si tienes problemas de tiroides Esta enfermedad puede producir desde cambios inexplicables de peso, fatiga, infertilidad y cambios de estado de ánimo hasta cáncer. Descubre los síntomas y qué hacer.

L

a tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en la parte frontal de tu cuello. Es responsable de numerosas y vitales funciones del cuerpo y cuando ésta se ve afectada, tu vida se puede ver alterada de 20 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

muchas maneras. Por ser una glándula encargada de la secreción de hormonas relacionadas con la reproducción, su mal funcionamiento puede afectar tus estados de ánimo, tu nivel de activad e incluso cómo se ve tu cuerpo.

Los síntomas más evidentes son: 1. Cambio inexplicable de peso La cantidad de hormonas que tu tiroides segregue tiene un impacto en tu peso. La presencia de un menor nivel hormonal, en comparación con lo que se considera normal, significa que tu tiroides está traba-


P re venci ón

jando más lentamente, lo que se traduce en un aumento de peso; esta condición es conocida como hipotiroidismo. Por el contrario, el hipertiroidismo, es cuando tu tiroides trabaja demás, se produce la pérdida de peso. No olvides que para que tus cambios de pesos sean considerados como un síntoma de estas enfermedades, estos deben suceder de manera inexplicable, es decir, sin que se relacionen con un cambio en tu dieta o nivel de actividades físicas.

toma que comparten tanto quienes sufren de hipertiroidismo, como de hipotiroidismo.

2. Cambios en el pulso cardíaco

6. Otros síntomas más generales del hipotiroidismo

Debido a que la tiroides afecta a la mayor parte de tus órganos, tu corazón es el que más puede llegar a sentirlo. Dependiendo en la forma en que tu tiroides se vea afectada, los latidos de tu corazón pueden ser más o menos rápidos de lo normal. Siendo entre 60 y 100 pulsaciones por minuto los parámetros que determinan lo que es considerado saludable, dependiendo de tu peso, estatura, edad y cualquier otra condición física que padezcas. 3. Cambios de ánimo y de niveles de energía Los desórdenes de la tiroides pueden impactar tremendamente en tu nivel de energía y por ende en tus estados de ánimo. Las personas que sufren de hipotiroidismo, tienden a sentirse más cansados, tienen mayor predisposición a la depresión y son en general más lentos. Contrariamente, quienes padecen de hipertiroidismo, sufren de ansiedad, altos niveles de estrés, problemas para dormir y mayor irritabilidad. 4. Pérdida de cabello La pérdida de cabello es un sín-

5. Inflamación en el cuello La inflamación que ocurre en el cuello es, probablemente, el síntoma más evidente de que algo está mal con la tiroides. A este síntoma se lo debe tratar con especial cuidado, ya que la inflamación en esta área puede también significar la presencia de nódulos o cáncer.

Piel reseca o con apariencia de escamas, uñas y pelo quebradizo, irregularidad en los periodos menstruales y constipación. 7. Otros síntomas más generales del hipertiroidismo Debilidad muscular, temblor en las manos, diarrea, períodos menstruales irregulares y problemas de visión. Las enfermedades de tiroides pueden, aparte, impactar tu sexualidad, fertilidad y felicidad en general por los abruptos cambios en el estado de ánimo. Ten en cuenta que algunos de los síntomas pueden ser la señal de otras enfermedades, por ello es sumamente importante que consultes con tu médico pare determinar si es necesario que seas revisada y que te hagan un análisis de sangre para determinar si tu tiroides está trabajando normalmente. En la mayoría de los casos estos padecimientos pueden ser tratados llevándote a vivir una vida normal nuevamente. En el caso del cáncer, un gran porcentaje de los pacientes responden favorablemente a los tratamientos, salvo en algunos casos muy agresivos. 21


Ac t ua l i da d

Mes de la Vacunación en Paraguay La campaña por el “Mes de la Vacunación en Paraguay 2018” arrancó oficialmente el pasado 2 de abril, de manera simultánea en todos los servicios del país dependientes del Ministerio de Salud. Se extenderá hasta el 30 del presente mes. El lema que este año adoptó Paraguay es “Las Vacunas SI FUNCIONAN, protege tu futuro y el de tu familia, Vacúnate!”. Ello, en adherencia a la “Semana de la Vacunación en las Américas”, que se realiza desde hace 16 años.

C

on la iniciativa, se busca instar a una acción más decidida en favor de la vacunación en nuestro país y en todo el mundo, prestando especial atención al papel que todos, desde los gerenciadores de estos programas 22 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

hasta la población en general. Durante el Mes de la Vacunación, se destacará la importancia de la inmunización y cuales siguen siendo los desafíos para lograr altas coberturas, superando el 95% en todos los distritos a nivel país; también se

pondrá en relieve el impacto de las vacunas en la disminución de las enfermedades prevenibles por vacunación en Paraguay. Igualmente, se insistirá en el rol que debe cumplir la comunidad en la preservación de su propia salud, coadyuvando el rol de los prestadores de servicios de salud para el logro de los objetivos, que encausan única y exclusivamente hacia el bien común de todos los paraguayos. Además, es una llamada de alerta a la población para que revise sus esquemas y los actualice. “Es importante que la ciudadanía se responsabilice, sobre todo teniendo en cuenta la cada vez mayor cantidad de enfermedades prevenibles por vacunación que están asediando en la frontera, como ser fiebre amarilla y sarampión”, refiere la titular del PAI, Dra. Sonia Arza.


Actua li da d

Este año en particular, se suma el hecho de que hay importante aumento de casos de sarampión, en Brasil, Argentina, Perú, Colombia y México, a los ya sumados casos de EEUU y Canadá, así como de varios países de Europa. “Atendiendo esos escenarios es que queremos evitar la reintroducción de este virus. En Paraguay no tenemos casos de sarampión ni de Fiebre Amarilla. Certificamos como país libre de sarampión y, hasta la fecha, estamos manteniendo ese estatus, pero no tenemos que bajar la guardia. Si hay personas que van a viajar a estos países y no pueden demostrar estar protegidas contra el sarampión y si nacieron después de 1966, por favor que se vacunen 15 días antes de ir a estos lugares para llegar protegidos a destino”, remarca Arza. Semana Mundial de la Vacunación 2018 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Plan de acción mundial sobre vacunas, aprobado en la Asamblea Mundial de la Salud de 2012 por los 194 Estados Miembros, tiene por objetivo evitar, de aquí al año 2020, millones de muertes por enfermedades prevenibles mediante vacunación, gracias al acceso universal a la inmunización. Pese a los progresos realizados por algunos países y a la elevada tasa mundial de introducción de nuevas vacunas, hay retrasos con respecto a la consecución de todas las metas relacionadas con la eliminación de enfermedades como el sarampión, la rubéola y el tétanos materno y neonatal. La Directora del Programa Ampliado de Inmunizaciones de nuestro país recuerda que existe una fuerte recomendación de que todos los países deben redoblar sus esfuerzos para alcanzar los objetivos sobre vacunas de aquí a 2020, y aquellos países que hayan alcanzado esos objetivos o hecho grandes avances en este sentido tienen que mantener dichos esfuerzos. En este contexto, Paraguay en los últimos cinco años ha tenido avances sin precedentes en materia de inmunización, logrando concretar en primer lugar un esquema de vacunación que nada tiene que envidiar hoy a los países del primer mundo. Se suma además el hecho de que todos los indicadores de vigilancia de Enfermedades Prevenibles por Vacunación han sido logrados, siendo reivindicados por los organismos mundiales en salud.

¿Por qué la inmunización es ahora más importante que nunca? La ampliación del acceso a la vacunación es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La inmunización sistemática es un pilar fundamental de una atención primaria sólida y de la cobertura sanitaria universal: permite establecer contacto con el sistema de atención sanitaria al principio de la vida y ofrece a todos los niños la posibilidad de tener una vida saludable desde el inicio. La vacunación también es una estrategia fundamental para lograr otras prioridades sanitarias, como el control de las hepatitis víricas, la contención de la resistencia a los antimicrobianos, la salud del adolescente o una mejor atención prenatal y neonatal. La visión del Programa de vacunas actual es atender la salud preventiva de toda la familia, ya no solamente está centrada en el niño, de ahí entonces que el esfuerzo que el Estado paraguayo está realizando es importante, ya que no solamente se encuentra cumpliendo metas, sino que está ocupándose por la salud de su población, sosteniendo un fortalecido programa de inmunizaciones, con pilares sólidos, manteniendo los grandes logros alcanzados en estos últimos cinco años, medibles en forma tangible a nivel nacional y reivindicados a nivel internacional.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebra este año la “XVI edición de la Semana de Vacunación en las Américas”, iniciativa que también está siendo desarrollada a nivel mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde hace unos 6 años. Esta actividad, a la cual el Paraguay se ha adherido desde su primera edición, es desarrollada en la última semana de abril, y tiene por objetivo señalar las acciones colectivas necesarias para garantizar la protección frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunación. Sin embargo, en los últimos cinco años, en Paraguay antes que semana ha sido el mes de la vacunación, logrando el alcance de una gran cantidad de población a la que se entrega protección y salud a través de las vacunas. Cada año, esta actividad tiene un lema, para el presente año 2018, la Organización Mundial de la Salud subraya que Protegidos colectivamente, #Las vacunas funcionan – alienta a todo el mundo, desde los donantes hasta la población en general, a redoblar sus esfuerzos por incrementar la cobertura vacunal por el bien común. Y aclara que, para ello, los gobiernos deben invertir en la vacunación, los promotores deben hacer de las vacunas una prioridad, y la gente debe vacunarse.

23


t ips

5 consejos para evitar las relaciones destructivas Todos vivimos distintos tipos de relaciones a lo largo de nuestra vida pero ¿qué hacer cuando la actual está destruyendo nuestra vida?

A

demás de la amistad, todos vivimos otro tipo de relaciones basadas en un vínculo afectivo, sea el cariño, el enamoramiento, la pasión o el amor. Cuando estamos emocionalmente enlazados a alguien, nos sentimos más contentos y seguros, inclusive más sanos. Lamentablemente, en muchas ocasiones establecemos relaciones que afectan tanto nuestra salud física como emocional, llegando a poner en riesgo nuestra vida, en el peor de los casos. Debido a todo esto, puedes tener en cuenta unos sencillos consejos para evitar caer en una relación de este tipo: 1. Conócete a ti mismo Nadie puede establecer una relación sana, si antes no la tiene consigo mismo. Conoce tus gustos, tus límites y tus aspiraciones. De esta manera será más fácil encontrar a alguien que comparta estos ideales y formar una relación sana, y de igual modo podrás evitar a aquéllos que quieran frenar tu desarrollo personal. 24 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

2. Ten metas fijas Una vez establecidas tus metas, es más difícil que alguien te haga dudar de ellas o que te estanques en una relación que a todas luces te lleva por un camino que no deseas recorrer. 3. Establece límites No sólo es importante saber lo que quieres, también lo es conocer lo que no quieres. Si reconoces actitudes o comportamientos que no te gustan, háblalo con tu pareja y, si no hay mucho por hacer, lo mejor es terminar la relación. 4. Habla con tu familia La mayoría de las veces estamos tan encerrados en este tipo de relaciones que cortamos toda comunicación con los demás. No hay razón por la cual debas atravesar estas dificultades tú solo, hay que tener en cuenta que necesitas el apoyo de personas

cercanas, y qué mejor que tu familia, ya que ellos te conocen mejor que nadie y sabrán orientarte adecuadamente. 5. Si lo necesitas, consigue ayuda profesional Si la relación va más allá que una simple falta de compatibilidad y unas cuantas discusiones, es necesario que busques la ayuda de un profesional que te ayude a llevar debidamente el proceso de separación, y así evitar situaciones similares en el futuro. Muchas veces tenemos la sensación de que no tenemos el control en este tipo de situaciones, cuando en realidad está en nuestras manos crear vínculos afectivos que nos hagan crecer como personas. Una vez que hayamos puesto en práctica estos sencillos pasos y algunos otros que iremos descubriendo con el tiempo y la experiencia, será más sencillo establecer una relación abierta, sana y respetuosa, lo que ayudará a ambos a realizarse tanto personal como profesionalmente, y construir una relación de pareja saludable y feliz.


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Budín Marmolado sin azúcar y frutos Ingredientes

Cantidades

Manteca light Huevos Harina 0000 Harina de avena Fécula de maíz Leche descremada Esencia de vainilla Chocolate semiamargo sin azúcar Edulcorante tipo Sucralosa en polvo Frutos secos (Almendras, nueces, castañas de cajú y pistachos) Néctar de coco ❶

135g 3 unidades 200g 25g 20g 150cc 5cc 80g 25g 20g 20g ❸

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

Preparación: 1. Derretir el chocolate cobertura. 2. Batir la manteca con el edulcorante y la esencia de vainilla hasta que se quede una crema. 3. Agregar los huevos poco a poco. 4. Tamizar los ingredientes secos y agregar poco a poco intercalando con la leche. 5. Dividir la preparación en dos partes y agregar a una de ellas el chocolate derretido. 6. Verter en un molde para budín, adornar con los frutos secos y cocinar por 25 minutos en horno precalentado a 180ºC. 7. Enfriar, desmoldar y pincelar con néctar de coco. ❹

25


E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a

Ingrediente del Mes

Chocolate y sus Propiedades

Flavonoides: a. Antioxidantes (fundamentalmente en el proceso de envejecimiento y ciertas enfermedades). b. Efecto sobre el sistema cardiovascular: ▶ Inhibir la oxidación del colesterol LDL (o colesterol “malo”) por los radicales libres, un primer paso importante en la formación de la placa aterosclerótica. ▶ Combatir la tendencia de las pequeñas células sanguíneas denominadas plaquetas a agregarse y formar coágulos sanguíneos. Esto suele compararse al efecto de la aspirina. ▶ Regular las respuestas inflamatoria e inmunológica de las paredes de los vasos sanguíneos, que pueden ser anormales en caso de ECV. ▶ Regular el tono vascular o grado de 26 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

constricción de los vasos sanguíneos, que contribuye a aumentar la presión arterial. Sensación de bienestar en el organismo: debido feniletilamina (anfetamina), que actúa sobre el cerebro desencadenando un estado de euforia y sensación de bienestar. Alcaloides: cafeína y teobromina: estimulantes que mantienen activos, despiertos frente a los estímulos exteriores, aumentan el ritmo cardíaco y la eliminación de orina. Dosis y tipo de chocolate ▶ Negro, igual o mayor al 70%. ▶ Dosis: 58g/día.


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

27


Pr e v e n ci ó n

Cáncer del recto El Cáncer del Recto es una enfermedad en auge en los últimos 10 años, en nuestro país actualmente ocupa el cuarto lugar, se los ve con mayor frecuencia en varones, aunque en los últimos años con tendencia en aumento en las mujeres.

E

xisten numerosos factores atribuibles a dicha enfermedad, entre ellas la alimentación, pólipos con tendencia a transformación, factores genéticos, y en ciertas patologías de carácter hereditarias. De todas formas el diagnostico temprano es uno de los elementos vitales para tener éxito en el tratamiento, el porcentaje de curación es muy elevada en las etapas precoces así como la 28 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

conservación del órgano. Se aconseja los chequeos en pacientes con cambios en sus hábitos defecatorios, pequeños sangrados, flujos por el ano, sensación de evacuación incompleta; la edad promedio es de 50 años a pesar que últimamente se ve en pacientes más jóvenes, de igual manera ante cualquier síntoma anormal persistente en el tracto ano rectal es importante acudir al especialista con el fin de obtener un diag-

nostico adecuado. Antes de los años 80 el tratamiento del cáncer rectal era eminentemente quirúrgico, las cirugías eran muy radicales, estos conceptos con el correr de los años fueron cambiando gracias al mejor conocimiento de la biología y el comportamiento de estos tumores. Hoy día la combinación de terapias es fundamental para un mejor control y sobrevida de los pacientes. Normalmente una vez hecho el diagnostico histológico de un cáncer rectal es muy importante saber en qué etapa se encuentra dicha enfermedad, para eso se realiza una resonancia magnética que nos permite definir con precisión la ubicación exacta del tumor así como la extensión del mismo. Por otro lado debemos conocer si la enfermedad es un problema local o si la misma pudo haber escapado a otros sitios, esto podemos lograr con una tomografía contrastada del tórax, abdomen y pelvis, los estudios de la-


Dr. Rubén Estigarribia, Médico, Oncólogo, Radioterapeuta.

boratorio deben incluir marcadores tumorales. Si bien hoy día en algunos centros de países con mayor cobertura social si piden de rutina un estudio llamado pet escan que permite un chequeo con mayor precisión del cuerpo entero, en nuestro medio sigue siendo un estudio costoso y lo realizamos únicamente solo si hubiere necesidad. Actualmente el protocolo standard en el tratamiento del cáncer rectal es la asociación de la Radioterapia/quimioterapia pre operatoria, este método ha demostrado ser el mejor esquema para el manejo de estas enfermedades, esto permite una cirugía menos radical, y en ocasiones no realizar dicho gesto ya que a veces la respuesta al tratamiento previo es completa, es decir el tumor desaparece. Es de suma importancia los controles del paciente durante y después del tratamiento radioterapia/quimioterapia con el fin de orientar una buena conducta terapéutica. En general el tratamiento es bien tolerado, la quimioterapia es administrada vía oral durante todo el tiempo de las sesiones del tratamiento radiante, no se produce caída del pelo, náuseas ni vómitos como en

otras líneas de quimioterapia. En cuanto a la Radioterapia deben ser bien conformados acorde a cada caso, bajo controles estrictos radiológicos y exámenes proctológicos en bunker (Sala de tratamiento). En el caso que la paciente deba ser operada tendría que pasar nuevos exámenes, entre ellas la resonancia magnética, tomografías, video colonoscopia. Una vez realizado todos los estudios de extensión, se debe esperar de ocho a diez semanas de la última sesión de radioterapia para el gesto quirurjico, esto permite tener un mejor panorama de la zona en tratamiento relacionado con la regresión tumoral. El éxito del control local de la enfermedad se fundamenta exclusivamente en un buen tratamiento previo de Radioterapia/ Quimioterapia y de un cirujano con experiencia en el área.

Terapeutix

Clinica Privada de Radioterapia

Una alternativa para el tratamiento del cáncer Venezuela 1773 entre Cervantes y Castelar Tel.: (021) 297 594/5 Cel.: (0981) 297 011• (0971) 784 198 E-mail: recepcion@terapeutix.com.py admin@terapeutix.com.py Asunción, Paraguay

29


Ava n ce s d e l a m e d i ci na

Científica de Uruguay descubre modo de frenar la metástasis de modo natural Magdalena Paolino, bioquímica de Uruguay y científica del Institute of Molecular Biotechnology de Austria (IMBA), descubrió un mecanismo para frenar la metástasis provocada por tumores, basado en procesos del sistema inmune. La investigación, se desarrolló a lo largo de siete años en el IMBA, donde Magdalena Paolino realizó su doctorado en Biología Molecular, empezó cuando la uruguaya descubrió que al quitarles un gen determinado a los ratones, estos adquirían la capacidad de rechazar varios tipos de tumores. “He descubierto un nuevo mecanismo en células del sistema inmune, llamadas Natural Killers o NK, que cuando es bloqueado les permite a esas células volverse agresivas y controlar la metástasis de los tumores”, explicó la especialista.

Los resultados, publicados en febrero último en prestigiosas revistas internacionales como ‘Nature’, son estadísticamente significativos. “Trabajamos en cinco modelos distintos de tumores y en todos ellos vemos que hay un rechazo. No es al 100%, pero, cuando un ratón normal tenía un pulmón ocupado en entre un 60% y un 70% por una metástasis de melanoma, nuestros ratones que son deficientes en estas moléculas tienen un 20%”. Si la investigación continúa y se logran reproducir sus resultados en humanos, podría funcionar como una alternativa a los tratamientos que existen en la actualidad, como radioterapia, quimioterapia o terapia antiangiogénica. (Con información de AP)

Magdalena Paolino, bioquímica de Uruguay y científica del Institute of Molecular Biotechnology de Austria (IMBA).

La cafeína empeora la ansiedad asociada al alzhéimer Un estudio coordinado por el Instituto de Neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona (INc-UAB) (Catalunya, España), en colaboración con el Instituto Karolinska de Suecia (KI), constata que un consumo continuado de cafeína tiene efectos negativos en la enfermedad de Alzheimer, empeorando los síntomas neuropsiquiátricos que sufre la mayor parte de los afectados. El estudio ha sido publicado en Frontiers in Pharmacology. Los problemas cognitivos y de memoria caracterizan el alzhéimer, pero esta demencia se identifica también por los síntomas

30 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

neuropsiquiátricos, bastante presentes ya en las primeras etapas de la patología. Agrupados bajo el nombre de síntomas conductuales y psicológicos de la demencia (de las siglas en inglés BPSD), comprenden ansiedad, apatía, depresión, alucinaciones, paranoia y síndrome del atardecer, entre otros trastornos, y se manifiestan de manera diferente en cada paciente. Son fuente importante de sufrimiento para los enfermos y las personas que los cuidan. Por otro lado, la cafeína ha sido propuesta como un agente cognitivo beneficioso, tanto en la enfermedad de Alzheimer como en el envejecimiento normal, por su acción en el bloqueo de unas moléculas –receptores de adenosina– que provocan disfunciones y enfermedades en la vejez. Aun así, hay estudios que sugieren que puede ejercer el efecto contrario una vez desarrollados los síntomas cognitivos y los BPSD. Para averiguar estas cuestiones, el estudio se ha llevado a cabo en ratones de envejecimiento normal y en modelos de alzhéimer familiar. Hasta ahora, la cafeína ha sido propuesta como un agente cognitivo beneficioso, tan-

to en el alzhéimer como en el envejecimiento normal. “Estos ratones desarrollan la enfermedad de manera muy parecida a los humanos afectados por esta forma patológica temprana y presentan no solo los típicos problemas cognitivos, sino también los BPSD. Por eso, son un modelo válido para comprobar si los beneficios de la cafeína son capaces de compensarlos”, explica Raquel Baeta-Corral, primera autora de la investigación. “Previamente ya demostramos la importancia de unos de los receptores de la adenosina, la A1, como responsable de algunos de los efectos adversos de la cafeína. Ahora, hemos administrado una dosis baja de esta sustancia (0,3 mg/ml), equivalente al consumo de tres tazas diarias en humanos, para responder una cuestión que es relevante para los afectados y también para la población que envejece sin la enfermedad y que llevaría años resolver al tener que esperar hasta que los pacientes fueran mayores”, señala Björn Johansson, investigador y médico del Hospital Universitario del KI. El estudio se realizó desde los estadios iniciales de la enfermedad hasta las fases más


Avances de l a m e di ci n a

avanzadas, así como a las mismas edades en los ratones sanos. Los resultados indican que la cafeína altera el comportamiento de los animales sanos y empeora los síntomas neuropsiquiátricos en los que sufren alzhéimer. Los investigadores han hallado que influye significativamente en la mayoría de variables estudiadas, especialmente en las relacionadas con el miedo a la novedad – neofobia–, las conductas asociadas a la an-

siedad y la capacidad de adaptación frente a emociones y situaciones diversas. En los ratones con la enfermedad, el aumento de la neofobia y las conductas de ansiedad agravan los BPSD. La cafeína tampoco les beneficia en el aprendizaje y la memoria, al ser dos aspectos muy influenciados por la ansiedad. “La observación de estos efectos adversos, junto con evidencias clínicas previas, sugie-

ren que la intensificación de los BPSD pueden interferir parcialmente con los efectos cognitivos beneficiosos de la cafeína. Son resultados relevantes cuando se está proponiendo el desarrollo de potenciales tratamientos derivados de esta sustancia para la demencia”, indica Lydia Giménez-Llort, investigadora del departamento de Psiquiatría y de Medicina Legal de la UAB y coordinadora del estudio. (Fuente: UAB)

Estudian cómo el estrés incide en la infección por parásitos A partir del análisis de estudios propios y de otros autores, investigadores argentinos e ingleses explicaron cómo diferentes factores causantes de estrés en combinación con agentes infecciosos pueden tener un impacto negativo sinérgico sobre la salud. La idea plantea que cuando un individuo se encuentra sano puede resistir o tolerar bien las infecciones por parásitos a las que se encuentra expuesto naturalmente. Sin embargo, cuando se ve sobrepasado por los factores estresantes y las infecciones esta tolerancia se reduce, por lo cual las infecciones proliferan y deterioran más su organismo. “De este modo, se desencadena un círculo vicioso en el que el organismo está cada vez más deteriorado y por eso las infecciones lo siguen deteriorando”, indicó Pablo Beldomenico, del Laboratorio de Ecología de Enfermedades del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (Icivet), que depende de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del Conicet (Argentina). Según agregó, en esta situación los animales están menos preparados para defenderse de los varios patógenos a los que deben enfrentarse. Se trata de una noción que luego fue enriquecida con un componente tan relevante como lo es el estrés como mecanismo. “Comenzamos a ver muchas nuevas investigaciones en la que el estrés era relevante y cómo encajaba en ese mecanismo de espiral vicioso en el que el organismo se encuentra bien y se mantiene estable y puede resistir. Sin embargo, cuando el sistema se deteriora más allá de un umbral se desencadena un problema cada vez más difícil de superar. Lo vemos muchas veces en la naturaleza evidenciado como drásticos colapsos poblacionales”, sostuvo Beldomenico que trabajó junto a Mike Begon, del Institu-

to de Biología Integrativa de la Universidad de Liverpool, Inglaterra. Beldomenico apuntó que en las poblaciones generalmente hay niveles naturales de estrés, que en ocasiones pueden incrementarse en gran medida, como cuando hay un pico demográfico. “Durante períodos de gran abundancia poblacional hay una gran exposición a parásitos que provocan deterioros en la condición de los individuos y, a su vez, hay carencia de alimentos y mucho estrés social. Este sería un mecanismo de control natural. Los parásitos son parte del ecosistema y su rol es controlar a sus presas, sus hospedadores”, continuó. Sin embargo, cuando esos estresores son originados por el hombre se desencadena un gran problema, ya que el mecanismo se gatilla en falso. “En términos geológicos, el hombre apareció hace muy poco. La historia de la vida tiene unos 4 mil millones de años y el ser humano apenas 200 mil. Nos hemos vuelto una plaga hace unos 200 años y los animales se encuentran sin una historia evolutiva que los haya adaptado, lo cual hace que muchas poblaciones declinen y algunas se extingan”, aseveró. En este sentido, afirmó que una de las formas en que el hombre produce estrés es introduciendo especies que no corresponden a un determinado ecosistema: “Hay animales que deben lidiar, por ejemplo, con la competencia de las vacas, lo cual genera estrés. Además introducen parásitos y patógenos que infectan a los animales propios de un determinado lugar. En un desmonte que quita un hábitat también se puede generar estrés nutricional por falta de alimentos o el cambio climático, que produce falta de confort. Todo ese estrés se suma a otros factores estresantes que son naturales y, en

Argentina Investiga

ocasiones, de una manera sinérgica que los organismos no pueden tolerar”, apuntó. “La consecuencia es que sufre una gran proporción de las especies, mientras que otras se pueden ver beneficiadas, como los parásitos, por ejemplo, o artrópodos que pueden ser vectores. Siempre sucede así con estos cambios drásticos”, añadió. Además, acotó que el mecanismo de regulación de las densidades de una especie se puede disparar en falso si hay muchos estresores, que no se dan por la alta densidad sino porque el humano interfiere. “Esta situación puede tener implicancias significativas para la conservación de la biodiversidad y la salud pública”, abundó. En la naturaleza el estrés y la parasitosis son mecanismos que regulan las poblaciones animales. Beldomenico subrayó que los estudios de las interacciones entre estrés, hospedador y parásito se encuentran todavía en su infancia. “Este conocimiento mejorará nuestra capacidad para comprender mejor la influencia de los factores de estrés antropogénicos sobre enfermedades infecciosas emergentes, predecir y reducir su impacto en la conservación, y también comprender la dinámica de la infección y de la historia natural de especies de la fauna silvestre en general”, finalizó. (Fuente: Argentina Investiga) 31


N otici a s

Medicina nuclear: Ampliarán gama de diagnósticos con inclusión de tecnología avanzada

Referentes del Instituto de Investigación y Ciencias de la Salud (IICS), dependiente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), mantuvieron una reunión con el Ministro de Salud Pública, Dr. Carlos Morínigo, para dialogar sobre la posibilidad de ampliar la ayuda que viene brindando esta cartera en lo que respecta al servicio de medicina nuclear. Actualmente se dispone de un equipo de cardiología nuclear no invasivo, para detectar cardiopatía isquémica, que se encuentra instalado y funcionando en las instalacio-

nes del IICS. A esto se acopla un tomógrafo que realizará la detección del material nuclear y más adelante se agregaría el PET SCAN, este último llegará al país a finales de este año. “Los tres equipos juntos entrarán a funcionar, de forma a obtener un diagnóstico detallado en cuanto a tumores, funcionalidades, etc., explicó el Dr. Domingo Pizurno, director del IICS, al tiempo de mencionar que con la incorporación de esta tecnología se llegaría a una especificidad de más del 95%, en los diagnósticos. Destacó

que los equipos son únicos dentro del sector público. En otro punto, anunció que para finales de este año se prevé la llegada de un CITOMETRO de ocho colores, para la detección de cáncer. Un promedio de 100 mil dólares en insumos es lo que se precisaría, en principio, para brindar sin costo a la población estos estudios de alta gama, según precisó en su momento el Dr. Pedro Galván, jefe del Dpto. de Ingeniería Biomédica e Imágenes del IICS. “El Ministro autorizó a su equipo técnico el análisis para la factibilidad del pedido, a los efectos de suscribir esto al Convenio ya establecido entre ambas instituciones para el control del cáncer”, refirió Galván. Según explicó, con esto se lograría la alianza estratégica con capacidad instalada y profesionales formados, “solamente hace falta insumos para poner los equipos a disposición de todo el sector público”, aseguró. “La idea es establecer esta alianza y que el Ministerio pueda hacer uso de esta capacidad instalada”, concluyó el responsable del Dpto. de Ingeniería Biomédica e Imágenes del Instituto de Investigación y Ciencias de la Salud. Además de la participación de referentes del IICS, la reunión contó con la presencia del Dr. José Ortellado, director del Instituto de Prevención Cardiovascular del Ministerio de Salud.

Actualizan lineamientos para la habilitación de salas de lactancia En apoyo y prosecución de la Lactancia Materna, técnicos del Ministerio de Salud Pública efectuaron recientemente, la revisión y validación de Lineamientos para la Habilitación de Salas de Lactancia Materna en Instituciones y Empresas Públicas y Privadas, aprobados por Resolución S.G. N° 396/2014. El documento es actualizado luego de 4 años y tuvo lugar en sala de reuniones de la Dirección de Programas de Salud, con presencia de la Dra. Karen Díaz, directora General de Programas de Salud; la Dra. María Ligia Aguilar, directora de Salud Integral de Niñez y Adolescencia; y técnicos de diversas dependencias del MSP. Según declaró la titular del Programa de 32 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

Lactancia Materna de esta cartera, la Lic. María de los Ángeles Acosta, era necesario que el documento pase por una revisión. El documento se encuentra actualmente actualizado a la luz de la Ley 5.508 “de Promoción, Protección a la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna”, promulgada en el año 2015 y reglamentada en agosto de 2017 bajo el Decreto N° 7.550. “Definimos mejor qué se debe hacer, quiénes y cómo lo deben hacer, y de esta manera evitar que haya tanta burocracia para habilitar una Sala de Lactancia”, explicó Acosta. Puntualizó que, entre los aspectos técnicos se tuvo en cuenta: clarificar la defini-

ción de sala de lactancia, puesto que se trata de un espacio exclusivo para la extracción y conservación de la leche materna y no precisamente para amamantamiento. Otro punto fuedelimitar mejor los roles de cada uno de los actores involucrados de las diversas dependencias y fortalecer los procedimientos para registrar y habilitar, los trámites a tener en cuenta, la documentación requerida y los aranceles a ser abonados en el caso de las empresas privadas. “Actualmente el Programa de Lactancia se encuentra asesorando para se comprenda los lineamientos, hecho que denota que el documento anterior tuvo algunos vacíos”, admitió la responsable del Programa de Lactancia.


N oti ci a s

La Lic. María de los Ángeles Acosta lamentó que existen empresas que inauguran sus salas de lactancia sin contar con la habilitación pertinente. “Al no contar con este registro da lugar al incumplimiento de lineamientos básicos. La intervención del Ministerio de Salud es de suma importancia la instalación de estas Salas, porque desde allí se van a manejar fluidos biológicos que requieren de cuidados”, argumentó. El documento será presentado este viernes a la Dirección de Asesoría Jurídica para su revisión final. “Creemos que para fines de abril el documento estará listo y contará con aprobación del Ministerio mediante Resolución”, indicó la referente de Lactancia Materna. Posteriormente el documento pasará por un proceso de edición y diseño que se llevará a cabo en cooperación con UNICEF. Para agosto se prevé realizar el lanzamiento oficial del material actualizado. La presentación se efectuará en el marco de la Semana Nacional de la Lactancia Materna, con participación de empresas e instituciones que ya disponen de sala de lactancia. Hasta el momento, unas 53 salas de lactancia fueron inauguradas a nivel país, solo 4 cuentan con habilitación. La Ley de Lactancia Materna puntualiza que las empresas e instituciones con más de 30 trabajadoras deben disponer de sala de lactancia habilitadas por el Ministerio de Salud, de acuerdo a la normativa vigente. Las salas de lactancia son ambientes para que las madres en periodo de lactancia a su regreso al trabajo, encuentren un lugar amigable, cálido e higiénico, privado y accesible donde puedan extraer y conservar la leche materna bajo normas técnicas de seguridad, para luego transportarla al hogar y ofrecerla al bebé en aquellos momentos que no pueden estar juntos.

Abordaron sobre ley de prevención de riesgos laborales La ley N° 5.804 “Que estable el Sistema Nacional de Prevención de Riesgos Laborales”, promulgada el 15 de diciembre de 2017, fue socializado a funcionarios del Ministerio de Salud, en el marco de una charla dictada el pasado 4 de abril, en el salón auditorio de la Cooperativa “San Camilo”, sito en Brasil entre Manuel Domínguez y

Fulgencio R. Moreno. La charla fue impartida por un representante del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. La referida norma jurídica es una herramienta que sirve de guía para garantizar el buen funcionamiento de una institución así como la salud y calidad del trabajo realiza-

do por el equipo humano que forman parte de una entidad. La charla está orientada a directores, jefes y referentes de áreas cuyas funciones son más afines, a fin de que puedan interiorizarse del contenido y alcance de la referida ley, para su difusión, manejo y aplicación. 33


M as cota s

¿Tu perro está triste? Al igual que los humanos, los perros también pueden sentirse tristes y desanimados. Te presentamos los síntomas cuando un perro padece de depresión y cómo ayudarlos para salir de la tristeza.

H

as notado que tu perro no come, duerme todo el día y está poco activo? Es probable que sufra depresión. ¿Cómo saber si tu animal de compañía está triste o tiene alguna enfermedad? Así como es fácil notar cuándo un perro está contento y es feliz —ya que permanece activo, mueve la cola, te persigue, brinca, juega y hace lo posible por llamar tu atención—, también es sencillo percibir cuando un canino está cabizbajo y triste. ¿Qué hacer si lo notas deprimido? Lo primero que tienes que hacer es llevarlo al veterinario para identificar el proble-

34 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

ma. En ocasiones muchas de las conductas de tu perro pueden ser el resultado de algún problema físico y no necesariamente estar relacionado con la depresión. Obsérvalo bien para que puedas detectar los síntomas, aunque estos no siempre son fáciles de identificar ya que pueden confundirse con cansancio o aburrimiento. Ponle atención a tu amigo y cualquier anomalía que detectes consulta de inmediato a su veterinario. ¿Cómo reconocer a un perrito triste? La depresión en los perros tiene síntomas similares a la depresión en los seres humanos. Las señales más comunes son: cambios en los hábitos de alimentación y sueño, comportamiento antisocial y de ausencia, falta de interés en actividades que le solían gustar. Conductas asociadas en un perro deprimido 1. Esta inapetente o come demasiado Tu perro puede estar deprimido si percibes que cambia radicalmente sus hábitos alimentarios, ya sea que deje de comer o que lo haga de manera excesiva, por lo que bajará o aumentará de peso repentinamente. 2. No le interesa jugar con otros perros Cuando no tiene interacción con otros perros y se aparta de otros perros o humanos, ya sea en el hogar o en un espacio público. 3. No quiere realizar actividades Otro síntoma es el de la inactividad, si tu perro está deprimido suele demostrar falta de interés por realizar actividades como correr o salir a caminar. 4. Prefiere dormir todo el día Otro de los síntomas es la modificación en

el hábito del sueño, por lo general los perros que padecen de depresión suelen dormir más. 5. Está tan ansioso que no puede dormir Por el contrario, también están los perros se muestran más nerviosos e inquietos y que esto les impide conciliar el sueño. 6. Tiene comportamientos extraños Los perros en esta condición también pueden presentar conductas fuera de lo normal como gemir, llorar frecuentemente, ir de un lado a otro, apegarse excesivamente al amo o esconderse. También pueden demostrar comportamientos autodestructivos como golpearse contra las paredes, automutilarse o dejar de comer. Consejos para consentir a tu compañero triste 1. Pasa más tiempo con tu perro. Dedícale más tiempo jugando con él. 2. Haz las cosas que le gustan. Llévalo a caminar, correr, hacer ejercicio, a pasear en coche. 3. A veces lo único que necesita tu perro son caricias y abrazos. 4. Prémialo por un comportamiento positivo. Cuando muestre signos de felicidad,

recompénsalo con una golosina y acarícialo. No utilices golosinas como una forma de hacerlo más feliz. Cuando le das golosinas a un perro deprimido, él asumirá que está siendo recompensado por su comportamiento triste. Esto sólo fomentará que permanezca deprimido. 5. Dedícale tiempo y mantenlo ocupado. Si la causa del trastorno es un cambio en el ambiente, como una mudanza o una modificación en su rutina, lo mejor es dedicar algún momento del día para sacar a tu perro fuera de casa, esto lo ayudará a su estimulación mental. 6. Regálale juguetes interactivos. Esto es importante para que tu perro juegue y se entretenga cuando no haya nadie en casa. 7. Puedes considerar también la posibilidad de incorporar una nueva mascota en tu hogar, aunque esto lo debes hacer con cuidado, ya que si tu perro se siente desplazado esto puede ser contraproducente. 8. No lo estimules demasiado. Trata de no estimularlo constantemente si está deprimido a través de premios y golosinas, ya que puede asociar que está siendo compensado por ese comportamiento o padecimiento negativo.

Recomendado por PULGUISTOP Para la higiene de su mascota puede resultarle útil Pulguistop, un champú cosmético y pulguicida. ▶ Se recomienda aplicar en cantidad suficiente sobre el animal mojado y masajear hasta generar abundante espuma. ▶ Se debe dejar actuar durante 5 a 10 minutos y enjuagar con agua abundante. ▶ Su uso es ideal para caninos y felinos. ▶ Su presentación es en frasco de 240 ml. 35

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


me d i ci n a n at u r a l

Aceites esenciales: grandes beneficios para la salud

Los aceites esenciales puros, ofrecen una serie de beneficios reales para todos los amantes del poder de la naturaleza y las plantas. Los aceites esenciales, son el producto de destilar mediante el efecto del vapor caliente, decenas de kilos de una planta para producir 1 litro de aceite puro. En la mayoría de los casos de 100 kilos de hojas, sean de citronella, romero, menta, orégano o cedrón, se logran tras 6 a 8 horas de trabajo de un equipo especial, 1 litro del más puro aceite. Esto es realmente el aceite esencial, que no debe ser confundido, con las esencias, que ya son una mezcla con 50 a 100 litros de otros productos, sea agua con emulsionantes, u otras sustancias. La pureza de los aceites esenciales es lo que realmente define la acción terapéutica que proporcionará tal o cual planta que uno desea utilizar para un tratamiento.

E

n esta nota recomendaremos con fuerza la utilización del Aceite Esencial de Orégano, Romero, y Menta, 100 por ciento puros y destilados al vapor, mediante equipo eléctrico de última generación. 36 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

El aceite esencial de orégano posee múltiples propiedades medicinales que podemos englobar diciendo que tiene principios activos demostrados laboratorialmente como antiviral, antibacteriana, antifúngica, antimicótico, antioxidante,

antiparasitaria, antiinflamatoria, digestiva, anti alergénica, antibiótico natural de amplio espectro, e ideal para combatir el hipotiroidismo (comprobado por cientos de pacientes). Antiviral: Este aceite provee al cuerpo una protección contra las infecciones de origen viral, por lo que quien lo toma regularmente inmuniza su cuerpo contra virus del sarampión, paperas, varicelas, y varias otras. Antibacteriana: Combate eficazmente la Escherichiacoli O157: H7, Listeria monocytogenes, Salmonella typhimurium y Staphylococcusaureus. Protege al cuerpo de los ataques de origen bacteriano, fortaleciéndolo ante enfermedades como: infecciones urinarias, fiebre tifoidea, cólera, úlceras, infecciones de la piel, intoxicaciones alimenticias, etc. Antifúngicas: El aceite esencial de orégano puro, previene los problemas causados por hongos en la garganta, nariz, oídos, la piel, las uñas, por su enorme poder fungicida. Es muy recomendado para combatir la cándida albicans y otros hongos. Antioxidantes: neutraliza los radicales libres oxidantes, repara el daño que los mismos causan en el organismo. Este poder antioxidante se debe al carbacrol que contiene y que combate eficazmente el envejecimiento prematuro, protege contra ciertos tipos de cáncer, degeneración muscular, arrugas, pérdida de la visión, trastornos mentales, y mucho más. Antiinflamatorias: previene y combate cualquier tipo de inflamación externa o interna que se produce en el organismo por cualquier eventualidad. Antiparasitarias: Este aceite 100 por ciento puro, libera de gusanos intestinales, parásitos, y externamente previene del ataque de piojos, chinches, pulgas, mosquitos, garrapatas, etc. Antialergénico: Es un sedante excelente que actúa como calmante de la hipersensibilidad del organismo frente a los alérgenos. Poderoso analgésico y digestivo: favorece la digestión, ayuda a la segregación de los jugos digestivos, alivia las congestiones nasales, y como analgésico es excelente. Externamente se aconseja para combatir el hongo de las uñas, infecciones de la piel, pie de atleta, es muy bueno para mejorar la psoriasis. En resumen tiene muy amplias acciones positivas para la salud.


Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

Aceite esencial de menta Los respetados beneficios del aceite esencial puro de menta incluyen su capacidad para tratar la indigestión, problemas respiratorios, dolores de cabeza, náuseas, fiebre, espasmos estomacales e intestinales, muy bueno para combatir dolores de todo tipo, para la constipación utilizando 1 gota en 1 litro de agua caliente y usando en forma de inhalación. Este aceite esencial contiene mentol, mentona y menthyl, y es muy bueno para problemas nerviosos. Solo recuerde que el aceite esencial de alta pureza, puede llegar a quemar, por tanto para consumo interno, 1 gota por taza de agua caliente, al igual que 1 gota para inhalaciones. El aceite de menta ayuda a suavizar el musculo liso del tracto gastrointestinal, y es un tónico para las personas que sufren falta de apetito, o mareos, malestares estomacales o ardores. Aceite esencial de romero Este aceite esencial es uno de los más

utilizados a nivel mundial por la enorme variedad de beneficios para la salud. Se lo utiliza desde la antigüedad para impulsar la actividad mental, aliviar problemas respiratorios, reducir dolores, para el crecimiento y fortalecimiento del cabello. Es muy popular en la región mediterránea. Inhalación de aceite esencial de romero levanta el ánimo inmediatamente. Paracelso, renombrado médico del siglo XVI, botánico, dejó entre sus estudios contribuciones muy importantes sobre la medicina herbaria y sigue muy vigente hasta nuestros días. El valoraba mucho el aceite esencial de romero por su capacidad de fortalecer el cuerpo entero. El creyó, correctamente, que este aceite tenía la habilidad de curar los órganos frágiles como el hígado, cerebro y corazón. El aceite esencial puro de romero, combate la flatulencia, estreñimiento, distensión abdominal, alivia los síntomas de dispepsia y es un estimulante del apetito. Es un desintoxicante del hígado, regula la creación y liberación de la bilis. El aceite esencial de romero, mezclado

con aceite de coco o de oliva al 1 por ciento, es muy recomendado para cuidar la salud capilar. El uso regular de aceites con el 1 por ciento de aceite esencial de romero, estimula los folículos del cuero cabelludo, hace crecer el pelo, más largo y más fuerte. Además, es muy bueno para combatir el cuero cabelludo seco y escamoso, para lo cual se debe masajear por 10 minutos con el diariamente por 30 días. En nuestro vivero medicinal orgánico del Ybytyruzu, estamos produciendo la más alta calidad de aceites esenciales, con equipos eléctricos, para que estos aceites no fijen el anhídrido carbónico, problema que si suceden en equipos a leña. Para todos los interesados comunicarse con el Centro Naturista Salud & Belleza al whatsup: +595981259542 o escríbanos al mail: hercand@medicinanatural.com.py


Los recomendados por

EDUCAR SIN CULPA Autor: Alejandro De Barbieri Si evitamos que nuestros hijos se frustren, no logramos que crezcan y que maduren. De nosotros los adultos depende reaccionar sin miedo y sin culpa, con amor, puesto que frustrar es educar. Así como el dolor, las frustraciones son inevitables si se quiere vivir en plenitud. Lamentablemente, el cansancio y el estrés nos dejan desgastados emocionalmente y sin fuerzas para limitar las demandas de nuestros hijos. Es imprescindible, entonces, que los padres -y también los docentes- identifiquemos las causas de nuestro desgaste para así recuperar el entusiasmo por educar y retomar nuestro rol. Tras años de una fructífera experiencia como padre, psicólogo y conferencista, Alejandro De Barbieri ha escrito un manual para ayudar a los padres y los educadores a perder el miedo y la culpa. En estas páginas se plantean soluciones prácticas y sencillas, con ejercicios y preguntas que se pueden discutir en familia y en el aula, para cambiar de actitud y dar lugar a la frustración. Porque no podemos exonerar a nuestros hijos del esfuerzo que implica ser felices.

LA FELICIDAD DESPUÉS DEL ORDEN Autor: Marie Kondo Marie Kondo, la gurú japonesa de la organización, ha revolucionado los hogares y las vidas de millones de personas con su gran éxito La magia del orden. Ahora Kondo presenta la guía ilustrada de su aclamado método KonMari, con el paso a paso que explica cómo plegar cada prenda, desde remeras hasta medias, y con modelos y dibujos de armarios y cajones perfectamente organizados. También ofrece consejos que responden algunas de las preguntas más frecuentes. Con orientaciones claras y categorías específicas (ropa, libros, utensilios de cocina, productos de limpieza, hobbies, fotos digitales, etc.), este minucioso manual le traerá felicidad a todo aquel que quiera simplificar su vida.

38 · SALUD PARA TODOS · Abril 2018

MI COCINA SIN GLUTEN Autor: Coralie Ferreira Conciencia viva, un nuevo concepto en salud: Llevar una vida sana, alimentarnos variado y bien, y escuchar las necesidades de nuestro cuerpo son tres preceptos ya instalados en lo que va del siglo XXI. No caben dudas de que para mejorar nuestro entorno y hacer de nuestro día a día una estancia más feliz, se necesita un cambio rotundo de actitud, orientado a lo natural, ecológico y sustentable. Por eso, muchas son las personas que buscan sentirse cada día mejor, y para lograrlo recurren a diferentes disciplinas que tienen como base la integración y la armonía del cuerpo, la mente y el espíritu. Este trinomio esencial se sustenta en el equilibrio y en un estilo de vida sin dudas saludable. La alimentación, la producción orgánica de lo que comemos y la eliminación o disminución de productos industriales o derivados de los animales están al tope de las tendencias. Nuestro cuerpo pide a gritos un cambio, y el planeta también, para poder llevar una vida más placentera.

LA GUIA DE LAS CHICAS Autor: Marawa Ibrahim ¡Llena de consejos prácticos, esta guía es una consejera sentimental para todas las chicas! Desarrollados con el asesoramiento de la Dra. Radha Modgil, este libro contiene capítulos sobre: ▶ La menstruación. ▶ Los cambios hormonales y el cuerpo. ▶ Inteligencia emocional. ▶ Cómo afrontar momentos vergonzosos. ▶ Comida sana, ejercicio y descanso. ▶ La importancia del tiempo fuera de internet. Lleno de consejos prácticos para aprender a amar tu cuerpo.


t e P

medi ci n a n atur a l

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.