Azúcar vs edulcorante
Junio 2018 · Número 110 Distribución dirigida.
20° aniversario del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones
El celular: Su uso excesivo y la salud Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar
Contenido Junio 2018 · Edición 110 #6
Tema del mes
El celular: Su uso excesivo y la salud
Si está todo el día pegado al celular, preocúpese. Demasiado tiempo conectado a la tecnología tiene consecuencias en la salud, causando enfermedades. Y aunque no desconocemos que el dispositivo móvil es parte de la vida actual, es bueno remarcar que su uso excesivo puede generar complicaciones físicas y psicológicas en las personas.
#10
Nutrición
Tratamiento
20° aniversario del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones
Azúcar vs edulcorante Todos sabemos que un excesivo consumo de azúcar y dulces favorece el desarrollo de sobrepeso y obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes (en personas predispuestas) y caries dentales, especialmente en niños.
El Centro de Adicciones, con 20 años de labor, ampliará su capacidad de internación en el área adulta en un 70%. Contará con una nueva unidad de desintoxicación, orientado al grupo de 15 a 17 años, que será habilitado en breve.
#14
Prevención
#16
Prevención
Niños con enfermedades crónicas y la influenza
La Influenza Actualidad
#12
Prevención
Tips
Gastroenteritis: causal importante de ausencia laboral PÁG 20
7 consejos para un noviazgo adolescente sano PÁG 24
Especial de Cocina
Mascotas
Medicina natural
Cerdo agridulce con papas y vegetales asados
Cuáles son los síntomas del resfriado en perros
Mes internacional del cuidado de la fertilidad
PÁG 18
PÁG 25
PÁG 34
El Nemm, ideal para combatir la diabetes, psoriasis y parásitos en general PÁG 36
Seguinos en:
Suscripciones y sugerencias:
revistasaludpy@gmail.com
Salud para Todos
staff Dirección Teresita Riquelme de Romero
Publicidad y coordinación Carmen Franco
Arte y Diagramación Oscar Ayala
direccion@artemac.com.py
carmenbfrancoc@hotmail.com
arte@campoagropecuario.com.py
(0994) 350058 · (0981) 849 564
Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2
Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
pacita_py@hotmail.com
www.saludparatodos.com.py
medi ci n a n atur a l
5
tema del mes
El celular: Su uso excesivo y la salud
Si está todo el día pegado al celular, preocúpese. Demasiado tiempo conectado a la tecnología tiene consecuencias en la salud, causando enfermedades. Y aunque no desconocemos que el dispositivo móvil es parte de la vida actual, es bueno remarcar que su uso excesivo puede generar complicaciones físicas y psicológicas en las personas.
P
ara comenzar a desarrollar éste tema, podemos mencionar que muchos estudios demostraron que el uso del celular puede causar gliomas, una especie de tumor maligno, que se producen en el cerebro. La International Agency for Research on Cancer (IARC) ya clasificó las radiofrecuencias electromagnéticas de los celulares como causa de cáncer para los seres humanos.
6 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
El estrés es otra patología que reportan los especialistas, como resultante del uso en exceso del celular. Tener el celular todo el día sonando, enviando notificaciones y vibrando, aumenta el estrés y ansiedad en las personas. Como máxima recomendación es aconsejable desactivar las notificaciones de las apps menos importantes, como las redes sociales, es decir, solo dejar llamadas urgentes y correos importantes de trabajo, los memes pueden esperar. También se mencionan los problemas de visión. Pantallas tan pequeñas hacen que hagamos un mayor esfuerzo con la vista, muchas veces es para jugar o leer las noticias, entonces pegamos mucho el celular a la cara y obviamente la luz cansa. Luego aparecen las emociones negativas. Dos estudios en la Universidad de Essex, han demostrado que cuando una persona está con el celular y tiene personas hablando cosas interesantes alrededor, se siente insegura, pero si no tiene el celular, es lo contrario. Rectificación Cervical por exceso de uso del celular El dolor cervical por el uso de celulares o también llamado “Text Neck” o “cuello de texto” es un trastorno típico del siglo XXI y hay especialistas que dicen que se está tornando una epidemia global. Es provocado por inclinar la cabeza demasiado hacia adelante para ver videos, escribir mensajes o jugar en dispositivos móviles. Sobre ésta patología consultamos al Lic. Oscar Lens, Quiropráctico especialista en el tema. “El dolor cervical es una de las causas más comunes del dolor de cuello. Los síntomas frecuentes suelen ser rigidez del cuello que limita la movilidad, dolor de hombros, alteraciones oculares, zumbidos de oídos, cefaleas, mareos, vértigos que se desencadenan tras mantener durante varias horas al día una postura con el cuello inclinado hacia abajo”, comenzó explicando el especialista. Señaló que todos estos síntomas mencionados y trastornos que podemos notar, solo es el inicio de algo más peligroso que ocurre en las vértebras cervicales, desde disminución de los espacios intervertebrales a desgastes articulares y formación de artrosis prematuramente. También es común encontrar músculos y tendones extremadamente
rígidos, además de protrusión discal inclusive hernias discales. “Hay casos en que los músculos se llegan a adaptar tanto a esa posición que cuesta volverlos a colocar en su lugar y el cuello pierde su curvatura natural. Normalmente, a nivel cervical, la curvatura es de concavidad posterior pero con el uso excesivo de los celulares esta curvatura se va perdiendo para hacerse recta y en muchos casos la concavidad se hace anterior”, remarcó el Lic. Lens. Las cervicales es un conjunto de siete vértebras ubicadas en la parte alta de la espalda que forman la columna cervical. Tienen la función de sostener nuestra cabeza y dar movilidad al cuello. Su delicada ingeniería le permite a la parte superior de la columna tener una gran flexibilidad, aunque también está expuesta a tensiones y dolores por ser una zona vulnerable. “Podemos buscar las causas de la aparición de algunos dolores en algún movimiento brusco del cuello, algún esfuerzo levantando peso o el bruxismo, pero es importante tener en cuenta que la base del malestar son esas largas horas que exponemos nuestras cervicales a una postura forzada”, afirmó nuestro interlocutor. Aumento de dolencia en jóvenes “Vemos un aumento entre los pacientes más jóvenes que llegan a buscar tratamiento y asesoramiento por dolencias que hace unos años eran consideradas inusuales para ese grupo de edad. Atendemos pacientes jóvenes con dolores de cabeza, cuello y hom-
bros crónicos; además, en las radiografías vemos un inicio más temprano de presentaciones artríticas”, alertó el especialista. En muchos países el aumento del uso de dispositivos tecnológicos portátiles se vio reflejado en el consultorio, ya que “produjo un aumento significativo en las alteraciones a nivel cervical y la columna en general”, agregó. Pero lo más preocupante, según el Lic. Lens, son los niños que cada vez comienzan a utilizar desde más temprana edad celulares, que en principio son los mismos padres los que les dan a manera de entretenimiento. “Si tenemos en cuenta que la columna vertebral es el eje de la postura del organismo y de nuestra vida, deberíamos de preocuparnos por la sobrecarga funcional, las malas posturas de nuestros niños ante actividades como los videojuegos y el uso de celular o tablet, que va en crecimiento, además del sedentarismo y la mala alimentación”, refirió el quiropráctico. Es muy importante generar un hábito imprescindible en el cuidado postural para prevenir problemas de columna en todas las etapas de la vida. “La región cervical con el uso de celulares es la zona más afectada en los niños, si tenemos en cuenta que más del 90% de las afecciones de salud cotidianas deben su origen a una subluxación vertebral. Justamente, la primera subluxación vertebral suele ocurrir en el momento del parto, ya sea que el nacimiento se produzca por parto normal o por cesárea. La presión que se ejerce sobre la columna cervical del bebé (aproximadamente 30 kg), tan frágil
Lic. Oscar Lens, Quiropráctico.
y delicada, suele producir, justamente, la primera subluxación vertebral. Esta fuerza aplicada a las cabezas y los cuellos de los recién nacidos provoca que el Atlas (primera vértebra cervical), el Axis (la segunda vértebra cervical) o ambas queden fuera de lugar y afecten el normal crecimiento y desarrollo del niño”, puntualizó. Cuidado quiropráctico La quiropraxia tiene como principal objetivo, realinear la columna cervical través de suaves manipulaciones que producen el ajuste de las vértebras que están desplazadas llamadas en términos quiroprácticos “subluxación”. “Durante el tratamiento se conseguirá aliviar los síntomas del paciente además de mejorar su postura. Descomprimir la columna cervical afectada por la rectificación y devolverle su curvatura fisiológica, flexibilizando toda la musculatura del cuello y liberar las raíces nerviosas que están afectadas”, indicó el especialista. En países como Estados Unidos el cuidado quiropráctico es muy común sobre todo en niños, para reducir este problema a nivel de las vértebras cervicales, ya que existen más de 70.000 quiroprácticos.
7
tema del mes
La adicción L os adictos al celular sienten la necesidad de estar siempre ubicables. Además, lo usan para evitar los tiempos muertos del transporte diario, trabajar desde todo lugar y hasta para hacerse notar. Muchas personas consideran a su teléfono móvil “como un ser humano”, porque es un objeto que simboliza "contacto, amistad y atención". En éste contexto podemos mencionar un estudio realizado por la empresa Digital Lab, que pretende investigar sobre los hábitos en el uso de los celulares, en el cual advirtió que esta adicción afecta más a las mujeres que a los hombres. El 82,5% de las mujeres sufre de algún síntoma de esta adicción mientras que sólo el 69,8% de los hombres. También se lo asoció con ausencia de buen juicio social y pobre control de impulsos. Los síntomas más comunes son: ▶ Sensación de susto o alarma si se te olvida en el hogar o en el vehículo. 8 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
▶ Sensación de que algo malo va a ocurrir porque no lo tienes. ▶ Escucharlo sonar aún estando dormido o teniéndolo apagado. ▶ Tendencia a sustraerlo de tu bolso o bolsillo para ver si es tuyo el que suena, cuando estás en grupo. ▶ Utilizarlo como “método de aislamiento social”, por temor a las multitudes, hablando con el solo propósito inconsciente de evadir la comunicación real con otras personas. ▶ Realizar llamadas y enviar mensajes sin una razón específica. Los adictos a los celulares hablan en voz demasiado alta y constantemente deben demostrarse que están vivos a través de conversaciones sin sentido e innecesarias, muchos sufren de depresiones severas. Mientras que otras personas simulan que hablan aún con el teléfono apagado, para sentirse importantes. Son los adictos al móvil, una dependencia que incluso lleva a algunos de los pacientes
a robar para poderse costear las llamadas. La dependencia del móvil crea un auténtico caos entre los adictos. Como no saben vivir sin el celular, compran varios y tienen los últimos modelos. Remedios y soluciones El móvil no es nocivo si se utiliza racionalmente. Primero debemos reencontrar el ritmo de vida propia y aprender a valorar la soledad y el silencio. Segundo, hay que saber decir no y filtrar las conversaciones. Los padres de familia no deben fomentar su uso, comenzando por dar el buen ejemplo, ya que son ellos los que deben propiciar un uso crítico que ayude al joven a entender que debe relacionarse más allá de los aparatos tecnológicos y a impedir que éstos condicionen sus necesidades. Los que buscan ayuda serán siempre "una minoría fuera de lo común", pero son los primeros en resistirse a la esclavitud digital.
Cómo afecta el uso excesivo del celular al relacionamiento de las personas
A
lguna vez te has sentido ignorado/a ante una persona amiga o conocida porque la misma prestaba más atención a sus mensajes o redes sociales? La Lic. Alba Perdomo explica que el uso excesivo del celular daña las relaciones, el receptor notará que no recibe la importancia que se merece. “Afecta la salud mental, la autoestima. Genera inquietud, aislamiento, depresión, déficit de atención, estrés, ansiedad...”, destacó. Recomendó que en el lugar de trabajo se racionalice el uso del celular, “de lo contrario el cliente interno como el externo puede sentirse descalificado, ignorado y afectado.
Ese hecho podría acarrear problemas, despidos o demandas”. La psicóloga afirmó que en el hogar, los miembros de la familia pueden sentirse afectados e inclusive llegar a la depresión. “Si tu pareja está pendiente del teléfono mientras está contigo, significa que le da prioridad a algo más, que al momento que comparte contigo. Cuando tu hijo o tus padres preguntan algo muchas veces contestas mal o lo ignoras; esto daña tu relación y lastimas su autoestima”, mencionó la Lic. Perdomo. La profesional agregó que es importante entender que en nuestro mundo hay tanto para ver y disfrutar, para sentir y compartir.
Lic. Alba Perdomo, Psicóloga.
“La vida es breve y hermosa; apreciar a las personas mejora tu salud, tu ánimo y energía. El celular es como el dinero, debe trabajar para ti, generarte felicidad, estar a tu servicio y ser tú su dueño, no al contrario", especificó. Recomendaciones ▶ A diario realiza caminatas por 1 hora sin tu celular. Al principio te parecerá que algo malo puede suceder. Resiste, luego te sentirás libre. ▶ Al acostarte para dormir, poner en silencio. Los cortes continuos de tu sueño, genera con el tiempo trastornos. ▶ Dejar retirado de la cama. ▶ No discutir por whatsapp.
9
N u tr i ci ó n
Azúcar vs edulcorante Todos sabemos que un excesivo consumo de azúcar y dulces favorece el desarrollo de sobrepeso y obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes (en personas predispuestas) y caries dentales, especialmente en niños. A raíz de ello, aparecen los edulcorantes como una alternativa al azúcar y cada vez existen más productos en el mercado que los incluyen. Pero, ¿cuál elegir?
E
l azúcar es el endulzante que más usamos pero, como aporta calorías, las personas que quieran controlar su peso deben moderar su consumo o reemplazarlo por edulcorantes. Pero para aclarar nuestras dudas sobre éste dilema nutricional, consultamos con la Lic. Laura Sardi, Nutricionista del Centro de Capacitaciones Nutrisys y de la Consultora Nutrirsebien Paraguay. Según la especialista, un hecho que se ha estudiado científicamente es que los seres humanos tenemos una preferencia natural hacia lo dulce, que se explicaría como una forma de supervivencia básica relacionada a la necesidad de los recién nacidos de acep10 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
tar la leche materna, alimento esencial cuyo sabor es ligeramente dulce. Sin embargo, y a medida que los niños van creciendo, nuestra sociedad tiende a incorporar tempranamente alimentos azucarados, muchas veces en cantidades superiores a lo recomendable trayendo como consecuencia “mayor sobrepeso en la población infantil y adulta, y mayor prevalencia de trastornos como la insulino resistencia, entre otros”, explicó la Lic. Sardi. Partiendo de allí, es que desde hace ya un par de décadas la industria alimenticia lanza los endulzantes o edulcorantes artificiales, que tienen la ventaja de agregar dulzor a las preparaciones, sin adición de calorías.
Remarcó que hoy son cada vez más las alternativas disponibles y, pese a que una importante mayoría se acostumbra fácilmente a ellos, otros prefieren moderar o suprimir por completo el azúcar, aún cuando eso implique un “trago más amargo”. Diferencia entre azúcar y edulcorantes El azúcar es un carbohidrato simple que se caracteriza por su rápida absorción, por lo cual nos entrega rápidamente energía, generando incrementos de la glicemia (azúcar en sangre). Nos aporta 4 calorías por gramo. Se encuentran de forma natural en muchos alimentos como frutas, verduras, cereales y leche. El término edulcorante, hace referencia a aquel aditivo alimentario que es capaz de mimetizar el efecto dulce del azúcar. Los edulcorantes son sustancias de origen natural o artificial que no aportan energía y
que agregan a los alimentos un sabor dulce. Sus ventajas son múltiples: mantenimiento o reducción del peso, tratamiento de la diabetes y reducción de caries dentales; “sin embargo, debemos tener siempre presente que el consumo excesivo de ellos puede resultar tan perjudicial como el exceso de azúcar”, aclaró la nutricionista. Edulcorantes: tipos y principales características En cuanto a su clasificación global, ante la gran variedad de tipos existentes, los edulcorantes se pueden agrupar en función de su contenido calórico: Calóricos (que nos aportan calorías) o Acalóricos (que no aportan calorías), según su origen (Natural o Artificial) o incluso según su estructura química. “El origen natural del edulcorante no implica una mayor seguridad o eficacia y, en este sentido, existe una gran desinformación por parte del consumidor al respecto”, subrayó nuestra interlocutora. La recomendación tanto para los azúcares como para los edulcorantes es consumirlos en cantidades moderadas, siempre dentro del marco de una alimentación saludable. “El consumo de azúcares en exceso se considera un factor de riesgo para la aparición de enfermedades cardiovasculares, diabetes, caries dentales entre otras. Opte siempre por frutas y verduras frescas en lugar de golosinas, bebidas azucaradas y gaseosas”, remarcó la especialista. “Los alimentos con alto contenido en azúcares simples aportan calorías vacías sin nutrientes esenciales, por lo tanto su consumo en exceso puede dañar su salud. Comer menos alimentos azucarados es una elección saludable”, así se indica en las Guías Alimentarias del Paraguay.
Lic. Laura Sardi, Nutricionista del Centro de Capacitaciones Nutrisys y de la Consultora Nutrirsebien Paraguay.
Clasificación actual de los principales edulcorantes Calóricos
Naturales
Artificiales Acalóricos
Azucares
Sacarosa (azúcar común o de mesa), glucosa, dextrosa, fructosa (azúcar de la fruta), lactosa (azúcar de la leche), maltosa, etc.
Edulcorantes naturales calóricos
Miel, azúcar de palma o de coco.
Azucares modificados
Jarabe de maíz, caramelo.
Alcoholes del azúcar
Sorbitol, manitol, glicerol, etc.
Naturales
Edulcorantes naturales sin calorías
Stevia, Taumatina, etc.
Artificiales
Edulcorantes artificiales
Aspartamo, sucralosa, sacarina, acesulfame K, ciclamato, etc.
Características de los edulcorantes acalóricos Acesulfame K: 200 veces más dulce que la sacarosa (azúcar de mesa). No carcinogénico, estable al calor, por ende útil para preparaciones, pero al consumirlo en altas cantidades dejan un sabor residual. Aspartame: 160 a 220 veces más dulce que la sacarosa (azúcar de mesa). No carcinogénico, no deja sabor residual, no altera la glicemia, sensible al calor y no se recomienda para Fenilcetonuria (Es un trastorno genético en el cual el organismo no puede procesar parte de una proteína llamada fenilalanina). Ciclamatos: 30 a 50 veces más dulce que la sacarosa (azúcar de mesa). Estable al calor, sabor agradable, apropiado
para cocinar. Sacarina: 300 a 500 veces más dulce que la sacarosa (azúcar de mesa). Estable al calor, no altera la glicemia. Deja sabor residual. Stevia: 100 a 150 veces más dulce que la sacarosa (azúcar de mesa). Estable al calor. Deja sabor residual. Papel potencial en la regulación de la hipertensión arterial. Sucralosa: 600 veces más dulce que la sacarosa (azúcar de mesa). Estable al calor por lo que se puede hornear con ella y cocinar con ella, además de que se puede usar en cualquier cosa sin perder su dulzor. No es carcinogénico, no altera la glucemia.
11
T r ata m i e n to
cida. En la oportunidad, el fundador de este establecimiento, el Dr. Juan Bautista Wasmosy recibió una placa de reconocimiento. La fiesta de aniversario fue amenizado con la participación de jóvenes integrantes de la Orquesta de Cámara de Ñemby “Sonidos de la Tierra”, quienes deleitaron a los presentes con melodías del Paraguay al son de violines. Esta dependencia ministerial recibe un promedio mensual de 1.500 a 2.000 consultas ambulatorias y realiza tratamiento de desintoxicación. El mayor porcentaje de asistidos se concentra en la franja juvenil de 15 y 25 años de edad. No obstante la franja de atenciones va desde la niñez hasta los 45 años.El más pequeño de los usuarios ingresados a este centro asistencial contaba con apenas 8 años de edad. La adicción a las drogas es considerada una enfermedad que no se cura, es como una patología crónica pero con un adecuado y persistente tratamiento, el paciente puede rehabilitarse. Extenderán capacidad
20° aniversario del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones El Centro de Adicciones, con 20 años de labor, ampliará su capacidad de internación en el área adulta en un 70%. Contará con una nueva unidad de desintoxicación, orientado al grupo de 15 a 17 años, que será habilitado en breve.
C
recimos en infraestructura y en la dotación de personal, pero así también crecieron las necesidades”, sostuvo el Dr. Manuel Fresco, director del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones, quien admitió que cada vez son más los pacientes que llegan hasta este Centro para recibir asistencia y tratamiento. Fresco aseveró que el problema de drogas está siendo una epidemia. El motivo de 12 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
consulta más frecuente, según indicó, es a raíz del consumo de múltiples sustancias (alcohol, tabaco, marihuana, cocaína). Destacó que el mayor número de personas que ingresan al servicio, son pacientes judicializados. La franja infantil permanece internado hasta 30 días, mientras que la adulta de entre 15 a 20 días. El galeno agradeció el apoyo permanente de la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico y a los funcionarios por la labor ejer-
El Dr. Thadeo Teixeira, Coordinador de Regiones Sanitarias del Eje Oriental del Ministerio de Salud realizó en la oportunidad un recorrido por la obra en construcción del servicio, que permitirá ampliar la capacidad de internación en un 70%. La infraestructura se encuentra en etapa de culminación. Se trata de la Unidad de Desintoxicación que estará destinada exclusivamente para la franja adolescente de 15 a 17 años, con capacidad para 16 camas. Contará con habitaciones y baños sexados, amplio patio, consultorios, área de enfermería y comedor. Por otra parte, se verificó el trabajo deconstrucción y fortalecimiento de la Unidad de Desintoxicación Adulta con más de 20 camas. Ambas obras edilicias se proyecta inaugurar en los próximos meses. Se pasará de 30 a 52 camas para pacientes internados en las unidades de desintoxicación, logrando de esta manera ampliar la capacidad de atención en un 40%. Historia El Centro de Adicciones inició bajo la denominación de Programa Nacional de Lucha con el uso y abuso del alcohol y otras
drogas, no asistencial sino más bien preventivo, con 25 personas. Posteriormente se habilitó un consultorio ambulatorio para consultas externas con psiquiatras y psicólogos. El problema de drogas iba empeorando, se planteo la creación de un espacio de internación y de esta manera se habilita la primera unidad de desintoxicación para adultos.Después de esto se observó que el problema de drogas se extendió hacia los niños en situación de calle, por lo que se instala la unidad de desintoxicación para menores de edad. Servicios que ofrece Hoy, el Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones se halla abocado al tratamiento de personas con problemas de drogadicción brinda atención integral al adicto, con un plantel multidisciplinario de profesionales calificados que colaboran en su rehabilitación.Cuenta con atención ambulatoria dirigida a usuarios en situación de consumo de sustancias tóxicas (alcohol y drogas). La atención de pacientes desde estos consultorios se realiza de lunes a viernes de 07:00 a 17:00. El Centro de Adicciones también cuen-
Dr. Manuel Fresco, Director del Centro Nacional de Adicciones.
ta hasta el momento con dos unidades de desintoxicaciones programadas para niños (menores de 15 años) y adultos (de 18 años en adelante), con disponibilidad de 15 camas cada uno. Para este año se prevé la habilitación de la Unidad de Desintoxicación para Adolescentes de 15 a 17 años. Dispone además de servicios de Odontología, Pediatría, Clínica Médica, Psicología y Psiquiatría, Enfermería, Asesoría Jurídica, Trabajadores Sociales, Psicoterapia y Operadores Terapéuticos. Asimismo dispone de una farmacia interna y un laboratorio de análisis clínicos y toxicológicos, para conocer la condición del paciente, realizar el seguimiento y verificar su evolución. El Dr. Fresco recordó que el Centro de Adicciones comenzó a funcionar con 25 funcionarios. Hoy día, el servicio dispone de 148 recursos humanos (administrativos, personal jurídico y de blanco) que asiste a esta franja población. El galeno expuso que más del 70% de los funcionarios es personal de blanco, entre los que se hallan:psiquiatras (13), psicólogos (14), personal de enfermería (40) y educadores terapéuticos.
Entre las metas de tratamiento que brinda el referido servicio figura: detener el consumo de la droga, prolongar la abstinencia, reducir los daños y recuperar la funcionalidad plena del individuo.
CON TECNOLOGÍA FLEXBALL
EN VENTA EN LOS MEJORES LOCALES DEL PAÍS
13
Pr e v e n ci ó n
La Influenza La Influenza es una enfermedad viral respiratoria que causa morbi mortalidad importante por poder presentarse no solo de manera estacional sino también en epidemias cuando surge una nueva cepa ante la cual no ha habido inmunidad previa.
E
s una enfermedad infecciosa aguda de origen viral que afecta el tracto respiratorio. El agente etiológico es el virus Influenza (FLU), que se subdivide en los tipos A, B y C, siendo que sólo los dos primeros poseen relevancia clínica en humanos. Se estima que cada año la influenza afecta entre 5 a 15% de la población mundial y causa anualmente entre 250 000 y 500 000 muertes al año. La enfermedad suele caracterizarse por el inicio abrupto de los síntomas, que son predominantemente sistémicos, incluyendo fiebre, escalofríos, temblores, dolor de cabeza y mialgia, así como síntomas respiratorios como tos seca, dolor de garganta y coriza. La infección generalmente dura de 5 a 7 días con los síntomas sistémicos persistiendo por algunos días. Los ancianos, los niños menores de 5 años, gestantes y pacientes inmuno deprimidos tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones derivadas de la gripe, como, por ejemplo, neumonías. Los virus FLU, debido a su alta variabilidad y capacidad de adaptación, son los úni14 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
cos con capacidad para causar epidemias anuales recurrentes, alcanzando casi todas las edades en un corto espacio de tiempo. Los virus estacionales evolucionan continuamente, lo que significa que las personas pueden infectarse varias veces a lo largo de sus vidas. Por lo tanto, la diferenciación de los subtipos de influenza es de extrema importancia para este monitoreo epidemiológico y tratamiento adecuado para el paciente. Importancia del diagnóstico Las enfermedades respiratorias causadas por la infección por el virus de la gripe son difíciles de distinguir de las causadas por otros patógenos respiratorios, sobre la base de signos y síntomas. El tratamiento adecuado de pacientes, principalmente en grupos de mayor riesgo(ancianos, gestantes, niños y personas con enfermedades crónicas, como asma, enfermedades cardíacas o pulmonares y portadores de VIH / SIDA), depende de un
diagnóstico preciso y oportuno, reduciendo el uso inadecuado de medicamentos y posibilitando la aplicación de la mejor terapéutica al paciente. Díaz Gill Medicina Laboratorial S.A. ofrece una prueba in vitro para la detección cualitativa de ácido nucleico de los virus Influenza A, Influenza B y Virus Sincitial Respiratorio (RSV) y la subtipificación de Influenza A (H1N1) pdm09, H3N2, H5N1 y H7N9a través de la técnica de PCR en Tiempo Real,en muestras humanas de secreción de nasofaringe (Swab, lavado y aspirado de nasofaringe), Hisopados de garganta, Hisopados nasales, esputo y lavado broncoalveolar. La prueba es la más completa del mercado y está diseñada para usarse como una ayuda en el diagnóstico de gripe A, gripe B y / o RSV en combinación con factores de riesgo clínicos y epidemiológicos y evaluación
de infecciones con subtipos de influenza A: (H1N1) pdm09, H3N2, H5N1 y H7N9. Ventajas del Diagnóstico Molecular La tecnología de PCR en Tiempo Real (qPCR) es una evolución del método de PCR (Polymerase Chain Reaction o reacción en cadena de la polimerasa). Su principio se basa en la duplicación de cadenas de ADN in vitro que se pueden repetir varias veces, generando suficiente cantidad de ADN para realizar diversos análisis. Con sólo un solo fragmento de ADN es posible reproducir millones de copias. La PCR fue desarrollada a finales de los años 80 por KaryMullis que posteriormente ganó el Premio Nobel de Química por el hecho. Además de revolucionar las técnicas de genética molecular, su aplicación comprende varias áreas como identificación ge-
MSc. Berna Inés Giménez Kappeler. Genetista, Especialista en Genómica, Encargada del Departamento de Diagnóstico Molecular – Díaz Gill Medicina Laboratorial S.A.
nética, medicina forense, análisis clínicos, diagnóstico de enfermedades, control de calidad industrial, entre otros. Los ensayos de PCR en tiempo real son mucho más sensibles, específicos y rápidos, principalmente cuando se comparan a las pruebas convencionales, llevando de 2 a 3 horas para emitir el resultado. Para los diagnósticos, se utilizan ampliamente en la infectología clínica para la detección de patógenos, identificando infecciones virales y bacterianas, en las que el cultivo de los agentes causantes puede ser muy difícil o incluso imposible. Este método no depende del aislamiento o crecimiento del patógeno o de la detección de una respuesta inmune contra el agente. En vez de eso, lo que se detecta en los ensayos son las secuencias de ácidos nucleicos de los patógenos. Así la prueba ofrecida por nuestro labora-
torio Díaz Gill puede identificar la presencia del RNA viral de la Influenza en muestras respiratorias con sensibilidad y especificidad mucho más altas que las técnicas comunes, siguiendo lo señalado a partir de investigaciones desarrolladas en virtud de la epidemia de influenza A H1N1 en 2009, donde la PCR en Tiempo Real fue indicada por el CDC (Communicable Disease Center, Centro de Enfermedades Contagiosas) como siendo la más eficiente para la confirmación de esta patología en la población.
15
Pr e v e n ci ó n
Niños con enfermedades crónicas y la influenza La higiene, vacuna y el control de los menores de edad y adolescentes son formas de protegerlos de la enfermedad. Tome en cuenta estas recomendaciones brindadas por el sector salud.
L
a gripe es más peligrosa que el resfriado común, sobre todo en niños y adolescentes con enfermedades crónicas. Esta infección de la nariz, garganta y los pulmones causada por los virus de la influenza podría derivar en enfermedades leves o graves que, si no son atendidas a tiempo, conllevan a internaciones hospitalarias o incluso la muerte. El Ministerio de Salud recomienda que si su hija o hijo padece de asma, enfermedades pulmonares crónicas, cardiacas, neurológicas, del hígado, trastornos renales, diabetes, obesidad o un sistema inmunitario debilitado por enfermedades como el cáncer o VIH, podría correr riesgo de padecer la influenza, por ello es necesario que esté atento a los síntomas. Algunos de los síntomas del virus son la fiebre, tos, dolor de garganta, secreción o congestión nasal, dolores de cabeza, esca-
lofríos, cansancio y en algunas ocasiones vómitos y diarrea. Como medida de protección, vacune a su hijo contra la influenza. Manténgalo alejado de personas enfermas. Higienice constantemente su casa y todas las superficies y habitaciones de la misma. Enséñele como lavarse correctamente las manos. Mantenga un control permanente de la enfermedad crónica de la que padece su hijo. En caso de que el niño o adolescente contraiga el virus, consulte inmediatamente con él médico para el tratamiento conforme a su cuadro. Manténgalo en reposo en el hogar. Asegúrese de que este tome mucho líquido y mantenga una buena alimentación. Que se cubra la boca o la nariz con el brazo al momento de toser o estornudar. Nunca automedicarlo. Evite el contacto con otras personas de la familia, de manera a no propagar la enfermedad.
Complicaciones por la influenza Las personas con influenza, por lo general, se recuperan en menos de dos semanas, pero si sufre complicaciones derivadas de la misma, éstas podrían poner en riesgo su vida y hasta causarles la muerte. Bronquitis, neumonía, infecciones del oído y la sinusitis son solo algunos ejemplos de complicaciones de la gripe. También puede empeorar las enfermedades crónicas. En personas con problemas cardiacos, neurológicos y renales puede ocasionar la inflamación del tejido que rodea el corazón (miocarditis), el tejido cerebral (encefalitis) y la insuficiencia multiorgánica (insuficiencia renal). Las personas con asma pueden sufrir ataques de ésta mientras tienen influenza. La infección de las vías respiratorias por causa del virus también puede desencadenar una respuesta inflamatoria en el cuerpo y derivar en una sepsis, cuya respuesta podría poner en peligro la vida. Diferencia entre gripe y resfrío Existe una serie de diferencias visibles entre la gripe y el resfriado. Los primeros síntomas de la gripe aparecen de forma repentina. En el caso del resfriado, los síntomas se presentan gradualmente. En cuanto a la fiebre, la influenza tiene una duración de 3 a 4 días. En el resfriado es poco frecuente. Los dolores en la primera a menudo son fuertes, en la segunda son leves. Los escalofríos son bastantes comunes cuando se tiene influenza, sin embargo, cuando hay resfrío, estos son poco comunes. La fatiga y la debilidad son normales en el caso de la primera y solo a veces en la segunda. La incomodidad en el pecho y el dolor de cabeza es común y hasta puede ser intenso en personas con gripe mientras que aquellas que tiene un resfrío la padecen de manera leve a moderada.
16 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
medi ci n a n atur a l
17
Ac t ua l i da d
Dr. Roger Molinas.
Mes internacional del cuidado de la fertilidad
E
n el marco del Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad, se realizó el pasado 13 de junio, a las 8 de la mañana en la Casa Abbott, una conferencia de prensa durante la cual el Dr. Roger Molinas, director general de la clínica Neolife ofreció informaciones sobre la problemática local y mundial de la infertilidad. El especialista señaló que en un mundo que necesita un riguroso control del crecimiento poblacional, preocuparse por la infertilidad parecería una cuestión extraña y superficial. Sin embargo, cuando nos detenemos a mirar cuidadosamente los datos 18 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
y nos percatamos que el problema afecta a 1 de cada 6 parejas en edad reproductiva, lo que representa a nivel mundial a más de 100 millones de personas, que en su mayoría son pobres y viven en países en vías de desarrollo, la cuestión ya no parece tan extraña ni superficial. Mencionó que el problema de infertilidad es muy particular por varios motivos. Primero, porque la mayoría de las personas desconocen que son infértiles hasta que ponen a prueba su función reproductiva y fracasan. Segundo, porque independientemente que la causa radique en el varón o en la mujer, las consecuencias se extienden a
la pareja. Tercero, porque el problema trasciende lo puramente anatómico y fisiológico afectando psicológicamente la calidad de vida de las personas. Y fundamentalmente, porque es un problema que se esconde y del que no se habla por razones sociales, morales, religiosas y fundamentalmente económicas, que hacen que solo una muy pequeña proporción de la población afectada busque alternativas de solución. Con el objetivo de concienciar sobre la magnitud de este problema, a iniciativa de grupos organizados de pacientes de los Estados Unidos, se ha declarado a nivel mundial al mes de junio como el Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad. Neolife – Medicina y Cirugía Reproductiva, como clínica especializada en el manejo de la pareja infértil, se unió a dicha iniciativa global desarrollando durante todo el mes de junio una campaña para concienciar sobre el problema de la infertilidad y sobre la necesidad del cuidado de la fertilidad.
medi ci n a n atur a l
19
Pr e v e n ci ó n
Gastroenteritis: causal importante de ausencia laboral
El 85% de la población estudiada en el área metropolitana registró alguna vez un cuadro diarreico. Sólo el 30% de los afectados recurrió a la consulta médica para recibir el tratamiento; mientras que el 65% decidió no presentarse a su lugar de trabajo en esas condiciones. Las cifras corresponden al primer estudio de carga gastroentéricas realizada en el país, por la Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles.
L
a Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles realizó la presentación de resultados del “Estudio de la carga de gastroenteritis, según agente etiológico”, llevada a cabo en el área metropolitana. El acto se efectuó 20 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
en el marco de una reunión en el hotel Cecilia de Asunción, con presencia de referentes de hospitales y de laboratorios de diversos servicios involucrados en este estudio. Es la primera investigación que se realiza en el país sobre carga de esta enfermedad.
Especialistas concuerdan que los datos obtenidos de dicho estudio podrán fortalecer estrategias a ser implementadas en el área de la salud pública. “Se obtuvieron datos importantes respecto al causal de enfermedad diarreica en la población. El estudio estuvo enfocado a las condiciones socioeconómicas, ambientales y culturales, a los efectos de conocer el papel que desempeña cada una en la aparición de esta enfermedad”, puntualizó la Dra. Estela Quiñónez, titular de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, dependiente del Ministerio de Salud Pública. Según indicó la profesional, el estudio se llevó a cabo a 2.732 personas procedentes del área metropolitana. En Capital fueron incluidos los barrios, Obrero y San Pablo; mientras que Central, la investigación se efectuó en los distritos de Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Ñemby y Capiatá. La ausencia de prácticas higiénicas, como el lavado frecuente de manos, sobre todo después de ir al baño y antes de comer o de preparar alimentos, son las causas principales que dan lugar a esta afección. También repercute en la aparición de gastroenteritis,
P re v enci ón
el mal lavado de frutas y hortalizas, así como el consumo de alimentos mal cocidos. De acuerdo a datos oficiales obtenidos durante la investigación, en los últimos meses se reportó que el 85% de la población estudiada del área metropolitana ha presentado enfermedad gastroentéricas. De esto, sólo el 30% acudió a los servicios de salud y un 65% presentó ausentismo laboral. Quiñónez indicó que no se descarta la existencia de subregistros, puesto que la mayoría de los afectados prefiere automedicarse y quedar en la casa a reposar antes que acudir al servicio de salud para recibir el tratamiento correspondiente. Explica que la negativa por recurrir a la consulta ante un cuadro diarreico constituye un problema cultural y se da principalmente en personas adultas, quienes muchas veces no acuden al médico por vergüenza. Sin embargo, cuando la afección se registra en niños, la conciencia de los padres o tutores se activa debido a las consecuen-
cias negativas que este mal puede acarrear a la salud del infante, como deshidratación y hasta generar complicaciones con otras enfermedades, principalmente si se trata de un paciente inmunodeprimido. Quiñónez lamenta que las personas con diarrea recurren a un centro asistencial solo cuando el cuadro se presenta con agresividad. Por otra parte, explica que contar con un cuadro gastroentérico no necesariamente debe implicar la ausencia laboral. La profesional señala que la diarrea si es tratada a tiempo, el paciente se recupera rápidamente, esto incluye, una alimentación específica e hidratación correcta. Refiere que durante el estudio se detectaron enteropatógenos muy agresivos como las enterotoxinas Shiga, que pueden producir afectación renal e incluso desencadenar la muerte del paciente, motivo por el cual se recomienda recurrir a la consulta médica ante un cuadro diarreico, de manera a proporcionar el tratamiento a oportuno.
21
Pr e v e n ci ó n
Cáncer de páncreas El cáncer del páncreas sigue siendo un problema de salud no resuelto, a pesar de todos los avances en imágenes, así como el arsenal terapéutico hasta hoy día disponible. El pronóstico de esta terrible enfermedad es nefasta, aproximadamente el 80% de los casos se presenta entre los 60 a 80 años, raramente en menores de 40 años, en cuanto al sexo no existe preferencia. Las dificultades en el diagnostico precoz, la agresividad de la misma y la inefectividad de los tratamientos loco-regionales y sistémicos hacen que la incidencia de esta patología sean exactamente igual a las cifras de mortalidad.
E
n cuanto a la etiología de este cáncer tan agresivo, no existe un agente causal directo, sin embargo se han señalado una serie de factores que han sido involucrados en esta en22 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
fermedad, por ejemplo el habito de fumar aumenta 2 veces más el riesgo de desarrollar esta patología, se estima que un 30% de los casos pueden estar asociado al tabaquismo. Entre otros tenemos la obesidad cuando el
índice corporal es igual o mayor al 30% en ambos sexos, también el consumo del alcohol y café, la gastrectomía parcial y la diabetes mellitus con más de 10 años de padecerlo. Todos estos últimos factores tienen una cierta relación según las literaturas, pero son mera especulaciones y no existe nada contundente, por otro lado en los últimos años se han señalado otras hipótesis muy significativas relacionadas con la genética y el cáncer pancreático. En la mayoría de estos casos se encontraron genes supresores (elementos que regulan la división celular) inactivos; por ejemplo el p16 en el 95% y el p53 entre el 50 a 75% de los casosy el BRACA2 inactivo en el 7%. Otras mutaciones se han visto en algunos oncogenes (responsables de la transformación de una célula normal en una maligna) tal como el Oncogén
Dr. Rubén Estigarribia, Médico, Oncólogo, Radioterapeuta.
K-ras ubicado en el cromosoma 12 el cual se encuentra mutado en aproximadamente el 90% de los casos. Teniendo en cuenta estos últimos factores, en la actualidad son motivos de ensayos clínicos preliminares, el mismo consiste en un estudio genético del jugo pancreático obtenido mediante un procedimiento endoscópico (colangio pancreático retrogrado) con el fin de una detección precoz de la enfermedad.
Anatómicamente el órgano pancreático se compone de tres partes: la cabeza, el cuerpo y la cola, en el 60 a 70% de los casos los tumores se ubican de preferencia en la cabeza y son relativamente voluminosos, los del cuerpo y cola son más grande ya que el diagnostico casi siempre se realizan en etapa mástardía. El diagnostico precoz del cáncer pancreático es sumamente raro, casi siempre en etapa tardía, ya con signos y síntomas de enfermedad avanzada. Los síntomas más frecuentes son dolor en el epigastrio (boca del estomago), pérdida de peso y del apetito, dolor hacia la región de la columna dorso lumbar, ictericia (color amarillo de la piel). El diagnostico se realiza por la clínica y se complementan con estudios de imágenes como la tomografía helicoidal y la resonancia magnética, una punción con aguja fina guiada por tomografía confirma el estudio histológico del tumor pancreático. En cuanto a los tratamientos pueden ser la cirugía, radioterapia y quimioterapia. En las etapas tempranas de la enfermedad el tratamiento de elección es la quirúrgica,
este procedimiento ha sido siempre y sigue siendo el único potencialmente curativo entre comillas para esta terrible enfermedad que aun en las mejores condiciones las chances de curación llegan apenas al 20% a los 5 años. Lamentablemente en la mayoría de los casos las condiciones son inoperablesy los pacientes deben ser sometidos a otras alternativas de tratamientos como ser la combinación de la radioterapia con quimioterapia. Mismo en los casos avanzados o metastasicos es sumamente importante buscar siempre optimizar los recursos de terapiascon el fin de brindar a lospacientes una calidad de vida. En conclusión podemos decir que el cáncer de páncreas sigue siendo una enfermedad muy acuciante y de seguro sigue siendo un tema pendiente en el área de prevención y diagnostico precoz.
Terapeutix
Clinica Privada de Radioterapia
Una alternativa para el tratamiento del cáncer Venezuela 1773 entre Cervantes y Castelar Tel.: (021) 297 594/5 Cel.: (0981) 297 011• (0971) 784 198 E-mail: recepcion@terapeutix.com.py admin@terapeutix.com.py Asunción, Paraguay
23
t ips
7 consejos para un noviazgo adolescente sano Te queremos dar algunos consejos para que tu relación sea sana y linda, a ésta edad todo es experimento, nunca sabes qué hacer o cómo reaccionar. Así que lo mejor es saber algunos tips para tener un agradable noviazgo. 1. Evita los celos. Muchos primerizos en el amor experimentan muchísimas emociones, ten cuidado de que los celos no sean las predominantes. Evita tener celos por sus parejas anteriores y evita provocarle celos a tu pareja, mejor disfruta el momento. Si supones que tu pareja está celosa, bríndale un poco más de afecto. Si ella tiene amigos, no te sientas celoso por eso. Puedes irritarla y además demuestras inseguridad. 2. Dale su espacio. El primer noviazgo es tan agradable que uno siempre quiere estar con esa persona especial, tanto que a veces se comete el error de asfixiar a esa perso24 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
na. Si sabes que muy pronto él o ella tendrá un examen importante, debes darle su espacio para que estudie. Ser atento(a) es darse cuenta cuando tu pareja quiere momentos de soledad. El espacio y la privacidad son necesarios para toda relación saludable. Alejarse les ayuda a ambos tener suficiente perspectiva para darse cuenta de lo mucho que se extrañan. 3. Vive sin prisa. Deja de preocuparte demasiado y vive un día a la vez, sólo concéntrate en hacer feliz a tu pareja y no hagas planes a futuro. Es cierto que a veces las relaciones se alargan, pero en la adolescencia es común que las cosas tarde
o temprano terminen. El amor llegó a tu vida y debes estar agradecido por ello. Ya el tiempo dirá si tu relación dura mucho o poco. 4. Buenos modales. Es tu oportunidad para que comiences a practicar cosas que te servirán el resto de tu vida. Los jovencitos deben aprender a ser grandes caballeros y las señoritas deben aprender a respetar. Ambos deben aprendes asuntos de cortesía y respetarse mutuamente. Sean atentos, cariñosos y muy respetuosos. 5. Cuida tu sexualidad. Puedes decidir tener o no tener relaciones. Debes respetar tu decisión y darte a respetar. Tu pareja debe aceptar tu decisión y no presionarte. Infórmate sobre la sexualidad y trata de cuidarte demasiado. Si ambos deciden tener relaciones, es importante que se cuiden y que decidan tener sexo seguro. Si ambos se cuidan estarán más alejados de las enfermedades y de los embarazos no deseados. 6. No cedas a las presiones de grupo. Muchos de tus amigos o amigas te darán consejos, pero eso no significa que tengan la razón en todo lo que te digan. Si hay algo que va en contra de los principios y valores que te han inculcado en casa lo mejor es que ignores dichos argumentos. Fortalece tu autoestima, conocerte a ti mismo te ayudará a tomar decisiones con mayor claridad y serás capaz de rechazar lo que no es correcto. 7. Comunícate correctamente. Practica la honestidad, aprende a decir cosas amables y a expresar las cosas que no te gustan. Puedes usar frases como: “Me gustaría que…” y también “No, gracias”. Aprende a sugerir lo que te complace y a rechazar lo que no te gusta, en el noviazgo esa persona no lo es todo, tú también vales. El amor no debe hacerte sacrificar quién eres. La comunicación es básica para que no comiences a caer en los vicios de las relaciones, el primer amor lo recordarás siempre y que mejor que acordarte de una linda relación a una relación enfermiza porque eso te llevará a buscar relaciones destructivas a futuro y créenos amor es muy lindo si se vive sanamente, todo a su tiempo y sobre todo siempre toma en cuenta a tu sexto sentido porque no por perder a tu novio cedas a hacer algo que no quieras, respétate y cuídate, nunca lo olvides.
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
Cerdo agridulce con papas y vegetales asados Ingredientes
Cantidades
Lomito de cerdo limpio Papa en trozos Locote de 3 colores en cubos Cebolla morada y blanca en cubos Puntas de espárragos Zanahoria cortada al bies Zucchini Sal y pimienta Hierbas frescas picadas: orégano, tomillo y romero Mostaza Azúcar negro Miel Ralladura de limón Aceite neutro Aceite de oliva ⓿
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
❶
1 unidad 150g (1 unidad mediana) ¼ unidad de c/u ½ unidad de c/u 10 unidades 1 unidad ¼ unidad c/n c/n 50g 40g 40g ½ unidad 20g 20g ❷
Preparación: 1. Cortar las vegetales y disponerlos en una placa para horno, agregarle sal, pimienta y aceite neutro. Cocinar por 7 a 10 minutos en un horno precalentado a 200ºC. 2. Cortar las papas, disponerlas en una placa para horno, en el centro colocar el lomito de cerdo, pincelarlo con mostaza, agregar las hierbas aromáticas picadas a todo; la miel al cerdo, la ralladura de limón y por último el azúcar negro. 3. Cocinar en horno precalentado a 200ºC por 20 minutos. 4. Preparar un plato amplio y servir los vegetales asados, las papas horneadas y el lomito de cerdo.
❷
❷
❸
25
E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a
Producto del Mes
“Cerdo” L
os cerdos descienden del jabalí salvaje euroasiático. Son animales que tienen un hambre tan voraz, es relativamente pequeño y crece rápidamente y, que además si no se cuida ciertos aspectos de su alimentación puede tener parásitos que afecten la salud. Por lo tanto, se debe cuidar la trazabilidad de dicho producto, así como también se puede decir que hay ciertas religiones profesadas
en las cuales el consumo de cerdo está prohibido, tales como los judíos y los musulmanes de Oriente Próximo. Existen varias razas que se crían con fines de obtener un buen tocino, una buena manteca o una buena carne. El cerdo es uno de los animales que prácticamente se aprovecha en tu totalidad las partes. Y podemos clasificar dichas partes por el contenido de grasa:
Ítems
Magra
Costilla
Lomito
Panceta
Jamón crudo
Calorías
260
290
270
765
383
Proteínas
19
19
14
4.1
16.9
Lípidos
20
22
24
83
35
Carbohidratos
0.1
1
0.1
0.1
0.1
Colesterol
70
70
60
100
110
26 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
El cerdo contiene mayor proporción de ácidos grasos monoinsaturados que otras carnes rojas y rosadas. Así como también alto contenido de B1. Por otro lado, en los últimos 100 años, la cría de cerdos se ha visto mejorada (a escala industrial): se los sacrifica a los 6 meses de vida, teniendo aun unos músculos tiernos y sin demasiada grasa.
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
27
Ava n ce s d e l a m e d i ci na
Más de 600 millones de niños en el mundo sufren caries en los dientes de leche
Es necesario fomentar desde edades tempranas el lavado de los dientes. (Foto: UNAM)
A nivel mundial, la caries es la décima afección más común en dentición primaria, mejor conocida como “dientes de leche”. Se estima que actualmente afecta a más de 600 millones de niños a pesar de ser un problema prevenible, afirmó Fátima Aguilar, académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León de la UNAM (México). El cuidado de la dentadura requiere de acciones sencillas: limpieza; correcto uso de la pasta, cepillo e hilo dental; alimentación adecuada y observación. Con esto se pueden 28 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
prevenir las caries y la pérdida de la estructura del diente o de la pieza completa, dijo Además, deben eliminarse malos hábitos como chuparse el dedo y utilizar chupones por periodos prolongados, pues pueden distorsionar la posición de los dientes y el crecimiento de los maxilares, con lo que los patrones del habla podrían verse afectados. Una mala atención en la etapa de dentición primaria conlleva a otras alteraciones como la pérdida del espacio para las piezas permanentes, infecciones, dolor, disminu-
ción de la capacidad de nutrirse y ausentismo escolar. Los dientes de leche, prosiguió la universitaria, son importantes por sus múltiples funciones: ayudan a los pequeños a masticar, a sonreír, a hablar de manera correcta, a posicionar su lengua, además de contribuir a estimular el crecimiento de los huesos de la cara, concretamente de los maxilares. Su pérdida prematura podría llevar a un desfase en la erupción de los dientes permanentes, que provocaría que salgan de manera desordenada y mal alineados (maloclusión). Sin embargo, insistió, con los cuidados apropiados se previenen estos problemas, que representarían desembolsos económicos para tratamientos correctivos. La higiene bucal debe iniciar desde el nacimiento. Con una gasa húmeda se limpia la lengua y el paladar del bebé, a diario o cada tercer día; y cuando la dentición comienza, el cuidado debe ser diario. “En el mercado se ofrecen aditamentos que se adaptan al tamaño de la boca y dientes de los pequeños; también es sustancial elegir la pasta y usar la cantidad propicia, que para un niño menor a tres años no debe ser mayor a un grano de arroz. Después de lavar los dientes el enjuague debe ser adecuado para que la pasta tenga un efecto preventivo”, indicó Fátima Aguilar. De igual manera, insistió, es recomendable eliminar hábitos asociados a la aparición de caries, como el uso de biberones durante la noche, sobre todo si esta práctica es diaria y el contenido es azucarado. “Los ácidos y azúcares provocan la destrucción de los tejidos de los dientes y contribuyen al desarrollo de caries”. La universitaria reiteró que es necesario fomentar desde edades tempranas el lavado de los dientes. Por lo general, los niños tienden a imitar a los padres; entonces, si en casa el cuidado bucal es un hábito, lo seguirán. De igual manera, se debe vigilar hasta los siete años el cepillado, pues antes de esa edad no tienen la capacidad psicomotriz para hacerlo por sí mismos. Para llevar un buen control y cuidado bucodental, concluyó, se sugiere la visita al dentista una vez que salga el primer diente, y el seguimiento dependerá del nivel de riesgo de cada paciente. (Fuente: UNAM/ DICYT)
Avances de l a m e di ci n a
Mujer con síntoma de menopausia. (Foto: Pixabay)
Últimas noticias sobre los sofocos: pueden durar más de lo que se cree Los síntomas de la menopausia no solamente ocurren en la mediana edad, dice un nuevo estudio de Mayo Clinic, publicado este mes en la Revista de la Sociedad Norteamericana de Menopausia. El estudio fue realizado por investigadores de Mayo Clinic y recolectó datos de casi 5000 mujeres. Al preguntarles si presentaban algún síntoma comúnmente relacionado con la menopausia, como sofocos o sudores nocturnos (síntomas vasomotores), un buen porcentaje informó tenerlos en la década de los 60, 70 y 80 años. "La cantidad de mujeres participantes en el estudio que informaron y buscaron atención para controlar los síntomas saca a la luz una posible necesidad médica desatendida de las mujeres de más de 60 años de edad. Una mayor concienciación al respecto permitirá a los médicos clínicos identificar estos síntomas molestos y revisar las alternativas de tratamiento con las mujeres, lo cual puede llevar a mejorarles la calidad
de vida", comenta la Dra. Paru David, médica especialista en menopausia de Mayo Clinic en Arizona y autora del estudio. Las mujeres mayores de 60 años que informaron presentar síntomas vasomotores entre moderados y fuertes (sofocos) tenían mayor probabilidad de ser casadas o de estar en una relación estable y eran menos proclives a informar que gozaban de excelente salud. Quienes tuvieron menopausia quirúrgica o inducida también eran más proclives a informar síntomas vasomotores después de los 60 años. La cafeína parecía aumentar la probabilidad de tener síntomas vasomotores en las mujeres mayores de 70 años. El estudio también descubrió que las mujeres bajo terapia hormonal eran menos proclives a informar acerca de sofocos y sudores nocturnos moderados o fuertes, y los investigadores así lo anticipaban. La ventaja de iniciar la terapia hormonal para la menopausia en ciertas mujeres debidamente seleccionadas suele superar el riesgo
de quienes aún no cumplen 60 años o que están dentro de los primeros 10 años de menopausia. Sin embargo, no se sabe cuándo es adecuado suspender las hormonas. La Sociedad Norteamericana de Menopausia, la Sociedad Endocrina y el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia no recomiendan suspender arbitrariamente la terapia hormonal para la menopausia solo en base a la edad. Las mujeres deben hablar acerca de la duración de la terapia hormonal con sus proveedores de atención médica, quienes pueden exponer los riesgos y las ventajas individuales para tomar decisiones sobre el tratamiento. "Las mujeres de 60, 70 y 80 años que todavía presentan síntomas de menopausia deben hablar con sus médicos para no solo encontrar un plan de tratamiento, sino alivio, y mejorar su calidad de vida", añade la Dra. Juliana Kling, médica especialista en menopausia de Mayo Clinic en Arizona y coautora del trabajo. (Fuente: Mayo Clinic) 29
Ava n ce s d e l a m e d i ci na
El consumo de tabaco está cayendo, pero no lo suficientemente rápido
El tabaco mata a más de 7 millones de personas cada año, a pesar de la reducción constante del consumo mundial. (Foto: Pixabay)
El consumo de tabaco ha disminuido notablemente desde el año 2000, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los datos, hechos públicos hoy coincidiendo con la celebración del Día Mundial sin Tabaco, no resultan suficientes para cumplir los objetivos acordados para la protección frente a enfermedades cardiovasculares y otras patologías no transmisibles (ENT). La OMS se ha unido este año a la Federación Mundial del Corazón para destacar el vínculo entre tabaco y enfermedades cardiovasculares, las principales causas de muerte en el mundo. Ambas causas suponen 17,9 millones de muertes al año (el 44% de todas las muertes por ENT). El tabaquismo y la exposición al humo de forma pasiva son las principales causas de enfermedades cardiovasculares, incluidos los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares –que contribuyen a aproximadamente 3 millones de fallecimientos por año–. “La población está al tanto de que el tabaco causa cáncer y enfermedades pulmonares, pero muchos no saben que también provoca trastornos cardíacos y derrames cerebrales, las principales causas de muerte en el mundo”, ha explicado Tedros Adhanom, director general de la OMS. "Pero fumar no solo causa cáncer, literalmente 30 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
rompe corazones". Existen brechas alarmantes en el conocimiento de los riesgos cardiovasculares del consumo de tabaco. En muchos países, esta baja conciencia es sustancial; en China, más del 60% de la población no sabe que fumar puede causar ataques cardíacos, de acuerdo con la Encuesta Global de Tabaco para Adultos. En India e Indonesia, más de la mitad de los adultos no saben que fumar puede causar apoplejía. El tabaco mata a más de 7 millones de personas cada año, a pesar de la reducción constante del consumo de tabaco a escala global. Como revela el nuevo informe de la OMS sobre tendencias en la prevalencia del tabaquismo 2000-2025, mientras que el 27% de la población mundial fumaba en 2000, en 2016 la cifra ha caído hasta el 20%. Sin embargo, el ritmo para disminuir la demanda de tabaco y las muertes y enfermedades relacionadas se está retrasando con respecto a los compromisos mundiales y nacionales –rebajar el consumo en un 30% para 2025 entre las personas de 15 años o más–. Si la tendencia actual continúa, el mundo solo logrará una reducción del 22% para esa fecha. “Para aumentar estas cifras debemos superar los obstáculos para implementar impuestos, prohibiciones de comercialización
o paquetes genéricos. Nuestra mejor oportunidad es una fuerte acción multisectorial contra la industria tabacalera”, ha subrayado Svetlana Axelrod, subdirectora general de la OMS para ENT y salud mental. Datos clave del informe ▶ Hoy hay 1.100 millones de fumadores adultos en el mundo y al menos 367 millones de fumadores pasivos. El número apenas ha cambiado en este siglo incluso con la bajada en las tasas de consumo. Esto se debe al crecimiento de la población. ▶ Por sexo: el 43% de los hombres de 15 años o más fumaba tabaco en el año 2000 en comparación con el 34% en 2015. El 11% de las mujeres fumaba en el 2000, en comparación con el 6% en 2015. ▶ Jóvenes: algo más de 24 millones de adolescentes de entre 13 y 15 años, alrededor del 7%, fuman cigarrillos (17 millones de niños y 7 millones de niñas). ▶ Tabaco sin humo: alrededor del 6,5% de la población mundial de 15 años en adelante usa productos de tabaco sin humo (8,4% de hombres y 4,6% de mujeres). Alrededor del 4% de los adolescentes entre 13 y 15 años (13 millones) también lo hace. ▶ Respuesta de los países: más de la mitad de todos los estados miembros de la OMS
Avances de l a m e di ci n a
redujeron la demanda de tabaco, y es probable que casi uno de cada ocho alcance el objetivo del 30% de reducción para 2025. ▶ Países en desarrollo: más del 80% de los fumadores de tabaco viven en países de
bajos y medianos ingresos. La prevalencia del tabaquismo está disminuyendo más lentamente en estos territorios que en los de altos ingresos. Además, el número de fumadores está aumentando en los países
de bajos ingresos. ▶ Estudios insuficientes. Actualmente, uno de cada cuatro países tiene cifras escasas para monitorear su epidemia de tabaquismo. (Fuente: OMS)
¿Por qué es bueno comer tomate frito? En los últimos años, la demanda de alimentos funcionales va en aumento. El consumidor requiere cada vez más de alimentos que, además de su valor nutritivo, ofrezcan un efecto beneficioso para el organismo y reduzcan el riesgo de padecer determinadas enfermedades. Este efecto beneficioso depende no solo de su contenido en compuestos bioactivos, sino de los cambios que estos experimentan durante el proceso digestivo y que repercuten en su bioaccesibilidad y biodisponibilidad. En este contexto, investigadores de la Universitat Politécnica de Valencia (España), pertenecientes al Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo y Centro Avanzado en Microbiología de Alimentos, han evaluado la repercusión de ciertos antioxidantes procedentes del tomate, compuestos fenólicos y licopeno, sobre la viabilidad del microorganismo probiótico Lactobacillus reuteri, y viceversa, a lo largo del proceso digestivo. El estudio ha sido publicado en el Journal of Functional Foods. Entre sus conclusiones, los investigadores han comprobado cómo la presencia de compuestos antioxidantes protege a la cepa probiótica frente a la pérdida de propiedades que se produce durante el proceso digestivo, siendo esta protección mayor cuando estos proceden de tomate frito en lugar de crudo. Además, este estudio ofrece recomendaciones a la hora de diseñar dietas o realizar recomendaciones dietéticas de coingesta de alimentos en una misma comida para potenciar el efecto probiótico de bacterias como Lactobacillus reuteri. “Hemos evaluado la viabilidad de la cepa probiótica a lo largo del proceso digestivo de forma individual y la presencia de antioxidantes procedentes de una fuente vegetal, así como el impacto de la cepa probiótica sobre los cambios experimentados por los compuestos antioxidantes y bioaccesibilidad final.
Trabajamos con tomate crudo y frito para evidenciar la repercusión del procesado. Y entre los resultados, observamos cómo acompañar dietas ricas en probióticos con tomate frito potencia ese carácter probiótico; además de una isomerización progresiva del licopeno del tomate, lo que repercute positivamente en una mayor bioaccesibilidad final de este carotenoide”, remarca Ana Belén Heredia,una de las autoras. Igualmente, este trabajo evidencia la necesidad de tener en cuenta no solo los cambios experimentados por los compuestos bioactivos durante el procesado de alimentos, sino también durante el proceso digestivo. Según apuntan los investigadores, estos cambios tendrían que ser tenidos en cuenta en el diseño de alimentos funcionales por parte de la industria alimentaria, de forma que se asegure o maximice la bioaccesibilidad de compuestos bioactivos y la viabili-
dad de los probióticos. “La viabilidad durante el tracto gastrointestinal, y la gastrorresistencia de Lactobacillus reuteri, se ve influenciada por un aporte paralelo de compuestos antioxidantes procedentes del tomate. Y hemos demostrado que el tomate frito es mejor que el crudo en ambos casos”, concluye Jorge García Hernández del Centro Avanzado de Microbiología de Alimentos (CAMA). Este trabajo se ha llevado a cabo en el marco del proyecto multidisciplinar “Simulación gastrointestinal para el estudio de las interacciones "ingrediente funcional-matriz alimentaria" y su influencia sobre la biodisponibilidad y funcionalidad de micronutrientes” financiado por la U.P.V. y en el que han participado los doctores Ana Belén Heredia Gutiérrez, Jorge García Hernández, Ana Andrés Grau y Manolo Hernández Pérez. (Fuente: UPV)
Salsa de tomate frito. (Foto: Pixabay) 31
N otici a s
Nuevo en Paraguay: utilizarán membrana amniótica para tratar lesiones en la piel El Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), informa que, el jueves 17 de mayo pasado, se llevó a cabo de forma histórica la primera captación, procesamiento y almacenamiento de membrana amniótica en el Paraguay, gracias a la generosidad de una mujer de 26 años, placenta lograda de una cesárea programada. Este procedimiento se realizó en acuerdo entre el Hospital Materno Infantil de San Pablo, el Centro Nacional del Quemado y el Banco de Tejidos del Hospital de Clíni-
cas, y fiscalizado por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT). El desarrollo de una nueva terapéutica, que es utilizada por los profesionales para el tratamiento de lesiones en piel, (quemaduras, ulceras y escaras), heridas oculares, ayuda a mejorar la calidad de vidas de personas con estos problemas. Cabe resaltar que el paciente con quemaduras demanda de un manejo complejo, y el uso de membrana amniótica como cobertura temporal es un método muy valioso para favorecer su evolución. Evita la pérdida de líquidos, electrolitos y proteínas en las áreas
cruentas, a modo de barrera artificial; también ayuda a prevenir las infecciones, sin desmerecer la importancia del efecto analgésico sobre las lesiones. “El INAT agradece al equipo de profesionales médicos que participaron en la captación y el procesamiento para la obtención de la membrana amniótica, y a la donante por el solidario gesto”, resaltan desde la institución. Para mayor información sobre el tema, contactar con el director del INAT, Dr. Gustavo Melgarejo, a los teléfonos (021) 286337 y (0971) 343593.
Promoción de la salud y voluntad política, pilares contra el tabaquismo En el Día Mundial Sin Tabaco, el pasado 31 de mayo, el Dr. Carlos Morínigo, Ministro de Salud Pública, sostuvo que el tabaquismo es la segunda causa de muerte en el mundo, y que “lo único que nos va a salvar es la promoción de la salud”, haciendo alusión a la importancia del trabajo preventivo y de educación con niños y jóvenes, en escuelas y colegios. El titular de Salud reflexionó sobre el Día Mundial Sin Tabaco, que este año lleva el lema “Tabaco y cardiopatías”, enfatizando además en que no solo causa consecuencias en los pulmones sino también genera enfermedades cardiovasculares y otras afecciones. “El tabaco mata, no solo por cáncer de pulmón sino también por enfermedades cardiovasculares y otros tipos de cánceres. Es la puerta de entrada a drogas más fuertes”, afirmó. Recordó que Paraguay forma parte del selecto grupo de países que demuestran el compromiso de lucha frontal contra el Tabaquismo, una droga legal pero letal que
afecta no solo a los que la consumen sino a quienes en forma pasiva absorben las dañinas sustancias exhaladas por los fumadores. En ese sentido, destacó los avances importantes en relación a los compromisos asumidos como país en el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, llegando a un 50% de cumplimiento, aproximadamente. “Se consiguieron muchos logros, como una ley para evitar que se fume en lugares públicos, además de las fuertes campañas de escuelas saludables, donde se enseña a los niños sobre los riesgos del tabaquismo. Hemos habilitado consultorios para el abandono del hábito tabáquico en las distintas regiones del país, donde trabajan neumólogos, nutricionistas, todo un conjunto de profesionales para que la persona deje de fumar”,sostuvo Morinigo. Por otro lado, consideró que el impuesto al tabaco debe ir aumentando de manera gradual hasta llegar al máximo posible, y que es necesario mayor compromiso y vo-
luntad política para avanzar. Día Mundial Este año, el Día Sin Tabaco centra su atención sobre los efectos del tabaco en la salud cardiovascular. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que el consumo de tabaco es un factor de riesgo importante de cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular y vasculopatía periférica. Según indica la Organización, la epidemia mundial de tabaco causa cada año más de 7 millones de defunciones, de los cuales, 900.000 (13%) corresponden a personas no fumadoras que respiran humo de tabaco ajeno. La Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles de nuestro país enfatiza el valor de tomar conciencia sobre las consecuencias negativas del tabaco para la salud y la importancia de lograr ambientes libres de humo de tabaco para favorecer la salud física y mental.
INCAN incorpora equipo para diagnósticos y cirugías oncológicas Se trata de un arco en C, especialmente útil para guiar una gran variedad de exámenes diagnósticos e intervenciones. Un nuevo equipo para el diagnóstico y la guía de intervenciones quirúrgicas oncológicas por imágenes funciona en el quirófano 32 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Se trata de un Arco en C. Para visibilizar el avance que constituye este nuevo equipo en la atención a los pacientes del INCAN, el Dr. Wilfrido Encina,
Jefe de Quirófano del hospital, describe sus características: “La fluoroscopía es un método de obtención de imágenes de Rayos X en tiempo real. El arco en C o fluoroscopio es especialmente útil para guiar una gran variedad de exámenes diagnósticos e inter-
N oti ci a s
venciones; trasmite imágenes similares a los videos convencionales; es un equipo móvil y tiene la ventaja de poder ser trasladado de un lugar a otro de acuerdo a las necesidades del servicio”, detalla. Si bien la exposición de los Rayos X necesaria para producir una imagen fluoroscópica, es baja en comparación con la de una radiografía. Los niveles de exposición de los pacientes pueden ser altos por la duración de las series de imágenes que habitualmente se toman en las exploraciones de fluoroscopía. Un arco en C es un nombre común para los equipos de Rayos X quirúrgicos. La denominación del equipo está directamente relacionada con la forma del tubo portador que se parece a la letra “C”. Gracias a esta forma, se puede utilizar para visualizar la mayoría de las intervenciones quirúrgicas,
de acuerdo con lo especificado por el profesional del INCAN. En cirugía oncológica Sobre la importancia del equipo para la cirugía oncológica, el Dr. Encina refiere: “En oncología quirúrgica, un arco en C es muy importante, ya que nos ayuda a realizar procedimientos complejos bajo anestesia general y bajo pantalla en tiempo real, en forma versátil y segura”. Las posibles aplicaciones del arco en C en la cirugía oncológica son varias. El cirujano detalla que, con este equipo, se pueden efectuar procedimientos que van desde la colocación de un catéter venoso central, portales venosos (infusión de quimioterápicos), derivaciones externas tanto de las vías urinarias como de las vías biliares, hasta
colocación de endoprótesis en zonas anatómicas necesarias por la infiltración tumoral o posterior al tratamiento (cirugía/quimioterapia/radioterapia). Así también, es una herramienta de mucha utilidad durante cirugías complejas (hepáticas, gastrointestinales, urológicas, etcétera). “El arco en C era una necesidad sentida en el quirófano del INCAN. Por su movilidad y versatilidad, el arco en C del INCAN está disponible en quirófano central de este hospital para todos los cirujanos oncólogos que se encuentran realizando cirugías de alta complejidad, brindando mayor seguridad. Este equipo siempre fue una herramienta muy necesaria para nuestra institución, hoy en día es una realidad y nos abre nuevas puertas en cuanto a la complejidad de procedimientos que podemos realizar con él”, finaliza.
Cumplir con las sesiones de diálisis es clave para evitar complicaciones La hemodiálisis es una técnica de tratamiento para la Enfermedad Renal Crónica avanzada, en la que una máquina sustituye las funciones principales del riñón, es decir, opera como riñón artificial, haciendo pasar la sangre a través de un filtro donde se realiza su depuración. Esta enfermedad es catalogada como catastrófica porque el paciente necesita de tratamiento continuo para poder vivir y representa un alto costo al Sistema de Salud. En Paraguay, según refiere el Dr. Marcos Martínez, director del Instituto Nacional de Nefrología, más de 1.700 pacientes renales se encuentran en tratamiento, de los cuales cerca del 70% depende del Ministerio de Salud Pública. Las diálisis se realizan en más de 30 centros, 14 de ellos del Ministerio de Salud, instalados en hospitales regionales y distritales. Pacientes son igualmente atendidos en centros privados tercerizados por esta cartera estatal o mediante convenios de apoyo interinstitucional. Este tratamiento es brindado a los pacientes de manera gratuita a través de Salud Pública, así como la gran mayoría de los medicamentos. Martínez detalla que la duración de las sesiones de hemodiálisis depende de las necesidades de diálisis de cada paciente. El promedio de dialización es de 4 horas,
tres veces por semana. “Hay que tener en cuenta que el riñón sano realiza este trabajo las 24 horas del día y todos los días de la semana. Sin embargo, el nefrólogo puede prescribir más sesiones o de tiempos diferentes de acuerdo al criterio médico”, explica. El profesional recomienda a los pacientes conversar con el médico tratante acerca de la duración de la sesión de la diálisis, para llevar a cabo un buen tratamiento y lograr
el resultado esperado. “Aquel paciente que no recibe la cantidad de sesiones y horas correspondientes, está recibiendo un tratamiento incompleto que, a la larga, puede repercutir en su estado general y desembocar en las complicaciones asociadas”, alertó. El tratamiento de esta enfermedad requiere de un enfoque multidisciplinario y es fundamental la adherencia del paciente para tener los resultados esperados.
33
M as cota s
Cuáles son los síntomas del resfriado en perros El resfriado común no solo es una de las patologías más frecuentes en los humanos, sino también entre los perros y gatos. Los cambios de temperatura, el frío y el contagio por otros perros resfriados son algunas de las causas del constipado canino.
A
diferencia de nosotros, los perros no presentan quejas ante una enfermedad como el resfriado, hecho que dificulta su identificación. Sin embargo, existen una serie de señales que pueden ayudarnos a percatarnos de ella y llevar a nuestro can al veterinario. En éste espacio te compartimos algunos síntomas que pueden ayudarte a sospechar que tu mascota está resfriada. 1. El virus más común que genera el resfriado en los perros es el Parainfluenza, el cual es altamente contagioso. En menor medida, se observan casos de constipados provocados por el Adenovirus del tipo 2,
uno de los principales responsables de la tos de la perrrera. Asimismo, esta última patología también puede ser otra de las causas del resfriado canino, así como otras enfermedades de carácter más grave como el moquillo. 2. Independientemente de la causa de resfriado, los síntomas suelen ser siempre los mismos o similares. El primero de ellos es los constantes estornudos. Igual que nosotros estornudamos cuando contraemos un resfriado, nuestros perros también. En general, los canes no acostumbran a estornudad una única vez, sino que van acompañados de uno o dos más seguidos.
3. Además de los estornudos frecuentes, es normal que un perro resfriado presente la nariz con abundantes mocos. La congestión y secreción nasal no solo es un síntoma humano, los animales también pueden sufrirlo y, en el caso de los constipados, es uno de los principales. Si el moqueo viene acompañado de sangre, no dudes en acudir al veterinario, podría ser consecuencia de una patología mayor. Cuando los canes experimentan un aumento de mucosidad tienden a lamerse la nariz con más frecuencia. 4. La tos y las dificultades respiratorias son otros de los síntomas más comunes del
34 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
M a s cota s
resfriado en perros. Para notarlo observa a tu can detenidamente y fíjate si parece molesto por no poder respirar correctamente, si se escucha como un silbido al respirar con la nariz congestionada o respiración fuerte. Asimismo, si la tos es muy severa puede ir acompañada de vómitos leves. Algunos canes con catarro tienen los ojos más llorosos de lo normal. 5. El resfriado proporciona un estado de malestar general, hecho que provocará que tu can esté decaído, triste y se muestre cansado, abatido y sin fuerzas. Asi-
mismo, es muy probable que pierda un poco el apetito e incluso la sed, por ello es importante prestar especial atención a sus cuidados y mantenerlo hidratado en todo momento. Deberás intentar que coma en la medida de lo posible pero siempre sin llegar a obligarle. Para potenciar su apetito puedes humedecer un poco su alimento en agua tibia. 6. El dolor de cabeza es otro de los síntomas más frecuentes pero identificarlo es realmente complicado. Fíjate en si tu perro tiene dificultades para mantener los ojos totalmente abiertos, huye de las zonas ruidosas, de los sonidos fuertes o prefiere tumbarse en lugares donde no llegue la
luz directa del sol, acciones que en condiciones normales no haría. El reposo es la mejor forma de calmar el dolor y debilidad muscular general. 7. En los casos más graves, el perro puede presentar décimas de fiebre. En general, el resfriado canino no suele ser una patología grave y en aproximadamente una semana habrá sanado, deberás acudir a su veterinario si notas alguno de estos síntomas para que examine a tu perro y determine el mejor tratamiento. Recuerda que, en ocasiones, el catarro puede ser consecuencia de una enfermedad de mayor gravedad, por ello es importante acudir a un profesional. 35
Representa y distribuye en Paraguay:
S.A.
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
me d i ci n a n at u r a l
El Nemm, ideal para combatir la diabetes, psoriasis y parásitos en general
El Neem (Azadirachtaíndic a), es árbol originario de la India, que ya tenemos en Paraguay, y que año tras año, y estudio tras estudio, se convierte en la planta medicinal con mayores propiedades medicinales, con efectos comprobadoslaboratorialmente, para combatir eficazmente la diabetes, soriasis, bacterias, virus, hongos, parásitos de todo tipo e incluso con principios activos sedativos o calmantes. Una especie vegetal extraordinaria.
E
n la India, el árbol es conocido como la "farmacia o botica del pueblo", "margosa", "cinamomo", "árbol milagroso" y "panacea para todas las enfermedades". Los productos hechos de Neem han probado tener propiedades médicas; tales como: antihelmíntico, fungicida, antidiabético, antibacterial, anticonceptivo, y sedativo, calmante, entre otras. Los productos derivados del Neem son considerados como los componentes más importantes de la medicina ayurvédica, y se prescriben especialmente para enfermedades de la piel. El árbol Neem, también llamado Margosa, pertenece, como la Caoba, a la familia de las meliáceas. El nombre científico del Neem es Azadirachta índica, que deriva del idioma de los persas, que significa literalmente: "El Árbol Libre de la India". El Comité Nacional de Investigación (Washington, USA) ha publicado un informe con el título de: "Neem: Un árbol para resolver problemas globales" Dicho informe considera que el Neem es "la más prometedora de todas las especies vegetales por el hecho de que puede beneficiar a todos los habitantes de este planeta. Probablemente, ninguna otra especie vegetal ofrece tal variedad de productos y subproductos útiles y explotables". Uso comprobado de mas de 4.000 años Los productos de Neem han tocado la vida diaria de casi todos los Hindúes desde 36 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
periodos históricos, que se remontan a más de 4.000 años, hasta nuestros días. Las hojas de Neem son añadidas a granos y porotos, para ahuyentar a los insectos que los devoran durante su almacenaje. Mientras que los países occidentales utilizan pesticidas sintéticos venenosos y muy nocivos para la salud, para proteger cosechas almacenadas. En la India, el aceite de Neem ha sido utilizado para curar enfermedades y fortalecer el organismo, de manera similar a como el aceite de ricino fue utilizado por las madres europeas y americanas. Se daba una cucharadita a los niños para casi cualquier complemento. Un baño caliente con hojas de Neem es una práctica habitual en la India. Cuando existan condiciones en la piel, desde reac-
ciones alérgicas hasta severas enfermedades de la piel. Este baño de Neem es una práctica general y obligatoria. Arboles de Neem en Paraguay Investigando sobre este maravilloso árbol con que contamos en nuestro vivero medicinal orgánico del Centro Naturista Salud & Belleza, encontramos a respetables hombres amantes del Neem, personajes notables, como Mahatma Gandhi, que regularmente usaba una salsa picante con hojas de Neem para condimentar sus comidas. O, más recientemente, la ecologista y Premio Nóbel Alternativo Vandana Shiva quien, oponiéndose al intento de las multinacionales de patentar los compuestos activos de esta planta, se jacta de que: “la India siempre ha compartido con la comunidad mundial el árbol del Neem y el conocimiento adquirido durante generaciones sobre sus innumerables posibilidades de uso”. En occidente, el uso médico del Neem ha sido recomendado por los más prestigiosos divulgadores de las medicinas naturales o alternativas, como el Dr. DeepakChopra o el Dr. Andrew Weil. Sinceramente, en el terreno de la salud, pocas cosas hay para las que el Neem, sus extractos y sus aceites, no sean un buen remedio. En uso externo, para la piel, el cuero cabelludo y las articulaciones. En uso interno, para la boca y el estómago, los pulmones, los riñones, el corazón. Es asombroso cómo un solo árbol puede ofrecernos tantos remedios. Todo en el Neem es aprovechable: las hojas, las ramas, las semillas, la corteza. Cada una de las partes de este árbol contiene potentes sustancias muy activas contra múltiples patógenos. El Neem tiene, entre otros, efectos bactericidas, antiinflamatorios, antivirales, antipiréticos, insecticidas y fungicidas. El Neem es además un árbol muy apreciado por los ambientalistas y ecologistas. Purifica el aire, ayuda a combatir la contaminación ambiental y enriquece los suelos, ayudando a restaurar áreas degradadas por la erosión o por el abuso de pesticidas químicos. Quienes habitan en climas cálidos conocen muy bien su capacidad para dar sombra y refrescar la atmósfera. Se dice que durante los meses de verano, la temperatura debajo de un árbol del Neem puede llegar a ser hasta 10º centígrados inferior a la temperatura circundante.
En los años 80, un filántropo saudí seguidor de Mohammed Nabi plantó alrededor de 50.000 árboles del Neem en los llanos de Arafat, un desértico paraje cerca de la Meca, para proporcionar sombra y frescor a los peregrinos musulmanes. Este lugar santo es ahora un espacio confortable en el que acampan cada año dos millones de peregrinos. Estas plantaciones han tenido un marcado impacto positivo en el microclima del área, la microflora y la microfauna, mejorando sensiblemente la fertilidad y las características de los suelos arenosos. Beneficios concretos del Neem Aquí algunos beneficios concretos de este milagroso árbol: ▶ Gripe y Resfriados: El consumo habitual de cápsulas o té de Neem fortalece el sistema inmunitario, protegiendo eficazmente contra la aparición de gripes y resfriados. ▶ Soriasis: El aceite de las semillas y el extracto de las hojas del Neem puede ser la solución a la Soriasis. Disminuye la comezón y el dolor, a la vez que reduce la costra y el enrojecimiento de las lesiones producidas por este problema.
Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.
▶ Diabetes: El Aceite Esencial de Neem puede llegar a reducir los requerimientos de insulina entre un 30% y un 50%, y muestra excelentes beneficios a los pacientes con diabetes no insulino dependientes. ▶ Trastornos Dentales: Investigadores alemanes han encontrado que el Extracto y la Corteza de Neem previenen las caries y trastornos dentales como hongos, gingivitis, piorrea, aftas, encías inflamadas y sangrantes, previene las caries y blanquea los dientes. ▶ Cáncer: En la corteza, las hojas y el aceite de Neem, han sido descubiertos polisacáridos y limonoides que reducen los tumores cancerosos. ▶ Herpes: Los extractos de la hoja de Neem combaten al virus del herpes y sana rápidamente las heridas, comezón, enrojecimiento y ampollas producidas por el herpes ▶ Cálculos Renales (piedras en el riñón): El consumo del té de neem se ha demostrado beneficioso, no sólo como preventivo, sino también para ayudar a la disolución de las piedras y que sean expulsadas por la orina. ▶ Problemas de Próstata: Estudios científicos recientes han demostrado las propie-
dades del extracto de hojas de neem para inducir la apoptosis (muerte celular de las células cancerígenas). Por lo que el consumo habitual de té o cápsulas de Neem, favorece la prevención y tratamiento del cáncer de próstata. También, es muy efectivo para disminuir la inflamación de la próstata, facilitando así la micción. ▶ Dermatología: El Neem es altamente efectivo en los tratamientos contra el acné, salpullido, caspa y eccemas, entre otros, reduciendo la erupción de la piel, cicatrizando y desinfectando las zonas dañadas, así como un excelente y respetado antiarrugas. El Centro Naturista Salud & Belleza, cuenta con varios árboles de Neem, orgánicamente cuidados, de los cuales se realizan tinturas, aceites esenciales y hojas secas a la sombra para té y baños curativos. Mayores informes: www.medicinanatural.com.py / Tel: 021-524 994
Los recomendados por
EL ARTE DE DECIDIR Autor: Ezequiel Staronbinsky ¿Qué entra en juego cuando decidimos? ¿Existe una manera adecuada de hacerlo? ¿Cómo se pueden reducir la angustia y la confusión que ciertas decisiones despiertan? ¿Es posible equilibrar el miedo? ¿Siempre tiene que haber lógica y fundamentos detrás? ¿O la lógica por momentos nos limita? Tomamos cientos de decisiones todos los días, pero no tenemos consciencia de ellas porque están fundidas en lo cotidiano. Y cuando nos enfrentamos a una decisión importante, surgen las vacilaciones y dejamos pasar el tiempo sin animarnos a actuar. O, por el contrario, nos abalanzamos sobre la acción sin un análisis adecuado. Este es un libro para aprender a balancear la intuición y la razón, y para conocer mejor las trampas emocionales que les quitan calidad a nuestras decisiones. Ezequiel Starobinsky nos propone técnicas y herramientas concretas para fortalecer nuestra inteligencia emocional y para pasar del miedo a decidir a la oportunidad de hacerlo.
MANDALAS DE ¡VIVA LA DIFERENCIA! Autor: Pilar Sordo Los mandalas son mucho más que figuras para colorear. Como nos explica la autora en su prólogo, sus orígenes se remontan a la India y su genealogia recorre varias culturas. Este libro combina la cadencia y la calma de las palabras de Pilar Sordo con maravillosos diseños de mandalas que nos invitan a colorear y crear nuestras propias imágenes. ¡Bienvenidos!
38 · SALUD PARA TODOS · Junio 2018
EL CEREBRO Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Autor: Daniel Goleman Durante la última década y media ha habido un flujo constante de descubrimientos que han venido a explicar mejor la dinámica de la inteligencia emocional. En este nuevo libro Daniel Goleman nos explica, de forma clara y sencilla, lo que se sabe sobre la base cerebral de la inteligencia emocional. Esta obra permite comprender con mayor profundidad la inteligencia emocional y mejorar su aplicación. El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos reúne los hallazgos más recientes de la investigación cerebral y otras fuentes sobre temas que van de la creatividad y el rendimiento óptimo a la conexión entre dos cerebros en el terreno del liderazgo, pasando por las formas de mejorar la inteligencia emocional en sí.
BIENESTAR EMOCIONAL Y MINDFULNESS EN LA EDUCACIÓN Autor: Javier García Campayo "Bienestar emocional y Mindfulness en la educación" presenta un panorama general del desarrollo de programas basados en la atención plena (mindfulness) y la compasión en entornos educativos. Junto a una reflexión general de los principios teóricos de esta floreciente área de actuación pedagógica, sus análisis se centran en la descripción de proyectos actualmente vigentes en el mundo de habla hispana. Se trata de un libro teórico y práctico que ofrece un completo conjunto de conocimientos, métodos, herramientas y opciones no solo para implementar programas de bienestar emocional, sino también para evaluarlos y adaptarlos a cada circunstancia concreta.Es difícil exagerar la importancia de la prevención y de la promoción de la salud mental infantil. Por ello, el presente volumen es de gran relevancia para todo aquel interesado en mejorar el sistema educativo: docentes, autoridades educativas, autoridades gubernamentales, padres e, incluso, los mismos estudiantes.
t e P
medi ci n a n atur a l
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA
39
MARIA LUZ PEÑA PARAGUAYA