Farmacéuticos se capacitan en Seminario de Actualización
Noviembre 2018 · Número 115 Distribución dirigida.
Tabaco, polvo y humo pueden desencadenar enfermedad pulmonar
“Noviembre Azul” campaña de prevención del cáncer de próstata Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar
Contenido Noviembre 2018 · Edición 115 Tema del mes
“Noviembre Azul” campaña de prevención del cáncer de próstata
#6
En servicios de salud de todo el país, la campaña “Noviembre Azul” se encaró para sensibilizar a la franja masculina sobre métodos de prevención y factores de riesgo. El control anual permite saber la situación de cada uno, y detectar a tiempo cualquier anomalía para iniciar el tratamiento antes de que le enfermedad avance.
Evento
#11
Tratamiento
Trabajar sin descanso puede ser nocivo para la salud Fatiga física y mental, baja productividad laboral son algunas de las consecuencias. Es importante saber por qué tomarse una pausa laboral es justo y necesario y, cómo reponerse para continuar con las actividades cotidianas.
Prevención
Diabetes se está detectando a edades cada vez más tempranas El 9,7% de la población paraguaya padece de diabetes. La franja mayormente afectada se halla entre los 50 y 60 años de edad. En la actualidad, esta enfermedad crónica se está registrando a edades cada vez más tempranas.
#16
#18
Evento
Fiebre amarilla: Para viajar informate sobre el carnet de vacunación Vida Sana
Farmacéuticos se capacitan en Seminario de Actualización
Prevención
Especial de Cocina
Tabaco, polvo y humo pueden desencadenar enfermedad pulmonar PÁG 20
Tapioca rellena
Tips
Mascotas
Medicina natural
¿Cómo conseguir que los niños coman frutas y verduras? PÁG 24
¿Puede un perro sufrir depresión?
Un innovador Spa Odontológico
PÁG 19
#12
PÁG 22
Vitamina C al rescate de la salud PÁG 30
PÁG 32
Seguinos en:
Suscripciones y sugerencias:
revistasaludpy@gmail.com
Salud para Todos
staff Dirección Teresita Riquelme de Romero
Publicidad y coordinación Carmen Franco
Arte y Diagramación Oscar Ayala
direccion@artemac.com.py
carmenbfrancoc@hotmail.com
arte@campoagropecuario.com.py
(0994) 350058 · (0981) 849 564
Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2
Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
pacita_py@hotmail.com
www.saludparatodos.com.py
medi ci n a n atur a l
5
tema del mes
“Noviembre Azul” campaña de prevención del cáncer de próstata En servicios de salud de todo el país, la campaña “Noviembre Azul” se encaró para sensibilizar a la franja masculina sobre métodos de prevención y factores de riesgo. El control anual permite saber la situación de cada uno, y detectar a tiempo cualquier anomalía para iniciar el tratamiento antes de que le enfermedad avance.
E
n el marco de la campaña de prevención del cáncer de próstata “Noviembre Azul”, se llevaron a cabo actividades de sensibilización en los diferentes servicios de Salud Pública a nivel país, a fin de dar a conocer los métodos de prevención y factores de riesgo de esta enfermedad, que se constituye en la segunda causa de muerte por cáncer en la población masculina. Lazos azules y bigotes fue la constante entre el personal de salud y también fueron distribuidos a los usuarios, con el objetivo de abordar sobre el cáncer de próstata En ese contexto, el Departamen6 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2018
to de Salud Sexual y Reproductiva de la XII Regional Sanitaria - Ñeembucú, a cargo de la Lic. Doris Flores, en conjunto con otros encargados de Programas y Promoción, se abocaron a la distribución de materiales alusivos al tema, recomendando la realización de palpación de la zona, el análisis de laboratorio y ecografía prostática. Es importante que los controles se efectúen con periodicidad a partir de los 50 años de edad, aunque no se presenten síntomas, y después de los 40 años en caso de contar con antecedentes familiares de este cáncer o presenten síntomas de alarma. Por su parte el doctor Cesar Cabañas, presiente de la Sociedad Paraguaya de Urología, habló sobre la campaña internacional “Noviembre Azul” de lucha contra el cáncer de próstata mencionando que alrededor de 400 personas al año mueren a causa de este Cáncer.
te m a de l m e s
¿Qué es el cáncer de próstata? El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. Las células en casi cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en células cancerosas y pueden extenderse a otras áreas del cuerpo. El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer sin control. La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres. Esta glándula produce parte del líquido que conforma el semen. La próstata se encuentra debajo de la vejiga y delante del recto. El tamaño de la próstata cambia con la edad. En los hombres más jóvenes, la próstata es del tamaño aproximado de una nuez. Sin embargo, puede ser mucho más grande en hombres de más edad. Justo detrás de la próstata se
encuentran las glándulas llamadas vesículas seminales, las cuales producen la mayor parte del líquido del semen. La uretra, que es el conducto que transporta la orina y el semen fuera del cuerpo a través del pene, pasa por el centro de la próstata. ¿Se puede detectar el cáncer de próstata en forma temprana? Las pruebas de detección tienen el objetivo de descubrir cáncer antes de que se presente algún síntoma. Para algunos tipos de cáncer, las pruebas de detección pueden ayudar a encontrar cánceres en una etapa inicial cuando probablemente sean más fáciles de tratar. Frecuentemente se puede encontrar el cáncer de próstata antes de que surjan síntomas mediante el análisis de la cantidad de
antígeno prostático específico (prostate-specific antigen, PSA) en la sangre de un hombre. El cáncer de próstata también se puede encontrar durante un examen digital del recto o tacto rectal (digital rectal exam, DRE). En este examen, el médico se coloca un guante lubricado para insertar un dedo en el recto y palpar la glándula prostática. Si los resultados de una de estas pruebas son anormales, se realizan pruebas adicionales para saber si un hombre tiene cáncer. Si se encuentra cáncer de próstata mediante las pruebas de detección PSA o DRE, probablemente el cáncer se encontrará en una etapa más temprana y más tratable que la etapa de un cáncer que no hubiese sido detectado precozmente con estas pruebas. (Fuente: cancer.org)
7
Pr e v e n ci ó n
CÁNCER DE PRÓSTATA
una enfermedad previsible
E
n nuestro país el cáncer de próstata es una de las neoplasias más frecuente en el hombre. Siendo aun una enfermedad previsible, es la segunda causa de muerte por esta patología después del cáncer pulmonar. Es importante saber que esta enfermedad puede ser de8 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2018
tectada precozmente gracias a estudios en la sangre a partir de los 50 años. El cáncer prostático es una enfermedad eminentemente hormono dependiente y aumenta su incidencia con la edad, de ahí la importanciade los controles de ser posibles anuales, debido a que no siempre se acompaña
de síntomas urinarios, en ocasiones puede ser confuso. Los estudios en sangre consisten en dosificar un marcador del funcionamiento prostático conocido como PSA, son siglas en inglés y quiere decir antígeno prostático específico. El cáncer prostático es una de las neoplasias con el privilegio de
contar con un marcador tumoral muy específico, pudiendo mediante esto realizarse una detección muy temprana. Cuando existe sospecha de esta enfermedad es importante la realización de una ecografía transrectal acompañado de un tacto rectal por el urólogo, estos procedimientos deben ser de rutina cuando el PSA está alterado, sobre todo cuando su elevación es progresiva y no muy elevada. El diagnóstico definitivo se realiza mediante una biopsia transrectal que obtiene tejido de la glándula prostática para un estudio histológico. El adenocarcinoma prostático es el más frecuente y tiene sus grados que está dado por unos puntajes llamado Gleason que van del 1 al 5. La suma de los puntos son muy importantes ya que esto define el pronóstico y el tratamiento de los pacientes, por ejemplo un puntaje Gleason del 3 al 6 se considera de bajo grado y por ende de buen pronóstico, del 6 al 7 de grado intermedio, y del 8 al 10 de alto grado de mal pronóstico. Una vez hecho el diagnóstico del cáncer prostático es de suma importancia realizar un chequeo local así como de extensión de la enfermedad a distancia, esto se obtiene mediante imágenes como una tomografía,
Dr. Rubén Estigarribia, Médico, Oncólogo, Radioterapeuta.
resonancia, centellograma óseo, pet scan. El tratamiento se plantea acorde a la estatificación clínica del paciente, pudiendo ser cirugía, radioterapia, bloqueos hormonales, quimioterapias y terapias blancos. Considerando que esta enfermedad es hormono dependiente, el bloqueo hormonal es un arma fundamental para frenar el crecimiento y la propagación de las células neoplásicas. Por otro lado el tratamiento local puede ser quirúrgico o radiante, eso ya dependería de la etapa local en que se encuentra la enfermedad. La utilización de la quimioterapia está destinada más bien a pacientes que se encuentran en progresión de la enfermedad y sin respuesta a los bloqueos hormonales, en estos casos hablamos de pacientes hormono resistentes. El uso de la radioterapia tiene una amplia aplicación ya que puede ser utilizada en diferentes etapas del cáncer, localmente y también en las metástasis sobre todo óseas que suelen ser muy dolorosas, aliviando rápidamente el dolor y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Por ultimo las terapias blancos son tratamientos moleculares que consiste en terapias di-
rigidas a las células cancerosas sin destruir células sanas, actualmente es lo último que disponemos para combatir la enfermedad generalizada que ha fracasado a todo tratamiento. PALABRA CLAVE: Cuide su Próstata
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Prof. Dr. Manuel Riveros” UPE - Sede Asunción
BIERTAS A S E N O I C P I R C S IN
UPE MEDICINA APROBADO POR EL CONSEJO DE UNIVERSIDADES, RESOLUCIÓN Nº 16/2006
Estamos siendo evaluados por la AGENCIA INICIO: E D NACIONAL DE O CURSACI ÓN ENERO EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN 2019 IVEL N S E N DE LA EDUCACIÓN IP CI O SUPERIOR (ANEAES) S I G U E N L A S INS CR
14
INFORMES AL TEL. 420 453 / 423 059
451 721
DERECHO - NOTARIADO - CONTABILIDAD - ADMINISTRACIÓN MATRICULA EXONERADA DE EMPRESA - ING. COMERCIAL - ADM. AGROPECUARIA Pag. Web: www.upe.edu.py / E-mail: facucienciasupe@gmail.com | Con plantel de docentes de excelente nivel y altamente calificado para las diferentes carreras Convenios con el M.S.P. y B.S., con Univ. Extranjeras, con las FF.AA. y Hospital Policial Rigoberto Caballero 9
Pr e v e n ci ó n
Prof. Dr. Ricardo Iramain, destacado pediatra de nuestro país.
Alertan sobre síntomas atípicos del Dengue Una alerta pediátrica, sobre síntomas atípicos del dengue, fue dada a conocer por el reconocido pediatra, Prof. Dr. Ricardo Iramain.
E
l reconocido y destacado pediatra de nuestro país, el Prof. Dr. Ricardo Iramain, hace un llamado de alerta a todos los profesionales pediatras y a toda la población, acerca de las manifes-
10 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2018
taciones atípicas o poco típicas del dengue y que incluso se confunden con simples cuadros gripales, resultados científicos dados a conocer en un reciente congreso médico realizado este año en nuestra capital. Iramain resaltó que en el reciente Congreso Latinoamericano de Pediatría realizado este año en Asunción, se ha presentado un trabajo que evidencia la presencia de manifestaciones poco típicas del dengue,
como síntomas gastrointestinales, diarrea aguda e incluso cuadros respiratorios, tos y síndrome gripal. “Estas características pueden ser el inicio del dengue junto con fiebre, por lo que se alerta a los pediatras y a toda la población, a tener en cuenta para el diagnóstico precoz”, apuntó el galeno. El mencionado trabajo que fue presentado por el grupo de pediatras del Hospital de Clínicas, liderado por el Dr. Iramain, integrante del Departamento de Emergencias Pediátricas de dicho nosocomio, siendo el mejor trabajo científico entre otros tantos presentadosen dicho encuentro, lo que ha sido merecedor de una mención de honor. Cuadros graves En la misma investigación científica, también se reportó que pueden existir factores con pronósticos de gravedad, que permiten predecir cuales pacientes deben ser de extremos cuidados cuando son diagnosticados con casos positivos de dengue. “Estos parámetros son clínicos y de laboratorio que los pediatras deben pedir”, recordó el doctor Iramain. Mencionó igualmente que se logró identificar cuáles pueden ser las complicaciones más frecuentes y graves, entre las cuales se pueden mencionar con certeza a la hepatitis y otras convulsiones que incluso podrían llevar al niño o a la persona adulta a parar a una Unidad de Cuidados Intensivos. El doctor Iramain recalcó que ya se han visto casos graves similares en los hospitales, por lo que recordó a pediatras y a toda la población a tomar las debidas medidas de prevención ya conocidas, de manera a evitar cuadros graves, atendiendo que Paraguay es un país endémico para el dengue y teniendo en cuenta que se aproximan los días de mucho calor, en los cuales aumentan los casos de esta enfermedad transmitida por el Aedes Aegypti.
P r e v en ci ón
Trabajar sin descanso puede ser nocivo para la salud Fatiga física y mental, baja productividad laboral son algunas de las consecuencias. Es importante saber por qué tomarse una pausa laboral es justo y necesario y, cómo reponerse para continuar con las actividades cotidianas.
T
omarse unas pequeñas vacaciones no solo es recomendable, sino que constituye una necesidad para que el organismo descanse y logre reponerse del ajetreo cotidiano. Es importante entender que, tanto el cuerpo como la mente se agotan, esto se da sobre todo cuando contamos con un trabajo muy exigente, por lo que hacer una pausa laboral para descansar es sumamente necesario. Si por el contrario realizamos trabajos que requieren poco esfuerzo en relación a nuestra capacidad, increíblemente esto puede generar igualmente situaciones de estrés, respuesta que tiene el organismo ante un estímulo externo. Cuando el estímulo de estrés es cotidiano
o por el contrario, esporádico e intenso, el organismo tiende a resentirse, provocando manifestaciones físicas o emocionales como: falta de concentración, disminución de la capacitad de atención, concentración y de retención de información, que no implica necesariamente pérdida de memoria. Síntomas del estrés La persona afectada por estrés puede presentar dificultad para respirar, taquicardia, dolores de cabeza o musculares, dolores de cuello e incluso en la zona lumbar. Estas manifestaciones son señales que emite el organismo cuando está agotado y que necesita urgente una pausa.
Cabe resaltar, que la pausa laboral o vacaciones no significa “no hacer nada”, sino realizar otra actividad distinta a lo cotidiano. El descanso puede implicar la práctica de algún deporte o llevar a cabo algún pasatiempo, salir de paseo, dormir o realizar otras actividades que a uno le agrade. La pausa laboral es distinta para cada persona. Hay algunos que solo requieren de un breve tiempo para reponerse, otros de unos cuantos días o semanas. Para mantener el bienestar personal, la Dra. Mirta Mendoza, directora de Salud Mental del Ministerio de Salud, es fundamental ocuparse del cuerpo, con alimentación saludable y práctica de actividad física; de la mente, a través de la meditación, reflexión, la oración y la lectura de libros; y de las relaciones interpersonales, en el trabajo, con los amigos y familiares, y de todo lo que hacemos en nuestro tiempo libre.
Solicitá prueba gratis para tu institución al Tel. 328 3690
Sistema de Desodorización de Baños Baños Limpios y Frescos, las 24hs Nuestro Sistema logra baños limpios y frescos gracias a la dosificación continua de un potente limpiador y bacteriostático a través de nuestros dispensers, eliminando los malos olores en su fuente de origen durante las 24 hs del día.
11
T r ata m i e n to
Diabetes se está detectando a edades cada vez más tempranas El 9,7% de la población paraguaya padece de diabetes. La franja mayormente afectada se halla entre los 50 y 60 años de edad. En la actualidad, esta enfermedad crónica se está registrando a edades cada vez más tempranas, sobre todo la diabetes Tipo II, que es totalmente prevenible, según refiere la Dra María del Rocío Aparicio, directora del Programa Nacional de Diabetes.
“
Los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo son las principales causas que están llevando a las personas al desarrollo de esta patología”, según la Dra María del Rocío Aparicio, directora del Programa Nacional de Diabetes. Como estrategia preventiva,
12 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2018
Aparicio recomienda el consumo de alimentos más naturales –más frutas y verduras- y disminuir los productos ultraprocesados; realizar ejercicios o deportes de manera regular para mantener la salud y prevenir la obesidad o la hipertensión, factores asociados a la diabetes. Asimismo, considera iniciar el control de glucemia desde la niñez. “Insistimos a los pediatras que incluyan el estudio de glucemia dentro los análisis de rutina”, pidió la profesional de la salud, y aconseja para el niño con antecedentes familiares de diabetes
el estudio de curva de tolerancia, que mide el riesgo a padecer la enfermedad. Diabetes Tipo 1 en niños y adolescentes De acuerdo a lo informado por la profesional de salud, de cerca de 700.000 diabéticos registrados en el país, 1.000 de ellos presentan diabetes Tipo I, en su mayoría son niños y adolescentes, es decir, que nacen que con la enfermedad, el resto padece de diabetes Tipo II, que sí puede prevenirse. Anuncian que para el próximo año se llevará adelante la realización de una nueva encuesta de factores de riesgo a nivel país, con el fin de actualizar datos que permitirán conocer datos reales y con ello trazar una nueva línea de base para trabajar en el control y la prevención de la diabetes. La titular del Programa de Diabetes anunció que otros de los puntos que serán fortalecidos hacen referencia a la vigilancia de esta enfermedad crónica; para el efecto se tiene previsto la elaboración de un nuevo modelo de llenado de fichas.
T r ata m i e n to
Una enfermedad silenciosa que puede estar inactiva por años El paciente puede no referir síntomas, de ahí la importancia de control el nivel de azúcar en sangre, al menos, una vez al año. Según explica la Dra. María del Rocío Aparicio, la diabetes puede estar inactiva por años, “cuando los síntomas aparecen es porque el paciente se encuentra crítico”, detalla. La profesional menciona que, muchas veces, la persona con diabetes puede ignorar que padece de esta enfermedad, puesto que en principio se presenta asintomática. “Hubo casos de personas que fueron a consultar por un pre-quirúrgico y, luego de realizar los análisis de control respectivo, se verificó que tenían 300 de glu-
cemia. Esto da la pauta de que hace tiempo contaba con la enfermedad”, detalla Aparicio. Ante esto, la médica sugiere a la población llevar a cabo un chequeo anual del nivel de azúcar en sangre (glucemia), aunque no se cuente con síntomas, a los efectos de frenar el progreso de la diabetes y sus complicaciones. Actividades por el “Día Mundial de la Diabetes” El Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Nacional de Diabetes, realizó diversas actividades de control y prevención de esta enfermedad crónica, en el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemoró el pasado 14 de noviembre.
El acto oficial de recordación de esta fecha mundial tuvo lugar en dicha fecha, en la sede del Ministerio de Salud, con jornada de control de factores de riesgo y acto conmemorativo con participación de autoridades ministeriales. El lema de este año es “Diabetes y Familia: La Diabetes concierne a toda a la Familia”, incentivando a toda la familia a involucrarse en el tratamiento y prevención de esta patología, ya que se ha demostrado que el apoyo familiar en el cuidado de la diabetes tiene un efecto sustancial en la mejora de los resultados de salud para las personas afectadas, y reduce el impacto emocional de la enfermedad que puede dar lugar a una mejor calidad de vida de todos.
13
T r ata m i e n to
La Diabetes Tipo 1 en el niño La Diabetes Mellitus está ligada a un defecto en la secresión de insulina por parte del páncreas: las células que producen insulina son destruidas y como consecuencia tenemos una falta de esta hormona. El niño no está ajeno a esta enfermedad y es de vital ayuda conocer todo sobre ella.
L
a insulina es la hormona que está encargada del manejo de los azúcares en el organismo, permitiendo que los mismos puedan ser utilizados para la obtención de energía. Dado el importante rol que cumple esta hormona, faltante en los niños con diabetes, estos deberán recibir insulina desde el momento mismo del diagnóstico. La Dra. María Alejandra Rolón, Endocrinóloga y Diabetóloga Pediatra indicó que para lograr un buen control y para ajustar sus dosis y que las mismas sean adaptadas, deberá controlar sus niveles de azúcar en sangre, en promedio 6 veces al día y calcular la cantidad de carbohidratos que ingiere en cada comida. Remarcó que de la buena adaptación de las dosis de insulina que se harán en fun-
ción de los controles y de su ingesta, dependerá el éxito del tratamiento, y de éste la calidad de vida del niño y su futuro. Importante para tener en cuenta Son nuestros objetivos estimular un comportamiento alimentario y una vida saludables, preservando siempre el bienestar social, cultural y psicológico del niño buscando proveer la cantidad y variedad de nutrientes necesarios para que el mismo mantenga un buen peso y un adecuado crecimiento. La primera pregunta que nos viene a la mente es, ¿Y la dieta? ¿Cómo hacer que un niño con diabetes la cumpla? “Contrariamente a lo que en general se piensa, la dieta del niño con diabetes no es
restrictiva. El niño debe seguir una dieta equilibrada, con las mismas características de la alimentación que recibe cualquier niño de su edad”, enfatizó la especialista. Destacó que las recomendaciones alimentarias para un niño con Diabetes Tipo 1 no son distintas a las que se le da a otro niño sin diabetes, de edad similar: ingesta de alimentos variados que proporcionen las calorías y los nutrientes necesarios para su desarrollo. “Sólo se tienen que tener en cuenta determinadas variaciones respecto a la distribución horaria de las comidas a lo largo del día que deberá relacionarse con la aplicación de insulina y controlar la ingesta de azúcares de absorción rápida, tales como los dulces, golosinas, etc. Los niños y sus padres se entrenarán en el manejo del conteo de carbohidratos y podrán ajustar su dosis de insulina en función a la cantidad de Hidratos de Carbono que contiene de la ingesta que van a realizar”, señaló. ¿Es complicado contar carbohidratos? ¿Un niño puede hacerlo? En ocasiones parece complicado contar carbohidratos y mucho más que un niño pueda hacerlo, pero con el método apropiado los especialistas pueden guiar a los padres y a los niños en el aprendizaje de esta técnica. Es un proceso que requiere de práctica pero después se realiza de manera casi rutinaria. En cuanto a si el niño sólo debe consumir alimentos dietéticos o especiales la Dra. Rolón dijo que “en general no utilizamos ese tipo de alimentos, reemplazamos el azúcar por el edulcorante y preferimos en general leche y yogurt descremados. Por lo demás se utilizan los mismos ingredientes que habitualmente se utilizaban en la preparación de los alimentos. Es importante destacar que se intenta privilegiar el consumo de productos naturales (frutas y verduras) y los modos de cocción saludables (más comidas preparadas al horno, al vapor, etc.)”. Afirmó que se corrigen hábitos que hubiesen que corregir en la familia y como consecuencia todos salen beneficiados con esos cambios.
14 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2018
T r ata m i e n to
¿El niño con diabetes, nunca más comerá dulces? No, para él, al igual que para cualquier niño, la ingesta de dulces debe ser excepcional y por tanto como cualquiera, el paciente con esta condición deberá consumir este tipo de alimentos de manera excepcional. “No es bueno comer dulces todos los días independientemente al hecho de que se tenga o no diabetes. Pero
cuando lo haga, cuando coma torta en algún cumpleaños, o tome un helado en una salida con amigos, deberá adaptar sus dosis, ajustándola a la cantidad de carbohidratos que está consumiendo y a la forma en la que actuarán los azucares en su organismo”, explicó nuestra interlocutora. Finalmente, la especialista remarcó que
el niño con diabetes comerá de la mesa familiar, en la casa de un amigo o en el comedor del colegio, podrá asistir a un cumpleaños y saldrá a comer fuera con su familia o amigos. “Si el paciente y su familia han sido educados por su médico sabrán cómo actuar ante cada situación que se le presente”, concluyó.
15
Pr e v e n ci ó n
Fiebre amarilla: Para viajar informate sobre el carnet de vacunación Sigue vigente la obligatoriedad de contar con certificado internacional de vacunación contra fiebre amarilla a viajeros nacionales o extranjeros que se dirijan o procedan de Minas Gerais, San Pablo, Rio de Janeiro y Espíritu Santo – Brasil. Agencias de viaje deben informar a sus clientes sobre las exigencias de este documento según el destino.
L
as personas que viajarán a zonas con brote epidémico de fiebre amarilla o que provienen de las mismas deben acreditar que están vacunadas, con la presentación del carnet internacional de vacunación. En nuestro país, tres filtros de control se implementan con el afán de evitar que se 16 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2018
reintroduzca el virus de la fiebre amarilla al territorio nacional: el primero son las agencias y empresas de transporte aéreo, terrestre y fluvial; el segundo es en el chek-in de pasajeros (aeropuertos internacionales) y en puestos de partida de compañías de transporte (terminal de ómnibus); y el tercero, en puestos migratorios.
Sigue vigente la Resolución Nº 033/2018, mediante la cual el MSPyBS dispone: 1. Establecer la obligatoriedad de contar con el Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros nacionales o extranjeros que se dirijan o procedan de los Estados de Brasil considerados zonas de riesgo: Minas Gerais, San Pablo, Rio de Janeiro y Espíritu Santo. 2. Disponer que todo paraguayo que provenga de una zona de riesgo y no posea su carnet de vacunación sea sometido a un control sanitario por un periodo de 10
P r e v en ci ón
días, a partir de su ingreso. 3. Determinar que, si por razones médicas, una persona que requiera viajar a zonas de riesgo no pueda ser vacunada contra la fiebre amarilla, y no cuente con el carnet de vacunación, deberá justificar con un certificado médico expedido por el MSPyBS. 4. Disponer que toda persona que deba salir del país con destino a zona de riesgo deberá presentar el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla en el momento de la compra del pasaje, en el mostrador de la compañía aérea, terrestre y fluvial, y en el puesto de control migratorio. 5. Establecer que, en el caso de que una persona no presente el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla, no será autorizada a ingresar o salir del país, excepto los casos citados anteriormente. Es importante resaltar que los pasajeros en tránsito (o de paso) a las zonas de riesgo no necesitan presentar carnet y que la vacuna requiere aproximadamente 10 días para que confiera protección. Cabe recordar que, hasta el 2016, en nues-
tro país se hacía el refuerzo de la vacuna antiamarílica cada diez años, por lo cual no está contraindicada la revacunación de una persona que deba viajar a zonas de riesgo y no cuente con el documento que acredite
haberla recibido. Igualmente, es importante resaltar que las agencias de viaje deben informar a sus clientes sobre las exigencias de los países de destino.
CON TECNOLOGÍA FLEXBALL
EN VENTA EN LOS MEJORES LOCALES DEL PAÍS
17
E ve n to
Farmacéuticos se capacitan en Seminario de Actualización a los hormonales que son los que impiden la ovulación, evitando de ese modo que se pueda producir la fecundación. También están los no hormonales, que son los que impiden la llegada del espermatozoide al aparato reproductor femenino pero no inhiben la ovulación, entre ellos se pueden citar a los métodos químicos, métodos de barrera como el preservativo y el DIU y obviamente la abstinencia. Qué se debe tener en cuenta para elegir el anticonceptivo adecuado.
P
romoviendo la salud y el bienestar fue organizado el Seminario de Actualización Científica. El curso se llevó a cabo el pasado mes de noviembre en el local de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la apertura estuvo a cargo de Ignacio Maciel, gerente general y Leticia Ropond, subgerente de capacitaciones de Farmacenter. En la jornada se abordaron varios temas de gran importancia como: “Anticoncepción oral combinada” a cargo de la Dra. Mónica Iriarte; “El uso adecuado de antibióticos” con el Dr. Hernán Martínez; “Conjuntivitis” con la presencia de la Dra. Gizel Licitra y para concluir “Aines – antiinflamatorio no esteroideo” con la conferencista Dra. Isabel Nel. Esta actividad se viene realizando de modo a mantener informados y actualizados a quienes tienen la tarea de atender y orientar a las personas a la hora de adquirir un medicamento. La empresa farmacéutica realiza esta actividad bajo su política de velar por la salud, el bienestar y la integridad de las personas, además trabaja con iniciativas para cuidar la igualdad, la inclusión social y el medio ambiente.
Uso de los anticonceptivos orales combinados Una de las principales charlas fue la desarrollada por la Dra. Mónica Iriarte especialista en ginecología, obstetricia y mastología. La profesional médica realizó una disertación sobre qué son los métodos anticonceptivos, los tipos de anticonceptivos, los usos combinados de estos medicamentos y los cuidados que se deben tener a la hora de consumirlos. Iriarte comenzó diciendo que los métodos anticonceptivos son aquellos que impiden la llegada del espermatozoide al óvulo de modo a que no se pueda realizar la fecundación. También se debe considerar que estos métodos actúan como protección y evitan los embarazos no deseados y las enfermedades de trasmisión sexual en los momentos que se tienen relaciones sexuales. Los diversos tipos de anticonceptivos En cuanto a los tipos de anticonceptivos más usados, la Dra. Iriarte mencionó
Entre los principales puntos a tener en cuenta para la elección del anticonceptivo más adecuado a cada mujer son: La edad y el estado de salud de la mujer, la frecuencia con la que se tiene relaciones sexuales, la eficacia de cada método, la comodidad en el uso (por ejemplo para no olvidar consumir la pastilla), también si el método que se va usar es reversible, los posibles efectos secundarios que pueden producir en algunas mujeres y la accesibilidad para la compra. La combinación de métodos anticonceptivos y su importancia. En otro momento de la disertación, la Dra. Mónica Iriarte señaló que es muy importante utilizar el método anticonceptivo más adecuado para cada mujer ya que cada persona es diferente y puede reaccionar de manera distinta a cada método. Entre los métodos más recomendados se encuentran: los naturales como medir la temperatura basal o la amenorrea durante la lactancia. Luego están los de barrera como el preservativo femenino o masculino, el diafragma o el dispositivo intrauterino (DIU). Otros métodos son los químicos y hormonales como espermicidas, pastillas y parches. Y finalmente, los más extremos como los definitivos o quirúrgicos como la ligadura de trompas y la vasectomía.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
18 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2018
V i da Sa n a
Dra. Marysol Criscioni.
Un innovador Spa Odontológico
U
n moderno e innovador lugar se abre al mercado para brindar un mayor bienestar al paciente. Se trata del Spa Odontológico Criscioni. Al respecto. La Dra. Marysol Criscioni explica que la visión de la clínica es proporcionar un ambiente de tranquilidad que contribuya a bajar los niveles de estrés del paciente, "creemos que la persona sana de manera más efectiva estando relajada y eso lo hace posible el Spa Odontológico Criscioni", refirió. ¿Realmente uno puede relajarse en una clínica Odontológica? Totalmente, de ahi surge el concepto de Spa Odontológico, porque siempre estuvo
en nosotros darle al paciente lo que el paciente necesite, con música tranquila, aromaterapia, masajes, con el buen trato, el trato cálido, hace que ese paciente nos brinde su confianza. Le damos ese "plus".
creemos que nosotras las mujeres somos hermosas, que por el hecho de ser mujer somos bellas y tenemos ese brillo por dentro y porque no, por fuera, entonces, desde lo que nos toca a nosotros, que es la SONRISA, dar ese poder, levantarle el autoestima a través de una sonrisa hermosa y radiante, darle esa seguridad que al sonreir BRILLA ESA MUJER. Finalmente indicó que para más información en las redes sociales están como @dramarysol y @criscionispaodontologico
¿Y qué es lo que el paciente necesita? Relajarse, después del día ajetreado, de la vida que está tan acelerada, llegar, porque no, a una Clínica Odontológico y relajarse. ¿Cuál es el enfoque que se busca como clínica? El enfoque de la clínica siempre fue para nosotros "empoderar a la mujer"; porque
19
Pr e v e n ci ó n
Tabaco, polvo y humo pueden desencadenar enfermedad pulmonar La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la cuarta causa de mortalidad en el mundo. Es prevenible y curable. En consultorios del INERAM, se diagnostica y trata la enfermedad.
L
a enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección que puede causar falta de aire o sensación de cansancio, debido al esfuerzo que realiza la persona afectada al momento de respirar. Dentro del término EPOC, está incluida la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar y una combinación de ambas enfermedades, no así el asma. 20 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2018
“EPOC es frecuente, prevenible y tratable”, afirma la Dra. Claudia Sánchez, directora del Programa Nacional de Control del Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias. En el INERAM, se llevan a cabo actividades de promoción y prevención de la enfermedad, en el marco de la “Semana de la EPOC”, que va del 19 al 23 de este mes. Es-
tos días, la ciudadanía podrá acceder a controles y charlas, por parte de profesionales de la salud. Los controles están orientados a pacientes a partir de 40 años de edad, con síntomas crónicos de tos, expectoración y disnea, quienes serán sometidos a estudio de espirometría. Esta afección pulmonar es la cuarta causa de mortalidad en el mundo y la única enfermedad crónica cuya morbimortalidad mantiene un incremento sostenido. Se estima que, para el 2020, podría pasar a ocupar la tercera causa de mortalidad.
P r e v en ci ón
Causas que originan EPOC Aunque la causa más común es el humo de cigarrillo, la Dra. Sánchez añade que los factores ambientales y la genética también pueden originar esta enfermedad. “Por ejemplo, la exposición prolongada a ciertos polvos en el trabajo, químicos y aire contaminado en ambientes cerrados y abiertos (humo de leña o carbón vegetal) puede contribuir al desarrollo de esta enfermedad pulmonar”, menciona. Síntomas Los síntomas de la EPOC no suelen aparecer hasta cuando ya se ha producido un daño significativo y, por lo general, empeoran con el tiempo, particularmente si el paciente sigue expuesto al humo del tabaco. Los pacientes con bronquitis crónica presentan una tos diaria y producción de mucosidad (esputo) como síntoma principal durante al menos tres meses al año en dos años consecutivos. Otros signos y síntomas de la EPOC ▶ Dificultad para respirar, sobre todo durante la actividad física. ▶ Silbido al respirar. ▶ Presión en el pecho ▶ Necesidad de aclararse la garganta temprano a la mañana, debido al exceso de mucosidad en los pulmones ▶ Tos crónica que puede producir mucosidad (esputo), transparente, blanca, amarilla o verdosa. ▶ Color azul en los labios o los lechos ungueales (cianosis) ▶ Infecciones respiratorias frecuentes. ▶ Falta de energía. ▶ Pérdida de peso involuntaria (en los esta-
dios más avanzados). ▶ Hinchazón en los tobillos, los pies o las piernas. La titular del Programa afirma que también es probable que las personas con EPOC tengan episodios llamados reagudizaciones, durante los cuales los síntomas empeoran más que la variación habitual diaria y duran al menos varios días. Diagnóstico La única prueba más importante para de-
terminar si una persona tiene la EPOC es la espirometría. Prevención La mejor manera de prevenir la EPOC es no fumar o dejar de fumar ahora mismo. Además, mejorar las condiciones laborales, a través de la prevención en las actividades de riesgo, como: minerías, caleras, exposición a vapores y polvo de sustancias químicas, biomasa (humo de leña o carbón vegetal).
21
E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a
Tapioca rellena
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
Preparación: Ingredientes
Tapioca Lechuga Atún Leche descremada Mix de hierbas aromáticas Aceite Cebolla salteada Locote salteado Sal y pimienta rosa Aceite de oliva
22 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2018
Cantidades
180g c/n 1 lata 50cc c/n 100cc ½ unidad ¼ unidad c/n 10cc
1. Preparar la tapioca en una sartén antiadherente, cocinando de ambos lados hasta que se una. 2. Realizar una lactonesa: verter en el vaso del mixer la leche descremada con las hierbas aromáticas, la sal y la pimienta, mixar a baja velocidad y agregar el aceite en forma de hilo hasta que se forme la emulsión. Reservar en la heladera tapada con papel film. 3. Saltear la cebolla y el locote en una sartén. Deben quedar crujientes. 4. Mezclar el atún con la lactonesa y armar la tapioca. Servir inmediatamente.
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
Ingrediente del mes
“Tapioca”
L
a tapioca es el almidón o fécula obtenida a partir de la mandioca o yuca. Básicamente se trata de una fécula blanca, sin color, sin sabor prácticamente, que además puede encontrarse en forma de perlas blancas o coloreadas. La tapioca es rica en hidratos de carbono complejos (345Kcal/100g aproximadamente),
es baja en sodio, rica en vitaminas del complejo B, especialmente folatos, hierro y zinc. El consumo de la tapioca remonta de la época prehispánica, posterior a la llegada de Cristobal Colón se extendió a Europa, Oriente y África. Para obtener la tapioca se prensa la raíz para eliminar los componentes tóxicos que contiene naturalmente, luego de los deja
secar al sol o en forma industrial y posteriormente se muelen para convertirse en tapioca. Es un alimento que no contiene gluten, se puede realizar tortillas dulces o saladas o bien emplearlo como espesante. Es de muy fácil digestión y absorción por lo que está recomendado en situaciones cuando el estómago podría estar delicado. 23
t ips
¿Cómo conseguir que los niños coman frutas y verduras? No siempre los niños son receptivos a comer las verduras y aprobar los nuevos sabores y texturas. Dicen que nos les gusta o que les da asco. Así que nos encontramos ante el reto de cómo conseguir que las coman sin rechazarlas y sin que la comida se convierta en una lucha de poder. Consejos para conseguir que los niños coman frutas y verduras ▶ Intentarlo varias veces Existen multitud de sabores en las frutas y verduras que los niños aprenden a descubrir cada vez que prueban algo nuevo. No siempre les gustará lo que comen a la primera, así que habrá muchas ocasiones en las que necesitarán intentarlo varias veces hasta que se acostumbren al sabor. 24 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2018
Si no le gusta, no le fuerces demasiado. De esa manera evitas que haga una mala asociación del sabor y la comida. Pero hazle comprender que al menos tiene que intentarlo con un bocado. Finalmente aunque rechace la comida varias veces, si se le va cambiando la verdura, terminará probándola y acostumbrándose. ▶ Ser su modelo comiendo verduras Los niños se fijan en los mayores más
de lo que nos pensamos y ante cualquier detalle con la comida que pueda ser insignificante para nosotros, ellos lo adoptarán inmediatamente. Un truco para motivarles es cuando haya verdura en la mesa que te sirvas y al probarla digas: ¡Qué rico está!, o ¡estaba deseando comer espinacas! Los niños también te querrán imitar y seguro que te sorprenden algún día diciendo lo mismo que tú. ▶ Fomentar la elección Para cenar puedes preguntarle qué dos opciones prefiere de verduras que tengas preparadas. Con ello consigues que el niño sienta que su opinión cuenta. También re-
ti p s
sulta ser una pista para los padres a la hora de saber qué es lo que más le gusta y aprovechar la ocasión para introducir nuevas recetas. Puede que no acepte un tipo de verdura pero hay infinidad de variedades. Debes probar hasta descubrir las que le gusten. ▶ Poner la imaginación a trabajar Si presentas el plato de una forma divertida puedes animarle a comer ese bosque que has podido hacer con brócoli, o una cara utilizando varias verduras. Incluso puedes pedirle que te ayude a colocar las verduras en el plato haciendo alguna forma geométrica. El microondas te puede ayudar a calentar el plato si tardáis mucho rato. ▶ Añadir frutas y verduras a comidas que al niño le gusten Puedes añadir fruta al yogur o combinar fruta en los cereales. Si por ejemplo cocinas espagueti puedes aprovechar para echarle verduras partidas finas y mezclarlo todo. No resulta fácil hacer que los niños coman de todo. Pensemos en nosotros mismos, no comemos de todas las verduras
y hay muchas que todavía no nos gustan. Pero otras que de pequeños no comíamos, de adultos hemos conseguido educar el paladar. ¡Cuánto tenemos que agradecer a nuestras madres que consiguieron hacernos comer casi de todo! Y ahí encon-
tramos la respuesta, en intentarlo muchas veces. La constancia y una buena educación en alimentación es importante para llevar una dieta equilibrada y desempeñar un papel importante en cualquier etapa de la vida.
25
Ava n ce s d e l a m e d i ci na
Cómo influye la exposición prenatal a las drogas en la adultez El consumo de anfetamina durante el embarazo puede acarrear consecuencias severas en la edad adulta, según un estudio realizado por investigadoras de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo (Argentina). El equipo está integrado por la Dra.
Gisela Pennacchio y la Dra. Marta Soaje, quienes trabajan en colaboración con la Dra. Claudia Bregonzio, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. “Nosotros estamos trabajando sólo con anfetamina; sin embargo, es importante aclarar que la cocaína tiene prácticamente el mismo mecanismo de acción, es decir, ambas actúan modificando la actividad de las neuronas dopaminérgicas”, detalla Pennacchio. En trabajos preliminares realizados en el laboratorio, las investigadoras encontraron que las ratas hembras expuestas a anfetamina intra-útero mostraron tolerancia al efecto estimulante de anfetamina en la edad adulta, mientras que las ratas macho se mostraron más sensibles a este efecto. “Es-
tos resultados indicarían una respuesta diferencial sexo dependiente, donde los esteroides sexuales tienen un papel importante. Aunque no se demostró en forma exhaustiva, existen repercusiones a largo plazo en la capacidad de aprendizaje y comportamiento de los niños expuestos intra-útero a drogas tipo anfetamina”, amplía Soaje. Y agrega que estudios recientes realizados por otros grupos de investigación están orientados a evaluar las consecuencias de la exposición prenatal a la metanfetamina sobre el desarrollo del niño expuesto; por ejemplo, en la cognición, las relaciones sociales y las habilidades motoras. “Se ha demostrado que la exposición prenatal a metanfetamina está asociada con una disminución en el tamaño de áreas subcorticales en el recién nacido”, ejemplifica.
Uso de ecografía en fisioterapia El investigador de la Universidad de León (ULE) (España) César Calvo Lobo, profesor del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, ha participado en un estudio que respalda el uso de ecografía en fisioterapia para el análisis y tratamiento del tejido musculoesquelético. El uso de la ecografía en el campo de la fisioterapia ha ido incrementándose en los últimos años, y una de las técnicas más empleadas es la conocida como Rehabilitative Ultrasound Imaging (RUSI), ampliamente respaldada por la evidencia científica. El I Symposium sobre RUSI tuvo lugar en San Antonio (Texas) en el año 2006. Aquel momento constituyó el punto de partida para que varias organizaciones internacionales como la World Confederation
for Physical Therapy (WCPT), la International Society of Electrophysical Agents in Physical Therapy (ISEAPT) y la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF) reconociesen el uso de ecografía en fisioterapia como agente físico para la evaluación y tratamiento de desórdenes musculoesqueléticos. Después de 10 años desde ese primer evento, se celebró el II Symposium sobre RUSI en Madrid, en 2016, organizado entre otras instituciones por la Sociedad Española de Ecografía en Fisioterapia (SEEFi), de la que el profesor ULE César Calvo Lobo es vicepresidente e integrante del comité organizador del Symposium junto con otros fisioterapeutas españoles, como Samuel Fernández Carnero, Jose Luis Árias buría y Alejandro Garrido Marín.
César Calvo Lobo, profesor del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, realizando una ecografía. (Foto: DICYT) 26 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2018
Las conclusiones del II Symposium en RUSI acaban de publicarse en la revista ‘British Journal of Sport Sciences’ generando un importante calado en la instauración del uso de fisioterapia en el campo de la ecografía, con la participación en el congreso de figuras internacionales referentes en el uso de la técnica RUSI provenientes desde distintos países como Canadá, Australia o Estados Unidos. La temática debatida en este Symposium fue la revisión del estado del arte de la técnica RUSI para la evaluación ecográfica del análisis morfo-funcional mediante ecografía en distintas regiones, como la región temporomandibular, suelo pélvico, región cervical y hombros, pared abdominal, miembros inferiores, región lumbar y musculatura respiratoria, estructuras neurales como troncos nerviosos y miofasciales como los puntos gatillo del tejido muscular, y procedimientos como el uso de técnicas invasivas ecoguiadas o el biofeedback visual proporcionado por el uso de ecografía para facilitar la activación musculoesquelética, así como software innovador para evaluar el estado del tejido blando. El trabajo de la ULE, elaborado por César Calvo Lobo, profesor Ayudante Doctor del Departamento de Enfermería y Fisioterapia en el Campus de Ponferrada, y del Instituto de Biomedicina, fue presentado en dicho
Avances de l a m e di ci n a
encuentro internacional y lo recogido en el estudio confirma el reconocimiento del uso de ecografía en fisioterapia para el análisis y tratamiento del tejido musculoesquelético a
nivel clínico así como a nivel investigador, con futuras líneas de investigación como el análisis cuantitativo del pixelado de la imagen ecográfica en patologías del tejido blan-
do que prometen una información clave para evaluar el estado del tejido neuromuscular durante el curso de la enfermedad. (Fuente: ULE/DICYT)
Relación entre el Mal de Alzheimer y el virus del herpes Los depósitos en el cerebro de la proteína beta amiloide, en forma de placas, se han constituido en una especie de marca de fábrica de la enfermedad de alzhéimer. Pero no todos los investigadores están de acuerdo en el proceso que
lleva a su formación. Robert Moir, neurólogo en el MassGeneral Institue for Neurodegenerative Disease, dice que muchos investigadores consideran a la beta amiloide una villana sin algún beneficio. Él, en cambio, piensa que la beta
amiloide, en condiciones normales, tiene un papel más bien heroico, más parecido a un soldado de infantería del sistema inmunológico. Protegería a las neuronas de microbios infecciosos, en particular de los virus del herpes.
Enfermedades inflamatorias inmunomediadas afectan más a las mujeres La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) (España) ha presentado los resultados del 'Estudio de prevalencia de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) en la población española'. El objetivo principal de este trabajo de investigación, dirigido por el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la URJC Ángel Gil de Miguel, ha sido determinar la prevalencia de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas en España. Se trata de un estudio pionero, referente tanto en el ámbito nacional como europeo, que se ha llevado a cabo sobre una muestra de 8.000 personas mayores de 16 años. Esta investigación, pendiente de publicación en la 'Revista Española de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social', también ha permitido recopilar datos orientativos que pueden sentar las bases de futuros informes que afecten a la población infantil. “Este trabajo establece por primera vez un diseño sólido que puede posicionarse como referente del conjunto de patologías dentro del alcance del estudio”, cita el catedrático. Los datos recopilados para el estudio son de carácter representativo en lo que se refiere a patología, sexo, tramo etario y comunidad autónoma, con un error muestral siempre inferior al 5%, según recoge la investigación. Los principales resultados obtenidos concluyen que las IMID son notablemente más prevalentes en la población femenina, con un 4,06% de prevalencia frente al 2,70% de los hombres. Patologías como la artritis psoriásica, la
artritis reumatoide (AR), la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn, la espondilitis anquilosante, la hidradenitis supurativa, el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y la uveítis, tienen una mayor prevalencia en mujeres. Por el contrario, la psoriasis y la sarcoidosis afectan más a los hombres. Además, otros resultados innovadores destacan que cerca del 8% de los pacientes diagnosticados en el estudio presentan dos patologías IMID, mientras que el 0,56% han sido diagnosticados con al menos tres. La concurrencia de patologías se debe a la alteración del sistema inmunológico que sufren los que tienen cualquiera de estas enfermedades. La segmentación del estudio por diferentes criterios de evaluación ofrece también resultados llamativos sobre las diferencias entre la población por comunidades autónomas. Así, se pone de manifiesto que extremeños y baleares son los que más y menos padecen enfermedades IMID, respectivamente. “Existen diferencias importantes en la distribución de las IMID por la geografía española, con una prevalencia mínima del 2,87% en Baleares y una máxima de 11,32 % en Extremadura”, señala Gil. Por otro lado, el estudio muestra que las IMID son más prevalentes en la edad adulta con una prevalencia del 2,92% entre los 41 y 60 años y del 2,08% entre los 61 y los 80 años. Además, esta investigación concluye que la prevalencia de todas las patologías IMID sigue una tendencia similar, aumentando gradualmente con la edad y alcanzando su pico entre los 40 y 60 años.
Durante la presentación de los resultados, también se dará a conocer una guía para la implantación de un modelo asistencial de atención integral de personas con enfermedades IMID. Esta herramienta ha sido diseñada por 15 profesionales del ámbito sanitario, asociaciones de pacientes e instituciones de investigación, y está editada por la Cátedra de Resultados en Salud URJC- AbbVie. La guía incluye recomendaciones para que el nuevo modelo asistencial aborde las IMID y las tenga en cuenta por su importancia en la población adulta joven, en edad laboral, por su carácter estigmatizante y por su impacto en la discapacidad y calidad de vida de las personas. (Fuente: URJC/DICYT)
27
N otici a s
Reacciones adversas a medicamentos pueden notificarse Profesionales de la salud y usuarios de medicamentos podrán reportar en línea, desde la página oficial del Ministerio de salud, las reacciones adversas a medicamentos. Paraguay fue incorporado por primera vez al Sistema Internacional de Monitoreo de medicamentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituyéndose de esta manera en miembro N° 129 (miembro pleno) dentro de este Sistema.Este logro fue alcanzado con el asesoramiento y apoyo de la oficina regional de OPS Paraguay. En este contexto, el Ministerio de Salud Pública incorporó recientemente a su página oficial, un enlace permanente para la
remisión de reportes de reacciones adversas a medicamentos. Esta herramienta se concretó a través del Departamento de Farmacovigilancia de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DNVS). Según explica el farmacéutico, José María Cardozo, jefe del Dpto. de Farmacovigilancia, este software permite la transmisión de datos en línea, que luego será remitido a la base de datos en Suecia. Esta remisión se llevará a cabo de forma periódica. Desde este sitio, profesionales de la salud y usuarios podrán notificar reacciones asociados al empleo de medicamentos e incluso sospechas de reacciones vinculadas a medi-
camentos. “Esto incide en el perfil de seguridad del medicamento. Al comparar los datos de distintos países del mundo sobre un mismo medicamento, la OMS pueda tomar decisiones al respecto”, puntualizó Cardozo. El reporte en línea se puede hacer ingresando a la página web del Ministerio de Salud: www.mspbs.gov.py; o bien ingresando directamente al Link del formulario: https://primaryreporting.who-umc.org/Reporting/Reporter… Al desplegar el enlace, se deberá llenar los campos que hacen referencia a: datos de medicamento, tipo de reacción adversa y consecuencias verificadas, entre otros detalles.
Realizaron primer simulacro de Salud Pública en una aeronave El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) llevaron a cabo el primer simulacro de salud pública en una aeronave, en el Aeropuerto Internacional “Silvio Pettirossi”. El operativo se puso en marcha entre el pasado 22 y el 23 de noviembre, en horas de la mañana, según lo informado por la Dirección de Vigilancia y Control de Fronteras de Entrada de Vigilancia de la Salud. En la oportunidad, se representó el ingreso al país de pasajeros con una enfermedad contagiosa. El simulacro tiene como propósito evaluar los procedimientos relacionados al manejo y respuesta adecuada ante un evento de salud pública de importancia internacio-
nal: planes de contingencia y de emergencias, así como protocolos aplicados. Para las prácticas del simulacro, participaron en promedio unas 100 personas, actores, funcionarios de la DINAC, del Aeropuerto Silvio Pettirossi y del Ministerio de Salud Pública, así como referentes de empresa aérea y otros sectores, como Migraciones, Aduanas, quienes fueron capacitados para el efecto. Contó, además, con la presencia de expertos nacionales e internacionales (técnicos del MSPyBS y de la OPS/OMS), quienes evaluaron minuciosamente los procedimientos aplicados en cada escenario: desde la captación dentro de la aeronave, la evacuación del paciente y de los contactos, la notificación y remisión del paciente al hos-
pital, la atención brindada, la investigación en la comunidad, con los familiares, entre otros puntos claves. El ejercicio de simulacro tuvo como sede el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, pero se desarrolló en varios escenarios: aeronave, aeropuerto, hospital de referencia y en la comunidad. Con los ejercicios, se dio cumplimiento al Reglamento Sanitario Internacional (RSI), que establece la realización de simulacros para fortalecer el sistema nacional de vigilancia, para detectar y responder rápidamente ante un eventual riesgo de propagación internacional de alguna enfermedad, y las demás disposiciones conexas y los Anexos 6,9,11,14,18 y el DOC 4444 de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI).
La desigualdad agrava el hambre, la desnutrición y la obesidad Cada año se suman 3,6 millones de personas obesas a la región, mientras que el hambre aumentó en tres países desde 2014, según un nuevo informe de FAO, OPS, UNICEF y WFP. 7 de noviembre de 2018, Santiago de Chile/Ciudad de Panamá–El hambre, la desnutrición, la carencia de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad afectan más a las personas de menores ingresos, a las mujeres, a los indígenas, a los afro-descendientes 28 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2018
y a las familias rurales de América Latina y el Caribe, según un nuevo informe de Naciones Unidas. El Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018, se centra en el estrecho vínculo entre la desigualdad económica y social y los mayores niveles de hambre, obesidad y malnutrición de las poblaciones más vulnerables. Según el informe, en América Latina el 8,4% de las mujeres viven en inseguridad
alimentaria severa, en comparación con el 6,9% de los hombres, mientras que las poblaciones indígenas sufren por lo general mayor inseguridad alimentaria que las no indígenas. En diez países, el 20% de los niños y niñas más pobres sufren tres veces más la desnutrición crónica que el 20 % más rico. El Panorama indica que una de las principales causas del alza de la malnutrición en los grupos de población especialmente
N oti ci a s
vulnerables son los cambios que han sufrido los sistemas alimentarios de la región –el ciclo de los alimentos desde su producción hasta su consumo. Estos cambios han afecta a toda la población, pero sus efectos más adversos los sufren los sectores más excluidos de la sociedad, los cuales, si bien han aumentado su consumo de alimentos saludables como leche y carne, muchas veces deben optar por productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal, ya que tienen menor costo. Por ello, la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y el Programa Mundial de Alimentos (WFP), llaman a los países a aplicar políticas públicas que combatan la desigualdad y promuevan sistemas alimentarios saludables y sostenibles. Cada año, 3,6 millones de obesos más La obesidad se ha convertido en la mayor amenaza nutricional de América Latina y el Caribe. Casi uno de cada cuatro adultos es obeso. El sobrepeso afecta al 7,3% (3,9 millones) de los niños y niñas menores de 5 años, una cifra que supera el promedio mundial de 5,6 %, indica el informe. “La obesidad está creciendo descontroladamente. Cada año estamos sumando 3,6 millones de obesos a esta región. 250 millones de personas viven con sobrepeso, el 60% de la población regional. La situación es espantosa”, dijo el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué. “Aunque la desnutrición persiste en la región, en particular en poblaciones vulnerables, también se suma la obesidad y el sobrepeso que afectan de manera particular a esos grupos. Es necesario un enfoque multisectorial, que va desde asegurar el acceso alimentos balanceados y saludables hasta abordar otros factores sociales que también impactan sobre estas formas de malnutrición, como el acceso a la educación, el agua y saneamiento y los servicios de salud”, indicó Carissa F. Etienne, Directora de la OPS. “Debemos avanzar en el acceso a la salud universal para que todas las personas puedan recibir la atención y medidas de prevención que necesitan por temas de
malnutrición y sus consecuencias a largo plazo”, indicó. Por tercer año consecutivo aumenta el número de personas con hambre Según el Panorama, el hambre afecta a 39,3 millones de personas, el 6,1% de la población regional. Entre 2015 y 2016, el número de personas subalimentadas crecióen200 mil personas. Entre 2016 y 2017, el incremento fue de 400 mil; esto muestra que la velocidad del deterioro está aumentando. Desde 2014, Argentina, Bolivia y Venezuela vieron incrementos en su número de personas subalimentadas. El mayor aumento ocurrió en Venezuela: 600 mil personas más sólo entre 2014-2016 y 20152017. Venezuela es hoy uno de los países con mayor número de personas subalimentadas en la región (3,7 millones, el 11,7 % de su población), junto con Haití (5 millones, el 45,7% de su población) y México (4,8 millones, 3,8% de su población). Cabe destacar que en Haití y México el hambre se redujo en los últimos tres años, así como en Colombia y República Dominicana. Son los únicos cuatro países que han logrado esta reducción desde 2014. Once países mantienen sin cambios su cantidad de personas subalimentadas: Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú. Por su lado, Brasil, Cuba y Uruguay son los tres países de la región con porcentajes de hambre inferiores al 2,5% de su población. La desigualdad económica y social está asociada a la desnutrición crónica infantil Según el Panorama, las desigualdades sociales y económicas se ven también en la nutrición infantil: en Honduras, la desnutrición crónica afecta al 42% de los niños y niñas en familias de menores ingresos y solo al 8 % de los que viven en contextos de mayores ingresos. En Guatemala la diferencia es mayor: afecta al 66% más pobre y sólo al17 % de los niños de familias de mayores ingresos. La desnutrición crónica infantil también es mayor en la población indígena. En
Ecuador, el 42% de los niños y niñas indígenas vivía con desnutrición crónica comparado con el 25 % del promedio nacional (2012). En Guatemala, la desnutrición crónica afectaba en 2014-2015 al 61 % de los niños y niñas indígenas y sólo al 34 % de los no indígenas. Los niños de las zonas rurales también tienen peores indicadores que los que viven en las zonas urbanas. En Belice, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, y Surinam las tasas de desnutrición crónica infantil en las zonas rurales superan en más de 50% las tasas observadas en las áreas urbanas. “La desnutrición crónica tiene estrecha correlación con las desigualdades y la pobreza, pero también el sobrepeso está afectando de manera creciente a los niños y niñas más pobres. Éstos se enfrentan a condiciones de alta vulnerabilidad social y económica y sufren el acceso inequitativo a servicios de salud y a dietas saludables”, señaló María Cristina Perceval, directora regional para UNICEF América Latina y el Caribe. Más mujeres sufren inseguridad alimentaria que hombres El Panorama indica que 19 millones de mujeres sufren inseguridad alimentaria severa, en comparación con 15 millones de los hombres. En todos los países de la región, la tasa de obesidad de las mujeres adultas es mayor a la de los hombres; en 19 de ellos, la tasa de obesidad femenina es al menos 10 puntos porcentuales superior a la de los hombres. Pero la desigualdad que afecta a las mujeres no sólo se ve en términos de género: la anemia en mujeres en edad fértil, por ejemplo, afecta en mayor medida a las mujeres de menos recursos. “La equidad de género es un valioso instrumento de política para reducir desigualdades Necesitamos fortalecerla en la práctica, lo cual involucra promover la igualdad en el acceso y control de los recursos del hogar, así como en las decisiones para empoderar a las mujeres en desigualdad”, dijo Miguel Barreto, Director Regional de WFP para América Latina y el Caribe. 29
M as cota s
¿Puede un perro L sufrir depresión? Si últimamente has notado que tu perro está triste y ha dejado de comer, debes saber que la tristeza en los perros también es peligrosa, pues ellos también pueden tener depresión, y pueden incluso llegar a morir de pena.
os perros, al igual que las personas, pueden estar tristes por muchos motivos, pero los más usuales suelen ser estos: ▶ Falta de atención por parte de su dueño, que puede hacer que el animal se sienta rechazado. ▶ Periodos largos de aburrimiento. ▶ Estar sólo durante mucho tiempo. ▶ Horarios desordenados (sacarlo a la calle cada día a unas horas distintas, darle de comer en horas diferentes…). ▶ Celos ante la llegada de un bebé o una
30 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2018
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
M a s cota s
nueva mascota. ▶ Que su dueño se marche lejos durante un largo periodo de tiempo. Consecuencias de la Tristeza: ▶ Apatía. ▶ Somnolencia. ▶ Falta de Apetito. ▶ Problemas en el aparato digestivo. ▶ Falta de interés ante juegos o estímulos que antes consideraba divertidos o gratificantes.
▶ Bajada de defensas, por lo que estará más débil y más predispuesto a enfermar. ¿Qué hacer?
Si tienes que salir fuera de casa a trabajar y tienes que dejarlo sólo, deja una tele o radio encendida para que no se sienta tan sólo.
Lleva a tu perro al veterinario para solucionar o descartar posibles problemas fisiológicos y sigue sus indicaciones.
Saca a tu perro a la calle al menos 3 veces al día, y déjalo que corra, juegue, huela…
Consulta con tu veterinario cuáles son las pautas a seguir para que tu perro recupere su alegría natural, pues distintas razas requieren tratamientos diferentes.
Intenta dedicarle un poco más de tiempo. ¿Cómo te sentirías tú si la persona que más quieres (y a veces, la única) dejara de hacerte caso? 31
Representa y distribuye en Paraguay:
S.A.
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
me d i ci n a n at u r a l
Vitamina C al rescate de la salud El ácido ascórbico o vitamina c, o el pilar de nuestro sistema de defensa, es una de las vitaminas esenciales para nuestra salud que nuestro cuerpo no puede producir, pero si lo necesita diariamente. Es la vitamina que nos puede salvar casi de todos los problemas, si lo consumimos en la cantidad necesaria, y en forma natural, o en altas dosis para combatir enfermedades graves, como ser leucemia, tumores, cáncer y problemas autoinmunes.
E
l Dr. Linus Pauling, uno de los primeros investigadores de esta vitamina, ya en el año 1954 comenzaba a curar enfermos muy graves, con altas dosis de vitamina c inyectada en las venas. Sus recomendaciones tuvieron muchos detractores, pero nunca nadie pudo demostrar lo contrario. El uso de una vitamina esencial para la salud, inyectada en alta
dosis, incluso acompañada de otros componentes extraordinarios, se mantuvo en el tiempo, y actualmente se vislumbra nuevamente como un tratamiento indispensable para cientos de casos. La Vitamina C, o ácido ascórbico, es una vitamina hidrosoluble, o sea soluble en agua, por tanto es difícil para nuestro cuerpo absorberlo, pues en el sistema digestivo
que tenemos hay grasas, por tanto se recomienda a nivel natural, y concentrado. FUNCIONES Dentro de nuestros cuerpos, las funciones de esta vitamina son un cofactor esencial en numerosas reacciones enzimáticas, en la biosíntesis del colágeno, carnitina, y catecolaminas, y como un potente antioxidante, para evitar la vejez prematura. Varios estudios de científicos, investigadores, y nuestra experiencia como seguidores del Dr. Linus Pauling, demuestran que altas ingestas de vitamina C, sea como parte de la dieta, o suplementando adecuadamente, están directamente relacionadas con la disminución del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, incluyendo enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares. Además, como esta vitamina es el soporto del Sistema Inmunológico o Defensas del cuerpo, evita, alergias, gripes, y con la cantidad suficiente inyectada, evita dengue, chikungunya, bacterias, hongos, virus diversos. Estudios de cohorte prospectivos, realizados en Canada y USA, indican que altos niveles de vitamina C en la sangre están asociados con un bajo riesgo de muerte por todas las causas o enfermedades, incluyendo el cáncer y el ECV. La vitamina c, en dosis respetables, de 6 a 10 gramos, es un potente reductor, esto significa que fácilmente dona electrones a moléculas receptoras, relacionadas al potencial de oxidación-reducción (reacción redox). En cantidades desde 500 mg diarios, en jugos naturales, o inyectadas, protegen moléculas indispensables en el cuerpo, como proteínas, lípidos (grasas), carbohidratos, y ácidos nucleicos (ADN y ARN), de daños por los radicales libres y especies reactivas de oxigeno (ERO). Ademas, regenera la vitamina E, incrementa la biodisponibilidad de hierro en los alimentos, mejorando la absorción intestinal de hierro no hemínico, entre tantos otros importantes papeles que cumple. FORMA SEGURA Y RÁPIDA DE USO El problema, está cuando nuestro cuerpo no absorbe bien lo que se consume, por varias razones, aquí es cuando necesitamos inyectar esta vitamina.
32 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2018
Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.
Esta es la razón principal por la cual se comenzó a utilizar la vitamina c endovenosa, incluso en dosis altas que van desde 10 gramos, 15 gramos y hasta 25 gramos, buscando ya combatir con extremada fuerza enfermedades graves, como las autoinmunes, Lupus, Tumores, y cánceres. Estudios realizados en 1970 y 1980, conducidos por Linus Pauling, Ewan Cameron, y colegas, sugirieron que altas dosis de vitamina C (10 a 15 gramos por día), inyectados a nivel intravenoso, por 10 días, y esto seguido por otros 10 gramos vía oral por otros 20 a 30 días e incluso por mucho tiempo, fueron muy útiles en el incremento del tiempo de supervivencia y mejora de la calidad de vida de pacientes con cáncer terminal. QUELACIÓN ENDOVENOSA La quelación endovenosa, cuyo protocolo médico nos ha enseñado la Fundación Linus Pauling, y por la cual nos regimos nosotros aquí en el Centro Naturista Salud & Belleza, es inyectar alta calidad de Vitamina C, sea a nivel intramuscular, como endo-
venoso. A nivel endovenoso, se utiliza con gran eficacia esta vitamina, en compañía del Complejo B, Calcio, Magnesio y otros componentes como poderosos antioxidantes para combatir la vejez prematura, regenerar las células y evitar alergias, virus, hongos, bacterias y enfermedades autoinmunes. En cantidades mayores, de 15 a 25 gramos, siguiendo un protocolo médico específico, que se realiza tras estudios laboratoriales, se realiza la quelación utilizando productos especiales que ayudan a eliminar metales pesados del cuerpo, y se transforman en elementos pro oxidativos, que combaten eficazmente todo tipo de cánceres y enfermedades graves y crónicas. En resumen, la vitamina c, esencial para la salud, ha vuelto al rescate del Ser Humano, quienes debemos de entender perfectamente, la enorme importancia de la misma. No es absolutamente, “voy a tomar dos o tres naranjas, pomelos o limones”, se requieren de un mínimo de 500 mg diarios,
y esto obliga a hacer jugos concentrados de Kiwi (6 a 7), Acerolas (60 acerolas), o Jugo puro de 12 naranjas. Deben ser jugos concentrados, sin agua y sin azúcar, en dos tomas diarias. Además, por las dudas que nuestro cuerpo no esté absorbiendo la misma vía oral, se deben utilizar los inyectables, e incluso, lo más recomendable la endovenosa. La Quelación Endovenosa, con base de la Vitamina C, y todos los componentes que se le agregan de acuerdo a la necesidad de cada uno de los pacientes, transforma realmente la vida de millones de personas en el mundo, y es sumamente recomendable. Investigue y proteja realmente su salud de graves problemas que pueden afectarle. Consulte con nuestros profesionales médicos ortomoleculares, visitenos y planifiquemos juntos la recuperación de su salud.
Los recomendados por
RECETAS NUTRITIVAS PARA ENFERMOS DE CANCER Autor: The Royal Marsden Foundation Trust El cáncer cambia la vida y plantea numerosos retos psicológicos, emocionales y físicos, así como variaciones en el peso, el apetito, la capacidad de saborear y tragar, además de producir alteraciones en el funcionamiento del sistema digestivo. Este libro presenta las recetas adecuadas para compartir con la familia y los amigos, para no tener que preparar comidas individuales y así reducir el estrés y ahorrar tiempo y dinero. Está comprobado que una alimentación positiva y sana es muy importante para que los enfermos se mantengan física y mentalmente fuertes. Este libro pretende facilitar y hacer que la preparación de los alimentos resulte divertida, además de proporcionar apoyo y consejos útiles.
SÉ AMABLE CON EL AUTISMO. GUÍA DE NAVEGACIÓN PARA TODOS Autor: Alexia Rattazzi Uno de cada cincuenta y nueve niños tiene alguna condición dentro del espectro autista (CEA). Pero ¿qué es el autismo? ¿Cómo se diagnostica? ¿Se puede prevenir? ¿Qué rol tiene la Salud Pública? La doctora Alexia Rattazzi aborda cada una de estas preguntas (y muchas más) para explicarnos porqué el autismo no es una enfermedad, sino una condición. Cuándo es necesario brindar apoyo y cuál es la forma de contención que las personas más cercanas pueden proporcionar. Sé amable con el autismo no solo ofrece definiciones y abordajes, también demuestra la importancia de la calidad humana cuando se trata de acompañar a personas con CEA y propone herramientas para navegar en las aguas de la diversidad. Los valores, las creencias y los mitos forman parte de la sociedad que habitamos y, en este sentido, las personas pueden ser un instrumento transformador de la realidad de otros. Actos tan sencillos como sonreír, ser pacientes y creer en el potencial del otro pueden cambiar el presente y el futuro de cualquier persona, tenga o no una discapacidad.
34 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2018
NADA ES TAN TERRIBLE. LA FILOSOFÍA DE LOS MÁS FUERTES Y FELICES Autor: Rafael Santandreu Nada es tan terrible es el manual de autoterapia más completo basado en la psicología cognitiva, la escuela terapéutica más eficaz y científica. Contiene las herramientas de los mejores psicólogos del mundo para... -Dejar de preocuparse. -Disfrutar más intensamente de la vida. -Tener "cero" complejos. -Adquirir carisma. -Desactivar a las personas difíciles. -Acabar con todos los miedos También tiene secciones especiales para aprender a: -Eliminar los ataques de ansiedad de forma rápida y definitiva. -Detener la cháchara mental inútil con el moderno mindfulness de tercera generación.
EL MÉTODO CLEAN PARA EL INTESTINO Autor: Alejandro Junger «Este libro es la culminación del trabajo y la investigación que empecé cuando me propuse curarme a mí mismo. Descubrí que en el intestino se encuentra la raíz de la salud, y que la reparación del intestino es la madre de la medicina preventiva. Si tu intestino está sano, probablemente no exista ninguna enfermedad crónica que prevenir. Durante mucho tiempo hemos reaccionado a los síntomas como el primer paso para recobrar el bienestar. Con este nuevo protocolo ofrecemos un método para derrotar a la enfermedad antes de que se instale. Ya no es necesario estar enfermo para recuperar la salud. Este nuevo programa nos permite transformar por completo el enfoque con el que tratamos la salud. Los alimentos son medicinas, y el intestino es la clave para una vida larga y sana.» Alejandro Junger
medi ci n a n atur a l
35