Día Mundial del Donante de Sangre, “Sangre segura para todos”
Julio 2019 · Número 119 Distribución dirigida.
¿Qué es la Diabetes?
¿Qué es la Gripe? Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar
Contenido Julio 2019 · Edición 119 #6
Tema del mes
¿Qué es la gripe?
La gripe o Influenza es una enfermedad infecciosa del aparato respiratorio producida por el virus de la influenza. Si algo caracteriza a este microorganismo es su capacidad de contagio. La Lic. Jazmín Giménez, especialista en Nutrición aborda éste tema en una época del año que debemos tomar precauciones.
#8
Actualidad
“Sangre segura para todos”
Picos de influenza Salud Pública insta a tomar medidas preventivas como la vacunación antigripal a los grupos de riesgo, intensificación de prácticas higiénicas (lavado de manos y etiqueta de la tos) y reposo domiciliario ante presencia de síntomas gripales o fiebre, que son claves para mitigar el impacto de la enfermedad.
El Día Mundial del Donante de Sangre se conmemoró el 14 de junio, y el lema central de la campana este año fue “Sangre segura para todos”, en el afán de sensibilizar sobre la necesidad universal de sangre segura en la prestación de atención de salud y la función esencial que desempeñan las donaciones voluntarias en la consecución del objetivo de la cobertura sanitaria universal.
#16
Actualidad
Presión alta: aunque no tengas síntomas, puede estar presente
Actualidad
Tercera Cumbre Internacional de Microbiota
PÁG 20
#18
Prevención
Los cambios del cuerpo con la yoga Actualidad
#12
Actualidad
Tips
Cuidado con edulcorantes con ka'a he'e
PÁG 22
Lanzamiento del libro de Anécdotas pediátricas
PÁG 29
Especial de Cocina
Mascotas
Medicina Natural
Pescado blanco en espuma de papas y vegetales asados
Remedios caseros para el resfrío en gatos
Buscamos salud, conocimiento y cambios radicales PÁG 32
PÁG 24
PÁG 30
Seguinos en:
Suscripciones y sugerencias:
revistasaludpy@gmail.com
Salud para Todos
staff Dirección Teresita Riquelme de Romero
Publicidad y coordinación Carmen Franco
Arte y Diagramación Oscar Ayala
direccion@artemac.com.py
carmenbfrancoc@hotmail.com
arte@campoagropecuario.com.py
(0994) 350058 · (0981) 849 564
Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2
Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
pacita_py@hotmail.com
www.saludparatodos.com.py
medi ci n a n atur a l
5
tema del mes
¿gripe
¿
Qué es la
6 · SALUD PARA TODOS · Julio 2019
La gripe o Influenza es una enfermedad infecciosa del aparato respiratorio producida por el virus de la influenza. Si algo caracteriza a este microorganismo es su capacidad de contagio. La Lic. Jazmín Giménez, especialista en Nutrición aborda éste tema en una época del año que debemos tomar precauciones.
Lic. Jazmín Giménez, Hospital Central Rigoberto Caballero, Encargada de Cátedra Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), Profesora Adscripta en Universidad Nacional de Asunción.
"
L
a transmisión se produce principalmente a través de gotitas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar, que son emitidas por la persona enferma y que pueden alcanzar a una persona sin gripe, pero con predisposición a padecerla. "El virus también se puede transmitir por contacto a través de las manos con las superficies contaminadas por esas gotas", refirió la Lic. Jazmín Giménez. Cuáles son los síntomas La gripe produce un cuadro con fiebre, dolor de cabeza, de cuerpo o mialgias y se acompaña de síntomas respiratorios, corre la nariz, tos con catarro, y existen grupos más vulnerables a tener complicaciones: los adultos de 60 años y más, los niños que tengan menos de 3 años, las mujeres embarazadas. "Aquellos que están entre los 3 y 60 años y tienen diabetes, asma, problemas cardiovasculares, enfermedades pulmonares, consumen medicamentos. En ellos se puede desencadenar neumonía, sinusitis, otitis; dentro de ese espectro la neumonía es la más importante, requiere hospitalización y es la responsable de muertes causadas por la influenza", mencionó la profesional.
Consejos a tener en cuenta para prevenir la gripe Para evitar esta enfermedad, además de la vacunación que es muy importante sobre todo los que están dentro del grupo de riesgo, que son menores de 3 años mayores de 60 años y los que tienen alguna patología de base, también se deben adquirir medidas de prevención, como: ventilar la casa ya que estos virus se reproducen en ambientes fríos, húmedos y cerrados, al toser tapar la boca con el brazo, lavar las manos con frecuencia, pues la mayoría de los contagios son a causa del contacto. Además mantener una buena alimentación. "No hay un alimento específico para prevenir la gripe, pero sí hay alimentos que nos mantiene en buen estado de salud y por sobre todo mantienen el sistema inmunológico fuerte y para lograr eso lo ideal sería llevar una alimentación balanceada, equilibrada, adecuada y armónica. Aquellas personas que se encuentran con cuadros gripales lo ideal es llevar una dieta liviana y balanceada. Y es de suma importancia consumir alimentos ricos en vitaminas A, C, E, y selenio para fortalecer el sistema inmunológico, Otro punto importante también es beber líquido frecuentemente. Consumir como mí-
No hay un alimento específico para prevenir la gripe, pero sí hay alimentos que nos mantiene en buen estado de salud y por sobre todo mantienen el sistema inmunológico fuerte
nimo 8 vasos de agua potable al día para el buen funcionamiento del cuerpo. El agua es de vital importancia porque ayuda a eliminar las sustancias tóxicas del organismo, previene la deshidratación, ayuda a la digestión y a mejorar el aprovechamiento de los alimentos. Es recomendado beber agua a lo largo del día sin esperar a tener sed", esbozó la nutricionista. Mencionó además la importancia de hacer actividad física, pero cubriéndose bien ante las bajas temperaturas del invierno. Por lo menos 30 a 60 minutos diarios. Ejemplo: caminar, correr, andar en bicicleta, utilizar las escaleras, bailar, hacer gimnasia, practicar algún deporte. También consumir 5 comidas al día (desayuno, media maña, almuerzo, merienda, cena); "con esto evitamos el acumulo de hambre excesivo y proporcionamos constantemente nutrientes a nuestro organismo" agregó. Consumir diariamente 1 porción de ensalada en el almuerzo y cena, así también como 3 porciones de frutas al día. "Se recomienda elegir siempre las de estación, de forma natural, enteras y con cascara. El consumo de cítricos como la naranja, pomelo, acerola, frutilla, limón, mandarina, kiwi, piña, etc. contienen vitamina C, que mejora la defensa del organismo contra infecciones, cumple un papel antioxidante, ayuda en la cicatrización de las heridas, ayuda en la absorción del hierro (Fe) de los vegetales. También el consumo de la vitamina E (aceite de oliva, girasol, coco, soja, frutos secos, etc) y la vitamina A (huevos y verduras: acelga, berro, batata, zapallo, espinaca, perejil, zanahoria, etc) aumentan la defensa del organismo contra infecciones", explicó nuestra interlocutora. 7
tema del mes
Picos de
influenza
"
Salud Pública insta a tomar medidas preventivas como la vacunación antigripal a los grupos de riesgo, intensificación de prácticas higiénicas (lavado de manos y etiqueta de la tos) y reposo domiciliario ante presencia de síntomas gripales o fiebre, que son claves para mitigar el impacto de la enfermedad.
“Estamos en la fase epidémica de los virus respiratorios. Más de 280.000 consultas por enfermedades tipo influenza se reportaron en el país, con un aumento semanal de entre 10 y 12%. El 20% de los casos requieren hospitalización”, informó recientemente el director general de Vigilancia de la Salud, doctor Guillermo Sequera. En el transcurso de estos días -hasta la semana epidemiológica 22-, la actividad de influenza en el país continúa elevada, con predominio de influenza A/H1N1. De acuerdo con la vigilancia centinela, la proporción de consultas por enfermedades tipo influenza (ETI) presentó un aumento de 17% con relación a la semana anterior. Con respecto a la actividad de infecciones respiratorias agudas (IRAG) evaluada por la tasa de hospitalizaciones y las admisiones en la unidad de cuidados intensivos, se encuentra en niveles elevados en comparación con temporadas anteriores, y el número de muertes por influenza registradas está por debajo de los niveles esperados en comparación con los años previos. 8 · SALUD PARA TODOS · Julio 2019
Sequera señaló que, en la última semana del mes, se hospitalizaron 2.955 casos de IRAG en los centros centinelas. Los grupos mayormente afectados son los extremos de la vida, principalmente los menores de 6 meses de edad. Refirió que unos 2.200 niños menores de 5 años requirieron internación por infecciones respiratorias agudas, concentrándose los casos graves en la franja menor de 2 años, y unos 500 casos corresponde a la franja mayor de 60 años. Fueron admitidos en unidades de cuidados intensivos 438 casos de IRAG y se reportaron 173 fallecidos, 24 de ellos asociados a virus respiratorios: 14 hacen referencia al virus sincitial respiratorio, 7 a Influenza A/H1N1, 2 al adenovirus y 1 a parainfluenza III. Los casos de fallecidos asociados al virus sincitial se presentaron en los extremos de la vida, el 50% en menores de 2 años, mientras que las muertes por influenza se registraron principalmente en mayores de 60 años y en pacientes con comorbilidades. Situación similar de incremento de cua-
dros de influenza e infecciones respiratorias agudas se está observando en diversos países de la región, como Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia y otros. A su turno, el Dr. Juan Carlos Portillo, Director Gral. de Redes y Servicios de Salud, recordó la importancia de las acciones preventivas a tener en cuenta para impedir la dispersión de virus respiratorios. Destacó el valor del lavado frecuente de manos, el sano distanciamiento en caso de contar con síntomas de enfermedades respiratorias, uso de tapa boca y evitar enviar a la escuela a niños con fiebre o síntomas de enfermedades respiratorias. Instó, a su vez, a realizar el reposo domiciliario en caso de enfermedad y acudir a la consulta médica temprana ante la aparición de los primeros síntomas (fiebre, tos, dolor de garganta o algún otro malestar) y, bajo ninguna circunstancia, automedicarse. Portillo refirió que, ante el incremento de cuadros respiratorios, el Ministerio de Salud está fortaleciendo su capacidad de respuesta con la inclusión de más recursos humanos en establecimientos de salud y ratificó que actualmente se cuenta insumos y medicamentos para asistir a pacientes con cuadros respiratorios. Añadió que, desde los centros asistenciales, se está implementando el mecanismo de priorización de pacientes de acuerdo a los signos y síntomas que presentan, dando prioridad en la atención a pacientes con mayor gravedad que refieran signos de alarma. Ante la posibilidad de que, en las próximas semanas, se presente el pico máximo de influenza en países del hemisferio Sur, la OPS/OMS hace un llamado para la adopción de medidas que garanticen el manejo clínico adecuado, el cumplimiento estricto de medidas de control y prevención de infecciones en los servicios de salud, y brindar el tratamiento oportuno. ▶ Vigilancia: continuar fortaleciendo los sistemas de vigilancia de la enfermedad similar a la influenza (ETI) y priorizar la vigilancia de IRAG para monitorear las tendencias epidemiológicas, la circulación viral, las tendencias, la gravedad clínica y los grupos en riesgo afectados. ▶ Manejo clínico: administración de tratamiento antiviral (oseltamivir) al inicio de los síntomas si se sospecha una infección por influenza a los grupos considerados con mayor riesgo de complicaciones: ni-
te m a de l m e s
ños menores de dos años; adultos mayores de 65 años; embarazadas o en posparto; personas con morbilidad clínica subyacente (con enfermedad pulmonar crónica, asma, enfermedades cardiovasculares, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática crónica, diabetes mellitus, afecciones neurológicas como lesiones del sistema nervioso central y retraso del desarrollo cognitivo); personas con inmunosupresión (con VIH/Sida o debido a medicamentos); y personas con obesidad mórbida (índice de masa corporal superior a 40). El tratamiento debe iniciarse incluso antes de tener una confirmación de laboratorio de la infección por influenza, ya que el tratamiento es más exitoso si se inicia temprano. ▶ Prevención: el principal modo de transmisión de la influenza es el contacto interpersonal, mediante secreciones que el enfermo transfiere al hablar, toser o estornudar. Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón es la forma más eficiente para disminuir la transmisión de virus. Hacer uso de la "etiqueta respiratoria", es decir, cubrirse boca y nariz al toser o estornudar con un pañuelo o con la flexura del brazo también ayuda a prevenir la gripe. Reposo domiciliario. Las personas con fiebre deben evitar ir a lugares de trabajo o lugares públicos hasta que la fiebre disminuya. Del mismo modo, los niños en edad escolar con síntomas respiratorios y/o fiebre deben quedarse en casa y no ir a la escuela. Vacunación La OPS/OMS alienta a continuar con la vacunación contra la influenza para evitar casos graves y muertes. Esta vacuna está recomendada prioritariamente para las embarazadas, debido a su vulnerabilidad a las complicaciones de la enfermedad. Otros grupos de riesgo son los adultos mayores, los niños de 6 a 36 meses de edad, las personas con afecciones médicas crónicas y los profesionales de la salud, quienes deben contar con la dosis anual de la vacuna. Cabe resaltar que, la vacunación contra influenza no es una estrategia para controlar los brotes, sino una medida preventiva para evitar las complicaciones relacionadas con la influenza. 9
Ac t ua l i da d
Mitos más frecuentes acerca de la vacuna contra la influenza L
a vacuna antigripal es una estrategia preventiva efectiva, ¡erradiquemos las barreras!
▶ Mito #1: La influenza es como un resfriado. FALSO. La influenza es una enfermedad que se puede manifestar con fiebre alta, tos, escalofríos, dolores musculares y articulares, dolor de cabeza y puede complicaciones graves que requieren hospitalización e, incluso, causar la muerte. Los resfriados son causados por otros virus y suelen presentarse con secreción 10 · SALUD PARA TODOS · Julio 2019
nasal, irritación de garganta y, quizá, un poco de fiebre, pero es poco probable que presenten complicaciones que requieran hospitalización. ▶ Mito #2: La vacuna de la influenza puede causar influenza. FALSO. Las vacunas contra la influenza se han usado desde hace décadas, son seguras y no pueden causar influenza. Las vacunas contra la influenza, que se administran con un pinchazo, son de virus inactivados (muertos) por lo que es imposible que se contraiga influenza por la vacuna.
Luego de 2 semanas posterior a la aplicación de la vacuna antiinfluenza, el cuerpo adquiere protección contra esta enfermedad. Antes de ese tiempo, la persona puede contagiarse del virus de la influenza o de otros virus respiratorios que puedan causar síntomas parecidos a la influenza. ▶ Mito #3: La vacuna de la influenza no es efectiva. FALSO. La efectividad de la vacuna, es decir, la protección que confiere es moderada, de 40 a 60%, y varía cada año. La evidencia sugiere que, si uno se vacuna
Ac t uali dad
frente a la influenza y se contagia de influenza, la enfermedad será menos grave que si no se hubiera vacunado, es decir, se evitarán complicaciones, hospitalizaciones y hasta muertes asociadas a la enfermedad. Está visto que, pacientes hospitalizados con influenza que no fueron vacunados tienen 2 y 5 veces más riesgo de morir que aquellos que han sido previamente vacunados. El personal de salud debe va-
cunarse para evitar contagiarse y transmitir la influenza a los pacientes. No se recomienda la vacunación contra la influenza en niños menores de 6 meses de vida, puesto que aún no tienen capacidad para generar respuesta inmunológica a la vacuna, por lo cual, la vacunación a la embarazada es de vital importancia para proteger a los niños en los primeros meses de vida. Fuente: Boletín de Inmunización - OPS.
11
Ac t ua l i da d
Día Mundial del Donante de Sangre
“Sangre segura para todos” E l tema, que es la donación de sangre y el acceso universal a las transfusiones de sangre segura como elemento para lograr la cobertura sanitaria universal, tiene por objeto alentar vivamente a más personas en todo el mundo a convertirse en donantes y a hacer donaciones regulares, acciones que constituyen la piedra angular para crear una base sólida so-
El Día Mundial del Donante de Sangre se conmemoró el 14 de junio, y el lema central de la campana este año fue “Sangre segura para todos”, en el afán de sensibilizar sobre la necesidad universal de sangre segura en la prestación de atención de salud y la función esencial que desempeñan las donaciones voluntarias en la consecución del objetivo de la cobertura sanitaria universal.
12 · SALUD PARA TODOS · Junio 2019
bre la que establecer un suministro de sangre sostenible a nivel nacional, que permita atender a las necesidades de transfusión de todos los pacientes. A través de la campaña, la OPS buscó:
▶ Homenajear y agradecer a los donantes de sangre y alentar a quienes todavía no han donado a que lo hagan; ▶ Destacar que es necesario comprometerse a donar durante todo el año si se quiere mantener un suministro suficiente y lograr el acceso universal y oportuno a transfusiones de sangre segura; ▶ Llamar la atención sobre la salud del donante y la calidad de la atención proporcionada al donante como factores fundamentales para afianzar el compromiso del donante y su voluntad de donar habitualmente; ▶ Demostrar la necesidad del acceso universal a transfusiones de sangre segura y promover su función en la prestación de una atención de salud eficaz y en la consecución del objetivo de la cobertura sanitaria universal; ▶ Movilizar apoyo a escala nacional, regional y mundial entre los gobiernos y los asociados para el desarrollo para reforzar, sostener e invertir en programas nacionales de sangre. Agenda local de actividades El Programa Nacional de Sangre y el Centro Nacional de Servicios de Sangre,
Actua li da d
dependientes del Ministerio de Salud Pública, coordinaron una serie de actividades, que se iniciaron el 10 de junio y se extendió por todo el mes. Entre ellas, figuraron colectas voluntarias de sangre y charlas, así como actos conmemorativos de la fecha en varios puntos y centros productores a nivel país. El evento principal de homenaje se llevó a cabo en el centro de entrenamiento de cirugía laparoscópica, ubicado frente al Hospital Regional de Encarnación.
Derribemos mitos y ayudemos a salvar vidas A través de la donación voluntaria de sangre, la persona no se daña, al contrario, suma gotas de amor para otras que las necesitan para seguir viviendo. Al respecto, existen mitos que impiden la donación, y que son necesarios derribar, pues las transfusiones no solo forman parte del tratamiento de algunas enfermedades, sino también ayudan a salvar vidas ante situaciones de extrema gravedad, como en
caso de hemorragias por accidentes viales. Algunos de estos mitos son: ▶ Si dono una vez, voy a tener que donar siempre. FALSO. Si es tu voluntad, podés donar solo una vez en la vida, no hay ningún factor que obligue a hacerlo más veces. ▶ Si tengo piercing y tatuajes, no puedo donar. FALSO. El tiempo de espera luego de la realización de piercing y tatuajes es de un año. ▶ Donar engorda. FALSO. La donación no provoca cambios de peso. ▶ Si dono sangre voy a estar débil y tendré que reposar. FALSO. Luego de realizar la donación, se puede continuar con las actividades diarias normales. ▶ Tengo que estar en ayunas, y yo no puedo. FALSO. La donación se puede llevar a cabo, aunque la persona haya comido o bebido minutos antes del acto, de hecho, es recomendable que no vaya en ayunas. Sangre segura Los donantes voluntarios son sometidos a un primer filtro, que es la encuesta o entrevista. A través de la misma, se evita la donación de
todas aquellas personas expuestas a situaciones de riesgo de infecciones que se transmiten por vía sexual u otras, que comparten también la posibilidad de legarse por vía sanguínea. Si pasan la encuesta, se les toma la donación y luego se realiza el tamizaje serológico (prueba de laboratorio), para descartar VIH y otras enfermedades. Lo esencial y lo no negociable es la seguridad de la sangre y la transfusional. Por ende, cada donante pasa por controles estrictos. Requisitos básicos para donar ▶ Tener entre 18 a 60 años de edad. ▶ Pesar más de 55 kg. ▶ Ser una persona sana, sin antecedente de enfermedades o cirugías recientes. ▶ Las mujeres que están en periodo de embarazo, de lactancia, no pueden donar. ▶ Llevar cédula de identidad. ▶ Tener ganas de ayudar a salvar vidas.
13
Ac t ua l i da d
Los cambios del cuerpo con la yoga Practicar yoga con regularidad genera beneficios físicos. Son tantos los beneficios que aporta el yoga a nivel físico, mental y emocional, que se dice que su práctica habitual puede cambiarnos la vida. Basta dedicar diez minutos al día antes de acostarnos para que mejoren nuestros hábitos de sueño.
S
e refiere que a medida que practiquemos durante más tiempo, alcanzaremos un profundo estado de bienestar y empezaremos a notar los beneficios que nos servirán de estímulo para seguir avanzando. Poco a poco empezaremos a ser más conscientes no solo del cuerpo y la mente, sino de sus necesidades, lo que nos ayudará a comprender cuáles son las asanas (posturas) que nos vienen mejor en cada momento. Practicar yoga con regularidad es una excelente forma de aliviar el estrés y las tensiones que acumulamos y que nos pasan factura tanto a nivel físico como mental. Hoy nos centraremos en los beneficios físicos que podemos conseguir: Mejora la respiración. El yoga enseña a respirar correctamente. La respiración conocida como abdominal o diafragmática, que en la inspiración se inicia en el abdomen para continuar en la zona intercostal y terminar en la clavícula, y en la espiración sigue el recorrido a la inversa, incrementa la oxigenación de las células. Las asanas, combinadas con una respiración adecuada, mejoran la circulación sanguínea, lo que incide positivamente en el cerebro, órganos vitales y extremidades. Respirar de manera profunda y a un ritmo pausado equilibra el sistema nervioso, ralentiza el ritmo cardiaco y relaja los músculos. Refuerza el sistema inmunológico El yoga ayuda a reducir el nivel de cortisol, (la hormona relacionada con el estrés); 14 · SALUD PARA TODOS · Abril 2019
está demostrado que unos niveles de cortisol elevados pueden provocar cambios de humor, aumento de peso, presión arterial alta, y problemas de sueño y digestivos, entre otros. Además, unos niveles altos de cortisol en sangre provocan cambios en el sistema inmunológico. Al incidir directamente en esta hormona, la práctica del yoga aumenta nuestra resistencia a enfermedades e infecciones. Aumenta la flexibilidad Uno de los primeros cambios positivos que se perciben al empezar a practicar yoga es el aumento de la flexibilidad, muy importante porque, entre otras cosas, ayuda a evitar lesiones. Es probable que en un principio el cuerpo esté rígido, lo que se percibe con más claridad en las torsiones, pero, con la constancia, estas posturas son las mejores aliadas para aumentar la flexibilidad. También es importante aumentar poco a poco el tiempo en el que se mantienen las asanas. Es fundamental cuidar la alimentación, que debe ser rica en minerales como el azufre y el magnesio y en grasas Omega 3. A medida que aumenta la flexibi-
Actua li da d
lidad, desaparecen muchos de los dolores musculares provocados por las tensiones y por las malas posturas. Mejora el equilibrio Para conseguir equilibrio en las posturas, es necesario ejercitar es la conciencia sobre el cuerpo. Solo con una buena alineación se puede mantener un asana que requiera un cierto nivel de equilibrio. Cuando se practica yoga, es importante mantener la concentración en las sensaciones que produce cada postura, estando presentes en todo momento, y realizando las correcciones que sean necesarias para mejorar. A medida que se adquiera experiencia, el cuerpo aprenderá cómo con un pequeño ajuste se puede recuperar el equilibrio en una postura. A medida que mejora el equilibrio, también lo hace nuestra flexibilidad, ya que las articulaciones se benefician de este tipo de ejercicios. Fortalece músculos y huesos Tener una musculatura definida no solo mejora el aspecto físico, también protege los huesos, evita lesiones y previene enfermedades como la artritis; por si fuera poco, al mejorar la coordinación, se reducen las caídas en las personas mayores. El yoga ayuda a fortalecer los músculos pero, a diferencia del trabajo de musculación
de los gimnasios, evita que se acumule ácido láctico en el cuerpo, lo que provoca fatiga y dolor, y no reduce la flexibilidad, tan importante para la práctica del yoga. En cuanto a los huesos, esta demostrado que el yoga ayuda a reforzarlos y a frenar la pérdida de masa ósea. Además, es fundamental para prevenir lesiones y fracturas, sobre todo en personas con osteoporosis. Con el yoga se consigue mejorar la postura; además, incide en la salud de la columna vertebral, al obtener los discos que separan las vértebras los nutrientes necesarios. Equilibra el Sistema Nervioso Por último, el yoga estimula la relajación, hace más lenta la respiración y ayuda a equilibrar el sistema nervioso autónomo, compuesto por el sistema nervioso simpático (SNS) y el sistema nervioso parasimpático (SNP). El yoga activa el SNP, que favorece la relajación, reduciendo el ritmo cardiaco y la presión sanguínea, y facilita la recuperación en situaciones de estrés. Uno de los secretos del yoga documentado en numerosos estudios es que, al combinar posturas dinámicas con la relajación, resulta mucho más eficaz como herramienta para combatir el estrés que cualquier ejercicio de relajación que no vaya acompañado de ninguna otra práctica dinámica. De esta forma, además, se consigue mantener un equilibrio en el sistema nervioso.
15
Ac t ua l i da d
¿Qué es la Diabetes? Se la conoce como la “asesina silenciosa”, debido a la ausencia de signos y síntomas en los primeros años. La diabetes no se cura, pero sí se puede controlar.
L
a diabetes es una enfermedad que se presenta cuando el nivel de glucosa en sangre es elevado. La glucosa proviene de los alimentos y es la principal fuente de energía de las células del cuerpo para que estas realicen todas sus funciones. La insulina es una hormona natural del cuerpo y es producida por el páncreas, esta hormona introduce la glucosa de la sangre a todas las células del cuerpo. La insulina es esencial para la vida de todos los seres humanos. La diabetes se produce cuando la insulina secretada por el páncreas es insuficiente; por tanto, se acumula exceso de glucosa libre en sangre y las células del cuerpo no tienen energía. En la cronicidad, el exceso de glucosa en sangre causa graves problemas a la salud, es por ello que a la diabetes se la conoce como la “asesina silenciosa” debido a la ausencia de signos y síntomas en los primeros años. La diabetes no se cura; la diabetes se controla. El paciente debe seguir las indicaciones de su equipo multidisciplinario de salud. Los valores normales de glucosa en sangre venosa son entre 70 y 99 mg/dl. Se llama prediabetes a los valores entre 100 y 125 mg/dl y se considera diabetes a cualquier valor igual o mayor a 126 mg/dl. Los valores en gestantes difieren de estos parámetros. Estos valores deben ser evaluados obligatoriamente por su médico para certificar el diagnóstico, así iniciar tratamiento oportuno en tiempo y forma evitando las más temidas complicaciones. 16 · SALUD PARA TODOS · Julio 2019
Tipos de Diabetes y sus características Los principales tipos de diabetes son tipo 1, tipo 2 y en el embarazo. ▶ Diabetes tipo 1. Corresponde a menos del 10% de los casos y no es prevenible; aquí, el páncreas no produce insulina en absoluto. Esto se debe a que el sistema de defensa del cuerpo ataca a las células productoras de insulina del páncreas y las destruye. La diabetes tipo 1 es frecuente en edades pediátricas y adultos jóvenes. Estos pacientes dependen de la aplicación de insulina externa inyectable 6 veces al día, además del monitoreo de glucosa
capilar entre 5 a 8 controles antes de las comidas. ▶ Diabetes tipo 2. Es la más frecuente, representa el 90% de los casos. ES PREVENIBLE. Aquí la insulina no funciona adecuadamente debido a los excesos en la alimentación, el sedentarismo, hábitos tóxicos, sobrepeso y obesidad. Puede aparecer a cualquier edad, incluso durante la infancia. Sin embargo, este tipo de diabetes se presenta con mayor frecuencia en las personas de mediana edad y en edades geriátricas. El tratamiento se inicia con la modificación de hábitos nutricionales, inclusión de actividad física recomendada por el médico (frecuencia, periodicidad y tipo de actividad) y suspensión de hábitos tóxicos. Posteriormente, el tratamiento se
intensifica con antidiabéticos orales y el uso de insulinas externas según prescripción de su médico. ▶ En el Embarazo. Puede aparecer desde el inicio hasta el final del embarazo. Se recomienda que una vez confirmado el embarazo se realicen controles de glucemia periódicos para detectar la diabetes a tiempo. La glucemia elevada durante el embarazo conlleva a complicaciones en el desarrollo y crecimiento fetal, problemas durante el parto y predispone al recién nacido a enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez. Complicaciones Los valores elevados y mantenidos de
glucosa en sangre provocan complicaciones en todo el cuerpo desde la cabeza hasta los pies. Las complicaciones más temidas son: accidente cerebro-vascular, deterioro cognitivo, ceguera, sordera, infarto al corazón, insuficiencia renal, disfunción sexual, heridas que no cicatrizan, neuropatía diabética, amputación de piernas, entre otras. Todas las complicaciones de la diabetes son PREVENIBLES si el paciente y un integrante de su familia acuden temprana y periódicamente a consulta médica; cumpliendo a cabalidad las indicaciones de su equipo multidisciplinario de salud. La irregularidad, pasividad, el abandono de tratamiento, ausencia de apoyo familiar son factores que predisponen a la aparición de complicaciones, muchas veces irreversibles. Síntomas Deben llamar la atención al paciente y su familia los siguientes síntomas: sed frecuente y con preferencia de líquidos azucarados, hambre voraz, pérdida de peso inexplicable, micción frecuente que lo despierta en la madrugada, fatiga que no mejora con el descanso, picazón de piel y zona genital, heridas que no cicatrizan, visión borrosa, disfunción eréctil, entumecimiento u hormigueo de pies y piernas, además de la depresión. Ante la presencia de 2 o más síntomas se recomienda acudir al médico para un control clínico y laboratorial. 17
Ac t ua l i da d
Presión alta: aunque no tengas síntomas, puede estar presente La hipertensión arterial es conocida como el “asesino silencioso”, puesto que rara vez provoca síntomas. Una simple medida puede salvarte la vida, el control de la presión. Mantener una dieta saludable, baja en sal y la práctica regular de ejercicios son igualmente claves.
E
l control de la presión arterial debe realizar toda persona que padezca de hipertensión y aquella que desconoce su nivel de presión arterial. La hipertensión arterial es conocida como el “asesino silencioso”, puesto que rara vez provoca síntomas. Constituye el factor de riesgo número uno causante de la mortalidad mundial. Diez millones de personas al año pierden la vida innecesariamente debido a la hipertensión. Solo la mitad de los hipertensos saben que tiene presión alta. En Paraguay, la prevalencia de hipertensión es de 45%, tendencia que va en aumento. Este factor de riesgo para la salud se asocia al infarto de miocardio, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardiaca, enfermedades con una alta mortalidad y muy invalidantes, que se observan con mayor frecuencia en poblaciones cada vez más jóvenes debido al estilo poco saludable que mantienen. Los diabéticos son el grupo de mayor riesgo de presentar presión alta. Se conside18 · SALUD PARA TODOS · Abril 2019
ra hipertensión a partir de 140/90 mmHg, por lo tanto, se debe mantener por debajo de estos valores. El Programa Nacional de Prevención Cardiovascular del Ministerio de Salud Pública recomienda realizar el control periódico de la presión arterial, que debe iniciarse incluso en la niñez. La buena noticia La hipertensión arterial se puede prevenir y controlar a través de un estilo de vida saludable. Consumir menos sal en las comidas. La recomendación diaria por persona es de hasta 5 g, equivalente a una cucharadita de té; preferir los alimentos frescos en lugar de los procesados, ya que, de esta manera, se eligen alternativas más saludables. También es importante combatir el sedentarismo, con la práctica regular de ejercicios, evitar el tabaco y el consumo desmedido de alcohol.
Actua li da d
Trucos para mantener la hipertensión arterial a raya A continuación, una serie de consejos para mantener la hipertensión a raya lo máximo posible, aparte de tomar la medicación que en su caso prescriba el facultativo:
1 2 3
Evitar el sobrepeso y bajar de kilos cuando sea preceptivo. Rebajarlo reduce la presión arterial y disminuye el riesgo cardiovascular y de diabetes. No tomar alcohol en exceso (más de 40 gramos de alcohol en hombre, y en mujer 20 al día). Cinco trucos para mantener la hipertensión arterial a raya Seguir una dieta saludable, fundamentalmente mediterránea. Los hipertensos deben disminuir el consumo de sal y alimentos que la contengan. También es necesario consumir frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pan y
otros cereales. Por último, usar aceite de oliva como grasa principal e incrementar la ingesta de aves y pescado en detrimento de las carnes rojas.
4
Realizar actividad física es vital para prevenirla y evitar el sedentarismo. Si una persona camina tres horas al día hace actividad física pero si está ocho horas sentado también es sedentaria. Los dos factores los suele tener la misma persona. Caminar al día una o dos horas y el resto del día estar en un sillón no sirve, por lo que hay que permanecer activo.
5
No fumar porque el tabaco aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Además, las personas hipertensas fumadoras multiplican el efecto perjudicial del tabaco. Dejar de fumar tiene unos efectos positivos superiores a cualquier medicación para la hipertensión.
19
Ac t ua l i da d
Profesional paraguaya presente en Tercera Cumbre Internacional de Microbiota que destacó el uso de los probióticos
L
a doctora Leticia Ramírez Pastore estuvo presente en las diversas charlas que se desarrollaron en el evento que contó con la ponencia de grandes expositores internacionales de reconocida trayectoria en el mundo de la medicina. El foco 20 · SALUD PARA TODOS · Abril 2019
principal del encuentro llevado a cabo en Miami fue el uso de los probióticos contra las enfermedades gastrointestinales, además de destacar sus beneficios en otras áreas de la salud. La doctora especializada en pediatría clínica, masterado en nutrición pediátrica
y un curso en desarrollo de masterado en salud pública formó parte de los asistentes en las charlas de la cumbre dedicadas a las enfermedades relacionadas a la gastroenterología, las enfermedades gastrointestinales y la disbiosis, enfermedad causada por el
Actua li da d
desequilibrio de las bacterias dentro de la microbiota intestinal. Los profesionales que brindaron sus experiencias a un auditorio lleno fueron los doctores Roberto Canaris de Italia, con el tema “Probióticos en enfermedades infecciosas. ¿Por qué y cómo funcionan?”. Por otro lado, el Prof. Dr. Ener Cagri Dinleyci de Turquía presentó el “Impacto de la disbiosis en niños y cómo prevenirla” y la doctora De Paula de Argentina desarrolló la presentación “Enfermedad Infecciosa gastrointestinal y su rol en la microbiota” entro otros. La doctora Ramírez Pastore expresó que todas las ponencias desarrolladas estuvieron enfocadas en el uso de los probióticos como aliado principal contra las enfermedades gastrointestinales y la disbiosis pero que, por otra parte, los profesionales también destacaron las bondades que los microorganismos vivos poseen a la hora de combatir enfermedades que no estén relacionadas a la microbiota.
“Dentro del simposio los expertos ya empezaron a investigar acerca del uso sobre de probióticos en todas las áreas de la salud, como la obesidad y las personas que desempeñan deportes de alto rendimiento, algo realmente importante dado que nunca antes habíamos hecho investigaciones de este tipo”, acotó la doctora Ramírez. Disbiosis: Un mal que no discrimina razas ni edad La disbiosis es la pérdida de masa bacteriana benéfica o microbiota intestinal provocada por diversos factores como el desmedido de antibióticos, una mala alimentación o el estrés entre otras cosas. La microbiota que habita en el intestino está determinada por factores genéticos además de contar factores como la forma de nacimiento o si fueron bebés lactantes, pues es la primera defensa inmune que ofrecen. La doctora Ramírez ad-
virtió sobre los males que puede causar un desequilibrio de la microbiota, y que los padres deben prestar especial atención en los síntomas que presentan sus hijos. “Un dolor abdominal, un cólico o cualquier otro síntoma que demuestre los niños no están llevando un régimen saludable de alimentación debe ser tomado en serio y consultado lo antes posible. Esto también se aplica para nosotros, los adultos, quienes debemos aprender a escuchar a nuestro cuerpo y llevar un régimen saludable” expresó. Otros estudios relacionados Por último la doctora Ramírez destacó que actualmente se están llevando a cabo investigaciones sobre los diversos usos que los profesionales de la salud pueden darle a los organismos vivos. “Los probióticos son un pilar importante dentro del tratamiento de pacientes con diversas enfermedades gastrointestinales, pero también estamos de acuerdo en que existen muchos estudios que apuntan a que también pueden utilizarse para tratar enfermedades totalmente diferentes, como las inmuno-deficientes, y lo mejor es que no presentan efectos colaterales” concluyó.
21
Ac t ua l i da d
Cuidado con edulcorantes con ka'a he'e Aunque son seguras para su consumo, algunas marcas no deben ser comercializadas hasta que se adecuen a la reglamentación vigente, proceso que ya iniciaron las empresas afectadas.
E
l Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) efectúa el control y la vigilancia del rotulado de productos alimenticios comercializados en territorio nacional, a fin de verificar el fiel cumplimiento de las reglamentaciones técnicas vigentes que regulan la materia. En este contexto, tras una verificación realizada, se constató la comercialización de edulcorantes cuyos rotulados no se ajustan a lo dispuesto por la Resolución S.G. N° 339/16 «Por la cual se aprueba el reglamento técnico que establece requisitos de calidad e inocuidad para los edulcorantes o endulzantes de mesa que contengan en su composición Glicosido Stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni)». El reglamento en cuestión expresa que, cuando los endulzantes o edulcorantes de mesa contengan en su composición glicósidos de esteviol y/o extracto de stevia, mezclados con otro(s) principio(s) edulcorante(s), el producto se denominará «Endulzante o Edulcorante de mesa», quedando prohibido usar, declarar o resaltar en el rótulo la palabra «Stevia» o «Ka´a He´e». En el rótulo de estos productos, se deberá incluir, próximo a la denominación de venta, el nombre de todos los edulcorantes que contiene, en un mismo tamaño que realce y visibilidad. Ej. «Contiene Glicósidos de esteviol y/o extracto de stevia y sacarina». Durante las intervenciones, fueron retenidas seis marcas diferentes, quedando debidamente notificados los establecimientos afectados. Los productos retenidos fueron puestos a disposición del Ministerio de Salud, en razón de que no pueden ser comercializados en dichas condiciones y hasta tanto se adecuen a la reglamentación vigente. Al respecto, la Lic. Patricia Maldona22 · SALUD PARA TODOS · Abril 2019
do, Directora de Registro y Habilitaciones Alimentarias del INAN, aclaró que los productos son seguros para el consumo, pero deben adecuarse a las reglas de etiquetado. En ese sentido, puso de relieve que todas las empresas notificadas ya se acercaron hasta el INAN para iniciar el proceso de adecuación correspondiente. Los controles del etiquetado de alimentos seguirán en curso, de tal forma a evitar la comisión de otras infracciones de rotulado o similares y en salvaguarda de la salud de los consumidores. Es necesario destacar que el rotulado de los alimentos es uno de los medios más importantes y directos para transmitir información al consumidor sobre la identidad, los ingredientes y el valor nutricional, entre otras informaciones obligatorias y restricciones establecidas dentro del marco sanitario.
T i ps
23
E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
Pescado blanco en espuma de papas y vegetales asados 24 · SALUD PARA TODOS · Julio 2019
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
Ingredientes
Cantidades
Pescado blanco (merluza o lenguado) Papa sin cáscara cocida a vapor y caliente Crema liviana Limón Tomillo y orégano fresco picado Locote en trozos Cebolla blanca en láminas Cebolla morada en láminas Zucchini en trozos Aceite de oliva apto para cocción Sal y pimienta negra recién molida ❶
❷
250g 150g 50g 1 unidad 1 cdita 20g 20g 20g 30g 20cc c/n ❸
Porciones: Varios
Preparación:
1. Precalentar el horno a 200ºC. 2. Adobar el pescado con jugo de limón, sal, pimienta e hierbas frescas. Dejar reposar 15 minutos tapado en la heladera. 3. Procesar o mixar las papas con la crema liviana, sal y pimienta, pasar por colador y reservar a baño de maría caliente. 4. Colocar los vegetales en una asadera, rociar con 10 cc de aceite de oliva, agregar hierbas, sal y pimienta y cocinar por 7 minutos al horno. Mover si es necesario. 5. En otra placa para horno colocar el un poco de aceite, el filet de pescado adobado y el resto del aceite. Cocinar por 6 minutos. 6. Utilizar de base la espuma de papas, luego el pescado y los vegetales asados por encima. ❹
❺
❻
25
N otici a s
Apuntan a mejorar situación nutricional de la población La prueba piloto se viene implementado desde el mes de junio y se extenderá hasta julio del corriente, en las siguientes Regiones Sanitarias: San Pedro, Caaguazú, Central y Capital. Con esta encuesta, se podrá saber cómo nos alimentamos, qué tiempo le dedicamos a la actividad física y brindará los instrumentos para que las autoridades puedan definir políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los paraguayos. Existe doble carga de malnutrición por un lado déficit que afecta principalmente a menores de 5 años y, por otro lado, el sobrepeso y la obesidad, que van afectando cada vez más a la población. Otra situación de mal nutrición por déficit es el hambre oculta o sea carencias específicas de micronutrientes (hierro, vitaminas y otros). Estudios realizados a nivel mundial demuestran que, cada vez más, existe un incremento en el consumo de alimentos no saludables. Eso se traduce en el consumo de bebidas azucaradas, productos procesados y ultra procesados, ricos en grasa y sodio. Esto, sumado a un estilo de vida sedentario, conforma una base sólida para la aparición de enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión. Los componentes determinados para esta encuesta son: Caracterización sociodemográfica, com-
ponente antropometría, actividad física, ingesta alimentaria, alimentación del menor de 2 años, seguridad alimentaria y el componente bioquímico. La prueba piloto se llevará a cabo de manera conjunta con técnicos del INAN, la Dirección de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), con el apoyo de nutricionistas recién egresadas de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, en el marco del Proyecto TCP/ PAR 3701 “Fortalecimiento de capacidades para la ENAN”, realizado con la FAO. Estuvieron presentes en el lanzamiento el Ministro de Salud, Dr. Julio Mazzoleni,
la Lic. Elsi Ovelar, Directora General del INAN, Lic. Iván Ojeda, Director de Estadística, Encuestas y Censos, el Sr. Jorge Meza, Representante de la FAO en Paraguay, y otras autoridades. El Ministerio de Salud cuenta con un énfasis muy importante en el ámbito de la promoción de la salud, a través de la Dirección General de Promoción de la Salud, promoviendo hábitos saludables, que tienen que ver, entre otras cosas, con el aspecto nutricional, la lucha contra el sedentarismo, la obesidad, el ejercicio y también la prevención de enfermedades y la detección precoz a nivel de instituciones, escuelas, municipios a lo largo de todo el país.
Lanzan el primer portal paraguayo 100% para mascotas PetZone - Territorio de Mascotas (www.petzone.com.py), es la primera plataforma online creada para satisfacer todas las necesidades que se generan al tener una mascota como miembro de la familia. En ella podes encontrar varios productos, desde alimentos, juguetes, artículos de higiene, como también información sobre servicios veterinarios de urgencia, adopción de mascotas, hoteles, entrenadores y mucho más. El servicio cubre todo el Paraguay con la posibilidad de realizar los pagos con diversas formas de pago como tarjeta de crédito o contra entrega vía depósito o efectivo, y recibir la compra en el lugar donde quiera a través de su servicio de delivery, totalmente gratis. El sitio fue creado para satisfacer las necesida26 · SALUD PARA TODOS · Julio 2019
des de las mascotas como perros, gatos, peces, aves, reptiles y roedores. Actualmente ofrece más de 1000 productos, número que va creciendo constantemente. Entre las ventajas de utilizar el portal se podría mencionar que el cliente tendrá la seguridad de adquirir productos y servicios de una excelente calidad, a muy buenos precios, contando con descuentos y promociones permanentes, y a la vez ahorrar mucho tiempo al encontrar todo en un solo sitio, pudiendo realizar la compra desde cualquier lugar. El impulsor y gerente general de esta iniciativa es Julio Buschmann, quien hace varios años comenzó a relacionarse con la industria de la alimentación para mascotas. Buschmann menciona que el portal también tiene
un fin social importante. Para esto crearon el movimiento "Crecemos Ayudando", mediante el cual el 5% de la compras se destina a la ONG que el cliente seleccione dentro del grupo de fundaciones adheridas. Entre ellas esta ADOPTAME, Salvando Hocicos, Ayudando Peludos, Polki Squad y Dame una pata. Para finalizar, Julio Buschmann dijo "Creamos este portal online basados en las características actuales del mercado. Nuestra tarea es satisfacer todas las necesidades que se generan al tener una mascota en el hogar, encontrando todo en un solo lugar, asegurando una optima calidad, muy buen precio, y servicio de excelencia en nuestra oferta de productos, servicios e información, y a la vez ayudar al rescate de mascotas”.
N oti ci a s
Alejar a jóvenes del consumo de tabaco es prioridad para Salud Pública que el tabaco es la epidemia que en la actualidad causa mayor mortalidad, más que los accidentes de tránsito o el dengue, “y nadie habla de esto”, lamentó. Cifras nacionales revelan que unas 1.200 personas al año pierden la vida en siniestros viales, mientras que el número de fallecidos asociados al consumo de tabaco es tres veces mayor. En tanto que, la mortalidad por dengue afecta en promedio a unas 20 personas. Ambientes libres de humo de tabaco
“Recordamos que, en Paraguay, cada día mueren 9 personas por causa del cigarrillo. Al año, son más de 3.000 los fallecidos como consecuencia de enfermedades asociadas al consumo de tabaco, como el cáncer de pulmón, los problemas cardiovasculares (el infarto y el accidente cerebrovascular), además de las enfermedades pulmonares crónicas”, declaró el Ministro de Salud Pública, doctor Julio Mazzoleni, durante el acto de conmemoración del Día Mundial sin Humo de Tabaco celebrado el pasado 4 de junio, en la Costanera de Asunción, bajo el lema: "El tabaco y la salud pulmonar", del que participaron el oficial a cargo de la Representación de la OPS/OMS en Paraguay, Pedro López, así como referentes del Instituto Superior de Bellas Artes y estudiantes. El alto funcionario de la Cartera Sanitaria destacó la imperiosa necesidad de sensibilizar a la población sobre los efectos negativos del consumo de tabaco y la exposición al humo de segunda mano. “Queremos concienciar, sobre todo a nuestros jóvenes, que es el sector más importante donde tenemos que trabajar en prevención”, aseguró. En la ocasión, el Ministro de Salud hizo entrega de una placa de reconocimiento al representante del Municipio de Fernando de la Mora, por la aprobación de la Ordenanza Municipal que establece “Ambientes 100% libres de humo de tabaco”. También, se llevó a cabo la presentación del proyecto “Estudiantes libres de humo”, iniciativa que será impulsada, en principio, en cinco colegios de Asunción, con presentación de números que guarden relación con el tabaco, así como la realización de talleres para impulsar en los jóvenes, desde las instituciones educativas, políticas saludables.
Nadie habla de esta epidemia Por su parte, el doctor Guillermo Sequera, Director General de Vigilancia de la Salud, señaló
“Respirar un ambiente libre de humo es un derecho humano”, declaró Sequera, haciendo referencia a la importancia de fomentar en el país ambientes libres de humo de tabaco. El profesional de la salud incentivó a los jóvenes a hacer cumplir el derecho humano. La próxima que te pregunten: ¿Te molesta si fumo? Respondan sí.
Equipo de Rayos X de última generación A través de la LPN N° 64/2017, mil quinientos cincuenta millones de guaraníes es lo invertido por el Ministerio de Salud en la adquisición de un equipo de rayos X telecomandado, de la marca SIEMENS, incluidas una impresora de placas radiográficas y dos mesas, para el Hospital General Barrio Obrero. Según lo detallado por el director de este centro asistencial, se trata de un equipo tecnológicamente mucho más avanzado del que opera actualmente en el servicio. “Se va a mejorar la calidad, vamos a contar con
imágenes digitalizadas y se podrá ampliar la gama de estudios radiográficos”, sostiene el Dr. Derlis León, al tiempo de señalar que, actualmente, se realiza un promedio de 250 placas radiográficas, lo que se incrementará en un 30% una vez que el nuevo equipo empiece a operar, en unos 15 días más, tras culminar la instalación y las pruebas de funcionamiento necesarias. Cabe señalar que el área de imágenes funciona todos los días las 24 horas en el Barrio Obrero, tanto para consultorios, consultorios externos, urgencias e internados. 27
N otici a s
El MSP apuesta a tecnologías limpias para tratamiento de residuos hospitalarios La Dirección General de Salud Ambiental- DIGESA, a través de la Dirección de Residuos Sólidos, viene ejecutando políticas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos generados en establecimientos de salud y afines, identificando la necesidad de diseñar e implementar estrategias del manejo integral de los mismos y, de esta manera, colaborar en forma sustantiva a disminuir los conflictos ambientales y sociales; y prevenir los riesgos a la salud para las comunidades. Los residuos hospitalarios se generan en todos los municipios del país. Un 85% corresponde a residuos comunes y un 15% a residuos bioinfecciosos. El manejo integral de los residuos sólidos comunes y bioinfecciosos constituye una de las prioridades de la política del Ministerio de Salud Pública. Actualmente, una cantidad importante de residuos generados en establecimientos de salud y afines resulta peligrosa por su carácter infeccioso, toxico, radiactivo, corrosivo, industrial, tecnológico e inflamable; el manejo adecuado permite que una gran parte no contamine, disminuyendo las cantidades de residuos peligrosos y, por ende, los costos de tratamiento, los impactos, los riesgos sanitarios y ambientales. En ese contexto, la Cartera Sanitaria está apostando al uso de tecnologías limpias para el tratamiento in situ de los residuos generados en los establecimientos de salud y afines, dotando a algunos centros asistenciales de equipos esterilizadores que hacen que los residuos tratados sean irreconocibles e inocuos y adecuado a las normas ambientales vigentes, de
manera a contribuir a minimizar los impactos de un eventual mal manejo de estos residuos, a la vez contribuye a disminuir los costos de tratamiento con el uso de estas tecnologías. Estos equipos de tratamiento están operando en: ▶ Hospital Nacional de Itauguá. ▶ Hospital General San Pablo. ▶ Hospital Regional de San Pedro. ▶ Hospital Regional de Coronel Oviedo. Cabe señalar que, igualmente, DIGESA provee a los servicios de salud contenedores para correcta segregación de residuos. Día Mundial del Medio Ambiente Esta conmemoración fue establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y se celebra desde 1974 el 5 de junio de cada año. El Día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la ONU sensibiliza a la población mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Los objetivos principales son brindar un contexto humano, motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible, pues esta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.
Muertes a causa del tabaquismo aumentó considerablemente En Paraguay, en el 2015, se registraron 9.075 internaciones por cardiopatías y 1.414 personas sufrieron un accidente cerebro vascular. En tanto que, las muertes anuales atribuibles al tabaco ascendieron a 693 por enfermedades cardíacas y a 270 a consecuencia de ACV (Accidente Cerebro Vascular). Asimismo, señalan que el tabaquismo representa un costo directo de G. 1.568.718.119.540 para Salud. De esta cifra, el gasto en pacientes con enfermedades cardíacas asciende a G. 641.603.134.117 y en pacientes con ACV (Accidente Cerebro Vascular) a G. 108.257.114.023. Al respecto, el Dr. José Ortellado, titular del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular del Ministerio de Salud, hace énfasis en la prevención. “El tabaquismo es uno de los factores de riesgo para desarrollar cardiopatía isquémica, por lo que predispone a infarto agudo al miocardio y a la lesión de las arterias, tanto coronarias como cerebrales. De ahí la importancia de eliminar el tabaquismo como factor de riesgo cardiovascular, porque es uno de los que, al igual que el alcohol y el sedentarismo, es eliminable. No es igual a los otros factores como hipertensión, diabetes y obesidad, que son controlables, pero no eliminables”, resalta. Según datos del Programa, el infarto es la primera causa de muerte en hombres y mujeres, y la segunda causa es el ACV (accidente cerebro vascular) isquémico. Servicios a la población. A través del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular, la ciudadanía puede acceder a diferentes servicios, tales como: electro cardiograma, ecocardiograma (doppler), ergometría, estudio para detección de cardiopatía isquémica, doppler para detectar lesión de la arteria carótida y prevenir el ACV isquémico, ecocardio Straim, Holter, mapa monitoreo 24 hs. de presión arterial y estudios no invasivos cardiovasculares, de manera gratuita. ¿En dónde? Programa Nacional de Prevención Cardiovascular (Avda. Brasilia). Centro de Enfermedades Crónicas, en Ypané. Red móvil cardiovascular en: Villarrica, Paraguarí, Pilar, Caacupé, Coronel Oviedo, Villa Hayes, San Juan Bautista - Misiones, Encarnación, Ciudad del Este.
28 · SALUD PARA TODOS · Julio 2019
Actua li a da d
Lanzamiento del libro de Anécdotas pediátricas
E
l pasado 9 de junio, en el Auditorio Cacique André Chemei, del Centro de Convenciones Mariscal, se realizó el lanzamiento oficial del libro escrito por el Dr. Oscar Doldán Pérez, titulado “Anécdotas pediátricas inolvidables”. En un ameno encuentro que convocó a invitados especiales, familiares y amigos, se realizó el lanzamiento de la nueva obra literaria con relatos en primera persona: “Anécdotas Pediátricas Inolvidables”, libro de autoría perteneciente al reconocido doctor y pediatra Oscar Ignacio Doldán Pérez. Este escrito hace referencia a las fantásticas historias por las cuales el autor tuvo que pasar durante su carrera como médico profesional, hecho que desea compartir con los lectores. A lo largo de sus 334 páginas, en la obra se realiza un recuento parcial de las vivencias del Dr. Doldán durante sus 40 años
como médico profesional, más sus 6 años como estudiante de medicina. “Estoy muy contento de presentar esta nueva obra, al público que gusta de las his-
torias narradas a través de las páginas de un libro. El hecho de que los lectores puedan conocer esas vivencias inéditas por las que un médico tiene que pasar día tras día es algo que me llena de satisfacción, y solamente me queda agradecer a todas las personas quienes me apoyaron e invitar a todos los interesados a que adquieran un ejemplar porque estoy seguro que lo disfrutarán”, expresó el Dr. Oscar Doldán, autor del libro. La obra literaria cuenta con la participación de otro reconocido profesional de la salud como lo es el Dr. Miguel Ángel “Mime” Velázquez Blanco, quien se encargó del prólogo. En el lanzamiento, “Anécdotas Pediátricas Inolvidables” fue presentado por la Dra. Lourdes Talavera, pediatra y novelista paraguaya. El libro llegará a los lectores de la mano de la Editorial Servilibro. 29
M as cota s
Esta enfermedad respiratoria puede ser simple y pasajera, pero si no ayudamos a nuestro compañero a superarla tratándole los síntomas puede haber complicaciones y acabar dándose enfermedades secundarias de las vías respiratorias.
Remedios caseros
para el resfrío en gatos P ara el resfriado no hay una cura directa, es decir, se cura dejando que el virus haga su proceso y padeciendo los síntomas de la forma más llevadera posible hasta que la enfermedad termina, generalmente, en unos 10 días. Al tratarse de una enfermedad leve podemos intentar seguir un tratamiento sintomático desde casa, pero siempre teniendo en cuenta que si nuestra mascota empeora en seguida debemos acudir al veterinario. Esta enfermedad en gatos no tiene nada que ver con la que se da en humanos, por
lo que no nos podemos contagiar mutuamente. El resfriado suele darse en los meses de invierno debido a las bajas temperaturas, pero también es muy común durante los meses de calor debido a las corrientes de aire y los cambios de temperatura bruscos. Como la mayoría de enfermedades respiratorias que se dan en los gatos el resfriado, así como el virus de la gripe felina, son enfermedades altamente contagiosas entre ellos. Debido a esto si detectamos que uno de nuestros felinos domésticos se encuentra en proceso de
resfriado y convive con más, deberemos aislarlo lo máximo posible durante el proceso viral y sobre todo lavarnos bien las manos antes y después de estar con él. En gatos adultos y sanos el proceso durará alrededor de 10 días, pero en gatitos pequeños, madres lactantes, individuos enfermos y ejemplares viejos, un simple resfriado puede complicarse y derivarse a problemas más graves como por ejemplo una neumonía. Por esto recomendamos que si su gato cumple el perfil de alguno de los ejemplares más débiles ante un resfriado, llévelo di-
30 · SALUD PARA TODOS · Julio 2019
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
M a s cota s
rectamente a su especialista veterinario de confianza. En cambio, si nuestro gato goza normalmente de buena salud y es adulto, podremos ayudarle en casa de forma más tranquila y económica, pudiendo ayudarle a superar el resfriado antes de los 10 días de media que suele durar el proceso. El hecho de que nuestro amigo se resfríe nos indica que lo más probable es que haya estado bajo de defensas debido a alguna carencia en su alimentación. Por lo que deberemos reforzarle el sistema inmunológico y revisar que no tenga algún otro problema o enfermedad que pueda haberle causado la bajada de defensas. La mejor prevención es seguir el calendario de vacunación que nuestro veterinario nos indique para nuestra mascota. Además siempre deberemos tener cuidado con las corrientes de aire y los cambios de temperatura bruscos. Síntomas del resfriado en gatos Para detectar si nuestro gato está resfriado debemos fijarnos en los síntomas, que por suerte son bastante evidentes y claros: ▶ Respiración dificultosa ▶ Secreción nasal y ocular ▶ Fiebre leve ▶ Estornudos ▶ Leve letargo ▶ Leve pérdida de apetito ▶ Ligera conjuntivitis e hinchazón del tercer párpado ▶ Irritación de garganta ▶ Tos ¿Cómo ayudar a mi gato a superar el resfriado? Pasamos a explicar una serie de remedios y cosas básicas para tratar los síntomas tan
molestos del resfriado de nuestro compañero enfermo. Pero tendremos presente que si hay que proporcionarle algún tipo de medicación es de extrema importancia que la recete e indique su dosis el veterinario, ya que hay que recordar que los gatos son muy sensibles a la medicación y corremos el riesgo de intoxicarlos si les subministramos medicamentos humanos y/o de la forma que a nosotros nos pueda parecer correcta, así que siempre debemos acudir al veterinario en estos casos. Los cuidados y remedios que puedes darle a tu gatito enfermo de resfriado son: ▶ Tenemos que ayudarle a comer, ya que por sí mismo comerá muy poco o nada debido a la desgana que provoca el proceso viral. Como es vital que el animal siga nutriéndose para que sus sistema inmunológico se fortalezca, debemos ayudarle estimulando su apetito o bien dándole la comida nosotros mismos. Como debido al resfriado le costará notar olores y sabores, dale comida caliente la cual desprende mucho más olor o bien, ofrécele comida que aun fría tenga un fuerte olor, como el atún enlatado. Puedes remojar su pienso habitual con un caldo de pollo que reblandecerá el granulado y dará mucho más sabor a éste facilitando que nuestro gato lo ingiera. Si observas que le cuesta tragar debido a una irritación de la garganta te recomendamos que le tritures la comida y así le resultará mucho más sencillo tragarla y digerirla. Si aún así no come por sí mismo, debemos acercarle la comida a la boca y nariz e incluso abrirle un poco la boca y hacerle probar un poquito, quizás así se le abra un poco le apetito. Otra forma es untarle la comida en una patita delantera, ya que así se la lamerá para limpiarse y le entrarán ganas
de empezar a comer algo. ▶ Es muy importante que le proporciones calor tanto con la temperatura ambiental como con mantas en las que pueda acurrucarse y dormir. ▶ Debemos proporcionarle agua fresca abundante ya que este proceso vírico produce deshidratación con facilidad. ▶ Evítale todas las posibles corrientes de aire que pueda haber en casa. Las corrientes de aire son completamente indeseables pues solo empeorarán su estado. ▶ Ayúdale a limpiarse los ojos y la nariz a menudo para que no se le acumulen lágrimas y mocos molestos que formen costras y den problemas de higiene. Con una gasa esterilizada y suero fisiológico puedes limpiar la nariz y los ojos a tu gato, utilizando una gasa distinta para cada ojo y otra para la nariz, evitando así posibles contagios. Así nuestro peludo enfermo respirará y verá mejor. Además si hay conjuntivitis deberemos limpiarle los ojos con alguna solución oftálmica que nos recete el veterinario. Si observamos que tiene la nariz muy tapada debemos administrarle suero fisiológico dentro de la nariz para favorecer su limpieza y desatascamiento. ▶ Aumenta la humedad del entorno con un humificador. Si no tienes un humificador o vaporizador, proporciónale baños de vapor, por ejemplo, deja que corra el agua muy caliente del grifo manteniendo la puerta y ventana del baño cerrada consiguiendo así acumular vapor y permite que tu gato esté ahí dentro, mejor acompañado por ti, unos minutos (máximo 15 minutos) respirando el vapor. Esto le ayudará a mover y expulsar mocos. ▶ Déjale descansar mucho y dormir tranquilamente. No le obligues a jugar o salir a moverse, pues necesita recuperar sus fuerzas. 31
Representa y distribuye en Paraguay:
S.A.
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
Me d i ci n a N at u r a l
Buscamos salud, conocimiento y cambios radicales
L
os doctores Linus Pauling, creador de la corriente Ortomolecular, y Mathias Rath, muy preocupados en su momento, al igual que nosotros hoy en día, hicieron un llamado formal y oficial al mundo el día 2 de julio de 1.992. Convocaron – y está vigente hasta hoy – a un vasto movimiento internacional destinado a determinar la importancia de los micronutrientes en el control de las enfermedades crónico degenerativas. 32 · SALUD PARA TODOS · Julio 2019
El propósito del manifiesto de estos científicos que visualizaron perfectamente la fuente de todo problema causante de las enfermedades en el Ser Humano, fue involucrar a investigadores científicos, profesionales de la salud, organizaciones nacionales e internacionales de sanidad, a las autoridades sanitarias y también al público en general, pidiéndoles animar a los médicos y a las instituciones médicas de sus respectivos lugares, a participar activamente
en una serie de programas internacionales de investigación, dirigidos a determinar con estudios clínicos e investigaciones científicas debidamente fundamentadas: la importancia de los micronutrientes en el combate a las enfermedades crónico-degenerativas. El gran científico Linus Paulinf dejó un legado afirmando: "La meta de eliminar las enfermedades del corazón como causa principal de muerte y discapacidad está ya a la vista”. Siendo esta sentencia, un punto de inflexión para la medicina moderna y para las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales de la salud. En su intervención Matthias Rath expresó: “Nuestro propósito y nuestra meta es que las enfermedades crónico-degenerativas dejen de ser causa de enfermedad, invalidez, y/o muerte prematura para las generaciones presentes y futuras. Hay millones de vidas humanas en juego, así que no podemos perder más tiempo”. En esa misma conferencia de prensa, Matthias Rath, fundador y director del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo de Medicina Biológica, presentó los avances de las investigaciones sobre la utili-
Dr. Hernán Candia Roman, PhD Cambridge International University, Master en Nutrición Ortomolecular y Medicina Natural.
zación de vitaminas y otros micronutrientes para contribuir a la posible erradicación de la enfermedad cardíaca en todo el mundo. La meta del instituto que dirige el Dr. Rath, es erradicar las enfermedades comunes en nuestra sociedad moderna mediante terapias naturales y efectivas, orientadas a actuar sobre las causas del problema, sin ocasionar efectos secundarios. Como las innovadoras propuestas Rath-Pauling, representan un peligro económico a escala mundial para el multibillonario mercado de la industria farmacéutica, que se orienta únicamente al tratamiento de los síntomas de las enfermedades sin erradicar las causas, se desencadenó una fuerte contraofensiva. A partir de entonces, la industria farmacéutica implementó a través de sus lobbies, sus grupos de presión y de intereses especiales, un vigoroso contraataque para consolidar a escala mundial su estrategia por la cual ha trabajado durante muchos años para imponer por la fuerza, “medidas proteccionistas”.
El propósito: favorecer a las industrias química, agroalimentaria y farmacéutica, a través de la Comisión del Codex Alimentarius (organismo de la ONU), del Parlamento Europeo y de los Parlamentos de la mayoría de los países industrializados, cuyo objetivo es bloquear y descreditar toda información sanitaria de importancia vital relativa a las terapias con vitaminas, nutrientes y remedios naturales. Necesitamos obligatoriamente brindar al cuerpo – perfecta máquina que tenemos – 13 vitaminas esenciales, 13 minerales esenciales, 9 aminoácidos esenciales, 2 ácidos grasos esenciales, agua pura y natural en cantidad suficiente – todos los días, es la base de la salud, el bienestar y vivir sin enfermedad. Toda esta importante información científica de profesionales preocupados realmente por la salud de las personas a nivel mundial, se ha saboteado, pero hoy en día, con una visión muy amplia y fácil mediante la internet mundial, las redes sociales, y miles de profesionales que aunque no den la cara,
pueden colaborar a las investigaciones fehacientes podemos ir cambiando poco a poco, podemos zafarnos de los intereses de las industrias farmacéuticas, podemos romper el vicioso círculo del “doctor a la farmacia y de la farmacia al doctor”. La Ciencia Naturopática, promueve desde hace cientos de años, que es mucho mejor y cien veces más económico la prevención que la intervención de las enfermedades. Es la hora de que pensemos seriamente, recapacitemos, y aceptemos que somos una máquina casi perfecta, creada por una fuerza divina que apenas entendemos y que para que podamos funcionar físicamente de manera correcta, debemos de nutrir los órganos que componen nuestro cuerpo con lo que se necesita de manera obligatoria. Esto toda vez que deseemos salud, bienestar y felicidad, lógicamente.
Los recomendados por
Salud al andar Se hace salud al andar. Esta es la idea que defiende con claridad el autor de este interesante libro, quien piensa que el ejercicio físico resulta esencial en cualquier proyecto vital y que son muchas las razones por las cuales vale la pena caminar. Entre ellas, por supuesto, perder el peso que nos sobra, pero también:? Estimular el cerebro para una mayor actividad del pensamiento y las emociones? Evitar la mala circulación? Descansar mejor y controlar los trastornos del sueño? Respirar calmando la agitación? Para ello incluye detallados planes de acción semana a semana calentamiento,marcha, estiramientos?), sin olvidar las recomendaciones para alimentarse adecuadamente y las particularidades de cada estación del año. Médico y desde hace veinte años director de Comunicación Médica de Sanitas, el doctor Iñaki Ferrando nos enseña que el cambio físico comienza con un primer paso: la voluntad de llevarlo a cabo; y que dar a nuestro cuerpo un «paga extra» de salud nos ayudará a encontrarnos con la felicidad
Eliminar el estrés El doctor Brian Weiss muestra cómo superar este problema común en nuestros días, mejorar la salud mental y física, y encontrar la armonía interior a través de la meditación y la visualización. El estrés es una respuesta normal de nuestros organismos, pero el exceso de éste, tan extendido hoy, produce graves problemas. El estrés nos consume, destruye nuestra capacidad de ser felices... y también daña la mucosa de las paredes estomacales y aumenta la presión sanguínea atacando de forma directa el sistema cardiovascular. Al deprimir el sistema inmunológico, permite el desarrollo de enfermedades crónicas. Este libro le ayudará a alcanzar un profundo estado de relajación, liberarse de las tensiones agudas o crónicas que su cuerpo y su mente experimentan continuamente y eliminar los bloqueos y los obstáculos que le impiden alcanzar un estado de paz interior. Participar activamente en nuestra curación es, en definitiva, realizar un acto de amor hacia nosotros mismos.
Mas vida, menos kilos El "hambre" ya no es más una alarma que nos dice que el cuerpo necesita alimentarse; por el contrario, se ha transformado en un monstruo que se activa en cada momento y por cualquier motivo. Todo es hoy un permiso para comer. Esta dieta nos permitirá perder peso y mantenerlo en el tiempo.. Mediante un tratamiento serio, ordenado, eficaz, dinámico y concreto, basado en un replanteo alimentario que involucra la cantidad, la calidad y la frecuencia
El camino para una lactancia y crianza feliz El nacimiento y la crianza durante los tres primeros años constituyen ejes fundamentales para que un niño crezca sano y feliz. Y, en ese momento, la lactancia es una prioridad. No sólo otorga beneficios nutritivos indiscutibles, sino que permite establecer un vínculo afectivo único entre la mamá y el bebé, que favorece su óptimo desarrollo emocional, físico, social e intelectual. No son menores las dudas y exigencias que se les presentan a los padres en el mundo de hoy. Desde la lucha continua contra la internación conjunta, hasta la desinformación sobre la lactancia o las diferentes opiniones respecto del colecho, muchos son los temas que les generan confusión.