Salud para todos - Numero 122

Page 1

Hidratación y alimentos de fácil digestión en días calurosos

Octubre 2019 · Número 122 Distribución dirigida.

Mes de octubre, mes del color rosa

Incendios forestales

representan alto riesgo para la salud

Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar




Contenido Octubre 2019 · Edición 122 #6

Tema del mes

Incendios forestales representan alto riesgo para la salud

El Ministerio de Salud activó alerta epidemiológica para intensificar la vigilancia de las enfermedades que pueden presentarse a consecuencia de los incendios forestales.

#9

Actualidad

Hidratación y alimentos de fácil digestión en días calurosos

Neuropsicología

Neuropatología de la Memoria

Se recuerda a la ciudadanía la importancia de hidratarse para contrarrestar el calor en esta época donde predominan las altas temperaturas.

¨La memoria es como el mal amigo; cuando más falta te hace, te falla ¨ (Proverbio)

#12

Prevención

Pérdida auditiva inducida por ruido en ambiente laboral

Evento

Tips

Un centenar de personas fueron beneficiadas por las fundaciones Visión y Panambi PÁG 18

8 claves para superar la depresión

Prevención

Mascotas PÁG 24

#15

Empresa

Desintoxicar el cuerpo de los efectos del tabaquismo

Mes mundial del Alzheimer

#10

Especial de Cocina PÁG 20

Pannacotta liviana de frutillas con ganache de chocolate PÁG 21 Medicina Natural

¿Cada cuánto hay que bañar a un gato?

PÁG 30

AMARANTO, beneficios nutricionales y medicinales

PÁG 32

Seguinos en:

Suscripciones y sugerencias:

revistasaludpy@gmail.com

Salud para Todos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com

www.saludparatodos.com.py


medi ci n a n atur a l

Octubre Mes de lucha contra el cรกncer de mamas-

5


tema del mes

Incendios forestales

representan alto riesgo para la salud El Ministerio de Salud activó alerta epidemiológica para intensificar la vigilancia de las enfermedades que pueden presentarse a consecuencia de los incendios forestales.

E

l Índice de Calidad del Aire (ICA) actualmente está en la categoría Insalubre y esto representa un riesgo mayor para la salud de las personas que se encuentran en el grupo sensible debido a que las consecuencias pueden agravarse en el caso de personas con enfermedades cardiacas y pulmonares. La alerta epidemiológica señala las precauciones para evitar una mayor exposición a la densidad del aire. 6 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2019

Los niveles del Índice de Calidad del Aire (ICA) se encuentra actualmente en Insalubre lo que implica que todas las personas pueden comenzar a padecer efectos adversos para la salud y los miembros de grupos sensibles pueden sufrir efectos más graves. Los indicadores se obtienen a partir de mediciones de partículas finas realizadas por un grupo de investigación en contaminación atmosférica del Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental

(DICIA) de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica. Los niveles son diferenciados como: Bueno, Moderado, Insalubre para grupos sensibles y luego Insalubre que es el actual e indica que podría tener efectos en la salud con un mayor agravamiento de los síntomas respiratorios en grupos sensibles, incluidos adultos mayores y niños; aumento de la gravedad de enfermedad cardiaca o pulmonar y mortalidad prematura en personas con enfermedades cardiacas o pulmonares además de un aumento de los efectos respiratorios en la población en general.


te m a de l m e s

Atención para pacientes cardíacos Entre las medidas de precaución, las personas que sufren enfermedades cardiacas y pulmonares, adultos mayores y niños deben evitar esfuerzos prolongados o pesado al aire libre y las demás personas deben reducir el esfuerzo prolongado o pesado al aire libre. Explican que la para la elaboración del ICA se tomaron como referencia la definición, el método de cálculo y la interpretación del índice de calidad del aire de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) para la contaminación atmosférica por partículas finas MP2,5, así como los parámetros permisibles de calidad del aire para MP2,5 establecidos por la Resolución 259/15 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay, señalan desde la web de del DICIA. “Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las partículas (MP) son un indicador representativo común de la contaminación del aire y afectan a más personas que cualquier otro contaminante. Consisten en una compleja mezcla de partículas sólidas y líquidas de sustancias orgánicas e inorgánicas suspendidas en el aire”, señalan. Las partículas con un diámetro de 10 micrones o menos pueden penetrar y alojarse profundamente dentro de los pulmones y existen partículas aún más dañinas para la salud con un diámetro de 2,5 micrones o menos. Estas pueden atravesar la barrera pulmonar e ingresar al sistema sanguíneo. “La exposición crónica a partículas contribuye al riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como cáncer de pulmón”, agregan. Existe una estrecha relación cuantitativa entre la exposición a altas concentraciones de partículas y el aumento de la mortalidad o morbilidad diaria y a largo plazo, según datos de la OMS citados por DICIA. "A la inversa, cuando las concentraciones de partículas pequeñas y finas son reducidas, la mortalidad conexa también desciende, en el supuesto de que otros factores se mantengan sin cambios. La contaminación con partículas conlleva efectos sanitarios incluso en muy bajas concentraciones; de hecho, no se ha podido identificar ningún umbral por debajo del cual no se hayan observado daños para la salud. Por consiguiente, las directrices de la OMS se orientan a lograr las concentraciones de partículas más bajas posibles", señalan.

Alerta epidemiológica L

a Dirección de Vigilancia de la Salud emitió una Alerta Epidemiológica por los riegos y daños a la salud como consecuencia de los incendios forestales a corto, mediano y largo plazo siendo las enfermedades cardiacas y pulmonares las que se manifestarán en forma inmediata en la población. Recomendaciones para mitigar los efectos de la contaminación Según las recomendaciones de Vigilancia de la Salud, la población de mayor riesgo ante la afectación de humo

son las personas con afecciones cardiacas o pulmonares crónicas, adultos de edad avanzada, bebés y niños ya que sus vías respiratorias todavía están en desarrollo y a menudo pasan más tiempo al aire libre jugando y realizando otras actividades. “El humo de los incendios forestales es una mezcla de gases y partículas finas de los árboles en llamas y otros materiales de las plantas. Este humo puede lastimar los ojos, irritar el aparato respiratorio y empeorar las enfermedades cardíacas y pulmonares crónicas”, señala el informe de Vigilancia de la Salud. →

7


tema del mes

Los efectos inmediatos por exposición a este humo se manifiestan con tos, dificultad respiratoria, ardor en los ojos, dolor de pecho, dolor de cabeza, ataques de asma, palpitaciones. En caso de presentar cualquiera de estas manifestaciones, es recomendable acudir al servicio de salud más cercano. Indica maneras de disminuir el riesgo de afectación a la salud por el humo como estar pendiente a las noticias o advertencia sobre la salud relacionadas con los incendios forestales en la zona de residencia, mantener el aire en interiores tan limpio como sea posible, se aconseja mantener cerradas las puertas y ventanas. Vigilancia recomienda encender el aire acondicionado pero mantener cerrada la entrada de aire exterior, evitar actividades que aumenten la contaminación del aire interior. También señala la importancia de no prender velas, cocinas de gas y el hábito de fu-

mar ya que aumentan la contaminación en interiores. También recomienda evitar que ocurran incendios forestales manteniendo y extinguiendo las fogatas en forma segura, cumplir con las reglamentaciones locales si quema basura o las desecha. Indica la necesidad de realizar un chequeo con el departamento local de bomberos para asegurarse de que el tiempo sea lo suficientemente seguro para la quema. El acudir a la consulta médica debe ser en forma inmediata si presenta algún problema de salud, sobre todo aquellas personas más vulnerables y con enfermedades respiratorias y cardiacas crónicas y seguir las instrucciones de autoridades locales sobre necesidad de evacuación, en qué momento y dónde. Se debe tener en cuenta además que la visibilidad en las rutas puede estar disminuida por el humo, por lo que evite en lo posible transitar por ellas y tomar las precauciones del caso.

Recomendaciones del dr. Felipe González, director del Instituto de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente, por la contaminación del aire ▶ Usar tapabocas. ▶ Evitar esfuerzos prolongados al aire libre. ▶ Ingesta abundante de líquido. ▶ Lavar la cara y los ojos de forma regular. 8 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2019


Actua li da d

Hidratación y alimentos de fácil digestión en días calurosos Se recuerda a la ciudadanía la importancia de hidratarse para contrarrestar el calor en esta época donde predominan las altas temperaturas.

L

o recomendable es ingerir agua en cantidad suficiente, a fin de mantener la hidratación corporal. Se aconseja no beber demasiada agua de una sola vez –no más de 500 cc-, sino distribuir la ingesta a lo largo del día en vasos de agua 250 o 300 CC hasta llegar a los 2 o 3 litros diarios. Tampoco se aconseja tomar el agua muy fría. La capacidad del estómago para ingerir líquido es de medio litro (500 cc). “Si se sobrepasa esta medida, lo que se logra es ensanchar el estómago, esto genera la demanda de un mayor consumo de alimentos para lograr la saciedad”, expone el Doctor José

Ortellado, Director del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular del Ministerio de Salud Pública. Otro aspecto a tener en cuenta en estos días de mucho calor es la alimentación. Consumir alimentos frescos y livianos, de fácil digestión, a base de frutas y verduras frescas y con bajo contenido de sal, ya que una ingesta excesiva de este mineral puede favorecer el incremento de presión arterial y contribuir a la retención de líquidos en el cuerpo, provocando que la persona se hinche. Se indica, además, la práctica regular de ejercicios o deportes. Si la práctica se con-

cretará al aire libre, evitar horarios pico –entre las 10 y 17 horas-. Cuando se realiza una actividad física puede producirse un aumento de la temperatura corporal y sufrir un golpe de calor, por lo que es fundamental consumir cantidades suficientes de agua antes, durante y después de la actividad. Durante la actividad física es necesario tomarse intervalos de descanso para hidratarse y retomar fuerzas. Esto debe efectuarse cada 20 minutos en promedio, según indicó el profesional. Cuando se realiza una actividad física puede producirse un aumento de la temperatura corporal y sufrir un golpe de calor, por lo que es fundamental consumir cantidades suficientes de agua antes, durante y después de la actividad física.

TODOS LOS DOMINGOS A LAS 12,00 HS. POR

CON LA CONDUCCIÓN DE RAÚL DAUMAS

Encontrános en Tigo TV: 15 y 705 HD, Claro TV: 24, Personal TV: 45, Aire: 2, Aire Digital: 18.2

Seguinos en

campoagropecuariopy

campomultimedia

campo agropecuario multimedia

www.campoagropecuario.com.py

campoagropecuariopy 9


N e u rops i co log í a

moria caracterizadas por el deterioro en la capacidad para aprender nuevas informaciones o para recordar la información previamente aprendida. Causan deterioro significativo del funcionamiento social y laboral del paciente y no se producen sólo en el transcurso de un cuadro confusional, delirante o en una demencia. Las amnesias tienen una granimportancia clínica ya que suelen ser los indicadores más sensibles de un daño cerebral. En términos generales las amnesias tienen las siguientes manifestaciones:

Neuropatología de la Memoria ¨La memoria es como el mal amigo; cuando más falta te hace, te falla ¨ (Proverbio)

L

a memoria es una función neurocognitiva que permite registrar, codificar, consolidar, retener, almacenar, recuperar y evocar la información previamente almacenada, mientras que el aprendizaje es la capacidad para adquirir información nueva, la memoria es la capacidad para retener la información aprendida. Desde la antigüedad se intento buscar la sede de la memoria en el cerebro y sus localizaciones en este órgano.Sin embargo, el desarrollo de la Neurobiología y posterior10 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2019

mente la Neuropsicología demostraron que la memoria es una función supramodal, no unitaria que depende del funcionamiento integrado de numerosos circuitos que se localizan en distintas estructuras cerebrales.

Patologías de la memoria Características de las amnesias Las amnesias son alteraciones de la me-

a) Preservación de la memoria reciente. b) La memoria inmediata esta preservada. c) La memoria remota esta afectada, aunque en grado variable, siendo las experiencias del pasado más lejano, las que están menos afectadas. d) Suele existir mayor déficit de memoria episódica (recuerdos nítidos de episodios de la vida) que de memoria semántica (relacionada con hechos, conceptos y lenguaje). e) Pueden existir otros síntomas acompañantes: cambios de personalidad, perdida de iniciativa, apatía, episodios de agitación, perplejidad, confusión y confabulación. Las amnesias tienen un origen conocido, existiendo diferentes clasificaciones en función de su etiología, grado de reversibilidad, tipo de material afectado o periodo cronológico afectado. La clasificación cronológica las divide en amnesias anterógradas y retrogradas. La amnesia anterógrada o amnesia de fijación, se refiere a la incapacidad para aprender nuevas informaciones tras la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia, ya que el paciente parece olvidar al mismo ritmo que se suceden los acontecimientos. Suele ser reversible en amnesias postraumáticas e irreversibles en demencias avanzadas. Amnesias postraumáticas Se trata de uno de los problemas mas frecuentes causado por un daño cerebral traumático como consecuencia de un accidente de tráfico, golpes o caídas que producen traumatismo cerebral. La amnesia postraumática es una consecuencia directa o


indirecta del traumatismo, bien por el efecto del impacto traumático sobre el cráneo y la masa encefálica o como consecuencia del contragolpe. Tras la perdida de conciencia, la recuperación del cuadro se acompaña de manifestaciones amnésicas. Las principales manifestaciones de la amnesia postraumática son:

de coma sino a los acontecimientos previos a la pérdida de conocimiento. e) Con el paso del tiempo se produce una disminución del componente retrogrado de la amnesia. El tratamiento Neuropsicológico ofrece estrategias para la rehabilitación en personas con afectación en la memoria.

Armando Gómez, Ms. en Neuropsicología.

a) Inmediatamente después de salir del estado de coma, se produce un cuadro de confusión mental, acompañado de amnesia anterógrada y retrograda variable. El mejor parámetro es el grado de mejoría clínica de la amnesia durante la primera semana después de haber recuperado la conciencia. b) Durante el estado confusional el paciente, no logra retener información alguna, presentado amnesia anterógrada. c) Posteriormente se observa amnesia anterógrada severa y amnesia retrograda con patrón temporal, en el cual los acontecimientos previos al traumatismo están borrados durante minutos, horas o días. d) A medio plazo persistirá una laguna amnésica que no solo afecta al periodo

11


Pr e v e n ci ó n

Desintoxicar el cuerpo de los efectos del tabaquismo Lic. Lourdes Valdez Peralta, nutricionista, egresada de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción. Diplomada en Nutrición en patologías digestivas y renales, por la Universidad del Pacifico. Diplomada en Soporte Nutricional y Metabolismo, por la Universidad del Pacifico.

El tabaquismo es la principal causa de muerte evitable en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de siete millones de fumadores fallecen anualmente por las repercusiones en la salud de este hábito. La nutricionista Lic. Lourdes Valdez Peralta nos da consejos para ayudar a desintoxicar el cuerpo de los efectos del tabaco.

S

e calcula que la mitad de los fumadores morirá por algún tipo de enfermedad relacionada con el consumo del tabaco. "Fumar puede acabar originando bronquitis o enfisema, cáncer de pulmón, de garganta o de esófago, entre otros, además de enfermedades cardiovasculares", mencionó la Lic. Lourdes Valdez Peralta. Millones de consumidores se ven afectados por las sustancias contenidas en los cigarrillos, pero esta cifra se multiplica en el caso de los fumadores llamados "pasivos", que son expuestos al humo del tabaco ajeno. "Recordemos que el humo del cigarrillo contiene más de 4000 sustancias químicas,

12 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2019

de las cuales, al menos, 250 son nocivas para la salud. El tabaco contiene como uno de sus componentes químicos principales a la nicotina, que es absorbida rápidamente por el cuerpo, produciendo adicción física y psíquica. Los pulmones son los órganos que absorben hasta el 90 % de esta peligrosa sustancia", refirió nuestra interlocutora. En pequeñas dosis, la nicotina actúa como un estimulante nervioso, y libera adrenalina y noradrenalina. A nivel corporal y físico, aumenta la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el flujo sanguíneo por las arterias coronarias, pudiendo generar problemas cardíacos.

Consejos

E

stos consejos pueden ayudar, según la especialista, a desintoxicar el cuerpo de los efectos del tabaco, además de ir adquiriendo nuevos y mejores hábitos para la salud. ▶ Hidrátate bien. El agua ayudará a tu cuerpo a eliminar la nicotina a través del sudor y la orina. Además, contrarrestará el efecto de deshidratación que produce esta sustancia en el cuerpo. ▶ Consume frutas. La vitamina C es una de las mejores sustancias naturales que te ayudará a eliminar la nicotina del torrente sanguíneo, ya que actúa aumentando el metabolismo y reduciendo el estrés. Para incorporarla a tu dieta, puedes consumir algunas de las frutas más beneficiosas para los pulmones, como las naranjas y los kiwis que, además, te estarán brindando agua y ayudarán a tu cuerpo a reponer las vitaminas que se reducen con el hábito de fumar. ▶ Haz que la mitad de tus platos sean vegetales. Acostúmbrate de a poco a que la mitad del plato de tus comidas más importantes esté conformada por vegetales. Incorpora apio, zuccini, brócoli, espinacas, zanahorias, zapallitos, berenjenas y pepinos, que podrán ayudarte a disminuir la dependencia de la nicotina, ya que repercuten sobre el sabor del cigarrillo. Procura no consumir muchas verduras dulces, ya que contienen un alto contenido en azúcar y podrían incidir sobre el deseo de fumar. Además, el alto contenido de fibra de las verduras y de las frutas aumenta la saciedad, y eso podría facilitar la abstinencia al tabaco. ▶ Consume ortiga. La ortiga es una hierba con alta concentración en hierro que te ayudará a desinfectar el cuerpo para eliminar las sustancias tóxicas generadas por el tabaco. ▶ Incorpora jengibre a tus comidas o bebidas. El jengibre es una raíz que contiene un compuesto llamado gingerol que te ayudará a fortalecer tus bronquios y pulmones, permitiéndote eliminar flemas y mucosidades generadas por el tabaco.


P re v enci ón

▶ Bebe varias infusiones a lo largo del día. Té, mate, tereré, tereré con hierbas frescas, infusiones de hierbas secas, pues ayudan a desinfectar la boca y la garganta. El té de tomillo es delicioso y digestivo, además te ayudará a limpiar los pulmones, desinflamar los tubos bronquiales y eliminar bacterias de las vías respiratorias. El té de romero y el té de borraja te ayudarán a aliviar el pecho cuando se encuentra cargado de mucosidades. Además, alivia y refresca de manera natural. ▶ Consume Ajo, estimula las secreciones, acción que favorece la eliminación de todo aquello que el cuerpo no necesita. Por si esto no fuera suficiente, comer ajo reduce el riesgo de padecer depresión y ansiedad, emociones que podrías experimentar por la abstinencia al

tabaco. ▶ Ejercicio físico: la respiración es básica para la eliminación de la nicotina y demás toxinas que almacenamos en pulmones y bronquios cuando fumamos. Respirar a fondo es el mejor remedio para la desintoxicación del tabaco o para dejar de fumar ya que reduce muchísimo la ansiedad que es uno de los factores responsables de la adicción al tabaco. Al principio el ejercicio físico debe de ser suave ya que aún tendremos, normalmente, menos capacidad respiratoria. Es muy importante que relacionemos hacer ejercicio físico y sentirnos bien. Caminar, ir en bicicleta o practicar yoga pueden ser buenos ejemplos.

13


Ac t ua l i da d

Día Internacional de la Sordera El Día Internacional de la sordera se celebra con el objetivo de dar visibilidad a las personas que tienen algún tipo de sordera. Este día conmemorativo lleva celebrándose más de cincuenta años.

E

l Día Internacional de la Sordera también conocido como Día de la Sordera, se celebra anualmente todos los 28 de septiembre a nivel mundial. Fue propiciada por la Federación Mundial de Sordos.

14 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2019

En esta jornada se intentan visibilizar los problemas relacionados con la cultura sorda, las leyes y la concientización. Unos 360 millones de personas en el mundo padecen una pérdida de la audición que llega al punto de la discapacidad, 32 mi-

llones de ellos son niños. La sordera puede clasificarse según el grado de pérdida auditiva: la audición normal: existiría audición por debajo de los 20 dB, deficiencia auditiva leve: umbral entre 20 y 40 dB, deficiencia auditiva media: umbral auditivo entre 40 y 70 dB, deficiencia auditiva severa: umbral entre 70 y 90 dB y pérdida profunda: umbral superior a 90 dB. Un oído blanco, con dos barras blancas en diagonal y en un fondo azul, es comúnmente usado para simbolizar la sordera y problemas de audición. La sordera puede ser unilateral o bilateral, ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo. En el mundo Existen en el mundo más de 45 millones de personas mayores de 3 años padecen algún tipo de pérdida auditiva. La Organización Mundial de la Salud(OMS) aconseja que la exposición al ruido no supere los 65 decibelios, aunque en Europa el límite está por encima de los 87 decibelios.


Emp r e sa

Pérdida auditiva inducida por ruido en ambiente laboral Investigación realizada por Mirtha Báez Recalde, César Darío Villalba Andino y Rosalina Beatriz Mongelós Mayeregger.

Introducción: La pérdida auditiva inducida por ruido constituye un verdadero problema desde el punto de vista social y de la salud, ya que se encuentra en constante incremento, conforme a la civilización ha avanzado. Con la industrialización y la falta de conciencia este padecimiento acrecienta día a día. Se estima que un tercio de la población mundial padece algún grado de afectación inducida por ruidos. Es importante conocer la prevalencia debido a que la hipoacusia inducida por el ruido es una

de las principales causas de discapacidad prevenible. Objetivo: Identificar el riesgo laboral en el que se encuentran los trabajadores expuestos al ruido industrial, mediante la medición del grado de hipoacusia en vinculación con su entorno laboral y la verificación de la situación actual de la normativa vigente en materia de salud laboral, a fin de elaborar propuestas para la mejora de la situación detectada. Métodos: Fue realizado un estudio des-

criptivo transversal con componente analítico, tomando como muestra a 109 trabajadores de la cuidad de Asunción, de una empresa de medio de comunicación en el año 2017, con el fin de identificar la prevalencia de las hipoacusias inducidas por ruido y su relación con los factores que las producen. Resultados: Fueron estudiados un total de 109 trabajadores, de distintos sectores de una empresa. La prevalencia de la hipoacusia sensorioneural compatible con hipoacusia inducida por ruido encontrada en el estudio fue de 45% con un total de 49 trabajadores. Conclusiones: A raíz de los datos obtenidos en esta investigación creemos menester contribuir a mejorar la vigilancia de salud de los trabajadores expuestos a riesgos físicos, específicamente ruido; trabajando en ciertos aspectos de la monitorización de lineamientos técnicos, aspectos que no se contemplan en la normativa nacional de higiene y salud ocupacional, y en contrapartida se observan en las normativas internacionales como parte de la evaluación del trabajador con este tipo de riesgo.

Palabras Claves: AUDIOMETRÍA; PÉRDIDA AUDITIVA PROVOCADA POR RUIDO; HIPOACUSIA.

15


Empr e sa

Mes de octubre, mes del color rosa La organización Mundial de la Salud estableció el 19 de octubre como día Internacional de la lucha contra el cáncer de mama, su objetivo: crear conciencia en la prevención del cáncer de mama y promover que todas las mujeres puedan realizarse controles, diagnósticos y tratamientos efectivos y oportunos.

E

l cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más comunes. Hasta hoy día sigue siendo la piedra angular su detección precoz. De acuerdo con la literatura científica internacional, existen diversos factores de riesgo bien establecidos para el desarrollo del cáncer de mama: factores asociados al historial reproductivo, hormonal y menstrual de las mujeres, edad, nivel de actividad física, consumo de alcohol, exposición a la radiación ionizante, historia familiar, alta densidad del tejido mamario, presencia de enfermedad benigna de mama, entre otros. En DGML S.A promovemos la prevención contra el cáncer de mama, apoyando las actividades que realiza el Programa Nacional de Prevención , Detección temprana y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino y Mamas – PNPCACUM Y basándonos en las más recientes publicaciones de la literatura científica internacional, ofrecemos los siguientes análisis: Mutaciones genéticas: Panel de predisposición para cáncer de mama y ovario hereditario: Genes: ATM, BARD1, BRCA1, BRCA2, BRIP1, CDH1, CHEK2, MRE11, MUTYH, NBN, NF1, PALB2, PTEN, RAD51C, RAD51D, RECQL, STK11, TP53. Método:

Secuenciación y detección de CNVs (variación de número de copias) por Next Generation Sequencing (NGS): para el análisis completo de las principales mutaciones 16 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2019

asociadas al cáncer de mama: Aplicaciones principales: ▶ Evaluación de riesgo para cáncer de mama y ovario hereditario. ▶ Individuos con una historia personal o familiar de cáncer de mama antes de los 50 años o cáncer de ovario a cualquier edad. ▶ Individuos con dos o más diagnósticos primarios de cáncer de mama y/o ovario, ▶ Cáncer de mama en hombres Marcadores Tumorales: Los marcadores tumorales son substancias que células cancerígenas liberan al organismo. Estos marcadores pueden ayudar tanto al diagnóstico como al tratamiento de pacientes con cáncer. Los marcadores tumorales disponibles para cáncer de mama son: CA 15-3: es un marcador tumoral utilizado para la evaluación del pronóstico de cáncer de mama, también pueden ser encontrados en otras malignidades. Los niveles circulantes del CA 15-3 pueden ser utilizados en conjunto con otros exámenes de imagen y datos clínicos en el monitoreo de pacientes con neoplasias de mama metastásica. CA 27-29: es un marcador tumoral usado para el monitoreo y evaluación del pronóstico de cáncer de mama, en la detección de recurrencias y en el monitoreo del tratamiento de pacientes con neoplasia de

Dra. Miryan Lesme.

mama metastásica, en conjunto con exámenes de imagen y datos clínicos. CEA: el antígeno carcinoembrionario es una glicoproteína oncofetal, la superexpresión de esta proteína ocurre en presencia de diversos adenocarcinomas, estando elevada en una variedad de neoplasias, entre ellas la de mama. Se utiliza para el seguimiento al tratamiento de pacientes que tienen cáncer de mama así como la reaparición del cáncer en pacientes que terminaron su tratamiento. Recomendación importante: La interpretación de los resultados obtenidos es responsabilidad médica, y debe ser evaluado en conjunto con los datos clínicos, epidemiológicos y laboratoriales de cada paciente.


medi ci n a n atur a l

Presentaron la segunda edición del

FIT & WELLNESS SHOW

L

a segunda edición del Fit&Wellness Show se realizará este año del 18 al 20 de octubre en el Centro de Convenciones del Mariscal, desde las 10 AM, con entradas totalmente gratis. Una vez más contará con la participación de numerosas marcas del sector, incluyendo a Pollpar S.A. a través de su marca KZero. En la primera edición del evento se reunieron más de 60 marcas, con 54 stands y 3 escenarios en donde el público pudo disfrutar diversas actividades. El movimiento

entre participantes fue tal que en los 3 días de show ingresaron más de 6.000 personas. Entre las actividades realizadas, se brindaron charlas a cargo de figuras de distintas modalidades y demostraciones en vivo. Este año también se tendrá una actividad especial con Alma Fit de la mano de Nicole Huber y Vane Ricciardi, a través de actividades físicas, como diplomados, capacitaciones, etc. Para esta edición se prevé al igual que el año pasado, un ambiente similar pero con un formato renovado, dando destaque a

Sistema de Gestión de Residuos Higiénicos Femeninos Una solución limpia y discreta pensada en las usuarias. A través de nuestro innovador y discreto Sistema, brindamos a las mujeres una solución eficiente al momento de desechar los residuos higiénicos femeninos.

cada sector de la industria, como el deporte y la gastronomía, la zona de capacitaciones, espacio para emprendedores y toda la línea de Beauty& Relax, pensando en la enorme industria de cremas y cosméticos, tendencias en el cuidado del cuerpo y la piel, entre otros. El cuidado de la mente y espíritu también estará reflejado a través de marcas que ofrecerán productos y servicios orientados al bienestar. KZero y su exquisito sabor natural, estarán presentes con atractivos para todos los presentes.

Solicitá prueba gratis para tu institución al Tel. 328 3690

17


E ve n to

acompañamiento durante el proceso. Cirugías a través de la campaña

Un centenar de personas fueron beneficiadas por las fundaciones Visión y Panambi Más de 100 personas cambiaron sus vidas gracias a operativo de trasplante de córneas, y cirugía de catarata y glaucoma, organizado por Fundación Visión y Fundación Panambi.

U

n total de 111 personas de diferentes puntos del país fueron beneficiadas con cirugías oculares de alta complejidad, que incluyeron cerca de 30 trasplantes de córnea provenientes en su mayoría de Estados Unidos, en un operativo realizado en forma conjunta por Fundación Visión (Paraguay) y Fundación Panambi (Estados Unidos). Ambas instituciones se reunieron, por tercer año consecutivo, con el fin de ayudar a numerosas personas con problemas visuales -principalmente a aquellas de bajos recursos

18 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2019

que no pueden acceder habitualmente a este tipo de procedimientos- a recuperar no solo su vista sino su calidad de vida. Esta importante acción se realizó en las instalaciones centrales de Fundación Visión, en Fernando de la Mora, y fue comandada conjuntamente por especialistas de ambas instituciones. En total, participaron activamente cerca de 10 profesionales médicos. Además, la campaña contó con la colaboración de la Asociación Internacional de Clubes de Leones, Distrito “M” Paraguay, que trabajó en la captación de pacientes y su

A lo largo de toda la campaña se realizaron las siguientes cirugías: ▶ 75 procedimientos de catarata con la técnica Phacoemulsificación. ▶ 29 trasplantes de córnea, gracias al aporte de Fundación Panambi. ▶ 7 implantes de válvula de Ahmed. El equipo de especialistas fue coordinado por el Dr. Edgar Duarte (Director Médico del Banco de Córneas Paraguay), el Dr. Erich Schmidt (Director Médico del Programa Visión de Fundación Visión), y la Lic. María Felisa Dekler (Presidente de la Fundación Panambi Inc.). A ellos se sumaron el Dr. Aarup Kubal, reconocido especialista en córnea y cirugía refractiva, y la Dra. Gueetha Ganti Vedula, especialista en cirugía de glaucoma, ambos provenientes de Estados Unidos, quienes aportaron todos sus conocimientos en este operativo de alta complejidad. “El impacto de esta campaña fue tremendamente significativo. Hoy, en el país, existe una larga lista de personas a la espera de recibir un trasplante de córnea el cual, obviamente, requiere de la existencia de un donante de dicho tejido; y haber podido devolverle la sonrisa a 29 personas mediante el esperado trasplante, nos llena de satisfacción, sin contar las demás personas que lograron realizarse estos procedimientos cuyos resultados cambiarán por completo su calidad de vida”, afirma el Dr. Alejandro Panotto, Director del Programa Visión de Fundación Visión, quien destaca que “esta importante cooperación con la gente de Fundación Panambi está más fuerte que nunca, y ambas instituciones seguiremos trabajando codo a codo en nuestro afán de erradicar la ceguera en el país”.


medi ci n a n atur a l

19


t ips

8 claves para superar la depresión A continuación podrás leer 8 prácticas muy utilizadas por los psicólogos para el tratamiento de la depresión. CLAVE 1: ACTÍVATE. Es fundamental para poder superar una etapa de desánimo y pérdida de interés por las cosas el realizar actividades que te hagan sentir algo mejor. Si bien es verdad, que cuando se está deprimido no tienes ganas ni crees que el hacer actividades te sirva para nada, sin embargo, la ejecución de actividades permite incrementar tu nivel de energía física y mental, desenfocar la mente de los pensamientos negativos obsesivos y poner a prueba y refutar los pensamientos negativos. La práctica consiste en que selecciones un grupo de actividades que antes de entrar en crisis te generaban interés e ilusión. Por ejemplo, si antes de deprimirte te gustaba practicar alguna modalidad de deporte, ahora te debes proponer recuperar esa actividad, aunque sea de manera reducida. CLAVE 2: POSITIVA TUS PENSAMIENTOS Esta práctica es la más utilizada por los psicólogos de orientación cognitivo-conductual. Consiste en aprender a que puedas identificar los pensamientos negativos, que suelen tener carácter automático y se-

mi-inconsciente. Normalmente son breves y muy tóxicos, por ejemplo “soy estúpido”, “ jamás conseguiré mejorar”, “todos consiguen lo que yo soy incapaz”, etc. Una vez identificados debes aprender a sustituirlos por otros pensamientos que tengan carácter realista, lógico, racional y positivo. Por ejemplo, si algo he hecho mal, en vez de pensar “soy un estúpido”, aprenderé a decirme , “que cometa un error no quiere decir que sea un estúpido”. Para poder realizar correctamente este trabajo deberás hacer registros de tus pensamientos negativos e ir cambiando, también por escrito, a pensamientos realista y positivos. CLAVE 3: DESARROLLA TU AUTOESTIMA La práctica fundamental para desarrollar la autoestima consiste en la identificación y eliminación de los pensamientos autocríticos. El mayor enemigo de ti eres tu mismo, particularmente cuando te atacas con pensamientos críticos. Tienes que aprender a hablarte a ti mismo de manera respetuosa otorgándote el valor que tienes por el mero hecho de ser persona. El tratarte bien, como lo haría un buen padre que te transmite su cariño, apoyo y valoración, es clave para que puedas desarrollar tu autoestima. CLAVE 4: DESARROLLA TU ASERTIVIDAD La asertividad es la capacidad para saber defenderte de manera no violenta frente a las presiones, exigencias o abusos de los demás. Si tienes dificultad para reafirmar tus puntos de vista ante los demás, saber decir “no” a una petición abusiva, o tomar iniciativas con los demás, posiblemente necesites aprender a desarrollar tu asertividad. Si te sientes incapaz de responder a las exigen-

20 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2019

cias abusivas de los demás, posiblemente esto te haga sentirte débil e inseguro y acabarás criticándote a ti mismo en lugar de ser crítico con los demás. CLAVE 5: DESARROLLA TU INTELIGENCIA EMOCIONAL. El saber aceptar y tolerar los diferentes estados emocionales, aunque sean negativos, será una de las mejores ventajas con las que puedes contar en la vida. Si tienes ansiedad, tristeza, temor o rabia y te puedes “controlar” sin que estas emociones te desborden, serás una persona con una buena capacidad de autocontrol. Y claro, si sabes tener toleracia y aceptación de las emociones negativas, podrás tener una mayor capacidad de disfrute de las positivas. CLAVE 6: ESTABLECE OBJETIVOS Una de las características típicas de la depresión es la pérdida de interés por alcanzar objetivos. Las personas siempre necesitamos tener metas, mayores o menores, que poder conseguir en la vida para estar ilusionados y estimulados. El saber establecer objetivos que me ilusiones serán un importante estímulos para superar la depresión y en general en la vida para tener buenos estímulos de superación. CLAVE 7: APRENDE A RELAJARTE Otra de las técnicas más enseñadas por los psicólogos es la relajación. Esta técnica es fundamental para que aprendas a aflojar tus músculos y con ello también tu mente. Cuando el cuerpo está relajado, tu aptitud psicológica es más serena y tu manera de pensar se hace menos negativa, aprensiva, obsesiva o rígida. CLAVE 8: APRENDER A SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS El saber solucionar los diferentes problemas a los que la vida nos somete es algo que podemos aprender o mejorar a través de estrategias de solución de problemas que han sido bien constatadas empíricamente. Se trata de desarrollar la capacidad de saber valorar adecuadamente los pros y los contras que implica cualquier toma de decisiones para poder elegir adecuadamente.


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Pannacotta liviana de frutillas con ganache de chocolate Ingredientes

200ml

Frutillas frescas

200g

Edulcorante apto para cocción

5g

Chocolate cobertura sin azúcar

100g

Leche descremada

50cc

1. Calentar la crema con las frutillas procesadas y el edulcorante 2. Hidratar la gelatina por 7 veces su peso con agua, activarla al microondas durante 10 segundos y agregar a la preparación anterior. 3. Verter en los moldes semiesfera o cinturas metálicas con acetato y la base con papel film y llevar al frío para que la gelatina coagule. 4. Picar el chocolate y derretir a baño de maría o al microondas. 5. Calentar la leche y mezclar con el chocolate, mixar hasta que vaya tomando consistencia. 6. Servir con la pannacotta desmoldada.

8 sobres

Gelatina para pastelerìa

Porciones: 4

Preparación:

Cantidades

Crema de leche light

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

21


E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a

S

on frutos de pequeñas plantas perennes pertenecientes al género “Fragaria”. Las plantas son fáciles de cultivar y por eso se las cultiva desde Finlandia hasta Argentina. La frutilla se distingue por llevar sus semillas en la superficie de la porción carnosa, no en el interior. En realidad, las semillas son frutos secos en miniatura, similares a las de girasol. Durante la maduración, las células del interior de la frutilla aumentan de tamaño y se separa una de otras. Así pues, la frutilla está llena de minúsculas bolsas de aire y su forma se mantiene por la presión que ejerce el contenido de las células, que empuja cada célula contra sus vecinas. Las frutillas no mejoran después de recogidas, al contrario, se van poniendo blandas y pastosas, así que hay que cosecharlas cuando están maduras. Debido a su fina piel y su estructura frágil, solo durán unos pocos días, incluso en la heladera. Las frutillas son ricas en ácido ascórbico y antioxidante fenólicos, incluyendo antocianinas rojas y con poco contenido de pectina. Perfil nutricional de la Frutilla

Ingrediente del mes

Frutillas 22 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2019

Por cada 100g de frutillas frescas

Cantidad

Valor energético

34 Kcal

Carbohidratos

6,5g

Proteìnas

0,8g

Lìpidos

0,6g

Fibra

1,6g

Sodio

2mg

Vitamina C

88,6mg (197%)

Potasio

166mg


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Utensilios de Silicona La silicona es una molécula larga, con una cadena básica de átomos alternantes de silicio y oxígeno, de la que parten pequeñas cadenas de carbono semejantes a las grasas, lo que hace que sea hidrofóbas y la superficie que comporte como “aceitada”. Desde la década de los ‘80, los reposteros vienen utilizando láminas y recipientes de silicona para forrar bandejas metálicas de horno o como sustituto de moldes metálicos. Las siliconas de cocina se descomponen a T°superiores a 240°C, así que hay que manejarlos con precaución. Particularidades: ▶ Material totalmente antiadherente. ▶ Existen todo tipo de moldes, planchas para hornear, utensilios, etc. ▶ Se utiliza muy poca materia grasa.

▶ Para hornear se puede reemplazar por papel manteca con rocío vegetal.

23


Pr e v e n ci ó n

E

Mes mundial del Alzheimer Campaña lanzada en toda América “Hablemos sobre Demencia” puesta en marcha en el marco del “Mes Mundial del Alzheimer” pretende abordar el estigma y promover conversaciones alrededor de este síndrome desarrollado por una persona cada tres segundos en el mundo. 24 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2019

l Mes Mundial del Alzheimer es una campaña internacional para crear conciencia y desafiar el estigma alrededor de la demencia cada mes de septiembre. El 2019 marcará el 8° mes mundial del Alzheimer. El Día Mundial del Alzheimer se recuerda el 21 de septiembre de cada año. En las Américas, 10 millones de personas viven con demencia. La campaña busca que las personas hablen de manera más cómoda y abierta sobre la enfermedad de Alzheimer y la demencia. Se basa en el entendimiento de que, hablar sobre demencia ayuda a combatir el estigma, normaliza el lenguaje y alienta a las personas a descubrir más sobre la enfermedad y a buscar ayuda, asesoramiento y apoyo. La campaña fomenta las conversaciones en todas partes, ya que hablar es el primer paso hacia la concientización, la comprensión y la superación de las barreras que dificultan el acceso al diagnóstico y la atención. “La falta de conocimiento sobre la demencia y sobre cómo podría comportarse una persona afectada ha contribuido al estigma”, afirmó la Doctora Carissa F. Etienne, Directora de la OPS. El estigma vinculado con la demencia puede ser similar al asociado con otros problemas de salud mental, puede centrarse en la edad, en la falta de tratamientos médicos disponibles e incluso puede ser atribuido a factores como la brujería, pero hay mucho apoyo disponible en toda la región, y hablar y planificar pueden ayudar a las personas a vivir bien el mayor tiempo posible. La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. Aunque afecta principalmente a las personas mayores, no constituye una consecuencia normal del envejecimiento. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común. Las muertes debidas a las demencias aumentaron más del doble entre 2000 y 2016, convirtiéndose en la quita causa principal de muerte mundial en 2016. Se estima que el número de personas que viven con demencia se triplicará, pasando de los 50 millones actuales a 152 millones para 2050. La campaña “Hablemos sobre Demencia” fue lanzada por Alzheimer’s Disease International (ADI) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).


P r e v en ci ón

Qué se puede hacer para prevenir el Alzheimer L a enfermedad de Alzheimer tiene una vinculación que no se puede obviar con el envejecimiento, aunque esta patología no es una consecuencia inevitable de la edad. También sucede que se diagnostica en fases más precoces de la enfermedad gracias a los logros obtenidos en investigación. La genética, al igual que el envejecimiento, es otro factor de riesgo no modificable de Alzheimer. Sin embargo, el Alzheimer solo está determinado genéticamente en un 1% de los casos. El Alzheimer comienza provocando cambios neuropatológicos en el cerebro sin que la persona presente síntomas; una fase que podría durar hasta 20 años. Después, viene el deterioro cognitivo leve y, más adelante, la demencia. Hoy en día todo el mundo sabe que los hábitos de vida impactan en la salud cardiaca, pero lo que no conoce es la repercusión de estos patrones diarios en las probabilidades de padecer Alzheimer. Un estudio publicado en la revista científica Lancet Neurology concluye que uno de cada tres casos de Alzheimer se podría prevenir mediante hábitos de vida saludables. Gestos importantes para la prevención Una de cada dos personas tiene relación directa o indirecta con la enfermedad de Alzheimer, pero la mayoría de gente desconoce que existen hábitos de vida que pueden ayudar a prevenirla. Hablamos de los factores de riesgo modificables. Por un lado, son todos aquellos factores que van a aumentar el riesgo cardiovascular: la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial, el colesterol alto y el tabaquismo. Por otro lado, se encuentran los aspectos relacionados con el estilo de vida (nutrición; actividad física, cognitiva y social, y hábitos de sueño). La práctica de

ejercicio físico, aparte de repercutir en el corazón, también lo hace en la salud neuronal. El ejercicio ayuda a disminuir el daño vascular cerebral. Además, hay estudios que demuestran que podría protegernos del deterioro cognitivo y que promueve la formación de nuevas neuronas en el hipocampo (una estructura clave para la formación de nuevos recuerdos y, por tanto, para tener una buena memoria reciente). En cuanto a la alimentación, la dieta mediterránea tiene un efecto positivo porque combate el estrés oxidativo, mientras que el consumo excesivo de alcohol es enemigo del cerebro. Se destaca la importancia de que el sueño sea reparador. Y es porque mientras dormimos se activan mecanismos necesarios para deshacerse de productos tóxicos del metabolismo cerebral, como la proteína amiloide beta, cuya alteración es clave en la enfermedad de Alzheimer. Respecto a la actividad cognitiva, se señala que el nivel de estudios académicos contribuye a mejorar la

reserva cognitiva. Mantener la mente activa también puede ayudar a retrasar la aparición de los síntomas del Alzheimer ante los cambios cerebrales patológicos. Es fundamental hacer cosas nuevas, asumir retos (como aprender un idioma), leer, o adquirir una nueva habilidad (como tocar un instrumento). No hay que limitarse simplemente a repetir lo que ya sabemos hacer. Por último, conviene no dejar de lado las actividades sociales puesto que, la socialización es una forma útil de mantener activa la mente, a partir de la interacción con otras personas, enriqueciendo nuestros conocimientos o aprendiendo de otras perspectivas, pero, fundamentalmente, evitando el aislamiento y sus consecuentes implicaciones en la salud mental.

25


N otici a s

CAN celebra “cero” casos de rabia

Durante el acto conmemorativo por el Día Mundial contra la Rabia, el Dr. Guillermo Sequera, Director General de Vigilancia de la Salud, felicitó al equipo del Programa Nacional de Control de Zoonosis y Central Antirrábico Nacional (PNCZ y CAN) por el arduo trabajo y los logros obtenidos en materia de vigilancia de enfermedades Zoonoticas, como el caso de la rabia. Al mismo tiempo, ratificó su apoyo para alcanzar la certificación internacional de país libre de rabia. “Vamos a marcar los rieles para avanzar, esa es la visión que tenemos como equipo”, puntualizó. Por su parte, el Dr. Miguel Ángel Aragón, Asesor de Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS, mencionó que este año, por primera vez, no se cuenta con casos de rabia humana en la región de las Américas. Elogió en la ocasión el trabajo de los profesionales del Centro Antirrábico Nacional, principalmente por las acciones estratégicas implementadas en el país para llegar sin casos de rabia humana transmitidas por perros.

Aseveró que, en Paraguay, epidemiológicamente las condiciones están dadas para obtener la certificación. “Lo que faltaría es fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios para así lograr el estatus de país libre de rabia”, aseguró el referente de OPS/ OMS. Datos oficiales refieren que, en el país, no se registran casos de rabia canina desde hace 10 años, tampoco se observa casos de rabia humana transmitida por perros desde hace 15 años. En lo que va del 2019, se aplicaron cerca de 1.700 vacunas contra la rabia y 90 sueros antirrábicos. Así también, se evidenció más de 5.500 consultas de pacientes por agresiones de animales, a nivel país. De éstas, 1.980 fueron atendidas en el Centro Antirrábico Nacional. Más sobre la rabia Es una enfermedad infecciosa viral del sistema nervioso central, que provoca encefalitis aguda. Este virus ataca a los ma-

¡Protegé a tu familia contra el sarampión! Vacunarse es prevenir esta enfermedad que puede ser grave y mortal. Desde el Hospital Materno Infantil “San Pablo” llaman a toda la población a sumarse a las acciones del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud para evitar la reintroducción de este virus a nuestro país. 26 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2019

míferos domésticos y salvajes, lo que incluye al hombre. La rabia se encuentra en las secreciones de los animales infectados y lo transmiten al hombre por una mordida o si éste tiene algún corte en la piel, que haga contacto con la saliva del animal enfermo. Esta enfermedad debe tratarse con urgencia, de lo contrario conduce a la muerte. Después de la mordedura, puede tardar entre 60 y 300 días en manifestarse. Tratamiento inmediato impide el desarrollo de síntomas Es recomendable lavar la herida con agua y jabón, sin raspar, y acudir a un centro hospitalario. Cuando aparecen síntomas de la rabia humana, no existe tratamiento y casi siempre es mortal. Por ello, para prevenirla, se recomienda la eliminación de la rabia canina mediante la vacunación de los animales, pues ésta constituye la principal causa de transmisión hacia los humanos.

¿Qué es el sarampión? Es una enfermedad virósica altamente contagiosa. En una complicación, puede desencadenar la muerte de la persona afectada, refiere la Enfermera Jefa del Vacunatorio del PAI del Hospital “San Pablo”, Lic. Silvia Sanabria. ¿Qué síntomas tiene el sarampión? ▶ Fiebre. ▶ Exantema (conjunto de erupciones roji-


N oti ci a s

zas y palpables que -en el caso del sarampión clásico- comienzan en la piel, a ambos costados de la zona del cuello, y van bajando por áreas inferiores del cuerpo). ▶ Tos. ▶ Conjuntivitis. ▶ Moco nasal. ▶ Manchas en la boca indoloras. Ante la aparición de los síntomas o signos de alarma, la persona debe acudir inmediatamente a una consulta médica, pues sólo un médico puede establecer un diagnóstico certero y prescribir el tratamiento adecuado. Es fundamental evitar toda forma de auto-diagnóstico y auto-medicación. ¿Cómo se previene el sarampión? La vacunación es el modo de prevenir esta enfermedad. La persona debe contar con dos dosis de la vacuna. ¿Cuántas dosis de la vacuna previenen el sarampión? Es necesario completar dos dosis para que la vacuna contra el sarampión pueda cumplir su función preventiva. ¿Quiénes deben vacunarse? Los niños se vacunan contra el Sarampión dentro del Esquema Regular de Vacunación. En este esquema, reciben dos dosis de la Vacuna “Sarampión Papera Rubeola” (SPR). ▶ Primera dosis de la SPR se suministra a los 12 meses de vida del niño. ▶ Segunda dosis de la SPR, a los 4 años de vida del niño. El límite de edad para aplicarse la SPR es hasta los 10 años y 11 meses, 29 días de vida. Hay niños que no están vacunados o no recibieron su segunda dosis de la SPR. Entonces, desde los 11 años hasta los 54 años de edad ya deben aplicarse la vacuna “Sarampión Rubeola (SR). Las dos dosis necesarias de SR deben tener una distancia de 30 días entre sí.

¿Cuáles son las recomendaciones para viajeros? Existen casos confirmados de sarampión en Argentina y Brasil. También en Chile, Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guatemala, Perú, Antigua y Barbuda. Los viajeros, por tanto, deben contar con las dos dosis de la vacuna anti-sarampionosa para trasladarse a estos países. Esta vacunación para viajeros no es obligatoria, pero es una cuestión de conciencia. Porque, al viajar, podemos ser objeto de contagio y al regresar contagiar a nuestra comunidad. ¿Cómo vacunarse contra el sarampión en el hospital “San Pablo” El Vacunatorio del Hospital San Pablo atiende todos los días (de lunes a lunes) de 07:00 a 11:30. Cierra media hora para inventario. Luego, vuelve a atender de 12:00 a 16:30. La vacuna contra el sarampión es segura y gratuita. Dialogan sobre estrategias sanitarias ante el sarampión El sarampión -su situación epidemiológica en Paraguay y en la región, características clínicas, vigilancia, diagnóstico, estrategia de prevención, inmunización, preparación ante eventual brote- fue tema de una jornada de trabajo entre profesionales de salud, con miras a la articulación de una respuesta sanitaria adecuada en la Red de Servicios del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

El encuentro, desarrollado el 26 de setiembre, fue conducido la Dra. Soraya Ayala, Directora del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), quién planteó el tema “Situación epidemiológica del Sarampión en el mundo. Matriz de riesgo y estrategia de prevención en Paraguay”. Por su parte, el Dr. Fernando Núñez, Pediatra integrante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), habló sobre “Características clínicas, diagnósticos diferenciales”. La epidemióloga Vilma Pérez, Jefa de Vigilancia del PAI Nacional. y la Lic. Andrea Ferloni, de la XVIII Región Sanitaria, ampliaron la cuestión de vigilancia y control epidemiológico de la enfermedad. El director del “San Pablo”, Dr. Vicente Acuña Appleyard, estuvo presente en el encuentro del que participaron profesionales de salud de diversos departamentos del país.

¿Quiénes no deben aplicarse la vacuna? No se aplican la vacuna contra el sarampión las embarazadas ni las mujeres que dan de mamar a su bebé, durante el periodo que duren ambos procesos.

27


N otici a s

Sarampión: importación del virus puede frenarse con vacunación “El sarampión es una enfermedad latente en la región que puede prevenirse con vacunación”, asegura el titular de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, Dr. Guillermo Seguera. Este fenómeno global está afectando principalmente al norte del mundo. "Hay epidemias en Chicago, Nueva York, Inglaterra, por citar algunos", declaró. El profesional lamentó que países que anteriormente se encontraban libres de sarampión hayan perdido su certificación. Alegó que el resurgimiento de la enfermedad se vincula principalmente al movimiento antivacunas. En tanto que, en el hemisferio Sur, admitió que se cuenta

con sistemas de salud muy frágiles, como el caso de Venezuela, con presentaba bajas coberturas de vacunación. Brasil es otro de los países de la región que también contaba con certificación de país libre de sarampión, sin embargo, hoy evidencia una importante cantidad de afectados por la enfermedad. La mayor cantidad se concentra en el estado de Sao Paulo que, hasta el momento, refiere unos 3.000 casos, según indicó el médico. También se observan casos del sarampión, pero en menor proporción, en otros estados brasileños, como Paraná y en Campo Grande, situado en el estado de Mato Grosso del Sur.

“Hoy estamos a las puertas de un eventual ingreso del virus a territorio nacional, debido a la circulación vigente en la región”, expuso Sequera, recordando que, en 1998, se reportó el último caso de sarampión en Paraguay. El profesional de la salud no descarta la introducción del virus sarampión al país a través de un caso importado, por lo que insta a la ciudadanía a vacunarse contra esta contagiosa enfermedad. “Lo importante es contar con coberturas altas de vacunación”, sostuvo, por lo que exhortó a que todos aquellos que no cuenten con la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, se acerquen lo antes posible a los vacunatorios del Ministerio de Salud para completar la dosis faltante y, de esta manera, lograr la protección contra esta enfermedad que puede llegar a ser mortal. La vacuna antisarampionosa brinda protección 10 días después de haberla recibido. Puntualizó además que, en estos momentos, el bolsón de vulnerables lo conforman los niños que no se aplicaron la segunda dosis antisarampionosa. Según informó, se registra muy pocos niños vacunados a la edad de 4 años. Por otro lado, explicó que existe un grupo de personas que no pueden recibir la dosis contra el sarampión, como quienes tienen diagnósticos de cáncer, leucemia, VIH, o refieren defensas bajas. Informó que, desde el Ministerio de Salud Pública, se están intensificando las actividades de vacunación, con personal de blanco, equipos de hotelería, migraciones y agencias de turismo, como estrategia para impedir la introducción de la enfermedad a territorio nacional, a través de viajeros. Datos de la OMS señalan que: ▶ 1 de cada 20 niños con sarampión puede presentar neumonía, que es la causa más común de muerte por esta enfermedad. ▶ 1 de cada 1.000 niños que contraen sarampión presentará encefalitis (inflamación del cerebro). ▶ 1 a 2 de cada 1.000 niños que contraen sarampión podrían fallecer; esta enfermedad suele ser grave en los niños pequeños, en las personas inmunocomprometidas y en los desnutridos.

28 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2019


N oti ci a s

Cómo salvar vidas, en cuatro pasos Nuestro país creará el Registro Nacional de Donantes de Médula y así formará parte de una lista de 36 millones de donantes de todo el mundo, lo que multiplicará las posibilidades de trasplantes a compatriotas que padecen leucemia. Este hecho constituirá un hito histórico en nuestro país pues, por primera vez, Paraguay contará con un registro del HLA (antígenos leucocitarias humano). Para iniciar, la intención fue que mil paraguayos se inscriban como donantes el pasado 31 de agosto, en el Shopping Mariscal. Cuatro pasos para ayudar a salvar vidas 1. Registro. Primero, das tu consentimiento para la grabación en el archivo de donante. Luego, recolectan células de tu boca con hisopos de algodón y se evalúan en el laboratorio. En dos meses, te entregarán tu tarjeta personal de donante. 2. Comprobación de las características de tu tejido. Si coinciden con las de un paciente con leucemia, se pondrán en contacto contigo. Luego, tu médico de familia te hará un análisis de sangre, que nuevamente se deberá comparar con las

características del receptor, y determina tu estado de salud. 3. Chequeo de salud y donación de células madre. Después de un examen exhaustivo y una educación médica, nada impide tu donación. Hay dos formas de conseguir células madre: la extracción de sangre (luego de un tratamiento previo) o de la médula ósea. La donación de sangre a través de la vena del brazo es la más frecuente (en un 80%). La extracción de médula ósea directamente del hueso iliaco se realiza solo en un 20% (aprox.) de los casos. 4. Trasplante. En el trasplante de células madre, se administran tus médulas madre donadas al paciente, en forma similar a una transfusión de sangre, a través de una punción. Una vez trasplantadas, las células madre del donante hacen su camino hacia la médula ósea y comienzan a formar nuevas células sanguíneas sanas. Requisitos para ser donante 1. Tener de 18 a 50 años de edad. 2. Pesar más de 50 kg. 3. No poseer antecedentes de enfermeda-

des infecciosas, oncológicas y otras que representen un riesgo para el receptor. 4. Completar el formulario. ¿Por qué es necesario un registro de donantes? Recibir el diagnóstico de una hemopatía maligna, como leucemia, un año atrás en nuestro país implicaba resignarse a unos meses de vida, ya que aquí no había oportunidad de trasplante alogénico. Eso cambió en el 2018, al reactivarse el programa de trasplante de médula ósea, devolviendo la esperanza a pacientes con familiares compatibles. Y este positivo panorama se ampliará aún más, cuando Paraguay cuente con su propio Registro, abriendo las puertas a una lista mundial engrosada por 36 millones de donantes. Esto implica mayores posibilidades de tratamiento a pacientes paraguayos con necesidad de trasplante de médula ósea, situación que, por ahora, se reduce a los donantes emparentados, es decir, a familiares compatibles, lo que ocurre solo en un 25% de los casos. 29


M as cota s

¿Cada cuánto L hay que bañar a un gato?

os gatos también son conocidos por su disgusto hacia el agua, pero esta singularidad tiene una razón de ser. La piel de los felinos es muy sensible al tacto, y por ello se suele ver afectada por la temperatura del agua. Por todas estas razones, se recomienda bañar a un gato con agua tibia, para lograr una mayor aceptaciónpor parte del animal. Antes se decía que bañar a un gato era poco recomendable. No obstante, los expertos han comprobado que el baño no es dañino para el minino. Otra cosa diferente es que se acostumbre a bañarse. Bañar a un gato desde pequeño

Los felinos son conocidos por su aseo constante y sistemático. Suelen completar este proceso con éxito a través de su lengua, que tiene unos poritos que sobresalen y actúan en forma de cepillo. Pero aun así, también debemos higienizarlo.

Si enseñamos al gato a bañarse desde que empieza su etapa de socialización (entre los 2 a los 3 meses de edad), no le será tan molesto cuando se lo demos después.

30 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2019

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

Bañar a un gato. Razas más propensas El único gato que tolera el agua sin resistencia es el Van Turco. Esta raza suele tener una aptitud positiva hacia el baño. El resto de razas, por más mansos que sean, suelen ponerse agresivos durante una ducha, a menos que estén acostumbrados a ellas. Otra razón para no abusar de los baños en los felinos, es que pueden perder los aceites naturales de su piel que los protegen. Estos son necesarios para mantener su salud. Perioricidad baño Los especialistas recomiendan no bañar al gato de manera continua. A menos, eso sí, que sea estrictamente necesario, es decir, que se haya ensuciado de un químico tóxico, o el baño es con motivo de urgencia. En el resto de casos, mientras el gato esté sano y se le vea un buen pelaje, será suficiente con su aseo cotidiano, a través de lamidas. Hay especialistas que recomiendan bañar al gato cada 5 o 6 meses. Otros recomiendan hacerlo cada 5 semanas. Pero realmente el tiempo entre un baño y otro es directamente proporcional a cómo reacciona la piel y el pelaje del animal. El proceso de bañar a un gato Es recomendable utilizar guantes de jardinería a la hora de bañar al gato. Así podemos proteger nuestras manos de alguna agresión hacia nosotros durante el procedimiento. Además, los guantes nos ayudan a mantener mejor control sobre el felino. Otras recomendaciones importantes ▶ Poner un trapo o una alfombra antires-

“Si enseñamos al gato a bañarse desde que empieza su etapa de socialización (entre los 2 a los 3 meses de edad), no le será tan molesto cuando se lo demos después.”

balante en el piso. Para que así el gato encaje las garras en ella y no se pueda hacer daño a sí mismo ni a nosotros. Además, evitaremos que se resbale con facilidad y que se produzcan sustos que solo traerá más conflictos a la hora del baño. ▶ Se debe tener cuidado que el agua no se le introduzca en los oídos. Para ello podemos usar tapones de oídos. O utilizando un envase o una manguera, para echarle el agua con mayor control. ▶ A la hora de empezar el ritual del aseo, debemos estar tranquilos, ya que las emociones que tengamos en el momento se le transmiten al gato. ▶ Es recomendable cortarle las uñas al gato antes de empezar el proceso del baño. De esta forma reduciremos los riesgos de daños hacia nuestra persona y hacia el mismo animal. ▶ Debemos colocar al gato en la bañera con mucho cuidado. La mejor forma de sujetarlo es: con la mano derecha en la nuca y

la izquierda por el torso. Todo esto manteniendo cierta distancia del animal para evitar ser arañados. Se debe soltar poco a poco, con un movimiento muy sutil, en el piso de la ducha o bañera. ▶ Dejaremos que el animal se habitúe al entorno antes de empezar a bañarlo. Así cogerá confianza y se mantendrá más sereno. ▶ Se debe utilizar un champú especial para el pelaje del gato, ya que cada tipo tiene un producto especializado. No usaremos champús para perros o personas en los gatos. En caso de ser muy necesario, usaremos un jabón neutro. Sin embargo, este producto puede traer ciertos efectos secundarios. Es el caso de la irritación, la pérdida de pelo y la comezón. ▶ Es recomendable darle algún tipo de recompensa al gato tras el baño. De esa forma asociará bañarse como una experiencia positiva y lo podremos bañar con frecuencia. El premio puede ser una golosina, cuanto más saludable mejor. 31

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


Me d i ci n a N at u r a l

AMARANTO, beneficios nutricionales y medicinales

Estudios arqueobotánicos realizados en México, revelan que el Amaranthus spp, es de origen americano. Las excavaciones realizadas por Mac Neish en 1964 indican que los indígenas ya cultivaban estas plantas durante la fase Coxcatlán (5200 a 3400 a. C.), lo cual quiere decir que la domesticación del amaranto tuvo lugar en la misma época que la del maíz (Barros y Buenrostro, 1997).

E

sta muy importante planta nutricional y medicinal, “super alimento” pre colombino, que se ha rescatado de la antigüedad para el futuro, al igual que quinoa, es una especie que aporta una enormidad de beneficios para la salud humana. El amaranto o alegría es una fuente importante de proteína, calcio, hierro y otros compuestos, elementos necesarios para la alimentación humana. Puede ser utilizado en gran diversidad de productos, por ejemplo: sopas, panqués, cereal para desayuno, galletas, pastas, postres, bebidas y confitería. El amaranto presenta además algunas propiedades para mantener la salud. Composición química de la semilla de amaranto Los análisis, realizados en México, de la composición proximal de las harinas de las semillas de amaranto muestran que el contenido de proteína varía entre 13 y 18%, la grasa va de 6.3 a 8.1%, la fibra es de entre 2.2 y 5.8% y el contenido de cenizas es de 2.8 a 4.4% (Huerta y Barba de la Rosa, 2012). El amaranto como un alimento nutricional y funcional Debido a la promoción que ha recibido el amaranto en los últimos años, se han realizado muchos estudios sobre sus propiedades, usos potenciales y sobre cuáles son las formas recomendadas para consumirlo. El amaran32 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2019

to presenta dos tipos de almidón: aglutinante y no aglutinante. El primero es el más adecuado para la industria panadera y es el que presentan algunos cereales como arroz, maíz, cebada, sorgo y mijo. Así, el amaranto reúne la primera característica para ser utilizado en esta industria (Okuno y Sakaguachi, 1984), pero también podría aprovecharse en la elaboración deproductos panificados que no necesiten expansión, debido a que carece de gluten funcional, y podría ser incluido en mezclas con harinas de otros cereales (National Research Council, 1984). Valor nutricional El valor nutritivo de sus granos implica que además de su contenido proteico, el espectro de aminoácidos y los niveles de vitaminas y minerales son excelentes. Varios autores han reportado contenidos de proteína en amaranto que van de 15 a 17%. Pero su importancia no radica sólo en la cantidad, sino en la calidad de la proteí-

na, ya que presenta un excelente balance de aminoácidos. Por su composición, la proteína del amaranto se asemeja a la de la leche y se acerca mucho a la proteína ideal propuesta por la FAO, para la alimentación humana. Tiene un contenido importante de lisina, aminoácido esencial en la alimentación humana y que comúnmente es más limitado en otros cereales. Sin embargo, se sabe que el amaranto se cocina mejor cuando se utiliza una proporción menor en relación con otro grano (de 1:4 a 1:3). Esto limita el potencial del uso de amaranto como fuente de microelementos y vitaminas, lo que significa que debe emplearse en combinación con otros granos. La harina de amaranto con sesamo y lentejas es una buena fuente de calcio, hierro y fósforo. La combinación de harina de amaranto, sésamo y trigo sarraceno es la mejor fuente de magnesio. El triticale, trigo sarraceno y amaranto constituyen juntos una buena fuente de vitamina E. Además, el amaranto puede aportar cantidades importantes de fibra dietética y vitaminas E y B, puede ser una fuente importante de niacina (para la producción de hormonas sexuales, del crecimiento y del metabolismo), y lisina (para la producción de anticuerpos, hormonas y enzimas), así como de fósforo(para la formación de hueso y la función renal) y de magnesio (para el metabolismo del azúcar en sangre y relajante del músculo liso), y puede servir como ayuda a la curación de herpes (Rastogi y Shukla, 2013). El almidón es el componente principal en


Dr. Hernán Candia Roman, PhD Cambridge International University, Master en Nutrición Ortomolecular y Medicina Natural.

la semilla de amaranto, ya que representa entre 50 y 60% de su peso seco. El almidón del amaranto posee dos características distintivas que lo hacen muy prometedor para la industria: presenta propiedades aglutinantes no usuales y el tamaño de la molécula es muy pequeño (aproximadamente un décimo del tamaño de la del almidón del maíz). Estas características se pueden aprovechar para espesar o pulverizar ciertos alimentos o para imitar la consistencia de la grasa y usarse en la elaboración de mayonesa. Las semillas de amaranto son bajas en contenido de lípidos (de 7 a 8%), más su precio es muy alto en el mercado como para competir con otros aceites comerciales. Por otra parte, el aceite de amaranto no es particularmente único, es muy similar en su composición al del algodón y al de maíz. Sin embargo, en estudios recientes se

ha encontrado un contenido relativamente alto de escualeno (aproximadamente de 7 a 8% del aceite de la semilla). Esta sustancia es un importante ingrediente en la industria cosmética, como lubricante de máquinas, y precursor de esteroides. Se obtiene comúnmente de animales como la ballena y el tiburón, y son Japón y Noruega los principales países productores que controlan el mercado (Espitia, 2012). Indudablemente estamos ante unas diminutas semillas, pero con un contenido extraordinario que debemos de investigarlo e incluirlo en nuestra dieta diaria, al igual que la quinoa, el sésamo, la chia, y todo tipo de semillas con grandes propiedades nutricionales y medicinales, especialmente con el objetivo de erradicar de nuestras vidas la harina blanca, blanqueada industrialmente hasta con 7 químicos muy nocivos para la salud. Estos químicos que le agregan al trigo para blanquear la harina, producen una reacción química denominada aloxano o aloxana y que induce directamente a la diabetes y celiaquía. Mucho cuidado con lo que estamos consumiendo. Lo más seguro

y recomendable es, en primer lugar, investigar lo que vamos a llevar a nuestra perfecta máquina, el cuerpo, y en segundo lugar consumir productos frescos, orgánicos o sin agrotóxicos, y alejarnos de las comidas chatarras o industriales que están creando estragos y miles de muertes en todo el mundo. Recomendamos a todos los lectores probar la delicia de la leche o bebida vegetal de amaranto. Tan solo dejar en agua por 8 horas un puñado de semillas de amaranto bien lavadas para reactivar las semillas, al dia siguiente derramar el agua, disponer en la licuadora, agregarle 1 litro de buena agua y licuar por 3 a 4 minutos, y ya se tiene una bebida blanca como la leche, no es leche, lógicamente, pero es 10 veces mejor que la leche de vaca, responsable de más de 100 enfermedades en el Ser Humano.


Los recomendados por

Supera la dislexia Gs. 170.000 La dislexia está oculta. De hecho, se calcula que afecta a un sector que va del 5 al 10 % de la población, por lo que solo en los países de habla hispana más de diez millones de niños la padecen sin saberlo: una verdadera «trituradora de niños» que los condena al fracaso escolar sin tan siquiera ser conscientes de ello. Luz Rello también fue una niña con dislexia que sufrió los estragos de no haber contado con un diagnóstico adecuado, y los retos a los que se enfrentó en la vida fueron enormes. Gracias a su tesón, Luz luchó día tras día para conquistar su sueño de ser investigadora y hoy se enorgullece de ser la fundadora de Change Dyslexia, una empresa social que ofrece de forma gratuita herramientas de detección precoz de la dislexia. Un sueño cumplido que está ayudando a miles de niños y niñas de todo el mundo. Personal y desgarrador, a la vez que riguroso, Supera la dislexia nos descubre la historia de la protagonista y provee de las herramientas y recursos necesarios para que padres y docentes puedan ofrecer un soporte adecuado.

Como ayudar a su hijo con sobrepeso Gs. 42.000 El sobrepeso y la obesidad entre los niños y adolescentes se han convertido en un problema preocupante y extendido en las sociedades actuales. ¿Qué pueden hacer los padres para reducir el riesgo de sobrepeso en los hijos o ayudarlos a alcanzar un peso saludable cuando el problema ya se ha instalado? ¿Cómo diferenciar el exceso de peso de un incremento normal para la etapa de desarrollo? ¿Cuáles de las siguientes razones determina que los niños engorden: la dieta moderna, la comida como recompensa, la falta de ejercicio, las presiones sociales, los problemas familiares? ¿Tiene su hijo hábitos alimentarios saludables? Karen Sullivan responde a estos y otros interrogantes recorriendo múltiples aspectos, desde las nociones básicas de una dieta infantil saludable hasta cómo motivar y encontrar las actividades recreativas adecuadas para cada uno, fijar objetivos realistas y alcanzables y, sobre todo, cómo crear una relación segura y contenedora y un concepto personal positivo.

34 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2019

Cerebros en construcción Gs. 150.000 ¿Por qué un libro que ayude a los niños a cuidar y potenciar su cerebro? Porque el recurso intelectual de una sociedad es el principal capital con el que cuenta para su desarrollo. Cuidar y proteger este capital mental es, junto con la educación de calidad, uno de los pilares a la hora de generar conocimiento. Además… ¡los niños son los cerebros del futuro! Si ellos entienden que pueden cuidar su cerebro, lograrán un desarrollo intelectual y emocional sano y fuerte. Tan sencillo como eso.

Madre a los 40, ¿la mejor etapa? Gs. 84.000 Este libro trata de dar herramientas a las mujeres cercanas a los 40 para que puedan tomar decisiones bien informados, teniendo en cuenta varios aspectos del embarazo. Incluye secciones sobre los pros y los contras de la ciencia, las realidades del posparto, los miedos y prejuicios comunes, los tratamientos médicos y muchos otros temas. Decidir quedar embarazada a una edad más temprana- y ser conscientes de los riesgos- permite a las madres potenciales continuar en un camino hacia sus sueños, pero con los pies constantemente colocados en el suelo.


medi ci n a n atur a l

DA LA BIENVENIDA A SU NUEVA LÍNEA DE PRODUCTOS DE

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SUS ANIMALES

Hectopar Spot Plus (Pipetas para Perros) Pulguicida, garrapaticida e insecticida para perros

Hectopar Spot (Pipetas para Gatos) Pulguicida para gatos

Hectopar Punta de Orejas Repelente de moscas y garrapatas para perros

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero – Asunción • Paraguay Tel.: (595 21) 621 772 • 621 773 / (0972) 680 018 e-mail: ventas@ruralvet.com.py

RuralVet S.A. es el único representante oficial y legal para la importación, distribución y comercialización en Paraguay de los productos de LABORATORIOS ELMER S.A.

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.