Salud para todos - Numero 124

Page 1

¿Vas a entrenar? ¡Cuidado con el golpe de calor!

2019 · Número 124 Distribución dirigida.

“Por una navidad sin violencia” hacia la infancia

La celulitis,

un problema que también afecta a la salud

Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar




Contenido 2019 · Edición 124 #6

Tema del mes

La celulitis, un problema que también afecta a la salud

Es frecuente considerar que la presencia de hoyuelos en los muslos y los glúteos es un problema exclusivamente estético. Nada más lejos de la realidad. En algunas ocasiones, la presencia de celulitis va asociada a síntomas incapacitantes como dolor intenso, inflamación y endurecimiento de las regiones corporales afectadas.

#12

Prevención

Kimberly-Clark y UNICEF Se asocian para beneficiar a 15.000 niñas y niños en Paraguay

¿Vas a entrenar? ¡Cuidado con el golpe de calor! Evitá practicar deportes y hacer ejercicios al aire libre entre las 10:00 y 17:00, horario en que los rayos del sol son mucho más intensos. Además, es indispensable realizarse chequeo médico antes de iniciar la práctica de ejercicios físicos o de algún deporte.

Kimberly-Clark y UNICEF se unen para mejorar la vida de casi 2 millones de recién nacidos, niñas y niños pequeños en 16 países de Latinoamérica, incluyendo Paraguay.

#16

Prevención

#14

Actualidad

#20

Evento

“Por una navidad sin violencia” hacia la infancia

XVII Congreso Paraguayo de Pediatría 2020

Evento

Tips

Especial de Cocina

XIV Congreso Paraguayo de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva PÁG 21

Tips para cuidar el medioambiente en casa

Prevención

Mascotas

Medicina Natural

Los trastornos de Angustia, Ansiedad y Crisis de Pánico en el siglo XXI PÁG 26

¿Cada cuánto bañar a su perro?

Combate frontal a tumores y cánceres

PÁG 22

PÁG 34

Pollo empanizado con semillas y pimienta rosa y brochetas de vegetales grilladas PÁG 23

PÁG 36

Seguinos en:

Suscripciones y sugerencias:

revistasaludpy@gmail.com

Salud para Todos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com

www.saludparatodos.com.py


medi ci n a n atur a l

5


tema del mes

La celulitis, un problema que también afecta a la salud Es frecuente considerar que la presencia de hoyuelos en los muslos y los glúteos es un problema exclusivamente estético. Nada más lejos de la realidad. En algunas ocasiones, la presencia de celulitis va asociada a síntomas incapacitantes como dolor intenso, inflamación y endurecimiento de las regiones corporales afectadas. Ocurre en casos de celulitis edematosa. Este tipo de celulitis se localiza principalmente en las extremidades inferiores, que suelen hincharse y presentan aspecto de piel de naranja.

C

omúnmente conocida como Piel de naranja por la apariencia esponjosa y con hoyuelos. La celulitis se define como la acumulación de grasa en forma de nódulos que aparece en determinadas zonas del cuerpo (muslos, glúteos, caderas y abdomen). Su aparición está muy influenciada por factores hormonales. Entre el 85 y el 98% de las mujeres presentan, tras la pubertad. En los hombres es raro que aparezca, según nos refiere la nutricionista Lic. Nilse Molas Olmedo. Aunque el factor hormonal se ha demostrado, no es el único que interviene en la aparición de la celulitis: La aparición está también relacionada con la presencia de toxinas en el organismo. "En la actualidad se conocen di-

6 · SALUD PARA TODOS · 2019

versos tipos de tratamientos estéticos avanzados, pero el principal tratamiento efectivo sigue siendo la actividad física y la alimentación rica en aminoácidos y antioxidantes". ¿Qué alimentos debo evitar? "La sal hace que retengamos líquidos y se agrave nuestra condición de celulitis. Debemos evitar su consumo sustituyéndolo por condimentos naturales como pimienta, perejil, hierbas, ajo, etc. Además evitar los alimentos que contienen mucha sal como embutidos, cereales ricos en sodio, sopas y cremas en sobre, etc", explicó la especialista. Indicó que debemos bajar el consumo de azúcar lo que más que se pueda sustituyéndolo por edulcorantes sin calorías. Además de alejarse de las grasas saturadas que contienen los alimentos fritos, las carnes grasas, los embutidos, mantequilla, etc. Asimismo alimentos que contengan grasas transgénicas o hidrogenadas. "Evitemos jugos artificiales y bebidas gaseosas, es preferible siempre el agua, el té y jugos de fruta natural. Siempre optemos por leche descremada pero no en exceso, ya que contiene azúcares de absorción (la leche de soja es una excelente opción)", recomendó la Lic. Molas. Las bebidas alcohólicas además de contener muchísimas calorías, tienen efectos negativos en nuestro hígado, el cual nos ayuda a eliminar toxinas.


Los alimentos refinados y la comida chatarra contienen gran cantidad de aditivos, conservantes y colorantes que provocan celulitis. "Es muy importante bajar la cantidad de carbohidratos que consumas (arroz, papas,

pasta, pan, etc.) Puedes comerlos, pero en baja cantidad prefiriendo siempre productos integrales. Debes comer carbohidratos complejos y evitar los simples que son de absorción rápida (pasteles, dulces, chocolate, azúcar, etc.)", añadió.

Lic. Nilse Molas Olmedo, Nutricionista.

Dieta Anticelulitis Consumir las verduras, las hortalizas y los alimentos ricos en hierro y Vitamina C como las carnes magras, el pescado, los mariscos, las legumbres, naranjas, frutillas, acerola es muy importante. "Un déficit de estos minerales puede empeorar tu situación de celulitis", aclaró la especialista. Es fundamental el consumo de agua, para desintoxicar el cuerpo, mantenerlo hidratado y eliminar las toxinas. Aumentar el consumo de carnes magras, frutas y verduras. Los cítricos y otros tipos de verduras como los espárragos, acelga, espinacas contienen flavonoides que ayudan a fortalecer los capilares y por lo tanto ayuda a prevenir la aparición de la celulitis. Buscar alimentos que tengan propiedades diuréticas naturales que ayudan a eliminar la retención de líquidos, como alimentos ricos en potasio (berenjenas, frutos secos, banana, naranja) y toma infusiones que tienen las mismas propiedades, como el té verde. Preferir siempre productos integrales (arroz, pasta, cereales), que absorben y eliminan toxinas y además evitan el estreñimiento. Aumentar la cantidad de fibra en la dieta, ayudará al cuerpo a absorber nutrientes, vitaminas y minerales que ayudan a mantener la piel hidratada y dan sensación de saciedad. Los alimentos orgánicos son excelentes para una dieta anticelulitis. Desayuno: Yogurt light, avena, cereales bajos en sodio, té y diferentes infusiones, huevos, productos integrales (pan o galletas light), frutas variadas, leche descremada, frutos secos, nueces y almendras (no mucha cantidad ya que son ricos en calorías)Almuerzo o Cena: Pescados bajos en

grasa, pechuga de pollo, atún, granos tiernos y secos, quesillo, arroz integral, verduras, ensaladas de diversas variedades y colores por su contenido en antioxidantes, chocolate amargo (no mucha cantidad), preparaciones con huevo (como souflé, omelete). "El sedentarismo tampoco ayuda, ya que hace que disminuya la masa muscular y

que aumente la masa grasa, además de favorecer la flacidez de tendones y músculos. Estar demasiadas horas sentado empeora la circulación. Realizar 45 minutos por día de caminatas o bicicleta, intercalar con ejercicios que tonifiquen piernas y glúteos, ayuda. Se puede recurrir a los masajes manuales de drenajes linfáticos".

7


tema del mes

La celulitis provoca dolor intenso y otros síntomas muy incapacitantes

L

a buena noticia es que este tipo de celulitis es la menos frecuente, pero también hay una mala noticia: la celulitis edematosa es la más difícil de eliminar. Las personas que padecen celulitis edematosa presentan de base un trastorno en la circulación y una tendencia a la retención de líquidos. De hecho, la aparición de este tipo de celulitis está asociada a un mal funcionamiento de los sistemas circulatorio y linfático. Este último trabaja paralelamente al sistema circulatorio, pero, a diferencia de él no posee un mecanismo que le permita trabajar de manera independiente. Por tanto, si la circulación sanguínea tiene problemas, también se verá afectado el sistema linfático, pues no recibirá el impulso que necesita para trabajar eficientemente 8 · SALUD PARA TODOS · 2019

y, por lo tanto, el tránsito de los líquidos y toxinas se hará cada vez más lento, es decir, las sustancias de desecho que transporta el sistema linfático no pueden ser eliminadas por las vías naturales, por lo que se espesan y estancan en los tejidos, formando la molesta celulitis. Este proceso defectuoso se conoce como retención de líquidos. ¿Cuándo aparece la celulitis y qué factores la agravan? La celulitis edematosa suele aparecer durante los cambios hormonales de la adolescencia y juventud, pero también hay casos de adultos que comienzan a desarrollarla debido a una mala circulación sanguínea o retención de líquidos. En la actualidad,

se conocen múltiples factores que empeoran la celulitis. Los principales son: la falta de descanso nocturno, el estrés, el sedentarismo, la presencia de una alimentación no equilibrada y el llevar prendas de ropa demasiado ajustada. Con respecto al sedentarismo, el hecho de mantener una misma postura, ya sea sentado como de pie, durante periodos de tiempo prolongados, ha demostrado ser perjudicial para la formación de celulitis, ya que interfiere en el funcionamiento correcto del sistema circulatorio. El estrés también puede propiciar la presencia o empeoramiento de la celulitis. El estrés produce un desequilibrio en determinados neurotransmisores a nivel del sistema nervioso central.


te m a de l m e s

SiStema de mamografía digital SiStema de mamografía con tomoSinteSiSdigital con tomoSinteSiS

Sonrisas duraderas para Sonrisas duraderas para mujeres mujeres en en todo todo el el mundo mundo Innovación y calidad en Mamografías Innovación y calidad en Mamografías

ografía digital Nuevo detector único, para rápidos Nuevo detector de único, para rápidos oSinteSiS exámenes dosis bajas. exámenes de dosis bajas. afía digital nteSiS

nrisas duraderas para eres en todo elpara mundo sas duraderas

Tomosíntesis: Haciendo posible observar Tomosíntesis: Haciendo observar la estructura interna posible de la mama. la estructura interna de la mama.

vación y calidad en Mamografías

es en todoTomosíntesis: el mundo Haciendo posible observar o, para rápidos

la estructura interna de la mama. osis bajas. ción y calidad en Mamografías

ra rápidos bajas.

apoya a la campaña de la Cinta Rosada Tomosíntesis:FUJIFILM Haciendo posible observar para temprana detección de cáncer de mama FUJIFILM apoya a la campaña de la Cinta Rosada la estructura interna de la mama. para temprana detección de cáncer de mama

InstItuto RADIoLoGICo CALVo Avda. RADIoLoGICo Mcal. López 1037 c/CALVo InstItuto Juan Manuel Frutos1037 Pane Avda. Mcal. López c/ (021) 206 967 / 200 475 Juan Manuel Frutos Pane (0971) 455206 055967 / (0971) (021) / 200 445 475 057 www.irc.com.py (0971) 455 055 / (0971) 445 057 www.irc.com.py

MEDHECo s World Trade Center MEDHECo s Av.World Aviadores Cha Tradedel Center Torre 4del Oficina Av. Aviadores Cha + 595 981434 Torre 4 Oficina www.medheco + 595 981434 www.medheco

Tomografia nuevo con doctores.indd 5 Tomografia nuevo con doctores.indd 5

mpaña de la Cinta Rosada ón de cáncer de mama

a Cinta Rosada er de mama

InstItuto RADIoLoGICo CALVo MEDHECo s.R.L. Avda. Mcal. López 1037 c/ World Trade Center Asuncion Juan Manuel Frutos Pane Av. Aviadores del Chaco Nro. 1816 (021) 206 967 / 200 475 Torre 4 Oficina 11B (0971) 455 055 / (0971) 445 057 + 595 981434907 InstItuto RADIoLoGICo CALVo MEDHECo s.R.L. www.irc.com.py www.medheco.com Avda. Mcal. López 1037 c/ World Trade Center Asuncion Juan Manuel Frutos Pane Av. Aviadores del Chaco Nro. 1816 (021) 206 967 / 200 475 Torre 4 Oficina 11B

9

19/06/2019 03


me d i ci n a n at u r a l

Enfermería de rehabilitación para restablecer y mantener funciones de los pacientes

Lic. Lida Cantero Registro 12457 Jefa de Enfermería de Rehabilitación / Centro de Rehabilitación Integral (Cerenif)

E

n el Centro de Rehabilitación Integral (Cerenif) brindamos el servicio de enfermería de rehabilitación, que es una tarea que ayuda a restablecer y mantener las funciones de los pacientes. La enfermería de rehabilitación tiene como objetivo, la realización de labores asistenciales con un enfoque educativo para el paciente con disminución de sus capacidades, con el fin de brindarles herramientas para su autocuidado, y la realización del entrenamiento de su grupo familiar o cuidadores. El equipo de enfermería de rehabilitación tiene como característica trabajar en forma interdisciplinaria con todos los profesionales de las diversas áreas de salud, para lograr

Consulta de pacientes concurrentes 10 · SALUD PARA TODOS · 2019

Asitencia al paciente

el objetivo de brindar al paciente calidad de vida y prevención de complicaciones. Las actividades en entrenamiento y educación que realiza son las siguientes: » Entrenamiento en técnicas de autocateterismo vesical. » Piel sana enfocada a la enseñanza tanto a los pacientes y familiares de las medidas básicas como de prevención y cuidados. » Entrenamiento en cuidados y manejos de traqueostomía, talla o sonda vesical, colostomía, gastrostomía y sonda nasogástrica.

»

Entrenamiento en traslados con técnicas seguras para el paciente y para el que lo asiste.

Este enfoque de la enfermería que educa se emplea para evitar complicaciones prevenibles y reconocer signos de alarma, brinda al familiar y al paciente seguridad y tranquilidad en la etapa de rehabilitación. Relato Quisiera relatarles la experiencia de todos estos años conforme lo que hemos visto. Antes que todo nadie está preparado para manejar la dependencia total o parcial de un familiar y porque nó hasta una limitación personal una vez que los pacientes hayan sido dados de alta y deben volver a sus hogares. Es ahí cuando las inquietudes y temores aparecen; por lo tanto, surgen algunas consultas comunes: » ¿Estoy haciendo lo correcto para su buen cuidado? » ¿Lo estoy movilizando de manera adecuada?


medi ci n a n atur a l

» »

¿Cómo detecto los signos de alarma? ¿Cómo hago para sentarlo en una silla si estoy sola sin lastimarlo?

Tenemos tantas preguntas que nosotros nos hacemos y que también los familiares de los pacientes se realizan normalmente, pero todo surge entorno al interés finalmente en lo que implica al buen cuidado de las personas a quienes amamos. Por ello, nuestro objetivo en el Centro de Rehabilitación Integral -Cerenif- es dar respuesta a todas estas y más inquietudes que aparezcan en esta nueva etapa, dando herramientas por medio de la educación, para la mayor independencia del paciente, y para el familiar o cuidador la manera más segura y efectiva de cuidar a otros y, asimismo. Enfermería de rehabilitación dedicada a pacientes con severas necesidades

11


Pr e v e n ci ó n

ciso insta a utilizar zapatos deportivos cómodos y vestir ropa cómoda, en lo posible de algodón y de colores claros; y no abrigarse para el entrenamiento. Antes del entrenamiento o la práctica de deportes, aconseja efectuar el calentamiento previo al ejercicio elegido y culminar la actividad física con ejercicios de estiramiento. Mantener la hidratación antes, durante y después del entrenamiento es fundamental. Es importante tomar agua simple, en promedio de 2 a 3 litros diarios y no menos que esto. Recuerda que el consumo de tereré no reemplaza la cantidad de agua que requiere el organismo. La actividad física debe complementarse con una alimentación sana y balanceada. En ese contexto, aconseja consumir frutas de estación (melón, sandía, piña, mango, mamón, naranja), verduras frescas, cereales, lácteos, huevos y legumbres. Importante

¿Vas a entrenar? ¡Cuidado con el golpe de calor! Evitá practicar deportes y hacer ejercicios al aire libre entre las 10:00 y 17:00, horario en que los rayos del sol son mucho más intensos. Además, es indispensable realizarse chequeo médico antes de iniciar la práctica de ejercicios físicos o de algún deporte.

E

l Lic. Eduardo Enciso, titular de la Unidad de Factores de Riesgo, dependiente de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, advierte sobre el peligro que implica para la salud realizar actividad física al aire libre en horas de intenso calor, puesto que puede dar lugar al “golpe de calor”, condición que se manifiesta por el aumento de la tempera12 · SALUD PARA TODOS · 2019

tura corporal, sed intensa, dolor de cabeza, aumento de la sudoración, irritabilidad, síntomas que pueden ir acompañados de náuseas y vómitos. Como primera medida, el profesional recomienda evitar entrenar o practicar deportes al aire libre entre las 10:00 y 17:00, horario en que los rayos del sol están mucho más intensos. Para la práctica de actividad física, En-

Antes de iniciar la práctica de ejercicios o de algún deporte, es indispensable realizarse un chequeo médico y, posteriormente, llevar a cabo controles anuales. “Lo recomendable es iniciar con ejercicios leves y simples”, expone Eduardo Enciso. El profesional señala que el asesoramiento de un profesional del área de educación física con registro del Ministerio de Salud es esencial para iniciar adecua-

5 claves para hidratarse en verano

E

stos consejos están enfocados a toda la población, pero en especial a los grupos más vulnerables, como son los ancianos, las embarazadas, los niños y las personas que hacen deporte. 1. No hace falta tener sed para líquidos, pues aunque la sed es una señal que nos avisa de que ya hay que ingerir líquidos es mejor adelantarse a ella. 2. Consumir entre 2 y 2,5 litros de líquidos diarios. Estos líquidos pueden ser consumidos a través de los alimentos o de las bebidas, siendo de especial importancia mantener una adecuada


P re v enci ón

damente el entrenamiento e impedir lesiones.

"Cuando hace mucho calor y la persona no está bien hidratada, su corazón comienza a hacer un mayor esfuerzo porque le falta líquido. Ese esfuerzo puede ocasionar un infarto", sostiene por

su parte el Dr. José Ortellado, titular del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular. En ese sentido, el médico resalta que no se debe esperar a tener sed para tomar agua. “Es recomendable que, al despertarnos, tomemos un vaso de agua, pues mientras dormimos pasaron varias horas sin hidratarnos", agrega.

hidratación en las comidas. 3. El calor y la sequedad ambiental así como otras circunstancias especiales pueden favorecer la deshidratación. En caso de tener síntomas como sed, sequedad de mucosas y de la piel o disminución de la cantidad de orina, se deben consumir bebidas que reestablezcan el equilibrio hídrico del cuerpo. 4. En caso de practicar alguna actividad física, aunque sea de forma moderada, la hidratación es esencial antes, durante y después de su práctica, ya

que el ejercicio produce la eliminación de agua y sales minerales. Está desaconsejado realizar ejercicio en las horas centrales del día durante la época estival. 5. Las dietas pueden variar los requerimientos específicos de agua y, por tanto, las necesidades de hidratación. Sin embargo es importante mantener un modelo rutinario de ingesta de líquidos durante todo el día, con especial atención en momentos de calor y actividad física.

Énfasis en la hidratación

13


Ac t ua l i da d

Kimberly-Clark y UNICEF

Se asocian para beneficiar a 15.000 niñas y niños en Paraguay Kimberly-Clark y UNICEF se unen para mejorar la vida de casi 2 millones de recién nacidos, niñas y niños pequeños en 16 países de Latinoamérica, incluyendo Paraguay. A través del programa global “Un abrazo para cada bebé” de Huggies®, Kimberly-Clark apoyará durante los próximos 3 años los programas de UNICEF sobre desarrollo de la primera infancia.

M

iles de bebés en Latinoamérica nacen en condiciones que no son adecuadas para su desarrollo y que pueden poner en riesgo sus vidas debido a la falta de higiene y cuidados. Según UNICEF, un niño o niña muere cada tres minutos de enfermedades prevenibles y el 50% muere en los primeros 28 días de vida. La mortalidad neonatal en Paraguay es 9 por 1000 nacidos vivos (MSPBS, 2017), lo que equivaldría a tres defunciones diarias. El 50% de los casos ocurre en las primeras 24 horas de vida, aspecto que señala la necesidad de mejorar los controles prenatales y las condiciones del parto, mientras que el

14 · SALUD PARA TODOS · 2019

75% ocurre en la primera semana de vida. El acceso a servicios esenciales de salud, educación y de cuidado puede salvar vidas. Es por eso que Kimberly-Clark, a través de su marca Huggies®, se comprometió a apoyar los programas de UNICEF para asegurar que los y las recién nacidos reciban atención neonatal de calidad, crear entornos amigables en maternidades con enfoque de género e interculturalidad y capacitar a los equipos de salud para brindar atención segura y centrada en los derechos de la madre y el niño. “Una de nuestras prioridades es el bienestar de la primera infancia, de los niños y niñas en su primeros años, porque en esta

etapa se sientan las bases de desarrollo del presente y el futuro de estas personas”, destacó el representante de UNICEF en Paraguay, Rafael Obregón. “Creemos que las alianzas con el sector privado y con empresas como Kimberly-Clark son clave para lograr nuestro objetivo de brindar los mejores servicios y cuidados a los niños y niñas”, resaltó. En este sentido, UNICEF apoyará la implementación de una política de primera infancia y el fortalecimiento de los servicios de salud, protección y y de atención integral a las niñas y niños en sus primeros años de vida, asi como la promoción de pautas de crianza positivas, entre otras acciones. A través de estas iniciativas la organización espera beneficiar de manera directa a 15.000 niñas y niños de Paraguay en diferentes comunidades. La contribución de US$ 7,2 millones de Kimberly-Clark a UNICEF representa la más grande de la compañía hasta la fecha, y pone de manifiesto el compromiso continuo de ayudar a los bebés a crecer en óptimas condiciones para alcanzar su máximo potencial de desarrollo. Federico Calello, vicepresidente de Kimberly-Clark en Latinoamérica Sur, aseguró: “Huggies cree en el poder de los abrazos y en Kimberly-Clark estamos comprometidos a garantizar que todos los bebés reciban los cuidados que necesitan brindándoles acceso a servicios esenciales de salud, así como también el apoyo que necesitan en los primeros años de vida”. Los países que serán beneficiados con esta poderosa alianza son Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. “Estamos orgullosos de lanzar ‘Un abrazo para cada bebé’ con Huggies®, a partir de ahora con la compra de pañales Huggies estás colaborando con UNICEF para mejorar


Actua li da d

la vida de 15.000 bebés en Paraguay”, confirmó José Luis Arias, country manager para Paraguay y Uruguay de Kimberly-Clark. Acerca de Huggies® “Un abrazo para cada bebé” “Un abrazo para cada bebé” es uno de los mayores programas mundiales de impacto social establecido por Kimberly-Clark a través de su marca Huggies®. El programa comenzó en 2010 y tiene como objetivo ayudar a los bebés más vulnerables de la sociedad a recibir los abrazos y la atención que necesitan. Este cuidado se presenta en muchas formas, incluidas asociaciones hospitalarias que apoyan programas de abrazos voluntarios, asociaciones con ONG que se centran en mejorar la atención de la salud materna y del recién nacido y donaciones de pañales y toallitas. En los últimos cinco años, casi 3 millones de bebés en Canadá, Estados Unidos, Israel, Australia, Vietnam, China e India se han benefi-

ciado del programa.

Acerca de UNICEF

Acerca de Kimberly-Clark Kimberly-Clark y sus reconocidas marcas son una parte indispensable en la vida de las personas en más de 175 países. Guiados por el ingenio, la creatividad y la comprensión de las necesidades más esenciales de las personas, creamos productos que ayudan a las familias a mejorar su salud, higiene y bienestar. Nuestro portafolio de marcas, que incluye Huggies, Kleenex, Scott, Kotex, Plenitud, entre otras, tienen la posición de participación N° 1 o N° 2 en más de 80 países. Implementamos prácticas sostenibles que apoyan un planeta saludable, construimos comunidades más fuertes y aseguramos que nuestro negocio prospere en las próximas décadas. Para mantenerse al día con las últimas noticias y obtener más información sobre los 147 años de historia de innovación de la compañía, visite www.kimberly-clark.com.

UNICEF desempeña su labor en más de 190 países y territorios para proteger los derechos de todos los niños. UNICEF lleva 70 años trabajando para mejorar la vida de los niños y sus familias. UNICEF cree firmemente que todos los niños tienen derecho a sobrevivir, prosperar y lograr todo su potencial, en beneficio de un mundo mejor. Para obtener más información sobre UNICEF y su trabajo para los niños, visite www.unicef.org/lac y sígalo en Twitter y Facebook. Contactos de prensa Victoria Bello Ejecutiva de Cuentas Senior Victoria.Bello@edelman.com 4315.4020 ext. 131 Alejandra Pascual Asistente de Cuentas Alejandra.Pascual@edelman.com 4315.4020 ext. 152

TODOS LOS DOMINGOS A LAS 12,00 HS. POR

CON LA CONDUCCIÓN DE RAÚL DAUMAS

Encontrános en Tigo TV: 15 y 705 HD, Claro TV: 24, Personal TV: 45, Aire: 2, Aire Digital: 18.2

Seguinos en

campoagropecuariopy

campomultimedia

campo agropecuario multimedia

www.campoagropecuario.com.py

campoagropecuariopy 15


Pr e v e n ci ó n

“Por una navidad sin violencia” hacia la infancia

A

nte la situación por la que atraviesan varios pacientes, el equipo de salud mental del Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” impulsa a realizar, año a tras año, una campaña que permite visibilizar una realidad, buscar una solución y dar esperanza a la niñez, con la adherencia ciudadana y la participación de los diferentes sectores del Estado. Desde el 2001 hasta ahora, solo en el Pediátrico se han registrado 6.250 casos de maltrato. Estas cifras no incluyen los casos de riesgo. Para graficar aún más la estadística, de enero a septiembre de este año, 421 pacientes que acudieron al Departamento de Salud Mental –siempre a causa de maltrato- 21% de ellos tuvo varios intentos de suicidio. La mayoría de las víctimas es del sexo femenino. Niños y niñas de 10 a 14 años son quienes forman el grupo etario más amplio de intentos de suicidio. Los dos tipos de maltratos -mayores- registrados en la base de 16 · SALUD PARA TODOS · 2019

datos del Hospital Pediátrico son violencia intrafamiliar, siendo los padres, en su mayoría, los victimarios; seguido de abuso sexual. Por lo general, las víctimas conocen a quienes cometen este delito. La Dra. Lourdes Zelaya, jefa del Departamento de Salud Mental del Acosta Ñu, explica que el maltrato durante la niñez genera cambios estructurales y funcionales en el cerebro; también en el sistema inmunológico, por lo que pueden desarrollar infecciones de una manera mucho mayor que otros niños que no atraviesan por situaciones de maltratos. “Nos estamos jugando el futuro si no hacemos algo ante esta situación. Los casos de violencia intrafamiliar representan un cáncer para nuestra sociedad”, expresa la Dra. Zelaya, y manifiesta que se trata de un delito con profundas repercusiones médicas, legales y psicológicas. Agrega que es un problema de salud con impacto en el individuo, en la comunidad y en la sociedad y, en una amenaza a la sa-

lud pública, si no se da respuesta y no existe una lucha entre todos los sectores de la comunidad para resolver el problema. Hace referencia a que salud solo representa un sector en el marco de respuesta a esta problemática y, para ver cambios significativos, se necesita el compromiso de todos los sectores del Estado. “La población también forma parte de la solución, ya que existe una cultura de violencia que debe terminar y, para ello, se necesitan actores activos de educación”, puntualiza la doctora. Corrida “Por una navidad sin violencia” Como parte de la campaña, los profesionales de salud mental del Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” realizan talleres en colegios públicos y privados, donde tratan temas como "Regulando mis emociones", "Hablemos de Bullying: De la Indiferencia al Compromiso"; también llevan los talleres a empresas, para hablar sobre maltrato Infantil, su impacto e intervención, entre otros temas. Las actividades culminarán una corrida, en el parque Ñu Guasu, el 1 de diciembre, cuyas inscripciones estarán disponibles a partir de este lunes 4 de noviembre, en la Web de Paraguay Marathon Club: https:// www.pmcpy.org/ La Dra. Zelaya solicita a las personas a unirse a la causa para que los niños y jóvenes vean que no están solos y para que aquellas víctimas que sufren en silencio, se animen a denunciar el hecho.


E v en to

Un año de La Cocina de KZero E l día 1 de noviembre a las 19:00 hs. se realizó la celebración del 1er aniversario de La Cocina de KZero en su local de la Avenida Santísima Trinidad esq. Arq. Alfaro. En la ocasión se llevó a cabo una conferencia de prensa en la que estuvieron presentes referentes de la marca, así como directivos. El mes de noviembre se inició con una deliciosa celebración, el primer año de La Cocina de KZero, la propuesta que permitió al público llegar a deliciosas opciones hechas a partir del pollo. Un año que se celebra junto a un gran equipo y con un gran objetivo detrás, extender toda la calidad y sabor de KZero a productos con valor agregado. Ese mismo día de celebración, estuvieron presentes referentes y directivos de la marca. Es importante resaltar la aceptación y

exigencia de los consumidores de esta opción gastronómica, que desde un tiempo a esta parte ha renovado sus propuestas, ofreciendo en la actualidad un gran abanico de platos que van desde un menú elaborado con ingredientes frescos y verdes, como las ensaladas y sándwiches, hasta las delicias crujientes como nuggets, croquetas y pollo frito, ideales para aderezar con salsa de ajo o ketchup. Esta aceptación se debe

Sistema de Gestión de Residuos Higiénicos Femeninos Una solución limpia y discreta pensada en las usuarias. A través de nuestro innovador y discreto Sistema, brindamos a las mujeres una solución eficiente al momento de desechar los residuos higiénicos femeninos.

en gran parte al tiempo y dedicación puesta en cada menú y al sentido de cuidado y búsqueda constante de la calidad, que ya caracteriza a la marca. James Myung, directivo de la empresa manifestó en la ocasión que "este es un emprendimiento que teníamos en mente y un día decidimos dar un paso adelante y crear la primera cocina especializada en comida de pollo del Paraguay". Agregó que durante este año han recorrido un camino bastante largo, empezando por la especialización en pollos al espiedo, después ya con una variedad de sándwiches bastante interesantes y dieron un pequeño salto a mediados de año debido a la gran afluencia de clientes que estaban pidiendo un pollo frito. "Rescatamos dos recetas que teníamos de una de las fundadoras, la Sra. María Luisa de Zubizarreta, quien es descendiente francesa y esa receta era la que solía hacer la abuela", refirió Myung. "Empezamos a hacer varias pruebas y definitivamente es algo que a la gente le empezó a gustar, fue eso más el aporte de la gente que trabaja con nosotros en la cocina, especialmente en el tema del apanado que fue también de unos colaboradores nuestros quien hizo la receta. Con todo eso logramos lanzar nuestro pollo frito que realmente está teniendo un éxito importante en nuestro menú", finalizó.

Solicitá prueba gratis para tu institución al Tel. 328 3690

17


Pr e v e n ci ó n

un cuadro transitorio con fiebre, malestar, somnolencia, cefalea, náuseas, vómitos, constipación y dolor de garganta. La poliomielitis paralítica se manifiesta como una parálisis flácida aguda (PFA), de inicio súbito, con progresión máxima en pocos días (4 días). Es generalmente asimétrica, asociada con la disminución o la ausencia de reflejos tendinosos, sin alteraciones del sistema sensorial. El virus se transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral a través del agua o los alimentos contaminados. Los menores de cinco años resultan el grupo etario más vulnerable, pudiendo padecer parálisis fláccida e incluso la muerte. Esto se debe a que el virus puede ingresar en el sistema nervioso central. Esta parálisis o debilidad puede durar toda la vida. Plan de erradicación

Falta un 1% para erradicar la Polio Cada año, el 24 de Octubre se conmemora el Día Mundial de lucha contra la Poliomielitis, con el objetivo de crear conciencia en la ciudadanía sobre esta grave enfermedad y sobre la importancia de la vacunación como mejor estrategia de prevención con el fin de erradicar completamente este mal.

L

a poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión

18 · SALUD PARA TODOS · 2019

de horas. La infección puede ser asintomática en aproximadamente 72 % de los casos mientras que en alrededor de 24 % provoca una enfermedad leve, caracterizada por

En 1988, se lanzó la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio (GPEI). En mayo de 2012, la Asamblea Mundial de la Salud declaró que la erradicación del poliovirus era una emergencia programática para la salud pública mundial. En respuesta a ello, se elaboró el Plan estratégico para la erradicación de la poliomielitis. Estamos transitando la fase final de este plan. Como resultado, la incidencia mundial de poliomielitis disminuyó en más de un 99% y la introducción de la vacuna inactivada es un elemento clave del plan para la fase final de erradicación. Prevenir es la clave La vacunación es sin duda la medida preventiva más eficaz para luchar contra esta enfermedad. La incidencia global de poliomielitis se ha reducido en más de un 99%. De 125 países endémicos existentes en 1988 hoy solo existen 3 países (Afganistán, Pakistán y Nigeria). Falta menos del 1% para que esta enfermedad sea erradicada, para ello es necesario hacer un cambio y pasar de las vacunas orales (OPV) a las vacunas inyectables inactivadad (IPV). ¡La erradicación está a nuestro alcance. ¡Todos podemos ser parte de este momento.


medi ci n a n atur a l

19


E ve n to

XVII Congreso Paraguayo de Pediatría 2020 Representes de la sociedad paraguaya de pediatría y la sociedad latinoamericana de Emergencia pediátrica brindaron detalles sobre el próximo congreso que se llevará a cabo el próximo año durante la conferencia de prensa llevada a cabo en el hotel Bourbon el 24 de octubre pasado.

E

l evento se llevará a cabo durante cuatro días, del 7 al 10 de Octubre del 2020 en el Centro de Convenciones de la Conmebol y tiene como objetivo debatir importantes temas relacionados a las diferentes ramas de la pediatría, en respuesta a las necesidades propias de

20 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2019

una época de cambios acelerados en el conocimiento, de avances en la tecnología médica y de manejo responsable de la información en el uso de los medios digitales. El programa científico del congreso está diseñado pensando en soluciones para las situaciones clínicas que los profesionales

enfrentan diariamente, con especial énfasis en la educación y aplicación de tratamientos basados en evidencia, y el manejo de los nuevos agentes terapéuticos. Por medio de conferencias magistrales, simposios, talleres, discusiones de casos clínicos y encuentros con expertos, este evento científico permitirá además del intercambio de experiencias, adquirir nuevas competencias frente a tres principales ejes de nuestra atención pediátrica como los desafíos de la pediatría ambulatoria, el abordaje integral de la salud del adolescente y la responsabilidad del pediatra frente a enfermedades inmunoprevenibles y sus consecuencias en la actualidad. Paralelamente, todo esto transcurrirá en un ambiente de camaradería, con actividades sociales que establezcan cada vez más sólidos lazos fraternos entre todos los profesionales, fijando convenios o alianzas para mejorar la atención a los niños y adolescente. EMERGENTOLOGÍA Por otro lado, la emergencia pediátrica ha iniciado un crecimiento exponencial dentro de nuestra región, por lo que la Sociedad de Pediatría apoyó este crecimiento en todas sus instancias reconociendo la imperiosa necesidad de mejorar los procesos y tratamientos dentro de esta noble rama de la pediatría, es por ello que surge la iniciativa de trabajar conjuntamente en este nuevo congreso, intercambiando experiencias compartiendo esta pasión de trabajar por una mejor atención de los niños y niñas que necesitan de una atención urgente.


E v en to

El programa científico del congreso se diseñó pensando en soluciones para las situaciones clínicas que enfrentamos diariamente, con especial énfasis en la educación y aplicación de tratamientos basados en evidencia, y el manejo de los nuevos agentes terapéuticos. JORNADAS COMPLETAS

XIV Congreso Paraguayo de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva

M

édicos de reconocida trayectoria internacional visitaron el país durante el XIV Congreso Paraguayo de Gastroenterología y Endoscopía DigestivaEl simposio organizado por la sociedad paraguaya de gastroenterología y endoscopia digestiva se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de la Conmebol del 25 al 27 de setiembre pasado, donde profesionales del Latinoamérica y el mundo pudieron compartir charlas, talleres y experiencias generando así un ambiente de retroalimentación continua sobre especialidad médica encargada de investigar las enfermedades y dolencias del sistema digestivoEn ese sentido, médicos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Mexico, Estados Unidos y España compartieron sus experiencias y conocimientos a la comunidad científica mediantes charlas, talleres y conversatorios donde el principal objetivo es servir como foro de actualización e intercambio de conocimientos para la comunidad de los gastroenterólogos, endoscopistas, internistas y cirujanos digestivos. Además de las charlas y los talleres, el congreso también realizó un curso para Asistentes en Endoscopia Digestiva en

el IPS (Instituto de previsión social) que abrió sus puertas desde las 9:00 hasta las 18:00 con el objetivo de brindar a los profesionales los últimos avances en cuanto a técnicas, nuevos accesorios utilizados, limpieza y mantenimiento de los equipos endoscópicos.

La jornada del 26 inició con una presentación sobre el tratamiento de la hepatitis B, y los últimos avances tecnológicos en Colonoscopia con la inteligencia artificial como principal aliado, entre otros temas relacionados a los problemas causados por enfermedades inflamatorias, tumores biliares endoterapias en caso de pancreatitis aguda. Para la jornada del 27 los temas a estuvieron dirigidos principalmente al esófago y el estómago. La endoscopía como principal aliado contra complicaciones digestivas, los probióticos y su gran importancia en diversos ámbitos de la medicina así como también implicancia de la disbiosis en las enfermedades para adultos. Finalmente, todos los conversatorios y presentaciones del congreso se constituyeron en el mejor instrumento al alcance de los profesionales dedicados a las enfermedades digestivas para que las nuevas evidencias y los progresos científicos mejoren la práctica clínica en esta noble rama de la medicina.

21


t ips

Tips para cuidar el medioambiente en casa Cuidar el medioambiente no requiere grandes acciones, sino que desde tu propia casa puedes hacer muchos pequeños gestos para contribuir a su protección. Además, si tienes hijos, serás su referente, por lo que aprenderán viendo lo que haces e imitándolo.

T

e proponemos varios consejos sencillos para cuidar el medioambiente en casa y transmitir valores positivos en ese sentido a tus

hijos: Separa la basura. Desde pequeños es 22 · SALUD PARA TODOS · 2019

bueno que los niños aprendan a separar los residuos para que se puedan reciclar. Enséñales qué se tira en cada cubo y por qué se debe hacer así. Usa productos que puedan reutilizarse. Hay muchos productos que se pueden usar

varias veces para proteger la naturaleza. Por ejemplo, utiliza servilletas de tela en lugar de servilletas de papel. Apaga las luces. Parece obvio, pero no nos damos cuenta de la cantidad de veces que encendemos la luz de una habitación que no ocupamos. Acostumbra a tus hijos a apagar la luz y cuando te marches de casa comprueba que todo está apagado. Consume frutas y verduras ecológicas. Los productos ecológicos cuidan el medio ambiente porque en su producción no se utilizan fertilizantes ni otros productos contaminantes. Evita dejar los aparatos enchufados. Recuerda que los aparatos que están apagados pero siguen enchufados consumen energía, por lo que es importante desenchufarlos. Cierra los grifos correctamente. Cuando no utilices el agua, cierra el grifo y controla que no existan fugas. Utiliza el termostato. Tanto para la calefacción como para el aire acondicionado es necesario utilizar un termostato. El consumo de energía de la calefacción baja cuando reduces en un solo grado la temperatura, y lo mismo ocurre si aumentas la temperatura un grado en el aire acondicionado. Muévete en transporte público. La contaminación en las grandes ciudades proviene en gran medida de los coches; utiliza el transporte público para desplazarte y ayudarás a cuidar la naturaleza. Lleva tus propias bolsas al supermercado. Cada vez son más los supermercados que venden las bolsas de plástico para evitar su uso y fomentar el reciclado. Llévate tus propias bolsas al supermercado y podrás utilizarlas varias veces. Aprovecha la luz natural. Para reducir el consumo de luz eléctrica, abre las ventanas y sube las persianas para que entre la luz del sol en tu casa. Cambia las bombillas de tu casa. Las bombillas de bajo consumo se calientan menos, consumen menos energía, alumbran igual y duran más. Recicla todo lo que puedas. Antes de tirar ropa, libros o juguetes, piensa si puedes darles una segunda oportunidad para evitar gastar y comprar todo nuevo. Ahorrarás dinero y protegerás la naturaleza. Planta árboles. Los árboles producen oxígeno y son esenciales para la naturaleza, así que planta un árbol en tu casa o en la comunidad donde vives.


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Pollo empanizado con semillas y pimienta rosa y brochetas de vegetales grilladas Preparación:

Porciones: 4 Ingredientes

Pechuga de pollo en bifes pequeños Semillas de sésamo negro Semillas de sésamo blanco Pimienta rosada Remolacha cocida Queso crema light Mix de locotes Champiñones Zanahoria Aceite de oliva apto para cocción Mix de hierbas aromáticas: tomillo, orégano, perejil, romero picados ❶ ❷

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

1. Precalentar el horno a 180ºC. 2. Mixar la remolacha con el queso crema. Reservar en la heladera. 3. Pasar los bifes de pollo por el mix de semillas y pimienta rosada. Cocinar por 10 minutos al horno, colocando fritolin previamente. 4. Armar las brochetas de vegetales y cocinar sobre un grill bien caliente pincelando con el aceite de hierbas. 5. Servir el pollo con las brochetas y la salsa de remolacha.

Cantidades

200g 30g 30g 10g 100g 50g 50g 100g 50g 30cc 10g

23


E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a

Ingrediente del mes

Semillas de sésamo

Perfil nutricional de las semillas de sésamo Valor nutricional por cada 100 g

Cantidad

Energía 567 kcal 2372 kJ Carbohidratos

26.04 g

• Azúcares

0.48 g

• Fibra alimentaria

16.9 g

Grasas

50.00 g

Proteínas

16.96 g

Agua

5.00 g

Vitamina E

0.25 mg (2%)

Calcio

131 mg (13%)

Hierro

7.78 mg (62%)

Magnesio

346 mg (94%)

Fósforo

774 mg (111%)

Potasio

406 mg (9%)

Sodio

24 · SALUD PARA TODOS · 2019

39 mg (3%)

Foto: Internet

S

on semillas de Sesamumindicum; planta de la sabana de África Central. Hoy en día se cultiva sobre todo en India, China, México y Sudán. Las semillas son muy pequeñas y pueden presentar diversos colores como: dorado, pardo, violeta y negro. Se suelen tostar ligeramente (120-150°C por 5 minutos) para que desarrollen sabor a lo que recuerda a las nueces, que son compuestos sulfurosos. En Oriente se utiliza la pasta de sésamo denominada “tahini”, un aderezo increíble. Por otro lado, de las semillas tostadas (180-200°C durante 10 a 30 minutos) se extrae el aceite de sésamo, que se lo emplea como condimento. Es riquísimo en antioxidantes como los lignanos y vitamina E; lo que a la par le otorga resistencia a la oxidación y a la rancidez.


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Utensilio del mes: Cuchillo El cuchillo es cualquier borde cortante u hoja, de mano o de otro tipo, con o sin un mango. Consta de una delgada hoja, normalmente metálica, frecuentemente acabada en punta y con uno o dos lados afilados, y de un mango por el que se sujeta. Partes Los cuchillos se componen de 2 partes: 1- Hoja o lámina: de acero inoxidable, acero al carbono o cerámica con elevadas propiedades técnicas en términos de ligereza, resistencia y precisión en el corte. 2- Mango o empuñadura: de acero inoxidable polipropileno, madera prensada o plástico. Deben ser ergonómicos de manera que se pueda controlar el recorrido de la lámina y asegurar la precisión en las distintas operaciones.

1

2

4 3

Composición de un cuchillo profesional 1. Punta de la hoja 2. Filo 3. Hoja 4. Canto o lomo de la hoja 5. Guarda manos o tope: protección delantera para la mano. 6. Cabezal del cuchillo o virola: proporciona peso y balance. 7. Mango 8. Remache: une el mango a la espiga. 9. Espiga: extensión de la hoja. 10. Talón o base: proporciona control y seguridad al sujetar el cuchillo.

6

7

8 9

5

10

Tipos de cuchillos 1. Torneador 2. Cebollero 3. De cocina o cocinero (imgen) 4. Hacha o macheta 5. Plástico 6. Sierra 7. Fileteador flexible 8. Trancher 9. Golpe o medio golpe 10. Deshuesador 11. Sierra

25


Pr e v e n ci ó n

Los trastornos de Angustia, Ansiedad y Crisis de Pánico en el siglo XXI Estrés, Ansiedad “Pandemia del siglo XXI” Iniciamos con datos muy significativos y preocupantes, 4,4% de la población mundial sufre de depreción y los casos aumentan un 18% cada 10 años. En la Reunion de Ginebra, destacaron que aproximadamente 322 millones de 26 · SALUD PARA TODOS · 2019

personas en el mundo sufren depresion y otros 264 millones padecen trastornos de ansiedad, un incremento del 15% respecto a hace diez años, según los ultimos datos revelados (23 de febrero de 2017). La invercion en pacientes con anciedad, cuestan a la economia mundial US$ 1 billon al año. (13 de abril de 2017). En los ultimos 10 años, han aumentado

los diagnosticos de trastornos de ansiedad en jovenes menores de 17 años, pasando de 3,5% a un 4,1% en la actualidad. Nuevo informe sobre Salud Mental en la infancia. (Child Mind Institute). Hans Selye (medico – fisiologo) en 1937 desarrollo la teoria del Estrés y luego la del Sindrome General de Adaptacion frente al Estrés Cronico.Observo que los distintos


P r e v en ci ón

agentes estresantes producian una triada caracteristica de modificaciones: ▶ Estimulación adrenocortical (trastornos hormonales) ▶ Ulceración gastrointestinal. ▶ Atrofia tímico – linfática (alteraciones en el sistema inmunológico) Estos cambios son inespecificos y no como respuesta a un tipo especial de estrés. Todos estos fenomienos constituyen un mecanismo para mantener la homoestasis del organismo. Selye demostro que el sindrome general de adaptacion como respuesta del organismo a agentes estresantes se desarrolla en tres fases: Reacción de alarma a) Fase de shock: ▶ Taquicardia. ▶ Hipotermia. ▶ Aumento de la eritrosedimentacion. ▶ Hiperhemia en el tracto gastrointestinal. b) Fase de contra shock: Se activa el eje hipotalamo-hipofisico-suprarenal, aumenta el tamaño de la corteza, aumenta los corticoesteroide, persiste la taquicardia y se produce ulceraciones gastrointestinales. Estadio de resistencia Aparece una adaptacion al agente estresante. Estadio de agotamiento Surge como concecuencia de la exposición prolongada a un estresor de intensa magnitud y su concecuencia final, a veces es la muerte. El estrés es parte integrante de la vida en un mundo estresante, donde existe violencia, inseguridad, robos, asaltos, secuestros extorcivos y crimenes a diario,etc. Se ha dicho por multiples autores que el estrés es la pandemia del siglo XXI. Ansiedad “No hay nada que nos haga sentir tan humanos como las emociones, tan humanos y tan dependientes” La emoción es una experiencia afectiva intensa, pasajera, brusca y aguda, con un fuerte componente somático que propor-

ciona energía y constituye una fuerza que impulsa hacia determinados comportamientos (Gimeno-Bayón, 2002). Podemos definir como ansiedad al “Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad” la ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten un grado moderado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa. Severidad de los trastornos ansiosos: ▶ Trastorno Leve La sintomatología ansiosa, sólo genera una pequeña alteración en la funcionalidad en las actividades sociales o en sus relaciones inter personales. ▶ Trastorno Moderado Los síntomas generan una alteración en la funcionalidad en las actividades sociales o en sus relaciones interpersonales; sin que llegue a ser severo. ▶ Trastorno Severo

La sintomatología ansiosa genera algunos de los siguientes sintomas: ▶ Gran alteración en la funcionalidad. ▶ Manifiesta ideación suicida u homicida. ▶ Síntomas psicóticos. En la Psicoterapia Integradora Humanista, el mundo emocional es concebido de la siguiente forma: ▶ Las emociones comportan como su propia etimología indica una invitación al movimiento, por lo que es difícil encontrar un lugar mejor desde el cual facilitar el cambio en terapia. ▶ En el subsistema emocional convergen otros subsistemas que lo convierten en un cruce de caminos desde dónde se puede gestionar una integración coherente de la personalidad. ▶ En la emoción converge todo el sistema afectivo, pero también todos los subsistemas de la persona: el subsistema corporal, el subsistema motivacional, el subsistema cognitivo y el subsistema motriz. ▶ Se parte de una valoración positiva del 27


Pr e v e n ci ó n

según su dificultad (formulario de jerarquias de actividades). ▶ Planificar y llevar acabo dichas actividades (utilizando el formulario de monitoreo diario nuevamente, con otras instrucciones). ▶ Aumentar el acceso al apoyo social (formulario de acuerdos). En la primera evaluacion del consultante se analiza ¿cuando empeso a sentir angustia?, ¿cómo es su rutina actualmente?, ¿cómo es un dia tipico?, ¿qué actividades dejo de hacer o disfrutar desde que comenzo a sentirce mal?, ¿qué es lo que mas lamenta haber perdido desde que comenzo a sentirse asi?, ¿qué actividades sigue realizando y disfrutando actualmente? Pánico y sus problemas asociados mundo emocional, de la orientación teleológica inmediata que facilita la emoción por lo que se enfatiza en la bondad básica de la emoción. ▶ Incluso en aquellos casos en los que la emoción es disfuncional (emociones parásitas y emociones prohibidas) su presencia o ausencia nos sirve para alertar de la presencia de un problema sin resolver que debe tenerse en cuenta en el proceso psicoterapéutico. ▶ Las emociones son transculturales y transpersonales, nos permiten comprender tanto a personas cercanas como a otras lejanas en el tiempo y el espacio, por lo que constituyen un puente que permite comprendernos y facilita el acercamiento. La angustia en la clinica con adolescentes La angustia en la adolescencia es incapacitante, por que hace que la persona se sienta cansada y sin animo para hacer las cosas que le importan. Algunos abordajes intentan cambiar en primer lugar los pensamientos y sentimientos negativos. El tratamiento breve de activacion conductual permite cambiar ante todo la conducta de la persona, con la idea de que esos cambios produciran pensamientos y sentimientos mas positivos, y una sensacion de bienestar en general. En otras palabras considera que los 28 · SALUD PARA TODOS · 2019

pensamientos y sentimientos negativos cambien solo despues que el consultante cambie sus conductas y tenga experiencias vitales mas positivas basadas en esos cambios. ▶ Monitoreo de la actividad del consultante. ▶ Consideraciones de áreas vitales clave e identificación de los valores y actividades en cada área vital. ▶ Selección y planificación de actividades orientadas a esos valores. ▶ Estructura y apoyo para vivir una vida valiosa. Los principios basicos del tratamiento, comprende mejorar en gran medida la habilidad con la terapia y resolver obstaculos que pudieran surgir al llevarlo a la practica; atraves de un reforzador se puede definir como una consecuencia que lleva a una disminucion de la frecuencia de una conducta determinada. El moldeamiento se refefiere a lograr que se emita una conducta a traves del reforzamiento de aproximaciones sucesivas a la misma. Los componentes del protocolo son ▶ Monitoreo de actividades cotidianas (formulario de monitoreo diario). ▶ Identificar los valores dentro de cinco areas vitales y generar actividades consistentes con esos valores (formulario de areas vitales, valores y actividades). ▶ Seleccionar y graduar las actividades

Un ataque de pánico es un episodio repentino de miedo intenso que provoca reacciones físicas graves cuando no existe ningún peligro real o causa aparente. Los tratamientos suelen desarrollarse individualmente, aunque en algunos ocasiones, en función del caso y del momento, está indicado el tratamiento grupal, o la participación de algún acompañante. El inicio de cualquier tratamiento requiere una valoración diagnóstica precisa, un conocimiento exhaustivo de los factores implicados en el origen y desarrollo del problema: antecedentes, factores desencadenantes, factores predisposicionales, factores de mantenimiento, soluciones intentadas, etc. Un conocimiento suficiente del paciente y sus circunstancias, grado de deterioro de la salud y el bienestar, incapacitación e interferencias en planes de acción o estatus significativos para la persona, recursos personales, atribución de capacidad y eficacia, rasgos destacados de la personalidad y del sistema de valores, estado emocional general, etc. La formulación de un esquema explicativo que identifique las variables más relevantes del caso, las relaciones críticas entre ellas, y el proceso que han ido siguiendo a lo largo del tiempo. El establecimiento de una relación adecuada entre el paciente y el especialista que les permita trabajar juntos de manera eficiente: reconocimiento mutuo, comunicación eficaz, confidencialidad, seguimiento de prescripciones, etc. La intervención terapéutica conjuga


P r e v en ci ón

normalmente, tratamientos específicos, en función del diagnóstico principal, con otros de carácter más general o contextual, en función de las características personales y circunstancias del paciente. Tratamientos específicos del pánico y la agorafobia Hoy en día, según los estudios realizados, existen dos tipos de intervenciones particularmente eficaces: Terapia cognitivo-conductual - Exposición en vivo y la autoexposición en vivo (componente básico) La terapia cognitivo-conductual suele incluir: ▶ Información al paciente sobre la naturaleza de la ansiedad en general y del pánico en particular: mecanismos básicos, funcionalidad y disfuncionalidad, explicación sobre los síntomas y su alcance, relaciones entre pensamiento, emoción y acción. ▶ Técnicas de respiración: la respiración controlada puede ser útil para reducir la sobreactivación psicológica y para prevenir o controlar la hiperventilación en los casos en que se da hiperventilación o que presentan dolor u opresión en el pecho. ▶ Técnicas cognitivas: reestructuración de creencias distorsionadas e interpretaciones catastróficas, control de pensamientos automáticos, regulación de expectativas que se autocumplen, etc. ▶ Entrenamiento en aserción: facilita la expresión adecuada y la aceptación de las emociones. ▶ Técnicas de inervación vagal: esta técnica junto con la respiración controlada y la relajación se ha mostrado útil en pacientes con trastorno de pánico. ▶ Técnicas de relajación: se ha mostrado de utilidad conjuntamente con la exposición en vivo. ▶ Intención paradójica: consiste normalmente en la prescripción del síntoma, normalmente con la finalidad de desactivar algún mecanismo que lo sostiene. Parece eficaz pero no se ha mostrado si aumenta o no los efectos de la exposición. ▶ Exposición interoceptiva: Exposición a sensaciones temidas para facilitar la ha-

bituación, el control de los síntomas y la pérdida del miedo al miedo. Es más aceptada por los pacientes con una alta ansiedad en la exposición. ▶ Desarrollo de habilidades y recursos de afrontamiento de fuentes de ansiedad y estrés que contribuyan al origen o mantenimiento de niveles elevados de ansiedad flotante o general, lo que podría dificultar la superación de los miedos agorafóbicos. ▶ Retroalimentación y reforzamiento social. La retroalimentación ofrecida por el terapeuta parece ser un factor muy importante en la exposición en vivo. Menos importante pero útil, es el reforzamiento dado por el terapeuta. ▶ Colaboración de familiares o amigos: pueden ofrecer ayuda, apoyo y aliento al paciente en la aplicación del programa de intervención. ▶ Materiales de autoayuda como complemento de la terapia. ▶ Varios estudios indican que la terapia cognitivo-conductual tiene una mejor relación coste-beneficio en comparación con la terapia farmacológica. Aún así, existen casos en que es conveniente

la combinación en etapas iniciales de la terapia cognitivo-conductual y la farmacológica. El tratamiento de problemas asociados En algunos casos, las crisis viene acompañadas de ansiedad, agorafobia y otros problemas que contribuyan a su mantenimiento y que se tendrá que tratar concurrentemente o posteriormente al problema. Especialmente existen dos problemas que merece la pena mencionar: ▶ Depresión: cuando el estado de ánimo deprimido viene por otros factores y no directamente de la agorafobia (problemas maritales, autoevaluación negativa, aislamiento social) deben ser consideradas por separado. ▶ Abuso de alcohol y fármacos ansiolíticos: hacen realmente difícil o imposible el cambio en la conducta. Las personas que estén tomando altas dosis de estas substancias deberán someterse a un programa de retirada lenta antes del tratamiento. Es conveniente reducir o eliminar el consumo de cafeína y otros estimulantes, ya que exacerban la ansiedad e interfieren en el tratamiento. 29


N otici a s

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

Fundador de Fundación Visión recibe la “Cruz de la Orden del Mérito”, uno de los máximos galardones del Gobierno alemán

E

l Dr. Rainald Duerksen, fundador y máxima autoridad de Fundación Visión, la institución médica referente a nivel nacional en prevención y tratamiento oftalmológico, recibió la máxima expresión de reconocimiento de la República Federal de Alemania por méritos contraídos en pos del bien común, de manos del Embajador de dicho país en Paraguay, Dr. Claudius Fischbach. 30 · SALUD PARA TODOS · 2019

En una ceremonia realizada en la residencia del embajador en Asunción, el Dr. Duerksen fue condecorado con la “Cruz de Caballero de la orden del mérito” (Bundesverdienstkreuz) por su impactante labor en Paraguay desde hace más de un cuarto de siglo a través de la Fundación Visión y, a nivel regional y mundial, a través de la Christoffel Blindenmission (CBM). Cabe destacar que este galardón se otorga

a hombres y mujeres que hayan aportado servicios extraordinarios en el ámbito de la política, la economía o el mundo intelectual, así como en lo humanitario, caritativo y social. “La eficiencia de las instituciones en Paraguay depende de la fuerza creadora de los líderes individuales, de su energía inagotable, a veces también de su sufrimiento y su resistencia. El éxito de la Fundación Visión sólo ha sido posible gracias al Dr. Duerksen, quien puso casi toda su vida en el desarrollo del programa y de la clínica. A través de su trabajo, la situación de los ciegos y de las personas con discapacidad visual en Paraguay pudo mejorar considerablemente”, destacó el embajador alemán en su discurso, al hacer entrega de la importante distinción internacional. En otro pasaje de su discurso, el diplomático resaltó el gran impacto de la institución para la sociedad y el gran crecimiento que ésta ha experimentado a lo largo de los últimos años: “Hoy en día la clínica de la Fundación Visión es la más grande de Paraguay, donde se realizan más del 50% de todas las operaciones de catarata del país. En total se han realizado más de 70.000 operaciones oculares”. Asimismo, recalcó la labor formativa de la organización, la cual ofrece una especialización de tres años en oftalmología para médicos estudiantes. El Embajador alemán resaltó que el liderazgo del Dr. Duerksen ha sido acompañado por amigos, donantes y organizaciones como CBM y Zeiss de Alemania con las cuales, además de llevar adelante varias acciones, inauguraron tiempo atrás en el país un Centro de Entrenamiento en formación de oftalmólogos en cirugía de última generación lo que, sin duda, ha contribuido a confirmar la buena imagen de Alemania en Paraguay.


N oti ci a s

Así también se refirió a la trayectoria del Dr. Rainald Duerksen, mencionando que es un oftalmólogo, formado en Asunción y en Santo Domingo, República Dominicana, quien en el año 1991 decidió dar vida a Fundación Visión, en su afán de ayudar a miles de personas -principalmente a aquellos de escasos recursos- a recuperar su visión y, de esta manera, su calidad de vida, con la firme misión de erradicar la ceguera prevenible del Paraguay. En la ac-

tualidad, el Dr. Duerksen está llevando este exitoso modelo a Bolivia y se desempeña como Co-Presidente de la Región Latinoamericana de la Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera, y como Asesor Regional de Salud Ocular Inclusiva para Latinoamérica, de la CBM. Como resultado de su intensa labor, en sus más de 25 años de existencia Fundación Visión ha desarrollado un importante trabajo, llevando salud visual a miles de

paraguayos en situación vulnerable. Además de ofrecer cada año miles de consultas médicas en sus diferentes centros de atención, la institución lleva realizadas miles de cirugías oculares, la mayoría de ellas orientada principalmente a personas de escasos recursos, gracias al generoso aporte de cientos de paraguayos, empresas y organizaciones nacionales e internacionales y a la intervención médica especializada de su equipo médico.

Lanzarán campaña anual “Por una navidad sin violencia” El 30 de octubre pasado, en “Casa Abbott”, profesionales del Hospital Pediátrico presentaron datos estadísticos del aumento de intentos de suicidios en niños y casos de maltrato infantil que ven a diario en consultorios.

L

a campaña “Por una navidad sin violencia”, que se viene realizando desde el 2013, nace con la idea de presentar a esta fecha festiva como emblema de resiliencia, donde los actores de la sociedad juegan un rol fundamental en la prevención del maltrato infantil al igual que el tratamiento y la rehabilitación de las víctimas. De 421 pacientes que acudieron al Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” a causa

de maltrato, 21% de ellos tuvo intentos de suicidio. Esta cifra corresponde a estadísticas solo de los casos de maltrato infantil, de enero a septiembre de 2019. Se trata de una de las razones por las que los profesionales del Departamento de Salud Mental del “Acosta Ñu” movilizan a empresas e instituciones educativas, y solicita el apoyo de los medios masivos de comunicación para llegar a más personas y hablar sobre temas que

afectan a un gran porcentaje de la sociedad. Durante el lanzamiento de la campaña, los profesionales de la salud presentaron datos estadísticos del aumento de intentos de suicidios en niños; la preocupación respecto a los diferentes casos de maltrato infantil que ven a diario en consultorios; así como también, el trabajo que realizan tanto dentro como fuera de la institución de salud, los resultados y las proyecciones. Realizaron la presentación el Dr. Pio Alfieri, Director General del Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”, y la Dra. Lourdes Zelaya, Jefa del Departamento de Salud Mental del mismo hospital.

Casos de meningitis no requieren cierre de escuelas ni fumigaciones

E

l Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, recuerda que, ante la presencia de algún caso sospechoso o confirmado de meningitis, no es necesaria la suspensión de las actividades escolares

ni laborales. Tampoco es aconsejable la fumigación, teniendo en cuenta que la trasmisión de la enfermedad no se da por mosquitos. Sí se recomienda intensificar las prácticas de higiene, enfatizando el lavado de manos con agua y jabón de manera frecuente, so-

bre todo antes de preparar y consumir los alimentos, después de entrar en contacto con secreciones (al toser o estornudar), luego de tocar la basura y de utilizar el baño. Las medidas de prevención deben ser implementadas tanto en la casa como en las 31


N otici a s

MENINGITIS

Fuente: CDC

instituciones educativas y laborales. La meningitis se transmite de persona a persona, mediante secreciones respiratorias o de la garganta, al toser, estornudar, dar besos y al compartir cubiertos, motivo por el cual se recuerda la necesidad de extremar las medidas higiénicas para reducir el riesgo a contraer esta enfermedad. La meningitis puede manifestarse con dolor de cabeza, rigidez de la nuca, fiebre, intolerancia anormal a la luz o a los sonidos y trastornos de la consciencia. A menudo, especialmente en niños pequeños, se presentan síntomas inespecíficos, tales como irritabilidad y somnolencia. Ante cualquiera de los síntomas citados, se aconseja la consulta rápida al centro de salud más cercano y no automedicarse. 32 · SALUD PARA TODOS · 2019

Cifras del país De acuerdo con informes estadísticos nacionales, en lo que va del año, se registraron 290 casos de meningitis. La mayor parte de los cuadros de meningitis registrados es de origen viral. Nuestro país cuenta con un sistema de vigilancia de meningoencefalitis agudas, que monitorea la aparición de casos sospechosos durante todo el año, de modo a que se pueda valorar el riesgo para la población en cada caso, tomando acciones preventivas y de control. Al tratarse de eventos causados por agentes infecciosos, se recomienda mantener las medidas preventivas durante todo el año y en todo lugar:

▶ La mejor manera de prevenir la diseminación de cualquier infección es el lavado de manos. ▶ El uso de alcohol en gel es una alternativa al lavado con agua y jabón, en caso de que este último no sea posible. ▶ Dado que este tipo de infecciones puede darse por virus que son eliminados por las heces (materia fecal), es particularmente importante el lavado de manos luego de utilizar el baño. ▶ Hay varias vacunas que previenen la infección por bacterias que pueden causar la meningitis y otras enfermedades infecciosas. Controle el carnet de vacunación de su hijo. ▶ Mantener un buen estado de higiene bucal y personal. Evitar el intercambio de saliva a través de vasos, bombillas de tereré, chupetes, mamaderas, juguetes u otros utensilios que se lleven a la boca. No compartir objetos de uso personal. ▶ Cubrirse la boca al estornudar o toser. Enseñe a los niños y a quienes los cuidan a estornudar y toser lejos de otras personas: inclinando la cabeza hacia el piso, cubriendo la nariz y boca con el codo, o contra su hombro. ▶ Prestar atención a la desinfección frecuente de superficies de “alto nivel de contacto”, como picaportes y equipos comunes (auriculares de teléfono, mouse de computadoras) con hipoclorito de sodio (lavandina). Limpiar y desinfectar también los lugares donde se cambian pañales, los baños y donde comen los niños, así como los muebles y los juguetes de uso compartido. ▶ Ventilar diariamente la ropa de cama y las habitaciones, mantener una temperatura corporal adecuada, evitando enfriamientos; evitar permanecer en lugares hacinados y mal ventilados. ▶ En caso de sentirse enfermo, consultar en un servicio de salud y no automedicarse. ▶ El contacto casual no conlleva un riesgo particular si se toman en cuenta las recomendaciones. ▶ En caso de meningitis, NO hay necesidad de tomar medidas como fumigación, cuarentena y/o cierre de entidades educativas. El seguimiento cuidadoso de las recomendaciones mencionadas ofrece una adecuada protección contra la infección.


N oti ci a s

“Vacunación de las Tres Fronteras” logra 74.943 dosis aplicadas en el Este

A

nte el riesgo de reintroducción de virus del Sarampión, Rubéola, Fiebre Amarilla y Poliomielitis, declarado por los Ministros de Salud del Mercosur, Argentina, Brasil y Paraguay, se inició en setiembre la campaña trinacional denominada “Vacunación de las Tres Fronteras”, con el objetivo de intensificar las inmunizaciones para contener brotes epidémicos. En Alto Paraná, el evento fue declarado de interés departamental por la

Gobernación y, en el distrito de Ciudad del Este, la campaña se extendió hasta el 18 de octubre, e incluyó visitas casa por casa dentro de los territorios de riesgo, con 10 brigadas de vacunadores. En cinco semanas, realizaron un arduo trabajo con resultados satisfactorios, logrando 74.943 dosis de vacunas aplicadas. Estas brigadas de apoyo, fueron contratadas mediante el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por ese tiempo de trabajo.

Como cierre de la campaña, que logró elevar significativamente la cobertura de vacunas contra Sarampión, Fiebre Amarilla y otras enfermedades, con los demás biológicos, en todo el departamento, las autoridades de salud de la Décima Región Sanitaria hicieron un reconocimiento a todo el personal del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), por su gran compromiso y esmero en para mantener al país libre de enfermedades prevenibles por vacunas.

Paraguay ingresa paulatinamente a la nueva etapa epidémica de Dengue La Dirección General de Vigilancia de la Salud, en su reporte epidemiológico semanal, informa sobre un nuevo caso de dengue registrado en el departamento Central, esta vez, en el barrio Reducto, en la ciudad de San Lorenzo, donde se identificó el serotipo DEN-4. Con esto, asciende a 10.460 los casos de dengue a nivel país, en lo que va del año. “Es importante entender que estos casos corresponden al verano anterior”, explicó el Dr. Guillermo Sequera, Director General de Vigilancia de la Salud. La mayor cantidad de afectados con el virus se evidencia en Amambay (2.596 casos), en Alto Paraná (2.308 casos) y en Central (2.037 casos), departamentos que concentran el 66% de los afectados. Sequera indicó que Paraguay está ingresando paulatinamente a la nueva etapa epidémica, hasta el momento, con muy pocos casos circulando y sin brotes activos. Indicó que, debido al clima caluroso y a las constantes lluvias, existe una amplia probabilidad que la nueva temporada epidémica se inicie en las próximas semanas (finales de noviembre y principios de diciembre). Según las predicciones, se perfila que esta nueva epidemia sea mucho mayor que las registradas en los últimos años, y que los casos se concentren mayoritariamente

en el área Metropolitana, con circulación del DEN-4 y DEN-2. El médico advirtió que todos los serotipos de dengue pueden dar casos graves, de ahí la importancia de realizar los trabajos de eliminación los criaderos periódicamente y consultar ante la presencia de fiebre o cualquier otro síntoma. Refiere que los cuadros pueden agravarse al adquirir un segundo episodio de dengue. Actualmente, no se registran nuevos casos de Zika ni Chikungunya, cuyas cifras se mantienen en: 1 caso de Zika y 51 casos de Chikungunya. De enero a la fecha, las notificaciones de casos sospechosos de arbovirosis (Dengue, Zika y Chikungunya) ascienden a 17.858 y a 293 llega el promedio semanal de notificaciones por sospechas. De acuerdo con el reporte actualizado, el mayor número de notificación de casos sospechosos de arbovirosis a nivel país se concentra en el departamento Central (54%). 33


M as cota s

¿Cada cuánto bañar a su perro? La calidad de vida de los seres humanos se ha visto altamente recompensada desde que la higiene es parte de nuestro estilo de vida. La higiene no se refiere solo a los baños, sino también a costumbres como lavarse los dientes y las manos, la correcta manipulación de los alimentos, la limpieza en casa, etc. Dentro de estas costumbres, las mascotas juegan un importante papel en nuestra salud.

S

egún la IFH (International Scientific Forum on Home Hygiene), las principales fuentes de infección son otros seres humanos, la comida, el agua y por último… las mascotas. Ellos mismos recomiendan mantener a los animales en buenas condiciones de salud e higiene para que representen un riesgo menor, una mascota vacunada, desparasitada y LIMPIA no representa ningún problema para la salud, a menos que dejemos que los perros vengan de la calle con las patas llenas de gérmenes y les permitamos subir a las superficies donde estamos en ese momento preparando la comida. Por otra parte, un perro limpio no solo tendrá una mejor calidad de vida, sino que estará generalmente más sano. Esto se debe a que al igual que en nosotros, los baños les ayudan a prevenir infecciones, enfermedades y a controlar mejor los parásitos externos. Los mitos de bañar a los perros Existen muchos mitos que solemos creernos a rajatabla, algunos de ellos eran verdad hace 50 años, pero a día de hoy no existe una sola prueba que indique que bañar a los perros a menudo sea perjudicial para su salud si lo hacemos correctamente.

Si baño a mi perro pierde las grasas naturales de la piel La verdad-mentira más extendida de todas. Por supuesto que tu perro pierde las grasas naturales al bañarlo, al igual que las perdemos nosotros, pero eso no hace que dejemos de ducharnos, por el contrario, utilizamos buenos productos para rehidratar la piel. Hace 50 años no había cosmética animal especializada de buena calidad ni la información que existe ahora, por lo que en cada baño estábamos quitando mugre y grasas imprescindibles para la salud de la piel, por eso es entendible que en aquellos tiempos se asociase baño a daño, pero a día de hoy, cuando contamos con infinidad de buenos productos para mascotas, esta excusa ya no es válida. Le hace mal al pH de la piel Otro mito verdad-mentira. Aunque el pH es indispensable para la salud de la piel y es verdad que al bañar al perro el pH se altera, no significa que le haga daño. El pH suele volver a sus valores normales al cabo de unas horas de forma natural y de hecho el pH de la piel también se altera cada vez que el perro se moja, no solo cuando usamos champú. Muchos que defienden este mito del pH, no dudan en dejar que su pe-

rro se bañe en el río, el mar o en la piscina llena de cloro. Le entra agua en los oídos y le dará otitis Es muy difícil que entre agua en los oídos de los perros durante el baño salvo que seamos demasiado torpes y pongamos la alcachofa de la ducha apuntando directamente hacia dentro del oído. Además la poca agua que podría escurrir durante un baño normal saldrá en cuanto el perro sacuda la cabeza. Es malo porque permanecen húmedos Independientemente de si es un baño o los llevamos a la playa o la piscina, el permanecer húmedos es malo para su salud. Es muy importante que siempre los sequemos muy bien para evitar que la humedad pueda ocasionar problemas de hongos y malos olores. En los perros con pliegues como el Shar Pei o los Bulldog, hay que tener especial atención en el secado. Un perro que permanece húmedo es más propenso a coger resfriados y tener problemas de artrosis en su vejez, así que ya sabéis, es muy importante secarlos adecuadamente, salvo cuando el perro tiene posibilidad de secarse a la intemperie por si mismo, pero esto debe ser en movimiento para que el calor del cuerpo ayude a evaporar la humedad y nunca, nunca dejar al perro atado al sol para secarlo. Secar correctamente a un perro es la parte más complicada del baño, conozco muchos profesionales que cuando reciben

34 · SALUD PARA TODOS · 2019

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

esta pregunta de sus clientes recomiendan bañar poco porque saben que por el tipo de pelo o tamaño del perro no lo secarán adecuadamente y si hay problemas, los culparán por haber recomendado baños frecuentes, cuando la culpa es de no secar bien, no del baño. Si huele a perfume los otros perros no lo aceptarán ¿Cuántas veces no hemos escuchado eso de “un perro debe oler a perro”? Realmente es verdad, un perro debe OLER a perro, no APESTAR a perro. Hay una diferencia muy grande entre una cosa y otra y tenemos que aprender a diferenciarla. A los perros les gusta oler a perro, para ellos el olfato es algo muy serio, pero por muy a fresa que huela después del baño, los otros perros seguirán oliendo al perro debajo del aroma a fresa. Lo que es verdad es que los perros odian oler “bien”, siempre dentro de los criterios humanos. Por eso no es recomendable el uso de perfumes y mucho menos de champús que los dejan a los pobres oliendo a fruta toda la semana. Las gamas altas de champús suelen tener poca fragancia, tanto para no “ofender” el olfato canino como para evitar alergias, y los perfumes que usan suelen ser bastante agradables incluso para los perros. Se estresa, se pone muy nervioso, se esconde y muerde Esto pasa por no enseñar a los animales desde pequeños o por hacerlo de malas maneras. Un perro al que se le ha enseñado desde pequeño y con refuerzos positivos, aprende a disfrutar del baño. Cierto es que hay muchos a los que nunca llega a gustarles ni entran de buena gana en la bañera, pero tampoco es que se mueran de miedo,

simplemente no les gusta pero lo aceptan como algo rutinario. Si tu perro tiene pánico al baño, no es una razón para no bañarlo, es el momento en que te replantees el trabajar un poco más su confianza. Y ya si muerde… algo está muy mal desde la educación de base y deberías plantearte el corregirlo con un adiestrador/etólogo profesional. Y entonces ¿Cada cuánto puede bañar a su perro? Dependerá del estilo de vida, tamaño, raza o tipo de pelaje del animal. Nunca se me ocurriría recomendarle a un dueño de un Terranova bañar cada semana al perro en la mini bañera de su casa y con un secador de mano pequeño. Normalmente los perros pequeños como Chihuahua, Maltés, Yorkshire, Shih Tzu, pueden bañarse cada una o dos semanas. Si son de pelo largo mientras más baños, mejor tendrán el pelo, ya que los buenos productos ayudarán a nutrir e hidratar la piel. Los Crestados Chinos pueden bañarse una, dos o tres veces por semana, mientras que los perros medianos o grandes tipo Golden Retriever, Collie y Labrador pueden hacerlo una o dos veces al mes. Y si los habéis bañado ayer y hoy se han rebozado en una caca gigante de caballo, pues a la bañera de nuevo. Contrario a lo que se piensa, los perros que viven en el exterior en el campo pueden espaciar mucho más los baños de los que viven en un piso. ¿La razón? que en el campo pueden darse baños de barro y así este actúa como un detergente que les ayuda a librarse de la polución, pero por supuesto para el criterio humano de limpieza estarán sucios y apestosos, por lo que deberían bañarse como mucho cada dos meses. Por el otro lado, los perros que viven en

piso son normalmente perros de ciudad que están más expuestos a la contaminación, el tabaco y las aceras llenas de gérmenes y más cosas bastante desagradables, por lo que los baños deberían ser mucho más frecuentes. Y más si tomamos en cuenta que son precisamente esos los que conviven permanentemente en un espacio cerrado con nosotros. Si no puede bañar a su perro cómodamente en casa o no tiene forma de secarlo correctamente, puede acudir a una peluquería canina para concertar visitas frecuentes para mantenimiento. Muchas ofrecen este servicio y puede resultar muy económico, especialmente si toman en cuenta el gasto de agua, luz y trabajo extra que implican bañarlo en casa. 35

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


Me d i ci n a N at u r a l

Combate frontal a tumores y cánceres

L

os profesionales de la Ciencia Naturopática, de todo el mundo, estamos sumamente preocupados por la multiplicación geométrica de todo tipo de cánceres a nivel global. La OMS, afirma que 2 de cada 10 a 15 personas tienen cáncer, y la mortalidad de esta condición grave está superando ampliamente los esfuerzos médicos en la mayoría de los países. Y el peor problema o el más grave es, que por lógica si el Ser Humano, consume diariamente 4 a 6 supuestos alimentos (realmente debe llamarse venenos), pro cancerígenos, ¿cómo se puede evitar contraer mortales cánceres? La harina, se blanquea hasta con 7 químicos cancerígenos, y estos 7 químicos utilizados – según las mismas industrias – producen una reacción química que se llama aloxano, y este producto produce, diabetes, celiaquía y puede producir cánceres. El Azúcar se blanquea también con 5 a 7 químicos que pueden producir cánceres, las frituras, los aceites hidrogenados y sobrecalentados, las bebidas gaseosas, llenas

de químicos, colorantes, conservantes, mejoradores de sabor, jarabe de glucosa. Las grasas trans, los enlatados y envasados, los embutidos comerciales con químicos cancerígenos como el nitrito, nitrato, colorantes, conservantes, mejoradores de sabor, la comida chatarra en general, etc, etc. El cáncer, no es una enfermedad, es una condición crónica creada por nosotros mismos, mediante la terrible mala alimentación y forma de vida sedentaria y llena de adictivos: comida chatarra, alcohol, cigarrillos, gaseosas. Se pueden evitar fácilmente la mayoría de los cánceres, y es lo que necesitamos hacer con suma urgencia. Protocolo Riordan La Vitamina C (ascorbato, ácido ascórbico), es un antioxidante soluble en agua que aumenta la producción de colágeno extracelular, importante para el funcionamiento adecuado de las células inmunitarias. (Hoffman, 1985; Cameron, et al., 1979). Desempeña una función clave en la síntesis de Lcarnitina, en el metabolismo de colesterol y citocromo P-450 así como en la actividad y síntesis de neurotransmisores. (Geeraert, 2012). El protocolo Riordan VCI (Vitamina C Intravenosa) describe una infusión lenta de Vitamina C en dosis de 0,1 a 1,0 g de ascorbato por kilogramo (kg) de peso corporal. (Riordan, et al., 2003). El uso de VCI ha aumentado recientemente entre los practicantes de medicina integral y ortomolecular. Una encuesta realizada entre 300 profesionales, llevada a cabo durante 2006 al 2008, indica que aproximadamente 10,000 pacientes recibieron VCI, con una dosis media de 0,5 g/kg, sin efectos adversos significativos (Padayatty, et al., 2010). El tratamiento con VCI presenta una variedad de aplicaciones que han generado un mayor interés como tratamiento adjunto en pacientes de cáncer; entre ellas se encuentra la habilidad para combatir infecciones secundarias (Padayatty, et al., 2010) y tratar artritis reumatoide (Mikirova, et al., 2012). Ayuda de la Vitamina C desde 1950 La Vitamina C surgió por primera vez como herramienta para el tratamiento de cáncer en los años 1950, mediante estudios e investigaciones del Dr. Linus Pauling. Su efecto en la producción y protección de

36 · SALUD PARA TODOS · 2019


colágeno condujo a la postulación de la hipótesis propuesta por varios científicos, la cual indica que la restitución de ascorbato, protege el tejido normal ante la invasión tumoral y metástasis. (McCormick, 1959; Cameron, et al., 1979). Debido a que los pacientes de cáncer frecuentemente presentan una deficiencia de Vitamina C (Hoffman, 1985; Riordan, et al., 2005), la suplementación con ésta, puede mejorar la función del sistema inmune y la salud y bienestar general del paciente. (Henson, et al., 1991). Cameron y Pauling observaron que el tratamiento con VCI en pacientes con cáncer terminal seguido de una suplementación oral, presentaban tiempos de supervivencia cuatro veces mayor que los no tratados. Los investigadores de la Clínica Riordan han sido los primeros en demostrar que se pueden alcanzar niveles elevados en plasma en pacientes de cáncer y afectar células de forma selectiva. (MedHypothesis, 1995). En 1997 el tratamiento con VCI se patentó por los doctores Neil and HughRiordan. El título de la patente es: “Intravenousascorbate as tumor cytotoxicchemotherapeuticagent” (Ascorbato intravenoso

Dr. Hernán Candia Roman, PhD Cambridge International University, Master en Nutrición Ortomolecular y Medicina Natural.

como agente quimioterapéutico y citotóxico en tumores). Otros resultados importantes incluyen las siguientes publicaciones: Vitamina C y ácido lipóico (Br J Cancer, 2001), Protocolo para alcanzar niveles plasmáticos citotóxicos en tumor (PR HealthSci J, 2003), Inhibición de angiogénesis con VC (J TranslMed, 2008), Efecto de ascorbato en la función inmune. Fase I, ensayo del tratamiento propuesto. Se ha encontrado además, que el tratamiento con VCI mejora la calidad de vida en pacientes con estado avanzado de cáncer, corrige la frecuente deficiencia de VC en éstos pacientes y optimiza las concentraciones de VC en células del sistema inmune en sangre. El análisis de marcadores de inflamación en pacientes de cáncer, ha demostrado que dosis elevadas de VC (Vitamina C), reducen inflamación, pueden mejorar la respuesta a quimioterapia y radioterapia y reducir los efectos adversos. El efecto terapéutico de VCI puede ser favorecido con vitamina K3 y ácido lipóico. Ensayos clínicos importantes han sido llevados a cabo en la Universidad Thomas Jefferson

en Filadelphia, como resultado de los estudios realizados en la Clínica Riordan. La visión del Dr. Riordan de tratar y prevenir enfermedades con una aproximación nutricional no tóxica lo condujo a convertirse en uno de los primeros médicos dedicados al tratamiento de pacientes terminales de cáncer con la terapia con VCI y a la publicación de numerosos artículos y patentes derivados de la investigación; participación en simposios e iniciativas de salud. Todos quienes valoran su salud, la vida, la familia, investiguen seriamente y a alejarse de todo tipo de comidas chatarra, químicos nocivos y pro cancerígenos. Para mayores detalles, visítenos en el Centro Naturista Salud & Belleza, o escribanos: hercand@medicinanatural.com.py – www. medicinanatural.com.py


Los recomendados por

38 · SALUD PARA TODOS · 2019

SANA SIN ESFUERZO

QUINOA, SEMILLAS Y CEREALES

Gs. 96.000 ¡Deja que tu cuerpo haga el trabajo! Joseph Mercola, gurú definitivo de la medicina natural, revela los nueve pilares para renovar tu salud y alcanzar tu peso ideal. 9 principios para adquirir de manera natural nuevos hábitos saludables que harán que tu cuerpo se regenere a sí mismo todos los días.

Gs. 150.000 Aprovecha los innegables beneficios nutritivos de los cereales, las semillas y las legumbres en tu cocina mientras preparas comidas completas, equilibradas y exquisitas a la vez. Un sinfín de sugerencias e ideas de recetas que te permitirán incorporar sin esfuerzo la quinoa, las lentejas, la cebada, la avena, la espelta, el trigo sarraceno o las semillas a smoothies, sopas, ensaladas, postres... y mucho más.

THE HEALTHY BOOK

COMER ES UN PLACER SALUDABLE

Gs. 150.000 Más de 100 recetas y consejos para una vida saludable. “Los cambios hacia un estilo de vida más sano deben ser lentos. Se trata de un proceso de aceptación que debe ser paulatino y nunca forzado. Comer saludablemente no es aburrido, solo requiere organización e imaginación.”

Gs. 110.000 “Quiero contagiarte mi entusiasmo por una nutrición saludable, rica y balanceada; por aprender a comer y a cocinar de una manera fácil, rápida y placentera, que te sirva para amigarte con tu cuerpo y con el espejo, que te ayude a encontrar tu estado óptimo, ese que al sentirte bien por dentro te hace brillar por fuera”.


medi ci n a n atur a l

DA LA BIENVENIDA A SU NUEVA LÍNEA DE PRODUCTOS DE

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SUS ANIMALES

Hectopar Spot Plus (Pipetas para Perros) Pulguicida, garrapaticida e insecticida para perros

Hectopar Spot (Pipetas para Gatos) Pulguicida para gatos

Hectopar Punta de Orejas Repelente de moscas y garrapatas para perros

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero – Asunción • Paraguay Tel.: (595 21) 621 772 • 621 773 / (0972) 680 018 e-mail: ventas@ruralvet.com.py

RuralVet S.A. es el único representante oficial y legal para la importación, distribución y comercialización en Paraguay de los productos de LABORATORIOS ELMER S.A.

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.