Salud para todos - Numero 128

Page 1

Hospital de Clínicas mantiene activa seguridad y vigilancia ante la Covid-19 Vacunación contra la influenza llega al 66% de cobertura

Foto: Internet

Año 2020 · Número 128 Distribución dirigida.

Compras inteligentes para mantenerse saludable durante la cuarentena

Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar




Contenido Año 2020 · Edición 128 Tema del mes

Compras inteligentes para mantenerse saludable durante la cuarentena

#5

El coronavirus y las medidas sanitarias impuestas por el Gobierno nos pusieron a todos de cabeza con la noticia de que tenemos que guardar cuarentena obligatoria, afectando todas las facetas de nuestras vidas, desde las tareas más simples y cotidianas, pasando por cómo administrar el hogar, hasta la forma de trabajar.

#8

Prevención

Hospital de Clínicas mantiene activa seguridad y vigilancia ante la Covid-19

La Inmunización Cada año, la inmunización salva millones de vidas y es reconocida como una de las intervenciones de salud más costoeficaces.

Actualidad

#9

Prevención

A pesar de la continuidad de la cuarentena, la cual está siendo llevada en fases, el Hospital de Clínicas se mantiene en constante movimiento tanto de personal, familiares de pacientes internados y personas que acuden para atenciones de urgencias.

#10

#11

Prevención

COVID-19: Medidas de prevención e higiene únicas alternativas de neutralización

La importancia de la actividad física en tiempos de cuarentena Actualidad

Prevención

Especial de Cocina

7 técnicas y consejos para reducir la ansiedad PÁG 12

Vacunación contra la influenza llega al 66% de cobertura PÁG 14

Salmón en costra de amapola

Avances de la medicina

Medicina Natural

Medicina Natural

Nueva combinación terapéutica para la diabetes tipo 2 PÁG 16

Repelentes naturales para espantar a mosquitos

Poderoso antivírico y antibacteriano natural: TEMBETARY HŨ PÁG 20

PÁG 17

PÁG 15

Seguinos en:

Suscripciones y sugerencias:

revistasaludpy@gmail.com

Salud para Todos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com

www.saludparatodos.com.py


te m a de l m e s

Compras inteligentes para mantenerse saludable durante la cuarentena

E

l coronavirus y las medidas sanitarias impuestas por el Gobierno nos pusieron a todos de cabeza con la noticia de que tenemos que guardar cuarentena obligatoria, afectando todas las facetas de nuestras vidas, desde las tareas más simples y cotidianas, pasando por cómo administrar el hogar, hasta la forma de trabajar. Ante esta situación, uno de los principales tropiezos con los que nos encontramos tiene que ver con la manera de hacer compras inteligentes que nos permitan mantener la heladera y las alacenas nutridas con alimentos de cali-

dad, a la vez de disminuir las visitas al súper. El doctor en nutrición, Fidel Zenteno, presidente de la Asociación de Nutricionistas Graduados del Paraguay (Aspagran), nos brinda algunos consejos prácticos para hacer compras eficaces que permitan evitar tantas idas y vueltas al supermercado, sin descuidar la nutrición de los miembros de la familia, lo cual es vital para fortalecer el sistema inmune y prevenir enfermedades. Zenteno explica que el fenómeno de agolparse en los supermercados cuando la cuarentena era una simple especulación, tiene

que ver con la sensación de seguridad que no brindar saber que las alacenas de la casa están llenas. Pero comprar por impulso no es lo más recomendado, dice, al señalar que en esos estados las personas tienden a comprar lo primero que ven o comprar de más. Para hacer compras inteligentes, Zenteno refiere que es preciso hacer un plan básico de nutrición, que cubra las necesidades del cuerpo con los diferentes grupos de alimentos. “Hay que saber también que no todos los productos alimenticios perduran indefinidamente”, agrega el doctor. 5


tema del mes

Huevos. Comprar planchas de 30 huevos es una buena idea, ya que resulta más económico y pueden usarse en varias preparaciones, como en ensaladas, suflés, panqueques, sándwiches, fritos o pasados por agua; “de la manera que fuera, los huevos son fuentes esenciales de proteínas y aportan nutrientes y vitaminas que el cuerpo necesita en todas las etapas de la vida, por lo que su consumo es altamente recomendado”, señala el especialista, recomendando no abusar con los huevos fritos. Legumbres y cereales.

La lista para el súper Estos son los alimentos que, a decir de Zenteno, no deben faltar en el hogar: Frutas y vegetales. Son los responsables de proporcionar vitaminas y minerales que ayudan a mantener las defensas altas. Además, el consumo de estos alimentos permitirá saciar el apetito en diferentes momentos del día sin sumar kilos durante la cuarentena. El nutricionista señala que una buena opción son también las frutas y vegetales congelados, que tienen una sección especial en el supermercado. Además, recuerda que productos como la papa, mandioca, batata, calabaza, zanahoria, remolacha y el zapallo, entre otros, son tradicionales de la cocina paraguaya, y duran mucho tiempo al natural. Lácteos y sus derivados. Leche, yogur, quesos, mantequilla, cremas de leche, todos aportan una buena cantidad de calcio y son indispensables en todas las etapas de la vida. Con respecto a 6 · SALUD PARA TODOS · Año 2020

la leche, el Dr. Zenteno expresa que vale la pena apostar por los productos “larga vida” que vienen en envases Tetra Pak, dado que los mismos mantienen intactos los valores nutricionales del producto y permiten un mayor tiempo de conservación, duran hasta 12 meses fuera de la heladera, desde la fecha en que fueron envasados. En este tipo de envases vienen también la crema de leche, para darle un toque diferente a algunos platos más elaborados; yogures que deben ser refrigerados para no perder la cadena de frío e incluso frutas en conserva. Carnes. Otro grupo de alimentos indispensables para mantener una buena nutrición. Las carnes se pueden congelar en crudo y duran en promedio seis meses En este caso, el Dr. Zenteno recomienda cortar las carnes vacunas, de pollo o pescado según los usos que se les van a dar, por ejemplo, en filetes para bifes y en cubos para los guisos, y luego guardarlos en porciones. Atún, sardinas y caballas en conserva son también alternativas accesibles y nutritivas.

Este grupo de alimentos son a los que conocemos como alimentos no perecederos, y su consumo aporta las vitaminas del complejo B: vitamina B1, vitamina B2 y vitamina B3, vitamina E, ácido fólico y minerales esenciales. “Hablamos de las legumbres y cereales como lentejas, porotos, garbanzos, arvejas, arroz, harinas y sus derivados como los fideos, avena y los ingredientes típicos de la cocina tradicional paraguaya; maní, coco, maíz de diferentes tipos: molido, tostado, locro e incluso pororó para los más chicos, cuyo consumo aporta fibras esenciales para la buena salud intestinal”, afirma el especialista. En este grupo se destaca también nuestra tradicional yerba mate, junto con alimentos precocidos listos para consumir como arvejas, choclos y porotos enlatados o congelados. Grasas. Los aceites son la principal fuente de vitamina E, por lo que indefectiblemente se deben incluir en nuestra lista los aceites de oliva, para las ensaladas; y de maíz para los alimentos más elaborados. También hay aceites que provienen de otros granos como la soja, el coco, etcétera. Eso sí, el doctor recomienda no abusar con alimentos altos de grasa, azúcar y sal; teniendo en cuenta que estar en la casa, sin salir a la calle, conlleva una vida más sedentaria. A esto agrega que es necesario ingerir al menos 2 litros de agua por día. Fidel Zenteno refiere finalmente que en estos tiempos es de vital importancia racionalizar el consumo, pues “la ansiedad nos lleva a comer más de lo que el cuerpo necesita”, por tanto, indica no abusar con


te m a de l m e s

los snacks: papas fritas, galletitas, golosinas, dulces, mermeladas y bebidas gaseosas.

Consejos para administrar mejor la nutrición durante la pandemia La Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición (Aspagran) elaboró una lista con 10 sencillas acciones que nos van a ayudar a mantener en equilibrio tanto la nutrición como la salud. Al mismo tiempo, estas medidas permiten aportar nuestro grano de arena para evitar la propagación del COVID-19. 1. Menos idas al supermercado por alimentos reduce la posibilidad de contagios. 2. Comprar alimentos para almacenar no quiere decir vaciar el supermercado. Te recomendamos calcular el consumo de tu grupo familiar en el lapso de dos semanas y realizar las compras en base a ello. 3. Antes de comprar más productos alimenticios, te proponemos optimizar los recursos que hay en tu heladera, preparando, por ejemplo, algunas comidas por anticipado y congelarlas. Esto también ayudará a tu economía. 4. No compres por comprar, no compres esos alimentos que creés que tenés que consumir, pero nunca comés. Comprá solo lo que te gusta y lo que vas a consumir en realidad para no desperdiciar. 5. Uno por vez. Es importante designar a una persona para realizar las compras de la casa. 6. NO a los snacks. Al pasar mucho tiempo en casa y con menor actividad física, estos productos solo te harán ganar peso. 7. El designado para las compras debe ser consciente de que en estos tiempos las idas al súper no pueden convertirse en un paseo. Debe ser rápido y práctico. 8. No tocar todos los productos de manera innecesaria. 9. Al momento de pagar las compras se debe respetar la distancia necesaria (1 metro o más entre persona y persona). 10. Al volver a la casa desinfectar las bolsas y los empaques de alimentos rociando sobre ellos alcohol al 70%; y lavar muy

bien las frutas y verduras con agua y unas gotitas de lavandina antes de llevarlas a la heladera. El cuidado personal Respecto al cuidado personal que se debe tener al volver a la casa, luego de hacer las compras o de realizar cualquier gestión fuera de la vivienda, el presidente de Aspagran, Fidel Zenteno, explica que la persona debe desinfectar los zapatos y sus accesorios, lavarse muy bien las manos con abundante agua y jabón, secarlas en lo posible con toallas desechables y usar alcohol en gel; cambiarse la ropa y ponerlas a la lavar antes de entrar en contacto con los demás huéspedes de la vivienda.

La forma correcta de desinfectar las frutas y las verduras Tan importante como lavarse las manos es la atención que se debe prestar a la sanitación de los vegetales, no solo antes de consumirlos, sino que antes de llevarlas a la heladera. Este paso, según el nutricionista

Fidel Zenteno, presidente de Aspagran, es necesario para no contaminar los alimentos que están en el refrigerador. El dotor en Nutrición explica que las frutas y verduras, al igual que otros productos, están expuestos de manera permanente en mercados, despensas y supermercados, con la diferencia de que muchos de estos alimentos se consumen crudos. “Las frutas y verduras son manipuladas por muchas personas, es por eso que debemos ser rigurosos y muy cuidadosos al lavarlas”, indica el especialista, quien recomienda recuperar este hábito que parecía olvidado. ¿Cómo? “Volviendo a la técnica utilizada por nuestras abuelitas y madres, que consiste en blanquear los alimentos, agregando dos gotitas de lavandina por cada litro de agua”. Por ejemplo, cita Zenteno, “en un recipiente, o en la misma bacha de la pileta, juntamos y reservamos 2 litros de agua, luego le agregamos 4 gotitas de lavandina”. Acto seguido, lavamos las frutas y verduras con abundante agua y las colocamos en la mezcla especialmente preparada para desinfectarlas por unos 5 a 10 minutos. Volvemos a enjuagarlas una por una y las secamos con un repasador limpio, seco y planchado, concluye el especialista.

7


Pr e v e n ci ó n

La Inmunización Cada año, la inmunización salva millones de vidas y es reconocida como una de las intervenciones de salud más costoeficaces.

D

el 24 al 30 de abril se celebra la Semana Mundial de la Inmunización con el objeto promover la vacunación para proteger a personas de todas las edades contra enfermedades prevenibles por vacunación. El lema definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2020 es “Las vacunas funcionan para todos” (#VaccinesWork for All). Es indiscutible que la inmunización es la intervención sanitaria preventiva más costo efectiva, que evita entre 2 y 3 millones de muertes anuales por difteria, tétanos, tos ferina y sarampión. Sin embargo, si se mejorara la cobertura vacunal mundial se podrían evitar otros 1,5 millones. En todo el mundo sigue habiendo cerca de 20 millones de niños que no reciben las vacunas necesarias y en los últimos dos años se han declarado múltiples brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación. Las vacunas no solamente protegen a quien se vacuna sino también a las personas que la rodean. Cuantas más personas estén vacunadas, menos probabilidades habrá de 8 · SALUD PARA TODOS · Año 2020

que una enfermedad se propague. LA INMUNIZACIÓN DEBE CONTINUAR A raíz de la pandemia por el virus SARSCov2, con las medidas del distanciamiento social dictadas por los Ministerios de Salud, las actividades de inmunización sistemática corren el riesgo de verse alteradas. Por ese motivo la OMS difundió orientaciones para las actividades de inmunización durante la pandemia, ya que la disminución de la inmunización, incluso por periodos breves, podría provocar un incremento del número de personas susceptibles y aumentar las probabilidades de aparición de enfermedades prevenibles mediante vacunación, como por ejemplo brotes, lo que supondría una mayor carga sobre los sistemas de salud que ya soportan exigencias extremas para dar respuesta al COVID-19. Para evitar ese riesgo, se exhorta a los países mantener la continuidad de los servicios de inmunización, siempre que estos

se puedan atender en condiciones de seguridad y observando las medidas relativas al distanciamento social. La inmunización es un servicio de salud crucial que se debería priorizar siempre que sea posible, con el fin de prevenir enfermedades transmisibles y salvaguardar su continuidad durante la pandemia de COVID-19. Asimismo, el 24 de abril es el Día Mundial contra la Meningitis para concientizar sobre esta enfermedad potencialmente devastadora que puede causar la muerte en 24 hs y destacar la importancia de la vacunación como estrategia fundamental para prevenirla. Acerca de Sanofi Sanofi se dedica a apoyar a las personas frente a sus retos de salud. Somos una compañía biofarmacéutica global enfocada en la salud humana. Prevenimos enfermedades con vacunas, brindamos tratamientos innovadores para combatir el dolor y aliviar el sufrimiento. Apoyamos a las minorías que sufren enfermedades raras y a los millones de personas con enfermedades crónicas a largo plazo. Con más de 100.000 personas en 100 países, Sanofi está transformando la innovación científica en soluciones de atención médica en todo el mundo.


P r e v en ci ón

Hospital de Clínicas mantiene activa seguridad y vigilancia ante la Covid-19 A pesar de la continuidad de la cuarentena, la cual está siendo llevada en fases, el Hospital de Clínicas se mantiene en constante movimiento tanto de personal, familiares de pacientes internados y personas que acuden para atenciones de urgencias. En ese contexto, el Departamento de Seguridad y Vigilancia del Hospital Escuela de la FCMUNA, se encuentra operado de manera activa, bajo sistema de guardia para la cobertura total de ambas sedes institucionales. Lic. Derlis Torres, Coordinador General del Dpto. de Seguridad y Vigilancia.

E

l equipo de seguridad cuenta con el apoyo de la Policía Nacional y el Grupo Especializado Lince, y a pesar de que el 70% de su personal es de edad avanzada con más de 50 años de edad, de los que el 20% se encuentra con alguna patología de base, por lo que se encuentran con permiso especial, el 30% apto para la cobertura sanitaria durante la pandemia, se refuerza junto con el personal policial y se mantienen bajo adiestramiento continuo y

Cuidar la Higiene es cuidar la Salud ProHygiene es tu Aliado

con la protección necesaria para la función. “Mantenemos activamente distribuidos al personal en diferentes horarios, ya sea nocturno, diurno y los turnos de fin de semana; asimismo un equipo de monitoreo de circuito cerrado, que opera en el manejo de las 132 cámaras y apoya en la visualización de salida y entrada de personas en el recinto y los alrededores del nosocomio; y apoyados con la colaboración de la Policía Nacional, tanto en el Hospital de Clínicas como en el Edificio de

Ciencias Básicas y el antiguo Hospital”, expresó el Lic. Derlis Torres, Coordinador General del Dpto. de Seguridad y Vigilancia. Si bien se redujo el número de ingresantes al recinto, no cesaron los malintencionados que acuden para cometer actos delictivos. “En este mes logramos identificar a una persona que deambulaba por todas las áreas buscando oportunidad para el hurto; el mismo ya contaba con varias denuncias, por lo que fue dispuesto a la policía nacional”, señaló. Entre otras labores, el personal de seguridad también atiende las situaciones de familiares agresivos, el despeje de las zonas de riesgo y aislamiento, la orientación de los accesos de circulación, entrada y salida, como también el acompañamiento de los familiares en casos de decesos. “Es difícil nuestra situación pero nos mantenemos en un nivel óptimo, teniendo en cuenta la sensibilidad del momento, para lo que también pedimos la colaboración de los usuarios como del personal”, puntualizó.

Nuestros desodorizadores impiden la proliferación de contaminación en los urinales e inodoros. +595 21 328 3690 | +595 21 338 7441 www.prohygiene.com

9


Ac t ua l i da d

Kinesiología y Fisioterapia

La importancia de la actividad física en tiempos de cuarentena

L

a sensación de encierro y el estrés que provoca la situación de la pandemia repercute muchas veces en el cuerpo y eso no es beneficioso para la salud, por eso, desde el Departamento de Kinesiología y Fisioterapia del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, las licenciadas Lilia Cuevas y Carolina Sotelo, recordaron la importancia de la actividad física como hábito saludable para evitar el sedentarismo, y como factor esencial para combatir el estrés que genera la situación de aislamiento social por el Covid-19. Las profesionales indicaron que el encierro puede generar mucha ansiedad en algunas personas acostumbradas a salir o realizar diversas tareas, incluso iniciar cuadros depresivos por el cambio abrupto en su rutina diaria. Y el ejercicio tiene muchos beneficios desde lo físico hasta lo psicológico, como la disminución del estrés y de los estados depresivos. “Básicamente las aristas de beneficios son muchísimas y desde Kinesiología animamos a las personas a moverse, a realizar ejercicios en las casas”, señaló la Lic. Lilia Cuevas. 10 · SALUD PARA TODOS · Año 2020

Refirió que para ello no hace falta tener un gimnasio en casa ni contar con mucho espacio tampoco. Ya que hay todo tipo de ejercicios que pueden adaptarse a las condiciones con o sin herramientas, es cuestión de ingeniárselas, tener voluntad y establecer un horario adecuado para la realización de los mismos. “Lo ideal es que la persona se mueva la mayor parte del tiempo, no estar todo el tiempo sentado o acostado viendo la tele. Lo ideal es que la persona tenga una rutina y que dentro de esa rutina se agregue el ejercicio”. Generalmente tendemos a confundir el sedentarismo con la inactividad física, que son cosas diferentes. Una persona sedentaria puede pasar más de 6 horas acostada o sentada, y la inactividad física es la no realización de ejercicios. Beneficios de la actividad física: disminuyen la hipertensión y la probabilidad de patologías coronarias, mejora la salud ósea y determina el gasto energético de cada persona, además de liberar endorfinas, hormona que hace que nos sintamos mejor. Es por

eso que la Organización Mundial de la Salud recomienda realizar actividad física al menos 30 minutos, tres veces por semana. La Lic. Carolina Sotelo, indicó que redes sociales como Youtube cuentan con una amplia gama de tutoriales; incluso existen gimnasios que ofrecen suscripciones para realizar a una rutina de ejercicios online, con asesoramiento sobre el tipo de actividades a realizar. “El ejercicio es la actividad física planificada. Es importante que la realización de ejercicios físicos sea progresiva y de acuerdo a las limitaciones de cada persona, sobre todo en aquellas que nunca antes realizaron una, de manera a evitar lesiones”, recalcó la Lic. Carolina Sotelo, Sostuvo además que el sedentarismo es muy malo para la salud, teniendo en cuenta en cuenta que la población paraguaya muere por enfermedades no transmisibles como el cáncer, obesidad, o tabaquismo, que se pueden prevenir realizando actividad física. “El ejercicio debe ser programado para cada persona, de acuerdo a la individualidad y sus características. Ahora la actividad física debería ser libre, uno debería permanecer lo más activo posible y el que está acostumbrado debería de seguir con su rutina e incluso ajustarlo a los nuevos cambios, sobre todo aquellos que trabajan desde sus casas bajo la modalidad de home office”. Este es un buen momento para analizar cómo veníamos cuidando nuestra salud y cambiar nuestro estilo de vida a uno más saludable, porque cuando nos damos cuenta de lo beneficioso de la actividad física y de los ejercicios, el cuerpo busca permanecer activo, puntualizó. San Lorenzo, 22 de abril de 2020.Para más informes, comunicarse al Dpto. de Comunicación Social (0981) 919682, Lic. Sara Núñez, jefa. -Departamento de Comunicación Social. Twitter: @medicinauna Facebook: Facultad de Ciencias Médicas - UNA


P r e v en i ón

COVID-19: Medidas de prevención e higiene únicas alternativas de neutralización Aunque todavía se tiene poco conocimiento sobre cómo será el comportamiento del virus en nuestro clima, se sabe que el COVID-19 tiene poca tolerancia al calor intenso en el medio ambiente, no así en los objetos inanimados, por lo cual se insiste más la protección de contacto que en el resguardo respiratorio, de ahí la insistencia en el lavado de manos en forma frecuente y evitar en lo posible el contacto con objetos.

A

nte la falta de experiencia de comportamiento del coronavirus o COVID-19 en climas templados como el de Paraguay, el Prof. Dr. Tomás Balmelli, Infectólogo y Jefe de Servicio de Infectología del Dpto. de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, explicó que una vez que cese la enfermedad se podrá determinar con propiedad en qué tipo de clima sobrevive, pues se desconoce cómo se va a comportar este nuevo virus en nuestra temperatura. Dijo que por el momento se conjetura, por experiencias anteriores de epidemia, como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) del 2003, que el COVID-19 es un virus que se adapta al frío, que resiste más tiempo y se trasmite más fácilmente en temperaturas frías, por debajo de 10 grados. “No sabemos cómo se va a comportar aún el COVID-19 en climas templados. Lo que conocemos es que tiene poca tolerancia al calor intenso en el medio ambiente, no así en los objetos inanimados, por lo cual se insiste más la protección de contacto que en el resguardo respiratorio, de ahí la insistencia en el lavado de manos en forma frecuente y evitar en lo posible el contacto con objetos”. Apuntó además que se debe evitar el contacto interhumano, manteniendo una distancia de un metro aproximadamente para evitar el contagio. El especialista dijo que la virulencia del contagio no tiene que ver con las condiciones climatológicas, sino la transmisibilidad es la que tiene que ver con el ambiente. “El Covid 19 es un virus que aparece habitual-

mente en épocas invernales, hay circulación viral en el hemisferio norte en invierno y en el hemisferio sur en invierno. Hoy nosotros tenemos casos importados y un pequeño brote local” Indicó que en el trascurso de los días se tendrá mayores resultados de los casos sospechosos que se han estudiado para determinar si existen entre los mismos casos autóctonos. Se entiende por autóctono a aquel individuo que se ha infectado por el COVID-19 y que no haya salido del territorio nacional durante los 14 días. Finalmente explicó que habitualmente el momento de mayor eliminación viral (contagio) se da entre el tercer y quinto día de haber iniciado los síntomas, donde hay mayor excreción o eliminación viral por las se-

creciones respiratorias a través de la saliva. Lo que se está viendo en muchas regiones y parte del mundo, es que durante el periodo de incubación donde el paciente infectado no presenta síntomas, la eliminación viral es mucho menor que en el periodo estado de la enfermedad, donde uno presenta síntomas como catarro, tos, estornudos, inclusive en los casos más graves de neumonía. San Lorenzo, 13 de marzo de 2020.Para más informes, comunicarse al Dpto. de Comunicación Social, 0981 919 682 con la Lic. Sara Núñez, jefa. -Departamento de Comunicación Social. Twitter: @medicinauna Facebook: Facultad de Ciencias Médicas - UNA

11


Ac t ua l i da d

7 técnicas y consejos para reducir la ansiedad ¿Cómo controlar la ansiedad? Te lo explicamos con consejos y estrategias sencillas.

L

a RAE define la ansiedad como: "El estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo". Sin embargo, realmente quienes la han sufrido alguna vez, la sufren esporádicamente o para aquellos que es 12 · SALUD PARA TODOS · Año 2020

su gran compañera del día a día es algo que merece una definición de más de nueve palabras. En primer lugar, no toda la ansiedad es perjudicial para nuestro cuerpo y mente, existe cierto nivel de ansiedad positiva, esa pequeña

inquietud que nos ayuda en situaciones complicadas a salir airosos. Es decir, nos ayuda a estar alerta ante posibles peligros o atentos a acontecimientos relevantes. Funciona como una especie de "ángel de la guardia" interior.


Ac t uali dad

Técnicas para reducir la ansiedad 1. Ejercicio físico El ejercicio físico nos ayudará a evitar el exceso de activación del sistema nervioso y a conseguir un sueño más reparador. Si nuestro estado físico no nos permite la realización de ejercicio podemos optar por ritmos suaves a intervalos breves. 2. El sueño y los hábitos de alimentación Una alimentación desequilibrada puede perjudicar a algunos síntomas gastrointestinales asociados con algunos estados de ansiedad, una alimentación saludable y equilibrada nos ayudará a controlarla. Respecto al sueño, los beneficios de dormir bien son obvios, si vemos que la ansiedad no nos deja dormir (o peor, el pensamiento de que no podemos dormir, no nos deja dormir) podemos optar por leer algo aburrido hasta que el propio sueño venga a visitarnos. 3. Modelado (observación) Como aprendimos de Albert Bandura, podemos emplear el modelaje observando a otras personas que no muestran ansiedad ante acontecimientos que a nosotros si no muestran esas sensaciones temidas. Incluso, conversar con personas que han conseguido superar problemas de ansiedad y que le comenten las técnicas que a ellos le han funcionado le harán recuperar la esperanza en que sí se puede controlar la misma. 4. Sentido del humor Nuestra tendencia ante las situaciones que nos provocan ansiedad es reaccionar con negatividad y tomárnoslo demasiado en

serio. A veces, una persona con ansiedad no se puede dar cuenta de lo ridícula que puede ser su reacción. Es importante ver también la parte divertida y optimista de las cuestiones. Por ejemplo, ante un pensamiento recurrente, podemos probar a cantarlo o a decírnoslo en otro idioma. 5. Meditación y Mindfulness Es probable que ya hayas oído hablar del Mindfulness, es una técnica de meditación que le ayudará a conseguir la atención plena. En un ambiente relajado, donde se asegure de que nadie va a molestarle, céntrese en su respiración, en las sensaciones corporales, en el sonido o en un objeto y practique la atención plena. Si quieres conocer distintas maneras de practicar Mindfulness, puedes leer nuestro artículo: “5 ejercicios Mindfulness para mejorar tu bienestar emocional”. 6. Métodos de distracción Si empleamos distracciones adecuadas podemos interrumpir, aunque sea temporalmente, el pensamiento que nos provoca ansiedad: parada de pensamiento, lectura, ocio, pasear, entre otros. 7. Psicofármacos Es posible que su ansiedad tenga un componente físico. Si su médico confirma que su dolencia no es física sino mental, puede solicitar cita con un psiquiatra y que unos ansiolíticos puedan ayudarle. Los medicamentos pueden ser de mucha utilidad aunque también debe poner de su parte. No se le ocurra automedicarse aunque otra persona le haya dicho que le haya ido bien. 13


Pr e v e n ci ó n

Vacunación contra la influenza llega al 66% de cobertura En menos de tres semanas, unas 794.999 personas recibieron su dosis antigripal, 3.394 de ellas con discapacidad motora que accedieron a la vacuna a través del servicio de vacunación a domicilio. Desde el inicio de la campaña (del 14 al 25 de abril) se registró un acelerado avance en la cobertura.

H

aciendo un comparativo con el año anterior, hubo un incremento de 2,3 veces en lo que respecta a la productividad de las regiones sanitarias. La meta es alcanzar 1.200 000 dosis administradas al grupo de riesgo antes de julio, que es el mes donde se registra habitualmente el pico de influenza. Creemos firmemente que se logrará”, aseveró la doctora Soraya Araya, directora del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). La vacuna antigripal protege de las formas graves de la influenza, no protege contra el Covid-19. La campaña de vacunación este año fue 14 · SALUD PARA TODOS · Año 2020

diseñada en tres etapas, con el objetivo de evitar la aglomeración de personas, tomando en cuenta los cuidados ante la pandemia por Covid-19, incluyendo el uso de mascarilla, lavado de manos, distancia de 2 metros entre las personas que acuden al vacunatorio. La estrategia de Salud Pública en los países es vacunar a los grupos de riesgo de padecer influenza grave. Aplicando esta estrategia, se logra reducir del número de hospitalizaciones por influenza en sala de internados y en unidades de cuidados intensivos, así también disminuir la cifra de mortalidad por esta enfermedad.

¿Quiénes pertenecen a los grupos de riesgo? Los niños de 6 meses a 3 años, los adultos de 60 años o más, embarazadas y personas con edad comprendida entre 3 años y 59 años con enfermedad de base, tales como: asma, diabetes, cardiopatía congénita o adquirida, cáncer, inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica. ¿Dónde están disponibles las vacunas? Desde el 14 de abril, las vacunas estuvieron disponibles en todos los vacunatorios del país. Debido a la alta afluencia de personas en los vacunatorios, el stock de dosis antigripales ya se ha utilizado en su mayor parte. En la página web del Programa Ampliado de Inmunizaciones, se cuenta con la lista actualizada de vacunatorios que disponen de la vacuna contra la influenza: http://pai.mspbs.gov.py.


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

Salmón en costra de amapola Ingredientes

Cantidades

Salmón en cubos medianos Queso mozzarella en bochitas Semillas de amapola Semillas de girasol Tomates cherry Cebollita de hoja Aceitunas negras Romero fresco Cebolla moradas en gajos Aguacate en láminas finas Sal y pimienta Aceite de oliva ❶

250g 4 unidades c/n c/n 8 unidades 2 tiras 5 unidades c/n ½ unidad 50g c/n 10cc ❷

Preparación: 1. Precalentar el horno a 200ºC. 2. Colocar en una placa para horno los tomates cherry enteros, la cebollita de hoja cortada en gajitos y la cebolla morada. Rociar con aceite de oliva, salpimentar y cocinar por 8 a 10 minutos. 3. En una placa para horno previamente aceitada colocar los cubos de salmón previamente salpimentados y rebozados por las semillas de amapola. Cocinar por 10 minutos. 4. Pasar las bochitas de mozzarella por las semillas de girasol. 5. Armar el plato con todos ingredientes listos.

15


Ava n ce s d e l a m e d i ci na

Nueva combinación terapéutica para la diabetes tipo 2 Se presenta una nueva alternativa para tratar la diabetes tipo 2: una lapicera que cuenta con una combinación única en el mercado y se aplica una sola vez al día permitiéndole al paciente llevar una mejor calidad de vida. Esta nueva opción terapéutica ayudará a las personas a alcanzar las metas de tratamiento.

N

o caben dudas de que la investigación y la innovación han sido claves para el avance de la medicina, generando fármacos, protocolos y tratamientos a enfermedades que deterioran la vida de la gente como la diabetes. Sin embargo, gracias a la intensa investigación para encontrar una mejor alternativa que ayude a reducir la cantidad de personas que no llegan a la meta en la lucha contra la diabetes tipo 2 la ciencia logra unir dos moléculas que funcionan de manera combinada y cumplen con el objetivo de mantener en control el nivel de glucosa en la sangre con una aplicación cada 24 horas. La nueva presentación contiene dos componentes principales: Insulina Glargina (insulina basal que ayuda a mantener el nivel estable de glucosa por 24 horas), y la Lixisenatida (un agonista de GLP-1) que logra controla los niveles de azúcar en la sangre después de comer. La combinación de ambos componentes permiten al médico y al paciente controlar a la vez la glicemia en ayunas así como también la glicemia post prandial, con un efecto 16 · SALUD PARA TODOS · Año 2020

neutro sobre el peso. Cabe recordar que si bien los pacientes con diabetes tipo 2 tienen un abanico terapéutico amplio, con el tiempo, el cuerpo irá produciendo menos insulina de forma gradual, hasta llegar a un punto en que los medicamentos orales no serán suficientes para mantener la glucosa dentro de niveles normales. En ese momento, es oportuno pensar en agregar un esquema que incluya insulina para mantener la glucosa en la sangre en un nivel saludable. Algunos antecedentes La diabetes, con más de 2 mil años de existencia tenía un solo tratamiento hasta 1920, el cual consistía en controlar la dieta de forma que el pico de glucosa en la sangre fuera lo más bajo posible. Sin embargo, a pesar del descubrimiento de la insulina un año después, el primer producto viable de insulina inyectable no fue lanzado al mercado sino hasta 1923 presentando por primera vez con excelentes resultados clínicos. De todas maneras, el elevado costo inicial

de producción, molestias, dolor al momento de la aplicación y la complejidad de la propia insulina que - debido a su estructura - podía causar ciertas alergias en algunos pacientes, conspiraron contra el amplio uso de la misma. Sin embargo, con el pasar de los años, la estructura fue mejorándose mediante modificación de la misma, lo que fue eliminando las dificultades iniciales, logrando ampliarse el uso. Mediante la ingeniería genética fue posible posteriormente presentar mejores variantes de la insulina en cuanto a efecto y tiempo de eficacia. Hoy en día las personas pueden encontrar diversos tipos de insulina en el mercado acordes a la necesidad de la mayoría, pero la llegada de esta novedosa combinación de insulina glargina y lixisenatida, significa un aporte más en las opciones de tratamiento para los pacientes con diabetes tipo 2. Algunas cifras sobre la diabetes La diabetes es una enfermedad grave, causando más muertes al año que el cáncer de seno y el SIDA juntos. Dos de cada 3 personas con diabetes mueren por una enfermedad cardiaca o derrame cerebral. La Federación Internacional para la Diabetes (FID) presentó nuevas cifras que destacan el alarmante aumento en la prevalencia de este trastorno en todo el planeta. Se calcula que en comparación con los resultados publicados en 2017, hay un incremento de 38 millones de adultos que viven con diabetes. Los nuevos hallazgos difundidos en la novena edición del Atlas de la diabetes de la FID, señalan que actualmente 463 millones de adultos viven con diabetes en todo el mundo. El Atlas más reciente indica que la prevalencia global de la diabetes ha alcanzado el 9,3% y más de la mitad de la población adulta con Diabetes (50,1%) aún no ha sido diagnosticada. A nivel local también se reflejan de igual intensidad estos números ya que el último informe del Ministerio de Salud a inicios del 2018, indica que 700 mil personas padecen este mal y el 90% de esta población tiene diabetes tipo 2. Ante este escenario es imprescindible considerar nuevas alternativas que contribuyan al mejor manejo de la enfermedad y mejoren la calidad de vida de los pacientes.


medi ci n a n atur a l

Repelentes naturales para espantar a mosquitos Una investigadora de la UNA dio instrucciones sobre cómo usar plantas con el fin de espantar a los mosquitos responsables del dengue.

L

a jefa de Botánica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Rosa Degen, recomendó el uso de citronela ya que es una planta que se puede utilizar para diversos derivados de productos de limpieza cuyo olor espanta a los mosquitos y también deja un agradable aroma en el ambiente. Otro producto que tiene un porcentaje de citronela es el cedrón capi’i que puede ser cultivado en el jardín e incluso puede utilizarse en planteras. Incluso puede ser bebido como té durante la noche. “Tiene un efecto digestivo y relajante”, refirió la especialista en esta materia. Hay una rama del cedrón que es propia del país, pero que es recomendable no consu-

mirla. Se trata del cedrón Paraguay que tiene flores y espanta también a los mosquitos. Entre otro de los verdes se encuentra la crotalaria que puede ser conseguidos en los viveros. Estos atraen a los insectos que posteriormente se alimentan de los mosquitos. También sirven las plantas con flores amarillas. Por otro lado, ya para su consumo, se aconseja la hoja de mamón machacada. Según Degen hay estudios en Asia que comprueban la efectividad de este fruto a la hora de detener los niveles de plaqueta para que en caso de que ataque alguna enfermedad, no disminuyan las defensas. Eso sí, Degen deja en claro algo: cualquiera sea la enfermedad, esto no puede suplantar el tratamiento médico. Es más, a la hora

de ir al doctor, hay que comentarle que se ingiere bebidas naturales. Continuando con las hojas de mamón: “se deben extraer y machacarlas bien. Luego llenar un cuarto de una taza y verter agua natural. Luego se mezcla con presión que termina en un jugo. Se debe beber antes de las 17:00 porque luego no sienta en el organismo. Solo bebidas calientes se beben de noche”, continuó la mujer. Pidió también no mezclar los yuyos que uno consume porque puede resultar contraproducente. Rosa Degen es una investigadora que está al frente del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA.

17


N otici a s

Laboratorio Central del Hospital de Clínicas recibe importante donativo de prevención al Covid-19

El pasado 11 de mayo, representantes de la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Electromecánicas (CECOEL) llegaron hasta el Laboratorio Central del Hospital de Clínicas para hacer entrega de un importante donativo, consistente en lavamanos y desinfecta calzados, que serán colocados en áreas específicas del recinto. El Ing. César Ozuna, Presidente de la CECOEL, manifestó que existen muchas intenciones ante la difícil situación generada por la pandemia del Covid-19, y en coordinación con los profesionales del Laboratorio, decidieron la entrega del equipo de higiene. “Sabemos que las necesidades son mucho mayores a esto, pero creo que aportando cada uno podemos llevar adelante este difícil momento

que todos los paraguayos estamos atravesado; por ello no podría decir que es un gusto pero sí una gran satisfacción poder colaborar con el Hospital de Clínicas, por lo que esperamos sea de utilidad”, expresó el Presidente de la CECOEL. Por su parte, la Dra. María Teresa Cuevas, Jefa del Laboratorio, expresó que valoran altamente este donativo, resaltando que es fundamental proteger a los funcionarios, pacientes y familiares. “Esta es la segunda vez que recibimos el apoyo de la CECOEL, y siempre acuden a nosotros para consultarnos sobre las necesidades perentorias y en base a ello nos proporcionan su ayuda, por la que estamos muy agradecidos”, refirió la profesional. Cabe mencionar que el Laboratorio Cen-

tral del Hospital de Clínicas dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, cuenta con un plantel de 150 funcionarios, entre ellos profesionales altamente calificados, encargados de la realización de las 400 determinaciones que dispone; y para lo que se proyectaba la apertura de un laboratorio container aislado para situaciones de epidemias o pandemias como la acontecida actualmente en todo el mundo. “Esta pandemia del coronavirus frenó el proyecto del laboratorio container cuya pretensión era justamente operar en situaciones en las que nos encontramos; de momento no podemos cursarlo pero si estamos abiertos a aquellos que deseen colaborar con nosotros para su continuidad”, puntualizó la Dra. Cuevas.

Embajada de Brasil entrega medicamentos para pacientes con VIH/Sida La Directora del Programa Nacional de Lucha contra el Sida (PRONASIDA), Dra. Tania Samudio explicó que en principio estuvieron con algunas dificultades en proceso de compra a nivel local debido a que son preparados magistrales y coincidentemente en ese proceso Brasil ofreció a los países de la región la entrega de estos remedios. “Cuando Brasil ofreció estas medicaciones a los países de la Región, aprovechamos, realizamos las gestiones y rápidamente logramos obtenerlas. Lo bueno es que con esta entrega, podremos abastecernos hasta casi finales de año”, acotó la Dra. Samudio. En la entrega participaron el Ministro de Salud, Dr. Julio Mazzoleni, el embajador de la República Federativa del Brasil Flávio Soares Damico y la directora del PRONASIDA. 18 · SALUD PARA TODOS · Año 2020


N oti ci a s

Cómo buscar ayuda ante un hecho de violencia sexual Los tres pasos que se siguen ante un hecho de violencia sexual son: Acudir de inmediato al servicio de salud, para prevenir infecciones de transmisión sexual como el VIH y la posibilidad de un embarazo. En lo posible, no ducharse ni cambiarse de ropa tras la agresión, a fin de realizar la toma de muestras oportunas para el estudio, que servirá para enjuiciar al culpable. Además de atención médica, recibir contención psicológica y acompañamiento para superar el trauma en los establecimientos de salud, los cuales cuentan con un Protocolo de atención a víctimas de violencia. Profesionales de salud enfatizan que la consulta médica debe efectuarse inmediatamente al hecho, y bajo ningún motivo debe postergarse. Desde el servicio de salud, la víctima de violencia sexual recibe:

Examen médico y contención psicológica La persona agredida es sometida a un examen médico para conocer su condición de salud y recibir el tratamiento que precisa, según el caso. Asimismo, recibe contención psicológica y acompañamiento por parte del personal especializado, para que logre superar esta etapa traumática. Antirretrovirales Medicación para impedir la adquisición de infecciones de transmisión sexual como el VIH. Es fundamental que la víctima reciba medicamentos antirretrovirales, cuanto antes se proceda a la toma del fármaco, la probabilidad de infección se reduce. Anticoncepción de emergencia Otro procedimiento que está incluido

en el Protocolo de asistencia a víctimas de agresión sexual es la prescripción de la pastilla anticonceptiva de emergencia. Ésta debe consumirse dentro de las primeras horas del hecho. Con esta medida, se puede impedir el desarrollo de un embarazo no deseado. ¿Qué hacer ante sospecha de abuso? Casos de abuso que no registran aparente daño físico, pueden ser identificados con ayuda del personal de psicología, de ahí la importancia de acudir al servicio de salud más cercano para que la víctima reciba asistencia médica y acompañamiento psicológico. Se recuerda que también está disponible la línea 147 Fono Ayuda (niñez y adolescencia) y el 137 (Mujer).

Salud Pública potencia área laboratorial en el día del Bioquímico El Laboratorio de Biología Molecular fue inaugurado en el Centro de Especialidades Dermatológicas, en el predio del Hospital general de Calle´i - San Lorenzo. La tecnología instalada reforzará el diagnóstico del COVID-19 a nivel país. Las primeras muestras serán procesadas a partir de hoy y tendrá una capacidad inicial de 48 test por día. Dicha capacidad será duplicada en los próximos 10 días con el personal que se cuenta actualmente. El Dr. Santiago Insaurralde, Director de la Red Nacional de Laboratorio del Ministerio de Salud manifestó que, “este es el primer laboratorio de biología molecular de los 5 que el Ministerio de Salud tiene proyectado sumar al Laboratorio Central de Salud Pública para la detección del COVID-19”.

los bioquímicos al tener mayor bioseguridad en el procesamiento de muestras y también se benefician los ciudadanos de Mariano Roque Alonso y otras localidades

como las del bajo Chaco, Cordillera y Limpio”, manifestó la Dra. Silvia Giménez, Directora del Hospital Distrital de Mariano Roque Alonso.

Hospital Distrital de Mariano Roque Alonso En este servicio se realizó la ampliación del área de bacteriología con una cabina de bioseguridad, para el procesamiento de muestras como las de Influenza y Tuberculosis. “La ampliación del servicio beneficia a 19


Me d i ci n a N at u r a l

Poderoso antivírico y antibacteriano natural:

TEMBETARY HŨ

A

la Madre Naturaleza, yo la califico de Perfecta. Nos guía inteligentemente hacia la salud, la verdad, lo correcto, lo necesario, aunque muchos no la vemos, ni la entendemos muy bien. Nuestro sistema de vida se ha ido acelerando tanto en las últimas décadas, a tal punto que ya no parábamos ni a alimentarnos correctamente, ni a relajarnos, y mucho menos a meditar buscando nuestro yo interior. La humanidad entera corría a toda velocidad tras el trabajo, el dinero, los planes futuros, e iba dejando por el camino lo esencial, la familia, la tranquilidad, y lo más necesario su propia salud. Gran parte de lo incorrecto que se estaba criando como un monstruo, espero que este “estate quieto” que nos dio a todos la misma Fuerza Natural, lo aprendamos y lo utilicemos consciente e inteligentemente. Y dentro de toda esa perfección de la na-

20 · SALUD PARA TODOS · Año 2020

turaleza, está lo que nos ofrece para cuidar nuestra salud y combatir todos los problemas que se nos vienen encima, como los virus, hongos, bacterias, parásitos, que existen desde el comienzo de los tiempos. Poderoso Antivirico Natural Aquí en Paraguay y Sudamérica contamos con varias especies medicinales antiparasitarias como el Pipi o Anamu (Petiveria alliacea L.), el Yvyra tái (Pilocarpus pennatifolius Lem), y uno de los más estudiados y reconocidos hoy en día a nivel mundial mediante la Universidad Nacional de Asunción, el Tembetary Hu (Zanthoxilum Chiloperone, Zanthoxylum caribaeum Lam). El género Zanthoxylum de la especie chiloperone, pertenece a la familia de las Rutaceas, según el Instituto de Botánica Darwinion.

El Tembetary Hu , Tachuelo, o Doncel, como le llaman en otros países, es un árbol de unos 10 a 12 metros de altura, con el tronco de color negro, y espinas fuertes y grandes parecidas a la tachuela, por eso lo llaman así en Colombia. Tiene las hojas de color verde brillantes y muy aromáticas que son repelentes naturales. No es una especie muy conocida, como tampoco muy apreciada por la gente que no lo conoce, tal vez, por las espinas, y puede estar incluso ya entre los calificados como en peligro de extinción. Nosotros en el Centro Naturista Salud & Belleza, contamos con Radio Salud & Belleza, que transmite las 24 horas del día on line, a nivel mundial, y ahora con el afán de llegar más lejos aún, hemos habilitado nuestro Canal de YouTube: Salud natural con el Dr Hernán Candia, y en este canal comenzamos a publicitar a nuestros dos maravillosos árboles de Tembetary Hu, que tenemos en el Vivero Medicinal orgánico, y a miles de personas le comenzó a interesar muy en serio en cientos de países de donde nos escriben, e incluso, nosotros también conocimos mediante esta publicación, los trabajos que vienen realizando sobre esta especie la UNA. Según el Dr. Miguel Martínez, de la FACEN (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales), la Universidad Nacional de Asunción, en colaboración con el Departamento de Medicina Tropical del IICCSUNA y la Sud de Francia, mediante recopilados de varios artículos científicos, publicados en revistas de alto impacto, esta especie contiene muchos principios activos de muy alto valor a nivel medicinal como: Extracto de alcaloide de la corteza del tallo del Zanthoxilum chiloperone, exibió actividad antifúngica contra la Candida albicans, Aspergillus fumigatus y Trichophyton mentagrophytes var. Interdigitale, utilizando el método bioautográfico de TLC. Esta planta se está utilizando con mucho éxito para combatir la Malaria en Colombia, al igual que la Leishmaniasis, y en Paraguay es un gran aliado para el control del Mal de Chagas, producido por el Trypanosoma cruzi (Thonvenel, C. et. al., 2003; Ferreira, M.E. et. al., 2007; Ferreira, M.E., 2011). En un gran trabajo del Dr. Bruno Fogel, Phd, con la CONACYT, publicaron que al igual que el Tembetary Hu, también el Tem-


betary Moroti (Zanthoxylum naranjillo), es utilizado como analgésico, vomitivo y para facilitar la salivación (Guy, I. et. al., 2001). El Zanthoxylum hyemale o popularmente conocido como “Kuraturä”, también los médicos de las comunidades indígenas lo utilizan para tales fines. La referida sabiduría de los Guaraní está protegida – publica el libro Propiedades Medicinales de Plantas - por el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, ratificado por la Ley 3194/2007, y por el Convenio sobre la Diversidad Biológica que entró en vigencia en 1993; este convenio ratificado por la Ley 253/93, reconoce además las innovaciones y las prácticas de comunidades indígenas y locales; y en ese sentido ya en su preámbulo reconoce: “la estrecha y tradicional dependencia de muchas comunidades locales y poblaciones indígenas que tienen sistemas de vida tradicionales basados en los recursos biológicos” (ONU, 1992). Así mismo reconoce la conveniencia de compartir equitativamente los beneficios que se derivan de la utilización de los conocimientos tradicionales y las que derivan de “las innovaciones y las prácticas pertinen-

Dr. Hernán Candia Roman, PhD Cambridge International University, Master en Nutrición Ortomolecular y Medicina Natural.

tes para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes” (ONU, 1992). En resumen, el Tembetary Hu, ya hoy reconocido a nivel mundial en cuanto a sus principios activos antivíricos, antifúngicos, antibacterianos, antimalárico, anti mal de Chagas y además, como si todo fuera poco, también con excelentes propiedades para combatir el cáncer de páncreas y de próstata. Para más informaciones comuníquese

con nosotros al mail: hercand@medicinanatural.com.py, y síganos a través nuestro Canal de YouTube, siempre trabajamos para brindarle lo mejor para su Salud!.


Los recomendados por

CHAU CHUPETE Gs. 64.000 Esta colección está pensada para ayudar a las mamás, a los papás y a todos los adultos a cargo de la crianza de los más chiquitos a que encuentren la mejor manera (y la más personal) de resolver las dificultades que aparecen en la vida diaria frente al aprendizaje de los hábitos. Mediante la lectura compartida de estos libros, las situaciones vividas en casa podrán ser vistas con otra perspectiva, y de un modo ameno se generará un espacio de diálogo y juego, no con recomendaciones directas sobre lo que «hay que hacer», sino con ideas que cada familia podrá adaptar a su estilo.

La mente ansiosa Gs. 96.000 En este libro, el psiquiatra especializado en adicciones y mindfulness Judson Brewer brinda una guía para transformar el pensamiento ansioso en una actitud presente. Mediante la combinación de sus conocimientos científicos y el entrenamiento en la disciplina de la concentración plena, el autor muestra una formidable descripción de la mente ansiosa que servirá para el autoconocimiento y la observación personal. Revela, además, las infinitas capacidades de respuesta que tendríamos si dejáramos de aferrarnos al futuro. Basado también en ejemplos cotidianos y clínicos, La mente ansiosa propone un proceso de autodiagnóstico que permitirá al lector descubrir los mecanismos centrales de su mente y, de esta manera, desactivar los perjudiciales y fortalecer aquellos que lo conducen a una vida más plena.

22 · SALUD PARA TODOS · Año 2020

Botiquin de emergencia emocional Gs. 128.000 ¿Quieres hacer cambios, pero no tienes suficiente fuerza de voluntad? ¿Te cuesta dejar de pensar en tus propios defectos y errores? ¿Quieres entender qué está pasando en tu cerebro cuando te sientes desmotivado, estresado o ansioso? ¿Sientes que no tienes energía para seguir adelante y superar los obstáculos que te pone la vida? ¿Tienes problemas para dormir, dolores musculares o algún desequilibrio intestinal? Entonces, este libro es para ti. Jessica Vega ha creado una guía que enseña los cambios de estilo de vida que ella hizo para transformar su mente en su aliada, en vez de su enemiga. Ofrece claves para entender el lado positivo de las emociones negativas. Enseña atajos para salir del hoyo y la flojera, transformar la ira y la desesperanza; y nos explica qué hacer con los pensamientos para lograr dejarlos ir. Es momento de empezar a rescatarte a ti misma y a darte cuenta de que todo lo que sientes es parte de un proceso de evolución.

Verde que te quiero verde Gs. 110.000 El nuevo libro de la Dra. Vidales aborda una temática muy de moda: los zumos, batidos y smoothies verdes. Estos zumos actúan como «quema grasas» por su alto contenido en vitaminas y antioxidantes, y resultan ideales para dietas de desintoxicación tras épocas de excesos, para depurar el organismo o para perder peso. Además de las recetas, este libro incluye una propuesta para hacer un plan de desintoxicación semanal y una selección de zumos para tratar diferentes patologías, así como testimonios y casos prácticos depacientes de la doctora que ya han probado los beneficios de estos zumos.


medi ci n a n atur a l

DA LA BIENVENIDA A SU NUEVA LÍNEA DE PRODUCTOS DE

PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SUS ANIMALES

Hectopar Spot Plus (Pipetas para Perros) Pulguicida, garrapaticida e insecticida para perros

Hectopar Spot (Pipetas para Gatos) Pulguicida para gatos

Hectopar Punta de Orejas Repelente de moscas y garrapatas para perros

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero – Asunción • Paraguay Tel.: (595 21) 621 772 • 621 773 / (0972) 680 018 e-mail: ventas@ruralvet.com.py

RuralVet S.A. es el único representante oficial y legal para la importación, distribución y comercialización en Paraguay de los productos de LABORATORIOS ELMER S.A.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.