Salud para todos - Numero 78

Page 1

Octubre 2015 · Número 78 Distribución gratuita y dirigida.

¿Qué es la anemia?

Terapia ocupacional

Octubre rosa: Campaña contra el cáncer de mama Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar



medi ci n a n atur a l

3


Contenido Octubre 2015 · Edición 78

Editorial Octubre: Mes de Sensibilización sobre el cáncer de mama

Tema del mes

Octubre rosa: Campaña contra el cáncer de mama El Ministerio de Salud llevó adelante su campaña “Octubre rosa”, con la que busca concienciar sobre la posibilidad de prevención del cáncer de mama. Insta a la detección tempranera para combatir la enfermedad. PÁG 6

Día Mundial de la Osteoporosis Cada 20 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Osteoporosis, fecha que apunta a concienciar a la población acerca de esta enfermedad, que generalmente no se le presta la debida atención. Los cuidados deberían empezar en la infancia y continuar durante toda la vida. PÁG 16

Actualidad

Prevención

¿Qué es la anemia?

Zika: otra amenaza del Aedes aegypti

PÁG 18

PÁG 20

Actualidad

Actualidad

Terapia ocupacional

El síndrome metabólico PÁG 24

PÁG 28

Tips

Cocina

6 Trucos para bajar de peso en la noche

Pollo relleno de queso y albahaca en salsa pomodoro

PÁG 30

Mascotas

Medicina natural

¿Qué tratamiento antiparasitario es el mejor para su perro? PÁG 34

Positiva ayuda de las células madres en la salud y la belleza

PÁG 31

E

l Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos. Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008). Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. Cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares. La OMS fomenta los programas integrales de lucha contra el cáncer de mama. Las estrategias recomendadas de detección precoz para los países de ingresos bajos y medios son el conocimiento de los signos y síntomas iniciales y la demostración de cómo se realiza la autoexploración de la mama.

PÁG 36

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción:

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com

Gerente Comercial Emilio Romero

Gloria Oviedo gloriaeliza@hotmail.com

Nelly Lacasa nellylacasa@hotmail.com

021 660 984 612 404 621 770/2

Sugerencias y/o comentarios: saludparatodos@artemac.com.py


medi ci n a n atur a l

5


tema del mes

Octubre rosa:

Campaña contra el cáncer de mama “O

El Ministerio de Salud llevó adelante su campaña “Octubre rosa”, con la que busca concienciar sobre la posibilidad de prevención del cáncer de mama. Insta a la detección tempranera para combatir la enfermedad. 6 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

ctubre rosa” es una campaña de concienciación emprendida a nivel mundial para la prevención del cáncer de mama. Tiene como objetivo sensibilizar y concienciar sobre la importancia de la prevención y detección precoz de esta patología. El 19 de octubre se celebra el “Día Contra el Cáncer de Mama”. El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de células de la glándula mamaria, que forma un tumor maligno. El Ministerio de Salud Pública afirma que tiene cura si es detectado en sus inicios. Es importante que la mujer conozca lo que es normal en sus mamas y estar atenta ante eventuales alteraciones. Si se observa alguna anormalidad y buscar atención médica. Se recomienda realizar el estudio de mamografía a partir de los 35 años de edad y, en caso de contar con antecedente familiar de cáncer de mama, realizar la consulta de forma más temprana, a partir de los 30. El cáncer de mama puede ser descubierto igualmente a través de una simple inspección manual, con el autoexamen de seno, a través de la palpación. Es notado como un bulto o tumor que puede estar acompañado o no de dolor; la piel de la mama puede estar enrojecida o parecida a una cáscara de naranja.


te m a de l m e s

posibilidad de que exista un cáncer de mamas, o detectarlo y tratarlo a tiempo. El camino del diagnóstico

Consulta y mamografía: una cita con la vida Doscientos noventa mujeres -de veinte a noventa años de edad- recibieron un diagnóstico de cáncer de mamas y emprendieron su tratamiento en el INCAN en el 2014. En lo que va del 2015, son doscientas cuatro. Estos nuevos diagnósticos de cáncer de mamas fueron posibles porque las mujeres se acercaron a dos consultorios del INCAN: el del hospital en Capiatá o el de la Clínica “María y Josefa Barbero”, ubicada al lado del Parque Caballero de Asunción. Ambos servicios del instituto efectuaron en el 2014 dos mil setecientas mamografías y, en el 2015, dos mil quinientas. Las ecografías mamarias fueron novecientas en el primer año y quinientas noventa en el segundo. Entre las mujeres de distintas edades que llegaron al hospital buscando un control mamario entre el 2014 y el 2015, el número más alto con diagnóstico de cáncer de ma-

mas tiene entre 40 y 59 años. Como hospital público especializado en oncología, el INCAN hace suya la celebración del “Octubre Rosa” del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y llama las mujeres a marcar una cita con su salud: “Lo más importante es que recuerden hacerse un auto-examen mensual de mamas, y, una vez al año, una mamografía”, afirmó el Doctor Luis Carísimo, Cancerólogo y Cirujano Mastólogo del INCAN. “Solo así se consigue la detección temprana del Cáncer de Mama; que en un estado precoz, es curable,” agregó. Un conjunto de prácticas Una consulta sobre la salud mamaria no siempre resulta en un diagnóstico de cáncer. Para toda mujer, consultar al menos una vez por año para hacerse una mamografía, es tan importante como mantener su propia rutina de auto-examen de los pechos. El Doctor Pedro Chávez, Jefe de Consultorio Externo del INCAN, explicóque este conjunto de prácticas permite, o descartar la

Un mastólogo atiende a una mujer en los consultorios del INCAN; le prescribe y comunica los resultados de una mamografía; el medio de diagnóstico que sirve de punto de partida para que ella conozca el estado de salud de sus mamas. Un resultado mamográfico puede descartar la posibilidad de un cáncer de mamas o puede revelar indicios de su existencia, según lo explicó el Doctor Julio Tonina, Jefe de Radiología del hospital. Por lo general, si el médico radiólogo del INCAN lee signos de un posible cáncer de mamas en una mamografía, recomienda una ecografía mamaria. Sobre la base de una evidencia radiológica de cáncer de mamas, generalmente el médico o cirujano mastólogo realiza una biopsia -o toma de muestra de tejido mamario por punción- que permita un análisis de anatomía patológica. Con esta y otras informaciones médicas; siguiendo protocolos científicos internacionales, el profesional de la salud estadifica (define el grado de avance de la enfermedad) y recomienda a la mujer una modalidad de tratamiento que puede ser una cirugía, una quimioterapia, una hormonoterapia, una radioterapia o un tratamiento multi modal; es decir, que combine dos o más de estas formas, remarcó el Jefe de Radioterapia del INCAN, Doctor Aldo Torres. La respuesta quirúrgica El equipo quirúrgico del INCAN opera a un promedio de 15 a 20 mujeres con cáncer de mamas cada mes, refirió por su parte, el Doctor William Villalba, Jefe de Cirugía del hospital. El servicio abarca tanto cirugías conservadoras como mastectomías radicales y ciertas cirugías reconstructivas. “Una cirugía conservadora toca una parte de la mama para extraer el tumor y casi siempre se acompaña con un vaciamiento axilar”, describió el Doctor Villalba. “En una mastectomía radical se saca toda la mama con los ganglios; hay distintos tipos de mastectomía,” agregó. Al respecto de las cirugías reconstructivas, el Dr. Villalba describió: “Las reconstrucciones de mamas que realizamos tras 7


tema del mes

las mastectomías son, en su mayoría, diferidas; es decir, esperamos a ver cómo evoluciona la paciente para hacerlas”. Quimioterapia y radioterapia Cada mujer con cáncer de mamas recibe en el INCAN una modalidad de tratamiento particular acorde a las características de su caso. Cuando la quimioterapia o la radioterapia son necesarias, se suma al acompañamiento del mástólogo tratante un clínico oncólogo o un profesional de oncología radiante. Configuran el equipo de apoyo también odontólogos, bioquímicos, nutricionistas, farmecéuticos, patólogos, el staff de medicina transfusional, los profesionales de enfermería y otros. Todo el ciclo de atención a una mujer con Cáncer de Mamas -desde el diagnóstico hasta el tratamiento- en el INCAN es gratuito con excepción de algunas drogas quimioterapéuticas que, por ser de aplicación poco frecuente, no integran el conjunto de medicamentos esenciales disponibles en el sistema de salud pública paraguayo. El cáncer de mamas por edad Mujeres adultas de todas las edades reciben un diagnóstico y un tratamiento al cáncer de mamas en el INCAN. Los números difieren en las distintas franjas etarias. La Lic. María Asunción Alonso, Jefa de Bioestadística del Hospital, apuntó: ▶ En el 2014, el INCAN diagnosticó e inició el tratamiento de cáncer de mamas en ocho mujeres de entre veinte y veintinueve años. En el 2015, en tres mujeres de esta misma edad. ▶ Treinta y cuatro mujeres de entre 30 y 39 años recibieron en el INCAN el diagnóstico de cáncer de mamas y emprendieron su tratamiento en el 2014; en lo que va del 2015, son veintiuna. ▶ Las mujeres de entre cuarenta y cuarenta y nueve años en quienes fue detectado y tratado el Cáncer de Mamas en el instituto en el 2014, han sido ochenta y cuatro y, en el 2015 son cincuenta y cuatro. ▶ Entre las mujeres de cincuenta y cincuenta y nueve años fueron ochenta y cinco quienes recibieron el diagnóstico y tratamiento de cáncer de mamas en el INCAN durante el 2014; son sesenta y ocho en el 2015. ▶ Cuarenta y un mujeres de entre sesenta 8 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

y sesenta y nueve años tuvieron un diagnóstico y han comenzado un tratamiento de cáncer de mamas en el INCAN en el 2014; treinta y dos en el 2015. ▶ El cáncer de mamas fue detectado y trata-

do en veintitrés mujeres de entre setenta y setenta y nueve años en el 2014 y en el 2015 -en ese mismo rango etario- son veintiuna. ▶ En el 2014 el cáncer de mamas fue detectado en 13 mujeres de entre 80 y 89 años;

OPS/OMS paraguay felicitó las iniciativas Con más de 408.200 nuevos casos y más de 92.000 muertes, el cáncer de mama es el primer tipo cáncer en las Américas en cuanto a casos nuevos y el segundo en cuanto a muertes femeninas por cáncer. Por ese motivo, a través de un comunicado, el 21 de octubre de del presente año, el representante de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Paraguay, Dr. Carlos Castillo Solórzano, felicitó a las instituciones públicas, a las organizaciones de la sociedad relacionadas con la lucha contra el cáncer de mama y a los medios de comunicación, por contribuir día a día para sensibilizar a la población respecto a qué es el cáncer de mama, la importancia de su detección temprana y sus formas de prevención. “Esta movilización institucional y social por la salud nos conmueve y nos genera esperanza; muestra un Paraguay unido en torno a la mujer, a la salud y a la vida” afirmó el Representante de la Organización Sanitaria más antigua del mundo, especializada en salud pública. “Observar cómo los medios de comunicación a través de sus páginas, en sus emisiones radiales y televisivas, por medio de periodistas, conductores de programas, productores y locutores, acompañan esta iniciativa del Ministerio de Salud Pública, del Instituto Nacional del Cáncer y de las asociaciones como AMACMA o la Agrupación Tour Rosa, es un aliciente y un ejemplo a seguir por los países de toda América. La lucha contra el cáncer ya no es una lucha de unos pocos o responsabilidad de un programa de salud, es sin duda, un movimiento social que debe perpetuarse y ojalá ampliarse para otras áreas de la salud pública” señaló el Dr. Castillo Solórzano. En América Latina y el Caribe, el 27% de los nuevos casos y el 15% de las

muertes por cáncer se deben al cáncer de mama, explicó el experto y refirió que se estima que, en la Región de las Américas, el cáncer de mama aumente en un 46% para el año 2030, si las tendencias actuales se mantienen y si los países no siguen el ejemplo de Paraguay, promoviendo a escala multitudinaria la detección temprana, la prevención y explicando a la sociedad la importancia de tomar las mejores decisiones para el cuidado de su salud. Prevención: la clave contra el cáncer de mama. Ante el reto que representa el cáncer de mama, la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/ OMS) asevera que la prevención debe integrarse en los programas de control. En cuanto a los mensajes sobre la prevención del cáncer de mama, estos deben incluirse en las campañas de concientización sobre la salud mamaria y formularse mediante el consenso entre la comunidad y los expertos. El diagnóstico precoz de la enfermedad, junto con el tratamiento, salva vidas. La mayoría de las mujeres que son diagnosticadas en estadio temprano (I y II) del cáncer de mama y que reciben tratamiento pueden esperar un resultado favorable, con tasas de supervivencia a 5 años de 80% a 90%. Factores de Riesgo y Factores de Protección. Si bien las causas del cáncer de mama siguen siendo en gran parte desconocidas, los factores de riesgo incluyen la edad, antecedentes familiares de cáncer de mama, la edad temprana de la primera menstruación y la edad tardía al primer parto, el uso de hormonas, la obesidad y el consumo de alcohol. La lactancia materna, la actividad física, la aparición tardía de la primera menstruación, el inicio del embarazo y la menopausia precoz son factores de protección contra la enfermedad.


te m a de l m e s

y , en el 2015 cinco en esta franja etaria. ▶ Una mujer de más de 90 años recibió el diagnóstico de cáncer de mamas en el INCAN en el 2014. En el 2015 no se registran casos entre las mujeres de esta edad. ▶ Un varón fue diagnosticado y tratado por cáncer de mamas en el INCAN en el 2014. Es un hombre de entre 60 y 69 años. ¿Dónde controlar la salud de las mamas? Una mujer puede controlarse la salud mamaria en el consultorio del INCAN en Capiatá o en la Clínica “María y Josefa Barbero”. La consulta es gratuita pero debe ser agendada presencial o telefónicamente. Es el médico a cargo quien prescribe la mamografía o ecografía mamaria, según cada caso. Estos análisis también requieren de una cita con fecha y hora marcadas. En la clínica “María y Josefa Barbero”, las consultas y los estudios son agendados en los teléfonos (021) 204992 y (0986) 124885; mientras que en el consultorio externo del INCAN, en los teléfonos 0228632899 y 0228633980. Tanto la consulta como la mamografía y la ecografía son gratuitas.

Cáncer de mama El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la mujer, en el mundo entero se detectan cerca de 1.300.000 nuevos casos por año, en nuestro país actualmente ocupa el primer lugar seguida del cuello uterino según las últimas encuestas del registro de tumores. Es un cáncer que va en aumento y

EN VENTA EN LOS MEJORES LOCALES DEL PAÍS

Por: Dr. Rubén Estigarribia.

es la primera causa de muerte por neoplasia en el sexo femenino. A pesar de todo esto la lucha contra esta terrible enfermedad no se ha detenido pudiendo lograrse grandes avances en la prevención, diagnósticos tempranos y arsenales terapéuticos de primera línea que puedan controlar y prolongar la

9


tema del mes

vida de las pacientes. El mejor conocimiento de la biología de estos tumores ha orientado a mejorar los tratamientos ya conocidos de hace tiempo. Sabemos que en tumores pequeños igual o menor a 3 cm. podemos plantear una cirugía conservadora y radioterapia, no justifica una amputación del seno ya que los resultados son iguales. Otras ventajas que tenemos actualmente es el estudio del ganglio centinela que se realiza durante el acto quirúrgico mediante un colorante que tiñe el primer ganglio donde van las células cancerosas, cuando esto ocurre se realiza un vaciamiento de los ganglios axilares, caso contrario de no colorearse no justifica dicho procedimiento. La quimioterapia antes o después de un gesto quirúrgico ha mejorado notablemente la sobrevida de las mujeres que padecen de esta enfermedad, sobre todo en las pacientes pre menopáusicas. Por otro lado es muy importante señalar que en los últimos diez años la aparición de nuevas moléculas conocidas como terapias blancos ha beneficiado enormemente a un grupo de pacientes que responden a dichos tratamientos, las terapias blancos conocidas también como terapias moleculares atacan directamente las células cancerosas, obteniendo de esta forma mejores resultados; como ejemplo tenemos el trastuzumab, pertuzumab, lapatinib, estas moléculas pueden también ir asociadas a una quimioterapia dependiendo de cada caso. Otros avances están relacionados a la genética del cáncer mamario, existe un 10% de posibilidad que sean hereditarios en estos casos una toma de sangre es suficiente para saber si la mujer es candidata o no a desarrollar la enfermedad, de ser positivo se podría plantear una cirugía profiláctica. Actualmente el estudio inmunohistoquímico y molecular de la pieza operatoria ha permitido clasificar a las pacientes y de esta forma orientar las terapias más personalizadas El uso de bloqueos hormonales en pacientes con receptores hormonales positivos no solo ha mejorado la sobrevida de estas, sino también se los puede utilizar como prevención en cáncer mamario con antecedentes familiares importante, el tamoxifeno es la droga de elección hasta la fecha con buenos resultados. Palabra Clave: Prevención, diagnóstico precoz

10 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

Ponerse bella, una forma de luchar contra el cáncer de mamas Por un año más, José Espínola y un equipo de profesionales maquilladores y estilistas de su cadena “Joseph” celebró con el Instituto Nacional del Cáncer, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Día de la Lucha contra el Cáncer de Mamas. La cita anual tiene para este empresario de la peluquería un profundo sentido espiritual. Estar bella -dice Joseph- es una forma de luchar contra el cáncer de mamas porque es un modo de enfrentar la enfermedad positivamente. ¿Qué significa para Joseph estar presente en la recordación del Día de la Lucha contra el Cáncer de Mamas? Con la cadena Joseph, siempre hacemos ayudas sociales en albergues, hospitales, cárceles de todo Paraguay; pero el lugar que más me impacta y emociona es siempre el Hospital del Cáncer. Uno siente el cariño de la gente, su corazón y su nobleza. En la vida, nosotros somos pasajeros. Hoy le toca a mucha gente estar enferma, mañana puede tocarnos a nosotros. ¿Qué consejos de belleza tenés para una mujer que lucha contra el cáncer de mamas? Si la mujer recibe tratamiento de quimioterapia es probable que vaya viendo una caída de su cabello. Lo mejor es que ella asuma el control de su imagen cortándose corto tan pronto comienza a tratarse.

Porque ver la caída del pelo largo puede ser impactante. Y ¿qué mejor que ella misma conduzca su cambio de imagen? Lo importante es enfrentar a esta enfermedad con una actitud positiva. Y trabajar para verse linda, ayuda. Comparto diariamente este proceso con mujeres a las que les corto el pelo. Me visitan tanto para un corte como para la preparación de la peluca. Generalmente si mando a hacer una peluca para una mujer con cáncer no gano nada. Lo encaro como una acción social. Veo que es una necesidad porque ya enfrentar la enfermedad genera gastos a la persona. ¿Qué otras opciones hay? Hay gente que opta por arreglarse la cabeza con pañuelos. Esto depende de cómo la mujer se va sentir mejor. Generalmente sugiero los pañuelos para el día a día; la casa. De todas formas, si ella lo elige como opción para salir, existen muchos estilos de llevarlo puesto. Para decidir si usar peluca o usa pañuelos la mujer debe saber cómo se siente mejor. Ese es el criterio para elegir. ¿Y el maquillaje? Es muy importante maquillarse diariamente aunque sea con un ruborcito y un labial para que la mujer esté siempre animada y se vea diferente en el espejo. El estado de ánimo es fundamental. Con una actitud positiva y la ayuda de Dios todo se puede.


te m a de l m e s

I mport

-

E x port

Ante cualquier duda consulte a su mĂŠdico 11


E ve n to

Congreso Nacional de Nutrición y Promoción de la Salud El Congreso Nacional de Nutrición y Promoción de la Salud, organizado por el Centro de Capacitaciones Nutrisys, se realizó los días viernes 16 y sábado 17 de octubre de 08:30 a 18:00 hs en los salones de Convenciones y Manduvirá del Hotel Excelsior, donde más de 500 personas se hicieron partícipes de la actividad.

P

or tercer año consecutivo y como parte de una actividad que busca promocionar salud y dotar a los profesionales de herramientas actualizadas que permitan fortalecerlos en el ejercicio de su profesión, buscando disminuir las altas cifras de sobrepeso y obesidad y sus consecuencias para la salud, previniendo los factores de riesgo car12 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

diovascular (Hipertensión Arterial, Obesidad, Diabetes y Cáncer), se propuso la actividad denominada “Congreso Nacional de Nutrición y Promoción de la Salud”, organizado por el Centro de Capacitaciones Nutrisys, evento que se realizó los días viernes 16 y sábado 17 de octubre de 08:30 a 18:00hs en los salones de Convenciones y Manduvirá del Hotel Excelsior, donde

más de 500 personas se hicieron partícipes de la actividad. El evento contó con destacados disertantes, referentes de la prevención y promoción de la salud, así como de representantes del Ministerio de Educación y Cultura, además los asistentes tuvieron la oportunidad de participar de clases de Cocina Saludable en Vivo, clases de zumba y kangoo jumps.


E v en to

Los ejes temáticos Durante el congreso se abordaron temas relacionados a: ▶ Nutrición y Salud Pública ▶ Nutrición y Enfermedades Crónicas no Trasmisibles ▶ Nutrición Clínica ▶ Nutrición Deportiva ▶ Marketing Social en Nutrición y Salud Pública ▶ Alimentación y Nutrición Escolar ▶ Investigación en Nutrición ▶ Nutrición Funcional ▶ Nutrición y Estética ▶ Suplementación en el Deportista ▶ Suplementación en Obesidad

Los que apoyaron La actividad tuvo el apoyo de diversas instituciones, fundaciones y empresas que buscan mejorar la calidad de vida de la comunidad. ▶ Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición (ASPAGRAN) ▶ Asociación de Egresados en Nutrición de la UNA (ASEN-UNA) ▶ Asociación de Nutricionistas Egresados de UniNorte (ANUN) ▶ Asociación de Nutricionistas de Universidad del Pacífico (ASONUP) ▶ Fundación Paraguaya de Celiaquia (FUPACEL) ▶ Fundación Paraguay de Diabetes (FUPADI) El sábado 17 se realizó el cierre del evento con el VI Encuentro Nacional, Festejo por el Día del Nutricionista y Día Mundial de la Alimentación.

Soy saludable llega a las escuelas del país "Soy Saludable" es el primer programa en el país que involucra tanto al sector público como privado, a través del Ministerio de Educación y Cultura, a la Fundación Paraguaya de Celiacos, a la Fundación Paraguaya de Diabetes y al Plan Médico Unilever de Paraguay, enseñando a nuestros niños y maestros sobre alimentación saludable, actividad física y además sobre la celiaquía y la diabetes.

Antecedentes Estudios recientes han demostrado que la prevalencia de enfermedades cardiovasculares ha ido en aumento, tanto en adultos como en niños y adolescentes. La prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en escolares, según Índice de Masa Corporal en las 19 regiones sanitarias en el año 2014 fue de entre 18,7% Sobrepeso y de 8,5% de Obesidad (SISVAN 2014

– INAN, MSPyBS). Así también y en coherencia con los datos a nivel país investigaciones realizadas con 2096 escolares de quinto y sexto grado que asisten a escuelas públicas, privadas y subvencionadas refieren de una frecuencia de 26% de sobrepeso y 15% de obesidad, siendo mayor el porcentaje de malnutrición por exceso que por déficit presentando esta situación en mayor frecuencia en el sector privado ("Perfil antropométrico y estilo de vida de escolares de 5to y 6to grado que asisten a instituciones públicas, privadas y subvencionadas de Capital" Plan Médico Unilever de Paraguay) El 81,3% de los niños y adolescentes pasa más de 3 horas diarias viendo televisión, 68% realiza menos de 3 horas semanales de actividad física, 56,2% cursa con dislipidemias, 37,5% son fumadores pasivos y 37,5% son hipertensos. (Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. Pediatr- Py 2004).

13


E ve n to

Identificación del Programa Nombre del Programa: “soy saludable” Destinatarios y beneficiarios directos: Alumnos del 3º al 5º grado de la E.E.B, directivos, docentes y el personal de cantina. Responsables Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Fundación Paraguaya de Diabetes (FUPADI), Fundación Paraguaya de Celiacos (FUPACEL) y Plan Médico Unilever de Paraguay (PMU)

Fundamentación Las instituciones educativas son sitios vitales para la promoción de estrategias de prevención de enfermedades cardiovasculares y promoción del estilo de vida saludable en niños y adolescentes. Lugares que congregan a educadores y educandos ávidos de

14 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

conocimientos nuevos, con este proyecto se pretende aprovechar la concurrencia diaria para dotar de herramientas a la comunidad educativa, fortalecer la conciencia y así lograr un país saludable.

Detalles de la Implementación Esta peculiar estrategia educativa es implementada por profesionales de salud con interacción de la comunidad educativa, me-

diante dinámicas de grupo y proyección de un cortometraje llamado "Aprendiendo con Sanito" en un espacio abierto para preguntas y respuestas, así como dinámicas lúdicas que no solo divierten a los escolares sino les enseña acerca de los alimentos, también se utiliza la herramientas educativa denominada Mi Plato Saludable que enseña en forma práctica y sencilla la correcta selección de alimentos y su adecuada distribución en el plato, tamaño de las porciones recomendadas de alimentos, recordatorio de aumentar la ingesta de agua, de la porción diaria de lácteos, de cinco o más porciones de frutas y verduras frescas, material que presenta y enseña además acerca del ícono de las Guías Alimentarias del Paraguay, todo esto con el permiso y aval del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición INAN, herramienta educativa que se entrega impresa a cada escuela visitada.

Alcance En este primer año fueron 50 las escuelas beneficiadas, siendo el alcance más de 7.200 escolares gracias al Plan Médico Ades Unilever de Paraguay, las actividades parte 1 del Programa iniciaron en el mes de junio y culminaron en el mes de Octubre. De esta manera Unilever continúa con su compromiso de mejorar la calidad de vida de las personas, eje importante dentro de su Plan de Vida Sustentable que impulsa distintas acciones a nivel local y global. Más informes al: Centro de Capacitaciones Nutrisys Teléfono: 021.576162 / 0983.574763 www.nutrisy-py.com info@nutrisys-py.com


E v en to

contribuir al normal funcionamiento de la morfología de la barrera intestinal, comparada con la vía parenteral. “Aunque no debemos dudar en hacer un soporte mixto, si con la vía enteral exclusiva no se logran cubrir los requerimientos, afrimó la Lic. Joy. Requerimientos nutricionales

Terapia nutricional en pacientes oncológicos quirúrgicos Eso fue el tema abordado por la Lic. Laura Joy, durante el congreso Es conocido el hecho de que la cirugía produce un aumento en las necesidades nutricionales del paciente, y en el caso de los oncológicos, forma sólo una parte de todo el proceder terapéutico, este fue el tema abordado por la Lic. Laura Joy, durante el congreso. “A la cirugía debemos sumarle la radioterapia y la quimioterapia, que también de alguna manera van a afectar negativamente el estado nutricional. En estos pacientes el tratamiento es complejo, ya que las alteraciones metabólicas se superponen, debido a la agresión quirúrgica y a la presencia del propio tumor”, destacó la especialista. Señaló que “el estado nutricional óptimo es relevante en el paciente quirúrgico, y está directamente relacionado con la reducción de infecciones, disminución de las complicaciones quirúrgicas, mejoría en la cicatrización y lo que a su vez supone una reducción de la estancia hospitalaria. El paciente oncológico que precise alguna intervención quirúrgica, debería de encontrarse en la mejor situación metabólica y nutricional posible para el efecto; motivo por el cual debe ser evaluado con frecuencia para indicar el tratamiento correspondiente, incluso de ser necesario debe recibir un soporte nutricional previo”. Explicó que en caso de que la cirugía sea digestiva, el panorama empeora; debido a que en la mayoría de los casos de debe resecar parcial o totalmente algún órgano que interviene en la digestión o absorción de los

nutrientes. En estos casos, casi siempre es conveniente implementar algún tipo de soporte nutricional enteral y/o parenteral, o de lo contrario, sería muy difícil lograr un balance positivo tanto energético como proteico. “La evidencia científica nos dice, que si el paciente se encuentra normonutrido o con desnutrición leve, no se requiere de un soporte nutricional prequirúrgico, debido a que los riesgos podrían superar las ventajas. En caso de que el paciente tenga una desnutrición grave (establecida por la pérdida de peso y/o valores de albúmina < 3g/dL), si se debe implementar el soporte nutricional pre operatorio, que puede oscilar entre 7 a 14 días, aún si esto se traduce en la postergación del acto quirúrgico”, especificó la disertante. Resaltó que tanto la insulinorresistencia como la hiperglucemia perioperatoria se asocian a mayor morbimortalidad postoperatoria y estancia media más prolongada. “La ingesta de bebidas ricas en hidratos de carbono 2-4 h antes de la intervención permite disminuir dicha insulinorresistencia, por lo tanto, largos períodos de ayuno preoperatorio deben ser evitados”, agregó. En el caso del soporte postoperatorio señaló que, lo requerirán todos aquellos pacientes desnutridos y aquellos bien nutridos que presenten un estrés metabólico grave o esté prevista una ingesta oral insuficiente por un período mayor a 7 días. Con respecto a la vía indicada, dijo que siempre será de preferencia la vía enteral ya que ha demostrado ser más económica, presentar menos complicaciones graves y

En cuanto a los requerimientos nutricionales indicó que deberán pautarse de acuerdo a la condición clínica del paciente. “Se debe aportar una cantidad adecuada de hidratos de carbono (5g/kg/día), lípidos (no más de 1,5 g/kg/día), proteínas (1,3-1,7 g/ kg/día) y no más de 25-35 kcal/kg/día ó el 30-40% de los requerimientos establecidos por HB, si no se cuenta con calorimetría indirecta”, remarcó. “Debemos destacar la utilidad de nutrientes inmunomodulares o que estimulan a los enterocitos, como por ejemplo los nucleótidos, arginina, glutamina, ácido oleico (omega 9), aceite de pescado (omega 3), entre otros. Existe evidencia científica (grado A) acerca de los beneficios de la indicación de fórmulas inmunomoduladoras a pacientes que van a ser sometidos a cirugías de cabeza y cuello (laringectomía, faringectomía) y cirugías abdominales mayores (esofaguectomía, gastrectomía, pancreatectomía) independientemente del estado nutricional previo, si es posible de 5-7 días antes de la cirugía y por 5-7 días posteriores a la misma”, apuntó la especialista. Conclusiones Sin duda, la Nutrición Clínica forma parte del abordaje terapéutico para el paciente oncológico, ya que por las características de la enfermedad, sumado al estrés metabólico producido por la cirugía, el paciente corre un alto riesgo de desarrollar un deterioro en su estado nutricional. “La estrategia a implementar se debe definir de manera anticipada, en función al estado clínico y nutricional del paciente, necesidad del soporte perioperatorio, estado del tracto gastrointestinal, entre otros. La misma debe ser implementada por un equipo multidisciplinario para lograr reducción de los costos y mejoría en los resultados clínicos. Cada servicio debe preparar protocolos de actuación, los cuales deben ser aplicables y efectivos para los pacientes”, subrayó. 15


Ac t ua l i da d

Día Mundial de la Osteoporosis Cada 20 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Osteoporosis, fecha que apunta a concienciar a la población acerca de esta enfermedad, que generalmente no se le presta la debida atención. Los cuidados deberían empezar en la infancia y continuar durante toda la vida.

L

a osteoporosis es una enfermedad caracterizada por la reducción de la masa ósea; cuando ésta disminuye, se resiente la estructura del hueso, no hay más apoyo mecánico y ocurren fracturas. Esta enfermedad aparece, con mayor frecuencia, en mujeres post menopáusicas y en personas de la tercera edad y no produce síntomas que avisen del progresivo deterioro de la estructura ósea hasta que ya es muy tarde. Según indican especialistas, las dietas pobres en calcio o altas en fósforo producen disminución generalizada de la masa ósea. Teniendo en cuenta esto, son tres los principales alimentos que deben incluirse en la dieta diaria: yogur, leche y queso. Es recomendable ingerir, según lo indicado por profesionales en la materia, 800 miligramos de calcio por día en mujeres de 25 a 45 años de edad y requerir hasta 1200 16 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

Hueso normal

mg./día entre los 10 y 25 años para lograr el pico de masa ósea. Estas cantidades se pueden alcanzar con dietas apropiadas, que permitirán prevenir la osteoporosis a través de una correcta alimentación. Los suplementos de calcio son recomendables en casos en que la alimentación sea pobre o insuficiente, de acuerdo a cada caso. Los factores de riesgo que producen descalcificación y que se deben tener en cuenta porque no permiten la correcta asimilación o utilización del calcio en el organismo son: ▶ El consumo de alcohol, ▶ Consumo exagerado de fibras, ▶ El consumo exagerado de proteínas, ▶ La cafeína,

Hueso con osteoporosis

▶ Los suplementos de zinc, ▶ El consumo de tabaco, ▶ Consumo exagerado de sal y, ▶ El sedentarismo. Profesionales refieren que los huesos tienen la capacidad de ir acumulando calcio para su fortalecimiento, desde el nacimiento hasta aproximadamente los 35 años, edad en que una persona alcanza el pico de masa ósea. De ahí la importancia de llevar una buena alimentación, principalmente en esta etapa de la vida, que incluya el consumo diario de leche y sus derivados, desde el nacimiento con la leche materna, lácteos y queso durante la adolescencia. Así también señalan que una de las mejo-


Actua li da d

res formas de mantener huesos saludables es a través de la práctica de ejercicios físicos, acompañada de una alimentación balanceada rica en calcio. En ese sentido está comprobado que la práctica de unos 30 minutos de ejercicios físicos, por lo menos cinco veces a la semana, es lo indicado para prevenir enfermedades, entre ellas la osteoporosis. Por lo tanto, se sugiere realizar paseos y caminatas en lugares abiertos, de modo a adquirir desde temprana edad el hábito de la actividad física. Desde 1996 se celebra en la mayoría de los países asociados en la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Día Mundial de la osteoporosis, que apunta a concientizar sobre la prevención y diagnóstico de la enfermedad, sobre todo en las personas que son fumadoras habitualmente, ya que; tienen una pérdida de concentración mineral en los huesos mucho más rápida que las personas no fumadoras. Según investigaciones cada vez más es fuerte la evidencia de la incidencia que tiene el hábito de fumar en la disminución de la densidad mineral de los huesos.

Aporte de calcio Algunas alternativas para un aporte apropiado de calcio en la dieta cotidiana son: ▶ Lácteos y sus derivados (yogur). Si son descremados, su contenido graso es menor, sin que por ello su dosis de calcio sea inferior. ▶ Agregar quesos (blancos untables o quesos blandos) a ensaladas, vegetales, sopas, purés, etc. ▶ Utilizar leche (en lo posible descremada) como medio de cocción de harinas de maíz, arroz, salsas blancas, sopas, etc.

Los síntomas La osteoporosis no suele presentar síntomas, y casi siempre se descubre cuando se produce una fractura. Las más frecuentes son las fracturas de las vértebras, y una gran mayoría son asintomáticas y se diagnostican de manera accidental por una radiografía, u otra prueba de imagen que se solicita por otro motivo. Cuando presentan síntomas, suelen cursar con dolor agudo o crónico (duración de más de seis meses), deformidades en la columna (cifosis progresiva o, como se conoce popularmente, chepa o joroba) y disminución de la talla. Se localizan sobre todo en la mitad inferior de la columna dorsal y en la mitad superior de la columna lumbar. Las fracturas de cadera son también muy prevalentes y afectan al 15% de las mujeres y al 5% de los hombres de más de 80 años. Generalmente son consecuencia de una caída, y cursan con dolor agudo e incapacidad para movilizar la extremidad afectada. A menudo el tratamiento de este tipo de fracturas es quirúrgico, por lo que es una causa frecuente de ingreso hospitalario en personas ancianas. Existen, por lo tanto, las siguientes for-

mas de comienzo o síntomas que pueden indicar la presencia de osteoporosis: ▶ Detección en personas asintomáticas y sin historia de fracturas previas que presentan múltiples factores de riesgo (pérdida de la menstruación antes de los 40 años, o tras cirugía de extirpación de los ovarios, historia familiar de osteoporosis o fracturas, dieta inadecuada pobre en calcio, estilo de vida sedentario, abuso de alcohol o tabaco, o tratamiento prolongado con determinados fármacos). ▶ Presentar fracturas de repetición de huesos largos (húmero, fémur o radio a nivel de la muñeca) de manera espontánea, o ante mínimos golpes o caídas. ▶ Padecer fracturas vertebrales por un pequeño movimiento (toser, estornudar o agacharse), o incluso sin relación con ningún desencadenante. ▶ Como consecuencia de fracturas vertebrales repetidas se puede producir, sobre todo en edades más avanzadas, una mengua de la talla o aparición de joroba (por disminución de la altura de los cuerpos de las vértebras). 17


Ac t ua l i da d

¿Qué es la anemia? La anemia se define como una concentración baja de hemoglobina en la sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio, en el cual se descubre un nivel de hemoglobina en la sangre menor de lo normal. Este tema lo abordamos con la nutricionista Lic. Rossana Goiburú Duré.

“L

a hemoglobina es una proteína rica en hierro, que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos y que le da a la sangre el color rojo. Esta proteína les permite a los glóbulos rojos transportar el oxígeno a los tejidos. Por ello cuando existe anemia severa, los tejidos y órganos del organismo no reciben suficiente oxígeno, la persona se siente cansada, su pulso está acelerado, tolera mal el esfuerzo y tiene sensación de falta de aire”, comenzó explicando la especialista. Refirió que existen varios tipos de anemia que pueden ser leves, de corta duración y de fácil tratamiento. Algunos se pueden incluso prevenir con una dieta saludable. Otros se pueden tratar con suplementos nutricionales. “La anemia no es una enfermedad, sino un signo que puede estar originado por múltiples causas, una de las más frecuentes 18 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

Lic. Rossana Goiburú Duré. Docente asdcripta de la cátedra de Marketing Nutricional y Administración de Servicios Hospitalarios de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción. Docente titular de la cátedra Informática Aplicada a la Nutrición de la Universidad del Pacífico.

es la deficiencia de hierro, bien por ingesta insuficiente de este mineral en la alimentación, o por pérdidas excesivas debido a hemorragias. La anemia por falta de hierro se denomina anemia ferropénica y es muy frecuente en las mujeres en edad fértil, debido a las pérdidas periódicas de sangre durante la menstruación”, manifestó.

Causas de la anemia ferropénica a. Absorción insuficiente ▶ Ingesta dietética insuficiente o inadecuada ▶ Síndrome de malabsorción

▶ Resección intestinal b. Depósitos disminuidos ▶ Prematuros ▶ Gemelares ▶ Hemorragia intrauterina (transfusión feto-materna o gemelo-gemelar) c. Aumento de requerimientos ▶ Crecimiento acelerado ■ Lactantes ■ Adolescentes ▶ Embarazo ▶ Lactancia d. Pérdidas aumentadas ▶ Hemorragias digestivas


Actua li da d

▶ Pérdidas menstruales excesivas ▶ Epistaxis reiteradas ▶ Pérdidas de sangre por otros órganos, etc. “Es posible que la persona no tenga ningún síntoma si la anemia es leve. La mayoría de las veces, los síntomas son al principio leves y aparecen lentamente”, señaló la nutricionista. El tratamiento “El tratamiento puede incluir ingerir suplementos de hierro y comer alimentos ricos en hierro. Los suplementos de hierro (casi siempre sulfato ferroso) son necesarios para acumular reservas de este elemento en el cuerpo. El profesional médico medirá los niveles de hierro antes del inicio de la suplementación por medio de análisis de laboratorio. Si el hierro no es tolerado por vía oral, posiblemente deba recibirlo a través de una inyección intramuscular o en algunos casos por vía intravenosa”, remarcó la especialista. Recordó que las mujeres embarazadas y lactantes necesitarán consumir hierro adicional, debido a que, a menudo no pueden obtener la cantidad suficiente de su alimentación normal. “Llevando una alimentación variada, nunca puede faltarnos hierro en la dieta, lo único que debemos cuidar son los requerimientos corporales, que pueden verse aumentados ante situaciones especiales, como por ejemplo, demandas extraordinarias de oxígeno, pérdidas de sangre u otras”, aseguró nuestra interlocutora. “Por eso, no olvidemos que este mineral es esencial para nuestro cuerpo y, para mantenerlo en niveles adecuados, no podemos dejar de incluir alimentos que faciliten su disponibilidad y absorción en el organismo”, puntualizó.

Los síntomas ▶ Sentirse malhumorado. ▶ Sentirse débil o cansado con más frecuencia de lo normal, o con el ejercicio. ▶ Dolores de cabeza. ▶ Problemas para concentrarse o pensar. A medida que la anemia empeora, los

síntomas pueden abarcar: ▶ Uñas quebradizas. ▶ Mareo cuando usted se pone de pie. ▶ Color pálido de la piel. ▶ Dificultad respiratoria, entre otros. Si presenta alguno de los síntomas mencionados, es recomendable que realice una cita con su médico.

Los alimentos ricos en hierro Carnes: pollo, pescado, pavo, vacuna, cerdo. Es un hierro de fácil absorción y que, exceptuando los vegetarianos, todos incluimos habitualmente en nuestra dieta. Legumbres: Lentejas, soja son leguminosas con más contenido en hierro. Su absorción es menor a la del hierro contenido en las carnes, pero su bajo costo y sus ventajosos nutrientes, nos ofrecen un alimento ideal para prevenir anemias y demás carencias nutricionales. Vísceras: el hígado de carne vacuna, así como la morcilla elaborada a base de sangre roja son excelentes fuentes alimenticias de hierro de fácil absorción. Estos alimentos contiene tanto hierro, por la sangre de origen animal que contiene hemoglobina, lo cual provee un hierro listo para ser absorbido. Vegetales verdes: las espinacas, las acelgas y el perejil que podemos usar para aromatizar las comidas, contienen hierro de baja absorción, pero como sucede con las legumbres, son alimentos de bajo costo, cuya composición puede beneficiar grandemente al organismo. Además, al combinarlas con cítricos ricos en

vitamina C o con un poco de carne, su absorción se incrementa para que el organismo aproveche más de su hierro. Frutas secas: las más ricas en hierro son las almendras y avellanas, las cuales podemos combinar con ensaladas y condimentar con limón rico en vitamina C. Cereales integrales: los cereales que nos ofrece el mercado hoy en día son muy ricos en hierro debido a su fortificación y mantenimiento en la corteza del grano. No obstante, no debemos olvidar que la fibra y su origen vegetal reducen significativamente la absorción, por lo que para optimizar su asimilación en el cuerpo, recomiendo consumir los cereales con un jugo de naranja recién exprimido o un poco de limón rico en vitamina C.

19


Pr e v e n ci ó n

Zika: otra amenaza del Aedes aegypti

“Zika” es otro virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti, a través de la picadura. La Dra. Águeda Cabello, directora general de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud sostiene que el riesgo de introducción al país de esta nueva enfermedad está latente, por lo que la eliminación de criaderos de vectores es fundamental.

S

egún explica la epidemióloga, Dra. Águeda Cabello, directora general de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, la fiebre Zika es muy similar al Dengue, sus manifestaciones clínicas se presentan a través de fiebre, artralgia (dolor articular), mialgia (dolor muscular). La diferencia está en la aparición de conjuntivitis u ojo colorado que acompaña al cuadro. El cuadro se manifiesta de manera leve, aunque no se descarta la posibilidad que el mismo se complique a raíz de factores de riesgo, que pueden dar lugar a las formas más severas de la enfermedad, con manifestaciones neurológicas como encefalitis o síndrome de Guillain Barré, un trastorno autoinmunitario caracterizado por debilidad muscular y arreflexia (ausencia de reflejos). El Zika se detecta por primera vez en África, en 1947. En la región de las Américas apareció por primera vez en enero de 2014, en Chile, en la Isla de Pascua. 20 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

Casos registrados en la frontera con Brasil Cabello señala que en mayo de este año se reportaron casos en 14 estados de Brasil y recientemente, la OPS informó acerca de un caso autóctono en la ciudad de Bolívar, Colombia. “Esto nos indica que esta nueva enfermedad se está introduciendo progresivamente en la región. Se cuenta con todas las condiciones para que esto suceda”, asevera la profesional, al tiempo que mencionó que mediante la globalización, la diseminación de casos a otros países es mayor. “Lo que nos preocupa son los casos registrados en la frontera con Brasil, menciona, haciendo referencia a Mato Grosso que limita con Pedro Juan Caballero y Canindeyú, y el estado de Paraná, que se encuentra cercano a Ciudad del Este. Tras la alerta emitida por OPS con relación al Zika, en el 2015, el Ministerio de Sa-

Dra. Águeda Cabello, directora general de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud.

lud Pública inició la vigilancia centinela de este mal, con la búsqueda de conglomerado de casos febriles-eruptivos. “Nosotros trabajamos con un Plan de respuesta del Zika, integrado con Dengue y Chikungunya. Vamos a enfocar de manera conjunta estas tres enfermedades. El Plan ya está elaborado”, puntualiza la Dra. Águeda Cabello, titular de Vigilancia de la Salud. Debido a que el Zika, Dengue y Chikungunya proceden del mismo vector, se enfatiza en la eliminación de criaderos de mosquitos, en el uso de repelentes, y la consulta precoz ante presencia de fiebre o algún otro signo de alarma.


medi ci n a n atur a l

21


Pr e v e n ci ó n

Lo que debemos saber sobre el Zika ¿Qué es? El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados como zancudos y garrapatas le transmiten al ser humano. El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. Se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue. Tiempo de incubación Suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática. Según un estudio publicado en la revista médica The New England, una de cuatro personas desarrolla síntomas. No se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad. La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización es baja. Síntomas Generalmente, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue. En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo. Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito. Las complicaciones de tipo neurológico y autoinmune han sido excepcionales hasta el momento debido a que solo se vieron en la Polinesia Francesa. 22 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

Tratamiento No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre. No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea. También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones. Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos. Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.

Prevención Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalación de mallas antimosquitos si no se tienen. Se deben utilizar repelentes con Icaridina y ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura. El riesgo para el continente se encuentra en el potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquitos transmisores del virus viven en la región y en la densidad poblacional de la misma. Fuente: Organización Panamericana de la Salud.


bellez a

¡A preparar el cuerpo y el rostro!

L

lega el verano con las altas temperaturas y debemos preparar nuestro cuerpo y el rostro. Nilza Rinaldi nos comenta en esta nota los diferentes tipos de tratamientos corporales y faciales que pueden ser realizados, ya que en esta temporada usaremos ropas más ligeras y exhibiremos más el cuerpo. Si durante el invierno hemos acumulado kilos demás por excesiva ingestión de calorías o comidas inadecuadas lo más recomendable es un tratamiento con equipos de electromedicina para la movilización de la grasa, sea sólida o líquida y el adecuado drenaje de los líquidos retenidos en el sistema linfático. Nilza Rinaldi nos comenta además que todos los tratamientos deben ser acompañados por un adecuado plan de alimentación y por sobre todo por el cambio de los hábitos alimenticios, causal fundamental del sobrepeso.

Las últimas tecnologías en electromedicina posibilitaran el trabajo generalizado o localizado del sobrepeso para devolver una silueta envidiable . El sobrepeso y la celulitis no deben ser tratados como problemas estéticos sino como enfermedades que intoxican el organismo. Para el rostro existe una amplia variedad de tratamientos como la limpieza facial, eliminación de manchas, hidratación, oxigenación y eliminación de líneas de expresión o arrugas que pueden ser realizadas en paquetes de sesiones, de acuerdo al diagnóstico y posibilidades de tiempo del cliente. Es importante destacar que existe una relación directa entre los problemas faciales y los hábitos alimenticios, de ahí la importancia de la reeducación alimenticia. La aparición de puntos negros, acné, manchas o arrugas ya no es un problema. En el Spa Nilza Rinaldi, encontrará el tratamiento que se ajuste a su diagnóstico. 23


Ac t ua l i da d

Terapia ocupacional La terapia ocupacional es una disciplina socio-sanitaria que tiene como objetivo la instrumentación de las ocupaciones para el tratamiento de la salud del hombre.

E

l terapeuta ocupacional trabaja por el bienestar biopsicosocial, asistiendo al individuo para que alcance una actitud activa respecto a sus capacidades y pueda modificar sus habilidades disminuidas. La terapia ocupacional busca que una persona con limitaciones físicas o psíquicas pueda tener una vida independiente y valore su propio potencial. Esta terapia puede ayudar en el tratamiento de lesiones cerebrales y de la médula espinal, enfermedad de Parkinson, parálisis cerebral, debilidad general y en la rehabilitación post-fracturas, como así también en el área social con los marginados sociales, la geriatría, la discapacidad intelectual, la salud mental, la drogodependencia o la intervención comunitaria. Esta disciplina apela a diversas actividades para ayudar al sujeto 24 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

Por Lic. Fatima Iaffei, Jefa del Servicio de Terapia Ocupacional de CERENIF.


Ac t uali dad

a adaptarse de manera efectiva a su entorno físico y social. Tornándose de este modo, la actividad propositiva como medio y fin del proceso de rehabilitación Concretamente en el año 1793 es cuando por primera vez se establece la figura de un terapeuta de esta modalidad y ese no es otro que el psiquiatra francés Philippe Pinel, que en aquel momento realizó un trabajo que supuso una auténtica revolución en la sociedad. Y es que dicho médico, especialista de las enfermedades mentales, apostó por romper con las normas impuestas hasta ese instante. Así, abandonó la idea de que

los pacientes con dichas patologías debían estar encadenados o que debía hacérseles sangrías y apostó por trabajar con ellos a través de un tratamiento más moral, con objetivos terapéuticos y con actividades concretas de la vida cotidiana. En ocasiones la traducción literal del término Terapia Ocupacional, da pie a confundir la finalidad de ésta disciplina con la intención de tener ocupada o entretener a la persona. Sin embargo, el objetivo último es que la persona afectada de algún tipo de disfunción pueda recuperar y/o alcanzar el máximo grado de funcionalidad e independencia.

¿Dónde interviene el terapeuta ocupacional? El ámbito de actuación del terapeuta ocupacional es amplio y variado, nombramos a continuación algunos: ▶ Hospitales y clínicas (departamentos de rehabilitación física y de rehabilitación mental). ▶ Asociaciones de afectados por diversas patologías, físicas y sensoriales. ▶ Centros ocupacionales y pre-laborales. ▶ Centros de educación especial. ▶ Residencias geriátricas. ▶ Centros ortopédicos y de

diseño de material ergonómico. ▶ Unidades psiquiátricas. ▶ Instituciones penitenciarias. ▶ Programas de atención a la marginación social. ▶ Atención domiciliaria. ▶ Asociaciones y ONG. ▶ Mutuas de accidentes laborales. ▶ Ámbito de asesoramiento (equipos de prevención de riesgos laborales, tribunales de incapacidad y peritaje…) ▶ Ámbito docente (escuelas universitarias, formación, investigación…)

25


e mpr e sa

Hábitos saludables contra el estrés

V

ivimos a un ritmo tan acelerado que no es difícil escuchar que uno se siente estresado. Nos sobrecargamos de tensión diariamente, y por distintas circunstancias, repercutiendo en nuestro organismo y desencadenando, en muchos casos, problemas graves de salud. Si bien debemos consultar con el médico, la Asociación Americana del Corazón indica 10 hábitos saludables que podemos realizar para combatir el estrés: 1. Hablemos con la familiares y amigos. Parece simple, pero uno a veces no lo tiene en cuenta. La amistad es una gran medicina. Llamemos o escribamos a amigos y familiares compartiendo nuestros sentimientos, esperanzas y alegrías.

siempre se puede aprender cosas nuevas, trabajar hacia una meta, ayudar a los demás.

hace sentir bien, es contagiosa, incrementa la felicidad provocando cambios físicos saludables en el cuerpo.

4. Ríamos! Ríamos fuerte y a carcajadas!. La risa es una excelente medicina, es un antídoto contra el estrés. Nos

5. Cortemos con los malos hábitos. Sabías que el exceso de alcohol, cigarrillos, cafeína pueden aumentar la tensión. Busca ayuda para dejar alguno de estos hábitos que dañan tu cuerpo. 6. Bajemos un cambio. Es difícil, lo sé. Corremos de un lado a otro, como si la vida fuera una carrera. Siempre apurados. No disfrutamos del tiempo, sino que lo aceleramos. Por qué no planear con anticipación y permitirnos tiempo para las cosas más importantes por hacer…lo voy a intentar! 7. Dormir lo suficiente. Recomiendan dormir de 6 a 8 horas cada noche. Si alguna mamá con un bebé de meses está leyendo esta nota, se preguntará cómo hacer para dormir tantas horas. Mi bebé de 4 meses, se despierta cada 3 horas, así que hace tiempo que no duermo lo suficiente…asignatura pendiente!

2. Realicemos actividad física diariamente. Elige la actividad que más te guste y puedas realizar según tu rutina diaria. Puedes caminar, andar en bicicleta, nadar, bailar. El ejercicio físico alivia la tensión mental y física, puede ser fuente de placer. Adultos físicamente activos tienen un menor riesgo de depresión y pérdida de la función mental.

8. Organizarnos. Si tenemos “miles” de cosas por hacer en el día o en la semana. Hagamos una listado en el cual marquemos las prioridades y realicemos una a la vez.

3. Debemos aceptar las cosas que no podemos cambiar. Hay ciertas cosas que podemos cambiar pero hay otras, que por el paso del tiempo o circunstancias de la vida, no. No digamos “estoy demasiado viejo”,

10. Tratemos de no vivir preocupados. Si algo del listado que hicimos no pudimos cumplir, no nos preocupemos. Nada pasará si lo dejamos para el día siguiente.

26 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

9. Ayudemos a un amigo o devolvamos un favor. Sentir que estamos ayudando a otros nos genera una sensación felicidad, que somos útiles y que otras personas se ven beneficiadas con nuestros actos.


em p r e sa

27


Ac t ua l i da d

El síndrome metabólico

El síndrome metabólico se está volviendo muy común en países como los Estados Unidos. Los médicos no están seguros de si el síndrome se debe a una sola causa, pero todos sus factores de riesgo están relacionados con la obesidad. Nuestro país no es la excepción y los casos van en aumento. La Lic. Eliana Meza Miranda, M.Sc. en Nutrición y Metabolismo y Ph.D. en Biomedicina, nos explica sobre este grupo de factores de riesgo que ocurren juntos y aumentan la probabilidad de sufrir arteriopatía coronaria, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2.

E

n las últimas décadas, la obesidad y el sobrepeso han ido aumentando en prevalencia e incidencia en nuestro país. Esto no sorprende a la comunidad científica, la cual explica este fenómeno como una consecuencia de nuestro patrimonio genético heredado y la exposición a condiciones de opulencia como el sedentarismo, el exceso en la ingesta de alimentos con elevado contenido calórico, alimentos ultra procesados con elevado contenido de azúcares y un déficit en la ingesta de verduras y frutas. 28 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

“El hombre prehistórico necesitaba sobrevivir, por lo cual la evolución lo llevó a desarrollar el ‘genotipo ahorrador’, a través del cual los genes ahorradores ‘guardan’ todo lo que pueden como reserva de energía en la masa grasa del organismo para cuando se necesite recurrir a ella. Gracias a esto, el hombre pudo enfrentar los períodos de escasez de alimentos aprovechando los de abundancia e ir evolucionando asegurando además su reproducción”, comentó la Lic. Eliana Meza Miranda, M.Sc. en Nutrición y Metabolismo y Ph.D. en Biomedicina.

Destacó que actualmente, nuestro organismo no necesita ahorrar, no necesita acumular grandes cantidades de reserva energética en la masa grasa ya que podemos comer todos los días de nuestras vidas sin enfrentar condiciones adversas de falta de alimentos, con lo cual forzamos al límite la expresión del genotipo ahorrador que finalmente nos conduce a las “enfermedades de opulencia” como la obesidad y el síndrome metabólico. “El síndrome metabólico es un conjunto de alteraciones metabólicas cada vez más frecuente en nuestro país que incrementa nuestro riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes y arteriosclerosis. Existen varios criterios que definen a este síndrome según varios consensos internacionales. Algunos expertos ponen a la obesidad central (tiene que estar presente sí o sí) como el principal componente y a partir de él se suman otros dos factores (ver tabla) para diagnosticarlo. No obstante, las personas delgadas (delgados metabólicamente obesos) también pueden padecerlo ya que más allá de la cantidad de tejido adiposo que pueda llegar a tener una persona, es cómo funciona ese tejido lo que determina la aparición del síndrome metabólico. Si la masa grasa de una persona, sea mucha o poca, funciona mal, se desencadenarán varios procesos fisiopatológicos que conducirán finalmente a la aparición de este síndrome”, explicó la profesional. Por todo esto, consideró que son tres los factores determinantes en su desarrollo, “una mala alimentación, sedentarismo y por supuesto, nuestra herencia genética. Esta última no se puede modificar pero los dos primeros sí, por lo tanto, esta condición es totalmente prevenible”, afirmó. Manifestó que ante las cifras alarmantes de personas que son susceptibles de padecer síndrome metabólico, se hace necesario el consenso entre los profesionales dedicados al área de la medicina y nutrición clínica. “Ante esta necesidad surgió precisamente la iniciativa de realizar la primera edición del Curso-Taller de Actualización sobre Síndrome Metabólico que se realizó en el Centro de Capacitaciones Nutrisys, en el cual se


Actua li da d

desarrollaron temas como epidemiología, factores de riesgo emergentes, patogénesis, criterios de diagnóstico clínico, tratamiento farmacológico, dietético y cambios en el estilo de vida entre otros”, mencionó.

Criterios Diagnostico para el Síndrome Metabólico Circunferencia de cintura ▶ Definición específica por población y país Triglicéridos elevados (tratamiento farmacológico es un indicador alternativo) ≥150 mg/dL HDL-colesterol disminuido (tratamiento farmacológico es un indicador alternativo) ▶ Hombres <40 mg/dL ▶ Mujeres <50 mg/dL Presión arterial elevada (tratamiento farmacológico antihipertensivo es un indicador alternativo) ≥130/≥85 mm Hg Glucosa en ayunas elevada (tratamiento farmacológico es un indicador alternativo, ejemplo: metformina) ≥100 mg/dL Criterios según IDF/AHA/NHLBI (Federación Internacional de Diabetes (IDF), la Asociación Americana del Corazón y el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (AHA/NHLBI) junto con la Federación Mundial del Corazón, la Sociedad Internacional de Aterosclerosis y la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad).

29


t ips

6 Trucos para bajar de peso en la noche El fin del día también puede ser el momento ideal para reducir tallas, ¡sigue estas recomendaciones y prepárate para conquistar!

1. Cena con poca sal. Si te quieres despertar sintiéndote menos hinchada, definitivamente evita comidas con alto contenido en sodio, aconseja Keri Gans, autora del libro The Small Change Diet. Lo que pasa es que la sal permanece en tu sistema durante la noche, por lo que te despertarás más hinchada de lo normal. La mejor opción es cocinar una cena saludable con vegetales al vapor y proteína magra, nada de esto está cargado con sal. 2. Haz ejercicio por la noche. Sabes que sudar te puede ayudar a perder peso, pero tal vez creas que ejercitarte en las horas próximas a irte a la cama, puede hacer que no puedas dormir. Sin embargo, esto no es cierto; una encuesta realizada recientemente por la National Sleep Foudation encontró que las personas más activas tienen 56 hasta 67 por 30 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

ciento mayor probabilidad de dormir mejor, sin importar la hora a la que se ejerciten. 3. Prepara tu comida del día siguiente la noche anterior. Una comida promedio de cualquier restaurante contiene más del doble de calorías que deberías consumir en una sentada, según un estudio realizado. ¿Pero, con las prisas de la mañana, quién tiene tiempo para prepararse su comida? Aléjate de todas esas calorías extras preparándote tu comida la noche anterior. (Puedes intentar con una deliciosa ensalada de atún o pollo). 4. Toma suficiente agua. Los líquidos limpian tu sistema, lo que te ayudará a deshacerte de cualquier resto de agua que estés reteniendo. Pero, como no te querrás despertar a media noche para correr al baño, deja

de tomar una hora antes de irte a dormir. 5. Asegúrate que tu cuarto esté completamente oscuro. La melatonina puede ayudar a tu cuerpo a producir más hormonas quema-grasa, según un estudio publicado el año pasado en el Journal of Pineal Research. Como tu cuerpo produce melatonina naturalmente, asegúrate de no interrumpir su producción con luces artificiales. 6. Baja la temperatura de tu dormitorio. La idea de quemar calorías mientras duermes puede parecer demasiado buena para ser cierta, pero un estudio del National Institute of Health Clinical Center descubrió que las personas que duermen en una habitación a menor temperatura, queman hasta siete veces más calorías que aquellas que duermen en temperaturas más elevadas.


Co ci n a G e n ti lez a i g a

Pollo relleno de queso y albahaca en salsa pomodoro Ingredientes

Cantidades

Pechugas de pollo deshuesadas y sin piel Aceite neutro Cebollas blancas picadas finamente Diente de ajo picado Tomates maduros triturados Morrón verde picado Vino blanco

4 unidades 2 cdas 2 unidades 2 unidades 450g 1 unidad 200ml

Sal Pimienta Hojas de laurel Relleno de queso Queso crema light o ricota descremada Albahaca fresca picada Pimienta negra Sal

c/n c/n 2 unidades 125g 2 mazos c/n c/n

▶ Porciones: 4 ▶ Tiempo de preparación: 20 minutos ▶ Tiempo de cocción: 35 minutos Preparación: ▶ Cortar profundamente cada pechuga de pollo como si fuera a hacerse un bolsillo. ▶ Para el relleno: mezclar todos los ingredientes en un bol, rellenar las pechugas y cerrar con ayuda de escarbadientes. ▶ En una sartén calentar el aceite, dorar las cebollas y los dientes de ajo. ▶ Agregar el morrón, cocinar un minuto más y luego desglasar la preparación con el vino blanco. ▶ Agregar los tomates triturados y las hojas de laurel y cocinar revolviendo continuamente por dos minutos. ▶ Colocar el pollo sobre la salsa, tapar y cocinar por espacio de 30 minutos aproximadamente y dar vuelta cada tanto. Sazonar. ▶ Servir con una ensalada de arroz blanco con cebollita de ajo, morrones rojos, cebolla morada, zanahoria rallada y pepino con aderezo de yogur, menta picada, sal y pimienta.

31


notici a s

Intensifican vigilancia de Leishmaniosis Jornadas de capacitación en vigilancia entomológica del vector de la leishmaniosis se llevan a cabo desde el 26 de octubre hasta el 6 de noviembre, en el salón auditorio del SENEPA, dirigidas a técnicos/as y auxiliares

de entomología que aprenderán a través de metodologías teórico prácticas. Unos 20 seneperos/as participan del taller de leishmaniosis, en el mismo se brindan las herramientas básicas sobre el conocimiento de los flebótomos, en lo referente a las metodologías de colecta, el manejo del insecto, la clasificación taxonómica, la vigilancia y el control vectorial. El contenido programático contempla los siguientes aspectos: • Biología y morfología externa del flebótomo • Manejo del vector • Colecta de flebótomos adultos • Clasificación • Montaje

Entre los docentes facilitadores se encuentran especialistas en el área de Entomología del SENEPA como la Lic. Martha Torales, y la Lic. Nidia Martínez. Así también como docente invitado se contará con la presencia del Dr. Fredy Galvis Ovallos de la Universidad de Sao Paulo, Facultad de Salud Pública del Brasil, especialista en el área de epidemiología y entomología médica, con énfasis en taxonomía de flebotomíneos. Asimismo se destaca que la actividad es organizada por el Programa Nacional de Control de la Leishmaniosis y el Dpto. de Entomología del SENEPA y cuenta con la cooperación técnica de la OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud).

Proponen consumo del “ka’a he’ê” en hospitales públicos El Lic. Juan Barboza, Presidente de la Cámara Paraguaya del Ka’a He’ê, el Ing. Ernesto Zillich y el Dr. Peter Gibert se reunieron recientemente con el titular del Ministerio de Salud Pública, Dr. Antonio Barrios, a fin de exponer la voluntad del sector al que representan de trabajar en una alianza público – privada para el consumo integral del “Ka’a He’ê” en los hospitales dependientes de esta cartera estatal. Según lo explicado por el Presidente de la Cámara Paraguaya del Ka’a He’ê, el objetivo es aumentar el consumo de este producto en el país, de alta demanda a nivel mundial y originario de Paraguay. En ese sentido, sostuvo que también visitarán a la Ministra de Educación y Cultura, a fin de que el Ka’a He’ê sea empleado en las meriendas escolares y en las cantinas. “Lo mismo realizamos con el Ministro de Agricultura, para el aumento en el área de cultivo. Queremos lograr que el Ka’a He’ê se consuma en nuestro país y que, con este producto, ayudemos al gobierno a combatir la pobreza en el campo, porque el Ka’a He’ê es una planta nativa del Paraguay y es el rubro de venta mejor pagado en el país en este momento”, añadió Barboza, al tiempo de resaltar que, con mucho esfuerzo, se logró posicionar a este producto nacional en los mercados más exigentes del mundo como Estados Unidos, países de Europa, de Asia, en toda América y, desde el año pasado, Australia. 32 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

Refirió que si se instala su consumición en estas instituciones, se necesitarán al menos unas cinco mil hectáreas de cultivo de la planta, con lo que se contribuirá de manera sustancial al combate a la pobreza en el país. “Actualmente, se cultivan entre 1.500 y 1.800 hectáreas. Tenemos proyectado un Plan Nacional 2015 – 2030 para cultivar 50.000 hectáreas. Hablamos también con la Presidenta del Crédito Agrícola para ver cómo canalizar y lograr ese objetivo y no perder ese potencial comercial que tiene el Paraguay. Nosotros, como país de origen, debemos liderar todo lo que es investigación, industrialización, consumo y comercialización”, apuntó. Por su parte, el Dr. Peter Gibert, explicó al titular de Salud Pública todas las bondades del Ka’a He’ê, no solo como endulzante sino

también por sus propiedades medicinales, las cuales están basadas en la ayuda al páncreas para combatir, entre otras cosas, la diabetes. “También hemos visto que el Ka’a He’ê, si se utilizara en la merienda escolar y en el desayuno de los niños, aumenta la conversión alimentaria. Tiene beneficios estructurales para la parte digestiva. El Ka’a He’ê no tiene los problemas que tiene el azúcar. Además, presenta otras virtudes, tiene tres antibióticos que permiten controlar bacterias; neutraliza la acidez estomacal”, citó entre otros beneficios. Puso en relieve que, comúnmente, al Ka’a He’ê se lo conoce como “Stevia”, pero que en realidad hay como 300 variedades de Stevia y una sola es Ka’a He’ê (Stevia rebaudiana Bertoni), originaria de la cordillera del Amambay - Paraguay.


noti ci a s

Se crea “Programa Nacional de Telesalud” La Ley Nº 5.482 crea el Programa Nacional de Telesalud, que estará a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y tiene como objetivo otorgar apoyo al Sistema de Salud Pública, bajo los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad, calidad y los principios básicos contemplados. Telesalud es el conjunto de actividades relacionadas con la salud, servicios y métodos, los cuales se llevanb a cabo a distancia con la ayuda de las tecnologías de la información y telecomunicaciones. Incluye Telemedicina y Teleeducación en salud. Telemedicina es la provisión de servicios de salud a distancia en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y la telecomunicación, que les permiten intercambiar datos con el propósito0 de facilitar el acceso y la oportunidad en la prestación personalizada de servicios de salud. La Teleeducación en salud es la utiliza-

ción de las tecnologías de la información y telecomunicación para la práctica educativa de salud a distancia. Son los principios generales de la Telesalud la eficiencia, la universalidad, la solidaridad, la integralidad, la unidad y la participación. Así mismo, constituye uno de los primeros de la misma la calidad de la atención de salud, entendida como la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios. Además, se crea el Comité Asesor de la Telesalud , como organismo asesor del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para el desarrollo de los programas de Telesalud en el país. El mismo estará conformado por: a. Un representante del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

b. Un representante de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). c. Un representante de la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (SENATICs). d. Un representante de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). e. Contará con invitados permanentes de asociaciones científicas, universidades y centros de investigación. La reglamentación del Programa estará a cargo de la cartera sanitaria, y estará basada en los siguientes objetivos: 1. Promover el desarrollo de la Telesalud en Paraguay, apuntando a la aplicación de las ciencias y las tecnologías, desarrollando la Teleeducación en salud y Telemedicina. 2. Promover la educación e incentivar la investigación en el área de Telesalud. 3. Gestionar actividades educativas y de difusión informativa sobre el Programa de Telesalud y sus ventajas a todos los sectores de la sociedad paraguaya.

Adoptan nueva estrategia para combatir la tuberculosis en las Américas Tras estar de acuerdo en que el momento es ahora para aprovechar una década de avances contra la tuberculosis en las Américas, autoridades de salud de la región acordaron, el pasado 5 de octubre, acelerar aún más sus esfuerzos contra la enfermedad. El Plan de Acción para la Prevención y el Control de la Tuberculosis, aprobado por el 54° Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), compromete a la región a reducir la tasa de muertes por tuberculosis en al menos un 24% para 2019. Para lograr esta meta, el plan estipula intensificar la atención centrada en el paciente, aumentar la investigación sobre prevención y control de la tuberculosis, movilizar nuevos fondos para las iniciativas contra la tuberculosis y asegurar que tanto las comunidades como diferentes sectores participen en estos esfuerzos. El plan refleja y apoya las metas fijadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el año pasado en su nueva estrategia después de 2015 para poner fin a la tubercu-

losis. Esta estrategia busca alcanzar grandes reducciones en materia de tuberculosis para 2035, a fin de allanar el camino hacia la eliminación de la enfermedad como problema de salud mundial para 2050. Los países de las Américas han logrado verdaderos avances en reducir la carga de la tuberculosis en las últimas dos décadas, pero esta enfermedad continúa siendo una de las principales causas de mortalidad por infecciones en este continente, junto con la infección por el VIH/sida. Algunas de los desafíos especiales en la lucha contra la tuberculosis pasan por el crecimiento rápido de las ciudades y los barrios pobres, el aumento de las enfermedades no transmisibles, en particular de la diabetes, y el aumento de la tuberculosis multirresistente y de las coinfecciones por tuberculosis y VIH. La tuberculosis es una infección bacteriana que se encuentra con mayor frecuencia en los pulmones y que puede propagarse a través de los ganglios linfáticos y el torrente sanguíneo a cualquier órgano en el cuerpo.

Se transmite de una persona a otra a través del aire, generalmente por la tos o los estornudos. La tuberculosis puede curarse y prevenirse. La estrategia Control de TB en Grandes Ciudades, en nuestro país, inició en marzo de 2014, y se establecieron la ciudad de San Lorenzo y el populoso Barrio Obrero como puntos de captación de pacientes, se identificaron las barreras de acceso y se procedieron a encuestas a pacientes, como primera medida para la elaboración del plan para implementar. “Podemos eliminar la tuberculosis del país. Tenemos que elaborar los planes para esas dos zonas y tenemos proyecciones para los próximos tres años, para expandir esto de a poco en nuevos lugares y nuevas ideas para combatir la TB”, refirió la Dra. Sarita Aguirre, responsable del Programa Nacional de Tuberculosis. El Paraguay tiene 2.500 casos confirmados de Tuberculosis en 2014, principalmente en Central, Capital y Alto Paraná, que son las zonas que suman el 50% de los casos. 33


M as cota s

¿Qué tratamiento antiparasitario es el mejor para su perro?

Con el calor y las altas temperaturas, empiezan a proliferar las pulgas y las garrapatas, enemigos acérrimos de nuestros perros, que sufren con desidia las molestas picaduras y la exposición a enfermedades que puedan transmitir estos animales, por ello, es fundamental estar preparados, tanto de forma preventiva cuando el perro aún no tiene parásitos, como tratando los parásitos cuando éstos ya están hospedados en el cuerpo de su mascota.

34 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

E

n el centro veterinario, en tiendas de mascotas e incluso en algunos supermercados tenemos a nuestra disposición una variedad de productos que tratan y previenen la infestación por parásitos. La recomendación, de todas formas, es que siempre consulte con el veterinario cualquier tratamiento antiparasitario para su perro. Nadie mejor que él conoce a su perro por lo que le recomendará el producto o productos que mejor le irán. Además, debe pensar que en cachorros de 6 meses, la mayoría de productos antiparasitarios no pueden usarse, así como el prestar atención a perros delicados de salud o hembras lactantes. Pero, ¿qué productos antiparasitarios hay disponibles para tu perro? Pastillas orales: Son bastante efectivas, suelen durar unos 3 meses y su precio es bastante caro. Va a depender del tipo de pastilla para que la efectividad sea mayor o menor. Pipetas: las pipetas son pequeñas ampollas que se colocan en la nuca del perro (una cada 3 meses), de forma que con el contacto con su piel es absorbido su contenido, pasa a las glándulas sebáceas y empieza a prevenir y/o tratar los parásitos del animal. Es un método seguro, eficaz y nada peligroso para el perro o los que estamos alrededor. Collares: los collares tienen una especie de polvillo que se va liberando por todo el cuerpo del perro y actúa como repelente de los insectos. Spray: el spray suele utilizarse cuando ya hay una infestación importante de pulgas y garrapatas. Con el spray se consigue elimi-

nar estos parásitos en poco tiempo, aunque, una vez eliminados, se debe elegir uno de los productos de larga duración para proteger a su perro de una nueva infestación. Champú antiparasitario: el champú también actúa como una medida rápida de eliminar parásitos, sin embargo, no previene. Debe complementarse con pipetas, collares, o productos orales. Como ve, tiene a su disposición diferentes productos, unos dirigidos a la prevención, otros al tratamiento y otros que complementan ambas acciones. Lo fundamental aquí es ser exigentes con la higiene del perro y de sus cosas, por ejemplo, siga estas pautas que le ayudarán a combatir en mayor medida estos repugnantes animales: ▶ Un baño al mes si vive dentro de casa, cada 15 días si vive en el jardín. ▶ No olvide la rutina del cepillado, ya que gracias al cepillado no solo mantendrá más limpio a su perro, sino que podrá observar si tiene algún huésped indeseado. ▶ Sacuda su cama cada día y lávela una vez a la semana, de esta forma, si hubiera huevos de parásitos, los eliminaría con mayor eficacia. ▶ Evite las zonas de campo y bosque, sobretodo, con la llegada de la primavera y el verano que es cuando estos bichos están esperando chupar la sangre a cualquier animal que pase cerca. ▶ No olvide nunca prevenir a su perro con algunos de los productos mencionados anteriormente, siempre, bajo el visto bueno del veterinario.

Recomendado por

Para el cuidado de los perros Midas Perros (Fipronil 10 gr.) Debe ser aplicado al pelo del animal entre las paletas, hasta que la piel sea visible y en otro punto más adelante en la base del cuello. Utilizar una pipeta directamente sobre la piel no por el pelo del animal. La dosis es de una pipeta, independientemente del kilaje. La duración del producto es de dos meses. No debe bañar al animal 48 horas antes o después de aplicar el producto. Endocan Plus (Fenbendazol, Pirantel y Prazicuantel) Puede administrarse directamente o mezclado con alimentos sólidos o líquidos. Se recomienda administrarse por la mañana en ayunas, con la primera comida del día.

35

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


me d i ci n a n at u r a l

Positiva ayuda de las células madres en

la salud y la belleza A finales de los años 60 el Profesor A. J. Friedenstein, descubrió las células madres mesenquimales, que fue llamada KOK -KOE --F, células o unidades formadoras de colonias de fibroblastos. Son células que mediante cultivos in vitro, forman colonias de clones de fibroblastos.

E

n Moscú, mediante largos y arduos años de trabajos científicos de varios profesionales, del Instituto Científico Biotecnológico Celular, Tecnología Innovadora de Células, han logrado cultivar in vitro una gran cantidad de Células Madres Mesenquimales CMM (entre 100 a 500 millones), de un pequeño volumen de medula ósea (de 0,5 a 1 m), tomado de donantes jóvenes, atletas, sometidos a todos los rigurosos estudios médicos en cuanto a la salud y la genética. Este equipo humano con larga trayectoria médica está compuesto por, el Prof. Dr. Valery Kluvaev (Phd), Director del Instituto de Biotecnología Innovadora y 36 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

Medicina Celular Regenerativa, Máster en dermatología cosmética y medicina regenerativa, miembro de la Sociedad de Medicina Estética de Rusia y de la AMEC, Profesor titular de Dermatología, Venereología y Cosmetología, del Instituto Medico Estatal de Rusia, Dra Anna Sulina (Phd), Directora de la Clinica Medica Stolichniy de la Capital, Dr. Alexander Kitaev (Phd), Médico Cirujano, Dmitry Khalil, Presidente de la Junta de directores de tecnologías innovadoras de células, Valeiy Tycinin, Director del Centro de Medicina Regenerativa, mas todo el apoyo de un gran equipo de profesionales que creen el poder de la medicina celular.

Las plenas y muy positivas experiencias con las células madres en cientos de pacientes, dio lugar al nacimiento de un producto de muy alta calidad patentada legalmente como LAKSOVITAR ®, reconocida plenamente por el Ministerio de Salud de la Federación de Rusia. Este producto extraordinario probado y comprobado contiene la riqueza de las células madres mesenquimales, factores de crecimiento (Fibroblast Growth Factor, FGF), (Epidermal Growth factor, EGF), (Insulin-like Growth Factors), Insulin-like Growth Factors), (Vascular Endothelial Growth Factor, VEGF), (Platelet-Derived Growth Factor, PDG), Transforming Factor-alpha and Factor Beta, entre muchos otros. Ademas, polivinilico-amino acidos, oligoeptidos, citoquinas (iterleucinas), vitaminas, aminas biogenas. En suma, cuenta con más de 15 principios activos curativos extraordinarios, con 12 años de pruebas constantes, y con nula contraindicación. De hecho la forma de uso no es absolutamente invasiva. Todo estos contenidos y en muy alta concentración, permite la extremadamente rápida regeneración de la dermis (piel), como secuelas de acné crónico, cortaduras, cuero cabelludo (restaura el pelo), heridas graves (rápida y segura cicatrización), quemaduras, y hasta curar el pie diabético, entre sus variadas y amplias aplicaciones, que a su vez, mediante los protocolos médicos adecuados, funcionan aun mejor y con mayor precisión. El Lacsovitar, tiene un fuerte y real efecto regenerativo y estimulante, activa el proceso de regeneración celular del cuerpo, desarrollando las aminas biológicas. Esta indicado para casos de ulceras dérmicas, heridas, escaras, problemas dentales o peri dentales, elimina defectos cosméticos, quemaduras, problemas uretrales, de garganta, y la biorevitalizacion de muchos órganos. En resumen abarca aéreas quirúrgicas, urológicas, otorrinolangirologia, oftalmología, estomatología, cosmetología y ginecología.


Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

Especialización en Moscu Nos hemos trasladado a Moscú, mediante las gestiones del Sr. Vitaly Kalinovskij, representante para Sudamerica, a este Centro de Investigaciones Científicas Celulares, profesionales de Estados Unidos, Colombia y Paraguay, para una especialización en el uso del LACSOVITAR, y todas las aplicaciones recomendadas por sus mismos creadores. Hemos adquirido conocimiento basado en experiencia de hasta 37 años de estos médicos, pero lo mejor, pudimos expe-

rimentarlos nosotros mismos con varios pacientes, con quienes tuvimos la oportunidad de dialogar y escuchar de primera mano la bondad del producto en sus respectivas dolencias. En la Clínica Medica de la Dra. Anna Sulinna, se inicio la capacitación correspondiente, que continuó al siguiente día en la Clínica Médica del Dr. Kluvaev, y luego en el Centro de Medicina Regenerativa. Varios científicos médicos nos brindaron la sabiduría acumulada en muchas décadas dedicadas a las investigaciones, experiencias médicas, miles de horas de prácticas y lo mejor su calidad humana volcada a la búsqueda de la curación. El Prof. Dr. Marakonich Leonid, médico cirujano con 40 años de experiencia, especialista en traumas de guerra y heridas graves, nos brindo su valioso conocimiento y tiempo enseñándonos sistemas de curaciones de heridas graves y la pronta cicatrización con el LACSOVITAR, como así nos honro con su libro sobre protocolos curativos.

Representación para Paraguay Hemos logrado también la distribución exclusiva de este producto de gran valor cosmetológico y medico, con la finalidad de poner al alcance de otros profesionales del país, toda la bondad del mismo, y volcarlos en los pacientes. Para Paraguay, se ha logrado la distribución exclusiva por Centro Naturista Salud & Belleza, en Estados Unidos, las profesionales Linda Pedraza y Maggie Hosseini, y para Colombia, Patricia López. Por su parte la Fundación Educacional L.A.E.E.F., se encargara, como siempre a nivel internacional de multiplicar los conocimientos de todos los interesados en estos adelantos científicos. A todos los interesados escriban al mail: hercand@medicinanatural.com.py


Los sugeridos por

A la Sombra de un Destino

Luna de Pluton

Dos amigos, dos historias, un país. Evaristo Menéndez, nacido en España y pesimista declarado, cuenta la vida “del único héroe que conocí”, Michael Wertheim, un ídolo de carne y hueso quien, inspirado en las ideas de Nietzsche sobre el superhombre, abandona su carrera y a su familia para dedicarse a la superación personal.

En un lejano parque de diversiones y en plena misión secreta para defender a su amada luna de un peligroso emperador, la joven Claudia, hija de Metallus, conoce a Knaach, y juntos se embarcan en una odisea de sucesos desafortunados que desatarán una verdadera guerra galáctica.

La Tierra sin Mal

Noches Blancas

Después de enfrentar toda clase de vicisitudes y separaciones, Aitor y Emanuela encuentran la manera de vivir juntos en su paraíso personal. El esperado final de la Trilogía del perdón, la obra más polémica de Florencia Bonelli.

38 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2015

La peor nevada en cincuenta años. Tres historias de amor. Una noche mágica.


medi ci n a n atur a l

Laboratorio Uruguay S.A.

MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas

ENDECTO PLUS 10

Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

ECTORAZ CANINOS

BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia

ENDOCAN PLUS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

Representa y Distribuye:

Midas Multidosis

Prevención de pulgas y garrapatas

Antiparasitario oral

PULGUISTOP

Shampoo cosmético y pulguicida

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay

Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.

e-mail: naty@ruralvet.com.py

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.