Noviembre 2015 · Número 79 Distribución gratuita y dirigida.
Neurobics: Ejercicios para el cerebro Eczemas o dermatitis
14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes
¡Detengamos la epidemia! Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar
medi ci n a n atur a l
3
Contenido Noviembre 2015 · Edición 79
Editorial
Tema del mes
14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes: ¡Detengamos la epidemia! La campaña del Día Mundial de la Diabetes 2015, tiene como eslogan para este año el mensaje “Detengamos la epidemia de la diabetes”. La campaña dura todo el año para reflejar la realidad de las personas que viven con diabetes y, ... PÁG 6
¿Qué son los PCBs?
Los policlorobifenilos (PCB) o bifenilospoliclorados son compuestos organoclorados de alta toxicidad, considerados como uno de los más nocivos fabricados por el ser humano... PÁG 12
Actualidad
Actualidad
Neurobics: Ejercicios para el cerebro
La sangre: ¿Cómo mantenerla en buen estado para ser transfundida?
PÁG 16
PÁG 18
Prevención
Actualidad
Eczemas o dermatitis
Caries dental en niños PÁG 20
PÁG 24
Tips
Cocina
5 consejos de belleza que toda mujer debe saber
Brochettes de pollo tikka y raita de hinojos
PÁG 28
Mascotas
Corte de rabo y orejas: inconvenientes
PÁG 29
14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes
L
a campaña del Día Mundial de la Diabetes 2015 se enmarca dentro del período 2014-2016. El principal eslogan para este año es “Detengamos la epidemia de la diabetes”. En 2015, el Día Mundial de la Diabetes (DMD) pasa a ser una campaña que dura todo el año para reflejar la realidad de las personas que viven con diabetes. La campaña está centrada en la alimentación saludable como factor clave en la lucha contra la diabetes y fundamental para la salud mundial y el desarrollo sostenible. El logotipo del Día Mundial de la Diabetes es un círculo azul - el símbolo mundial de la diabetes que fue creado como parte de la campaña de concienciación "Unidos por la Diabetes". El logotipo fue adoptado en 2007 para conmemorar la aprobación de la Resolución de Naciones Unidas sobre el Día Mundial de la Diabetes. El significado del símbolo del círculo azul es increíblemente positivo. En muchas culturas, el círculo simboliza la vida y la salud. El color azul representa el cielo que une a todas las naciones, y es el color de la bandera de Naciones Unidas. El círculo azul simboliza la unidad de la comunidad internacional de la diabetes en respuesta a la pandemia de la diabetes. Los informes hablan de que cerca de 600 millones de personas pueden vivir con diabetes en 2035. Un diagnóstico tardío significa que muchas personas con diabetes tipo 2 sufren al menos una complicación en el momento de ser diagnosticados con diabetes.
Medicina natural
Aceite nutricional y medicinal PÁG 34
PÁG 36
staff Dirección Teresita Riquelme de Romero
Publicidad y coordinación Carmen Franco
Arte y Diagramación Oscar Ayala
direccion@artemac.com.py
carmenbfrancoc@hotmail.com
arte@campoagropecuario.com.py
(0994) 350058 · (0981) 849 564
Suscripción:
Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
pacita_py@hotmail.com
Gerente Comercial Emilio Romero
Gloria Oviedo gloriaeliza@hotmail.com
Nelly Lacasa nellylacasa@hotmail.com
021 660 984 612 404 621 770/2
Sugerencias y/o comentarios: saludparatodos@artemac.com.py
medi ci n a n atur a l
5
tema del mes
14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes
¡Detengamos la epidemia! La campaña del Día Mundial de la Diabetes 2015, tiene como eslogan para este año el mensaje “Detengamos la epidemia de la diabetes”. La campaña dura todo el año para reflejar la realidad de las personas que viven con diabetes y, está centrada en la alimentación saludable como factor clave para la lucha contra la enfermedad.
E
n respuesta al alarmante aumento de casos de diabetes en el mundo y en coincidencia al Día Mundial de la Diabetes que se conmemora este 14 de noviembre, la Federación Internacional de Diabetes, la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud Pública busca sensibilizar a la población sobre este mal y fomentar la toma de conciencia sobre las medidas para hacerle frente a este enfermedad crónica mediante conductas saludables. En recordación a esta fecha, del 12 al 13 de noviembre pasado, la cartera sanitaria desarrolló charlas educativas y jornadas de detección y promoción de estilos de vida saludables en diversos servicios. El Día Mundial de la Diabetes (DMD) se creó en 1991 como medio para aumentar la concienciación global sobre la diabetes.
6 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
Es una oportunidad perfecta para dirigir la atención del público hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU. Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la
incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento. Detección temprana y hábitos saludables reducen los riesgos La diabetes, si bien no tiene cura puede ser prevenido y controlado con hábitos saludables mediante una alimentación sana, evitando excesos y alimentos con alto contenido graso y azúcares, realizando actividad física regular, manteniendo un peso saludable y evitando el hábito tabáquico. Se recomienda igualmente efectuar el control del nivel de azúcar en sangre una vez al año a través de la prueba de glucemia pilar que se realiza de manera gratuita en cualquiera de los servicios de salud. Esta debe lle-
te m a de l m e s
varse a cabo a partir de los 20 años de edad; en caso de contar con antecedente familiar de diabetes o factores asociados a esta patología, se aconseja iniciar el control de glucemia desde la pubertad, entre los 12 y 13 años. Aquellas personas que hayan sido diagnosticadas con diabetes deben iniciar inmediatamente su tratamiento para controlar la enfermedad y reducir el riesgo de complicaciones y desenlace fatal. En el caso ya cuenten con complicaciones es necesario seguir estrictamente las indicaciones del médico tratante y cumplir con la dieta saludable, a fin de no llegar a la invalidez por causa de este mal, a la amputación de miembros (manos/pies) ni queden ciegas. Otra de las complicaciones que produce la diabetes no controlada es insuficiencia renal que requiera de hemodiálisis o un trasplante, y la aparición de problemas cardiovasculares como infartos y derrames.
7
tema del mes
Prevalencia de la enfermedad en Paraguay En el mundo, cada 10 segundos una persona muere por culpa de la Diabetes y en ese mismo lapso de tiempo dos personas desarrollan la enfermedad. En tanto que la prevalencia de diabetes en Paraguay es de 9,7%, mientras que 1,7% se encuentra en riesgo de padecer la enfermedad. El 90% de las personas diabéticas cuentan con diabetes tipo 2, el 10% presenta diabetes tipo 1, en este último la mayoría de los afectados son niños. El Ministerio de Salud Pública, a través de su Programa Nacional de Diabetes, absorbe el 45,6% de los pacientes a nivel país, unas 274.000 personas a quienes se les brinda de manera periódica el tratamiento correspondiente, a fin de prevenir los efectos crónicos de la enfermedad. En servicios del Ministerio de Salud se proporciona asistencia, tratamiento, seguimiento y medicamentos al paciente con diabetes de manera totalmente gratuita. El tratamiento del diabético es de por vida. Al año, el paciente requiere de 3 a 4 consultas, al igual que exámenes de laboratorio. La FUPADI se suma La FUPADI (Fundación Paraguaya de Diabetes), también se suma a esta campaña mundial realizando distintas actividades para recordar que la intervención temprana y la prevención o el retraso de la progresión a la diabetes tipo 2 es de gran beneficio para la población en términos de aumento de la esperanza de vida y calidad de vida. Aunque las campañas temáticas duran todo el año, el día en sí se celebra el 14 de noviembre, para conmemorar el nacimiento de Frederick Banting, que, junto con Charles Best, fue quien concibió la primera idea que condujo al descubrimiento de la insulina en 1922. La diabetes es difícil. Esta condición impone ciertas demandas de por vida a los más de 400 millones de personas que viven con diabetes y a sus familias. Porque las personas con diabetes son responsables del 95% de la atención que necesitan, es de suma importancia que reciban una continua educación en diabetes de alta calidad a la medida de sus necesidades proporcionada por profesionales de la salud calificados 8 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
La diabetes tipo 2 se puede prevenir en muchos casos, ayudando y alentando a aquellos en riesgo a mantener un peso saludable y realizar ejercicio frecuentemente. Control de glucemia una vez al año La diabetes observa un importante aumento a nivel global. De acuerdo a cifras oficiales, a nivel país la prevalencia de esta patología refiere un notable incremento de 6,5 a 9,7 por ciento en los últimos diez años. Mismo fenómeno se registra en la franja del pre diabético que pasó de 11,3 a cerca de 17 por ciento. “Si estás personas que se encuentran en estadío previo de la enfermedad no se tratan, corren el riesgo de hacer diabetes en cualquier momento”, declaró la Dra. Gilda Benítez, directora del Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud. En este sentido insta a la población a efectuarse la prueba rápida de glucemia capilar. Esta se
realiza de manera gratuita en cualquiera de los servicios de salud. Aconseja practicarse esta prueba a partir de los 20 años de edad. En caso de contar con, antecedente familiar de diabetes o factores asociados a esta patología iniciar el control de glucemia desde la pubertad, entre los 12 y 13 años. Benítez argumenta que el progreso de la enfermedad se debe principalmente al aumento de factores de riesgo, como la alimentación inapropiada donde predomina la ingesta de comidas con alto contenido graso y azúcares, la inactividad física, la obesidad y el hábito tabáquico. Refiere que debido a la ingesta abundante de comida chatarra, el mal debuta mucho más temprano llegando incluso a afectar a la franja infantil. Si bien este mal no tiene cura, puede ser prevenido y/o controlado con la adopción de un estilo de vida saludable.
"Todos corremos el riesgo de padecer diabetes" En una jornada saludable, al ritmo de zumba y con controles de factores de riesgo se recordó el Día Mundial de la Concienciación sobre la Diabetes en el Ministerio de Salud. Con el lema: “Dando pasos para prevenir la diabetes”, pacientes diabéticos, familiares y funcionarios/as se sumaron a la actividad física dirigida por el licenciado en nutrición y entrenador, Pablo Zenna, realizada en el jardín de la institución. Referentes del Programa Nacional de Diabetes, por su parte realizaron, pruebas de glucemia para el diagnóstico de la enfermedad, así como control de factores de riesgo asociados a este mal, entre ellos, medición de la presión arterial, peso, talla y circunferencia abdominal. Durante el acto central, la titular del Programa, Dra. Gilda Benítez hizo un llamado a la ciudadanía para frenar el avance de esta enfermedad crónica que no tiene cura. “Todos estamos en riesgo de padecer diabetes”, refirió, por lo que consideró la urgencia de cambiar los hábitos de vida insanos. En este sentido instó a los/as presentes a adoptar estilos de vida saludable, a comer
más sano y a movernos más, para prevenir la diabetes y otras patologías crónicas, disminuir el riesgo de complicaciones, a fin de mejorar la salud y la calidad de vida. Recomendó una alimentación con bajo contenido en grasas, moderada cantidad de proteínas, mínimo consumo de hidratos de carbono simples (azúcares) y altas concentraciones de hidratos de carbono complejos (verdura, salvado, cereales, frutas, etc.). También es necesaria la actividad física regular de unos 30 minutos diarios, al menos tres veces por semana. En el país, cerca del 10% de la población es diabética, mientras que el 17% se halla en estadio previo a desarrollarla. Sed intensa, orina frecuente, apetito exagerado, debilidad y cansancio fácil, hormigueo o entumecimiento en pies y manos, picazón constante en la zona genital e infecciones en la piel que no se curan fácilmente, son las molestias más frecuentes por diabetes. Ante estos síntomas se recomienda la consulta médica. El diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad se realizan de forma gratuita en los servicios del Ministerio de Salud.
te m a de l m e s
Cuanta más panza, mayor el riesgo de contraer la enfermedad Contar con un abdomen prominente, más que un problema estético refiere un problema de salud. No solo puede desencadenar diabetes sino también problemas cardiovasculares. Si un hombre presenta una circunferencia abdominal por encima de 94, tiene riesgo moderado a padecer estos males y si cuenta con más de 102 se halla con riesgo alto. En el caso de las mujeres, el riesgo se halla cuando su cintura es mayor a 80 cm; en este caso se trata de un riesgo moderado y si registra más de 88 está con riesgo alto. Para aquellas personas que se encuentren con una circunferencia mayor a la recomendada, se aconseja moverse y comer sano. A continuación tips a tener en cuenta para disminuir la grasa central y mejorar la calidad de vida. ▶ Hacer actividad física moderada y progresiva. Iniciar con caminata dia-
EN VENTA EN LOS MEJORES LOCALES DEL PAÍS
ria, por lo menos 30 minutos diarios. ▶ Alimentación saludable. Disminuir el consumo de alimentos ricos en grasa, bebidas gaseosas y azúcares simples, como las tortas y golosinas. ▶ Si va a consumir panificado, que sea en porciones, sin abusar y solo para acompañar el desayuno y la merienda. No incluir este alimento en otros horarios. ▶ Distribuir la ingesta de alimentos en cinco comidas (desayuno, media mañana, almuerzo y cena). ▶ Disminuir el consumo de embutidos. Un chorizo parrillero tiene 500 calorías. Con dos chorizos prácticamente se estaría alcanzando la cantidad de calorías que se debería de distribuir durante el día con las cinco comidas. ▶ Dejar de lado la ingesta de comida chatarra. ▶ Beber a diario 2 litros de agua. ▶ Evitar el alcohol.
9
tema del mes
Diabetes Mellitus Por Lic. Jazmín Ramírez, nutricionista de Nutrirsebien py y Nutrisys.
Los dos tipos más frecuentes de diabetes son: Tipo 1: Hay insulinopenia por destrucción de las células beta del páncreas mediada por un proceso autoinmune de causa idiopática. Tipo 2: Hay resistencia de la acción de la insulina que secundariamente induce un defecto en su secreción. También podemos encontrar diabetes gestacional, un nivel de azúcar alto en la sangre que se presenta en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes. La diabetes mellitus es una de las enfermedades más importantes y frecuentes a nivel mundial. Es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. Según los resultados de la Primera encuesta nacional de factores de riesgo y enfermedades no trasmisibles (ENT) llevada a cabo sobre población adulta de Paraguay en el año 2011, la Diabetes afecta al 9,7%, de la población general, mujeres: 11%; hombres: 7,9%. Se ha convertido en una de las principales enfermedades que produce ceguera e insuficiencia renal terminal, así como también amputaciones de pierna, enfermedades cardiacas y derrames cerebrales. Es fundamental prevenir de manera eficaz y crear estrategias y programas de control que detengan el aumento de esta enfermedad. Características de la Diabetes Mellitus ▶ Elevación de los valores de glucosa en la sangre, causada por la deficiencia de liberación o acción de insulina. ▶ Produce a corto plazo alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y las grasas. ▶ Produce a largo plazo complicaciones macro y microangiopáticas. 10 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
Diagnóstico clínico ▶ Glucemia en ayunas: ≥126 mg/dL. Se considera ayuno a la ausencia de ingesta caloric de por lo menos 8 horas. ▶ Glucemia 2 horas postprandial: ≥200 mg/ dL. La prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) deberá realizarse como lo describe la OMS: con una carga de carbohidratos equivalente a 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua. ▶ Glucemia al azar: ≥200 mg/dL. Sin importar el tiempo desde la última comida. Se utiliza en pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia: poliuria (excreción abundante de orina), polidipsia (aumento anormal de la sed), polifagia (aumento anormal de la necesidad de comer), o crisis hiperglucémica. ▶ La hemoglobina glucosilada (HbA1C): ≥6,5%. El análisis debe realizarse en un laboratorio que utilice un método estandarizado por el Programa Nacional de Estandarización de la Glucohemoglobina de los Estados Unidos y por el Estudio sobre el control de la Diabetes y sus complicaciones. Aspectos de la alimentación La alimentación equilibrada cumple un rol muy especial en la prevención de la Dia-
betes, sin embargo es importante tener en cuenta la manera en que los alimentos influyen sobre los niveles de glucosa en sangre, siendo este un punto clave para llevar a cabo la elección más apropiada de los mismos en el tratamiento de la enfermedad. Hay alimentos con un efecto inmediato y otros con un efecto gradual sobre el impacto de la glucosa en sangre. Algunos alimentos a igual contenido de carbohidratos, tienen un efecto más rápido que otros sobre la glucemia; otros influyen más o menos directamente como consecuencia de su ingestión excesiva o reducida durante un periodo prolongado de tiempo. Cuanto más alto sea el índice glucémico (IG) de un alimento, más alto será el incremento en los niveles de glucosa en la sangre y mayor será la cantidad de insulina liberada por el páncreas. Otros atributos de la alimentación podrían tener un efecto a largo plazo sobre el control de la glucosa en sangre. Es muy importante la densidad energética de la dieta, ya que si ésta tiene una alta densidad energética tienden a predisponer al aumento de peso, a menos que el alto consumo de calorías se vea compensada por un alto nivel de actividad física. La concentración de las grasas también en un alimento puede influenciar sobre la velocidad de absorción de la glucosa en el organismo. El exceso de grasa se asocia con la insensibilidad a la acción de la insulina. Esto puede producir hiperglucemia y puede predisponer al desarrollo de Diabetes tipo 2. El contenido de fibra dietética, permiten moderar la respuesta glucémica al aumentar la viscosidad del bolo alimenticio. Las proteínas impactan sobre la asimilación de la glucosa, disminuyendo el índice glucémico. Qué es el índice Glucémico? Dado que tanto la calidad como la cantidad de carbohidratos de la dieta influye sobre el impacto glucémico de un alimento, la utilización del concepto de “carga glucémica” (índice glucémico por el contenido de carbohidratos de la dieta), permite predecir valores de glucosa en sangre de diferentes tipos y cantidades de alimentos.
te m a de l m e s
I mport
-
E x port
Ante cualquier duda consulte a su mĂŠdico 11
ac t ua l i da d
contaminación aumenta exponencialmente en sitios de desecho y almacenamiento de transformadores o en casos de incineración de productos contaminados con PCB. De hecho, una vez liberados al ambiente, estos son absorbidos por el suelo y por los sedimentos de los distintos substratos subterráneos, formando una combinación muy estable en estos medios, con la tendencia a persistir en ellos durante meses y hasta años sin degradarse y por ende, sin que el grado de toxicidad disminuya sustancialmente. PCB en las personas, como compuesto tóxico
¿Qué son los PCBs? Los policlorobifenilos (PCB) o bifenilospoliclorados son compuestos organoclorados de alta toxicidad, considerados como uno de los más nocivos fabricados por el ser humano. Fueron formulados y puestos en el mercado desde el año 1940 aproximadamente, hasta pasada la década de los años 70, utilizándose ampliamente en la industria eléctrica, específicamente como material dieléctrico en transformadores, capacitores y otros dispositivos transmisores de calor.
D
ada la vasta distribución y aplicación que tuvieron estos compuestos en la industria y en sistemas eléctricos, sumada su persistencia en el medioambiente y su tendencia a bioacumularse ocasionando riesgos a la salud, en los últimos años se ha incrementado la preocupación en el ámbito científico y de la población en general sobre estos contaminantes de alta toxicidad. 12 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
PCB en el medioambiente Desde el punto de vista medioambiental, los PCB pueden llegar a contaminar el medioambiente de diversas formas: pérdidas del fluido durante el mantenimiento, vaporización de componentes contaminados, eliminación inadecuada de residuos contaminados con PCB o de aceites dieléctricos con contenido de PCB. El riesgo de este tipo de
Desde el punto de vista de exposición de las personas a estos compuestos tóxicos, al ser estos altamente liposolubles, se facilita la acumulación de los mismos en el tejido adiposo (grasa) del cuerpo. Los PCB pueden incorporarse al organismo por vía inhalatoria, cutánea (con el contacto directo), o por ingestión de alimentos contaminados. Aun así, hay que tener presente que los PCB tienen muy bajo potencial para producir efectos tóxicos agudos. Sin embargo, el factor de riesgo radica en que debido a su persistencia en el medio ambiente, estos se bioacumulan en los tejidos humanos, pudiendo llegar a causar toxicidad crónica dependiendo del grado y frecuencia de exposición. Un signo evidente de la exposición a los PCB es la aparición del cloracné, una lesión específica de la piel. Por otro lado, la ausencia de cloracné no descarta la posibilidad de una intoxicación. Entre los efectos agudos se incluye la irritación de los ojos, enzimas hepáticas elevadas, náuseas y vómitos. También se da el caso de muchas personas que están expuestas crónicamente a los PCB y no muestran signos o síntomas evidentes de intoxicación. Asimismo, entre las personas con afectación hepática, los signos de exposición a los PCB puede incluir: dolor abdominal, anorexia, ictericia, vómitos, pérdida de peso, uroporfiria, dolor de cabeza y mareos. En general los congéneres de PCB menos clorados se metabolizan más fácilmente que los congéneres altamente clorados, por lo que estos últimos tienden a permanecer en el cuerpo por más tiempo. Según datos estadísticos, la permanencia media estimada de PCB en el organismo es de 6 a 7 meses para el caso de bifenilos de baja cloración,
actua li da d
mientras que los de alta cloración podrían llegar o superar los 33meses. Medidas paliativas a nivel internacional y precauciones a tener en cuenta En 1979, tanto su producción como su importación fueron prohibidas en los Estados Unidos, dada la creciente evidencia de su toxicidad a los humanos y la vida silvestre. Actualmente, los PCB son clasificados como probables carcinógenos y se encuentran dentro de los 10 compuestos químicos de mayor toxicidad en la lista de la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA) y son una de las 12 sustancias definidas dentro del Convenio de Estocolmo como “Compuestos Orgánicos Persistentes” (COPs). Cuantificación de la contaminación e intoxicación Las características fisicoquímicas, junto al uso indiscriminado en el pasado de los bifenilospoliclorados, han generado la existencia de un gran número de lugares con riesgo de contaminación medioambiental. Es por ello que para identificar y cuantificar la concentración de los PCB en distintos tipos de matrices, como la sangre, grasa corporal, leche materna, e incluso en muestras ambientales como agua y suelo, se requiere del desarrollo de metodologías analíticas. No obstante, aun cuando los análisis que son llevados a cabo en muestras biológicas indican un grado de exposición a PCB, no predicen necesariamente la aparición de daños a la salud. Estos deberían ser constatados por medio de estudios adicionales. Diaz Gill Medicina Laboratorial S.A., único laboratorio que posee acreditada (*) la determinación cuantitativa de bifenilospoliclorados (PCBs) en sangre y en orina por Cromatografía de gases acoplada a Espectrometría de Masa (GC/MS) según Norma NP-ISO/IEC 17025:2006, ya lleva más de 10 años trabajando con las determinaciones de PCB en muestras de sangre, orina y tejido adiposo, habiendo analizado más de 500muestras de sangre a lo largo de su trayectoria. En la Tabla 1 se nombran los 33 congéneres de PCBque pueden ser detectados. Asimismo en lo referente a ensayos de control medioambiental, contamos con la metodología desarrollada de análisis de
PCB en aceites de transformador por GC/ uECD según norma ASTM D-4059-00, así como para otras matrices como agua y suelo y venimos ofreciendo estas determinaciones ya desde el año 2009. Plan de control y prevención de contaminación medioambiental El Artículo 7 del Convenio de Estocolmo hace referencia a la necesidad de la implementación de un plan nacional (NIP) a ser desarrollado por los países signatarios del convenio, entre los que Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
figura el Paraguay, para garantizar la eliminación segura de estas sustancias, así como la reducción de su producción y su uso. El Convenio fue firmado por nuestro país en mayo del 2001 y ratificado por Ley 2.333 de 6 de enero del 2004, entrando en vigor el 17 de mayo del 2004. La exposición a los PCB es un problema de salud pública, por lo que la correcta disposición final de los transformadores y capacitores contaminados con estos compuestos, es de suma importancia para prevenir contaminaciones que comprometan la salud de futuras generaciones.
Compuesto analizados 2, 4'-Dichlorobiphenyl 2,4,4'-Trichlorobiphenyl 3,4,4'-Trichlorobiphenyl 2,2',5,5'-Tetrachlorobiphenyl 2,2',4,5'-Tetrachlorobiphenyl 2,2',3,5'-Tetrachlorobiphenyl 2,4,4',5-Tetrachlorobiphenyl 2,3',4',5-Tetrachlorobiphenyl 2,3',4,4'-Tetrachlorobiphenyl 2,3,4,4'-Tetrachlorobiphenyl 3,3',4,4'-Tetrachlorobiphenyl 2,2',4,5,5'-Pentachlorobiphenyl 2,2',4,4',5-Pentachlorobiphenyl 2,2',3,4,5'-Pentachlorobiphenyl 2,2',3,3',4-Pentachlorobiphenyl 2,3,3',4,4'-Pentachlorobiphenyl 2,3,4, 4',5-Pentachlorobiphenyl 2,3',4,4',5-Pentachlorobiphenyl 3,3',4,4',5-Pentachlorobiphenyl 2,2',4,4',5,5'-Hexachlorobiphenyl 2,2',3,4,4',5'-Hexachlorobiphenyl 2,3,3',4,4',6-Hexachlorobiphenyl 2,3,4,4',5,6-Hexachlorobiphenyl 2,3,3',4,4',5-Hexachlorobiphenyl 2,2',3,3',4,4'-Hexachlorobiphenyl 3,3',4,4',5,5'-Hexachlorobiphenyl 2,2',3,3',5 ,6,6'-Heptachlorobiphenyl 2,2',3,4',5,5',6-Heptachlorobiphenyl 2,2',3,4,4',5´,6-Heptachlorobiphenyl 2,2',3,4,4',5,5’-Heptachlorobiphenyl 2,2',3,3',4,4',5-Heptachlorobiphenyl 2,3,3',4,4',5,5'-Heptachlorobiphenyl Decaclorobiphenyl
Ordenados por grupo (Nº de Cloro) PCB Nº 8 28 37 52 49 44 74 70 66 60 77 101 99 87 82 105 114 118 126 153 138 158 166 156 128 169 179 187 183 180 170 189 209
Autores: ▶ Dra. Alicia Salgueiro, Jefe de Laboratorio EcoNatura® ▶ Dra. Mariza Insaurralde,Director Técnico de Toxiforense® ▶ Q.F. Haydée Romero, Director Técnico de DopingControl® ▶ Ing. Dieter Krauch, Gerente de Divisiones de Diaz Gill Medicina Laboratorial S.A. ▶ Dra. Renate Henning de Díaz Gill, Director General de Diaz Gill Medicina Laboratorial S.A. EcoNatura®, ToxiForense® y DopingControl® son divisiones de Díaz Gill Medicina Laboratorial S.A. (*) La acreditación garantiza la competencia técnica del Laboratorio para emitir resultados de ensayos confiables. Fuente de información: ATSDR (Agency forToxicSubstances&DiseaseRegistry).
13
n u t ri ci ó n
secas con cereales dos veces por semana porque juntos alimentan mejor. La combinación de 4 cucharadas de legumbres como poroto, lenteja o soja, con 3 cucharadas de cereales como arroz, fideo o locro permite obtener una proteína de mejor calidad que puede reemplazar a la carne en la semana. Las legumbres también aportan fibra que contribuye a disminuir el colesterol en sangre y a prevenir el estreñimiento y el cáncer de colon. Consumir diariamente lácteos
¿Con qué frecuencia debemos consumir cada alimento? De acuerdo a las especificaciones de las Guías Alimentarias del Paraguay elaborada por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), para una alimentación saludable es necesario consumir todos los días un poco de los 7 grupos de alimentos y de esta manera lograr el buen funcionamiento del organismo.
P
ara estar sano se aconseja comer diariamente verduras crudas y cocidas, en el almuerzo y en la cena. Las verduras deben ser de diferentes tipos y colores para aprovechar sus vitaminas y minerales. Proporcionan además, agua y fibra que ayudan a prevenir enfermedades como las del corazón y de las arterias, algunos tipos de cánceres y el estreñimiento. También se recomienda la ingesta diaria de 3 frutas de estación porque tienen vitaminas y fibra. Consumirlas crudas y con cáscara las que se puedan o en preparaciones como ensaladas de frutas. Al preparar jugo de frutas se recomienda consumirlo dentro de la media hora para que no pierda sus vitaminas. 14 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
Cereales, tubérculos y derivados Los cereales, tubérculos y derivados están permitidos consumirlos todos los días. Entre estos alimentos están incluidos los panificados, arroz, fideos, almidón harina de trigo, pororó, locro, maíz, papa, mandioca, entre otros. Su consumo debe ser en porciones, sin exagerar, como un complemento de la dieta alimentaria. Es importante comer igualmente legumbres
Se insta al aumento del consumo diario de lácteos a dos tazas de leche o yogur y un pedazo de queso para mantener huesos y dientes fuertes. La leche, el yogur y el queso son la mayor fuente de calcio, por lo que deben ser consumidos todos los días, en todas las etapas de la vida, principalmente en niñas, niños, adolescentes, embarazadas, mujeres que dan de mamar y adultos mayores. Carnes pero sin grasa Refieren que también es saludable consumir diferentes tipos de carnes sin grasa, una porción sin abusar, día de por medio, hasta 4 veces por semana. Todas las carnes son fuentes de proteínas de muy buena calidad para el organismo, ya que aportan hierro, zinc y vitaminas principalmente del complejo B. Se aconseja intercalar diferentes tipos de carnes durante la semana. Preferir aquellas sin grasa visible y quitar la piel de las carnes de aves antes de cocinarlas para disminuir la cantidad de grasa. Entre las menudencias se pueden comer el hígado, riñón y corazón por su contenido de hierro.
n utr i ci ón
Recomendaciones Disminuir el consumo de grasas y frituras: De esta manera protege la salud del corazón. Utilice aceites de origen vegetal (canola, soja, girasol, maíz, oliva, etc.) en vez de grasa animal porque no contienen colesterol y son más saludables. Se debe evitar el consumo de grasas, frituras y embutidos (chorizos, salchichas, fiambres, etc.) porque aumentan el riesgo de sufrir sobrepeso, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Evitar el exceso de sal: Si bien el consumo de sal yodada previene la deficiencia de yodo, evita el retraso mental, el cretinismo y el bocio, su ingesta excesiva puede causar problemas de salud, como hipertensión arterial, enfermedades del corazón y de los riñones. Se recomienda consumir hasta 1 cucharadita al día de sal yodada por persona, equivalente a 5 gramos. Disminuir la ingesta de golosinas, gaseosas y bebidas azucaradas: El con-
sumo de azúcares, mieles y alimentos o bebidas azucaradas (gaseosas, jugos artificiales, golosinas, chupetines, tortas, dulces, helados, etc.) aporta calorías vacías sin nutrientes. Comerlos en exceso puede dañar la salud. Es más saludable consumir agua y frutas naturales. Limitarse con las bebidas alcohólicas: El consumo en exceso de bebidas alcohólicas causa problemas físicos, mentales y sociales en cualquier etapa de la vida. En niñas, niños y adolescentes, las bebidas alcohólicas pueden causar intoxicación aguda y hasta muerte. En las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia puede producir daños al bebé. Cuando va a conducir, evite su ingesta, ya que contribuyen a disminuir los reflejos. Beber agua diariamente: Tome como mínimo 8 vasos de agua potable durante el día para el buen funcionamiento del cuerpo.
El agua es de vital importancia porque ayuda a eliminar las sustancias tóxicas del organismo, previene la deshidratación, ayuda a la digestión y mejora el aprovechamiento de los alimentos. Realizar actividad física diaria: De 30 a 60 minutos para lograr el bienestar general y lograr una vida saludable. Para mantenerse activo se puede: caminar, correr, andar en bicicleta, nadar, hacer gimnasia y/o practicar deportes. En el trabajo realizar pausa activa (ejercicios de estiramiento), de 10 a 15 minutos.
15
ac t ua l i da d
Importante para prevenir el Alzheimer
Neurobics:
Ejercicios para el cerebro
Cómo es sabido, uno de los factores de riesgos más importantes en la enfermedad de Alzheimer, es la rutina. Y a través de investigaciones surgen los neurobics, que ayudan a ejercitar el cerebro. Sobre este método novedoso nos habla la Lic. Nathalia López Burgos, Kinesióloga y Fisioterapeuta.
V
arias investigaciones en neurobiología han demostrado como la rutina, nos impide que se generen nuevas vías y conexiones neuronales generando así una atrofia cerebral que podría desencadenar posteriormente en enfermedades como el Alzheimer. Por lo tanto, el Dr. Lawrence C. Katz de la unidad de investigación cerebral del centro médico de la Universidad de Duke (EEUU), ha propuesto el uso de los 5 sentidos de varías formas, con el fin de evitar la rutina y poder ejercitar así nuestra mente, haciéndola mucho más flexible, mejorando la memoria y la capacidad de aprender, favoreciendo y reforzando la plasticidad cere16 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
bral. Este tipo de ejercicio fue denominado como Neurobics. Entonces, ¿qué son los Neurobics? “Los neurobics son pequeños y sencillos cambios que podemos introducir en nuestra actividad diaria con un mínimo esfuerzo con el fin de ejercitar la mente”, explica la Lic. Nathalia López Burgos. Citando ejemplos mencionó los siguientes: ▶ Utilizar distintas rutas para ir a su trabajo o escuela.
▶ Vestirse con los ojos cerrados. ▶ Abotonarse la camisa con la mano opuesta (si eres diestro, utiliza la mano izquierda y viceversa). ▶ Cepillarse los dientes con la otra mano (la contraria a la que usas regularmente). ▶ Abrir la puerta de su casa al llegar con los ojos cerrados. ▶ Bañarse con los ojos vendados, escuchando diferentes sonidos/músicas y utilizando a su vez diferentes aromas que estimulen el olfato. ▶ Utilizar la mano opuesta a la que regularmente usa para marcar el teléfono. ▶ Utilizar la otra mano para pulsar el mando a distancia de la televisión. ▶ Escuchar música y oler flores o incienso al mismo tiempo. ▶ Ir de compras a un supermercado distinto o tienda distinta. ▶ Ir a caminar al aire libre a plazas o par-
actua li da d
infraestructura ni son tratamientos costosos, muy por el contrario, lo haremos desde la comodidad de nuestro hogar al desenvolvernos en nuestro día a día”, afirmó nuestra interlocutora.
Lic. Nathalia López Burgos, Kinesióloga y Fisioterapeuta docente universitaria de la Cátedra Clínica Especiales en Fisioterapia, en la Universidad Unida.
¿Qué es el Alzheimer? Es un tipo de demencia senil, la causa más frecuente de deterioro mental tanto en el periodo presenil (hasta los 65 años) como en el periodo senil y su prevalencia tiende a incrementarse con la edad. ¿Cuáles son las causas?
ques distintos. ▶ Modificar la ubicación de algunos objetos en la casa: ejemplo; condimentos, cubiertos, platos etc. “Todos estos ejercicios, sus diferentes combinaciones y las que usted pueda inventar según sus hobbies ayudará a su mente a permanecer más activa y por sobre todo más ágil”, indicó. Remarcó que lo que se busca al utilizar mano izquierda si usted es diestro o la mano derecha si usted es zurdo durante las actividades cotidianas, es estimular las áreas del cerebro que no son utilizadas regularmente. Agregó que “la estimulación de nuevas áreas de nuestro cerebro tiene mucho que ver con nuestra curiosidad intelectual y nuestra capacidad de proyección, así que resulta determinante en el emprendimiento”. Por lo tanto, el poder introducir cambios en nuestra rutina de vida es crucial a la hora de mejorar la capacidad de la mente a nuevos y mayores conocimientos “y lo más importante es que no precisan de grandes
La causa principal está dada por alteraciones genéticas, sobre todo aquellas modificaciones que afectan el gen de la proteína Beta Amiloide. ¿Cómo se desarrolla el cuadro clínico de la enfermedad? ▶ La enfermedad empieza usualmente entre los 40 y 90 años. ▶ Los síntomas suelen ser, pérdida de la memoria reciente, falta de concentración, a las que progresivamente se les suman dificultades para la expresión, y comprensión del lenguaje como así también trastornos visuoespaciales. El paciente consciente de su menoscabo, puede mostrarse ansioso y deprimido. No son raros los cuadros psicóticos y los trastornos de la personalidad sobre todo en las etapas intermedias de la enfermedad. ▶ En un pequeño porcentaje de los casos hay alteraciones del sistema motor. Suele conservarse el control de esfínteres durante una buena parte del curso
de la enfermedad. El camino de la enfermedad es hacia una AMENCIA. Al final el paciente pierde su capacidad de percepción, de hablar y de moverse. ¿Cómo se puede diagnosticar el Alzheimer según la clínica del paciente? ▶ Inicio de los síntomas entre los 40 y 90 años. ▶ Afección de 2 funciones cognitivas o más. ▶ Deterioro progresivo de la memoria y de otras funciones cognitivas. ▶ Ausencia de alteraciones del nivel de conciencia. ▶ Ausencia de evidencia de otras causas de demencia. Factores de Riesgo: ▶ Predisposición Genética. ▶ Hábitos y calidad de vida. ▶ Rutina. Prevención: ▶ Dieta saludable y balanceada. ▶ Programa de ejercicios físicos adecuados. ▶ Disminuir el Stress. ▶ Evitar el consumo de sustancias tóxicas como alcohol, tabaco y otras drogas. ▶ Evitar hábitos de vida rutinario.
17
ac t ua l i da d
La sangre: ¿Cómo mantenerla en buen
estado para ser transfundida? Debido a lo esencial que resulta nuestra sangre transportando los elementos vitales para mantenernos saludables, es bueno conocer cómo se mantiene en buen estado para ser transfundida en caso de necesidad. Para conocer más acerca de este tema recurrimos al Prof. Dr. Santiago Gallo, Presidente de la Sociedad Paraguaya de Cuidados Intensivos Cardiovasculares
T
odas estas medidas de seguridad consiguen reducir a porcentajes bajísimos la posibilidad de efectos indeseables derivados de la terapia transfusional. Es por ello que es importante conocer las pautas para que la sangre, en caso de ser transfundida, se mantenga en óptimas condiciones. El Prof. Dr. Santiago Gallo se refirió a este tema señalando en primer lugar que las técnicas de mantenimiento de la sangre tienen como objetivos: 1. Asegurar la sobre vida y adecuado funcionamiento de los glóbulos rojos. 2. Preservar la inalterabilidad de los antígenos presentes en los eritrocitos para poder establecer la compatibilidad entre el donante y el receptor mediante la prueba cruzada. 3. Velar porque los otros elementos formes, tales como glóbulos blancos, plaquetas conserven su función durante el mayor tiempo posible. 4. Mantener los factores de coagulación y otras proteínas plasmáticas en estado de no ser desnaturalizadas permitiendo su funcionamiento posterior. “El componente de glóbulos rojos necesita de un medio rico de glucosa para mantener sus funciones pero además no olvidemos que la sangre de por si fuera de su medio tiende a coagular por lo tanto las bolsas donde se almacenan deben evitar este fenómeno para lo cual se le agrega un anticoagulante que a la vez debe ser preservador llamada de citrato de sodio”, indicó. Señaló que la temperatura también es otro factor importante para mantener su preservación porque existe una relación directa entre la 18 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
acción de estos preservadores y la temperatura en la cual se guardan estas bolsas de sangre. Preservar la sangre por más tiempo “No olvidemos que por necesidad de preservarlas más tiempo, y ante la alta demanda de transfusiones en nuestros medios hospitalarios, los bancos de sangre se ven en la necesidad de fragmentar la sangre en sus componentes: plasma y glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas cada una de ellas con diferentes duración. Por ejemplo, la sangre total con todos los elementos de preservación solo duraría 30 días pero, al fragmentarse un paquete sólo de glóbulos rojos, puede durar hasta 90 días al igual que el plasma. Por eso es importante colaborar con el Banco de Sangre Nacional de tal manera que no falte para ninguno de nuestros pacientes este vital elemento llamado sangre”, puntualizó el Prof. Dr. Gallo.
Paraguay desarrollará sistema de hemovigilancia para garantizar sangre segura El Programa Nacional de Sangre, dependencia del Ministerio de Salud Pública, se encuentra abocado al desarrollo de un “Plan de Hemovigilancia” a nivel nacional, con el acompañamiento y la asesoría de la Consultora Regional de la OPS/OMS, Dra. Geni Neumann, para la implementación de un sistema de evaluación y seguimiento de las transfusiones de hemocomponentes y las notificaciones de eventos adversos, sin incurrir en el ámbito punitivo, sino como oportunidad de acciones adecuadas en cuanto a la seguridad transfusional. La hemovigilancia es un eje estratégico para la región y un tema que nuestro país desea reforzar, a fin de avanzar en el área y garantizar la seguridad del acto transfusional en todo el país. La regionalización en la Red de Servi-
cios de Sangre permite articular esfuerzos para gerenciar el uso adecuado de hemocomponentes, como la notificación y el monitoreo de las transfusiones, por lo que el Programa Nacional de Sangre prioriza el desarrollo de la Hemovigilancia en los centros médicos del MSPyBS. Para el efecto, se llevó a cabo una implementación piloto en: Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”, Instituto de Medicina Tropical (IMT), Centro Médico Nacional de Itauguá y el Centro Nacional de Servicios de Sangre (CENSSA). La asesoría de la OPS/OMS ayudará a elaborar un sistema de Hemovigilancia aplicable al país. En ese contexto, se evaluó el plan piloto y las propuestas de acciones futuras el pasado 26 de noviembre, en la Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud.
bellez a
Tratamientos de relax y desintoxicación
D
entro de la amplia gama de tratamientos de belleza se encuentran los tratamientos de relax, nos comenta nilza Rinaldi que sirven para desintoxicar al organismo y quitar el estrés de todo el cuerpo. Entre estas terapias mencionamos el masaje de relax con maniobras de deslizamiento y descontracturantes con piernas calientes y bambú y aceites esenciales para todo el cuerpo. Estos masajes pueden ser complementados con sesiones de sauna seco o a vapor para eliminar a través del sudor las toxinas de todo el cuerpo y la retención de
líquido. La hidroterapia es aconsejada para la oxigenación corporal y la tonificación de todo el organismo a través de oxígeno sales y esencias especiales. Todas estas terapias de relax pueden ser adquiridas en vouchers de regalo en cualquiera de nuestras dos sucursales para diferentes eventos. También nos comenta Nilza Rinaldi tenemos los tratamientos corporales y faciales para pérdida de peso celulitis flaccidez estrias levantamiento de senos levantamiento de glúteos estrías acné manchas arrugas y otros tratamientos. 19
p r e v e n ci ó n
Eczemas o dermatitis Un eczema o dermatitis eczematosa es un conjunto de afecciones dermatológicas, caracterizadas por presentar lesiones inflamatorias diversas tales como: enrojecimiento, hinchazón, vesículas, exudación, escamas y costras en forma sucesiva, según la etapa en que se encuentren; aguda, subaguda o crónica. Sobre esto nos habla la doctora Romina Acosta Sens, especializada en dermatología.
“E
l término eczema deriva de una palabra griega que significa “ebullición”, se caracteriza por un síntoma que es constante: el prurito o picazón, que puede ser mínimo, moderado o intenso”, comenzó explicando la dermatóloga Romina Acosta Sens. Para entender mejor de qué se trata la afección señaló que existen varios tipos de eczemas que se clasifican según los mecanismos que los originen; entre ellos los más frecuentes son: Eczema o Dermatitis Atópica: Es una enfermedad cutánea generalmente crónica y recidivante, que a menudo se acom20 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
paña de antecedentes personales o familiares de rinitis alérgica o asma. Del 10 a 20% de los niños presentan manifestaciones de atopía, disminuyendo en la adultez al 1-3%. “Entre las múltiples causas que la originan existen factores genéticos, inmunológicos y no inmunológicos como las alteraciones metabólicas, fisiológicas y constitucionales, además de factores desencadenantes como irritantes, aeroalergenos, alimentos, microorganismos y factores sicológicos. Clínicamente se caracterizan por placas de costras rojas de piel inflamada, distribuidas en regiones características del cuerpo según la edad del paciente y en las que el síntoma capital es el prurito o picazón”, remarcó la especialista.
Este cuadro puede llegar a presentar complicaciones como infecciones por bacterias (Staphylococcus aereus), virósicas (herpes simple o generalizado, molusco contagioso), micóticas (tiñas, pitiriasis versicolor). Complicaciones oculares como la dermatitis palpebral, blefaritis crónica, queratoconjuntivitis, catarata, entre otras. Pueden complicarse también con disminución del crecimiento y cuadros de eritrodermia (enrojecimiento difuso de la piel). En cuanto al tratamiento dijo que, los cuidados generales de la piel constituyen un pilar importante; mantener una buena hidratación de la misma aplicando cremas emolientes y evitando los jabones abrasivos, ropas de material sintético, cambios brus-
p r e v en ci ón
cos de temperatura, control de los probables alergenos. Para las lesiones se utilizan cremas de corticoesteroides o inmunomoduladores tópicos. El tratamiento sistémico se basa en el uso de antihistamínicos, medicamentos que tienen acción contra la picazón; y si el cuadro es muy importante o recalcitrante se utilizan corticoides o inmunosupresores orales; la fototerapia constituye otro recurso terapéutico útil. Eczema o Dermatitis de contacto: Es el nombre que se le da a cualquier inflamación que se produce cuando la superficie de la piel entra en contacto con una sustancia exógena. Pueden ser de dos tipos: alérgica e irritativa. Es un motivo de consulta dermatológica frecuente, formando parte de las llamadas dermatosis laborales. “La dermatitis de contacto alérgica: es una reacción de hipersensibilidad determinada por el contacto con una sustancia sensibilizante. Las lesiones pueden ser rojizas, secretantes, exudativas, costrosas habiendo prurito intenso o ardor al dañar la piel por el rascado. La ubicación de las lesiones es fun-
damental para el diagnóstico de la causa, por ejemplo si hay afectación del cuero cabelludo se puede sospechar la acción de tintes para el pelo; en orejas los aros o perfumes; en párpados, cuello y rostro los cosméticos; en el tronco elementos metálicos de la ropa; en los pies componentes del calzado. Siempre debe investigarse sobre las actividades laborales y pasatiempos del paciente, además del uso de medicamentos. El diagnóstico se hace por las características clínicas y la posible relación con un agente exógeno, además puede demostrarse a través de las pruebas epicutáneas de contacto o patch test, realizadas por el especialista”, puntualizó. En cuanto a la dermatitis de contacto irrita-
tiva dijo que puede presentarse en cualquier persona, incluso al primer contacto con la sustancia causante. Entre éstas encontramos jabones, detergentes, limpiadores, ácidos, álcalis, disolventes, plantas, fibra de vidrio, lana, ropa sintética, entre otras. “Es la forma más frecuente de enfermedad ocupacional de la piel. Las lesiones son similares al cuadro anteriormente mencionado, pudiendo llegar incluso a quemaduras y necrosis cuando es elevada la concentración del irritante. Son ejemplos comunes, la dermatitis de las amas de casa (por productos de limpieza) y la dermatitis del pañal (erupción inflamatoria en áreas de piel cubiertas por los pañales)”, subrayó la dermatóloga.
Otros tipos de eczemas menos frecuentes ▶ Eczema o dermatitis por éstasis: es la secundaria a várices, sobrepeso, artritis deformantes, fracturas, etc. ▶ Eczema numular o discoide: se caracterizan por lesiones redondeadas o en forma de monedas, se localizan frecuentemente en dorso de manos y
pies o superficies de extensión en extremidades. ▶ Eczema dishidrótico: se forman lesiones vesiculosas de aparición rápida, recurrente, en palma de manos o planta de pies, muy pruriginosas, que pueden infectarse en forma secundaria.
Terapeutix
Clinica Privada de Radioterapia
Una alternativa para el tratamiento del cáncer Venezuela 1773 entre Cervantes y Castelar Tel.: (021) 297 594/5 Cel.: (0981) 297 011• (0971) 784 198 E-mail: terapeu@conexion.com.py terapeutix@tigo.com.py Asunción, Paraguay
21
p r e v e n ci ó n
Campaña “Vivir en Salud”, de Fundación Mapfre
Más de 1.600 niños ya fueron beneficiarios en paraguay sobre hábitos saludables ▶ Rincón de la alimentación saludable: en donde se promueve la importancia de las porciones y selección de alimentos balanceados en la dieta, atraves del “plato saludable”, se realizan divertidas dinámicas con el fin de dar a conocer la pirámide saludable, y la conocida OLLA de alimentos utilizada para este fin en Paraguay, y la importancia de incorporar el merendero escolar saludable en escolares.
Este programa cuenta con el aval de apoyo de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud OPS/OMS y del Ministerio de Salud. Los talleres educativos del programa ¨Vivir en Salud¨ de FUNDACION MAPFRE tienen como objetivo enseñar a niños y docentes, a cuidar su salud, alimentarse adecuadamente y practicar actividad física con regularidad.
E
n su afán de contribuir con el desarrollo de nuestro país, FUNDACIÓN MAPFRE ha presentado la campaña “VIVIR EN SALUD”, dirigida a sensibilizar a niños de entre 7 y 9 años sobre la importancia de llevar una vida saludable a través de una alimentación sana y equilibrada y de la práctica de actividad física diaria, así como concienciar a la sociedad sobre la importancia de cuidar la salud. El proyecto comenzó a desarrollarse en el mes de Septiembre, y ya llegó a más de 1.600 estudiantes que aprendieron de forma lúdica y divertida que practicar actividad física, alimentarse correctamente e incorporar hábitos saludables, previene la obesidad y la diabetes como así también las enfermedades de tipo cardiovascular, y otras enfermedades no transmisibles. Este programa, que en 2014 benefició a un total de 132.123 niños de España, Malta, Turquía, así como de Brasil, El Salvador, Panamá y Puerto Rico, se apoya en una serie de materiales educativos bajo el nombre “Jugamos todos -Promoviendo hábitos de vida saludables.” 22 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
Los tres pilares básicos del programa se resumen en: ▶ Educación acerca de la importancia de llevar una vida saludable a través de una alimentación sana y equilibrada. ▶ Concienciación sobre la importancia de la práctica de actividad física diaria. ▶ Destacar la importancia del cuidado de la salud y los buenos hábitos. Algunas de las actividades que se desarrollan en los colegios incluyen, rincones de juegos en donde los temas referentes fueron:
▶ Rincón de los hábitos saludables: Aprendizaje acerca de la importancia de la hora del sueño mediante la representación por los propios alumnos de un comic de historietas, relacionado al tema, así como la importancia de la postura correcta entre otros. ▶ Rincón de la actividad física: donde además de Karaoke, y canciones muy divertidas se promueve el consumo de agua diariamente. El programa incluye un taller inicial de inducción al programa escolar dirigido a docentes, quienes serán los responsables directos de educar sobre el tema a los niños. Los talleres tienen como fin orientar sobre los contenidos que se tratarán en clase y, motivar la práctica de dinámicas divertidas y participativas a realizar con sus alumnos, mediante los materiales de FUNDACION MAPFRE. Para más información puedes contactar con: Agencia Oui Oui. (021) 613 434. (0981) 481 447.
medi ci n a n atur a l
23
ac t ua l i da d
A
Caries dental en niños La caries dental es una enfermedad infecciosa multifactorial caracterizada por la destrucción de los tejidos duros dentarios. Es provocada por la acción de los ácidos producidos por los microorganismos que integran la placa dental. Para que la caries tenga lugar es necesaria la acción de los ácidos sobre la superficie dentaria, y que esta acción se mantenga durante un tiempo. 24 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
unque está aceptada la genética en la predisposición de un individuo a padecer caries, resulta fundamental el análisis de las condiciones ambientales locales. Está condicionada tanto en su localización y extensión como en la velocidad de progresión por elementos como ser: la morfología dentaria, la localización de las acumulaciones bacterianas, la dieta, el factor tiempo. La caries es muy frecuente en el paciente pediátrico. El enfoque terapéutico se encamina a controlar los factores de riesgo e instaurar un tratamiento mecánico y médico antes de la aparición de lesiones irreversibles, que requieren ya un enfoque terapéutico quirúrgico mediante la extirpación de la dentina careada y obturación de la lesión. La primera señal de actividad cariosa se da mucho antes de ver los dientes cavitados. Se da con una señal llamada “mancha blanca”. Ella es sinónimo de desmineralización del esmalte. Inicialmente la caries puede verse de esta manera, como una zona opaca blanquecina, pero con la superficie íntegra. Cuando la cavitación se ha iniciado, las manchas blancas presentan tras el secado un aspecto blanquecino y opaco. Su superficie es rugosa y áspera. En la dentición temporal, la mayor frecuencia de caries se encuentra en los primeros y segundos molares seguidos de los caninos e incisivos superiores. Los incisivos inferiores rara vez presentan caries, ya que su relación con la lengua y los circuitos de distribución de la saliva favorece una defensa natural. La velocidad de progresión de la caries en el niño es generalmente más rápida que en el adulto. Las lesiones de avance rápido presentan un color blanco amarillento. La superficie es opaca cuando está seca, y a la exploración se ve una superficie blanda y rugosa. Cuando la lesión se ha detenido o avanza muy lentamente, las superficies afectadas se pigmentan con mayor o menor intensidad. La caries de fosas y fisuras es una localización muy frecuente y favorecida por la existencia de surcos muy pronunciados, alimentación excesivamente blanda y pegajosa e higiene insuficiente, por lo que se acumulan depósitos de placa y alimentos en el fondo de los surcos. La caries de biberón es un cuadro clínico característico de niños muy pequeños que duermen con el chupete mojado en un ele-
Por: Dra. Leticia Agüero, Odontóloga.
mento azucarados como ser miel, azúcar, jugos o leche condensada, o de aquellos que se duermen con el biberón en la cuna. La gravedad del cuadro deriva en la acción continuada con un alimento azucarado en los momentos de descanso y que, por tanto, en la boca hay menos autoclisis. La disposición de las lesiones refleja los lugares donde los hidratos de carbono quedan depositados “bañando” y lesionando superficies dentarias poco propensas, como son las caras palatinas de los incisivos superiores.
Estas lesiones se caracterizan por: ▶ Se presentan en niños pequeños. ▶ Afectan a numerosas piezas. ▶ Afectan especialmente a molares. ▶ Afectan superficies generalmente libres de caries. ▶ Cursa con lesiones extensas y de avance rápido. El diagnóstico es sencillo aunque con frecuencia se encuentra el rechazo de los
padres a reconocer la existencia del factor desencadenante por considerar que un alimento como la leche pudiera ser tan nocivo. Todavía es muy frecuente que los padres cuestionen la necesidad de establecer medidas preventivas o restauradoras en los dientes temporales, argumentando que van a durar poco tiempo en la boca de sus hijos y que serán sustituidos por otros dientes sanos. Es de suma importancia que los padres sepan que éstos dientes de leche cumplen funciones de vital importancia para sus niños, incluso para que aquellos dientes permanentes “vengan” sanos como ellos resaltan. Demás estar menciones las repercusiones sicológicas que se dan en los niños a los cuales se les debe extraer sus dientes antes de tiempo.
25
e mpr e sa
10 hábitos o cosas a hacer para
empezar una vida sana
L
levar una vida sana se fundamenta en tres pilares básicos: alimentación, ejercicio y descanso. Hoy os vamos a proponer 10 hábitos o cosas a hacer para empezar una vida sana. Muchas veces existe la intención de llevar una vida sana, pero no sabemos por dónde empezar. Cambiando o adquiriendo los hábitos que les proponemos, se consigue encauzar una vida bastante saludable. Solo hay que proponérselo:
1. Modifica tu lista de compra: fundamental para comenzar a mejorar tu alimentación. Una buena dieta se comienza haciendo una compra saludable. Céntrate en productos frescos y evita los alimentos procesados. La mayor parte de alimentos deben ser frutas, verduras y hortalizas, sin olvidarnos de la carne y pescado. 2. Aprende a cocinar: el segundo paso para comenzar a comer bien. Si no sabemos cocinar, seguramente acabemos comiendo alimentos precocinados o “cualquier cosa” que nos encontremos en el frigorífico. Dominar técnicas culinarias como el cocinado al vapor, la plancha, el papillote o el horno, va a ser fundamental para hacer más sana nuestra dieta. 3. Bebe agua y limita el consumo de refrescos y alcohol: Uno de los grandes lastres de la dieta es la cantidad de calorías que bebemos. El agua debe ser la bebida principal y refrescos o alcohol bebidas esporádicas, a tomar de forma puntual durante la semana. 4. Frutas, verduras y hortalizas no deben faltar: no podemos pasar ni un solo día sin tomar alimentos de estos grupos. Son los que nos van a proporcionar gran parte de las vitaminas, minerales y fibra, nutrientes fundamentales para el normal desarrollo del organismo. Intenta que en cualquier co-
26 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
mida principal haya al menos un alimento de cada grupo. 5. Haz ejercicio a diario: otro de los pilares fundamentales para llevar una vida sana. Aquí lo principal es escoger un deporte que te motive y te guste, para poder realizarlo a diario. Unos 30 minutos diarios de actividad física suponen un empujón enorme a tu salud. Y si un día no tienes tiempo, haz aunque sea 15 minutos de trote o ejercicios en casa: todo vale. 6. Olvídate del sedentarismo: subir escaleras, ir al trabajo andando o en bici, no pasarnos más de 30 minutos en el sofá… son pequeños gestos de la vida diaria que nos hacen menos sedentarios y más saludables. Evita todo lo que sea estar sentado sin hacer nada y sal a la calle a moverte. 7. Reduce el estrés en tu vida: este es uno de los aspectos más descuidados y que no se suelen tomar en cuenta. Intenta reducir al mínimo tu nivel de estrés, que sobre todo suele darse en el trabajo. Un exceso de estrés nos lleva al cansancio crónico y a no ser felices, algo muy importante si queremos tener una vida saludable. 8. Mejora tus hábitos de descanso: un horario de descanso regular puede ayudarnos mucho a recuperar-
nos del cansancio del día anterior. Un buen colchón, un ambiente óptimo de descanso y dormir de 7 a 8 horas, encontrando nuestro horario de sueño, te ayudará a dormir mejor. Evita acostarte viendo el móvil o la tele, son estímulos que entorpecen el sueño. 9. Limita el consumo de sal y azúcares: ambos suelen estar muy presentes en la dieta. Hace poco la OMS disminuyó las recomendaciones de azúcar en la dieta. Para esto es muy importante conocer los alimentos, leer su etiquetado nutricional y saber qué cantidades de azúcar y sal comemos a diario. Un exceso de azúcar contribuye a la obesidad y un exceso de sal alimenta los procesos hipertensivos. 10. Introduce fibra en tu dieta: la fibra es, sin duda, la gran olvidada de la dieta. Es muy importante para regular el tránsito intestinal y para producir la sensación de saciedad que hará que no nos pasemos con las calorías. Los beneficios de la fibra harán que el organismo funcione mejor. Alimentos como las frutas, verduras y hortalizas son ricas en fibra, de ahí, también, su importancia en la dieta. Como ven, unos hábitos son fáciles de adquirir, solo tenemos que prestar un poco de atención. Otros, en cambio, requieren de más esfuerzo y continuidad.
em p r e sa
27
t ips
5 consejos de belleza que toda mujer debe saber Lucir bien no tiene que significar gastar demasiado o sufrir mucho. Solo saber elegir y aplicar sencillos consejos. Aquí una lista de consejos básicos.
Tip # 1: Nunca subestimes el poder de las cremas hidratantes. No importa si tu piel es seca, normal, o grasosa. No tienes que invertir en muchas cremas, con un sólo producto que sea bueno puedes tener una piel de ensueño. (Si este mes no te alcanzó para esa crema hidratante, busca nuestro artículo de esta semana sobre ‘mascarillas naturales’… la miel y la avena son muy hidratantes) Si estás en tus 20 o 30 años, dicen los médicos, las cremas hidratantes te darán la protección que necesitas para prevenir el envejecimiento prematuro. Lo que necesitas es ver que crema debes escoger según las necesidades individuales de tu piel. Si la piel va de normal a seca, busca cremas hidratantes que contengan ácidos alfa hidróxidos. Si la piel es muy seca, se sugieren productos que utilicen una tecnología llamada emulsión vesicular. Si la piel es grasosa, busca una crema hidratante suave y ligera. Tip # 2: El protector solar es el mejor producto Antienvejecimiento. Antes de ver un cirujano plástico, antes 28 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
de gastar la mitad del sueldo en cremas anti-envejecimiento, ponte protector solar. Todos sabemos que el protector solar reduce el riesgo de cáncer de piel, pero ¿También sabes que es un secreto asombroso de belleza que ayuda a mantener una piel joven? Las personas que se exponen mucho al sol se arrugan mucho antes de su tiempo. Sin la protección del filtro solar, si expones tu piel (aunque sea sólo por un par de minutos) todos los días al sol (y no necesariamente a un día soleado, pues los rayos UV atraviesan esas nubes grises), en poco tiempo verás cambios notables en la piel. Se aconseja elegir un protector solar con SPF 15 o más. Aplica cada hora o dos, y usa el protector solar regular antes de ponerte el maquillaje. Tip # 3: Elige tu limpiador con prudencia. Si lo que usas diariamente para limpiarte la cara es agua y jabón, puedes ir reconsiderando tu estrategia de limpieza. Los dermatólogos dicen que uno de los mejores consejos de belleza es utilizar un limpiador suave y utilizarlo con moderación. Lavarte la cara con demasiada frecuencia
- más de dos veces al día - puede hacer que dañes la barrera lipídica natural, la cual es el manto protector que mantiene tu piel lubricada para que luzca y se sienta saludable. Lava tu piel no más de dos veces al día y elige tu limpiador sabiamente. Tip # 4: Utiliza las herramientas adecuadas para el trabajo adecuado. Los cepillos y las brochas deben ser suaves, pero también tener sustancias para que los productos se puedan distribuir a lo largo de la superficie de tu piel. Si mojas un pincel en la sombra o rubor y el color se cae antes de llegar a tu cara, este es un pincel malo, dicen los expertos. Si vas a invertir en buenos productos, elige buenas herramientas de maquillaje. Sólo tienes que hacerlo una vez. Tip # 5: Tratamiento para el pelo y maquillaje cada 2 años. Mantén un aspecto moderno, pues te verás más joven. Si ha pasado un tiempo largo desde que has tenido un cambio, aprovecha y vete a tu peluquería y tienda de belleza y no tengas miedo de pedir ayuda.
Co ci n a G e n ti lez a i g a
Brochettes de pollo tikka y raita de hinojos Ingredientes
Cantidades
Cebolla cortada finamente ▶ Calorías por porción: 180Kcal ▶ Tiempo de preparación: 20 minutos + 2 horas de marinado ▶ Tiempo de cocción: 10 minutos ▶ Porciones: 6 Preparación: ▶ Mezclar la cebolla, el ají, el jengibre y el ajo, agregar el yogur, el curry y el cilantro, agregar el pollo, tapar y dejar marinar durante 2 horas en la heladera. ▶ Para el raita: cortar el corazón del hinojo, desechar y trocear finamente. Mezclar con el yogur y el cilantro, salpimentar. Colocar en una salsera, cubrir y llevar a la heladera. ▶ Colocar el pollo en 12 brochettes y asarlas durante 10 minutos en horno precalentado a 180°C, dando la vuelta cada 2 a 3 minutos para que se doren. ▶ Colocarlas en un plato, servir con la lechuga fresca y el raita.
1 unidad
Ají picante picado
½ unidad
Jengibre fresco en rodajas finas Diente de ajo en rodajas finas
3 o 4 unidades 2 unidades
Yogur natural
150ml
Curry suave
3 cditas
Cilantro picado
4 cdas
Pechuga de pollo (150g c/u) cortada en trozos medianos regulares Lechuga cortada muy fina
4 unidades c/n para acompañar
Raita
Hinojo
1 bulbo
Yogur natural
200ml
Cilantro picado
3 cdas
Sal y pimienta
c/n
29
notici a s
VIH: Nuevas guías de tratamiento antirretroviral estarán disponibles en diciembre Las nuevas “Guías de Tratamiento Antirretroviral para niñas, niños, adolescentes y adultos del Programa Nacional de Lucha contra el Sida (PRONASIDA)” estarán disponibles en diciembre próximo, durante la semana conmemorativa del “Día Mundial de la Lucha contra el Sida”, según lo anunciado por la titular de este Programa dependiente del Ministerio de Salud, la Dra. Tania Samudio. Para el efecto, el documento viene siendo trabajado desde hace varios meses y, en la fecha, se lleva a cabo la validación correspondiente con representantes a nivel local y regional de la OPS/OMS; de diferentes dependencias de la cartera sanitaria; médicos de los servicios de atención integral de 12 regiones sanitarias del MSPyBS; del IPS, de la Sociedad Paraguaya de Infectología, de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna y de Ginecología; al igual que con representantes de la sociedad civil, como la Fundación “Vencer”, la Clínica “KUIMBA'E” - Centro de Salud y Bienestar del Hombre, de SOMOSGAY. En relación a las Guías anteriores, que hacían referencia básicamente al tratamiento como tal, en estas nuevas Guías se amplía el abordaje, con la inclusión de la prevención,
la consejería, además del diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de las personas con VIH. También, en el nuevo documento, se aborda la prevención de los accidentes ocupacionales y a la profilaxis por exposición a accidentes ocupacionales y no ocupacionales. “El punto focal de este documento es la atención integral de las personas con VIH y, sobretodo, el deseo de llegar tempranamente al diagnóstico, en etapas tempranas de la infección, que no evolucione a Sida o, si lo hace, lo captemos lo antes posible e iniciemos el tratamiento en forma pre-
coz”, remarca la titular del PRONASIDA, al tiempo de resaltar que, posterior a esta validación, el material pasará nuevamente por un proceso de revisión y edición para su lanzamiento. Estas guías están dirigidas al profesional que se dedica a la atención de las personas con VIH pero será sumamente útil, además, para aquellas personas que no se dedican exclusivamente a la atención y sólo recibieron una capacitación, porque podrán encontrar todo lo que necesitan, desde la prevención hasta el tratamiento e, inclusive, cómo se hace el control evolutivo de los pacientes. También podrán ser utilizadas fuera del ámbito médico, ya que contienen información sobre la profilaxis por exposición a accidentes no ocupacionales, que son casos de violación, es decir, será de suma utilidad para el ámbito judicial. Normalmente, las guías se van actualizando cada dos años, atendiendo a que todo lo referente al VIH es muy dinámico. “Entre el 2014 y este 2015, hubo bastantes cambios a nivel de las estrategias en la región”,expone Samudio, al tiempo de mencionar que el material se presentará de manera impresa y digital, a través de la Web.
Con educación buscan reducir riesgo de embarazos e infecciones sexuales en jóvenes Con miras a disminuir el riesgo de embarazo precoz y la adquisición de infecciones de transmisión sexual (ITS) en jóvenes, en la región chaqueña se dictó una jornada de salud sexual y reproductiva. De la charla participaron más de 100 estudiantes de la Escuela Agrícola “San Francisco de Asís”, ubicada en la localidad de Cerrito, del distrito de Benjamín Aceval. Los temas fueron expuestos por personal técnico del área de Salud Sexual y Reproductiva de la XV Región Sanitaria - Presidente Hayes, quien orientó a los jóvenes sobre los riesgos de un embarazo no planificado, la importancia de la fidelidad en la pareja y respecto a los métodos de protección para prevenir afecciones transmitidas vía sexual como el VIH, Sífilis y otros que pueden poner en riesgo la salud y la vida de la persona afectada. Además se alentó a los estudiantes a acercarse hasta los servicios de salud para recibir atención y consejería. 30 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
noti ci a s
“Mala praxis: derecho médico y ordenamiento jurídico”, fue abordado en curso taller A los efectos de difundir los conocimientos del Derecho Médico frente a los reclamos jurídicos, el Instituto Nacional de Salud (INS) realizó un curso taller “Mala praxis: el derecho médico y el ordenamiento jurídico”, dirigido a profesionales que se desempeñan en las áreas de, salud y derecho. Las clases iniciaron el pasado 16 de octubre, en el auditorio del INS, a cargo de disertantes de primer nivel, quienes expusieron todo lo que respecta a normativas; proceso penal y civil; Culpa médica vs. Error médico; omisión de auxilio; trasfusión de sangre y los grupos religiosos; daño producido por la medicina; responsabilidad jurídica del médico en su rol de gerente, entre otros interesantes temas. El curso tuvo una duración de 60 horas y se desarrollaron bajo la coordinación del Dr. José Luis Molinas Noveri y el Prof. Dr. Carlos Luis Mendoza Peña.
Paraguay recibe distinción internacional por su esfuerzo contra la Malaria En el Día del Paludismo en las Américas, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y sus socios honraron a programas de tres países como Campeones contra el Paludismo en las Américas 2015, en reconocimiento a sus esfuerzos para detectar, tratar y reducir la propagación de la enfermedad. Los esfuerzos de estos y otros países han contribuido a una disminución regional de 67% en los casos (de casi 1,2 millones en 2000 a 375.000 en 2014), y de 77% en las muertes (de 390 en 2000 a 89 en 2014). Por sus logros en eliminación de la Malaria, Paraguay nuevamente fue honrado con una distinción internacional cuyo texto señala “En reconocimiento de su avance extraordinario y logros hacia la eliminación de la malaria, reduciendo la carga de la malaria en 99,9 % entre el 2000 y 2011, y por asegurar ninguna ocurrencia de casos desde 2012, con un gran compromiso a nivel nacional y esfuerzos sostenidos en pro de la adopción de tecnología contribuyendo a esfuerzos integrados contra otras enfermedades trasmitidas por vectores y por facilitar
la reorientación del programa antimalárico del país hacia la eliminación”. A propósito del galardón, el Representante interino de OPS/OMS, Dr. Miguel Angel Aragón, expresó sus congratulaciones al MSPBS por recibir tan alta distinción: “Mis primeras palabras son para rendir homenaje a los esfuerzos innovadores de personas, instituciones y comunidades que han contribuido de manera significativa para evitar que más ciudadanos y ciudadanos enfermen o pongan en peligro sus vidas a causa de la malaria”. “Congratulamos al Ministerio de Salud Pública y al SENEPA por el liderazgo y fuerte compromiso político y técnico para mantener al país libre de la malaria. Este gran logro nacional posibilita que Paraguay hoy esté en la privilegiada lista de los países de la región que están en camino a la certificación de la eliminación de transmisión autóctona de la malaria. Estimados colegas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, estimados SENEPEROS y SENEPERAS, siéntanse orgullosos de estos logros. ¡Sus logros son los logros de la salud pública y del Paraguay!” expresó el experto. 31
Ava n ce s d e l a m e d i ci na
La terapia ecuestre es efectiva en niños con retraso psicomotor Las terapias ecuestres se utilizan como tratamiento complementario para pacientes de diferentes patologías, entre ellos, personas con retraso psicomotor, especialmente niños. Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Fundación Caballo Amigo (Madrid) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en España, revela que la terapia equina ha resultado efectiva en un conjunto de niños con un nivel de desarrollo psicomotor no acorde con su edad. “Hemos comprobado que mejora su espasticidad (músculos contraídos), el control del tronco, el equilibrio, la marcha y la función motora gruesa (relativa a grandes grupos musculares)”, enumera Susana Muñoz, investigadora del departamento de Medicina Física y Rehabilitación de la UCM y una de las autoras del estudio, publicado en Neurología. Los pacientes eran once niños de entre 3 y 15 años con patologías muy diferentes: cinco presentaban parálisis cerebral infantil
(uno de ellos en combinación con síndrome de Down), cuatro tenían retraso madurativo, uno de ellos sufría síndrome de Dandy Walker (una anomalía congénita) y otro más, síndrome isodicéntrico 15 (fruto de una anomalía cromosómica). La intervención con los équidos se realizó en las instalaciones de la Fundación Caballo Amigo y se realizaron tres mediciones, tanto de la función motora gruesa como de la percepción de la calidad de vida. Existen dos tipos de tratamientos ecues-
tres. La hipoterapia consiste en que el paciente se encuentra sentando sobre una montura o tapiz en el dorso del caballo, al paso, y no se le exige participación directa, porque el objetivo principal es rehabilitar. La acción la ejecuta el terapeuta. Por su parte, “la equitación terapéutica sí necesita que la persona participe de forma activa, en la dirección, velocidad y control del caballo, porque el objetivo fundamental es el aprendizaje terapéutico”, explica Olivia del Rosario Montejo, terapeuta de la Fundación Caballo Amigo y autora principal del estudio. Respecto a la mejora de la calidad vida, aunque los investigadores han observado un incremento de la percepción de bienestar en casi todos los menores, los datos no muestran diferencias estadísticamente significativas. “Es posible que la calidad de vida percibida no mejorase porque es un parámetro muy difícil de cuantificar en niños”, reconoce Muñoz. (Fuente: Universidad Complutense de Madrid).
Desarrollan el primer audífono digital programable en Argentina Un grupo de investigadores del CONICET pertenecientes al Laboratorio de Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería de Mar del Plata, en Argentina, desarrolló el primer audífono digital y programable que permite a las personas que conviven con discapacidades auditivas mejorar su calidad de vida. Se trata de un dispositivo de asistencia auditiva de producción nacional y de bajo costo que integra las funcionalidades más importantes de este tipo de equipos. El proyecto es dirigido por Jorge Castiñeira Moreira, investigador adjunto de CONICET y fue realizado por Alejandro Uriz, doctor en Electrónica y Becario posdoctoral de CONICET, como parte de su trabajo de tesis. Uriz optó por realizar un trabajo que cubra una necesidad específica que tenga la población en el país. Este equipo no sólo viene a resguardar lo básico si no que tiene las características de 32 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
los mejores audífonos implementados, y además en una tecnología desarrollada en Mar del Plata”. En términos generales, la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que unos 1.100 millones de jóvenes de todo el mundo podrían sufrir pérdida de audición por una exposición sostenida a ruidos que forman parte de los hábitos cotidianos. Para el desarrollo de este audífono se han estudiado en detalle las funciones de extensor de audibilidad y de tratamiento de acúfenos. “El extensor de audibilidad es lo que permite que una persona escuche lo que sin el audífono no escucharía. Es decir, toma toda la información que está en la zona donde el oído no le responde y la lleva a una zona que escuche mejor”, explica Uriz. Por otra parte, el acúfeno es la percepción de ruidos en el oído que no corresponden con ninguna señal acústica en el entorno. Es descrito a menudo como un zumbido,
un pitido, un ruido y puede ser percibido en un oído, en ambos y en la cabeza (con o sin percepción del sonido en los oídos). Varios pacientes asocian el comienzo del trastorno a un trauma sonoro por exposición a sonidos de muy alto nivel, que van desde sonidos del lugar de trabajo hasta el uso reiterado de dispositivos electrónicos como reproductores de música y celulares.
Avances de l a m e di ci n a
Más riesgo de insuficiencia cardiaca con dos bebidas azucaradas al día Tomar dos o más bebidas azucaradas cada día está relacionado con un mayor riesgo de insuficiencia cardiaca, según un trabajo publicado en la revista Heart. Las conclusiones no son válidas para el caso de las mujeres, ya que el estudio se hizo solo en hombres. La insuficiencia cardíaca afecta a más de 23 millones de personas en todo el mundo. Apenas la mitad de los pacientes diagnosticados siguen vivos cinco años después. Los grupos de mayor riesgo son los hombres y los ancianos. Por su parte, las bebidas endulzadas son consumidas en todo el mundo, especialmente entre los más jóvenes. Su ingesta regular se ha asociado con cambios en la presión arterial, los niveles de insulina y los marcadores inflamatorios, así como con aumento de peso, diabetes, enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular. En un intento de evaluar el vínculo entre el riesgo de insuficiencia cardíaca y el consumo de dichas bebidas, los investigadores del Instituto Karolinska de Suecia analizaron a 42.400 hombres residentes en dos condados del país nórdico entre 1998 y 2010. Todos los participantes, nacidos entre 1918 y 1952, anotaron su consumo de 96 alimentos y bebidas durante una media de 12 años. No se hizo distinción entre bebidas endulzadas con azúcar, fructosa o edulcorante artificial, pero no se incluyeron el café, té o los zumos de fruta. “Durante el período de seguimiento se
diagnosticaron 3.604 casos nuevos de insuficiencia cardiaca y 509 personas murieron por esta causa”, sostienen los autores, liderados por Susanna C. Larsson, de la Unidad de Epidemiología Nutricional del centro sueco. Después de descartar otros factores, el análisis indica que el consumo de por lo menos dos vasos diarios de bebidas azucaradas se asocia con un aumento del 23% en el riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca en comparación con ningún consumo. Para descartar la causalidad inversa –es decir, si personas con insuficiencia cardiaca no diagnosticada bebían más líquidos endulzados, lo que inflaría los resultados–, los expertos excluyeron a todos los diagnosticados durante los primeros cinco años del seguimiento. Así se obtuvieron resultados
similares, aumentando incluso el riesgo asociado a un 25%. “El consumo de bebidas endulzadas tiende a disminuir con la edad, y no está claro si hay alguna diferencia entre azucaradas y edulcoradas”, exponen los expertos españoles. “Además, el alto consumo de bebidas endulzadas es indicador de una dieta pobre, lo que resulta un determinante más fiable de desarrollo de la enfermedad que cualquier de sus componentes”. Los investigadores afirman que la asociación de bebidas azucaradas con obesidad y diabetes tipo 2, todos factores de riesgo para la insuficiencia cardiaca, “refuerza la verosimilitud biológica de los hallazgos del estudio". (Fuente: SINC)
Descifrado el mapa genético del lupus más completo hasta la fecha Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, en España, ha descifrado el mapa genético más completo hasta la fecha del lupus eritematoso sistémico (LES), una enfermedad crónica y autoinmune que en la actualidad no tiene cura. Este avance científico, que esta semana publica la revista Nature Genetics, abre las puertas al desarrollo de nuevos tratamientos médicos más eficaces y personalizados contra esta patología, ya que permite clasificar a los pacientes en función de su perfil genético y de
acuerdo a las variantes de riesgo que tienen. Este trabajo supone el estudio más completo que se ha realizado hasta la fecha en genética del lupus, e incluye metaanálisis con dos cohortes más de la enfermedad. En él ha participado Marta Alarcón Riquelme, investigadora del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO). En la actualidad, el lupus eritematoso tiene una prevalencia del 0,05% y afecta especialmente a mujeres en edad reproductiva, con una alta mortalidad. Debido a que las
enfermedades autoinmunes sistémicas son muy heterogéneas y sus manifestaciones se sobreponen, en la actualidad el proyecto europeo PRECISESADS trata de reclasificarlas según sus firmas moleculares. Este proyecto, que arrancó en 2014, estudiará durante cinco años a más de 2.000 pacientes con diversas enfermedades: lupus eritematoso sistémico, esclerosis sistémica, síndrome de Sjögren, síndrome antifosfolipídico o la enfermedad mixta del tejido conjuntivo. (Fuente: UGRdivulga) 33
M as cota s
Sus principales instrumentos de comunicación
Corte de rabo y orejas: inconvenientes
La amputación de orejas y/o rabo es una intervención quirúrgica con fines puramente estéticos, que se debe llevar a cabo cuando el cachorro es aún muy joven. Esta intervención requiere una anestesia general, algo que conlleva sus riesgos y debe ser practicada por un veterinario. 34 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
M a s cota s
A
l ser una operación, produce heridas que tardan en curarse del todo. Durante el proceso de curación se pueden producir muchos problemas secundarios graves y muy molestos para el animal. Un aspecto muchas veces ignorado de esta intervención es que las orejas y el rabo pueden sufrir malformaciones con un origen genético. Particularmente las malformaciones del rabo pueden ser indicadores de defectos genéticos en otras partes óseas del cuerpo. Un conocido defecto es el rabo torcido o nudo, aparentemente un rabo roto que luego se curó mal. Pero en realidad se trata de una malformación ósea, de las vértebras. Una malformación que suele ir acompañada de otros problemas óseos importantes en la columna vertebral que causan dolor y paralizaciones, de paladar abierto, pero también de problemas cardíacos, intestinales, renales y del estómago. Un criador concienzudo que descubre el defecto del nudo o rabo torcido en uno de sus cachorros no criaría más con sus padres y no vendería el cachorro con el defecto, porque se trata de un problema congénito (hereditario) de, muchas veces, extrema gravedad. Si en una raza durante generaciones se ha estado cortando el rabo a los cachorros recién nacidos no se sabe nada sobre lo posible presencia del defecto genético del nudo o rabo torcido en esa raza. Con las consiguientes nefastas consecuencias tanto para los individuos afectados como para la raza y por supuesto para los compradores de los cachorros. Sencillamente, eliminar un indicador de defectos genéticos de extrema gravedad es, a mi parecer, nada menos que un crimen.
El lenguaje corporal Los perros tienen un lenguaje corporal que es de fundamental importancia para la comunicación con sus congéneres e incluso con el hombre. Las partes de su cuerpo más importantes para su comunicación son precisamente las orejas y el
rabo. Con la combinación de señales que puede emitir con estos apéndices puede indicar miedo, agresión, dominancia y su estado de ánimo en general. Todo esto en una escala de intensidad muy variable. Para que sus mensajes sean interpretados correctamente necesita poder expresarse lo mejor posible.
Recomendado por
Vitaminas Promovit ad3 e Indicaciones:
Dosis - Especies de Destino
Indicado por vía oral en el caso de desnutrición, convalecencia, falta de apetito, deficiente crecimiento y baja producción o estrés por diferentes causas.
Debe administrarse en el agua de bebida o leche durante un período de 5 – 8 días a las siguientes dosis: Perros: Cachorros: 3 ml/L de agua. Adultos: 5 ml/L de agua. Renovar la solución cada 24 horas.
35
Representa y distribuye en Paraguay:
S.A.
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
me d i ci n a n at u r a l
Aceite
nutricional y medicinal
La Madre Naturaleza entre los millares de regalos positivos que ha dado a nuestro bendito país, está el Coco o Mbocaja (AcromiaTotai). Esta palma que alimenta a millares de personas y animales en todo el Paraguay, brinda además, sus hojas para decenas de usos, desde cuerdas o piolas, hasta para techos.
E
xisten dos variedades de Mbocaja, que son el Acromia Totai, y el AcromiaAculeata. Desde hace varios años se viene estudiando en Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay, las extraordinarias propiedades del aceite de la semilla del Totai. Hoy por hoy, tras muchos debates científicos, estudios, pruebas, experimentos, se ha llegado a varias conclusiones muy prometedoras e incluso fabulosas de este aceite que siempre se ha exportado en grandes cantidades, o utilizado para la fabricación de jabones y productos industriales. La investigación Según el Ing. Agrónomo Julio BalliviánSalek en su tesis para la Universidad Gabriel René Moreno de Bolivia (1988), el color de la pulpa llamó la atención de varios investigadores, ya que una de las características de los 36 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
carotenoides es que son los responsables de la gran mayoría de los colores amarillos, anaranjados o rojos presentes en los alimentos vegetales. Posteriormente, desarrolló su tesis de grado investigando sobre el tema con el apoyo y asesoramiento del ingeniero Eduardo San Martín y bibliografía proporcionada por Delia Rodríguez Amaya, especialista en la investigación de los carotenoides de la Universidad de Campinas en Brasil. Las pruebas fueron realizadas con equipo especial que tiene el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Alimentos (Cidta). El resultado de ese primer trabajo identificó que el A. Totaí tiene una buena cantidad de betacaroteno, que son los carotenoides capaces de producir vitamina A en el cuerpo humano. La proporción era de un 50% de los que tiene la zanahoria en cantidades similares. Señalemos que los betacarotenos cumplen una función biológica protectora contra los radicales libres que
son moléculas y átomos que producen el envejecimiento y empujan a otras moléculas a autodestruirse. Era necesario identificar los carotenoides y esto se realizó mediante la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), mediante acuerdo con la Universidad Pública de Santa Cruz de la Sierra y la Universidad de Santiago de Compostela. La Ing. Química Dra. Rodríguez Amaya, trabajo en este proyecto e identificaron 14 carotenoides más, también estudiaron el Mango y la fruta de Mburucuja e identificaron en ellos solo 7 carotenoides, siendo una sorpresa total que el A. Totai tenga el doble. Propiedades del aceite de Coco Algunas de las propiedades positivas que ofrece el aceite de palma sin refinar y de primera prensada al frío son: ▶ Tiene alto contenido en tocoferoles y toco-
Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.
trionoles, que ayudan a reducir la concentración del LDL, denominado colesterol malo. ▶ Es un buen antioxidante, por alta riqueza en beta carotenos. ▶ Su contenido de ácidos grasos es equilibrado. Esta considerado como un “Super Alimento”. ▶ Fortalece la piel y los huesos mediante su excelente contenido en Vitamina D. ▶ Ayuda al buen funcionamiento del sistema circulatorio. ▶ Aporta gran beneficio para la buena salud de los ojos. ▶ Gran coadyuvante para combatir el Alzhaimer. ▶ Es el único aceite que soporta altas temperaturas sin quemarse, ni transformarse en tóxico. ▶ No aporta nigúnsabor a los alimentos ▶ Es un aceite nutricional y medicinal extraordinario. ▶ Tiene alto contenido de calcio, fósforo, hierro, vitamina A, D, E, e importante presencia de Tiamina, Niacina y Riboflavina. ▶ Muy recomendado para la salud cardiovascular.
Aceite de Coco y Diabetes ▶ Las dietas ricas en Ácidos Grasos de Cadena Media, como las que tienen como grasa base el Aceite de Coco Prensado al Frío, han demostrado que mejoran la tolerancia a la glucosa y reducen la acumulación de grasa cuando se comparan con las dietas ricas en ácidos grasos de cadena larga. También se ha demostrado que estos Ácidos Grasos de Cadena Media mejoran la acción de la insulina y la sensibilidad a la misma en enfermos de diabetes tipo 2. ▶ En un reciente estudio, los participantes siguieron dietas en las que el 40% de las calorías provenían de la grasa, un grupo con procedencia en grasas ricas en Ácidos Grasos de Cadena Media (como el Aceite de Coco) y otro grupo con procedencia en grasas ricas en ácidos grasos de cadena larga. Los investigadores notaron que el grupo que seguía la dieta rica en Ácidos Grasos de Cadena Media, como los contenidos en el Aceite de Coco Extra Virgen, mejoraban de inmediato el me-
tabolismo de la glucosa y la resistencia a la insulina, de media un 30% más que los que seguían dietas ricas en ácidos grasos de cadena larga. Aceite prensado al frío sin filtrar ▶ En el Centro Naturista Salud & Belleza, contamos con el aceite de coco de la Acromiatotai, de primera prensión al frio, sin hidrogenar y sin filtrar, con toda la riqueza y la pureza, mediante la ayuda de ingenieros químicos especializados en la materia. Este aceite se podrá también conseguir en el Agroshoping, todos los días martes, en un local especializado para Celiacos, pues este aceite NO contiene Gluten. Todos los interesados favor comuníquense con nosotros al Tel. (021) 524 994 – Mail: hercand@gmail.com
Los sugeridos por
38 · SALUD PARA TODOS · Noviembre 2015
Agendas Paulo Coelho 2016
Revival
Para acompañar todas las actividades diarias, toda la sabiduría de Paulo Coelho en una agenda moderna y efectiva. Con las atractivas creaciones de la ilustradora Carla Melillo, que le pone alas a nuestros sueños y color a nuestra tierra.
Autor: Stephen King Esta inquietante novela, que se extiende a lo largo de cinco décadas, muestra uno de los más terroríficos finales que Stephen King haya escrito jamás. Es una obra de arte del maestro de contar historias de nuestro tiempo, en la tradición de Hawthorne, Melville o Poe.
Cara a Cara
Horóscopo Chino 2016
Autor: Gabriel Rolón El nuevo libro de Gabriel Rolón es una aventura. No reúne casos clínicos ni relatos de ficción, tampoco es un libro de teoría: es algo distinto. Es un trabajo en el que decide hablar consigo mismo para pensar sobre cada uno de los enigmas que lo desvelan: el dese, el desamor, la muerte, los hijos, la pasión, la felicidad, el recuerdo y el olvido, entre otros. El desafío no es menor y "Cara a cara" va de frente.
Autor: Ludovica Squirru Dari Un viaje por el año astral chino con predicciones signo por signo. Ludovica Squirru Dari estudió I Ching con maestros taoístas, sinólogos, astrólogos especialistas en Feng-Shui, Tao e I Ching en Pekín. También ha estudiado la civilización maya. Todos estos conocimientos los vuelca año tras año para enriquecer el análisis de cada signo.
medi ci n a n atur a l
Laboratorio Uruguay S.A.
MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
ENDECTO PLUS 10
Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
ECTORAZ CANINOS
BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia
ENDOCAN PLUS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
Representa y Distribuye:
Midas Multidosis
Prevención de pulgas y garrapatas
Antiparasitario oral
PULGUISTOP
Shampoo cosmético y pulguicida
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay
Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.
e-mail: naty@ruralvet.com.py
39