Salud para todos - Numero 81

Page 1

Enero 2016 · Número 81 Distribución dirigida.

Dengue, Zika y Chikungunya: Alerta epidemiológica

Gs. 10.000

¿Por qué es difícil curar el acné?

Un verano saludable Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar


Cnel. Irrazรกbal esq. Mcal. Estigarribia | Telefax: (595-21) 20 80 80 | www.meyerlab.com.py

PASION

CALIDEZ

SERVICIO CONFIABILIDAD SOMOS INNOVACION CALIDAD


medi ci n a n atur a l

3


Contenido Enero 2016 · Edición 81

Editorial

Tema del mes

Un verano saludable

Verano saludable

La época estival ha comenzado y con ella, cambios en nuestros hábitos de vida que hacen que nos expongamos a ciertos riesgos para nuestra salud menos frecuentes en otras temporadas del año. En estas páginas abordaremos dichos riesgos para asegurar el disfrute de un verano saludable. PÁG 6

Cómo romper con algunos mitos sobre la actividad física El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles, nos ofrece unos consejos sobre cómo romper con los mitos sobre la actividad física, que permiten llevar una vida saludable y prevenir numerosas enfermedades. PÁG 12

Prevención

Actualidad

Alerta epidemiológica

La vida después de un Accidente Cerebrovascular: recuperar la independencia

PÁG 14

PÁG 24

Actualidad

Prevención

¿Por qué es difícil curar el acné?

Riñones sanos de por vida; entérese cómo lograrlo

PÁG 26

Tips

Cocina

Cómo convivir en pareja sin problemas

Ensalada de mango y pollo especiado

PÁG 30

Mascotas

Protege a tu perro de la deshidratación de verano

PÁG 29

L

as elevadas temperaturas y la exposición al sol pueden provocarnos un trastorno o golpe de calor. La hidratación por ello es fundamental. La exposición al sol sin protección provoca daños que se acumulan día a día en la piel. Tomemos el sol con protección y con responsabilidad. Los accidentes también forman parte de los aspectos que se debe tomar en cuenta en este tiempo. Cortes, heridas, picaduras, ahogamientos, golpes, traumatismos…en playa y piscinas pueden evitarse. La alimentación es otro punto a considerar para ello los especialistas recomiendan llevar una dieta ligera y refrescante que ayudará a pasar el verano saciados e hidratados. Mucho cuidado con las intoxicaciones alimentarias. Para los que aún piensan en viajar a algún país exótico, tropical, o un área geográfica con riesgo sanitario requiere vacunación y mucha precaución en el destino. Con el calor del verano aumenta el número de mosquitos y por tanto el riesgo de sufrir sus picaduras. Otro motivo de cuidado.

PÁG 31

Medicina natural PÁG 34

Ayuno prolongado, logra resultados extraordinarios

PÁG 36

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción:

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com

Gerente Comercial Emilio Romero

Gloria Oviedo gloriaeliza@hotmail.com

Nelly Lacasa nellylacasa@hotmail.com

021 660 984 612 404 621 770/2

Sugerencias y/o comentarios: saludparatodos@artemac.com.py


medi ci n a n atur a l

5


tema del mes

Un verano saludable La época estival ha comenzado y con ella, cambios en nuestros hábitos de vida que hacen que nos expongamos a ciertos riesgos para nuestra salud menos frecuentes en otras temporadas del año. En estas páginas abordaremos dichos riesgos para asegurar el disfrute de lo que resta del verano.

L

as actividades al aire libre, la exposición al sol, los cambios en la alimentación, las visitas a las piscinas y las playas requieren de una serie de consejos que debemos recordar para prevenir posibles riesgos de quemaduras en la piel, intoxicaciones, enfermedades o accidentes… que pueden afectar a nuestra salud. Prevenir es prolongar la salud y para ello le proponemos una serie de recomendaciones a tener en cuenta para disfrutar seguros del verano. Tomar más agua de lo habitual ante ola de calor A raíz de las altas temperaturas que se registran actualmente en el país y teniendo en cuenta que las mismas se irán incrementando, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social insta a la población extremar todos los cuidados para evitar descompensaciones. Mantener el cuerpo hidratado es la principal medida. Beber más agua que de costumbre y no esperar a tener sed. Se aconseja ingerir de 2 a 3 litros diarios, de forma a impedir la deshidratación. La alimentación ideal es a base de frutas y verduras, evitando comidas muy calóricas como las frituras. Además, recomienda no exponerse al sol en el horario de 10 a 16, considerado picos, puesto que los rayos ultravioletas son mucho más intensos; tampoco aconseja permanecer en lugares cerrados sin ventilación. Síntomas que pueden alertarnos Las personas que realizan alguna actividad física y presentan mareos, náuseas, es-

6 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016

calofríos o desvanecimiento y pérdida de conocimiento, requieren atención médica urgente, por lo que deben recurrir al centro de salud más cercano. La cartera sanitaria enfatiza la importancia de prestar mayor atención a los grupos vulnerables: niñas, niños, ancianos, personas con obesidad y que estén bajo medicación, principalmente por problemas cardíacos. Infecciones micóticas de la piel Las infecciones micóticas o fúngicas están provocadas por hongos que infectan la piel. Son enfermedades frecuentes, contagiosas y curables con un tratamiento correcto. En general, los hongos son microorganismos que crecen mejor en condiciones de humedad y calor. Por ello, muchas micosis suelen contraerse en lugares públicos como piscinas, duchas o vestuarios, lugares frecuentados por mucha gente y donde se dan las condiciones requeridas de humedad y calor. Además, los hongos pueden comportarse como gérmenes oportunistas, es decir, que se aprovechan de una situación en la que el paciente tiene una disminución de sus defensas. Esto ocurre, por ejemplo, en los pacientes de edad avanzada, e n los diabéticos o en los pacientes tratados con medicamentos para el cáncer (quimioterapia) entre otros. En la mayoría de los casos el dermatólogo diag-

nostica estas infecciones sólo con la exploración. Si existen dudas con otros diagnósticos, puede realizarse un raspado de la descamación que producen para practicar un cultivo o un examen al microscopio. En otras ocasiones puede practicarse una pequeña biopsia. Existen diversos antibióticos activos frente a los hongos (antifúngicos) que pueden emplearse por vía tópica (en crema) o vía oral (en pastillas). El tipo de infección y su extensión indicará una u otra vía. En general, los antifúngicos suelen tomarse durante más tiempo que los antibióticos frente a otros gérmenes como las bacterias. Medidas preventivas Con respecto a las infecciones del los pies (pie de atleta) la prevención está dirigida al uso de chancletas en lugares públicos como duchas, piscinas, vestuarios, etc., en especial en deportistas que los frecuentan habitualmente. Además, es fácil que el hongo crezca si existen condiciones de humedad y calor, por lo que es recomendable tomarse un tiempo después de la ducha para secarse bien los pies, y debe usarse un calzado que facilite la transpiración.


te m a de l m e s

Fotoprotectores Con una temperatura diaria de casi 40 °C, guarecerse de los rayos del sol es una tarea verdaderamente dificultosa. La Lic.Tatiana Caceres, especialista en Nutrición nos habla en esta nota acerca de la importancia de los fotoprotectores en tiempos de verano. En general, las mujeres quieren tener la marquita del verano, el bronceado perfecto; y es bueno saber que no solo los bronceadores pueden lograr ese efecto chocolate, sino también el consumo de alimentos fotoprotectores, que ayudan a preparar y mantener la piel en buenas condiciones. La piel puede ser lo más delicado del cuerpo; es la zona que está en directo contacto con el ambiente, y su vitalidad o descuido resalta a simple vista; por ende, es necesario cuidarla. A muchas les gusta exhibir el color bronce incluso desde la estación primaveral, para llegar al verano ‘a tono’, pero vale la pena conocer qué alimentos son indispensables en toda alacena veraniega, este es el tema que desarrollamos con la Nutricionista Lic. Tatiana Cáceres. "El sol es una fuente de salud, por eso podemos disfrutarlo, pero con determinadas normas de protección. Los resguardos pueden iniciarse desde la infancia, ya que las consecuencias se van acumulando a lo largo de los años, generando en un futuro el envejecimiento prematuro de la piel y además el cáncer cutáneo. Una piel bella y sana no solo es resultado de la aplicación de los preparados cosméticos que circulan en el mercado”, comenzó diciendo la especialista. Nutrientes de moda Así como algunas prendas de vestir están a la vanguardia, en esta temporada también muchos alimentos de estación están en pleno auge. Por eso, es fundamental conocer cuáles son aquellos que se deben consumir. La especialista prioriza una lista de los más beneficiosos para la dermis, como los aceites vegetales, las nueces, las almendras, la semilla de girasol, el brócoli, la espinaca y los cereales, que se encuentran dentro del grupo de vitamina E. Por

su acción antioxidante, neutralizan la acción dañina de los radicales libres y, especialmente, de los efectos solares. “Por otra parte, la vitamina A, de origen animal, ejerce un papel esencial en la renovación de la piel, y se halla en los lácteos, el aceite de hígado de pescado y en la yema de huevo. El licopeno es un antioxidante que confiere su color característico al tomate, también presente en la pulpa de la manzana, el durazno, la sandía y el pomelo rosado”, mencionó la Lic. Cáceres. Destacó que la vitamina C posee una potente acción antioxidante y se relaciona con la producción de colágeno, proteína que mantiene la superficie de la piel tersa y sin arrugas. “Las frutas cítricas como la piña, el kiwi, las fresas, el mburucuyá; y los vegetales como el brócoli, la coliflor, la espinaca, el locote y el tomate son ricos en esta sustancia”, agregó. El selenio es otro antioxidante vinculado con un menor riesgo de que aparezcan ciertos tumores, entre ellos el de piel o melanoma y se puede acceder a él mediante la ingesta de carnes, pescados y mariscos, los cereales, el huevo, las frutas y verduras, como la cebolla. Las vitaminas B intervienen en el buen estado de la piel y en los procesos de renovación celular. La mayoría proviene de fuentes vegetales como las verduras, los frutos secos, los cereales, las legumbres y la levadura de cerveza, pero se concentra en los alimentos de origen animal: huevos y lácteos. “Para obtener un bronceado perfecto primero debe preparar su cuerpo para que esté en las condiciones óptimas para obtener color de una forma sana, adquirir los productos adecuados para proteger su piel, elegir las mejores condiciones para tomar el sol y mantener adecuadamente la piel después del baño de sol. Unas semanas antes de empezar a broncear la piel sustituya su hidratante corporal por una crema prebroncedora e incluya en su dieta alimentos ricos en caroteno (zanahoria y tomate), y también maíz, brócoli, yema de huevo y kiwi (que son fotoprotectores naturales), así como otros alimentos ricos en

vitaminas B y E, como el pescado y las legumbres”, destacó. Los 5 pilares de una dieta para la piel ▶ Predominio de hortalizas crudas y semillas germinadas. ▶ Abundancia de zumos de frutas, jugos de verduras e infusiones refrescantes (menta y melisa con limón, por ejemplo) ▶ Escaso aporte de sal común. ▶ Bajo contenido de grasas y proteínas de origen animal. ▶ Abundancia de fibra de cereales integrales. ▶ Evitar enlatados, mariscos, carnes de cerdo, quesos curados o setas y alimentos formadores de ácido úrico como; carne, caldos de carne, pescado, café, té, cacao, chocolate, legumbres secas, azúcares refinados y harina blanca. Recetas a flor de piel “Ensaladas, verduras al vapor, cocciones ligeras son los secretos dietéticos básicos para el cuidado de la piel. En cuanto a saciar la sed y reponer la pérdida de agua a través de la sudación corporal, ricos jugos frescos de frutas y hortalizas e infusiones refrescantes. Es momento de que empiece a tomar cartas en el asunto si está viviendo esta realidad, tenga cuidado con exponerse de más al sol, tome más agua (mínimo 1.5 litros al día), Cuidado con el cigarrillo y el alcohol, y realice alguna actividad física”, recomendó la nutricionista.

7


tema del mes

Los nutrientes Respecto a la alimentación, a continuación le indicamos cuáles son los nutrientes que necesita incluir en su dieta para que la piel luzca radiante y envidiable. 1.- B-caroteno: Fuente de vitamina A, conocida también como retinol, y del licopeno, pigmento vegetal carotenoide, este nutriente lo encontrará primordialmente en el tomate y los productos derivados de él. De igual forma, las frutas y verduras anaranjadas o amarillas, las verduras de hojas verdes, el hígado y los lácteos son alimentos que le proveerán de carotenoides. 2.- Vitamina B6: Alimentos proteicos como el pescado azul, frutos secos, carnes magras, huevo, pasas, plátano, alubias, aguacate y cereales integrales son una rica fuente de esta vitamina, así que no deje de incluirlas en su menú. 3.- Vitamina E: Este nutriente lo hallará en alimentos de origen vegetal como frutos secos, aceites (girasol, soya, aguacate, girasol, etc.), verduras de hoja verde, germen de trigo y cereales fortificados. 4.- Vitamina C: El colágeno no puede faltar en su dieta, así que vaya al supermercado y compre cítricos, fresas, moras, kiwis, pimientos, col y tomates para que este nutriente no le haga falta a su piel. 5.- Cobre: Presente en carnes, verduras secas, agua, cacao y crustáceos. 6.- Selenio: Este nutriente entrará a su organismo si consume cereales, carne, huevos, algunas setas y mariscos. No existe una varita mágica que cambie el aspecto de su piel de la noche a la mañana. Recetas saludables Desayuno: ▶ 200 ml de té verde con leche descremada o café, acompañado de una fruta, como la manzana, rica en licopeno, antioxidante. Media mañana: ▶ 200 g de alguna fruta amarilla, que puede ser mango, mamón, durazno o pelón, ricos en betacarotes, precursores de la vitamina A. Almuerzo ▶ 100 g de carne, pollo o pescado al horno o la plancha, asado o hervido. 8 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016

▶ 200 g de ensalada variada, que puede contener tomate, zapallo, zanahoria, berro y repollo, rico en vitamina C y que interviene en la producción del colágeno que otorga flexibilidad a la piel. Merienda ▶ Té frío. ▶ 2 tostadas de pan integral. ▶ 2 porciones de fruta: melón, kiwi, manzana, durazno. Cena Opción 1: Pizza de pan árabe con salsa de

tomate natural (puede acompañarse con ensalada de berro, tomate y pepino). Opción 2: Ensalada de lechuga tomate y zanahoria con una tarta pascualina elaborada con acelga y queso descremado. “Y no olvidar el consumo de agua sobre todas las cosas ya que beneficia a los riñones y a la piel. Se calcula entre 30 a 35 ml. por peso para cada persona esto es: Una mujer con 54 kg debe consumir un aproximado de 1890 ml. de agua al día o sea unos 6 a 7 vasos aproximadamente”, concluyó la especialista.


te m a de l m e s

Microbiologia industrial Diaz Gill medicina laboratorial

Asegurar la calidad de aguas de recreación Casi todas las cosas agradables de la vida tienen un lado negativo… Una pena, pero es así. ¿A quién no le gustaría un buen chapuzón en el agua clara de una piscina cuando olas de calor se instaure entre nosotros?. de 1–3 partes por millón y el del pH de 7.2–7.8. Los encargados del mantenimiento de la piscina deberían revisar los niveles de desinfectante y de pH y registrarlos al menos dos veces al día para disminuir las probabilidades de transmitir gérmenes. 4. Cumplir estas características es la primera línea de defensa contra los gérmenes que causan infecciones transmitidas por las aguas recreativas.

S

omos muy pocos y pocas los que renunciaríamos a ese placer, especialmente en nuestro país donde no disfrutamos del privilegio del mar cercano o playas habilitadas para pasar momentos de recreación y descanso. Las piscinas que frecuentas deben ser seguras, esa seguridad solo pueden darte los resultados laboratoriales Microbiología Industrial Diaz Gill te cuenta algunos puntos para prevenir posibles enfermedades derivadas del uso de esa agua. 1. Solicita a los responsables el último resultado analítico de las aguas. En lo posible este resultado debe estar expuesto para los usuarios de las piscinas. Este informe es muy fácil de interpretar porque al lado de los valores encontrados se encuentran los límites de tolerancia, cualquier valor fuera de rango debe llamar tu atención. 2. Una bacteria común en aguas de piscina es Pseudomona aeruginosa, responsable de brotes de foliculitis, dermatitis, otitis del nadador, infecciones del tracto urinario neumonía. Otra bacteria frecuentemente detectada es Staphylococcus aureus, que puede producir infecciones en la piel, conjuntivitis e infecciones del tracto urinario y respiratorio, además de bacterias del grupo Coliforme .Que llame tu atención la presencia de estas bacterias. 3. La temperatura ideal del agua es de unos 25 °C, el nivel del cloro en el agua debe ser

Algunas enfermedades transmitidas por el agua de recreación Diarrea Es la infección más frecuente adquirida por el uso de agua de piscinas. Los gérmenes que pueden contaminar el agua de la piscina son sobre todo Criptosporidium, —tolerante al cloro, puede vivir en las piscinas durante días y es la causa principal de casos de diarrea por aguas de piscinas contaminadas y ha aumentado su prevalencia un 200% en los últimos 4 años—, Norovirus, Giardia lamblia, Escherichia coli 0157:H7 y Shigella, causantes de una cuarta parte de los brotes diarreicos adquiridos en piscinas. Los niños, las mujeres embarazadas y las personas con sistema inmunitarios débiles corren mayor riesgo de contraer este tipo de infecciones. Tres consejos que le ayudarán a proteger las aguas: 1. No ingresar a la piscina cuando tenga diarrea, especialmente importante para los niños que usan pañales. 2. No trague el agua de la piscina y evite que entre en su boca (no está esterilizada, a pesar del cloro no es apta para el consumo humano). 3. Lávese las manos con jabón y agua después de ir al baño o de cambiar pañales. Dúchese antes de nadar (¡los niños también) Otitis externa Es una infección de la parte externa del

oído, muy común y relacionada con el uso de aguas recreativas, que puede aparecer a cualquier edad. Los síntomas suelen aparecer pocos días después de haberse puesto en contacto con aguas contaminadas y pueden consistir en: ardor dentro del oído, enrojecimiento e inflamación en el oído, dolor cuando se ejerce presión en la oreja, y salida de pus. Pie de atleta (tinea pedis) Infección de la piel de los pies causada por una variedad de diferentes hongos. El lugar más frecuente es entre el primer y segundo dedo pero puede afectar a cualquier parte del pie. Suele dar fisuras en la piel o lesiones rojizas y con mucha picazón. Dermatitis La dermatitis puede ser causada por Pseudomonas aeruginosas, que es un germen con predilección por medios húmedos. El “rash” (manchas rosadas que suelen picar) se produce tras contacto directo de la piel con agua contaminada unos días después del baño. Molluscum contagiosum (pox-virus) Múltiples lesiones cutáneas pequeñas sobre elevadas, de color blanquecino y que cuando son más grandes pueden ser umbilicadas (tener como un pequeño hueco en el centro). Son muy contagiosas pero no graves y mucho más frecuentes en los niños y en la parte superior del tronco y extremidades. Verrugas vulgares (papiloma virus) Hasta el 10% de los bañistas se contagian, sobre todo en los pies. Para finalizar nuestra División Microbiología Industrial realiza los análisis para asegurar el Agua de las piscinas e invita a las agencias de salud pública y al personal de los centros acuáticos, clubes sociales a que difundan las recomendaciones para la prevención de las enfermedades transmitidas por el agua en lugares recreativos y no olviden realizar mensualmente sus controles. ¡Los esperamos! 9


Pr e v e n ci ó n

¿Cómo evitar un accidente de tránsito? Generalmente el mes de enero y febrero son meses de mucho movimiento donde la mayoría de las personas se trasladan de un lugar a otro dentro o fuera del país, ya sea para visitar a familiares, amigos o disfrutar del periodo de vacaciones escolares y laborales. Esto hace que aumente el tránsito de vehículos en calles y rutas, por lo que hay que tener mucho cuidado y considerar ciertos aspectos para prevenir posibles incidentes que podrían ocasionar malos momentos o situaciones de riesgo.

P

rimeramente debemos tener el vehículo siempre en óptimas condiciones, tanto la parte mecánica como dispositivos de luces (los del frente y los de atrás) con los señaleros en buenas condiciones, esto ayudará a que ya se esté trabajando en la prevención al momento de hacer circular el vehículo en las calles o rutas. Si se hará un viaje con más razón, se debe hacer una revisión completa del móvil para emprender el viaje.

10 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016

Hablemos de conducir a la defensiva Una vez que el vehículo esté en condiciones, como ya mencionamos, se deben tener en cuenta algunos puntos al momento de conducir, más bien los podemos llamar buenos modales en la conducción, ya que esto es muy importante para evitar accidentes: 1. Reduce la velocidad: El exceso de velocidad disminuye el tiempo que tienes para reaccionar e incrementa las probabilidades de sufrir un accidente. Entre

más rápido vayas, será más difícil reducir la velocidad. Si no puedes reducirla, te arriesgas a causar un accidente. Observación: En Paraguay las velocidades permitidas van entre 80 km/h en algunas ciudades y en rutas como la Ruta 7 que va a Ciudad del Este ya tenemos carteles donde piden ir a 110 km/h. 2. Permanece en tu carril: En general, evita el carril izquierdo. Es el lugar donde ocurre la mayoría de los accidentes. También se tiene más "salidas" en el carril derecho, en el caso de que ocurra un problema repentino que te obligue a cambiar rápidamente de carril o detenerte en la banquina. 3. Conduce con ambas manos en el volante: Esto te permite tener un mayor control sobre el automóvil en el caso de que ocurra una emergencia. Imagina que tienes una sola mano reposada sobre el


P r e v en ci ón

volante cuando necesites desviarte bruscamente. Al ajustar tu posición, perderás esa fracción de segundos valiosa que puede ser la diferencia entre permanecer ileso/a y sufrir un accidente. 4. No sigas de cerca al vehículo que está frente de ti: No importa lo lento que vaya el tráfico, mantén al menos 2 segundos (Regla de los 2 segundos) de distancia entre tu automóvil y el vehículo que está delante de ti. Si acortas la distancia, no podrás detenerte a tiempo si su conductor frena repentinamente. 5. Usa las señales apropiadamente: Siempre usa tus señales, incluso si crees que no hay nadie cerca. Al cambiar de carril en la autopista, no uses las señales luego de realizar la maniobra o mientras cambias de carril. Debes usar las señales con al menos 5 segundos de anticipación para que los otros conductores sepan lo que vas a hacer y puedan tener en cuenta tus acciones en el caso de que surja un problema. Aquí hablamos de informar al que va detrás nuestro, cuáles son nuestras intenciones. 6. Mantén tus ojos en movimiento. No te acostumbres a quedarte mirando la parte trasera del automóvil que está delante de ti. Mueve tus ojos periódicamente hacia los espejos laterales, el espejo retrovisor y el lugar en el que estarás dentro de 10 o 15 segundos. Si lo haces, puedes descubrir las situaciones potencialmente peligrosas antes de que ocurran. NOTA: Existen áreas llamadas “puntos ciegos” que son lugares donde NO podemos ver en el espejo, especialmente a autos más pequeños, motos y peatones. 7. Siempre usa el cinturón de seguridad: ¡Salva vidas! Es necesario, independiente del lugar en el que estés, de tu tipo de automóvil o del lugar al que te dirijas. En muchos países se obliga por ley a que todos los automóviles tengan un sistema de seguridad que los conductores deben usar obligatoriamente. Ponerte el cinturón de seguridad solo te toma unos segundos y puede salvar tu vida en un accidente. Importante: Para saber la capacidad de personas en un automóvil se define por las cantidades de cinturones de seguridad que trae de fábrica. Tips de Seguridad en Manejo Defensivo: ▶ No utilizar celulares al momento de estar

al mando de un móvil. ▶ No estar bajo los efectos del alcohol, utiliza el conductor designado. ▶ No uses medicamentos si vas a conducir. ▶ Algunos distractores al conducir suelen ser tomar tereré o mate, cambiar de emisora en la radio. ▶ No tengas carpetas, documentos y otros objetos en el tablero frontal, estos son distractores.

Álvaro Méndez. Técnico en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Diplomado en Gestión de Riesgos, Legislación, Seguridad y Medicina en el trabajo. Tte. 1ro. Bombero Voluntario de la Séptima Compañía, San Lorenzo, CBVP.

¿Qué hacer en caso de ver un accidente de tránsito? ▶ Si te toca estar cerca de un accidente de tránsito lo primero que debes hacer es velar por si tu seguridad no se ve vulnerada en la escena con el fin de poder hacer algo. ▶ Ese ALGO es LLAMAR a los servicios de emergencias, en el caso de Paraguay es el de la CENTRAL DE ALARMAS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS 132 (gratis desde cualquier línea telefónica) y el 911 (gratis desde cualquier línea telefónica) de la POLICIA NACIONAL. ▶ Los datos que debes pasar al DESPACHADOR (persona que recibe la llamada) son la dirección exacta del lugar del accidente con las referencias que

puedas; contar que es lo que ves (cantidad de vehículos involucrados, número de personas heridas o víctimas, si existen vehículos incendiados, etc). ▶ NO tocar o mover a la víctima hasta la llegada de los servicios de emergencias (si no tienes los conocimientos básicos de Primeros Auxilios). ▶ Evitar la aglomeración de personas con el fin de que no ocurra otro accidente y dejar trabajar a los servicios de emergencias. Si cumplís con estos pasos básicos ya lograste a que una o más personas sean atendidas y derivadas a un centro de atención médica de forma rápida y ayudamos a salvar vidas humanas.

11


Ac t ua l i da d

Cómo romper con algunos mitos sobre la actividad física El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles, nos ofrece unos consejos sobre cómo romper con los mitos sobre la actividad física, que permiten llevar una vida saludable y prevenir numerosas enfermedades. 1) Mantener la actividad física resulta muy caro. Se necesitan equipos, ropas y zapatos especiales, y a veces incluso hay que pagar por el uso de las instalaciones deportivas. La actividad física se puede realizar prácticamente en cualquier sitio y no requiere equipo necesariamente. Alzar las bolsas

12 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016

pesadas del supermercado, libros o a los niños, cambiar los muebles de lugar en la casa u oficina son buenas actividades físicas complementarias, igual que subir las escaleras en vez de utilizar el ascensor en las oficinas. La actividad física más practicada y recomendada (caminar) es totalmente

gratuita. Algunas zonas urbanas y rurales disponen de parques o plazas ideales para caminar, correr o jugar en familia. No es imprescindible acudir a un gimnasio, piscina, club u otra instalación deportiva especial para mantenerse físicamente activo. 2) Estoy muy ocupado todo el día y la actividad física requiere mucho tiempo. Para mejorar y mantener su salud bastan solo 30 minutos de actividad física al día, de intensidad moderada, al menos 5 días por


Actua li da d

semana. Sin embargo, esto no significa que la actividad física deba realizarse siempre durante 30 minutos seguidos. Puede irse acumulando a lo largo del día: por ejemplo, 10 minutos de caminata a paso rápido tres veces al día, o 20 minutos por la mañana y otros 10 más tarde. Estas actividades pueden incorporarse a sus rutinas diarias: laborales, escolares o domésticas. Gestos simples como subir por las escaleras, ir al trabajo de vez en cuando en bicicleta, realizar una pausa activa en el trabajo (caminando o estirando) y bajarse del transporte público dos o tres cuadras antes de su destino final y hacer el resto del trayecto a pie van acumulando minutos de actividad física a lo largo del día y pueden formar parte de sus actividades cotidianas. Aunque esté muy ocupado siempre puede encontrar en sus rutinas diarias 30 minutos para realizar una actividad física que mejorará su salud.

4) La actividad física es para quien está en la flor de la vida. A mi edad no tengo que preocuparme con eso. Se ha demostrado que la actividad física regular mejora el estado funcional y la calidad de vida de los adultos mayores, para quienes se recomiendan al menos 30 minutos de actividad física diaria de intensidad moderada 5 días a la semana. La actividad física regular puede ser beneficiosa para muchas enfermedades no transmisibles frecuentes en los adultos mayores (enfermedades cardiovasculares, diabetes, artrosis, osteoporosis, hipertensión), así como para prevenir las caídas. También se ha demostrado que mejora la salud mental y la función cognitiva de los adultos mayores y que contribuye al tratamiento de trastornos como la ansiedad o la depresión. La vida activa suele proporcionar a los adultos mayores ocasión de hacer nuevas amistades, mantener sus redes sociales e interactuar con otras personas de todas las edades.

3) Por naturaleza, los niños tienen mucha energía. No se quedan quietos. No hay necesidad de perder tiempo ni energías enseñándolos a tener actividad física. Ya están muy activos. Los niños en edad escolar deben acumular al menos 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada o vigorosa para garantizar su desarrollo saludable. Sin embargo, la actividad física de los niños y jóvenes está disminuyendo en todo el mundo, y sobre todo en las zonas urbanas pobres. Se calcula que más de dos terceras partes de los jóvenes no tienen una actividad física suficiente para beneficiar su salud y bienestar actuales y futuros. Esta reducción se debe en gran medida al aumento del sedentarismo. Por ejemplo, los niños cada vez van menos al colegio caminando o en bicicleta y pasan demasiado tiempo viendo la televisión y jugando con la computadora o con los juegos electrónicos, a menudo a expensas del tiempo dedicado a la actividad física y los deportes. La educación física y otras actividades físicas realizadas en la escuela también están disminuyendo. Cabe destacar que los hábitos de actividad física y los modos de vida saludables adquiridos durante la infancia y la adolescencia tienen más probabilidades de mantenerse a lo largo de toda la vida.

5) La actividad física solo es necesaria en los países industrializados. Los países en desarrollo tienen otros problemas. Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para

obtener beneficios para la salud. La inactividad física es un factor de riesgo independiente y modificable de enfermedades no transmisibles comunes que causaron más de 35 millones de muertes en el 2005. Las enfermedades no transmisibles son en la actualidad la principal causa de muerte y discapacidad en todo el mundo. Cabe destacar que el 80% de las muertes por enfermedades no transmisibles comunes se producen en países de ingresos bajos y medianos. Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema de salud pública en la mayoría de los países del mundo. Los niveles de inactividad física son elevados en prácticamente todos los países desarrollados y en desarrollo. En los países desarrollados, más de la mitad de los adultos tienen una actividad insuficiente. En las grandes ciudades de crecimiento rápido del mundo en desarrollo la inactividad es un problema aún mayor. La urbanización ha creado, sobre todo en el dominio laboral y de los transportes, varios factores ambientales que desalientan la actividad física. En las zonas rurales de los países en desarrollo, los pasatiempos sedentarios (como la televisión) también son cada vez más populares.

13


Pr e v e n ci ó n

Dengue, Zika y Chikungunya en todo el país

Alerta epidemiológica El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, por medio de la Resolución S.G. Nº 001, del 11 de enero del 2016, declaró “Alerta Epidemiológica por Dengue, Zika y Chikungunya” en todo el territorio de la República, y dispuso la implementación y ejecución del Plan de Contingencia previsto en el documento “Estrategia de Gestión Integrada de prevención y control de Dengue en el Paraguay”.

E

n ese contexto, se enfatizarán los ejes de Vigilancia, Comunicación de Riesgo, Manejo de Casos en la Redes de Servicios y el Control Ambiental. En la citada Resolución se declaró imprescindible la atención médica y sanitaria de todos los servicios de salud dependientes del MSPyBS. Así también, se dispuso que todos los establecimientos de salud, tanto públicos como privados, están obligados a notificar los casos detectados a la Dirección General de Vigilancia de la Salud, dependiente de esta cartera de Estado. La decisión obedece al incremento de casos de Dengue y otras enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti; el riesgo de aparición de casos severos que repercutan en un aumento de la mortalidad asociada a los mismos, así como a la co-circulación de las tres enfermedades virales transmitidas por vectores, y a la Alerta Sanitaria en las zonas afectadas por inundaciones. Los brotes activos que se registran en territorio nacional afectan actualmente a Concepción, Amambay, Alto Paraná, Caaguazú, Pdte. Hayes, Guairá, Asunción y Área Metropolitana. En Pedro Juan Caballero, se ha detectado la circulación simultánea de DEN -1 y DEN -4; además, la co-circulación del virus Dengue/Zika. En Ciudad del Este se ha detectado la circulación simultánea de Den -1 y DEN -4; y en el Área Metropolitana de Asunción, la co – circulación del virus Dengue/Chikungunya. La situación epidemiológica regional revela que también se halla afectada por dichas enfermedades la Región de las Américas. “Todos estos factores, asociados a la inestabilidad climática que obstaculiza el con14 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016

trol químico del Aedes aegypti, permitiendo que se mantenga una elevada infestación vectorial y a la temporada veraniega con su acostumbrado flujo de turistas de los países vecinos, configuran un cuadro epidemiológico netamente favorable a la transmisión y propagación de la enfermedad, así como a la aparición de casos de enfermedades transmitidas por vectores con formas severas, en el caso de Dengue, y las complicaciones características de todas las enfermedades transmitidas por el mismo vector”, se resaltó en el documento oficial. El 2015 cerró con 16.516 casos confirmados de Dengue Según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social el año 2015 cerró con un

total de 16.516 casos confirmados de Dengue, 4.292 casos confirmados de Chikungunya, 3 casos de co infección Dengue/Chikungunya y 32.317 casos sospechosos. Las muertes a raíz de esta enfermedad ascendieron a cinco en total, una en Caaguazú (Coronel Oviedo), una en Asunción, dos en Alto Paraná (Ciudad del Este) y una en Concepción (Horqueta). En intervenciones realizadas por el SENEPA desde octubre del año pasado hasta la quincena de enero, fueron encontrados 1.486.413 criaderos de mosquitos, en 110.699 predios inspeccionados y 7.812 baldíos. Los criaderos más frecuentes son desechos sólidos inservibles, botellas, latas, seguidos por macetas, piletas, piscinas y neumáticos usados.


P r e v en ci ón

Por otro lado, en Asunción y Área Metropolitana, fueron rociadas en ese mismo período unas 9.051 manzanas con máquinas pesadas y 28.594 predios con motomochilas. En áreas de alto riesgo, Concepción, Alto Paraná y Amambay, fueron rociadas 21.474 manzanas y 192.112 predios. En

Ciudad del Este, el 12 de enero fueron intervenidas 130 manzanas, en donde se inspeccionaron 1.847 predios y 324 baldíos. Sin criaderos se encontraron 137 viviendas y con criaderos 1.710 viviendas. En total, fueron ubicados 29.527 criaderos. Acciones en Central Las actividades de cara al incremento de casos en este departamento, las actividades se intensifican en los distritos con mayor número de reportes. Es así que el departamento de Vigilancia de la Salud de la Undécima Región Sanitaria inició una serie de capacitaciones dirigidas a funcionarios de la muni-

cipalidad de Fernando de la Mora, para la realización de una movilización comunitaria agendada para el 18 de enero próximo. Así también, mediante un trabajo coordinado en Ñemby, la intendencia de la ciudad declaró alerta sanitaria, debido a los casi 10.000 baldíos sucios y 8 barrios considerados críticos. Entre las principales acciones comprometidas por la comuna figuran emplazar a los propietarios de lotes baldíos a la limpieza de sus propiedades, según ordenanza municipal. Igualmente, el hospital prepara una sala especial para los enfermos, con 4 camas, 3 camillas y misma cantidad de sillas para hidratación. En Capiatá, se coordinan movilizaciones comunitarias y captación de febriles, además de rastrillajes y verificación de terrenos baldíos, al igual que en el distrito de Mariano Roque Alonso.

La mejor vacuna contra el Dengue: Eliminación de criaderos de mosquitos La Dra. Sonia Arza, titular del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), explicó a nuestra revista que si bien se ha sumado un tercer país (Brasil) en autorizar en su territorio la aplicación de la vacuna contra el Dengue, la primera regulada para la prevención de la enfermedad causada por los cuatro tipos del virus en personas de 9 y 45 años, luego de México y Filipinas, es importante comunicar que la vacuna en cuestión ha dado una respuesta eficaz en un 60%, lo que implica que fue reactiva y protectora pero no en el nivel ideal para asegurar una protección. “Es importante considerar que la respuesta a los diferentes tipos del Dengue no fue similar. En este sentido, para los tipos 1 y 2 fueron de 50% y 42%, respectivamente, y para los serotipos 3 y 4 fueron del 74% y 77%, respectivamente. Otro punto más que importante es que no se discute la relevancia de la vacuna, sin embargo, la inversión en salud debe darnos la seguridad de generar un

gran impacto y no convertirse en una falsa seguridad de protección en un país donde los serotipos circulantes y generadores de epidemias más frecuentes son el 1, 2 y el 3”, refirió la profesional. Igualmente, la doctora señaló que la expectativa con todas las vacunas siempre es sobre la posibilidad de disminución del número de casos. No obstante, indicó que se debe recordar que ninguna vacuna, por más efectiva que sea, erradicará al vector transmisor, el mosquito, que solo necesita de la eliminación de toda agua que le sirva de criadero para colocar sus huevos y a partir de ahí volver a reproducirse. “Si hacemos ese pequeño esfuerzo como ciudadanía, eliminando estos criaderos, tendremos la mejor de las vacunas, ya que no solo evitaremos la enfermedad sino que eliminaremos al que la transmite”, concluyó. Vacuna en fase de prueba Por su parte, la Dra. Águeda Cabello,

Directora General de Vigilancia de la Salud, resaltó que este biológico no elimina la totalidad de los casos. “Lo que se demostró es que reduce la tasa de hospitalización y las formas graves de la enfermedad. La protección es mejor si ya se tuvo algún episodio de Dengue. Se considera que adquiriría mayor importancia en zonas endémicas o híper-endémica”, mencionó. La profesional indicó que se debe ser responsable con la introducción de todo tipo de vacunas, más aún ésta, que se halla en fase de prueba. “Tienen que hacerse estudios de costo efectividad. Si se introduce una vacuna y no resulta, la responsabilidad será del ministerio por no haber completado los estudios. Es una vacuna que acaba de salir y que no se está aplicando aún a gran escala”, señaló, al tiempo de resaltar que los costos aún no fueron revelados y que su aplicación requiere de tres dosis semestrales, a partir de los nueve años de edad.

15


Pr e v e n ci ó n

Nueve mitos falsos sobre el Dengue La automedicación puede agravar cuadros de Dengue Fiebre alta, dolor de cabeza, especialmente detrás de los ojos, dolores articulares y musculares, sangrado de nariz y encías y dolor abdominal son los principales síntomas del Dengue. Ante alguno de ellos, es importante no automedicarse porque pueden aparecer complicaciones. Tomar algunos medicamentos como aspirinas o ibuprofeno, así como la aplicación de inyecciones intramusculares, puede hacer que el cuadro de la enfermedad se agrave. La fiebre suele ser uno de los síntomas comunes para automedicarse; y es un mecanismo de respuesta para el organismo. El medicamento puede aliviar

el dolor y hasta disipar la fiebre, pero también puede complicar el diagnóstico médico y, por consiguiente, el tratamiento eficaz para el paciente. Es importante entender que la tarea del médico se ve obstruida a la hora de proceder con el tratamiento adecuado cuando el paciente recurrió a la automedicación. Esta práctica contribuye a ocultar otros factores de riesgo o, aún peor, crear alteraciones en el organismo, provocando daños severos a la enfermedad inicial. El dengue no tiene un tratamiento antiviral específico sino sintomático, solo se trata la fiebre y el dolor, y debe realizarse un seguimiento estricto de los pacientes con el profesional médico.

No hay fórmulas secretas: la acción preventiva principal es mantener las viviendas y comunidades libres de criaderos del mosquito Aedes aegypti. 1. El dengue es una enfermedad de la pobreza. FALSO. Si bien algunas condiciones como deficiencias en la red de agua potable y recolección de basura ponen en riesgo a los sectores sociales más pobres, el mosquito puede transmitir esta enfermedad a todas las personas por igual. 2. Las bajas temperaturas terminan con el vector. FALSO. Pese a que en los meses de frío los mosquitos adultos reducen su actividad, si se encuentran en una casa, conservan la temperatura de su interior. Sólo a muy baja temperatura (cerca de cero grado), los adultos se mueren, pero los huevos son capaces de sobrevivir durante el invierno. 3. Todos los mosquitos transmiten Dengue. FALSO. Para que un mosquito transmita esta enfermedad, debe haberse infectado previamente al picar a una persona enferma. 4. El Dengue se transmite de persona a persona. FALSO. Esta enfermedad sólo se transmite a través de la picadura del mosquito, no de persona a persona, ni a través de objetos ni de la leche materna. 5. El mosquito sólo pica de día. FALSO. Aunque la mayor actividad del mosquito se da en las primeras horas de la mañana y al atardecer, también puede picar durante la noche si en la casa hay alguna luz artificial encendida. 6. Tomar vitamina B impide la picadura del mosquito. FALSO. No existe ninguna evidencia científica que apoye esta afirmación. Las medidas recomendadas para evitar las picaduras son disponer mosquiteros en ventanas y puertas de las viviendas, usar repelentes sobre la piel expuesta y la ropa, utilizar mangas largas y pantalones largos, entre otras.

16 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016


P r e v en ci ón

7. Untarse la piel con vinagre o con ajo sirve como repelente. FALSO. Los únicos repelentes recomendados son los que contienen DEET. 8. La aplicación de larvicidas es una medida recomendable para eliminar las larvas de todos los objetos. FALSO. Esta medida se utiliza sólo en los recipientes que no pueden ser destruidos o tapados, como tanques, cisternas y aljibes. No deben ser tratados todos aquellos recipientes y depósitos que puedan ser eliminados, así como también ollas, utensilios de cocina, bebederos de animales, instalaciones sanitarias, piscinas y otros objetos en uso. 9. La fumigación termina con el Dengue. FALSO. La aplicación de insecticidas es una medida que sólo elimina a los mosquitos adultos. Como su poder residual es reducido, siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y los espacios públicos.

Los mosquitos también buscan ambientes climatizados Así como cualquier persona, los mosquitos también buscan ambientes frescos ante la ola de calor que se vive actualmente en el país. Es por eso que la cartera sanitaria pone especial énfasis en la recomendación de extremar cuidados dentro de los hogares, atendiendo a que estos vectores buscarán ingresar a los domicilios, sobre todo en los que cuentan un ambiente climatizado con acondicionadores de aire y/o ventiladores. Para el efecto, la Lic. Marta Torales, técnica del SENEPA, explicó que la principal medida para prevenir Dengue, Zika y Chikungunya sigue siendo el control diario en los domicilios, eliminando cualquier recipiente que pueda servir como criadero de mosquitos y, al mismo tiempo, el uso de repelentes, telas metálicas en las aberturas (ventanas y puertas) e insecticidas que se comercializan con formulaciones de apli-

cación “hogar”, leyendo y respetando siempre las indicaciones del producto, así como las pastillas insecticidas. “Es fundamental mantener el cuidado de nuestras viviendas, eliminando criaderos, porque principalmente en estas semanas en que estamos sufriendo una ola de calor, los mosquitos tienden a ingresar a las viviendas porque al interior de ellas se encuentra una temperatura ideal, normalmente climatizada, con aire o ventilador, que hace que sea mucho más agradable”, detalló la profesional, refiriendo que entre 20 a 21 grados Celsius es la temperatura ideal para ellos, que sufren mucho por el calor y buscan refugio. Recordemos que para interrumpir el ciclo de vida de los mosquitos, se habla de que se deben registrar temperaturas por debajo o muy cercanas al cero grado Celsius, por un periodo de más o menos 15 a 20 días.

17


Ac t ua l i da d

E

l vértigo se acompaña normalmente de náuseas, pérdida del equilibrio y sensación de desmayo inminente. “Este movimiento puede incluir una percepción de que el entorno se mueve mientras el cuerpo permanece fijo, lo que se conoce como vértigo objetivo. Así mismo, cuando se percibe que el cuerpo se mueve mientras que el entorno permanece fijo hablamos de vértigo subjetivo”, indicó el Dr. José Luis Ortiz Bogado. Es frecuente confundir el concepto de vértigo con el de mareo. Si bien el mareo es una sensación subjetiva de alteración en la orientación espacial, no presenta la ilusión de movimiento.

Vértigos El vértigo se conoce como la sensación interna de movimiento corporal, sin ocurrencia de movimiento real o durante el movimiento habitual de la cabeza, así nos explica en esta oportunidad el Dr. José Luis Ortiz Bogado, especialista en Otorrinolaringología, egresado de la Universidad Nacional de Asunción, miembro de la Sociedad Paraguaya de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

¿Cuáles son los tipos de vértigo? Según el especialista, la causa del vértigo puede ser consecuencia de alteraciones en el oído (principalmente el área vestibular del oído interno), en la conexión nerviosa del oído al cerebro o en el propio cerebro. “Es así, que podemos hablar de vértigo de origen periférico (oído, conexiones al cerebro) y de origen central (cerebro)”, explicó. El vértigo periférico cursa con crisis de vértigo de duración relativamente corta (de unos minutos a varias horas), en las que tanto el comienzo como la desaparición son relativamente bruscos. Cursa con un cuadro vegetativo más o menos intenso (náuseas, vómitos, palidez, sudor frío, hipotensión, bradicardia, etc.). “Toda esta sintomatología aumenta notablemente con los movimientos de la cabeza. Puede cursar con síntomas auditivos (zumbidos, hipoacusia, sensación de presión) o no”, añadió. Por su parte, el vértigo central cursa con crisis de vértigo de menor intensidad, mayor duración e inicio más progresivo. No suele estar tan influido por los movimientos de la cabeza como el vértigo periférico. Rara vez se relaciona con síntomas auditivos, y es habitual que presente otros signos y síntomas neurológicos. ¿Cuáles son las causas de Vértigo? El Dr. Ortíz Bogado indicó que el vértigo periférico es el tipo más común de vértigo. Las causas más frecuentes son la vestibulopatía periférica (laberintitis, neuronitis vestibular), el vértigo posicional paroxístico 18 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016

benigno, el vértigo postraumático, la vestibulotoxicidad (vértigo inducido por drogas) y la enfermedad de Menière, los tumores del ángulo pontocerebeloso (neurinoma del acústico). Otras más raras son la infección bacteriana local, la otoesclerosis, la fístula laberíntica. “El vértigo de origen central es más común en pacientes ancianos, hipertensos, diabéticos o con enfermedad cardiovascular. Son causas de vértigo central la isquemia o infarto de tronco cerebral (enfermedad arterial vertebro basilar) las enfermedades desmielini-

zantes (esclerosis múltiple, desmielinización postinfecciosa, síndrome paraneoplásico, las lesiones intrÌnsecas del tronco cerebral (tumor, malformaciones arteriovenosas, metástasis) las convulsiones (muy raras) y las desórdenes heredo familiares (ataxias espinocerebelosas)”, refirió el especialista. ¿Cómo se diagnostica el Vértigo? “Ante un paciente que acude a la consulta por un cuadro de vértigo la tarea funda-


Actua li da d

mental del médico consiste en diferenciar los vértigos causados por mecanismo periférico de los vértigos de origen central, generalmente de mayor gravedad”, indicó nuestro interlocutor. Mencionó que a más del 70% de los pacientes con vértigo se los puede diagnosticar solo con el interrogatorio. “Si el paciente no logra precisarnos bien su sintomatología, el interrogatorio dirigido nos puede ayudar a conocer los detalles del cuadro clínico, los síntomas que acompañaron al episodio, su duración, posibles desencadenantes o qué produjo alivio”, subrayó. Explicó que se procede luego al examen físico, con énfasis en el área otorrinolaringológica y vestibular, asi como una evaluación neurológica. El signo característico del vértigo es el nistagmo, que es una oscilación ocular involuntaria, rítmica y bifásica. El examen del nis-

tagmo debe incluir la motilidad ocular, agudeza visual. Se realizan además distintas pruebas posicionales y posturales para determinar el probable origen del vértigo. La evaluación otoneurológica se complementa con pruebas de la función vestibular, entre ellas podemos citar a la prueba calórica y la videonistamografía. Estas pruebas consisten en desencadenar el nistagmo, registrarlo y analizarlo. En ocasiones es necesaria la realización de estudios de imagen, como ser la tomografía computada y/o la resonancia magnética.

¿Cómo se trata el Vértigo? El tratamiento del vértigo depende de la causa subyacente que lo produce, por lo tanto se debe dirigir en una dirección concreta. Casi la mitad se resuelven de forma espontánea y en otros casos cuando se corrigen las causas desencadenantes. En el caso particular del vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), un trastorno que se desencadena al realizar movimientos bruscos y cuyo origen está en el depósito de partículas cálcicas (otoconias) en los conductos semicirculares del oído interno, el tratamiento consiste en maniobras de reposición. “El tratamiento farmacológico incluye la utilización de sedantes vestibulares (antihistamínicos, ortopramidas), antihemeticos, ansiolíticos. Se recomienda además la restricción de sal y/o diuréticos en pacientes con enfermedad de Menière”, puntualizó el profesional médico. Dijo que los ejercicios de rehabilitación vestibular están indicados en aquellos pacientes con déficits establecidos y no fluctuantes. Se basa en la confrontación del paciente con estímulos que le desencadenan vértigo; lo que promueve una compensación del sistema nervioso central para conseguir así, nuevamente balancear el funcionamiento entre ambos oídos internos. Por último, “se debe educar a los pacientes con vértigo, recordarles que eviten los medicamentos de venta libre que puedan exacerbar el vértigo. Si se detecta hipotensión ortostática deben aprender a levantarse despacio. Instruir a los pacientes sobre las actividades que pueden realizar y aquellas que deben evitar de acuerdo a los movimientos que deben realizar”, concluyó.

19


B e lle z a

La celulitis,

una alteración del tejido celular La celulitis es una alteración del tejido celular subcutáneo que se acompaña de cambios en la microcirculación del tejido conjuntivo, dando lugar a modificaciones morfológicas, histoquímicas y bioquímicas del tejido. En el presente trabajo se aborda el concepto de celulitis, los factores que influyen en su aparición y métodos para combatirlo.

E

n las mujeres, la celulitis suele localizarse en los muslos y las nalgas, en la parte superior de los brazos y la zona inferior del abdomen. En los varones es mucho menos frecuente, pero si aparece se localiza en la nuca, la zona inferior del abdomen y la parte superior de los brazos. No existe un origen reconocido de la celulitis sino un conjunto de factores que la predisponen. El término celulitis fue empleado en 1920 para describir una alteración estética de la superficie cutánea. Desde entonces se han sugerido otros nombres, como lipoesclerosis nodular, paniculo-

Piel con celulitis

20 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016

Piel sin celulitis

patía edemato-fibroesclerosa, paniculosis o lipodistrofia, entre otros. Etimológicamente, celulitis se define como un trastorno local del metabolismo del tejido subcutáneo que provoca una alteración de la forma de la mujer. En este proceso confluyen la hiperpolimerización del tejido conectivo, la alteración primaria de los tejidos grasos y la microcirculación. Factores desencadenantes Los factores que pueden desencadenar un proceso celulítico son, principalmente, los hormonales y otros factores predisponentes. Factores hormonales: Pueden desempeñar un papel predisponente o agravante en un proceso celulítico y son especialmente importantes durante la adolescencia. Los estrógenos son las hormonas más importantes que pueden iniciar, agravar y perpetuar un proceso celulítico. La evidente implicación de los estrógenos


Be llez a

se demuestra en la presencia de celulitis en una gran proporción de mujeres, en el inicio del problema tras la pubertad, agravamiento durante el embarazo y la terapia con estrógenos y la interacción de los estrógenos con otras hormonas. En la sustancia fundamental, los estrógenos actúan por vía de nucleótidos cíclicos, estimulando la proliferación de los fibroblastos e influyendo en el recambio de macromoléculas y simultáneamente provocando alteraciones en los glucosaminoglucanos y el colágeno. El incremento y la hiperpolimerización de ácido hialurónico y el ácido condrointín sulfato determinan un aumento de la presión osmótica y del edema. La alteración del colágeno provoca fibroesclerosis en los septos del tejido contectivo interlobulares. Los estrógenos incrementan la respuesta de los adipocitos frente los receptores alfa antilipolíticos y estimulan la lipoproteinlipasa, principal enzima de la lipogénesis. El incremento de la lipogénesis provoca hipertrofia adipocitaria que lleva a la formación de nódulos. En el proceso celulítico también intervienen otras hormonas. La insulina estimula la lipogénesis e inhibe la lipólisis a través de la activación de la lipoproteinlipasa. Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) pueden estimular o inhibir la lipólisis dependiendo del receptor activado (beta o alfa). En bajas concentraciones, los receptores beta son más sensibles que los receptores alfa. Ocurre exactamente lo contrario con elevadas concentraciones. Las

hormonas tiroideas incrementan la lipólisis en el tejido graso estimulando la síntesis de adenilciclasa. Además, disminuye la actividad de la fosfodiesterasa y de los receptores alfa antilipolíticos. Participan también en la síntesis de la hialuronidasa que es responsable de la despolimerización de los glucosaminoglucanos. La prolactina incrementa la retención de agua en el tejido graso. Otros factores: Los factores hereditarios predisponentes incluyen el sexo, la raza, biotipo, distribución del tejido graso y las características de los receptores hormonales sobre las células afectadas. La dieta es un factor también involucrado en este proceso patológico. La vida sedentaria contribuye en el agravamiento de este proceso a través de los siguientes mecanismos: disminución de la masa muscular con incremento de la masa grasa, incremento en la flacidez de músculos y tendones y disminución de los mecanismos de bombeo muscular (desde las extremidades inferiores inhibiendo el retorno venoso y, por tanto, el incremento de la estasis venosa). Llevar ropa muy ajustada contribuye a la dificultad del retorno venoso como los tacones muy altos, que además provoca disfunciones musculares dañando los mecanismos de bombeo. Largos períodos en la misma posición también favorecen la estasis. El hábito de fumar ocasiona alteraciones de la microcirculación y disminuye la oxigenación aumentado los radicales libres. El alcohol incrementa la lipogénesis. Los trastornos emocionales conllevan un aumento de las catecolaminas que en grandes concentraciones estimulan la lipogénesis. Los trastornos coexistentes y algunos tratamientos también contribuyen al desarrollo de la celulitis. En un proceso celulítico existe un hecho básico que es la hiperviscosidad de la sustancia fundamental con retención hídrica.

El aumento de la viscosidad de la sustancia fundamental por hiperpolimerización de los mucopolisacáridos que la constituyen (ácido hialurónico y ácido condroitín sulfato) está ligado a una retención hídrica que perturbará los intercambios celulares y la movilidad de las fibras conjuntivas. Mediante la compresión de los capilares se producirá un enlentecimiento de la circulación venosa y linfática. Otro hecho importante que se debe considerar es la posible acumulación de grasa en los adipocitos, es decir, si la celulitis va acompañada de obesidad localizada, como ocurre en muchas ocasiones. Clasificación Un proceso celulítico puede clasificarse en cuatro grados en función de las características histopatológicas y clínicas: Grado I. El paciente no observa ningún tipo de síntomas. Se observa un incremento del espesor del estrato areolar, un incremento de la permeabilidad capilar, desigualdad en los adipocitos y microhemorragias. Grado II. Tras la compresión de la piel o de la contracción muscular se observa palidez, descenso de la temperatura y disminución de la elasticidad. No hay alteraciones en el relieve cutáneo. Se observa hiperplasia e hipertrofia de los adipocitos y fibrillas en la zona de la dilatación capilar, microhemorragias y el incremento del espesor de la membrana basal capilar. Grado III. Se observa piel empedrada y con aspecto de piel de naranja con dolor a la palpación. En el ámbito histológico, se produce una encapsulación de adipocitos formando micronódulos que se sitúan en el tejido conectivo de la dermis. Esclerosis de la capa interna de las pequeñas arterias. Grado IV. Posee las mismas características que en el grado III, pero con nódulos más visibles, palpables y dolorosos, adheridos a niveles profundos. A escala histológica, incrementos de las características del grado III con alteraciones importantes de la micro circulación. Tratamiento El tratamiento de la celulitis debe afrontarse desde diferentes perspectivas, en función de las características propias de la persona afectada y del estadio en el que se 21


B e lle z a

encuentra esta afección. Si pensamos en un tratamiento global, deberemos valorar la ingesta alimentaria, el tipo vida y la utilización de tratamientos físicos, mecánicos y tópicos. Dietoterapia: En primer lugar, es conveniente revisar el tipo de alimentación que realiza el sujeto afectado intentando establecer un control en la ingestión de grasas y equilibrando el resto de los componentes de la dieta. La realización de algún tipo de actividad física programada actúa positivamente sobre el tejido fibroso afectado incrementando su resistencia. Métodos mecánicos y físicos: Actualmente, se utiliza un gran número de métodos mecánicos y físicos para tratar y/o evitar la aparición de un proceso celulítico, tales como la iontoforesis, los ultrasonidos, la termoterapia, la presoterapia, la electrolipoforesis y el drenaje linfático. Mejorar y activar la circulación sanguínea es uno de los efectos que también se desea conseguir en los tratamientos anticelulíticos Aplicación tópica: Finalmente, si nos cen22 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016

tramos en los tratamientos de aplicación tópica, existe en el mercado un gran número de productos diseñados específicamente para evitar su aparición y, en casos más avanzados, para tratar este problema en función del estadio en que se encuentra. Un tratamiento anticelulítico eficaz debe actuar sobre la circulación sanguínea, también debe intervenir en el metabolismo de los ácidos grasos y, finalmente, tiene que incidir en la permeabilidad capilar. Uno de los tratamientos farmacológicos de elección es la mucopolisacaridasa, una enzima que actúa despolimerizando el ácido condroitín sulfúrico y el ácido hialurónico de la sustancia fundamental del tejido conjuntivo subcutáneo. De este modo se incrementa el intercambio celular y se consigue la eliminación de los líquidos retenidos, se reduce el volumen de los adipocitos por activación de la lipólisis (los triglicéridos acumulados en el interior del adipocito se transforman en ácidos grasos libres y glicerol) y mejora la microcirculación. Si nos fijamos en la acción sobre la circulación sanguínea, existen otros principios activos capaces de facilitar la reabsorción del edema y, por tanto, disminuir y finalmente eliminar los líquidos de los espacios

intersticiales. Este es el caso de los saponósidos, principios activos de origen vegetal tales como los ginsenósidos, ácido 18-beta-glicirrético, escina, asiaticosido, la ruscogenina y saponinas de saponaria. El rusco es un potente vasoconstrictor venoso, lo que le proporciona una acción antiedema. Esta acción es debida a la presencia de dos geninas, ruscogenina y neoruscogenina. Mejorar y activar la circulación sanguínea es uno de los efectos que también se desea conseguir en los tratamientos anticelulíticos. Las plantas que contienen bases púricas son activas en este campo. Los principios activos responsables de esta acción son alcaloides cuaternarios formados a partir de la purina. Los activos más significativos son la cafeína, la teofilina y la teobromina, encontrándose en cacao, té, café, nuez de cola, guaraná y mate. En los tratamientos anticelulíticos es necesario activar, como ya hemos comentado anteriormente, el metabolismo de las grasas. Por una parte mediante un incremento del AMPc y por consiguiente, un incremento en las concentraciones de lipasa que favorecerán la hidrólisis de los triglicéridos. Y por otra parte, la inhibición de la fosfodiesterasa que comportará un incremento de los procesos lipolíticos. Todo ello conllevará a una normalización del tamaño del adipocito. Los extractos vegetales de origen marino se emplean por su capacidad de activar la lipasa y también por inhibir la fosfodiesterasa, con lo cual disminuye la acumulación de triglicéridos en los adipocitos. Igualmente, las bases xánticas inhiben de forma específica la fosfodiesterasa responsable de la inactivación del AMPc, incrementándose así sus valores en el ámbito intracelular, y actuando como un potente activador de la lipólisis. Finalmente, para reducir la permeabilidad capilar hasta valores normales y, al mismo tiempo, reforzar la resistencia de los capilares, se utilizan los flavonoides. Estos activos inhiben diversos sistemas enzimáticos de la ruta metabólica de formación de prostaglandinas (lipooxigenasa, ciclooxigenasa) y al disminuir sus valores circulantes, se produce una regulación de la permeabilidad y un incremento en la resistencia capilar. Los flavonoides se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza destacando, hesperidina, neohesperdina, naringina, derivados de la quercetina, apigenina y rutina.


medi ci n a n atur a l

23


Ac t ua l i da d

La vida después de un Accidente Cerebrovascular:

recuperar la independencia

P

or tal motivo, la recuperación después de un ACV puede durar toda una vida. Rehabilitación formal para recobrar la independencia es el primer paso en la recuperación de muchas personas. Frecuentemente, la recuperación comienza en el hospital y, en pacientes que estén estables, dentro de dos días después de un derrame. Es importante que la recuperación se inicie en la brevedad posible, ya que cuanto antes los pacientes la inicien, sus probabilidades de recobrar habilidades perdidas aumentan. Efectos de un derrame cerebral (ACV) Cada área del cerebro es responsable de una función específica y, de acuerdo al grado de daño cerebral y de donde el derrame ocurrió, diferentes habilidades del cuerpo pueden ser afectadas. Una persona puede sufrir cualquiera de estas situaciones: ▶ Derrame en el hemisferio derecho: El hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y, un derrame en esta área del cerebro, típicamente causa parálisis en el lado izquierdo del cuerpo. Debido a que el hemisferio derecho también controla tareas analíticas y perceptuales, un derrame en el hemisferio derecho podría también causar dificultades con las habilidades perceptuales, espaciales y de criterio. ▶ Derrame en el hemisferio izquierdo: Este lado del cerebro controla las habilidades del habla y lenguaje así como movimiento en el lado derecho del cuerpo. Un derrame en el lado izquierdo podría causar dificultades en el habla y el lenguaje, así como parálisis del lado derecho del cuerpo. ▶ Derrame en el cerebelo: El cerebelo controla los reflejos, el balance y la coordinación. Un derrame en esta área del cerebro puede generar dificultades de coordina24 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016

Infarto Cerebral de los Estados Unidos (National Stroke Association), un accidente cerebrovascular (ACV) – también conocido como derrame cerebral - puede ocurrir a cualquier persona en cualquier momento y es una de las causas más serias de discapacidad a largo plazo en adultos. Un ACV ataca al cerebro y causa una interrupción del flujo sanguíneo y de oxígeno. Aumenta el riesgo de daño permanente y discapacidad al matar 2 millones de células por minuto. Por Dr. Pablo Cesar Meilicke, Doctor en Fisioterapia - USA


Actua li da d

ción y balance tales como reflejos anormales, pie caído, etc. ▶ Derrame en el tronco del cerebro: El tronco del cerebro controla todas las funciones involuntarias como frecuencia respiratoria, ritmo cardíaco y presión sanguínea. También controla los movimientos del ojo, la audición, la deglución y el habla. Un derrame en el tronco del cerebro puede ser devastador y podría generar una amenaza a la vida. Rehabilitación de un ACV Los objetivos del tratamiento ayudan a los pacientes a re – aprender las habilidades básicas para recuperar su independencia, prevenir derrames en el futuro y prevenir complicaciones. La clínica Mayo con sede en Minnesota determina que la rehabilitación podría incluir terapia para recuperar el habla y la comprensión; fortalecimiento de habilidades motoras; entrenamiento de movilidad; evaluación psicológica; terapia para potenciar el rango de movimiento; estimulación eléctrica para estimular músculos debilitados con el electroestimulador

NMES 9500 disponible en FisioShop; terapia de restricción inducida (CIT – por sus siglas en inglés) para mejorar el funcionamiento de los miembros afectados y más. Los especialistas de la rehabilitación pueden ayudar a los sobrevivientes de un derrame cerebral mostrando como mantener los músculos fuertes, utilizar correctamente dispositivos de asistencia para mantenerse móviles, realizar ejercicios apropiados de estiramiento, bañarse, vestirse, comer, regresar al trabajo y otras funciones necesarias. Actividades como comer, moverse, etc puede que no sean tan sencillas como antes del derrame. A veces, los músculos pueden quedar más débiles o no funcionan completamente en un lado del cuerpo. También, es posible que el paciente tenga espasticidad (músculos tiesos) y contracturas articulares (articulaciones con dificultad de movimiento) en el lado debilitado del cuerpo. El Instituto Nacional de la Salud (NIH) reporta que no es infrecuente que algunos músculos que NO hayan sido afectados por el derrame se debiliten también. Los pacientes también pueden sufrir do-

lor después de un derrame. El dolor puede ocurrir debido a las contracturas articulares, los espasmos musculares, la subluxación o dislocación de una articulación o el síndrome de dolor regional complejo (anteriormente conocida como distrofia simpática refleja). Aunque existan medicamentos que se puedan adquirir sin receta, un proveedor de cuidados de salud debe aprobar el consumo de TODOS los medicamentos. Para combatir los espasmos musculares y la espasticidad, una combinación de fisioterapia, medicamentos y la utilización de una órtesis pueden ayudar. Algunos de los puntos que se deberían tener en cuenta cuando el paciente esté listo para retornar a su casa son: severidad del derrame, la capacidad del paciente de cuidarse independientemente, que tipo de ayuda estará disponible en su hogar y si la casa es segura para el paciente. Además, se puede considerar la proximidad entre la cama y el baño y la eliminación de ítems que puedan causar un riesgo de caída. Las investigaciones demuestran que a menudo los pacientes notan mejorías en semanas, meses y hasta años después de un derrame.

25


Ac t ua l i da d

¿Por qué es difícil curar el acné? A menudo se describe al acné como un trastorno de la adolescencia, pero es bien sabido que puede durar varios años, incluso décadas hasta la adultez. Y sin embargo, hasta ahora ha sido muy difícil encontrar un tratamiento realmente efectivo para tratar este trastorno en todos los pacientes. Este es el tema que abordamos con la Dra. Liz María Oliva Domínguez.

Dra. Liz María Oliva Domínguez. Dra en Medicina y Cirugía egresada de la facultad, de ciencias médicas de la UNA. Especialista en Medicina Interna y Medicina Familiar.

E

l acné es una afección muy común de las unidades pilosebáceas y más frecuente en los adolescentes aproximadamente al 85 % de los jóvenes consulta por esta razón. Así lo indicó nuestra entrevistada, la Dra. Liz María Oliva Domínguez . “Es importante recalcar que se trata de una enfermedad crónica, ya que presenta un patrón de recaída y remisión, tiene una evolución prolongada y es de gran impacto psicológico y social”, comenzó explicando. Indicó que se recomienda un tratamiento temprano y agresivo, y un tratamiento de mantenimiento, “es lo que pido a los pacientes, consultar ante los primeros síntomas así se evitará llegar a las formas clínicas más severas del acné y se disminuirán las secuelas físicas como ser la hiperpigmentación y las cicatrices. Por lo tanto, un buen resultado depende del cumplimiento de las indicaciones y de una adecuada relación médico-paciente”, señaló. Tres factores que predisponen Significó que la causa de que algunos jóvenes presenten granitos y otros no, depende de factores genéticos, hay una predisposición familiar, además hay tres factores que predisponen que son: la queratinización folicular, los andrógenos y una bacteria 26 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016

que es el Propionibacterium acné. “En los individuos con acné la queratina se vuelve más densa y bloquea la secreción de sebo; estos tapones de queratina se llaman comedones; a su vez, los andrógenos estimulan a las glándulas sebáceas, para que produzcan mayores cantidades de sebo; las bacterias contienen lipasas que convierten los lípidos en ácidos grasos y produce mediadores pro inflamatorios, generando así las lesiones del acné que son las pápulas, pústulas y nódulos”, explicó la especialista.

El tipo de lesiones En base al tipo de lesiones, el acné puede ser inflamatorio y no inflamatorio y a su vez puede ser leve, moderado y grave. “El sitio más frecuente es en la cara, y en menor grado la espalda, el pecho y los hombres”, mencionó la Dra. Domínguez. Destacó que es fundamental la terapia local, la higiene con un jabón suave dos veces al día, seguido de la aplicación del tratamiento de la noche y, durante el día utilizar


Actua li da d

un filtro solar adecuado, es de decir que no sea grasoso. La limpieza excesiva o el uso de jabones ásperos pueden destruir la barrera cutánea de lípidos y agravar el potencial irritativo de muchos medicamentos tópicos. “Realmente las formas leves a moderadas curan con tratamiento tópico y vía oral; las formas severas son más difícil de tratar, y en esos casos en los que con tratamiento estándar no mejoran las lesiones ahí usamos la isotretinoina vía oral, que es la medicación más completa. Esta actúa mejorando todos los factores que causan el acné, pero debe ser indicado solo por un dermatólogo, ya que presenta muchos efectos colaterales, como ser aumento de lípidos en sangre, aumento de enzimas hepáticas y musculares y lo más grave es que produce daños en el feto y debe consumirse con anticonceptivos orales”, aclaró la Dra. Domínguez. Más adelante manifestó que “el acné que se trata a tiempo es fácil mejorarlo con tratamientos tópicos, con geles como ser de adapaleno, peróxido de benzoilo, clindamicina y eritromicina; la mejoría del cuadro se obtiene luego de 2 a 5 meses de tratamiento, luego del cual debe instaurarse un tratamiento de mantenimiento entre 6 y 12 meses para evitar recaídas”. Determinantes de mayor riesgo de recaídas en pacientes con acné ▶ Pieles Oleosas ▶ Antecedentes familiares de acné extensor. ▶ Tratamiento crónico con medicamentos que pueden facilitar el acné como ser: los anticonvulsivantes, suplementos de vitamina A y corticoides. “Por lo tanto el acné se torna difícil de tratarlo cuando no se acude a tiempo a consultar y cuando estamos frente a formas moderadas a severas de acné, como también

cuando no se cumple con el tratamiento y se manipulan mucho las lesiones”, destacó nuestra interlocutora.

glucémico, es decir rico en azúcares, como así también el exceso de lácteos, chocolate, jugos y bebidas enlatadas”, apuntó.

Restricciones en la dieta En cuanto a la alimentación la especialista significó que hay varios estudios realizados y mucha controversia, sobre todo con el consumo de lácteos y chocolate. “Lo que yo recomiendo es una dieta balanceada rica en ácidos grasos, Omega 3, frutas y verduras; incluir lácteos de bajo contenido de grasa, limitar la ingesta de frituras, comidas rápidas, sodas, alimentos de alto contenido Manejo de las cicatrices por acné Las cicatrices del acné son verdaderos estigmas que pueden llevar al depresión profunda, pérdida importante en la calidad de vida, cambios en el comportamiento social y trastornos psicológicos. “Para aquellos pacientes en los que no fue posible la prevención de secuelas existen propuestas terapéuticas que lamentablemente no son muy satisfactorias y tienen baja posibilidad de mejorar la apariencia física de la piel. Las cicatrices pueden ser deprimidas o sobreelevadas, las primeras pueden mejorar con rellenos dérmicos con ácido hialurónico o colágeno, o la aplicación de plasma rico en plaquetas y las sobreelevadas o hipertróficas mejoran con infiltraciones locales de corticoides como la triamcinolona”, destacó la especialista. Recordó que otras opciones de tratamiento son los peelings que consisten en la aplicación de ácidos en la piel, la dermoabrasión que es un PEELING mecánico, con puntas de diamante, la

radiofrecuencia, láser y rellenos dérmicos subcutáneos. Otro punto importante que comentó fue los relativo a las automedicaciones de los pacientes, “me han llegado a referir el uso de variadas sustancias como ser miel de abeja, clara de huevo, limón, áloe, entre otros que, demás está decirles, no tienen evidencia de dar mejoría. Lo ideal es acudir ante los primeros síntomas y así evitar las secuelas que si son difíciles de tratarse”, recomendó. Finalmente significó que el impacto sicosocial que presentan estos pacientes, en algunos casos puede conducir a la aparición de la Dismorfofobia que consiste en la percepción exagerada de los padecimientos cutáneos, “los pacientes se preocupan por su fealdad imaginaria y se pasan horas frente al espejo y esto los lleva a una depresión profunda y a un trastorno obsesivo compulsivo, que requerirá la intervención de un psiquiatra para su solución”, subrayó.

27


Ac t ua l i da d

los síntomas del acné es seguir también una alimentación equilibrada, sin abusar de alimentos grasos, procesados o refinados y rica en aquellos nutrientes que pueden ayudarnos y mantener una piel sana”, mencionó.

Acné y los cuidados en la alimentación La piel es probablemente lo que mejor refleje nuestro estado de salud. No se podría tener una piel bien nutrida e hidratada si no tenemos los cuidados necesarios, incluyendo los cuidados de nuestra alimentación. Sobre la importancia de una correcta alimentación y el acné consultamos con Lic. Jazmín Ramírez, Nutricionista de Nutrirsebien Paraguay y del Centro de Capacitaciones Nutrisys.

E

l acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas. Los pequeños hoyos en la piel se llaman poros y se conectan a las glándulas sebáceas por debajo de la piel. Estas glándulas producen una sustancia grasosa llamada sebo. Los poros se conectan a estas glándulas a través de un canal que se llama folículo y, dentro de los folículos, el sebo transporta las células de piel muerta a la superficie de la piel. Un vello delgado también crece por debajo de la piel y pasa a través del folículo para llegar a

la superficie. Cuando se tapa un folículo, se crea un grano o espinilla. Esto fue explicado por la Nutricionista Lic. Jazmín Ramírez. La mayoría de los granos o espinillas se encuentran en la cara, el cuello, la espalda, el pecho y en los hombros. El acné no es una amenaza grave para la salud, pero podría dejar cicatrices. “A la hora de luchar contra el acné, es importante saber cómo debe tratarse esta afección cutánea y seguir los consejos de los especialistas. Una de las acciones que podremos llevar a cabo para mejorar

Aquí algunas recomendaciones de cómo combatir el acné mediante la alimentación. • Agua: Es fundamental hidratar bien la piel para que se vea limpia y luminosa. Se debe beber siempre entre 1,5 y 2 litros de agua al día. El que juega un papel esencial en la hidratación y el buen estado de la piel. • Alimentos ricos en vitaminas y antioxidantes: Es importante consumir las verduras y frutas frescas; son especialmente recomendables los alimentos ricos en licopeno, ya que, al parecer, ejerce un efecto protector contra el acné. El licopeno se encuentra en el pomelo, la sandía y el tomate. • Alimentos ricos en Omega 3: Los ácidos grasos como el Omega 3 resultan necesarios para tener una piel sana y luminosa. Algunos alimentos fuente de Omega 3 son el aceite de oliva, nueces, almendras y soja. • Alimentos ricos en fibra: En ocasiones el acné podría empeorar en casos de estreñimiento y digestiones pesadas, por lo que una dieta rica en fibra beneficiará a “limpiar” de toxinas nuestro organismo. Pastas, arroz, cereales y panificados integrales, frutas y verduras. • Alimentos ricos en zinc: El déficit de zinc favorece la aparición de problemas en la piel, entre ellos el acné. Son ricos en este mineral, pescados, arroz integral, espinacas, chocolate negro y cacao en polvo, entre otros. • Cocinar los alimentos de la forma más adecuada posible: evitar frituras, salsas con mucha grasa, teniendo en cuenta la higiene y manipulación de alimentos en el momento de su preparación y consumo. Además, hay que tener en cuenta que algunos hábitos como el tabaco, el alcohol o la falta de sueño podrían empeorar el estado del acné. Además de seguir una alimentación adecuada, también se debe: ▶ Reducir la exposición solar. ▶ Limpiar la cara en profundidad diariamente con productos limpiadores. ▶ Hidratarnos por fuera y por dentro.

28 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016


P r e v en ci ón

Riñones sanos de por vida; entérese cómo lograrlo

Los riñones son órganos vitales que realizan muchas funciones de limpieza y equilibrio químico de la sangre. Para mantenerlos sanos tome en consideración estas recomendaciones de especialistas de Salud Pública.

C

ontamos con dos riñones, éstos filtran y depuran la sangre de los desechos que caen en ella, mantienen el equilibrio de sustancias del organismo y ayudan a producir glóbulos rojos y vitamina D. Se encargan cuidadosamente del control de la sal y el agua del cuerpo para que la presión arterial no sufra sobresaltos, por lo que evita que se produzca la hipertensión. Para ayudar a mantenerlos sanos es vital reducir la aparición de factores de riesgo que inducen a la aparición de este mal. En este contexto se aconseja realizar control de peso, presión arterial y glucemia, a fin de detectar a tiempo lesiones renales y otros factores predisponentes al desarrollo de enfermedades. La insuficiencia renal es una enfermedad silenciosa porque no presenta síntomas. Esta se detecta por lo general cuando llega a su fase terminal, y es ahí cuando la persona es sometida a un procedimiento de diálisis, debido a que el riñón no funciona y necesita entrar en proceso de tratamiento para seguir viviendo. El problema renal se detecta con mayor frecuencia en adultos de entre 30 y 40 años,

también se observan niños pero en menor proporción. Se recomienda a las personas que se encuentran con factores de riesgo como: diabetes, hipertensión arterial, sobre peso,

infección urinaria a repetición, prostáticos o de edad avanzada, realizarse un control simple de urea, creatinina y glicemia, por lo menos una vez al año, a fin de poder detectar la existencia de lesión renal.

Para mantener los riñones saludables siga estos consejos ▶ Beber de 2 a 3 litros de agua por día. ▶ Alimentarse de manera equilibrada y saludable con la ingesta de frutas, verduras y carnes. ▶ Realizar caminatas diarias de por lo menos 30 minutos. ▶ Disminuir el consumo de sal. ▶ Efectuarse análisis de rutina de sangre

y orina simple, por lo menos una vez al año para verificar la existencia o no de una lesión renal. Salud Pública aconseja, principalmente a los que padecen diabetes, hipertensión o sobrepeso, realizarse un chequeo de rutina para verificar el estado y función de sus riñones.

29


t ips

Cómo convivir en pareja sin problemas La convivencia desnuda esos detalles de la otra persona que no conocíamos, y que justamente, son los que menos nos gustan. Es importante tener mucha paciencia y comprensión para que convivir en pareja no sea el fin de la relación.

▶ Al comenzar una convivencia es vital tener en cuenta a todo momento, que no se trata de una incorporación de uno a la vida del otro, sino de la unión de dos historias, dos personas, dos estilos y gustos. Aquí pueden confrontar los aspectos del día a día, como los temas de limpieza e higiene, decoración y actividades de ocio. ▶ La clave fundamental para convivir es tener paciencia y dedicarnos a hacer una adaptación, tomando y dejando aspectos de la vida diaria que hasta entonces conocíamos. ▶ La costumbre en las actividades la dará el tiempo, y no podemos forzarla, así que es mejor permitirnos un pequeño caos 30 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016

privado en un sector que no incomode al otro, y viceversa. ▶ Los temas de decoración, que parecieran triviales, se convierten en algo importante al iniciar una convivencia: cada uno posee bienes y objetos que bien pueden no ser del gusto del otro. Lo ideal es convenir un estilo general y cumplirlo, incluso, si ese preciado objeto decorativo que tanto nos gusta no coincide. ▶ Y, sobre todo, recuerda que la convivencia no significa la unión de dos personas por completo. No dejes de lado la sensualidad, la seducción, el compartir en pareja y el tener vida privada al mismo tiempo.

▶ Para mantener la sensualidad en la pareja, nos referimos, a que si bien la ropa será ahora lavada en el mismo lavarropas, no será necesario que te pasees permanentemente en paños menores, ni que hagas tus rutinas de belleza, corte de uñas, depilaciones, afeites y otras, en presencia de tu pareja. ▶ Por último, respeta su lugar y haz respetar el tuyo, y no pierdas el misticismo y la intriga.Ten siempre en cuenta que el secreto de la convivencia, como dicen las abuelas, es saber reír juntos, y también saber estar en silencio. Que vivan juntos no significa que ahora deban hacer todo en compañía del otro.


Co ci n a G e n ti lez a i g a

Ensalada de mango y pollo especiado Para 4 personas Tiempo de preparación: 15 minutos Tiempo de cocción: 5 minutos Aprovechar una de las frutas más emblemáticas de estas épocas en nuestro país, así como es el MANGO y refrescarse con una ensalada. Preparación: ▶ Cortar las pechugas de pollo en tiras finas y mezclar con 4 cditas de curry y el jugo de limón. ▶ Saltearlas con el aceite en una sartén, retirarlas y reservar. ▶ Mezclar el yogur natural con el resto del curry y un poco de sal. Enfriar. ▶ En un bol mezclar: cebolla curada, pepino en dados, hojas de berro y mango. ▶ En los platos disponer: la lechuga cortada a mano o grosso modo, la mezcla de vegetales y mango, las tiras de pollo especiadas y por último el aliño de yogur. Servir inmediatamente.

Ingredientes

Pechuga de pollo

Cantidades

4 unidades de 150g c/u

Curry en pasta o en polvo suave

6 cditas

Jugo de limón

4 cdas

Yogur natural

150ml

Mango

1 grande, pelado, sin hueso y cortado en trozos

Berro

1 mazo

Pepino cortado en dados

1 unidad

Cebolla morada

1 unidad cortada en láminas finas y curada en agua con sal por 20 minutos previamente

Lechuga repollada

1 unidad

Aceite de oliva apto para cocción

2 cdas

Sal

c/n

31


Ava n ce s d e l a m e d i ci na

Tener más niños podría retardar el envejecimiento

Aunque la maternidad sea una experiencia muy gratificante, la mayoría de las madres no consideraría las noches sin dormir y las rabietas de los niños tan beneficiosas para el envejecimiento. Un nuevo estudio sorprendente, sin embargo, sugiere que mientras más hijos una mujer pueda tener, las edades en ella llegarán de forma más lenta. En la revista PLoS ONE, los investigadores revelan que las mujeres que tienen más hijos, tienen telómeros más largos que las mujeres que tienen menos hijos. Los telómeros son los extremos de los cromosomas. Son regiones de ADN no codificante, altamente repetitivas, cuya función principal es la estabilidad estructural de los cromosomas en las células eucariotas, la división celular y el tiempo de vida de las estirpes celulares. Además están involucradas en enfermedades tan importantes como el cáncer, así que protegen nuestros cromosomas – estructuras filiformes que contienen toda nuestra de información genética y de los daños.

Cada vez que una célula se replica, los telómeros se hacen más cortos. Con el tiempo se vuelven tan cortos que dejan de proteger a los cromosomas, lo que les deja vulnerables a los daños, que a su vez hace que nuestras células, con la edad, dejen de funcionar con eficacia. Anteriormente, los estudios en animales han apoyado la “teoría de la historia de la vida”, lo que sugiere que el aumento de comportamiento reproductivo se asocia con el envejecimiento biológico acelerado. Sin embargo, este último estudio, dirigido por el Prof. Pablo Nepomnaschy y Cindy Barha – ambos de la Universidad Simon Fraser en Canadá – contradice esta teoría. Cada niño adicional relacionado con un aumento en la longitud del telómero El equipo ha inscrito 75 mujeres mayas kaqchikeles de dos comunidades vecinas en las tierras altas del suroeste de Guatemala, para evaluar el número de hijos que las mujeres dieron a luz entre 2000 a 2013. Al comienzo del período de estudio de 13 años, la longitud de los telómeros de las mujeres se midió a partir de muestras de saliva. Esta misma longitud de los telómeros se midió de nuevo al final del estudio, pero a través de un hisopo bucal. Los investigadores encontraron que las mujeres que tenían un mayor número de hijos supervivientes, en el transcurso de 13 años, tenían telómeros más largos que las que dieron la luz a un menor número de

hijos sobrevivientes, y cada niño adicional nacido, estaba vinculado a 0.059 unidades más de telómeros. Estos resultados se mantuvieron después de considerar los posibles factores influyentes, como la edad de la mujer, su edad al primer parto, su edad en el año 2013, los hábitos y estilo de vida y los ingresos familiares. Al comentar sobre sus hallazgos, los investigadores dicen: “Nuestro análisis muestra que el aumento del número de hijos, a través de 13 años de observación, tuvo atenuado el acortamiento del telómero, lo que sugiere que, en nuestra población de estudio, tener más hijos puede ralentizar el ritmo de envejecimiento celular”. El aumento de la producción de estrógenos durante el embarazo puede explicar los hallazgos. El Prof. Nepomnaschy plantea la hipótesis de que sus resultados pueden explicarse por un aumento en la hormona estrógeno que surge durante el embarazo. “El estrógeno actúa como un potente antioxidante que protege las células contra el acortamiento de los telómeros”, explica. Por otra parte, el Prof. Nepomnaschy dice que el entorno social puede desempeñar un papel en la asociación entre el número de hijos que una mujer tiene y su ritmo de envejecimiento, y señaló que las mujeres incluidas en este estudio, que tuvieron varios hijos, tenían mayor apoyo social de la familia y amigos.

Científicos en Barcelona descubren un potencial tratamiento para la cirrosis

Los científicos, encabezados por Raúl Méndez, profesor de investigación ICREA en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), y Mercedes Fernández, del IDIBAPS de Barcelona, revelan que la inhibición de la proteína CPEB4 puede prevenir el desarrollo de los vasos sanguíneos anor32 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016

males asociados con cirrosis. La angiogénesis patológica es una de las complicaciones más graves en pacientes con cirrosis y un factor clave en el desarrollo y empeoramiento de la enfermedad. En consecuencia, muchos de los esfuerzos de investigación se centran en la identificación de tratamientos para esta condición. Los resultados del estudio se han publicado en la edición más reciente de Gastroenterología. La cirrosis es una lesión crónica que se caracteriza por la acumulación de tejido cicatricial (nódulos fibrosos), lo que altera la estructura y la función normal del órgano. Lesiones hepáticas crónicas son causadas

principalmente por el alcoholismo, la hepatitis C, y cada vez más por la obesidad. La acumulación de tejido cicatricial impide la circulación de sangre en el hígado, lo que conduce a la hipertensión portal (la vena porta). Para aliviar la presión en la vena, los vasos sanguíneos colaterales se desarrollan fuera del hígado. El problema, es luego dos veces, primero porque el hígado recibe incluso menos sangre, causando con ello un mayor daño al órgano, y segundo porque los vasos sanguíneos son de mala calidad (angiogénesis patológica). “Las células hepáticas tratan de reparar las lesiones del hígado, pero la forma en


Avances de l a m e di ci n a

la que hacen esto resulta ser fatal para el órgano. Este es un bucle que se hace más grande y, finalmente, pone en peligro la vida del paciente. Además, los vasos sanguíneos colaterales forman venas varicosas en el esófago y el estómago de los pacientes con cirrosis, estas venas son frágiles y tienen una alta tendencia a estallar, causando sangrado abundante que es difícil de parar”, explica Mercedes Fernández, del IDIBAPS y co-líder del estudio. “Esta es la razón por un tratamiento que retrocede y / o impide venas patológicas – lo cual no es actualmente disponible – sería eficiente”, añade.

Un destino con nombre CPEB4 VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular) es la principal proteína efectora en el desarrollo de los vasos sanguíneos. “Todos los medicamentos actuales, que tienen como objetivo prevenir la neovascularización, se basan en la inhibición de los receptores de VEGF o VEGF, pero el problema es que el ataque indiscriminado de esta proteína altera el desarrollo normal de los vasos sanguíneos, lo que provoca efectos adversos intolerables”, explica Méndez, del IRB Barcelona.

En un estudio anterior publicado en Nature Medicine, Méndez, junto con investigadores del Hospital del Mar de Barcelona, ya habían descubierto que las proteínas CPEB están involucrados en el desarrollo de vasos sanguíneos en páncreas y el cáncer de cerebro. Dada la necesidad urgente de identificar nuevas dianas para la angiogénesis patológica, Méndez y Fernández comenzaron a colaborar para examinar el papel de CPEB4 en este proceso, en el contexto de la cirrosis, una enfermedad caracterizada por una profunda neovascularización.

¿Nos estamos volviendo adictos al azúcar? En apoyo de estas asociaciones está el Dr. Robert Lustig, endocrinólogo pediatra de la Universidad de California-San Francisco y autor del libro Fat Chance: La Verdad Oculta Sobre El Azúcar – que afirma el azúcar es una sustancia “tóxica” a la cual nos estamos convirtiendo adictos. Un estudio realizado en 2008, por investigadores de la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, las ratas estudiadas para un consumo de una dieta alta en azúcar, mostraron signos de atracones y deseo, cuando su consumo de azúcar se redujo. “Tenemos que dejar de depender de nosotros mismos hacia afuera. Necesitamos de endulzar nuestras vidas. Tenemos que hacer que el azúcar sea un placer, no un alimento básico de dieta” dijo el Dr. Lustig a The Guardian en 2013. “La industria alimentaria lo ha hecho en un elemento básico de la dieta porque saben que, cuando lo hace, usted compra más”, agregó. “Este es su gancho. Si algún fabricante de cereales sin escrúpulos, sale y entrelaza su cereal de desayuno con morfina, para que llegues a comprar más, ¿qué pensaría usted de eso? Lo hacen con el azúcar en su lugar”. En su blog popular, Goop, Gwyneth Paltrow cita su adicción al azúcar como una de las razones por las que decidió dejar el azúcar por completo. “La conclusión es que el azúcar funciona en las vías de adicción y de recompensa en el cerebro de la misma manera como muchas drogas ilegales”, escribe. “El azúcar es básicamente una droga socialmente aceptable, legal, de recreo, con consecuencias mortales”. Las estadísticas muestran que estamos,

sin duda, ante una nación de amantes sin azúcar añadido. De acuerdo con un informe de los CDC, los adultos en los EE.UU. consumen alrededor del 13% del total de su ingesta diaria de calorías de azúcares añadidos entre 2005 a 2010, mientras que el 16% de la ingesta total de calorías de los niños y de los adolescentes proviene de azúcares añadidos entre 2005-2008. Estos niveles están muy por encima de los recomendados por la OMS, que se afirma que debemos consumir no más de 10% del total de calorías diarias a partir de azúcares “libres” – ambos azúcares naturales y los que se añaden a los productos por el fabricante. En 2013, sin embargo, se ha informado sobre un estudio realizado por el profesor Wayne Potts y sus colegas, de la Universidad de Utah, alegando que, incluso consumiendo azúcares añadidos en los niveles recomendados, puede ser perjudicial para la salud, después de encontrar que tales niveles reducían la esperanza de vida en ratones. Eliminar el azúcar de nuestra dieta – ¿sería saludable? El conjunto de estudios que informan las implicaciones negativas de azúcar llevó a la OMS de hacer una propuesta de revisión de sus recomendaciones de azúcar añadido en 2014. La organización emitió un proyecto de directiva que indica que les gustaría reducir a la mitad de su ingesta diaria recomendada de azúcar libre de 10% a 5%. “El objetivo de esta guía es proporcionar recomendaciones sobre el consumo de azú-

cares libres para reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles en los adultos y los niños”, y explicó: “con un enfoque particular en la prevención y control de la ganancia de peso y la caries dental”. Además, parece que muchos expertos en salud, nutricionistas e incluso celebridades como Gwyneth han saltado en un carro “sin azúcar”. Pero, ¿es aún posible eliminar completamente el azúcar de la dieta? Y es seguro? El bioquímico Leah Fitzsimmons, de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, dijo a The Daily Mail: “Sería cortar todo el azúcar de su dieta muy difícil de conseguir, ya que frutas, verduras, productos lácteos y sustitutos lácteos, huevos, alcohol y nueces, todos contienen azúcar, que le dejaría con pocas posibilidades, distintas de las carnes y las grasas para consumir. Definitivamente no es muy saludable”. Muchas personas recurren a los edulcorantes artificiales como una alternativa de azúcar, pero de acuerdo otro estudio en la misma línea, estos edulcorantes pueden todavía manejar la diabetes y la obesidad. El estudio, publicado en la revista Nature, sugiere que los edulcorantes artificiales – incluida la sacarina, la sucralosa y aspartamo – interfieren con las bacterias del intestino, aumentando la actividad de las vías asociadas con la obesidad y la diabetes. Lo que es más, se encontraron que el consumo a largo plazo de los edulcorantes artificiales se asoció con un aumento de peso, la obesidad abdominal, niveles de glucosa en sangre en ayunas mayores, y el aumento de los niveles de hemoglobina glicosilada. 33


M as cota s

Protege a tu perro de la deshidratación de verano Con la llegada del verano, nuestras mascotas, al igual que nosotros, sufren consecuencias provocadas por el calor. En el caso de los perros, ellos no traspiran, por lo que tendremos que tener especial cuidado en algunos puntos.

34 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

A

la hora de pasearle, debemos intentar que no sea a las horas más calurosas del día ya que se asfixia antes. Si es en una hora calurosa, procura no hacer esfuerzos excesivos en el paseo, y que este sea más lento o más corto. Si quieres hacer deporte con él, que sea a primera hora de la mañana. En la casa, debes colocar su cesta en un lugar estratégico, en verano es primordial. Si está en el jardín, debe ser un lugar a la sombra. Y si está en el interior, complementos como el aire acondicionado pueden ayudarle. Lo más importante de todo y lo que no puede faltarle es el agua. Siempre limpia y fresca en su recipiente. Las comidas también pueden ser más ligeras y frescas. Al igual que nosotros, en verano preferimos cambiar unas lentejas calientes por una fresca ensalada. Así que ya sabes, aquí les dejamos algunos trucos para que su perrito pase un verano hidratado y con el menor calor posible. En primer lugar, el ejercicio. Durante todo el año es conveniente hacer ejercicio, y en verano hay que tener especial atención porque debe ser más moderado. En la época calurosa hay que evitar las horas de calor y hacer ejercicio y sacarles a pasear igual, pero teniendo cuidado. Hay que sacarles a hacer sus necesidades y a caminar, pero de manera tranquila y moderada para que el animal no se agite mucho. Si por ejemplo, si tienes a tu perro en un chalet o una casa con mucho espacio, no hay que respetar tanto el horario, pero si vivimos en un piso, habrá que salir cuando haya menos sol para evitar los golpes de calor y tener a su disposición agua para que no se deshidraten. Les recomendamos llevar siempre agua y un recipiente por si lo necesita. Otro mito que se asocia mucho al verano son las diarreas. En este caso, no se

pueden asociar estas a la época calurosa ya que dependen de algún problema del animal por lo que haya comido, pero no es un síntoma del calor. Por último, y el más importante, es el punto de los abandonos. En cuanto a estos, todos sabemos que los abandonos aumentan en verano. Y desde aquí les animamos

a ser responsables y a preguntar antes de adoptar las condiciones que tienes que asumir. En verano, hay que asumir y ser responsable de que hay que estar con el animal, o dejarlo en una residencia o con familiares, siempre hay opciones… Pero nunca abandonar. Los problemas hay que solucionarlos y no abandonarlos.

Recomendado por

Vitaminas Promovit ad3 e Indicaciones:

Dosis - Especies de Destino

Indicado por vía oral en el caso de desnutrición, convalecencia, falta de apetito, deficiente crecimiento y baja producción o estrés por diferentes causas.

Debe administrarse en el agua de bebida o leche durante un período de 5 – 8 días a las siguientes dosis: Perros: Cachorros: 3 ml/L de agua. Adultos: 5 ml/L de agua. Renovar la solución cada 24 horas.

35

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


me d i ci n a n at u r a l

Ayuno prolongado,

logra resultados extraordinarios En todo este ajetreado mundo nuestro, muy pocas personas valoran realmente la perfecta máquina que tenemos como cuerpo físico, con miles de kilómetros de venas, arterias y capilares, con una bomba única que no para nunca, con filtros increíbles (hígado, riñones, páncreas), con un sistema digestivo extraordinario, y, entre varios otros, un sistema nervioso central sencillamente increíble.

S

i dedicáramos por lo menos 1 hora semanal a conocer el Cuerpo Humano, comenzamos a valorarlo de otra manera, a respetarlo, y por qué no a cuidarlo como realmente se merece. Y es esto lo que vengo pidiendo día a día a miles de pacientes de todo el mundo, conocer profundamente su cuerpo y mediante el conocimiento profundo cuidarlo con toda responsabilidad para vivir una vida libre de dolores, enfermedades y por sobre todo, libre de graves enfermedades autoinmunes como la artrosis reumatoidea (AR), diabetes tipo II, alergias, asma, etc. Conozco en el mundo, muy pocas personas que tienen presente, que la mejor máquina de la creación, nuestro cuerpo, necesita de: ▶ Desintoxicación periódica ▶ Purificación de la sangre ▶ Plan Nutricional y Medicinal ▶ Ayuno desintoxicante y purificante ▶ Cuidado constante, y mucho más que sus vehículos que llevan service cada 5.000 km. Ayuno curativo y depurativo de carácter prolongado Aquí publicamos varios trabajos científicos – médicos, estudios y prácticas laboratoriales que demuestran fehacientemente la enorme importancia de un Ayuno Prolongado (PF), en especial, muy recomendado para personas que se hacen quimioterapia, radioterapia, y terapias donde el Sistema Inmunológico, es impactado negativamente por medicamentos muy fuertes. Esto no significa que es exclusivamente para pacientes oncológicos, es y debe ser, una práctica de 36 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016

toda persona que ame su salud, y desee desintoxicar y purificar profundamente su sangre y reavivar todos sus órganos internos. Un ayuno medicinal, considerado prolongado, dura de 48 a 120 horas, y activa las vías que mejoran la resistencia celular a las toxinas, tanto en Seres Humanos, como en animales, confirmaron científicos médicos, tras pruebas laboratoriales, (Fontana et al., 2010, Guevara-Aguirre et al., 2011, Holzenberger et al., 2003, Lee y Longo, 2011 y Longo et al., 1997). Los cambios fisiológicos causados por el Ayuno Prolongado (PF, por sus siglas en inglés, Prolonged Fasting) son mucho más pronunciados que aquellos causados por la restricción calórica o ayuno que dura 24 horas o menos, en parte debido a la exigencia de cambiar completamente a un catabolismo basado en cuerpos cetónicos-grasa y después de las reservas de glucógeno se agotan durante el PF (Longo y Mattson,

2014). Los estudios en ratones indican que la PF, puede protegerlos de quimiotoxicidad mediante la reducción de circulante similar a la (insuline like factor) factor de insulina de crecimiento-1 (IGF-1) (Lee et al., 2010 y Raffaghello et al., 2008). Un estudio preliminar serie de casos también indica que PF (Prolonged Fasting), tiene el potencial de mejorar varios efectos secundarios causados por la quimioterapia en los seres humanos (Safdie et al., 2009). Uno de los efectos secundarios, mielosupresión, es a menudo limitante de la dosis en el tratamiento de quimioterapia, en parte porque el daño a madre adultas / células progenitoras afecta la reparación de tejidos y la regeneración (Kofman et al., 2012, Mackall et al., 1994, Van Tilburg et al ., 2011 y Williams et al., 2004). A pesar del creciente interés en los cambios en nutrientes depende en poblaciones de células madre, poco se sabe acerca de cómo las intervenciones dietéticas agudas o periódicas afectan el sistema hematopoyético. Resumen de los resultados laboratoriales Aunque estos resultados tengan termino-


Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

logías técnicas, que trato de transformarlo para que todos entiendan, por favor, investíguenlo con mayor profundidad si les interesa, en especial para todos los pacientes oncológicos, que lastimosamente tenemos en gran cantidad en Paraguay. Los ciclos de ayuno prolongado ayudan a reducir el daño en la médula del tallo y células progenitoras y proteger a los ratones y/o Seres Humanos, contra la quimiotoxicidad (toxicidad de los medicamentos usados en quimioterapia). Los medicamentos de quimioterapia causan inmunosupresión mediante la inducción de daño del ADN y la muerte celular tanto en sangre periférica (PB) y médula ósea (BM), que a menudo resulta en el deterioro a largo plazo de la hematopoyesis (Bedford et al., 1984 y Yahata et al., 2011). Para probar si PF puede proteger el sistema hematopoyético contra la toxicidad del inmunosupresor, los ratones se mantuvieron en ayunas o alimentados con una dieta ad libitum (AL) y luego desafiados con ciclofosfamida (CP) para múltiples ciclos Adams et al., 2007). De acuerdo con nuestros re-

sultados anteriores con etopósido y doxorrubicina, se observó un efecto protector importante de ciclos de 48 horas PF contra inducida CP-mortalidad (Figuras 1B y S1A) (Raffaghello et al., 2008). Los ciclos de PF también condujeron a una disminución en el daño del ADN causado por CP (ciclofosfamida) en los leucocitos y las células BM (médula ósea). ¿Cómo realizar el Ayuno Prolongado? Se puede iniciar con 48 horas de toma, solo de Agua Alcalina (Agua con un elevado Ph, o sea altamente oxigenada, con Ph de 8.5). La cantidad, se inicia con 3ª 4 litros de Agua Alcanina por día, y se va aumentando a 4 a 5 litros, e incluso 6 a 7 litros. Durante este Ayuno Prolongado con agua, se debe tratar de no realizar tareas muy fuertes, si es posible descansar, mucho mejor. El siguiente Ayuno Prolongado puede ser de 72 horas, e incluso de 96 horas, que son 4 días. En estos casos más prolongados, se requiere, de un descanso mayor. Estos tratamientos con Ayuno Prolon-

gado, se está utilizando con enorme éxito, tanto para desechar del cuerpo todo tipo de toxicidad, acidificación, hongos, virus, bacterias, en Moscú, por varios colegas y de todas las corrientes medicinales, no solo los dedicados a la Ciencia Naturopática. En Alemania, se está logrando resultados extremadamente positivos para decenas de patologías, con 7 días de ayuno con agua. En el Centro Naturista Salud & Belleza, contamos con una Planta Industrial, con la mejor tecnología a nivel mundial para ultra-purificar el agua por Osmosis Inversa y Sistemas Norteamericanos para Alcalinizar el Agua. La marca patentada y con todos los permisos legales es AGUA ALCALINA ABUNDACIA, y todos quienes deseen pueden realizar sus pedidos correspondientes.


Los sugeridos por

De viaje por Europa del Este Autor: Gabriel García Márquez Por primera vez en España, en un volumen exclusivo, la crónica de los viajes de un joven Gabriel García Márquez por los países socialistas. Un reportaje periodístico tan extraordinario como Relato de un náufrago. De viaje por Europa del Este es la crónica testimonial del viaje que realizo un joven Gabriel García Márquez por los países socialistas en los años cincuenta. En sus páginas el lector encontrara, junto a las observaciones de sus compañeros de viaje, un análisis perspicaz y no exento de ironía de los acontecimientos sociales y políticos de una época. Su viaje por el enclave comunista arranca en la Alemania Oriental y prosigue por Checoslovaquia, Polonia, Hungría y la antigua Unión Soviética...

Escala a otro nivel Autor: Ismael Cala ¿Qué tan lejos nos puede llevar perseguir un sueño? ¿Qué hacer para conocernos mejor? ¿Cómo hacer para entablar una mejor relación con nuestro entorno, sin perdernos de vista? En el fondo, éstas y otras preguntas recorren las columnas que Ismael Cala ha escrito durante varios años para distintas publicaciones en Estados Unidos y América Latina. El conferencista, escritor y conductor reflexiona sobre las inquietudes de la persona moderna y busca proponer temas de interés y plantear distintos puntos de vista para compartir con la gente el camino hacia el mejoramiento humano. Sin haber perdido la frescura de sus propuestas, las columnas de Ismael Cala recopiladas en este libro adquieren un sentido más íntimo al estar agrupadas de acuerdo con sus afinidades temáticas, como el desarrollo personal, la generosidad, las semblanzas de personajes entrañables e inspiradores, los gozos de abrirse a nuevas experiencias y los secretos del liderazgo.

38 · SALUD PARA TODOS · Enero 2016

A veces se GANA, a veces se aprende Autor: John C. Maxwell El aprendizaje no es fácil en tiempo de dificultad. Se necesita disciplina para hacer lo correcto cuando algo va mal. Cualquier contratiempo, ya sea en el ámbito profesional o personal, puede convertirse en un progreso cuando se posee las herramientas y la mentalidad correcta para convertir la perdida en una ganancia. Contando con más de cincuenta años de experiencia en el liderazgo, el Dr. Maxwell provee un mapa ganador al examinar los once elementos que constituye el ADN de aprendices que han triunfado sobre los problemas, los fracasos y las pérdidas. LA HUMLIDAD, El espíritu de aprendizaje LA REALIDAD, El fundamento del aprendizaje LA RESPONSABILIDAD. El primer paso del aprendizaje LA SUPERACION, La motivación del aprendizaje LA EDUCABILIDAD, El canal del aprendizaje LA ADVERSIDAD- El catalizador del aprendizaje LOS PROBLEMAS, La oportunidad de aprendizaje LAS MALAS EXPERIENCIAS, el precio del aprendizaje LA MADUREZ, El valor del aprendizaje.

Va con Onda Autor: Luis Bareiro La Sala Molière de la Alianza Francesa fue escenario de la presentación del primer libro del periodista Luis Bareiro: “Va con onda”. Se trata de una recopilación de sus artículos de opinión, escritos en su mayoría en formato de cuento, y tres cuentos inéditos, llenos de humor e ironía, herramientas diarias de su quehacer periodístico. Bareiro decidió darle cuerpo a esa fantasía de lanzar su primer libro con la condición de que el lector fuera quien diga si valió o no la pena hacerlo. Publicado por la editorial Servilibro, el libro invita al lector a reír de las experiencias diarias del autor, al igual que a reflexionar e indagar sobre otras que afectan al país. La portada del libro fue diseñada por el caricaturista Enzo Pertile, mientras que el prólogo estuvo a cargo del escritor Bernardo Neri Fariña. Alcibíades González Delvalle y Menchi Barriocanal también opinaron sobre la obra; esta última describe a su colega como “un gran escritor que entretiene con su escritura deliciosa y rebosante de sarcasmo”. El médico y escritor Alfredo Boccia Paz fue el presentador de la obra en la noche de lanzamiento. Colegas periodistas, familiares, amigos e invitados especiales acompañaron a Luis Bareiro en la ocasión.


medi ci n a n atur a l

Laboratorio Uruguay S.A.

MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas

ENDECTO PLUS 10

Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

ECTORAZ CANINOS

BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia

ENDOCAN PLUS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

Representa y Distribuye:

Midas Multidosis

Prevención de pulgas y garrapatas

Antiparasitario oral

PULGUISTOP

Shampoo cosmético y pulguicida

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay

Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.

e-mail: naty@ruralvet.com.py

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.