Febrero 2016 · Número 82 Distribución dirigida.
EMS Training: El entrenamiento del futuro
Gs. 10.000
El consumo de sal: Paraguayos consumen más de lo recomendado
De vuelta a clases… Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar
m e d i c i n a n at u r a l
Cnel. Irrazรกbal esq. Mcal. Estigarribia | Telefax: (595-21) 20 80 80 | www.meyerlab.com.py
PASION
CALIDEZ
SERVICIO CONFIABILIDAD SOMOS INNOVACION CALIDAD
3
Contenido Febrero 2016 · Edición 82
Editorial
m e d i c i n a n at u r a l
Tema del mes
De vuelta a clases…
De vuelta a clases…
Un nuevo inicio académico trae consigo siempre grandes desafíos y cambios, tanto para docentes, padres de familia y los propios estudiantes, no sólo para quienes comienzan por primera vez, sino también para los que inician la Educación Escolar Básica y la Educación Media donde se encontrarán con nuevos profesores, ... PÁG 6
EMS Training: El entrenamiento del futuro El EMS Training conocido también como “El entrenamiento del futuro” es un sistema de entrenamiento que está revolucionando el mundo del fitness. Acerca de este novedoso sistema nos habla la Lic. Nathalia López, Kinesióloga y una de las propietarias de Fit Xpress, que trajo la novedad al país. PÁG 12
Actualidad
Actualidad
Niños prematuros: Beneficios de la estimulación temprana
El Síndrome de Asperger
PÁG 16
PÁG 20
Prevención
Actualidad
Cáncer del cuello uterino una enfermedad previsible
“Mujeres en rojo”, campaña para cuidar el corazón
PÁG 22
Tips
Cocina
6 Consejos para superar el duelo
Ensalada de sandía y queso feta
PÁG 28
PÁG 24
PÁG 29
Mascotas
Medicina natural
Evitar que los perros caven en el jardín
Sistema inmunológico contra el dengue, virus y bacterias
PÁG 34
C
uando el verano va terminando, llega la vuelta al colegio, la hora de regresar a la rutina y pequeños y mayores deben volver a adquirir los hábitos perdidos durante las vacaciones. Esto puede ser un poco complicado para algunos y todavía más para aquellos niños/as que empiezan el colegio por primera vez. Es por esto que deberemos tener en cuenta algunas cosas para hacer más llevadero el inicio de las clases y que todo resulte más fácil. A partir de ahora, cada mañana volverá a sonar el despertador, es decir, tocará volver a madrugar y eso es algo que se convierte en una dura tarea para algunos/as. Es muy importante que los niños/ as tengan ganas de regresar al colegio, de lo contrario, deberemos motivarles.
Suscripciones y sugerencias:
revistasaludpy@gmail.com Seguinos en:
PÁG 36
Salud para Todos
staff Dirección Teresita Riquelme de Romero
Publicidad y coordinación Carmen Franco
Arte y Diagramación Oscar Ayala
direccion@artemac.com.py
carmenbfrancoc@hotmail.com
arte@campoagropecuario.com.py
(0994) 350058 · (0981) 849 564
Suscripción:
Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
pacita_py@hotmail.com
Gerente Comercial Emilio Romero
Gloria Oviedo gloriaeliza@hotmail.com
Nelly Lacasa nellylacasa@hotmail.com
021 660 984 612 404 621 770/2
5
tema del mes
tema del mes
De vuelta a clases… Un nuevo inicio académico trae consigo siempre grandes desafíos y cambios, tanto para docentes, padres de familia y los propios estudiantes, no sólo para quienes comienzan por primera vez, sino también para los que inician la Educación Escolar Básica y la Educación Media donde se encontrarán con nuevos profesores, compañeros, tareas, preocupaciones y porqué no problemas de salud. Carla Decoud de Canale, Licenciada en Ciencias de la Educación aborda el tema.
E
s importante comprender que las vacaciones han permitido el cambio de ciertos hábitos, tanto alimenticios como del sueño, así como en la disciplina y los horarios, por lo que es necesario que todos los miembros de
la familia se vayan ajustando poco a poco nuevamente a la vuelta a clases. “En el caso de los chicos en general, es importante volver a la rutina diaria, ejercicios de refuerzo de las áreas de matemática y comunicación, dedicarle tiempo a la organización de las actividades que se realizarán en el año. Cuando los padres de familia se involucran y muestran una relación positiva, hacen preguntas y colaboran en las tareas, los niños y las niñas aprenden más, por estar motivados y logran mejores resultados escolares”, señaló Carla Decoud. La primera vez que van a la escuela En este caso el temor es total, sobre todo por la separación de los padres, la incertidumbre de un “supuesto abandono”,
el desconocimiento de lo que es un sistema educativo, el conocer a un maestro o maestra que quién sabe cómo será y el enfrentamiento con muchos otros niños y niñas desconocidos no es nada fácil de enfrentar. “Lo importante al respecto es conversar con ellos sobre la importancia del ingreso a la escuela, que conozcan dónde será, qué actividades realizará y compartir la experiencia ya sea de los hermanos mayores, si los hubiere o de los mismos padres”, recomendó. El último primer día (UPD) Esto es especialmente para los que terminan la Educación Media, conmemorar esta etapa que cierra un ciclo generalmente entrañable en la vida de las personas, del año que pasará con la fugacidad que tienen las buenas cosas. “El acompañamiento de la organización en forma conjunta, institución educativa y padres de familia, es primordial para que sea una ceremonia de puntapié inicial recordada por todos con emoción más que por excesos o disturbios, que se ha convertido un rito en los jóvenes. Una diversión con la contención de los padres y principales referentes de la comunidad educativa”, manifestó.
Recomendaciones para enfrentar el año escolar ▶ Antes de empezar las clases al momento de prepararse para el inicio, lo más importante que pueden hacer los padres es ayudar a sus hijos a organizarse. No solamente comprándoles los útiles, sino poniendo juntos los nombres a los elementos escolares, preparando la mochila y lo más fundamental, adecuando el espacio para trabajar y hacer las tareas en la casa. Ayudar al hijo a pensar en una rutina de tareas para todo el año y a definir un horario diario en el cual estudiar o repasar lo aprendido. ▶ Plantear el regreso a clases como algo positivo e importante. ▶ Tener todo listo para que las prisas no sean otro motivo de estrés, mostrarse contentos en todo momento y acompañarles el primer día para conocer a la maestra. ▶ Es importante una revisión del pediatra (fonoaudiológica y oftalmológica), en caso de dificultades en el aprendizaje se sugiere complementar con evaluación psicopedagógica y neurológica.
▶ Hacerles comprender la importancia del descanso óptimo, lo cual se recomienda dormir de 8 a 9 horas que permitirá un mejor rendimiento durante el día. ▶ Una alimentación balanceada y variada también influye en el rendimiento diario. ▶ Un buen diálogo, escuchar sus temores, dudas, intereses y expectativas con mucha atención y orientarles respetuosamente en todo momento. ▶ Apoyar en las tareas, los niños y las niñas necesitan saber que sus padres consideran que las tareas escolares son importantes. Si saben que sus padres se interesan por sus deberes, se sentirán más motivados para cumplirlos y entregarlos a tiempo. Y también las docentes se sienten apoyadas por los padres en el avance de las responsabilidades que deben de cumplir los estudiantes. ▶ Mantenerse informado, conocer los objetivos y principales contenidos del año escolar que se inicia permite a las familias apoyar a los niños y niñas en su aprendizaje. Muestre siempre interés en lo que deberá aprender y asegúrese de que estos objetivos se vayan cumpliendo.
Realizar actividades en el hogar para reforzar los aprendizajes esperados; si no conoce o no entiende algún tema u objetivo no tema preguntarle al docente, estamos para ser apoyo también para ustedes y poder ayudarles con sacar a sus hijos en conjunto hacia adelante. ▶ Un profesor de apoyo es recomendable cuando un niño tiene problemas en una asignatura del colegio y necesita ayuda para comprenderla mejor, es preferible contar con un profesor particular que tiene experiencia, aunque sea un esfuerzo para los padres, especialmente en las áreas específicas como matemática, lengua española, física, química. ▶ Recordemos que los padres son responsables de numerosas actitudes, valores y hábitos que adquieren sus hijos hacia el aprendizaje; además, podemos ayudarles a fomentar el estudio y trabajar coordinadamente con la institución educativa como miembros de una comunidad.
Por: Carla Decoud de Canale, actualmente se desempeña como asesora infopedagógica de la Facultad Politécnica de la UNA, Docente-técnico pedagógico de la Facultad de Filosofía UNA de la Dirección de Postgrado, Docente virtual, elaboradora de contenidos de carreras de grado y postgrado en el campo de las ciencias de la educación en la modalidad presencial y a distancia. Asesora pedagógica de Universidades en temáticas de proyectos de formación e innovación docente.
6 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
7
tema del mes
tema del mes
Afecciones oculares más frecuentes en la edad escolar
L
as vacaciones llegaron a su fin y la vuelta al colegio es un buen momento para prestar atención a los ojos de los más chicos de la casa. Muchas veces se cree que el niño tiene problemas de aprendizaje o le cuesta mantener la atención cuando en realidad el motivo puede ser algún problema en su visión. Este es el tema que desarrollamos con la Dra. Ana Barrios, Oftalmóloga Cirujana, quien manifestó que el inicio del un nuevo período escolar resulta una buena instancia para reconocer los problemas de visión que los niños pueden presentar. “Patologías como estrabismo, miopía o astigmatismo pueden pasar por alto en los niños. Detectarlas a temprana edad es fundamental para tratarlas de manera adecuada y evitar su desarrollo”, refirió la especialista. Indicó asimismo que tener unos ojos y una visión saludable es una parte fundamental del desarrollo de un niño. “Los ojos de su hijo deben someterse a revisiones periódicas, ya que muchos problemas de visión y enfermedades oculares se pueden detectar y tratar muy temprano en la vida de un niño”, remarcó. Consultada acerca de los indicadores más frecuentes de un problema visual en los menores dijo que son el parpadeo frecuente, el dolor de cabeza luego de la lectura o al volver del colegio. “En época de escolar, muchas madres manifiestan que sus hijos no copian toda la lección, o si lo hacen, escriben fuera del renglón. Hay diversos trastornos oculares y problemas de la vista que pueden afectar a los niños. La mayor parte de ellos se pueden detectar en una consulta oftalmológica de rutina”, explicó. Entre los problemas más frecuentes, mencionó los siguientes: La ambliopía: consiste en tener una visión deficiente en un ojo aparentemente normal. Dos causas frecuentes de este trastorno son 8 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
el estrabismo y una diferencia en el error de refracción entre ambos ojos. Si no se trata, la ambliopía puede ocasionar pérdidas de visión irreversible en el ojo afectado, en una edición anterior de la revista, la Dra. Mónica Piñanez, oftalmopediatra, especialista en estrabismo escribió sobre ésta afección que cada vez es más frecuente en la edad escolar por falta de
diagnóstico temprano. (La “programación” cerebral acaba ignorando las señales procedentes del ojo afectado.) La mejor edad para tratar la ambliopía es el período preescolar. El estrabismo: es una alineación incorrecta de los ojos, donde estos se orientan hacia dentro, hacia fuera, hacia arriba o hacia aba-
jo. Si solo hay un ojo crónicamente desalineado, es posible que la ambliopía se desarrolle exclusivamente en ese ojo. Si se detecta de forma precoz, se puede tratar cubriendo el ojo que tiene una alineación correcta, lo cual obliga al ojo desalineado a funcionar con normalidad. Las intervenciones quirúrgicas o el uso de anteojos especiales también pueden ayudar a corregir la desalineación ocular, dependiendo de cada caso. Errores de refracción: implican que la forma del ojo no refracta la luz (cambia su dirección) correctamente, de modo que las imágenes se perciben borrosas. Los errores de refracción también pueden provocar ambliopía. El tipo más común de error de refracción en los niños en edad escolar es la miopía; otros tipos son la hipermetropía y el astigmatismo. La miopía: consiste en ver de forma deficiente los objetos distantes o lejanos y generalmente se trata con anteojos o lentes de contacto. La hipermetropía: consiste en ver de forma deficiente los objetos cercanos y generalmente se trata con anteojos o lentes de contacto. El astigmatismo: es una imperfección en la curvatura de la superficie anterior del ojo; en el caso de que provoque vista borrosa u otras molestias, se suele tratar con anteojos. Existen diferentes grados de miopía, hipermetropía y astigmatismo. En la miopía avanzada o maligna, la hipermetropía alta, y el astigmatismo, la falta de diagnóstico temprano, deriva en una ambliopía que ya no puede ser corregida con lentes ni cirugía. Córnea-forma esférica
Visión normal Un solo plano focal
Córnea-forma ovalada
Entrecerrar los ojos, acercarse mucho a la hoja, saltarse palabras o renglones al leer o seguir la lectura con el dedo pueden evidenciar alteraciones de la vista en los chicos. Sobre estas alteraciones nos habló la Dra. Ana Barrios, Oftalmóloga Cirujana.
Astigmatismo Múltiples planos focales
9
tema del mes
Nutrición
Alimentos livianos
y de fácil digestión, para los días de calor Debido a las altas temperaturas del verano, es fundamental tener en cuenta ciertos cuidados a la hora de consumir alimentos. Aquí le brindamos las recomendaciones de profesionales médicos de la Unidad de Prevención de la Obesidad del Ministerio de Salud.
Meriendas saludables El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición recuerda a los padres, madres, encargados y docentes la importancia de incluir alimentos saludables dentro de las opciones para la merienda escolar, y sugiere lo siguiente: El recreo no debe superar el 10% del total de las calorías diarias, por lo tanto, NO debe reemplazar un desayuno completo y saludable. Es importante elegir alimentos nutritivos y fáciles de digerir tales como: frutas de estación, ensalada de frutas, yogur, galletitas sin relleno, maní tostado (sin sal de preferencia), barra de cereales, sándwich de verduras y queso entre otros. Lo saludable no debiera ser sinónimo de “aburrido”, por lo que se sugiere variar los alimentos a lo largo de la semana y realizar propuestas animadas con las frutas como 10 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
por ejemplo: un sol con pulpa de naranja, animales con la manzana, etc. No es saludable “saltarse” el recreo, ya que con esto se logra acumular hambre y duplicar la siguiente comida, además de lo mencionado antes a que con él se contribuye al aporte de calorías totales durante el día. El recreo escolar se define como “un rato de descanso para los niños”, pues corresponde a un tiempo en que los escolares gozan de más libertad para escoger qué hacer. Esta
pausa les permite realizar un descanso de la rutina diaria y hace que retomen sus actividades con mayor capacidad de atención. En términos de alimentación, es un tiempo que se aprovecha para que el niño/a consuma un alimento como colación, merienda o recreo, lo cual permite completar su alimentación y hay que aprovecharlo para darle alimentos sanos. Es muy importante recalcar que la función principal de esta merienda o recreo saludable es entregar al niño/a una pequeña cantidad de energía para mantener las funciones del organismo y no debería ser abundante ni con muchas calorías.
E
n esta época del año profesionales de la salud aconsejan evitar la ingesta de comidas muy elaboradas o con demasiado picantes, ya que dificulta la digestión. Dentro de este grupo se encuentran incluidas las comidas muy calientes y las que tienen alto contenido en grasa y sal, al igual que las frituras, pues suelen caer pesadas al estómago.
La Unidad de Prevención de la Obesidad del Ministerio de Salud, a través de sus profesionales de la salud propone una alimentación saludable para mantener en óptimas condiciones al organismo. Consumir alimentos livianos, que contengan frutas y verduras, puesto que ayudan a soportar mejor el calor y brindan mayor sensación de bienestar.
Las frutas y verduras son los alimentos “estrella” en la alimentación diaria, expone, ya que tienen un alto contenido de agua, vitaminas, minerales y fibra, están al alcance de todos y son muy saludables para el cuerpo. Es importante destacar que las frutas y verduras de estación son más económicas como por ejemplo el mango, la piña, la carambola, el mburucuya, la banana, entre otras. Se recomienda consumir al menos 3 frutas y 2 porciones de verduras por día, incluyendo por lo menos una vez al día verduras crudas en forma de ensaladas frescas. Es importante realizar varias comidas en el día para no sobrecargar el trabajo digestivo y mantenerse bien hidratado es muy importante en cualquier época del año, pero más aún en el verano, ya que debido al intenso calor, donde el riesgo de deshidratarse es mayor. Hay que recordar que la sed se presenta cuando ya existe cierto grado de deshidratación por lo cual es indispensable anticiparse a la sensación de sed. Es recomendable ingerir no menos de 2 litros de agua durante el día. También se pueden incluir jugos y licuados naturales de frutas o verduras y aguas saborizadas de manera natural para variar (agregar rodajas de frutas o verduras al agua. Ejemplo: pepino, naranja, limón, perejil, jengibre, otros). Evitar el consumo de gaseosas y jugos en caja azucarados. Además de las frutas, verduras y líquidos, también deben formar parte de la alimentación diaria los cereales, las carnes magras, la leche, yogur y quesos frescos, siempre manteniéndolos en una temperatura óptima para evitar romper la cadena de frío. Planificar el menú semanal, y en base a ello realizar las compras. De este modo se puede lograr una alimentación variada, evitando comer siempre lo mismo, aumentando la cantidad de alimentos frescos y economizando al minimizar las pérdidas de alimentos. 11
Ac t ua l i da d
EMS Training: El entrenamiento del futuro El EMS Training conocido también como “El entrenamiento del futuro” es un sistema de entrenamiento que está revolucionando el mundo del fitness. Acerca de este novedoso sistema nos habla la Lic. Nathalia López, Kinesióloga y una de las propietarias de Fit Xpress, que trajo la novedad al país.
U
n nuevo sistema de entrenamiento está revolucionando el campo del fitness y en el país esta novedad denominada EMS Training, se viene desarrollando ya de la mano de Fit Xpress. La kinesióloga Lic. Nathalia López nos cuenta detalles sobre el mismo. ¿Que es el EMS Training? Es un sistema de entrenamiento basado en Electro Estimulación Muscular (EMS por sus siglas en inglés) ¿Qué es la Electroestimulación Muscular? Es un agente de Fisioterapia que por varias décadas fue utilizado en rehabilitación física y deportiva con el fin de ganar fuerza muscular en zonas corporales que han sido inmovilizada o han quedado hipotrofiadas por alguna razón. ¿Cómo funciona la Electroestimulación Muscular? En esta técnica se utiliza una corriente eléctrica adecuada para causar una contracción muscular de manera similar a los impulsos que envía el sistema nervioso central para controlar la acción muscular. ¿Cómo funciona este sistema de entrenamiento? Gracias a un traje de electro estimulación el cuerpo podrá recibir estímulos eléctricos en más de 300 músculos en simultáneo, estos estímulos consiguen contracciones 12 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
Ac t ua l i da d
involuntarias que se suman a las contracciones voluntarias que se generan durante la rutina de ejercicios. Este traje que cubre el cuerpo va conectado a una máquina con diferentes programas de entrenamiento con los cuales se logra alcanzar en profundidad las fibras musculares que son más difíciles de activar en una rutina convencional de ejercicios. En conclusión, lo que se logra con este sistema, es poder reclutar casi el ciento por ciento de las fibras musculares a la vez, lo que fisiológicamente es imposible durante un entrenamiento convencional. ¿Existen planes de entrenamiento o rutinas a seguir? Si, la rutina es similar a la que se realizaría en un gimnasio, con la salvedad que dura tan solo 20 minutos semanales y para mejores resultados es realizada de forma totalmente personalizada y dirigida por un kinesiólogo quien ayuda a conseguir los objetivos establecidos según la disciplina deportiva o actividad física que la persona realiza, además al estar dirigido por un especialista, éste cuidará la ejecución de todos los movimientos evitando así lesiones músculo tendinosas y/o articulares. ¿Cuántas veces por semana puede realizarse este tipo de entrenamiento? Lo recomendado es realizar esta rutina una vez por semana, sobre todo en personas menos preparadas, en atletas se puede incluir hasta dos veces por semana. En todos los casos, lo máximo recomendado es de tan solo dos sesiones semanales. ¿Cuáles son los beneficios de este sistema de entrenamiento? Gracias al EMS Training se puede ganar mayor fuerza muscular en menor tiempo, sin incrementar el daño articular y mejorar el metabolismo basal quemando hasta 3000 calorías por sesión. ¿Existen contraindicaciones? Sí, este sistema no está recomendado en personas que sufran alteraciones como: Arritmias cardiacas, convulsiones, hipertensión arterial no controlada, diabetes, 13
Ac t ua l i da d
Ac t ua l i da d
postquirúrgicos inmediatos, patologías inflamatorias en general, cuadros febriles e infecciones y embarazos. Por lo tanto, si poseen una de estas afecciones u otras, será de crucial importancia, consultar con el médico antes de someterse a este u otro entrenamiento similar. La clave para que funcione la electroestimulación es acompañarla con ejercicios, no en el sofá, es ideal para los días en que no tiene mucho tiempo y no quiere dejar de entrenar. Cabe destacar que el EMS Training no es un reemplazante de la actividad física y que muy por el contrario a lo que se cree, al ser un entrenamiento intenso, cuanto mejor entrenada esté la persona, podrá tolerarla de mejor forma que si no hiciera actividad física alguna. Además es importante que como cualquier otro tipo de rutina de entrenamiento sea acompañada por una buena hidratación y una dieta balanceada. Por lo tanto, cualquier persona que se someta a un trabajo de alta intensidad como es el EMS Training debe tener una condición física mínima para evitar riesgos de lesiones o problemas de salud. Respecto a la hidratación, es recomendable la reposición de electrolitos de forma inmediata, posterior al entrenamiento, lo que se puede conseguir ingiriendo bebidas isotónicas. Es muy importante que la gente beba agua o líquidos rehidratantes, porque si estará en una sesión de 20 minutos moviendo tantos músculos al mismo tiempo, esto desgasta mucho. Con una lesión es difícil trabajar todo el cuerpo, gracias al chaleco puede enfocarse la actividad en ciertas zonas. Otra ventaja muy importante, es que el EMS Training ayuda a la recuperación de lesiones, y a que las personas con lesiones aisladas como, por ejemplo, un esguince de tobillo, en vez de parar y dejar por completo su rutina, puedan continuar entrenando sin perder fuerza muscular, incluso se pueden apagar los electrodos o disminuir la intensidad en zonas que no se desean trabajar con mucha intensidad. Por ello, este tipo de entrenamiento ha sido incluido en muchos clubes deportivos de todo el mundo, con el fin de permitir que los atletas mejoren su rendimiento. No es recomendable conectarse a una máquina sin la supervisión de un profesional. Es una máquina de preparación física que tiene que ser controlada por alguien 14 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
que sepa valorar y que conozca las condiciones físicas de cada persona. Sólo así se puede saber en qué rango se puede forzar a cada individuo. Además al ser un agente de Fisioterapia, esta máquina requiere de que profesionales del área de Rehabilitación la estén supervisando, ya que existen parámetros como el tiempo del impulso, el tiempo de descanso, la frecuencia y la intensidad de la onda que será utilizada y que deben ser adaptados, según la capacidad de cada persona. ¿Puede el EMS Training ayudar a bajar de peso?
¿Qué es lo que más se nota en el cuerpo con este entrenamiento? Un cuerpo moldeado es lo primero que se nota. Esta es una de las razones por la que este sistema de entrenamiento es tan popular entre personalidades del mundo del espectáculo, ya que con pocos minutos a la semana y en pocas sesiones se ven resultados sorprendentes. Cabe destacar que cualquier entrenamiento con EMS es mejor combinarlo con ejercicios cardiovasculares y que no se pue-
den hacer sesiones en días seguidos porque las fibras no están preparadas y hay riesgo de lesionarse. Por esta razón es que no pueden realizarse más de dos veces por semana. Este tipo de ejercicio mantiene al cuerpo activo unas 72 horas después de haber acabado la rutina. Es muy fuerte y en una sesión de 20 minutos podrá sentir cómo su cuerpo está exigido al máximo de su capacidad. De hecho, le permite ir un paso más delante de la intensidad que es capaz de realizar. *Fit Xpress está ubicado sobre Pacheco casi Tte Zotti, dentro del Paseo La Infanta.
No por sí solo. Como cualquier otro ejercicio, un entrenamiento, el EMS Training por sí solo no hará perder esos kilogramos de más que su cuerpo acumula, si no lo acompaña con una buena alimentación y con un programa de ejercicios adecuado. Pero sí, al tratarse de un entrenamiento de alta intensidad está claro que el cuerpo quema grasa en busca de la energía que necesita para resistir el ejercicio, por lo tanto, sí se pueden ver resultados más rápidos que lo que obtendría de forma habitual.
15
Ac t ua l i da d
Actua li da d
Niños prematuros: Beneficios de la estimulación temprana En épocas anteriores se consideraba que el recién nacido solamente tenía la capacidad de cumplir funciones fisiológicas básicas, sin embargo, estudios psicológicos acerca del psiquismo temprano revelan que el bebé tiene capacidades para relacionarse con su medio. Por: Lic. Alejandrina López, Psicóloga Clinica – Terapeuta en Estimulación Temprana Cerenif.
A
l nacer en condiciones favorables el recién nacido presenta mayor receptividad sensorial para oír, oler, ver, succionar, sentir con su tacto y reconocer a sus padres con quienes fortalece su vínculo afectivo. Puede decirse que en esta etapa se ajusta e inicia la coordinación del funcionamiento de sus sentidos ante los estímulos sensoriales. La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica, aplicada en forma sistemática y 16 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los tres años (algunos autores lo refieren hasta los seis años), con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas. Permite también evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con eficacia y autonomía, en el cuidado y crecimiento del infante (Orlando Terré, 2012) La terapia de Estimulación Temprana se basa en la Psicología del Desarrollo, en la Psicología de la Conducta y la Neurología
Evolutiva y está enfocada a toda la población infantil y sobre todo con mucho más énfasis en niños que presenten algún tipo de desfasaje en su desarrollo o con riesgos de sufrirlo. La Estimulación debe ser oportuna y efectiva, el terapeuta realiza previamente una evaluación y un plan de trabajo planificado de acuerdo con la edad cronológica del niño a tratar y el desarrollo previsto para su edad, sin olvidar y teniendo en consideración si éste presenta alguna deficiencia ya establecida debido a una patología, motivo por el cual también es de carácter personalizado, porque nos adecuamos a la situación del niño, lo realizamos en forma directa, utilizando el juego dirigido, como eslabón, para crear empatía, despertar su interés, su curiosidad, participación y propiciando de esta manera su desarrollo en el área cognitiva, motriz, lenguaje y socialización. Es importante aclarar, que con la Estimulación Temprana, no se busca forzar al niño, priorizamos los primeros años de vida teniendo en cuenta que en esta etapa aparecen adquisiciones básicas fundamentales, y la influencia positiva que representan los estímulos ante esa plasticidad neuronal, logrando así una óptima y fortalecida formación de circuitos funcionales que representan la base para un excelente desarrollo a nivel bio-psico-social. Paraguay, no queda exento al aumento de nacimientos de niños prematuros y estos niños están en el grupo de RIESGO, ya que por su condición presentan inmadurez en sus diferentes sistemas, por lo tanto mucho mayor es la probabilidad de que puedan sufrir un desfasaje o alteraciones en su desarrollo, principalmente en el área visual, en el área auditiva y el área motor. Este desfasaje, que en muchas de las situaciones si son detectadas e intervenidas a tiempo podrían ser reversibles y en caso contrario, buscamos potencializar otras áreas del neurodesarrollo, cambiando para mejor el futuro de ese niño, lo cual revela la importancia de que los Pediatras, Fisiatras y Neurólogos Infantiles, puedan orientar
a los padres, para derivar a una oportuna Estimulación Temprana. La gestación de un bebé se completa luego de las 40 semanas, los niños que nacen antes de las 37 semanas de gestación son considerados prematuros y no necesariamente tendrán una discapacidad, pero debido a que no culminaron su periodo de maduración es que actuamos también en forma de prevención. El nacimiento de niños prematuros se debe a razones multifactoriales, algunas de ellas podrían ser: estrés de la madre a consecuencia de la agitada vida actual, problemas en la salud de la madre, infecciones, preeclampsia, enfermedades de la placenta, incompatibilidad sanguínea, trastornos genéticos del bebé, embarazo gemelar, accidentes y factores socioeconómicos entre otros factores. Está demostrado que con estas terapias, aplicadas por profesionales calificados en el tiempo adecuado, controlando los avan-
ces y orientando a los padres para un manejo domiciliario se logra alcanzar el objetivo y evitaría en el futuro de ese niño, largas sesiones de terapias de apoyo, problemas de conducta y aprendizaje. En este punto cabe destacar la importancia de un rol activo por parte de los padres o las personas encargadas que cuidan del niño, estimulándolo con amor y tolerancia, formando lazos afectivos importantes y lograr así junto con los profesionales intervinientes el éxito del tratamiento. En CERENIF, contamos con un equipo de terapeutas en Estimulación Temprana, con base profesional en Psicología, Psicopedagogía y Fisioterapia, quienes trabajamos de forma multidiciplinaria con reuniones semanales para análisis de casos y bajo la supervisión del plantel de médicos. Nuestra capacitación es permanente de manera a estar siempre actualizados a cerca de los avances terapéuticos y así lograr ofrecer un servicio de alta calidad.
Cuándo es necesaria aplicación de Estimulación Temprana ▶ Niños de riesgo (prematuros – bajo peso – anoxia perinatal). ▶ Niños de alto riesgo (biológico – ambiental). ▶ Niños de riesgo establecido (parálisis cerebral – proble-
mas genéticos – hidrocefalia – microcefalia y otras patologías). ▶ Madres de riesgos (embarazo precoz y/o pasando los 40 años – desnutrición – diabetes).
17
Pr e v e n ci ó n
P r e ve n c i ó n
destacó esta campaña de concienciación con actividades educativas y de comunicación en los servicios de salud buscando la adhesión de empresas, comunidades, escuelas y universidades.
El consumo de sal: Paraguayos consumen más de lo recomendado
Impacto negativo sobre la salud El problema del consumo excesivo de sal se relaciona con el desarrollo de hipertensión arterial, condición que afecta a casi la mitad de la población paraguaya, y que aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares con secuelas discapacitantes y hasta la posibilidad de morir por ellas a edades tempranas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO recomiendan la ingesta de menos de 5 gramos diarios de sal (lo que equivale a una cucharadita) incluyendo la proveniente de todas las fuentes de alimentos y bebidas. En el país, la ingesta de sal es muy elevada. En promedio, el paraguayo consume más del doble de lo recomendado. Esta problemática no es exclusiva de la población adulta, ya que el riesgo de hipertensión arterial asociado al consumo de sal se inicia precozmente en la vida, incluso en la etapa preescolar, afectando la salud del futuro adulto. Es importante saber que un alto porcentaje de la sal que consumimos proviene de los alimentos procesados incluso de aquellos que no tienen un sabor salado como las galletitas, los snacks en general, los alimentos enlatados, en conserva, los preelaborados, etc. La buena noticia es que el consumo excesivo de este mineral puede modificarse adoptando un estilo de vida saludable. Para ello es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Del 29 de febrero al 6 de marzo se desarrolló la Semana Mundial de Sensibilización sobre la Sal, que tiene como finalidad alertar a la población sobre la importancia de reducir su consumo.
C
on el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de reducir el consumo de sal para la prevención de las enfermedades cardiovasculares y otras no transmisibles, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles realizó una serie de actividades de concienciación como parte de la “Semana Mundial por la Sensibilización sobre el consumo de Sal”. 18 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
Esta campaña fue una iniciativa de la organización World Action on Salt and Health- WASH o Acción Mundial de Sal y Salud apoyada por la Organización Mundial de la Salud – OMS con el fin de que todos consumamos menos sal. Este año el tema fue "La sal oculta", teniendo en cuenta que la ingesta de sal/sodio en la alimentación proviene no solamente de la sal de mesa, sino también de una cantidad de alimentos procesados y ultraprocesados, incluso de algunos que no necesaria-
mente tienen un sabor salado, y que cada vez forman un componente más importante de nuestra alimentación cotidiana. Para la Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal 2016 el objetivo fue que todos entiendan la importancia de la reducción del consumo de sal en la alimentación diaria, y alentar a la vez, a la industria alimentaria para actuar de manera más responsable y reducir la cantidad de sal que agregan a los alimentos procesados. Bajo este concepto, el Ministerio de Salud
▶ Disminuir la cantidad de sal que se agrega a los alimentos al cocinar. ▶ No agregar sal a las comidas o alimentos una vez servidos en la mesa. ▶ Limitar el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados altos en sodio, así como las papas fritas, snacks salados, galletitas dulces, enlatados, embutidos y las comidas rápidas. ▶ Estimular el consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales. ▶ Leer las etiquetas nutricionales de los productos para saber cuáles son las opciones de alimentos con menos contenido de sodio.
Telefax (595-21) 208 467 Asunción - Paraguay 19
Ac t ua l i da d
Ac t ua l i da d
El Síndrome de Asperger El 18 de Febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, fecha que coincide con el natalicio de Hans Asperger, pediatra austriaco que en el año 1.944 describió por primera vez el síndrome.
S
e trata de un trastorno del espectro autista muy frecuente en nuestra sociedad, siendo más habitual entre niños que en niñas. Posee consecuencias importantes -aunque variables- en el desarrollo emocional, social y conductual del/la niño/a. Los/as niños/as con este diagnóstico, tienen severas y crónicas incapacidades en todo aquello relacionado a lo comunicacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoce como un “Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) de carácter crónico y severo que se caracteriza por desviaciones o anormalidades en las capacidades de relación y comportamiento social”. El Síndrome de Asperger es un trastorno que afecta de por vida a la persona. Incide principalmente en aspectos relacionados a la interacción social y la expresión de la afectividad, el lenguaje y la literalidad, conductas restrictivas e intereses restringidos. En cuanto a las capacidades intelectuales entran en su gran mayoría dentro de la normalidad social, existiendo casos donde hay una superdotación intelectual y donde tenemos una situación de inteligencia límite. Debido a los intereses restringidos, las personas con Asperger pueden ser unos auténticos especialistas en alguno de sus temas de interés, pero luego tener graves problemas a
20 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
la hora de realizar acciones de carácter social o demostrar una total incapacidad para poder desenvolverse en una conversación que hable sobre el clima. A su vez, pueden presentar Trastornos del Procesamiento Sensorial, generalmente de tipo auditivo y visual, que pueden crearles problemas severos en ambientes normalizados para el conjunto de la sociedad. La inclusión social Una de las mayores dificultades de las personas con Síndrome de Asperger está relacionada con su inclusión social. Esta situación alarga en el tiempo los episodios de ansiedad o depresión. Sabemos que la tensión emocional en las personas con Asper-
ger es algo habitual. Así como el consumo de fármacos antidepresivos, ansiolíticos, etc. Algunos de los principales (pero no únicos) problemas que suelen tener las personas con Síndrome de Asperger en su vida adulta serían: ▶ Falta de diagnóstico o la negación del mismo. ▶ Presencia cuadros depresivos, ansiedad, obsesiones. ▶ Entornos familiares inestables. ▶ Contextos sociales agresivos tanto a nivel laboral como general, siendo por tanto una extensión de su infancia, donde pueden llegar a entender como “normal” este tipo de conductas hacia ellos. ▶ En mujeres se pueden dar situaciones de abuso sexual continuado.
▶ Baja autoestima. Estos impedimentos sociales, motivados por problemas en la correcta comprensión de reglas sociales, o de discursos monotemáticos, o incluso problemas relacionados con una sinceridad y franqueza, consiguen que la calidad de vida de la persona sea mala. Es quizás el momento de tomar en consideración que muchas personas nunca recibieron una atención adecuada (o ninguna atención) y que hoy, permitirles que accedan a planes de inclusión socio-laboral, o a talleres de habilidades sociales, o en suma, a que puedan entender el porqué de sus diferencias, puede significar la diferencia entre poder desarrollar vidas plenas o no. Y esto debe ser una obligación para la sociedad. Es sin duda alguna un síntoma de madurez social.
21
Pr e v e n ci ó n
cuello uterino y de esta forma orientar las conductas terapéuticas apropiadas para cada caso. Basándonos en estas realidades los controles ginecológicos deberían realizarse una vez iniciada las relaciones sexuales sin importar la edad. Un detalle muy importante a tener en cuenta a fin de disminuir la incidencia de transmisiones es el uso de espéculos
Dr. Rubén Estigarribia, médico oncólogo radioterapeuta
desechables en los exámenes, así como el uso de preservativos en las relaciones de parejas. Por otro lado disponemos de las vacunas contra el virus HPV que fue un gran aporte de la ciencia, aprobada por la FDA desde el año 2006. Su utilidad se vería a largo pla-
Cáncer de cuello uterino en estadio IB1
Cáncer
Cáncer de cuello uterino en estadio IB2
Cuello uterino
Vagina
zo, estas deben ser aplicadas tanto en niñas como en varones jóvenes en edad escolar a partir de los 9 años, o entre los 11 a 12 años. La respuesta inmunológica de la vacunación a esta edad es mejor que a una mayor edad, sobre todo antes que tengan relaciones sexuales. Todos los métodos que podamos utilizar; ya sean vacunas, chequeos ginecológicos (ONCOTEC), preservativos, tendrán un impacto significativo en la disminución de esta terrible enfermedad a largo plazo. En contraparte una vez adquirido la enfermedad y sobre todo en estadios temprano las chances de curación son muy elevadas, esto se debe a que los tratamientos actuales tanto de cirugía, radioterapia y quimioterapia hacen posible que las pacientes puedan tener estos beneficios. Palabra clave: Prevención
E
Cáncer del cuello uterino una enfermedad previsible 22 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
l cáncer del cuello uterino es una enfermedad tumoral muy frecuente en nuestro medio, se estima que aproximadamente el 46% de las mujeres con cáncer padecen de esta enfermedad, en los últimos 10 años con mayor frecuencia en pacientes jóvenes siendo el promedio de 35 a 40 años. A pesar de ser un cáncer previsible sigue causando estrago en nuestra sociedad sobre todo en mujeres de escasos recursos económicos. Actualmente conocemos muy bien cómo se produce esta enfermedad y por ende deberíamos tomar más concienciación en esta materia. El cáncer del cuello uterino es una enfermedad infectocontagiosa, transmitida por el papiloma virus humano (HPV), es una neoplasia altamente previsible con los métodos actuales de chequeos ginecológicos (ONCOTEC) se pueden detectar el virus en el tejido del
Terapeutix
Clinica Privada de Radioterapia
Una alternativa para el tratamiento del cáncer Venezuela 1773 entre Cervantes y Castelar Tel.: (021) 297 594/5 Cel.: (0981) 297 011• (0971) 784 198 E-mail: terapeu@conexion.com.py terapeutix@tigo.com.py Asunción, Paraguay
23
Ac t ua l i da d
“Mujeres en rojo”, campaña internacional para cuidar el corazón
riesgo padecer del corazón, sino también en la forma de presentación y tratamiento de las afecciones. “Para tener una idea, los factores de riesgo cardiovascular comunes entre hombres y mujeres son la hipertension arterial, la diabetes, obesidad, sedentarismo, colesterol elevado, tabaquismo, estrés, antecedentes familiares de cardiopatía, entre otros. Sin embargo, existen factores que son exclusivos en la mujer como ser: la aparición temprana de la menstruación, el ovario poliquístico, el consumo precoz y por muchos años de anticonceptivos, sobretodo en mujeres con antecedentes familiares de enfermedad cardíaca o tabaquistas. Durante el embarazo la presencia de eclampsia y diabetes gestacional predispone a esa mujer a padecer enfermedades cardíacas muy precozmente”, remarcó la especialista. Explicó que la menopausia por sí sola es una factor de riesgo cardiovascular muy importante para la mujer, y es la etapa más peligrosa de aparición de la hipertensión arterial, la diabetes y las causas más frecuentes de muerte: el infarto agudo de miocardio y el derrame cerebral. “Teniendo en cuenta que el corazón de la
mujer es diferente a la del hombre (es más pequeño y las arterias son más delgadas) la forma de presentación, sobretodo, del infarto agudo de miocardio es diferente: del típico dolor en corbata propio de los hombres, en la mujer se manifiesta como falta de aire, opresión, palpitaciones, desesperación y llanto que en muchas ocasiones los médicos confunden con síntomas de ansiedad, pánico o trastornos emocionales, que retrasan el diagnóstico y el tratamiento, pudiendo costar la vida de esa mujer”, puntualizó la Dra. Paniagua. Esta campaña va dirigida, tanto a la población general, como a los profesionales de blanco, con la finalidad de conocer cómo evitar los factores de riesgo en la mujer, e identificar los signos de alarma de afección cardíaca y de esta manera salvar vidas valiosas para la sociedad. “Hace unos años se demostró en un estudio sobre factores de riesgo cardiovascular, llamado INTERHEART, que el consumo diario de frutas y verduras junto con la práctica diaria de ejercicios físicos, es especialmente favorable en la mujer para prevenir las enfermedades cardiovasculares”, mencionó nuestra interlocutora.
Por: Dra. María Paniagua, Cardióloga Clínica Especialista en Hipertensión arterial y arritmias, Fellow del American Collegue Of Cardiology y Sociedad Europea de Cardiología. Directora del Consejo de Cardiopatías en la Mujer de las Sociedades Interamericana, Sudamericana y Paraguaya de Cardiología. Past presidente de la Sociedad Paraguaya de Cardiología, Past presidente de la Sociedad Sudamericana de Cardiología, Past vice presidente de la Sociedad Interamericana de Cardiología.
Cronograma de actividades El cronograma de actividades de la campaña se extiende a todo el año, con énfasis durante fechas internacionales importantes: ▶ 8 de Marzo: Día Internacional de Mujer – Día del Vestido Rojo en Paraguay. Invitamos a las mujeres que ese día se vistan de rojo, en señal de alerta, en la prevención de enfermedades cardiovasculares. ▶ 17 de Mayo: Día Mundial de la Hiperten-
sión Arterial. Se realizarán controles de Presión arterial y demás factores de riesgo cardiovascular, en distintos centros hospitalarios. ▶ 24 de setiembre: Día Mundial de Corazón. Actividad física, combatiendo el sedentarismo en la mujer. ▶ Durante todo el año: Promoción de la Salud Cardiovascular a través de un Spot publicitario en los principales medios de prensa.
La campaña internacional ¨Mujeres en rojo¨ es una iniciativa de la Federación Mundial del Corazón y la Asociación Americana del Corazón que, junto con sociedades científicas de cardiología de muchos países del mundo, lo están implementando desde el año 2004. La Dra. María Paniagua, presidenta del Comité que lleva adelante la campaña nos comenta al respecto.
E
n nuestro país, la Sociedad Paraguaya de Cardiología lidera esta campaña desde el año 2012, a través del consejo de Cardiopatías en la mujer integrado por cardiólogos y cardiólogas que trabajan en forma conjunta con sus pares de todo el mundo. “Esta iniciativa surgió debido a que, contrariamente a lo que la gente cree, las causas más frecuentes de muerte en las mujeres, son las enfermedades cardiovasculares. Se estima que en el mundo entero 1 de cada 3 mujeres fallecen por estas enfermedades, siendo las causas principales el infarto agudo de miocardio y el accidente vascular cerebral. 24 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
Con esta campaña se pretende llamar la atención de las mujeres, acerca del cuidado de su salud cardiovascular y, a través de ella, llegar a la familia”, significó la Dra. María Paniagua, presidenta del Comité de la Campaña “Mujeres en rojo”. El logotipo utilizado por esta campaña en todo el mundo es el vestido rojo, que significa "Alerta roja para la prevención de enfermedades cardíacas en la mujer". Diferencias entre hombres y mujeres Existen diferencias entre el hombre y la mujer, no solo en los factores que ponen en 25
e mpr e sa
e m p r e sa
5 tips para una vida saludable
A
lgunas personas piensan que una vida saludable es sinónimo de sacrificios y restricciones, sin embargo, esto es una falacia debido a que sólo se necesita una actitud positiva y muchas ganas por sentirte y lucir sano. Entre los beneficios de llevar una vida saludable se encuentran la prevención de enfermedades como el sobrepeso o la obesidad, así como gozar de un excelente estado de ánimo y actitud. 1. Come sanamente: Ingiere diariamente frutas, verduras y granos integrales variados. Limita el consumo de las bebidas con muchas calorías, azúcar, sal, grasa o alcohol. Recuerda reducir las cantidades de carbohidratos, para evitar la acumulación de grasa en el abdomen. 2.- Actívate: Realiza una actividad física al menos durante dos horas y media a la semana. Incluye actividades que aumenten
26 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
las frecuencias cardíaca y respiratoria y que fortalezcan los músculos y huesos. Anima a los niños y adolescentes a que practiquen ejercicio al menos una hora al día. 3. Protégete: Usa cascos, cinturones de seguridad, protector solar y repelente de insectos. Lávate las manos para detener la propagación de los gérmenes. Evita el cigarrillo y el humo del tabaco de otras personas. Mantén relaciones sanas y seguras con familiares y amigos. Prepárate para enfrentar emergencias. Mantén listo un kit de provisiones. 4. Relájate: Procura tener un equilibrio entre el trabajo, el hogar y las actividades recreativas. Busca el apoyo de familiares y amigos. Mantén una actitud positiva. Tómate tiempo para relajarte. Duerme entre siete a nueve horas por la noche. Busca ayuda o atención psi-
cológica de ser necesario. Utiliza terapias alternativas que favorezcan la relajación. 5. Visita al médico: Pregunte a tu especialista cómo puede reducir el riesgo de problemas de salud teniendo en cuenta tu estilo de vida y antecedentes personales y familiares. Realízate los exámenes, análisis y vacunas que necesites. Hazte chequeos con la frecuencia que te indique tu médico. Haz una cita en cuanto te sientas enfermo o con dolor, notes cambios o experimentes problemas con algún medicamento. Con estos hábitos y el compromiso que adquieras contigo mismo, seguro obtendrás una vida saludable y evitarás el sobrepeso sin dietas o sacrificios. Recuerda que tener tu peso bajo control contribuye a una buena salud, por lo que si quieres mejorar tu estilo de vida de una forma paulatina.
27
t ips
Coc i n a Gentileza iga
6 Consejos para superar el duelo
Ensalada de sandía y queso feta
Para superar esta etapa es muy importante que aceptemos lo ocurrido. No olvides que tu ser querido desearía que fueras feliz. Procura distraerte y compartir tu tiempo con familiares y amigos. Para 4 – 6 personas Tiempo de preparación: 25 minutos Seguimos aprovechando una de las frutas más emblemáticas de estas épocas en nuestro país, así como es la Sandía y a refrescarse con una ensalada un poco menos tradicional. Preparación: ▶ Cortar a la mitad y/o en cuartos los tomates cherry, colocar en bol y aderezar con aceite de oliva y aceto balsámico. Dejar reposar 15 minutos en la heladera. ▶ Hacer esferas de la sandía con una cucharilla sacabocados. ▶ En una fuente plana colocar los tomates cherry, las esferas de sandía, cubos del queso a elección, las hojas de albahaca fresca, terminar espolvoreando sal, pimienta y ciboulette picado.
L
as siguientes recomendaciones que te ayudarán a aceptar la ausencia de esa persona y a continuar con el ritmo de tu vida.
Tiempo. El tiempo es clave en la superación del duelo. Algunas personas pueden tomarse más tiempo que otras, pero todos necesitamos darnos ese tiempo para hacernos a la idea de que esa persona ya no está y que debemos continuar nuestra vida.
Aceptar el duelo. El dolor ante una pérdida es algo inevitable y con él se mezclan una serie de emociones que nos pueden hacer sentir bastante mal y enfermos. Este proceso es algo muy normal que sólo se podrá superar poco a poco, siempre y cuando la persona no se hiera echándose culpas o reprimiendo sus sentimientos. Expresar los sentimientos. Siempre habrá una persona dispuesta a escucharnos y a compartir el dolor que sentimos por la au28 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
sencia de nuestro ser querido. Hablar de lo sucedido y de todas las emociones que esto deriva, es una forma de aceptar que nuestro ser querido ya no está y que sólo nos queda su recuerdo. Cuando no expresamos todas esas emociones de tristeza y frustración, podemos caer en un estado de aislamiento que nos afectará más en el duelo y hará sentir muy mal a quienes nos rodean. La vida continúa. Aunque perder a alguien es muy difícil y nos quita las ganas de seguir el ritmo norma de nuestra vida, la realidad es que la vida continúa y hay otras personas que también nos necesitan. Piensa en que tu ser querido siempre quiso lo mejor para ti y se alegrará de que puedas ser feliz a pesar de su ausencia. Procura hacer actividades que te distraigan y que te gusten, comparte con tus amigos y familiares, y dedica todos tus logros a esa persona que ya no está. Todas estas cosas te ayudarán a salir de la depresión y darás un paso muy importante a la superación.
Ingredientes
Cantidades
Tomates cherry maduros (rojos y amarillos de ser posible)
300g
Sandía
200g
Aceite de oliva extra virgen
3 cdas
Aceto balsámico
2 cdas
Hojas de albahaca
1 mazo
Queso mozzarella o queso feta de cabra
150g
Sal
c/n
Pimienta
c/n
Ciboulette picado Aceite de oliva apto para cocción Sal
1 cda 2 cdas c/n
Cuidar tu salud y la de los tuyos. El profundo dolor que nos genera la pérdida de un ser querido nos puede hacer olvidar de cosas importantes como la buena alimentación, el ejercicio y todos esos buenos hábitos que mejoran nuestra calidad de vida. Es muy importante dar un paso a recuperar este estilo de vida, pues esto nos ayuda a salir del estado de depresión y evita que nos enfermemos. Apoyar a nuestros familiares. Aunque nosotros estamos sintiendo mucho dolor, debemos recordar que no somos los únicos que sufrimos la perdida de esa persona y que quizá nuestra familia necesita de mucho apoyo. Cuando apoyamos a nuestros familiares o personas cercanas, tenemos más posibilidad de sentirnos mejor y ayudar a que los demás también se sientan así. La familia puede aprovechar para recordar momentos felices al lado de esa persona y todas esas anécdotas que quedarán en el corazón para siempre. 29
N otici a s
N ot i c i a s
Refuerzan conocimientos para mejorar atención de la salud infantil
Fortalecen laboratorios con equipos de punta para el diagnóstico del VIH
Una jornada de sensibilización y retroalimentación acerca de la implementación de la estrategia AIEPI se llevó adelante en el centro de salud de Ypacaraí, con el objetivo de mejorar la atención de la salud infantil. De la misma, participan 25 profesionales, tanto del centro como del puesto de salud y de las Unidades de Salud de la Familia de este distrito de Central, y contó como disertante a la Lic. Marta Paredes, jefa de AIEPI de la Undécima Región Sanitaria. La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es un enfoque integrado de la salud infantil que se centra en el bienestar general del niño. Su finalidad es reducir la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad en los niños menores de cinco años, así como
tario en el tratamiento de casos. ▶ Mejora general de los sistemas de salud. ▶ Mejora de las prácticas sanitarias en las familias y comunidades. En los centros sanitarios, la AIEPI promueve el diagnóstico correcto de las enfermedades de los niños/as no hospitalizados/as, vela por el tratamiento combinado apropiado de todas las enfermedades principales, refuerza la prestación de asesoramiento a los dispensadores de atención y acelera la derivación de los niños con enfermedades graves. En los hogares, promueve comportamientos apropiados cuando se necesita asistencia sanitaria, así como la mejora de la nutrición, la atención preventiva y la aplicación correcta del tratamiento prescrito.
El Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Nacional de Control del Sida (PRONASIDA) prosigue con el plan de expansión del servicio para el diagnóstico y tratamiento de personas con VIH. De acuerdo a lo explicado por la Dra. Tania Samudio, directora del PRONASIDA, para dar respuesta al VIH se tiene elaborado un plan integral de abordaje e intervención de casos. Este proyecto fue iniciado el año pasado con apoyo del Banco Mundial, para lo cual fueron seleccionadas, en principio, 12 regiones prioritarias. El objetivo es proporcionar un servicio integral al paciente con serología positiva. “La idea es ofrecer calidad en los servicios. Queremos que aquellas personas con VIH que consulten en nuestros hospitales puedan contar con todo lo necesario para que su salud sea atendida en su propio departamento sin necesidad de trasladarse hasta Asunción, ya sea para realizarse sus estudios laboratoriales para confirmar el estado serológico, conocer el estado inmunológico
enfermedades son a causa de la deficiencia de una enzima, pero también pueden observarse por la deficiencia de una proteína activadora de la enzima o de un transportador de la membrana lisosomal encargada de facilitar la salida de pequeñas moléculas hacia el exterior del organelo. El Ministerio de Salud Pública cuenta con un Programa de Atención Integral de Personas con Enfermedades Lisosomales (PAIPEL), desde donde se asiste a pacientes con este diagnóstico. Según lo expuesto por el Dr. Jorge Batista, director de PAIPEL, en el país se registran unos 54 casos de personas que padece de este tipo de patología. De estos, 16 son asistidos con presupuesto del MSP, con provisión de medicamentos de forma mensual. Batista señaló que el tratamiento de cada paciente le cuesta al Estado entre 1.000 a 2.000 millones de guaraníes al año. Este 29 de febrero se conmemora el “Día de las enfermedades raras”, las enfermedades Lisosomales figuran dentro de este grupo.
Georeferenciamiento de embarazadas
promover su mejor crecimiento y desarrollo. Abarca componentes preventivos y curativos para su aplicación tanto por las familias y las comunidades como por los servicios sanitarios. Componentes principales: ▶ Mejora de la formación del personal sani-
o recibir tratamiento. Actualmente se encuentran fortalecidas unas diez regiones sanitarias, para la asistencia integral de pacientes. Entre las que figura, Asunción, Central (Hospital Nacional de Itauguá), Coronel Oviedo (Hospital Regional), Alto Paraná (Hospital Regional de CDE), Concepción, Amambay (Hospital Regional de Pedro J. Caballero), Encarnación (Hospital Regional) y Mariscal Estigarribia, Guairá y San Pedro Norte. Estas regiones brindan diagnóstico, tratamiento, educación y consejería. Realizan igualmen-
te prevención del VIH en embarazadas, para la prevención de la transmisión vertical (madre-niño/a). Samudio indicó que seis de estas regiones cuentan con laboratorios fortalecidos. Además de equipos de western blot (para pruebas confirmatorias del VIH), cuentan con equipos portátiles de recuento de linfocitos CD4, un estudio utilizado para conocer el estado inmunológico de la persona con VIH. Este último, indispensable para iniciar la terapia antirretroviral empleado para el tratamiento contra el virus. En el sector privado este estudio ronda los 1.700.000 guaraníes y el MSP lo realiza de manera gratuita. Manifestó que tanto el fortalecimiento de los servicios y la instalación de equipos se irá efectuando de manera progresiva hasta cubrir todo el país. Finalmente,la titular del PRONASIDA anunció que para este año se tiene previsto equipar los laboratorios de Concepción y Coronel Oviedo. Instalaciones se llevarán a cabo entre marzo y abril, respectivamente.
Jornadas de capacitación para el abordaje de enfermedades raras En conmemoración al Día Internacional de las Enfermedades Raras, en el Ministerio de Salud Pública se dictaron jornadas de capacitación sobre “Enfermedades Lisosomales”, del 24 al 25 de febrero, en el auditorio de la cartera ministerial. La actividad fue organizada por el Programa de Atención Integral a Pacientes con Enfermedades Lisosomales (PAIPEL), con apoyo del Laboratorio Sanofi Genzyme. La finalidad del curso fue, además de sensibilizar a la población sobre esta enfermedad, brindar información basal respecto a los tipos existentes y principales manifestaciones. De acuerdo al programa establecido, el 24 se expuso sobre: Enfermedad de Gaucher - Anemia y sangrados frecuentes; y Enfermedad de Fabry - Del dolor a la insuficiencia reanal. En tanto que para el jueves se abordó sobre la Enfermedad de Pompe. Debilidad muscular progresiva; y Mucopolisacaridosis tipo I. Talla baja y afectación articular. En calidad de disertante participó la Dra. Carmen Velázquez Arce, 30 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
reumatóloga y gerente médico del Laboratorio Sanofi. Enfermedades Lisosomales Son trastornos hereditarios y progresivos, llamadas por muchos Enfermedades Huérfanas. En la mayoría de los casos, estas
El Sistema de Información Georeferenciado es una plataforma de carga empleada para la captación y el control de mujeres embarazadas. La finalidad de esta importante herramienta es, mediante un trabajo coordinado y en redes lograr partos institucionales dentro de un nivel de atención adecuado, sin retrasos, a los efectos de prevenir muertes maternas y neonatales. Este Sistema permite conocer datos esenciales de la gestante, como: lugar de residencia, servicio en el que sigue su prenatal, tipificación de sangre, entre otros relevantes, de manera que, cualquiera de los servicios en donde la gestante decida dar a luz pueda contar todo el historial de la paciente y lograr así #CeroMuertesEvitables. “Esta herramienta ayuda a hacer un seguimiento de la calidad de la atención prenatal. Asegurarnos que estamos realizando un correcto seguimiento”. Contribuye asimismo para conocer el número de embarazadas con que cuenta cada departamento, dónde se ubican y cuál su estado. Indicó que a través del georeferencia-
miento se puede visibilizar si la gestante cuenta con todas las vacunas, si ya se realizó sus estudios PAP y análisis de laboratorio respectivo (test de sífilis y VIH), su tipificación de sangre, fecha de próxima consulta, lugar donde desea realizar su parto y si necesitará transporte social o institucional o albergue. “El personal de salud puede acceder a la información sobre el estado obstétrico de la paciente, de manera a realizar el seguimiento y conocer el avance del embarazo.
Es empleada igualmente para trabajar estrechamente con la estrategia “Código Rojo” que se orienta a intervenir los casos de emergencias obstétricas. Mediante este sistema se tiene georefenciado hasta el momento a unas 14.000 embarazadas. En Paraguay, el Sistema de Información Georeferenciado es implementado actualmente en cinco departamentos. Dicha implementación inició en Caazapá, en octubre de 2014; posteriormente se llegó a Misiones. En julio de 2015 esta herramienta comenzó a funcionar en el departamento de Alto Paraná. A mediados de noviembre de 2015, se instaló el sistema en Itapúa; y en febrero de este año se encuentra activo en Caaguazú, donde en la primera semana de marzo se arrancará el georeferenciamiento de sus gestantes. Para mediados de este año, en junio, se prevé instalar el referido sistema en Canindeyú. Contará con el apoyo de Itaipú y Unicef. 31
Ava n ce s d e l a m e d i ci na
Ava n c e s d e l a m e d i c i n a
Filtros solares y parabenos se acumulan en la placenta de las embarazadas Los parabenos (conservantes bactericidas y fungicidas) y los filtros UV (protectores solares) están presentes en numerosos productos, especialmente de higiene y cosmética. Estudios previos han constatado su dispersión en el medio ambiente: se han hallado residuos de ellos en muestras de agua, en sedimentos de río, en organismos (pájaros y peces, entre otros), en orina humana, esperma e incluso en leche materna. Diversos estudios han mostrado que estos compuestos son perturbadores hormonales, capaces de afectar al sistema endocrino y de causar infertilidad, según se ha visto en animales. Se ha asociado su presencia con una baja tasa de espermatozoides y, en el caso de las hembras, con desajustes del ciclo menstrual. Ahora, un estudio dirigido por la científica del CSIC Silvia Díaz-Cruz, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), y que cuenta con la colaboración del Hospital de Sant Joan de Déu, en España, demuestra que en la placenta humana también están presentes estos compuestos. Los resultados se acaban de publicar en la revista Environment International. El trabajo se centra en los parabenos y
en las benzofenonas, el principal grupo de filtros solares UV. Los investigadores destacan que de los diez compuestos analizados (cinco parabenos y cinco filtros UV), más de cuatro han sido hallados en todas las placentas, y hasta siete de ellos han sido detectados en una misma muestra. La presencia de estos compuestos, explica Silvia Diaz-Cruz, “es preocupante ya que durante el embarazo cualquier alteración hormonal puede ser altamente nociva tanto para la madre como para el desarrollo del feto”. Es la primera vez que se estudia la presencia de algunos de estos compuestos en placentas humanas. “Sólo hay tres estudios previos como este en todo el mundo”, dicen los autores, y “algunos de los compuestos que hemos detectado no los había encontrado nadie antes”. Por otro lado, el equipo del IDAEA-CSIC ya había demostrado que delfines hembras embarazadas bioacumulan y transmiten a sus fetos filtros solares. En aquel caso, los fetos presentaban niveles más altos de filtros solares que sus respectivas madres. Los investigadores esperaban hallar niveles muy bajos o indetectables de estos compuestos. Sin embargo, explica Silvia DiazCruz, “las concentraciones halladas superan
en algún caso los 11 nanogramos por gramo, más de 500 veces el valor esperado (0, 02 nanogramos por gramo), correspondiente al límite de detección del método”. Sobre si es una cantidad excesiva o no, la investigadora puntualiza que “aún faltan estudios para delimitar niveles de riesgo”. El compuesto que se ha hallado más frecuentemente es el BP4, detectado en el 75% de las muestras, y del cual se pensaba que no se bioacumulaba en los tejidos. Todos los parabenos analizados se encontraron en casi el 100% de las placentas, siendo el metilparabeno, el más utilizado en la industria, el de mayor concentración. Los parabenos y los filtros solares entran en el organismo a través de los alimentos (agua y pescado), por absorción dérmica y por inhalación. Estudios epidemiológicos han asociado la presencia de parabenos en el organismo con alergias, obesidad y baja calidad del esperma, Por su parte, la presencia de benzofenonas está relacionada con la incidencia de endometriosis. Dos estudios recientes indican que un peso bajo en niñas y mayores peso y circunferencia craneal en niños están directamente relacionados con el contenido de benzofenonas en la orina materna.
Engañan a células cancerosas para que absorban un falso nutriente que las mata Unos investigadores han desarrollado una técnica para atacar células cancerosas farmacorresistentes que está inspirada en el Caballo de Troya de los antiguos griegos. El "caballo" está hecho de ADN y oculta en su interior un fármaco anticáncer. En las pruebas de laboratorio, células de leucemia que se habían hecho resistentes al fármaco lo absorbieron y murieron cuando este estaba oculto en una cápsula hecha de ADN plegado. Anteriormente, otros grupos de investigación han utilizado la misma técnica de empaquetado, conocida como “origami de ADN”, para frustrar la resistencia a los fármacos en tumores sólidos. Esta es la primera vez que se ha mostrado que la misma técnica funciona en células de leucemia resistentes al fármaco correspondiente. El logro es obra de científicos de la Universidad Estatal de Ohio en la ciudad esta32 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
dounidense de Columbus. El equipo integrado, entre otros, por John Byrd, en la vertiente médica, y Carlos Castro, en la de ingeniería mecánica, ya ha empezado a probar la cápsula en ratones, y espera pasar a los ensayos con cáncer humano en el plazo de unos pocos años. Cada cápsula mide unos 15 nanómetros de ancho y 100 nanómetros de largo, unas 100 veces más pequeñas que las células
cancerosas en cuyo interior debe infiltrarse gracias a su diseño. Posee cuatro compartimientos interiores huecos y abiertos. El equipo de Castro diseñó las cápsulas para que sean fuertes y estables, de manera que no se deshagan indebidamente y liberen la mayor parte de los fármacos con suficiente rapidez para que la célula no pueda reaccionar a tiempo y sea incapaz de expulsarlas.
Y eso es lo que vieron los investigadores con un microscopio de fluorescencia: las células atrajeron las cápsulas al interior de los orgánulos que normalmente las "digerirían" si fueran nutrientes. Cuando las capsulas se descompusieron, los fármacos inundaron las células y provocaron su muerte. La mayoría murió en el transcurso de las primeras 15 horas después de consumir las cápsulas.
El sudor pone sobre la pista de enfermedades Un equipo científico compuesto por investigadores de la Universidad de Córdoba en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en España, ha desarrollado un método analítico que pretende utilizar el sudor como marcador de diversas patologías. Para conseguirlo, el nuevo sistema se fija en los aminoácidos presentes en el sudor y valora las posibles alteraciones que producen en ellos enfermedades del riñón o el hígado, neuropatías o la dieta. El grupo de investigación que dirige la catedrática Dolores Luque de Castro, del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba, trabaja en alternativas no invasivas a los análisis convencionales de sangre. Concretamente, el equipo se ha fijado en el sudor y en el condensado del aliento del paciente para diseñar nuevos métodos analíticos que sirvan al desarrollo de aplicaciones clínicas. El equipo de investigación ya ha caracterizado y analizado el sudor para establecer su composición. A raíz de este trabajo, se observó su utilidad para desarrollar una herramienta de cribado en cáncer de pulmón. Esta herramienta está en proceso de validación en un proceso que puede llevar varios años. Al analizar la composición, el grupo de investigación observó que se podía analizar en el sudor el perfil completo de aminoácidos, proteínas que juegan un papel esencial en diferentes procesos metabólicos en los seres vivos. La alteración de su expresión está vinculada a la presencia de dolencias en el riñón o el hígado, por ejemplo. Un artículo publicado recientemente en la revista científica Talanta presenta cuáles de estos aminoácidos pueden servir de biomarcadores en diferentes dolencias y el
método analítico empleado. La perspectiva de que el sudor servía como indicador del cáncer de pulmón ya se publicó en Lancet en 1989. Entonces, se observó que perros adiestrados tenían la capacidad de discriminar entre muestras de pacientes con esta enfermedad y otras que
eran neutras. Los animales, no obstante, no son herramientas cien por cien fiables, porque pueden sobrevenirles enfermedades u otras circunstancias que alteren su olfato. La búsqueda de un método analítico con bases químicas es una alternativa más fiable. (Fuente: UCO)
33
M as cota s
M a s cota s
S
i cuenta con un perro, es probable que su amigo canino haya cavado algunos agujeros en su patio. Los perros cavan por diversos motivos. Pueden hacerlo por aburrimiento, para cazar, para sentirse cómodos, para llamar la atención, tan solo por instinto, etc. Es probable que, hasta cierto punto, deba aceptar que su mascota cave un poco, ya que esto forma parte de tener un perro. No obstante, existen algunos métodos confiables para evitar que su perro haga que tu patio luzca como un campo de batalla con hoyos. ¿Por qué los perros cavan hoyos? Es tan simple como preguntarle a Ud. si sería capaz de dejar tu bolso con dinero en el medio
Evitar que los perros caven en el jardín Tener un jardín con hoyos no es algo deseable. Si su mascota cava hoyos de forma esporádica, no tenemos por qué preocuparnos, pero si lo hace día tras día será mejor aprender cómo evitar que un perro cave hoyos en el jardín. Preste atención.
de una calle. Lo más seguro es que conteste que no; pues bien, a esto no se debe que los perros hagan hoyos, pero digamos que es la forma que tienen para guardar y proteger sus pertenencias. Otro motivo por el cual cavan en la tierra es para utilizarlo de asiento, ya sea porque tienen calor o frío. También, y para ser del todo realistas, es parte de su instinto canino. Cómo hacer para que tu perro deje de cavar Tenemos un punto a favor, y es que los perros aprenden rápido, tienen buena memoria y por ello, podemos poner en marcha una serie de acciones para que renuncie a su molesta costumbre. La forma más fácil es que lo lleve a una escuela de entrenamiento o contrate a un profesional para que lo adiestre. Los adies-
tradores educarán a su mascota para que no escarbe en el jardín. Una advertencia que debe recordar es que antes de adquirir su próximo perro se informe bien en lo relativo a sus hábitos y necesidades, ya que muchas razas tienen dentro de sus actividades favoritas el cavar hoyos y resulta muy complicado lograr que desistan de hacerlo. Hay perros que combaten su aburrimiento haciendo pozos, una manera de evitarlo o persuadirlos a que dejen de hacerlo es jugando con ellos o proporcionarles juguetes adecuados, según raza y edad, para que se olviden de los hoyos. Otra forma es cambiar su forma de comunicarte; con voz firme y segura repréndalo para que entienda que no debe cavar hoyos. Procure que se encuentre rodeado de elementos que le satisfagan, una buena caseta, juguetes atractivos, huesos, y poco o nada de tierra en el entorno.
Recomendado por
Vitaminas Promovit ad3 e Indicaciones: Indicado por vía oral en el caso de desnutrición, convalecencia, falta de apetito, deficiente crecimiento y baja producción o estrés por diferentes causas. Dosis - Especies de Destino Debe administrarse en el agua de bebida o leche durante un período de 5 – 8 días a las siguientes dosis: Perros: Cachorros: 3 ml/L de agua. Adultos: 5 ml/L de agua. Renovar la solución cada 24 horas. 34 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
35
Representa y distribuye en Paraguay:
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA
S.A.
ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
me d i ci n a n at u r a l Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.
Sistema inmunológico
total lógica, penetre el sistema inmune, los virus y bacterias que siempre han estado en el globo terráqueo, pero ahora dañan mucho más, por la baja defensa que se tiene.
contra el dengue, virus y bacterias Seguiré insistiendo e insistiendo, pues tengo el convencimiento absoluto de que el Sistema Inmunológico humano, o nuestras Defensas, son la mejor arma para luchar contra el Dengue, Zica, Chicunguña, Virus, Bacterias, Hongos, y Enfermedades Autoinmunes. Y mi convencimiento se basa en 25 años de profesionalismo y en la experiencia de vida, de millares de pacientes, que apoyan y demuestran esta práctica.
C
uando se tiene el conocimiento y los medicamentos naturales muy poderosos que nos brinda la Madre Natura, con principios activos curativos, comprobados laboratorialmente, y además, al cual se le suma la ancestral experiencia de nuestros mayores, no puede ingresar al cuerpo estos patógenos portadores de enfermedades. Nuestro Sistema Inmunológico supera ampliamente, - figurativamente hablando – al mejor Regimiento Militar del Planeta – por su enorme complejidad y eficacia de acción. Los Macrófagos, por ejemplo, la primera línea de acción defensiva del cuerpo, tienen el Poder de Auto Multiplicación (P.A.M.), o sea, no necesita órdenes para multiplicarse y defender el cuerpo, accionar de carácter único que utilizamos para multiplicarlos en beneficio nuestro, en el sencillo y muy eficaz tratamiento que se denomina Autohemoterapia. Al multiplicar millones de Macrófagos en el cuerpo, mediante un “pequeño engaño”, sin contraindicación alguna, logramos un regimiento nuevo de estos “soldados” dispuestos a fagocitar todo lo malo que pueda entrar o encontrar, en el cuerpo. Mucha gente no quiere comprender esto, pero nadie puede demostrar lo contrario, pues esta lógica de defensa, supera ampliamente, cualquier otra teoría, como lo demostró científicamente el Dr. Luis Moura, ante el Congreso brasileño. Conformación del sistema inmune En la Universidad de Ciencias Médicas COJIMAR, de La Habana, Cuba, Departamento de Inmunología, me enseñaron que 36 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
el Sistema inmune está conformado por una serie de órganos, tejidos y células esparcidas de manera amplia por todo el cuerpo. Desde el punto de vista de sus características estructurales podemos encontrar órganos macizos como el timo, el bazo y los ganglios linfáticos y estructuras tubulares como los vasos linfáticos que se encuentra intercomunicando algunos de los órganos mencionados anteriormente. Si se toma en cuenta las funciones que realizan, entonces se pueden clasificar dichos órganos en primarios y secundarios. En los primeros tienen lugar la generación de las células que conforman al sistema inmune (linfopoyesis) y además existe un microambiente idóneo de modo que los linfocitos adquieren su repertorio de receptores específicos para cada tipo de antígeno. Mientras que los segundos se encargan de hospedar las células capacitadas funcionalmente para interactuar con microorganismo o antígeno, atrapados por estos órganos, en un entorno adecuado para que las mismas interactúen con dichos agentes extraños al organismo y los eliminen. Lineas de defensa El sistema inmunitario consta de varias "líneas de defensa" principales: 1. La Inmunidad innata (natural o inespecífica): es el sistema de defensa que permite controlar a mayor parte de los agentes patógenos (dañinos) que llegan al organismo. 2. La inmunidad adquirida (adaptativa o específica): proporciona al organismo
Plantas medicinales de apoyo
una respuesta específica frente a cada agente infeccioso. Se caracteriza por presentar memoria inmunológica específica, la cual evita que el mismo agente infeccioso provoque enfermedad en una segunda infección. 3. Las barreras naturales: que lo protegen de la infección de los agentes patógenos. Todas estas líneas de defensa llevan acarreada características histológicas muy particulares asociadas a los estados funcionales de todos los órganos internos del cuerpo. La verdad de la ciencia naturopática La Ciencia Naturopática, y una gran mayoría de Naturistas del mundo, nos demostramos a nosotros mismos, desde hace cientos de años, que inevitablemente “Somos lo que comemos”, y que si tenemos en cuenta la contundente afirmación del Padre de la Medicina, Hipocrates, que “tu medicina sea tu alimento, y tu alimento tu medicina”, mantenemos las defensas en su estado óptimo, elevadas siempre, y esto, no permite la entrada al cuerpo ni del dengue, ni de virus, bacterias ni hongos. Lógicamente, que lo más necesario y obligatorio para el Ser Humano, que desea cuidar su salud y no enfermarse, es tener el conocimiento necesario para cuidar su perfecta máquina, el cuerpo. Y, con las disculpas del caso, creo que puedo hablar con propiedad sobre esto, pues mi trabajo en 19 países del mundo, me ha demostrado, que ni el 5 % de la población mundial, no conoce lo que su cuerpo necesita obligatoriamente para mantener el perfecto equilibrio. ¿Y esto por qué?, pues por la triste razón que no se valora la salud, hasta perderla. Necesitamos obligatoriamente, Vitaminas Esenciales, Minerales Esenciales, Aminoácidos y Ácidos Grasos Esenciales (AGE), diariamente, y una mayoritaria proporción de nuestra gente no lo sabe o no lo
quiere saber. La misma O.M.S., afirma que el Ser Humano actual, apenas le da a su cuerpo un 20 a 28 % de la necesidad básica, y esto hace que las Defensas bajen, y por
Contamos con varias Plantas Medicinales, muy poderosas para elevar las defensas, con principios activos estudiados y comprobados, como la Echinacea purpurea, la MorindaCitrifolia o Noni, la Malpighia glabrao Acerolo, con 6 a 8 veces mayor cantidad de Vitamina C, que los cítricos, la Moringa Oleifera con todos los nutrientes esenciales, vitaminas, minerales y aminoácidos e incluso con 4 veces más vitamina C que las naranjas. O sea, medicamentos naturales extraordinarios, si tenemos, pero se le debe acompañar con un cambio radical de la nutrición, cortando las comidas chatarras que son reales venenos para la salud, y que no solo enferman, sino están matando a miles de personas. Aquí en el Centro Naturista Salud & Belleza, planificamos una Nutrición Ortomo-
lecular Medicinal, apoyados por el poder de las plantas y tratamientos naturales, y en el 90 % de todos los casos funciona a la perfección, pues nadie estamos con estas epidemias contagiosas. Además, nuestro propio Vivero Medicinal Orgánico, en el Ybytyruzu, nos proporciona generosamente 135 especies medicinales que utilizamos correctamente para ayudar en todo y a todos. Y esto demuestra que si verdaderamente cuidamos la salud, no tenemos por qué preocuparnos por los embates naturales que siempre existieron y continuarán existiendo. A investigar estimados amigos y a cuidar la salud. Recuerden que tenemos una máquina cuasi perfecta como cuerpo físico, pero no tenemos ni un solo repuesto, por tanto, solo nos queda cuidarnos al máximo, mediante el conocimiento real y cierto.
m e d i c i n a n at u r a l
Los sugeridos por Laboratorio Uruguay S.A.
Nuevos Paradigmas Autor: Francesc Prims Sinopsis: Nuevos paradigmas es una recopilación de poderosas entrevistas a personajes de primera línea dentro del ámbito del crecimiento personal y de la ciencia puesta al servicio del hombre. Las entrevistas han sido elegidas y clasificadas por el autor con el fin de que ofrezcan un collage coherente alrededor de los temas básicos de la existencia: ¿quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad en la que vivimos? ¿Por qué se ha dicho y escrito que los tiempos actuales son tan especiales? ¿Cómo podemos aprovechar esta coyuntura para avanzar hacia la libertad interna, la felicidad y una vida con más sentido y más próspera.
El nombre de Dios es Misericordia
nombre de Dios.
Autor: Andrea Tornelli Sinopsis: El primer libro del Papa más querido de todos los tiempos, el papa Francisco. La Iglesia no está en el mundo para condenar, sino para permitir el encuentro con ese amor visceral que es la misericordia de Dios. Para que eso suceda, es necesario salir. Salir de las iglesias y de las parroquias, salir e ir a buscar a las personas allí donde viven, donde sufren, donde esperan. La misericordia es el primer atributo de Dios. Es el
Competitividad emocional Autor: Marcelo Manucci Sinopsis: ¿Cómo respondemos a la inestabilidad estructural que nos plantea el siglo XXI? En la vida cotidiana de las organizaciones la respuesta se lee en tér¬minos de complejidad, incertidumbre y confusión. Los contextos ya no son estables, ya no hay modelos predecibles. Las tendencias y rupturas desafían de manera constante la estabilidad de las organizaciones. El foco de este libro se relaciona con la gestión emocional frente a las transformaciones.
Fugitivos en el Tiempo Autor: Dalas Review Sinopsis: Dalas Review es uno de los youtubers más creativos y polémicos de la actualidad con más de 1 millón de seguidores en sus dos canales. ¿Sabes?, estoy harto de esta clase de textos para la contracubierta de un libro. ¿Crees que unos pequeños párrafos van a poder resumirte todas las cosas que ocurren en este? Si te lo intento explicar, no podrás entender lo que ocurrió en unas cuantas líneas. Viajes en el tiempo, paradojas, saltos Tal vez no lo entiendas ni aunque leas esta novela: eso dependerá de tu inteligencia. Todavía hoy me esfuerzo por saber la verdad. Puede que tú creas que esto no es más que otra historia de ficción. Pero, después de todo, ni siquiera yo puedo afirmarlo. Mi nombre es Dalas Azahar, más conocido como Dalas Review.
MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
ENDECTO PLUS 10
Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
ECTORAZ CANINOS
38 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2016
BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia
ENDOCAN PLUS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
Representa y Distribuye:
Midas Multidosis
Prevención de pulgas y garrapatas
Antiparasitario oral
PULGUISTOP
Shampoo cosmético y pulguicida
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay
Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.
e-mail: naty@ruralvet.com.py
39