Salud para todos - Numero 84

Page 1

Abril 2016 · Número 84 Distribución dirigida.

Suplementos dietarios utilizados en la obesidad

Gs. 10.000

VI Congreso IPNI 2016

Poliomielitis:

¿Por qué dejará de suministrarse la SABIN? Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar


Cnel. Irrazรกbal esq. Mcal. Estigarribia | Telefax: (595-21) 20 80 80 | www.meyerlab.com.py

PASION

CALIDEZ

SERVICIO CONFIABILIDAD SOMOS INNOVACION CALIDAD


medi ci n a n atur a l

3


Contenido Abril 2016 · Edición 84

Editorial

Tema del mes

Poliomielitis: ¿Por qué dejará de suministrarse la SABIN? El 18 de abril se produjo el SWITCH o cambio de esta conocida vacuna por la bOPV en Paraguay, que se suma a los países del mundo para lograr la erradicación de la Poliomielitis. En ese proceso, es fundamental sacar de circulación cualquier componente vivo del virus. PÁG 6

VI Congreso IPNI 2016

Del 17 al 19 de marzo pasado se llevó a cabo, en el Hotel Excelsior, el VI Congreso IPNI Nutrición Clínica 2016, organizado por el Instituto Privado de Nutrición Integral (IPNI). PÁG 10

Actualidad

Actualidad

Marketing Social en salud pública y nutrición

La disfunción de los músculos del suelo pélvico

PÁG 16

PÁG 20

Actualidad

Actualidad

Cáncer de laringe

Vencer a la diabetes es la consigna

PÁG 22

Tips

Cocina

8 reglas para lidiar con la ira y el enojo en los hijos adolescentes PÁG 28

Incorporar más vegetales en nuestro día a día

Mascotas

Medicina natural

Toxoplasmosis: Gatos y embarazadas

PÁG 34

La vacuna contra la poliomielitis dejó de ser oral

P

araguay se unió a la lucha global por la erradicación de la poliomielitis con la adopción de la nueva vacuna bOPV, que sustituirá en todo el mundo a la Sabin, que contiene virus vivos atenuados de tres tipos de polio. La nueva vacuna contra la polio será inyectable y ya no por gotas. En ese contexto el Ministerio de Salud lanzó el 18 de abril la Campaña Nacional de Vacunación Paraguay Sin Polio 2016, con el cambio o Switch de la Sabin por la vacuna bOPV, la que será aplicada como primera dosis a bebés de 2 meses, y los refuerzos a los 4, 6 y 18 meses, y a los 4 años. La vacuna que sustituye a la trivalente es la bivalente o bOPV, cuyas dosis se encuentran en todos los servicios del Paraguay para su aplicación gratuita. Paraguay, de esta manera, es el primero en la región en dejar de utilizar la Sabin, en el marco del proceso de erradicación mundial de la Poliomielitis.

PÁG 24

PÁG 29

Suscripciones y sugerencias:

revistasaludpy@gmail.com

CHUCHUHUASI, gran reconstituyente y afrodisiaco

PÁG 36

Seguinos en:

Salud para Todos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción:

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com

Gerente Comercial Emilio Romero

Gloria Oviedo gloriaeliza@hotmail.com

Nelly Lacasa nellylacasa@hotmail.com

021 660 984 612 404 621 770/2


medi ci n a n atur a l

5


tema del mes

Tras 54 años, la vacuna dejará de usarse en el mundo

Poliomielitis:

¿Por qué dejará de suministrarse la SABIN? El 18 de abril se produjo el SWITCH o cambio de esta conocida vacuna por la bOPV en Paraguay, que se suma a los países del mundo para lograr la erradicación de la Poliomielitis. En ese proceso, es fundamental sacar de circulación cualquier componente vivo del virus. Nuestro país se encuentra en la fase final de este proceso y lidera entre todos los países de la Región.

6 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016


D

e manera definitiva, el mundo dejará de usar la vacuna SABIN. En el proceso de eliminación o erradicación mundial de la Poliomielitis, es importante sacar de circulación cualquier componente vivo del virus. La vacuna SABIN contiene virus vivos atenuados de tres tipos de Polio. Por estas razones, en forma paulatina se está realizando este proceso histórico que culminará en el año 2018-2020. En ese contexto, el pasado 18 de abril se llevó a cabo el SWITCH o cambio de vacuna, oportunidad en la que se dejó de utilizar para siempre la Sabín, que es reemplazada por la bOPV y la IPV. Hay que resaltar que Paraguay se encuentra en la fase final y lidera entre todos los países de la región. Debido a la situación histórica, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dependiente del Ministerio de Salud, lleva realizando un trabajo meticuloso, evaluado como excelente por la consultoría regional OMS/OPS en una visita reciente.

“Todo esto se está logrando con mucho esfuerzo y compromiso. Es un avance muy grande del cual todos debemos sentirnos orgullosos, porque decirlo pareciera fácil, hacer y lograrlo es lo difícil. Paraguay con esto sigue avanzando y demostrando que cuando realmente se quieren hacer bien las cosas, por supuesto que se puede”, señaló la Dra. Sonia Arza, titular del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Dra. Sonia Arza, titular del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Homenaje al Dr. Albert Sabin La Dra. Sonia Arza, titular del PAI, mencionó que desde este Programa se ideó la sincronización de todos los relojes del personal a cargo del Programa en todo el territorio Nacional, para que en el total de los 17 departamentos y la capital del país, en los 250 distritos y alrededor de los 1.484 servicios de salud con que cuenta el Paraguay, sea realizado el cambio de la vacuna SABIN por la bOPV, mientras sonaban las campanas de las iglesias y las sirenas de una manera coordinada, a las 10:00 horas de ese 18 de abril, en honor al Dr. Albert Sabin, quien desarrolló la vacuna que lleva su nombre y que fuera autorizada para su uso en el año 1962. “Tras 54 años de vigencia con gran impacto, el mundo dejará de aplicarla, debido a que nos encontramos en el tramo final de lo que se denomina estrategia de eliminación mundial del virus polio. En honor a este gran médico, Paraguay rindió ese sencillo homenaje. Igualmente, recordamos a los que iniciaron esta estrategia a nivel mundial y que no podrán ver sus logros porque ya no están con nosotros, será nuestra generación la que privilegiadamente observará este gran cambio y este gran logro, eliminar el virus polio del mundo”, manifestó la Dra. Arza.

¿Cuál es el nuevo esquema contra la Polio? Luego de la viruela, la Poliomielitis está a punto de convertirse en la segunda enfermedad erradicada del mundo, gracias al esfuerzo de todos los países. Para el efecto, cada uno se encuentra en la tarea de cumplir con estrictos pasos, de tal manera a que el virus no se propague y definitivamente sea eliminado. En ese contexto, Paraguay avanza a pasos firmes cumpliendo con todos los requisitos para ser un territorio libre de la Poliomielitis, recordando que en el año 1985 fue registrado el último caso en nuestro país. Uno de esos pasos es dejar de lado para siempre la vacuna SABIN, que contiene el virus vivo, y utilizar la IPV,

vacuna inactivada contra el virus polio, y la bOPV, vacuna bivalente. Las dosis de estas vacunas ya se encuentran disponibles en los servicios de Salud Pública, suministrando de manera gratuita a la población infantil, según el esquema que se detalla de la siguiente manera: ▶ A los dos meses de edad, el niño/a recibe la IPV. ▶ A los 4, 6, 18 meses y 4 años, recibe la vacuna bivalente contra virus polio o bOPV. Nuestro país suma un nuevo desafío, contribuir a la erradicación mundial de la Poliomielitis. No deje sin vacunar a tu hijo/a.

7


tema del mes

Nuevo desafío nacional: contribuir a la eliminación mundial de la Poliomielitis

E

l titular de la cartera sanitaria, Dr. Antonio Barrios, señaló que el nuevo desafío nacional, es lograr niveles de vacunación superiores al 95% para contribuir a la eliminación mundial de la Poliomielitis. El Secretario de Estado puso en relieve que Paraguay tiene la mayor cantidad de biológicos posible en su esquema regular, uno de los más completos de Latinoamérica, y se ubica entre los países con mejor cobertura a nivel regional. “Cuando la gente se compromete y hace su trabajo, se ven los resultados. En el 2015, tuvimos la mayor cobertura en vacunación de los últimos 8 años”, destacó el Ministro de Salud, al tiempo de señalar que el nuevo desafío de Paraguay no solo es a nivel país, sino mundial, porque si no se llega a una cobertura de más del 95%, se puede volver a introducir el virus Polio, motivo por el cual instó a los funcionarios a empoderar a todo el personal en esta labor. En ese sentido, recordó que existen niveles de responsabilidad, desde los directores regionales, directores de hospitales, hasta encargados de centros, puestos y Unidades de Salud de la Familia, a quienes solicitó un alto grado de compromiso para cumplir con el objetivo. “Esto tiene un riesgo mundial si nuestro compromiso no es total. Que no exista una sola dosis de biológico desperdiciada, que las vacunas sean aplicadas y los informes lleguen a tiempo. Si no hacemos bien el trabajo, volveremos a meter la polio en un país que no tiene esta enfermedad desde 1985, en donde nos estamos olvidando de lo que es la Poliomielitis. Muchos la conocen solo de libro”, agregó el Ministro, impulsando al nivel gerencial a obtener nuevamente el reconocimiento de la OPS/OMS por lograr la meta como país. El 30 de diciembre del 2015, el Ministe8 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016

rio de Salud incluyó una nueva vacuna en su esquema regular, la “Polio Inactivada (IPV)”, con la cual niños y niñas de 2 meses de edad están recibiendo protección contra los tres tipos del virus polio. Dr. Antonio Barrios, Ministro de Salud Pública y Bienestar Social.


Ac t uali dad

¿Qué es el Pie Bot? Es una afección congénita que se caracteriza por la deformidad irreductible de los pies, se presentan con equino varo y supinación. Es una de las deformidades congénitas más frecuentes Conversamos con la Dra. Liza Valdez, Neuro-ortopedista, Coordinadora medica del Proyecto Pie Bot de la Fundación Solidaridad y el Prof. Dr. Alberto Navarro, Traumatólogo-Ortopedista, precursor del Método Ponseti para el tratamiento de Piebot en Paraguay, y trabaja con el mismo hace más de 10 años. Por: Dr. Alberto Navarro y la Dra. Liza Valdez

¿Cuándo se inicia el método Ponseti en Paraguay? Se inicio aproximadamente a partir del año 2000, en un principio solo para pacientes pequeños y luego para niños mayores deambuladores

¿Qué es lo que causa el pie bot? Los pies que vemos con mayor frecuencia son los idiopáticos o sea no existe una causa aparente, pero también pueden presentarse en niños sindromáticos y neurológicos. ¿Cuán frecuente es el pie bot en nuestro país? Es muy frecuente, vemos aproximadamente 100 casos nuevos por año ¿Cómo se puede identificar un caso de pie bot? Es muy fácil de identificar con el examen físico luego del nacimiento, también pueden ser identificados intrauterinos con controles ecográficos ¿En qué consiste el Método Ponseti? Son manipulaciones seguidas de enyesados que se cambian en forma semanal (4 yesos) y por último la tenotomía del Aquiles, evitando de esta forma las extensas cirugías que se realizaban anteriormente

¿Cuándo es el mejor momento para iniciar el tratamiento? Lo antes posible, en las primeras semanas de vida ¿Cuál es el índice de efectividad del método en niños con pie bot? El método es muy efectivo, todos los pies pueden ser corregidos pero necesita el compromiso de los padres para el uso del dispositivo de Denis Browne con el cual se reducen las posibilidades de las recidivas ¿Actualmente en Hospitales podemos encontrar el método Ponseti como opción de tratamiento? Existe un Convenio de Cooperación entre Fundación Solidaridad, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la organización Miraclefeet, para el apoyo a las clínicas de pie bot en el Hospital Niños de Acosta Ñu, Hospital de Trauma (CEM), Hospital Regional de Villarrica y Hospital Regional de Encarnación. Además existen otras clínicas en otros hospitales del país. 9


E ve n to

VI Congreso IPNI 2016 n el marco del Congreso IPNI 2016, que contó con el apoyo y participación de los profesionales miembros de FELANPE, y de la FELANPE, este año se realizó el II Congreso Internacional de Nutrición Comunitaria y alimentación Saludables CINCAS II, la II Jornada sobre Nutrición Pediátrica, II Simposio Internacional Avances en Nutrición SIAN II.

Además, el Congreso IPNI 2016 logró, según sus organizadores logró interesar a los colegas jóvenes en la realización y presentación de trabajos científicos, en el foro de joven investigador, el V Forum IPNI de Investigaciones en alimentación y Nutrición que entregara el Premio IPNI 2016 Joven Investigador Nutricionista , otorgando una plaqueta recordatoria y un premio monetario al joven in-

vestigador como incentivo a la investigación. Esto fue posible gracias a la labor del equipo de trabajo del IPNI (Instituto Privado de Nutrición Clínica), que continuamente cree en la realización de este tipo de eventos para contribuir a un mejor desarrollo de la nutrición en el Paraguay y mantener a los profesionales en continua formación y actualizados en los avances y novedades en nutrición a nivel mundial, regional y nacional. Los organizadores agradecieron a las empresas farmacéuticas y de alimentos que confiaron en la labor del equipo IPNI, para

▶ Algunos conceptos que dejó en su exposición la Lic. Marisa Canicoba.

▶ El doctor Antonio Carlos Campos, en una de sus disertaciones, se refirió a los Probióticos y Simbióticos en Cirugía por Cáncer.

▶ Mucha aceptación el taller de prescripción de productos nutricionales y casos clínicos con las licenciadas Claudia Bordón y Cinthya Figueredo.

Del 17 al 19 de marzo pasado se llevó a cabo, en el Hotel Excelsior, el VI Congreso IPNI Nutrición Clínica 2016, organizado por el Instituto Privado de Nutrición Integral (IPNI).

E

10 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016


E vento

la realización de actividades científicas en el área de nutrición. Este año se realizó además el reconocido curso CINC de la Felanpe, dictado por los creadores del curso. ¿Qué es IPNI? Se denomina así al Instituto Privado de Nutrición Integral, fundado y dirigido por el Profesor Doctor Rafael Figueredo, formado en la escuela de Nutrición Buenos Aires- Argentina. El mismo tuvo la inquietud de hacer crecer la especialidad en Paraguay y conformar un equipo de trabajo para brindar una mejor atención a los pacientes tanto internados como en el consultorio y fomentar actividades comunitarias. Fundó la primera pasantía en nutrición clínica en la segunda cátedra de Clínica médica del Hospital de Clínicas en el año 1982 y el Consultorio externo de Nutrición de la Segunda Cátedra de Clínica Médica, que recibió a las primeras pasantes de nutrición. En Asunción, el 11 de julio de 1991, se funda la Sociedad Paraguaya de Nutrición, bajo la presidencia del Prof. Rafael Figueredo, sociedad con fines científicos, que a nivel nacional pasa a formar parte del Círculo Paraguayo de Médicos, y a nivel internacional es miembro de la Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral (FELANPE) desde 1991 y, conforma el capítulo Paraguayo de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN). Continuando con la inquietud de hacer crecer la especialidad de nutrición en nuestro país, cumple un sueño más, fundando el Instituto Privado de Nutrición Integral, con el apoyo del Prof. Dr. Ricardo Moreno Azorero, y un grupo de profesionales entre ellos: la Dra. Graciela Chirife, el Dr. Eberth Gibert y la Lic. Sonia Goeting. Desde entonces el IPNI se

constituye en un organismo de formación y difusión continua de profesionales en el área de nutrición. Durante todos estos años se desarrollaron en el IPNI, diversas actividades, tanto asistenciales, brindando atención en consultorio, como asistencia comunitaria en diversas escuelas y asentamientos. A más de múltiples actividades docentes y académicas, como cursos de apoyo a los estudiantes de las carreras de nutrición, de cuyas aulas egresaron excelentes profesionales, hoy día docentes en el área de nutrición en diversas universidades. Se realizaron también teleconferencias con expertos extranjeros, curso taller de nutrición enteral y parenteral, jornadas de nutrición clínica y presentación de casos clínicos. Hasta llegar a la realización del primer congreso de nutrición del IPNI, que se convirtió en el evento cumbre anual, ampliamente difundido en el país y la región; apoyado por dilectos profesionales extranjeros. Los congresos son planificados con la asesoría de reconocidos expertos nacionales e internacionales, basado en un trabajo en equipo con un enfoque multidisciplinario y participativo, abordandose temas de actualidad e interés en la materia por medio de Conferencias Magistrales, Simposios, Mesas de Discusión, Desayunos de Trabajo con Expertos y Cursos Precongreso. Los expertos extranjeros presentes en el congreso IPNI 2016. Dr. Antonio Carlos Campos. Lic. Marisa Canicoba, Dra. Isabel Correia, Li. Romina Di Marco, Lic. Sonia Echeverri, Dr. Eduardo Ferraresi, Lic. María Dolores Flores Solís, Dr. Gustavo Kliger, Dr. Julio Montero, Dra. Rosa Labanca, QF. Ana María Menéndez, Dr. Odery Ramos, Lic. María Isabel Pedreira de Freitas, Dr. Lluis Serra Majem, Lic. Denise Van Aanholt y el Dr. Nicolás Velazco. 11


E ve n to

Empresas participantes en el VI Congreso IPNI 2016 Durante el Congreso de Nutrición Clínica organizado por el Instituto Privado de Nutrición Integral realizado del 17 al 19 de marzo, varias empresas estuvieron participando compartiendo con los participantes sus productos y novedades, entre ellas Index SACI para Abbott Nutrición, Quimfa, Herbalife, Unilever, Pechugón, CO-OP, El Germano, Kelloggs, Ollas Essen, entre otras.

Index SACI Un stand muy concurrido fue en el de la empresa Index Saci represante de los productos Abbott, línea de nutrición para niños, deportistas, enfermos renales, diabéticos, etc. El producto lanzado en dicha ocasión fue el “Ensure Advance” para deportistas. Este producto ayuda a reforzar y reponer la masa muscular, evitando el cansancio excesivo y aumentando las energías a quienes realizan deportes.

Gastronomia Myriam Vera Otro espacio muy visitado fue el de la Lic. Myriam Vera, muy conocida en el ámbito nutricional a través de sus interesantes cursos en el Centro de Formación y Ca-

12 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016

pacitación Laboral. Durante el congreso presentó su libro de cocina “La Ciencia del Buen Comer”, interesante material didáctico sobre recetas de comida saludable con una excelente descripción de la tabla nutricional y recetas para diabéticos, celiacos, hipertensos, etc.

Lybra Paraguay Lybra Paraguay estuvo presente con sus productos de nutrición enteral y parenteral. En esta ocasión estuvieron promocionando su nuevo producto llamado KABIVEN, una mezcla de 3 en 1 de lípidos, aminoácidos y electrolitos. Además presentaron otras fórmulas nutricionales para pacientes renales en diálisis y suplementos proteicos para adultos mayores y deportistas.

El Germano Imposible no pasar y quedarse a degustar los deliciosos productos de “El Germano”. Con más de 20 años, siempre presente con su línea de productos panificados integrales, productos dulces sin azúcar agregado, bajos en sodio y carbohidratos, y con un alto contenido de fibras, todos productos dietéticos. En la rica mesa los participantes pudieron conocer y probar las galletitas de varios sabores, panes, palitos, coquitos, prepizza, budín inglés diet y muchos productos más.

Quimfa El laboratorio Quimfa también trajo al evento una interesante y novedosa propuesta ya que la obesidad es una de las principales enfermedades de estos tiempos en varios países y también en el nuestro. Durante el congreso Quimfa presentó Fingrass FN 10. Elaborado con Lorcaserin para el tratamiento de la obesidad, ideal para dietas hipocalóricas ya que disminuye el apetito. También en el stand contaban con suplementos americanos líquidos a base de vitaminas, proteínas y fibras, listas para la administración de pacientes hospitalizados (cirugías baríatricas, enfermos renales, diabéticos, oncológicos, etc.), adultos mayores y deportistas.


E v en to

Riso Scotti Paraguay Un producto muy llamativo ya que es totalmente nuevo en nuestro mercado son las bebidas vegetales ecológicas de procedencia italiana, elaborada a base de arroz con sabor natural o de cacao, calcium, quinoa y de avena con calcio. Estos productos son importados por la empresa Pro Performance SRL. Estas bebidas son 100% vegetal, sin gluten, 0% lactosa, sin colesterol, sin azúcar añadido ni conservantes, ideales para celiacos, intolerantes a la lactosa y diabéticos.

Pechugón Otra empresa de gran tradición es sin duda Pollos Pechugón que en ocasión del evento además de recordarnos sus deliciosos y nutritivos productos elaborados como hamburguesas, milanesas, embutidos, paté, ahora estuvieron promocionando su jamón light bajo en calorías. Con Pechugón se come rico cuidando la salud.

CO-OP Uno de los lugares más deliciosos y visitados fue sin dudas el de CO-OP ya que pu-

dimos degustar la línea de yogures diet de la marca Vida. También durante el congreso la firma dio a conocer su nuevo y delicioso Queso Sandwich Semidescremado, muy aceptado por todos quienes lo deleitaron.

Editorial Occidente La gran concurrencia de profesiones médicos y nutricionistas también tuvieron la oportunidad de conocer y adquirir un combo de materiales didácticos especialmente preparados para ellos. En esta ocasión la editorial presentó el Manual de nutrición dietética, fundamentos de nutrición, nutrición en el deporte y el diccionario de nutrición.

Ollas Essen Y si de cocinar de forma saludable hablamos sin dudas un stand también muy concurrido fue el de las Ollas Essen donde pudimos interiorizarnos de las diversas opciones que tienen en cuento a la gran colección de ollas y las diversas recetas que promocionan, como también el buen uso y mantenimiento de sus productos.

EN VENTA EN LOS MEJORES LOCALES DEL PAÍS

13


E ve n to

Scotii, una nueva línea de bebida vegetal llega a Paraguay La importadora Pro Performance S.R.L introduce al mercado local la bebida vegetal Riso Scotti, 100% orgánica, procedente de Italia. Se trata de una bebida natural y ligera, con nutrientes necesarios para una alimentación balanceada, y lo más importante, apta para todos.

E

l evento de lanzamiento se llevó a cabo en la Embajada deItalia, que abrió sus puertas esa noche. “Italia ha tenido y sigue teniendo un papel reconocido en tema de alimentación. Nuestra dieta, la conocida dieta mediterránea, es un patrimonio inmaterial de la humanidad según la UNESCO. Los resultados están a la vista en términos de salud y expectativa de vida de la población. Empecemos cada uno de nosotros a cuidar más nuestra alimentación y nuestro cuerpo y la sociedad lo agradecerá”, indicó la Embajadora de Italia Antonella Cavallari. “Esta bebida vegetal llega al país para satisfacer a un importante nicho consumidor de alimentos sustentables, ofreciendo calidad y sabor, en envases prácticos e ideales que permiten mantener su frescura por muchos meses”, afirmó Cynthia González, directora del área de Bienestar y Salud de la importadora Pro Performance. Una bebida ideal y nutritiva “Riso Scotti no contiene lactosa ni proteína láctea de origen animal, por lo que es la bebida ideal para intolerantes a la lactosa, alérgicos a la proteína de la leche y para veganos. Tampoco contiene grasas saturadas, lo que la hace recomendable para quienes tienen un nivel alto de colesterol o triglicéridos”, agregó. A su vez, la directora señaló que “la mayoría de estas variedades son de bajo contenido calórico, compuesta por agua (aprox. 80%), y con ingredientes fáciles de asimilar y digerir, convirtiéndose en la bebida perfecta para quienes tienen digestiones lentas, problemas de estreñimiento y colon irritable. Además, las variedades son libres de TACC, es decir, no contienen gluten, pudiendo ser ingerida por personas con problemas de celiaquía”. 14 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016


E v en to

Presentaciones En Paraguay, Riso Scotti presenta variedades para todos los gustos, como la elaborada a base de arroz, arroz + calcio, arroz con cacao, con soja, con quinoa; y la de avena + calcio. Viene en una presentación única, de 1 litro, en tetrapack, lista para beberla en cualquier momento del día: en el desayuno, acompañada de café, té, cereales o cacao, así como bebida fría o licuada con frutas; o bien, para utilizarla como ingrediente en diversos preparados gastronómicos, salsas, aderezos gourmet, budines, cremas u otros postres. Acerca de Riso Scotti Fundada en 1860 en Pavia, Italia, por Ercole Scotti, el grupo Riso Scotti se convirtió en una compañía valuada en 219 millones de euros, con más de 500 empleados. Se trata de la empresa número uno en Italia en el negocio del arroz, que incursionó con éxito en el rubro de las bebidas vegetales. Los excelentes estándares de calidad a los que responden sus productos, la llevaron al liderazgo en el mercado europeo. Beneficios para la salud Las bebidas vegetales Riso Scotti forman parte de un régimen integral de alimentación sana, contribuyendo a reducir las grasas saturadas y azúcares de la dieta de los paraguayos, hoy día considerada de alto riesgo a nivel nacional. El consumo de bebidas vegetales brinda muchos beneficios en la salud de hipertensos, diabéticos, intolerantes a la lactosa, personas alérgicas, celíacos, mujeres embarazadas, mujeres en edad de menopausia, personas de la tercera edad, personas con problemas digestivos y de tránsito lento, atletas y deportistas. A diferencia de la leche animal, el consumo de las bebidas vegetales no representa un riesgo a largo plazo, en cuanto al aumento de los niveles de colesterol y grasas saturadas en la sangre, grasas que al mismo tiempo se convierten en grasa corporal, contribuyendo al aumento de peso. Los nutrientes y ventajas del consumo de esta bebida son múltiples, otorgando a la alimentación de las personas, una deliciosa opción como alternativa a la leche animal. 15


Ac t ua l i da d

Marketing Social en salud pública y nutrición La comunicación y la educación en salud son estrategias fundamentales para la prevención de las enfermedades, muy especialmente en el área de nutrición para con los problemas nutricionales que caracterizan la actual situación epidemiológica en Paraguay y muchos otros países, en los que prevalecen la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas a ella. Este tema lo abordamos con

L

a comunicación como la educación, en forma aislada, no son suficientes para lograr resultados cuando se desarrollan bajo condiciones ambientales adversas. Por este motivo, importantes instituciones de los países desarrollados y algunos en desarrollo están abordando los problemas de salud pública a través de programas de Marketing Social en Salud Pública, y la OPS/OMS está impulsando su incorporación en los países de la Región desde el año 2006" 1 Para dar más detalles del Marketing Social debemos primero conocer la relación o importancia del conocimiento del Marketing en la formación del profesional de salud y nutrición, y sobre esto expone Dora Elizabeth Villalba Paredes, Licenciada en Nutrición Hu-

mana, directora del Centro Nutrisys. “Tomando en consideración el contexto actual y global de las diferentes áreas de actuación del profesional de salud, el conocimiento del marketing es fundamental por el hecho de que este tiene sus bases en el comportamiento del individuo como ser social y lo sitúa como objeto de estudio en correlación con otras disciplinas, tales como legislación ambiental, bioestadística, medicina, contabilidad y administración, entre otras”, explicó nuestra interlocutora. Dijo que “más aún la visión de los conocimientos económicos y la aplicación del

Marketing, dentro de la óptica del desarrollo, en sus distintos niveles, sean en el contexto mundial y nacional deben formar parte del cúmulo de conocimientos que el profesional de salud debe recibir y tenerlo como herramienta para la toma de decisiones y de gestión en el ámbito profesional. Marketing o Mercadotecnia Social Es el uso de los principios y técnicas del marketing para lograr que una audiencia objetivo voluntariamente acepte, rechace, modifique o abandone una conducta para su beneficio personal, el de otros individuos, grupos, o la sociedad como un todo 2 El Marketing social y los profesionales de salud “Como resultado de los cambios en los estilos de vida y alimentación provocados por la globalización, los profesionales que

Dora Elizabeth Villalba Paredes, Licenciada en Nutrición Humana.

16 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016


Actua li da d

trabajan en alimentos, nutrición y salud pública se ven enfrentados a nuevos desafíos, que requieren el desarrollo de nuevas competencias, incluyendo no sólo el conocimiento en profundidad de los problemas a abordar, sino también el cómo abordarlos en forma más efectiva y eficiente y es en este contexto que la Mercadotecnia o Marketing social se convierte en una herramienta necesaria para la promoción de salud que a pesar de ser relativamente nueva en cuanto a su enfoque global, ha ido obteniendo buenos resultados y, por consiguiente, se está convirtiendo gradualmente en una parte importante de las proyecciones y programas de salud en países de avanzada, en cuanto a sus indicadores y calidad de vida, de modo que se ha convertido en una herramienta indispensable para la atención eficaz de la promoción, la educación, la prevención y la comunicación en salud, que es desaprovechada”, señaló la Lic. Villalba Paredes. Remarcó que el conocimiento y formas de aplicación del Marketing social en la práctica constituyen requisitos de alta prioridad si se quiere prevenir, promover y transformar aspectos relativos al proceso salud-enfer-

medad y de calidad de vida. Los especialistas en marketing social se enfocan en el cambio conductual del individuo, no es suficiente que la gente sepa o conozca si estos conocimientos no se transforman en cambios de conducta; el desafío principal es establecer nuevos hábitos. “Es muy importante destacar que el Mercadeo Social en Salud como herramienta moderna de la promoción de la salud, se ha planteado como uno de los medios básicos para posicionar la salud como valor social, ya que busca un cambio de comportamiento a largo plazo y sostenible en el tiempo, involucrando no solo al público objetivo, sino también a otros actores que son claves para generar un escenario propicio para desarrollarlo”, mencionó. Para esto utiliza la investigación científica denominada investigación formativa (la fusión de estudios cuanti y cualitativos)como medio para conocer y analizar de manera ordenada y sistemática el producto social a promover (la salud), el grupo social al que va dirigido (mercado meta) y los factores económicos, ambientales, sociales, políticos relacionados.

Diferencias entre el Marketing Comercial y el Marketing Social

Vende

Marketing

Marketing Social

Productos y Servicios

Conductas deseadas

Fin

Ganancia económica

Bienestar Social

Segmento al que apunta

Orientada al mercado que ofrece la mayor ganancia

Grupos con mayores problemas, según disposición al cambio.

Competencia

Otras empresas que ofrecen productos similares

Otras conductas actuales y preferidas del grupo objetivo

Fuente: Kotler Ph, Lee N. Social Marketing. Influencing Behaviors for Good. USA; Sage Pubs.: 2008

Diferencias entre el Marketing Comercial y el Marketing Social Marketing Comercial

Marketing Social

Orientación

Consumidor

Consumidor

Teoría de intercambio

Si

Si

Investigación

Durante todo el proceso Durante todo el proceso

Audiencias

Segmentadas

Segmentadas

Considera a las 4 P del Marketing Si (Producto, Precio, Plaza y Promoción)

Si

Medición de Resultados

Si, para mejorar

Si, para mejorar

Fuente: Sonia Olivares. Diplomado de Marketing Social. INTA. Chile

El uso del Marketing Mix o de las 4 P's en el Marketing Social El “marketing mix” o estrategia de las 4 Ps, tiene como objetivo brindar a los consumidores un excelente grupo de oportunidades para disminuir las barreras y aumentar los beneficios de lograr una conducta deseada, una conducta “saludable” 1. ▶ Producto (beneficios). ▶ Precio (barreras y costos). ▶ Plaza (lugares de distribución). ▶ Promoción (mensajes y medios). Las 10 Etapas en el diseño de una estrategia de Marketing Social 1 1. Antecedentes del plan, su propósito y enfoque. 2. Análisis de la situación (FODA). 3. Selección la audiencia o grupo objetivo. 4. Determinar los objetivos y metas. 5. Identificar las barreras y motivaciones del grupo objetivo, asi como la competencia. 6. Definir el posicionamiento deseado. 7. Diseño del Plan de marketing mix: Producto - Precio - Plaza - Promoción. 8. Diseño del plan para de evaluación y monitoreo. 9. Determinar el presupuesto y posibles fuentes de financiamiento. 10. Plan de de estrategias para la implementación. Finalmente afirmó que es muy importante resaltar que el Marketing Social es escasamente conocido y utilizado por los profesionales de las diferentes ciencias de la salud, hay evidencia que lo posiciona como un factor de éxito a la hora de establecer e implementar estrategias de intervenciones colectivas para la salud por lo cual apropiarse de la mercadotecnia como herramienta de la gerencia, quiere decir poder poseer un instrumental más amplio para trabajar en función de diseñar y poner en marcha programas de salud pública y nutrición. Referencias: 1. Sonia Olivares. Universidad de Chile. Diplomado en Marketing Social 2. Kotler Ph, Roberto N, Lee N. Social Marketing. Improving the quality of life. USA; Sage Pubs: 2002 3. Mercadeo Social en Salud Pública. Organización Mundial de la Salud 4. Mercadeo en Salud. Universidad Nacional de Colombia

17


N u t ri ci ó n

Suplementos dietarios utilizados en la obesidad Lic. Laura Joy, Especialista en Ciencias de los Alimentos.

El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud cada vez más frecuentes, no sólo en nuestro país, sino que a nivel mundial. Ante esta necesidad surgió la iniciativa de realizar la primera edición del Curso Taller “Suplementos Dietarios utilizados en la Obesidad” que se realizó en el Centro de Capacitaciones Nutrisys, con el fin de complementar la formación de los profesionales nutricionistas y que así conozcan cuales son los “aliados estratégicos” con los que cuentan, para el tratamiento de esta enfermedad.

S

emanas atrás fue desarrollado el Primer Curso Taller " Suplementos Dietarios utilizados en la obesidad", del Centro de Capacitaciones Nutrisys. Al respecto consultamos con la Lic. Nutrición Laura Joy, Especialista en Ciencias de los Alimentos, quien significó que el fenómeno del sobrepeso y la obesidad tiene varias causas, pero principalmente se debe a la ingesta excesiva de alimentos procesados, harinas refinadas y al sedentarismo. “Existen cada vez más dietas en la literatura que prometen mucho y finalmente generan pocos resultados, principalmente porque al no modificar los hábitos alimentarios a lo largo de la vida, el paciente vuelve a recuperar el peso perdido. Se suma a la problemática, que hasta ahora la industria farmacéutica no ha logrado sintetizar una droga que sea efectiva para la pérdida de peso a expensas de masa grasa sin efectos secundarios y sin efecto rebote”, afirmó la especialista. Riesgos de mortalidad Remarcó que debido a esto, los nutricionistas y profesionales de la salud en general deben trabajar en conjunto, para prevenir 18 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016

tar el plan alimentario de un paciente que necesita perder peso; ya que hay evidencia en muchos casos de que pueden ser útiles como parte del tratamiento nutricional”, puntualizó la Lic. Joy. El cuerpo perfecto

la aparición de la obesidad, ya que el tratamiento hasta hoy día no sólo no es efectivo, sino que genera complicaciones con alto riesgo de mortalidad. Explicó que los suplementos dietarios son productos disponibles en nuestro mercado, a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas, adicionados o no, de vitaminas o minerales, que se puedan presentar en forma farmacéutica y cuya finalidad de uso es incrementar la ingesta dietética total, complementarla o suplir algún componente; todos en concentraciones tales que no tengan indicación terapéutica o sean aplicables a estados patológicos. “Estos suplementos están dentro de la categoría de alimentos, no de medicamentos, por lo que los licenciados en nutrición pueden indicarlos sin inconvenientes legales para complemen-

La moda actual de la vida sana y la búsqueda del “cuerpo perfecto”, impulsados por la publicidad y el marketing hace que la industria lance al mercado una gran variedad de productos para cubrir esta demanda, ya que genera millonarios ingresos económicos. “El inconveniente es que no siempre son productos que producen el efecto prometido, por lo que debemos analizar la evidencia científica disponible para indicarlos o no”, aseveró nuestra entrevistada. Recomendó finalmente que los nutricionistas deben conocer cuáles son los suplementos dietarios que podrían ser utilizados específicamente para perder peso; cuáles de ellos existen en nuestro país; cuál es el mecanismo de acción de cada uno; cuál es la normativa legal que permite su venta y distribución; que dosificación es necesaria y cuáles deben ser evitados.


medi ci n a n atur a l

19


Ac t ua l i da d

Intervencion temprana mejora resultados

La disfunción de los músculos del suelo pélvico La disfunción del piso pélvico (a veces referida como disfunción de los músculos del suelo pelviano), es una condición de múltiples factores que a menudo evoluciona sin ser diagnosticada. Esta condición del suelo pélvico predomina en las mujeres, pero también puede ocurrir en hombres. Un “dolor de espalda”, junto con un grupo de otras dificultades dorso lumbares, podrían indicar que Ud. sufre de un problema de salud cuyo origen es más íntimo. Por Pablo César Meilicke, DPT-Doctor en Fisioterapia, USA.

D

e acuerdo a las investigaciones científicas, la incontinencia urinaria por estrés y el dolor de espalda existen en conjunto en la misma persona muy a menudo. Uno de los mayores desafíos para manejar esta condición es la detección temprana de las causas músculo – esqueletales del dolor pélvico y el acceso que Ud. - como paciente - pueda tener a opciones de tratamiento adecuados. Es un hecho que la contracción inadecuada, el control motor dañado y la tensión exagerada y permanente (hipertonicidad)

de la musculatura del suelo pélvico, están presentes de manera muy frecuente en personas que sufren de dolor en esta parte del cuerpo generando con el paso del tiempo, una disfunción de los músculos del piso pélvico. El Rol del Fisioterapeuta Un diagnóstico tardío de esta condición, genera dificultades para el tratamiento del dolor del suelo pélvico así que, la detección temprana es clave para optimizar los

resultados del tratamiento y la fisioterapia desempeña un papel importante en la evaluación, diagnóstico y el tratamiento de este problema. Los fisioterapeutas entrenados en esta área específica, pueden proveer tratamiento terapéutico como especialistas del sistema músculo - esqueletal y pueden ser considerados como los profesionales de preferencia para la evaluación y el tratamiento del dolor del suelo pélvico femenino, cerrando así la brecha entre el diagnóstico y la intervención temprana. Una evaluación detallada de su fisioterapeuta debería incluir preguntas muy específicas así como una evaluación externa e interna. Además, un plan de trabajo específico debe ser establecido para encaminar los impedimentos físicos, déficits funcionales y la traza de objetivos para la continuidad de los servicios de fisioterapia. Esto solo lo puede hacer un profesional especializado en esta área específica de entrenamiento y, si Ud. desea mayor información sobre nuestros profesionales recomendados, por favor contáctenos directamente. Síntomas frecuentes y causas comunes Uno de los síntomas más comunes de la musculatura debilitada del suelo pélvico es la incontinencia urinaria. Pero, por otro lado, el dolor con la examinación ginecológica – especialmente con la inserción del espéculo – y dolor del suelo pélvico asociados con el sexo, son síntomas frecuentes de una disfunción de hipertonía. La literatura científica nombra muchas causas para estas condiciones y, como ya fue detallado anteriormente, una de las más comunes tiene raíces ortopédicas. Algunas de las razones ortopédicas que causan una disfunción en el suelo pélvico incluyen: ▶ una caída con lesión del cóccix/ pelvis/ sacro; inflamación de la articulación sa-

20 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016


Actua li da d

Las siguientes opciones de tratamiento pueden ser utilizadas debido a su apoyo en la evidencia científica para la resolución de la disfunción de la musculatura del suelo pélvico: ▶ Educación del paciente y entrenamiento funcional: Ejercicios posturales con concientización del piso pélvico revisando el tono muscular e implementando padrones a sostener durante el día; técnicas

adecuadas de evacuación; ejercicios de relajación. ▶ Modalidades: utilización de modalidades como el Soft Cycle (Figura 1) para el entrenamiento de la incontinencia urinaria, o el aparato TENS (Figura 2) de uso en casa para los dolores, así como compresas frías o calientes de acuerdo a la necesidad. Estos materiales y equipos, están disponibles en nuestro showroom. ▶ Ejercicios Terapéuticos: Ejercicios de estiramiento y de movilidad lumbar y pélvica utilizando fisiobalones (Figura 3) e incorporando respiración; ejercicios de estabilización lumbar y pélvica utilizando co – contracciones del suelo pélvico y de los abdominales. FisioShop ofrece, de manera periódica, talleres de capacitación con ejercicios terapéuticos y entrenamiento funcional para el manejo de las disfunciones del suelo pelviano. ▶ Terapia Manual Ortopédica: restauración de la alineación de la articulación facetaria en la columna dorso - lumbar, corrección de torsión del sacro, rotación ilíaca, y la mala alineación de la sínfisis púbica con la utilización de técnicas de energía muscular, liberación miofascial,

movilización de los tejidos blandos, movilización visceral seguido por técnicas de estabilización de la articulación lumbo – sacra y sacro – ilíaca. ▶ Bio – Retroalimentación: utilización de re – educación neuromuscular para la regulación y el aquietamiento fisiológico y la relajación. ▶ Opciones farmacológicas: especialmente cuando se sospecha una pérdida del estrógeno vaginal. Se debe utilizar mucho cuidado con las intervenciones fisioterapéuticas del suelo pélvico para evitar una lesión a los tan sensibles tejidos vaginales. Un fisioterapeuta especializado en estas disfunciones puede ayudar a aliviar – y en muchos casos eliminar – los síntomas lumbo – pélvicos, que a menudo presentan como un racimo de dignósticos ortopédicos y a veces disfrazan problemas del piso pélvico. Es importante, como pacientes, que se tengan conocimientos básicos de cuidados de la salud y del cuerpo para así poder realizar las preguntas adecuadas a los proveedores de salud ya que el diagnóstico temprano otorga la posibilidad de llevar una vida saludable, sin dolor, más activa sin temor a pérdidas.

Figura 1: Soft Cycle de FisioShop para el tratamiento de la incontinencia urinaria.

Figura 2. TENS de FisioShop para el manejo del dolor en la casa

Figura 3. Fisiobalones de FisioShop para fortalecimiento muscular del suelo pélvico.

cro – ilíaca; ▶ osteoartritis (artrosis) de la región lumbar que afecte la unión sacro – ilíaca; ▶ separación de la sínfisis púbica; ▶ laminectomía; ▶ histerectomía o alguna otra cirugía que cause adherencias pélvicas; ▶ espasmos musculares y puntos gatillo en la región abdominal, cadera y musculatura del suelo pélvico; ▶ mala postura; ▶ dolor referido de la espalda, sacro o suelo pélvico; ▶ neuralgia o neuritis del plexo coccígeo, entre otras. Opciones de tratamiento

21


Ac t ua l i da d

Cáncer de laringe

L

a laringe es un órgano muy importante mediante la cual podemos comunicarnos atreves delhabla, para dicho efecto en su interior se encuentran las cuerdas vocales que al vibrar emiten la voz. El cáncer de laringe es una enfermedad adquirida por el tabaquismo crónico, está ligada directamente con el habito de fumar, muy raramente en fumadores pasivos y últimamente en algunos casos relacionadas con el papiloma virus humano (HPV). Se los ve con mayor frecuencia en hombres y la edad promedia es de 50 años. La laringe se divide en tres regiones anatómicas: la glótica, supraglotica y la infraglotica, en la glótica se encuentran las cuerdas vocales esta región se ubica anatómicamente en la parte media del órgano laríngeo para ser exacto detrás del cartílago tiroideo (manzana de Adam). Los tumores 22 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016

se originan con mayor frecuencia en esta región, seguida de la supraglotica y en menor frecuencia en la infraglotica. Es muy importante comprender estas regiones ya que los signos y síntomas están dados según donde asienta el tumor. Por ejemplo los cambios de la voz en un fumador, como una ronquera que no cede y empeora en forma progresiva, está relacionada directamente con las cuerdas vocales. Otros síntomas como la sensación de tener un bulto en la garganta y dolor en los oídos al tragar tienen relación directa con la región supraglotica. Antes estos signos y síntomas el paciente debe acudir de inmediato al otorrino para su chequeo, el examen es rápido y práctico permitiendo de esta forma tener una orientación apropiada de la patología en cuestión. Es sumamente importante acudir al especialista en forma temprana esto permite

realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad, los tumores de las cuerdas vocales tienen buen pronóstico y en etapa temprana una alta chace de curación, de igual manera para los supraglótico. Las neoplasias de la región infraglotica son raros en general son tumores de la región glótica que al crecer invaden esta región, su pronóstico es malo ya que siempre se trata de tumores avanzados. Los tratamientos del cáncer laríngeo en general son multidisciplinarios, en etapas tempranas y sobre todo en tumores de asiento glótico (cuerdas vocales) de preferencia optamos por la radioterapia que puede ser sola o asociada a una quimioterapia acorde al tamaño del tumor. Esta modalidad terapéutica tiene dos ventajas: 1- Ofrecen mismo resultados que una cirugía radical y


Dr. Rubén Estigarribia, médico oncólogo radioterapeuta

2- Se puede conservar la voz. En enfermedades más avanzadas y sobre todo en tumores de la región supraglotica que tienen la particularidad de ser altamente metastasicos en cadenas ganglionares de la región cervical se pueden plantear diferentes opciones terapéuticas, Cirugía, Quimioterapia, Radioterapia todas se utilizan, siempre van asociadas, ya dependerá de la situación clínica de cada paciente. En conclusión podemos decir que en general el pronóstico del cáncer laríngeo es bueno considerando que se trata de una enfermedad puramente local y regional (ganglios), no se disemina a otros órganos, de ahí la importancia que las consultas sean temprana a fin de realizar un diagnóstico precoz y de esta formar orientar el tratamiento apropiado. PALABRA CLAVE: Fumador, cambio de la voz =consultar con ESPECIALISTA

Terapeutix

Clinica Privada de Radioterapia

Una alternativa para el tratamiento del cáncer Venezuela 1773 entre Cervantes y Castelar Tel.: (021) 297 594/5 Cel.: (0981) 297 011• (0971) 784 198 E-mail: terapeu@conexion.com.py terapeutix@tigo.com.py Asunción, Paraguay

23


Ac t ua l i da d

Vencer a la diabetes es la consigna El 7 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Salud con el lema: “Apurá el paso, ganale a la diabetes”. Este año, la OMS prestó particular atención a la diabetes, enfermedad crónica que en la actualidad registra un aumento acelerado en la incidencia de casos a nivel global.

S

egún refiere la OPS/OMS, en el 2014, unas 62 millones de personas con diabetes en la Región de la Américas, lo que supone uno de cada 12 habitantes. Expone que entre el 90 y el 95% de los casos corresponde a diabetes tipo 2, que puede prevenirse reduciendo los principales factores de riesgo: el sobrepeso y la obesidad, que contribuyen al 44% de los casos. El tabaquismo, el consumo excesivo del alcohol y la historia familiar de diabetes son otros factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad crónica, que no tiene cura pero que puede ser prevenida y controlada. La diabetes es una enfermedad seria y crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que dispone. Hay tres tipos principales de diabetes: diabetes tipo 1 que es la más frecuente entre los niños/as y adolescentes; la diabetes tipo 2 que es la más frecuente entre los adultos y está ligada a la obesidad o el sobrepeso, la falta de actividad física y mala nutrición; y la diabetes gestacional es una complicación del embarazo que afecta a un estimado 10% de los embarazos a nivel mundial. Si presentas sed intensa (mayor a lo habitual), orina frecuente, incremento del hambre y pérdida de peso sin motivo aparente, recurrí a la consulta médica, estos síntomas aparecen por lo general cuando hay diabetes. El diagnóstico y tratamiento son gratuitos en cualquiera de los servicios dependientes del Ministerio de Salud Pública. Recuerda que, una alimentación 24 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016

sana en las que se incluyan frutas y verduras, un peso saludable, la práctica de actividad física regular y un control periódico del azúcar en sangre (glucemia), son indispensables para prevenir y controlar la diabetes. Diabetes va en aumento alerta OMS Unas 350 millones de personas en todo el mundo tienen diabetes, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), cifra que estiman pueda duplicarse en los próximos 20 años. De acuerdo a las previsiones que plantea la OMS, la diabetes podría convertirse en el 2030, en la séptima causa de defunción. El Día Mundial de la Salud, que se conmemoró el 7 de abril, reforzó los esfuerzos para ponerle freno a esta enfermedad crónica que genera abrumadoras cargas y consecuencias a la salud, con medidas para

prevenir, diagnosticar, tratar y atender a quienes la padecen. Bajo el lema: “Vence a la diabetes” buscó intensificar la prevención, mejorar la atención del paciente diabético y reforzar la vigilancia. Se calcula que en 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencia directa de la diabetes, principalmente en países de ingresos bajos y medios. La diabetes de tipo 2 representa el 90% de los casos mundiales. Los casos de diabetes de tipo 2 en niños han aumentado en todo el mundo.


Actua li da d

¿Qué es la diabetes? La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. La insulina, una hormona que regula el azúcar en la sangre, nos aporta la energía necesaria para vivir. Si no puede llegar a las células para convertirse en energía, el azúcar se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles perjudiciales. Tipos de diabetes Diabetes Tipo 1. Las personas con diabetes de tipo 1 generalmente no producen insulina, por lo que necesitan inyecciones de insulina para sobrevivir. Diabetes Tipo 2. Las personas con diabetes de tipo 2, suelen producir su propia insulina, pero la cantidad es insuficiente o no la pueden utilizar apropiadamente; por lo general tienen sobrepeso y son sedentarias, dos circunstancias que aumentan sus necesidades de insulina.

la es ué ¿Q

ia? em an

ia rap Te

a.

ya: kungun a gic Zika y Chi Dengue, rta epidemioló Ale ¿Por

ícil curar qué es dif

el acné?

Febrero 2016 · Número 82 Distribución dirigida.

Los síntomas más comunes de la diabetes son: sed intensa (mayor a lo habitual), orina frecuente, incremento del hambre y pérdida de peso sin motivo aparente. Prevención Para prevenir la diabetes es importante llevar una vida saludable: alimentación sana en las que se incluyan frutas y verduras, mantener un peso saludable, realizar actividad física regular y efectuar un control periódico del azúcar en sangre (glucemia).

EMS Training: El entrenamiento del futuro El consumo de sal: Paraguayos consumen más de lo recomendado

Gs. 10.000

ero 80 · Núm ida. re 2015 y dirig emb gratuita Dici ción ribu Dist

81 · Número Enero 2016ción dirigida. Distribu

Síntomas

Ahora te llevamos la revista a donde quieras! Agosto 2015 Distribu ción gratuíta· Número 76 y dirigida .

El glauco ma Antibiót icos y su uso

racional

Dist

ribu Junio 2015 ción gratu

00

· Núm ero íta y dirig 74 ida.

Co por mplicac cuad ione ro gr s ¿Cuá ipal a los ndo co niño menza s al odon r a lleva tólo r go?

Gs. 10.0

79

ro me Nú igid 5 · y dir re 201 ta mb gratui vie No ución trib Dis

s: bic uro bro Ne l cere e ara sp tis io ati rcic erm Eje od as em Ecz

pitis, tsap pp WhaWhatsA de uso el ab ente? cer fr o ha verano ¿Cóm ipe en gr a la

Con el tiempo, la hiperglucemia puede poner en peligro a todos los órganos principales del cuerpo y provocar ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, neuropatías, insuficiencia renal, ceguera, impotencia e infecciones que pueden necesitar amputación.

al ion ac up oc

Dis trib Ma uci yo 201 ón gra 5 · Nú tuí ta y mero dir igid 73 a.

Prim Mit e os Las de r Encu & V Die Niñ en erd tas os y tro ade : Jóv Lati s ene noa s co me n D rica iab no ete s

78 ro . me igida · Nú dir 15 y 20 ita re atu tub gr Oc ción ibu

str Di

Di str

V desvenetntajas y , e e r l b s comer c ajas de De dab a clases… luvuelta ete sosla o l a:deanolaviDeimabn arne roj C¿lPor sToobdreo lo que n e a r s ! e o v j a 4 rde U ia aimpoimqué e esta e debem o 1 b lud mdeesrtantae ets tapa deolas saber e arMounnditalempiaSdaem r b Dí c laa nayouno?DleíarMio vida u t ñamosm c pau un y O pnaga de e r t Risiadial d m e e C¡aD ánc ñó el al c l n e S S T A RA L U D S A LRU D · B· E BL ILEENZEA · N U T R I C I· ÓBNE L· LBEI E N E S TSAARL ZA · TA CIÓN N U T RU D · E US T R I ICIÓBE AI E· NN Z N ·L LB S A E R L B EL EI ZE N LEUS D · TBA N · A · DT A R S A L U E SI C I Ó N U· S A R E NT R TBREL I U AB N ILUC I T · · LDEÓ N ZNEAS E L ·Z A · B I E LI CI IE ÓN EN B · B ES E N D · TR B TA L U U L · L TR R E NU SA IC Z · ÓN IÓ A A I Z N · IC LE · N R L BI U T BE EN T U · R N ES D IC · TA LU IÓ A A R S Z N E L · L B E IE B N · E D S U T

ibu Marz ció o n gr 20 15 atu · Nú íta y dir mero igi 71 da .

Va cu la La lle nas co sa ga co ag ng rán nt ula re a fi ra la ció y na in n les flu de enz ab a ril

SUSCRIBITE YA

S

A

L

0994 35 49 15

A

R

o envíanos tus datos por e-mail a revistasaludpy@gmail.com | Costo Gs. 100 mil por todo un año También dale me gusta a nuestra página [ f ] Salud para Todos y podrás informarte de los temas que cada mes te presentamos en la revista. Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2.

25


e mpr e sa

Vibromasaje

versión moderna de la mesoterapia

T

anto el masaje como la vibración tienen un efecto analgésico y ablandador de los tejidos, además produce hiperhemia (mayor llegada de sangre) con lo que se logra mejorar la oxigenación, la nutrición y detoxificación de los mismos. Especialmente indicado en contracturas o espasmos musculares y en tratamientos de relajación. Ejerce una importante estimulación del sistema linfático que unido a los efectos anteriores lo hacen un buen coadyuvante en los tratamientos reductores, anticelulíticos y reafirmantes. ¿Cuáles son los beneficios del masaje vibracional? La vibración te hace salir de la camilla de masajes sintiéndote relajada y vigorizada. El masaje vibracional puede ser realizado por un terapista o con un dispositivo electrónico. En este tipo de masaje, la parte del cuerpo o músculo es sacudido, usando presión de leve a fuerte. El movimiento puede ser más vigoroso si se utiliza un dispositivo electrónico diseñado específicamente para ese propósito. Puede aplicarse a cualquier parte del cuerpo que pueda recibir otro tipo de masaje. Relajación Bodybuilding.com indica que las técnicas de vibración usualmente vienen al final de una sesión de masaje, y se utilizan para relajar más al cliente y estimular la corriente de sangre antes de que se vaya de la camilla de masaje. El movimiento vibratorio relaja tanto los músculos subyacentes como también crea una amplia sensación de relajación. Alivio del dolor El centro médico de Ohio State Univer-

26 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016

sity recomienda usar masaje vibracional como método para aliviar el dolor que no involucra drogas. Éste ayuda a aliviar las condiciones dolorosas creando insensibilidad en la zona afectada. La vibración también puede ayudar a relajar los músculos que rodean la zona dolorosa, que puede reducir aún más el dolor. Si no puedes aplicarte vibración directamente a la zona dolorida, intenta usar la técnica arriba o debajo de la zona lastimada. Vigorización El masaje vibracional también se utiliza para proveer al receptor una sensación de vigorización. Bodybuilding. com nota que el masaje vibracional que se realiza al final de la sesión deja al cliente sintiéndose menos flojo que cuando se inició. La vibración leve puede realizarse antes de un evento deportivo para estimular el flujo sanguíneo y darle al atleta una sensación de energía. Los vibromasajeadores YAK responden a ese masaje vibracional, produciendo resultados altamente satisfactorios.


em p r e sa

27


t ips

8 reglas para lidiar con la ira y el enojo en los hijos adolescentes El detonante del enojo de tu hijo puede ser algo tan sencillo como pedirle que recoja y limpie su habitación, exigirle que termine sus tareas antes de salir con los amigos, o preguntarle el porqué de las malas calificaciones en el último informe del colegio. En lugar de una respuesta adecuada, recibes un ataque y una respuesta airada y hasta irrespetuosa. Muchos padres reaccionan dejándose arrastrar en el intercambio verbal de justificaciones y reclamos, echándole más leña al fuego, o se quedan paralizados sin saber qué hacer. Para que puedas tomar el control, aquí te sugerimos ocho consejos para sobrellevar la situación.

1. Evita enfrentar y gritarle a tu hijo cuando está enojado. Lo más fácil del mundo es responder con ira ante la ira. Después de todo: “¿Qué se ha creído este niño?”. Tienes que ser más fuerte emocionalmente y actuar con inteligencia. Lo primero es mantener la calma para evitar que la situación empeore. Si evitas echar más leña al fuego, tu hijo tendrá la oportunidad de ventilar su enojo y discutir la situación calmadamente más adelante. 2. No intentes razonar con tu hijo cuando las emociones están desbordadas. Los adultos usamos la lógica y la razón para explicar las cosas. Pero si tu hijo está en plena perreta, o muy exaltado, la lógica no te servirá de nada. Y la frustración de la falta de entendimiento solamente empeorará las cosas y quizás se intercambien palabras de las que luego se arrepentirán. Es preferible que lo dejes retirarse a su habitación y esperes a otro momento más adecuado para explicar tus puntos. 3. No le pegues, bajo ninguna circunstan28 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016

cia. Ante una falta enorme de respeto o consideración, algunos padres pierden todo el control y llegan al plano físico y ésa es una enseñanza terrible. Evita hacer lo mismo, no importa lo que hayas escuchado de otros padres o de la forma en que te criaron a ti. El golpe físico solamente le enseña al hijo que los problemas se resuelven con violencia. 4. Si es necesario, retírate hasta que recuperes el control. La ira es una emoción poderosa y se contagia rápidamente. Si la discusión y los reclamos de tu hijo llegan en un mal momento y te sientes a punto de perder el control, decídete por una retirada a tiempo: sal a caminar, enciérrate en tu habitación, respira profundamente, cualquier cosa que te devuelva la ecuanimidad, al menos como para que no hagas algo de lo que luego puedas arrepentirte. Si van discutiendo en el automóvil, estaciona el auto lo antes que puedas. 5. Evita amenazar con castigos exagerados. El apasionamiento puede llevarte a

prometer escarmientos que luego no podrás cumplir, y a la larga, eso te perjudica. Nunca prometas un castigo o consecuencia que no sea realista o sea desproporcionada a la falta. En vez de eso, conversa con tu hijo y explícale cuáles comportamientos son inaceptables y qué consecuencias habrá si te desobedece. En lugar de castigo, habla de retirar o reducir sus privilegios (televisión, videojuegos, teléfono, computadora) o actividades (cine, visitas, deportes). Se firme y mantén tu palabra. 6. Refuerza la importancia de mantener el respeto mutuo. En esto tienes que predicar con el ejemplo. No es un signo de debilidad decirle a un hijo: “Estoy tan enfadado ahora que no puedo hablar contigo”, o “Necesito dar una vuelta. Hablamos cuando me calme y te calmes tú también”. Al contrario, hace falta mucha fuerza interior para dominar los impulsos, especialmente la ira. Evita usar palabras vulgares, o insultos para que tu hijo aprenda a discutir, pero de manera limpia y respetuosa. 7. Busca ayuda si tu hijo se muestra muy agresivo. Si el enojo del adolescente puede ponerlo en peligro a él o a los demás, no pierdas tiempo y busca ayuda profesional. Es necesario que un(a) terapista o un psicólogo(a) entrenado(a), descubra por qué está actuando de esa manera y le enseñe tácticas para manejar sus frustraciones. 8. Mantén las vías de comunicación abiertas. Elige un momento oportuno y en privado para tratar de averiguar si hay algo que está perturbando a tu hijo adolescente. Asegúrale que es normal sentir sentimientos de enojo y enfado, pero que somos responsables de lo que hacemos cuando estamos enfadados. Por ejemplo: tu hijo puede sentirse enojado por algo que le pasó en la escuela, pero tirar la puerta, romper o tirar objetos, o decir groserías no son formas aceptables de ventilar su enojo o su mal humor.


Co ci n a G e n ti lez a i g a

Incorporar más vegetales en nuestro día a día Ingredientes

Aceite de oliva

Cantidades

4 cdas

Berenjenas cortadas en dados

2 unidades

Cebolla morada cortada en aros

2 undiades

Almendras Dientes de ajo picados

50g 3 unidades

Salsa de tomate natural

100g

Caldo de vegetales

150ml

Fideos tipo tagliatelle

300g

Aceitunas negras

100g

Sal y pimienta

c/n

Perejil picado

20g

Porciones: 4 Tiempo de preparación: 25 minutos Tiempo de cocción: 20 minutos Preparación: ▶ Colocar las berenjenas en remojo con agua y sal durante 20 minutos. (Recordar de comprar las berenjenas brillantes, lisas y livianas). Escurrir, secar y reservar. ▶ En una sartén agregar el aceite de oliva y dorar las cebollas y las berenjenas durante 7 minutos. ▶ Añadir el ajo, las almendras y cocinar dos minutos más. Verter la salsa de tomates y el caldo. Cocinar a fuego lento 2 minutos más. ▶ Hervir la pasta, escurrirla e incorporar la salsa y las aceitunas. Salsear durante un minuto a fuego medio. ▶ Servir con perejil picado.

29


Ac t ua l i da d

Súper héroes Por: Javier Barbero

¿A quién a veces no le cuesta…? Nos damos vuelta, abrazamos la almohada y en un instante fugaz…aparece de pronto la conciencia de saber que estamos pasando por algo duro…y que ese maldito problema durmió toda la noche a nuestro lado… como un amante clandestino… ¿A quién no le pasó alguna vez tener que juntar del suelo los pedacitos del sueño hecho trizas…con el gusto a mierda de sentirse poca cosa…merecedor de nada…o casi nada? ¿A quién no se le murió una persona que le hacía feliz…? ¿A quién no le pasó que teniéndolo todo…tuvo que comenzar de cero…? ¿Cuántos niños con cáncer hay en el Materno Infantil de San Lorenzo que van teniendo alitas de a poquito… mientras juegan con un peluche o miran la banderita de Olimpia que está al lado del suero…? ¿Quién puede levantar la mano y decir que nunca llegó a hacer cosas que comprometieron su dignidad, que hubiera jurado que jamás haría… y sin embargo “transó” por miedo a quedarse solo/a…? ¿A quién no le dieron vuelta la cara? ¿A quién no difamaron con una mentira que ensució su imagen? ¿A quién no le criticaron alguna vez el

30 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016

derecho a ser feliz como podía…? ¿Quién no buscó algo parecido a la capa roja de Superman, el lazo de la Mujer Maravilla o las espinacas de Popeye…para hacerse de coraje y vencer a los fantasmas del miedo…? Las personas tenemos la capacidad de ser Resilientes que “es la habilidad de superar condiciones adversas de vida y salir del dolor y la frustración fortalecidos y con aprendizajes que nos permitieron crecer” La resiliencia implica tener la capacidad de proteger mi integridad bajo presión y poner en práctica conductas positivas pese a circunstancias que amenazan y comprometen mi dignidad. Y tal vez en este momento te estarás preguntando si esto que tiene una palabra difícil se aprende en algún curso o se puede comprar en una farmacia y se toma de a cuatro gotas todas las mañanas… Te tengo una buena noticia Podrás contar con el apoyo sincero y amoroso de otras personas, podrán ciertas circunstancias externas facilitarte el renacimiento desde las cenizas…y es muy válido y ayuda. Pero la capacidad de sanar heridas, de sobreponerte al fracaso y de levantarse de las caías está en el interior de tu propio Ser… En tu interior habita una Luz muy poderosa. Una energía misteriosa que te hace cosquillas, que te impulsa, que te vuelve a enamorar de la posibilidad de ser quien eres y de ser feliz. Algunos le llaman “alma”, los budistas le llaman “conciencia”…otros “vida”… Lo cierto es que esa energía que tienes por dentro se activa y metaboliza en tu mente, cuerpo y espíritu cuando te permites existir desde cinco Libertades:

La libertad de mirarte, escucharte y de sentirte Que es fundamental para conocer quién eres, cómo funcionas, qué necesitas, qué cosas te hacen bien y qué cosas son tóxicas para tu corazón. Quienes no viven esta Libertad son propensos a construir un “personaje” adaptado a los ideales de la gente que les rodea y no son capaces de escribir su propio guión y asumir el papel principal en la película de su vida. Simplemente viven papeles secundarios en las películas de los otros. La libertad de decir lo que sientes y piensas en lugar de lo que deberías sentir o pensar Desarrollar confianza en que lo que sientes y piensas es una manifestación válida respecto a quién eres. Hay muchas personas que eliminan estos aspectos genuinos de su Ser por miedo a ser rechazados o criticados por los demás. En un vínculo interpersonal es fundamental tener la libertad y el coraje de expresarnos tal cual somos. Eso es salud para una relación. La libertad de pedir lo que quieres en lugar de tener siempre que pedir permiso Vivir de acuerdo a las expectativas ajenas es “no vivir”. Hay personas que construyen una relación basada en el miedo a pedir, porque asumen que al pedir lo que necesitan quedan


vulnerables y desnudos en sus debilidades. En Coaching decimos “dime lo que no pides en tu vida y te diré de lo que padeces” La libertad de correr riesgos en lugar de permanecer en un cajita confortable y segura Tus sueños son la posibilidad contundente de dejar huella, de hacer la diferencia, de crear Mundos nuevos, de ponerle color a las cosas desteñidas de la vida. Todos tenemos un Don. Un Talento que nos hace únicos. Todos estamos aquí y ahora para hacer desde ese Talento un mundo más bonito y más ético. Pero para que ese Talento se exprese es fundamental correr riesgos. Salir de la Caja de la comodidad, de la actitud de solamente tomar, del criticar a los que hacen… La capacidad de sanar heridas, de sobreponerte al fracaso y de levantarse de las caídas está en el interior de tu propio Ser… eso ya lo escribí más arriba. También que para sobreponerte al dolor y ser resiliente es fundamental que vivas la Libertad de permitirte Ser un milagro único, maravilloso e irrepetible de la Existencia.

Javier Barbero es Coach Ontológico Profesional habilitado con licencia ID 1039285 por la Internacional Coach Federation (USA).

Hay una Llave… ¿Sabías…? Una Llave milenaria tan poderosa que es capaz de abrir todas las puertas…aún las cerraduras herrumbradas de los fracasos que guardamos en nuestro corazón, aún las

cadenas del resentimiento para perdonar a quienes nos lastimaron y hasta las trabas que le ponemos al hecho de aceptar la pérdida de las personas que amamos… …esa Llave se llama AUTORESPETO. …y es la Llave que te convierte en un SUPER HEROE DE LA VIDA. www.javierbarbero.com.py

Que es el coaching Una disciplina emergente de asistencia individual o grupal para que las personas puedan conseguir resultados que incidan de manera positiva en su calidad de vida y en su desempeño profesional.

31


N otici a s

Preparan “Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición del Paraguay” El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, con el apoyo de la FAO, reunirá a referentes de diferentes instituciones públicas y privadas, academias y asociaciones para el “III Taller Intersectorial para Diseño y Elaboración de la Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición del Paraguay (ENAN)”. Este encuentro tiene como finalidad definir los objetivos de la ENAN, así como también la población que será enfocada. El mismo tendrá lugar el día miércoles 13 de abril, de 07:30 a 13:00, en el Instituto Nacional de Salud (INS), sito en Avda. Stma. Trinidad casi Itapúa. Para acceder a más información, contactar al 021 294073/4, con el el Dr. Marcelo Ledesma, de la Dirección de Nutrición y Programas Alimentarios.

Vacuna contra la influenza estacional 2016 contiene dos nuevas cepas Después de minuciosos estudios y verificaciones, la Organización Mundial de la Salud informó a los fabricantes sobre la nueva composición recomendada para de la vacuna contra la influenza estacional, la misma que llegó a fines del mes de abril, como año tras año ocurre. La asesora para Paraguay del Programa Ampliado de Inmunización de la OPS/ OMS, Dra. Ana Helena Chéevez, explicó que 1.200.000 vacunas llegaron en la semana del 25 de abril, destacando que tanto el Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, así como la OPS/OMS cumplieron oportunamente con la progra-

mación y los procesos. Chéevez manifestó que en la definición de los componentes (cepas) de la vacuna a utilizar este año, se produjeron cambios en 2 de las 3 cepas. “Este cambio significativo provocó que la OMS recomendara la realización de estudios complementarios, a fin de obtener un producto vacunal de alta calidad, seguro y eficaz”, sostuvo. Según la profesional, este año hubo cambios importantes y la OMS solicitó más investigaciones, para asegurar la efectividad de la vacuna. Esta situación no puede ser prevista por el Ministerio de Salud o por los procesos de compra y eso condujo a un

leve retraso en el inicio de la producción. “Los estudios no se suceden de la noche a la mañana, sin embargo, aún con ese pequeño retraso, la vacuna estará ingresando en los tiempos previstos y en el momento epidemiológico adecuado”, aseguró. Finalmente, recomendó que “es importante que los niños y niñas de 6 meses a 3 años de edad, las embarazadas independientemente de la edad gestacional, las personas de 60 años y más, así como poblaciones a riesgo sean vacunadas. Por lo que es importante que la población en general esté pendiente y asista a los establecimientos de salud a solicitar esta vacuna”.

“Kunu’u” es la primera sala de lactancia materna en un hospital público Esta mañana, tuvo lugar la habilitación oficial de la sala de lactancia materna “Kunu’u”, en el hospital materno infantil de Loma Pytâ, servicio del MSPyBS que se convirtió en el primero en contar con este espacio, en cumplimiento a la ley Nº 5.508 “De promoción, protección y apoyo a la lactancia materna”. Los colores, los mobiliarios y el ambiente climatizado fueron pensados y preparados especialmente para que las funcionarias que están dando de mamar puedan extraer su 32 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016

leche en horario laboral, cuando están separadas de sus hijos/as, al igual que las madres cuyos bebés se encuentran internados en el servicio, de manera a que la producción de leche se mantenga y se pueda lograr el objetivo de cumplir con la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y complementaria a partir de esta edad, cuando el niño ya empieza otra alimentación. Enmarcada en la estrategia “Maternidad segura centrada en la familia”, este espacio

bioseguro también está pensado para promover la donación de leche materna, que será depositada en el Banco de Leche del Hospital San Pablo, donde se realiza la pasteurización para que la leche donada pueda ser proveída a los bebés que la necesiten. El acto contó con la presencia de la Viceministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán, quien puso en relieve el trabajo en equipo que se destaca en este hospital, y señaló que la estrategia forma parte de la


N oti ci a s

promoción de la lactancia materna impulsada por esta cartera de Estado. “Para mí, como mujer es sumamente importante estar aquí inaugurando una sala de lactancia porque no hay nada más importante para un niño que recibir la leche materna, porque aparte de estar alimentando dan defensas y aumenta el vínculo madre – hijo y que padezcan de muchas enfermedades. En el marco de la ley también estamos promoviendo la importancia de dar de mamar”, sostuvo Barán. Al mismo tiempo, el director del materno infantil, Dr. Derlis León, agradeció a todos los funcionarios/as por el esfuerzo que realizan para brindar una atención con calidad y calidez a los usuarios/as y señaló que el camino hacia la humanización del servicio se va allanando gracias al compromiso de todo el personal. “Este es un paso más hacia la dignificación en la atención a nuestros compatriotas, hacia la maternidad centrada en la familia, hacia la humanización de nuestra atención. Nuestros usuarios deben sentir que son los más importantes para nosotros. Esa es nuestra misión. Este rincón que se llama “Kunu’u”, su nombre lo dice, porque es eso lo que buscamos, que nuestras mamás se sientan mimadas”, apuntó León, al tiempo de adelantar que el próximo objetivo para este año es habilitar un albergue para madres, de manera a que ellas cuenten con un espacio si sus hijos/as están internados. Apoyo del Rotary Club Asunción – Norte Para hacer realidad la habilitación de esta sala, el Rotary tuvo un rol muy importante, ya que apoyó con la adquisición del mobi-

liario y el acondicionamiento. En ese contexto, la presidenta del Rotary Club Asunción – Norte, Rosa Rojas, destacó el trabajo del equipo de Loma Pytâ, lo que para esta organización sin fines de lucro es fundamental, pues ofrece las garantías de que todo el apoyo realmente será para beneficio de la ciudadanía. “A un mes de celebrar el día de las madres, como Rotary Club estamos orgullosos de formar parte de esta iniciativa. Es una organización sin fines de lucro que congrega a gente con liderazgo y con ganas de servir. Cada club tiene un área de cobertura y la nuestra es esta zona. Elegimos el hospital de Loma Pytâ porque aquí hay gente que realmente moja la camiseta, hay gente que procura, que mueve todo lo que hay que mover para mejorar y aquí los logros hablan por sí solos”, expuso. Toda institución que cuente con 30 o más funcionarias en edad fértil debe contar con una sala de lactancia materna La Lic. María de los Ángeles Acosta,

del Programa de Lactancia Materna del MSPyBS, sostuvo que el objetivo de una sala de lactancia materna es brindarle a la madre trabajadora un espacio confortable y bioseguro para que pueda extraer su leche y conservarla de manera adecuada para poder trasladarle a su bebé esa leche, en el momento que estén separados. “Toda institución pública, privada, empresa, en cumplimiento de la ley 5508, que a partir de 30 funcionarias en edad fértil debe contar con una sala de lactancia materna. Se propicia la extracción de leche materna en la jornada laboral para que se mantenga la producción. Cuando la madre y el niño están separados, ayuda a que el niño/a siga recibiendo leche materna, en este caso extraída. Y cuando la madre retorne al trabajo, pueda continuar con su lactancia. La recomendación, tanto de la OMS como del MSP, es que la lactancia materna sea exclusiva los primeros seis meses y luego, a partir de que empiece a comer, vaya hasta los dos años de manera complementaria”, afirmó la profesional.

Se inicia proceso de elaboración del nuevo Plan Nacional de Salud Adolescente En el salón auditorio del MSPYBS, los días 05 y 28 de abril pasado, y el 10 de mayo del corriente, de 8:00 a 13:00, se realizarán jornadas para trabajar con una metodología participativa el nuevo Plan de Salud Adolescente. Con el fin de incorporar la mirada de los adolescentes, una de las mesas de trabajo estará conformada por referentes adolescentes del Ministerio de Educación, de la Secretaría de la Niñez y Adolescencia, la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), la organiza-

ción Pytyvohara y Presencia Joven. Otro mecanismo de participación Para generar otras formas que permitan la participación de personas interesadas en realizar aportes la Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia (DIRSINA), a través de su Departamento de Adolescente, se encuentra habilitado el sitio: http://www.mspbs.gov.py/v3/plan-nacional-de-salud-adolescente-2016-2021. 33


M as cota s

Toxoplasmosis:

Gatos y embarazadas Seguramente habrá oído decir que las heces de un gato son una fuente importante de toxoplasmosis, pero eso no quiere decir que tienes que deshacerte de su gato. Pero sí que tendrá que observar algunas precauciones extra.

L

a toxoplasmosis es una zoonosis (enfermedad que los animales pueden transmitir al hombre, o viceversa). Se trata de una enfermedad invisible, que un porcentaje muy elevado de personas padece sin darse cuenta y desarrolla sin mayor problema las defensas necesarias. Los felinos son los únicos animales capaces de liberar las formas del parásito, llamado toxoplasma gondii, que contagian al hombre. No obstante, en la práctica de la totalidad

34 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

de los casos el contagio se produce al ingerir los quistes del parásito en la carne poco hecha, verduras mal lavadas, embutidos o huevos crudos. El problema aparece cuando una mujer que no ha pasado antes esa enfermedad y por tanto no tiene anticuerpos queda embarazada, ya que en caso de enfermar el feto tiene un 40% de posibilidades de sufrir malformaciones. Por eso muchas mujeres, cuando quedan embarazadas, se deshacen de sus mascotas. Algunas veces mal aconsejadas por sus médicos. Algo completamente innecesario. A todas las embarazadas se les hacen las pruebas de la toxoplasmosis, si se demuestra que ya ha estado en contacto con el parásito, ya no hay de qué preocuparse. De no ser así, el riesgo de contagio sigue siendo mínimo y basta con seguir unas pocas indicaciones para evitarlo. De lo que realmente debe preocuparse es de comer carne bien hecha y frutas y verduras bien lavadas, que es la principal fuente de contagio. La mayor parte de los gatos caseros nunca en toda su vida adquieren la toxoplasmosis. Lo que suelen contagiarse son aquellos que hacen vida al aire libre y comen carne cruda (cazan ratones y pajarillos). Los gatos que adquieren el parásito solo están en disposición de contagiar durante unas dos semanas a lo largo de toda su vida. Ya sería puntería que coincidiera con el embarazo de su dueña. Los parásitos están en las heces del animal, pero para que sean contagiosos tienen que pasar al menos 24 horas. Bastaría por tanto con recoger a menudo los excrementos de la caja de arena del animal, empleando guantes y lavándose después bien las manos. O más sencillo: dejando que lo haga otra persona.

¿Cómo evitar infectarse si tiene un gato en casa? Aquí tienes algunas pautas que le serán de utilidad si tiene un gato: ▶ Haga que otra persona limpie su caja de arena, y que lo haga a diario. Esto reduce el riesgo de infección porque los ooquistes no son infecciosos las primeras 24 horas después de haber sido excretados. Si no tiene otra alternativa que hacerlo Ud. misma, utilice guantes desechables y después lavase bien las manos. Algunos expertos incluso sugieren utilizar una máscara, en caso de que alguna partícula sea transportada por el aire al mover la arena. ▶ Para evitar que su gato se infecte mientras está embarazada, aliméntelo con comida especial para gatos o con restos

de comida bien cocidos, nunca con carne cruda o poco hecha. ▶ Mantenga a su gato dentro de su casa, de manera que no cace presas que puedan estar infectadas, como por ejemplo, ratones o pájaros. (De todos modos, recuerde que es posible que el gato atrape un ratón dentro de la casa). ▶ Mantenga al gato lejos del mostrador de la cocina y de la mesa en donde come. ▶ Si bien es poco probable que el gato tenga parásitos en el pelo, es aconsejable que se lave las manos después de jugar con él, especialmente antes de comer. ▶ No traiga un gato nuevo durante su embarazo ni juegue con gatos de la calle.

Recomendado por

Vitaminas Promovit ad3 e Indicaciones: Indicado por vía oral en el caso de desnutrición, convalecencia, falta de apetito, deficiente crecimiento y baja producción o estrés por diferentes causas. Dosis - Especies de Destino Debe administrarse en el agua de bebida o leche durante un período de 5 – 8 días a las siguientes dosis: Perros: Cachorros: 3 ml/L de agua. Adultos: 5 ml/L de agua. Renovar la solución cada 24 horas. 35

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


me d i ci n a n at u r a l

CHUCHUHUASI, gran reconstituyente y afrodisiaco El Chuchuhuasi (Maytenusmacrocarpa), es una especie medicinal que traemos directamente de la selva amazónica, por sus extraordinarios y respetados principios activos reconstituyente orgánico sexual, como además por sus bondades medicinales para combatir reumatismo, tumores, afecciones broncopulmornares, y todo tipo de dolores. Es un respetado afrodisiaco.

indiscriminada de los bosques. En este caso se está multiplicando aceleradamente esta especie muy apreciada. Es un árbol de porte mediano, que llega hasta los 20 e incluso 25 metros de altura. Al rasparse la corteza externa, deja al descubierto una capa tendiente al color naranja, corteza interna de color rojo fuerte, que tiene un sabor amargo. La maceración de su corteza, en alcohol etílico es un remedio ampliamente utilizado en la Amazonía peruana. Según bibliografías y la historia oral que nos cuentan los ancestrales de la zona, esta planta se utiliza desde hace siglos, por diversas comunidades selváticas por sus propiedades medicinales, y en especial, por ser considerada un eficaz afrodisiaco. Incluso nos cuentan otra historia más, la corteza del árbol debe ser sacada un poco hacia el lado donde sale el sol (Chuchu) y otro poco por donde se oculta el astro rey (husha), para mantener todo su poder afrodisiaco. Beneficios que aporta

E

s una planta nativa de la selva profunda del Amazonas, donde crece en áreas no inundables, dentro del clima tropical y húmedo. Se la encuentra en la alta Amazonía y en la parte baja del Perú, en el Departamento de 36 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016

Tumbes, de donde trajimos directamente, gracias a proyectos sustentables que están realizando colegas naturistas, sobre esta especie, que al igual que muchas plantas que tenemos en Paraguay, puede estar en peligro de extinción fácilmente, por la tala

Los naturistas que trabajan con esta planta en el Perú, nos afirman que su uso en forma de té, o agua, causa cambios musculares que inducen a la relajación del cuerpo cavernoso que resulta de una erección, tonifica, equilibra y refuerza el sistema hormonal femenino, además es utilizado desde hace siglos para equilibrar problemas menstruales, la pérdida de líbido, calmar los calambres menstruales y en especial su poder afrodisiaco. La corteza de esta planta ayuda en especial en el aumento del flujo sanguíneo en las áreas genitales, y en el inicio de la erección. Por esta razón se considera al Chuchuhuasi como un viagra natural que incrementa el instinto sexual. Tiene un efecto benéfico sobre el balance hormonal, en ambos sexos, y se lo considera como un potenciador de los órganos repro-


Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

ductores. Es un gran coadyuvante para disminuir la frigidez. Actúa como un tónico general, estimula el sistema inmunológico, tiene reconocidas propiedades antiinflamatorias por su acción de proancionidinasdimérica. De su corteza se extrae el alcaloide denominado Maytenina de propiedad antitumoral. Su uso se encuentra actualmente documentado a niveretno farmacológico, y destacan su prinicipio activo antiinflamatorio, antiartrítico, antirreumático, antidiarréico, tónico general, regulador del ciclo sexual femenino y afrodisiaco. De acuerdo con el Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana, SIAMAXONA, el Chuchuhuasi, es tradicionalmente conocido por sus propiedades antitumorales, antiinflamatoria, antiespasmódica, tonificante y afrodiasiaca. En la Escuela paulista de Medicina del Brasil, se estudiaron laboratorialmente la toxicidad de la especia Maytenus, y si bien, los resultados obtenidos en laboratorio y en animales, no pueden ser extrapolados al ser humano, los reportes son considera-

dos válidos, pues estos estudios arrojaron la ausencia de toxicidad del Chuchuhuasi y otros Maytenus en el hombre. Además, está presente el uso ancestral de esta planta en la Medicina Tradicional Amazónica. En el Centro Naturista Salud & Belleza, mediante convenios internacionales de cooperación interinstitucional firmado con la empresa Perú Maca S. A., hemos podido conseguir polvo certificado de Chuchuhuasi, para su correspondiente encapsulado. Por tanto, contamos aquí en Paraguay, con este importante medicamento natural, que en los últimos años se ha convertido en el compañero ideal de la Maca, o la Catuava, para solucionar problemas actuales de falta de energía en el Ser Humano. Para mayores informaciones comuníquese con nosotros o vea nuestra web: www. medicinanatural.com.py


38 · SALUD PARA TODOS · Abril 2016

Los sugeridos por


medi ci n a n atur a l

Laboratorio Uruguay S.A.

MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas

ENDECTO PLUS 10

Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

ECTORAZ CANINOS

BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia

ENDOCAN PLUS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

Representa y Distribuye:

Midas Multidosis

Prevención de pulgas y garrapatas

Antiparasitario oral

PULGUISTOP

Shampoo cosmético y pulguicida

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay

Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.

e-mail: naty@ruralvet.com.py

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.