Mayo 2016 · Número 85 Distribución dirigida.
XIII Congreso Paraguayo de Medicina Interna
Gs. 10.000
Lentes de contacto
Enfermedades del invierno:
Prevenir antes que curar Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar
Cnel. Irrazรกbal esq. Mcal. Estigarribia | Telefax: (595-21) 20 80 80 | www.meyerlab.com.py
PASION
CALIDEZ
SERVICIO CONFIABILIDAD SOMOS INNOVACION CALIDAD
medi ci n a n atur a l
3
Contenido Mayo 2016 · Edición 85
Editorial
Tema del mes
Invierno y enfermedades respiratorias
Enfermedades del invierno: Prevenir antes que curar Descienden los termómetros y llegan las enfermedades más frecuentes asociadas al invierno que afectan principalmente a las vías respiratorias como la gripe, los catarros, bronquitis, faringitis y otras más graves como la neumonía... PÁG 6
XIII Congreso Paraguayo de Medicina Interna Por una medicina interna centrada en la persona se denominó el XIII Congreso Paraguayo de Medicina Interna, realizado los días 27, 28 y 29 de Abril de 2016 en el Yacht y Golf Club Paraguayo. PÁG 10
Actualidad
Actualidad
Experiencias limitadas
¿Qué hacer en un accidente domiciliario?
PÁG 16
PÁG 18
Actualidad
Actualidad
Lentes de contacto
Zika, Chikungunya, Dengue, detección por PCR PÁG 24
PÁG 20
Tips
Cocina
8 Consejos para iniciar una nueva relación de pareja
Especial de cocina con IGA
PÁG 28
Mascotas
Razones por las que un gato es agresivo
L
as enfermedades respiratorias son más frecuentes durante el invierno y resultan la principal causa de internación y consulta médica. Afectan a toda la población pero, fundamentalmente, a los menores de 5 años y a las personas de más de 65 años. El invierno, con sus bajas temperaturas, uso de estufas en ambientes cerrados y choques térmicos, trae la aparición de afecciones, dolencias y cuadros típicos (y no tanto), producidos por virus y bacterias de prevalencia invernal. Algunas presentan consecuencias severas o riesgosas para la salud, especialmente en chicos y personas de edad avanzada. ¿Cuáles son las afecciones más comunes? ¿Cómo prevenirlas? ¿En qué casos consultar al pediatra? Son cuestiones que abordamos en esta edición de la revista Salud para Todos.
PÁG 29
revistasaludpy@gmail.com
Medicina natural PÁG 34
Suscripciones y sugerencias:
Escaner del cuerpo: Sistema cuántico bio-eléctrico sqx PÁG 36
Seguinos en:
Salud para Todos
staff Dirección Teresita Riquelme de Romero
Publicidad y coordinación Carmen Franco
Arte y Diagramación Oscar Ayala
direccion@artemac.com.py
carmenbfrancoc@hotmail.com
arte@campoagropecuario.com.py
(0994) 350058 · (0981) 849 564
Suscripción:
Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
pacita_py@hotmail.com
Gerente Comercial Emilio Romero
Gloria Oviedo gloriaeliza@hotmail.com
Nelly Lacasa nellylacasa@hotmail.com
021 660 984 612 404 621 770/2
medi ci n a n atur a l
5
tema del mes
Enfermedades del invierno:
Prevenir antes que curar Descienden los termómetros y llegan las enfermedades más frecuentes asociadas al invierno que afectan principalmente a las vías respiratorias como la gripe, los catarros, bronquitis, faringitis y otras más graves como la neumonía. Aquí un reporte de lo que debemos tener en cuenta en esta temporada invernal.
L
os niños son especialmente vulnerables a las bajas temperaturas, por lo tanto son más proclives a contraer enfermedades, sobre todo si están a diario en contacto con otros niños. Su sistema inmunológico no es aún maduro como el de los adultos y poseen menor capacidad defensiva frente a las agresiones externas como el viento, el frío y la lluvia. No podemos evitar el contagio de enfermedades porque es algo que no está en nuestras manos, pero sí podemos intentar disminuir las posibilidades de que enfermen. Veamos entonces cuáles son esas afecciones y algunos consejos sobre cómo prevenirlas en invierno.
6 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
te m a de l m e s
Amigdalitis
Gripe o influenza Es una infección vírica provocada por el virus de la influenza que afecta principalmente a las vías respiratorias y se contagia fácilmente, siendo los niños pequeños principales transmisores del virus. Es una de las enfermedades más frecuentes y pueden padecerla varias veces durante el año. Los síntomas son fiebre alta (más de 38,5 grados), dolor de cabeza, tos y mocos (al principio tos seca y congestión que luego evoluciona en tos productiva), en algunos casos pitidos al respirar (sibilancias), malestar general, dolor muscular y a veces también dolor abdominal acompañado o no de vómitos. Es frecuente en los niños que haya pérdida de apetito e irritabilidad. Requiere de muchos cuidados ya que puede complicarse y convertirse en una enfermedad más grave como la neumonía. Se la suele confundir con el resfriado o catarro, pero a diferencia de la gripe, éstos no presentan fiebre o es muy baja. Faringitis Es la inflamación de la faringe ocasionada por la infección de un virus o una bacteria. Puede iniciarse después de un proceso infeccioso como la gripe, resfriado o amigdalitis en cuyo caso recibe el nombre de faringoamigdalitis. Durante la época invernal son más frecuentes las faringitis de origen viral, mientras que las de tipo bacteriana suelen incrementarse en el cambio de estaciones, sobre todo en la primavera. Las más frecuentes son las faringitis producidas por la bacteria del estreptococo, que producen una rápida irritación de garganta y dolor muy agudo acompañado de fiebre.
La amigdalitis es la inflamación de las amígdalas producida por un virus o una bacteria. La infección también puede estar presente en la garganta y áreas circundantes, causando inflamación de la faringe (faringitis). Se puede observar enrojecimiento y aumento de las amígdalas, en ocasiones acompañado de manchas blancas y dolor en los ganglios submaxilares. Hay dificultad para comer, fiebre, ardor o dolor de cabeza, de garganta, y en ocasiones pérdida de la voz. Como en el caso de la faringitis, la bacteria más frecuente causante de la amigdalitis es el estreptococo, aunque también las hay virales. Bronquitis Es ocasionada por la infección de virus o bacterias que provocan la inflamación aguda de los bronquios, que son los conductos que conectan a la tráquea con los pulmones. Al inflamarse los bronquios la respiración se dificulta y las membranas que cubren las vías respiratorias producen grandes cantidades de moco espeso que provocan accesos de tos, dolor de pecho y congestionamiento. La bronquitis se puede desarrollar a causa de una gripe mal cuidada, por eso, para evitar complicaciones es muy importante que el niño sea atendido adecuadamente en caso de presentar un cuadro gripal. Es una enfermedad contagiosa que se transmite por medio de las gotitas de saliva que una persona expulsa al hablar, toser o estornudar, por lo que evitar estar en contacto con otras personas y cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar es fundamental para prevenir el contagio Neumonía o pulmonía Es una enfermedad especialmente peligrosa en los lactantes y se caracteriza por la inflamación de un segmento de los pulmones, generalmente de origen infeccioso. La mayoría de los casos son producidos por la infección de un virus, aunque en niños menores de 6 meses y niños mayores puede ser una bacteria, una de las más frecuentes, el neumococo. A veces se origina después de una gripe o resfriado. Entre los síntomas más frecuentes de neumonía típica encontramos fiebre alta, escalofríos, tos con mucosidad y dolor al respirar.
En la variante de neumonía atípica hay síntomas menos específicos como dolor de cabeza y malestar, cansancio, dolor muscular, tos seca y persistente o con expectoración. También puede presentar fiebre sin escalofríos y dolor en el tórax que aumenta al toser. La principal complicación de la neumonía es la dificultad respiratoria, por lo que siempre, ante el menor síntoma, hay que consultar al pediatra. Otitis Es la inflamación de los oídos y se manifiesta con dolores muy fuertes e inaguantables que pueden ser constantes o intermitentes, sordos, agudos y/o punzantes. Se clasifica en otitis externa cuando involucra al oído externo y conducto auditivo y otitis media cuando involucra el oído medio, localizado justo detrás del tímpano. Se considera otitis crónica en caso que dure más de tres meses. Son muchas las causas que pueden producir otitis, entre ellas las infecciosas como la otitis bacteriana o causada por hongos, aunque también las hay víricas. Es habitual que antes de un cuadro de otitis, especialmente otitis media, haya un antecedente de catarro o faringitis. Bronquiolitis Por último, la enfermedad estrella del invierno, la bronquiolitis. Es una enfermedad provocada por la infección de los bronquiolos causada por el virus respiratorio sincitial (VRS o SRV) que afecta a menores de 2 años, en especial a los menores de 6 meses. Es una enfermedad muy contagiosa que afecta a los bronquiolos, las últimas ramificaciones de los bronquios, los cuales miden apenas 2 mm de diámetro, al infectarse, se inflaman y obstruyen impidiendo el paso del aire. Comienza como un catarro de vías altas, con o sin fiebre pero a los pocos días se nota un empeoramiento a nivel respiratorio. Hay tos, dificultad al respirar, pitos y sibilancias, aumento de la frecuencia respiratoria, y si hay fiebre es muy moderada. Ante el menor síntoma hay que acudir al consultorio para que confirme el diagnóstico. En casos leves se puede controlar en casa, mientras que los más graves requieren hospitalización. 7
tema del mes
Las bajas temperaturas y la alimentación Durante la época de frío nuestro cuerpo debe ajustarse a temperaturas bajas y falta de sol. Una forma de ayudarle es mediante alimentos para la temporada invernal que le proporcionen calorías y nutrientes que necesita para una cuestión casi vital: aumentar las defensas y fortalecer el sistema inmunológico de nuestro organismo, y es la misma naturaleza la que nos suministra alimentos de temporada que cuentan con las propiedades que requerimos para prevenir y combatir enfermedades respiratorias, tan comunes en estas fechas. Consultada la especialista en Nutrición, Lic. Rossana Goiburú acerca de las pautas a tener en cuenta es esta temporada explicó que “consumir alimentos de temporada resulta conveniente porque su calidad es mayor, ya que se encuentran más frescos, sin olvidar que suelen ser más económicos y fáciles de conseguir”. Indicó que las verduras de temporada fría tienen propiedades muy útiles contra tos y resfriados. Por ejemplo, cebolla y ajo son antibióticos naturales, alimentos con propiedades antisépticas (eliminan microorganismos) y mucolíticas (favorecen la expulsión de moco) que previenen o ayudan en la recuperación de enfermedades respiratorias. Los compuestos ricos en azufre que se encuentran en estos alimentos pasan a la sangre, después de la digestión, y casi de inmediato se dirigen a los pulmones. Dichas sustancias son más abundantes cuando los productos que las contienen se consumen crudos o con poco tiempo de cocción. “La mejor opción para consumir verduras en invierno es incluir los caldos o sopas en nuestra dieta diaria. Consumirlos como entrada brinda la posibilidad de alimentarse bien y de manera equilibrada, ya que puede incluir entre sus ingredientes una amplia variedad de verduras, útiles para prevenir enfermedades o contribuir a su alivio. Es conveniente preparar sopas sin crema y optar por recetas que sólo emplean vegetales, para sazonarlas es mejor emplear especias y sal de grano (el saborizante en 8 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
cubitos incrementa el contenido de sodio y grasa). En cuanto a las que incorporan entre sus ingredientes a los cereales o legumbres (arroz, lentejas, fideos etc.) no se aconseja comerlas más de tres veces por semana, debido a que aportan mucho valor calórico. Se recomienda combinar estos alimentos con verduras y no con carne o embutidos”, recomendó la nutricionista. Recordó que nuestro organismo también requiere vitamina A para mantener en buen estado la piel y mucosas (entre ellas, las que recubren el interior de los bronquios) y reducir el riesgo de enfermedades respiratorias. “La zanahoria es el alimento ideal para obtener betacaroteno (antioxidante que en el intestino se transforma en vitamina A), ya que puede encontrarse con facilidad durante esta época y su sabor es muy bien aceptado”. Pero sí de aporte de vitamina C se trata, “es momento de hablar de frutos cítricos como la naranja, mandarina, limón, lima y pomelo que constituyen la primera fuente de este nutriente tan necesario para regeneración de tejidos, eliminar radicales libres y estimular las defensas del organismo, además, en estos productos abunda la fibra soluble (pectina y mucílagos) que, al menos en el caso de los cítricos, se concentran en la parte blanca que cubre la pulpa, por lo que no hay que desecharla. Asimismo, el color típico de naranja, mandarina se debe a su alta concentración de betacaroteno”, destacó la Lic. Goiburú. Algunos puntos a tener en cuenta para la temporada ▶ Nuestro organismo funciona con más lentitud en invierno, por ello requiere alimentos menos pesados. Además, es conveniente que la cena se consuma mucho antes de acostarnos. ▶ Si se debe consumir antibióticos a causa de alguna infección respiratoria, procurar reforzar la flora bacteriana (microorganismos benéficos que viven en el intestino) con yogures, preferiblemente aquellos que contienen probióticos y fruta fresca.
▶ Es conveniente el consumo de miel para reemplazar el azúcar, ya que aporta energía y sustancias que mejoran la salud de las vías respiratorias. ▶ Para mejorar el consumo de vitamina A, que ayuda a proteger la piel del frío y evita las grietas de los labios, incluye leche, queso fresco, hígado y huevo en tu dieta. ▶ La escasez de luz solar disminuye la incorporación de vitamina D al organismo; por ello se aconseja agregar pescado graso (sardina, atún o salmón) para compensar un posible déficit. ▶ En cuanto a carne vacuna, cerdo, pollo u otras, se pueden consumir, de preferencia, preparadas a la parrilla y eligiendo cortes magros (sin grasa). ▶ No abusar del chocolate u otros postres, ya que su contenido calórico es elevado. Una buena opción para reemplazarlos es la incorporación de frutos secos (almendra, nuez o avellana) ya que aportan fibra y nutrientes. ▶ También es válido acompañar la comida con jugo natural de cítricos, tratando de que no pasen más de 15 minutos después de haberlos exprimido, ya que pierde buena parte de sus propiedades vitamínicas. ▶ Alimentación sana y saludable: optar por alimentos sanos, saludables y variados posible. Es aconsejable consumir cada día frutas y verduras frescas, y varias veces por semana pescados y carnes blancas, así como legumbres y cereales. También destacan los alimentos ricos en fibra. ▶ Cuidado con las grasas: evitar el exceso de grasas, sodio y azúcares. ▶ Aumentar el consumo de líquidos: la necesaria para que nuestro organismo funcione correctamente. También las infusiones y tés pueden ser ideales en esta época. El aumento de la prevalencia de las enfermedades respiratorias eleva el riesgo de deshidratación. ▶ Practicar ejercicio físico: es fundamental para aumentar las defensas y además ayuda de forma muy positiva a disfrutar de una buena salud. Lo recomendable es practicar ejercicio al menos tres veces por semana, durante al menos 40 minutos. Dentro de los propios cuidados para el invierno, además de abrigarnos bien y adoptar un estilo de vida saludable (cuestión que debe seguirse todo el año, no sólo en invierno), también es recomendable seguir una dieta equilibrada.
te m a de l m e s
9
Ev e n to
XIII Congreso Paraguayo de Medicina Interna
Por una medicina interna centrada en la persona se denominó el XIII Congreso Paraguayo de Medicina Interna, realizado los días 27, 28 y 29 de Abril de 2016 en el Yacht y Golf Club Paraguayo.
E
l XIII Congreso Paraguayo de Medicina Interna, que se desarrolló durante tres días en las instalaciones del Yacht y Golf Club Paraguayo, fue organizado por la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna y contó con la participación de destacados profesionales de dicha especialidad. El presidente del congreso, Dr. César Elizeche, manifestó en la oportunidad que el Comité científico preparó una agenda muy intensa, variada y atractiva para los tres días de congreso en la búsqueda de satisfacer plenamente las expectativas y necesidades de los colegas internistas, en este proceso de actualización médica continua, cada vez más necesaria en vista a los avances vertiginosos de la medicina moderna. Significó igualmente que el ritmo de vida actual, el pensar y actuar mecanicista, han aportado un poco de ese dulce sabor de la medicina humanitaria y personalizada. “Sumado esto a que la medicina del siglo XXI, impulsa el rol activo del paciente en la toma de decisiones clínicas y terapéuticas 10 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
en su manejo, dejando al costado, el principio de autoridad y de verticalismo en el que se basada la medicina tradicional, nos han motivado a optar como lema del congreso el de ´Actualización científica centrada en la persona´”, explicó el Dr. Elizeche. Indicó que el programa se incluyeron temas muy vigentes, como ética médica, bioética y temas de prevención cuaternaria, conceptos siempre vigentes y trascendentales, que además de los estrictamente técnico-científico, se decidió abordarlos en el congreso. Destacó que este tipo de eventos otorgan a la vida profesional la posibilidad de confraternizar con colegas compatriotas y extranjeros de distintas instituciones y sectores.
El anciano con Delírium o Síndrome confusional agudo El delírium, o Síndrome confusional agudo, es uno de los síndromes geriátricos más importante, una de las formas más frecuen-
Dr. Carlos Elizeche, Presidente del Congreso.
tes de manifestación clínica de una enfermedad aguda o de toxicidad por fármacos en el anciano; su etiología es multifactorial y es origen de incapacidad funcional. La importancia del conocimiento radica en que es un síndrome Neuroconductual, infra diagnosticado e infra tratado con frecuencia, pero potencialmente reversible y prevenible. Este fue el tema abordado por el Dr. Derlis Doldán, durante el congreso. Importancia y Valoración Es un cuadro de duración variable que, por lo general, cede en la primera semana, aunque puede durar de horas a pocos meses, pero la reversibilidad no siempre se
Even to
Diagnóstico
Dr. Derlis Doldán
cumple en el paciente añoso. Se culpa erróneamente al envejecimiento o a la presencia de demencia o depresión de ser la causa de la desorientación o confusión, pero hay que descartar la etiología correcta del cuadro, por tanto, son necesarios una detección precoz y estudios dirigidos a detectar los factores precipitantes y predisponentes que determinan vulnerabilidad y para evitar las posibles complicaciones. Etiología y Fisiopatología Mencionando como principales factores predisponentes la edad misma y sexo masculino, como también antecedentes previos de enfermedad neurológica y/o múltiples enfermedad coexistentes, más una situación basal funcional con inmovilidad, dependencia y fragilidad. Todo esto precipitado por trastornos metabólicos, deshidratación o malnutrición, infecciones, traumatismos, cirugías y fármacos sobre todo con actividad sobre el SNC. Actualmente el modelo para explicar todo se apoya en el concepto de reserva cerebral: capacidad del sistema nervioso central para responder de manera funcional flexible y favorable a las agresiones y la hipótesis del papel de los neurotransmisores, en la inflamación, y en el estrés agudo y crónico. Los cambios mejor estudiados son la disminución de la función colinérgica y el aumento de la dopaminérgica. El mecanismo es una deficiencia central de acetilcolina y teniendo en cuenta que el sistema colinérgico es fundamental en los procesos de memoria y atención. Entonces cual situación que modifique el metabolismo cerebral puede suponer una respuesta neuroinflamatoria, asociada a liberación de citoquinas, estrés oxidativo y alteración de la síntesis de neurotransmisores.
Los criterios diagnósticos de delirium son del manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-V-TR) de la sociedad americana de Psiquiatría con puntos claves en alteración del nivel de conciencia, cambios cognoscitivos en memoria, lenguaje y orientación, también la presentación en un corto periodo de tiempo y su demostración clínica. Pero la herramienta más utilizada es El Confusion Assessment Method (CAM), la evaluación se realiza en minutos y tiene alta sensibilidad y especificidad. Realizando el cuestionario: Comienzo agudo y curso fluctuante: ¿ha observado un cambio agudo en el estado mental del paciente? Alteración de la atención: ¿el paciente se distrae con facilidad o no puede seguir una conversación? Pensamiento desorganizado: ¿El paciente tiene ideas incoherentes o confunde a las personas? Alteración del nivel de conciencia: (vigil, letárgico, estuporoso) Para el diagnostico son necesarios los 2 primeros criterios y por lo menos uno de los dos últimos. Prevención y Tratamiento El 40% de los episodios pueden prevenirse mediante medidas no farmacológicas, utilizar estrategias que incluyan: nutrición e hidratación apropiadas, movilidad precoz, ritmo sueño- vigilia, determinar un entorno apropiado, buena analgesia en ciertas circunstancias, control de funciones intestinal y vesical, evitar vías y sondajes innecesarios, oxigenación adecuada, prevención de complicaciones post-operatorias y siempre informar y hacer partícipe a los familiares sobre el cuadro, cuidados y tratamiento. No existe ninguna receta que nos indique la formula farmacológica perfecta para cada paciente. Cada individuo es único y necesita una aproximación guiada y en cada situación. Es importante identificar la posible etiología para determinar una valoración farmacológica y buscar de esa forma control de los síntomas. Al iniciar cualquier medicación es importante en la prescripción: decidir el fármaco
indicado, determinar la dosis, monitorizar la eficacia y toxicidad y explicación a los familiares y paciente sobre posibles efectos adversos. La tendencia actual de las guías clínicas es recomendar el uso de neurolépticos atípicos. Pero a veces necesitamos un fármaco rápido y seguro por via parenteral y el más estudiado y evaluado es el Haloperidol. Recomendado por las guías clínicas NICE también junto con la utilización de Olanzapina y Quetiapina. A tener en cuenta que estos nuevos neurolépticos producen menos sedacion y menos efectos extra piramidales y no se asocia depresión respiratoria. Recomendando siempre en el adulto mayor el inicio de dosis mínimas para tener respuesta deseable y aumento gradual según necesidad. Las benzodiacepinas deben evitarse, pues deprimen el Sistema nervioso central y aumentan la sintomatología psicótica. Se dejan de primera elección en casos de abstinencia alcohólica o convulsiones. Tratamiento específico para cada paciente en estudio y control por el médico tratante.
Principales trastornos afectivos: ¿Cómo detectarlos? Los trastornos afectivos, entre los que se encuentra la depresión, consisten en estados de ánimo en los que está muy presente la sensación de tristeza y el abatimiento por un largo espacio de tiempo. Las depresiones se pueden diferenciar en unipolares y bipolares. En las primeras aparecen exclusivamente fases depresivas. Las depresiones bipolares se muestran por una variación de fases depresivas a fases hipomaníacas y maníacas. Estas últimas se manifiesta por medio de estados de exaltación, de crispación y de agresividad. Este tipo de depresión es menos habitual que la unipolar. Este es tema desarrollado, durante el congreso de Medicina Interna, por el Dr. Víctor Adorno Quevedo, Especialista en Psiquiatría Clínica, Facultad de Ciencias Medicas, U.N.A. Director Médico, Hospital Psiquiátrico, Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social. Profesor Asistente. Cátedra de Farmacología, Facultad de Ciencias Medicas, U.N.A Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta a unos 121 11
Ev e n to
millones de personas en el mundo, de los que menos del 25% tienen acceso a tratamientos efectivos y advierte que una de cada cinco personas llegará a desarrollar un cuadro depresivo en su vida, aumentando este número si concurren otros factores como comorbilidad o situaciones de estrés. Además, debido a su inicio temprano, a su impacto funcional y a que tiende a la cronicidad y a la recurrencia, actualmente la depresión es una de las principales causas de discapacidad y representa un 4,3% de la carga global de enfermedad. Definición La depresión hace referencia a una amplia gama de problemas de salud mental caracterizados por la ausencia de afectividad positiva (una pérdida de interés o de la capacidad de disfrutar en actividades que normalmente eran placenteras), bajo estado de ánimo y una serie de síntomas emocionales, físicos, conductuales y cognitivos asociados: Síntomas emocionales: pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar por las cosas de la vida cotidiana, sentimientos de culpa, de inutilidad y de falta de ilusión, así como baja autoestima con pérdida de confianza en sí mismos. Síntomas físicos y conductuales: Llanto, irritabilidad, aislamiento social, exacerbación de dolores pre-existentes, aparición de otros como los secundarios a un aumento de tensión muscular, disminución de la líbido, fatiga y disminución de la actividad, aunque también es frecuente la inquietud y la ansiedad marcada. Es característico que haya una disminución del sueño y del apetito (a veces, se producen pérdidas significativas de peso), aunque en algunas personas, el sueño y el apetito se incrementan. Síntomas cognitivos: pérdida de concentración y reducción de la atención, pesimismo y pensamientos recurrentes negativos sobre uno mismo, del pasado y del futuro, enlentecimiento mental y pensamientos rumiativos. ¿De qué forma se puede presentar la depresión en Atención Primaria? Las formas más habituales de presentación en Atención Primaria: Presencia de múltiples síntomas inexplicables, frecuentación excesiva a la consulta médica a menudo no programadas o a los 12 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
servicios de urgencias sin motivos claros, alteraciones del sueño, problemas en el trabajo y en las relaciones interpersonales, cansancio. Un 39 % de los pacientes que se quejan de fatiga crónica (la fatiga está presente al menos la mitad del tiempo y al menos durante un mes) pueden en realidad estar sufriendo un trastorno del ánimo (depresión mayor, distímia o trastorno bipolar). Otras presentaciones son: deterioro cognitivo, dificultad para la realización de las actividades diarias o presentar problemas de cumplimiento de anteriores recomendaciones de tratamiento. ¿Cuál es la etiología y cuáles son los factores de riesgo de la depresión? Factores genéticos: una historia familiar de enfermedad depresiva representa alrededor del 39 % de la varianza de la depresión en ambos sexos. Factores endocrinológicos: algunas enfermedades endocrinológicas aumentan el riesgo de depresión, como la diabetes, hipertiroidismo, hipotiroidismo, síndrome de Cushing, enfermedad de Addison e hiperprolactinemia. Factores neurofisiológicos: los avances en neuroimagen han reforzado la idea de la depresión como un trastorno de la estructura y función cerebral. Factores psicológicos: rasgos de personalidad como “neuroticismo”, también aumentarán el riesgo de depresión al enfrentarse a acontecimientos vitales estresantes. Factores sociofamiliares: experiencias en las primeras etapas de la vida como una mala relación padres-hijo, conflicto en el matrimonio y divorcio, abandono, maltrato físico y abuso sexual aumentan la vulnerabilidad de una persona a desarrollar depresión posteriormente. Las circunstancias sociales que aumentan el riesgo de depresión incluyen la pobreza, la falta de vivienda y el desempleo. La carencia de una relación de apoyo parece ser un factor de riesgo. ¿Cómo diagnosticar y valorar la gravedad de la depresión? Los siguientes síntomas depresivos requieren ser evaluados para determinar la presencia de la depresión mayor (Criterios DSM-V). Tabla 1.
Tienen que tener un grado suficiente de gravedad y persistencia (la mayor parte del día, al menos dos semanas) para ser considerados presentes definitivamente. Es necesaria la presencia de al menos 5 de los siguientes síntomas, uno de ellos al menos debe ser principal. Es frecuente que ambos síntomas principales estén presentes en casos de depresión mayor moderada y grave. Tabla 1. Criterios diagnósticos de la Depresión Síntomas principales de la depresión
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días. 2. Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades de la mayor parte del día, casi todos los días.
Síntomas somáticos
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej. un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. 4. Insomnio o hipersomnia casi cada día. 5.Agitación o retardo psicomotor casi todos los días (observable por otros, no sólo la percepción subjetiva de inquietud o de enlentecimiento). 6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día.
Otros síntomas
7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo). 8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi todos los días. 9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo el miedo de morir), ideación suicida recurrente sin un plan específico o tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.
Obs:
Los síntomas no son debidos al efecto directo psicológico de una sustancia (ej. una droga de abuso, una medicación) o a una condición médica general (por ej. hipotiroidismo) o se explican mejor por la presencia de un duelo.
Para hacer un diagnóstico de depresión se requiere de la evaluación de la gravedad. Tabla 2. Los síntomas individuales no determinan la gravedad por sí solos sino por el impacto que producen en el funcionamiento de la persona, pudiendo establecerse un diagnóstico dimensional: Tabla 2. Evaluación de la gravedad de la Depresión Depresión menor
menos de 5 sintomas depresivos
Depresión leve
existen pocos o ningún síntoma además de los 5 necesarios para hacer el diagnóstico y existe escasa repercusión funcional
Depresión moderada
síntomas o deterioro funcional entre «leve» y «grave»
Depresión grave
la mayoría de los síntomas interfieren de manera notable en el funcionamiento. Los síntomas psicóticos pueden aparecer y frecuentemente están asociados con la depresión grave.
¿Cuál es la relación entre la enfermedad física crónica y la depresión? Hay un aumento de incidencia de depresión asociada a enfermedades físicas. Hay al menos tres maneras distintas en
Even to
las que una enfermedad física crónica puede causar depresión: 1. El número de experiencias dolorosas es directamente proporcional a la prevalencia de la depresión. 2. Los impedimentos funcionales que producen las enfermedades físicas es probable que aumenten el riesgo de de- presión entre los que las padecen.También hay una mayor probabilidad de una mayor discapacidad cuando están presentes enfermedades físicas y depresión que si solamente existe depresión. 3. Hay cambios físicos en algunas enfermedades que pueden provocar el desarrollo de la depresión, tales como cambios en la carga alostática. La alostasis se refiere a la capacidad del cuerpo para adaptarse a condiciones de estrés. Es un proceso adaptativo y dinámico. En los accidentes cerebrovasculares – especialmente en los izquierdos – la isquemia cerebral puede favorecer el desarrollo de la depresión, y en las demencias degenerativas, el mismo proceso puede aumentar las tasas de depresión Otras características de las enfermedades físicas que pueden inducir depresión son la
desfiguración, la necesidad de someterse a estudios estresantes y el miedo a la muerte inminente. Diagnóstico Diferencial El diagnóstico diferencial del episodio depresivo debe orientarse a constatar si la etiología es idiopática o puede estar relacionada con otra patología médica, trastorno mental, consumo de drogas o alguna medicación prescrita. Tabla 3.
Manejo de la depresión en Atención Primaria en todos sus estadios Atención por pasos Se trata del sistema de atención con mayor respaldo de la evidencia científica. Organiza la prestación de servicios y ayuda a los pacientes, a los cuidadores y a los profesionales a identificar y acceder a las intervenciones más eficaces. Se presta primero la intervención más eficaz y menos intrusiva. Si una persona no se beneficia de ella o la rechaza, se le debería ofrecer otra adecuada en el paso siguiente. Tabla 4.
Tabla 3. Diagnóstico diferencial de la depresión. Patologías Médicas
menos de 5 sintomas depresivos
Endocrino/Metabólicas: Patología tíroidea (hipo e hipertiroidismo), diabetes, anemia severa, enfermedad de Cushing, enfermedad de Adisson, Porfiria Infecciosas: Tuberculosis, infección por virus del Epstein-barr, VIH, sífilis terciarias Neurológicas: Enfermedad de Alzheimer, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, ictus, epilepsia. Neoplasias: Carcinomatosis, cáncer páncreas. Otros: Lúes, dolor crónico
Trastorno angustia/ansiedad Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno bipolar Distimia Trastornos adaptativos Síntomas negativos de la esquizofrenia Consumo de tóxicos
EN VENTA EN LOS MEJORES LOCALES DEL PAÍS
13
Ev e n to
Tabla 4. Atención por pasos. Objetivo de la Intervención
menos de 5 sintomas depresivos
Paso 1: Todas las depresiones identificadas o dudosas
Evaluación, apoyo, psicoeducación, seguimiento activo y derivación para su evaluación e intervenciones
Paso 2: Depresión menor persistente, depresión mayor leve a moderada
Intervenciones psicosociales de baja intensidad, intervenciones psicológicas, medicación y derivación para su evaluación e intervenciones
Paso 3: Depresión menor persistente o depresión mayor leve a moderada con respuesta inadecuada a las intervenciones iniciales, depresión mayor moderada y grave
Medicación o intervenciones psicológicas de alta intensidad, tratamientos combinados, derivación para su evaluación e intervenciones
Paso 4: Depresión mayor grave y compleja, riesgo para la vida, abandono grave
Medicación o intervenciones psicológicas de alta intensidad, terapia electroconvulsiva, servicios de urgencia, tratamientos combinados, atención multiprofesional y de hospitalización.
¿A qué pacientes con depresión se debería derivar a un servicio de salud mental? La derivación URGENTE a un Servicio de Salud Mental debería realizarse si: 1. La persona ha intentado suicidarse o tienes planes suicidas. 2. Si el paciente supone un grave riesgo para otras personas. 3. Presenta un cuadro de agitación severa
acompañado de síntomas graves. 4. Presenta síntomas psicóticos (Ej. alucinaciones, ideas delirantes). 5. Presenta un abandono personal grave (abandono personal grave y persistente) por ejemplo “no comer”. La derivación NO URGENTE a un Servicio de Salud Mental debería realizarse en: Los pacientes que no responden (o lo hacen de modo insuficiente) a dos o más antidepresivos Personas con un nuevo episodio depresivo antes de un año desde el último Personas en las que ha aumentado el riesgo de suicidio. Situaciones de abandono personal. Personas en las que se sospecha trastorno bipolar. Personas con una enfermedad física comórbida que impide el uso de antidepresivo. Presencia de otras enfermedades psiquiátricas (ej. trastornos de la personalidad, historia previa o antecedentes familiares de trastorno afectivo bipolar). En situaciones en las que el médico de familia presenta malestar clínico o incomodidad con el caso o bien tiene incertidumbre en el diagnóstico.
Tratamiento Los antidepresivos son fármacos dirigidos a mejorar los síntomas asociados a la depresión y existen diferentes tipos según su estructura química y su mecanismo de acción. Hay un tiempo de latencia en el comienzo de sus efectos terapéuticos que puede ser de 2 a 4 semanas, aunque algunos estudios señalan una respuesta más temprana, especialmente en aquellos pacientes que al final alcanzan la remisión del cuadro. Los antidepresivos de segunda generación (Fluoxetiva, Paroxetina, Sertralina, Citalopram y Escitalopram) son los de primera elección por el perfil de eficacia y efectos secundarios. La conclusión general de la guía NICE 2010 es que en la selección de un fármaco específico se debería tener en cuenta: El perfil de efectos adversos, El coste y las preferencias del paciente dirigidas al cumplimiento de los objetivos clínicos y la adherencia a una dosis terapéutica. La experiencia de tratamientos previos. La propensión a causar síntomas de discontinuación. La seguridad en caso de sobredosis.
Empresas presentes Durante esos días quienes participaron de las importantes conferencias, también pudieron visitar varios stands de diversas empresas relacionadas al sector de la salud. Laboratorio Boehringer Ingelheim En la ocasión estuvieron presentando sus productos Pradaxa (anticoagulante oral), Trayenta (para Diabetes tipo 2, aumenta la secreción de insulina), Micardis (antihipertensivo). Sanofi Aventis Un stand muy concurrido fue el de Sanofi Aventis quienes mostraron sus diversos tipos de insulinas para diabéticos, CHC salud general y hospitalaria. También medicamentos como Nuctis D (vitamina D), Maxilase, Novalgina, entre otros. 14 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
Farmedis Entre los diversos expositores también se encontraba Farmedis con sus productos Mucinum (laxante natural), Biofreeze (gel analgésico y antiinflamatorio), Fenosup (fenofibrato 160 mg), Totema (hierro). Scavone Hermanos Una empresa que nuevamente estuvo presente en este congreso fue Scavone Hnos con sus líneas de Laboratorio Catedral y Farmética. Los diversos productos que pusieron a disposición de los profesionales de la salud fueron antibióticos, antiinflamatorios, antihipertensivos, etc.
Ficmed Uno de los stand más interesantes y concurridos fue el de FICMED donde los médicos pudieron conocer la innovadora presentación del software Ficha Médica Electrónica, a través de la cual se puede acceder y administrar los expedientes clínicos desde cualquier lugar accediendo a través de internet y por varios dispositivos como una pc, notebook o un celular. Braun En la ocasión el Laboratorio Braun estuvo presente con sus productos de fluidoterapia para infusión segura con sus sueros fisiológicos envasados en ecoflac plus siendo esto lo que diferencia a sus productos al estar elaborados con polietileno y no con PVC. Además cuenta con doble puerto de entra-
Even to
da estéril que sirve para administrar la infusión y la mezcla de medicamentos. Fapasa
camentos, entre ellos antihipertensivos, y antiiflamatorios. Además destacaron que buscan dar a conocer a la empresa en estos tipos de encuentros.
Farmacéutica Paraguaya también contó con un stand, presentando sus productos Movens Dúo (Antiartrósico), toda la línea Difenac, y el lanzamiento del nuevo producto Repentil (Lorcaserina) de uso contra la obesidad.
El laboratorio estuvo presentando su línea cardiológica y dando énfasis a su producto Redufast (Lorcaserina) para el tratamiento de la obesidad, también puede ser utilizado por pacientes diabéticos e hipertensos.
Laboratorio Lasca estuvo exponiendo en el congreso con todas sus líneas de medi-
la es ué ¿Q
ia? em an
ia rap Te
a.
ya: kungun a gic Zika y Chi Dengue, rta epidemioló Ale ¿Por
ícil curar qué es dif
el acné?
Febrero 2016 · Número 82 Distribución dirigida.
EMS Training: El entrenamiento del futuro El consumo de sal: Paraguayos consumen más de lo recomendado
Gs. 10.000
ero 80 · Núm ida. re 2015 y dirig emb gratuita Dici ción ribu Dist
81 · Número Enero 2016ción dirigida. Distribu
Ahora te llevamos la revista a donde quieras! Agosto 2015 Distribu ción gratuíta· Número 76 y dirigida .
El glauco ma Antibiót icos y su uso
racional
Dist
ribu Junio 2015 ción gratu
00
· Núm ero íta y dirig 74 ida.
Co por mplicac cuad ione ro gr s ¿Cuá ipal a los ndo co niño menza s al odon r a lleva tólo r go?
Gs. 10.0
79
ro me Nú igid 5 · y dir re 201 ta mb gratui vie No ución trib Dis
s: bic uro bro Ne l cere e ara sp tis io ati rcic erm Eje od as em Ecz
En tanto en el stan de Indufar estuvieron mostrando su línea de antihipertensivos, antibióticos y antiinflamatorios. Entre sus productos se destacaron el Accord (Losartan), Contex (Amoxicilina) y otros más. Laboratorios Eticos
Vicente Scavone
pitis, tsap pp WhaWhatsA de uso el ab ente? cer fr o ha verano ¿Cóm ipe en gr a la
Indufar
al ion ac up oc
Dis trib Ma uci yo 201 ón gra 5 · Nú tuí ta y mero dir igid 73 a.
Prim Mit e os Las de r Encu & V Die Niñ en erd tas os y tro ade : Jóv Lati s ene noa s co me n D rica iab no ete s
78 ro . me igida · Nú dir 15 y 20 ita re atu tub gr Oc ción ibu
str Di
Di str
V desvenetntajas y , e e r l b s comer c ajas de De dab a clases… luvuelta ete sosla o l a:deanolaviDeimabn arne roj C¿lPor sToobdreo lo que n e a r s ! e o v j a 4 rde U ia aimpoimqué e esta e debem o 1 b lud mdeesrtantae ets tapa deolas saber e arMounnditalempiaSdaem r b Dí c laa nayouno?DleíarMio vida u t ñamosm c pau un y O pnaga de e r t Risiadial d m e e C¡aD ánc ñó el al c l n e S S T A RA L U D S A LRU D · B· E BL ILEENZEA · N U T R I C I· ÓBNE L· LBEI E N E S TSAARL ZA · TA CIÓN N U T RU D · E US T R I ICIÓBE AI E· NN Z N ·L LB S A E R L B EL EI ZE N LEUS D · TBA N · A · DT A R S A L U E SI C I Ó N U· S A R E NT R TBREL I U AB N ILUC I T · · LDEÓ N ZNEAS E L ·Z A · B I E LI CI IE ÓN EN B · B ES E N D · TR B TA L U U L · L TR R E NU SA IC Z · ÓN IÓ A A I Z N · IC LE · N R L BI U T BE EN T U · R N ES D IC · TA LU IÓ A A R S Z N E L · L B E IE B N · E D S U T
ibu Marz ció o n gr 20 15 atu · Nú íta y dir mero igi 71 da .
Va cu la La lle nas co sa ga co ag ng rán nt ula re a fi ra la ció y na in n les flu de enz ab a ril
SUSCRIBITE YA
S
A
L
0994 35 49 15
A
R
o envíanos tus datos por e-mail a revistasaludpy@gmail.com | Costo Gs. 100 mil por todo un año También dale me gusta a nuestra página [ f ] Salud para Todos y podrás informarte de los temas que cada mes te presentamos en la revista. Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2.
15
Ac t ua l i da d
Hacia una inclusión efectiva
Experiencias limitadas limitaciones se revelan de muchas maneras. Los niños pueden carecer del conocimiento de conceptos básicos relativos a: ▶ El espacio, que comprende: El tamaño; la forma; la distancia; el lugar ▶ El tiempo, que comprende: la duración; el ritmo; la velocidad; la intensidad (fuerza). ▶ Los colores ▶ La textura ▶ La cantidad: por ejemplo, para la utilización práctica del dinero Así pues, el niño con discapacidad tropieza constantemente con zonas desconocidas, lo que a su vez puede impedir el posterior aprendizaje si la escuela no introduce medidas especiales. Compensación de las experiencias perdidas.
L
os niños con discapacidad física no son tan activos físicamente como los otros niños, con lo que pierden oportunidades de adquirir experiencia natural y conocimientos de base. Estos niños dependen más de la asistencia de 16 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
terceros y suelen pasar casi todo el tiempo en entornos protegidos. Esto, como es natural, les priva de la experiencia apasionante y natural de la exploración de su propio cuerpo, el entorno ambiental, social, físico cercano, su vecindad etc. En la escuela estas
Muchos niños con parálisis cerebral y otras asociadas tienen un concepto muy limitado de cosas que para otros niños no. Puede tratarse de conceptos relacionados con los ya mencionados elementos de espacio, tiempo, colores, cualidades de la superficie, números, etc. La comprensión de todos estos elementos requerirá una cierta experiencia del manejo del entorno, de la que carecen muchos niños con parálisis cerebral. Sin embargo, es importante comprender que la capacidad motriz deficiente, los espasmos, etc. no son razones válidas para no adquirir estas experiencias. Hará falta imaginación por parte del maestro para encontrar modos placenteros y significativos de poner estas experiencias a la disposición de los niños afectados. La tarea inicial a que tiene que hacer frente el Profesional consistirá en determinar el grado de conocimientos básicos del alumno y sus carencias exactas en ese terreno. Esto es esencial con objeto de que el niño no sea sometido a demasiadas experiencias que no pueda realizar y evitará también la pérdida de tiempo y esfuerzos que supone promover la enseñanza de materias en las que el alumno carece de conocimientos básicos.
Ac t uali dad
Es ineficaz, por ejemplo, enseñar al niño la tabla de multiplicar si carece de los conceptos numéricos básicos. El maestro debe tomarse su tiempo en esta etapa del proceso, asegurándose absolutamente de que el alumno domina una cosa antes de pasar a la siguiente. Con frecuencia es muy beneficioso utilizar los recursos ambientales locales en materia de educación. Ello supone naturalmente un desafío, tanto para la imaginación del maestro como para su capacidad de adoptar ideas no tradicionales. Hay muchas materias que pueden aprenderse mejor con tareas prácticas que con lecciones habladas. Es importante también adquirir primero conocimientos acerca de las cosas que están más cerca. Con ello se aumentará la posibilidad de aprender algo significativo, algo que sea de utilidad para el adulto en su vida futura. Es erróneo creer que hay que
proteger a los niños con discapacidad hasta el punto de excluirlos de la sociedad en que viven. Sólo mediante su participación física y social, dándoles tareas significativas que realizar y considerándolos como parte integrada e importante de la sociedad, adquirirán las habilidades y la confianza en sí mismos que necesitarán para vivir una vida independiente más adelante. EL PENDIF (Programa Educativo para Niños con Discapacidad Física) de la Fundación Solidaridad, fue creado en el año 1991, dirige su atención a niños y jóvenes con Discapacidad Física y otras asociadas, ofreciendo una alternativa educativa que ha permitido un mayor desarrollo personal, una mejor integración familiar constituyéndose en una instancia de condicionamiento para la inclusión posterior al Sistema regular de educación a niños y jóvenes con discapacidad física. 17
Pr e v e n ci ó n
¿Qué hacer en un accidente domiciliario? Cuántas veces nos encontramos ante una situación difícil en la casa cuando uno de los hijos o un familiar sufre un corte, una quemadura, picaduras de insectos o fracturas. En esta ocasión te contamos qué hacer si ocurre un accidente de este tipo en el hogar.
L
os accidentes domiciliarios se producen por descuidos en diferentes circunstancias como: electrocución, resbalones, caídas de escaleras, in-
toxicación, cortes, golpes, amputaciones, etc. A continuación te damos algunos consejos, pero recuerda que la Prevención es la palabra clave para evitar accidentes en la casa.
Equipo Básico de Primeros Auxilios Agua Oxigenada. Vendas. Apósitos. Agua estéril o solución salina. Guantes de látex. Algodón. Termómetro. Esparadrapo o Cinta adhesiva. Tijeras para cortar gasa. Desinfectante. Pinzas. Gasas esterilizadas.
Linterna. Curitas adhesivas. Pomadas para contusiones y picaduras de insectos.
▶ El Botiquín puede ser una caja o bolso y contener todos los elementos básicos ▶ Debe estar ordenado, en un lugar accesible y toda la familia tiene que conocer su ubicación ▶ No se debe dar de tomar medicamentos a las personas heridas. ▶ Tener a la vista los números de teléfono de emergencias Siempre debemos evaluar el nivel de conciencia ▶ En caso de trauma fijar la cabeza y verificar el nivel de respuesta. ▶ El paciente puede parecer inconsciente pero responde a un estímulo verbal en voz alta. ▶ Si no responde al estímulo verbal se utiliza el estímulo doloroso, presión sobre el esternón con el nudillo o apretarle el músculo trapecio con cuidado ▶ Si no responde al estímulo verbal y doloroso, entonces esta inconsciente. Obs. Si el paciente esta inconsciente Alerte Inmediatamente al 132 18 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
▶ Tome los signos vitales (ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial). ▶ Recuerde ante un accidente lo primero que debe hacer es llamar al 132 el número de teléfono de los Bomberos Voluntarios del Paraguay, puede hacerlo desde cualquier línea de celular aunque no posea saldo. ▶ Si el paciente no tiene pulso iniciar 2 insuflaciones (respiración artificial) en el momento de comprobar que la víctima no respira. ▶ Comprobar el pulso y hacer 30 compresiones con el talón de la mano en el pecho. Realizarlo continuamente. Repita los ciclos de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)
Quemaduras. Tratamiento pre hospitalario ▶ Enfriar el área quemada, usando un chorro de agua sobre la quemadura por varios minutos. Lo mejor es sumergir, si es posible, la zona afectada en agua. ▶ Asegurarse de que el paciente está respirando. Evaluar la frecuencia y calidad de la respiración. ▶ Cubrir toda la quemadura usando un vendaje suelto estéril o limpio. NO obstruir la boca o nariz. NO aplicar ninguna crema. Cubrir con sábana preferiblemente estéril ▶ Dar un cuidado especial a los ojos, si los párpados o los ojos están quemados, cubrir los párpados con apósitos abultados estériles o limpios. Si hay disponible agua estéril, humedecer los apósitos antes de aplicarlos. ▶ Prestar atención especial a los dedos. NO vendar un dedo que tiene quemaduras de segundo grado o de tercer grado sin antes insertar un apósito entre cada dedo. Si hay disponible agua estéril, humedezca los apósitos antes de aplicarlos. Se recomienda una ligera elevación de las piernas en caso de quemaduras de los dedos del pie o una ligera elevación del brazo si la quemadura es en la mano. ▶ No retirar ropas adheridas a la piel. Cortar alrededor y cubrir la lesión con apósitos limpios. ▶ Siempre que se pueda retire ropas, anillos, reloj. Lesiones en general de fracturas, luxación y esguince ▶ En casos como el piso mojado, por ejemplo en el baño, es posible tener un resbalón y esto ocasiona caídas y golpes. ▶ Una medida preventiva es utilizar calzados adecuados, la no utilización de alfombras, o en caso de personas mayores o con algún
impedimento físico colocar pasa manos a fin de que pueda sujetarse la persona. ▶ En caso de caídas de escaleras podría suceder una luxación, esguince o fractura. Siempre tenemos que pensar en la lesión de mayor consideración que pueda tener la persona. Esto nos ayudará a actuar de mejor manera. No mueva al accidentado pues esto pude acarrear otras lesiones al paciente por una incorrecta maniobra. Trate de inmovilizarlo si es posible. ▶ La prioridad es parar el sangrado en caso que tenga una herida o un hueso que haya atravesado la piel y ocasionado así un sangrado. ▶ Además es muy importante la inmovilización de la extremidad que se sospecha que está lesionada.
Ernesto Rene Vera González. Técnico en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Bombero Voluntario de la 3ra. Compañía Sajonia, CBVP.
Razones para las Inmovilizaciones ▶ Evitar el dolor: por el movimiento de los fragmentos del hueso fracturado o articulación o esguince. ▶ Prevenir o minimizar complicaciones: daño al músculo, nervios o vasos sanguíneos causado por los bordes del hueso roto. Laceración de la piel, que hace que una fractura cerrada se convierta en una fractura expuesta. Restricción del flujo sanguíneo como resultado de que los bor-
des del hueso lesionado presionen contra el vaso sanguíneo. Sangrado excesivo debido a lo inestable de los extremos del hueso. Parálisis de la extremidad a consecuencia de lesión nerviosa por vértebras fracturadas o luxadas.
Hemorragias. Tratamiento pre hospitalario Una hemorragia es la pérdida de sangre del cuerpo. Pueden ser externas e internas. En caso que una persona sufra una fractura y tenga el hueso cortando la piel o sangrados por cortes, objetos incrustados, laceraciones, golpes que rompan la piel o cualquier otra lesión actué de la siguiente manera: 1. Use Epis (Equipo de protección individual), por lo menos un guante de latex. 2. Verificar que la escena sea segura. 3. Presión directa: con la mano enguantada sobre la herida o usando una venda o apósito de gasa para detener el sangrado. 4. Vendaje: El apósito debe fijarse con un vendaje compresivo.
5. Elevación: elevar la extremidad lesionada. Si el antebrazo está sangrando, no es necesario elevar toda la extremidad sino solo el antebrazo. Mantener la presión directa sobre el sitio de la hemorragia como se explicó antes. 6. Puntos de presión: los puntos de presión deben usarse sólo cuando las maniobras de presión directa y elevación fallen. Ej.:
Brazo: Presionar sobre la arteria braquial para controlar el sangrado. Muslo: Presionar sobre la arteria femoral para controlar la hemorragia. Cuando existe una fractura, sus bordes causan mucho daño a los tejidos. La inmovilización puede permitir un pronto control de la hemorragia asociada con la lesión.
Telefax (595-21) 208 467 Asunción - Paraguay 19
Ac t ua l i da d
Lentes de contacto
El uso de lentes de contacto puede ofrecer determinadas ventajas con respecto al uso de lentes aéreas en determinados aspectos. Pero es importante visitar al especialista en oftalmología con la frecuencia y regularidad que se requiera. La Dra. Ana Barrios Aguirre, Especialista en Glaucoma por la Universidad Estatal de Campinas, Sao Paulo, Brasil nos habla al respecto.
L
a especialista en oftalmología Dra. Ana Barrios Aguirre, primeramente nos explicó acerca de las ventajas ópticas del uso de lentes de contacto, mencionando cuanto sigue: Proporcionan un campo visual total, pues el armazón no interfiere en la visión. La persona percibe los objetos con un tamaño similar al tamaño real. Por este motivo, las lentes de contacto están especialmente indicadas en personas con anisometropía (diferente graduación en ambos ojos). En 20 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
estos casos, sobre todo cuando existe mucha diferencia de graduación entre un ojo y otro, es recomendable el uso de lentes de contacto, ya que con lentes aéreas la imagen que se forma en cada ojo es de distinto tamaño y el cerebro no puede juntarlas en una sola imagen. “Con lentes aéreas, la persona no suele tolerar más de 3 dioptrías de diferencia entre la graduación de un ojo y otro. Sin embargo, con las lentes de contacto, apenas se modifica el tamaño de los objetos, con lo que cada ojo podrá llevar la
Dra. Ana Barrios Aguirre, Especialista en Glaucoma.
graduación que necesita, aunque exista mucha diferencia entre ambos”. Remarcó además que “no existen distorsiones laterales. Como la lente de contacto se desplaza junto con el ojo, la persona siempre está mirando por el centro de la lente. Por el contrario, utilizando lentes aéreas no siempre miramos por el centro del cristal. Así, cuando dirigimos la vista hacia los lados o cuando las lentes aéreas no están bien ajustadas, los objetos pueden aparecer distorsionados o aparentemente desplaza-
Ac t uali dad
dos, sobre todo cuando la persona tiene una graduación elevada”. Otro dato mencionado fue que las lentes de contacto no se empañan con los cambios de temperatura, ya que al estar en contacto con el ojo, su temperatura es similar. Ventajas estéticas Para muchas personas el uso de anteojos puede ser un problema, debido a que no se sienten cómodos con su imagen. “Esto es más frecuente cuando la graduación es elevada, ya que las lentes aéreas resultan menos estéticas y más incómodas. Además, las lentes de contacto pueden resultar imprescindibles para determinados profesionales como modelos, actores, etc. También se utilizan lentes cosméticas para cambiar el color de ojos, así como para ocultar determinadas alteraciones oculares que afectan al aspecto estético del iris o de la pupila”, señaló la Dra. Barrios. Ventajas para el deporte Por otro lado explicó que en determinados deportes no es aconsejable el uso de gafas, como ocurre en los deportes de contac-
to y aquellos en los que se realizan movimientos rápidos y bruscos. Tampoco se recomienda su uso para nadadores, porque el riesgo de contaminación y alergia en caso de contacto con el agua con químicos. “Pueden beneficiarse con el uso de lentes de contacto todas aquellas personas que, por diversos motivos, quieran optar por ellas, salvo que exista alguna contraindicación”, agregó. Indicó que existen algunos casos en los que la lente de contacto es la mejor opción. En esas ocasiones, será el profesional oftalmólogo el que le recomiende el uso de estas lentes. Por ejemplo: en presencia de anisometropía (diferencia significativa de graduación entre un ojo y otro) o, en determinadas deformaciones de la córnea (queratocono y astigmatismo irregular). “A veces, las lentes de contacto se utilizan para que ejerzan una función terapeútica, actuando en ese caso como si se tratara de un ´vendaje ocular´, es decir, protegen la superficie del ojo dañada para que el párpado no roce, evitando así el dolor y ayudando a la regeneración del tejido”, señaló nuestra interlocutora.
21
Ac t ua l i da d
¿Cuándo no son aconsejables las lentes de contacto? “En algunas profesiones, como las que trabajan con sustancias tóxicas o en ambientes con mucho polvo, pues es más fácil que se produzcan reacciones tóxicas o sequedad. En diversas alteraciones oculares como las conjuntivitis, blefaritis, queratitis, no se deben utilizar las lentes hasta que el problema haya sido resuelto”, indicó la profesional. Además refirió que existen situaciones en las que se altera la secreción de lágrima, pudiendo hacer problemático el uso de lentes de contacto: determinados procesos reumáticos, alteraciones del tiroides, así como el uso de ciertos medicamentos (antidepresivos, antihistamínicos). “La diabetes puede disminuir la sensibilidad de la córnea y su capacidad de cicatrización. Por este motivo, si la lente estuviera produciendo alguna lesión, es posible que la persona no lo notase. Por otra parte, su recuperación sería más difícil. Las mujeres embarazadas que utilicen lentes de contacto rígidas o permeables, pueden tener que suspender durante unos meses el uso de sus lentes, ya que suelen producirse cambios en la córnea y en la lágrima, funda22 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
mentalmente durante el tercer trimestre de embarazo”, puntualizó la Dra. Barrios. El uso de lentes de contacto puede llevar consigo la aparición de ciertos riesgos y com-
plicaciones. A veces, estos problemas surgen al cabo de un tiempo de haberlas estado usando con normalidad y pueden llevar, incluso, a tener que abandonar su utilización.
Complicaciones asociadas a las lentes de contacto ▶ Infecciones corneales, úlceras o queratitis: Es la complicación más grave, se produce por el mal uso de los lentes de contacto, sobre todo falta de higiene, ya que los lentes deben ser lavados con un líquido especial desinfectante antes y después de su utilización, cambiando diariamente el líquido multipropósito utilizado para la limpieza. El problema principal radica en que a veces no existe en el mercado nacional los colirios adecuados para tratar las úlceras ocasionadas por el uso incorrecto de las lentes de contacto, que generalmente son causadas por gérmenes más agresivos que producen un daño corneal irreversible en pocos días. Si la lesión es adecuadamente tratada, de igual manera pue-
de dejar cicatrices permanentes, que podrían requerir un transplante de cornea para recuperar la visión del ojo comprometido. ▶ Inflamaciones corneales. ▶ Hipersensibilidad y procesos alérgicos. ▶ Molestias por sequedad, que pueden estar relacionadas con factores ambientales, con la secreción de lágrima del usuario o con la presencia de suciedad en las lentes. ▶ Erosiones y lesiones oculares producidos por el roce de la lente de contacto o por algún cuerpo extraño atrapado entre el ojo y la lente. Dichas lesiones son más frecuentes en usuarios de lentes rígidas que en los que utilizan lentes blandas.
Actua li da d
Su uso y las complicaciones “El riesgo de complicaciones es diferente según el tipo de lente y la modalidad de uso empleada. Así, las lentes de contacto de uso prolongado, es decir, las que se llevan de manera continua durante periodos superiores a una semana, son las que presentan un mayor riesgo de complicaciones”, subrayó la especialista. Estas complicaciones pueden ser producidas también por las siguientes razones: ▶ Llevar puestas las lentes más horas de las recomendadas para ese usuario concreto, según las características de sus ojos y del tipo de lente de contacto. ▶ Que las lentes no hayan sido perfectamente adaptadas por el profesional. ▶ Que el producto utilizado para la limpieza de las lentes tenga muchos conservantes. ▶ La lente de contacto puede estar rota o en mal estado, debido a una mala manipulación por parte del usuario o
por envejecimiento del material. ▶ Normalmente será necesario reponer la lente de contacto y, en los casos en los que la causa sea un fallo en la manipulación, es importante averiguar qué error ha cometido el usuario para evitar que le vuelva a ocurrir. ▶ Factores ambientales, humedad, viento, polvo, el aire acondicionado. Ante cualquiera de los siguientes síntomas, deje de utilizar sus lentes de contacto y acuda a su médico oftalmólogo: ▶ Enrojecimiento del ojo. ▶ Visión borrosa. ▶ Dolor. ▶ Incomodidad o sensación de cuerpo extraño en el ojo. ▶ Mayor sensibilidad a la luz. ▶ Picazón. ▶ Lagrimeo excesivo. ▶ Secreción. ▶ Visión de halos alrededor de las luces. ▶ Y, en general, ante cualquier anormalidad que pudiera observarse.
23
Ac t ua l i da d
Zika, Chikungunya, Dengue, detección por PCR Los Arbovirus (virus trasmitidos por artrópodos) comprenden un conjunto importante de microorganismos de distribución mundial y que actualmente son los responsables de la mayoría de los casos febriles en las zonas tropicales y subtropicales, especialmente en América latina. Por Departamento de Química - Meyer Lab
Los de mayor importancia son: ▶ Dentro de la familia Flaviviridae: Dengue Virus (DENV) y Zika Virus (ZIKV). ▶ Dentro de la familia Togaviridae: Chikungunya Virus (CHIKV). Estos patógenos son trasmitidos al hombre a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti, aunque en el caso de ZIKV también se ha observado que la vía sexual podría suponer otro mecanismo de trasmisión. (1,2) La Fiebre del Dengue virus (FD) es la infección por arbovirus más prevalente en todo el mundo, con hasta un 40 % (2.5 - 3 millones de personas) de la población mundial que vive en regiones endémicas. Se estima que 50 - 80 millones de infecciones de dengue ocurren cada año, con 500.000 casos de Fiebre Hemorrágica del Dengue (FHD) y, por lo menos 12.000 - 24.000 muertes, principalmente entre los niños menores de 15 años y en adultos mayores de 60 años. La FD y la FHD pueden ser causadas por cualquiera de los serotipos (DEN-1, DEN2, DEN-3 y DEN-4). La infección por uno de estos serotipos crea inmunidad de por vida solamente contra ese serotipo, por lo cual las personas que viven en un área donde el dengue es endémico pueden contraer más de una infección por dengue en el transcurso de su vida. (3) La infección por Zika virus (ZIKV) no tiene una presentación clara y específica, puede producir fiebre, cefalea, artralgia, mialgia, malestar general, anorexia, erupción cutánea, astenia, dolor retro-ocular, edema, linfoadenopatía y diarrea; y se puede confundir con otras enfermedades, especialmente el Dengue y la Chikungunya. (4,5). Si bien al principio se reportaron solo 24 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
casos leves de infecciones por ZIKV, actualmente se están observando complicaciones neurológicas graves, como Síndrome de Guillain – Barre y microcefalia en recién
nacidos de madres infectadas durante el primer trimestre de gestación; incluso en algunos países se hablan de muertes relacionadas a ZIKV. (6)
Algoritmo para detección de virus Zika (ZIKV)
Sospecha de introducción del virus en un área específica 1
Este algoritmo está dirigido a aquellos laboratorios de referencia que cuentan con capacidad instalada para la detección (molecular/antigénica y serológica) de dengue 2 (DENV), chikungunya (CHIKV) y Zika3 (ZIKV). Para la manipulación de muestras sospechosas, se requiere un nivel de contención BSL2. Algoritmo para detección de ZIKV Casos sospechoso de infección por ZIKV (Según sintomatología y situación apidemiológica)1-3 Fase aguda (1 a 5 días del inicio de sintómas)
Inicio de sintomas vs toma de muestra
Fase convalecencia (≥ 6 días de inicio sintomas)
RP-PCR / NS1 (2) Dengue Positivo Cofirma DENV
IgM Dengue*
Negativo (2) Considerar CHIKV
Positivo Presuntivo DENV*
Negativo (2) Considerar ZIKV
PCR (tiempo real) CHKV Positivo Confirma CHKV
Positivo Presuntivo CHIKV
IgM ZIKV
Negativo Confirma CHKV
Positivo Presuntivo ZIKV
PCR (tiempo real) ZIKV Positivo Confirma ZKV
IgM CHIKV
Negativo Descartado
Negativo
* El ensayo de IgM para DENV puede resultar positivo en pacientes infectados con ZIKV, por lo cual se espera una extensa reactividad cruzada en áreas donde circula DENV. Así, la detección molecular ne muestras de la fase aguda debe ser priorizada.
Según el perfil epidemiológico del país y teniendo en cuenta las caracteristicas clinicas de la infección, se debe considerar la inclusión de otros Arbovirus como parte del algoritmo diferencial para virus Zika. 2 Este algoritmo no es exhaustivo, y la infección por dengue debe ser descartada según las guías de manejo clínico y algoritmo de laboratorio específico. 3 Éstas recomendaciones son provisionales y están sujetas a modificaciones posteriores en función de los avances en el conocimiento sobre la enfermedad y el agente etiológico. 1
Actua li da d
ufp/ml
ELISA P/N
10º CHIK viremia
IgM
20
Referencias.
Ac. IgG Neutralizantes
2 -14 to -2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
DÍAS DESDE EL INICIO DE LA ENFERMEDAD
El Chikungunya virus (CHIKV) toma su nombre del idoma makonde (Tanzania) y significa “doblarse”, haciendo alusión a la postura doblada que asumen las personas infectadas, siendo la artralgia grave el sello característico de la enfermedad causada por el virus. (7) La infección cursa con fiebre, astenia intensa, artralgia, mialgia, dolor de cabeza y erupción cutánea. (8) En términos generales tanto CHIKV, DENV y ZIKV tienen periodos similares de: incubación (2 a 7 días), viremia elevada durante los primeros 1 a 5 días de sintomatología, niveles de anticuerpos IgM detectables alrededor del 6° y niveles de anticuerpos IgG detectables alrededor del 10° día. (9,10) El diagnóstico de la infección por arbovirus o flavivirus basado en la serología es un reto, debido a que se pueden dar reacciones cruzadas con otros flavivirus o arbovirus y puede también existir ausencia o bajo título de anticuerpos IgM e IgG en la fase temprana de la enfermedad. Es por ello que la RT- PCR emerge como un método rápido, sensible y específico para la detección del RNA de CHIKV, DENV y ZIKV en la etapa temprana de la infección, es decir durante la viremia. (11) En Meyer Lab, a través de la aplicación de la metodología de la Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (RT-qPCR), ofre-
(021) 20 80 80 o escribirnos a biologiamolecular@meyerlab.com.py
cemos la posibilidad de detectar el ARN de los virus arriba citados mediante el uso de sondas y primers específicos, en equipos analizadores de reconocida calidad internacional. Los análisis son aplicables a muestras de sangre entera colectada en tubos con EDTA (tubos para hemograma) dentro de los primeros 5 días de sintomatología. En el laboratorio de Biología Molecular tenemos desarrollado el PANEL CHIKUNGUNYA+DENGUE+ZIKA VIRUS, DETECCION (PCR) que permite la búsqueda del ARN viral de estos microorganismos en una sola reacción y todo ello en tan solo 24-48 horas. También es posible solicitar la detección de cada virus en forma individual. Así mismo tenemos disponible el análisis DENGUE VIRUS (DENV) SEROTIPOS, DETECCION (PCR), para situaciones en las que se requiera conocer el serotipo de Dengue responsable de la infección. El laboratorio dispone de todos los elementos y el personal adecuado para la atención a los pacientes interesados, durante las 24 horas, los 7 días de la semana. Nuestro departamento informático cuenta con un servicio de envío de resultados vía mail, de modo a facilitar el acceso a los mismos. Para cualquier consulta comunicarse con el Departamento de Biología Molecular al
1. Patel et al. Virology Journal 2013, 10:58. 2. Didier Musso et al. Potential Sexual Transmission of Zika. Emerg Infect Dis. 2015 Feb; 21(2): 359–361. 3. http://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/dengue/HojaDatos.htm 4. Bearcroft WG: Zika virus infection experimentally induced in a human volunteer. Trans R Soc Trop Med Hyg 1956, 50(3):442–448. 5. Duffy MR et al. Zika virus outbreak on Yap island, federation states of Micronesia. N Engl J Med 2009, 360:2536–2543. 6. Epidemiological update: neurological syndrome, congenital abnormalities, and Zika virus infection. Pan American Health Organization and World Health Organization. January 17, 2016.http://www.paho.org. 7. Ross RW. The Newala epidemic. III. The virus: isolation, pathogenic properties and relationship to the epidemic. J Hyg (Lond) 1956; 54:177-91. 8. Rudolph KE et al. Incubation periods of mosquito-borne viral infections: a systematic review. Am J Trop Med Hyg 2014; 90:882-9. 9. Suhrbier A et al. Arthritogenic alphaviruses - an overview. Nat Rev Rheumatol 2012; 8:420-9. 10. Center for Disease Control and Prevention, Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas. 2011. 11. Faye et al. Quantitative real-time PCR detection of Zika virus and evaluation with field-caught Mosquitoes. Virology Journal 2013, 10:311.
25
e mpr e sa
Masaje facial vs arrugas y flacidez Los ejercicios faciales proporcionan juventud y vitalidad Los músculos del rostro deben ejercitarse y masajearse con rutinas específicas que ayuden a fortalecerlo y evitar la flacidez de las facciones, así como la aparición de arrugas y líneas de expresión. A partir de los 30 años, la falta de ejercicio facial provoca que la piel empiece a perder elasticidad y que la grasa se acumule debajo de la barbilla y en la zona de los pómulos. De acuerdo con los especialistas, la estructura ósea es una de las causas de la pérdida de firmeza; sin embargo, un mentón prominente o unos pómulos salientes ayudan a evitar el exceso de grasa en esa parte. Además, la piel que no es sometida a suaves estiramientos y contracciones pierde colágeno; por ejemplo, si tienes una pata de gallo prueba masajear, estirar suavemente y pellizcar cada noche esa zona y en un par de meses quedará rellenada con colágeno de forma natural. Rejuvenece tu rostro con la gimnasia facial Para que aprendas a utilizar el poder regenerativo natural de tu piel, aquí te damos tres ejercicios y masajes de estiramiento: 1. Gesticula frente al espejo: Lo puedes hacer mientras levantas pesas en el gimnasio o cuando te bañas. Una buena gesticulación consiste en repetir las cinco vocales exagerando la dicción, abriendo y contrayendo la boca y los ojos, así como los músculos del cuello. Otro ejemplo: Abre completamente la boca, nariz y ojos (como si estuvieras bostezando) y mantén esa expresión durante cinco segundos; relaja durante otros cinco segundos y repite el ciclo un total de cinco
26 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
veces. Esto favorecerá el trabajo de los músculos faciales para combatir la flacidez. 2. Conoce tus músculos faciales: Aprende a contraerlos y relajarlos con firmes masajes, para evitar que la grasa aparezca bajo la barbilla. Es recomendable aplicarlos bajo la zona del
mentón, para eliminar la papada; el movimiento debe hacerse desde la parte más cercana al cuello hasta la barbilla, con la palma de la mano. 3. Con el dedo índice de cada mano, tira del rabillo de los ojos hasta achinarlos por completo; aguanta cinco segundos. Sin retirar los dedos y sin permitir que los ojos dejen su forma achinada, intenta juntarlos; espera otros cinco segundos. Repita esta acción 5 veces. Otro consejo: Coloca el dedo índice de cada mano a un centímetro de las comisuras de la boca y estira completamente los labios durante cinco segundos. Sin quitar los dedos, y manteniendo la tensión, frunce los labios todo lo que puedas. Repite esta acción 5 veces. En poco más de un minuto se pueden realizar divertidos ejercicios que proporcionan juventud y vitalidad al rostro. Los músculos de la cara son los que definen la expresión de las personas, responden a emociones y producen gestos que se escapan a nuestro control, por lo que para mantener el rostro joven debemos intentar suavizarlos. Los vibromasajeadores YAK responden a ese masaje facial, produciendo resultados altamente satisfactorios. ¡Anímate a probarlos, no te arrepentirás!
em p r e sa
27
t ips
8 Consejos para prepararse para iniciar una nueva relación de pareja Tras salir de una relación, especialmente si hemos sufrido, es natural que nos volvamos mucho más prevenidas y cuidadosas a antes de comenzar una nueva relación. No queremos volver a equivocarnos.
P
ero a veces, tomamos demasiadas precauciones, y cuando nos volvemos a enamorar (lo cual es inevitable) intentamos convencernos a nosotras mismas de que no es así. 1. Define tus sentimientos. Debes saber qué es lo que sientes para saber que puedes dar y que no. Si estás confundida, reconócelo y date tiempo para desenvolver ese “costal de anzuelos” que tienes en la cabeza. 2. Hazte preguntas: ¿Me imagino en un futuro al lado de esta persona? ¿Me siento atraída por él? ¿Esa atracción es suficiente para que nazca una relación? Apela a tu sabiduría interna, ello te ayudará a disipar las nubes y a mirar con menor confusión la situación. 3. ¿Miedo a qué? ¿A quién? Identifica tus miedos y enfréntalos antes de acercarte de una forma más profunda a otra persona. Cuando guardamos los miedos del ayer, los volvemos a materializar con la relación del mañana. Reconoce tus mie28 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
dos y domínalos: si no dominas tus miedos, son ellos quienes te dominarán a ti. 4. Las situaciones negativas no tienen por qué repetirse. Si en el pasado te mintieron, te traicionaron, te usaron, te hirieron, eso no quiere decir que vaya a repetirse. Afortunadamente no todas las personas son iguales, ahora estas ante un ser diferente, no quieras asemejarle a otras personas que han estado en tu vida. 5. Dialoga con tu nuevo hombre. Cuéntale de tus sentimientos, de tus expectativas, de tus frustraciones… seguro que si la posible relación parte de un entendimiento mutuo, tendrá más probabilidades de prosperar. 6. Ve paso a paso. No te presiones, no te dejes presionar. Muchas relaciones inician con el pie izquierdo simplemente porque una de las partes impone su voluntad, puesto que pareciese ir en un monoplaza de la fórmula uno. El amor necesita de tiempo, no alteres tu ritmo, si necesitas tiempo para pasar al siguiente nivel, has que tu
pareja lo sepa, si te ama sinceramente lo entenderá e incluso disfrutará de ello. 7. Conoce para, llegado el caso, decir “no gracias” con fundamentos. Muchas veces se nos escapan seres maravillosos de nuestras vidas por andar con prevenciones vanas que buscan a un príncipe inmaculado. Los demás no tienen que ser como tú quieras que sean, conoce y luego evalúa. 8. Sólo importas tú y lo que piensas y sientes. No te angusties por el qué dirán, nunca tendrás a todos satisfechos, así que ni te preocupes por ello. Haz lo que piensas, di lo que sientes y camina por el sendero que crees más pertinente. Inicias una nueva página de tu vida, llénala con un episodio lleno de amor que se dibuja con la tinta de la esperanza. Y si es adecuado para ti, comprométete, enamórate y defiende con el alma al ser que cada vez que te mira convierte sus ojos en dos luceros de indescriptible brillo, a través de los cuales te dice que te amaría de una y mil formas por incontables primaveras.
Esp eci a l de Coci n a G e n ti lez le z a i g a
Ensalada de berros con pomelo, peras asadas y crocante de queso Ingredientes
Cantidades
Hojas de berro
1 mazo
Pomelo
½ unidad
Pera
1 unidad
Queso tipo sardo o alguno para rallar
50g
Miel
1 cda
Aceto balsámico
1 cda
Aceite de oliva extra virgen
2 cdas
Aceite neutro
1 cda
Sal y pimienta
c/n
Flores y brotes comestibles varios
c/n
❶
❷
❸
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
Porciones: 1
Preparación: 1. Retirar las hojas de berro de los tallos más gruesos, lavarlos, escurrirlos y reservarlos. 2. Cortar en gajos de pomelo sin cáscara. 3. Mezclar el aceto con sal y pimienta, agregar la miel y el aceite, unir. 4. Cortar la pera en cuartos, calentar el grill, agregar aceite neutro y dorar de ambos lados. 5. En una sartén antiadherente colocar pequeños montoncitos de queso sardo o cualquiera para rallar, dejar que se derrita, se dore, dar la vuelta y repetir la operación. Luego romper con las manos. 6. Armar la ensalada: colchón de hojas de berro, las peras, los gajos de pomelo, los trocitos del crocante de queso, el aderezo de miel y finalmente las flores y los brotes. ❹
❺
❻
29
E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a
Pomelo Nombre botánico: Citrus paradisi El pomelo, es un híbrido entre la toronja y la naranja dulce que nació en el Caribe en el siglo XVIII y por supuesto, se sigue cultivando en América principalmente. Hay de dos colores: amarillo y rosado; éste último se debe su color al licopeno, que es un pigmento y antioxidante (se lo conoce más al licopeno por estar presente en el tomate). A diferencia de la coloración de la naranja sanguina, que se debe a la antocianina (otro tipo de pigmento/antioxidante como la de los arándanos), el licopeno del pomelo necesita temperaturas altas para desarrollarse bien, se distribuye uniformemente por todas las vesículas del jugo y es estable al calor. El característico amargor se debe a una sustancia fenólica denominada naringina, cuya concentración disminuye a medida que se va madurante el fruto. Y al igual que otros cítricos, el pomelo tiene un precursor que se llama limonina y su zumo se vuelve amargo a medida que reposa; hay que extraerlo y tomarlo inmediatamente. Algunos compuestos del pomelo son potenciadores de medicamentos, por lo que muchas veces en la indicación se lo cita para evitar causar un equivalente a sobredosis.
Perfil nutricional del Pomelo: 100g de Pomelo (pulpa cruda)
Cantidad
Calorías
30
Vitamina C (mg)
36
Fibra (g) Potasio (mg)
1 200
Sodio (mg)
37
Folato (ug)
26
Carotenos (ug)
26
Calcio (mg)
23
Carbohidratos (g)
7
Lípidos (g)
0,1
Proteínas (g)
0,5
Agua (g)
92,9
Propiedades beneficiosas: ▶ Antoxidante (Vitamina C y flavonoides como naringenina y hesperidina). ▶ Regulación metabólica de colesterol y glucosa (fibra soluble). ▶ Incrementa elasticidad de las arterias (flavonoides: rutina, hesperidina y quercetina). ▶ Precursor de vitamina A (esencial para la vista y la piel) y un potente antioxidante (licopeno). ▶ Bajo contenido en sodio y rico en potasio. ▶ Colagogo. 30 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
Las cacerolas — Parte I
Algunos tips:
En una cocina bien equipada, la selección de ollas es crucial. Si bien es un gasto importante, la inversión y su posterior cuidado será definitivo para su duración. ¿Qué cantidad de cacerolas debo tener? ▶ Entre 3 a 4 cacerolas es más que suficiente para la cocción diaria de los alimentos. ▶ Una cacerola de dos asas para alimentos de gran tamaño. ▶ Una o dos hondas y de boca ancha. ▶ También es muy útil una vaporera: conserva los nutrientes, es un método rápido y conserva el aroma y el sabor de los alimentos.
▶ Los materiales deben conducir el calor de forma homogénea desde la base hacia las paredes. Aquellas cacerolas que tienen paredes rectas y son profundos mantienen mejor el calor. ▶ Las bases deben ser gruesas y pesadas. Si son demasiado ligeras los alimentos podrían pegarse. ▶ El peso es importante, de ser muy ligero si se golpea o cae se arruinaría. ▶ Los mangos deben ser consistentes, resistentes al calor y estar bien asegurados. Si resultan muy pesados el recipiente podría volcarse. ▶ El agujero al final del mago se utiliza para poder colgar.
31
N otici a s
Hierbas medicinales no deben mezclarse, pueden ser nocivas para la salud La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria señala que el uso indiscriminado de plantas medicinales (hojas, raíces) puede resultar contraproducente para la salud, por más de que se trate de un producto natural. Aconseja no mezclar los herbajes como se acostumbra con el mate, tereré o en infusiones. Lo más conveniente es consumir un solo remedio y no mezclar. La mencionada dependencia sanitaria expone como norma general consumir
solo un tipo de remedio. Según normativas establecidas por la OMS, no es conveniente mezclar los herbajes, pues podría ocasionar interacciones y reacciones adversas no deseadas. El consumo prolongado de una misma planta medicinal tampoco es aconsejable. Se indica hacer pausas cada 2 a 3 semanas. Por otra parte, no recomienda el uso de remedios yuyos en niños menores de 2 años y en personas de la tercera edad.
Proveer 600 prótesis dentales es el desafío para este año En el marco del Programa “Paraguay Sonríe”, la cartera sanitaria tiene proyectado para este 2016 beneficiar con prótesis dentales a 600 personas de escasos recursos económicos, que por algún motivo perdieron sus piezas dentarias y de esta manera devolver sonrisas. El proyecto es llevado adelante a través de la Dirección de Salud Bucodental, que es la encargada de la captación de los potenciales beneficiarios, de la confección y colocación
de los paladares de manera gratuita. En lo que va del año, a través de las Clínicas Móviles Odontológicas se entregaron 258 prótesis dentales, en los departamentos de Itapúa, Caazapá, Alto Paraná y Capital. La colocación de los paladares, además de favorecer la estética, contribuye a optimizar la función fonética y masticatoria, mejora el estilo de vida y las relaciones interpersonales, y eleva la autoestima de la persona.
Actualizarán plan nacional de salud integral de la niñez El 25 de mayo pasado tuvo lugar el taller de validación del “Plan Nacional de Salud Integral de la Niñez 2016-2021”, organiza-
32 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
do por la Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia en conjunto con la Dirección General de Programas de Salud.
La jornada se desarrolló de 8 a 12, en el salón auditorio del Ministerio de Salud. Participaron actores claves de dicha cartera, junto con otras entidades públicas y del sector privado vinculadas a la formulación y la implementación de políticas públicas de niñez. Mediante esta iniciativa se apunta a evaluar los lineamientos de acción vigentes, a identificar nuevos ejes estratégicos a fin de contribuir a incrementar la captación de la respuesta del Estado a las necesidades y problemas prioritarios, en el marco de la Política Nacional de Salud y gubernamentales con enfoque de derecho, género e interculturalidad, considerando como prioridad la visión integrada de la salud y en particular la salud integral de la niña y el niño en todas las políticas. Según anunciaron, la culminación del nuevo plan se prevé para mediados de este año.
N oti ci a s
En Paraguay, cifra de cesáreas triplica a la recomendada por la OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el porcentaje de alumbramientos por cesárea no exceda el 15%. En Paraguay la cantidad de partos por cesárea asciende a 40%, cifra que triplica prácticamente a la recomendada por la OMS. El mayor porcentaje de este tipo de procedimientos se observa en el sector privado. Según explica la Dra. Fanny Corrales, responsable de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, la cesárea debe aplicarse solo en caso de complicación o cuando el parto vaginal suponga un riesgo de salud para la madre y el bebé (parto prolongado, sufrimiento fetal o presentación anómala). Reconoció que en ocasiones sus colegas realizan cesáreas innecesarias, en la mayoría de las veces a pedido de las pacientes. Refiere que la cesárea está indicada igualmente para aquellas pacientes que no pueden realizar esfuerzos debido a la patología que presenta (cardiópatas en grados avanzados, con hipertensión severa, diabéticas descompensadas), tras la realización de varias cesáreas o cuando el bebé resulta muy grande para la pelvis de la madre. “Durante el parto, los profesionales hacen uso del partograma, instrumento que grafica el proceso del parto. Este sistema avisa cuando existe una alteración, y es ahí cuando se procede a efectuar la cesárea”, puntualiza Corrales.
La llegada tardía de la embarazada al servicio de salud, es una de las causas al que se asocia este tipo de intervención, por lo que el control prenatal oportuno y adecuado es la principal estrategia para evitar un parto prematuro, o complicaciones a la hora de dar a luz, y de esta manera prevenir las muertes maternas y neonatales. Según sostiene la profesional médica, el parto vaginal es mucho más beneficioso. “La mujer está preparada fisiológicamente para tener un parto normal. Solo si se observa alguna alteración en su estado de sa-
lud o el de su bebé, existe alguna patología de base o presenta alguna complicación, la cesárea es aceptable”, reitera. Preparar a la paciente para el parto es un trabajo que se está realizando desde los servicios, según indica la titular de Salud Sexual y Reproductiva. Este trabajo se viene efectuando desde los consultorios y en los clubes de madres donde se brinda a las embarazadas orientaciones de autocuidado durante esta etapa, información respecto al parto y posparto y los beneficios que otorga el parto vaginal, sobre todo para el bebé.
Paraguay suspendió el uso de la Fenilpropanolamina hace 16 años La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria, dependencia del Ministerio de Salud Pública, recuerda a la población que, desde el año 2000, se encuentra vigente la Resolución Nº 715/00, que dispone la suspensión de la importación, fabricación, manipulación, distribución, comercialización y dispensación de medicamentos que contienen en su fórmula la sustancia Fenilpropanolamina y sus sales. Ello, como medida de seguridad por los graves efectos colaterales de este principio activo, principalmente cerebrales, asociados a su uso. Esta sustancia se utiliza en dosis bajas, como descongestivo en medicamentos antigripales. También se empleaba en dosis altas, como supresor del apetito en
tratamientos de la obesidad y de adelgazamiento. Estas dosis elevadas son peligrosas y pueden provocar hemorragias cerebrales. La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria aclara que desde la publicación de dicha resolución, las empresas la acataron cambiando la formulación de sus productos, y señalan que a la fecha el producto no se comercializa de manera legal en nuestro país. “Todo medicamento debe contar con un registro sanitario y constar en la etiqueta. Es importante mencionar que si se está comercializando algún producto que cuente con este principio en su formulación, no es legal porque está prohibido en nuestro país. Puede ser un producto ingresado de contra-
bando o falsificado y no debe consumirse”, destacan desde la DINAVISA. Salud Pública pide a toda la población, y en especial a los padres, a no adquirir de lugares que no han sido habilitados por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y a verificar siempre la caja y el prospecto del medicamento a adquirir de la farmacia, a fin de evitar posteriores inconvenientes en la salud. La información es recordada por esta cartera de Estado, teniendo en cuenta que se encuentra circulando en redes sociales una información antigua, con un listado de productos con esta sustancia, correspondientes a otro país, no a Paraguay. 33
M as cota s
Razones por las que un gato es agresivo Cuando los gatos se comportan de manera agresiva, para el dueño el miedo de poder ser atacado sin razón alguna es enorme, debes saber que existen diferentes razones por las cuáles tu mascota puede comportarse así, por ejemplo miedo, problemas de salud, ansiedad, eventos traumatizantes, aburrimiento, juegos descontrolados, territorialismo etc. describiremos cada una de ellas con su posible solución y de ésta manera evites rasguños, mordidas y cualquier tipo de agresión.
L
os gatos son un más hostiles por naturaleza, son poco pacientes y no permitirán ningún tipo de abuso sin antes defenderse, por eso muchas personas creen que los gatos son agresivos o violentos, sin darse cuenta que lo hacen como mecanismo de defensa. Debes saber también que son animales dulces, cariñosos y que si se comporta violento es porque algo está pasando con tu mascota, los gatos no son violentos sin alguna razón, de hecho ningún ser vivo es violento sin razón, por eso la importancia que conozcas el comportamiento y des solución. Miedo o ansiedad Los gatos viven siempre cautelosamente, cuidan donde caminan, con quien conviven y el entorno donde se desenvuelven, es muy común ver gatos asustados, al igual que el ser humano, los gatos temen a lo desconocido o si se encuentran en peligro, su primer reacción es huir, pero si se sienten amenazados y sin forma de escapar, no dudes que atacará y sus armas son garras y colmillos que realmente podrían lastimarte. Solución: Ante un gato ansioso o con miedo, lo primero que debes hacer es calmarlo, háblale suavemente mientras te retiras lentamente o aleja a quien esta perturbando al animal, hazle saber que no estás ahí para lastimarlo sino para cuidar de él, sigue hablándole suavemente para calmar su ansiedad, trata de no acercarte mucho para no recibir agresiones y una vez tranquilo, acarícialo, identifica muy bien cuál fue la causa y evita que tu gato esté expuesto a esa situación de nuevo para evitar traumas.
34 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
M a s cota s
Problemas de salud Uno de los factores de agresividad en gatos es el dolor y muchas personas piensan que es un problema de comportamiento, muchas veces tienen lastimadas una pata, heridas de peleas callejeras, o simplemente problemas urinarios, cuando están heridos los gatos se alteran ya que el dolor los pone agresivos no intentes tocarlo demasiado, llévalo inmediatamente al veterinario para que administre los medicamentos necesarios y limpie las heridas, por otro lado, si tu gato no puede orinar normalmente, orina fuera del arenero, se esconde en lugares poco comunes, tiene cambios de carácter extraños, tocas su abdomen y trata de morderte, es señal de algún problema urinario y es motivo urgente para llevarlo al veterinario y que reciba tratamiento. Solución: Controlar las saludas nocturnas para evitar riñas, en caso de haberlas llevar al veterinario para una revisión oportuna, en caso de problemas en el tracto urinario el médico veterinario sabrá que medicar y el seguimiento del tratamiento, para evitar enfermedades en tu mascota asegúrate que sea un gato bien alimentado. Eventos traumáticos Cuando los gatos fueron maltratados o abusados de alguna manera, las secuelas mentales quedan de por vida, de ahí el cuidado que se debe tener los primero 5 meses de vida, donde aún son cachorros y son más propensos a accidentes, muchos gatos callejeros han sido maltratados por perros, humanos e incluso otros gatos, por eso son tan temerosos cuando alguien los quiere ayudar, muchos de ellos son rescatados por asociaciones pro animal, la recuperación es lenta
pero llegan a confiar de nuevo en otras personas, sin embargo los gatos que sufrieron eventos traumáticos, adoptan una personalidad un poco más miedosa que los gatos que no sufrieron, es cuestión de paciencia. Solución: Tratar de no asustar demasiado al gato con movimientos bruscos, gritos etc. no exponerlo a demasiada gente, hasta que se adapte a su entorno, las caricias y el tiempo de convivencia es de gran ayuda para fortalecer el lazo de amistad y confianza, debes siempre ante cualquier situación protegerte contra cualquier agresión, se paciente, muchos animales son tratados con Flores de Bach que es un proceso terapéutico, háblalo con tu Médico veterinario. Aburrimiento o juegos descontrolados Los gatos duermen muchas horas al día, son animales definitivamente nocturnos, al caer el sol se vuelven más activos y comienzan los juegos, los gatos entre los primeros 3 meses de edad descubren el instinto de caza con juegos un tanto agresivos, está aprendiendo a controlar sus mordidas y las garras, debes aprender a dar limites a tu gato, para evitar que crezca creyendo que puede jugar con todos así de agresivo. Delimitar este tipo de conductas te llevará a poder convivir con tu mascota sin recibir agresiones que tu gato ve como juegos. Solución: El aburrimiento es un punto importante para comenzar con juegos bruscos, para estimular juegos sanos y desarrollar su instinto de caza, te recomendamos comprar juguetes no muy pequeños para que no los trague accidentalmente, que sean de texturas diferentes y de colores llamativos, las pelotas y ratones de juguete siempre funcionan, date tiempo para convivir con él, el lazo de amistad es muy importante.
Territorialismo Los gatos son animales muy territoriales, es decir cuidan de su espacio y les gusta la privacidad, cuando se encuentran en situación de defenderlo lo harán y te lo hará saber por medio de sonidos, movimientos y miradas, dar su espacio es primordial para que el ambiente en el hogar sea de paz, los gato son más territoriales con otros animales que con los humanos, aún así debes tomar precauciones, todo animal tiene el sentido de territorialismo y de ser líder de la manada, de ahí derivan este tipo de comportamientos, si vas a llevar a otra mascota a tu hogar toma las precauciones necesarias para el recibimiento y adaptación, en nuestra sección "Cuidados" hablamos de lo que necesitas hacer. Solución: La castración (esterilización) además de un método de control reproductivo, es una solución para controlar la conducta de tu mascota, sin duda la castración tiene muchos beneficios y una de ella, es el comportamiento pacífico, te recuerdo que cada gato tiene una personalidad diferente, debes ser cauteloso y a la vez cariñoso con tu mascota, delimita juegos bruscos y nadie saldrá herido. Si quieres prevenir arañazos accidentales corta las garras de tu amigo peludo en nuestra publicación: Cómo cortarle las uñas a mi perro o gato te explicamos cómo debes hacer y cuando debes cortarlas. Los gatos son mascotas maravillosas, son cariñosos y leales, son nobles y cuidarán de tú siempre, a su manera pero lo hará, no regales o abandones a tu gato por problemas de comportamiento, primero averigua que le sucede y después da una solución, el abandono es una insensibilidad humana, no seas parte de ella. 35
Representa y distribuye en Paraguay:
S.A.
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
me d i ci n a n at u r a l
Escaner del cuerpo: Sistema cuántico bio-eléctrico sqx Hemos adquirido un equipo de última generación que nos permite escanear realmente el cuerpo, mediante la resonancia magnética y los impulsos electromagnéticos que emiten nuestro cuerpo. El Sistema Biocuántico y Bioeléctrico, brinda 36 análisis muy profundos y detallados que sirven para tratar integralmente el cuerpo y lograr su absoluta recuperación, mediante una nutrición ortomolecular medicinal,el poder medicinal de las plantas y los tratamientos naturales.
tromagnéticas ininterrumpidamente. Las señales de las ondas electromagnéticas emitidas por el cuerpo humano representan el estado específico del cuerpo humano y por tanto, se emitirán señales diferentes dependiendo de si el estado de salud es bueno, de debilidad, o si se tienen enfermedades, etc. El estado de salud podrá ser analizado mientras que las señales de dichas ondas electromagnéticas puedan ser detectadas. Trabajo del analizador bio cuántico
E
l cuerpo humano es un conjunto de numerosas células, que se están continuamente desarrollando, dividiendo, regenerando y muriendo. Al dividirse, las células se renuevan a sí mismas. En los adultos, alrededor de 25 millones de células se dividen o multiplican (duplican) cada segundo y las células de la 36 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
sangre se renuevan constantemente a una velocidad de aproximadamente 100 millones por minuto. En el proceso de división y renovación celular, las partículas con carga del núcleo y los electrones extra-nucleares, unidades básicas de una célula, se mueven sin cesar a altas velocidades, emitiendo ondas elec-
El analizador cuántico QMR-SQX, es un instrumento de última generación realizada por médicos científicos, que analiza este fenómeno. La energía y la leve frecuencia magnética del cuerpo humano se captan al sostener un sensor especial que tiene el equipo, y a continuación el equipo cuántico bío – eléctrico, las amplifica y las trata mediante el microprocesador que incorpora, los datos se comparan con el espectro cuántico de resonancia magnética estándar de enfermedades, nutricional, y de otros indicadores incorporados en el instrumento para diagnosticar si las formas de las ondas presentan irregularidades a través del uso de la aproximación de Fourier. De esta manera se puede realizar el análisis y diagnóstico del estado de salud y obtener los principales problemas del paciente, así como distintas propuestas estándares de curación o prevención, basándose en el resultado del análisis de la forma de onda. El método de análisis cuántico de resonancia magnética es un emergente método de detección espectral, rápido, preciso y no invasivo, lo que lo hace especialmente apropiado para la comparación de los efectos de curación de diferentes medicinas y productos médicos, y para la comprobación de posibles estados anormales de salud. Los principales elementos de análisis ascienden a más de 30, e incluyen la condición cardio-
Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.
vascular y cerebrovascular, la densidad mineral ósea, los oligoelementos, el plomo en sangre, intoxicaciones por metales pesados, el reumatismo, los pulmones y el tracto respiratorio, la nefropatía, el azúcar en sangre, el estómago y los intestinos, el hígado y la vesícula, los nervios craneales, ginecología, la próstata, enfermedad de los huesos, rastros de selenio, hierro, zinc y calcio, etc. Realiza un completo y total escaneo de los órganos internos, brindando al profesional de la salud, y al paciente la condición exacta en que se encuentra el cuerpo físico del mismo. Características Funcionales Predicción sin síntomas: Con que tan sólo se produzca la alteración patológica de 10 células, el analizador puede detectar dicho cambio y predecir el posible inicio de una enfermedad. Tomando las medidas adecuadas en ese momento, será capaz de prevenir de manera eficaz diversas enfermedades crónicas.
Rapidez y precisión: Se pueden obtener múltiples indicadores del estado de su salud en unos minutos. Este método analítico está diseñado para ahorrarle tiempo y energía. La base de datos del sistema de análisis ha sido creada mediante métodos científicos, estrictas estadísticas de tratamientos y las pruebas de numerosos casos clínicos, consiguiéndose así una alta precisión en el análisis. No invasivo e indoloro: El análisis le dirá su estado de salud sin necesidad de análisis de sangre o radiografías. Y este sistema le asegura más del 95 % de certeza del estado particular y general del organismo. Fácil y cómodo: Su funcionamiento es muy sencillo y por lo general, cualquier persona será capaz de analizar e interpretar los resultados tras un breve periodo de formación. Los chequeos médicos se pueden realizar en cualquier lugar y en cualquier momento, ahorrándoles tiempo a los pacientes. El coste del análisis es adecuado y puede ser aceptado por la mayoría de los consumidores.
Las carencias del cuerpo reflejadas En resumidas cuentas, este equipo nos permite saber, como está funcionando todo el organismo hasta en sus más detalladas complejidades. Podemos saber que vitaminas, o minerales faltan, si falta colágeno a las arterias, si existen metales pesados tóxicos que se debe eliminar indefectiblemente, nos refleja la condición exacta del organismo y sus necesidades, para poder mejorar toda la condición. Incluso, refleja las tendencias o enfermedades que pueden afectar en unos meses al cuerpo, y por tanto, nos permite prevenir todo. Este estudio pormenorizado y muy importante, lo hacemos aquí en el Centro Naturista Salud & Belleza, y mediante todos los tratamientos naturales y medicamentos de alta calidad, combatimos eficazmente todos los desequilibrios internos.
38 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016
Los sugeridos por
medi ci n a n atur a l
Laboratorio Uruguay S.A.
MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
ENDECTO PLUS 10
Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
ECTORAZ CANINOS
BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia
ENDOCAN PLUS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
Representa y Distribuye:
Midas Multidosis
Prevención de pulgas y garrapatas
Antiparasitario oral
PULGUISTOP
Shampoo cosmético y pulguicida
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay
Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.
e-mail: naty@ruralvet.com.py
39