Salud para todos - Numero 86

Page 1

Junio 2016 · Número 86 Distribución dirigida.

Club de la Salud Finexpar

Gs. 10.000

Prevenir el contagio de la gripe A

Donar sangre es un acto solidario Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar


Cnel. Irrazรกbal esq. Mcal. Estigarribia | Telefax: (595-21) 20 80 80 | www.meyerlab.com.py

PASION

CALIDEZ

SERVICIO CONFIABILIDAD SOMOS INNOVACION CALIDAD


medi ci n a n atur a l

3


Contenido Junio 2016 · Edición 86

Editorial

Tema del mes

Donar sangre es un acto solidario

La sangre nos conecta a todos El 14 de junio se conmemoró el día mundial del donante de sangre. El tema de este año «La sangre nos conecta a todos», se centra en agradecer a los donantes las contribuciones de sangre que realizan de manera desinteresada y destaca la dimensión de «solidaridad» y «conexión» que existe entre el donante y el paciente. PÁG 6

Club de la Salud Finexpar La empresa Finexpar S.A.E.C.A presenta una nueva e innovadora propuesta al servicio de sus clientes de las más renombradas empresas de medicina prepagas. Desde hace unos meses y contando con unas amplias y cómodas oficinas corporativas se lanzó al mercado el nuevo Local del Club de la Salud Finexpar. PÁG 10

Actualidad

Actualidad

Cáncer de prostata

¿Qué es la Osteopatía?

PÁG 16

PÁG 18

Prevención

Prevención

Prevenir el contagio de la gripe A

Todo lo que necesita saber sobre la meningitis

PÁG 22

Tips

Cocina

Cómo superar los miedos

Pollo al yogur y ensalada de couscous

PÁG 28

L

a donación de sangre es un acto solidario y de participación ciudadana que beneficia el conjunto de la sociedad. Para muchos de nosotros es sólo un momento, pero para muchos enfermos puede suponer la vida. La donación de sangre es un acto sencillo, seguro, nada doloroso, y asistido por profesionales especializados en todo momento. Para nosotros no comporta ningún riesgo pero, en cambio, para enfermos de todo el territorio, puede suponer avanzar en su proceso de curación. La donación altruista, es la única fuente de obtención. Porque, a pesar de los avances médicos y tecnológicos, por el momento, la sangre no se puede fabricar. Por ello, con cada donación que hagamos podemos ayudar hasta a tres enfermos diferentes.

PÁG 24

PÁG 29

Suscripciones y sugerencias:

revistasaludpy@gmail.com

Mascotas

Medicina natural

Perros ideales para acompañar a personas mayores PÁG 34

Apiterapia: Inigualable tratamiento contra los dolores PÁG 36

Seguinos en:

Salud para Todos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción:

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com

Gerente Comercial Emilio Romero

Gloria Oviedo gloriaeliza@hotmail.com

Nelly Lacasa nellylacasa@hotmail.com

021 660 984 612 404 621 770/2


medi ci n a n atur a l

5


tema del mes

La sangre nos conecta a todos El 14 de junio se conmemoró el día mundial del donante de sangre. El tema de este año «La sangre nos conecta a todos», se centra en agradecer a los donantes las contribuciones de sangre que realizan de manera desinteresada y destaca la dimensión de «solidaridad» y «conexión» que existe entre el donante y el paciente.

L

a campaña adoptó además como lema «Comparte la vida – Dona sangre» para llamar la atención sobre la importancia de los sistemas de donación voluntaria como vía para fomentar el cuidado del prójimo y la cohesión comunitaria. Con motivo de esta fecha, el Centro Nacional de Servicios de Sangre (CENSSA) celebró el día del donante de sangre con el lanzamiento de “Amigos de Sangre”, 6 · SALUD PARA TODOS · Junio 2016

una nueva aplicación que utiliza tu perfil de Facebook para captar donantes cuando un amigo o familiar lo necesita. Gracias a esta herramienta podremos hacer llegar los pedidos mucho más rápido que cualquier cadena de mensajes o llamadas telefónicas. Solicitando donantes mediante “Amigos de Sangre” se enviarán notificaciones a todos tus amigos del Facebook, haciendo que tardes menos en encontrar a esas personas que puedan salvar la vida a tus amigos o familiares.

Con una donación se salvan tres vidas En promedio, uno de cada siete pacientes que ingresan a un hospital necesita sangre. Tu donación sanguínea puede salvar la vida de hasta tres personas. El proceso de donación dura de 20 a 30 minutos, tiempo que contempla la toma de datos del donante hasta la culminación del procedimiento de extracción. Los hombres pueden donar sangre cada tres meses hasta 4 veces al año; mientras que las mujeres pueden hacerlo hasta 3 veces al año, cada cuatro meses. Cuando donas te extraen un promedio de 450 ml. de sangre. Lo extraído no es ni el 10% de la sangre que cuenta una persona de 55 kg. o más.


te m a de l m e s

Paraguay necesita 80.000 unidades de sangre para cubrir la demanda La demanda anual de sangre en el país es de 80.000 unidades, según esponsable del Centro Nacional de Servicios de Sangre (CENSSA). El mayor porcentaje proviene de donaciones por reposición, llamadas así a las que se realizan a pedido de un familiar, amigo o conocido que en el momento está precisando de este vital elemento. Solo el 20% es cubierto por donantes voluntarios o de repetición.

H

asta el momento se colectan más de 70.000 volúmenes de sangre. El 18% de la sangre colectada es desechada debido a registro de enfermedades detectadas durante el tamizaje, según los informes. Se refiere que por cada donante sanguíneo son beneficiadas unas tres personas adultas o cinco niños. De cada volumen de sangre donada (450 cc. en promedio) se extraen plaquetas, glóbulos rojos y plasma, que son utilizados para asistir a pacientes accidentados, trasplantados, en casos de

complicaciones de parto, pacientes anémicos, con leucemia, cáncer, con trastornos de coagulación, hemofílicos y otros. Se menciona que la expectativa para este año es incrementar el número de donantes voluntarios y fidelizarlos para la obtención de sangre segura y de esta manera cubrir la demanda existente. A fin de garantizar a los pacientes que la sangre a transfundir es segura, la CENSSA expone que se realiza un estricto control de cada volumen colectado. Los donantes voluntarios de sangre son

sometidos a un primer filtro, que es la encuesta o entrevista. A través de la misma, se evita la donación de todas aquellas personas expuestas a situaciones de riesgo de infecciones que se transmiten por vía sexual u otras, que comparten también la posibilidad de legarse por vía sanguínea. Si pasan la encuesta, se les toma la muestra y luego se realiza el tamizaje serológico (prueba de laboratorio) para descartar VIH y otras enfermedades. Interesados en donar sangre pueden acercarse hasta los servicios de salud de las diferentes redes del Ministerio de Salud Pública (Centro Nacional de Servicios de Sangre, Hospital Nacional, Casa del Donante y Hospitales del interior del país), del Seguro Social, de la Facultad de Medicina de la UNA, Hospital Militar y Policial, además de servicios de sangre privados.

Telefax (595-21) 208 467 Asunción - Paraguay 7


tema del mes

Donar sangre no causa anemia ni aumento de peso La sangre es un elemento indispensable e insustituible para la vida. Constituye una oportunidad de vida para muchos y la posibilidad de otros para mejorar su calidad de vida, por lo que se alienta a la ciudadanía a convertirse en donante de sangre.

L

a Dra. Elsi Vargas, directora del Centro Nacional de Servicios de Sangre (CENSSA) del Ministerio de Salud explica que donar sangre no produce aumento o disminución del peso corporal, tampoco causa anemia ni disminuye las defensas del organismo. “Tanto la anemia como las defensas bajas son sintomatologías de alguna enfermedad de base”, refiere, en tanto que el incremento de peso o disminución puede estar asociado a una malnutrición. Vargas señala que la donación de sangre es un procedimiento seguro que no causa inconvenientes a la persona. Antes de proceder a la donación, la persona es sometida a un estudio de hemoglobina para conocer su estado. “Si el índice de hemog8 · SALUD PARA TODOS · Junio 2016

lobina se halla dentro del rango normal se le realiza la extracción, caso contrario se suspende. El objetivo no es perjudicarle al donante”, agrega. Resalta que cada 120 días la sangre se renueva de forma automática. Ser donante de sangre no altera este procedimiento. El proceso de donación sanguínea dura de 20 a 30 minutos, tiempo que contempla la toma de datos del donante hasta la culminación del procedimiento de extracción. Los hombres pueden donar sangre cada tres meses hasta 4 veces al año; mientras que las mujeres pueden hacerlo hasta 3 veces al año, cada cuatro meses. Los interesados en convertirse en donantes de sangre pueden dirigirse hasta el CENSSA, de lunes a viernes, de 7:00 a

17:30. Sábados y domingos de 7:00 a 15:30, o bien acercarse a cualquiera de las unidades transfusionales de los servicios del Ministerio de Salud. Para donar sangre no es necesario estar en ayunas, puntualiza la responsable del CENSSA; solo se requiere estar en buen estado de salud, tener entre 18 a 60 años de edad y contar un peso a partir de 55 kilos. “Los menores de 18 años pueden donar solo si cumplen con las condiciones fisiológicas y bajoautorización de los padres”, indica la doctora. En tanto que aquellos que se realizaron recientemente algún tatuaje o se colocaron piercing podrán donar sangre luego de un año de haberse realizado cualquiera de los procedimientos citados. NO pueden donar sangre las embarazadas ni mujeres en periodo de lactancia, personas con gripe o resfrío, con adicción a las drogas o que padezcan de enfermedades crónicas o infectocontagiosas (hepatitis, VIH y otras de transmisión sexual).


te m a de l m e s

10 tips para donar sangre

Para el efecto, estos son algunos tips a tener en cuenta: 1. ¿Qué debo llevar conmigo para poder donar? La presentación de la cédula de identidad es obligatoria. 2. ¿A partir de qué edad puedo donar? Debés tener entre 18 y 65 años de edad para ser donante. 3. ¿Cuándo puedo volver a donar? Los hombres pueden donar cada 3 meses.

la es ué ¿Q

ia? em an

ia rap Te

a.

ero 80 · Núm ida. re 2015 y dirig emb gratuita Dici ción ribu Dist

4. ¿Qué pasa si estoy resfriado? No podés donar estando resfriado, ni con fiebre ni con diarrea. 5. ¿Si estoy embarazada puedo donar sangre? No, embarazadas no deben donar. 6. ¿Si tengo tatuajes o piercings puedo donar? Si te hiciste piercings o tatuajes, podés donar después de un año. 7. ¿Cuánto debo pesar para ser donante? Tu peso mínimo debe ser 55 kg. 8. ¿Cuánto dono para salvar tres vidas? Cuando donás, te extraen 450 ml. de sangre, esto no representa ni el 10% de una persona con 55 kg. de peso o más.

81 · Número Enero 2016ción dirigida. Distribu

ya: kungun a gic Zika y Chi Dengue, rta epidemioló Ale ¿Por

ícil curar qué es dif

el acné?

Febrero 2016 · Número 82 Distribución dirigida.

9. ¿Debo estar en ayunas para donar? No hace falta estar en ayunas. 10. ¿A dónde recurro para donar? Podés donar cualquier día, incluso los fines de semana, en el Centro Nacional de Servicios de Sangre (CENSSA), ubicado al costado del Hospital del Trauma (Avda. Gral. Santos).

Ahora te llevamos la revista a donde quieras!

EMS Training: El entrenamiento del futuro El consumo de sal: Paraguayos consumen más de lo recomendado

Agosto 2015 Distribu ción gratuíta· Número 76 y dirigida .

El glauco ma Antibiót icos y su uso

racional

Dist

ribu Junio 2015 ción gratu

00

· Núm ero íta y dirig 74 ida.

Co por mplicac cuad ione ro gr s ¿Cuá ipal a los ndo co niño menza s al odon r a lleva tólo r go?

Gs. 10.0

79

ro me Nú igid 5 · y dir re 201 ta mb gratui vie No ución trib Dis

s: bic uro bro Ne l cere e ara sp tis io ati rcic erm Eje od as em Ecz

pitis, tsap pp WhaWhatsA de uso el ab ente? cer fr o ha verano ¿Cóm ipe en gr a la

Las mujeres pueden donar cada 4 meses (esto se debe a que el hierro disminuye mensualmente con la menstruación).

Gs. 10.000

E

l 14 de junio se conmemoró el Día Mundial del Donante de Sangre, cuyo lema este año es “La sangre nos conecta a todos”. En ese contexto, el Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Nacional de Sangre, insta a las personas sanas a convertirse en donantes voluntarias de sangre para ayudar a salvar vidas.

al ion ac up oc

Dis trib Ma uci yo 201 ón gra 5 · Nú tuí ta y mero dir igid 73 a.

Prim Mit e os Las de r Encu & V Die Niñ en erd tas os y tro ade : Jóv Lati s ene noa s co me n D rica iab no ete s

78 ro . me igida · Nú dir 15 y 20 ita re atu tub gr Oc ción ibu

str Di

Di str

V desvenetntajas y , e e r l b s comer c ajas de De dab a clases… luvuelta ete sosla o l a:deanolaviDeimabn arne roj C¿lPor sToobdreo lo que n e a r s ! e o v j a 4 rde U ia aimpoimqué e esta e debem o 1 b lud mdeesrtantae ets tapa deolas saber e arMounnditalempiaSdaem r b Dí c laa nayouno?DleíarMio vida u t ñamosm c pau un y O pnaga de e r t Risiadial d m e e C¡aD ánc ñó el al c l n e S S T A RA L U D S A LRU D · B· E BL ILEENZEA · N U T R I C I· ÓBNE L· LBEI E N E S TSAARL ZA · TA CIÓN N U T RU D · E US T R I ICIÓBE AI E· NN Z N ·L LB S A E R L B EL EI ZE N LEUS D · TBA N · A · DT A R S A L U E SI C I Ó N U· S A R E NT R TBREL I U AB N ILUC I T · · LDEÓ N ZNEAS E L ·Z A · B I E LI CI IE ÓN EN B · B ES E N D · TR B TA L U U L · L TR R E NU SA IC Z · ÓN IÓ A A I Z N · IC LE · N R L BI U T BE EN T U · R N ES D IC · TA LU IÓ A A R S Z N E L · L B E IE B N · E D S U T

ibu Marz ció o n gr 20 15 atu · Nú íta y dir mero igi 71 da .

Va cu la La lle nas co sa ga co ag ng rán nt ula re a fi ra la ció y na in n les flu de enz ab a ril

SUSCRIBITE YA

S

A

L

0994 35 49 15

A

R

o envíanos tus datos por e-mail a revistasaludpy@gmail.com | Costo Gs. 100 mil por todo un año También dale me gusta a nuestra página [ f ] Salud para Todos y podrás informarte de los temas que cada mes te presentamos en la revista. Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2.

9


E ve n to

Club de la Salud Finexpar

L

a empresa Finexpar S.A.E.C.A presenta una nueva e innovadora propuesta al servicio de sus clientes de las más renombradas empresas de medicina prepagas. Desde hace unos meses y contando con unas amplias y cómodas oficinas corporativas se lanzó al mercado el nuevo Local del Club de la Salud Finexpar. Para conocer más sobre este servicio entrevistamos al Escribano Luis María Zubizarreta, presidente de la Financiera. ¿En qué consiste el Club de la Salud? El Club de la Salud es una Alianza de Finexpar S.A.E.C.A. con 4 Medicinas Prepagas que son:ASISMED, SANTA CLARA, OAMI y SANTA BARBARA. Los asegurados de estos seguros médi10 · SALUD PARA TODOS · Junio 2016

cos ahora tienen la posibilidad de acceder a ventajas a través de convenios firmados con sectores relacionados a la Salud, como también descuentos especiales, todo esto a través de la Tarjeta Salud, una tarjeta de crédito que puede ser financiada hasta 48 meses, con tasas preferenciales y que podrán usar cuando el seguro no cubre la totalidad del servicio como terapias intensivas, urgencias, cirugías programadas, pago de consulta, análisis, etc. También podrá abonar con esta tarjeta tratamientos de odontología y procedimientos estéticos. La Tarjeta Salud está disponible en sus versiones Oro y Clásica, cuenta con un seguro de vida, Asistencia al Viajero para las Tarjetas Oro y permite adelantos en Efectivo, como también acceso a las redes de cajeros automáticos locales y MasterCard Cirrus en el exterior.

¿Qué le llevó a Finexpar a lanzar este servicio? Esta tarjeta fue implementada por Finexpar pensando en las personas con el fin de facilitar el sistema de pago de nuestros clientes, atendiendo y entendiendo la necesidad de los mismos, porque nadie está preparado para una situación grave cuando se trata de la Salud. Con la tarjeta el beneficiario recibe dos líneas de crédito; una normal porque es una Tarjeta Mastercard Internacional y una línea de Salud que es el doble de la normal, con tasas preferenciales. ¿Quiénes pueden ser socios y qué costo tiene? No tiene ningún costo formar parte del Club de la Salud. Para asociarse basta con


E v en to

que sea asegurado/a de una de las cuatro empresas de medicina pre pagas de mayor prestigio. Pueden solicitar la Tarjeta en nuestro local ubicado sobre la Avda. Mcal López 899 entre Mary Lions y Pedro García o bien llamando al 021 218 7000 ¿Cuáles son los beneficios de este club? Con la Tarjeta Salud el beneficiario cuenta con descuentos especiales todo el año en Sanatorios, Ópticas, Farmacias, SPA, Gimnasios, Restaurantes con comida Saludable, atención en importantes centros de vida saludable y otros comercios

relacionados a la Salud. ¿Más adelante están pensando innovar con algún otro beneficio para los socios? Sí, estamos viendo de agregar mayores beneficios en otras farmacias y más comercios relacionados a la Salud, teniendo en cuenta la importancia que tiene cuidar nuestra Salud. Por otro lado estamos pensando en ampliar este mercado para que todas las personas que tengan un seguro médico puedan ingresar al Club de la Salud y disfrutar de estos y muchos más beneficios que se irán sumando con el tiempo.

Inauguración del local En una noche muy especial, el pasado 12 de abril Finexpar S.A.E.C.A. inauguró el nuevo local del Club de la Salud. En dicha ocasión se realizó la bendición de las nuevas instalaciones, seguido de un cocktail con la presencia de directivos y colaboradores de la firma, directivos de las empresas de medicina pre pagas, representantes de las empresas y comercios con quienes firmaron convenio, funcionarios e invitados especiales.

11


E ve n to

diograma y en ciertas ocasiones tampoco aparece en el Holter de 24 horas. “Por eso se creó un dispositivo que se coloca por debajo de la piel del tórax y graba el electrocardiograma del paciente hasta por 3 años, pudiendo analizarlo periódicamente para evaluar la aparición de la arritmia”, indicó la Dra. Paniagua. Prevención del accidente cerebrovascular

ACC Review 2016 Durante el ACC Review 2016 American Collage of Cardiology, evento organizado por la Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, realizado en el Carmelitas Center semanas atrás, fueron abordados temas como Fibrilación auricular, Cuidados críticos, Test funcionales vs. CT angio, Cardiopatía isquémica e Insuficiencia cardiaca.

L

os profesionales que participaron del ACC Review 2016 American College of Cardiology, realizado en el Carmelitas Center, fueron las doctoras María Paniagua, Luz Cabral y los doctores Miguel Quintana, Masao Sano y Oscar Paredes. La Dra. María Paniagua desarrolló el tema: Fibrilación auricular, una arritmia de mayor frecuencia en el mundo. Se estima que la cantidad de casos nuevos ha aumentado en un 71% en los últimos 20 años, lo cual llama mucho la atención de los investigadores internacionales. Al hacer un análisis de las probables causas que influyan, la Dra. Paniagua explicó que se han encontrado las siguientes: 1. El hábito de fumar aumenta sustancialmente las posibilidades de padecer esta arritmia, en 2 a 3 veces más que una persona que no fuma 2. Hipertensión arterial no tratada o mal controlada aumenta un 56% la instalación de esta arritmia. 3- Alcohol, las personas que lo consumen en exceso y en forma diaria aumentan en 2 y 3 veces el riesgo de padecer esta arritmia. 4. La apnea del sueño, definido como un trastorno de la respiración durante el sueño, donde la respiración se interrumpe o se hace muy superficial, esto puede durar segundos o minutos, volviendo ruidosamente con ronquidos muy fuertes. Este trastorno aumenta 5 veces más las posibi12 · SALUD PARA TODOS · Junio 2016

lidades de padecer Fibrilación auricular. 5. Diabetes: 40% de riesgo de esta arritmia 6. El estrés diario influye en forma muy importante en el riesgo de padecer Fibrilación auricular, según los investigadores, las emociones que más influyen son la tristeza, la ansiedad y el enfado. Los días felices disminuyen un 85% de riesgo. 7. La actividad física regular en forma diaria, la previene. “El diagnóstico precoz y oportuno de esta arritmia es sumamente importante ya que suele ser, generalmente, silenciosa o sea el paciente puede no sentir ninguna molestia. Esta es una arritmia sumamente peligrosa ya que no solamente puede provocar un mal funcionamiento del corazón, sino también puede generar trombos en el corazón, que al desprenderse migran a otros órganos, siendo el cerebro el más frecuentemente afectado, provocando de esta manera un accidente cerebrovascular (derrame cerebral) teniendo como consecuencia personas muy jóvenes con parálisis, perdiendo su capacidad productiva y ocasionando gastos a su familia, y generando un alto costo social”, explicó la especialista en Cardiología. En numerosas ocasiones se hace el diagnóstico de la arritmia después de que ya se haya complicado con el derrame cerebral. Se sugiere el Electrocardiograma de 24 horas: Examen Holter como método para diagnóstico, ya que la arritmia es inconstante y puede no aparecer en un electrocar-

Para prevenir el derrame cerebral el paciente que es portador de esta arritmia debe recibir anticoagulante para evitar la formación de trombos. Existen numerosos fármacos útiles para ese efecto en nuestro país. “En casos rebeldes al tratamiento farmacológico, con problemas de sangrado o efectos adversos de los fármacos, se colocan dispositivos dentro de la orejuela izquierda del corazón, sitio frecuente de formación de trombos, para ocluirla y evitar la migración de los mismos”, destacó la especialista. Tratamiento de la fibrilación auricular Según la patología cardiovascular del paciente y la precocidad del diagnóstico, esta arritmia puede revertir al ritmo normal. Cuando la enfermedad cardiaca ya está avanzada y la arritmia instalada en forma crónica, ya resulta difícil que revierta al ritmo sinusal con el tratamiento habitual. “Solo sería posible son procedimiento invasivos que se conoce como `Ablación de la fibrilación auricular´ por cateterismo. Referente a este procedimiento, en el reciente Congreso del Colegio Americano, realizado en EE.UU, se presentó el resultado de un trabajo de investigación donde se comparó el tratamiento con fármaco versus la ablación por catéter. El estudio demostró una mayor sobrevida con la ablación”, puntualizó finalmente la exponente.

Dra. María Paniagua.


Dr. Masao Sano, MD, FACC, Prof. Titular de Clínica Médica y Patología Médica de la FCM, UNA Académico número de la Academia de Medicina del Paraguay.

Dolor torácico de bajo riesgo: ¿Es mejor el menor uso de estudios?

L

os resultados de estudios presentados en el Congreso del American College of Cardiology (ACC) 2016 que afectarán al ejercicio clínico en la atención primaria, fueron abordados por el Prof. Dr. Masao Sano. A continuación su exposición. Dolor torácico de bajo riesgo: ¿Es mejor el menor uso de estudios? El estudio de la CPC (Opción en el dolor torácico) desarrollado por investigadores de la Clínica Mayo (Rochester, MN, EUA), el diagrama de decisión de cuatro partes, de Escogencia del Dolor en el Pecho (CPC), está diseñado para guiar a los pacientes de urgencias con dolor torácico con respecto a las decisiones terapéuticas Se llevó a cabo este estudio de la CPC, en seis departamentos de urgencias en cinco estados de los Estados Unidos. Un total de 898 adultos con dolor en el pecho, considerados al momento de la admisión en la observación de urgencias para las pruebas de esfuerzo o TC coronario (Angiotomografia coronaria), fueron divididos aleatoriamente para recibir tratamiento usando la CPC (447 participantes) o con la atención estándar (451 participantes). Los resultados mostraron que la tasa de pacientes que optaron por la realización de una prueba de esfuerzo en el

servicio de urgencias, se redujo en un 19%, y hubo una caída del 15% en el número de pacientes ingresados en el hospital para las pruebas de esfuerzo. Los pacientes CPC dijeron que la tabla fue muy clara, y que les recomendaría un método similar a otras personas La investigación en estos casos con poca frecuencia permite establecer un diagnóstico. Los resultados falsos positivos son frecuentes. Esto puede dar lugar a costos excesivos, exposición innecesaria a la radiación y hospitalización. Los resultados fueron positivos. Los pacientes tratados con la herramienta de decisión estaban más al tanto de sus riesgos de síndrome coronario agudo y de las opciones de tratamiento. Los médicos consideraron que la información era "extremadamente clara", y dos tercios dijeron que recomendarían la herramienta a otros profesionales clínicos. Los pacientes que utilizaron la herramienta para la toma de decisiones se sometieron a menos pruebas cardiacas. Cabe hacer notar que no se observó ninguna diferencia entre los grupos en cuanto a los eventos cardiovasculares adversos graves (MACE). Angiotomografías y pruebas de esfuerzo en hombres y mujeres El estudio PROMISE es un estudio multicéntrico de pacientes sintomáticos con sos-

pecha de enfermedad coronaria aleatorizados a dos grupos: TC coronario (angiografía coronaria por tomografía computarizada) y pruebas funcionales. Existen dos tipos de pruebas cardiacas no invasivas que se utilizan para la estratificación de riesgo: funcionales (pruebas de estrés) y anatómicas (angiotomografía coronaria). Durante un período de seguimiento medio de 25 meses, el objetivo final primario ocurrió en 164 de 4.996 pacientes en el grupo de TC coronario (3,3%) y en 151 de 5.007 (3%) en el grupo de pruebas funcionales. El TC coronario se asoció con un menor número de cateterismos que no mostraron enfermedad coronaria obstructiva que las pruebas funcionales (3,4% vs. 4,3%, p=0,02), aunque más pacientes en el grupo de TC coronario se realizaron cateterismo dentro de los 90 días después de la aleatorización (12,2% vs. 8,1%). En el estudio original PROMISE, que fue publicado en New England Journal of Medicine en 2015, las dos pruebas tuvieron un desempeño similar para pronosticar las complicaciones futuras. En el ACC, los investigadores de PROMISE informaron un análisis de datos de ese estudio que evaluó cuán factible es una angiotomografía coronaria o una prueba de estrés positiva en mujeres u hombres, y si las pruebas eran positivas, qué clase de resultados podían esperar. En las mujeres, una prueba de angiotomografía coronaria positiva tuvo menos probabilidades que una prueba de esfuerzo positiva pero pronosticó mejor los desenlaces clínicos. En los hombres, una angiotomografía coronaria positiva tuvo más posibilidades que una prueba de estrés positiva, pero los resultados positivos tuvieron la misma potencia predictora para ambas pruebas. En conclusión, la evaluación inicial de la anatomía coronaria con TC coronario no mostró beneficios respecto de la realización de pruebas funcionales en pacientes con síntomas sugestivos de Enfermedad Coronaria que no requirieran evaluación invasiva. 13


Ac t ua l i da d

fusionales, afectación en los nervios periféricos y convulsiones, entre otros. Aunque con menos frecuencia, con esta enfermedad se puede presentar problemas del aparato digestivo. Vómitos, diarreas, pancreatitis, peritonitis, alteraciones hepáticas son algunas de las manifestaciones. En el lupus se puede producir una disminución del número de todos los tipos de células sanguíneas. Así, la leucopenia, descenso de glóbulos blancos, puede ser muy frecuente. La anemia también aparece con asiduidad en el desarrollo de la enfermedad. Diagnóstico El diagnóstico de esta patología se basa principalmente en los síntomas y hallazgos clínicos.

El paciente lúpico El lupus es una enfermedad multisistémica que puede afectar varios órganos: articulaciones, músculos, piel, riñones, pulmones, entre otros. No tiene cura, pero con tratamiento oportuno se puede mejorar la calidad de vida del paciente.

E

l lupus es una patología crónica, reumática y sin cura hasta el momento. Afecta el sistema inmunológico, los músculos y las articulaciones. Puede dañar igualmente la piel, los riñones, pulmones y otros órganos. Esta enfermedad afecta mayoritariamente a las mujeres. Puede aparecer a cualquier edad. La detección precoz y su diagnóstico son claves para aumentar la supervivencia y la calidad de vida del afectado. Existen dos tipos de lupus: 1) Lupus eritematoso discoide (LED): mal crónico y recidivante caracterizada por manchas redondas rojas de bordes bien definidos sobre la piel; y, 2) Lupus eritematoso sistémico (LES): es una enfermedad autoinmune con episodios de inflamación en las articulaciones, los tendones y otros tejidos conectivos y muy diversos órganos. Síntomas El lupus cuenta con una diversidad de síntomas: cansancio, pérdida de peso inex14 · SALUD PARA TODOS · Junio 2016

plicable, fiebre prolongada son las manifestaciones generales que puede observarse en la persona que padece esta enfermedad. Puede presentarse igualmente dolor e inflamación en las articulaciones (artritis) en manos y muñecas, codos, rodillas y pies. En las primeras horas del día puede aparecer incluso rigidez articular. Otro síntoma es el enrojecimiento y erupción en las mejillas y la nariz; esto empeora con la exposición al sol. Cuando la enfermedad está activa es frecuente la caída del cabello. En un menor porcentaje los afectados con lupus pueden padecer afecciones relacionadas con el corazón, en ocasiones afectando a los pulmones o a las válvulas del corazón generando insuficiencia cardiaca. Un grupo importante de pacientes puede presentar problemas renales. El lupus lesiona a los dos riñones a la vez. Esto genera hinchazón de cara y manos. Los pacientes lúpicos pueden tener trastornos psiquiátricos, cefaleas, estados con-

Tratamiento El lupus hasta el momento no tiene cura, pero se puede controlarse de forma que el enfermo puede mejorar su calidad de vida. Esto implica controles médicos periódicos, cuya frecuencia dependerá de su situación clínica. El paciente lúpico debe mantener una alimentación completa, sana y equilibrada. Cuando hay hipertensión arterial es aconsejable que evite la ingesta de alimentos salados o condimentados. Se recomienda extremar la protección frente a la exposición solar, especialmente en aquellos que cuentan con problemas cutáneos. Estar al día con las vacunas a fin de prevenir posibles infecciones; teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad que afecta directamente el sistema inmunológico, encargado de defender al cuerpo de agentes infecciosos.


medi ci n a n atur a l

15


Ac t ua l i da d

Cáncer de prostata

E

n nuestro país el cáncer de próstata es una de las neoplasias más frecuente en el hombre aun siendo una enfermedad previsible, es la segunda causa de muerte por esta patología después del cáncer pulmonar. Es importante saber que esta enfermedad puede ser detectada precozmente gracias a estudios en la sangre a partir de los 50 años. El cáncer prostático es una enfermedad eminentemente hormono dependiente y aumenta su incidencia con la edad, de ahí la importanciade los controles de ser posibles anuales, debido a que no siempre se acompaña de síntomas urinarios, en ocasiones puede ser confuso. Los estudios en sangre consisten en dosificar un marcador del funcio16 · SALUD PARA TODOS · Junio 2016

namiento prostático conocido como PSA, son siglas en inglés y quiere decir antígeno prostático específico. El cáncer prostático es una de las neoplasias con el privilegio de contar con un marcador tumoral muy específico, pudiendo mediante esto realizarse una detección muy temprana. Cuando existe sospecha de esta enfermedad es importante la realización de una ecografía transrectal acompañado de un tacto rectal por el urólogo, estos procedimientos deben ser de rutina cuando el PSA está alterado, sobre todo cuando su elevación es progresiva y no muy elevada. El diagnóstico definitivo se realiza mediante una biopsia transrectal que obtiene tejido de la glándula prostática para un estudio histológico. El adenocarci-

noma prostático es el más frecuente y tiene sus grados que está dado por unos puntajes llamado Gleason que van del 1 al 5. La suma de los puntos son muy importantes ya que esto define el pronóstico y el tratamiento de los pacientes, por ejemplo un puntaje Gleason del 3 al 6 se considera de bajo grado y por ende de buen pronóstico, del 6 al 7 de grado intermedio, y del 8 al 10 de alto grado de mal pronóstico. Una vez hecho el diagnóstico del cáncer prostático es de suma importancia realizar un chequeo local así como de extensión de la enfermedad a distancia, esto se obtiene mediante imágenes como una tomografía, resonancia, centellograma óseo, pet scan. El tratamiento se plantea acorde a la esta-


tificación clínica del paciente, pudiendo ser cirugía, radioterapia, bloqueos hormonales, quimioterapias y terapias blancos. Considerando que esta enfermedad es hormono dependiente, el bloqueo hormonal es un arma fundamental para frenar el crecimiento y la

Prostata normal

Dr. Rubén Estigarribia, médico oncólogo radioterapeuta

propagación de las células neoplásicas. Por otro lado el tratamiento local puede ser quirúrgico o radiante, eso ya dependería de la etapa local en que se encuentra la enferme-

Iperforma prostatica

dad. La utilización de la quimioterapia está destinada más bien a pacientes que se encuentran en progresión de la enfermedad y sin respuesta a los bloqueos hormonales, en estos casos hablamos de pacientes hormono resistentes. El uso de la radioterapia tiene una amplia aplicación ya que puede ser utilizada en diferentes etapas del cáncer, localmente y también en las metástasis sobre todo óseas que suelen ser muy dolorosas, aliviando rápidamente el dolor y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Por ultimo las terapias blancos son tratamientos moleculares que consiste en terapias dirigidas a las células cancerosas sin destruir células sanas, actualmente es lo último que disponemos para combatir la enfermedad generalizada que ha fracasado a todo tratamiento. PALABRA CLAVE: Cuide su Próstata

Terapeutix

Clinica Privada de Radioterapia

Una alternativa para el tratamiento del cáncer Venezuela 1773 entre Cervantes y Castelar Tel.: (021) 297 594/5 Cel.: (0981) 297 011• (0971) 784 198 E-mail: terapeu@conexion.com.py terapeutix@tigo.com.py Asunción, Paraguay

17


Ac t ua l i da d

Su aplicación como método terapéutico

¿Qué es la Osteopatía? Se trata pues de una disciplina terapéutica y de un conjunto de conocimientos específicos basados en la anatomía y fisiología del cuerpo humano; en el conocimiento de cómo intervienen los diferentes tejidos en la producción de la enfermedad y en la aplicación de técnicas para normalizar las funciones alteradas. Así nos explica María Lina Gamarra Acevedo, Licenciada en Fisioterapia y Kinesiología.

S

on técnicas que la osteopatía ha desarrollado durante más de un siglo de evolución de la disciplina, la primera escuela data del año 1892 en EE.UU. Aunque a la Osteopatía normalmente se la relacione fundamentalmente con problemas del aparato locomotor; lo cierto es que trata al ser humano de forma global, como un todo restableciendo el equilibrio perturbado mediante técnicas manuales dirigida a cualquiera de los tejidos afectados, sean estos del sistema musculo esquelético, visceral, nervioso etc., se trata de una terapéutica manual que ayuda a aliviar, corregir, y recuperar lesiones músculo esqueléticas y patologías orgánicas. “Para que exista una intervención osteopatica se realiza un diagnóstico funcional en la cual se utiliza un conjunto de métodos y técnicas con finalidad terapéutica o preventiva que aplicados manualmente

18 · SALUD PARA TODOS · Junio 2016

nismo en cualquier patología y no tanto en hacerlo dependiente de soluciones puramente externas o pasivas como es la utilización a veces excesiva de medicamentos”, destacó. Técnicas osteopaticas

sobre los tejidos tanto muscular, visceral, articular, conjuntivo, nervioso, etc. obtiene de forma directa o refleja reacciones fisiológicas que equilibran y normalizan las diferentes alteraciones musculares ,osteoarticulares, orgánicas y funcionales mejorando o resolviendo el cuadro clínico e incidiendo en sus manifestaciones dolorosas”, explica la Lic. Gamarra Acevedo. Los mecanismos de autorregulación en el organismo están asegurados por el sistema nervioso, circulatorio y linfático, la pérdida o reducción de estos mecanismos de regulación puede llevar a estados patológicos y es ahí que la osteopatía también facilita los mecanismos inherentes de autorregulación permitiendo que el cuerpo se recupere y se normalicen las funciones alteradas lo que se traduce en buen estado de salud. “Por tanto la osteopatía funciona respetando y facilitando la autorregulación del orga-

Existen varias técnicas osteopaticas desarrolladas que están divididos en grandes grupos de acuerdo al tejido que queremos tratar, así hablamos de: Osteopatía estructural: dirigida al sistema músculo esquelético. Osteopatía visceral: orientado a a los tejidos viscerales, membranas fibrosas, músculos, los diferentes planos de deslizamiento entre los órganos, los vasos sanguíneos, los nervios. Todos los tejidos que aseguran el funcionamiento de los órganos, deben estar libres en su paso anatómico, lo que a veces se ve alterado por adherencias, tracciones miofasciales que dificultan la movilidad de las vísceras y las técnicas manuales viscerales ayudan a liberar esas interrupciones, lo que ofrece al organismo una base funcional más útil, productiva y saludable. La osteopatía craneal y terapia cráneo sacra: mediante técnicas manuales se libera y facilita la macromovilidad del cráneo y el conjunto de la relación cráneo sacra a través de las membranas meníngeas y el papel del líquido cefalorraquídeo. Durante el examen físico osteopatico del paciente, el osteópata evalúa el estado anatema funcional y la búsqueda de disfunciones en diferentes tejidos, en diferentes sistemas relacionando los síntomas con dicha disfunción. “Por ejemplo: un dolor somático a nivel dorsal o en el brazo, puede ser reflejo de una afección digestiva o cardiaca y por tanto esto es lo que se busca poner en evidencia durante el diagnóstico osteopatico y, de esta forma, tratar la causa real del problema y no tanto el síntoma. Por otra parte, en osteopatía se trata la zona dolorosa y otros segmentos a distancia y lo que causa el encadenamiento de tensiones, de disfunción articular, musculares, que acaban por


sobrecargar el tejido que finalmente presenta el cuadro doloroso. Es fácil encontrar lumbalgias que responden a una causa primaria de antecedentes de lesiones como ser un tobillo mal recuperado esto genera una alteración en la biomecánica de la marcha que termina por sobrecargar la zona lumbar o cualquier otro nivel vertebral provocando dolor y déficit funcional”, mencionó nuestra interlocutora. Remarcó que un aspecto importante de la competencia del Osteópata es establecer su diagnóstico osteopatico al mismo tiempo que su diagnóstico diferencial, realizado por un médico. De esta manera, si en ese paciente está contraindicada la osteopatía, será orientado al profesional médico para que realice el diagnóstico y tratamiento correspondiente. Esto significa que la complementariedad y la interrelación medico osteópata debe ser total para garantizar un abordaje multidisciplinario en el paciente. En cuanto a las indicaciones de la osteopatía, la Lic. Gamarra Acevedo, mencionó a las más frecuentes y expresada de manera muy genérica. Su aplicación se orienta a todas las estructuras del cuerpo humano y en lo que se refiere al aparato locomotor tiene

María Lina Gamarra Acevedo, Licenciada en Fisioterapia y Kinesiología.

importantes aplicaciones en disfunciones que cursan con dolor en la columna vertebral, como ser: ▶ Cervicalgias ▶ Dorsalgias ▶ Lumbalgias ▶ Ciáticas ▶ Torticolis ▶ Síndromes compresivos periféricos ▶ Dolores en miembro inferior y superior [secuelas de traumatismos, esguinces, tendinopatias] También: ▶ Cefaleas ▶ Vértigos ▶ Trastornos digestivos ▶ Trastornos cardiorrespiratorios ▶ Circulatorio ▶ Ginecológicos Trastornos relacionados con la articulación temporomandibular, estos en especial tienen indicación osteopatica, es decir la relación entre osteópata y odontólogo amplifica los resultados en el tratamiento de trastornos oclusales. En definitiva cualquier problema fun-

EN VENTA EN LOS MEJORES LOCALES DEL PAÍS

cional que afecte al sistema muscular u osteoarticular provocara tarde o temprano un problema orgánico por eso es mejor prevenir que curar! Esta medicina manual denominada Osteopatía surgieron a finales del siglo XIX en EEUU,en concreto la American School of Osteopathy fue fundada en 1892 por el precursor de la osteopatía, Andrew Taylor Still otorgando el título de D.O[doctor en Osteopatía]de allí y en los últimos 20 años la Osteopatía ha tenido un gran desarrollo gracias a escuela s de alto nivel curricular reconocidos internacionalmente por su aportación al conocimiento y la ciencia osteopatica,es admiten como alumnos exclusivamente a fisioterapeutas habilitados. Fuente: Escuela de Osteopatía de Madrid (Paraguay)

19


Ac t ua l i da d

Hidratarse durante el frío es también importante ▶ Evita la deshidratación, ayuda a la buena circulación sanguínea, mejora la digestión y previene el estreñimiento. ▶ Beber 2 a 3 litros de agua por día es lo recomendable. ▶ Jugos de frutas y caldos de verduras constituyen un complemento ideal para mantener la hidratación corporal. Por lo general, en épocas de frío el con20 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2016

sumo de agua es menor que en días calurosos. “Esto ocurre porque en los días fríos, la temperatura corporal no detecta fácilmente su falta de hidratación. Esto hace que muchas veces nos encontremos con la piel seca, hecho que se acreciente con la ducha caliente”, explica la Lic. Claralina Mendoza, encargada del Proyecto de Comunidades Saludables, del Departamento de Prevención y Control de Factores de Riesgo, de-

pendiente de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del Ministerio de Salud. Asegura que el consumo de agua en otoño-invierno tiene que ser igual que en el verano. Debemos ingerir abundante agua y no esperar a tener sed para mantener la hidratación corporal”, menciona la profesional. Recomienda beber entre 2 a 3 litros de agua por día.


Ac t uali dad

Según explica Mendoza, la falta del vital líquido puede producir en el organismo, además de deshidratación, incremento de la presión arterial, incremento del nivel de glucemia (azúcar en sangre) en el caso de los diabéticos, ocasionando una descompensación. Como complemento para la hidratación aconseja consumir frutas y verduras con alta concentración de agua, como el pomelo, la mandarina y la naranja, que además aporta vitamina C, contienen 80% de agua. Mientras que entre las hortalizas preferidas se halla el zapallo, la calabaza y el chuchú (papa del aire) que cuentan con 70% de agua. El tomate, la berenjena y zuccini son también alimentos acuosos. Mendoza señala que los jugos de frutas, así como los caldos o sopas de verduras son una opción válida y nutritiva en la alimentación. Puntualiza que los calditos, además de contribuir a la hidratación, cuentan con sales minerales que ayudan a incrementar las defensas. Evitar comer en exceso Por otra parte, la nutricionista y tecnóloga de alimentos alienta a tener el control de todo lo que

se consume (carbohidratos, agua y sal), para evitar llegar al verano con sobrepeso. “En temporadas de frío se consume alimentos muy calóricos, puro carbohidratos, poca agua, poca fibra; esto genera como consecuencia estreñimiento, deshidratación y no se mantiene la temperatura corporal”, puntualiza la Lic. Claralina Mendoza. Sin embargo, no desaconseja la ingesta de carbohidratos, más bien pide que el consumo se realice con moderación, en porciones. “Panificados pueden consumirse en el día entre dos a tres porciones”, señala. Una porción consta de dos rodajas de pan, cada porción contiene 15 gramos de carbohidratos. Esto puede consumirse diariamente con el desayuno y la merienda, y si lo prefiere incluirlo también en la cena. Si la persona no come pan, refiere puede sustituirlo por una porción de arroz, papa o pastas. En tanto que las facturas, masas y tortas pueden ingerirse solo hasta dos porciones en la semana, sin abusar. La porción debe ser equivalente a 100 gramos o al tamaño de la palma de la mano. Cada 100 gramos contiene 45 gramos de hidratos de carbono. En el caso de los diabéticos está permitido solo si la masa o torta está hecha con edulcorante y contiene fibras (semilla de lino, avena, u otros).

21


Pr e v e n ci ó n

Recomendaciones de Kimberly-Clark Professional

Prevenir el contagio de la gripe A Kimberly-Clark, la compañía líder mundial en el desarrollo de productos descartables para la salud, la higiene y el cuidado personal, alineada a su estrategia de crear valor para la sociedad en territorios prioritarios como la salud y la educación ofrece información y protocolos para prevenir la gripa A (H1N1), el tipo de influenza que todos los inviernos se exacerba y que este año ya registró sus primeros casos.

E

n medio de las labores cotidianas, las personas se ven expuestas a un sinnúmero de situaciones que, si bien pueden parecer normales, son una potencial causa del contagio de muchas enfermedades; entre ellas este tipo de gripe. ¿Qué es la Gripe H1N1 (Gripe A)?

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, la gripe por A (H1N1) es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie. Probablemente la mayoría de las personas, no habiendo estado en contacto regular con estos animales, carecen de la inmunidad necesaria para prevenir la infección. Si un virus porcino consigue transmitirse eficientemente de persona a persona, puede causar una pandemia de gripe, con síntomas similares a los de una gripe común. 22 · SALUD PARA TODOS · Junio 2016

¿Hay algún momento del año donde debo presentar mayor cuidado ante el contagio de la Gripe A? Si bien los cuidados y prevenciones se

deben tener siempre, la influenza se presenta, en mayor medida, en otoño e invierno. Los grupos de mayor riesgo son los adultos mayores, las mujeres en gestación, los niños entre 6 meses hasta los 2 años y las personas


P r e v en ci ón

con enfermedades cardiacas, respiratorias y de inmunodepresión. ¿Cómo prevenir el contagio de esta influenza en la población? ▶ Vacunarse durante el otoño, preferiblemente antes de que el virus empiece a circular. ▶ Lavarse las manos. ▶ Cubrirse la boca al estornudar con un pañuelo o en caso de no tener hacerlo con la parte interior del codo para evitar que microgotas queden en el ambiente. ▶ No es recomendable compartir alimentos, vasos, cubiertos ni bombillas de mate. ¿Cuándo se deben lavar las manos? ▶ Al cocinar, preparar o comer algún tipo de alimento. ▶ Al estar en presencia de un enfermo. ▶ Cuando se haya utilizado una computadora o un teléfono público. ▶ Después de haber ido al baño. ▶ Después de toser o estornudar. ▶ Cuando se haya usado el transporte público. ▶ Después de estar en contacto con animales. ▶ Luego de manipular objetos como el di-

Acerca de Kimberly-Clark Kimberly-Clark y sus renombradas marcas globales son una parte indispensable de la vida de las personas en más de 175 países. Cada día, cerca de un cuarto de la población mundial confía en sus marcas y en las soluciones que brindan para mejorar su salud, higiene y bienestar. En Kimberly-Clark la sustentabilidad es parte integral del negocio, lo atraviesa de manera transversal y forma parte de su esencia. Bajo su estrategia de sustentabilidad, la Compañía busca innovar continuamente en diferentes productos para cada necesidad y etapa de la vida, generar un impacto positivo en el entorno y

contribuir al progreso socio-económico en las comunidades en las que opera. Sus iniciativas internas y externas están enfocadas en la mejora de la Educación, la Salud e Higiene y la preservación del Ambiente. Con marcas como Huggies, Scott, Kotex, Kleenex, Poise, Plenitud y Kimberly-Clark Professional, entre otras; Kimberly-Clark sostiene su posición Nº1 o Nº2 en más de 80 países. Para estar al tanto de las últimas noticias de Kimberly-Clark o para conocer más sobre la compañía y sus más de 140 años de historia e innovación, visitá: www.kimberly-clark.py

¿Cómo es un correcto lavado de manos según Kimberly-Clark?

▶ Utilizar agua para retirar el jabón. ▶ Secar las manos con toallas de papel. ▶ Tirar la toalla en el basurero. ▶ Complementar el lavado con alcohol en spray.

▶ Humedecer las manos con agua. ▶ Aplicar jabón. ▶ Refregar las manos de 20 a 30 segundos

Fuente: Dr. Javier Blois, (Matrícula MN77077) médico asociado a Kimberly-Clark.

nero, el celular o las llaves.

23


Pr e v e n ci ó n

Todo lo que necesita saber sobre la meningitis La meningitis es considerada una urgencia infectológica porque afecta a la fina capa que recubre el cerebro y la médula espinal, que son las meninges. Es una enfermedad infecto contagiosa de persona a persona. Pero no que se encuentra en el ambiente, por consiguiente no hace falta cerrar instituciones educativas ante el reporte de casos sospechosos.

A

unque sí es fundamental que en las instituciones educativas se limpien frecuentemente los bebederos y se evite que los niños consuman agua directamente desde los grifos. Asimismo, deben utilizar vasos individuales o descartables para beber agua, no compartir utensilios, tereré, mate y limpiar los sanitarios frecuentemente, desinfectando con hipoclorito de sodio. Es necesario el lavado de manos con agua y jabón, en especial antes de comer, luego de ir al baño y luego de sonarse la nariz. Por otro lado, es indispensable que el niño que cuente con síntomas de la enfermedad, no acuda a la escuela o colegio para evitar que

24 · SALUD PARA TODOS · Junio 2016

otros también enfermen. Los padres deben llevarlo a consultar al médico y evitar la automedicación con el inicio de los síntomas Sobre este tema recurrimos a la Dra. Sonia Arza, titular del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), quién explicó que “es importante, como una medida general, aparte de una la limpieza, verificar el estado de vacunación de los estudiantes. Quienes no cuenten con un esquema actualizado deben ponerse al día.

Causas de la meningitis Las bacterias y los virus que causan una infección en la piel, el aparato urinario o el tracto respiratorio, así como el tracto gastrointestinal, pueden viajar por torrente sanguíneo llegando hasta las meninges a través del líquido cefalorraquídeo. El 80% de las meningitis está causada por virus, entre el 15 y el 20% por bacterias, el resto está originada por intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades. El tratamiento tiene que ser inmediato, con el uso de antibióticos en el caso de infecciones bacterianas o manejo adecuado sintomático en el caso de meningitis virales. “Los síntomas de la Meningitis viral se presentan muy similares a los de otros cuadros virales con cefalea intensa, fiebre, nausea, vómitos, sensibilidad a la luz, rigidez de nuca y deshidratación. Como se trata de un proceso viral, los antibióticos no están indicados, las medidas son sintomáticas y algunos casos requieren hospitalización para su monitorización”, indicó la profesional médico. Ante la presencia de los síntomas mencionados, es importante la consulta precoz y no auto medicarse para que la valoración por parte del profesional de salud pueda ser objetiva. La mayoría de las meningitis virales es causada por un virus llamado Enterovirus, el cual es similar a muchos otros virus respiratorios que circulan durante todo el año con el cuadro clínico de resfrío común. El Enterovirus puede además ser eliminado a través de las heces por varias semanas luego de resueltos los síntomas de la infección,


P r e v en ci ón

por tanto las recomendaciones brindadas reflejan el énfasis en cuidados preventivos de higiene. “La Meningitis bacteriana, como su nombre lo dice, es producida por una bacteria. Actualmente, los agentes etiológicos que con mayor frecuencia producen meningitis bacteriana en niños en el Paraguay son: neumococo y meningococo. El Haemophilus influenzae tipo B prácticamente ha desaparecido como microorganismo causante de meningitis bacteriana aguda luego de la introducción de la vacuna contra este agente en el programa nacional de inmunización”, señaló la Dra. Arza. Los síntomas que deben ser tenidos en cuenta por los padres son similares a los cuadros virales: fiebre, dolor de cabeza intenso, malestar general, rechazo del alimento, vómitos frecuentes, que no ceden, convulsiones y alteraciones de la conciencia, entre otros síntomas.

¿Qué hacer ante síntomas de meningitis? Dolor de cabeza, rigidez de la nuca, fiebre, intolerancia anormal a la luz o a los sonidos y trastornos de la consciencia, irritabilidad y somnolencia son síntomas que urgen llevar al niño a la consulta con un profesional médico para que le realicen las pruebas laboratoriales. En caso de que el médico sospeche que se trata de una meningitis, se procederá a realizar una punción lumbar con el fin de extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo que será analizado para determinar si es o no una infección meníngea. Es importante destacar que si un niño se encuentra enfermo no debe ir a la escuela o colegio, ya que de esta manera

evita que otros también enfermen. Además, es necesario el lavado de manos con agua y jabón, en especial antes de comer, luego de ir al baño y luego de sonarse la nariz. En las instituciones educativas, se debe limpiar frecuentemente los bebederos y evitar que los niños consuman agua directamente desde los grifos. Utilizar vasos individuales o descartables para beber agua. No compartir utensilios, tereré, mate y limpiar los sanitarios frecuentemente, desinfectando con hipoclorito de sodio. “Los padres son responsables de que los niños estén completamente vacunados de acuerdo a su edad”, resaltó nuestra interlocutora.

25


e mpr e sa

¿Qué es estrés? E

l ritmo de vida frenético que seguimos convierte al estrés en el mal de nuestra sociedad. Los expertos advierten de los efectos devastadores del estrés, la ansiedad y la depresión en el cerebro y de la posibilidad de combatirlos con distintas actividades. El estrés es una respuesta del organismo que pone al individuo en disposición de afrontar situaciones interpretadas como amenazas. El estrés está cada vez más presente en nuestra vida diaria y tiene múltiples efectos negativos para nuestra salud y forma de vida. Erradicar el estrés de nuestra rutina se traduce en convertirnos en una sociedad sana. El estrés es considerado uno de los peores enemigos para cualquier actividad humana, ya sea deportiva, artística, profesional o para cualquier tipo de actividad que uno realice, el vibromasajeador orgánico Yak tiene respuesta positiva para el estrés, elimina la fatiga nerviosa, energiza y con esto regula el buen funcionamiento del sistema nervioso central. El YAK en la parte deportiva: ▶ Es considerado el mayor recuperador de lesiones que existe ▶ Relaja los músculos tensos ▶ Activa la circulación de la sangre ▶ Recupera los tendones debilitados ▶ Ayuda a expulsar el ácido láctico El YAK es un poderoso vibromasajeador electrónico, que elimina el estrés, cansancio, fatiga muscular, contracturas, calambres, presión alta, mala circulación sanguínea, varices y para tratamientos de rehabilitación en general. Los masajes de vibración además de relajar el cuerpo, pueden liberar el estrés, apatías, enojos, el ejercicio vibratorio es la mejor opción para que el sistema linfático de nuestro cuerpo elimine las toxinas adecuadamente.

26 · SALUD PARA TODOS · Junio 2016


em p r e sa

27


t ips

Cómo superar los miedos Los miedos son una reacción natural, instintiva al peligro y es necesario sentirlos para sobrevivir como especie. Este sentimiento puede provenir de varias fuentes. La mejor manera de superar algo es enfrentarse a ello. 1. Admítelo: Debes reconocer tus miedos. Sabes que existen, así que acepta que los padeces. La clave es actuar para comenzar a construir tu confianza. 2. Apúntalos: Al escribir todos tus miedos los haces más reales, por lo que puedes controlarlos mejor. 3. Investiga el origen: Es muy probable que 28 · SALUD PARA TODOS · Junio 2016

sientas vergüenza por tus miedos, que te sientas culpable o trates de castigarte por ser tu propio saboteador. No te preocupes, es normal, lo importante es identificar su raíz y estar determinados a luchar contra ellos, con paciencia y con ayuda, de ser necesario. 4. Evita avergonzarte: No hay nada malo en tener miedo; no es para tanto. Este sentimiento forma parte de ti, pero no debes

permitir que te controle. 5. Cuestiónate: Lo mejor que te puedes preguntar es: ¿Qué es lo peor que puede pasar? ¿Tienes miedo de probar una nueva carrera? ¿Que pasaría si cambias de trabajo? Piensa que no pasa nada, ni el mundo se acaba, por tratar de probar algo distinto. 6. Atrévete: El truco para combatir tus miedos es sencillamente lanzarte a hacer las cosas. La cantidad de oportunidades que pierdes por sucumbir a ellos son muchas. Para afrontarlos hay que practicar, es decir, intentar hasta que funcione, si quieres cambiar de carrera investiga que habilidades y hábitos vitales que sean necesarios, haz un plan e impleméntalo. 7. Vive el momento: Casi todos los miedos están proyectados hacia el futuro. Nos preocupan las cosas que pueden pasar. Mejor decidir no pensar en el futuro o en el pasado porque solamente existe el ahora.


Esp eci a l de Coci n a G e n ti lez le z a i g a

Pollo al yogur y ensalada de couscous Ingredientes

Cantidades

Pechuga de pollo Yogur natural Taandori Pimentón dulce Couscous Agua hirviendo Cúrcuma

200g 50g 5g 5g 30g 90ml 3g

Curry Locote verde picado Locote rojo picado Cebollita de hoja picada Cebolla morada picada Cilantro picado Aceite de oliva Brotes varios a elección Sal y pimienta

5g 45g 45g 10g 50g 3g 5g c/n c/n

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

Porciones: 1 persona Preparación: 1. Precalentar el horno a 180ºC. 2. Verter el agua caliente con el curry y la cúrcuma sobre el couscous y dejar reposar por 10 minutos. Podría ser con un caldo saborizado si se desea. Dejar enfriar y desgranar con un tenedor. 3. Mezclar el yogur natural con el taandori y el pimentón dulce. 4. Cortar un rectángulo de papel aluminio, salpimentar, colocar la pechuga de pollo, bañar con parte de la salsa de yogur, sal y pimienta, envolver como un paquete y cocinar por 15 minutos al horno. Posteriormente cortar en lonjas. 5. Mezclar el cilantro con el aceite de oliva. 6. Mezclar los vegetales con el couscous, salpimentar y servir junto con el pollo en lonjas, el restante de la salsa de yogur, el aceite de cilantro y los brotes. ❹

29


E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a

CousCous (Cuscús) Valor nutricional Por cada 100g de cuscús

Calorías

A

parentemente el cuscús fue inventado en Argelia o Marruecos entre los siglos XI y XIII. Indudablemente sigue siendo un alimento base en el norte de África, Oriente Próximo y Sicilia, donde existen platos sumamente tradicionales. Su elaboración en forma tradicional se realiza con agua y se agrega harina de trigo y se va asperanjado y remueve con los dedos para formar bolitas de masa. Seguidamente se frota con las manos y pasa a una criba para que su diámetro sea uniforme, entre 1 a 3mm aproximadamente. Como no se amasa se evita la formación de gluten. 30 · SALUD PARA TODOS · Junio 2016

Los gránulos de cuscús son tan pequeños que se puede cocinar a vapor en vez de realizarlo por método de hervido. Además existe el cuscús israelí o grueso, que es una pasta extruida que se inventó en la década de los años 50. Elaborado con masa de harina de trigo duro, consiste en bolas de varios milímetros de diámetro que se tuestan ligeramente para intensificar el sabor. Se podría entonces sustituir el arroz o las pastas o la polenta por cuscús.

347Kcal

Carbohidratos

72,4g

Proteínas

12,8g

Lípidos

0,6g

Sodio

10mg


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Las cacerolas — Parte II

Continuando con nuestro artículo anterior seguiremos con limpieza y cuidado de las cacerolas. TIPS Importantes: ▶ El aluminio es relativamente fácil de limpiar, hay que frotar con un detergente suave poco abrasivo. Si el utensilio se ha oscurecido, llenar con agua y vinagre o jugo de limón y dejar hervir por 15 minutos. ▶ El hierro colado (no esmaltado) debe

lavarse cuidadosamente con un agua hirviendo y papel de cocina o paño suave (sin jabón); utilizar la esponja de nailon para retirar cualquier resto de comida. Secarlo tras cada uso para evitar que se oxide. También es conveniente secar el recipiente con un papel empapado de aceite. Para reparar los utensilios quemados se debe extender una capa de detergente en polvo para lavar la superficie quemada. Añadir 2 tazas de agua y dejarlo cocinar por 10 minutos a fuego lento. A continuación lavar y secar. ▶ El hierro colado esmaltado no debe frotarse con esponjasabrasivas (alambrillos finos o gruesos). Si los alimentos se han pegado, remojar el recipiente con agua caliente y utilizar una esponja para desprenderlos. ▶ El cobre debe lavarse con agua caliente ja-

bonosa, ayudándose de un paño suave y secarse enseguida. Estas cacerolas han de recubrirse de vez en cuando. El cobre se empaña rápidamente, por lo que la superficie externa debe pulirse con regularidad; límpiela frotando con medio limón sumergido en sal. ▶ El acero inoxidable resulta fácil de limpiar pues no se raya al frotarlo. Hay que lavarlo con agua caliente jabonosa utilizando un esponja de nailon y pulir el exterior con papel periódico para abrillantarlo. ▶ El vidrio y la porcelana son fáciles de limpiar y pueden ponerse en el lavavajillas. Para retirar la grasa, remojarlos en agua caliente jabonosa. Los acabados antiadherente deben limpiarse con esponja y jabón.

31


Pr e v e n ci ó n

intensa”, explicó la profesional médico. Indicó que la piel seca se relaciona con cierto tipo de enfermedades como: ▶ Dermatitis atópica: es una enfermedad cutánea que se debe a procesos inflamatorios desencadenados por alergenos en personas con predisposición genética. En estos pacientes la piel afectada tiene un aspecto eritematoso, descamativo y es muy pruriginosa. ▶ Psoriasis: es otra enfermedad cutánea de base inmunológica que se caracteriza por lesiones inflamatorias en piel, con sequedad y descamación en la mayoría de los casos importante. ▶ Otros cuadros clínicos como la diabetes mellitus, las enfermedades renales crónicas, el hipotiroidismo, pueden también incrementar el riesgo de piel seca.

La piel seca La piel es uno de los órganos más importantes de nuestro organismo, ya que nos confiere la apariencia, el control de la temperatura corporal, nos protege de agentes infecciosos y nos da el sentido del tacto. Cuando la piel está seca, áspera, con rojeces, escamosa, con picazón o sensación dolorosa no podrá cumplir sus funciones correctamente. Este es el tema sobre el cual consultamos a la Dra. Romina Acosta Sens, Especialista en Dermatología y Pediatría.

L

a piel seca aumenta la posibilidad de infecciones, daño solar, el envejecimiento prematuro y el tacto llega a ser menos sensible. “Xerosis: es el término médico empleado para designar a la piel seca. Deriva del griego “xero” que significa seco y “osis” que significa enfermedad”, así nos refirió la especialista Dra. Romina Acosta Sens. Los signos y síntomas de la sequedad de piel pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo, pero las zonas más frecuentemente 32 · SALUD PARA TODOS · Junio 2016

afectadas son las manos, los pies, las rodillas, los codos y el rostro, debido a que estas regiones son las que se encuentran más expuestas. “Al inicio la sequedad puede ser percibida como una tirantez ligera o un poco áspera. A medida que la piel pierde humedad se vuelve cada vez más áspera y puede ir adquiriendo un aspecto eritematoso o rojizo y escamoso, iniciando la sensación de picor. Si esta sequedad no se trata o no son suficientes los cuidados, puede dañarse ó agrietarse, en esta etapa, la picazón es aún más

Existen ciertos factores externos que actúan como desencadenantes de la piel seca, éstos son: ▶ La radiación ultravioleta (UV): aumenta la velocidad del envejecimiento cutáneo, la piel se vuelve más propensa a la sequedad a medida que envejece. ▶ Cambios estacionales: los síntomas de sequedad cutánea empeoran con más frecuencia en el invierno o el verano. ▶ Condiciones climáticas adversas: el aire muy frío o seco y el caluroso alteran la función de barrera cutánea. ▶ El uso de jabones agresivos destruyen la barrera lipídica de la piel así como los baños frecuentes o prolongados, sobre todo con agua caliente producen el mismo daño. ▶ Algunos medicamentos presentan como efecto colateral la sequedad de la piel, uno de ellos son los diuréticos, algunos antihipertensivos, antibióticos y la isotretinoína que se utiliza en el tratamiento del acné. ▶ Cierto tipo de profesionales que están en contacto frecuente con irritantes o productos químicos (médicos, enfermeras, bioquímicos, peluqueros, amas de casa, mecánicos, limpiadores) o trabajan en ambientes muy cálidos ó fríos (agricultores, pescadores). ▶ El tabaquismo es otro factor, ya que la nicotina y otras toxinas que contienen, reducen la circulación sanguínea con alteración del metabolismo de varios órganos del cuerpo, entre ellos la piel, con tendencia al envejecimiento prematuro de la misma.


Otros factores internos que contribuyen al problema cutáneo ▶ Genéticos: que determinan los tipos de pieles, ciertas personas por ejemplo tienen piel grasa o mixta y otras, piel seca. ▶ Hormonales: los cambios en ciertas hormonas como el estrógeno y la testosterona pueden influír en la humedad y los niveles de lípidos en la piel. Etapas como la menopausia o el emConsejos para el cuidado de las pieles secas ▶ Baño diario: debe ser breve con un tiempo no superior a los 5 – 10 minutos, con agua tibia o templada no caliente, utilizando un limpiador suave de preferencia en forma de gel o syndet, libre de fragancias. Al terminar seca suavemente la piel, sin frotar y aplica un hidratante corporal. ▶ Hidratación adecuada para pieles secas: Siempre que se perciba la piel seca se debe utilizar hidratante, esto puede significar aplicarse más de una vez al día. Las cremas o emulsiones son mejores que las lociones en estos casos; al contener ingredientes como lípidos, glicerina, lecitina, etc coadyuvan a un mejor funcionamiento de la matriz intercelular en uso diario; existen varias marcas disponibles actualmente en el mercado. ▶ Si el problema es persistente o va acompañado de otros síntomas, es recomendable consultar al especialista ya que existe la posibilidad de padecer algunas de las enfermedades arriba mencionadas que predispongan a la piel seca; en estos casos el médico será quien prescribe tratamientos específicos. ▶ Emplea cosméticos suaves: evitar los productos que tengan alto contenido de alcohol, fragancias o aceites esenciales pro irritantes. ▶ Evitar usar las cremas o geles con ácidos y derivados más potentes del retinol, más aún en pieles sensibles. ▶ Evitar el contacto directo de la piel con tejidos como la lana, éstos pueden causar irritación. ▶ Cuidados extra a la piel de las manos: utilizar guantes al manipular irritantes, aplicar cremas hidratantes tras el lavado,

barazo pueden traer consigo el problema de sequedad cutánea debido a la disminución en la producción de estrógenos. ▶ Edad: a medida que envejecemos, disminuyen el número de glándulas sebáceas y sudoríparas resultando en una capacidad disminuida para producir lípidos y sudor. emplear jabones suaves. ▶ Usar protectores solares a diario en piel expuesta, el mínimo aconsejable de FPS es de 30 con amplio espectro UVA-UVB, durante todas las estaciones del año. Esto ayudará no solamente a que no se reseque la piel sino también evitará el envejecimiento prematuro, la aparición de manchas y el cáncer cutáneo. ▶ Aplicar bálsamo labial: lo ideal es utilizar durante el día vaselinas labiales de origen mineral que contengan FPS 15 o superior de amplio espectro UVA-UVB. ▶ Beber agua lo suficiente: aproximadamente 8 vasos al día, para tener una piel bella además que el cuerpo necesita cantidades suficientes de líquido, para cumplir correctamente varias funciones. ▶ Dieta saludable y equilibrada: incluir en la alimentación frutas y verduras ricas en

Dra. Romina Acosta Sens. Especialista en Dermatología y Pediatría. Egresada de la Universidad Nacional de Asunción. Consultorio de Dermatología en el Sanatorio Británico.

antioxidantes no sólo ayudará a la belleza de la piel sino también a mantener saludable el cuerpo. ▶ Evita fumar: el tabaco es muy perjudicial para la piel. Empeora la sequedad y hace que la piel envejezca con más rapidez. Referencias bibliográficas. ▶ "How to Protect Your Skin When Jack Frost Bites." American Academy of Dermatology. News release: 2004, October 13. ▶ Bernhard,JD, "Pruritus and Xerosis." American Academy of Dermatology. ▶ Beiber T, Bussmann C. Atopic dermatitis. In: Bolognia JL, Jorizzo JL, Schaffer JV, et al, eds.Dermatology. 3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2012:chap 12. ▶ Gilchrest BA. Skin disorders. In: Duthie EH, Katz PR, Malone ML, eds. Practice of Geriatrics. 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2007:chap 38. ▶ Habif TP. Eczema and hand dermatitis. In: Habif TP, ed. Clinical Dermatology. 5th ed. St. Louis, MO: Elsevier Mosby; 2009:chap 3.

33


M as cota s

Perros ideales

para acompañar a personas mayores Evitar la soledad o mejorar la salud son algunos de los beneficios que conlleva para una persona mayor compartir su vida con una mascota. ¿Pero cuáles son las razas de perro más adecuadas para los ancianos?

34 · SALUD PARA TODOS · Junio 2016

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

E

l ritmo acelerado que marca nuestro día a día tiene como consecuencia directa la soledad de nuestros mayores. La salud también se ve resentida como resultado de la edad o la posible falta de cuidados. Todo ello, unido a un posible deterioro a nivel psicológico y la disponibilidad total del tiempo, empuja a muchas personas mayores a decidir compartir su vida con una mascota. Un perro puede aportar numerosos beneficios a adultos mayores que sienten la necesidad de sentirse acompañados, queridos y ocupados. Beneficios de tener un perro para las personas mayores Son muchos los beneficios que aporta elegir un perro como compañero de fatigas, y aunque puede ser positivo a todas las edades, las personas mayores y los niños son los más beneficiados de esa relación. En el caso de los ancianos, al llegar a una determinada edad han perdido muchas de sus facultades básicas, se encuentran solos, o sufren enfermedades de tipo físico o mental, y un perro puede mejorar bastante su calidad de vida. De hecho, tal es la importancia de la figura del perro para mejorar la vida de los mayores, que muchos centros de día y residencias de la tercera edad apuestan por la terapia con estos animales para potenciar su desarrollo físico y mental. A nivel psicológico, un perro transmite alegría, ilusión y optimismo, a personas que, llegado un determinado momento, pueden haber perdido la motivación para emprender un nuevo día con ánimo. Además, les hace sentirse útiles y con confianza, algo fundamental para las personas mayores. Las razas adecuadas Una vez que hemos analizado los bene-

ficios que puede aportarnos adoptar un perro, tenemos que tener en cuenta que hay una serie de razas más adecuadas para acompañar a personas mayores porque poseen las características necesarias para proporcionar a sus propietarios más beneficios que posibles problemas. Por ejemplo, las razas pequeñas por su fácil manejo y el menor esfuerzo de cara al mismo, y por su facilidad para educarles cuando muestren conductas no deseadas. Además, este tipo de razas necesitan menos ejercicio que los perros de razas grandes/ medianas, lo cuál supone ahorro de tiempo, y son más fáciles de transportar. Una de las razas considerada más adecuadas para este tipo de cuidadores sería el Cavalier King Charles Spaniel (comúnmente llamado Cavalier), “ya que es una raza con un carácter paciente y cariñoso, que rara vez da problemas de comportamiento, y

que se adapta muy bien a la vida en un piso”. Otras razas también adecuadas para compartir la vida con una persona mayor son el Chiuaua, que suele ser un perro tranquilo, siempre agradece los mimos, y no tiene unas necesidades físicas importantes; el Yorkshire Terrier, que comparte características con el Chiuaua y pese a que algunos son un poco nerviosos en la calle, en casa suelen ser tranquilos; el Galgo, un perro familiar cuyo mayor placer es pasarse el día durmiendo en una cómoda camita cerca de su propietario y que, aunque de tamaño podría no encajar con lo que buscamos, tiene un carácter marcadamente tranquilo y equilibrado que lo convierte en un compañero ideal para personas mayores; y el Golden Retriever, un animal equilibrado, tranquilo y que, por lo general, es un perro que encaja en casi cualquier entorno.

Recomendado por

Vitaminas Promovit ad3 e Indicaciones: Indicado por vía oral en el caso de desnutrición, convalecencia, falta de apetito, deficiente crecimiento y baja producción o estrés por diferentes causas. Dosis - Especies de Destino Debe administrarse en el agua de bebida o leche durante un período de 5 – 8 días a las siguientes dosis: Perros: Cachorros: 3 ml/L de agua. Adultos: 5 ml/L de agua. Renovar la solución cada 24 horas. 35

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


me d i ci n a n at u r a l

Apiterapia: Inigualable tratamiento contra los dolores

La Apiterapia, es un tratamiento medicinal alternativo que brinda a millones de personas en el mundo desde hace varias décadas, una solución a sus problemas de dolores, reumatismos, artritis, artrosis y enfermedades auto-inmunes. En el Centro Naturista Salud & Belleza, hemos realizado un consorcio profesional con uno de los referentes en el tema, el Dr. Pablo Capdebila, egresado de Facultad de Medicina del Uruguay, Docente e investigador. Catedrático de Apicultura, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República Oriental del Uruguay (U.D.E.L.A.R.) y experto en el manejo de las colmenas, tarea que realiza con sus familiares desde los 12 años de edad. cedimientos de transformación de los productos de la colmena (solos o combinados con plantas medicinales y sus derivados), protocolos clínicos que integran la utilización de la Apifarmacopea y/o la abeja. A excepción de la apitoxina o veneno de la abeja, la mayoría de los productos de la colmena carecen o presentan bajos índices de toxicidad, contraindicaciones, complicaciones o reacciones adversas. Por estos y otros elementos, la Apiterapia se considera una modalidad terapéutica que reintegra al Hombre y la Naturaleza. Algunos ejemplos de indicaciones de la Apiterapia son:

L

a Apiterapia se refiere al uso con fines medicinales de los diferentes productos de la abeja y la colmena, a saber, la miel, el polen, la jalea real, los propóleos, la cera, las larvas, la apitoxina y el pan de abejas. La Comisión de Apiterapia de Apimondia propone la definición de Apiterapia como un concepto médico basado en demostraciones científicas que demuestran los conocimientos tradicionales e incluyen procedimientos de producción apícola con fines médicos, pro36 · SALUD PARA TODOS · Junio 2016

▶ Propóleos: Tienen demostrados efectos antisépticos, es antibacteriano, antiviral y antiparasitario, así como cicatrizante, entre otros. Se recomienda para diferentes trastornos digestivos como aftas bucales, parasitismo intestinal y fístula rectal. Es igualmente útil en procesos infecciosos variados. ▶ Jalea real:Tiene amplias ventajas nutritivas, energéticas y metabólicas. Posee, entre otras, propiedades eritropoyéticas, estimula la actividad de ciertas enzimas (como las hepáticas) y favorece la oxigenación de los tejidos. También ha sido demostrado su efecto antibacteriano y antiviral.

La Apitoxina La apitoxina es un potente antiinflamatorio y Analgésico. Posee acción neurotrópica, o sea, mejora el metabolismo del sistema nervioso central y periférico. Mejora la actividad del cerebro. Mejora la conducción de los impulsos de la fibra nerviosa y disminuye la desmielinización, o pérdida de la mielina de las neuronas cerebrales. Aumenta la eliminación de toxinas. Destruye el crecimiento bacteriano. Posee propiedad anticoagulante. Es un activo agente inmunizante. Es cientos de veces más potente que cualquier otro antibiótico conocido; uno de sus componentes, el péptido 401 con actividad antiinflamatoria es 100 veces más activo que la hidrocortisona, tiene número opial 80, Adolapina, lo que quiere decir que es 80 veces más potente como calmante del dolor que el opio o la morfina; además dilata los vasos capilares y acelera e intensifica la circulación sanguínea, es hipotensor, posee acción neurotrópica, es decir mejora el funcionamiento del metabolismo del sistema nervioso central y periférico, actúa como anestésico local, mejora el funcionamiento del hígado y del cerebro, disminuye la Colesterina, acelera la soldadura de fracturas, aumenta la eliminación de toxinas acumuladas, destruye el crecimiento bacteriano, estimula el sistema inmunológico, disminuye el ritmo cardíaco y la presión arterial, entre otras muchas cosas y no tiene efectos secundarios, según afirman los médicos científicos expertos de España. Principios curativos, científicamente estudiados que posee 1. Melitina: Es un poderoso desinflamante, 100 veces más fuerte que la cortisona sin los serios efectos negativos que esta tiene. La mayoría de las enfermedades se inician con una inflamación que luego desencadena en males mayores si no es corregida a tiempo. Desinflama los huesos, articulaciones, músculos y órganos. Útil en casos de, discopatías, gota, bursitis, ciática, bronquitis crónica, acné, postatitis, lumbalgias, tendinitis, y problemas de ligamentos. 2. Dopamina y serotonina: Son neurotransmisores que fortalecen los nervios y los relajan. Se aplica en casos de depresión, ansiedad, nerviosismo, temblores, epilepsia y


esclerosis múltiple, parkinson y alzheimer. 3. Histamina: Dilata los vasos sanguíneos y corrige problemas de circulación. Con propiedades anticoagulantes, antirrítmicas, fluidificantes y también intensifica la circulación sanguínea. Se aplica en casos de várices, trombosis, arritmias, hemiplejia, y algunos de pérdida de memoria, problemas cardio y cerebrovasculares. 4. Colina: Ayuda a emulsificar y transportar la grasa acumulada dentro de las venas y arterias para su eliminación. Usado en casos de hipertensión, arterosclerosis, hiperlipidemia y arritmia. 5. Adolapina: Potente antibiótico natural al cual las bacterias no hacen resistencia como sucede comúnmente con los antibióticos químicos, tampoco disminuye los glóbulos blancos (defensas). Es efectivo en el caso de infecciones crónicas como amigdalitis, faringitis, rinitis, otitis, gastritis (Helicobacter Pylori), infecciones de las vías urinarias y de los riñones. 6. Hialuronidasa: Enzima que incrementa la permeabilidad de las células, facilitando la transferencia de las sustancias curativas y la expulsión de toxinas, impidiendo que se degeneren y pueda aparecer el cáncer.

Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

Disuelve el ácido hialurónico que es una sustancia segregada por los tumores cancerosos y que desequilibra al sistema inmunológico permitiendo que el cáncer avance. Propiedades medicinales comprobadas ▶ Coadyuvante para regular el Sistema Inmunológico (aumenta las defensas). ▶ Mejora la secreción de hormonas y sustancias del organismo. ▶ Coadyuvante para eliminar el exceso de líquido en el cuerpo y de ácido úrico. ▶ Incrementa la resistencia a las enfermedades infecciosas y las alergias. ▶ Mejora el rendimiento físico y mental. ▶ Detiene los males degenerativos. ▶ Promueve la producción de endorfinas, brindando bienestar natural. En el Centro Naturista Salud & Belleza contamos con la Apitoxina sublingual en gotas, como también el Propóleos súper concentrado y el Polen de Flores. Todo lo que se necesita para un tratamiento completo. Para más información llámenos o escriba al mail: hercand@medicinanatural.com.py


38 · SALUD PARA TODOS · Junio 2016

Los sugeridos por


medi ci n a n atur a l

Laboratorio Uruguay S.A.

MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas

ENDECTO PLUS 10

Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

ECTORAZ CANINOS

BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia

ENDOCAN PLUS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

Representa y Distribuye:

Midas Multidosis

Prevención de pulgas y garrapatas

Antiparasitario oral

PULGUISTOP

Shampoo cosmético y pulguicida

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay

Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.

e-mail: naty@ruralvet.com.py

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.