Julio 2016 · Número 87 Distribución dirigida.
La 35º Expo Mariano Roque Alonso
Gs. 10.000
¿Qué es la Onicomicosis?
Día Nacional del
Trasplante Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar
Cnel. Irrazรกbal esq. Mcal. Estigarribia | Telefax: (595-21) 20 80 80 | www.meyerlab.com.py
PASION
CALIDEZ
SERVICIO CONFIABILIDAD SOMOS INNOVACION CALIDAD
medi ci n a n atur a l
3
Contenido Julio 2016 · Edición 87
Editorial
Tema del mes
Día Nacional del Trasplante
La donación de órganos
Con la habilitación de un banco de tejido óseo y más centros de inscripción de donantes de órganos, se conmemoró por primera vez en Paraguay el Día Nacional del Trasplante. PÁG 6
La 35º Expo Mariano Roque Alonso En su edición número 35, la Expo de Mariano Roque Alonso tuvo sorpresas, negocio, arte y entretenimiento para toda la familia bajo el eslogan “Es de todos”. La expo fue organizada por la Unión Industrial Paraguaya y Asociación Rural del Paraguay, y se desarrolló del sábado 2 al 17 de julio. PÁG 10
Prevención
Actualidad
Mala utilización del alcohol en gel puede ser contraproducente
¿Qué es la Onicomicosis?
PÁG 16
PÁG 18
Actualidad
Prevención
Ortodoncia
Preocupa que el mosquito Culex también transmita Zika PÁG 25
PÁG 22
Tips
Especial de Cocina
Formas de ayudar y ser solidario
Brownie de chocolate y sorbete de frambuesas
PÁG 28
Mascotas
Las mascotas también se resfrían
C
ada año se realizan más de 100.000 trasplantes de órganos en el mundo. Se estima que más de 250.000 personas se encuentran actualmente en espera de un trasplante. Mejores resultados en la sobrevida del injerto y del paciente y mejores tratamientos inmunosupresores generan un crecimiento de las indicaciones de trasplante. Claramente, es la escasez de órganos la limitante más significativa del trasplante. La donación de órganos puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte para otro ser humano. Para los enfermos crónicos o terminales, el trasplante de órganos constituye la única alternativa para seguir viviendo. Por ello, cada 9 de julio se conmemora en nuestro país el “Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos” con el propósito de reflexionar y fomentar sobre el derecho a la donación y trasplante que tenemos todos los paraguayos/as.
PÁG 29
revistasaludpy@gmail.com
Medicina natural PÁG 34
Silicoterapia, gran soporte para la salud
Suscripciones y sugerencias:
PÁG 36
Seguinos en:
Salud para Todos
staff Dirección Teresita Riquelme de Romero
Publicidad y coordinación Carmen Franco
Arte y Diagramación Oscar Ayala
direccion@artemac.com.py
carmenbfrancoc@hotmail.com
arte@campoagropecuario.com.py
(0994) 350058 · (0981) 849 564
Suscripción:
Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
pacita_py@hotmail.com
Gerente Comercial Emilio Romero
Gloria Oviedo gloriaeliza@hotmail.com
Nelly Lacasa nellylacasa@hotmail.com
021 660 984 612 404 621 770/2
medi ci n a n atur a l
5
tema del mes
Día Nacional del Trasplante 6 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
te m a de l m e s
Con la habilitación de un banco de tejido óseo y más centros de inscripción de donantes de órganos, se conmemoró por primera vez en Paraguay el Día Nacional del Trasplante.
P
araguay conmemoró por primera vez el “Día nacional del trasplante”. El acto oficial fue celebrado el pasado 8 de julio (aunque la fecha instaurada es el 9 de julio), en la sede del Ministerio de Salud Pública con la certificación de habilitación del primer banco de tejido óseo y la acreditación de más centros de inscripción de donantes voluntarios de órganos y tejidos. El Banco de Tejido Óseo funcionará en el antiguo establecimiento del hospital de Clínicas ubicado en y para finales de julio
se prevé su inauguración oficial donde se empezará a captar los tejidos, según informaron autoridades del hospital de Clínicas. Indicaron que el Banco se encuentra totalmente equipado pero todavía quedan ultimar detalles protocolares. En principio se extraerán los tejidos de donantes vivos quienes hayan tenido cirugía de cadera, a quienes se les extraerá la cabeza del fémur. Para más adelante se efectuaran las extracciones en pacientes cadavéricos. El tejido será utilizado en pacientes que cuenten con defecto óseo y requieran
la reposición de este tejido, ya sea a raíz de un accidente de tránsito o con patologías tumorales. En la oportunidad, el Ministro de Salud Pública, Dr. Antonio Barrios extendió su gratitud al personal de salud y centros asistenciales públicos y privados que han realizado los primeros trasplantes. Felicitó asimismo a las instituciones por solicitar acompañar este gesto humanitario convirtiéndose en centros de inscripción de donantes voluntarios de órganos. Barrios recordó los primeros trasplantes realizados en el país: el de córnea en 1978 por la Fundación Banco de Ojos “Fernando Oca del Valle”, en 1985, el primer trasplante renal exitoso efectuado en el hospital de Clínicas, en 1996 se concretó el primer trasplante cardiaco en el hospital Bautista y al año siguiente, en 1997 se lleva a cabo el primer trasplante cardiaco pediátrico en el sanatorio Migone. También mencionó los primeros trasplantes de médula ósea efectuados en el IPS, en 2015 tuvo lugar el primer trasplante hepático en el hospital de Clínicas y los primeros trasplantes cardiacos en servicios del Ministerio de Salud. “La historia de la medicina nos muestra con clara evidencia los grandes progresos que permiten realizar curas o alivios del que sufre una enfermedad, dándole una vida más digna”, declaró el titular de Salud Pública. En el marco del evento se hizo entrega de certificados de habilitación de Centros de Inscripción de Donantes Voluntarios de Órganos y Tejidos a ocho instituciones que se sumarán a esta noble causa, entre los que se encuentra: Fundación Club Cerro Porteño, Laboratorio Meyer Lab S.A., Laboratorio Díaz Gill S.A., Laboratorio Brunelli S.R.L., Centro Médico Bautista, Centro Médico La Costa, Sanatorio Migone Battilana y Visión Banco SAECA.
Telefax (595-21) 208 467 Asunción - Paraguay 7
tema del mes
Destacan capacidad del país en trasplantes Durante la celebración del Día Nacional del Trasplante, referentes internacionales de la Sociedad de Trasplantes de América Latina y el Caribe (STALYC) y del Instituto Nacional Coordinadora de Ablación e Implante (INCUCAI) de Argentina destacaron los logros obtenidos en Paraguay en torno a trasplantes. El Dr. Francisco González, presidente de STALYC expresó que en este ámbito lo que se apunta es brindar a los pacien-
tes mayor acceso a trasplantes y equidad en el acceso. Por otra parte felicitó a los profesionales paraguayos involucrados en la realización de trasplantes de órganos, por la alta capacidad y los avances obtenidos, al tiempo que ponderó la estrategia de trasplantes enfocado a enfermos crónicos. Por su parte, la Dra. María del Carmen Bacqué, titular del INCUCAI instó a los presentes a continuar fuertemente con la campaña de sensibilización para la donación de órganos.
Estadísticas nacionales Un total de 947 trasplantes de órganos se efectuaron desde el 2008 hasta la fecha. Actualmente, más de 260 personas se encuentran a la espera de un órgano para realizar el trasplante. De éstos, unos 80 aguardan por un riñón, 8 precisan de un nuevo corazón y 180 se hallan a la espera de una córnea.
Día Nacional del trasplante El 9 de julio fue establecido como "Día Nacional del Trasplante" por el Congreso Nacional mediante Ley N° 5.603 rubricado el 20 de mayo de 2016, a través del cual se busca reforzar planes, programas y proyectos para promover a nivel local la donación voluntaria de órganos, tejidos y células con fines de ser trasplantadas, encarada por el Ministerio de Salud Pública. La cartera sanitaria coordinará los planes, programas y proyectos para promover la constante capacitación del personal médico, mejorar las técnicas y condiciones de trasplantes de órganos y tejidos humanos realizados en el territorio nacional e incrementar el monto asignado en el Presupuesto General de la Nación a las instituciones encargadas para dichos fines.
8 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
te m a de l m e s
¿Qué es un trasplante? U
n trasplante consiste en trasladar un órgano, tejido o un conjunto de células de una persona (donante) a otra (receptor), o bien de una parte del cuerpo a otra en un mismo paciente. Existen muchas razones por las cuales un paciente deba someterse a un trasplante; sin embargo, una de las razones más comunes es tratar de reemplazar algún órgano o tejido enfermo o lesionado y sustituirlo por uno sano. El donador del órgano o tejido a trasplantar no necesariamente debe ser una persona con vida. Si una persona donadora sufre muerte cerebral, sus órganos pueden ser conservados
por medio de diversos métodos con la intención de que su funcionamiento no se vea afectado y sea de utilidad para otro paciente que los requiera. La lista de órganos y tejidos trasplantables incluye: pulmón, corazón, riñón, hígado, páncreas, intestino, estómago, piel, córnea, médula ósea, sangre, hueso, entre otros, siendo el riñón el órgano más comúnmente trasplantado a nivel mundial. Aún y cuando la idea de trasplantar un órgano o un tejido pueda parecer sencilla, existen diversos limitantes que hacen que esta no sea una tarea fácil. Cuando el órgano o tejido donado no proviene de la misma persona o de alguien ge-
néticamente idéntico (un gemelo), antes de realizar cualquier procedimiento se debe tomar en cuenta la “compatibilidad” que exista entre el donante y el receptor. De no ser así, el sistema inmunológico del receptor reaccionará de manera negativa al trasplante y lo rechazará poniendo en riesgo el procedimiento y la vida del paciente. Los trasplantes, como cualquier procedimiento quirúrgico, suponen riesgos que deben ser discutidos detenidamente con el médico tratante. Sin embargo, son un método terapéutico que puede ofrecer beneficios importantes y mejoras en la calidad de vida del paciente. 9
E ve n to
La 35º Expo Mariano Roque Alonso En su edición número 35, la Expo de Mariano Roque Alonso tuvo sorpresas, negocio, arte y entretenimiento para toda la familia bajo el eslogan “Es de todos”. La expo fue organizada por la Unión Industrial Paraguaya y Asociación Rural del Paraguay, y se desarrolló del sábado 2 al 17 de julio.
Sueñolar La empresa Sueñolar realizó la presentación exclusiva en su stand de la Expo de Mariano Roque Alonso, de su nueva línea de sommiers 2017, al igual que livings modernos y una gama completa de blanquería con diseños especiales. “Tenemos dos objetivos principales, uno de ellos es estar siempre innovando en soluciones que brindan al cliente nuevas experiencias en toda el área que compone el dormir y sobre todo la satisfacción de los mismos”, indicó Fernando Peña, gerente comercial de la firma. Detalló que este año están presentando nueva línea de livings, al igual que cabeceras y mesitas. “También la línea de juego de sábanas 100% algodón y 200 hilos que te ofrecen la máxima suavidad y en cuanto a sommier, tenemos la gran novedad, ya que estamos lanzando las versiones 2017”, dijo. Agregó que en el stand se tuvo una gran promoción. “Como primer lanzamiento en la Expo contamos con una promoción del 40% de descuento en todos los productos con cualquier medio de pago. También contamos con financiamiento propio hasta en 18 cuotas en combo de productos, que incluyen las mesitas, cabeceras, incluso las almohadas y sábanas”, dijo. ▶ Giménez Calvo S.A.C.
10 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
En cuanto a ayudar a la facilidad de los clientes “nos enfocamos en introducir la financiación propia hasta en 18 cuotas y descuentos importantes que estamos haciendo en este tipo de ferias y en nuestra planta de producción, lo cual nos trajo este año resultados muy positivos”, expresó.
presidente de Cooperativa Multiactiva de las Fuerzas Armadas de la Nación (COFAN), Enrique Ojeda, quien mencionó están orgullosos porque la Cooperativa Colonias Unidas es una de las más grande e importante con gente laboriosa. “Gente que labra la tierra, conocemos su historia y es un ejemplo del sector cooperativo a nivel de producción. Nos sentimos felices y contentos, felicitaciones para ellos”.
CONACYT
En la Expo Feria de Mariano Roque Alonso se llevó a cabo “La Noche de Cooperativas Colonias Unidas” con la presentación de un nuevo producto, la chocolatada Los Colonos. Además se realizó la entrega de reconocimiento a personajes del ámbito cooperativo, deportivo, cultural y otros. Durante el acto central, el presidente de la Cooperativa Colonias Unidas, Agustín Konrad, dijo que la entidad se caracteriza por el trabajo diversificado y la honestidad de sus más de 1400 trabajadores. Refirió que nunca va a abandonar a sus productores y señaló que hace poco obtuvieron la certificación de soja sustentable. En la oportunidad, exponentes del ámbito cultural, deportivo, cooperativas y periodistas recibieron una distinción materializada en una estatuilla de Juan Pistilli, con la imagen que representa la familia. Entre los invitados presentes, estuvo el
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ha sido galardonado con un reconocimiento especial de parte de la Expo Mariano Roque Alonso 2015 por su apuesta a la innovación tecnológica. Su stand “La Gran Estación de Ciencia y Tecnología” presentó una propuesta diferente enfocada al público infanto juvenil. CONACYT propuso, junto a otras organizaciones que lo acompañan, prototipos de robots, maquetas que demuestran el funcionamiento domótico, comandado a través de teléfonos celulares; impresoras en 3D; proceso de metrología; juegos didácticos, basados en principios de la luz; y varias atracciones interactivas como la selfie con genios y científicos famosos de la historia, el foco gigante que cambia de colores. Además contó con el Observatorio Astronómico Móvil del PTI, para que el público aprenda a ver las estrellas y planetas. La muestra incluyó igualmente una importante galería de paneles que refieren información sobre la luz y sus usos, en el
▶ Dismar
▶ El Estadero
Colonias Unidas
E v en to
citados sobre cuidado del medio ambiente y reciclaje. Para facilitar la comunicación con personas con discapacidad auditiva los colaboradores de la empresa y promotoras fueron capacitados en nociones básicas de lengua de señas. El stand fue elaborado teniendo en cuenta utilizar la mayor cantidad de materiales reciclados. Las paredes, la mayor parte del mobiliario y el árbol principal fueron elaborados de cartón reciclado producido por la empresa. Toda la iluminación del stand está planteada a partir de artefactos led, que aseguran el mínimo consumo energético posible.
Cartones Yaguareté se alzó con los dos primeros puestos de la premiación por el Banco Visión: mejor Stand Sustentable y mejor Stand Inclusivo de la Expo de Mariano Roque Alonso. El acto de premiación fue en el stand de la entidad bancaria con representantes de la organización bancaria, organizaciones aliadas e invitados especiales. El stand de Cartones Yaguareté y sus empresas asociadas este año buscó no solo dar a conocer sus trabajos y productos; sino
demás fue pensado para a través de diversas actividades promover el cuidado del medio ambiente y ser accesible a personas con discapacidad. Toda la construcción del stand ubicado en la entrada principal del Pabellón Industrial fue adecuada a personas con discapacidad visual, auditiva o física; así como la elaboración de todos los materiales audiovisuales, actividades y juegos. Contó con folletería en braille con información de la empresa y sus programas de Responsabilidad social; además de señalización en braille para describir los productos, los espacios comunes del stand y mobiliario. Los materiales audiovisuales que se encuentran en la pantalla touch cuentan con voz en off y auriculares. En el caso de personas con discapacidad auditiva se tuvo en cuenta hacerlo con subtítulos o placas escritas. La novedad fue un rompecabezas con piezas en relieve para personas con discapacidad visual, que les permite poder competir contra sus acompañantes y disfrutar de las mismas oportunidades de esparcimiento. Se recibió también la visita de los niños con discapacidad visual de la Escuela Especial Nº4 “Santa Lucía”, quienes fueron capa-
▶ Cartones Yaguareté
▶ Granos y Aceite
▶ Muã
marco del Año Internacional de la Luz, declarado por la ONU/UNESCO. Un calendario de actividades de charlas técnicas para niños y adolescentes complementó la propuesta de CONACYT. Las dos jornadas denominadas “Mi primer encuentro con un científico”, con expertos nacionales y extranjeros fueron las más concurridas. De una de ellas participó la embajadora de los Estados Unidos de América, Leslie Bassett. Un anfitrión especial fue CONACYT, un muñeco gigante animado, que simula un foco gigante y recibió con simpatía a chicos y grandes.
Cartones Yaguareté
Visión Banco Visión Banco llevó adelante esta iniciativa por 6to año consecutivo con el objetivo de impulsar la Expo como un espacio más inclusivo y ambientalmente responsable. El jurado estuvo integrado por INTN, Senadis, Moisés Bertoni, WWF, Alumnos de la Universidad Nacional.
Muã enciende la esperanza El stand de la marca de reinserción Muã en
TÉCNICO SUPERIOR EN
GASTRONOMÍA Y ALTA COCINA “Técnico Superior en Gastronomía y Alta cocina” proporciona el conocimiento y las herramientas para la elaboración de platos saludables y sencillos. Realice menúes equilibrados y nutritivos a partir de un sólido análisis de las propiedades de los alimentos y de su comportamiento en la cocción. Y para los más chicos, recetas rápidas, ricas y divertidas con alimentos sanos y sabrosos!.
Av. Mcal. López 2287 c/ Venezuela Tel.: (595) 21 - 604337 / 622222 Cel.: (595) 982 663009 / 992 261163 E-mail: asunción@iga.com.py recepción.iga.asunción@gmail.com Web: www.iga-la.com/es/py
INICIO: 10 DE AGOSTO El curso incluye: • Materiales Didácticos de primer nivel • Materia prima
• Uniformes • Derecho a exámenes
11
E ve n to
el expo feria 2016 de Mariano Roque Alonso, fue inaugurado oficialmente con la presencia de la ministra de justicia, Carla Bacigalupo. Las personas que visitaron el local, encontraron termos forrados, productos de artesanía, diseños de artistas nacionales que se encuentra plasmadas en remeras, platos de madera, angelitos, entre otros. Todos los productos fueron elaborados por los internos e internas que se encuentran en las penitenciarías de Tacumbú, Buen Pastor y Emboscada. Muã es el nombre del trabajo de hombres y mujeres que buscan salir adelante tomando la estadía en las penitenciarías como una oportunidad. Se capacitan y trabajan en la elaboración de productos de alta calidad, que hoy marca presencia en el mercado con un alto nivel de competitividad.
Productos Dulcesar por primera vez en la Expo Los Productos Dul-Cesar, empresa paraguaya, dedicada a la producción y comercialización de dulces, mermeladas, aderezos, snacks y refrescos desde hace 32 años en todo el mercado nacional, se presentó por primera vez en la XXXV edición de la Expo, con un stand diseñado especialmente para que los visitantes puedan apreciar y degustar toda la amplia línea de productos (dulces y salados), que no pueden faltar en la mesa de los hogares paraguayos. En esta ocasión presentaron la nueva línea de productos salados “todo para el asador” que incluyen aderezos como salsa de soja, salsas de ajo, salsa de ají picante, chimichurri, limón concentrado. Snacks para entradas o picadas, como maní saldado maní picante, maní tostado, maní garrapiñado entre otros. Se presentó además la línea 0% azúcar, endulzados a base de ka’a he´e, en las cua▶ Dul-Cesar
12 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
les encontramos las mermeladas de guayaba, frutilla, naranja, ciruela y durazno. Esta línea cuenta también con edulcorantes de mesa en presentaciones de 30, 100 y 250 ml. El stand contó además, con la ya conocida línea de productos tradicionales como el dulce de guayaba, batata, ka´i ladrillo, miel de caña, chipitas, cocidos entre otros. Dulcesar cuenta con 4 tipos de presentaciones de productos totalmente renovados, pensando en la practicidad y preferencia del público consumidor. La Económica, el ya conocido envase de plástico, el cual brinda a los consumidores la posibilidad de acceder a un producto de excelente calidad y desempeño a un precio más favorable. Doypack, presentación en sachet y tapa rosca, lo cual favorece la manipulación y el almacenamiento una vez abierto, permitiendo también transportar el producto cerrado con toda seguridad. Premium, con un diseño más sofisticado en botellas de vidrio. Línea Industrial: Pensadas especialmente en el profesional confitero, distribuidos en baldes de 5 a 25 kilos.
Dulces Tadeo Todos los dulces artesanales, mermeladas, dulces, miel de abeja del chaco, jalea real, polen de flores, propóleos, etc. Pudieron ser degustados en el stand de Dulces Tadeo que cada año apuesta por estar presente en la feria.
Tigo
La apertura oficial del espacio se dio durante un brindis compartido por directivos, clientes, amigos, miembros de la prensa e invitados especiales. La empresa invitó a aprovechar al máximo las diferentes ofertas de smartphones con descuentos de hasta el 100% en los mejores teléfonos 4G LTE. Este año el stand de Tigo se presentó totalmente renovado y cumpliendo con todos los criterios de accesibilidad para brindar la mejor atención, además a las personas con capacidades diferentes. Los que visitaron el local pudieron utilizar y ampliar el uso de la gama de productos que ofrece su billetera electrónica por medio de la nueva tarjeta Tigo Money, ya que con la misma se pueden realizar comprar en los principales establecimientos del país.
Koala con novedades La empresa Koala presentó su nueva línea de colchones, totalmente renovada, con la mejor y la más amplia variedad, nuevos modelos, renovadas tecnologías y novedosos accesorios para una ambientación moderna del hogar. Fue en su stand de la Expoferia en Mariano Roque Alonso. El evento contó con la presencia de aliados comerciales, colaboradores y clientes e invitados especiales, quienes compartieron un brindis.
Pechugón lanzó Trocitos como su nuevo producto
Como todos los años, la compañía telefónica Tigo estuvo presente en la mayor feria del país, ofreciendo un innovador stand en la Expo Mariano Roque Alonso.
La granja avícola La Blanca, para su marca Pechugón, aprovechó la edición 34 de la Expo de Mariano Roque Alonso para lanzar su nuevo producto Trocitos, que consiste en pedacitos de pechugas frescas condimentadas y apanadas. Se trata de un producto especial
▶ Dulces Tadeo
▶ UNPAR
E v en to
que puede ser consumido como picadas. En el stand de la empresa estuvo el chef Oscar Pintos, quien cocinó desde el lugar para un programa televisivo. La marca apostó también a la tecnología, con la presencia de la mascota Pepe Chugón, que enseñó y animó con videojuegos a los visitantes, quienes pudieron descargar la aplicación en los celulares o notebooks. Trocitos es solo el puntapié de varios lanzamientos previstos por los representantes y que contarán con el acompañamiento de la marca de lácteos La Pradera, que se encargará del abastecimiento de productos dulces, entre ellos que se destaca el churro con dulce de leche.
Frigorífico Guaraní Guaraní, la hamburguesa oficial de la Expo 2016, presentó sus nuevos diseños, que mantienen los colores clásicos de las hamburguesas con un toque de actualidad y renovación. Todas las presentaciones de sus líneas con la nueva imagen ya pueden ser adquiridas en todos los puntos de ventas con sus atractivos diseños que han evolucionado luego de tres años. “Como líderes del mercado buscamos estar siempre a la vanguardia en todos los productos que ofrecemos. El nuevo packaging tiene un estilo más jovial, con colores más vivos”, indicó Alberto Noguera,
gerente comercial del frigorífico. Dentro de su amplio porfolio de productos, la firma cuenta con las variedades clásica, light, efegé, pollo, premium y parrillera. “Nuestra temporada más alta en cuanto a ventas se registra en el primer trimestre del año y a partir de agosto hasta diciembre”, destacó Noguera. Además de las hamburguesas, Frigorífico Guaraní posee otras tres divisiones de productos: los embutidos, las carnes y las papas Aviko. Con dos plantas productivas, una ubicada sobre la avenida Santa Teresa de la capital y la otra en la ciudad de Itauguá, la empresa aglutina a mil funcionarios.
13
Empr e sa
Productos de
Kimberly-Clark Professional contribuyen a Certificación LEED Variada línea de jabones Scott y Kleenex para uso comercial e industrial, alcohol spray para manos y toallas de papel para aseo, fueron validadas por el Green Building Council (GBC).
A
sunción, junio de 2016.- Al estar validados por el Green Building Council (GBC), diversos productos de Kimberly-Clark Professional, la línea institucional de Kimberly-Clark que entrega soluciones para crear lugares de trabajo seguros, saludables y productivos, contribuyen hoy decisivamente para la obtención de la Certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) en edificios, instalaciones y procesos. Esto es debido al férreo compromiso con la sustentabilidad, ahorro de recursos, innovación y respeto por las personas y el planeta, presentes en la elaboración de cada uno de los productos de Kimberly-Clark Professional; lo que ha sido reconocido por el GBC, por su aporte en las categorías de materiales, recursos y calidad en los espacios interiores de los inmuebles.
14 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
LEED es una calificación de certificación instituida por el Consejo de Edificios Ecológicos de Estados Unidos (USGBC), una organización sin fines de lucro que destaca a quienes promueven la creación de entornos saludables y amigables para los trabajadores, reduciendo al mismo tiempo las emisiones e impactos ambientales. Las líneas de Kimberly-Clark Professional destacadas por el GBC son los jabones Scott y Kleenex para uso comercial e industrial, el alcohol en spray para manos y las toallas de papel para aseo. Asimismo, fue reconocida la gestión de la marca para
capacitar a sus clientes a través de fichas técnicas de información, con el objetivo de optimizar la utilización de los productos y generar conciencia en esta materia. En el caso puntual de los jabones, el mismo reduce en un 99% las principales bacterias presentes en las manos, disminuyendo el riesgo de enfermedades. Por su parte, las toallas de aseo, son ultra absorbentes y eficientes para el secado de manos y rostro. Esta distinción se agrega a las certificaciones internacionales que la marca obtuvo a través de los años, tales como Forest Stewarship Council (FSC), Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes (PEFC), ISO 14001, ISO 9001 y Business Alliance for Secure Commerce (BASC). El logro de este reconocimiento, que por primera vez se entrega en Paraguay para esta categoría de productos, revela el compromiso de Kimberly-Clark con la sustentabilidad, transversal a todas sus operaciones, y centrada en sus tres pilares fundamentales: personas, planeta y productos.
Emp r e sa
Acerca de Kimberly-Clark Professional Kimberly-Clark Professional es la división específica de Kimberly-Clark que ofrece a las industrias soluciones concretas y adecuadas para lograr lugares de trabajo más saludables, más seguros, más productivos y más sustentables, promoviendo el bienestar, protección y eficiencia de sus colaboradores en su actividad laboral. Para conocer más sobre los productos de Kimberly-Clark Professional, visite: www.kcprofessional.py Acerca de Kimberly-Clark
la es ué ¿Q
ia? em an
ia rap Te
a.
ero 80 · Núm ida. re 2015 y dirig emb gratuita Dici ción ribu Dist
81 · Número Enero 2016ción dirigida. Distribu
ya: kungun a gic Zika y Chi Dengue, rta epidemioló Ale ¿Por
ícil curar qué es dif
el acné?
Febrero 2016 · Número 82 Distribución dirigida.
sostiene su posición Nº1 o Nº2 en más de 80 países. Para estar al tanto de las últimas noticias de Kimberly-Clark o para conocer más sobre la Compañía y sus más de 140 años de historia e innovación, visite: www. kimberly-clark.py
Ahora te llevamos la revista a donde quieras!
EMS Training: El entrenamiento del futuro El consumo de sal: Paraguayos consumen más de lo recomendado
Agosto 2015 Distribu ción gratuíta· Número 76 y dirigida .
El glauco ma Antibiót icos y su uso
racional
Dist
ribu Junio 2015 ción gratu
00
· Núm ero íta y dirig 74 ida.
Co por mplicac cuad ione ro gr s ¿Cuá ipal a los ndo co niño menza s al odon r a lleva tólo r go?
Gs. 10.0
79
ro me Nú igid 5 · y dir re 201 ta mb gratui vie No ución trib Dis
s: bic uro bro Ne l cere e ara sp tis io ati rcic erm Eje od as em Ecz
pitis, tsap pp WhaWhatsA de uso el ab ente? cer fr o ha verano ¿Cóm ipe en gr a la
la vida, generar un impacto positivo en el entorno y contribuir al progreso socio-económico en las comunidades en las que opera. Con marcas como Huggies, Scott, Kotex, Kleenex, Poise, Plenitud y Kimberly-Clark Professional, entre otras; Kimberly-Clark
Gs. 10.000
Kimberly-Clark y sus renombradas marcas globales son una parte indispensable de la vida de las personas en más de 175 países. Cada día, cerca de un cuarto de la población mundial confía en sus marcas y en las soluciones que brindan para mejorar su salud, higiene y bienestar. En Kimberly-Clark la sustentabilidad es parte integral del negocio, lo atraviesa de manera transversal y forma parte de su esencia. Bajo su estrategia de sustentabilidad, la Compañía busca innovar continuamente en diferentes productos para cada necesidad y etapa de
al ion ac up oc
Dis trib Ma uci yo 201 ón gra 5 · Nú tuí ta y mero dir igid 73 a.
Prim Mit e os Las de r Encu & V Die Niñ en erd tas os y tro ade : Jóv Lati s ene noa s co me n D rica iab no ete s
78 ro . me igida · Nú dir 15 y 20 ita re atu tub gr Oc ción ibu
str Di
Di str
V desvenetntajas y , e e r l b s comer c ajas de De dab a clases… luvuelta ete sosla o l a:deanolaviDeimabn arne roj C¿lPor sToobdreo lo que n e a r s ! e o v j a 4 rde U ia aimpoimqué e esta e debem o 1 b lud mdeesrtantae ets tapa deolas saber e arMounnditalempiaSdaem r b Dí c laa nayouno?DleíarMio vida u t ñamosm c pau un y O pnaga de e r t Risiadial d m e e C¡aD ánc ñó el al c l n e S S T A RA L U D S A LRU D · B· E BL ILEENZEA · N U T R I C I· ÓBNE L· LBEI E N E S TSAARL ZA · TA CIÓN N U T RU D · E US T R I ICIÓBE AI E· NN Z N ·L LB S A E R L B EL EI ZE N LEUS D · TBA N · A · DT A R S A L U E SI C I Ó N U· S A R E NT R TBREL I U AB N ILUC I T · · LDEÓ N ZNEAS E L ·Z A · B I E LI CI IE ÓN EN B · B ES E N D · TR B TA L U U L · L TR R E NU SA IC Z · ÓN IÓ A A I Z N · IC LE · N R L BI U T BE EN T U · R N ES D IC · TA LU IÓ A A R S Z N E L · L B E IE B N · E D S U T
ibu Marz ció o n gr 20 15 atu · Nú íta y dir mero igi 71 da .
Va cu la La lle nas co sa ga co ag ng rán nt ula re a fi ra la ció y na in n les flu de enz ab a ril
SUSCRIBITE YA
S
A
L
0994 35 49 15
A
R
o envíanos tus datos por e-mail a revistasaludpy@gmail.com | Costo Gs. 100 mil por todo un año También dale me gusta a nuestra página [ f ] Salud para Todos y podrás informarte de los temas que cada mes te presentamos en la revista. Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2.
15
Pr e v e n ci ó n
Mala utilización del alcohol en gel puede ser contraproducente
Su papel es inmovilizar a los microbios e impedir que éstos puedan trasladarse a objetos o personas. La condición ideal de su uso es tener las manos limpias, es decir, previamente higienizadas con agua y jabón.
U
n buen lavado de manos previene el 50% de enfermedades infectocontagiosas y evita igualmente las transferencias microbianas. Esta práctica higiénica debe
16 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
efectuarse en todo momento, principalmente antes de salir a la calle y al regresar a la casa, antes de preparar e ingerir alimentos y después de utilizar el baño. Otro momento fundamental que requie-
re del aseo de las manos es luego de entrar en contacto con secreciones (saliva y fluidos nasales), esto es, después de toser o estornudar y luego de limpiarse la nariz, a fin de impedir la dispersión de enfermedades respiratorias. Si no se cuenta con agua y jabón en el momento, se puede emplear el alcohol en gel. Pero, si bien el uso de alcohol en gel constituye una alternativa de desinfección, su mala utilización puede ser perjudicial para la salud. Expertos sanitarios alegan que el lavado seco o con alcohol en gel inmoviliza a los microbios e impide que puedan trasladarse a las superficies, objetos o personas. La condición ideal para el uso de la solución alcohólica es contar con las manos limpias, es decir, éstas deben estar previamente higienizadas con agua y jabón, para luego emplearse como como una alternativa, puesto que la solución alcohólica funge como un fijador. Después de unas cinco aplicaciones del alcohol es necesario lavar las manos con agua y jabón, de manera a eliminar el residuo que deja el producto luego de varios usos. Durante el aseo de las manos, se debe tener en cuenta la higiene de las palmas, la zona interdigital (entre dedos), los dedos, las uñas, los pulgares, las muñecas. Esta acción debe durar entre 40 a 60 segundos. Al término del lavado, debe utilizarse toalla de papel para secar las manos.
medi ci n a n atur a l
17
Ac t ua l i da d
¿Qué es la Onicomicosis? La Tinea unguium, onicomicosis (del griego ónix, ónychos, uña y micosis) y. o tiña de las uñas es una infección superficial en las uñas, que dejan como apariencia el grosor, y el color de manera anormal, tanto de las manos como de los pies, causadas por tres tipos de hongos: dermatofitos (de los géneros TrichophytonyMicrosporum),levaduras (Candida albicans en inmunosuprimidos) y mohos no dermatofitos. El DrAndrés Ríos Flecha, nos informa sobre esta afección y sobre una nueva técnica en la que se aplica el láser para el tratamiento.
E
l especialista recordó que otras áreas del cuerpo como la piel, la ingle o manos y pies pueden verse afectados por estos organismos, y la transmisión de un área a otra o de una persona a otra es muy frecuente. “La onicomicosis es la enfermedad más frecuente de las uñas y corresponde a más de 50 % de las onicopatías. Las uñas de los pies se ven más afectadas que las de las manos, afectando a los adultos con más frecuencia que los niños, con mayor incidencia en pacientes de climas calidos y húmedos”, explicó. Indicó además que la pedicura inadecuada, con tijeras e instrumentos contaminados también puede desarrollar los hongos, 18 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
por lo que es aconsejable que una tijera de uñas sea de uso exclusivo de una sola persona. “Otros factores de riesgo incluyen la práctica de deportes, la diabetes, circulación pobre en las extremidades, el uso incorrecto de zapatos (como utilizar los que no tienen ventilación) y los traumatismos ungeales”, añadió el Dr. Ríos Flecha. Por otro lado, mencionó la prevalencia de onicomicosis, es decir la historia familiar de onicomicosis, historia personal de tiña pedis y caminar con los pies descalzos cerca de piscinas así como en los inmunosuprimidos como son los individuoscon VIH/sida, con trasplante renal, en tratamiento inmunosupresor y con alteraciones de la quimiotaxis depolimorfonucleares.
La primera clasificación clínica de la onicomicosis la propuso Zaias en 1972. La clasificó en subungular distal y lateral, blanca superficial y proximal, pero esto ha venido cambiando a través del tiempo por el reconocimiento de nuevos microorganismos y vías de invasión. Recientemente, se revisaron las diferentes clasificaciones clínicas y reconocieron siete formas: subungular distal y lateral, superficial, endonix, subungular proximal, mixta, distrófica total y secundaria “La combinación de la historia clínica, el examen físico y el diagnóstico de laboratorio son críticos para el correcto diagnóstico. La onicomicosis causada por otros organismos son muy similares en su presentación clínica”, señaló el especialista. Explicó que el examen directo con KOH al 30 % y el cultivo micológico (agar de Sabouraud) confirmará la dermatofitosis correcta, de existir una. La toma de la muestra es sencilla, examinando raspados de la uña o debridamiento del tejido lesionado debajo o alrededor de la uña. La limpieza del área de toma de muestra con alcohol al
Ac t uali dad
70 por ciento minimiza la contaminación de agentes ambientales y flora normal. “Los dermatofitos en la Tinea unguium son difíciles de cultivar y alrededor de un 50% de las muestras no crecen en los medios de cultivo, además es importante tomar en cuenta que estos hongos crecen lentamente y pueden tardar de 14 a 28 días en que el cultivo sea positivo”, añadió. La terapia láser El Dr. Ríos Flecha significó quela gran ventaja de la terapia láser para el tratamiento de la onicomicosis sobre las diferentes formastradicionales –ya sea con medicamentos por la vía oral o tópicos– es la facilidad con la que se realiza, lascasi nulas contraindicaciones para la realización del mismo y que prácticamente no tiene ningún efectoadverso. “Durante la terapia láser ob-
servamos el aclaramiento instantáneo de las uñas afectadas; en particular, las que están pigmentadas de color marrón-negro o verde oscuro, así como el sonido muy particular de un «chasquido» en las áreas de afectación del plato ungueal por el hongo; en las zonas libres clínicamente, no se escucha nada al disparo. El láser NY: Q-switched es descrito con ese nombre porque da picos de alta energía a mucha repetición; por ello, no calienta el tejido (no provoca dolor) y logra una energía de choque que daña mecánicamente sólo al objetivo que se busca (pigmento-hongo). Con lo anteriormente mencionado y lo clínicamente encontrado, proponemos que la terapia láser trabaja en forma de «fototermólisis selectiva»; o sea, en relación con el pigmento, tipo de luz utilizada y frecuencia del disparo (luz + calor + fuerza de choque)”, finalizó el profesional médico.
Proceso de tratamiento
19
Ac t ua l i da d
Trypanosoma cruzi, detección (PCR) Por Dr. Javier González – Bioquímico – Meyer Lab
L
a enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis, es causada por el parásito Trypanosomacruzi. Es unazoonosis compleja que está ampliamente distribuida en todo elcontinente americano1. Se calcula que entre 6 a 7 millones de personas en México, Centroamérica y Sudamérica tienen la enfermedad de Chagas y la mayoría de ellas no saben que están infectadas. Si no se la trata, la infección dura toda la vida y puede ser potencialmente mortal2. Además la migraciónde las personas infectadas procedentes de países endémicos ahora está haciendo de la Enfermedad de Chagasun problema de salud relevante en otras regiones, incluyendo Europay los Estados Unidos. El vector de la enfermedad lo constituye un hemíptero hematófago (triatomino) de la familia Reduviidae, siendo el Triatoma infestans (Vinchuca o Chichãguazu) el más frecuente en estas latitudes, adaptado ecológicamente a la vivienda humana. La vinchuca al alimentarse defeca sobre la piel del huésped y deposita al parásito3.
20 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
La trasmisión también puede darse por transfusiones de sangre, vía congénita y trasplantes de órganos. Aquí es importante destacar que un tercio de la población infectada está constituida por mujeres en edad fértil, constituyendo este grupo uno de los mayor importancia a la hora de establecer estrategias de control y prevención, de hecho a partir del 2005 un 26% de las nuevas infecciones se atribuyeron a la trasmisión madre-hijo4, 5, 6. La enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente diferenciadas: ▶ Fase aguda: dura unos dos meses (6 a 10 semanas) después de contraerse la infección. Durante esta fase aguda circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos. En la mayoría de los casos no hay síntomas o éstos son leves. En menos del 50% de las personas un signo inicial característico puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado. Además, pueden presentar fie-
bre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico.En la transmisión madre-hijo, los niños prácticamente son asintomáticos. ▶ Fase crónica: los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardiaco y digestivo. Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos cardiacos y hasta un 10% presentan alteraciones digestivas (típicamente, agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Con el paso de los años, la infección puede causar muerte súbita o insuficiencia cardiaca por la destrucción progresiva del músculo cardiaco7. El diagnóstico de la enfermedad de Chagas crónica en pacientes sin inmunosupresión se debe realizar con la serología. Los métodos de diagnóstico serológico permiten determinar la presencia de anticuerpos contra T. cruzi. Los más empleados son el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA), la inmunofluorescencia indirecta, la hemaglutinación indirecta y el Western blot. Las evaluaciones serológicas solo determinan la presencia de anticuerpos contra el parásito, los cuales pueden estar presentes como una reacción de memoria inmunológica, pero no dan información sobre la presencia activa del parásito. Adicionalmente, la reacción cruzada con los antígenos de otros tripanosomátidos como Leishmaniaspp o T. rangelien las zonas donde estos parásitos están presentes junto con T. cruzi, hacen necesario el empleo de ensayos específicos10. El diagnóstico molecular (PCR) de la enfermedad de Chagas es apropiado cuando se espera que la parasitemia sea alta, tal como en la fase aguda de la infección o en la reactivación de la enfermedad crónica de Chagas debido a la inmunosupresión8. La PCR también puede ser útil para la detección temprana de T. cruzi en los receptores de trasplante de órganos procedentes de donantes con enfermedad de Chagas crónica, en los casos de transfusión de sangre ocuando se sospecha de Chagas congénito9. Meyer Lab, a través de la aplicación de la metodología de la Reacción en Cadena de la Polimerasaen Tiempo Real (qPCR), ofrece la posibilidad de detectar el ADN del Trypanosomacruzi mediante el uso de sondas y primers específicos, en equipos analizadores de
Actua li da d
reconocida calidad internacional. Los resultados se emiten en un plazo de 24 – 48 horas. Tipos de muestra. ▶ Fase aguda ▶ 4 – 5 mL de sangre periférica o de cordón (R.N.) en tubos con EDTA. ▶ 4 – 5 mL de médula ósea en tubos con EDTA. ▶ Fase crónica ▶ Biopsia de tejidos, conservados en alcohol o solución salina y en frascos estériles. ▶ Líquidos de punción, volumen de 1 – 2 mL, con o sin EDTA, en tubos estériles. El laboratorio pone a disposición de los médicos y pacientes interesados, todos los elementos y el personal adecuado para su pronta atención, durante las 24 horas, los 7 días de la semana. Nuestro departamento informático cuenta con un servicio de envío de resultados vía mail, de modo a facilitar el acceso a los mismos. Para cualquier consulta comunicarse con el Departamento de Biología Molecular al (021) 208080 o escribirnos a biologiamolecular@meyerlab.com.py
Referencias: 1. World Health Organization (WHO) Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases (TDR) (2007) Report of scientific group in Chagas disease. Buenos Aires, Argentina, April 1720, 2005. Update July 2007. 2. Rassi A, Jr., Rassi A, Marin-Neto JA (2010) Chagas Disease. Lancet 375:1388–402. 3. Dias JP, Macedo VO. Doença de Chagas. In: Coura JR, editor. Dinâmica das Doenças Infecciosas e Parasitárias. Rio de Janeiro: GuanabaraKoogan; 2005. p. 557-593. 4. Organización Panamericana de la Salud (2006) Estimación cuantitativa de la enfermedad de Chagas en las Americas. OPS/ HDM/CD/425-06. Montevideo, Uruguay: Organización Panamericana de la Salud. 5. Russomando G, Almiron M, Candia N, Franco L, Sánchez Z, de Guillen I. Implementación yevaluación de un sistema localmente sustentable de diagnóstico prenatal que permite detectarcasos de transmisión congénita de la enfermedad de Chagas en zonas endémicas del Paraguay. RevSocBrasMedTrop 2005;38(2):49-54.
EN VENTA EN LOS MEJORES LOCALES DEL PAÍS
6. Rendell VR, Gilman RH, Valencia E, Galdos-Cardenas G, Verastegui M, Sanchez L, et al. (2015) Trypanosomacruzi-Infected Pregnant Women without Vector Exposure Have Higher Parasitemia Levels: Implications for Congenital Transmission Risk. PLoS ONE 10(3): e0119527. doi:10.1371/journal.pone.0119527. 7. http://www.cdc.gov/parasites/chagas/es/ enfermedad.html 8. Schijman AG, Bisio M, Orellana L, Sued M, Duffy T, et al. (2011) International Study to Evaluate PCR Methods for Detection ofTrypanosomacruzi DNA in Blood Samples from Chagas Disease Patients. PLoSNegl Trop Dis 5(1): e931. doi:10.1371/journal.pntd. 0000931. 9. Brusés, Bettina L. - Lucero, Horacio - Gorodner, Jorge O. Utilidad de la técnica de PCR en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. http://www.unne.edu.ar/ unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/3-Medicas/M-027.pdf 10. Ignacio Martínez, Alejandra Cervantes-Landín y Bertha Espinoza. Diagnóstico molecular de la enfermedad de Chagas. Gaceta Médica de México. 2013;149:363-5.
21
Ac t ua l i da d
Ortodoncia La Ortodoncia se ha enriquecido mucho en estos últimos años con los avances científicos que se fueron dando en otras áreas del conocimiento, ofreciéndonos cada vez recursos innovadores para el diagnóstico y tratamiento.En esta nota consultamos con la Dra. Lida Rosa Galván de Sequeira, sobre todo lo que debemos saber sobre la Ortodoncia. La especialista a la que recurrimos es Máster en Ortodoncia, Docente de Postgrado de Ortodoncia (Facultad de Odontología de la U.N.A) y Docente titular de la cátedra de ortodoncia I y II de la Facultad de Odontologia de la U.A.A. ¿Qué es la ortodoncia? Dentro de la Odontología es considerada como la especialidad que estudia y atiende el desarrollo de la oclusión dentaria y su corrección por medio de aparatos mecánicos que ejercen fuerzas físicas sobre la dentición y los tejidos circundantes, buscando la normalización oclusal por el movimien22 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
to controlado de los dientes o el desplazamiento de los arcos dentarios. ¿Cuál es la edad ideal de iniciar un tratamiento de ortodoncia? No existe una edad ideal para el tratamiento de ortodoncia, si existe el momento oportuno del tratamiento, y es cuando apa-
recen la anomalías o fuerzas negativas que influyen sobre el crecimiento de los maxilares y debemos ir eliminándolo y favorecer el normal desarrollo orofacial del paciente. ¿Cuáles son esas fuerzas que influyen negativamente sobre el crecimiento de los maxilares? Unas de las fuerzas negativas que influyen sobre el crecimiento de los maxilares son los malos hábitos, como succión del pulgar u otro dedo, uso prolongado del chupete, etc. La respiración bucal producida por la obstrucción nasal, tiene su influencia negativa sobre el crecimiento del proceso maxilo facial anomalías que luego en la edad adulta ya no se pueden corregir, sólo con el tratamiento de ortodoncia. Sin embargo cuando el problema es sólo de apiñamiento dentario, lo ideal es ir creando espacios para que a medida que vayan erupcionando los dientes permanentes, vayan a ocupar el lugar que le corresponda
Actua li da d
y si el paciente no acudió a tiempo al ortodoncista y está con mucho apiñamiento dentario, lo puede hacer en cualquier edad . ¿Con qué aparatos se corrigen? Desde la antigüedad se ha dividido el tratamiento de ortodoncia en dos grandes escuelas. ▶ La escuela Europea: La Ortopedia Funcional de los Maxilares, trata las anomalías maxilo dentarios con aparatos removibles (placas o paladares) se utilizan éstos aparatos solo durante el crecimiento del paciente. Una vez que terminó el crecimiento su efecto es nula sobre la estructura ósea del proceso maxilo facial, y que muchas veces también necesita de un tratamiento con aparatología fija (brackets). ▶ La Escuela Americana: Que utiliza la aparatología fija, es decir unos dispositivos que se adhieren al diente llamados brackets. Actualmente dividimos al tratamiento de ortodoncia en dos fases: a) Fase interceptiva o preventiva: El objetivo de éste tratamiento temprano es corregir desequilibrios es-
queléticos dentoalveolares y músculos existentes o desarrollo para mejorar el entorno orofacial del pacientes antes que complete el crecimiento o la erupción de los dientes permanentes. Al iniciar un tratamiento temprano disminuye la necesidad de un tratamiento complejo. b) Fase correctiva: El tratamiento se realiza cuando ya está instalada la anomalía o la mal oclusión. Y en ésta etapa ya tenemos más limitaciones de realizar un tratamiento sólo ortodoncico, hay veces que debido a la complejidad del caso, necesitamos realizar otro tratamiento para conseguir los objetivos ortodoncicos, como la cirugía ortognática. Hay casos en que se deben hacer las dos fases de tratamiento para evitar que el paciente siga por muchos años con el tratamiento ortodoncico. ¿Qué son los brackets? ▶ Son dispositivos que se adhieren a los dientes, para que éstos a través de los arcos colocados y ligados a los brackets trans-
mitan las fuerzas a los dientes y de ésta forma movilizarlos y llevarlos a la ubicación que le corresponde a cada diente en los maxilares, éstos dispositivos contienen dentro de la ranura toda la información para producir movimientos dentarios en los tres sentidos del espacio que necesitan moverse los dientes para su correcta ubicación en los huesos maxilares. ¿De qué material están hechos estos dispositivos llamados brackets? ▶ Los brackets, generalmente son metálicos, a pueden ser también estéticos de porcelana, (son los mejores) porque también hay materiales estéticos de menor calidad, los de plásticos que se colorean y resultan antiestéticos en boca . ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento de ortodoncia? ▶ Depende del diagnóstico, la anomalía y la edad del paciente, por lo general no debe ser mayor a tres años la segunda fase o correctiva. ▶ Hay casos en que se debe realizar una pri-
23
Ac t ua l i da d
¿Cuál es la tendencia actual? ▶ En ortodoncia como cualquier otra ciencia lo importante es el diagnóstico, el pronóstico y el plan de tratamiento planeado en forma individual para cada paciente, luego se elige con el paciente los tipos de aparatos indicados para su tratamiento, es decir los brackets si prefiere metálicos o los estéticos; actualmente contamos con brackets metálicos convencionales y los brackets de autoligables que son mejores que los anteriores porque producen menos fricción y por ende acelera el tratamiento. ¿La ortodoncia invisible es ideal para los adolescentes? Todo depende del diagnóstico, el aparato invisalign o aparato invisible solo sirve para corregir pequeñas inclinaciones dentarias es decir movimiento coronario no radicular, es por eso que tiene muchas limitaciones, su uso es más bien para corregir algunas recidivas del tratamiento o pequeñas imperfecciones del alineamiento dentario. Como son placas transparentes no se ven en boca les gusta mucho a los pacientes, pero lastimosamente no puede corregir grandes anomalías y su costo elevado limitan su uso.
mera fase (no más de 1 año ) para eliminar malos hábitos y luego completar con la segunda fase . pero con interrupción entre una y otra fase, porque de lo contrario el paciente y los padres se cansan y no completan el tratamiento. ▶ Lo recomendable es que los pacientes acudan al ortodoncista lo antes posible, de tal manera que al identificar el problema se pueda interceptar y de esta manera la segunda fase de tratamiento (correctiva) el tiempo de tratamiento será menor. ¿La ortodoncia es más rápida en niños o adultos? ▶ Todo tratamiento de ortodoncia debe ser lenta porque utilizamos fuerzas para movilizar los dientes y si aumentamos la frecuencia de fuerza puede producir daños a la raíz del diente, claro que en la edad de crecimiento (niños y adolescentes) por la 24 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
cantidad de vasos sanguíneos que presentan los huesos maxilares y la disposición del traveculado óseo, aumenta el proceso de reabsorción y remodelación ósea y aparentemente es más rápido el movimiento, no así en los pacientes adultos que las fuerzas deben ser menores y las frecuencias de activaciones de los aparatos se debe hacer con más intervalo que en los niños. ¿Vale la pena utilizar brackets en niños tan pequeños? ▶ En realidad no se debería utilizar brackets en niños pequeños, porque lo que vamos a corregir en niños pequeños son los hábitos y para ello se utilizan otros tipos de aparatos y no brackets. Es más los brackets se utilizan para mover dientes y en niños pequeños (en dentición temporaria) no vamos a mover dientes.
Invisalign
Todos estos avances facilitan la labor de los especialistas, pero principalmente traen comodidad a los pacientes, permitiendo que una cantidad cada vez mayor de pacientes busquen atención especializada para solucionar sus problemas de malas posiciones dentales, además, debido a que ya es posible usar aparatos ortodónticos sin tener una “sonrisa metálica”, comúnmente asociada a la adolescencia, es más frecuente la atención de pacientes adultos en la práctica ortodóntica especializada.
P r e v en ci ón
Preocupa que el mosquito Culex también transmita Zika Resultados preliminares de una investigación de la Fiocruz señalan que fue detectada “presencia del virus del Zika” en los mosquitos Culex.La Dra. Águeda Cabello resalta que esta noticia no es “nada alentadora”, teniendo en cuenta que es un mosquito presente todo el año en territorio nacional.“Eso sería una mayor posibilidad de diseminación del virus, incluso más que el Aedes”, dijo.
L
a titular de la Dirección General de Vigilancia de la Salud manifestó su preocupación ante los resultados preliminares de una investigación realizada por la Fiocruz Pernambuco, en la Región Metropolitana de Recife, los cuales encontraron “presencia del virus del Zika” en los mosquitos Culex. “Eso no es nada alentador. No es una noticia muy buena porque el Culex nosotros tenemos todo el día y es un mosquito que está todo el año. Eso sería una mayor posibilidad de diseminación, más incluso que con el Aedes. Son datos de Fiocruz, tenemos que esperar mayor información al respecto”, sostuvo Águeda Cabello. Investigaciones Los investigadores recogieron 500 mosquitos y encontraron el virus en tres grupos de ellos. Cada grupo contiene entre uno y diez mosquitos. La presencia del virus en estos mosquitos no quiere decir que pueden transmitir el virus. Antes de que este estudio fuera completado por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), se pensaba que la transmisión del Zika era únicamente por el mosquito Aedes aegypti. Los mosquitos Culex son “veinte veces mayor que la población de Aedes Aegypti” en el área metropolitana de Recife, según el estudio. Fiocruz es una institución pública dependiente del Ministerio de Salud de Brasil.
25
e mpr e sa
Libérate del estrés
Descubre cuáles son los signos en tu piel cuando sufres estrés.
E
ste es uno de los órganos más grandes del cuerpo y nuestra carta de presentación, que también es vulnerable a nuestros estados de ánimo; por ello hay signos en tu piel que muestran que sufres estrés. Los sentimientos internos podrían afectar cómo nos vemos en el exterior. Estrés, depresión y ansiedad se reflejan en un aumento en problemas de la piel, cabello o uñas, explica Richard G. Fried, dermatólogo y psicólogo clínico de la American Academy of Dermatology. Relájate, no estropees su apariencia El estrés puede manifestarse en la apariencia de diversas maneras y síntomas, pero sobre todo hace la piel más sensible y reactiva. Estos son algunos signos: 1. Acné. Es una inflamación producida por el aumento de la secreción de sebo en la piel que obstruye los poros. Esta respuesta se produce por diversos problemas entre genéticos y hormonales. Sin embargo, el estrés es un factor de riesgos que podrían agravarlo, ya que cuando el organismo entra en un estado de tensión o angustia aumenta la secreción de sebo, favoreciendo la aparición del acné. 2. Psoriasis. Es un padecimiento que se manifiesta con inflamación, enrojecimiento y escamas en la piel. Aparece principalmente en codos, rodillas y cuero cabelludo, provoca ardor y comezón. Esta relación con el estrés se explica porque cuando se está en un momento de gran tensión el sistema inmunológico se debilita, factor que favorece la aparición de psoriasis. 3. Rosácea. Es una afectación que se distingue por la inflamación de la piel, enrojecimiento y granos rojos y con pus; por lo general se manifiesta en la frente, mejillas, nariz y barbilla. El estrés es un factor que
26 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
desencadena esta afección porque bajo este ánimo el cuerpo segrega más sebo. 4. Urticaria. En estados estresantes, el cuerpo secreta adrenalina y cortisol, estas hormonas provocan el desequilibrio hormonal que genera urticaria en personas de piel sensibles, que se manifiesta con ronchas roja que causan ardor o comezón en la piel. 5. Dermatitis atópica. En las personas demasiado estresadas se puede desencadenar la dermatitis atópica que se caracteriza por erupción cutánea, enrojecimiento, comezón y ardor. Al disminuir el estrés se reduce la liberación de hormonas que provocan infla-
mación, así como de sustancias químicas como los neuropéptidos, responsable de la mayor o menor tolerancia a momentos de tensión, lo cual ayuda a que la piel que se va y funcione mejor. Es importante encontrar técnicas de relajación para evitar problemas cutáneos, que a su vez también son causa de estrés y ansiedad en las personas. Dismar Salud y Cultura te recomienda la utilización del vibromasajeador Orgánico YAK, porque su aplicación diaria dan resultados sorprendentes en áreas de: ▶ Belleza ▶ Salud ▶ Preventivo curativo El estrés, la mala circulación sanguínea, obesidad, hipertensión, estreñimientos, son problemas propios de los tiempos que nos tocan vivir, y la vibroterapia es una interesante alternativa para controlar estos problemas en forma totalmente natural.
em p r e sa
27
t ips
Formas de ayudar y ser solidario 1 Gesto x Día es un proyecto que propone pequeñas acciones al alcance de todos para que juntos podamos hacer de este un mundo mejor.
P
odrás pensar que lo que estás haciendo es algo pequeño, que no tiene incidencia. Pero si nos sumamos entre todos, si logramos un cambio de actitud, se puede transformar en algo mucho más grande. Ayudar a otros no es solamente algo para los demás, también te ayuda a ser más feliz. ¿Qué podes hacer? Por los que necesitan tu ayuda 1. Ayudar a alguien que viva en la calle o tenga menos recursos. Podes acercarle algo caliente en estos días de frío, o regalar algo en que ya no uses (puede ser de gran utilidad para otros). 2. Ayudar a alguien mayor a cruzar la calle. 3. Colaborar con una ONG. No necesitas solamente hace aportes de dinero, si te involucrás, hay muchas que ofrecen iniciativas en las que quizás puedas ayudar 28 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
(te acordás del famoso “juntar tapitas”?). Tips para ser solidarios Podrás pensar que lo que estás haciendo es algo pequeño, que no tiene incidencia. Pero si nos sumamos entre todos, si logramos un cambio de actitud, se puede transformar en algo mucho más grande. Ayudar a otros no es solamente algo para los demás, también te ayuda a ser más feliz. Por el medioambiente 1. Acordate de no desperdiciar agua o energía. Apagar la luz de los cuartos en los que no estés o los aparatos que no estés usando. Cerrar el agua cuando no la estés usando (como mientras te cepillas los dientes, o lavas los platos). 2. Dejar las pilas usados en centros donde se reciclen, no tirarlas a la basura.
3. No tirar basura en la calle, por más pequeña que sea. 4. Reciclá las cosas que no uses en lugar de tirarlas! Si buscas un poquito en internet, hay muchísimos sitios con ideas super creativas (y hasta podés ahorrar plata). Por los que están a nuestro alrededor 1. Empezar el día con una sonrisa, acordarnos de mantener un pensamiento positivo. La buena onda es la base para llevarnos mejor con los demás. 2. Ayuda a un vecino, por ejemplo, manteniendo abierta la puerta para que pase, o a cargar las bolsas del supermercado. A veces no nos percatamos de aquellos con los que vemos a diario. 3. Tener un lindo gesto hacia un compañero del trabajo. Por ejemplo, podes regalar un caramelo o cualquier atención que se te ocurra. La solidaridad está en todos lados!
Esp eci a l de Coci n a G e n ti lez le z a i g a
Brownie de chocolate y sorbete de frambuesas Ingredientes
Cantidades
Chocolate cobertura con leche sin azúcar derretida
100g
Manteca de maní sin azúcar
30g
Harina de almendras
90g
Cacao en polvo
50g
Huevo
2 + 1 clara
Edulcorante apto para cocción (sucrolosa)
18 sobres
Esencia de vainilla
5ml
Polvo de hornear
5g
Aceite neutro
25g
Agua
25ml
Frambuesas frescas o congeladas
300g
Edulcorante
6 sobres
Hielo
c/n ❹
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
❺
❻
Porciones: 6 Preparación: 1. En una licuadora o mixer colocar las frambuesas con seis sobres de edulcorante y hielo y procesar hasta obtener una pasta. 2. Verter en un bol y llevar a congelar tapado con papel film. 3. Precalentar el horno a 180ºC 4. Batir los huevos con el edulcorante hasta obtener una mezcla espumosa y de color claro. 5. Agregar el aceite y la manteca de maní y seguir batiendo. 6. Agregar el chocolate fundido y mezclar. 7. Posteriormente tamizar los ingredientes secos e ir agregando poco a poco. Ablandar la preparación con agua. 8. Verter en moldes individuales enmantecados y enharinados y cocinar por 15 minutos. 9. Desmoldar y servir con el sorbete frambuesas. ❼
❽
❾
29
E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a
Bayas E
l término baya tiene una definición botánica precisa, que se aplica a los frutos pequeños de arbustos y matas pero no de árboles. Casi todas son comestibles y oriundas de los bosques. Están incluidas: ▶ Bayas de zarza: moras, frambuesas y demás parientes. ▶ Arándanos, arándanos agrios y otros parientes. ▶ Grosella y uva espina. ▶ Kiwi ▶ Moras de árbol ▶ Fresas o frutillas ▶ Bayas de sauco y agracejo Todas ellas están repletas de productos químicos vegetales solubles llamados bioflavonoides, poderosos antioxidantes y que además, contribuyen a la diversidad de pigmentos. Se pueden utilizar para consumo directo en forma cruda, así como también en mermeladas, tortas, tartas, helados y jugos. Para su compra hay que adquirir aquellas frutas consistentes, de color vivo, libres de manchas pardas o blandas y se conservan en la heladera. 30 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
Algunas particularidades de cada una: ▶ Moras: contienen el doble de vitamina E que otras bayas comunes y folatos. ▶ Frutillas: de propiedades antibacterianas. ▶ Arándanos rojos: son bastantes amargos, suelen prepararse jugos con azúcar y agua y tienen efectos antiinfecciosos a nivel urinario. ▶ Arándanos violetas o americanos: iguales propiedades que el arándano rojo. Las bayas aportan solamente en 15 y 30 Kcal por porción. Perfil Nutricional Nutrientes cada 100g
Frutillas
Arándanos rojos
Mora
Arándanos americanos
Frambuesas
Calorías
27
15
25
30
25
Proteínas (g)
1
-
1
1
1
Fibra (g)
1
3
3
2
3
Vitamina C (mg)
77
13
15
17
32
Potasio (mg)
160
95
160
88
170
Calcio (mg)
16
12
41
12
25
Hierro (mg)
0,4
1
1
1
0
8
22
80
30
6
Caroteno (ug) Vitamina E (mg)
0,2
-
2
-
1
Folato (ug)
20
2
34
6
33
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
Reseña de Utensilio o Menaje de Cocina Cocinar por inducción Es la versión innovadora del calentamiento con radiación electromagnética. Básicamente ofrece una alternativa al quemador o al elemento eléctrico y caliente el recipiente que a su vez calienta la comida. En el calentamiento por inducción con el elemento calefactor, situado bajo una superficie vitrocerámica, es un cable en espiral por lo que fluye una corriente eléctrica que alterna rápidamente (entre 25.000 y 40.000 ciclos por segunda). La corriente hace que el espiral genere un campo magnético que se extiende a cierta distancia y que alterna al mismo ritmo. Si se coloca cerca el espiral un recipiente hecho con un material magnético: hierro, acero, acero inoxidable con la estructura cristalina adecuada (hierro),
el campo magnético alternante induce a una corriente eléctrica que se alterna con el recipiente, y ese movimiento genera ca-
lor rápidamente. La gran ventaja es el tiempo que ahorra para realizar todo el trabajo.
31
N otici a s
Habilitan segunda sala de lactancia materna del país en un hospital público El hospital regional de Concepción se convirtió en el segundo servicio público en habilitar una sala de lactancia materna, en cumplimiento a la ley N° 5.508 “De promoción, protección y apoyo a la lactancia materna”, después del materno infantil de Loma Pytã, que cuenta con este espacio. En esta sala, las mujeres podrán extraerse su leche materna, como también llevar a sus hijos pequeños a dar de mamar en hora de trabajo en un lugar limpio y confortable. La Dra. Ninfa Núñez, facilitadora Nacional de Lactancia Materna, señaló que, por el momento, funcionará 12 horas al día, pero más adelante se conseguirá que dicha dependencia funcione las 24 horas. La Gobernación Departamental de Concepción, a través de su Secretaría de Salud, brindó su apoyo para la concreción de este espacio, que hoy se encuentra totalmente equipado con mobiliarios, ambiente climatizado, y preparado especialmente para que las funcionarias de salud que están dando de mamar puedan extraerse su leche cuando están separadas de sus hijos/as, al igual que las madres cuyos bebés se encuentran internados en el servicio. El objetivo de una sala de lactancia materna es brindarle a la madre trabajadora un espacio confortable y bioseguro para que
pueda extraer su leche y conservarla de manera adecuada para poder trasladarle a su bebé esa leche. Toda institución que cuente con 30 o más funcionarias en edad fértil debe contar con una sala de lactancia materna Toda institución pública, privada, empresa, en cumplimiento de la ley N°5.508, que a partir de 30 funcionarias en edad fértil, debe contar con una sala de lactancia materna. Se propicia la extracción de leche materna en la jornada laboral para que se
mantenga la producción. Cuando la madre y el niño están separados, ayuda a que el lactante siga recibiendo leche materna, en este caso extraída. Y cuando la madre retorne al trabajo, pueda continuar con su lactancia. La recomendación, tanto de la OMS como del MSP, es que la lactancia materna sea exclusiva los primeros seis meses y luego, a partir de que empiece a comer, vaya hasta los dos años de manera complementaria.
Más de 76.000 productos de higiene bucal recibe Salud La Dirección de Salud Buco Dental del Ministerio de Salud Pública recibió un importante lote de productos de higiene bucal.
32 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
Se trata de más de 76.000 productos, entre los que figuran: 15.120 unidades de crema dental de 50 grs., 15.000 cepillos dentales
para adultos y 6.000 unidades de kits escolar, que contiene cepillo de dientes, crema dental y material educativo sobre técnicas para un correcto cepillado. Los productos de higiene fueron donados por la firma “Colgate Palmolive Paraguay”, en virtud al convenio rubricado en el 2015 con la cartera sanitaria. La titular de Salud Bucodental, Dra. Concepción Chamorro, explicó que este importante donativo permitirá fortalecer los programas “Salvemos al Primer Molar”, orientado a niñas y niños escolares; “Embarazo saludable con boca sana”, que impulsa el cuidado de la salud bucal en embarazadas; y las atenciones extramurales que se realizan en distintos puntos del país y, de esta manera, promover el cepillado dental para lograr una boca sana libre de caries.
Avances de l a m e di ci n a
La cirugía bariátrica revierte el envejecimiento prematuro asociado a la obesidad Los pacientes con obesidad mórbida que se someten a la intervención tienen telómeros hasta un 80% más largos a los dos años de la cirugía. Cada vez hay un mayor número de estudios que constatan los beneficios de la cirugía bariátrica, tipo de intervención quirúrgica con la que se logra reducir el peso en los pacientes con obesidad. Es el caso, entre otros efectos positivos, de un menor riesgo de depresión, de dolor articular y de enfermedades cardiovasculares –caso, por ejemplo, de la disminución de hasta un 70% de la incidencia de infarto en personas con obesidad mórbida–. Además, este tipo de intervención también se presenta como la medida más eficaz para erradicar la diabetes tipo 2 en la población obesa. Pero aún hay más. Según muestra un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Médica de Viena (Austria), la cirugía bariátrica también revierte el envejecimiento prematuro asociado a la obesidad. Como explica Philipp Hohensinner, director de esta investigación presentada en el marco de la Reunión 'Fronteras en Biología CardioVascular 2016' de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) que se está celebrando en Florencia (Austria), «la población con obesidad se encuentra prematuramente envejecida. Y es que la obesidad conlleva un incremento de los niveles de inflamación, con mayores niveles de citoquinas inflamatorias, esto es, unas pequeñas proteínas que juegan un papel muy importante en la señalización celular, en sus tejidos adiposos. Además, las personas obesas tienen telómeros más cortos al final de sus cromosomas».
célula ya no tiene capacidad para dividirse y, de no ser reemplazada, entra en una fase de senescencia. En este contexto, y como ya mostró una investigación previa, las mujeres con obesidad tienen telómeros más cortos que aquellas que, con la misma edad, tienen un peso normal. De hecho, se estima que el acortamiento de los telómeros asociado a la obesidad equivale al que se produciría si las células se dividieran de forma natural durante un período de ocho años. La buena noticia es que, como muestra el nuevo estudio, este envejecimiento prematuro se puede revertir gracias a la reducción del peso corporal que induce la cirugía bariátrica. El estudio fue llevado a cabo con la participación de 76 pacientes con una edad promedio de 40 años y obesidad mórbida –esto es, un índice de masa corporal (IMC)
igual o superior a 35 kg/m2, estableciéndose la media del IMC de los participantes en 44 kg/m2–. De hecho, los pacientes fueron seleccionados para la intervención tras confirmarse que no podían perder peso con la simple adopción de hábitos de vida más saludables –fundamentalmente, seguir una dieta y practicar ejercicio. Como destaca Philipp Hohensinner, «la cirugía bariátrica reduce de forma drástica la cantidad de alimento que puede ingerir un paciente. Tal es así que los pacientes pierden en torno al 30-40% de su peso corporal total durante los primeros 12 meses tras la intervención». Asimismo, y con objeto de analizar el posible cambio en los marcadores de envejecimiento asociado a la cirugía bariátrica, los autores tomaron muestras de sangre de los participantes justo antes de la intervención y a los 12 y 24 meses de haberla realizado.
El tamaño importa Los telómeros, regiones de ADN no codificante que se sitúan en los extremos de los cromosomas, actúan como un reloj interno de las células. Cuando una célula se divide, los telómeros se acortan. Un acortamiento que también puede producirse en las situaciones de estrés oxidativo. El resultado final es que los telómeros son tan cortos que la 33
M as cota s
Las mascotas
también se resfrían Los bruscos cambios de temperatura que caracterizan a los meses de otoño e invierno pueden influir negativamente en la salud de las mascotas.
S
i bien no los veremos “pañuelo en mano”, nuestros perros y gatos pueden presentar estornudos y tos producto de un enfriamiento. Los cuadros, que pueden variar desde un simple resfrío hasta una severa congestión pulmonar, se acompañan de decaimiento, inapetencia y a veces fiebre.
Estas enfermedades deben ser atendidas inmediatamente por el médico veterinario, ya que si bien algunos resfríos pueden ser mediados por un mecanismo alérgico, pueden ser también los primeros síntomas de patologías tan severas como el distemper canino (conocido comúnmente como moquillo), donde la vida de tu mascota puede estar en juego.
34 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
M a s cota s
En el caso de los gatos también debemos preocuparnos, cuando vemos a nuestro gato con secreciones en la nariz, los ojos lagrimeantes o enrojecidos, produciendo un “ronquido” al respirar o estornudando mucho, quiere decir que se ha resfriado. Lo más probable es que la causa de ese resfrío sea un virus muy común entre los gatos llamado “virus de la rinotraqueítis felina”. Este virus es muy contagioso entre los gatos, pero no se contagia a otras especies ni a los humanos. Normalmente desaparece solo dentro de los siete a diez días, pero en gatos viejos, con las defensas bajas, o gatitos muy jóvenes puede permanecer mucho tiempo, y en el caso de los jovencitos puede llegar a ser fatal. Previene que se resfríen Una alternativa para que nuestros gatos y perros fortalezcan sus defensas y su sistema inmunológico sea resistente a estos virus, es suministrarles suplementos naturales que aumentan las defensas naturales de perros y gatos frente a infecciones víricas, bacterianas, micóticas y parasitarias. También se ha demostrado que los suplementos naturales favorece y mejora la eficacia de la respuesta frente a terapias antibióticas y procesos de vacunación, evita que se contagien de enfermedades respiratorias como bronconeumonía, traqueo bronquitis y algunas más complejas como el distemper y la neumonía. Para combatir el resfriado, se requiere mantener a la mascota hidratada y con su temperatura corporal estable. Cuando el cuadro se complica las mascotas suelen estar más quietas, encogidas y tiritando para generar calor, en estos casos lo recomendable es el suministro de antibióticos previa prescripción del médico.
¿Cómo se resfrían las Mascotas? Los cambios bruscos de temperatura son en su mayoría los causantes de los resfríos en perros y gatos. Un ejemplo clásico es cuando se deja entrar a la mascota a la casa cuando llueve y éste tempera su cuerpo al lado de la estufa y luego sale a hacer sus necesidades. O cuando a los perros de raza pequeña que viven todo el día en departamento con calefacción central los sacan a pasear por la noche. Al perro le bastan diez minutos para templarse, por lo tanto, si pasa de 25 a 7 grados Celsius violentamente, se producirá un gran estrés para sus sistema homeoestático y el individuo no será capaz de regular temperatura, pudiendo sufrir lo que se conoce como enfriamiento. Es importante mantener abrigadas a nuestras mascotas para que el cambio de
temperatura no afecte su organismo, “tenemos en el mercado distintas alternativas para perros y gatos desde capas, de lana o polar hasta los impermeables sin forro que deben reservarse sólo para días de lluvia o muy húmedos y, en lo posible, que el perro use abajo otro chaleco. Para mascotas que duermen a la intemperie, es vital contar con una casa impermeable y elevada sobre el suelo para evitar la humedad. Esta habitación debe ser limpiada y ventilada regularmente. Es fundamental continuar con los hábitos de higiene para evitar malos olores y parásitos. En el caso del perro, luego del baño, hay que secarlo con toalla y secador de pelo para evitar la humedad. Para evitar mojar a la mascota en invierno y mantener su higiene, existe en el mercado la alternativa del champú seco, en polvo y en espuma, para gatos y perros.
Recomendado por
Vitaminas Promovit ad3 e Indicaciones: Indicado por vía oral en el caso de desnutrición, convalecencia, falta de apetito, deficiente crecimiento y baja producción o estrés por diferentes causas. Dosis - Especies de Destino Debe administrarse en el agua de bebida o leche durante un período de 5 – 8 días a las siguientes dosis: Perros: Cachorros: 3 ml/L de agua. Adultos: 5 ml/L de agua. Renovar la solución cada 24 horas. 35
Representa y distribuye en Paraguay:
S.A.
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
me d i ci n a n at u r a l
Silicoterapia, gran soporte para la salud Esto que yo califico como “la vuelta a lo natural”, desde hace por lo menos unas décadas, está brindando resultados muy positivos para la salud a nivel global. Quiero creer, que parte de este cambio muy bueno, se debe al trabajo que ha realizado la OMS a nivel global en el año 2002-2005, confirmando y afirmando en su publicación, que más de 70% de la población mundial prefiere la medicina natural, y además lo utiliza con toda confianza.
Y
sea cual fuere el impulso benéfico, lo bueno y lo concreto es que, cientos de empresas, profesionales y científicos del mundo, han retomado el estudio de las plantas medicinales, los tratamientos naturales, la enorme importancia de la nutrición medicinal, y por sobre todo se ha iniciado una investigación sobre lo que está causando estragos en la salud de la humanidad: la comida chatarra, sin nada de nutrientes, con enorme cantidad de azúcares, sal refinada, grasas saturadas, y que para peor,que actúan como adictivos a nivel cerebral. Las epidemias de la Obesidad, diabetes, enfermedades auto inmunes, depresión, an-
siedad, falta total de energía física, mental y sexual, se debe en gran medida a la “comida industrial o chatarra”, y poco a poco se va aceptando esta cruda realidad. Y se va cumpliendo cabalmente, lo que venimos pregonando, escribiendo desde hace 20 años en todos los medios masivos de comunicación, en nuestra página web, que “somos absolutamente lo que comemos”, y que nuestra perfecta máquina, el cuerpo físico, requiere de vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, agua pura suficiente, ejercicios físicos, y cuidados específicos. Se va comprendiendo un poco más lo que afirmaba Hipócrates, “que tu alimento sea tu medicamento y que tu medicamento sea tu alimento”.
Gran utilidad del silicio Y este cambio muy importante del cual hablamos, ha generado incluso, estudiar nuevamente los medicamentos utilizados por nuestros ancestros, por los indues, chinos, egipcios, hace miles de años. Así se ha “redescubierto” la gran importancia de un elemento químico, muy abundante en la corteza terrestre, el Silicio. El silicio en su forma orgánica existe en casi todas las partes del cuerpo humano, en especial en las uñas, cabello, dientes, huesos y especialmente en el tejido conectivo. Esto hace que sea muy utilizado en tratamientos de belleza, para ayudar a restaurar la piel arrugada y flácida, fortalecer las uñas o dar vitalidad al cabello. También está presente en multitud de complementos deportivos, dado su papel en la formación de huesos y tendones. La rama que se encarga de aplicar las propiedades curativas de este elemento es la Silicoterapia. Ya en el antiguo Egipto se usaba el silicio para tratar determinadas dolencias, pero no ha sido desarrollada hasta mediados del siglo XX. Esto se debe a que este elemento solo puede ser absorbido por el cuerpo humano en su forma orgánica, y esta molécula no pudo ser sintetizada hasta 1957, gracias al trabajo del químico NorbertDuffaut, cuyo trabajo fue perfeccionado al colaborar con el doctor en ciencias y científico internacionalmente reconocido Loïc Le Ribault, al cual puede considerarse como padre de la Silicoterapia. Beneficios del silicio Este material que se viene utilizando, calladamente por algunas empresas que trabajan con deportistas profesionales, con todo éxito, brinda un enorme beneficio, que resumiremos, y a quienes interese, debe seguir investigando. El silicio orgánicomicronizado, de alta absorción, que tenemos en el Centro Naturista Salud & Belleza, para todos quienes lo deseen, extraído a partir del plancton marino o algas marinas, es capaz de corregir las perturbaciones de las células y devolver al cuerpo un estado de equilibrio. De esta manera nuestras células son capaces de resistir infecciones y reparar los daños celulares, lo que explica su amplia función: ▶ Aumenta las defensas y fortalece el sistema inmune, ya que es capaz de desencadenar la producción de antígenos y anticuerpos.
36 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.
▶ Protege los huesos y articulaciones: es una parte fundamental en la mineralización de los huesos. Su presencia es esencial para la síntesis de fibras, como la elastina y el colágeno, en las que el silicio se encuentra en gran medida. Esto podría ser especialmente útil en problemas de osteoartritis. ▶ Actúa contra la hipertensión, ya que mantiene la integridad de las arterias haciendo que sean más impermeables frente a sustancias nocivas, lo que hace que la sangre circule mejor. Y por extensión protege al corazón y todo el sistema circulatorio. ▶ Reduce los niveles de colesterol: al hacer las paredes de las arterias más impermeables, el silicio orgánico evita que el colesterol malo (LDL) quede adherido a sus paredes. ▶ Potente analgésico y cicatrizante: es un poderoso anti-inflamatorio usado por muchos fisioterapeutas para aliviar tendinitis, contracturas y el dolor en las articulaciones. ▶ Protege la piel, ya que al ser un componente de la misma, contribuye en su arquitectura y elasticidad, siendo la deficiencia de silicio una de las causas de la aparición de
arrugas y sequedad en la piel. Beneficia al pelo, las uñas y los dientes. ▶ Protege contra los radicales libres y la oxidación: gracias a su estructura electromagnética especial, se encuentra en constante búsqueda del equilibrio iónico, y por tanto, de la actividad antioxidante. Esto puede explicar porque algunos autores afirman que podría tener propiedades contra el cáncer. ▶ Apoya el metabolismo general del cuerpo: está implicado en el proceso regenerativo de las células al restaurar el balance iónico de las que están dañadas o debilitadas y aumenta los intercambios celulares. Para mayores informaciones comuníquese con nosotros al mail: hercand@medicinanatural.com.py
38 · SALUD PARA TODOS · Julio 2016
Los sugeridos por
medi ci n a n atur a l
Laboratorio Uruguay S.A.
MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
ENDECTO PLUS 10
Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
ECTORAZ CANINOS
BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia
ENDOCAN PLUS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
Representa y Distribuye:
Midas Multidosis
Prevención de pulgas y garrapatas
Antiparasitario oral
PULGUISTOP
Shampoo cosmético y pulguicida
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay
Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.
e-mail: naty@ruralvet.com.py
39