Salud para todos - Numero 88

Page 1

Agosto 2016 · Número 88 Distribución dirigida.

FIMAG: Tendencias Mundiales de Management Gastronómico

Gs. 10.000

Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible

Alimentación inteligente

¿Existe la comida quema grasa? Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar


Cnel. Irrazรกbal esq. Mcal. Estigarribia | Telefax: (595-21) 20 80 80 | www.meyerlab.com.py

PASION

CALIDEZ

SERVICIO CONFIABILIDAD SOMOS INNOVACION CALIDAD


medi ci n a n atur a l

3


Contenido Agosto 2016 · Edición 88

Editorial

Tema del mes

¿Existe la comida quema grasa?

Combatir la grasa dañina

Todos sabemos que existen dietas bajas en calorías, o alimentación restrictiva que nos proponen comer de determinada manera para bajar de peso, pero resulta que en los últimos años se ha visto una y otra vez que la mayoría de las dietas no funciona. Este es el tema que abordamos con la especialista en nutrición Lic. Giovanna Destéfano. PÁG 6

FIMAG: presentó las Tendencias Mundiales de Management Gastronómico El Foro Iberoamericano de Management Gastronómico (FIMAG) se llevó a cabo en Asunción el 28 y 29 de junio, la misma fue la primera edición de esta actividad sin precedentes en el rubro. PÁG 8

Evento

Actualidad

El paciente con diabetes debe educarse en su alimentación

Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible

PÁG 12

PÁG 14

Empresa

Actualidad

Lácteos Los Colonos cumple 25 años

Patógenos respiratorios, detección por PCR

PÁG 20

Tips

Especial de Cocina

Claves para superar una separación

Tortita de legumbres y aderezo de yogur

PÁG 28

Mascotas

L

levar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en todas sus formas, así como distintas enfermedades no transmisibles y diferentes afecciones. Sin embargo, el aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida han dado lugar a un cambio en los hábitos alimentarios. Ahora se consumen más alimentos hipercalóricos, más grasas saturadas, más grasas de tipo trans, más azúcares libres y más sal o sodio; además, hay muchas personas que no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética. La composición exacta de una alimentación saludable, equilibrada y variada depende de las necesidades de cada persona, el contexto cultural, los alimentos disponibles localmente y los hábitos alimentarios. Las grasas saturadas se consideran las grasas malas, ya que aumentan los niveles del colesterol malo en la sangre.

PÁG 22

PÁG 29

revistasaludpy@gmail.com

Medicina natural

Los conejos como mascota

Suscripciones y sugerencias:

Cáncer vs el poder de las plantas PÁG 34

PÁG 36

Seguinos en:

Salud para Todos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción: Nancy Ocampo

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com

Gerente Comercial Emilio Romero

Gloria Oviedo gloriaeliza@hotmail.com

Nelly Lacasa nellylacasa@hotmail.com

nancy_ocampo@hotmail.com (0994) 354 915 – (021) 660 984


medi ci n a n atur a l

5


tema del mes

Alimentación inteligente

¿Existe la comida quema grasa? Todos sabemos que existen dietas bajas en calorías, o alimentación restrictiva que nos proponen comer de determinada manera para bajar de peso, pero resulta que en los últimos años se ha visto una y otra vez que la mayoría de las dietas no funciona. Este es el tema que abordamos con la especialista en nutrición Lic. Giovanna Destéfano.

L

a gente por la necesidad de adelgazar termina realizando lo que sea para lograrlo, muchas veces incluso a costa de su salud, así lo afirmó la Lic. Giovanna Destéfano, especialista en Nutrición en esta nota. “Luego de cada intento fallido, nos quedamos con pena, frustración y a veces rabia con nosotros mismos y con los profe-

6 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2016


Lic. Giovanna Destéfano, especialista en Nutrición.

sionales que intentaron ayudarnos a lograr el objetivo de adelgazar y poder finalmente sostener el peso en el tiempo. Muchas veces existen personas que se destacan a la hora de seguir las indicaciones, con disciplina y dedicación, y de todos modos por alguna razón no logran el tan esperado descenso y bienestar prometido”, refirió la profesional. Remarcó que ésta es la era de la información y tanto profesionales como pacientes están llamados a buscar la información correcta, aquellas herramientas que, en el momento de ser aplicadas confieran la satisfacción plena de conseguir lo que se busca, “a veces con desesperación: salud, bienestar, peso adecuado y sin sufrimiento”, añadió. “Es importante no creer todo lo que uno escucha, no seguir las indicaciones de personas que no están certificadas, también la actitud con la que elegimos los alimentos y sobre todo conocer los alimentos y las necesidades de nuestro propio cuerpo”, señaló la Lic. Destéfano. Las dietas milagro Las dietas milagro no existen afirmó nuestra interlocutora sin embargo admitió que sí existen alimentos milagrosos, también llamados “Súper alimentos” o llamados científicamente “alimentos funcionales”. “Estos alimentos además de estar incluidos en la nutrición básica y ser de fácil

acceso, se destacan por proveer beneficios `extra´ para el organismo ya sea favoreciendo la formación de bacterias intestinales beneficiosas o promoviendo el aumento de la actividad cerebral. Algunos de estos alimentos son la banana, tomate, ajo, cebolla (FOS, fructooligosacaridos, fuente: Krause 10ma. edición), yogures cuyas bacterias lácticas previenen malestares, gases, intolerancias y alergias alimentarias, aceites esenciales como el Omega 3, 6 y 9 presentes en las semillas de sésamo, chía, lino, pescados de río y de mar, frutos secos, almendras, nueces, castañas, maní, conocidos también con el nombre de `grasas buenas´ que eliminan el colesterol malo, previniendo así las enfermedades que afectan al corazón”, mencionó. La especialista añadió además que el consumo de granos de cereales (no refinados) aporta la fibra necesaria junto con los vegetales y frutas para prevenir el estreñimiento o enfermedades como el cáncer de colon. ¿Existen alimentos que ayuden a quemar grasa? Efectivamente sí existe el efecto termogénico de los alimentos, “consumiendo por ejemplo proteínas de alto valor biológico, disponibles en las carnes, huevo y quesos, aumentamos el gasto energético. Es decir, la digestión de los alimentos es un trabajo del cuerpo que requiere energía y para digerir estos alimentos

nuestro cuerpo utiliza más energía. Es de esta manera que el alimento nos ayuda a quemar grasas, aumentando el metabolismo basal”, puntualizó la Lic. Destéfano. Otro ingrediente principal a la hora de quemar grasa más óptimamente es bebiendo agua pura, el único líquido hidratante. “El agua facilita la función correcta de los riñones por lo cual le permite al hígado quemar más grasa y así evitamos la acumulación innecesaria de grasa corporal”, remarcó. El agua es el ayudante número uno de la pérdida de peso, disminuye el apetito si es tomada en las cantidades necesarias. “En cuanto le sea posible beba agua fría ayuda aún más”, recomendó. Mencionó además que ya está comprobado que no existe medicación que sirva para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, “pero sí existe la posibilidad más accesible, aprender a comer y lograr el cambio de peso por añadidura. Comiendo bien los kilos bajan solos”. La nutricionista citó las claves para lograr bajar esos kilos de más: la hidratación, alimentación correcta, movimiento, descanso y cambiar la actitud con la que elegimos lo que comemos. Finalmente recalcó la importancia de recurrir al asesoramiento de un profesional certificado que le ayude a entender lo que come y le guíe en el aprendizaje, para que no vuelva a subir esos kilos. Un día de alimentación adecuada ▶ Desayuno: Una porción de fruta, huevo, queso, yogurt y pan con semillas. ▶ Almuerzo: Carnes magras, vegetales de hojas y semillas y, otros vegetales como ser: tomate, zapallo, cebolla, locote o zanahoria. ▶ Merienda: Porción de fruta, infusión, leche, cereal. ▶ Cena: Huevo, queso, vegetales. Porqué no una chipa guasú.

7


E ve n to

FIMAG, present贸 las Tendencias

Mundiales de Management Gastron贸mico

8 路 SALUD PARA TODOS 路 Agosto 2016


E v en to

El Foro Iberoamericano de Management Gastronómico (FIMAG) se llevó a cabo en Asunción el 28 y 29 de junio, la misma fue la primera edición de esta actividad sin precedentes en el rubro. El evento comprendió temas de relevancia para el sector gastronómico de restaurantes y hoteles, donde disertaron diversos conferencistas de España, Perú, Argentina y Paraguay con lo último de las tendencias Mundiales. El evento fue realizado en las instalaciones del Carmelitas Center.

E

l FIMAG apuntó a la capacitación y actualización sobre todo lo referente a la gestión del rubro gastronómico de restaurantes y hoteles, áreas en las cuales se ha obtenido un cre-

cimiento consolidado en Paraguay, a través de las diversas disertaciones los interesados accedieron a temas que fueron fundamentales para el fortalecimiento de la empresa y su carrera profesional, el Presidente de la

Parafood International Carlos Micossi, dio apertura al prestigioso evento que aglutinó a una importante cantidad de personas. El Foro tuvo una duración de 2 días cargados de importantes disertantes, quienes a través de las nuevas tecnologías y tendencias aportaron significativamente al rubro. La primera jornada arrancó el destacado especialista Jorge Cerna del Instituto Le Cordon Bleu de Perú, donde habló sobre las Tendencias de Management y Finanzas de Negocios Gastronómicos, el mismo expresó que las nuevas herramientas de

9


E ve n to

Damián Del Visso del Estudio Visso y Martin Blanco, director en Moebius Marketing y Comunicación.

Carlos Micossi, Presidente de la Parafood International.

gestión optimizan la rentabilidad de los negocios gastronómicos el cual siempre ha sido rentable, donde los conceptos de gerenciamiento e inversión en la actividad han cambiado, en la actualidad con la utilización de herramientas de gestión, ha permitido optimizar dicha rentabilidad, indico el especialista, sobre el punto Cerna expresó que hoy en día se maneja un concepto mucho más complejo, por ende se utilizan otros instrumentos de gestión y comerciali-

zación que han consolidado los negocios de alimentos y bebidas de grandes empresas, donde el porcentaje de rentabilidad es relativo. “Generalmente depende del sector socio económico al que está dirigido, también existe diferencia entre los restaurantes y las actividades de banquetes y catering” dijo. En cuanto a las tendencias globales en el sector, Cerna afirmó que los últimos tiempos fueron evolucionando muy rápidamente debido al desarrollo de la industria

de los equipos gastronómicos y un punto fundamental que son las exigencias de los comensales, puntualizo que tiene que ver con el interés que se ponga en cada país por valorar su propia gastronomía. “Nosotros en Perú por ejemplo en los últimos tiempos hemos puesto mucho interés porque nuestra gastronomía se convirtió en patrimonio sudamericano, aun así consideramos que hay mucho por trabajar” señaló. Seguidamente Jorge Ramallo asesor y

▶ Yemita

▶ Lácteos Trebol

▶ Copalsa

10 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2016


E vento

consultor gastronómico hotelero argentino, habló sobre las Tendencias en la Gestión del Talento Humano, en dicha conferencia tuvo como invitado especial al Chef Rodolfo Angenscheidt quien comentó su vasta experiencia y su trabajo en Paraguay, como un caso exitoso. En horas de la tarde, fueron impartidos talleres con temas interesantes, orientados a impulsar las propuestas para cada segmento, como Management y Control de Eventos Gastronómicos- Catering - Buffet por Jorge Cerna (Cordon Bleu) este taller otorgó a los participantes una certificación adicional del Cordon Bleu, el segundo taller fue sobre Evaluación del Desempeño y la Capacitación del Talento Humano por Jorge Ramallo, y para culminar la primera jornada la fotógrafa paraguaya Loli Ferres y Damián del Visso diseñador grafico y director de arte argentino impartieron el taller sobre Fotografía y Food Styling. La segunda jornada cargada de informaciones inicio con la disertación de Almudena Villegas, presidente de Garum Gourmet de España, la especialista impartió sobre Tendencias del Equipamiento y Marketing Gastronómico, donde expresó que la mejor inversión que uno puede hacer para su negocio gastronómico es una selección adecuada de forma personalizada y congruente los equipamientos y la tecnología que ayudaran a la rentabilidad y productividad. Por otro lado Villegas indicó que no todo equipamiento sirve para el proyecto gastronómico, por ello es importante elegir los equipamientos que encajen en el negocio deseado, ya que de escoger los equipos equivocados los mismos serán un gasto inadecuado e irrazonable como inversión. “Una inversión sensata, equilibrada, adecuada siempre, será útil y bien recibida por el equipo

humano, la importancia de una buena inversión, facilitará el desarrollo del proyecto y a su vez encajara con el resto de los medios que el restaurador dispone, es una cuestión de armonía” comentó la profesional ibérica. Aclaró igualmente que el “mejor equipamiento sigue siendo un equipo humano competente, dotado de sentido común, profesionalidad y bien estimulado. Partiendo de esa base y teniendo en cuenta las perspectivas de futuro, se seleccionarán tecnología y equipamientos con una más que razonable eficacia”. La conferencista resaltó, que en España existe mucho interés en todo el desarrollo de la gastronomía y sus procesos en toda América Latina y especialmente Paraguay, “yo personalmente estoy muy interesada en la gastronomía tradicional, esa casi perdida que es de la que emerge la cultura gastronómica de una nación” dijo la conferenciante. El siguiente tema tocado fue sobre Marketing y Branding en Negocios Gastronómicos, disertado por Damián Del Visso del Estudio Visso y Martin Blanco de Argentina director en Moebius Marketing y Comunicación, para finalizar la jornada se realizaron los talleres sobre Aplicación de las tendencias de la Tecnología y Equipamientos en la Gastronomía por Almudena Villegas donde hizo un hincapié sobre las herramientas actuales y su utilización tecnológica, nuevos equipamientos en la gastronomía y su facilidad práctica para los restaurantes y hoteles, así mismo el ultimo taller del FIMAG trató sobre Administración y Management de Bodegas en Restaurantes y Hoteles, el cual fue impartido por Oliver Gayet propietario del restaurant Le Sommelier, este taller fue importante ya que la misma permitió conocer sobre como administrar y gestionar bodegas de hoteles o restaurantes. 11


E ve n to

Dra. Felicia Cañete, diabetóloga.

SEXTO CONGRESO DE MEDICINA FAMILIAR SE LLEVO A CABO EN EL HOTEL EXCELSIOR

El paciente con diabetes debe educarse en su alimentación “Cuando no se tenían suficientes conocimientos y fármacos para el control de la enfermedad, se sostenía que las complicaciones eran el destino indefectible. Hoy está demostrado que se pueden prevenir con un control oportuno y la educación del paciente”, afirmó la diabetóloga Felicia Cañete. Fue durante el reciente Congreso de Medicina Familiar que se llevó a cabo en el Hotel Excelsior de nuestra capital.

R

ealmente este evento es muy importante porque es un encuentro paralelo dentro del Congreso de Medicina Familiar, debido a la importancia que tiene la diabetes que hoy 12 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2016

día es una pandemia y según las proyecciones esto va ir aumentando cada día, así sostuvo la Dra. Cañete en esta entrevista. Resaltó que en dicho encuentro se presentó un tema que es la educación de la perso-

na con diabetes. “Porque en el tratamiento la persona debe conocer su situación, pues en el momento que va a comer tiene que decidir cuál es lo mejor para su salud a la hora de consumir su medicación o aplicarse su insulina. Además tiene que comprender por qué tiene que tomar la medicina aunque se sienta bien porque su glucemia está elevada”, subrayó la profesional al tiempo de insistir en la necesidad de que el diabético debe educarse con su alimentación para así evitar las complicaciones de la enfermedad. En la ocasión del evento que se realizó el pasado 25 de agosto, también se habló de la diabetes gestacional que es una forma en donde aparece también la enfermedad y que si no se hace la búsqueda no vamos a poder identificar a las personas que están embarazadas que tienen diabetes, de eso depende también el diagnóstico temprano y tratamiento apropiado de manera que el niño nazca bien, que es lo que uno pretende. Es decir que la persona que tiene diabetes lleve una buena calidad de vida y que el niño este en buenas condiciones. Actualmente en la población en general tenemos 9.7% de prevalencia de diabetes, en cuanto a la mortalidad en personas con menos de 70 años, la diabetes ocupa el cuarto lugar eso es muy importante y realmente preocupa a Salud Pública, pues la diabetes es una enfermedad que puede ser prevenida desde su diagnóstico y también puede ser prevenida la muerte temprana. Factores de riesgo Los factores de riesgo que facilitan el desarrollo de la diabetes que es la obesidad y el sobrepeso es del 57% de la población adulta, mala alimentación, pues nada más que el 15% de la población consume frutas y verduras, además la inactividad física en el tiempo libre llega a un 75% y el consumo de


E v en to

La jornada fue organizada por la Sociedad Paraguaya de Medicina Familiar con el apoyo de Sanofi Diabetes.

tabaco que también es otro factor de riesgo para la diabetes, llega al 14%. En otro momento de la entrevista, le consultamos a la Dra. Cañete qué porcentaje de la población no sabe que ya tiene los síntomas de diabetes y la misma enfatizó que no se tienen datos oficiales, pero se estima que es alrededor del 4%. “Lo que sí sabemos también es que 17% de la población adulta tiene un estadio previo a la diabetes, es decir, es una pre-diabetes y que en esa etapa no da ninguna sintomatología y si la persona no realiza un control de glucemia o test de tolerancia oral a la glucosa, no va a saber ese diagnóstico. Sin embargo, en ese momento es clave tomar las precauciones porque todavía se puede revertir la diabetes”, aseveró. “En nuestro país la ceguera por retinopatía diabética es la segunda causa en adultos, después de las cataratas. Si bien por mucho tiempo es asintomática, con el tiempo aparecen con una disminución de la agudeza visual. Si no se controla resulta en una ceguera que pudo haber sido prevenida”, apuntó la profesional.

El Sexto Congreso de Medicina Familiar se llevó a cabo en el Hotel Excelsior con gran cantidad de participantes.

Otros órganos que pueden ser afectados, continúo, son los riñones. “De no tratarse en la etapa inicial, evolucionará hasta llegar a una insuficiencia renal crónica que requerirá hemodiálisis de por vida o un trasplante renal. Si bien este tratamiento salva la vida, disminuye notablemente la calidad del vida del paciente”. El tercer tipo de complicación, indicó, es a nivel neurológico, es decir la neuropatía diabética. Los síntomas son variables, puede manifestarse por parestesia, dolor en los miembros inferiores. “El paciente se puede lastimar y no consulta porque no tiene dolor; la herida se infecta y comúnmente luego se requiere de una amputación”. Por otro lado, en la jornada, el Dr. Julio Mazzoleni expuso la extensión de la utilización de la Vitamina D y la importancia del monitoreo de los niveles a la población en riesgo de déficit, más allá de la tradicional indicación en niños para el fortalecimiento de huesos y en adultos para evitar la osteoporosis. El citado evento fue organizado por la Sociedad Paraguaya de Medicina Familiar con

el apoyo de Sanofi Diabetes y tuvo como lema: “El abordaje diario de la diabetes. Un día para hablar de diabetes y Vitamina D”. Los números que preocupan ▶ 9,7% de la población padece de diabetes ▶ La diabetes ocupa el cuarto lugar en la mortalidad de enfermedades ▶ El sobrepeso en la población adulta es del 57% y es uno de los factores de riesgo para la aparición de la enfermedad. ▶ Solo el 15% de la población consume frutas en Paraguay. ▶ La inactividad física en el tiempo libre llega al 75%. ▶ El consumo del tabaco que es otro factor de riesgo, es del 14%. ▶ El 4% de la población no sabe que tiene la diabetes. ▶ El 17% de la población tiene un estadio previo a la diabetes.

Telefax (595-21) 208 467 Asunción - Paraguay 13


Ac t ua l i da d

Salud aprobó un Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño que abarca seis metas mundiales basadas en su pertinencia para la salud pública. Una de estas metas es aumentar, de aquí a 2025, las tasas de lactancia materna exclusiva hasta un 50% como mínimo. Esto supone un aumento relativo anual de 2,3%, lo que significa que aproximadamente 10 millones de niños más se alimentarán exclusivamente de leche materna hasta los seis meses de edad. En la Región de las Américas, es muy amplia la variación en las tasas y las tendencias en materia de lactancia materna. En algunos países, menos de 15% de los lactantes menores de seis meses son amamantados exclusivamente, mientras que en otros esta cifra es superior al 50%. Sin embargo, es posible lograr un progreso sostenido y rápido; por ejemplo, en Perú, gracias a un fuerte compromiso político y a la adopción de las medidas adecuadas, aumentaron las tasas de lactancia materna exclusiva, al pasar de 33% a 72% entre 1992 y el 2013. Beneficios de la lactancia

Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, se celebra cada año durante la primera semana de agosto, y esta vez llevó el lema "Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible". Está dedicada a demostrar de qué manera la lactancia materna, entre otras acciones, puede apoyar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a proponer acciones para mejorar las políticas y programas dirigidos a su protección, promoción y apoyo.

E

n el 2015, varios países de distintas regiones del mundo se comprometieron a cumplir con las 17 metas encaminadas a erradicar la pobreza, proteger al medioambiente y velar por la prosperidad para todos en el 2030. En conjunto, estas metas forman los Objetivos 14 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2016

de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS influirán en las inversiones y los programas políticos prácticamente en todos los países del planeta, con lo cual mejorará la vida de millones de personas a lo largo de los próximos quince años. En el 2012, la Asamblea Mundial de la

▶ La lactancia materna protege contra la leucemia en la niñez. ▶ Amamantar por seis meses o más se asocia con una reducción del 19% en el riesgo de leucemia en la niñez, comparado con un período más corto o con no amamantar. ▶ La lactancia materna protege contra el síndrome de muerte súbita infantil. ▶ Los bebés que son amamantados tienen un 60% menos de riesgo de morir por síndrome de muerte súbita infantil, comparados con los que no son amamantados. El efecto es aún mayor para infantes que reciben lactancia materna exclusiva. ▶ La duración de la lactancia materna esta positivamente asociada con los ingresos. ▶ El seguimiento a una cohorte de niños 30 años después de su nacimiento, mostró que los adultos que fueron amamantados tuvieron salarios más altos, un efecto que fue medido por el aumento en los años de escolaridad. ▶ Las políticas que apoyan la lactancia materna en los lugares de trabajo son buenas para las empresas. ▶ Las políticas de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo aumentan


Actua li da d

la retención de los empleados, el rendimiento, la lealtad, la productividad y el espíritu de grupo. ▶ La lactancia materna aumenta la inteligencia de los bebés. ▶ Los adultos que fueron amamantados cuando niños tienen 3.4 puntos más en los indicadores de desarrollo cognitivo. Un aumento en el desarrollo cognitivo resulta en más años de escolaridad. ▶ La lactancia materna es buena para el medio ambiente. No deja huella de carbono. La leche materna es un recurso renovable y es producida por las madres y consumida por los bebés sin polución, empaque o desechos. ▶ Leche materna: más que nutrición. Además de brindar la nutrición perfecta y protección contra infeccciones y muerte, los componentes de la leche materna probablemente afectan la programación epigenética en un momento crítico cuando la expresión de los genes se está desarrollando para el resto de la vida. ▶ Lactancia materna: una política imperativa de la salud pública. Si hubiera una nueva vacuna que previniera 1 millón o más de muertes infantiles por año, y que

además fuera barata, segura, administrada por vía oral, y que no necesitara una cadena de frío, sería una política imperativa de la salud pública. La lactancia materna puede hacer esto y más. ▶ La lactancia materna ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes tipo 2 en la niñez. ▶ La lactancia materna prolongada reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad en un 13%, lo que contribuye a combatir las enfermedades no transmisibles causadas por la obesidad. También disminuye el riesgo de diabetes tipo 2 en 35%. ▶ La lactancia materna también protege a las madres. Las mujeres que amamantan tienen un 32% menos de riesgo de tener diabetes tipo 2, un 26% menos de riesgo de tener cáncer de mama y un 37% menos riesgo de tener cáncer de ovarios, en compa-ración con aquellas mujeres que no amamantan o que amamantan menos. ▶ La Lactancia Materna promueve el apego entre madre e hijo, ello aumenta cuando las madres interactúan con sus hijos mientras amamantan. Períodos más prolongados de lactancia materna se asocian con respuestas más sensibles de las madres y la seguridad que se genera con el apego.

El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna provee directrices para prevenir el mercadeo inapropiado de sucedáneos de la leche materna, incluyendo formulas infantiles, biberones, tetinas, leches de seguimiento y productos relacionados. Es necesario legislarlo y monitorearlo. Cuando los productores y distribuidores lo violan, deben ser sancionados.

15


Ac t ua l i da d

Positivo impacto de la ley de lactancia materna

E

l acto de cierre de las actividades en torno a la Semana Nacional de la Lactancia Materna se llevó a cabo el 12 de agosto en el Ministerio de Salud Pública. El acto oficial contó con presencia de altas autoridades de esta cartera y referentes de lactancia, así como empresas e instituciones involucrados en apoyar y promover la práctica del amamantamiento. “Cerramos esta Semana Nacional con varios logros alcanzados. El país cuenta 16 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2016

actualmente con una legislación de Protección y apoyo a la lactancia materna, la Ley N° 5.508. Dispone además de una semana nacional de lactancia materna, a los efectos de movilizar a toda la sociedad (familias, instituciones y empresas), a fin de promover, proteger y apoyar el amamantamiento”, afirmó en la ocasión, la Lic. María de los Ángeles Acosta, jefa del Programa Nacional de Lactancia Materna del MSP. Acosta celebró que desde el 2014 se está

instalando el tema de lactancia materna en la agenda pública. “Hoy está dando sus frutos”, dijo. “Concluimos la Semana de la Lactancia, pero la tarea continúa”, refirió la titular del Programa. Indicó el trabajo de protección y promoción de la lactancia que se centra principalmente en tres aspectos: mejorar la salud infantil, mejorar la nutrición de los niños y brindar derechos a las madres para que lo puedan hacer.


Actua li da d

Otro aspecto resaltante que dio a conocer la profesional fue la instalación de Salas de Lactancia Materna en el sector laboral. “Anteriormente la instalación de Salas de Lactancia se enmarcaba en la responsabilidad social-empresarial, hoy día es una cuestión obligatoria por ley. A nivel país se tienen registradas 40 Salas de Lactancia en los recintos laborales, una en cada empresa e institución del sector público y privado; 10 de ellas se hallan instaladas en el interior del país. “La expectativa es seguir creciendo”, aseveró la licenciada María de los Ángeles Acosta. En la oportunidad, estas empresas e instituciones recibieron un certificado de reconocimiento por parte de la cartera sanitaria, por promover y apoyar la lactancia materna con la instalación de estas salas de lactancia. Irregularidades están siendo subsanadas María de los Ángeles Acosta señaló que desde la promulgación de la ley 5.508, el 28 de octubre de 2015, se verificaron varias denuncias de incumplimiento de permisos por maternidad, así como ausencia de salas

de lactancia en las empresas. “Ante estos casos hacemos una intervención conjunta, Salud Pública con Ministerio del Trabajo para lograr subsanar”, expresó la profesional sanitaria. Por otra parte, mencionó que también se observaron madres que fueron despedidas de su trabajo durante el periodo de lactancia, cuando la ley prohíbe esto. “La justicia está dando pasos positivos porque se están restituyendo a estas mujeres en sus cargos. Se está logrando asimismo que las empresas e instituciones cumplan con los permisos de maternidad de acuerdo a lo que establece la actual legislación. Al estar informada la gente, solicita su derecho y se hace cargo para que se dé cumplimiento”, resaltó. Salas de lactancia: inversión en salud a largo plazo La Dra. María Ligia Aguilar, directora de Salud Integral de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Salud explicó que la reincorporación de las mujeres al ámbito del trabajo remunerado luego de cumplir con el

permiso de maternidad, es la segunda causa por la cual las mujeres dejan de amamantar a sus hijos. En este contexto, Aguilar destacó el valor que constituye la instalación de las Salas de Lactancia en la esfera laboral y universitaria. La referente sanitaria expuso que lograr instalar este espacio no requiere de mucha inversión. Indicó que solo se necesita de un espacio cómodo, donde las mujeres en etapa de lactación puedan extraerse la leche en condiciones higiénicas, conservarla en un refrigerador, para luego transportarla al hogar, de manera a que en su ausencia puedan suministrar a su niño este alimento. Desde la promulgación de la ley se han inaugurado unas 35 salas de lactancia. Esto es considerado una inversión en salud a largo plazo. “Alimentar al niño con leche materna de forma exclusiva en el primer semestre de vida y luego de ese periodo hasta los dos años de manera complementaria, constituye es el mejor vinculo de amor para que el niño crezca sano, fuerte y feliz”, concluyó la responsable de Salud Integral de Niñez y Adolescencia.

17


Ac t ua l i da d

Tumores cerebrales

L

os tumores cerebrales pueden ser primarios o secundarios, es decir que pueden nacer en el propio cerebro o venir de otras regiones, estos pueden afectar a niños y adultos en general el pronóstico es reservado a pesar de los grandes avances en tratamientos de cirugía, radioterapia y quimioterapia. Los tumores primitivos o primarios que crecen en el cerebro pueden ser benignos o malignos, su incidencia es nuestro país es baja, el origen de estas patologías son inciertas, existen muchas controversias al respecto. Entre los tumores benignos tenemos los meningiomas más frecuentes en mujeres, pueden asentar por mucho tiempo en el cerebro sin mayores síntomas, en ocasiones el hallazgo es casual, según crecimiento y síntomas está indicada la cirugía. Otras patologías benignas son los tumores de la glándula hipofisaria que pueden o no segregar en exceso ciertas hormonas; como la prolactina en la mujer produ-

18 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2016

ciendo secreción por el pezón y dificultad en el embarazo, otras hormonas son las del crecimiento ocasionando una enfermedad que se conoce con el nombre de acromegalia, la misma puede verse en ambos sexos, más en los varones produciendo deformidad del rostro, cráneo, manos y pies (crecimiento exagerado).El tratamiento de estas últimas patologías pueden ser medicamentosa, quirúrgicas en ocasiones asociadas a la radioterapia por su alta incidencia de recurrencia o solo radioterapia si el tumor es muy voluminoso. Con menos frecuencia entre los tumores benignos se puede citar a los cráneo faringiomas que ocasionan verdaderos problemas locales por su ubicación y tamaño en el momento del diagnóstico ocasionando trastornos de la visión hasta llegar a la ceguera. Los tumores malignos pr i- marios del sistema nervioso central m á s

común en los adultos son los astrocito más pudiendo ser de bajo o alto grado estos últimos conocidos como glioblastoma multiforme ocupan el 50% de los tumores malignos cerebrales,su pronóstico es reservado. También se pueden citar otras líneas de tumores malignos menos frecuentes como los Oligodendrogliomas y los Linfomas. Los signos y síntomas más frecuentes de los tumores cerebrales van desde el simple dolor de cabeza, en ocasiones acompañados de nauseas o vómitos, en casos más severos convulsiones, perdida de la motilidad de miembros superiores o inferiores dependiendo en que zona del cerebro se encuentre el proceso expansivo. En los niños y adolescentes los tumores primarios más frecuentes son los meduloblastomas y ependimonas, se localizan a nivel del cerebelo y del tronco cerebral con tendencia a migrar hacia la médula espinal, son tumores muy agresivos y requieren de un diagnostico en lo posible temprano con el fin de mejorar el pronóstico y optimizar la calidad de vida de los pacientes. En general los diagnósticos de los tumores cerebrales primitivos son tardíos debido a que la mayoría de los pacientes consultan por signos y síntomas ya instalados o en instalación, de ahí la importancia de no menospreciar a cefaleas que persisten y no ceden con simples analgésicos, o tal vez ciertos estados nauseosos o vómitos que no tengan una explicación clínica, trastornos en la visión que no mejoran con el tratamiento oftalmológicos. Los métodos Auxiliares que aportan datos muy importantes en las patologías del siste-


ma nervioso central son en primer lugar la Resonancia Magnética, en segundo lugar en caso de no disponer la resonancia, una buena tomografía con contraste y por último la biopsia que determina el diagnóstico final. En ocasiones debido a la ubicación de alto

Dr. Rubén Estigarribia, Médico, Oncólogo, Radioterapeuta.

riesgo del tumor como el tronco cerebral el diagnostico se realiza por imagen y la clínica. El tratamiento de los tumores cerebrales primitivos en general son multidisciplinario, en donde se asocian la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Y por último los tumores secundarios son aquellos que proceden de otras localizaciones y asientan en el sistema nervioso central, estos son conocidos como metástasis, los más frecuentes en general provienen de las mamas, pulmones, tubo digestivo, riñones y en menor frecuencia de otras localizaciones. Las metástasis casi siempre son múltiples a diferencia de los tumores primitivos que son únicas, a pesar del pronóstico pueden ser tratados con Radioterapia y en ciertas ocasiones con cirugía el objetivo principal es brindar a los pacientes una excelente calidad de vida, en lo posible sin mayores problemas neurológicos. Conclusión: ante los menores signos neurológicos que persisten Resonancia Magnética.

Terapeutix

Clinica Privada de Radioterapia

Una alternativa para el tratamiento del cáncer Venezuela 1773 entre Cervantes y Castelar Tel.: (021) 297 594/5 Cel.: (0981) 297 011• (0971) 784 198 E-mail: terapeu@conexion.com.py terapeutix@tigo.com.py Asunción, Paraguay

19


Empr e sa

Lácteos Los Colonos cumple 25 años Lácteos Los Colonos, de la Cooperativa Colonias Unidas, está de fiesta, y desde el sur del país sus directivos saludan a productores, acopiadores, industriales, vendedores, repositores, distribuidores, clientes, consumidores y amigos con quienes forman la gran familia de Lácteos Los Colonos. Por sus 25 años de fundación y la inauguración de la planta nueva UHT, en su sede en Obligado Itapúa, comparten cuanto sigue.

E

l origen de este rubro se materializó entre los socios de la Cooperativa, creada por asamblea general extraordinaria en 1988 con el fin de diversificar los rubros, aumentar fuentes de ingresos, tanto para la Cooperativa como para el socio mismo principalmente los pequeños productores de 10 a 20 hectáreas, quienes encontraron en este rubro un modelo de explotación intensiva dando mayor valor agregado a sus materias primas, 20 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2016

y crear, fuentes de trabajo y así forjar una mejor calidad de vida, igualmente las explotaciones tamberas mayores prosperaron y convivieron para dar fuerza competitiva a este rubro LECHE. ▶ PROGRAMA DE PRODUCCIÓN: Los veinticinco productores que iniciaron el rubro, sumaron al inicio 500 litros de leche por día, bajo un modelo de ordeñe y posterior enfriado por centros de acopio, a modo de cuencas conformadas por 5 a 10

productores con un alcance de más o menos tres kilómetros de acción, bajo una ASISTENCIA TECNICA INTENSIVA a modo de tener CALIDAD en LECHE, SANIDAD ANIMAL, y por ende una producción rentable en los TAMBOS, con pagos de la leche mensualmente según los parámetros de CALIDAD bajo el sistema del CONTROL LECHERO “PAGO POR CALIDAD”. ▶ VEINTICINCO AÑOS DE HISTORIA: El acopio, la Industrialización y comercialización comenzó a fines del año 1990 con 500 litros de leche por día, hoy acopiamos alrededor de 105.000 litros por día, de los 25 productores que iniciaron hoy día son 550 productores tamberos que dan un promedio de 191 litros por tambo por día, lo que nos dice que en su mayoría son pequeños, acopiamos leche de los Departamentos de Itapúa, Caazapá, y Alto Paraná, en un radio de acción de 200 km; los productores se conforman de socios, comités, Cooperativas y No Socios, celebramos con agrado la confianza depositada en nosotros por las Cooperativas productoras de leche, de, NARANJITO, RAUL PEÑA,


Empr esa

COPRONAR Y PINDO. ▶ EMPRESA PUJANTE E INNOVADORA: Al principio elaboramos, queso Paraguay, leche fresca en sachet, yogures tradicionales, dulces de leche y crema de leche, de aquel entonces a hoy día elaboramos Quesos sándwich, quesos para untar, entre otros, en leche presentamos al consumidor leches en sachet y en Larga Vida UHT, tanto enteras, descremadas, semi descremadas con fibra activa y otras, y PROXIMAMENTE nuestro envase UHT saldrá al mercado CON TAPA, igualmente hemos incorporado líneas de yogures con cereales, yogures saludables endulzados exclusivamente con Stevia “Ste+” endulzados con REBAUDIOSIDO A 97, Dulce de leche normal y dietético, Crema de leche (PROXIMAMENTE, crema de leche culinaria en UHT), yogur griego PROXIMAMENTE y por ultimo lanzamos las Bebidas CHOCOLATADAS LOS COLONOS que superó nuestras expectativas y atrapó a chicos y grandes con su gracia y su sabor. INAUGURACION PLANTA NUEVA UHT: Las nuevas instalaciones cubren más de 4.000 m2 de infraestructura de alta tecnología con certificaciones de BPM, HACCP y otras; Las inversiones suman dólares americanos

7.000.000; Los equipamientos se componen en un 95% de la marca TETRA PAK que son: 1. PASTEURIZADOR de 10.000 litros/ hora 2. ESTERILIZACION de 14.500 litros/ hora, compuesta de un esterilizador TETRA THERM ASEPTIC FLEX de 9.500 litros/ hora con homogenizador TETRA THERM ASEPTIC FLEX de 5.000 litros/ hora con homogenizador, de procedencia Sueca. 3. ENVASADORAS: Una TBA 8 para 6.000 litros/ hora, de 1 litro Tetra Brik con Tapa, dos TBA 19 para 1.500 litros/ hora cada uno (7.500 unidades de 200 cc, con pajitas de procedencia Brasil. 4. Líneas de empaquetado para cajas de 1 litro por 12 unidades y paks de 3/6/30 unidades por caja de 200 cc, además la nueva industria está equipada con todos sus servicios, energía eléctrica con GRUPO generador auxiliar CATERPILLAR de 1.000 KVA, UPS EATON 600 KVA, CALDERA TERMECO, CLIMATIZACION TERMODINAMICA. El proyecto está pensado para duplicar la producción a un futuro próximo y procesar nuevos productos como leche deslactosada y otros que están en proyectos. El nuevo proyecto sumará también nuevos puestos de trabajo.

Du lcemente

sano

100 % Stevia, con fibra activa y probióticos que regulan la digestión.

Un Producto de:

21

www.lacteosloscolonos.com.py


Ac t ua l i da d

Patógenos respiratorios, detección por PCR

Por Dr. Javier González – Bioquímico – Meyer Lab

L

as infecciones respiratorias agudas constituyen las enfermedades infecciosas más frecuentes del ser humano. Los niños representan un grupo muy importante al hablar de enfermedades respiratorias ya que ellos presentan al menos una infección respiratoria al año, muchas de las cuales, sobre todo las que ocurren en el periodo de lactancia, afectan a las vías respiratorias inferiores. En los menores de dos años, estas infecciones suponen una de las causas más frecuentes de hospitalización, originando numerosas consultas médicas tanto a nivel de atención primaria como de los servicios hospitalarios de urgencias Los agentes etiológicos que con mayor frecuencia se asocian a las infecciones del tracto respiratorio en niños menores de 2 años, son: ▶ Virus Sincitial Respiratorio (RSV): cau22 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2016

sante de aproximadamente 30 millones de infecciones/año, 3 millones de internaciones y alrededor de 200 mil muertes en el mundo. ▶ Rinhovirus humano (hRV): responsable de casi el 50% de los resfriados comunes. ▶ Virus Parainfluenza (PIV 1-3): genera casi 5 millones de infecciones/año. ▶ Influenza Virus A y B (FLUA y FLUB): entre 3-5 millones de casos/año y entre 250 – 500 mil defunciones. ▶ Adenovirus (ADV): provoca entre el 5-7% de las infecciones respiratorias y también da lugar a cuadros de gastroenteritis y conjuntivitis. Además, en el año 2001 se identificó por primera vez el Metapneumovirus humano (hMPV); en el año 2005 el Bocavirus humano (hBoV) y entre los años 2004 y 2006, el Coronavirus NL63 (CoV-NL63), que se

suma a los ya más conocidos CoV-229E y CoV-OC43. Los cuadros clínicos a los que se asocian son bronquiolitis y episodios de sibilancias recurrentes como causas más frecuentes de hospitalización, seguidos por neumonías, laringitis, síndromes febriles o gripales y cuadros catarrales en los lactantes más pequeños. En niños mayores de 2 años, los agentes más frecuentemente implicados en la hospitalización son el hRV, seguido del Adenovirus, el hBoV y en menor proporción otros virus como los PIV, FLUA/FLUB y RSV y los cuadros clínicos a los que se asocian son fundamentalmente crisis asmáticas y neumonías. Bacterias tales como: Chlamydophila pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Legionella pneumophila y Streptoccocus pneumoniae también son frecuentes responsables de neumonías. Con el enorme avance de las técnicas de diagnóstico molecular, la detección e identificación viral y bacteriana se ha incrementado, dada su alta especificidad y sensibilidad. Sobre todo se ha comenzado a observar un aumento en el número de infecciones múltiples. En Meyer Lab, a través de la aplicación de la metodología de la Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (RT-qPCR), ofrecemos la posibilidad de detectar el ARN y ADN de los virus y bacterias arriba citados mediante el uso de sondas y primers especí-


Actua li da d

ficos, en equipos analizadores de reconocida calidad internacional. Hemos desarrollado paneles que permiten realizar la detección en simultáneo de un grupo de patógenos, lo cual permite expandir la probabilidad de identificar al agente causante de la infección así como ahorrar tiempo y dinero en la búsqueda, paso a paso, del mismo. Panel viral respiratorio, detección (PCR) Permite la búsqueda: ▶ Influenza virus A y B ▶ Virus Sincitial Respiratorio: grupos A y B ▶ Rhinovirus ▶ Coronavirus: grupos 229E, OC43 y NL63 ▶ Parainfluenza virus: tipos 1, 2 y 3 ▶ Metapneumovirus ▶ Adenovirus ▶ Bocavirus Panel bacteriano respiratorio, detección (PCR) Orientado a la búsqueda de:

▶ Chlamydophila pneumoniae ▶ Mycoplasma pneumoniae ▶ Legionella pneumophila ▶ Streptoccocus pneumoniae Panel respiratorio (Virus y Bacterias), detección (PCR) Este panel permite investigar los 18 patógenos arriba listados en forma conjunta a partir de la misma muestra. Así mismo puede solicitarse la detección de cada patógeno en forma individual. Como innovación también ponemos a disposición: Influenza a virus (Subtipo H1N1), detección (PCR) Incluye: Influenza A Subtipo H1N1 estacional + H1N1 pandémica 2009. Influenza a virus (3 Subtipos), detección (PCR) Incluye Influenza A subtipos: H1N1 estacional + H3N2 estacional + H1N1 pandémica 2009.

EN VENTA EN LOS MEJORES LOCALES DEL PAÍS

Influenza a virus (Subtipo H5N1 aviar), detección (PCR) Los materiales más recomendados para realizar la búsqueda de estos microorganismos son: ▶ Aspirado naso-faríngeo (material de elección para niños menores de 2 años). ▶ Hisopado naso-faríngeo. Los análisis son también aplicables a: líquido pleural, lavado bronco-alveolar y aspirado traqueal. La toma de muestras se recomienda que se realice dentro de las primeras 72 horas de sintomatología. Los resultados están disponibles en un plazo máximo de 24 – 48 horas. El laboratorio pone a disposición de los médicos y pacientes interesados, todos los elementos y el personal adecuado para su pronta atención, durante las 24 horas, los 7 días de la semana. Nuestro departamento informático cuenta con un servicio de envío de resultados vía mail, de modo a facilitar el acceso a los mismos.

23


N u t ri ci ó n

▶ Higiene facial, lavar el rostro al llegar a la casa, después de hacer deportes o sudar mucho y si ha utilizado maquillaje, con un jabón neutro y alguna crema hidratante. ▶ Cuando la sangre o los intestinos están contaminados por las toxinas y grasas, la piel sufre las consecuencias al lucir pálida, sin brillo y reseca. “La alimentación saludable debe estar enfocada en el reducido consumo de grasas saturadas y los siguientes alimentos que propongo a continuación, que están llenos de sustancias y vitaminas que nutren y cuidan la piel desde el interior”, indicó la especialista.

Los mejores alimentos para cuidar tu piel Cítricos Pomelo, limón, naranja, mandarina, lima… muy ricos en vitamina C, considerada un potente antioxidante que interviene en la formación de colágeno, una proteína necesaria para que la piel conserve su firmeza y elasticidad. Consejo: para que no pierdan la vitamina, es necesario mantener los cítricos en un lugar fresco y no pelarlos hasta que vayan a consumir. Las verduras, mejor comerlas crudas o cocidas al vapor.

Alimentación y estética facial El secreto para tener un rostro radiante, saludable y retrasar al máximo los signos del envejecimiento, no solo está en la genética o en el uso de cremas cosméticas; cuidar la piel desde adentro, incluye el plan alimentario diario y una serie de alimentos que contienen nutrientes esenciales que benefician la piel y la protegen de agresiones externas, como el frío o la exposición a la luz solar, es fundamental. Así explicó en esta nota la Lic. Nilse Molas Olmedo, especialista en Nutrición y Estética.

E

n ese sentido la Lic. Nilse Molas Olmedo, especialista en Nutrición y Estética aconseja que siempre: # Debemos mantenerse hidratado, bebiendo suficiente Agua, para que 24 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2016

el organismo pueda eliminar fácilmente las toxinas. ▶ Dormir el número de horas recomendado. ▶ Actividad física moderada de forma regular.

Zanahoria Son una fuente de betacaroteno, un precursor de la vitamina A que contribuye a reducir la flacidez y las arrugas. Se recomienda su consumo antes de exponerse al sol para conseguir un bronceado más uniforme y duradero, y porque tienen propiedades fotoprotectoras, lo que no significa que comer muchas zanahorias pueda sustituir en ningún caso el empleo de protección solar. Tomate Se trata de un alimento con una mayor concentración de licopeno, sobre todo en el caso de los tomates bien maduros. El licopeno protege a las células frente a los daños derivados de la acción de los radicales libres y se considera que también ejerce una acción preventiva contra el desarrollo de ciertas patologías como el cáncer de próstata y


Nilse Molas Olmedo, especialista en Nutrición y Estética.

Frutos rojos Fresas, moras, arándanos… los frutos rojos contienen vitamina C y Flavonoides, lo que les confiere propiedades antioxidantes, que evitan la destrucción celular el enveje-

la es ué ¿Q

ia? em an

ia rap Te

a.

ero 80 · Núm ida. re 2015 y dirig emb gratuita Dici ción ribu Dist

Aceite de oliva y verduras Tanto el aceite de oliva como las acelgas, espinacas, berro, por su contenido en vita-

81 · Número Enero 2016ción dirigida. Distribu

ya: kungun a gic Zika y Chi Dengue, rta epidemioló Ale ¿Por

ícil curar qué es dif

el acné?

Febrero 2016 · Número 82 Distribución dirigida.

Ahora te llevamos la revista a donde quieras!

EMS Training: El entrenamiento del futuro El consumo de sal: Paraguayos consumen más de lo recomendado

Agosto 2015 Distribu ción gratuíta· Número 76 y dirigida .

El glauco ma Antibiót icos y su uso

racional

Dist

ribu Junio 2015 ción gratu

00

· Núm ero íta y dirig 74 ida.

Co por mplicac cuad ione ro gr s ¿Cuá ipal a los ndo co niño menza s al odon r a lleva tólo r go?

Gs. 10.0

79

ro me Nú igid 5 · y dir re 201 ta mb gratui vie No ución trib Dis

s: bic uro bro Ne l cere e ara sp tis io ati rcic erm Eje od as em Ecz

pitis, tsap pp WhaWhatsA de uso el ab ente? cer fr o ha verano ¿Cóm ipe en gr a la

cimiento prematuro. Consejo: para evitar que se estropeen y pierdan nutrientes, debes protegerlas de las fuentes de luz y calor, lavarlas anteras, en agua fría y trocearlas justo antes de su consumo.

Gs. 10.000

las enfermedades cardiovasculares Consejo: éstas ventajas se consiguen especialmente si el tomate se consume cocinado, porque así se asimila mejor el licopeno.

mina E protegen a las células frente al estrés oxidativo. Consejo: lo ideal es cocinarlas con poca agua y durante el menor tiempo posible. Frutos secos Nueces, almendras, avellanas… también contienen vitamina E y reducen la oxidación celular. Las nueces, además, son ricas en cobre, que actúan como antiinflamatorio. Consejo: son un excelente tentempié para recuperar fuerzas, y además los puedes incluir a tus ensaladas. “Es importante destacar que la aplicación de la nutrición no está enfocada únicamente a procesos de adelgazamiento. Son múltiples los factores en los que la alimentación juega un papel determinante, como por ejemplo, en la estética”, concluyó la Lic. Molas Olmedo.

al ion ac up oc

Dis trib Ma uci yo 201 ón gra 5 · Nú tuí ta y mero dir igid 73 a.

Prim Mit e os Las de r Encu & V Die Niñ en erd tas os y tro ade : Jóv Lati s ene noa s co me n D rica iab no ete s

78 ro . me igida · Nú dir 15 y 20 ita re atu tub gr Oc ción ibu

str Di

Di str

V desvenetntajas y , e e r l b s comer c ajas de De dab a clases… luvuelta ete sosla o l a:deanolaviDeimabn arne roj C¿lPor sToobdreo lo que n e a r s ! e o v j a 4 rde U ia aimpoimqué e esta e debem o 1 b lud mdeesrtantae ets tapa deolas saber e arMounnditalempiaSdaem r b Dí c laa nayouno?DleíarMio vida u t ñamosm c pau un y O pnaga de e r t Risiadial d m e e C¡aD ánc ñó el al c l n e S S T A RA L U D S A LRU D · B· E BL ILEENZEA · N U T R I C I· ÓBNE L· LBEI E N E S TSAARL ZA · TA CIÓN N U T RU D · E US T R I ICIÓBE AI E· NN Z N ·L LB S A E R L B EL EI ZE N LEUS D · TBA N · A · DT A R S A L U E SI C I Ó N U· S A R E NT R TBREL I U AB N ILUC I T · · LDEÓ N ZNEAS E L ·Z A · B I E LI CI IE ÓN EN B · B ES E N D · TR B TA L U U L · L TR R E NU SA IC Z · ÓN IÓ A A I Z N · IC LE · N R L BI U T BE EN T U · R N ES D IC · TA LU IÓ A A R S Z N E L · L B E IE B N · E D S U T

ibu Marz ció o n gr 20 15 atu · Nú íta y dir mero igi 71 da .

Va cu la La lle nas co sa ga co ag ng rán nt ula re a fi ra la ció y na in n les flu de enz ab a ril

SUSCRIBITE YA

S

A

L

0994 35 49 15

A

R

o envíanos tus datos por e-mail a revistasaludpy@gmail.com | Costo Gs. 100 mil por todo un año También dale me gusta a nuestra página [ f ] Salud para Todos y podrás informarte de los temas que cada mes te presentamos en la revista. Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2.

25


e mpr e sa

Una nueva figura T

ener un abdomen plano y una cintura estrecha es el sueño de toda mujer. Sin embargo, es una de las zonas más difíciles de mantener en forma, pero no imposible. Con una dieta y ejercicios para bajar la panza, seguro lo logras. Recuerda que tener un abdomen plano y una cintura fina no sólo es cuestión debelleza, también de salud, ya que los especialistas recomiendan en el caso de las mujeres tener menos de 80 cm de diámetro. Exceder esta medida es una señal de sobrepeso. Dismar Salud y Cultura te presenta a continuación los mejores tips nutricionales y ejercicios para bajar la panza. 1. No te saltes ninguna comida: Un error frecuente es pensar que si pasamos de lado una comida del día, vamos a bajar de peso. Sin embargo, los efectos son los contrarios, al dejar de comer aumenta tu ansiedad por lo que terminarás comiendo de más. 2. Ejercicio para bajar la panza: Colócate de pie frente a un espejo y mantén la espalda recta. En esta posición mueve el tronco primero a la derecha y después a la izquierda durante un minuto y medio. Posteriormente haz veinte flexiones a cada lado 3. Dile adiós a las dietas exprés: Olvídate de las dietas que prometen bajar un gran cantidad de kilos en pocos días, lo más probable es que cuando regreses a tus hábitos alimenticios cotidianos, recuperes tu peso e incluso un poco más. Mejor opta por una alimentación balanceada y saludable. 4. Ejercicio para bajar la panza: Colócate de frente, eleva los brazos a la altura de los hombros y realiza movimientos con el tronco hacia los lados. Hazlo primero a la derecha, párate en medio y luego hacia la izquierda. Haz veinte repeticiones de cada lado.

26 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2016

5. Ten cuidado con las calorías ocultas: Para tener un abdomen plano debes tener precaución con el consumo de alcohol, ya que éste tiene muchas calorías que hacen aumentar de peso y abultar el abdomen. Prefiere el agua natural o en su defecto una copa de whisky, esta es la bebida que menos calorías tiene. Dismar Salud y Cultura te presenta además la “Faja Reductora Pangao®” para bajar esos kilos demás y tener una nueva figura! La Faja Reductora Pangao® es eficaz en la reducción peso, tonifica los músculos, tensa la piel y reduce la celulitis, además mejora la circulación sanguínea y linfática, alivia el dolor crónico y relaja los músculos, mejora tu bienestar en general. Con la Faja Reductora Pangao®, no solamente tendrás un abdomen plano, también levantarás los glúteos y obtendrás resultados sorprendentes!!!


em p r e sa

27


t ips

Claves para superar una separación La separación es un proceso de duelo, que implica un trabajo individual y –si es posible- de a dos. Requiere de un tiempo, de paciencia, de trabajo y también de una mentalidad positiva. Lastimosamente en nuestra cultura separarse es sinónimo de fracaso y decepción, lo que dificulta que podamos mirar la situación desde un lugar constructivo y valorar lo que aprendimos y crecimos gracias a esa experiencia.

P

ara que el sufrimiento sea el menor posible y nuestro desarrollo personal más amplio, estos consejos pueden servirte si estás en esta etapa de tu vida o para aconsejar a alguna persona cercana. Evita actuar impulsivamente. Es un mecanismo de afrontamiento muy frecuente, e involucra acciones como volver con la pareja sin tener claridad, o involucrarse con otra persona con el solo objetivo de olvidar a la anterior. “Más vale malo conocido que bueno por conocer” o “un clavo saca otro clavo”, son dos errores graves. 28 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2016

No temas al dolor. Si haces muchas cosas para esquivar el sufrimiento, vas a hacer que tu trabajo de duelo sea más lento, y quizás cuando creas que todo está resuelto te das cuenta de que ni siquiera comenzaste. Pero tampoco hagas lo contrario y te encierres en tu dolor… enfréntalo, pero también en algún momento tienes que hacer cosas para salir adelante y distraerte. Asume tus errores en la relación, y transfórmalos en objetivos a trabajar para ser cada vez mejor. Pero claro, tampoco creas que todo es tu responsabilidad, porque eso no te permitirá salir adelante.

Mira hacia atrás y recupera los buenos momentos que pasaste con tu pareja. Es importante que hagas tu balance y seas consciente de lo que has evolucionado en esa etapa de tu vida. Pide consejos a personas en las que confíes, incluyendo a un psicoterapeuta. Es mejor si alguien te acompaña en este camino, eso hará que las cosas salgan mejor. No seas totalmente autosuficiente, siempre alguien puede darte un punto de vista más amplio. Eso sí, tampoco exageres y hables a tus amigos o amigas todo el tiempo del mismo tema.


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Tortita de legumbres y aderezo de yogur Ingredientes

Cantidades

Lentejas turcas Ajo asado Cebolla picada y dorada Cilantro fresco y picado Harina común Garammasala Sal

40g 1 diente ½ unidad 1 cda 1 cda 1 pizca c/n

Pimienta

Preparación: 1. Cocinar las lentejas y mixarlas con un poco de caldo y verter en un bol. 2. Agregar los condimentos, la cebolla, el ajo, 1 cda de aceite y la harina. Mezclar. 3. Con las manos mojadas hacer tortitas del mismo tamaño, aplanarlas hasta obtener óvalos de 2,5 cm de grosor. Agregar caldo si es necesario. 4. Pincelar con aceite una placa para horno, acomodar las tortitas, pincelar con aceite. y llevar a horno precalentado a 180°C hasta que se doren. 5. Aderezo: mezclar los ingredientes, condimentar correctamente y servir con las tortitas.

c/n

Aceite neutro + extra para pincelar Caldo de vegetales

2 cdas c/n

Aderezo: Salsa Tzaziki

Yogur natural Pepino rallado Menta fresca Pimienta Sal ❶

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

100ml ¼ unidad 1 cda 1 pizca c/n ❷

29


E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a

Ingrediente del mes

Lenteja L

as lentejas se cultivan en todo el mundo. Son muy nutritivas y han formado parte de la dieta humano hace miles de años por ser la legumbre más antigua conocida. Deben cocerse antes de comerlas, pero no necesariamente ser remojadas. Su territorio natal es el Sudeste asiático árido. Los principales productores son India, Turquía y Canadá. De la palabra latina que significaba lenteja, “lens”, se deriva de “lente”, una pieza de cristal biconvexa o en forma de lenteja. Las lentejas contienen muy pocos antinutrimentos y se cocinan con rapidez. Se dividen en dos grupos: ▶ Variedad de semillas grandes y planas, de 5mm o más de diámetro. Que son las más cultivadas. ▶ Variedades con semillas más pequeñas y redondeadas. En la India existen una gran variedad de lentejas, de las cuales algunas se encuentran disponibles en nuestro país: tenemos las verdes, anaranjadas y amarillas. 2016- Año Internacional de las Legumbres En su 68º período de sesiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2016 Año Internacional de las Legumbres. Se ha designado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para que facilite la celebración del Año en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes, las organizaciones no gubernamentales y las demás instancias pertinentes. El Año Internacional de las Legumbres 2016 se propone sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. El Año 30 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2016

Tipo de lenteja

Descripción

Tiempo de cocción

Puy

Se consideran las mejores lentejas. 25-30 minutost Presentan un color verde azulado oscuro y mantienen la forma durante la cocción. Tienen un distintivo sabor a pimienta.

Purés, sopas o estofados.

Rojas partidas

Estos discos pequeños de color anaranjado son muy utilizados. Se desintegran forman un puré espeso durante la cocción.

Para espesar sopas o estofados.

Verdes y marrones Estas lentejas mantienen bien su forma durante la cocción. Tienen un sabor distintivo ligeramente a rancio que se complementa bien con hierbas y especias. brindará una oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incremen-

20 minutos

Empleo

40 a 45 minutos Ensaladas, purés, sopas o estofados.

tar la producción mundial de legumbres, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio de legumbres.


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Placas para hornear Existen una amplia gama de placas (o bandejas para horno) para hornear. En su mayoría son de aluminio grueso con un acabado mate (no brillante); y se obtienen una mejor circulación de aire caliente cuan son como mínimo de 5cm de alto menores en longitud y ancho que el horno que uno posea. Para evitar que las preparaciones se

peguen, se debe extender de forma homogénea un poco de manteca y luego cubrirla con harina. Lo que sucede muchas veces es que se compra placas para horno muy finas y durante la cocción tienden a doblarse a los costados y deformarse. Por otro lado, existen placas con revestimiento antiadherente que ayuda a no tener

que engrasar la placa para que el producto a colocar no se pegue. Otra cosa muy común que se utiliza en cocina es una lámina antiadherente de silicona aptas para que entren en contacto con los alimentos y que tampoco necesita ser engrasada para que los productos no se peguen.También es apto para la congelación, se puede utilizar a temperaturas de entre -40ºC y +250ºC. Existen de distintas calidades, precios y durabilidad.

31


N otici a s

Aprueban plan nacional de salud adolescente En virtud de la Resolución S.G. N° 506, el Ministerio de Salud Pública aprobó el Plan Nacional de Salud Adolescente 2016 – 2021, presentado por la Dirección General de Programas de Salud, en el marco de la Política Nacional de Salud 2015 – 2030. La rúbrica del documento se efectuó el 22 de agosto de 2016. El Plan de Salud Adolescente es producto de un proceso de construcción en el que han

participado distintos estamentos de este Ministerio así como de otros sectores del Estado, de la sociedad civil, incluso adolescentes. A través de varios ejes estratégicos se propone que la población adolescente encuentre respuestas adecuadas a sus necesidades en salud, de manera oportuna, eficaz, integral e integrada y universal. Dentro de esta herramienta se plantean

líneas estratégicas en el marco de la Política Nacional de Salud, en consonancia con otras Estrategias Mundiales, Regionales y Nacionales para la Salud Integral de los Adolescentes. La implementación y ejecución del Plan Nacional se llevará a cabo en todo el territorio de la República, a través del Sistema Nacional de Salud.

Habilitan primer consultorio integral para el manejo de la obesidad El 25 de agosto pasado, en el hospital materno infantil de Loma Pytã se habilitó el primer consultorio integral para el manejo de la obesidad. Es el primero en el sector de Salud Pública, afirmó la Lic. Gabriela Fretes, responsable de la Unidad de Prevención de la Obesidad de la cartera sanitaria. Fretes, Indicó que esta atención integral se brindará a los pacientes a través de un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, nutricionistas y psicólogos, de manera a alcanzar el éxito esperado. Esta asistencia se complementará con actividades grupales que contribuirán a incentivar la práctica de actividad física, la alimentación saludable, el fortalecimiento de la autoestima

32 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2016

y el compromiso con el autocuidado. “El tratamiento es intensivo y se enfoca en los cambios de estilo de vida. El objetivo es que el paciente llegue a un peso saludable”, alegó. Explicó que los casos extremos se estarían derivando para cirugía, pero sin importar cuál sea el caso, refirió que la adopción de hábitos saludables es clave para mantenerse saludable. “Con la reducción de peso se estarán evitando las complicaciones asociadas a la obesidad como la osteoartritis, la aparición de diabetes, enfermedades cardiovasculares e inclusive cierto tipo de cánceres”, declaró la referente sanitaria. El tratamiento contra la obesidad está orientado a aquellas personas diagnosticas

con obesidad, cuyo Índice de Masa Corporal (IMC) supera los 30 kg/m2. Con esta iniciativa se apunta a mejorar la calidad de vida de la persona y que esta logre un mayor estado de bienestar. En principio, se atenderá los días martes, de 13:00 a 19:00. Serán agendados los pacientes que cuenten con reserva de citas en Admisión. Interesados pueden ponerse en contacto con el servicio, al 021-290- 300 o 281- 696. Más consultorios La Lic. Gabriela Fretes anunció que el próximo 1 de setiembre, está prevista la habilitación del segundo consultorio para el


N oti ci a s

manejo integral de la obesidad, que funcionará en el Centro de Salud N° 3. La intención es instalar de manera progresiva este tipo de servicios en todo el país. Estadísticas La obesidad es un problema multifactorial que constituye un riesgo de salud a nivel mundial y su causa se genera en el desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas. A nivel país, el 57,6% de la población adulta padece de sobrepeso u obesidad. Estadísticas revelan que 2 de cada 3 adultos cuenta con exceso de peso y 1 de cada 4 con obesidad. En la franja infantil y adolescente, 1 de cada 3 presenta incremento de peso; mientras que el 45% de las embarazadas tienen sobrepeso y obesidad. De acuerdo a datos obtenidos en la Primera Encuesta de Factores de Riesgo, el 84,5% de la población no consume la cantidad de frutas y verduras recomendadas y el 75% no realiza actividad física.

Boca sana para un embarazo saludable, encarada en charla educativa El embarazo es un periodo en la vida de la mujer en que se vivencia una serie de cambios. Además de realizar de manera periódica los controles prenatales, es fundamental contar con una boca sana, libre de caries e infecciones. Esto garantizará un embarazo y un bebé saludable. Esto fue expuesto durante una charla educativa, el 19 de agosto pasado, en el hospital Materno Infantil de Limpio, oportunidad en que asistieron numerosas gestantes quienes recibieron su certificado de participación. La jornada fue dictada por la Dra. Sandra Santander, jefa del área de odontología del citado nosocomio. Además de promocionar salud y fomentar a la prevención de enfermedades bucodentales, se incentivó a las mujeres respecto a la importancia de iniciar y culminar los tratamientos. Es importante resaltar, que la salud bucal durante el periodo de gestación es clave, de manera a prevenir la enfermedad periodental, también conocida como enfermedad de las encías, que puede llegar a causar una in-

fección muy severa en esta área de la boca, que si no se trata a tiempo podría repercutir negativamente en el embarazo, entre los que figura, riesgo de experimentar trabajo de parto prematuro y el nacimiento de un bebé con bajo peso.

Junto con una buena higiene bucodental y un control periodo al odontólogo, acompañado de una dieta saludable y equilibrada es fundamental para prevenir problemas y contribuir a la salud dental y general, tanto de la madre como del bebé.

33


M as cota s

Los conejos como mascota

Los conejos se están convirtiendo cada vez más en una habitual mascota, ya que son animales que aportan compañía, dóciles, generan poco trabajo, no ocupan demasiado espacio, etc. En muchas ocasiones, especialmente para gente que vive en un piso o casas pequeñas, adoptar un conejo como animal doméstico resulta mejor que un gato o perro.

E

n función del espacio del que dispongamos, nuestro conejo podrá vivir en una jaula o en una zona habilitada especialmente para ellos, siempre tomando las medidas de seguridad necesarias. Además, existe un número considerable de razas de conejo, entre las que podremos elegir la que mejor se adapte a nuestros intereses: dimensión, tipo de pelaje, hábitat... Para que viva

34 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2016

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

como un rey. Antes que nada, al adquirir un conejo deberemos llevarlo a un veterinario de animales exóticos para que le haga una primera revisión. Será especialmente necesario hacerle un análisis de heces para comprobar que no tenga parásitos intestinales. Asimismo, una de las características principales de estos animales es el hecho de que los dientes les crecen continuamente, por lo que tienen que masticar mucho para desgastarlos, y que no les crezcan demasiado y generen problemas. Por esta razón, el heno deberá formar parte de la dieta de nuestro conejo, así como también podemos ponerle madera, cartón, ramas de árboles… para roerlo. Deberemos cepillar el pelo de nuestro conejo varias veces por semana o a diario en caso de que sea una de las razas con pelo largo. Con esto, evitaremos que se les puedan generar bolas de pelo en el estómago, que pueden llegar a ser mortales para los conejos. Alimentarles con malta también es una buena forma de impedir la formación de estas bolas de pelo. Por el contrario, no se debe bañar a los conejos, ya que ellos mismos dedican mucho tiempo a su aseo. Aunque en días muy calurosos de verano, si les vemos muy agobiados, podemos refrescarles la zona de las orejas y la nuca. Y en caso de que sea estrictamente necesario, por ejemplo porque se han ensuciado mucho, podemos bañar a un conejo en seco. El conejo es un animal que necesita hacer ejercicio, por lo que si lo tenemos dentro de una jaula -siempre de dimensiones considerables-, deberemos sacarlo unas cuantas horas al día para que pueda correr libremente, por ejemplo en una terraza o balcón. Tendremos que apartar o proteger todo lo que nuestro conejo pueda roer y estropear,

ya que además de los desperfectos que cause, puede ser muy peligroso para el animal. Se recomienda también esterilizar o castrar a los conejos domésticos, en el caso de las hembras para evitar posibles tumores de útero y mamas así como infecciones. Mientras que en machos, ayudará a elimi-

nar comportamientos agresivos propios de la época de celo. La alimentación es también un factor clave para que el conejo/a doméstico/a esté bien cuidado y lleve una vida sana. Los ingredientes básicos de la dieta de los conejos son: el heno y los vegetales y el pienso

Recomendado por

Vitaminas Promovit ad3 e Indicaciones:

Dosis - Especies de Destino

Indicado por vía oral en el caso de desnutrición, convalecencia, falta de apetito, deficiente crecimiento y baja producción o estrés por diferentes causas.

Debe administrarse en el agua de bebida o leche durante un período de 5 – 8 días a las siguientes dosis: Perros: Cachorros: 3 ml/L de agua. Adultos: 5 ml/L de agua. Renovar la solución cada 24 horas.

35

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


me d i ci n a n at u r a l

Cáncer vs el poder de las plantas

C

ada vez está más y más preocupante la enorme cantidad de personas con cáncer y diabetes en el mundo entero, y en especial nuestra preocupación es por nuestra gente paraguaya. Personalmente a mí, como Periodista y Médico, me preocupa terriblemente saber de decenas de jóvenes de 18, 20, 24 años con estas graves enfermedades, como así también miles de adultos. Y más preocupado me siento, cuando comienzo a investigar, y escribir a todos los 3.500 miembros de nuestra Asociación Mundial de Nutrición Ortomolecular AHANAOA, y casi todos están dentro de la misma preocupación, en 27 países del mundo donde estamos tratando de aportar nuestro esfuerzo y conocimiento. El arduo y bien planificado trabajo de nuestra Asociación ha logrado que la OMS, declare cancerígeno los embutidos y carnes procesadas, mediante estudios serios y responsables. El problema grave o mortal, - disculpen la calificación – es que nos invaden “seudos alimentos industriales con altos componentes cancerígenos” y para peor los Seres Humanos confían en los organismos que estudian y aprueban estos venenos que se consumen diariamente, y sin ningún cuidado, lo consume, envenenándose. Imagínense, si la harina y el azúcar blanco de todos los días, se blanquean con 5 y hasta 7 productos químicos cancerígenos y pro-diabetes. La gran mayoría de la harina blanca utilizada para producir productos de panadería y pastelería se blanquean con el fin de hacer una harina más blanca posible, y para tal fin se utilizan agentes blanqueadores químicos como el óxido de nitrógeno, cloro, cloruro de nitrosilo, y el peróxido de benzoilo mezclada con sales químicas diferentes; pero el peor agente para la salud, de estos blanqueadores sería el óxido de cloro, que cuando se combina con el óxido de cloruro de lo que las proteínas se quedan en 36 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2016

la harina, tras la eliminación del salvado y el germen de trigo, se forma una sustancia llamada aloxano, según estudios laboratoriales realizados en los Estados Unidos, y España. La Aloxana o aloxano, cuando se produce por los químicos, es un producto de oxidación de ácido úrico, que también se llama uroxin. Aloxana causa Diabetes Según reportes de hace más de 12 años, los científicos ya advirtieron que la aloxana produce la destrucción selectiva de las células beta del páncreas, causando hiperglucemia y cetoacidosis en animales de laboratorio. Y Según el Dr. HariSharma, autor del libro “FreedomfronDisease”, Libre de Enfermedades, los derivados del ácido úrico inician daños por los radicales libres del ADN de las células beta del páncreas, causando un mal funcionamiento de las mismas y finalmente la muerte. Cuando estas células beta no funcionan con normalidad, ya no produce suficiente insulina, o en otras palabras, causan una variedad de diabetes. Plantas Medicinales al combate En el mundo contamos con cientos de especies medicinales con extraordinarios principios activos curativos, y lo maravilloso de una planta es que no solo tiene un principio medicinal, sino un gran número de ellos que se complementan y apoyan. Ahora, tengamos muy presentes, que no producen milagros, sí mediante el uso planificado, estudiado, y con la ayuda de profesionales, se puede lograr hasta lo imposible. Requiere de tiempo, paciencia y lo primordial, el conocimiento. Aquí detallamos algunos de estas maravillosas especies que nos brinda la Madre Natura, y que para todos quienes deseen profundizar tenemos libros especializados y cientos de plantas

medicinales ecológicamente criadas en el corazón de la Cordillera del Ybytyruzu, Guairá. EL AJO: es una especie maravillosa para combatir la diabetes, y según un experto el Dr. Benjamin Lau, en su libro El Ajo para la Salud,:“ Cuando se alimenta con ajo a conejos diabéticos de laboratorio, el azúcar arterial se redujo tanto como cuando se les dio tolbutamida, una droga contra la diabetes”. El ajo puede mejorar el efecto de la insulina. El ALOE VERA o Barbadiensismiller, o el Aloe arborescens, es otra especie medicinal para combatir la diabetes y hasta el cáncer, por todos los principios activos curativos, ampliamente estudiados y demostrados a nivel global. De acuerdo con investigación en humanos y en animales, el Aloe Vera, reduce los niveles de glucosa en sangre. El Aloe es Antibacteriano, Antivírico, Antifúngico, Antitumoral y Anticancerígeno, además contiene importante cantidad de Vitaminas, Minerales y Aminoácidos esenciales. La Cebolla morada, realiza un trabajo muy similar al aloe. LA GRAVIOLA, o Annonamuricata, tiene comprobadas acciones: anti-bacteriano, anticancerigeno, antiparasitario, antitumoral, antiespasmodio, estomatico, astringente, citotoxico, febrifugo, hipotensor, insecticida, pesticida, sedativo, vasodilatador, vermífugo, y contiene una enorme cantidad de principios activos curativos, laboratorialmente estudiados como; Lactonas: Annohexocina, Annomuricina A, B, C y E, Annomutacina, Annopentocinas A, B y C, Muricoreacina, Gigantetronemina,Murihexocina A y C, Javoricina, Isoquinolinas, Anonaine, Anoniine, Atherospermine, Coreximine, Lípidos: Acido gentísico, Acido lignocérico, Ácido linoleico, Acido esteárico. Las acetogeninas de annonaceas, son sustancias cerosas que resultan de la combinación de ácidos grasos de cadena larga (C33 ó C34), con una unidad de 2-propanol


en el carbono 2 para formar una lactona. Y les publico estos principios activos de complicados nombres, para que vean que realmente tiene estudios científicos, y que las acetogeninas de la Annona, es además, cientos de veces más potente que cualquier químico que se utiliza en la quimioterapia. NONI o Morinda Citrifolia: El árbol maravilloso de los Polinesios, que tenemos en nuestro vivero medicinal aquí en Paraguay, ayuda a normalizar el funcionamiento celular anormal al suministrarle al organismo Proxeronina, compuesto bioquímico esencial que las células reúnen en un alcaloide llamado Xeronina. El Noni, también con decenas de estudios laboratoriales, brinda una enorme ayuda a personas con diabetes, leucemia, tumores y cáncer. Contiene Serotonica, Prexeroninasas, Prexeronina, Acido aspártico, glutámico, Alamina, Cisteína, Glisina, Isoleucina, Lisina, Metionina, Prolina, Treonina, Triptofano, Valina, Antraquinonas, Clororubina, Esteroles, Glucósidos y Grupos fenolidos, También Vitamina C (ácido ascórbico), Morindadiol, Morindina, Morindona, Nordamnancantal, Proxenosasa, Resinas, Sitosterol, Termpenos y mucho más.

Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

Lapacho colorado o Tabebuia: Y tenemos también, varias especies nativas paraguayas, entre ellas al Lapacho colorado, con estudios laboratoriales en Estados Unidos, demostrando poseer principios activos anticancerígenos muy poderosos. LA VITAMINA C de altas dosis: La Vitamina C es un nutriente esencial y es utilizado exitosamente, desde el año 1970 mediante los trabajos investigativos del Dr. Linus Pauling, en altas dosis, a nivel inyectable, para pacientes con cáncer. En laboratorio se notificó que las dosis altas de la Vitamina C, tienen propiedades de óxido reducción y que disminuyen la proliferación celular en las líneas celulares de próstata, páncreas, hígado, colon, mesotelioma y neuroblastoma. Los mismos pacientes sometidos a altas dosis de Vitamina C, endovenosa, mejoraron considerablemente la calidad de vida y disminuyeron los efectos secundarios relacionados con el cáncer. Cuando la Vitamina C se administra por infusión intravenosa, puede alcanzar concentraciones muchos más altas en sangre, que cuando se toma por vía oral. En

estudios de laboratorio se indicó que altas concentraciones de Vitamina C, pueden destruir las células cancerosas. Esto es tan solo una muestra de todo el arsenal natural y medicinal con que se cuenta, pero recalcamos, no producen milagros. Si con una planificación profesional, tratamientos integrales naturales y sobre todo una nutrición medicinal, libre de los 8 a 10 cancerígenos que se consumen diariamente, obran verdaderas maravillas en la recuperación total de la salud. Recuerden estimados amigos, “Somos lo que comemos”, y nuestro alimento puede ser el verdadero veneno, o mediante el conocimiento o cuidado, puede ser nuestro mejor medicamento. Para mayores informaciones explore nuestra página web del Conocimiento: www.medicinanatural.com.py


38 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2016

Los sugeridos por


medi ci n a n atur a l

Laboratorio Uruguay S.A.

MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas

ENDECTO PLUS 10

Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

ECTORAZ CANINOS

BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia

ENDOCAN PLUS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

Representa y Distribuye:

Midas Multidosis

Prevención de pulgas y garrapatas

Antiparasitario oral

PULGUISTOP

Shampoo cosmético y pulguicida

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay

Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.

e-mail: naty@ruralvet.com.py

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.