Salud para todos - Numero 89

Page 1

Septiembre 2016 · Número 89 Distribución dirigida.

e-salud: Pioneros en innovación tecnológica para autorizaciones de servicios en el sector de la salud

Gs. 10.000

XIII Congreso Anual de Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN)

Importancia de realizar las 5 comidas al día Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar




Contenido Septiembre 2016 · Edición 89 #6

Tema del mes

Importancia de realizar las 5 comidas al día

La alimentación debe ser variada es decir que incluyan alimentos de todos los grupos y en las porciones y frecuencias adecuadas, el consumo debe ser en cantidades moderadas para mantener el peso saludable y dentro de los límites aconsejados. Sobre este tema nos habla la Licenciada en Nutrición Jazmín Giménez.

Empresa

#10

e-salud; “Información segura en tiempo real” e-salud es una propuesta de valor para las Empresas de Medicinas Prepagas y Prestadores de Servicios, diseñado y desarrollado por PRONET S.A., focalizado en el sector de la salud a través de los recursos actuales de la tecnología de la información.

Evento

#12

Prevención

Test del piecito

El test del piecito es la prueba de laboratorio que permite la detección oportuna de algunos errores innatos del metabolismo y se realiza con el objetivo de prevenir retraso físico, retraso mental o la muerte.

#14

#17

Evento

XIII Congreso Anual de Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN)

Festín con FUPADI, a beneficio de los niños con diabetes

Actualidad

Prevención

Tips

Sobrepeso durante el embarazo

Alergias en primavera

6 consejos para enfrentar el bullying

PÁG 18

PÁG 22

PÁG 28

Especial de Cocina

Mascotas

Medicina natural

Pannacotta liviana de frutillas con ganache de chocolate PÁG 29

Cuando separar a un cachorro de su madre y por qué PÁG 34

APITOXINA: Grandes bondades para la Salud PÁG 36

Suscripciones y sugerencias:

revistasaludpy@gmail.com

Seguinos en:

Salud para Todos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción: Nancy Ocampo

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com

Gerente Comercial Emilio Romero

Gloria Oviedo gloriaeliza@hotmail.com

Nelly Lacasa nellylacasa@hotmail.com

nancy_ocampo@hotmail.com (0994) 354 915 – (021) 660 984


medi ci n a n atur a l

5


tema del mes

E

s conveniente repartir los alimentos en 5 comidas diarias, y que la mayor parte de los alimentos se consuman en las primeras horas del día, es decir se recomienda hacer un buen desayuno y comida y aligerar las cenas”, señaló la especialista. Ingerir alimentos entre las comidas principales es uno de los secretos para mantener una alimentación saludable. “La explicación es muy sencilla: cuando se realizan las 5 comidas al día, se tiene menos ansiedad al comer y no se recurre al muy conocido picoteo y con ello nuestro organismo se regula”, mencionó la Lic. Jazmín Giménez. Otra razón para comer las 5 comidas al día, según la profesional, es que nuestra genética es ahorrativa, estamos preparados para pasar hambre. “Si no le damos alimentos a nuestro organismo durante un periodo largo de tiempo (más de 3 o 4 horas) nuestro cuerpo entra en alerta y dispara todos nuestros mecanismos de reserva. Esto quiere decir que nuestro organismo empieza a ahorrar energía y acumular grasas para aguantar y rendir durante las horas que no va a recibir alimentos”, explicó. Es fundamente por tanto, evitar estos mecanismos de alerta para mantener a nuestro organismo en un correcto equilibrio. “Lo ideal es ingerir alimentos cada 3 horas, de manera que nuestro cuerpo se acostumbre a ello y no estimule los mecanismos de reserva”, aclaró. “Otro motivo para no saltarnos ninguna de las 5 comidas es el gasto calórico que se genera con la digestión y metabolización (romper, digerir y absorber) de los alimentos cada vez que comemos”, añadió. Realizar el Desayuno, la Media Mañana, el Almuerzo, la Merienda y la Cena nos ayuda a mantener el organismo activo y a controlar mejor el apetito.

Importancia de realizar las

5 comidas al día La alimentación debe ser variada es decir que incluyan alimentos de todos los grupos y en las porciones y frecuencias adecuadas, el consumo debe ser en cantidades moderadas para mantener el peso saludable y dentro de los límites aconsejados. Sobre este tema nos habla la Licenciada en Nutrición Jazmín Giménez.

6 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016

Ejemplo: % DE CALORIAS TOTALES

CALORIAS EN UNA DIETA DE 2200KCAL

DESAYUNO

25

550

MEDIA MAÑANA

5

110

ALMUERZO

40

880

MERIENDA

15

330

CENA

13

330


Para tener en cuenta ▶ El desayuno: “Es el más importante ya que es la interrupción del ayuno nocturno, antes de iniciar las tareas diarias, por su contribución a establecer una situación metabólicamente más favorable desde el punto de vista fisiológico y, para poder desempeñar actividades físicas e intelectuales con mejores condiciones y con resultados más satisfactorios”. ▶ Media Mañana y Merienda: “Nos ayudan a consumir todos los grupos de alimentos en sus raciones recomendadas ya que sin estas dos tomas sería muy difícil comer todo lo que debemos. En estos momentos se aprovecha para consumir las porciones de frutas diarias recomendadas”. ▶ Almuerzo y Cena: “Son las tomas a las dedicamos más tiempo en general, deben incluir alimentos dentro del grupo de las verduras, los hidratos de carbono y la proteína para ser completas”. “Por lo tanto comiendo las 5 comidas al día evitará llegar a su próxima comida con mucha hambre y ansiedad”, puntualizó la nutricionista.

Lic. Jazmín Giménez, Nutricionista del Consultorio Integral FioNut; Nutricionista del Hospital Rigoberto Caballero, Docente de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo.

Qué alimentos consumir todos los días De acuerdo a las especificaciones de las Guías Alimentarias del Paraguay elaborada por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), para una alimentación saludable es necesario consumir todos los días un poco de los 7 grupos de alimentos y de esta manera lograr el buen funcionamiento del organismo.

P

ara estar sano se aconseja comer diariamente verduras crudas y cocidas, en el almuerzo y en la cena. Las verduras deben ser de diferentes tipos y colores para aprovechar sus vitaminas y minerales. Proporcionan además, agua y fibra que ayudan a prevenir enfermedades como las del corazón y de las arterias, algunos tipos de cánceres y el estreñimiento. También se recomienda la ingesta diaria de 3 frutas de estación porque tienen vitaminas y fibra. Consumirlas crudas y con cáscara las que se puedan o en preparacio-

nes como ensaladas de frutas. Al preparar jugo de frutas se recomienda consumirlo dentro de la media hora para que no pierda sus vitaminas. Cereales, tubérculos y derivados Los cereales, tubérculos y derivados están permitidos consumirlos todos los días. Entre estos alimentos están incluidos los panificados, arroz, fideos, almidón harina de trigo, pororó, locro, maíz, papa, mandioca, entre otros. Su consumo debe ser en porciones, sin exagerar, como un complemento de la dieta alimentaria. Es importante comer igualmente legumbres secas con cereales dos veces por semana porque juntos alimentan mejor. La combinación de 4 cucharadas de legumbres como poroto, lenteja o soja, con 3 cucharadas de cereales como arroz, fideo o locro permite obtener una proteína de mejor calidad que puede reemplazar a la carne en la semana. Las legumbres también aportan fibra que contribuye a disminuir el colesterol en sangre y a prevenir el estreñimiento y el cáncer de colon. Consumir diariamente lácteos Se insta al aumento del consumo diario de lácteos a dos tazas de leche o yogur y un pedazo de queso para mantener huesos y dientes fuertes. La leche, el yogur y el queso son la mayor fuente de calcio, por lo que deben ser consumidos todos los días, en todas 7


tema del mes

calorías vacías sin nutrientes. Comerlos en exceso puede dañar la salud. Es más saludable consumir agua y frutas naturales. Limitarse con las bebidas alcohólicas: El consumo en exceso de bebidas alcohólicas causa problemas físicos, mentales y sociales en cualquier etapa de la vida. En niñas, niños y adolescentes, las bebidas alcohólicas pueden causar intoxicación aguda y hasta muerte. En las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia puede producir daños al bebé. Cuando va a conducir, evite su ingesta, ya que contribuyen a disminuir los reflejos. Beber agua diariamente:

las etapas de la vida, principalmente en niñas, niños, adolescentes, embarazadas, mujeres que dan de mamar y adultos mayores. Carnes pero sin grasa Refieren que también es saludable consumir diferentes tipos de carnes sin grasa, una porción sin abusar, día de por medio, hasta 4 veces por semana. Todas las carnes son fuentes de proteínas de muy buena calidad para el organismo, ya que aportan hierro, zinc y vitaminas principalmente del complejo B. Se aconseja intercalar diferentes tipos de carnes durante la semana. Preferir aquellas sin grasa visible y quitar la piel de las carnes de aves antes de cocinarlas para disminuir la cantidad de grasa. Entre las menudencias se pueden comer el hígado, riñón y corazón por su contenido de hierro. Lo que se debe evitar Disminuir el consumo de grasas y frituras: De esta manera protege la salud del corazón. Utilice aceites de origen vegetal (canola, soja, girasol, maíz, oliva, etc.) en vez de grasa animal porque no contienen colesterol y son más saludables. 8 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016

Se debe evitar el consumo de grasas, frituras y embutidos (chorizos, salchichas, fiambres, etc.) porque aumentan el riesgo de sufrir sobrepeso, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Evitar el exceso de sal: Si bien el consumo de sal yodada previene la deficiencia de yodo, evita el retraso mental, el cretinismo y el bocio, su ingesta excesiva puede causar problemas de salud, como hipertensión arterial, enfermedades del corazón y de los riñones. Se recomienda consumir hasta 1 cucharadita al día de sal yodada por persona, equivalente a 5 gramos. Disminuir la ingesta de golosinas, gaseosas y bebidas azucaradas: El consumo de azúcares, mieles y alimentos o bebidas azucaradas (gaseosas, jugos artificiales, golosinas, chupetines, tortas, dulces, helados, etc.) aporta

Tome como mínimo 8 vasos de agua potable durante el día para el buen funcionamiento del cuerpo. El agua es de vital importancia porque ayuda a eliminar las sustancias tóxicas del organismo, previene la deshidratación, ayuda a la digestión y mejora el aprovechamiento de los alimentos. Realizar actividad física diaria: De 30 a 60 minutos para lograr el bienestar general y lograr una vida saludable. Para mantenerse activo se puede: caminar, correr, andar en bicicleta, nadar, hacer gimnasia y/o practicar deportes. En el trabajo realizar pausa activa (ejercicios de estiramiento), de 10 a 15 minutos.


te m a de l m e s

Autorización online de servicios médicos. Conectando a más de 1.500 Prestadores Médicos en todo el país.

un producto de negociosdigitales@pronet.com.py

Palma 691 c/ O’leary - Asunción Tel.: 595 021 440264 R.A. 9


E mp r e sa

Pioneros en innovación tecnológica para autorizaciones de servicios en el sector de la salud

PRONET S.A. es líder en el sector, cuenta con más de 17 años de experiencia y cubriendo a más de 60.000 Beneficiarios distribuidos en todo el país. ¿Cómo nace esta propuesta?

“Información segura en tiempo real” ¿Qué es e-salud? El servicio consiste en una plataforma web de automatización y autorización electrónica de servicios médicos que permite una gestión eficiente en el cruce de la información entre las Instituciones de salud, Medicinas Prepagas, Prestadores de salud y los Pacientes Beneficiarios, facilitando trámites, proceso se informaciones relevantes, oportunas y reales para la toma de decisiones.

e-salud es una propuesta de valor para las Empresas de Medicinas Prepagas y Prestadores de Servicios, diseñado y desarrollado por PRONET S.A., focalizado en el sector de la salud a través de los recursos actuales de la tecnología de la información.

10 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016

e-salud nace en el 2001 a partir de una visión de brindar soluciones integrales para el sector salud con el objetivo de conectar en tiempo real a todos sus actores. Este tipo de servicios ha revolucionado la industria de la salud en países como Argentina, Chile y Uruguay al re-definir el flujo de información entre los distintos participantes del sector. Hoy, se ha consolidado una parte de esa visión, conectando a más de 1.500 Prestadores, entre ellos importantes Profesionales médicos, Consultorios, Sanatorios, Laboratorios y Centros de diagnósticos a través de 417 puntos terminales distribuidos en todo el territorio nacional. Con el transcurrir del tiempo, el ímpetu y espíritu innovador de la empresa logró posicionar y fortalecer cada vez más el servicio en el sector salud, a través de tecnologías modernas, escalables y seguras.


E m p r e sa

¿Por qué ofrecer este servicio? Porque es una solución integral mediante una plataforma que permite administrar la información, optimizar tiempos operativos, administrativos e impulsar constantes mejoras. Nuestra tarea se define a partir de los principios mencionados a continuación, los cuales nos hacen únicos, apuntando a satisfacer los requerimientos de empresas de salud, medicinas pre-pagas, prestadores, beneficiarios y de la comunidad en general a través de: ▶ Talentos humanos identificados con el objetivo del Cliente, responsable y comprometido en brindar solución a medida y escalable, con capacidad de ampliarse y adecuarse a los requerimientos del Cliente. ▶ Una de nuestras fortalezas que nos caracteriza es la flexibilidad a los requerimientos establecidos con el Cliente. ▶ Una herramienta de control de costos que se repaga a sí misma a través de los ahorros médicos, operativos y administrativos que genera. ▶ Todos nuestros procesos están alineados por la norma ISO 9001 y en proceso para la Certificación del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información ISO 27001. Nuestro compromiso es proveer la mejor solución de control de costos, con calidad y confiabilidad. Beneficios del servicio ✓ Identificación en tiempo real del Paciente Beneficiario y del Prestador que brinda el servicio. ✓ Validación en tiempo real del estado y la cobertura del Paciente. ✓ Optimización de procesos médicos, operativos y administrativos. ✓ Calidad y agilidad en la atención a los Pacientes Beneficiarios. ✓ Soporte técnico y atención personalizada. ✓ Ofrecemos capacitación en las oficinas o consultorios del prestador, es la clave para la implementación exitosa del servicio, la finalidad es transmitir los conocimientos necesarios para la correcta utilización del sistema a todos los usuarios. ✓ Soluciones escalables. ✓ Certificación de calidad. ✓ Oportunidad de información en tiempo real. ✓ Información que permite generar estadísticas y tomar mejores decisiones.

Clientes que confían en el servicio:

11


me d i ci n a n at u r a l

Test del piecito ¿Conoce la importancia de realizar el test del piecito a su bebé? El test del piecito es la prueba de laboratorio que permite la detección oportuna de algunos errores innatos del metabolismo y se realiza con el objetivo de prevenir retraso físico, retraso mental o la muerte. Por ley, el test del piecito debe realizarse en todos los recién nacidos aunque estén aparentemente sanos, sean éstos prematuros o a término. Idealmente debe hacerse, entre el tercer al quinto día, con 48 horas de lactación. Las consecuencias de no realizar este test a tiempo son graves e irreversibles. En Meyer Lab realizamos: Test del Piecito completo, que incluye: - TSH Neonatal: Descarta hipotiroidismo congénito. - Fenilalanina: La Fenilcetonuria, que si no es tratada a tiempo puede producir retardo en el desarrollo físico y mental. - IRT: Fibrosis quística, cuyo tratamiento precoz permite mejorar la calidad de vida del paciente. - Hidroxiprogesterona 17 Neonatal: Trastorno hereditario que afecta las glándulas suprarrenales, llamado hiperplasia suprarrenal congénita. - Galactosa: Enfermedad hereditaria en la que el niño no puede digerir un azúcar llamado galactosa, que se encuentra en la leche y en otros alimentos. Test del piecito básico, que incluye: - TSH Neonatal. - Fenilalanina. - IRT. Instrucciones para la Toma de muestra: 1. Active la circulación del talón con masajes previos.

12 12 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016

2. Higienice el lugar de la punción con alcohol al 70 % y seque con gasa esterilizada. 3. Punce el talón utilizando una lanceta estéril, en los sitios indicados en el gráfico. 4. Limpie la primera gota de sangre con una gasa esterilizada y permita la formación de una segunda gota grande de sangre. 5. Deje gotear la sangre en el centro de los círculos del papel de filtro. 6. Complete el procedimiento en todos los círculos, verificando que a ambos lados, el papel de filtro esté completamente impregnado de sangre. No forme sucesivas capas de gotas de sangre. 7. Evite tocar el papel de filtro utilizado para la toma de muestra. 8. Deje secar a temperatura ambiente en posición horizontal, durante dos horas, evitando el calor y la luz solar. 9. Complete el sobre con los datos necesarios: Nombre y apellido del recién nacido y del médico, fecha de nacimiento, sexo, prematuro, gemelar, alimentación, fecha de la primera ingesta de leche materna o fórmula, fecha y hora de la toma de la muestra. 10. Una vez seco el papel de filtro, introdúzcalo en el sobre, retire la cinta del adhesivo y cierre el sobre. 11. Marque los estudios solicitados en el sobre. 12. Envíe la muestra al laboratorio dentro de las 24 horas. Datos a tener en cuenta • En niños hospitalizados la punción del talón no debe ser realizada en sitios previamente punzados, áreas edematosas o inflamadas • Cuando los valores de los análisis muestran valores en el límite o superiores al

rango de referencia, solicitar una segunda muestra. • Un resultado anormal implica la necesidad de realizar otros estudios complementarios que confirmen una enfermedad metabólica. • En los recién nacidos que no hayan sido alimentados por problemas de salud, la prueba para la detección de Fenilalanina puede dar un valor falso negativo. En estos casos es recomendable repetir el análisis al mes de vida o al alcanzar los 2 kg de peso.

Para cualquier consulta comunicarse a Meyer Lab al (021) 20 80 80 o escribirnos a info@meyerlab.com.py


medi ci n a n atur a l

13


E ve n to

XIII Congreso Anual de Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN) Desde el 24 al 27 de agosto del 2016, se desarrolló el XIII Congreso Anual de Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN), en el Centro de Convenciones de la Conmebol.

E

l Congreso Iberoamericano de Neonatología es un prestigioso evento que cuenta con destacados profesores invitados, cursos, sesiones interactivas, trabajos científicos, destacadas firmas industriales, laboratorios de medicamentos y distribuidores de equipamiento médico. 14 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016

El Dr. Ramón Mir Villamayor, Presidente del XIII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología y XI Reunión del Capítulo Enfermería, comentó que el congreso reunió al menos a 1500 personas. Indicó que la actividad estuvo enfocada a formar médicos pediatras y neonatólogos en conjunto con enfermeros y enfermeras,

ya que la neonatología es una actividad conjunta, por lo que ambos merecen un lugar preponderante en el marco de la actividad. Destacó que el encuentro fue organizado por Siben Paraguay con el apoyo del departamento de Neonatología del Hospital de Clínicas de la FCM- UNA y el trabajo aunado de todas las unidades neonatales de los principales centros médicos del país. El primer día se tuvo una jornada que contó con cerca de ocho talleres para médicos y enfermeros y enfermeras.


E vento

En dichos talleres se desarrollaron temas que van desde el cuidado de la luz, los ruidos, el confort del recién nacido por parte de enfermería; un taller de cómo hacer vías, ya que eso es fundamental en el recién nacido; prácticas con unos muñecos para saber dónde punzar y dónde no. Un taller dirigido a enfermería, pero puede participar todo médico que quisiera. El otro taller muy importante y dirigido en gran parte a los médicos fue el de ventilación, sobre cómo respiran los niños y el conocimiento surgido en los últimos años que mejoró muchísimo gracias a la tecnología. Hay muchos cambios y los respiradores son cada vez más complejos con innumerables cantidades de funciones desconocidas para muchos colegas, aunque lo más importante en ese marco, fueron las modalidades respiratorias disertadas por importantes expertos. Algunos de los temas principales a ser abordados fueron transfusión en el recién nacido; “una de las enfermedades a las que los neonatólogos le tenemos miedo y respeto es la enterocolitis necrotizante y que tiene cierta relación con las transfusiones previas y entonces queremos actualizarnos en ello”, explicó el Dr. Villamayor.

Además, se tuvieron clases de broncopulmonar, hipertensión y hemodinamia. “Temas un poco generalizados para darle cabida a pediatras y gente que hace recibimientos y algo de neonatología, conceptos sobre la nutrición, el neurodesarrollo desde la vida prenatal y el seguimiento”, explicó. También un tema que siempre ha sido importante y sobre todo en todas las unidades de neonatología en Paraguay, que es cómo controlar las infecciones asociadas al cuidado de la salud, saber un poco cuáles son las mejores barreras para controlarlas y cómo se tratan las diversas infecciones; analgesia y dolor, entre otros temas. El congreso contó con invitados locales muy importantes como el profesor doctor Antonio Arbo. Desde Italia, el doctor Elio Castagnola, experto en infecciones relacionadas sobre todo a la micosis; también invitados desde el Reino Unido como el doctor Andrew Ewer y el doctor Edmund Lagamma de Estados Unidos. El doctor Christian Poets, neonatólogo que reside en Alemania de referencia en el mundo sobre el tema Apnea, participó del evento al igual que el doctor Ricardo Uauy, de Chile.

Dr. Atilio Castillo, Dr. Guillermo Cabrejo y Dr. Javier Zegarra. 15


E ve n to

NATUS MEDICAL INCORPORATED La empresa Natus Medical se hizo presente durante el congreso a través de sus representantes locales Distribuidora Ypacaraí y Di Valdieri S.A. Equipos & Sistemas Médicos. En esta ocasión presentaron diversos accesorios y equipamientos para neonatología, terapia intensiva y nursery como incubadoras, servocunas para terapia intensiva, equipos y medidores de luminoterapia y medición de la audición del recién nacido.

MASIMO CORPORATION A través de su representante local SEMPRO (Servicio Electromédico Profesional S.A.) pudimos conocer los productos de la empresa americana Masimo dedicada a la tecnología médica que desarrolla, otorga licencias y comercializa tecnologías avanzadas de procesamiento de señales médicas y productos para la monitorización no invasiva de las constantes vitales de los pacientes. En esta ocasión estuvieron mostrando un saturómetro de alta precisión. Este oxímetro de pulso se utiliza en los recién nacidos ya que logra una buena medición a pesar del movimiento constante de los neonatos. 16 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016

ACUTRONIC Otro stand participante fue Acutronic, empresa suiza de ventilación mecánica neonatal. Estuvieron mostrando sus líneas de ventiladores mecánicos y una máquina de video de intubación neonatal. Importante recalcar que estos equipos contribuyen a la buena administración del oxígeno, ventilación mecánica no invasiva por diferentes sistemas, ventilación mecánica convencional y de alta frecuencia; y traslado del recién nacido.

SILMAG S.A. SILMAG S.A. es una empresa procedente de Córdoba (Argentina) con presencia en toda Latinoamérica, comprometida con el bienestar y la salud de las personas, con productos biomédicos de excelente calidad y confiabilidad. Participaron del congreso con un stand junto con su representante local JCM PHARMA S.A. trayendo insumos médicos como catéter percutáneo para la administración de nutrición parental, infusión de drogas vasoactivas, soluciones intravenosas y productos para respiración, en pacientes neonatales, lactantes y pediátricos.


E v en to

Festín con FUPADI, a beneficio de los niños con diabetes El festín con FUPADI, organizado por la Fundación Paraguaya de Diabetes, se realizó el pasado 4 de setiembre del corriente, desde las 11:00 horas, en su local con mucho éxito.

L

a actividad consistió en un gran almuerzo, donado por grandes Cocineros que forman el grupo "Cocinar y ayudar", para que los niños de la fundación, que cada vez son más, puedan participar del Campamento que anualmente realiza la FUPADI. Ana Victoria Schaerer, miembro de la entidad, señaló que este campamento es

de suma importancia para la vida de ellos, "pues como sabrán, la diabetes en los niños que son insulinodependientes , requiere además de los insumos farmacológicos, conocimientos y entrenamientos para su autocontrol; pinchando sus deditos 5 a 6 veces x día para medir su glicemia, inyectándo su insulina 5 o más veces x día, calculando sus carbohidratos en cada alimen-

to a consumir, cuidar sus actividades, es decir todo lo que implica `el tratamiento´, sin el cual no podrán hacerle frente a ésta condición que es momento a momento, día a día, por todos los días de sus vidas. Para los niños cada día es una conquista más de vida". "El apoyo que con tanto amor siempre recibimos hace que podamos alcanzar la meta deseada y beneficiar así a los niños con diabetes Tipo 1 que tienen también derecho a soñar con un futuro lleno de vida, salud y alegría", manifestó Schaerer.

17


Ac t ua l i da d

Sobrepeso durante el embarazo Tener sobrepeso o ser obesa durante el embarazo puede ocasionarle complicaciones a usted y a su bebé. Cuanto más sobrepeso tenga, mayores probabilidades existen de tener complicaciones en el embarazo. Pero puede hacer cosas antes y durante el embarazo para ayudar a tener un bebé sano. Este tema lo desarrollamos con la Lic. Tatiana Cáceres, especialista en nutrición.

E

l embarazo impone a la mujer un aumento en las necesidad de nutrientes y cambios fisiológicos. Cuando estás embarazada lo que comes es la fuente primordial de la nutrición de tu bebé, de hecho el vínculo entre lo que consumís y la salud de tu bebé es mucho más fuerte de lo que algún día se pensó. Las restricciones energéticas en esta etapa condicionan una mayor susceptibilidad a la cetosis. Los cuerpos cetonicos atraviesan la barrera placentaria y en exceso pueden incluso ocasionar daños neurológicos al feto”, así comenzó explicando la Lic. Tatiana Cáceres, especialista en nutrición. ¿Cómo podes saber si estás comiendo bien durante tu embarazo? La profesional dijo que clave está en con18 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016

sumir alimentos provenientes de los diferentes grupos en porciones recomendadas para no excederse y ganar más peso de lo que debería. “El aumento de peso debería de ser gradual, está ya desfasada la idea que al estar embarazada debemos comer por dos”, enfatizó. El aumento de peso debería ser el siguiente: ▶ Personas con delgadez leve 17 y 18 IMC: 16 a 20 kg. ▶ Personas con peso normal 18 a 24,9 IMC: 11 a 16 kg. ▶ Personas con sobrepeso u obesidad leve media o mórbida 25 a 29,9 IMC: 7 a 11 kg. ▶ Lo ideal es que la dieta sea de aproximadamente 2000 calorías en el primer trimestre, 2200 calorías en el segundo trimestre y 2400 calorías en el tercer trimestre

▶ Dividiendo estos tres grupos de macronutrientes de la siguiente forma: Hidratos de carbono preferentemente complejos (verduras y granos integrales) un 50 a 55%, esto sería unas 1100 calorías aproximadamente. ▶ Proteínas que son indispensables para generar nuevos tejidos y huesos deberían abarcar un 15% de la dieta, unas 300 calorías aproximadamente. ▶ Las embarazadas deberían incrementar proteínas de alto valor biológico durante este periodo. Las proteínas de alto valor biológico encontramos en alimentos como carnes, quesos y lácteos. ▶ Grasas de preferencia vegetales ya que son más tolerables en este estado deberían de abarcar un 25 a 30% , unas 600 calorías aproximadamente. “Es recomendable limitar el consumo de comidas chatarra porque carecen de micronutrientes y son altos en calorías vacías. Si tienes peso adecuado no necesitaras calorías extras el primer trimestre; durante el segundo trimestre necesitaras solo 340 calorías adicionales a tu dieta diaria y en el último trimestre 450 calorías adicionales diarias en una dieta bien balanceada”, manifestó nuestra interlocutora. Lo mencionado sería traducido así: ▶ 2000 calorías en el primer trimestre ▶ 2200 calorías en el segundo trimestre ▶ 2400 calorías en el tercer trimestre ▶ Evita alimentos crudos o poco cocidos. La especialista recordó que existen ciertas bacterias que crecen con mucha facilidad en los alimentos que no están cocidos. Estas bacterias pueden causar una enfermedad llamada listeriosis. Que es muy peligrosa para el bebé. Entre estos alimentos están: ▶ La leche no pasteurizada. ▶ Embutidos. ▶ Jamón serrano. ▶ Ceviche. ▶ Pates. ▶ Mariscos. Se recomienda limitar el consumo de cafeína “La cafeína no es solamente el café. Está presente en los tés, sodas, chocolates y el café. Lo ideal es optar por consumir estos en su formato descafeinado”, recomendó Cáceres. Recordó igualmente que el consumo de


vitaminas prenatales es de suma importancia como apoyo en la dieta no descartando así una alimentación balanceada y saludable. “Con el consumo de estas vitaminas estamos fortaleciendo a nuestro bebé y otorgándole los nutrientes que necesita para su buen crecimiento. En este estado es muy importante el consumo de colina, acido fólico hierro, calcio, magnesio entre otras por ello es esencial el consumo de las vitaminas prenatales porque ayudan a cubrir esas necesidades. La colina es un nutriente esencial que esta agrupada entre las vitaminas del grupo B que mejora la atención y la memoria. Alimentos ricos en colina: ▶ Huevo ▶ Germen de trigo ▶ Soja ▶ Garbanzo ▶ Lenteja ▶ Arroz. “Es muy importante comer alimentos saludables de manera frecuente no sobrepasando las 150 calorías en colaciones intermedias a las principales. El consumo de agua es de mucha importancia en este momento para evitar el estreñimiento y futuras complicaciones como

Lic. Tatiana Cáceres, especialista en nutrición.

las hemorroides. El consumo ideal es de 2500 ml a 3500 ml del líquido vital en este momento. El consumo de edulcorantes no nutritivos (sacarina) debería ser evitado ya que podría cruzar la barrera placentaria. Los edulcorantes que son permitidos en esta etapa son por lo general son la sucralosa, asesulfamo k y el aspartamo (excepto en las mujeres fenilcetonuricas) Practicar actividades fisicas de poco a nada de impacto como caminatas livianas de 30 minutos aproximadamente ayuda mucho en el momento del parto y evita el estreñimiento 10 mejores alimentos durante el embarazo: Huevo Verduras de hojas verdes Atún Carnes magras Porotos Frutas Avenas Verduras de colores variados Yogures Nueces, almendras

Una distribución alimentaria en el embarazo se vería de esta forma durante el día: Desayuno: ½ taza de cereales con 1 vaso de leche y ½ pomelo o fruta que desee Media mañana: 1 rebanada de pan untada con queso tipo crema o Filadelphia almuerzo: 150 gr de carne blanca, ½ taza de poroto con ¼ de taza de arroz, 1 taza de ensaladas condimentada con limón y sal Merienda: 1 rebanada de pan integral y 1 durazno mediano o el jugo de él y un yogur pequeño Cena: 2 huevos duros, 1 taza de vegetales cocidos, 80 gramos de fideos cocidos. Podría usarse una salsa roja opcionalmente Colación antes de acostarse: 3 galletitas tipo integral, un vaso con leche de preferencia tibia.

19


Pr e v e n ci ó n

La malaria: Prevenible y curable

Es causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. Los primeros síntomas comunes (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos) suelen aparecer 10 a 15 días después de que se haya producido la infección. La prevención se centra en reducir la transmisión mediante el control del vector.

E

l paludismo o malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. Según la OPS/OMS, el paludismo mata a un niño cada 30 segundos. En el 2013, hubo 198 millones de casos de paludismo causando cerca de 584.000 muertes, muchos de ellos niños africanos. En las Américas, hubo 428.000 casos de paludismo y 84 muertes fueron reportadas en el 2013. En las Américas, se considera que 128 millones de personas viven en áreas de riesgo de contraer el paludismo. Son especialmente vulnerables quienes viajan de zonas libres de

paludismo a zonas donde la enfermedad es frecuente. Hay 4 tipos de paludismo humano: 1) Por Plasmodium falciparum; 2) Por Plasmodium vivax; Por Plasmodium malariae; 3) Por Plasmodium ovale. 4) Los más frecuentes son el paludismo por Plasmodium falciparum y por Plasmodium vivax, el más mortal es por Plasmodium falciparum. Transmisión Las tasas de transmisión pueden variar en función de factores locales como las precipitaciones (los mosquitos se crían en condiciones húmedas), la proximi-

dad de los lugares de cría a las personas y las especies de mosquitos presentes en la zona. Algunas regiones, denominadas "endémicas", tienen un número bastante constante de casos a lo largo de todo el año. En otras hay "estaciones palúdicas", generalmente coincidentes con la estación lluviosa. Síntomas Los primeros síntomas comunes (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos) suelen aparecer 10 a 15 días después de que se haya producido la infección. Si no se trata rápidamente con medicamentos eficaces, el paludismo puede ser grave, y a menudo mortal. Población en riesgo La mayoría de los casos y las muertes se registra en el África subsahariana. No obstante, también se ven afectadas Asia, Latinoamérica, Oriente Medio y algunas zonas de Europa.

20 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016


P r e v en ci ón

Prevención La prevención se centra en reducir la transmisión de la enfermedad mediante el control del mosquito vector, aspecto en el que hay dos intervenciones principales: ▶ La utilización de mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada, método que posee una elevada costoeficacia, y ▶ La fumigación de interiores con insecticidas de acción residual. Estas intervenciones básicas pueden complementarse localmente con otros métodos de control de los vectores, tales como la reducción de las aguas estancadas donde se crían los mosquitos. Fuente: OPS/OMS.

Grupos especiales de riesgo Son muy vulnerables los viajeros procedentes de regiones libres de paludismo, con escasa o nula inmunidad, que se desplazan a zonas donde la enfermedad es frecuente. Las embarazadas no inmunes corren un alto riesgo de sufrir el paludismo. Puede producir tasas de aborto elevadas y causar una mortalidad materna anual de más del 10%.

Tratamiento El tratamiento temprano del paludismo reduce su duración, previene las complicaciones y evita la mayoría de las muertes. Debido a sus considerables repercusiones sanitarias en los países de bajos ingresos, el tratamiento del paludismo es parte esencial del desarrollo sanitario mundial. El objetivo del tratamiento consiste en curar al paciente, más que en reducir su número de parásitos.

21


Pr e v e n ci ó n

Alergias en primavera Además de las flores y colores, con la llegada de esta estación los síntomas alérgicos hacen su aparición con mayor frecuencia. Rinitis, conjuntivitis o sinusitis son las alergias más comunes. Especialistas brindan recomendaciones para evitar el incremento de las molestias en personas alérgicas.

C

on la llegada de la primavera también hacen su arribo las alergias en sus presentaciones más comunes como la rinitis, conjuntivitis o sinusitis debido al aumento de flores y por lo tanto a su producción de polen, esto hace que aparezcan o se renueven 22 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016

los síntomas alérgicos. La alergia es una reacción del sistema inmune a alguna partícula externa que se ingiere, inhala o se toca. En el caso de las rinitis alérgicas, estas partículas o alérgenos se inhalan, provocando síntomas molestos. Según refieren especialistas, en primave-

ra aumentan los casos de alérgenos como el polen, malezas y pastos, provocando la reacción en las personas sensibles a estas sustancias. La OPS revela que alrededor del 30% de las alergias son hereditarias, la gran mayoría son adquiridas y se pueden manifestar a cualquier edad. En los casos hereditarios suelen haber síntomas desde la niñez. En cuanto a la relación existente entre las alergias primaverales y la sinusitis y conjuntivitis, señalan que la rinitis alérgica es en realidad una rinoconjuntivitis alérgica, o sea, un conjunto de procesos que afectan a las fosas nasales y a la conjuntiva de los ojos, cuya causa es la hipersensibilidad a diferentes sustancias presentes en el ambiente. Puede tener síntomas oculares en mayor o menor medida, que deben ser tratados según su severidad. La sinusitis bacteriana puede ser una complicación de una rinitis alérgica no tratada. Profesionales sostienen que ventilar la casa en la mañana y mantener cerradas las ventanas en las tardes, transitar en vehículos con las ventanas cerradas, ducharse para sacar el polen que queda impregnado en la piel, ropa y pelo, en caso de estar mucho rato al aire libre, lavarse el cabello de forma frecuente, sobre todo después de estar expuesto al aire libre en días soleados disminuyen las posibilidades de que surjan o se re aviven los síntomas. Así también evitar en lo posible las caminatas mañaneras, cuando hay más liberación de pólenes, usar anteojos de sol para evitar la conjuntivitis alérgica, no tenderse sobre el pasto ni estar presente cuando se corta (en caso de alergia a éste), luego de secar la ropa en el exterior, sacudirla bien antes de volver a introducir a la casa . Del mismo modo intentar evitar objetos que acumulen polvo en la vivienda. Y lo más importante consultar al centro asistencial más cercano antes de que se inicie la temporada polínica para comenzar así un tratamiento preventivo precoz.


Actua li da d

Activate y come saludable “Todos por la salud, ¡apuremos el paso!”, fue el lema elegido para recordar este año la Semana del Bienestar que abarca del 10 a 18 de setiembre y tiene por objetivo, fortalecer las acciones que conduzcan a la adopción de estilos de vida saludable, haciendo énfasis en la promoción de una vida activa y alimentación saludable y, en la reducción del estrés, para una mejor calidad de vida.

C

amina, corre, haz actividad física y come saludable, apura el paso para mejorar tu salud y calidad de vida, fue el mensaje de la Semana del Bienestar, llevado a cabo en los jardines del Ministerio de Salud Pública. Referentes de la cartera sanitaria y de la OPS/OMS coincidieron en que, la práctica de ejercicios periódicos y una alimentación saludable que incluya la ingesta diaria de cinco porciones de frutas y verduras para mantenerse sanos, debe convertirse en un hábito. “Convocamos a instituciones públicas y privadas que se sumen a esta Semana. Desde Promoción de la salud trabajamos para otorgar a cada uno, herramientas para lograr condiciones de vida más saludables”, pronunció en la oportunidad la Lic. Melisa Snead, directora general de Promoción de la Salud de esta cartera. Instó a los presentes a prenderse a esta celebración en todos los ámbitos (laboral, educativo y familiar). Al ritmo de zumba, funcionarios e invitados se unieron a la celebración de la Semana del Bienestar, dirigida por el Lic. en nutrición y entrenador, Pablo Zena, quien brindó a los presentes técnicas para mover el cuerpo, de manera a evitar el sedentarismo, factor condicionante para el sobrepeso y la obesidad y, que puede dar lugar al desarrollo de enfermedades no transmisibles. Posteriormente se llevó a cabo una demostración de ejercicios de relajación, a cargo de la Dra. Mirta Mendoza, responsable de Salud Mental, quien destacó la importancia de relajarse durante el día. “Cuando relajamos los músculos, también se relaja la mente”, señaló.

Ejercicios de respiración pueden reducir el estrés Mendoza asevera que si bien debemos acelerar el paso a la salud con la adopción de hábitos saludables, hay momentos en que es preciso y necesario darse una pequeña pausa en medio del traqueteo cotidiano para reducir el estrés y evitar que los estímulos externos nos sobrecarguen. “Debemos preparar el cuerpo para afrontar las situaciones estresantes de la vida, ya sea, a través de la práctica de actividad física periódica o mediante la relajación”, declara la profesional, para lo cual recomienda realizar sencillos ejercicios de respiración (inspiración y expiración lenta) por un lapso de 2 a 5 minutos, al menos 2 a 3 veces al día.

“Cuando relajamos los músculos del cuerpo, también se relaja la mente”, explica la titular de Salud Mental.

23


me d i ci n a n at u r a l

24 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016


medi ci n a n atur a l

25


e mpr e sa

Logra glúteos firmes y sin celulitis

S

i percibes que la flacidez y la piel de naranja se notan a través de tu ropa, es momento de que pongas en práctica uno de los mejores ejercicios para glúteos firmes y sin celulitis Tener unos glúteos perfectos es el sueño de cualquier mujer; con disciplina y esfuerzo puedes tener un “trasero” envidiable. ¿Quieres saber cómo? Con estos sencillos ejercicios puedes lograrlo Ejercicio 1: Coloca antebrazos, codos y rodillas en el piso. Las rodillas deben estar a la altura de las caderas y los codos en línea recta con los hombros. Aprieta el estómago y alinea la espina dorsal. Levanta lateralmente la pierna izquierda, sube hasta que la rodilla esté a la altura de la cadera, cuida en mantenerla flexionada. Aprieta los glúteos por unos segundos. Baja lentamente a la posición inicial. Haz 15 repeticiones y cambia de pierna Ejercicio 2: Acuéstate en el piso boca arriba, coloca los brazos a los lados pegando las palmas al piso. Flexiona las rodillas poniendo los pies en el piso, a la altura de las caderas. Aprieta los glúteos, no muevas los pies, mientras levantas la cadera hasta que tu torso forme una línea recta de tus hombros a las rodillas. Cuenta hasta 10 y regresa lentamente a la posición inicial. Ejercicio 3: Parada con las piernas estiradas y los pies a la altura de las caderas, echa tu peso para atrás en los talones y pon tus manos en las caderas. Baja la cadera, como si te estuvieras sentando en una silla, hasta que los muslos estén paralelos al piso y regresa a la posición inicial. No dejes que

26 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016

las rodillas se vayan hacia adelante y que el peso caiga en los dedos del pie. Cuando subas de nuevo no estires por completo las rodillas. Ejercicio 4: De pie, pero ahora coloca los pies ligeramente más abiertos que las caderas y con los dedos de los pies apuntando hacia afuera. Levanta los brazos a la altura del pecho haciendo un círculo permitiendo que sólo se toquen las yemas de los dedos medios. Repite de 8 a 10 veces. Baja las caderas manteniendo la espalda recta, sigue hasta que los glúteos caigan debajo de las rodillas, pero no permitas que las rodillas se desvíen hacia los lados, deben seguir la línea de los pies. Haz 10 repeticiones. Esta rutina está pensada para realizarse en casa, todos son ejercicios localizados que te ayudarán a levantar y fortalecer los glúteos, incluso para suavizar la piel de naranja, si la tienes. Realiza esta rutina diariamente y notarás los resultados en 5 semanas, además para acelerar el proceso, Dismar Salud y Cultura te recomienda el uso de la Cinta Reductora Yak®, que te ayudara con mayor rapidez aun levantamiento increíble y comprobado de los glúteos. Si querés estar en forma y tener los glúteos bien altos, y sin celulitis, adquirí la Cinta Reductora Yak®,en Dismar Salud y Cultura Tel 021522610 y 0982380527


em p r e sa

27


t ips

6 consejos para enfrentar el bullying

que les pueda causar daño, pero cambiarlo de escuela, de barrio, de cuidad o prohibiéndole que salga no va a ser la solución. Como decíamos anteriormente, no es bueno ni que lo incites a ser agresivo ni mucho menos a ser pasivo. Sea como sea es un problema que hay que enfrentar y salir corriendo no resuelve nada. 4. No esperes que la situación avance En el mismo instante que notes que tu hijo está siendo molestando por otras personas toma medidas, ya que entre más pase el tiempo tu hijo va a ser cada vez más perjudicado, ten en cuenta que el abuso no es normal, habla inmediatamente con los implicados, los profesores, los niños y los padres para tomar medidas frente al asunto. 5. Bríndale total apoyo a tu hijo

Es muy importante hacer ver a nuestro hijo que él no es el culpable de la situación y que en ningún caso la violencia es el camino para arreglar las cosas.

L

amentablemente el bullying es algo que ha existido a lo largo de la historia, pero sólo ahora se le vino a dar la importancia que este tema tiene, lo más común es que se hable sobre bullying en niños, pero la verdad es que en cualquier momento de nuestra vida, en el trabajo, la familia, amigos y hasta en el lugar donde vivimos estamos expuestos a sufrir de bullying o maltrato, o ya lo estamos haciendo pero lo vemos como algo natural y no realmente como el problema que es. El bullying se entiende a cualquier acto de mal trato, abuso, intimidación, agresiones físicas o sicológicas que, con el paso del tiempo, van afectando la autoestima y el crecimiento personal. Ahora, los adultos tenemos una conciencia más clara de este tema, pero si se trata de un niño cambian las cosas, puesto que un niño aún no tiene una personalidad y un criterio definido que le ayude a poner en su posición a las personas que le estén causando daño; por esto si piensas que tu hijo sufre de bullying debes hacer inmediatamente algo al respecto, ten presente que esto no es un juego, muchas vidas se han perdido por culpa de esta problemática, ya que han existido muchos casos donde los niños son 28 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016

maltratados y golpeados hasta que son inducidos a la muerte o a la depresión, donde creen que su única solución es el suicidio. 1. No amenaces a las personas que están causando el maltrato A nadie le guste que maltraten a los suyos, pero en este caso estamos hablando de niños y primero que todo, meterte con un menor de edad podría traerte aún más problemas, así que no recurras a este método, por el contrario puedes hablar con ellos en una forma cordial, igualmente con sus padres para que caiga en cuenta del error que están cometiendo. 2. No obligues a tu hijo a “devolver el golpe” En muchos casos los padres se cansan de que su hijo sea golpeado y los incitan a pagar con la misma moneda, no caigas en esto. La violencia no se acaba con más violencia. 3. No sobre protejas a tu hijo Qué más quisiéramos como padres que proteger a los niños de cualquier situación

En estos casos es importante que le hagas ver a tu hijo lo valioso que es, que no ha hecho nada para merecer estos abusos y sobre todo que te cuente cada una de las cosas que le pasan en su diario vivir, muchas veces lo padres ni se dan por enterados de estas problemáticas por que los hijos no sienten la confianza suficiente, el sufrir de bullying es algo que a ellos les causa vergüenza, por eso trata de construir una relación sincera y honesta con tu familia. 6. Busca nuevos espacios La rutina de la casa al colegio y del colegio a la casa puede ayudar a que tu hijo tenga problemas de depresión, por esto puedes buscar espacios nuevos para que tu hijo establezca otro tipo de relaciones con nuevos amigos. Llévalo a practicar algún deporte o actividad que lo haga sentir útil y saque 100% sus capacidades, igualmente esto servirá para que despeje su mente, libere el estrés y se llene de buena energía. Además es importante que también tengas en consideración que el maltrato se puede presentar tanto en la escuela como en cualquier lugar, por eso es importante que si también eres víctima o conoces a alguien que lo sea, en cualquier ámbito, haz lo posible por solucionar este problema y buscarle la solución más oportuna. Nadie, absolutamente nadie, tiene que ser sometido a cualquier tipo de maltrato.


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Pannacotta liviana de frutillas con ganache de chocolate Ingredientes

200ml

Frutillas frescas

200g

Edulcorante apto para cocción

5g

Chocolate cobertura sin azúcar

100g

Leche descremada

50cc

1. Calentar la crema con las frutillas procesadas y el edulcorante 2. Hidratar la gelatina por 7 veces su peso con agua, activarla al microondas durante 10 segundos y agregar a la preparación anterior. 3. Verter en los moldes semiesfera o cinturas metálicas con acetato y la base con papel film y llevar al frío para que la gelatina coagule. 4. Picar el chocolate y derretir a baño de maría o al microondas. 5. Calentar la leche y mezclar con el chocolate, mixar hasta que vaya tomando consistencia. 6. Servir con la pannacotta desmoldada.

8 sobres

Gelatina para pastelerìa

Porciones: 4

Preparación:

Cantidades

Crema de leche light

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

29


E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a

S

on frutos de pequeñas plantas perennes pertenecientes al género “Fragaria”. Las plantas son fáciles de cultivar y por eso se las cultiva desde Finlandia hasta Argentina. La frutilla se distingue por llevar sus semillas en la superficie de la porción carnosa, no en el interior. En realidad, las semillas son frutos secos en miniatura, similares a las de girasol. Durante la maduración, las células del interior de la frutilla aumentan de tamaño y se separa una de otras. Así pues, la frutilla está llena de minúsculas bolsas de aire y su forma se mantiene por la presión que ejerce el contenido de las células, que empuja cada célula contra sus vecinas. Las frutillas no mejoran después de recogidas, al contrario, se van poniendo blandas y pastosas, así que hay que cosecharlas cuando están maduras. Debido a su fina piel y su estructura frágil, solo durán unos pocos días, incluso en la heladera. Las frutillas son ricas en ácido ascórbico y antioxidante fenólicos, incluyendo antocianinas rojas y con poco contenido de pectina. Perfil nutricional de la Frutilla

Ingrediente del mes

Frutillas 30 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016

Por cada 100g de frutillas frescas

Cantidad

Valor energético

34 Kcal

Carbohidratos

6,5g

Proteìnas

0,8g

Lìpidos

0,6g

Fibra

1,6g

Sodio

2mg

Vitamina C

88,6mg (197%)

Potasio

166mg


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Utensilios de Silicona La silicona es una molécula larga, con una cadena básica de átomos alternantes de silicio y oxígeno, de la que parten pequeñas cadenas de carbono semejantes a las grasas, lo que hace que sea hidrofóbas y la superficie que comporte como “aceitada”. Desde la década de los ‘80, los reposteros vienen utilizando láminas y recipientes de silicona para forrar bandejas metálicas de horno o como sustituto de moldes metálicos. Las siliconas de cocina se descomponen a T°superiores a 240°C, así que hay que manejarlos con precaución. Particularidades: ▶ Material totalmente antiadherente. ▶ Existen todo tipo de moldes, planchas para hornear, utensilios, etc. ▶ Se utiliza muy poca materia grasa.

▶ Para hornear se puede reemplazar por papel manteca con rocío vegetal.

31


N otici a s

Resistencia a los antimicrobianos En un hecho sin precedentes, los líderes mundiales centraron, el 21 de setiembre pasado, en Nueva York, su atención en cómo detener la propagación de las infecciones resistentes a los medicamentos antimicrobianos. La resistencia a los antimicrobianos (AMR, por sus siglas en inglés) se produce cuando las bacterias, virus, parásitos y hongos desarrollan resistencia frente a los medicamentos que anteriormente eran capaces de curarlos. La reunión de alto nivel fue convocada por el Presidente del 71º período de sesiones de la Asamblea General, S.E. Peter Thomson. "La resistencia a los antimicrobianos amenaza la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y requiere una respuesta global", afirmó el Sr. Thomson. "Los Estados miembros han acordado hoy una sólida declaración política que proporciona una buena base para la comunidad internacional para avanzar. Ningún país, sector u organización puede abordar este problema por sí solo", añadió. Por vez primera, los Jefes de Estado se comprometieron a adoptar una estrategia de amplio alcance y coordinada para abordar las causas fundamentales de la AMR en múltiples sectores, en especial en la salud humana, la salud animal y la agricultura. Se trata tan solo de la cuarta ocasión en que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha abordado una cuestión relacionada con la salud: en ocasiones anteriores lo fueron el VIH, las en-

32 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016

fermedades no transmisibles y el Ébola. Los países reafirmaron su compromiso de desarrollar planes nacionales de acción frente a la AMR, basándose en el Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos: el proyecto desarrollado en 2015 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Estos planes resultan necesarios para comprender toda la magnitud del problema y acabar con el mal uso de medicamentos antimicrobianos en la salud humana, sanidad animal y agricultura. Los líderes reconocieron la necesidad de contar con sistemas más robustos para controlar las infecciones resistentes a los medicamentos y el volumen de antimicrobianos utilizados en seres humanos, animales y cultivos, así como en intensificar la cooperación internacional y disponer de mayor financiación. Por ello se comprometieron a endurecer la regulación de los antimicrobianos, a mejorar el conocimiento y la concienciación, promover las mejores prácticas, además de fomentar enfoques innovadores utilizando alternativas a los antimicrobianos y nuevas tecnologías para el diagnóstico y las vacunas. “La resistencia a los antimicrobianos supone una amenaza fundamental para la salud humana, el desarrollo y la seguridad. Los compromisos asumidos hoy deben traducirse ahora en medidas inmediatas y efi-

caces para salvar vidas en los sectores de la salud humana, animal y ambiental. Se acaba el tiempo”, señaló Margaret Chan, Directora General de la OMS. Las infecciones comunes y potencialmente mortales como la neumonía, la gonorrea y las infecciones postoperatorias, así como el VIH, la tuberculosis y la malaria, son cada vez más difíciles de tratar debido a la AMR. Si no se controla, se prevé que la AMR tenga consecuencias muy significativas a nivel social, económico y de seguridad sanitaria, que perjudicarán gravemente el desarrollo de los países. El elevado nivel de AMR registrado hoy en día en el mundo es consecuencia del abuso y mal uso de los antibióticos y otros antimicrobianos en seres humanos, animales (incluyendo los peces cultivados), y cultivos, así como de la propagación de los residuos de estos medicamentos en el suelo, los cultivos y el agua. En el contexto más amplio de la AMR, la resistencia a los antibióticos se considera como la amenaza global más importante y urgente, que necesita de la atención internacional y nacional. “La AMR no sólo es un problema en nuestros hospitales, sino también en nuestras explotaciones agrícolas y nuestros alimentos. La agricultura debe asumir su cuota de responsabilidad, utilizando los antimicrobianos de manera más responsable y reduciendo la necesidad de usarlos, y manteniendo una buena higiene en las granjas”, afirmó José Graziano da Silva, Director General de la FAO. “Unos antibióticos eficaces y accesibles son tan vitales para la protección de la salud y el bienestar animal como para la salud humana. Instamos a las autoridades nacionales a apoyar firmemente a todos los sectores involucrados, mediante la promoción del uso responsable y prudente, las buenas prácticas y la aplicación de las normas y directrices establecidas”, aseguró Monique Eloit, Directora General de la OIE. Los líderes presentes en la reunión de las Naciones Unidas hicieron un llamamiento a la OMS, la FAO y la OIE, en colaboración con bancos de desarrollo como el Banco Mundial y otras partes interesadas, para que coordinen su planificación y acciones e informen a la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2018.


N oti ci a s

Impulsan consumo de sal yodada para mejorar rendimiento escolar Personal de la Unidad de Salud de la Familia - USF “De la Merced” de Ayolas realizó recientemente una charla educativa sobre la importancia de la sal yodada en la alimentación, a los efectos de fomentar el consumo de este mineral como medida para evitar el desarrollo de enfermedades y el bajo rendimiento escolar De la actividad participaron 68 niños de la escuela “San Roque González de Santa Cruz”, ubicada en la localidad Villa Permanente, departamento de Misiones. El yodo es un elemento mineral de suma importancia en la alimentación humana. La falta o deficiencia del mismo en la alimentación puede generar problemas de salud llamados “desordenes por deficiencia de yodo”, entre los que figuran el bocio (agrandamiento de la glándula tiroides, que se encuentra en la parte delantera del cuello que puede ser notorio o no) y cretinismo (deficiencia mental y del desarrollo, disminución de la capacidad para oír y hablar), motivo por el cual se recomienda a la población incorporar yodo a

los alimentos a través de la sal. Beneficios que aporta el consumo de sal yodada

del desarrollo intelectual y del rendimiento escolar. ▶ En los adultos: mayor rendimiento físico e intelectual.

▶ En niños: previene el bocio, trastornos neurológicos, defectos en el lenguaje y audición y trastornos físicos como el estrabismo, sordomudez, parálisis o cretinismo. ▶ En embarazadas: disminución de las tasas de aborto y de mortinatalidad, prevención de anomalías congénitas y mortalidad de lactantes. ▶ En adolescentes: aumento del desarrollo psicomotor,

Implementan estrategia “Dependencias Eco Amigables” en Cordillera En la Tercera Región Sanitaria, departamento de Cordillera, técnicos especialistas de la Dirección General de Salud Ambiental llevan adelante la implementación de “Plan Dependencias Eco Amigables”. El plan consiste en facilitar el manejo adecuado de los residuos sólidos, bienes patrimoniados en estado de obsolescencia y otros factores que podrían constituirse en peligrosos para la salud de los funcionarios, visitantes a estas dependencias y vecinos de las adyacencias. Cabe señalar que estas acciones se encuentran enmarcadas dentro del Proyecto Nacional de lucha contra el Dengue, Zika y Chikungunya. Los participantes y técnicos destacaron que “el manejo de los residuos generados en establecimientos de salud, deben regirse siempre por principios básicos de bioseguridad, manejo integral, minimización, cultura del aseo, precaución y prevención”. Del evento participaron responsables de Patrimonio y de Gestión de Residuos del staff de la III Región Sanitaria, SENEPA,

del Hospital Regional de Caacupé, Hospital Distrital de Eusebio Ayala, Hospital Distrital de Altos; del Centro de Salud de Itacurubi, Centro de Salud de Isla Pucú, Centro de Salud de Itacurubi, Centro de Salud de Valenzuela, Centro de Salud de Atyrá, Centro de Salud de Mbokayaty de Yhaguy, Centro de Salud de Arroyos y Esteros, Centro

de Salud de Eusebio Ayala, Centro de Salud Caraguatay, Centro de Salud de Piribebuy, Centro de Salud Tobati, Centro de Salud de San Bernardino; Puesto de Salud Nueva Colombia, Puesto de Salud Loma Grande y de las unidades de salud de la familia de “1 de marzo”, Juan de Mena, San José Obrero, Santa Elena y Loma Grande. 33


M as cota s

Cuando separar a un cachorro de su madre y por qué

¿Tu perra ha tenido hijito y no sabes hasta cuando tienen que estar los cachorros con la mamá? ¿Con cuántos meses se separa un cachorro de su madre? ¿A qué edad se separa un cachorro de su madre sin que le cause ningún trauma o perjuicio en su salud? Esto es clave, ya que si se separa a un perrito de su madre demasiado tiempo se le crean problemas físicos, de desarrollo y sobre todo de personalidad y socialización.

E

ntonces ¿hasta cuándo deben estar juntos los cachorros de perro y su mamá? Como no queremos cachorros infelices, ni traumatizados, veamos cómo hacerlo correctamente. Normalmente un cachorro se desteta a partir de las 6 semanas de vida, es decir, un perrito tiene que mamar de su madre como mínimo un mes y medio. Aunque si les dejan, los cachorros de perro hacen el destete un poco más tarde. Los cachorros pueden comer comida sólida o en papilla y a la vez mamar de la madre hasta las 7 u 8 semanas o un poco más, según el caso. Digamos que en términos generales, un cachorro se desteta con dos meses (7 u 8 semanas de vida). Cuando separar a un cachorro de su madre Separar cachorros de la madre es una decisión muy importante, y debe hacerse en el momento adecuado. Hay dos puntos de vista. ▶ El “tradicional” que separa a los cachorros de su madre a los dos meses de vida (8 semanas). ▶ La visión más moderna es separar al cachorro de su madre con 3 meses de vida (12 semanas). Aunque técnicamente es posible separar al cachorro de su madre con dos meses,

34 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

porque ya están destetados, es mucho mejor esperar a las doce semanas. Es decir, que si vas a adoptar o comprar un perrito, no quieras “correr mucho” y que te lo den cuanto antes para verlo tan chiquitín en tu casa. Pero en verdad es mejor para él que te lo den con 3 meses. Sé generoso con tu perrito y dale un mes más para estar con su madre. En ese mes el cachorro aprenderá habilidades sociales con ella y sus hermanos, desarrollará su personalidad e irá forjando la seguridad en sí mismo, que es vital en el futuro para cuando sea un perro adulto. Luego él te cuidará para toda la vida. Qué aprenden los cachorros entre los dos y tres meses de vida De las seis a las doce semanas los cachorros aprenden muchas cosas, sobre todo de su madre y de sus hermanos. ▶ Aprenden disciplina y donde están los límites. Si por ejemplo los cachorros se pasan de “pesados” o hacen cosas que no deben, la madre, que es el jefe de esa “manada” de bebés los corrige. Les da un mordisco suave a los cachorros, la aparta con la pata o con el morro, les gruñe, o lo que ella considere. Es decir, les dice sin palabras “pórtense bien, aquí no todo vale”. ▶ Aprenden a no hacer daño mientras juegan: ya que si muerden a uno de sus hermanos, este se lo hará saber con un grito fuerte o llorando. Así van descubriendo que hay que usar la boca “suave” y no causar dolor a los demás. ▶ Aprenden la fuerza del cariño y del contacto físico: Durante este tiempo la madre los lame mucho, los limpia, juega con ellos, los sigue alimentando a ratos… Por todo esto los cachorros sienten que el contacto físico y el cariño son vitales, que les

hacen sentir genial y les dan seguridad. Se van volviendo tranquilos, seguros, positivos, divertidos, cariñosos, cualidades que desarrollarán más y más con su dueño, cuando lleguen a su nuevo hogar. Efectos negativos de separar a un cachorro de su madre demasiado pronto ¿Cuando se puede separar a un cachorro de su madre? Hemos dicho que separarlo a los 3 meses es lo ideal, pero la edad mínima son 2 meses (4 semanas). ¿Qué pasa si separas a un cachorro de su madre antes de tiempo? Como decíamos le puede causar problemas físicos y de desarrollo si no llega a mamar todo lo que debería. Pero es que

además el cachorro tendrá problemas de carácter y de socialización. Es fácil que un cachorro de perro separado antes de tiempo de su mamá: ▶ tenga una personalidad miedosa, insegura, asustadiza ▶ no se sepa relacionar bien con otros perros ni con los humanos ▶ o sea un poco desconfiado y aparentemente agresivo, pero eso es sólo una “pantalla” para enmascarar su inseguridad. Nunca se debe separar a un cachorro de su madre antes de tiempo. Por desgracia esta es una práctica terrible que llevan a cabo los criadores desalmados que aman el dinero sobre todas las cosas.

Recomendado por

Vitaminas Promovit ad3 e Indicaciones: Indicado por vía oral en el caso de desnutrición, convalecencia, falta de apetito, deficiente crecimiento y baja producción o estrés por diferentes causas.

Perros: Cachorros: 3 ml/L de agua. Adultos: 5 ml/L de agua. Renovar la solución cada 24 horas.

Dosis - Especies de Destino Debe administrarse en el agua de bebida o leche durante un período de 5 – 8 días a las siguientes dosis: 35

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


me d i ci n a n at u r a l

APITOXINA: Grandes bondades para la Salud

La toxina de las abejas contiene tantos principios activos curativos por lo cual los expertos en la materia afirman que se pueden tratar con ellas más de 500 enfermedades con todo éxito. El Tratamiento con Apitoxina que realizamos en el Centro Naturista Salud & Belleza, se aplica en los mismos puntos de acupuntura, y está hecho por un gran experto en el tema, el Director de la Clínica de Apiterapia de Uruguay, Dr. Pablo Capdevila.

L

a apitoxina, o el veneno de las laboriosas abejas, utilizadas desde la antigüedad, y con un resurgimiento en su uso, mediante investigaciones científicas realizadas en varios países del mundo, está prestando una significativa ayuda en dolencias crónicas, como las auto inmunes, esclerósis múltiple, diabetes, artritis, artrosis reumatoidea, Parkinson, problemas del sistema nervioso, hipertensión arterial, dolores graves, y en otras 450 dolencias más. Este tratamiento integral se denomina, APITERAPIA, y comprende todos los maravillosos productos de la colmena, como ser: Propoleo puro y fabricado de manera científica, no es cualquier propoleo que se compra a nivel público, que ni saben que porcentaje de pureza tiene. El propoleo necesita de un grado de pureza específica, como así requiere de conocimientos profesionales para su elabo36 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016

ración. Luego dentro de este sistema de tratamiento está la Jalea Real, o sea, uno de los nutrientes más poderosos con que se cuenta en el planeta, el Polen curativo de las flores, y especialmente la Apitoxina inyectable y en gotas, con diferentes concentraciones con que contamos aquí en el Cento Naturista, y con los cuales se inicia un tratamiento planificado científicamente, creado por el especialista, Dr. Capdevila. Y como afirma este experto médico uruguayo, al igual que la especialista de terapia con abejas, la Dra. Adela Pérez, de España: “Las propiedades de la toxina o veneno de las abejas no son muy conocidas a nivel mundial, y quienes se dedican a la Apiterapia por varios años, logran resultados muy satisfactorios en el tratamiento de una enorme cantidad de enfermedades. Lo más importante es contar con un colmenar que se encuentre en condiciones que las mismas brinden materiales confiables a nivel médico con el cual realizar el tratamiento integral de Apiterapia “. Para los tratamientos correspondientes, tras un estudio personalizado de cada paciente sobre la sensibilidad de su cuerpo en cuanto a la apitoxina, se inicia todo un sistema completo de tratamiento que puede durar de 3 a 6 meses, o más, pero que logra, apoyado de un Plan Ortomolecular Nutricional y Medicinal, curaciones extraordinarias que parecen verdaderos “milagros”. Este tratamiento no es en absoluto rápido, aunque varía de persona en persona, inciando un gradual combate a todo tipo de dolores, articulares, musculares, óseos, y con el tiempo mediante el apoyo de la nutrición medicinal, se logra reestablecer completamente la salud.

La apitoxina La Apitoxina, se aplica semanalmente en los puntos clave de Acupuntura, iniciando el tratamiento con una concentración baja, o sea la Apitoxina Nº 5, luego con el tiempo, se va a la Apitoxina Nº 4, y se llega finalmente a la Apitoxina pura que es la Nº 3. Todo un plan apiterapico que va apoyado por la Jalea Real, el Propoleo puro y el Polen de flores, más todos los nutrientes esenciales y obligatorio que tenemos los Seres Humanos que son: 13 Vitaminas Esenciales por día, 13 Minerales Esenciales, 10 Aminoácidos Esenciales, y 2 Acidos Grasos Esenciales, o sea todos los combustibles obligatorios que tiene nuestro cuerpo físico, que es una máquina cuasi perfecta, pero con necesidades específicas, que lastimosamente, el 80 por ciento de la población mundial desconoce completamente, o no le da la más mínima importancia, creando en su cuerpo cientos de enfermedades hasta mortales. Y fiel reflejo de esto que les escribo es mi experiencia de 20 años en la Medicina Integrativa y Holística y la Nutrición Ortomolecular, los Seres Humanos, conocen mucho más su vehículo (auto o moto), que su propio cuerpo físico. He hablado personalmente en estos 20 años con más de 34.000 pacientes, y salvo algunas raras excepciones, ninguno de ellos supo decirme lo que su propio cuerpo necesita para tener salud. Nadie sabe la necesidad básica y obligatoria de la obra maestra, que es nuestro cuerpo físico. Quienes pueden hacer el tratamiento La Apiterapia puede beneficiar enormemente a personas con las siguientes enfermedades: Artritis reumatoide, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Escleroderma, Pénfigo, Psoriasis, Lupus ErimatosoDiscoide y Sistémico, Síndrome de Sjögren, Esclerosis Múltiple, Polimiositis, Dermatomiositis, Policondritis, Vasculitis, Poliarteritis, Polimialgia, Síndrome de Reiter, Síndrome de Behcet, Espondilitis Anquilosante, Diabetes Mellitus, Síndrome de Guillain-Barré, Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerosas, Vitiligo, etc. Enfermedades del sistema inmune Hernias Discales, Espondilosis Cervical, Lumbalgias, Hemorroides, Esguinces


Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

de Tobillo, Espolones del Talón, Sinusitis, Bursitis del Talón de Aquiles, Incontinencia Urinaria, Tendinitis Poplítea, Tendinitis Aquileana, Codo del Tenista, Artrosis, Tendinitis del Manguito Rotador, Hombro Congelado, Diverticulosis, Tinitus, Síndrome del Túnel Carpiano, Síndrome de las Piernas Inquietas, Queloides, Quistes Mamarios y Ováricos, etc. Según investigaciones realizadas en España, Estados Unidos, Uruguay, e incluso Paraguay, según el Ing. Ocampos, profesional con decena de años en este tema y quien trabaja en apicultura, y quien nos provee, de la mejor calidad de propoleo y miel en Paraguay, los apicultores son los más beneficiados de las bondades de la apitoxina, su contacto permanentemente con las abejas, hacen que tengan menor riesgo de padecer enfermedades como: la artritis, artrosis, asma bronquial, soriasis y cáncer. El consumo de los productos de la colmena y las picaduras de las abejas hacen que los apicultores tengan un promedio de vida por encima de la media de la población, una vida más sana y saludable en general.

La falta de conocimiento Y este grave problema, surge de la mismísima formación primaria, secundaria y universitaria, nadie enseña a nadie a cuidar su salud, a cuidar su cuerpo físico y mental, a tal punto que millones de personas en el mundo tan solo comen para aplacar su hambre, y lastimosamente come diariamente, lo peor de lo peor. Las comidas industriales o comida chatarra está diezmando a la población mundial, y a quien no mató aún, le da una terrible y lastimosa calidad de vida, con diabetes, obesidad, hipertensión, esclerosis múltiple, depresión, ansiedad, insomnio, y enfermedades realmente graves. Lo peor es que muy pocas personas, estudian su nutrición, y lo más grave, millones de personas creen que se están alimentando bien, pero no saben cuántas vitaminas esenciales falta a su cuerpo, cuantos minerales o aminoácidos esenciales, o como está el nivel de sus ácidos grasos esenciales. Una enorme mayoría – tristemente – cree que evacuar, o ir de cuerpo cada dos o tres días, está bien, pues su terrible mala alimentación le tiene

estreñido todo el tiempo. Y a todo este embate de la malísima alimentación del cual estamos hablando, se debe sumar otro problema mayúsculo, el estrés, la falta total de ejercicios físicos obligatorios, los vicios terribles del cigarrillo y la desmedida cantidad de alcohol que se consume diariamente. También está la falta de agua pura en cantidad requerida, que es de unos 1 litro por cada 25 a 30 kilogramos de peso, el obligatorio consumo de unas 4 a 5 variedad de frutas crudas, verduras crudas, semillas crudas, que nos proveen el necesario Omega 3, 6 y 9. Lo bueno y lo concreto de la Apitoxina es que el cuerpo no se acostumbra a ella, como si ocurre, con muchos medicamentos. Para mayores informaciones escribanos al mail: hercand@medicinanatural.com.py o visitenos en el Centro Naturista Salud & Belleza.


Los sugeridos por

38 · SALUD PARA TODOS · Septiembre 2016


medi ci n a n atur a l

Laboratorio Uruguay S.A.

MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas

ENDECTO PLUS 10

Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

ECTORAZ CANINOS

BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia

ENDOCAN PLUS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

Representa y Distribuye:

Midas Multidosis

Prevención de pulgas y garrapatas

Antiparasitario oral

PULGUISTOP

Shampoo cosmético y pulguicida

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay

Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.

e-mail: naty@ruralvet.com.py

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.