Salud para todos - Numero 93

Page 1

Enero 2017 · Número 93 Distribución dirigida.

¿Cómo saber si una mancha blanca es vitíligo o no?

Gs. 10.000

Alimentos contra el cáncer

Calor, vacaciones y la salud Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar




Contenido Enero 2017 · Edición 93 #6

Tema del mes

Calor, vacaciones y la salud

El calor, las vacaciones y el cambio de actividad exigen una serie de precauciones a tener en cuenta en verano. Se trata de evitar riesgos como intoxicaciones alimentarias, deshidrataciones, cortes de digestión, ahogamientos, picaduras...

#16

Prevención

Meyer Lab se expande geográficamente y abre primera sucursal en San Lorenzo

Como proteger nuestros ojos en verano Verano, el momento cumbre de las vacaciones. Nos bañamos en el mar, en la piscina; y en casa el ventilador o el aire acondicionado nos ayudan a sobrevivir al calor, pero.. ¿Cómo afectan estos factores a nuestros ojos?...

Enfocados en la filosofía empresarial de lograr la satisfacción de los pacientes, y en colaborar con la comunidad a través de sus servicios, surgió hace un año el desafiante proyecto de expansión geográfica y decidieron hacerlo en la ciudad de San Lorenzo.

#18

Actualidad

#17

Actualidad

#20

Prevención

¿Por qué es mejor la nueva vacuna contra el neumococo que usará Paraguay?

A cuidar la salud periodontal, para cuidar el corazón y el cerebro

Actualidad

Tips

Especial de Cocina

Inteligencia y salud emocional en adultos

5 consejos para unas felices vacaciones

Ensalada de Verano

PÁG 24

PÁG 26

PÁG 27

Prevención

Mascotas

Medicina natural

La vacuna contra la Fiebre Amarilla

Cuando su mascota está embarazada

Alimentos contra el cáncer

PÁG 30

Suscripciones y sugerencias:

revistasaludpy@gmail.com

PÁG 34

PÁG 36

Seguinos en:

Salud para Todos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com


medi ci n a n atur a l

5


tema del mes

Calor, vacaciones y la salud El calor, las vacaciones y el cambio de actividad exigen una serie de precauciones a tener en cuenta en verano. Se trata de evitar riesgos como intoxicaciones alimentarias, deshidrataciones, cortes de digestión, ahogamientos, picaduras...

A

unque hay que cuidar la salud de toda la familia, determinados grupos de riesgo, como los lactan-

6 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017

tes, los niños y los ancianos, exigen atenciones especiales. Son más vulnerables al calor y las altas temperaturas y, por ello, hay

que extremar las precauciones a tener en cuenta en verano. También las personas que desarrollan una actividad física destacada deben tomar medidas adicionales para que el calor no les repercuta negativamente. Y, por otro lado, determinados enfermos crónicos o personas que toman medicación han de controlar más que nunca su estado de salud en la época estival. Los humanos aguantamos temperaturas por encima de los 41º C, aunque no de forma muy prolongada. En principio, el organismo tiene una serie de recursos que le ayudan a mantener de forma constante la temperatura corporal y, llegado el caso, a eliminar el calor excesivo.


te m a de l m e s

La evaporación, es decir la sudoración, es la que permite al cuerpo rebajar hasta un 20% el calor corporal, pero las condiciones del entorno también influyen, ya que si hay un alto nivel de humedad ambiental, este proceso se ve mermado. Cada gramo de agua evaporada supone una pérdida de 0,58 calorías y, si hay una sudoración abundante, la persona puede llegar a perder más de un litro de líquido en cada hora. Pero las altas temperaturas influyen en muchos más aspectos de la alimentación, la seguridad y la salud en general. Es fundamental, pues, reponer la pérdida de líquidos que sufre el organismo con el calor para evitar otros problemas de mayor importancia como el golpe de calor (el más grave) o el agotamiento por calor.

Golpes de calor Los especialistas en salud instan, por su parte, a tener especial cuidado con niños, adultos mayores, embarazadas y población vulnerable, como enfermos crónicos y con otras afecciones, ya que los golpes de calor pueden afectar de sobremanera a estos grupos. Especialistas aconsejan beber abundante agua, de ser posible, y no esperar a tener sed. También destacan, qué en lo posible, se evite la exposición al sol entre las 10:00 y las 17:00, y caso contrario, llevar puesta ropa holgada, de color claro y de ser posible, utilizar protectores solares. En cuanto a los adultos mayores, las personas de 65 años o más, deben permanecer en lugares aireados y estar constantemente hidratados, misma recomendación se dicta para los menores de edad. Las personas con afecciones crónicas, o cualquier otra, y embarazadas deben permanecer bajo vigilancia de algún familiar o amigo, y ante cualquier síntoma ser trasladadas al centro asistencial más cercano. Por su parte, los bebés y niños pequeños aun no pueden regular su temperatura corporal ante los cambios abruptos de nuestro clima, por ello es importante que una persona responsable los mantenga frescos e hidratados. No dejarlos en lugares cerra-

dos, como automóviles o locales sin mucha ventilación, además se recomienda vestirlos con ropa ligera pero que proteja al niño de los rayos del sol. Así también, solicitan atender a los calambres musculares ya que estos son considerados el primer signo de agotamiento por golpes de calor, también, la excesiva sudoración, pulso rápido, dolores de cabeza, náuseas, vómitos o desmayos. En caso de presentar alguno de estos síntomas debe buscar un lugar fresco como alguna sombra de árbol, apartado de los rayos del sol, recostarse, aflojar la ropa y refrescarse poco a poco con paños húmedos o fríos, beba sorbos de agua y busque atención médica inmediata. Golpes de calor Se caracteriza por la alta temperatura corporal (más de 39.4º C), piel caliente, enrojecida, seca o húmeda, pulso rápido y fuerte, además de posible pérdida del conocimiento. Si usted está con una persona que presenta estos síntomas efectúe las recomendaciones mencionadas más arriba y en caso de empeorar, busque asistencia médica inmediata. 7


tema del mes

Choque térmico:

Acondicionador de aire y ambiente caluroso

S

alir de un lugar fresco a uno caluroso puede traer consecuencias al organismo y da lugar a lo que se conoce como “choque térmico”, debido al cambio brusco de temperatura. Al momento de emplear el acondicionar de aire, éste no debe estar a una temperatura muy baja. Lo ideal es entre 20 y 22 grados, para que el cuerpo no se resienta cuando salga al exterior. Saltar de un ambiente con temperatura fresca de 20 grados para ingresar a una de 40, puede generar al cuerpo trastornos circulatorios, incluso, descenso de la presión arterial. En cambio, pasar de un ambiente cálido al frío conlleva al incremento súbito de la presión. Para evitar estos choques térmicos en esta época estival se sugiere, antes de salir de un ambiente fresco es necesario dejar abierta la puerta unos 30 segundos, a los efectos 8 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017

que las temperaturas del ambiente interior y exterior puedan mezclarse y no impacte directamente en el organismo.

También es importante mantener el cuerpo hidratado. Beber a agua en todo momento sin esperar a tener sed, ya que esta condición se produce cuando el cuerpo empieza a deshidratarse, especialmente cuando se está en un ambiente climatizado. Otras alternativas para prevenir el calor Además de la ingesta de agua y el uso del acondicionador de aire, otras formas de hacer frente a los embates del color es: no exponerse al sol entre las 10 y 17 horas, evitar el consumo de comidas grasas y bebidas alcohólicas; en su reemplazo se aconseja comer frutas y verduras frescas.


te m a de l m e s

Frutas y verduras de estación para mantener la hidratación En el verano paraguayo es importante insistir en mantener la hidratación adecuada ante las extremas temperaturas a las que nos encontramos expuestos, esto a modo de evitar mareos, sequedad en la boca y otros síntomas de deshidratación que puedan afectar al organismo de manera negativa. La Lic. Gabriela Fretes, nutricionista y encargada del Departamento de Obesidad nos comenta que en esta época es esencial el consumo de frutas y verduras en preparados rápidos como sándwiches y también en batidos naturales a los que pueden agregársele igualmente lácteos. Pepino, lechuga, rábanos, calabaza, apio y espinacas son verduras refrescantes de fácil utilización además de poseer variada cantidad de nutrientes. Así mismo, frutas como sandías, melones, piñas, naranjas, manzanas y otras de estación poseen altísimo índice de agua y pueden ser aprovechados tanto en comidas como en jugos. “Durante la estación veraniega no es recomendable el consumo de caldos por que causa

una sensación de calor”, añadió la profesional. De igual manera las ensaladas con lechugas, tomates, algún aporte de carbohidrato como carnes o choclos y proteínas como queso y huevo son una opción valedera para un almuerzo refrescante y nutritivo. Entretanto que la elaboración de batidos o jugos es ilimitada en cuanto a combinaciones con hierbas como menta, perejil y hortalizas como el apio que aportan sabor a las preparaciones.

“Ensaladas, jugos de piña con menta e inclusive agua con menta o limón son elecciones fáciles de elaborar y de muchísima ayuda”, agregó. Fretes también mencionó que, en cuanto al tereré también se considera una opción viable a la hora de hidratar el cuerpo aunque siempre debe ir acompañado del consumo de agua, ya que la yerba es diurética y así el líquido vital no es aprovechado el 100% por el organismo.

9


tema del mes

Agua cada quince minutos Para reponer la pérdida de líquido producida por el intenso calor y así evitar la deshidratación, se aconseja tomar agua potable cada 15 a 20 minutos, como mínimo. De esta forma, se previene la aparición de malestares como dolor de cabeza, mareos, náuseas o calambres. La falta de agua puede producir en el organismo, además de la deshidratación, incremento del nivel de glucemia (azúcar en sangre), en el caso de los diabéticos, ocasionando descompensación y desequilibrio del nivel de presión arterial. Se aconseja, además, no someter a caminatas en ese horario a los niños, adultos mayores, embarazadas, hipertensos, personas con sobrepeso u obesidad y cardiacos. La deshidratación es un cuadro bastante frecuente en esta época del año, debido a las altas temperaturas. Los niños y los ancianos constituyen algunos de los grupos más vul10 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017

nerables ante esta afección. En las personas mayores la función de los riñones se va reduciendo, el mecanismo que regula la sed puede dañarse, poseen una menor cantidad de agua en el cuerpo y algunos ancianos beben poco intencionalmente ya que sufren de incontinencia. Es por ello que las personas mayores deben recibir cuidados constantemente para evitar un cuadro de deshidratación. La gravedad de la deshidratación depende de la cantidad y rapidez de agua que el organismo haya desechado y la pérdida paralela de solutos o electrolitos; cuando el organismo ha perdido más del 11% del peso corporal, puede ocasionar un fallo renal ocasionando la muerte, es el cuadro de mayor gravedad en cuanto a este criterio; si el deterioro es brusco, los síntomas serán más graves. La deshidratación en personas adultas mayores puede presentarse de las siguientes maneras: ▶ Sed intensa, pérdida de apetito, malestar, fatiga, debilidad y dolores de cabeza.

▶ Boca seca y pegajosa, poca orina, hormigueo en extremidades, somnolencia, nauseas. ▶ Fiebre, alta frecuencia cardiaca y respiración, mareos, dificultad para hablar y respirar, confusión mental, debilidad muscular y labios azulados (Cuadro severo). ▶ Delirios, espasmos musculares, problemas de circulación, fallo renal (a esta instancia podría ser mortal). Cuidados para la prevención ▶ Ingerir buena cantidad de agua a lo largo del día, sobre todo en verano. ▶ Evitar ejercicios físicos en exceso sobre todo a exposición del sol. ▶ Vestir adecuadamente cuando va a realizar actividad al aire libre. ▶ Evitar beber diuréticos. ▶ Consumir frutas y verduras frescas (sobre todo si son ricas en potasio). ▶ Evitar permanecer en lugares con una temperatura muy elevada.


te m a de l m e s

Conjuntivitis de verano La exposición al sol sin protección puede traer consecuencias, principalmente en el área ocular, causando irritaciones, lesiones en córnea, quemaduras en párpados, pterigión (carnosidad) y hasta catarata. Las piscinas pueden constituir una importante fuente de transmisión para contraer conjuntivitis, tanto las de tipo alérgicas por los productos químicos utilizados en ella, como las infecciosas, porque el agua se convierte en un excelente caldo de cultivo para el desarrollo de este mal. Para evitar contraer conjuntivitis, especialistas en oftalmología, indican que es indispensable asegurarse de que la piscina esté lo más limpia posible. En caso de presentar irritaciones por el cloro, existen colirios descongestivos sin corticoides para utilizarlos luego de las piscinas. Para el efecto, es necesaria la consulta al oftalmólogo pues en ningún caso es recomendable la automedicación, ya que se corre el riesgo de lesionar la visión. También es fundamental utilizar lentes para proteger los ojos de los rayos ultravioletas. Deben ser prescriptos por los oftalmólogos y adquiridos de ópticas debidamente habilitadas para no arriesgar la salud ocular. Se recomienda a las personas que sufren problemas visuales que sus lentes cuenten con la graduación o aumento indicado y del material específico, según la necesidad: antirreflejos (para pacientes con cataratas), protectores contra rayos ultavioleta, etc. Está comprobado que si los lentes no coinciden con la graduación pueden causar numerosos efectos. En los adultos, puede provocar dolores de cabeza y visión borrosa; en los/as niños/as, no solo puede causar mala visión y cefalea, sino que altera el desarrollo normal de la visión, produciendo ambliopatía, una afección irreversible, caracterizada por la disminución de la agudeza visual sin que exista ninguna lesión orgánica que la justifique. La conjuntivitis es una de las afecciones del ojo más frecuentes y tratables en niños y adultos. Es la inflamación de la conjuntiva, el tejido fino y transparente que cubre el interior del párpado y la parte blanca del ojo. Esta inflamación hace más visibles los vasos sanguíneos, lo que le da al ojo un color rosado o rojizo.

¿Qué causa la conjuntivitis? Hay cuatro causas principales de la conjuntivitis: ▶ Virus ▶ Bacterias ▶ Alérgenos (como la caspa de las mascotas o los ácaros del polvo)* ▶ Sustancias irritantes (como el esmog o el cloro de la piscina) que infectan o irritan el ojo y el revestimiento de la parte interior del párpado ¿Cuáles son los síntomas de la conjuntivitis? Los signos y síntomas de la conjuntivitis pueden variar pero, por lo general, incluyen enrojecimiento o inflamación de la parte blanca del ojo. ▶ Enrojecimiento o inflamación de la parte blanca del ojo o del interior del párpado. ▶ Aumento en la cantidad de lágrimas. ▶ Secreción del ojo blanca, amarillenta o

verdosa. ▶ Picazón, irritación o ardor en los ojos. ▶ Mayor sensibilidad a la luz. ▶ Sensación de tener arena en los ojos. ▶ Ojos o pestañas con legañas. ¿Cómo detener la propagación de la conjuntivitis? La conjuntivitis causada por virus o bacterias es muy contagiosa y se propaga fácil y rápidamente de persona a persona. La que es causada por alérgenos o sustancias irritantes no es contagiosa, pero es posible que se produzca una infección secundaria por otros virus o bacterias que sean contagiosos. Se puede reducir el riesgo de contraer o propagar la conjuntivitis tomando algunas medidas simples de cuidado personal: ▶ Lavarse las manos. ▶ Evitar tocarse o frotarse los ojos. ▶ Evitar compartir el maquillaje para los ojos y la cara, los cepillos cosméticos, los lentes de contacto y sus envases, y los anteojos. 11


tema del mes

Albañiles y agricultores El llamado a proteger a la piel del sol también a va dirigido a personas que laboralmente se exponen al sol. En el consultorio dermatológico del INCAN, se registra un alto número de pacientes con diagnóstico de cáncer de piel de sexo masculino que trabajan en la construcción o la agricultura. Es así que, el Instituto recuerda a este segmento poblacional que el trabajo desprotegido bajo el sol es un factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de piel. La prevención es posible y, por ello, se sugiere a estas personas utilizar en su jornada laboral elementos de protección como sombreros, quepis y ropas de mangas largas. El sol y el cáncer de piel

La salud de la piel

E

specialistas del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, recuerdan que una exposición inadecuada a la radiación solar ultravioleta tiene un efecto dañino sobre la piel y es un factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de piel. ¿Cómo broncearse? A quienes opten por tomar sol para adquirir un bronceado de la piel en este verano, el consultorio de dermatología del INCAN les recomienda una exposición racional al sol. El primer criterio de una exposición racional al sol es el horario. Una persona debe exponerse al sol hasta las diez de la mañana y después de las tres de la tarde. El segundo criterio es que, quien tome sol, debe emplear protectores solares en crema, emulsión, espray o gel. Es un criterio fundamental que éstos sean elegidos en relación al tipo de piel. La relación es: a piel más clara, protector solar de mayor factor; por ejemplo, una persona muy blanca debería usar un factor de protección 50 y, quien tiene una piel oscura un factor no menor que 12 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017

25. Este factor se especifica en números en la etiqueta del producto. El INCAN recomienda también que, ante la decisión de adquirir un bronceado, las personas no elijan obtenerlo en camas solares. Como en una sesión de bronceado en dichos equipos no se siente el efecto de calor, la radiación ultravioleta se recibe sin percibir el daño que está causando. Por ende, el daño que causa una cama solar a la piel es mayor que el que causa la exposición al sol.

La exposición a la radiación ultravioleta del sol a largo plazo o de manera intempestiva, es un factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de piel, advierten los profesionales del consultorio de Dermatología del INCAN. Cada estructura de piel es capaz de dar origen a un cáncer. Los tres tipos de cáncer de piel más frecuentes son: el Epitelioma Vaso-celular, el Espino-celular y el Melanoma. Los dos primeros están ligados a la exposición solar de toda la vida. Por ello, es muy importante cuidar el tipo de exposición solar de una persona desde la niñez. El melanoma puede aparecer como algo nuevo en la piel o como una transformación de lunares.


t em a del mes

Controle sus manchas y lunares Para prevenir el cáncer de piel, el cuidado de la exposición al sol debe ir acompañado de un control periódico de manchas y lunares. Dicho control permite una detección precoz de posibles lesiones precursoras de cáncer de piel. Toda persona con manchas y lunares debe buscar periódicamente un control médico de los mismos, pero muy especialmente, deben hacerlo quienes tengan piel clara; cuenten con antecedentes de cáncer de piel en la familia; trabajen en la agricultura, la albañilería o en otras tareas bajo el sol; quienes posean lunares de nacimiento o lunares que han ido apareciendo en el transcurso de la vida y lunares que presentan cambios según observación por la llamada “Regla ABCD”. Regla del ABCD de auto-observación Cada persona puede observar sus propias manchas y lunares prestando atención a signos de alarma de cáncer de piel. Para ello puede usar la regla ABCD. La letra A invita a observar la “Asimetría” si el lunar presenta cambios físicos asimétricos; esto puede ser evaluado partiendo imaginariamente el lunar en dos o cuatro partes y comparando si ambas partes son iguales o diferentes; si dichas partes difieren, estamos ante un lunar asimétrico. La letra B atiende los posibles “bordes” irregulares del lunar; la Letra C, una “coloración” anormal en la pigmentación y “D”, el” diámetro”, pues debe ser considerado un signo de alarma que el lunar tenga más de 6 milímetros. Descubrir cualquiera de estos elementos en la observación debe conducir a la persona a una consulta con un dermatólogo.

Otros rasgos también deben llamar la atención pues en las variantes de cáncer de piel más comunes como el espino-celular o el vaso-celular aparecen lesiones que suelen ubicarse en zonas de la piel expuestas al sol como por ejemplo el rostro, los brazos, las manos y el escote. Otros signos de alarma suelen ser las manchas rosadas que descaman un poquito llamadas queratosis actínicas. Es también motivo de consulta el encontrar lesiones de piel que persisten meses, que van creciendo paulatinamente, que se ulceran. Aumento del cáncer de piel en Paraguay En la última década, ha habido un aumento del cáncer de piel en el mundo y en nuestro país. Si bien el Paraguay carece de un registro estadístico nacional al respecto, un recuento por separado servicios de dermatología públicos y privados del Paraguay refleja que el carcinoma vaso-celular es el más frecuente. Supone más o menos dos tercios del cáncer de piel a nivel país. El espino celular representa el 20 por ciento y el melanoma un poco menos del 10 por ciento. El Instituto Nacional del Cáncer registra entre 25 a 30 pacientes nuevos con cáncer de piel por año. Prevenible, visible y curable El cáncer de piel es prevenible, visible y curable. Es prevenible si la persona sostiene desde la niñez una relación razonable con el sol y un monitoreo dermatológico de la salud de su piel. El cáncer de piel es visible y lo podemos detectar temprano mediante una observación periódica de manchas y lunares posible con la auto-observación y el control médico. Finalmente, el Instituto destaca que el cáncer piel es curable si es descubierto en un estadio temprano de desarrollo. 13


tema del mes

Lentes de sol comunes, piscinas mal tratadas y los problemas oculares

A

demás de la protección solar de la piel también debe tomarse en consideración el cuidado de la vista, ya que los rayos del sol afectan al ojo con mayor fuerza si no se toman las medidas correspondientes. 14 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017

En entrevista con la Dra. Luz María Quintana, jefa del Programa Nacional de Salud Ocular, esta recalcó que durante el verano el cuidado ocular debe ser reforzado, para evitar infecciones que pueden ser causadas principalmente por los rayos del sol, las pis-

cinas mal tratadas y la falta de higiene. La exposición que sufren los ojos en la playa o piscina son mayormente los responsables de las molestias e infecciones, también mirar constantemente objetos que reflejen mucha luz, refirió la especialista.


te m a de l m e s

En cuanto a las gafas o anteojos denominados de sol, la médica indicó que deben ser utilizados solo aquellos que de verdad protejan la vista, que son adquiridos bajo receta y en ópticas. Asimismo, la utilización de lentes comunes ocasiona un efecto completamente adverso pues al poner un objeto oscuro ante el ojo, la pupila se dilata y hace que más rayos ultravioletas se filtren y causen daño. También indicó que el tamaño del lente debe ser el correcto, “por suerte los marcos grandes volvieron a estar de moda pues es necesario que se cubra, la vista, hasta las cejas”, mencionó la profesional. A su vez, comentó que una exposición permanente al calor puede provocar cataratas, carnosidad en el ojo y en los parpados e

irritaciones, igualmente en este caso el riesgo más grande es desarrollar melanoma o cáncer de piel. En el verano la higiene se debe mantener los cuidados mediante pequeños hábitos, como no tocarse los ojos con las manos sucias o sudorosas, no usar toallas en común, usar pañuelos desechables para limpiarse y tener cuidado en las piscinas y en las aguas que tendrán contacto con el ojo. En lo que se refiere a consultas oftalmológicas más frecuentes se da la conjuntivitis bacteriana, que se caracteriza por presentar secreciones blanquecinas, por contagio o las alérgicas, que aparecen cuando en las piscinas se utiliza de manera excesiva el cloro, para este tipo de dolencia se recomienda gotas descongestivas o lágrimas.

Ante cualquier caso, la Dra. Quintana ratificó la negativa de la automedicación e instó a acudir al oftalmólogo para una medicación adecuada. Por otra parte, exhortó a las personas que trabajan al aire libre a consultar periódicamente al oculista, a fin de evitar las carnosidades oculares, usar lentes recetados, sombreros de ala ancha y mantenerse bajo los árboles, ya que las hojas absorben mayor cantidad de rayos UV. Finalmente, aseguró que en esta temporada no se han presentado brotes de conjuntivitis bacteriana sino más bien irritaciones y conjuntivitis alérgicas. Apunta esto a que la población se encuentra más informada y por lo tanto es más consciente en cuanto al cuidado de su salud. 15


Pr e v e n ci ó n

Con el calor del verano, pasamos mucho tiempo en contacto con el agua. El agua del mar, por su alta concentración de sales, y el agua de las piscinas, por el cloro que contiene, pueden irritar los ojos. “En las piscinas también es más fácil sufrir contagio de algún germen, causando una conjuntivitis infecciosa. La irritación ocular aparece con ojo rojo, lagrimeo y molestias. Los síntomas de una conjuntivitis infecciosa son más intensos, acompañados por secreciones, hinchazón de los párpados e incluso visión borrosa”, mencionó la especialista. Dra. Ana Barrios, Especialista en Córnea, Patología Ocular Externa y Glaucoma.

Como proteger nuestros ojos en verano Verano, el momento cumbre de las vacaciones. Nos bañamos en el mar, en la piscina; y en casa el ventilador o el aire acondicionado nos ayudan a sobrevivir al calor, pero.. ¿Cómo afectan estos factores a nuestros ojos? La Dra. Ana Barrios, especialista en Córnea, Patología Ocular Externa nos habla sobre qué tomar en cuenta y no dañar nuestros ojos en tiempos de mucho sol.

L

a intensa luz solar contiene un alto nivel de rayos ultravioleta que afectan a los ojos. La exposición a esta luz puede causar conjuntivitis irritativa con el ojo rojo, lagrimeo y molestias. “Cuando la exposición es mayor, puede causar queratitis, una inflamación de la córnea con síntomas de dolor e incluso visión borrosa”, explica la especialista. La exposición a la luz solar repetitiva durante años puede causar patologías oculares degenerativas como la pinguécula (pequeño tejido blanco amarillento en la parte blanca del ojo) y pterigion (tejido blanco amarillento que invade la córnea). El uso de las gafas de sol con un filtro adecuado es el mejor método para prevenir las 16 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017

mencionadas afectaciones oculares. “Además, mejoran la calidad visual y protegen los ojos de otros factores ambientales irritativos como el viento, la arena y el polvo”, indicó la Dra. Barrios.

Prevenir Para prevenir estas patologías, el uso de las gafas de nadar o de bucear es de gran ayuda. “Son recomendables para los adultos y niños mayores de 3 años. Si ya tiene los ojos rojos y molestias después de un día de baño, se debe lavar los ojos con suero fisiológico frío”, recomendó nuestra interlocutora. Si los síntomas empeoran, debe de acudir a un oftalmólogo. En estos casos, no se recomienda bañarse en el mar o en la piscina ya que puede contagiar a otras personas. “Los usuarios de lentes de contacto, no deben utilizarlas ni en la piscina ni en el mar bajo ninguna condición ya que son propensos a padecer una infección muy grave por un protozoario llamado acanthamoeba. “Si infecta el ojo, causa una dolorosa úlcera en la córnea que puede dañar seria y permanentemente la visión, ya que ni siquiera contamos en Paraguay con los colirios adecuados para tratar dicha infección”, advirtió. La superficie ocular tiene una película lagrimal que la lubrica constantemente. El ventilador y el aire acondicionado, sobre todo si soplan directamente, aumentan su evaporación y puede secar la superficie de los ojos, especialmente en aquellas personas que ya sufren la patología del ojo seco o una mala calidad de la lágrima. “El ojo seco también puede agravarse en ambientes con baja humedad o con mucho viento. Aparece con molestias, sensación de cuerpo extraño, escozor, quemazón con o sin los ojos rojos”, agregó. El uso frecuente de lágrimas artificiales sin conservante es de gran utilidad. “Si ya las utiliza pero no mejora o tiene la enfermedad del ojo seco y empeora, debe de consultar con un oftalmólogo”, puntualizó finalmente.


Actua li da d

Meyer Lab se expande geográficamente y abre primera sucursal en San Lorenzo

E

nfocados en la filosofía empresarial de lograr la satisfacción de los pacientes, y en colaborar con la comunidad a través de sus servicios, surgió hace un año el desafiante proyecto de expansión geográfica y decidieron hacerlo en la ciudad de San Lorenzo. Hoy este proyecto es una realidad y “el mérito es de todos”, así lo sostiene el Lic. Paulo Díaz Meyer, directivo de la firma,quien fue el que lideró el proyecto, junto con un equipo ejecutivo. “Nuestros pacientes constantemente nos pedían que estemos más cerca de ellos, porque el tráfico cada día está más caótico y fue así que decidimos iniciar este proyecto de expansión en la ciudad de San Lorenzo.” “El esfuerzo es grande, desde la inversión inicial, teniendo en cuenta cada detalle desde la infraestructura edilicia, selección de colaboradores con experiencia, el equipamiento y todo lo necesario para cumplir el objetivo de que los pacientes que acudan al nuevo local reciban el mismo servicio excelente al que están acostumbrados.”Lograron acuerdos con sus proveedores para que el equipamiento sea el mismo que el que tienen en la Central, así la calidad de los resultados será uniforme. “El año 2016 fue un año muy intenso en cuanto a objetivos. Logramos la recertificación ISO 9001:2015 luego de pasar una

auditoría bastante exigente, pero definitivamente el proyecto más importante y de gran esfuerzo era el de seguir creciendo como empresa. Este crecimiento, otorga empleos dignos, incorporando cada vez más colaboradores, y sobre todo nos acercamos a nuestros pacientes, que son la razón de ser de nuestrotrabajo” comentó Paulo Díaz Meyer. Comentaron los directivos que para este año que inicia, analizarán donde emprender la próxima sucursal, ya que los pacien-

tes constantemente lo solicitan desde varios puntos del país. La nueva sucursal de Meyer Lab está ubicada en Buenos Aires 605 esq. Sargento Silva en la ciudad de San Lorenzo. El horario de atención: Lunes a Viernes: 06:30 a 19:00 hs Sábados: 06:30 hs a 12:00 hs.

17


Ac t ua l i da d

¿Por qué es mejor la nueva vacuna contra el neumococo que usará Paraguay?

A partir del 2017, Paraguay cambiará en su esquema de vacunas la neumo–10 por la neumo–13, que ahora está disponible para su adquisición a través del Fondo Rotatorio de la OPS, a través del cual nuestro país adquiere todas las vacunas.

Pero, ¿por qué es mejor la neumo – 13? 1. Porque cubre más tipos de neumococo que la 10 Valente. 2. La vacuna13 Valente mostró un mayor impacto en relación a la reducción de ín18 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017

dices de mortandad por neumococo. Se ha evaluado que, en relación a los casos graves, la efectividad de la 13 Valente es superior a la neumo - 10. 3. La neumo - 13, al ser administrada a los niños y no a los adultos, por inmunidad

de rebaño, éstos igual quedan protegidos contra el neumococo, a pesar de no haberse vacunado. 4. Otro factor técnico a favor de la trece Valente con respecto a la neumo - 10, es que la 13 elimina la portación nasal de este agente


Actua li da d

la efectividad de las vacunas. Y se toma la decisión bajo amparo de estos datos. Existe todo un aval documentario detrás los cuales son analizados en varios aspectos: ▶ datos epidemiológicos nacionales de la enfermedad y del agente infeccioso. ▶ datos de laboratorio, resultados y estudios científicos. ▶ situación en otros países de la Región. Vale decir, es un aval documentario altamente técnico y científico. La decisión se toma a través del Comité Técnico Nacional Asesor de Inmunizaciones, integrado por personas de vasta trayectoria en la medicina, en la bacteriología y la virología que, desde hace 27 años acompañan el proceso, sin conflicto de intereses en la toma de decisiones. La Constitución de este Comité también fue mejorada con la administración actual, ya que cuenta con términos de referencia y tiempos de mandato, así como la obligación de presentar su declaración de conflicto de intereses.

“Trabajamos siempre apegados a la Ley de Vacunas, porque todo el proceso de compra se continúa realizando a través del Fondo Rotatorio”, agregó Arza, al tiempo de destacar que ni el Ministro puede tomar solo una decisión sobre la compra de las vacunas, pues debe ir acompañada de datos científicos que la avalen, por medio del mencionado Consejo Consultivo. El Ministerio de Salud no interactúa directamente con los laboratorios, pues es el Fondo Rotatorio el que lleva a cabo las licitaciones. La institución solicita las vacunas en genérico y el Fondo Rotatorio hace las licitaciones en grandes escalas. Ello permite, además, un abaratamiento de precios y ayuda a disminuir las brechas de inequidad. “Hoy el paraguayo tiene las vacunas que debe tener y no las que podía comprar”,puntualizó la doctora.

infeccioso, que no lo hace la 10 Valente. La Dra. Sonia Arza, titular del PAI, explicó que, al momento de introducir una vacuna al Esquema Nacional, no solamente se mira un precio, sino que también son evaluadas la calidad, la seguridad, la eficacia y 19


Pr e v e n ci ó n

A cuidar la

salud periodontal,

para cuidar el corazón y el cerebro En esta oportunidad quisiéramos detenernos en la relación que existe entre la salud periodontal y la del corazón y el cerebro. Para ello recurrimos a la doctora en Odontología Leticia Agüero, quien afirma que es muy importante crear conciencia sobre la salud bucal.

A

manera de información, la periodontitis en una enfermedad bacteriana que afecta a los tejidos de sostén del diente, que incluyen a la encía y al hueso adyacente. Al20 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017

gunos estudios muestran que el incremento de sufrir un infarto, un ictus o insuficiencia circulatoria, cuando se es portador de enfermedad periodontal crónica, es de un 25 a 50 % mayor con respecto a personas sanas.

“Las enfermedades cardiovasculares constituyen la causa principal de mortalidad a nivel mundial. Hasta en un 40 % de los pacientes no es posible identificar un factor predisponente a sufrir dichas dolencias. La búsqueda de nuevos factores de riesgo ha dado mayor importancia a la presencia de infecciones, muy particularmente la periodontitis”, explica la especialista. Destacó que diversos estudios han mos-


trado la similitud entre bacterias encontradas en bolsas periodontales y las que se detectan en las placas vasculares , especialmente en las coronarias cardiacas. “Se piensa que las bacterias involucradas en la periodontitis provocan una respuesta inflamatoria de bajo nivel en todo el organismo, lo cual causa cambios en las arterias que contribuyen a disminuir la capacidad circulatoria de los vasos, agregó la Dra. Agüero. Existe otra posibilidad, la cual es que las bacterias que entran al flujo sanguíneo desde el periodonto, bloqueen la dilatación de los vasos sanguíneos. “En la Conferencia Mundial de la Sociedad de Microbiología General, se demostró mediante un estudio, que los estreptococos presentes en la bio películas que generan la placa dental y las infecciones como la gingivitis y periodontitis, salen de estas comunidades bacterianas y entran al torrente sanguíneo. De esta manera, las bacterias, mediante una proteína, fuerzan a las plaquetas a unirse a ellas formándose así coágulos sanguíneos. Cuando las plaquetas se unes, recubren totalmente a las bacterias, confiriéndose así un sistema protector para estas, no siendo detectadas por el aparato inmune ni por los antibióticos”, refirió nuestra interlocutora.

Dra. Leticia Agüero, Diplomado en Rehabilitacón Oral y Especialista en Estética Dental

Lesión arteriosclerótica Asimismo indicó que aparte de proteger a las bacterias, las plaquetas pueden producir coágulos, crecimientos en válvulas cardiacas o inflamación de las arterias. Así bloquean el abastecimiento de sangre hacia el corazón y el cerebro. “Esto puede complicar y acelerar el desarrollo de trombos, desencadenando alteraciones isquémicas agudas, con los consiguientes infartos de los tejidos cardiaco y cerebral”, explicó la especialista. “Cada vez existen más pruebas de la conexión existente entre la enfermedad periodontal crónica y la lesión arteriosclerótica. Ambas, enfermedades crónicas multifactoriales que comparten factores etiológicos comunes”, remarcó. Está entonces demás recomendar la visita periódica al odontólogo, y someterse a un examen periodontal y general.

ARTEROSCLEROSIS Arteria normal

Flujo sanguíneo

Arteria obstruida

Placa arteriosclerótica

Periodontitis 21


Ac t ua l i da d

Winnie Harlow, modelo nacida en Canadá con vitíligo.

¿Cómo saber si una mancha blanca es vitíligo o no? Las manchas blancas son circulares y suelen disponerse de forma simétrica, sin ninguna otra alteración. A veces aparecen sobre una zona alargada y no cambian de forma ni progresan. Es el vitíligo segmentario o focal. Las manchas no pican, no duelen. Dan pocas pistas. Pueden confundirse con pitiriasis alba, lepra, pitiriasis versicolor, liquen escleroatrófico, piebaldismo e hipocromías postinflamatorias. Para identificar una afección de otra consultamos al Dr. Dr. Gabriel Enrique Ughelli Yampey, Dermatólogo – Cirujano, del Centro Integral Dermatológico. 22 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017

S

egún el Dr. Gabriel Enrique Ughelli Yampey, Dermatólogo – Cirujano, para diferenciar una mancha blanca del vítiligo se necesitan otros datos para asegurar el diagnóstico. Por ejemplo que se presente inicialmente


Dr. Gabriel Enrique Ughelli Yampey, Dermatólogo Cirujano

¿Me puedo curar?

en manos y pies, en codos y rodillas, en torno a los ojos o a la boca, y con frecuencia, en genitales. O que el borde tenga un color intermedio (vitíligo tricrómico), o rojizo (vitíligo inflamatorio) o más oscuro (vitíligo cuadricrómico). “Observando con una luz especial ultavioleta llamada luz Wood, se pueden ver manchas que aún no son evidentes a simple vista, y en casos muy dudosos hay que hacer una biopsia para ver la piel a través del microscopio”, remarcó nuestro entrevistado. ¿Por qué ocurre? Dos de cada 100 individuos de cualquier edad, tienen manchas blancas en la piel. La preocupación por la salud deja paso en estos casos a la preocupación por la belleza. Las preguntas inevitables son: ¿por qué tengo vitíligo? ¿puedo curarme? “Desde la más remota antigüedad las manchas blancas en la piel han sido un tema de preocupación y de estigma social. Las más afectadas por la repercusión psicológica que produce son las mujeres, a las que algunas culturas todavía apartan del matrimonio o la maternidad”, refirió el profesional médico. El vitíligo es una enfermedad exclusiva de la piel en la que las células que producen el color oscuro y nos ponen morenas (los melanocitos) mueren. Allí donde los melanocitos han dejado de existir, la piel se vuelve blanca. ¿Quién lo padece? “Afecta por igual a hombres y mujeres,

aunque son ellas las que mayor impacto emocional sufren. La mayoría de los casos comienzan antes de los 20 años y a partir de ese momento, continúan de forma crónica en mayor o menor medida dependiendo de los factores individuales de cada persona”, mencionó el Dr. Ughelli Yampey.

“Cuando a un individuo se le diagnostica vitíligo, esa enfermedad de la piel en la que las células que producen el color oscuro y nos ponen morenas (los melanocitos) mueren, y la piel se vuelve blanca, hay dos informaciones, como en los chistes: una buena, y otra mala. La buena: es una enfermedad benigna. La principal repercusión es la estética. La mala: el tratamiento es muy difícil”, subrayó. Mencionó que existe tratamiento aunque para conseguir el triunfo, es importante seleccionar bien al paciente, teniendo en cuenta el tipo de vitíligo, la localización de las lesiones, la actividad, la edad y el balance entre el riesgo y el beneficio del tratamiento.

Tratamiento para todos ▶ Fotoprotección con pantallas solares de filtro elevado frente a ultravioleta A y B. Al no broncearse la piel disminuye el contraste entre zonas sanas y afectadas y se evitan las quemaduras solares en las manchas. ▶ Autobronceadores o maquillajes que ocultan las manchas temporalmente. La dihidroxiacetona es la sustancia más utilizada. ▶ Antioxidantes (carotenoides, vitamina E, vitamina C) que disminuyen la sensibilidad del melanocito al daño causado por los radicales libres. Tratamiento para algunos ▶ Estimulación de la formación de melanina mediante baños de sol con psoralenos (PUVASOL), o de radiación ultravioleta A (PUVA) o B (UVB de banda estrecha) o Láser excimer XeCL 308 nm o Calcipotriol tópico. ▶ Disminución de la autoinmunidad mediante inmunosupresores (Corti-

coides, Tacrolimus, Pimecrolimus). Tratamientos excepcionales ▶ Cirugía mediante injertos de ampollas de succión, o trasplante de melanocitos/queratinocitos. ▶ Micromigmentación (microtatuaje) sobre todo en zonas muy localizadas y fijas. ▶ Despigmentación sólo en vitíligos estables con afectación superior al 50 % de la superficie cutánea, sin respuesta a todas las posibilidades terapéuticas y en pacientes de más de 50 años. Es irreversible. ¿Sabías que? ▶ La mejor respuesta al tratamiento se produce en la cara, y la peor en las manos. ▶ No existe un tratamiento eficaz en todos los casos, por lo que es fundamental individualizarlo para cada paciente teniendo en cuenta el tipo de vitíligo y el cociente riesgo/beneficio.

23


Ac t ua l i da d

Inteligencia y salud emocional en adultos Inteligencia Emocional es la destreza que nos ayuda a ser felices, es la capacidad de administrar las emociones, es la habilidad de conocerme, autocontrolarme, y automotivarme. La juventud es el momento de estudiar la sabiduría; la vejez, el de practicarla. Sobre este tema nos habla la Lic. Silvia Gill, directora de Potencial Humano. 24 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017

Q

uien deja de aprender es viejo, tanto si esto ocurre a los 20 años como a los 80. Quien continúa aprendiendo no sólo


Lic. Silvia Gill, directora de Potencial Humano.

sigue joven, sino que se vuelve cada vez más valioso independientemente de su capacidad física” (Harvey Ullman) En la vida muchas veces nos encontramos con situaciones fuertes que no sabemos cómo manejarlas, estas mismas situaciones en adultos mayores puede llevar a afectar su salud física y emocional. La pérdida de un ser querido, la jubilación, la preocupación por la familia etc. son algunos de los motivos. Así explica la Lic. Silvia Gill, directora

de Potencial Humano. “Es importante que todos pero más aún quienes han superado los 60 años puedan llegar con vitalidad y energía a esta etapa de la vida y disfrutarla ampliamente”, indicó. Por ello, la especialista recomienda estos ejercicios que sanan: 1. La carta para los días malos: escribe todo lo que piensas y date consejos 2. Escribe y renuncia, haz una lista de 10 cosas que te hicieron daño, lee en voz alta y

renuncia a todas ellas. 3. Reconcíliate con la vida. Homenajea a mamá y papá. 4. Escribe una carta a esa persona que te hirió, con quien quedaron asuntos pendientes, quita de tu interior todo lo que afecta tu ser y llénate de paz. “La calidad de la salud emocional alargará o acortará los años, saber controlarnos y comunicarnos nos ayudará a estar en armonía con nuestro entorno, esto es inteligencia y tanto que sepamos mantener nuestra inteligencia en cada situación nuestra salud mejorará drásticamente, ayudemos a las personas mayores que tienen que luchar con los problemas de la Vida sin saber cómo afrontarlos, demos un mensaje, palabra de aliento o algunas herramientas para que viva su vejez con mucha alegría”, remarcó nuestra interlocutora.

25


t ips

5 consejos para unas felices vacaciones

El viajar debe ser sinónimo de descanso, tanto para el cuerpo como para la mente. Es necesario algo más que ver la televisión para lograrlo, por lo que unas felices vacaciones pueden ser más que un gasto y convertirse en una inversión en nuestra salud.

1. Alimentación: Bebe sólo agua potable o embotellada, no consumas mariscos ni carne roja cruda, asegúrate de que las verduras crudas estén bien desinfectadas; evita comer al aire libre y busca lugares higiénicos para comer. 2. Clima cálido: Utiliza bloqueador solar, lentes y gorras; cubre a los niños con ropa ligera y no los expongas al sol directamente; bebe abundantes líquidos para evitar la deshidratación y evita el ejercicio físico excesivo. 3. Temperaturas frías: Usa ropa abrigada, para evitar las lesiones a causa del frío; no permanezcas mucho tiempo a la intemperie y evita los lugares cerrados y con mucha gente; ingiere abundantes 26 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017

líquidos (de preferencia calientes). 4. Viaje en automóvil: Realiza varias escalas para estirar las piernas y descansar un poco; no manejes cansado, ni desvelado; alterna las horas de manejo con algún acompañante y respeta las señales de advertencia; revisa el estado del coche antes de salir; evita viajar de noche y consume líquidos en abundancia. 5. Avión: Evita el consumo de bebidas alcohólicas, consume líquidos en abundancia, mastica chicle o traga saliva durante el ascenso y descenso para evitar molestias en los oídos; camina en el pasillo del avión o estira las piernas cada 45 minutos o una hora y usa ropa holgada y cómoda.

Además, recuerda informarte sobre las enfermedades más frecuentes y los riesgos que existen en la zona que piensas visitar. Después de vacaciones, las personas son más creativas y productivas, es decir rinden al 100% de su capacidad física e intelectual. Cuando un individuo no descansa adecuadamente tiende a enfermarse con más frecuencia y el estrés puede ocasionar desde un resfriado, hasta un infarto. No hay que olvidar que las vacaciones son para descansar, relajarse y recuperar el ánimo, por lo que se deben disfrutar al máximo y, principalmente, sin ningún contratiempo. Y tú, ¿ya estás planeando tus felices vacaciones?


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Ensalada de Verano

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

Porciones: 1 Ingredientes

Cantidades

Kanikama cortado al bies

120g

Mango picado

50g

Aguacate en medialunas

100g

Rabanito en láminas finas

20g

Tajao entero

10g

Lechuga cortado a mano

50g

Aceite

20cc

Sal y pimienta

c/n

Queso crema light

30g

Mostaza de Dijón

10g

Mix de frutos secos

20g

Procedimiento: 1. Mezclar el queso crema con la mostaza de Dijón y salpimentar. Reservar en la heladera. 2. Agregar el aceite al kanikama y salpimentar. 3. Armar la ensalada: base de lechuga, tajao, aguacate, rabanito, kanikama y mango. Agregar el aliño y servir. ❶

27


E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a

Ingrediente del mes

Aguacate E

l aguacate un el fruto de la planta “Persea americana”, pariente del laurel, originaria de América Central. Hoy en día se cultiva en regiones tropicales y subtropicales como Israel, Camerún, Sudáfrica y Madeira. Contienen apenas azúcar o almidón, y por tener 30% de aceite, el cual casi en totalidad es ácido graso monoinsaturado. El nombre proviene de la palabra náhuatl “ahuacatl” inspirado en su forma y superficie irregular. Existen tres grupos geográficos: a. El mexicano, que se adaptó en las tierras altas, subtropicales, relativamente frescas. Son pequeños, de carne suave y con alto contenido de aceite. b. El grupo de las tierras bajas, semitropical, son de tamaño grande y carne áspera. c. El grupo de las tierras altas semitropicales, cuya carne es menos fibrosa. La mayoría de los aguacates se comercializan un poco verdes, pero terminan de madurar a Tº ambiente en tres o cuatro días. Cuando están maduros, la piel cede al presionarla suavemente con los dedos, la pulpa se puede extender como si fuera mantequilla, y el hueso se separa fácilmente. Los aguacates maduros se conservan varios días en la heladera. La pulpa (o carne) se vuelve marrón enseguida después de cortarlos al contacto con el aire, pero se puede evitar agregándole jugo de limón al cortar. Perfil Nutricional Lógicamente el aguacate contiene muchas más calorías que las frutas comúnmente (160Kcal/100g), sin embargo, contiene ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados (Omegas 3,6 y 9). El aguacate contiene además, potasio, ácido fólico y magnesio en abundancia, así como vitamina B6, E y biotina. La sustancia estrella del aguacate es la manoheptulosa, un singular carbohidrato que ayuda a reducir el nivel de glucosa en sangre. 28 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Utensilio del mes: “Utensilios teflonados” Los materiales con recubrimiento antiadherente los inventaron los químicos industriales a mediados del siglo XX. Los utensilios antiadherentes se introdujeron en la década de los ‘60. El politetrafluoroetileno (PTFE) (más conocido por el nombre comercial teflón, anglicismo incorporado al castellano como Teflón. El teflón y sus parientes son cadenas largas de átomos de carbono con átomos de flúor, son de superficie lisa y resbaladiza. Por encima de los 250°C se descomponen en diversos gases nocivos y tóxicos. Tienen el inconveniente adicional que se rayan fácilmente y la comida se pega a los arañasos.

29


Pr e v e n ci ó n

La vacuna contra la Fiebre Amarilla Una alerta por Fiebre Amarilla se encuentra vigente por brotes de la enfermedad en el Estado de Minas Gerais (Brasil), así como en localidades de Perú y Colombia. Ante esto, el Ministro Antonio Barrios recordó que en nuestro país existe una franja que aún puede ser susceptible a la enfermedad y es la comprendida en niños y preadolescentes que aún no han recibido la dosis.

L

a máxima autoridad sanitaria indicó que ante el freno de la enfermedad, luego de la epidemia del 2008, la población quedó en un “stand by” y aprovechó en menor medida la vacuna contra la Fiebre Amarilla. Esto puede ser la explicación para que la referida franja de edad esté en riesgo y pueda existir un brote, en caso de que vaya a zonas de riesgo. “Mi preocupación es detectar por qué ocurre (la no vacunación), desde ese año (2008) la vacuna no falta en el ministerio. Forma parte del esquema. En el 2015 existió 30 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017

un rebrote de Fiebre Amarilla en la región y que existe una población vulnerable que pueden son nuestros hijos”, remarcó Barrios. Reiteró que las dosis se encuentran a disposición de toda la ciudadanía, en todos los centros asistenciales del país. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social recuerda que se halla vigente una alerta por Fiebre Amarilla de fecha 20 de diciembre de 2016, debido a que en las Américas, tres países notificaron casos humanos de fiebre amarilla selvática: Brasil, Colombia y Perú.


P r e v en ci รณn

31


N otici a s

Si estás embarazada y te salen ronchas, consultá aunque no tengas fiebre La Directora General de Vigilancia de la Salud, Dra. Águeda Cabello, explicó que nuestro país se encuentra actualmente en una situación estable respecto al Dengue, pues no existe un incremento importante de febriles, al margen del pequeño brote que se registra en Neuland, Chaco, que en estos momentos está siendo intervenido por personal del Ministerio de Salud. En lo que sí puso énfasis fue en las personas que presentan ronchas, ante la circulación del Zika. “Estamos siempre detrás de los exantemáticos, sobretodo en embarazadas, por el riesgo de Zika, que es algo que no debemos descuidar teniendo en cuenta que estamos siempre con la posibilidad de contar con una circulación simultánea con Dengue, lo mismo también con respecto a Chikungunya”, indicó la profesional. En ese sentido, agregó que la cartera sanitaria insiste en la conciencia de la población respecto a las acciones preventivas. “Hay circulación activa de Zika, existe un riesgo sobre todo muy importante para las embarazadas, lo que puede producir defectos congénitos en sus hijos. Nosotros insistimos en que las embarazadas hagan su control prenatal, que usen repelente, preservativo con sus parejas y que, a la menor aparición

de ronchas, aún sin fiebre, consulten inmediatamente y que se hagan los estudios para Zika”, apuntó Cabello. La característica principal del Zika es que aparecen primero las ronchas, antes de la fiebre, e incluso puede no presentarse la fiebre, aunque el cuadro clínico también es muy similar al Dengue. Infestación larvaria La titular de la Dirección General de Vigilancia de la Salud sostuvo que existen varios problemas que contribuyen a

los elevados índices de infestación larvaria, citando por ejemplo la recolección de basura y los criaderos naturales en las viviendas. “Hay muchos problemas, tanto en las municipalidades y dentro de las casas que favorecen que tengamos permanentemente criaderos, sobre todo después de las lluvias. Hay numerosos lugares donde se quedan las aguas estancadas. Por eso es importante que la gente busque regularmente los criaderos en sus casas. La gente sabe perfectamente cuáles son los criaderos pero no busca en sus viviendas”, señaló.

Política Nacional de Investigación en Innovación en Salud 2016 - 2021 El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, por medio de la Resolución S.G. Nº 801, aprueba la “Política Nacional de Investigación e Innovación en Salud 2016 - 2021” (PNIIS) y establece su implementación y ejecución en las instituciones que

integran el Consejo Nacional de Salud, a través de los establecimientos de salud y servicios sociales, públicos, privados y mixtos de todo el país. Todos los directores, encargados y coordinadores de estos establecimientos son los

responsables de su implementación, según se dispone en el artículo tercero de dicha resolución ministerial. Además, se recuerda la existencia del procedimiento para las investigaciones establecido en la Resolución S.G. Nº 614/2016.

¿Querés saber más sobre tu salud sexual? Ana tiene 18 años y le cuesta hablar sobre salud sexual con sus padres, le da vergüenza y no sabe qué hacer porque necesita más información para evitar tomar malas decisiones en el futuro por falta de conocimiento. Escuchó hablar que su vecino de Loma Pytã forma parte de un coro del hospital. ¿Un coro en el hospital? ¡Qué raro!, dijo al enterarse. Su curiosidad la movió a hablar con este vecino, 32 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017

un joven de 17 años que ejecuta la guitarra, a quien le preguntó por qué hay un grupo musical en el servicio de salud. Es así que Ana se enteró de que en el centro asistencial existe un consultorio para adolescentes, a donde finalmente pudo recurrir para obtener toda la información que precisaba para el cuidado de su salud y también se sumó al grupo musical, conformado por jóvenes y adolescentes

que consultan en el servicio y que promueven una vida saludable a través el arte. Esta es una historia, que puede ser verídica o no, pero que representa a una de las muchas situaciones que viven los adolescentes y jóvenes de nuestro país cuando de salud sexual y reproductiva se trata, y no siempre saben que tienen a disposición los consultorios destinados para ellos, con profesionales


N oti ci a s

que los van a guiar de la mejor forma. En el 2015, según datos que maneja la Dirección General de Información Estratégica en Salud, se registraron 19.863 nacidos vivos de madres en edades comprendidas entre los 15 y los 19 años de edad. A los efectos de cubrir la asistencia integral del adolescente y generar su acercamiento a los servicios de salud, el Ministerio de Salud Pública dispone de los “consultorios amigables”, desde donde se les proporciona a una atención diferenciada e integral, LUGAR

con el afán de mejorar la prestación médica a la franja de 10 a 19 años de edad, que conforma la población adolescente. La finalidad de esta estrategia de atención es que el adolescente se sienta cómodo y en confianza para acudir hasta los centros asistenciales, expongan sus inquietudes a los profesionales de salud, y obtengan el apoyo y las respuestas oportunas en lo que respecta al cuidado de su salud. Estos servicios están al alcance no necesariamente para atender eventos de en-

Ubicación y teléfono

fermedad, sino también para realizar consejería sobre salud sexual y reproductiva, recomendaciones para mejorar la salud y prevenir enfermedades. También se brinda asistencia odontológica, evaluación nutricional, acompañamiento psicológico y de otras especialidades que acompañan la atención a este grupo etario. Actualmente, el Ministerio de Salud dispone de 20 consultorios amigables para adolescentes, desde donde se brinda atención integral, y funcionan en:

LUGAR

Ubicación y teléfono

1. Villarrica (Atención diferenciada)

Coop. Cruz Roja SAIA:054142268 Dra. Ana Cristof: (0971) 415005

10. Bo. Obrero - Asunción

Hospital General 372989/0372992 Dra. Sonia Centurión: (0971) 976-231

2. San Lorenzo (Atención Diferenciada)

HOGAR DEL ADOLESCENTE Hosp. Materno Infantil de S. Lorenzo Avda. Dr. Gabriel Pellón 207 c/ Azara – San Lorenzo | Teléfonos: 582-326 – 573-537 Dra. Elizabeth Duarte: (0985) 238-029

11. Capiatá

Hospital Distrital 0228 634080 Lic. Laura Martínez

12. Concepción

Hospital Regional 03312 42214 Dra. Lourdes Poletti: (0971) 202274

13. Caazapá

Hospital Regional 0542-232-223 Dra. Anne Bellenzier: (0981) 341-146

14. Villeta

Hospital Distrital Villeta 0225-952-390 Lic. Lorena Villalba: (0992) 311-809

15. Lambaré

Hospital Distrital de Lambaré 908-900/905-232

16. Ñemby

Hospital Distrital de Ñemby 960-502/961-940 Dra. Olga González: (0981) 907-715

17. Cordillera

Hospital Regional de Caacupé 05112-42323/05112-43585

18. Villa Hayes

Hospital Especializado 589008/10 Dra. Gladys Larrieur: (0981) 418-899

Hospital Regional de Villa Hayes 022626-2255

19. Ñeembucu

Hospital Distrital 061 550030 Dra. Raquel Bragin: (0971) 940-085

Hospital Regional de Pilar, 0786-232216 Lic. Evangelina Ramírez: (0975) 390-462

20. Itauguá

Hospital Nacional, 0294 321521 Dra. Fátima Ocampos: (0983) 389149

3. Cnel. Oviedo (Atención Diferencial)

Hospital Regional 0521 202167/ 202273 Dra. Alicia Osorio: (0971)421414

4.

Loma Pyta

Hospital de Loma Pyta 290-300/281-696 Dra. Gloria Ortiz (0971)541345

5.

Encarnación

Hospital Regional 071 202271/2 Dra. Celia Araujo: 0985765824

6.

Encarnación

Unidad de Salud Familiar de Obligado 071 720103

7. Paraguarí (Atención Diferenciada)

8.

9.

Pediátrico – San Lorenzo

Pte. Franco – Alto Paraná

Hospital Regional 0531 432240 Dra. Lourdes Mariela Benítez Cabral: (0981) 294-470

33


M as cota s

Cuando su mascota está embarazada

Conocer cuánto dura el embarazo de una perra es uno de las cuestiones que más se plantean los que son propietarios de una hembra, a la que hacen embarazar al menos una vez en la vida, porque se dice por ahí que es bueno.

E

s importante saber que eso no es tan así. Desde aquí aprovechamos para desmitificar esto: si una hembra no pare en toda su vida, no es malo, y puede esterilizar perfectamente a su perra sin necesidad de hacerla pasar por un embarazo.

34 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

El ciclo del celo de una perra suele darse cada 6 meses de promedio, y hay que estar muy atentos a su ciclo si la perra no está esterilizada y no queremos tampoco que se preñe. Sin desviarnos del tema, debemos saber que los días exactamente de gestación o embarazo de una perra son 63 días, un poquito más de 2 meses, aunque hay perras que pueden parir a partir del día 58 de gestación, por eso, si tiene una perra embarazada ya puede ir preparándose para el momento a partir de este día. Igualmente, puede que su perra tenga a sus cachorros hasta 70 ó 72 días. De todas formas, cumplidos los 63 días de embarazo esté atento a su comportamiento y cualquier cosa que le llame la atención para mal, no dude en consultarlo con el veterinario. Es importante conocer el día o días en la que la perra va a parir para prepararnos para el momento. El veterinario será el responsable de hacer revisiones a la perra embarazada para comprobar que los pequeños vienen bien. Tener conocimiento de su salud durante el embarazo, conocer quién es el padre, etc. le irá dando información sobre si la perra puede parir en casa tranquilamente, o bien, necesitará parir en la clínica veterinaria debido a posibles complicaciones.

podrán diagnosticar, si las hubiera, complicaciones como diabetes gestacional, acromegalia del diestro, micoplasmosis y ureaplasmosis, neosporosis, toxoplasmosis, brucelosis, herpes, hipoluteoidismo, etc. Si observa sangrado durante el embarazo, no dude en acudir urgentemente al veterinario porque po-

dría ser el aviso de un aborto. De una forma u otra, si decide que su perra se quede embarazada, siempre debe ser bajo el seguimiento de un veterinario para evitar, en la medida de lo posible, complicaciones durante el embarazo y en el parto, así como seguir una dieta equilibrada para la perra gestante.

Recomendado por

Vitaminas Promovit ad3 e Indicaciones:

Dosis - Especies de Destino

Indicado por vía oral en el caso de desnutrición, convalecencia, falta de apetito, deficiente crecimiento y baja producción o estrés por diferentes causas.

Debe administrarse en el agua de bebida o leche durante un período de 5 – 8 días a las siguientes dosis: Perros: Cachorros: 3 ml/L de agua. Adultos: 5 ml/L de agua. Renovar la solución cada 24 horas.

¿Cómo se puede saber que tu perra está embarazada? ▶ Mediante palpación abdominal. ▶ Mediante radiografía. ▶ Mediante ultrasonido. ¿Por qué son importantes las revisiones veterinarias durante el embarazo? Porque de esta forma, no solo se podrá seguir el correcto crecimiento de los cachorros sino que se 35

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


me d i ci n a n at u r a l

Alimentos contra el cáncer El Ser Humano es el único que posee el privilegio de elegir, combinar y transformar su alimento, uno de los elementos esenciales para la existencia. Combinando una experiencia de decenas de años de investigación, los Doctores Richard Béliveau y Denis Gingras, del Laboratorio de Medicina Molecular, del Hospital Sainte-Justine y la Universidad de Québec en Montreal, lanzaron un trabajo muy importante para la población mundial: Los Alimentos contra el Cáncer.

E

l Laboratorio del doctor Béliveau, en Montreal, Canadá, ha sido el primero en perfeccionar métodos modernos para estudiar, en forma rigurosa y detallada, los vínculos entre el régimen alimentario y la angiogénesis, siendo este profesional un innovador de la nueva ciencia de los alimentos. Mientras que las compañías de biotecnología se empeñan inútilmente en crear medicamentos para combatir el cáncer, estos doctores, nos demuestran científicamente, como evitar realmente e incluso suprimir el desarrollo de tumores. Al examinar, estos profesionales, por varias décadas el flagelo del cáncer, sacaron esta conclusión: Las causas principales, Alimentación deficiente es la causante del 30 % de los cánceres; otros 30 % se debe al tabaquismo, y solo un 15 % a problemas hereditarios. Tan solo un 15 % de los casos de cáncer se originan en genes defectuosos, transmisibles por la herencia.

36 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017

Impacto de la alimentación en el cáncer En la actualidad, se estima que el 30% de todos los cánceres está directamente relacionado con la naturaleza del régimen alimentario de los individuos. Y si investigamos cánceres del sistema gastrointestinal (esófago, estómago y colon), la cifra es alarmante, la proporción trepa al 80 %. “La célula es la unidad de todo lo que vive sobre la Tierra, desde la más humilde bacteria, que contiene una sola célula, hasta los organismos complejos, como el humano, que contiene más de 60.000 millones. Desde el punto de vista científico, el cáncer es, en primer lugar y ante todo, una enfermedad de la célula”,Los tratamientos contra el cáncer, disponibles en la actualidad, a menudo se ven enfrentados con la gran versatilidad de las células cancerígenas, que les permite eludir el tratamiento y seguir creciendo. Sin embargo, los tumores son muy dependientes de sus necesidades energéticas, y requieren una

red de vasos sanguíneos formados por angiogénesis para lograr invadir los tejidos del organismo. El bloqueo o la destrucción de la formación de estos nuevos vasos sanguíneos es posible, mediante la administración de pequeñas dosis cotidianas de moléculas antiangiogénicas, que impiden el progreso del tumor, y algunas de estas moléculas están presentes en varias frutas y hortalizas”. Afirman los doctores, Béliveau y Gingras. Algunos alimentos contra el cáncer La obra de estos doctores, basados en experiencias laboratoriales, más de 20 años de trabajos y estudios, y miles de pacientes con los que se estudió y experimentó, nos reafirma más del 100 % lo que ya venimos afirmando hace varias décadas, a través de todos los medios de comunicación disponibles: Nuestro Alimento, debe ser obligatoriamente, nuestro mejor medicamento, nos guste o no nos guste. Aquí señalaremos solamente algunos de los alimentos recomendados por estos investigadores – por el poco espacio en esta Revista – ya de Ud dependerá seguir la investigación, si realmente le interesa. Los repollos, o coles, están en primer lugar. Los estudios realizados hasta la fecha indican que los vegetales de las subfamilias de las crucíferas (todos los repollos, repollitos de Brucelas, brócoli, coliflor)figuran entre los principales responsables de las propiedades anticancerígenas asociada al consumo de frutas y hortalizas. Los efectos espectaculares de los vegetales de esta familia proveen la posibilidad de disminuir el riesgo de desarrollar distintas clases de cáncer, en especial por ser fuentes importantes de compuestos fitoquímicos, como los glucosinolatos, Sulforafano, etc. Los brócolis y los repollitos de Bruselas constituyen fuentes excepcionales de moléculas anticancerígenas, y deben consumirse con una ligera cocción, o mejor aún blanqueadas solamente, para aprovechar todo su potencial. El ajo y las cebollas. El Ajo (Allium sativa) es, sin duda alguna el condimento más difundido en el mundo. La Cebolla (Alliun cepa), desde el punto de vista fitoquímico, es


una fuente superior del flavonoide quercetina, cuya cantidad puede llegar hasta 50 mg/100 g, es la molécula responsable por su propiedades lacrimógenas, el propantial S-oxido. La Cebollita (Alliunshoenoprasum) y el Puerro (Alliumascalonicum), más sutiles que sus congéneres, con propiedades médicas y culinarias muy recomendables. El Ajo y sus parientes (de la familia Alliun), frenan el desarrollo del cáncer, tanto por su acción protectora ante los daños causados por las sustancias cancerígenas, como por su capacidad para impedir el crecimiento de células cancerígenas. El Ajo fresco picado es la mejor fuente de compuesto anticancerígenos, y debe preferirse a los suplementos. Las cebollas, si no se pueden consumir crudas, solo deben saltearse apenas, para preservar sus componentes fitoquímicos. La curcuma, el te verde, las frutillas, los arandanos. La Curcuma (Curcuma longa), cuyo componente la curcumina, poseen numerosas propiedades anticancerígenas que podrían ser responsables de las importantes diferencias en la incidencia de varios cánceres observados en la India y América del Norte donde se consume en buena cantidad. La curcumina se incrementa con la presencia de la pimienta. Se debe añadir una cucharita

Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

de cúrcuma a las sopas o guisos, para prevenir el desarrollo del cáncer. El Té verde contiene moléculas anticancerígenas denominadas catequinas. El Té verde de origen japonés es el más rico en moléculas anticancerígenas. Beber 3 té verde por día. Los pequeños frutos de los Arandanos, Frambuesas, Frutillas, constituyen una fuente privilegiada de polifenoles con potencial anticancerígeno. Contienen ácido elágico, antocianidinas y proantocianidinas. Es preferible arándano rojos secos, frutillas frescas, y frambuesas frescas. Omega 3 y tomates: La importancia de aumentar el aporte alimentario en ácidos grasos Omega -3, está ligada a sus efectos benéficos sobre dos grandes desórdenes actuales, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. La mayor carencia nutricional que afecta a países occidentales es el bajo aporte de ácidos grasos poliinsaturados de tipo Omega-3. El consumo de Almendras, Nueces, Semilla de Lino, y pescados grasos, son fuentes muy buenas. Y por último, el mejor amigo de la próstata para el hombre, el tomate. Gran fuente de licopeno, pigmento responsable del color rojo del tomate, es el

compuesto esencial del gran potencial anticancerígeno de esta fruta. En este caso, los doctores descubrieron, que el licopeno en cuanto a su acción anticancerígena, es óptima únicamente si los tomates orgánicos, se cocinaban con materias grasas. Recomiendan saltear los mismos, con aceite de Oliva, o Aceite de Palma o Coco, para elevar su potencial. También recomiendan el consumo de Cítricos, en forma de jugos naturales, sin azúcar agregada, o con miel de abeja pura. Sin lugar a dudas, el soporte de nuestro sistema inmune es la Vitamina C, y necesitamos un promedio de 500 mg diariamente, y solo debe ser natural. Los suplementos químicos, no son absorbidos por el cuerpo. El Kiwi, la Acerola, la Moringa y los Cítricos, están para proveernos toda la Vitamina C, aprovechable al 100 %. Para mayores informaciones, escríbanos: hercand@medicinanatural.com.py


Los recomendados por

ATLETISMO MENTAL ANDRÉS RIEZNIK. ESPAÑOL ¿Les resulta difícil memorizar la lista del supermercado o la fecha de cumpleaños de sus amigos? El Atletismo Mental es una novedosa disciplina que enseña a mejorar nuestra memoria y nuestra capacidad de cálculo a través de una creativa fusión de técnicas milenarias y recientes descubrimientos neurocientíficos. Andrés Rieznik detalla las técnicas fundamentales del Atletismo Mental valiéndose de ejemplos y ejercicios llenos de humor, y hasta de algunos de los secretos mejor guardados por magos e ilusionistas. Y además, explica cuáles son las bases biológicas de los procesos mentales, cómo se forman las conexiones cerebrales nuevas, qué cambios surgen en el cerebro de un niño que aprende a leer, qué hábitos son realmente eficaces para mantener las neuronas bien despiertas, y nos pone al día de los últimos descubrimientos en neurociencias y sus más fascinantes experimentos.

THE ORGANIZED MIND DANIEL J. LEVITIN. INGLÉS Levitin turns his attention to an issue that affects everyone in the digital age: organization. It’s the reason that some people are more adept than others at managing today’s hyper flow of data. The Organized Mind explains the science behind their success and— with chapters targeted specifically to business readers—shows how all of us can make small but crucial changes to regain mastery over our lives.

38 · SALUD PARA TODOS · Enero 2017

PALABRAS PARA MI HIJA ADOLESCENTE POLDY BIRD. ESPAÑOL Cuando ames, ama abriendo todas las puertas y las ventanas de tu corazón, sin dejar ningún escondrijo, sin pensar en las conveniencias ni en los inconvenientes. Ama creyendo. Porque si por evitarte una desilusión te lanzas al amor con desconfianza llevarás a cuestas el dolor y las sombras desde el comienzo en vez de hallarlas -si acaso así ocurriera- recién en el final. Creer es empezar un viaje con los ojos lavados por el agua transparente de la fuente. Es cortar el jazmín que da perfume aun después de morir entre las páginas de un libro. Recomendado especialmente a madres e hijas.

ELLAS DANIEL LÓPEZ ROSETTI. ESPAÑOL Este libro indaga sobre diferencias y similitudes entre los seres humanos con un objetivo fundamental: enseñar. La divulgación del conocimiento en medicina es una tarea clave en la prevención de las enfermedades y en la mejora de la calidad de vida. Es por eso que en cada oportunidad que se nos concede el privilegio de comunicar a través de notas periodísticas, columnas o libros como este, recordamos que, al conocer y entender cómo funcionamos, tenemos mayores herramientas para vivir mejor. Es por eso que estas palabras iniciales son un reconocimiento y agradecimiento a mi colega Daniel López Rosetti, que ha asumido con talento y dedicación durante tanto tiempo la responsabilidad de comunicar a la sociedad sobre su disciplina y tarea y, a través de esto, de prevenir y curar.


medi ci n a n atur a l

Laboratorio Uruguay S.A.

MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas

ENDECTO PLUS 10

Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

ECTORAZ CANINOS

BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia

ENDOCAN PLUS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

Representa y Distribuye:

Midas Multidosis

Prevención de pulgas y garrapatas

Antiparasitario oral

PULGUISTOP

Shampoo cosmético y pulguicida

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay

Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.

e-mail: naty@ruralvet.com.py

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.