Salud para todos - Numero 94

Page 1

Febrero 2017 · Número 94 Distribución dirigida.

¡HIIT lo mejor para mejorar la resistencia y quemar grasa!

Gs. 10.000

Asperger, síndrome autista que afecta por toda la vida

Alimentación ideal para la etapa escolar Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar




Contenido Febrero 2017 · Edición 94 #6

Tema del mes

Alimentación ideal para la etapa escolar

La primera etapa del desarrollo físico, psíquico y social de la persona es la infancia, y la alimentación es uno de los factores más importantes que determina el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños. Es por eso que una alimentación y nutrición correcta durante la edad escolar permite a la niña y al niño crecer con salud y, adquirir una educación alimentaria nutricional. ...

#10

Actualidad

¡HIIT lo mejor para mejorar la resistencia y quemar grasa! Entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT por sus siglas en inglés), es una nueva modalidad de realizar ejercicios y con muy buenos resultados. Sobre esta novedad nos habla la Lic. Nathalia López Burgos, ...

Prevenir el Zika durante el embarazo Es necesario consultar con el médico para conocer los riesgos de adquirir la infección por Zika durante el embarazo. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social recuerda las recomendaciones generales ...

#14

Prevención

#12

Prevención

#20

Actualidad

El cáncer infantil es curable si se detecta en forma temprana

Cerenif pioneros en rehabilitación

Actualidad

Tips

Especial de Cocina

Asperger, síndrome autista que afecta por toda la vida

Niños que inician el colegio: Consejos para padres PÁG 26

Vianda para niños

Prevención

Mascotas

Medicina natural

Tumores de la cavidad oral

Fiebre en la mascota

Sal rosada del Himalaya

PÁG 24

PÁG 30

PÁG 27

PÁG 34

Suscripciones y sugerencias:

revistasaludpy@gmail.com

PÁG 36

Seguinos en:

Salud para Todos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com


medi ci n a n atur a l

5


tema del mes

Alimentación ideal para la etapa escolar La primera etapa del desarrollo físico, psíquico y social de la persona es la infancia, y la alimentación es uno de los factores más importantes que determina el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños. Es por eso que una alimentación y nutrición correcta durante la edad escolar permite a la niña y al niño crecer con salud y, adquirir una educación alimentaria nutricional. Este es el tema que abordaremos en las siguientes páginas.

U

na alimentación correcta y una educación alimentaria nutricional deben ser los principales objetivos para familias y docentes, pues la malnutrición, tanto por déficit (desnutrición) o por exceso (sobrepeso y obesidad), puede tener resultados indeseados a corto y largo plazo. “Las prácticas de alimentación de un escolar debe incluir: tres comidas diarias (desayuno, almuerzo y cena) y dos comidas extra (media mañana y merienda)”, menciona la especialista en nutrición, Lic. Lourdes Valdez. Explicó que el aporte energético-calórico que proporciona el desayuno para los niños es de gran importancia, ya que les permitirá conseguir un adecuado rendimiento a lo largo del día, tanto físico como intelectual, en las tareas escolares. “Un desayuno completo debe consistir en la tríada de lácteos, frutas y cereales”, agregó. Indicó que uno de los factores importantes a tener en cuenta es qué puede ingerir a la hora del recreo. “Si es que el niño en su casa come saludable lo más probable es que en el recreo también elija opciones saludables. Ejemplos: yogur con cereal, una fruta, sándwich de queso o verduras, jugo natural”, mencionó la especialista.

6 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017


te m a de l m e s

tener la atención y seguir aprendiendo. Asimismo, se evita llegar con mucho apetito y ansiedad a la siguiente comida”, puntualizó nuestra interlocutora. Dijo que lo ideal es que los niños lleven los alimentos en un merendero porque, de esa manera, los padres se aseguran de que consuman lo que ellos les preparan. “En caso de que no lleven la merienda y deban comprarla de la cantina, aleccionarlos para que la elección sea de alimentos saludables y apropiados para la ocasión. Deben ser nutritivos, fáciles de digerir y en pequeñas porciones. Uno de los factores importantes a tener en cuenta es qué puede ingerir a la hora del recreo, si es que el niño en su casa come saludable lo más probable es que en el recreo también elija opciones saludables”, señaló. Ejemplos de meriendas saludables 1 huevo duro y jugo de fruta natural ( 1 vaso ) 1 unidad de pan con 1 feta de queso sándwich 1 yogurt chico (140 g) Recomendó que e almuerzo y la cena deben incluir alimentos variados, siendo esencial la presencia de verduras; carnes, legumbres y huevos. Remarcó además que la merienda permite completar el aporte energético del día, ayudando a calmar el hambre del niño, evitando que llegue a la hora de la cena con muchas ganas de comer. Se recomienda fruta, jugo natural, leche, yogur con cereal. “Hay que tener en cuenta que en la infancia es cuando se comienzan a formar los hábitos alimentarios que, correctos o no, se mantendrán durante toda la vida. La población infantil es un grupo especialmente vulnerable a desequilibrios nutricionales”, advirtió la Lic. Valdez. Una alimentación saludable favorece la formación de los tejidos durante las etapas de crecimiento, la renovación y restauración de los mismos durante la edad adulta y la vejez. Además, contribuye al cumplimiento de las funciones de los tejidos del organismo (sostén, movimiento y desplazamiento del cuerpo humano) y favorece la prevención de enfermedades.

“En el caso de los escolares, por ejemplo, el organismo se está preparando para la adolescencia, etapa de crecimiento acelerado caracterizada por cambios morfológicos y fisiológicos que van a determinar el tránsito de la niñez a la edad adulta”, destacó la nutricionista quien agregó que “el niño tiene un mayor rendimiento en la escuela, cuando está correctamente alimentado”.

Merienda escolar saludable Ante la vuelta a clases de los chicos, sin importar que el niño vaya a la escuela por la mañana o tarde; en la mitad de la jornada escolar tendrá un receso en el cual deberá consumir una merienda y, luego, continuar con las tareas escolares. “La merienda escolar es necesaria porque, aunque el chico haya tomado un buen desayuno o comido un almuerzo nutritivo, con el correr de las horas, su cuerpo debe ir reponiendo la energía que gasta en las actividades escolares y solo con esa energía disponible (glucosa) el cerebro podrá man-

Frutas de estación ( Ej: 2 bananas medianas) Ensalada de frutas (1 vaso) Fuente: Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. INAN Paraguay

“Los excesos de azucares simples y las grasas deben disminuir, pues lo ideal es enseñarles a los niños a alimentarse, consumiendo frutas, verduras, lácteos, sándwiches, pero tratando de evitar los excesos, azucares y grasas, los azucares simples que se encuentran en galletitas, galletitas dulces con relleno, las frituras empanadas, milanesas”, explicó la especialista. Subrayó que principalmente en el niño lo que necesitamos es que reciba los nutrientes necesarios para completar su desarrollo, su crecimiento; tratar de orientar la alimentación para prevenir sobre todo el sobrepeso y la obesidad que son un problema creciente en nuestros niños y que acarrea otras. “En la niñez creamos los hábitos en un niño, como aprender a comer frutas y verduras. Lo que aprendió como hábito en la niñez, es seguro que lo implementará por el resto de las etapas de su vida”, finalizó. 7


tema del mes

Una mochila pesada afecta la columna, músculos y articulaciones ▶ Aconsejan conversar con los maestros para no sobrecargar la espalda de los chicos y llevar a clases solo los útiles necesarios. ▶ El peso de la mochila no debe superar el 10% del peso corporal del niño. ▶ Al momento de adquirir la mochila, considerar el tamaño y el peso del escolar. Llevar una carga mayor a la recomendada genera un sobreesfuerzo que da lugar a la fatiga muscular, problemas de columna y a la larga va afectando otras zonas del cuerpo. En el caso de las mochilas, expertos en el tema aseguran que los niños pueden cargar una mochila de hasta 15% del peso corporal. Sin embargo, médicos indican que éste no debe sobrepasar el 10%, principalmente si se trata de un infante. Al respecto, la Dra. Sonia Ávalos, jefa de Salud Integral de Niñez del Ministerio de Salud afirma que el peso excesivo que la mayoría de los escolares carga sobre sus hombros con sus mochilas está llevando a muchos niños y adolescentes a sufrir lesiones de espalda, afectando incluso músculos y articulaciones. Por lo que señala que la carga debe ser equivalente al 10% del peso corporal y no más que esto. “En el caso de un niño que pesa 30 kilos, el peso de su mochila no debe superar los 3 kilos”, sostiene. La pediatra declara que el énfasis que se pone en el peso de la mochila escolar se debe a las consecuencias irreversibles y a largo plazo que pueden generar en los estudiantes, desde una escoliosis infantil (desviación o curvatura anormal de la columna vertebral), cifosis (arqueamiento anormal de la espalda) o artrosis precoz que llevaría finalmente a que el niño no llegue a un correcto crecimiento de los huesos. Ávalos recomienda que se hable con los maestros para que los niños puedan llevar a diario solo los útiles necesarios y de esta manera evitar la sobrecarga en la espalda. 8 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017


te m a de l m e s

Uso de la mochila ▶ Al momento de cargar la mochila es importante mantener una buena postura, la espalda recta y no curvarlo. ▶ Limitar el peso del contenido de las mochilas, evitar cargas inútiles, de lo contrario el niño se verá obligado a arquear la columna vertebral, llevar hacia adelante la cabeza y el tronco para compensar el peso. ▶ Evitar que el niño transporte una mochila con mucho peso por más de 15 minutos. Mochilas con rueditas La jefa de niñez asegura que las mochilas con rueditas tampoco constituyen una alternativa para no sobrecargar la espalda. Si bien el peso no se concentra en esta zona del cuerpo, la presión que se ejerce en el brazo y el hombro cuando el niño lo estira con un solo brazo, puede traer consecuencias, sobre todo cuando la carga es excesiva. Si se opta por este tipo de mochila, lo ideal es llevarlo por delante y no estirarlo. Evitar estirar al bajar o subir escalones, sino levantarlo por delante con ambas manos.

Criterios a tener en cuenta para elegir una mochila Antes de adquirir una mochila, la profesional médica refiere que se debe considerar el tamaño y peso del niño, que vaya acorde a la estatura. Preferir las mochilas con correas anchas, respaldo acolchado y con ajustes firmes procurando mantener la bolsa a unos 5 centímetros por encima de la cintura. Cuan-

do sobrepasa esto es porque la mochila es grande para el escolar. Cómo distribuir los útiles escolares Lo útiles escolares más pesados deben quedar apoyados por la espalda, los de peso medio deben colocarse al fondo de la mochila y los más liviano situarlo a la altura de los hombros.

CON TECNOLOGÍA FLEXBALL

EN VENTA EN LOS MEJORES LOCALES DEL PAÍS

9


Ac t ua l i da d

¡HIIT lo mejor para mejorar la resistencia y quemar grasa! Entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT por sus siglas en inglés), es una nueva modalidad de realizar ejercicios y con muy buenos resultados. Sobre esta novedad nos habla la Lic. Nathalia López Burgos, Kinesióloga y fisioterapeuta.

¿Qué es el entrenamiento HIIT? El HIIT (High Intensity Interval Training) o entrenamiento en intervalos de alta intensidad es una de las formas más efectivas que existen de realizar ejercicios cardiovasculares, mejorando la resistencia y quemando más grasa. ¿Cómo puede el HIIT ayudarme a quemar más grasa y mejorar mi rendimiento físico? Se debe principalmente que mejora la capacidad del cuerpo para oxidar glucosa y grasa corporal, lo que a su vez nos ayuda a mejorar nuestro índice de masa corporal, disminuyendo nuestro porcentaje de masa grasa. Además aumenta el colesterol bueno y disminuye el colesterol malo, aumenta la capacidad aeróbica incrementando la demanda de oxígeno de nuestro organismo, mejora la sensibilidad a la insulina ya que los músculos tienen mejor capacidad para absorber glucosa evitando que esta sea almacenada como grasa. También aumenta el umbral del lactato, ya que tras la adaptación a este tipo de rutinas nuestro organismo es capaz de soportar más intensidad de trabajo con el tiempo retardando así la aparición de fatiga muscular. ¿Cuáles son las bases del HIIT? Básicamente se trata de intercalar periodos cortos de entrenamiento cardiovascular muy intensos al 80 o 90 % de nuestra capacidad cardíaca máxima, con otros períodos también cortos a una intensidad moderada o baja 50 o 60%. ¿Cuántas veces puedo realizar HIIT en la semana? Este sistema de entrenamiento no puede realizarse más de tres veces a la semana, lo ideal es realizarlo al principio hasta dos veces a la semana y luego aumentar a tres.

10 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017


Actua li da d

convencional algunos intervalos o picos de intensidad. ¿El HIIT reemplaza al entrenamiento cardiovascular convencional?

¿Cuáles son las ventajas del HIIT sobre el entrenamiento cardiovascular convencional? Respecto a las rutinas cardiovasculares convencionales a las que estamos acostumbrados (caminata, natación, bicicleta etc.), el HIIT posee una principal ventaja que hoy es de crucial importancia para todos, el factor tiempo. Las rutinas de cardio convencional deben realizarse 30 a 40 minutos como mínimo, mientras que las rutinas HIIT no se realizan más de 20 minutos por sesión y podrían realizarse con un mínimo 5 minutos por sesión dependiendo del estado y el objetivo de cada persona. La mayoría de las personas hoy día ya no cuentan con muchas horas semanales para dedicarles al gimnasio y esto hizo que HIIT gane cada vez más adeptos. La otra ventaja es que no se necesitan de muchos elementos para comenzar a realizarlo ya que las rutinas pueden realizarse principalmente con el peso del cuerpo de quién esté entrenando o con cualquier má-

quina de ejercicio cardiovascular. Además al no requerir de mucho espacio para su realización y ser fáciles de aprender, son ideales incluso para hacerlas desde la comodidad de la casa. ¿Y en cuánto a la supervisión y cuidados? Al tratarse de rutinas donde llevamos al sistema cardiovascular a lo máximo de su capacidad, es ideal que la misma sea supervisada por profesionales de la salud, además es importante cuidar que el inicio de estas rutinas sea con cargas tolerables y manejables para cada individuo. ¿Cuáles son las rutinas para iniciar HIIT? Es bueno recordar que cualquier ejercicio cardiovascular puede realizarse con intervalos o picos de alta intensidad (remo, natación, trote, bicicleta, elíptica, escaladoras etc.) Y una de las formas de iniciar podría ser incluyendo a tu rutina de cardio

No necesariamente, siempre depende del objetivo de cada persona, por ejemplo; para los corredores de maratones o competencias de resistencia la inclusión de HIIT ayudaría a mejorar su rendimiento, pero jamás reemplazaría a su entrenamiento de cardio convencional, sin embargo en personas con mucha carga laboral con poco tiempo semanal para dedicarse a entrenar podría ser un sistema de entrenamiento ideal ya que además de quemar grasa y mejorar el metabolismo, el HIIT mejora y mantiene un excelente fortalecimiento muscular. ¿Quiénes pueden realizar HIIT? Es importante recordar que no todas las personas pueden tolerar este tipo de rutina, lo ideal es que un profesional de la salud lo evalúe previamente y determine si se encuentra apto o no para realizar este entrenamiento, además el profesional que lo entrene debe poder adaptarlo previamente antes de someterlo a una rutina de alta intensidad. ¿Dónde puedo realizar HIIT? El gimnasio Fitxpress20´, ubicado en Pacheco casi Tte Zotti (Paseo la Infanta), es el primero en Paraguay en incluir como modalidad de entrenamiento, desde el año pasado ofrecemos HIIT personalizado o grupos de no más de tres personas en simultáneo, guiado por kinesiólogos que podrán ayudarte a establecer objetivos y cuidar que tu progresión sea la adecuada.

11


Pr e v e n ci ó n

Prevenir el Zika durante el embarazo Es necesario consultar con el médico para conocer los riesgos de adquirir la infección por Zika durante el embarazo. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social recuerda las recomendaciones generales en relación a la enfermedad por virus Zika, dirigidas a las embarazadas.

U

na serie de cuidados deben tener en cuenta las mujeres en estado de gestación. Profesionales médicos del Ministerio de Salud Pública recomiendan medidas de cuidados generales, para la prevención del Zika: ▶ Utilizar repelentes y mosquiteros. Productos de repelentes para uso tópico pueden ser usados por las mujeres embarazadas, siguiendo las instrucciones descritas en la etiqueta. Productos con base tópica de N, N-dietil-meta-toluamida (DEET), aceite de hierba gatera, aceite de citronela; IR 3535; de p-mentano-3,8-diol y 2-undecanona o metilo nonil cetona no presentan restricciones de uso en las embarazadas. ▶ Evitar el contacto con personas con fiebre, exantemas o infecciones; ▶ Usar camisas de mangas largas, pantalones largos y pies cubiertos; ▶ Adicionalmente, tener en cuenta las medidas para reducir la presencia de mosquitos transmisores de la enfermedad eliminando criaderos (eliminar cualquier recipiente que contenga agua estancada Normal

12 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017


P r e v en ci ón

y que pueda servir de reservorio para el Aedes aegypti). Las embarazadas que tienen previsto viajar Para las embarazadas que tengan previsto viajar a zonas donde existe evidencia de circulación del virus Zika, se sugiere evaluar posponer el viaje. Si es que éste fuera imprescindible, es preciso extremar los cuidados para evitar la picadura del mosquito. Las embarazadas que ya viajaron: Las mujeres con antecedentes de viajes a zonas con transmisión del virus Zika que presenten dos o más síntomas compatibles con la enfermedad durante el viaje o posterior a 2 semanas del mismo, tales como: ▶ Elevación de la temperatura corporal, ▶ Erupción cutánea, ▶ Dolores articulares, o conjuntivitis; Deben acudir inmediatamente al servicio de salud más cercano y referir su antecedente de viaje. Datos adicionales sobre la enfermedad Virus Zika es transmitido por mosquitos, principalmente por el Aedes aegypti. También transmiten el virus del Dengue y el Chikungunya y se encuentran en gran parte de América. Se estima que el 80% de las personas infectadas con el virus Zika no presenta síntomas. La enfermedad sintomática es generalmente leve y se caracteriza por elevación de la temperatura, erupción cutánea, dolores articulares, o conjuntivitis no purulenta (ojo colorado). Los síntomas suelen durar de 1 a 7 días. Las embarazadas pueden infectarse con el virus Zika en cualquier trimestre y existe el riesgo de transmisión al feto manifestada por malformaciones congénitas. Microcefalia

¿Cómo utilizar correctamente el repelente? ▶ Se recomienda los que contienen DEET, cuyas concentraciones no superen el 30%. ▶ Aunque es de venta libre, debe emplearse con precaución y moderación, sobre todo en niños. No debe ser aplicado en menores de 2 meses de vida. ▶ El repelente está indicado para utilizarlo al aire libre; para el interior de las casas se aconseja mosquiteros y telas metálicas. El repelente es empleado como medida de protección contra las picaduras de mosquitos. Contribuye a ahuyentar a estos insectos, pero no los mata. Está indicado para utilizarlo al aire libre. Para el interior de los domicilios, se aconseja el uso de mosquiteros y telas metálicas en puertas y ventanas. Espirales y tabletas deben utilizarse igualmente con moderación. Si bien el repelente es un producto de venta libre, éste debe ser aplicado con precaución, sobre todo en niños, siguiendo estrictamente la advertencia del etiquetado. Se aconseja el uso de repelentes que contengan DEET, cuyas concentraciones no superen el 30%. Aunque posee baja toxicidad, la aplicación en los niños debe efectuarse con mucho cuidado. Cómo utilizar el repelente Cuando va a aplicar el repelente a un niño, coloque el producto en sus propias manos (cantidad necesaria para cubrir la piel expuesta) y después extiéndalo cuidadosamente sobre la piel del pequeño. Evite que entre en contacto con el área de los ojos,

la boca y los oídos. Luego de esto, lávese las manos con abundante agua y jabón. Nunca debe colocar el repelente directamente sobre el rostro ni en las manos de una criatura. Tampoco permita que éstos se apliquen el producto. Esto siempre debe hacerlo un adulto. Evite la sobre aplicación del producto varias veces. Puede causar reacciones en piel. Nunca aplique el repelente sobre heridas (cortes, lastimaduras o piel irritada), tampoco bajo la ropa, solo sobre la piel expuesta o la ropa. Cuando vuelva a un ambiente cerrado, lave la piel con agua y jabón para remover los restos del producto. Lave la ropa que tiene el producto antes de volver a utilizarla. Cada cuánto se debe aplicar el repelente Trate de colocar el DEET sólo una vez al día. Si ya reaplicó el repelente 3 veces seguidas debe lavar la piel, sobre todo si se trata de niños. Recuerde que la concentración de DEET puede variar y la duración de la protección depende de la concentración. Un producto con DEET al 10% protege durante 2 a 3 horas aproximadamente, en cambio al 25% la protección es de 6 horas en promedio. No se recomienda su utilización del producto en lugares cerrados, solo al aire libre. En bebés menores de dos meses de edad, los mosquiteros son los más recomendados como barrera de protección. Éstos pueden emplearse tanto en cunas como cochecitos, dentro y fuera de la casa. 13


Pr e v e n ci ó n

El cáncer infantil es curable si se detecta en forma temprana El “Día Mundial de lucha contra del Cáncer Infantil” es un esfuerzo internacional mancomunado para elevar la conciencia sobre cómo ayudar a combatir el cáncer en niños/as en países en vías de desarrollo. El día 15 de febrero fue elegido por la Organización Internacional de Padres de Niños con Cáncer en setiembre del 2001, en Luxemburgo, para realizar alrededor del mundo eventos conjuntos, que tienen por finalidad reconocer el extraordinario desafío de vida que significa el cáncer en niños y adolescentes y sus familias. “Ellos no pueden luchar solos. Por eso, hay que apoyarlos siempre y darles toda la fuerza y el cariño necesario”. Las leucemias y los tumores del sistema nervioso central son los tipos de cáncer más frecuentes en la infancia. Las leucemias representan entorno a un tercio de los casos, siendo la leucemia linfoblástica aguda el tipo más frecuente. El cáncer infantil es curable El cáncer en los niños en una enfermedad poco común, curable en un 85%. Según reportes de la Unión Internacional Contra el Cáncer, la mayoría de casos de cáncer infantil es curable, aunque la alta tasa de mortalidad, principalmente en países en desarrollo, responde a la falta de información y diagnóstico temprano. Especialistas refieren que las neoplasias en niños no pueden prevenirse, y por eso es de vital importancia el diagnóstico precoz para lograr el inicio de la curación efectiva. Cabe señalar que un 70% de cánceres infantiles se diagnostica tardíamente debido a problemas de referencia temprana a centros especializados. La detección temprana y el correcto manejo del cáncer pueden mejorar el pronóstico del niño y disminuir los índices de mortalidad. Algunos de los síntomas de alerta son: ▶ Cansancio. ▶ Ojeras. ▶ Epistaxis (sangrado nasal). ▶ Aumento de volumen en alguna parte del cuerpo (brazos, piernas, tobillos, abdomen…) 14 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017

▶ Petequias (puntos rojos en la piel). ▶ Leucocoria (aparición de mancha blanca en el ojo). ▶ Anemia. ▶ Dolor abdominal, articulaciones y huesos.

▶ Dificultad para respirar (disnea). ▶ Infecciones recurrentes. Conmemoraron día, con pacientes Profesionales médicos y de enfermería del Departamento de Hemato-oncología Pediátrica del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) conmemoraron el Día Mundial contra el Cáncer Infantil. El acto tuvo lugar el 15 de febrero, a las 8 horas, en el salón auditorio del hospital (Ruta 2 Km 23 ½ Ramal Areguá Capiatá).


P r e v en ci ón

Existen progresos notables en la lucha contra el cáncer infantil En ocasión de la conmemoración del Día Mundial de lucha contra el Cáncer Infantil, el director del “Acosta Ñu”, servicio de referencia del MSPyBS para atención a pacientes pediátricos, Dr. Pío Alfieri, informó que existe un importante progreso en los protocolos terapéuticos, gracias a la identificación cada vez más específica de los tipos de cánceres. En particular, revela que el más frecuente en la franja pediátrica es la leucemia aguda. “Siempre hay progresos en los protocolos terapéuticos. En este momento, de cáncer se puede hablar que es una enfermedad de cambios notables y progresos diarios. Ahora se identifica mucho más precisamente cada tipo de cáncer, se le pone no solamente leucemia sino nombre, apellido y dos y tres apellidos, lo que permite determinar protocolos más específicos y con más éxito. También hay otros cánceres cuya lucha es aún muy difícil como los del sistema nervioso central, los tumores cerebrales que, por su ubicación y dificultad en la cirugía, pueden producirse secuelas”, expresa Alfieri. Hace énfasis en que actualmente se llega a entre 70% y un 80% de sobrevida

en la leucemia infantil más frecuente, la leucemia linfoblastica aguda. “Con el diseño de nuevas drogas, eso va a cambiar radicalmente en poco tiempo, o sea hay progresos notables en la lucha contra el cáncer”, añade el médico. El profesional remarca que existen avances, aunque hay momentos en que se presentan dificultades y en otros se superan. “Lo importante es que cada vez la gente tiene más acceso a Salud Pública y, que en este momento, se puede decir que la gran mayoría de los cánceres infantiles se tratan en Paraguay con protocolos bastante actualizados, y la gratuidad de la salud es un factor fundamental para que la gente siga su tratamiento. Pero siempre los determinantes sociales de la salud son vitales”, agrega. Hace notar que es fundamental la lucha para modificar las condiciones adversas del medio, a fin de tener aún más éxito. “Los chicos que vienen en forma tardía deben llegar más temprano, hay varios programas implementados por Salud Pública y por otras instituciones para el diagnóstico temprano. Eso permite mucho mejor sobrevida”, puntualiza Pio Alfieri, director del Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”.

15


Ac t ua l i da d

Redescubre tu femineidad

Por Lic. Fabiola Espínola, Coach motivacional

E

ste tema andaba ocupando mi mente después de un par de episodios que me toco vivenciar en relación a como se sentían las mujeres cercanas a mí en relación a su femineidad. Para que podemos hablar un mismo lenguaje, comparto con ustedes lo que sería una definición de la palabra femineidad. Es el conjunto de cualidades que se manifiestan en mayor medida en las mujeres en una cultura particular. Es un concepto que alude a los valores, características y comportamientos tanto aprendidos, como a características específicamente biológicas. Ahora que ya tenemos más claro en que consiste, podemos dar una mirada de como la sociedad y todo esa corriente consumista e incluso superficial ha hecho de nuestra femineidad. Nos han hecho creer que todas debemos 16 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017

tener un mismo tipo de talla, de peso, de nariz, que si nuestros senos son pequeños o muy caídos no están bien, que si la nalga no tiene tal volumen no soy una bella mujer, etc. No se cansan de decirnos como debemos de vestirnos para vernos supuestamente atractivas, a donde tenemos que ir, que colores usar y si nos resistimos a seguir esa corriente nos invade una sensación de insatisfacción, inferioridad, complejos, miedos, inseguridades. Tanto accesorios nos cargan sobre el cuerpo que ya nuestra verdadera belleza quedo aplastada y ahogada allí en el fondo, ya casi ni la reconocemos en nosotras, y así es que vamos dejando de ser verdaderamente femeninas, mujeres plenas y de disfrute. Ojo que no estoy diciendo que este mal que hagamos ejercicios para tonificar nuestro cuerpo o que nos pongamos algún accesorio, o usemos determinados tipos de ropa.

Lo que quiero dar a entender es que no podemos condicionar nuestra femineidad solo a una ropa, a un collar, a un labial. Somos y valemos mucho más que esos detalles que en realidad debería de estar para realzar nuestra propia belleza única e irrepetible ya lo decía Coco Chanel “no es la apariencia, es la esencia, no es el dinero, es la educación, no es la ropa, es la clase” no por cubrir nuestro cuerpo y limitarla a unos pocos artículos seremos más mujeres que otras. La feminidad trasciende lo material, ser femenina es entender que tengo una belleza que trasmitir, y que no se transmite con el solo paso de mi cuerpo cerca de otras personas, sino que se manifiesta en mi buen trato, en la forma limpia y franca de mirar a alguien, es la sonrisa llevada en todo momento como un sello en nuestro rostro, es la seguridad, la espontaneidad, la sencillez, la calidez, etc.


Ac t uali dad

Femineidad es llevar las marcas de guerra que la vida nos regaló con dignidad y aceptación, es mirar nuestro abdomen y ver las estrías que nos recuerda lo tan mujeres que llegamos a ser para engendrar vida, es contemplar la belleza de las arrugas alrededor de los ojos de tanto reír entre amigas. Es necesario que redescubramos nuestra esencia, la belleza escondida detrás de tantas telas, metales y siliconas que quizás ya tengamos encima. La los complementos y accesorios no son tan mágicos para mostrar alguien que quizás no somos, de que nos sirve llevar un labio bien cargado con colágeno y no sonrío nunca, sin embargo, sacar nuestra propia belleza con todo su potencial y plenitud puede llegar a minimizar cualquier imperfección que creamos tener. En una pequeña encuesta informal que hice a unos amigos, les pregunte si ellos miraban lo que tanto nosotras nos cuestionamos: flacidez, celulitis, cuerpos perfectos, ropas de marca, a la hora de mirar a la mujer para una relación o en el momento de tener sexo. Cada uno de ellos respondió a su manera, algunos se reían y me decían: nooooo, que vamos a mirar eso! Otro: nada que ver! Ni piensas,

ni ves eso! Uno de ellos me dice: eso solamente las mujeres ven! Al final me dije a mi misma, que manera de complicarnos tanto sin sentido nosotras las mujeres. Como no podía quedarme solo con esas respuestas les pregunte: ¿Y entonces que aspectos de la mujer miran? Aquí va una pequeña lista de respuestas que me dieron, sobre aspectos femeninos y que solemos olvidar muy fácilmente: ▶ Seguridad ▶ Poder hablar de todo con ellas ▶ Alegres ▶ Espontaneidad ▶ Inteligentes ▶ Cuidadas pero no en exageración. ▶ Actitud de escucha ▶ Autenticidad ▶ Coquetas Como ven, nuestro mayor desafío ya no es estar en un 90-6090 sino la de redescubrir nuestra adormilada femineidad y todos sus poderosos encantos, para poder llevarlos bien integrados en nosotras como llevamos una buena ropa o un buen perfume. Nada más cautivador que una mujer segura, feliz y satisfecha consigo misma para deslumbrar al mundo con esa belleza tan única que todas llevas adentro!!! Éxitos en este bello viaje de descubrimiento personal!!!

17


Pr e v e n ci ó n

Agua, la mejor bebida El consumo de agua es esencial para evitar la deshidratación, contrarrestar los embates del calor y mantener el buen funcionamiento del intestino. En contrapartida, su falta puede producir en el organismo, además de deshidratación, incremento del nivel de glucemia (azúcar en sangre), en el caso de los diabéticos puede ocasionar descompensación.

P

ara que el cuerpo se mantenga hidratado se recomienda beber de 2 a 3 litros de agua por día y no menos de esto. Expertos sugieren que en temporadas donde se observa altas temperaturas es necesario beber más agua que de costumbre y no esperar a tener sed, ya que esta condición se presenta cuando el cuerpo manifiesta deshidratación. En lo posible beber agua sin sodio, principalmente aquellas personas que padecen de hipertensión arterial o insuficiencia cardiaca,

18 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017

puesto que el sodio hace que la presión se incremente y retenga el líquido del cuerpo. La retención de sodio en una persona con antecedente cardiaca puede desencadenar en insuficiencia cardiovascular. Para aplacar la sed no se recomienda el agua gasificada, ya que contiene sodio y colorantes, y no cuenta con ninguna ventaja frente al agua potable. Por otra parte, beber jugo de frutas si bien es saludable, no suplanta el requerimiento de agua que el cuerpo necesita, pese a que contienen agua no aportan los minerales necesarios como lo hace el vital líquido. A la hora de consumir jugos de frutas se pide hacerlo con moderación, porque aparte de fructosa (hidratos de carbono) aporta calorías.

Ante las altas temperaturas se recomienda ▶ Ingesta constante de agua, en lo posible cada 15 minutos. ▶ Evitar exponerse al sol en horario pico, de 10:00 a 17:00. ▶ Utilizar ropa ligera, preferentemente de color claro y holgado. ▶ Aplicar protector solar de factor elevado para proteger la piel de quemaduras, igualmente en días nublados. ▶ Utilizar sombreros y anteojos de sol con protección UV. ▶ En caso de encontrarse en piletas, buscar lugares con sombra y evitar exposición prolongada al sol. ▶ Mantener una alimentación a base de frutas, verduras y evitar alimentos con altas calorías como las frituras y reducir al mínimo la ingesta de alcohol, en lo posible, evitarla. Cuidado con estos síntomas ▶ Personas que presentan mareos, náuseas, escalofríos o desvanecimiento y pérdida de conocimiento, requieren atención médica urgente, por lo que deben recurrir al centro de salud más cercano. ▶ La cartera sanitaria enfatiza prestar mayor atención a los grupos vulnerables: niños, ancianos, gente obesa y quienes estén tomando medicamentos, principalmente a aquellos con problemas del corazón.


Actua li da d

Ejercicios según su edad Caminatas, trotes ligeros, bicicleta, natación, baile, ejercicios con pesas, son algunas de las variedades incluidas, a la hora de realizar una actividad física. Pero es muy importante conocer cuáles son los ejercicios ideales según su edad.

L

a práctica regular de actividad física trae numerosos beneficios para la salud y mejora la calidad de vida. Además de disminuir el ries-

go de padecer estas enfermedades crónicas no transmisibles, ejercitarse proporciona un importante mejoramiento del nivel de glucemia en las personas diabéticas, logra

Ejercicios físicos de acuerdo a la edad A continuación los tipos de ejercicios, intensidad y frecuencia según la edad, recomendada por la OMS. Grupo etario

De 5 a 17 años

De 18 a 65 años

Tipo de ejercicio

Tiempo recomendado

Aeróbico: incluyen caminatas, trotes ligeros, bicicleta, natación, así como juegos tradiciones (carrera en bolsa, descanso, saltar a la cuerda y a la goma), deportes varios. 60 minutos por día como Combinar con actividades mínimo; vigorosas para fortalecer los 300 minutos por semana. músculos y huesos 3 veces a la semana, es decir ejercicios de fuerza muscular, equilibrio y flexibilidad articular (ejercicios con pesas y con el propio cuerpo, abdominales).

Aeróbico (Caminatas, trotes ligeros, bicicleta, natación, baile), deportes varios o actividad vigorosa (ejercicios con pesas y con el propio cuerpo, abdominales) o una combinación de ambos.

Actividad física moderada y según prescripción médica. Incluir ejercicios de fortaDe más de 65 años lecimiento muscular 2 veces a la semana. Incorporar ejercicios de equilibrio, 3 veces a la semana.

una disminución de la presión arterial y el riesgo de infarto cardíaco. Asimismo, la práctica de ejercicios mejora los niveles de colesterol y triglicéridos, previene la osteoporosis, ayuda a la pérdida de peso, y aumenta el autoestima, contribuyendo a disminuir el estrés. La práctica de 30 minutos o más de actividad física es lo mínimo aconsejable para obtener beneficios que garanticen el buen funcionamiento del organismo. En el desarrollo de todo buen hábito saludable, existen dos tipos de actividades físicas: la aeróbica, que contribuye a mejorar el funcionamiento del sistema cardiovascular; y la anaeróbica, que incluye ejercicios de fuerza para el desarrollo de los músculos. En el ejercicio aeróbico, se incluyen las caminatas, trotes ligeros y bicicleta. Estos tipos de actividades están indicados para personas sedentarias o sin experiencia deportiva; en los anaeróbicos, se destacan los ejercicios con pesas y la natación. Cuanto más prolongada sea la actividad física, más calorías se queman, y por ende, aumentan los beneficios para el organismo. El Ministerio de Salud Pública recomienda, si se va empezar con un plan de ejercicios, iniciarla lentamente y aumentar la frecuencia de manera paulatina cada semana; usar ropas y calzados apropiados; si es posible, elegir lugares frescos para ejercitarse. Igualmente, evitar los horarios de la siesta; si hace calor, llevar agua para beber, mantenerse hidratado es muy importante.

30 minutos diarios como mínimo; 150 minutos por semana de moderada intensidad, o 75 minutos por semana de actividad vigorosa, o una combinación de ambos en partes iguales. Puede realizarse en sesiones de: ▶ 10 minutos (3 veces al día). ▶ 15 minutos (2 veces al día).

150 minutos por semana.

19


Ac t ua l i da d

Cerenif pioneros en rehabilitación Es una Unidad médica de Reeducación funcional de niños, adolescentes, adultos y de tercera edad. Personas portadoras de secuelas leves, moderadas o severas de lesiones que inciden sobre el sistema nervioso central o periférico; apoyo psico-emocional constante. Tales como: A. TRAUMA CRANEO ENCEFALICO (TCE), TRAUMA RAQUIMEDULAR (TRM) o Nervios periféricos. ▶ SECUELAS DE EVENTOS VASCULARES (ACV): hemorrágico, isquémico, trombóticos y/o embólicos que dejan secuelas de diversa gravedad: hemipléjicos, afásicos, hemipaléticos. ▶ PROCESOS INFECCIOSOS: meningitis, encefalitis, poli-radicuo-neuritis (Síndrome de Guillain Barre, Sindrome de Miller Fisher y otros) ▶ AFECCIONES HEREDO-DEGENERATIVAS: Esclerosis múltiples (EM) Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) ▶ DISTROFIAS MUSCULARES: niños y adultos. ▶ ESCOLIOSIS ▶ Tumores Cerebrales/Parálisis cerebral:En niños: secuelas de afecciones prenatales, peri y postnatales, EMC (Enfermedad motriz cerebral) prematuros con diversos síndromes. TEA (Trastornos del espectro autista), Estimulación temprana; Mielo meningocele (MMC); Atrofia Espinal Infantil; Distrofias musculares, otros. B. MALFORMACIONES congénitas de miembros superiores o inferiores. C. Secuelas traumato-ortopédicas: traumatismos múltiples, fracturas graves, respetando rigurosamente las indicaciones de los diversos médicos especialistas tratantes. D. Clínica de amputados con taller y oficina ortopédica para confeccionar órtesis y prótesis, corsets, prescritas por los médicos. E. Nuevas y modernas instalaciones para Hidroterapia. F. Acompañamiento y reeducación psi20 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017

Dr. Cesar Cubilla Stander Médico Fisiatra – RP 2126.

co-física en pacientes reumáticos con las indicaciones de especialistas, reumatólogos, ortopedistas. Recambios articulares en prótesis de caderas, rodillas, manos, hombros asi como el cuidado Post-Operatorio de personas operadas de la cabeza, la médula espinal en estrecho contacto con su médico tratante. G. Gimnasio y servicios adecuados para adultos, niños y adolescentes con sus correspondientes terapeutas. Contacto permanente con otros servicios de América Latina, Europa y EEUU. Staff profesional El Staff médico lo componen especialistas en: a) Medicina física y rehabilitación (MEDICOS FISIATRAS) b) Neuróloga adultos. c) Neuropediatra. d) Médica internista, (CLINICA MEDICA). e) Traumato-ortopedista (Neuro-ortopedia). f) Psiquiatra. Profesionales Licenciados en Diversas disciplinas de la Rehabilitación: a) Enfermeras/os: cuidado integral, higiene, baño, cuidado de escaras, sondaje, vestido, confort del paciente. Medica-

ción. Uso de Silla de Ruedas y equipos varios. b) Terapistas ocupacionales: reeducar habilidades importantes, comer, beber, vestido, desvestido, independencia en el uso de silla de ruedas.Neurorehabilitación. c) Fisioterapistas/Kinesiólogas/os: reeducación física, fuerza, gimnasia, postura, uso de aparatos, equilibrio, marcha, fortalecimiento, transferencias de silla a cama, a vehículo automotor, a inodoro etc. Uso de bastones, andadores, paralelas, silla de ruedas. d) Fonoaudición: manejo de traqueostomía y tubo gástrico, deglución, comunicación alternativa, tratar las afasias, controlar el retiro de tubos de tráquea y estómago. Lenguaje. e) Psicólogas/os clínicos; Psicopedagogos, terapias conductuales, apoyo educacional. f) Neuropsicólogas/os; funciones superiores, atención, memoria, praxias, gnosias, cálculos elementales, lecto-escritura, uso de ordenadores. g) Técnico-ortopédicos: fabricación de órtesis y prótesis para amputados de miembros superiores e inferiores. Ortesis, férulas plásticas, prótesis, corsets, plantillas. h) Nutricionista: adecuada alimentación energética. El equipo multi profesional apoya el tratamiento prescripto por Médicos tratantes de diversas especialidades y cirujanos para la óptima recuperación de sus pacientes. El equipo a través de sus coordinadores, Médicos fisiatras en cooperación con demás médicos y profesionales solicitando el apoyo de otros especialistas cuando el paciente lo necesite: urólogos, cirujanos plásticos, oculistas, otorrinos, neumólogos, radiólogos y otros.


Ac t uali dad

Siempre mantenemos informada a la familia y a su médico tratante o de cabecera de la evolución de sus pacientes. Los usuarios pueden y deben utilizar sus seguros de salud (si los tienen) para análisis, imagen, y exámenes específicos. Recuperar al máximo las capacidades físicas y emocionales, retornar a sus hogares con el adiestramiento adecuado a familiares. La reintegración social y laboral en la medida de lo posible. Recuperar la vida anterior con buena calidad de vida es el fin último de los procesos de rehabilitación. Evitar complicaciones graves es también relevante, evitar el encamamiento, escaras por decúbitos prolongados, cuidar infecciones de piel, urinarias o bronquiales. Habitualmente las personas que precisan de rehabilitación integral necesitan tiempo y esfuerzo constante de mantenimiento; controles mensuales, trimestrales, semestrales etc, y delinear programas terapéuticos a corto, mediano y largo plazo. Reeducación funcional. RECORDAR que una rehabilitación ordenada a cada caso ayuda mucho a sobrellevar las di-

ficultades de autocuidado y a las personas y familiares a establecer prioridades y facilitar el cuidado hogareño. Planta arquitectonica En CERENIF contamos con una clínica cómoda, limpia, con gimnasios, el personal tanto médico, de administración y profesionales de la salud se ocupan con diligencia y profesionalidad creando un clima hogareño y amistoso para hacer llevadera la vida de las personas y familiares y asi ir superando día a día las dificultades y potenciar la recuperación y habilidades. El centro cuenta con 12 habitaciones con aire acondicionado, baño privado amplio para alojamiento a personas residentes en otras ciudades a fin de evitar traslados onerosos y con riesgo de acuerdo al diagnóstico y complejidad. En ese alojamiento debe contar con un cuidador/a o familiar para ser orientado en toda acción útil para mejorar la calidad de vida y su cuidado diario y posterior tratamiento en régimen ambulatorio.

21


Pr e v e n ci ó n

Un día libre para el PAP y la mamografía La Ley 3.803/09 estipula que todas las trabajadoras del país tienen el derecho a un día de licencia remunerada para someterse a exámenes de Papanicolaou y Mamografía. La misma fue reglamentada por el Ministerio de Justicia y Trabajo, a través de la Resolución N° 1173/12, observando que es un derecho, no un permiso, y que como tal corresponde dársele cumplimiento.

E

l cáncer de cuello uterino figura como una de las principales causas de muerte en esta franja poblacional, con cerca de 500 defunciones anuales. 22 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017

El PAP permite detectar las displasias, es decir las lesiones precursoras del cáncer, antes de que se desarrolle el cáncer propiamente dicho. Con el PAP, se puede diagnosticar un cáncer precoz que puede ser curable.

El Papanicolau se realiza en todos los servicios de salud del país, desde las Unidades de Salud de la Familia hasta los Hospitales Especializados. Este examen es gratuito en los establecimientos sanitarios dependientes del Ministerio de Salud. Lo que hay que tener en cuenta para realizarse el PAP: ▶ No estar menstruando. ▶ No hacer ducha vaginal desde el día antes del examen de PAP.


P r e v en ci ón

▶ Evitar tener relaciones sexuales un día antes del estudio. ▶ Suspender medicamentos intravaginales (óvulos y otros) una semana antes del examen. ▶ Si te hiciste ecografía transvaginal, esperá dos días para hacerte el PAP. ▶ Si te hiciste una intervención gineco-obstétrica o tuviste un parto, esperá tres meses. ¿Quiénes deben hacerse el PAP? El PAP deben realizarse todas las mujeres que tengan o que han tenido relaciones sexuales, y a partir de los 30 años a aquellas que nunca han tenido relaciones sexuales, a fin de detectar de manera oportuna cualquier anomalía. También va orientado a aquellas que tengan molestias ginecológicas y a las embarazadas, sin importar el tiempo de embarazo, pues el PAP no produce aborto. Es necesario efectuarse una vez al año, aunque no se tenga molestias ginecológicas. En caso de detectarse anomalías o sospechas, el profesional de salud determinará la periodicidad del estudio.

no tuvieron hijos o que empiezan su familia después de los 30 años, mujeres que tuvieron cáncer en un pecho y mujeres que han aumentado su peso. Mamografía El MSP insta, sobre todo a las mujeres de 40 años en adelante, a hacerse sus controles y la mamografía. Este estudio está indicado para esa población, así como a aquellas mujeres que cuentan con antecedentes familiares de la enfermedad, que deben controlarse desde edades más tempranas. Un resultado mamográfico puede descar-

tar la posibilidad de un cáncer de mamas o puede revelar indicios de su existencia. Sobre la base de una evidencia radiológica de cáncer de mamas, generalmente el médico realiza una biopsia que permita un análisis de anatomía patológica. Con esta y otras informaciones médicas, siguiendo protocolos científicos internacionales, el profesional define el grado de avance de la enfermedad y recomienda a la mujer una modalidad de tratamiento que puede ser una cirugía, una quimioterapia, una hormonoterapia, una radioterapia o un tratamiento multimodal, es decir, que combine dos o más de estas formas.

Salud de las mamas Una consulta sobre la salud de las mamas no siempre resulta en un diagnóstico de cáncer. Para toda mujer, consultar al menos una vez por año para hacerse una mamografía es tan importante como mantener su propia rutina de autoexamen de los pechos. Autoexamen Para detectar esta enfermedad, es importante que la mujer conozca lo que es normal en sus mamas y estar atenta ante eventuales alteraciones. Ello, través de una simple inspección manual periódica. Si se nota un bulto o tumor, acompañado o no de dolor, la piel de la mama enrojecida o parecida a una cáscara de naranja, es necesario buscar atención médica inmediata. La autoexploración debe realizarse una vez al mes, a una semana del inicio de la menstruación. Las mujeres que están en la menopausia deben asociarla a un día del mes. Este autoexamen es recomendado para mujeres mayores de 50 años, para las mayores de 40 cuyas madres o hermanas hayan tenido cáncer de mama, para las que 23


Ac t ua l i da d

Asperger, síndrome autista que afecta por toda la vida

Este síndrome del espectro autista afecta de por vida a la persona y, cada año, el 18 de febrero se recuerda a nivel internacional a personas que viven con este trastorno del desarrollo.

E

l Síndrome de Asperger se trata de un trastorno del espectro autista muy frecuente en nuestra sociedad, siendo más habitual entre niños que en niñas. Posee consecuencias importantes -aunque variables- en el desarrollo emocional, social y conductual. Los niños con este diagnóstico tienen severas y crónicas incapacidades en todo aquello relacionado a lo comunicacional. Es un trastorno que afecta de por vida a la persona. Incide principalmente en aspectos relacionados a la interacción social y la expresión de la afectividad, el lenguaje y la literalidad, conductas restrictivas e intereses restringidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce al Asperger como un “Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) de carácter crónico y severo que se caracteriza por desviaciones o anormalidades en las capacidades de relación y comportamiento social”. En cuanto a las capacidades intelectuales entran en su gran mayoría dentro de la normalidad social, existiendo casos donde hay una superdotación intelectual y donde tenemos una situación de inteligencia límite. 24 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017

Debido a los intereses restringidos, las personas con Asperger pueden ser unos auténticos especialistas en alguno de sus temas de interés, pero luego tener graves problemas a

la hora de realizar acciones de carácter social o demostrar una total incapacidad para poder desenvolverse en una conversación que hable sobre el clima.


Actua li da d

A su vez, pueden presentar Trastornos del Procesamiento Sensorial, generalmente de tipo auditivo y visual, que pueden crearles problemas severos en ambientes normalizados para el conjunto de la sociedad.

El 18 de Febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, fecha que coincide con el natalicio de Hans Asperger, pediatra austriaco que en el año 1.944 describió por primera vez el síndrome.

La inclusión social, principal dificultad Una de las mayores dificultades de las personas con Síndrome de Asperger está relacionada con su inclusión social. Esta situación alarga en el tiempo los episodios de ansiedad o depresión. Sabemos que la tensión emocional en las personas con Asperger es algo habitual. Así como el consumo de fármacos antidepresivos, ansiolíticos, etc. Algunos de los principales (que no únicos) problemas que suelen tener las personas con Síndrome de Asperger en su vida adulta serían: ▶ Falta de diagnóstico o la negación del mismo. ▶ Presencia cuadros depresivos, ansiedad, obsesiones,…

▶ Entornos familiares inestables. ▶ Contextos sociales agresivos tanto a nivel laboral como general, siendo por tanto una extensión de su infancia, donde pueden llegar a entender como “normal” este tipo de conductas hacia ellos. ▶ En mujeres se pueden dar situaciones de abuso sexual continuado. ▶ Baja autoestima. Estos impedimentos sociales, motivados por problemas en la correcta comprensión de reglas sociales, o de discursos monotemáticos, o incluso problemas relacionados con una sinceridad y franqueza, consiguen que la calidad de vida de la persona sea mala.

25


t ips

▶ Desdramatizar las despedidas: las despedidas deben ser breves y alegres. Es recomendable evitar los chantajes afectivos de tipo "si lloras me pongo triste" y mentir al niño con frases como "vengo enseguida", "aparco y ahora vuelvo" o irse sin que se dé cuenta. Hay que recordarle siempre que se volverá a recogerle. En el caso de situaciones de tensión, con llantos y rabietas, se debe responder con ternura y comprensión pero con firmeza, para que no piense que con sus protestas puede prolongar la despedida. ▶ Manifestar una actitud positiva: es necesario evitar los comentarios negativos o utilizar el colegio como amenaza con el escolar. Para transmitirle felicidad y tranquilidad, es recomendable contarle cosas buenas del colegio, hablarle de las actividades divertidas que puede hacer en el aula o de todos los amigos nuevos que puede encontrar.

Niños que inician el colegio: Consejos para padres La actitud de los progenitores ante el inicio de las clases influye de forma significativa en el comportamiento y actuación de los niños. Según los resultados de la investigación de Félix López, los padres que muestran mayor ansiedad, inquietud, temor e inseguridad ante el hecho de llevar a su hijo al colegio "se asocian con niños que tienen más problemas y mayor timidez en el aula durante el periodo de adaptación". Los especialistas recomiendan distintas estrategias para que desde el entorno familiar se facilite la adaptación del escolar y aconsejan adoptar distintas pautas de actuación: ▶ Comenzar la adaptación en casa: para que el inicio de la escuela no suponga un cambio brusco en los hábitos diarios del niño, es necesario, en las semanas previas, adaptar de forma progresiva los horarios de sueño y las comidas. Los especialistas recomiendan también no introducir otros cambios importantes durante el periodo de adaptación, como quitar el chupete o cambiar de habitación. Es mejor que estas 26 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017

▶ Mantener una comunicación fluida con el tutor: los padres deben acudir a las entrevistas o asambleas previas que se organicen en el centro para conocer al tutor del alumno y facilitarle al docente toda la información posible para que conozca al niño y sea capaz de reconocer sus miedos o problemas. Es importante acudir al maestro ante cualquier inquietud, pero sin intentar acaparar su atención en momentos delicados, como son la salida o la entrada del aula, cuando tiene que atender a todos los alumnos de la clase.

modificaciones se hagan antes o después de esta etapa adaptativa.

▶ Reforzar su autonomía: para que el niño pueda enfrentarse con seguridad a la nueva situación, es aconsejable reforzar antes del inicio del curso sus hábitos de autonomía, como el control de esfínteres, beber agua sin ayuda o reconocer su ropa y objetos. Es efectivo también destacar su identidad, que sea capaz de reconocer y comunicar su nombre y el de las personas más cercanas.

▶ Crear ilusión: visitar el colegio con el niño antes de empezar las clases, de modo que después pueda reconocer el espacio, o preparar con ellos el material que deben llevar a las clases son algunas actividades que predisponen al escolar a ilusionarse con esta nueva etapa de su vida.

▶ Mostrar interés: para reforzar la adaptación del escolar, los padres deben demostrar su interés por sus actividades, preguntarle a la salida de clase qué ha hecho, cómo lo ha pasado o los nombres de los compañeros nuevos a quienes ha conocido.


Esp eci a l de Coci n a G e n ti lez le z a i g a

Vianda para niños Ingredientes

Cantidades

Pechuga de pollo en trozos

120g

Huevos de codorniz cocidos

5 unidades

Lentejas

50g

Queso crema

15g

Mostaza

5g

Papas en láminas finas

100g

Romero y tomillo picado

5g

Bastones de locotes rojo, verde y amarillo

80g

Coco en escamas

80g

Sal

c/n

Aceite en spray

c/n

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

Porciones: 1 Procedimiento: 1. Preparación previa de los ingredientes o mise en place. 2. Empanizar los trozos de pollo con el coco rallado grueso y tostados. 3. Colocar las papas españolas rociadas con aceite en spray y hierbas sobre un silpat (o también puede ser papel manteca). Llevar ambas preparaciones a horno precalentado a 180 grados. 4. Mixar las lentejas con queso crema y toque de sal y pimienta hasta obtener una salsa. 5. Preparar la vianda saludable: el pollo con coco y las papas, la salsa con los bastones de morrones de colores y los... ❸

27


E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a

Ingrediente del mes

Coco L

os cocos son los frutos secos más grandes. Son la semilla del fruto del “Cocos nucifera”, una palmera grande de 30m de altura, pariente más cercano de las gramíneas que de otros árboles de frutos secos. Se cree que su origen es en Asia tropical, pero parece que sus resistentes frutos se dispersaron por muchos partes del mundo antes de que los humanos empezaron a transportarlos. Los cocos consisten en una gruesa capa fibrosa, que es el fruto, dentro de la cual está la semilla propiamente dicha, encerrada en una cáscara leñosa. La carne y la leche son el endospermo de la semilla, que contiene suficientes humedad y nutrientes para mantener el crecimiento de la plántula durante más de un año. El fruto entero puede pesar de uno a dos kilos; aproximadamente una cuarta parte es carne y un 15% es agua libre. Carne y leche de coco Un buen coco fresco debe ser pesado y contener líquido suficiente para que se oiga chapoteo. Si se machaca la carne de coco en un mortero o se tritura en una batidora, forma una pasta espesa, consistente en gotitas microscópicas de aceites y residuos celulares suspendidos en agua, que constituye aproximadamente la mitad del volumen. La leche de coco se hace mezclando esta con algo más de agua y colando para eliminar las partículas sólidas. Si se deja reposar una hora, esta leche se separa en una capa de crema rica en grasa y una capa diluida de espuma. También se puede hacer leche de coco con tiras secas de carne de coco, y se puede adquirir enlatada o embotellada. 28 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017

Perfil nutricional Coco Por cada 100g (en base a una dieta de 2000Kcal)

Calorías

354 Kcal

Carbohidratos - Fibra alimentaria - Azúcares

15g 9g 6g

Proteínas

3,3g

Lípidos

33g

Sodio

20mg

Potasio

356mg


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Utensilio del mes: “Papillote” Consiste en una técnica de cocinar en un “paquetito”, dicho envoltorio puede ser: papel aluminio, papel manteca o silicona. La ventaja es que no es necesario utilizar materia grasa o si de utilizarla no

podría modificarse por calentamiento. Además, permite conservar los nutrientes y los alimentos se cocinan en su propio jugo concentrándose los sabores y los aromas. Esta técnica puede realizarse a vapor, en

microondas o al horno. Lo ideal siempre es colocar como colchón los vegetales, encima la carne a cocinar con hierbas aromáticas, especias y aceite (si se desea).

29


Pr e v e n ci ó n

Tumores de la cavidad oral

L

os tumores de la cavidad oral casi siempre malignos se observan con mayor frecuencia en los varones que en las mujeres, están relacionados con numerosos factores uno de ellos y el más importante el consumo excesivo 30 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017

del alcohol y durante muchos años, también pueden incidir otros factores como el tabaquismo que generalmente van asociados de la mano. Estos dos elementos producen un impacto negativo en las mucosas de la cavidad oral con daños celulares su-

cesivos que no permiten una recuperación de los tejidos induciendo lentamente con los años a la aparición de estas neoplasias. Los tumores más frecuentes producidos en estas condiciones son los canceres de la lengua, piso de boca, amígdalas, paladares y la úvula (campanita). Otros factores muy en voga en los últimos diez años son los virus del HPV, estos elementos patógenos inducen por contagio sexual al cáncer de la cavidad oral y laríngea. Estas enfermedades tienen una evolución puramente local y regional, es decir crecen dentro de la cavidad oral invadiendo territorios de vecindad y dan metástasis a los ganglios del cuello, la diseminación a distancia es nula. Es muy importante el diagnóstico temprano de es-


Dr. Rubén Estigarribia, Médico, Oncólogo, Radioterapeuta.

tas patologías considerando su alta chance de curación, para dicho efecto los pacientes deben conocer los signos y síntomas de esta enfermedad. A continuación se detallan algunos signos de alarma: sensación de tener un bulto en la garganta, molestias al tragar que no ceden, una llaga que persiste, dolor en la boca que no desaparece, área roja o blanca en las encías y por momentos san-

grantes, dificultad o entumecimiento de la lengua, aparición de un bulto en el cuello que no desaparece. Ante la presencia de estos signos y síntomas los pacientes deben acudir lo antes posible al especialista de cabeza y cuello para ser evaluados y descartar la presencia de un cáncer. Los tratamientos son múltiples dependiendo de la etapa en que se encuentre la

enfermedad, la edad del paciente así como de las condiciones clínicas del mismo. En general en los últimos 20 años se preconiza evitar cirugías muy radicales, teniendo en cuenta el gran salto que dieron los tratamientos conservadores como la radioterapia y quimioterapia. La asociación de terapias es muy frecuente debido a las consultas en etapas más avanzadas, de igual manera en estas condiciones las chances de curación siempre existen, de ahí la importancia del manejo multidisciplinario por especialistas en el área de estas patologías. En conclusión los tumores de la cavidad oral tienen una alta probabilidad de curación sobre todo en los diagnósticos tempranos, de ahí la importancia de consultar precozmente con el especialista, ante los signos de alarmas ya señalados. Palabra Clave: Signos de Alarma-consulta

Terapeutix

Clinica Privada de Radioterapia

Una alternativa para el tratamiento del cáncer Venezuela 1773 entre Cervantes y Castelar Tel.: (021) 297 594/5 Cel.: (0981) 297 011• (0971) 784 198 E-mail: recepcion@terapeutix.com.py admin@terapeutix.com.py Asunción, Paraguay

31


N otici a s

El más moderno equipo de radioterapia del país opera en el INCAN Durante esta administración y como parte del plan de fortalecimiento y humanización del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) se efectuaron múltiples mejoras en este servicio dependiente del Ministerio de Salud. En ese contexto, desde hace un mes y medio, fue instalado en el INCAN un nuevo acelerador lineal en 3D, momento desde el cual se encontraba en fase de pruebas hasta que finalmente fue puesto en funcionamiento desde ayer y ya benefició al primer paciente. Se trata del acelerador lineal más moderno con el que hoy cuenta el país, de acuerdo con lo resaltado por el encargado del departamento de Radioterapia del INCAN, Dr. Aldo Torres. El profesional puso en relieve que el impacto de esta inversión es muy importante, pues permitirá aumentar la tasa de control de probabilidad de cura del paciente en un 30%, en relación al anterior equipo de menor capacidad con que anteriormente se contaba en el Instituto. Añadió que la mayor población que demanda dicho servicio es la franja femenina, para el tratamiento de cáncer de cuello uterino, en primer lugar, así como de mamas. En cuanto a los hombres, mayormente requieren las sesiones de radioterapia pacientes con cáncer de pulmón y próstata. “El 70% de los pacientes con cáncer, en algún momento reciben radio terapia”, reveló el profesional, haciendo énfasis en que el nuevo equipo es más complejo y otorga mayor calidad en el tratamiento de estas

patologías. La inversión del Ministerio de Salud para la puesta en funcionamiento del equipo ronda los US$ 1.500.000, de acuerdo con lo señalado por Torres.

Hacer frente a la marca indeleble de la violencia sexual Representantes de diversas instituciones del Estado se reunieron para tratar uno de los temas sensibles y vigentes dentro de la sociedad: La violencia y el abuso sexual. El encuentro tuvo lugar en la sede del Ministerio de Salud Pública y estuvo presidido por la Viceministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán. La finalidad de este encuentro fue facilitar un espacio intersectorial para definir en forma conjunta pasos a seguir, a los efectos de mejorar la respuesta integral y oportuna a las víctimas de violencia y abuso sexual. 32 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017

En la oportunidad, las entidades participantes reafirmaron su compromiso para el fortalecimiento del abordaje integral de esta problemática. La Subsecretaria de Salud explicó que en el marco de esta iniciativa se proyecta efectuar un trabajo multidisciplinario e interinstitucional, con la elaboración de una ruta única a seguir, independientemente desde donde se realizó la denuncia. “Queremos trabajar en conjunto y en equipo. Reorientar un solo protocolo que pueda ser utilizado a nivel nacional y de

esta manera lograr brindar a la víctima una efectiva y oportuna resolución. De esta reunión intersectorial participaron, además de representantes del MSPyBS, de la Corte Suprema de Justicia, del Ministerio Público, del MEC, del Ministerio de la Mujer, de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio del Interior, Secretaría de Acción Social, Secretaría de Emergencia Nacional, Ministerio de Defensa Pública y Agencias de Cooperación, entre ellos, OPS, ONU Mujeres, UNICEF y UNFPA.


N oti ci a s

Encaran universalización de la salud en el Chaco El propósito de la reunión fue analizar el Plan de Trabajo para este año y definir tareas y cronograma de ejecución para su posterior validación, en el marco del Plan de Salud Integral “Ñamopu´a Ñande Chaco Tesãirã”. Mediante el Plan de Trabajo se contribuirá a la universalización de la salud a la población del Chaco y especialmente a las

comunidades indígenas, con un enfoque intersectorial e intercultural. La actividad impulsada por la Dirección General de Planificación y Evaluación conjuntamente con la Dirección General de Relaciones Internacionales, contó con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. Del encuentro participaron representantes de las Regiones Sanitarias de Boquerón,

Presidente Hayes y Alto Paraguay, de la Dirección de Programas de Salud, de Servicios y Redes de Salud, de la Dirección de Vigilancia de la Salud, de Administración y Finanzas, de la Dirección de Insumos Estratégicos, de Información Estratégica en Salud, de Laboratorio Central de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud, INEPEO, SENEPA, IPS y Gobernación de Boquerón.

Accidentes aumentan en días lluviosos y los hombres son protagonistas Las lesiones por causas externas se encuentran entre las primeras cinco causas de muertes en el país y es la cuarta a nivel mundial. El 40% de éstas ocurren por accidentes de tránsito. El mayor porcentaje de decesos relacionados a percances en las vías -cerca del 70%- se observa en edades por debajo de los 40 años, concentrándose principalmente en la franja de entre 20 a 24 años. De acuerdo con datos que se maneja en el Departamento de Vigilancia e Investigación, de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, la mayor carga de mortalidad por accidentabilidad se registra en hombres, con una relación de 4:1 en relación a las mujeres, es decir, unas 4 veces más que lo reportado en la franja femenina. Desde el 2008 hasta la fecha, la motocicleta es el principal vehículo asociado con esta alta mortalidad. Del total de fallecidos en siniestros viales, alrededor del 60% es protagonizado por motociclistas. La información manejada por la citada dependencia ministerial, además da cuenta de que solo el 13% de los motociclistas utiliza habitualmente casco de seguridad al conducir su biciclo, y el 20% de los automovilistas hace uso del cinturón de seguridad. La imprudencia, el exceso de velocidad y el alcohol son considerados los principales factores que contribuyen a la ocurrencia de accidentabilidad. A esto se suma el mal estado de las rutas, el empleo de distractores (celulares y otros), la no utilización de protectores al momento de conducir -casco o cinturón de seguridad-, según sea el caso y la falta de educación vial. Además, cuando llueve, es aún más el riesgo de que se pro-

duzcan accidentes. La inconciencia y la irresponsabilidad, sumadas a la falta de educación vial, continúan siendo los factores que desembocan en graves accidentes de tránsito, muchos de ellos terminan con la vida de al menos una persona. La principal causa para la ocurrencia de percances viales sigue siendo el factor humano. La imprudencia y el exceso de velocidad, además del consumo de alcohol y drogas, se encuentran estrechamente asociados a la accidentabilidad. Así mismo, la falta de uso de elementos de protección (casco y cinturón de seguridad) constituye un factor de riesgo preponderante a la hora de conducir. En lo que

respecta a biciclos, si bien se incrementó el uso de cascos, muchas veces los utilizados no otorgan la protección adecuada. Aparte de la irresponsabilidad del conductor, se destaca la imprudencia del peatón que cruza la calle sin mirar, por lo que la falencia se centra en la falta de educación vial. Ante esta realidad, la cartera sanitaria insta a la ciudadanía a ser prudentes, sobre todo en días lluviosos, a fin de prevenir accidentes que pueden producir muertes, al igual que lesiones que pueden dejar secuelas muy severas. Para ampliar información, contactar con la Dra. Tania Paiva, de la Dirección de Enfermedades No Transmisibles, a los teléfonos 021222013/ 0991804353.

33


M as cota s

Fiebre en la mascota Las mascotas también pueden sufrir cuadros de fiebre. Por ello es importante prestar atención a estos consejos para detectar fiebre en los animales.

34 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

L

a temperatura normal de un can varía de 38,5 y 39,5 grados centígrados, pero en ocasiones una infección por parásitos o algún tipo de falla en el sistema inmunológico de la mascota puede ocasionarle fiebre. Si la temperatura del perro sube requiere de una visita inmediata al veterinario.

otra opción es colocar bolsas de hielo entre las patas traseras de tu perro y en la cabeza, durante pocos minutos. No es aconsejable que el perro esté húmedo o mojado durante mucho tiempo puesto que podríamos empeorar la situación, favoreciendo la aparición de un resfriado si

no lo tiene. ▶ Si pasan 24 horas y tu perro sigue teniendo fiebre, no dudes en llevarlo al veterinario para que inicie un tratamiento farmacológico, el cual acostumbra a basarse en la administración de antiinflamatorios no esteroides vía oral.

¿Cómo saber si el perro tiene fiebre?: Observá síntomas como: ▶ nariz caliente y seca ▶ ojos aparentemente acuosos ▶ está apática, inapetente y un poco nerviosa ▶ puede sufrir temblores, tal como los humanos Acudí al veterinario para determinar cuál es la causa de esta condición, si se trata de un parásito, algún problema de carácter inmunológico u otra condición más específica. El tratamiento variará dependiendo del origen del malestar. Solo el especialista podrá encontrar el origen del problema. Seguí siempre las instrucciones del veterinario, pero además podés ayudar a tu perro en casa siguiendo estas recomendaciones: ▶ En cualquier caso de fiebre la hidratación es fundamental. Si ves que el perro no desea beber agua, dale caldo de carne o pollo. Conseguí que beba líquido. ▶ Si se encuentra temblando cubrí al animal con alguna manta ligera. ▶ Dale un baño tibio, podría ayudarlo a bajar la temperatura corporal. O pasá un paño con agua fría en áreas de la barriga y cara. ▶ Fíjate constantemente el estado de su nariz, de este modo podrás sentir si la temperatura disminuyo. ▶ Si los remedios anteriores no funcionan,

Recomendado por

Vitaminas Promovit ad3 e Indicaciones:

Dosis - Especies de Destino

Indicado por vía oral en el caso de desnutrición, convalecencia, falta de apetito, deficiente crecimiento y baja producción o estrés por diferentes causas.

Debe administrarse en el agua de bebida o leche durante un período de 5 – 8 días a las siguientes dosis: Perros: Cachorros: 3 ml/L de agua. Adultos: 5 ml/L de agua. Renovar la solución cada 24 horas.

35

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


me d i ci n a n at u r a l

Sal rosada del Himalaya Sencilla y llanamente, la sal es esencial para la vida y no podemos vivir sin la misma. El problema grave es que existen, como en varios casos, sal y sales!. Hay una enorme diferencia entre la sal común de mesa refinada a muy altas temperaturas, que utiliza el 90 % de la población en nuestro país, y la sal natural y saludable. La sal de mesa refinada es un veneno que no tiene nada en común con la sal natural, la sal marina natural o la sal de roca rosada del Himalaya.

L

a sal común refinada, está compuesta – según las investigaciones laboratoriales del Dr. Mercola, en un 97,5 % de cloruro sódico y en un 2.5 % de elementos químicos como absorbentes de humedad y yodo. En el proceso de secado, es sometida a una temperatura de más de 600 grados centígrados, y con este excesivo calor se altera la estructura química natural de la sal, lo que puede desencadenar una miríada de problemas en el organismo. La Sal de Roca Cristalina Esta sal rosada proveniente de cristales de rocas de las montañas del Himalaya, tienen

una asombrosa edad de 250 millones de años, y es sin lugar a dudas, la sal más pura disponible en el planeta. No está contaminada con ninguna toxina o contaminante, al estar en grandes profundidades. El DrMercola, escribe cuanto sigue: “A la sal del Himalaya, se la conoce como “oro blanco” porque contiene eones de luz almacenados en ella. Junto con el agua pura de manantial, los cristales de sal del Himalaya ofrecen todos los elementos naturales que encontramos en el cuerpo humano; los mismos elementos que originalmente se encontraron en el “mar primitivo”. La Sal rosada cristalizada en las profundidades de las montañas del Himalaya, tiene hasta 84 elementos que se encuentran en el

cuerpo humano, y los beneficios que la misma ofrece son las siguientes: 1. Ayuda a regular el contenido de agua en el cuerpo 2. Coadyuvante para equilibrar el exceso de acidez de las células, en especial las del cerebro. 3. Ayudan a absorber las partículas de alimento del tracto intestinal 4. Ayudan a limpiar las obstrucciones de moco y flemas en los pulmones, especialmente en pacientes que padecen asma o fibrosis quística 5. Actúa como un potente antihistamínico natural, ayudando a limpiar la congestión en los senos nasales. 6. Previene calambres musculares 7. Apoya al cuerpo a reafirmar su estructura esquelética – puede aparecer osteosporosis cuando el cuerpo necesita más sal y la extrae de los huesos. 8. Ayuda a regular el sueño, al ser un hipnóptico natural 9. Ayuda a mantener elevada la líbido 10. Previene la aparición de varices en las piernas 11. Es un coadyuvante para estabilizar los latidos irregulares del corazón, junto con el agua, es esencial para regular la presión sanguínea. Lógicamente que su consumo no debe ser excesivo. 12. Ayuda a equilibrar los niveles de azúcar en sangre y a reducir la tasa de envejecimiento. 13. Contribuye a la generación de energía hidro-eléctrica en las células del cuerpo. 14. En uso externo, para baños de sales, es ideal para combatir reumatismos, artritis, artrosis, y mucho más. La Sal Común es un Veneno Por su lado, la sal común comercial, fueron depuradas químicamente, y lo único que permanece es el cloruro sódico – elemento químico artificial que el organismo rechaza por ser una sustancia desconocida para él, lo que significa, no es reconocida como nutriente. Esta forma de sal común está presente en casi toda la comida indus-

36 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017


Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

trial o chatarra existente en el mundo. El cloruro sódico inorgánico – afirma el Dr. Mercola - desestabiliza el equilibrio de fluidos en el cuerpo, y satura los sistemas de eliminación, lo que puede afectar a su salud.

Cuando su cuerpo trata de contrarestrar los efectos de la típica sobredosis de sal a la que está expuesto diariamente, las moléculas de agua rodean al cloruro sódico para descomponerlo en iones de cloruro y sodio

para que el cuerpo sea capaz de neutralizarlas.Como nutriente, la sal convencional no sólo no tiene ningún valor sino que puede llegar a ser un destructivo veneno. Para que el cuerpo metabolice los cristales de la sal de mesa tiene que sacrificar tremendas cantidades de energía. Para llevar esto a cabo esta labor el cuerpo toma el agua que necesita de las células, por lo que se sacrifica el agua perfectamente estructurada que se encuentra ya almacenada en las células con objeto de neutralizar el cloruro sódico sintético. Evidentemente esto produce una deshidratación en las células e incluso su muerte prematura. En el Centro Naturista Salud & Belleza, traemos para todos los interesados, la sal rosada pura del Himalaya. Mayores informaciones: hercand@medicinanatural.com.py


Los recomendados por

QUÉ NOS PASÓ CUANDO FUIMOS NIÑOS Y QUÉ HICIMOS CON ESO LAURA GUTMAN. ESPAÑOL Este libro describe los daños (miedos, obsesiones, angustias) que pueden ocasionarnos las experiencias infantiles de desamor y desamparo maternos, y el modo en el que vamos buscando recursos de supervivencia emocional para sobrellevarlas, que más tarde se convierten en mecanismos de funcionamiento automáticos. Guiándonos a través de su exitosa metodología de acercamiento honesto a nuestra propia realidad emocional, Laura Gutman -escritora y formadora de profesionales de vasta experiencia, nos invita a observar nuestros territorios infantiles con objetividad para descubrir todo lo que nos sucedió durante nuestra niñez, sin el velo del recuerdo o de lo que nos contó nuestra madre. De este modo, nos enseña a contemplar desde un punto de vista amplio la historia de nuestra vida para luego tomar decisiones positivas. Un libro para aprender a amar, incluso si no hemos sido lo suficientemente amados.

LA NIÑA PERDIDA ELENA FERRANTE ESPAÑOL Lina y Elena son ahora adultas y han tomado caminos distintos: Elena dejó Nápoles para casarse y convertirse en una escritora de éxito en Milán. Solo un amor de juventud que vuelve a florecer la devolverá a Nápoles, donde la espera Lina, que ahora es madre y además ha triunfado muy a su manera en el negocio local. Elena es la señora culta, Lina es en apariencia la mujer de barrio, ignorante y poco dispuesta al refinamiento, pero la inteligencia pura y la intuición están del lado de Lina. Los hechos se precipitan cuando un buen día de repente, la hija de Lina desaparece: ¿asesinato, rapto, muerte? Nadie sabe, y el barrio murmura. Desde entonces, Lina ya no es la misma y la locura acecha. Todo -los hombres, las mujeres, el paisaje, la ciudad entera de Nápoles- se convierten en testigos del duelo de una madre que no sabe llorar y un buen día también desaparecerá, devolviendo al lector a las primeras páginas de esta espléndida saga. ...

38 · SALUD PARA TODOS · Febrero 2017

EL TEST DE LA GOLOSINA WALTER MISCHEL. ESPAÑOL Cómo entender y manejar el autocontrol. Un niño recibe una golosina y una instrucción clara: se puede comer la golosina de inmediato, o esperar cinco minutos y comerse dos golosinas. ¿Qué hará? ¿Y qué indica su decisión acerca de su comportamiento futuro? Este sencillo experimento, ideado en los años 60 por el legendario psicólogo Walter Mischel, supuso una auténtica revolución y le convirtió en el primer experto mundial sobre autocontrol. Mischel ha demostrado que la capacidad de aplazar la recompensa es fundamental para una vida exitosa, y produce mejores resultados académicos, mejores funciones cognitivas y sociales, un estilo de vida más saludable y una mayor autoestima. Pero ¿nacemos con esa fuerza de voluntad o se puede aprender? ...

LOS 11 PODERES DEL LIDER JORGE VALDANO ESPAÑOL Jorge Valdano parte del convencimiento de que el fútbol, al igual que el resto de los deportes, nos ayuda a comprender al ser humano y, muy especialmente, aquellos estímulos que lo activan para alcanzar sus desafíos. Todo juego de equipo covertido en espectáculo es un gran simulador de la vida que pone a prueba los límites individuales y el espíritu colectivo. También nuestros miedos. De una experiencia que nos pone con tanta naturalidad y con tanta frecuencia al borde mismo de la exageración, se vuelve siempre con conocimientos que pueden ser aplicables a la cultura, la comunicación y, como demuestra este libro a través de múltiples ejemplos, también a la empresa. Los 11 poderes del líder parte de las experiencias del ámbito del deporte para ahondar en temas como el liderazgo, el trabajo en equipo, la motivación y todo lo que agita a un equipo de alta competición. A través de once grandes valores, ejemplificados por entrenadores, jugadores y momentos dramáticos del deporte que mueve el mundo, el autor resume los elementos clave del liderazgo en el siglo XXI.


medi ci n a n atur a l

Laboratorio Uruguay S.A.

MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas

ENDECTO PLUS 10

Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

ECTORAZ CANINOS

BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia

ENDOCAN PLUS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

Representa y Distribuye:

Midas Multidosis

Prevención de pulgas y garrapatas

Antiparasitario oral

PULGUISTOP

Shampoo cosmético y pulguicida

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay

Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.

e-mail: naty@ruralvet.com.py

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.