TRANSPORTE REFRIGERADO
Aliado frente a una logística exigente
VEHÍCULOS
SEMINUEVOS
Soluciones rentables para los negocios
Aliado frente a una logística exigente
VEHÍCULOS
SEMINUEVOS
Soluciones rentables para los negocios
A PESAR DE LOS retos de la transición tecnológica a EURO VI y la política proteccionista de Donald Trump, el panorama ofrece oportunidades significativas
2024 presentó un escenario positivo para el autotransporte en México. Con 67 mil 704 unidades comercializadas al mayoreo y un incremento en ventas del 22.3% respecto a 2023, la industria alcanzó un récord histórico que reafirma su relevancia en la economía nacional.
En el ámbito de la producción también hubo un saldo sobresaliente al registrarse la segunda mejor cifra histórica con 213 mil 241 unidades fabricadas. Esto no sólo subraya la fortaleza del país como un destacado centro manufacturero a nivel regional, sino también su capacidad para adaptarse a las exigencias del mercado internacional.
No obstante, la exportación mostró un retroceso del 10.2%, con 159 mil 466 vehículos enviados al extranjero. Dicha cifra es una invitación para reflexionar acerca de los desafíos que enfrenta la industria mexicana en el contexto global.
La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos plantea un panorama de incertidumbre para el sector. Su promesa de imponer aranceles a productos mexicanos podría afectar tanto a la industria automotriz como al autotransporte. Ante esta amenaza,
LA INDUSTRIA NACIONAL CERRÓ
2024 CON CIFRAS HISTÓRICAS
FRENTE A UN ESCENARIO
INTERNACIONAL COMPLEJO
es esencial que México refuerce su posición como socio comercial estratégico y demuestre los beneficios mutuos de una relación económica equilibrada.
Estas medidas proteccionistas podrían tener un impacto negativo no sólo en la economía mexicana, sino también en la estadounidense, que depende en gran medida de la eficiencia y calidad de los productos manufacturados en México.
A pesar de estos desafíos, el panorama ofrece oportunidades significativas. La transición hacia tecnologías más sustentables representa una meta impostergable para el autotransporte, aunque se enfrenta a barreras como la falta de infraestructura adecuada y la carencia de incentivos gubernamentales. La adopción de innovaciones tecnológicas, como los vehículos eléctricos y con tecnología Euro VI, requiere un firme compromiso por parte del gobierno y la industria para impulsar un cambio real hacia la sostenibilidad y renovación vehicular.
El autotransporte ha demostrado una resiliencia admirable, incluso frente a escenarios adversos. Los logros de 2024 confirman la fortaleza y capacidad de adaptación del sector. Sin embargo, también es un recordatorio de los retos que persisten y de la necesidad de mantener una visión a largo plazo para garantizar su sostenibilidad y crecimiento.
FUNDADORA Y PRESIDENTA MARÍA I. GUZMÁN mguzman@alianzaeditores.com
DIRECTORA GENERAL ELIA CHEMA GUZMÁN echema@alianzaeditores.com
COORDINADOR GENERAL SERGIO RODRÍGUEZ CONTRERAS srodriguez@alianzaeditores.com
DIRECTORA EDITORIAL SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA svazquez@alianzaeditores.com
COEDITOR ERICK MORALES ROMERO emorales@alianzaeditores.com
REPORTERA MIREYA PERALVILLO CHÁVEZ mperalvillo@alianzaeditores.com
REPORTERO OLIVER MÁRQUEZ DELGADO omarquez@alianzaeditores.com
ESPECIALISTA EN CARGA EDUARDO MÉNDEZ VARGAS emendez@alianzaeditores.com
CORRECCIÓN DE ESTILO ANGÉLICA BEDOLLA MACARIO abedolla@alianzaeditores.com
EDITOR DE FOTOGRAFÍA AARÓN RAMÍREZ VÁZQUEZ aramirez@alianzaeditores.com
EDITORA DE DISEÑO E IMÁGEN ROSA ISELA TREJO LEMUS rtrejo@alianzaeditores.com
DISEÑADORA GRÁFICA CARLA BRAVO SANTOS cbravo@alianzaeditores.com
COORDINADOR DE REDES SOCIALES JUAN CARLOS GUZMÁN MERCADO jcguzman@alianzaeditores.com
COMMUNITY MAGANER JULIO HERNÁNDEZ PINEDA jhernandez@alianzaeditores.com
CONTENIDOS DIGITALES JAN DEL TORO CHEMA jdeltoro@alianzaeditores.com
DIRECTORA COMERCIAL LILIA DOMÍNGUEZ ldominguez@alianzaeditores.com
ASESORA COMERCIAL ILSE WAGNER iwagner@alianzaeditores.com
ASESOR COMERCIAL JAVIER CALDERÓN jcalderón@alianzaeditores.com
ASESORA COMERCIAL TANIA VALDELAMAR tvaldelamar@alianzaeditores.com
GTE. DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIONES MARÍA DE LA LUZ VALDELAMAR mvaldelamar@alianzaeditores.com
COBRANZA Y BASE DE DATOS JOSÉ HUGO CASTRO hcastro@alianzaeditores.com
SUSCRIPCIONES L. ADRIANA HUACUJA suscripciones@alianzaeditores.com
REPARTO DE PUBLICACIONES DAMIAN ORTEGA SERRANO
LA PUBLICIDAD ES RESPONSABILIDAD DEL ANUNCIANTE
Alianza Flotillera, revista mensual, Febrero de 2025. Editor Responsable: María Elia Chema Guzmán. Número de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-051709452900-102. N N mero de erti cado de icitud de Título y Contenido: 17672. Domicilio de la Publicación: Yácatas 405 Col. Narvarte, Alcaldía Benito Juárez; C.P. 03020, Ciudad de México, México. Imprenta: Fotolitor ca ol ar , ol ostal, lcald a enito Juárez, C.P. 03410, Ciudad de México. Distribuida por: Servicio Postal Mexicano. Estación Pantaco, Avenida Ceylán #468, Col. Euzkadi Azcapotzalco, C.P. 02520, Ciudad de México.
PORTADA Foto: Mercedes-Benz Autobuses Edición: 315 Febrero 2025
omprometidos con la e oluci n, la rma present el inno ador rbanuss luss con c asis e , un autob s el ctrico ue re olucionar la mo ilidad sustentable
20
“Lo más importante para nosotros es escuchar al cliente, conocer sus objetivos operativos y sus necesidades”.
56 Sólo sé cómo se llama
Nunca es tarde para reflexionar sobre la fe, los actos de amor y de esperanza.
38 CUMMINS REFRENDA SU LIDERAZGO EN MÉXICO
44 CES 2025, TENDENCIAS PARA EL FUTURO
istribuidores se preparan para un repunte en el mercado de seminue os
utofletes nternacionales alc n se adapta a los desaf os del sector
FUERA DE SERIE
H2TRUCK
H2TRUCK ES EL PROYECTO LIDERADO POR FCC MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLADO POR IRIZAR, JEMA Y CALAVERA, EL CUAL CONSISTE EN LA CREACIÓN DE UN CHASIS-PLATAFORMA ALIMENTADO POR UN SISTEMA HÍBRIDO DE PILA DE HIDRÓGENO Y BATERÍA DE ION LITIO. ESTA NOVEDOSA TECNOLOGÍA HA SIDO COLOCADA CON ÉXITO EN UN CAMIÓN RECOLECTOR DE CARGA LATERAL QUE SE ENCUENTRA EN PRUEBAS DENTRO DE VARIAS CIUDADES ESPAÑOLAS.
Desarrollado por Irizar y FCC Medio Ambiente
Sistema híbrido de Pila de hidrógeno
Batería de ion litio
Chasis-plataforma de propulsión
Prototipo camión recolector Irizar
Chasis-plataforma
H2TRUCK
Cabina ultrabaja de diseño urbano
eléctrica
El transporte de pasajeros en zonas urbanas es uno de los pilares para la movilidad de los ciudadanos. De acuerdo con la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los sistemas de transporte urbano movilizan la siguiente cantidad de pasajeros:
250.2
millones de pasajeros en total
De los cuales:
Zona Metropolitana del Valle de México
Guadalajara
12.8 millones
Monterrey
8.8 millones
Puebla
2 millones
Pachuca
0.7 millones
Chihuahua
0.5 millones
Querétaro
Para la Zona Metropolitana del Valle de México, los sistemas de transporte urbano de pasajeros que más personas mueven son:
Sistema de Transporte Colectivo Metro
Red de Transporte de Pasajeros (RTP)
Fuente: Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, enero de 2025.
“ Nuestra mente se
enriquece con lo que recibimos, nuestro corazón con lo que damos”.
— CTOR U O POETA, DRAMATURGO Y NOVELISTA FRANCÉS
LIMITADA A 200 UNIDADES CON MOTOR DE COMBUSTIÓN DE HIDRÓGENO, MARCANDO UN HITO EN LA INDUSTRIA EUROPEA. ESTE MODELO, DISEÑADO PARA TRANSPORTE PESADO Y ZONAS SIN TANTA INFRAESTRUCTURA DE RECARGA ELÉCTRICA, OFRECE 520 HP DE POTENCIA Y UNA AUTONOMÍA DE 600 KM. GRACIAS A QUE COMPRIME EL
HIDRÓGENO A 700 BAR CON SU TANQUE DE 56 KG, EL N GA EN 15 MINUTOS. ADEMÁS, N N RES DE CERO EMISIONES DE N N , CIONÁNDOSE COMO UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE Y EFICIENTE FRENTE A LOS CAMIONES ELÉCTRICOS.
A PARTIR DEL 1 de marzo de 2025, Holger Duerrfeld asumirá el cargo de CEO de Mercedes-Benz Autobuses en México, reemplazando a Alexandre Nogueira, quien lideró la compañía desde 2019 y ahora se enfocará en la Planeación de Producción de Daimler Buses en Alemania.
Con más de 30 años en el Grupo Daimler Truck y una destacada trayectoria en Daimler Buses GmbH desde 1995, Duerrfeld aportará una visión estratégica e innovadora. En su carrera ha liderado operaciones en países como Francia, Suiza e Italia, consolidando su experiencia en redes de producción y ventas internacionales. Su objetivo será fortalecer la presencia de la marca en México, líder en el mercado de autobuses desde hace 27 años.
La compañía destacó que la figura de Duerrfeld es clave para impulsar el crecimiento de la firma en el mercado mexicano, además de respaldar la estrategia de la armadora en México. Por su parte, el directivo resaltó las oportunidades estratégicas de México y se comprometió a impulsar soluciones de movilidad sostenibles y centradas en los clientes.
Cabe resaltar que Mercedes-Benz Autobuses mueve diariamente a 40 millones de personas, un logro que continuará guiando la visión de la empresa hacia un futuro más eficiente e inclusivo.
Importación de vehículos pesados usados no se detiene
El crecimiento en la importación de vehículos pesados usados continúa pese a las medidas que se han tomado para regularizar este parque a través del REPUVE (Registro Público Vehicular). Históricamente, el 2024 se convirtió en el año con mayor ingreso de estos vehículos a territorio nacional.
En los últimos años, los periodos de enero a noviembre registraron las siguientes cifras de importación de vehículos pesados usados:
27,231 unidades en 2024
17,568 unidades en 2023
7,572 unidades en 2022
9,933 unidades en 2021
9,242 unidades en 2020
9,029 unidades en 2019
9,342 unidades en 2018
El periodo de 2024 representó un incremento del 55% de este tipo de unidades respecto al año anterior.
Fuente: ANPACT. Ventas mayoreo, producción y exportación de vehículos pesados para el autotransporte. Enero 2025.
HANKOOK TIRE & TEC NOLOGY (Hankook Tire) es una empresa destacada dentro de la industria de neumáticos para vehículos ligeros y pesados. Nacida en 1941, en un contexto de adversidades, la marca tuvo que enfrentarse a diferentes problemáticas, como la falta de industrialización y los conflictos bélicos que existían en aquella época.
La efervescencia de su desarrollo empezó a tomar fuerza cuando en 1979, Hankook Tire construyó su primera planta Daejon Plant en Corea del Sur y después, en 1982, su Centro principal de investigación y desarrollo. Una vez concluido este primer periodo de formación, el siguiente siglo marcó su consolidación como una marca emblemática a nivel internacional.
Actualmente, Hankook Tire es una empresa global con presencia en más de 180 países y conformada por alrededor de 20 mil colaboradores a nivel mundial. Posee fábricas en Corea del Sur, China, Hungría, Indonesia y Estados Unidos, además de cinco centros de investigación y desarrollo repartidos en Corea del Sur, Estados Unidos, Alemania y Japón.
Los productos de Hankook Tire son conocidos por su calidad, rendimiento y durabilidad. En su portafolio de soluciones cuenta con neumáticos de altas prestaciones y construcción radial para turismos, vehículos comerciales, todoterrenos, autocaravanas, camiones, autobuses y vehículos de competición.
es nuevo
BAUTIZADAS COMO “CHINA POBLANA”, ESTAS INSTALACIONES PROMETEN BRINDAR UN SERVICIO COMPLETO DE VENTA Y POSTVENTA
FOTON INAUGURÓ UN nuevo punto de venta en Puebla como parte de su estrategia para fortalecer su red de distribución en México. En colaboración con Grupo Policon, esta agencia ofrecerá una gama de servicios completos, que incluyen desde la comercialización de unidades hasta atención postventa, con el objetivo de brindar una experiencia de calidad a sus clientes.
La ceremonia de apertura contó con la presencia de Pablo Torrejón, Director Comercial de Foton México, y Rafael Zorrilla, CEO de Grupo Policon, quienes realizaron el tradicional corte de listón y reafirmaron su compromiso con la posventa en la región. Durante la inauguración, Foton entregó un vehículo TM3 a Grupo El Toro, lo que refuerza la confianza que depositan las
RAFAEL MAGALHÃES ES nuevo Director de Operaciones de Volkswagen Truck & Bus México, en sustitución de Frank Gundlach, quien ahora liderará la Dirección de Mercados Internacionales de la compañía.
El ejecutivo brasileño cuenta con más de 30 años de experiencia en finanzas, contraloría y administración en la industria automotriz, destacándose en empresas como Siemens, MANN+Hummel y SaarGummi. Dentro de Volkswagen, su trayectoria comenzó en 2004 en la planta de Resende, Brasil. Ahora, será responsable de las operaciones en México, incluyendo la planta, el centro logístico de refacciones y la red de concesionarios de Volkswagen y MAN.
Magalhães reportará directamente a Frank Gundlach, quien se incorpora al área comercial liderada por Ricardo Alouche, Vicepresidente global de Ventas, Marketing y Postventa de la firma.
En 2024, Volkswagen Truck & Bus México celebró 20 años en el país con la apertura de un nuevo Parts Logistic Center en Querétaro, diseñado para mejorar su servicio postventa y fortalecer las soluciones ofrecidas a sus clientes.
grandes empresas en la marca china para satisfacer sus necesidades de transporte. La empresa también tiene 24 distribuidores oficiales en México y dos plantas de ensamble en Lagos de Moreno, Jalisco.
Además, para apoyar su crecimiento, Foton dispone de un Centro de Distribución de Partes (CEDIS) en Querétaro, con una infraestructura de más de 11 mil metros cuadrados.
LA ARMADORA OBTUVO EL CERTIFICADO DE “TOP EMPLOYER 2025” EN MÉXICO
SCANIA FUE NUEVAMENTE reconocida por sus buenas prácticas laborales en México, Chile, Argentina, Colombia y Perú. Este distintivo, otorgado por el Top Employers Institute, evalúa factores como estrategia de talento, calidad de vida, aprendizaje y desarrollo, liderazgo, gestión de desempeño, adquisición de talento, beneficios y cultura organizacional, entre otros aspectos. “El programa certifica a organizaciones líderes basándose en los resultados de su HR Best Practices Survey”, señaló la marca sueca. Alejandro Mondragón, CEO de Scania México, resaltó el enfoque de la compañía en las personas, afirmando que cada decisión se toma pensando en el bienestar de sus colaboradores. “Con esta certificación, reafirmamos nuestro compromiso con la transformación de la industria hacia un futuro más sustentable”, añadió.
Asimismo, Maite Delgadillo, Directora de People Experience & Culture, destacó que la armadora seguirá mejorando sus procesos para el desarrollo de talento, reflejando su compromiso con la evolución constante.
Scania México cuenta con más de mil empleados y 16 sucursales en todo el país, consolidándose como un referente en prácticas de recursos humanos. Además, las organizaciones certificadas este año demostraron su capacidad para adaptarse a los cambios globales y liderar con estrategias de alto nivel.
SE PRETENDE REDUCIR LOS INCIDENTES DE TRÁNSITO RELACIONADOS CON ESTE TIPO DE VEHÍCULOS
CON EL OBJETIVO DE mejorar la seguridad vial, la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) de la Ciudad de México lanzó un programa de cursos de sensibilización para operadores de vehículos de transporte pesado privado. Tales capacitaciones se realizarán durante los fines de semana de 2025.
El propósito principal de estos talleres es fortalecer las buenas prácticas de conducción y fomentar el respeto al reglamento de tránsito, priorizando la seguridad de peatones y ciclistas. “Este tipo de actividades nos permite salvar vidas y mejorar las condiciones de seguridad para todos los usuarios de la vía pública”, destacó Héctor García Nieto, titular de la SEMOVI.
El primer taller del año contó con la participación de 20 operadores de la empresa CEMEX e incluyó una sesión teórica sobre normatividad vial y jerarquía de movilidad, así como un innovador curso de ciclismo urbano, donde los participantes aprendieron señales básicas y realizaron un recorrido guiado en bicicleta para comprender la perspectiva de los ciclistas y su interacción con los vehículos motorizados.
JUAN CARLOS GUZMÁN
ESPECIALISTA EN CARGA
EN FECHAS RECIENTES, el gobierno mexicano anunció el llamado Plan México, que plantea el objetivo de potenciar la economía nacional con inversiones por 277 mil millones de dólares.
Dicho mensaje se dio unos días antes de que el nuevo presidente de Estados Unidos tomara el poder, luego de emitir durante la campaña diversas amenazas de aplicar aranceles a los productos provenientes de México.
Si bien el mensaje de la presidenta de México puede verse como un intento por inyectar optimismo al entorno de incertidumbre, también puede ser tomado como un mensaje para el país vecino del norte.
Sobre el T-MEC, la mandataria refirió que es un tratado que beneficia a los tres países que lo integran, siendo además la única manera en que Norteamérica puede competir con otras regiones.
“Es la única manera en que podemos competir con los países asiáticos, en particular con China”, dijo.
Durante la presentación del plan se dio otra observación: De 2000 a 2023, China ha incrementado su participación en el comercio global en 3.2 billones de dólares. Esto en un periodo en el que Norteamérica ha perdido participación en exportaciones.
“Si se reemplaza 10% de las exportaciones de China a Norteamérica con productos de la región, el PIB de México crecería 1.2%, el de Estados Unidos, 0.8%, y el de Canadá, 0.2%”, destaca el gobierno nacional.
El mensaje para el país vecino parece ser claro, siendo un llamado para cerrar filas como región, dado que la competencia es con China, no con México.
LA ARMADORA BUSCA FORTALECER
EL RESPETO Y LA SANA CONVIVENCIA
HACIA LA COMUNIDAD LGBTQ+
LA COMPAÑÍA FUE reconocida por Human Rights Campaign como uno de los mejores lugares para trabajar LGBTQ+, reafirmando su compromiso con la inclusión laboral. Este distintivo posiciona a la empresa entre las 261 organizaciones con este aval en México, de las cuales sólo 12 pertenecen al sector automotriz.
“El distintivo HRC Equidad MX es un poderoso instrumento de cambio positivo que transforma la manera en que las empresas abordan la diversidad e inclusión en nuestro país”, destacó la compañía en
un comunicado. El galardón refleja los esfuerzos de Mercedes-Benz Autobuses en implementar políticas inclusivas, capacitar a su personal, fortalecer la equidad y mantener un compromiso constante con la comunidad LGBTQ+.
Armando García, Director de Recursos Humanos de Mercedes-Benz Autobuses, resaltó que ser reconocidos nuevamente por Human Rights Campaign refuerza el compromiso de la empresa por generar
LA ORGANIZACIÓN AGRADECIÓ EL RECONOCIMIENTO POR SUS 35 AÑOS DE HISTORIA
LA CÁMARA NACIONAL del Autotransporte de Carga (CANACAR) celebró su 35º aniversario con un evento histórico: la
un ambiente donde cada persona se sienta respetada, valorada y libre. Agregó que promover el respeto y privilegiar la inclusión laboral no sólo forma parte de su filosofía, sino que es también un motivo de orgullo.
La compañía continúa impulsando cambios positivos dentro y fuera de la organización, consolidándose como un referente en el sector automotriz y en la construcción de un futuro más equitativo.
develación del billete conmemorativo del Sorteo Mayor No. 3957 de la Lotería Nacional. La ceremonia, presidida por Miguel Ángel Martínez, Presidente Nacional de CANACAR, tuvo lugar en las instalaciones de la Cámara y contó con la presencia de destacadas personalidades del sector.
El billete conmemorativo representa más de tres décadas de dedicación del sector del autotransporte de carga, un pilar fundamental para el desarrollo económico de México. Durante su intervención, Martínez subrayó la importancia del sector en la generación de empleos y en garantizar el correcto funcionamiento de la cadena de suministro.
“Seguiremos avanzando con la misma determinación que nos ha caracterizado durante estos 35 años. Este billete es una inspiración para continuar impulsando el crecimiento del sector”, concluyó Miguel Ángel Martínez.
La ceremonia contó con la participación de los icónicos niños gritones de la Lotería Nacional, quienes, con su entusiasmo característico, dieron un toque especial al evento. Además, Marco Antonio Mena, Director de la Lotería Nacional, y Manuel Camacho, Gerente de coordinación de asesores, destacaron la relevancia de este homenaje.
El billete conmemorativo también invita a la ciudadanía a ser parte de este momento histórico participando en el Sorteo Mayor No. 3957, cuyo Premio Mayor asciende a 21 millones de pesos.
EL SECRETARIO DE Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, anunció que se destinarán cerca de 150 mil millones de pesos al Plan Nacional de Infraestructura Carretera durante la presente administración. En este contexto, en 2025 se invertirán 35 mil millones de pesos del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) para la construcción de 263 kilómetros de carreteras, destacando nueve ejes prioritarios.
Entre las obras se encuentran la carretera Cuautla-Tlapa-Marquelia, que conecta Morelos y Puebla, y la Pachuca-Huejutla-Tamazunchale, donde se dará continuidad al tramo Real del Monte-Huasca y de Huejutla hacia Tamazunchale. También se trabajará en la conclusión de proyectos de la administración anterior, como el tramo carretero Real del Monte-Huasca en Hidalgo, que será finalizado en febrero con una inversión de 350 millones de pesos, y el Puente Vehicular Nichupté, que concluirá en agosto con 3 mil 500 millones de pesos.
Asimismo, el tramo San Ignacio-Tayoltita, con un monto de 112
millones de pesos, se entregará en mayo de 2025.
Otros proyectos relevantes incluyen el Puente Rizo de Oro-La Concordia, cuya conclusión está programada para octubre, con una inversión de 260 millones de pesos, y la carretera Bavispe-Nuevas Casas Grandes, que abarca 69 kilómetros e incluye la ampliación del tramo De la Mora a Entronque Monte Verde/Janos.
Además, se desarrollará el Circuito Tierra y Libertad, que contempla 240 kilómetros de modernización entre Cocoyoc y la ex hacienda El Hospital, en Cuautla, así como la conservación y ampliación de puentes como el Puente Jojutla, que mejorará la conectividad en el estado.
Se avanzará también en la carretera Toluca-Zihuatanejo, con obras entre Toluca y Tejupilco, y en la vía Salina Cruz-Zihuatanejo, donde este año se trabajará en el tramo Huatulco-Pochutla y en la ampliación de puentes hacia Zihuatanejo. En Tabasco y Campeche se desarrollará la carretera Macuspana-Escárcega, con planes para finalizar en los próximos años. Por último, en San Luis Potosí y Tamaulipas se realizarán estudios para el tramo Ciudad Valles-Tampico, y en Baja California se trabajará en proyectos para la Transpeninsular Tijuana-Ensenada.
ESTE NOMBRAMIENTO SE DA EN EL MARCO DEL 65 ANIVERSARIO DE LA COMPAÑÍA EN MÉXICO
A PARTIR DE febrero, José Ojeda Ríos será el nuevo Director General de PACCAR Financial México, tras la jubilación de Sergio Arceo Borboa, quien concluye una trayectoria de 36 años dentro de la compañía.
Ojeda Ríos, quien se unió a PACCAR en 2001 como Director de Crédito, es egresado de CETYS Universidad y cuenta con una maestría en Finanzas. Durante su nombramiento, la empresa expresó la confianza que deposita en su liderazgo, destacando su experiencia y compromiso para llevar a PACCAR Financial México hacia un futuro más próspero.
A su vez, la empresa destacó que Sergio Arceo Borboa deja una importante huella tras casi cuatro décadas de colaboración, donde ocupó puestos clave en contraloría, operaciones y, desde 2007, como Director General. Por esta razón, PACCAR México reconoció su legado y valiosas contribuciones al éxito de la empresa.
Cabe destacar que la compañía superó en 2024 las expectativas de crecimiento y consolidó su posición como una de las firmas líderes en el sector. En particular, PACCAR Financial México cerró 2024 como su mejor año, otorgando más de 16 mil millones de pesos en financiamiento, lo que representó el 40% de las ventas totales de la empresa.
SE ESPERA QUE LOS PRIMEROS
MODELOS ESTÉN DISPONIBLES PARA SU VENTA EN 2026
EDUARDO MÉNDEZ VARGAS
CON EL AUGE del comercio electrónico y la demanda de soluciones sustentables en la logística, México podría experimentar un cambio disruptivo con Olinia, el primer vehículo mexicano que contará con una versión para distribución de mercancías en la última milla.
INNOVACIÓN EN DISEÑO
Olinia estará basado en una plataforma modular que permitirá desarrollar tres modelos sobre una misma base estructural, incluyendo el chasis, motor, tren motriz y la batería.
1. Movilidad personal, ideal para jóvenes y madres.
2. Movilidad de barrio, pensada para sustituir mototaxis.
3. Entregas de última milla, enfocada en repartos de comercio electrónico.
BENEFICIOS CLAVE
• Sustentabilidad: Sin emisiones de gases de efecto invernadero.
• Bajo ruido: Contribuye a la reducción de la contaminación auditiva.
• Costos operativos: Más bajos que los vehículos de gasolina, gracias a la eficiencia energética y menor mantenimiento.
El proyecto, liderado por la nuena Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, junto con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM), contará con una inversión inicial de 25 millones de pesos. Se priorizará la producción nacional de componentes para reducir costos y fomentar el desarrollo local. A mediadios de enero de 2025, trascendió que la planta de producción se instalará en el estado de Puebla. Sin embargo, expertos advierten sobre posibles desafíos. Carlos Mota, analista político, alerta sobre la competencia desleal que el Gobierno encumbraría con 40 fabricantes internacionales y proveedores ya establecidos.
El costo estimado de las unidades, entre 90 mil y 150 mil pesos, busca ser accesible, aunque las preocupaciones sobre autonomía y capacidad de carga persisten.
Empresarios de última milla, como Alexis Patjane, CEO de 99 Minutos, destacan la necesidad de infraestructura adecuada, estaciones de recarga en el camino y vialidades adaptadas para este tipo de tecnología.
Por su parte, Christopher René Torres, investigador del IPN, sugiere que colaborar con armadoras establecidas aceleraría el desarrollo y garantizaría estándares internacionales de seguridad y diseño.
Asignatarios logísticos de última milla para empresas como Mercado Libre, resaltan que la autonomía de la unidad de reparto será clave. En el Valle de México, los recorridos diarios oscilan entre 150 y 350 kilómetros, superando las seis horas de operación. Esto será esencial para captar la atención del mercado que lleva años haciendo intentos por incluir vehículos cero emisiones.
Se espera que los primeros modelos de Olinia estén disponibles para el público en 2026, con la meta de presentarlos durante el Mundial de Fútbol en México, marcando un hito en la movilidad eléctrica nacional.
EN LA CADENA de frío, el transporte refrigerado desempeña un papel fundamental, pues es el encargado de que los productos sensibles a la temperatura lleguen a su destino en condiciones óptimas y seguras.
Alimentos frescos, cárnicos, lácteos, mariscos, frutas, verduras, vacunas y medicamentos son algunas mercancías perecederas que dependen de una distribución rápida, segura y eficiente para la preservación de su calidad y funcionalidad.
Bajo este panorama, el transporte refrigerado se vuelve un aliado indispensable para las empresas, por lo que la inversión en vehículos, contenedores y cajas refrigeradas con tecnología de punta y sistemas avanzados de control y monitoreo de temperatura es una necesidad ineludible para mantener su competitividad.
LA CADENA DE FRÍO EN MÉXICO
de alimentos anuales, lo que posiciona a México como el décimo productor y el séptimo exportador de productos agrícolas a nivel mundial, según datos del Consejo Nacional Agropecuario.
Asimismo, el sector farmacéutico ha mostrado un crecimiento notable. Con base en datos de la Encuesta Nacional de Industria Farmacéutica de 2023, entre 2019 y 2022 las ventas de este segmento aumentaron un 9%.
En este contexto, el desarrollo de estos sectores exige un transporte refrigerado eficiente y versátil, capaz de adaptarse a las necesidades específicas de cada tipo de mercancía, incluso en condiciones y situaciones extremas.
México es una de las naciones de América Latina con mayor crecimiento en la industria de la cadena de frío. De acuerdo con la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, en 2024 la logística de este sector alcanzó un valor aproximado de 4.06 mil millones de dólares en el país, y se proyecta que llegue a los 6.06 mil millones de dólares para 2029.
Este avance está respaldado por la producción de 290 millones de toneladas
de Norteamérica seguirán aumentando, lo que representa un reto para las empresas logísticas”, señaló.
Frente a este panorama, el transporte refrigerado no sólo es esencial para satisfacer las expectativas de los clientes, sino también para cumplir con las normativas internacionales que exigen mantener la integridad de la cadena de frío.
El especialista subrayó que este panorama demanda una inversión significativa en infraestructura clave, como almacenes refrigerados ubicados estratégicamente, además de la modernización de carreteras, puertos y aeropuertos, con el fin de mejorar la eficiencia logística.
LA OPTIMIZACIÓN DEL TRANSPORTE REFRIGERADO
En entrevista para Alianza Flotillera, Ryo Aranda, Jefe de Ventas Integradas en Maersk, compañía de logística integrada, destacó los principales desafíos para consolidar una cadena de frío rápida, segura y eficiente en México. Entre estos retos se encuentran superar las disrupciones en la cadena de suministro, adaptarse al creciente consumo de alimentos frescos y medicamentos sensibles, y garantizar una infraestructura logística confiable y competitiva en costos.
“Aunque la capacidad de la cadena de frío en México ha experimentado un notable crecimiento en los últimos cinco años, las necesidades en la región
“Además, es esencial adoptar tecnologías emergentes, como el Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de datos, para optimizar rutas y garantizar la trazabilidad en tiempo real, lo cual es fundamental para asegurar la calidad y el cumplimiento con las normativas internacionales”, explicó.
Asimismo, destacó que estas tecnologías están transformando la cadena de frío al optimizar tanto el transporte como el monitoreo de temperatura de productos perecederos. Un avance significativo es la implementación de contenedores refrigerados con atmósfera controlada, que permiten regular con precisión parámetros como oxígeno, dióxido de carbono, temperatura y humedad.
“Esto no sólo prolonga la vida útil de los productos, sino que también asegura su calidad al llegar a su destino. Estas innovaciones se suelen combinar con monitoreo en tiempo real, brindando a los clientes total visibilidad y control durante el transporte, lo que marca la diferencia en la logística moderna de productos sensibles”, afirmó Aranda.
ÚLTIMA MILLA, UN JUGADOR CLAVE
Dentro del transporte refrigerado, la última milla representa uno de los mayores desafíos logísticos. Este tramo final, que conecta el almacén o centro de distribución con el consumidor final, es especialmente sensible debido a la necesidad de mantener las condiciones de temperatura durante periodos más cortos, pero altamente intensivos.
Sin embargo, factores como el tráfico urbano, las entregas en zonas de difícil acceso y los bloqueos en las vías de comunicación, e incluso alguna falla técnica del vehículo o su caja refrigerada complican aún más esta etapa, ya que cualquier retraso puede comprometer la calidad y funcionalidad del producto.
Para José Carlos Gómez, Director de Ventas LAR Norte de Thermo King México, empresa proveedora de refrigeración y calefacción para el transporte, la última milla refrigerada es esencial porque garantiza que las mercancías que requieren temperatura controlada tengan una mayor “vida de anaquel”, desde su recolección hasta el consumo final.
“Contar con una última milla refrigerada eficiente es crucial, pues el consumidor exige recibir sus productos con la mejor calidad, desde aquellos que hacen sus compras de supermercado por aplicaciones hasta las grandes empresas farmacéuticas”, indicó en entrevista con Alianza Flotillera.
En ese sentido, las cajas refrigeradas modernas están equipadas con materiales aislantes avanzados y sistemas de refrigeración compactos que permiten una adaptación eficiente a diferentes tipos de productos. Estas soluciones son ideales para entregas de última milla, ya que garantizan que los productos mantengan la temperatura requerida incluso en condiciones
ambientales extremas o durante tiempos prolongados en tránsito.
Gómez subrayó que el desarrollo de estas cajas refrigeradas requiere un departamento de ingeniería especializado, capaz de diseñar tecnologías adaptadas a las particularidades de cada región.
“Por ejemplo, en Mexicali se han reistrado las temperaturas más altas que hemos visto en Thermo King. Cuando tuvimos contacto con el cliente y enviamos los datos al departamento de ingeniería en Estados Unidos, nos dimos cuenta de que nunca habíamos registrado una temperatura tan elevada”, apuntó.
TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD
José Carlos Gómez destacó que las tecnologías avanzadas en cajas refrigeradas y sistemas de control están evolucionando hacia soluciones más sostenibles, como es el caso de los vehículos full electric, que combinan chasis y cajas refrigeradas completamente eléctricos.
Además, la adopción de energías renovables, refrigerantes ecológicos y vehículos sustentables permite a las empresas reducir su huella de carbono, alineándose con las demandas actuales de sostenibilidad ambiental.
Lo anterior es complementado por tecnologías avanzadas, como paneles solares para alimentar sistemas de refrigeración y soluciones de monitoreo que optimizan rutas y reducen el consumo de energía. Cabe destacar que estas innovaciones no sólo mejoran la sostenibilidad, sino que también aumentan la eficiencia operativa.
Finalmente, de acuerdo con Ryo Aranda, la Inteligencia Artificial (IA) desempeña un papel fundamental en la optimización de la logística de la cadena de frío, transformando aspectos clave de las operaciones.
“Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real permite predecir patrones de demanda, gestionar inventarios de manera eficiente y mejorar la toma de decisiones, lo que se traduce en una reducción de costos operativos y un incremento en la satisfacción del cliente”, aseveró.
Lo más importante para nosotros es escuchar al cliente, conocer sus objetivos operativos y necesidades”.
GASTÓN SCHMELING
DESDE HACE 22 AÑOS, HASAR SE HA CONVERTIDO EN UN ALIADO ESTRATÉGICO PARA LAS EMPRESAS MEXICANAS
ERICK MORALES / JUAN CARLOS GUZMÁN
LA INDUSTRIA DEL transporte y la logística moderna demanda que las empresas del sector adopten tecnologías integrales para optimizar sus servicios, reducir sus costos operativos, aumentar su rentabilidad y, por supuesto, garantizar la seguridad de su capital humano y de sus activos.
Frente a este desafío, compañías como Hasar, que cuenta con 22 años de presencia en México, han desarrollado un robusto portafolio de soluciones tecnológicas diseñadas para potenciar, gestionar y transformar los negocios de sus clientes.
En entrevista con Alianza Flotillera, Gastón Schmeling, Director General de Hasar México, destacó que las empresas de estos rubros han descubierto paulatinamente los beneficios del uso de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), motivadas por la necesidad de que sus operaciones sean más óptimas y eficientes.
Además, este tipo de herramientas son esenciales ante el incremento del comercio electrónico y el auge de fenómenos industriales como el nearshoring, los cuales están generando nuevas oportunidades de negocio, innovación y crecimiento.
suministro, así como productos y plataformas de seguridad y seguimiento de vehículos, que integran cámaras y sensores de última generación.
INTEGRADOR DE SOLUCIONES
Cabe destacar que Hasar México ofrece soluciones tecnológicas para diversas industrias, incluyendo transporte y logística, retail, manufactura, salud, gobierno y de hospitalidad. Esta versatilidad le exige mantenerse a la vanguardia en el desarrollo y la comercialización de servicios integrales.
En el sector del transporte, la firma proporciona herramientas avanzadas para la gestión de inventarios, el rastreo en tiempo real de mercancías, la implementación de redes IoT, fundamentales para la conectividad y monitoreo de activos como flotas y almacenes en toda la cadena de
Gastón Schmeling apuntó que la compañía también cuenta con soluciones especializadas para la cadena de frío, con tecnologías que garantizan el monitoreo de temperatura y las condiciones adecuadas de almacenamiento de productos sensibles durante su transporte. Lo anterior tiene un impacto crucial en sectores como el de la salud y los alimentos.
En ese tenor, el directivo resaltó que cada cliente tiene necesidades únicas, por lo que en Hasar México la escucha activa es una práctica fundamental. Este enfoque les permite comprender problemáticas específicas y desarrollar soluciones a la medida.
“Así sea para la misma industria, cada empresa tiene una identidad operativa muy particular. Esto amerita que ciertos productos que comercializamos, ya sea de software o de hardware, se adapten de manera específica a cada cliente”, subrayó.
UN MERCADO CON OPORTUNIDADES
En ese contexto, respaldar la seguridad de su capital humano, los activos y las mercancías transportadas es sustancial. Por ello, el dirigente indicó que la firma ha desarrollado numerosas soluciones dirigidas hacia la seguridad vial y patrimonial de sus clientes.
Para Schmeling, la cadena de suministro en México enfrenta tres importantes desafíos: garantizar condiciones de seguridad, fortalecer y ampliar la infraestructura existente e impulsar el uso de energías limpias.
Indicó que superar estos retos promoverá que más empresas extranjeras se sientan motivadas a invertir en su relocalización en México, aprovechando su cercanía con Estados Unidos. Esto generará una mayor demanda de tecnología logística para la automatización de procesos, la implementación de sistemas de trazabilidad más eficientes y otras soluciones que Hasar puede ofrecerles.
Entre estas, se encuentran herramientas de monitoreo en tiempo real para flotas, que emplean tecnologías como IoT y GPS, proporcionando una visibilidad completa de la ubicación y el estado de las unidades. Asimismo, cuentan con sistemas de videovigilancia y control de acceso en vehículos y almacenes, diseñados para la prevención del robo.
ENFOQUE HACIA EL FUTURO
Con presencia en varios países de América Latina y oficinas en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay, Hasar reconoce la importancia de demostrar a las empresas de la región los beneficios del uso de la tecnología en la cadena de suministro y de impulsar su adopción masiva.
Gastón Schmeling destacó que herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) son fundamentales para mantener las soluciones de Hasar a la vanguardia. Por ello, incorporar a la IA en su portafolio es una prioridad estratégica. “Durante todo el 2025 trabajaremos con el objetivo de que cada una de nuestras soluciones integre un componente de IA aplicada”, afirmó.
El directivo explicó que este enfoque tiene como meta preparar a Hasar para la constante evolución de las industrias, motivada por la llegada de nuevas tecnologías, el aumento del e-commerce, el auge del nearshoring y el uso de herramientas como la robótica, los drones y los vehículos autónomos, entre otras.
LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO
Dispuestos a incrementar la rentabilidad de los clientes, International Motors México ha desarrollado diversas soluciones de servicio para el tractocamión LT con tren motriz integrado S13, diseñadas para mantener a los vehículos siempre en carretera.
Así, mediante una plataforma de conectividad a la medida de los transportistas, la compañía ofrece un amplio abanico de oportunidades para alargar la vida de su unidad mediante garantías extendidas, mantenimientos preventivos, rescate carretero y una Torre de Control, considerada como la primera en la industria de vehículos pesados de México, la cual ha tenido un impacto positivo en la experiencia de los clientes al optimizar los servicios de los talleres de la red de distribuidores.
“Detrás de esta experiencia hay mucho trabajo de un equipo extremadamente comprometido con la transformación de la marca, además de estar dedicado en comprender los detalles y conservar el aprendizaje de todos los días”, señaló Alan Frizeiro, Vicepresidente de Soluciones de Servicio en International Motors México.
El objetivo, dijo, es buscar que el cliente esté más enfocado en su negocio y no en el mantenimiento ni las reparaciones. “Queremos garantizar que esos clientes van a dedicarse a mover la logística del país, mientras nosotros mantenemos sus vehículos en operación”.
Y es que a través de un monitoreo permanente de las unidades International S13, la Torre de Control ha logrado reducir a sólo dos horas el tiempo requerido para mantenimientos preventivos, además de emitir decenas de alertas sobre el funcionamiento del vehículo y detectar a tiempo una reparación mayor.
Con esta plataforma integral, actualmente 400 unidades son monitoreadas 24/7, y de acuerdo con la compañía, no hay ningún S13 que no esté bajo la gestión de la Torre de Control en el país, por lo que la intención es fortalecer el trabajo coordinado con la red de distribuidores.
¿CÓMO FUNCIONA LA TORRE DE CONTROL?
Como parte de las ventajas para los clientes, el usuario que adquiere un vehículo LT con tren motriz integrado S13 cuenta en automático con un paquete integral de conectividad y la atención de la red de distribuidores International.
De esta manera, a través de los sistemas de conectividad que posee la unidad, los datos que llegan a la Torre de Control se procesan, analizan y se miden para verificar cuándo tiene que entrar un vehículo al taller, además de revisar el historial de reparaciones e identificar si requiere un servicio mayor o algún cambio de componentes, garantizando la eficiencia de la unidad y el menor tiempo de permanencia en el taller.
Además de acceder a la más avanzada tecnología incorporada al modelo LT S13, la Torre de Control de International es la parte central de las soluciones de servicio de la compañía, por lo que el siguiente paso es ampliar la cobertura a otros modelos de los segmentos medianos, severos, ligeros y autobuses, y expandir el servicio a Centroamérica y Sudamérica.
OPERACIONES MÁS RÁPIDAS
tecnología como la telemetría, seguimiento de kilometraje y la programación de citas.
“Una de las contribuciones más relevantes de la Torre de Control para nuestros clientes es la administración del tiempo, ya que regularmente un vehículo pesado puede estar de seis horas hasta un día completo en el taller. Mediante la filosofía just in time en nuestro servicio y monitoreo logramos una mejora del 48% en los procesos internos del taller, que permiten que hoy en día, el vehículo pueda tener su mantenimiento preventivo en un par de horas cumpliendo con todo el protocolo: tiempos de facturación, entrega, inspecciones finales, lavado, es decir, de puerta a puerta, agregó Servín.
Añadió que este producto diferenciado fortalece la retroalimentación de sus clientes con información transparente sobre el estatus de su vehículo. “Realizamos el seguimiento con nuestra Torre de Control y notificamos a los clientes para que puedan detener el vehículo y acudan a su distribuidor International más cercano”, aseveró.
En este contexto, Alan Frizeiro también reconoció el respaldo y confianza de la red de distribuidores para poner en operación cada una de las 17 torres de control. “Es increíble la cantidad de proyectos de nuevas agencias, talleres, puntos de servicio, tiendas de refacciones y remodelaciones. Todo para poner a los clientes en el centro”.
Aseveró que para el presente año, la firma busca lograr un mayor alcance en Centroamérica, Sudamérica y el mercado mexicano.
Ángel Servín, Gerente de Torre de Control y Rescate Carretero, explicó que se trata de un concepto único e innovador, el cual integra
“La estrategia en 2025 es clara: vamos a continuar monitoreando el 100% de la gama S13, todas las unidades que entren en operación en México tendrán seguimiento. A la par, creemos que podemos mantener el crecimiento en la venta de refacciones. Tuvimos un excelente resultado en el 2024, pero el 2025 nos va a dar oportunidad de explorar nuevos canales y poner a disponibilidad de nuestros clientes el mejor portafolio de International”, concluyó.
SEMINUEVOS
LOS VEHÍCULOS DE SEGUNDA MANO CONTINÚAN SIENDO UNA ALTERNATIVA PARA LAS
FLOTAS EN 2025, PRINCIPALMENTE POR EL CAMBIO TECNOLÓGICO A MOTORES EURO VI
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
LA URGENTE RENOVACIÓN del parque vehicular, el impacto de la NOM-044-SEMARNAT-2017 y el incremento en la demanda de transporte en el país se unen para hacer de 2025 un año prometedor para el mercado de seminuevos. Aunque no se espera que alcance los niveles extraordinarios de la pandemia, los distribuidores de unidades anticipan un crecimiento impulsado por la necesidad de soluciones rentables y sostenibles.
Charin Regules Abella, Directora General de Kenworth del Este y Presidenta del Comité de Camiones de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), afirmó que el mercado tuvo cambios sustanciales a partir de la
pandemia de COVID-19, la cual originó la falta de unidades nuevas.
“Los clientes que estaban acostumbrados a cambiar y entregar sus unidades cada cuatro o cinco años retrasaron la renovación ante la falta de vehículos en los distribuidores. Sin embargo, previo a la pandemia ya había un rezago importante en la modernización vehicular, derivado de la incertidumbre que generó el cambio de gobierno. Estos factores encarecieron el precio de las unidades seminuevas”, señaló en entrevista Charin Regules.
Reconoció que hoy en día, hay mayor disponibilidad de unidades nuevas, lo que permite cubrir las necesidades del mercado, pero no descartó que la NOM-044 impacte negativamente en la industria, ya que los clientes saben que no pasa nada si mantienen sus unidades hasta siete años, retrasando así el salto tecnológico a motores Euro VI.
Josué González, Gerente Comercial Go On en Zapata Camiones Guadalajara, coincidió al asegurar que a raíz de la pandemia, el mercado de camiones seminuevos se vio favorecido, ya que los fabricantes de vehículos no tenían el abasto suficiente para la demanda de transporte que había en ese momento.
Explicó que este segmento de negocio alcanzó sus mejores años en 2021 y 2022, siendo este último, el año con el mayor pico de ventas, “en 2023 disminuyó la demanda de seminuevos y el año pasado se normalizó la demanda y los precios”.
De acuerdo con algunos distribuidores de vehículos, la entrada de la NOM-044 impactará en la venta de seminuevos, especialmente a partir del segundo semestre, ante el alza en los precios de las unidades con nueva tecnología y la falta de diésel ultra bajo azufre (DUBA) en todo el país.
Algunos empresarios estiman que derivado de la NOM-044 haya un repunte de 25 a 30% en ventas contra el año pasado.
Josué González de Zapata Camiones
Guadalajara consideró que el mercado no está preparado para afrontar la demanda de DUBA, aunado a ello, dijo, el pequeño y mediano transportista, tal vez no pueda hacer la inversión que requiere un camión nuevo, por lo que posiblemente consideren el vehículo seminuevo como una alternativa, principalmente de modelos año 2020 en adelante.
Precisó que en su experiencia, el segmento de carga pesada refleja una mayor demanda en la venta de seminuevos, seguido del segmento mediano y carga ligera.
Alejandro Gómez Barquín, Director General de Operaciones de Gruver Camiones y Presidente de la Asociación de Distribuidores de Daimler Vehículos Comerciales (ADAVEC), comentó que la entrada de la NOM-044 impactará en la venta de seminuevos, ya que el precio de las unidades nuevas con tecnología Euro VI tiene un incremento considerable.
“Ya sucedió con el cambio a Euro V y en la postpandemia con la falta de camiones nuevos. Fue un tema de oferta y demanda que generó un incremento en el precio del camión usado. Aunque en lo que va de 2025 ha retrocedido el precio hasta 20%”, añadió en entrevista para Alianza Flotillera.
Explicó que entre los puntos clave para los transportistas destaca adquirir su vehículo en lugares bien establecidos (distribuidores), seguido del financiamiento y las garantías físicas y mecánicas.
Adquirir un vehículo de segunda mano es una opción rentable para las empresas, sin embargo, para que esta inversión sea duradera es importante que los clientes evalúen cuidadosamente las condiciones de los vehículos y consideren las implicaciones ambientales y de seguridad.
Para Gómez Barquín de Gruver Camiones, aspectos como la tecnología y sistemas de seguridad no tienen el mismo peso al momento de la compra, más aún para el hombre-camión, que suele adquirir unidades con configuraciones básicas.
Alan Almazán, Gerente de Seminuevos en Metrotruks, división perteneciente a Sitrak Metropolitanos, señaló que el mercado secundario seguirá muy activo durante 2025, por lo que consideró que en los siguientes meses se estarán renovando vehículos de entre tres y seis años de antigüedad.
Comentó que para la compañía, el negocio de seminuevos está muy enfocado en el segmento de tractocamiones de cuatro o más años de antigüedad, con una oferta muy amplia, en contraste con los ligeros, donde la oferta es muy limitada y la que existe, apuntó, está compuesta por unidades con más años de servicio.
los casos el servicio es otorgado por mecánicos externos que trabajan de manera informal y talleres particulares.
ZONAS DE MAYOR MOVIMIENTO Gómez Barquín explicó que algunas regiones del país presentan mayor actividad en cuanto a la compra de vehículos seminuevos, entre las que destacan, por el movimiento de carga, el estado de Nuevo León, la zona metropolitana de la Ciudad de México, Córdoba, Orizaba, San Luis Potosí y Jalisco.
Por su parte, Josué González mencionó que el norte del país presenta la mayor actividad en el mercado de camiones, destacando Saltillo, Monterrey, en Nuevo León, y el bajío con Guanajuato, Querétaro y Jalisco.
“En este segmento, el cliente valora más tener refacciones, soporte, herramientas mecánicas, garantías extendidas, asistencia en carretera, etcétera”. Destacó que en el caso de la compañía, los clientes de unidades seminuevas tienen la opción de adquirir el servicio de telemetría y telemática mediante Enlace Freightliner que también puede instalarse en unidades con mayor antigüedad”, explicó el directivo.
Por su parte, Josué González de Zapata Camiones Guadalajara coincidió al apuntar que la tecnología y los sistemas de seguridad son puntos poco relevantes para el mercado secundario, sobre todo el hombre-camión, ya que en la mayoría de
Para Alan Almazán, la venta de unidades es liderada por el norte y centro del país, sin embargo, lo que sí es distinto es el tipo de unidades que se comercializan por región: “en la zona norte y centro podemos comercializar equipo más reciente, mientras que hacia el sur y sureste se comercializan unides de mayor antigüedad”, indicó.
CON OPERACIONES EN MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ, ESTA EMPRESA FAMILIAR ES SINÓNIMO DE CONSTANCIA Y DETERMINACIÓN
EDUARDO MÉNDEZ VARGAS
LA COMPAÑÍA, CON sede en Reynosa, Tamaulipas, se ha consolidado como un referente en el transporte de mercancías entre México y Estados Unidos. Fundada hace casi tres décadas como una empresa
familiar, hoy está dando un paso trascendental hacia la profesionalización al adoptar un modelo de gobierno corporativo. Este cambio refleja su compromiso con la excelencia operativa, la sostenibilidad y la adaptación a los desafíos de un sector en constante evolución.
LEGADO FAMILIAR
Autofletes Internacionales Halcón comenzó como un negocio familiar impulsado por la visión y el esfuerzo conjunto de la familia Zamorano. En la actualidad, con una flota de 150 unidades y operaciones que abarcan México, Estados Unidos y Canadá, la empresa ha crecido significativamente. Sus fundadores, junto con sus cuatro hijos,
continúan desempeñando roles clave, pero reconocen la necesidad de delegar funciones críticas a personal de confianza y especializados.
“Estamos dando el paso hacia la estructura de un gobierno corporativo. Queremos delegar operaciones y enfocarnos en resultados”, explica Edgar Zamorano, Director General de la compañía. Él, junto con sus hermanos, lidera este cambio trascendental para la compañía, que incluye la implementación de una estructura con directores y gerentes que permitan optimizar los procesos internos y garantizar la sostenibilidad del negocio.
El sector del transporte internacional enfrenta retos significativos. La dolarización ha impactado las operaciones en la frontera, reduciendo utilidades por kilómetro recorrido. A esto se suma la introducción de la carta porte, un requisito fiscal que ha añadido complejidad y costos al sector.
“Tuvimos que ajustarnos en muchas áreas. Redujimos nuestra flota en un 15% y focalizamos nuestras operaciones en rutas cortas de menos de 600 kilómetros, buscando mayor rentabilidad”, comparte Zamorano. Además, la empresa ha enfrentado incrementos en seguros y costos operativos, lo que ha requerido una constante renegociación con los clientes para equilibrar las finanzas.
En medio de estas dificultades, Autofletes Internacionales Halcón ha encontrado oportunidades para innovar y diversificar sus servicios. Han desarrollado una estrategia para atender a diferentes industrias.
Gracias a un nuevo enfoque de operación, la corporación ha impulsado una estrategia de diversificación, atendiendo desde maquiladoras hasta hidrocarburos, asegurando una operación constante, incluso en tiempos de incertidumbre económica.
LA PROFESIONALIZACIÓN
COMO CLAVE DE FUTURO
iniciativa busca retener talento en un mercado altamente competitivo, donde la fuga de operadores hacia Estados Unidos representa un gran desafío.
“El mercado es muy agresivo, pero hemos diseñado un modelo que permita a nuestros operadores crecer con nosotros. Aun así, seguimos apostando por capacitarlos constantemente”, afirma Zamorano.
La transición hacia un Gobierno Corporativo no es sólo un cambio estructural, sino también cultural. La empresa está implementando sistemas de certificación, adicionales al C-TPAT y OEA, indispensables para operar en el mercado internacional. Asimismo, busca adoptar tecnologías que agilicen los trámites y fortalezcan la seguridad en las operaciones.
Otro eje clave ha sido la creación de una escuela interna para formar operadores, empezando desde movimientos locales hasta transporte internacional. Esta
INFRAESTRUCTURA Y REGULACIONES: RETOS NACIONALES
La infraestructura y la sobrerregulación son temas recurrentes que afectan la competitividad del transporte en México. Desde retenes innecesarios hasta la falta de vialidades adecuadas, las condiciones actuales limitan la movilidad de las mercancías. Zamorano señala que el gobierno debe enfocarse en armonizar las leyes y mejorar la infraestructura para potenciar las cadenas de suministro.
El marco normativo también juega un papel crucial. La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, aunque bien intencionada, ha sido malinterpretada por algunos municipios, generando restricciones que dificultan la operación de los transportistas. Para Zamorano, es vital que las decisiones regulatorias se basen en estudios técnicos confiables que consideren el papel fundamental del transporte en la economía.
optimistas. El crecimiento del comercio exterior, impulsado por el T-MEC y el nearshoring, ofrece grandes oportunidades. “Seguiremos siendo el aliado comercial más importante para Estados Unidos, y esto incrementará la demanda de nuestros servicios”, asegura Zamorano, quien ve con reserva la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
De cara a 2025, el directivo se dice confiado en la gobernanza y operación de su compañía, donde la clave está en adaptarse a las nuevas exigencias del mercado global, diversificar operaciones y fortalecer alianzas estratégicas.
UN FUTURO PROMETEDOR
La transformación de Autofletes Internacionales Halcón es un ejemplo de cómo una empresa familiar puede evolucionar hacia un modelo corporativo sin perder su esencia. Con una visión clara, adaptación a los cambios y un fuerte compromiso con la profesionalización, están preparados para liderar el sector del transporte de carga en los próximos años.
PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO
A pesar de los desafíos, las perspectivas para el transporte internacional son
“Estamos apostando al futuro. La profesionalización no sólo nos hará más competitivos, sino también nos permitirá seguir contribuyendo al desarrollo económico de la región y del país”, concluye Zamorano. Este espíritu de innovación y resiliencia asegura que la empresa continúe siendo un pilar en el transporte internacional.
MERCEDES BE AUTOBUSES
EL NUEVO AUTOBÚS ELÉCTRICO
CUENTA CON LA INNOVACIÓN Y CALIDAD QUE DISTINGUE
A LA FIRMA ALEMANA
MERCEDES-BENZ AUTOBUSES PRESENTÓ
el innovador Urbanuss E-Pluss S6 con chasis eO500 U 2134, un autobús eléctrico que promete revolucionar la movilidad sustentable en México.
Con este nuevo portafolio, la firma líder en transporte de pasajeros en el país busca transformar el servicio urbano al ofrecer una alternativa sostenible, eficiente y tecnológicamente avanzada, ideal para enfrentar los desafíos de las ciudades mexicanas.
CADA KILÓMETRO MÁS EFICIENTE Y SOSTENIBLE
Con la llegada de esta unidad,
Mercedes-Benz Autobuses establece un nuevo estándar en la movilidad eléctrica, destacándose por su eficiencia energética y su compromiso ambiental. Cada kilómetro recorrido por este autobús representa no sólo un ahorro significativo en energía, sino también una notable reducción en la huella de carbono, contribuyendo directamente a combatir el cambio climático.
Gracias a su diseño innovador y tecnología de punta, optimiza el consumo energético, lo que maximiza su autonomía y minimiza los costos operativos. Asimismo, el mantenimiento del vehículo es considerablemente más sencillo y económico, resultado de su tren motriz eléctrico de alta eficiencia.
Mercedes-Benz Autobuses reafirma su compromiso con un futuro más limpio
mediante la incorporación de este autobús eléctrico, diseñado para disminuir significativamente las emisiones contaminantes, mejorar la calidad del aire en las ciudades y ayudar al cumplimiento de los objetivos de movilidad sostenible establecidos por las autoridades.
Su tecnología 100% eléctrica, fruto de la colaboración entre expertos de Alemania, Brasil y México, no sólo elimina las emisiones de carbono, sino que también reduce la contaminación acústica, proporcionando un entorno más tranquilo y saludable para los ciudadanos.
A través del socio de negocio MET Group, el Urbanuss E-Pluss S6 con chasis eO500 U 2134 incorpora Sistemas de Transporte Inteligente (ITS), soluciones tecnológicas avanzadas que mejoran la
seguridad, eficiencia y sostenibilidad del transporte mediante la recopilación de datos en tiempo real, sensores, IA y analítica de información, permitiendo optimizar rutas, mejorar la eficiencia operativa y garantizar una experiencia superior para los usuarios.
COMPROMISO CON LA MOVILIDAD
Mercedes-Benz Autobuses ha sido un aliado estratégico de México durante más de 30 años, y con este nuevo lanzamiento, la firma refuerza su compromiso con la modernización del transporte público en el país.
Este autobús eléctrico ofrece una solución concreta a retos como el crecimiento poblacional, la congestión vehicular y la necesidad de un transporte verdaderamente sostenible, consolidándose como un socio clave para la movilidad urbana del futuro en México.
Innovación al servicio de la movilidad
Mercedes-Benz Autobuses ha integrado lo último en tecnología para garantizar un rendimiento excepcional y una experiencia de usuario incomparable. Entre las características destacadas del nuevo autobús eléctrico se encuentran:
Potencia Máxima: 250 kW (340 cv) 5 baterías ion litio, NMC3
Autonomía: hasta 400 km
Suspensión: delantera y trasera neumática, con control electrónico y arrodillamiento bilateral
Freno: regenerativo en eje tractivo
Aire acondicionado proporcionado por el chasis
Carrocería:
Urbanuss E-Pluss S6
13.2 m de largo total
Capacidad: 26 asientos, 72 pasajeros en total
Asientos: plástico de alta resistencia
Espacio para silla de ruedas con cinturón de seguridad.
UN MEJOR MAÑANA, POR ESO SOMOS, #EMBAJADORES DE LA MOVILIDAD.
ACARREALÍQUIDOS
ESTA EMPRESA TRANSPORTISTA CUENTA CON VEHÍCULOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN Y OPERADORES ALTAMENTE CAPACITADOS
ERICK MORALES ROMERO
CON MÁS DE 40 años de experiencia en el transporte de carga especializada y general, Acarrealíquidos se ha consolidado como una empresa referente del sureste de México, gracias a su enfoque en la excelencia y su compromiso con la atención al cliente.
Desde su fundación, en 1981, por Don Alejandro Arreola Luna, la compañía tuvo claro el objetivo de ofrecer servicios de transporte de alto nivel, caracterizados por su agilidad, seguridad y eficiencia para responder a las exigencias de la industria.
Hoy, a cuatro décadas de distancia, Fernando Arreola Trimmer, Director
General de Acarrealíquidos, trabaja para mantener el legado de excelencia de su padre. Bajo su liderazgo, la empresa ha apostado por la modernización constante de sus soluciones, la renovación de su flota especializada y la capacitación continua de su capital humano.
En entrevista con Alianza Flotillera, Fernando Arreola recordó que la década de 1980 fue una época de grandes oportunidades para el sector, ya que la industria azucarera experimentó un crecimiento significativo y la demanda de transporte de esta materia prima se incrementó
Fotos: AF/ Aarón Ramírez.
exponencialmente en Veracruz, estado que produce el 50% del azúcar del país. Fue en ese contexto que Acarrealíquidos comenzó su historia con el transporte regional de melazas y alcoholes para la industria azucarera. Con el paso de los años, la empresa amplió su portafolio de servicios para incluir el traslado de aceite vegetales como los de canola, soya, palma, entre otros.
“Como en todo emprendimiento, el inicio fue difícil. Mi padre era un ‘hombre orquesta’ que muchas veces tenía que realizar labores de contador, mecánico u operador. Sin embargo, el crecimiento de la compañía le permitió incorporar a nuevos colaboradores y delegar estas responsabilidades”, apuntó Arreola Trimmer.
ACARREALÍQUIDOS
Matriz: Córdoba, Veracruz
50 vehículos
Freightliner y Volvo
50 operadores
Cobertura nacional
Este desarrollo constante les brindó la oportunidad de ampliar su portafolio de soluciones de movilidad, con la adhesión del transporte de carga peligrosa, como hidrocarburos y solventes, y de carga general, incluyendo mercancía suelta, consolidada y contenerizada.
COMPROMISO CON EL CLIENTE
A lo largo de 40 años, Acarrealíquidos se ha distinguido por su enfoque en la satisfacción del cliente, a través de valores como la puntualidad, la seguridad, la honradez y la responsabilidad, principios que son compartidos por todo el equipo de trabajo, ya sea a nivel directivo, administrativo u operativo.
“Bajo esa filosofía, la puntualidad es uno de nuestros pilares fundamentales. Nuestros operadores y unidades siempre llegan a tiempo a las estaciones de carga y descarga. Sabemos que la puntualidad y el compromiso con el cliente son una evaluación diaria para todos los transportistas”, afirmó el directivo.
En ese tenor, la compañía ha desarrollado e implementado estrategias clave para garantizar la seguridad de sus
conductores, las mercancías de sus clientes y sus vehículos. Entre las herramientas con las que cuenta, destaca el rastreo satelital de sus unidades, lo que les permite reaccionar con eficiencia ante cualquier incidente vial o acto delictivo.
Asimismo, Fernando Arreola resaltó que la empresa busca constantemente perfeccionar sus servicios para adaptarse a las necesidades específicas de sus clientes, quienes han depositado su confianza en ellos mediante lazos de lealtad y de negocio.
CRECIMIENTO
equipo aliado de alta calidad es esencial, como tanques de acero al carbón y acero inoxidable con forro térmico, plataformas de 40 pies, multimodales y portacontenedores.
CAPITAL HUMANO, CLAVE PARA EL ÉXITO Para la compañía, contar con equipo de última tecnología debe estar respaldado por capital humano altamente capacitado. Actualmente, Acarrealíquidos cuenta con 50 operadores dentro de su plantilla laboral, quienes reciben una formación y profesionalización en el Centro de Capacitación del Autotransporte, de la Asociación de Transportistas de Carga de la Zona Centro del Estado de Veracruz y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR).
La flota vehicular de Acarrealíquidos es robusta y moderna, y está compuesta por 50 tractocamiones de las marcas Freightliner y Volvo, con una antigüedad no mayor a cinco años. Este constante proceso de renovación asegura que cuenten con las tecnologías más avanzadas y seguras del mercado.
“Principalmente, nos dedicamos al transporte de pipas y tanques. Uno de nuestros retos más importantes es mantener un parque vehicular moderno con el fin de disminuir su antigüedad y disponer de equipos nuevos que brinden mayor confort y, sobre todo, seguridad a nuestros operadores”, destacó.
Aunado a lo anterior, los remolques son un elemento fundamental en sus servicios, en especial cuando se trata de fulles. Por tal motivo, la inversión en
Arreola Trimmer aseveró que su equipo de trabajo está compuesto por operadores preparados para conducir unidades de última generación y transportar con seguridad cualquier tipo de mercancía. Además, algunos elementos adicionales desempeñan funciones especializadas en el patio, como movedores.
“Si bien nuestros operadores ya egresaron de un Centro de Capacitación y cuentan con licencia federal, realizan una práctica de tres meses en nuestras instalaciones antes de integrarse plenamente a la fuerza laboral”, indicó.
De esa manera, Acarrealíquidos se ha convertido en una de las empresas líderes de su ramo, ofreciendo servicios especializados a todo el territorio nacional de una manera puntual, rápida, segura y eficiente.
Nos esforzamos en satisfacer las necesidades de nuestros clientes, ofreciéndoles un servicio de alta calidad y experiencia”.
LA PROMOCIONA COMO HERRAMIENTA DE SEGURIDAD
EDUARDO MÉNDEZ VARGAS
EL AÑO NUEVO sacudió a los permisionarios del servicio público federal, luego de que el 8 de enero de 2025, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) anunció un nuevo reglamento para el balizado de vehículos de autotransporte federal, que busca estandarizar la identificación vehicular y mejorar la seguridad en las carreteras. Mediante un aviso publicado en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), la SICT explicó que los permisionarios deberán realizar la identificación de los vehículos que circulen por las carreteras y puentes de jurisdicción federal, de acuerdo con lo señalado en el anexo técnico que se encuentra disponible en su sitio web.
Entre otras medidas, el balizado podrá realizarse mediante calcomanía o con pintura reflejante en ubicaciones señaladas conforme al tipo y configuración del vehículo con tipografía Arial.
Asimismo, si el fondo del vehículo es de algún color oscuro, la letra deberá ser color blanco, y si el fondo del vehículo es en tonos claros, la letra tendrá que ser en color negro.
Resulta importante considerar que los materiales utilizados deberán ofrecer amplia durabilidad y ser reflejantes para mayor visualización diurna y nocturna.
En el caso de configuraciones doblemente articuladas, para cada remolque o semirremolque, deberá realizarse el balizado correspondiente.
Sin embargo, esta medida ha generado diversas inquietudes dentro del sector, especialmente entre los permisionarios de carga y organismos representativos
como la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR).
La CANACAR aprovechó el espacio de 20 días hábiles de ley para emitir comentarios, exponiendo que el análisis de impacto regulatorio presentado por la SICT estima que el 40% del parque vehicular de 1.8 millones de unidades deberá cumplir con estas especificaciones, lo que implica un costo inicial proyectado de 900 millones de pesos.
Mediante un escrito turnado a Alberto Montoya, Comisionado Nacional de Mejora Regulatoria del Gobierno de México, la cámara cuestionó estos cálculos, señalando que no se han incluido todos los costos relacionados, como mano de obra, materiales y mantenimiento.
Además, hay una falta de claridad sobre qué caracteres se deben balizar: ¿serán las placas, números económicos o códigos empresariales? Esta ambigüedad podría traducirse en confusiones operativas y gastos adicionales.
el impacto ambiental de los residuos plásticos generados. Adicionalmente, el uso de lonas plantea riesgos físicos para los operadores, quienes tendrían que instalarlas en puntos elevados de los vehículos, superando alturas de cuatro metros, lo que incrementa la posibilidad de accidentes.
Otro punto de controversia es que la Dirección General de Autotransporte Federal, según CANACAR, no tiene competencia directa en temas de seguridad carretera, como robos o asaltos. Por ello, cuestiona si esta dependencia es la indicada para implementar esta regulación, promocionada por el gobierno como “una herramienta para homologar la imagen del autotransporte y mejorar la identificación de las unidades para recuperación en casos de robo”.
De acuerdo con Edgar Zamorano, Director General de Autofletes Internacionales Halcón, el reglamento vigente incluye la opción de usar lonas con números de identificación para ciertos tipos de vehículos, como plataformas o tolvas.
No obstante, CANACAR advierte que esto podría generar problemas de seguridad, ya que las lonas podrían desprenderse por condiciones climáticas, aumentando el riesgo de accidentes.
También ha señalado inconvenientes relacionados con el vandalismo, el robo y
Más allá de los aspectos técnicos, el punto verdaderamente cuestionable surge cuando se solicita la reducción del plazo de consulta pública a tres días hábiles, cuando la Ley General de Mejora Regulatoria establece un mínimo de 20 días.
Esta reducción se percibe entre los permisionarios como un intento de acelerar una medida que podría no haber sido analizada a profundidad.
Al cierre de esta edición, la CONAMER avaló la petición de la SICT de reducir el periodo de consulta al mínimo y dar trámite a la propuesta de mejora regulatoria. Según el propio organismo, son más de 316 mil unidades las que deberán realizar ajustes, con un costo
promedio de 250 pesos por vehículo, para un monto total de la regulación por 79 millones 158 mil 200 pesos.
Aunque la intención del reglamento es positiva, el impacto económico, las implicaciones técnicas y los riesgos operativos han generado preocupaciones legítimas en el sector.
GENERALES DE BALIZADO PARA EL AUTOTRANSPORTE FEDERAL
El balizado podrá realizarse mediante calcomanía o con pintura en las ubicaciones señaladas conforme al tipo y con uraci n del e culo etra rial
i el fondo del e culo es de al n color oscuro la letra deberá ser color blanco (1) y si el fondo del e culo es en tonos claros la letra tendr ue ser en color ne ro como se aprecia en el e emplo Los materiales utilizados deberán ofrecer amplia durabilidad y refle antes para mayor isuali aci n diurna y nocturna n con uraciones doblemente articuladas, para cada remol ue o semirremol ue, deber reali arse el bali ado correspondiente
omar como referencia la Norma N , utotransporte de car a el culas refle antes peci caciones y m todos de prueba
Si bien, hay corporaciones de autotransporte de carga federal que ya se están adecuando a la futura disposición, como Súper Transporte Internacional (STI), la CANACAR ha solicitado un análisis más profundo para garantizar que esta regulación sea factible y no afecte a los transportistas. El diálogo entre las autoridades y los
Las con uraciones e iculares ue por las características de su carrocería o modalidad ue en el contenedor o remol ue no se cuenta con toldo, se deber colocar una lona con el numero de identi caci n tol as, pipas, plataformas sin car a, e culos sin rodar, aulas, contenedores, e culos en es uema de arrendamiento y/o e culos de internaci n temporal de a xico
AUTOBÚS B
transportistas será crucial para encontrar un balance entre seguridad y viabilidad operativa.
Mientras tanto, las empresas del sector deben esperar la publicación final en el Diario Oficial de la Federación, y prepararse para cumplir con estas disposiciones en un plazo de 90 días que estipula la legislación.
Ventas, producción y exportación de vehículos pesados
2024 SE CORONÓ COMO UN AÑO HISTÓRICO
TRAS SUPERAR LAS EXPECTATIVAS EN VENTAS Y PRODUCCIÓN
EL MERCADO INTERNO de vehículos pesados en México se fortaleció el año pasado, registrando las mejores cifras históricas. Este logro marca un punto de partida para lo que se espera en 2025, periodo en el que se seguirá avanzando en la renovación de tecnologías EURO VI / EPA 10, las cuales, de acuerdo con la normatividad, serán las únicas que se producirán e importarán a partir de este año.
VENTAS AL MAYOREO DE VEHÍCULOS PESADOS DURANTE 2024
67,704
total de unidades vendidas, incremento del 22.3%
De los cuales:
incremento del 23.3%
del 17%
MESES CON MÁS VENTAS AL MAYOREO DE VEHÍCULOS:
9,373 unidades vendidas (mejor mes histórico)
6,788 unidades comercializadas
6,675 unidades vendidas
VENTAS AL MAYOREO DE VEHÍCULOS PESADOS POR FUENTE DE ENERGÍA
Diésel
65,811 unidades
Eléctrico
Gas natural
Híbrido
180 unidades 655 unidades (disminución del 9.7%)
1,085 unidades
A pesar de la reducción de producción de vehículos pesados registrada en 2024, el año se colocó como el mejor histórico, superando a 2019 por 5.5%
Fuente: ANPACT. Ventas mayoreo, producción y exportación de vehículos pesados para el autotransporte. Enero de 2025.
7,609 unidades
6,130 unidades
6,109 unidades
PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS PESADOS DURANTE 2024
213,241
total global de unidades de carga y pasaje de los cuales:
Carga
Tractocamión
205,746 total de unidades
115,686 unidades (disminución del 16.1%)
Resto de camiones
90,060 unidades (incremento del 15.9%)
Pasajeros
7,495 total de unidades
Autobuses urbanos
6,514 unidades de (incremento del 3%)
Autobuses foráneos
981 unidades de (incremento del 7.6%)
Pasaje
Diciembre
Septiembre
1,764 unidades
1,110 unidades
976 unidades
Mayo
La adopción de nuevas tecnologías avanza, registrando un incremento del 87.9% en unidades híbridas y un 21.6% en unidades eléctricas.
PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS PESADOS POR FUENTE DE ENERGÍA
Diésel Eléctrico
211,415 unidades (disminución del 4.7%)
153 unidades (descenso del 11%)
Gas natural vehicular
1,673 unidades (crecimiento del 115%)
De enero a diciembre de 2024, México exportó vehículos pesados a
15
países del mundo, siendo líder en este ramo. Pese a esto, la exportación de vehículos pesados disminuyó hacia Estados Unidos y algunos países de Latinoamérica, sin embargo, aumentaron a Canadá en 24.4%
PAÍSES A DONDE MÁS SE EXPORTÓ
Canadá
5,183 unidades (aumento del 24.4%)
Guatemala
138 unidades (incremento del 3.8%
82 unidades (disminución del 11.8%)
Panamá
49 unidades (disminución del 69.4%)
Costa
133 unidades (disminución del 7%)
Perú
496 unidades (disminución del 30.7%)
Estados Unidos
152,256 unidades (disminución del 10.7%)
Honduras
67 unidades (aumento del 17.5%)
Colombia
884 unidades (disminución del 9.6%)
Chile
85 unidades (disminución del 73.8%)
BYD SHARK
EL VEHÍCULO DESTACA POR SU IMPRESIONANTE POTENCIA Y UN INTERIOR DIFERENTE AL DE OTROS MODELOS DEL SEGMENTO
CON REGULARIDAD SE asocia a las pickups como vehículos meramente “cumplidores”, sin embargo, BYD, armadora china enfocada en vehículos eléctricos, lleva a otro nivel a Shark, dotándola de tecnología y una atrevida practicidad. Sin lugar a dudas, el nombre de Shark le queda a la perfección a esta pickup, que con su parrilla agresiva acompañada del logo gigante de BYD nos hace saber que estamos ante un “depredador”. Como parte de su estructura, destacan sus faros y luces de contorno LED, los cuales se complementan con unos rines de 18 pulgadas en aleación de aluminio.
POTENCIA ELECTRIZANTE
Uno de los puntos más destacados de Shark es su mecánica, ya que cuenta con el primer sistema híbrido eléctrico (EHS) longitudinal del mundo, dife-
renciándose de su competencia. Este sistema se complementa con su motor de 1.5 litros de cuatro cilindros que logra alcanzar una aceleración de 0 a 100 km/h en tan sólo 5.7 segundos, algo bastante notable.
Por otro lado, su autonomía combinada promete los 840 km y 100 km en autonomía eléctrica, cifras más que atractivas para un híbrido enchufable.
El interior de Shark nos hace preguntarnos si estamos a bordo de una pickup o un vehículo ligero, ya que es completamente diferente a lo que se acostumbra en el segmento. A primera vista, destaca su pantalla de infoentretenimiento giratoria de 12.8 pulgadas, además de su clús-
Fotos: AF / Aarón Ramírez
ter digital, que actúa como un excelente fondo para el innovador volante, el cual cuenta con los modos de manejo y un selector de terrenos.
En cuanto a la palanca de cambios, esta es robusta y comparte espacio con una serie de botones que activan diversas funciones del vehículo.
Checa las fotografías
Y para hacer más cómodo su interior, la pickup cuenta con aire acondicionado para los asientos delanteros y traseros.
Vale la pena señalar que Shark ofrece puertos de carga USB y tomas de corrientes, además de un cargador inalámbrico en la parte delantera.
BYD Shark es un vehículo disruptor en el segmento y ofrece características más que interesantes en potencia y tecnología.
LA FIRMA REAFIRMÓ SU PRESENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE SOLUCIONES
ENERGÉTICAS AL CIERRE DE 2024 CON UN CRECIMIENTO DE ENTRE 25 Y 30%
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
CON UNA INDUSTRIA nacional de unidades pesadas que cerró con un máximo histórico de ventas al mayoreo de 67 mil 704 unidades comercializadas, entre carga y pasaje, Cummins refrendó su presencia en el mercado mexicano al obtener un crecimiento de entre 25 y 30%.
Así lo señaló Jorge Machuca, Director para la División de Motores de Cummins México, al afirmar que el mercado reflejó un efecto de precompra en 2024, previo a la entrada de la tecnología Euro VI.
“Fue un año de bonanza que va a regresar a los niveles de 2019 y 2022 en los primeros meses del presente año, no obstante, hay que considerar que la variable Trump puede reflejar un impacto negativo en el sector”.
EVOLUCIÓN CONSTANTE
Gaspar Aguilar, Líder del Segmento de New & ReCon Parts y Aftermarket para Cummins Meritor Latam, destacó que uno de los logros para la compañía en 2024 fue el inicio de la producción del motor ISX12, además del incremento de las cabezas HHP y QSK 95, éstas últimas empleadas en motores para data centers.
“2024 representó un año espectacular en producción, distribución y partes, a la par logramos el implementar el proyecto para los tratamientos de EPA 2024 en la planta de Juárez para soportar todas las aplicaciones para la nueva normativa.
A decir de Jorge Machuca, en 2024 la firma presentó un crecimiento significativo con lo que obtuvo un market share de alrededor de 60% para equipo pesado, consolidando su presencia en el segmento, mientras que en rango medio alcanzó 40% y en ligero, 30%.
En el segmento de autobuses, el directivo detalló que la marca concentra alrededor del 10% de market share. “Es un segmento que ha enfrentado momentos complicados desde la pandemia y problemas como el control de la tarifa,
los cuales impiden la renovación del parque vehicular”.
En cuanto al desarrollo de tecnologías, Machuca apuntó que el gas natural podría presentar un crecimiento derivado de las inversiones anunciadas por el gobierno federal en gasoductos, lo que daría muchas ventajas al sector, como por ejemplo, el precio del combustible.
OPERACIONES DE ALTO NIVEL
A fin de desarrollar y evaluar la integración de nuevos productos y equipos que entrarán al mercado, en 2022 Cummins
inauguró su Centro Piloto en las instalaciones de la planta de San Luis Potosí, las cuales cuentan con un laboratorio de electrónica, simulación, análisis, oficinas, áreas de capacitación técnica y almacén.
Juan García, Técnico en Electrónica del Centro Piloto, explicó que parte de las actividades de esta unidad se concentran en integraciones del tren motriz y sistema de postratamiento, además de la fabricación de algunas piezas y actualización de los prototipos que salen al mercado. En este centro también se realiza el diagnóstico para revisar códigos de fallas, y corregir
en caso de ser necesario, posteriormente se envían al túnel de pruebas y se libera la unidad para que llegue al fabricante o cliente final.
Gaspar Aguilar apuntó que 2025 es un año desafiante ante el regreso de Donald Trump a Estados Unidos, “apostamos por lo que es correcto y seguiremos apostando a nuestra estrategia Destination Zero. No sólo nos encargamos de la calidad sino de entregar un producto limpio que vamos a producir en plantas más limpias”.
Por este motivo, anunció una inversión de dos millones de dólares destinados a reutilizar toda el agua que consume la planta de San Luis Potosí.
“Otra acción importante que realizamos en esta planta tiene que ver con la sustentabilidad que logramos a través de la reutilización de componentes en los ‘recons’, que al final son productos que no contaminan”, apuntó el director.
Cabe mencionar que, como parte de su responsabilidad social, Cummnis colabora con un club de niños y niñas mediante programas de voluntariado.
ESTA ARMADORA ARRIBA AL MERCADO MEXICANO CON TRES VEHÍCULOS DISEÑADOS PARA LABORES DE REPARTO
ERICK MORALES ROMERO
LA EMPRESA DE origen chino Victory realizó su presentación oficial en México con un portafolio enfocado en la última milla y la logística especializada.
Esta marca, con presencia en más de 50 países del mundo, se ha distinguido por el diseño y desarrollo de vehículos eficientes y sustentables que responden a las necesidades de pequeñas, medianas y grandes empresas.
Durante el evento de presentación, Gerardo Salazar, Director General de Victory en México, destacó la importancia y los desafíos que implica ingresar a un mercado tan competitivo como el mexicano. En entrevista con Alianza
Flotillera, el directivo señaló que la clave de su estrategia radica en contar con una sólida red de distribuidores.
“Hemos tenido cuidado de acercarnos a grupos de distribución muy importantes y con gran experiencia, pero, sobre todo, con un gran nombre en el mercado”, subrayó Salazar.
Por su parte, Li Xin, Director General de Victory China, afirmó que llegar a México es una gran oportunidad para
posicionarse en América Latina, debido a su relevancia y liderazgo en la región.
“Nuestro objetivo es traer tecnología de vanguardia y productos de calidad que marquen la diferencia en el mercado mexicano”, afirmó.
SOLUCIONES ESPECIALIZADAS
Victory debuta en México con tres modelos: la van V1 y el chasis cabina K1, ambos a gasolina, y la van eléctrica VE1, con una autonomía de hasta 300 kilómetros. Asimismo, la compañía anunció que en los próximos meses llegarán también el chasis cabina eléctrico KE1 y un modelo especial con capacidad de carga de dos toneladas.
Con tres distribuidores en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, la firma planea terminar 2025 con 15 puntos de venta. De esta manera, estima comercializar más de 500 unidades, aunque no descarta alcanzar los 800 vehículos vendidos al concluir el año.
Fotos: AF/ Erick Morales.
Además, adelantó que está por comenzar la construcción de una planta de ensamblaje en Teoloyucan, Estado de México, la cual contará con un centro de distribución de partes. Para ambas instalaciones, la marca invertirá 80 millones de pesos.
HYUNDAI CAMIONES Y BUSES
ESTE TRACTOCAMIÓN, CON TECNOLOGÍA EURO VI, SERÁ ENSAMBLADO EN LA PLANTA DE HYUNDAI EN QUERÉTARO
HYUNDAI CAMIONES Y Buses presentó en México al integrante más grande de su familia: el tractocamión Xcient, un vehículo con el que la marca surcoreana competirá fuertemente en el segmento de pesados del mercado nacional. Durante el evento de presentación, celebrado en la planta de ensamble de la armadora en Querétaro, Fabio Pozzolo, Director General de Hyundai Camiones y Buses en el país, destacó que la llegada del Xcient representa un pilar clave dentro de la estrategia de posicionamiento de la firma en la industria mexicana.
Al respecto, el directivo resaltó que Xcient es un tractocamión que combina potencia, tecnología, resistencia, seguridad y comodidad para el operador, elementos que caracterizan y distinguen a Hyundai. Además, apuntó que este tractocamión tiene la flexibilidad de adaptarse a diversas configuraciones.
velocidades o automática de 12 velocidades.
“Como es la política de Hyundai en todos sus productos, nos gusta armar el camión a la necesidad exacta de nuestros clientes”, expresó el directivo en entrevista con Alianza Flotillera.
Xcient tiene una capacidad de arrastre de hasta 70 toneladas y está equipado con un chasis de doble capa de acero de alta resistencia. Su motor Hyundai Euro VI desarrolla 540 hp y un torque de 2,062 lb-ft, y está disponible con transmisión ZF manual de 16
Asimismo, señaló que la tecnología Euro VI incrementa el rendimiento de la unidad en un 7%, comparada con su antecesora Euro V. Además, el consumo de combustible es un 25% menor respecto a las marcas chinas y un 6% frente a las europeas.
COMPROMISO CON LA POSTVENTA
Fabio Pozzolo indicó que el tractocamión Xcient será ensamblado en la Planta de Hyundai Querétaro, y contará con un servicio postventa de primer nivel garantizado por los 108 puntos de servicio a través de Bosch Car Service, cifra que llegará a 150 al concluir 2025.
“Invertimos más en nuestro servicio postventa que en la venta de los camiones. Nuestra inversión en almacenes y puntos de servicio es realmente significativa y enfocada al cliente”, subrayó.
El poderoso Hyundai Xcient tiene una capacidad de arrastre de 70 toneladas.
ADQUIRIDOS, ESTE SISTEMA DE TRANSPORTE DEJARÁ DE EMITIR DOS MIL TONELADAS DE CO2 ANUALES
OLIVER MÁRQUEZ
CON EL OBJETIVO de reducir las emisiones de carbono y llegar a la electromovilidad total, Metrobús, sistema de transporte público de Ciudad de México, puso a circular 26 nuevos autobuses articulados, los cuales se repartirán en tres de sus líneas.
Clara Brugada, Jefa de Gobierno de Ciudad de México, fue la encargada de dar el “banderazo de salida”, acompañada de Lourdes Paz Reyes, alcaldesa de Iztacalco, y Rosario Castro, Directora del Metrobús.
Las nuevas unidades tienen una longitud de 18 metros y una capacidad de 160 pasajeros.
En cuanto a eficiencia, logran una recarga completa en tres horas y media, suficiente para brindar una autonomía de 330 kilómetros que bastan para una jornada completa de trabajo, explicó Rosario Castro.
Señaló que la adquisición de los autobuses refleja que se “cuida el medioambiente y se camina hacia la modernidad, la reducción de contaminantes, la dignificación del transporte y hacia una nueva era: la electromovilidad”.
En este sentido, José Ramón Abraham, Director General de Sunwin, comentó que la marca facilitó piezas de refacción y personal de mantenimiento en los patios de encierro de Metrobús, esto con el objetivo de hacer más eficiente todo el servicio de postventa.
Las unidades de Yutong cuentan con tecnología de suspensión electroneumática y un sistema de frenado electrónico (EBS, por sus siglas en inglés); dichas especificaciones permiten una mejor respuesta ante los baches e imperfecciones presentes en la Ciudad de México, indicó Juan Adrián Arpero Martínez, Ingeniero de Mantenimiento en Yutong.
El gobierno de Ciudad de México apostó por armadoras asiáticas para la renovación de flotas. Sunwin y Zhongtong se suman a Yutong, actual proveedor de trolebús, para crecer las unidades del transporte público capitalino.
Finalmente, Zhongtong, armadora que trabaja por primera vez con Metro-
bús, indicó que fueron seis las unidades vendidas al sistema de transporte público, más un vehículo que sirvió como “demo” para garantizar la calidad de sus productos.
Asimismo, Daniel Morales, Coordinador de Servicio de Zhongtong, señaló que la armadora proyecta seguir trabajando por cinco años más con Metrobús y especificó que la marca planea proveer al sistema de un autobús biarticulado, sin embargo, aún no hay más detalles al respecto.
Vale la pena mencionar que Zhongtong fue distribuido por Grupo Zapata, lo que confirma su compromiso con México para quedarse y fortalecer su presencia en territorio nacional.
MULTIMODAL, DHL GARANTIZA UNA LOGÍSTICA EFICIENTE EN CADA CARRERA
ERICK MORALES ROMERO
CIUDAD DE MÉXICO recibió por décima ocasión a la Fórmula E, un campeonato automovilístico que se destaca por su compromiso con la sostenibilidad mediante el uso de monoplazas eléctricos y el establecimiento de alianzas estratégicas con líderes que comparten esta visión, como DHL, socio logístico de la categoría y responsable del transporte de autos, baterías, infraestructura y demás equipo especializado.
En el marco del Mexico City E-Prix 2025, Federico Cavani, Motorsport Trackside Specialist de DHL, señaló que ser el socio logístico de un campeonato global representa un desafío monumental, pues el serial está compuesto por 16 carreras en las que se visitan 10 países de tres continentes.
tándose a condiciones diversas como la altitud de Ciudad de México, el calor extremo de Jeddah, Arabia Saudita, o el frío y la lluvia de Londres, Inglaterra.
Durante un recorrido por la zona de pits del Autódromo Hermanos Rodríguez, Cavani explicó que todas las rutas de transporte son trazadas minuciosamente para garantizar que los equipos lleguen puntuales a cada sede, reduciendo al máximo el impacto ambiental. Asimismo, apuntó que todo componente transportado, desde los monoplazas eléctricos hasta las baterías y la infraestructura de recarga, es embalado en cajas y contenedores especializados, diseñados para proteger el material y asegurar que llegue en condiciones óptimas.
Para enfrentar este reto, sin perder el enfoque en la sostenibilidad, DHL ha adoptado un modelo multimodal que integra transporte marítimo, ferroviario, aéreo y carretero. Esta visión permite a la compañía mover alrededor de 400 toneladas métricas por carrera, adap-
Georgina Sánchez-Baca, Sales and Activations Manager para América Latina de la Fórmula E, resaltó que DHL es un aliado fundamental para la categoría debido a su visión compartida de fomentar una movilidad y logística sostenibles y respetuosas con el medioambiente. Asimismo, subrayó que contar con un socio global como DHL les ha permitido garantizar la eficiencia operativa en cada carrera, con el fin de que los equipos dispongan de sus materiales en tiempo y forma.
CES 2025
EL EVENTO REUNIÓ A LAS EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR PARA PRESENTAR SU VISIÓN A FUTURO
OLIVER MÁRQUEZ
EL CONSUMER ELECTRONICS Show (CES), feria tecnológica de relevancia mundial, es el punto de reunión indicado para presentar las últimas innovaciones y avances en diversos rubros.
En su edición 2025, el transporte pesado tuvo una gran participación, con temas como la automatización, sustentabilidad y eficiencia energética en el sector.
La armadora de origen sueco tuvo el privilegio de ser una de las cuatro empresas que participaron con un discurso en el escenario principal. Volvo es consciente
de los retos que implica el futuro y que la sostenibilidad es el mayor foco de atención en estos momentos.
Bajo esa óptica, Martin Lundstedt, Director General de Grupo Volvo, comentó que es momento de “reimaginar el sistema de transporte para los próximos 100 años”, ya que sin soluciones eficientes para el autotransporte de carga, el mundo podría quedar paralizado.
El directivo también hizo un llamado a la política pública para acelerar la adopción de tecnologías y vehículos cero emisiones. Asimismo, Lundstedt puntualizó que el momento de hablar se terminó y es hora de comenzar a crear
incentivos eficaces para la adopción de vehículo eléctricos, desarrollar infraestructura de recarga fiable y producir energía limpia.
La ambición de Grupo Volvo es lograr la neutralidad de carbono en 2040. Por ello, han puesto en marcha el uso de baterías eléctricas en sus vehículos, así como también la creación de un motor de combustión de hidrógeno. Otro eje de su estrategia es la automatización para aumentar la productividad y reducir costos operativos. Las terminales de envío y la industria minera son ejemplos de las soluciones autónomas que Volvo ha logrado en años recientes.
Aurora, Continental y NVIDIA anunciaron una alianza estratégica para desarrollar vehículos pesados autónomos a gran escala. La colaboración beneficiará al vehículo Aurora Driver, cuya producción en masa está contemplada para 2027. Aurora, líder en vehículos autónomos, está en etapas finales para operar camiones sin conductor en vías públicas, con planes de iniciar servicios en Texas durante abril de 2025. El sistema Aurora Driver, equipado con sensores avanzados como lidar, radar y cámaras, utiliza inteligencia artificial verificable para garantizar seguridad y adaptabilidad.
Por otro lado, Torc, empresa dedicada a la conducción autónoma, presentó un Cascadia de Freightliner autónomo creado en colaboración con Aeva.
Los sensores de Aeva son parte fundamental del vehículo, ya que ofrecen una operación segura en entornos reales. Walter Grigg, Director de Gestión de Clientes y Alianzas en Torc, subrayó que la colaboración con Aeva demues-
tra el compromiso de Torc por crear un ecosistema autónomo que transforme al transporte de carga.
La empresa de maquinaria agrícola y de construcción, John Deere, presentó un camión volquete articulado autónomo (ADT) modelo 460 P-Tier, el cual puede
realizar operaciones en canteras. Este vehículo ayuda a realizar tareas repetitivas de descarga y carga de materia prima, facilitando el ciclo de operaciones.
El CES 2025 fue un evento de gran importancia para la industria de vehículos pesados, donde se marcó la tendencia hacia la sostenibilidad y soluciones autónomas
RAÚL BARRÓN ORTEGA
LA DÉCADA DE 1940, LA FAMILIA
BARRÓN HA SIDO UN REFERENTE EN EL TRANSPORTE DE GRÚAS EN EL CENTRO DE MÉXICO
EDUARDO MÉNDEZ VARGAS
EL TRASLADO DE vehículos accidentados en México surgió casi al mismo tiempo que éstos comenzaron a circular por las primeras carreteras del país. Al principio, el arrastre y salvamento se realizaba con lo que se tenía a la mano, según relata Raúl Barrón Ortega, Gerente General de DJ Grúas, empresa de tercera generación que actualmente lleva ese nombre en honor a José Barrón, Fundador de la empresa familiar y pionero en el transporte de grúas.
BARRÓN POSAS
Con el histórico permiso #3 de arrastre y salvamento otorgado por la Secretaría de Infraestructura en aquellos tiempos, el negocio de “mover autos accidentados” fue emprendido por “Don Jota”, quien empezó su trayectoria en un taller de hojalatería y pintura. Por necesidad, las autoridades le solicitaron apoyo para improvisar el traslado de vehículos accidentados. En esos primeros años, “Don Jota” fabricaba sus propias unidades para atender la demanda del servicio. Su visión y creatividad sentaron las bases de una empresa y de un segmento de transporte esencial.
En su momento, a mediados de los años 70, fue Raúl Barrón Arellano, hijo de “Don Jota”, a quien le tocó asumir las riendas del negocio, siendo reconocido por el gremio al haber sentado las bases de la vida institucional de transporte de grúas.
Barrón Arellano es ingeniero mecánico de profesión y lideró la segunda generación de la empresa, enfrentando los retos del crecimiento y la modernización.
Fue cuando las empresas familiares empezaron a evolucionar, junto con la industria y la normatividad, a modos de trabajo especializados y profesionales.
De la misma manera, gracias a su participación en el Comité de Grúas en la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), fue llevando la batuta en los diálogos para mejorar las condiciones operativas de las grúas a nivel nacional.
Para el año 2002, a invitación de su padre, Raúl Barrón Ortega se integró a la empresa y también al Comité de Grúas, destacándose como promotodel marco legal para reconocer a las grúas como un servicio de transporte, al tiempo que consolidó la reputación de la empresa basada en cobros justos.
Si bien, Barrón Ortega estuvo involucrado en la operación de la empresa familiar desde joven, desempeñando roles como comprador y coordinador de mantenimiento, le tocó tomar las riendas enfrentando uno de los desafíos más comunes: la transición hacia un modelo de gestión moderno. “El cambio generacional fue lo más complicado”, comenta. Bajo su liderazgo, DJ Grúas evolucionó los procesos administrativos documentados y estandarizó operaciones, logrando que la empresa se adaptara a las demandas de un mercado competitivo. “La profesionalización fue clave, aunque implicó reestructurar el equipo y enfrentar resistencias al cambio. Hoy, tenemos una operación mucho más eficiente”, asegura.
Según el empresario, uno de los momentos más relevantes dentro del
sector y como integrante del comité en CANACAR, se suscitó cuando fue promulgada la Ley de Servicios Auxiliares en el Estado de Querétaro, en 2011. Este marco legal estableció regulaciones claras sobre concesiones, equipo, seguros, tarifas y la administración de depósitos vehiculares, lo que representó un avance significativo para el gremio en el país.
Barrón Ortega es claro al reconocer que este nicho de transporte ha sido estigmatizado, debido a que otras empresas cobran desproporcionadamente sus servicios. Sin embargo, reconoce también que fue propiciado por los “vacíos legales y normativos”.
“Algunos compañeros obtuvieron permisos con varias razones sociales, pero con el mismo equipo de transporte y depósitos de vehículos. Son los mismos que empezaron a imponer costos altísimos. Hoy, gracias al diálogo con la autoridad y CANACAR, estamos trabajando para volver a la normalidad”, afirma.
Actualmente, DJ Grúas opera con 60 unidades distribuidas en el Estado de México, Querétaro y Guanajuato, ofreciendo servicios de arrastre, salvamento y depósito vehicular, así como de auxilio vial, con tecnología de vanguardia. Además, ya contemplan un programa de inclusión de mujeres como operadoras de grúas ligeras, respondiendo a las necesidades de un mercado en constante evolución.
En voz de Barrón Ortega, la familia seguirá ofreciendo sus servicios bajo el ejemplo que han practicado su padre y su abuelo, viendo al transporte de grúas como un modo de vida, más allá de verlo como una actividad meramente lucrativa.
ES CONSIDERADA UNA DE LAS DE MAYOR PELIGRO AL TRANSITAR POR CARRETERA
ERICK MORALES ROMERO DE ACUERDO CON datos de AI27, empresa de tecnología y seguridad logística, durante 2024 se contabilizaron 15 mil 937 robos al transporte de carga en México, lo que significó un incremento del 9.5% en comparación con el año previo.
Aunado a lo anterior, la compañía de gestión de riesgo Overhaul señaló que aproximadamente el 83% de estos críme-
nes involucraron actos violentos, siendo la Autopista México-Veracruz una de las más peligrosas al registrar el 11% de estos delitos.
Este panorama representa una situación adversa para los operadores que circulan diariamente por la región Golfo-Centro del país, quienes enfrentan constantemente agresiones físicas y psicológicas que pueden tener secuelas considerables.
Además, la sensación de inseguridad y falta de protección por parte de las autoridades puede afectar emocionalmente a los conductores, quienes sienten que su labor no es valorada ni protegida.
Alexis Hernández, operador de la empresa veracruzana Autotransportes Especializados GAMA, compartió la constante ansiedad que experimentan los conductores de la región, quienes han visto un aumento preocupante de robos, secuestros, extorsiones y otros tipos de delitos.
“Actualmente, el problema con los asaltos es que ya no sólo van por la carga, sino que también atentan contra la vida del operador con secuestros, agresiones o, en el peor de los casos, con asesinatos. Antes encontrábamos a los compañeros, pero ahora no siempre se corre con la misma suerte”, lamentó en entrevista con Alianza Flotillera.
Hernández, quien tiene siete años en el oficio, indicó que debido a las continuas agresiones sufridas en la Autopista México-Veracruz, ha sido testigo de la desmotivación de varios compañeros, quienes
prefieren abandonar las carreteras antes que ver su integridad comprometida.
Al respecto, Miguel Ángel Gustavo Sánchez, de la empresa Transportes Elisama, con sede en la ciudad de Orizaba, ha visto un incremento gradual de los robos de carga durante sus 28 años de experiencia como operador.
Aunque considera que se han tenido que “acostumbrar” a los asaltos en carretera, sabe que el peligro es latente y puede traer consecuencias fatales para los conductores de la región.
“La inseguridad es un riesgo con el que hemos aprendido a convivir en esta región, en realidad en todo el país, pero sobre todo en esta autopista (México-Veracruz) que recorremos todos los días. Tristemente, ese es el precio que tenemos que pagar para sacar a nuestras familias adelante”, expresó.
ZONAS DE ALTO RIESGO
Pablo “El Koreano” Vivanco, de la empre-
sa transportista Acarrealíquidos, indicó algunos puntos rojos en donde los operadores transitan con mayor precaución para evitar este tipo de delitos.
El conductor señaló a las zonas cercanas a la caseta de cobro La Esperanza y el municipio de Amozoc, en Puebla, como puntos críticos donde cotidianamente se sufren robos de carga y retención de operadores, además de las localidades de Orizaba, Córdoba, Maltrata y La Tinaja, en Veracruz.
“Pero la realidad es que en toda la autopista hay asaltos. Lo peor es que antes sólo eran en la noche, por eso evitábamos circular en ciertos horarios, pero ahora ya es a todas horas del día y con lujo de violencia”, declaró para Alianza Flotillera
ESTRATEGIAS CONTRA EL DELITO
Ante estos escenarios de violencia, las empresas transportistas han implementado diversas estrategias que les permitan
reducir la posibilidad de ser víctimas de estos delitos y, sobre todo, proteger la integridad de los operadores.
José Ángel Cavazos, Director de la empresa regiomontana Auto Express LANDA, la cual ofrece servicios de transporte a nivel nacional, resaltó que en los tres tramos de la Autopista México-Veracruz se evita transitar en la noche, especialmente en las zonas consideradas de alto riesgo.
Asimismo, la compañía utiliza dispositivos de rastreo y monitoreo GPS para saber la ubicación de los vehículos y mantiene una comunicación constante con sus conductores para estar alerta ante cualquier peligro.
“Hemos invertido también en cursos para todos nuestros operadores y de esa forma establecer protocolos de seguridad y respuesta en situaciones de riesgo. Lo más importante siempre será proteger su vida bajo cualquier circunstancia”, subrayó el transportista.
UNA ALINEACIÓN ADECUADA ES CRUCIAL PARA LA SEGURIDAD Y EL RENDIMIENTO DEL CAMIÓN, ASÍ COMO PARA MAXIMIZAR LA VIDA ÚTIL DE LOS NEUMÁTICOS
EN EL SEGMENTO de vehículos pesados es de suma importancia que el transportista cuente con un programa de inspecciones y mantenimientos regulares para identificar y corregir cualquier problema en la geometría del camión, ya que esto genera desgastes prematuros en algunos elementos.
Mantener una alineación adecuada es crucial para la seguridad y el rendimiento del camión, así como para maximizar la vida útil de los neumáticos y mejorar la eficiencia del combustible.
Los problemas de alineación en los camiones pueden generarse por diversos factores:
Desgaste de elementos de suspensión. Los elementos de la suspensión, como los amortiguadores, rótulas, bujes y barras estabilizadoras, pueden desgastarse con el tiempo. Cuando estos componentes no están en buen estado, afectan la alineación del camión.
Desgaste desigual de los neumáticos. El desgaste desigual de las llantas suele ser
un indicio de problemas en la alineación del vehículo.
Malas condiciones en la carretera. Los golpes fuertes contra baches, bordillos o cualquier otro obstáculo en la carretera desalinean la suspensión del camión.
Carga desigual. El transporte frecuente de cargas desiguales o mal distribuidas puede afectar la alineación, esto debido a que el peso ejerce presión adicional sobre ciertos componentes de la suspensión. Problemas en la geometría del chasis. Los accidentes y los daños estructurales también pueden afectar la alineación. Incluso pequeñas deformaciones en el chasis logran tener un impacto significativo. Problemas en la dirección. Cualquier problema en el sistema de dirección, como un volante descentrado o una caja de dirección desgastada, llega a causar problemas de alineación.
Los elementos que originan problemas en la alineación de los camiones son:
1.- Neumáticos
Desgaste desigual: Indica una posible mala alineación.
Inflado incorrecto: Una presión inadecuada incide en la alineación.
2. Elementos de suspensión
Amortiguadores y resortes: Desgastados o dañados, pueden alterar la alineación.
Rótulas:
Desgastadas, causan movimientos no deseados en la suspensión.
Centro de Experimentación y Seguridad Vial CESVI
Bujes: Desgastados o deteriorados, afectan la estabilidad de la suspensión.
Barras estabilizadoras: Dañadas o desgastadas, impactan en el equilibrio del camión.
3.- Elementos del sistema de dirección
Volante descentrado: Indica problemas de alineación.
Caja de dirección: Desgastada, estropea la precisión de la dirección. Tirantes y brazos de dirección: Desgastados o dañados, pueden causar movimientos incorrectos.
4.- Chasis y estructura
Deformaciones: Causadas por accidentes o impactos fuertes.
Es importante que para la valoración de los daños tras un siniestro, el valuador y el taller reparador identifiquen cuáles son las posibles causas y elementos involucrados en los problemas de la alineación, además de que estos sean considerados al momento de tasar los costos de dicha reparación.
LA PLUMA DE:
MBA. OSCAR DEL CUETO
La industria marítima y ferroviaria son esenciales para seguir por la vía del desarrollo. Es por ello que la intermodalidad es un punto de inflexión para alcanzar una logística eficiente”.
—
OSCAR
EL FERROCARRIL DE carga es parte esencial del comercio internacional al ofrecer una conectividad segura y eficiente que fortalece la cadena de suministro de cientos de industrias. En el futuro, esta modalidad de transporte se consolidará en un aliado estratégico para aquellas empresas que se relocalizarán en México y que requerirán del traslado de mercancías de grandes volúmenes a toda Norteamérica.
Por esta razón, la inversión en infraestructura de carga juega un papel crucial para impulsar una logística intermodal eficiente. En la actualidad, importantes compañías han dado una muestra de que las inversiones en infraestructura son una realidad, como la anunciada por Canadian Pacific Kansas City (CPKC) de México, creando mayor capacidad para la movilización de carga ferroviaria principalmente por Nuevo Laredo.
Esta vía de comunicación, que será inaugurada en febrero de 2025, tiene previsto duplicar el volumen de carga que se transporta de México hacia Estados Unidos y Canadá dentro de los próximos 10 años. De esta forma, Nuevo Laredo se convertirá en la única ciudad fronteriza que contará con dos puentes ferroviarios internacionales.
Del mismo modo, el servicio que ofrecerá CPKC será pionero y único, ya que garantizará el cruce de mercancías de importación y exportación desde México hacia Estados Unidos y Canadá, abriendo nuevos orígenes y destinos para los transportistas intermodales.
Las ventajas del ferrocarril próximamente se extenderán al puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, pues se tiene previsto consolidar a este punto como el hub del comercio entre Asia y Norteamérica, siendo la puerta de acceso más rápida hacia la región. Este puerto, actualmente, está respaldado por el servicio intermodal México Midwest Express, proporcionando el tiempo de tránsito más rápido con un total de 98 horas desde Chicago hasta San Luis Potosí.
La industria marítima y ferroviaria son esenciales para seguir por la vía del desarrollo. Es por ello que la intermodalidad es un punto de inflexión para alcanzar una logística eficiente. De tal forma que, en los próximos años, el papel del gobierno deberá estar centrado en facilitar inversiones estratégicas perfiladas y en la creación de políticas públicas en materia de logística y comercio exterior, que estén a la altura de la relocalización, el desarrollo económico y la evolución de los sistemas de transporte.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
ACCIDENTES, GASTOS NO PRESUPUESTADOS Y LA PÉRDIDA DE ACTIVOS PUEDEN CONTRARRESTARSE CON UN CORRECTO MANTENIMIENTO PREVENTIVO
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
EXTENDER LA VIDA útil de los activos es fundamental no sólo para asegurar la eficiencia operativa de una empresa de transporte, sino también para disminuir la posibilidad de tener un accidente en carretera, reducir los gastos por alguna reparación mayor y aumentar así la rentabilidad de los negocios.
Si bien, en la mayoría de los casos, las empresas se aseguran de que el vehículo se mantenga siempre rodando, al considerarlo su principal inversión, existen otros activos como es el caso de los remolques y plataformas que requieren de acciones preventivas y, por lo tanto, planes de mantenimiento programado.
A decir de Eugenio Noriega, Director Comercial Trailer en TIP México, en nuestro país persiste la cultura de ver el mantenimiento como un gasto, “el cliente no lo ve como una inversión que tiene un impacto en la seguridad de su unidad y de todo lo que está a su alrededor”.
En este contexto, afirma que para la empresa de arrendamiento es fundamental realizar una revisión detallada de cada remolque que regresa tras su periodo de renta, evaluando de “pe a pa” todos los componentes, incluidos los consumibles como balatas y llantas.
Agrega que estos elementos requieren una constante revisión para asegurar que estén en óptimas condiciones, evitando
que pequeños detalles pasen desapercibidos y afecten el rendimiento del activo, ya que se exponen a condiciones climáticas variadas o terrenos difíciles. “Las llantas, por ejemplo, se inspeccionan y ajustan para asegurar un desgaste uniforme, promoviendo la seguridad y durabilidad en cada viaje. Anualmente, podemos realizar hasta tres mil reparaciones de remolques en nuestros patios”.
De acuerdo con Eugenio Noriega, los costos inflacionarios que impactan en el precio de las refacciones y la mano de obra, entre otros conceptos, ocasionan un incremento anual entre 14 y 15%, por este motivo recomienda planear las compras de los componentes que se van a utilizar en el transcurso del año y que comúnmente tienen una alta rotación. Al tiempo que el transportista debe considerar el costo de un activo que está parado.
Comenta que hoy en día, el mantenimiento preventivo es el más solicitado entre los clientes, mientras que el correctivo suele aplazarse, incluso, asegura, hay usuarios que realizan alguna reparación temporal en sus equipos, que no siempre es la mejor opción.
El ejecutivo afirma que el gran problema en los remolques siempre es estructural, ya que tienen pilares importantes como las bordas de aluminio que deben cambiarse y no deben ser soldadas, pues se corre el peligro de reventar el remolque.
“Es un gran desafío convencer a los clientes de que la estructura es lo que más se afecta, evitan este tipo de reparaciones profesionales porque son muy caras. Se requiere un proceso de evan-
El mantenimiento preventivo es esencial para aumentar la rentabilidad de las empresas.
gelización, porque además del activo, lo más importante es evitar accidentes en carretera y cuidar a todos alrededor”, asegura.
Noriega reitera que contar con una cultura de mantenimiento es clave para optimizar las operaciones y reducir el riesgo de accidentes. Por ello, TIP ha desarrollado pólizas de mantenimiento preventivo para sus clientes, con un 22% de su flota adherida a este programa.
“Se trata de un servicio que permite a TIP inspeccionar periódicamente los
remolques y asegurar su funcionamiento óptimo, detectando posibles desgastes o necesidades de cambio de componentes antes de que se conviertan en problemas mayores. Sin embargo, muchos transportistas prefieren hacer el mantenimiento por su cuenta, buscando minimizar costos, lo cual no siempre resulta más económico a largo plazo”, explica el ejecutivo. Agrega que esta estrategia permite que la compañía mantenga una flota de más de 14 mil remolques, diseñados para soportar sobrecargas y cargas de trabajo intensivas y que, en conjunto, suman en total 30 mil activos.
En un año marcado por la incertidumbre económica y la política, como la llegada de Donald Trump a Estados Unidos, TIP observa que algunas empresas han decidido aplazar ciertos mantenimientos. Sin embargo, enfatiza que este no debe percibirse como un gasto prescindible, sino como una inversión en seguridad y eficiencia. Componentes clave, como llantas y frenos, necesitan reemplazarse periódicamente, y descartar opciones de baja calidad que pueden llevar a mayores costos.
Refiere que 2025 es un año de oportunidades, “las épocas de incertidumbre
dependen de que se vean como una oportunidad. Contemplamos que el arrendamiento se convierta en una opción para los transportistas”, señala.
Pide a los transportistas concientizar en las repercusiones que una mala reparación de un remolque o la falta de mantenimiento puede desembocar en vidas humanas y en los gastos que puede generar un accidente.
“Un mantenimiento preventivo hace que perdure el activo y se mantenga en la carretera. Es recomendable retirar componentes que estén dañados o no cumplan con la calidad recomendada por los fabricantes”, concluye.
LA NORMA EURO VI ES LA CONTINUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES EURO I, II, III, IV Y V, DISEÑADOS PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES Y PARTÍCULAS NOCIVAS
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
LA NORMATIVA DE emisiones Euro VI, establecida por la Unión Europea para reducir hasta en 90% los contaminantes emitidos por vehículos con motores de combustión interna (especialmente vehículos pesados) entró en vigor en nuestro país bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-044-SEMARNAT-2017 el pasado 1 de enero.
Su incursión establece que sólo se podrán producir, importar y vender tecnologías Euro VI y EPA 2010. No obstante, su implementación enfrenta retos operativos ante la falta de diésel de ultra bajo azufre (DUBA) en todo el territorio nacional, siendo el combustible requerido para los nuevos motores, lo cual genera incertidumbre para los transportistas.
con miles de kilómetros recorridos que garantizan la confianza en la operación”, destacó el ejecutivo.
Para lograr la reducción de gases contaminantes, Jorge Machuca, explicó que los motores Euro VI de Cummins cuentan con un postratamiento que captura las partículas para impedir que se vayan al medioambiente, además de un reductor catalítico que reduce los noxes que también son gases de efecto invernadero. “Es una tecnología muy simple con algunas diferencias respecto a la tecnología anterior”.
Jorge Machuca, Director para la División de Motores de Cummins México, explicó que se trata de una ley más estricta con mayor tecnología aplicada a los motores que funcionan con DUBA.
“Trabajamos con Euro VI, por lo menos desde hace tres años en México, sin embargo, los motores Cummins tienen muchos años circulando con esta norma en Europa y Estados Unidos. Es una tecnología probada
Reiteró que la marca trabaja para incrementar los intervalos de mantenimiento, por lo que es importante que revisen el manual del fabricante y dependiendo del ciclo de trabajo respeten los intervalos de cambio de aceite, “porque no es lo mismo alguien que trae un ciclo ligero que alguien que trae un ciclo pesado”.
Durante el Foro Automotor AMDA 2024, organizado por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT) y la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram), hicieron un llamado a las autoridades para establecer una política pública más congruente que garantice el abasto de DUBA y considere incentivos fiscales o financieros para la modernización de las flotas.
carreteros y ciudades del país, porcentaje que elevó la urgencia de suministrar de forma estratégica y consistente el combustible, además de señalizar las estaciones de combustible correctamente.
Reconocieron que si bien la NOM-044-SEMARNAT representa un paso hacia un transporte más sustentable, su éxito dependerá de resolver problemas estructurales que incluyen la disponibilidad de combustible, la seguridad vial y el diseño de estrategias que no afecten la operatividad de los transportistas ni pongan en riesgo la recuperación económica del sector.
Sólo hasta el pasado mes de agosto se reportó un 80% de disponibilidad de DUBA en los principales corredores
En conferencia de prensa, Alejandro Osorio, Director de Asuntos Públicos y Comunicación de la ANPACT, destacó que el crecimiento de la industria de vehículos pesados en 2024 fue posible gracias a la inversión en vehículos sustentables.
Lo anterior, dijo, representa un avance significativo en materia ambiental, ya que reducen en al menos 92% los óxidos de nitrógeno y 90% el material particulado con respecto a la tecnología promedio que tiene la flota vehicular Euro III/EPA 98, lo cual significa un paso muy relevante en el camino hacia la transición energética con tecnologías más sustentables.
Por este motivo, reiteró la importancia de tener un suministro consistente, de calidad y señalizado de DUBA en los corredores carreteros del país y en las principales ciudades.
Nunca es tarde para reflexionar sobre la fe, los actos de amor y de esperanza
QUE SI NACIÓ hoy, que si nació ayer, que si nació aquí, que si nació allá.
Que si murió a los 33, que si murió a los 36.
Que cuántos clavos, que cuántos panes y pescados.
Que si eran reyes, que si eran magos.
Que si tenía hermanos, que si no tenía.
Que dónde está, qué cuándo vuelve.
Yo, lo único que sé es que…
A mí me tomó de la mano cuando más lo necesitaba.
Me enseñó a sonreír y a agradecer por las pequeñas cosas.
Me enseñó a llorar con fuerzas y a dejar ir.
Me enseñó a despertarme agradecido y a acostarme con la cabeza tranquila.
A caminar muy lento y sin preocupaciones.
Me enseñó a abrazar al que me necesita.
Me enseñó mucho, me enseñó todo.
Me enseñó a quererme con ganas.
A querer a quien está al lado y a darle la mano.
Me enseñó que siempre me está hablando en lo cotidiano, en lo sencillo, a manera de mensajes y que, para escucharlo, tengo que tener abierto el corazón.
Me enseñó que un “gracias” o un “perdón” lo pueden cambiar todo.
Me enseñó que la fuerza más grande es el amor y que lo contrario al amor es el miedo.
Me enseñó cuánto me ama a través de lo que yo amo a mi familia.
Me enseñó que los milagros sí existen.
Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz. —Isaías 9:6
mguzman@alianzaeditores.com
Me enseñó que si yo no perdono, soy yo el que se queda prisionero, y para perdonar primero tengo que perdonarme.
Me enseñó que no siempre se recibe bien por bien, pero que actúe bien a pesar de todo.
Me enseñó a confiar en mí y a levantar la voz frente a la injusticia.
Me enseñó a buscarlo adentro y no afuera.
Me dejó que me aleje, sin enojarse; que salga a conocer la vida; a equivocarme y a aprender.
Y me siguió queriendo, cuidando y esperando.
Me enseñó que sólo vengo por un tiempo, y sólo ocupo un lugar pequeño.
Y me pidió que sea feliz y viva en paz, que me esfuerce cada día en ser mejor y en compartir su luz, conociendo mi sombra, que disfrute, que goce, que ría, que llore y que valore, que él siempre va a estar conmigo… que aunque dude y tenga miedo, confíe, ya que esa es la fe, confiar en él a pesar de mí.
Gracias, Jesús, por estar en mi vida y enseñarme a vivirla. Celebro que llegó a mi vida y que, si se lo permito, ¡vuelve a nacer en mi corazón!
Sólo sé cómo se llama… se llama Jesús.
Foto: Freepik @ipopba.