EDITORIAL Somos una comunidad que no habla desde los egos de cada cual, sin jefes, héroes ni dioses. Somos un medio para dar espacio a los que tengan algo que decir sobre la música que nos mueve y nos apasiona, de lo que sienten, de lo que aman, de lo que odian (porque la música es sólo la excusa). Somos amigos, conocidos, hermanos, socios que se dejan llevar por lo que no pueden encontrar en los días en que se tienen que disfrazar de ciudadanos. Somos los que somos y estamos los que estamos, pero podemos ser 100, 15 ó 3.
{ SALVAJE Revista Nº2 } PORTADA > Jko Sánchez · www.jkosanchez.com EDITORES > Walo y Ofe columnistas > Juanito Trueno - El Loco -
Isaac Cornejo Guaico - Felipe Arriagada - Raúl Olvido Wladimir Stepniak - Wilder - Lita Lazo Coppa. Fotógrafos> Gary Go - Lita lazo Coppa entrevistadores > Juanito Trueno - Ofe -
Tristán e Isolda - Ex Pectador - Ariel Muñóz. Reseñas > Ex Pectador - Cristobal M. -
Pablo Espinoza - Michel Leroy - Andrés Infante Rogelio Selektor Chicken - Pablo Durán.
Somos los que quieren estar y los que les da verguenza hablar. Somos los chicos y chicas raras que tienen sueños extraños y despiertan asustados a mitad de la noche. Somos letra, grito, llanto, risa, somos abrazos y golpes. Somos Tribu.
Somos Salvaje.
www.salvajerevista.com www.facebook.com/noessalvajerevista salvajenoesrevista@gmail.com
Salvaje Revista
OCÉANOS IMPOSIBLES Introducción a la Vanguardia Sonora Peruana Primera Parte Por Wilder Gonzáles Agreda
¿Qué es vanguardia musical o vanguardia sonora? ¿Puede un no-músico hacer música? ¿Es el ruidismo arte o, mejor aún, música? Estas y algunas otras dudas asaltan la cabeza de aquellos que han tenido la suerte de escuchar, en un país como el nuestro, donde la cultura y la música no son asuntos que importen demasiado, algún concierto o disco de lo que se ha convenido en catalogar como música de vanguardia. En someros términos la música vanguardista es aquella expresión sonora que desafía los parámetros tradicionales con que el grueso de la gente suele asociar la idea de lo (correctamente) musical. Estas transgresiones se han venido dando en diferentes áreas de la música –el ritmo, la melodía, la textura, la frecuencia, la composición, etc- en todo el mundo
principalmente desde la década de los 50s y 60s del siglo pasado, cuando genios como John Cage, Karlheinz Stockhausen, Iannis Xenakis o Pierre Schaeffer asombraron al mundo con inéditas creaciones, desperdigando su talento en países como Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia, etc. De aquellas jornadas provienen las llamadas música experimental, música aleatoria, música electro-acústica, música concreta, etc. Nuestro país no fue la excepción. Ya en los 60s existían compositores como Enrique Pinilla, César Bolaños, Edgar Valcárcel, Leopoldo La Rosa o Celso Garrido-Lecca que labraron importantes piezas experimentales, no sólo para la Historia de la Música Peruana, también para la de toda Latinoamérica. Muchos de estos adelantados tuvieron que migrar a Estados Unidos, Chile o Argentina para recibir el apoyo institucional negado en su propia patria y gozar, además, de las posibilidades tecnológicas indispensables para la
3
4
Salvaje Revista
música electrónica de la época. Algunos como Bolaños llegaron a emplear computadoras en sus composiciones. Algo decididamente notable. Sin embargo, la mayoría culminarían sus días olvidados por el establishment cultural o investigando formas sonoras cercanas al folklore y lo tribal. Hace no mucho se ha publicado una antología de César Bolaños, “Peruvian Electroacustic and Experimental Music 1964-1970” (Pogus Productions, 2009) de referencia ineludible para quien quiera conocer más esta etapa. Ya en los 70’s y 80’s surgirían músicos como Manongo Mujica, Miguel Flores (ex baterista de la banda de rock duro Pax) o Arturo Ruiz del Pozo quienes plasmarían su talento en obras como “Viajero Terrestre” (Ruiz del Pozo), “Summer Dreams” (Ruiz del Pozo), “Paisajes Sonoros” (Mujica), “Mundos” (Mujica), “Ollantay” (Flores), etc. Estos difíciles años de dictadura militar y crisis económica vio la labor de iconoclastas y visionarios que escudados en el nombre de TIAWANAKO 2000 (ensamble conformado por Beatriz Zegarra, Susana Baca, Gustavo Medina, Sergio Castillo y Omar Aramayo) inventaron composiciones empleando latas o pedazos de metal, santiagos, música de Puno, etc. Repetidas veces casi fueron golpeados por el público como cuando concretaron un concierto de guitarras y papas. Tal recital consistía en arrojar papas a las guitarras ante la mirada atónita de los asistentes quienes reclamaban desaforados haber sido estafados. Es hacia fines de los años 80s que surgen desde la escena de rock subterráneo agrupaciones que como Atrofia Cerebral, Esperpento, MDA, Insensibilidad Energética o Leviathan usarían la instrumentación del rock y de lo que disponiesen para hacer bulla o noise. Era la época del terrorismo fratricida de Sendero Luminoso, el MRTA y el Estado Peruano, y de la peor crisis económica de nuestra Historia, cortesía del primer gobierno Aprista. Aquellos jóvenes provenían de estratos populares y de la golpeada clase media. Estos proyectos de música noise dejaron algunas grabaciones donde registraron sus logros y estética contestataria, la cual imprimieron también al papel a través de medios de difusión autogestionados como
los fanzines, hechos en base a fotocopias y de tiraje reducido, “Ruido Mundial” y “Bulla Extrema”. A inicios de los años 1990 el panorama era casi el mismo: persistían estos cultores subterráneos del “noise” y se sumaron algunos más de la misma cantera: Insumisión, Maximum Terrorem, K.I.L.L. Muchos producían sus experimentos en casettes recurriendo a la estética del lo-fi o “baja fidelidad. Es de destacar la aparición, por estos años, de un acto sui géneris: DISTORSIÓN DESEQUILIBRADA. DD fue el proyecto del ilustrador Álvaro Portales que se convertiría en pionero del ruidismo electrónico en todo el Perú con un alucinante casette, “Ataque Sensorial Auditivo” (1991), que aún hoy espera ansioso ser reeditado. Hacia 1996 El Aire, singular proyecto de José Javier Castro (ex Humo Rojo y Beat Sudaka), publica una cinta que recibiría inusitados elogios por parte del público y la crítica, debido a la concreción de canciones que,
Salvaje Revista
entre otras hierbas, bebían del noise rock ochentero y del krautrock alemán de los 70s. Ese mismo año apareció en Lima un puñado de jóvenes que acorde a los aires más avantgarde de esas temporadas cultivaban vertientes como el drone rock, el minimalismo, la música espacial, el hoy redescubierto shoegaze o ethereal noise y la sempiterna música electrónica. Tal colectivo de marcianos tuvo en gracia llamarse CRISÁLIDA SÓNICA y ha sido una de las escenas más importantes de las últimas músicas peruanas. En 1997 lanzaron un casette compilatorio y regarían sus florituras psicotrópicas por diversos points y bares de toda Lima. Algunos de los grupos que conformaron Crisálida Sónica fueron: Hipnoascensión (quienes iniciaron solos su sonido mántrico neo-psicodélico ya en 1992 bajo el nombre de Katarsis en el barrio de Tawantinsuyo - Independencia), Evamuss, Labioxina (proyecto de Fernando Ponce, de los primeros músicos en ser publicado en el exterior cuando en 1998 participó del alucinante compilado “Solutions & Remedies” –que reunía a pasadasos postrockers como Windy & Carl, Flowchart, Auburn Lull, Amethyst Room, etc- del sello de norteamericano Clairecords), Espira, Fractal, Girálea, Catervas/Cíclica, Avalonia, Gélida. Imposible dejar de mencionar una banda que estuvo presente en varios de los eventos de Crisálida Sónica y en la sala donde los de Crisálida ensayaban: Resplandor, proyecto shoegazer de Antonio Zelada donde alguna vez participaran Carlos Mariño de Girálea, Miguel Ángel Burga de Espira, Wilmer Ruiz de Catervas, Christian Galarreta de DiosMeHaViolado, Raúl Ochoa de Marujatrax y Espira, etc. Crisálida Sónica, que bebía tanto de la vanguardia musical como de la magia y poesía de sustancias nonsanctas, dejó de existir hacia el año 2000, cuando la mayoría de sus integrantes mudaron de discurso sónico o cesaron su actividad creativa. Espira devino en La Ira de Dios y Serpentina Satélite, Catervas empezó una carrera orientada al indie pop. Girálea y Labioxina, por ejemplo, no han publicado nada desde 1999 mientras que Evamuss, Fractal e Hipnoascensión persisten en la senda avantgarde. El “Chino” Burga de Espira y La Ira de Dios parece hacer lo propio con algunas canciones de su nuevo proyecto alterno 3AM.
http://peruavantgarde.blogspot.com
(Continúa en el próximo número de Salvaje)
5
6
Salvaje Revista
LOS DISCOS QUE HAN
SALVADO MI VIDA Por Juanito Trueno
Doctor Deseo
Fugitivos del Paraíso (Oihuka, 1992) Fragmento: canción Panfleto N°13 Sentirse como una puta y mirar alrededor. No hace falta ser muy listo, nos han jodido bien. Días contados, horas repetidas, mercaderes de futuro ¡maldita ilusión!. Calle de la desolación, caminos marcados. Trabajar o divertirse, espejismos de felicidad. Una vuelta y otra más, para seguir siempre igual. Atado a la rueda de tu LIBERTAD corres como un idiota huyendo hacia el AMOR. Camino del futuro, camino de la muerte. Esa lágrima, niña, que corre por tu mejilla, es, con mucho, lo mejor, quizá lo único cierto.
Corría 1998. Estaba a punto de salir del colegio. Cada cierto tiempo a mi casa llegaban cajas con casets de Eskorbuto, Vómito, Distorsión, Guerrilla Urbana y otras joyas del punk español. Hice varios pedidos. Sin embargo, en el catálogo de Discos Suicidas siempre me llamó la atención una banda llamada Doctor Deseo. A primera vista sus carátulas parecían de pop basura, pero en el detalle había algo más; erotismo, cierta violencia hermosa, ambigüedad, tristeza, soledad y amor. Así que un dia me animé y pedí el cedé. Recuerdo no haberle contado a nadie sobre mi nueva adquisición. Me avergonzaba un poco. En ese entonces era un pendejo weón que no sabía cómo convivir con Eskorbuto y las melodías rock pop de Doctor Deseo. Pero eso duró poco tiempo. La verdad no sé si dejé de ser un pendejo weón, pero si sé que me empezó a dar lo mismo. Y me di cuenta que Doctor Deseo puede llegar a ser más visceral que cualquier banda del País Vasco. Hoy sigo pensando lo mismo. Doctor Deseo publicó su primer disco (homónimo) en 1987. Fugitivos del Paraíso fue su tercera placa
(1992), y con la cual salieron de los subterráneos de Euskadi. Sus letras salpican temas urbanos y personales; cuentan historias de travestis prostitutos que se enamoran en una comisaría, de tipos cansados de su suerte, de legañosos enamorados de una Testigo de Jeovah, de naufragios del alma, de amores y soledades, de cobardía, de rutinas aplastantes, de abrazos, de la noche, de pastillas, de un padre con una hija drogada de la que te has enamorado, de cómo el alcohol nos atraviesa. Hay desesperación, frustración y una prosa inigualable. Siempe digo que escuchar Doctor Deseo es como leer a Bukowski, Carver o Cheever. Al menos los primeros seis discos (tienen 14 oficales). Doctor Deseo salva vidas con la profundidad de sus textos y las grietas vocales de Francis, su vocalista. Son un jarabe que calma la impotencia, la tristeza y a veces la rabia. En 1998, cuando ya todo el punk parecía más de lo mismo, apareció esta banda en mi vida y fueron los únicos que me dijeron que la mala leche era un buen camino a seguir y que si quería cambiar las cosas había que agarrar a la suerte por la solapa, saltar al vacío, gritar al silencio. Gritar por ti.
Salvaje Revista
E N T R E V I S TA
Entrevista por Tristán e Isolda Fotografías de Lita Lazo Coppa
Matías Cena Matias Cena es un músico muy inquieto que desde el 2006 está editando discos, a veces como solista otras con una banda, sus discos aparecen uno tras de otro y sin descanso, llegando a sacar tres eps en el año 2008. La melancolía es una parte importante de su música, la cual recoge la historia del Norte, lugar donde vivió su infancia. Hablamos de su pasado como straigth edge y de cómo el punk forma parte de su manera de hacer las cosas.
A > Nos gustaría comenzar la entrevista hablado sobre tu historia desde el punk y cómo esto va conformando lo que eres ahora. Mi relación con el Punk está en estos momentos ligada a como se mueve dentro de los espacios de rechazo a la industria, como el punk hace las cosas y trasladarlo a un proyecto musical viable, que se pueda sostener durante largo tiempo. Mis comienzos con el Punk vienen desde los 14 años; creo que comencé a escuchar este estilo musical como muchos lo hacen, mis primeras bandas fueron los Ramones y 2 Minutos, pero inmediatamente me metí al Straigth Edge, ese fue el punto de inflexión de lo que más me llamó la atención del Punk. En eso estuve durante varios años, también como algo súper
adolescente de estar buscando grupos de amigos y gente con intereses afines. Para mí, mientras estaba en el colegio, los que weviaban o carreteaban fuerte eran los estúpidos, eran gente que no pensaba mucho y tenían una visión super conformista de la realidad, en cambio yo estaba en el otro bando del colegio, en el que nos cuestionábamos todo, como por ejemplo pese a que era un colegio religioso, fuimos los primeros que nos salimos de la religión. Entonces el Straigth Edge se transformó en el catalizador de todas esas ideas un poco anti-establishment que tenía en ese momento. Luego me fui interesando por el Emo y el Screamo, me fui metiendo en bandas. Lo que también me interesó del Punk fue la manera de estar siempre ligado a la música, de alguna forma u otra, haciendo un fanzine o tocando
7
8
Salvaje Revista
por ejemplo; eso es lo bonito de esto, que es política y un movimiento social que se basa en la música y sin esto es solo izquierda... Bueno comencé a armar bandas, todas sin relativo ni cercano éxito pero muy divertidas, lo que me llevó a conocer otras forma de hacer las cosas, trabajar de manera seria sin pasar a llevar a nadie y buscando siempre lazos, contactos y amistad; ese concepto de armar escena que es tan cercano al hardcore, al trash, al punk o a ese tipo de rock, y muy lejano al rock establecido. Es difícil ver eso en las bandas que tienen relativo existo en Santiago, se siente la poca camaradería, excepto en lo que me pasó con Algo Records, pero al fin y al cabo es porque estoy en un sello y me llevó más con estas bandas. Luego de eso, pase a un disco solista de “Greg Graffin” que se llama “Cold As The Clay”, tiene uno anterior, el “American Lesion” pero no es tan Country, donde conocí este estilo de música; comencé a revisar los discos de Bad Religion y me di cuenta de que siempre hay guiños al Country, los solos de Mr. Brett o detalles; otros que me influenciaron fueron Chuck Ragan y Homage to Catalonia. Después pensé: “Un tipo que sigo hace diez años, que escribe unos manifiestos increíbles, saca un disco Country, entonces esto tiene que ser bueno”; eso sumado a que estaba buscando nuevos sonidos. Ya estaba escuchando Elliot Smith y ahí me dije: “ya, hagamos canciones”... además que siempre tuve intención de grabar en mi casa, lo hacía cuando chico en una de esas radios que graban Cassette a través del parlante. Entonces ser solista era llegar y grabar los temas por ti solo, era darle no más. B > Creemos que existe un rescate en tus letras a la Pampa, a las personas que viven ahí, a sus experiencias. Pese a que mi vida no tiene una relación directa con una vida de campesino, mi idea es crear un imaginario con lo que he visto, con lo que conozco, a mí me tocó vivir en el norte y lo que sería un logro poder transmitir, es lo que yo sentí cuando niño jugando en la línea del tren y pasando al desierto. Es básicamente eso, tratar de transmitir esta experiencia que es claramente artística y muy sentimental, a otra persona. Creo que parte de la misión de un músico es mostrar y retratar su situación y contexto, el ponernos dentro de un momento históricogeográfico y poder mostrarlo, es ilustrar aquello que fue parte de tu historia, pero que también puede ser parte de otra y eso para mi es hacer política. El contar algo de mi historia, como que vengo de un abandono familiar o de una familia no constituída, que al final va forjando mi personalidad y que otras se pueden sentir
identificadas con esto, es en cierta forma darles voz. C > En general hablas desde un lugar muy melancólico, ¿Nos podrías hablar de esto? La imagen del tren puede ilustra esto, este artefacto se repite en diferentes culturas, por ejemplo en el Blues y en el Country, el tren es el que te podía entregar la libertad. En mi caso el tren es un lugar seguro, mi familia se pudría en Santiago en un debacle total. Yo viví con mi hermano y mis abuelos en el Norte, mi tata era un Constructor Civil que le tocó hacer muchos de los estudios de los caminos que llegaban a las minas... por eso tengo tanta melancolía con el tren y el desierto, porque seguí el camino del tren. Esto es lo que he tratado de mostrar, es como tratar de hacer una terapia sin pagarle a nadie. Yo creo que la gente tiende a evitar la melancolía, y es un estado al que uno le puede sacar mucho provecho, sobre todo en el arte. D > Hay un tema en el disco anterior, “El Vuelo de Albatros”, en que interviene Emilio de Asamblea Internacional del Fuego, ¿Nos puedes contar como se generó esto? Yo conocí a Juanjo y enganchamos al tiro porque teníamos gustos musicales súper afines, por él conocí a Emilio, con quien siento tener varios puntos de encuentro en la música que hacemos, lo que queremos lograr con ella. A él le gustaba el trabajo que hago con las letras, entonces me invitó a cantar un tema y yo lo invité a cantar en otro, donde cabía de cajón un letrista y cantante como Emilio. La letra trata de los desesperanzados, los olvidados de siempre y las batallas perdidas, Emilio le da una vuelta a la letra y habla del emigrante, el sentir lo que siente el extranjero. Fue muy bonito lo que pasó en las letras, terminó siendo el grito de lucha del tema y estoy muy contento por lo que fue. E > Luego de estar con una banda, vuelves a tocar solo ¿Qué ocurre? Si bien creo que los “Fictions” aportaban un montón y el proyecto sumó mucho en ese ámbito, yo me sentí un poco atrapado y creo que el proceso se fue desganando en el camino, hacía que todo fuera más lento, muchas preguntas para poder hacer cosas, mucho tiempo perdido... yo soy muy inquieto y ansioso, si quiero hacer algo voy y lo hago. Puede que lo haya arruinado o no, pero prefiero eso a tener que coartar mi naturaleza. De todas maneras aprendí mucho de música con los “Fictions”, sobre todo porque tenía una deuda porque con el Punk uno no aprende mucho de técnicas, es más que nada lo básico, pero haber tocado con gente que tenía escuelas diferentes a las mías fue muy bueno;
Salvaje Revista
con excelentes músicos logré aprender mucha teoría. Por otra parte, tengo que agradecer que el sello en que estoy, “Algo records”, me ha apoyado mucho en esta decisión de seguir tocando sin los “Fictions”, para ellos no fue fácil decir que siguiéramos, pero me apoyaron igual pese a que no pudimos promocionar mucho el disco anterior, es fundamental como ellos trabajan con el sello, la pasión y el trabajo que le dan es muy importante, me han entregado muchas herramientas como para poder profesionalizar mi música. F > Tienes una relación muy estrecha con “Ciudad Bombardeada”, el sello y colectivo de música, además de tocar en una de sus bandas, Filipina Bitch ¿Nos puedes contar cómo se dio eso? Felipe Ruz produjo el disco “El Vuelo de Albatros”, que tiene claramente su sello y ahí nos hicimos amigos de inmediato, por afinidad, los dos vivimos de la música. Comenzamos a trabajar de inmediato y produjo “Casa Sin Fuego”, luego de esto me puse a tocar con él en “Filipina Bitch”. Nada que decir, es una de las relaciones más lindas que he tenido gracias a la música últimamente. Además, el disco también fue producido por Sebastian Game, un amigo que conozco de muy chico, a quien mi hermano y yo le pasamos sus primeros discos de Punk y mi primera banda la conforme con él, luego él se regresa al Ecuador y vuelve durante un tiempo, cuando regresa toca conmigo en los “Fictions”, conoce a Felipe y termina viviendo con él,
aparte también está metido en la edición del disco que se viene de “Gangrena Surf” y “Gris Castigado”, bueno aparte de que sacó hace poco su disco como “Hombre Pez”. G > ¿Nos puedes contar sobre Primavera Sound y sobre los proyectos que vienen? Es increíble lo que pasa con ese festival, ya que aparte de tocar tendré la oportunidad de poder ver muchas bandas que no habría podido ver en otra oportunidad, así que no voy solo como cantante, sino también como público y eso me tiene muy emocionado... bueno la cosa es que el sello lleva como 4 ó 5 años yendo al festival y tienen espacio para llevar a una o dos bandas para que toquen en el escenario del “Primavera Pro”, que es algo así como una feria de la música en la que van los sellos. Aparte de eso estamos viendo algunas fechas en Francia, Alemania, Holanda y España. Bueno aparte de esto se viene Antofagasta y después una gira por Argentina y Paraguay. H > ¿Algo más que decir? Fue divertido hacer una entrevista en donde no se tratara de las típicas preguntas de un periodista que sólo se dió la paja de leer un comunicado de prensa. Gracias por todo y aguante Salvaje.
http://matiascena.bandcamp.com
9
10
Salvaje Revista
E N T R E V I S TA
Entrevista por Ariel Muñoz Fotografías de Quiebre
QUIEBRE Quiebre es una banda hardcore punk de Concepción, conformada desde las cenizas de Mártir, pero más que una banda es un colectivo con el cual van conformando distintos proyectos, entre ellos el sacar un fanzine en donde puedan seguir desarrollando sus ideas.
1 > Cuéntanos qué es Quiebre y por qué el nombre. Quiebre es un colectivo que utiliza como puente la música para cohesionar las perspectivas que tenemos del contexto que nos envuelve. El nombre, más menos, se explica por sí mismo, ya que de alguna forma somos personas que creemos que el escenario actual entra en contradicción respecto de lo que queremos. La realidad actual es un punto inflexible y nuestras ideas están en conflicto con ella, y es esa confrontación, entre estas dos realidades, la que causa un quiebre. 2 > Quiebre suena muy distinto a su antiguo trabajo como banda (ex Mártir) ¿En qué se inspiran actualmente para componer y crear letras? Las letras son parte del contexto en que nos encontramos ahora. El planteamiento de la banda es totalmente distinto a nuestro proyecto anterior.
Pasamos de tocar en una banda que cantaba sobre ideas directo al grano a tratar cosas más personales y abstractas. Si bien seguimos pensando lo mismo, las letras ahora mantienen nuestras inquietudes más cercanas a lo que vivimos como personas que a algo más panfletario. 3 > El pasado 29 de Marzo debutaron en Concepción con este nuevo proyecto ¿Cómo se sintieron y cuál crees que fue la percepción del público? Cuando uno toca con una banda nueva las expectativas son más bien bajas, puesto que sólo esperábamos que la gente llegara temprano, nos escuchara con respeto y pusiera atención a lo que tenemos para ofrecer. Si a la gente le gusta, esperamos que con el tiempo el apoyo vaya creciendo. 4 > En el debut, pudimos notar que estaban distribuyendo un zine como banda ¿Cuéntanos un
Salvaje Revista poco sobre eso y la importancia que le dan a recuperar este formato que cada vez es menos común ver? La idea es que no quede todo sólo en la banda, por eso decidimos estampar nuestras ideas sobre papel, además de recuperar algo que fue parte importante de la escena a la que llegamos nosotros. El editar un fanzine nos permite mostrar nuestras ideas en un formato tangible y más serio que publicarlo sólo en internet, donde las cosas se diluyen rápido. Creemos es algo que no se debe perder. 5 > Varios de ustedes tienen experiencia tocando hace algunos años en otras bandas penquistas ¿Cómo ven el actual momento de la escena hardcore local? La escena está en muy buen pié, han salido varias bandas nuevas con propuestas interesantes y variadas, a las que deberían poner atención, como Desperfecto (punk), Los Últimos Días (punk), Determinación de Mil Inviernos (movida post rock instrumentalcore) o Un Nuevo Comienzo (youth crew). Además en Conce se armó una cooperativa para editar discos mediante una suerte de crowdfunding DIY, lo que habla bien de la unión y entusiasmo de la gente que forma parte de la movida.
6 > Para ir finalizando ¿Qué futuros proyectos tienen con Quiebre, algún tour, lanzamiento, próximas fechas agendadas, etc? Hace unos meses grabamos cuatro temas que actualmente están disponibles en streaming. Desde su publicación recibimos muy buenas opiniones y logramos concretar una coedición de estos cuatro temas en formato vinilo de 7 pulgadas, gracias al apoyo y confianza de los sellos Amendment, Inhumano y Vegan Records. Esperamos tener esa maravilla en Junio próximo. Por ahora tenemos programado tocar con Mil Caras de Argentina y The Tryout de Colombia en Concepción y Talca, y posteriormente con ZAT durante Julio. La idea es salir a tocar a todos los lugares que se pueda, por lo que si les interesa llevarnos a tocar a alguna parte, nos pueden contactar para ponernos de acuerdo. 7 > Este espacio es tuyo, escribe lo que quieras. Les agradecemos por el espacio y felicitamos por esta iniciativa de Revista Salvaje! Los invitamos a seguir escuchando nuestros temas en bandcamp, y si les gusta lo que escuchen a seguirnos en Facebook para que estén al tanto de novedades. http://quiebre.bandcamp.com
11
12
Salvaje Revista
Me lleva por cien? · El Loco ·
Cuando pendejo mis amigos y yo, nos congregábamos en torno a las más variopintas causas, las que tenían su máxima expresión en marchas. Todas justas, algunas divertidas, otras tristemente insípidas.
Significaban un imperativo moral. Como si la desidia de no participar detonara las catastróficas y apocalípticas versiones que teníamos sobre nuestro futuro. Configurados, entonces por el ímpetu juvenil y la ventaja de vivir como los explotadores de nuestros padres, muchas veces las manifestaciones no eran más que buenas intenciones, transformando el cuadro en un endémico intento de reivindicación de un puñado de Sancho Panzas tras su Quijote de Paseo Ahumada. Muchas veces no teníamos camaradas, tampoco le importábamos al enemigo.
Todo este alarde público de nuestras querellas lo realizábamos por la relación espontánea de grupos minoritarios o, como les gusta llamar a los cursis, oprimidos. Léase punx, homosexuales, veganos, etc. Todos con su motivo: construir nuevas realidades, hacer visibles las injusticias o la oportunidad de escapar a un destino de mierda. Todas dependían de cambiar el mundo. Pero la weá no cambió. Envejecimos y para cuando me di cuenta, mi entorno estaba lleno de diplomas, trabajos y créditos hipotecarios. Yo, en cambio, aún esperaba que toda la alharaca que hicimos pública abriera un pequeño espacio y así pudiera desarrollar mis aptitudes, y que éstas fueran aplaudidas tanto como el “hábito punk” que decidí portar Franciscanamente.
Fue entonces cuando entré al fascinante mundo de vender ropa usada en Bandera. Por alguna razón tener un empleo mal pagado me parecía romántico, comparado con los rimbombantes puestos que algunos habían conseguido a pesar de haber marchado o gritado lo mismo que yo. Pero tipos tras un mal trabajo hay miles. Y todo el romance se acaba cuando te tratan como mierda
y encima te enfermas y te mandan a reposo, y entonces te echan.
Para entonces ya había conseguido dos cosas; obligaciones que no quería y una guitarra que valía lo mismo que mi sueldo. Estaba hasta el pico. Pero ¿Si ya sabía aguantar mierda, por qué no aguantarla en otro lado? Por ejemplo, donde me dieran más plata a cambio de mi orgullo.
Conseguí un terno. Un par de zapatos y fuera (des) peinado. Me enrolé en un tediosos proceso de selección en donde un montón de test psicológicos concluyeron que tenía la virtud suficiente para mi nuevo trabajo, mi nuevo sueldo, pero eso sí, con un subcontrato. El asunto era el siguiente; tenía que pasar un mes metido en una tienda de retail y, si me portaba acorde al espíritu agresivo y ambicioso de la empresa, me ganaba el privilegio de jugar otro mes al kamikaze. Así pasaron siete largos meses. Un día, terminando un horrible turno de fin de semana, le pedí el bolso con mis pertenecías (un par de zapatillas y un encendedor) al guardia que nos registraba. Este me prohibió la salida a menos que llevara una autorización escrita del jefe del lugar.
Mientras me devolvía recordé las marchas y sus canciones, los alfileres de gancho y las chaquetas gastadas con cloro. Los amigos, las piedras, el vino y el chichón de la piojera. Me ufané tantas veces de cagarme en todo ¿Y ahora le haría caso a un tarado que tiene las mismas condiciones precarias laborales que yo, pero convencido de su rol? Pido la autorización. La tomé y era un pedazo de papel cualquiera con una firma. Lo tomé, pero antes de entregarlo le dibujé un pene. Me echaron y prohibieron mi entrada a cualquier sitio propiedad de Horst. Cada vez que me acuerdo me recago de risa. Nunca más trabajé para nadie.
Salvaje Revista
Los nuevecitos Parte 1
Juanito es muy amigo del Henry, vocalista y líder espiritual de la banda Hard Core Punk Psicodélico “Los Nuevecitos”. Juanito es muy amigo del líder espiritual, en todas partes pone sus discos, corea los temas. Aburre. La banda no es tan buena, llena de lugares comunes y sonidos repetidos para no decir plagiados, temas de diez minutos entremedio de temas de treinta segundos. Mucha impostura, poca sustancia, sin profundidad, algunos dicen que el Henry no entiende nada de lo que escribe. Las palabras revolución y anarquía se repiten hasta perder el sentido, habla de los derechos de la mujer desde una perspectiva machista y a veces se ha vestido de mujer en tocatas, pero parece una burla, un especie de che copete sin gracia y repulsivo. Henry es una estrella del rock. Se siente así, vive así, se viste así. Los Nuevecitos han participado en tocatas charchas y en festivales de medio pelo por muchos lugares de latinoamérica: Guatemala, Honduras, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador; eso dice él. Y como estrella del rock o de la poesía o de la política o de lo que sea, tiene su séquito fiel. Juanito casi se convierte en uno de ellos.
No se puede decir, por muy penca que lo encuentres, que Henry es un aparecido. Hace música, lo que él entiende por música, desde que tiene 13 años, hoy tiene 35. Al principio lo grabó todo en los cassettes de Mocedades de su mamá, en los de Queen de su papá y el de Pablito Ruiz de su hermana. Me imagino el alboroto en esa casa por la travesura del niño. Después se atrevió a grabar encima de sus propios cassettes regrabados de La polla Records, Siniestro Total, Devo, Erasure, los Fiskales Ad Hoc, Gloria Trevi entre otros, seguro de que ya no necesitaba escuchar la música de nadie más. Se sabe que le copia un poco a Ramón “Pocho” Zúñiga, el vocalista de los “Avanzados de la clase”, banda de rockabilly chileno que vio la luz fugazmente entre 197374, nada famosa pero un mito hasta hoy, nadie los vió tocar, nadie escuchó sus discos, porque nunca grabaron nada que sobreviviera hasta nuestros días. Ramón Zúñiga se transformó en una celebridad under cuando, frente a La Moneda, se cortó una mano en señal de protesta contra la Dictadura. Under porque lo hizo un domingo, de noche y nadie lo vió y nadie le creyó. Pero la mano ya no estaba, es un hecho. En su primer y único disco solista, llamado “Castigo”, para la portada usó la fotocopia del muñón que le quedó. Hoy, salvo contadas ocasiones, no se le ve en público; la última vez, en una tocata de Los Nuevecitos. Eso fue hace un año atrás, para el lanzamiento del quinto disco, “En coma vive tu cara”, una poco novedosa protesta contra el control mental en la sociedad contemporánea.
por Isaac Cornejo Guaico >
Henry es una estrella del rock, no le trabaja un día a nadie, su familia es pobre, y esto da lugar a muchas historias para explicar el origen del dinero con el que paga las grabaciones de sus discos que, dicho sea de paso, poco y nada se venden. Tampoco hay algún FONDART por ahí. Las pocas disquerías que van quedando ni siquiera los reciben. Hay hipótesis y cahuines sobre el origen del dinero, porque nadie parece saber, pero no pasa más allá de eso, murmullos hablando en sordina o gritos contra el viento. Nada se confirma. Nada se sabe.
Juanito es cercano al Henry. Tienen varias historias. Varias salidas y borracheras, locuras nocturnas en la noche santiaguina, noches en las que soñaron que el río Mapocho era un hilo de sangre hirviendo, borracheras en las que pretendieron saltar al río y convertirse en los Sid Vicius chilensis, pero ninguno saltó. Se metieron en los bares más olvidados de Recoleta y fueron expulsados por ruidosos o por la falsa desesperanza del Henry. Noches en las que se sintieron únicos y eternos, hasta que amanecía y volvían a ser nadie. No debió ser fácil ser amigo de una estrella del rock. Pero Juanito lo era. Y así la cosa duró años.
Una noche esto empezó a cambiar y después de pasar por una tocata organizada por los “Ultratumba del Ritmo”, de la que se fueron porque al Henry le pareció que “esa weá de ponerse máscaras atrofia la realidad”, y que “las máscaras de lucha libre mexicana son una mierda de feas”, parece que Juanito se empezó a aburrir del Henry. No era fácil ser amigo de una estrella del rock, de un ególatra machista, medio farsante y harto ignorante. El Henry hacía girar todo a su alrededor, y cuando eso no ocurría comenzaba con su perorata de todo contra todo, un sin fin de críticas vacías y de eslóganes que se contradecían en la forma y el fondo. Si había una banda muy buena, no la invitaba a ninguna de sus tocatas, cosas así, de pendejo. El histrionismo pozero del Henry hace tiempo que viene irritando a Juanito, pero silenciosamente, como serpientes entre las sábanas. Poco a poco y casi sin darse cuenta pero dándose cuenta, empezó a odiar al Henry, de pronto despreciaba a ese personaje tan mal armado que escapaba de las conversaciones al menor indicio de profundidad.
Juanito comenzó a evitarlo. Juanito comienza a frecuentar nuevas amistades. De ahí en adelante comenzó a formarse una idea en su cabeza, hasta que un día tuvo la idea más clara pero absurda de su vida: “hay que secuestrar a este weón”.
13
14
Salvaje Revista
E N T R E V I S TA
Entrevista por Juanito Trueno Fotografías de Gary Go
DECLIVE Declive debe ser la banda chilena que más he escuchado durante los últimos 12 meses. Tienen un Demo grabado en 2013 y eso es suficiente para quedarse pegarse un rato escuchándolos. No se les compara, pero mucho tenemos como referencia a Negative Approach cuando escuchamos a Declive. Evidente que eso sólo puede ser bueno.
1 > Preséntense con nombre y rol dentro de la banda. Pablo, en Guitarra; Sebastián como vocalista; Andrés, bajista e Ignacio en baterista. 2 > ¿Hace cuánto se formaron y por qué escogieron DECLIVE como nombre?
Pablo: Haciendo bien resumida la historia, con Andrés veníamos de un proyecto anterior con Fight Them, a mediados del 2009, el cual no resultó por problemas internos, pero teníamos muchas ganas de seguir adelante con esto. Estuvimos estancados porque hacía falta baterista y vocalista. Luego de una serie de intentos de probar bateristas, entre ellos Ignacio. La falta de vocalista siempre fue una constante y el proyecto quedó a un lado, pero la amistad se mantuvo. Hasta que a fines del 2012, junto a Andrés e Ignacio, comenzamos a ensayar nuevamente y así que continuamos la búsqueda. Por
otro lado, con Sebastián somos amigos de años atrás y coincidentemente venía concluyendo un ciclo con Across The Line, donde se mostró muy interesado cuando le comenté de nuestro proyecto así que lo recomendé a los demás y decidimos que formara parte de Declive.
Sebastián: Buscaron vocalista y me ofrecí a cantar, ya que comprendía lo que musicalmente querían realizar y se apegaba a mis influencias dentro del hardcore punk. Hicieron una especie de casting y decidieron dejarme. El nombre es la dimensión de sentido desde la cual respiramos el mundo, un permanente declive del hombre como especie, que construye imaginarios de “sociedades civiles” definiendo y designado valores para un modo de ser que sólo conduce a mas podredumbre. Andrés: Se pensó en muchos nombres antes de elegir Declive. Nos quedamos con este porque refleja de cierta manera lo que vivimos a diario, estando al borde, la decadencia, agonía.
Salvaje Revista
Ignacio: Para mí el nombre Declive significa la vida, con altos y bajos, pero siempre poniendo el hombro para llegar a la cima. 3 > ¿Qué los motivó a formar DECLIVE y en qué se influenciaron para conseguir su estilo y sonido?
Pablo: Muchos de nosotros íbamos a los shows y, honestamente, nos aburríamos. No quiero menospreciar a ninguna banda con esto. Hay bandas muy buenas. Pero no era lo nuestro. Crecimos escuchando bandas Hardcore de los 80s, llenas de riffs rápidos y oscuros, con voces rabiosas. Es lo que nos motiva y nos facilita expresarnos con ganas. Ignacio: Personalmente creo que la vida misma nos ha
influenciado. Respecto al estilo y sonido, bandas ochenteras son las que nos han influenciado musicalmente.
Sebastián: Expresar, sentir. Las influencias son las bandas de principio de los ochenta de USA, principalmente de Boston y D.C.
Andrés: El hardcore punk de USA en principios de los 80’s, también te nombraría bandas actuales de Europa y Usa. Declive suena más menos entre SSD, DYS, Jerry’s Kids, Negative FX, Deathwish, Negative Approach, Necros, Minor Threat, Government Issues, Iron Cross, Void, Boston Strangler, The Flex, The Rival Mob, etcétera, etcétera, etcétera. 4 > ¿Son conscientes de que para una generación (mayores de 30 años) son una banda que refresca la escena? ¿Están de acuerdo? ¿Por qué creen que se produce esto?
Sebastián: No. No soy consciente de eso. Si es así, que
bien, y el fenómeno que planteas quizás tiene respuestas en el propio sonido que hacemos; la escuela musical donde nos situamos no había sido traída a la escena.
Pablo: Siempre es bueno refrescar la escena y cada banda nueva aporta en cierto grado a eso. Personalmente no lo había escuchado antes, pero creo que la cosa va por la temática y las influencias nuestras, que ninguna otra banda lo había hecho. Andrés: En cierto punto, sí. Mucha gente mayor nos ha hecho ese alcance porque quizás ya son mucho más mayores que las generaciones actuales y tienen un oído musical un poco más amplio, escuchando esta música de cuando eran más chicos, el sonido es hardcore punk.
Ignacio: La verdad no me interesa si le gusta a alguien de 40 ó de 15 años, mientras lo hagan sinceramente está bien.
5 > Actualmente son unas de las bandas más activas, además han tocado en reiteradas ocasiones para apoyar y solidarizar con la causa de Víctor Montoya ¿Cómo se han generado esas colaboraciones y, para ustedes, cuál es la importancia de las mismas?
Pablo: Victor no es amigo mío, pero forma parte de esto qué es el Hardcore, que dentro de sus valores están el apoyo mutuo y la solidaridad. Es trascendental estar unidos, sobre todo hacia los que tienen el poder y manipulan la información a su favor, porque si te pueden cagar lo van a hacer. Nadie está ajeno. Si podemos aportar con un grano de arena, encantados de estar ahí. Sebastián: Víctor es cercano a las bandas y personas con las cuales nos desenvolvemos, por tanto las tocatas a beneficio han sido organizadas por esas bandas y esas personas amigas. El hardcore punk tiene que hacer conexión con la vida y con la forma en que está diseñada esa vida, es ahí la importancia de actividades como esas, el discurso se hace cuerpo, la comunidad se escucha y se da a la escucha en torno a un horizonte común. “Los chicos tienen algo que decir”, decía SSD.
Andrés: Como banda siempre estaremos a favor de este tipo de actividades que tienen una noble causa tras su fondo, como ayudar a dar a conocer a la gente el injusto encarcelamiento de Víctor y todo lo que esto conlleva. 6 > En 2013 publicaron su primer Demo compuesto de siete canciones y que, además, se puede descargar gratuitamente desde su Bandcamp ¿Cuéntennos sobre la grabación y producción del disco? ¿Quedaron conformes con el resultado?
Pablo: Grabamos en Audioslam Recs. y Frank (Francisco Fernández) hizo un muy buen trabajo. No buscábamos lograr un sonido tan trabajado para un demo, pero sí que fuera de calidad. Somos medios perfeccionistas y las cosas siempre se pueden hacer mejor, pero quedamos muy a gusto con la producción del demo. Sebastián. El disco se hizo como en tres horas. Luego nosotros nos encargamos de producir el formato físico del disco, sacamos ciento veinte copias, de las cuales ochenta se vendieron en nuestra tocata debut. El resto se fue en menos de tres meses. Quedamos conformes con el resultado, Francisco trabaja bien, comprendía las influencias y el sonido que buscábamos.
Andrés: Nos gustó mucho como quedó grabado y su resultado final, en cuanto al sonido que queríamos que quedara. Muy satisfechos en todos los aspectos. Ignacio: Sinceramente teníamos pocas expectativas respecto al sonido, pero se pudo lograr, con ganas y pocas lucas.
15
16
Salvaje Revista
7 > Imaginen que una persona que no sabe nada de ustedes les pregunta “¿De qué hablan sus letras? ¿Qué le responderían?
Pablo: De lo observado, de lo vivido y de lo deseado. Del conflicto que la vida misma nos hace sentir y las luchas internas. Andrés: De la vida, las cosas que ocurren a nuestro alrededor. Sebastián: La vida como una relación de fuerzas y conflictos. Pero ahí habría que ahondar y terminaría explicando. Entonces le explicaría recomendando que las leyera, entonces me diría que se las explique, le explico: es el problema político del cuerpo que en la mayor parte de las letras viene acongojadamente gritando. Consideramos que el cuerpo es el campo en disputa que en esta fase del capitalismo concentra su mayor arrobamiento. El capitalismo, luego de la experiencia de los totalitarismos de mediados del siglo pasado, ha creado su propia especie. Ya no son necesarias las cámaras de gas para controlar el movimiento de los cuerpos, hoy los cuerpos se confunden con la tecnología, hoy la técnica avanzada viene despojando cualquier danzar libre de nuestros huesos. Es un condicionamiento al danzar del hombre en su biológica forma animal, ese condicionamiento es un desgarro del cual hay que estar sobrecogidos, conmovidos, pero si nos apuran, es un cerco, un límite al pensar, para que no podamos pensarpensarnos, y si más nos apuran, para que no podamos sentir-sentirnos, y si nos estrujan, para que no podamos ver al otro en su diferencia como un mismo, y si ya nos sacan las tripas, para que no podamos ver lo común que nos enlaza. Ignacio: Léelas. Para mí son poesías, por lo que cada uno puede darle significado según lo que esté viviendo. 8 > ¿Cuál es su canción favorita del Demo 2013 y por qué?
Pablo: Díficil. Ya que todas las canciones son diferentes unas de otras. Sin embargo, Un Cuerpo y Una Escalera me lleva a un estado más allá. Tiene una oscuridad especial y la letra se vive. Sebastián: En Los Cercos, porque “¿Dónde?, a ningún lado, y aún siguen chocando-aullando pero nunca oyendo (se). ¿Hacia dónde? –Ningún lado”.
9 > ¿Qué se viene ahora? ¿Habrá un disco de DECLIVE próximamente?
Pablo: Tenemos pensado tener un LP a más tardar en verano del 2015. Con un adelanto con 3 canciones que realizaremos dentro de este año en formato caset. Sebastián: Ahora entramos a grabar un adelanto para mostrar en que estamos este año. Son tres temas de los nuevos que seleccionamos. Andrés: De aquí a fin de año pretendemos grabar un Lp de unas 10-12 canciones. Ignacio: Nuestra primera producción profesional. 10 > ¿Qué le dan a Sebastián, el vocalista, para que tenga toda esa energía en el escenario? Queremos el saber el secreto.
Pablo: Particularmente me molesta cuando los sets son tan pauteados. La idea es que la música, el mensaje y el desplante salga del interior como algo natural, ya que a fin de cuentas, esto es arte. Seba se toma unos brebajes de agüita de poto antes de salir, contactar con él para que se los dé. (jajajaja) Sebastián: Dionisos se apodera de mi cuerpo. Andrés: Refleja toda la rabia hecha música en la forma del desplante en vivo. Ignacio: No le damos nada, él nos da todo. 11 > Además de tocar en DECLIVE ¿qué hacen en su tiemp libre (hobby, deporte, talleres, activismo, etc?
Pablo: Declive ciclismo crew. Me gusta pedalear y jugar unos partidos de fútbol. Sebastián: Ojalá la administración del tiempo fuera libre. Comparto un taller de filosofía política, poesía y música. También práctico ciclismo y otras cosas. Ignacio: Ciclismo. 12 > ¿Pueden describir lo primero que los acercó al punk o al hardcore?
Sebastián: El mensaje.
Andrés: Me gustan todas las canciones del Demo. Todas son diferentes y todas tienen un mensaje de por medio, no me podría quedar con sólo una.
Andrés: Aparte de la música, el mensaje. De lo que hablaban las letras y el trasfondo que tenían en diferentes luchas, se identifica plenamente con mi vivir a diario.
Ignacio: La nueva versión de Asigno.
Ignacio: Skateboard.
Salvaje Revista
17
18
Salvaje Revista
13 > ¿Qué banda nacional recomendarían?
Pablo: Me encanta lo que está haciendo “Un Nuevo Comienzo” de Conce. Cuando ves una banda y sientes que vas a explotar si no te mueves, se agradece. “Quiebre”, también de Conce, los encontré buenísimos. Bandas de Santiago como “En Mi Defensa” que ya es un referente local, “Marcel Duchamp”, “Mano de Obra” y “Distopía”. Sebastián: “Un Nuevo Comienzo” y “Quiebre” de Conce, “Rehusar” de Talca. Andrés: Nos gustan mucho algunas bandas que han salido últimamente, y personalmente te podría recomendar de que escuchen a: “Mano de obra” (Santiago), “Ebullición” (Santiago), “Rehusar” (Talca), “Un Nuevo Comienzo” (Concepción), “Viejo en Bici” (San Antonio), “Farsa” (Santiago). Ignacio: Difícil pregunta, pero todos deberían tener a “Un Nuevo Comienzo” (Concepción) dentro de su lista de reproducción. 14 > Si no tocaran en DECLIVE ¿Qué creen que estarían haciendo?
Pablo: Lo más probable que seguir en la dinámica del trabajo/estudio. Tratar de sacar otra banda que nos haga sentir vivos, pero siempre tratar de apoyar de cierta forma la movida.
Sebastián: No sé. Declive es para mí la vida….jaja, nah. En otra banda buscando expresar. Andrés: Apoyando diferentes causas como siempre se ha hecho, shows, actividades, marchas, etc. Ignacio: Sacando otra banda. 15 > Bueno, eso sería todo. Muchas gracias. Digan lo que quieran.
Pablo: Aguante el aguante. Las gracias son para ustedes. Éxito para Salvaje y espero poder leer muchos números de la revista. Un abrazo también para todos los que nos apoyan y gustan de nuestro ruido. Nos vemos en el mosh. Sebastián: Aguante Salvaje, ya que se nota un trabajo serio y hecho con alegría, por favor continúen, y no, no nos agradezcan, todas las gracias se las llevan ustedes. Andrés: Muchas gracias a toda la gente que esta detrás de Salvaje, gracias por el interés y tiempo en nosotros, estamos muy contentos por esto y por aparecer en el siguiente número de la revista. Y por supuesto a toda la gente que lee esta entrevista y nos hacen el aguante siempre. Muchas gracias. Ignacio: Gracias a ustedes, en serio. http://declive.bandcamp.com
Salvaje Revista
E N T R E V I S TA
Entrevista por Tristán Fotografías de Gary Go
LUXEMBURGO Luxemburgo viene tocando desde el 2011 y cuenta con dos EPs y un LP lanzado a finales del año pasado. La banda ha sufrido cambios desde sus inicios, los que han modificado de alguna manera el sonido, pero que también los ha llevado a la búsqueda de una sonoridad en particular; en ese camino han florecido sus influencia de la infancia, la música que escuchaban con sus padres, madres, abuelos, tíos. Es así como aparecen los sonidos latinoamericanos en sus temas, es así como siguen su camino. 1 > Para comenzar me gustaría que pudieran hablar sobre el cambio en la sonoridad de la banda, el cual se nota en las voces, al pasar de un sonido más “screamo” a un sonido con una clara influencia latinoamericana. ¿Cómo esto se refleja también en la composición?.
Gaspar: Creo que pasa por el cambio de integrantes, en un principio éramos cinco y la banda estaba más en bruto, luego se fueron dos de los chiquillos y seguimos con el grupo Sergio, Guido y yo. Entre los tres sacamos el EP “Estratagema” en donde se comienza a ver el tema de la realidad Latinoamericana, para terminar con el disco 1492 que sin querer se hizo como un disco “conceptual” que solo nació de acuerdo a lo que estábamos sintiendo, y Guido, el hombre que se preocupa de las letras, quiso plasmar esta realidad en el disco. Pero, yo creo que ya estaba el interés con respecto a la sonoridad latinoamericana, por ejemplo en el tema Estratagema, está ese guiño a Los Jaivas o algo por ahí.
Guido: No creo que sea causa/efecto. Tanto la composición como la mejora de sonido son elementos que casi todas las bandas buscan al momento de desarrollarse. Dentro de la composición, siempre hemos querido mezclar gritos con cantos. Resulta que lo segundo tiene un grado mayor de complejidad, ya que es necesario conocer teoría musical, además de la práctica que llevaría a una buena ejecución vocal. Carlos: Yo llegué ya en el proceso final de Luxemburgo y me tuve que adaptar más a esta etapa final, desconozco un poco como tocar el EP, ahora último los cabros me han pedido que me aprenda algunos temas de ese disco, lo cuales también me encantan. Igual yo discrepo un poco con pensar en un disco conceptual, creo que la Música para todos es un proceso de búsqueda, que en mi caso fue comenzar a aprender y coincidió que con la banda tenemos muchos lineamientos musicales que nos identifican. Fuera del patriotismo, nacimos acá, en el
19
20
Salvaje Revista
culo del mundo y esto nos influye. Yo crecí escuchando folclore con mi Viejo, estos estímulos pienso que todos en el grupo tuvimos. Sin querer caímos en la identidad Latinoamericana, el Guido estudio pedagogía en castellano y se especializa en literatura precolombina y esto decanta en su proceso de escritura. 2 >¿Cómo se puede comprender estas ideas latinoamericanas con un sonido primermundista? ¿Cómo se enfrenta esta dicotomía?
Guido: Precisamente esa tensión conforma nuestra identidad. Nos aferramos a la hibridez cultural para proponer una música en la que convergen estilos provenientes de Estados Unidos (Kidcrash, A Day In Black And White, At The Drive In), de Europa (Daïtro, Interlude, Yage), de Latinoamérica (Asamblea Internacional Del Fuego, Escupen Serpientes), etcétera. Ese cosmopolitismo da como resultado la mezcla de la cual nos sentimos aprehendidos y comprometidos. Carlos: Es precisamente esa particularidad la que nos constituye, es un híbrido que funciona y yo creo que en gran parte influye lo que escucha cada uno y sale no más, no es tan forzado. Se fue dando por ejemplo que haya una idea más circular en los temas, no es casualidad de que disco quedara de 7 temas, que va en contra de la pariedad del sistema occidental que es tan racional, esquemático, se fue conformando esta idea de a poco, que fue generando la identidad del sonido. Gaspar: Es el folklore con el que aprendimos, yo nací con la guitarra al lado, junté un poco más de dinero y pude tener una guitarra eléctrica, es tu idiosincrasia,
era lo que tenía a la mano para hacer música, quizás si hubiera tenido una Quena o un Kultrun lo hubiera hecho con eso. 3 > ¿Cómo reacciona el público a este cambio?
Guido: Nuestra propuesta como banda pretende mantener al público expectante, sin saber lo que va a suceder. En ese sentido cada tema es un mundo repleto de ideas venidas de muchas experiencias tanto musicales como literarias, plásticas, audiovisuales. Hay personas que se enfocan en una estructura musical más simple. Sin embargo, nuestra intención es romper ese molde para así experimentar sensaciones a partir de cambios de velocidad, de altibajos, entre otros. Sabemos que esa exploración satisface a pocos oídos. Tenemos la suerte de compartir con bandas y con gentes que busca lo mismo. Gaspar: Independiente de que le guste o no al público o lo pesquen más o menos, tienes que ser fiel a ti mismo y hacer lo que te está saliendo, tratar de ser consecuente con lo que quieres buscar, si es buscar un sonido hay que darle hasta el final y terminar con eso. Lo importante es sentirnos conforme con lo que estamos haciendo, yo creo que 1492 es un reflejo de lo que es hoy la banda y eso es muy importante. 4 > Existen dos tópicos que se repiten: tiempo y conquista (caballo de Troya, tema con fechas en el primer disco) ¿Me pueden hablar de esto?
Guido: El tiempo es el reloj que llevamos todos nosotros, sujetos y que nos permite movernos en este
Salvaje Revista
mundo moderno. Además, el tiempo es el punto en la historia en donde cada uno rescata los momentos que merecen ser recordados. Como actitud política, como sujeto histórico, hemos titulado varias de nuestras composiciones con fechas para mantenerlas en el inconsciente colectivo; de esa manera, el público debe relacionar las letras con aquellas fechas, promoviendo la averiguación sobre lo ocurrido en tales números. Sobre Conquista, el ser humano tiene historias de sobra que contar. La Historia se encuentra repleta de masacres, guerras, luchas por el poder. Escribimos con el fin de evidenciar y denunciar esos hechos. Lo bueno y lo malo lo dejamos en sus manos. Gaspar: Esto está un poco premeditado, pero ha sido más que nada un camino que llego a esto. Pensando que la banda ya lleva cinco años y en ese momento no teníamos planeado nada, en ese tiempo esto fue como un vómito, todo mucho más visceral, una descarga de rabia y llegó esta idea de los números donde en las próximas etapas de la banda lo fuimos rescatando y lo volvemos a plantear. 5 > Existe una constante en Luxemburgo que trata de recobrar una memoria perdida, ¿Qué hay de eso?
Guido: El tema que da por nombre nuestra tercera edición tiene por objetivo enaltecer, recobrar la memoria, aquel frágil sensor que poseemos. El poder hegemónico siempre quiere boicotear nuestros actos y pensamientos. La posibilidad que tenemos de mantenernos vivos y en comunicación es a partir de lo que ya hemos hecho, memoria, para así proyectarnos como seres capaces de transformación, utopía. América tiene una pre-historia de la cual muy poco sabemos. Además, el proceso evangelizador que realizaron monjes y soldados (en algunos casos) convirtió los mitos precolombinos y dieron por resultado la hibridez ya comentada. Popol Vuh sufre profundos cambios cuando se lleva a la escritura, y así muchos relatos indígenas. Es necesario volver al pasado para situarnos en este presente lleno de contradicciones, resultado del contacto del Viejo Mundo con el Nuevo. 6 > Existe una inclusión del poema de Nicanor Parra en dos de sus discos, ¿Por qué repetir este poema?
Guido: Imaginario y El Dorado son el primer paso para querer hacer un disco de temática latinoamericana. Lo quisimos grabar y publicar como incentivo hacia lo que se venía. De esa manera, nuestros oyentes tendrían un adelanto o avance sobre lo que estábamos haciendo. En cuanto al Hombre Imaginario de Nicanor Parra, me pareció el argumento perfecto para comenzar algo nuevo, posterior a MDXCII. Cuando lo encontramos
en Youtube, declamado por el mismo poeta, extrajimos el audio y lo llevamos a la sala de ensayo. Sonaba espectacular. Luego se vino el proceso de trenzar ese poema con nuestras letras, en ese momento aún en pañales. 7 > ¿Por qué seguir creando desde el Hazlo tú mismo?
Gaspar: A estas alturas no buscas darle el palo al gato, ni ganar más plata, ni caerle bien a la gente o tener más amigos, al final solo buscas hacer lo que más te gusta. Dentro de toda la basura culia con la que tenemos que convivir a diario, al final, lo más sincero, lo más honesto con uno mismo, en mi caso, es hacer música en base al Hazlo tú mismo, a pulso, con los amigos, de la mejor manera posible. Guido: El DIY es la única manera de tener completa libertad en tus acciones. La relación es tiempo – dinero – producto. Si un mecenas se hace cargo de nuestro proceso creativo, debemos responder a un mercado que espera tales resultados, sabiendo a lo que va, y así el inversionista recupera su dinero y lo aumenta. Esto es un supuesto, ya que cada escenario es diferente. Pero, continuando, al hacernos cargo de nuestro material, lo que nos queda por hacer es invertir todo ese dinero que no tenemos en tiempo, en viajes para allá y para acá, en esforzarnos para que todo salga como lo proyectado. Claramente ahí se nos va la vida y nos damos cuenta que la perfección no existe. Entonces el Hazlo Tú Mismo es el modo más humano que hemos encontrado de trabajar. 8 > ¿Palabras finales?
Gaspar: Hay que seguir tocando, y hacerle el menor daño posible a la música (risas). Y gracias. Carlos: Eso, gracias por la entrevista. http://luxemburgo.bandcamp.com
21
22
Salvaje Revista
E N T R E V I S TA
Entrevista por Walo y Ofe Fotografías de Gary Go
La cocina encantada de Cintia https://www.facebook.com/cocinaencantada
La Cocina Encantada de Cintia es un restaurant dedicado a la venta de alimentos veganos. Este negocio familiar, trabajado por una pareja ya conocida dentro de las tocatas (Cintia y Charly), llenan de sabores y colores muchos shows hardcore punk, además de repartir comida por diferentes restaurantes de la capital. En esta entrevista hablamos sobre música, su visión de la comida, su filosofía de vida y nos quedó claro su lema: “La Cocina encantada es por siempre ACAB”. 1 · Queríamos empezar por saber cómo es que empezó la idea de la Cocina Encantada. Charly: Creo que Cintia debería responder, yo solo me acoplé con el tiempo a esto… Cintia: En una tokata, donde no recuerdo si tocaba Charly o no… yo llevé un queque. Necesitaba plata cociné un queque, lo llevé y lo vendí; de ahí empecé a repetir eso y la gente me decía “oh, que rico el queque”, hasta que un día no llevé y me preguntaron qué había pasado, por qué no había llevado queque y ahí fue cuando pensé que sería una buena idea vender
comida. Y así empezó. Hasta que un día vino BANE o Die Young, no me acuerdo, y se me ocurrió hacer empanadas y a la gente le gustó. Eso habrá sido en Agosto y en Septiembre me llamaron para pedirme empanadas y así, de a poquito fue funcionando. En ese tiempo no había Facebook y por un blog o la lista de correo de Deadline Hardcore yo ofrecía comida. Y así se fue formando hasta hoy que somos una micro empresa familiar (risas). 2 · En qué minuto llegan a eso último, a vivir de la cocina. ¿Abandonan otros empleos u otras cosas para dedicarse 100% a cocinar?
Salvaje Revista
Cintia: Bueno, desde que nació Nico que yo no volví a trabajar y cuando él tenía pocos meses yo empecé a cocinar; Charly trabajaba en una imprenta y tenía su sueldo y funcionaba, así que yo hacía la plata extra de la casa, pero llegó un día en que la cocina había crecido tanto que yo ya no podía hacerlo todo, ir a la vega, cocinar, distribuir, etc. Entonces empecé a decirle “Ya poh, Charly, por qué no te vas de la pega?”. Yo me imaginaba que juntos podríamos hacerlo funcionar mejor, pero no tenía mucha idea de si era rentable o no, hasta que un día lo echan del trabajo y dijo “¡Al fin! Lo logré, ahora podremos trabajar juntos”. Yo tenía todo mi corazón puesto en eso (risas). 3 · Además de ser una empresa familiar, nosotros vemos que La Cocina va más allá de la comida, es una manera de hacer las cosas por medio de la autogestión o del compromiso. Cintia: Es que claro, esa es la base de todo. A mi me servía un montón trabajar sola, hacer todo entre nosotros y sentir que nadie me estaba explotando y yo no estaba explotando a nadie y aun así, podía pagar las cuentas, es algo que al final es super sano para el corazón, te hace sentir bien. Lo que compramos, lo que pagamos o hacemos, es con el esfuerzo de nuestras manos, pero de verdad. Por ejemplo, hay semanas como ahora, en donde hay un montón de trabajo, pero los resultados son inmediatos y no piensas que trabajas en vano. Charly: Para mí, no fue como que tomara todo lo del punk rock y dijera que íbamos a trabajar desde la autogestión y el Hazlo tú mismo, no fue así,; simplemente se fue dando y conseguimos hacer las cosas del mejor modo posible para nosotros. Nunca planeamos llegar a esto, pero aquí estamos. 4 · Lo que nos llama la atención del proyecto que ustedes tienen, es que no es ganar plata por ganar plata. Charly: No estamos en eso de acumular riqueza sin parar. Igual intentamos tener una concepción valórica de lo que hacemos. No hace falta decir que el capitalismo es una mierda, lo sabemos, lo palpamos, lo vivimos. Yo tenía una pega estable, en donde tenía que responderle a un weón, donde las ganancias que margina tu empresa es el 200.000% de lo que tú ganas. A mí me gustaba mi trabajo en cuanto a oficio pero en el plan de oficia es distinto. Ahora tenemos jornadas extensas y cansadoras
cocinando, pero es lo que nos llena y sabemos que es tangible lo que hacemos. Es lo que escuchábamos en las canciones a diario, en las revistas o funzines, o lo que conversabas con los amigos, eran los ideales que profesaste en algún momento. Para nosotros es extraño eso de manejar dinero, ganancias y demás. Cintia: Por ejemplo, nosotros no podemos cuantificar el trabajo de alguien más, eso nos complica, obvio, somos de la misma clase, no hay nadie inferior o superior entre nosotros y con quienes a veces vienen a ayudarnos, somos pares. Charly: Intentamos cotidianamente destruir los antivalores del capital que es capaz de pasar por encima de todo con tal de acumular riquezas. 5 · Es importante no dejar de lado el lado humano en lo que uno hace. ¿Cuánto de ustedes ponen en lo que hacen? Charly: Nosotros nos hemos dado cuenta que en la escena hardcore todo es muy fáctico, pero eso a veces fluctúa demasiado y necesitas algo más. Intentamos poner nuestra energía en todo lo que cocinamos, y de obrar lo mejor posible, se devuelva o no. Tiene que ver con un rollo más espiritual, de pronto es hacer las cosas de modo que sean buenas para el espíritu. Cintia: Hay cariño en lo que hacemos, en hacer plata para ayudar a alguien con la comida por ejemplo, o dejarle más barato un queque a un niño o incluso regalarlo, hay cosas que están por sobre el producir y tener ganancias. Yo lo veo por ejemplo en los queques, tú no compras uno porque tengas hambre necesariamente, es más por sentirse bien y nosotros a veces vemos que es alegría para quien se come un queque. 6 · ¿Cómo es que se mezcla la música con la cocina? Cintia: Es que la música no entró a la cocina, fue la cocina la que se metió en la música. Nosotros estamos todo el día escuchando música mientras cocinamos, nos encanta. Es como cuando una planta crece más linda cuando le hablas, la comida queda más rica con buena música. Charly: Yo soy super melómano, trato de escuchar bandas nuevas todo el rato y tratamos de poner música que nos anime para cocinar. No escuchamos cosas pesadas por ejemplo, los metales los dejo para después cuando estoy solo.
23
24
Salvaje Revista Cintia: El otro día, yo no me sentía muy bien, estaba cansada y no tenía ganas de cocinar, pero Charly va y pone The Mighty Mighty Bosstones te juro que me cambió la cara y me dieron hasta ganas de bailar. Charly: Como otra vez que se me ocurrió poner una banda pesada, y lo arruiné todo; la banda es buena, pero no era para ponerse a cocinar. 7 · Para ponerlos un poco en aprietos ¿Qué tema o banda definiría, para cada uno, lo que es La cocina Encantada para ustedes en estos momentos? Charly: Para mí, en estos momentos, Jet to Brazil, ó Jawbreaker cualquiera de las dos, pero más Jet… ¡De hecho hice que a Cintia le gustara Jet to Brazil… por cansancio! Cintia: Cuando yo pongo música, pongo mucho The Visuals, estamos un poco pegados con el punk sueco, pero en verdad soy super cambiante con la música. Charly: Quemacoches estuvimos escuchando un montón, de hecho, el Nico se sabe todos los temas, aunque a él le gusta más Deep Purple o Iron Maiden, nada que ver con nosotros. 8 · Ahora, ya que les va bien en la cocina y pueden vivir de ella ¿Por qué insistir en ir a vender comida a las tokatas? Cintia: Porque es bacán, es entretenido. A veces no podemos hacer mucho y vamos solo con los quequitos, pero me encanta cuando llevamos burritos y vamos con la cocinilla y la comida está calentita y armada ahí misma. Es harto trabajo y todo, puede no ser mucha plata, pero me encanta. Charly: Y ver la cara de felicidad de los cabros. Yo me acuerdo que a la edad de ellos, yo comía cualquier cosa, y la comida era en parte reflejo de lo que uno estaba pasando; pero ahora y ya con un poco de conciencia de padres, queremos que los cabros se alimenten bien, coman rico y hasta tratamos de que el precio sea asequible para ellos. 9 · En cuanto a lo espiritual que decían hace un rato ¿Tiene eso un poco que ver con que todos sus productos sean veganos? Charly: Claro, no cocinamos veganos por entrar en una onda o en un mercado, nos parece lo más transversal.
Cintia: Es lo que nos parece bien o más justo en verdad, como eso de no sentirte explotada ni explotadora; como lo del karma y el dharma por ejemplo, nada es sin karma, pero tratamos de que nuestra comida tenga lo menos posible por decirlo de alguna manera. 10 · ¿Dónde podemos encontrar la comida que ustedes hacen? Cintia: Bueno, ahora nos dedicamos casi 100% a entregar en restaurantes o locales de comida y muy de vez en cuando hacemos pedidos que nos llegan a Facebook por ejemplo, pero lo que nos gusta es que estamos en varias partes y hasta vendemos a gente que no es necesariamente vegetariana o vegana pero le interesa tener esa opción en las cosas que venden. Charly: Es importante eso de salir un poco del ghetto que a veces significa ser vegano o escuchar un tipo de música o pertenecer a una escena y acercarle esa comida a la gente o que sea más fácil para que coma el vegano o vegetariano. 11 · ¿Algo más que quieran decir? Charly: Gracias por dejarnos hablar de lo que hacemos y lo que nos gusta, como la música o sobre aquellas cosas que pensamos. Cintia: Es divertido hablar de comida sin hablar de comida necesariamente. Gracias por la entrevista. Ah… y también estamos en contra del gobierno, de la policía y ACAB por siempre. Charly: Si, ACAB por siempre.
Salvaje Revista
25
26
Salvaje Revista
Alta Fidelidad Unos cuantos apuntes sobre cine por Felipe Arriagada
El cine salvaje
o la sociedad actual a través de la pantalla { Parte I } Cuando me ofrecieron escribir esta columna no sabía muy bien cómo iba a afrontar el tema central de la revista con la escritura crítica o análItica sobre el cine y las obras audiovisuales. En un comienzo pensé en analizar de una manera rápida y sencilla el funcionamiento de ciertas bandas sonoras, tanto en películas independientes y de culto, como en otras obras más populares y comerciales, ver por ejemplo como una canción o un ruido se convertía en leit motive de un relato audiovisual para ir atrapando al espectador en las diferentes tramas, historias y sub historias que una buena película ofrece generalmente, pero pensé que hacer un análisis muy técnico podría aburrir a más de un lector/espectador y claramente esa no era mi idea.
Salvaje Revista
Quise entonces analizar una película donde la música fuese algo central y escribí sobre la soledad, el ego y la ausencia del yo como un ser diferente en la película HER de Spike Jonze (pueden leer esta crítica en el número 1 de esta revista) pero con el paso de las semanas y la re-lectura de lo que había escrito, me di cuenta que tampoco era la columna que quería escribir, que ya había más de alguna revista especializada en cine que iba a abordar este tema y tal vez mejor de lo que lo podría hacer yo. Entonces ¿De qué escribir?, o más bien, ¿Cómo escribir? Y ¿por qué la columna de este número tiene un título que anuncia ya una segunda parte sobre el mismo tema? Primero que todo, hay que entender que este escrito es una suerte de editorial introductorio hacia la columna de cine de Salvaje y que no representa (o al menos no directamente) a ninguno de los otros columnistas que escriben para esta revista, pero que si buscará darle al lector una idea de que se podrá encontrar en estas 2 páginas mes a mes. Este artículo, claro está, debiese haber sido escrito hace unos meses antes del lanzamiento del primer número, pero parte del “Hazlo tú mismo” es así, las ideas van fluyendo a medida que vas haciendo las cosas, como un acorde en la guitarra de tu banda punk favorita, o en la improvisación del actor en una película experimental. La única cosa clara es que ésta es una columna sobre cine, de ahí a cómo escribirla, eso se va viendo en el camino. Pero detrás de esta improvisada y desenfocada escritura sobre el Séptimo Arte, hay una persona con un punto de vista sobre el audiovisual que va más allá de llenar de elogios la película de moda o intentar destrozar a la última obra de una industria que día a día llena de basura los cerebros de los espectadores y no les permite entender que lo que están viendo es más que una comedia ligera o un drama amoroso, es en parte un espejo de una realidad social que se está viviendo en ese momento, ya sea producto de la histeria que un evento cualquiera provoca sobre una parte de la población mundial o si bien trata de manera liviana algún tema que es cercano a quienes pagan la entrada o descargan la película, siendo la clásica historia de amor/desamor o una historia bélica, siempre estará mostrando algo con lo que el espectador podría identificarse.
¿Pero vale la pena escribir de esto en una revista donde el principal tema es la música? A mi gusto sí, ya que ambas expresiones pasan a ser dos formas de analizar lo mismo. El punk y el avant garde audiovisual nacieron para satisfacer la misma necesidad: la de romper los moldes y las estructuras clásicas, y terminaron de la misma forma: creando y perpetuando nuevas estructuras que, salvo unos pocas excepciones, no son más que un molde de alguna moda anglosajona que ha logrado romper las fronteras de la lengua y las distancias, para crear una nueva cultura que, producto de los medios, termina transformándose en una moda pasajera. Pero hay algo que diferencia claramente al cine de la (no) música. El cine es en esencia moderno y no hace más que hablar de la modernidad, así recree algún evento del pasado siempre habla desde el presente. Eso será la columna de cine de Salvaje de ahora en más. Como anuncié anteriormente, este número es una introducción a un pequeño análisis o ensayo que se irá construyendo mes a mes, donde intentaré exponer y analizar cómo en diferentes épocas se han vivido ciertos temas y como estos han sido tratados por diferentes artistas. Desde el terror y la desesperanza que produjo la post guerra, tanto en Europa, como en Asia, pasando por la misoginia presente en el cine de los finales de los años 70 a principios de los 80 (el cual será el tema del próximo número) representada principalmente por dos películas de la época, como lo son la comedia adolescente Sixteen Candles (de John Hughes, responsable de la notable y clásica “The breakfast club”) y el clásico musical Grease. Hasta el pánico a las culturas no (norte) americanas presente en el cine comercial actual. Este ensayo no será escrito de manera temporal, ya que partimos de la base que la historia del cine no es lineal y lo importante no es darle al lector una línea de tiempo, sino más bien lograr generar un discurso y un punto de vista sobre el Séptimo Arte distinto al que es entregado por los medios tradicionales y por las llamados “blogs de actualidad” que no hacen más que mantener al espectador alienado a una forma de observar la pantalla; esta columna será una discusión constante sobre un arte que nació prostituído, pero que de todas formas tiene mucho que entregar en la discusión social sobre la realidad actual.
27
28
Salvaje Revista
ENTREVISTA Jeinst · https://www.flickr.com/photos/jeinstarone/ Entrevista y fotografía por Ofe
El pasado martes 13 de Mayo, estuvimos en la exhibición de arte, “Arte accesible”, donde varios artístas mostraban sus trabajos y esperaban por el mejor postor. Entre todos ellos, el único que exhibía algo distinto, era Jeinst, quien parecía haber trasladado un montón de muros llenos de graffitis a una galería cerrada.
1. ¿De dónde vienes y cómo es que empezaste con el graffiti?
Soy de Santiago, mis orígenes en el graffiti vienen de la década de los 80 principios de los 90, siempre me gustó dibujar, los colores y las letras, también el rap, y obviamente ambas cosas van muy de la mano; poco a poco fui viendo videos de música donde aparecían trenes pintados y sitios así, también me di cuenta que en Santiago habían varios lugares en lo que estaban apareciendo rayados especialmente en los sectores por esos años mas “conflictivos”, pero donde también había más libertad y aceptación por parte de la gente, y entonces la única manera era salir a callejiar y de apoco fui conociendo más gente que estaba en la misma, nos fuimos juntando y saliendo a pintar; desde ese entonces no paré más.
2.
Habiendo tantas rama del HipHop, ¿por qué elegir el graffiti? Creo que me distraía, me permitía expresarme, jugar con formas y colores; no necesitaba, por ejemplo, de una máquina para poder hacer sonar discos, tampoco mis rimas son buenas y el breakdance me limitaba mucho como para practicarlo...
3.
¿Qué conexión existe entre la vida de barrio, la calle y tus graffitis? Creo que todo va de la mano, en el barrio empecé a pintar y en los barrios conoces realidades que se expresan en el muro, me gusta llenar las calles de colores, darle una identidad, creo que eso genera vida y alegría, y hace que las calles se vuelvan especiales donde ya no llegas y pasas si no que por lo menos te detienes un momento y generas cierta reflexión.
4.
¿Qué crees que es lo que te hace querer dejar tu marca en algo? ¿Qué papel crees que juega el ego en el arte? Hay bastante ego en esto, y despues ya se te vuelve casi un vicio el ir dejando tu marca con lo que tengas a mano, desde un plumón a un spray, pasando por látex y hasta con pasto he puesto tags en la
Salvaje Revista
29
30
Salvaje Revista
calle, siempre te las ingenias con eso. La necesidad siempre está.
5.
Has estado en distintos países ¿Cómo se permeabilizaron aquellas experiencias y los graffiteros que conociste en las cosas que haces? El graffiti es bastante transversal, se practica en los barrios más pobres, como también en galerías exclusivas, siempre está cambiando, y se expresa de muchas maneras, no existe una guía del graffitii, porque siempre se está moviendo, cambiando, es expresión pura, gracias a eso he podido conocer distintas personas que me han invitado a eventos fuera de Chile, he pintado en Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia y de cada parte me he traído muy buenos recuerdos y amistades que aun conservo. El graffiti es bien hermanable, si vas a algun país y alguien conoce a un grafitero de allá te hacen el contacto y él te recibe como un hermano, lo mismo para acá, yo he alojado a muchos grafiteros en mi casa, siempre se va devolviendo la mano.
6.
¿Tienes conciencia de como tu trabajo irrumpe en lo público y lo que genera en el espectador? Claro, por lo general años atrás era super criticado por la gente el pintar en las calles, hoy por hoy siento que eso ha cambiado bastante, muchas veces estas pintado y se te acerca gente a ofrecerte sus casas para pintar; siempre van a existir personas que no estén de acuerdo con lo que haces y lo critique. Yo con el graffiti he conocido mucho, me ha dado muchas alegrías y buenos momentos, hasta te sube el animo cuando estas triste o bajado, con el tiempo he aprendido a entender las criticas y tomarlas de quien viene, porque mal que mal esa persona al igual que tú también desea expresarse.
7.
¿Qué te lleva a pasar del muro a exponer en una galería con un formato totalmente distinto y hasta con distintas herramientas? Creo que como lo cité en un principio, esto del graffiti es bastante transversal y amplio, siempre está cambiando como lo hace uno, el graffitero siempre está con hambre y ambición de hacer cosas; el llegar a participar en una expo en galería es parte de lo mismo del hambre y espíritu de intentar cosas nuevas, llevar esto a otro tipo de público y personas, ver la recepción que tienen, ver sus caras, tener un feedback distinto al que posiblemente recibes en la calle..
8.
¿Crees que el rap/hiphop, a través del graffiti, está recogiendo parte de la historia muralista latinoamericana en sudamérica? Hoy se ve mucha influencia latinoamericana en los muros, por fin nos dimos cuenta de la belleza que tenemos, de lo rico de las formas y colores que podemos recoger, asimilar y mostrar en nuestros trabajos.
9.
Sobre tu trabajo ¿Qué colores eliges, qué técnica te gusta utilizar más? Por lo general mis trabajos están mas ligados a la tipografía que al diseño de personajes, me gusta usar colores fuertes y generar alto contraste, que la pieza adquiera personalidad y hable por sí sola.
10.
¿Qué te parece la ley anti-graffiti en algunas comunas y qué opinas sobre los bombardeos en el metro? El graffiti nunca lo van a poder parar, porque es una expresión y todos desean expresarse; creo que como medida de represión esa ley nunca será efectiva. Hay muchas maneras de potenciar y fomentar el arte, creo que eso debería ser el foco de las comunas, así generarían mayor conciencia y aceptación. Con respecto a los bombardeos en el metro, encuentro que fue algo súper valorable, eso se viene haciendo desde hace varios años, lo que pasa es que la prensa es manipuladora y recién ahora están saliendo a la luz, pero viene de mucho tiempo atrás; yo varias veces me pasé a pintar trenes en estación central, o micros… es parte de la adrenalina que te genera el pintar a la mala.
11.
¿Algo que quieras agregar?
Muchas gracias por la oportunidad que me dieron de poder mostrar un poco de lo que hago y traspasar algo de mi experiencia a lo largo del tiempo como escritor. Un abrazo y larga vida a Salvaje… Keep it real.
Por Wladimir Stepniak
Lo que no te mata te aburre, lo que te aburre te mata o el que no se mueve no siente sus cadenas Work, work, work it’s a lot of jive, never gonna work 9 to 5, tell Mr. Bossman i said goodbye never gonna work another day in my life. / MDC · I hate work
Sonó el despertador del teléfono a las 6.45 AM, “Perfect Day” de Lou Reed condenó el despertar de aquella mañana; no le hizo caso y lo dejó programado para que sonara 10 minutos más tarde. Aquí las promesas del día anterior se fueron al carajo, atrás quedó el llegar temprano al trabajo para que esta vez no lo vuelva a descubrir el jefe y pierda la pega luego de la quinta amenaza por parte de su patrón: “¡Es la última vez que te aguanto esta falta!”. Antes de volver a dormir, jura que ésta es la última vez que aguanta una amenaza de su parte. Vuelve a sonar la alarma, pero deja que el tema siga, se logra incorporar y se levanta lentamente, cada movimiento es una eternidad y se repite mil veces que necesita el dinero, que tiene que pagar el arriendo, el crédito para sacar la cocina nueva, la cuenta de la electricidad que está atrasada, pero ninguno de estos argumentos son lo suficientemente motivadores para ayudar a que su tortura sea menos angustiante. El primer pie siempre es el que más cuesta que salga, en ese simple acto está todo, la abnegación a un futuro sin sentido, la sumisión a un sistema económico angustiante, el enfrentarse a una realidad psicótica que nos rechaza una y otra vez, pero que al mismo tiempo nos incluye como buenos consumidores que somos, esta ambivalencia de la mala madre que nos determina como ciudadanos, todo eso está en juego en un simple acto que nos hace preguntar el ¿Por qué?. Asumir y aceptar un día más en esto que no nos hace sentido, que pasa por entre los dedos, en donde no somos llamados a participar en la construcción de lo real. Somos los que solo podemos cambiar la tele desde el sillón que pagamos en cuotas para ver con cual estilo de vida nos sentimos más cómodos dentro de la posibilidad de plan de cable que tenemos para pagar. El primer pie cae como un saco de plomo al suelo, el segundo lo sigue de inmediato, sin preguntar si está seguro de lo que hace, solo acata la orden sin remordimientos; ya con los dos pilares sobre el piso helado se rompe cualquier atisbo de crear un mundo distinto, es la realidad la que consume al cuerpo, el horrible y gélido golpe que le da lo que no le pertenece, un lugar en donde se vive con la promesa de placer que nunca se concreta.
El cuerpo camina sin vida hacia la ducha, espera que el agua logre lavar las culpas de ser uno más del rebaño, en su cabeza se repite una y otra vez: - Salte del camino, huye, enfrenta, salta la reja, se un todo, cosmos y átomo. El agua canta en sus oídos sobre lugares que ya no existen, sobre momentos lejanos que ya no están en la historia, sobre magia, mundos donde el ser humano puede crear lo que desea, ¡Que la poesía sea la que reine la realidad! ¡Que no se acabe nunca este momento nuestro, mío, tuyo! De pronto recuerda el costo de la última boleta de la compañía de agua, cierra la llave, siente el frío, escucha la bocinas, los portazos de los departamentos vecinos, mira la hora y calcula el viaje. Se viste pidiendo permiso a cada extremidad, una mano, la otra, recuerda cuando su madre lo vestía medio dormido antes de ir al colegio que odiaba tanto como el trabajo, pero que a estas alturas lo ve como un lugar seguro, más amigable; así es el sueño del esclavo que recuerda con cariño al amo con la mano más suave. Toma las llaves, cierra su hogar, porque es suyo, porque lo paga, porque bien ganado se lo tiene, porque pago cada cuenta, porque le gustan sus discos, su mesa, su comida, porque ya viene el fin de semana y quiere salir a beber con los amigos, porque quiere invitar a la secretaria a ver una película y tomarse un trago, porque esta vez sí lo hará y no tendrá miedo, esta vez no lo tendrá.
32
Salvaje Revista
La sensibilidad puesta en la acción Entrevista por Lita Lazo Coppa · www.litalazocoppa.com Fotografías de Mónica Muñóz · www.monicamunozi.com
Siempre he pensado que aquel que logra mostrar o trasmitir con todo a una banda tocando, aunque no te guste, aunque sea mala y no haya nada de público, es porque ya lo tienes claro. Mónica Muñóz lo hizo, lo hace y lo hará por bastante tiempo. Siempre la veía con su cámara análoga (cuando eran dos fotógrafos), con esos movimientos sutiles que la hacían ser parte de la banda, esos que lograban que no te dieras cuentas que había alguien sacando fotos hasta el momento del flash. Hace unas semanas la entrevisté para Mixtapelovers, pero ¿Cómo no ponerla en el número dos de Salvaje?, si para mí la música y la fotografía están súper ligadas y a veces se hacen una. Lleva años retratando bandas, desde el hardcore de fines de los 90’ hasta conciertos de artistas como Morrisey, Happy Mondays o Bomba Stéreo, lo cual le da esa versatilidad que a mi parecer la hace ser una mujer súper especial. Mónica es de aquellas personas que expele alegría y así lo podemos ver en sus fotos de matrimonio y, por qué no, también en sus fotos de música, junto con ver la pasión y el amor que ella tiene por ésta. Entre colores característicos, encuadres perfectos y el público con su emoción, Mónica hace propios todo los momentos que retrata, nos lleva y muestra todo ese amor que tiene y nosotros recibimos, nos hacen querer esas imágenes y más aún la música que hay detrás. (Mientras escribía esta nota nos alegraba el día la nueva canción de Sunny Day Real Estate y la vuelta de American Football, ¿Cómo no iba a ser todo perfecto?)
“Yo soy pegada igual… Los Planetas los escucho todo el día, Boom Boom Kid los voy a escuchar siempre, me las sé todas… El Pancho me hace escuchar cosas nuevas; no me gusta escuchar cosas nuevas, viste, todo es lo mismo de antes, todo está hecho. Para qué vamos escuchar cosas nuevas, escuchemos Ramones siempre…”.*
Extractos de la entrevista realizada por Lita a Mónica en MixtapeLovers:
http://mixtapelovers.com/entrevista-monica-munoz/
Salvaje Revista
¿Cómo llegaste a sacar fotos a la música? En el 98’ cuando estaba en el colegio… se murió mi hermano y ahí cambié de vida. Dejé de juntarme con todos mis amigos y encontré las tocatas (jajajaja), entonces mi vida fue… ir a las tocatas y como yo sabía de fotografía empecé a sacar fotos de las bandas en negativos, después se empezaron a cruzar los dos mundos, onda... mis amigos de antes también tenían bandas y los empecé a volver a ver, la Maca 608-z , Matías... Syndie... después se cruzó todo no más!*
33
34
Salvaje Revista
E N T R E V I S TA
Entrevista por Tristán Fotografías de Gary Go
LA BESTIA DE GEVAUDAN La Bestia de Geuvadan es un dúo que toca desde ya un tiempo en Santiago, con un sonido difícil de catalogar pero que solo por comodidad denominaremos Post rock. Sus discos nos proponen viajar por lugares pastosos, desolados, tristes y esto lo hace ocupando pasajes sensoriales como herramientas para transportarnos a esos sitios incómodos que todos hemos vivido alguna vez. La bestia es una banda intensa que vive lo que toca y ocupa la música como una forma para curar sus almas.
1 ) Diego, podríamos partir por la historia de como la banda se fue conformando, si es que pudiéramos hablar desde La bestia de Geuvadan como una continuidad de lo que hacías en Johnson Overdrive. Diego: Parte básicamente de la idea de que ya habíamos dejado de tocar con Johnson Overdrive, habíamos grabado un disco pero no pasó nada con eso, he escuchado tres temas del disco de diez… en realidad ya ni recuerdo la cantidad. Luego pasó que no estaba haciendo nada acá, no estaba tocando en vivo ni trabajando y me fui a vivir a Argentina, tenía mucho tiempo libre y con ese tiempo, comencé a pensar en cómo continuar haciendo lo que hacía en Johnson Overdrive. Pienso que Jhonson es un poco más inocente pese a que era más enojón; yo creo que la música va evolucionando con uno y hace cinco
años atrás no era ni cagando el que soy ahora. En ese entonces (y como siempre) comencé haciendo la música que en ese momento quería escuchar, basándome en Johnson porque coincidía con lo que estaba escuchando en ese tiempo. Además de eso, tenía las herramientas: una guitarra, un computador y una interfaz muy básica, con eso empece a aprender a programar bien, a hacer las baterías y ese fue el salto. Estando fuera del país, donde no estaban mis compañeros de Johnson, tenía que arreglármelas solo, ahí fue que grabé el Split con tres temas rescatados de Johnson y tres más que hice con la Bestia, uno que incluso tocamos antes con mi antigua banda. En definitiva, fue una continuación porque soy la misma persona, es como si fuera un árbol y lo
Salvaje Revista
demás es una ramificacion, La Bestia y los otros proyectos que he tenido son las ramas. Con Alonso nos conocimos luego de sacar Traidor, comenzamos a tocar juntos, primero con diferentes formaciones que no funcionaron, para terminar los dos y así resultara lo que estabamos buscando. Al final como unificamos criterios, terminamos tocando lo que nos gusta tocar, si salen temas más emotivos o pesados da igual, los vamos a tocar. 2 ) Ya que “Traidor” esta completamente hecho ¿Cómo se incluye la batería de Alonso en los temas pensados con una batería programada? Alonso: Cuando Diego me propone comenzar a tocar con él, pregunté si tenía algo, ¡obvio que tenía algo! Y me pasó “Traidor”, lo escuché varias veces y el único tip que me dio fue: - Haz lo que quieras, pero mantén los cortes. Que cada corte fuera lo más limpio posible y que siguiera la intencionalidad del disco, a Traidor lo consideramos una canción larga, porque cada canción es un viaje en sí, con diferentes movimientos, cada moviemiento tiene que tener su ir, su venir y sus ganas, por eso me basé mucho en la guitarra y voz de Diego para poder hacer una gama de redobles con diferentes acentos. Parte también de
esto fue que habían baterias que tenían como tres baterias o bateristas con seis brazos, así que tuve que ir viendo que se quedaba y que había que olvidar, al ser un formato en que solo hay dos y al ser el bajo a veces virtual o la guitarra del Diego una escala más abajo, me obligó a improvisar y crear partes entre medio y eso me dio la idea de como trabajar en los temas. 3 ) ¿Cómo se va trabajando un disco con tantas texturas como “Taridor” o “Haller? Diego: Creo que cuando empezamos a trabajar juntos con Alonso, no hacemos un disco con temas sueltos, siempre pensamos en un disco completo, en una continuidad de los temas... yo creo que tiene que ver con la situación psicoemocional del momento, el cual está en un período de tiempo determinado, en que uno va experimentando ciertas emociones y van quedando plasmadas en lo que vas tocando; hay temas que pueden estar iracundos y otros que pueden estar más calmados, pero ambos comparten el estar creados en un mismo espacio tiempo y esto hace que todo tenga un sentido. Yo creo que los discos deben estar hechos para que se escuchen enteros, no elegir canciones al azar.
35
36
Salvaje Revista
4 ) Siento que en los discos existen ciertas capas de sonidos, ¿Cómo las trabajan? Alonso: Para nosotros algo muy importante es la coherencia dentro del disco, las capas básicamente son momentos que hemos estado experimentando, sonidos en los que hemos innovado, cada pedal que incorpora el Diego le agrega un poco más, cada redoble que aprendo ha hacer intento incorporarlo y esto va generando nuevas canciones, se va extendiendo un poco más la paleta de sonidos. Existe una cierta conexión que se ha ido dando con el tiempo, es extraño pero se ha dado que cuando él está mal, yo estoy hecho mierda, así que podemos ir compartiendo las experiencias dentro del mismo disco. Eso es “Haller”, para mí, este disco es super importante, porque me recuerda un momento específico y una emoción exacta. Diego: Como yo visualizo la música, al probar con melodías las capas aparecen solas, se me vienen de una todas estas capas a la cabeza: como debería ser la voz, como tocar la guitarra. Algo que me pasa siempre es que si no termino el tema en un día, no lo voy a retomar porque no me va salir, no puedo volver a retomar aquello que estaba sintiendo en ese momento... claro como yo conozco bien mis instrumentos y mis pedales, cuando estoy componiendo tengo la idea inmediatamente de que capa de sintetizador puede venir, todo esto porque es la música que me imaginé y la pienso ya completa. Por ejemplo, en el disco nuevo ocupo mucho “falsete”, esto porque simplemente no lo concibo de otra forma, inmediatamente cuando escuché la música se me vino a la cabeza el que estuviera cantado así, no lo concibo de otra forma y este cambio es porque estamos en un momento menos oscuro que “Haller”, pese a que el nuevo disco tiene temas pesados, es distinto, además que como llevamos un buen tiempo juntos tenemos un mayor manejo de las herramientas para poder expresar lo que queremos. 5 ) Pensando en “Traidor” y “Heller” como viajes, estos serían más bien pastosos, incómodos, esto sumado al diseño y cierta imaginería de La Bestia de Geuvadan, me gustaría que me contaran sobre cómo se conforma esta oscuridad en los dos discos. Diego: “Traidor” fue hecho en un lugar muy oscuro, un lugar que para mi fue tortuoso. Esto fue en la tienda en donde vendía instrumentos musicales, que
en teoría podría ser mi trabajo ideal, pero el tratar con gente nunca ha sido lo mío; ciertamente me estresaba trabajar ahí, en mis ratos libres componía y en el disco se siente la tensión que tenía en ese momento. Ese disco prácticamente no tiene respiro, es muy intenso... en “Haller” ya estaba tocando con Alonso, los dos estabamos transitando por lugares complejos, que fueron situaciones de rabia y de pena que hicieron que se compusieran los temas de esa forma. 6 ) ¿Por qué comunicar eso? Diego: Porque si no comunicamos eso nos morimos, necesitamos expresar de alguna forma lo que sentimos para no reventar. No lo hacemos para que alguien más lo escuche, no lo estamos haciendo (para bien o para mal) para inculcar un mensaje social, ni por la paz mundial, lo hacemos porque nosotros necesitamos hacerlo y si no lo hacemos cagamos nosotros, esto es super egoísta, pero es la verdad. Alonso: Los discos son basicamente privados, que la gente los llegue a escuchar de alguna manera ya escapa del hecho de grabarlo, porque para mí los discos son fotos de un momento especifico y ahí se quedan; la idea es evolucionar con ellos en vivo. Tocar y grabar con la Bestia es algo bien catártico, lo necesito y concuerdo con Diego, sino lo hacemos estaríamos peor de lo que estamos ahora, es un proceso natural, como poder respirar y dejar todo lo que sientes en un momento en ese disco, en esas canciones y después crecer. Cuando lo tocamos en vivo lo variamos, nunca he tocado una canción igual dos veces, porque lo siento de una manera distinta, porque he aprendido cosas para salir de una situación y hay veces que me llegan de una manera más directa. Los discos son nuestra manera de sentirnos mejor. Diego: Creo que la gente que va a las tocatas nota que lo que tocamos es algo que realmente nos pasó, no una tontera que sea básicamente para hacerte famoso, o que te vea una chica en el escenario, para nosotros es más de adentro y si alguien lo está pasando mal puede que le sirva para pasarlo igual de mal o como catarsis... o puede no gustar; que le guste o no a la gente me tiene sin cuidado, hay un poema de Walt Whitman que se llama “Canción para mi mismo”, que dice algo así como “Si a nadie le gusta voy a estar contento y si no, igual voy a estar contento”.
Salvaje Revista
7 ) ¿Cómo llevar a la música eso que están sintiendo? Alonso: Es algo super intenso el tocar, a veces lo hago descalzo y esto duele mucho, pero es parte de todo esto, es como empujarte a un estado anímico, es como tocar con ampollas, para que pueda amplificar el efecto que tienes en el disco. En un tema ocupo otro tipo de baquetas para que se pueda entregar con mayor claridad el mensaje que tiene la canción en ese momento. Hay veces que termino llorando cuando toco. La ansidad me agarra, porque tocar me lleva a momentos que no son agradables, es como que todo me llega de una y tienes que aprender a manejar eso, siempre que estoy a punto de tocar salgo a caminar un rato, porque necesito enfocar eso que siento. Diego: Durante un tiempo yo provocaba enojarme antes de tocar y me terminé fracturando los nudillos cuando le pegué a una muralla de concreto, la idea era llevarme a un lugar donde la intencionalidad hubiera sido más latente, pero claro al final no es necesario llegar a eso para poder buscar esa emoción. La energía la tienes que provocar de alguna forma, pero finalmente entendí que los temas por sí mismos me van a llevar a eso, básicamente porque ellos me van a evocar eso que sentí cuando los compuse y no es necesario forzarlo. 8 ) ¿Qué es lo que viene para La Bestia de Geuvadan? Diego: Tenemos pronosticado que el nuevo disco salga para fin de año y que salga en vinilo, un gran amigo nos quiere sacar el disco ya que le gustó mucho lo que estamos haciendo. En el proceso de creación estamos haciendo que los temas salgan solos cuando tengan que salir, la idea no es tensionarse. Este disco está saliendo mucho más natural, básicamente estamos dejándolo caminar solo, no estamos predeterminando nada... quizás sale otra cosa más a final de año con un amigo que está invitado, aparte de eso a mediados de Julio saldrá una colaboración que hicimos con unos amigos, es una fusión de bandas... entre medio tal vez salga otra colaboración. 9 ) Para finalizar, ¿Algo que les faltó por decir? Diego: Estoy soltero (risas) Alonso: Estoy arruinado (risas) https://soundcloud.com/egoverdrive/sets/gevaudan/
37
38
Salvaje Revista
E N T R E V I S TA
Entrevista por Ex Pectador Fotografías de Escupen Serpientes
ESCUPEN SERPIENTES Escupen Serpientes es una banda que vive en Buenos Aires, Argentina. Está fuera de cualquier etiqueta, de cualquier círculo cerrado de personas. Ellos son la amplitud, desde su música hasta sus movimientos, lugares con quienes comparten sus aventuras y enloquecen con sus deliciosos ritmos a la audiencia. Han editado ellos mismos su primer disco llamado “La tragedia berreta Eterna” y ya están preparando su próximo disco. También tienen unas ganas enormes de viajar a Chile y más lugares de Latinoamérica para entregarnos su brillante energía. En esta ocasión nos respondió Niki, guitarrista/vocalista de la banda.
i > Intentemos entrar al universo de la Serpiente,
háblame un poco de ustedes, cuándo comienza todo esto y cómo desenlazada la historia de la banda hasta hoy en día. La banda empezó hace cinco, seis años. Bien no lo recuerdo. Antes existía una banda llamada Arde Hollywood, que tocó en Chile. Cuándo ellos dejaron de tocar, tres de los cuatro quisieron seguir haciendo música juntos. Yo conocía al cantante, me llevó un día a ensayar con los otros dos, zapamos un poco, vimos un partido de fútbol, comimos unas pizzas, nos tomamos varias birras y así empezó la banda.
Según calculo fue en Mayo. Por eso en Mayo festejamos nuestros cumpleaños. Luego la banda se separa y vuelve pero ya sin Otto, el primer cantante. Por descarte, termino cantando yo y queda como un trío. Nos va un poquito mejor, nos sentimos más cómodos y grabamos el primer disco “La tragedia berreta eterna” con Pájaro Rainoldi en estudios Quark. Bueno, seguimos tocando bastante para mi gusto, en varios lados del conurbano bonaerense y Córdoba. Antes de ese primer viaje a Córdoba, conozco a Walter y le propongo tocar algunos temas en
Salvaje Revista
Hammond para algún show. Por la manera de como pegamos onda y lo que aportaba a la banda, Walter terminó quedando como miembro fijo y debuta en Córdoba. Luego seguimos tocando, al otro año volvemos a Córdoba, siguiendo con los shows en Capital y Conurbano, armando canciones nuevas. Después el baterista deja la banda, pese a eso decidimos continuar. Estuvimos probando bateristas. Finalmente conseguimos a uno y nos ponemos a terminar de armar temas para nuestro segundo disco, que está en etapa de mezcla. Entonces hoy día Escupen es un cuarteto: Vesche, El Rubio, W.Z. y Le Fou. ii > En escupen Serpientes, anteriormente, eran tan
sólo tres personas (bajo, guitarra/voz y batería) al entrar Walter (Sintetizadores, moog, etc) ¿Cómo fue ese cambio? ¿Cómo fue enfrentarse ante otros sonidos no acostumbrados antes en la banda? Se dio bastante bien. Primero que nada, yo lo conocí a Walter y le propuse tocar unos temas, y por relación humana y por lo que aportaba a la banda, tanto musical, como materialmente, se dio que quedó como un miembro fijo. Materialmente me refiero no sólo a que ponga plata o sanguchitos de miga, sino que se juega su tiempo y pertenencias para que el motor no pare. Luego tuvimos que cranear que cosas le ponía a los temas viejos, le mostramos temas nuevos y hasta hoy ha compuesto un tema para el disco nuevo. El acostumbramiento se dio de manera paulatina, porque al momento que quedó como miembro tocó en vivo. Entonces, durante las presentaciones se fue acomodando. No es que nos encerramos a ensayar y hasta que no estaba todo detalle limado, no salimos. No, siempre que vamos haciendo cosas, las presentamos. Las vamos arreglando sobre la marcha. En fin, fue un gran aporte porque es algo diferente y la idea es tratar de hacer cosas diferente. O de manera diferente lo mismo.
iii > Con la amplitud que esta pregunta merece,
¿Por qué hacer música ? ¿Por qué pasar el tiempo ensayando y tocando, cargando equipos, a veces perdiendo dinero? Siempre perdiendo plata. Financieramente somos un desastre. Si viviéramos en un país donde la música sea redituable, tendríamos que contratar a alguien que nos haga las finanzas. Pero, siempre vamos al
mismo lugar. Es duro, pero es lo que más nos gusta. Los miembros de Escupen somos gente que siempre han hecho música, solos o en grupo. Entonces, es una inercia, es algo que se necesita. Es una adicción. Yo por mi parte no se hacer otras cosas. Puedo aprender otras cosas útiles para ganar dinero o cosas, pero luego todo eso me aburre. Tocar un instrumento, no. Hacer música. Y además todo el resto de las cosas, aunque económicamente no sean redituables (como fabricar un CD), son cosas que disfruto un montón. Entonces no es sólo hacer una canción con una progresión de acordes, es todo lo que lleva encima hacer las cosas de esta manera. También tiene que ver con la obsesión de estar en cada detalle y el sentimiento de incomodidad que me genera que otras personas hagan lo que yo puedo hacer en este caso. iv >El primer disco de Escupen Serpientes se llama “La tragedia berreta eterna”, cuéntanos un poco sobre esta frase.
Bueno, no es una frase simple aunque parezca. Por lo menos en mi mente. Creo que viene de la asfixia que me provocaba la larga jornada laboral que tenía en uno de esos call centers. Trabajé 3 años en uno. Y el primero tenía que hacerlo 9 horas. Eran 8 horas sentado, hablando y escuchando quejas en inglés de unos putos teléfonos celulares. Además de eso tenía que lidiar con las historias pelotudas de mucha gente que laburaba ahí, sus tragicomedias que me parecían berretísimas, tales como la factura de la tarjeta de crédito, la imposibilidad de comprar el último celular, la fascinación por el último capítulo de Dr. House. Y así, miles, todos los días. Todas esas novedades de mierda. Y yo allí, con una a veces pésima comida de tupperware, seguramente con una lastimosa resaca, tratando de meterme adentro de ese tupper y queriendo salir de todas esas sandeces que se hablaba por esa clase de gente en lunch room, en mi lunch hour o en my first o second break. 15 minute break. Todo en inglés, claro. Entonces era un mundo de tragedias berretas, comedias atrofiantes para atrofiar aún más esos cerebros atrofiados. Y yo sólo pensaba en las cosas que veía en la calle. Esa era la verdadera tragedia. El lodo en el que estamos metidos todos y más la gente que no desprecia los bajos fondos con discursos de gente blanca de primer mundo.
39
40
Salvaje Revista v > Para no caer en la típica pregunta sobre las bandas
que los inspiran (y dar una tediosa e interminable lista de bandas al pedo), háblame sobre las cosas cotidianas que inspiran a Escupen Serpientes, a ti componiendo, las que no tienen que ver con el sentido estricto de la música.
Si no hablo de mí, de quién voy a hablar, dice Javier Martínez. En general, me inspiran muchas cosas. Y más que nada, cotidianas. Mi pasado, la gente que conocí, las mujeres con las que no funcionó la relación, los amigos y quienes no lo son más. Son más que nada dolores, las canciones son cicatrices dice Skay Beillinson. Y yo, a la hora de componer, hablo sobre dolores. La mayoría de las letras han sido así siempre. Y no sólo las hago yo. Yo hago la
mayoría, pero El Rubio también hizo una. Puig, el anterior baterista, hizo otra. Digamos que entre todo lo que pasa en el día de uno, se encuentra un espacio para ir pensando lo que está pasando con la vida de uno y generalmente, ahí a mí me salen muchas de las cosas que luego compongo. Creo que es eso de mirar el mundo interno y como se relaciona o choca con el mundo exterior. Antes ensayábamos en zona Oeste (Castelar, Ramos Mejía, Morón), entonces me pasaba mucho tiempo viajando en el Sarmiento, caminando por calles de allí. Y el próximo disco es una confluencia de todo eso, entre otras cosas. Los trenes me inspiran, los viajes, las noches, el vino, el silencio, las mujeres, las personas fuera de lo común caminando por la calle. Los gatos. Las calles y caminar.
vi > Escupen Serpientes ¿Te agrada escupir? ¿A quiénes en particular? A los que joden. A los que traicionan nuestras buenas acciones. A esas cosas establecidas sin discusión en la sociedad. Hay vida fuera de las buenas costumbres y a lo que dicen las ligas de la decencia. Es en general, los que joden nuestra paz, los que ponen el palo en nuestra rueda. Los que nos quieren decir que las cosas sólo se hacen de una manera preestablecida o no se hacen. Nosotros, generalmente, tenemos ese tic nervioso de querer hacer las cosas de otra manera. Inclusive en grupos de personas chicos, también. Ni siquiera pertenecemos a una escena o grupo de bandas. Tenemos amigas bandas, pero siempre hemos sido parcos en ese sentido. Nos agrada escupir nuestro veneno contra todo eso establecido sin sentido. Escupir mierdades en la sórdida barra de un oscuro bar. Las cosas incómodas que no se dicen con frecuencia por pudor.
Salvaje Revista
Íbamos a grabar en estudios El Pie, pero por consenso grupal decidimos hacerlo nosotros mismos en la sala de nuestro tecladista, Walter. Entonces juntamos cosas de distintos lados y decidimos de cualquier manera, hacerlo y mezclarlo con Pájaro Rainoldi. El vino a un ensayo, luego vino a grabar las baterías y el bajo. El resto, sea voces, guitarras, overdubs, todo eso lo hicimos nosotros. Fue bastante tedioso a veces porque algunas cosas las fuimos aprendiendo, teníamos que buscar y devolver cosas, arreglar nuestros horarios, cosas técnicas para llevar todo a mezclar, ya que lo grabamos en Nuendo y lo estamos mezclando en Pro Tools. Fue muy satisfactorio. Estábamos haciendo un disco en nuestra sala, perfecto.
vii > ¿La autogestión, el hacer las cosas uno mismo
tiene algún costo que pese? ¿El movimiento propio lo tiene? ¿El peso de llevar todo? Es un peso grande. Y cada vez es más jodido. Sería mejor que pase el tiempo y hacernos tecnos, y no viejos. Pero la verdad es que ya todo rompe más las pelotas. Principalmente las cosas que tendrían que haber cambiado o que tendrían que haber sido de otra manera cuando teníamos 17 años, y ahora que tenemos mucho más, siguen estando. Como pagar para tocar, la estreches mental de ciertas personas. No sé, los problemas no cesan. Esa es la verdad. Y en realidad, como dice el cantante de IDC, las cosas son simples. Nosotros cada vez nos complicamos más y nos enredamos en cosas simples, pero a veces porque estamos cansados. De cualquier manera, no creo que haya otra manera de hacer las cosas. No nos queda otra. A nosotros no nos han dado nunca nada en un sentido muy amplio. Pero en la constancia es en donde también se haya el éxito. Y lo que queremos nosotros es ser exitosos en lo que hacemos. En vivo la mayoría de las veces nos sentimos así. Y el éxito no es solo reconocimiento careta de críticos de rock, revistas, “colegas” famosos. No, el éxito para mi es querer una cosa de una manera y poder lograrlo.
viii >Según he leído están en proceso de su próximo
disco, cuéntanos más sobre esto, ¿Con quién grabaron, la experiencia de esta nueva grabación, dónde fue, detalles del próximo disco y su fecha aproximada de lanzamiento?
Ahora estamos en proceso de mezcla en estudio Crudo del mismo Pájaro, con su socia Marcela. No sabremos bien cuando estará. Esperemos terminar la mezcla en Abril y luego viene la masterización, necesitamos juntar la plata para eso, para quienes estamos produciendo este disco. Luego juntar dinero para editarlo. Entonces es bastante dinero y tiempo, pero creemos que a mitad de año estará listo. No hay un nombre del disco por ahora, pero si les puedo adelantar que van a ser 11 temas, es mucho más largo que el anterior, mucho más abarcativo, más armado, mucho mejor sonido, con los teclados, sintetizadores, Hammond. Va a ser 10 veces mejor que el anterior. Esperamos que tenga una buena difusión en Argentina y otros países, así nos permita viajar para tocar. Pero espérenlo para mitad de año. ix > ¿Cuáles son los próximos pasos de la Serpiente?
Proyectos a corto y largo plazo.
Editar el disco y poder hacer presentaciones en puntos más alejados de Capital Federal, como Brasil, Chile, Mendoza, Uruguay. Volver a Córdoba que siempre la pasamos re bien. Y seguir en ese rollo de tener una banda de rock alejada de la cultura del rock. x > Estas últimas palabras son tuyas, gracias por el
tiempo e interés en esta entrevista.
Gracias a todos los que nos ayudan y a todos los que nos han hecho. Esperemos mejorar siempre, aunque es difícil. http://escupenserpientes.bandcamp.com/
41
42
Salvaje Revista
RECORD LABEL REVIEW Lookout Records Andrés Infante | infme.org | mixtapelovers.com
“Would i last forever? You and i together, hand and hand We run away (far away) I’m in for nasty weather But I’ll take whatever you can Give that comes my way (far away)”
Green Day ‘Going to Pasalacqua‘ 39/Smouth | Lookout Records -1990
Salvaje Revista
Hablar de Lookout Records es casi trasladar el sello y su manera de trabajar a esta sucia ciudad (Santiago), básicamente por el desenlace, aquí las cosas pasan de la siguiente manera, paso 1: excelente idea, paso 2: mucho interés, paso 3: aburrimiento, paso 4: fin, en todos los proyectos que tienen que ver con el Punk Rock de una u otra manera pasa eso, se desinflan en el camino, son pocos los que se han mantenido en el tiempo, los fanzines no duran más de 4 o 5 números, muchas bandas tienen más merch que canciones, muchos proyectos web aparecen con bombos y platillos y con el paso del tiempo las actualizaciones nunca llegan. Una cosa así pasó con Lookout Records, de cómo un sello que pintaba para ser una de las casas discográficas más grandes dentro de lo que al Punk Rock respecta, pero que a pesar de todos los errores que se cometieron, sin lugar a dudas dejaron como legado un estilo de tocar las baterías, los #1,2,3,4!, y todo lo que los Ramones nos habían enseñado, pero que se nos había olvidado que existía. Hagamos un poco de memoria: Berkeley, California, 1985 (lugar y tiempo en cual debí haber vivido), existía una banda de Punk Rock llamada The Lookouts, donde sus miembros eran Larry Livermore, David Hayes, Tré Cool y Billie Joe Armstrong (sí, estos 2 últimos son los mismos de Green Day), en 1987 los 2 primeros deciden fundar Lookout Records, claro que a Hayes le duró poquito, se picó a rico y en 1989 decide fundar Very Small Records. Desde sus inicios Lookout! trabajó con un montón de bandas, pero los pesos pesados de Berkeley, Green Day y Rancid en el momento en el que el Punk Rock Californiano estaba en la punta del iceberg, por ahí por 1997, deciden emigrar y firmar por Reprise y Epitaph respectivamente, ahí a los cabros se les empezó a ir a la mierda el negocio, de hecho, Livermore vendió el sello a Chris Appelgren, quien trabaja en el sello como artista y diseñando los discos.
Definitivamente todo se empezó a morir cuando todas las bandas empezaron a buscar nuevos horizontes, bandas como Screeching Weasel, Avail, Pansy Division, The Riverdales, The Queers, Operation Ivy, entre otras, deciden dejar Lookout, cuentan que por mal manejo, malas inversiones, en definitiva, ”tomarse la plata” o gastando millones en los disfraces y juguetes para los videos de Pansy Division. Personalmente siempre se me pasa por la cabeza mandar todo a la cresta, me pasa ahora y me ha pasado con todos los proyectos que he hecho y que he participado, uno tiene esa mala costumbre de aparte tener que trabajar, agregarle más cosas a tu vida que son solo para la satisfacción personal, que te llenan, que te enorgullecen, pero pucha que cansa, imagínense a estos gringos tratando de hacer Lookout aquí en Santiago, jamás hubiesen sacado nada, y aún así, viviendo en un lugar donde ‘pudieron hacerla’ no ‘la hicieron’, flojera, otras ‘prioridades’, lo que sea, volá de ellos. Es inevitable reconocer la influencia de Lookout en el montón de bandas Ramoneras que han salido y que seguirán apareciendo por los siglos de los siglos, sería muy injusto si me pongo a hacer un listado de bandas, porque lo más probable es que olvide un montón (esta es la típica excusa del flojo que no quiere hacer un listado), pero mi favorita son, los para mi nuevos Ramones, Teenage Bottlerocket, aunque nunca hayan editado nada en Lookout, es reconocida la influencia del sello y de Screeching Weasel en su música. El 13 de Enero de 2012, Larry Livermore anuncio en Twitter el fin de la disquera. Desde acá quiero hacer un llamado público a la constancia, a la paciencia y al amor por las cosas que hacen, se van a desmotivar siempre y eso es lo lindo, caerse, contar hasta 4 como los Ramones y seguir caminando. Tal y como dice Henry Rollins:
“No hagas nada a la mitad. Si amas a alguien, ámala con toda el alma. Cuando vas a trabajar, trabaja hasta el culo. Cuando odies a alguien, ódialo hasta que duela.”
43
44
Salvaje Revista
REVIEWS A | Hunx and his Punx Street Punk (2013, Hardly Art)
por Cristóbal M.
La magia de algunos músicos y de algunos discos consiste en que pueden hacerte viajar con el sólo hecho de escucharlos. Por ejemplo Dead Can Dance te puede hacer viajar a través del tiempo y el espacio a lugares mágicos y de ensueño; Wendy Carlos puede hacerte viajar a dimensiones paralelas y pesadillescas con sólo apretar play. En esta tercera entrega y segunda encarnación de Hunx and his Punx, nuestros mágicos amigos de San Francisco, nos transportan a un lugar tan glamoroso como la cuneta de la calle en un día soleado, tomando chela y andando en skate. Ante todo, lo más destacable del disco es que el trío logra hacer suyo un sonido y una escena que parecían estar condenadas a repetirse una y otra vez en un revival eterno, haciendo una nueva lectura y dándole un nuevo sentido al punk callejero. Es la bajista Shannon Shaw (también vocalista y bajista de Shannon and the Clams) la encargada de traer a la vida esta formación de la banda, escribiendo la mayoría de las canciones y cantando en varias de ellas también, luego de que el otrora peluquero Seth Bogart, aka. Hunx sacara un disco solista bajo su seudónimo, rindiendo homenaje a su noble oficio. Si bien tanto la suciedad como la duración de las canciones (12 temas en 20 minutos) los emparenta con Circle Jerks o unos primeros Beasty Boys (excelente cóver de Egg Raid on Mojo, que hace un link invisible a Kate Shellenbach, quien fuese baterista de los Beasty Boys hasta que el productor de la banda por razones sexistas), es en las letras de Shaw y Bogart donde se refleja su plot twist que hacen sobre el punk callejero: peleas colisonas de discoteque a las 3 de la mañana (Don’t Call me Fabulous), escenas psicopáticas de celos entre amigas (Kill Elaine) y problemas de piel (Bad Skin) entre otros tópicos de glamour mal venido. Y es que esa sensación de estar carreteando bajo el sol desde el medio día con el maquillaje corrido los emparenta con la estética de John Waters o un Almodóvar de Pepi o Laberinto de Pasiones. No por nada Waters se declaró fan de la ex banda de Hunx, Gravy Train!!!, una bomba de electro basura que hacía odas al sexo con hamburguesas y a chupar pico en los clubes. Ciertamente es un disco que no le va a caer bien a los puristas (ol escul, ol escul!), lo que es yo, quiero ponerme unas Vans rotas pa irme a chupar a la plaza.
B | The Silverman Finisterre (Terminal Kaleidoscope / Beta-Lactam Ring Records)
por Michel Leroy
¿New Age apocalíptico? Detrás de esta caratula algo kitsh, se esconde un obra maestra de minimalismo cósmico... los sintetizadores son utilizados de manera maestra como unas especies de naves intergalácticas, que si se escuchan con audifonos, extasía por la cantidad de detalles y texturas extra terrestres. The Silverman, aka Phil Knight, es un inlgés radicado en Holanda, mejor conocido por ser miembro oficial de Legendary Pink Dots, una, valga la redundancia, legendaria y productiva banda que por más de treinta años cultiva un sonido particular y dinámico plasmado en más de cincuenta discos. Autoeditado inicialmente en cd-r, y luego en tape por Beta-Lactam Ring Records, “Finisterre”, es el último y célebre disco del hombre de plata, y sin duda uno de sus mejores, en cuanto lo fino y volátil de su trabajo con sintetizadores y electrónica.
Salvaje Revista
REVIEWS C | wild flag
por Pablo Espinoza
Wild Flag no es una banda de novatas. Sus cuatro integrantes fueron parte de grupos alternativos importantes de los años 90 en Estados Unidos; herederos del movimiento feminista punk llamado “Riot Grrrl”, comenzado por bandas como Bikini Kill y Bratmobile. La mayor parte de los temas de este único disco de Wild Flag son cantados por Carrie Brownstein, ex guitarrista de Sleater-Kinney (1994-2006) y actualmente protagonista, junto a Fred Armisen, de la serie de humor Portlandia (en Chile la transmite el canal de cable I-sat. Es muy recomendable para los que tienen afinidad con el humor pelacable). Completan la banda la tecladista Rebecca Cole, de The Minders (1996-2008); la guitarrista Mary Timony, de Autoclave (1990-1991) y Helium (1992-1998); y la baterista Janet Wess, también ex Sleater-Kinney. Wild Flag no tiene bajo y tampoco lo necesita. Sólo con dos guitarras, órgano y batería logran hacer un rock and roll estridente y pegajoso, por momentos similar los Rolling Stones o los Modern Lovers. Una comparación arriesgada: como los B 52´s tocando con Sonic Youth. La canción elegida como single de este disco homónimo fue Romance; acelerada, es bastante representativa del resto del disco. La canción Glass Tambourine, sin embargo, cantada por Mary Timony, muestra un quiebre. Es pausada y más experimental. Lo que refleja –en sus más de cinco minutos de duración– es una influencia más cercana al rock psicodélico de los 70. La historia de Wild Flag fue breve. Se formaron el 2010, lanzaron este disco el 2011 y se separaron el 2013. Al ser grabado en vivo, salvo por las vocales, este único disco de la banda tiene espontaneidad y un sonido agradablemente no tan pulcro. Las 10 canciones registradas, finalmente, dejarán satisfechos a más que sólo a los viudos y viudas de Sleater-Kinney.
D | Ordinaria hit Funcionario LP
por Ex Pectador
Cuando me enfrento ante las bandas que reseño me veo así, enfrentado; enfrentado ante su arte, su música, su política, lo que representan para mi al momento de merendarlos. Son como pequeñas batallas a las que me veo expuesto, pero a diferencia de una guerra no es necesario matar, sino más bien el símbolo de los ataques sorpresivos. Ordinaria hit es eso, un ataque, pero de bailes, disonancias, política radical, encuentros de orgasmos sonoros y ser adicto a ellos, como lo cantaba Peter Shelley en Buzzcocks, “un adicto a estos orgasmos”. Funcionario es un disco lanzado en el 2012, el que hace pocos meses me hizo llegar Rodrigo, quien toca en Ordinaria hit. Un arte hermoso, como suele ser recurrente en Ordinaria hit, con delicadeza subversiva. Desfundo el disco, lo acerco al tocadiscos, la aguja en su surco inicial y comienza... “Anatomía” quiebra el silencio con el chillido de su guitarra provocando cortes al viento anunciando la llegada del cello y las voces tormentosas hiladas entre si, me siento libre, la música es la única que lo provoca y ellos lo logran en mi; gracias. El disco continúa canción tras canción, indefinido, pero quizás post punk, del no wave más severo, más energizante y disonante, invadido por los sonidos de cuerdas que no necesariamente no de cuerdas, no necesariamente de tambores aquellos que suelen ser percutidos, sino más bien invadidos por la ansiedad de construir, de satisfacer la rabia, el violento cotidiano, la ternura, la lucha entre acordes y no-acordes. “Imposto” es mi canción favorita, me encierro en la habitación a bailar con la locura que esta determina, y la que no también. Ordinaria hit son tan solo ellos; representan lo que muchos gritamos y deseamos golpear, conoce tú mismo el disco, ellos quieren bailar junto a ti...
45
46
Salvaje Revista
REVIEWS E | La Canción de la Oscuridad Iluminada Ceremonies of Humiliation (Vitriol Records)
por Rogelio/Krustie
El sello Vitriol Records a recopilado distintos tracks de múltiples Splits de la banda THOU en una serie que supone editará 3 Lps con 13 grabaciones bajo el nombre “Ceremonies of Humilation”, masterizada sin muchos cambios aparentes, entre estos el tema “The Song of Illuminate Darkness” que fue grabado para el Split con la banda sludge doom Salomé (Virginia, U$A) en el año 2009 y que se llamó “Our Enemy Civilization”. Sin parecer obstinado o cargante con el trabajo de la banda, la cuestión de la lírica me sorprende cada día más y no sólo por la cercanía de las temáticas sino por la claridad de las imágenes que habla así mismo de la solidez en el tratamiento de la idea. La canción de la Oscuridad iluminada nos habla de aquello, nos llama a mirar el origen de las relaciones cotidianas, nos habla de volver al antiguo conocimiento, ese sostenido por la experiencia directa del hombre con su entorno, con la naturaleza y cómo eso mismo genera una sabiduría comunitaria, nos convocan también a asumir nuestro rol frente al rumbo que ha tomado la civilización, a descubrir lo que se esconde en sus torres de marfil, es una llamada a sacarnos las máscaras de la cotidianeidad y sabotear todo lo que esté a nuestro alcance, con tal de derribarles, sabotear a manera de venganza… ”Robamos el fuego de los dioses para arrasar con sus tumbas de hormigón…”les gritan. Musicalmente el sonido de THOU es arrollador, es drone sludge black hardcore pura energía mezclada a la perfección, es tirante a ratos en esos letargos de riffs opacos pero desemboca también en espacios de tranquilidad atemorizante, esa que te dice que en cualquier momento viene la puñalada certera con la que te arrancan los sesos. “…Ahora podemos quitarnos las máscaras y buscar venganza, un saboteador en todas las ocupaciones y una llave en cada máquina. Quita tu máscara y busca venganza…”
F | beautiful sundays tangled thoughts about you LP/CD
por Ex Pectador
Desde el sur de Buenos Aires Beautiful Sundays lanza su segundo disco editado en cd y vinilo por varios sellos de todo el mundo. Su anterior disco, “Catarsis en un domingo hermoso”, cumple la función de ser una banda funpipolera, canciones lineales que en momentos llaman mi atención, una voz a mi gusto casi imitada a Lucas de Cucsifae en su fraseo, lo cual no me parece algo despreciable pues me lleva a la influencia que alimenta a la banda. La música es copia, es robo, es creación de algo anteriormente ya realizado; como el arte, jugando entre los matises y la amplia diversidad musical. El juego de canciones en español e inglés nunca fueron de mi agrado, menos aún si son mal pronunciadas, pero es algo personal que tiene que ver con la identidad que tenemos a la hora de expresar lo que creamos, a mi no me agrada. Su disco nuevo, “Tangled Thoughts About You”, del cual solo dos canciones podemos escuchar en su bandcamp, no cambia mucho a lo anterior en relacion a las letras y lírica, lo que si cambia es su música, que me recuerda al primer disco de The Promise Ring tan solo en sus guitarras más limpias, luego vienen estruendos de guitarras y gritos que podrían ser parte de una movida emo más moderna de notas lindas y fijadas para llamar la atención y lo logran. El arte del disco son unos gatos, en sus fotos hay flores por todos lados... “Wake Up” es una canción interesante, dentro de lo que he podido escuchar de su anterior disco, de hecho es una propuesta más “arriesgada” dentro de lo que podría llegar a representar la banda. Si quieren, escuchen su disco.
Salvaje Revista
REVIEWS g | CONSTRITO S/T 12” (Black Embers Records)
por Pablo Durán.
Antes de ir al grano con la reseña misma, no está demás señalar que Constrito era una banda de Sâo Paulo, Brasil, ya desaparecida hace aproxidamente 10 años. Éste EP fue grabado en 2003, posterior a su espectacular larga duración de 2001 “Um fío da vida no círculo da morte” (Liberation / Crimethinc), remasterizado y lanzado el año pasado en vinilo en Brasil por Black Embers Records, un nuevo sello hardcorepunk que ya ha lanzado otras bandas muy buenas como Escuro y O Cúmplice. Si nunca los escuchaste, ésta banda hace una mezcla de death metal, el metalcore de principios de los 2000, el grindcore y el math metal, llegando incluso a experimentar con el post-metal como en “Soumission volontaire”. “Quanto de mim ainda resta”, el track que abre el disco, te da la bienvenida con una ráfaga musical pesadísima de unos pocos segundos, para dar paso a ritmos y estructuras poco convencionales sin perder el peso y la intensidad. Lo mismo con “Diaspora – Ato II” que además incluye un interludio noise a media canción. Y para culminar, “Gimme! Gimme! Gimme! (A man after midnight)” es exactamente lo que se te vino a la mente de primeras: un cover de una “canción popular” sueca. En general, es un disco poco lineal y muy atrevido, que crea una atmósfera altamente densa y negativa. Me cuesta encontrar bandas con un sonido y propuesta similar en la escena mundial, lo cual siempre es un plus. Pese a ser un disco grabado hace mas de 10 años, yo lo ubicaría entre los mejores del año pasado sin lugar a dudas.
H | Horace Andy You are my angel (Trojan 1973 LP, RE Trojan 1996)
Horace Hinds, Kingston, JA 1951.
por Selektor Chicken / Radio Chimba Sound
Para mi este cantante es uno de los pocos cantantes Jamaiquinos (quizás el tiempo se encargará de hacer justicia, con varios que lo ameritan) que ha trascendido las fronteras de la música Reggae. Para muchos, la voz de acompañamiento de Massive Attack, Horace Andy, quién recibiera su apodo en Studio One, es siempre un referente a quién volver una y otra vez. Su primer disco fue Skylarking (Studio One 1972), también conocido como Grandes Éxitos, que es un compilado de singles que fue grabando al alero del estudio. Su segundo trabajo, al cual nos referimos aquí, no hace más, para aquellos años, que confirmar el camino de éxito de este artista. Un disco de 12 temas, comienza con Thank You Lord, original de Bob Marley, con una base roots llena de emoción y sentimiento. Cada canción es un hits por si solo. “You are my angel”, es una canción de la cual no es necesario hablar, solo escucharla una y otra vez, en su versión original; en vivo, con Massive Attack, siempre me erizara la piel. En “I´m Not a Know All”, Horace lleva su voz a los límites de la dulzura, al mismo tiempo que hace una gran declaración de principios. La versión del tema de Bill Whiters, “Ain´t No Sunshine” es simplemente conmovedora, de simple ejecución. Para resumir un disco, que pareciera solo hablar de amor, pero que sin embargo, te va entregando un paisaje de la visión que este rasta tiene del mundo y de las cosas a su alrededor. Para ir cerrando y recomendando cada unos de los temas que aparecen en este disco, me salto al final; “Rain From The Sky”, grabada por primera vez por Delroy Wilson, es una obra maestra, el mismo riddim, la misma letra, cobra en Horace Andy ese poder, que lo mantiene hoy en día vigente, y activo. Este disco, que no es muy fácil de conseguir, es parte de una dupla poderosa. Producido por Bunny Lee y grabado en los estudios de King Tubby´s. Es a mi gusto un disco que no debiese faltar en vuestra discografía.
47
48
Salvaje Revista
REVIEWS i | Cibo Matto Hotel Valentine (2014 - Chimera Music)
por Cristóbal M.
¿Cuál era el panorama musical de 1996? El año ‘96 fue el año en que el grunge se declaró totalmente muerto. Miki Berenyi de Lush firmaba un disco que la despedía del shoegaze para siempre. Tool nos sorprendía con la oscuridad de Aenima. Y Tricky se hacía respetar con PreMilleniumTension, entre otros. Claramente algo estaba pasando, las grandes disqueras estaban al agüaite de los próximos Nirvana (en términos de $$$) y habían disparado sus redes cazadoras hacia todos los estilos posibles, así como MTV le daba tiempo y espacio considerable a propuestas que hasta ese entonces parecía descabellado ver a la hora del almuerzo en la tele. Y así como si nada apareció frente a nuestros ojos el videoclip de Know Your Chicken del disco debut de las japonesas Cibo Matto, Viva! la Woman. Muchos no supimos si lo que vimos fue real o un sueño producto de las peta zetas. Sin embargo, el disco y la banda se volvieron de los favoritos, tanto de la crítica, como del público, con su mezcla de inglés mal pronunciado, letras sobre comida, sonidos improbables y ritmos hipnóticos. Un par de años después y, nuevamente a través de Warner y de la mano de Sean Lennon, las niponas sacaron a la luz Stereotype A, el que nos mostraba escenas mucho más psicodélicas y comprimidas que en el disco anterior, pero con momentos igualmente bizarros y bailables, dejando tanto a los fans como a la crítica contentos y esperanzados. Historia corta, se separan y 10 años después se reúnen. En una época en que altas bandas regresan como si hubiese pasado un par de meses desde la última vez que mostraron trabajo (My Bloody Valentine, Luscious Jackson y Pixies, por ejemplo) Cibo Matto no podía desteñir. Y esta espera si que valió la pena (sin menospreciar el trabajo de las otras bandas, claro). Hotel Valentine, lanzado el 14 de febrero por la disquera de Lennon, es un disco conceptual que se separa en dos partes (la de Hotel y la de San Valentin, ¡duh!), y extrae los mejores momentos de la banda; ritmos locos (funk, jazz, hip hop mezclados y procesados, puros y crudos), sonidos extraterrestres, letras esotéricas (este hotel está embrujado) y una sensación de frescura y vigencia envidiables logran cocinarse y soltar una atmósfera de cómoda incomodidad, por decirlo de alguna forma. Aquí nada parece forzado ni antojadizo, por más arbitrarias y tiradas de las mechas que puedan parecer las canciones y las elecciones de sonoridad. Todos los temas funcionan en conjunto y por separado (hay unas más logradas que otras, obvio, pero ninguna baja del estándar de la banda) y logran destacar por sus atributos singulares más que por su calidad. Y eso, un hotel donde Halloween y San Valentin suceden al mismo tiempo, juntos y a ratos revueltos, habrá que esperar que el cuarto disco no les tome tanto tiempo ya que retomaron vuelo y que su en vivo en la Blondie esté a la altura de las circunstancias.
j | Armchair Migraine Journey Rorschach Color Abstraction (Beta-lactam Ring Records)
por Michel Leroy
Esto es lo último de Armchair Migraine Journey*, editado en un tiraje limitado a 125 copias, todos con cover hecho a mano con pinturas de tinta en vena Rorschach. Colección de material viejo y nuevo grabado entre el 2000 y el 2013. AMJ es un misterioso artista de BLRR, que cultiva el ruido y la música concreta... se sabe que es un alemán, pero toca en Portland... se puede decir que hasta los Residents son menos misteriosos que este... ¿tipo?... talvez es un alien, un alien alemán… bueno, como sea, excelentes sonidos, del mismo planeta de Xenakis o de Pierre Henry (en la vena de Fragments Pour Artaud). Ya con varios discos en el cuerpo (todos editados por BLRR), AMJ logra un manejo maestral de sonidos y ruidos, con un carácter marcadamente análogo. *AMJ, colabora con la banda chilena Un Festín Sagital en el 7” extra que acompaña la edición especial de su último vinilo “Kosmodynamo”, también editado en blrrecords.
Salvaje Revista
REVIEWS k | EL HOMBRE VIENTO JEREMÍAS PAU TOLEDO
por El Flackelismo.
Jeremías Pau Toledo, Músico, productor, ilustrador y MC español es el nombre tras el alias “El Hombre Viento”. Una trayectoria de 14 años es la que lleva a cuestas, donde encontramos 7 trabajos a su haber: “Viento” (2003), “Más Sueño” (2005), “Las Aventuras de Señor Bajito” (2007), “Escapismos Cotidianos” (2009), “Circuitos y Tierra” (2011), “¿Sueñan las Ovejas con Humanos Eléctricos?” (2013) y “Vidas” (2013), en esta oportunidad revisaremos no su última entrega, si no el disco lanzado en marzo del año 2011 llamado “Circuitos y Tierra” (Coffy Enterteiment) un disco doble que separa la producción de hip-hop de carácter electrónico versus una segunda parte que explora sonidos más orgánicos. En “Circuitos El Hombre Viento” se centra en la producción electrónica de sus tracks, combinando sintetizadores que evocan atmosferas futuristas, con beats que pueden ir desde un clásico boom bap a otros que tienen influencias más industriales, todo acompañado con rimas que se desmarcan del ego rapero para mirar la sociedad y cultura, la influencia del Estado y la Iglesia en un país que se desmorona, sin dejar de hablar de esos lugares donde, a pesar de todo, se encuentra calma. “Tierra” es la segunda parte de esta entrega donde los tracks se vuelven orgánicos, donde los instrumentos (guitarras, violines y melódica) toman gran protagonismo, acompañados de beats que simulan percusiones en clave de folk, las rimas que acompañan esta segunda parte del disco están más ligadas a introspecciones, forma de sentir la relación con sus cercanos, siempre dando espacio a la visión crítica de lo que le toca vivir a diario. “Circuitos y Tierra” es un disco que se desmarca de la forma clásica de construir y percibir el hip hop, que explora elementos distintos, sin prejuicios y que los lleva adelante con un propuesta seria y bien construída, hay una frase de un buen amigo que describiría de buena manera este disco: “Los puristas al precipicio”.
l | disxease demo ( 2013 - Thinking Straight Records)
por Pablo Durán.
Esta es una nueva banda hardcore de Sâo Paulo con muchos integrantes y exintegrantes de bandas con algún tipo de renombre como I Shot Cyrus, Still Strong y Pointing Finger, por nombrar algunas. DISXEASE no inventa la rueda para nada -tampoco es la intención de la banda-, pero nos entrega un hardcore punk rápido, rabioso y sucio de gran calidad con referencias a grupos como Brotherhood y unos Youth Of Today del “Can’t Close My Eyes”. Sin duda que para tocar este estilo y escapar de la media hay que tener ese “nosequé” que hace a este tipo de bandas trascender sobre otras. Según mi opinión, DISXEASE lo tiene y logra entretener con creces en éste demo corto de apenas 10 minutos. Las letras tienen alto contenido político en general -como ha sido la tónica en bandas brasileñas desde que tengo memoria-, aduciendo a temas como el patriotismo, la política exterior de EEUU y temas político-personales; obviamente, tocados con anterioridad por muchas bandas pero con frases bastante bien logradas como “disparas sus armas y sigues sus reglas, mientras esas mismas armas son apuntadas a ti mismo por tu espalda” en el tema “No man’s land”.
49
50
Salvaje Revista C·R·Ó·N·I·C·A
CISTERNA BIZARRA RECS:
10 años de Usanza Por Raúl Olvido
El origen de Cisterna Bizarra se puede datar en el año 2004. Como su nombre lo sugiere, es una historia de barrio. Un grupo de jóvenes que vivían en su mayoría entre el paradero 18 y 24 de la Gran Avenida se conocen teniendo en común un gran hastío respecto a la rutina de la diversión que la vida común ofrecía, y ante la cual la única salida que encontraban era un consumo compulsivo del arte en el que en ese entonces ya empezaban a vislumbrar los referentes claves para la configuración de su propia tradición estética dentro de la cual no solo se insertarían su producción propia, sino que también permitiría levantar las trincheras necesarias para poder combatir el aburrimiento de existir. Sin lugar a duda, el referente más influyente que compartían era el de Throbbing Gristle, y no digo esto solo por razones tan evidentes como que el perrito sonriente del logotipo de Cisterna Bizarra haya sido sacado directamente de la portada de un cassette suyo, ni que una de las primeras bandas del sello se haya llamado Cartílago Palpitante, que es una traducción directa de Throbbing Gristle, sino porque en ellos, y sobre todo en su líder, Genesis P. Orridge, confluyen la mayoría de las directrices que constituyen la contracultura —si se puede hablar aún de ese concepto— del último cuarto del siglo pasado: en él se encuentran tanto los preceptos de William Burroughs que se extienden más allá de lo aceptable moralmente, como el enaltecimiento del paganismo tomando la antorcha que Aleister Crowley había vuelto a encender a principios de siglo, todo fundido en una estética saturada de fanzine anarco punk fotocopiado, que cuando caía en tus manos —estamos hablando de una época en el que el internet era todavía una herramienta precaria donde la información aún estaba desperdigada por toda la red y uno tenía que saber cómo encontrarla y en que los discos, películas o textos se copiaban físicamente y se difundían de mano en mano— era como un talismán macabro que cambiaba tu manera de entender el mundo.
Otro hito importante, que fue sobre todo clave para establecer cómo habría de funcionar el sello, fue el descubrimiento de Constellation Records, un colectivo canadiense con un puñado de bandas en las que los integrantes se van repitiendo y que si bien hacían gala abiertamente de todo el ethos punk de autogestión y producción —uno de los discos de A Silver Mt. Zion se titula This is our Punk Rock— su música tiende a durar más de 15 minutos y está hecha en su mayoría por instrumentos de cámara —Exhaust, por ejemplo, es un trio ambiental con batería, fagot y máquinas de loops de cintas—; lo que hizo a los chicos de Cisterna Bizarra descubrir que más que un sonido o un formato en particular, lo que ellos buscaban y disfrutaban en sus referentes era una suerte de arjé, una mezcla entre una actitud y un gesto que si uno les pide que se la describan probablemente suene un tanto antojadiza —y quizás lo sea hasta cierto punto—, pero que cuando uno no se lo pregunta está bastante clara —justamente porque es una especie de atracción visceral— al que denominaron la usanza. Y determinaron que sería a partir de esta usanza que elaborarían todos sus proyectos. Volviendo a la historia: Cuando este grupo de gente se juntó por primera vez ya habían dos bandas que venían tocando desde antes por su cuenta: Tiempo Crucial y Peter Parker Project; pero no fue hasta que se formó Guiseppe Poloni que se planteó francamente la posibilidad de realizar un trabajo como colectivo y la idea de fundar un sello independiente. Rápidamente surgieron varios proyectos: Cartílago Palpitante, Cabletierra, Buenaventura, Tetrápodo, Albatros; y se formó una pequeña escena. Era una época de carretes caseros, donde tocar era una excusa para armar un carrete, y un carrete era una excusa para tocar. Esto, por frívolo y desordenado que suene, les permitió hacerse un lugar, un nombre —en honor a una comuna a la que no le encontraban ningún brillo— y un primer centro gravitatorio alrededor suyo: para cierto tipo de gente, los carretes de Cisterna Bizarra eran el mejor panorama que se podía encontrar. Hubo por ese entonces un atisbo de movimiento poético que pretendió dotar de discurso a esta escena donde primaban las bandas instrumentales. Pero este quedó trunco luego de asomar la cabeza al lamentable estado de cosas del acontecer poético de esa época, que desalentaba a cualquiera que quisiera participar de él pero que no estuviera dispuesto a
Salvaje Revista
formar parte de una dinámica de lobby patética que nada tenía que ver con calidad o contenido. Uno se veía limitado a tener que dedicarse a la poesía de manera solipsista, lo que no es para nada una mala idea, pero si estás entendiendo tu poesía como un ejercicio de difusión, no es algo que termine siendo muy útil. No obstante este traspié, hubo tres sucesos que ayudaron a apretar las tuercas y a consolidar a Cisterna Bizarra como un referente dentro de una escena under un poco más amplia. En primer lugar, el rodaje de La hora más calma del día (2007), película dirigida por David B. Díaz, para la que por primera vez el colectivo en pleno se organizó y trabajó para llevar a cabo un proyecto concreto. Luego está la fundación de Gangrena Surf —a partir de los restos del naufragio de Guiseppe Poloni—, y que para mí es de notar por dos razones: primero, es la banda más longeva del sello, con casi 8 años de trayectoria, ganándose una buena reputación entre el público, y siendo la primera banda de Cisterna Bizarra que logra trascender el escenario del patio de casa. Y en segundo lugar, esta banda, a diferencia del resto de las del sello, no nació por generación espontánea, sino a partir de una hipótesis, que sería la siguiente: “Qué pasa si agarramos la música surf, que por lo general se practica en ciudades con playa y buena onda, y la desarrollamos en una ciudad hostil y gris como Santiago, donde los únicos referentes que podría haber es el pavimento, las cloacas, y las palmeras tristes de Gran Avenida?” El resultado es uno de mis favoritos dentro de la escena local. Por último está la publicación del compilado Zyklon B Sides (2008) —nuevamente una referencia a Throbbing Gristle, con su canción Zyklon B Zombie, un clásico—, que en sus propias líneas introductorias dice: “El compilado que tienes en tus manos es la expresión material de un momento capturado. Una fotografía panorámica del incesante movimiento sonoro de las bandas, personas, proyectos, experimentos, ideas, abstracciones, opiniones y omisiones musicales relacionadas de una u otra manera con la gente que integra el colectivo cisternabizarra.” Estos tres hitos nos llevan a hablar ya de Cisterna Bizarra como un sello constituido, organizando tocatas constantemente en Bar1 y otros locales santiaguinos, compartiendo escenario con bandas amigas y volviéndose un referente dentro del entorno. Se suman nuevas bandas, como Hank, y aparecen otras nuevas, como Dahlia y La Deriva
—que se desprende directamente de Albatros—. También empieza a haber contacto y colaboraciones con bandas de fuera de Chie. Así, Yacøpsæ (Alemania) colabora con música para el soundtrack de La hora más calma del día, mientras que Gentle Veincut (Bélgica) colabora con un tema en el compilado Zyklon B Sides, y más tarde Gangrena Surf publicaría un Split (2009) con The Kudas (Indonesia). En los años que siguen, los chicos abandonan La Cisterna y comienzan a habitar esporádicamente en diferentes zonas de Santiago. En eso encuentran una casa con forma de nave espacial en pleno barrio automotriz del Centro, y fundan la Casa Nostromo. La casa tiene un gran encanto: la entrada es una escalera, de modo que lo habitable es un segundo piso con vista a la techumbre de los talleres aledaños que simulan los alerones de la nave y desde las habitaciones la calle se ve de manera que da la impresión de que la casa está flotando por sobre lo que ocurre en afuera. En su interior abundan los símbolos paganos y hay una colección perturbante de maniquíes intervenidos con sigilos y de osamentas animales y hasta humanas. Además tiene la conveniencia de estar en medio de galpones comerciales y de que no haya nadie que se queje del ruido de noche. Rápidamente la dinámica de los carretes de los primeros años en La Cisterna se revive y la casa se vuelve un centro de operaciones donde se arman tocatas, se establecen vínculos con otras escenas, y aparece una nueva camada de bandas que junto a Gangrena Surf conforman las filas actuales: Terminal, Gris Castigado, Malviaje, Vacaciones Paganas. En este contexto se vuelven amigos de un productor que tiene muchas ganas de grabar a Gangrena Surf de manera profesional porque le gusta mucho la banda. Se arma un vínculo y al rato también graba a Gris Castigado. Terminal también tiene un disco a punto de ser publicado. Con estas tres publicaciones el sello entrará este año en una nueva etapa productiva. Han pasado 10 años y la cosa se ve próspera. La usanza ha de seguir siendo la brújula.
51