8 minute read

El espacio de los cuidados en el cooperativismo de vivienda en Uruguay.

Alternativas con perspectiva de género en el contexto del COVID-19.

Lorena Logiuratto, Mercedes Medina, Lucía Anzalone, Camila Centurión, Maite Echaider, Jimena Germil, María José Milans, Catalina Radi, Florencia Streccia, Melissa Cabrera, Victoria Ledesma, Equipo Área de Género de FUCVAM.

Advertisement

REFLEXIONES

Cooperativas de vivienda en el Uruguay.

El sistema cooperativo de vivienda uruguayo se reconoce como un modo social y políticamente legitimado de construcción colectiva del hábitat, siendo además referencia a nivel internacional. En sus múltiples variables: organizativas, económicas y jurídicas , promueve un modelo colectivo centrado en el reconocimiento de la vivienda como bien de uso, conformando una alternativa a los modos hegemónicos de producción del espacio habitable.

Fig. 1 Mapa de cooperativas por ayuda mutua afiliadas a FUCVAM, agrupadas por escala en Montevideo. Elaboración: equipo de trabajo ITU/ EFI Coop. Fuente: mapeo HIC FUCVAM 2015 | kmz cooperativas UPV 2017

En el escenario de pandemia y crisis socioeconómica el espacio cooperativo se presenta como una oportunidad para dar respuesta ante la emergencia de nuevas vulnerabilidades y el agravamiento de las ya existentes. La forma en que estamos vinculados como cuerpo social y cuán vulnerables o potentes esos modos de relacionamiento nos hacen, evidencian que los términos del conflicto social se agudizan y se hace necesario repensar y habilitar renovados acuerdos colectivos abordando la desigualdad social, económica y de género. Dimensiones antes minorizadas afloran como terreno estratégico para transitar la emergencia evidenciando roles del cuidado social y la disposición espacial de los recursos que posibilitan la reproducción de la vida. La improvisación de redes de cuidado, la organización de cocinas populares, economías solidarias y la coordinación de acciones de uso de espacios comunitarios y públicos permiten aliviar las condiciones de confinamiento impuestas por la pandemia. Estas experiencias ponen de manifiesto necesidades preexistentes y animan esta propuesta implicando repensar dinámicas de producción y gestión de las distintas escalas del espacio habitable, la casa, los espacios comunes, la relación de los conjuntos con la ciudad, los recursos que ofrece la ciudad de proximidad y los procesos autoorganizativos de base territorial.

La Propuesta.

La propuesta que se presenta, resultado de la vinculación entre redes académicas y de activistas, tiene como objetivo construir de manera colectiva y participada, desde una perspectiva de género, una mirada crítica y propositiva a los modos de construcción y usos del espacio colectivo de las cooperativas de vivienda de ayuda mutua, poniendo especial atención a la potencialidad del uso colectivo de estos espacios en contexto de la COVID-19. Entendiendo la arquitectura y el urbanismo como campos agenciadores de posibilidades biopolíticas de la vida, y compartiendo inquietudes con actores involucrados en las problemáticas actuales y emergentes de los espacios de la vida cotidiana, promovemos que otras construcciones para lo espacial y lo territorial emerjan. Desde esta perspectiva, la construcción y transformación del hábitat en sus distintas escalas, debe poner la vida de las personas en el centro de las decisiones, considerando la diversidad de demandas relacionadas con el uso

y disfrute del espacio, y con el derecho a la ciudad (Ortiz Escalante, 2017). La visión sobre la diversidad de demandas considerando la diferenciación de roles permite identificar desigualdades, articular agendas de debate, y repensar los modos de materializar los espacios comunes. Cómo se gestionan individual y socialmente sus usos, y cómo estos generan ámbitos de autonomía y agenciamiento colectivo. Se reconocen cuatro escalas de aproximación, con relaciones de interdependencia e intersección con las otras, ofreciendo un panorama complejo y diverso:

La falta de inclusión en las decisiones urbanas de las personas que habitan los barrios ha provocado que, muchas veces, la realidad no se ajuste a las necesidades diversas de la vida cotidiana según sus diferencias de género, sexo, edad, origen y cultura, situación socioeconómica y diversidad funcional. Contemplando esto, el presente trabajo se apoya en metodologías participadas , reinterpretándolas entre el equipo de la Universidad de la República y el Área de Género de FUCVAM. La experiencia piloto desarrollada en 2020 sirvió para revisar y ajustar la metodología utilizada de manera participada y en función del mismo aplicarla durante el 2021 en cuatro cooperativas seleccionadas por FUCVAM.

Fig. 2 Escalas de abordaje. Fuente: Elaboración propia

Acciones desarrolladas.

En 2020 realizó la primera etapa, tomando como caso de estudio uno de los grandes conjuntos cooperativos uruguayos de los años ´70, Mesa 2, localizado en el barrio montevideano de Peñarol . Las actividades realizadas permitieron un acercamiento a los aspectos físicos y sociales del

complejo, considerando estructura general y dominial de la cooperativa; distribución de áreas según uso; organización y gestión del espacio comunitario. Se realizaron entrevistas con usuarias recogiendo dinámicas de uso espacial y características del espacio comunitario y sus transformaciones en el tiempo, indagando sobre necesidades y demandas no cubiertas por los equipamientos actuales de la cooperativa.

Estas son algunas de las temáticas que emergen desde las primeras instancias de intercambio y se constituyen en oportunidades de repensar y proyectar el espacio habitable y los roles sociales que en él se desarrollan, desde el espacio doméstico al espacio urbano, partiendo de las necesidades de las personas y las dinámicas cotidianas: • Mujeres adultas que salen poco y casi nunca en la noche, vinculado a la percepción de inseguridad del entorno urbano donde habitan. (estado de veredas, seguridad, área ferrocarril, fondo del conjunto) • Mujeres jóvenes y adolescentes que demandan espacios para el cuidado y recreación de niñxs. • Mujeres de todas las edades cuidando 24hs, 7 días a la semana, remitiendo estas tareas exclusivamente al ámbito doméstico.

Fig. 3 Esquema de desarrollo del trabajo 2020. Fuente: Elaboración propia

• Reflexiones sobre la soledad, demandas de mayor participación en la gestión colectiva del conjunto. • Reproducción de desigualdades de género y generaciones, necesidad de fortalecer lazos de colaboración.

• Dificultades espaciales

para desarrollo de los cuidados. la inclusión y el

• Dificultades en el acceso a servicios y mala cobertura de transporte colectivo (especialmente en la noche).

• La mayoría de las viviendas fueron modificadas expandiendo estares en detrimento del cerramiento de patios y terrazas. • En general sentimiento de tranquilidad con falta de vitalidad.

Oportunidades en la escala colectiva.

Este proyecto se encuentra iniciando la segunda etapa, con apoyo de la Universidad de la República de Uruguay, buscando poner en funcionamiento de red varias iniciativas que conjugarán así al cooperativismo de vivienda, el urbanismo feminista, el conocimiento académico universitario y el activismo, desde la diversidad de actores, ámbitos y ecología de saberes, a través de un trabajo interdisciplinario junto a estudiantes de diversas carreras, en territorio.

Fig. 4 Taller colaborativo - Mesa 2. Fuente: Elaboración propia

Fig. 5 Taller colaborativo - Mesa 2. Fuente: Elaboración propia

Fig. 6 Mapeos colaborativos - Mesa 2. Fuente: Elaboración propia

Fig. 7 Mapeos colaborativos - Mesa 2. Fuente: Elaboración propia

Fig. 8 Mapeos colaborativos - Mesa 2. Fuente: Elaboración propia

Fig. 9 Mapeos colaborativos - Mesa 2. Fuente: Elaboración propia

Fig. 10 Mapeos colaborativos - Mesa 2. Fuente: Elaboración propia

Referencias.

• FEDERICI, Silvia. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Ed. Traficante de Sueños. Madrid. • FEDERICI, Silvia. (2017) “Reproducción en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas” Buenos Aires, Tinta Limón • FEDERICI, Silvia. (2019) “Es importante que desde abajo empecemos a recuperar el control de nuestra vida” Video realizado por la editorial

Traficantes de Sueños. La vaca. 29 junio 2019 https://www.lavaca.org/notas/silvia-federicisobre-coronavirus-y-capitalismo-es-importanteque desde-abajo-empece mos-a-recuperar-elcontrol-de-nuestra-vida/ • HARVEY, David. (2007). Urbanismo y desigualdad social (7ma. edición). Madrid: Siglo XXI • HARVEY, David (2012) “Ciudades rebeldes. Del

derecho de la ciudad a la revolución urbana”

Ediciones Akal, Madrid- España. • MUXI MARTÍNEZ, Zaida (2018). Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral. DPR Barcelona. • MUXI MARTÍNEZ, Zaida (2008) El espacio no es neutro: reflexiones en torno a vivienda y ciudad desde una perspectiva de género, disponible en: http://arqa.com/actualidad/colaboraciones/ el-espacio-no-es-neutro-reflexiones-en-torno-a vivienda-y-ciudad-desde-un a-perspectiva-degenero.htm • MUXÍ MARTINEZ, Zaida, CASANOVAS, Roser,

CIOCOLETTO, Marta Fonseca y GUTIÉRREZ

VALDIVIA, Blanca (2011).¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?. En GUTIÉRREZ MOZO,

María Elia (coord.), Feminismo/s, núm. 17, pp. 105129. Alicante: Centro de estudios sobre la mujer. • NAHOUM, Benjamín (compilador) (2008) “Una historia con quince mil protagonistas. Las cooperativas por ayuda mutua uruguaya”,

Intendencia de Montevideo- Junta de Andalucía, 2ª. Edición, Montevideo. • ONU Mujeres (2020), Pandemia, políticas públicas y desigualdades de género en Uruguay.

Montevideo • PRECIADO, Paul. (2002). Manifiesto contra sexual.

Ed. Opera Prima. Madrid. • QUIROGA DÍAZ, Natalia y GAGO, Verónica. (2017).

Una mirada feminista de la economía urbana y los comunes en la reinvención de la ciudad. En

Carrasco, Cristina; Díaz Corral, Carmen (editoras)

Economía Feminista. Desafíos, propuestas, alianzas. Edición Entrepueblos. Barcelona. • SALVADOR, Soledad. (2009). Necesidades de cuidados en los hogares Aportes para la elaboración de Políticas Públicas de Igualdad de Género. MIDES, Fondo de Desarrollo de las

Naciones Unidas para la Mujer. • SANCHÍS, Norma compiladora (2020) “El cuidado comunitario en tiempos de pandemia... y más allá”.

Publicación web basada en las presentaciones del

Seminario virtual realizado entre el 4 y el 14 de junio de 2020. Asociación Lola Mora, Red de Género y

Comercio. Buenos Aires. https://generoycomercio. net/publicacioncuidadoscomunitarios/ • SEGATO, Rita. (2016). La guerra contra las mujeres.

Ed.TraficantedeSueños.Madrid.TercerEncuentro

Nacional de Cooperativistas. (2019). Documento base. Disponible en: https://www.fucvam. org.uy/3er-encuentro-nacional-de-mujerescooperativistas/ Tercer Encuentro Nacional de

Cooperativistas. Presentación ITU. 2019. Disponible en: https://drive.google.com/open?id=1pdk6rAXW

VlxA7nanA9Ws6a2ihx-Ieiwt

This article is from: