7 minute read

Por un duelo desde los cuidados

Dos cartografías autoetnográficas del duelo comunitario.

Clara García García, Jorge Navas Almaraz.

Advertisement

Introducción.

El movimiento feminista viene apuntando la crisis de cuidados desde hace años, en un llamado a la sostenibilidad de la vida y la defensa de lo común, presentando alternativas en la construcción de redes de cuidados frente a la ausencia del Estado, explotación económica, individualización, ruptura de lazos comunitarios, y demás precarizaciones. La teorización de los cuidados (Puig de la Bellacasa, 2017), como una serie de prácticas afectivas que sostienen la vida, y también como un campo de relaciones de poder, han sido esenciales para entender las estructuras de reproducción de la vida. En este marco, proponemos enfocarnos en los cuidados en torno al duelo y los procesos de pérdida, para hablar de qué practicas constituyen un duelo comunitario/ feminista, y apostar por el buen morir, que es también el buen vivir. Nos preguntamos pues cómo queremos habitar la pérdida de nuestros seres queridos, qué prácticas de cuidados en torno a la muerte reivindicar y si es posible construir lo que llamaremos un duelo feminista desde estos ejes. Frente a la tendencia hacia los duelos institucionalizados, medicalizados y tutelados por conocimientos expertos (de Miguel, 1995), pensamos que abordar la necesidad de hacer público y comunitario el proceso de duelo puede ser una de las claves para entender y retomar estructuras de cuidados en el contexto en el que nos encontramos, en una línea similar a cuando Judith Butler (2013) habla de las resistencias que se crean cuando colectivizamos la vulnerabilidad, o de la llamada a la interdependencia de Marina Garcés (2018). En este sentido, y desde la auto-etnografía, analizamos la pérdida de dos familiares, a través de cartografías que funcionan como herramientas de registro de nuestras narraciones localizadas. Consideramos las cartografías como un método que nos permite reflejar las dimensiones espaciales, relacionales y temporales de los sucesos, y a través de ellas nos 319

cuestionamos qué supone elaborar un duelo desde los cuidados, arraigado en la comunidad y el territorio. Queremos pensar sobre los tiempos y espacios de las desorientaciones (Ahmed, 2019) que nos produce la experiencia de la pérdida y que inevitablemente nos acompaña en momentos de nuestras biografías, y con ello reivindicar las posibilidades de enfrentar ese dolor en común, apoyándonos en los saberes ordinarios de nuestros pueblos. De este modo, proponemos una serie de relatos exploratorios para descubrir las coreografías (Foster, 1998), ensamblados (Latour, 2008) y emociones (Ahmed, 2019) que hemos experimentado de los duelos colectivos en los que hemos participado. Pretendemos abrir vías a través de cuatro cartografías para pensar los duelos, como relato fragmentado que bien podría ser profundizado, replicado o reinventado desde otras técnicas.

Cartografía 1: el duelo público.

Iniciamos nuestra reflexión a través de un catálogo de fotografías sobre duelos colectivos se reflexiona sobre el lugar que ocupan funerales, entierros, incineraciones y memoriales en nuestras sociedades. El homenaje público, muchas veces promovido desde instituciones u organizaciones de la sociedad, nos habla de las formas en las que se recoge el duelo público en el imaginario común. Traemos a un catálogo de duelos públicos y políticos para que dialogue con nuestros propios duelos que también son profundamente políticos, porque nos afectan, hablan de nuestras formas de estar en el mundo y transforman los tiempos de toda una comunidad: nuestros pueblos.

Cartografía 2: el derecho a la memoria.

Jugando con la noción de cuerpo/territorio y cuerpo/ tiempo, recogemos y mapeamos el enraizamiento del núcleo familiar en el territorio, traduciendo el árbol genealógico de 9 generaciones sobre la localidad/ comarca Vega del Segura y Cuenca de Mula en Murcia. Esta cartografía subraya la necesidad de la memoria en la formación de identidad de los sujetos y, en ese sentido, es reflejo de cómo la estructura familiar arraigada en la comarca tiene especial relevancia en la vida y muerte del ser querido, Además, la imagen, con numerosas ausencias y espacios en blanco, nos lleva a replantearnos a través de las discontinuidades los criterios de la memoria y el derecho a la memoria.

98 imágenes de archivo recorren, en un espacio de tres días, la temporalidad de la pérdida, recogiendo los momentos de anuncio de la muerte, despedida, vigilia, funeral y entierro, haciendo una reflexión sobre los ciclos de la pérdida. En los diversos fotogramas observamos como narran las relaciones extensas de cuidados entre las vecinas, la calle y el núcleo familiar, en un ejemplo gráfico de la colectivización de la vulnerabilidad. Observamos escenas de encuentro, en el que la ausencia del ser querido se refleja en compartir historias, fotografías y recuerdos. Cartografía 4: territorialidades del duelo Por medio de una cartografía se espacializa la muerte en Santo Domingo de la Calzada. Se representan los lugares en los que el duelo público tienen lugar: la plaza del pueblo, la iglesia, el cementerio, el velatorio y los recorridos del cuerpo difunto y del resto de cuerpos que le acompañan. De este modo queda evidenciada la coreografía que se despliega y como los cuerpos construyen un territorio para el homenaje, el recuerdo y el dolor colectivo.

Conclusiones.

A través de este recorrido por nuestras pérdidas, hemos identificado algunas claves y prácticas a las que el duelo comunitario da lugar, y que sostienen los cuidados en torno a la vida y la muerte. Consideramos pues que estas primeras reflexiones y reflejos de los duelos comunitarios esenciales tras un contexto en el que la pérdida de familiares debido a la COVID-19 se ha hecho demasiado frecuente, y en el que nos encontramos atrapados en un dolor privatizado, con una soledad impuesta y en el que la institucionalización y medicalización de la muerte se hace evidente y tensiona nuestras formas de pensar/ vivir aún más de lo que venía siendo ya muy habitual. De esta urgencia nace la necesidad de reapropiarnos y reivindicar una forma de vivir el duelo comunitaria. Rescatamos asi las formas de vivir y de morir de nuestras abuelas, como un legado: la posibilidad y la necesidad de un duelo comunitario, feminista y público que tenemos que pelear y reivindicar como generación para enfrentar los procesos de duelo.

Fig. 1 Cartografía 1. Fuente (de izquierda a derecha) fila 1: nota para la tumba de Antonio Machado en Colliure, foto de Víctor Fernández de 12/02/2019 (Twitter), Funeral del 26/01/1977 en Madrid por la matanza de los abogados de Atocha (El Confidencial Digital). Fila 2: protesta de ACT UP de 1980s en Nueva York (NPR), Foto de 2014 del Memorial de los Detenidos Desaparecidos en Montevideo (Andrea Sellanes), AIDS Memorial Quilt de 10/1987 en Washington D.C. (Times). Fila 3: Madres de la Plaza de Mayo de 1980s en Buenos Aires (Ministerio de Cultura Argentina), Homenaje en Patio 29 del Cementerio General de Santiago de 1990 (Museo de la Memoria y los Derechos Humanos), entierro de Timoteo Mendieta del 02/08/2017 en La Almudena (Público).

Fig. 2 Cartografía 2. Fuente: elaboración propia a partir de mapa de Google Maps

Fig. 3 Cartografía 3. Fuente: elaboración propia a partir de galería de imágenes del teléfono móvil de Clara

Fig. 4 Cartografía 4.1. Fuente: Google Earth

Fig. 5 Cartografía 4.2. Fuente: elaboración propia a partir de galería de imágenes del teléfono móvil de Jorge

Fig. 6 Cartografía 4.3. Fuente: elaboración propia a partir de galería de imágenes del teléfono móvil de Jorge

• AHMED, S. (2019). Fenomenología Queer: orientaciones, objetos, otros. Barcelona: Edicions

Bellaterra. Traducción Javier Sáez. Título original (2006). Queer Phonomenology. Durham: Duke

University Press. • BUTLER, J. (2016). “Rethinking vulnerability and resistance” en Butler J. Vulnerability in resistance.

Londres: Duke University Press. pp. 12-27. • DE MIGUEL, J. M. (1995). “El último deseo. Para una sociología de la muerte en España”, REIS nº 71-72, pp. 109-156. • FOSTER, S. L. (1998). Choreography and Narrative:

Ballet’s Staging of Story and Desire. Bloomington:

Indiana University. • GARCES, M. 14 de Abril de 2018. Lectores de

Judith Butler: Interdependencia i acció política.

Barcelona: Institut d’humanitats. https://www. instituthumanitats.org/es/documentos/videos/ interdependencia-y-accion-politica • hooks, b. (2016). Love: loving into life and death en

All about love: new visions. Nueva York: Harper. pp 189-207. • LATOUR, B. (2008). “ntroducción: cómo retomar la tarea de rastrear asociaciones” y “Tercera fuente de incertidumbre: los objetos también tienen capacidad de agencia”, en Latour B. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actorred. Buenos Aires: Ediciones Manantial. pp.13-35 y pp. 95-127. Traducción Gabriel Zadunaisky. Título original (2005). “Introduction: How to Resume the

Task of Tracing Associations” y “Third Source of

Uncertainty: Objects too Have Agency” en Latour,

B. Reassembling the Social. An Introduction to

Actor-Network-Theory. Oxford: Oxford University

Press. pp. 1-17 y pp. 63-86. • PUIG DE LA BELLACASA, M. (2017). Matters of Care.

Speculative Ethics in More than Human Worlds.

Minneapolis y London: University of Minnesota

Press.

This article is from: