8 minute read
re!)parar
Luciana Lima, Verónica Pastuszuk.
Advertisement
Introducción.
La manifestación más anticapitalista es cuidar a otra persona. La práctica históricamente feminizada, y por lo tanto invisible del cuidado, propone tomarse en serio la vulnerabilidad, la fragilidad y la precariedad y practicar comunidad. Una política de los cuidados. (Hedva, 2015). La ciudad que habitamos, el territorio en el que convivimos, está hoy en día siendo fuertemente revisado. Y el proyecto urbano es central en estas reflexiones. Por un lado se busca explorar los procedimientos proyectuales que deconstruyan los modos tradicionales de producir arquitectura, basados en la destreza individual; en pos de propiciar el proyecto como un proceso colectivo, colaborativo y transdisciplinar. Y por otro lado profundizar en las arquitecturas de la demora, la proximidad y los cuidados, para potenciar el paisaje urbano preexistente y el encuentro sensible entre las personas. Tomar los conceptos de Hedva para pensar la arquitectura,significaponeralaspersonasenelcentro del proyecto y no a la productividad; entendernos interdependientes. Diversas referentes como Ana Falú, y el colectivo Punt 6 entre otros, proponen el concepto de urbanismo feminista para re-pensar el espacio público de manera cooperativa, colaborativa, basadas en las redes de apoyo mutuo y en la democratización de los cuidados. En contraposición al modo hegemónico de producir espacios basadas en la autonomía y el individualismo donde el parámetro de diseño ha sido el hombre, blanco, cis, heterosexual, y donde históricamente las mujeres y las disidencias hemos sido invisibilizadas (Moisset, 2015) Se propone entonces, abordar esta investigación desde nuestras experiencias singulares en arquitectura, activismo, urbanismo feminista y transformación barrial en las que venimos trabajando desde hace 5 años desde las colectivas: Territorio Tolosa y La Ciudad Que Resiste.
barrial, conformado por arquitectas, artistas y vecinos del barrio de Tolosa, Buenos Aires, Argentina. Coordinados por las arquitectas-artistas Verónica Pastuszuk y Luciana Lima Se realizan recorridos, talleres, performances y distintos tipos de prácticas colectivas. (Fig.1).
La Ciudad Que Resiste, hacia un urbanismo feminista Proyecto de extensión universitaria de la Facultad de Arquitectura UNLP . Se propone crear miradas sensibles y críticas de la ciudad desde una perspectiva de géneros para visibilizar la ciudad patriarcal y sus resistencias urbanas; aquellas que potencien la empatía, el trabajo colaborativo y comunitario (Fig. 2)
Fig. 1 Recorridos y mapeos de Territorio Tolosa. Fuente: Territorio Tolosa
Fig. 2 Experiencias de La ciudad que Resiste. Fuente: La ciudad que Resiste
Esta investigación propone reunir estas experiencias y explorar los procesos proyectuales abiertos a prácticas participativas que incluyan recorridos y mapeos colectivos para abordar lo urbano. Se tomará, como centro de estudio, el barrio de Las Mil Casas, 1° barrio obrero de Latinoamérica creado por Emma de la Barra; y los galpones ferroviarios del SXIX, del barrio de Tolosa, el barrio más antiguo de la ciudad de La Plata, Argentina.
Abordajes.
¿Cómo construir nuevos discursos con diferentes valores si nos encontramos conformados por el patrón único de valores patriarcales masculinos hegemónicos disciplinares? (Muxi, 2018).
Abordaje N°1: demora, proximidad, cuidados. Para decosntruir la profesión como nos plantea Zaida Muxi, proponemos abordar el proyecto desde prácticas sensibles para experimentar el territorio. Se considera, que la generación de las arquitecturas de la demora, que promuevan el andar en una deriva pausada, generando rincones, desvíos y múltiples posibilidades; propiciará la desaceleración en el movimiento para dar espacio al detenerse, reunirse y encontrarse. Consideramos también, que los espacios que brindan hospitalidad, seguridad, alojamiento, refugio; promueven las arquitecturas de los cuidados. Un primero paso para la redistribución de las tareas de los cuidadas, desde siempre invisibilizadas, no remuneradas y realizadas por mujeres y cuerpos feminizados; es darles espacio, hacerlas visibles y problematizarlas. Consideramos también que conocer un lugar desde recorridos urbanos y mapeos colectivos, genera información diversa y específica del sitio. Un conocimiento situado (Haraway, 1991). Proponemos entonces que estas prácticas colectivas y participativas en el territorio, son fundamentales para generar información en el proceso proyectual. Además de recorridos y mapeos, se realizaron conversatorios transdisciplinares con diferentes referentes; asambleas con los/ y as destinatarias y un laboratorios de proyecto colectivo.
Información obtenida en las prácticas. Por un lado se realizó un relevamiento del sitio, fundamental en el proyecto situado. (fig.3)
Fig. 3 Área de proyecto. Fuente: Elina Taccari
Fig. 4 Algunos registros obtenidos en los recorridos por el predio. Fuente: Territorio Tolosa
Fig. 5 Mapeos colectivos. Fuente: Silvia Portiansky y Territorio Tolosa
Y luego se obtuvo información proveniente de las prácticas colectivas realizadas durante 5 años (fig.45-6-7). De los recorridos urbanos se conformó un banco de datos sensibles y situados como insumo de proyecto. De los conversatorios transdisciplinares se construyó el marco teórico, el estado de la cuestión, las ideas proyectuales y el programa de necesidades. De los mapeos se visibilizó la información para producir nuevas narraciones colectivas. De las asambleas con los/las destinatarias se reactivaron las relaciones entre quienes habitan el lugar para construir un proyecto colectivamente. Y en el laboratorio de proyecto se sintetizó el proceso descripto en el abordaje N°2.
Fig. 6 Ciclo de charlas (re!) parar - conversatorios transdisciplinares. Fuente: Territorio Tolosa
Fig. 7 Ciclo de charlas (re!) parar. Experiencias performáticas. Fuente Territorio Tolosa
Abordaje N°2: Construcción colectiva y colaborativa del proyecto. El segundo abordaje, es sobre los procesos proyectuales colectivos. Se considera que incorporar múltiples puntos de vista, decosntruye la idea de autoría y rol jerárquico del arquitecto (Diéguez y Gilardi, 2021). Asimismo, incluir en el proceso las prácticas colectivas, realizados por vecinos, arquitectas y artistas; genera un registro sensible y múltiple del territorio. Finalmente en el laboratorio de proyecto colectivo se superpusieron esas notaciones transdisiplinares del territorio para dar forma a los espacios. Dar forma es reinterpretar los datos, dar forma es dar sentido (Onfray, 2000).
Ideas proyectuales.
DEMORA. No es posible conocer un lugar si no lo atravesamos con el cuerpo (Careri, 2016)
Fig. 8 Recorridos desacelerados por el predio. Fuente: Territorio Tolosa
Fig. 9 Proximidad. Callejón de encuentro comunitario. Fuente: Territorio Tolosa
Fig. 10 Cuidados.Fuente: Territorio Tolosa
PROXIMIDAD. Siguiendo a Jane Jacobs (1961), proponemos espacios de encuentro barrial.
CUIDADOS. Generar un jardín comunitario para dar espacio a las tareas de cuidado. Promover una huerta urbana comunitaria para el barrio de Tolosa.
Conclusiones.
Esta investigación relaciona, los conocimientos situados recopilados por Territorio Tolosa e incorpora la información generada por las prácticas colectivas
sensibles al territorio. Surge así una metodología participativa para abordar el proyecto urbano que incluye a la comunidad, disolviendo el rol jerárquico del arquitecto; y aportando una perspectiva de género, proveniente del colectivo La Ciudad Que Resiste; situando a las personas en el centro de las decisiones, para repensar el barrio en el SXXI desde una perspectiva feminista.
Aclaración sobre el lenguaje inclusivo. La lengua castellana nos enfrenta con un problema del binarismo femenino/masculino y el uso del masculino cuando en realidad se expresa una multiplicidad. En esta investigación dimos lugar a las múltiples maneras de activar el lenguaje que empiezan a expresarse con mayor fuerza en Argentina.
Referencias.
• ALLEN, S. (2000). “Mapping the unmappable”. En
Allen, S. (Ed.) Practice: architecture, technique + representation. Amsterdam (pp.41-67). • BUTLER, J. (2001). El género en disputa. Barcelona.
Paidos • CARERI, F. (2016). Pasear, detenerse. Barcelona:
Gustavo Gili. • COL.LECTIU. PUNT 6, VALDIVIA, B. (2018). “Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora”.
Hábitat y Sociedad n. º 11, Universidad de Sevilla, (pp. 65-84) • CORBOZ, A. (1983). “El territorio como palimpsesto”.
En Diogéne, N°121, (pp.14-35). • DE CERTEAU, M. (1990). La invención de lo cotidiano. Paris: Gallimard. • DIÉGUEZ, G. Y GILARDI L. “Clase inaugural 2021.
Prácticas de la escucha. Taller a77” Youtube <https://youtu.be/8Ea8BSLzpgM [Consulta: 8 de abril de 2021]. • FALÚ, A. (2009). Mujeres en la ciudad, de violencias y derechos. Santiago de Chile. Ediciones SUR • GRECO, A. (1962). Manifiesto Dito dell´Arte Vivo.
Génova • HARAWAY, D. J. (2019). Seguir con el problema.
Bilbao. Consonni • HEDVA, J. (2015). “Teoría de la mujer enferma”.
Women’s Center for Creative Work at Human
Resources, Los Angeles. <https://www.legisver.gob. mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Teoria-de-lamujer-enferma.pdf [Consulta: 2 de marzo de 2021]. • JACOBS J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Nueva York: Random House • JÁUREGUI J. M. (2012). “Lo ético, lo estético, lo político”. En Jáuregui J. M. (Ed.) Estrategias de
articulación urbana. Buenos Aires: Nobuko. (pp.7275). • JACUBOVICH A. y LOMBARDI R. (2015). “El arquitecto como representante”. Modos. Vivir
Juntos Nº 04 & 05 • LA CIUDAD QUE RESISTE (2019). La ciudad que resiste, hacia un urbanismo feminista. La
Plata. Editorial Edulp <http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/83083 [Consulta: 2 de marzo de 2021]. • MOISSET, I. (2015, 8 de marzo). “Acerca de”. [Entrada de blog] Un día | una arquitecta. <https:// undiaunaarquitecta.wordpress.com/acerca-de/ [Consulta: 2 de marzo de 2021]. • MUXÍ MARTÍNEZ, Z. (2018). Mujeres, Casas y
Ciudades. Más Allá del Umbral. Barcelona.PPRbarcelona • Muxi Martínez, Z. (2019). “Ciudades cuidadoras”. En
Gorka Rodríguez Olea (ed), Hacia una arquitectura de los cuidados. Bilbao: Urbanbat (pp. 178-187). • NAJMANOVICH, D. (2019) “Cuidadanía: Hacia una ecología de los saberes y los cuidados”. En:
Complejidades del saber • ONFRAY, M. (2000) La construcción de uno mismo. Bs. As.: Perfil. • PALERO, S. (2017). Arquitectura participativa. Un estudio a partir de tres autores: Turner, Habraken y Alexander. Tesis doctoral. Córdoba: Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. <https:// ri.conicet.gov.ar/handle/11336/83246 [Consulta: 2 de marzo de 2021]. • SOLÀ-MORALES, I. (2002). Territorios. Barcelona:
Gustavo Gili • TACCARI, E. (2019). Extendiendo la UNLP: Centro de Formación en Oficios. Trabajo Final de carrera.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La
Plata. http://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/ download/ens/pfc/pfc311/TaccariElina.pdf [Consulta: 2 de marzo de 2021]. • ZUMTHOR P. (2003, 1 de junio) “Atmósfera. Entornos
Arquitectónicos, las cosas a mi alrededor”. Festival de Literatura y Música Wege durch das Land.
Caminos por el país. Detmold, Alemania.