6 minute read

La Casa de la Asegurada, el equipamiento urbano del IMSS para los cuidados de las familias mexicanas.

Revisión de las actividades desarrolladas entre 1956 y 1960.

Lucía Martín López, Rodrigo Durán López.

Advertisement

Introducción.

Las Casas de la Asegurada (CA) , se fundan en 1956 por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como herramienta para mejorar la seguridad social de las familias mexicanas a través de la mujer, considerada la aglutinadora del núcleo familiar. Proponían que, a partir de la adquisición de ciertos conocimientos por parte de las mujeres, estas podrían encaminar a las familias mexicanas a una mejor calidad de vida haciendo énfasis en los lazos familiares, en lo cotidiano y sobre todo en los cuidados . La primera CA se inauguró el 27 de enero de 1956 en SanBartoloNaucalpanyafinalesde1959,funcionaban 13 CA en el Distrito Federal y 73 en toda la República (Ramos Villalobos, 2015: 47) [fig. 1]. En 1960 las CA pasan a denominarse Centros de Seguridad Social y Bienestar Familiar brindando espacios formativos a los familiares de los derechohabientes, sin una exclusividad a las mujeres (IMSS, 2015: 3-4) de modo que los programas de actividades se modificaron. La finalidad inicial de las CA era “ayudar a la liberación económica, espiritual y social de la mujer, especialmente por el camino de la educación y el aprovechamiento de cuantos recursos y elementos se pueda disponer, para la satisfacción de las necesidades más apremiantes de la familia” (IMSS, 1958: 5-6). Además, proponían “mantener el principio de que las funciones de esposa y de madre, se cumplen mejor cuando la mujer tiene la preparación debida y cuando dispone de una casa apropiada y forma un hogar, en donde sus hijos estén bien nutridos, vestidos, sanos, con escuela y un porvenir asegurado”. Y por último 78

Fig. 1 Ubicación de las 13 CA en Distrito Federal, 1959. Fuente: Elaboración propia, 2021

planteaban “aprovechar debidamente los momentos desocupados de la mujer, en actividades constructivas y de carácter educativo; lo que, lejos de apartarla del cumplimiento de sus obligaciones domésticas y de sus altos fines morales en el seno de la familia y de la colectividad, la hacen más digna y respetable”. (AISS, 1956 a: 65-66). Estos equipamientos, diseñados por algunos de los más grandes arquitectos viviendistas mexicanos como Mario Pani, Salvador Ortega, Alejandro Prieto y José María Gutiérrez, han sido totalmente olvidados en la historia de la arquitectura mexicana. Se considera pertinente la revisión de ellos desde una perspectiva de género, que ayude a entender a profundidad sus programas y objetivos, para visibilizar las incoherencias producidas en el tiempo entre las primeras propuestas que buscaban la liberación económica, espiritual y social de la mujer, y las posteriores que proponían objetivos y actividades que no se alejaran de los patrones aceptados, donde el hombre tiene el papel dominante y la mujer está relegada a los cuidados de la familia y el hogar. Debido a su extensión, en este texto se estudia únicamente el programa de las primeras CA desarrolladas entre 1956-1960. [fig. 2].

La Casa de la Asegurada y sus actividades.

Las CA se administraban de acuerdo al “Reglamento de la Casa de la Asegurada” elaborado por el IMSS. Su programa dividía las actividades en tres categorías: culturales, sociales y artísticas. Y dentro de estas se consideraban distintos enfoques educacionales con numerosas actividades como muestra la figura 3.

Fig. 2 Plantas arquitectónicas del Centro de Seguridad Social y Bienestar Familiar (CSSBF) ubicado en el conjunto habitacional Unidad Independencia, diseñado por Alejandro Prieto, José María Gutiérrez y Pedro F. Miret e inaugurado en 1960. El último CSSBF diseñado bajo las directrices de las Casas de la Asegurada en la ciudad de México. Fuente: Elaboración propia, 2021.

Fig. 3 Enfoques educativos y actividades ofertadas por las CA entre 1956 y 1960. Fuente: elaboración propia según (IMSS, 1958: 4), 2021.

Fig. 4 Servicios ofertados por las CA entre 1956 y 1960. Fuente: elaboración propia según (AISS, 1956 b: 58) e (IMSS, 1958: 5), 2021.

En cuanto al servicio social organizado, planearon un “sistema de brigadas” con dos campañas: higiene y cuidado de la economía doméstica. Y, además, ofertaban servicios que complementaban la oferta educativa como se puede ver en la figura 4. Para

desarrollar estos servicios y las anteriores actividades, se requería que cada CA estuviera equipada con los espacios indicados a continuación [fig. 5]. La Casa de

Fig. 5 Programa de actividades e instalaciones de una CA por cada 2.500 socios. Fuente: Elaboración propia según (IMSS, 1964), 2021

La Asegurada y los cuidados.

Una vez identificadas las actividades propuestas por las CA se quiso entender como las beneficiarias podían aplicarlas en la vida cotidiana. Para ello se analizaron las actividades de acuerdo con cuatro esferas: la esfera productiva , la esfera reproductiva , la esfera propia y la esfera política . Y se observó que las actividades impactaban principalmente en la propia y la reproductiva, con un enfoque prácticamente limitado a los cuidados (autocuidados y el cuidado de los otros) [fig. 6]. Estos conocimientos, centrados en el enfoque reproductivo, eran hábilmente utilizados por las mujeres dentro de su esfera productiva para realizar labores de cuidados para terceros, pudiendo conseguir ingresos para el núcleo familiar, lo que abonaba a su liberación económica, pero no a su liberación social. Por último, analizando con el mismo método los servicios prestados por las CA a las aseguradas, se observa que estos se centran en la esfera propia y en la política. De modo que estos servicios podían compensar la falta de impacto en la liberación social planteada en sus actividades y apoyar aún más la liberación espiritual de la mujer con la educación cultural. Igualmente, las CA ofrecían varios servicios como la estancia infantil, las despensas familiares y la ayuda mutua, centrados en la esfera reproductiva y que apuntalaban la vida cotidiana de sus usuarias 81

Fig. 6 Relación de las actividades formativas de las CA y las esferas de la vida cotidiana en las que impacta esta formación. Elaboración propia, 2021

Fig. 7 Relación de los servicios ofertados por las CA y su impacto en las distintas esferas de la vida cotidiana. Fuente: Elaboración propia, 2021.

Conclusión.

A través de un sistema objetivo como el que se presenta en este texto, es necesario el análisis de los programas de las infraestructuras que apoyan a los cuidados, para asegurarse que estos se enfocan de 82

Referencias.

• AISS (Asociación Internacional de la Seguridad

Social) (1956 a). “Club de Aseguradas” en Seguridad

Social, Año V nº 23, septiembre- octubre, p. 65-76. • AISS (Asociación Internacional de la Seguridad

Social). (1956 b). “Reglamento de las casas de la asegurada”. en Seguridad Social, Año V nº 23, septiembre- octubre, p. 55-65. • CARRASCO BENGOA, C., y SERRANO, M. (2006).

Compte satèl·lit de la producció domèstica (CSPD) de les llars de Catalunya 2001. Barcelona:

Generalitat de Catalunya - Institut Català de les

Dones. • CASANOVAS, R., y GUTIÉRREZ VALDIVIA, B. (2013),

“La vida cotidiana en las áreas monofuncionales de baja densidad”, en Muxí Martínez, Z. (coor.).

Postsuburbia. Rehabilitación de urbanizaciones residenciales de baja densidad. Barcelona:

Comanegra. • COMAS D’ARGEMIR, D. (2019). “Cuidados y derechos: El avance hacia la democratización de los cuidados” en Cuadernos de Antropología

Social, nº 49, p. 13-29. • IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social). (1958).

Actividades culturales, sociales y artísticas de la

Casa Asegurada. Programas. México: Instituto

Mexicano del Seguro Social - Gabinete Técnico de la Casa de la Asegurada. • IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social). (1964).

Operación de unidades de vivienda. México:

Instituto Mexicano del Seguro Social. • IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social). (2015). Manual de organización de los centros de seguridad social. CDMX: Instituto Mexicano del

Seguro Social. • RAMOS VILLALOBOS, R. G. (2015). Danzar para la salud. La práctica y la formación dancística en el Instituto Mexicano del Seguro Social (ca. 19431976). Ciudad de México: Cenidi Danza - INBA -

CONACULTA.

This article is from: