6 minute read
Urbanismo Feminista y políticas públicas
Anabella Roitman.
Advertisement
En el análisis del ciclo completo de cualquier política pública puede verse reflejada la incidencia de las diferentes áreas de gobierno, con sus respectivas ideas en relación a cómo esta debería enfocarse, con qué instrumentos, y bajo qué estrategia general. La gestión urbana contemporánea debiera reflejar entonces los paradigmas disciplinares y las ideas vigentes actualmente en la sociedad, entre las cuales el resurgimiento del Feminismo en la agenda pública, esta vez como fuerza política a nivel global, demanda y requiere su consideración e incorporación en las formas de planificar, diseñar y gerenciar la ciudad. En este contexto, el denominado Urbanismo Feminista aboga por la transformación de las numerosas violencias y asimetrías existentes en la actualidad, hacia un escenario de plena integración de todas las personas, y haciendo especial hincapié en la distribución justa, equitativa e igualitaria de recursos y oportunidades para mujeres y hombres. Este concepto, entendido como un posicionamiento político de oposición a la actual coyuntura capitalista y patriarcal, se vale de la Perspectiva de Género como herramienta metodológica para lograr un tipo de diagnóstico que sea situado y participado, que refleje la totalidad de visiones diversas de los actores sociales implicados en cada caso, (y en particular las de las mujeres); e implica necesariamente la consideración crítica de los hallazgos surgidos de la aplicación de esta herramienta en cada caso, en vías a diseñar políticas públicas que logren mitigar o revertir las situaciones de privilegio u opresión existentes actualmente. Durante el año 2020, en el marco del cierre del master MBARCH de la UPC, se realizó desde Barcelona una investigación que estudió la imbricación de la teoría y las ideas asociables al Urbanismo feminista, en diferentes casos de políticas públicas urbanísticas de España de los últimos 10 años. Se analizaron críticamente los ejes temáticos y rasgos en los cuales es posible verificar esta imbricación en las escalas/ fases del Planeamiento, la Gestión y/o el Proyecto, 84
a través de la observación de los instrumentos urbanísticos aplicados, las estrategias y modelos de gestión - participación adoptados, y los recursos proyectuales elegidos. Este trabajo, bajo la tutoría por las arquitectas Blanca Arellano y Zaida Muxi Martínez se presentó ante el jurado con el nombre de “Imbricación del Urbanismo Feminista en el Planeamiento, la Gestión y el Proyecto” . El trabajo consistió en el estudio sistemático y crítico de 12 casos de políticas públicas urbanísticas recientes, repartidos entre las 3 fases, y el fichaje de 15 Guías y manuales Vinculados a Urbanismo y Género en clave feminista, publicados tanto por organismos de la gestión pública como por organizaciones sociales, colectivas de mujeres profesionales, entidades internacionales, entre otras. Para este trabajo además fueron entrevistadas 14 mujeres que tuvieron roles de coordinación y liderazgo dentro de estos casos analizados, que aportaron su enfoque en relación a los conceptos “Urbanismo Feminista y “Perspectiva de género”, a la vez que relataron en primera persona las citadas experiencias profesionales, sus desafíos, limitaciones, logros y reflexiones ex post. Actualmente en España no hay consensos claros ni criterios sistematizados respecto a cuáles son los rasgos asociables a las ideas del Urbanismo Feminista que debieran evidenciarse en cada fase analizada. Si bien existen variadas publicaciones académicas, guías y manuales que plasman los resultados de algunas de estas experiencias; y procesos metodológicos que intentan sistematizar y transmitir las formas de incorporación de esta perspectiva, generalmente lo hacen solo en relación a alguna escala (Vivienda, Espacio Público, entorno Barrial),encontrándose además vacancias respecto del análisis integral de los modelos de gestión desplegados en cada caso, y de los criterios tomados en relación al uso de determinados instrumentos urbanísticos. Incluso en los casos en los que se enuncia que la Perspectiva de género ha sido considerada dentro del Planeamiento, Gestión y/o Proyecto, se encuentran dificultades para verificar y medir estas afirmaciones. Si bien a nivel teórico y académico existe un bagaje importante de antecedentes vinculados a diagnósticos, sistemas de medición y ponderación, y estudios comparativos; y a su vez en la práctica disciplinar fueron generados múltiples instrumentos urbanísticos que apuntan a imbricar las ideas asociadas al Urbanismo Feminista en las políticas públicas; existen numerosas dificultades a la hora de la efectiva implementación de estas en todas sus fases, debido tanto a la naturalización de ciertos patrones culturales, como al peso de los intereses económicos ligados al urbanismo hegemónico capitalista, y a la dependencia de la
voluntad política, donde mayormente los espacios son liderados por personas sin formación específica en estos temas, y en situación cotidiana de privilegio respecto de las desigualdades entre mujeres y hombres. A esto se suma en algunos casos la falta de capacitación de los cuadros técnicos en relación a estos enfoques dentro de la administración pública, y la inexistencia de estas temáticas en los planes de estudio de las carreras de arquitectura, urbanismo y demás disciplinas implicadas en la gestión urbana. Complementariamente, muchas de las políticas que sí han podido ser desarrolladas, legalizadas e implementadas, poseen un escaso horizonte temporal para lograr medir su efectividad en materia de esta imbricación, y en la mayoría de los casos carecen además de instrumentos de control y monitoreo ad hoc que permitan contrastar la situación previa con la posterior a su aplicación. Más allá de las limitaciones identificadas, existen en España un número considerable de casos en los cuales, si es posible identificar la imbricación entre ideas, instrumentos aplicados y resultados obtenidos, y en los cuales se evidencian las mejoras que estos casos aportaron a la búsqueda por la igualdad entre mujeres y hombres en el marco de la disciplina urbanística y dentro de las respectivas escalas/fases propuestas para el análisis. Estos casos representan oportunidades para la difusión de prácticas urbanísticas innovadoras, más justas e integradoras, que este trabajo de investigación pretendió ayudar a difundir y a multiplicar.
Referencias.
• Álvarez Isidro, Eva M. et al. 2019. “Perspectivas de género en la Arquitectura”. Compilación: Lucía C
Pérez-moreno. Ed. Abada. Aragón, España. • Col·lectiu Punt 6. 2019. “Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida”. Editorial Virus, Barcelona, España. • Friedan, Betty. 1963. “The Feminine Mystique”. Ed.
Norton. Nueva York, EEUU. • Gutiérrez Valdivia, Blanca, y Ciocoletto, Adriana. 2012. “Estudios urbanos, género y feminismo: teorías y experiencias”. Ed. UPC Commons –
Col·lectiu Punt 6 y Ayuntamiento de Barcelona. • Haraway, Donna J. 1991. “Ciencia, cyborgs y mujeres.
La reinvención de la naturaleza”. Colección
Feminismos nº 28. Ediciones cátedra, Instituto de la mujer, Universidad de Valencia, España • Jacobs, Jane. 1961. “Muerte y vida de las grandes ciudades”. Ed. Capitán Swing. Madrid, España. • Muxí Martínez, Zaida. 2019. “Mujeres, Casas y
Ciudades. Más allá del umbral”. Editorial DPR.
Barcelona, España. • Quiroga, Carolina, y Moisset, Inés. 2020. “Nuestras arquitectas”. Ed. Un día una arquitecta, Buenos
Aires, Argentina. • Sánchez de Madariaga, Inés, y Neuman, Michael. 2020. “Engendering cities. Designing sustainable urban spaces for all”. 1º ed. Routledge, New York,
EEUU. • Sánchez de Madariaga, Inés, y Roberts, Marion. 2013. “Fair Shared Cities: The Impact of Gender
Planning in Europe”. Routledge, Londres, Reino
Unido. • Zibell, Barbara, Damyanovic, Doris y Sturm, Ulrike (Eds.) 2019. “Gendered Approaches to Spatial
Development in Europe: Perspectives, Similarities,
Differences”. Ed. Routledge, Londres, Reino Unido.