6 minute read

Caminar: un enfoque femenino a los espacios del cuidado.

Karen Seaman, Aida López, Alvaro Ramoneda, Nicole Pumarino.

Múltiples herramientas buscan aproximarse a la cotidianidad de personas y lugares. Entendemos que caminar permite comprender y reflexionar sobre nuestros entornos y sus procesos. Los diariosmóviles de la ONG La Reconquista Peatonal, son una herramienta de registro de caminatas para expresar vivencias y reflexiones cotidianas, dando a conocer cómo se experimenta la ciudad, articulando puntos tangibles e inmateriales. La versión “Las Caminantes” desarrollada en 2018 en Santiago de Chile, presenta perspectiva de género, enseñando que los diarios-móviles generan cercanía (acerca y enfrenta) entre mujeres y sus lugares, pues reflexionan sobre su urbanidad y/o medio construido. Dos relatos de trayectos de los diarios, señalan elementos, dinámicas, interacciones, entre otros, a ser considerados en entornos de cuidado para y desde una perspectiva feminista.

Advertisement

Relato 1. Caminar rápido.

“Es de noche, camino rápido, hay poca luz”. Una mujer de 33 años narra su vuelta a casa. Comienza acompañada, describe una conversación y dibuja elementos de su entorno (edificio, camión de basura). “Camino rápido y concentrada. Pienso en lo que no dije. Me siento segura porque pasan autos y personas. Falta luz”. Cuando sigue sola, describe las personas desconocidas como elemento de seguridad. Pone atención al entorno, a elementos sensoriales y simbólicos: el nombre de una plaza y una “esquina para hacer pipí”, fijando también hitos en el recorrido. Indica otras opciones de recorrido, pero señala sus preferencias: más personas a pesar de no haber tanta iluminación. “Aquí me apuro en abrir la reja. Siempre pienso que hay alguien por detrás”. Acelera el paso para llegar, insegura sintiéndose perseguida. La mujer describe un trayecto que parece conocido. Cuando queda sola, cambia de dirección, reconociendo hitos que la hacen sentir cerca de casa. Incluso aquellos que podrían ser negativos, los narra familiarmente. Desarrolla una estrategia que denota 99

Fig. 1 Segmento de un Diario Móvil. Fuente: La Reconquista Peatonal, 2018

Fig. 2 Segmento de un Diario Móvil. Fuente: La Reconquista Peatonal

Relato 2. Caminar con una niña.

“Camino con mi hija la mayoría de las veces. Y su ritmo es más lento de lo que acostumbro sola, es más fácil ir relajada. Camino con ella cuando tenemos más tiempo, sino también nos subimos a la bici”. Una mujer de32añosysuhijade5;lafig.2esdeellas,intercambian dibujos y palabras. “Al caminar me fijo en el estado de las calles. Muchas no permiten el uso de sillas de rueda, coches. Muchas no son seguras ni tranquilas.” Existe evaluación del entorno para resguardar la seguridad de sus cuerpos, y una comprensión del camino como espacio de aprendizaje. “Voy demasiado atenta al comportamiento de los autos. Le enseño a moverse por la ciudad, a usar sus pies, ser independiente y autónoma en sus movimientos. A respetar a los demás, a siempre respetar a peatones, a pedir permiso para adelantar, a saludar en la calle”. La niña dibuja árboles de colores, un sol y una mujer en medio del camino. La madre describe las detenciones que hacen en el recorrido: “A mirar árboles”, “jugar”, “descanso”. 100

Categorizar esta caminata recaería en escoger motivos específicos. Podría ser “recreación”, sin embargo, conocer el diario móvil nos permite encontrar múltiples propósitos de las caminatas del cuidado. Enseñar a niñas y niños mientras se recorre la ciudad es una acción que revela las posibilidades de la calle. La experiencia de mujeres en Santiago de Chile, conecta a través de diarios-móviles el caminar, el espacio físico y social. El ejercicio delata espacios de cuidado que no se quiebran en los umbrales de lo público y lo privado. Con estos antecedentes nos preguntamos ¿qué podríamos encontrar en entornos rurales configurados de modos diferentes? En una colaboración entre La Reconquista Peatonal y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), abordamos el reto del entorno rural donde la interdependencia pende de un hilo. El Diagnóstico Rural Participativo (López y De la Fuente, 2020) realizado previamente en la zona muestra que la mayoría de la población sale del municipio para trabajo/estudios con el coche. En ese trayecto, necesario para suministros, se pierden interacciones y cuidados comunitarios si no se protege el caminar, la parada y el encuentro esporádico. La alta dispersión de núcleos habitados y la “coche-dependencia”, produce discriminación y aislamiento. La comunidad se fragmenta y pierde el potencial que reside en los espacios libres, cuna de la cultura y patrimonio inmaterial de cada lugar (idioma, usos, tradiciones, leyendas, o una receta). Llevar los diarios móviles -usados hasta ahora en ciudades- a entornos rurales del País Vasco, da pie a analizar lugares seguros e iniciativas de apoyo comunitario desde el punto de vista de mujeres que caminan. Ellas se encuentran para intercambiar puerros por calabazas o cuidar a los niños/as junto al río; momentos y espacios irreconocibles en un planeamiento urbanístico, en contraste a plazas y parques citadinos. Esta extrapolación permite dialogar dualidades -la ciudad y lo rural, lo masculino y lo femenino, lo productivo y el cuidado- para comprender vivencias, capaces de generar territorios coherentes y cuidadores para/con su paisaje identitario. Cuanto más nos acercamos mediante la caminata a las perspectivas de quienes participan de esos espacios, mejor conocemos sus características, pudiendo abordar intervenciones pertinentes, con individuos que conocen sus lugares y cómo les afecta (Lopez y De la Fuente, 2020), pudiendo valorar situaciones, ideas y conclusiones con una colectividad capaz de re-pensarlas y adaptarlas, generando vínculos socioespaciales (Berroeta et al. 2015) como apego (Lewicka 2011; Scannell & Gifford, 2010), que la caminata

hace móviles (Sheller & Urry 2006; Cresswell 2010; Di Masso 2019). Atendiendo también a la perspectiva intergeneracional, podemos comprender cómo ha cambiado la movilidad y la posibilidad de abrir un espacio participativo en el acoger temas y personas que no tenían cabida.

Fig. 3 Tía Rosa por el carril para andadores. Fuente: El País, 2019.

Referencias.

• BERROETA, H., RAMONEDA, A., RODRIGUEZ, V.,

DI MASSO, A. Y VIDAL, T. (2015) Apego de lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación cívica en personas desplazadas de la ciudad de Chaitén. MAGALLANIA (Chile), 2015. Vol. 43(3):51-63. • CRESSWELL, T. (2010) Towards a politics of mobility.

Environment and Planning D: Society and Space 2010, volume 28, pages 17-31. • DI MASSO, A., WILLIAMS, D., RAYMOND, C.,

BUCHECKER, M., DEGENHARDT, B., DEVINE-

WRIGHT, P., HERTZOG, A., (…); WIRTH, T. VON (2019).

Between Fixities and Flows: Navigating Place

Attachments in an Increasingly Mobile World.

Journal of Environmental Psychology 61, 125–33. • HARAWAY, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra,

Madrid, 1995. • JIRÓN, P., IMILÁN, W., LANGE, C. Y MASILLA, P. (2020). Placebo urban interventions: Observing

Smart City narratives in Santiago de Chile. Urban

Studies. DOI: 10.1177/0042098020943426 journals. sagepub.com/home/usj • LEWICKA, M. (2011). Place attachment: How far have we come in the last 40 years? Journal of

Environmental Psychology, 31(3), 207-230. • LOPEZ URBANEJA, A. y DE LA FUENTE ARANA, A. (2020). Activación de los núcleos rurales a través del diálogo social para la gestión sostenible del paisaje en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (RBU). Ecosistemas, 29(1), 1924. https://doi.

org/10.7818/ECOS.1924. • LOTITO, F. (2009). Arquitectura, Psicología,

Espacio e Individuo. Arquitectura / Urbanismo /

Sustentabilidad, (6), 12-17. doi:10.4206/aus. n6-03. • MOLES, A.A. y ROHMER, E. (1990). Psicología del espacio. Ciclo Ciencias Humanas. Círculo de

Lectores, Barcelona, España. • SCANNELL, L. & GIFFORD, R. (2010). Defining place attachment: A tripartite organizing framework.

Journal of Environmental Psychology, 30(1), 1-10. • GUTIERREZ, B. (2016). “La ciudad cuidadora”.

El País, 18 de marzo de 2016. <https:// elpais.com/elpais/2016/03/18/seres_ urbanos/1458284400_145828.html> [Consulta: 27 de febrero de 2021] • VIEJO, M. (2019). “El pueblo de España que se transformó en una residencia de mayores”. El

País, 23 de mayo de 2019. <https://elpais.com/ politica/2019/05/21/actualidad/1558447360_907101. html> [Consulta: 27 de febrero de 2021]

This article is from: