8 minute read

La calle y el modelo de ciudad en Madrid post-covid.

La calle y el modelo de ciudad en Madrid postcovid.

Indicadores y propuestas desde la perspectiva de cuidados.

Advertisement

Laura Martínez Alonso, Oihane Ruiz Menéndez.

Introducción.

¿Ha resultado la ciudad de Madrid resiliente ante la pandemia de COVID-19? Aunque todavía es pronto para responder a esta pregunta, lo que ya resulta evidente es que la pandemia y su gestión han agudizado las brechas de género, raza, clase y edad, especialmente durante el periodo de confinamiento total obligado (Pineda Huertas, 2020; Plaza Casares, 2020). Han expuesto a la vista la crisis del modelo de ciudad moderna, basado en la movilidad obligada y la segregación de usos. Durante la crisis del coronavirus han faltado en los barrios de Madrid espacios de paseo y encuentro amplios donde cruzarse con distancia de seguridad o pasar el tiempo en compañía. Sin poder salir de las Zonas Básicas de Salud o del radio de 1 kilómetro desde nuestra casa, han faltado parques y zonas de estancia, y recorridos peatonales seguros hasta la escuela o el centro de salud; hemos caído en la cuenta de la cantidad de espacio público que se encuentra privatizado por el coche. Presentamos un modelo de transformación del espacio público madrileño que tiene por objetivo la recuperación de la calle como espacio de proximidad y de vida común; un modelo en el que otra gestión de epidemias sería posible en base a un espacio público flexible donde se prioricen los cuidados de forma comunitaria, es decir, una calle donde se ponga la vida en el centro (Orozco, 2011). Se trata de un modelo sencillo que pretende incorporar el uso de GIS al urbanismo con perspectiva de género, desarrollando indicadores que faciliten el diagnóstico urbano y los proyectos de transformación de urbanismo feminista.

Fig. 1 Madrid polinuclear. Fuente: Elaboración propia con datos de https://datos.madrid.es/

Modelo de ciudad.

REFLEXIONES El modelo de ciudad de referencia es el de ciudad de los cuidados (Valdivia, 2021), o ciudad feminista (Colectiu Punt6, 2020; Hiria Kolektiboa, 2010); un modelo que desde la crítica a la ciudad funcionalista, promueve la proximidad y la mezcla de usos (Jacobs,1963), poniendo en el centro las tareas de cuidados y de reproducción de la vida (Arias y Muxi, 2018; Carrasco, 2019). Proponemos un modelo de transformación del espacio de la calle aplicado a la ciudad de Madrid, elaborado a partir de un análisis geoestadistico de la ciudad. Este análisis recoge tres grupos de indicadores: la morfología de la red viaria, la distribución y características de la población y la dotación de equipamientos de cuidados.

La morfología de la red viaria. Durante la crisis del COVID-19 se ha revelado como necesario mantener distancias interpersonales de dos metros. Esta condición hace que las vías de ancho inferior a 11 metros con calzada exclusiva para vehículos y bandas de aparcamiento resulten de riesgo. Estas calles suponen un 16% de la longitud vial total de la ciudad, una sexta parte de las calles de Madrid han resultado inseguras. Además, estas calles coinciden con tejidos urbanos densos y complejos y están distribuidas de forma heterogénea en el territorio municipal como muestra la figura 2, donde aparecen grafiadas en azul junto al sistema viario general, en rojo.

Fig. 2 Fuente: Elaboración propia con datos de https://datos.madrid.es/

Población. Las áreas de mayor concentración de viviendas tienen mayores necesidades de espacios públicos peatonales para permitir la salida y acceso seguros a los portales. Además, las condiciones de vivienda de determinados hogares hacen necesarios mayores dotaciones de espacio público y equipamientos de cuidado en proximidad, donde se puedan aliviar los confinamientos y atender y compartir las necesidades generadas por estos. En la figura 3 aparecen sombreadas en azul claro las áreas residenciales densas y en gris oscuro las muy densas.

Equipamientos de cuidados. Los entornos de los equipamientos e infraestructuras de cuidados y sus itinerarios prioritarios de acceso requieren también de mayores cuotas de espacio peatonal de estancia y circulación. En la figura 4 se muestra la selección de los equipamientos estudiados en amarillo: las escuelas y colegios con círculos y las residencias de mayores con triángulos. Las calles estrechas y las densidades elevadas coinciden en el espacio, y cuentan en general con equipamientos de cuidados en proximidad. Sin embargo, estas calles no se utilizan como desahogo de las viviendas ni como espacios auxiliares y de tránsito de los equipamientos, están configuradas como espacios de circulación priorizando el paso y estacionamiento de coches.

Transformación de la calle: infraestructura de cuidados ó eje comercial. Como ilustran las figuras 4 y 5, transformadas en calles de plataforma única compartida, las calles estrechas se pueden convertir en espacios de circulación peatonal y estancia segura, espacios donde se puedan llevar a cabo actividades de cuidado en los barrios más densos.

Fig. 3 Densidad y equipamientos. Fuente: Elaboración propia con datos de https://datos.madrid.es/

Fig. 4 ¿Calles estrechas? Fuente: Elaboración propia

Para ordenar una transformación extensiva de la red de espacios públicos de Madrid, y a partir de los indicadores sociales y urbanísticos, definimos 3 tipos de tejido urbano a intervenir: casco o barrio popular histórico muy denso, casco o barrio popular histórico, y áreas densas con calles estrechas dispersas. Como se muestra en la figura 6, a cada tipo de tejido se aplican transformaciones de la vía pública en función del ancho. Todas las calles estrechas pasan a ser de plataforma única compartida y prioridad peatonal sin aparcamiento o con aparcamientos puntuales. Se trata de un modelo de transformación de extrema sencillez, que pretende evidenciar la necesidad de espacios para las tareas ordinarias de cuidados, y que requieren de la transformación de calles de forma extensiva en las zonas urbanas densas. En este sentido se aleja de otras propuestas de transformación del espacio de la calle en Madrid. En el contexto de la pandemia de COVID, el actual Ayuntamiento ha presentado el plan Madrid360, que incluye la peatonalización de calles en todos los distritos de Madrid. La figura 7 muestra la distribución 141

Fig. 5 Transformación de calles estrechas. Elaboración propia

Fig. 6 Matriz de transformación de calles. Elaboración propia

Fig. 7 Peatonalizaciones de Madrid 360. Elaboración propia con datos de www.madrid.es.

de los tramos peatonalizados en este programa, repartidos por todos los distritos, pero orientados a consolidar y transformar ejes comerciales distritales. Se ha criticado que precisamente este tipo de peatonalizaciones ahondan también en las brechas de clase, aumentando desigualdades entre centro y periferia, facilitando procesos de gentrificación comercial y residencial; generando espacios públicos por y para el consumo (Gonzalez, 2019; Álvarez, 2015).

Conclusiones.

La aplicación de estos indicadores revela que Madrid cuenta con una amplia red de espacios públicos, equipamientos e infraestructuras de cuidado que, a pesar de no ser suficientes en la mayoría de los casos, suponen una sólida base para la producción de una ciudad centrada en el cuidado. Este análisis pone en valor áreas de la ciudad construidas con

lógicas anteriores a la ciudad moderna, cascos históricos medievales o arrabales informales donde la proximidad y la movilidad peatonal tuvieron prioridad en su fase de conformación. Estas áreas suponen una oportunidad de cambio de modelo: la transformación de estas calles estrechas permitiría constituir una red de espacios públicos de cuidado para la vida cotidiana. Madrid no ha resultado resiliente a la crisis pandémica, pero su configuración material puede adaptarse fácilmente transformando sus calles, conformando así una red de espacios públicos para el vivir y convivir barrial. El mapa del modelo del posible Madrid PostCovid que se muestra en la figura 1, nace de sus calles, y demuestra que es posible revertir modelo centroperiferia funcionalista actual. Representaría un primer paso hacia una ciudad polinuclear, compleja y resiliente.

Referencias.

• ÁLVAREZ, D. (2015). “Inversión, infraestructuras e imagen en la producción del espacio de centralidad en Madrid”. Ciudades, (18), 163-181. • ARIAS, D., & MUXÍ, Z. (2018). “Aportaciones feministas a las arquitecturas y las ciudades para un cambio de paradigma”. Hábitat y Sociedad, (11). • CARRASCO, C. (2019). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Los libros de la Catarata. • COL.LECTIU PUNT6 (2019). Urbanismo feminista.

Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus Editorial. • GONZÁLEZ, R. (2019). “Impactos de la priorización peatonal sobre el comercio y los servicios a pie de calle. Ejes comerciales de la ciudad de Madrid: gentrificación comercial y pérdida de complejidad urbana”. Territorios en formación, (15), 149-170. • HIRIA KOLEKTIBOA (2010). Manual de análisis urbano. Género y vida cotidiana. Victoria-Gasteiz:

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. • JACOBS, J. (1962). The Death and Life of Great

American Cities, New York: Random House. • LA ROSA, D. (2014). “Accessibility to greenspaces:

GIS based indicators for sustainable planning in a dense urban context”. Ecological Indicators, vol. 42, p. 122-134. <> [Consulta: 03/05/2021] • OROZCO, A. P. (2011). “Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida.” Investigaciones feministas, 2, 35. • PINEDA HUERTAS, C. (4 de octubre de 2020).

“Madrid y las discriminaciones del coronavirus: la casa”. El Salto. Consultado el 1 de marzo de 2021 de https://www.elsaltodiario.com.

• PLAZA CASARES, S. (2020). “Mujeres contra el covid-19: los aplausos eran para ellas”. El Salto.

Recuperado el 1 de marzo de 2021 de https://www. elsaltodiario.com. • VALDIVIA, B. (2021). La ciudad cuidadora: calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista.

Tesis Doctoral, Barcelona. Universitat Politècnica de Catalunya. • YEH, A. G. (1999). “Urban planning and GIS”.

Geographical information systems, 2(877-888), 1. <https://www.geos.ed.ac.uk/~gisteac/gis_book_ abridged/files/ch62.pdf> [Consulta: 03/05/2021]

This article is from: