5 minute read

Experiencias de movilidad Trans y cuidado ciudadano. Bogotá, Colombia.

Laura Saenz Quintero.

Introducción.

Advertisement

La geografía, el urbanismo y la arquitectura son saberes eminentemente políticos que revelan espacios de privilegio en las ciudades, visibilizan relaciones de cuidado ciudadano y sitúan las violencias de género desde una perspectiva espacial y multiescalar. Las vivencias diferenciales entre hombres y mujeres, identificadas desde hace más de 50 años, han dado cuenta del sesgo masculino en la planeación de los entornos urbanos. Aunque su desarrollo epistémico haya sido principalmente binario, en la actualidad se reconoce la incidencia de estos modelos de dominación también en la experiencia urbana de las diversidades sexo-genéricas. Esta perspectiva espacial de corte feminista e interseccional ha evidenciado que la vivencia de las ciudades no es la misma para todas las personas. En particular para las mujeres cis y diversidades, las formas de habitabilidad del espacio público son el resultado de tensiones y disputas en la producción social del espacio, donde la categoría de género se vincula a procesos de discriminación y violencias estructurales que condicionan el disfrute de los entornos urbanos y que varía según la cultura por región y país. La limitación que produce el miedo a la violencia durante el ejercicio de la movilidad se da por las relaciones de dominio que establece algunos horarios y lugares como riesgosos. En el caso particular de este estudio se centra la atención en la experiencia de la población transgénero, cuerpos disidentes del género, feminizados y no binarios en Bogotá.

La investigación.

Teniendo en cuenta la gravedad de la situación latinoamericana, donde entre 2008 y 2016, de acuerdo con la organización Transgender Europe (TGEU), 1.654 mujeres trans fueron asesinadas. En el marco de la Maestría en Arquitectura de la Universidad de los 231

Andes en Colombia, desarrollamos una investigación enfocada en las experiencias de movilidad de las diversidades sexo-genéricas en el espacio público. Bajo el título de “Identidad de género, cuerpos situados y escenarios urbanos para la movilidad: experiencias de movilidad transurbanas en Bogotá, Colombia”, se indagó sobre las características de los escenarios urbanos, los márgenes culturales dentro de los que opera la discriminación y la violencia de género, la alteración en la habitabilidad de la ciudad, la construcción de redes de significado en el espacio urbano y las experiencias diferenciales de movilidad de la población trans. Para este estudio fue esencial identificar los órdenes sociales hegemónicos, sus correspondientes sistemas de valores con respecto a las personas disidentes del género y cómo estos han fundado nuestra manera de pensar y producir ciudades, bajo un análisis con una lectura no heteronormada, ni cis género. Algunos de los hallazgos del estudio identificados en el eje: escenarios urbanos para la movilidad, identificaron retos técnicos hacia una infraestructura que le apueste al cuidado ciudadano y a la construcción de ciudades transincluyentes, mediante elementos como la proximidad, la señalética, el paisajismo, la iluminación, la pacificación vial, la vitalidad, el mobiliario, la sostenibilidad de los proyectos y la conexión entre lo urbano y lo arquitectónico.

Cuidado ciudadano.

El concepto de ciudades cuidadoras ha sido de principal interés para las redes de mujeres y feministas transincluyentes por el derecho a la ciudad, señalando la violencia de género como parte de operaciones sistemáticas de dominación sobre los cuerpos de diversidades, y en un grado más siniestro sobre los cuerpos de personas trans, al reducir, o limitar por completo, su relación y radio de acción con el territorio. La concreción tanto en la normativa urbana, como territorialmente en el caso de la ciudad de Bogotá con su programa de “manzanas de cuidado” es prometedor, pero aún por verse. Desde el inicio de la pandemia por el Covid-19, en la ciudad de Bogotá, colectivos y organizaciones de base por los derechos de las disidencias del género, desplegaron una serie de actuaciones de cuidado colectivo frente al limitado amparo distrital de su población en tiempos de confinamiento (fig.1). Mediante estas acciones, el trabajo colectivo donde se priorizaron las necesidades de grupos vulnerados permitió reconocer dinámicas urbanas invisibilizadas y valorar un conocimiento situado que estimuló

preguntas como ¿qué produjo en términos del territorio, estos ejercicios de cuidado ciudadano hacia la población trans? ¿Cómo podemos aprender y vigorizar procesos de construcción de lo común hacia una ciudad transinclusiva? (fig.2/3) y ¿qué tan posible es mantener una cultura del cuidado ciudadano que trascienda la coyuntura y que establezca lazos permanentes que fortalezcan redes de apoyo? Validar estas experiencias resulta fundamental para atender las necesidades de esta población frente al cambio de paradigma que estamos enfrentando sobre la diferencia, la desigualdad, la interdependencia de los cuerpos, las formas de habitabilidad disidente y la movilidad urbana (fig.4).

Fig. 1 Publicación del fondo de emergencia para trabajadoras sexuales durante esta pandemia de La Red Comunitaria Trans @redcomunitariat en su cuenta de Twitter

Si bien aspectos tangibles como las soluciones físico-espaciales pueden dar cuenta de la atención diferencial en pro de ciudades más incluyentes, autores como Richard Sennett recuerdan en su libro Respeto en un mundo de inequidad (2003), que, “la falta de respeto, aunque menos agresiva que un insulto directo, puede adoptar una forma igualmente hiriente. Con la falta de respeto no se insulta a otra persona, pero tampoco se le concede reconocimiento; simplemente no se la ve como un ser humano integral cuya presencia importa” y cuestiona cómo el respeto entre algunas personas tiende a escasear, pese a que, a diferencia del alimento, el respeto no cuesta nada. Abogamos por el respeto y las políticas del cuidado como un bien intangible por promover, que reconoce la dignidad en cada persona y se suma a soluciones físico-espaciales tangibles.

Fig. 4 Cartografía Marcha Trans 2020, Bogotá - Colombia. Elaboración propia

Referencias.

• SENNETT, R, 2003 Respect in a World of Inequality.

New york: W.W. Norton. • SOTO VILLAGRÁN, 2012. El miedo de las mujeres a la violencia en la ciudad de México: Una cuestión de justicia espacial en Revista Invi 27.75: 145-169. • SÁENZ QUINTERO, L. BLANCO, C, 2021. Identidad de género, cuerpos situados y escenarios urbanos para la movilidad: experiencias de movilidad transurbanas en Bogotá, Colombia. Trabajo Final de grado en la Maestría en Arquitectura. Bogotá:

Universidad de los Andes, Bogotá Colombia.

This article is from: