8 minute read

Perspectiva de género, accesibilidad y vejez

¿Cómo viviremos cuando seamos viejas?

Silvia Álvarez Merino, Cristina Platero Azpilicueta, Oihane Ruiz Menéndez.

Advertisement

España se hace mayor. En 2068, según la proyección del INE, 3 de cada 10 personas seremos mayores de 65 años. Catorce millones de personas, de las cuales casi el 50% tendremos más de 80 años, viviremos en casas, barrios, ciudades o pueblos que, a menos que cambiemos de raíz el modelo, no estarán preparados para las necesidades de este sector de población, mayoritariamente feminizado [fig.1]. Sin embargo, aunque las mujeres son más longevas, tienen una peor calidad de vida, en condiciones económicas y de salud (ENSE, 2017).

Con frecuencia, la mirada a las condiciones de vida de la población mayor se centra en las residencias, sin embargo, actualmente solo el 4% vive en ellas, de la cual casi un 70% son mujeres. La realidad es que la mayoría de personas de más de 65 años residen en viviendas de sus familiares o en sus viviendas habituales, en muchos casos solas . Por sexo, también se observan diferencias en este sentido, ya que de los más de 2 millones de personas mayores de 65 años

Fig. 1 Proyecciones de población. 2018-2068. Fuente: Elaboración propia. Fuente datos: INE

que viven solas en España un 72% son mujeres (INE, 2011). Para analizar las condiciones de vida de las personas mayores proponemos mirar a nuestros barrios. El modelo urbano actual y las barreras arquitectónicas, físicas y sociales, afectan a la calidad de vida de la vejez y, debido a ello, gran parte de la población mayor vive habitualmente con alguna restricción de movilidad e interrelación. La configuración de barrios y viviendas tienen una gran incidencia en la soledad no deseada, que sufren con el doble de frecuencia las mujeres, así como en la dependencia de la población envejecida. Ésta, a su vez, produce mayores cargas de cuidado, cuyo peso recae principalmente en las mujeres [fig.2] y [fig. 3].

Fig. 2 Encuesta dependencia (EDAD). 2008. Fuente: Elaboración propia. Fuente datos: INE

Fig. 3 Fuente: Elaboración propia. Fuente datos: UGT

Por todo ello, la tarea de repensar y redefinir las arquitecturas del cuidado exige aplicar una mirada feminista y dotar de agencia a mayores para nuevas prioridades desde una perspectiva de las dependencias comunitarias. ¿Cómo deberían ser las ciudades y los barrios cuando casi una de cada 3 personas seamos mayores de 65 años? ¿Es una buena estrategia “sacar” las residencias al extrarradio, cuando la mayoría quiere envejecer en su casa y en su barrio? ¿Están las ciudades preparadas para ello? Sin duda necesitamos más modelos de habitar la vejez, abordando las interconexiones entre la vivienda y su entorno en relación con la soledad y las dependencias: Ajustar las viviendas para cuando se elige envejecer en su casa y en su barrio, promocionar 257

viviendas para quienes eligen vivir en colectivo , y hacer de los barrios lugares vivibles. A continuación, se plantean diferentes propuestas prácticas de intervención, ya que entendemos que no hay una única posibilidad y que las soluciones propuestas deben recoger la diversidad que encontramos en la realidad de las mayores.

Hacia otro modelo residencial.

Propuesta 1: Vivienda para toda la vida. Es imprescindible mejorar la accesibilidad universal (física y cognitiva) tanto en la vivienda como en el bloque . Asimismo, es necesario crear espacios que conecten las viviendas con el exterior, entre lo público y lo privado, y de carácter vecinal: corralas, patios, jardines, etc. Debemos considerar que las situaciones vitales de todas las personas son cambiantes a lo largo del tiempo y, por tanto, nuestras necesidades son también variables. Por ello, debemos romper con los esquemas tradicionales para diseñar viviendas que se adapten a esta diversidad y cambio con soluciones de flexibilidad temporal, de fórmulas espaciales que evolucionen, que se adecúen a las variaciones de necesidades [fig.4]. Un ejemplo puede ser el de rehabilitar bloques mediante la inserción de una segunda piel arquitectónica de entre 2,5-4m de ancho, que se adhiera a los edificios preexistentes implementando nuevos espacios y servicios como instalación de ascensores, generación de espacios de estancia al exterior para personas con grandes problemas de movilidad, etc.

Fig. 4 Vivienda para toda la vida. Comparativa de parámetros. Fuente: Elaboración propia

Propuesta 2: Acompañamiento comunitario. Complementariamente, se propone la creación de espacios para la comunidad: huertos, comedores comunitarios, lavanderías, etc. como respuesta al deseo de envejecer en casa y permanecer en el entorno habitual, aun en el caso de necesitar ayuda. En definitiva, espacios que vertebren la comunidad y propicien iniciativas para fortalecer las redes y el cuidado comunitario. Existen propuestas como el cohousing disperso de Col·lectiu Punt 6 que en lugar de plantear espacios comunitarios a nivel de bloque lo plantean a escala barrial . O propuestas como las habitaciones satélites , a modo de espacios comodín a disposición de la comunidad, que permitiría compartir cuidados colectivamente. La separación física de la vivienda garantiza la intimidad y la autonomía de sus ocupantes; y la proximidad que ofrece el bloque permite estrechar las relaciones personales [fig.5].

Propuesta 3: Viviendas colaborativas. Promover proyectos de vivienda en cesión de uso o alquiler para personas de edades diversas, fomentando el encuentro y cuidado intergeneracional [fig.6]. Las viviendas colaborativas permiten mantener la autonomía personal y la posibilidad de mantener las relaciones sociales, especialmente si el modelo se extiende y ofrece la posibilidad de permanecer vinculada al propio barrio y/o al contexto urbano, con apoyo de las estructuras publicas.

Fig. 5 Acompañamiento comunitario. Fuente: Elaboración propia

Fig. 6 Viviendas colaborativas. Fuente: Elaboración propia

Fig. 7 Residencias inclusivas. Metodología participativa. Fuente: Elaboración propia

Propuesta 4: Residencias. Proponemos una herramienta de evaluación que pretende analizar, evaluar y generar propuestas que sirvan para repensar el hábitat de las residencias. Las residencias son, y lo serán aún más en el futuro, necesarias. Pero tienen que evolucionar hacia equipamientos modelo hogar , modulándose en unidades de convivencia donde sea más fácil personalizar la atención y posibilitar el vinculo social y comunitario [fig.7].

España envejece y necesitamos modelos urbanos y arquitectónicos no edadistas. Tenemos delante el reto que supone la gestión del hábitat y de los cuidados de las personas mayores de las próximas décadas, es decir, de nosotras mismas. Todo ello nos exige trabajar e investigar colectivamente en soluciones arquitectónicas y transformación urbana desde una perspectiva feminista que potencien el 260

envejecimiento activo, creando modelos de vivienda para aumentar la autonomía de las mayores, o proyectos de transformación urbana que den respuesta adecuada a la problemática actual y a los retos demográficos que se presentarán en muy pocas décadas. La posibilidad de vivir en unas condiciones dignas de participación social está en nuestras manos [fig.8]. Y tú, ¿cómo quieres vivir tu vejez?

Fig. 8 Envejecimiento activista. Fuente: Elaboración propia

Referencias.

• ALONSO LÓPEZ, F. (2007) Adaptación de la vivienda en la población dependiente:

Necesidades, soluciones y costes. Madrid:

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. • ARRIOLA, M.J., BELOKI, U. (2005) “Personas que viven solas: envejecer en el propio entorno con calidad, ¿realidad o reto?” en Letras de Deusto, vol. 35, p.33-66. • CABALLERO GALVÁN, J. (2016). “Los criterios de diseño arquitectónico de la vivienda moderna desde la perspectiva de género” en

Debate feminista, vol. 51, p.36-49. <https://www. elsevier.es/es-revista-debate-feminista-378articulo-los-criterios-diseno-arquitectonicovivienda-S0188947816300299> [Consulta: 1 de marzo de 2021] • CASTILLEJO A. (2019). “Una brecha más… una

España con residencias para mayores y otra sin ellas” en 65ymás.com.< https://www.65ymas. com/sociedad/una-brecha-mas-una-espanacon-residencias-para-mayores-y-otra-sinellas_1562_102.html#:~:text=En%20España%20 existen%205.378%20residencias%20que%20 ofrecen%20un%20total%20de%20366.633%20 plazas.> [Consulta: 1 de marzo de 2021] • CIOCOLETTO A. (2014). Espacios para la vida cotidiana. Barcelona: Col-lectiu Punt 6.

Disponible en: <https://issuu.com/punt6/docs/ espaciosparalavidacotidiana> [Consulta: 1 de marzo de 2021] • FERNÁDEZ CUBERO, A., MOGOLLÓN GARCÍA

I. (2019). Arquitecturas del cuidado. Hacia un envejecimiento activista. Barcelona: Icaria editorial. • GARCÍA LANTARÓN, H. (2018). “Viviendas para toda la vida” en La casa en una sociedad que envejece.

Donostia. Disponible en: <https://issuu.com/ donostialagunkoia/docs/la_implantacio_n_de_ la__cultura_de_?issuu_product=header&issuu_ subproduct=document_page&issuu_ context=signin&issuu_cta=log_up> [Consulta: 1 de marzo de 2021] • GARCÍA LANTARÓN, H. (2016). Vivienda para un envejecimiento activo. El paradigma danés.

Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/ tesis?codigo=116609> [Consulta: 1 de marzo de 2021] • GIL CALVO, E. (2003). El poder gris. Una nueva forma de entender la vejez. Barcelona: Random

House Mondadori. • IMSERSO (2009). Las personas mayores en España.

Informe 2008. Tomo II. Disponible en: <http://www. seg-social.es/imserso> [Consulta: 1 de marzo de 2021] • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.

Demografía y población. <https://www. ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria. htm?c=Estadistica_P&cid=1254734710984> [Consulta: 1 de marzo de 2021] • LÓPEZ VILLODRES M. (2020). “La historia de las pioneras malagueñas que trajeron el cohousing a España hace tres décadas” en Uppers. <https://www.uppers.es/economia-y-dinero/ vivienda/primer-cohousing-senior-santa-claramalaga_18_2956020065.html> [Consulta: 1 de marzo de 2021] • MARIN, B., ZAIDI, A. (2007). Trends and Priorities of Ageing Policies in the UN-European Region.

En: Mainstreaming Ageing. Indicators to Monitor

Sustainable Policies Vienna: Facultas Verlags-und

Buchhandels AG;. p. 61-110. • MARTÍN PLAZA A. (2019). “Encerrados sin ascensor: cuando las barreras convierten tu casa en una cárcel” en Rtve. <https://www. rtve.es/noticias/20190708/encerrados-sinascensor-cuando-barreras-convierten-tu-casacarcel/1967081.shtml> [Consulta: 1 de marzo de 2021] • MONTEYS ROIG X. (2015). La habitación: más allá de la sala de estar. Barcelona: Editorial Gustavo

Gili. • NAVARRO V.(208). “Intrarquitectura: La cotidianidad y el individuo como centro del proyecto” en Fundación Arquia. <https:// blogfundacion.arquia.es/2018/02/intrarquitecturala-cotidianeidad-y-el-individuo-como-centro-delproyecto/ > [Consulta: 1 de marzo de 2021] • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2007).

Ciudades globales amigables con los mayores: una guía. <https://www.who.int/ageing/age_friendly_ cities_guide/es/> [Consulta: 1 de marzo de 2021] • PÉREZ OROZCO A. (2020). “Los cuidados son la Cara

B del Sistema” en Comisión de Reconstrucción del

Congreso. Youtube. <https://www.youtube.com/ watch?v=RkOG2JCboTY> [Consulta: 1 de marzo de 2021] • PINEL K. (2020). “¿Ha sido mala suerte lo de

Leganés?” en El salto diario. <https://www. elsaltodiario.com/coronavirus/leganes-municipioafectado-residencias-mayores> [Consulta: 1 de marzo de 2021] • SÁNCHEZ AROCA, I. (2015). “Ciudades Feministas.

El derecho a la casualidad en las ciudades” en

Coordinadora Feminista. <http://feministas.org/

IMG/pdf/ciudades_feministas.pdf> [Consulta: 1 de marzo de 2021] • ZUNZUNEGUI, M.V. (2003) “Social networks, social integration, and social engagement determine cognitive decline in community-dwelling Spanish older adults” en Journals of Gerontology, vol. 58, p. 93-100. • ZUNZUNEGUI, M.V. (2019). “La mujer mayor y la soledad no deseada”. Imserso-Universidad

Internacional Menéndez Pelayo. En La lucha contra la soledad no deseada en España.

Santander. Disponible en: <https://www.imserso. es/InterPresent1/groups/imserso/documents/ binario/uimp19_mv_zunzunegui.pdf>

This article is from: