3 minute read

Comunidades energéticas para dotar de sol a quien no tiene posibles

No sólo se estudia dotar de placas solares a instalaciones municipales, buscando el autoconsumo, también compartir el exceso de energía con los hogares más desfavorecidos

Uno de los grandes proyectos que ha iniciado el actual equipo de Gobierno es el de la puesta en marcha de las comunidades energéticas. Por resumir: se instalarán placas solares en las instalaciones municipales, la energía que no sea consumida, revertirá, a aquellos hogares (incluidos dentro de la comunidad energética) que tendrán preferencia los que tengan una situación económica de vulnerabilidad. De esta manera, se rompe la asimetría en el disfrute de la energía eléctrica fotovoltaica, sólo accesible a hogares que cumplan unas determinadas condiciones: capacidad económica para invertir en una instalación y una cubierta propia o comunitaria para poder implantarla.

Advertisement

Este proyecto es un paso más de Santa Pola para conseguir una ciudad energéticamente sostenible y el Ayuntamiento lo quiere hacer desde la propia administración pública actuando como Agente dinamizador.

El primer Teniente de Alcalde, José Pedro Martínez señala que “dentro de pocos años las ciudades como Santa Pola tienen que ser capaces de producir una parte importante de la energía que consumen, y, Santa Pola tiene

DOTACIÓN que ser pionera en este tipo de instalaciones y lo vamos hacer contando con los santapoleros para que la generación de economías a través del ahorro se quede en Santa Pola.

Se van a instalar dos puntos iniciales; uno en el casco urbano y otro en Gran Alacant, para, posteriormente ir creciendo y que cada vez se beneficien más familias. La adhesión a la comunidad energética va a ser libre y voluntaria y sin coste alguno para los interesados por participar, no es necesaria ninguna conexión física ni ninguna instalación en casa, al consumidor le llegará una bonificación en su factura por los kilowatios consumidos y generados en las instalaciones fotovoltaicas de la Comunidad Energética.”

Complejo, pero justo

La fórmula que quiere contemplar el Consistorio santapolero es mixta. Está claro que la producción solar dotará de ahorros significativos en los consumos. Ahorro en el pago de energía, que revertirá a la ciudadanía de manera directa, gracias a las instalaciones en espacios municipales (que reducen el gasto). Martínez dejó claro que se busca “que una parte importante de lo que se genere vaya destinada a los miembros de la comunidad energética”.

Aclaraba el titular de Hacienda y Modernización que el aprovechamiento de energías renovables a nivel domiciliario es altamente asimétrico pues, quien se ha podido aprovechar de ello, “es aquel que ha contado con una terraza y el suficiente poder adquisitivo para comprar placas y resto de sistemas. El que vive en un primero o un segundo, no puede. El que vive en un apartamento que le da la sombra, tampoco”.

A quien no tiene El sol brilla para todos, también para aquellas personas que no tienen poder adquisitivo, “por lo que ellos deben ser los primeros beneficiados de forma directa”. Pormenorizaba que existe un importante componente jurídico y social en la idea, “ya que se trata de usar instalaciones que son de todos ,para, sólo beneficiar los que sean miembros de la comunidad energética”.

Finalmente, apuntaba que “si se tiene una instalación municipal cerrada durante el fin de semana, todo lo que no vaya a consumo, se irá a ahorro y a ayudar a las economías menos privilegiadas, en primer lugar”. Ya se ha puesto en marcha una serie de mecanismos que informan pormenorizadamente a la ciudadanía, el primero ya tuvo lugar en el Baluarte del Duque con una charla informativa. También se puede presentar su “solicitud de adhesión” en el Ayuntamiento disponible en la web municipal. Beneficios medioambientales Además del ahorro para el Ayuntamiento, nos beneficiamos de tener una energía más limpia y sostenible en nuestros hogares, se incrementa la producción renovable a escala local reduciendo además de los costes energéticos, la huella de carbono de la localidad.

La Policía Local de Santa Pola ha incorporado un dron, creando un servicio de medios aéreos para mejorar la seguridad en el municipio.

Estos dispositivos permiten detectar a vehículos y personas que intentan evadir los controles, lo que aumenta la efectividad y la seguridad de este tipo de medidas. Además, el uso de drones también se ha extendido a eventos multitudinarios, como las procesiones, para garantizar la seguridad de los ciudadanos. El dron también ha sido utilizado para montar operativos especiales en Gran Alacant durante la noche, con la cámara de visión nocturna activada para ayudar a mantener la ciudad segura. La nueva cámara de visión nocturna permite localizar fácilmente a cualquier persona en zonas de baja visibilidad en el municipio. Este servicio ha mejorado la res-

Instalaciones Fotovoltaicas

Solarworks.es puesta ante emergencias y ha servido de apoyo a los agentes que trabajan sobre el terreno. La incorporación de estos dispositivos también beneficiará al servicio policial de playas y la Policía Judicial de Tráfico, que se verán reforzados con esta nueva herramienta. La concejalía de Policía Local planea adquirir otro dron más pequeño para situaciones específi cas en el futuro. Con la incorporación de drones, la Policía Local de Santa Pola pretende mejorar su capacidad para garantizar la seguridad de los ciudadanos y mantener el orden público.

Asesor para Santa Pola y comarca: Manuel Marhuenda Irastorza 644 52 86 69 m.marhuenda@solarworks.es

This article is from: