Utopía 83 • Padre Carlos Crespi

Page 1


revista Número 83 Junio 2014 Tiraje: 10.000 ejemplares ISSN N° 1390-3519

CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Juan Bottasso Boetti, sdb José Sánchez Parga José Juncosa Blasco Jaime Padilla Verdugo Floralba Aguilar Gordón Sheila Serrano Vincenti Fabricio Freire Morán John Calle Sigüencia Armando Grijalva Brito Alexandra Martínez Flores Mónica Ruiz Vásquez Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL

Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE Andrea De Santis COEDITOR EN CUENCA César Andrade COEDITOR EN GUAYAQUIL

CONSEJO EDITORIAL Ronald Carrillo Salvador Hernán Hermosa Mantilla P. Mauricio Leime Xavier Merchán Arízaga DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Cárdenas Eduardo Delgado Padilla CORRECCIÓN DE TEXTOS Paúl Miño Armijos IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador

UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.

ÍNDICE 3

Presentación

BICENTENARIO La espiritualidad salesiana de Don Bosco y el padre Crespi 4 TEMA CENTRAL El padre Carlos Crespi: Apuntes para un discurso en su homenaje 6 12 Para acercarnos a la espiritualidad salesiana del padre Carlos Crespi 16 Un seglar como secretario de la causa de beatificación 18 20 25 28 32

del padre Carlos Crespi Croci, sdb Padre Crespi, el científico El Padre Carlos Crespi: vida - espiritualidad - ciencia - reencuentro con el apóstol de los pobres La intención de Carlos Crespi Croci Carlos Crespi: un cuencano más “Otros son los designios de Dios, sólo nos queda esperar su voluntad”

COMUNICACIÓN 34 El arte de contar historias ACTUALIDAD UNIVERSITARIA 40 Los colores del mundo 2014 42 Primer festival de teatro universitario UPS 44 Café Utopía, con aroma a ciencia ENTRETENIMIENTO 46 Un migrante del ecuavóley 52 Físico y fitness: un estilo de vida 56 El tatuaje: buscando ese “mundo por descubrir" 60 Una noche en el museo de la ciudad INVESTIGACIÓN EN LA UPS 64 Actividad lechera, ¿un impacto en la sociedad ecuatoriana? ARTÍFICES 68 Jonathan Guzmán Ortega 70 El blues: vigente en la voz de la Negra Brunner


Presentación Han pasado muchos años desde que vinculé mi trabajo profesional a las empresas salesianas, una de las primeras formas de acercamiento al carisma de Don Bosco fue la identificación de las obras y trascendencia de algunos personajes de esta familia que me impresionaron, por la multifacética trayectoria de servicio a la comunidad. El padre Carlos Crespi es para mí un referente de la tarea educadora y comunicacional. A él está dedicado el tema central de esta publicación.

llas de su trabajo periodístico que ahora, usted apreciado/a lector/a puede disfrutarlo. Las caricaturas que abrillantan esta sección son fruto de la generosa colaboración de Eduardo Delgado Padilla, a quien agradecemos por su talento y oportunidad. Luego de que revise nuestra principal oferta periodística encontrará una propuesta exploratoria sobre la crónica, género narrativo definido como híbrido literario-periodístico y que aho-

Los aportes de un historiador, de un salesiano, de un director de cultura, de un seglar y de otras personas motivadas por la vida del ilustre italiano, quien fue el motivo de una serie de eventos interinstitucionales denominado “El padre Crespi: ida- espiritualidad-ciencia, reencuentro con el apóstol de los pobres” que se realizaron desde el 30 de abril y durante todo el mes de mayo, dan cuenta de su legado.

ra se revisa desde la perspectiva de Alberto Salcedo Ramos jurado del Premio de Crónica de CIESPAL 2014. Completan esta edición 83, de la Revista UTOPÍA, las notas de Actualidad universitaria que están referidas a eventos en los cuales trasciende la tarea académica que realiza la Universidad Politécnica Salesiana (UPS). La sección de Entretenimiento convoca su atención e interés con una crónica sobre el ecuavoley que se practica en uno de los parques de la ciudad de Quito y las miradas que procuran el físico culturismo, el fitness, los tatuajes y una noche en el museo. Destacamos en páginas posteriores la Investigación en la UPS y cerramos nuestra oferta con dos talentos universitarios que trascienden. La referencia de lectura, si acaso usted quiere aportar en nuestra labor, hágala sin la menor preocupación al correo electrónico egrijalva@ups.edu.ec

Este tributo editorial se logra gracias al empeño y talento del coeditor y animador de la ASU UTOPÍA (Andrés de Santis) de la sede Cuenca junto con sus colaboradoras/es, quienes dejan hue-

Gracias por su atención. Buena lectura. El editor

3

revistautopía#83


Bicentenario Manolo Acosta Muñoz*

La espiritualidad salesiana de Don Bosco y el padre Crespi

L

a presente edición de nuestra revista está dedicada a uno de los salesianos más insignes que ha pisado tierras ecuatorianas, nos referimos al padre Carlos Crespi Croci: misionero, científico y músico, su vida y obra ha dejado una huella indeleble en todos aquellos que tuvieron la suerte de conocerlo y beneficiarse de su espíritu salesiano y cristiano, así como de su conocimiento de la ciencia y el arte. Desde su llegada definitiva a Cuenca en 1927, se dedicó por entero a la educación de los niños y jóvenes de esta ciudad. Fundó varias instituciones educativas, las mismas que darían a conocer ampliamente la espiritualidad salesiana. Gracias a su pasión por la arqueología recolectó muchos objetos de gran valor histórico. Con el fin de exhibir dichos objetos, creó un museo en donde se exponían todas las piezas conseguidas

gracias a su contacto con los pueblos originarios de la Amazonía. Debido a su amplia formación musical, despertó en los jóvenes una gran afición por la música, tal es así que formó una banda juvenil, la misma que deleitó por mucho tiempo a la comunidad cuencana. De todas las virtudes del padre Crespi, se destaca especialmente su amor a los más desposeídos. Al igual que Jesús y Don Bosco, el padre Crespi dedicó todos sus esfuerzos a ayudar a los pobres y desamparados. No es de extrañar que debido a esta labor recibiera el calificativo de “El apóstol de los pobres”. Como podemos observar, toda su

revistautopía#83

4

junio2014

obra fue una constante vivencia de la espiritualidad salesiana. Para todos aquellos que, de una u otra manera formamos parte de las instituciones salesianas, es conocido que en 2014 se celebra el tercer año de preparación para la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Después de haber estudiado la historia y la pedagogía de Don Bosco, este año está dedicado a profundizar su espiritualidad, entendida como aquella característica específica que hace que un salesiano se distinga de otros cristianos – católicos– que, con igual amor, trabajan para que el mensaje de justicia y esperanza de Jesús llegue a los más necesitados.


No es difícil observar que, como en la vida del padre Crespi, la espiritualidad salesiana tiene como centro fundamental el amor, y esto se debe a que la espiritualidad salesiana es en principio una espiritualidad cristiana centrada en el mensaje de Jesús: “ama a tu prójimo como a ti mismo”. La espiritualidad de Don Bosco se evidencia cuando él realiza toda su obra en beneficio de los jóvenes, especialmente aquellos que habían sido marginados de la sociedad, jóvenes que venían del campo a la ciudad y entraban en espacios de violencia y criminalidad, jóvenes que llevados por las circunstancias de pobreza y hambre no les quedaba otro camino que el robo y la delincuencia.

utilizaría para entretener y catequizar a sus amigos.

Cuando buscamos las motivaciones que llevaron a Don Bosco a desarrollar aquella espiritualidad de la alegría y la ayuda a los jóvenes, encontramos que a través de toda su vida fue uniendo muchos elementos que darían como resultado el “carisma salesiano”. Ya desde su niñez, su madre infundió en él un inmenso amor a Dios, a los sacramentos y a la Iglesia. El sueño de los 9 años será otro de los elementos que dará forma a la identidad salesiana, pues este sueño revelará a Don Bosco el llamado de Dios a servirlo específicamente a través de la ayuda a los jóvenes. Otro de los elementos que no podemos olvidar a la hora de analizar el origen de la espiritualidad salesiana, es la personalidad de Juanito Bosco, pues sabemos que era un niño y luego un joven muy alegre y despierto, pero apenas podemos imaginar todo el tiempo que tardaría en observar, aprender y dominar las destrezas de los saltimbanquis que llegaban a su pueblo, destrezas que luego

Se cuenta que un día, en una de sus visitas a la cárcel, Don Bosco no pudo contener su dolor ante la dura situación de los jóvenes y rompió a llorar, entonces, uno de los presos le preguntó a otro “¿por qué llora este cura?” y el otro contestó “porque nos quiere”. Ese cariño, que era el amor a Dios en el amor al prójimo, mostraría a Don Bosco la forma concreta de ayudarlos para que no volvieran a la cárcel. Es allí donde surgirá la idea del Oratorio Festivo, externo al inicio e interno después, ese será el espacio en el que llegará a su formación definitiva su espiritualidad.

Ya ordenado sacerdote a los 26 años, tendrá una experiencia fuerte que aportará mucho a la formación de la espiritualidad salesiana. Hallándose en un momento de decisión acerca del modo en que iba a vivir su ministerio sacerdotal, Don Bosco, aconsejado por don Cafasso, se dedica a observar la realidad lacerante de los jóvenes que viven en los suburbios y cárceles de Turín. Don Bosco quedó impactado por esa realidad y poseedor de una inmensa sensibilidad por el dolor ajeno, entendió que no podía permanecer indiferente ante la necesidad de los jóvenes abandonados.

Gracias a la espiritualidad del amor y la alegría, Don Bosco se adelantó con mucho al pensamiento de su época. Tanto en lo pedagógico, social y laboral, supo rescatar al ser humano de los poderes del odio y la explotación imperantes en su época. Lo lamentable es que ese mundo obscuro de odio y violencia siga vigente en las sociedades de

nuestro tiempo, especialmente en Latinoamérica. Todos conocemos los problemas de delincuencia, drogadicción, sicariato, prostitución, violencia, etc., que enfrentan los jóvenes de las favelas en Brasil o en las comunas de Bogotá o Medellín, y en todos los barrios marginales del mundo. Con esta realidad vemos cuán fuerte es la necesidad de la espiritualidad salesiana en nuestros días, cuán necesaria es la presencia de personas que quieran abrazar la espiritualidad de Don Bosco, para seguir en el rescate de la persona de las garras de la violencia, el odio y el abuso. Por eso, en la obra del padre Crespi notamos con suma claridad la eficacia de la espiritualidad salesiana. El legado espiritual de Don Bosco que, a su vez, es el legado espiritual de Jesucristo, es el legado del amor, el perdón y la salvación. La labor del padre Crespi es la respuesta al llamado de Jesús a gestar un mundo en el que se viva la justicia, la equidad y la tolerancia; es la respuesta al llamado de Don Bosco para formar “buenos cristianos y honrados ciudadanos”. * Docente del Área de Razón y Fe

5

bicentenario


Tema Central Carlos Crespi Juan Cordero Íñiguez*

El padre Carlos Crespi:

Apuntes para un discurso en su homenaje

revistautopía#83

6

junio2014


Introducción En mis reflexiones sobre la vida del padre Carlos Crespi resalta su formación infantil y juvenil. En esas dos etapas se arraigaron en su mente y en su corazón los valores que los vivió en sus noventa y un años de existencia. ¿De dónde provienen esos valores? de su hogar –especialmente de su madre–, de su escuela y de su colegio. ¿Cuáles son esos valores?: cumplir el Evangelio y sus principales mandamientos (amar a los semejantes considerándolos como hermanos e imagen de Dios), seguir los preceptos de Don Bosco (preferir a los niños y jóvenes, y de ellos, a los pobres) y acercarse a los menos favorecidos con alegría, a través de los oratorios festivos. Estos ideales están descritos en su pequeño texto inconcluso Diario, que consultamos en el Archivo Histórico de la Inspectoría Salesiana de Quito. De esta libretita hemos podido sacar los siguientes propósitos del padre Crespi: ser un estudiante modelo, respetar a sus superiores, leer mucho porque un buen libro es un gran amigo y llevar una profunda vida interior. Allí también se refiere varias veces a la santidad y él la buscará siguiendo los anhelos de Don Bosco, quien quería en su comunidad jóvenes sanos, estudiosos y santos. “El anhelo de santidad debe estar permanente en todos los momentos de mi vida”, dice, “la santidad se la consigue con el ejercicio de la virtud, con la observancia de los votos sagrados, con la pobreza, con la humildad: ‘pediré la bella

* PhD en Historia y biógrafo del padre Carlos Crespi

7

tema central


virtud de la humildad y me esforzaré en todas las ocasiones para practicarla […]. Siento una voz interior que me dice: hazte santo y le pido a Dios su apoyo y su misericordia’”. También dedicó en su Diario unas palabras a María, a quien le ofreció hacerle permanentes jaculato-

papel que antes cumplía la familia en la sociedad. Carlos Crespi nunca olvidó las enseñanzas de su madre, pues como ya lo dijo el poeta Remigio Romero, cuando cantó a la Dolorosa del Colegio: “lo creo sí, de fijo,/ porque cuando era niño/ mi madre me lo dijo”.

Bosco. Aprendió también a valorar la cultura en sus múltiples expresiones. Confirmó su anhelo de ser un sacerdote salesiano más allá de los deseos de su padre y se encaminó hacia el estudio y el cultivo de las ciencias y del arte. En 1917 se ordenó de sacerdote. En 1921 obtuvo

Después están las enseñanzas de sus maestros en Legnano, donde nació el 29 de mayo de 1891 y más tarde en Foglizzio, en el Aspirantado de los Padres Salesianos.

el doctorado en Ciencias Naturales. Casi enseguida recibió su diploma de música.

Para conseguir sus objetivos utilizó sus habilidades, entre las que sobresalía la de ser un gran pianista, un buen escritor y un hábil conferencista. Escribió “Los salesianos en el Oriente”, trabajo que se publicó en un periódico quiteño.

rias y practicar sacrificios especialmente los sábados: “por María seré ejemplo para todos mis compañeros” decía. Hay testigos que cuentan que hasta en sus últimos días no abandonó el rosario y que de sus labios moribundos brotaban esas antiguas jaculatorias…

Una primera reflexión Es muy importante la vida de hogar y ojalá se pueda recuperar el

Segunda reflexión El papel que cumplen los maestros es trascendental en la vida de los niños y jóvenes. Allí se despiertan y se estimulan las vocaciones y se abren los caminos de la vida. Carlos Crespi hizo suyas las enseñanzas trasmitidas por sus profesores que se centraban en el ideario de Don

revistautopía#83

8

junio2014

Tercera reflexión En la juventud se abren muchos caminos, pero la vida nos enrumba por uno, marginando y minimizando los otros; una persona como Carlos Crespi, de una intensa vida religiosa, con una temprana aspiración a la santidad, como una vivencia mayor de la doctrina cristiana, dejó que ese camino lo señale Dios. Así, el 24 de julio de 1922 solicitó que se le envíe como


El joven y dinámico Carlos Crespi, de 31 años, entró en plena acción. Toda su excelente formación en varias ciudades de Italia, la maravillosa Italia de las artes y la cultura, estuvo al servicio de su vocación misionera. Para conseguir sus objetivos utilizó sus habilidades, entre las que sobresalía la de ser un gran pianista, un buen escritor y un hábil conferencista. Escribió “Los salesianos en el Oriente”, trabajo que se publicó en un periódico quiteño. Este fue el comienzo de una prolífica labor como escritor, científico y misionero. En septiembre de 1923 arribó a Cuenca, la ciudad que le dio cobijo y que recibió de él innumerables servicios. Sus dotes de compositor musical pronto se exhibieron en las marchas tituladas Diez de agosto y Tomebamba. Por esta última, el municipio le otorgó una condecoración que sería la primera entre muchas otorgadas por la ciudad. Cuenca era ya la mejor escala para penetrar en la Amazonía. Fue al Oriente y tuvo tiempo para misionar, investigar y escribir. Cumpliendo disposiciones de sus superiores comenzó a coleccionar helechos y otras especies botánicas y culturales de esa región. Con lo acopiado participó representado al Ecuador en la Primera Exposición Misional Salesiana, en Roma y Turín, en los años de 1925 y 1926. Más tarde, varios de los helechos se los clasificó como cres-

Carlos Crespi observó la proyección de una película que habían filmado los salesianos en Argentina y pronto siguió su ejemplo filmando Los invencibles shuaras del alto Amazonas. En 1925 los salesianos firmaron un convenio con el Gobierno ecuatoriano para abrir un camino a Macas. Su líder fue Albino del Curto y Carlos Crespi se unió a él con entusiasmo. Carlos Crespi arribó a Macas y contribuyó al progreso de esa ciudad que recibió por primera vez la luz eléctrica. Desde 1927 se afincó definitivamente en Cuenca, pero no dejó de apoyar a las misiones del Oriente. Mostró sus mejores cualidades como hombre de iniciativas, coraje y amplia visión en la educación, la cultura y el ministerio sacerdotal. Desde este año inició su labor más conocida: la de educador. Comenzó con una escuela agrícola en Yanuncay, que luego fue un colegio agronómico y que hoy funciona en Paute. Viajó a Estados Unidos, a un Congreso de Ciencias Naturales, en la Universidad de Columbia. En 1930 inició la construcción del Instituto Cornelio Merchán: escuela y centro de enseñanza de artes y oficios y de educación técnica. De ahí nació el Colegio Técnico Salesiano y más adelante la Universidad Politécnica Salesiana. La edificación, cuya dirección estuvo a cargo del

padre Crespi, fue considerada como un modelo por José María Velasco Ibarra. Su alto costo fue financiado con ayudas económicas de Cornelio Merchán Tapia, Nicanor Merchán Bermeo y demás personas del extranjero y de la ciudad.

El museo: testimonio de sus afanes culturales Con una permanente evocación de sus impresiones en Turín y en otras ciudades de Italia, pensó que su primera tarea era investigar la naturaleza y la cultura exóticas de la Amazonía, por ello hizo las primeras colecciones de helechos y objetos culturales de los shuar.

http://goo.gl/CWrfSM

cN

La segunda etapa de su vida (1923-1962)

pianos, por ser su primer descubridor científico.

9

tema central

o.gl/aZiO http://go

misionero al Ecuador y se marcó su camino definitivo. El 23 de abril de 1923 llegó a Guayaquil.


Después, por un hallazgo casual de piezas arqueológicas en la cimentación del edificio del Instituto Cornelio Merchán, comenzó a coleccionarlos y a formar un museo. Así concluyó que hay una base cultural de influencia egipcia, babilónica y sumeria en nuestro pasado. En solitario, cuando había indiferencia por los testimonios culturales de nuestros ancestros indígenas, los dio importancia y, aunque se haya perdido entre la realidad y la fantasía en sus años de senectud, lo que vale es esa actitud de hacer que se tome conciencia sobre el valor cultural de nuestros pueblos. Lamentablemente no tuvo el apoyo necesario de personas que sigan su línea de pensamiento y que organicen todo el acopio de piezas, solo se presentó el oportunismo de un pseudocientífico extranjero, el señor Daniken, que difundió solo lo anecdótico y no lo substancial de la milenaria cultura aborigen del Ecuador. El padre Crespi también se preocupó de reunir numerosas expresiones del arte colonial y republicano en pintura y escultura, cuando muy pocas personas apreciaban el valor de estos bienes culturales. Tenía clara conciencia de que con lo que hacía estaba sirviendo a Cuenca y al Ecuador, porque así lo dijo en un discurso, cuando todos solo elogiaban sus logros en el campo de la educación.

La comunidad salesiana y el museo del padre Carlos Crespi Siguiendo el proyecto de su fundador, los padres salesianos

han impulsado inmensas obras dentro de la educación y aunque el proyecto de un museo no estaba entre sus prioridades, sus directivos optaron por una excelente alternativa, de doble utilidad: vender a una institución que tenga opciones para presentar mejor esos bienes acopiados e invertir el dinero recibido en la construcción de un gran centro educativo que recibió el nombre de Escuela Carlos Crespi. Previamente se hizo una depuración de las piezas arqueológicas, pues había numerosas réplicas y falsificaciones.

Tenía clara conciencia de que con lo que hacía estaba sirviendo a Cuenca y al Ecuador, porque así lo dijo en un discurso, cuando todos solo elogiaban sus logros en el campo de la educación.

Su fervorosa dinamia En 1936 inauguró la una escuela con 400 niños, que recibían educación y alimentación gratuitas. El número se incrementó a 1.500 en años posteriores. Impulsó el funcionamiento del Normal Orientalista para formar maestros para las misiones, que fue aprobado por el Ministerio de Educación en 1940. En 1937 hizo su último viaje a Italia y regresó con maquinaria para la Escuela de Artes y

revistautopía#83

10

junio2014

Oficios. En 1938 fue nombrado rector del santuario de María Auxiliadora y se inició su construcción, derrocando la edificación pequeña (después se la sustituyó con la actual iglesia). Además, se inauguraron los talleres de la Escuela de Artes y Oficios. En 1938 fue el gran promotor del Congreso Eucarístico. Es famoso su himno Gloria a Cristo en su gran sacramento, con letra de Luis Cordero Dávila. De 1942 a 1946 se ampliaron las edificaciones para la comunidad de los salesianos, el noviciado, la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela Agronómica, el Normal Orientalista y el Oratorio Festivo, cuya dirección la tomó el padre Crespi. En 1950 recibió autorizaciones para enviar a Roma 17 cuadros para la exposición del Año Santo, sin embargo, como le faltó una firma, le expropiaron las obras, que hoy están en exhibición en la Casa de la Cultura del Azuay. En 1956 fue nombrado canónigo y el Municipio le declaró como Hijo Adoptivo y Benemérito de la ciudad y en 1960 recibió la autorización oficial desde Roma para la apertura de un museo en Cuenca. El 19 de junio de 1962 ocurrió el incendio del edificio Cornelio Merchán. “No he llorado por el desastre pero sí lloro cuando un niño de mi escuela renuncia al mote para darme unos centavos para la reconstrucción de su segunda casa”. Por su obra educativa, se le concedieron numerosas condecoraciones. Desde esta época hasta su muerte han escrito sobre el padre Crespi los periodistas y muchos intelec-


tuales de izquierda, centro y derecha.

Una tercera etapa de su vida Puede decirse que por este tiempo se inició la tercera y última etapa de su vida, centrada en los sacramentos de la confesión y la Eucaristía, y en el amor a María Auxiliadora. Hubo una dedicación plena a sus labores religiosas en el santuario de María Auxiliadora hasta su muerte.

les, que al final se centraron en la atención espiritual de todos quienes requerían de sus servicios, hasta con el sacrificio de su propio bienestar, de su descanso, de su alimentación y de las reglas de su convento… todo por el amor a Dios. Una persona de estas cualidades debe ser recordada e imitada y ojalá en un corto tiempo pase a formar parte de los santos de la Iglesia.

Fue la época en la que su espiritualidad tomó la primacía en todos sus actos, inclusive en la atención a los niños en los centros educativos, el cine, el oratorio y el santuario. Todo se puso en función de dar el pan espiritual y material a sus feligreses, pero siempre prefiriendo a los pobres y a los niños. Es la época en la que creció su santidad. En 1967 hubo una solemne celebración de sus Bodas de Oro Sacerdotales. El 30 de abril de 1982 murió de un paro cardíaco. En 1989 se inauguró un monumento en su honor, para lo cual fue clave Leoncio Cordero Jaramillo. En 2002 se organizó el Comité Pro-beatificación del Padre Carlos Crespi y en 2008 se abrió la causa de beatificación en Roma.

Conclusión

Eduardo Del

gado Padilla

A Carlos Crespi Croci le debe mucho Cuenca y el Ecuador. El desarrollo de la provincia de Morona Santiago, la educación técnica, la identificación de la Iglesia con los pobres, la valoración del arte, la arqueología, la etnografía, y sobre todo el testimonio de la vivencia de idea-

11

tema central


Luigi Ricchiardi, sdb

Para acercarnos a la espiritualidad salesiana del padre Carlos Crespi

revistautopĂ­a#83

12

junio2014


Una premisa necesaria Como un desafío acepté reflexionar y compartir sobre la espiritualidad del padre Crespi. Personalmente no viví con él, lo visite unas pocas veces en sus últimos años, en ocasión de mis pasos por Cuenca, pero no tuve con él ninguna relación especial. Sin embargo, como hermano salesiano y por el hecho de vivir ahora en la parroquia María Auxiliadora, donde él entregó la mayor parte de su vida, lo siento muy cercano: ¡su presencia resucitada es, para mí y para quienes compartimos el carisma de Don Bosco, un auténtico cuestionamiento a la felicidad a nuestra misión! A partir de lo que pude conocer sobre su vida y su pensamiento, y por las noticias que a menudo escucho de él por parte de gente que lo ha conocido (especialmente ancianos de la parroquia), intentaré compartir sencillamente lo que, pienso, motivó y animó su vida como signo del amor de Dios y del carisma de Don Bosco, al servicio de los pequeños y de los marginados de muestra cuidad y de nuestro Oriente amazónico. No quiero presentar un estudio de su espiritualidad, solo quisiera dejarme cuestionar y cuestionar a quienes me están escuchando, para profundizar en el mensaje espiritual del padre Carlos, con el riesgo de sentirme retar por él: ¡Via, via, perbacco! (¡Déjate de cuentos!). Estoy convencido que no basta recordarle ni solo admirarle, sino hay que dejarnos cuestionar por su vida, para ser continuadores de su misión: el reto es profundizar su espiritualidad para en-

contrar la luz y el camino para hacerlo presente hoy en nuestra Iglesia.

Voz del pueblo, voz de Dios Lo que más recuerda la gente, lo que hace que lo sientan como santo, lo que más dejó marcada su vida, fue la bondad, el amor a los pobres, su generosidad al ayudarles, su disponibilidad incondicional para el bien de los demás. Lo recuerdan más en el confesionario, con el rosa-

Para los salesianos que lo conocieron, que vivieron con él, lo que más cuestionaba era su servicio a los pobres, su creatividad para ayudarles, su pobreza radical…

rio en la mano, que en el altar. No hablan de sus prédicas, sino del testimonio de su vida… manifiestan que acercándose a él se experimentaba algo especial, como una presencia sobrenatural. Para los salesianos que lo conocieron, que vivieron con él, lo que más cuestionaba era su servicio a los pobres, su creatividad para ayudarles, su pobreza radical… aun si no siempre reconocían en su estilo de trabajo un modelo de vida comunitaria y veían en él un hermano que llevaba una vida “especial”.

13

tema central

Al estilo de Don Bosco Intento acercarme al padre Carlos desde la espiritualidad de Don Bosco. El carisma de la vocación salesiana que él vivió con generosidad y radicalidad es el punto para descubrir lo que lo animaba y en lo que los demás percibían en su actuar. Las palabras de papa Francisco, hace un mes, a los salesianos que terminaban su Capítulo General, nos puede ayudar a iluminar la misión que Dios, por medio de la congregación, confió al padre Crespi y que marcó toda su vida: “ir al encuentro de los jóvenes marginados requiere valentía, madurez y mucha oración. ¡Y a este trabajo se deben enviar a los mejores! ¡A los mejores! Puede darse el riesgo de dejarse llevar por el entusiasmo, enviando a tales fronteras a personas de buena voluntad, pero no adecuadas. Por ello es necesario un atento discernimiento y un constate acompañamiento. El criterio es este: los mejores tienen que estar ahí. ¡Los mejores!”. Se trata, entonces, de llegar a intuir algo de lo que da luz y valor a este “mejor”, enviado para cumplir con la misión del servicio, especialmente a los más pobres y marginados: los shuar y los chicos pobres de Cuenca. De él no tenemos ningún diario personal que nos ayude a descubrir lo profundo de su espiritualidad. Me serviré de algunas expresiones suyas (especialmente de los años 1925 a 1938) que se encuentran en su epistolario, con los Superiores Mayores de Roma.


“Para mí, más trabajo y más veo la intervención de Dios y más siento que crece en mí el deseo de sacrificarme totalmente para la causa santa de la misión”.

Vida a la presencia de Dios La gente que se acercaba a él respiraba algo distinto de lo que era una cercanía puramente material. En alguna de sus expresiones es posible vislumbrar, como causa de esta realidad, una cercanía de Dios, una unión continua con él, que da sentido a su vida: “para mí, más trabajo y más veo la intervención de Dios y más siento que crece en mí el deseo de sacrificarme totalmente para la causa santa de la misión. Cada día que pa-

ra sacrificarme generosamente por la Misión” (1928). “Mi vida está al pié del tabernáculo por horas enteras, de allí viene la bendición sobre estas obras, el sacrificio continuo” (1938). “Ante tantos pecados ocurridos en la vida; ante tantos actos amorosísimos de la Divina Providencia, me he hecho un poco niño: no me preocupo más de nada, me dejo arrastrar por las anatas inspiraciones: consulto mucho en la oración, mucho sufro y sin embargo actúo” (1925). “No se hace el bien, porque no se tiene la fe de los santos […] cada día hago lo posible para alimentar el espíritu de la fe con la santa misa, meditación y practica de piedad, las inspiraciones de la gracia se hacen cada día más frecuentes, cada día más crece el amor al sacrificio, salvaguarda de toda virtud” (1928).

sa el Señor me manifestaba las ternuras de su amor y me guía al sacrificio. Quiera el cielo que yo pueda corresponder y trabajar siempre por su gloria. Las inspiraciones diarias del Señor me hacen sentir cada día de modo palpable el futuro de nuestras obras en esta tierra” (1929).

Piedad sencilla y profunda

Trabajo y templanza

Esta cercanía de Dios encontraba su fuente y se manifestaba concretamente en su vida de piedad, una piedad popular, al estilo de Don Bosco. “En estos 40 días he permanecido recogido en Dios y he dedicado muchas horas a la oración para que el Señor bendiga mi buena voluntad y los santos propósitos que siempre me animan pa-

revistautopía#83

14

Al estilo de Don Bosco, la Eucaristía y la Penitencia (confesión, decían entonces) era lo más importante para vivir una auténtica vida cristiana y proponerle a la gente y a los chicos. Y junto con la Eucaristía y la Penitencia, la devoción a la Virgen, que encontraba su punto de referencia constante en el Santuario de la Madre Auxiliadora y la oración incesante del Rosario.

junio2014

El papa Francisco recordaba últimamente a los salesianos que: “cuando se piensa en trabajar por el bien de las almas, no se buscan otras cosas, sino solo Dios y su Reino. Luego, la templanza es el sentido de la medida, contentarse, ser sencillos. La pobreza de Don Bosco y de Mamá Margarita inspira a cada salesiano y a cada una de sus comunidades hacia una vida


esencial y austera, de cercanía con los pobres, de transparencia y responsabilidad en la gestión de los bienes”. Quienes conocieron al padre Crespi fueron siempre cuestionados por su estilo de pobreza, por la radicalidad de su vida a todos los niveles y en todo momento. “Ahora en mi vida no tengo más que un pensamiento: sacrificarme hasta el martirio por la misión donde el Señor quiera enviarme” (1925). “Deseo morir mártir por la fe de Cristo, hoy, mañana, en cualquier instante en que Dios deseará” (1925). “Quiera Dios formar mi corazón al máximo del heroísmo” (1931). “Ore por mí para que pueda llegar a ser santo, a fin de que puede inmolar sobre el altar del dolor del sacrificio todos los instantes de mi vida” (1925).

Es esta convicción la que lo llevaba a luchar y actuar, y por la que tantas cosas cambiaron en Cuenca en los tiempos de su vida: ¡Cuenca no sería la que es sin el padre Crespi!

Concluyendo con Don Bosco Quiero terminar estas pinceladas sobre la espiritualidad del padre Crespi con dos citas que me parece sintetizar la espiritualidad del padre Carlos Crespi:

to en humanidad; comporta el esfuerzo por individualizar las esperanzas y demandas de las personas y de los pueblos que suspiran por la llegada del Redentor” (padre Juan Vecchi). La segunda cita es del artículo 21 de la “Regla de vida” de los salesianos, que nos presenta la vida y la espiritualidad de Don Bosco: “Profundamente humano y rico en las virtudes de su pueblo, estaba abierto a las realidades te-

Para el padre Crespi era imposible expresar con nuestro lenguaje de hoy lo que está al fondo de la misión de todo cristiano, de Don Bosco y seguramente de él. Su compromiso por los pobres no era filantropía, pura caridad… su sueño con los shuar del Vicariato de Méndez y con los chicos pobres de Cuenca era el de preparar un mundo distinto, un mundo como lo quiere Dios, sin excluidos ni marginados. Se trataba de hacerles experimentar el amor de predilección que Dios tenía por ellos, se trataba de dar pasos hacia la solidaridad. ¡Qué bien sabía el padre Crespi sacar la plata a las autoridades y a los pocos ricos de aquel tiempo en Cuenca para ayudar a sus chicos pobres!

http://goo.gl/27Dqap

Con los pobres, para un mundo distinto

“La encarnación, es decir, la presencia salvífica de Dios en la vida de los hombres, comporta tres cosas: nuestra disponibilidad para asumir con prontitud la realidad que debemos evangelizar, insertándonos en el pueblo al que somos enviados y comprendiendo en la fe su cultura; comporta la convicción de que en todo lo que crece desde el punto de vista humano hay una misteriosa presencia y acción de Dios y que toda revelación de Dios produce un crecimien-

15

tema central

rrestres; profundamente hombre de Dios y lleno de los dones del Espíritu Santo, vivía como si viera el invisible” (Hb. 11,27). “Ambos aspectos se fusionaron en un proyecto de vida fuertemente unitario: el servicio a los jóvenes. Lo realizó con firmeza y constancia, entre obstáculos y fatigas, con la sensibilidad de un corazón generoso no dio un paso, ni pronunció palabra; ni acometió empresa que no tuviera por objeto la salvación de la juventud” (Const. 21).


Luis Álvarez

Un seglar como secretario de la causa de beatificación del padre Carlos Crespi Croci, sdb

revistautopía#83

16

junio2014


A

Luis Alvarez Rodas, Antiguo Alumno Salesiano del Colegio Salesiano Santo Tomás Apóstol de Riobamba (STAR), Cooperador Salesiano y docente de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador le ha tocado la suerte de ser el Colaborador Externo de la Causa de Beatificación del Siervo de Dios Carlos Crespi Croci, trabajo que lo viene realizando por alrededor de 14 años, esto es, desde que el Padre Crespi fuera declarado cuencano Ilustre del Siglo XX gracias a la iniciativa de las principales instituciones culturales, sociales y educativas de la ciudad de Cuenca, que hacia finales de 1999 nominaron a los cuencanos y cuencanas de nacimiento y de adopción, cuyos aportes en las diferentes áreas como artes; ciencias de la salud, sociales y técnicas; educación; periodismo; artesanías; filantropía y mujer, hayan sido relevantes durante el siglo que había terminado. Luego de este significativo galardón otorgado por parte de la ciudad de Cuenca al Padre Crespi -además de otros como Hijo Adoptivo e Ilustre-, La Inspectoría Salesiana del Ecuador y la Universidad Politécnica Salesiana, por recomendación del P. Esteban Ortiz González, Provincial del Ecuador de aquel entonces, se da inicio a la investigación necesaria para introducir la Causa de Beatificación en la Arquidiócesis de Cuenca, que implicaba el nombramiento de un Vicepostulador de la Causa, la conformación del Tribunal Diocesano, el mismo que calificó a 42 testigos, quienes han rendido sus testimonios ante el Tribunal entre 2007 y 2009; la necesaria consulta a la tota-

lidad de los obispos del Ecuador y, naturalmente, el respaldo y parecer favorable de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, además de ir cumpliendo paso a paso lo que indica el Manual de Introducción de una Causa, bajo la estricta guía del Arzobispo de Cuenca, del Postulador General para las Causas de los Santos de la Familia Salesiana de Roma y del Relator de la Causa del Padre Crespi que está en el Vaticano, ante quien se ha presentado ya la documentación correspondiente sobre el Proceso Diocesano que ya ha concluido en Cuenca e iniciado inmediatamente el Proceso Vaticano en Roma y en el que se encuentra actualmente la Causa y que, a partir de su apertura, se deberá ir cumpliendo con una serie de

17

tema central

requisitos hasta concluir con el Proceso Vaticano. En los Boletines Salesianos que publica regularmente la Inspectoría Salesiana del Ecuador, se han detallado los pasos que se han dado para llevar adelante el Proceso de la Causa del Padre Crespi; sin embargo, cabe señalar que, generalmente los colaboradores (secretarios) de las causas, en su gran mayoría han sido religiosos, pero en el caso del Padre Crespi, le ha tocado a la suerte a un Seglar comprometido como lo es Luis Álvarez Rodas. Adjuntamos su nombramiento como Colaborador Externo de la Causa de Beatificación del Siervo de Dios Padre Carlos Crespi Croci, sdb.


Jonathan Koupermann*

Padre Crespi,

el científico D urante el mes de mayo de 2014 se vivió en Cuenca un programa multidisciplinario para recuperar la memoria del padre Carlos Crespi. Este programa nació de la iniciativa del Museo de las Conceptas, uno de los más representativos de Cuenca, que custodia un espacio y bienes de altísimo valor histórico y al cual se sumaron varias instituciones como la UPS y su comunidad religiosa y educativa, el Complejo Patrimonial Todosantos y el Ministerio de Cultura y Patrimonio a través del Museo Pumapungo. Asimismo, esta iniciativa fue apoyada por varias instituciones como la Casa de la Cultura EcuatorianaNúcleo del Azuay, la Policía Nacional, varios centros parroquiales, Pazhuca Tours, entre otras.

El Ministerio de Cultura y Patrimonio se unió a este gran esfuerzo a través del Museo Pumapungo, en cuyos fondos se custodian miles de piezas arqueológicas de arte colonial y republicano, así como objetos etnográficos que hacían parte de la variopinta colección que Crespi generosamente acumuló. Digo “generosamente” porque aun cuando el padre supo adquirir y recibir bienes de altísimo valor histórico, estético e identitario, hizo lo mismo con aquellos que supo no eran auténticos, pero que se le presentaban como una prueba de necesidad humana. Este es uno de los testimonios que la exposición presentada en el Museo Pumapungo supo exprimir, la combinación de aquellos bienes que en su mo-

revistautopía#83

18

junio2014

mento fueron meticulosamente seleccionados por personeros del Banco Central del Ecuador y que fueron cuantiosamente pagados (para el momento) a la comunidad salesiana, así como aquellos que representaban la caridad, la mística y la magia que se desarrolló en torno a la colección del padre Carlos Crespi. La exposición representa la última de tres sedes expositivas a visitarse en el contexto del programa y complementa las anteriores. En el Museo de las Conceptas (“Vida y proceso de beatificación”) y en el Complejo Patrimonial Todosantos (“Espiritualidad”) se podía conocer mejor al padre Crespi, hombre de muchas dotes y de total entrega social y educativa.


Al llegar a Pumapungo, el visitante tenía dos opciones para su experiencia: 1) una sala denominada “Museo Pumapungo”, componente que contiene una pequeña selección de todo aquello que fue adquirido en el año 1980 a la comunidad salesiana y que es custodiado en las reservas del museo. Aquí se aprecian varias obras de arte en pintura de contenido religioso, esculturas, aríbalos incas, cerámica cañari, objetos pertenecientes al padre como su cámara de fotos, entre otros; y 2) la sala dedicada a este proyecto denominada “Museo del padre Crespi”, en donde podemos encontrar varias fotografías de aquel pequeño espacio atiborrado de objetos, piezas, esculturas y demás bienes que constituían parte del museo del padre Crespi. Además, en esta sala hay varios objetos en hueso, composiciones en latón (placas), esculturas y objetos antropomorfos, que despertaron más de una leyenda, mito y sueño alrededor de su procedencia. Estos maravillosos objetos han sido generosamente prestados por la comunidad salesiana para ser parte de la exposición y son parte del gran testimonio cultural de aquella curiosidad, de aquella inquietud investigativa, que también caracterizó al padre Carlos Crespi. El Ministerio de Cultura y Patrimonio, a través de su política cultural, promueve e incentiva la creación de redes de museos, centros e instituciones culturales. Estos espacios de colaboración garantizan el alcance de objetivos comunes y propician un saludable intercambio de experiencias y capacidades. Es así que no podíamos dejar de aplaudir la iniciativa y apoyar esfuerzos interinstitucionales como aquellos del programa cultural: “Vida-espiritualidad-

ciencia”. Este es un claro ejemplo de lo que se puede lograr juntando voluntades, recursos y fuerzas a favor de la recuperación de la memoria colectiva de una ciudad. Es fundamental seguir proponiendo, apoyando y sumando en favor de proyectos culturales, independientemente de su carácter o forma de expresión. Para todos quienes formamos parte del Museo Pumapungo, el proyecto significó una gran experiencia no solamente por su contenido, recuerdos y experiencias, sino por las varias inquietudes, dinámicas y logística que pusieron a prueba el equipo, las varias reuniones e intercambios de criterios que se dieron, tanto internamente como con el resto de colaboradores del proyecto, todo lo que se aprendió y se compartió en los espacios de los varios conversatorios, las películas con las comunidades y lo que se apreció en las varias sedes expositivas. Estamos agradecidos por la confianza puesta en nosotros, así como a las órdenes para for-

19

tema central

mar parte de nuevas iniciativas y esfuerzos colaborativos en favor de la recuperación de nuestra memoria, del arte, de la historia y la cultura de Cuenca y del Ecuador.

* Director Cultural Cuenca Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador


Dayana Arévalo y Lisbeth Condoy

El Padre Carlos Crespi: vida - espiritualidad - ciencia reencuentro con el apóstol de los pobres

revistautopía#83

20

junio2014


E

l padre Carlos Crespi, considerado “el apóstol de los pobres”, fue músico, científico e ingeniero. Nació en Legnano, Italia, en donde vivió hasta la edad de 32 años para luego partir a Ecuador. El padre llegó a la ciudad de Guayaquil, pero en 1927 viajó a Cuenca donde decidió quedarse por el resto de su vida, llegando a significar una bendición para este pueblo, debido a sus múltiples mi-

siones, todas ellas dirigidas a los pobres e indios de esta tierra. No cabe duda de que sus obras fueron magníficas, pues logró transformar mentalidades y tecnologías, creando asociaciones para salvaguardar los derechos humanos y culturales de las distintas etnias del Ecuador e incentivando su desarrollo económico y social. El pasado 30 de abril se inició un evento en homenaje al padre Crespi, que ha llevado a los cuencanos y visitantes foráneos a un reencuentro con el apóstol de los pobres. Con una eucaristía en la Iglesia de María Auxiliadora, presidida por monseñor Luis Cabrera, arzobispo de Cuenca, se dio inicio a las celebraciones, con la presencia de algunas autoridades eclesiásticas salesianas como párrocos y religiosas de las distintas instituciones y miembros congregados de la Iglesia. Además, asistieron profesores y alumnos de las unidades educativas Técnico Salesiano y María Auxiliadora, identificados por bufandas, pañuelos y disfraces. La ceremonia abrió la agenda de actividades del programa: “El padre Crespi: vida- espiritualidad- ciencia, reencuentro con el apóstol de los pobres”. Este programa persiguió el objetivo de revivir el sentimiento de gratitud que llevan todas las personas que lo conocieron. Luego de la eucaristía, la Unidad Educativa Técnico Salesiano abrió las puertas del campus que lleva el mismo nombre del homenajeado, para dar lugar al develamiento de la estatua al padre Crespi, en donde las máximas autoridades salesianas expresaron palabras de admiración por él. “Entre los preferidos

21

tema central

están los niños y jóvenes” fue la frase que más inspiró al monseñor Cabrera y la que le recuerda todas esas buenas labores que hizo el padre Crespi por los demás, en especial por los pobres y marginados. De la misma manera, el padre Luciano Bellini, ex rector de la UPS, manifestó su veneración hacia el padre Crespi diciendo que era un hombre polifacético y que le parecía increíble la disponibilidad que tenía para atender a todos, a cualquier hora del día, con o sin enfermedad: “era de carácter fuerte pero de corazón muy noble”, afirma el padre Bellini. Luigi Ricchiardi, párroco salesiano de María Auxiliadora, dice que la presencia resucitada del padre Crespi es para quienes comparten el carisma de Don Bosco, es decir, para niños, jóvenes y adultos. La inauguración y presentación oficial del programa de actividades se realizó en el Teatro Universitario Carlos Crespi de la UPS, en colaboración con instituciones organizadoras y promotoras como: Fundación Museo de las Conceptas, Ministerio de Cultura y Patrimonio, Museo Pumapungo, Complejo Patrimonial Todosantos, Alcaldía de Cuenca, Embajada de Italia, Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Universidad Politécnica Salesiana e Inspectoría Salesiana del Ecuador. La bienvenida a este evento estuvo a cargo del padre Javier Herrán, rector de la UPS, quien invitó a la ciudadanía a ser parte del evento pensado para manifestar y hacer presente a la comunidad el legado histórico del padre Crespi.


El viernes 2 de mayo inició el circuito a pie en honor al padre Crespi desde el Museo de las Conceptas. Aquí se realizó un recorrido de observación de sus objetos e imágenes como: instrumentos musicales, vestimenta, pinturas y de manera particular la campanilla que algunos recordaron con agrado, porque era con lo que llamaba a los niños para ofrecerles el alimento. Inmediatamente, prosiguiendo el recorrido, los espectadores se trasladaron al Complejo Turístico Patrimonial Todosantos, los visitantes saborearon los deliciosos panes y dulces preparados según la receta antigua de las primeras hermanas de la Congregación de las Oblatas. Al llegar al museo Pumapungo, se apreció la exhibición de una parte de la colección padre Crespi: riquezas arqueológicas, artísticas y etnográficas, muchos de ellos extraídos del oriente ecuatoriano y otras partes del país. Para cerrar la noche, en la plaza de la parroquia María Auxiliadora, se proyectó el documental biográfico sobre el padre Crespi y una película de cine mudo de Charles Chaplin, en donde con un pan y un vaso de chocolate caliente los asistentes expresaron una mez-

cla de sentimientos, de tristeza y alegría, al recordar como hace más de veinte años se encontraban ahí para disfrutar del primer cine de Cuenca. El reencuentro con el padre llevó el público cuencano hasta la primera mesa redonda, el día miércoles 7 de mayo, en el Museo de las Conceptas, donde intervino Joaquín Moreno, dando a conocer cómo el padre Crespi manejaba el cine, Luis Álvarez que comentó sobre su iniciativa para la recolección de información para la beatificación del padre Carlos Crespi, y Jorge Dávila que manifestó algunos de los buenos recuerdos que tenía el “apóstol de los pobres”. En este conversatorio los participantes tuvieron la oportunidad de poner en común las vivencias y anécdotas por las que pasaron junto a su apóstol. Al día siguiente, para seguir con el festejo, en la plaza del Vergel se proyectó nuevamente un documental sobre el padre Crespi y una película de cine clásico. El martes 13 de mayo, con escenario la antigua Iglesia de Todosantos, se realizó la segunda mesa redonda con el fin de conversar con la ciudadanía sobre la espiritualidad del padre Car-

revistautopía#83

22

junio2014

los Crespi. Intervinieron el monseñor Luis Cabrera, el padre Luigi Ricchiardi, Eugenio Tenorio y Eliécer Cárdenas. Alrededor de doscientas personas acudieron al conversatorio, niños, jóvenes, adultos, profesores y estudiantes, salesianos y demás autoridades de la Iglesia, para conocer la forma en la que un “casi beato” vivía su espiritualidad. “Espíritu es lo que anima y la espiritualidad es un estilo de vida, inspirados en la manera de atender a Dios” dijo monseñor Cabrera, después de abordar algunos temas sobre la espiritualidad y sus elementos; mientras el padre “Gigi” y Eugenio Tenorio contaron las experiencias vividas con este insigne sacerdote. El escritor Eliécer Cárdenas presentó una reseña histórica sobre el padre Crespi y sus iniciativas en favor de la promoción del cine en Cuenca, pioneras en la ciudad, y al mismo tiempo invitó a las personas a que estuvieron presentes esa noche para ver el film del padre llamado: Los invisibles Shuar del alto Amazonas, desmintiendo los mitos y leyendas que hasta el día de hoy se cuentan sobre los descubrimientos y hallazgos del sacerdote italiano en la Amazonía ecuatoriana.


Luigi Ricchiardi, párroco salesiano de María Auxiliadora, dice que la presencia resucitada del padre Crespi es para quienes comparten el carisma de Don Bosco, es decir, para niños, jóvenes y adultos.

Al término de esto, la hermana Elizabeth Ochoa, responsable del complejo Todosantos, procedió a la lectura de la carta de la hermana Magdalena Gallegos, sierva de María, enfermera del padre Crespi hasta su último momento, en la cual utiliza la afirmación “como se vive, se muere”, para expresar cómo el padre vivió la vocación de Don Bosco y el ejemplo de María Auxiliadora. A la semana siguiente, la sala de uso múltiple del museo Pumapungo fue el escenario de la mesa redonda titulada “Dialogando saberes”, cuyos ponentes fueron el padre Juan Bottasso, José Juncosa, Claudio Malo y Juan Cordero. En el conversatorio se habló de la trayectoria del padre Crespi como científico desde que llegó al Ecuador en 1923, en la que se dice que se adentró en la investigación de la Amazonía ecuatoriana por cuatro años, recolectando mucha información y reliquias sobre la cultura de esta zona. El padre Crespi era doctor en Ciencias Naturales y se especializó en botánica, arqueología y etnografía, coleccionando una gran cantidad de vegetales y helechos, por lo que muchas plantas

de la Amazonía llevan el nombre de “crespianos”. De científico a misionero, pues el padre Carlos Crespi prefirió dejar la ciencia para ayudar a las personas más vulnerables y necesitadas de un plato de comida, emprendiendo viajes a Estados Unidos para conseguir benefactores y obtener recursos. Es decir, su misión como salesiano era la de ayudar a las personas del lugar que le acogió y al que él le inspiró mucho cariño, a Cuenca, considerándose un cuencano de corazón. Para cerrar toda esta agenda cultural de reencuentro con la vida, espiritualidad y ciencia del

23

tema central

padre Carlos Crespi, este miércoles se realizó el último conversatorio en el museo de las Conceptas, en cuya mesa redonda se trató la temática del proceso de beatificación del padre Crespi, en el cual intervinieron Luis Álvarez, Claudio Arias y el padre Luis Flores. A la espera de su beatificación, se recordó la labor del padre Crespi no solamente como ejemplo para aquellos que dedican su vida a Dios sino también para todos nosotros. Los eventos pueden finalizar; sin embargo, la memoria de este sacerdote salesiano estará siempre presente en cada uno de los cuencanos.


Alli Willak Riksichik

La intenci贸n de Carlos Crespi Croci

revistautop铆a#83

24

junio2014


25

tema central


C

arlos Crespi Croci llega al Ecuador el 23 de abril de 1923 con la misión de recolectar objetos para la Exposición Misionera Mundial en Roma, en 1925. Así, en 1926, en la ciudad de Roma, ofrece al mundo una gran exposición científica con más de 20.000 muestras de material ecuatoriano. La exposición fue un éxito y las universidades y academias se disputaron al joven sacerdote por contarle entre su personal. Dinero y honores están a la orden, pero él prefiere volver al Ecuador e internarse por la conversión de los Shuar, donde vio un campo por descubrir.

plina, mediante una educación domesticada, comunicación controlada y destrucción de la economía del trueque. En el campo del saber, sus actividades se reparten en recolección de especias para jardines botánicos y herbarios, para poder estudiarlas con visión economicista. Realiza estudios de antropología, etnografía y lingüística para formar un nuevo ser para el mundo occidental.

toriano. Hizo una labor no solo religiosa, sino cultural y sus estudios la difundieron en sus primeros viajes a Italia y EUA. El film rodado se titula Los invencibles Shuaras del alto Amazonas y en su segunda parte presentaba algunas costumbres de los shuar y la fiesta de la tzantza. El padre Crespi dijo: “el objetivo fundamental de esta película es que, a más de hacer conocer la región oriental a los ecuatorianos, se tenga una imagen verdadera de cómo es el shuar”.

Con la recolección de minerales en las expediciones reaEl padre liza un estudio de la geología de la región y comenta sobre Carlos Crespi sus posibilidades y realidavino desde Italia con des mineras. Dice que exisun status muy especial: El padre Carlos Crespi vino ten: “exquisitos cristalinos, delegado por los mismos desde Italia con un status calcitas, areniscas cuarsuperiores del Capítulo Superior muy especial: delegado zosas, talcos, arcillas de de Turín, como un religioso por los mismos superiores vanadio y se detiene en salesiano experto en ciencias del Capítulo Superior de el oro, abundante desde Turín, como un religioso salos 600 msnm, que se renaturales, con la tarea de lesiano experto en ciencias coge en lavaderos, algunos estudiar de manera naturales, con la tarea de esde antigua data ya exploraespecial al pueblo tudiar de manera especial al dos por los españoles y otros Shuar. pueblo Shuar. nuevos”. Gozando del poder absoluto del misionero salesiano en la Amazonía, que “hacía de sacerdote, teniente político, juez y representante de los colonos” (Salazar, 1986), Carlos Crespi demostró que sus intenciones misio-colonizadoras civilizatorias estaban en el Saber (tema lingüístico), en el Poder (una política desarrollista-económica) y en el Ser (religioso) del pueblo Shuar. Apuntó a una colonización que incorpore a los shuar al cristianismo y a la civilización, contribuyendo al fortalecimiento de elites locales (colonos), quienes crearon dependencia de los nativos, con obediencia y disci-

Carlos Crespi y 45 jóvenes italianos tardan tres meses desde Cuenca hasta el río Santiago, recolectando especies vegetales y animales que les sirvan para hacer su tesis doctoral en Ciencias Naturales, en la Universidad de Turín, en 1938. Tenía 15 minutos para presentar su investigación en la sustentación, pero por tratarse de temas novedosos tuvo sentado al tribunal por más de dos horas. Con los equipos cinematográficos traídos desde Italia hace un documental sobre la cultura shuar. Escribió artículos y ensayos sobre el Oriente ecua-

revistautopía#83

26

junio2014

En sus labores relacionadas con el poder político, ayuda mucho en la fiebre desarrollista-religiosa. Luis F. Mora (1926 en Cordero, 2013: 89) comenta que Carlos Crespi “anda de marcha en marcha, en peregrinación constante, gritando a las puertas de los poderosos y de los gobiernos: ¿por qué no matáis el hambre de los pobres para siempre, si la selva, madre prodigiosa de mieles deliciosas, os espera desde hace mucho tiempo? Contribuid. Llegad a ella”. De esta manera consigue recursos económicos y ayuda a que los nativos shuar se vuelvan ecuatorianos y aumenten los colonos en la zona para la defensa de los límites políticos.


http://goo.gl/OJREQ3

Coadyuvó en la colonización del Saber al tratar temas lingüísticos como gramática y vocabularios. En el campo botánico, 200 especies vegetales fueron estudiadas por Carlos Crespi y por el profesor Roberto Bosco, incluyendo las llevadas por Crespi y los botánicos Allione y el padre jesuita Luis Sodiro. Recién llegado, el padre Crespi pensó en la esterilidad de las misiones con los shuar y determinó algunas pautas evangeliocolonizadoras como: establecer el arte de la escritura de la lengua Shuar, regular el territorio suficiente, la casa, los medios de trabajo para promover matrimonios cristianos y no al estilo shuar. En la mentalidad del momento se veía solamente el camino de la aculturación a los indígenas hacia los patrones de producción y consumo de la civilización occidental. Carlos Crespi también estaba convencido de la falsa premisa de superioridad de los europeos y por ello, en las cartas dirigidas a Roma, dijo: “de estas tierras que están bajo el imperio del demonio, estoy persuadido que sin medios materiales no se puede hacer la guerra al Diablo, jefe absoluto e imperturbable en casi la totalidad del Vicariato y siendo la actual esfera de acción misionera los límites del reino Shuar” (Henriques, 2013). El padre Crespi promovió cambios religiosos al profesar el cristianismo; promovió el desarrollismo al introducir maquinaria; los cambios sociopolíticos y culturales al hacer asentamientos colonos para defensa de las fronteras. Participó activamente en el proceso de aculturación de los shuar e integración a los há-

bitos del mundo occidental. Con música y canciones, llevó el proyecto de cristianización, pues sabía que una de las pasiones humanas más antiguas en todas las culturas era la música, a veces acompañada con el baile. Carlos Crespi, como intelectual bien formado y con la intención de enrumbar por el camino de la cultura su vida sacerdotal y misionera, hace un trabajo de integralidad en el cambio de paradigma del mundo comunitario andino-amazónico; por ello da prioridad al Saber que debe orientar al Poder y al Ser, por esta razón promueve la creación de la Escuela de Artes y Oficios, las escuelas Cornelio Merchán y Teresa Valsé (1960), la escuela y

27

tema central

colegio María Auxiliadora (1948), el Colegio Técnico Salesiano (1946), el Colegio Orientalista Salesiano, el Colegio Agronómico Salesiano (1927), el Colegio Carlos Crespi (1972) y el Instituto Superior Tecnológico Salesiano (1977), que luego será la Universidad Politécnica Salesiana.

Referencias bibliográficas • CORDERO IÑIGUEZ, Juan (2013). Siervo de Dios P. Carlos Crespi Croci, SDB, Santidad, caridad, cultura y progreso, Quito. • HENRIQUES, Alberto (2013). Lectura crítica de las cartas del siervo de Dios P. Carlos Crespi, Quito. • BOTTASSO, Juan (1993). Los salesianos y la Amazonia, actividades y presencias, Quito.


VĂ­ctor Manuel Cisneros

Carlos Crespi: revistautopĂ­a#83

28

junio2014


29

tema central

http://goo.gl/VEbSbT

un cuencano mรกs


E

l padre Carlos Crespi Crocci fue un sacerdote salesiano que llegó al Ecuador y particularmente a la ciudad de Cuenca pensando en cumplir con el servicio al pueblo, misión que le fue confiada por la congregación salesiana y que él como buen salesiano cumplió fielmente. Si el padre Crespi llegaba a nuestra ciudad con alguna duda de encontrar a un pueblo resistente a la palabra de Dios, resultó todo lo contrario, ya que en Cuenca encontró personas muy creyentes que permitieron el inicio de un apostolado que fue creciendo poco a poco. Su misión empezó a calar a fondo en el corazón de los cuencanos y esto le motivó a dirigir sus esfuerzos a los más necesitados de la ciudad y provincia. Muchos comentan que el padre Crespi fue músico, antropólogo, científico, cineasta, profesor, pero ante todo fue un sacerdote que nunca se cansó de evangelizar al pueblo y para esto utilizó un sinnúmero de herramientas que representaban los medios para servir a los cuencanos:

buscó atraer a los niños, adolescentes y jóvenes con la proyección de películas que se hicieron muy famosas, como El gordo y el flaco, Tarzán, Juan sin miedo, las cintas de Charles Chaplin y los films religiosos de Semana Santa, además de la entrega de caramelos y el tradicional chocolate con pan y queso. Los niños y jóvenes de la ciudad esperaban con ansias la oportunidad de asistir al oratorio festivo con el fin de disfrutar de las distracciones que ofrecía el padre Crespi, en ese entonces no existía tanta tecnología y debían utilizar el ingenio y la fantasía para crear sus propios juegos; era emocionante llegar a los patios de la escuela Cornelio Merchán y pasar todo el día entre los amigos de los distintos barrios, porque una de las virtudes del padre Carlos Crespi era jun-

tar a los niños y jóvenes de toda la ciudad. Tras los juegos, todos se preparaban para asistir al viejo teatro y disfrutar de una de las películas. En el teatro, el padre Crespi ubicaba a los niños y jóvenes en un lado, a las niñas y las jóvenes en el otro y pobre de aquel que se atrevía a cruzarse al lado contrario, porque recibía un campanillazo. El Padre Crespi, era demasiado bueno y muy generoso, en su bolsillo llevaba caramelos y los entregaba a los niños y jóvenes que se acercaban a él. Estos elementos, sí así podemos llamarlos, ayudaron para que el pueblo cuencano se vaya identificando mucho más con la religiosidad y particularmente con los salesianos, con Don Bosco y con María Auxiliadora. El padre Crespi, siendo sacerdote, también fue profesor y por eso instituyó la Escuela de Artes y Oficios que dio cabida a los jóvenes y niños cuencanos de todos los grupos sociales, pero fundamentalmente a los

Eduardo Delgado Padilla

revistautopía#83

30

junio2014


más pobres. Cuando este establecimiento educativo funcionaba muy bien, cumplía su misión y acrecentaba su presencia, pero en 1962 el hermoso edificio se incendió y quedó en ruinas: un duro golpe que no amilanó al sacerdote ni lo desanimó. Conjuntamente con la comunidad cuencana, emprendió el trabajo que lo llevaría a levantar nuevamente el establecimiento educativo y recaudó fondos para la construcción de otro colegio, el Técnico Salesiano en el sector El Vecino. Muchas fueron las ayudas conseguidas por parte del padre Crespi: personas pudientes, ricos y pobres aportaron con algo para la construcción del nuevo colegio salesiano, pudiéndose comprobar el gran cariño y amor que la ciudad tenía por los salesianos y su obra. Tras varios meses de trabajo arduo y gestión se inauguró el Colegio Técnico Salesiano, que desde entonces ha sido un baluarte fundamental en la educación de los jóvenes de Cuenca y de otras provincias. También nació la Escuela Salesiana Cornelio Merchán, que actualmente lleva su nombre y que fue un pilar fundamental en la educación primaria de la provincia y el país. El padre Crespi ejercía con tanta fe su vocación sacerdotal, que tenía tiempo para todo y era muy fácil encontrarlo en la comunidad de María Auxiliadora trabajando para servir a los más necesitados: era común observar largas filas de personas necesitadas y de toda edad esperando su turno para recibir la ayuda del padre. Pasaba mucho tiempo en el confesionario, escuchando a quienes llegaban con el propósi-

to de contarle no solamente sus pecados, sino sus amarguras y pesares; algunos creían que él no prestaba atención y que irse a confesar con el padre era una rutina, pero muchos comprobaron, que él escuchaba todo y también a aquellos que no estaban cerca del confesionario. El padre Crespi dedicó su vida entera al servicio de los más necesitados de Cuenca, fue un hombre que luchó permanentemente por mejorar la vida de nuestra gente a través de la generosidad, muchas a veces a costa de su propio bienestar. Jamás pensó en él, siempre puso a los pobres primero, pero también se relacionaba con la gen-

31

tema central

Los niños y jóvenes de la ciudad esperaban con ansias la oportunidad de asistir al oratorio festivo con el fin de disfrutar de las distracciones que ofrecía el padre Crespi.

te de la alta sociedad a quienes solicitaba su ayuda para poder llevar adelante sus proyectos. Fue un ejemplo y a lo largo de su vida recibió un sinnúmero de condecoraciones y homenajes. Fue declarado Hijo Ilustre de Cuenca por todo el trabajo y entrega realizados en beneficio de los más pobres de la ciudad, pero el mejor homenaje fue haberse ganado el corazón de los cuencanos.


Sor Magdalena Gallego Monsalve Sierva de María

Eduardo Delgado Padilla

“Otros son los designios de Dios, sólo nos queda esperar su voluntad”

H

ay un dicho muy común que dice que como se vive, se muere, y puedo decir con toda verdad y admiración que lo que más hacia sufrir al padre Crespi no era su enfermedad y sufrimiento físico, sino el no poder bajar a la iglesia para

atender a la gente que pedía su ayuda en el confesionario. Era un tormento para él y a todos quienes nos acercábamos nos repetía: ¿quieres confesarte? Y enseguida nos daba su generosa bendición. Su obsesión constante era el deseo de darse más y más a todos. Se

revistautopía#83

32

junio2014

le veía desgranar siempre las cuentas del Rosario, encontrando su fuerza y apoyo en la maternal protección de la Madre Auxiliadora y de su padre fundador Don Bosco, por los que profesaba una devoción y cariño filial que enternecía a cualquiera.


La salud del padre Crespi se iba deteriorando día a día, a pesar de los esfuerzos que hacia el personal médico por recuperarlo. Se le notaba cansando, fatigado y sin fuerzas, y tratábamos de animarlo esperando una respuesta positiva del tratamiento médico, pero la respuesta del padre Crespi era “no, otros son los designios de Dios, solo nos queda esperar su voluntad, él tiene la última Palabra”. Por eso, desearía expresar mi admiración y lo que significó para mí el padre Crespi, ¡qué ejemplo de verdadera santidad observé en él durante el tiempo que el Señor me concedió la gracia de poderle atender y ayudar durante su última enfermedad! Ver al padre Crespi y hablar con él era muy especial, sus palabras penetraban en mi alma que me llenaban de Dios; su vida fue privilegiada, se olvidaba de sí para entregarse a los demás, especialmente a los niños, con quienes tenía muchos detalles y era muy emocionante verlo repartirles dulces, galletas y todo lo que tenía para ellos, igual que con los pobres y necesitados, a quienes siempre les mostraba su aprecio y tenía para ellos palabras de aliento. El padre Crespi, como alma de Dios, reconocía y mostraba su agradecimiento a los sacerdotes que lo visitaban y de manera especial al padre Félix Roggia, superior de la comunidad en aquel tiempo, a quien respetaba, apreciaba y obedecía. Las palabras del padre Félix eran para el padre Crespi la voluntad de Dios y por eso la acataba con la docilidad de un niño. Demostraba su profundo agradecimiento por todo lo que hacíamos por él, no exigía ni pedía

nada, lo único que sí manifestó al padre Félix fue el deseo de celebrar la Eucaristía, ante la dificultad de bajar a celebrarla en la iglesia por su estado de salud y la necesidad interior que sentía de ofrecer Santo Sacrificio, por eso le proporcionaron todo lo necesario y durante varios días celebró la Santa Misa con gran fervor en una habitación contigua a la suya, y se notaban momentos de profundo silencio interior y gran recogimiento en los que parecía que se extasiaba contemplando la hostia ya consagrada. Cuando nos distribuía la Sagrada Comunión era

fieles, pero se desmayó debido a su debilidad física. Algo que me llamó la atención ese mismo día fue que después de reaccionar del desmayo, uno de los padres quería tomarle una fotografía subiéndolo a una moto para tenerla de recuerdo y él aceptó sonriente cual niño dispuesto a ir donde lo llevaran. Después de esto tuvo una relativa mejoría que le duró pocos días, ya que su salud se complicó con una pulmonía fatal, debiendo ser internado en la Clínica Santa Inés. Los días que permaneció allí fueron un ejem-

Ver al padre Crespi y hablar con él era muy especial, sus palabras penetraban en mi alma que me llenaban de Dios; su vida fue privilegiada, se olvidaba de sí para entregarse a los demás, especialmente a los niños. http://padrecrespi.info

tanta la unción con que lo hacía, que nos enfervorizaba y animaba a una vivencia y entrega cada vez más generosa. Mucho me animaba del padre Crespi, que a sus 90 años, tuviera ese entusiasmo de seguir trabajando en su apostolado. Fue un gran ejemplo para mí esa fuerza de voluntad, el olvidarse de sí mismo y darse a los demás. Era tan notoria su entrega a la gente que quiso bajar al confesionario, su sitio de preferencia y, conseguido el permiso, comenzó a atender a dos

33

tema central

plo de virtud y entrega a los brazos del Señor, y su muerte fue para todo el personal como la de un santo. Todos acudieron a rodearlo en aquellos momentos, pues querían tocarlo y llevarse algún recuerdo del padre Crespi. Dios lo tenga gozando en su gloria y espero les sirva de algo este testimonio, y desde aquí elevo mis oraciones al Todopoderoso por todos los que participan en este maravilloso trabajo.


Comunicación Alejandro Pérez

El arte revistautopía#83

34

junio2014


A

través de la crónica no solo se cuentan historias para que la gente recuerde, se las cuenta como nunca antes nadie las había contado. Resulta ser un híbrido que utiliza los fundamentos del periodismo para relatar un acontecimiento y los recursos de la literatura para narrar una pieza literaria que atrape al lector de principio a fin. Sin duda, la crónica es el género más artístico del periodismo. Muchos autores señalan que después del boom de los 60 (Onetti, Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa…) no se ha producido una revitalización de la literatura latinoamericana que genere nuevas propuestas. La ficción, al parecer, se estancó en el boom, sin embargo, la literatura de no ficción está dando mucho de qué hablar. Darío Jaramillo Agudelo, en la introducción a la Antología de crónica latinoamericana actual (2012) sostiene que “los cronistas latinoamericanos de hoy encontraron la manera de hacer arte sin necesidad de inventar nada, simplemente contando en primera persona las realidades en las que se sumergen sin la urgencia de producir noticias”.

de

contar historias 35

comunicación


Periodismo literario, periodismo narrativo, nuevo periodismo… son algunas de las adjetivaciones con las que se ha querido encasillar “el arte de contar historias”. Un arte que, en los últimos años, se está fortaleciendo a través de revistas impresas y medios digitales que apuestan por los largos formatos. Esto ha llamado la atención de ciertas editoriales, que ven en la crónica una literatura de no ficción y una buena forma de llegar a los lectores. A Ecuador también le llegó la hora de mostrar su participación en este híbrido literario-periodístico y hace poco se publicaron dos recopilaciones de crónica ecuatoriana. La primera es una recopilación titulada La invención de la realidad. Antología de crónica contemporánea. La segunda, nació de la iniciativa de CIESPAL, tras la propuesta de un concurso para premiar los mejores trabajos de este género producidos entre 2012 y 2013. Al concurso se presentaron 103 textos, de los cuales 20 fueron escogidos para su publicación en un libro titulado Premio CIESPAL de crónica 2014. Alberto Salcedo Ramos participó como jurado del Premio de Crónica de CIESPAL y Utopía conversó con él para conocer su visión sobre este género periodístico y su opinión sobre la crónica ecuatoriana.

La asignatura pendiente de la crónica es explorar el poder Alberto Salcedo Ramos (Colombia, 1963) es uno de los cronistas más reconocidos de América Latina. Sus trabajos se han publicado en revistas como: So-

ho, Gatopardo, Etiqueta Negra, El Malpensante, entre otras. Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés, griego, italiano y alemán. Figura en prestigiosas antologías de crónica y ha recibido numerosos premios. Entre sus libros más destacados están: La eterna parranda. Crónicas 1997-2013, La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé y El testamento del viejo Mile. Además, es maestro de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. ¿Alberto Salcedo Ramos es escritor o periodista? Soy periodista. Yo podría considerarme un escritor, pero la literatura es de ficción y de no ficción. Hay el equívoco de creer que son escritores quienes solo escriben literatura de ficción, pero a través de la no ficción también se puede crear arte. Si tú haces una novela, ficcionas; si haces crónica, haces belleza sin necesidad de ficcionar. Una

revistautopía#83

36

junio2014

crónica es periodismo y es literatura: es periodismo porque tiene datos que son ciertos, reales, verificables y es literatura porque está escrita con belleza. ¿Qué recursos de la literatura utiliza el periodismo narrativo? Para hacer crónica se toman de la literatura los recursos formales (diálogos, descripción de lugares, etc.) y lo que se toma del periodismo es lo de fondo. ¿Cuál es la materia de fondo de la crónica? la realidad, que es sagrada e inviolable. Y ¿cuál es la materia de forma? El estilo, los recursos literarios. Leila Guerriero decía que de todo el espectro posible de historias, “los cronistas escogemos casi exclusivamente los que tienen como protagonistas a niños desnutridos con moscas en la boca”. ¿Por qué la crónica se ha caracterizado por temas que están en lo marginal de la sociedad?


Hay el equívoco de creer que son escritores quienes solo escriben literatura de ficción, pero a través de la no ficción también se puede crear arte. Si tú haces una novela, ficcionas; si haces crónica, haces belleza sin necesidad de ficcionar.

El ser humano tiene una tendencia natural a contar historias, a contar las cosas que le asombran, que provocan sorpresa, que impresionan y a menudo esos hechos son trágicos. Es una tendencia natural al ver nuestros conflictos. Yo no le tengo miedo a la marginalidad, yo le tengo miedo a la porno-miseria, que es cuando tú conviertes la miseria en una forma de pornografía para llamar la atención. Eso sucede cuando no hay ninguna elaboración ni visión estructurada para abordar ese fenómeno, cuando simplemente lo que te interesa es ese “miserabilismo” a ultranza, sin respetar la dignidad de las personas, para vender periódicos. Pero si, por el contrario, tú contribuyes a mostrar la exclusión y la pobreza de una forma responsable, bien documentada, con un

contexto que ayude a la gente a entender eso, entonces es una crónica. Y hay algo curioso: al cronista le viven preguntado por qué escribe sobre la marginalidad, pero casi nunca le preguntan al director del periódico por qué dedica los editoriales solo al poder, al ministro, al presidente… yo creo que son reglas de juego y en un medio de comunicación hay muchas formas de interactuar con la realidad: un género se ocupa más del poder, otro se ocupa del deporte… ¿Y por qué la crónica no se ocupa del poder? La asignatura pendiente de la crónica latinoamericana es explorar el poder. Ese es un reto que tenemos. No podemos quedarnos en ese terreno cómodo de la marginalidad, un terreno

37

comunicación

ya conocido y trajinado. Debemos buscar la forma de arrojar nuestra mirada sobre los focos de poder, ahí tenemos muchas historias para contar. ¿Cómo opera la subjetividad del periodista al construir una crónica? ¿El periodista debe estar siempre en la historia? Subjetividad no tiene nada que ver con el “yo”. No se puede creer que cuando un cronista habla en primera persona o se menciona en la crónica, sea porque quiere hablar sobre sí mismo. Me parece que la inclusión de un periodista en la historia debe estar justificada y no puede ser gratuita porque le estaría fallando al texto, a la historia; estaría poniendo su vanidad por encima del derecho que tienen los lectores a recibir una bue-


http://goo.gl/Yn6b3m

En Ecuador na información. Yo trabajo para que la historia esté bien eshay unos colegas crita, con los datos precisos magníficos: María y contextualiza, para que Fernanda Ampuero, Juan le sirva al lector y conozFernando Andrade, Santiago ca algo que no conocía. A Rosero, Gabriela Alemán, veces conviene que el peEsteban Michelena, Edwin riodista esté en la historia Alcarás… en fin, hay una porque puede ser testigo de algo que ve y que cantidad de personas que el lector no va a creerlo si hacen trabajos interesantes el periodista no dice que esen el periodismo tuvo allí. Hay una crónica de narrativo. Jon Lee Anderson sobre Hugo Chávez que se llama “El heredero de Fidel”, en ese texto narra su viaje en el avión de Chávez y Jon se incluye en la escena porque Chávez está haciendo bromas, le está diciendo “qué pasa con el gringo” y le está tomado el pelo al periodista, así, todos conocimos a Hugo Chávez, pero ¿quién se montó en el avión? Pues Jon Lee Anderson. Ahí está justificada la inclusión del periodista en la crónica.

http://goo.gl/zhLCIq http://goo.gl/1WT52U

Ese es un recurso que está justificado en la historia. Yo, primero, advierto que estoy utilizando el recurso y que eso tiene una intención porque, como el personaje no pudo hablar conmigo, yo estaba tratando de entender qué pudo haber pasado por la psique del individuo para que no haya querido hablar conmigo. Intentaba escribir y comprender, y hacer comprender al lector eso. Entonces, es un recurso válido siempre y cuando

Isadora Espinosa Risolo http://goo.gl/pB9v4P

¿Pero hasta dónde se puede meter el cronista en la historia? Alberto Salcedo Ramos, en la crónica “La eterna parranda de Diomedes Díaz”, se mete tanto en el texto al extremo de hacer un monólogo con lo que supuestamente Diomedes habría dicho, ya que no pudo ser entrevistado. ¿Cómo se justifica eso?

Fernanda Ampuero, Santiago Rosero, • María Juan Fernando Andrade y Gabriela Alemán

revistautopía#83

38

junio2014

al lector le quede claro lo que estamos haciendo. ¿Cómo pueden los periodistas apostar por la crónica en un escenario en que los medios de comunicación son reacios a este género? En Colombia, el periodista Juan José Hoyos era corresponsal de El Tiempo y el director del periódico no quería publicar crónicas. Juan José descubrió el truco para que sus crónicas salieran a pesar de la oposición del director: se enteró que el director jugaba golf los jueves, entonces enviaba sus crónicas los jueves y salían publicadas los viernes. Yo creo que eso es una lucha individual. Mi abuelo —un hombre del campo, sin ningún estudio, casi analfabeto— decía “el que quiere besar, busca la boca”. Yo creo que si tú quieres publicar, debes escribir. Hay muchos periodistas que se quejan de que no hay espacio para publicar crónicas y cuando yo les pregunto “¿tienes algo escrito?”, no tienen nada, entonces, ¿de qué estamos hablando?, primero hay que escribir para pelear por el espacio. El reconocido periodista español Ignacio Ruiz Quintano ha dicho que si Estados Unidos tiene su Gay Talese, América Latina tiene su Alberto Salcedo Ramos, y yo le pregunto ¿si Colombia tiene a Salcedo Ramos, Ecuador a quién tiene? ¡Caramba! No me metería yo en el lío de hacer una afirmación tan tajante porque no conozco lo suficiente. Pero en Ecuador hay unos colegas magníficos: María Fernanda Ampuero, Juan Fernando Andrade, Santiago


¿Qué piensa después de haber leído las crónicas de periodistas ecuatorianos que participaron para el premio de CIESPAL? Quedé gratamente sorprendido con las crónicas que leí, hacía tiempo que no había evaluado una muestra de crónica —como jurado— donde viera tantos trabajos buenos. Hubo trabajos realmente notables, bien escritos, bien enfocados, con sensibilidad social, agudos, inteligentes… ¿Qué historias le conmovieron, cuáles le llamaron la atención? Varias, por ejemplo, hay una crónica sobre la crisis económica de España y está hecha con humor; es difícil tocar un tema tan delicado con esa ironía que logra la cronista. Hay otra crónica sobre un pueblo en el Pa-

raguay fundado por una hermana de Nietzsche, es una crónica realmente deslumbrante, reveladora. En general, la muestra se caracterizó por un gran talento y esperaría que eso floreciera. Yo ahí vi unos cuatro o cinco autores de primer nivel con unos textos maravillosos. ¿A partir de este primer concurso de crónica, cree que el periodismo narrativo ecuatoriano pueda despuntar como ya ha pasado en Argentina, Colombia o México? Yo creo que ya ha despuntado. Lo que pasa es que el deporte favorito del periodismo es la queja. Los periodistas se quejan de que no se puede hacer periodismo narrativo, pero en rigor, lo que de pronto no hay son muchos medios que publiquen crónicas largas, no más. ¿Qué es el periodismo para Alberto Salcedo Ramos? Yo me siento bien en el periodismo porque te permite algo que a mí me encantaba en la infancia: ser testigo. Ser testigo de la his-

toria y contarla a los demás, me encanta ver y luego contar. Además, el periodismo me permite tratar de entender al “otro” poniéndome en los zapatos de él. Hay muchas cosas que yo difícilmente aceptaría si no hubiera sido periodista porque las vi como periodista y aprendí a entenderlas como periodista. Yo a mi profesión, de la cual estoy enamorado, le agradezco que me haya quitado todas las fobias: no soy homofóbico, me cae bien todo el mundo, me la paso bien a donde voy y he aprendido a pasarla bien en cualquier lugar porque viajo mucho. Por eso, me parece que el periodismo es un laboratorio para la tolerancia. De pronto hay lugares donde la comida no es tan buena, pero voy y como; a veces voy a un lugar donde un campesino me ofrece agua y el vaso está untado de pescado, pero no puedo darle una lección de higiene, de urbanidad o de glamour al campesino… Finalmente, creo que el periodismo te enseña humildad, te enseña a aceptar al “otro” como es.

http://metamorfodromo.blogspot.com

Rosero, Gabriela Alemán, Esteban Michelena, Edwin Alcarás… en fin, hay una cantidad de personas que hacen trabajos interesantes en el periodismo narrativo.

39

comunicación


Actualidad universitaria Daniel Muñoz

Los colores del mundo 2014

T

ras los dos días de viaje que comprendía el trayecto desde Cuenca a México, 18 bailarines y 7 músicos de la sede Cuenca fueron los encargados de representar a la UPS en el marco del Festival Internacional de Danza “Los Colores del Mundo” 2014. El evento, organizado por el Instituto Tecnológico Superior de Tequila, tuvo un total de 60 presentaciones artísticas realizadas por grupos

internacionales invitados, entre los cuales nuestros compañeros destacaron por la fuerza y energía que transmitieron con su música y danza. El festival arrancó con un desfile de inauguración el 29 de marzo, en las calles principales del municipio de Tequila, que terminó en su plaza central. Posterior a eso, el estado de Jalisco y sus municipios aledaños fueron los escenarios que aco-

revistautopía#83

40

junio2014

gieron a las diferentes agrupaciones artísticas. La primera presentación del grupo tuvo lugar justo después del desfile de inauguración, en la plaza principal, y luego se presentaron en el Teatro Casa de la Cultura de Etzatlán. Al día siguiente visitaron el Museo Casa de la Cultura de Etzatlán, para después trasladarse a la escuela primaria San Marcos donde nuestros artistas com-


calidad posible en cada uno de sus shows.

¿Te gustaría volver a ser parte del festival “Los colores del mundo”?

Hablando desde la experiencia

Sí. Este tipo de espacios te permiten crecer personal y profesionalmente, me gustaría poder organizar un festival así. Se está trabajando al respecto y también hemos recibido ya la invitación para ser partícipes de otros eventos, muchas veces las cosas no resultan fáciles, pero estamos conscientes de que el esfuerzo diario nos permitirá ser mejores. Pienso que vamos por buen camino como grupo.

El ingeniero Juan Carlos Mogrovejo, director y bailarín del grupo de danza folclórico de la UPS, nos dio más detalles sobre su experiencia al ser parte del festival 2014. ¿Cómo fue que los grupos de danza y música folclórica llegaron a ser parte de este evento? Primero, fue un honor que escogieron a nuestra agrupación para participar en el evento, tuvimos la oportunidad de conocer a los organizadores en un festival de danza en Colombia, ellos vieron nuestro trabajo, les gustó, pudimos conversar al respecto y posteriormente empezó la gestión, nos enviaron las bases del festival, enviamos la hoja de vida del grupo, fotos, videos, y luego de aquello nos enviaron la invitación oficial. ¿Qué fue lo más memorable de esta experiencia?

partieron experiencias vivenciales con los alumnos del plantel. Luego partieron al Balneario de Ahualulco, donde tuvieron tiempo para recargar baterías y presentarse posteriormente en la plaza principal de esa localidad. Sin embargo, este es solo un fragmento del extenso itinerario que tuvieron nuestros artistas, el cual no solo constaba de presentaciones, sino también de varias pruebas de sonido y ensayos para asegurar la mejor

En general, la organización, logística y ejecución del evento fue excelente. Nos trataron muy bien, visitamos algunos municipios del estado de Jalisco, a diario tuvimos presentaciones en diferentes sitios y lo que más me llamó la atención, a parte del cariño de la gente, fue que casi todos los municipios donde fuimos eran pequeños y eso no era un impedimento para el apoyo a la cultura, al contrario, todos muy organizados, conscientes del valor del trabajo cultural y de la importancia que representa.

41

*** Caber recalcar que por su excelente participación recibieron algunos reconocimientos por parte de los municipios que visitaron, así como un reconocimiento especial: el Premio Mario Hernández a la Excelencia en Danza. Vale resaltar que sin el apoyo del padre Javier Herrán, rector de la universidad, el vicerrector de la sede, la Carrera de Administración de Empresas y el Departamento de Comunicación y Cultura, esta experiencia no hubiera sido posible. Después de tres semanas representando a la UPS y al país, los grupos de danza y música folclórica regresaron a su querida Cuenca con nuevas expectativas, con más experiencia y sobre todo, con ganas de seguir adelante. Estos grupos ya nos han representado en varios festivales y concursos y como se mencionó anteriormente, ya han sido llamados a nuevos eventos, sin duda alguna estos artistas nos volverán a sorprender cada vez que decidan pisar un escenario.

actualidad universitaria


Linda Nashaly Jaramillo

Primer festival de teatro universitario UPS El teatro es la rama del arte escénico en la que interviene el uso de gestos, mímicas, habla, y de más elementos tomados de disciplinas parecidas. Se lleva a cabo en un escenario, teniendo como elemento fundamental a actores cuyo objetivo principal es la conexión con un público y la de transmitir un mensaje especifico.

C

uenca fue el escenario donde se reunieron estudiantes y directores de diferentes sedes para realizar el Primer Festival de Teatro Universitario UPS, liderado por la Compañía de Teatro de la Institución. Como

invitados acudieron las compañías Aquelarre, Claraboya, Laberynthus y Mala Tinta, en un evento que por dos días consecutivos presentó diferentes actores de distintas partes del Ecuador con todo su talento.

revistautopía#83

42

junio2014

El festival se inauguró con la presentación del grupo Laberynthus de la ciudad de Cuenca, y su obra llamada “Umbral de flores”: ellos son integrantes del grupo de danza de Cuenca, con su director Daniel Moreno. En la misma noche el grupo “Mala Tinta”


desde la ciudad de Quito, dirigido por Vladimir Centeno, nos presentó la obra “Palestina” la cual la llevó más de un año de trabajo en preparación. El grupo de teatro Aquelarre de la Universidad Técnica de Cotopaxi-Latacunga, con su directora Julia Mayorga, participó en el festival con la obra llamada “Extraños en la noche”, la cual trata de la inseguridad de los jóvenes, con el importante mensaje de que “la vida no es vida si no se sabe vivir a plenitud”. El grupo está conformado por 14 integrantes entre zanqueros, malabaristas y actores que realizan diferentes obras de teatro infantil y público en general. El mensaje que quiere transmitir a los jóvenes con su trabajo es claro: “El teatro es una forma de ser nosotros mismos. Si a los jóvenes les gusta actuar no deben sentir miedo de combinar el estudio con el teatro”. Agradece la invitación porque esto les ayuda para seguir creciendo como artistas: “El poder ver lo bueno y lo malo de un trabajo que realizamos a diario nos motiva para seguir por este camino”. El segundo día la “Universidad Técnica de Manabí” (Portoviejo) con Carlos Delgado Briones, director de la Compañía Claraboya, nos presentó la obra: “Esperando el Lunes” que pretende mostrar como en la vida no se necesita andar amargado, más bien “tienes que sonreír, disfrutar”. Un joven tiene problemas reales, sentimientos que a veces resultan muy difíciles de asumir, pero nada es imposible. Delgado nos cuenta que para que se llevara a cabo esta obra se necesitó aproximadamente de seis meses. Lleva dieciséis años en el mundo del teatro nos dice que no ha sido un camino fácil de re-

correr. “He perdido muchas cosas importantes por mi elección, pero ahora lo estoy recuperando poco a poco”. La acogida que han tenido en nuestra ciudad ha sido muy buena, pese al frio se siente feliz y agradecido por estar aquí y poder convivir con los jóvenes. El teatro permite trabajar la personalidad, la expresión y la emoción. También ayuda a conocerse a uno mismo, a saber lo que nos gusta y lo que no nos gusta.

La participación de la Compañía de Teatro de la UPS Es un espacio que brinda la Universidad Politécnica Salesiana la cual se dedica a rescatar, cuidar, y potenciar el talento de nuestros estudiantes, ya que no se trata solamente de teatro, más bien representa una posibilidad de aprender sobre coro, música moderna, danza moderna, danza folklórica, música folklórica. Esta colosa ambición nace el 1 de enero del 2006 al mando de Jorge Adrián Méndez que actualmente sigue dirigiendo un grupo bastante experimentado en las artes mencionadas. Cabe recalcar que más allá de aprender las artes escénicas, el objetivo es salvaguardar nuestra juventud de malos hábitos y da gusto saber que se está cumpliendo con las expectativas constituyéndose como una realidad muy alentadora y motivo de orgullo para todo estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana. Jorge Adrian Méndez, director de la Compañía de Teatro de la UPS Sede Cuenca, puso en escena “Mi sala es una locura”, una presentación humorística

43

que trata de la ironía de la vida a través de diversas situaciones que se suceden en la sala de una casa cuencana. Jorge es una de las muchas personas que piensa que las personas nacen con amor al teatro y se compromete en el trabajo de difusión cultural que lleva adelante la UPS: “Este no será el único evento, seguirán muchos más”. Para finalizar el festival, el Padre Javier Herrán Gómez, rector de la Universidad Politécnica Salesiana, agradeció la presencia del público y a las universidades que contribuyeron en la realización del evento: Empezaría agradeciendo por tan generoso muestra de compañerismo que existe entre vosotros, al presentarse aquí sin tomar en cuenta cansancio ni escatimar costos, pues todo estos inconvenientes son secundarios al momento de ver el magnífico fruto de lo que se ha venido trabajando día a día, por el arte, y es que el arte no es solo arte, el arte se da cuando el cuerpo y el alma se unen en un efímero abrazo que pocos tienen la dicha de haberlo sentido y nuestra misión como salesianos es intentar en lo posible enseñar a los demás el arte la misma que más allá de teatro danza es la voz del mismísimo Dios para con nosotros. Para que exista el teatro es necesario que haya un texto, el cual va a ser representado por unos actores frente a un público que asista a ver dicha representación. No se puede juzgar al arte, pues si se juzgara al arte se estuviera juzgando a la mismísima alma y con esto también a Dios, porque el arte proviene del alma y el alma proviene de Dios.

actualidad universitaria


Soledad Soto

Café Utopía

con aroma a ciencia

El tercer miércoles de cada mes, a las 17H30, usted tiene una cita con la ciencia y un buen café. El auditorio Silvio Broseghini, ubicado en el campus El Girón de la UPS es el punto de encuentro. ¡Bienvenido al Café Utopía!

revistautopía#83

44

junio2014


L

a ASU-Utopía lleva a cabo esta propuesta que tiene sus referentes en el Café Scientifique inaugurado hace algunos años en nuestro país. Este tipo de eventos pretenden realizar una divulgación de la ciencia con cierta informalidad y familiaridad, sin desprenderse del rigor. Sin duda alguna, el estilo salesiano marca la diferencia, posibilitando la oportunidad de tratar asuntos de la ciencia a partir de un diálogo con investigadores en los diferentes temas que la academia estudia, acompañados siempre de una taza de café o agua aromática y la intervención dinámica del público.

ja y desventaja de los soportes para este custodio del conocimiento. La metodología del encuentro cuenta con una ruptura de la rutina expositiva de los invitados y utilizando la recreación teatral y el humor, se procura la participación con preguntas, reflexiones y proposiciones sobre el tema, durante y después del sketch. En el mes de mayo, “El nuevo rol de los Museos” convocó a dos invitadas especiales, Carolina Navas, del Museo de la Ciudad y Nataly Orbe, del Museo Amazónico Abya-Yala. En esta cita se abordaron temas como la museología y cómo sus objetivos superan la concepción del

museo frío y vacío, en tanto que ahora brindan conocimientos de forma cercana y participativa. Tomando estos conceptos como referente, todos los invitados del Café Utopía interactuaron con la exposición de las dos invitadas. Buscando pistas e interpretando imágenes, todos descubrieron el nuevo rol de los museos, la dinámica participativa de crear módulos temáticos con imágenes fotográficas ordenadas por los participantes en los cuadros de fomex, previamente ubicados con estrategias educomunicativas. Y antes de finalizar el encuentro “con aroma a ciencia”, una sorpresa llena de melodía en la voz de Paola Brunner, cerraron ese Café Utopía.

El proyecto Café Utopía inició en abril de 2013 y en la segunda temporada se ha propuesto realizar estos encuentros cada mes. Es así que el 23 de abril de 2014, la cuarta emisión del Café Utopía presentó un interesante tema de debate: “El libro, ¿impreso o digital?”, acompañado de José Juncosa de la Editorial Universitaria Abya-Yala, además de docentes, personal administrativo, estudiantes y público interesado de otras instituciones. La conversación tuvo giros dinámicos al visualizar cada venta-

El Café Utopía es una propuesta que integra y comparte los diversos talentos de los integrantes de la ASU-Utopía. Es todo un equipo que se prepara mensualmente para recibir a estudiantes, docentes e invitados especiales, para disfrutar de la ciencia con un lenguaje accesible y en un diálogo ameno. La invitación está dada, ¡le esperamos el tercer miércoles de cada mes!

45

actualidad universitaria


Entretenimiento Oscar Guaygua

Un migrante del ecuavóley

¡Hola Maigua!” Saluda el vendedor de helados Cristian Villanueva, quien se encuentra en el parque El Ejido de Quito y espera que inicie un partido de vóley para continuar con la venta de sus productos. “¡Buenas tardes!”, grita René Maigua para llamar la atención de los de-

portistas y espectadores de la cancha de ecuavóley. René es un hombre sencillo y optimista que ya rebasó el medio siglo de existencia. Muchos lo reconocen por ser un buen servidor, pero también por ser el sujeto que tiene el metro con el que mide la altura de la red.

revistautopía#83

46

junio2014


47

entretenimiento


revistautopĂ­a#83

48

junio2014


“Un futbolista destinado para el vóley” Desde que era niño, René Maigua soñaba con ser un jugador destacado en el fútbol. Su papá, lejos de compartir el gusto por el balompié, admiraba y practicaba el ecuavóley. Cuando pasaba con su padre por el parque El Ejido, su progenitor solía contarle que en este lugar se vendían cuadros de pintura de todas partes del país, que hasta hace pocos años también era el sitio de encuentro entre policías y empleadas domésticas o “chinas”, por eso es que se le apodaba como “barrio chino” y además ahí se practicaba el mejor ecuavóley de Quito. En otras ocasiones, cuando la familia de René decidía compartir sus tiempos y espacios de recreación en el parque La Carolina, su padre armaba dos equipos para jugar un partido. El pequeño Maigua pensaba que iba a jugar un partido de fútbol y que sería su carta de presentación para quedar bien con la familia, demostrando su destreza con el balón. “Esta sería una oportunidad para que mi familia dijera: ¡Guao, que bien toca la pelota, hay que enviarlo a una academia de fútbol para que explote todo su talento! Pero en seguida la voz ronca de papá me bajaba de las nubes ¡Tú, hijo, serás mi servidor! ¿Dios, acaso mi papá no sabe que me aburre este juego? Me cuestionaba enojado”. En tiempos de adolescencia, en la época del colegio, el ecuavóley ya se había convertido, sin querer, en uno de los deportes que más practicaba René. Ahora que tiene cincuenta y dos años, recuerda con mucha emoción aquellos días lejanos, cuando el

estudio, las chicas, los amigos y el vóley eran temas de conversación de todos los días. El juvenil Maigua aprovechaba las horas libres y los recreos para jugar un partido de vóley con sus compañeros. Como suele suceder entre colegiales, en los encuentros deportivos los insultos e inclusos los golpes eran parte del folklor competitivo. “¡Flaco, eres más boca que juego!”, le solía decir un compañero, al que apodaban el Chavo, Maigua no toleraba esas reprensiones, ahora que lo recuerda, con el Chavo siempre se iba a los golpes.

René es un hombre sencillo y optimista que ya rebasó el medio siglo de existencia. Muchos lo reconocen por ser un buen servidor, pero también por ser el sujeto que tiene el metro con el que mide la altura de la red.

En esa misma época, los partidos en el colegio incluían apuestas, claro que no eran por dinero como ahora lo hace René Maigua, el pago tenía relación con las golosinas o comida. Las chicas eran el mejor público en la secundaria y mejor si entre tanta chica estaba la compañera que a él le gustaba. Si alguno de los contrincantes se enteraba que le gustaba alguien, todo el partido se pasaba molestando con expresiones cómo: “¡ahora anda

49

entretenimiento

hecho el bueno, porque está la Cando mirándolo!” y un ruidoso silbido se apoderaba de la cancha. Y después de todo el show de silbidos, el involucrado trataba de desquitarse, haciendo que el contrincante fuera al piso de manera ridícula en alguna buena jugada. La época del colegio pasó volando, cuenta René, al finalizar sus estudios secundarios enfrentó el dilema de ir a la universidad o trabajar para tener dinero y viajar fuera del país. En la década de 1980 muchos ecuatorianos migraban a Estados Unidos y Europa, familiares y conocidos le recomendaban buscar fuera del país la oportunidad de éxito. Pero René tomó la decisión de ir a la conscripción. El servicio militar lo realizó en el Coca, en el Oriente ecuatoriano, en 1981; fue ahí donde la pasión por el vóley se concretó. Entre el ejercicio duro, la disciplina y las madrugadas, el ecuavóley fue el deporte que más practicó y, en el que puliría su puesto como servidor. Luego de un año de servicio militar, René salió de las filas castrenses con la determinación de irse a España, pero antes que abandone el país, le sucedieron dos cosas: conoció a quién sería su esposa y jugó su primer partido de ecuavóley en El Ejido, el lugar al que su papá reverenciaba como el sitio donde se jugaba el mejor ecuavóley. Era 1983. Después del cuartel, consagró mucho tiempo al oficio de albañil. Tuvo la fantasía de seguir la licenciatura en matemáticas en la Universidad Central del Ecuador, pero con el trabajo y la familia ese anhelo se hi-


zo humo. La cancha de ecuavóley, en la década de los 80, lucía completamente llena de gente en los partidos pactados con rituales espontáneos en el parque El Ejido. Muchos de los jugadores estaban desempleados, recuerda Maigua. Las apuestas ya existían, se apostaba en sucres, en cantidades de 500 a 1.000, que para ese entonces constituía un capital codicioso.

je cogiéndole las manos cariñosamente”. Su compañera le entregó el reloj con la condición de que ambos se repartirían la ganancia en partes iguales y, en caso de perder, el esposo tendría que reponer el reloj. Para suerte de ambos no se perdió el partido. En este debut, Maigua ganó 300 sucres, dinero que sirvió para los pasajes y la comida de la familia.

muchos parques y los sitios más tradicionales eran la cancha de la Marín, Chimbacalle y El Ejido.

Recordando su primer encuentro de vóley en El Ejido, René declara que tuvo que empeñar el reloj de su esposa para completar su apuesta. Una leve sonrisa tiene su rostro al acordarse cómo convenció a su mujer para que le entregase el objeto: “‘mi amor, no tengo la plata completa para la apuesta’, le di-

La ciudad de Quito en los años de juventud de Maigua todavía no se expandía tanto como ahora, recuerda que algunos barrios del norte y el sur de la ciudad, como el Comité del Pueblo o La Ecuatoriana estaban recién conformándose. El ecuavóley también iniciaba una época de popularización: se jugaba en

de todos los rincones de la patria”, dice René.

revistautopía#83

50

junio2014

Para René, El Ejido no solo es un parque, también es un libro abierto de historia, es el lugar de encuentro de muchas personas desplazadas que llegaron de diferentes partes del país. “Acá, al parque, llegan costeños, pastusos, serranos, indígenas, afros,

“En el 89 me fui para Suiza”. La situación económica del país se estaba poniendo difícil cada día, René sufría con el sueldo de albañil, pues no alcanzaba para los gastos que tenía que solventar en su hogar. Pidiendo


dinero a familiares y conocidos reunió el capital necesario para irse a Suiza. Una semana antes del viaje disputó el último juego en El Ejido. Todos sus compañeros de vóley se despidieron, unos más optimistas que otros le deseaban buena suerte en tierras tan lejanas. “No había tiempo para lágrimas, las decisiones que uno elige en la vida, cambian el curso de las cosas, para bien o para mal”. En Suiza, René trabajó de músico pues, aparte de jugar bien al vóley, tocaba la guitarra y algunos instrumentos de viento. También se dedicó a vender artesanía hecha en aluminio. Si bien el idioma se le hizo difícil al principio, con el tiempo, se defendió bien hablando en alemán. Doce años estuvo fuera del país. Allá no pudo practicar el ecuavóley, pocos eran los ecuatorianos residentes en ese país, sin embargo, le llegaban noticias de familiares que residían en España y contaban que los ecuatorianos se organizaban los fines de semana para jugar campeonatos de vóley. Cuando regresó en 2002, uno de los cambios que le sorprendió fue la moneda: del sucre al dólar americano. Para René, la ciudad de Quito había cambiado enormemente. Se había extendido más al sur y más al norte. “En parte fue como comenzar de nuevo”, hacer nuevas amistades, conseguir un trabajo y otras tantas cosas… Ansioso de ver qué tanto había progresado el ecuavóley en el parque El Ejido, regresó al sitio al que considera su segundo hogar. Al parque le habían hecho algunas adecuaciones que no estaban cuando él se fue,

encontró senderos que estaban hechos de cemento, los juegos infantiles estaban mejor mantenidos, existía señalización indicando los baños y había un mapa que informaba todo lo que contenía el lugar. El Michelena, el comediante más reconocido del parque, seguía satirizando a la política, los artistas de la calle frecuentaban el lugar para obtener algunas monedas. Los dueños de lo ajeno igual se mantenían, los policías metropolitanos aún perseguían a los vendedores ambulantes que no tenía autorización para vender en el sitio y lo más importante para René:

Para René, la ciudad de Quito había cambiado enormemente. Se había extendido más al sur y más al norte. “En parte fue como comenzar de nuevo”, hacer nuevas amistades, conseguir un trabajo y otras tantas cosas…

aún estaban las dos canchas de ecuavóley que tenía el parque y todavía eran de tierra. “Nuevos aires se notaban en la cancha”, recuerda Maigua. Nuevos rostros, nuevas jergas, la vestimenta misma había cambiado. Sus amigos de juego ya no estaban, todo era como la primera vez que vino a este lugar. Algunas cosas que vio le disgustaron un poco. No le cabía la idea de que en un juego uno de los equipos se abriera del partido para no pagar la apuesta. Incluso pu-

51

entretenimiento

do notar que algunos partidos estaban arreglados. Pese a ello llegaba con frecuencia. Se tomó un buen tiempo para retornar al vóley, si bien la técnica todavía la tenía, sentía que no estaba en condiciones físicas para jugar tres partidos seguidos.

“Le desconocen al ecuavóley como deporte que requiere de una condición física buena” Para René, el ecuavóley es un deporte que requiere una buena condición física, por eso trota todas las mañanas, para tener mayor resistencia cuando juega un encuentro largo. Hace doce años que René Maigua regresó de Suiza, de vez en cuando siente nostalgia por el país europeo y sus costumbres, pero solo es una quimera. Mientras mira el partido cuenta que antes, cuando jugaba en la cancha de tierra, no le dolían las rodillas, por ahí le han dicho que jugar en una de cemento daña las articulaciones de la rodilla y esto es verdad para él, pues ahora mismo tiene un dolor en la pierna izquierda cuando juega en la cancha de cemento de El Ejido. Ninguno de sus tres hijos ha jugado en esta cancha, pero al menos han llegado para verle jugar y hacerle barra. Como muchos fanáticos de este deporte, René Maigua se retira al finalizar el último encuentro, mientras se despide de su amigo el heladero a quien le pregunta “¿mañana será que le hacemos a un partido?” y el compañero sonríe diciendo “claro Maigua, espero vender todo el producto temprano y le hacemos a un quince”.


Anais Estrada Japón

Físico y fitness: un estilo de vida revistautopía#83

52

junio2014


E

l físico-culturismo y el fitness son considerados un estilo de vida para los deportistas apasionados por esculpir sus cuerpos. Hacer de la actividad física parte de la cotidianidad, disfrutar de los placeres con moderación, alimentarse saludablemente y descansar, luego de realizar ejercicios, son algunas de las características que encontramos en las personas que practican estas disciplinas deportivas. El culto por el físico está en auge a nivel mundial y las técnicas para mantener un cuerpo en forma, tonificado y libre de grasa, son el físico y el fitness, que ofrecen una variedad de modalidades y entrenamientos para todos los gustos, entre ellas: adolecentes que inician un programa de ejercicios porque quieren tener masa muscular, hombres y mujeres con sobrepeso que anhelan perder esos kilos de más y asimismo grupos de personas

divididas por edades, ocupaciones laborales, etc., que van a un gimnasio para aliviar el estrés, pero sobre todo preocupados por su salud corporal y mental. Tanto el físico-culturismo como el fitness se basan en entrenamientos y hábitos alimenticios, sin embargo hay particularidades que las distinguen. Los fisicoculturistas buscan desarrollar sus músculos al máximo y su nutrición es rica en proteínas. Mientras que el fitness controla la masa muscular, se ocupa por la flexibilidad, el sistema cardiorespiratorio, y prefiere la imagen esbelta y dietas adecuadas según las necesidades de cada persona. El físico-culturismo femenino ya no existe como modalidad en competencia, por el fuerte cuestionamiento a las estructuras musculares parecidas a los hombres que a veces quitaba feminidad a las competidoras. En su remplazo

53

entretenimiento

está el bikini fitness (se enfoca en crear un aspecto tonificado sin perder las líneas femeninas) y body fitness (se basa en la tonificación muscular), que implican mayor definición en vez de músculos voluminosos. Asimismo en los últimos años, se ha creado la categoría fitness infantil, que permite a los niños y niñas mejorar su salud al entrar en contacto con el ejercicio ligado a la diversión. Entre las técnicas del estilo fitness, encontramos las siguientes:

Entre el 24 y 25 de mayo se desarrolló el campeonato provincial “Miss & Mister Pichincha 2014”, organizado por la Asociación de Físico Culturismo, Potencia y Aeróbicos de Pichincha.


• Aquafitness: se realiza en el agua, en las piscinas por lo general, con movimientos cardiovasculares y trabajos musculares al ritmo de la música. Esta técnica la pueden realizar las mujeres embarazadas y personas de distintas edades.

Las personas entusiasmadas por el ejercicio físico tienen una multiplicidad de opciones al momento de elegir programas de entrenamiento. Asimismo la oportunidad de participar en competencias de físico-culturismo y fitness, que se realizan en el país.

• Zumba fitness: es una fusión de fitness con baile y su método de enseñanza se ba-

En este contexto, entre el 24 y 25 de mayo se desarrolló el campeonato provincial “Miss &

sa en coreografías, que forman un ejercicio efectivo en el cuerpo humano.

Mister Pichincha 2014”, organizado por la Asociación de Físico Culturismo, Potencia y Aeróbicos de Pichincha con el apoyo de la FEFICULP (Federación Ecuatoriana de Físico Culturismo y Levantamiento de Potencia). En el evento compitieron damas y caballeros en distintas categorías: juvenil, master, novatos y clasificados en las modalidades de físico-culturismo, fitness coreográfico (el competidor ejecuta una rutina coreográfica), body fitness, miss bikini fitness, men´s athletic physique

• Crossfit: es una modalidad de preparación atlética que consiste en hacer circuitos en los que se utiliza sogas, ruedas, etc., en vez de realizar un entrenamiento específico con máquinas. Esta técnica es de fuerza, resistencia, equilibrio, agilidad, coordinación y entre otras capacidades físicas.

revistautopía#83

54

junio2014

y athletic fitness -que combina la fuerza, resistencia y el físico equilibrado. Alex Monje, ganador en la modalidad men´s physiqui en la categoría juvenil, expresa: “la competencia estuvo fuerte porque la dieta fue estricta. Sin embargo se logró buenos resultados y logramos ganar. Este deporte me apasiona porque esculpo mi propio cuerpo, trabajo sobre mí mismo”.

Este campeonato tiene más de 30 años de trayectoria y la finalidad de elegir a los mejores exponentes en las diferentes categorías, tanto masculino como femenino. Por lo general, en estas competencias los jueces califican a los deportistas bajo cinco parámetros: la proporción muscular, es decir la estructura del atleta; la simetría: todos los grupos musculares deben estar parejos entre sí con buena densidad; la densidad muscular: tiene que ver con el tamaño de los músculos. La definición: es la


ausencia de grasa. El musculo debe estar bien pronunciado; y la plasticidad: el arte de posar. Los atletas muestran su parte física a través de las poses que realizan. El carisma, la ausencia de tejidos grasos y una moderada estructura muscular son parámetros adicionales que se aprecian en las categorías de damas para elegir a la ganadora de la com-

El uso dudoso de fármacos, los problemas a la salud causados por el abuso excesivo en la dieta y el ejercicio intenso, son algunas controversias de esta actividad de competencia. Sin embargo Paredes explica: “nosotros hacemos procesos de evaluación, controles de dopaje permanente en todos los campeonatos justamente porque queremos evitar que el doping nos afecte. A veces somos mal

¡Próximas competencias! • El 26 y 27 de junio en Ambato se realizará el Campeonato Nacional de Novatos para deportistas que por primera vez participen. • En la ciudad de Baños el 27 de julio se efectuará el Campeonato Nacional de Clubes y Gimnasios. El evento es selectivo para el Campeonato Sudamericano. • En Quito entre el día 15, 16 y 17 de agosto se llevará a cabo el evento máximo del país “Miss & Mister Ecuador”, que se realiza cada año y tiene 40 años de vida. Este es un evento selectivo para el campeonato sudamericano y los campeonatos mundiales femenino y masculino. • El Míster Quito se realizará a finales de noviembre por las fiestas de la capital.

petencia. Juan Fernando Paredes, presidente de la FEFICULP, comenta sobre el evento: “en la rama del fitness hemos visto excelentes deportistas en la modalidad bikini fitness que ha crecido en el mundo significativamente porque es una gran oportunidad para las mujeres que les gusta ir al gimnasio, entrenar con pesas, trotar y alimentarse saludable al poder demostrar una estructura atlética. Este es un evento importante por la trayectoria de los deportistas y el nivel de competencia”.

concebidos por la sociedad, pero realmente los familiares de los deportistas, y los que convivimos en el gimnasio conocemos como se forma la estructura atlética a través de horas de entrenamiento, dietas y una vida sana. Nuestro deporte es un estilo de vivir sanos”. A todas las personas no les gusta competir, sin embargo deben hacer parte de su vida el ejercicio, ir al gimnasio, trotar, caminar, y nutrirse con alimentos naturales para vivir saludables y

55

entretenimiento

generar una cultura de actividad física en la comunidad. Tatiana Guerrero, competidora del Miss Pichincha 2014, aconseja “si quieres tener la satisfacción de sentirte saludable y verte bien aunque no practiques el físicoculturismo, debería ser parte de nuestro diario vivir realizar ejercicios y optar por una alimentación sana”. Llevar un modo de vida, al estilo del físico-culturismo y el fitness sin excesos aporta beneficios a la salud física y mental que conlleva a sentirse saludable.


Diego Carvajal

revistautopĂ­a#83

56

junio2014


Definición técnica Es la señal o dibujo permanente que se realiza en la piel de una persona en un campo esterilizado, utilizando instrumentos (que son desechables) y tintas minerales. Todo con sus respectivos registros sanitarios.

Origen antropológico e histórico del tatuaje La profesora Valentina Brena Torres, de la Carrera de Antropología de la Universidad de Montevideo (Uruguay) en su trabajo Utilizando el cuerpo: una mirada antropológica del tatuaje, dice que marcarse la piel es una práctica del hombre rupestre del Paleolítico Superior y, al parecer, el homo sapiens-sapiens fue el primero en desarrollar el arte en sus diferentes manifestaciones, incluyendo el tatuaje, que formó parte del patrimonio cultural de diversos grupos humanos que lo practicaron mediante diferentes técnicas y varios objetivos.

alguna”; de allí se puede entender el rechazo que había mostrado la sociedad cristiana a la práctica de los tatuajes hasta el siglo XX.

Nuevas concepciones del tatuaje En la actualidad, el cuerpo humano ya no es visto simplemente como materia orgánica, ni como propiedad divina, sino como un misterioso escenario donde interactúan pensamientos, sensaciones y sentimientos. A mediados del siglo XX comenzó la difusión de los tatuajes en un contexto social donde se le consideraba una práctica delincuencial, primitiva e infrahuma-

En la actualidad, el cuerpo humano ya no es visto simplemente como materia orgánica, ni como propiedad divina, La evidencia más antigua sino como un misterioso del tatuaje está en unos resescenario donde interactúan tos encontrados en un glapensamientos, ciar de los Alpes, en la fronsensaciones y tera de Austria con Italia, en sentimientos. 1991. Aquellos eran los restos momificados de un cazador del Neolítico, conocido con el nombre de Oetzi, con una antigüedad de 5.300 años, y tenía su espalda y rodillas tatuadas. El tatuaje se volvió una práctica común entre muchos pueblos de la antigüedad, pero en otros como los israelitas se tenía como algo prohibido por mandato bíblico. El libro de Levítico 19:28 dice: “y no haréis rasguños en vuestro cuerpo por un muerto, ni imprimiréis en vosotros señal

57

entretenimiento

na. En ese entonces se lo realizaba de manera rudimentaria, antihigiénica y sin tintas especiales. En la actualidad, el tatuaje es considerado una expresión artística lograda en un lienzo vivo para expresar sentimientos, valores y aspiraciones en formas simples o complejas, que van desde formas sencillas hasta los diseños fantásticos más


elaborados que pueden catalogarse como verdaderas obras de arte.

En lo personal, el padre Sarango dice respetar el uso del tatuaje, pero hace un llamado a los jóvenes para que respeten su cuerpo,

Visiones y versiones El padre Luis Sarango Quezada, que actualmente presta sus servicios religiosos como párroco de San Pedro de Taboada, en Sangolquí, dice que en el Antiguo Testamento, especialmente en el Levítico, se determina que cada persona debe cuidar y proteger su cuerpo y que en el Nuevo Testamento, Pablo menciona que somos templo vivo de Dios, por tanto, el padre Sarango pide mucha discreción, incluso en la

m Iru

En este sentido, se entrevistó a un sacerdote católico, a tatuador, a una modelo y a una docente del Área de la Pastoral de la UPS, para tener sus diferentes perspectivas respecto a los tatuajes.

Sh

ah

id

Históricamente, el tatuaje moderno cobró fuerza entre los jóvenes europeos después de la Segunda Guerra Mundial, como muestra de rechazo al nazismo alemán y hoy en día los tatuadores ya no son considerados casi-delincuentes que realizan un trabajo marginal, sino que se los tiene por verdaderos artistas que plasman su inspiración en el mejor de los lienzos: el cuerpo humano; es tanto así que ahora se organizan convenciones y congresos de tatuadores y modificadores corporales, que comparten sus conocimientos y experiencias.

manera de vestir, para no llamar la atención de las otras personas, porque el cristiano católico tiende a asociar los tatuajes con las pandillas y la delincuencia.

En el Ecuador aún hace falta “culturizar” a la gente, porque un tatuaje no debe realizarse por moda o imitación, sino buscando un significado representativo, en razón de una vivencia que se plasma como arte en el cuerpo.

sin olvidar que el tatuaje puede ocasionar enfermedades cuando no se lo realiza de manera higiénica. El sacerdote añade que

revistautopía#83

58

junio2014

para decir si hay o no aceptación del tatuaje en la sociedad, todavía falta un camino muy largo por recorrer, pues el que varios jóvenes comiencen a usar tatuajes no significa que la mayoría los acepte. Por su lado, Eddie Pérez es un ingeniero en sistemas graduado de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE). Ha participado en cursos de especialización en tatuajes y en convenciones nacionales e internacionales, además, es propietario de Punto 88 Tattoo Studio. Para él los tatuajes son su estilo de vida, su amor y su pasión; dice que ama lo que hace, porque no todos tienen la oportunidad de trabajar en lo que les gusta. Pérez cuenta que su primer acercamiento fue a los 15 años, cuando se hizo su primer tatuaje, y que con el pasar del tiempo ha seguido tatuándose. Él considera que el tatuaje es un arte porque es realizado por artistas y no por artesanos, dice también que para hacer esto se requieren años de experiencia y perfeccionamiento, además, la mayoría de sus clientes son raperos de Quito y hip-hopers de Ecuador. Este tatuador afirma que cada trabajo tiene un significado, pero en el Ecuador aún hace falta “culturizar” a la gente, porque un tatuaje no debe realizarse por moda o imitación, sino buscando un significado representativo, en razón de una vivencia que se plasma como arte en el cuerpo. Añade también que los tatuajes son como la tecnología que está en constante avance, pues, cada vez hay mejores materiales y máquinas para tatuar, y todo tatuador debe tener una ética que incluya el cobro de un bá-


Andrea Ortiz, en cambio, es una reconocida modelo y comunicadora social que actualmente locuta en Coca Cola FM de la ciudad de Quito. Entre los radioescuchas y televidentes jóvenes es mejor conocida como “Fresita”. Para ella los tatuajes son historias y obras de arte plasmadas en el cuerpo, porque no cualquiera puede tatuar bien. Fresita dice que el tatuaje sí es un motivo de discriminación social y laboral en nuestra sociedad, pero no debería pasar eso, “porque la gente se imagina que los tatuados salimos de las cárceles o que llevamos una vida de excesos; pero como de todo

hay en este mundo, tatuados y no tatuados pueden ser así”. Fresita resume que el tatuaje es una “historia”, el tatuador un “artista” y el tatuado un “lienzo” que expresa algo con su piel, de ahí que los tatuajes sean cada vez más aceptados en la sociedad, además, “con mi Movimiento de Chicas Tatuadas estamos procurando que esto sea algo más común en las personas, sin embargo, no es mucho lo que se ha conseguido hasta hoy”, dice Fresita. Finalmente, Carmita Coronado, coordinadora nacional de catequesis de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y miembro del Equipo de Asesores de Catequesis para América Latina en el Consejo Episcopado Latinoamericano (CELAM), el tatuaje es una forma de comunicación porque el hombre siempre ha buscado plasmar sus sentimientos de forma gráfica en su cuerpo. Ella dice que el tatuaje puede tener dos visiones: como una moda o como una vía de expresión de lo que el ser humano

tiene por dentro. “El tatuaje es una obra de arte sobre la piel, la cual es un lienzo donde el artista muestra su creatividad sin horario de exhibición”, dice. La docente también advierte que hay muchos prejuicios “implantados” o ideas equivocadas por la práctica religiosa, las cuales han hecho que la gente tenga actitudes discriminatorias hacia las personas tatuadas, sin embargo, esto depende muchísimo de la formación y grado de tolerancia de cada quien. *** Para terminar, nuestra intención no es desalentar ni animar a nadie para que se haga un tatuaje, sino más proponer diferentes perspectivas para que tengamos una idea clara antes de hacernos un tatuaje, sin olvidar que se trata de algo que puede durar toda la vida y, por tanto, debe realizarse bajo las más estrictas normas de higiene, estética, profesionalismo y autoconciencia.

Janderson Araujo

sico por tatuaje, considerando que hay personas que cobran muy bajo o lo hacen gratis, aunque pueden dañar la piel usando materiales de baja calidad. “Nosotros seguimos cursos, gastamos en buenos materiales, viajamos para especializarnos, nuestros estudios garantizan la asepsia y los tatuajes son estéticos, por eso nuestros costos son diferentes”, afirma Eddie.

59

entretenimiento


Ana Cevallos Hidalgo

Una noche

en el museo de la ciudad

E

l viernes 16 de mayo, las calles del Centro Histórico de Quito no podían esperar la sorpresa que el Museo de la Ciudad había preparado a varias familias ecuatorianas. La tarde capitalina aún permanecía iluminada y generosamente exponía una panorámica que atraía las miradas de los visitantes: los contornos y sombras de las casas coloniales, iglesias y plazas fueron el mejor marco para iniciar el festejo por el Día Internacional de los Museos.

El atardecer quiteño invitaba a la ensoñación y yo gozaba del maravilloso paisaje que la “Carita de Dios” me presentaba. Llegué al Museo de la Ciudad a las 16h30, una hora antes del inicio del evento denominado “Una noche en el museo”. Varias familias también habían llegado con anticipación y luego de ser recibidas por Carolina Navas, jefa de museología educativa del museo, se registraban, dejaban sus pertenencias en un sitio preestablecido y se dirigían al espacio creativo. Diez familias,

revistautopía#83

60

junio2014

un total de 45 personas, dos reporteras de la revista Utopía y los organizadores, aceptamos vivir esta experiencia. El espacio creativo fue el sitio ideal para iniciar las actividades de integración entre los miembros de las familias, además de entretenerse coloreando, recortando y armando un interesante trenecito mientras esperaban a los participantes atrasados. Algunos niños descubrieron en la sala un trompo con el que se divirtieron intentando aprender la


de la Ciudad para que todos podamos distinguir a nuestra líder. Llegamos al Centro Cultural Metropolitano (CCM) en pocos minutos. Aquí nos encontramos con otros grupos participantes de los diferentes museos, ya que el evento fue una iniciativa de la Red de Museos del Centro Histórico de Quito, el Sistema Metropolitano de Museos y Centros Culturales y el Museo de la Ciudad. Este lugar fue escogido para recibir a los asistentes con un programa de bienvenida que inició con el show de tres payasitos, uno de ellos nos sorprendió con sus destrezas al hacer trucos con un cubo gigante de tubos y después con un diábolo. La noche iba extendiendo su tizne opaco que, advertido por los organizadores, inmediatamente procuraron varias luces coloridas para irrumpir y brindar más claridad y vida al espectáculo.

técnica adecuada para que este gire. A las 17h45 nos reunimos en el patio central, donde los representantes del museo informaron sobre las actividades que realizaríamos. La indicación más importante fue la de no separarnos del grupo mientras nos encontremos fuera del museo, ya que pronto recorreríamos algunos sitios del Centro Histórico. Carolina nos guió por la calle García Moreno, llevaba un pequeño letrero en el que estaba impreso el logotipo del Museo

La alegría se sentía y se manifestaba con las risas, aplausos y miradas atentas de niños, niñas, jóvenes y adultos. Apenas se marcharon los payasos, un ritmo muy atrayente y contagioso comenzó a expandirse y el espacio que se hallaba vacío de actores, rápidamente fue llenado por las personas para estar más cerca de la tarima donde la banda La Matilda convocaba al disfrute y el baile con sonidos bien armonizados. Luego de la presentación de la banda, Patricio Guerra, coordinador de investigación del CCM, concretó la bienvenida. Uno de los facilitadores de esta experiencia nocturna explicó el nuevo rol que cumplen los museos, su intervención fue dinámica, pues hizo que los invitados participaran con preguntas y respuestas y comentarios desde su propia experiencia y punto

61

entretenimiento

de vista. En conclusión, se evidenció que ahora los museos se caracterizan por dar mayor relevancia al diálogo, a la participación, a la construcción mutua de experiencias en los diferentes contextos de cada uno de los visitantes. Ahora, la subjetividad tiene más cabida en las exposiciones de los museos. Culminado el programa de bienvenida y con la mente más abierta ante el nuevo rol de los museos, nuestro grupo se dirigió al Museo Numismático. La experiencia fue generosa en memoria histórica, los recuerdos eran traídos al presente al observar nuestra anterior moneda, el Sucre, que reconocimos sin dificultad. Apreciamos de cerca cómo eran los bonos antiguos, cédulas hipotecarias, estampas y más. Me sorprendí al enterarme que antiguamente los cheques no eran garantizados y muchas personas salían indignadas cuando querían hacer efectivo los valores de los cheques en el banco y descubrían que estos no tenían fondos. ¡Qué horror, eran de caucho, rebotaban! Al menos eso dicen los mayores que tranzaban con esos papeles. Luego nos dirigimos a la Iglesia de la Compañía, en ese breve tramo (cruzando la acera) tuve mi primera conclusión: “tantas cosas que hay por observar y conocer en el Centro Histórico y todo queda al paso”, y me emocioné al notar que existe la oportunidad de regresar otros días y conocer nuevos sitios e historias de la ciudad, además de las nuevas dinámicas que los museos han implantado. La iglesia, por fuera, se mostraba majestuosa, llena de detalles en su estructura, resultado del arte barroco que la caracteriza.


mos al Museo de la Ciudad para comer. Aquí, los organizadores lograron que el grupo se vaya conociendo mejor con dinámicas para chicos y grandes y solo entonces bajamos al sitio en el que estaba preparada la cena. La mesa lucía muy bonita por su decoración y sus alimentos: humitas, salchichas, papitas fritas, frutas, tostado, chifles, pristiños… los comestibles fueron elaborados por las familias que participaron y el Museo de la Ciudad también contribuyó con unos deliciosos sánduches de pernil y un riquísimo jugo de fruta.

El interior sorprendía por las paredes recubiertas de un dorado que daba asombro, por ser bañadas con pan de oro. Se formaron varios grupos para esta visita. Gabriela, nuestra nueva guía, fue cordial y atenta, respondía a cada inquietud, conversaba con nosotros con paciencia y conocimiento. ¡Nueva sorpresa! Identificamos dos escaleras en forma de espiral, una al lado izquierdo y otra al derecho de la puerta de entrada. Yo creía que las dos eran similares, pero cuando Gabriela hizo que nos fijemos más, descubrí que la escalera de la parte derecha era solo una pintura elaborada como réplica de la real, ubicada al lado opuesto.

Luego de comer, hubo un tiempo de receso antes de iniciar la Se gymkana, ahí pudimos aprovechar conversando con evidenció que las demás personas o ahora los museos descansando y prepase caracterizan por rarnos para el siguiendar mayor relevancia al te juego. En el centro diálogo, a la participación, de la plaza se determia la construcción mutua naron cuatro equipos, de experiencias en los cada uno debía cumplir retos y adivinar las pisdiferentes contextos tas que el personaje nos de cada uno de los entregaba en cada parte visitantes. del juego. El primer reto fue ponerle nombre al equipo e inventar una barra. Nombres coDespués nos acercamos a una mo: Panecillo, Kitu-Kara, Sol de las salas de la iglesia don- Andino, resonaban en el patio. de estaba una inmensa cam- Luego, cada uno debía pintar pana antigua, que al tocarla y su rostro con un color y símbolo admirarla tan cercana, aprecia- característico y salir muy rápido mos su gran tamaño y el pode- gritando su barra. roso sonido que podía generar. Mirando varias fotografías des- Cumplida la tarea, debimos reucubrimos la dificultad que tuvie- nirnos en el centro del patio, en ron las personas que bajaron la la pileta, allí otro de los miemcampana, únicamente con cuer- bros debía representar el perdas e ingenio. Muchos flashes sonaje colonial del “aguatero” de cámaras aparecieron, todos y esperar con un balde cargaquerían su recuerdo fotográfico do a la espalda a que los de su equipo lo llenaran con agua de junto al objeto de exposición. la pileta. Culminado esto, dos El cronograma de las visitas es- compañeras valientes fueron tuvo bien organizado y retorna- escogidas por cada grupo pa-

revistautopía#83

62

junio2014


ra atravesar una misteriosa sala. El sexto reto consistía en representar una leyenda escogida para cada equipo. Finalmente, en el último reto debía ser escogida una persona para ser vendada y tratar de adivinar el plato típico que se le hacía probar. Todos terminamos cansados, eufóricos y orgullosos por el trabajo en equipo que realizamos. Concluido el juego, fuimos a la capilla del museo y nos sentamos en círculo. Ahora la dinámica consistía en que cada familia debía exponer el objeto más valorado y significativo para todos sus miembros. Muchas historias existían alrededor de aquellos objetos, cada uno contenía un valor sentimental. El momento de compartir con el otro estas historias fue dulce y emotivo, se pudo entender todos los recuerdos que un objeto puede llegar a contener. Lo mismo ocurre con toda la memoria histórica que los museos guardan y exponen. Para amenizar la noche y ponerle una pizca de suspenso, los facilitadores del museo nos presentaron una dramatización. Por

último, para descansar, nos acomodaron en una de las salas del museo. Todos estábamos preparados con cobijas, sleeping y almohadas. La jornada culminó y el cuerpo necesitaba recargar las energías para continuar al día siguiente. El sábado 17 de mayo a las 05h00 se admiraba, por primera vez, el amanecer desde el Centro Histórico. Luego se evaluó la práctica entre los organizadores y los participantes de “Una noche en el Museo de la Ciudad”.

63

entretenimiento

Niños, niñas, jóvenes y adultos participaron activamente de la evaluación, estaban muy satisfechos y agradecidos con esta oportunidad de vivir esa nueva experiencia. “Esta es una experiencia nueva en los museos”, “he cambiado mi forma de ver los museos”, “la experiencia me motiva a visitar más museos y no verlos distantes”, “esta es una actividad familiar que hay que disfrutarla”, fueron algunos de los comentarios de los visitantes.


Investigación en la UPS Vanessa Suárez

Actividad lechera, ¿un impacto en la sociedad ecuatoriana? revistautopía#83

64

junio2014


E

l proyecto de indicadores de sostenibilidad de la ganadería de leche en fincas del norte del Ecuador, desarrollado por la magister en desarrollo local, Narcisa de Jesús Requelme, busca la generación de información que permita mantener la actividad de la ganadería de leche en la ciudad de Cayambe, importante para los sectores productivos del país. El proyecto aborda el campo productivo, económico y social, y cuenta con el apoyo de la UPS a través del CILEC (Centro de Investigación de la Leche). Narcisa de Jesús Requelme se ha desempeñado como responsable del área de profesionalización de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria, es investigadora del CILEC-UPS y debido a su transcendencia en todos sus proyectos, actualmente posee el cargo de directora del mismo centro, además, lidera la línea de investigación de interrelaciones sociales-ambientales de la actividad ganadera. Ha realizado investigaciones presentadas en foros nacionales e internacionales y es miembro del Comité Científico del 13º Congreso Panamericano de la Leche, que se realizará en México, en septiembre de 2014. A lo largo de su profesión ha participado como consultora de instituciones como el MAGAP, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), el IICA, entre otras. Todo su trabajo ha traído consigo resultados positivos, los cuales ella considera que no son personales, sino institucionales. En la actualidad, con el CILEC se trata de ser un referente en la obtención y generación de infor-

mación de la actividad lechera, que es tan trascendental para el campo, ya que en la misma se estima que están vinculados alrededor de 3.000 pequeños productores, que generan leche indispensable en la alimentación de las familias, especialmente en la población infantil. Narcisa de Jesús Requelme señala que el CILEC maneja cinco líneas de investigación y una de ellas son las interrelaciones sociales-ambientales de la actividad lechera, con lo cual se espera que la ganadería de leche pueda tener un despunte, mejorando los métodos productivos, económicos y sociales en-

po, disminuyendo y manejando diversos tipos de riesgos. En el país se han identificado nueve cuencas lecheras: la zona de Cayambe-Pedro Moncayo, que viene a ser hidrogeográficamente la cuenca del río El Pisque, es una cuenca lechera y la zona de gestión del proyecto. Este proyecto tiene una primera fase que ya fue culminada hace dos años y que consistía en analizar la experiencia de los centros de acopio en Cayambe y no dejar perder esa información para seguir generando más en las mismas fincas y así tener referencia de la actividad lechera. Los resultados de esto se

Esta investigación permitirá que el productor lechero del norte del Ecuador pueda evidenciar de manera técnica los factores que se están presentando en sus actividades, con el fin de alcanzar altos niveles de productividad.

focados a la sostenibilidad. En ese sentido, dice que es importante pensar que esta actividad debería mantenerse en el campo para que no se produzca la inmigración de productores del campo a la ciudad y así poder garantizar la producción de alimentos. También comenta que al hablar de sostenibilidad se está refiriendo a mirar cómo desde la parte productiva, económica, ambiental y social puede mantenerse una actividad en el tiem-

65

encuentran en proceso de publicación. Narcisa comenta que en 2010, junto a su equipo de trabajo, realizaron un recorrido por nueve provincias del país donde se pudo recoger datos que permiten identificar las zonas de mejores prácticas en lechería: Cayambe y el Carchi, sin embargo, considera que se debe seguir trabajando en temas de sostenibilidad, por lo cual, dentro del proyecto están trabajando

investigación en la ups


Santiago Cárdenas

propietarios de las fincas en estudio, ingresando la información de los registros en físico que para el efecto se elaboraran. Con la finalidad de no perder la riqueza del proceso de formación y participación de los productores en el manejo y uso del sistema informático y la utilidad que se le va a dar a la información, se elaborará una ficha de capitalización de la experiencia que será llenada de manera permanente para ir identificando momentos importantes del proceso, lecciones aprendidas y demás aspectos que se puedan dar en el proceso. Requelme manifestó que dentro de la metodología habrá talleres, en los cuales se retroalimentará la información que se vaya generando. En estos mismos talleres se irá trabajando en la identificación de un mecanismo que permita que la información se genere de manera permanente y sea utilizada por todos los involucrados.

En la actualidad, con el CILEC se trata de ser un referente en la obtención y generación de información de la actividad lechera, que es tan trascendental para el campo.

en cuestiones técnicas como los análisis de laboratorio de leche, suelo, agua y forrajes.

El proyecto adoptará una metodología acorde a la realidad nacional que permita identificar indicadores que den razón de la sostenibilidad económica, social y ambiental. Para abordar todos estos ámbitos se han vinculado docentes de la Carrera de Gestión y Liderazgo, así como de la Cerrera de Ingeniería Ambiental. Se estudia el comportamiento de los indicadores en nueve fincas lecheras de las comunida-

des de Pesillo, Paquiestancia, Santo Domingo y sus haciendas.

Con esto se elabora un documento de soporte técnico que es la base del registro de la información a través de un sistema informático que dé cuenta de los indicadores técnicos. El sistema comprenderá varios módulos de la parte técnica de ganadería y otro tipo de información general de factores que influyen en el desarrollo de la actividad ganadera. Posteriormente, se procederá a su validación, instalando con los

revistautopía#83

66

junio2014

Para el estudio de los indicadores de sostenibilidad se tomará como referencia el MESMIS, que es una metodología desarrollada por un grupo de investigación en España, que estuvo trabajando con algunos investigadores de México, así, se analizarán cuáles de esos indicadores son adaptables o los más propicios para nuestros sectores productivos. Esta investigación permitirá que el productor lechero del norte del Ecuador pueda evidenciar de manera técnica los factores que se están presentando en sus actividades, con el fin de alcanzar altos niveles de productividad, rentabilidad y eficiencia en función de los recursos disponibles. Además, permitirá ir creando una cultura de informa-


ción de manera que no solo sea un instrumento de gestión a nivel de las fincas, sino también un soporte a las demandas que los productores plantean frente a los organismos estatales. Para finalizar, Narcisa de Jesús Requelme señaló que si se habla de este proyecto con fines de acreditación, debe servir para elaborar artículos científicos, publicar, realizar eventos de socialización de la información entre las organizaciones de productores, instituciones y demás instancias vinculadas al sector lechero, además, dice que podríamos tener información que permita retribuir en las clases al docente-investigador.

Publicaciones importantes de Narcisa de Jesús Requelme

¿Sabías que la UPS es pionera en el tema de calidad de la leche? Narcisa de Jesús Requelme comentó que los temas de calidad de la leche en el país no se hablaban para nada y en 2008, cuando se creó el laboratorio de calidad de leche (que es el único que existe en Cayambe montado con recursos de la Universidad) se visualizó trabajar en el tiempo y a futuro el tema de calidad de la leche, cosa que otros países ya lo vienen haciendo hace 50-60 años; en ese sentido, la UPS ha sido pionera en el tema de calidad de la leche. Con la creación del CILEC se ha visitado instituciones públicas, privadas y universidades, realizando foros, reuniones, eventos, etc. para fortalecer el discurso de la “calidad de la leche”. Narcisa cuenta que fue muy gratificante cuando el año pasado, en el Foro del Sector Lechero, la subsecretaría de ganadería dijo; “tenemos que agradecer a la Universidad Politécnica Salesiana el haber impulsado y trabajado los temas de calidad de la leche de una forma excelente”. Para ella esto es muy gratificante ya que finalmente ha visto que ese tema está posicionado, está institucionalizado, pues desde el Estado se trabajaron los precios de pago al productor y los productores hablan de la calidad de la leche.

• “Lecciones aprendidas en experiencias de desarrollo rural. Aprendiendo a trabajar con equidad” • “Cambios en el uso de la tierra y su influencia en la educación”, con Charles Cachipuendo • “Proceso de análisis y mejoramiento de sistemas de producción agropecuario-forestales de pequeños y medianos agricultores”, con el PROFOGAN • “Caracterización de sistemas de producción lechera en el Ecuador”, con Nancy Bonifaz • “Buenas prácticas de ordeño y calidad de leche en el Ecuador”, con Nancy Bonifaz

67

investigación en la ups


Artífices Ninibeth Bustamante

Jonathan Guzmán Ortega:

“si les gusta lo que hacen, tienen que ser los mejores” revistautopía#83

68

junio2014


L

a responsabilidad y el liderazgo son una de las cualidades que definen a Jonathan Guzmán Ortega, un destacado exalumno de la UPS-Guayaquil. Este brillante joven de apenas 25 años vio en nuestra universidad la oportunidad de tener un mejor futuro y hacer sus sueños realidad. Estudió en una escuela cerca de su casa llamada Santa Martha. El colegio lo empezó en el Bernardino Echeverría, pero como no hubo la posibilidad de estudiar la especialidad que él quería, se cambió al San Agustín, donde terminó sus estudios secundarios en la especialidad de Informática. Su mayor sueño era ser ingeniero en sonido, pero no contaba con el dinero suficiente para estudiar esa carrera. La oportunidad de cumplir ese anhelo pareció llegar después de darse un año “sabático”, a través de una beca, pero esto tampoco se cumplió. Al transcurrir el tiempo y al ver que no conseguía lo deseado, Jonathan encontró en la familia salesiana esa luz que lo llevaría a tener una profesión a la cual, al principio, solo la tomó como una puerta de superación, pero que con el transcurso de los días, le tuvo amor y hoy en día es la que le da el sustento económico que deseaba. “Me gusta administrar, es interesante ver cómo afectan las decisiones que tomas en la empresa o en tu puesto de trabajo”, manifestó Jonathan. Para poder estudiar en la UPS, Jonathan tuvo que realizar un préstamo educativo, aunque tuvo el apoyo de su familia, este no fue suficiente, sin embargo,

eso lo valora mucho pues estuvieron en todo momento constituyéndose en su pilar fundamental: “mi familia me apoyaba, porque no solo era el pago de las pensiones, sino los gastos en cyber, copias, libros…” puntualiza. Cuando Jonathan habla de la formación humana y profesional de la universidad, resalta la guía de los maestros que tuvo, pues le ha servido para crecer como humano y como buen trabajador. Aprovechó cada una de las cosas manifestadas por sus maestros, quienes lo orientaron dentro del comercio exterior. “De las experiencias que ellos te dan, tú ya sabes cómo reaccionar en tu trabajo”, recuerda.

Las experiencias que ha tenido a lo largo de su vida universitaria han hecho que el nombre de la UPS-Guayaquil quede impregnado en su memoria y que día a día recuerda junto a sus amigos de estudio.

Este joven, soñador por naturaleza, dentro de la UPS encontró el contacto con la música, que siempre lo ha seguido, esto se dio a través del coro universitario del cual formó parte un buen tiempo durante su vida universitaria. “El coro fue una experiencia muy bonita, porque hubo actividades que no podía hacer durante las clases y las hice en el coro”.

69

artífices

Las experiencias que ha tenido a lo largo de su vida universitaria han hecho que el nombre de la UPS-Guayaquil quede impregnado en su memoria y que día a día recuerda junto a sus amigos de estudio: “extraño a los amigos, las tareas que se hacían a último momento, cuando ya se tiene todo hecho y te falta algo, los lloriqueos al final del semestre”, recuerda con entusiasmo y risas. Su actual escenario de trabajo es la compañía NegoPlus, una empresa dedicada a la exportación de banano, donde se encarga de tener al día el inventario de tres bodegas: una en Quevedo, otra en San Juan y una en El Triunfo, además de hacer contacto con la naviera y el booking. En ocasiones, nos cuenta, va al MAGAP para arreglar los contratos que se tienen con los productores y de esta manera aumenta el número de cajas de exportación. Aunque cada persona tiene su forma de llevar su vida universitaria, Jonathan quiere dejar un mensaje a todos los salesianos que se encuentran estudiando: “disfruten su momento, valoren el tiempo que están ahí, las responsabilidades que se tienen en la universidad no son las mismas que se tienen cuando uno ya es egresado. Lo mejor de todo es enfocarse en lo que realmente les gusta, porque si les gusta, tienen que ser los mejores en eso”. Todos los años transcurridos en la UPS han hecho de este joven carismático una persona entregada a su trabajo y a su familia, pero sobre todo le han enseñado que en la vida todo es posible con solo dar un paso adelante.


Carlos Gallo

El blues:

revistautopĂ­a#83

70

junio2014


vigente en la voz

de la Negra Brunner

P

aola Brunner, más conocida en la Carrera de Comunicación Social (Quito) de la UPS como La Negra, es quiteña y tiene 29 años, se caracteriza por ser sencilla, divertida, pero sobre todo alegre; el espíritu artístico se evidencia en su pasión por el canto, que nace en los primeros años de su infancia y que fuera inculcado por su familia materna: “Recuerdo cuando cantaba en la iglesia, en matrimonios y conferencias”. Paola, La Negra Brunner, señala que los géneros musicales que más le gusta interpretar son el rock, blues y soul, y no deja de lado el legado familiar: cantar pasillos. El impulso más grande para continuar en la vida artística es el amor y el apoyo incondicional que tiene de su familia, pero sobre todo de su hijo que, en cada ensayo y presentación, está en primera fila apoyando a su madre. La Negra es vehemente cuando habla de su arte: “el hecho de nacer artista, es sentir que vuelo, siento que no estoy atada, ni amarrada al suelo, la música me provee de alas”. La vida es una canción para Paola, quien diariamente ensaya de una a dos horas con su hijo en cualquier sitio de la casa. La Negra Brunner es multifacética. Divide su tiempo para cum-

71

artífices

plir con todas las obligaciones: está por terminar su tesis de grado, trabaja en el Museo Interactivo de Ciencias (MIC), es artista, pero sobre todo es madre y lo recalca. Para ella, el día tiene 24 horas y la cuestión es saber dividir bien el tiempo, para alcanzar hacer todo lo que se propone, incluso para participar y brindar su talento musical en eventos institucionales, cafés y demás actos vinculados con el arte. El blues es el género que mejor conjuga su canto y tiene mayor vigencia, porque interpreta el grito de rebeldía de los negros, quienes comenzaron con este estilo: “yo me considero negra”, afirma Paola y acopla la vida artística con sus ideales: revolucionar con la música, expresar y demostrar todo lo que tienes guardado y quieres dar a conocer a través del canto. La Negra Brunner no solo sueña con la música, lucha por contagiar de entusiasmo y libertad a los jóvenes estudiantes de la UPS: “somos seres libres, sujetos críticos, tenemos responsabilidades y libertades y una de las libertades que una no puede perder es el hecho de saber volar, para muchos quizás no sea en el arte, sino en sus profesiones, pero saber ser libres y capaces de comerse al mundo, si quieren y se lo proponen”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.