Utopía 87 • La familia en el siglo XXI

Page 1


revista Número 87 Marzo 2015 Tiraje: 7.000 ejemplares ISSN N° 1390-3519 CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Juan Bottasso Boetti, sdb José Sánchez Parga José Juncosa Blasco Jaime Padilla Verdugo Floralba Aguilar Gordón Sheila Serrano Vincenti Fabricio Freire Morán John Calle Sigüencia Armando Grijalva Brito Alexandra Martínez Flores Mónica Ruiz Vásquez Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE Andrea De Santis COEDITOR EN CUENCA César Andrade COEDITOR EN GUAYAQUIL Daniela Moya Editora en reemplazo CONSEJO EDITORIAL Ronald Carrillo Salvador Hernán Hermosa Mantilla Xavier Merchán Arízaga DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Cárdenas Haro CORRECCIÓN DE TEXTOS Paúl Miño FOTOGRAFÍAS Equipo de redacción de Utopía IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador

ÍNDICE 3

Presentación

BICENTENARIO 4 Don Bosco siempre joven de corazón y de espíritu TEMA CENTRAL 6 8 10 12 14 20 22

COMUNICACIÓN 24 Repensando la democracia y la comunicación

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA 28 32 34 36

Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Salesianos de corazón El CES propone alternativas en la titulación de egresados La creatividad plasmada en Cintas del Mañana Don Ángel Fernández Artime, hijo de don Bosco, pastor y misionero de los jóvenes visita Ecuador

ENTRETENIMIENTO 38 42 46 50 54 56

“Shrek el musical”, el enkanto de Broadway en Quito Tras telones de la obra “Siete” XIII Festival Internacional Mujeres en la Danza Zaruma en tiempos de la Colonia Memes :) ¿“Libertad de expresión” o “libertad de difamación”? Un taxi conmovedoramente original

INVESTIGACIÓN EN LA UPS 58 GI-IATa presenta los resultados de su trabajo 60 Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS)

TECNOCIENCIA 62 Que no quede huella 64 Economía y cocinas de inducción

ARTÍFICES 70 Un periodista y presentador de buena talla

Simbología:

I UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.

La familia ecuatoriana Transformación de la familia en Ecuador Versiones sobre la familia La familia comparte menos tiempo junta cada vez Problemas de familias de personas con discapacidad Dejando el nido Una vida en pareja: familias sin hijos

Información

Ci

Contenido cultural

O

Opinión Deportes D

E

Entretenimiento Réplica R

P

Publicidad


Presentación

L

a familia es el tema central de nuestra oferta periodística de este primer semestre del año 2015, y desde la familia UTOPÍA, que tiene espíritu juvenil universitario, se evidencia el afán de trabajo comunicacional para toda la comunidad de la UPS. ¿Por qué hablar de la familia? ¿Qué hay de novedad en ella? ¿De qué familia hablamos?... Hay muchas preguntas cuyas respuestas son inacabadas o inciertas. En nuestra promesa de lectura no constan algunas notas que en su elaboración no llegaron a un final feliz, por muchos motivos, algunos relacionados al tiempo de cierre de edición y porque no cumplieron el pacto en las entrevistas… y otros factores que impidieron la publicación, pero fueron temas reflexionados, al menos en el interior de la ASU UTOPÍA. Recuerdo algunos de ellos: el papel que desempeñan las TICs en la vida familiar, de cómo las mamitas y papitos usan las redes sociales para conocer más sobre sus hijos; de cómo las abuelitas, abuelitos, tías y otros familiares adultos piden auxilio para hacer buen uso de la computadora y el internet para conocer sobre sus gestiones administrativas y públicas; del tiempo que compartimos con las máquinas y no conversamos con nuestros hermanos y hermanas… en fin, hay más situaciones familiares

que no constan en esta edición, sin embargo usted, amiga y amigo lector puede continuar reflexionando o investigando. Como se habrá dado cuenta, nuestra tarea tiene algunos pendientes que espero se completen con sus cartas o diálogos que nos hacen llegar, personalmente cuando nos identifica en los corredores o se comunica con nuestro editor Armando Grijalva (egrijalva@ups.edu.ec) y también con nuestros coeditores en Cuenca (Andrés de Santis) y Guayaquil (César Andrade). Nuestro estilo de presentación en las siguientes ediciones cambiará en este año, por eso le invitamos a criticarnos, alentarnos, sugerirnos para reflejar en nuestra introducción, que se convertirá en el muro del lector/a, sus críticas que tendrán respuesta o la evaluación a nuestro esfuerzo, incluso la demanda de mayor rigor. No dude en exigir más calidad. Las utópicas y utópicos aceptamos esta responsabilidad: elaborar una revista cuyos contenidos trasciendan y procuren reflexión sobre la realidad y animen el espíritu sano de la lectura. Gracias por su atención. UTOPÍA

3

revistautopía#87


Bicentenario

http://goo.gl/FPtAhZ

Santiago Quishpe

Don Bosco siempre joven de corazón y de espíritu

I

A

l celebrar el Bicentenario de Don Bosco, es digno resaltar cómo él durante su vida dignificó a la persona mediante el reconocimiento a su trabajo y la distribución equitativa de la economía solidaria, como un ejemplo para la juventud que en nuestros días se ve imbuida de un materialismo absoluto y un politeísmo tecnológico que cada día le deshumaniza hasta hacerle perder su ser trascendente. Es por eso que citar a la juventud entraña algunas dificultades a nivel teórico como: ¿a quién llamamos joven?, y ¿qué características debe tener una persona para que sea catalo-

Me basta que seáis jóvenes para que os ame gada dentro la categoría “juventud”? Margaret Mead nos da fe del proceso por el que los varones al llegar a la pubertad son sometidos a diferentes ritos iniciáticos que les marcan su vida como adultos, atribuyéndoles ciertas obligaciones y deberes correspondientes. Estas situaciones siguen siendo bastante comunes en los grupos tribales y constatan que la categoría de “juventud” es inexistente e innecesaria. De ahí que el concepto “joven” haya variado en el transcurso de la historia. En las sociedades primitivas se consideraban “púberes”, en las sociedades antiguas “efebos”, “mozos” en el antiguo régimen, “muchachos” en

revistautopía#87

4

marzo 2015

las sociedades industriales. Como podemos notar en los tiempos de Don Bosco, para quien la educación de los jóvenes tenía un sentido cristiano, era algo que viene dado por Dios (vocación), es así que esto exigía una dedicación a tiempo completo a la juventud, sobre todo la más pobre y abandonada. El Oratorio fue el primer vehículo a través del cual se cumple la vocación al servicio de los jóvenes. Era una institución comprensiva y versátil, diseñada para ellos con una mezcla de devoción, juego y excursiones, es decir, su hogar, escuela, patio y parroquia, elementos claves de su formación integral, tanto así que para 1847 se ne-


cesitó de una ampliación porque ya no había cabida para albergar a los 700 jóvenes que tenían ímpetu de Dios y amor al prójimo. Es imprescindible destacar que dentro del Oratorio se cuidaba a los jóvenes luego que volvían de sus trabajos; por las tardes tenían una charla familiar para eliminar la mala influencia del día, posteriormente se crearon talleres para para protegerlos de la creciente perversión de ideas y malos pensamientos; finalmente, algo que llama la atención es la estrecha vigilancia de los malos compañeros, malas conversaciones, blasfemia, actos inmorales, conductas irreligiosas e infracciones de disciplina, que eran razones suficientes para despedir a los estudiantes. Esta propuesta realizada por Don Bosco es la que el padre Javier Herrán, con todo un ejército de colaboradores, lleva adelante dentro de la UPS, formando jóvenes honrados, buenos ciudadanos, buenos cristianos y excelentes salesianos. Una vez que hemos recorrido imaginariamente el proceso educativo que Don Bosco fue plasmando profundamente en el corazón de aquellos jóvenes que acudían sin temor a ser parte del Oratorio, “una grandísima actividad con palabras, con acciones educativas, con presencia, con escritos, con asociaciones o compañías, con viajes, con encuentros con todo tipo de autoridades y con el mismo Papa” (Aguinaldo 2015). Esta caridad de “pastoral educativa” de Don Bosco era el reflejo de sentirse envuelto en la trama de Dios, que se reflejaba en el amor a su prójimo: los jóvenes, quienes eran amados sin

importar su estado o situación, hasta ensalzarlos de ese amor paternal y bondadoso de Dios que les otorgaba la posibilidad de vivir como buen ciudadano e hijo de Dios. ¿Acaso no viene a nuestra mente la visón y la misión universitaria que nos inspira día a día a trabajar con un compromiso serio en el quehacer educativo? Sí, es la clave de nuestro ser, vivir y actuar dentro de la espiritualidad y el carisma salesiano. Si llegamos a sentir en las propias entrañas, en lo más profundo de cada uno, ese fuego, esa pasión educativa que llevó a Don Bosco a encontrarse con cada joven cara a cara, creyendo en él, creyendo que en cada uno siempre hay semilla de bondad, para ayudarlos a dar lo mejor de sí mismos y acercarlos al encuentro con Jesús. Al recordar el Bicentenario del nacimiento de Don Bosco es bueno traer a la memoria las palabras del papa Francisco I: “el Espíritu Santo enriquece a toda la Iglesia en su misión evangelizadora con distintos carismas que son dones para renovar y edificar la Iglesia” (Evangeli Gaudium), es decir, Dios eligió a Don Bosco en un tiempo necesario para plasmar en él su proyecto de vida, quien más que los jóvenes son portadores de la antorcha de la alegría, la confesión, la comunión para dar testimonio de crecimiento de la Iglesia y que en cada generación ha ido trascendiendo. Las palabras del Rector Mayor, don Juan E. Vecchi, corrobora lo antes mencionado y cala profundamente en nuestra vida cuando expresa que “los jóvenes pobres han sido y son todavía un don para nosotros”, esto

5

bicentenario

es correcto para quien se identifica con la espiritualidad del carisma salesiano, ya que son los jóvenes quienes nos salvarán, bajo la protección de la madre de Dios en la advocación de María Auxiliadora, quien es parte de vida de Don Bosco desde el sueño de los nueve años, que cambió su vida y que hoy nos invita a cada uno de nosotros para que trabajemos desde nuestra cátedra para cambiar la vida de los jóvenes que tenemos en nuestras manos, pues muchas veces es fácil decir expresiones hirientes y poco humanizadoras, pero es difícil quitar de la mente y del corazón de los jóvenes su resentimiento por las grandes brechas jerárquicas creadas por el hombre que no están dentro del plan de Dios. Por eso la invitación a hacer de este bicentenario una oportunidad para cambiar el hombre viejo, para revivir al hombre nuevo como lo diría san Pablo en una de sus cartas, a imagen de Don Bosco Joven, con alegría del corazón, firmeza de la razón y viviendo la máxima expresión de comunión y amor con Dios, reflejado en nuestros jóvenes. ¡Que viva Don Bosco! Hoy siempre joven de corazón…


Tema Central

La familia en el siglo XXI

La familia

ecuatoriana I

Retos y estrategias políticas

L

a familia es el primer contexto socializador por excelencia, el primer entorno natural en donde los miembros que la forman evolucionan y se desarrollan a niveles afectivos, físicos, intelectuales y sociales.

El actual gobierno nacional ha desarrollado una serie de estrategias que promueven el desarrollo integral de la familia como: El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, el cual representa una postura política muy definida y constituye la guía de

revistautopía#87

6

marzo 2015

gobierno que el país aspira tener y aplicar en los próximos cuatro años, con referencia a salud, educación, servicios básicos, inclusión y equidad social. La equidad social como parte de los objetivos del Plan Nacio-


nal para el Buen Vivir tiene como fines dentro de la familia:

ciones de la tradición socialista. (Gudynas, 2013)

• Reducir la incidencia de la pobreza por ingresos al 20,0%, y erradicar22 la extrema pobreza. • Reducir la razón de mortalidad materna en 29, 0%. • Revertir la tendencia de la incidencia de obesidad y sobrepeso en niños/as de 5 a 11 años y alcanzar el 26,0%. • Aumentar al 64,0% la prevalencia de la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida. • Reducir el porcentaje de hogares que viven en hacinamiento al 10,3% a nivel nacional y rural al 13,4%.

Bajo esa mirada sustantiva, el Buen Vivir expresa críticas radicales, no sólo a proyectos específicos, sino a los fundamentos en que éstos se basan y legitiman.

La obtención de estos indicadores no ha sido fácil, además queda mucho por hacer: Erradicar la pobreza y auspiciar la igualdad es el principal desafío para los próximos cuatro años. La pobreza se refleja en condiciones de desigualdades de todo tipo: étnica, de género, generacional, de orientación sexual, entre otras. De allí que la lucha por la erradicación de la pobreza es una de los principales en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 donde se han definido metas concretas como: en 2017 se disminuirá la incidencia de la pobreza por ingresos al 20% y se erradicará la extrema pobreza Las críticas que ha recibido se basan en el uso genérico, asociados a pretendidas innovaciones, y muchas veces con fines propagandísticos. Otros apelan a un uso restringido enfocado en alternativas al capitalismo pero que siguen dentro del campo de la Modernidad, y que en muchos casos son reivindica-

No es un rechazo generalizado a esas actividades, sino que es un cuestionamiento a las ideas que sustentan esos emprendimientos, sus reales objetivos y consecuencias. Es por lo tanto un conjunto de críticas al desarrollo como idea en sí misma, y con ello, a sus bases en la Modernidad. (Gudynas, 2013) El 28 de febrero Mónica Hernández, encargada de la política para la prevención del embarazo adolescente por decreto presidencial, anunciaron cuáles serán los cambios que tendrá la Estrategia Nacional Interseccional de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo de Adolescentes (Enipla). Ahora se llamará ‘Plan Familia Ecuador’. El Plan Familia posee una serie de estrategias y objetivos con la prioridad de disminuir la pobreza y desigualdad social, junto con la disminución de embarazos adolescentes. La estrategia para disminuir la pobreza del Plan Familia se basa en visitas domiciliarias que se realizan a familias en situación de pobreza extrema, usuarios del Bono de Desarrollo Humano, con el propósito de apoyarlas a fortalecer el núcleo familiar, mejorar la convivencia interna y ayudarla a incrementar sus competencias para acceder a oportunidades de empleo o de emprendimiento.

7

tema central

El componente de acompañamiento familiar del Plan, espera realizar al menos seis visitas anuales a aproximadamente 210 mil familias usuarias del Bono en situación de extrema pobreza en los próximos tres años, para lo que contará con 850 Técnicos de Acompañamiento Familiar. El objetivo de disminuir el embarazo adolescente que plantea el Plan Familia ha generado diferentes posturas. Mónica Hernández sostuvo que el nuevo plan “rescata el rol de la familia como base de la sociedad. La familia es la primera escuela para formar valores humanos. Formar y motivar a nuestros adolescentes para que vivan una afectividad que les corresponde. Tenemos que formar a nuestros niños desde que están en el seno materno y en temas de afectividad y sexualidad”. El Presidente Rafael Correa criticó la estrategia anterior que privilegiaba la intervención del sistema de salud antes que la participación de la familia en la formación de los jóvenes en temas de educación sexual. Según Cesar Paz y Miño, Decano del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de las Américas (UDLA), el plan omite información y problemas reales del sistema de salud y sociales. En el proyecto no existe información sobre el uso de anticonceptivos, incluida la píldora del día después, aborto y mortalidad, violación y embarazo, malformaciones congénitas, transexualidad, intersexualidad, género, etc. No se habla de embarazo no deseado, muerte y enfermedad por abortos no atendidos.


Hugo Francisco Hernández Alvarado

Transformación de la familia en Ecuador

Adaptado de: 2Happy - Freepik

I

L

a estructura base de la sociedad es la familia, la misma tiene funciones específicas dentro de la sociedad y a su vez responsabilidades con los miembros que forman parte de ella. En el Ecuador, el tema de la familia es tan importante como la política y la organización del territorio nacional, pues en Ecuador hay un aproximado de 3’810.548 hogares.

revistautopía#87

8

marzo 2015


Las familias se conforman El número de personas en el hogar ha disminuido en relación con lo que tradicionalmente se veía en Ecuador en los siglos XIX y XX. Los hogares tenían un número alto de miembros: papá, mamá y de seis a once hijos era algo normal para esa época. Ahora en el siglo XXI, con la globalización y el elevado costo de vida las familias se han reducido. Según el INEC, las familias en el país se conforman por un número aproximado de cuatro personas.

Las familias creen La religión siempre ha sido una cuestión influyente en la vida de todo el mundo, en este caso, el cristianismo ha sido influyente en la vida de todo latinoamericano desde las invasiones españolas en la imposición de sus normas. En el país, la mayor parte de familias son creyentes cristianos y la vida religiosa es determinante a la hora de la formación de los miembros de la familia. Gracias a la religión, los hogares han encontrado una herramienta útil para educar en valores a niños, adultos y ancianos.

La familia debe La familia al ser un grupo dentro de la sociedad se ve obligada a realizar ciertas exigencias que la misma le demanda, entre ellas está: cuidar a sus miembros, satisfacer las necesidades culturales, biológicas y psicológicas de los hijos, procurar el bienestar de sus miembros, servir como mediadora entre otras estructuras sociales, formar ciudadanos

útiles a la sociedad, conservar tradiciones, honor y buen nombre, incorporar a las nuevas generaciones en la cultura, valores y normas de la sociedad. Estas obligaciones de la familia tiene como filosofía el pensamiento de Sófocles (poeta trágico de la antigua Grecia): “el que es bueno en la familia, es un buen ciudadano”.

La familia sufre En Ecuador, alrededor de los años 80 y 90 se sufrieron las crisis económicas más graves, estas crisis trajeron consecuencias dentro de las familias ecuatorianas, ya que debido a la grave situación laboral, mucho padres de familia decidieron viajar a otros países buscando oportunidades de trabajo, dejando así a sus hijos con los abuelos y sentenciándolos a un crecimiento alejado de sus progenitores. Los resultados de esta migración en masa se pueden ver en la actualidad, por doquier hay familias incompletas y jóvenes adultos que han crecido bajo la tutela de abuelos o tíos. Al autor de este espacio le tocó ver cómo muchos de sus familiares lloraban la partida y ausencia de sus padres, fueron años dolorosos y no siempre los familiares en el exterior optaban por regresar, más bien, formaban familias nuevas en el exterior, olvidando a las que dejaron en Ecuador.

La familia puede La familia en el Ecuador tiene derechos y está protegida permanentemente por el Estado, partiendo de la base de que el derecho tiene que garantizar la seguridad jurídica de la familia y

9

tema central

sus miembros, la Constitución, en su artículo 67, dice: “se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes. El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundará en el libre consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos, obligaciones y capacidad legal”. En Ecuador, una familia no puede ser formada por dos personas del mismo sexo, pues la Constitución no lo permite.

La familia es Para un ecuatoriano la familia es, quizás, lo más valioso que puede llegar a tener a lo largo de su vida, independientemente de cuánto dinero pueda llegar a ganar, la educación en valores, el calor del hogar, los consejos paternales, el amor desinteresado, la protección incondicional y la sonrisa oportuna son cosas que no se lograrán comprar ni con la fortuna más grande del mundo. La familia no siempre se encuentra en el lugar donde se nace, está claro que los vínculos de sangre que unen a las personas son netamente vínculos familiares, pero existen muchísimos casos donde no es necesario tener la misma sangre para ser acogido como miembro de una familia, la adopción ha sido la feliz solución a la tristeza de muchos niños en la calle y el matrimonio es el enlace más puro entre dos individuos sin lazos de parentesco.


Olga Naranjo Riofrío

Versiones sobre la familia

S I

e afirma que la familia conforma un espacio de acción en que se definen las medidas más básicas de la protección humana: los procesos de reproducción material y de unión de los individuos. No resultaría inoportuno decir que el hombre es completamente humano cuando convive en familia y asume la realidad en su vida.

Adaptado de: Pixabay

La familia fue una de las principales inquietudes suscritas en el pensamiento social desde la antigüedad misma. Planteada desde la filosofía de Platón como emblema de afecto y justicia, se convierte en motivo de explicación y fundamento de las primeras organizaciones sociales. “La familia”, dice Juan Pablo II, “está en ser la primera comunidad de vida y amor, el primer ambiente en donde el hombre puede aprender a amar y a sentirse amado, no solo por otras personas, sino también y ante todo por Dios”. Por otra parte, las familias son protegidas por las llamadas “políticas públicas”, acciones de Gobierno que buscan dar respuestas a las diversas deman-

revistautopía#87

10

marzo 2015


das de la sociedad, como señala Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales. En la mayoría de los discursos y propuestas políticas, la institución familiar obtiene un puesto relevante. Las familias en Ecuador ya no son las habituales (mamá, papá e hijos) pues existen otros modelos de composición por cuestiones económicas, sociales y de género. En el capítulo cuatro de la Constitución del Ecuador, “De los derechos económicos, sociales y culturales”, sección tercera “De la familia”, señala que: “el Estado reconoce y protegerá a la familia como célula fundamental de la sociedad, basada en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes, protegiendo al matrimonio, la maternidad y el haber familiar, brindando el apoyo a las mujeres, padres o quienes sean jefes de familia. Regula también la unión estable monogámica, promueve la maternidad y paternidad responsable, cuidando el cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre padres e hijos. Se reconoce el patrimonio familiar así como la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”. De igual manera, los niveles de enseñanza, la migración, las afinidades sexuales, la independización de la mujer, la situación económica, son solo algunos factores que han repercutido en la conformación de las familias.

¿Puede concebirse algo más privado, más hondamente humano que la familia, en cuyo seno el hombre nace, vive, ama, sufre y muere dónde sino en ella puede refugiarse la privacidad? Guillermo Borda Hoy en día existen padres y madres solos al cuidado de sus hijos; abuelos que crían a sus nietos, parejas homosexuales o lesbianas también a su protección, esposos quienes no quieren tener descendencia y aquellos que sí la anhelan. Aclarando que casi todas están amparadas por la Constitución, con excepción de matrimonios y adopciones por parejas homosexuales. En el Congreso Interreligioso sobre la Complementariedad del Hombre y la Mujer realizado en el Vaticano, el papa asegura que “no podemos calificar una familia con conceptos ideológicos, no podemos hablar de familia conservadora y familia progresista. ¡La familia es familia!”. Asimismo, el pontífice manifiesta que “la misión de toda familia es la de predicar al mundo, con la fuerza del Sacramento nupcial, el amor de Dios. A partir de este mismo anuncio nace y se construye una familia viva, que pone el foco del amor en el centro de todo su dinamismo humano y espiritual. Los valores y las virtudes de la familia, sus verdad existencial, son puntos de fuerza sobre los que se apoya el núcleo familiar y no pueden ser puestos en discusión”. En síntesis, es necesario fortificar a las familias como entidad

de derechos, que convienen conjugar de forma flexible con la de sus miembros y velar substancialmente por aquellas con mayores privaciones y con mayores desventajas. Es posible considerar importantes cambios en las familias ecuatorianas, al igual que en otras partes del mundo, la autoridad familiar está puesta en juicio y se aprecian modelos muy incipientes de reconstrucción de familias bajo modelos igualitarios. Ello es cada vez más necesario dado que las familias son las proveedoras de seguridad psicológica y bienestar material de las personas en un mundo caracterizado por la desestructuración de la sociedad civil, individualización del trabajo y la deslegitimación del Estado. Esas dimensiones son centrales para el diseño de políticas y programas dirigidos hacia las familias en el país, las que deben transformar el actual balance entre derechos y obligaciones de hombres y mujeres en el ámbito familiar. La familia es y será el fundamento de la convivencia y la garantía contra la disensión social. Los niños tienen el derecho de crecer en una familia que sea capaz de crear un ambiente idóneo para su desarrollo y su maduración afectiva.

Referencias bibliográficas: • Asamblea Nacional. (2008) Constitución del Ecuador. Quito. • Chandler, R. y Plano, J. (1998) The public administration dictionary. Santa Bárbara: ABC-Clio.

11

tema central


Paola Castillo

I

La familia comparte menos tiempo junta cada vez

E

l internet ha permitido la eliminación de barreras y facilita la conexión con cualquier persona en cualquier lugar. Contactarnos con amigos o familiares lejanos es positivo y favorable, en la medida en que nos permite mantener la relación a pesar de la distancia, pero el uso frecuente de internet, la masificación en el uso de redes sociales y aplicaciones de chat, han modificado las formas de relacionarse con las personas cercanas. La masificación de espacios interactivos nos conecta con el mundo. Hoy nos relacionamos más con el exterior, con conocidos o familiares lejanos, pe-

ro nos alejamos cada vez más de las personas que viven en nuestro hogar. La sociabilidad en la familia se ha visto afectada en sus formas tradicionales. La doctora Francis Yánez, especializada en neuropsicología clínica, afirma que “cambian las maneras de socialización de la familia actual y las formas de comunicación entre los miembros, afectando con ello a la unión del núcleo familiar”. Hace veinte años, la principal red social era una charla durante el almuerzo o la cena, la familia toda reunida contando sobre sus actividades del día. Pero en la actualidad, el ajetreado ritmo de vida, la introducción y dependencia de la tecnología y la uti-

revistautopía#87

12

marzo 2015

lización frecuente de un celular o tablet en esos espacios tradicionales de socialización familiar ha mermado la misma a tal punto de tornarla inexistente, en casos extremos. Hoy es frecuente sentarnos a la mesa acompañados de algún dispositivo tecnológico al cual le prestamos mayor atención que a nuestros familiares. La sociabilidad con los miembros de la familia ha disminuido. Las consecuencias son variadas y afectan a la familia en diversos espacios de interacción común, de forma general la consecuencia común de la utilización masiva y dependiente de los espacios de chat mediados por la tecnología es la impersonalidad total en las


relaciones, así lo señala la doctora Lorena Garcés, especialista en psicología clínica. Existe una “impersonalidad total en las relaciones, es increíble cómo podemos sentarnos a la mesa todos juntos pero están mamá en el celular, papá en el celular y los hijos en la tablet”, señala Garcés. Los encuentros se caracterizan por ese tipo de comportamientos, por estar físicamente en un mismo espacio, pero totalmente alejados unos de los otros o con nuestra atención dividida entre la conversación en vivo y aquella on line. Prestar más atención al celular para chatear con otras personas o estar informados todo el tiempo, ha hecho que la persona pierda, en cierto modo, “la capacidad de relacionarse con otro desde el corazón. En el momento en el cual estás con otra persona frente tuyo, es una comunicación más integrada que tiene que ver más allá de tu cuerpo, de tu alma, de tus gestos. Puedo leerte, mirarte, observar tus gestos, puedo sentir tu agrado, tu voz y normalmente tengo la posibilidad de tocarte y todo esto ha disminuido por prestar atención permanente a un dispositivo más que a aquellas personas que nos rodean”, asegura la doctora Garcés. Se han reducido espacios como reuniones familiares para charlar sobre política o deportes, pues todos están ocupados en diversas actividades como chatear. “Se elimina la comunicación directa y se media por un aparato que nos hace aislarnos del contacto físico directo, desencadenando en un fase de individualismo”, acota Yánez. La doctora Garcés dice que espacios como la comida o una

salida al parque “eran escenarios sagrados de demostración de afecto. Por ejemplo, compartir alimentos es compartir amor. Son espacios en donde existe comunicación fluida y en donde los vínculos pueden acrecentarse”. Los padres no comparten mayores espacios al aire libre con sus hijos, jugar un partido de fútbol, por ejemplo, es un espacio de socialización. Si lo hacen, están acompañados de un celular que se ha convertido en una extensión de nuestro propio brazo. La calidad de tiempos y espacio designado a los miembros de la familia no es efectiva al 100% pues nuestra atención se encuentra siempre divida. “Se han perdido los tiempos exclusivos para estar juntos, por ejemplo, el momento en el cual un padre juega con su hijo no es adecuado que tenga un celular en la mano y lo esté contestando porque esas conductas se transmiten” asegura Garcés. Cada vez se comparten menos actividades en conjunto, “se ha perdido el contacto físico con los miembros de la familia, va disminuyendo la confianza y la seguridad”, dice Yánez. La relación padres-hijos se pierde al momento que solo puedo relacionarme con ellos cuando miramos una película, cuando es más fácil la relación mediada por algún dispositivo tecnológico que hacerlo jugando algún deporte. Las relaciones de pareja también se han visto afectadas dentro del hogar. La necesidad de estar conectado con otro que no es mi pareja hace que él/ella se sienta puesto a un lado, más aún si esa es una actitud que se practique todo el tiempo. Los problemas de comunicación se

13

tema central

tornan frecuentes con este tipo de comportamientos. La confianza se ve afectada y la pareja siente que está siendo olvidada. En algunos casos “el celular se convierte en un sujeto visto como un tercero que representa una amenaza y llegan incluso a haber situaciones en las cuales la pareja odia a ese aparato porque te conectas mejor con él que conmigo, te emocionas más, en definitiva compartes más” acota Garcés. Perdemos momentos valiosos para compartir con los demás cuando prestamos más atención a un celular que a nuestros familiares. En contextos en los cuales los momentos libres disminuyen, la calidad de tiempo que designamos a nuestras relaciones interpersonales puede afianzar nuestros vínculos socio-afectivos. En mayoritarias ocasiones olvidamos relacionarnos con las personas que nos rodean y trasladamos nuestras vidas a un dispositivo tecnológico que nos acercar al resto, pero nos aleja de las personas que más cerca tenemos. Se dan problemas en la comunicación y nos tornamos más individualistas dentro de nuestros hogares. En general los procesos de comunicación se tornan más indirectos. La persona se vuelve cada vez más individualista y egocentrista, se eliminan hábitos de convivencia y diálogo tradicionales. “Al experimentar la pérdida de espacios de socialización y debate, el ser humano en general ha perdido la capacidad de diálogo y se amplía la brecha de separación entre los mismos miembros de la familia” concluye la doctora Yánez.


Paola Cabezas

Problemas de familias de personas con discapacidad I

revistautopĂ­a#87

14

marzo 2015


L

as familias de personas que padecen o no, algún tipo de discapacidad, funcionan como un órgano, del cual nacen varios inconvenientes que desencadenan en la sociedad. No obstante de la misma se pueden generar cambios para contribuir a la solución de problemas específicos. Las principales dificultades que enfrentan las personas con discapacidad física o mental y su familia, parten de la no aceptación de la realidad, por miedo a ser discriminados, al sentirse o verse diferente. Frente a esta situación, la unión de la familia representa un apoyo fundamental para establecer soluciones.

La Constitución del Ecuador de 2008 y el Plan Nacional para el Buen Vivir de 2013 al 2017, por su parte aseguran la igualdad de condiciones con un trato no diferenciado para evitar la exclusión, junto con el respeto por la diversidad étnica o condición de vida, como motivo de derecho para la inclusión de todas y todos. Según datos recogidos por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MPS) en septiembre de 2014, en el país existen 397.233 personas que padecen algún tipo de discapacidad.

15

tema central

Derechos de familias y personas con discapacidad en el Ecuador Las familias de personas con discapacidad física o mental necesitan mecanismos políticos que amparen para fortalecer el quehacer social basado en la inclusión de madres, padres, hijos y hermanas con discapacidad física o mental. Para ello, la Constitución del Ecuador junto con el Plan Nacional para el buen vivir acuerdan:


La igualdad, que desde el buen vivir se construye como “la condición para el mutuo reconocimiento”, lo que permita forjar “las mínimas bases de la cohesión social, piedra angular de una sociedad radicalmente justa y democrática”. En cumplimiento con el “objetivo 1: Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social, y territorial en la diversidad”, de la Política 1.2, del Plan Nacional para el Buen Vivir, referente a la familia de personas con discapacidad, queda expresamente dicho, que se debe “promover la corresponsabilidad pública, familiar y comunitaria en el cuidado de niñas, niños, adolescentes y personas dependientes”, así como también “proteger a las familias en sus diversos tipos,

reconociéndolas como núcleos fundamentales de la sociedad y promoviendo la paternidad y maternidad responsable”. Además, la Constitución de la República del Ecuador establece en el Art. 47 que “el Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social”. Las personas con discapacidad buscan incluirse en la sociedad y necesitan de instituciones educativas que brinden una educación especializada e incluyente para favorecer su calidad de vida social y desarrollo personal.

revistautopía#87

16

marzo 2015

La UPS, en consideración a la Ley de Discapacidades, la Constitución del Ecuador, convenios internacionales, etcétera, establece normas, para el cumplimiento de políticas internas, en beneficio de las personas con discapacidad, estas son: 1. Accesibilidad al medio físico 2. Accesibilidad tecnológica 3. Programa para becas de pregrado y posgrado 4. Reformas y adaptaciones curriculares Los puntos mencionados responden a la implementación de Sistema Braille en la universidad, la construcción de ascensores, la creación y el man-


tenimiento de la Tifobiblioteca, punto de interacción para dar soporte de recursos tecnológicos accesibles a personas con discapacidad visual.

Las familias de personas con discapacidad Una familia puede constituirse por lazos de sangre, el grado de parentesco por consanguinidad o por elección afectiva. Las familias ecuatorianas estimulan las transformaciones sociales según la necesidad que prioricen para cubrir, sean sus familiares, personas con o sin discapacidad. Los valores que la familia fomenta también contribuyen con el crecimiento personal en la integración social. María Rosa Betún, estudiante de la UPS, padece una discapacidad física y se la considera una “persona de talla baja”, concepto empleado por el CONADIS en el boletín informativo Nº 21 difundido en su plataforma virtual. Su discapacidad depende de una mal formación que no le permitió crecer más allá de la altura de un metro. La familia de María Betún es indígena y tuvo ocho hijos, Rosa María es la sexta hija. Todos los días sus dos hermanos viajan junto con ella para acompañarla, desde Caupicho ubicado al sur de Quito hasta la UPS-El Girón, en el centro norte de la ciudad, y tardan dos horas en llegar a su destino. Para María Betún, los valores que debe poseer una familia para resolver los problemas, son: la solidaridad, y la unión, asignando responsabilidades, “si mi mama está enferma, los herma-

nos mayores la llevan al hospital y mi hermana menor y yo, lavamos los platos” dijo con mucha seguridad “la motivación es cuando te dicen, sigue adelante”, concluyó.

Principales problemas La no aceptación. Los padres de una persona con discapacidad esperan en muchos de los casos, que su hija o hijo, sean vistos y tratados en la sociedad según sus expectativas de vida, lo que representa “una especie

La igualdad, que desde el buen vivir se construye como “la condición para el mutuo reconocimiento”, lo que permita forjar “las mínimas bases de la cohesión social, piedra angular de una sociedad radicalmente justa y democrática”.

de violencia”, según dice Martín Espinosa, nuevo integrante de la fundación FAMI que se constituye en 1996 para ofrecer herramientas de ayuda a través de terapias que trabajan en la solución de problemas de familias. Martín Espinosa también manifestó que las familias que no admiten a una persona con discapacidad en su hogar, tienen problemas para aceptar la situación, “en el caso de una persona con autismo, la familia no acepta la realidad de su hijo y van a tantas terapias que terminan

17

tema central

por estresar al niño, por motivos que este no podrá comprender, ya que su mente viene programada de otra manera, entonces el papa y la mama sufren un trastorno donde quieren sanar a su hijo, que es como querer curar el cáncer, porque lo consideran necesario”, expresó. La no aceptación de la familia hacia un pariente con discapacidad, también genera culpa, de no lograr entender dicho problema, atribuyéndose toda la responsabilidad y creando un problema de sobreprotección de la persona afectada. En ese caso, es común, descuidar al resto de los familiares. Martín Espinosa al respecto, añadió que “(…) si la pareja tiene otros hijos, los descuidan por centrar su atención en el que padece una discapacidad, entonces por querer arreglar un problema que no existe, crean nuevos problemas”, dijo. La psicóloga Viviana Suarez coordinadora del Proyecto Ágora, de la Fundación de Ciegos del Ecuador, expresó que el proyecto proporciona mecanismos terapéuticos de ayuda que parten en un primer momento de brindar una terapia para sobre llevar las consecuencias negativas que conciernen a la aceptación de una discapacidad en la familia desde la concepción de la vida de un nuevo ser humano “he trabajado con personas con discapacidad visual desde días de nacidos, en estos casos por ejemplo, lo que hacemos primero es trabajar con los padres, con una terapia psicoterapéutica, haciendo un proceso de recuentro con la pareja, porque no es culpa de nadie, no es culpa de la mamá, no es culpa del papá, es una situación que les toco vivir y que una vez que


de herramientas educativas que crean inclusión. El objetivo principal del programa es el de concienciar a la sociedad ecuatoriana sobre el papel y la importancia de las personas con discapacidad.

La educación inclusiva y la educación discriminadora

ellos asimilan el reto, entonces empiezan a generar todo un proceso de estimulación para el desarrollo, una vez que se genera el proceso comenzamos a generar espacios para que la persona sea incluida” La psicóloga Viviana Suarez explica que lo más importante de trabajar con los padres depende de aceptar la discapacidad de su familiar, superando emociones como la culpa y frustración para superar la crisis. La exclusión o discriminación social. Cuando se piensa al problema de discapacidad física o mental de parientes como condición de inferioridad al percibirlos inútiles de depender por sí mismos, la familia crea desde su concepción, una diferencia a nivel social que podría desembocar en la discriminación. En la sociedad lo normal y lo anormal son palabras que determinaran la exclusión de lo que se considere no aceptable. Las familias de personas con discapacidad, y las mismas personas que poseen dicho problema fí-

Para María Betún, los valores que debe poseer una familia para resolver los problemas, son: la solidaridad, y la unión, asignando responsabilidades.

sico, son discriminadas por poseer condiciones o estilos de vida diferentes. María Rosa Betún, estudiante de la UPS, considera que la discriminación a personas con discapacidad y su familia, empieza desde la acción de mirar con lastima a este núcleo social, antes de considerarlos como seres humanos que aportan al crecimiento de la sociedad, como el resto de la personas que no poseen discapacidades. Para incluir a las personas con discapacidad y a sus familias, el CONADIS junto con la Vicepresidencia del Ecuador y el Ministerio de Educación, han empleado la frase “Educación sin barreras”, en la guía de trabajo, hecha en 2011 para el desarrollo

revistautopía#87

18

marzo 2015

La visión social de la UPS contribuye de manera significativa a la inclusión de personas con discapacidad. Es el caso de María Rosa Betún, una joven con discapacidad, estudiante becada por el SENESCYT en la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la UPS, que afirma la existencia de inclusión en la universidad Salesiana, “Los profesores tratan por igual a todos, eso es lo que me gusta, que no te vean como que necesitas más ayuda por poseer alguna discapacidad”, mencionó con mucha calma, visible en la mirada fija de sus ojos, “En los primeros días de clases en la UPS era feo, no hablaba con nadie, era callada, así como algunos, luego ya comencé a conversar con una chica, me hice compañera y empecé a hablar con la mayoría de compañeros que se sentaban a lado mío” expresó. Para María Rosa Betún, la importancia de estudiar en la universidad, radica en ser una persona independiente, “ser alguien en la vida y no depender de nadie” manifestó. Cristian Castañeda, una persona ciega de nacimiento, profesor de la Tifobiblioteca de la UPS, el mayor reto que ha enfrentado su familia, ha dependido de su formación educativa, en las institucio-


nes tradicionales que antes no poseían los requerimientos necesarios para educar a personas con discapacidad. Cristian Castañeda manifestó “en las escuelas y colegios a los que asistía, mi papá tuvo que pelearse con la idiosincrasia de la gente, que muchas veces no estuvo preparada para ver normal a una persona con discapacidad”, contó. En favorecimiento de la creación del espacio físico para la educación de personas con discapacidad visual, la Universidad Politécnica Salesiana cuenta con una Tifobiblioteca, lugar donde las personas no videntes tienen acceso a la tecnología, comunicación e información para organizar textos, almacenándolos de manera masiva y eficaz. Teodoro Barros, director de la escuela de fiscales de Ecuador, considera qué, un programa idóneo para la educación, es aquel que “da respuesta a una realidad específica y no trata de calzar todo en el mismo compendio como los zapatos, tomando en cuenta que no se puede adaptar la educación a un sistema único o modelo estándar, es decir; cada realidad debe responderse de manera diferenciada” expresó.

Las diferencias existentes, entre una persona con discapacidad y otra sin discapacidad, no deben causar desigualdad de condiciones, en cuanto al acceso a la educación y el correcto desarrollo de la familia en el seno social. Todos los seres humanos son capaces de resolver problemas, siempre que posean las oportunidades necesarias.

Los nuevos retos de familias de personas con discapacidad, desde su estructura, implican la preservación de la unidad, educando a la sociedad con respeto en aceptación a las diferencias, que forman parte de la vida integra de un ser humano.

Marco Quichimbo, psicólogo educativo y profesor que trabajo en el centro de diagnóstico pedagógico de pichincha CEOS, manifestó en cambio, que “el hecho de poder ser un docente para personas con discapacidad, depende de la actitud positiva, de pensar que no hay obstáculos, porque querer es poder y la gente se supera para no integrar un grupo de personas discriminadas”, dijo.

19

tema central

Las barreras que existen antes de superar los problemas, pueden ser, en vez de limitaciones, motivos que estimulen acciones positivas y el cumplimiento de metas. Los nuevos retos de familias de personas con discapacidad, desde su estructura, implican la preservación de la unidad, educando a la sociedad con respeto en aceptación a las diferencias, que forman parte de la vida integra de un ser humano. Para la psicóloga Viviana Suárez, “una persona con discapacidad no es diferente, es un ser humano más”.


Danny Escobar

Dejando

el Photl.com

nido

I

L

a niñez y adolescencia son parte de la formación personal del ser humano, es el período en el que se consolidan los vínculos afectivos con la familia y la construcción de un modelo de vida marcado por la “dependencia paterna o materna”. Aunque este es un ideal, vendrá el momento en el que se opte por la decisión de apartarse del hogar y elegir la independencia. Llegará el momento de asumir las riendas de nuestra vida y de abandonar el nido en busca de la autonomía personal. Aunque no existe una edad estándar pa-

ra tomar esta decisión, tanto padres como jóvenes necesitarán de su propio espacio. Según el criterio de la ONU, se considera jóvenes a las personas con edades comprendidas entre 15 y 24 años, lo cual representa el 18% de la población mundial que afronta el reto transitivo hacia la autonomía económica y personal: la emancipación. Hasta hace pocos años, el concepto de emancipación recogía únicamente tres aspectos: trabajo, residencia y educación. Hoy, organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

revistautopía#87

20

marzo 2015

replantean el papel del joven como sujeto y como proyecto de vida, al cual conciben como un entramado complejo en el cual se debe incentivar la autonomía personal por medio de la inserción laboral. Los cambios constantes de nuestra sociedad en la estructura político-social, han replanteado las necesidades socioculturales. Por esta razón, los jóvenes hoy en día conciben la emancipación ligada al desarrollo personal pleno a través de la autonomía física y económica. De hecho, la emancipación o salida del hogar parental a una determinada edad biológica resulta un anhelo difícilmente di-


sociable de la capacidad de pleno desarrollo personal. Actualmente, la autonomía juvenil puede definirse como la situación en la cual los jóvenes tienen el apoyo necesario, oportunidades y recursos para poder conducir sus propias vidas asumiendo una participación social y política plena. A consideración del sociólogo Sven Morch, la vida de las personas jóvenes se centra en afrontar el doble reto de transición evolutiva e individualización. Por un lado, el aspecto psicológico marca la transición de niños a adultos dentro de un proceso secuencial (primaria– secundaria–universidad–trabajo–familia) y, por el otro, el aspecto sociológico visto como la individualización de la persona dentro de la sociedad. Actualmente, los procesos de emancipación ya no responden únicamente al modelo lineal por el cual un joven ingresaba al mundo adulto. La vida actual de los jóvenes no tiene un camino marcado que se deba seguir para llegar a la vida adulta, más bien se da una serie de etapas que tienen valor por sí mismas. Saltar a la vida independiente no siempre resultara fácil, pues se deben tomar en cuenta factores culturales, sociales y sobre todo económicos. Igualmente, se debe romper el pensamiento lineal que muestra la autonomía personal como un proceso secuencial que toda persona debe seguir en busca de su independencia, ya que cada individuo es distinto y tendrá su propio camino lineal o no lineal que le llevará a la emancipación. La transición a la vida adulta en busca de la independencia per-

sonal consiste en una transición de un estado de dependencia material, residencial y económica a una nueva etapa de autonomía personal, en la cual se van adquiriendo responsabilidades sociales, familiares, políticas y productivas. Para poder llevar una vida plena es necesario que el joven desarrolle con autonomía un proyecto de vida, acorde a las potenciales aspiraciones e intereses. Pero ¿qué edad es la ideal para tomar las riendas de nuestra vida?, ¿a qué edad se puede decir que estamos preparados para asumir con todas las responsabilidades que implica ser adulto? Dos conceptos son claves: la madurez y la minoría de edad. 1. La madurez es un proceso de crecimiento y acumulación de conocimiento, que concibe al ser humano como un receptor que debe acumular información desde la infancia para poder adquirir las suficientes competencias después de un proceso sistemático de crecimiento físico, académico y espiritual. 2. La minoría de edad depende de la idea jurídica legal para poder ejercer y obrar los respectivos derechos humanos, que las normas han de fijar en una u otra edad, mientras se es menor y cuando se deja de serlo. Este modelo dicótomo: madurez/minoría de edad esclarece estándares para afrontar la transición a la vida adulta, sin embargo, como ya se ha mencionado, esta transición ha dejado de ser secuencial y será decisión de cada ser humano afrontar su autonomía personal.

21

tema central

No existe una edad ideal para tomar esta decisión, más bien la independencia personal acarrea una serie de factores psicológicos, pues en ocasiones son los mismos jóvenes los que no desean abandonar el hogar, ya sea porque se sienten cómodos o no tienen los suficientes recursos económicos. La psicóloga Rachael Silberman plantea que es labor de los padres fomentar la independencia dentro de los hijos, ya que este es un tema de responsabilidad y comodidad, llegará el momento en que tanto los padres como los hijos necesitarán sus propios espacios donde puedan desarrollarse plenamente como personas. No hay duda que para cualquier persona empezar una vida independiente siempre es un momento decisivo, la emancipación de cada persona constituye uno de los elementos fundamentales dentro del desarrollo integral como seres humanos, es el horizonte que marca la inmersión dentro de los servicios y responsabilidades socioculturales. La clave es que para emanciparse en la vida, se necesita pasar por varios procesos de decisión, disponer de una fuente de ingresos propia, disponer de un alojamiento propio, decidir no siempre es fácil. Es por ello que la mayoría de los procesos de emancipación no suelen ser rápidos, lo que se debe recordar es que es parte de la vida abandonar el nido y valerse por los propios medios, y aunque esta no siempre sea una decisión fácil, será un paso crucial dentro de la búsqueda de la autonomía personal.


Ana Cevallos H.

Una vida en pareja:

I

familias sin hijos

U

na familia no se destaca por el número de miembros que la componen, sino por cómo son sus relaciones interpersonales. Eso es lo que importa. Varias décadas atrás las sociedades consideraban que la función primordial del matrimonio era la de procrear. Incluso creían trascendental la existencia de sucesores. En la actualidad la forma de pensar acerca de la decisión de tener o no hijos ha cambiado y las familias que deciden no tenerlos

van en aumento. Las parejas actualmente prefieren construir un núcleo familiar de dos, pero existen muchos casos de familias conformadas únicamente por la pareja no por decisión propia, sino por resignación al no poder tener hijos. En el primer caso, no tener hijos en el matrimonio es una decisión a la que se acogen cada vez más las parejas de hoy. Con ello los muros de los ideales conservadores finalmente se van derrumbando. La idea de

revistautopía#87

22

marzo 2015

que las parejas deben tener hijos para sentirse realizados ha quedado atrás. En Ecuador, con el censo realizado por el INEC en noviembre de 2010, podemos constatar que el promedio del número de hijos por familia decreció en los últimos años. Los resultados muestran que en la década de los 70 el número de hijos por familia era de 5,4 hijos; en 1990 el número de hijos bajó a 3,8; en 2001 era de 1,8 y en 2010 de 1,6 hijos.


Además, en 2013 la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo muestra datos publicados por el Ministerio de Salud Pública donde el 80,1% de las mujeres ecuatorianas casadas o unidas, de entre 15 y 49 años, utilizan métodos anticonceptivos y el 32% de ellas optan por la esterilización permanente para no tener hijos. Es importante comprender que los conceptos de ser una familia y de ser padres/madres se han trasformado y lo uno no es sinónimo de lo otro. Esta nueva forma de integrar una familia es parte de una elección y un proyecto de vida compartida, un consenso realizado por ambos miembros que debe ser respetado por la sociedad. Para Jennifer Rueda, de 23 años de edad, la familia “es la unión de personas dispuestas a apoyarse de la mejor manera para alcanzar el bienestar de los miembros de la misma, enfocando siempre en sus acciones amor y solidaridad”. Ella lleva cinco años de matrimonio y nos cuenta que junto a su pareja consideran que “no es el momento propicio para tener hijos, además de no estar preparados psicológicamente para afrontar la crianza de un nuevo ser y todas las responsabilidades que el mismo significaría”. Entre las razones por las que Jennifer junto a su pareja han decidido no tener hijos se encuentran: las ambiciones profesionales y académicas, las aspiraciones económicas, la estabilidad laboral, mayor libertad y la posibilidad de que su relación madure y se consolide formando bases más fuertes.

Existen varias familias sin hijos que tienen que lidiar con los opositores. Uno de ellos es la Iglesia a nivel mundial, esta se basa en el Génesis con su frase “sed fecundos y multiplicaos”, con lo asegura que el matrimonio fue establecido para la procreación. Esta es la razón por la que muchas personas mantienen esa idea como una huella imborrable hasta el punto de haberla naturalizado. La presión no termina ahí, pues familiares y amigos, en algunos de los casos, rechazan esta decisión e intentan convencer o cambiar la mentalidad de estas parejas. Para algunos no es de su agrado la existencia de familias sin hijos y para otros los hijos son una imposición social. El abstenerse de tener hijos es una decisión que los demás pueden o no seguir, de carácter personal y no significa que estas familias sin hijos estén en contra de quienes desean tenerlos. Además, los hijos no son garantía de una vejez acompañada. En el segundo caso de las familias sin hijos se encuentran aquellas que quieren tenerlos, pero no han logrado concebir. Como testimonio de esto Elizabeth Arévalo, con 26 años de matrimonio, nos cuenta que ella junto a su esposo deseaban formar una familia con hijos. Quedó embarazada por tres ocasiones, pero desde la primera sufrió un aborto y los médicos tuvieron que realizarle un legrado. Ocurrió que en esta primera intervención los doctores rasparon demasiado su útero por lo que pasó a tener un fuerte infección que debilitó su matriz. Luego de un largo tratamiento nuevamente intentó quedar embarazada, pasaron dos años y

23

tema central

quedó embarazada pero sufrió el mismo problema de aborto. Pasó el tiempo e intentó junto a su esposo seguir otro tratamiento y también quedó embarazada, luego de tres meses sufrió su tercer aborto. Los médicos le dijeron que su útero se encontraba muy débil por lo que no podía ya quedar embarazada. Cada experiencia fue muy frustrante para ella y su esposo, los tratamientos les resultaron muy costosos, mortificantes, cada vez que se ilusionaban ocurría una gran decepción, pasando así por varias situaciones traumáticas por lo que acordaron no volverlo a intentar. Elizabeth nos dice que “la decisión de no tener hijos es una decisión de pareja, el que las otras personas digan que un matrimonio sin hijos no es matrimonio es falso. Yo llevo 26 años de casada y siento que mi matrimonio es muy sólido”. Ella es un claro ejemplo de que las formas de organizar los vínculos familiares están implantadas en complejos procesos sociales que cambian a lo largo del tiempo, pero que, en cada momento histórico, existen distintos modos de vivir en familia en una misma sociedad. Con una familia sin hijos las parejas también se pueden sentir en plenitud. La elección de no procrear es una opción que debe ser respetada. Hay que aceptar que muchas personas prefieren dirigir su tiempo y aptitudes a otros asuntos. Es imprescindible no dejarse llevar por juicios conservadores porque esto solo incumbe a quienes forman familias de dos, esas parejas decidirán qué es lo que más les conviene o no para su fortalecimiento.


Comunicación Ana Cevallos H.

Repensando la democracia y la comunicación O

S

in duda alguna las nuevas tecnologías de la comunicación, los nuevos procesos sociales, los cambios generacionales y los cambios de época han hecho que cambiemos el modo de pensar la comunicación. Ahora se hace énfasis en profundizar y mejorar la acción en el sector popular, luchar por los derechos y bienestar de los más marginados y lograr que ellos

se tornen más participativos, propositivos y tomen conciencia sobre sí mismos. Aun queda un largo camino para los comunicadores y comunicadoras de América Latina trazado por la efectiva mediación que facilite la palabra, el respeto y diversidad de opiniones. Pedro Sánchez fue secretario ejecutivo de OCLACC, ex director de la Coordinadora Nacional de Radio Perú (CNR) y ex coor-

revistautopía#87

24

marzo 2015

dinador del área de capacitación de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). Actualmente desempeña el cargo de Secretario Ejecutivo en ALER y en tal condición dialogó con UTOPÍA. AC. ¿Cuáles son los retos en los que se proyecta ALER con las emisoras comunitarias y populares de América Latina?


pensar, la comunicación también debe ser reformulada. La comunicación comunitaria y popular nace hace más de medio siglo como oposición al sistema tradicional de comunicación, donde las grandes mayorías no tienen posibilidad de expresarse; en ese mundo se intenta desconocer a la mayoría, así emerge como rebeldía la comunicación popular y comunitaria para apoderarse de los medios de comunicación, crear nuevos medios y hacer sus periódicos, nace en manos de los sindicatos, de las comunidades campesinas, indígenas y de la iglesia católica para denunciar la situación de injusticia y de marginación. La iglesia católica comienza a inaugurar radios educativas y radios que acompañen la vida de la gente en toda América Latina, aquí por ejemplo Monseñor Leonidas Proaño crea Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE). ALER nace justamente de las experiencias de radios educativas y populares, en su gran mayoría inspiradas o dirigidas por la iglesia católica.

PS. Son tiempos de retos, América Latina y el mundo en general viven una época radical de cambios. Hoy día se habla de un cambio de época más que de una época de cambios, esto significa un cambio en la forma de pensar, de ser, de tener valores y de organización de la sociedad. El mundo está incluso repensando la democracia, esta democracia como que cumplió un ciclo y se necesita renovarla, cambiarla y profundizar.

Nosotros pensamos que la democracia es aún rescatable sobre todo incorporando nuevos elementos como la democracia participativa. En el mundo de la comunicación estos cambios se experimentan con mucha más fuerza, hay personas quienes piensan que la era de la información, de informática y de la revolución de las comunicaciones son muestras claras del cambio de época. Entonces en ese re-

25

comunicación

En esa época Monseñor Proaño creó ERPE porque había que responder a los desafíos de esa época que era el nivel de analfabetismo extremadamente alto. Como la industria naciente necesitaba mano de obra que sepa leer y escribir las personas de allí o aprendían a leer y a escribir o se morían de hambre al quedar marginados de las posibilidades de trabajo. Hoy los tiempos son distintos, hay escuelas por todo lado, el sistema educativo es la prioridad de los gobiernos, pero la pobreza continúa, la marginación continúa, hay otras libertades, los derechos civiles se han incrementado, los derechos de los niños, de la mujer y de la naturaleza se han incorpo-


rado como elementos claves en la búsqueda de un mundo mas equitativo. Los desafíos de la radio popular y comunitaria son fortalecer una cultura democrática y el respeto al otro que debe ser tan natural como el aire que respiramos, esta cultura democrática se traducirá después en los gobiernos locales y nacionales. También tienen que cumplir un gran papel con los diferentes derechos de las personas y de la naturaleza, con la construcción de este nuevo paradigma del buen vivir, donde se ponga limites al extractivismo, donde el desarrollo económico no sea la meta ni el fin último de la existencia de la humanidad. Los desafíos de la comunicación popular y comunitaria no son sino los desafíos que tiene hoy la humanidad y como desde la comunicación acompañar ese proceso, ayudar y generar debate y diálogo para aportar en esas construcciones. AC. ¿Cuáles considera que son las condiciones para una práctica comunicacional adecuada? PS. El acceso a los medios de comunicación porque aquí en el Ecuador más del 90% sigue en manos del sector privado. La Unesco hace aproximadamente 20 años planteó que los medios de comunicación deben estar divididos en el sector público, privado y comunitario, es una propuesta democrática, que busca garantizar que todos los sectores puedan tener acceso a medios donde puedan expresar su cultura y no solamente escuchen el mismo disco rayado en los canales de televisión, radios y prensa. Entonces es importante que se facilite y permita el acceso a los medios. Tiene

que ver también con el nivel de conciencia de la población para que esta se vaya apoderando de los medios de comunicación, porque no basta que exista una ley de comunicación, como la que ya existe aquí en el Ecuador donde se establece el 33% para los medios públicos, el 33%para los medios privados y el 34% para los medios comunitarios. Los gobiernos municipales, gobiernos provinciales, entidades públicas deberían tener sus medios de comunicación e ir multiplicando la diversidad de voces.

La comunicación comunitaria y popular nace hace más de medio siglo como oposición al sistema tradicional de comunicación, donde las grandes mayorías no tienen posibilidad de expresarse.

La otra cosa es que los comunicadores debemos aprender que nuestra función no es remplazar la voz de la gente, sino que tenemos que ser los facilitadores de la palabra. Eso significa muchas jornadas de capacitación a la mima población para que se acostumbre a escuchar al otro, a expresarse y a debatir. También es fundamental el uso de las nuevas tecnologías, la incorporación en los trabajos de comunicación del lenguaje multimediático y transmedia. AC. ¿Qué cambios sustanciales tiene la comunicación radiofónica en la era digital?

revistautopía#87

26

marzo 2015

PS. La radio de hoy no es la radio de hace 10 o 20 años, y dentro de algunos años para adelante no será talo cual ahora la conocemos. Un estudioso de la comunicación me decía: “la gente que hoy está trabajando en radio o comienza a entender los cambios o sus medios pasarán a ser cada vez menos importantes”. Y creo que esa idea es interesante tenerla en cuenta. La radio y la televisión como la tenemos hoy va a desaparecer, no me refiero con esto a que va a desaparecer el medio sino la forma como se lo ejecuta. Aún existen medios que no son democráticos, es decir que no permiten la participación de las distintas voces y opiniones, de quien esta a favor o en contra. Hasta ahora hay medios de comunicación que no soportan escuchar al que piensa distinto, incluso medios públicos y comunitarios. Creo que la presencia de internet nos obliga a democratizar, porque si no abrimos el espacio a la opinión no estamos yendo para adelante; los medios deben ser altamente participativos. La incorporación de los softwars de edición hace que el trabajo sea más fácil, por lo que podemos y debemos realizar productos con mayor calidad. Hoy los celulares toman fotografías, filman y permiten subir rápidamente la información a los medios digitales. Hoy el periodista y comunicador es multimediático, debe saber hacer de todo: entrevistar, editar video, hacer crónicas, tomar fotografías. Ya no hay mas el periodista especifico. AC. Sabemos que aún existe una brecha tecnológica y digital en América Latina ¿Cómo incide esto en el desarrollo?


PS. Lastimosamente aun existen millones de personas que ni siquiera saben que el correo electrónico existe, es una vergüenza para el sistema en el que vivimos. Un sistema que prioriza a quienes tienen más posibilidades económicas. Así como decimos que hay muchas comunidades que no tienen sus propios medios de comunicación podemos hablar de millones de personas que no tienen acceso todavía a estas nuevas tecnologías, particularmente a internet. Es una pelea, así como las mujeres han luchado por los derechos de la mujer, la sociedad ha peleado por los derechos de los niños y adolescentes, y hoy se pelea por los derechos de la naturaleza, hoy debemos pelear por los derechos de la democratización de las nuevas tecnologías. Hay grandes multinacionales dueñas de internet que de manera impresionante están lucrando y vendiendo nuestra información. A estas grandes empresas no les interesa que el campesino, que el indígena y que los sectores populares tengan acceso a estas nuevas tecnologías por el hecho de tener menos capacidad económica. Pero a nosotros si nos interesa la digitalización porque puede ser un gran instrumento de socialización y de democratización, el uso de nuevas tecnologías en la educación es clave sobre todo en la periferia. No basta con consumir lo que esta en internet, las personas deben empezar a producir contenidos. AC. ¿Cuál seria el escenario político ideal para que estas radios populares y comunitarias logren los objetivos sociales y culturales que las identifican?

PS. El escenario donde los Estados democráticos establezcan políticas publicas que permitan el desarrollo de estos medios comunitarios y públicos, también mayor iniciativa popular y aportes a los medios públicos y comunitarios desde las universidades con centros de producción. El problema es que dentro de nuestros Estados existen grandes intereses, por lo general han estado siempre dirigidos por los grandes poderes económicos. Y claro ellos hablan de los grandes beneficios del país cuando solo están pensando en los intereses de sus bolsillos que en la gente. Entonces es ahí donde desde la sociedad civil, desde las organizaciones, movimiento estudiantil y movimientos sociales debemos presionar y pelear, históricamente los derechos se han conquistado hasta con vidas. Es una pelea por la justicia y equidad, necesitamos y tenemos que exigir políticas públicas porque es nuestro derecho, así como peleamos por tener agua, luz, vías de comunicación, con la misma energía debemos pelear por tener políticas que favorezcan los medios comunitarios y públicos. Que el Estado ayude a legalizar esos medios y a que cumplan igualmente las normas. AC. ¿Qué aspira lograr Pedro Sánchez en su periodo direccional en ALER? PS ALER está reinventándose. Si decíamos al comienzo que esta época de cambios esta obligando a cambiar el sentido de los medios, el sentido del profesional en la comunicación, ALER está tocada por eso y siente que tiene que cambiar e innovarse. Esta innovación va a depender de cada una de las

27

comunicación

radios populares y comunitarias en América Latina. Hemos iniciado una especie de jornada de formación y capacitación para la innovación de los medios comunitarios. Queremos que los comunicadores aprendan a mirar y escuchar la realidad con otros ojos y oídos, que aprendan a trabajar en alianza. Ya no van más los medios de comunicación que trabajan solos y que piensan que así van a cambiar el mundo. Nosotros somos una pieza más, un equipo mas de muchos otros interesados en la transformación de la sociedad y en la búsqueda de la justicia, etc. queremos que la mayoría de medios de comunicación tengan una mayor responsabilidad social, un mayor compromiso con su cultura e identidad de los pueblos y trabajen más por la integración de nuestros países. ALER sueña con una América Latina unida, integrada, como una patria grande. Creo que es el momento de empujarla, ya no más países pequeños peleándose por una sola frontera. Sería fabuloso que América Latina que logre mayores niveles de unidad e integración. En este periodo estamos luchando por la innovación de las radios y medios comunitarios, la incorporación de nuevos medios de comunicación. Si decíamos que hoy el periodista no es solo de prensa o de radio o de televisión, ALER no puede seguir siendo solo de radio. Va a tener que incorporar a medios audiovisuales, a todos estos medios on-line que van apareciendo. Más que la radio popular y comunitaria a ALER le empieza a interesar la comunicación popular y comunitaria que es mucho más amplia.


Actualidad universitaria Jhomayra Segovia

Salesianos de corazón I

Un corazón tan grande como las arenas del mar aunque han pasado los años no ha dejado de amar”. Viernes 20 de febrero, 8:30 de la mañana. A varios metros de la UPS se ve venir una camioneta donde se encuentra las reliquias de Don Bosco y el cuadro de María Auxiliadora. A su alrededor, jóvenes y profesores pedalean en su bicicleta con una sonrisa en sus rostros. Hacen dos filas, una a la derecha y otra a la izquierda autoridades, profesores, personal de limpieza y hasta estudiantes están listos para recibir a las reliquias. Algunos están vestidos de blanco y otros con una casaca azul marino que mandaron a hacer para tan importante ocasión. El carro se estaciona justo al frente de la capilla, uno más emocionado que el otro a la expectativa de ver las reliquias de Don Bosco acompañado del cuadro con la imagen de María Auxiliadora. Con una entrada de honor, encabezada por el proto-

revistautopía#87

28

marzo 2015


29

actualidad universitaria


colo de la misma UPS, ingresa a la capilla la tan esperada reliquia. La representante de Editorial Don Bosco, Verónica Marcillo Flores, entrega las reliquias al vicerrector de la UPS sedeCuenca, el economista Cesar Vásquez, que a su vez realiza la entrega de una bufanda de color blanco con el logo de la UPS. Verónica, en representación de Editorial de Don Bosco, dice: “nos da una nostalgia muy grande porque el día que comparti-

puesto con la gente que tiene sed felicidad y paz. Después de la entrega se inició una peregrinación por varios sectores de la entidad salesiana. Primero se dirigieron al Rectorado, donde el padre Javier Herrán Gómez, la esperaba a unos dos pasos de la puerta. Dentro del rectorado los acompañantes de la peregrinación viven la alegría salesiana, con cantos, oraciones y aplausos. De inmedia-

Sucesivamente las reliquias son llevadas en procesión al edificio Guillermo Mensi, donde se desarrolla una ceremonia de reflexión sobre la vida del “Santo de los Jóvenes”. Mientras tanto, el personal administrativo y los acompañantes de la peregrinación, como muestra de su devoción, levantan su cabeza, miran al cielo y sueltan el globo que tiene en sus manos. Los globos se levantan justo frente a la estatua de Don Bosco que domina

Dentro del rectorado los acompañantes de la peregrinación viven la alegría salesiana, con cantos, oraciones y aplausos. De inmediato se trasladaron a la Biblioteca Institucional, donde el personal recibió a la reliquia con flores y pétalos en el piso.

mos con nuestro patrono se terminó, pero al mismo tiempo una gran alegría porque todo ese sentimiento salesiano se está difundiendo a todos, los miembros de las obras salesianas del Ecuador”. Para muchas personas, Don Bosco representa varias cosas, pero para Verónica es un santo que pensó en los jóvenes: lo único que quería es verlos siempre alegres y felices. Por ello, todos los salesianos tiene el espíritu de alegría, el cual comparten con la familia, amigos y por su-

to se trasladaron a la Biblioteca Institucional, donde el personal recibió a la reliquia con flores y pétalos en el piso. María Leguízamo, docente de la UPS, lleva en sus manos una cesta con la cual dramatiza una escena de Mamá Margarita. Mirada tierna y cabeza a un lado, los ojos mirando hacia el piso, habla sobre su hijo Don Bosco. Mientras ella habla, levanta con fuerza y orgullo el brazo izquierdo, recorriendo un círculo, atrayendo la atención de los presentes que la miran con gran atención.

revistautopía#87

30

marzo 2015

el edificio y el cielo se llena de colores, mientras todos cantan “Don Bosco 88”. Para finalizar la ceremonia, personal administrativo, docentes y estudiantes se trasladan a la Capilla Universitaria para participar de la Sagrada Eucaristía celebrada por el rector de la UPS, donde la comunidad dedica a su patrón flores, oraciones, dramatizaciones, globos, cantos especiales y demás. La serenata a Don Bosco ofrecida por el coro de voces y el grupo Música Moderna de la sede-Cuenca,


cierra un día de festejos y alegría para la visita del santo. El vicerrector de la UPS-Cuenca Cesar Vásquez dice: “el ambiente salesiano que se respira en nuestra institución todos los días, en cada una de las actividades que cumplen, docentes y estudiantes, el día de hoy viene a reforzarse y nos hace pensar como estamos y a donde vamos. El tener las reliquias en nuestra institución nos lleva a la reflexión necesaria para enrumbar en el camino correcto y seguir mejorando. Sabemos que somos una institución de calidad académica, pero no debemos dejar de lado la identidad salesiana”.

coro y la danza moderna contribuyen para homenajear a las reliquias de Don Bosco.

Bosco, el mismo papel fue quemado en el altar, en medio de meditación y oración.

A media noche participa el grupo Juventud en Acción (JAUPS), el cual recuerda a Don Bosco con palabras y cantos como: “Un corazón tan grande” y “Salve Don Bosco salve”. Proponen dinámicas que forjan el trabajo en equipo con el fin de acompañar a las reliquias con gran alegría y espíritu salesiano. Héctor Montiel, animador de del grupo

La vigilia finaliza con un gran ruedo, formado por todos los asistentes que, agachando la cabeza, oran y meditan ante las reliquias de Don Bosco, para que pasen por sus manos en el silencio de la ceremonia. Al recibir las reliquias unos sienten más emoción que otros, algunos sonríen y otros las tienen en su manos mostrando su mucho

Vigilia “Ser salesiano no significa ser un santo, ser salesiano significa ser un joven que sepa disfrutar de la vida con responsabilidad, honestidad y sobre todo mirando hacia el futuro”, dice Cesar Vásquez. Ochenta jóvenes de los grupos pastorales de UPS (GMDB y JAUPS) participan en la vigilia en honor a Don Bosco: algunos llevan cobijas, otros sleeping y otros simplemente una chompa para pasar el frío de la madrugada. No están preocupados ni desesperados por el frío y peor aún por comer, solo quieren celebrar a Don Bosco, quieren sentir esa alegría y bondad que solo él tiene. Se da inicio a la vigilia a las 19h00 con una misa en la cual participa la Compañía de Teatro de la sede-Cuenca, dramatizando la primera lectura. En la ceremonia están presentes decentes, trabajadores de la institución y estudiantes. Los diferentes grupos pastorales, el

“Sabemos que somos una institución de calidad académica, pero no debemos dejar de lado la identidad salesiana”

Juventud en Acción y estudiante de Comunicación Social, afirma que “todos sienten ese encuentro con Cristo a través de Don Bosco”. Con frío, unos más abrigados que otros, se realiza una actividad en donde cada uno de los presentes escribe en un papel una petición a Don

31

cariño y respeto para el “Santo de los Jóvenes”. Para Carmen Jérez, integrante del grupo JAUPS, “es una experiencia muy enriquecedora personalmente porque es la primera vez que participo en una vigilia y por la alegría muy grande que me da estar junto a Don Bosco. Desde el punto de vista espiritual encontré paz y tranquilidad, sentí que estoy más conectada con Dios”.

actualidad universitaria


Santiago Cárdenas

Lorena Daga

I

El CES propone alternativas en la titulación de egresados

E

n los últimos cinco años el control y monitoreo a egresados ha aumentado por parte de universidades y entidades estatales de educación, pues según el Consejo de Educación Superior (CES) la mayoría no termina con el proceso de titulación. El organismo de control con las Instituciones de Educación Superior (IES) ha implementado algunas estrategias con el objetivo de agilitar la titulación de estudiantes que no concluyeron el proceso en su momento.

El 23 de julio de 2014 fue emitida la disposición del Consejo de Educación Superior (CES), en la que requiere a las Instituciones de Educación Superior (IES) convocar a todos sus egresados para socializar las disposiciones respecto al proceso de titulación. La institución estatal menciona lo siguiente: “las IES deberán garantizar la calidad académica del trabajo presentado y que el estudiante culmine su proceso de titulación en el plazo indicado”. Medida que se aplica según el reglamento del Régimen académico del CES,

aprobado el 21 de noviembre de 2013 y que fue reformado el 9 de abril de 20141. El reglamento del Consejo de Educación Superior (CES) ha estipulado dos opciones, para que los egresados logren la titulación y son: un trabajo de titulación o un examen complexivo. Respecto a la segunda alternativa, la entidad expresa que los egresados “deberán aprobar un examen complexivo o de grado articulado al perfil de una carrera o programa vigente habilitada para registro de títulos”.

1 Para comprobar esta información recurrir a: www.ces.gob.ec/gaceta-oficial/actas-y-resoluciones/sesiones-ordinarias/ 2014?site=3

revistautopía#87

32

marzo 2015


El organismo estatal dio plazo hasta mayo de este año a todas las universidades del país, para qué implementen una unidad de titulación especial. Esta estructura curricular garantizará que las carreras oferten al menos dos opciones para graduarse, a parte del examen complexivo. Esta disposición es aplicable para los estudiantes que tienen menos de 5 años de haber egresado y los que están por culminar su carrera. Al igual que en el primer caso las personas que se acojan a este proceso contarán con acompañamiento y tutorias. El Coordinador de Desarrollo Académico Sede Quito de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Edgar Tello explica que hubo dos momentos respecto a este proceso en la universidad. En el primero se hizo una invitación pública por la prensa a los egresados. A esta reunión asistieron alrededor de 500 personas y a las que se sociabilizó los mandatos del CES, respecto a la titulación. En el segundo momento los convocados ingresan a los talleres de inducción, para la actualización de conocimientos y la rendición del examen. Respecto a la maestría en Educación Especial que oferta la UPS, la directora Miriam Gallegos indica que aún no se ha realizado estos procesos de titulación, porque cuentan con egresados desde 2009. En este caso se realizara el mismo proceso de convocatoria y preparación para aproximadamente 15 personas, el examen está previsto para fines de este año. Quienes egresaron antes de 2008 obligatoriamente deberán rendir el examen complexivo. Los estudiantes que egresaron en los últimos cinco años se

incorporarán al programa de la unidad de titulación. En el examen se debe obtener una calificación mínima de 70/ 100 puntos. Sino aprueba en esta instancia tendrá la oportunidad de un examen de gracia. Si acaso no obtiene el puntaje determinado, en la segunda ocasión, el caso será analizado por una comisión especializada. El 13 de marzo de 2015 se realizó la incorporación del primer grupo de titulados en post grados de la UPS. Miriam Gallego, responsable encargada de la unidad de post grados, Sede Quito, comenta que 34 estudiantes se acogieron al primer proceso, 32 rindieron el examen y 30 aprobaron. Pese a la convocatoria de la universidad, algunos estudiantes solicitaron un segundo proceso y está previsto para la primera y segunda semana de abril. El 13 de abril está planificado el examen de gracia en el departamento de post – grado de la UPS. Respecto a costos, tampoco habría diferencia en cualquiera de los dos procesos. Edgar Tello explica que se deberán cancelar el costo por las tutorías y la matricula, en el caso de que ya no se tome ninguna clase en la UPS, pero si aún cursa alguna materia de la malla no se aplicaría el cobro, ya que sigue perteneciendo a la universidad. Esta modalidad se ha constituido como un reto y una oportunidad para los egresados. Es necesaria la actualización de conocimientos en cualquiera de las opciones expuestas, las IES pretenden sintetizar lo fundamental de las carreras de pre y post grado. En la actualidad, es un requerimiento el contar con un título que acredite nuestro

33

desempeño académico a más de que contribuye para que el profesional tenga una estabilidad laboral.

Testimonio de un buen resultado El Padre Marcelo Farfán Pacheco, ex inspector salesiano, ex gran canciller de la Universidad y actual Director de Pastoral universitaria comenta su experiencia: “En realidad yo hice dos maestrías. La primera era en Educación con mención en ciencias religiosas y creo que esa concluí por el año 2000. Y la otra que era diseño curricular, que había concluido los estudios de la maestría en 2008.” En este caso no había opción para elegir, debía presentarse al examen complexivo, pues así lo estipula el CES en el reglamento. El padre Marcelo comparte cual fue su estímulo en este proceso: “La necesidad de ponernos al día, en el diálogo con la cultura del día de hoy, con la ciencia, fundamentalmente. Esta es mi motivación: el servicio a los jóvenes en el contexto de la universidad.” Farfán comenta que la preparación exige lectura, síntesis y recordar lo esencial de cada maestría. El respaldo de la universidad pesó, pero el esfuerzo personal marcó la diferencia, pues obtuvo un puntaje destacado en sus dos maestrías. “El examen complexivo tiene sus ventajas y también algún riesgo. La ventaja es que realmente te ayuda a profundizar en el conocimiento, en la preparación profesional que tú tienes, te ayuda a tener una visión global en todos los contenidos. Tal vez la desventaja que tiene el examen complexivo es que te juegas todo en un examen”.

actualidad universitaria


Abigail Peralta

La creatividad plasmada en

Cintas del Mañana

I

A

l estilo de los Premios Oscar se llevó a cabo la segunda edición de Cintas del Mañana, a cargo de los estudiantes de tercer ciclo de la carrera de Comunicación Social, quienes de traje o vestido y con voces temblorosas y risueñas, presentaron las publicidades y propagandas realizadas en la materia de Teoría de la Comunicación. De poco en poco el auditorio se iba quedando sin asientos libres: amigos, familiares, alum-

revistautopía#87

34

marzo 2015


nos de otros semestres y carreras y público en general llegaron a ocuparlos, curiosos por ver los videos realizados. La creatividad de los futuros comunicadores se dejó ver a través de las grandes pantallas: videos grabados con una cámara que muestran su talento, imaginación, criterio profesional y un gran esfuerzo recompensado con los aplausos del público. Las luces del auditorio se opacaron para iniciar la gala con un video compilatorio, que mostraba pequeños fragmentos de lo que fue la primera edición de Cintas del Mañana. Los estudiantes autores de los trabajos anteriores, recordaron con sonrisas sus experiencias al momento de dar uno de los primeros clics a una cámara de video. “Antes que lleguen a quinto ciclo aprendan a hablar inglés”, dijo el padre Javier Herrán Gómez, rector de la UPS, sorprendiendo a los estudiantes que recibían un fuerte empuje para dar un paso adelante en el mundo de la comunicación, para hacer trabajos especializados y llegar con sus mensajes a más partes del mundo. Las categorías premiadas en esta ocasión fueron: Mejor Mensaje Publicitario, Mejor Mensaje Campaña, Mejor Video Cómico, Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Video Completo (en función de los requisitos de participación del mismo evento). En esta segunda edición se presentaron 25 videos con mensajes publicitaros y propagandísticos, creados en su totalidad en base a las ideas de cada estudiante, que en grupo con sus compañeros tenían la respon-

sabilidad de crear un producto audiovisual original, con un mensaje claro, cautivante y que busque provocar un actitud favorable del público.

los videos Patitas unidas y Amicitia, los cuales conmovieron al público con su mensaje hacia la protección de los animales bajo el lema: “no compres, adopta”.

El video más galardonado fue Libérate, rompe tus cadenas de los estudiantes Karla Pesantez, Andrés Huiracocha y Mario Martínez, que se llevó dos premios: Video Completo y Video Cinta del Mañana, que reconoce el mejor video entre los premiados. Más de 20 estudiantes de la Carrera de Comunicación Social, con sus gestos le dicen “libérate, rompe tus cadenas” a las personas “esclavizadas” por el celular, con el objetivo de concientizarlas acerca de que es posible “vivir desconectado”. Los alumnos, tras lágrimas y risas, recibieron el premio otorgado por la Carrera.

Los ganadores a Mejor Mensaje Publicitario fueron los estudiantes Daniela González, Tania Bueno y Jhonatan Segarra con el video Cuenkano Shoes, promoviendo unos zapatos de producción cuencana.

La mejor actuación fue para los estudiantes Edgar López y Tania Reinoso, quienes demostraron su profesionalismo a la hora de actuar en su video Dale like, usa condón, seductor y cómico a la vez, con un mensaje actual para los estudiantes.

Uno de los videos más emotivo fue Cambiemos cabellos por sonrisas, dedicado a los niños con cáncer y creado con el objetivo de formar conciencia en las personas y motivarlas a que se conviertan en donantes de cabello. Este video expresa la solidaridad con una conmovedora historia de una pequeña niña que se corta el cabello para regalárselo a su hermano.

El premio al Mejor Video Cómico se lo llevaron los estudiantes Cristian Rivadeneira, Álvaro Sanmartín y Joan Quezada con su publicidad Veep, que promueve la marca de un desodorante. El Rector de la UPS, los docentes y las demás autoridades de la sede-Quito eligieron la categoría Video Elegido por las Autoridades y el ganador fue Natutec de los estudiantes Pablo Rojas, Alejandra Salinas y Nataly Mejía.

Entre los videos nominados uno de los más controversiales fue No al reggaetón, propaganda con una fuerte carga ideológica acerca del género musical que interpreta las líricas de las canciones, representándolas con actuaciones para encontrar “el verdadero significado sexista que componen sus letras”, según John López, director del video.

Esta clase de eventos estimulan a los estudiantes a seguir creciendo profesionalmente porque tienen la oportunidad de mejorar sus habilidades, y a la hora de aplicar sus conocimientos recibidos en el aula de clase, logran productos audiovisuales con un nivel profesional, donde expresan su creatividad como nueva generación de comunicadores sociales que pronto ingresará al mundo laboral.

En la categoría Mejor Mensaje Campaña hubo dos ganadores:

35

actualidad universitaria


Don Ángel Fernández Artime, hijo de don Bosco, pastor y misionero de los jóvenes visita Ecuador

E

l mes de abril de 2015 sorprende a la comunidad universitaria con la llegada del Rector Mayor de los salesianos. A continuación un breve perfil y la agenda de tan ilustre visitante.

I

El P. Ángel Fernández Artime tiene 53 años y nació el 21 de agosto de 1960 en Gozón-Luanco (Oviedo, España) en el seno de una familia trabajadora vinculada a la labor de la pesca por generaciones. De niño entró en contacto con la obra salesiana y siendo muy joven sintió el llamado de Dios a seguirlo con el estilo de don Bosco1. Originario de la Inspectoría Salesiana de León, fue delegado de pastoral juvenil, director del colegio salesiano de Orense y miembro del consejo provincial de esta inspectoría, de la que fue Vicario Inspectorial y, del 2000 al 2006 fue Provincial. En todos esos cargos y servicios supo acrecentar su paternidad y cercanía a los jóvenes y a los hermanos. Formó también parte de la comisión técnica que preparó el Capítulo General XX-

VI, celebrado en 2008. En 2009 fue nombrado provincial de la flamante Inspectoría Argentina Sur, con sede en Buenos Aires. El P. Ángel Fernández Artime desarrolló en la Inspectoría salesiana de Argentina Sur, bajo el Patrocinio del Beato Ceferino Namuncurá, una verdadera tarea fundacional, en la que pudo desplegar su rica personalidad, acompañando a los hermanos en el enorme desafío de hacer de las anteriores tres inspectorías: Nuestra Señora de Lujan, San Francisco Javier y San Francisco de Sales, una nueva realidad relanzando la Misión Salesiana en el Sur de la Argentina. Entre las ricas experiencias, que al animar una realidad inspectorial tan vasta y diversa vivió en estos años, se encuentra el conocimiento y el vínculo que supo establecer con Mons. Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires. El mismo P. Ángel en recientes entrevistas a testimoniado la familiaridad y la cercanía que el actual Papa Francisco supo brindarle en los tiempos de

su servicio como Inspector de Argentina Sur. En diciembre de 2014 fue nombrado superior provincial de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora, una circunscripción de reciente creación dentro de la congregación que abarca los territorios de Andorra, Cataluña, Aragón, Islas Baleares, Valencia, Murcia, Extremadura, Andalucía e Islas Canarias que iba a echar a andar en mayo. Según los ritos habituales, después de su designación como Rector Mayor, Don Ángel expresó que aceptaba el nombramiento “en espíritu de Fe y confiando en María, y en toda la Congregación”. Justamente son este espíritu de Fe y esta confianza en María Auxiliadora y en los hermanos las dotes que ha sabido demostrar y desarrollar en su servicio como provincial en la Argentina Sur. El encuentro con los jóvenes universitarios y docentes de las unidades educativas salesianas se expone a continuación.

1 Datos proporcionados por la Oficina Salesiana de Comunicación de Ecuador y de la autoría del P. Alejandro León, sdb. CSRFP.

revistautopía#87

36

marzo 2015


GUAYAQUIL Jueves 16 de abril

11h30

Recibimiento en el aeropue rto Bienvenida a Casa Don Bos co y encuentro con niños y jóvenes del Proyecto Salesiano

12h30 13h30

Almuerzo en Casa Don Bos co Traslado a la comunidad de San Juan Bosco Trabajo Personal RM

15h00 16h00

QUITO Quito Recibimiento en el aeropuerto de 9h00 la Kennedy de o Bosc Don gio Traslado al Cole 9h30 eo ros Educativos Salesianos- Colis Cent los Encuentro con jóvenes de 10h00 de la Kennedy edy el Colegio Don Bosco de la Kenn 12h00 Encuentro con SDB en la Kennedy de o Bosc en el Colegio Don 13h00 Almuerzo con los salesianos ctorial Salesiana 14h00 Traslado a la Casa Inspe

17h00

Eucaristía con la Familia Sale

18h00

Encuentro informal con la

20h00 22h00

Cena Casa San Juan Bosco con SDB Buenas Noches RM- Descans o

6h00

Laudes RM-SDB

6h30

Salida al aeropuerto

7h00

Desayuno

16h00

ntes , educadores salesianos y doce Encuentro con Consejos Directivos Politécnica Salesiana d rsida Unive la eo Colis el en UPS

8h00

Salida a Quito

18h30

Traslado a El Dorado

siana en el Santuario María

Familia Salesiana

Auxiliadora

Viernes 17 de abril

15h00

20h00

Hijas -VDB en la Casa Provincial de las Eucaristía con las FMA-HHSSCC do de María Auxiliadora- El Dora las SCC-VDB en la Casa Provincial de Cena con las hermanas FMA-HHS do. Dora El a. iador Auxil María de Hijas

21h30

Buenas noches RM.

22h00

l SDB Descanso en la Casa Inspectoria de abril 18 Sábado

19h00

CUENCA

8h15

Cuenca Recibimiento en el aeropuerto de cnica Salesiana Desayuno en la Universidad Polité

8h00

9h00

Encuentro con SDB en la UPS

10h00

Encuentro con la Familia Salesiana

12h00

Traslado a EDIBOSCO

5h45

14h30 15h00

Trabajo personal RM.

16h00 19h00 20h00 21h30

7h00 7h30 8h30 9h00

Salida al aeropuerto de Quito para

trasladarse a Cuenca

(Teatro Carlos Crespi-UPS)

en EDIBOSCO Almuerzo con la Familia Salesiana Corazón de Yanuncay Traslado a la Comunidad Sagrado

13h00

Trabajo personal RM.

10h00

r de os, oratorio, etc. (Coliseo mayo 11h00 Eucaristía con jóvenes-MJS-colegi d) ciuda la 13h00 nal (Yanuncay) Cena con el MJS-Encuentro Nacio 15h00 Velada Cultural con el MJS 16h00 Buenas noches RM con el MJS 18h00 Domingo 19 de abril 19h00 Laudes RM-SDB 20h00 Desayuno 21h30 Traslado al aeropuerto

MACAS Recibimiento en el aeropue

rto

Eucaristía con los jóvenes Trabajo RM

Encuentro con los Misione ros del Vicariato en Sevilla Don Bosco. Vísperas con los Misioneros del Vicariato en Sevilla Don Bosco. Cena con los salesianos en la Comunidad de Sevilla Don Bosco. Velada artística con jóvenes y Familia Salesiana en el Coli seo 29 de Mayo en Macas Buenas Noches RM. Descans

o en la Comunidad de Mac

Lunes 20 de abril

as

6h30

Desayuno

7h00

Eucaristía con SDB, FMA y ciudadanía en la Catedral Purísima de Macas.

9h00

Salida a Latacunga

Quito traslado a

ngamplo to de Latacu el aeropuer una en el Te en o nt ie s y la com ibim do ec an R rm fo 0 10h0 unidad, los con la com Eucaristía o . do Salesian 12h00 de Lumbisí Prenovicia anos en el rm he s lo n muerzo co 13h00 Al llacta pa Pa a sita 15h30 Vi llacta ana ena en Papa 20h00 C torial Salesi asa Inspec nso en la C ca es ril D ab de 22h00 Martes 21 nal io eg R tro caristía Cen Laudes y Eu 7h00 torial ente-CSRFP Casa Inspec ión Perman Desayuno l de Formac 8h00 na io eg R o torial Salesian Casa Inspec Visita Centro torial en la ec 9h00 sp In jo Quito n el Conse irectores de cuentro co onsejo y D C l de 10h00 En os an n los salesi muerzo co to de Quito 13h00 Al al aeropuer or ay M r to ec R l de a lid to-Roma 17h30 Sa el vuelo Qui a del RM en lid Sa 5 20h3

37

Loma siana en la Escuela Dolores Sucre

Almuerzo con la Familia Sale

Salida a Macas

QUITO

en el Coliseo Mayor de La

actualidad universitaria


Entretenimiento Irina Jaramillo Navarrete

“Shrek el musical”, el enkanto de Broadway en Quito

I

E

l reloj apunta las 6:15 de la tarde. Burro se acomoda las orejas sobre la cabeza y a Shrek le dan los últimos retoques de verde ogro en el rostro. Caperucita Roja y la Bruja de sombrero puntiagudo se toman selfies, con correteos y gritos como fondo de pantalla. Por las escaleras que ascienden a las tablas, baja rapidito la directora escénica. “¡Chicos, pongan atención..!”. E inicia su discurso motivador, al cual asienten sonrientes los ojos de chícharo pelado de los artistas. Para aprovechar los últimos minutos, todos a coro repiten sílabas que se deslizan por la escala del do, re, mi, con la intención de calentar las voces. Faltan pocos, muy pocos minutos para que inicie la última función del Musical de Shrek, en la lluviosa noche del 8 de febrero.

Por fuera la emoción es otra, los niños y niñas juegan a perseguirse por todo el lugar, hasta que su ogro favorito de carne y hueso, salga a saludarlos. Pero no solo ellos guardan esa ilusión: cabezas blanqueadas, rubias y negras, en distintas escalas de altura, esperan con ansia esta atrevida propuesta. De pronto, por los altoparlantes del Teatro del Colegio Sebastián de Benalcázar se escucha una voz chillona pregrabada. ¡Es Burro! quien anuncia la campanada definitiva que dará paso a la magia sobre el escenario. Por supuesto, solicita muy cordialmente apagar los celulares y hacer silencio. El bullicio de la gente se calma, para acomodarse en sus asientos y fijar la vista al frente.

revistautopía#87

38

marzo 2015

Los músicos se ubican en la parte inferior del escenario con sus respectivos instrumentos. Ahí estaban el saxofón, el bajo, la guitarra, la batería, el fagot, el piano. Y también el Director Musical del proyecto, Iván Acosta, quien con un brillante terno negro tornasol y un destello de alegría entre sus labios, se ubica en su lugar. Se apagan las luces, se abre el telón y un hermoso mundo de fantasía se deja ver. Los cómicos personajes de esta famosa película se ponen en acción. Definitivamente, es un sueño hecho realidad. Juan Pablo Acosta es docente del Departamento de Idiomas y profesor guía del grupo de Teatro de la UPS, pero cuando no está en un aula de clase, se coloca unos zapatos puntiagudos de color dorado aluminio, una capa azul brillante, sobre la pe-


luca negra una rojísima corona estilo gorro y sencillamente reduce su tamaño a la mitad, ¿ya saben de quién se trata? Es el malvado Lord Farquaad y también uno de los principales gestores de este proyecto. Comenta que tenían la idea de hacer un musical desde el año pasado y la propuesta de Shrek fue la que más los convenció. Juan Pablo, junto con Iván, encabezan el colectivo artístico ‘Enkanto’, que inicia con la formación de un coro que lleva el mismo nombre. “El Coro Enkanto ya tiene unos siete años de fundación, yo soy el director desde entonces, siempre pensamos que debíamos hacer un proyecto escénico y nos lanzamos” cuenta Iván. Este grupo artístico inicia su proceso desde el año 2011, participando en varios proyectos culturales como obras musicales, escénicas, zarzuelas y conciertos. Desde junio del año pasado se pusieron manos a la obra, literalmente, al conseguir los derechos del Musical de Shrek

39

entretenimiento


Galleta de jengibre, hasta la última piedra del pueblo de Duloc. Con el entusiasmo y afán de hacer arte en la capital, tuvieron la valentía de financiar el proyecto con fondos de su propio bolsillo, aunque para las cosas que no podían cubrir recurrieron a auspiciantes: como el barrestaurante ‘Brasa Viva’, el cual les permitió realizar la rueda de prensa en sus instalaciones, incluyendo el servicio de catering, Zabal, empresa de telas que les brindó material. Sustagen, empresa que se ofreció a ser auspiciante oficial, debido al target de la obra, entre otras. Pero los gestores recalcan, que fue una cuestión en su mayoría independiente.

• Juan Jose Moreno como Burro que pertenece a Broadway. En seguida empezaron las audiciones, Juan Pablo comenta que muchos de los y las participantes son parte de su colectivo y otros se integraron a partir de la búsqueda de un cierto tipo de artistas, “(en) particular que conozca o que domine ramas como la actuación, el canto, el baile o las tres, lo cual es bastante complicado”. Después vinieron los ensayos, du-

Una experiencia como esta, aunque fascinante, no es nada sencilla, pues aparte de la cuestión administrativa, logística y escenográfica, el desempeño artístico es lo más importante. Así lo explican algunos de los participantes, quienes representan a varios de los personajes de la historia. Ana Belén Carrera, una artista completa, entre el Alrededor periodismo, la música y el cine, de treinta de personifica a la hermosa Prinlos mejores artistas cesa Fiona “Ha sido hasta ahora uno de los papeformaron parte del elenco les más difíciles que yo he de esta obra, es por eso que hecho, ella no es la típipara Iván, ha sido un arduo ca princesa de todos los trabajo como músico. ”Uno días, ella es una loca, bise enriquece de los chicos es polar”, comenta con grademasiada responsabilidad la cia Ana Belén.

que tengo en mis hombros porque tengo un grupo demasiado talentoso”.

rante 6 meses prepararon desde la más pequeña miga de la

revistautopía#87

40

marzo 2015

“El artista vive del público, así que apoyen al arte, que no solo sea en este musical que apoyen a otros proyectos que tenemos”, así lo recomienda Juan José Moreno, él le da vida a Burro, uno de los personajes más encantadores, “de veritas, de veritas”, afirma él.


Por otro lado, Vanessa Valladares, cuenta su experiencia al tomar en sus manos al papel más dulce de la historia, Me encanta la Galleta de Jengibre es para comérsela y complicado también porque no es un personaje que puedes explotar corporalmente, prácticamente es un títere, soy la voz y de cierta forma me toca ponerle el toque, ha sido un reto actoral y vocal”, Vanessa se dedica al canto lírico junto con el Coro del Teatro Sucre. Alrededor de treinta de los mejores artistas formaron parte del elenco de esta obra, es por eso que para Iván, ha sido un arduo trabajo como músico. ”Uno se enriquece de los chicos es demasiada responsabilidad la que tengo en mis hombros porque tengo un grupo demasiado talentoso” comenta con orgullo. Además promete que para el próximo año, este colectivo cultural, nos deleitará con otro musical, “lo que les puedo adelantar es que va a ser una temática un poquito más para adultos, mucho más dark, algo de terror, eso les confirmo, estoy entre 3 nombres muy interesantes”.

• Protagonizando a la Mamá del pequeño Shrek

• Juan Pablo Acosta como Lord Farquaad

Bailando al ritmo de la canción “I’m a Believer” se despide el elenco del público, permitiendo que grandes y pequeños corran hacia la tarima para compartir fotos y felicitaciones con los personajes favoritos de cada uno. Propuestas como estas, imposible dejarlas pasar, así que si alguien se perdió este magnífico montaje del Musical de Shrek, traído desde Broadway, estén pendientes para el que se viene el próximo año, porque lo más importante es apoyar al talento que tenemos en nuestro país.

• Maquillaje de Shrek 41

entretenimiento


Johanna Pacheco

I

Tras telones de la obra “Siete” revistautopía#87

42

marzo 2015


E

l ambiente es acogedor, entre risas y abrazos buscan su lugar. La voz de Dina se empieza a escuchar y de pronto el sonido de las hojas invade el lugar. Los ojos titilantes e indecisos buscan en el libreto el párrafo que mejor describa a su personaje. Las sillas se hallan colocadas de espaldas, por lo pronto nadie puede mirar el rostro de la otra. De esta forma inicia el ensayo de “Siete”, una obra de teatro de tipo documental, basada en entrevistas realizadas a siete mujeres de varias partes del mundo que han sido víctimas de violencia, con el fin de promover la igualdad y equidad especialmente de la mujer. La obra teatral “Siete” ha sido presentada a nivel mundial en ciudades de todo el mundo como: Londres-Inglaterra, Estocolmo-Suecia, Ginebra-Suiza, Nueva Delhi-India, EstambulTurquía, Boston, Washington DC-Estados Unidos, Abuya-Nigeria, Belgrado-Serbia, Japón, entre otros. En esta ocasión, Ecuador constituye el segundo lugar en todo Latinoamérica en el cual se presenta, luego de Argentina. Además, es la primera presentación en español auspiciada por la Asociación Teatro Comunitario del Azuay. Los países nombrados en la obra como Nigeria, Paquistán, Cambodia, Afganistán, Guatemala, Rusia e Irlanda del Norte de donde provienen las historias, son países que abarcan la mayor tasa de violencia hacia la mujer. “Todos tienen su voz, especialmente las mujeres”, afirma Dina Culp, estadounidense que vivió

43

entretenimiento


en Quito cerca de seis años, antes de viajar a la India donde residió por 12 años, allí interpretó a Anabella de León. Su llegaba a Cuenca fue en la año 2012, desde ese entonces empezó a dirigir la obra en la ciudad. Es directora de las presentaciones en inglés y español.

ponen, no hay divisiones de género, si quieren hacerlo, pueden hacerlo. Sin embargo, anima a que las mujeres busquen ayuda, porque si hay opción, a pesar de que algunas de las veces dicen merecerse el maltrato, cuando su vida también es importante como la de cualquier hombre.

Dina comenta que “la situación de la mujer en la India no es muy buena, todavía los hombres tienen derechos que no tienen las mujeres, por años y años las mujeres embarazadas cuando

La productora es Ninfa González, miembro de la junta directiva de la Asociación Teatro Comunitario del Azuay. Ella se siente muy complacida en ayudar a que las comunidades locales y extranjeras se puedan fusionar a través del teatro. El teatro para Ninfa es una actividad terapéutica.

La obra teatral “Siete” ha sido presentada a nivel mundial en ciudades como: Londres, Estocolmo, Ginebra, Nueva Delhi, Estambul, Boston, Washington DC, Abuya, Belgrado-Serbia, Japón, entre otros.

saben que van a tener una niña las matan, porque los niños pueden trabajar y ganar dinero para la familia”. La obra es muy importante para Dina, a pesar de no haber sido víctima de violencia, su motivación es mostrar, afirmar que las mujeres son capaces de alcanzar los objetivos que se pro-

“SIETE me da la oportunidad de poder expresar que ser mujer no es sinónimo de culpa”. María Elena Maldonado V., más conocida como Malena de Botana, interpreta a MUKHTARAN MAI de Pakistán. Actualmente es Diseñadora-Orfebre. Malena siempre ha estado en contra de maltrato al ser humano. Su personaje ha sido víctima de

revistautopía#87

44

marzo 2015

la violencia económica-social y sexista, donde su lucha ha sido, a través de la educación reducir el maltrato. Malena agradece no haber sufrido lo de su personaje, sin embargo se ha puesto en sus zapatos. Ha vivido en España por 20 años y afirma que la situación de la mujer en España es mucho mejor que en el Ecuador, más liberal y sus derechos se hacen valer pero sin excederse al libertinaje. Malena, pese a que alguien cercano vivió la violencia, menciona como esta experiencia le ha resultado útil para aprender y sobre todo para detener esta clase de abusos. “Luchar por los derechos del ser humano, especialmente por los de las mujeres, siempre ha sido mi hacer”. Ofelia Córdova es ANABELLA DE LEÓN, Guatemala. Es Maestra de Primaria. Ofelia captó mi primera impresión al leer el libreto de la obra, con mucha serenidad me explicaba de que se trataba y de la tristeza que se puede vivir a través de la representación. Comenta que las estadísticas muestran como la situación de la mujer en América Latina es grave, hablando de Guatemala, el índice de maltrato es elevado en todos los campos sexual, psicológico y educacional, donde la mujer guatemalteca alcanza niveles de educación menores que el hombre. Cuenta que su personaje al haber nacido en la suma pobreza logró salir adelante: “El momento en que la mujer es generadora de sus propios recursos logrará salir adelante”. Ofelia se ha sentido identificada con el personaje en muchas ocasiones, porque esta situación también se da en Ecuador. Su lucha ha sido constante por prevalecer sus derechos, desde su profesión como maestra ha impulsado a las mu-


• Actrices de la presentación en inglés. jeres que son madres, esposas, hijas a que alcen la voz en contra del maltrato. Lethy Vernaza Vidal es HAFSAT ABIOLA, Nigeria. Lo importante para Lethy es la puesta en escena de “Siete”. Ella destaca la actitud de valentía y coraje que han tenido las siete mujeres para luchar por sus derechos y de los demás. “Sin importar el lugar donde se han desarrollado estas historias, se repiten una y otra vez a lo largo y ancho del planeta, cambian los nombres, los rostros, el paisaje pero la injusticia siempre es la misma contra el más débil y necesitado”. “Participo en SIETE porque creo que esta es una oportunidad de crear conciencia en la sociedad, para que no exista tolerancia a la violencia contra la mujeres. Tenemos el derecho y el deber de protegernos y de luchar por los valores en los que creemos y en los que debemos educar a nuestros hijos y a nuestros nietos.”

afirma Tania Sarmiento, mujer que interpreta a MU SOCHUA de Cambodia, Psicóloga Clínica. Lisa Santelli interpreta a FARIDA AZIZI de Afganistán. Se dedica al Asesoramiento Financiero. “Agradezco a SIETE porque me permite expresar que las mujeres tenemos un poder inherente, que es el amor, que nos da la fuerza que respalda todas nuestras acciones, permitiéndonos saltar la barrera del ego para llegar a los demás.” Ana Cordero personifica a MARINA PISKLAKOVA-PARKER de Rusia. Formó parte del elenco del teatro de títeres La Pájara Pinta, desde 1980 hasta 1995 y ha trabajado durante más de 20 años en temáticas relacionadas con los derechos humanos y contra la violencia de género. “Creo que al participar en SIETE puedo llegar con un mensaje de cambio hacia algunas mujeres víctimas de violencia.”

45

entretenimiento

“Todos tienen su voz, especialmente las mujeres”, afirma Dina Culp, estadounidense que vivió en Quito cerca de seis años, antes de viajar a la India donde residió por 12 años, allí interpretó a Anabella de León.

Finalmente, Alexandra Kennedy es INEZ McCORMACK de Irlanda del Norte. El personaje falleció en el 2013 a causa de un cáncer. Alexandra intentó hacer teatro en la Universidad de Navarra en 1977. Con sus 60 años re-despierta la fascinación por el teatro en todas sus expresiones. ¿Es posible con una sola voz cambiar el mundo?, estas mujeres creen que sí y están listas teatral “Siete”.


Francisca Espinosa Iza • Fotografías: Mariuxi Ávila

Vuelve el esplendor de la danza

I

XIII Festival Internacional Mujeres en la Danza • Susana Reyes revistautopía#87

46

marzo 2015


L

os seres humanos hemos construido de diversas formas y estrategias para comunicar, pero sin duda alguna, es el arte en general y la danza en particular, una de las más venturosas y acertadas creaciones para expresar lo que las palabras no entienden. En Ecuador, hace trece años, una pareja de soñadores, la maestra, bailarina y coreógrafa Susana Reyes y el maestro, músico y compositor Moti Deren, decidieron crear un festival donde todas las danzas pudieran encontrarse bajo un mismo techo rindiendo homenaje a la mujer, es así como nace el gran sueño del Festival Internacional Mujeres en la Danza (FIMED), que durante estos años se ha consolidado como una de las plataformas dancísticas más importantes del país.

villosa corriente dancística pero, hay un murmullo que ocupa el lugar… ¿Qué es el butoh?

Todos ingresan emocionados, con una amplia incertidumbre, y de repente, aparece un hombre pintado todo el cuerpo de blanEsa es la pregunta que muchos co con una falda negra y un arreasistentes esbozan en sus ros- glo de reina, sonríe a los presentros de incógnita mientras se tes y coquetea, luego continúa reparten respuestas sencillas, danzando mientras su cuerpo históricas, anecdóticas… res- se derrumba, la música empiepuestas que resulta un abreboca za a estremecernos, él empieza a estremecernos, al contar la que los prepara para la función. historia de nuestra LatinoamériTercera llamada… bienveni- ca subyugada por un machismo dos y bienvenidas… por favor criminal, y avanzamos progresiapaguen los celulares… el bu- vamente por una secuencia de toh es… hoy nos acompaña el llantos y sonrisas que parecen maestro Lobsang de Chile…la salir espontáneas de nuestros obra Ñelay Ayum… en lengua ojos al reflejarnos en las múltimapudungun (lengua mapuche) ples facetas de ese sentir. Inessignifica, mis ojos se cerraron a peradamente, la voz de Violeta Parra se acalla cuando irrumtu luz amor…bienvenidos. pe una cumbia que suavemente nos extrae de este viaje, el espacio se ha inundado de aplausos y la gente de pie ovaciona a Lobsang, quien con la mano en En Ecuador, el corazón agradece mientras hace trece años, las luces se apagan y así, una pareja de soñadores, termina la primera función la maestra, bailarina y de la noche, con las emocoreógrafa Susana Reyes y el ciones alteradas, confunmaestro, músico y compositor didas… vivas.

Este año, el FIMED 2015 llegó a su décimo tercera edición, cuyo eje central fue la danza Butoh, se desarrolló del 8 al 15 de Moti Deren, decidieron crear un marzo con la presencia de destacados represenfestival donde todas las danzas tantes de Argentina, Canapudieran encontrarse bajo un dá, México, Chile y Ecuamismo techo rindiendo dor, con la certeza de que la homenaje a la mujer. poética y fuerza de esta danza sean movilizadores del alma humana para la restauración de la unidad y ritualidad olvidadas, las mismas que urge en estos tiempos de profunda fragmentación y soledad. Son las 6:20 pm en la Casa de la Danza, institución organizadora del Festival Internacional Mujeres en la Danza, que hoy se ha engalanado para recibir al público que asiste a las funciones diarias. Todo se afina para que las personas puedan disfrutar y sumergirse en esta mara-

47

entretenimiento


Todas las funciones tuvieron casa llena, grandes representantes de la danza butoh latinoamericana como Rhea Volij, Tania Galindo, Lola Lince, Paul Ibey, Lobsang Palacios y Julio Huayamave, nos hicieron vibrar con la fuerza y poética de esta danza.

¿Qué es el butoh? Intentaré aproximarme a su significado, porque definitivamente, hay que reconocer la imposibilidad que las palabras tienen de recoger ciertos sentires, así que no me acusen si tan solo se convierte en eso, una aproximación. La danza butoh nace en el Japón de la Postguerra tras los

• Rhea Volij, Argentina ataques atómicos a Hiroshima y Nagasaki, es entonces cuando Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, se enfrentan a la devastadora destrucción física, mental y espiritual que estas aberraciones produjeron en su pueblo. Sin embargo, y contrario a lo esperado, esta destrucción impulsó la necesidad de adentrarse en la búsqueda de un cuerpo que recupere su memoria profunda, cuestione los valores que impulsan la destrucción del ser humano y se reconstruya en equilibrio

revistautopía#87

48

marzo 2015

con la naturaleza y su espíritu primigenio. Así llegó esta danza a América Latina, un continente que también ha sufrido profundas aberraciones como la conquista, dictaduras, pobreza, violencia… por ello, el butoh encontró un asidero perfecto en estas tierras, donde se erige una nueva, poderosa y legítima danza, que desde su raíz, recupera nuestra memoria perdida, nuestra esencia vital, nuestra diversidad.


• Paul Ibey, Canadá. ¿Por qué los cuerpos se maquillan de color blanco? Muchos hablan de perder los rasgos distintivos de nuestras particularidades y buscar la neutralidad para aproximarse al cuerpo primigenio, pero la explicación más reconocida, está en la inevitable conexión con los orígenes del butoh en Japón, cuando los sobrevivientes a los ataques atómicos mostraban sus cuerpos blanqueados por los químicos de las bombas… por qué todo de blanco, porque quizás es en ese color donde no se puede ocultar nada, donde simplemente… somos. Y eso fue lo que se mostró durante la semana que duró el festival, las personas acudieron con gran demanda a los talleres

gratuitos de danza butoh, donde hombres y mujeres de toda edad, se adentraron en sus memorias e indagaron sus miedos, dolores, alegrías y hallaron su conexión vital con el universo. De igual forma, todas las funciones tuvieron casa llena, grandes representantes de la danza butoh latinoamericana como Rhea Volij, Tania Galindo, Lola Lince, Paul Ibey, Lobsang Palacios y Julio Huayamave, nos hicieron vibrar con la fuerza y poética de esta danza, cuya despedida fue el domingo 15 de marzo en una tradicional Ceremonia Dancística por la Paz en la Plaza de la Independencia, donde todos se reunieron en una magnífica impronta performática. Aquella mañana parecía estar predestinada a abrir ese puente mágico entre los danzantes

49

entretenimiento

y el público, nadie se movía del lugar donde se instalaron desde temprana horas, ni siquiera cuando empezó a llover y la maestra Susana Reyes danzaba a la Urpi, a la paloma de la paz, mientras Moti Deren cantaba una hermoso apología a la libertad, y los espectadores sumidos en una maravillosa comunión lloraban y sonreían a la vez; luego, a poco a poco, todos nos levantamos de nuestros asientos improvisados y fuimos cientos de corazones bailando en la Plaza de la Independencia junto con los butokas que ese día se despedían del Ecuador. Así se terminó el FIMED 2015, con una gran esperanza en el corazón y resguardando ese utópico sueño que han sostenido a sus directores, unir al mundo por la vida y por la paz.


Angie Carolina GonzĂĄlez Rojas

Zaruma Adaptado de: Wikimedia commons. http://goo.gl/7XzMAh

I

revistautopĂ­a#87

50

marzo 2015


en tiempos de la Colonia Z

aruma, “Patrimonio Cultural del Ecuador”, es un cantón que guarda en sus orígenes la presencia de cientos de españoles que llegaron no solo para explotar el oro de su rico subsuelo, sino también para formar en él un centro que recoge sus costumbres, legados y descendientes. Cuando recuerdo a aquel personaje revolucionario denominado “el cacique Guaicaipuro Cuatemoc”, inventado un día por el famoso escritor venezolano Luis Britto para cobrar la deuda que contrajo Europa con América en tiempo de la Colonia, viene a mi mente sus palabras “aquí pues yo descendiente de los que poblaron América hace cuarenta mil años he venido a reclamar al hermano europeo porque me explica que toda deuda se paga con intereses… aquí pues a

Fueron arrobas, toneladas de oro y plata que sirvieron no solo para pagar las deudas Estas son las palabras de de España, sino también un indígena que reclama para “enriquecer y explotar al justicia a Europa porque recuerda a todo un puecapitalismo europeo”, menciona blo que vio cómo los esEmiliano Valverde, quien ha pañoles se llevaban podedicado gran parte de su co a poco las riquezas de vida a realizar estudios nuestro continente y de los en este pequeño diferentes pueblos indígenas, cantón. una fortuna que fue hurtada por mí que también puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses”.

cientos de europeos que no dudaron en llevarse el preciado tesoro de tierras tan bendecidas en minerales como Zaruma, y es que esta tierra que mantiene vigente un trazado urbano adaptado a la topografía del terreno, aproximadamente 60 casas coloniales magníficamente conservadas y tantos recuerdos enmarcados en la historia de la explotación indígena, demuestra la herencia que dejó más de

51

entretenimiento

quinientos años de la injusticia y sometimiento vivido en tiempo de la Colonia en este pequeño cantón del sur del país, perteneciente a la provincia de El Oro y también denominado la “Sultana de El Oro”. La historia, según el antropólogo Rodrigo Murillo, nos lleva al


Wellcome Images. http://wellcomeimages.org

Solo en el primer año 1496 cuando el matrimotieron ornar los grandes altares ciclo de explotación nio Isabel de Castilla y Ferde las catedrales de Sevilla nando de Aragón, una moy transferir dichas riquezas colonial de los años 1557 narquía española que se al naciente capitalismo ina 1630 “ha calculado una enfrentó con la tarea de glés”. producción de 16 millones (190 pagar las deudas conpesos), en más de 56 minas traídas en las guerras, Si bien Zaruma es un abiertas que le permitieron dio paso a una inevitable cantón rico en oro, tamornar los grandes altares de las dependencia de la Cobién lo es que Portovelo, catedrales de Sevilla y transferir rona hacia la burguesía denominado por los esbancaria. pañoles así por su gran sedichas riquezas al naciente mejanza con un Puerto de capitalismo inglés”. Las deudas eran mucho más Panamá, fue uno de los magrandes que el presupuesto de yores centros mineros en toda su familia y la baja de vinos, tela Colonia. Pero entonces ¿por jidos y aceites permitió la decaqué los españoles deciden madencia de la agricultura en Esyoritariamente asentarse en Zapaña, pero ¿qué debería hacer ruma? El historiador Vicente Poel reino?, ¿permitiría el rey Ferma Mendoza, en su libro El Oro nando Aragón que su dominio de la conquista española asetermine?. Esta no sería una de gura que “el clima de este últisus opciones ya que para el año mo favoreció a los castellanos, 1550, tras el “descubrimiento de así como a los aborígenes y miAmérica” dado en 1492, habría tayos (indígenas) traídos de la encontrado en este nuevo munSierra y por ello en Portovelo se do la mejor solución en los meestablecieron los carteles netales que este continente le progros y proveedurías reales (caporcionaría, habría hallado su sas donde se guardan y distrifuente de riquezas específicabuyen las provisiones) donde mente en la producción minera los esclavos eran repartidos en de Potosí y en las confortadoras las tierras orientales”. promesas calculadas en las minas de Zaruma. Zaruma llegó tener tal fama por su cotizado mineral que varios Fueron arrobas, toneladas de historiadores y antepasados oro y plata que sirvieron no sohan asegurado que el mismo lo para pagar las deudas de EsHuayna Capac recibió de etpaña, sino también para “enrinias como los Quitus, Cañaris y quecer y explotar al capitalismo Chinchasullos dijes de oro proeuropeo”, menciona Emiliano venientes de sus bendecidas Valverde, quien ha dedicado tierras. gran parte de su vida a realizar estudios en este pequeño canPero a todo ello, Valverde tamtón, que además hoy particibién añade la injusticia humana pa como “Patrimonio Cultural y que vivió Zaruma pues “traer de Natural de la Humanidad”. ZaruEspaña viejas instituciones no ma, como lo explica Juan Ordosolo conllevó una exploración ñez en el texto Historia del cany explotación de nuestro oro, tón Zaruma, solo en el primer además provocó el consiguienciclo de explotación colonial de te exterminio de toda la poblalos años 1557 a 1630 “ha calcución nativa, indígena y postelado una producción de 16 miriormente organizar el proceso llones (190 pesos), en más de a través de una de las institu56 minas abiertas que le permiciones más duras: las mitas”, es

revistautopía#87

52

marzo 2015


decir, la organización de sistemas de trabajo a favor del Estado imperial como la edificación de fortalezas, centros administrativos, templos, explotación de minas, entre otras.

Wikimedia commons. http://goo.gl/X4z06b

Este fue el encuentro de dos culturas totalmente diferentes, con tradiciones propias y basadas en una ideología distinta, eran seres que poseían características físicas completamente opuestas, mientras nuestros indígenas se definían por ser hombres y mujeres con rasgos fuertes, cabellos negros y de piel morena, los españoles se caracterizaban por ser de tez blanca y pálida, de ojos verdes, azules o claros y de cabellos mucho más dorados, dejando como resulta-

do así el mestizaje de mujeres y hombres que son fuertes, algunos con piel trigueña y otros de piel blanca y también los de tez morena, todos ellos hijos de una hibridación, de la herencia de dos pueblos que unidos generaron un pequeño centro que asemeja mucho sus calles a las de una antigua Venecia, sus balcones a las de una pasada Sevilla y una iglesia con detalles de oro y pinturas que demuestran la historia de una religión impuesta.

histórico que guarda los secretos más recónditos de nuestra identidad, de nuestros orígenes y por supuesto de una herencia que nos trae dolor, rabia, sufrimientos y dudas, pero que, como nos menciona Emiliano Valverde, nos deja como legado una cultura que hoy pide a gritos “crear una historia real de recuperación”.

Esto es Zaruma, Esto es Zaruma, un pequeño rincón de calles angostas y un pequeño rincón serpenteadas, de casas ande calles angostas y tiguas y coloniales, de cliserpenteadas, de casas ma templado y agradable, antiguas y coloniales, de clima pero sobretodo un centro templado y agradable, pero sobretodo un centro histórico que guarda los secretos más recónditos de nuestra identidad.

• Casa en el centro de Zaruma 53

entretenimiento


) : s e Memertad

Carolina Román

¿“Lib ón” i s e r p x e de d a t r e b i l “ o ? ” n ó i c a de difam

I

La ignorancia es atrevida”. “Gobierno Corrupto”. “Odio la Escuela”. “Malditos Emos”. Estos son algunos de los comentarios más sutiles que se visualizan al ingresar a Facebook, Twitter, Instagram, Google Plus o Whatsapp. ¿Qué está pasando?, ¿La agresividad es parte de la libertad de expresión? 800 millones de usuarios al día publican en las redes sociales textos, videos o imágenes sobre lo que piensan respecto a sus preferencias, ideologías, gustos o disgustos, con o sin argumentos. Comentarios que para algunos usuarios de estas redes son inocuos, pero para otros son ofensivos. Miembros de Facebook y Twitter comentan que las comunidades

tecnológicas son un medio para comunicar lo que piensa de manera libre e independiente. “Esta es mi opinión, y si no te gusta, no me sigas” se declara en la página “Filosoráptor” (2’966.704 “likes”) tras un debate generado por publicar una imagen de dos mujeres: la una joven con ropa muy ligera, y la otra con una camisa a cuadros, vaquero azul y lentes (la típica intelectual), al pie de la imagen decía en letras grandes “Un cerebro dice más que mil escotes”. Muchos usuarios de Facebook opinan que estas páginas son mal usadas en cuanto a la difusión de mensajes, puesto a que en sus contenidos expresan groserías, desfachateces e insolencias. La llamada “libertad de expresión” a menudo concebida como burla y sátira hacia ciertos personajes públicos, instituciones e ideologías, pero demasia-

revistautopía#87

54

marzo 2015

das veces confundida con el insulto y la ofensa.

¿Te has reído con los famosos memes? De seguro, tú también escribiste “jaja” en Facebook y Twitter. Un “jaja” puede connotar en ocasiones que la publicación fue graciosa, una risa falsa o un coqueteo. Pero, ¿Qué pasa cuando tu “jaja” contribuye a la sátira o burla? Los memes se han convertido en una tendencia humorística de la libertad de expresión a través del internet. En las redes sociales, abundan las páginas con sus respectivos nombres, logos y representaciones con las que son identificadas y conocidas. Muchas de esas páginas utilizan a los memes para dar humor sano a ciertos acontecimientos,


sarcasmo a personajes políticos o públicos y en ocasiones son los pioneros de burlas desenfrenadas que se vuelven una moda a través del anonimato. Las universidades del país no se han salvado de ser víctimas de los memes, que con perfiles personalizados a través de graciosas y exageradas imágenes y comentarios, dan humor a sucesos surgidos en sus instalaciones. Muchos de estos “posts” no tienen sentido para personas externas a la universidad, pero, a su interior, alimentan el chisme y los rumores de los estudiantes, encendiendo “luz roja” a autoridades y personas que se sienten aludidas por sus críticas. Sin embargo, esta famosa tendencia se ha puesto de “moda” en el mundo académico, cultural, social y político. Es impresionante y a la vez divertido mirar y entender estas parodia que hacen referencia a “dichosos” personajes universitarios. Para ser partícipes de la tendencia humorística, puedes ingresar a las cuentas oficiales de Facebook que publican memes universitarios. Entre estas, se encuentra la conocida página “Memes San Pancho” (que se refiere a la Universidad San Francisco de Quito”. Además, inmiscuyéndonos en esta comunidad virtual encontramos las páginas “Memes Espoch” (Universidad de Riobamba), “Memes Espe” (Universidad de Quito), y no podía faltar “Memes UPS”.

ción “mensaje”, redacté un texto identificándome como integrante del equipo de reporteros de la revista Utopía, expresando mi interés por una entrevista, sin la necesidad de romper el anonimato. Después de un tiempo, llegó a mí buzón un mensaje, remitido por “Memes UPS” que accede a una entrevista, debido a que gustoso me pidió que le envié mis preguntas. Así fue, le envié varias interrogaciones esperando su respuesta, pero “Memes UPS” no respondía a pesar de que el famoso “visto a las…” delataba que ya había leído mi mensaje. La espera duró aproximadamente un mes, ya me había decidido a enviar este artículo sin las manifestaciones por parte de la cuenta de memes, hasta que llegó el día, donde “Memes UPS” respondía a cada una de mis preguntas. Los que conformamos el club universitario Utopía, estamos abiertos al diálogo y dispuestos a brindar un espacio en nuestra revista para difundir “las dos caras de la moneda”. A continuación detallamos la entrevista:

Memes UPS

“Memes UPS” comenta que la iniciativa de crear la página surge por experiencias y anécdotas vividas entre docentes y estudiantes dentro y fuera del aula con la intención de compartir sucesos de la UPS con un toque de humor, además de brindar un espacio a los salesianos para que expongan sus vivencias buenas o malas.

Al ingresas a la página “Memes UPS” me propuse realizar una entrevista vía chat al autor anónimo de la cuenta, y sin pensar dos veces me dirigí a la op-

Cree haber generado molestias a personas de la UPS por la publicación de algunos posts específicos. “Memes UPS” afirma haberlos promovido y señala

55

entretenimiento

haber recibido mensajes negativos, por lo cual prefiere mantener el anonimato. Hablando de “Libertad de Expresión”, para “Memes UPS” la gran ventaja de las redes sociales es poder opinar libremente. Además, menciona que sus publicaciones se centran en el sentido humorístico. “Hay personas que se sienten identificados con algún meme. Al que le caiga el guante que se lo chante” argumentó. Para finalizar la entrevista, “Memes UPS” dijo que como autor de la página espera que se tome en cuenta las manifestaciones negativas y desconformidades por parte de los estudiantes que en algunos casos se sienten perjudicados. Internet nos permite expresarnos libremente y sin limitaciones, difundir públicamente mensajes desde nuestra perspectiva y sobretodo, estimula el libre debate sobre temas de interés general. Día a día esta herramienta es más utilizada con la finalidad de alzar la voz en defensa de los derechos humanos, provocando disputas de opiniones, fomentado un nuevo activismo político que muchos gobiernos de todo el mundo anhelan controlar. Esta comunidad virtual está abriendo discursos fuera de los miedos de comunicación, y esta levantado su voz en cuestiones relevantes para la sociedad, obligando actores políticos, líderes de opinión, empresas y corporaciones y audiencia en general a estar pendiente de “que se dice en la red”. Sin duda, esta libertad no incluye las mentiras, las ofensas y las difamaciones que ciertos actores se atribuyen la libertad de publicar con el fin de influenciar la opinión publica online.


Ana María Sánchez

I

Un taxi conmovedoramente original

N

ormalmente la gente toma un taxi porque es el medio más rápido para llegar a un lugar, pero se imaginan ir rápido y además entretenidos. Esto es lo que hace Rolando Teodoro Cuesta, un hombre de tez morena, estatura promedio, cabellera blanca y ojos negros, que con una sonrisa que demuestra su dentadura postiza, denotando un peculiar brillo en los dientes de oro y una expresión que denota que tiene menos de 70 años.

revistautopía#87

56

marzo 2015


No necesita de la tecnología para atrapar tu atención, con su cálida sonrisa y sus muñecos de antaño, expresa el calor de un hogar movilizado a donde quiera que vaya. Simplemente su manera sensible de hablar sobre el estado de ánimo de las personas que se suben a su vehículo es un 75% de tristeza. Este guayaquileño decidió asumir la responsabilidad de llenar el vacío que sienten sus clientes aunque sea por un momento. Rolando, perteneciente a la cooperativa de taxis 24 de Febrero, no le teme al sobrecargo en su vehículo. Solo bastó con dos imanes de figuras y unas cuantas monedas de sucre para empezar su gran colección de juguetes. Tiene tres hijos de 40, 32 y 30 años y un nieto de 10 años. A medida que los hijos y nietos iban creciendo, cada juguete que les sobraba, cada juguete que le regalaban o algo que le gustaba, automáticamente era pegado en el taxi. Rolando, gracias a su peculiar taxi guayaquileño, alegra a más de un pasajero, posee desde una muñeca Barbie, un Elvis Presley, personajes del Chavo Animado, un rosario, guirnaldas olvidadas de la navidad pasada, fotografías, insectos de plástico, juguetes que vienen en las cajas de cereales, recuerdos de alguna quinceañera, Hello Kitty, personajes de Dragón Ball Z, de Monsters Inc., y hasta bolas pequeñas de espejo para discoteca y collares de hora loca… el auto distrae la vista en todos los sentidos. A medida que recorríamos las calles, la conversación se desarrollaba, lo descubría como

un hombre de carácter sencillo, amable y gentil, a pesar de llevar 45 años manejando en volqueta, buses, colectivos, tanqueros, siendo comerciante de repuestos de carro, de manera que conoce todo el Ecuador hasta Colombia. No obstante su manera de expresarse era muy “guayaca” no me era difícil conversar con él. Me llenaba de cada una de sus historias a medida que el taxi llegaba a mi destino. Cada rojo de los semáforos, era una oportunidad para realizarle preguntas.

chevy taxi. En absoluto todos llevan mis adornos. ¿Cuánto le costó tener el auto así? Realmente no se el valor, además de su gran significado sentimental, toda esta juguetería solo es parte de los juguetes obsequiados, recogidos del suelo donde mis nietos lo olvidan, y al subirse al carro se emocionan. ¿Cuál es el mensaje que les deja a sus clientes?

¿Qué lo motivó a tener su taxi de esta manera tan original?

Que la gente se sienta armoniosa cuando se baje del taxi y que cada día no vea la vida difícil, sino fácil siendo feliz.

Es para que la gente se olvide de las preocupaciones, como una terapia, que terminan olvidando todo lo que tenía en la mente y para cuando se bajen del taxi, estén con mente positiva. Me gusta llevar el recuerdo de mis hijos a donde quiera que vaya y llenar de alegría a cada persona que se sube a mi taxi. He pasado por muchos vehículos pero propios solo son un Chevrolet, un lada y ahora el

El Chevy Taxi actual de Rolando es más grande que los anteriores autos y le tocó comprar más juguetes. La mayoría son pequeños, pero con gran significado, también tiene adornado el techo interno del auto con fotografías de sus carros anteriores, estampillas de Jesús y personajes de la famosa caricatura Los Picapiedras.

57

entretenimiento


Investigación en la UPS

I

GI-IATa presenta los resultados de su trabajo

E

l Grupo de Investigación e Inteligencia Artificial y Tecnologías de Asistencia (GI-IATa) de la Universidad Politécnica Salesiana, llevó a cabo el pasado mes de febrero, la presentación de los resultados obtenidos durante sus labores realizadas durante el año 2014, así como los proyectos que llevan a cabo y los objetivos que persiguen a nivel local y nacional. El GI-IATa, es un grupo que nace en el año 2011 gracias a una

convocatoria de proyectos organizada por el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (CONADIS) en el cual ganan el primer lugar en representación de la universidad. Además del reconocimiento, el GI-IATA obtiene el acceso a un monto económico que permitió en ese entonces, realizar la evaluación técnica de los prototipos desarrollados, aun cuando en la UPS no se contaba con la infraestructura necesaria para construirlos plenamente.

revistautopía#87

58

marzo 2015

Según el Ing. Vladimir Robles, director del grupo, “anteriormente se trabajó de manera formal con dos grupos con visión social: el Grupo de Investigación y Sistemas Informáticos e Inteligencia Artificial y el Grupo de Tecnologías de Inclusión. El año pasado se unieron formalmente, para crear así el Grupo de Investigación e Inteligencia Artificial y Tecnologías de Asistencia GI-IATa, respondiendo de mejor manera a las líneas investigativas que el equipo humano perseguía”.


Además, este grupo de investigación formado por profesionales de la Universidad Politécnica Salesiana, cuenta con catorce publicaciones desde su creación, 11 en SCOPUS y 3 en LATINDEX, con la idea clara de aumentar el número de publicaciones que sirvan de aval de los proyectos realizados institucionalmente.

• Primer observatorio de accesibilidad web-Ecuador1 presentado por la Ing. Paola Ingavélez, Fátima López y Vladimir Robles.

Para el Ing. Robles “Entre los principales proyectos presentados, está el sistema de soporte a la educación especial y terapia de lenguaje, que cuenta con un asistente robótico que fue expuesto en diferentes eventos nacionales y se presentará también en dos congresos internacionales: Conferencia Internacional en Sistemas de Información y Software (Las Vegas, USA) y en la Décimo-séptima Conferencia Internacional de Interacción Humano – Máquina (Los Ángeles, USA)”.

• Proyecto Buenas prácticas de las tecnologías aplicadas en el aprendizaje de niños con discapacidad auditiva, presentado por Eulalia Calle. Docente de educación especial de la Unidad Educativa Especializada “Claudio Neira Garzón”.

El trabajo del Grupo, tiene como objetivo desarrollar aplicaciones y técnicas científicas que permitan trascender con los trabajos, no sólo enfocándose en la educación especial de niños, jóvenes y adultos con discapacidad (siendo una prioridad), sino que también intentando mantener un refuerzo pedagógico para las personas que lo requieran. En el evento se presentaron los resultados de los siguientes proyectos: • Sistema inteligente de soporte a la terapia de lenguaje, a cargo de la investigadora Ing. Daysi Arévalo.

• Sistema ecuatoriano para el desarrollo de algoritmos de detección de plagio académico presentado por el Ing. Cristian Timbi y Diego Quisi.

Entre los concursos y congresos de los cuales han sido parte, figuran: el Concurso Ecuatoriano de Robótica donde presentaron el Sistema Autónomo de Apoyo al Adulto Mayor (SA3M), obteniendo el primer puesto. Este mismo trabajo llegó a ser finalista en el Concurso de Galardones de Investigación para pregrado 2014 de la SENESCYT junto con el asistente robótico para terapia de lenguaje. Del mismo modo, el proyecto SA3M se presentó a través de dos publicaciones realizadas en dos congresos (Ixtapa – México y Nata – Brasil). Además la Ing. Paola Ingavélez, integrante del GI–IATA resaltó que: “los productos presentados, nos permiten informar sobre las tareas y procesos que desarrollamos desde hace algunos años atrás en el área de tecnologías y discapacidades, con la finalidad de contar con una retroalimentación de la socie-

ACTIVIDADES FUTURAS El GI-IATa presentará dos artículos en el XV Congreso Mundial en Salud e Informática Biomédica (15th World Congress on Health and Biomedical Informatics) que se intitulan “An intelligent Ecosystem for providing support in prehospital trauma care in Cuenca–Ecuador” y “An ecosystem of intelligent ICT tools for speech-language therapy based on a formal knowledge model”. Dicho evento se realizará en del 19 al 23 de agosto en Saô Paulo, Brasil. Estos trabajos se indexarán en una de las bases de datos más importantes del ámbito médico e informático, que es MEDLINE/PubMED. dad sobre los mismos. De igual forma, este tipo de eventos nos permiten estrechar los lazos de amistad y colaboración, buscando siempre contribuir a la superación de la persona con discapacidad”. Finalmente se destacaron las metas establecidas para este año, como aumentar el número de publicaciones, participar en diversas convocatorias a fin de conseguir fondos externos, presentar la tercera versión del asistente robótico incrementando sus funcionalidades, desarrollar más módulos de soporte pedagógico que permitan sustentar procesos de la educación especial y también desarrollar la siguiente fase del proyecto de accesibilidad web (iniciado y entregado el año pasado) con el CONADIS.

1 El enlace se encuentra ubicado en la página web del CONADIS http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/

59

investigación en la ups


Paola Cabezas

Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) Miradas desde la educación superior en Ecuador

E I

l libro, Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS), se presentó en la Librería LNS, con el auspicio de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) y editorial Abya Yala en Quito, el 25 de marzo de 2015. El texto está compuesto por siete ensayos de docentes de la UPS. El tema principal aborda el rol de las universidades y la relación con la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. La vicerrectora de la Sede Quito, Master Viviana Montalvo, hizo la apertura al evento. Luego intervino, el Dr. Hernán Hermosa, coordinador de la editorial UPS - Abya Ayala, quien destacó el enriquecimiento intelectual que otorgan los libros. Luego, el doctor Francisco Figaredo (Cuba), profesor doctoral de los autores del libro explicó el objetivo central del dicho texto. Finalmente, el Master Vicente Plasencia, docente de Razón y Fe, comentó sobre el taller, Ciencia Tecnología y Sociedad impartido por el doctor Figaredo en Quito. Los autores del libro son: Edgar Loyola Illescas, Raquel Victoria Jara Cobos, Ana María Narváez,

revistautopía#87

60

marzo 2015


Armando Romero Ortega, Jaime Padilla Verdugo, Pablo Farfán Pacheco y Ángela Cecilia Flores Ortiz.

La iniciativa La idea de crear el libro “Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) Miradas desde la educación superior en Ecuador”, nace de los docentes de la UPS que realizan sus estudios doctorales en la Universidad de la Habana-Cuba, en el curso: Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, a cargo del Dr. Francisco Figaredo, en 2013. Según el Dr. Francisco Figaredo, las CTS son dimensiones de la actividad humana donde se puede conocer, sentir y actuar para crear una vacuna contra el virus del positivismo. Y así favorecer a la mejor calidad de vida que el amor por la ciencia pueda construir. La relevancia de las CTS se concentra en la correcta utilización de la ciencia y la tecnología al servicio de un innovador proyecto de vida.

Los siete ensayos que contienen al libro El primer ensayo se titula “Vínculo universidad - sociedad” redactado por Edgar Loyola quien plantea dos momentos de dicha relación. El primero trata sobre el rol de la universidad como propuesta educativa que sirve para formar actores socialmente responsables en la atención a los más necesitados. El segundo momento presenta la situación actual del vinculo universidad - sociedad y sus aspiraciones, en el caso especial de la UPS.

“Apuntes para una reflexión crítica de la política de educación actual en el Ecuador desde la visión CTS” es el segundo ensayo y su autora es Victoria Jara. En el texto se muestra a la universidad como la sociedad del conocimiento que crea tecnología provista de investigación aplicada al entorno, por lo cual, la academia tiene la posibilidad de crear políticas públicas que fortalezcan a todos los saberes, sentimientos, actitudes, talentos sin discriminarlos en la toma de decisiones.

La idea de crear el libro nace de los docentes de la UPS que realizan sus estudios doctorales en la Universidad de la Habana-Cuba.

En el ensayo “Necesidad de formación profesional permanentemente del docente universitario desde una mirada CTS”, realizado por Ana María Narváez, se indica que, el docente debe nutrir la práctica pedagógica: no enseñar, solamente, a mecanizar la práctica, sino también a perfeccionarla de manera continúa. Siendo así, el docente debe ser capaz de buscar, conocer e identificar los diferentes caminos del conocimiento, para que el estudiante aprenda óptimamente, desde la ciencia. El cuarto ensayo, “Avances y desafíos de la formación in-

61

vestigativa en la carrera de Pedagogía de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador” de Armando Romero, evidencia la necesidad, limitación y ventaja del instrumento investigativo en la práctica académica y social, para ello, utiliza el caso de la carrera de Pedagogía de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. El ensayo concluye con propuestas académicas para incentivar la investigación en dicha carrera. “La Historia de la Educación desde los enfoques del conocimiento”, ensayo de Jaime Padilla, quien discurre una visión del conocimiento a los aspectos disciplinarios, interdisciplinarios, pluridisciplinarios y los transdisciplinarios para que el estudiante pueda saber cómo responder a los múltiples desafíos de la vida social. El ensayo “La innovación educativa y la inserción de las TIC en el proyecto educativo de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador”, por Pablo Farfán, establece la necesidad de la integración de las TIC a una perspectiva teórica procedimental en la UPS. El último ensayo escrito por Ángela Flores, titulado “Reflexiones en torno al aprendizaje ubicuo desde una visión CTS” propone la convergencia de medios educativos en base a la utilización de tecnologías alternativas, importantes, para el desarrollo académico universitario, ya que la tecnología puede desarrollar procesos científicamente sustentados que fortalezcan al conocimiento. Al mismo tiempo, facilita al docente las pautas necesarias para organizar, desarrollar y evaluar procesos didácticos.

investigación en la ups


Tecnociencia Fabrizio Rauber

Que no quede huella

¿ I

Le han puesto los cachos? Quizá ustedes digan que no, otra cosa es que no lo sepan. ¿Ahora lo piensan de nuevo eh? Pero, más allá de eso, algunos recuerdos que guardan muchas veces los han querido borrar de solo un plumazo y así dejar atrás malos ratos, anecdóticos momentos no tan gratos o cuando en la escuela no alcanzaron a ir al baño. Hoy en día, tal presupuesto cuasi hollywoodense podría ser una realidad. Se llama “optogenética”. Una técnica cuyos estudios fueron iniciados por el médico y psiquiatra Karl Diesseroth y que ha logrado, básicamente, crear mapas de la actividad cerebral y las conexiones que surgen durante estos procesos, ello mediante el control de las células a través del empleo de la luz. Ahora bien, ¿en qué medida dicha técnica permite borrar de forma selectiva determinados recuerdos de la memoria? La repuesta se halla en los resultados de la investigación llevada a cabo por los neurocientíficos de la Universi-

dad de California, en Davis, Kazumasa Tanaka y Brian Wiltgen. Wilten y Tanaka explicaron que para poder llevar a cabo su experimento primero modificaron genéticamente a los ratones que iban a ser empleados como objeto de estudio, con el fin de que cuando los pequeños roedores recordaran algún evento, las neuronas responsables del proceso (aquellas células nerviosas correspondientes al aprendizaje y la memoria de recuperación) fueran visibles y así poder identificarlas claramente. Ya conseguido esto y gracias a una proteína, los científicos “apagaron” tales neuronas cuando estas entraban en contacto con la luz que se les dirigía a través de un cable de fibra óptica. Con esto sobre la mesa, los ratones fueron ubicados dentro de una jaula especial. En general, cuando los roedores llegan a un lugar nuevo tienden a explorar el sitio, por tal motivo, se movían por el laberinto puesto dentro de la jaula y apenas se equivocaban de camino recibían una ligera descarga eléctrica. Poco a poco, luego de experimen-

revistautopía#87

62

marzo 2015

tar varias veces aquella “picazón”, comenzaron a sentir temor hasta el punto en que decidieron no moverse más y permanecer quietos. Una vez conseguido esto, se pudo identificar cuáles eras las células que se activaban para que el recuerdo del camino equivocado regresara y con ello no volver a sentir la


descarga, es así que se procedió a “apagar” las neuronas mediante la acción de la proteína luego de haber entrado en contacto con la luz y no permitir que el recuerdo se evoque. ¿El resultado? Los ratones fueron puestos nuevamente en el laberinto y se equivocaron de camino como al principio del experimento: olvidaron las descargas recibidas.

trón de actividad durante la recuperación, permitiendo volver a experimentar el suceso […]. Si el hipocampo es dañado, los pacientes pueden perder décadas de recuerdos” explica Brian Wiltgen. Es decir, al poder manejar el funcionamiento de tales células y las conexiones que se establecen entre ellas para reavivar recuerdos episódicos, es posible que tal información que permanece en la memoria de los sujetos no salga a flote. Pero el asunto no termina ahí: los investigadores determinaron que el haber apagado otras células del hipocampo no afectó de ningún modo la pérdida total del recuerdo en cuestión. En conclusión, cuando un recuerdo determinado sale a flote no se trata de una acción de la mente por sí sola, sino de un proceso en conjunto entre la corteza cerebral y el hipocampo que establece nexos capaces de recobrar nuevamente esa experiencia y que, de afectar dicho proceso, el recuerdo simplemente no vuelve. Entonces, ahora que ya sabe eso, apenas sea aplicable en personas, póngase a la cola, aguarde su descarga respectiva y prepárese para dejar en el olvido –ahora sí– aquel terrible y cruento recuerdo que tantos malos ratos le causó.

“La teoría es que el aprendizaje implica procesamiento en el córtex (tejido orgánico responsable de la funciones nerviosas desarrolladas), y que el hipocampo (área de la corteza cerebral relacionada directamente con la memoria y las emociones) reproduce este pa-

naturales de ciertas proteínas, lo que permite modificar otras tantas con el fin de dotarle similares características. Pero lejos de procesos de intervención química, en la naturaleza se encuentran proteínas sensibles a la luz: las opsinas. Formando parte de la membrana celular, las opsinas poseen una molécula –o parte de ella– llamada cromóforo, que es la responsable de darle color a la célula, dicho en otras palabras, son capaces de asimilar ciertas longitudes de onda (luz) y, luego de haber el electrón entrado en acción, emite fotones específicos, es decir, genera color. ¿Cómo se expresa ello de una forma menos abstracta? Bueno, los mamíferos poseemos en la retina dichas opsinas, lo cual posibilita que percibamos la luz y los colores. El aporte fundamental de la optogenética yace en que fue capaz de adaptar las opsinas de los microorganismos que la poseen y emplearlas como si se tratasen de interruptores de la luz, apagando o prendiendo las células, lo cual deja la puerta abierta a una inmensa posibilidad de nuevos estudios capaces de develar mucho del complejo funcionamiento del cerebro humano.

¿En qué se basa?

Referencias:

La optognética, como se dijo, es un conjunto de tecnologías que mediante el empleo de luz como agente inductor, posibilita el control rápido (a escala de milisegundos) sobre acciones o eventos específicos propios de sistemas biológicos. Para ello se basa en el conocimiento de las propiedades fotosensibles

• http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-10-14/logran-borrar-recuerdos-en-ratones-al-estilo-men-inblack_238889/ • http://actualidad.rt.com/actualidad/ view/143092-luz-borrar-memorias-episodicas • http://www.tendencias21.net/Consiguenborrar-recuerdos-con-luz_a37773.html • http://medmol.es/tecnicas/optogenetica/ • http://quimica.laguia2000.com/enlacesquimicos/cromoforo

63

tecnociencia


Patricio Aguirre, Mishell Bastidas y Thalía Pazmiño.

Economía y cocinas de inducción

C

on la propuesta del cambio de la matriz productiva, el Ecuador entra en un proceso de transición para aprovechar su potencial energético introduciendo la cocina de inducción como respuesta para la posterior eliminación del subsidio al gas licuado de petróleo de uso doméstico. Esta iniciativa espera

aprovechar los recursos energéticos renovables del país, sin embargo ignora el impacto económico que genera en las familias que viven de la gastronomía, sea en salones o en quioscos aledaños a entidades públicas; pues no todos los hogares pueden cubrir los gastos que conlleva adquirir y utilizar este nuevo electrodoméstico.

revistautopía#87

64

marzo 2015

De lunes a sábado, Jaime Rueda, dueño del restaurante “El Carbonero” empieza su jornada a las 6 de la mañana preparando las ensaladas y cortando las papas, para abastecer a los estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), además de los tantos servidores públicos que visitan a


diario su establecimiento a todo momento, especialmente en la hora del almuerzo. Aproximadamente se consume 1 cilindro de gas de uso doméstico a la semana abasteciendo alrededor de 1200 personas a diario, lo que mantiene los precios relativamente bajos de los platos de comida rápida que se expende hasta las 10 y 30 de la noche. Sin embargo, a fines del 2014 la iniciativa gubernamental con respecto a la inserción de la cocina de inducción y la eliminación del subsidio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) está cobrando más fuerza, creando zozobra alrededor del futuro de la economía de este y muchos otros trabajadores que viven de este negocio.

En los alrededores de la Universidad Politécnica Salesiana existen 2 locales de comida rápida, 3 quiosco estáticos y 5 carritos ambulantes que utilizan el gas subsidiado. “Nosotros trabajamos con gas subsidiado por el estado, sin el subsidio nosotros tendríamos que subir los precios en la comida y eso no nos afecta solo a nosotros sino a todos nuestros clientes.” Afirmó Rueda. El estado gasta anualmente por concepto del subsidio del Gas Licuado de Petróleo un total $715 millones anuales, debido que el sector residencial es el mayor consumidor, para cubrir la demanda se importa el 77% del combustible y apenas el 23% es de producción local.

En el Ecuador existen aproximadamente 3 millones de cocinas a gas en funcionamiento que se intentan reemplazar con las cocinas de inducción, para lo cual el Estado propone eliminar el subsidio al gas en el 2016 con el fin de redistribuir la inversión, ahora se subsidiará 80 kilovatios hora (KWh) al mes de energía eléctrica en lo que resta del año 2014 hasta inicios del 2018, como incentivo para quienes adquieran las cocinas de inducción y se ajusten al plan propuesto. La Empresa Eléctrica Quito a partir del 14 de agosto del 2014 implemento en su sitio web (http://www.eeq.com.ec) la información pertinente para los contribuyentes se registre en el Programa de eficiencia energética para cocción por inducción y calentamiento de agua con electricidad en sustitución del gas licuado de petróleo (GLP) en el sector residencial. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Electricidad y

65

tecnociencia


Energía Renovable ha iniciado una campaña de concienciación en varios medios de comunicación bajo el nombre de “Ecuador Cambia”. Esta publicidad se puede encontrar en los lugares más transitados de la ciudad, mientras que en televisión se transmiten spots donde se reafirma que “Todo cambio es para mejorar” y en su sitio web: (http://www.ecuadorcambia. com), existe información más detallada sobre el programa de subsidio eléctrico y una sección donde se responden a las preguntas más frecuentes con respecto a este cambio. Sin embargo todas las medidas que se plantean para enfrentar la eliminación del subsidio del GLP están orientadas para satisfacer las necesidades residenciales, descuidando así la realidad de las familias que gracias al subsidio sustentan su fuente de trabajo. Son muchos los comerciantes informales que elaboran sus productos en sus hogares y posteriormente los venden en pequeños negocios ambulantes, por lo que su condición económica sugiere que no pueden crear en un local propio y se ven en la necesidad de establecerse en las afueras de establecimientos concurridos. Muchos de ellos manifestaron su opinión, pero por su condición informal prefieren el anonimato por miedo a las autoridades. “Para nosotros no hay cocina de inducción, nosotros trabajamos con cocinas industriales, y nos sale más caro prácticamente. Si nos ponen a 20 dólares yo ocupo 4 tanques semanales, saldrían 80 dólares semanales, es mucho” manifestó de forma cor-

tante un vendedor de humitas con café que trabaja en la calle General Veintimilla, haciendo hincapié que con la eliminación del subsidio el precio de los alimentos se incrementara.

tendré que adaptarme al nuevo sistema, claro que dicen que la luz va a salir más económica, tendría que adaptarme por mi negocio porque es mi negocio y de eso vivo”

De igual manera, una señora vendedora del tradicional choclo mote que labora en la calle Isabel la Católica; de forma muy abierta pero manteniendo el anonimato comentó como afectaría a su negocio la inserción de la cocina de inducción: “En mi negocio si me afectaría mucho porque realmente subiría el costo del gas y automá-

Y finalmente su dar su opinión frente al nuevo electrodoméstico “Para una ama de casa sí, porque realmente no tiene que estar refregando porque son fáciles de limpiar, pero las que tenemos el negocio no nos conviene porque por el costo al fin de cuentas”

En el Ecuador existen aproximadamente 3 millones de cocinas a gas en funcionamiento que se intentan reemplazar con las cocinas de inducción, para lo cual el Estado propone eliminar el subsidio al gas en el 2016.

ticamente yo tendría que subir el precio del producto a los chicos, realmente como le digo me daría mucha pena porque realmente mi producto es económico y obligadamente tendría que alzarles el costo, me afecta muchísimo porque de verdad yo tengo la cocina industrial, realmente utilizo más o menos unos 2 tanques de gas a la semana porque les atiendo en la mañana y en la noche.” Refiriéndose al subsidio eléctrico manifestó “Si no hay de otra,

revistautopía#87

66

marzo 2015

Por otra parte dentro del programa de inserción de la cocina de inducción, tanto la instalación eléctrica necesaria como la del equipo en sí, requieren de profesionales calificados, por lo que la Empresa Eléctrica Quito empezó a ofertar cursos de capacitación para electricistas sean públicos o particulares, con el fin de que puedan realizar las instalaciones de forma eficaz en los hogares que lo requieran. El tecnólogo electromecánico César Aguirre participó del programa de Formación para Electricistas Particulares - Circuito Expreso; siendo profesional industrial y residencial con una vasta experiencia, comparte con nosotros los detalles técnicos del Programa de Cocción inteligente: ¿Qué opina usted sobre la implementación de las cocinas de inducción en los hogares de la ciudad de Quito? La cocina de inducción es una tecnología que básicamente tiene un mejor rendimiento, es más óptima y más rápida para la cocción de los alimentos. Es-


ta no presenta ningún peligro de quemaduras. Usted participó de la capacitación que ofrece la empresa eléctrica para instalación de la toma de 200 voltios que requiere la cocina de inducción ¿Cómo califica el nivel de la capacitación que se impartió? Bueno realmente la capacitación fue una especie de información de cómo es el uso de la cocina y básicamente la instalación de circuitos exprés, que sería desde el medidor hacia la cocina, en el caso de viviendas que no poseen las conexiones de 220 voltios. Realmente en la mayor parte de viviendas tienen ya está la caja térmica en el interior de las viviendas con 220 voltios. Lo que habría que hacer es llevar desde la caja térmica hasta el sitio donde será la instalación de la cocina, poner un tomacorriente de 220 voltios que no resulta muy complicado hacerlo. Entonces eso básicamen-

“Para nosotros no hay cocina de inducción, nosotros trabajamos con cocinas industriales, y nos sale más caro prácticamente. Si nos ponen a 20 dólares yo ocupo 4 tanques semanales, saldrían 80 dólares semanales, es te fue lo que conversamos en la mucho”. capacitación.

¿Qué riesgos puede traer una mala instalación de la conexión de 220 voltios? Buen la verdad en toda conexión eléctrica mal hecha presenta problemas, puede darse el caso de cortocircuitos los cuales provocarían incendios. Ahora no necesariamente en las cocinas eléctricas, eso puede darse en cualquier tipo de conexión eléctrica que no se realice debidamente por personal calificado, porque se toma en cuenta la corriente, en base a la misma que tipo de conductor es el más apropiado y los elementos como los tomacorrientes y los enchufes tienen que ser de la suficiente capacidad como para soportar el amperaje que va a pasar por dichos elementos. Como le diecia si se realiza bien la instalación, no hay ningún problema todo funciona muy bien

67

tecnociencia

¿Cuáles son los riesgos comunes en el uso de las cocinas de inducción? Realmente las cocinas de inducción son las más seguras, porque no se presentan quemaduras ya que no se llegan a calentar como en el caso de las cocinas eléctricas resistivas, las tradicionales eléctricas que si se ponen en temperaturas bastante elevadas, porque son resistencias puras y en esas si se puede dar el caso de conseguir alguna quemadura o de la misma manera con las cocinas a gas, que prácticamente se calientan a altas temperaturas los recipientes donde se están cociendo los alimentos. ¿Cuál es el precio de la instalación de la toma de 220 voltios en un hogar?


Taringa.net: http://goo.gl/IlFx7Z

dor tiene la capacidad de satisfacer a los ciudadanos en el supuesto que todos tuvieran la cocina de inducción o volveríamos a la temporada de los cortes eléctricos programados?

• Interior de una cocina de inducción Bueno varia realmente en cuanto a la distancia, como antes le decía, si es que la instalación ya está en el interior de la vivienda con 220 voltios en la caja térmica; y desde la caja térmica a la cocina estaríamos hablando que no sobrepasa de 5 a 10 metros de distancia, que en costos realmente con mano de obra si tratara de esa distancia estaríamos hablando de un aproximado de 60 dólares. Tomando en cuenta que este es un nuevo electrodoméstico en el hogar con una indumentaria especializad para su uso ¿Quiénes podrán mantener una economía estable utilizando una cocina de inducción? Realmente la cocina de inducción va a gozar de un subsidio, las personas que van a utilizar las cocinas de inducción tienen que inscribiese para que el gobierno les obsequiar 80 kilovatios lo que más o menos está calculado para una familia de 5 personas, tomando en cuenta que en nuestro medio casi por lo general se cocina los alimentos 3

veces al día, como es el desayuno almuerzo y merienda. Entonces está más o menos calculado que los 80kw saldrían en el mes sin ningún problema, lo que no implica un costo extra al usuario de una cocina de inducción. ¿Cada cuánto tiempo requiere mantenimiento una cocina de inducción? Realmente no se lo ha previsto por cuanto no necesitaría mantenimiento, son cocinas de una tecnología que no presenta la oportunidad como para averiarse. La vida útil de una cocina de acuerdo a su uso se ha calculado más o menos entre 10 años, que realmente en 10 años ya con su uso y todo se pagaría el valor y la depreciación del equipo. Sabemos que la iniciativa de la cocina de inducción es para aprovechar el potencial energético del Ecuador por la construcción de represas hidroeléctricas y así disminuir el subsidio para el gas, ¿Qué opina del nuevo aprovechamiento de energía? ¿El ecua-

revistautopía#87

68

marzo 2015

Bueno la verdad es que tal y como está la situación no hemos tenido cortes de energía eléctrica, lo que quiere decir que se ha ido manejando de una manera muy eficaz. Ahora si van a ver las cocinas de inducción realmente va existir un incremento de la carga eléctrica, pero para ello hay 8 hidroeléctricas que están en construcción entonces será más que suficiente como para sostener toda esta iniciativa que se va a dar en cuanto a las cocinas de inducción. Tomando en cuenta que también no todos entraran en esto, habrán mucha gente que querrá seguir utilizando las cocinas a gas porque en muchos hogares no es mucho el tiempo que la han adquirido entonces se les hace duro tener que desechar una cocina nueva, pues de pronto seguirán hasta cuando se termine el subsidio que será de aquí a unos 2 años más o menos. A título personal ¿Considera que el cocinar en cocinas de inducción, cambiaria en algo el sabor? De lo que me he informado, se han hecho algunas pruebas en las cuales no se encuentra ninguna razón para que varíe el sabor de la comida, de todas maneras esto viene a ser siempre un mito, hay gente que suele decir que la comida es de diferente sabor dependiendo de cómo y dónde se preparan los alimentos, pero de lo que yo tengo entendido y he podido informarme no va a repercutir en nada, que va a seguir siendo igual cocinar


con cocinas eléctricas o tradicionales. La opinión del experto respalda la iniciativa energética, dejando entrever los costos de instalación y detallando de igual manera como el subsidio energético ayudaría a las familias a poder mantener una economía estable pero de igual manera, destaca un hecho fundamental, en el que los comerciantes de alimentos preparados deberían utilizar el tanque de gas sin subsidio, debido a que ellos al manejar un negocio deben remitirse al uso industrial.

“El cambio de la cocina de inducción es una imposición por parte del estado” y “Que los costos de las ollas, el electrodoméstico y la instalación es bastante fuerte y no convencerá a mucha gente” En contra posición son muchos los ciudadanos que están a favor de su implementación por la velocidad en la cocción de los alimentos y la posible reinversión del capital sobrante al no existir el subsidio de gas.

En el sitio web de “Ecuador Cambia” se indica que para el 2018 se aspira eliminar por completo el subsidio de gas; pero con la caída del precio del petróleo el estado está tomando cartas en el asunto para mitigar esa pérdida económica y para incentivar a la gente a participar del Programa de Cocción por Inducción, ya que la empresa eléctrica no ha sabido manifestar el porcentaje de ciudadanos se ha registrado en el programa que está en vigencia desde agosto del 2014.

Una de estas medidas fue la asignación del 100% del ImLa Sin embargo, la población en puesto a Consumos Especiales población general aún mantiene cierto ni(ICE) a las cocinas y calefones a vel de incertidumbre debido a gas; lo que de una u otra maen general aún este cambio tecnológico que nera orienta a la ciudadanía mantiene cierto nivel de desde los análisis científicos a tomar como alternativa la incertidumbre debido a y económicos, son benefiadquisición de una cocina este cambio tecnológico que ciosos tanto para el estado de inducción, pues la meta desde los análisis científicos como para los ciudadanos, del Gobierno Nacional, es y económicos, son ya que con la eliminación del de remplazar más de 3 mibeneficiosos tanto para el suicidio del gas licuado de llones de cocinas a gas en petróleo para uso doméstico; todo el país. estado como para los los fondos restantes se pueden ciudadanos. reinvertir en proyectos de desaSea como fuere aún queda un rrollo humano. par de años para que las cocinas de inducción se conviertan La sustitución de la cocina de en una realidad latente, por lo gas por la cocina de inducción que los incrementos económiya se ha dado en diferentes paí- Por otra parte, las personas cos en los restaurantes y neses del mundo como Canadá, que por condiciones laborales gocios ambulantes son solo Estados Unidos, Alemania, Es- o educativas se ven obligadas una de las tantas medidas que paña y Asia, donde estos últi- a consumir alimentos en locales los comerciantes tienen como mos son proveedores de este como el de Jaime Rueda princi- principal respuesta a la eliminaelectrodoméstico. Los resulta- palmente a la hora del almuer- ción del subsidio; sin embargo dos han sido favorables dentro zo, o en los pequeños negocios el tiempo pasa y este sector lade estos países pero en el Ecua- ambulantes característicos en boral no se ha manifestado andor aún existe un miedo tecno- la tarde a la salida del trabajo; te el Ministerio de Electricidad y lógico fundamentado en la eco- no dudan que con la eliminación Energía Renovable, en búsquenomía. del subsidio al gas de uso do- da de alternativas que puedan méstico los precios subirán de eliminar las dudas sobre el futuMuchos de los ecuatorianos forma desproporcionada quizá ro de su modus vivendi; así que consideran que el subsidio eléc- y además las porciones dismi- por el momento el uso del gas litrico no será suficiente para nuirán, como medida de los co- cuado de petróleo seguirá sienmantener una economía esta- merciantes para mitigar el pago do su única opción laboral. ble, por lo que es muy común completo del tanque de gas. escuchar en las personas que

69

tecnociencia


Artífices Daniela Moreno

Un periodista y presentador de buena talla

J E

la predilecta es The reader y prefiere los dibujos animados satíricos como South Park o The Simpsons.

uan Carlos Aizprúa es un hombre apasionado por el periodismo y artífice de sus propios sueños. Nació el 30 de agosto de 1987 en Esmeraldas y llegó a Quito cuando tenía 17 años, con muchas ilusiones por cumplir. Es dueño de una personalidad relajada, carismático, alegre y enamorado de su trabajo: el periodismo. Cuenta que entre sus lecturas favoritas está La historia de la sexualidad de Michel Foucault, es un amante del cine y su pelícu-

Juan Carlos nos dice que es un adicto a la televisión y que consume todo tipo de programas, pues generan en él una curiosidad insaciable acerca de la producción audiovisual: “me encantaba ver noticias, documentales, el trabajo de campo que realizaban los reporteros”. Ir más allá de lo aparentemente obvio, indagar el ¿cómo?, ¿por qué?, ¿cuán-

revistautopía#87

70

marzo 2015


do?, entre otras miles de preguntas que se hacía desde niño y que en su juventud las pudo resolver estudiando Comunicación Social en la UPS-Quito y trabajando en los medios de comunicación. Realizó sus prácticas en varios medios como Radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Radio Latina Tropical, Teleamazonas, TC y Ecuador TV, en este último participó en un segmento dedicado al Bicentenario de Independencia del Ecuador, con el cual tuvo la oportunidad de viajar durante tres meses por algunos países de Latinoamérica. Además, ha trabajado como modelo en comerciales de empresas como la telefónica Alegro. En cada lugar por el que Juan Carlos pasó ganó experiencia. Salir de su zona de confort era retarse a diario para ser mejor profesional y ser humano. Es su reto mirar de frente todas las realidades: un día entrevistando al presidente Rafael Correa y al siguiente reportando desde una morgue. La incertidumbre genera adrenalina y de esa sensación se enamoró. El espíritu periodístico empezó a crecer, la vocación se afianzó y TC (su primera escuela como él lo afirma) fue la prueba de fuego superada para reconocer, desde aquel momento, lo que deseaba hacer por siempre. Las paradojas de la vida lo sorprendieron, pues mientras era estudiante de comunicación admiraba a personajes como María Cecilia Largacha, Félix Narváez y Alfonso Espinosa de los Monteros, sin imaginarse que un día llegarían a ser sus compañeros. Actualmente, es periodista encargado de la sección de eco-

nomía y política de Ecuavisa, pero cuenta que muchos años antes, su madre deseaba que estudiara leyes o diplomacia, y él decidió ser periodista: “son las personas que se meten donde no son llamados, se autoinvitan donde no están invitados, son los infidentes y eso incomoda a alguna gente”. Fue obstinado con sus sueños, no desistió, habló con argumentos y realizó trabajos con buenos contenidos hasta que logró afirmarse en su actual trabajo como profesional. Para Juan Carlos Aizpurúa su trabajo debe reflejar credibilidad, compromiso y responsabilidad con el manejo de la información que transmite. Se define como perfeccionista, descomplicado, humilde, trabajador y honesto, tanto en su vida laboral como social. Dice que no tiene limitaciones en su trabajo, cumple la Ley sin coartar la libertar de expresión para poder llegar más allá de la información. Es consciente que periodistas y medios están regulados, vigilados y controlados por una Ley de Comunicación, pero ella no significa límites sino parámetros y si se tiene otra visión de la comunicación, como la suya, esas limitaciones no existen. “Es una carrera que no tiene horario, es una profesión como la del médico: sales pero no sabes a qué hora regresas”. Como anécdota, cuenta que ha exigido a su cuerpo más de lo que podía dar, extendiendo a 28 horas los días y trabajando semanas completas. En una salida para la serie Ecuador sobre ruedas de Ecuavisa, visitó cuatro nevados en una semana y “todo salió perfecto”, inclusive el asma que suele afectarle parecía nunca haber existido. No es

71

artífices

descuidado con su salud, tiene una mente positiva y cree que “cuando se está enamorado de esta profesión y por pasión haces periodismo, nadie ni nada te limita, ahí está la lucha”. En el futuro quiere crear una agencia de comunicación sobre economía y dar asesoría a autoridades dentro del campo comunicacional relacionado con esta área. Alienta a los estudiantes de periodismo a “darlo todo, ganarse los espacios por mérito propio” y agrega que “las equivocaciones vendrán, pero aprender de ellas te hace crecer”. Está agradecido con la experiencia vivida en su universidad, pues la diversidad de realidades, compañeros y versiones de vida que pudo hallar mientras se preparaba académicamente, lo llenaron de buenas amistades, modificó perspectivas, enriqueció sus visiones y acrecentó su desenvolvimiento para trabajar con la gente. La empatía y la comprensión del Otro fueron un plus para Juan Carlos en su profesión, quien confesó que “no es una formación lineal, sino holística para los comunicadores”. El poco tiempo que dispone libre lo reparte entre su familia. Su padre falleció cuando él tenía dos años y por eso aprecia cada momento compartido con los seres que ama. Viaja constantemente a Esmeraldas, donde se encuentra su madre, a Guayaquil y Estados Unidos para visitar a sus hermanos, se autodefine como una persona familiar y agnóstica, pues estas definiciones representan un apoyo tanto espiritual como emocional para su vida.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.