Utopía 85 • Inclusión y exclusión social

Page 1


revista

Número 85 Octubre 2014 Tiraje: 13.000 ejemplares ISSN N° 1390-3519 CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Juan Bottasso Boetti, sdb José Sánchez Parga José Juncosa Blasco Jaime Padilla Verdugo Floralba Aguilar Gordón Sheila Serrano Vincenti Fabricio Freire Morán John Calle Sigüencia Armando Grijalva Brito Alexandra Martínez Flores Mónica Ruiz Vásquez Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE Andrea De Santis COEDITOR EN CUENCA César Andrade COEDITOR EN GUAYAQUIL CONSEJO EDITORIAL Ronald Carrillo Salvador Hernán Hermosa Mantilla P. Mauricio Leime Xavier Merchán Arízaga DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Cárdenas CORRECCIÓN DE TEXTOS Paúl Miño Armijos FOTOGRAFÍAS Equipo de redacción de Utopía IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador

ÍNDICE 3

Presentación

BICENTENARIO 4

La vida sigue creciendo

TEMA CENTRAL 6 12 16 18 22 24 28

COMUNICACIÓN 30 Nuevas líneas de acción de la comunicación

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA 34 Nuevas autoridades en la UPS para el periodo 2014-2019 36 Más cerca de los parámetros del CEAACES y de los rankings mundiales 40 Proyectos tecnológicos de la UPS benefician a comunidades pobres de Guayaquil 42 Las nuevas reglas del juego: una ley que marca nuestro futuro 46 Nuevas perspectivas y compromisos de Revista Utopía

ENTRETENIMIENTO 48 52 54 56 58 60

Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.

¡Mamá, yo quiero ir con mis amigos a nadar! “Fidelidad a La Churonita” Apropiándonos de nuestro pasado Danza folclórica georgiana: alegría, disciplina y talento Máscaras sociales Artes marciales mixtas

INVESTIGACIÓN EN LA UPS 62 La UPS evalúa técnica y económicamente el uso de la cocina de inducción

TECNOCIENCIA 66 Realidad aumentada: una forma digital de mirar el mundo

ARTÍFICES 68 La música: un sentimiento que te da libertad 70 Juan Fernando Enderica: un líder soñador 72 Literatura en movimiento: inculcando el amor por las palabras 74 En la lente de Renata Arcos

Simbología:

I UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.

La antropología del cautivo La tecnología: una puerta para la inclusión Inclusiones en la web para personas con discapacidad Proceso de inclusión y reinserción para los huérfanos Transporte exclusivo para mujeres Cuando no se incluye el espíritu Opinión

Información

Ci

Contenido cultural

O

Opinión Deportes D

E

Entretenimiento Réplica R

P

Publicidad


Presentación Motivo de profundas, gélidas, encendidas y a veces irritantes charlas son los temas congénitos de los derechos humanos. Es larga la lista de polémicas situaciones, versiones y visiones que se evidencian como “exclusiones”. Así, las intenciones, esfuerzos, aplicaciones y restituciones de los derechos que deben garantizar las políticas son las motivaciones que se exponen en el tema central de esta publicación de la Revista Utopía nº 85: Inclusión y exclusión social. Esta oferta editorial aspira provocar más diálogos propositivos a través de los aportes que nuestras colaboradoras y colaboradores han indagado y ahora presentan sus productos periodísticos y de opinión, admitiendo que tienen la limitación de no poder tratar todos los temas inherentes y relacionados a la inclusión y exclusión social. Estas miradas anhelan que la reflexión, sensibilización y participación de ciudadanos y ciudadanas genere situaciones de vida más propicias para el ser humano. Si acaso, usted, lector o lectora de la Utopía, considera que no hemos priorizado algún tema de su interés, de anticipado expreso mi pesar, ya que todos los tópicos, situaciones e incluso los casos son importantes y necesarios de ser visibilizados, pero no alcanzaríamos ese ideal por varios motivos técnicos, tempo-

rales e incluso éticos. Por eso, exhorto su comprensión y propongo un canal de crítica sugerente a través del correo electrónico: egrijalva@ups.edu.ec Nuestras secciones complementarias, no por eso menos interesantes o importantes, prometen información relacionada con el bicentenario del nacimiento de Don Bosco, la trascendencia de su legado y su proliferación en obras de quienes conforman la Sociedad Salesiana en todo el mundo y en nuestro país, Ecuador. Algunas actividades que surgen y prometen resultados favorables a la comunidad universitaria salesiana, se despliegan en la sección tercera, que evidencia la dinámica académica de nuestra institución y su consecuencia en las comunidades ecuatorianas.

de los docentes de la sede de Guayaquil, quien habla de los resultados de su investigación sobre la cocinas de inducción, tema de diálogo recurrente en las familias ecuatorianas. Las secciones “Tecnociencia” y “Artífices” plasman información actualizada sobre los talentos universitarios que despliegan sus competencias artísticas con eficiencia. Se incluye, además, una rectificación que, enmarcada en la Ley Orgánica de Comunicación y el correspondiente Reglamento, se cumple y da ejemplo. Su mejor apoyo a esta tarea asociativa de estudiantes y docentes (ASU-Utopía) se concreta leyendo y opinando sobre nuestro trabajo. Esperemos sea satisfactorio. El Editor

Para que usted amenice su rutina con lecturas rápidas y de buen designio, nuestra sección “Entretenimiento” le obsequia varias notas que aspiran tener su preferencia de lectura y una mejor intención de participación en actividades parecidas a las que ahora se informan. Las páginas dedicadas a “Investigación en la UPS” muestran, una vez más, el compromiso adquirido y cumplido por uno

3

revistautopía#85


Bicentenario Manolo Acosta

La vida sigue creciendo

E

http://goo.gl/S49ZZu

I

l pasado 16 de agosto de 2014, todos los que formamos parte de las instituciones salesianas celebramos el día en que nació don Bosco. Esta fecha también marcó el inicio del año en que se realizarán muchos actos ya programados para celebrar los 200 años del nacimiento del que san Juan Pablo II denominó como “el Padre y Maestro de la juventud”. Tres han sido los años de preparación para este evento tan memorable. En este lapso de tiempo se han estudiado su vida, pedagogía y espiritualidad. Desde el 16 agosto de 2014 al 16 de agosto de 2015, todo lo estudiado en el trienio preparatorio, será tomado como una base fundamental para re-

revistautopía#85

4

octubre2014

novar y potenciar el mensaje de Don Bosco. De acuerdo a lo organizado por la comunidad salesiana, esta gran festividad viene precedida por el capítulo general XXVII, ya realizado en Roma el pasado marzo y abril de 2014. Aquí se definieron los lineamientos de la comunidad para los próximos seis años. Como no puede ser de otra manera, dichos lineamientos se inspiran en la obra y mensaje de Don Bosco y servirán de base para que su obra, pedagogía y espiritualidad siga beneficiando a toda la sociedad y en especial a los jóvenes de todos los lugares en donde existen casas salesianas. Los nuevos bríos que nos inspira Don Bosco, vienen expresados en el título del himno a Don Bosco realizado con motivo del bicentenario de su nacimiento: “La vida sigue creciendo”. Más allá de un mero título es todo un llamado vital. Es una invitación a seguir actualizando y perfeccionando el mensaje de Don Bosco para responder a los retos y problemas que van surgiendo en la sociedad actual. Es evidente que a pesar del avance científico-técnico de la sociedad contemporánea, en muchas partes del mundo existen millones de personas que


mueren de hambre, que no pueden acceder a la educación básica ni a los servicios elementales de salud. Con mucha preocupación el mundo ve el rebrote del ébola en varios países de la costa atlántica del África, los degollamientos a periodistas extranjeros en Siria perpetrados por el grupo extremista Estado Islámico, la masacre llevada a cabo por parte del ejército israelí en Gasa, etc. etc. etc. Con asombro vemos que las grandes conflagraciones del siglo XX, tales como las dos guerras mundiales, el holocausto nazi o las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki, nada les hubieran enseñado a las grandes potencias que ostentan el poder económico, científico, técnico y por ende el poder bélico. En lugar de buscar soluciones más humanas a los conflictos entre las naciones, se sigue apelando a la ley del más fuerte, podría decirse a la ley del más abusivo y prepotente. Cuanta falta le hace al mundo, que todos los que lo habitamos, tengamos como norma de vida los valores inspirados por Jesús y retomados por Don Bosco. Cuanta falta hace la vivencia de la espiritualidad cristiana y salesiana. El conocer estos problemas no nos desanima, más bien nos motiva a, con el ejemplo de Don Bosco, seguir adelante en la construcción de una sociedad justa y solidaria. Nos compromete a continuar estudiando y perfeccionándonos como docentes, para guiar de mejor manera a los jóvenes que han confiado su formación profesional y humana a la UPS. Queremos que el bicentenario del nacimiento de Don Bosco sea una oportunidad para que los que formamos parte de la UPS renovemos nuestro compromiso de

educadores, no solo de instructores, ya que instruir en la ciencia y en la técnica ayuda para dominar a la naturaleza y al ser humano, pero la educación en valores es la única que realmente ayuda a formar seres verdaderamente humanos. Estamos convencidos que para superar la civilización de la guerra, la muerte y la prepotencia debemos esforzarnos en desarrollar en nuestros estudiantes el buen cristiano y el honrado ciudadano querido por Don Bosco para sus jóvenes. A pesar de que hay muchas personas, incluso en el ámbito académico, que ignoran deliberadamente que el cristianismo católico ha aportado positivamente en la educación y liberación de los marginados y los oprimidos, creemos que dicho cristianismo sí tiene mucho que ofrecer a la sociedad actual. Entre muchas, una de las pruebas irrefutables del bien que ha hecho el cristianismo católico a la humanidad, es toda la obra realizada por Don Bosco y sus seguidores a los largo de la historia. Dicha obra nos hace entender que la religión bien encaminada no es el “opio del pueblo” sino un medio para perfeccionar al ser humano. Claro está que, una fe religiosa mal encaminada puede ser muy destructiva. Allí radica la importancia de educar a los jóvenes para que desarrollen una actitud crítica ante las muchas ofertas religiosas actuales y puedan diferenciar entre una creencia constructiva de una perniciosa y manipuladora. La libertad de culto, de creencia y de conciencia son logros muy importantes de la sociedad, al menos en aquellos pueblos en los que oficialmente se han consagrado estos derechos. Pero

5

bicentenario

muchas veces, en base a dichas libertades, se han generado creencias que han fanatizado y destruido a la persona. Ya sean creencias políticas, filosóficas o religiosas, éstas pueden ser constructivas o destructivas para el hombre y la sociedad. Por esta razón vemos que, en asuntos de política, ética y religión, debe existir una formación académica, profesional y muy seria, de modo que el joven desarrolle la capacidad de discernir entre una creencia coherente y una incoherente. Que en este año de celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, todos los integrantes de la UPS asumamos el compromiso de trabajar por la puesta en vigencia de los valores propuestos por san Juan Bosco, los cuales no son distintos a los ideales buscados por todo ser humano de buena voluntad. Más allá de la creencia política, filosófica o religiosa, todos queremos que se nos trate con justicia, que sean solidarios con nosotros en los momentos difíciles, que tengamos paz en nuestra casa, en nuestro barrio, en nuestra sociedad. Si nos esforzamos por vivir estos valores, podremos decir que sí estamos aportando a que “la vida siga creciendo”.


Tema Central

La Inclusión y exclusión social Manuel Muñoz

Ilustración en base a imagen de: robertatrindade.com.br

I

La antropología

del cautivo revistautopía#85

6

octubre2014


Introducción La inclusión es la filosofía de la consciencia del siglo XXI, mientras la exclusión es una realidad que debe eliminarse con un cambio de mentalidad. Hombres y mujeres trabajando cooperativamente, construyendo una comunidad justa, solidaria y fraterna. La libertad, el amor y la verdad pueden resolver el debate. Es utópico pensar en la superación de estos hechos: inclusión-exclusión. Solamente un ser humano libre promueve la diversidad (de ser, actuar, crear y construir) y vive un estilo de vida de paz y amor. Cada período histórico se presenta con sus formas de exclusión e inclusión. Los seres “improductivos”, los que no se adecúan a sus arquetipos culturales, lo antisociales, son descartados. Se superan unos fenómenos excluyentes para crear o inventar otros. Este documento revela directrices para una posible antropología del cautivo. Se ha demostrado que el panóptico es el prototipo de la exclusión social y que la delincuencia es el rostro de la injusticia social.

El rostro de la inclusión El fenómeno de la inclusión adquiere un rostro específico de acuerdo a la época histórica en la que el ser humano toma consciencia de su actuar. San Pablo en la carta a Filemón dibuja la mentalidad de la época. Verbigracia los esclavos romanos debían serle fieles a sus amos. Era

un derecho irrevocable del ciudadano romano usar y disponer de la vida del esclavo. San Pablo reacciona en contra de este fenómeno social. Hoy resulta insólito pensar en la esclavitud como un derecho de unos y obligación de otros. Construcciones culturales e inclusión Los arquetipos culturales son propiedad de la “memoria colectiva”, del “pensamiento social” preferentemente burgués. Paralelamente también existe un estilo de memoria “subterránea” (de las minorías oprimidas), contrapuesta a la “memoria oficial” (Pollak, 2006). El término inclusión brota del seno de la Europa de la posguerra (hacia los años 70) como reconocimiento de una mayoría social sumergida en el hambre, pobreza y miseria. Hoy la inclusión señala a sectores donde el abandono, olvido, indiferencia, apatía, discriminación, intolerancia, indolencia se ven con normalidad. El concepto inclusión vindica la dignidad del ser humano, en contracorriente con la “racionalidad tecnocrática” (Habermas, 1984), a fin de acoger a las mayorías agobiadas.

Debate entre la inclusión social y la exclusión Los paradigmas (Kuhn, 1975) entran en crisis cuando surgen otros que dan razón de la realidad social, científica, cultural, religiosa, etc. Hoy está en auge la discusión sobre inclusión social de manera global, porque, evidentemente, el ser humano

1 La Biblia, Herder, Barcelona, 2003 2 Concordancia de la Biblia de Latinoamérica, versión digital.

7

tema central

tomó conciencia de la brecha que separa a unos de otros.

La inclusión social: una utopía La verdad y el amor se “viven”. Por lo que hay que preguntarse ¿Qué acciones, qué pensamientos del ser humano son excluyentes? ¿Quiénes son los perjudicados o beneficiados con el estilo de vida que se ha asumido? La persona de Jesús ofreció una respuesta práctica a estos interrogantes. Siendo Dios, toma la decisión de nacer de una mujer pobre (Gál 4:4-7),1 entre los pobres, asume el estilo de vida del pobre, vive siendo pobre y toma la decisión de morir pobre a fin de que nadie que a él acuda se sienta excluido (Ef 2:318).2 La inclusión surge de las entrañas de la dignidad humana, de su realidad trascendente, de su filiación divina. Nadie debe sentirse exclusivo ni debería generar eventos en los cuales el ser humano se sienta rechazado, apartado de…

El panóptico: el rostro de la exclusión social por excelencia Michel Foucault analiza la infinidad de matices que adopta el poder para doblegar la voluntad de las personas: la sociedad misma se vuelve un ojo de poder que vigila, castiga, somete, domina, moldea la conducta humana por la fuerza, la violencia, el terror y el miedo (Foucault y Varela, 1978). Para el filósofo, la obediencia del hombre depende del nivel del dolor provocado


por el castigo recibido, en pena por el daño infringido a la sociedad (Foucault, 1983). El panóptico es el mapa social de la injusticia, del fenómeno excluyente de la cultura. La sociedad se siente incapaz de responsabilizarse de la miseria humana, del dolor, de la violencia generada por ella misma debido a la inequidad en todas sus dimensiones y expresiones. Por lo que establece un códice de artificios para excluir de su nómina a todo ser humano que no se ajuste a sus exigencias, a las de la clase selecta, la de las máscaras.

#

Delito

2

Tiempo trascurrido

8 años

1 año

6 años

4 años

16 años

2 meses

18 años

5 meses

8 años

2

6 años

4

Narcotráfico

Violación a menores

2

La experiencia del panóptico: un desafío para la humanidad Ahora presentamos un registro de observaciones obtenido mediante el método etnográfico en la cárcel de Cuenca, a partir del mes de abril de 2014 hasta la fecha.

Sentencia

2

Estafa

La consciencia del delito La conciencia es una capacidad de la persona para ahondar en el conocimiento de sí mismo, de sus sensaciones, emociones, pensamientos, afectos, etc. (Munárriz, 2005) Esta capacidad hace que el ser humana viva en vigilancia continua de sus actos. En las audiencias de formulación de cargos, las penas que se imputan a los acusados parten del hecho de que durante el acto de trasgresión de la ley tuvieron plena consciencia. La cuestión a resolver es si el sujeto tiene plena consciencia de su actuar al margen de la ley ¿qué es lo que le provoca delinquir? Algunos afirman estar arrepentidos del error cometido, sin embargo su actitud no mejora: hay una interna inclinación torcida hacia el mal que, como diría San Pablo, “no hacen el bien que

1

Asesinato

16 años

3 años

1

Robo de vehículos

5

2

quieren, sino el mal que no quieren” (Rom 7:14-25). La imposición de la pena por el quebrantamiento de la ley y su rehabilitación A nivel individual, los reclusos, manifiestan arrepentimiento con respecto a sus actos delictivos, intentan demostrar un progreso en su “comportamiento positivo”. Su aspiración es reparar

revistautopía#85

8

octubre2014

el daño causado y reintegrarse al proceso natural de la vida de la sociedad, respetando las normas de convivencia armónica establecidas por los acuerdos de la colectividad. Visto de este modo, las medidas de seguridad impuestas a los “peligrosos sociales” no son un castigo sino medidas de “readaptación social” (Rodríguez, 1977). Sin embrago, la práctica del panóptico cuencano difiere en gran medi-


Tabla 1

Registro de observaciones del panóptico de Cuenca (abril-agosto 2014) Actitud

Ocupación

Comportamiento comparado con el delito imputado

Conciencia del delito cometido, resignación frente a la sentencia, con- Mantiene el orden en el “Patio”. fianza en Dios.

Sueña con una casa para su familia. Sigue vinculado a círculos de violencia.

Participa de las reuniones cristianas Fe en Dios, manifestación de eveny realiza trabajos manuales. Es facitos de ansiedad, depresión y agrelitador de algunos módulos de estusividad. dio al interior de la cárcel.

Desvinculado totalmente. Busca continuar con sus manualidades apegado a Dios, como la única opción para ser buna persona.

Tristeza, angustia, soledad y dolor.

Arrepentimiento. Es sencillo, afable y cordial.

Acude a las reuniones bíblicas.

Continúa obsesionado con la meManifiesta cuadros de depresión, Organiza concursos de ajedrez, tra- nor de edad, no asume su culpa, se agresividad, odio y deseos de ven- baja en la biblioteca. Se declara siente víctima de los familiares de la ganza. ateo. adolescente. Cultiva el odio y maquina posibles actos de venganza. Reconoce su delito. Desde dentro Asiste a las reuniones del grupo Aunque reconoce haber cometido de la cárcel continúa manejando Evangélico. Practica ajedrez. Es un delito, su apego al dinero es persus negocios. prestamista. tinaz. Hace amigos de una manera fácil, conversa mucho, siempre está sonriendo, afirma que Dios ha cambiado su vida.

Realiza trabajos manuales, asiste a los grupos de oración, estudia la palabra de Dios y comparte con sus compañeros.

Sus palabras son: “estamos en este lugar porque no pudimos acomodarnos a las normas de la sociedad, por eso nos llaman antisociales, no saldremos de este lugar si no asumimos esta realidad”.

Desafía a golpes a cualquiera que Realiza trabajos manuales, acude Guarda rencor con su familia por represente una amenaza, permanea las reuniones cristianas, general- cuanto no recibe visitas de ninguno ce en silencio, sólo es amigo de una mente está hambriento. de ellos. persona al interior del “patio”. Muy cordial y respetuoso, siempre pide que se le regale dinero o que se No puede revelar a los cómplices de le compre sus productos manuales. Realiza trabajos manuales y comersu delito, cuando salga del reclusoEs consciente de su delito y lo cuen- cializa. rio desea trabajar y no delinquir. ta como un consejo para que los demás no cometan el mismo error.

da de tales propósitos. Al interior, los responsables de mantener el orden son los jefes de las celdas. Los guardias son ajenos. Los “tíos”, jefes de las bandas, establecen normas que deben ser acatadas con sumisión y obediencia ciegas, so pena de sus propias vidas. El temor por… es más fuerte que su voluntad por declarar y denunciar las arbitrariedades y los atenta-

dos a sus derechos. Los seres humanos tienen una inmensa capacidad para amar y ser amados, pero también para separar, alejar, excluir, abolir la dignidad humana, matar si es posible. El sendero del cautivo Se ha podido observar al menos tres fases en el sendero del cautivo:

9

tema central

a. Vergüenza social y justificación de la culpa. Se siente víctima de la sociedad, no acepta su responsabilidad. b. Acumulación de odio y deseos de venganza: en esta etapa, los reclusos ingenian artificios para vengar su privación de la libertad. Hacen acopio del odio y rencor hacia todos aquellos que “confabularon su condena”.


Modificada a partir de: Markus Biehal - Freepik

No se vivirá un estilo de vida incluyente mientras el entramado social oculte en términos de seguridad y bienestar la indolencia, olvido sin memoria del sufrimiento y miseria del prójimo.

c. Aceptación del delito e intento de trascendencia: muchos toman esta decisión crucial. Asumen su condición de vida, afrontan su realidad y se adaptan al medio, como consecuencia de sus delitos. Ellos comparten experiencia de Dios, se sienten hijos de Dios, perdonados y amados, acompañan a los recién ingresados. En todo este proceso, el sistema carcelario ofrece muy poco. Un psicólogo y un médico para aproximadamente 800 personas. La alimentación frugal, en medio de la insalubridad ratonera. Estas y otras son las cuestiones que el Estado debe afrontar y responder con las nuevas propuestas de rehabilitación presentadas a la sociedad.

El papel que cumple el panóptico en el proceso de reclusión del delincuente El panóptico, en Cuenca, tal como estuvo diseñado, no hace sino guardar al ser humano que representa una amenaza para la convivencia pacífica, alterando el orden establecido. “La cárcel es una escuela de la delincuencia”, afirman los reclusos. La sociedad, mediante el sistema coercitivo, excluye y olvida (Escudero, 1999). Es un olvido anestésico, una pérdida total de memoria respeto de sus remanentes humanos. La codependencia de los familiares y amigos Los familiares de los penados entran en el círculo de sufrimiento y dolor, en actitud de codependencia pueril y monótona. Mientras los unos están privados de su libertad, los otros, no piensan sino en el infortunio acaecido. Para los cau-

revistautopía#85

10

octubre2014

tivos se reclama una verdadera rehabilitación. Pero ¿acaso los familiares no son también víctimas de un sistema de violencia, necesitados de apoyo? Los amigos, familiares, visitantes de los reclusos, son vejados, maltratados, humillados, sin haber cometido delito alguno. Estas son las injusticias que se denuncian a la conciencia de un pueblo, de una cultura. La implicación de la sociedad A mediados del mes de agosto dejaron en libertad a un preso. A los tres días reingresó al centro. Sus compañeros reclamaron por el despropósito cometido, él simplemente argumentó “es que la vida afuera está muy dura”. Es obligación del Estado ofrecer alternativas de reinserción social. Estas personas han permanecido muchos años en un lugar reducido. Muchos se han institucionalizado. El impacto psicológico en estado de libertad es tan fuerte que buscan la manera


de ser reconducidos a su hábitat “natural”, la cárcel, su casa, donde tienen comida, “amigos” y pueden descasar. Buscan seguridad como el siervo acorralado. Recordemos las enseñanzas del Maestro: “misericordia quiero y no sacrificio” (Mt 9:13).

La inclusión educativa La “inclusión educativa” es parte estructural y estructurante de las sociedades. Para Juan Pablo Claro (2007: 2) dicho concepto “debe contemplar estrategias y políticas educacionales diferenciadas y complementarias que aseguren la integración de niñas y niños a los sistemas educativos, con capacidad de dar respuestas a la diversidad”, es decir, facilita la integración del ser humano con singularidades diversas y capacidades diferentes, con necesidades educativas sui géneris. Por lo que resulta indispensable estructurar currículos diferenciados, dis-

poner de personal altamente calificado en materia de inclusión educativa, construir una ética comunitaria del compromiso inclusivo global, hacer de la inclusión un estilo de vida y una política institucional, establecer parámetros de diálogo, comunicación, discusión y generación de proyectos en torno al tema. Esto permitirá construir una educación de calidad, pilar fundamental del principio del Buen Vivir,3 mencionado en la Constitución (2008). La “educación inclusiva” despierta la consciencia universal y aproxima a una lectura de los signos de los tiempos. Que el ser humano pueda ver en lo cotidiano la mentira y manipulación disfrazadas de normalidad.

Conclusión No se vivirá un estilo de vida incluyente mientras el entramado social oculte en términos de se-

guridad y bienestar la indolencia, olvido sin memoria del sufrimiento y miseria del prójimo. El panóptico es el grito de los hombres por los cuales se hizo realidad el Evangelio de Jesús. Una antropología del recluido debe considerar varias dimensiones: familiares, sociales, culturales, educativas, psicológicas, económicas y políticas. Lo antropólogos, psicólogos y consejeros espirituales tienen un arduo trabajo, silencioso, oculto, pero gratificante a los ojos de Dios. ¿Acaso no hizo este trabajo Don Bosco? ¿Quién continúa con esta misión? Una educación inclusiva, iluminada por el Evangelio, es adecuada para esta época.

3 Art. 14: “se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”.

Referencias bibliográficas: 1. Claro, J. P. (2007). REGIONES ANDINA Y CONO SUR. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5e). 2. Concordancia de la Biblia de Latinoamérica, versión digital. 3. Constituyente, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ciudad Alfaro. 4. Cruz, M. L. (2008). Redes de apoyo para promover la inclusión educativa: Una revisión de algunos equipos y recursos. 5. Del Ecuador, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador. 6. Escudero, M. (1999). Memoria y olvido. Cuenta y razón, (113), 99-101. 7. Foucault, M. (1983). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi. 8. Foucault, M. (1992). Las relaciones de poder penetran en los cuerpos. Microfísica del poder, 163-172. 9. Foucault, M., & Varela, J. (1978). Microfísica del poder. 10. GUTIÉRREZ, S., GÓMEZ, J. D., & DE COLOMBIA, F. U. S. B. COMENTARIO EXEGÉTICO DE LA EPÍSTOLA DE PABLO A FILEMÓN Y SUS POSIBLES LÍNEAS DE CONTEXTUALIZACIÓN. 11. Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como” ideología” (Vol. 4). Madrid: Tecnos. 12. Kuhn, T. S. (1975). A estrutura das revoluções científicas (Vol. 3). São Paulo: Perspectiva. 13. La Biblia, Herder, Barcelona, 2003. 14. Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen. 15. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2). 16. Rodríguez, J. M. M. (1977). La aplicación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social: dificultades prácticas y aproximación a una solución. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 30(1), 65-82. 17. United Nations. Nueva York: Naciones Unidas. 2010. eBook. Language: Spanish

11

tema central


Raquel Lincango Moreno

La tecnología: una puerta para la inclusión

I

revistautopía#85

12

octubre2014


E

n la era digital, lo que nos encanta, como usuarios, es poder contar con una conexión total a cualquier hora y en cualquier lugar, porque es un apoyo para nuestro desarrollo individual y colectivo; sin embargo, entre las infinitas posibilidades que las nuevas tecnologías nos ofrecen, debemos hacer un alto para preguntarnos si en medio de la gran oferta estamos incluidos todos.

¿Existen tecnologías incluyentes? A muchos nos podrían resultar familiares las palabras e-mail, Google, DeviceS Bing, Streaming, etc. Aunque parezca tonto, estos términos son totalmente desconocidos para millones de personas, porque todavía no están relacionadas directamente con la tendencia mundial de crecimiento tecnológico. Sabemos que el aprendizaje y la participación social van de la mano de los avances tecnológicos, pero al mismo tiempo entre ellos existe un limitante llamado “exclusión”. En este sentido, también las barreras sociales en nuestro tiempo se manifiestan en cada uno de los espacios en los que nos desenvolvemos, y la forma de aplicación de la tecnología en muchas situaciones es un nuevo factor de exclusión social. En el caso de la vida móvil en Latinoamérica, la penetración de internet fue la que más creció en 2013 (12%) y alcanzó a más de 147 millones de personas conectadas, según un estudio realizado por Comscore; esta cifra nos deja pensar en una mayor

inclusión tecnológica pugnando frente a un alto índice de analfabetismo digital en la región y en el mundo. Los habitantes de Latinoamérica exigen cada vez un mejor acceso a internet y dispositivos móviles para poder conectarse, pero en países como el nuestro todavía hablamos de un alto índice de analfabetismo digital, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 20% de los ecuatorianos son considerados analfabetos digitales.

Los habitantes de Latinoamérica exigen cada vez un mejor acceso a internet y dispositivos móviles para poder conectarse, pero en países como el nuestro todavía hablamos de un alto índice de analfabetismo digital.

De acuerdo a un estudio realizado por E-Marketer, se espera que para finales de 2014, existan alrededor de 330 millones de internautas en América Latina, si bien son más los internautas conectados, hay que saber que las nuevas tecnologías construyen un factor más de exclusión, que sumado a los factores clásicos como la pobreza, desigualdad social, pueden agravar aún más los problemas de exclusión que ya existen.

13

tema central

¿Existen personas que no son incluidas en el proceso de aprendizaje común? La respuesta ante este cuestionamiento es positiva, claro que existen. Las personas ancianas y los niños que no tienen acceso a la educación, por ejemplo, quienes apenas tienen acceso al mundo virtual; lo que refuerza su marginalidad en el sistema social. Aunque el paso del tiempo tiende a mejorar estos porcentajes, no podemos negar que en sociedades como la ecuatoriana un alto número de personas no tienen acceso a los servicios que las telecomunicaciones nos prestan actualmente. En esta línea sobre la inclusión-exclusión, en la vida de las telecomunicaciones de hoy también podemos encontrar diversos intentos o formas de acceso hacía este espacio concreto que es muy vulnerable. Xavier Vizcaíno, exponente del primer Foro de Innovación y Emprendimiento, desarrollado en Quito, el 10 de septiembre de 2014, está convencido de que “la innovación cambia nuestras vidas, porque esta surge de la curiosidad de una persona”. Para él, la definición de innovación no se limita a un fenómeno en sí mismo, sino “es más bien un efecto posible y deseado de la conjunción de varios factores previos, alineados y trabajando en red”, hablar de red nos aproxima brevemente al origen de las Tecnologías para la Inclusión Social (TIS) en nuestro mundo.


Un mundo inclusivo Ahora, a través de las tecnologías y el internet, se puede tener acceso a la educación, al trabajo y a diversas “oportunidades” para salir de pobreza, pero estas oportunidades no son para todos.

http://goo.gl/gshfz6

Las tecnologías para la inclusión social (TIS) son recursos para superar las barreras de acceso

de tareas de asistencia en la selección, localización y uso de los dispositivos de rehabilitación, por ejemplo, las sillas de ruedas, computadoras, dispositivos auditivos, dispositivos de comunicación, entre otros implementos de ayuda diaria.

capl@washjeff.edu

mundo, pero así mismo es uno de las regiones más excluyentes en materia tecnológica. En algunos países de nuestro continente, tales como Argentina, las TIS vienen desarrollándose hace algunas décadas. En el Ecuador, en cambio, se iniciaron hace una década, pero no se ha implementado oficialmente en el sector de las telecomunicaciones.

Muchas máquinas y artefactos que utilizamos en la actualidad conviven con nosotros a diario y, aunque no lo creamos, la implementación de una tecnología tan común como el semáforo ha significado un gran apoyo para miles de personas, en especial aquellas que sufren de alguna discapacidad visual, este sistema de comunicación ordena el tránsito en el mundo y comunica cuándo es posible cruzar la calle a través de colores y sonidos o cuándo es peligroso hacerlo, o simplemente cuándo no se debe avanzar. Por ello, al referirnos a las TA, sabemos que dentro de esta categoría está todo tipo de

Nbanerjee - Wikimedia Commons

a las tecnologías digitales que producen un impacto positivo en la mejora de la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes.

¿De dónde nacen las TIS? Conversamos con Raúl Iturralde, ingeniero en Telecomunicaciones para TELCONET, quien nos comenta que las TIS nacen de las necesidades que se presentan en lo cotidiano. Él define a las tecnologías para la inclusión social como un elemento importante porque ayudan a las personas discapacitadas a ser mucho más independientes. Aproximadamente hace cincuenta años podemos empezar a hablar de TIS en el mundo. Latinoamérica, por ejemplo, es la región con mayor diversidad del

• Braigo: impresora Braille Tecnologías de apoyo El término de apoyo Assistive Technology (TA) o “tecnología de apoyo”, también compren-

revistautopía#85

14

octubre2014

equipo, sistema, producto, dispositivo o programa que puede usarse como un servicio o para suplir, aumentar o mejorar las capacidades funcionales de las


Aportes como estos significan, en nuestro tiempo, una forma de aprovechar las ventajas que tenemos y al mismo tiempo promover la inclusión social. Si bien es cierto, el desarrollo de la ciencia y la tecnología son un aporte para la inclusión social, debemos entender que la tecnología social es un nuevo concepto enfocado en la cultura participativa, según varios expertos de las TIS, se cree que estas pretenden sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de hacer

Al referirnos al incremento de inclusión tecnológica, en nuestro país solamente existen cinco instituciones de educación superior que cumplen con un plan piloto de inclusión encabezado por la SENESCYT y el CONADIS, cuyo objetivo es garantizar el acceso educativo a personas vulnerables. Estas instituciones son: San Gregorio de Portoviejo, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad Internacional Sek y Universidad Metropolitana.

ikimedia C

ommons

a miles de fines, que son útiles para el aprendizaje de idiomas y hasta nos permiten ser mejores chefs, pero también contamos con un pequeño porcentaje de Apps para personas con discapacidad, esto quiere decir que se continúa trabajando en esta área.

r Poule - W

Uno de los últimos avances en este ámbito es la nueva silla de ruedas elaborada por Intel, compañía líder a nivel mundial. Esta es una silla de ruedas inteligente, capaz de conectarse con aplicaciones de smartphones, para generar accesibilidad de los lugares visitados, ya que estos son registrados con un GPS. También está conectada a través de la plataforma Galileo, compuesta por microprocesadores de Intel de última generación. Busca obtener y procesar los biométricos del usuario, como la temperatura corporal, la presión arterial y la frecuencia cardiaca. “Un usuario en silla de ruedas ahora puede controlar la información importante sobre su salud, el estado de su silla de ruedas y la accesibilidad del lugar que visita, mejorando significativamente su vida día a día”, dijo Stephen Hawking, en un video difundido por YouTube el pasado 9 de septiembre.

tecnología inspirada en un bien social o mejorar un problema o reto social. Las TIS, son también conocidas como la “tecnología de ayuda” o adaptación, tal vez debamos pensar en ellas como una nueva forma de hacer tecnología para todos, tecnología que incluya a la población “vulnerable” y trabajar en pro de una inclusión social para todos.

“Gotalk” po

personas, en especial a aquellas que padecen de alguna discapacidad, sea esta física, sensorial o cognitiva.

para personas con dificulta• Comunicador des de lenguaje.

A continuación compartimos sugerencias de los diferentes tipos de tecnologías de apoyo que son muy utilizadas en el mundo: movilidad, aparatos que son un soporte para escuchar y ver mejor, comunicación aumentada/alternativa, software de instrucción avanzada y aquellos que permiten acceso y control del medioambiente.

¿Desarrollo inclusivo en la vida digital? Hoy conocemos también las Apps, aplicaciones dedicadas

15

tema central

Innovación y avances tecnológicos lideran en nuestros días. Para entender realmente la inclusión, recordemos que las decisiones deben ser tomadas pensando en el futuro, un futuro compartido; hoy, las personas debemos adaptarnos a la forma en que podamos aprovechar mejor los recursos disponibles. La industria de la tecnología de la información y comunicaciones debe influir en la creación de leyes que permitan crear ambientes de confianza y seguridad para la mayor parte de la población, recordando que las decisiones deben ser tomadas al mismo ritmo en que el desarrollo se incrementa y buscando la transformación de las cosas cotidianas al conectar lo desconectado.


Anais Estrada Japón

Íconos: Flaticon-www.flaticon.com

Inclusiones en la web para personas con discapacidad

I

L

a comunicación inclusiva en la web para personas con discapacidades auditivas, visuales y del habla es un desafió en la era tecnológica porque el uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) es una necesidad primordial de los seres humanos, que entre sus múltiples ventajas, buscan acceder al conocimiento y el diálogo. El internet es uno de los mecanismos representativos de la sociedad informática que rediseña formas de conocer y relacionarse entre individuos. En este contexto, la inclusión a

personas con discapacidad, en los procesos de comunicación, es una responsabilidad para las grandes redes informáticas. Los derechos a una comunicación participativa y estar informados exigen la utilización del lenguaje de señas, sistema braille y elementos auditivos en los medios comunicativos. No sólo en la televisión se observan intérpretes de lengua para personas sordas, también en la web existen otras herramientas que incluyen a los personas con discapacidad. Los programas y páginas online accesibles pue-

revistautopía#85

16

octubre2014

den transmitir información a sus usuarios. Mauricio Suárez, no vidente y director de la Tifobiblioteca de la UPS, manifiesta: “los software en audio que transforman los textos a voz, lectores de pantalla, programas que transcriben el texto a audio son herramientas que nos sirven para estar informados. Además, de la oralidad de las personas sobre la descripción de una información o una imagen”. Las revistas y los periódicos virtuales dirigidos a un público que presenta la ausencia de capacidades sensoriales es un aporte


significativo del periodismo digital comprometido con la inclusión social. El apoyo de la tecnología a las personas con discapacidades da acceso al conocimiento. “Hay periódicos que brindan accesibilidad a sus páginas, en las cuales podemos escuchar mientras navegamos en la computadora; programas que envían sus revistas en audio a través de CD o archivos y revistas especializadas en España y Estados Unidos que nos informan de algún tema específico del acontecer mundial. En el caso de las personas no oyentes el lenguaje de señas es un aporte para comunicarse”, expresa Mauricio. Diariosigno es un noticiero digital de la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas en España, que aborda la realidad de las personas sordas en su propio idioma a nivel mundial. La difusión de la Lengua de Signos Española es fundamental en el trabajo periodístico de este medio. En Ecuador, “el diccionario de lengua de señas ecuatoriana Gabriel Román”, en formato online, desarrollado por el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (CONADIS) en apoyo con la Federación Nacional de Sordos del Ecuador (FENASEC) y la Universidad Indoamérica, incluye gráficos y videos que explican los modos de emitir las señas. Anita Sánchez, persona sorda,1 del Departamento de Comunicación de la FENASEC, dice: “el diccionario en formato web es útil para que la sociedad conozca nuestro lenguaje de señas, además de identificar una (ayuda) visual para aprender y poder comunicarse con las perso-

nas sordas”. Estos instrumentos comunicativos contribuyen en la comunicación e información de la comunidad con discapacidad auditiva y su relación con los demás. Sin embargo, la exclusión se siente en las personas invidentes “en la parte gráfica porque se utilizan demasiadas fotografías, imágenes, memes y dibujos que no tienen una descripción de qué se trata o cuál es la ilustración que está publicada. Esto nos aísla de saber lo que se comunica a través de las imágenes”, indica Mauricio Suárez. La accesibilidad web –es decir los diseños en Internet para que las personas con distintas discapacidades accedan e interactúen en el ciberespacio– desde el 28 de enero de 2014 es una normativa en el Ecuador. El acceso a los contenidos en la web favorecería en la equidad e igualdad de oportunidades a “361.511 personas con discapacidad en Ecuador, esto representa 2,26% de la población ecuatoriana”, según informa la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica.2

Pero, ¿qué debe tener una página web para ser accesible? Principalmente debe ser perceptible por uno de nuestros sentidos y compatible con las herramientas tecnológicas que son utilizadas por las personas con discapacidades. La accesibilidad se la califica en tres niveles: el básico se indica con la letra A, el nivel intermedio (AA) y posteriormente (AAA) para señal que cumple con todas las características. Crear diversos diseños para personas con algún tipo de discapacidad, que compartan información a través de sitios online es un reto en las convergencias tecnológicas de comunicación. La accesibilidad web es un derecho de todos los ciudadanos que debe garantizar el Estado, procurando múltiples caminos de inclusión social. Sociabilizar y concienciar en la ciudadanía, de que existen personas con restricciones sensoriales y físicas que necesitan vincularse en todas las actividades humanas de comunicación y producción, es una obligación.

María del Pilar Troya, Subsecretaria General de Educación Superior en la Rueda de Prensa desarrollada en el Colegio 24 de Mayo el sábado 27 de septiembre destacó los logros del ENES en el 2014. Algunos relacionados con esta nota: • 1585 personas con discapacidad fueron evaluadas y contaron con aulas y protocolos específicos para la aplicación del examen. • Para promover el respeto a las diversidades, se fomentó el uso de lenguaje inclusivo en los protocolos y puntos de información, en articulación con el CONADIS. FUENTE. EcuadorUniversitario.Com info@ecuadoruniversitar https://mail.google.com/mail/#inbox/148c1c044ef89605 Consultado el 29 de septiembre de 2014 Referencia bibliográfica: • Yáñez Fuentes, Rebeca. “La accesibilidad para personas con discapacidad en los sistemas y tecnologías de información: la deuda pendiente en Chile”, en línea.

1 Anita Sánchez insistió en que se publique el vocablo “sorda” en vez de “discapacidad auditiva”. 2 www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-presento-proyecto-accesibilidad-web-personas-discapacidad.html

17

tema central


Ana Cevallos Hidalgo

Proceso de inclusión y reinserción para los huérfanos “Todas las niñas y niños tienen derecho a crecer en una familia”

Modificado a partir de: Kiril Havezov - Freepik

I

revistautopía#85

18

octubre2014


Cuando no es posible ubicar al pariente y si los niños no están legalmente reconocidos, se envía una petición al juez para que puedan ser declarados en adoptabilidad, como última medida.

U

no de los grupos humanos más vulnerables que existen en el Ecuador es el de las personas huérfanas. UNICEF define a los huérfanos como un niño o niña que ha perdido uno o ambos progenitores. Ante esta problemática, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) ha trabajado en función de la atención de este grupo prioritario, su inclusión social y cumplimiento de derechos mediante: políticas, regulaciones, programas y servicios.

Su misión es atender prioritariamente a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y personas en situación de pobreza durante el ciclo de vida. La labor de esta institución implica acciones de reinserción, acogimiento familiar e institucionalización en casos de abandono. Guido Quezada, director nacional de Adopciones en el MIES, nos habla del proceso de intervención de este ministerio en los casos de orfandad dentro del país. Explica que dentro de sus competencias el MIES se encarga de la protección especial, donde abarca políticas referentes a respetar los derechos de niños, niñas y adolecentes que se encuentran en estado vulnerable, como es el caso de los niños y niñas huérfanas, a través de entidades de acogida en convenio y entidades

19

tema central

que únicamente poseen autorización. En el caso de niños y niñas que han sido abandonados o que por circunstancias específicas han quedado en orfandad, se presentan sus antecedentes ante las autoridades competentes y estas dictan una medida judicial de protección para que ingresen a las casas de acogimiento y a su vez el juez ordena que se realicen las investigaciones sobre la procedencia del menor. La ley establece que esta medida de protección de acogimiento institucional sea la última disposición, porque la prioridad es que el niño pueda ser cuidado y protegido por sus propios padres o parientes. Lo que se pretende es que estos niños tengan la oportunidad de vivir con una familia tanto biológica como adoptiva. La Fiscalía, junto con la policía especializada, trabajan para determinar la ubicación de los pa-


El proceso de adopción parte de una entrevista preliminar con equipo técnico, luego de la entrevista preliminar los interesados en adoptar tienen que aprobar un proceso de capacitación.

dres o parientes, luego de ser ubicados se trabaja en el proceso de reinserción familiar. Lo que se investiga en esta primera etapa, es si el niño que fue abandonado y traído a las casas de acogimiento tiene o no parientes. Si los tiene, la Fiscalía y DINAPEN trabajan un proyecto global familiar, que es un instrumento técnico que permite que la familia cumpla con sus compromisos de cuidado y protección siempre y cuando la familia presente las condiciones favorables. Luego de emitir el informe en el caso que la familia sea apta, el juez dictamina la orden de reinserción familiar. Cuando no es posible ubicar al pariente y si los niños no están legalmente reconocidos, se envía una petición al juez para que puedan ser declarados en adoptabilidad, como última medida. A través de la función judicial los niños o niñas son declarados en adoptabilidad como paso previo a la adopción.

Ilustración a partir de: http://goo.gl/UaIZgP

El 21 de marzo de 2013, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) expidió el acuerdo ministerial 000-194 que tiene por objetivo que la declaratoria de adoptabilidad de un niño y su adopción se desarrolle máximo en un año. Lo que se pretende con esta declaratoria de adoptabilidad es que los menores sean declarados en aptitud social y legal para ser adoptados plenamente. Después se comunica a la unidad técnica de adopciones que envíen un expediente del niño o niña con todas su características, condiciones e identidad específicas al Comité de Asignación

revistautopía#85

20

octubre2014

Familiar, que es una instancia de orden público que tiene como función designar a los niños mediante una resolución administrativa a una familia declarada idónea para la adopción. Todo este proceso es requerido para garantizar los derechos de los niños a vivir con una familia idónea, permanente y definitiva. Lo que se intenta es que el niño obtenga una familia y viva con ella en un tiempo corto. En el caso de que la familia, no garantice condiciones ni esta en la posibilidad de garantizar derechos de sus niños biológicos, es decir donde los niños no son huérfanos y están legalmente reconocidos, el proceso de acogimiento institucional difiere un poco. La ley establece que si un niño ingresa a una entidad de acogimiento institucional y no ha sido reinsertado o contactado con su familia por un lapso de 6 meses, se presenta una demanda específica al juez para privar de su patria potestad al padre y madre biológicos y a su vez declarar a los niños en adoptabilidad. Consecutivamente se realiza un seguimiento post adoptivo con duración de dos años, esto se traduce en visitas domiciliarias con elaboración de informes y a su vez si existe alguna dificultad, los informes son enviados a las autoridades competentes. Para la adopción las familias deben cumplir con los requisitos establecidos en el Código de la Niñez y Adolescencia, art. 159 y son: 1. Estar domiciliados en el Ecuador o en uno de los Estados con los cuales el Ecuador haya suscrito convenios de adopción.


3. Estar en pleno ejercicio de los derechos políticos. 4. Ser mayores de veinticinco años. 5. Tener una diferencia de edad no menor de catorce ni mayor de cuarenta y cinco años con el adoptado. La diferencia mínima se reducirá a diez años cuando se trate de adoptar al hijo del cónyuge o conviviente, en los casos de unión de hecho que cumpla con los requisitos legales. Estas limitaciones de edad no se aplicarán a los casos de adopciones entre parientes. Tratándose de parejas, los límites de edad se aplicarán al cónyuge, o conviviente más joven. 6. En los casos de pareja de adoptantes, ésta debe ser heterosexual y estar unida por más de tres años, en matrimonio o unión de hecho que cumpla los requisitos legales. 7. Gozar de salud física y mental adecuada para cumplir con las responsabilidades parentales. 8. Disponer de recursos económicos indispensables para garantizar al adoptado la satisfacción de sus necesidades básicas. 9. No registrar antecedentes penales por delitos sancionados con penas de reclusión. El proceso de adopción parte de una entrevista preliminar con equipo técnico de la Unidad Técnica de Adopción, luego de la entrevista preliminar los inte-

resados en adoptar tienen que aprobar un proceso de capacitación en relación a los efectos que produce la adopción, al tipo o al régimen de adopción plena que se establece en la constitución, etc. Finalmente tras emitir un informe de aparentamiento positivo entre el niño o niña y las personas interesadas en la adopción, se ordena la unión de el niño con al familia. A los niños y niñas se los informa oportunamente que quieren ser adoptados y solamente cumplidos los 18 años pueden solicitar su expediente completo para tener la posibilidad de sostener un encuentro con su madre o padre biológico, que es el derecho por conocer su identidad.

de los derechos, responsabilidades y obligaciones fundamentales son de los padres respecto al cuidado y protección desde los primeros años de vida de sus hijos; en cuanto a los casos difíciles nosotros trabajamos porque las familias tengan referentes de preferencia por niños y niñas, niños mayores de 4 años, o que tengan discapacidad corregible o que puedan adoptar mas de 1 niño” menciona Guido Quezada.

Kevin Rohr - Freepik

2. Ser legalmente capaces.

La preferencia de las familias ha sido por niñas de 0 a 3 años, cuyo perfil es muy complicado para niños existentes que quieren ser adoptados y para las familias que quieren adoptar. En el Ecuador existen 55 casos de niños que son catalogados prioritarios para la adopción por presentar discapacidad leConsecutivamente ve o severa. Lo alarse realiza un mante es que hay seguimiento post casos de niños con adoptivo con duración de discapacidad sevedos años, esto se traduce ra que son mayores en visitas domiciliarias de 18 años y que con elaboración de han pasado toda su vida en instituciones informes. de acogida y continuarán siendo personas de difícil adopción. “Cerca de un 80% de los niños tienen referente familiar y lo que se impulsa es un trabajo profundo, serio y articulado para que estos niños puedan regresar con sus familias porque la primera responsabilidad, y uno

21

tema central

Así como el MIES, varias instituciones financiadas o no por el gobierno, son necesarias para ayudar a este grupo en riesgo, evitando que existan tasas elevadas de exclusión social.


Jossye Crespo

Modificado a partir de: Brendan Gogarty - Freepik.

I

Âżuna medida discriminante o necesaria? revistautopĂ­a#85

22

octubre2014


V

iajar a diario en el transporte público de la ciudad de Quito se ha convertido en un calvario para todas las mujeres, que en horas pico ninguna se ha salvado se ser acosada o violentada dentro de las aglomeraciones que se forman. Panoramas de jóvenes de colegio intimidadas por hombres mayores, jóvenes universitarias que reclaman este acoso y la solución que obtienen es no vestirse “provocativamente”. Así, hay miles de mujeres que “les han mandado mano” en alguno de sus viajes. La violencia de género ha puesto a las mujeres en una situación de incomodidad e indignación que dentro de este espacio público ha ido en aumento.

servicio y la frecuencia de funcionamiento. Es un plan logístico que pone de cabeza al ya problemático sistema de transporte que tiene la ciudad. Las opiniones son variadas y polémicas, sobre todo de quienes ven a esta iniciativa como una medida que promueve la discriminación y exclusión, puesto que hace una diferenciación entre hombres y mujeres, afirmando que este recurso no cambia en nada el pensamiento machista que tiene la sociedad, si bien la medida pondría un alto a la problemática del acoso en

si bien no es una solución definitiva, es una medida necesaria ante tantas denuncias de acoso en el transporte público que han quedado impunes. Como mujer, es indignante que la falta de respeto dentro de estos espacios sea sancionada con una multa de 4 USD. Es un paso de alerta hacia la sociedad para que dejen de ver estas situaciones de violencia como algo del diario vivir.

El ideal sería una reeducación de la sociedad, ver a la mujer como lo que es, respetar esa equidad de género y su espacio personal. Aquí no existe el “vestirse provocativamente”, el “sexo débil” o el “instinto primitivo”. Ver a la mujer como un ser cosificado e inferior al hombre Catalogada viene de la construcción socomo extremista, ciohistórica de una sociedad excluyente al género femetanto hombres como nino. La solución eficaz es mujeres afirman que no simplemente una nueva es la mejor solución, pero educación donde homes una medida necesaria ante bres y mujeres en verhombres que violentan física y dad pongan en práctica verbalmente a las mujeres, viendo la equidad de género.

Ante esta realidad la nueva medida puesta bajo meditación y evaluación ha sido la implementación de transportes exclusivos para las mujeres, antes del cese de funciones del exalcalde Augusto estas acciones como algo Barrera se aprobó la resolución 373, que estaCatalogada como extrenormal, donde la sociedad ha blece la creación del sermista, tanto hombres coempezado a cegarse ante vicio de transporte público mo mujeres afirman que no una problemática que seguro para mujeres, que es la mejor solución, pero se da a diario. consiste en la circulación de es una medida necesaria anunidades de utilización exclusite hombres que violentan físiva, opcional y voluntaria de muca y verbalmente a las mujeres, jeres. viendo estas acciones como algo normal, donde la sociedad Este tipo de programas ya se ha empezado a cegarse anhan implementado en países los buses fuera de este espacio te una problemática que se da como Japón, Brasil, Filipinas, la violencia hacia la mujer conti- a diario. Del 80% de mujeres Malasia y México, con un fun- nuaría en calles, oficinas, cole- quiteñas que han sido acosacionamiento óptimo. Significa- gios, etc. La verdadera solución, das dentro del transporte públiría una reestructuración en el entonces, sería una reeducación co, solo un 35% ha puesto una sistema de trasporte actual que de la sociedad para que se deje denuncia, esto debido a que no conllevaría problemáticas como de ver a la mujer como un obje- existe una educación y capacila reeducación de los usuarios to sexual. tación para manejar este tipo de tanto en paradas como en las violencia. estaciones, la designación de Por otro lado, los colectivos feunidades exclusivas para este meninos apoyan esta iniciativa,

23

tema central


Paul Witt

Cuando no se incluye 1 el espíritu I

Santiago Cárdenas

1 Este documento se elaboró sobre la base de entrevistas a Dolores Nazate, gestora cultural y lideresa social del sur de Quito; Elsie Aguilar, lideresa social también del sur de Quito; Patricio Robalino, actual líder del Centro Cultural Huasipungo; y Cristian Castro Mena, vicepresidente de la Corporación Cultural Rockera al Sur del Cielo.

revistautopía#85

24

octubre2014


C

uando se habla de cultura popular, dice el Pato Robalino —tomando unas palabras que él había oído— “se habla de una actividad que hace que el trabajo de los toreros o de los automovilistas de Fórmula Uno o de los que caminan en una cuerda floja de un edificio a otro sean los trabajos más seguros del mundo”. Al hablar de cultura popular cabe hacer, siempre desde la diversidad, una distinción entre ella y las culturas que no lo son. Más allá de hallar un concepto por descalificación antes, cabe saber que la cultura popular son las construcciones simbólicas que las bases sociales hacen en sus cotidianidades. Tomando prestado un concepto de la economía política, se puede decir que las bases sociales son las que transforman la naturaleza o las que trabajan en la elaboración de productos (campesinos u obreros) y, además, son las que están en el fundamento del servicio (el que con-

duce el carro o el que lo cuida, el que pela la papa o el que aprieta la tuerca).

La diferencia fundamental En América Latina existe una diferencia fundamental entre la cultura popular y la que no lo es. Tiene que ver con que, en Occidente por ejemplo, la creación es un hecho casi mesiánico, casi personal e intransferible; en cambio, por estos lares, más bien se entiende con claridad el hecho de que la creación es un proceso que termina por manifestar la construcción colectiva de sociedades o grupos. Allá es “el dedo de Dios” quien elige, fomenta y yergue la creación cultural; acá, para que exista creación, deben estar por lo menos dos constructores o constructoras construyéndose la una a la otra o el uno al otro o la una al otro o viceversa. Elsie Aguilar nos explica su punto de vista a partir de que la cultura nace cuando nos encontramos con

25

tema central

un amigo y nos enseñamos algo mutuamente. “Posiblemente se pueda decir que la cultura popular –como básico– tiene la función de ser instrumento de expresión para terminar siendo vehículo y vínculo de las sociedad; la otra cultura, podría ser que no fuese otra más que un catálogo de creaciones destinadas a la emoción y a reproducir y concentrar recursos, recursos en general económicos”. Sobre esta postura, Cristian Castro, rockero como es, indica que la expresión de lo popular se pierde automáticamente en cuanto se pretende lo comercial. “Esto pasa –explica Castro– cuando el rock, que en América Latina es evidentemente comprometido con lo social, se traslada a lo comercial y termina haciéndose satánico para conmover las estructuras del mercado”. Es decir, según Cas-


tro, el dinero pervierte el mensaje de lo popular: lo popular es libre en su expresión, lo comercial sujeta su expresión a lo que se puede vender, a lo que va a impactar en el mercado para conseguir dinero. En concreto, para él, todo arte es popular, pero todo se complica cuando lo meten en los palacios del dinero. Para Lola Nazate, el contraste básico se refiere, por un lado, a la presencia de la academia en la elaboración y la ejecución del hecho artístico y, por otro, coincide con Castro en que las características de lo comercial como fundamento de lo artístico, desarticulan a lo popular. En cambio lo popular se vincula al barrio o la calle en donde el poblador toma el arte como un instrumente que el permite compartir la realidad en la que se vive y además, incidir en esa realidad. Lola comenta que más allá de cualquier concepto, ella se considera popular porque viene del barrio, de la esquina, allí construyó el arte propio, el de ella, el que comparte.

Ligando aquello, un enfoque importante tiene que ver con lo local de la cultura popular. Lejos, muy lejos de ser un invasivo intento universalizador de mundo –como sí son otros espacios– la cultura popular responde a tres determinantes fundamentales: un determinado espacio social, una determinada condición histórica y un determinado lugar. A diferencia de la suprema estética (lo bello absoluto y reglamentado), lo popular genera emociones que responden a contextos, que responden al devenir del ser humano y de la vida en situaciones y geografías suyas, propias. Robalino, desde su experiencia, aterriza el concepto: “lo académico, lo occidental es cuando una orquesta –que posiblemente ha investigado y posiblemente entiende el Inti Raymi– hace un concierto celebrando el Inti Raymi en un teatro de la ciudad; lo comercial cuando cobra por hacerlo y alguien paga por presenciarlo; lo popular, más bien tiene que ver con la gente que vive el Inti Raymi, que lo celebra en el lugar que ha cosechado y en donde la música de la celebración está integrada al amor, a la misma cosecha, a la cotidianidad de todos”. Elsie concluye su

La política Con el ejemplo de los pilotos de Fórmula Uno, los toreros y los equilibristas, todos coinciden. También coinciden con que prácticamente ningún artista popular puede vivir de su arte. Allí interviene la magia. Lola nos comenta que los gestores y artistas populares viven del sueño, no de los sueños, del sueño específico de poder hacer, de poder decir, de poder vivir. El fundamento del arte popular –de nuevo según Lola– es que los contenidos no se pierdan, posiblemente que no se pierdan las esencias frente a la inmensa y brutal arremetida de lo comercial, incluso que no se pierdan los contenidos para los Estados asentados en las burguesías que nos heredó Occidente. Sin dudas, existe una esencia contestataria en el arte popular. Es así porque el arte en sí es discriminado y, también, porque las clases en donde el arte popular Santiago Cárdenas

Posiblemente se pueda decir que la cultura popular –como básico– tiene la función de ser instrumento de expresión para terminar siendo vehículo y vínculo de las sociedad.

reflexión afirmando que la cultura popular es donde la consigna de las “pequeñas verdades hay que decirlas a gritos” se plasma en lo cotidiano.

revistautopía#85

26

octubre2014


Pruebas al canto A lo popular lo aprovechan y lo hacen a un lado dice la Elsie (también dice que, de hecho, el mismo aparato estatal suele priorizar lo extranjero para realzar las fiestas ecuatorianas). No sin una dosis de dolor, el Pato cuenta que –por ejemplo– existe un inmenso bagaje de investigaciones sociales en las que se toman fotos, se hacen entrevistas, se estudia gentes y situaciones, se reciben títulos, se aumentan sueldos, se cobran dineros y las comunidades se quedan con nada y en nada. Dolores Nazate, en el Centro Histórico de Quito encontró alguna vez en venta una postal que contenía una foto suya tomada hace años por un “investigador” sin que ella se haya beneficiado en nada de esa postal. Cristian Castro, recuerda también difíciles situaciones en las que el movimiento se ha visto involucrado en sinnúmero de procesos en los que, al fin y al cabo, ellas y ellos han sido los primeros en ser desconocidos. A todas vistas, la discriminación es doble en la existencia, cuando la cultura popular es necesaria, y en el olvido, a la hora de los reconocimientos de esa cultura. Según el rockero y el Huasipungo, las razones de la exclusión van más allá del maltrato económico; para ellos el maltrato tiene que ver con la necesidad del dominante de no permitir la expresión del dominado. En estos términos las opiniones de todos confluyen en que siempre el arte popular –por ser el arte de los de abajo– va a contener y ser producto de una raíz que empieza y termina por cuestionar la injusti-

cia que permite la existencia de dominadores. Entonces, es posible, que el arte popular sea maltratado y discriminado, por desestabilizador de la inequidad, por miedo a que sus cuestionamientos finalicen cambiando las estructuras que mantienen los desequilibrios sociales. Ya en los hechos, “la cultura popular dinamiza la economía en tanto y en cuanto permite concentraciones de gente que consume los productos comercializados por las personas de los lugares en los que se realizan los eventos”, dice Cristian. La cultura popular cumple sus obligaciones tributarias, cuenta Pato Robalino y la cultura popular no tiene agendas de trabajo, dice Dolores, ni seguro social, concluye Elsie. Los artistas populares, en los hechos, viven casi en dependencia de lo que el Estado a través de sus gobiernos deja caer. Pasar el sombrero no siempre sirve y resulta un camuflaje perfecto para un Estado que suele olvidar sus funciones y compromisos. En la cultura popular se empieza como gestor, se pasa por ser vendedor y, casi, casi, se termina como mendigo, opina nuevamente Cristian. Con todo, Pato recuerda a Galileo: “…y sin embargo se mueve”.

La propuesta En estos tiempos de grandes y algo sobrementadas inclusiones, básicamente se trataría de hacer entender al Estado, a los gobiernos insertos en él, que la cultura propia, que la cultura popular representa la potencia fundamental de los pueblos, su quererse a sí mismos, su

27

tema central

Santiago Cárdenas

se generan y promueven también lo son.

unidad. Más allá de cualquier discurso, la cultura popular es la base de la base social y es –en general– uno de los pocos espacios en el que el mercado todavía no logra imponer sus apremios. En estos tiempos de coyunturas, básicamente se debe entender que sólo la cultura popular (por su mismo alejamiento del dinero) hace viable el Buen Vivir que además es un concepto de la misma cultura popular. Como punto de partida es necesario que los que saben mandar, también sepan que los patrimonios son, sobre todo, las gentes que los construyeron y, claro, los bagajes contenidos por sus descendientes. Básicamente se debe saber que el reconocimiento y la potenciación de la cultura popular –ancestral y no ancestral– es el reconocimiento del patrimonio futuro, patrimonio que solo puede ser construido a partir del hecho social, solo sobre la base de lo que lo popular es capaz de construir. El resto es copia y, en lo cultural como en muchos otros hechos humanos, la copia no es más que el ridículo y la castración.


Garabato

Opini贸n O

revistautop铆a#85

28

octubre2014


29

tema central


Comunicación Armando Grijalva B.

Nuevas líneas de acción de la comunicación revistautopía#85

30

octubre2014


E

l Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) durante cincuenta y cinco años de existencia ha contribuido al desarrollo de los pueblos a través de la comunicación, apostando su esfuerzo a la capacitación profesional, la integración de instituciones y países de la región, la asimilación y difusión de experiencias comunicativas y educadoras, gestión editorial, perspectivas mediáticas y más tareas coyunturales, propias de los procesos comunicativos. Desde el 16 de julio de 2014, el doctor Francisco Sierra Caballero, académico nacido en Granada-España, dirige los destinos de esta insigne institución con trascendencia continental. En el mes de septiembre, la Revista Utopía conversó con él y ahora destaca buena parte de los treinta minutos de diálogo propositivo. Entendemos que CIESPAL es un ícono que ha marcado historia en los procesos de comunicación de América Latina. ¿Qué visiones y propuestas generará Francisco Sierra como nuevo director de esta institución en los próximos años? Se habla de un plan 2014-2019 Básicamente, queremos impulsar tres líneas de acción estratégicas. La primera es poner en valor la tradición y el pensamiento crítico latinoamericano en comunicación, que es original y un referente a nivel mundial, en estudios de comunicación y desarrollo, comunicación educativa, estudios y análisis de la recepción, estudios culturales. Hemos iniciado la apertura de la cátedra de investigación que inauguramos el 23 de sep-

tiembre en homenaje a Luis Ramiro Beltrán en el que ponemos en valor toda una obra y una trayectoria que queremos sea un referente a nivel internacional. La segunda obedece a la propia naturaleza de CIESPAL, puesto que como organismo internacional ha sido un espacio de cooperación estratégica. Queremos crear una oficina e impulsar un papel protagonista en debates como los de UNASUR, ALBA, sobre políticas democráticas y avances estratégicos de desarrollo en la comunicación. Es una labor que convierte a CIESPAL en eje de encuentro de toda la realidad del periodismo y la comunicación en América Latina. Y la tercera tiene que ver con la realidad que estamos viviendo. En pocos años el Ecuador pasa a la televisión digital terrestre. La convergencia de la revolución digital es un cambio estratégico y, sin embargo, la investigación, capacitación y desarrollo en esta materia es aún muy débil en nuestra región. Hemos abierto una línea que es tecnopolítica y también vamos a hacer reformas al edificio para impulsar un laboratorio de medios tecnológicos. Ya que el segundo punto está relacionado con la investigación y creo que es una de las limitantes que tienen nuestras universidades, no solo en Ecuador sino en toda América Latina, ¿de qué manera podremos acercarnos nuevamente a CIESPAL, tanto docentes como estudiantes, ahora que nace una nueva propuesta de investigación?

31

comunicación

CIESPAL va a promover e impulsar esa investigación. El 23 y 24 de octubre tendremos un gran evento para construir la Red de Facultades y Escuelas de Comunicación de todo el Ecuador. Tendremos talleres de investigación para poner en contacto instituciones como CORDICOM, que necesitan conocimiento, con investigadores de las universidades que están faltos de proyectos, para que trabajen de manera colaborativa. En noviembre haremos un semina-

Hemos iniciado la apertura de la cátedra de investigación que inauguramos el 23 de septiembre en homenaje a Luis Ramiro Beltrán en el que ponemos en valor toda una obra y una trayectoria que queremos sea un referente a nivel internacional.

rio con la Sociedad de Estudios Interdisciplinarios en Comunicación (SEICOM), con el fin de poner en comunicación a los investigadores entre sí (porque no se conocen). A más de las facultades, trabajaremos con CORDICOM, SUPERCOM, las ONG y fundaciones de defensa a los derechos de las mujeres que están demandando conocimiento. Las deontologías en esta era digital exigen que se revisen, que se proponga y sobre todo que se haga un estudio muy cercano a todos los nuevos hábitos no solo de consumo


de tecnologías, sino también de procesamiento en medios. ¿Cuál es tu criterio del trabajo que se está haciendo en cuanto a las deontologías y las políticas públicas en América Latina y en Ecuador? Quienes nos hemos dedicado a reivindicar el derecho y la democratización de la comunicación siempre insistimos en que la mejor ley, por ejemplo, la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador, no puede resolver los problemas que tienen que ver con la práctica profesional. Y ahí hace falta un tanto de pedagogía para que los profesionales de la información entiendan el espíritu de la Ley, los procesos de democratización. Las empresas también deben entender las normas y valores. El derecho a la norma puede ser un importante avance para que la estructura sea más equilibrada y democrática. Pero al final es necesario cambiar la ética, la ética de servicio público, la ética de comunicación para el diálogo con los otros. Tenemos una ley muy avanzada y tenemos que avanzar más. Tenemos marcos regulatorios en América Latina, por tanto, tenemos un gran trabajo que hacer en pedagogía de la comunicación.

bate actual, pero hay un aspecto que es muy significativo: Estados Unidos que es el país con más códigos deontológicos, resulta que tiene el más bajo nivel de credibilidad hacia los medios y los periodistas, por casos graves de construcción de historias falsas que se convierten en premios Pulitzer. Los códigos deontológicos y políticas de responsabilidad social corporativa no garantizan de modo alguno que la práctica deontoló-

sional. ¿Qué es una producción de calidad?, ¿qué filtro?, ¿qué sistemas de control de calidad? Son parámetros de calidad para garantizar que las producciones obedezcan a los entandares mínimos, porque evidentemente una mala noticia, como cualquier otra producción industrial, puede ser tóxica, puede deteriorar el ambiente social, el territorio, la vida y la convivencia. También hablamos en los últimos años de esa transdisciplinariedad de la comunicación, pero esto en cosas concretas como la academia, quizá hacen perder la claridad en cuanto, si el trabajo en medios audiovisuales es solamente de artes y humanidades o por ser comunicativo es de ciencias sociales. ¿Cómo entender aquello?

Ahora por primera vez en las facultades se está investigando la calidad a través de indicadores, porque en el pasado sólo se apelaba al deber profesional. ¿Qué es una producción de calidad?, Hay quienes defendemos ¿qué filtro?, ¿qué que la transdisciplina es sistemas de control creativa. Los procesos cognitivos son procesos físicos de de calidad?

Eso de la deontología en las políticas públicas nos lleva a pensar en el ejercicio cotidiano del periodista y del comunicador, lo cual nos convoca a hablar de estándares de calidad y responsabilidad social, ¿qué nos puede decir al respecto?

gica mejore el desempeño de los medios. La filosofía de Adolfo Sánchez Vázquez dice que la ética en realidad es un compromiso político, un compromiso de ciudadanía en común. Apostaría más para que la ética sea considerada como una construcción de la ciudadanía, como sucede en las experiencias de América Latina con prácticas de periodismo ciudadano, donde la ética construye opinión pública y espacio público.

Se ha descubierto que el periodismo debe ser de calidad. ¿Qué significa esto? ¿Qué el periodismo no era de calidad o era de baja calidad? No es un de-

Ahora por primera vez en las facultades se está investigando la calidad a través de indicadores, porque en el pasado sólo se apelaba al deber profe-

revistautopía#85

32

octubre2014

transmisión de información entre los miembros transmisores del cerebro humano. Es un proceso natural puramente físico, pero también está la invención creativa, artística. Ahora que hacíamos el prólogo del homenaje a Luis Ramiro Beltrán, decíamos que él era muy polifacético porque supo entender que la comunicación, de algún modo, está en esa tensión entre lo material y lo inmaterial, es decir, entre la ciencia que es una cuestión de aplicación de métodos, y el arte que es la creatividad, la bohemia, la literatura. Es la característica barroca de América Latina. Muchos hemos defendido que evidentemente la comunicación es ciencia y técnica y es investigación aplicada, pero también


es arte, porque en nuestras escuelas está el cine, el diseño, la parte publicitaria, que son elementos artísticos, son elementos propios de las llamadas artes y humanidades. Por tanto la clasificación no debería preocupar porque en tiempos de convergencia tenemos una unión de naturaleza y tecnología que producen las TIC, es una hibridación entre naturaleza y objetos tecnológicos. Yo diría que en un futuro las facultades de comunicación tendrán que trabajar con informática y programación y tenemos que repensar ese estatuto. Hablando de Luis Ramiro Beltrán, tenemos a Mario Kaplún y otros maestros de la comunicación en América Latina. Quizá CIESPAL pueda rescatar históricamente a algunos de esos personajes que han aportado tanto.

Justamente tenemos un proyecto estratégico para la nueva etapa de CIESPAL que es el Medialab Quito. Ahí vamos a trabajar con nuevas tecnologías para los nativos digitales, la nueva generación de usuarios de la comunicación. Cuando hablamos de nuevos imaginarios urbanos, nuevos imaginarios de la comunicación, hablamos de que los procesos de creatividad que desarrollan los usuarios de las nuevas tecnologías nos llevan a un nuevo espacio. Un ejemplo: tradicionalmente nosotros reivindicábamos en las políticas de comunicación el derecho al reconocimiento, el derecho a la memoria. Ahora se está discutiendo una necesidad del derecho de eliminar el rastro digital en plataformas y buscadores como Google. Surgen nuevos derechos porque surgen nuevas prácticas. Los jóvenes se auto

Jean Scheijen - Feepik

Nuestro objetivo es poner en valor esas obras. Ya empezamos con el homenaje a Luis Ramiro Beltrán que da nombre a la cátedra de Comunicación para el Buen Vivir. Estamos pensando en otros autores y hablando con personajes como Jesús Martín Barbero para presentar la cátedra de Estudios Culturales y Mediaciones. Los pioneros de la escuela crítica latinoamericana de comunicación van a tener espacio en forma de producción bibliográfica, en cátedras de investigación, que puede servir para las nuevas generaciones para repensar nuevas ideas y propuestas. Una de las primeras propuestas de Francisco Sierra fue que desde CIESPAL se iba a trabajar desde los imaginarios sociales

33

comunicación

organizan, no reivindican el derecho a participar, están participando y se apropian de las redes sociales, y esto implica una nueva forma de ser y actuar. Hay una crisis de los mediadores: los políticos, los docentes académicos, los periodistas. Están en crisis porque son roles asociados al papel de representación y lo que tenemos en las redes sociales es una participación directa. La ciudadanía se auto convoca por teléfonos móviles vía internet. Y ahí están proyectándose nuevos imaginarios. Por ejemplo, temporalmente, la reivindicación de la sociedad es aquí y ahora. ¿Qué anima al espíritu español de Francisco Sierra Caballero ahora que está en esta ciudad patrimonial como Quito, para quedarse aquí y emprender este reto de dirigir CIESPAL? Son muchos años trabajando en América Latina y me considero parte de esta cultura. A través de la academia vengo trabajando la ilusión de reivindicación y articulación del pensamiento latinoamericano. CIESPAL es una institución de referencia que podría liderar este proceso. Para mi es una oportunidad y siento mucho cariño por las personas que me propusieron y me empujaron a liderar este proceso, a pesar de que Ecuador ha sido el país de América Latina con el que menos vínculos he tenido en investigación, en prácticas y experiencias. Quiero reactualizar el capital simbólico de CIESPAL e impulsar su papel histórico. Y también quiero descubrir la riqueza de la gente de este país, su cultura barroca y sus espacios de identidad.


Actualidad universitaria Jhomayra Segovia

I

Nuevas autoridades en la UPS para el periodo 2014-2019 revistautopĂ­a#85

34

octubre2014


E

l 10 de septiembre, en una reunión del Consejo Superior de la UPS y con la presencia del padre Jorge Molina Padilla, Inspector de los Salesianos en el Ecuador, se nombraron las nuevas autoridades de la institución para el periodo 2014-2019: el padre Javier Herrán Gómez fue ratificado como rector por un nuevo periodo; el economista Luis Tobar Pesantez como nuevo vicerrector general académico y fue posesionado el economista César Vásquez Vásquez como vicerrector de la UPS-Cuenca.

El padre Javier Herrán Gómez fue reelegido para un segundo mandato y agradeció a la Comunidad Salesiana por la confianza demostrada y por brindarle la oportunidad de continuar brindando su contingente a la UPS, con la cual se compromete a trabajar con perseverancia, dedicación y entusiasmo persiguiendo su progreso. Por su parte, Luis Tobar Pesantez expresó su compromiso en laborar con mayor ahínco en este nuevo reto como vicerrector general académico de la UPS, buscando el progreso y el crecimiento

de la universidad, enfocados en el beneficio de la entidad y de sus estudiantes. Manifestó su agradecimiento por poder seguir sirviendo a la UPS. El nuevo vicerrector de la UPSCuenca, Cesar Vásquez, dijo sentirse muy dichoso de estar en este nuevo cargo, porque goza de la confianza de la familia salesiana, pero a la vez se siente muy abstraído porque al aceptar la nueva dignidad se propone retos que son inmensamente grandes, al tratar de emular las acciones del exvicerrector Luis Tobar. Se siente apoyado por sus compañeros que le acompañarán en este periodo y se propone una administración eficiente que se vea reflejada en las cifras tanto administrativas como económicas e indicadores de calidad académica al final de su mandato. Tiene muchas ideas para nuevos proyectos, obtener la acreditación de las carreras buscar que en los espacios físicos, los estudiantes desarrollan cada una de las actividades que se verán reflejan en su buen aprovechamiento. Lo más importante será mantener esas cualidades por la cual la universidad se identifica como Salesiana, una universidad que no sea solo cifras sino también corazón.

• Posesión de nuevas sautoridades de la UPS en Cuenca.

Las tres autoridades posesionadas se unieron en el agradecimiento a Edgar Loyola Illescas, vicerrector general académico saliente, por su destacada labor cumplida en su mandato, pues ahora se enfocará en la dirección de la Unidad de Postgrados de la UPS.

• Ec. Luis Tobar posesionado como vicerrector de la UPS. 35

actualidad universitaria


Alejandro Pérez

Más cerca de los parámetros del CEAACES y de los rankings mundiales I

L

a extensión Quito de la UPS, calificada en 2013 como “condicionada”, está cerca de cumplir los requerimientos que exigen los organismos de control de la educación superior. A través de un plan de mejoras, aprobado por el CEAACES, posiblemente se cumplan las metas antes del tiempo exigido, lo que permitiría ofertar nuevos programas de pregrado y posgrado. Esfuerzos en paralelo se materializaron en el ascenso de la UPS en el ranking web de universidades Webometrics, donde ascendió 1.286 posiciones, ubicándose entre las 12 mejores universidades del país. La vicerrectora de Quito, Viviana Montalvo, habla de los avances y proyecciones de la UPS Quito y lo que esto significa para toda la universidad.

En abril de 2013, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) presentó el informe de evaluación y depuración de las 86 extensiones universitarias del país. Este informe dividió a las extensiones universitarias en cuatro grupos: aprobadas (2), condicionadas (21), fuertemente condicionadas (19) y no aprobadas –que debieron cerrar– (44). La extensión Quito de la UPS figuró en la categoría “condicionada” y se posicionó en el octavo lugar de toda la clasificación. Para cumplir con los parámetros exigidos por el CEAACES, las extensiones condicionadas y fuertemente condicionadas, deben presentar informes trimestrales de sus mejoras, en base a tres macrocriterios: 1) acade-

revistautopía#85

36

octubre2014

mia, 2) infraestructura y 3) gestión y política institucional. Este proceso empezó en octubre de 2013 y termina en abril de 2015. Las extensiones que no cumplan los requisitos básicos serán cerradas y las que califiquen podrán seguir con su labor y ofertar nuevas carreras de pregrado y posgrado. Según Viviana Montalvo, la UPS-Quito estaría en posibilidad de aprobar en enero de 2015, antes de la fecha límite. Dice que han conversado con el presidente del CEAACES para saber si hay un reglamento de evaluación anticipada, ya que se tienen listas las carpetas para abrir nuevas ofertas de pregrado y posgrado en Quito. Esta aseveración se basa en la reciente calificación del organismo de control que indica: “en base al


análisis y seguimiento realizado por el equipo técnico del CEAACES al informe trimestral (abriljunio 2014) presentado por la Universidad Politécnica Salesiana, extensión Quito; se eviden-

cia un esfuerzo realizado para dar cumplimiento a su Plan de Mejoras”. En el siguiente cuadro se exponen algunos de los indicadores

más relevantes de las metas alcanzadas por la UPS-Quito hasta junio de 2014 para cumplir con los parámetros de calidad que exige el CEAACES:

A junio de 2014, tras tercer informe de la UPS Quito presentado al CEAACES

A julio de 2013, cuando la extensión Quito fue calificada por el CEAACES como “condicionada”

Meta Propuesta

Meta Alcanzada

231

274

312

Número de docentes con título de Ph.D

7

12

17

Número de docentes de tiempo completo con titulación PhD

3

10

10

50,74

37,45

30,38

% de horas clase por docente con dedicación a Tiempo Completo

21,04%

19%

16,06%

% de docentes con dedicación a Tiempo Completo

37,59%

52,88%

60,84%

% de docentes titulares

21,67%

55%

50,45%

Remuneraciones de docentes a Tiempo Completo

1.624,81

1.787,29

2.238,20

Número de mujeres titulares

38

93

96

Número de Programas de Vinculación

4

6

8

Número de artículos producidos y publicados

4

10

18

Variables del modelo de evaluación Número de docentes con título de maestría

Número de estudiantes por docentes a Tiempo Completo

Fuente: Tercer informe trimestral de la ejecución del Plan de mejoras de la extensión Quito.

Ahora estamos focalizando las becas para estudios de PhD Considerando que la contratación y formación de docentes con maestría y PhD ha sido, quizá, el proceso más difícil de cumplir para todas las universidades del país, preguntamos a Viviana Montalvo: ¿Cómo le va a la UPS-Quito en eso? Hay que tener en cuenta que la ley anterior no exigía docentes con maestría; exigía solo el nivel en el que el docente ejecutaba su cátedra. La ley nueva exige titulación de cuarto ni-

vel y estamos en ese proceso, con muchos docentes haciendo sus maestrías. En el caso del PhD, el país entero no tenía el total de PhD que necesitaría la UPS. Ahora tenemos 65 docentes de la sede Quito que están estudiando PhD, algunos ya se están graduando. Nuestra meta es llegar a tener un 60% de docentes con maestría al finalizar el Plan de Mejoras y llegar al 100% de docentes con maestría o en proceso de formación para 2018. Ahora estamos focalizando las becas para que los docentes hagan sus estudios de PhD porque ya estamos sobre el tiempo. Una maestría dura dos años, dos años y medio con la tesis y necesitamos que

37

cursen estudios de PhD. Seguimos dando becas para maestrías pero ahora la prioridad son los doctorados. En el informe entregado al CEAACES, se anota que ha sido una gran dificultad la competencia de la Universidad Central del Ecuador al contratar docentes con maestría debido a que les pagan mejores sueldos. Supongo que debe ser un desafío retener a los docentes para que se queden en la UPS Estamos trabajando justamente en un reglamento de retención del personal docente para dar incentivos. Siendo una uni-

actualidad universitaria


versidad privada, no tenemos los recursos que tiene una universidad estatal para contratar docentes. Si comparamos los niveles salariales que fija la Universidad Central, encontramos por ejemplo que para un docente titular-auxiliar 1 hay una diferencia de 500 USD en relación con lo que puede pagar la UPS. Un docente titular-auxiliar 1 entra a la UPS con un salario de 1.712 USD pero, con los incentivos y bonos, su sueldo llega a un promedio de 2.238 USD, como se señala en el informe. Es un esfuerzo financiero que hacemos para retener a los docentes. Y a más de eso, les ofrecemos la posibilidad de tener un ambiente adecuado de trabajo, cercanía con las autoridades, les damos mayor estabilidad y acompañamiento, y buscamos ir más allá de lo que nos exige la ley con un bono a la eficiencia. Y obviamente apoyamos para la formación de PhD. ¿Qué pasa con aquellos docentes que no se acogen a los programas de maestría, teniendo en cuenta que para el 2017 el 100% de docentes debe tener título de cuarto nivel? En este tema hay que tomar decisiones porque el reglamento nos exige tener el 100% de docentes con maestría afín a la cátedra que dictan. Hemos tenido un proceso de racionalización de nuestros talentos docentes para ubicarles en función de sus experticias. Y hemos buscado muchos mecanismos para impulsar que nuestros docentes realicen estudios de maestría en función de la cátedra que desarrollan; se han dado plazos, la universidad ha ayudado con becas, sin embargo, algunos profesores no se han inscrito ni han buscado y algunos han dicho que definitivamente no quieren estudiar una

maestría. Esto nos ha obligado a hacer un cronograma de separación de docentes. Ha sido un proceso doloroso, porque hay docentes que no cuentan con maestría pero tienen muchos años desarrollando su clase, son buenos profesionales pero lamentablemente la norma no nos da otra alternativa. ¿Qué hay en cuanto a programas de vinculación con la sociedad? Estamos en diversos campos con ocho programas. Trabajamos mucho en Cayambe con productores de lácteos. Les ayudamos a revisar la calidad de la leche, del queso, para que puedan ofrecer un mejor producto. Es un programa que ayuda a los campesinos a mejorar sus productos. También tenemos vinculación con algunas obras salesianas, que justamente son los proyectos que hablan de nuestra misión institucional, porque además de ser una universidad que cumple con las exigencias de los organismos de Estado, también somos una universidad salesiana y ese significado debe plasmarse en nuestras acciones. Ahí tenemos el Programa de Chicos de la Calle, por ejemplo. Siempre tratamos de ver que nuestros proyectos de vinculación tengan algún impacto en los sectores más desfavorecidos de la sociedad. ¿Qué tan positivos o negativos son los resultados de las metas alcanzadas por el Plan de Mejoras de la sede Quito? Según los datos de nuestro tercer informe, presentado al CEAACES en junio, quizá ya estaríamos en condiciones de aprobar, cumpliendo la calificación básica que es 70/100. Sin embargo, el CEAACES todavía no tiene un

revistautopía#85

38

octubre2014

reglamento de evaluación anticipada. Hemos conversado con el presidente de la institución y nos ha dicho que están próximos a sacar un reglamento en octubre que tal vez nos permita pedir una evaluación anticipada. Si es así, nos someteríamos a la evaluación en enero y tendríamos tiempo suficiente para ofertar nuevos programas desde septiembre del próximo año. Justamente la calificación de “condicionada” impedía a la sede Quito abrir nuevos programas de pregrado y posgrado. ¿Qué nuevas ofertas habrá una vez que se supere la evaluación? No podríamos precisar en este momento qué programas se ofertarán, pero vamos a focalizarnos en programas de posgrado. Aparte de los ocho programas que ya tenemos, pensamos abrir uno en Automatización y Control, otro en Economía Social y Solidaría, reabrir la maestría de Desarrollo Social. A nivel de pregrado tenemos aprobadas por el Consejo de Educación Superior las carreras de Mecánica Automotriz y Mecatrónica, pero no las podemos abrir todavía en la sede Quito porque aún no superamos la evaluación. Si aprobamos en enero, esas carreras se abrirán desde septiembre próximo en el campus Sur. ¿Toda la inversión en los sueldos de docentes, equipamiento de laboratorios, instalaciones, hará que las pensiones se incrementen para los estudiantes? Cada semestre se nota un crecimiento gradual de la pensión a pesar de la que la UPS es la universidad más barata de las privadas


Se subirán las pensiones en la medida en que sube la inflación y los costos. Pero más que subir las pensiones, lo que hemos hecho es bajar los descuentos por becas. Los estudiantes pagan un valor fijo que es la matrícula, que la subimos en un 10% el semestre pasado, es decir, 30 USD. Y luego está el valor del crédito, que quien más paga es 45 USD y, quien menos paga, es 18 USD, debido a los descuentos por la ficha socioeconómica. Lo que hemos hecho es disminuir la diferencia de ese descuento, porque no es muy justo que un estudiante entra con una pensión y siguen con esa pensión hasta el final así pierda materias. Estamos redistribuyendo el presupuesto de las becas que da el Estado para quienes más lo necesitan. No podemos distribuir todo el presupuesto para todos los estudiantes, tenemos que focalizar esos recursos, que son para los estudiantes de los quintiles 1 y 2. Creo que la UPS está consciente de la necesidad formación de los estudiantes, intentamos ofrecer un servicio de calidad con los costos que nos permitan llegar a eso. Los costos de las pensiones intentan ser justos, pero hay que darse cuenta de que la calidad cuesta. Somos una universidad privada y estamos sujetos a leyes que nos exigen muchos parámetros que demandan grandes gastos. ¿Quiere decir que la UPS seguirá siendo una opción de educación superior para los pobres? Claro. Tenemos un programa de Educación Intercultural Bilingüe que llega a poblaciones bastante desfavorecidas y les apoya con becas. Tenemos una residencia universitaria con 27 estudiantes y les apoyamos con re-

sidencia y beca. Esto tan solo en la sede Quito. ¿Qué hace la UPS para asegurar la calidad de la educación por fuera de las exigencias de los organismos de control? Tenemos, por ejemplo, la Tifo Biblioteca, que es un proyecto de inclusión para los estudiantes con discapacidad audiovisual. Creo que es algo que ninguna otra universidad del país tiene. Trabajamos en eso desde mucho antes de que las universidades sean evaluadas y es algo que ni siquiera puntúa dentro de los parámetros del CEAACES, pero lo mantenemos porque es un servicio para los estudiantes y para la comunidad. Tenemos también un centro de lecto-escritura para apoyo a los estudiantes. Somos una universidad que da apertura y genera cercanía entre las autoridades y estudiantes, que es muy difícil en otras universidades. Además, tratamos de dar una formación integral que vaya acompañada de valores. Finalmente, ¿qué le piden las autoridades a los estudiantes para asegurar la calidad de la educación? Que sean exigentes con ellos mismos y con la universidad. Que exijan al docente cumplir con el plan microcurricular que debe ser entregado al inicio de cada semestre. Que vayan a clases y exijan que el profesor esté en clases porque ningún docente tiene excusa para faltar, salvo caso fortuito. Les digo eso porque no es justo que cuando se acaba el semestre vengan los estudiantes a decirme que el profesor no iba a clases. Cuando vienen a decirme que les falta un punto para pasar el semestre, yo les digo “no te faltó

39

un punto, te faltaron 31, porque tuviste 100 puntos”. Entonces, también depende de los estudiantes que se esfuercen y exijan más.

Las cifras de Webometrics y la presencia de la UPS en el mundo En agosto pasado, el ranking web de universidades Webometrics actualizó su base de datos y ascendió a la UPS 1.286 posiciones, pasando del puesto 4.609 al 3.323. Según el portal el ascenso corresponde a los siguientes indicadores: 1. En impacto (indicador que más peso tiene) la UPS ha subido de la posición 6.610 a la 5.592. 2. En presencia se ha mantenido: de la 2.322 a 2.434. 3. En apertura (indicador en el que más ha avanzado), de la posición 1.604 a 306. Según las autoridades de la UPS, “esta valoración es el resultado del esfuerzo de todos pero sobre todo de una visión estratégica. Ya se obtuvo en la última publicación del ranking gracias a la mejora en la publicación de su información académica (tesis dirigidas, artículos académicos y científicos, entre otros), actualización de los repositorios digitales y la traducción al inglés del portal institucional”. Con esto, la UPS se sitúa en el puesto número 12 de las universidades del Ecuador y el puesto 270 de las casi 4 mil universidades de Latinoamérica.

actualidad universitaria


MSc. César Andrade Martínez

Proyectos tecnológicos de la UPS benefician a comunidades pobres de Guayaquil

I

Imagen de fondo: Flavio Takemoto - Freepik

E

l Grupo Académico de Software Libre, conocido también como Grupo GASOL pertenece al Asociacionismo Salesiano Universitario (ASU), es un colectivo dedicado a desarrollar proyectos de vinculación con la sociedad de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil (UPS) que nace aproximadamente hace tres años por la motivación e iniciativa de docentes y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas, a partir de la I Jornada de Software Libre realizada durante el 2011, evento que congregó a estudiantes, investigadores, docentes y público en general para conocer productos de software libre útiles en la vida diaria y en el desempeño laboral.

El grupo se inició con algunos estudiantes, entre ellos: Carolina Aranda, Jennifer Valdez, Luis Pita, José González, Cintia Nilve, Jairo Calle y otros, quienes colaboraron en la ejecución de los primeros seminarios del proyecto PROSOLITO dirigido a moradores del Barrio Cuba, quienes recibieron la actividad con mucho agrado. Ahora cuentan con más de 20 estudiantes y cuatro docentes: Juan Andrade, Ricardo Naranjo, Nelson Mora y Alice Naranjo, quienes trabajan realizando actividades vinculantes. Hoy el grupo cuenta con 6 proyectos que permiten que más estudiantes se incorporen a las diversas actividades programadas: 1.- Proyecto ABIT, identificado como “Abuelitos con TIC”

revistautopía#85

40

octubre2014

(Tecnologías de Información y Comunicación). Atienden a un sector más desposeído y desatendido que son los abuelitos o personas de la tercera edad. Se les facilita la interacción con recursos tecnológicos permitiéndoles navegar en Internet o en herramientas informáticas que faciliten el desarrollo de sus actividades o entretenimiento, manteniéndolos activos en todas sus capacidades mentales. 2.- Proyecto SEGIT (Seguridad con tecnologías de información) en apoyo a instituciones educativas fiscales, docentes y estudiantes a fin de evitar el cyberbulling, el acoso sexual, estableciendo configuraciones de una máquina segura, implementando esquemas de seguridad en las instalaciones de los


centros de cómputo de escuelas y colegios públicos o fiscales. 3.- Proyecto PROSOLITO (Proyecto de software libre para todos), se trata del proceso mediante el cual se difunde el uso del software libre. Se efectúan instalaciones de hardware y software gratuito y libre a fin de promover el acceso a la tecnología sin el uso de licencias. Este proyecto tiene algunos componentes PROFETIC dirigido a docentes de escuelas y colegios fiscales. 4.- Proyecto RECIKIT (Reciclaje de Tecnología de información) proyecto mediante el cual se crean campañas para fomentar las 3R en materia de tecnología y así promover el reúso de productos que pueden servir a fundaciones u organizaciones sociales que no tienen ingentes recursos para invertir en tecnología, creando KITS que son repartidos a instituciones solicitantes. 5.- Proyecto VERIT (Ver con tecnologías de información) Proyecto mediante el cual se capacita a personas con discapacidad visual en el uso de las tecnologías teniendo como base APPS, aplicaciones celulares que faciliten su autodesarrollo y autodominio personal. 6.- Proyecto BHOSCO.- Hospital de Computadoras de Don Bosco, que se encarga de realizar mantenimiento preventivo, detectivo y correctivo de computadoras en instalaciones de instituciones educativas, fundaciones u organizaciones sin fines de lucro, a fin de proveer de mano de obra gratuita y partes y/o piezas que existan en los laboratorio de la UPS, en caso

de que no existan estas serían cubiertas por los dueños o propietarios. Este proyecto al igual que los otros mencionados está dirigidos a cientos de moradores del Barrio Cuba, Domingo Savio, Liceo Los Delfines, Instituciones educativas públicas y privadas, fundaciones, organizaciones, asociaciones y público en general. La UPS ha participado en importantes eventos tecnológicos con el Ministerio de Industria y Productividad (MIPRO), Fundación de Ayuda por Internet (FUNDAPI), Secretaria Técnica de Discapacidades (SETEDIS), Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), Municipio de Guayaquil y otras instituciones. En estos momentos se está coordinando el primer proyecto penitenciario en el Centro de Privados de la Libertad No.1 el cual será ejecutado en los próximos meses. “La motivación es compartir con los demás los conocimientos, las competencias tecnológicas aprendidas el aula, en el grupo y a través de la investigación. Haciendo eco del lema “Servir, apoyados en Don Bosco y la Virgen María” tal como reza en los párrafos de los proyectos presentados” expone la ingeniera Alice Naranjo, Animadora del grupo Gasol. Este grupo ha recibido dos reconocimientos de las instituciones educativas con las cuales ha colaborado desinteresadamente y un reconocimiento a nivel de placa de la FEUPS, señala Naranjo, quien además es docente de la carrera de Ingeniería en Sistemas. El grupo Gasol ha trascendido con su participación propositi-

41

va en: I Jornada de informática y Telecomunicaciones (JITSOL), I y II Jornada de Software Libre, Participación con Stand en el Encuentro Mundial de Discapacidades, Mes de Software libre en los centros multimediales del Municipio de Guayaquil, Participación con Stand en evento Desafíos Tecnológicos del MIPRO, Participación en evento Jóvenes vinculados a proyectos sociales de la Municipalidad de Guayaquil. “GASOL considera que ha sido la Universidad la formadora de su espíritu y carisma, pues en el proceso de transformación del ser humano, va convirtiendo a cada estudiante en un ser integral, preocupándose por la vida, el medio ambiente, los problemas sociales y en respuesta a esas necesidades con soluciones que permitan apoyar a la sociedad y contribuir a una transformación positiva” enfatiza el ingeniero Juan Andrade, docente tutor del grupo de trabajo. Una frase que consideran, ha calado mucho en su accionar del grupo Gasol es: “La Universidad tiene como eje -el responder a necesidades sociales, reales y concretas-, debe promover el desarrollo integral del hombre, la Universidad es servidora del pueblo, debe promover a todos los hombres y a todo el hombre” (Ignacio Ellacuría, (Populorum Progessio, 14)). Para los integrantes del grupo de investigación, la UPS les ha dado la oportunidad de servir y convertirse en seres humanos integrales con visión solidaria a través de proyectos que les permite motivar a otros y contribuir con la sociedad, haciendo los que les gusta en computación.

actualidad universitaria


Lisbeth Condoy • Fotografía: Abigail Peralta

Las nuevas reglas del juego: una ley que marca nuestro futuro

Fo

to

te

cla

do

:T ug

st

ug

-F

re e

pi

k

I

revistautopía#85

42

octubre2014


No hay nada que se pueda comparar a la palabra y a la comunicación. No hay nada comparable a poder hablar a la persona adecuada en el momento adecuado en el que la persona a quien se habla tiene ganas de escuchar, y la persona que habla desea hablar”. Con esta frase de Martín Gaite se dio paso a las sextas jornadas de la comunicación denominadas “Las nuevas reglas del juego”, cuya temática central giraría en torno a la nueva Ley Orgánica de Comunicación. Este evento organizado por la Carrera de Comunicación Social de la sede Cuenca se efectuó del 15 al 17 de julio de 2014, contando con la presencia de varios representantes de medios de comunicación quienes, a su vez, presenciaron una expoferia que fue motivo de cobertura periodística de Ecuavisa, El Telégrafo, Unsión Televisión, entre otros. Luego de una breve bienvenida, se dio paso al superintendente de Comunicación e Información, Carlos Ochoa, quien brindó una conferencia sobre el contexto actual de la comunicación de nuestro país y el panorama que espera a los futuros comunicadores. Explicó que el contexto comunicacional de nuestro país ha tenido un gran cambio y que la nueva Ley Orgánica de Comunicación debe ser vista como “la biblia del comunicador” a fin de comprender este nuevo escenario comunicativo. Durante la sección de preguntas, el público hizo conocer sus inquietudes. Sin lugar a dudas este espacio fue de gran provecho para los presentes, ya que se habló de cómo la ley de co-

43

actualidad universitaria


municación influye en el papel del comunicador social. Sin embargo, otros invitados opinaron diferente, como Xavier Bonil, quien dijo que la nueva Ley Orgánica de Comunicación “está diseñada para limitar el libre ejercicio del periodismo que consiste en transmitir información, investigación, crítica y opinión. Los múltiples casos que constan en la SUPERCOM nos demuestran que esta ley está diseñada para amordazar al periodismo”.

Los presentes no solo se limitaron a asistir a las exposiciones de los ponentes, hubo una gran variedad de actividades programadas para que el público se involucre de una manera más didáctica, como las exposiciones de arte donde se demostró que ésta es también una forma de comunicar. En la expoferia, representantes de medios y empresas de comunicación locales y nacionales dieron a conocer el trabajo que desarrollan.

revistautopía#85

44

octubre2014

Iván Rodríguez, reportero Teleamazonas, Cesar Tacuri, Coordinador Ecuador TV Azuay y Ricardo Tello, director de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Cuenca, compartieron sus conocimientos sobre el manejo de equipos como cámaras y filmadoras no sin antes contarnos anécdotas de su experiencia profesional. A estas historias se sumaron las de los exalumnos de la UPS, que contaron sobre el cambio


e impacto que representa pasar de las aulas a la vida profesional. Sus palabras, convertidas en testimonios de vida, evidenciaron el arduo trabajo que se despliega y para el que deben prepararse los estudiantes que desean triunfar dentro de la comunicación. Anticiparon la necesidad de fortalecer la actitud comunicativa para soportar amargos momentos, como largas noches en vela, horas a la intemperie, pero también gratificantes instantes en los viajes, personajes con quienes se dialoga y más situaciones anecdóticas que forman parte del día a día en esta profesión.

formación, la mayoría de veces, tiende a ser tergiversada y para que esto no suceda, hay que sumergirse en la rutina vital de la investigación y es preciso, por tanto tomar en cuenta la ética profesional.

Rodrigo Matute, director de diario El Telégrafo y Juan Galán subdirector del diario La Portada, fueron los protagonistas del foro “El periodismo de hoy: contexto profesional, perfil, desafíos”. En este espacio se platicó sobre la responsabilidad que deben asumir los comunicadores sociales, debido a que la in-

Las pruebas se ponen de manifiesto con las intervenciones de Priscila Álvarez, quien actualmente se desenvuelve en el mundo de las relaciones públicas, encargándose de cuidar la imagen de personas o instituciones. Por otra parte, Juan José Palacios, Pedro Crespo y María Paulina Cisneros expli-

En el foro “Las profesiones de la comunicación: producción audiovisual, marketing y relaciones públicas” se hizo alusión al mundo en que vivimos y en el que la tecnología toma un rol importante dentro del ejercicio de la comunicación, ofertando un amplio margen de oportunidades laborales que el comunicador social puede desempeñar.

45

En la expoferia, representantes de medios y empresas de comunicación locales y nacionales dieron a conocer el trabajo que desarrollan.

caron las formas de cómo utilizan los recursos que nos procuran las nuevas tecnologías y las redes sociales en la empresa La Motora, que ofrece servicios de gestión de la presencia en la web de distintos clientes como empresas y organizaciones. La era digital ha levantado la vara de la exigencia, surgiendo así la necesidad de comunicadores sociales polivalentes capaces de desempeñarse en distintas áreas de la comunicación, “Las nuevas reglas del juego” proporcionaron visiones y versiones del contexto profesional ecuatoriano, que a futuro examinará las competencias, habilidades y asertividad en los procesos comunicativos que exige la sociedad al comunicador.

actualidad universitaria


Pablo Ramos

Nuevas perspectivas y compromisos de Revista Utopía

I

izquierda a derecha de pies: Nicole Arias, Anais Estrada, Anita Cevallos, Armando Grijalva, Andrea de Santis, César Andrade, Emilia Ramírez y • DeAlejandro Pérez. En cuclillas: Oscar Guaygua, Diego Carvajal y Pablo Ramos. Fotografía de María Elisa Campos.

A

sí se llamó el taller destinado a los miembros del Consejo Editorial de la Revista Utopía, coeditores de sede y asociados responsables de proyectos editoriales. Con el objetivo de analizar la situación editorial de la Revista Utopía y proyectar su trascendencia universitaria y comunicacional en la sociedad ecuatoriana, los talleres se realizaron el 18 y 19 de septiembre de 2014.

Al inicio de la jordana se hizo un conversatorio con representantes de la Secretaría Nacional de Comunicación (SECOM) y los representantes de medios universitarios. En el conversatorio se trató sobre la normativa ecuatoriana a los medios universitarios, haciendo primero una revisión rápida a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), que permitió recoger perspectivas sobre dicha ley, luego con un trabajo en grupo entre los repre-

revistautopía#85

46

octubre2014

sentantes de los medios universitarios y los asociados de la revista, se analizó la situación en que se encuentran los medios universitarios en cuanto a la normativa. Después del almuerzo se revisaron algunos documentos de la ASU-Utopía como el “Manual de convivencia”, el POA 2015, la sistematización de la distribución de la revista y la sistematización de aportes y vinculación


de colaboradoras, procurando unificar procedimientos y ejecuciones o al menos adaptar a las necesidades de cada sede de la UPS.

el café, el cine, proyectos editoriales y de investigación y otros que sean factibles de ejecutar con asociadas y asociados de Utopía.

En la misma tarde del jueves, se informó y reflexionó sobre los cambios en la misión y visión de la revista y la ASU-Utopía debido a los nuevos desafíos y proyectos a los que se enfrentan la revista y otros productos comunicacionales como Café Utopía y Cine Utopía, ejecutados en Quito. Se presentó y explicó también el nuevo organigrama y flujo de información que dinamiza la gestión editorial y los procedimientos administrativos o colaborativos con las demás instancias universitarias o salesianas.

La jornada final del viernes 19 reconsideró algunos documentos como el manual, el código deontológico, la bitácora o el funcional y manual de estilo de la revista, dentro del marco de la coyuntura comunicacional, académica, salesiana y de la sociedad ecuatoriana para establecer las perspectivas de la Revista Utopía y su trascendencia en los próximos años con la energías del voluntariado estudiantil universitario y el compromiso asociativo de sus miembros.

Un documento clave para estar insertos en la legalidad de nuestra publicación universitaria es la LOC, que exige un código deontológico de la revista. Se presentó una propuesta elaborada por Armando Grijalva y el asociado utópico Fabricio Rauber, quienes completarán el documento con el aporte de los miembros del Consejo Editorial, para luego ponerlo en consideración de las autoridades de la UPS, de quienes se espera su consecuente aprobación y trámite. El aporte de Hernán Hermosa, de editorial Abya-Yala y miembro del Consejo Editorial de Utopía avaló esta actividad. Finalizó el primer día con la sugerente propuesta de propiciar tareas conjuntas y colaborativas con la Carrera de Comunicación Social de cada sede, en las que se vincule el trabajo y servicio comunicativo a la sociedad ecuatoriana a partir de la ejecución de proyectos como

Andrea de Santis, animador y coeditor de la sede Cuenca, participó los resultados de una investigación realizada al interior de la UPS del austro, en la que se procuraron datos sobre la incidencia de este medio impreso en la accesibilidad, preferencia y uso de la revista y posible impacto. El animador y coeditor de Guayaquil, César Andrade, acompañó estas jornadas con sus experiencias y aportes reflexivos profesionales que fueron acogidos y orientados. También se recolectaron datos y sugerencias relacionadas a las necesidades de capacitación para potenciar las competencias y habilidades periodísticas de redactoras y redactores de la revista. Algunos detalles de las perspectivas de la revista de pastoral de la UPS se resumen a continuación: 1) Procesos editoriales: se abordó el tema de un estándar de calidad que deben tener estos procesos, llegando

47

a acuerdos editoriales de redacción y estándares mínimos de calidad para la publicación de artículos en la revista, además de las definiciones de formas de redacción y presentación de notas narrativas o de información que caracterizarán a cada sección. 2) Procesos divulgativos y verificaciones: se determinó la función y responsabilidad en cuanto a divulgación y seguimiento de procesos y proyectos que la revista hará en la universidad, estableciendo algunos parámetros para considerarlo de relevancia, aporte en la acreditación y necesidad de la comunidad universitaria. 3) Estrategias de financiamiento: se determinaron las estrategias que la ASU y la revista tienen en cuanto a sus procesos de formación y publicación, incluyendo la necesidad de garantizar sus procesos financiados por las autoridades de cada sede y publicaciones, que dependen también de la presentación oportuna del POA 2015, el informe anual, la sistematización y evaluación de cada actividad. La planificación de actividades para el siguiente año, los compromisos adquiridos para lograr los objetivos planteados de mejorar la propuesta comunicacional desde la revista Utopía, la elaboración de documentos para la correspondiente difusión legal, ética y de calidad, fueron la cúspide de este encuentro propositivo que probablemente será evaluado en el próximo Encuentro Nacional de Utopía.

actualidad universitaria


Ilustración creada a partir de: Fondo: Michal Zacharzewski - Freepik; piano: © Copyright Steinway & Sons en Wikipedia.

Entretenimiento Cosié Aguirre Saula

¡Mamá,

I

yo quiero ir con mis amigos a nadar!

revistautopía#85

48

octubre2014


Lo único que nos pertenece son nuestras acciones, por ende es la probidad nuestro único mérito. Alejandro O. V.

El piano era su destino Al otro lado del Atlántico está ubicado Utrecht-Países Bajos, ciudad que se ha desenvuelto desde siempre en un ambiente de gran actividad cultural. Fue una de las cunas más destacadas de la pintura holandesa; hoy hospeda entre sus calles a galerías de arte, numerosos museos, teatros como el Vredenburg, edificios significativos de la arquitectura moderna a manera de la Casa Rietveld Schröder. Aproximadamente 64.000 estudiantes de todo el mundo viven en la metrópoli y uno de ellos es el guayaquileño Alejandro Ormaza Vera. Inició sus estudios musicales a los nueve años. “Mi mamá pensaba que para nuestro desarrollo como personas era importante aprender a tocar un instrumento”, recuerda. Tres años después obtuvo una beca completa para educarse en la escuela más prestigiosa de Ecuador, el Conservatorio Superior de Música “Rimsky Korsakov”, y fue elegido para formar parte de la clase de piano del maestro Reinaldo Cañizares, a quien lo describe como su mentor y segundo padre. “Cuando llegué a su clase, él me retó a dedicarle dos horas diarias a mi instrumento. ¡Yo tenía doce años! Iba al colegio, entrenaba natación, ¿de dónde iba yo a sacar dos horas cada día para estudiar el piano?”, expone. “¡Mamá no quiero, yo quiero ir con mis amigos a nadar!” sollozaba él en aquella época.

49

entretenimiento

¿Y qué es lo que te impulsó, a esa edad, a continuar en la música clásica? La música clásica es tal vez una de las carreras más honestas que existe. En el momento en el que tú vas al escenario, das la venia y te sientas frente al piano, estás completamente solo. Y es ese el momento para el cual estudiaste. No importa si la pieza dura diez minutos: ahí se concentran las 500 horas que de-

No importa si la pieza dura diez minutos: ahí se concentran las 500 horas que dedicaste al estudio de esa pieza y dependiendo de cómo la tocas construyes tu carrera o no.

dicaste al estudio de esa pieza y dependiendo de cómo la tocas construyes tu carrera o no. Entonces, no hay mucho espacio para los favores personales ni favoritismos. Es lo que es… y esa fue una de las cosas que me fascinó de la música clásica: que era una cuestión transparente. No estudiabas, se notaba en la clase; estudiabas, se notaba en la clase; estudiabas mucho, estudiabas mejor, se


notaba en la clase. Todo simplemente estaba ahí.

parte de orquestas sinfónicas. Estudia una segunda maestría en Pedagogía en el Conservatorio de Utrecht.

El concierto se canceló

A pesar de esta situación, su vocación lo ha llevado a formar parte de una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Sociedad Fondo Jóvenes Talentos: dictar clases maestras en Ecuador. Muchos pianistas naciona-

www.alejandroormaza.com

Escenarios de Cuba, España, Italia, Bélgica y Holanda han sido testigos de la carrera que Alejandro ha iniciado. Sin duda, una brillante trayectoria para un joven de tan solo 31 años, que ya lo acredita como uno de los más sobresalientes pianistas ecuatorianos de la actualidad. Sin embargo, en los últimos cin-

Alejandro ha ganado cinco primeros lugares en concursos nacionales y dos premios en competencias internacionales. Ha sido solista de todas las orquestas sinfónicas profesionales del país y de la Orquesta Sinfónica de Vientos de Ámsterdam. Ha tocado en dúo, entre otros mú-

no más de un solista lo ha presentado en la ciudad. Y es que, quienes viven la música clásica cada día, saben lo que significa hacer música de ese nivel, y a este país, no a menudo llegan pianistas que la puedan tocar.

Escenarios de Cuba, España, Italia, Bélgica y Holanda han sido testigos de la carrera que Alejandro ha iniciado. Sin duda, una brillante trayectoria para un joven de tan solo 31 años, que ya lo acredita como uno de los más sobresalientes pianistas ecuatorianos de la actualidad.

sicos, junto a Elisa Kawati, violinista japonesa ganadora del famoso concurso Queen Elisabeth. Es licenciado en música, graduado de la Universidad Espíritu Santo de Guayaquil. Fue seleccionado para ser parte de la clase del reconocido pianista Jan Wijn y bajo su dirección terminó la Maestría en Piano del Conservatorio de Ámsterdam. Participó en el programa de televisión “Onder wibis vleugels”, obteniendo el tercer lugar. En los últimos años ha emprendido una carrera pianística muy activa en Holanda, como solista, pianista acompañante, docente, haciendo música de cámara, formando

co años las participaciones de este artista en Ecuador han sido muy escasas: en 2011 fue solista con la Orquesta Sinfónica de Guayaquil con el concierto para piano y orquesta en mi menor de Chopin; interpretó Saint Saens, concierto N° 2, junto a la misma orquesta en 2012. En agosto del 2014 visitó su ciudad y país natales para ser solista con el 3er. concierto de Rachmaninov. Tres días antes del evento, el concierto se canceló. Han sido casi diez años desde que él estrenó tal obra en Guayaquil con esta orquesta, bajo la batuta del maestro David Harutyunyan y en este tiempo

revistautopía#85

50

octubre2014

les “nos” beneficiamos de sus conocimientos durante el pasado verano. “Yo quería hacer mi carrera como pianista y pedagogo en mi país, mas me di cuenta de que ese deseo se confrontaba con la realidad: no era posible vivir como intérprete en Ecuador. Podía intentar combinar muchísimas otras actividades con la de ser concertista, pero obtener una retribución que refleje cuán difícil es ser un pianista clásico, era improbable e irreal” declara Alejandro. “Yo quiero hacer algo por la música en donde sea que yo sienta que mi trabajo es apre-


ciado y respetado. Ahora quiero vivir en Holanda”. Este enunciado tácito de la gestión en el área de la música clásica académica en Ecuador se reduce a un imperativo: emigrar… tal expresión, al menos, tiene el mérito de la claridad. ¿Cuál es la fuerza que te impulsa a seguir avanzando cada día en la música? Mira, ¡ahí está el colibrí!, [susurra Alejandro]. El ave ha elegido como morada al árbol del jardín del hogar del pianista… Disculpa, me pierdo en su vuelo. Luego responde a mi pregunta con sencillez: “yo, como ser humano, quiero ganarme la vida tocando el piano. Y si voy a dedicarme a tan delicada y hermosa profesión, lo voy a hacer bien”. Él cree firmemente en el trabajo. “Si en Ecuador no hay ciencia o niveles muy elevados de música clásica es porque su gente, en lugar de perseguir sus sueños, justifica su realidad para no sentirse afectada psicológicamente. Entonces, cuando alguien va por otro camino superando las dificultades, la mayoría se resiste”, explica, “en ese momento, la naturaleza de quien desea alcanzar las esferas más elevadas de lo que significa ser humano va en contra de la existencia de quienes únicamente han buscado excusas”. Y si hablamos de sueños, jamás escuché uno más noble: Alejandro aspira ser una persona balanceada, llegar a sus 50 o 60 años completo y pleno, sin resentimientos, frustraciones o arrepentimientos, desprendido de las cosas materiales. “Mi más profundo deseo es estar satisfecho en todas las áreas de mi hu-

manidad”, confiesa. La voluntad genuina para mejorar, la curiosidad casi infantil, la disposición de estar abierto a la crítica para que el nivel crezca, son las cualidades que este artista admira en otros músicos. Para él, el éxito se resume en cuatro palabras: “hacer las cosas bien”.

Más que un maestro “Tengo recuerdos muy gratos de mis años en el conservatorio. Creo que dentro de las posibilidades que podía ofrecer Ecuador no existió un mejor lugar donde yo pude haber crecido”. El amor a la honestidad, al trabajo y a la belleza de la música clásica fueron virtudes que su “profe”, como lo llamaban sus estudiantes cercanos, le inculcó. “Reinaldo estaba completamente convencido de su sueño”, señala, “él deseaba formar la escuela pianística ecuatoriana. Su dedicación era completamente desinteresada. No esperaba ni dinero, ni prestigio. El valor propio de ese sueño era ya suficiente para él”.

interior, es la amonestación de Alejandro para las nuevas generaciones. Para lograrlo, es preciso “trascender el condicionamiento social que tenemos como ecuatorianos”, indica. El pianista se refiere a redimir la necesidad de tener un estatus social o de ser exclusivos, a eximir la sed de dinero, la presión generada por la sociedad que hoy en día no le permite a la gente joven percibir qué es lo que realmente desea estudiar, “y cuando encuentren eso que aman”, sonríe y me mira, “háganlo bien”.

Estamos de humor para una fiesta

Reinaldo Cañizares falleció y para Alejandro esta verdad significa una profunda pena. El fundador del Conservatorio Rimsky Korsakov, contaba con las posibilidades y el conocimiento para construir una escuela, estaba dispuesto a dedicar su vida a la formación de pianistas profesionales… “y no existe alguien que lo pueda reemplazar”, suspira.

“Si no me hubiese hecho pianista, me hubiese hecho organizador de fiestas”, bromea Alejandro. No es una fiesta habitual en ningún sentido. Los invitados se encuentran, se escucha el feliz clamor. El humor forma parte del ambiente. La gente baila, se divierte. Así, por más de cuatro horas la salsa, el merengue, la cumbia, el reggaetón y la música electrónica animan la reunión. Súbitamente, suena Puccini, Nessun dorma, con la voz de Luciano Pavarotti. Un grupo de jóvenes amigos, todos músicos, cantan con él. El reloj marca las 3:00 am. Los ritmos tropicales son reemplazados por Chopin, Rachmaninov, Debussy. Los compañeros de farra se recuestan en el césped. ¡Qué deleitable colchón! ¡Y una estrella, la menos vanidosa, se deja ver!

Elijan la carrera que aman

Juntos se sumen en una fantástica utopía que les permite renacer... ¡Locos!

Encontrar la carrera que genuinamente sea llamada desde el

51

entretenimiento


Anais Estrada Japón

“Fidelidad a La Churonita”:

la fiesta en honor a la Virgen de El Cisne es una tradición que se celebra cada año I

M

aría Guamán hace 38 años padecía una enfermedad que no encontró cura en las consultas médicas. Un día, acostada en la cama escuchó voces provenientes de la calle que decían: “pongan un granito de arena, colaboren con algo para la construcción de la basílica en El Cisne”, esto le contó a su esposo, Emiliano Pintado, obrero de construcción, quien tomó iniciativa y propició una devota historia. Emiliano Pintado (78 años) cuenta: “le pedí a mi jefe un quintal de cemento para contribuir con el pedido de las personas que pasaron cerca de la casa. Una señora le dijo a mi esposa que vaya al Cisne a pedir por su salud ‘la virgencita es buena le ha de curar, nosotros somos priostes le invitamos’”. María fue en busca del milagro de La Churonita, a pesar de su desmejorada situación.

De regreso a su tierra natal –Baños en la provincia del Azuayacompañada de Emiliano y su pequeña hija, en el terminal de Loja “se acercó una señora mayorcita vestida con su pollerita y sombrerito a decirle a mi esposa que vaya a Cuenca, a una dirección donde le iban a curar. Al siguiente día dimos con el lugar y nos encontramos con un cuartito pequeño, donde nos recibió un señor, quien dirigiendo a una imagen grande de la Virgencita dijo: ‘tú la mandaste a mí, ahora cúrale’. En menos de 8 días mi esposa tuvo la bendición de mejorar su salud”, narra Emiliano. A partir de lo sucedido, Emiliano glorificó su fe y desde hace catorce años es prioste de La Churonita y presidente del Comité Central de los Priostes Azuayos, que celebran las festividades religiosas del 8 al 12 de agosto en honor a la Virgen María en El Cisne.

revistautopía#85

52

octubre2014

Cerca de 1000 devotos del austro ecuatoriano acompañan esta celebración con la quema de castillos, vacas locas, juegos pirotécnicos, danzas, bailes típicos, desfile con la imagen de la Virgen acompañada de 100 ángeles que hacen la calle de honor a priostes y deportistas, que bajan de la loma a la plaza con flores y banderas donde se realizan juegos deportivos. Además, celebran las eucaristías cada dos horas a lo largo del día, en hermandad con la multitud de fieles que llegan de distintos lugares del país y del exterior para pedirle, con sus oraciones, a la madre celestial de los católicos su intersección por las bendiciones de Dios. Armando Jiménez, párroco y rector del Santuario Reina de El Cisne, testimonia: “los fieles celebran las festividades con mucha fe, amor y entusiasmo. Algunos de ellos caminan desde la ciudad de Cuenca, mientras que de Riobamba muchos vienen en


bicicleta. Son grandes sacrificios que hacen para estar aquí y celebrar estas fiestas. Esto nos muestran ese amor inmenso que sienten por nuestra madre y por su intermedio a Dios, nuestro padre”. La afluencia de feligreses se incrementa cada año “no solo son el 14 y el 15 de agosto, los días centrales donde la gente asiste en grandes cantidades, ahora desde el primero existe la presencia de devotos hasta el 17, día que inicia la peregrinación multitudinaria con la imagen de la Virgen desde El Cisne hasta la ciudad de Loja”, afirma Jiménez. Los priostes de las provincias de Azuay, El Oro, Guayas, Pichincha, Tungurahua, además de la Fundación Luis Alfonso Vega de Riobamba y la Cooperativa de Transportes Atenas de Guaranda, reciben con júbilo anualmente a los demás devotos que disfrutan estas fiestas de fe cristiana. “Yo reparto a la gente un librito llamado mis oraciones de bolsillo y les digo que recen el rosario” manifiesta Emiliano, quien junto a su esposa, hijos y demás familiares han hecho de su devoción una tradición familiar.

Fe y tradición en La Unión

tos de creyentes que vienen de distintos sectores a disfrutar de los actos sociales, culturales y religiosos programados. En la década del 70 del siglo pasado, las festividades fueron organizadas por priostes de distintas provincias. Han pasado quince años desde que las colonias de lojanos, manabas, esmeraldeños, cotopaxenses y bolivarenses organizan con todo entusiasmo estas fiestas en un año delegado. En el 2014, los priostes lojanos animaron las fiestas y brindaron a la población celebraciones litúrgicas, procesiones con la imagen de La Churonita, juego de luces, quema de castillos, noches culturales y desfile folclórico, todo esto acompañado con música tradicional de la banda de pueblo. Vicente Guerrero, presidente de los priostes, manifiesta que organizar estas fiestas conlleva “la responsabilidad de incentivar y concienciar en el pueblo el amor a nuestra Madre Santísima, así como cada uno de nosotros adora y ama a nuestra madre progenitora”. Las expresiones de fe no sólo se quedan en el acto religioso, tam-

La fidelidad a La Churonita es un sentimiento inmenso que no sólo se vive en El Cisne, sino también en otras comunidades del país. En la parroquia La Unión, del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, se ha hecho tradición, desde hace cuarenta años, celebrar las fiestas religiosas en honor a la patrona: la Virgen de El Cisne. Devotas y devotos de La Unión festejan su fe los ocho primeros días de septiembre. Esta semana de regocijo congrega a cien-

53

entretenimiento

bién están vinculadas a eventos sociales y culturales “ya que el hombre y la mujer son seres humanos que quieren manifestar su alegría a través del baile y el canto de una forma comprometida con su devoción”, aporta Federico Castro, párroco de La Unión. La Iglesia confirma las diversas manifestaciones populares de sus fieles porque “el pueblo de Dios manifiesta su fe de una forma popular y la Iglesia da importancia a estas fiestas, ya que sirven para acercarnos a Jesús”, dice el padre Castro miembro de la familia misionera Apóstoles de la Palabra. Tanto priostes como devotos conservan esta tradición que se fortalece con la colaboración de la comunidad para demostrar su fidelidad a la Virgen María. Don Vicente Guerrero indica que “a más de ser una fiesta religiosa, también, es una tradición que el pueblo festeja todos los años. Estas tradiciones mientras sean religiosas ayudan a mantenernos unidos con regocijo y una conciencia agradable ante Dios”. En el siguiente año, la colonia manabita convocará a vivir estos momentos de fe hacia La Churonita.


Ana Cevallos Hidalgo

Juan Zurita - http://goo.gl/z1sZTH

Apropiándonos de nuestro pasado:

I

E

Museo de Sitio de La Florida

n el noroccidente de Quito, subiendo algunas cuadras desde la avenida Mariscal Sucre, más conocida como “la occidental”, en el barrio San Vicente, se cuenta y se constata la incidencia importante de los antiguos habitantes de la capital ecuatoriana. Para iniciar con este recorrido lleno de historia e identidad sobre la antigua cultura de los Quitus, es preciso revelar qué es un museo de sitio. Según el ICOM (Consejo Internacional de Mu-

seos por sus siglas en inglés) este tipo de museo es “concebido y organizado para proteger un patrimonio natural y cultural, mueble e inmueble, conservado en su lugar de origen, allí donde este patrimonio ha sido creado o descubierto”. Es decir, se los instala sobre un yacimiento o entorno a él para cuidar, exhibir e informar acerca de los vestigios arqueológicos que el área posee. El Museo de Sitio La Florida está ubicado en las faldas del lado este del volcán Pichincha, es

revistautopía#85

54

octubre2014

un proyecto que expone un sitio arqueológico de 1800 años de antigüedad. Desde aquí se puede observar la Cordillera oriental y occidental, y el paisaje único que contemplaron los antiguos habitantes de Quito. Este lugar fue escogido por la cultura Quitus, quienes llegaron al Ecuador desde Centroamérica. Fue Bahía de Caráquez donde empezaron por acentuarse en la Costa del Ecuador, hasta llegar a la actual capital de Pichincha.


Actualmente son varias personas las que están involucradas en esta investigación, entre ellas se encuentran los mediadores educativos y el departamento de arqueología y diseño del instituto: Bernarda Icaza, José Luis Núñez, Vicente Altamirano y Liliana Ramos. Liliana Ramos, mediadora museológica, quien ha trabajado durante cinco años en el Museo de Sitio de La Florida comenta: “este proyecto es de suma importancia, porque refleja nuestra identidad, mostrando, una historia bien contada del Quito antiguo. Este proyecto genera identidad en el público que visita el museo. Su objetivo es motivar y mostrar la capacidad y trabajo detallado de nuestras antigua cultura”. El yacimiento arqueológico contiene diez sepulturas que están a la vista de los visitantes. Este cementerio o necrópolis, muestra los rituales y ceremonias ancestrales, cómo era celebrada la vida, la muerte y el viaje hacia el más allá. La muerte, para los Quitus, no representaba el final de la vida, sino que era concebida como el nuevo comienzo de un ciclo espiritual. Los pozos que exhibe el museo indican la profundidad original

y el trabajo a base de madera y piedras, también la importancia espiritual de purificación, limpieza, renacimiento o retorno a la naturaleza. En otra de las salas del museo se exhiben piezas fusionadas entre oro, cobre y plata, vasijas adornadas con colores básicos de negro y rojo, fragmentos de textiles, recreaciones de la apariencia física de los difuntos encontrados en la necrópolis con sus rasgos característicos, ponchos de concha spondylus, entre otros objetos más. El museo tiene 300 piezas de cerámica,

Los pozos que exhibe el museo indican la profundidad original y el trabajo a base de madera y piedras, también la importancia espiritual de purificación, limpieza, renacimiento o retorno a la naturaleza.

Con ello, las personas pueden idealizar como fueron nuestros antepasados, en qué trabajaron, cómo fue Quito hace 1800 años, por qué se acentuaron en este sitio” dice Liliana. El museo ha trabajado para la comunidad, con los habitantes del sector y barrios aledaños, con la mayoría de establecimientos educativos y con visitantes extranjeros. Además, son varios los talleres educativos, de manualidades y elaboración de huertos orgánicos que este museo brinda dos veces por mes a visitantes de todas las edades y la correspondiente mediación museológica en las visitas que se ofertan de miércoles a domingo de 9h00 a 17h00. Una opción para llegar al Museo de Sitio de La Florida es tomando el bus de la cooperativa Mitad del Mundo, que inicia su recorrido desde El Ejido y termina en la Universidad Israel, a solo una cuadra del Museo. La entrada es gratuita y la dirección exacta es: calle Antonio Costa N52-104 entre Antonio Román y César Villacrés, sector La Florida.

15 kilos de espóndilus y 110 piezas en oro y cobre, además de fibras de telas que se encontraron en el sitio. Todo este proceso de investigación, interpretación y puesta en valor ha tardado de 5 a 6 años en hacer posible un buen trabajo museológico para todas las personas que visitan este patrimonio. “La puesta en valor es acercar al visitante hacia el pasado, hacia los vestigios arqueológicos.

55

entretenimiento

Fondo: http://goo.gl/3AYd18 Imagen: Michel Meynsbrughen - Freepik

En 1984 fue descubierto este yacimiento arqueológico gracias al trabajo de investigadores del Banco Central del Ecuador y posteriormente se fortaleció esta excavación con otras exploraciones. En la actualidad el proyecto de investigación se encuentra a cargo del Instituto Metropolitano de Patrimonio, su labor se ha centrado en la conservación, mantenimiento e interpretación del lugar.


María Elisa Campos

Danza folclórica georgiana: alegría, disciplina y talento

U

na composición artística cautivante –conformada por movimientos rápidos y enérgicos– de niños y niñas de edades entre 7 y 14 años, invitó al público ecuatoriano a ser partícipe de la historia, leyendas y tradiciones de Georgia.

I

El ejercicio elegante y encantador del ballet folclórico de Los Niños Virtuosos del Cáucaso, demostró en sus presentaciones en Guayaquil, Quito y Cuenca, a principios del mes de sep-

tiembre, que la creatividad y el talento no se producen en el vacío ni en la inmediatez, sino en el dinamismo de la sociedad y sus prácticas; junto con el aprendizaje y el mejoramiento continuo. Situada en el límite de Asia occidental y Europa oriental, Georgia cuenta con una cultura popular antigua, rica y variada que honra al arte y los sentidos que a través de éste se construyen. Durante la proyección de su danza, los Niños Virtuosos del

revistautopía#85

56

octubre2014

Cáucaso, quienes, por cierto, son declarados patrimonio de la humanidad según la UNESCO, practicaron en puntas de pie, saltos y giros precisos que permitieron a los bailarines volar ágilmente por el aire, en varios actos chocando espadas y en otros, construyendo una delicada atmósfera de romanticismo entre parejas enamoradas. Los 32 niños que visitaron nuestro país, como parte de su gira por Sudamérica, demostraron la especialización de cada uno


en diferentes acrobacias en las que invitaban a su compañero, mediante un fuerte y alto grito “¡OOOOPAA!”, a la competencia y su autosuperación. Estos impresionantes movimientos rápidos, llenos de energía y fuerza, manifiestan el resultado de un riguroso entrenamiento y diarias horas de ensayo. “Los niños y niñas se preparan desde la temprana edad de tres años, ensayan dos horas diarias y su proceso de formación artística es acompañado de un sistema continuo de educación formal”, explica María Teresa Chirinos, promotora del grupo de danza. Al cumplir los 14 años, los niños y niñas son invitados a formar parte del ballet nacional de mayores. El profesionalismo de los niños y niñas se refleja en su compromiso por ser los mejores, defendiendo el título de la mejor danza infantil del mundo. El público

que asistió al Teatro Nacional de la Casa de la Cultura disfrutó de la escenificación de distintos actos que narran, a través del baile, la historia y diferentes leyendas y tradiciones del pueblo georgiano. Su danza de romance y lucha, caballerosidad y valentía, está compuesta por un vestuario definido para las niñas con tocados y largas capas, que simbolizan la suavidad y ternura de la mujer georgiana; mientras que los niños tienen una indumentaria relacionada con la milicia y la vida rural de su país. Su director y coreógrafo, Gia Davitashvili, artista y exprimer bailarín del Ballet Nacional de Georgia, fomenta en los niños la lógica de una danza viva, nacionalista y popular. “Nuestra danza revitaliza las tradiciones folclóricas que no sólo buscan conservar nuestro patrimonio intangible como pueblo, sino compartirle al mundo lo que somos”, Gia Davitashvili.

57

entretenimiento

Datos generales de Georgia Su capital es Tifilis, lugar donde se encuentra la academia de danza, su idioma oficial es el Georgiano y el número total de habitantes es de 4’594.000 ciudadanos.


Vanessa Ortiz

Máscaras sociales I

E

l escritor, filósofo y poeta Ralph Waldo Emerson dijo que “todo hombre es sincero a solas; en cuanto aparece una segunda persona empieza la hipocresía”. Desde los antiguos griegos en sus representaciones teatrales, podemos encontrar las máscaras, que en latín se traduce como “persona”.1 Las cuales eran usadas para interpretar a cada personaje. Estas máscaras, a pesar de los años, no han desaparecido, al contrario, las nuevas generaciones en las diferentes épocas han ido perfeccionándolas según su necesidad. En las aulas, en el trabajo, con la familia y los amigos, encontramos colgadas aquellas máscaras que son usadas día a día. Sea de forma consciente o inconsciente simplemente aparecen, manejadas como un mecanismo de defensa propio, el cual

se propaga con tal naturalidad que pasa casi desapercibido. Estas máscaras son apariencias, engaños maquinados, pequeñas mentiras que las personas suelen utilizar cuando sienten la necesidad de proteger a su verdadero ser de lo exterior, de la sociedad, de quienes la conforman y sobre todo de lo desconocido. Podemos detectar estas máscaras en aquellas sonrisas que lucen auténticas, pero no lo son, también en esas conversaciones cotidianas aburridas e inclusive en un simple e inofensivo saludo. Un lugar común donde aparecen es el trabajo, donde, disfrazadas de buenos gestos y actuaciones acorde al momento, crean un acto maestro para adecuarse a la situación. Como aquel joven que va caminan-

1 Persona viene de “per” y “sonare”: “sonar a través de la máscara”.

revistautopía#85

58

octubre2014


do por la vida y usa todos los recursos a su disposición para moldear sus movimientos, gestos, gustos, pensamientos y palabras, calculando que estas sean suficientes para agradar a su grupo de amigos. Esa máscara está formada por la necesidad de que la otra persona la reconozca y sobre todo la acepte sin importar cuánto deba alterar su verdadera personalidad con tal de que su objetivo se cumpla. Las formas en que estos individuos se presentan ante los otros son verdadera-

mente relevantes, pues algunos pueden darse a conocer como tímidos, pero en un punto dejarán ver su verdadera personalidad y podrían ser todo lo contrario, al igual que alguien podría presentarse como extrovertido, pero en algún momento esta personalidad se desvanecerá. Es muy común ver cómo se desarrollan las relaciones interpersonales acompañadas de una buena dosis teatral, pero la verdadera pregunta es ¿quién engaña a quién?, acaso ellos no se engañan más al fingir alguien que no son y flagelan su propio ser perdiendo su esencia como ser único e irrepetible. Ahora bien, podemos encontrar una máscara igual de poderosa y efectiva en el mundo virtual. Estas son usadas en las redes sociales, internet, espacios de chat y demás, es aquí donde ellas se concentran. Detrás de una pantalla hacen funcionar esta máscara versátil, moldeándola a cada momento y explotándola a su conveniencia. Pero por qué aquello de presentarse a los demás como esperan que seamos, por qué no solo nos presentamos como somos, libres, sin maquillajes y sin máscaras.

Las formas en que estos individuos se presentan ante los Mientras va pasando la vida, otros son verdaderamente se crean máscaras para porelevantes, pues algunos der vivir lo inesperado, para pueden darse a conocer como ocultar aquello que es pretímidos, pero en un punto ciado o simplemente para ser aceptado. Intentar conodejarán ver su verdadera cer a alguien desde el ámbito personalidad y podrían social puede convertirse en un ser todo lo gran desafío, pues la verdadera contrario.

59

entretenimiento

Foto original: Alejandro Orbe

persona al final se revelará tal y como es en la privacidad de la soledad.


Diego Carvajal

E D

timológicamente se puede afirmar que las artes marciales son las “artes de la guerra”, conocidas también como sistemas de lucha inherentes a la práctica de tradiciones codificadas, cuyo objetivo es la defensa o el sometimiento del contendor mediante operaciones físicotécnicas. La historia de los sistemas de lucha se remonta a los orígenes de la humanidad, pero en el siglo XIX surge un concepto moderno de artes marciales que, sobre todo en Oriente, incluye la vigencia de un código de ética preciso con sus raíces en el confucionismo chino, el sintoísmo japonés y la espiritualidad del budismo zen. Algunas artes marciales, en particular aquellas originarias de China, Japón y Corea, van más allá de las aplicaciones físicas e incluyen conocimientos de traumatología, aplicaciones terapéuticas y otros quehaceres relacionados con la medicina china tradicional. En la actualidad, las artes marciales se practican por diferentes razones, que incluyen el deporte, el mantenimiento de la salud, la defensa personal y el desarrollo integral, que a su vez comprende la disciplina mental, la formación del carácter y la autoconfianza, ya que las artes marciales no son únicamente formas o estilos de combate, sino más bien una expresión del ser humano y una forma de vida.

Las artes marciales no están relacionadas con la fuerza bruta para destrozar a un oponente ni con armas letales que lleven al mundo a su destrucción, las verdaderas artes marciales guardan la paz en el mundo y guían a los hombres hacia su desarrollo integral. Moriehei Ueshiba. Las artes marciales se dividen en dos grandes grupos: las llamadas duras o externas como el Karate y el Kickboxing que enfatizan el ataque para derrotar al contrincante y las suaves o internas como el Jiu-jitsu y el Aikido, que abordan al oponente de manera menos agresiva, va-

revistautopía#85

60

octubre2014

liéndose incluso de la fuerza del mismo para someterlo. En los últimos diez años han cobrado fuerza las artes marciales mixtas (conocidas frecuentemente por sus siglas en inglés MMA o Mixed Martial Arts), las mismas que constituyen un de-


porte de combate de contacto pleno que incorpora golpes de manos y pies, llaves y otras técnicas de combate que se fundamentan en disciplinas como el Box, el Jiu-jitsu y el Karate entre otras. Las raíces de las artes marciales mixtas también llegaron hasta los antiguos Juegos Olímpicos, donde uno de los sistemas de combate más antiguos y documentados era el Pancracio, que consistía en una lucha cuerpo a cuerpo, sin utilizar protección alguna y teniendo como objetivo vencer al contrincante. Actualmente se organizan y desarrollan competencias como The Ultimate Fighting Championship (UFC) en los Estados Unidos o Pride en Japón, que también son reconocidas como torneos de MMA. Los combates de MMA se realizan en un octágono y tienen una duración de tres asaltos de cinco minutos cada uno (cuando no son por campeonato) y de cinco asaltos de cinco minutos y un minuto de descanso entre asaltos cuando son enfrentamientos por campeonato. Los combates de artes marciales mixtas tienen tres maneras de ganar: por KO, por sometimiento o por puntuación; las categorías de competencia son de peso ligero (69,99 kg), peso welter (76,99 kg), peso medio (83,99 kg), peso semipesado (92,99 kg) y peso pesado (más de 93 kg). El Vale-todo, que es el predecesor de las MMA, comenzó en la década de los años 20 del siglo pasado en Brasil con la familia Gracie, a cuyos miembros también se les atribuye la creación del jiu-jitsu brasileño o BJJ. Las artes marciales mixtas consiguieron gran popularidad en

Estados Unidos en 1993, cuando Rorion Gracie llevó el Desafío Gracie y creó el primer torneo de UFC, en 1997. A principios de los 90, tres estilos se destacaron por su efectividad en las competiciones de artes marciales mixtas: lucha libre, jiu-jitsu y shoot wrestling. Para practicar MMA es necesario utilizar un par de guantes, un pantalón (que puede ser corto o de licra) y un protector bucal, con el objeto de precautelar la integridad física de los deportistas. En Ecuador, las artes marciales mixtas tienen una gran aceptación, por lo que se puede encontrar varias escuelas y gimnasios dedicados a enseñar diferentes estilos de artes marciales, como es el caso de la Escuela Okuden Taiho-Ryu, a cargo del sensei Rubén Orellana, la misma que cuenta con campeones nacionales e internacionales como es el caso de Cristian Veliz campeón panamericano de kickboxing y Emiliano Carvajal campeón nacional de submission en jaula. Esta escuela cuenta con dos sucursales o “dojos” ubicados de San Isidro del Inca y en Sangolquí, en el Valle de los Chillos, y se especializa en jiujitsu japonés, aikido, kickboxing, entre otros. Las MMA se basan en varias disciplinas entre las cuales se pueden destacar: • Kick Boxing: deporte de combate creado por el maestro japonés de karate Kyokushinkai Osamu Noguchi; el kickboxing es un deporte de combate en el cual se utilizan los puños y los pies. • Jiu-Jitsu Brasileño o JJB/ BJJ: es una variante del jiujitsu tradicional japonés, fue

61

entretenimiento

adaptado por la familia Gracie en Brasil. Muay Thai: se especializa en golpes con los codos, rodillas y pies que se aplican al tronco, cabeza y muslos del oponente. Shoot Wrestling: deporte de contacto híbrido desarrollado en Japón con elementos del kickboxing, boxeo, judo, jiujitsu, sambo y otros deportes. Lucha Olímpica, Libre o Grecorromana: es utilizada para el trabajo de lucha cuerpo a cuerpo, contempla numerosos derribos y varios lanzamientos. Boxeo: es ideal para el trabajo de puños, y al ser combinado con otros deportes de combate o artes marciales de lucha como el judo o el jiu-jitsu, resulta en una combinación efectiva. Karate: es un arte marcial originario de Okinawa y desarrollado en el Japón, diseñado en sus comienzos para luchar contra los guerreros feudales japoneses o samurái, mediante el uso de golpes con la mano abierta, los puños y los pies.

Actualmente se realizan torneos en distintas ciudades del país y se ha demostrado que Ecuador tiene grandes exponentes en el campo de las MMA como es el caso de Marlon el “Chito” Vera quien se encuentra próximo a su debut en el TUF (The Ultimate Fighter), antesala de la UFC. Hoy en día se busca eliminar el estigma de “peleas barbáricas y sin reglas” que se atribuía a las MMA, para demostrar que se trata de un deporte que conlleva esfuerzo y disciplina que ayudan a formar el carácter de las personas que lo practican.


Investigación en la UPS Carlos Castillo Yépez*

La UPS evalúa técnica y económicamente el uso de la cocina de inducción I

D

entro de las iniciativas estatales para el cambio de la matriz energética del país, el Ministerio de Industrias y Productividad propone sustituir a nivel residencial el uso de gas licuado de petróleo (GLP) por electricidad y para lograrlo, desde agosto de 2014 más de tres millones de cocinas que utilizan este combustible se reemplazarán por cocinas con tecnología de inducción electromagnética. Actualmente, los primeros aparatos ya se están comercializando. El nuevo plan pretende reducir la demanda del GLP, ya que representa una inversión por subsidios de hasta 715 millones anuales, el sector residencial es el mayor consumidor de gas, para cubrir con la demanda se

importa el 77% del combustible y apenas el 23% es de producción local. Aunque el sector distribuidor recibe el tanque de gas a costo de 1,60 USD, el costo real para el país es 13,05 USD por cada cilindro, de los cuales 11,45 USD son subsidiados por el Gobierno. Para disminuir este gasto, el Estado propone eliminar el subsidio al gas en 2016 con el fin de redistribuir la inversión, ahora se subsidiará 80 kilovatios hora (kw/h) al mes de energía eléctrica, en lo que resta de 2014 hasta inicios de 2018, como incentivo para quienes adquieran las cocinas de inducción y se ajusten al plan propuesto. La electricidad dejaría de ser subsidiada en 2018 porque se estima que el mismo año funcio-

nen las ocho plantas hidroeléctricas que están en construcción y el precio de la energía bajaría a menos de la mitad, es decir, de 9 ctvs a 4 ctvs el kw/h. En base a la propuesta planteada por el Gobierno, el ingeniero Víctor Larco, docente de la Carrera de Ingeniería Electrónica de la UPS-Guayaquil realizó un análisis donde evaluó técnica y económicamente el uso de la cocina de inducción y según los resultados, comprobó la mayor eficiencia energética, rapidez de calentamiento y ahorro económico que esta tendría, en comparación con la cocina tradicional a gas. Entre los procedimientos técnicos señalados en el estudio de Larco, se tomó como base el “Ensayo de rendimiento de que-

* En la redacción del texto colaboraron los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social: Kevin Chalco, Samantha Alegría y Rebeca Aguilar.

revistautopía#85

62

octubre2014


63

investigaci贸n en la ups


Otra característica de la cocina de inducción es que el consumo de energía y la producción de calor se genera únicamente cuando el sensor situado debajo de la base vitrocerámica que tiene el artefacto detecta la ciencia debido a que la tecnopresencia de la logía de inducción aprovecha, en mayor medida, la energía suolla.

madores” descrito en el numeral 9.3.6.3 de la Norma INEN 2259 llamada “Artefactos de uso doméstico para cocinar, que utilizan combustibles gaseosos” y el “Ensayo de medición de la eficiencia energética” descrito en el numeral 8.2 del Reglamento Técnico INEN 101 denominado “Artefactos electrodomésticos para cocción por inducción”, establecidos por el Instituto Ecuatoriano de Normalización. La Norma INEN 2259 dio como resultado que la cocina a gas tiene un 52,87% de eficiencia debido a que “casi la mitad de energía se pierde en calentar el aire circundante y la parrilla de esta cocina, solo aprovechando la otra mitad de energía para calentar los alimentos”, dijo el docente. El cálculo de eficiencia de la cocina de inducción se basó en el Reglamento Técnico INEN 101 y resultó que esta cocina presenta un 89,19% de efi-

ministrada a través del tomacorriente que permite transferir casi la totalidad de calor a los alimentos.

disipadores de aluminio y ventiladores para disiparlo”, explicó Larco.

La desigualdad de eficiencia supone mayor rapidez de calentamiento en las cocinas de inducción a diferencia de las cocinas que usan gas. El estudio añadió que la cocina de inducción es 38,9% más rápida, puesto que para hervir un galón de agua esta cocina lo hace en 15,4 minutos en comparación a los 21,4 minutos requeridos en una cocina a gas.

Otra característica de la cocina de inducción es que el consumo de energía y la producción de calor se genera únicamente cuando el sensor situado debajo de la base vitrocerámica que tiene el artefacto detecta la presencia de la olla y cuando esta es retirada, automáticamente la cocina deja de calentar. Además, asegura el ingeniero Larco que no existe riesgo de quemaduras si encendemos la cocina y colocamos las manos sobre la parrilla ya que “no son metálicas para hacer que la cocina caliente”.

Según el análisis, la cocina de inducción no alcanza el 100% de eficiencia energética porque parte de la energía la consumen los elementos eléctricos y electrónicos cuando el equipo está en funcionamiento, por ejemplo, “una cocina de inducción utiliza reguladores de voltaje y transistores de potencia, cuando estos elementos están en funcionamiento desprenden calor al punto que necesitan pequeños

Las ollas adecuadas para las cocinas de inducción deben tener una base plana de metal ferromagnético, especial para el funcionamiento con esa tecnología. De manera casera podemos comprobar que una olla cumple con esa especificación “tomando un imán y si este se adhiere con relativa fuerza a la base de la olla, es ferromagnético y servirá en las cocinas de inducción, si esto no sucede significa que

revistautopía#85

64

octubre2014


es de otro material y que no funcionará, es el caso del aluminio que no funciona en estas cocinas”, detalló Larco. Por otra parte, el uso de la cocina de inducción implicaría menor gasto económico que utilizar gas para la cocción y preparación de los alimentos en el sector residencial del país. La investigación realizada por el ingeniero Larco muestra varios escenarios, entre ellos detalla que hasta finales de 2015 resultaría equivalente en el aspecto económico utilizar la tecnología de inducción o gas, aplicado a una familia promedio de 4 a 5 personas que prepara las tres comidas diarias y consume mensualmente 1,23 cilindros de gas. Esto representaría que un hogar gaste aproximadamente 3,69 USD al mes con el subsidio actual si lo solicita a domicilio, sin embargo, para esta misma familia el cambiarse a la tecno-

logía de inducción representaría un costo de 3,72 USD al mes cargados en la planilla de energía eléctrica incluido el subsidio de 80 kw/h que aportaría el Estado. Otro escenario que investigó el docente es que a partir de 2016 el gasto mensual de una familia promedio por consumir GLP sería de 16,05 USD, debido a que se eliminaría el subsidio del gas, mientras que el costo por utilizar la cocina de inducción se mantendría en 3,72 USD, lo cual representa un ahorro de 12,33 USD mensuales o 147,96 USD al año. A principios de 2018 también se eliminaría el subsidio a la electricidad, pero el precio del kw/h se reduciría a 4 ctvs y usar la cocina de inducción representaría para el ciudadano un ahorro de 11,2 USD al mes o 134,4 USD al año.

“Este indicador económico demuestra que la estrategia aplicada por el gobierno nacional al motivar el cambio de gas a tecnología de inducción es acertada”, concluyó Larco en su análisis. Respecto a la investigación técnica realizada en laboratorios de la UPS-Guayaquil, el director de la Carrera de Ingeniería Electrónica, Víctor Huilcapi, recalcó la importancia de la tecnología para efectuar este tipo de experimento técnico y para ello “la universidad cuenta con equipos de avanzada tecnología, tales como, analizadores de energía, cámaras termográficas, controladores y sensores de temperatura, instrumentación electrónica virtual, entre otros equipos, los cuales están al servicio de los docentes, investigadores y estudiantes” agregó.

• La página www.ecuadorcambia.com proporciona información sobre: requerimientos para participar en el programa de Cocción por Inducción, los modelos de cocinas, los requerimientos técnicos, y la forma de adquirirlas. • El usuario debe solicitar en primera instancia la visita de la Empresa Eléctrica para las inspecciones necesarias al insertar el Código Único Eléctrico Nacional que se encuentra en la parte superior de la planilla eléctrica.

65

investigación en la ups


Tecnociencia Diego Oñate M.

Realidad aumentada: una forma digital de mirar el mundo

L

Hecho con imágenes de: Freepik.es

I

a realidad aumentada (RA) combina contenidos de un mundo virtual con los del mundo real, de esta manera mediante un procesador informático, una cámara digital y elementos código podemos observar esta mezcla en los monitores de nuestro computador o directamente en la pantalla de nuestro teléfono celular. Pero esto no quiere decir que todo teléfono celular o cualquier cámara pueden captar estas imágenes. Para que esto suceda es necesario tener un programa indicado con el cual se realiza esta combinación al apuntar con nuestra cámara a la realidad que queremos ver aumentada. Esta tecnología se puede utilizar en diferentes campos de la educación y comunicación, así como en el entretenimiento. Dentro de la educación se pueden realizar textos con ilustraciones interactivas, mismos que esconden códigos apreciables por un programa informático mediante una cámara web o un dispositivo celular, estas ilustraciones dentro

de los textos relacionados con los contenidos pueden tener información extra, plasmada en la pantalla del computador, es decir, la información visible dentro del texto es aumentada e inclusive puede generar videos, audios y juegos relacionados con los textos. La información nueva es generada mediante un elemento código similar a los códigos QR (Quick Response Code o código de respuesta rápida) insertos en las ilustraciones. La interacción es posible mediante la captación o el bloqueo de estos códigos a través de una cámara digital, de esta manera un niño o niña pueden tener un texto ilustrado con imágenes coloridas y alguno de los perfiles de las imágenes puede ser el código, inapreciable para el ojo humano, pero la imagen es reconocida por el programa informático y lo transforma; el niño o niña al pasar su mano sobre el texto bloquea o descubre estos código y traducen esta información como una acción diferente para el programa, desplegando en la

revistautopía#85

66

octubre2014


pantalla una serie de opciones diferentes tanto en imagen como en voz. De igual manera los textos escolares pueden llevar estas tecnologías y quienes hacen uso de los mismos podrían descubrir nuevas alternativas de información por medio de sus smartphones. A nivel de entretenimiento, la tecnología RA ha sido incorpo-

rada dentro de los juegos de la consola Nintendo 2DS y 3DS por medio de Tarjetas RA, descargables desde la página oficial de Nintendo. Estas tarjetas al ser ubicadas sobre superficies planas y ser apuntadas por la cámara incluida en la consola, muestran en la pantalla elementos con los cuales puedes jugar de una manera distinta: monstruos, dianas para francotirador, naves, etc. Los smartphones tienen la opción de esta novedosa tecnología. La aplicación Skymap perteneciente a Google, incorpora animaciones de las constelaciones al mirar con el dispositivo hacia el cielo por la noche. En la pantalla del dispositivo se puede observar el nombre de cada una de las constelaciones y de igual manera un navegador para poder encontrar una a nuestro gusto. El juego de aventura Ingress disponible en Google Play, da la opción al jugador de interaccionar con el espacio real que lo rodea: las edificaciones, las autopistas, los parques están dentro del juego y se pueden alcanzar logros y misiones con la visita de estos lugares. Tiene la opción de multijugador y puedes competir con tus amigos por el dominio del territorio virtual vinculado a tu ubicación real. Google Googles es una aplicación que permite tomar fotografías a cualquier objeto lanzando toda la información relacionada a dicho objeto. Word Lens Translator es una aplicación que permite por medio de la cámara del celular traducir escrituras en cualquier lugar y momento, no necesita de conexión a redes. Puede traducir textos entre los idiomas: inglés, ruso, italiano, francés, español, alemán y portugués. Esta aplicación es-

67

tecnociencia

tá disponible en Google Play. DroidShooting es una aplicación que permite disparar “droids” en cualquier lugar, la aplicación genera elementos disparables en el entorno. Debes movilizarte por el lugar donde te encuentres para ubicar a tus enemigos. Destroyer AR es una aplicación de naves que deben ser destruidas desde tu teléfono, con el uso de cohetes y una ametralladora que debes mover dentro de tu dormitorio, oficina, sala de clase o donde más gustes. Parallel Kingdom AOT es un juego de rol multijugador en tiempo real basado en tu ubicación. Puedes jugarlo utilizando Google Maps en tu ubicación actual, dentro del mapa te muestra los lugares donde están ubicadas las criaturas para cazar. Puedes aumentar tus territorios conquistándolos y robando el de tus amigos o personas dentro de tu mapa. Disponible en la tienda Google Play. NerdHerder un juego activado por medio de un código descargable, el mismo que te pone en la opción de ayudar a unos oficinistas en sus actividades diarias. Zombie, Run, un juego basado en Google Maps donde aparecerán zombies de los que tienes que huir. Esconderte en la casa del vecino, saltar el muro de la tienda, gritar cuando estén tras tuyo, una opción divertida de recorrer las calles de tu barrio. La realidad aumentada te brinda nuevas opciones de interacción con el espacio y los elementos informáticos, como dice su nombre, aumenta la realidad en la que vivimos por medio de una cámara web o tu teléfono celular. Existen miles de aplicaciones que te serán de interés y es hora que navegues por la red y encuentres la aplicación que más se ajuste a tus necesidades.


Artífices Diego Carvajal / Fotos: Ruth Espinel

A

legre, jovial y extrovertida, así apreciamos a Melina Silva exestudiante salesiana, flamante comunicadora social, estudiante de Odontología y cantante de vocación. “Meli”, así llamada por sus compañeras, conversa con Utopía y nos cuenta sobre sus inicios en el mundo musical, sus proyectos personales y profesionales.

¿Cómo iniciaste en el mundo musical? Empecé cantando desde muy temprana edad en reuniones familiares, en la escuela y después en el colegio, pero más profesionalmente a partir de un concurso llamado MVT (Música, Voces y Talento), organizado por Los 40 Principales, que contó con la participación de más de 15 mil

estudiantes, ahí tuve de oportunidad de representar a mi colegio el Liceo Naval y ser la ganadora de este concurso, entre los jurados de este concurso estuvieron Pamela Cortez, Las Lolas y Juan Fernando Velasco. Profesionalmente canto desde que tenía 16 años. ¿Cuáles son tus influencias musicales?

E

La música:

un sentimiento que te da libertad revistautopía#85

68

octubre2014


Admiro mucho a varios artistas de diferentes géneros, tengo varios cantantes que me gustan, por ejemplo, Cristina Aguilera o Beyonce, no puedo definir plenamente mis influencias musicales.

todos los géneros tienen su belleza y yo interpreto varios géneros.

¿Cómo combinaste tus estudios con la música?

Terminé mis estudios de Comunicadora Social en la UPS, estoy cursando el cuarto semestre de Odontología en la Universidad Internacional. A futuro espero llegar a ser Ministra de Salud y estoy segura de que con un título de Comunicadora Social y otro de una rama médica, podré hacerlo muy bien. Como cantante me encuentro satisfecha, actualmente canto con el maestro Larry Salgado, director de la Sinfónica Nacional de Música, formo parte de su banda y tenemos varios conciertos.

Mi prioridad siempre han sido los estudios, no me he dedicado por completo a la música por varios motivos. La música ha sido un plus en mi vida, me ha ayudado en las situaciones más difíciles, además de ser mi pasión la música ha sido mi medicina. Generalmente mis presentaciones son dos veces al mes, por lo que no se me hizo complicado poder combinar las dos actividades.

¿Cuáles son tus expectativas a futuro como profesional y cómo artista?

mo Los Reales, Paco Godoy y el Trío Valentino. Fue un reto realmente hermoso. También hago canciones publicitarias para varias instituciones educativas como la UTE y la UIDE, además de empresas como Todo Hogar e Indaves. ¿Qué aprecias de tu formación en la UPS? Aprecio realmente todo, porque la Salesiana me ha ayudado a desarrollarme mucho personal y profesionalmente, porque tuve profesores que me enseñaron mucho. Les guardo mucho cariño y gratitud, me han servido mucho sus enseñanzas y sus consejos, la Salesiana ha sido un pilar fundamental en mi vida. ***

La música ha sido un plus en mi vida, me ha ayudado en las situaciones más difíciles, además de ser mi pasión la música ha sido mi medicina.

¿Bajo qué genero defines tu música? No tengo definido un género musical, me encanta el pop, el poprock, el jazz, el blues, los boleros incluso he tenido la oportunidad de interpretar pasillos. Pienso que algo muy importante para un artista es la versatilidad, porque la música no tiene barreras,

Comparto con las personas que al igual que yo disfrutan de la buena música, somos más de treinta músicos en escena. Tuve la oportunidad de participar en “Las nuevas voces para el pasillo”, organizado por el FONSAL, bajo la dirección de Cristian Mejía, exintegrante de La Grupa. Me he presentado con grandes del pasillo ecuatoriano co-

69

artífices

El 19 de octubre, Melina presentará un concierto con el maestro Larry Salgado en la Casa de la Música de Quito. Finalmente, Melina nos dice que la música es libertad, es un sentimiento, es algo tan real y tan puro… mientras en el mundo exista música, la gente tendrá motivos para ser feliz, porque la música es felicidad.


Foto original: Juan Fernando Enderica

Francisco Galán

D

Juan Fernando Enderica:

un líder soñador

• Juan Fernando Enderica dando indicaciones a la selección infantil del Club “Hermanos Enderica Salgado”. revistautopía#85

70

octubre2014


U

n entrenador lleno de sueños y proyectos que antes de los 35 años ya ha conseguido varios triunfos con el equipo nacional de natación y en el que se consolidó como un deportista de élite. Desde muy pequeño comenzó a desenvolverse en el campo de la natación, viene de una familia de deportistas y ha dedicado casi toda su vida a esta disciplina. Comenzó siendo nadador junto a su hermano Xavier, logró varios triunfos y con el paso del tiempo fue avanzando en su carrera hasta llegar a ser el entrenador de la Selección Nacional de Natación del Ecuador. Con Xavier fundó el club de nadadores Hermanos Enderica Salgado hace 16 años, ahí enseña a niños y jóvenes el ejercicio de la natación olímpica. Juan Fernando comenta que son cuatro los miembros de su familia que comparten la afición por este deporte: además de Xavier, sus otros dos hermanos menores, Esteban y Santiago, quienes ya han ganado varios campeonatos a nivel internacional, lo cual les asegura un lugar entre los veinte mejores nadadores en el ranking mundial. Aparte de la gran cantidad de logros cosechados en la natación, Juan Fernando ha participado en varios eventos de triatlón en los cuales pudo reforzar sus aptitudes deportivas como nadador. Nos cuenta que el club Hermanos Enderica Salgado, además de ser un centro de preparación en natación, cuenta con un equipo de triatlón conformado por más de ochenta deportistas de los cuales un

grupo juvenil de treinta son considerados de elite y master. En las últimas competencias con el equipo de natación logró poner el nombre del Ecuador en lo más alto, al conseguir varias preseas e importantes posicionamientos, a través de los cuales se puede proyectar un favorable futuro para el equipo ecuatoriano. En el mes de mayo de 2014, sus atletas consiguieron cuatro medallas de oro en los juegos sudamericanos de

Juan Fernando dirige el equipo nacional desde 2007 y dos de los deportistas de elite que entrena son sus hermanos, por lo cual nos menciona que el apellido Enderica ya es muy conocido en este medio deportivo.

la Carrera de Cultura Física en la UPS-Cuenca, asistió a varios cursos de la Federación Internacional de Natación y es certificado como entrenador internacional de natación. Cuenta con preparación en entrenamiento y medicina deportiva, lo que le ha ayudado a brindar un apoyo adicional a los deportistas en el proceso de mejora continua. Juan Fernando Enderica, con una sonrisa en los labios, narra algunas de sus vivencias: “debido a mi corta edad, en las competencias muchas veces los demás entrenadores me miran y piensan que soy un competidor más […]. En 1998 gané la medalla de bronce en los 1.500 libre en los juegos ODESUR y pasaron 16 años hasta que un nadador ecuatoriano volvió a conseguir una medalla en esta competencia, ahora de oro y marcando un record. Ese nadador es mi hermano”.

playa, en Venezuela: Samantha Arévalo, Esteban Enderica y Santiago Enderica son los deportistas que marcaron la diferencia.

Juan Fernando dirige el equipo nacional desde 2007 y dos de los deportistas de elite que entrena son sus hermanos, por lo cual nos menciona que el apellido Enderica ya es muy conocido en este medio deportivo, a tal punto que los rivales se preguntan cuánto tiempo más seguirán compitiendo.

Para ser entrenador es necesaria la preparación y la experiencia, por lo cual Juan Fernando habla un poco sobre su carrera deportiva: “a diferencia de los otros entrenadores, tengo una ventaja: yo fui un nadador competitivo durante casi toda mi vida. Al estar en altas competencias puedo apoyar los atletas tanto la parte motivacional como la fisiológica”. Luego de terminar su preparación en

Una carrera prometedora y llena de logros es la que, con mucho esfuerzo y dedicación, ha logrado construir este profesional graduado en la UPS. Desde que nadó por primera vez en la piscina olímpica hasta fundar el club de natación, Juan Fernando ha puesto todo de sí en esta disciplina, surgiendo como un gran entrenador que espera volver a los Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016 y Tokyo 2020.

71

artífices


Olga Naranjo R.

Literatura en movimiento: inculcando el amor por las palabras

Ilustraci贸n a partir de: Photl.com y Stockvault

I

revistautop铆a#85

72

octubre2014


I

r contracorriente, rompiendo paradigmas de la educación, es lo que realizan los 24 estudiantes quienes conforman el Proyecto Literatura en Movimiento de la UPSGuayaquil. Los colegios fiscales y fiscomisionales aledaños a la institución forman parte del reto: educar la literatura de distinta manera. Con el aval de la Carrera de Comunicación Social, el proyecto incitado por el docente Augusto Rodríguez, inició el 8 de marzo de 2013, el cual propone incentivar la lectura y la escritura de forma lúdica, cercana y atractiva, con el fin de eliminar los prejuicios existentes. Si bien es cierto, la sociedad ecuatoriana no lee como se lo hace en otros países y uno de los motivos de este fenómeno radica en la educación. Según los últimos datos del INEC, el 26,5% de los ecuatorianos no dedican tiempo para leer, de ellos el 56,8% no lo hace por falta de interés y el 31,7% por falta de tiempo. De igual manera, en 2012, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) de la UNESCO, destaca una cifra de lectura en Ecuador de 0,5 libros al año por persona, que equivale

a medio libro por año, ubicándolo lejos de Chile y Argentina que registran un 5,4 y 4,6 libros leídos por persona al año. Citando a Barbero (et al., 1999), afirma que “la realidad cotidiana de la escuela demuestra que la lectura y la escritura no son una actividad creativa y placentera

Literatura en Movimiento busca resaltar de forma más dinámica, llamativa y de excelencia, los contenidos de la literatura ecuatoriana.

sino, predominantemente, una tarea obligatoria y tediosa, sin posibilidades de conexión con dimensiones claves de la vida de los adolescentes. Una actividad incluso castradora”. Por tal razón, Literatura en Movimiento busca resaltar de forma más dinámica, llamativa y de

excelencia, los contenidos de la literatura ecuatoriana. Siendo el acervo principal los adolescentes, quienes empiezan a interesarse por el quehacer cultural, son los futuros profesionales y por ende consumidores, hacedores y sostenedores de la identidad literaria. Las actividades que realizan Literatura en Movimiento son: talleres de poesía, talleres de lectura compresiva, diseño de caligramas, creación de libros cartoneros, etc. Uno de los libros que más inquietan es Verde fue mi selva (Quito: Alfaguara Infantil), de la ecuatoriana Edna Iturralde. La autora comparte la importancia que tiene la selva amazónica, una verdadera reserva de oxígeno rebosante de vida. Este libro ha sido galardonado con el premio Skipping Stones de Estados Unidos, otorgado a los mejores libros multiculturales y étnicos. Con este proyecto se espera que por lo menos el 50% de la población visitada escriba, lea y produzca sus propios trabajos literarios. Al finalizar el año, tendrán un libro de memorias y un documental con todas las experiencias recogidas, junto con fotos y audiovisuales.

Referencias bibliográficas: • J. Martín Barbero y F. López de la Roche. (1998). Del plano a la esfera: libros e hipertextos. En Cultura, medios y sociedad (pp. 6577). Bogotá: CES. • INEC. (6 de septiembre de 2014). Obtenido de INEC: http://goo.gl/dgEDgV • Barbero, J. Martín; Rey, Germán. (1999). Los ejercicios del ver. • Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. (9 de septiembre de 2014). Obtenido de: http://cerlalc.org/ l.com

Phot

73

artífices


En la lente de Renata Arcos En la Revista UTOPÍA 84, Sección Actualidad Universitaria, se publicó la nota titulada “Juntos por la Caravana cultural de la UPS”, cuyo texto corresponde a Dayana Arévalo y, se omitió por un error involuntario colocar los créditos de las fotografías que corresponden a la estudiante Renata Arcos, estudiante de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.

R

Al tiempo que lamentamos las molestias ocasionadas a la mencionadas alumna, damos cumplimiento a la Ley Orgánica de Comunicación y su correspondiente Reglamento. Para constancia de lo antedicho, se publica en UTOPÍA N° 85 las fotografías que se expusieron en la página 49 de la mencionada edición anterior, al mismo tiempo que se complementan con otras tres de la misma autoría, ya que la señorita Renata Arcos ha convenido con este medio universitario la publicación de sus materiales y expone, de esta manera, su buen oficio de comunicadora y fotógrafa.

revistautopía#85

74

octubre2014


75

revistautopĂ­a#85



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.